Está en la página 1de 6

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CUTIMBO

INTRODUCCION:

En el presente documento se da con el fin de examinar el complejo arqueológico de Cutimbo,


importancia cultural, turística, histórica y restos arqueológicos.

Se busca entender los restos arqueológicos,

Se busca demostrar que la ejecución y proyección de las chullpas no fueron desarrolladas por
los pobladores de esa época debido a que el levantamiento de las piedras son de un tamaño
considerable.

CONTENIDO:

El complejo arqueológico de Cutimbo o centro funerario prehispánico del altiplano se ubica a


15 km del centro de Puno, localizado en el Km 22 de la carretera transoceánica Puno-
Moquegua. A una altitud de 4023.00 m.s.n.m.

CAPITULO II
RESTOS ARQUEOLOGICOS

I. RESTOS UBICADOS EN EL CENTRO DE INFORMACIÓN COMPLEJO


ARQUEOLÓGICO DE CUTIMBO:

En el museo se puede apreciar los distintos materiales usados antiguamente por los
pobladores del lugar, así podemos notar como se desarrollaron y que función
cumplía cada utensilio. A continuación una secuencia de imágenes y su uso.

Figura 3. Distintos utensilios de piedra: mortero, cuchillo y moledoras.

Fuente: Foto tomada en el museo por la alumna.

II. CHULLPAS O PUCULLOS:


Estas edificaciones de carácter funerario, se encuentran dispersas en toda la
meseta. Son circulares, cuadradas y rectangulares y de diferentes dimensiones. Las
menores son de manufactura rústica, con piedra semi-canteada y con mortero de
barro.
Figura 3. Chullpas de Cutimbo.

Fuente: Fotos tomadas por el estudiante.

Su parte superior tiene una cornisa y su interior la “Bóveda por Avance” o “Falsa
Bóveda”. La puerta es de forma trapezoidal, generalmente orientada al este, por
donde sale el sol.

La tecnología constructiva de las grandes edificaciones es a base de mampostería


concertada de piedra basáltica de forma poligonal, con representaciones zoomorfas
en alto relieve (felino, vizcacha, monos, serpientes).
Figura 4. Representaciones zoomorfas.

Fuente: Fotos tomadas por el estudiante.

Fue obra de los Qolla, Lupacas e Inkas. La existencia de estas estructuras se explica
por el arraigado culto a los muertos y la creencia en la inmortalidad, “pasaban a una
mejor vida”. Se enterraban a personajes importantes (Caciques), como los malkus o
señores, inclusive sacrificando a sus mujeres y servidumbre para que le acompañasen
y sirvieran en la otra vida; por ello eran momificados y vestidos con sus mejores trajes,
envueltas con tejidos y cordeles de ichu y totora, asociado al ajuar funerario.

III. USHNO O TEMPLO:

Localizado en la parte central de la meseta, presenta una arquitectura monumental y


peculiar del tipo ceremonial. Construido con roca volcánica, andesita (toba volcánica) y
utilizando dos colores de piedra, una más clara que la otra. Es de morfología cuadrada,
con una altura de algo más de ocho metros por casi siete metros de base.

En su interior hacia el oeste, se aprecian tres hornacinas o nichos; al norte y al sur, dos
nichos; en la parte superior, dos ménsulas a cada lado donde habrían sido colocados
los fardos funerarios con fines rituales para los gobernantes y sacerdotes. La parte
superior externa presenta decoración de serpientes en alto relieve.
En las excavaciones se ha descubierto un “Altar de Cremación” con huesos calcinados
de humanos, camélidos, aves, cerámica.

La chullpa es la de mayor relevancia en el sitio de Cutimbo y posiblemente una de las


más importantes del altiplano Circun-Titicaca.
Figura 5. Ushno o Templo.

Fuente: Foto tomada por el estudiante.

IV. CISTAS:

Construidas a cada lado del Templo, lo que planteaba que se trataba de entierros
relacionados con un ordenamiento espacial del área asociada a esta chullpa principal.

También se podría barajar la posibilidad de que hayan sido sacrificios humanos,


planteamiento que soporta la no-inclusión de un ajuar funerario junto al difunto, pues lo
máximo que se halló en una de las cistas fueron dos prendedores o tupus de bronce,
uno de ellos roto y reutilizado.

Figura 6. Cista.

Fuente: Foto tomada por el estudiante.

También podría gustarte