Está en la página 1de 20

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

ASIGNATURA:

MARKETING DE SERVICIOS TURISTICOS

TITULO DE TRABAJO

INFORME DE LA VISITA AL: MUSEO MACHUPICCHU

- CASA CONCHA

DOCENTE:

KARIN ANDREA MEZA SANTA CRUZ

AUTOR:

RUTBEL CHALLCO LIMA

CICLO:

SECCIÓN:

“A”

CUSCO 27 DICIEMBRE DEL 2023


MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
2. RESEÑA HISTORICA DE LA CASA CONCHA........................................................................4
3. REGISTRO.........................................................................................................................6
4. DESCRIPCION DE LA CASA CONCHA.................................................................................6
5. DESCRIPCION DEL MUSEO................................................................................................7
5.1. Primer sector: Hallazgo de Macupicchu.......................................................................7
5.2. Segundo sector : Producción de chicha........................................................................7
5.3. Tercer sector : Textiles.................................................................................................7
5.4. Segundo nivel y hacia la derecha, las Salas:..................................................................7
5.5. Ultimo nivel..................................................................................................................8
6. INFORME DETALLADO POR NIVELES................................................................................8
6.1. Sala Fotografías Históricas de Machupicchu.............................................................10
6.1. Arqueo astronomía en los Incas...............................................................................12
6.1. Producción de la Chicha...........................................................................................13
6.1. Elaboración de Textiles.............................................................................................13
6.1. Hallazgos Arqueológicos de la Casa Concha.............................................................14
6.1. Vida diaria en el Incanato.........................................................................................15
6.1. Investigación de Restos Óseos..................................................................................16
6.1. Metalurgia Inca.........................................................................................................17
6.1. Exploración Virtual de Machupicchu........................................................................18
6.1. Mensaje del Inca......................................................................................................19
7. RECOMENDACIONES PARA LOS VISITANTES..................................................................21
8. CONCLUSIONES..............................................................................................................21

1
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

MUSEO MACHUPICCHU – CASA CONCHA

La Casa Concha es una edificación ubicaba en la calle Santa Catalina Ancha, signada con el 320 en la
ciudad del Cusco, debe su nombre al título nobiliario concedido al propietario del inmueble, Don José
Santiago Concha y Salvatierra, según consta en la cédula del 8 de junio de 1718.

2
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

1. INTRODUCCIÓN

L
os museos son lugares de suma importancia, ya que nos transporta a un
encuentro emotivo e intelectual con el conocimiento y la expresión de nuestra
cultura, esta trasciende en el tiempo y nos mantiene ligados a nuestros
antepasados.

No es una simple colección de piezas y objetos antiguos, es un tesoro incalculable


que cuenta nuestra historia y nos muestra lo grandioso del ser humano.

Esa es la razón por lo cual nuestra historia se mantiene viva a través de los siglos,
puesto que en cuatro paredes aún se oye con ímpetu las hazañas realizadas, el día a día y
las costumbres que han de perdura de generación en generación.

Por ello, el presente informe dará a conocer todo al respecto del Museo Machupicchu -
Casa Concha, partiendo del hallazgo más importante del año de 1911 realizada por el
explorador americano Hiram Bingham que hizo pública la existencia de la ciudadela
de Machupicchu en el Perú así como también, historia, técnicas de subsistencia, ritos
ceremoniales, herramientas, armas y hasta las actividades incaicas más cotidianas del
día a día, mostrando sus más grandes características y acontecimientos importantes de
nuestros antepasados que siguen sorprendiendo hasta la actualidad.

3
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

2. RESEÑA HISTORICA DE LA CASA CONCHA

La Casa Concha es una de las más bellas del Cusco, remonta su historia a la época de
los incas, donde fue el puka marka palacio de Tupac Inka Yupanki hijo de Pachacútec
que fue constructor de Machupicchu.

En 1533 Francisco Pizarro al realizar el reparto de solares incas a los españoles, dio el
puka Marka al capitán Pedro del Barco, que fue nombrado como uno de los primeros
regidores de la ciudad.

En 1537 el Puka Marca sirvió de refugio a los españoles durante el ataque de Manco
Inca a la ciudad de cusco.

Luego de la ejecución del capitán Pizarrista a manos de los ejércitos Almagristas, el


solar paso a manos del general Pedro Alonso Hinojosa, cuando el murió el Puka Marka
paso en herenda a sus parientes quienes transfirieron en venta dicho solar al hidalgo
Español Pedro Alonso Carrasco en 1600.

En 1655, luego de las reparaciones y puesta en valor de los deterioros causados por el
terremoto que asolo a la ciudad del cusco, el solar fue adquirido por Don Diego López
de Barrionuevo, según el cronista de la ciudad de cusco, don Diego de Esquivel y
Navia. Entrado el siglo XVIII el solar pertenecía a Don Manuel Placido Barriozaval
regidor perpetuo del cabildo de cusco, casado con la condesa de Vallehermoso.

4
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA
Sobre los paramentos de fina cantería inca, en 1710 se construyó la casona de Don
Diego Concha y Salvatierra uno de los más influyentes personajes de la colonia,
presidente de la audiencia de Chile y como reflejo de su riqueza y poder se construyó la
casa, dotándola de pintura mural de extraordinaria calidad, tallados de madera en
puertas y balcones y alacenas con el estilo barroco y crespo cusqueño.

A inicios del siglo XIX la casa estaba en posición de Martin Gabino Concha. Durante
los primeros años de la República fue escenario de acontecimientos muy importantes,
tales como servir de recinto para grandes celebraciones, bodas y otros acontecimientos
sociales dados su majestuosidad, belleza y exquisitez.

En 1840 la casa fue expropiada para el estado por el Mariscal Agustín Gamarra y luego
fue entrega a las religiosas de Santa Ana. Fue cárcel, cuartel y ya a mediados del siglo
XX se utilizó como sede de la Policía de Servicios Especiales.

5
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

3. REGISTRO

La Casa Concha es una de las casonas más importantes


del cusco, declarado patrimonio histórico de la nación en
el año 1972, el año 2001 fue entregada a la Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco por el presidente
Valentin Paniagua, en el año 2002 fue declarado
patrimonio nacional, en el año 2003 se inicia un
cuidadoso proceso de restauración y puesta a valor. En
base al Convenio suscrito entre la UNSAAC y la
Universidad de YALE, en el 2010, esta casona acoge las
piezas originales excavadas por H. Bingham en
Machupicchu, así como hallazgos arqueológicos en la
misma Casa Concha y bienes culturales del Museo Inka”, dando origen en el 2011, al
“Museo Machupicchu.

4. DESCRIPCION DE LA CASA CONCHA

El museo casa concha está ubicado en el centro de la ciudad del cusco a escasos metros
de la plaza de armas en la Calle Ancha de Santa Catalina, esta antigua edificación
colonial esta sobre bases de finas piedras de la época inca, en la fachada destaca un
balcón de estilo barroco decorado con tallados en la madera.

El lugar donde se ubica el museo fue antiguamente una cancha que se denominó Puka
Marka, fue palacio de Tupac Inca Yupanqui hijo de Pachacútec el gran transformador
de la civilización Inca y edificador de la ciudadela de Machupicchu.

En 1533 Francisco Pizarro al realizar el reparto de solares a los españoles dio el Puka
Marca a Pedro del Barco.

En 1718 sobre los cimientos del antiguo Palacio Inca, se empezó a construir la casona
de Don Jose de Santiago Concha y Salvatierra uno de lo más influyentes personajes de
la colonia, este personaje al culminar con la edificación colonial fue nombrado primer
Márquez de la Casa Concha.

Algunas características importantes:

6
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA
o La casa concha está dotada de finas arquerías en el primer y segundo piso.
o Tiene un amplio patio.
o Tiene una fuente de agua al medio.
o En el primero piso las arquerías son altas amplias.
o Por cada arquería existe dos arcos de menor tamaño en el segundo piso.

Durante el proceso de restauración se recuperaron pinturas murales del siglo XVIII,


muchas de ellas representan escenas religiosas. Los murales del segundo piso dan a
apreciar finos tallados de estilo barroco cuzqueño.

Se exhiben piezas originales excavadas por Hiram Bingham, así como hallazgos
encontrados en la Casa Concha, desde el 2011 se da como museo de Machupichu.

Tanto el primer como el segundo nivel sirven como área de exposición del Museo
Machupicchu.

5. DESCRIPCION DEL MUSEO

La Casa Concha tiene 70 ambientes, en dos niveles y cuatro patios. Los ambientes del
patio principal, primer y segundo nivel; sirven como área de exhibición museística de
las piezas de Machupicchu:
5.1. Primer sector: Hallazgo de Macupicchu

101-102 : Orientación con un video.


103 : Hiram Bingham.
104 : Fotografías históricas de Machupicchu.
108 : Maqueta interactiva de Machupicchu.
112 -114 : Primer sector: Arqueoastronomía,
5.2. Segundo sector : Producción de chicha

7
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

5.3. Tercer sector : Textiles.


5.4. Segundo nivel y hacia la derecha, las Salas:

214-215 : Exhibición de hallazgos arqueológicos de la Casa Concha.


212 : Vida diaria.
207 : Investigación de restos óseos.
206 : Metalurgia.
201 : Exploración virtual de Machupicchu
200 : Exhibición temporal.
5.5. Ultimo nivel

116 : Casa del Sapa Inka.


117 : Tienda y puerta de Salida.

6. INFORME DETALLADO POR NIVELES


Sala Hiram Bingham

En 1912 Hiram Bingham retorno al Perú para mapear y escavar Machupicchu con el
financiamiento de la Universidad de Jale y la National Geografic incluyo también dos
fotógrafos, un médico, un geólogo, un osteólogo, un ingeniero arqueólogo, y varios
estudiantes de Jale.

Fueron los campesinos locales que efectuaron las excavaciones dirigidos por George
Aiton y Almust E.

8
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

Dentro de esta primera sala como hemos podido ver en la descripción breve,
encontraremos información detallada de las primeras excavaciones en Machupicchu,
fotografías inéditas del hallazgo, diarios que fueron utilizados por Hiram Bingham,
donde están escritas toda la información recopilada, coordenadas como tambien el
primer mapa de la ciudadela de Machupicchu.

6.1. Sala Fotografías Históricas de Machupicchu

9
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA
Cuando Hiram Bingham organizo la Jale Peruvian Sociaty Expeditions en 1911 tenía
cuatro objetivos.

1. Escalar la montaña de Coropuna.


2. Conducir una expedición geográfica a lo largo del meridiano 73.
3. Explorar el Lago Parinacochas
4. Descubrir Vilcabamba la ciudad perdida de los Incas.

En esta sala encontraremos las primeras fotografías realizadas en el cumplimiento de los


cuatro objetivos de Hiram Bingham, estas están inmortalizadas en blanco y negro y rodean
toda la sala de exposición.

Maqueta Interactiva de Machupicchu

10
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA
En un ambiente amplio se exhibe una maqueta interactiva de Machupicchu aquí cada
visitante puede observar cada uno de los lugares que puede conocer al hacer una visita
al Santuario, estas instalaciones cuentan con monitores donde se proyectan
audiovisuales para entender de mejor manera la importancia de Machupicchu en la
Historia,

6.1. Arqueo astronomía en los Incas

El estado Inca promovió la veneración al dios creador Wiracocha, al dios sol Inti y a la
diosa Luna Mana Killa, al dios del truno Illapa, a la madre tierra Pachamama y a otras
deidades, muchas de estas fueron adoradas en el Qoricancha el templo principal del
Cusco, tambien en cientos de rocas y otros elementos sagrados conocidos como
Huacas. Desde la perspectiva Inca los humanos compartían este mundo con los
dioses, ancestros y espíritus del paisaje.

En esta sala podemos encontrar por ello fotografías de algunos centros ceremoniales
de Machupicchu, así como tambien encontramos objetos y utensilios que se
utilizaban durante los ritos ceremoniales, y tambien para realización del culto
religioso.

6.1. Producción de la Chicha

En este ambiente se exhibe Aríbalos y


otros utensilios usados para la
elaboración de la Chicha, el líquido
producido em base de maíz y que los
incas bebían y lo tenían presente en
todas las festividades importantes
incluyendo al más importante de todos
el “Inti Raymi”, cada una de estas piezas
presentan hermosas figuras dibujadas
con paciencia con representaciones que
reflejan la vida cotidiana del habitante
Quechua.

11
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

6.1.

Elaboración de Textiles

Para los Incas los textiles fueron los bienes más preciados más valiosos incluso más
que el oro y la plata debido a su gran valor frecuentemente fueron utilizados como
ofrenda a los dioses y a los ancestros, los tejidos más finos fueron producidos con lana
de vicuña y alpaca por las Acllas y otros tejedores especializados, la ropa fue emblema
de estatus social y rango político.
Dentro de esta sala encontraremos por ello textileria Inca bien conservadas, así como
tambien encontraremos un Khipu que a lo largos de las décadas aún se conserva como
en su forma original.

12
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

6.1. Hallazgos Arqueológicos de la Casa Concha

Durante el proceso de restauración y puesta en valor de esta casona colonial se


hicieron importantes descubrimientos en cuanto artesanías, varios de estos restos
son exhibidos en este ambiente, las diversas piezas fueron seleccionadas
cuidadosamente, en una de las vitrinas se aprecian estos utensilios en diferentes

tamaños.

6.1. Vida diaria en el Incanato

La ciudad Inca de Machupicchu en su apogeo tuvo una población máxima de


ochocientos habitantes durante la estación seca, de mayo a setiembre, la realiza fue
miembro del étnico inca del valle del cusco, pero los artesanos y sirvientes
pertenecían a varios grupos étnicos provenientes de todo el Tahuantinsuyo, los
servidores domésticos dedicaban sus días a preparar chica, cocinar, limpiar, tejer y
producir objetos de metal, mientras que la elite Inca se dedicaba a celebrar , cazar y a
realizar actividades religiosas.

13
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

Cada una de estas piezas que se utilizaban en el día a día del Incanato son exhibidas
dentro de esta sala.

6.1. Investigación de Restos Óseos

En nuestros huesos y dientes está escrita la historia de nuestra vida, lesiones y


problemas en las articulaciones, salud dental marcadores de enfermedades incluso
nuestra dieta. Los restos humanos de Machupicchu revelan detalles de la vida diaria y
la salud de aquellos que vivieron y murieron allí.

Detalles que no pueden obtenerse de otra manera, la identificación de fractura y


artritis aportan información sobre la carga laboral y otras lesiones comunes en la
población resiente.

Dentro de esta sala se encontrará por ello el esqueleto completo de un poblador


Quechua, así como tambien cráneos donde podemos observar a través de una
radiografía algunas lesiones que estos desarrollaban durante el día a día.

14
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

Tambien observaremos parte de las costumbres que se practicaban a los bebes recién
nacidos que era aplastarles la frente a través de una especie de cuna, tal costumbre
fue cancelada por los conquistadores al tener conocimiento.

6.1.

Metalurgia Inca

El trabajo en metal bajo el auspicio del Sapa Inca y su familia real o Panaka fue una
actividad importante en Machupicchu. Orfebres de la costa norte del país y de otras
regiones con tradiciones metalúrgicas avanzadas fueron llegando a Machupicchu para
producir objetos de metal, que pudieron ser regalos para reforzar el prestigio y el
poder de la Panaka.

15
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

Dentro de esta sala encontraremos por ello herramientas que se utilizaron en el


proceso de la elaboración de utensilios de metal.

6.1. Exploración Virtual de Machupicchu

16
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA
Dentro de sala cuarta del segundo nivel, se exhibe una computadora donde se puede
observar y viajar a la ciudad Inca por medio de vistas fotográficas panorámicas
virtuales, para observar una parte general de la ciudad se necesita seleccionar, ubicar y
encontraras una fotografía de 180º grados de Machupicchu, allí se puede rotar la
imagen de tal manera que la imagen se observe de forma detallada.

6.1. Mensaje del Inca

17
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA

Aquí el emperador Inca conocido como el Sapha Inca recibe a un oficial que sostiene
un registro conocido como el Khipu, luego de saludarlo el Inca pregunta sobre la
producción de la mina en Vilcabamba y ordena que mil soldados más vayan a
proteger la producción del oro.

El Inca porta sobre su cabeza el Mascaypacha y una túnica de lana de alpaca asociada
como líder de guerra su estatus este tambien expresado por sandalias de metal y
grandes orejeras de oro.

7. RECOMENDACIONES PARA LOS VISITANTES

1. Introducir objetos que según su utilidad y características puedan ser un riesgo para
la seguridad de las personas, las obras o el edificio; como armas y municiones, y
substancias explosivas, inflamables o volátiles.
2. introducir animales, con excepción de aquellos útiles para el acompañamiento de
personas reconocidas como discapacitadas.
3. No fumar, comer y/o beber dentro de las instalaciones.

18
MUSEO MACHUPICCHU
CASA CONCHA
4. Arrojar basura fuera de los tachos.
5. Manipular los instrumentos de seguridad.
6. Realizar actividades comerciales, publicitarias o de propaganda.
7. Tomar fotografías y videograbaciones.
8. Apoyarse en las vitrinas, zócalos y otros elementos del museo.
9. Mantenerse muy próximo de las obras o efectuar movimientos imprudentes.
10. Se recomienda guardar silencio y compostura, esta es una Casa de Cultura.

8. CONCLUSIONES
Una visita al museo de Machupicchu es una vista al pasado es un reencuentro con la
grandeza de nuestra cultura. El museo abre sus puertas para todo aquel que quiera ser
parte de la historia ya que en cada sala encontraremos nuestra historia plasmada en
diferentes manifestaciones de nuestra cultura Inca.

19

También podría gustarte