Está en la página 1de 36

CURVAS SUPERFICIALES Y VERTEDERO

INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

DEDICATORIA

A Dios por darnos las fuerzas y la bendición


para poder seguir con nuestros sueños, a
nuestros padres por ser el pilar fundamental en
todo lo que somos, en toda nuestra educación,
tanto académica, como de la vida, por su
incondicional apoyo perfectamente mantenido a
través del tiempo.
Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

1
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

PRESENTACIÓN

La formulación de la investigación está presente en la vida cotidiana en especial en nuestra carrera


como la ingeniería, y no siempre ha sido fácil su comprensión y análisis. El presente informe ha sido
prominente en nuestro entorno, y su conocimiento estructural y composición. En este trabajo se
desarrollan los aspectos, conceptos básicos y parámetros característicos en cálculos de los
caudales por medio de vertederos de forma rectangular así, como también la determinación del tipo
de curva del flujo en el vertedero.

Los alumnos del sexto ciclo, sección “B” fueron designados en grupos de hasta 6 estudiantes, para
la determinación de su punto de estudio, dando a nuestro grupo un canal de alimento,
“BOCATOMA”. Donde en la periferia del lugar tenia centros de cultivos, por lo que se encontró un
canal de tierra,donde se hizo la medición del caudal correspondiente.

El presente trabajo es una síntesis de 2 semanas de análisis ubicación, estado mediciones y


resultados, cuya realización ha sido en gran medida satisfactoria para el desarrollo personal y
profesional.

2
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

INTRODUCCION

La necesidad de obtener la medición de caudales en especial en tipos de canales en tierra y en el


lugar donde se encuentre, nos llevó a determinar el caudal por medio del uso de un vertedero y el
tipo de curva que describe el flujo del agua por medio del vertedero. En la Región Ica, uno de los
recursos más importantes para el desarrollo industrial en la agricultura es el recurso hídrico (el
agua), destaca en las actividades económicas como la agricultura extensiva y la agro exportación.
Es por ello su importancia de su estudio para nuestro propio desarrollo y beneficio de sus aguas a
nuestras necesidades.

Por ello se requiere de la ingeniería para realizar estructuras capaces de soportar las condiciones
del medio en el que se encuentran. Por ejemplo: reservorios, canales, vertederos, etc.

Este estudio ha tomado en cuenta el marco teórico recibido en clases y los coeficientes tomado en
las formulas dadas, llevando los datos a los cálculos y teniendo la mayor aproximación de los datos
ya establecidos en campo.

3
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANAL VISITADO

I. GENERALIDADES

A) UBICACION

El distrito de San José de Los Molinos está ubicado en el extremo Noreste de la provincia de Ica.

Desde Ica; se accede a través de una carretera asfaltada en dirección Nor- este cuya ruta es Ica –
La Tinguiña – Los Molinos, cubriendo una distancia aproximada de 19 kilómetros; continuando con
una trocha carrozable, pasando por Huamaní – Ayaví, hasta la Vía Los Libertadores. A nivel del
distrito, se tiene un sistema vial de trocha carrozable que comunica el cercado con sus diversos
caseríos.

A) PLANO DE UBICACIÓN

Sus límites son:


• Por el Noreste con los distritos de Huaytará y Huáncano.
• Por el Noroeste con Humay (Pisco).
• Por el Sur con el distrito de La Tinguiña.
• Por el Este con los distritos de Santiago de Chocorvos y Rosario de Yauca.
• Por el Oeste, con los distritos de Salas y San Juan Bautista.

4
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

B) MAPA DE LOS MOLINOS:

*CLIMA:

Se encuentra en el rango de sub tropical – seco; presentado una temperatura contrastada: cálida en
el día y fría en la noche. Su temperatura media anual es de 22ºC, teniendo una máxima de 35ºC que
se presenta en el mes de febrero y una mínima de 16 ºC que se presenta en el mes julio y agosto.

*El suelo:

En el cercado y la zona del valle es de origen fluvio - aluvial apto para uso urbano y agrícola

*El recurso hídrico:

Es superficial y subterráneo; el primero está constituido por aguas del río que son de carácter
temporal en los meses de verano, las mismas que provienen de las precipitaciones pluviales y son
utilizadas para la agricultura.

5
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

*GEOLOGÍA:

El terreno de fundación está conformado por depósitos aluviales y fluviales de apreciables


características físicomecánicas. Es un terreno bueno para usos urbanos y agrícolas.

DATOS LOS MOLINOS

 Clasificación: Urbana
 Categoría: Asentamiento humano
 Viviendas Aprox.: 9 “Hogar de Cristo” con 210 viviendas y Cerro Salvador 300viviendas
 Servicio Educativo: Santa Bárbara no cuenta con centros educativos.

A) SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA


 La estructura de canal es de tierra de la zona y el estado actual del canal se encuentra en
estado medio de conservación, debido a la presencia de arcilla, piedras, arena asentada, y
abundantes cañas a su alrededor así como también por la presencia de acumulación de
basura por algunos tramos del canal.

 El flujo de conducción es por gravedad.

 Las secciones que se aprecian en el tramo son , rectangulares con muchas irregularidades
en su sección transversal y a una distancia de 25m con respecto a la compuerta es de
sección rectangular.
 El revestimiento es de canal en tierra.
 El canal de riego actual es obsoleta, carece de eficiencia de conducción y distribución, es un
canal de riego no regulado en tierra con alto grado de pérdidas por infiltración la cual origina
desfases en la frecuencia de riego de los cultivos de la zona.

 Existe incertidumbre en el riego ya que el canal constantemente es interrumpido por


derrumbes de algunos tramos críticos del canal.

 Se observó el crecimiento de vegetación en su alrededor y que con el transcurrir del tiempo


estos decaen al mismo canal por su vejez por lo que provoca más material acumulado y de
esta forma originar una masa que impida el ingreso del agua a los lugares de
abastecimiento.

 Las interrupciones del agua de riego, ya sea por desbordamiento en épocas lluviosas o
pérdidas de filtración de la caja de canal, origina desfases en la frecuencia de riego de los
cultivos de esa zona.

6
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

 El uso del agua está dado por turnos, establecidos por los propios usuarios, en función al
área del cultivo que cada uno posee.

II. OBJETIVOS DEL TRABAJO

1. OBJETIVO GENERAL:

* Realizar la medición del caudal por medio de vertederos de forma rectangular.

* Determinacion del tipo de curva del flujo en el vertedero.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar el comportamiento del fluido del canal en el tramo destinado (25m).


 Describir en forma sucinta el proceso que se debiera seguir para hacer un verdadero calculo
de caudal en un canal, así como de sus parámetros caracteristicos con respecto a la
hidráulica.
 Determinar a partir de los datos obtenidos en campo el caudal que escurre por las secciones
del canal.

 Determinar las posibles soluciones que se debe hacer para mejorar la eficiencia del canal.
 Relacionar la teoría con la práctica de modo que el alumno pueda aplicar sus conocimientos
en el campo de acción.
III. MARCO TEORICO

1.1. CANAL
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el
campo o huerta donde será aplicado a los cultivos.
Son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la, acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su
propio peso.
Cabe detallar que estos se diferencian por distintos aspectos característicos entre ellos son
sus tipos:
a) Canal principal o te primer orden.
Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes
canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales principales.

b) Canal de segundo orden.

7
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

Canal que yace del canal principal, llamada también, “Matriz”. Y que se distribuye a lo
largo de diferentes sectores de abastecimiento.

c) Canal de tercer orden.


Canal que yace del canal segundario, y que se distribuye a lo largo de diferentes
sectores, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los
llamados “canales de campo” o “sub - laterales.

POR SU ORIGEN
d) Canal natural.
Son el tipo de canal caracterizada por no contener algún revestimiento en su interior a
diferencia de las artificiales estos no tienen una forma definida y muchas veces estas se
ven afectadas por desbordes, yacimientos de vegetales en su exterior, así como su
interior, alterando el transcurso de los flujos de agua para los sectores agrícolas.

e) Canal artificial.
Tipo de canal por el que se caracteriza por estar revestido con características esenciales
tales como tipo revestimiento, pendiente, forma, tamaño, etc.

CAUDAL

En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la
unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo.
VERTEDEROS

Un vertedero es un muro o una barrera que se interpone al flujo, causando sobre-elevación del nivel
de la lámina aguas arriba y disminución aguas abajo.
Los vertederos son estructuras utilizadas frecuentemente para la medición de caudales; sin
embargo, cuando se instalan en corrientes naturales tienen la desventaja que se colmatan de
sedimentos.

Las principales funciones de los vertederos son:


 Control de nivel en embalses, canales, depósitos, estanques, etc.
 Aforo o medición de caudales.
 Elevar el nivel del agua.
 Evacuación de crecientes o derivación de un determinado caudal.

8
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

Ventajas de los vertederos:


Ofrecen las siguientes mediciones en la medición del agua.
*Se logra precisión en los aforos.
*La construcción de la estructura es sencilla.
*No son obstruidos los materiales que flotan en el agua.
*La duración del dispositivo es relativamente larga.

Clasificación de Vertederos:

Los vertederos pueden ser clasificados de diferentes maneras, ya sea por su forma geométrica o su
finalidad. Un vertedero donde se realiza una descarga sobre una placa de perfil cualquiera, pero con
arista aguda, se llama vertedor de pared delgada.
Si el contacto entre la lámina de descarga y la pared del vertedero es una superficie,
el vertedero será de pared gruesa.
Según su forma geométrica, pueden ser triangulares, rectangulares, trapezoidales, circulares, etc.,
todo depende de la función que este ira a cumplir.

9
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

DE ACUERDO AL ANCHO DE LA CRESTA:

DE CRESTA AGUDA:

VERTEDERO RECTANGULAR: es una de las secciones mas comunes de los vertederos, es la


sección rectangular.
Francis encontró que para un vertedero de sección restangular de cresta aguda, sin
contracciones,(longitud de la cresta del vertedero igual que el ancho del canal), la ecuación del
caudal es:

𝑄 = 1.84𝐿ℎ3/2

10
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

Mientras que el perfil de Creager

𝑄 = 2𝐿ℎ3/2

Para un vertedero rectangular, de cresta aguda con contracciones (longitud de la cresta menor que
el ancho del canal, la ecuación de francis es:

𝑄
= 1.84(𝐿 − 0.1𝑛ℎ)ℎ3/2

Donde:
Q: caudal que fluye por el vertedero.
L: carga en el vertedero, en “m”.
n: número de contracciones

Vertedero con
contracciones

11
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

VERTEDERO TRIANGULAR:
Otra sección muy utilizada es de sección triangular, con angulo de vertedero 2α

Vertedero triangular
de cresta aguda

𝑄 = 1.4ℎ5/2

SECCION TRAPEZOIDAL:
Dentro de las secciones transversales trapezoidales, el más utilizado es el llamado vertedero
cipolleti, la cual tiene como características la inclinación de sus paredes es 1 horizontal por 4 vertical
es decir Z=1/4, siendo su ecuación:

𝑄 = 1.859𝐿ℎ3/2

Vertedero
cipolleti

Donde:
Q:caudal
L:longitud de la cresta en “m”.
h:carga sobre el vertedero en “m”

12
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

DE CRESTA ANCHA:
Donde b/h≥10 la fórmula del cálculo de caudal es:

𝑄 = 1.45𝐿ℎ3/2

Vertedero de
cresta ancha

Q: caudal
L: longitud de la cresta en “m”.
b: ancho de la pared del vertedero.

1.2.1VERTEDEROS AHOGADOS:
Muestra el caso de un vertedero de funcionamiento ahogado

Vertedero
ahogado

h1: carga sobre el vertedero aguas arriba.


h2: carga sobre el vertedero aguas abajo, se mide donde el régimen se ha establecido.
Cd: coeficiente de descarga en caso de la cresta aguda cd=0.61
L: longitud de la cresta en m.

La ecuación para el cálculo de caudal es:

13
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

𝑐𝑑𝐿ඥ2𝑔(ℎ1 − ℎ2)(2ℎ1 + ℎ2)


𝑄=
3

1.3 Por las condiciones laterales de descarga:


Los vertederos pueden ser por con contracciones laterales y sin ellas.
Con contracciones laterales son aquellas en las que la longitud L del vertedero es menor que el
ancho B del canal de aproximación, para que se produzca las contracciones laterales completas es
necesario que la distancia entre cada extremo del vertedero y la pared del vertedero la pared del
canal sea por lo menos 3H.Es recomendable también que la altura P del umbral sea por lo menos
igual a 3H.
Naturalmente que si B=L, es un vertedero sin contracciones laterales.

1.4 Según por la inclinación del paramento:


El paramento de los vertedores puede ser vertical, pero puede estar inclinado hacia aguas arriba o
hacia aguas abajo
El vertedero inclinado hacia aguas abajo disminuye la contracción. En consecuencia, para una
misma carga H el gasto aumenta con la inclinación hacia aguas abajo, si la inclinación fuese aguas
arriba ocurriría lo contrario, existe también el llamado vertedero entrante.

VERTEDERO CON PARAMENTO INCLINADO (A),(B) Y VERTEDERO


ENTRANTE (C).

1.5 VERTEDEROS INCLINADOS CON RESPECTO A LA DIRECCION DE LA CORRIENTE

Los vertederos suelen estar ubicados normlmente a la corrienete sin embargo, eventualmente,
forman un angulo con ella.

14
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

VERTEDERO QUE FORMA UN ANGULO CON LA


DIRECCION DE LA CORRIENTE

1.6 OTROS TIPOS DE VERTEDEROS

Existe otro tipo de vertederos como:

VERTEDERO DE
PLANTA
CIRCULAR

COMBINACION
DE VERTEDERO
CON ORIFICIO

15
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

VERTEDERO
INFABLE

VERTEDERO
DESARROLLADO

CONDICIONES PARA LA INSTALACION Y OPERACIÓN DE LOS VERTEDEROS

Los vertederos instalados para medir caudales deben reunir una seria de condiciones para
garantizar su confiabilidad.

1) El primer paso más importante es la apropiada selección del vertedero, así como por
ejemplo el vertedero triangular es adecuado para medición de caudales pequeños, así
mismo el vertedero rectangular sin contracciones es para caudales relativamente altos.

2) La correcta selección de fórmulas, para cada tipo de vertederos existen numerosas fórmulas
de origen experimental.
3) Para vertederos de rectangulares con contracciones existen ciertas recomendaciones que
se originan debido a Russel que es producto de recomendación de varios investigadores.
4) En los vertederos en pared delgada la cresta debe ser aguda, recta, horizontal.
5) El vertedero debe colocarse perfectamente vertical y su cara de aguas arriba debe
mantenerse lisa.
6) El vertedero debe instalarse en un tramo recto, lo que sea en una longitud no inferior a 10
veces la longitud de la cresta del vertedero.
7) La altura del umbral P no debe ser inferior 0.30 veces la máxima carga sobre el vertedero.
8) La velocidad de aproximación debe mantenerse pequeña.

16
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

9) En todo el contorno del vertedero la presión debe ser igual a la de la atmosfera.


10) Si las condiciones de aproximación del flujo no son tranquilas debe colocarse disipadores de
energía como, ladrillos, huecos, mallas.
11) Los vertederos que no cumplan con las condiciones señaladas, deben ser calibrados.

LOS PERFILES EN UN FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

Cuando se construye un vertedero en un canal, en una presa o en un rio, la corriente se eleva y por
lo tanto, se aparta de las condiciones normales, su tirante se hace mayor que el normal,si la
variación del tirante no es burusca, se genera un movimiento gradualmente variado y en
consecuencia aparece una curva de remanso.

CLASIFICACION DE LOS PERFILES

Podemos encontrar 12 posibles perfiles, agrupados de la siguiente manera:

 3 perfiles tipo M
 3 perfiles tipo S
 2 perfiles tipo C
 2 perfiles tipo H
 2 perfiles tipo A

Para el caso de los perfiles M, se generan 3 dependiendo de la relación entre los tirantes 𝑌𝑛 e 𝑌𝑐 .

17
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

Para el caso de los perfiles S se generan 3 y para los perfiles C se generan 2 dependiendo de la
relación de los tirantes 𝑌𝑛 e 𝑌𝑐 .

Para el caso de los perfiles se generan 2 y para los perfiles A se generan 2 dependiendo de la
relacion de los tirantes 𝑌𝑛 e𝑌𝑐 .

18
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

2. CALCULOS HIDRAULICOS DEL CANAL CON MEDICIONES IN SITU

 PRIMER TRAMO

Sección del canal

Diseño del vertedero

19
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

DATOS:

𝑌𝑛 = 0.16 𝑚

𝑇 = 0.80 𝑚

0.85 − 0.795
𝑆= = 0.0183
3
𝑛 = 0.025 (Canal natural)

1) Hallamos el caudal mediante la fórmula siguiente


 Vertedero rectangular
3
𝑄 = 𝐶𝐿𝐻 2
3
𝑄 = 3.3 × 0.40 × 0.0362

𝑄 = 0.009 𝑚3 /𝑠

2) Hallamos el tirante critico (𝑌𝐶 )


2
𝑄
𝑌𝐶 = 0.701 × 𝑞 3 donde: 𝑞 = 𝑇
2
0.009 3
𝑌𝐶 = 0.701 × ( 0.80 )
𝑌𝐶 = 0.035𝑚 = 3.5𝑐𝑚
3) Hallamos el tirante antes del vertedero
𝑌 =𝑃+𝐻
𝑌 = 30 + 3.6
𝑌 = 33.6 𝑐𝑚
4) Identificamos el tipo de flujo haciendo la siguiente comparación
𝑌𝐶 < 𝑌𝑛
3.5𝑐𝑚 < 16𝑐𝑚
∴ "𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜"
5) Hallamos la pendiente critica según la formula
𝑔𝑛2
𝑆𝐶 = 1
𝑌𝐶 3
9.81 × 0.0252
𝑆𝐶 = 1
0.0353
𝑆𝐶 = 0.0187

20
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

6) Identificamos el tipo de curva haciendo la siguiente comparación


 𝑆𝐶 > 𝑆0 → perfil M
 𝑌𝑛 > 𝑌𝐶 →perfil M1
7) Calculamos la energía especifica
4
𝐸𝑆 = 𝑌𝐶
3
4
𝐸𝑆 = (0.035)
3
𝐸𝑆 = 0.046
8) Calculamos la velocidad critica
𝑉𝐶 2 1
= 𝐸
2𝑔 4 𝑆
1
𝑉𝐶 = √ × (0.0467) × 2 × 9.81
4
𝑉𝐶 = 0.48 𝑚/𝑠

 SEGUNDO TRAMO

21
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

DATOS:

𝑌𝑛 = 0.16 𝑚

𝑇 = 0.83 𝑚

0.86 − 0.81
𝑆= = 0.0166
3
𝑛 = 0.025 (Canal natural)

1) Hallamos el caudal mediante la fórmula siguiente:


 Vertedero rectangular
3
𝑄 = 𝐶𝐿𝐻 2
3
𝑄 = 3.3 × 0.40 × 0.0352

𝑄 = 0.0086 𝑚3 /𝑠

2) Hallamos el tirante critico (𝑌𝐶 )


2
𝑄
𝑌𝐶 = 0.701 × 𝑞 3 Donde: 𝑞 = 𝑇
2
0.0086 3
𝑌𝐶 = 0.701 × ( )
0.83
𝑌𝐶 = 0.033𝑚 = 3.3𝑐𝑚
3) Hallamos el tirante antes del vertedero
𝑌 =𝑃+𝐻
𝑌 = 30 + 3.5

𝑌 = 33.5 𝑐𝑚
4) Identificamos el tipo de flujo haciendo la siguiente comparación
𝑌𝐶 < 𝑌𝑛
3.3𝑐𝑚 < 16𝑐𝑚
∴ "𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜"
5) Hallamos la pendiente critica según la formula
𝑔𝑛2
𝑆𝐶 = 1
𝑌𝐶 3
9.81 × 0.0252
𝑆𝐶 = 1
0.0333
𝑆𝐶 = 0.0191

22
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

6) Identificamos el tipo de curva haciendo la siguiente comparación


 𝑆𝐶 > 𝑆0 → perfil M
 𝑌𝑛 > 𝑌𝐶 →perfil M1
7) Calculamos la energía especifica
4
𝐸𝑆 = 𝑌𝐶
3
4
𝐸𝑆 = (0.033)
3
𝐸𝑆 = 0.044
8) Calculamos la velocidad critica
𝑉𝐶 2 1
= 𝐸
2𝑔 4 𝑆
1
𝑉𝐶 = √ × (0.044) × 2 × 9.81
4
𝑉𝐶 = 0.46 𝑚/𝑠

 TERCER TRAMO

23
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

DATOS:

𝑌𝑛 = 0.16 𝑚

𝑇 = 0.79 𝑚

0.83 − 0.79
𝑆= = 0.013
3
𝑛 = 0.025 (Canal natural)

1) Hallamos el caudal mediante la fórmula siguiente:


 Vertedero rectangular
3
𝑄 = 𝐶𝐿𝐻 2
3
𝑄 = 3.3 × 0.40 × 0.0302

𝑄 = 0.007 𝑚3 /𝑠

2) Hallamos el tirante critico (𝑌𝐶 )


2
𝑄
𝑌𝐶 = 0.701 × 𝑞 3 Donde: 𝑞 = 𝑇
2
0.007 3
𝑌𝐶 = 0.701 × ( 0.79 )
𝑌𝐶 = 0.030𝑚 = 3𝑐𝑚
3) Hallamos el tirante antes del vertedero
𝑌 =𝑃+𝐻
𝑌 = 30 + 3
𝑌 = 33 𝑐𝑚
4) Identificamos el tipo de flujo haciendo la siguiente comparación
𝑌𝐶 < 𝑌𝑛
3𝑐𝑚 < 16𝑐𝑚
∴ "𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜"
5) Hallamos la pendiente critica según la formula
𝑔𝑛2
𝑆𝐶 = 1
𝑌𝐶 3
9.81 × 0.0252
𝑆𝐶 = 1
0.0303
𝑆𝐶 = 0.0197
6) Identificamos el tipo de curva haciendo la siguiente comparación

24
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

 𝑆𝐶 > 𝑆0 → perfil M
 𝑌𝑛 > 𝑌𝐶 →perfil M1
7) Calculamos la energía especifica
4
𝐸𝑆 = 𝑌𝐶
3
4
𝐸𝑆 = (0.030)
3
𝐸𝑆 = 0.04
8) Calculamos la velocidad critica
𝑉𝐶 2 1
= 𝐸
2𝑔 4 𝑆
1
𝑉𝐶 = √ × (0.04) × 2 × 9.81
4
𝑉𝐶 = 0.44 𝑚/𝑠

3. VERIFICACIONES CON UN SOFTWARE APLICATIVO

VERIFICACION DE DATOS EN EL APLICATIVO H CANALES Y EXCEL

 VERIFICACIONES DE CALCULO DE CAUDAL

PARA EL TRAMO N1:

DATOS:

𝑇𝐼𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 ∶ 𝑌 = 0.16 𝑚

𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑆𝑂𝐿𝐸𝑅𝐴: 𝑏 = 0.40 𝑚

𝑇𝐴𝐿𝑈𝐷: 𝑍 = 𝑂

𝐶𝑂𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 𝐷𝐸 𝑅𝑈𝐺𝑂𝑆𝐼𝐷𝐴𝐷 ∶ 𝑛 = 0.025

𝑃𝐸𝑁𝐷𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸: 𝑆 = 0.0183𝑚

25
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

PARA EL TRAMO 2

DATOS:

𝑇𝐼𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 ∶ 𝑌 = 0.16 𝑚

𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑆𝑂𝐿𝐸𝑅𝐴: 𝑏 = 0.40 𝑚

𝑇𝐴𝐿𝑈𝐷: 𝑍 = 𝑂

𝐶𝑂𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 𝐷𝐸 𝑅𝑈𝐺𝑂𝑆𝐼𝐷𝐴𝐷 ∶ 𝑛 = 0.025

𝑃𝐸𝑁𝐷𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸: 𝑆 = 0.0166𝑚

26
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

TERCER TRAMO

DATOS:

𝑇𝐼𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 ∶ 𝑌 = 0.16 𝑚

𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑆𝑂𝐿𝐸𝑅𝐴: 𝑏 = 0.40 𝑚

𝑇𝐴𝐿𝑈𝐷: 𝑍 = 𝑂

𝐶𝑂𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 𝐷𝐸 𝑅𝑈𝐺𝑂𝑆𝐼𝐷𝐴𝐷 ∶ 𝑛 = 0.025

𝑃𝐸𝑁𝐷𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸: 𝑆 = 0.013𝑚

27
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

VERIFICACIONES DEL CALCULO DE REMANSO

PARA EL TRAMO 1:

DATOS
caudal 0.009
ancho de solera 0.40
talud 0
pendiente 0.0183
rugosidad 0.025
tirante inicial 0.16
tirante final 0.336
numero de tramos 3

28
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

RESULTADOS
PARCIALES
y a p r t v Se 1- So-Se f(y) deltas x
Q2T/A3
0.16 0.06 0.72 0.08888889 0.4 0.1406 0.000312 0.9874 0.017988 54.89 …….. ……….
0.2187 0.09 0.84 0.10450257 0.4 0.1029 0.000135 0.9951 0.018165 54.78 3.22 3.22
0.2773 0.11 0.95 0.11616215 0.4 0.0811 0.000073 0.9976 0.018227 54.73 3.21 6.43
0.3360 0.13 1.07 0.12537313 0.4 0.067 0.000045 0.9986 0.018255 54.70 3.21 9.64

RESULTADOS FINALES

x y
0 0.16
3.22 0.2187
6.43 0.2773
9.64 0.336

29
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

y
0.4

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 2 4 6 8 10 12

PARA EL TRAMO 2:

DATOS:

caudal 0.0086
ancho de solera 0.40
talud 0
pendinte 0.0166
rugosidad 0.025
tirante inicial 0.16
tirante final 0.335
numero de tramos 3

30
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

RESULTADOS
PARCIALES
y a p r t v Se 1- So-Se f(y) deltas x
Q2T/A3
0.16 0.06 0.72 0.08888889 0.4 0.1406 0.000312 0.9874 0.017988 54.89 …….. ……….
0.2187 0.09 0.84 0.10450257 0.4 0.1029 0.000135 0.9951 0.018165 54.78 3.22 3.22
0.2773 0.11 0.95 0.11616215 0.4 0.0811 0.000073 0.9976 0.018227 54.73 3.21 6.43
0.3360 0.13 1.07 0.12537313 0.4 0.067 0.000045 0.9986 0.018255 54.70 3.21 9.64

RESULTADOS FINALES
x y
0 0.16
3.22 0.2187
6.43 0.2773
9.64 0.336

y
0.4

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 2 4 6 8 10 12

PARA EL TRAMO 3

31
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

DATOS:

caudal 0.007
ancho de solera 0.40
talud 0
pendinte 0.013
rugosidad 0.025
tirante inicial 0.16
tirante final 0.33
numero de tramos 3

RESULTADOS
PARCIALES
y a p r t v Se 1- So-Se f(y) deltas x
Q2T/A3
0.16 0.06 0.72 0.08888889 0.4 0.1406 0.000312 0.9874 0.017988 54.89 …….. ……….
0.2187 0.09 0.84 0.10450257 0.4 0.1029 0.000135 0.9951 0.018165 54.78 3.22 3.22
0.2773 0.11 0.95 0.11616215 0.4 0.0811 0.000073 0.9976 0.018227 54.73 3.21 6.43
0.3360 0.13 1.07 0.12537313 0.4 0.067 0.000045 0.9986 0.018255 54.70 3.21 9.64

y
0.4

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 2 4 6 8 10 12

32
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

COMPARACION DE RESULTADOS

PRIMER TRAMO

𝑄 = 0.009 𝑚3 /𝑠

Tipo de flujo

3.5𝑐𝑚 < 16𝑐𝑚


∴ "𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜"
Tipo de curva

 𝑆𝐶 > 𝑆0 → perfil M
 𝑌𝑛 > 𝑌𝐶 →perfil M1

SEGUNDO TRAMO

𝑄 = 0.0086 𝑚3 /𝑠

3.3𝑐𝑚 < 16𝑐𝑚


∴ "𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜"
Tipo de curva

 𝑆𝐶 > 𝑆0 → perfil M
 𝑌𝑛 > 𝑌𝐶 →perfil M1

TERCER TRAMO

𝑄 = 0.007 𝑚3 /𝑠

Tipo de flujo

3𝑐𝑚 < 16𝑐𝑚


∴ "𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜"
Tipo de curva

 𝑆𝐶 > 𝑆0 → perfil M
 𝑌𝑛 > 𝑌𝐶 →perfil M1

33
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

4. ANALISIS DE LOS REULTADOS

La diferencia que existe entre los valores calculados por ambos métodos son mínimos ya que en
ambos se toma en cuenta procedimientos similares y los tipos de flujos y tipos de curva son iguales
en cada sección analizada

CONCLUSIÓNES:

 Existen variedades de métodos para hallar los caudales y su


entendimiento y análisis nos ayudan a determinar cuan precisas son cada
una de ellas y obtener un método más conveniente en este tipo de trabajo.
 Se observó que para este tipo de trabajo no basto con 1 o 2 personas, se
es necesario un equipo para facilitarlo y sobre todo para obtener un
trabajo factible y bueno.
 Los métodos aplicados son los métodos más sencillos para poder hallar el
caudal en un canal de sistema de irrigación.
 Los caudales calculados con los datos obtenidos en campo y llevado a un
gabinete nos demuestran que no hay ta nta diferencia entre ellos.

34
INFORME TECNICO, CANA LOS MOLINOS

ANEXOS

35

También podría gustarte