Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

INTEGRANTES:

 X

 HUANE MEZA, STEVEN ALEXANDER 17160276
 X

 X

HORARIO: LUNES 13-16 / JUEVES 12-16


CURSO: TOPOGRAFÍA II

PROFESOR: FRANCI CRUZ MONTES

TEMA: INFORME DE INVESTIGACIÓN

2019
TEMA 1: “LIDAR”
LIDAR es el acrónimo de Light Detection and Ranging, es decir, detección por luz y
distancia. Se trata de un sistema láser que permite medir la distancia entre el punto de
emisión de ese láser hasta un objeto o superficie. El tiempo que tarda ese láser en llegar
a su objetivo y volver del mismo, es lo que nos dice la distancia entre los dos puntos. El
resultado es que se puede obtener un mapa en 3D de alta resolución para conocer el
terreno en cuestión.
El escáner láser de LIDAR funciona de forma aerotransportada (ALS) y trabaja con dos
movimientos: el de la trayectoria del avión (longitudinal) y el del espejo que refleja la luz
que llega desde el láser (transversal). Con ellos, es capaz de obtener un completo mapa
de puntos del terreno que permite conocer su geografía de manera detallada. Para realizar
sus mediciones, emplea un sistema GPS, una Unidad de Medición Inercial y el sensor
láser.
Los componentes del lídar son:
 ALS: Escáner Láser Aerotransportado. Emite pulsos de luz infrarroja que sirven
para determinar la distancia entre el sensor y el terreno.
 GPS diferencial. Mediante el uso de un receptor en el avión y uno o varios en
estaciones de control terrestres (en puntos de coordenadas conocidas), se obtiene
la posición y altura del avión.
 INS: Sistema Inercial de Navegación. Nos informa de los giros y de la trayectoria
del avión.
 Cámara de video digital (opcional), que permite obtener una imagen de la zona de
estudio, que servirá para la mejor interpretación de los resultados. Ésta puede
montarse en algunos sistemas junto al ALS.
 Medio aéreo. Puede ser un avión o un helicóptero. Cuando se quiere primar la
productividad y el área es grande se utiliza el avión, y cuando se quiere mayor
densidad de puntos se usa el helicóptero, debido a que éste puede volar más lento
y bajo.
Las medidas obtenidas por los tres componentes principales, ALS, GPS y IMU, se toman
con una misma etiqueta de tiempos acorde con el GPS. De esta forma después se pueden
relacionar fácilmente en el cálculo posterior.
Clasificación:
Por tipo de láser:
 Lídar de pulsos. El proceso para la medición de la distancia entre el sensor y el
terreno se lleva cabo mediante la medición del tiempo que tarda un pulso desde
que es emitido hasta que es recibido. El emisor funciona emitiendo pulsos de luz.
 Lídar de medición de fase. En este caso el emisor emite un haz láser continuo.
Cuando recibe la señal reflejada mide la diferencia de fase entre la emitida y la
reflejada. Conocida ésta solo hay que resolver el número de longitud de ondas
enteras que ha recorrido (ambigüedades).
Por tipo de escaneado:
 Líneas. Dispone de un espejo rotatorio que va desviando el haz láser. Produce
líneas paralelas en el terreno como patrón de escaneado. El inconveniente
principal de este sistema es que al girar el espejo en una sola dirección no siempre
tenemos mediciones.
 Zigzag. En este caso el espejo es rotatorio en dos sentidos (ida y vuelta). Produce
líneas en zigzag como patrón de escaneado. Tiene la ventaja de que siempre está
midiendo, pero al tener que cambiar de sentido de giro la aceleración del espejo
varía según su posición. Esto hace que en las zonas cercanas al límite de escaneado
lateral (donde varía el sentido de rotación del espejo), la densidad de puntos
escaneados sea mayor que en el nadir.
 De fibra óptica. Desde la fibra central de un cable de fibra óptica y con la ayuda
de unos pequeños espejos, el haz láser es desviado a las fibras laterales montadas
alrededor del eje. Este sistema produce una huella en forma de una especie de
circunferencias solapadas. Al ser los espejos pequeños, la velocidad de toma de
datos aumenta respecto a los otros sistemas, pero el ángulo de escaneado (FOV)
es menor.
 Elíptico (Palmer). En este caso el haz láser es desviado por dos espejos que
producen un patrón de escaneado elíptico. Como ventajas del método podemos
comentar que el terreno es a veces escaneado desde diferentes perspectivas,
aunque el tener dos espejos incrementa la dificultad al tener dos medidores
angulares.
Aplicación en topografía:
En topografía, la medición de distancias con láser para aplicaciones de mapas a gran
escala, está revolucionando la toma de datos digitales relativos a la elevación de
terrenos. Esta técnica es una alternativa a otras fuentes de toma de datos como el
Modelo Digital del Terreno (MDT). Se puede usar como una fuente de datos para los
procesos de contorno y generación de curvas de nivel para ortofotos digitales.
Un sistema lídar emite pulsos de luz que se reflejan en el terreno y otros objetos de
cierta altura. Los fotones de los pulsos reflejados son transformados en impulsos
eléctricos e interpretados por un registrador de datos de alta velocidad. Puesto que la
fórmula para la velocidad de la luz es bien conocida, los intervalos de tiempo entre la
emisión y la recepción se pueden calcular fácilmente. Estos intervalos son
transformados en distancia ayudados por la información posicional obtenida de los
receptores GPS del avión/terreno y de la unidad de medición inercial de a bordo
(IMU), la cual registra, constantemente, la altitud de la aeronave.
Los sistemas lídares registran datos de posición (x, y) y de elevación (z) en intervalos
predefinidos. Los datos resultantes dan lugar a una red de puntos muy densa,
típicamente a intervalos de 1 a 3 metros. Los sistemas más sofisticados proporcionan
datos no solo del primer retorno sino también de los siguientes, que proporcionan
alturas tanto del terreno como de su vegetación. Las alturas de la vegetación pueden
proporcionar la base de partida para el análisis de aplicaciones de diferentes tipos de
vegetación o de separación de altura.
TEMA 2: “GPS R8”
“GPS R 10”
TEMA 3: “GPS WGS84”
El WGS 84 (World Geodetic System 1984) es un sistema de coordenadas mexicanas en
vivo que permite localizar cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia)
por medio de tres unidades dadas (x,y,z). WGS 84 son las siglas en inglés de World
Geodetic System 84 (que significa Sistema Geodésico Mundial 1984).
Se trata de un estándar en geodesia, cartografía, y navegación, que data de 1984. Tuvo
varias revisiones (la última en 2004), y se considera válido hasta una próxima reunión
(aún no definida en la página web oficial de la Agencia de Inteligencia Geoespacial). Se
estima un error de cálculo menor a 2 cm, por lo que es en la que se basa el Sistema de
Posicionamiento Global (GPS).
Consiste en un patrón matemático de tres dimensiones que representa la tierra por medio
de un elipsoide, un cuerpo geométrico más regular que la Tierra, que se denomina WGS
84 (nótese el espacio). El estudio de este y otros modelos que buscan representar la Tierra
se llama Geodesia.
Parámetros
El sistema de referencia WGS84 es un sistema global geocéntrico, definido por los
parámetros:
 Origen: Centro de masa de la Tierra
 Sistemas de ejes coordenados:
o Eje Z: dirección del polo de referencia del IERS _ The International Earth
Rotation Service
o Eje X: intersección del meridiano origen definido en 1984 por el BIH y el
plano del
o Ecuador (incertidumbre de 0.005”).
o Eje Y: eje perpendicular a los dos anteriores y coincidentes en el origen.
 Elipsoide WGS84: elipsoide de revolución definido por los parámetros:
o Semieje mayor (a) = 6 378 137 m
o Semieje menor (b) = 6 356 752.3142 m
o Achatamiento f: 1/298,257223563
 Constante de Gravitación Terrestre
o GM = 3,986004418x1014 m3/s2
 Velocidad angular: ω = 7,292115x10-5 rad/s
 Coeficiente de forma dinámica: J2= -484,166 85 x 10-6
Cuadro Comparativo
El WGS 84 utilizado originalmente el 80 elipsoide de referencia GRS, ha sufrido algunos
retoques de poca variación en posteriores ediciones desde su publicación inicial. La
mayoría de estas mejoras son importantes para los cálculos de precisión orbitales de los
satélites, pero tienen poco efecto práctico en los usos típicos topográficos. La siguiente
tabla muestra los parámetros principales del elipsoide.

Longitudes en WGS 84
El WGS 84 utiliza el meridiano de referencia IERS definido por la Oficina Internacional
de l'Heure. Se definió que por la compilación de las observaciones de estrellas en
diferentes países. La media de estos datos causó un desplazamiento de unos 100 metros
al este lejos del Meridiano de Greenwich en Greenwich, Reino Unido. Las posiciones de
longitud en WGS 84 de acuerdo con los de la mayor de América del Norte Datum 1927
en aproximadamente 85 ° de longitud oeste, en el centro-este de los Estados Unidos
Actualizaciones y nuevas normas
La última revisión importante de WGS 84 también se conoce como "modelo gravitacional
de la Tierra 1996" (EGM96), publicado por primera vez en 1996, con revisiones tan
reciente como el 2004. Este modelo tiene la misma referencia, como elipsoide WGS 84,
pero tiene una mayor fidelidad del geoide (unos 100 km de resolución contra 200 km en
el original WGS 84). Muchos de los autores originales del WGS 84 contribuyeron a un
nuevo modelo de la fidelidad más alta, llamada EGM2008. Este nuevo modelo tendrá un
geoide con una resolución cercana a los 10 km, que requieren más de 4,6 millones de
términos en la expansión esférica (frente a 130.317 en EGM96 y 32.757 en el sistema
WGS 84).
TEMA 4: “SIRGAS”
SIRGAS es el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas. Su definición es
idéntica a la del Sistema Internacional de Referencia Terrestre (ITRS: International
Terrestrial Reference System) y su realización es una densificación regional del Marco
Internacional de Referencia Terrestre (ITRF: International Terrestrial Reference
Frame) en América Latina. Además del sistema de referencia geométrico, SIRGAS se
ocupa de la definición y realización de un sistema vertical de referencia basado en alturas
elipsoidales como componente geométrica y en números geopotenciales (referidos a un
valor W0 global convencional) como componente física.

SIRGAS inició en la Conferencia Internacional para la Definición de un Sistema de


Referencia Geocéntrico para América del Sur celebrada en Asunción, Paraguay, en 1993.
Esta Conferencia fue convocada y patrocinada por la Asociación Internacional de
Geodesia (IAG: International Association of Geodesy), el Instituto Panamericano de
Geografía e Historia (IPGH) y la US Defense Mapping Agency (NIMA),
actualmente, National Geospatial-Intelligence Agency (NGA). El nombre inicial de
SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur) fue cambiado en
febrero de 2001 a Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas, dada la extensión
del marco de referencia (SIRGAS2000) y la recomendación de la Organización de las
Naciones Unidas en su Séptima Conferencia Cartográfica de las Américas (Nueva York,
enero 22 al 26 de 2001) sobre la adopción de SIRGAS como sistema de referencia oficial
en todos los países de las Américas.

SIRGAS es una componente de la Comisión 1 (Reference Frames) de la IAG, a través de


la Subcomisión 1.3 (Regional Reference Frames) y es responsable del Marco de
Referencia Regional para Sur y Centro América (1.3b Regional Reference Frame for
South and Central America). Igualmente, SIRGAS se desempeña como un grupo de
trabajo de la Comisión de Cartografía del IPGH.

Las actividades, resoluciones y alcances de SIRGAS se resumen en los


diferentes Boletines Informativos emanados de los Simposios SIRGAS.

SIRGAS provee el soporte necesario para el desarrollo y combinación de todo tipo de


actividades prácticas y científicas relacionadas con la determinación precisa de
coordenadas, navegación, investigación en geociencias y aplicaciones
multidisciplinarias. En particular, SIRGAS se constituye en la capa fundamental de la
infraestructura de datos espaciales en la región y ofrece apoyo permanente al Comité
Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión de Información Geoespacial para Las
Américas (UN-GGIM: Américas), cuyo objetivo inmediato es la promoción de la
Resolución sobre el Marco Geodésico Global de Referencia para el Desarrollo Sostenible,
emanada de la Asamblea General de la Naciones Unidas el 26 de febrero de 2015.

El desempeño exitoso de SIRGAS como marco de referencia y como comunidad técnica


es posible gracias al mantenimiento de una red social muy activa compuesta por personas
y organizaciones trabajando mancomunadamente en pro de alcanzar los objetivos de
SIRGAS.

Sistema de Referencia Geocéntrico


SIRGAS como sistema de referencia se define idéntico al Sistema Internacional de
Referencia Terrestre ITRS (International Terrestrial Reference System) y su
realización es la densificación regional del marco global de referencia terrestre ITRF
(International Terrestrial Reference Frame) en América Latina y El Caribe. Las
coordenadas SIRGAS están asociadas a una época específica de referencia y su variación
con el tiempo es tomada en cuenta ya sea por las velocidades individuales de las
estaciones SIRGAS o mediante un modelo continuo de velocidades que cubre todo el
continente. Las realizaciones o densificaciones de SIRGAS asociadas a diferentes épocas
y referidas a diferentes soluciones del ITRF materializan el mismo sistema de referencia
y sus coordenadas, reducidas a la misma época y al mismo marco de referencia (ITRF),
son compatibles en el nivel milimétrico. La extensión del marco de referencia SIRGAS
está dada a través de densificaciones nacionales, las cuales a su vez sirven de marcos de
referencia local.
La conversión de coordenadas geocéntricas a coordenadas geográficas se adelanta
utilizando los parámetros del elipsoide GRS80.

Las actividades relacionadas con la realización y mantenimiento del sistema de referencia


geocéntricoson coordinadas por el SIRGAS-GTI: Sistema de Referencia. Las
actividades relacionadas con la densificación y aprovechamiento de SIRGAS a nivel
nacional son coordinadas por el SIRGAS-GTII: SIRGAS a Nivel Nacional.

Sistema de referencia vertical

Los datum verticales utilizados actualmente en América Latina se refieren a diferentes


mareógrafos y, por tanto, a diferentes niveles del mar y a diferentes épocas. Estos no
tienen en cuenta las variaciones de las alturas y del nivel de referencia con el tiempo, y
en general, la extensión del control vertical mediante redes de nivelación no incluye las
reducciones por los efectos de gravedad. En consecuencia, las alturas a ellos asociadas
presentan discrepancias considerables entre países vecinos, no permiten el intercambio
de información vertical ni a escala continental ni a escala global y no están en capacidad
de soportar la determinación práctica de alturas a partir de las técnicas GNSS.

En contraste, el nuevo Sistema Vertical de Referencia para SIRGAS debe:

1. referirse a un nivel unificado de referencia global (W0),


2. ser realizado (materializado) por alturas físicas propiamente dichas ( es decir,
derivadas de nivelación geométrica en combinación con reducciones gravimétricas
o del modelado de alta resolución del campo de gravedad terrestre),
3. estar conectado al sistema de referencia geométrico SIRGAS, y
4. estar asociado a una época específica de referencia, es decir, debe considerar el
cambio de las coordenadas verticales y de su nivel de referencia a través del tiempo.
La recomendación oficial de SIRGAS acerca de las alturas físicas es la introducción de
alturas normales; sin embargo, dado que algunos países quieren adoptar alturas
ortométricas, el nuevo sistema vertical de referencia para SIRGAS se define en términos
de cantidades de potencial (W0 como nivel de referencia y números o cotas
geopotenciales como coordenadas fundamentales). De acuerdo con esto, en la realización
del sistema cada país podrá introducir el tipo de alturas físicas que prefiera, junto con la
superficie de referencia correspondiente: geoide para las alturas ortométricas o
cuasigeoide para las alturas normales.
La definición del nuevo sistema de referencia vertical para SIRGAS es idéntica a la
definición del Sistema de Referencia Internacional de Alturas (IHRS: International
Height Reference System) descrita en la Resolución No. 1, 2015, de la Asociación
Internacional de Geodesia (IAG). La realización del nuevo sistema de referencia vertical
para SIRGAS debe ser una densificación regional del Marco de Referencia Internacional
de Alturas (IHRF: International Height Reference Frame).
Las actividades referentes a la definición y realización del nuevo sistema vertical de
referencia para SIRGAS son coordinadas por el SIRGAS-GTIII: Datum Vertical.
TEMA 5: “CONTROL HORIZONTAL Y
VERTICAL”
Control Horizontal:

Lo podemos definir al conjunto de procedimientos y operaciones de campo y gabinete


destinado a determinar las coordenadas geodésicas de puntos sobre el terreno
convenientemente elegidos y demarcados con respecto al Sistema ITRF92 Época 1988.0,
con el cual trabaja el sistema WGS-84.
Para levantamientos geodésicos se podrán utilizar los métodos que se enlistan a
continuación o sus combinaciones. La selección de cualquiera de ellos cuando sea posible
optar entre dos o más, deberá estar ligada a las consideraciones económicas y a su
capacidad relativa para producir los resultados esperados, los que deben formar parte de
los criterios contemplados en el pre-análisis y diseño del levantamiento.

1) Medida de Ángulos Horizontales :

Antes de que los equipos de medición efectúen trabajos en el campo se deberá verificar
que hayan cumplido con su programa de mantenimiento y calibración según corresponda
para que operen con normalidad y no se presenten problemas en sus resultados.
Se deberán utilizar teodolitos geodésicos de precisión con capacidad de lectura de 0.”2 a
1.0 segundo de arco, de acuerdo con el orden de exactitud requerido y métodos de
observación que aseguren el control de los errores sistemáticos causados por desajustes
menores en los componentes del instrumento. Todo teodolito deberá sujetarse a las
pruebas que correspondan y ajustarse debidamente en el campo, previo al inicio de las
medidas y al final de las mismas si se sospecha que durante el período de su realización
pudo ocurrir algún cambio. No se deberá hacer ningún ajuste mientras se está midiendo.
Las direcciones azimutales deberán de medirse con precisión de lectura al segundo entero
en una serie de 04 reiteraciones.

Cuando los valores inicial y final de las lecturas en la estación origen, tanto en PD como
en PI, difieren en mas de cinco (05) segundos se deberá de repetir la reiteración, y en cada
reiteración, la diferencia entre las lecturas de los segundos PD y PI de una misma
dirección no podrá ser mayor de 10 (diez) segundos; en caso sea la diferencia mayor, la
reiteración de esta dirección deberá de repetirse. (Tabla N°1)

Tabla N°1: Especificaciones para observaciones de ángulos horizontales en triangulación


y poligonales

2) Medida de Distancias:
Para la medición de distancias se utilizarán distanciómetros electrónicos que utilicen
radiación electromagnética, del tipo electro-óptico, de microondas, o infrarrojos.
Queda a criterio de la brigada de campo el empleo de cintas o alambres de invar para la
medida de distancias, pero por razones de costo y tiempo no se recomienda su uso. En
este sentido, su consideración queda restricta a levantamientos con propósitos de
investigación, líneas de calibración para distanciómetros electrónicos, medida de
distancias menores que 250 metros y levantamientos anteriores a estas normas, asociados
con la medida de bases geodésicas. La selección del tipo de distanciómetros electrónico
que se utilice deberá hacerse en consideración a su capacidad y características, y en
función de las exactitudes requeridas por el orden del levantamiento.
Los Distanciómetros que se empleen deberán tener una precisión dentro de 5 mm. Para
la parte constante del error, más una parte variable comprendida en 2 partes por millón
de la distancia medida, expresadas en centímetros.
Todo distanciómetros que se use en el levantamiento deberá estar previamente calibrado,
por lo menos con respecto a una distancia conocida con la mayor exactitud y la calibración
deberá hacerse por lo menos una vez al año, teniendo en consideración la cantidad de uso
o cuando se sospeche que ha ocurrido algún cambio en el instrumento, siguiendo los
procedimientos normales recomendados para esta clase de instrumentos.
La operación, cuidado y manejo de los distanciómetros electrónicos se deberá hacer
siempre de acuerdo con lo especificado por el fabricante. Previo a las operaciones de
medida, se deberán hacer las pruebas de funcionamiento recomendadas por el mismo, las
que, de no ser satisfactorias, causarán el retiro del instrumento del proyecto y su envío a
quien corresponda para los efectos del caso.

3) Triangulación:

Constituye el método clásico y universalmente conocido para el desarrollo de los


levantamientos geodésicos horizontales, mediante un procedimiento que determina las
longitudes de los lados de un sistema de triángulos interconectados, con base en la medida
de algunos lados y de todos los ángulos, excepto por lo previsto en el punto. (Tabla N°2)

Tabla N°2: Especificaciones para cierre de triángulos

4) Monumentación

El establecimiento físico de las marcas puede ser ejecutado por las brigadas de
reconocimiento, o en su defecto, por una brigada específica de monumen-tación,
siguiendo las normas generales que se indican a continuación:
Todo punto de la Red Geodésica deberá estar materializado en el terreno mediante el
establecimiento de marcas de concreto, de tal modo que asegure razonablemente su
permanencia y estabilidad.
En relación con la permanencia de las marcas, se deberá ejercer el criterio de construirlos
con la solidez que las circunstancias locales aconsejen en función de las posibilidades de
pérdida o destrucción, para lo cual se deberá prever el recurso de ocultarlos y construir
marcas subterráneas y marcas de referencia, con características similares, que permitan
la recuperación inequívoca de la marca principal.
Respecto a la estabilidad de las marcas, se deberán tener en cuenta para su establecimiento
las características geológicas locales, del suelo y las condiciones ambientales, a fin de
asegurar su permanencia por un periodo de tiempo prolongado.
Se aceptarán como marcas los de metal empotrada en roca firme de concreto,
preferiblemente reforzados tal que resulte difícil su extracción del terreno, llevándolos a
una profundidad tal que descansen sobre el lecho firme del subsuelo y en el caso de
levantamientos horizontales, de modo que contengan una marca subterránea alineada
verticalmente con la marca de superficie. Se aceptarán también como marcas los
construidos sobre terrenos poco firmes de espesores apreciables, cuando sea posible
integrar un elemento metálico en forma de tubo o varilla que atravesando verticalmente
la formación pueda llegar hasta el lecho firme del terreno.

Toda marca que pertenezca a la Red Geodésica Vertical (Estaciones de nivel


mareográficos o de enlace entre líneas) deberán contar además con un mínimo de (02)
dos marcas de referencia situadas a menos de 30 metros de la marca principal así como
una marca de azimut a una distancia no menor de 400 metros referenciados a el por
dirección y diferencia de nivel.

Toda marca deberá llevar en su parte superior una inscripción que lo identifique,
preferiblemente mediante una placa metálica grabada y empotrada. La inscripción deberá
contener al menos indicación del organismo que estableció la marca, fecha, tipo de
levantamiento, designación y un punto en el centro que señale el sitio preciso en que se
hacen las medidas.
La brigada de monumentación tendrá como tarea adicional, si es necesario, la
construcción de las plataformas de observación requeridas, de acuerdo con lo que
especifique la brigada de reconocimiento.
Son indicadas en el presente manual modelos que deberán ser empleados para la
monumentación de los puntos en función al orden de los mismos.
Para efectos de monumentación de puntos de orden C en función al lugar elegido las
placas pueden ser incrustadas en la loza existente. (Fig. N°3 y 4)
Figura N°1: Diseño de la inscripción en la placa de bronce empleada para señalar el punto
indicado

Figura N°2: Diseño del monumento de concreto establecido según el orden del punto

5) Parámetros Meteorológicos a considerar:

Antes de efectuar una medición ya sea de ángulos o distancias, se deberá de tomar en


cuenta la presión atmosférica y temperatura del aire, las cuales serán aplicadas para
corregir cada ángulo y cada distancia medida, ya que estos factores son determinantes y
pueden alterar significativamente la medición si no se toman en cuenta.
Para determinar la corrección atmosférica con una precisión de 1ppm, se deberá medir la
temperatura del aire con una precisión de 1° C y la presión atmosférica, con una precisión
de 3 mb, para finalmente obtenerla por medio de un cálculo matemático. (Para mayor
detalle ver Manual del Distanciómetro DI 3000).
Por otro lado, cuando se realicen mediciones con una Estación Total, se obtendrán
diferentes alcances de medición, dependiendo de las condiciones ambienta-les: (Ver
Manual de Empleo Leica Flexline).
Medición de Distancia con prisma (>3,5km)
- Condición A: Muy brumoso, visibilidad 5 km; o mucho sol con fuerte centelleo
por el calor.
- Condición B: Poco brumoso, visibilidad aprox. 20 km; o parcialmente soleado
y poco centelleo por el calor.
- Condición C: Cubierto, sin bruma, visibilidad aprox. 40 km; sin centelleo del aire.
Medición de Distancia sin prisma
- Condición D: Objeto intensamente iluminado, fuerte centelleo por el calor.
- Condición E: Objeto en movimiento, o con nubosidad.
- Condición F: Durante el crepúsculo, de noche o bajo tierra.

Control Vertical:

1) Medida de Ángulos Verticales:

Se medirán, con precisión de dirección de lectura al segundo entero, las distancias


cenitales de todas las estaciones colimadas, en PD y PI de dos (02) reiteraciones, y ellas
no podrán diferir en más de (10) segundos.
Cada medición solo será válida cuando PD + PI = 360° +- 15”, en caso exceda este valor,
se repetirá la medición.

2) Nivelación:

Para los levantamientos geodésicos verticales se podrá utilizar el método de nivelación


diferencial o el método de nivelación trigonométrica. La selección de uno, cualquiera de
ellos, deberá estar ligada a consideraciones relacionadas con el propósito, utilidad del
levantamiento.

3) Nivelación Trigonométrica:

Son procedimientos trigonométricos, mediante la medida de ángulos verticales y


distancias, para medir el desnivel entre un punto A y otro B. Se estaciona un instrumento
en A y se mide el ángulo vertical y la distancia reducida a B.

Figura N°3: Nivelación trigonométrica

4) Nivelación Diferencial:
Las nivelaciones son operaciones que permiten medir la diferencia de las alturas
ortométricas o elevaciones del Geoide entre puntos o su diferencia en elevación.

Figura N°4: Nivelación diferencial

5) Parámetros Meteorológicos a considerar:

Antes de efectuar una medición ya sea de ángulos o distancias, se deberá de tomar en


cuenta la presión atmosférica y temperatura del aire, las cuales serán aplicadas para
corregir cada ángulo y cada distancia medida, ya que estos factores son determinantes y
pueden alterar significativamente la medición si no se toman en cuenta.
Para determinar la corrección atmosférica con una precisión de 1ppm, se deberá medir la
temperatura del aire con una precisión de 1° C y la presión atmosférica, con una precisión
de 3mb, para finalmente obtenerla por medio de un cálculo matemático. (Para mayor
detalle ver Manual del Distanciómetro DI 3000).
Por otro lado, cuando se realicen mediciones con una Estación Total, se obtendrán
diferentes alcances de medición, dependiendo de las condiciones ambientales: (Ver
Manual de Empleo Leica Flexline)
Medición de Distancia con prisma (>3,5km)
- Condición A: Muy brumoso, visibilidad 5 km; o mucho sol con fuerte centelleo
por el calor.
- Condición B: Poco brumoso, visibilidad aprox. 20 km; o parcialmente soleado
y poco centelleo por el calor.
- Condición C: Cubierto, sin bruma, visibilidad aprox. 40 km; sin centelleo del aire.
Medición de Distancia sin prisma
- Condición D: Objeto intensamente iluminado, fuerte centelleo por el calor.
- Condición E: Objeto en movimiento, o con nubosidad.
- Condición F: Durante el crepúsculo, de noche o bajo tierra.
TEMA 6: “ERPAS”
RESUMEN
En los últimos 20 años las técnicas geodésicas han evolucionado a un ritmo
impredecible. En particular el GPS, por ser entre las técnicas modernas una de la más
económica, de infraestructura más sencilla y por consiguiente de aplicación masiva, ha
superado todas las expectativas. Son usuarios de la misma geodestas dedicados a la
materialización del sistema de referencia, ingenieros y topógrafos encargados de llevar
adelante obras civiles, viales, emprendimientos mineros, petroleros, la empresa
aeronáutica para definir rutas aéreas y aterrizajes asistidos por coordenadas, deportistas
en navegación aérea, marítima y terrestre, etc. Es quizás por la gran demanda en el
soporte técnico y científico de esta gran gama de usuarios que la estructura científica
que respalda dicha técnica se ha visto obligada a realizar grandes inversiones en el
marco de referencia que la misma demanda.

INTRODUCCIÓN
El Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), es una Constelación de satélites
que transmite rangos de señales utilizadas para el Posicionamiento y localización en
cualquier parte del globo terrestre, ya sea en Tierra, mar o aire, esto permite determinar
las coordenadas geográficas y la Altitud de un punto dado como resultado de la recepción
de señales, Provenientes de constelaciones de satélites artificiales de la Tierra para fines
de navegación, transporte, geodesia, hidrografía, agricultura y otras actividades Afines.
El sistema de navegación basado en satélites artificiales puede Proporcionar a los usuarios
información sobre la posición y la hora, con una Gran exactitud en cualquier parte del
mundo, las 24 horas del día y en todas las Condiciones climatológicas.
El IGN, en su calidad de ente rector de la Cartografía en el Perú, en base al Convenio
Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito con COFOPRI y SUNARP, ha
realizado la densificación de la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN) con la
colocación de 4955 puntos GPS geodésicos y la instalación de 45 equipos GPS de
Estaciones de Rastreo Permanente a nivel nacional, lo cual permitirá dar precisión
centimétrica a las actividades de actualización de la cartografía, trabajos de catastro rural
y urbano, trabajos de ingeniería civil, control de tráfico aéreo y terrestre, y en la defensa
nacional, para lo cual están ubicados estratégicamente en lugares que reúnan las
condiciones de seguridad y permanencia, cabe mencionar que con esta tecnología de
última generación el Perú al igual que otros países desarrollados, por primera vez en su
historia implementara su red Geodésica Geocéntrica Nacional, basada en avanzada
tecnología de punta de estaciones de referencia GNSS (Sistema Satelital de Navegación
Global), lo cual permitirá estar al nivel de muchos países que cuentan con esta tecnología,
así mismo estos equipos contribuirán para realizar los trabajos topográficos y catastro de
las zonas urbano-marginales de nuestro país en aras de formalizar la propiedad informal
en el Perú.
OBJETIVOS

 Obtención de coordenadas muy precisas y campo de velocidades en todos los


puntos de la red.
 Contribución a la definición de los nuevos Sistemas de Referencia Globales
(ITRF) en el territorio nacional.
 Ser puntos fundamentales de la Red Americana de estaciones permanentes
para la densificación de los marcos globales y definición del sistema ETRS89.
 Utilización de los registros de datos continuos para estudios de Geodinámica,
troposfera, ionosfera, meteorología, etc.
 Definir una red fundamental como apoyo para aplicaciones en tiempo real de
correcciones diferenciales (DGNSS) y RTK.

JUSTIFICACIÓN
Disponer de una red de estaciones GNSS (Global Navigation Satélite Systems)
permanentes se ha convertido en un pilar básico para el desarrollo de aplicaciones GNSS
en un territorio. La contribución de una red GNSS al territorio es mucho más amplia,
representa la materialización de un sistema de referencia de orden cero con la consecuente
mejora en la precisión de las coordenadas absolutas de toda la red geodésica establecida
anteriormente; posibilita la determinación de geoides locales; permite la determinación
de correcciones ionosfericas con precisión centimétrica; sirve de apoyo a estudios
climáticos y meteorológicos mediante la determinación de modelos troposféricos, etc.
Una de las comunidades beneficiadas con este proyecto es la científica nacional que
podrá contar con datos de precisión y control sobre la deformación de la corteza
terrestre, la comunidad de topógrafos en el país, incluyendo el Instituto Geográfico
Nacional se verán beneficiados al contar con puntos fijos de control para sus mediciones
de catastro, curvas de nivel, cartas geográficas y topografía en general.

IMPORTANCIA
Uno de los problemas que normalmente se tiene en el campo de la Ingeniería Civil es el
tiempo que tarda la obtención y la poca precisión de medidas de campo. Por ejemplo: de
levantamientos topográficos, de puntos de apoyo, de redes de referencia en grandes obras
civiles, de las actualizaciones catastrales, de los ejes de las vías de comunicación, de los
cursos de agua, etc. Además la poca precisión genera contratiempos que obligan a la
repetición de la actividad, lo que viene a afectar directamente al precio final de la obra.
ESTACIONES DE RASTREO PERMANENTE

El Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), es una constelación de satélites


que transmite rangos de señales utilizadas para el posicionamiento y localización en
cualquier parte del globo terrestre, ya sea en tierra, mar o aire, esto permite determinar
las coordenadas geográficas y la altitud de un punto dado como resultado de la recepción
de señales, provenientes de constelaciones de satélites artificiales de la tierra para fines
de navegación, transporte, geodesia, hidrografía, agricultura y otras actividades afines. El
sistema de navegación basado en satélites artificiales puede proporcionar a los usuarios
información sobre la posición y la hora, con una gran exactitud en cualquier parte del
mundo, las 24 horas del día y en todas las condiciones climatológicas.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)

 Receptor
 Antena
 Base nivelante
 Estabilizador
 Ups
 Caja metálica con una llave de abrir

ESQUEMA INTEGRADO DEL SISTEMA

Los equipos desde el lugar de instalación se conectan con el servidor del IGN atreves de
servicios de internet, durante las 24 horas del día, enviando su información diarios a cada
5 segundos.

Esquema de Red
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN

Es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas para que los equipos funcionen en


forma continua y eficiente, para lo cual el IGN como responsable de operación y
mantenimiento de los equipos, implementara de una oficina y de personal altamente
capacitado para el monitoreo y operación permanente, esta oficina se encargara de
solucionar los problemas de corte de energía y servicios de internet, para lo cual estará
interconectado las 24 horas del día con los 45 equipos GPS de estación de Rastreo
Permanente y contacto permanente con los representantes de cada institución a fin de
mantener permanentemente operativa las estaciones de rastreo permanente.
Así mismo se encargara de establecer convenios con las instituciones donde están
ubicados los equipos a fin de garantizar su funcionamiento y custodia permanente.
MANTENIMIENTO

El IGN es el responsable del mantenimiento de los equipo GPS instalados a nivel


nacional, el acceso a la información de la DATA GPS, de las estaciones permanentes
serán restringidos, en tal sentido para el
Mantenimiento de estos equipos el IGN comercializara a un costo adecuado la
información proporcionado por estos equipos a toda las instituciones públicas y privadas,
siendo este ingreso destinado exclusivamente para solucionar algunos problemas que
susciten en los equipos y para re potenciar y reemplazar los equipos antiguos el IGN
considerara en su plan anual un presupuesto determinado a fin de que el MEF asigne
medios económicos por dicho concepto.

UBICACIÓN DE LA INSTALACIÓN (LOCAL)

El local donde se establezca la Estación de Rastreo Permanente, deberá preferentemente


ser de una institución u oficina estatal permanente (no usar locales alquilados ni
eventuales) y que presente una construcción de
Concreto armado con características modernas y antisísmicas, que permita garantizar la
permanencia de la ERP (ver Imagen 2)

ESTRUCTURA DEL PUNTO.

La estructura que se utilice, esta deberá estar construida de concreto armado, pudiendo
preferiblemente estar materializado en suelo estable o ser la continuación de una de las
columnas principales de la edificación.

COBERTURA DE RECEPCIÓN DE SEÑAL E INTERFERENCIAS CERCANAS


La cobertura de recepción de señales satelitales en el horizonte deberá estar libre y sin
obstrucciones de toda índole en un plano de 180º y a 15º de elevación con respecto al
borde de la antena GPS, el verificador deberá realizar un gráfico a mano alzada y toma
de fotografías para adjuntarlo en el informe final. La antena deberá estar bien nivelada
con respecto al horizonte y no podrá estar debajo de cables de alta ni media tensión, de la
misma manera no podrá estar en la línea de acción (señales) de antenas microondas
repetidoras u otras, no encontrarse ubicadas a una distancia menor a 50 m de ellas.

CONECTIVIDAD Y CONTINUIDAD DE ENERGÍA ELECTRICA

La conectividad de todos los componentes del equipo deberá ser verificada para
cerciorarse de que todos se encuentren operativos incluyendo los puertos de redes e
internet, de la misma manera, se verificará que la instalación de la energía eléctrica sea
óptima y permanente, a fin de evitar corte de energía, lo cual perjudicaría el normal
funcionamiento de la estación de rastreo permanente.

INSTALACION DE SISTEMAS DE PARARRAYOS

En algunos lugares la Estación de Rastreo Permanente, deberá contar con un sistema


pararrayos, que sirva de protección a los equipos ante cualquier actividad
electromagnética de la zona, el cual deberá contar con:
- Una torre principal de 4 cuerpos de 3 m c/u, anclado con alambres de metal mediante
templadores a las columnas u otros soportes de la construcción. - Un pararrayos tetra
puntal empernado en la parte superior de la torre, y una bajada con un cable de cobre
mediante 4 aisladores que llega hasta un pozo tierra. - Una conexión tierra directa a los
equipos que están en el gabinete de metal.

ETAPAS DE VERIFICACION DE PUNTOS GPS


Antes de iniciar los trabajos de verificación se recomienda anticipar documentación
firmada por el jefe de institución supervisora, dirigida al jefe de la institución y/o
dependencia donde se encuentran los puntos GPS, para evitar demoras en el acceso a las
instalaciones a visitar.

UBICACIÓN DE TERRENO Y/O INFRAESTRUCTURA

El terreno o la infraestructura donde se encuentran los puntos GPS deberán garantizar


permanencia del mismo y que sean de rápido acceso.

MONUMENTACIÓN

La monumentacion de los puntos GPS de acuerdo al tipo deberá estar constituido de


concreto armado sólido, los bloques de concreto deben estar en un suelo que garantice
permanencia del mismo, o estar incrustados en veredas de plazas, sobre tanques o
reservorios de agua, techos de concreto etc. siempre que garanticen permanencia del
mismo.

VERIFICACIÓN DE COBERTURA DE RECEPCION DE SEÑAL E


INTERFERENCIAS CERCANAS.

La cobertura de recepción de señales satelitales en el horizonte deberá estar


preferentemente libre y sin obstrucciones de toda índole en un ángulo de 360º y a 15º de
elevación con respecto al borde de la antena GPS.
Otros aspectos de verificación deben ser de acuerdo a la descripción monográfica del
punto como:
 Nombre.
 Localidad.
 Establecida por.
 Ubicación.
 Características de la marca.
 Coordenadas, geográficas y planas y zona.
 Altura Elipsoidal y Elevación (EGM2008).
 Zona UTM y Orden.
 Descripción, marca de estación y referencia.
 Croquis y foto del punto.
TEMA 7: “ISLA DE PASCUA”

La mayoría de la gente conoce Isla de Pascua por las gigantes rocas de piedras
llamadas Moai y por los increíbles hallazgos arqueológicos del lugar, pero ¿dónde
queda Isla de Pascua? ¿cuál es su ubicación en el mapa? ¿dónde encuentro la isla? Todo
lo que debes saber sobre su ubicación geográfica a continuación.
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA ISLA DE PASCUA
La Isla de Pascua se ubica en el Océano Pacífico, a 3600 kilómetros del oeste de Chile y
Su ubicación exacta es la siguiente:

 Latitud 27° 9′ 10” Sur

 Longitud 109° 27′ 17” Oeste

¿A QUE PAIS PERTENECE?

A pesar de su distancia (más de 3600 kilómetros), Isla de Pascua pertenece a Chile. Éste
último la incluyó dentro de su territorio en el año 1888.
Chile es un país que se divide en regiones, e Isla de Pascua pertenece a la región de
Valparaíso.

Dentro de Chile, también se suele utilizar el término “Chile insular” para referirse a todas
las islas y archipiélagos pertenecientes a este país. Dentro de este “Chile Insular” se
encuentra el archipiélago Juan Fernández, las famosas islas Desventuradas y por supuesto
la Isla de Pascua.

PAISES Y TIERRAS CERCANAS A LA ISLA DE PASCUA


Para conocer la ubicación de Isla de Pascua es importante entender también los poblados,
islas y países más cercanos. Vamos de menor a mayor.

Lo más cercano es la isla Sala y Gómez, también perteneciente a Chile y a sólo 415
kilómetros hacia el este de la isla. Esta isla esta inhabitada y actualmente se usa como
refugio para distintas aves marítimas de la zona. La única forma de llegar ahí es en barco
desde Isla de Pascua.

El siguiente punto más cercano es la Isla Pitcairn, perteneciente a Nueva Zelanda y a


aproximadamente 2250 kilómetros de Rapa Nui (Isla de Pascua). Esta pequeña isla es
conocida mundialmente por ser uno de los lugares menos poblados del mundo. Su
población la integran sólo 56 habitantes pertenecientes a 9 familias.

GEOGRAFIA DE LA ISLA DE PASCUA

¿COMO SE FORMO LA ISLA?


Hace miles de años la isla no existía. En el lugar sólo había volcanes y pequeñas
estructuras sólidas que no alcanzaban a unir todo en un sólo territorio. Pero ¿cómo se
formó entonces lo que hoy conocemos como Rapa Nui? A continuación, la más
completa historia sobre la geografía de esta maravillosa isla.
Isla de Pascua cuenta con tres volcanes principales dentro de su
estructura: Maunga Terevaka, Poike y Rano Kau. Hace miles de años estos volcanes eran
independientes, no formaban parte de un mismo territorio (la isla no existía), pero las
múltiples erupciones, la lava repartida entre el mar y los espacios libres que dejaban estas
montañas activas, fueron de a poco formando lo que hoy conocemos como Rapa Nui.
GEOGRAFIA DE LA ISLA

Ya sabemos cómo se formó Isla de Pascua, pero ¿cuál es el resultado que dejaron las
erupciones y masa volcánica? Revisemos todos los detalles a continuación.
Isla de Pascua tiene una forma triangular con una longitud de 24 kilómetros y 12
kilómetros en el punto más ancho. La superficie total está estimada en 172 km2
(kilómetros cuadrados).
Rapa Nui cuenta con tres volcanes principales (los más grandes y los que le dieron forma
a la isla) y más de 70 pequeños volcanes alrededor de todo su territorio.

Los tres volcanes principales son Maunga Terevaka, Puakatiki y Rano Kau, todos
extintos hace ya más de 10.500 años.

Junto con los volcanes, la isla está formada también por diversas cuevas que fueron
generadas por la lava. Imaginen la lava cayendo en forma de tubo por todo el territorio y
luego eso mismo convertido en una cueva. Bien, esta maravilla se puede ver por toda la
zona.
Como es de imaginarse los puntos más altos de la isla están sobre sus volcanes. En primer
lugar tenemos al volcán Maunga Terevaka con 511 metros de altura, luego al volcán Rano
Kau con 324 metros y por último el famoso Poike con 377 metros.
Las aguas superficiales costeras mantienen una temperatura de 27 a 29ºC durante el
periodo estival del hemisferio sur.

Tiene forma triangular de perfil ondulado y está cubierta de gramíneas naturalizadas. De


las 79 especies de fauna terrestre analizada por Kuschel (1963), sólo 6 de ellas son
endémicas para la isla. Su área total es de, aproximadamente, 118 Km². Cerca de los
vértices del triángulo se encuentran los tres volcanes más importantes cuyos cráteres
extintos albergan pequeños lagos, el Rano Kau al sur oeste, Rano Raraku al oriente -
conocido por los enigmáticos monumentos de piedras o Moais- y el Rano Roi al noroeste
con una altura de más de 500 m.

La isla presenta una única playa arenosa de, aproximadamente, 200 m de longitud,
denominada Anakena. El resto del litoral es de tipo rocoso volcánico con presencia de
arrecifes coralinos madrepóricos, con dos especies, Porites sp y Pocillopora sp, y
abundante vegetación sumergida predominando dos algas cafés, Sargassum sp
y Zonaria sp.

El sector sur oeste, donde se encuentran los islotes Motu Kaokao, Motu Iti, y Motu Nui
es uno de los más ricos en especies de peces y en particular de las poblaciones de langostas
más importantes, con la especie Panulirus pascuensis Reed, descrita por el autor en 1954
como especie endémica para la isla.

En la figura 1 se señalan los lugares de colectas del material estudiado. El ambiente es


exclusivamente marino, no existen aguas salobres y por lo tanto no es posible encontrar
formas estuarinas.
TEMA 8: “FOTOS DEL BM DE LA LINEA 2 DEL
METRO DE LIMA”
Bench mark(BM)
Significa banco marca o banco de nivel, es todo punto cuya cota se ha determinado con
gran exactitud con la finalidad de ser utilizados como puntos de control en los
levantamientos y en los replanteos altimetricos.
Los bench marks (BM) constituyen los puntos de partida para las nivelaciones.
Los bench marks son de dos tipos permanentes y temporales

ESTACIONES DEL METRO 2 DE LA LINEA DEL METRO DE LIMA

Los primeros 2,290 metros del túnel de la Línea 2 del Metro de Lima, en su tramo
priorizado desde el mercado de Santa Anita hasta la vía de Evitamiento, ya fueron
concluidos y se espera que en setiembre próximo estén listo los cinco kilómetros de esta
primera etapa, informó la empresa concesionaria.

Trabajos. La construcción del túnel, que unirá Ate con el Callao a lo largo de 28
kilómetros, se inició en febrero de este año; el primer kilómetro se concluyó el 6 de mayo
último. En la actualidad, se trabaja en dos turnos, las 24 horas, desde los seis pozos de
ventilación (que a la vez son rutas de escape) y la salida de emergencia que corresponden
a la primera etapa del proyecto.

Más de 200 mil pasajeros. La Línea 2 del Metro de Lima, que concluirá en el primer
semestre del 2021, conectará Ate con el Callao en solo 45 minutos. Comprenderá 27
estaciones y 8 adicionales del ramal que atravesarán 10 distritos, y prevé transportar en
promedio a un millón 200,000 pasajeros al día.
Estas son las 27 estaciones.

CALLAO

Estación Puerto del Callao


Estación Buenos Aires
Estación Juan Pablo II
Estación Insurgentes
Estación Carmen de la Legua
Estación Oscar R. Benavides

LIMA CERCADO

Estación San Marcos


Estación Elio
Estación La Alborada

BREÑA

Estación Tingo María


Estación Parque Murillo

CENTRO HISTORICO

Estación Plaza Bolognesi


Estación Central

LA VICTORIA

Estación Plaza Manco Cápac


Estación Cangallo (Metro de Lima)
Estación 28 de Julio
Estación Nicolás Ayllón

SAN LUIS

Estación Circunvalación
Estación San Juan de Dios
Estación Evitamiento

SANTA ANITA

Estación Óvalo Santa Anita


Estación Colectora Industrial
Estación Los Ingenieros
Estación Mercado Santa Anita
ATE

Estación Vista Alegre


Estación Prolongación Javier Prado
Estación Municipalidad de Ate
TEMA 9: “DESPLAZAMIENTO DEL TERREMOTO
DEL 2007 (PISCO) Y 2011 (CHILE)”

…HUIZA
TEMA 10: “HITO EN EL POLO SUR YNORTE”
HITOS EN EL POLO NORTE
Debido a que solo se han estudiado fragmentos del Ártico, con rompehielos o submarinos
nucleares, diversos países están organizando nuevas expediciones cartográficas para
reclamar el mayor territorio posible.
En todo el mundo se presentan reivindicaciones de expansión territorial, pero en
el océano Ártico es donde los expertos prevén un mayor conflicto. Solo allí convergen
los límites de cinco países; Rusia, Canadá, Dinamarca, Noruega y Estados Unidos, de la
misma forma que los gajos de una naranja se encuentran en el centro. (Los otros tres
países árticos, Islandia, Suecia y Finlandia, no tienen costas en ese océano). Tales
reclamaciones se avivarán en virtud del deshielo del polo norte, lo que hará que el océano
Ártico sea paso navegable, haciendo probable acortar las distancias desmesuradas
del canal de Suez, o Ciudad del Cabo por un paso septentrional más corto entre, por
ejemplo, Tokio y Londres. Igualmente, se tiene estimado que, en el sitio, exista grandes
reservas energéticas y de minerales como oro, lo que ha hecho que la zona ártica sea
apetecible por los estados colindantes.
Con o sin tratado, las disputas territoriales plantean cuestiones sobre la capacidad de cada
país para defender sus intereses. También a este respecto Estados Unidos ha demostrado
menos prisa, mientras que Canadá ha actuado de manera más activa para conseguir
soberanía sobre un espacio en rápido cambio, que durante mucho tiempo había olvidado.
Hace tres años, Canadá empezó a patrullar las zonas más remotas del Ártico con 1500
soldados. El ejército de ese país lanzará el Radarsat 2, un sistema por satélite que
permitirá vigilar el Ártico.
El polo norte, también conocido como polo norte geográfico, es uno de los dos puntos de
la superficie de un planeta coincidente con el eje de rotación; es opuesto al polo sur. Todos
los cuerpos celestes poseen un polo norte y otro sur, cuyo eje de rotación no suele ser
perpendicular al eje de traslación. Así, los de la Tierra forman un ángulo de 23, 5º y los
de Urano 97º.
El polo norte geográfico terrestre está situado en el océano Ártico, donde el mar está
cubierto por un casquete de hielo o banquisa.
Aparte del polo norte geográfico existen otros polos relacionados: el polo norte celeste,
el polo de inaccesibilidad, el magnético y el geomagnético.
El polo norte celeste es un punto
imaginario, intersección del eje de
rotación terrestre con la esfera
celeste.

El polo norte de inaccesibilidad es


el punto en el océano Ártico más
alejado de todas las tierras
circundantes. Se encuentra
actualmente a 84°03′ Norte,
174°51′ Oeste.

El polo norte magnético es el área


del norte en la cual el campo
geomagnético tiene dirección
perpendicular a la superficie
terrestre. El polo norte magnético
no es un punto, sino un área
extensa. La posición del polo norte
magnético se desplaza continuamente a una velocidad variable, de unos 10 km anuales
en tiempo histórico, aunque se ha incrementado recientemente hasta los 40 km por año.

El polo norte geomagnético es el punto del polo norte magnético más cercano al polo
norte geográfico.

HITOS EN EL POLO SUR


El término polo sur se refiere normalmente al polo sur
geográfico (latitud 90°S 0°ECoordenadas: 90°S 0°E (mapa)), el punto más austral de
la superficie terrestre, opuesto al polo norte. Otros «polo sur» son el Polo Sur Ceremonial,
el polo sur magnético, el polo sur geomagnético y el polo sur de inaccesibilidad.
El polo sur geográfico
Se localiza en su extremo austral, equivalente a la latitud 90°S, donde convergen todos
los meridianos. Se define como el lugar donde el eje de rotación se interseca con la
superficie del planeta y son aplicables iguales observaciones que para el polo norte.
El polo sur geográfico es definido como uno de los dos puntos donde el eje de rotación
de la Tierra se interseca con su superficie (el otro punto es el polo norte geográfico). Sin
embargo, el eje de rotación terrestre cambia a lo largo del tiempo, por lo que esta
definición no es completamente precisa. El punto de proyección del polo sur geográfico
a la esfera celeste da lugar al polo celeste sur.
Polo sur magnético
El polo sur magnético se define como el lugar donde el campo magnético del planeta es
perpendicular a la superficie. Es un sitio cercano al polo sur geomagnético y al polo sur
geográfico. En un sentido estrictamente magnético es un polo norte, hacia el cual apunta
el polo sur de una brújula.
En la Tierra se ubicaba, en 2007,
a 64°29′S 137°41′E; aunque varía
constantemente, llegando a
cambiar su posición en el planeta,
circunstancia que se ha dado en
numerosas ocasiones como
consecuencia de las propiedades
del campo magnético terrestre.
La Antártida está limitada por un
único océano: el océano Glacial
Antártico.
Se presenta un mapa con el
territorio de la Antártida rodeada
del océano Antártico.
TEMA 11: “TEODOLITO WILD T4 Y T3”
Teodolito WILD T3
Los teodolitos ópticos WILD, en sus versiones T1, T2, T3 y T4 fueron un icono del
instrumental topográfico y geodésico de una época. Confiables, precisos, durables, eran
los mejores exponentes de la tecnología óptica y mecánica suiza.

Teodolito Geodésico, para montajes de alta precisión.


Base fija
Lectura angular mínima 0,2”.
Aumentos 30X
Longitud del telescopio 250 mm
Diámetro del objetivo 60 mm
Distancia mínima de enfoque 4,60 m
Distancia de la visión normal en Km. 30-100
Diámetro del campo visual en m/km 28
Lectura directa del micrómetro sexagesimal 0.2”
Lectura a la estima sexagesimal 0.1”
Precisión de la medida angular según Normas DIN
18723 ±0.5”
Peso 11 Kg.

Teodolito WILD T4
El wild T4, un teodolito de primer orden singular.
Antes de la llegada masiva de las taquímetros y
estaciones totales electrónicas, en las que
prácticamente se obtienen las coordenadas de los
puntos medidos “apretando un botón” , hubo un
tiempo “no muy lejano”, en el que las mediciones
topográficas, se realizaban con aparatos mecánico
ópticos que requerían de unos procedimientos más
complicados y laboriosos, que me atrevo a apostar
que hoy en día, más de uno de nosotros tendría
serios problemas, para recordar o saber cómo
funcionan.
En ella se describe al Wild T4 como un teodolito
de primer orden para hacer observaciones
geodésicas y astronómicas, teniendo el micrómetro
más preciso construido hasta la fecha con lecturas directas de 0,1 en horizontal y 0,2 en
vertical, de arcos de segundo, pudiendo estimarse la mitad del intervalo.
Su anteojo de observación invertida, es de 65 aumentos y su construcción permite una
lectura cómoda hacía el zenith.
Wild T4 estuvo en producción entre los años 1941 y 1981, periodo en el que solo se
construyeron 439 instrumentos, estando la mayoría de ellos repartidos en universidades,
centros
TEMA 12: “GIROTEODOLITO-GIROSCOPO”
En 1852, Léon Foucault acababa su exposición en la Academia de Ciencias francesa así:
"Sin el concurso de un instrumento astronómico, la rotación de un cuerpo en la superficie
de la tierra basta para indicar el plano meridiano y la latitud del lugar". Su aparato, que él
llamaba giróscopo, está formado por una masa pesada sujeta por una suspensión Cardan.
A esta masa se le imprime un rápido movimiento de rotación alrededor de su eje AA' que
va encajado en un doble soporte circular, el primero con eje horizontal BB' y el segundo
con eje vertical CC' montado sobre el primero. El centro de gravedad de todo el sistema
debe coincidir con el punto de intersección de los tres ejes.

La inercia hace que la posición de partida del eje de giro AA' se mantenga inalterable
mientras no existan fuerzas externas que la obliguen a cambiar de posición, para lo que
se precisa hacer un esfuerzo. El movimiento de rotación de la Tierra actúa como fuerza
perturbadora de la posición inicial del eje AA' y le obliga a describir una superficie cónica
de revolución (movimiento de precesión) alrededor de la paralela al eje de la Tierra,
trazada desde el centro del giroscopio.
Fijando uno de los anillos de suspensión, se consigue que el eje se mueva solamente en
el plano horizontal o en el vertical. En el primer caso el eje se mueve siguiendo la línea
norte-sur geográficos, después de las oscilaciones que se amortiguan más o menos
deprisa. En el segundo, el eje toma una inclinación variable con la latitud del lugar, y por
ello puede medirse esta latitud.
Una vez explicado el fundamento, se deduce que el "giroscopio direccional" nos puede
llegar a dar directamente el acimut geográfico. Las primeras aplicaciones del invento de
Foucault se realizaron en el campo de la navegación marítima y posteriormente en la
navegación aérea, ya que el empleo de las brújulas muchas veces se veía afectado por la
proximidad de las partes de acero y de corrientes eléctricas. Estos primeros aparatos no
conseguían la precisión necesaria para los trabajos topográficos. Más adelante se
fabricaron nuevos modelos: su aplicación iba dirigida a las operaciones topográficas
subterráneas, y se consiguieron precisiones de hasta 15", siendo el mayor inconveniente
el excesivo peso de éstos (alrededor de los 35 Kg.)
Hoy en día existen en el mercado giróscopos de poco peso (unos 2 Kg.), adaptables como
accesorio a los teodolitos. La parte fundamental es un giro-motor alimentado por una
batería que hace girar al rotor a una velocidad de 22.000 rpm. El sistema de suspensión
es una cinta metálica contenida en la parte superior alargada del aparato, que consigue la
horizontalidad del eje del rotor. De esta manera las oscilaciones son alrededor de una
posición media que es la del plano meridiano; conviene que la oscilación esté
comprendida entre 3o y 6o , lo que se consigue mediante un amortiguador y orientando
previamente el teodolito de modo aproximado.

La duración de una semi-oscilación es variable con la latitud, siendo de unos 4 minutos


en latitudes medias. Se siguen las oscilaciones a través de un anteojo provisto de un
retículo graduado a derecha e izquierda con una marca en el centro en forma de V. Una
señal luminosa oscila con el rotor, y permite seguir las oscilaciones con el tomillo del
movimiento horizontal del teodolito.
Como operadores efectuaremos una lectura del limbo horizontal en cada elongación
máxima, momento en el que el índice permanece un instante parado, pudiendo aforar el
centrado de la marca en V. Repetiremos las lecturas en dos oscilaciones completas como
mínimo, y como éstas se van amortiguando, obtendremos la posición del norte geográfico
calculando la llamada media de Schuler.

N = (N1 + N2)/2

El tiempo de duración de toda la operación es de unos veinte minutos, y la precisión


conseguida aproximadamente de 1°.
Hay que resaltar que la dirección proporcionada por el giróscopo es un acimut verdadero,
es decir, la dirección del meridiano; si la cuadrícula que se está utilizando se basa en otra
dirección, habrá que aplicar una corrección a los datos obtenidos con el giróscopo.
Para ello estacionaremos el teodolito giroscópico en un vértice de la triangulación exterior
y efectuaremos varias observaciones para determinar el norte verdadero, visando a
continuación a todos los vértices visibles desde el de estación; obtendremos sus acimutes
verdaderos que comparados con los previamente calculados, nos permitirá obtener el
valor de la corrección, como promedio de las diferencias obtenidas en cada vértice
observado.
TEMA 13: “ESTACIÓN DE HUAYAO IGP”
Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación
(LAMAR)

Observatorio de Huancayo
El Observatorio de Huancayo (12°02'18''S, 75°19'22''W, 3350 msnm), a pocos kilómetros
del poblado de Huayao, es la cuna del Instituto Geofísico del Perú. Fue fundado como
"Observatorio Magnético de Huancayo" en 1922 por la fundación Carnegie en ese lugar
debido a su cercanía al ecuador magnético. En 1947, con mayor capacidad y funciones,
se convierte en el "Observatorio Geofísico de Huancayo" y, quince años después, se une
con otras entidades para formar el Instituto Geofísico del Perú.

Desde su inicio en 1922, este observatorio fue sede de importantes mediciones e


investigaciones geofísicas, entre las cuales se encuentra la serie de mediciones climáticas
más larga del país. Este largo historial hace que esta información sea crucial para el
estudio del cambio climático en el Perú, mientras que su calidad y diversidad en cuanto a
instrumental la hacen de utilidad para una gran variedad de estudios relacionados al clima.

El Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR) del IGP tiene como


objetivo mejorar la comprensión de los procesos físicos que afectan el clima de los Andes,
para mejorar la capacidad de modelado necesario para la evaluación de los impactos
futuros del cambio climático, así como apoyar en la validación de técnicas de
sensoramiento remoto. Se basa en la serie climática larga (1921-presente) de la estación
meteorológica de Huayao como en sofisticados instrumentos especializados, como un
radar perfilador de vientos, radiómetros de onda corta y larga, un anemómetro sónico,
entre otros. Actualmente se están adquiriendo un radar perfilador de nubes y
disdrómetros, que permitirán a LAMAR formar parte de la red de validación de la
misión GPM, así como estudiar en profundidad la física de las precipitaciones en los
Andes.
ESTACION DE HUAYAO
La estación de Huayao es el corazón de LAMAR en el Observatorio de Huancayo y es
considerada como una "Estación Climatológica Principal". Cuenta con instrumentos
"tradicionales" y las observaciones se realizan tres veces al día a través de un convenio
con SENAMHI. Por otro lado, la estación cuenta con instrumental automático que
registra continuamente.

Los instrumentos "tradicionales" actualmente en operación en la estación son:

 Lectura directa
o Termómetro de máxima
o Termómetro de mínima
o Geotermómetro a 100 cm
o Barómetro patrón
o Anemómetro y veleta
o Psicrómetro
o Termómetro de mínima a 10 cm del suelo
 Registradores
o Microbarógrafo
o Termógrafo
o Higrógrafo
o Pluviógrafo
 Totalizadores
o Heliógrafo
o Tanque de evaporación tipo A
o Pluviómetro

Los instrumentos automáticos son:

 Sensores de temperatura a 2 m y 10 cm del suelo


 Sensor de humedad relativa
 Piranómetros Campbell y Lanat
 Sensor de presión
 Pluviómetro
 Anemómetros y veletas a 3 y 10 m de altura
 Geotermómetros a 20 y 50 cm de profundidad

También podría gustarte