Está en la página 1de 53

“CONSTRUCCION DE LA CARRETERA CAHUAJÍ-PILLATE-COTALÓ-

EMPALME (CARRETERA AMBATO- BAÑOS)”

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Subsecretaría regional 3
RESUMEN EJECUTIVO DE VIABILIDAD DE PROYECTOS

1 DATOS GENERALES.

1.1 Nombre del Proyecto.


“ CONSTRUCCION DE LA CARRETERA CAHUAJÍ-PILLATE-COTALÓ-EMPALME
(CARRETERA AMBATO- BAÑOS)i”
CUP: 175200000.21.6223

1.2 Entidad Ejecutora.

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS (MTOP)

1.3 Cobertura y Localización.

La carretera que permite la comunicación de los cantones Baños (Provincia de


Tungurahua) y Penipe (Provincia de Chimborazo) está localizada al Sur este de
Riobamba y al Sur de la ciudad de Ambato, enmarcado dentro de las siguientes
coordenadas:

CUADRO No.01
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ – PILLATE – COTALÓ –
EMPATE (CARRETERA: AMBATO – BAÑOS)
LINEA BASE DEL PRPOYECTO
Latitud Longitud Altitud
Localización
N E m.s.n.m.
Inicio del Proyecto: Km
00+000
9,833.554 776.042 2.348.62
(Carretera Riobamba –
Baños, sector de Cahuají)
Fin del Proyecto 25+110: (
Carretera: Ambato – Baños, 9,849.212 776.850 2357.81
sector el Chaupi)
FUENTE: G.A.N.;"Estudios Construcción Cahuají - Pillate - Cotaló"

Geográficamente, la construcción de la carretera “Cahuají – Pillate – Cotaló” tiene una


cobertura Regional, constituye un una vía alterna que beneficiará a los habitantes de
los cantones Baños, Penipe, Riobamba, Pelileo y Ambato, tal como se puede apreciar
en el siguiente croquis de ubicación:
GRAFICO No. 01
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ – PILLATE - COTALÓ
UBICACIÓN DE LA VIA

1.4 Monto.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO: 47.054.320,65

Construcción: 27.935.612,24

Fiscalización: 1.999.338,80

Contrato Complementario: 9.662.866,31

Orden de Cambio: 7.456.503,30

Fuente de Financiamiento del Proyecto: CAF

Rentabilidad (Si Aplica): NO


1.5 Plazo de Ejecución.
Rehabilitación de la carretera: 33 meses.

1.6 SECTOR Y TIPO DE PROYECTO.


Sector: Vialidad y Transporte
Subsector: Vías rurales
Tipo de Inversión: Infraestructura
Cobertura: Local.
Modelo de Gestión: Estado – Estado
Construcción: Vía a 2 carriles.

2 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA


2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del
proyecto.

La vía existente de conectividad entre las ciudades de Riobamba y Baños, siguiendo el flanco
derecho del valle del río Chambo, ha sido seriamente afectada por los materiales volcánicos
expulsados por el volcán Tungurahua que ha cortado en varios sectores a la mesa de la vía; por
lo que no hay paso vehicular por dicha arteria vial, que ha dejado de prestar servicio a la
comunidad.

De tal forma, resulta imperiosa la planificación y diseño de una nueva vía de circulación que
reemplace a la carretera destruida, que se localiza por el flanco izquierdo del valle del río
Chambo, con inicio en el sector denominado Cahuají y empata a la carretera Ambato – Baños
en el punto conocido con el nombre de El Chaupi; dando una longitud aproximada de 25+110
Km. Y que se ubica en las provincias de Chimborazo y Tungurahua.

A la zona del proyecto se puede ingresar tanto por la zona de la ciudad de Riobamba por la
carretera: Riobamba - Penipe – Cahuají y por la carretera: Ambato – Baños. Hasta la población
de Cotaló, existen varios caminos que permiten entrar al proyecto; desde Cotaló hacia la
quebrada Santo Domingo hay únicamente un camino de verano que va en dirección a Cahuají.
Mientras tanto del Km. 3 hasta la quebrada Santo Domingo hay un camino angosto afectado
por una serie de desprendimientos de material del talud de corte.

Las poblaciones intervenidas por la construcción de la carretera son los Cantones de Baños,
Penipe y San Pedro de Pelileo que cuentan con 83.330 habitantes, tal como lo podemos
apreciar en el siguiente cuadro:
CUADRO No.02
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ –
EMPATE (CARRETERA: AMBATO – BAÑOS)
POBLACIÓN INTERVENIDA DEL PROYECTO
CANTON HOMBRE MUJER TOTAL
Baños 10.034 9.984 20.018
Penipe 3.274 3.465 6.739
Pelileo 27.327 29.246 56.573
TOTAL 40.635 42.695 83.330
FUENTE: INEC.- Censo 2010

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema.

La vía Baños – Riobamba por el sector denominado “Los Pájaros” vía al Cantón Penipe, al ser
afectada por los eventos eruptivos del Volcán Tungurahua y el riesgo inminente para quienes
la transiten, la Secretaria de gestión de Riesgo prohibió la utilización de la vía y con ello se ha
generado un sinnúmero de efectos socioeconómicos negativos para las comunidades
adyacentes a las faldas del volcán Tungurahua, incurriendo en atentado para sus propias vidas,
pérdidas económicas al no poder sacar su producción o parte de la que pueden rescatar a los
mercados locales y conflictos sociales enmarcados en un aislamiento casi total de la zona.

GRÁFICO No. 02

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ

ÁRBOL DE PROBLEMAS
2.3 Línea Base.

La construcción de la carretera alterna que permite unir a los cantones Baños y Penipe, se lo
efectúa sobre la existencia de un tramo de la vía existente, la misma que presentó las
siguientes características.

 Longitud: 30 Km.
 Tipo de vía: Camino vecinal
 Tipo de terreno: Montañoso
 Sección transversal 1 calzadas de 5.00 m.
 Ancho de espaldones No existe
 Tipo de capa de rodadura Grava
 Puentes No existe

2.4 Análisis de Oferta y Demanda.


2.4.1 Población de Referencia.

Con la destrucción de la vía que permite la conectividad entre las provincias de Tungurahua y
Chimborazo, el Gobierno Nacional a través del MTOP, procedió a contratar la
construcción para la ejecución de la vía CAHUAJI-PILLATE-COTALO (EMPATE AMBATO-
BAÑOS) de 26.12 km de longitud, donde la población de referencia de esta obra
constituyen los Cantones de Baños, Penipe, Pelileo, Ambato y Riobamba que cuentan
con una población de 638.927 habitantes (ver cuadro No. 03).

CUADRO No.03
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–
PILLATE–COTALÓ
POBLACIÓN DE REFERENCIA
CANTON HOMBRE MUJER TOTAL
Baños 10.034 9.984 20.018
Penipe 3.274 3.465 6.739
Pelileo 27.327 29.246 56.573
Ambato 159.830 170.026 329.856
Riobamba 106.840 118.901 225.741
TOTAL 307.305 331.622 638.927
FUENTE: INEC.- Censo 2010
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Censo de Población y Vivienda realizado por el
INEC en el año 2010, la población de referencia asignado al proyecto desde el punto de vista
de auto determinación étnica, en su mayor parte se considera ser mestiza e indígena, que
representan el 76.61% y 17.85%, respectivamente. Sin que ello implique que el proyecto esté
definido para un grupo prioritario en lo referente a la distribución poblacional por grupos
étnicos (ver cuadro No. 04).

CUADRO No.04
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
POBLACIÓN DE REFERENCIA POR GRUPOS ÉTNICOS
ETNIA BAÑOS PENIPE PELILEO AMBATO RIOBAMBA TOTAL %
Indígena 387 37 7.117 51.806 54.722 114.069
17,85%
Afro
202 53 261 3.513 2.255 6.284
ecuatoriano 0,98%
Negro 28 9 23 284 131 475
0,07%
Mulato 115 27 97 1.753 712 2.704
0,42%
Montubio 93 26 197 1.771 638 2.725
0,43%
Mestizo 18.267 6.469 47.771 256.899 160.067 489.473
76,61%
Blanco 881 116 1.077 13.281 6.980 22.335
3,50%
Otro 45 2 30 549 236 862
0,13%
Total 20.018 6.739 56.573 329.856 225.741 638.927 100,00%
FUENTE: INEC.- Censo 2010

Las características sociales más relevantes de la población de referencia, de acuerdo a la


información generada por el INEC, en los Fascículos Provinciales (Ver cuadro No. 05), se
determina que:

 La edad promedia de sus habitantes es de 31 años, significa que en la zona de intervención


predomina la población joven;
 El analfabetismo es moderado, en promedio oscila el 7.48%; donde los cantones de Penipe
y San Pedro de Pelileo registra el índice más alto de personas analfabetas con el 9.70% y
8.70%, respectivamente.
 Los Cantones con mayor número de personas pobres constituyen Pelileo y Penipe, que
registran el 75.75% y 73.73%, respectivamente.
En consecuencia desde el punto de vista socioeconómico la construcción de esta vía permitirá
su reactivación, al generar mayores oportunidades de conectividad con lo que genera menos
costos de transporte, interacción económica de los habitantes intervenidos en la zona del
proyecto.

CUADRO No.05
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–
PILLATE–COTALÓ
INDICADORES SOCIALES DE LA POBLACIÓN DE
REFERENCIA
EDAD PERSONAS
CANTON ANALFABETISMO
PRPOMEDIO POBRES

Baños 31 3,70 44,56%


Penipe 36 9,70 73,73%
Pelileo 30 8,70 75,75%
Ambato 30 7,00 49,51%
Riobamba 30 8,30 46,46%
PROMEDIO 31 7,48 58,00%
FUENTE: INEC.- Censo 2010; Fascículo Provincial

2.4.2 Población de Demanda Potencial.

El proyecto de construcción de la carretera Cahuají – Pillate – Cotaló, determina una población


de demanda potencial de 83.330 habitantes que corresponde a las poblaciones de los
cantones Baños, Penipe y San Pedro de Pelileo, distribuidos por áreas de ocupación de la
siguiente manera:

CUADRO No.06
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
POBLACIÓN DE DEMANDA POTENCIAL POR ÁREA URBANA O RURAL
CANTON URBANA % RURAL % TOTAL
Baños 12.995 64,92% 7.023 35,08% 20.018
Penipe 1.064 15,79% 5.675 84,21% 6.739
Pelileo 10.103 17,86% 46.470 82,14% 56.573
TOTAL 24.162 29,00% 59.168 71,00% 83.330
FUENTE: INEC.- Censo 2010

Desde el punto de vista de la distribución poblacional por grupos de beneficiarios de la


rehabilitación de la carretera Quilotoa – Chugchilán se presenta de la siguiente manera:
CUADRO No. 07
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
POBLACIÓN POR GRUPO DE BENEFICIARIOS
HOMBRE MUJER
TIPO DE
# DE # DE Total
BENEFICIARIOS % %
Habitantes Habitantes

DIRECTOS 7.391 47,53% 7.596 52,47% 14.987


INDIRECTOS 33.244 50,14% 35.099 49,86% 68.343
TOTAL 40.635 48,26% 42.695 51,74% 83.330
FUENTE: Inec - 2010; Mtop- Cotopaxi

2.4.3 Población de Demanda Efectiva.


La rehabilitación de la carretera Cahuají – Pillate – Cotaló, considerando que es una vía alterna
a la vía destruida por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, beneficiará efectivamente a
las poblaciones pertenecientes a las parroquias: Bilbao, El Altar, Penipe (Matriz), Puela, San
Antonio de Bayushig, Cotaló y Huambaló, las mismas que cuentan con 14.987 habitantes, de
los cuales 7.391 son hombre (49.32%) y 7.596 (52.47%) son mujeres, tal como se observa en el
siguiente cuadro:

CUADRO No. 08
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–
PILLATE–COTALÓ
POBLACIÓN DE DEMANDA EFECTIVA
HOMBRE MUJER
CANTÓN /
# DE # DE Total
PARROQUIA % %
Habitantes Habitantes
RIOBAMBA

Bilbao 102 52,04% 94 47,96% 196

El Altar 631 49,88% 634 50,12% 1.265

Penipe 1.000 47,87% 1.089 52,13% 2.089

Puela 314 50,48% 308 49,52% 622


San Antonio
de Bayushig 517 46,96% 584 53,04% 1.101
SAN PEDRO DE PELILEO

Cotaló 944 50,97% 908 49,03% 1.852

Huambaló 3.883 49,39% 3.979 50,61% 7.862

TOTAL 7.391 49,32% 7.596 50,68% 14.987


FUENTE: Inec - 2010; Mtop- Cotopaxi
Si consideramos la tendencia histórica del crecimiento poblacional entre los Censos de
población realizados por el INEC correspondiente a los años 2001 y 2010, la Tasa de
Crecimiento Poblacional Anual de la provincia de Tungurahua según el Inec, es 1.50%; para
efectos del proyecto se aplicará para el cálculo de la Proyección de la demanda efectiva para el
tiempo de vida útil del proyecto, considerando la fórmula del crecimiento geométrico, la cual
se presenta de la siguiente manera:

n
Pf = Po (1+i) ^

Pf = Población final de período

Po = Población inicial

i = Tasa de crecimiento poblacional

n = Número de periodos

CUADRO No. 09
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE DEMANDA
EFECTIVA
n AÑO HOMBRE MUJER TOTAL
2010 7.391 7.596 14.987
2011 7.501 7.709 15.210
0 2012 7.613 7.824 15.437
1 2013 7.727 7.941 15.668
2 2014 7.842 8.060 15.902
3 2015 7.959 8.180 16.139
4 2016 8.078 8.302 16.380
5 2017 8.199 8.426 16.625
6 2018 8.321 8.552 16.873
7 2019 8.445 8.680 17.125
8 2020 8.571 8.810 17.381
9 2021 8.699 8.942 17.641
10 2022 8.829 9.076 17.905
11 2023 8.961 9.212 18.173
12 2024 9.095 9.350 18.445
13 2025 9.231 9.490 18.721
14 2026 9.369 9.632 19.001
15 2027 9.509 9.776 19.285
16 2028 9.651 9.922 19.573
17 2029 9.795 10.070 19.865
18 2030 9.941 10.221 20.162
19 2031 10.090 10.374 20.464
20 2032 10.241 10.529 20.770
FUENTE: Inec - 2010; Mtop- Cotopaxi
En síntesis, Para el año 2012 se estima que la demanda efectiva constituye 14.437 habitantes,
de los cuales 7.613 son hombres y 7.824 son mujeres y para el año 2032, se proyecta una
demanda efectiva de 20.770 personas de los cuales 10.241 son de género masculino y 10.529
son de género femenino; Sin embargo es importante indicar que la implementación de este
proyecto no hace distingo de género, grupos étnicos ni credo.

2.4.4 Oferta.
La vía de comunicación entre las poblaciones Baños y Penipe al no contar con una vía directa,
la construcción de la carretera “Cahuají – Pillate, Cotaló) de 26.12 Km de longitud es la única
vía que va a prestar este servicio, la OFERTA ACTUAL se considera INEXISTENTE.

2.4.5 Demanda Insatisfecha.

La Diferencia entre la oferta y demanda permite establecer la demanda insatisfecha; para


nuestro caso constituye la misma población que demanda efectivamente la CONSTRUCCIÓN
de la vía; por lo tanto, ésta es proyectada para el tiempo de vida útil del proyecto; así:

CUADRO No. 10
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE DEMANDA
INSATISFECHA
DEMANDA
n AÑO OFERTA DEMANDA
INSATISFECHA
0 2012 - 15.437 - 15.437
1 2013 - 15.668 - 15.668
2 2014 - 15.902 - 15.902
3 2015 - 16.139 - 16.139
4 2016 - 16.380 - 16.380
5 2017 - 16.625 - 16.625
6 2018 - 16.873 - 16.873
7 2019 - 17.125 - 17.125
8 2020 - 17.381 - 17.381
9 2021 - 17.641 - 17.641
10 2022 - 17.905 - 17.905
11 2023 - 18.173 - 18.173
12 2024 - 18.445 - 18.445
13 2025 - 18.721 - 18.721
14 2026 - 19.001 - 19.001
15 2027 - 19.285 - 19.285
16 2028 - 19.573 - 19.573
17 2029 - 19.865 - 19.865
18 2030 - 20.162 - 20.162
19 2031 - 20.464 - 20.464
20 2032 - 20.770 - 20.770
FUENTE: Inec - 2010; Mtop- Cotopaxi
2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo.

La vía Baños – Riobamba por el sector denominado “Los Pájaros” vía al Cantón Penipe,
al ser afectada por los eventos eruptivos del Volcán Tungurahua y el riesgo inminente
que significa para los habitantes de la zona; la Secretaria de Gestión de Riesgo prohibió
la utilización de la vía y declaró a la zona en ESTADO de EMERGENCIA.

Este proceso iniciado en el año 2010 ha determinado condiciones socioeconómicas


que condicionan el desarrollo de sus actividades productivas y por ende han incidido
en el deterioro de las condiciones generales de vida de su población. De entre las
características más importantes de este grupo poblacional podemos destacar las
siguientes:

Distribución de la Poblacional por Áreas de Ocupación.- Según la información del INEC al año
2010, la población de la zona de intervención por el área de ocupación está ubicada en el Área
Rural con 13.923, que corresponde al 92.90% de la población intervenida. Esta situación nos
lleva a la conclusión que el proyecto permitirá reactivar el aparato productivo de un sector
poblacional vinculado con las actividades agrícolas y pecuarias, mediante la implementación
de una vía de comunicación alterna.

CUADRO No. 11
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
POBLACIÓN OBJETIVO POR ÁREAS DE OCUPACIÓN
URBANA RURAL
CANTÓN /
# DE # DE Total
PARROQUIA % %
Habitantes Habitantes
RIOBAMBA

Bilbao - 0,00% 196 100,00% 196

El Altar - 0,00% 1.265 100,00% 1.265

Penipe 1.064 50,93% 1.025 49,07% 2.089

Puela - 0,00% 622 100,00% 622


San Antonio
de Bayushig - 0,00% 1.101 100,00% 1.101
SAN PEDRO DE PELILEO

Cotaló - 0,00% 1.852 100,00% 1.852

Huambaló - 0,00% 7.862 100,00% 7.862

TOTAL 1.064 7,10% 13.923 92,90% 14.987


FUENTE: Inec - 2010; Mtop- Cotopaxi
Analfabetismo.- El desarrollo de los pueblos depende del grado de preparación de sus
habitantes; Desde este punto de vista, los Cantones de Penipe y Pelileo tienen un índice de
analfabetismo de 9.7 %y 8.7 %, respectivamente (ver Cuadro No. 05) que durante los tres
últimos períodos censales se determina un decrecimiento del índice de analfabetismo tal como
lo podemos apreciar en el siguiente gráfico:

GRAFICO No. 03
INDICE DE ANALFABETISMO
30,00
26,90
AÑOS CHIMBORAZO TUNGURAHUA
25,00 1990 0,27 0,14
2001 0,19 0,10
20,00 2010
19,00 0,14 0,08

14,00 13,50 CHIMBORAZO


15,00

TUNGURAHUA
10,00
10,00
7,50

5,00

-
1 2 3

FUENTE : Inec - 2010

Los efectos de desastre producidos por la erupción del volcán Tungurahua, y ante el riesgo
inminente de la zona considerada como de alto riesgo se tomaron entre otras medidas el
traslado de los Centros de Educación existentes a otras zonas de mayor seguridad; con ello se
ha producido el fenómeno de deserción estudiantil.

Ilustración 1 Niño en edad escolar desarrolla sus labores agrícolas


Auto identificación Racial.- Según el INEC, en La zona de influencia del proyecto, la población
se auto determina como mestiza que representa el 96% del total de la población, tal como lo
podemos apreciar en el cuadro No. 12. Sin embargo el proyecto no para su implementación no
considera ninguna distinción étnica.

CUADRO No.12
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
POBLACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS
ETNIA INDÍGENA MESTIZO BLANCO OTROS TOTAL
0 193 2 1 196
Bilbao

El Altar 2 1.229 28 6 1.265

Penipe 14 1.958 61 56 2.089

Puela 16 601 4 1 622


San Antonio de
1 1.074 2 24 1.101
Bayushig

Cotaló 91 1.721 17 23 1.852

Huambaló 39 7.677 79 67 7.862


Total 163 14.453 193 178 14.987
% 1% 96% 1% 1% 100%
FUENTE: INEC.- Censo 2010

Pobreza.- La zona de intervención del proyecto al ser afectada más de diez años por la
erupción del Volcán Tungurahua, ha determinado que el índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) superen el 87%, que es el común denominador de la Región Andina (según
datos proporcionados por el SISSE) y según los resultados del Censo de Población y Vivienda
realizado en el año 2010 por el INEC, esta se extiende al 75.17% de la población intervenida
por el proyecto; subrayando que las parroquias de Bilbao y Puela son las más afectadas y la
pobreza afecta al 90.82% y 85.85%, respectivamente. Tal como lo podemos apreciar en el
siguiente cuadro:
CUADRO No. 13
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–
PILLATE–COTALÓ
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE Y NO POBRE POR
PARROQUIAS
PERSONAS NO PERSONAS
CANTÓN /
POBRES POBRES Total
PARROQUIA
NÚMERO % NÚMERO %
RIOBAMBA

Bilbao 18 9,18% 178 90,82% 196

El Altar 254 20,08% 1.011 79,92% 1.265

Penipe 732 37,46% 1.222 62,54% 1.954

Puela 88 14,15% 534 85,85% 622


San Antonio
de Bayushig 320 29,06% 781 70,94% 1.101
SAN PEDRO DE PELILEO

Cotaló 455 24,58% 1.396 75,42% 1.851

Huambaló 1.818 23,15% 6.036 76,85% 7.854

TOTAL 3.685 24,83% 11.158 75,17% 14.843


FUENTE: Inec - 2010; Mtop

Sector productivo.- La actividad agrícola predominante en la zona de intervención del


proyectos es la agricultura y ganadería, siendo los productos de ciclo corto los más dominantes
entre los principales papa, maíz, fréjol y frutales.

La población existente dentro del área de influencia directa del proyecto tienen como
actividad económica predominante la agricultura de consumo, y la producción de papa, maíz,
fréjol; la actividad pecuaria de la crianza de animales domésticos, aves, etc. la misma que se
realiza para el comercio; y, pequeños artesanos de la madera (muebles). La agricultura es
combinada con prácticas pecuarias (vacuno, porcino, ovino, etc.) mediante sistemas
rudimentarios con las actividades domésticas.
Otras actividades que realiza la población, están orientadas a la prestación de servicios a la

Industria de la confección de ropa y muebles, especialmente en el cantón Pelileo.

Los efectos de la erupción del volcán Tungurahua ha incidido en la presencia de fenómenos


como el desempleo y subempleo, el mismo que se refleja en las estadísticas del INEC -2010,
don la Población Económicamente Activa (PEA), representa el 56.11% del total de la Población
en Edad de Trabajar (PET); tal como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 14
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA
POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACION
CANTÓN / ECONOMICAMNETE ACTIVA ECONÓMICAMENTE EN EDAD
DE
PARROQUIA (PEA) INACTIVA (PEI)
TRABAJAR
NÚMERO % NÚMERO % PET
RIOBAMBA

Bilbao 98 65,33% 52 34,67% 150

El Altar 551 53,19% 485 46,81% 1.036

Penipe 919 53,43% 801 46,57% 1.720

Puela 316 60,65% 205 39,35% 521


San Antonio
de Bayushig 456 48,31% 488 51,69% 944
SAN PEDRO DE PELILEO

Cotaló 896 59,42% 612 40,58% 1.508

Huambaló 3609 57,10% 2711 42,90% 6.320

TOTAL 6.845 56,11% 5.354 43,89% 12.199


FUENTE: Inec - 2010; Mtop

Tenencia de la tierra. En las últimas décadas el acceso a la tenencia de la tierra ha sido


producto de la compra-venta, la herencia, o la posesión de la tierra, en otros. De acuerdo al
Sistema de Información para la Planificación Nacional (INFOPLAN), la tenencia de la tierra en
las poblaciones en donde se desarrolla el proyecto está distribuida de la siguiente manera:
CUADRO No. 15
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–
PILLATE–COTALÓ
TENENCIA DE LA TIERRA
TENENCIA DE H
UPAS
LA TIERRA AS
TUNGURAHUA
Condición jurídica
total 71.317,00 204.083,00
Sociedad de hecho
no legal 764,00 3.869,00
Sociedad legal
113,00 41.161,00
Institución pública
59,00 19.233,00
Otras
232,00 7.917,00
CHIMBORAZO
Condición jurídica
total 81.668,00 471.444,00
Sociedad de hecho
no legal 888,00 27.399,00
Sociedad legal
585,00 104.328,00
Institución pública
126,00 1.074,00
Otras
262,00 10.369,00
UPAS.- Unidad Productiva Agraria.
FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Organización social.- Existen diferencias claras entre lo urbano y lo rural y entre las regiones
sierra, costa y oriente. La región Sierra en el área rural basa su organización en las Juntas
Parroquiales como la de mayor jerarquía, la que está encargada de realizar los trámites y
gestiones con las autoridades cantonales y provinciales.

En el área rural las organizaciones están localizadas y tienen el carácter de Cooperativas y


Asociaciones (Agrícolas, Ganaderas, etc.) las que responden a necesidades puntuales, sin
embargo existen pobladores que está organizados familiarmente.
3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo General.

Fortalecer y ampliar el acceso al servicio de transporte multimodal, facilitando la movilidad de


pasajeros y mercancías, mediante la apertura y construcción de la carretera que une los
Cantones de Baños y Penipe, para contribuir a dinamizar una zona productiva afectada por la
erupción del volcán Tungurahua.

3.2 Objetivos Específicos.

- Aperturar y construir la carretera, con carpeta asfáltica que permita brindar un servicio
de conectividad en óptimas condiciones de circulación.
- Ejecutar obras complementarias que garantice una construcción integral que
proporcione al usuario confianza y seguridad.
- Realizar el monitoreo en la etapa de implementación del proyecto que garantice el
adecuado uso de los recursos utilizados.

3.3 Indicadores
3.3.1 Indicador de impacto.
# Km. de vía implementada que facilita y amplia el acceso a la conectividad entre los
cantones Baños – Penipe.

Meta.- 26.12 Km de vía asfaltada, facilita la movilidad entre los catones Baños - Penipe.

3.3.2 Indicadores de resultados.

Al finalizar los 12 meses de construcción se podrá contar con una vía clase IV, de 2 carriles en
hormigón asfáltico, debidamente señalizada, con las siguientes características:

CLASE: clase IV
LONGITUD: 26,12 Km.
ANCHO TOTAL DE LA VÍA: 9.70 m. incluido cunetas
NÚMERO DE CARRILES: 2
ANCHO DE CALZADA: 2 calzadas de 3,65m.
CUNETAS: 2 de 1,00m. Cada uno
CARPETA ASFÁLTICA 7.5.00 cm.
BASE 10 cm.
SUB BASE 20 cm.
MEJORAMIENTO 15 cm.

3.4 Matriz de Marco Lógico.


CUADRO No.16
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
MARCO LÓGICO
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN.
Impulsar las condiciones de Disminuir en el 10% el tiempo de Informe de cumplimiento de Mantener la Política del Estado
competitividad y productividad conectividad a nivel nacional objetivos de apoyo a la implementación
sistémica necesaria para viabilizar de infraestructura de transporte
la transformación de la matriz
productiva y la consolidación de
estructuras más equitativas de
generación y distribución de la
riqueza.
PROPÓSITO.
Fortalecer y ampliar el acceso al INDICADOR: - Contrato de obra vigencia de convenios del MTOP
servicio de transporte multimodal, - # Km. de vía implementada que - Acta de entrega - Recepción de con Organismos Internacionales
facilitando la movilidad de facilita y amplia el acceso a la la Obra. y Nacionales que posibiliten el
pasajeros y mercancías, mediante conectividad entre los cantones financiamiento del proyecto..
la apertura y construcción de la Baños – Penipe.
carretera que une los Cantones de META:
Baños y Penipe, para contribuir a -26.12 Km de vía asfaltada, facilita
dinamizar una zona productiva la movilidad entre los catones
afectada por la erupción del volcán Baños - Penipe.
Tungurahua.

COMPONENTES.
C1.- Obras de infraestructura vial. INDICADOR: • Estudios y Diseño de ingeniería • Que no existan restricciones
- # Km de vía rehabilitada/# Km de definitivo que impidan la ejecución del
vía programada • Contrato de obra proyecto.
- # m de ancho de la vía Realizado/ • Documentos habilitantes para • Cumplir y hacer cumplir con la
# m. de ancho de la vía Programado la ejecución del proyecto normativa vigente del MTOP.
- # de cm de asfalto Implementado
/ # de cm de asfalto programado
META:
- Al finalizar el proyecto se contará
con una vía rehabillitada de 26,12
Km de longitud, tipo clase IV; con
las siguientes características:
Ancho de la calzada 7,30 m,
cunetas de 1,00 m a cada lado,
material de mejoramiento de 15
cm,base estabilizada de de 10 cm,
sub base de 20 cm y carpeta
asfáltica de 7,5 cm de espezor.

C2.- Obras Complementarias INDICADOR: • Contrato de obra Dar cumplimiento a las leyes y
- # Km. De vía con señalización y • Estudios y diseños de disposiciones del MINISTERIO
seguridad vial - ingeniería DEL MEDIO AMBIENTE, MTOP en
# de actividades ejecutadas de • Plan ambiental la etapa de impelentación de
PMA/ # de actividades • Licencia Ambiental infraestructura vial.
programadas en el PMA. • Acta de entrega – Recepción
- # de taludes estabilizados / # de de la obra.
taludes propgramados
META:
- 26,12 Km de la vía asfaltada
implementada con señalización
horizontal, vertical ; se
Implementará un "Plan de Manjo
Ambiental" aprobado por el
(MAE); y, 1 Puente de 75 m de
longitud.
C3.- Monitoreo y evaluación del INDICADOR: • Contrato de fiscalización El proyecto en ejecución debe
proyecto. - # de informes programados / # de • Informes final guardar concordancia con la
informes ejecutados. • Acta de entrega – recepción de normativa de la contratación
META: la obra pública y las normas de control
- Al finalizar el proyecto la vigentes del país en la ejecución
Fiscalización velará por el de proyectos de infraestructura
cumplimiento del contrato de obra vial.
con eficiencia y eficaciá y emitirá
12 informes ejecutivos de la
ejecución del proyecto.
ACTIVIDADES.
C1a1.- Movimiento de Tierras INDICADOR: • Libro do obra • Asignación oportuna de
- # m3 de materiales Excavados y • Planillas de pagos recursos conforme a cronograma
transportados/# m3 de materiales • Informes ejecutivos de trabajo.
prpoyectados. • Fotografías • Condiciones climáticas
META: favorables.
- Durante la ejecución del proyecto
se excavará y transportará en
suelo 2'153.826,94 m3, excavación
en roca 2'015.555,70m3 y
excavación marginal de
2'302.735,82 m3 de materiales.
MONTO:
- 24'682.132,45 USD.

C1a2.- Implementación de calzada. INDICADOR: • Libro do obra • Asignación oportuna de


-# Km con hormigón asfáltico • Planillas de pagos recursos conforme a cronograma
implementado / # Km de vía. • Informes ejecutivos de trabajo.
META: • Fotografías • Condiciones climáticas
- al finalizar el proyecto se favorables.
implementará la vía de 26,12 Km de
longitud con 284639,95 m2 de
Hormigón asfáltico de 7,5 cm de
espesor.
MONTO:
- 5'763.289,50 USD.
C1a3.- Obras de arte menor INDICADOR: • Libro do obra • Asignación oportuna de
-# de obras de arte menor • Planillas de pagos recursos conforme a cronograma
ejecutadas / # de obras de arte • Informes ejecutivos de trabajo.
menor progremadas. • Fotografías • Condiciones climáticas
META: favorables.
- Al finalizar el proyecto se
implementará 12.404,64 m3 de
hormigón portland en cunetas,
muros y otros.
MONTO:
- 2'630.628,86 USD.
C1a4.- Alcantarillas INDICADOR: • Libro do obra • Asignación oportuna de
-# de Alcantarillas implementadas / • Planillas de pagos recursos conforme a cronograma
# de Alcantarillas programadas. • Informes ejecutivos de trabajo.
META: • Fotografías • Condiciones climáticas
- Al finalizar el proyecto se favorables.
implementara 1.279,36 m3 de
Hormigón estructural de cemento
en DOS alcantarillas de las Qbdas.
de . Sto. Dgo. Y Guiles.
MONTO:
- 442.427,18 USD.
C2a1.- Mitigación de impactos Ambientales. INDICADOR: • Libro do obra • Asignación oportuna de
- % de ejecución de actividades del • Planillas de pagos recursos conforme a cronograma
PMA propuesto. • Informes ejecutivos de trabajo.
META: • Fotografías • Condiciones climáticas
- Durante la ejecución del proyecto favorables.
se implementará 1 plan de Manejo
Ambiental, se dotará de 48.500 m3
de agua para control de polvo, una
escombrera de 48.500 m3.
MONTO:
- 9'090.445,28 USD.
C2a2.- Señalización Horizontal y Vertical INDICADOR: • Libro do obra • Asignación oportuna de
- # Km de vía con señalización • Planillas de pagos recursos conforme a cronograma
implementado / # Km de vía con • Informes ejecutivos de trabajo.
señalización del proyecto • Fotografías • Condiciones climáticas
META: favorables.
- al finalizar el proyecto se contará
con 26,12 Km de vía con
señalización vertical y horizontal
con 75.330 ml marcas de pavimento
(pintura blanca o amarilla) y 1330 m
de guarda caminos (perfil metálico
ondulado simple) que dan
seguridad a la circulación vehicular.
MONTO:
- 276.625,65 USD.

C2a3.- Estabilización de Taludes INDICADOR: • Libro do obra • Asignación oportuna de


- # de Km devía con taludes • Planillas de pagos recursos conforme a cronograma
estabilizados / # Km de vía con • Informes ejecutivos de trabajo.
taludes inestables. • Fotografías • Condiciones climáticas
META: favorables.
- Al finalizar el proyecto se contara
con la estabilización de taludes
desde la abscisa 4+000 al 6+700 Km,
empleando 65 Ton de Inyección de
lechada de cemento y1.170 m3 de
hormigón ciclópeo.
MONTO:
- 305.867,64 USD.
C2a4.- Construcción de Puente INDICADOR: • Libro do obra • Asignación oportuna de
- % de rubros ejecutados en la • Planillas de pagos recursos conforme a cronograma
implementación del puente, • Informes ejecutivos de trabajo.
respecto a lo programado. • Fotografías • Condiciones climáticas
META: favorables.
- Al finalizar el proyecto se contará
con un puente de m de longitud.
MONTO:
- 1'863.265,31 USD.

C3a1.- Fiscalización contratada INDICADOR: • Libro do obra • Asignación oportuna de


- # de informes ejecutados / # de • Planillas de pagos recursos conforme a cronograma
informes programados. • Informes ejecutivos de de trabajo.
META: fisacalización. • Condiciones climáticas
- Al finalizar el proyecto la • Fotografías favorables.
Fiscalización velará por el
cumplimiento del contrato de obra
con eficiencia y eficaciá y emitirá
33 informes ejecutivos mensuales
de ejecución del proyecto, un
informe final que justifique la
ejecución con eficiencia y eficacia.
MONTO:
- 1'999,338,80 USD.

INVERSIÓN TOTAL= 47'054.320,65 USD.


4 VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1 Viabilidad técnica.

El proyecto de construcción de la carretera Cahuají – Pillate – Cotaló, se ejecuta sustentado en


los estudios realizados por el señor ingeniero Gustavo Acosta (G.A.N), con los fondos
provenientes de la CAF.

SITUACION ACTUAL.- Los trabajos de ejecución del proyecto inició el 26 de marzo de 2012,
hasta la fecha de corte (28 de febrero de 2014), presenta las siguientes características de
ejecución:

 Se culminó la construcción del Puente sobre el Rio Chambo sector de Cahuají Bajo.

 Se ejecutó la construcción de la alcantarilla Guilles

 Se da Inicio a la construcción de la alcantarilla de Santo Domingo

 Se realiza la excavación de suelo, roca y marginal en diferentes frentes de trabajo,


contemplados entre el Km. 15+780 a 16+000.

 Se continúa con el movimiento de tierras desde el km 19+000 hasta el Km 22+320.

 Está colocada la base estabilizada de cemento el tramo comprendido entre los Km 0+420
al 7+500 y desde el km9+000 al 11+000

 Se ha culminado con la conformación de la estructura de la vía y se está realizando la


imprimación con ligante para estar lista a la colocación de la capa de asfalto en el tramo
comprendido desde la abscisa Km 0+420 a la 7+500 y desde la abscisa Km9+000 a la
11+000.

 Se está colocando hormigón estructural en el muro de ingreso a Pillate. Hormigón


Estructural Clase "B" f´c= 280 kg/cm2 en las aletas de entrada y de salida.

 Repoblación de vegetación en diferentes tramos de la vía.

 Control ambiental en el trayecto del proyecto.

CARATERÍSTICAS DEL PROYECTO.- En base a los estudios disponibles para la ejecución el


proyecto presenta las siguientes características:

DISEÑO DE LA VIA.- Para el diseño de la vía es necesario considerar el estudio de tráfico


asignado al proyecto tomando en cuenta la cuantificación del volumen y composición del
tráfico actual, se obtuvo de los conteos en la vía. El TPDA establecido para el año 2008,
cuantificado por clase de vehículos se indica a continuación:
CUADRO No.17
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
ESTUDIO DE TRÁFICO CONSIDERADO PARA DISEÑO DE LA VÍA
TPDA-2008 – Ambas direcciones
AÑO LIVIANO BUS CAMION 2 EJES CAMION PESADO TPDA
LIVIANO MEDIO 3 EJES 5 EJES 6 EJES
2008 321 48 38 - 2 3 3 415
FUENTE: Estudios viales

DISEÑO GEOMETRICO.- La información obtenida en el campo se descargó en programas


viales, procediéndose al dibujo los planos definitivos, con todos los datos tomados. Lo planos
fueron dibujados en escala 1:1.000, con equidistancias entre curvas de nivel de 1 a 5 m.
Utilizando los valores y parámetros establecidos en el Manual de Normas de Diseño
Geométrico de carreteras del MTOP, se procedió al diseño definitivo de la vía, tomando los
datos para una vía CLASE III para terreno montañoso, que se indican en el cuadro siguiente:

CUADRO No.18
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VÍA
CLASE III
NORMAS 300-1000 TPDA
RECOMENDABLE ABSOLUTA
LL O M LL O M
Velocidad de diseño (K.P.H.) 90 80 60 80 60 40
Radio mínimo de curvas horizontales (m) 275 210 110 210 110 42
Distancia de visibilidad para parada (m) 135 110 70 110 70 40
Distancia de visibilidad para rebasamiento
640 565 415 565 415 270
(m)
Peralte MAXIMO 10%
Coeficiente "K" para
Curvas verticales convexas (m) 43 28 12 28 12 4
Curvas verticales cóncavas (m) 31 24 13 245 15 6
Gradiente longitudinal máxima (%) 4 6 7 6 7 9
Gradiente longitudinal mínima (%) 0.50
FUENTE: Estudios viales
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS.- A continuación se presenta un resumen de las
características geométricas tanto horizontales como verticales:

CUADRO No.19
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
DISEÑO HORIZONTAL
CURVA DEFLEXION RADIO Tg. Le TE Lc
CIR. ESP. DER. IZQ. (m) (m) (m) (m) (m)
1 36.34.05 100 50 58.33 13.82
2 112.29.44 60 50 117.23 67.81
3 114.48.31 60 50 121.39 70.23
4 50.39.47 150 60 118.31 98.82
5 111.27.39 80 50 144.23 105.63
6 25.10.49 120 50 51.96 2.74
7 30.10.53 100 50 52.19 2.68
8 15.23.24 190 50 50.73 1.04
9 55.55.347 80 50 68.08 28.08
10 25.49.50 150 50 59.53 17.62
11 140.44.06 100 50 308.19 195.63
12 66.46.54 80 50 78.51 43.24
13 7.13.31 250 15.78 31.53
14 59.22.47 200 50 139.32 157.27
15 51.08.30 80 50 63.82 21.41
16 21.38.00 280 53.50 105.72
17 19.41.11 250 43.38 85.90
18 6.45.22 300 17.71 35.37
19 11.22.29 300 29.88 59.56
20 39.21.44 80 50 54.00 4.96
21 51.57.31 80 50 64.53 22.55
22 17.12.05 170 50 50.79 1.04
23 12.23.43 250 27.15 54.08
24 5.34.15 250 12.16 24.31
25 14.28.09 220 27.93 55.56
26 37.57.32 100 50 59.70 16.25
27 24.24.14 150 50 57.56 13.89
28 22.07.22 130 50 50.54 0.20
29 132.13.51 90 50 230.79 157.71
30 11.03.20 250 24.19 48.24
31 12.27.37 220 24.02 47.84
32 158.23.13 40 30 229.37 80.57
33 116.15.44 40 30 80.77 51.17
34 139.54.12 85 50 261.20 157.55
35 117.40.47 70 60 149.10 83.77
36 83.10.25 100 60 119.98 85.16
37 19.32.46 150 50 50.93 1.17
38 27.41.19 130 60 62.27 2.82
39 47.57.37 100 60 75.06 23.71
40 17.49.05 300 47.03 93.30
41 126.24.39 50 50 127.89 60.31
42 28.36.44 100 30 40.59 19.94
43 48.17.02 120 30 68.92 71.13
44 13.55.18 130 30 30.90 1.59
45 19.37.31 80 25 26.38 2.40
46 70.19.17 60 30 57.67 43.64
47 47.02.52 55 25 36.63 20.16
48 25.02.18 100 30 37.28 13.76
49 10.50.05 160 30 30.19 0.26
50 22.27.19 80 30 30.96 1.35
51 11.21.39 90 8.95 17.85
52 22.12.55 80 30 30.78 1.02
53 33.28.26 70 30 36.19 10.90
54 8.44.16 250 19.10 38.13
55 79.20.18 70 30 73.47 66.93
56 27.54.44 70 30 32.51 4.10
57 19.27.07 100 30 32.19 3.95
58 53.28.06 100 30 65.55 63.32
59 18.32.57 150 30 39.53 18.56
60 90.09.44 44.76 20 59.00 63.34
60-A 95.02.00 44.76 20 58.59 64.24
60-B 34.07.23 60 30 33.57 5.73
61 36.14.34 50 30 34.81 7.95
62 47.54.01 60 40 47.07 10.16
63 96.46.31 110 50 149.86 135.79
64 63.00.16 210 50 153.99 180.92
65 34.14.42 160 50 74.47 45.63
66 59.05.57 200 50 138.67 156.29
67 35.07.11 100 50 56.92 11.30
68 27.29.41 250 61.16 119.97
69 58.57.56 114.5 40 85.04 77.84
70 31.12.51 110 35 47.31 23.01
71 20.38.07 300 54.61 108.05
72 27.52.00 300 74.43 145.91
73 9.15.10 400 32.37 64.60
74 25.17.46 120 50 52.09 2.98
75 48.10.48 100 50 70.12 34.09
76 6.24.22 600 33.58 67.08
77 4.00.59 700 24.55 49.07
78 114.44.30 58 50 118.22 66.15
79 75.08.11 260 50 225.30 290.96
80 37.58.25 130 50 69.97 36.16
81 36.54.53 127 50 67.63 31.82
82 48.04.13 100 44.60 83.90
83 27.52.45 200 50 74.76 47.32
84 43.34.31 100 50 65.34 26.05
85 40.02.31 100 50 61.77 19.89
86 43.24.13 80 50 57.27 10.60
87 17.46.53 250 39.11 77.59
88 5.33.02 500 24.24 48.44
89 40.31.13 120 50 69.58 34.87
90 60.30.22 100 50 83.88 55.60
91 17.12.20 300 45.39 90.09
92 21.11.33 300 56.12 110.96
93 5.44.26 500 25.07 50.10
94 19.28.10 200 50 59.39 17.96
95 34.22.22 100 50 56.20 9.99
96 171.30.22 40 30 56.15 89.73
97 20.39.02 100 30 33.28 6.04
98 13.59.22 130 30 30.98 1.74
99 98.37.12 40 30 61.59 53.85
100 98.36.59 40 30 61.59 53.85
101 34.13.22 80 30 39.76 17.78
102 37.21.21 80 50 52.40 2.16
103 165.28.37 40 50 358.75 65.52
104 21.56.32 100 30 34.45 8.30
105 15.01.18 250 32.96 65.54
106 158.30.07 45 50 273.85 74.49
107 36.01.01 80 50 51.32 0.29
108 11.33.10 200 20.23 40.33
FUENTE: Estudios viales
CUADRO No.20
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–
PILLATE–COTALÓ
DISEÑO VERTICAL
PIV ELEV. LCV G. IZQ. G. DER.
0+000 2.351.84 0 0 -3.83
0+030 350.69 60 -3.83 -8.04
0+180 338.62 200 -8.04 0
0+550 338.62 140 0 3.67
0+921.53 352.27 0 3.67 8.51
1+340 406.76 200 8.51 -7.50
1+520 393.26 90 -7.50 -1.38
1+690 390.60 160 -1.38 8.70
2+000 417.87 200 8.70 -2.90
2+240 410.91 160 -2.90 6.26
3+000 458.51 80 6.26 4.13
3+200 466.77 100 4.13 7.78
3+800 513.50 80 7.78 6.63
4+340 549.30 80 6.63 5.19
4+980 582.53 80 5.19 3.93
5+420 599.84 80 3.93 6.12
5+890 628.61 100 6.12 2.25

6+393.77 639.96 2.25


6+390.39

6+410 640.40 96.62 2.25 6.07


7+120 683.51 260 6.07 -6.75
7+700 644.31 260 -6.75 7.41
8+280 687.32 80 7.41 8.79
8+580 713.69 300 8.79 -9.92
8+970 675.00 160 -9.92 -1.61
9+590 665.87 120 -1.61 -4.76
9+880 652.06 80 -4.76 -4.76
10+760 610.14 160 -4.76 3.33
10+980 617.47 83 3.33 -0.81
11+210 615.59 160 -0.81 7.72
11+420 631.82 220 7.72 -7.39
11+740 608.17 140 -7.39 -0.55
12+145 605.91 200 -0.55 8.97
12+850 669.18 140 8.97 0.50
13+130 671.64 80 0.50 -1.16
14+160 659.61 140 -1.16 5.60
14+700 689.89 80 5.60 5.04
15+180 714.08 80 5.04 6.27
16+600 803.12 80 6.27 7.82
16++775.19 816.53 - 7.82 7.82
17.100 841.93 80 7.82 5.98
17.640 874.26 160 5.98 -1.54
18+190 865.75 80 -1.54 -4.07
18+600 849.03 80 -4.07 -2.13
18+890 842.84 140 -2.13 -8.35
21+800 599.59 80 -8.35 -5.76
22+500 559.22 80 -5.76 -8.96
23+330 484.86 80 -8.96 -10.11
24+170 399.90 80 -10.11 -9.42
24+780 342.34 300 -9.42 4.79
25+104 2.357.94 0 4.79 0
FUENTE: Estudios viales

SECCION TIPICA.- Las secciones típicas adoptadas se definieron por tramos, de acuerdo a las
condiciones topográficas:

Tramos: Km. 0 + 000 al Km.12 + 500

Ancho total 10.50 m


Calzada 2 de 3.60 m.
Espaldones 1.00 m a cada lado
Cunetas en corte y relleno 0.80 m y 0.50 a cada lado, respectivamente

Tramos: Km. Km. 12 + 500 al Km. 25 + 104.33

Ancho total 10.50 m.


Calzada 2 de 3.60 m.
Espaldones 1.00 m a cada lado
Cunetas en corte y relleno 0.80 m y 0.50 a cada lado, respectivamente
El detalle de las dimensiones de la sección típica se presenta en el Grafico siguiente:.
GRAFICO No. 09

DISEÑO DE MUROS.- El detalle de los muros de contención a construir es el siguiente:

CUADRO No.21
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
DISEÑO DE MUROS
Cantidades
No. Abscisa Inicial Abscisa final
Altura media Longitud Hormigón Acero Refuerzo
(m) (m) (m3) (Kgs)
1 3+620,00 3+670,00 2,8 50 70.60 6841
2 3+960,00 3+980,00 0,6 20 10.28 645
3 8+260,00 8+280,00 1,5 20 14.72 1291
4 8+860,00 8+880,00 2 20 14.72 1291
5 12+608,00 12+695,00 8,5 87 861.30 54089
6 15+160,00 15+230,00 4,8 70 237.65 33218
FUENTE: Estudios viales
MOVIMIENTO DE TIERRAS.- Luego de corridos los datos del proyecto se tiene los siguientes
volúmenes de corte y relleno:

Volumen de corte 3`826.985 m3


Volumen de relleno 629.029 m3.
Excedente 3`167.956 m3..

HIDROLOGIA E HIDRAULICA.- El objetivo principal del presente estudio es poner a


consideración un esquema racional del sistema de drenaje, partiendo desde análisis de
captación, conducción y evacuación de los caudales que se originan en o cerca del camino y
que fluyen en cursos que lo bordean o atraviesan el proyecto vial, a fin de obtener: estabilidad,
funcionalidad y seguridad vial del proyecto en estudio

OBRAS DISEÑADAS:
ALCANTARILLAS.- El cálculo de las alcantarillas consiste en el dimensionamiento de las mismas
para un caudal y pendiente dados, y la verificación de la velocidad máxima y el remanso a la
entrada en caso de generarse. Se procedió a realizar el diseño correspondiente de acuerdo al
método recomendado en los manuales de diseño de obras de drenaje publicados por el MTOP.
En la sección de Anexos se presenta la ubicación, diámetro, pendiente y longitud de las
alcantarillas tanto existentes como nuevas o prolongaciones.

MUROS DE ALA.-Constituyen elementos complementarios del sistema de drenaje,


actualmente considerados de gran importancia, especialmente en carreteras, como la del
estudio, donde un cruce de agua artificial puede actuar como agente destructor de la
carretera.

ESTRUCTURAS DE DISIPACIÓN.- Existen ingresos y desfogues de agua en alcantarillas de talud


de relleno, pero sin un encauzamiento en la entrada y a la salida de las mismas, lo que produce
erosión retrospectiva, que afecta la estabilidad de la mesa vial. Además, en los taludes de
corte o naturales de la vía, se presentan escurrimientos no controlados que producen caídas
de agua a las cunetas laterales, que provocan erosión y destrucción de la vía.

DRENAJE TRANSVERSAL.- De la inspección realizada a lo largo del proyecto y de acuerdo a las


condiciones topográficas del área de influencia, se determinó un diseño de estructuras de
drenaje tanto longitudinal como transversal serán analizados con un esquema de seguridad y
racional a fin de conseguir la estabilidad de la mesa vial. En razón de que la calzada del
proyecto tiene un nivel de servicio regular, existe un sistema de drenaje transversal
incompleto, más aún en los primeros 10 kilómetros donde debido a que en la Quebrada Santo
Domingo sufrió un deslave aguas arriba la vía quedó incomunicada y sin servicio desde la
población de Cahuají, sin embargo en el presente estudio se procederá al análisis Hidrológico-
Hidráulico de cada una de los cauces naturales que intercepten con el eje del proyecto vial.
Las estructuras propuestas al drenaje transversal, a lo largo del proyecto vial, consiste en la
renovación casi total, especialmente de las que tienen sección circular, puesto que han
cumplido su vida útil, más aún si la vía va a ser ampliada en ciertos tramos existentes.

DRENAJE LONGITUDINAL.- Las cunetas laterales son canales abiertos junta la carretera, cuyo
propósito es conducir los escurrimientos del agua provenientes de la media calzada, banquina
y áreas adyacentes hacia las alcantarillas o cursos naturales más cercanas. Se ha considerado la
necesidad de construir cunetas laterales a los dos costados de la vía en todo su trayecto. El
diseño de las cunetas laterales propuesto se han considerado de dos tipos de secciones: de
geometría trapezoidal y triangular.

SECCIÓN TRAPEZOIDAL, esta cuneta lateral es de mayor área hidráulica que la de sección
triangular y se adoptó con la finalidad de captar el flujo de agua en un tramo de longitud
mayores a las normativas, las mismas que remplazarían a las alcantarillas en lugares donde no
es posible implantarlas debido a las condiciones topográficas de fuertes pendientes
transversales a la vía. Los tramos en los que se recomienda este tipo de cuneta lateral se
detalla a continuación:

ABSCISAS
DESDE HASTA LONGITUD (m)

2+800 4+180 1300


6+220 7+380 1160
8+120 8+960 840
12+520 12+955 435

Sección Triangular, son cunetas laterales de sección normativas para la mayoría de la


infraestructura vial. Son de sección triangular, con las dimensiones típicas de cunetas y con las
bajantes a las mismas, debidamente revestidas con hormigón. Se adoptará este tipo de cuneta
lateral para las abscisas restantes que no consten en caso anterior.

CUNETAS DE CORONACIÓN.- En todo trazado vial y especialmente en las laderas húmedas, se


recomienda la construcción de cunetas de coronación o zanjas de encauzamiento sobre las
laderas, encima de los taludes de corte, esto, para aliviar el flujo de agua superficial y
orientarla hacia los puntos de descarga más próximos.

OBRAS COMPLEMENTARIAS:

SUBDRENAJE.- En los tramos de la vía que recorre por media ladera de la zona montañosa,
sitios de posibles fallas, taludes húmedos y deslizados definidos en el estudio geotécnico, se
establece la necesidad de construir sub drenes, en el pie de los taludes de corte.

ENCAUZAMIENTO Y REVESTIMIENTO DE DESFOGUES DE CUNETAS.- Son canales que


conducen el agua de las cunetas laterales hacia los drenajes naturales y/o alcantarillas. Siendo
necesario su encauzamiento y revestimiento, para evitar filtraciones de agua en la base y sub
base de la carretera. Se construirán en todos los sitios de las alcantarillas, en los dos costados
de la vía y se ha previsto canales revestidos de 0.50 x0.40 x 0.20 m de espesor, para una
longitud de 3 metros cada uno, desde la cuneta lateral hasta la alcantarilla.

INFORME GEOTECNICO ESPECIAL KM-4 A KM-7.- El diseño geométrico de la Carretera Cahuají-


Pillate-Cotaló-Empate (Carretera Ambato-Baños) obliga en este sector a realizar taludes de
corte altos para cumplir con las especificaciones técnicas de esta “Clase” de vía.

Analizando la estabilidad de la ladera, con la clasificación geo mecánica obtenida en forma


expeditiva, con clasificación visual manual y utilizando el Anexo A5, precisamos el número de
estabilidad Ns para con el ángulo de fricción y con el peso volumétrico nominal determinamos
el talud de corte. En los taludes de corte del camino piloto encontramos un amplio rango de
ángulos de fricción para los cuales hay un respectivo rango de números de estabilidad.

Para la capa de ceniza y coluvio de textura arenosa se ha ponderado en un talud promedio de


corte de ¾: 1 con descopetamiento de la capa vegetal.

El basamento propiamente dicho compuesto de flujos de lava rodeados de aglomerado y


alternando con flujos de barro antiguos, escombros de avalancha volcánica, tobas y dique, con
marcada heterogeneidad presenta propiedades geotécnicas también heterogéneas, por lo que
se ha ponderado previendo que durante la construcción se efectúe la estabilización definitiva.

Para este sitio incluyendo todas las facies volcanogénicas se recomienda realizar cortes mixtos
con banquetas o terracetas intermedias de 1,5-4m de ancho y las superior e inferior de 1m de
ancho; las alturas de corte no deben pasar de 8m de altura; el talud de corte inferior de estar
entre 1h:5v y 1h a 4v, y los cortes intermedios entre banquetas deben estar entre 1h:4v y
1h:2v; el talud de corte superior será de 3h:4v con descopetamiento de la cobertura del suelo
con 1h:1v, ilustrada en la Figura No: 7. De esta manera la conformación del talud es adaptable
según la pendiente de la ladera y el reforzamiento se circunscribe de acuerdo a la calidad geo
mecánica del macizo rocoso.

Las primeras corridas de estabilidad con los parámetros geotécnicos conservadores nos indican
factores de seguridad bajos, por tanto, estas recomendaciones de conformación del talud de
corte surtirán efecto si se toman las providencias necesarias para la estabilización de la zona
descomprimida, zonas de debilidad tectónica/litológica, durante la construcción con hormigón
lanzado, pernos de anclaje e inyecciones. Se estima que la capa descomprimida que deberá
recibir mayor atención está entre los 4 y 8 m de espesor, además se tendrá que macizar las
zonas con debilidad tectónica/litológica, que aparecerá a cualquier profundidad.

Con el fin de precisar el espesor de la zona descomprimida se puede realizar prospección


geofísica por sísmica de refracción o sondeos mecánicos con ensayos de agua a gravedad y
presión. De esta manera se podrá mejorar los parámetros geo mecánicos obtenidos por
métodos inductivos deductivos.
Además, el ancho de la mesa se completa con muros empotrados o cimentados a
profundidades debajo de la zona descomprimida. Se recomienda realizar una
homogeneización de la faja involucrada en la construcción de la vía, con la preparación de
badenes o escalonamientos y sostenimientos. Es importante señalar que la conformación de
los taludes deber hacerse con la técnica de pre corte con el fin de evitar sobrexcavación y el
desarrollo de toboganes de erosión o desestabilización.

Se utiliza el tipo de sostenimiento o reforzamiento en función de la calidad geo mecánica del


material. Se ha previsto la utilización de hormigón lanzado simple, hormigón lanzado con malla
electro soldada de refuerzo anclado con pernos pasivos inyectados, inyecciones con pernos
anclados localizados y, pernos anclados.

En los aglomerados compactos pero potencialmente deleznables deben ser reforzados con
hormigón lanzado en las abscisas 4+200 – 4+500, 4+550, 4+700, 5+730, 5+900 y 6+218.
Mientras que el refuerzo con hormigón lanzado y malla electro soldada anclada con pernos
pasivos inyectados deben ser realizados en los aglomerados medianamente compactos en las
abscisas 3+750, 3+850 y 4+050.

Para rocas duras fracturadas de calidad geo mecánica regular a mala se recomienda realizar
inyecciones con pernos localizados y hormigón lanzado en los vértices en las abscisas 5+510,
5+550, 6+080 – 6+180, 6+515 y 6+960; en sitios localizados donde se desarrollan cuñas
deslizantes se puede utilizar contrafuertes de hormigón reforzado. Para el reforzamiento
solamente con empernado se recomienda en rocas duras con calidad geo mecánica regular
solamente por la disposición desfavorable de las discontinuidades como sucede en la abscisa
6+790.

DISEÑO DEL PAVIMENTO: La alternativa de diseño seleccionada

A.- Para el tramo 0+000 - 12+500

Sección Transversal Seleccionada

--------------------------------------------------------

Capa de rodadura TTSB

--------------------------------------------------------

15 cm de base Suelo cemento

--------------------------------------------------------

20 cm de Sub base granular clase 3

--------------------------------------------------------
Sub rasante compactada al 95% de la densidad seca máxima

B.- Para el tramo 12+500 - 26+000

Sección Transversal Seleccionada

_______________________________________________________
Capa de rodadura TTSB
_______________________________________________________
20 cm de base de suelo cemento.
_______________________________________________________
20 cm de Sub base granular clase 3
_______________________________________________________
25 cm de mejoramiento de suelo
_______________________________________________________
Sub rasante compactada al 95% de la densidad seca máxima

FUENTES DE MATERIALES.- A lo largo del proyecto se han identificado las siguientes


fuentes de materiales de construcción

A.- Mina Cahuaji.- Esta ubicada al inicio del proyecto, en talud de la margen derecha del río
Chambo, con volumen aproximado de unos 200 000 m³, se trata de material piroclastico,
constituido por clastos de rocas volcánicas angulosas, en una matriz limo arenosa de color
blanco rosado altamente compactas , que se las puede utilizar para material de subbase y
mejoramiento.

B.- Mina Santo Domingo.- Se ubica en el talud de corte del camino existente en la abscisa
7+740 del proyecto en estudio, es un afloramiento de material piroclastico, constituido de
fragmentos de roca con clastos menores, distribuidos en matriz arenosa, medianamente
compactados, de acuerdo a los ensayos de laboratorio cuyos ensayos se indican en el anexo
No 4, este material se lo puede utilizar como material de mejoramiento, y subbase previa su
corrección granulométrica , se estima que tienen un volumen mayor a los 100 000 m³

C.- Mina Chazo.- A unos 3 km de la abscisa 1+200 en el camino Cahuaji – Guanando, en el


talud de corte con un volumen superior a los 60 000 m³, tenemos un afloramiento de rocas
volcánicas tipo lavas andesíticas altamente fracturadas y meteorizadas que se disgregan en
fragmentos de roca y finos limosos, material que se lo puede utilizar en mejoramiento,
subbase, con una distancia de transporte al centro de gravedad del proyecto de 13 km
aproximadamente.

ESTABILIDAD DE TALUDES.- En consideración de que gran parte del proyecto atraviesa por
formaciones rocosas, para determinar la inclinación de taludes se ha considerado conveniente
establecerlos en función de las características geológicas encontradas a lo largo del trazado a
las recomendaciones que se dan en los gráficos del informe geotécnico y la experiencia con
la inclinación de taludes ejecutados en carreteras construidas en zonas cercanas, en base a lo
cual se recomiendan las inclinaciones de taludes en corte que se indican en el cuadro
siguiente:

CUADRO No.22
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
ESTABILIZACIÓN DE TALUDES
INCLINACION DE TALUDES EN CORTE
UNIDAD ALTURA DE TALUD
TRAMO GEOLOGICA
GEOLOGICA 5, 10 ,15 20, 25, 30, 35, 40
½(H):1(V)
Con berma de 3m
0+000 - 0+200 Volcánicos Tungurahua ½(H):1(V)
de ancho cada 10m
de altura

0+245 - 1+000 Coluvial ¾(H):1(V)

¾(H):1(V)
Con berma de 3m
1+000 - 4+100 ¾(H):1(V)
de ancho cada 10m
de altura
¾(H):1(V)
Con berma de 3m
4+100 - 6+600 Pisayambo ¼(H):1(V)
de ancho cada 10m
de altura
¼(H):1(V)
Con berma de 3m
6+600 - 10+800 ½(H):1(V)
de ancho cada 10m
de altura
½(H):1(V)
Con berma de 3m
10+800 - 13+650 Cangahua ½(H):1(V)
de ancho cada 10m
de altura
½(H):1(V)
Con berma de 3m
13+650 - 26+000 Igualata ½(H):1(V)
de ancho cada 10m
de altura
FUENTE: Estudios viales

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL.- El objetivo principal de la construcción y


reconstrucción de carreteras es el de permitir al usuario una circulación segura, confortable y
libre de accidentes, de allí la importancia de establecer, fijar los medios adecuados para definir
las causas de éstos y determinar sus soluciones. Se ha definido las siguientes cantidades para la
señalización del proyecto:

CUADRO No.23
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
SEÑALIZACIÓN VIAL
RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
Marcas de pavimento (pintura
705(1) m 75 330.00
blanca o amarilla)
Marcas sobresalidas de
705-(4) pavimento (Tachas U 3 348,00
reflectivas)
Señales al lado de la
708-5(1)a carretera (de prevención 75 x u 108,00
75) cm.
Señales de reglamentación ,
708-5(1)b u 10,00
octogonal D=75 cm.

Señales de reglamentación
708-5(1)c u 10,00
D=75 cm.

Señales de reglamentación ,
708-5(1)d u 10,00
triangular 75x75x75 cm
Señales al lado de la
708-5(1)h carretera informativas (1,20 X u 8,00
1,60) cm.
Señales al lado de la
708-5(1)i carretera informativas (1,80 X u 9,00
1,20) cm.
Señales al lado de la
708-5(1)j carretera informativas (2,40 X u 10,00
1,80) cm.
Señales al lado de la
708-5(1)k carretera informativas (5,50 X u 4,00
1,80) cm.
Señales al lado de la
708-5(1)l carretera informativas (4,80 X u 2,00
2,40) cm.
Guarda caminos (perfil
703(1) m 1.330,00
metálico ondulado simple)

Delineadores con material


709(4) u 120.00
reflectivo (0,40X0,50)
Mojones indicadores de
702(1) u 50,00
kilometraje
Mojones indicadores de
702(2) u 200,00
alcantarillas
Porticos de señalización (L=
707-4(1) u 2,00
16,00 m)

MANEJO AMBIENTAL.- Dentro del Plan de manejo Ambiental se establecerán las siguientes
acciones:

Las MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN serán aplicadas con el propósito de alertar a la


población, trabajadores, operadores y obreros de la compañía constructora sobre posibles
impactos que puedan afectar la salud pública, integridad y servicios básicos. Las medidas de
protección más relevantes son las siguientes:

PROTECCIÓN DEL SUELO.- Esta medida está orientada a la prevención y control de la


contaminación del suelo.

PROTECCIÓN DEL AIRE.- Esta medida tiende a que tanto la constructora como el encargado
de la fiscalización ambiental encuentren los mecanismos y guiándose de este estudio
ambiental protejan al recurso aire que es uno de los más afectados por las acciones previstas
en la reconstrucción y mejoramiento de la vía, se deberá incluir dentro de la protección del aire
todas las medidas antes descritas pues considerando que el aire, agua y suelo son
constituyentes de un solo macro ecosistema es obvio que las medidas sean también
relacionadas.

PROTECCION DEL AGUA.- Se establecerá medidas para prevenir y proteger de la


contaminación a los cuerpos de aguas debido a posibles derrames accidentales de efluentes,
desalojo de desechos, basuras, etc. provocadas por actividades tales como: instalación de
campamentos, desbroce y levantamiento de capa vegetal, movimiento de tierra, cortes y
rellenos, explotación de materiales de construcción, transporte de materiales, remoción de la
cobertura vegetal, eliminación de desechos sólidos y líquidos.

MEDIDAS PARA LA CONSTRUCCION DEL PATIO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y


MAQUINARIA.- El patio de mantenimiento de equipos y maquinaria necesario para la
ejecución de labores del Contratista dispondrá de ciertas condiciones mínimas de prevención y
control de contaminantes, pues en esa área se trabaja con aceite, grasas, gasolinas, etc. que
podrían afectar directamente a la salud, suelo y aguas superficiales y subterráneas.

MEDIDAS PARA LA INSTALACION Y OPERACIÓN DE PLANTAS DE TRITURACION Y


HORMIGON.- Se prevé para esta actividad minimizando impactos que afectan al medio
ambiente y a la salud humana, tales como ruido y emisión de partículas finas provenientes de
fuentes fijas (trituradoras, tamizadora, bandas) y emisión de gases de fuentes móviles
(cargadores, transferencias, vehículos, etc.).

MEDIDAS PARA LA INSTALACION Y OPERACIÓN DE PLANTAS DE ASFALTO.- La


actividad indicada genera una serie medidas que mitigue la severas afectaciones a la salud
humana y al ambiente que la rodea, pues a través del ruido y emisión de partículas y gases
provenientes del horno de mezcla del material pétreo con el asfalto, los efectos ambientales
pueden impactar negativamente en los trabajadores de la propia obra y en los pobladores de
las localidades cercanas.

PLAN DE SEÑALIZACION Y SEGURIDAD.- Dentro del programa de prevención de posibles


accidentes en la etapa de construcción de la carretera la compañía constructora contará con un
equipo adecuado de señalización.

INDEMNIZACIÓN DE TERRENOS.- Se implementará un mecanismo de comunicación


permanente con la población local respecto de los trabajos y actividades en la ejecución del
proyecto el que ocasiona la ocupación de los terrenos, para lo cual es necesario que el
propietario del proyecto desarrolle un proceso de negociación en los mejores términos, el que
permita obtener de los afectados una participación positiva en la ejecución del proyecto.

El contratista evitará al máximo realizar trabajos en zonas que ocupen predios particulares sin
contar con el respectivo permiso y autorización de su propietario, debe evitarse el mínimo
conflicto con los propietarios y la población local, considerando que el principio de construir una
carretera es proporcionar un servicio en beneficio de la población y que la obra no genere
conflictos socio ambientales.
4.2 Vialidad Económica.
4.2.1 Metodología de Cálculo.

La evaluación económica consiste en un análisis diferencial entre una situación de referencia


“Sin Proyecto” y una situación “Con Proyecto”. Ambas situaciones se proyectan de manera
independiente durante todo el periodo de vida útil del proyecto, tanto del punto de vista
técnico (evolución de las características de la carretera) como económico (crecimiento del
tráfico), con el propósito de determinar el beneficio económico que significa la inversión en el
proyecto.

A partir de los flujos anuales de costos y beneficios se calculan los indicadores económicos
siguientes:

- El Valor Actual Neto (VAN).

- La Tasa Interna de Retorno (TIR).

- La razón Beneficio anual/Costos (B/C)

Se considera el 12% como tasa de actualización de la corriente de beneficios y costos, tasa que
es considerada el costo de oportunidad del capital.

4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento, ingresos y beneficios.

Inversión.- La construcción de la carretera Cahuají – Pillate – Cotaló ( Empalme Baños –


Penipe) de 26.12 Km de longitud Inició los trabajos de construcción el 26 de marzo de
2012 por un monto de: 27’935.612,24 USD; el 31 de octubre de 2013, en la ciudad de
Latacunga, Provincia de Cotopaxi se reúne la comisión formada para la aprobación de
la aplicación del DECRETO PRESIDENCIAL No 451 en la que se detalla y aprueba el
incremento de cantidades de rubros establecidos en el contrato principal, mediante la
firma de la ORDEN DE CAMBIO No. 01 por: 7’456.503,30 USD y CONTRATO
COMPLEMENTARIO No. 01 por: 9’662.886,31 USD.
La fiscalización del proyecto tiene un contrato ORIGINAL por: 1’199.338,80 USD y se
espera realizar un CONTRATO COMPLEMENTARIO por: 800.000,00 USD; el costo total
de la inversión asciende a: 47’054.320,64 USD; detallados de la siguiente manera:
CUADRO No. 24
CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA CAHIAJI-PILLATE-COTALO- EMPATE(AMBATO-BAÑOS) DE 26.12 KM
INVERSIÓN TOTAL
CONTRATO ORIGINAL BALANCEADO ORDEN DE CAMBIO CONTARTO COMPLEMENTARIO TOTAL VIGENTE
DESCRIPCIÓN UNID.
CANTIDAD P. UNITARIO V. TOTAL CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Desbroce - desbosque y limpieza Ha 50,00 321,50 16.075,00 30,00 9.645,00 0,00 0,00 80,00 25.720,00
Excavación en suelo m3 1.228.889,00 1,46 1.794.177,94 924.937,94 1.350.409,39 0,00 0,00 2.153.826,94 3.144.587,33
Excavación en roca m3 1.232.698,00 7,14 8.801.463,72 -570.484,92 -4.073.262,33 1.353.342,62 9.662.866,31 2.015.555,70 14.391.067,70
Excavación en marginal m3 1.340.397,00 1,94 2.600.370,18 962.338,82 1.866.937,31 0,00 0,00 2.302.735,82 4.467.307,49
Limpieza de derrumbes m3 224.048,00 1,70 380.881,60 862.645,28 1.466.496,98 0,00 0,00 1.086.693,28 1.847.378,58
Mejoramiento de la s ubrasante con suelo seleccionado m3 36.825,00 5,37 197.750,25 57.500,00 308.775,00 0,00 0,00 94.325,00 506.525,25
Transporte de material de mejoramiento de la subrasante ( D = 11.5 km ) m3-km 423.487,00 0,30 127.046,10 575.000,00 172.500,00 0,00 0,00 998.487,00 299.546,10
OBRAS DE CALZADA 0,00 0,00
Acabado de la obra básica existente m2 274.260,00 0,36 98.733,60 13.713,00 4.936,68 0,00 0,00 287.973,00 103.670,28
Sub-base clase 3 m3 54.443,00 6,67 363.134,81 5.444,30 36.313,48 0,00 0,00 59.887,30 399.448,29
Transporte de material de sub-base ( D = 14.8 km ) m3-km 805.756,00 0,30 241.726,80 80.575,60 24.172,68 0,00 0,00 886.331,60 265.899,48
Base de agregados estabilizados con cemento Portland m3 45.282,00 10,41 471.385,62 9.056,40 94.277,12 0,00 0,00 54.338,40 565.662,74
Suministro y distribución de cemento portland ton 5.363,77 159,52 855.627,81 2.061,23 328.808,19 0,00 0,00 7.425,00 1.184.436,00
Transporte de base ( D = 43 km ) m3-km 1.947.126,00 0,28 545.195,28 389.425,20 109.039,06 0,00 0,00 2.336.551,20 654.234,34
Capa de rodadura de Hor. Asf. Mezclado en planta de 7.5 cm de espesor m2 247.513,00 7,62 1.886.049,06 37.126,95 282.907,36 0,00 0,00 284.639,95 2.168.956,42
Transporte de mezcla asfáltica para capa de rodadura (D=43Km) m3-km 638.583,54 0,30 191.575,06 95.787,53 28.736,26 0,00 0,00 734.371,07 220.311,32
Asfalto MC para imprimación L 371.268,50 0,47 174.496,20 55.690,28 26.174,43 0,00 0,00 426.958,78 200.670,63
OBRAS DE ARTE MENOR 0,00 0,00
Remoción de estructuras de hormigón m3 50,00 12,77 638,50 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 638,50
Remoción de alcantarillas de tubo (hormigón) ml 100,00 17,81 1.781,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 1.781,00
Remoción de alcantarillas de tubo (metálica) ml 30,00 17,81 534,30 0,00 0,00 0,00 0,00 30,00 534,30
Excavacion para cunetas y encauzamientos (coronacion) m3 7.800,00 7,10 55.380,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7.800,00 55.380,00
Excavacion para cunetas y encauzamientos (laterales) m3 8.534,00 7,51 64.090,34 0,00 0,00 0,00 0,00 8.534,00 64.090,34
Excavacion para cunetas y encauzamientos (subdrenes longitudinales) m3 15.060,00 7,82 117.769,20 0,00 0,00 0,00 0,00 15.060,00 117.769,20
Hormigón estructural de cemento Portland clase B (fc= 240 kg/cm2) m3 664,96 157,96 105.037,08 0,00 0,00 0,00 0,00 664,96 105.037,08
Hormigón estructural de cemento Portland clase B (fc= 210 kg/cm2)(muros) m3 1.209,27 150,90 182.478,84 0,00 0,00 0,00 0,00 1.209,27 182.478,84
Hormigón Ciclopeo m3 100,00 94,26 9.426,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 9.426,00
Hormigón estructural de cemento Portland clase C (fc= 175 kg/cm2)(cunetas laterales)
m3 6.030,00 125,84 758.815,20 1.355,16 170.533,33 0,00 0,00 7.385,16 929.348,53
Hormigón estructural de cemento Portland clase C (fc= 175 kg/cm2) m3 2.120,00 124,33 263.579,60 925,25 115.036,33 0,00 0,00 3.045,25 378.615,93
Acero de refuerzo en barras fy= 4200 kg/cm2 kg 116.677,22 2,04 238.021,53 0,00 0,00 0,00 0,00 116.677,22 238.021,53
Tubería de acero corrugado ( D=1200 mm; e=2.0mm) ml 1.030,60 215,53 222.125,22 0,00 0,00 0,00 0,00 1.030,60 222.125,22
Escavación y relleno para estructuras m3 13.429,01 7,10 95.345,90 0,00 0,00 0,00 0,00 13.429,01 95.345,90
Material Filtrante m3 6.024,00 10,63 64.035,12 0,00 0,00 0,00 0,00 6.024,00 64.035,12
Transporte de material filtrante m3-km 78.312,00 0,28 21.927,36 0,00 0,00 0,00 0,00 78.312,00 21.927,36
Geotextil para subdren (NT 1600) m2 87.850,00 1,64 144.074,00 0,00 0,00 0,00 0,00 87.850,00 144.074,00
ALCANTARILLA QDA. SANTO DOMINGO 0,00 0,00
Hormigón estructural de cemento Portland clase C (fc= 175 kg/cm2)(replantillos)
m3 28,17 125,84 3.544,91 28,17 3.544,91 0,00 0,00 56,34 7.089,83
H. estrucutral de cemento portland clase B f c= 280 kg/cm2 m3 477,49 160,73 76.746,97 477,49 76.746,97 0,00 0,00 954,98 153.493,94
Acero de refuerzo en barras fy = 4.200 Kg/cm2 Kg 32.986,18 2,07 68.281,38 32.986,18 68.281,38 0,00 0,00 65.972,35 136.562,76
Banda PVC para sellar juntas de cons trucción ml 35,00 24,40 854,00 35,00 854,00 0,00 0,00 70,00 1.708,00
Masilla plástica bituminosa para relleno de juntas: Igas negro ml 0,50 14,19 7,10 0,50 7,10 0,00 0,00 1,00 14,19
Estabilización con material pétreo m3 450,00 13,33 5.998,50 450,00 5.998,50 0,00 0,00 900,00 11.997,00
Transporte de material petreo m3-km 5.850,00 0,28 1.638,00 5.850,00 1.638,00 0,00 0,00 11.700,00 3.276,00
Subbase clas e 3 m3 675,00 6,67 4.502,25 675,00 4.502,25 0,00 0,00 1.350,00 9.004,50
Transporte de material de sub-base ( D = 14.8 km ) m3-km 9.990,00 0,30 2.997,00 9.990,00 2.997,00 0,00 0,00 19.980,00 5.994,00
Geomalla biaxial BX 1200 m2 250,00 4,77 1.192,50 250,00 1.192,50 0,00 0,00 500,00 2.385,00
Geotextil (separador) no tejido NT 2000 m2 250,00 3,07 767,50 250,00 767,50 0,00 0,00 500,00 1.535,00
Material filtrante m3 85,00 10,63 903,55 85,00 903,55 0,00 0,00 170,00 1.807,10
Transporte de material filtrante m3-km 1.105,00 0,28 309,40 1.105,00 309,40 0,00 0,00 2.210,00 618,80
Excavación y relleno para estructura m3 250,00 7,10 1.775,00 250,00 1.775,00 0,00 0,00 500,00 3.550,00
Escollera de piedra suelta (Enrocado D= 0,50 m) m3 125,00 14,38 1.797,50 125,00 1.797,50 0,00 0,00 250,00 3.595,00
Transporte de material para es collera de piedra suelta m3-km 1.625,00 0,30 487,50 1.625,00 487,50 0,00 0,00 3.250,00 975,00
ALCANTARILLA QDA, GUILES
Hormigón estructural de cemento Portland clase C (fc= 175 kg/cm2)(replantillos)
m3 28,75 124,33 3.574,49 0,00 0,00 0,00 0,00 28,75 3.574,49
H. estrucutral de cemento portland clase B f c= 280 kg/cm2 m3 239,29 160,73 38.461,08 0,00 0,00 0,00 0,00 239,29 38.461,08
Acero de refuerzo en barras fy = 4.200 Kg/cm2 Kg 25.235,93 2,04 51.481,30 0,00 0,00 0,00 0,00 25.235,93 51.481,30
Banda PVC para sellar juntas de cons trucción ml 40,00 24,40 976,00 0,00 0,00 0,00 0,00 40,00 976,00
Masilla plástica bituminosa para relleno de juntas: Igas negro ml 1,00 14,19 14,19 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 14,19
Excavación y relleno para estructuras m3 450,00 7,10 3.195,00 0,00 0,00 0,00 0,00 450,00 3.195,00
Material filtrante m3 100,00 10,63 1.063,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 1.063,00
Transporte de material filtrante m3-km 200,00 0,28 56,00 0,00 0,00 0,00 0,00 200,00 56,00
MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 0,00 0,00
Fos a de desechos biodegradables U 2,00 167,49 334,98 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 334,98
Letrina sanitaria (Fija) U 3,00 508,91 1.526,73 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 1.526,73
Letrina sanitaria (Mòvil) U 2,00 2.848,96 5.697,92 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 5.697,92
Pozo Septico U 2,00 350,97 701,94 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 701,94
Trampa de grasas y aceites U 2,00 336,66 673,32 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 673,32
Agua para control de polvo m3 48.500,00 3,32 161.020,00 0,00 0,00 0,00 0,00 48.500,00 161.020,00
Fundas plàsticas para basura/vehìculos (15x25) U 20.000,00 0,15 3.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20.000,00 3.000,00
Fundas plàsticas para basura/vehìculos (40x55) U 15.000,00 0,22 3.300,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15.000,00 3.300,00
Escombreras M3 3.301.984,00 0,41 1.353.813,44 2.197.664,91 901.042,61 0,00 0,00 5.499.648,91 2.254.856,05
Transporte material de excavación(transporte libre 500m) (a sitios de bote) m3/Km. 9.268.731,00 0,29 2.687.931,99 12.949.625,61 3.755.391,43 0,00 0,00 22.218.356,61 6.443.323,42
Señalización Ambiental (concienciativa) (2,40 x 1,20 m) U 12,00 988,66 11.863,92 0,00 0,00 0,00 0,00 12,00 11.863,92
Señales al lado de la carretera (2,40 x 1,20 m.) U 20,00 988,66 19.773,20 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 19.773,20
Charlas de concientizacion U 4,00 413,00 1.652,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 1.652,00
Charlas de adiestramiento U 2,00 330,40 660,80 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 660,80
Afiches U 600,00 0,53 318,00 0,00 0,00 0,00 0,00 600,00 318,00
Instructivos U 600,00 0,53 318,00 0,00 0,00 0,00 0,00 600,00 318,00
Comunicados radiales U 2.500,00 4,13 10.325,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.500,00 10.325,00
Señalizaxción trámite y entrega de expedientes para expropiaciones U 250,00 590,00 147.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 250,00 147.500,00
Licenciamiento Ambiental U 1,00 23.600,00 23.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 23.600,00
SEÑALIZACION 0,00
Marcas de pavimento (pintura blanca o amarilla) ml 75.330,00 0,82 61.770,60 0,00 0,00 0,00 0,00 75.330,00 61.770,60
Marcas sobresalidas de pavimento (Tachas reflectivas) (Bidireccionales) U 3.348,00 4,83 16.170,84 0,00 0,00 0,00 0,00 3.348,00 16.170,84
Señales al lado de la carretera (de prevención 75 x 75) cm. U 108,00 201,31 21.741,48 0,00 0,00 0,00 0,00 108,00 21.741,48
Señales de reglamentación , octogonal D=75 cm. U 10,00 184,79 1.847,90 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 1.847,90
Señales de reglamentación D=75 cm. U 10,00 199,54 1.995,40 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 1.995,40
Señales de reglamentación , triangular 75x75x75 cm U 10,00 223,86 2.238,60 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 2.238,60
Señales al lado de la carretera informativas (1,20 X 1,60) cm. U 8,00 527,91 4.223,28 0,00 0,00 0,00 0,00 8,00 4.223,28
Señales al lado de la carretera informativas (1,80 X 1,20) cm. U 9,00 557,41 5.016,69 0,00 0,00 0,00 0,00 9,00 5.016,69
Señales al lado de la carretera informativas (2,40 X 1,80) cm. U 10,00 980,68 9.806,80 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 9.806,80
Señales al lado de la carretera informativas (5,50 X 1,80) cm. U 4,00 2.119,61 8.478,44 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 8.478,44
Señales al lado de la carretera informativas (4,80 X 2,40) cm. U 2,00 2.459,93 4.919,86 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 4.919,86
Guarda caminos (perfil metálico ondulado s imple) ml 1.330,00 70,34 93.552,20 0,00 0,00 0,00 0,00 1.330,00 93.552,20
Delineadores con material reflectivo (0,40X0,50) U 120,00 26,59 3.190,80 0,00 0,00 0,00 0,00 120,00 3.190,80
Mojones indicadores de kilometraje U 50,00 32,84 1.642,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 1.642,00
Mojones indicadores de alcantarillas U 200,00 32,84 6.568,00 0,00 0,00 0,00 0,00 200,00 6.568,00
Porticos de señalización (L= 16,00 m) (*) U 2,00 16.881,38 33.762,76 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 33.762,76
OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES KM. 4+000 - KM. 6+700
Inyección de lechada de cemento ton 0,00 543,78 0,00 65,00 35.345,70 0,00 65,00 35.345,70
Perforación para inyecciones D=60.00 mm ml 0,00 48,87 0,00 455,00 22.235,85 0,00 455,00 22.235,85
Acero de refuerzo en barras fy = 4.200 Kg/cm2 kg 0,00 4,48 0,00 650,00 2.912,00 0,00 650,00 2.912,00
Perforación para colocación de barras m 0,00 31,56 0,00 780,00 24.616,80 0,00 780,00 24.616,80
Resina para anclaje L 0,00 6,79 0,00 260,00 1.765,40 0,00 260,00 1.765,40
Placas,tuercas,rodelas kg 0,00 14,16 0,00 130,00 1.840,80 0,00 130,00 1.840,80
Revestimiento de mortero colocado neumáticamente e=5.00 cm m2 0,00 30,05 0,00 2.600,00 78.130,00 0,00 2.600,00 78.130,00
Malla de refuerzo (150 x 150 x 6) mm m2 0,00 8,46 0,00 1.950,00 16.497,00 0,00 1.950,00 16.497,00
Tubería para subdrenes (PVC-D = 50.00 mm) ml 0,00 6,56 0,00 156,00 1.023,36 0,00 156,00 1.023,36
Geotextil para subdren (NT 2000) m2 0,00 3,07 0,00 130,00 399,10 0,00 130,00 399,10
Perforación para subdren ml 0,00 22,13 0,00 156,00 3.452,28 0,00 156,00 3.452,28
Excavación y relleno para estrucuturas m3 0,00 7,10 0,00 526,50 3.738,15 0,00 526,50 3.738,15
Hormigón Ciclópeo m3 0,00 97,36 0,00 1.170,00 113.911,20 0,00 1.170,00 113.911,20
SUBTOTAL VIA : 26.072.309,22 7.456.541,02 9.662.866,31 43.191.716,55
PUENTE SOBRE EL RIO CHAMBO PUENTE SOBRE EL RIO CHAMBO
CONTRATO ORIGINAL ORDEN DE CAMBIO CONTARTO COMPLEMENTARIO TOTAL VIGENTE
CLAVE RUBRO DESCRIPCIÓN UNID.
CANTIDAD P. UNITARIO V. TOTAL CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
Infraestructura
106 501(19) PRUEBAS DE CARGA U 1,00 11.800,00 11.800,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 11.800,00
107 307-2(2) EXCAVACION Y RELLENO PARA PUENTES m3 800,00 14,29 11.432,00 0,00 0,00 0,00 0,00 800,00 11.432,00
108 503(2) HORMIGON ESTRUCTURAL CLASE "B" f´c= 240 kg/cm3 m3 240,20 210,76 50.624,55 -0,18 -37,72 0,00 0,00 240,02 50.586,62
109 503(6) HORMIGON DE REPLANTILLO CLASE "E" f´c= 180 kg/cm3 m3 12,00 147,34 1.768,08 0,00 0,00 0,00 0,00 12,00 1.768,08
110 504(1) ACERO DE REFUERZO EN BARRAS FY=4200 kg/cm2 kg 18.823,20 2,07 38.964,02 0,00 0,00 0,00 0,00 18.823,20 38.964,02
111 606-1(2) MATERIAL FILTRANTE m3 34,10 10,63 362,48 0,00 0,00 0,00 0,00 34,10 362,48
112 309-6(7)E Transporte de material filtrante m3-km 443,00 0,28 124,04 0,00 0,00 0,00 0,00 443,00 124,04
113 607-6E TUBO PVC ф 10 cm - DRENAJE ml 12,00 6,80 81,60 0,00 0,00 0,00 0,00 12,00 81,60
114 501(18) PILOTE DE HORMIGON EN CASCOS O TUBOS DE ACERO NO RECUPERABLES ml 330,00 1.062,00 350.460,00 0,00 0,00 0,00 0,00 330,00 350.460,00
115 501(20)E VERIFICACION DE CIMENTACION CON PERFORACION MECANICA u 2,00 3.304,00 6.608,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 6.608,00
Superestructura 0,00 0,00 0,00
116 405-4 CAPA DE RODADURA DE HOR. ASF. EZCLADO EN SITIO e=5 cm m2 652,50 5,23 3.412,58 0,00 0,00 0,00 0,00 652,50 3.412,58
117 309-6(4)E Transporte de material para capa de rodadura m3-km 1.403,00 0,30 420,90 0,00 0,00 0,00 0,00 1.403,00 420,90
118 503(2) HORMIGON ESTRUCTURAL CLASE "B" f´c= 280 kg/cm2 m3 165,90 225,65 37.435,34 0,00 0,00 0,00 0,00 165,90 37.435,34
119 503(6)E JUNTA DE DILATACION ml 17,40 125,52 2.184,05 0,00 0,00 0,00 0,00 17,40 2.184,05
120 504(1) ACERO DE REFUERZO EN BARRAS FY=4200 kg/cm2 kg 20.962,00 2,07 43.391,34 0,00 0,00 0,00 0,00 20.962,00 43.391,34
121 505(2) SUM., FABRIC. Y MONTAJE ACERO ESTRUCTURAL ASTM A-36 fy=2520 kg/cm2
kg 7.617,80 5,12 39.003,14 0,00 0,00 0,00 0,00 7.617,80 39.003,14
122 505(1) SUMINISTRO ACERO ESTRUCTURAL ASTM-588 fy=3500 kg/cm2 kg 204.998,40 2,10 430.496,64 0,00 0,00 0,00 0,00 204.998,40 430.496,64
123 505(3) FABRICACION ACERO ESTRUCTURAL ASTM-588 fy=3500 kg/cm2 kg 204.998,40 2,36 483.796,22 0,00 0,00 0,00 0,00 204.998,40 483.796,22
124 505(4) MONTAJE ACERO ESTRUCTURAL ASTM A-588 fy=3500 kg/cm2 kg 204.998,40 1,35 276.747,84 0,00 0,00 0,00 0,00 204.998,40 276.747,84
125 507-(2) PINTURA ACERO ESTRUCTURAL (204.998,40kg.) gbl 1,00 36.208,50 36.208,50 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 36.208,50
126 503(7)E APOYOS DE NEOPRENO TIPO STUP-DUREZA 60 (42X42X6.8) cm U 8,00 1.345,65 10.765,20 0,00 0,00 0,00 0,00 8,00 10.765,20
127 607-6E TUBO PVC ф 4" (PARA DRENAJE) ml 7,50 6,80 51,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,50 51,00
128 704-1(8) BARANDALES DE HORMIGON ml 150,00 121,95 18.292,50 0,00 0,00 0,00 0,00 150,00 18.292,50
129 508(3) GAVIONES CON REVESTIMIENTO DE PVC m3 100,00 85,48 8.548,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 8.548,00
130 309-6(8)E Transporte de piedra para gaviones m3-km 1.300,00 0,25 325,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.300,00 325,00
SUBTOTAL PUENTE: 1.863.303,02 -37,72 0,00 1.863.265,31
TOTAL U.S. DOLARES 27.935.612,24 7.456.503,30 9.662.866,31 45.054.981,85
FISCALIZACIÓN
CONTRATO ORIGINAL ORDEN DE CAMBIO CONTARTO COMPLEMENTARIO TOTAL VIGENTE
CLAVE RUBRO DESCRIPCIÓN UNID.
CANTIDAD P. UNITARIO V. TOTAL CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
Fiscalización u 1,00 1.199.338,80 1.199.338,80 0,00 0,00 1,00 800.000,00 1,00 1.999.338,80
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 47.054.320,65
Costos de Operación.- El costo de operación del proyecto para la construcción de la carretera
Cahuají – Pillate – Cotaló referente al el rubro mantenimiento rutinario no se considera dentro
de la inversión, sin embargo para fines de evaluación del proyecto se lo considera; así:

Tomamos en referencia el valor de un trabajador que realice mantenimiento vial


(microempresas).

CUADRO No. 25
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–
COTALÓ
COSTO DE MANO DE OBRA EN MANTENIMIENTO VIAL
ITEM VALOR
Salario mensual 318,00
Costo herramientas 22,00
Valor transporte 45,00
Valor alimentación 90,00
Valor seguro 33,39
Valor por extras 12,00
COSTO MENSUAL DE M.O. 520,39

Una vez estimado el valor de cada trabajador de microempresa para trabajar en actividades de
mantenimiento procedemos a calcular el costo anual de mantenimiento.

CUADRO No. 26
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–
COTALÓ
COSTO MANTENIMIENTO VIAL
ITEM UNID CANTIDAD
Costo mensual de M.O. Usd 520,39
Trabajadores empleados en el Proyecto Unid 15
Meses del año Mes 12,00
COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO Usd 93.670,20
Longitud Km 26,12
COSTO POR Km. Usd/Km 3.586,15

Beneficios.- Al tratarse de un proyecto nuevo que permite la conectividad entre las


poblaciones afectadas por la erupción del volcán Tungurahua; la ruta seleccionada (permite la
conectividad por la carretera Ambato – Baños con el cantón Penipe) para la implementación
de la infraestructura vial que compensa a la ruta destruida e inhabilitada para la circulación
vehicular por el sector denominado “Los Pájaros”, genera la restitución de beneficios por
efecto de los costos evitados que implica la conectividad por la carretera Ambato – Riobamba
– Penipe. El beneficio económico que justifica la implementación del proyecto se generará por
el ahorro en los Costos de Operación Vehicular y la revalorización de los predios intervenidos;
así:
Beneficios por Ahorro en los costos de operación vehicular.- se genera por el ahorro de
combustible, mantenimiento, neumáticos, depreciación y lubricantes con la implementación
del proyecto; para el efecto se utiliza la siguiente forma de cálculo.

COP = TPD x Long x COV x t


Donde:
COVP = Costo de Operación Vehicular del Proyecto
TPDA = Tráfico Promedio Diario Anual
Long. = Longitud de la vía
COV = Costo de Operación Vehicular por Km de recorrido
t= 365 Días del año

El beneficio proyectado para el tiempo de vida útil del proyecto (ver Anexo No. 2) se presenta
de la siguiente manera:

CUADRO No. 27
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
BENEFICIOS DEL PROYECTO POR OPERACIÓN VEHICULAR
AÑO LIVIANO BUS CAMION TOTAL
2015 1.890.552,06 2.223.598,02 1.910.886,80 6.025.036,88
2016 1.965.469,03 2.264.027,08 1.946.941,27 6.176.437,38
2017 2.040.386,01 2.304.456,13 1.982.995,73 6.327.837,87
2018 2.119.709,88 2.344.885,19 2.019.050,21 6.483.645,28
2019 2.194.626,86 2.344.885,19 2.055.104,67 6.594.616,72
2020 2.269.543,84 2.344.885,19 2.091.159,14 6.705.588,17
2021 2.348.867,70 2.344.885,19 2.127.213,61 6.820.966,50
2022 2.432.598,45 2.344.885,19 2.163.268,08 6.940.751,72
2023 2.516.329,19 2.344.885,19 2.199.322,54 7.060.536,92
2024 2.595.653,05 2.344.885,19 2.235.377,02 7.175.915,26
2025 2.679.383,79 2.344.885,19 2.271.431,48 7.295.700,46
2026 2.763.114,54 2.344.885,19 2.307.485,95 7.415.485,68
2027 2.851.252,16 2.344.885,19 2.343.540,41 7.539.677,76
2028 2.943.796,67 2.344.885,19 2.379.594,89 7.668.276,75
2029 3.036.341,18 2.344.885,19 2.415.649,35 7.796.875,72
2030 3.133.292,56 2.344.885,19 2.451.703,81 7.929.881,56
2031 3.234.650,83 2.344.885,19 2.487.758,29 8.067.294,31
2032 3.340.415,98 2.344.885,19 2.523.812,75 8.209.113,92
2033 3.446.181,13 2.344.885,19 2.559.867,22 8.350.933,54
2034 3.556.353,16 2.344.885,19 2.595.921,69 8.497.160,04
FUENTE: MTOP, Estudios viales Cahuají.
Beneficios por revalorización de predios.- Los beneficios por efecto del incremento del valor
en las propiedades localizadas en el área de influencia del proyecto representa un beneficio
por revalorización de predios por 5’416.034,88 USD; tomando en cuenta que el área de
influencia inmediata considerada como área cultivable de 1.471.748,61 m2. Estas actualmente
se cotizan a un precio promedio de USD 0,96 USD/ m2; se estima que con proyecto se genera
un incremento en el valor predial de 4.00 USD / m2.

Para el cálculo del beneficio, se toma como referencia el área de considerada para las
indemnizaciones, su expresión en términos monetarios y el valor estimado de revalorización
considerado por efectos actualización catastral; su diferencia significará el beneficio neto de la
implementación del proyecto.

CUADRO No. 28
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
REVALORIZACIÓN DE PREDIOS
ITEM UNIDAD CANTIDAD COSTO / m2 VALOR TOTAL

Área afectada m2 490.582,87 0,96 470.959,56


Área Revalorizada m 2
1.471.748,61 4,00 5.886.994,44
Beneficio Toatal (Dólares) 5.416.034,88
FUENTE: MTOP
4.2.3 Flujo Económico.
CUADRO No. 29
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
FLUJO DE CAJA
(MILES DE USD)
BENEFICIOS COSTO E INVERSIÓN
n AÑOS OTROS REVALORIZA Costos de
BENEFICIOS
BENEFICIOS CION DE INVERSIÓN Operación FLUJO DE CAJA FLUJO NETO DE CAJA
0 2012 - 2014 47.054,32 - 47.054,32 - 47.054,32
1 2015 6.025,04 - 5.416,03 11.441,07 10.215,24
2 2016 6.176,44 - 93,67 6.082,77 4.849,14
3 2017 6.327,84 - 93,67 6.234,17 4.437,36
4 2018 6.483,65 - 93,67 6.389,98 4.060,94
5 2019 6.594,62 - 93,67 6.500,95 3.688,81
6 2020 6.705,59 - 93,67 6.611,92 3.349,80
7 2021 6.820,97 - 93,67 6.727,30 3.043,09
8 2022 6.940,75 - 93,67 6.847,08 2.765,42
9 2023 7.060,54 - 93,67 6.966,87 2.512,32
10 2024 7.175,92 - 93,67 7.082,25 2.280,29
11 2025 7.295,70 - 93,67 7.202,03 2.070,41
12 2026 7.415,49 - 93,67 7.321,82 1.879,33
13 2027 7.539,68 - 93,67 7.446,01 1.706,43
14 2028 7.668,28 - 93,67 7.574,61 1.549,91
15 2029 7.796,88 - 93,67 7.703,21 1.407,35
16 2030 7.929,88 - 93,67 7.836,21 1.278,26
17 2031 8.067,29 - 93,67 7.973,62 1.161,31
18 2032 8.209,11 - 93,67 8.115,44 1.055,33
19 2033 8.350,93 - 93,67 8.257,26 958,72
20 2034 8.497,16 - 93,67 8.403,49 871,16
VAN e 8.086,30

Indicador Valor
VAN e $ 8.086,33
TIRe 14,73%
BAN $ 55.756,68
CAN $ 47.670,35
B/C 1,17

4.2.4 Indicadores Económicos.

El criterio para la evaluación económica del proyecto de inversión en infraestructura vial se


presenta de la siguiente manera:
 VAN >O; considerado una tasa de descuento del 12% como el costo de oportunidad del
capital, para el proyecto el Valor Actual Neto es de USD 8’066.330,00 > 0
 VAN = BAN – CAN; la diferencia entre BAN (Beneficio Actual Neto) y CAN (Costo Actual
Neto) > 0. Para el proyecto se comprueba su valor así: USD 8’066.330,00 > 0
 TIR > r; La TIR (Tasa Interna de Retorno Financiero)= 14.73% > 12% r (Factor de
Actualización).
 B/C = BAN / CAN > 1; B/C = 1.17 > 1.

4.2.5 Evaluación Económica Del Proyecto.


El proyecto de “Construcción de la carretera Cahuají – Pillate - Cotaló”, permitirá reactivar las
zonas productivas afectadas por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, generando un
beneficio económico y social que contribuye a mejorar las condiciones generales de vida de la
población, tal como se puede evidenciar en el siguiente análisis evaluativo:

 La diferencia entre los Beneficios Actuales Netos (BAN) y el Flujo de Costos Actuales Netos
(CAN) del proyecto determinan un Valor Actual Neto (VAN) de 8’086.330,00 USD,
considerando una tasa de actualización de 12%, significa que la implementación del
proyecto generará un valor agregado, puesto que reactivará el aparato productivo, al
reducir los costos de transporte de los productos de la zona, al permitir sacar la producción
a los mercados locales y entre otros, se revaloriza los predios rurales.

 La tasa de retorno de la inversión económica (14.73 %) supera al valor de la tasa de


actualización del flujo de caja del proyecto (12%), lo que significa que la inversión en la
implementación de la infraestructura vial garantiza el retorno a través del beneficios
económico que recibirán los usuarios de la vía.

 Por cada dólar de inversión en el proyecto, éste generará un beneficios social (costo
evitado por ahorro en los costos de operación vehicular, turismo y revalorización de
predios) de 0.17 USD, que a lo largo de la vida útil de la infraestructura vial (20 años)
promoverá el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.
4.3 Análisis de Sostenibilidad.
4.3.1 Análisis de Impacto Ambiental.

Para la ejecución del proyecto se ha considerado las características particulares del proceso
constructivo, se aplicarán medidas adecuadas que eviten intervenir negativamente a la
composición física, biológica o social en el sector donde se desarrolla el proyecto.

Para la Identificación, Calificación de Impactos Ambientales, se ha considerado medidas de


mitigación conforme a la matriz cruzada de las actividades del proyecto generadoras de
impactos, frente a los componentes del ambiente que se verán afectados por las acciones del
proyecto vial.

La construcción de la vía provocará impactos al ambiente en un número considerable sin


embargo este número no es elevado debido a que la vía atraviesa áreas totalmente
intervenidas y seriamente afectadas por la acción eruptiva del volcán Tungurahua, lo que su
traducción seria que los impactos que se provocarán por la apertura de la vía frente a los
naturales provocado por el volcán son mínimos.

Los impactos de carácter negativo si bien son muy numerosos estos impactos son de baja
magnitud, tienen duración fugaz, a temporal y su ubicación en local, los impactos de magnitud
alta, representan un bajo porcentaje y corresponden a impactos que serán provocados por el
movimiento de tierras que con medidas de mitigación adecuadas podrán ser evitados, los
impactos de duración permanente son aquellos donde se implanta la vía y que provocará
impactos directos a al suelo y paisaje natural pero que representa la justificación de tener una
vía al servicio de la población asentada a lo largo del proyecto y que contribuirá al desarrollo
socioeconómico de la región central de la sierra, y lo que resulta más importante la de
proteger a la población y usuarios de la vía de posibles ocurrencias de eventos volcánicos que
son notablemente inminentes.

Por otra parte, la “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA CAHUAJÍ-PILLATE-COTALÓ-EMPALME


(CARRETERA AMBATO- BAÑOS)”; NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado” expreso en el CERTIFICADO
DE INTERSECCIÓN emitido por el MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE), con lo que adquiere la
CATEGORÍA “B”; considerando viable la ejecución del proyecto, se requiere del proceso de
licenciamiento ambiental.
4.3.2 Sostenibilidad Social.

Con la implementación de una vía segura en restitución a la destruida por el proceso eruptivo
del volcán Tungurahua que produjo el aislamiento de los cantones Baños y Penipe, se
contribuye a reactivar las actividades productivas de la zona declarada en estado de
emergencia y se incrementarán por efecto de apertura, nuevos espacios en los sectores de la
economía de la zona por efecto de mejoras en la productividad de la movilidad.

Desde el punto de la infraestructura vial con la implementación del proyecto se consigue los
siguientes objetivos:

 La Apertura de la vía genera confianza en el conductor y permite priorizar el uso de


esta, por efectos de ahorro en tiempo, costos de operación de transporte.

 Genera fuentes de trabajo y facilita la conectividad con las zonas rurales aledañas,
incorporando más beneficiarios al aparato productivo.

 Viabiliza la transformación de la Matriz Productiva, mediante la movilidad y consolida


la estructura productiva más equitativa en la generación y distribución de la riqueza.

 El proyecto en su implementación no produce distingos de género, credo ni raza y la


integración socioeconómica es el factor de común denominador de la población
beneficiaria.

 En la etapa de ejecución del proyecto, se prevé la participación con preferencia de


mano de obra local, según los requerimientos. Además, en la fase de mantenimiento y
operación administrativa de la vía genera fuentes de trabajo para la población local.

5 PRESUPUESTO.

Para la ejecución de obra del proyecto “Construcción de la carretera Cahuají – Pillate – Cotaló”,
se cuenta con el siguiente presupuesto de obra, financiados con fondos de la Corporación
Andina de Fomento (CAF) y Recursos Fiscales, presentados de la siguiente manera:
CUADRO No 30
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
PRESUPUESTO (USD)
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (USD)
Externas Internas
COMPONENTES / ACTIVIDAD TOTAL
Aporte
Crédito Cooperación Crédito CAF Fiscales Autogestión
Comunidad
C1.- Mejoramiento de la infraestructura vial.
C1a1.- Movimiento de Tierras - - 22.579.560,19 2.102.572,26 - - 24.682.132,45
C1a2.- Calzada - - 5.302.226,34 461.063,16 - - 5.763.289,50
C1a3.- Obras de arte menor - - 2.420.178,55 210.450,31 2.630.628,86
C1a3.- Alcantarillas - - 407.033,00 35.394,17 - - 442.427,17
C2.- Obras complementarias
C2a1.- Mitigación de impactos ambientales - - 8.363.209,66 727.235,62 - - 9.090.445,28
C2a2.- Señalización vial - - 254.771,60 22.154,05 - - 276.925,65
C2a3.- Estabilización de taludes - - 281.398,23 24.469,41 - - 305.867,64
C2a4.- Construcción de puente - - 1.714.204,08 149.061,22 - - 1.863.265,30
C3.- Monitoreo y evaluación del proyecto.
C2a4.- Fiscalización contratada - - 1.999.338,80 - - - 1.999.338,80
TOTAL - - 43.321.920,44 3.499.795,85 - - 47.054.320,65
FUENTE: MTOP.

Además, durante el proceso constructivo se ha registrado requerimiento económicos para


cumplir con el objeto de contrato del proyecto, por lo que a recurrido a la realización de los
siguientes actos administrativos:

CUADRO No 31
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
PRESUPUESTO (USD)
ACTO
ITEM MONTO ADMINISTRATIVO
Contrato Original 27.935.612,24 23/03/2012
Contrato Complementario 9.662.866,31 05/02/2014
Orden de Cambio 7.456.503,30 05/02/2014
Fiscalización 1.199.338,80 13/08/2012
Contrato complementario Fiscalización 800.000,00 Por determinar
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 47.054.320,65

6 ESTRATEGIA DE EJECUCION

6.1 Estructura Operativa.


GRAFICO No. 32
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
ESTRUCTURA OPERATIVA

MTOP MATRIZ
C.A.F.

PLANIFICACIÓN SUBSECRETARÍA ÁREA JURÍDICA

DIRECCIÓN PROVINCIAL CONSULTORA DE


COTOPAXI
CHIMBORAZO ESTUDIOS

SUPERVISIÓN MTOP

EMPRESA CONTRATADA FISCALIZACIÓN


FISCALIZACIÓN
CONTRATADA

6.2 Arreglos Institucionales

El Proyecto de construcción de la carretera se financia con los recursos provenientes del crédito
con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y fondos propios del MTOP. La modalidad de
ejecución es mediante el concurso de ofertas conforme a lo dispuesto por la ley de Contratación
Públicas, la fiscalización es contratada y la supervisión a cargo del MTOP. Los arreglos
institucionales se pueden visualizar de la siguiente manera:

CUADRO No. 33
“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ"
TIPO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO
ARREGLOS INSTITUCIONALES
Tipo de ejecución
Directa (D) o Instituciones Involucradas
Tipo de arreglo **
Indirecta (I) *
(D) Financiamiento C.A.F.
(I) Manejo Ambiental MINISTERIO DEL AMBIENTE
(D) Contratación Directa CONSTRUCTORA CONTRATADA
(D) Fiscalización Contratada CONSULTORÍA CONTRATADA
(D) Supervisión de la obra MTOP - DIRECCION PROVINCIAL
(D) Mantenimiento vial MTOP - DIRECCION MTOP
FUENTE: Mtop
6.3 Cronograma Valorado por componentes y actividades

CUADRO No 34
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHUAJÍ–PILLATE–COTALÓ
CRONOGRAMA VALORADO (USD)
MONTO SALDO POR AÑO 2014
COMPONENTE / ACTIVIDAD PRESUPUESTO
DEVENGADO DEVENGAR MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
C1.- Mejoramiento de la infraestructura vial.
C1a1.- Movimiento de Tierras 24.682.132,45 12.957.434,29 11.724.698,16 8.332.796,37 1.983.999,88 461.290,43 461.290,43 44.863,70 440.457,35
C1a2.- Calzada 5.763.289,50 - 5.763.289,50 54.929,86 2.560.390,01 289.444,86 289.444,86 1.042.064,20 19.946,74 287.094,86 752.619,34 300.106,03 167.248,74
C1a3.- Obras de arte menor 2.630.628,86 25.517,12 2.605.111,74 131.930,02 910.238,04 282.994,95 217.723,87 217.723,87 217.723,87 164.344,97 164.344,97 164.344,97 133.742,21
C1a3.- Alcantarillas 442.427,17 - 442.427,17 33.329,29 323.626,89 85.470,99 - - - - - - -
C2.- Obras complementarias -
C2a1.- Mitigación de impactos ambientales 9.090.445,28 4.020.978,09 5.069.467,19 - 3.542.217,15 310.504,02 309.607,54 307.415,34 297.975,34 5.428,32 4.010,82 288.297,84 4.010,82
C2a2.- Señalización vial 276.925,65 4.919,86 272.005,79 - 94.663,84 - - 71.485,27 - - 70.399,95 - 35.456,73
C2a3.- Estabilización de taludes 305.867,64 - 305.867,64 - 30.586,68 - 68.820,24 68.820,24 68.820,24 - - - 68.820,24
C2a4.- Construcción de puente 1.863.265,30 1.350.346,46 512.918,84 456.734,68 56.184,16 - - - - - - - -
C3.- Monitoreo y evaluación del proyecto. -
C2a4.- Fiscalización contratada 1.999.338,80 1.064.633,97 934.704,83 315.459,12 332.692,13 50.058,55 47.158,82 61.356,17 21.164,29 15.996,41 34.711,21 41.777,96 14.330,17
TOTAL 47.054.320,65 19.423.829,79 27.630.490,86 9.325.179,34 9.834.598,78 1.479.763,80 1.394.045,76 1.813.728,79 625.630,48 472.864,56 1.026.086,29 1.234.984,15 423.608,91
FUENTE: MTOP.
6.4 Origen de los Insumos

CUADRO No. 35
"CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAHAJÍ - PILLATE - COTALÓ"
PROVINCIA: TUNGURAHUA
ORIGEN DE LOS INSUMOS
ORIGEN DE LOS INSUMOS
COMPONENTES / ACTIVIDADES TIPO DE BIEN Nacional Importado TOTAL
Monto % Monto %
C1.- Mejoramiento de la infraestructura vial.
C1a1.- Movimiento de Tierras Infraestructura 6.011.403,61 24,36 18.670.728,84 75,64 24.682.132,45
C1a2.- Calzada Infraestructura 3.767.224,88 65,37 1.996.064,62 34,63 5.763.289,50
C1a3.- Obras de arte menor Infraestructura 1.810.178,49 68,81 820.450,37 31,19 2.630.628,86
C1a3.- Alcantarillas Infraestructura 275.596,34 62,29 166.830,83 37,71 442.427,17
C2.- Obras complementarias
C2a1.- Mitigación de impactos ambientales Servicios 3.615.341,22 39,77 5.475.104,06 60,23 9.090.445,28
C2a2.- Señalización vial Señalización 114.853,88 41,47 162.071,77 58,53 276.925,65
C2a3.- Estabilización de taludes Infraestructura 202.406,95 66,17 103.460,69 33,83 305.867,64
C2a4.- Construcción de puente Infraestructura 780.722,86 41,90 1.082.542,44 58,10 1.863.265,30
C3.- Monitoreo y evaluación del proyecto.
C2a4.- Fiscalización contratada Servicios 1.694.439,63 84,75 304.899,17 15,25 1.999.338,80
TOTAL 18.272.167,86 38,83 28.782.152,79 61,17 47.054.320,65
FUENTE: MTOP.

7 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

7.1 Monitoreo de la ejecución.


El monitoreo del proyecto prevé que la fiscalización contratada emitirá informes ejecutivos
mensuales, y es la encargada de prestar soluciones a los inconvenientes que dificulten los
trabajos y se incumplan con el objeto del contrato; Además, es la encargada, junto con la
supervisión del MTOP velar por el buen uso de los recursos del Estado.

7.2 Evaluación de Resultados e Impactos.


Una vez concluida la etapa de implementación de la infraestructura vial, El MTOP encargado
de la supervisión estará vigilante que la obra cumpla con la etapa de entrega – recepción.

7.3 Actualización de la línea Base.


La actualización de la línea base se realizará en caso de ser necesaria, una vez obtenido la
partida presupuestaria, tomado como parámetros los indicadores demográfico (poblacionales
y de migración), sociales (índice de pobreza) y ambiental (impacto).

8 ANEXOS

También podría gustarte