Está en la página 1de 219

UNIVERSIDAD LAICA

“Eloy Alfaro” de Manabí


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

TESIS DE GRADO
Previa a la Obtención del Título de
INGENIERO CIVIL
T E M A:
“DISEÑO SISMO – RESISTENTE DEL EDIFICIO VALDIVIA CON SU
RESPECTIVO DESEMPEÑO Y ESTUDIO DE DAÑO SÍSMICO
MEDIANTE LA TÉCNICA DEL PUSHOVER”

AUTOR:
Angel Otto Padilla Hidalgo
DIRECTOR DE TESIS (ULEAM)

Ing. Yuri Rodríguez Andrade

COODIRECTOR DE TESIS (ESPE)

Ing. Msc. Pablo Caiza Sánchez

Manta - Manabí - Ecuador


Abril del 2007
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

EXTRACTO

Partiendo de que la empresa Asiservy necesita un edificio de albergue para


sus trabajadores, se presenta por medio de detalles minucioso el análisis y
diseño del edificio Valdivia, el mismo que cuenta con dos bloques, uno que
es el de los departamentos y el otro que es el de la escalera y hueco de
ascensor.

Se comienza con el análisis del suelo, también se presentan las distintas


formas de modelar las edificaciones, se procede a describir el prediseño de
los elementos para tener una idea de sus secciones y sus respectivas cargas,
para luego generar el modelo matemático considerando la iteración suelos
estructura.

Se tomo en consideración el análisis estático el mismo que se perfeccionó


con el análisis modal espectral, una vez echo este proceso se describe la
forma de diseñar vigas a flexión, cortante, torsión; diseño de columnas
losas, unión viga columnas, vigas de cimentación, muros de corte, losas de
cimentación, por medio del programa Etabs y Safe.

Una vez diseñado todos los elementos estructurales del bloque de


departamento, se procede a verificar su confiabilidad por medio del método
del espectro de capacidad en el que por medio de una grafica se logra
apreciar si la edificación se comporta muy bien ante un sismo dado.

ABSTRACT

Startig from the fact that Asiservy inc. needed a building as a shelter for its
workers, it is presented using thoroughly detailment the analysis and design
of Valdivia Building, which is constructed in two blocks, one for
departments and the other for stairs and lift.
This work began with the soil analysis, different forms for building
modeling, the predesign of structural elements to have an idea of its sections
and loads and after that the mathematical modeling which is generated
considering the iteraction soil-structure.
It was also considered the statical analysis which was optimized with the
spectral modal analysis, after that the beam design for flexure, shear and
torsion, the column, the slab and the joint beam-column designs are
described and the beams for the foundations, shear walls, foundation slabs
too. All of these using ETABS and SAFE.
After the design of all the structural elements of the department block, it was
proceded to verify its confiability through the capacity spectrum
methodology in which using a graphic anyone can visualize if the building
would have a good performance for a particular earthquake.

11
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

“La responsabilidad por los hechos, ideas doctrinas expuestas en esta tesis,
corresponden exclusivamente a el autor, y el patrimonio intelectual de la tesis de grado
corresponderá a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí”.

------------------------------------------
Egdo. Angel Otto Padilla Hidalgo.

12
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

CERTIFICACIÓN

Certifico, que el presente trabajo investigativo, fue realizado en su totalidad por el Sr.
Angel Otto Padilla Hidalgo, como requerimiento parcial a la obtención del Título de
Ingeniero Civil.

Manta Abril del 2007.

________________________ ________________________________
Ing. Yuri Rodríguez Andrade Ing. MSc. Pablo Enrique Caiza Sánchez
Director de Tesis Coodirector de Tesis.
ULEAM ESPE

13
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

DEDICATORIA.

Con mucho cariño, amor, admiración, respeto, dedico esta tesis y toda mi vida a mi
extinto y adorado padre Sr. Don Angel Otto Padilla Santisteban, a mi amada mamita
Lic. Teresa Hidalgo Zorrilla, a mi querida hermana Abg. Merridy Padilla, porque han
estado junto a mi en todo momento de mi vida ya que me enseñaron que en la vida hay
que perseverar, poner empeño, ganas, dedicación y sobre todo tener mucha fe; nunca
jamás perder la fe. Muchas gracias por todo papito, mamita, hermana, sin ustedes jamás
hubiera llegado a culminar esta etapa de mi vida.

También dedico esta tesis a mis tíos: Sr. Vicente, Ab. Carlos, Lic. Teresa, Lic. Mariana
Hidalgo Zorrilla, Ab. Galo, Sra. Claire, Lic. Pio, Lic. Asdrúbal, Dr. Pedro, Dra. Teresa,
Dra. Elba Padilla Santisteban, a mis primos: Ab. Pascual, Catita Cantos Hidalgo, Cecilia
Hidalgo Lucas, Yuny, Pio, Jan, Marita Padilla Bermúdez, y a todos mis familiares y
amigos.

Por último pero en primer lugar, dedico esta tesis y toda mi existencia, al Maestro de
Maestros, al Rey de Reyes, al Todopoderoso, ya que sin el nada se puede, sin el la vida
no tiene sentido. Gracias: Cristo, Jesús, Dios, Maestro, Rey de Reyes, eres uno solo y te
dedico mi futuro y mi vida.

Angel Otto Padilla Hidalgo.

14
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi querida Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, a su señor Rector Dr.
Medardo Mora Solórzano, al Sr. Ing Freddy Machuca Decano de la Facultad de Ingeniería, Al
Sr. Ing. Tonio Realpe, Director de la Escuela de Ingeniería Civil, y a todos y cada uno de mis
maestros, quienes me guiaron, me enseñaron, me impartieron sabiduría en sus grandiosas aulas
pasé allí 6 años de mi vida, fueron los años más luminosos, en que pudimos adquirir inmensas
riquezas para guardarlas en nuestras almás. Mil gracias estimados maestros, por enseñarnos que
por lejana y alta que se encuentre la meta del destino hay que ascender hacia ella. Mil gracias
por sus bondades por sus experiencias y sabidurías. También al Ing. Fernando del Castillo por
guiarme en primera instancia en la elaboración del anteproyecto; al Ing. Yuri Rodríguez, por
tener el privilegio de ser mi Maestro y mi Director de Tesis, ya que usted es pilar principal en la
elaboración y culminación de esta etapa de mi vida, al Ing. Néstor Ponce por ser a más que
maestro, un amigo; al Ing. Tonio Realpe por ser mi maestro y enseñarme que en la vida sólo los
que perseveran triunfan, gracias por su apoyo; a mi extinto catedrático Ing. Bolívar Ortiz, por
darme la confianza de hacer la pasantía en la empresa atunera Asiservy S.A. en donde conocí a
su Presidente Econ. Gustavo Nuñez, quien depositó en mi confianza en elaborar esta Tesis de
Grado; al Gerente de Mantenimiento de dicha empresa Ing. Urías Fuenzalidas Ordenes, quien
en el año en que estuve bajo su dirección, me enseñó que la vida es del que persevera con
responsabilidad, ahínco, y no desmaya nunca en su intento, gracias Ing. Urías, aprendí mucho
de usted; a mis primos a toda la familia Bonilla Perdomo, quienes me dieron alojamiento
durante medio año en Quito, al personal administrativo y de servicio de mi querida Escuela de
Ingeniería Civil, a la Lcda. Cecilia Parrales de Paredes.

Agradezco con toda mi alma y mi corazón al Ing. MSc. Pablo Enrique Caiza Sánchez; por
acogerme en el Centro de Investigaciones Científicas de la Escuela Politécnica del Ejército, a
más que un Maestro es para mí, un amigo, casi como mi Padre, al que respetaré, admiraré y
agradeceré para toda mi vida, gracias Ing. Por darme la oportunidad de estar en el CEINCI por
más de 9 meses, mediante el cual me guió, me enseñó sin egoísmo, por darme la oportunidad de
ser su Ayudante de Cátedra del Programa SAP 2000 y por darme la oportunidad de trabajar en
la Consultora del Ing. Diego Andrade Játiva. como calculista; a usted Ingeniero Caiza le debo
mi carrera y mi permanencia en Quito, Dios lo bendiga a usted, su esposa, sus hijas y a toda su
familia, MAESTRO en todo el sentido de la palabra; al Dr. PHD Roberto Aguiar Falconí, por
permitirme que esté en su centro del saber CEINCI, y por permitirme ingresar a recibir sus
clases, más que todo por su amistad, y por su ejemplo de vida, hombre de mucha admiración; al
Ing. MSc. Marcelo Romo por guiarme y corregirme en ciertas partes de la tesis; es un
privilegio para mi y para todos los estudiantes de las universidades del País, ser sus alumnos.

A mis compañeros y amigos del CEINCI, Diego Quizanga, Paola Briones, Carolina Robalino,
Paúl Guerrero, Jorge Álmeida, Edwin García, Angélica Suango, Oswaldo Bernal, Pablito
Criollo, Verónica Bravo, Andrés Costa, Abel Rugel, Eduardo Aragón, quienes en mi larga
permanencia me acompañaron haciendo muy grata y alegre mi estadía.

A mi Jefe en SANTOSCMI el Ing. Msc. Marcelo Guerra, por su amistad y apoyo en que
culminé la tesis y más de ello, por revisar y corregir ciertas partes de la tesis; a todos y cada uno
de mis compañeros de trabajo, a mis amigos de catequesis de Jipijapa, Marielena Ponce, Lilian
Aguilar, Jimmy Chancay, Ronal Parrales, Liliana Álvarez, Rebeca Nieto, Victoria Parrales,
Elsye, Mariana.

A TODOS ELLOS MUCHAS PERO MUCHAS GRACIAS JAMÁS OLVIDARÉ.

Angel Otto Padilla Hidalgo

15
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Página
Carátula…………………………………………………………………………… i
Extracto……………………………………………………………………………. ii
Responsabilidad del Autor………………………………………………………... iii
Certificación………………………………………………………………………. iv
Dedicatoria………………………………………………………………………... v
Agradecimiento…………………………………………………………………… vi
Índice general……………………………………………………………………... vii
Listado de tablas…………………………………………………………………... xv
Listado de Figuras………………………………………………………………… xvii

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción……………………………………………………………... 1
1.1.1 Objetivos generales…………………………………....................... 1
1.1.2 Objetivos específicos……………………………………………… 1
1.2 Justificación del proyecto………………………………………………... 2
1.3 Descripción del proyecto arquitectónico………………………………… 3
1.4 Descripción de la alternativa Estructural………………………………... 4
1.4.1 Diseño como Pórtico tridimensional Dúctil……………………… 4
1.4.2 Diseño con muros de corte……………………………………….. 4

CAPÍTULO II.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN
Y ESTRATIGRAFÍA DEL PROYECTO.

2.1 Ubicación………………………………………………………………... 5
2.2 Demografía……………………………………………………………… 6
2.3 Topografía………………………………………………………………. 6
2.3.1 Actividades del levantamiento topográfico………………………. 6
2.3.1.1 Trabajos preliminares………………………………………… 6
2.3.1.2 Trabajo de campo…………………………………………….. 6
2.3.1.3 Trabajo de gabinete…………………………………………… 6
2.4 Suelo……………………………………………………………………. 7
2.4.1 Trabajo de campo…………………………………………………. 7
2.4.2 Trabajo de laboratorio…………………………………………….. 8

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO.
3.1 Introducción…………………………………………………………….. 10
3.2 Modelaje de las edificaciones…………………………………………… 10
3.2.1 Modelaje con nudo rígido………………………………………… 11
3.2.1.1 Matriz de rigidez para un elemento viga…………………….. 12
3.2.1.2 Matriz de rigidez para un
elemento columna……………………………………………. 12
3.2.2 Modelaje sin nudo rígido…………………………………………. 14
3.2.3 Modelaje de las inercias………………………………………….. 14

16
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

3.2.3.1 Modelaje con inercias gruesas……………………………….. 15


3.2.3.2 Modelaje con inercias agrietadas…………………………….. 15
3.2.3.3 Modelaje con inercias agrietadas en Etabs…………………… 15
3.2.4 Modelaje de las condiciones de apoyo……………….…………… 17
3.2.4.1 Modelaje de vigas de cimentación……………….…………… 18
3.2.4.2 Modelaje de la viga T invertida en Etabs………..…………… 18
3.2.4.3 Modelaje del coeficiente de balasto……………..…………… 20
3.2.4.4 Modelaje de la rigidez del suelo por medio
de nudos en Etabs……………………………………………. 21
3.2.4.5 Modelaje de la rigidez del suelo por medio
de elementos frames en Etabs………………………………... 24
3.2.5 Modelaje de la mampostería……………………………………… 25
3.2.5.1 Modelaje sin mampostería…………………………………… 25
3.2.5.2 Modelaje con mampostería…………………………………... 26
3.2.5.3 Modelaje de la mampostería en Etabs………………………... 27
3.2.6 Modelaje con tres grados de libertad por planta………………….. 29
3.2.6.1 Modelaje de piso rígido en Etabs…………………………….. 30
3.3 Estimación de cargas……………………………………………………. 32
3.3.1 Carga Muerta……………………………………………………… 33
3.3.2 Carga Viva………………………………………………………… 34
3.3.3 Predimencionamiento de losas nervadas………………………….. 34
3.3.4 Predimencionamiento de vigas……………………………………. 36
3.3.5 Predimencionamiento de columnas……………………………….. 37
3.3.6 Modelaje de carga muerta y viva en Etabs………………………... 38
3.4. Espectro Elástico………………………………………………………… 39
3.5. Determinación de las fuerzas sísmicas
siguiendo el método del CEC – 2000…………………………………… 39
3.5.1 Cortante basal……………………………………………………... 39
3.5.2 Factor de zona (Z)………………………………………………… 40
3.5.3 Coeficiente de importancia………………………………………... 41
3.5.4 Perfil del suelo (S) y (Cm)………………………………………… 41
3.5.5 Periodo de vibración del edificio…………………………………. 41
3.5.6 Coeficiente C……………………………………………………… 42
3.5.7 Factor de reducción de las fuerzas sísmicas………………………. 42
3.5.8 Coeficiente de configuración en planta (øp)……………………… 42
3.5.9 Coeficiente de configuración en elevación (øe)………………….. 43
3.6 Peso reactivo de la estructura (W)……………………………………… 43
3.7 Fuerzas estáticas en cada piso…………………………………………... 47
3.8 Procedimiento de cálculo de las fuerzas estáticas………………………. 48
3.9 Modelaje del cortante basal en Etabs……………………………………. 49
3.10 Modelaje del cortante basal sin Etabs…………………………………… 50
3.11 Centro de masas…………………………………………………………. 51
3.12 Asignación de la mása mediante Etabs…………………………………. 55
3.13 Centro de masas calculado en Etabs……………………………………. 56
3.14 Torsión accidental……………………………………………………….. 57
3.15 Control del efecto P-∆…………………………………………………… 58
3.15.1 Modelaje del efecto P- ∆, en Etabs……………………………….. 59
3.16 Centro de rigidez………………………………………………………… 60
3.17 Análisis tridimensional espectral……………………………………….. 61

17
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

3.17.1
Espectro de diseño elástico según CEC 2000…………………….. 62
3.17.2
Espectro de diseño inelástico……………………………………… 63
3.17.3
Espectro de diseño inelástico para
el edificio Valdivia………………………………………………... 63
3.17.4 Modelaje del espectro inelástico ………………….. 64
mediante Etabs 9.0………………………………………………...
3.18 Definición de derivas de piso……………………………..…………….. 68
3.19 Modelaje matemático del edificio
Valdivia en Etabs 9.0……………………………………..……………... 68
3.20 Análisis de resultados obtenidos de Etabs 9.0…………………………... 69
3.20.1 Análisis del periodo de vibración del edificio………..…………… 69
3.20.2 Análisis de los modos de vibración ………………………………. 69
3.20.2.1 Primer modo de vibración………………………..…………… 70
3.20.2.2 Segundo modo de vibración………………………………….. 70
3.20.2.3 Tercer modo de vibración………………………..…………… 70
3.20.3 Análisis de los “drift” de piso…………………………………….. 70
3.20.4 Análisis y comprobación de los esfuerzos
de la cimentación……………………………………..…………… 70
3.20.5 Análisis de la incidencia de la mampostería…………..………….. 73
3.20.6 Dimensiones finales…………………………………..…………… 73

CAPÍTULO IV
DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
4.1 Diseño de losas de hormigón armado……………………..…………….. 75
4.1.1 Losa unidireccional…………………………………..…………… 75
4.1.2 Losa bidireccional………………………………………………… 76
4.1.2.1 Losa bidireccional con vigas banda……………..……………. 77
4.1.2.2 Losa bidireccional con vigas descolgadas……….…………… 77
4.1.3 Diseño de losas de piso utilizando
el método directo……………………………………..…………… 78
4.1.3.1 Resumen del método directo…………………………………. 78
4.1.4 Determinación del espesor mínimo………………………………. 78
4.1.5 Cálculo de los momentos de diseño…………………..………….. 79
4.1.5.1 Modelo de losa con empotramiento……………..…………… 79
4.1.5.2 Modelo de losa con rotación en el apoyo………..…………… 80
4.1.5.3 Modelo de losa con borde libre………………….…………… 80
4.1.6 Armadura mínima y máxima…………………………..………… 80
4.1.7 Recubrimiento mínimo………………………………..………….. 81
4.1.8 Diseño de losas mediante Safe………………………..………….. 81
4.1.9 Comprobación al corte………………………………..…………… 83
4.2 Diseño de vigas principales……………………………….…………….. 85
4.2.1 Análisis de resistencia a la rotura…………………….…………… 87
4.2.2 Modelo de resistencia a la rotura……………………..…………… 87
4.2.3 Diseño de vigas simplemente armadas………………..………….. 88
4.2.4 Verificación de resultados de Etabs…………………..…………… 89
4.2.5 Traslapes………………………………………………………….. 90
4.2.6 Diseño estructural de vigas armado transversal……….………….. 90
4.2.6.1 Cortante en vigas de hormigón armado…………..………….. 90
4.2.6.2 Vigas con estribos verticales…………………….…………… 90

18
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

4.2.6.3 Cálculo del cortante debido 91


a cargas exteriores……………………………….……………
4.2.6.4 Refuerzo transversal por confinamiento……………………… 93
4.2.6.5 Refuerzo transversal por corte………………………………... 93
4.2.7 Diseño de vigas a torsión……………………………..…………… 95
4.2.7.1 Comportamiento de los elementos
de hormigón armado de sección 95
transversal rectangular………………………………………... 95
4.2.7.2 Verificación del esfuerzo combinado
de corte y corte por torsión…………………………………… 96
4.2.7.3 Esfuerzo de corte nominal del hormigón
para solicitaciones combinadas………………….……………. 97
4.2.7.4 Esfuerzo de corte por torsión nominal del
hormigón para solicitaciones combinadas………..…………... 97
4.2.7.5 Diseño a corte…………………………………… 97
4.2.7.6 Diseño del acero transversal a torsión………………………... 98
4.2.7.7 Diseño del acero longitudinal a torsión………….…………... 98
4.2.7.8 Diseño del acero transversal combinado
a corte y torsión………………………………….………….... 99
4.3 Diseño de columnas de hormigón armado……………………………… 99
4.3.1 Columnas cortas…………………………………………………... 100
4.3.2 Columnas esbeltas…………………………………….…………... 100
4.3.3 Dimensiones mínimás de columnas…………………..…………... 100
4.3.4 Número mínimo de barras…………………………….…………... 100
4.3.5 Separación entra barras longitudinales……………….…………... 100
4.3.6 Cuantía mínima y máxima de diseño……………………………... 100
4.3.7 Longitud de diseño………………………………………………... 100
4.3.8 Cambios de sección…………………………………..…………... 101
4.3.9 Diagramás de interacción de columnas
con flexión unidireccional………………………………………... 101
4.3.10 Resistencia de diseño……………………………………………... 102
4.3.11 Refuerzo transversal en columnas………………………………... 102
4.3.11.1 Diseño por resistencia………………………………………... 103
4.3.11.2 Diseño por capacidad………………………………………... 104
4.3.11.3 Diseño por confinamiento……………………….…………... 104
4.4 Diseño de la unión viga columna………………………….…………..... 105
4.4.1 Diseño a cortante en nudos………………………………………... 105
4.4.2 Ancho efectivo del nudo…………………………………………... 106
4.4.3 Armadura o refuerzo de confinamiento……………….…………... 107
4.4.4 Deterioro o adherencia del nudo…………………………………... 108
4.4.5 Longitud de anclaje en los nudos……………………..…………... 108
4.5 Diseño de la cimentación………………………………….…………..... 109
4.5.1 Zapatas aisladas…………………………………………………... 109
4.5.2 Parrillas de cimentación…………………………………………... 110
4.5.2.1 Prediseño de la parrilla de cimentación………….…………... 110
4.5.2.2 Primera forma………………………………………………… 110
4.5.2.3 Segunda forma…………………………………..………….... 110
4.5.2.4 Verificación del peralte de la 111
viga de cimentación…………………………………………...

19
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

4.5.2.5 Momentos últimos de diseño……………………………….... 112


4.5.2.6 Procedimiento de diseño de una 113
viga de cimentación…………………………………………...
4.5.2.7 Armadura inferior mínima y máxima…………….…………... 115
4.5.2.8 Armadura superior mínima y máxima………………………... 115
4.5.2.9 Diseño de vigas de cimentación con Etabs………………….... 116
4.5.2.10 Acero a flexión transversal del ala
de la parrilla de cimentación…………………….…………..... 116

CAPÍTULO V
ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA ESCALERA.
Y HUECO DE ASCENSOR CON MUROS DE CORTE.
5.1 Introducción……………………………………………….…………...... 118
5.2 Tipos de elementos usados en el modelaje
de la escalera y hueco de ascensor……………………………………..... 119
5.2.1 Elementos unidimensionales………………………….…………... 119
5.2.2 Elementos bidimensionales 2D……………………….…………... 119
5.2.3 Ejes locales de elementos bidimensionales
horizontales (losas)…………………………………… ………….. 119
5.2.3.1 Eje local color rojo………………………………………….... 119
5.2.3.2 Eje local color blanco………………………………………... 119
5.2.3.3 Eje local color azul…………………………………………... 119
5.2.4 Ejes locales de elementos bidimensionales
verticales (muros de corte)…………………………. …………... 120
5.2.5 Elementos bidimensionales tipo membrana………………………. 120
5.2.5.1 Esfuerzos f11………………………………………………..... 122
5.2.5.2 Esfuerzos f22………………………………………………..... 122
5.2.5.3 Esfuerzos f12………………………………………………..... 123
5.2.6 Elementos tipo placa “Plate”………………………… …………... 124
5.2.6.1 Momentos M11………………………………..…………..... 125
5.2.6.2 Momentos M22……………………………….…………...... 125
5.2.7 Elemento tipo Shell…………………………………..………….... 126
5.2.8 Elemento tipo Thick Shell………………………………………... 127
5.3 Calculo del espesor de la losa de la escalera
y cargas puntuales……………………………………………………...... 128
5.3.1 Espesor de losa……………………………………….………….... 129
5.4 Procedimiento de cálculo de las fuerzas estáticas……………………..... 130
5.5 Espectro inelástico propuesto por el CEC 2000………….…………....... 131
5.6 Modelaje en Autocad…………………………………………………..... 132
5.6.1 Importación del modelo 1…………………………….………….... 132
5.6.2 Importación del modelo 2…………………………….………….... 132
5.7 Modelaje con muros de corte…………………….………..…………...... 133
5.7.1 Clasificación de los muros de corte…………………..………….... 134
5.7.1.1 Según su esbeltez………………………………..…………..... 134
5.7.1.2 Según la forma de su sección transversal………..………….... 134
5.7.1.3 Según su forma en elevación…………………….………….... 135
5.8 Sistemás estructurales con muros de corte………………..…………...... 135
5.8.1 Ubicación de los muros……………………………….…………... 135
5.8.2 Variación en la geometría……………………………..…………... 135

20
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

5.8.2.1 Muros en voladizo sin aberturas……………………………... 135


5.8.2.2 Muros con aberturas……………………………..…………... 135
5.8.3 Muros estructurales esbeltos………………………….…………... 136
5.8.3.1 Modos de falla y criterios de diseño……………..…………... 136
5.8.3.2 Resistencia a la flexión…………………………..…………... 136
5.8.3.3 Verificación de muros de corte
con cabezales…………………………………….…………... 136
5.8.3.4 Resistencia al cortante…………………………..………….... 138
5.8.4 Muros estructurales cortos o bajos………………………………... 138
5.8.4.1 Clases de muros cortos………………………….………….... 138
5.8.4.2 Cálculo de las fuerzas a compresión…………….…………... 139
5.8.4.3 Resistencia a flexión……………………………………….... 139
5.8.4.4 Resistencia al cortante…………………………..…………... 140
5.9 Modelaje de la cimentación……………………………….………….... 141
5.9.1 Modelaje de la cimentación con resortes 141
equivalentes…………………………………………..…………...
5.9.2 Modelo de un solo grado de libertad……………………………... 142
5.9.3 Modelo de n grado de libertad………………………..…………... 143
5.9.3.1 Modelaje con resortes en la cimentación
por medio de elementos frame………………………………... 143
5.9.3.2 Modelaje con resortes en la cimentación
por medio de elementos shell………………………………... 144
5.9.3.3 Modelaje de los resortes en elementos shell,
por medio del programa Etabs………………………………... 145
5.9.4 Combinaciones de carga para comprobación
de esfuerzos en la cimentación………………………..…………... 145
5.10 Modelaje de la escalera y ascensor en Etabs…………………………..... 146
5.11 Análisis de los resultados obtenidos con Etabs………………………..... 146
5.11.1 Análisis de los modos de vibración…………………..…………... 146
5.11.2 Resumen de análisis de la superestructura………………………... 147
5.11.3 Análisis de los esfuerzos en la cimentación…………..…………... 147
5.12 Diseño de los elementos estructurales que
conforman la escalera y hueco de ascensor……………….………….... 149
5.12.1 Combinaciones de diseño para elementos frame………………….. 149
5.12.2 Combinaciones de diseño para elementos shell…………………... 149
5.13 Diseño de muros de corte……………………………………………....... 150
5.13.1 Cargas últimás debido a la carga muerta y viva……….………….. 150
5.13.2 Cargas últimás debido a la carga
muerta viva y sismo……………………………………………….. 150
5.13.3 Verificación de la sección del concreto……………….…………... 150
5.13.4 Verificación si se requiere cabezales………………….…………... 151
5.13.5 Verificación si el muro de corte es alto o corto………………….... 151
5.13.6 Diseño a cortante de muro
corto y muro esbelto………………………………….………….... 151
5.13.7 Verificación si el refuerzo debe
ir en dos capas………………………………………..………….... 152
5.13.8 Refuerzo horizontal en pantalla…………………………………... 152
5.13.9 Refuerzo vertical en pantalla………………………….…………... 152
5.13.10 Espaciamiento de las barras tanto

21
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

vertical como horizontal…………………………………………... 153


5.14 Diseño de vigas………………………………………………………..... 153
5.15 Diseño de escaleras……………………………………….…………...... 153
5.16 Diseño de losa de cubierta………………………………..…………...... 153
5.17 Diseño de Losas de cimentación…………………………..…………..... 153
5.17.1 Placas rígidas……………………………………………………... 154
5.17.2 Placas flexibles……………………………………….…………... 154
5.18 Diseño de losas de cimentación
por medio el programa Safe…………………………………………….. 154

CAPÍTULO VI
TEMA INVESTIGATIVO: LA TÉCNICA DEL PUSHOVER
Y EL MÉTODO DEL ESPECTRO DE CAPACIDAD.
6.1 Introducción……………………………………………………………... 155
6.2 Descripción del modelo de plasticidad para los
elementos estructurales………………………………………………….. 155
6.2.1. Estado inicial elástico de los elementos…………………………... 156
6.2.2. Modelo con variación de la rigidez lineal………………………… 156
6.2.3. Modelo con variación de la rigidez
en forma de curva…………………………………………………. 156
6.2.4. Modelo con longitud de daño………………………..…………..... 156
6.2.5. Modelo de daño concentrado en los extremos………..…………... 157
6.3 Relación Momento – curvatura………………………………………...... 157
6.3.1 El punto A……………………………………………………….... 158
6.3.2 El punto Y……………………………………………………….... 158
6.3.3 El punto S………………………………………………………..... 158
6.3.4 El punto U……………………………………………………….... 158
6.4 Relación momento rotación…………………………………………...... 159
6.4.1 Rótula plástica………………………………………..…………... 160
6.4.2 Asignación de las rotulas plásticas
a las columnas por medio de Etabs………………………………... 160
6.4.3 Asignación de las rotulas plásticas a las vigas
por medio de Etabs………………………………………………... 161
6.4.4 Modelaje de vigas acarteladas
para Pushover en Etabs………………………………………….... 162
6.4.5 Modelaje del refuerzo longitudinal en vigas………….…………... 162
6.4.6 Modelaje del refuerzo longitudinal en columnas……..…………... 163
6.5 Pushover plano………………………………………………………...... 164
6.5.1 Fuerzas laterales para Pushover…………………………………... 165
6.5.1.1 Fuerzas laterales proporcional a las cargas
sísmicas estáticas SX y SY…………………………………... 165
6.5.1.2 Cargas respecto al primer modo
fundamental…………………………………………………... 166
6.5.1.3 Cargas con respecto al primer modo 166
en Etabs………………………………………….…………....
6.5.1.4 Cargas laterales, respeto
a los modos superiores…………………………..………….... 167
6.5.1.5 Cargas laterales debido a la aceleración…………………….... 168
6.5.2 Efecto P-∆……………………………………………………….... 168

22
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

6.5.2.1 Asignación del Efecto P-∆ en Etabs……………..………….... 168


6.5.3 Curva de capacidad…………………………………..………….... 169
6.5.4 Punto de fluencia del edificio………………………..………….... 170
6.5.4.1 Punto de fluencia por medio 170
de áreas iguales…………………………………..…………...
6.6 Pushover espacial………………………………………….…………...... 171
6.7 Método del espectro de capacidad……………………………………..... 171
6.8 Espectro de demanda para la ciudad de Manta………………………..... 173
6.8.1 Espectro de demanda para un sismo frecuente………..…………... 174
6.8.2 Espectro de demanda para un sismo ocasional……….…………... 174
6.8.3 Espectro de demanda para un sismo raro……………..…………... 174
6.8.4 Espectro de demanda para un sismo muy raro………..…………... 174
6.9 Espectro de demanda inelástico……………………………………….... 176
6.9.1 Espectro de demanda inelástico por medio
del factor de reducción………………………………..…………... 176
6.9.2 Espectro de demanda inelástico obtenido por el
amortiguamiento viscoso equivalente
para el rango no lineal………………………………..………….... 177
6.10 Obtención del punto de demanda……………………………………...... 178
6.11 Comportamiento esperado de las edificaciones…………..…………...... 180
6.12 Punto de fallo o colapso de la estructura……………………………...... 181
6.13 Asignación del punto de fallo en Etabs
mediante el desplazamiento lateral máximo……………………………. 181
6.14 Obtención del punto de demanda mediante Etabs……………………..... 182
6.15 Secuencia de degradación de los
elementos estructurales………………………………………………...... 185

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones……………………………………………..…………........ 187
7.2 Recomendaciones……………………………………………………...... 189

Referencias bibliográficas……………………………………………...... 190


El Autor…………………………………………………..…………........ 194

23
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

LISTADO DE TABLAS.
CAPÍTULO III.
ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO.
Tabla 3.1. Cuadro de coeficiente de balasto en placa de 1pie2 dependiendo del
tipo de suelo.
Tabla 3.2. Cuadro de interpolación del coeficiente de balasto en placas de 1pie2
Tabla 3.3. Peso adicional al peso propio carga viva modelado en Etabs.
Tabla 3.4. Comparación de de factores de Zona, según CEC 2000 y ref 10.
Tabla 3.5. Valores del factor Z, según el CEC 2000.
Tabla 3.6. Coeficiente de Importancia.
Tabla 3.7. Coeficiente de suelo S y coeficiente de suelo Cm.
Tabla 3.8. Coeficiente de periodo fundamental de la edificación ct.
Tabla 3.9. Factor de reducción de las respuestas sísmicas R según CEC 2000.
Tabla 3.10. Cálculo aproximado del peso propio de cada piso
Tabla 3.11. Peso total de la edificación.
Tabla 3.12. Peso del sexto piso.
Tabla 3.13. Peso del quinto piso.
Tabla 3.14. Peso del cuarto piso.
Tabla 3.15. Peso del tercer piso.
Tabla 3.16. Peso del segundo piso.
Tabla 3.17. Peso del primer piso.
Tabla 3.18. Cálculo del centro de masas, piso #1.
Tabla 3.19. Coordenadas del centro de masas.
Tabla 3.20. Coordenadas del centro de masas considerando la torsión accidental.
Tabla 3.21. Forma espectral y espectros de diseño elástico o inelásticos según
CEC 2000.
Tabla 3.22. Respuestas estructurales del modelo final.
Tabla 3.23. Dimensiones de columnas piso 1-3
Tabla 3.24. Dimensiones de columnas piso 4
Tabla 3.25. Dimensiones de columnas piso 5-6
Tabla 3.26. Dimensiones vigas principales para 1er y segundo piso.
Tabla 3.27. Dimensiones vigas principales para 3er y cuarto piso.
Tabla 3.28. Dimensiones vigas principales para 5to y sexto piso.

CAPÍTULO IV.
DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
Tabla 4.1. Porcentaje de fuerzas cortantes en paños de losas.
Tabla 4.2. Valores de γ para diferentes ubicaciones de nudos
Tabla 4.3. Longitud de desarrollo para el anclaje en los nudos esquineros

CAPÍTULO V.
ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA ESCALERA Y HUECO DE ASCENSOR CON
MUROS DE CORTE.
Tabla 5.1. Espesores mínimos de losas nervadas y losas macisas.
Tabla 5.2. Descripción de los layer del modelo 1 previo a la importación a
Etabs.
Tabla 5.3. Descripción de los layer del modelo 2 previo a la importación a
Etabs.

24
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Tabla 5.4. Combinaciones de cargas para comprobación de esfuerzos en la


cimentación
Tabla 5.5. Resumen de análisis del modelo definitivo.
Tabla 5.6. Combinaciones de diseño para elementos “frame”.
Tabla 5.7. Combinaciones de diseño para elementos shell (Muros de corte).

CAPÍTULO VI.
LA TÉCNICA DEL PUSHOVER Y EL MÉTODO DEL ESPECTRO DE
CAPACIDAD.
Tabla 6.1. Sismos recomendados por VISIÓN 2000.
Tabla 6.2. Definiciones del desempeño estructural según visión 2000.
Tabla 6.3. Sismos de análisis y desempeño esperado en las edificaciones.

25
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

LISTADO DE FIGURAS.
CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN.
Figura 1.1. Diseño tridimensional arquitectónico.

CAPÍTULO II.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN Y ESTRATIGRAFÍA DEL
PROYECTO.
Figura 2.1. Implantación general de la edificación.
Figura 2.2. Curvas de nivel dentro del área de implantación.
Figura 2.3. Estratigrafía de las tres perforaciones.
Figura 2.4. Localización de las tres perforaciones con respecto al edificio.

CAPÍTULO III.
ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO.
Figura 3.1. Modelaje con nudos rígidos.
Figura 3.2. Nudo rígido, en elementos viga.
Figura 3.3. Elemento Columna.
Figura 3.4. Sistema y matriz de rigidez de miembro en coordenadas globales
para un elemento viga.
Figura 3.5. Sistema y matriz de rigidez de miembro en coordenadas globales
para un elemento columna.
Figura 3.6. Modelaje con inercias gruesas e inercias agrietadas.
Figura 3.7. Dimensiones tentativas de una viga de cimentación.
Figura 3.8. Efectos de columnas cortas y modelaje sin mampostería.
Figura 3.9. Marco y modelo matemático con diagonal equivalente.
Figura 3.10. Definición de variables de la diagonal equivalente.
Figura 3.11. Modelaje de piso rígido considerando tres grados de libertad por
planta.
Figura 3.12. Distribución de cargas en la losa de 1 – 6 piso para el modelo 1.
Figura 3.13. Dimensiones de losa alivianada con bloques.
Figura 3.14. Área coperante de una columna tipo.
Figura 3.15. Espectros de respuesta normalizados.
Figura 3.16. Forma del Espectro elástico que estipula en CEC 2000.
Figura 3.17. Zonificación sísmica del Ecuador según CEC 2000.
Figura 3.18. Enumeración de elementos que conforman la losa tipo de piso.
Figura 3.19. Geometría de la viga (elem. 49) para determinación del centro de
mása de piso.
Figura 3.20. Geometría de losa (elem. 88) para determinación del centro de mása
de piso.
Figura 3.21. Definición gráfica del efecto P-∆.
Figura 3.22. Excentricidad entre el centro de masas y el centro de rigidez de piso.
Figura 3.23. Amplificación del suelo tipo S2 con respecto a la roca.
Figura 3.24. Forma del espectro de diseño elástico según CEC 2000.
Figura 3.25. Espectro de diseño elástico según CEC 2000.
Figura 3.26. Espectro de diseño inelástico según CEC 2000.
Figura 3.27. Detalle de desligamiento de la mampostería tanto en la parte superior
como en la parte inferior respectivamente.

26
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

CAPÍTULO IV.
DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
Figura 4.1. Losa unidireccional LL/Lc >= 2
Figura 4.2. Losa bidireccional a flexión en ambos sentidos.
Figura 4.3. Vista tridimensional de losa bidireccional empotrada.
Figura 4.4. Losa de borde discontinua apoyo sin rotación.
Figura 4.5. Modelo real de fisuración.
Figura 4.6. Modelo idealizado de fisuración.
Figura 4.7. Cargas trapezoidales y triangulares en losas.
Figura 4.8. Esfuerzo cortante critico en losas de hormigón armado.
Figura 4.9. Secciones de diseño a cortante en losas nervadas.
Figura 4.10. Área de acero negativo y positivo que proporciona Etabs.
Figura 4.11. Grafico esfuerzo deformación para el acero.
Figura 4.12. Momentos últimos ya sean positivos o negativos.
Figura 4.13. Vigas que están sometidas a torsión originada por vigas secundarias.
Figura 4.14. Momentos torsores en una viga.
Figura 4.15. Diagrama de esfuerzos cortantes.
Figura 4.16. Superficie de falla de la viga debido a solicitaciones torsionales.
Figura 4.17. Punto dentro de la curva de interacción.
Figura 4.18. Punto fuera de la curva de interacción.
Figura 4.19. Tipos de diseños para armadura transversal en columnas.
Figura 4.20. Detalles de la geometría de vigas y columnas en un nudo.
Figura 4.21. Dimensiones alternativas para viga de cimentación.
Figura 4.22. Cortante crítico en el ala de la viga de cimentación.
Figura 4.23. Esfuerzo cortante en una viga en volado.
Figura 4.24. Profundidad del bloque de esfuerzos (a) <= hf
Figura 4.25. Profundidad del bloque de esfuerzos (a) > hf
Figura 4.26. Repartición del acero negativo tanto en el alma, como en las alas de
la viga de cimentación.
Figura 4.27. Esquema para la obtención del Mu de diseño para el acero transversal
a flexión.

CAPÍTULO V.
ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA ESCALERA Y HUECO DE ASCENSOR CON
MUROS DE CORTE.
Figura 5.1. Mala estructuración sísmica debido que los muros no contribuyen
significativamente a la rigidez torsional.
Figura 5.2. Ejes locales del elemento horizontal
Figura 5.3. Ejes locales de elementos verticales.
Figura 5.4. Tensión plana en elementos tipo membrana.
Figura 5.5. Incorporación de la flexión en las losas.
Figura 5.6. Repartición de cargas de la losa a la viga.
Figura 5.7. Esfuerzos f 11, paralelo al eje local 1 en sentido de tensión.
Figura 5.8. Esfuerzos f 22 paralelos al eje local 2, en sentido de tensión.
Figura 5.9. Disminución de los esfuerzos f11 y f22 al 5%.
Figura 5.10. Esfuerzos f 12, son esfuerzos de corte en los ejes locales 1 – 2
Figura 5.11. Elemento tipo plate.
Figura 5.12. Esfuerzos de flexión debido al elemento horizontal tipo plate
Figura 5.13. Momentos flexionantes debido a M11
Figura 5.14. Momentos flexionantes M22.

27
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Figura 5.15. Disminución de esfuerzos en elementos tipo plate.


Figura 5.16. Fuerzas internas del shell.
Figura 5.17. Discretización del elemento horizontal tanto como para repartición de
carga como para el modelaje del hueco de escalera.
Figura 5.18. Modelaje con elementos “thick plate”.
Figura 5.19. Componentes del Thick Shell.
Figura 5.20. Geometría de una parte de la escalera con muros de corte.
Figura 5.21. Modelo_1 en Autocad previo a la importación a Etabs.
Figura 5.22. Modelo_2 en Autocad previo a la importación a Etabs.
Figura 5.23. Deformaciones de un pórtico, un muro y un sistema pórtico – muro
Figura 5.24. Dimensiones del muro de corte.
Figura 5.25. Formas de los muros de corte.
Figura 5.26. Elementos de borde en muros de corte.
Figura 5.27. Localización del refuerzo adicional en muros de corte sin cabezales
Figura 5.28. Descripción de la profundidad de losa de cimentación.
Figura 5.29. Restricción en el apoyo de la escalera.
Figura 5.30. Pórtico plano considerando interacción suelo – cimentación
Figura 5.31. Modelo considerando un grado de libertad.
Figura 5.32. Vista tridimensional de los resortes verticales Z, Y, X1, 2,3
Figura 5.33. Modelo matemático de escalera con muros de corte en Etabs.

CAPÍTULO VI.
LA TÉCNICA DEL PUSHOVER Y EL MÉTODO DEL ESPECTRO DE
CAPACIDAD.
Figura 6.1. Modelos adecuados del hormigón y el acero para el diagrama
momento curvatura.
Figura 6.2. Diagrama momento curvatura.
Figura 6.3. Curva momento – rotación según ATC – 40
Figura 6.4. Modelaje de vigas acarteladas en la técnica del Pushover.
Figura 6.5. Esquema de cálculo del Pushover.
Figura 6.6. Fuer. laterales triangulares SX
Figura 6.7. Fuer. laterales triangulares SY
Figura 6.8. Nomenclatura utilizada y esquema de cálculo para efecto P-∆
considerando su peso propio.
Figura 6.9. Forma general de la curva de capacidad sísmica aplicando la técnica
del “pushover”
Figura 6.10. Áreas iguales para determinar el punto de fluencia de la edificación.
Figura 6.11. Esquema de cálculo de la curva de capacidad resistente basada en un
pushover espacial.
Figura 6.12. Proceso para obtener el espectro de capacidad de una edificación.
Figura 6.13. Espectro de respuesta tipo código y en formato ADRS.
Figura 6.14. Forma espectral del ATC – 40
Figura 6.15. Energía de amortiguamiento para obtener el amortiguamiento
histerético βeq.
Figura 6.16. Determinación del punto de desempeño de prueba del MEC a partir
de la aproximación de desplazamientos iguales.
Figura 6.17. Punto de desempeño obtenido a partir del valor supuesto MEC.
Figura 6.18. Descripción del método del espectro de capacidad para determinar el
punto de demanda
Figura 6.19. Puntos de desempeño en las edificaciones.

28
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Figura 6.20. Paso inicial


Figura 6.21. Primer incremento.
Figura 6.22. Segundo incremento.
Figura 6.23. Tercer incremento.
Figura 6.24. Cuarto incremento.
Figura 6.25. Quinto incremento.
Figura 6.26. Sexto incremento.
Figura 6.27. Séptimo incremento.

29
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN.

La empresa Atunera Asiservy S.A. es una de las entidades más importantes que tiene
nuestro país y como tal, su personal de trabajo debe tener un lugar que tenga un
ambiente acogedor y agradable; el Economista Gustavo Núñez Herrera como
representante de esta prestigiosa empresa me designó la tarea de analizar y diseñar el
edificio “Valdivia”.

Una de las metas de la construcción de este Edificio es albergar a los jefes


departamentales, ya que muchos trabajadores viven demásiado lejos, como por ejemplo
Portoviejo, repercutiendo en el rendimiento y a la vez en la economía de esta empresa
atunera.

Objetivos Generales.

El objetivo principal de este proyecto es dotar a la empresa Asiservy S.A. a través de la


INMOBILIARIA N&H, de un edificio que sirva para albergar a los jefes
departamentales y a la vez acortar la distancia desde sus lugares de trabajo y sus
residencias, para así obtener un mayor rendimiento en la empresa.

Objetivos Específicos.

Uno de los objetivos básicos es el de permitirle a la edificación que responda al primer


modo de vibración, evitando a toda costa la torsión en planta, dándole una
configuración que sea en forma ortogonal y regular, tanto en elevación como en planta.

Ya que en realidad estas son las verdaderas estructuras sismorresistentes: estructuras


simples y regulares; de la misma manera darle la capacidad tal, para que el edificio falle
de un forma dúctil no frágil, para esto se puede apreciar el performance o sea el
desempeño de la edificación de una forma gráfica la misma que nos facilita ETABS 9.0,
ya sea por la forma de aplicarle la carga lateral incremental proporcional al primer modo
de vibración o a los modos superiores mediante la Técnica del Pushover, o por los
modelos constitutivos tanto como para el hormigón así como para el acero y obtener la
relación momento curvatura de los elementos, o escoger el mejor criterio para
determinar el punto de fluencia de la edificación, se analizará el modelo de plasticidad
extendida que es el que nos indica la forma de degradación de la viga ya que esta es la
que queremos que sufra las primeras articulaciones plásticas.

En sí la presente Tesis tiene un solo fin y este es de dejar la secuencia, criterios,


proceso de análisis y diseño para luego obtener un desempeño y estudio de daño
sísmico en el edificio mencionado, mediante la Técnica del Pushover, utilizando el
programa estructural ETABS 9.0

Justificación del Proyecto.

30
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

En el 2004, siendo dibujante de la inmobiliaria N&H con sede en Asiservy S.A ubicado
en el Km. 5.5 vía a Manta - Rocafuerte, en donde la empresa logró la aprobación del
proyecto “Viviendas económicas de una planta con base para planta alta”, en el
Municipio de Jaramijó, las mismás que estarán ocupadas por los trabajadores de bajos
recursos económicos de cualquier empresa. Para lograr esta aprobación se contó con un
sinnúmero de colaboradores entre las cuales puedo mencionar a mi catedrático extinto
Ing. Bolívar Ortíz Logroño, que estuvo a cargo del análisis de suelo, aprovechando esta
aprobación por parte del Municipio de Jaramijó, se propuso llevar a cabo en el mismo
lugar este proyecto como es el “Diseño Sismo - Resistente del Edificio Valdivia con su
Respectivo Desempeño y Estudio de Daño Sísmico Mediante la Técnica del Pushover”,
el cual estará ocupado por los jefes departamentales de la empresa Asiservy S.A, puesto
que el lugar en el que se llevará a cabo es un lugar propicio, cercano a sus lugares de
trabajo y estratégicamente ubicado, ya que por ese sector hay un sinnúmero de
empresas.

A más de lo anteriormente expuesto, Manabí y especialmente Manta en estos últimos


meses ha estado inmerso en pánico, dada la alta demanda de sismos ocasionados por la
fricción de las Placas Tectónicas como son las de Nazca y la Sudamericana, y que
gracias a DIOS han sido de baja magnitud en la escala de Richter, es por tal motivo que
también se Justifica el proyecto porque se espera que se dé un sismo de gran magnitud
y el proyecto presentado como es “Diseño Sismo - resistente del Edificio Valdivia y su
respectivo Desempeño y estudio de Daño Sísmico Mediante la Técnica del Pushover”,
disipe dúctilmente la energía inducida por ese sismo y que por supuesto no se
produzcan pérdidas humanas, antes más bien se den solo daños en los elementos no
estructurales.

Todo esto se lo puede lograr gracias a la modelación en el programa sofisticado como es


ETABS, version 9.0, sin restarle importancia a otros programás; Etabs fue desarrollado
en la Universidad de Berkeley, California inicialmente por el Prof. Dr. Edward L.
Wilson, en el que se permite analizar en forma mucho más real cualquier edificio por
medio del método de las rigideces. A esta técnica se le conoce como el Método de los
elementos finitos y es la que utiliza Etabs; y a la vez según las necesidades requeridas y
si se lo amerita, se podrá modelar la superestructura como Pórtico espacial dúctil o a
través de muros de corte con cabezales o sin ellos, considerando la mampostería o sin
ellos, utilizando espectros de diseño o utilizando un acelerograma, considerando el
efecto P-∆ o sin él, en el rango elástico o en el rango inelástico y a la vez se puede al
mismo tiempo considerar la infraestructura como es la cimentación tanto como
empotramiento perfecto, articulación o ya sea cimentación por medio elástico con su
respectivo resorte equivalente a través del coeficiente de balasto, en el que considera la
capacidad portante del suelo, ya sea para elementos Frame, shell o para nudos; y EN SI
MODELAR EL EDIFICIO VALDIVIA CON TODOS LOS CONOCIMIENTOS
RECIBIDOS EN LAS AULAS DE MI FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y
EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DE LA ESCUELA
POLITÉCNICA DEL EJERCITO, siguiendo los lineamientos respectivos hasta que
por último se llega a la obtención del desempeño en términos estructurales del edificio
Valdivia.

Descripción del proyecto arquitectónico.

31
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

El Edificio “Valdivia” tiene una forma en planta y en elevación muy regular y estará
constituido de la siguiente forma:

El edificio tiene un bloque de gradas independiente al de la edificación que servirá para


acceder a cada uno de los pisos superiores.

Todo el edificio será para uso departamental.

El estacionamiento de carros será independiente al de la edificación.

El primer piso tendrá un altura de 3.60, mientras que los restantes tendrán una altura de
3.24mt.

Para la adecuada ubicación de estas áreas se presenta el diseño arquitectónico


tridimensional.

Figura 1.1. Diseño tridimensional arquitectónico.

Descripción de la alternativa Estructural.

32
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Diseño como Pórtico tridimensional Dúctil.

Se define un sistema de pórtico dúctil como aquel formado por una colección de vigas y
columnas en las cuales las vigas tienen capacidad a flexión y las columnas de
comportamiento a flexocompresión, este sistema resiste el 100% de la carga vertical y
horizontal. Su capacidad de absorción de energía se basa en la ductilidad de las
conexiones, es decir por la capacidad de absorber energía a cambio de deformación que
se manifiestan en desplazamientos y giros.

Esta forma de análisis se tomará en consideración para el análisis y diseño del bloque de
la edificación.

Diseño con muros de corte.

El muro de corte es diseñado para resistir fuerzas laterales paralelas al sismo, la escalera
se modelará con muros de corte controlando que la separación proporcionada entre los
dos bloques estructurales esté dentro de lo que estipula el CEC 2000. para de esa forma
evitar el golpeteo.

Los muros de corte tiene el siguiente comportamiento estructural.

El muro de corte se encarga de resistir a las fuerzas laterales sísmicas.


El muro de corte reduce el desplazamiento horizontal de la estructura, de forma que se
la considera arriostrada o contraventeada.
Es una estructura rígida.

33
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

CAPÍTULO II.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN Y


ESTRATIGRAFÍA DEL PROYECTO.

2.1 Ubicación.

En el espacio interior provincial de Manabí exactamente en el km 2, vía circunvalación


tramo 2, diagonal al centro recreacional “Tierra Dorada”, se encuentra el lugar de
implantación de la edificación, tal como lo demuestra la siguiente figura.

Figura 2.1. Implantación general de la edificación.

34
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

2.2 Demografía.

Alrededor del lugar en el que se implantará la edificación cuenta con algunas


lotizaciones y urbanizaciones que están en proceso de construcción, de la misma forma
se tienen un sinnúmero de empresas atuneras, por lo que generan empleo a muchas
personas provenientes de diferentes lugares de la provincia, convirtiéndose en un polo
de desarrollo, tanto industrial como urbanístico. El lugar mencionado en poco tiempo
se encontrará densamente poblado, ya que Manta ha crecido en base a la migración de
habitantes de todos los cantones de la provincia, por lo que repercute en la demanda de
compradores de lotes en todo el alrededor de esta zona. A más de lo anteriormente
expuesto, esta zona es de importante movimiento monetario, convirtiéndose en una gran
parte del motor de desarrollo para el cantón de Manta y Jaramijó.

2.3 Topografía.

La topografía de la zona de implantación se presta no sólo para la implantación del


proyecto mencionado, sino también para muchas urbanizaciones ya que el lugar es
acogedor y con una pendiente muy baja, lo anterior se lo describe de una manera más
técnica en los siguientes párrafos.

La base principal de todo trabajo de ingeniería civil es el levantamiento topográfico. Es


muy importante debido a que se necesitan conocer las características de la zona donde
se va implantar la edificación, de acuerdo a esto se verifica la forma del terreno o sea las
curvas de nivel, perfiles, etc.

2.3.1 Actividades del levantamiento topográfico.

2.3.1.1 Trabajos preliminares.


 Se usó dos cadeneros.
 Búsquedas de materiales como estacas clavos etc.
 Ubicación de puntos críticos del proyecto.

2.3.1.2 Trabajo de campo.

Para realizar este trabajo utilicé la estación total Sokkia. La misma que me proporcionó
las coordenadas Este, Norte y Cotas.

Se tomaron coordenadas solo del perímetro y lugares adyacentes al lugar de


implantación.

2.3.1.3 Trabajo de Gabinete.

Para realizar una buena topografía se requiere de un buen procesamiento de puntos, para
esto se utiliza un cable de transmisión de datos desde la estación total hasta el
procesador como es la computadora, luego de transportados los datos se utiliza el
programa Excel para después corregir las opciones de las coordenadas.

Luego que se tiene los puntos, se procede a guardarlo en Excel con la extensión *.prn. o
sea delimitados por espacio. Este archivo sirve para exportar a cualquier programa de

35
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

topografía, para mi caso usé el programa Autodesk Land Destop, con lo que obtuve los
puntos, triangulación, curvas de nivel, perfiles transversales

Por medio de la topografía se puede apreciar que la implantación de lugar tiene una
diferencia de altura de -0.60 mt con referencia a la acera en la parte frontal del área de
implantación, tal como lo muestra la siguiente figura. A más de lo anteriormente dicho
se demuestra que el lugar de implantación tiene pendientes suaves.

Figura 2.2 Curvas de nivel dentro del área de implantación.

2.4 Suelo

Casi todos lo suelos provienen de materiales volcánicos, el tiempo de formación es el


mismo porque los materiales provienen de la misma época geológica, entonces los
suelos encontrados, son suelos derivados de cenizas volcánicas.

Con mucha frecuencia los suelos disponibles para construcciones no llenan los
requisitos de resistencia para ser usados en terraplenes, es por tal motivo que el estudio
de suelo es el paso previo e imprescindible para obtener un buen diseño de
edificaciones.

2.4.1 Trabajo de campo.

Para la elaboración de las perforaciones se contó con la ayuda del Sr. Jorge Carrillo,
ayudante del laboratorio de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí.

 Se ejecutaron tres perforaciones en el interior del lugar de la implantación del


edificio.

 En cada perforación se profundizó hasta llegar al rechazo o sea hasta llegar al


punto en que el material es de tal dureza que luego de 30 golpes del SPT no se
profundiza más.

36
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

 Las perforaciones se las hizo de una forma equidistante, con el fin de que
estuvieran dentro del lugar de implantación

2.4.2 Trabajo de laboratorio.

De las muestras obtenidas en el campo se realizaron todos los estudios de suelo


necesarios para permitir un conocimiento más exacto del tipo de suelo existente en el
área de implantación del proyecto y su incidencia en el diseño de la estructura.

Las características de las componentes estratigráficas del suelo, de acuerdo a los


resultados obtenidos en el laboratorio son los siguientes

La capacidad de soporte admisible del suelo según los resultados del laboratorio =
1.33Kg/cm2

Por lo que se puede decir que el suelo es de tipo S2

En la presente gráfica se logra apreciar la estratigrafía del suelo y la localización de las


perforaciones con respecto al edificio.

Figura 2.3. Estratigrafía de las tres perforaciones.

37
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Figura 2.4. Localización de las perforaciones con respecto al edificio.

Al analizar las tres perforaciones según el Ing. de Suelos, Hugo Bonifaz, Jefe de
Laboratorio de la Escuela Politécnica del Ejercito recomendó cimentar la edificación a
una profundidad de – 1.80mt, por lo que se hará un cambio de suelo con un material de
mejoramiento sub – base clase 3, el mismo que tiene una capacidad admisible de
2.5Kg/cm2. y es el valor que se tomará en consideración en los cálculos posteriores.

El cambio de suelo se lo hace de acuerdo a la estratigrafía del suelo por lo que.

 La profundidad del cambio de suelo con respecto a la perforación 1 es de


-2.20mt
 La profundidad del cambio de suelo con respecto a la perforación 2 es de
-2.90mt
 La profundidad del cambio de suelo con respecto a la perforación 3 es de
-3.60mt ya que hasta allí llega la arcilla de baja plasticidad (CL) ver figura 2.3.

38
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO.

3.1 Introducción.

Es tan fácil para el usuario modelar en cualquier programa estructural edificios


tridimensionales muy complicados y analizarlos para distintas formas de cargas
inclusive con conocimientos mínimos del tema. Esto puede traer consecuencias graves y
hasta catastróficas, los resultados que arroja un programa estructural son tan buenos o
malos según los datos que se le ingresen. La calidad de los datos que se ingresen
depende de los conocimientos teóricos y de la experiencia del usuario. Por este motivo
solicité el apoyo del Ing. Pablo Enrique Caiza Sánchez, catedrático con bastante
experiencia de la ESPE, que me ayudó a la modelación y interpretación de resultados
del Edificio Valdivia, mediante el programa estructural que es solo para edificaciones
como es Etabs

3.2 Modelaje de las Edificaciones.

Para que los resultados que se obtienen del análisis sismorresistente sean confiables se
debe partir de un modelo matemático que refleje lo más fielmente las características que
se tienen en la realidad. Sin embargo, hay un punto en el cual los perfeccionamientos
adicionales no agregan calidad a los resultados y sí mayor probabilidad de
equivocaciones. De acuerdo al Ing. Caiza los siguientes aspectos son esenciales:

- La calidad del material; a través del esfuerzo de rotura del hormigón f´c y el esfuerzo
de fluencia del acero fy. De estos datos se puede obtener el módulo de elasticidad del
hormigón Ec, que de acuerdo al Código ACI es de 15000*sqr(f`c). El valor anterior no
parece adecuado para las condiciones del Ecuador, pero falta información adicional
sobre el módulo que se debería usar; Debe ser menor al valor recomendado por el ACI.

- Al determinar las secciones de vigas y columnas se debe considerar el agrietamiento


del hormigón mediante inercias reducidas. Siguiendo los requerimientos del CEC, las
columnas deben reducirse en un 20% y las vigas en un 50%. Lo anterior ayuda a
controlar que se cumpla la presencia de columnas fuertes y vigas débiles.

- Se deben calcular con exactitud los recubrimientos usados por Etabs. Por ejemplo, al
recubrimiento mínimo de hormigón para vigas, que es de 2.5cm, hay que agregar el
diámetro del estribo, más la mitad del diámetro de las varillas longitudinales. En el caso
de las columnas hay que agregar uno o dos centímetros al recubrimiento para asegurar
que el hormigón, al momento de la fundición fluya sin problemás. No debe olvidarse,
sin embargo, que en zonas de clima agresivo el acero debe protegerse con mayores
recubrimientos.

- Los tipos de apoyo; en suelos buenos a regulares los apoyos son empotramientos. Pero
en otro tipo de suelo es necesario modelar la cimentación junto con la superestructura.;
por lo que depende del tipo de cimentación, altura de desplante de la cimentación y del
tipo de suelo.

39
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

- El comportamiento de las losas. Normalmente éstas pueden considerarse como


cuerpos rígidos en su plano. Lo anterior reduce el número de incógnitas a resolver y el
esfuerzo computacional requerido. Sin embargo, si no se está seguro sobre su
comportamiento, no se necesita modelarlas de esta forma. El programa Etabs permite
calcular esfuerzos cortantes y axiales en la losa, además de distribuir la carga sísmica
por área de determinada mása.

- La unión de vigas y columnas. Los programás suponen que éstas son rígidas, en el
sentido de que el ángulo entre ellas no cambia cuando se deforman. Pero adicionalmente
se puede agregar, por medio de los programás, que la inercia de vigas y columnas en
estos sectores es muy alta (infinita). En el caso de estructuras aporticadas, se
recomienda usar como efectiva el 50% de la rigidez de la zona rígida.

- Las cargas. Es necesario evaluarlas lo más exactamente posible. De la magnitud de las


cargas depende las secciones de eleemntos y cantidades de armadura.

- La carga sísmica. En breves rasgos, es necesario en primer lugar realizar un análisis


estático equivalente, luego un análisis modal espectral. El periodo de vibración usado
para las cargas estáticas, en el caso en que el periodo obtenido usando el análisis modal
espectral sea mayor, puede aumentarse el periodo estático como máximo hasta un 30%.

- La mampostería debe considerarse en un análisis independiente, para determinar si su


presencia puede afectar significativamente el comportamiento estructural en los
primeros instantes del sismo que es cuando interviene antes de romperse.

A continuación se insiste en la importancia que tiene el modelaje de los nudos, las


inercias, los apoyos, la mampostería y la consideración de tres grados libertad por
planta, en las respuestas dinámica de las estructuras. De una selección apropiada se
tiene una respuesta estructural en función del desempeño esperado.

3.2.1 Modelaje con nudo rígido.

En el predimensionamiento siempre se debe considerar el principio nudo fuerte viga


débil, esto significa que el nudo no va a dañarse durante un sismo severo. En el
programa Etabs se puede modelar en los extremos de los elementos estructurales
detalles adicionales tales como la rigidez infinita. Lo anterior no puede hacerse si en el
predimensionamiento se falló y no se consideró que los nudos deben ser rígidos. Para
determinar el tipo de nudo es necesario hacer un análisis con nudo rígido y otro
diferente sin nudo rígido. Las diferencias se pueden apreciar en un análisis “Pushover”.
Si el mecanismo de colapso no es muy diferente para el uno y el otro caso, se
recomienda usar el análisis con nudo rígido tradicional puede usarse.

A continuación se describe de una forma gráfica el significado de lo que significa nudo


rígido.

40
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Figura 3.1. Modelaje con nudos rígidos.

La figura 3.1 nos da a conocer que la unión viga columna con nudo rígido, al
deformarse por efectos de las fuerzas del sismo, esta permanece con el mismo ángulo de
origen.

3.2.1.1 Matriz de rigidez para un elemento viga.

Sean C1 y C2 las longitudes del nudo rígido y sea f la luz libre del elemento de tal
forma que la longitud total del elemento es igual a C1 + C2 + f tal como indica la figura
3.2. A continuación se presenta en forma rápida la matriz de rigidez con dos sectores de
rigidez infinita si quiere más detalle vea la referencia 29, se destaca que las estructuras
se resuelven en coordenadas globales.

La matriz de rigidez en coordenadas globales para vigas es la siguiente.


r* 0 0 -r* 0 0
0 t* b*+c 1 ·t* 0 -t* b'*+c 2 ·t*

Kv =
0
-r*
b*+c 1 ·t*
0
k*+2·c 1 ·b*+c 1 2 ·t*
0
0
r*
- (b*+c 1 ·t*)
0
a* +c 1 ·b '*+c 2 ·b *+c 1 ·c 2 ·t*
0 (3.1)
0 -t* - (b *+c 1 ·t*) 0 t* - (b '*+c 2 ·t* )
0 b'*+c 2 ·t* a*+c 1 ·b'*+c 2 ·b*+c 1 ·c 2 ·t* 0 - (b'*+c 2 ·t*) k'*+2·c 2 ·b'*+c 2 2 ·t*

C1 C2

f
L

Figura 3.2. Nudo rígido, en elementos viga.

3.2.1.2 Matriz de rigidez para un elemento columna.

Se obtiene a partir de la matriz de rigidez del elemento viga (matriz de rigidez en


coordenadas locales)
Se presenta la matriz de rigidez en coordenadas globales para un elemento columna
t 0 -(b+c1·t) -t 0 -(b´+c2·t)
0 r 0 0 -r 0
Kc = -(b+c1·t) 0 k+2·c1·b+c12·t b+c1·t 0 a+c1·b´+c2·b+c1·c2·t
-t 0 b+c1·t t 0 b´+c2·t
0 -r 0 0 r 0
-(b'+c2·t) 0 a+c1·b´+c2·b+c1·c2·t b´+c2·t 0 k´+2·c2·b´+c22·t (3.2)

41
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

5
6
4
A=a I=a C2

L Ao L'
Io

A=a I=a
C2
1
3

Figura 3.3 Elemento Columna.

Los elementos que conforman la ecuación 3.2 son:

4·EIo  1 + φ 
r=
E · Ao
G = 0.4·E k= ·  = K' (3.3)
L L  1 + 4·φ 

2·E·Io  1 − 2·φ 
a= ·  (3.4)
L  1 + 4·φ 

6·E·Io  1 
b=   = b' (3.5)
L2  1 + 4·φ 

12·E·Io  1 
t=   (3.6)
L3  1 + 4·φ 

3·β ·E·Io
φ= (3.7 )
Ao·G·L2

A = B·H (3.8)
f ´c = 280 Kg / Cm 2 (3.9)

E = 15000 F ' c (3.10)


De donde E es el módulo de elasticidad, G es el módulo de corte, I es la inercia a
flexión, β es el factor de forma por corte de la sección, A es el área de la sección
transversal.

42
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

3.2.2 Modelaje sin nudo rígido.

Para niveles de desempeño denominados seguridad de vida y prevención del colapso lo


más adecuado es modelar la edificación sin nudos rígidos. Esta es la nomenclatura
usada por VISIÓN 2000.

En fin ante la acción de un sismo severo es recomendable modelar edificaciones sin


nudo rígido.

Sólo se puede modelar de esta forma en el rango no lineal como es el caso del
“Pushover”.

1 3
t b -t b'
A=a
b k -b a
Io Kv =
-t -b t -b'
2 4
b' a -b' k'
L

(3.11)
Figura 3.4. Sistema y matriz de rigidez de miembro en coordenadas globales
Para un elemento viga.

5
6
4

L Ao
Io
t 0 -b -t 0 -b'
0 r 0 0 -r 0
-b 0 k b 0 a
1 Kc =
-t 0 b t 0 b
3 0 -r o o r 0
2 -b' 0 a b 0 k'

(3.12)
Figura 3.5. Sistema y matriz de rigidez de miembro en coordenadas globales
Para un elemento columna.

Los términos descritos en estas matrices lo fueron ya anteriormente por lo que se obvia
ahora sus detalles.

3.2.3 Modelaje de las Inercias.

Se describe la forma de modelaje de las inercias de la siguiente manera:

43
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

3.2.3.1 Modelaje con inercias gruesas

Si los sismos que se presentan en Manta y en cualquier lugar fueran sólo de baja
magnitud se debería de modelar con inercias gruesas (Io) ya que esto representa que las
estructuras siempre van a trabajar en el rango lineal y no van a sufrir daño alguno, allí y
solo allí se debe de tomar en cuenta este modelaje.

3.2.3.2 Modelaje con Inercias Agrietadas

Al ocurrir sismos de gran magnitud que es lo que se espera que se de en la ciudad de


Manta y en todo Manabí, las estructuras sufrirán mucho daño lo cual implica que van
estar inmersas en el rango plástico, esto significa que todas las edificaciones deben de
modelarse con inercias agrietadas.

El CEC 2000 usa la siguiente consideración:

Icr = 0.5·Io Para vigas (3.13)


Icr = 0.8·Io Para Columnas (3.14)
De la mima forma que se ha venido realizando los apartados anteriores se describe este
de una forma gráfica para su mejor entendimiento.

Figura 3.6. Modelaje con inercias gruesas e inercias agrietadas.

Veamos un ejemplo gráfico de los pasos a seguir para modelar las inercias agrietadas en
los elementos frames por medio programa Etabs.

3.2.3.3 Modelaje de las Inercias agrietadas en Etabs.

Escoja la opción “Define”, luego seleccione “Frame Sections”.

44
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Luego de esto escoja una sección que ya debió haber predefinido anteriormente, para
este ejemplo se escoge C50x50, luego “Modif./Show Property…”.

Continúe con la opción “Modif./Show Property”, luego escoja “Set Modifiers”

45
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Luego de esto, modifique las inercias alrededor de los ejes locales 2 y 3 tal como se lo
muestra en la siguiente figura.

Recuerde que esta modificación de inercias solo se lo hace para las columnas, el CEC
2000 estipula que debe de ser 0.8 de las inercias gruesas;

Para las vigas se debe seguir los pasos anteriormente descritos pero las inercias que se
debe reducir solo es alrededor del eje local 3 en un valor de 0.50 de las inercias gruesas.

Como puede visualizar el lector, esta es la forma de modelar las inercias agrietadas
partiendo de las gruesas, tanto para vigas como para columnas.

3.2.4 Modelaje de las condiciones de apoyo.

El suelo sobre el que se asientan las edificaciones, es un factor muy importante en la


propagación y amplificación de los sismos. Se considera que en suelos que tengan un
buen relleno con control ingenieril y que estén dentro del tipo S1, S2, se pueden
modelar las estructuras en su cimentación con empotramiento perfecto, es decir plintos
aislados unidos por cadenas, o en algunos casos con parrillas de cimentación y hasta con
losa de cimentación. Para suelo S4 se necesita obligatoriamente un estudio del terreno
de cimentación, y se debe considerar la interacción suelo estructuras Esto se hace
mediante resortes longitudinales y rotacionales, y la muy probable necesidad de
elementos tales como vigas de cimentación, losas de cimentación, pilotines y/o pilotes.

46
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Se crearán diferentes modelos que contemplan el empotramiento perfecto, pero a


medida que aumenta los modelos estos se van refinando por lo que se concluye con
modelo de parrilla apoyada sobre resortes equivalentes verticales.

3.2.4.1 Modelaje de viga de cimentación.

Para la selección de una viga de cimentación, intervienen las características del suelo ya
que un suelo malo, genera unos plintos demásiado grandes, lo que origina un
encarecimiento de la cimentación. Es por tal motivo que se eligió diseñar la cimentación
con parrillas.

En la elección de la forma de la sección transversal de la viga de cimentación, es preciso


considerar que se requiere que la viga tenga gran inercia a flexión y además que el
ancho de la misma sea adecuado para que le de estabilidad a la cimentación.

Estas dos condiciones se las cumple con una viga T invertida. A continuación se
describe las dimensiones preliminares tomadas de la ref. 32. la cual describe la
siguiente figura.

Figura 3.7. Dimensiones tentativas de una viga de cimentación.

La dimensión t depende de la columna que llegue a la fundación, el valor de t debe ser


menor o mayor a la columna en una distancia de 5cm de cada lado, para la estimación
del peralte d, el código estipula que este no debe ser menor a 0.30mt.

3.2.4.2 Modelaje de la viga T invertida en Etabs.

Para generar una viga T invertida en Etabs se debe proceder de la siguiente manera.

Escoja la opción “Define”, “Frame Sections..”

47
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Luego adhiera una nueva sección de la siguiente forma, escoja la opción Add Tee

Luego déle las dimensiones propuestas o valores que esten en ese rango.

Si se da cuenta el lector la viga es de una forma T por lo que hay que invertirla, y este
proceso se lo hace de la siguiente forma.

Seleccione todas las vigas de cimentación, luego vaya a la opción, Assign, Frame/Line,
Local Axes.

48
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Luego gire la viga T con un ángulo de 180grados, por lo que su viga de cimentación
tomará la forma correcta.

3.2.4.3 Modelaje del Coeficiente de balasto.

Para modelar la presencia del suelo por medio de resortes, se lo hace con la
participación del modulo de balasto, el mismo que depende del esfuerzo admisible del
suelo, la siguiente tabla nos muestra los valores del módulo de balasto en placas de
1pie2, se destaca que estos valores se tomaron de la referencia 20.

Tabla 3.1. Cuadro de coeficiente de balasto en placa de 1pie2 dependiendo del tipo de
suelo.
β
TIPO DE ESF. ADMISIBLE *

SUELO ESTÁTICO (Kg/cm3)


Muy blandos 0.30 - 1.00 1.00 - 1.00

Blandos 1.00 - 1.50 2.64 - 2.64


Medios 1.50 - 3.50 2.40 - 4.31
Duros 3.50 - 5.00 4.31 - 8.63
Rocas 5.00 - 8.63 - 8.63

Tabla 3.2 Cuadro de interpolación del coeficiente de balasto en placas de 1pie2


β
*
qa
kg/cm2 kg/cm3
1.50 2.40
2.50 3.36
3.50 4.31

49
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Puesto que los valores anteriores fueron obtenidos en pruebas realizadas con placas de
área igual a 1 pie2 = 37cm, para usarlos en cimentaciones normales se deben multiplicar
por los siguientes factores:

Suelos cohesivos:
 ancho cimiento   ancho cimiento 
β = β * ·   = β * ·   (3.15)
 diámetro de la placa   37 

Suelos granulares:
2 2
 ancho cimiento + diámetro de la placa   ancho cimiento + 37 
*
β = β ·   = β * ·   (3.16)
 2 diámetro de la placa   2 * 37 

Otra forma que se suele usar en la práctica para obtener el coeficiente de balasto y que
da valores aceptables, es usar la siguiente ecuación.

β * = 120qa (3.17 )
De donde.

β* = Coeficiente de balasto
qa = Esfuerzo admisible del suelo.

La forma de verificación de los esfuerzos generados por la cimentación está descrito


con mayor detenimiento en el apartado 3.20.4. por ahora para no desviar la atención,
solo se destaca de una forma gráfica, la forma de modelar la rigidez del resorte en el
programa Etabs 9.0

3.2.4.4 Modelaje de la rigidez del suelo por medio de nudos en Etabs.

La forma de modelar la rigidez del resorte por medio de nudos se lo hace multiplicando
el módulo de balasto por el área coperante del nudo, para esto se debe de dividir a la
parrilla en diferentes elementos, por lo que este proceso se hace muy tedioso, a
continuación se presenta un ejemplo de lo que se destacó anteriormente

Seleccione la parrilla de cimentación.

Escoja la opción “Edit”, “Divide Lines..”

50
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Luego escoja “Divide into”, escoja en cuantas partes desea dividir a la parrilla de
cimentación

Después de esto la viga se divide en 6 partes como lo muestra la figura de abajo

51
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Seleccione un nudo, después de haber hecho lo anterior escoja “Assign, Joint/Point”,


continúe con “Point Springs”.

Como el suelo reacciona de una forma vertical, entonces el módulo del suelo se lo debe
de dar también verticalmente como lo muestra la siguiente figura.

La rigidez del resorte depende del módulo de balasto del suelo, multiplicado por el área
cooperante que para la figura de abajo es Kb*(B*H) = 3670.80

52
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Este proceso es muy tedioso puesto que se lo debe de hacer nudo por nudo, por lo que
se recomienda asignar el módulo de la rigidez del suelo de una forma lineal y esto se lo
hace de la siguiente manera.

3.2.4.5 Modelaje de la rigidez del suelo por medio de elementos frames en Etabs.

Este proceso es mucho más rápido que el anteriormente descrito puesto que se necesita
dividir al elemento de una forma interna, después se le asigna al elemento el módulo del
resorte de una forma lineal, a continuación se describe de una forma gráfica lo que se
anteriormente se anunció.

Seleccione todos los elementos que conforman la parrilla de cimentación. luego divida
la parrilla de una forma interna de la siguiente forma.

Luego marque Assign, Frame/Line, Line Springs…

Se recalca lo que anteriormente se describió, el suelo reacciona de una forma vertical,


en este mismo eje se debe dar la rigidez del suelo, el eje local para elementos “frames”
horizontales que considera la componente vertical, es el eje local 2; y el valor que debe

53
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

a la rigidez del suelo depende de la multiplicación del módulo de balasto por la base (B)
de la parrilla de cimentación.

3.2.5 Modelaje de la mampostería.

Al principio de un movimiento sísmico la mampostería interviene con su rigidez lo que


produce cambios en el comportamiento estructural del edificio.

Posteriormente la mampostería tiende a colapsar en mayor o menor grado por lo que su


influencia se reduce.

Sin embargo, los valores iniciales del movimiento, influidos por la mampostería que
todavía resisten, pueden cambiar el comportamiento posterior del edificio sin
mampostería.

Es necesario por lo tanto hacer un análisis sin mampostería y otro con mampostería, con
el fin de comprobar que este último no tenga resultados que afecten el primero.

3.2.5.1 Modelaje sin mampostería.

En el análisis sin mampostería, hay algunos casos en el que no se puede modelar


antepechos, ventanales grandes, o huecos grandes observe sin embargo que no
comprometa a la columna, creando efectos de columna corta tal como se muestra en la
figura 3.8.

Figura 3.8. Efectos de columnas cortas y modelaje sin mampostería.

La longitud a – a’, se encuentra muy comprometida con respecto a la columna, en la


misma en que se debe de verificar la fuerza cortante que actúa en ella.

El modelaje sin la mampostería se lo hace siempre y cuando no influya en respuestas


tales como el desplazamiento inelástico.

54
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

3.2.5.2 Modelaje con Mampostería.

En el conjunto pórtico-mampostería, aún cuando actúan mínimás cargas laterales, las


paredes se separan del marco plano, por lo que la mampostería pasa a trabajar como una
diagonal equivalente en la que sólo existe fuerza axial (ref. 8, ref 9).

Al existir huecos de ventanas de menor tamaño en la mampostería en un 25%, estos no


se lo toman en cuenta ya que no influyen demásiado y se lo modela como una diagonal
equivalente.

La figura 3.9 representa la diagonal equivalente considerando sólo la fuerza axial o sea
sólo considera la compresión.

Figura 3.9. Marco y modelo matemático con diagonal equivalente.

Como se dijo anteriormente toda estructura se resuelve en coordenadas globales por lo


tanto la matriz de rigidez del elemento diagonal equivalente es:
2 2
Cos Ø Cos Ø · Sen Ø - Cos Ø Cos Ø · Sen Ø
2 2
Em·A Cos Ø · Sen Ø Sen Ø - Cos Ø · Sen Ø - Sen Ø
K= 2 2
L - Cos Ø - Cos Ø · Sen Ø Cos Ø Cos Ø · Sen Ø

(3.18)
2 2
Cos Ø · Sen Ø - Sen Ø Cos Ø · Sen Ø Sen Ø

en dónde:
Em = módulo de elasticidad de la mampostería

A = área equivalente de la diagonal

A = Wo·t

 Ec · Ac 
Wo =  0.35 + 0.022·  ·h (3.19)
 Gm· Am 

Wo = Ancho de la diagonal equivalente

t = Espesor de la mampostería y también de la diagonal equivalente.

Ec = Módulo de elasticidad del hormigón

Ac = Área promedio de las columnas adyacentes

Gm = Módulo de corte de la mampostería = 0.3Em

55
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Em = Módulo de Elasticidad de la mampostería = 1200*15Kg/cm2

Am = Área de la mampostería

F = fuerza en compresión.

frot = Esfuerzo a la rotura

Fcompresion max = 0.5· f rot · Area (3.20)


frot = 280T/mt2

x x`
h

Ac t
Am

Figura 3.10. Definición de variables de la diagonal equivalente.

t = 0.15 mt
f'c = 280 Kg/cm2
Ec = 2509980.08 Tn/m2
Em = 1200 15 18000 Kg/cm2
C1b = 0.50 mt
C1b´ = 0.50 mt 7200
C2b = 0.50 mt
C2b´ = 0.50 mt
Gm = 0.40 18000 Kg/cm2
L = 5.00 mt
H = 3.20 mt 48.9583
Wo = 2.029 mt

Si existiera refuerzos en la mampostería, este también se lo modela como diagonal


equivalente pero la ecuación 3.19 cambia por la siguiente.

 Ec· Ac 
Wo =  0.67 + 0.022·  ·h (3.21)
 Gm· Am 

El muro de hormigón armado es una modelación muy diferente a la que estamos


analizando por tal motivo no se tomará en consideración en este capítulo.

3.2.5.3 Modelaje de la mampostería en Etabs.

Seleccione la diagonal equivalente que ya debió haber definido anteriormente.

56
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Escoja la opcion Assing, Frame/Line, seguido por la opción Frame Releases/Partial


Fixity..

Luego de esto libere los momentos alrededor del eje 3

Con esto usted modela a la diagonal equivalente solo con axialidad, una vez echo lo
anteriormente descrito, seleccione nuevamente la diagonal equivalente, haga clic en la
opción “Assign”, “Frame/line”, “Tension/Compression Limits..”

57
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Coloque el valor de 0 a tensión ya que la diagonal no permite tensión, en el casillero de


limite de compresión coloque el valor de -42.61 que depende de la ecuación 3.20

Listo usted ya tiene el modelo de la diagonal equivalente en Etabs.

Recuerde sin embargo que este modelo es útil únicamente en los primeros momentos de
un sismo, y que el modelo esencial sigue siendo el que no incluye a la mampostería.

3.2.6 Modelaje con tres grados de libertad por planta.

El método estático equivalente es aplicable a estructuras regulares en planta y elevación.


Cuando se tenga una estructura irregular en planta y/o elevación, lo adecuado es realizar
un análisis dinámico.

Para edificaciones regulares de más de 6 pisos como el edificio Valdivia se puede


modelar estáticamente, sin embargo las dimensiones de la estructura obligan a seguir un
criterio más conservador y a modelar dinámicamente pero con sencillez, en este caso
con tres grados de libertad por planta; en fin este último tipo de análisis también se le
llama como piso rígido.

Las estructuras que reúnan las siguientes condiciones son las que se deben modelar con
tres grados de libertad por planta.

58
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

1.- Que la inercia a flexión del diafragma horizontal tenga un espesor equivalente como
losa maciza, considerable.

2.- Que la losa no sea muy alargada en planta lo que significa que el lado más largo
dividido para el lado corto sea menor que 2.5, caso contrario se debe hacer una junta de
construcción.

3.- Que el área total de las aberturas internas de la losa sea menor al 30% del área total
de la planta.

4.- Que los retrocesos de las losas sean menores al 40% de la dimensión del menor
rectángulo que inscribe a la planta.

Si no se cumple alguna de estas condiciones se debe modelar como piso flexible, que no
es más que distribuir la carga sísmica por la rigidez de los pórticos y no de acuerdo a su
posición respecto al cuerpo rígido que representa la losa.

Esta ultima opción, significa mucho más trabajo computacional, pero es la de elección
en caso de tener dudas sobre el comportamiento como cuerpo rígido de la losa.

Figura 3.11. Modelaje de piso rígido considerando tres grados de libertad por planta.

3.2.6.1 Modelaje de piso rígido en Etabs.

Este proceso se lo debe hacer losa por losa de la siguiente forma

Seleccione una losa de piso, para este caso es la losa del primer piso alto

59
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Luego marque Assign, Shell/Area, Diaphragms

Luego de haber hecho lo anteriormente descrito haga click en “Add New Diaphragm”

60
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

Coloque el nombre que le convenga, para este caso se le puso D1 porque pertenece al
primer piso alto.

De la misma forma se debe de hacer para todos las pisos uno por uno.
3.3 Estimación de carga.

Para estimar las cargas que actúan sobre esta estructura se utilizará el “Método de las
áreas cooperantes” “Método del mosaico”. Como es el que se presenta en el siguiente
dibujo. Se destaca que los cálculos que se presentan a continuación pertenecen al
modelo # 1, que se hizo en primera instancia de los archivos que se encuentran adjuntos
en el CD.

61
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

A A' B B' C C' D


1.25 5.70 7.00 5.70 1.25
2.85 2.85 3.50 3.50 2.85 2.85

1.65

4.10 4.10

3
3.30

2' 6.60

3.30

4.10 4.10

1
1.65

Figura 3.12. Distribución de cargas en la losa de 1 – 6 piso para el modelo 1.

3.3.1 Carga muerta.

Son aquellas que tienen una magnitud y emplazamiento constante durante toda la vida
útil de la estructura, la mayor parte de la carga muerta lo constituye el peso propio de la
estructura.

Esta carga se distribuye en la losa, luego se reparten las cargas a las vigas en áreas
cooperantes mediante el método del mosaico.

La figura 3.12 muestra una división con líneas a 45º que representa la distribución de
cargas en las diferentes losas que forman el edificio. Las figuras en las que se dividen
son: trapecios y triángulos que es el resultado de la división de vanos de dimensiones
diferentes.

62
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

3.3.2 Carga Viva.


Son aquellas cuya magnitud o emplazamientos son inciertos durante la vida útil de
estructura. Estas cargas se obtienen mediante el CEC 2000, para este edificio se utilizará
un valor de CV = 0.2Tn/m2, característico de edificios para departamentos.

3.3.3 Predimensionamiento de losas nervadas.

Se usará casetones de 0.40x0.40x0.15 con separación de nervios cada 0.10mt.

Figura 3.13. Dimensiones de losa alivianada con bloques.

Dimensiones de losa alivian y caset Dimen. Equivalente


0.05 0.05
=
0.15 caseton caseton 0.15

0.40 0.40 0.40 0.40


0.10 0.10 0.20

FIGURA bi hi Ai yi yi*Ai di=ycg-yi Ioi Ai*di^2


1 0.20 0.15 0.03 0.075 0.00225 0.062500 0.00006 0.00012
2 1.00 0.05 0.05 0.175 0.00875 -0.0375 0.00001 0.00007
Σ 0.08 0.011 0.00007 0.00019

ycg = Σyi*Ai/ΣAi = 0.13750 mt


2
I = Σ(Ioi+Aidi ) = 0.00025 mt4
Esta inercia se puede igualar a la de una losa macisa de la siguiente forma
H equiv =[ (0.00025·12/1) ^1/3] = 0.145 mt

Control de la altura mínima:

Ln ·(800 + 0.0712 * Fy )
H min = (3.23)
36000

Ln = luz de mayor dimensión = 4.10mt

H min = 0.125mt

Como Hequiv > Hmin

 Hlosa = 0.20mt

63
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

PESO EQUIVALENTE DE LOSA ALIVIANADA COMO LOSA MACIZA

0.05

0.15 1.00
0.10 0.10
0.40 0.40

PESO PROPIO DE LOSA PESO PROPIO DE LOSA


Losa Alivianada Losa macisa
Peso Volumetrico del Hormigón armado = 2.4Tn/m2 Peso Volumetrico del Hormigón armado = 2.4Tn/m2
Loseta de compresión = 0.05*1.00*1.00*2.4 = 0.120 Tn/m2 Espesor de losa tentativa = 0.137 mt
Nervios =[ ( (1*2*0.1) + (0.4*4*0.1) ) *0.15*2.4 ] / (1*1) = 0.130 Tn/m2 Placa = 0.137*1*1*2.4 0.330 Tn/m2
Alivianamiento 0.01Tn 0.080 Tn/m2
0.330 Tn/m2
ACABADOS ACABADOS
Cielo raso = 1*1*0.02*2.1Tn/m3 0.042 Tn/m2 Cielo raso = 1*1*0.02*2.1Tn/m3 0.042 Tn/m2
Alisado = 1*1*0.02*2.1Tn/m3 0.042 Tn/m2 Alisado = 1*1*0.02*2.1Tn/m3 0.042 Tn/m2
Acabado de Piso 0.084 Tn/m2 Acabado de Piso 0.084 Tn/m2
0.168 Tn/m2 0.17 Tn/m2
PAREDES PAREDES
Peso por paredes = 0.10 Tn/m2 Peso por paredes = 0.10 Tn/m2

TOTAL DE CARGA MUERTA 0.598 Tn/m2 TOTAL DE CARGA MUERTA 0.598 Tn/m2

Tabla 3.3. Pesos adicional al peso propio. y C.V. modelado en Etabs


PISO C.M. C.V.
1 0.268 0.20
2 0.268 0.20
3 0.268 0.20
4 0.268 0.20
5 0.268 0.20
6 0.200 0.20

Se destaca que el peso de la mampostería es diferente para cada proyecto, por lo que se
debe tener mucho cuidado en este criterio.

64
CAP. III ANÁLISIS DEL MODELO MATEMÁTICO
ULEAM-CEINCI

3.3.4. Prediseño de Vigas

A continuación se analizará en forma rápida el prediseño de vigas del 6to piso.


Se destaca que este proceso sirvió solo para el modelo # 1, lo importante aquí el dejar el proceso de prediseño de vigas, ya que siguiendo el
mismo criterio se puede obtener las dimensiones tentativas para el resto de los modelos.
4
Paredes 0.100 Tn/m
5
Peso propio de las vigas = 0.061 Tn/m
6
CM = 0.634 Tn/m
7
CV = 0.200
Tn/m
CARGA MAYORADA = 1.4*CM + 1.7*CV
7
CARGA MAYORADA = 1.228 Tn/m
F. MAY. CARGA SISMICA = 1.5

Area Area Area Peso Longitud Carga en Momento Moment. Ult.


2
h CALC. h ADOP
Descripción VIGA 1 2 Total Viga Viga q·l /8 M*1.5/.9 B (cm) d (cm)
2 2 2
mt mt mt Tn mt Tn/ml Tn·mt Tn·mt cm cm
Vig Sec A1 - A2 2.170 3.811 5.981 7.342 5.00 1.47 4.59 7.65 25 26.25 31 45
Vig Princ. A2-A2' 1.670 2.670 4.340 5.328 5.00 1.07 3.33 5.55 30 20.41 25 50
Vig Princ. A2'-A3 1.670 2.670 4.340 5.328 5.00 1.07 3.33 5.55 30 20.41 25 50
Vig Princ. A3-A4 2.170 3.811 5.981 7.342 5.00 1.47 4.59 7.65 30 23.96 29 50
Vig Princ. B1-B2 3.810 4.110 7.920 9.723 5.00 1.94 6.08 10.13 30 27.57 33 50
Vig Princ. B2-B2' 2.670 2.720 5.390 6.617 5.00 1.32 4.14 6.89 30 22.75 28 50
Vig Princ. B2'-B3 2.670 2.720 5.390 6.617 6.00 1.10 4.96 8.27 30 24.92 30 50
Vig Princ. B3-B4 3.810 4.110 7.920 9.723 7.00 1.39 8.51 14.18 30 32.63 38 50
Vig Sec A2'-A'2' 2.030 2.030 4.060 4.984 8.00 0.62 4.98 8.31 25 27.36 32 45
Vig Sec A'2'-B2' 2.030 2.030 4.060 4.984 9.00 0.55 5.61 9.35 25 29.02 34 45
Vig Sec B2'-B'2' 3.050 3.050 6.100 7.488 10.00 0.75 9.36 15.60 25 37.49 42 45
Vig Sec B'2'-C2' 3.050 3.050 6.100 7.488 11.00 0.68 10.30 17.16 25 39.32 44 45
Vig Sec C2'-C'2' 2.030 2.030 4.060 4.984 12.00 0.42 7.48 12.46 25 33.50 39 45
Vig Sec C'2'-D2' 2.030 2.030 4.060 4.984 5.00 1.00 3.12 5.19 25 21.63 27 45

65
3.3.5 Predimensionamiento de columnas.

El prediseño de columnas es de vital importancia ya que representa un buen punto de


partida para el modelo de la edificación, se recomienda usar el siguiente criterio.
 Obtenga el área coperante por cada columna, la figura de abajo muestra un área
coperante para la columna B2, esto se debe hacer para cada columna, en cada
piso

Figura 3.14 Área cooperante de una columna tipo.

Luego de esto suponga una carga última de 1Tn, esto es debido a la carga muerta más la
carga viva.

Para este caso sería Pu = 33.97mt2*1Tn/m2*6pisos = 203.82Tn, que es el peso que va a


soportar la columna B2, desde el último piso hasta la planta baja, una vez calculado este
valor se debe de calcular el Ag que expresa el area de hormigón de la columna, y este se
obtiene al multiplicar Ag = Pu *20. El valor de 20 se deduce de la siguiente manera,
texto tomado del Ing. Marcelo Guerra.

Se sabe que para columnas el valor de


Po = 0.85· f ´c·( Ag − As ) + As· fy (3.24)
Se desprecia el valor de As del primer lado de la primera ecuación 3.24 porque es pequeña
Po = 0.85· f ´c· Ag + ρ · Ag · fy (3.25)
Po = Ag (0.85· f ´c + ρ · fy ) (3.26)
De donde:
Po = carga axial
f´c = resistencia a la compresión del hormigón.
Ag = Área gruesa de la columna.
ρ = cuantía de diseño para columna.
fy = esfuerzo de fluencia del acero
Para carga vertical se tiene
Ag =
Po
(3.27 )
0.85· f ´c + ρ · fy
Para carga sísmica.
Ag =
1.4·Po·1000
(3.28)
0.85· f ´c + ρ · fy
De la figura de la derecha se logra apreciar que:

190
Po
Pbal ≈ => Po = 3·P
3
(3.29)
Ag =
1.4·3P·1000
≈ Ag = 20·P (3.30)
0.85· f ´c + ρ · fy

Alternadamente se puede utilizar el método del portal que considera esbeltez de las
columnas; entonces:

Ag = 4076.4cm2, por lo tanto las dimensiones para prediseño de la columna B2 queda.


b = 60cm
H = 60cm

Se destaca que este valor solo sirve como predimensionamiento, ya que al analizar la
edificación de una forma más minuciosa, sus dimensiones van a variar.

3.3.6 Modelaje de cargas muerta y viva en Etabs.

Seleccione la losa a la cual va darle cargas, luego escoja la opción “Assign”, Shell/Area
Load, Uniform.., tal y como lo muestra la siguiente figura..

Luego le aparece la siguiente ventana, se debe dar el valor de la carga que para este caso
es la carga muerta; se destaca que al modelar las membranas en Etabs estas se encargan
de repartir las cargas a las vigas por medio del método del mosaico el mismo que lo
hace en las líneas de 45 grados; Como este programa se encarga de repartir las cargas a
las vigas, solo debe colocar las cargas que anteriormente se definieron.

Este mismo proceso se lo hace para la colocación de la carga viva.

191
3.4 Espectro Elástico.

A un conjunto de sismos de gran magnitud, en diferentes tipologías de suelos se les


determina su máxima respuesta en desplazamientos, velocidades o aceleraciones en
diferentes estructuras caracterizadas por sus periodos de vibración. Este proceso
conduce a la creación de un espectro de respuesta.

Figura 3.15. Espectros de respuesta normalizados

Pero para efectos de código se acostumbra a suavizar las curvas que reporta el espectro
de respuesta, esto se hace para poder presentar en forma de ecuaciones. En el presente
proyecto de tesis se trabajará con 3 ramás como muestra la figura 3.16

S
1.25·S
Cm C =
T

0.5

T* T+
Figura 3.16. Forma del Espectro elástico que estipula en CEC 2000.

3.5 Determinación de las fuerzas sísmicas siguiendo el método del CEC 2000

Las fuerzas sísmicas son las fuerzas que se obtienen al distribuir adecuadamente el
cortante basal de diseño en toda la estructura.

3.5.1 Cortante Basal.

Es la fuerza total de diseño inducida por el sismo en la base de la estructura.


La siguiente ecuación define esta fuerza cortante en la base.

V =
Z ·I ·C
·W (3.31)
R·φ P ·φ E

192
1.25·S S
0.5 ≤ C = ≤ Cm (3.32)
T
De donde

Z= Factor de zona, porcentaje respecto a la gravedad de la aceleración en roca.


I= Factor de importancia.
C= Factor de mayoración de la respuesta estructural respecto a la señal en el suelo.
Cm = Valor máximo del coeficiente C (depende del tipo de suelo).
T= Periodo fundamental de la edificación.
S= Tipo de suelo.
R= Factor de reducción de las fuerzas sísmicas por comportamiento plástico.
Øp = Coeficiente de configuración en planta.
Øe = Coeficiente de configuración en elevación.

A continuación se describirá en forma rápida los factores que influyen en la


determinación del cortante basal.

3.5.2 Factor de zona (Z).

El factor de zona de 0.4g significa que si ocurriera un sismo, este dejaría secuelas de
magnitud 7 en la escala de intensidades como es la Mercalli modificada, en dónde la
magnitud mencionada significa que:

Tendrá dificultades en mantenerse parada una apersona, será percibido por los
conductores en marcha, muebles se rompen, daños y colapso de mampostería tipo D,
algunas grietas y mamposterías tipo C, las chimeneas se fracturan, caída del revoque de
mortero, tejas cornisas y parapetos sin anclaje, algunas grietas en mampostería de
calidad media, ondas grandes en embalses y depósitos de agua.

Se destaca que la mayor parte de los códigos existentes presentan mapas de zonificación
sísmica considerando una vida útil de la estructura de 50 años y una probabilidad de
excedencia del 10%. Por medio de la tabla 3.2 se visualizará la comparación entre lo
que dice el código y lo que estipula la ref. 10

Tabla3.4 Comparación de factores de Zona, según CEC 2000 y ref. 10


VIDA UTIL PERIODO ACELERACION EN ROCA
SISM O PROB AB ILIDAD RETORNO (g)
DE EXCEDENCIA AÑOS CEC 2000 REF 10
RARO 50 Años y 10% 475 0.4 0.32

De la tabla 3.4 se puede apreciar que el Factor de zona del Código es mucho más
conservador que el de la ref. 10, y como tal se escogerá lo que estipula el Código.

Tabla 3.5 Valores del Factor Z, según el CEC 2000


ZO NA SISM ICA I II III IV
Factor de Zona 0.15 0.30 0.35 0.40

193
De la figura 3.16 se logra apreciar que existen 4 tipos de zonas, se destaca que Manta y
la mayor parte de la región costera se encuentran dentro de la zona de mayor amenaza
sísmica

Figura 3.17. Zonificación sísmica del Ecuador según CEC 2000.

3.5.3 Coeficiente de Importancia (I).

EL factor de importancia se lo denomina α, o I, como lo hace el CEC 2000

Tabla 3.6 Coeficiente de importancia I


CATEGORIA TIPO DE USO α (I)
1. instituciones Hospitales, clínicas, centros de salud
esenciales y/o Polvorines, bodegas para materiales tóxicos 1.5
peligrosas
2. Estructuras Escuelas y centros de educación que
de ocupación alberguen a más de 300 personas 1.3
esencial Edificios públicos
3. otras Todas las estructuras de edificación y
estructuras otras que no clasifican dentro de las 1.0
categorías anteriores

3.5.4 Perfil del suelo (S) y (Cm).

Los tipos de perfiles se clasifican de la siguiente forma:

Tabla 3.7. Coeficiente de suelo S y coeficiente de suelo Cm.


+
TIPO DE SUELO S Cm = β To T* T
S1 Roca o suelo sano 1.00 2.50 0.10 0.50 2.50
S2 Suelos intermedios entre tipos S1-S3 1.20 3.00 0.10 0.52 3.11
S3 Suelos blandos o estratos profundos 1.50 2.80 0.16 0.82 4.59
S4 Condiciones especiales del suelo 2.00 2.50 0.40 2.00 10.00

3.5.5 Periodo de vibración del Edificio.

Según el CEC 2000 podemos calcular el periodo de vibración de la estructura mediante


la siguiente ecuación.
T = C t ·(hn ) 3 / 4 (3.33)

194
Tabla 3.8. Coeficiente del periodo fundamental de la edificación ct
Ct Tipo de estructra
0.08 Pórticos de acero
0.07 Pórticos espaciales de hormigón armado
0.04 Otras estructuras

3.5.6 Coeficiente C.

La ecuación que determina el CEC 2000 es la siguiente.

1.25·S S
0.5 ≤ C = ≤ Cm
T

La ecuación nos indica que el factor C debe de estar entre 0.5 y el valor Cm que
depende del suelo.

3.5.7 Factor de reducción de las fuerzas sísmicas (R).

Al analizar la tabla 3.9 se puede apreciar que el código le da más prioridad a las
estructuras de hormigón armado.

Tabla 3.9 Factor de reducción de las respuestas sísmica R según CEC 2000
Tipo Sistema estructural R
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes, de hormigón armado con
1 vigas descolgadas o de acero laminado en caliente, con muros estructurales de 12
hormigón armado (sistemas duales)
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes, de hormigón armado con
2 10
vigas descolgadas o de acero laminado en caliente
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes, de hormigón armado con
3 10
vigas banda y muros estructurales de hormigón armado (sistemas duales)
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes, de hormigón armado con
4 10
vigas descolgadas y diagonales rigidizadoras
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes, de hormigón armado con
5 9
vigas banda y diagonales rigidizadora
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes, de hormigón armado con
6 8
vigas banda
Estructuras de acero con elementos armados de placas o con elementos de
7 7
acero conformado en frío. Estructuras de aluminio.
8 Estructuras de madera. 7
9 Estructura de mampostería reforzada o confinada. 5
10 Estructuras con muros portantes de tierra reforzada o confinada. 3

3.5.8 Coeficiente de configuración en planta (Øp).

El CEC 2000 considera 5 tipos de irregularidades en planta

1.- Irregularidad torsional. Se penaliza con Øp= 0.9

2.- Retrocesos excesivos en las esquinas. Se penaliza con Øp= 0.9

3.- Discontinuidad en el sistema de piso. Se penaliza con Øp= 0.9

195
4.- Desplazamientos del plano de acción de elementos verticales. Se penaliza con Øp=
0.8

5.- Ejes estructurales no paralelos. Se penaliza con Øp= 0.9

3.5.9 Coeficiente de configuración en elevación (Øe).

El CEC 2000 considera 5 tipos de irregularidades en elevación

1.- Piso Flexible (irregularidad en rigidez) Se penaliza con Øe = 0.9

2.- Irregularidad en la distribución de las masas. Se penaliza con Øe = 0.9

3.- Irregularidad geométrica Se penaliza con Øe = 0.9

4.- Deslineamientos de ejes verticales. Se penaliza con Øe = 0.8

5.- Piso débil (discontinuidad en la resistencia). Se penaliza con Øe = 0.8

3.6 Peso reactivo de la estructura (W).

Para edificios regulares se debe calcular el peso total de la edificación incluyendo vigas
y columnas. Para casos en que se sabe que el piso estará destinado para bodegas, se
debe aumentar al peso de la edificación con un 25% de la carga viva.

Para la presente tesis se recalca que solo se toma en cuenta el peso de la carga muerta.

Para determinar el peso de piso del edificio se presentan dos formas de cálculo.

1.- Es la tradicional en la que se calcula el área de la losa de piso y se multiplica por el


peso de carga muerta (Tn/m2). + un 20% aproximado por peso propio de la viga, tal y
como a continuación se describe.

Tabla 3.10. Cálculo aproximado de peso de cada piso


Piso C M (Tn/m2) 1.2*CM Area (m2) Peso Tn
1 0.573 0.6876 346.94 238.56
2 0.573 0.6876 346.94 238.56
3 0.573 0.6876 346.94 238.56
4 0.573 0.6876 346.94 238.56
5 0.573 0.6876 346.94 238.56
6 0.573 0.6876 346.94 238.56
W total del edificio = 1431.34

2.- Es el peso que da el programa Etabs 9.0. Es la mejor recomendación que se puede
estimar. Toma en cuenta las verdaderas dimensiones de las vigas y también estima el
peso de las columnas; hay dos formas de obtener este peso total de la edificación en
Etabs.

2a. En esta forma el programa solo le da las reacciones (Fz) en la base o sea el peso
total de la edificación.

196
Tabla 3.11. Peso total de la edificación.
Story Point Load FX FY FZ MX MY MZ
BASE 2 MUERTA 0.97 0 80.67 -0.004 1.121 0
BASE 5 MUERTA -0.97 0 80.67 -0.004 -1.121 0
BASE 8 MUERTA -0.97 0 80.67 0.004 -1.121 0
BASE 11 MUERTA 0.97 0 80.67 0.004 1.121 0
BASE 13 MUERTA 0.22 0.19 124.26 -0.225 0.259 0
BASE 14 MUERTA -0.22 0.19 124.26 -0.225 -0.259 0
BASE 15 MUERTA 1.13 -1.12 119.3 1.3 1.309 0
BASE 16 MUERTA 1.13 1.12 119.3 -1.3 1.309 0
BASE 17 MUERTA 0.22 -0.19 124.26 0.225 0.259 0
BASE 18 MUERTA -0.22 -0.19 124.26 0.225 -0.259 0
BASE 19 MUERTA 0.7 1.61 175.29 -1.869 0.813 0
BASE 20 MUERTA -0.7 1.61 175.29 -1.869 -0.813 0
BASE 21 MUERTA -1.13 1.12 119.3 -1.3 -1.309 0
BASE 22 MUERTA 0.7 -1.61 175.29 1.869 0.813 0
BASE 23 MUERTA -0.7 -1.61 175.29 1.869 -0.813 0
BASE 24 MUERTA -1.13 -1.12 119.3 1.3 -1.309 0
Summation 0, 0, BaseMUERTA Peso tot. Edificio = 1998.09 14785.863 -18382.42 0

2b. En esta forma tiene una ventaja sobre la otra y es que da el peso de cada piso a
través de las cargas axiales; el usuario debe de escoger la forma que más le convenga.

Tabla 3.12. Peso del sexto piso


Story Column Load Loc P
STORY6 C1 MUERTA 0 -10.63
STORY6 C2 MUERTA 0 -17.33
STORY6 C3 MUERTA 0 -17.33
STORY6 C4 MUERTA 0 -10.63
STORY6 C5 MUERTA 0 -16.84
STORY6 C6 MUERTA 0 -16.84
STORY6 C7 MUERTA 0 -10.63
STORY6 C8 MUERTA 0 -17.33
STORY6 C9 MUERTA 0 -17.33
STORY6 C10 MUERTA 0 -10.63
STORY6 C11 MUERTA 0 -25.71
STORY6 C12 MUERTA 0 -25.71
STORY6 C13 MUERTA 0 -16.84
STORY6 C14 MUERTA 0 -25.71
STORY6 C15 MUERTA 0 -25.71
STORY6 C16 MUERTA 0 -16.84
CARGA AXIAL DEL 6 TO PISO = -282.04

197
Tabla 3.13. Peso del Quinto piso
Story Column Load Loc P
STORY5 C1 MUERTA 0 -22.62
STORY5 C2 MUERTA 0 -36.47
STORY5 C3 MUERTA 0 -36.47
STORY5 C4 MUERTA 0 -22.62
STORY5 C5 MUERTA 0 -35.17
STORY5 C6 MUERTA 0 -35.17
STORY5 C7 MUERTA 0 -22.62
STORY5 C8 MUERTA 0 -36.47
STORY5 C9 MUERTA 0 -36.47
STORY5 C10 MUERTA 0 -22.62
STORY5 C11 MUERTA 0 -53.05
STORY5 C12 MUERTA 0 -53.05
STORY5 C13 MUERTA 0 -35.17
STORY5 C14 MUERTA 0 -53.05
STORY5 C15 MUERTA 0 -53.05
STORY5 C16 MUERTA 0 -35.17
CARGA AXIAL HASTA EL 5 TO PISO = -589.24
CARGA AXIAL 5 TO PISO = (5 TO PISO - 6 TO PISO) = -307.20

Tabla 3.14. Peso del cuarto piso.


Story Column Load Loc P
STORY4 C1 MUERTA 0 -37.2
STORY4 C2 MUERTA 0 -58.43
STORY4 C3 MUERTA 0 -58.43
STORY4 C4 MUERTA 0 -37.2
STORY4 C5 MUERTA 0 -56.12
STORY4 C6 MUERTA 0 -56.12
STORY4 C7 MUERTA 0 -37.2
STORY4 C8 MUERTA 0 -58.43
STORY4 C9 MUERTA 0 -58.43
STORY4 C10 MUERTA 0 -37.2
STORY4 C11 MUERTA 0 -82.84
STORY4 C12 MUERTA 0 -82.84
STORY4 C13 MUERTA 0 -56.12
STORY4 C14 MUERTA 0 -82.84
STORY4 C15 MUERTA 0 -82.84
STORY4 C16 MUERTA 0 -56.12
CARGA AXIAL HASTA EL 4 TO PISO = -938.36
CARGA AXIAL 4 TO PISO = (4 TO PISO - 5 TO PISO) = -349.12

198
Tabla 3.15. Peso del tercer piso.
Story Column Load Loc P
STORY3 C1 MUERTA 0 -51.98
STORY3 C2 MUERTA 0 -80.37
STORY3 C3 MUERTA 0 -80.37
STORY3 C4 MUERTA 0 -51.98
STORY3 C5 MUERTA 0 -76.98
STORY3 C6 MUERTA 0 -76.98
STORY3 C7 MUERTA 0 -51.98
STORY3 C8 MUERTA 0 -80.37
STORY3 C9 MUERTA 0 -80.37
STORY3 C10 MUERTA 0 -51.98
STORY3 C11 MUERTA 0 -113.26
STORY3 C12 MUERTA 0 -113.26
STORY3 C13 MUERTA 0 -76.98
STORY3 C14 MUERTA 0 -113.26
STORY3 C15 MUERTA 0 -113.26
STORY3 C16 MUERTA 0 -76.98
CARGA AXIAL HASTA EL 3 RO PISO = -1290.36
CARGA AXIAL 3 RO PISO = (3 RO PISO - 4 TO PISO) = -352.00

Tabla 3.16. Peso del segundo piso


Story Column Load Loc P
STORY2 C1 MUERTA 0 -66.48
STORY2 C2 MUERTA 0 -102.37
STORY2 C3 MUERTA 0 -102.37
STORY2 C4 MUERTA 0 -66.48
STORY2 C5 MUERTA 0 -97.97
STORY2 C6 MUERTA 0 -97.97
STORY2 C7 MUERTA 0 -66.48
STORY2 C8 MUERTA 0 -102.37
STORY2 C9 MUERTA 0 -102.37
STORY2 C10 MUERTA 0 -66.48
STORY2 C11 MUERTA 0 -143.75
STORY2 C12 MUERTA 0 -143.75
STORY2 C13 MUERTA 0 -97.97
STORY2 C14 MUERTA 0 -143.75
STORY2 C15 MUERTA 0 -143.75
STORY2 C16 MUERTA 0 -97.97
CARGA AXIAL HASTA EL 2 DO PISO = -1642.28
CARGA AXIAL 2 DO PISO = (2 DO PISO - 3 ER PISO) = -351.92

199
Tabla 3.17. Peso del primer piso.
Story Column Load Loc P
STORY1 C1 MUERTA 0 -80.67
STORY1 C2 MUERTA 0 -124.26
STORY1 C3 MUERTA 0 -124.26
STORY1 C4 MUERTA 0 -80.67
STORY1 C5 MUERTA 0 -119.3
STORY1 C6 MUERTA 0 -119.3
STORY1 C7 MUERTA 0 -80.67
STORY1 C8 MUERTA 0 -124.26
STORY1 C9 MUERTA 0 -124.26
STORY1 C10 MUERTA 0 -80.67
STORY1 C11 MUERTA 0 -175.3
STORY1 C12 MUERTA 0 -175.3
STORY1 C13 MUERTA 0 -119.3
STORY1 C14 MUERTA 0 -175.3
STORY1 C15 MUERTA 0 -175.3
STORY1 C16 MUERTA 0 -119.3
CARGA AXIAL HASTA EL 1 ER PISO = -1998.12
CARGA AXIAL 1 ER PISO = (1 ER PISO - 2 DO PISO) = -355.84

3.7 Fuerzas estáticas en cada piso.

La mayor parte de los códigos consideran únicamente el primer modo de vibración para
encontrar fórmulas simplificadas que permitan obtener las fuerzas estáticas equivalentes
en cada uno de los pisos debido al sismo.

El CEC 2000 estipula que cuando el periodo fundamental es menor a 0.7seg, significa
que no intervienen los modos superiores y no se debe de tomar en cuenta la mayoración
de la fuerza en el último piso (Ft) tal como lo demuestran las siguientes ecuaciones.

Si
T < 0.7 seg ⇒ Ft = 0

Por lo tanto.

Wi ·hi ·V
Fi = n (3.34)
∑ Wi ·hi
i =1

Pero si el periodo fundamental es superior a 0.7seg, allí sí se debe considerar la


influencia de los modos superiores, se la acostumbra a tomar en cuenta mayorando la
fuerza del ultimo piso mediante una fuerza (Ft), de tal manera que las fuerzas en los
pisos se obtienen con las siguientes ecuaciones.

SI
T > 0.7 seg

Entonces

200
(3.35)
n
V = Ft + ∑ Fi
i =1

Ft = 0.07·T ·V < 0.20V (3.36)


Wi ·hi ·(V − Ft )
Fi = n (3.37 )
∑ Wi ·hi
i =1

Siendo

T = periodo fundamental de la edificación.

V = Cortante Basal

Fi = Fuerza aplicada en cada piso

Ft = fuerza que se aplica en el tope de la edificación.

hi = Altura desde el suelo hasta el piso i

Wi = Peso reactivo del piso i

3.8 Procedimiento de cálculo de las fuerzas estáticas.

Cortante Basal de diseño.

Z ·I ·C
V= ·W
R·φ P ·φ E

 El factor de zona en la ciudad de Manta es.


Z = 0.4g

 La importancia de la edificación está dada por el factor I


I = 1.0

 El factor Ct = 0.008

 Altura total del edificio = 19.8mt

 El periodo fundamental de la estructura es


T = C t ·(hn ) 3 / 4
T = 0.751seg

 El coeficiente del suelo S y Cm.


Como S = 1.2 => Cm. = 3

 El factor C es igual

201
1.25·S S
0.5 ≤ C = ≤ Cm
T
C = 2.07
Como C < cm => C = 2.07
 El factor de reducción de las fuerzas sísmicas según el CEC 2000.
R = 10

 El coeficiente de configuración estructural en planta.


Øp = 0.9

 El coeficiente de configuración estructural en elevación.


Øe = 1.0

0.4·1.0·2.07·W
V=
10·0.9·1

V = 0.092 W
V = 185.42 Tn

El valor 0.092 es el que se debe de transcribir a Etabs y el programa se encarga de


repartir las fuerzas sísmicas en su centro de masas y considerando la torsión de la
siguiente forma.

Se destaca que se debe de verificar si se debe de verificar el incremento del periodo de


la edificación proporcionado por el CEC 2000

3.9. Modelaje del cortante basal en Etabs

Escoja la opción “Define”, “Static Load Cases..”

202
Escriba la nueva carga sísmica, en Load ponga SX, en Type, escoja QUAKE, en Self
Weight Multipler escriba 0; en Auto Lateral Load, escoja la opción User Coefficient
luego de esto añada la nueva carga.

Luego de esto modifique la carga sísmica. Modif. Lateral Load

Proceda a colocar el coeficiente de carga basal tal como lo indica la siguiente figura.

3.10. Modelaje del cortante basal sin Etabs

Ahora se procede a describir de una forma manual la forma de repartición de las cargas.

Como

T > 0.7 seg


Ft = 0.07·T ·Vvasal

203
Fi =
Wi ·h
(Vvasal − Ft )
∑ Wi ·hi i

V= 185.42 Tn
T= 0.751 seg

hi Wi hi·Wi hi·Wi Ft Fi
PISO
mt T T·mt Σ hi·Wi Tn Tn
1 3.6 355.84 1281.02 0.06 9.75 10.06
2 6.8 351.92 2393.06 0.11 9.75 18.79
3 10 352.00 3520.00 0.16 9.75 27.64
4 13.2 349.12 4608.38 0.21 9.75 36.19
5 16.4 307.20 5038.08 0.23 9.75 39.57
6 19.6 282.04 5527.98 0.25 9.75 53.16
Σ= 22368.53 Σ= 185.42

Cada una de estas fuerzas se debe de asignar en el centro de masas.

3.11 Centro de masas.

Hay dos formas de calcular el centro de masas.

 La primera forma solo toma en cuenta la planta y la divide en rectángulos y


triángulos y toma en consideración las siguientes ecuaciones.

∑ X · Ai ∑ Y · Ai
X cm = (3.38) Ycm = (3.39)
∑ Ai ∑ Ai

 La segunda forma es la que se va a describir con mayor detenimiento ya que


esta toma en cuenta el peso de la losa el peso de las vigas ya sean perimetrales,
centrales o vigas secundarias. La ecuación que toma en consideración las
coordenadas del centro de masas es la siguiente.
i ∑ W ·x i ∑W j ·y j
X cm = j j j (3.40) Y cm
= j (3.41)
Wi Wi
Wj = Peso del elemento j.
Wi = Peso total del nivel i
Xj,Yj = Coordenadas del elemento j con respecto a un origen arbitrario.
Xcm, Ycm = Coordenadas del centro de masas.

Para facilitar el cálculo del centro de masas se ha realizado una discretización en


elementos tal y como se presenta en la siguiente figura.

204
Figura 3.18. Enumeración de elementos que conforman la losa tipo de piso.

Elemento 49
La siguiente figura representa al elemento 49 que representa una viga del pórtico D1-D2
y tiene las siguientes dimensiones:

Fig. 3.19. Geometría de la viga (elem. 49) para determinación del centro de mása de
piso.

El peso específico del hormigón se lo tomó como 2.4t/m2


Por lo tanto el peso de la viga es 0.4*0.6*4.1*2.4 = 2.36Tn

Elemento # 88
Corresponde a una losa maciza que tiene un espesor de 0.127mt.

Fig. 3.20. Geometría de losa (elem. 88) para determinación del centro de mása de piso.

205
El peso específico que se considera también es de 2.4tn/m2
El peso de la losa es de 3.5*4.1*0.127*0.24 = 4.37 Tn.

Tabla 3.18. Cálculo de centro de masas, piso # 1


b h Long. Peso W Xi W i · Xi Yi Wi · Y i
Elem . Descripción
mt mt mt Tn mt T ·mt mt T·m t
1 Viga Princ. 0.40 0.60 1.25 0.720 -0.625 -0.450 0.000 0.000
2 Viga Princ. 0.40 0.60 1.25 0.720 -0.625 -0.450 4.100 2.952
3 Viga Secund. 0.25 0.45 1.25 0.338 -0.625 -0.211 7.400 2.498
4 Viga Princ. 0.40 0.60 1.25 0.720 -0.625 -0.450 10.700 7.704
5 Viga Princ. 0.40 0.60 1.25 0.720 -0.625 -0.450 14.800 10.656
6 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 1.425 2.339 0.000 0.000
7 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 1.425 2.339 4.100 6.731
8 Viga Secund. 0.25 0.45 2.85 0.770 1.425 1.097 7.400 5.694
9 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 1.425 2.339 10.700 17.565
10 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 1.425 2.339 14.800 24.296
11 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 4.275 7.018 0.000 0.000
12 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 4.275 7.018 4.100 6.731
13 Viga Secund. 0.25 0.45 2.85 0.770 4.275 3.290 7.400 5.694
14 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 4.275 7.018 10.700 17.565
15 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 4.275 7.018 14.800 24.296
16 Viga Princ. 0.40 0.60 3.50 2.016 7.450 15.019 0.000 0.000
17 Viga Princ. 0.40 0.60 3.50 2.016 7.450 15.019 4.100 8.266
18 Viga Secund. 0.25 0.45 3.50 0.945 7.450 7.040 7.400 6.993
19 Viga Princ. 0.40 0.60 3.50 2.016 7.450 15.019 10.700 21.571
20 Viga Princ. 0.40 0.60 3.50 2.016 7.450 15.019 14.800 29.837
21 Viga Princ. 0.40 0.60 3.50 2.016 10.950 22.075 0.000 0.000
22 Viga Princ. 0.40 0.60 3.50 2.016 10.950 22.075 4.100 8.266
23 Viga Secund. 0.25 0.45 3.50 0.945 10.950 10.348 7.400 6.993
24 Viga Princ. 0.40 0.60 3.50 2.016 10.950 22.075 10.700 21.571
25 Viga Princ. 0.40 0.60 3.50 2.016 10.950 22.075 14.800 29.837
26 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 14.125 23.188 0.000 0.000
27 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 14.125 23.188 4.100 6.731
28 Viga Secund. 0.25 0.45 2.85 0.770 14.125 10.869 7.400 5.694
29 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 14.125 23.188 10.700 17.565
30 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 14.125 23.188 14.800 24.296
31 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 16.975 27.866 0.000 0.000
32 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 16.975 27.866 4.100 6.731
33 Viga Secund. 0.25 0.45 2.85 0.770 16.975 13.062 7.400 5.694
34 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 16.975 27.866 10.700 17.565
35 Viga Princ. 0.40 0.60 2.85 1.642 16.975 27.866 14.800 24.296
36 Viga Princ. 0.40 0.60 1.25 0.720 19.216 13.836 0.000 0.000
37 Viga Princ. 0.40 0.60 1.25 0.720 19.216 13.836 4.100 2.952
38 Viga Secund. 0.25 0.45 1.25 0.338 19.216 6.485 7.400 2.498
39 Viga Princ. 0.40 0.60 1.25 0.720 19.216 13.836 10.700 7.704
40 Viga Princ. 0.40 0.60 1.25 0.720 19.216 13.836 14.800 10.656
41 Viga Princ. 0.40 0.60 1.65 0.950 0.000 0.000 -0.825 -0.784
42 Viga Secund. 0.25 0.45 1.65 0.446 2.850 1.270 -0.825 -0.368
43 Viga Princ. 0.40 0.60 1.65 0.950 5.700 5.417 -0.825 -0.784
44 Viga Princ. 0.40 0.60 1.65 0.950 12.700 12.070 -0.825 -0.784
45 Viga Secund. 0.25 0.45 1.65 0.446 15.550 6.928 -0.825 -0.368
46 Viga Princ. 0.40 0.60 1.65 0.950 18.400 17.487 -0.825 -0.784
47 Viga Princ. 0.40 0.60 4.10 2.362 0.000 0.000 2.050 4.841
48 Viga Secund. 0.25 0.45 4.10 1.107 2.850 3.155 2.050 2.269
49 Viga Princ. 0.40 0.60 4.10 2.362 5.700 13.461 2.050 4.841
50 Viga Secund. 0.25 0.45 4.10 1.107 9.200 10.184 2.050 2.269
51 Viga Princ. 0.40 0.60 4.10 2.362 12.700 29.992 2.050 4.841
52 Viga Secund. 0.25 0.45 4.10 1.107 15.550 17.214 2.050 2.269
53 Viga Princ. 0.40 0.60 4.10 2.362 18.400 43.453 2.050 4.841
54 Viga Princ. 0.40 0.60 3.30 1.901 0.000 0.000 5.750 10.930
55 Viga Secund. 0.25 0.45 3.30 0.891 2.850 2.539 5.750 5.123
56 Viga Princ. 0.40 0.60 3.30 1.901 5.700 10.835 5.750 10.930
57 Viga Secund. 0.25 0.45 3.30 0.891 9.200 8.197 5.750 5.123
58 Viga Princ. 0.40 0.60 3.30 1.901 12.700 24.140 5.750 10.930
59 Viga Secund. 0.25 0.45 3.30 0.891 15.550 13.855 5.750 5.123
60 Viga Princ. 0.40 0.60 3.30 1.901 18.400 34.975 5.750 10.930

206
61 Viga Princ. 0.40 0.60 3.30 1.901 0.000 0.000 9.050 17.202
62 Viga Secund. 0.25 0.45 3.30 0.891 2.850 2.539 9.050 8.064
63 Viga Princ. 0.40 0.60 3.30 1.901 5.700 10.835 9.050 17.202
64 Viga Secund. 0.25 0.45 3.30 0.891 9.200 8.197 9.050 8.064
65 Viga Princ. 0.40 0.60 3.30 1.901 12.700 24.140 9.050 17.202
66 Viga Secund. 0.25 0.45 3.30 0.891 15.550 13.855 9.050 8.064
67 Viga Princ. 0.40 0.60 3.30 1.901 18.400 34.975 9.050 17.202
68 Viga Princ. 0.40 0.60 4.10 2.362 0.000 0.000 12.750 30.110
69 Viga Secund. 0.25 0.45 4.10 1.107 2.850 3.155 12.750 14.114
70 Viga Princ. 0.40 0.60 4.10 2.362 5.700 13.461 12.750 30.110
71 Viga Secund. 0.25 0.45 4.10 1.107 9.200 10.184 12.750 14.114
72 Viga Princ. 0.40 0.60 4.10 2.362 12.700 29.992 12.750 30.110
73 Viga Secund. 0.25 0.45 4.10 1.107 15.550 17.214 12.750 14.114
74 Viga Princ. 0.40 0.60 4.10 2.362 18.400 43.453 12.750 30.110
75 Viga Princ. 0.40 0.60 1.65 0.950 0.000 0.000 15.625 14.850
76 Viga Secund. 0.25 0.45 1.65 0.446 2.850 1.270 15.625 6.961
77 Viga Princ. 0.40 0.60 1.65 0.950 5.700 5.417 15.625 14.850
78 Viga Princ. 0.40 0.60 1.65 0.950 12.700 12.070 15.625 14.850
79 Viga Secund. 0.25 0.45 1.65 0.446 15.550 6.928 15.625 6.961
80 Viga Princ. 0.40 0.60 1.65 0.950 18.400 17.487 15.625 14.850
81 Losa -1.65 4.10 0.13 2.062 -0.825 -1.701 2.050 4.227
82 Losa -1.65 3.30 0.13 1.660 -0.825 -1.369 5.750 9.543
83 Losa -1.65 3.30 0.13 1.660 -0.825 -1.369 9.050 15.020
84 Losa -1.65 4.10 0.13 2.062 -0.825 -1.701 12.750 26.290
85 Losa 2.85 -1.65 0.13 1.433 1.425 2.042 -0.825 -1.182
86 Losa 2.85 4.10 0.13 3.562 1.425 5.075 2.050 7.301
87 Losa 2.85 3.30 0.13 2.867 1.425 4.085 5.750 16.483
88 Losa 2.85 3.30 0.13 2.867 1.425 4.085 9.050 25.943
89 Losa 2.85 4.10 0.13 3.562 1.425 5.075 12.750 45.410
90 Losa 2.85 1.65 0.13 1.433 1.425 2.042 15.625 22.396
91 Losa 2.85 -1.65 0.13 1.433 4.275 6.127 -0.825 -1.182
92 Losa 2.85 4.10 0.13 3.562 4.275 15.226 2.050 7.301
93 Losa 2.85 3.30 0.13 2.867 4.275 12.255 5.750 16.483
94 Losa 2.85 3.30 0.13 2.867 4.275 12.255 9.050 25.943
95 Losa 2.85 4.10 0.13 3.562 4.275 15.226 12.750 45.410
96 Losa 2.85 1.65 0.13 1.433 4.275 6.127 15.625 22.396
97 Losa 3.50 4.10 0.13 4.374 7.450 32.585 2.050 8.966
98 Losa 3.50 3.50 0.13 3.734 7.450 27.817 5.750 21.469
99 Losa 3.50 3.50 0.13 3.734 7.450 27.817 9.050 33.791
100 Losa 3.50 4.10 0.13 4.374 7.450 32.585 12.750 55.767
101 Losa 3.50 4.10 0.13 4.374 10.950 47.894 2.050 8.966
102 Losa 3.50 3.50 0.13 3.734 10.950 40.885 5.750 21.469
103 Losa 3.50 3.50 0.13 3.734 10.950 40.885 9.050 33.791
104 Losa 3.50 4.10 0.13 4.374 10.950 47.894 12.750 55.767
105 Losa 2.85 -1.65 0.13 1.433 14.125 20.246 -0.825 -1.182
106 Losa 2.85 4.10 0.13 3.562 14.125 50.307 2.050 7.301
107 Losa 2.85 3.30 0.13 2.867 14.125 40.491 5.750 16.483
108 Losa 2.85 3.30 0.13 2.867 14.125 40.491 9.050 25.943
109 Losa 2.85 4.10 0.13 3.562 14.125 50.307 12.750 45.410
110 Losa 2.85 1.65 0.13 1.433 14.125 20.246 15.625 22.396
111 Losa 2.85 -1.65 0.13 1.433 16.975 24.331 -0.825 -1.182
112 Losa 2.85 4.10 0.13 3.562 16.975 60.458 2.050 7.301
113 Losa 2.85 3.30 0.13 2.867 16.975 48.661 5.750 16.483
114 Losa 2.85 3.30 0.13 2.867 16.975 48.661 9.050 25.943
115 Losa 2.85 4.10 0.13 3.562 16.975 60.458 12.750 45.410
116 Losa 2.85 1.65 0.13 1.433 16.975 24.331 15.625 22.396
117 Losa 1.65 4.10 0.13 2.062 19.025 39.229 2.050 4.227
118 Losa 1.65 3.30 0.13 1.660 19.025 31.575 5.750 9.543
119 Losa 1.65 3.30 0.13 1.660 19.025 31.575 9.050 15.020
120 Losa 1.65 4.10 0.13 2.062 19.025 39.229 12.750 26.290
Acabados no considerados 0.436t/m*370.04mt2 = 161.33744 9.200 1484.304 7.400 1193.897
Σ= 380.82 3502.63 2818.04

X cm = 9.20 mt

Ycm = 7.40 mt

207
Las coordenadas del centro de masas del piso # 1 son las mismás que para el nivel del 1
al 6, ya que el edificio Valdivia posee una configuración geométrica proporcional; por
lo tanto se obvia el cálculo de los siguientes pisos.

Tabla 3.19. Coordenadas del centro de masas.


Xcm Ycm
PISO
mt mt
1 9.2 7.4
2 9.2 7.4
3 9.2 7.4
4 9.2 7.4
5 9.2 7.4
6 9.2 7.4

También se debe tomar en consideración a la carga viva en un rango del 20%.

3.12 Asignación de la mása mediante Etabs.

Escoja la opción Define, “Máss Source..”

Luego de lo anterior asigne la mása tal y como lo muestra la figura de abajo.

208
3.13 Centro de masas calculado en Etabs.

Anteriormente se describió la forma de calcular manualmente el centro de masas, a


continuación se describe la forma de la presentación de los resultados de centro de
masas y de rigidez que proporciona Etabs 9.0; Una vez corrido el modelo, se procede a
verificar que el centro de masas se encuentre lejos del centro de rigidez, para verificar
esta opción se escoge, “Display”, “Show Tables.”

Luego escoja la opción “Building Ouput”, “Table center máss rigidity”.

Una vez procesado lo anteriormente descrito se verifica tal como lo indica la siguiente
tabla que reporta Etabs.

209
Para este caso se logra apreciar que el centro de masas coincide con el centro de rigidez,
por que el edificio “Valdivia” es muy simétrico.

3.14 Torsión accidental.

Esta torsión es debida a cambios en la posición de cargas temporales que son muy
estables, es decir que varían raramente en el tiempo. Por ejemplo maquinaria pesada o
mobiliario.

Hay dos formas de calcular torsión accidental.

 Una de ellas es la de mover el centro de masas un 5% del lado mayor en planta


de la estructura perpendicular al sentido del análisis tanto en sentido X como Y,
y aplicar las fuerzas estáticas en esas coordenadas.

 La otra es aplicar un momento torsor en el centro de masas para luego resolver


el problema que se genera.

El 5% de la de distancia perpendicular al sentido de análisis en X y de igual forma para


el sentido Y, entonces:

Xcm = 9.20mt

Ycm = 7.40mt

Centro de masas.

X total = 20.90mt

Y total = 18.10mt

5% X total = 1.045mt.

5% Y total = 0.905mt

Xcr = Xcm + 5% Xtotal = 10.24mt

Ycr = Ycm + 5% Ytotal = 8.30mt

210
Tabla 3.20. Coordenadas del centro masas considerando la torsión accidental.
Xcr Ycr
PISO
mt mt
1 10.24 8.30
2 10.24 8.30
3 10.24 8.30
4 10.24 8.30
5 10.24 8.30
6 10.24 8.30

Los mismo pasos se deben hacer tanto para la derecha e izquierda del centro de masas
en el eje X y también para el eje Y.

Al definir la torsión accidental sólo en sentido positivo; éste tendrá mayores esfuerzos
en las esquinas o en el perímetro del lado escogido, y en el lado opuesto tendrá menores
esfuerzos por lo que este proceso se hace muy tedioso, por lo que para evitar esto, hay
una mejor opción: que es el análisis considerando el efecto P-∆.

Si éste efecto es importante hay dos opciones.


a) Cambiar las dimensiones de los elementos de forma que el efecto P-∆ deje de
ser importante
b) Incluir la torsión accidental.

3.15 Control del Efecto P – ∆.

Corresponde a los efectos adicionales, en las dos direcciones principales de la


estructura, causados por efectos de segundo orden. Veamos la siguiente figura para
entender mejor lo anteriormente descrito.

Figura 3.21. Definición gráfica del efecto P-∆

De la figura 3.21, se logra apreciar que el momento M1 = FxH; es menor que el


momento M2 = FxH + Px∆, esto se debe a que al tomar en consideración el efecto de la
carga axial gravitacional de la estructura deformada hay un aumento debido a la carga
Px∆; en estructuras irregulares se debe considerar siempre éste incremento.

El CEC 2000 evalúa el efecto P- ∆, mediante el índice de estabilidad de piso que tiene
la siguiente ecuación.

211
Pi ·∆ i
Qi = (3.42)
Vi ·hi

En donde:

Qi = Índice de estabilidad de piso i, es la relación entre el momento de segundo orden y


el momento de primer orden.

Pi= Es la suma de la carga vertical sin mayorar, incluyendo el peso muerto y la


sobrecarga de la carga viva que gravita desde el piso i hasta el tope.

∆i = es la deriva de piso i calculada en el centro de masas del piso.

Vi = Es el cortante sísmico del piso.

Hi = La altura del piso considerado.

El CEC 2000 considera que si Qi < 0.10 no hay problema de efecto P-∆, pero si Qi =
0.30 la estructura debe de rigidizarse, ya que la estructura tendrá efectos de segundo
órden.

Si 0.10<Qi< 0.30, el CEC 2000 indica que ha de encontrar un factor de mayoración f p-∆
determinado por:

 1 
f p −∆ =   (3.43)
 1 − Qi 

3.15.1 Modelaje del efecto P-∆ en Etabs 9.0

Para que este programa tome en consideración el efecto P-∆, valla a la opción “Analize,
Set Análisis Optións..”

Luego de haber hecho lo anterior haga clic en el casillero que dice “Set P-Delta
Parameters..”.

212
Se presenta la siguiente ventana donde debe dar las instrucciones que están en la figura
de abajo.

3.16 Centro de rigidez.

Se define como centro de rigidez, al lugar geométrico en el cual al aplicar las fuerzas
sísmicas este se desplaza sin rotación, dentro del análisis sísmico la determinación del
centro de rigidez tiene una gran importancia, lo ideal es que el centro de rigidez
coincida con el centro de masas, hay casos en que no coincide el centro de rigidez con el
centro de masas, y produce torsión, la figura 3.22. demuestra la excentricidad que existe
entre el centro de masas y el centro de torsión.

Figura 3.22. Excentricidad entre el centro de masas y el centro de rigidez de piso.

213
Por estas circunstancias fue que se separó el bloque de departamentos con el de las
escaleras.

3.17 Análisis tridimensional Espectral.

Para la edificación analizada se ha considerado un análisis tridimensional espectral


considerando tres grados de libertad por planta, por lo que esta forma de cálculo es
aplicable a estructuras que tengan las siguientes características que se destaco en
apartados anteriores:

Se destaca que estos tres grados de libertad por planta son dos desplazamientos
horizontales y uno rotacional, alrededor del eje vertical.

Si no se cumple alguna de estas condiciones se debe modelar como piso flexible.

Un análisis más detallado del método de superposición modal se encuentra en el libro


Análisis Dinámico Espacial, del Dr. Roberto Aguiar, ref 30; por ahora solo se destacan
los criterios de este método que es el que usa Etabs.

Cabe mencionar que el modelaje considerando espectros de respuesta es la mejor opción


y es la más apropiada para cualquier clase de edificaciones, sea regular o irregular. Hay
sin embargo, métodos tales como historia en el tiempo que en la actualidad dan
resultados satisfactorios

Al usar el método de superposición modal se debe tener en cuenta la siguiente


consideración.

El cortante basal dinámico debe ser mayor o igual al cortante basal mínimo que es el
estático

Vdinam . ≥ Vestat . (3.44)


Si no cumple con la anterior ecuación se debe calcular un factor de corrección para los
resultados del análisis modal espectral:

F=
Vest .
(3.45)
Vdinam.

Este factor se debe multiplicar por cada fuerza aplicada en el centro de masas.

Es decir que, aunque no es tan preciso, el método estático, y sus resultados se


consideren el mínimo obligatorio.

214
3.17.1 Espectro de diseño elástico según CEC 2000.

La palabra elástica significa que las deformaciones son proporcionales a las cargas, no
está bien que se diseñen los elementos estructurales de esta forma, ya que implicará que
sus secciones tengan un gran tamaño y por lo tanto se encarecen. Existen dos formas
que describe el CEC 2000 para presentar el espectro elástico.

1. La primera es una forma del espectro elástico tal como se demuestra a continuación.

La siguiente gráfica describe cómo se amplifica la aceleración del suelo con respecto a
la roca.

Figura 3.23. Amplificación del suelo tipo S2 con respecto a la roca.

1.25·S s
C= 0.5 ≤ C ≤ Cm
T
S = Factor de amplificación por efecto del suelo.
T = Periodo fundamental.
Cm = Factor que depende del suelo.

Las anteriores factores están mejor detallados en el apartado 3.5 y se repite en la


siguiente figura.

C
Cm S
1.25·S
C =
T

0.50

T* T+

Figura 3.24. Forma del espectro de diseño elástico según CEC 2000.

215
2.- Al multiplicar la forma del espectro elástico por Z y por I, este se convierte en el
espectro de diseño elástico tal como se describe a continuación.
Siendo

β = cm

α =I
Ao = Z

En la siguiente figura se muestra gráficamente el espectro de diseño elástico mediante el


CEC 2000

ß = Cm
a=I
Ad Ao = Z
Z·I·Cm Z·I·C S
1.25·S
C =
T

Z·I·0.50

T* T+
Figura 3.25. Espectro de diseño elástico según CEC 2000.

3.17.2 Espectro de diseño Inelástico.

El elemento al recibir cargas más allá de su límite de fluencia se deformará pero ya no


será proporcional a su deformación lo que significa que su rigidez disminuirá.
Esta es la forma que el CEC 2000 recomienda para al análisis sismorresistente de
edificaciones, usar el espectro inelástico el mismo que se determina al dividir las
ordenadas del espectro elástico para el factor de reducción de fuerzas (R·Øp·Øe)

Ad

Z·I·Cm
R·Øp·Øe Z·I·C
R·Øp·Øe
Z·I·0.50
R·Øp·Øe

T* T+
Figura 3.26. Espectro de diseño inelástico según CEC 2000.

3.17.3 Espectro de diseño inelástico para el edificio Valdivia.

Cualquiera de las cuatro formas que presenta la tabla 3.21 se puede modelar en Etabs, lo
importante es que hay que tener mucha precaución a la hora de poner el factor de escala
del espectro de respuesta elástico para convertir a inelástico.

216
Tabla 3.21. Forma espectral y espectros de diseño elástico e inelástico según CEC 2000
S = 1.20
Cm = 3.00 Forma del Espectro Elástico CEC 2000
T* = 0.52
T+ = 3.11 4.00
Z = 0.40 3.00
I = 1.00
2.00

C
R = 10.00
Øp = 1.00 1.00
Øe = 0.9 0.00
g = 9.80
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
Periodo
T C Ad elast. Ad inelast. Ad ine x 9.8
0.00 3.00 1.20 0.13 1.31
0.10 3.00 1.20 0.13 1.31 Espectro de diseño Elástico CEC 2000
0.20 3.00 1.20 0.13 1.31 1.50
0.30 3.00 1.20 0.13 1.31
1.00

Ad(g)
0.40 3.00 1.20 0.13 1.31
0.50 3.00 1.20 0.13 1.31 0.50
0.52 3.00 1.20 0.13 1.31
0.60 2.59 1.04 0.12 1.13 0.00
0.70 2.22 0.89 0.10 0.97 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
0.80 1.94 0.78 0.09 0.85 Periodo
0.90 1.73 0.69 0.08 0.75
1.00 1.56 0.62 0.07 0.68
Espectro de diseño Inelástico CEC 2000
1.10 1.41 0.57 0.06 0.62
0.15
Ad (g) (inelastico)

1.20 1.30 0.52 0.06 0.56


1.30 1.20 0.48 0.05 0.52
0.10
1.40 1.11 0.44 0.05 0.48
1.50 1.04 0.41 0.05 0.45
0.05
1.60 0.97 0.39 0.04 0.42
1.70 0.92 0.37 0.04 0.40 0.00
1.80 0.86 0.35 0.04 0.38
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
1.90 0.82 0.33 0.04 0.36 Periodo
2.00 0.78 0.31 0.03 0.34
2.10 0.74 0.30 0.03 0.32
2.20 0.71 0.28 0.03 0.31 Espectro de diseño inelastico x 9.8mt/s2
2.30 0.68 0.27 0.03 0.29 1.50
2.40 0.65 0.26 0.03 0.28
2.50 0.62 0.25 0.03 0.27 1.00
9.80mt/sg2
Ad (g) x

2.60 0.60 0.24 0.03 0.26


2.70 0.58 0.23 0.03 0.25 0.50
2.80 0.56 0.22 0.02 0.24
2.90 0.54 0.21 0.02 0.23 0.00
3.00 0.52 0.21 0.02 0.23 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
3.10 0.50 0.20 0.02 0.22 Periodo
3.11 0.50 0.20 0.02 0.22

3.17.4 Modelaje del espectro inelástico mediante Etabs 9.0.

Para modelar el espectro inelástico en Etabs debe tener determinadas las ordenadas que
para esta tesis se presentá en el cuadro anterior, el proceso de modelaje es el siguiente,
guarde solo las coordenadas del espectro inelástico en un archivo *.txt (texto), luego
vaya a “Define”, “Response Spectrum Funtions..”

217
Una vez hecho esto escoja la opción “Add Spectrum from File..”

Luego de esto escoja el formato “Period vs Value” ya que este es el formato que
representa al periodo vs aceleracion.

218
Después de hacer todos los pasos definidos anteriormente escoja la ruta de donde se
encuentra el archivo de las coordenadas del espectro inelástico. La gráfica del espectro
inelástico debe de ser similar al que se presenta a continuación.

Una vez definido el espectro se debe asignar los casos de carga dinámica de la siguiente
forma, “Define”, “Response Spectrum Cases..”

219
Escoja la opción “Add New Spectrum..”

Luego asígnele un nombre al caso dinámico como el que sigue ESP X, un


amortiguamiento que para el hormigón en el rango lineal es casi el 5%,

En el método de superposición modal se hallan las respuestas en cada modo de


vibración y para encontrar la respuesta resultante se debe aplicar un criterio de
combinación modal, se utiliza el criterio “combinación cuadrática completa”, ya que da
muy buenos resultados aún si los modos tienen periodos muy cercanos.

220
De la misma forma que la anterior se hace para la asignación del caso del espectro en Y.

3.18 Definición de derivas de pisos.

Se entiende por deriva al desplazamiento horizontal relativo. Es decir al desplazamiento


del piso i menos el desplazamiento del piso inmediato inferior medido en la misma línea
de acción.

Cuando se tiene la deriva i se puede calcular la deriva de piso como se indica a


continuación

Deriva de piso = i (3.46)
Hi
Donde H i es la altura de entrepiso.

A esta deriva Etabs le conoce como “drift” y es la nomenclatura que se usará de aquí en
adelante.

Cabe recalcar que el “drift” que reporta Etabs es elástico por lo que hay que
multiplicarle por un factor para obtener el desplazamiento inelástico real. El mismo que
a continuación se describe.
R w = R·φ p ·φ e
De donde.
Rw = 10*1.0*0.9 = 9

3.19 Modelaje matemático del edificio Valdivia en Etabs 9.0

Antes de llegar al modelo final se procedió a crear modelos de diferentes


configuraciones, para lo cual se los presenta en los archivos adjuntos al CD.

Se describe la forma de modelaje que se llevó a cabo para llegar al modelo final.

 Se modeló con tres grados de libertad por planta, o sea con losa rígida en su
plano.

221
 Se modeló con inercias reducidas tanto para vigas como para columnas.
 Se modeló con vigas secundarias.
 Se modeló con nudo rígido.
 Se modeló con el espectro inelástico siguiendo los parámetros que recomienda
el CEC 2000.
 Se modeló con el efecto P-∆.
 Se modeló con un f´c = 280kg/cm2.
 Se modeló con un esfuerzo de fluencia de 4200kg/cm2.
 Se lo modeló con un modulo de elasticidad de 150000raiz(f`c); [T/m2];
f´c[Kg/cm2]
 Se modeló con la cadena de amarre entre columnas.
 Se modeló con la influencia del plinto por medio del resorte equivalente.
 Se modeló con parrillas de cimentación sobre lecho elástico apoyada sobre el
suelo de mejoramiento sud -base clase 3.
 Se modeló la influencia de la mampostería en los modos de vibración.

3.20 Análisis de resultados obtenidos de Etabs 9.0

Una vez que se determina el modelo matemático que mejor se asemeje a la realidad,
siguiendo los parámetros indicados anteriormente, lo primero que se debe verificar son
los modos de vibración, ya que estos dan la forma de cómo va a responder el edificio
con respecto a un sismo. Lo más adecuado y recomendado es que exista traslación pura
y evitar la torsión en planta. Si existieran estos problemás lo más probable es que se
necesite rigidizar algunas secciones esquineras. En segundo lugar se debe comprobar
que los “drift” inelásticos espectrales estén dentro de lo que estipula el CEC 2000 que
deben ser menores al 2%. Siguiendo todos estos parámetros y después de muchas
correcciones de secciones, se llego a la determinación de los elementos óptimos que son
los que describe el archivo de Etabs adjuntos en el CD.

3.20.1 Análisis del periodo de vibración del edificio.

Se hizo una comparación entre el periodo propuesto por el CEC 2000 mediante la
ecuación 1 y el periodo que arroja el programa Etabs, dando como resultado una
edificación muy rígida y antieconómica, por lo que se procedió a incrementar el periodo
fundamental de la ecuación 3.33 en un 30%, detallado en la tabla 3.22.

Se destaca que no se usó la segunda ecuación propuesta por el CEC 2000, ya que este
proceso es muy tedioso y su cálculo tiene un carácter aproximado.
n
T2 = 2·π ( Σ wi·δi 2 ) /( g · Σ fi·δi ) Ecuación # 2 propuesta por el CEC 2000
i =1 i =1
(3.47 )

3.20.2 Análisis de los Modos de Vibración.

Los modos de vibración son adimensionales o sea que no tienen dimensión, es una de
las partes principales a las que se debe prestar mucha importancia, ya que la misma
describe la forma de cómo responde la estructura ante un determinado sismo; que para
este caso es por medio del espectro inelástico; casi la mayoría de las estructuras
responden al primer modo, lo ideal es que el primer y segundo modo de vibración
sean traslacionales y tengan una forma lineal.

222
3.20.2.1 Primer modo de vibración.

Este modelo responde como se lo esperaba o sea de una manera traslacional en el


sentido X con periodo de 1.25seg.

3.20.2.2 Segundo modo de vibración.

De la misma forma que la anterior la edificación responde de la manera satisfactoria es


traslacional en sentido Y, con un periodo de 1.19seg

3.20.2.3 Tercer modo de vibración

Esta forma de vibración es de carácter torsional con un periodo de 1.11seg.

En fin las estructura responde de una manera satisfactoria ya que sus dos primeros
modos son de una forma totalmente traslacional caso contrario se hubiese optado por
otra forma de configuración.

3.20.3 Análisis de los “Drift” de piso.


Todas las derivas de piso ya sean por las fuerzas estáticas o las fuerzas dinámicas, están
dentro de lo que estipula el CEC 2000 que recomienda que sea el drift < 2%, en la
siguiente tabla se muestran los resultados.

Tabla 3.22. Respuestas estructurales del modelo final


MET. ESTÁTICO Coef.
PISO DRIFT X DRIFT Y DRIFT X DRIFT Y Vo X Vo Y Periodo Vasal
ELAST % ELAST % INELAST % INELAST % Tn Tn Seg Etabs
6 0.00144 0.00131 1.29 1.18
5 0.00195 0.00177 1.76 1.59
4 0.00227 0.00204 2.04 1.84
160.78 160.78 0.976 0.0708W
3 0.00240 0.00216 2.16 1.94
2 0.00225 0.00201 2.03 1.81
MODELO_FINAL

1 0.00240 0.00231 2.16 2.08


Vest X Vest Y
Factor de mayoración en X = Factor de mayoración en Y =
Vdin X Vdin Y
Factor de mayoración en X = 1.000 Factor de mayoración en Y = 1.000
MODAL ESPECTRAL
MODOS DE
PISO DRIFT X DRIFT Y DRIFT X DRIFT Y Vo X Vo Y
ELAST % ELAST % INELAST % INELAST % Tn Tn VIBRACIÓN. (Seg)
6 0.00149 0.001315 1.34 1.18
1 mod tras X 1.253
5 0.00193 0.001720 1.73 1.55
4 0.00212 0.001905 1.91 1.71
160.74 160.74 2 mod tras Y 1.1981
3 0.00221 0.001989 1.99 1.79
2 0.00212 0.001894 1.90 1.70
3 mod tors 1.1174
1 0.00242 0.002247 2.18 2.02

3.20.4 Análisis y comprobación de esfuerzos de la cimentación.

Se debe verificar que el esfuerzo transmitido por la edificación, sea menor o igual al
esfuerzo admisible proporcionado por el suelo.

Además no debe haber tracción en la base de la cimentación, o sea que no se permiten


desplazamientos en sentido vertical ascendente.

En la siguiente comprobación se debe verificar que el esfuerzo en el suelo esté en lo


permitido por lo que la combinaciones de carga para calcular este hundimiento son
1M+1V; 1M+1V ± 1Sx o 1M+1V ± 1Sy, la comprobación se la hace de la siguiente
manera.

223
Una vez corrida la estructura seleccione todas las vigas de cimentación.

Luego haga clik en Display, Show Tables..

Escoja la opción, análisis de resultados, los desplazamientos, luego de esto vaya a


Select cases/Combo, escoja la opción 1M+1V.

Luego le debe aparecer una pantalla como la siguiente, seleccione todos estos puntos, y
escoja el mayor valor en absoluto.

224
Una vez encontrado el mayor valor de desplazamiento, se debe comprobar que esté en
el rango adecuado, y esta comprobación se la hace de la siguiente forma.

∆ z ·β = σ < σ del suelo (3.48)


∆ z ·β = σ < σ adm º
De donde:
∆z = desplazamiento vertical relativo del suelo
β = coeficiente de balasto.
σact = Esfuerzo actuante.
σadm = Esfuerzo de admisible del suelo o capacidad portante admitida del suelo = qa

Para el caso que estamos analizando se tienen los siguientes resultados.

σact = ∆z*β
∆z = 0.006 mt para la comb. 1M+1V
qa = 25 t/m2
σadm = 25 t/m2
β= 120·qa
β= 3000 t/m3
σact = 18 t/m2
Condición
σact < σadm = qa
σact = 18 Tn/m2 < σadm = 25 Tn/m2
El área de la cimentación cumple con los requisitos

De la misma forma que la anterior, se debe comprobar que el área de la cimentación sea
la adecuada, pero incluyendo la carga sísmica en las siguientes combinaciones
(1M+1V ± 1Sx o 1M+1V ± 1Sy).

σact = ∆z*β
∆z = 0.0076 mt para la comb. 1M+1V +1SX
qa = 25 t/m2
σadm= 1.33*25t/m2
σadm= 33.25 t/m2
β= 120·qa
β= 3000 t/m3
σact = 22.8 t/m2
Condición
σact < σadm = qa
σact = 22.8 Tn/m2 < σadm = 33.25 Tn/m2
El área de la cimentación cumple con los requisitos

225
Para la combinación en la que incluye las cargas sísmicas en la dirección en Y también
se lo hizo y dió resultados satisfactorios.

Nótese que qadm es 1.33 veces el qadm estático; cuando se revise esfuerzos en el suelo y
actúan cargas en intervalos cortos de tiempo se puede incrementar en un 1/3

3.20.5 Análisis de la incidencia de la mampostería en la edificación

Una vez procesado todo lo anterior se procede a determinar si la mampostería tiene


algún significado en la edificación, sabiendo que su influencia se la verifica en las
formas modales de la edificación dando los siguientes resultados

Al modelar la mampostería con la edificación, ésta se comporta de una manera torsional


lo cual no es recomendable el archivo adjunto en el CD se muestra lo que se describe.

Para contrarrestar lo anteriormente dicho, se recomienda separar la mampostería que


mayoritariamente influye en la edificación por lo que se recomienda lo siguiente.

Nótese que se trata de desligar solo un grupo pequeño de vanos con mampostería.

Los muros de mampostería deben estar desligados del techo y de las columnas con el
propósito de que los elementos estructurales estén libres de los no estructurales. La losa
o elementos que colinde con la mampostería debe tener una separación de 2cm la
siguiente figura muestra los que se recomienda.

Figura 3.27. Detalle de desligamiento de la mampostería tanto en la parte superior


como en la parte inferior respectivamente.

3.20.6 Dimensiones finales.

Una vez analizado todo lo anterior se procede a detallar las dimensiones finales del
edificio Valdivia, por medio de las siguientes tablas.

226
Tabla 3.23. Dimensiones de columnas piso 1 – 3
DIMEN. DE COL. PISO 1 - PISO 3
EJES 1 2 3 4
A 55x55 55x55 55x55 55x55
B 55x55 55x55 55x55 55x55
C 55x55 55x55 55x55 55x55
D 55x55 55x55 55x55 55x55

Tabla 3.24. Dimensiones de columnas piso 4


DIMEN. DE COL. PISO 4
EJES 1 2 3 4
A 55x55 50x50 50x50 55x55
B 50x50 50x50 50x50 50x50
C 50x50 50x50 50x50 50x50
D 55x55 50x50 50x50 55x55

Tabla 3.25. Dimensiones de columnas pisos 5-6


DIMEN. DE COL. PISO 5 - 6
EJES 1 2 3 4
A 50x50 50x50 50x50 50x50
B 50x50 50x50 50x50 50x50
C 50x50 50x50 50x50 50x50
D 50x50 50x50 50x50 50x50

Tabla 3.26. Dimensiones de vigas princ. para el 1er y segundo piso


DIM ENSIONES DE VIGAS PRINCIPALES, PISO 3 - PISO 4
EJE EJE CART EJE EJE
EJE A 1 45X55 2 45X70 3 45X55 4
45X55 45X55 45X55 45X55
EJE B 1 45X55 2 45X70 3 45X55 4
CART 45X70 45X70 45X70 45X70
EJE C 1 45X55 2 45X70 3 45X55 4
45X55 45X55 45X55 45X55
EJE D 1 45X55 2 45X70 3 45X55 4

Tabla 3.27. Dimensiones de vigas princ. para el 3er y cuarto piso.


DIM ENSIONES DE VIGAS PRINCIPALES, PISO 3 - PISO 4
EJE EJE CART EJE EJE
EJE A 1 40X50 2 40X65 3 40X50 4
40X50 40X50 40X50 40X50
EJE B 1 40X50 2 40X65 3 40X50 4
CART 40X65 40X65 40X65 40X65
EJE C 1 40X50 2 40X65 3 40X50 4
40X50 40X50 40X50 40X50
EJE D 1 40X50 2 40X65 3 40X50 4

Tabla 3.28. Dimensiones de vigas princ. para el 5to y el sexto piso.


DIM ENSIONES DE VIGAS PRINCIPALES, PISO 3 - PISO 4
EJE EJE CART EJE EJE
EJE A 1 30X45 2 30X60 3 30X45 4
30X45 30X45 30X45 30X45
EJE B 1 30X45 2 30X60 3 30X45 4
CART 30X60 30X60 30X60 30X60
EJE C 1 30X45 2 30X60 3 30X45 4
30X45 30X45 30X45 30X45
EJE D 1 30X45 2 30X60 3 30X45 4

227
CAPÍTULO IV

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

En éste capítulo se procederá a diseñar todos los elementos estructurales que conforman
el edificio analizado. Se usarán los esfuerzos más desfavorables que arroja el programa
Etabs 9.0. obtenidos de combinaciones de carga de acuerdo al código ACI-318-99.

Cabe recalcar que el programa Etabs analiza y diseña elementos barras, o sea diseña
vigas y columnas. De la misma forma también analiza y diseña elementos shell, por
ejemplo en muros de corte, sin embargo se destaca que este programa no se usa en
diseñar losas alivianadas de piso, tampoco plintos o losas de cimentación, porque es
más sencillo en el programa Safe 8.0. Para la verificación y confiabilidad del diseño de
los elementos estructurales de los programás citados anteriormente, se utilizarán hojas
electrónicas sistematizadas: el proceso de diseño de un panel de losa, una viga, una
columna, unión viga columna, un plinto.

Todas las hojas electrónicas se pueden encontrar en el archivo adjunto a este capítulo.

4.1 Diseño de losas de hormigón armado.

En las edificaciones, las losas se utilizan para proporcionar superficies planas y útiles,
una losa de concreto reforzado es una amplia placa plana, generalmente horizontal,
cuyas superficies superior e inferior son paralelas o casi paralelas entre sí.

Estas pueden estar apoyadas en vigas de concreto reforzado, en muros de mampostería o


de concreto reforzado, en elementos de acero estructural, en forma directa sobre las
columnas, o también sobre el terreno (losas de cimentación).

Las losas de hormigón armado en sí tienen un factor muy importante en el desempeño


de las edificaciones, ya que ellas pueden favorecer o perjudicar a la rigidez del edificio.

Las losas trabajan a flexión, debido a que las cargas que comúnmente trabajan en ellas,
son cargas gravitatorias perpendiculares al plano de la losa; también se les puede
considerar como bidimensionales o planas, puesto que el ancho y largo es mucho más
importante que su espesor.

Existen diferentes clases de losas como las que se describen en los siguientes párrafos.

4.1.1 Losa unidireccional.

Esta se da cuando los esfuerzos en una dirección son mucho mayores que los esfuerzos
en la dirección perpendicular. Esta condición se cumple si: la relación, lado largo entre
lado corto es mayor que 2, tal como lo demuestra la figura 4.1

228
Figura 4.1. Losa unidireccional LL/Lc >= 2

La losa puede estar apoyada sobre vigas vistas o perdidas, pero cabe recalcar que si se
cumple la condición de LL/Lc>=2 es una losa unidireccional.

Nota: en losas unidireccionales con vigas banda no deberían ser usadas excepto para
luces y cargas pequeñas; en la presente Tesis, no existe ninguna losa unidireccional por
tal motivo no se presentan detalles.

4.1.2 Losa bidireccional.

Son losas que se comportan con el mismo rango de esfuerzos en las dos direcciones
perpendiculares; para que se de esta clase de losa se debe cumplir la siguiente
condición: LL/Lc<2.

De donde.
LL = Longitud larga del vano.
Lc = Longitud corta del vano

Figura 4.2 Losa bidireccional a flexión en ambos sentidos.

Estas losas tienen la característica de que al recibir las cargas, se deflectan formando
una superficie en forma de plato, como lo muestra la figura 4.2 en vez de una forma
cilíndrica. Esto significa que en cualquier punto la losa tiene una curvatura en las dos
direcciones principales, y puesto que los momentos flectores son proporcionales a la
curvatura, también existen momentos en ambas direcciones.
4.1.2.1 Losa bidireccional con vigas banda.

229
Esta clase de losas tienen un carácter arquitectónico y no estructural, y se caracteriza
por tener una viga embebida en el interior de la losa. La mayoría de las construcciones
pequeñas tienen este modelo. Este aspecto es polémico ya que las losas con vigas banda
no proporcionan una adecuada rigidez al pórtico, al no existir esta clase de losas no se la
tomará en consideración.

4.1.2.2 Losas bidireccionales con vigas descolgadas.

La loseta de compresión de la losa alivianada se comporta absolutamente como


membrana, en el capítulo 5 se describe con mayor detenimiento el significado
membrana; los nervios de las losas nervadas se comportan fundamentalmente como una
malla espacial de vigas.

Las losas con vigas descolgadas proporcionan una mayor rigidez a la estructura que una
losa con vigas banda.

La ecuación general que describe el comportamiento de las losas bidireccionales


apoyadas sobre vigas es la siguiente ver ref. 34 - 35.

∂ 4 ·z ∂ 4 ·z ∂ 4 ·z
Po = D x + 2 H + Dy (4.1)
∂x 4 ∂x 4 ·∂y 2 ∂y 4
De donde:

Dx = Rigidez de la placa en dirección x.


Dy = Rigidez de la placa en dirección y
H = D1 + 2Dxy
D1 = Rigidez que considera la contracción o expansión lateral de la placa.
Dxy = Rigidez torsional de la placa.
Po = Carga transversal de la placa por unidad de superficie.
z = Componente de desplazamiento vertical de la placa.
x,y = Ejes de coordenadas.

A esta ecuación se le conoce como ecuación de Lagrange o también como ecuación


de Placas.

La determinación de las acciones internas por medio de la fórmula anteriormente


descrita es muy laboriosa para fines prácticos, además tiene algunas limitaciones ya que
es aplicable a ciertas formas sencillas de placas y de condiciones de apoyo. Existen dos
métodos que salvan esta limitación, estos métodos son; el de diferencias finitas, el de
elementos finitos. Este último método es el que usa el programa Safe, pero este método
conduce a sistemás de ecuaciones lineales de número muy elevado, por lo que solo se
puede apreciar por medio de programás de computaciónal; al no poder describir el
proceso de diseño de este ultimo método, se propone un método aproximado y a la vez
didáctico, para el diseño de losas alivianadas, por lo que a continuación se plantea y se
utiliza el método directo.

4.1.3 Diseño de losas de piso utilizando el Método Directo.

230
El Método Directo es factible utilizarlo ya que la geometría y las losas analizadas en el
edificio Valdivia son simétricas, este método no requiere efectuar el análisis de la
estructura, sino que proporciona directamente los momentos flexionantes, por tal
motivo se describe a continuación las limitaciones que posee el método directo.

a. Debe haber un mínimo de tres claros continuos en cada dirección.


b. Los tableros deben ser rectangulares con una relación de claro largo a claro corto
no mayor a dos.
c. Las longitudes de las luces sucesivas en cada dirección no deben diferir en más
de un tercio de la luz más larga.
d. Las columnas pueden correrse con respecto a cualquier eje de columnas
sucesivas un máximo de 10% de la luz respectiva en la dirección del
desplazamiento.
e. Las cargas las genera únicamente la gravedad, la carga viva no debe exceder 2
veces la carga muerta. Las losas apoyadas sobre vigas se diseñan para cargas
verticales únicamente ya que las cargas laterales o sísmicas se supone que son
absorbidas directamente por vigas y columnas.
f. Si se utilizan vigas en los ejes de columna, la rigidez relativa de las vigas en las
α ·l 2
dos direcciones perpendiculares, 1 2 2 no debe de ser menor que 0.2 ni mayor
α 2 ·l1
que 5.0

Lo anteriormente expuesto se cumple en la edificación ya que ella es simétrica y la losa


no tiene aberturas.

4.1.3.1 Resumen del método directo.

a. Cálculo del espesor mínimo.


b. Determinar el momento estático total en los claros de una viga ancha limitada
por los ejes centrales de dos tableros contiguos.
c. Distribución del momento estático total en momentos negativos y positivos.
d. Diseño por flexión.
e. Revisión a cortante.

Para un mejor entendimiento de este método y el diseño de losa de piso, se deja


constancia de una manera manual, por medio de una hoja electrónica anexo en capítulo
IV, el mismo que se encuentra en el CD adjunto.

4.1.4 Determinación del espesor mínimo.

Las ecuaciones que se utilizan son las ecuaciones del ACI-05, que son válidas para losas
macizas. Sin embargo en el país lo losa típica es la alivianada, o sea por medio de
bloques, por lo tanto se debe hacer un cálculo de la losa alivianada como losa maciza
para poder usar las ecuaciones del ACI

231
Dimensiones de losa alivianada y caseton Dimen. Equivalente
0.05 0.05
=
0.15 caseton caseton 0.15
0.40 0.40 0.40 0.40
0.10 0.10 0.20

FIGURA bi hi Ai yi yi*Ai di=ycg-yi Ioi Ai*di^2


1 0.20 0.15 0.03 0.075 0.00225 0.062500 0.00006 0.00012
2 1.00 0.05 0.05 0.175 0.00875 -0.0375 0.00001 0.00007
Σ 0.08 0.011 0.00007 0.00019

ycg = Σyi*Ai/ΣAi = 0.1375 mt


2
I = Σ(Ioi+Aidi ) = 0.0003 mt4
Esta inercia se puede igualar a la de una losa macisa de la siguiente forma
H equiv = [ (0.00025·12/1) ^1/3] = 0.145 mt

4.1.5. Cálculo de los momentos de diseño.

Normalmente las losas se diseñan para cargas verticales, ya que las cargas sísmicas se
supone que son absorbidas directamente por vigas y columnas. Por lo que deben
determinar las cargas verticales, tanto del peso propio de la losa como de los enlucidos y
másillados mampostería etc. Nótese que no se incluye el peso propio de las vigas y
columnas, ya que el diseño es sólo de la losa. La carga de diseño es U =1.4 D + 1.7 L

Se destaca que se toma en consideración el código ACI99, ya que este código da


combinaciones con fuerzas más severas que el ACI 05.

Al existir cargas perpendiculares al plano de la losa, esta produce flexión que se expresa
por medio de momentos y de deformaciones, por lo que las losas dependen de las
condiciones de borde. Para esto se describe la forma en que normalmente se encuentran
apoyadas las losas en los bordes.

4.1.5.1 Modelo de losa con empotramiento.

El empotramiento se lo modela cuando: la losa continúa en otro tramo, de dimensiones


similares, cuando existen muros fundidos monolíticamente, o cuando hay una viga de
borde de grandes dimensiones. En la siguiente figura se deja constancia de lo que se
describe.

Figura 4.3 Vista tridimensional de losa bidireccional empotrada.

232
4.1.5.2 Modelo de losa con rotación en el apoyo.

El apoyo con rotación se lo usa cuando no hay otros tramos de losa, cuando existen
muros pero no fundidos monolíticamente, o cuando hay una viga de borde pero de
dimensiones normales. La figura que se presenta a continuación presenta de una forma
gráfica el apoyo con rotación.

Figura 4.4 Losa de borde discontinua apoyo sin rotación.

4.1.5.3 Modelo de losa con Borde libre

Se modela el borde libre cuando no hay tramos adyacentes ni vigas ni muros, esto es
cuando la losa solo está apoyada sobre la columna.

4.1.6 Armadura mínima y máxima.

La armadura mínima sirve para que la resistencia del hormigón puro sea menor que la
del hormigón y acero combinado, por lo que en losas nervadas, la cuantía mínima a
flexión se calcula mediante la siguiente expresión
14
AS (min 1) = ·bw·d (4.2)
fy
f ´c
AS (min 2) = 0.8 ·bw·d (4.3)
fy
Se destaca que en ningún caso las anteriores ecuaciones deben de ser menor a
ρ min = 0.0018
La armadura en losas nervadas se calculará tomando como ancho de la franja del
hormigón el ancho de los nervios.
ρ max = 0.50·ρ b (4.4)
De donde:
ρb = Cuantía balanceada.
f´c = Resistencia a la rotura del hormigón.
fy = Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo.
Es = Módulo de elasticidad del acero.

Se deben calcular las armaduras mínimás y máximás. Se calcula la cuantía para cada
momento, después se obtiene el área de acero para esa cuantía, se divide para dos
nervios que tiene la losa en análisis, se compara con las áreas mínimás y máximás. Estas
de igual forma estarán divididas para dos; si el área dada por el momento es menor que
la mínima se escoge el área mínima, luego de lo cual se designa un diámetro de varillas

233
que cubra dicha área; el proceso que se acaba de describir es aplicable tanto para la
parte superior así como para la parte inferior.

4.1.7 Recubrimiento mínimo.

El acero de refuerzo de losas fundida in situ debe tener un recubrimiento mínimo de


2.5cm.

4.1.8 Diseño de losas mediante Safe 8.0.

Para llevar a cabo este diseño se debe tener hecho totalmente el modelo en Etabs, por lo
que vaya a la opción, File, Export, Save Store.f2K. Text File…

Luego de esto seleccione el piso que desea exportar, para este caso se exportó el primer
piso

Luego de esto seleccione los casos de cargas a los que expone el piso, para este caso se
seleccionó las cargas muertas vivas y sísmicas.

234
Luego de hacer este proceso abra Safe, luego File, Import, Safe

Una vez hecho este proceso corrija la membrana, en una losa alivianada, de la siguiente
forma:

Vaya a la opción Define, Slap Properties.

Luego modifique la losa que importó.

235
Y proceda a modelar la losa como una losa alivianada.

Continúe con la corrección de las vigas, los strip layer en las dos direcciones, analice y
diseñe las losas de piso.

4.1.9 Comprobación al corte.

De acuerdo a la teoría de la experimentación en que se basa la teoría de las líneas de


rotura, la que dice que cuando una línea rectangular sustentada en todo su perímetro
sobre vigas de mayor peralte y sometida a una carga uniforme distribuida que actúa en
toda sus superficie, se encuentra al borde del colapso, se fisura conformado triángulos y
trapecios. El siguiente texto fue tomado del libro de hormigón armado del Ing. Marcelo
Romo, ref. 35.

Bajo este estado límite, las fuerzas cortantes que generan las cargas que actúan en los
triángulos y trapecios se transmiten directamente a las vigas, en las que se sustentan los
respectivos triángulos y trapecios.

Figura 4.5 Modelo real de fisuración. Figura 4.6 Modelo idealizado de fisuración.

Por lo tanto las cargas se reparten a la viga de apoyo de la siguiente manera.

Figura 4.7 Cargas trapezoidales y triangulares en losas.

236
Las losas deben de estar en capacidad de resistir las fuerzas cortantes generadas por este
tipo de comportamiento.

Las secciones críticas de las losas, para el diseño a cortante, se ubican en los sectores de
ordenadas máximás de los triángulos trapecios, próximos a las vigas de apoyo, tal como
lo demuestra la siguiente figura.

Figura 4.8 Esfuerzo cortante critico en losas de hormigón armado.

Las cargas que solicitan las secciones de cortante crítico son aquellas que actúan sobre
zonas ortogonales limitadas por la línea de cortante crítico y la línea de fisuración
intermedia de la losa.

Figura 4.9 Secciones de diseño a cortante en losas nervadas.

Las losas apoyadas sobre vigas al fisurarse trabajan en cantiliver empotrado en vigas,
por esto debe comprobarse que la falla no sea por cortante. Se debe calcular el cortante
actuante, el más crítico se encuentra a una distancia h a partir de la cara de la viga, este
cortante será comparado con el cortante resistente. Pero si el cortante actuante es mayor
al resistente se debe aumentar la cantidad de hormigón para lograr este efecto se debe
eliminar alivianamientos cercanos a las vigas.

Las fórmulas que describen el cortante actuante y resistente se detallan a continuación.

Vu < Vc

Tabla 4.1 Porcentaje de Fuerzas cortantes en paños de losa


Opción Descripción %
Fuerza cortante en claros extremos
1 1.15 ·Wu·Ln/2
en el paño del primer apoyo interior

2 Fuerza cortante en los demás apoyos 1 ·Wu·Ln/2

Vu = 1.15·
q·l
(4.5)
2
Vc = 0.85·0.53· f ´c ·b·d (4.6)

237
Si la solución no es suficiente para resistir las fuerzas cortantes, se puede incrementar el
ancho de los nervios en la fila perimetral de alivianamiento, quitando bloques.

4.2 Diseño de vigas principales.

Las vigas de hormigón simple son ineficientes como elementos sometidos a flexión,
debido a que la resistencia a la tensión en flexión (módulo de rotura) es una pequeña
fracción de la resistencia a la compresión. En consecuencia estas vigas fallan en el lado
sometido a tensión a cargas bajas mucho antes de que se desarrolle la resistencia
completa del concreto en el lado de compresión. Es por esta razón que se colocan barras
de acero de refuerzo en el lado sometido a tensión tan cerca como sea posible del
extremo de la fibra sometida a tensión, considerando en todo caso una protección
adecuada del acero contra el fuego y la corrosión; en una viga así reforzada el acero
resiste los momentos flectores, mientras que el hormigón usualmente es capaz de resistir
solo la compresión correspondiente. La acción conjunta de los dos garantiza que no se
deslice el acero con respecto al concreto, es por tal razón que se debe colocar el acero
corrugado para así obtener una adecuada adherencia.

Adicionalmente debe anotarse que algunas veces a las vigas se las debe diseñar con
armadura a tensión y armadura a compresión, esto se debe a:

 Existe un limitante máximo de tipo arquitectónico, constructivo o funcional,


que impide que las vigas aumenten sus dimensiones.
 Por aspectos constructivos o de diseño ya existe armadura de compresión y se
desea aprovechar su existencia obligatoria para disminuir el armado de tracción.

Sólo en estas circunstancias es importante la armadura a compresión, pues en caso


contrario su contribución al momento resistente es mínima.

Para entender el comportamiento de vigas sometidas a flexión se estudiará una viga


cuando es sometida a cargas que van aumentando paulatinamente hasta provocar su
rotura, la sección más crítica, la de momento máximo y por lo tanto en la que se
realizará este estudio se encuentra en el centro del vano. Los siguientes párrafos fueron
tomados del texto de Hormigón Armado del Ing. Pablo Caiza ver ref. 34.

Primera Etapa.

238
Cargas pequeñas: las tensiones máximás de tracción en el hormigón son todavía
inferiores a las de rotura, la totalidad del hormigón resiste los esfuerzos de tracción y
compresión.
La armadura, deformándose en la misma proporción del hormigón adyacente, está
sometida a esfuerzos de tracción.

Segunda Etapa.

Las cargas crecen aún más.


La resistencia a tracción del hormigón se alcanza, aparecen grietas de tracción con lo
que el hormigón ya no soporta esfuerzos de tracción.

El acero debe resistir por lo tanto, todos los esfuerzos de tracción.

fc = 0.5 f ´c
Los esfuerzos son proporcionales a las deformaciones.

Tercera Etapa.

La carga crece aun más.


Los esfuerzos y las deformaciones ya no son proporcionales.
La curva de esfuerzos del hormigón es de una forma no lineal.

Cuarta Etapa.

Es la rotura; la misma que puede producirse de dos formas:

239
1. La falla del hormigón: se puede producir si es que hay demásiado acero respecto
al hormigón, falla frágil o repentina. Es este caso el hormigón falla por
aplastamiento. Aún no hay criterios exactos para determinar cuando ocurre esto,
sin embargo por los resultados experimentales se concluye que un síntoma
adecuado es cuando la deformación alcanza εc = 0.003
2. La falla del acero: si es que no se tiene mucho acero, la falla empieza cuando
este fluye, falla por serviciabilidad, es decir por deformaciones muy grandes.

4.2.1 Análisis de resistencia a la rotura.

Es importante conocer como se comporta la estructura en el instante de su rotura, puesto


que si bien normalmente la estructura estará sometida a cargas de servicio, habrá algún
momento en que sufrirá una sobrecarga que la colocará en un estado de rotura.

Para que supere este estado de rotura, se realiza lo siguiente:


 Mayorar las cargas de servicio (cargas últimás).
 Disminuir la resistencia de los materiales (uso de coeficientes Ø)

Como se ve nos aseguramos doblemente de que la estructura se comporte como se


desea.

4.2.2 Modelo de resistencia a la rotura.

Se usará el modelo de Whitney, en el que la distribución real de esfuerzos se sustituye


por una equivalente ficticia de trazado rectangular sencillo.

Se recalca que el momento al que es sometida la sección, Mu, corresponde al calculado


usando cargas últimás, es por tanto el máximo momento que debe resistir la sección, por
lo que también la sección se diseña para dar su resistencia máxima (ver tercera etapa del
proceso de carga anterior.)

En el modelo de Whitney la curva real de esfuerzos es representada por medio de un


rectángulo de lados fcc= 0.85f´c y a vale; a = 0.85·c (para f´c<=280kg/cm2), en donde:
c = profundidad del eje neutro

240
Este modelo busca que podamos calcular fácilmente C, la fuerza de compresión en el
hormigón y además su posición, incógnitas de las que depende poder formar las
ecuaciones de equilibrio adecuadas.

Los resultados obtenidos usando este modelo han demostrado ser suficientemente
exactos.

De acuerdo a lo anterior
C = fcc·a·b

En donde:
b es el ancho de la viga

La relación a/c se denomina β1, que vale 0.85 para hormigón de 280kg/cm2, pero
disminuye 0.05 por cada 70kg/cm2. de donde.
 f ´c 
β = 1.05 −  ≤ 0.85 (4.7 )
 1400 

4.2.3 Diseño de vigas simplemente armadas.

Se escoge para el diseño de todas las vigas el de vigas simplemente armadas, porque los
resultados si se consideran la armadura a compresión son prácticamente los mismos. La
ecuación que describe la cuantía para vigas simplemente armadas con relación al
momento actuante es la siguiente.

f ´c   
1/ 2

ρ = 0.85 * 1 − 1 −
2·Mu
  (4.8)
fy   0.85·φ · f `c·b·d 2  

En donde esta cuantía debe estar en un rango mínimo y máximo; por lo que la ecuación
que describe la cuantía mínima es la siguiente.
ρ min =
14
(4.9)
fy
Manta y toda la costa ecuatoriana están en una zona de peligrosidad sísmica alta, por lo
que la máxima cuantía que evita tener demásiada cantidad de acero en vigas se define
mediante la siguiente expresión.
 
 0.003  f `c
ρ b = 0.85·β1 · · (4.10)
 fy + 0.003  fy
 
 Es 
ρ max = 0.5·ρ b (4.11)
En donde:

241
ρb = cuantía balanceada.

Una vez que se tiene definida la cuantía de acero se procede a calcular el área de acero
el mismo que tiene la siguiente expresión:
As = ρ ·b·d (4.12)
Para la distribución de aceros se toma en cuenta que se debe colocar por lo menos dos
varillas arriba y abajo de la viga.

4.2.4 Verificación de resultados de Etabs.

El diseño de todas las vigas a flexión se las realizó con el programa Etabs, para verificar
este análisis, a continuación se desarrollará el diseño a flexión de una de las vigas de la
estructura, para posteriormente realizar una comparación con los resultados obtenidos
con Etabs y establecer la validez de estos últimos.
2
f´c = 280 kg/cm
2
fy = 4200 kg/cm
E= 2509980.1 kg/cm2

0.55 0.51

0.04

0.45

Diagrama de Momento negativos y positivos en T/m

23.23
24.16
- -

+
10.1

Ecuaciones que permite encontrar la cuantía para diseño de vigas simplemente armadas.

f ´c  
1/2
 2 · Mu 
ρ = 0 . 85 * 1 −  1 −  
fy   0 . 85 ·φ · f `c ·b · d 2
 

As = ρ · b · d
14
ρ min =
fy
 
 0 . 003  f `c
ρ b = 0 . 85 ·β 1 · ·
 fy  fy
 + 0 . 003 
 Es 
ρ max = 0.5·ρ b
 f ´c 
β =  1 . 05 −  ≤ 0 . 85
 1400 
Mu - Mu + ρ ρmin ρmax ρescogido As
24.16 0.0058 0.0033 0.0155 0.0058 13.20
23.23 0.0055 0.0033 0.0155 0.0055 12.67
10.1 0.0023 0.0033 0.0155 0.0033 7.65

242
Figura 4.10 Área de acero negativo y positivo que proporciona Etabs.

En la comparación entre el diseño hecho de una forma manual y el diseño de vigas que
proporciona Etabs se logra apreciar que está bien concebido, pero cuando el As
14
calculado es menor que As < ·bd entonces se debe de tomar el menor valor de las
fy
siguientes ecuaciones
14 4
As min 1 = ·b·d ; As min 2 = As calculado
fy 3

4.2.5 Traslapes

Para el cálculo de la ld se toma en consideración lo siguientes requisitos ver ACI 12.1, y


para un hormigón de 280kg/cm2 y un acero con esfuerzo de fluencia de 4200kg/cm2:
Si se asegura:
 Que el recubrimiento de las varillas es >= db y
 Que el espaciamiento entre varillas sea por lo menos 2db o si es menor que 2db,
pero hay suficiente estribos.
ld = 47·db (4.13)
El castigo por usar un espaciamiento de barras menor o proporcionar un recubrimiento
menor entonces:
ld = 70·db
ltraslape = 1.3·ld (4.14)
l ganchos = 12db (4.15)
Donde: db = Diámetro de la varilla de armado.

4.2.6 Diseño estructural de vigas armado transversal.

4.2.6.1 Cortante en vigas de hormigón armado.

En los párrafos anteriores se describió el comportamiento de vigas sujetas a flexión, por


lo que es necesario describir la importancia del esfuerzo cortante en vigas, más
conocido en hormigón reforzado como falla a tensión; la falla a cortante es difícil de
predecir en forma exacta, lo que sí se sabe es que esta falla se presenta de una forma
súbita, sin aviso alguno de peligro, por lo que se diseña para evitarlo.

4.2.6.2 Vigas con estribos verticales.

En la siguiente figura se observa que los esfuerzos cortantes debido a cargas exteriores
son absorbidos o resistidos por diferentes elementos:

243
En donde:
Vc = Es el cortante que resiste el hormigón que todavía no se ha roto.
Vd = Es la fuerza que resiste la varilla longitudinal.
Av = Es el área de dos ramás del estribo.

De donde.

φ (Vc + ∑ Av· fy + ∑Vd )=Vexterna (4.16)


Por lo que la primera parte de la anterior ecuación son las fuerzas resistentes.
Ø = 0.85
Vc = 0.53 f ´c (4.17)
∑ Av· fy
Si es que la grieta tiene un ángulo de 45o; h = d => # de estribos = d/s
s = espaciamiento entre estribos.

4.2.6.3 Cálculo del cortante debido a cargas exteriores.

En el acápite anterior se vio la forma en que era resistido el cortante debido a cargas
exteriores, pero cómo se calcula y para qué caso es la interrogante que se trata de definir
a continuación.

Se calcula para el caso más crítico que se produce cuando ante solicitaciones por
ejemplo las solicitaciones sísmicas la armadura longitudinal en los extremos de la viga
fluye formándose las denominadas rótulas plásticas, es decir articulaciones producidas
cuando el acero cede. En este caso la viga se comportará como simplemente apoyada.

La pregunta que se plantea ahora es ¿Qué magnitud tienen esas fuerzas y momentos que
producen dichas rótulas plásticas.

244
La aparición de una rótula plástica implica que el acero está fluyendo. Por lo que en este
caso el momento último resistente es:
 a
Mu = As· fsy· d −  (4.18)
 2
a=?
∑F = 0
0.85· f ´c·b·a = As· fsy (4.19)
a=
As· fsy
(4.20)
0.85· f `c·b

 As· fsy 
Mu = As· fsy d −  (4.21)
 1.7· f ´c·b 
En donde:

fsy =1.25· fy (4.22)

Figura 4.11 Gráfico esfuerzo deformación para el acero.

Los códigos estipulan que serán diseñados por capacidad más no por resistencia. La
capacidad será para el caso más crítico, cuando la armadura longitudinal fluye en los
extremos de la viga, formándose rótulas plásticas, por lo que da lugar a vigas
simplemente apoyadas.

Entonces el momento último que produce las rótulas es:

 As·1.25· fy 
M u = As·1.25· fy· d −  (4.23)
 1.7· f ´c·b 

Para definir este armado transversal, se debe combinar el refuerzo transversal por
confinamiento y el refuerzo transversal por corte.

245
4.2.6.4 Refuerzo transversal por confinamiento.

Es necesario confinar para que el hormigón sea capaz de resistir los esfuerzos que
produce la fluencia del acero, por eso en los extremos de las vigas cumplirá las
siguientes condiciones.

 El diámetro del estribo debe ser mayor o igual a 10mm, especialmente en


edificaciones muy importantes.
 El espaciamiento mínimo debe ser el menor valor de la siguiente ecuación:
S min imo = d / 4 ; 8 * db ; 24 * dbe ; 30cm (4.24)
De donde:
d = altura efectiva de la viga.
db = Diámetro de la varilla longitudinal.
dbe = Diámetro de la varilla del estribo.
 Este espaciamiento mínimo se lo distribuirá a una distancia no menor de 2h, donde
h es la altura de la viga, esta longitud se tomará a partir de las caras de las
columnas adyacentes, se tomará en cuenta también que el primer estribo se debe
colocar a 5cm de la cara de la columna.
 Al centro de la viga el espaciamiento necesario por confinamiento será s = d/2.

4.2.6.5 Refuerzo transversal por corte.

Como se sabe, por definición cortante actuante debe ser menor que el cortante
resistente, caso contrario se tiene que incrementar la sección.
Vu actuante ≤ Vu resistente (4.25)
El cortante debido a las cargas exteriores (cortante actuante) está compuesto por el corte
hiperestático, y el corte isostático. El cortante actuante está definido por la siguiente
expresión.
Vuactuante = Visostático + Vhiperestático (4.26)
Para determinar el cortante hiperestático se requiere determinar los momentos
resistentes positivos y negativos tanto en el extremo izquierdo, como en el derecho. La
ecuación que define dicho momento es la siguiente.

M = As·1.25·Fy·d −
As (1.25 Fy )  (4.27)
 1.7 * f ´c·b 

El corte hiperestático se calcula así.


Mu − izq. + Mu + der Mu + izq. + Mu − der
V hiper1 = V hiper 2 =
l libre l libre

Figura 4.12 Momentos últimos ya sean positivos o negativos.

246
Estos dos posibles cortantes hiperestático se dan porque el sismo produce un gráfico de
momento lineal, pero que adicionalmente puede ser tanto positivo como negativo,
debido a que el sismo puede venir tanto en una dirección como en la otra, por lo tanto se
escoge el mayor cortante hiperestático de las siguientes ecuaciones.

Mu − izq. + Mu + der
V hiper1 = (4.28)
l libre
Mu + izq. + Mu − der
V hiper 2 = (4.29)
l libre
Nótese también que en las ecuaciones anteriores Mu es el momento que resisten las
varillas longitudinales de la viga cuando aparecen rótulas.

Para calcular el corte isostático, se debe considerar las cargas muertas y vivas pero
afectadas por los coeficientes del estado de cargas para sismo, puesto que es en el que se
producen las rótulas plásticas. Por lo que, el cortante isostático se lo calcula con la
siguiente expresión.

Visostático = 0.75·(1.4V D + 1.7VL ) (4.30)


El cortante actuante deberá ser soportado por el hormigón y el acero de acuerdo a la
siguiente expresión

Vu actuante ⇒ hormigón + acero = φ (Vc + Vs ) (4.31)


En este procedimiento existen controles que deben cumplirse así:

Si Vu hiper ≥ 0.50·Vu actuante , el cortante resistente del hormigón no debe ser considerado es
decir Vc = 0, caso contrario.
Vc = 0.53· f ´c ·b·d
Lo anterior es solamente para los extremos de la viga, por lo que

Vu actuante − φ ·Vc
Vs = (4.32) Vs max = 2.1· f ´c ·b·d (4.33)
φ

El área de acero del refuerzo transversal se define con la siguiente expresión

Av =
Vs * s
(4.34)
Fy·d
Avmin = 3.52·b·
s
(4.35)
Fy

La anterior es una medida conservadora que toma en cuenta la naturaleza cíclica de los
sismos, pues con cada ciclo el hormigón se deteriora llegando hasta no contribuir en
nada a la resistencia de la sección.

La hoja electrónica que describe este proceso se encuentra en el cd adjunto.

247
4.2.7 Diseño de vigas a torsión.

Muchas veces los elementos estructurales, además de estar sometidos a flexión, cortante
y carga axial, resistirán solicitaciones torsionales, por otra parte muy rara vez se tienen
elementos sometidos solamente a momentos flectores.

Las vigas externas, que sirven de sustento para las losas, las vigas de soporte de gradas
en voladizo, y las escaleras helicoidales, son casos clásicos de elementos que están
sujetos a momentos torsores. En esta tesis las vigas que tienen momentos torsores son
las que se presentan en la siguiente figura.

Figura 4.13 Vigas que están sometidas a torsión originada por vigas secundarias.

Todas las vigas que se encuentran encerradas por elipses, son las vigas que tienen
momentos torsores, originados por las vigas secundarias, por lo que haremos una
comprobación para ver si el esfuerzo máximo combinado de corte y corte por torsión es
mayor que el admisible, pero antes de eso veamos el comportamiento ante la torsión de
las vigas texto tomado del libro de Hormigón armado del Ing. Marcelo Romo ref. 35

4.2.7.1 Comportamiento ante la torsión de los elementos de hormigón armado


con sección transversal rectangular.

La siguiente gráfica muestra una viga rectangular sometida a momentos torsores.

Figura 4.14 Momentos torsores en una viga.

Los esfuerzos cortantes v, provocados por los momentos torsores pueden ser descritos
esquemáticamente mediante las siguiente figuras.

248
Figura 4.15 Diagrama de esfuerzos cortantes.

De la figura anterior se puede observar que:


 Los esfuerzos cortantes por torsión crecen desde el centro de la sección hacia
las caras exteriores.
 La capacidad resistente a la torsión de la sección depende primordialmente de la
magnitud de la dimensión más corta b.
 Los cortantes máximos se producen en la parte central de las caras de mayor
longitud.

Si se lleva el elemento estructural propuesto hasta la rotura, ésta se produce mediante


una superficie de falla diagonal, que tiende a formar una helicoide en tres de sus caras.
La superficie de falla tiene ángulos característicos en cada una de las tres caras
helicoidales, donde una de las caras (la de mayor longitud) presenta una fisura que
forma un ángulo de aproximadamente 45º con el eje longitudinal, y las dos caras
restantes del helicoide presentan una fisura con un ángulo Ø con respecto al eje
longitudinal, aproximadamente igual en la dos caras. La figura que se muestra a
continuación muestra con más detalles lo que se describió anteriormente.

Figura 4.16 Superficie de falla de la viga debido a solicitaciones torsionales.

Para controlar las fisuras provocadas por las solicitaciones torsionales, además de la
capacidad resistente del hormigón simple, se coserán esas fisuras si es que es necesario
por medio de estribos cerrados y varillas longitudinales en las 4 caras de la viga.

4.2.7.2 Verificación del esfuerzo combinado máximo de corte y corte por torsión.
Es la primera verificación que se hará, ya que de esto depende si se incrementara la
sección o no, por lo que la ecuación que describe lo anterior es la siguiente.

(Vcomb (
= (1.2Vu ) + (VTu ) ≤ Vmax
2 2
) torsion = 3.18· f ´c ) (4.36)
vu = Esfuerzo cortante último.

249
vu =
Vu
(4.37)
φ ·b·d
vTu = Esfuerzo cortante último por torsión.
vTu =
3Tu
(4.38)
φ ·b 2 ·h
Vcomb ≤ Vmax tors (4.39)
Si no se cumple esta condición se incrementará la sección transversal, por lo que dicha
área no es capaz de resistir esfuerzo cortante combinado de corte y torsión.

Una vez comprobado esta condición se verificará el diseño a cortante combinado con la
torsión, y la ecuación que describe este proceso es la siguiente
vTu < 0.4· f ´c (4.40)
Si se cumple esta condición no se diseñará a torsión y se diseñará a cortante como una
solicitación independiente, despreciando el efecto de corte por torsión, caso contrario de
no llegarse a cumplir se diseñará con solicitaciones torsionales como se lo hace a
continuación.

4.2.7.3 Esfuerzo de corte nominal del hormigón para solicitaciones combinadas.

0.53· f ´c
vc =
2
(4.41)
 v 
1 +  Tu 
 1.2·vu 
4.2.7.4 Esfuerzo de corte por torsión nominal del hormigón para solicitaciones
combinadas.

0.636 f ´c
vTc =
2
(4.42)
 1.2·vu 
1 +  
 vTu 

4.2.7.5 Diseño a corte.

La sección transversal resistente al corte Av de los estribos transversales se calcula con


la siguiente expresión.

Av =
(vu − vc )·bw ·sv (4.43)
fy

Pero como lo que se necesita saber es el espaciamiento, se despeja la separación sv, para
este caso se debe considerar al área de dos ramales de estribos, por lo que si se
considera un Ø=10mm este tiene un área de Av = 0.79cm2, pero como son dos ramales
entonces Av = 1.58cm2.

sv =
Av·Fy
(4.44)
(vu −v c )·bw

250
También se debe verificar svmin que estipula el ACI 99, estas consideraciones de
espaciamiento mínimo se describieron en el apartado anterior, por lo que se obvia su
descripción

4.2.7.6 Diseño del acero transversal de torsión.

La sección transversal resistente al corte por torsión, At de los estribos se debe calcular
con las siguientes expresiones.
(V − VTC )·sT ·b 2 ·h
At = Tu (4.45)
3·α t ·b1·d1·Fy
d1
α t = 0.66 + 0.33 ≤ 1.5 (4.46)
b1

De la expresión para el cálculo de At se despeja s


3 At ·α t ·b1 ·d1 ·Fy
sT = (4.47)
(vTu − vTc )·b 2 ·h
Se tomará el mismo diámetro de estribo del cortante puro, para no provocar confusiones
en la etapa constructiva, por lo que:

At = Sección transversal de un ramal de estribo.


sT = espaciamiento longitudinal entre estribos.
b = dimensión exterior menor de la sección transversal rectangular.
h = dimensión exterior mayor de la sección transversal rectangular.
αT = Factor de forma del rectángulo.
b1 = Dimensión menor del estribo rectangular, medida centro a centro.
d1 = Dimensión mayor del estribo rectangular, medida centro a centro.
fy = Esfuerzo de fluencia del acero.

Por lo que este espaciamiento sirve para controlar las fisuraciones por torsión, por lo
tanto debe ser menor que las siguientes expresiones:
b1 + d1
sT min ≤ (4.48)
4
sT min ≤ 30cm (4.49)
Este espaciamiento es para toda la longitud de la viga, tanto en el centro como en las
zonas cercanas a los nudos.

4.2.7.7 Diseño de acero longitudinal a torsión.

Este acero se lo calculará con la siguiente expresión:


b1 + d1
AL = 2· At (4.50)
sT
sT = espaciamiento transversal debido a la torsión.

Esta área de acero AL, se la debe distribuir proporcionalmente en todas las cuatro caras
de la viga, esto se hace con la intención de que el acero cosa las fisuras en toda el
alrededor de la viga ocasionada por la torsión.

251
4.2.7.8 Diseño del acero transversal combinado a Corte y Torsión

El espaciamiento y la sección transversal de estribo del mismo diámetro a corte y


torsión combinado se calculan con la siguiente expresión.
1
= +
1 1
(4.51)
svT sv sT
De donde:
svt = espaciamiento de los estribos por corte y torsión combinados.
sv= espaciamiento de los estribos por corte
st= espaciamiento de los estribos por corte por torsión.

Este valor de espaciamiento debe ser comparado con los valores mínimos tanto en los
lugares cerca de los nudos como en el centro de la viga, y escoger el que de mayor
confinamiento.

4.3 Diseño de columnas de hormigón armado.

La mayor parte de los elementos estructurales sometidos a compresión también están


solicitados por momentos flectores por lo que en su diseño debe tomarse en
consideración la presencia simultánea de las acciones.

En zonas sísmicas, como las existentes en nuestro país el efecto flexionante usualmente
domina el diseño con relación a las solicitaciones axiales por lo que, a pesar de que los
momentos por cargas gravitacionales sean importantes, se puede escoger columnas con
armadura simétrica, dada la reversibilidad de los sismos

Cabe recalcar que todas las columnas que se van a diseñar en la presente tesis son
cuadradas por lo que la información que se describe a continuación es para columnas de
este tipo con refuerzo longitudinal y confinada con estribos.

Formas de las columnas de hormigón armado.

 Según su sección transversal las columnas pueden ser cuadradas rectangulares,


circulares, columnas en L, en T, columnas cruciformes etc.
 Según su comportamiento ante las solicitaciones sísmicas, existen
fundamentalmente dos tipos de columnas de hormigón armado: columnas con
estribos y columnas zunchadas.

El refuerzo principal en columnas es el longitudinal paralelo a la dirección de las cargas,


en cambio los estribos cumplen con las siguientes funciones en las columnas:

• Definir la geometría de la armadura longitudinal.


• Mantener en su sitio al hierro longitudinal durante la construcción.
• Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando están sometidas a
compresión.
• Colaborar en la resistencia a las fuerzas cortantes.
• Evitar que el hormigón del núcleo se salga de sitio.

Las columnas pueden dividirse en dos grandes categorías

252
 Columnas cortas
 Columnas esbeltas

4.3.1 Columnas cortas

Son aquellas en que la capacidad de carga está controlada por las propiedades de los
materiales que la conforman y por sus dimensiones. Por lo que su falla es por
aplastamiento.

4.3.2 Columnas esbeltas.

Con el incremento de materiales de alta resistencia y con el desarrollo de los métodos


para el cálculo de las dimensiones de los elementos, ahora es posible diseñar secciones
transversales mucho más pequeñas que antes, pero se requiere un mayor grado de
complejidad en el cálculo.

Esto es para no considerar esta amplificación de momentos que se genera por la


esbeltez, se debe tomar en consideración en el análisis el efecto P-∆, la definición de
este efecto se lo hizo en el capítulo anterior, por lo que ahora se obvia su análisis.

4.3.3 Dimensiones mínimás de columnas.

Para edificios ninguna columna de la estructura principal puede tener un diámetro


menor a 30cm para columnas rectangulares.

4.3.4 Número mínimo de barras.

El número mínimo de barras del refuerzo longitudinal es de 4 barras colocadas dentro


de estribos rectangulares.

4.3.5 Separación entre barras longitudinales.

La separación libre entre las barras principales no puede ser inferior a:

 1.5 veces el diámetro de la barra longitudinal.


 40mm
 1.33 veces el tamaño máximo del agregado grueso.

4.3.6 Cuantía mínima y máxima de diseño.

El área de refuerzo longitudinal no debe ser inferior a 0.01 ni mayor a 0.06 veces al área
bruta de la sección de hormigón (Ag = b*h); como criterio práctico para evitar
congestión, el refuerzo longitudinal sede estar entre el % y el 2.50%

4.3.7 Longitud de diseño.

La longitud libre de una columna de diseño, se mide entre el piso y la parte inferior de
cualquier elemento capaz de proveerle soporte lateral.

253
4.3.8 Cambios de sección.

Los cambios fuertes en la sección de las columnas deben hacerse siempre en los
entrepisos. En dicho cambio las barras que pasan del piso inferior al superior deben
doblarse de forma que su pendiente respecto al eje de la columna sea máximo de 1:6.

Las partes de la barras por encima y por debajo de la reducción deben ser paralelas al
eje de la columna.

Las barras dobladas en un cambio de sección deben figurarse antes de ser colocadas
puesto que no se permite hacer el doblamiento de barras embebidas en el hormigón

4.3.9 Diagramás de Interacción de columnas con flexión unidireccional.

El comportamiento de secciones específicas de columnas de hormigón armado es


descrito claramente mediante gráficos denominados curvas o diagramás de interacción,
este proceso se lo describe sobre el eje vertical, en el que se dibujan las cargas axiales
resistentes y sobre el eje horizontal se representa mediante momentos flectores
resistentes, medidos con relación a un eje principal centroidal de la sección transversal
de la columna; se destaca que este texto fue tomado del libro Temás de hormigón
Armado del Ing. Marcelo Romo.

En la siguiente grafica se describe una curva de interacción unidireccional de una


columna tipo, cualquier combinación de carga axial y de momento flector que defina un
punto que caiga dentro de la curva de interacción (o sobre la curva de interacción),
indicará que la sección escogida es capaz de resistir las solicitaciones propuestas.

Figura 4.17 Punto dentro de la curva de interacción.

Cualquier punto que quede fuera de la curva determinará que la sección transversal es
incapaz de resistir las solicitaciones especificadas.

254
Figura 4.18 Punto fuera de la curva de interacción.

Se destaca que se debe elaborar esta curva de una forma bidireccional y considerar los
factores de reducción de capacidad, lo importante es que el punto caiga dentro de la
curva de interacción, y luego de eso obtener la cuantía que utilizará para el diseño de las
columnas. existen tablas que permiten resolver este problema de una forma más rápida.

Etabs elabora interiormente estas curvas de interacción, por lo que el lector solo recibe
el área de acero que debe usar para el diseño.

4.3.10 Resistencia de diseño.

La resistencia de diseño es igual a la resistencia nominal, calculada de acuerdo a los


requisitos y suposiciones del código, multiplicada por un coeficiente de reducción de
resistencia φ . Como en este diseño se tiene columnas cuadradas, se usarán estribos
cerrados, entonces el valor de φ = 0.70

Las columnas reforzadas con estribos requieren un menor coeficiente de reducción de


resistencia, esto se debe a que las columnas con estribos espaciados en forma
inadecuada falla a una carga muy baja por lo que va acompañada de la rotura del
hormigón y pandeo de las barras longitudinales entre los estribos. Esta falla se da de una
forma violenta.

4.3.11 Refuerzo transversal en columnas

El diámetro mínimo de los estribos es de 10mm, los estribos se dispondrán de manera


que las barras de refuerzo longitudinal, esquineras y alternas estén soportadas
lateralmente por la esquina de un estribo con un ángulo no mayor de 135º y ninguna
barra estará a más de 15cm de la otra.

El primer estribo debe de colocarse a una distancia no superior a 5cm de la cara del
nudo.

Las solicitaciones de corte que actúan sobre las columnas serán resistidas por el
hormigón, y por el refuerzo transversal. Existen 3 posibilidades para el diseño de
estribos de columnas tanto en pie como en cabeza, de estas 3 posibilidades se debe
escoger la más desfavorable es decir aquella que tenga una mayor cuantía de acero. En
la ref. 16 se logra apreciar con más detalle lo que se expone a continuación.

255
Figura 4.19 Tipos de diseños para armadura transversal en columnas.

3.3.11.1 Diseño por resistencia:

El área de acero del estribo (Av1) debe cubrir el cortante actuante de cálculo (Vu),
tomando en cuenta que una estructura se debe diseñar para los siguientes estados de
carga tomados del reglamento ACI 99:

U = 0.75(1.4 D + 1.7 L ) ± E (4.52)


U = 1 .4 D + 1 .7 L (4.53)
U = 0.9 D ± (1E ) (4.54)
Se debe tener en cuenta que cuando E se basa en fuerzas sísmicas a nivel de servicio, se
debe usar 1.4E en lugar de E. Los estados de carga indicados anteriormente han
evolucionado desde los años 60 y todavía se consideran confiables para la construcción
en concreto, sin embargo el reglamento ACI 05 establece 7 nuevas ecuaciones para
calcular la resistencia última requerida, las mismás que se muestran a continuación:

U = 1.4 (D + F ) (4.55)
U = 1.2 (D + F + T ) + 1.6(L + H ) + 0.5(Lr , o S o R ) (4.56)
U = 1.2 D + 1.6(Lr o S o R ) + (L + 0.8 W ) (4.57)
U = 1.2 D + E + L + 0.2 S U = 1.2 D + 1.6W + L + 0.5(Lr o S o R ) (4.58)
U = 0.9 D + 1.6W + 1.6 H (4.59)
U = 0 .9 D + E + 1 .6 H (4.60)
En donde:
L: Cargas Vivas
D: Cargas Muertas
E: Cargas por sismo
F: Cargas debido al peso del fluido
T: Fuerza de tracción en la zona de un nodo
S: Cargas por nieve

256
R: Cargas por lluvia
W: Cargas por viento
Lr: Cargas Vivas de cubierta

Se destaca que en todos los análisis se toma en consideración el ACI 99 ya que es más
conservador.

Por lo tanto:
Vu − φ Vc
Vs = (4.61)
φ
Entonces se tiene que:

Vs × s
Av1 = (4.62)
fy × d

3.3.11.2 Diseño por capacidad

El área de acero del estribo (Av2) debe cubrir el cortante actuante por capacidad (Vn)

Se tiene que:

M1 + M 2
Vn = (4.63)
Lc

Por lo tanto:

Vn − φ Vc
Vs = (4.64)
φ

Finalmente se tiene que:

Vs × s
Av 2 = (4.65)
fy × d

3.3.11.3 Diseño por confinamiento

El área de acero del estribo (Ash) debe permitir el confinamiento, para ello se debe
escoger el mayor valor de las siguientes expresiones:
0.3 × S × h × fc  Ag 
Ash = × − 1 (4.66)
fy  Ac 
0.09 × s × h´× fc
As h = (4.67)
fy
Donde:

Ash: área total del refuerzo transversal perpendicular a h´


s: espaciamiento centro a centro de los estribos cerrados
h: dimensión centro a centro perpendicular al sentido de análisis
Ag: área total de la sección transversal de la columna

257
Ac: área del núcleo rectangular de una columna medida entre las caras exteriores de un
estribo cerrado

Las ecuaciones anteriores sirven para controlar el confinamiento de columnas de gran


dimensión y tienen por objeto garantizar una capacidad adecuada de curvatura a flexión
en las regiones de fluencia. Generalmente para el diseño del refuerzo transversal en
columnas el análisis por confinamiento es el más desfavorable, y es con el que se diseña

4.4 Diseño de la unión viga columna.

La mayor parte de las fallas en el hormigón reforzado ocurren no por la deficiencia en el


análisis de las estructuras sino por la atención inadecuada que se le presta al despiece
del refuerzo. De la misma manera ocurre con las uniones de los elementos estructurales

La filosofía de diseño sismo resistente para edificios de hormigón armado está basada
en el hecho de que la estructura va a responder en el rango no lineal, y dejará el rango
lineal. Esta respuesta inelástica implica daño en la estructura y se busca que el daño sea
por flexión antes que por corte, esto implica que se debe proporcionar ductilidad a la
estructura.

El diseño de nudos tiene la finalidad de comprobar que la cantidad de hormigón y acero


sean suficientes en cada intersección viga columna, de forma que tengan un
comportamiento dúctil y también un buen comportamiento por deterioro y adherencia.

Entonces el diseño de nudos básicamente consiste en realizar los siguientes controles.

 Que el cortante en el nudo no sea excesivo.


 Que el nudo cuente con un adecuado confinamiento.
 Que la adherencia no se deteriore mayormente.
 Que la articulación plástica se forme solo en las vigas.

Se considera nudos a los puntos en que varios elementos convergen, tales elemento son
las vigas y las columnas, por lo tanto las uniones entre vigas no se han tomado en
cuenta.

4.4.1 Diseño a cortante de nudos.

En los nudos siempre se cumplirá la siguiente condición.

Vact ≤ φ ·Vc (4.68)


En donde:
Vact = Corte actuante en el nudo
Vc = Corte resistente en el nudo.
Ø = Factor de reducción de capacidad.

El cálculo del cortante actuante en el sentido de las vigas, se lo hace con la siguiente
ecuación.

Vact = T 1 + T 2 − Vcol (4.69)

258
En donde:

T1, T2 = son las fuerzas transmitidas al nudo a través de la adherencia del acero

Por lo que:

T 1 = As1·α ·Fy (4.70)


T 2 = As 2·α ·Fy (4.71)
As1 = Área de acero superior que atraviesa el nudo de la viga.
As2 = Área de acero inferior que atraviesa el nudo de la viga.
α = Factor de endurecimiento del acero. = 1.25
Fy = Esfuerzo de fluencia del acero.

De donde el cortante de la columna se obtiene de la siguiente forma.

Vcol =
M 1+ M 2
(4.72)
Llibre col
 As1·α · fy 
M 1 = As1·α · fy· d −  (4.73)
 1.7·bv· f ´c 

 As 2·α · fy 
M 2 = As 2·α · fy· d −  (4.74)
 1.7·bv· f ´c 

En cambio el cortante resistente es dado por la siguiente ecuación.

Vc = γ · f ´c · Aj (4.75)
El valor de γ depende de la ubicación del nudo, por lo que se tomará en consideración la
siguiente tabla.

Tabla 4.2 Valores de γ para diferentes ubicaciones de nudos


NUDO γ
Exterior 4.0
Interior 5.3
Esquinero 3.2

A j = b j * hc (4.76)
Aj = área del nudo, el mismo que depende del ancho efectivo del nudo.

4.4.2 Ancho efectivo del nudo.

El ancho efectivo del nudo bj depende del ancho transversal de las vigas que llegan a las
columnas, al igual que el ancho transversal de las columnas, por lo que: a continuación
se describen las ecuaciones que describen este ancho efectivo bj, tanto para nudos
interiores, nudos exteriores, y por último para vigas más grandes que las columnas.

259
Bv Bv Bv

hc hc hc

NUDO NUDO VIGA MAS


INTERIOR EXTERIOR ANCHA Q
Bc Bc COLUMNA Bc

(4.77) (4.78) (4.79) (4.80) (4.81)


b j1 =
(Bc + Bv ) ; b j 2 = (Bv + hc ) b j1 =
(Bc + Bv ) ;  h
b j 2 =  Bv +  b j = Bc
2 2  2
Se escogerá el valor menor entre bj1, y bj2.

Una vez realizados todos los cálculos anteriores se comprobará que:

Vact ≤ φ ·Vc (4.82)


4.4.3 Armadura o refuerzo de confinamiento.

El refuerzo de confinamiento en el nudo se determina a través de las siguientes


ecuaciones.
0.3·s·h"· f ´c  Ag 
Ash1 =  − 1 (4.83) Ash 2 = 0.09
s·h"· f ´c
(4.84)
fyh  Ac  fyh

h”= Dimensión de la columna, medido entre bordes externos de los estribos y en


dirección perpendicular al análisis.

fyh = Esfuerzo de fluencia del acero de los estribos.

Ag = Área total de Hormigón. = bc*hc

Ac = Área del núcleo de la columna, entre bordes exteriores de los estribos = (bc-
2rec)·(hc-2rec)

s = espaciamiento del refuerzo transversal, definido de la siguiente forma:


s = bc / 4 ; hc / 4; 6φ col ;15cm; se escoge el menor valor

bc = base de la columna

hc = altura de la columna.

Una vez determinados todos los valores anteriores se procede a escoger el mayor valor
de acero que resulte en el nudo, con el que se determinará el número de ramales.

Si del anterior cálculo se obtiene un buen confinamiento, este se puede disminuir en un


50%, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones

260
bvx ≥ 3 / 4bc (4.85)
bvy ≥ 3 / 4hc (4.86)
En la siguiente figura se logra apreciar gráficamente el significado de las anteriores
variables.

Figura 4.20 Detalles de la geometría de vigas y columnas en un nudo.

En la edificación analizada se trató de utilizar este criterio de proporcionarle a las vigas


al menos un ¾ del ancho de la columna, esto se logra apreciar en los planos de vigas.

4.4.4 Deterioro de la adherencia del nudo.

El objetivo básico solamente es el de retardar el deterioro de la adherencia, ya que


evitarlo significaría disponer de elementos con dimensiones excesivamente grandes,
(vigas y columnas sobredimensionadas). Para tal fin se recomienda que:

 La altura mínima de la columna sea igual o mayor a: hc ≥ 20φ var illa de viga .
 La altura mínima de las vigas sea igual o mayor a: hv ≥ 20φ var illa de columna .

Las dimensiones de las alturas de las vigas de la edificación están por el orden de 40cm,
por lo que sí se cumple este requisito; de la misma forma que la anterior las
dimensiones de las columnas son mayores a 50cm, por lo que también se cumple esta
condición.

4.4.5 Longitud de anclaje en los nudos.

Cabe recalcar que esta verificación es necesaria solo en los nudos exteriores, por lo que
si se da este caso se recomienda el uso de la siguiente ecuación.

fy·φv
Ldr = (4.87 )
16· f ´c

Al usar la anterior ecuación y usando los siguientes parámetros queda de la siguiente


manera:
fy = 4200
f`c = 280kg/cm2

261
Tabla 4.3 Longitud de desarrollo para el anclaje en los nudos esquineros
Øvarilla Ldr
mm cm
10 15.69
12 18.82
14 21.96
16 25.10
18 28.24
20 31.37
22 34.51
25 39.22

4.5 Diseño de la cimentación.

La subestructura o cimentación, es aquella parte de la estructura que se coloca


generalmente por debajo de la superficie del terreno y que transmite las cargas al suelo
o roca subyacente; por lo tanto todos los suelos se comprimen al someterlos a cargas y
causan asentamientos en la estructura soportada. Los dos requisitos esenciales en el
diseño de cimentaciones son: que el asentamiento total de la estructura esté limitado a
una cantidad tolerablemente pequeña y que en lo posible, el asentamiento diferencial de
las distintas partes de la estructura se elimine. Para limitar los asentamientos de la
manera indicada, es necesario:

1. Transmitir la carga de la estructura hasta un estrato de suelo que tenga la


resistencia suficiente.
2. Distribuir la carga sobre un área suficientemente grande de este estrato para
minimizar las presiones de contacto.

Si no se encuentran suelos adecuados justo debajo de la estructura, es necesario recurrir


a cimentaciones profundas como pilotes o pilas para transmitir la carga hasta estratos
más profundos y de mayor firmeza. Por medio de las tres perforaciones hechas en el
lugar que se construirá este edificio se logra apreciar que el estrato de mayor firmeza no
se encuentra muy por debajo de la superficie, por lo que se usarán cimentaciones
superficiales.

4.5.1 Zapatas Aisladas.

En la estructura analizada las cargas que transmiten las columnas a la cimentación, no


son diferentes unas de otras, y como el suelo será remplazado por uno de mejores
condiciones como es sub-base clase 3, se propone en primera instancia usar plintos
aislados, por lo que se comprobará que:

 La sumatoria del área de las zapatas sea menor al 50% del área total de la
cimentación. Caso contrario se usará parrillas de cimentación, ya que resultaría
más económico.
 Si el suelo tiene una capacidad admisible de soporte menor a 1Kg/cm2, se
estudiará la posibilidad de diseñar con parrillas o losas de cimentación.

262
Como se mencionó anteriormente, en primera instancia se usó este modelo (plintos
aislados), por lo que se sistematizó el diseño de plinto en una hoja electrónica, una vez
diseñados todos los plintos se llegó a la conclusión de que la sumatoria de todas las
zapatas fue mayor que 50% del área total de la cimentación, por lo que se optó por
parrillas de cimentación.

4.5.2 Parrillas de cimentación.

Se las emplea en suelos poco resistentes, para integrar linealmente la cimentación de


varias columnas. Cuando se integran las columnas superficialmente mediante vigas de
cimentación en dos direcciones, se forma una malla de cimentación.

4.5.2.1 Prediseño de la parrilla de cimentación.

Se puede decir que existen dos formas de presideñar las vigas de cimentación.

4.5.2.2 Primera forma

Para el prediseño de la base de la estructura se usará la siguiente ecuación:


Pu col1 (1CM + 1CV ) + Pu col1 (1CM + 1CV )
B= (4.88)
qa
De donde:
B = base de la cimentación
qa = esfuerzo admisible del suelo.
Pucol1(1Cm + 1Cv) = carga axial de la columna 1 en la cimentación debido a la carga
muerta más viva.
Pucol2(1Cm + 1Cv) = carga axial de la columna 2 en la cimentación debido a la carga
muerta más viva.

Esta forma de cálculo es larga y muy tediosa ver ref. 15, por lo que no se le toma en
consideración para esta tesis.

4.5.2.3 Segunda forma.

Esta segunda forma es la que considera una forma iterativa, por medio de la interacción
suelo estructura, para esto se debe de modelar no solo la superestructura sino también la
infraestructura.

Para tomar en consideración este proceso, se necesita haber analizado previamente la


superestructura. Una vez hecho lo anterior se procede a modelar las dimensiones previas
que se pueden tomar como punto de partida para parrillas de cimentación.

263
Figura 4.21 Dimensiones alternativas para viga de cimentación.

De la figura anterior se logra apreciar que el ancho t de la viga depende del ancho de la
columna, por lo que t estará entre los siguientes valores.

t = C ; t = C − 0.10mt ; t = C + 0.10mt , este valor se lo hace para que se crucen muy


bien los hierros y no exista congestión de varillas.

Un valor muy aproximado para prediseño en la base de la viga es, tres veces el valor de
t, por lo que se tiene que comprobar este valor de una manera iterativa ya que si bien es
cierto este ancho de pende principalmente de qa, la comprobación de este espesor se lo
hace de la forma que se mostró en el capitulo 3.

Una vez comprobado los anteriores requisitos se procede a diseñar las vigas de
cimentación.

4.5.2.4 Verificación del peralte del ala de la viga de cimentación.

Esta comprobación se la hace con el cortante que se produce en una distancia d del alma
de la viga de cimentación.

Figura 4.22 Cortante crítico en el ala de la viga de cimentación.

De la gráfica anterior se puede observar que el cortante crítico actúa a una distancia d,
por lo que:
q = ∆·β (4.89)
q = Carga repartida debido a la reacción del suelo.
∆ = Hundimiento máximo.
β = Coeficiente de balasto del suelo.

264
A continuación se presenta el diagrama de corte de una viga en voladizo, ya que éste es
el modelo adecuado para calcular si el peralte de la sección es adecuado.

Figura 4.23 Esfuerzo cortante en una viga en volado.

De la gráfica anterior se logra apreciar que el cortante a una distancia d de la cara del
alma de la viga de cimentación vale Vu d = q·L − q·d

Entonces este cortante se debe comparar con el cortante que resiste el hormigón que se
describe a continuación.

Vc = 0.85·0.53 f ´c ·b·d (4.90)


Entonces la condición es

Vu d < Vc (4.91)
Si se cumple esta condición, el peralte es el correcto, caso contrario incremente el
peralte.

4.5.2.5 Momentos últimos de diseño.

En el capítulo anterior se vió que al modelar la viga de cimentación hay que generar
una viga T, por lo que había la necesidad de invertirla para que el modelo fuera real,
entonces los ejes locales de la viga de cimentación se giraron 180º, en consecuencia los
momentos que genera Etabs, están invertidos también, por lo que a la hora del diseño se
debe de tomar en cuenta esta precaución, ya que el acero superior que despliega Etabs
es en realidad el acero inferior.

A continuación se presenta el diagrama de momento que presenta Etabs, para una viga
de cimentación. Si se da cuenta el lector, este diagrama aparentemente están bien
generado por lo que el momento negativo está en la parte de abajo, ya que la reacción
del suelo es hacia arriba.

265
Pero en realidad el programa no toma en consideración esa apariencia gráfica, puesto
que se giró los ejes locales.

La siguiente gráfica muestra la comparación entre lo que muestra en primera instancia y


los momentos que en realidad Etabs toma para el diseño.

4.5.2.6 Procedimiento de diseño en una viga de cimentación.

La forma de diseño de una viga de cimentación, se lo hace mediante dos pasos.

1 Paso análisis como una viga normal.

Suponer que la profundidad del bloque equivalente de esfuerzos de compresión, es


menor que el espesor del ala de la viga de cimentación.

Figura 4.24 Profundidad del bloque de esfuerzos (a) <= hf

266
Condición:

Si a <= hf (4.92)
Entonces se debe de diseñar como una viga rectangular normal o sea de la siguiente
forma:
ρ · fy·d 2
a=
As· fy
(4.93) a= (4.94)
0.85 f ´c·b 0.85· f ´c

Por lo que la cuantía de armado es muy simple, y se emplea la siguiente ecuación.

f ´c   
1/ 2

ρ = 0.85 * 1 − 1 −

2·Mu 

 (4.95)
fy   0.85·φ · f `c·b·d 2 2  
 

2 Caso: Análisis más detallado.

Este caso se da cuando la profundidad del bloque equivalente de esfuerzos de


compresión es mayor que el espesor del ala de la viga de cimentación, la siguiente
figura muestra lo que se describió anteriormente.

Figura 4.25 Profundidad del bloque de esfuerzos (a) > hf

Para hacer este procedimiento se debe recurrir a un artificio en el que el área de acero
total se debe dividir en dos partes, una igual al área que equilibra las fuerzas de
compresión en las porciones salientes de ala denominada Asf.

La forma de la obtención de las fórmulas que se presentan a continuación están


deducidas en el libro de Hormigón Armado del Ing. Pablo Caiza, aquí solo se presenta
el resumen de las fórmulas que se deben utilizar.

Condición:
Si a > hf

Entonces se debe de utilizar el siguiente formulario.

Asf
0.85· f ´c
ρf = = (b − bw)·hf (4.96)
bw·d1 bw·d1· fy

 fy·d1   fy·d1   ρf  ρ · fy·d1 


ρ 2 w =   − ρ w  d1 + ρ f ·  + 
Mu
+  hf + f

 = 0 (4.97)
 1.7· f ´c   0.853 f ´c   φ · fy·bw·d1 2  0.85· f ´c 

267
Para resolver la anterior ecuación se debe utilizar la fórmula general, luego de esto

Asw = ρw·bw·d1

= (ρ w − ρ f )· (4.98)
fy·d1
a definitiva
0.85· f ´c

ρw = 0.85β 1
f ´c 0.003
+ ρ f = ρ b al + ρ f (4.99)
fy 0.003 + εy
bal

4.5.2.7 Armadura inferior mínima y máxima.

A las anteriores ecuaciones se les debe comprobar con las siguientes ecuaciones:

(4.100) (4.101) (4.102)


1.6· f ´c · 0.8· f ´c 14
As − min 1 = bw·d As − min 2 = ·b·d As − min 3 = ·bw·d
fy fy fy

Se escoge el mayor

Se escoge el mayor

As − max = 0.50 ρ b ·bw·d (4.103)


De donde:

ρ bal = 0.85β 1
f ´c 0.003
(4.104)
fy 0.003 + εy

4.5.2.8 Armadura superior mínima y máxima.

(4.105) (4.106)
0.8· f ´c 14
As + min 1 = ·bw·d As + min 2 = ·bw·d
fy fy
Se escoge el mayor

As + max = 0.50 ρ b ·b·d si a ≤ hf (4.107)

As + max = 0.50 ρ w bal ·bw·d si a > hf (4.108)


En los archivos de cálculo adjuntos a este capítulo se sistematizó todo el anterior
proceso.

268
4.5.3 Diseño de vigas de cimentación con Etabs.

Una vez descrito los anteriores criterios, se presentan los resultados del diseño de una de
las vigas de cimentación del edificio analizado, y su interpretación.

Para la realización de los planos se debió colocar el acero negativo en la parte de debajo
de la viga de cimentación y el acero positivo en la parte de arriba debido a los criterios
anteriormente descritos.

Se destaca que el 75% del área de acero longitudinal se debe colocar en el alma, y el
resto en las alas de la viga de cimentación., tal como lo muestra la siguiente figura.

Figura 4.26 Repartición del acero negativo tanto en el alma, como en las alas de la viga
de cimentación.

4.5.4 Acero a flexión transversal del ala de la parrilla de cimentación.

Para el cálculo del acero a flexión transversal de la parrilla se debe calcular el momento
último en el ala de la parrilla.

q·L2
Mu = (4.109)
2

En donde

q = ∆·β (4.110)
q = Carga repartida debido a la reacción del suelo.

269
∆ = Hundimiento máximo.
β = Coeficiente de balasto del suelo.

Figura 4.27 Esquema para la obtención del Mu de diseño para el acero transversal a
flexión.

Una vez obtenido el momento último se debe obtener la cuantía de diseño que es la
misma que para vigas a flexión, la misma que se presenta a continuación.
f ´c    
1/ 2

ρ = 0.85 * 1 − 1 −
2·Mu
  (4.111)
fy   0.85·φ · f `c·b·d 2  
 

270
CAPÍTULO V

ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA ESCALERA Y HUECO DE


ASCENSOR CON MUROS DE CORTE.

5.1 Introducción.

Como se dio a conocer en el apartado 1.3 la escalera está totalmente separada de la


edificación. Por lo tanto se realizará un análisis independiente para ella, la única
condición que se impone es que la ubicación debe ser tal que la suma de los
desplazamientos de piso de la estructura principal y de la escalera debe ser menor al
espaciamiento entre estos dos bloques.

Los fundamentos teóricos que llevan a estimar esta apreciación son:

Las aberturas exageradas en las losas; debido a la presencia de la escaleras producen


una gran separación entre el centro de masas y el centro de rigidez, y por tanto un bajo
desempeño sísmico, ya que existiría la torsión; lo anteriormente descrito se puede evitar
si se rigidiza el perímetro de la escalera con muros de corte tal como lo muestra la
fugura 5.1; sin embargo no se tomó esta opción debido a que los brazos de palanca de
los muros en los pórticos interiores son pequeños comparados con los que fueran si los
muros hubieran estado en pórticos perimetrales.

Figura 5.1 Inadecuada estructuración sísmica debido a que los muros no contribuyen
significativamente a la rigidez torsional.

Para modelar esta estructura se usa el programa Etabs y principalmente los elementos
shell.

Algo primordial que se debe tener presente y a la vez se vuelve a recalcar, es el


principio de que sólo debe usarse un programa si es que se conocen los fundamentos
teóricos en que se basan.

A continuación se describe en forma rápida las características de los elementos shell que
se usan para modelar la escalera.

5.2 Tipos de elementos usados en el modelaje de la escalera y hueco de


ascensor.

271
Entre los tipos de elementos que componen la escalera están los elementos
unidimensionales y bidimensionales; se dará mayor atención a los elementos
bidimensionales ya que estos influyen mayoritariamente en este capítulo.

5.2.1 Elementos Unidimensionales.

Son los elementos más sencillos, se definen por los nudos extremos; a estos elementos
también se les llama “frame” o barras, ya que sirven para modelar elementos tales
como: columnas, vigas, etc, como las que se utilizan en el apoyo de la escalera
analizada.

5.2.2 Elementos Bidimensionales 2D.

Se enfocará en este capítulo sólo en los elementos bidimensionales; que tiene el


programa Etabs; al ser este programa sólo para análisis y diseño de edificaciones,
reduce el número de formas de modelaje para elementos en dos dimensiones, ya que
existen otros programás como el Sap2000, que permiten modelar casos y formas de
análisis más complicados.

Parece adecuado antes de entrar de lleno en los elementos tipo shell, describir los ejes
de coordenadas locales de los elementos bidimensionales tanto horizontales como son
las losas o para verticales como son los muros de corte; todo esto se lo hace con el fin
de interpretar la simbología de apartados posteriores.

5.2.3 Ejes locales de elementos bidimensionales horizontales (losas).

Como se puede ver en la figura 5.2, los colores representan los ejes locales del elemento
horizontal de donde se desprenden las siguientes conclusiones.

5.2.3.1 Eje local color rojo.- Representa al eje local # 1 de cualquier elemento, cabe
destacar que para elementos horizontales como el que se viene tratando, es
paralelo al eje global X.

5.2.3.2 Eje local color blanco.- Representa al eje local # 2 de cualquier elemento,
para este caso como es elemento horizontal, está paralelo al eje global Y.

5.2.3.3 Eje local color azul.- Representa al eje local # 3 de cualquier elemento; como
se puede apreciar en la figura este eje está paralelo al eje global Z.

Una recomendación que se le sugiere al lector, es que debe dibujar elementos


horizontales de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, en el sentido contrario de las
manecillas del reloj.

272
Figura 5.2. Ejes locales del elemento horizontal

5.2.4 Ejes locales de elementos bidimensionales verticales (muros de corte).

Se sigue la misma metodología de ejes locales por medio de los colores que se describió
en el apartado anterior.

Figura 5.3. Ejes locales de elementos verticales.

Se recalca nuevamente que se debe de dibujar de izquierda a derecha y de abajo hacia


arriba, si se procede de esa manera Etabs le describirá los ejes locales tal como lo
muestra el grafico 5.3.

Lo importante es que los ejes locales de todos los elementos tengan las mismás
direcciones.

5.2.5 Elementos bidimensionales tipo Membrana.

Este tipo de elemento se da cuando uno de los tres ejes ortogonales es cero, esto se debe
a que la placa es muy delgada se asume que los esfuerzos producidos por las fuerzas Fx

273
y Fy son independientes al eje Z, y tienen un valor constante en todo el espesor, por lo
tanto los esfuerzos en la superficie de la placa en dirección Z son cero, pero se tendrá
deformaciones en la dirección Z debido al efecto de Poisson, la siguiente figura muestra
lo que se describe, y a la vez se puede apreciar que:

En los elementos de tipo membrana solo existen esfuerzos de tensión o compresión,


más no existe flexión; se debe utilizar este tipo de ya que por medio del espesor de la
membrana y la carga axial adicional, el programa se encarga de repartir el peso por
medio de las áreas cooperantes a las vigas colindantes.

Figura 5.4. Tensión plana en elementos tipo membrana.

Un ejemplo típico es el de un paraguas, la membrana es tan fina que sólo acepta


esfuerzos de cuerpo.

Figura 5.5 Incorporación de la flexión en las losas.

El espesor que se coloca en el campo “membrane”, determina el peso propio de la losa.


El programa supone que se trata de losas macizas.

274
El espesor que se coloca en el campo bending no tiene importancia pues solo funciona
si se usa el tipo “shell”.

Figura 5.6. Repartición de cargas de la losa a la viga.

En el apartado 5.2.3 se describió la forma que toman los ejes locales, por lo tanto parece
conveniente describir la forma en que estos ejes locales repercuten en la dirección de los
esfuerzos de la membrana.

Por medio de una forma gráfica se demostrará la forma de los esfuerzos en las
membranas.

5.2.5.1 Esfuerzos F11.

Figura 5.7. Esfuerzos f 11, paralelo al eje local 1 en sentido de tensión.

En la gráfica se logra apreciar que como los esfuerzos están en tensión, la membrana
trata de aumentar su longitud en un rango ∆i; pero, se recalca que estos esfuerzos
también pueden estar en sentido de compresión, por lo tanto ya no habría un incremento
sino una reducción -∆i.

Para este caso los esfuerzos son paralelos al eje local 1

5.2.5.2 Esfuerzos F22.

275
Figura 5.8. Esfuerzos f 22 paralelos al eje local 2, en sentido de tensión.

Los esfuerzos que se muestran en la gráfica son de tensión, pero al igual que los
anteriores esfuerzos, también podrían estar en compresión. Por lo tanto en vez de haber
un incremento ∆j, habría un decremento – ∆j

Como se logra apreciar en la gráfica anterior los esfuerzos f22 se encuentran paralelos al
eje local 2

Debido a que los esfuerzos f11, f12 pueden ocultar momentos en las vigas es necesario
disminuirlo lo más posible, tal como se describe en el siguiente gráfico.

Figura 5.9. Disminución de los esfuerzos f11 y f22 al 5%.

5.2.5.3 Esfuerzos F12.

Figura 5.10. Esfuerzos f 12, son esfuerzos de corte en los ejes locales 1 – 2

276
Estos esfuerzos se deben al corte, en el eje local 1 y también en el eje local 2.

5.2.6 Elementos tipo Placa “Plate”.

También son elementos bidimensionales, se describen con este nombre porque tienen
un comportamiento de placa pura, que solamente soporta momentos de flexión y cargas
perpendiculares en su plano, se utiliza esta forma cuando se desea que la losa soporte
flexión. Es decir cuando se desea analizar y diseñar.

Figura 5.11. Elemento tipo plate.

Figura 5.12. Esfuerzos de flexión debido al elemento horizontal tipo plate

Como se da cuenta el lector por medio de la figura 5.12. La losa tiende a flexionarse de
esta forma o sea en ambos sentidos, esto se da porque es una losa bidireccional.

En esta tesis se recomienda que el análisis y diseño de la losa se lo haga por medio del
programa Safe..

En el análisis con Etabs que se presenta aquí la losa sólo reparte la carga a las vigas de
esta manera el modelo matemático es más sencillo de trabajar.

De la misma forma que en el apartado anterior se describe por medio de una forma
gráfica los esfuerzos que influyen en los elementos tipo “plate”.

277
5.2.6.1 Momentos M11.

Estos momentos son paralelos al eje local 2, en la siguiente gráfica se logra apreciar que
los momentos que giran por la regla de la mano derecha paralelo al eje local 2.

Figura 5.13. Momentos flexionantes debido a M11

5.2.6.2 Momentos M22.

De la misma forma que el apartado anterior se usa la regla de la mano derecha se puede
apreciar que la rotación es paralela al eje local 1, por lo que produce flexión.

Figura 5.14. Momentos flexionantes M22.

278
Si desea usar los elementos “Plate” será necesario disminuir sus rigideces a flexión
como se indica en la figura 5.15, de esta forma no absorbe momentos, que sí lo deben
hacer las vigas.

Figura 5.15. Disminución de esfuerzos en elementos tipo plate.

5.2.7 Elementos tipo shell.

También es un elemento bidimensional, el mismo que combina el comportamiento de


membrana y el comportamiento de placa; es decir la unión de los dos, esto significa que
el elemento shell esta sometido a esfuerzos de cuerpo y fuerzas de superficie, es decir,
que soportan todo tipo de fuerzas y momentos tanto en su plano como perpendicular a
este, por todo lo anteriormente dicho es que en el programa Etabs se deben especificar
dos espesores; el de membrana, y el de plancha “bending”. Aquí no se toma en
consideración los esfuerzos de corte ya que la lámina es muy delgada.

Veamos el siguiente gráfico el mismo que nos ayuda a la interpretación de lo que se


describió anteriormente.

Figura 5.16. Fuerzas internas del shell.

279
A diferencia de los modelos que anteriormente se describieron; los elementos shell no
reparten las cargas en el perímetro del elemento horizontal, sólo lo hace en todos los
nodos perimetrales que existan por ejm: si una losa tuviera cuatro nodos como las que
llegan a las columnas, entonces el programa toma en consideración sólo las esquinas, el
programa etabs hace la repartición de la carga y el peso de la losa pero sólo a la
columna, y no reparte las cargas a la viga; por lo tanto las vigas no tomarán en
consideración el peso de la losa y la sobrecarga. Desde el punto de vista estructural esto
es incorrecto y no tendría razón de ser del elemento shell, pero para evitar esta
incertidumbre, es que se discretiza el elemento shell, convirtiéndose en un numero finito
de elemento que se le denominan mallas; por lo que, al modelar el elemento shell por
medio de mallas discretizadas aumenta el número de nodos, tanto interiormente como
perimetralmente.

Al utilizar este nuevo modelo, el peso de la losa y la sobrecarga se reparte a los nodos
perimetrales que se encuentran en la viga.

Figura 5.17. Discretización del elemento horizontal tanto como para repartición de
carga como para el modelaje del hueco de escalera.

Se recomienda discretizar la malla en una separación de L/20 o L/30, en dónde L es la


longitud mayor del elemento bidireccional.

Este tipo de elementos se puede modelar en muros de corte, losas, etc. Pero por
supuesto tomando en consideración las recomendaciones anteriormente descritas.

5.2.8 Elementos tipo Thick Shell.

Se le llama con ese nombre por que recibe esfuerzos en todas las direcciones,
incluyendo el efecto de corte.

Esta clase de elementos se tiene cuando el espesor de la placa tiene la siguiente relación
Espesor/longitud > 0.5%

Esto significa que si la placa tiene un espesor que cumpla con la anterior ecuación se
toma en consideración el efecto de corte. Esto se da con mayor frecuencia en las losas
de cimentación. La siguiente figura muestra, la presión del suelo que se ejerce sobre la

280
losa de cimentación. La carga axial que baja de las columnas provoca el esfuerzo de
punzonamiento o efecto de corte. Todo esto y el espesor de la losa ejercen los esfuerzos
necesarios para modelar a la losa de cimentación como elemento bidimensional tipo
“thick shell”.

Figura 5.18. Modelaje con elementos “thick plate”.

Figura 5.19. Componentes del Thick Shell.

5.3 Cálculo del espesor de la losa de la escalera y cargas puntuales.

Figura 5.20. Geometría de una parte de la escalera con muros de corte.

281
5.3.1 Espesor de losa.

Es espesor de losa se lo determina mediante la siguiente ecuación.

Ln
t= Ver ref. 34 (5.1)
24
Como la longitud de la escalera es de. 2.70mt

Entonces
t = 0.12mt
h = huella = 0.30mt
conth = contrahuella = 0.18mt

El cálculo de peso propio es el siguiente.

Tabla 5.1 Esposeres mínimos para losas nervadas y losas macizas


espesor min. espesor min.
Tipo de apoyo
losa nervad. losa macisa
Simplemente apoyada Ln / 16 Ln / 20
Continua por uno de los extremos Ln / 18.5 Ln / 24
Continua por ambos extremos Ln / 21 Ln / 28
En voladizo Ln / 8 Ln / 10

180

180
115
t 30
17

Ln =
115 270

Ln f´c = 280 kg/cm2


t=
24 fy = 4200 kg/cm2
t= 270cm/24 rec = 2.5 cm
t= 12 cm
CARGAS
Peso losa 1.15mt*0.12mt*2.4T/m3
INCLUIDO EN CALCULO AUTOMATICO DE PESO PROPIO
Escalones 1.15mt*(0.3mt*0.17mt*1/2)*3.33*2.2T/m3
Acabado 0.1Tn/m2*1.15 0.115
Pasamano 0.050 tn/m
CARGA MUERTA = 0.165 tn/m
CARGA VIVA = 0.500 tn/m

282
La carga anteriormente determinada se la usa solo con elementos frame, pero para el
caso que se está tratando en este capítulo se usa elementos tipo shell, por lo que la
manifestación de las cargas se debe de dar en m2. Lo que significa que, la carga que se
debe usar es la de 0.10t/m2 que representa a los acabados ya que el peso propio lo
describe el programa

La carga viva que se usará es de 0.5Tn/m2.

La escalera está apoyada sobre vigas las mismás que están apoyadas sobre los muros de
corte.

Se seguirá con el mismo procedimiento que el capítulo 3 ahora se optimizan los detalles
y se enfoca más bien a resultados

5.4 Procedimiento de cálculo de las fuerzas estáticas.

Cortante Basal de diseño.

V=
Z ·I ·C
·W (5.2)
R·φP ·φ E

 El factor de zona en la ciudad de Manta es.Z = 0.4g

 La importancia de la edificación está dada por el factor I


I = 1.0

 El factor Ct = 0.006, por ser muros de corte.

 Altura total del edificio = 25.10mt

 El periodo fundamental de la estructura es

T = C t ·(hn ) 3 / 4 ·1 .30 (5.3)


T = 0.875seg

 El coeficiente del suelo S y Cm.


Como S = 1.2 => Cm. = 3

 El factor C es igual
1.25·S S
0.5 ≤ C = ≤ Cm (5.4)
T
C = 1.78

 El factor de reducción de las fuerzas sísmicas tomada del CEC 2000 es.
R = 5, ya que se trata de estructura de mampostería reforzada y confinada.

 El coeficiente de configuración estructural en planta.


Øp = 1.0

283
 El coeficiente de configuración estructural en elevación.
Øe = 1.0
0.4*1*1.78*W
V=
5·1·1

V = 0.1424 W

Como se mencionó en el capítulo 3 el coeficiente 0.1424 es el que se debe transcribir al


programa Etabs, el mismo que se encarga de distribuir las fuerzas sísmicas siguiendo el
mismo procedimiento que se describió en el apartado 3.8.

5.5 Espectro Inelástico propuesto por el CEC 2000

Como la implantación de la escalera está en el mismo lugar de la edificación, por lo


tanto este tendrá el mismo espectro de diseño inelástico propuesto por el CEC 2000, el
mismo que se describe a continuación.

S = 1.20
Cm = 3.00
T* = 0.52
T+ = 3.11
Z = 0.40
I = 1.00
R = 5.00
Øp = 1.00
Øe = 1.00
g = 9.80

T Ad ine x 9.8
0.00 2.352
0.10 2.352
0.20 2.352
0.30 2.352
0.40 2.352
0.50 2.352
0.52 2.352
0.60 2.033
0.70 1.742
0.80 1.525
0.90 1.355
1.00 1.220
1.10 1.109
1.20 1.016
1.30 0.938
1.40 0.871
1.50 0.813
1.60 0.762
1.70 0.717
1.80 0.678
1.90 0.642
2.00 0.610
2.10 0.581
2.20 0.554 Espectro de diseño inelastico x 9.8mt/s2
2.30 0.530 2.500
2.40 0.508 2.000
Ad (g) x 9.80mt/sg2

2.50 0.488
1.500
2.60 0.469
2.70 0.452 1.000
2.80 0.436 0.500
2.90 0.421
0.000
3.00 0.407
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
3.10 0.393
Periodo
3.11 0.392

284
5.6 Modelaje en Autocad.

5.6.1 Importación del modelo_1

Este modelo representa la escalera con sus huellas y contrahuellas, así como también la
losa de descanso, la cubierta, y por supuesto los muros de corte.

Se decidió crear el dibujo desde este programa ya que por medio de la importación,
Etabs permite que cualquier característica de secciones relacionado con edificaciones,
se preste para analizarla.

El modelo consta de 7 layer los mismos que facilitan la exportación de la forma


estructural de la escalera al programa Etabs.

Tabla 5.2 Descripción de los layer del modelo 1 previo a la importación a Etabs.
# de Layer Nombre Descripcion Propiedad
1 CONTRA_PA Contrahuella planta alta 3d face
2 CONTRA_PB Contrahuella planta baja 3d face
3 CUBIERTA Cubierta 3d face
4 DESC Losa de descanso 3d face
5 HUELLA Huella de la escalera 3d face
6 MURO Diafragma 3d face
7 VIGAS Vigas line

Figura 5.21. Modelo_1 en Autocad previo a la importación a Etabs.

Luego que se creó el dibujo, se lo guardo con extensión *.DXF; ya que esta es la
extensión para poder importar desde Etabs.

5.6.2 Importación del modelo_2

A diferencia del anterior modelo, este modelo representa a las gradas o sea huella y
contrahuella como una rampa.

A continuación se describe los layer que se usaron para la importación del dibujo a
Etabs.

285
Tabla 5.3 Descripción de los layer del modelo 2 previo a la importación a Etabs.
# de Layer Nombre Descripcion Propiedad
1 CADENA Cadena line
2 CUBIERTA Cubierta 3d face
3 DESC Losa de descanso 3d face
4 ESCALERA Losa equival. De escalera 3d face
5 LASC Losa equival. De ascens. 3d face
6 MURO Diafragma vertical 3d face
7 VIGAS Vigas de apoyo line
8 VIGDES Vigas de apoyo en desc. line

Figura 5.22 Modelo_2 en Autocad previo a la importación a Etabs.

A partir de estos dos modelos se escogerá el que mejor se comporte con la realidad.

5.7 Modelaje con muros de corte.

El muro de corte es un elemento que se comporta de una manera muy rígida que evita
excesivos desplazamientos en la dirección paralela al muro de corte; el hecho de colocar
muros de corte es porque estos resisten el corte como un todo. Además estos evitan
desplazamientos excesivos y se comportan como una estructura rígida.

La eficiencia de los muros de corte para restringir las deformaciones laterales disminuye
con la altura. La elástica de un pórtico es similar a la de una viga de cortante, aun
cuando en sus elementos predomine la flexión. Al observar la fisura 5.23a se puede
apreciar que el sistema de pórticos tridimensionales tiene desplazamientos desde casi su
base. En muros aislados como muestra la figura 5.23b, la rotación excesiva de las
secciones horizontales se traduce en grandes deformaciones laterales en los pisos
superiores, como es el caso de la escalera que se analiza es este capítulo, efecto que se
puede controlar mediante una combinación adecuada de muros y pórticos, al combinar
los pórticos con los muros, el muro toma una parte importante del cortante en los
primeros pisos y el pórtico lo toma en los pisos superiores.

286
Figura 5.23. Deformaciones de un pórtico, un muro y un sistema pórtico - muro

5.7.1 Clasificación de los muros de corte.

5.7.1.1 Según su esbeltez.

La esbeltez de un muro se cuantifica por la relación K = hw / Lw, llamada relación de


esbeltez; cuando esta relación es mayor a 2 el muro se clasifica como largo o esbelto;
por el contrario cuando K <= 2 el muro se clasifica como corto o bajo. En los muros
esbeltos la resistencia a la flexión controla el comportamiento del muro, mientras que en
los bajos el cortante controla las deformaciones de flexión y la resistencia. Los muros
esbeltos pueden diseñarse como muros dúctiles para darles buenas características de
disipación de energía ante cargas cíclicas reversibles.

Figura 5.24. Dimensiones del muro de corte.

5.7.1.2 Según la forma de su sección transversal.

Los muros pueden ser de forma rectangulares, sección T, L o U, hay formas más
elaboradas, en algunas ocasiones el muro tiene ensanchamiento en sus extremos los
cuales se construyen para permitir el anclaje de vigas transversales, para colocar su
refuerzo a flexión etc.

287
Figura 5.25. Formas de los muros de corte.

5.7.1.3 Según su forma en elevación

La mayoría de los muros de corte no sufren cambios en las dimensiones en su


elevación, la dimensión que cambia con frecuencia es el espesor, cuando los muros de
corte deben tener en su interior ventanas o puertas se les llama muros con aberturas.

5.8 Sistemás estructurales con muros de corte.

5.8.1 Ubicación de los muros.

Los muros individuales generalmente actúan como voladizo, en el diseño


sismorresistente se esperan deformaciones dentro del rango no lineal lo que exige una
buena distribución de los muros en planta del edificio, en el apartado 5.1 describe por
medio de un gráfico el uso indebido de muros de corte en edificaciones, hay un
sinnúmero de inadecuadas ubicaciones de muros pero como no es el caso de esta tesis el
comportamiento pórtico - muro (sistemas duales), no se enfocará con demasía en este
punto.

5.8.2 Variaciones en la geometría.

5.8.2.1 Muros en voladizo sin aberturas


La mayoría de los muros en voladizo pueden tratarse como vigas – columnas comunes
de hormigón armado, las fuerzas laterales actúan a través de las losas que pueden
considerarse como diafragmas rígidos, estabilizan al muro respecto al pandeo y
permiten con ello utilizar espesores de muros muy delgados.

5.8.2.2 Muro con aberturas.

Al definir las perforaciones en los muros por, puertas y ventanas, es importante predecir
el posible comportamiento de la estructura ante sismos de manera intuitiva, es necesario
impedir reducciones importantes de la sección cerca de los bordes para asegurar un
buen comportamiento a flexión, debiendo el muro poseer una resistencia adecuada al
corte que le permita desarrollar su resistencia a flexión.

Si las aberturas se distribuyen regularmente se pueden obtener sistemas estructurales


muy eficientes con excelente capacidad de disipación de energía

Al sistema muro unido con vigas se les llama muros acoplados, como las vigas que los
enlazan son cortas y de poca altura, son mucho más débiles que los muros y estos se
comportan como si fuesen voladizos.

288
5.8.3 Muros estructurales esbeltos.

5.8.3.1 Modos de falla y criterios de diseño.

Estos tienen relación de esbeltez mayor a 2, lo que permite que su mayor fuente de
disipación de energía sea la plastificación del acero a flexión, se deben de evitar los
modos de falla debido a la fractura del acero, tensión o compresión diagonal.

Como el área transversal del muro es demasiado grande, tiene alta capacidad para
soportar cargas axiales y por consiguiente las cargas que actúan sobre él estarán muy
por debajo de la capacidad en condiciones balanceadas, debido a lo anterior se obtiene
una adecuada ductilidad si:

 Se coloca el refuerzo por flexión en los extremos de los muros.


 Se confinan los extremos de muros con estribos con bajas separaciones, para
aumentar así el confinamiento del hormigón y reducir la posibilidad del pandeo
del refuerzo a flexión.

Para que no ocurra una falla a cortante se debe garantizar que:

 Que el agrietamiento por tensión diagonal no se presenta antes que se generen


los momentos máximos que puede soportar el muro y que produce la falla por
flexión.
 Las tensiones de trabajo del hormigón a cortante deben mantenerse bajas para
evitar las fallas por aplastamiento y deslizamiento del muro.

5.8.3.2 Resistencia a la flexión.

Si hacemos la analogía de muros estructurales esbeltos con columnas, es evidente que


se obtiene una mayor resistencia a la flexión si se coloca el refuerzo vertical a flexión en
las fibras extremás de la sección transversal, además de obtener una mayor resistencia
se obtiene una mayor ductilidad.

Los extremos de los elementos deben confinarse para evitar una pérdida de ductilidad
en caso que el acero alcance deformaciones dentro del campo de endurecimiento.

5.8.3.3 Verificación de muros de corte con cabezales.

El chequeo para determinar si se requieren cabezales o elementos de bordes o


rigizadores como se les quiera llamar, se hace a partir del valor de la tensión en la fibra
extrema a compresión, fc; su evaluación se realiza de la siguiente manera.

289
Figura 5.26. Elementos de borde en muros de corte.
3
I=
t ·Lw
(5.5)
12

Ag = t ·Lw (5.6)
Lw
Pu M u · 2
fc = + (5.7)
Ag I

Se requiere elementos de borde cuando la tensión en la fibra extrema a compresión sea


fc >= 0.2f ´c

Si se requieren elementos de borde se diseñarán como columnas cortas para una carga
axial igual a:
P M
Pu Diseño = u + u + Ppropio (5.8)
2 Lw

El refuerzo transversal de los elementos de borde, será el mismo de las columnas cortas.

Para el dimensionamiento de los elementos de borde se recomienda emplear una sección


cuadrada cuyos lados sean dos veces el espesor del muro de corte.

Para el caso de esta tesis se usó elementos de borde para rigidizar el primer piso ya que
la deriva en primera instancia era demasiado grande.

Si en la revisión por flexo-compresión se encuentra que no se necesitan elementos de


borde pero sí se requiere refuerzo adicional, este refuerzo siempre se debe colocar en
sus extremos en un ancho X definido por la siguiente ecuación.
X = 0.15 Lw (5.9)

290
Figura 5.27. Localización del refuerzo adicional en muros de corte sin cabezales.

5.8.3.4 Resistencia al cortante.

La contribución del hormigón, se toma de manera conservadora igual a la empleada


para vigas, la única diferencia es que la altura efectiva de la sección “d” para el caso de
muros se toma igual a 0.80Lw.

El refuerzo ideal en el alma del muro debe estar constituido por barras de refuerzo de
diámetros pequeños colocadas a separaciones pequeñas. Para garantizar la resistencia
del muro al agrietamiento diagonal del hormigón es necesario colocar una cuantía
mínima de refuerzo horizontal para aceros con fy = 4200kg/cm, la cuantía mínima es
0.25%, esta cuantía es suficiente para controlar los efectos de cambios de temperatura y
fraguado.

El deslizamiento por cortante en muros esbeltos es menos crítico que el caso de las
vigas debido a la carga axial actuante y a la distribución uniforme del refuerzo vertical;
este último ayuda a controlar el agrietamiento horizontal.

Un adecuado confinamiento del hormigón incrementa su resistencia y su capacidad de


deformación. Cuando fluye el refuerzo a flexión del muro, las tensiones de compresión
en el hormigón aumentan para equilibrar las tensiones de tracción, si el hormigón no
está confinado puede alcanzar la falla por aplastamiento muy rápidamente.

Aunque el muro se confine es posible que pueda fallar por inestabilidad lateral del
núcleo confinado; para evitar el pandeo fuera del plano se recomienda limitar la relación
de esbeltez la misma que es:
hlw
Lw
≤ 14 ò 10 (5.10)

5.8.4 Muros estructurales cortos o bajos.

5.8.3.1 Clase de muros cortos.


Como se mencionó anteriormente estos tienen una relación de esbeltez hw ≤ 2 . De
Lw
acuerdo a su comportamiento se pueden clasificar en tres categorías:

291
 Muros Elásticos.- Como la resistencia de los muros cortos es tan alta es normal
que respondan aún ante sismos intensos, dentro de su intervalo elástico. Son los
más frecuentes.

 Muros que pueden cabecear.- Es el caso de los muros que resisten la mayor
parte de la carga lateral, soportan una carga vertical relativamente muy baja, en
este caso la capacidad del muro está limitada por la resistencia al volteo. Si la
cimentación se diseña para este tipo de comportamiento el muro permanece
elástico, se debe diseñar una cimentación muy rígida y fuerte para lograr este
propósito.

 Muros dúctiles.- Se los diseña para que se comporten de una manera aceptable
ante el comportamiento inelástico.

Es común que la resistencia a flexión de estos muros sea tan alta, que es difícil
desarrollarlas sin que falle antes por cortante. Este tipo de falla puede aceptarse si la
demanda de ductilidad es mucho menor que la requerida para muros esbeltos, a estos
muros se les conoce como muros de ductilidad restringida.

Para el diseño de los muros de corte se debe seguir la siguiente secuencia de diseño.

5.8.4.2 Cálculo de las fuerzas a compresión

En este punto se debe de verificar si el diafragma necesita cabezales y las fórmulas que
se deben de aplicar son las siguientes:

Wu = 1.4·PD + 1.7·PL (5.11)


Pu =
Wu Mu
+ (5.12)
2 Lw
Ag = t ·Lw (5.13)
Pu Mu·Lw
f = + (5.14)
Ag 2·I
3

I= w
t ·L
(5.15)
12
Por lo que si:
f < 0.2 f ´c (5.16)
El diafragma no necesita cabezales.

5.8.4.3 Resistencia a la flexión.

Para resistir el momento flector, usualmente es suficiente colocar el refuerzo vertical


mínimo distribuido uniformemente. Su principal problema es como resistir las fuerzas
cortantes, al igual que para los muros esbeltos, la distribución uniforme del acero
vertical ayuda a resistir el deslizamiento por cortante.

En los muros cortos normalmente no se necesitan cabezales o elementos de borde; sí se


requiriera refuerzo adicional por flexocompresión, este refuerzo se colocará en sus
extremos en un ancho X = 0.15Lw para relaciones de esbeltez mayores a 2

292
Entonces lo que se desea determinar es la cantidad de acero que se debe de distribuir en
la pantalla del diafragma tomando en consideración las siguientes ecuaciones:
Ah = ρh·t ·hw (5.17 )
ρ min = 0.0025 (5.18)
5.8.4.4 Resistencia al cortante.

Al igual que para muros de corte esbeltos es indispensable la colocación de refuerzo


horizontal para resistir parte del cortante. Sin embargo también es necesario colocar el
refuerzo vertical para tomar el cortante. Al igual que para los muros esbeltos la cuantía
mínima de diseño de refuerzo tanto vertical como horizontal es 0.25%.; la falla por
compresión o tensión diagonal se evita si se limita la tensión cortante y se coloca
refuerzo horizontal, para evitar a falla por aplastamiento en el alma.

Por lo tanto se verifica si la sección de hormigón es suficiente para soportar los


esfuerzos cortantes.
 A · fy·d 
φ ·Vn = φ  0.53· f ´c · Ac + v  (5.19)
 s 
φ = 0 .6
Vu = 0.75·(1.4Vd + 1.7Vl + 1.87·Vs ) (5.20)
Vu = φ ·Vn
Vmáx = 2.65·φ · f `c ·t ·d en kg / cm2 (5.21)
Con esto se logra que las deformaciones inelásticas se presenten en el refuerzo vertical,
tal y como se muestra en el siguiente flujograma.

293
5.9 Modelaje de la cimentación.

Se destaca que la profundidad de desplante de la cimentación es de -2.80mt; en la


siguiente gráfica se describe la profundidad de cimentación con respecto al nivel del
piso de la planta baja.

Figura 5.28. Descripción de la profundidad en la losa de cimentación.

Se usa una losa de cimentación ya que ésta da una mayor estabilidad respecto al
momento de volteo ocasionado por el muro de corte.

En el modelaje de los apoyos de la cimentación se usaron las siguientes


consideraciones:
 Restringido a la traslación horizontal paralelo al eje X, como es UX.
 Restringido a la traslación horizontal paralelo al eje Y como es UY.
 Restringido a la rotación con el eje vertical como es RZ.

Figura 5.29. Restricción en el apoyo de la escalera.

En el modelaje del apoyo de la escalera se le procedió a modelar de la siguiente forma:


 Restringido a la traslación en dirección vertical Uz.
 Restringido a la rotación con el eje vertical Rz

5.9.1 Modelaje de la cimentación con resortes equivalentes.

Normalmente se modela a la edificación como empotramiento y el modelaje de la


cimentación se la hace por separado. El programa Etabs y Sap 2000 permite modelar

294
tanto a la súper-estructura con la infraestructura, llamándose interacción suelo
estructura.

Este modelaje es obligatorio cuando se tiene suelos muy blandos como por ejemplo los
suelos de tipo S4 que manifiesta el CEC 2000; para nuestro caso el suelo es de tipo S2
por lo tanto esta opción es optativa, en este caso se optó por modelar tanto la
infraestructura como la superestructura y el efecto del suelo por medio de los resortes
equivalentes

Como se mencionó anteriormente también se le denomina apoyo elástico y se


caracteriza por el hecho de que el desplazamiento que sufre es proporcional a la fuerza
que recibe definida por su constante del resorte.

Se puede decir que existen dos formas de modelar geométricamente la edificación con
interacción suelo estructura.

5.9.2 Modelo de un solo grado de libertad.

Esta forma se da cuando se transforma el modelo matemático de n grados de libertad a


un grado de libertad, de tal manera que la energía potencial y cinética sea la misma.

En la presente figura se describe el modelo geométrico de un grado de libertad, se


destaca que este modelo no se le prestará mayor detenimiento si quiere ver más
detallado vea la ref.6, ref.13. ref.31.

Figura 5.30. Pórtico plano considerando interacción suelo - cimentación

Figura 5.31. Modelo considerando un grado de libertad.

295
5.9.3 Modelo con n grados de libertad.

Esto se da cuando se discretiza el dominio por medio de los elementos finitos en la


cimentación, es más factible este modelo ya que se permite modelar la rigidez del
resorte tanto para losas de cimentación, parrillas etc.

Lo que quiere decir que se enfocará los siguientes apartados sólo para este modelo.

5.9.3.1 Modelaje con resortes en la cimentación por medio de elementos frame.

Este modelaje se da cuando en la edificación no se puede utilizar plintos aislados, sino


más bien con parrillas de cimentación o losas de cimentación. Para este caso se debe
discretizar las vigas de cimentación y en los encuentros se debe modelar el resorte.

Se procede a determinar la rigidez del resorte Y el mismo que se muestra en la figura


5.32.

Figura 5.32. Vista tridimensional de los resortes verticales Z, Y, X1, 2,3

Se recalca que se puede calcular de dos formas la rigidez del resorte

1_ Caso estático.

Para este caso solo se representa al suelo por medio de elementos de con resistencia solo
a con desplazamiento vertical, tal como el que se muestra en la figura 5.1. Por lo tanto
la siguiente ecuación representa la rigidez vertical del resorte.

Kv = β · Acop (5.22)
Esta ecuación depende del suelo y del ancho de la placa, a más de lo anteriormente
descrito, depende de la capacidad portante del suelo.

Para un análisis más profundo del coeficiente de balasto, se recomienda la referencia 20,
ya que tiene una pedagogía muy buena no solo en el cálculo del coeficiente de balasto
sino también en todo el proceso de la obtención de la rigidez de los resortes.

296
Para la determinación del coeficiente de balasto se usará la siguiente ecuación.
β = 120·qa (5.23)
De donde
qa = capacidad portante del suelo.

Por lo tanto la ecuación 5.9 queda de la siguiente manera.

K v = 120·q a · Acop (5.24)


En donde
Acop = Área cooperante de la viga de cimentación que llega al resorte.

Para el ejemplo que se ilustró en la grafica anterior, el área cooperante es:

 ZY YX 
Acop =  + ·B
 2 2 

2 Caso dinámico.

Esta forma de cálculo de las rigideces del resorte es la recomendada ya que toma en
consideración, las rigideces para desplazamientos horizontales, desplazamientos
verticales, y giros alrededor de los ejes también horizontales, veamos las siguientes
ecuaciones que describen y representan las rigideces mencionadas.

K v = 120·q a · Acop (5.24)

Kh =
120·q a · Acop
(5.25)
2

K θ = 2·(120·q a ·Inercia ) (inercia de cada uno de los elementos) (5.26)


5.9.3.2 Modelaje con resortes en la cimentación por medio de elementos shell.

Este modelaje se lleva a cabo cuando se tiene una losa de cimentación o sea elementos
shell – “thick plate”.

La escalera con muros de corte esta modelada con losas de cimentación sobre medio
elástico por lo que necesita la participación de las rigideces de los resortes elásticos.

Para este caso se debe de seguir el mismo procedimiento que para elementos frame,
pero sólo cambia el área cooperante que influye en la losa de cimentación.

297
5.9.3.3 Modelaje de los resortes en elementos shell por medio del programa
Etabs.

Seleccione todos los elementos que conforman la losa de cimentación, luego vaya a la
opción Assign, Shell/Area, Area Springs tal como se muestra en la figura de abajo

Luego de esto escoja la opción local 3, ya que esto representa el eje vertical, y coloque
el valor de 3000 que representa el modulo de balasto por el esfuerzo admisible del
suelo.

5.9.4 Combinaciones de carga para comprobación de esfuerzos en la


cimentación.

Lo primero que se debe verificar es que los esfuerzos actuantes en la cimentación deben
de ser menor o igual al esfuerzo admisible, para comprobar esto se debe usar la
siguiente combinación de carga:

Tabla 5.4 Combinaciones de cargas para comprobación de esfuerzos en la cimentación


COMBINACIONES PARA COMPROBACION DE ESFUERZOS

Combinación Muerta (D) Viva (L) Sx Sy Espect Total Espect X Espect Y


DLSX 1 1 1
DLSY 1 1 1
DLESPX 1 1 1
DLESPY 1 1 1

298
5.10 Modelaje de la escalera y hueco de ascensor en Etabs.

Se procede a describir la forma en que se modeló la escalera con muros de corte, se deja
constancia que en este numeral no se describe en forma minuciosa el significado del
modelaje ya que en apartados anteriores de este capítulo se lo hizo.

 Se modeló los muros de corte con elementos shell


 La huella y contrahuella (rampa) se la modeló con elementos shell.
 La losa de descanso también se la modeló con elementos shell.
 La losa de cubierta de la misma forma que la anterior se la modeló como
membrana.
 La losa del ascensor también se modeló como membrana.
 Las vigas se la modeló con elementos “frame”.
 Se usó losa de cimentación, modelada con elementos “shell thick plate”
 Se modeló la reacción del suelo con resortes equivalentes los mismos que
utilizan el coeficiente de balasto.

A continuación se presenta una figura de toda la escalera y muro de ascensor vista de


una forma tridimensional.

Figura 5.33. Modelo matemático de escalera con muros de corte en Etabs.

Se destaca que el elemento finito sea un cuadrilátero o sea tenga cuatro lados como se
muestra en la figura 5.33b, ya que si es triangulo este presenta problemas.

5.11 Análisis de resultados obtenidos con Etabs.

Se destaca que se debe verificar algunos parámetros entre los cuales se presentan los
siguientes.

5.11.1 Análisis de los modos de vibración.

Al igual que el anterior análisis, los modos de vibración tienen un factor muy
importante en el análisis de cualquier estructura, ya que estos representan la forma como
tienden a desplazarse las estructuras cuando se les deja mover libremente.

299
Para el caso que se está analizando, los modos de vibrar se comportan de una manera
adecuada ya que:
 El primer modo representa traslación paralelo al eje X con un periodo de
1.1830seg.
 El segundo modo también representa traslación pero paralelo al eje Y con un
periodo de 0.9675seg.
 El tercer modo se caracteriza por ser torsional con un periodo de 0.5050seg.

5.11.2 Resumen de análisis de la superestructura.

Después de un sinnúmero de corridas y modelos se presenta a continuación el resumen


del modelo de análisis el mismo que se presenta por medio de la siguiente tabla

Tabla 5.5. Resumen de análisis del modelo definitivo.


MET. ESTÁTICO Coef.
PISO DRIFT X DRIFT Y DRIFT X DRIFT Y Vo X Vo Y Periodo Vasal
ELAST % ELAST % INELAST % INELAST % Tn Tn Seg Etabs
7 0.002082 0.002854 1.04 1.43
6 0.002929 0.002838 1.46 1.42
5 0.003643 0.002769 1.82 1.38
4 0.004187 0.002627 2.09 1.31
14.39 14.39 0.875 0.1423W
3 0.004539 0.002399 2.27 1.20
2 0.004309 0.002075 2.15 1.04
ESCALERA MODELO 2

1 0.002278 0.001820 1.14 0.91


CAD 0.001705 0.001743 0.85 0.87
Vest X Vest Y
Factor de mayoración en X = Factor de mayoración en Y =
Vdin X Vdin Y
Factor de mayoración en X = 0.994 Factor de mayoración en Y = 0.994
MODAL ESPECTRAL
MODOS DE
PISO DRIFT X DRIFT Y DRIFT X DRIFT Y Vo X Vo Y
ELAST % ELAST % INELAST % INELAST % Tn Tn VIBRACIÓN. (Seg)
7 0.001987 0.003041 0.99 1.52
6 0.002820 0.003024 1.41 1.51 1 mod tras X 1.1830
5 0.003449 0.002949 1.72 1.47
4 0.003889 0.002796 1.94 1.40
14.48 14.48 2 mod tras Y 0.9675
3 0.004193 0.002552 2.10 1.28
2 0.004013 0.002206 2.01 1.10
1 0.002132 0.001936 1.07 0.97 3 mod tors 0.5050
CAD 0.001593 0.001853 0.80 0.93

5.11.3 Análisis de los esfuerzos en la cimentación.

La misma forma de análisis para parrillas de cimentación, se utiliza para losas de


cimentación, por lo que a continuación se presenta la forma de análisis.

1. Comprobación del esfuerzo actuante.

En el capítulo 3 se describió esta forma de análisis que se hace con la siguiente ecuación
∆ z ·β = σ < σ del suelo (5.27 )
De donde:
∆z = desplazamiento vertical relativo del suelo
β = coeficiente de balasto.
σact = Esfuerzo actuante.
σadm = Esfuerzo de admisible del suelo o capacidad portante admitida del suelo = qa
caso de que intervengan cargas sísmicas.

300
Se procede a comprobar el análisis para la combinación 1M + 1V, las misma que se
describe a continuación.

σact = ∆z*β
∆z = 0.0042 mt para la comb. 1M+1V
qa = 25 t/m2
σadm = 25 t/m2
β= 120·qa
β= 3000 t/m3
σact = 12.6 t/m2
Condición
σact < σadm = qa
σact = 12.6 Tn/m2 < σadm = 25 Tn/m2
El área de la cimentación cumple con los requisitos

De la misma forma que la anterior, se debe comprobar que el área de la cimentación sea
la adecuada, por lo que se incluye la carga sísmica en la siguiente combinación
(1M+1V+1Sx o 1M+1C+1Sy).

σact = ∆z*β
∆z = 0.0073 mt para la comb. 1M+1V +1SX
qa = 25 t/m2
σadm= 1.33*25t/m2
σadm= 33.25 t/m2
β= 120·qa
β= 3000 t/m3
σact = 21.9 t/m2
Condición
σact < σadm = qa
σact = 21.9 Tn/m2 < σadm = 33.25 Tn/m2
El área de la cimentación cumple con los requisitos

2. Todos los desplazamientos verticales de la cimentación deben ser hacia


abajo.

Si no se cumple esta segunda consideración se debe incrementar el área de la


cimentación.

Después de un sinnúmero de modelos se logró que se cumpla este requerimiento, por lo


que se presenta a continuación los desplazamientos debido a las cargas 1M+1V+1SX, y
+1V+1SY

301
COMB. 1M+1V+1SX COMB. 1M+1V+1SY
DESP MIN DESP MIN
STORY POINT STORY POINT
(mt) (mt)
BASE 1 -0.00001 BASE 1 -0.000029

5.12 Diseño de los elementos estructurales que conforman la escalera y


ascensor.

Se destaca que se tomará en consideración los resultados que reporta Etabs 9.0, para el
diseño de los elementos estructurales sabiendo que el concepto de proceso de diseño se
describió en el capítulo anterior.

5.12.1 Combinaciones de diseño para elementos “frame”.

Se usan las siguientes combinaciones para el diseño de los elementos “frame” que para
este caso son las vigas y cabezales:

Tabla 5.6 Combinaciones de diseño para elementos “frame”.


COMBINACIONES DE DISEÑO PARA ELEMENTOS "FRAME"

Combinación Muerta (D) Viva (L) Sx Sy Espect Total Espect X Espect Y


Dcom 1 1.4
Dcom 2 1.4 1.7
Dcom 3 1.05 1.275 1.4
Dcom 4 1.05 1.275 -1.4
Dcom 5 1.05 1.275 1.403
Dcom 6 1.05 1.275 -1.425
Dcom 7 0.9 1.43
Dcom 8 0.9 -1.4
Dcom 9 0.9 1.43
Dcom 10 0.9 -1.43
Dcom 11 1.05 1.275 1.4025
Dcom 12 1.05 1.275 1.4025
Dcom 13 1.05 1.275 1.4025
Dcom 14 0.9 1.43
Dcom 15 0.9 1.43
Dcom 16 0.9 1.43

5.12.2 Combinaciones de diseño para elementos “Shell”.

Las siguientes combinaciones se usaron para el diseño de los muros de corte.

302
Tabla 5.7 Combinaciones de diseño para elementos shell (Muros de corte)
COMBINACIONES DE DISEÑO PARA ELEMENTOS "SHELL"

Combinación Muerta (D) Viva (L) Sx Sy Espect Total Espect X Espect Y


Dwall 1 1.4
Dwall 2 1.4 1.7
Dwall 3 1.32 0.55 1.1
Dwall 4 1.32 0.55 -1.1
Dwall 5 1.32 0.55 1.1
Dwall 6 1.32 0.55 -1.1
Dwall 7 0.99 1.1
Dwall 8 0.99 -1.1
Dwall 9 0.99 1.1
Dwall 10 0.99 -1.1
Dwall 11 1.32 0.55 1.1
Dwall 12 1.32 0.55 1.1
Dwall 13 1.32 0.55 1.1
Dwall 14 0.99 1.1
Dwall 15 0.99 1.1
Dwall 16 0.99 1.1

5.13 Diseño de Muros de corte.

Una vez idealizada la estructura de muros de corte se procede a realizar el diseño por lo
que se tiene que hacer algunas verificaciones en primera instancia.

El primer paso que debe dar, es considerar las cargas últimas de las fuerzas axiales,
cortantes, y momentos.

Esta consideración se la debe hacer en dos formas.

5.13.1 Cargas últimas debido a la carga muerta y viva.

Debido a la carga muerta y viva, por lo que la combinación es


Pu = 1.4 PD + 1.7 PL (5.28)
Vu = 1.4V D + 1.7V L (5.29)
Mu = 1.4M D + 1.7 M L (5.30)
5.13.2 Cargas últimas debido a la carga muerta viva y sismo.

En esta forma se toma en consideración la carga sísmica de donde


Pu = 0.75·(1.4·PD + 1.7·PL + 1.87·PS ) (5.31)
Vu = 0.75·(1.4·V D + 1.7·V L + 1.87·V S ) (5.32)
Mu = 0.75·(1.4·M D + 1.7·M L + 1.87·M S ) (5.33)
5.13.3 Verificación de la sección del concreto.

Se debe verificar que la carga última sea menor a la siguiente ecuación


Vu ≤ 2.65·φ · f ´c ·t ·d (5.34)

303
Si la anterior ecuación no se cumple se debe incrementar la sección.

5.13.4 Verificación si se requiere cabezales

También hay que comprobar si el muro de corte necesita cabezales, esta comprobación
se lo hace con la siguiente ecuación.
P Mu·Lw
f = u + (5.35)
Ag 2·I
De donde:
Ag = t ·Lw (5.36)
3
t · Lw
I= (5.37 )
12

Si f < 0.2f´c; no se necesita cabezales, caso contrario modele cabezales en el muro de


corte.

5.13.5 Verificación si el muro de corte es alto o corto.

Este comprobación se la debe hacer ya que de ella depende mucho la cuantía tanto
horizontal como vertical.
Esta comprobación se la hace de la siguiente manera.

Si H / Lw < 2 entonces diseñe como muro corto, caso contrario se debe diseñar como
muro esbelto.

5.13.6 Diseño a cortante de muro corto y muro esbelto.

Esta condición obliga a cumplir algunas limitaciones que se presenta a continuación.

Cuando el muro es corto en primera instancia se debe comprobar la siguiente condición


Si H / Lw ≤1.5 (5.38)
Entonces:
α = 1.61 − 0.54·
H
(5.39)
Lw
Caso contrario:
α = 0.80
φVc = α ·φ · f ´c ·d ·t (5.40)
Cuando el muro es esbelto el cortante se lo calcula de la siguiente forma:
Si Pu ≥ 0
Entonces:
φ ·Vc = 0.53·φ f ´c ·d ·t (5.41)
Caso contrario:
 0.0285·Pu 
φ ·Vc = 0.53·φ f ´c ·1 + d ·t (5.42)
 Ag 
Una vez hecho esta comprobación, se verifica la siguiente.

304
 Pu 
Si φ ·Vc < φ · 0.88· f ´c + ·d ·t (5.43)
 4·L·t 
Entonces
 Pu 
φ ·Vc = φ · 0.88· f ´c + ·d ·t (5.44)
 4·Lw ·t 
Luego de haber chequeado la anterior fórmula verifique la siguiente ecuación.

Si
Mu Lw
− <0 (5.45)
Vu 2
φ ·Vc = φ ·Vc
Caso contrario utilice la siguiente ecuación.

  Pu  


L w · 0.33· f ´c +
 5· L

w ·H 


(5.46)
φ ·Vc * = φ ·  0.16· f ´c + 
Mu L w
 − 
 Vu 2 
En donde:
φ ·Vc ≤ φ ·Vc * (5.47 )
5.13.7 Verificación si el refuerzo debe ir en dos capas.

Se debe poner dos capas de refuerzo tanto horizontal como vertical cuando se cumple
cualquiera de las dos siguientes formas por lo que:

1 Forma:
Esta forma toma en consideración a la fuerza cortante última.
Vu > 0.53· f ´c · Acv (5.48)
2 Forma.
Esta forma se debe cuando el espesor del muro es mayor a 15cm
t ≥ 15cm (5.49)
5.13.8 Refuerzo horizontal en pantalla

La ecuación que describe la cuantía horizontal en el muro de corte es la siguiente:


Vu − φ ·Vc
ρh = (5.50)
φ · fy·d ·t
La cuantía mínima de refuerzo horizontal es la siguiente:
ρhmin = 0.0025 (5.51)
5.13.9 Refuerzo vertical en pantalla.

La expresión para calcular la cuantía de refuerzo vertical, pv, indican que si H/L
disminuye, la cantidad de refuerzo vertical aumenta.
 H
ρv = 0.0025 + 0.5· 2.5 − ·(ρh − 0.0025) (5.53)
 Lw 

305
La cuantía mínima de refuerzo vertical es la siguiente:
ρvmin = 0.0025 (5.54)
5.13.10 Espaciamiento de las barras tanto vertical como horizontal.

Se debe escoger la menor separación que existe entre la siguientes formulas.


S=
d var illa
(5.55)
ρ ·t
S = 3·t (5.56)
S= w
L
(5.57 )
5
S < 35cm (5.58)
5.14 Diseño de vigas

EL proceso de diseño de vigas se lo demostró en el capítulo 3, por lo que ahora se obvia


su detalle, se toman los resultados obtenidos del Etabs; se destaca que el uso de vigas se
dio con el fin de hacer trabajar en conjunto todos los 3 muros de corte, por lo que su
armado es casi mínimo.

5.15 Diseño de escaleras.

Hay dos formas de diseñar las escaleras, la primera es mediante un diseño manual en el
que se calculan los momentos, la otra forma es la que se consideran los esfuerzos de
momentos que reporta Etabs y luego diseñar con esos momentos:

Para el diseño de las escaleras se tomará los reportes de momentos que proporciona
Etabs, luego de esto se diseña la losa como una viga con un ancho de 1mt.

5.16 Diseño de losa de cubierta.

Al igual que el diseño de vigas también se destaca que la forma de diseño de losas fue
explicado en el capítulo 4, por lo que también se obvia su diseño.

Una vez expuesto lo anterior se procede a tomar los resultados de análisis en Etabs, por
lo que se escoge los momentos más desfavorables, para luego diseñar como una viga
con un ancho de 1mt.

5.17 Diseño de losa de cimentación.

Una placa de cimentación es una losa armada en dos direcciones ortogonales.

En general en las estructuras usuales de edificios resulta más económico cimentar las
diferentes columnas o muros en bases aisladas o corridas con armaduras, solo en la
parte inferior, en cambio en las placas por el contrario el volumen de concreto es
considerable y por lo general se las arma junto a los bordes superior e inferior

306
Sin embargo en ciertos casos como el de muros de corte se prefiere recurrir al uso de
placas de fundación, por la ventaja que ofrece al dar una mayor rigidez de conjunto y un
mejor comportamiento estructural, especialmente en los siguientes casos.

 Cuando el suelo fundación ofrece una limitada capacidad portante.


 Para evitar asentamientos considerables si el subsuelo presenta zonas débiles o
defectos.
 Si existe la posibilidad de ascenso del nivel freático.

Desde el punto de vista estructural las placas de fundación son similares a las de
entrepiso pero invertido, donde las cargas distribuidas resultan ser las reacciones del
suelo, actuando de abajo hacia arriba y las columnas o muros de corte actúan como
apoyos puntuales o lineales si se desea saber más se recomienda la ref. 37.

5.17.1 Placas Rígidas

Para las placas rígidas la distribución en el suelo de fundación de las reacciones resulta
uniforme o lineal, este criterio depende más bien del espesor de la losa de la distancia
entre columnas, para que se considere como losas rígidas.

 El estado de solicitación debe estar controlado por el corte o el punzonamiento.


 El espesor de la placa debe ser tal que el concreto solo resista los esfuerzos
tangenciales, sin la colaboración de acero de refuerzo por corte.
 Las cargas entre columnas adyacentes no varíen en más del 20% entre sí.
 El espaciamiento entre columnas adyacentes no varíe en más del 20%

Para el diseño de las placas rígidas se puede usar por el método de las franjas.

Para usar este método se debe tener a las columnas o muros de corte alineados
ortogonalmente, para lo cual se divide la placa en bandas o franjas definidas por las
líneas medias que separan las diferentes filas de columnas y se las analiza como vigas
continuas independientes.

5.17.2 Placas flexibles

Esto se da cuando las placas de fundación no cumplen con las condiciones


anteriormente descritas para su resolución se aplican métodos como es el método de los
elementos finitos, por lo que éste método emplea un sinnúmero de sistemás de
ecuaciones, por lo que no se entra en detalles ya que es necesario el uso del computador,
este método es el que usa el programa Safe.

5.18 Diseño de la losa de cimentación por medio del programa Safe 8.0

Una vez analizada la estructura y verificado que no exista tracción en la cimentación, se


procede a importar los datos de carga muerta, viva y sismos obtenidos, desde el
programa Etabs 9.0, al programa Safe 8.0.

Cabe recalcar que esta importación sirve como punto de partida para el diseño, ya que
se debe modelar y verificar nuevamente todos estos datos en Safe.

307
CAPÍTULO VI

LA TÉCNICA DEL PUSHOVER


Y EL
MÉTODO DEL ESPECTRO DE CAPACIDAD.

6.1. Introducción.

Para la aplicación de la técnica del “pushover”, se necesita tener previamente analizado


y diseñadas las secciones de los elementos estructurales, tal es el caso que en los
capítulos anteriores se describió todo el proceso para la obtención de estas dimensiones;
ahora en este capítulo por medio de la técnica del “empujón”, se trata de verificar si la
forma de degradación de sus elementos por medio de las rótulas plásticas se da de arriba
hacia abajo y de las vigas a las columnas.

El método de cálculo que se utilizó en capítulos anteriores es el del análisis modal


espectral, pero este método es muy cuestionado porque sólo trabaja en el rango lineal o
sea que no toma en consideración el daño de los elementos estructurales. Sin embargo,
por medio de este método se tienen secciones y áreas de aceros que servirán de punto de
partida para el análisis estático no lineal.

El análisis no lineal significa que la matriz de rigidez irá disminuyendo sus valores a
medida que el edificio va entrando cada vez más en el rango no lineal.

En sí por medio de la técnica del “Pushover” lo que se obtiene es, la curva de


capacidad, que relaciona el cortante basal y el desplazamiento en el tope del edificio.

Una vez que se tiene la curva de capacidad, se deben buscar las respuestas de la
estructura ante diferentes acciones sísmicas. Para la presente tesis se usó el método del
espectro de capacidad ya que por medio de una gráfica se logra apreciar el probable
comportamiento de la estructura ante un sismo dado por medio del punto de demanda.

Antes de entrar de lleno al “Pushover” o a la curva de capacidad como también se le


llama, hay que describir la importancia que amerita la forma de degradación de los
elementos estructurales por medio de la matriz de rigidez y también de la relación
momento curvatura.

6.2 Descripción del modelo de plasticidad para los elementos estructurales.

En los capítulos anteriores se describió la forma de resolver las estructuras por medio de
las matrices de rigidez de los elementos estructurales, las mismás que no cambian con
las fuerzas que reciben, lo que significa por ejemplo que las rigideces a flexión en el
nudo inicial, nudo central, y nudo final de los elementos son las mismás; a este proceso
se le llama análisis lineal.

308
Ante acciones sísmicas, son los extremos de los elementos los que están sujetos a
mayores esfuerzos, por lo que es muy probable que esas secciones ingresen al rango no
lineal. Por lo que en este apartado se describe en forma rápida la forma cómo se
modelan los elementos cuando van ingresar al rango no lineal o rango plástico.

Los modelos que constituyen este proceso de cálculo en el rango plástico son los
siguientes:

6.2.1 Estado inicial elástico de los elementos.

Tanto en los extremos como en el centro de los elementos existe rigidez constante.

Nótese que se está modelando un elemento de sección constante en toda su longitud.

6.2.2 Modelo con variación de rigidez lineal.

Una vez que aparece daño, éste es mayor en los extremos (por tanto menores inercias) y
se reduce hacia el centro de manera lineal. El problema de este modelo es que supone
que la variación del daño es lineal.

6.2.3 Modelo con variación de rigidez en forma de curva

Estas formas de deterioro no toman en consideración la longitud de la zona del elemento


que ingresa al rango plástico.

6.2.4 Modelo con longitud de daño.

Este modelo contempla una longitud de daño, el mismo que se determina por longitud
de la zona que ingresa al rango no lineal λaL para el nudo inicial y λbL para el nudo

309
final, en función de los momentos actuantes. La limitación de este modelo es que
supone que el daño es constante en toda la zona λa·L y λb·L

6.2.5 Modelo de daño concentrado en los extremos.

Este modelo contempla que la no linealidad de los elementos estructurales se encuentran


solo en los extremos. La forma en que calcula la contribución del elemento al
comportamiento de la estructura es por medio de una curva momento - rotación.

De acuerdo al momento soportante se calculan las rotaciones, una forma es usando el


gráfico del ATC-40 descrito más adelante.

Como el elemento rota, la relación momento rotación es fundamental, por lo que se


debe cambiar de formato, del diagrama momento curvatura, al diagrama momento
rotación. Este es el modelo de plasticidad que usa el programa Etabs por lo que se
presenta en el apartado 6.4 el modelo momento - rotación, A continuación se presentan
las definiciones de los dos formatos.

6.3 Relación momento curvatura.

La relación momento curvatura es la base para el análisis no lineal estático y del análisis
no lineal dinámico, ya que por medio de ella se encuentra la rigidez en una sección, de
cada una de las ramas del diagrama histerético, el que se utiliza para definir la no
linealidad del material, toda vez que presenta el comportamiento de una sección ante
cargas monotónicas crecientes.

El diagrama momento curvatura, depende de la sección que se analice en tamaño y


armado. La mayoría de las veces se pretende conocer como ésta se presenta en los
extremos de las vigas, para luego determinar aspectos importantes para el cálculo de la
curva de capacidad.

El mencionado diagrama está en función de los modelos constitutivos, que lo utilizan


para determinar la relación esfuerzo - deformación del hormigón y del acero. Se debe
escoger los modelos que reflejen de una mejor forma a la realidad, por lo que se
recomienda usar el modelo de hormigón confinado propuesto por Park et al (1982) y el
modelo trilineal para el acero tal y como se presenta a continuación.

310
Figura 6.1 Modelos adecuados del hormigón y el acero para el diagrama momento
curvatura.

El modelo en el que se incorpora el efecto de corte como es el propuesto por Kent y


Park, se lo recomienda para las estructuras construidas desde hace más de dos décadas,
ya que ellas tienen poca armadura transversal.

En sí, el diagrama momento curvatura tiene la siguiente forma general.

6.3.1 El punto A se alcanza cuando el hormigón llega a su máximo esfuerzo a la


tracción, también se le llama el comienzo del rango elástico.
6.3.2 El punto Y, se determina cuando el acero a tracción alcanza el punto de
fluencia definido por el esfuerzo fy. Con una deformación εy.

6.3.3 El punto S, se obtiene cuando el acero a tracción se encuentra al inicio de la


zona de endurecimiento, es decir al final de la plataforma de fluencia.

6.3.4 El punto U, se halla cuando el hormigón llega a su máxima deformación útil


a compresión εu. Este se considera usualmente como el máximo punto de
resistencia de la sección. Sin embargo en la práctica existe aún una capacidad
extra (ver gráfico ATC – 40).

Se destaca que el punto S se suele ignorarlo, sólo se toman en consideración los puntos
A, Y, U.

Figura 6.2. Diagrama momento curvatura.

311
Existen fórmulas aproximadas para la obtención del diagrama momento curvatura, esto
se da cuando no se cuenta con un programa de ordenador. Si se desea saber más de estas
fórmulas vea las ref 2 y ref 3.

Observación: Por medio del diagrama momento curvatura se puede obtener las inercias
agrietadas desde un punto de vista más riguroso que las inercias agrietadas propuestas
por el CEC 2000.

6.4 Relación momento rotación

Etabs no usa el diagrama momento curvatura, sino el diagrama momento rotación


propuesto por el ATC – 40 tal y como lo indica el siguiente gráfico.

Figura 6.3. Curva momento – rotación según ATC - 40

La anterior grafica describe que en el tramo AB, hay comportamiento elástico, B es el


punto de fluencia del acero y luego el tramo BC hay aumento de deformaciones en el
hormigón hasta su aplastamiento en C, por lo que a partir de este punto la sección tiene
un momento resistente residual pero es capaz de soportar rotaciones hasta su desplome
completo en E.

Para definir se necesitan los parámetros a, b, c mostrados en el anterior gráfico, de


donde el parámetro a = es el rango de rotación plástica, y no es más que la diferencia
entre la rotación en C y la rotación en B. Estas rotaciones se obtienen a partir del
diagrama momento curvatura, por lo que para determinar las rotaciones estas se deben
de multiplicar con la longitud de la rótula plástica Lp. Su valor es muy discutido pero
empíricamente y como valor conservador, se usa el de la mitad de la altura h del
elemento estructural. Resumiendo lo anterior se tiene:
θ p = (φu − φ y )·L p = (φu − φ y )· (6.1)
h
2
El parámetro b es rotación plástica hasta el punto de desplome total y se toma igual a un
valor entre 1.5 y 2 veces el de Өp; el parámetro C, es el valor del momento residual que
la sección es aún capaz de resistir después de que el hormigón se aplasta y se toma igual
a 0.2 veces el momento último.

312
6.4.1 Rótula plástica.

Se denomina rótula plástica al punto en el cual la sección ya no es capaz de absorber


mayor momento a flexión y empieza a rotar. Puesto que ya no soporta momentos
mayores estos deberán ser redistribuidos a las secciones colindantes. Es por esto que se
desea que las estructuras tengan mayor hiperasticidad o sea mayor número de
elementos, ya que si se presentan rótulas plásticas habrá otro elemento que puede
soportar los excesos de carga.

Se destaca que la secuencia deseada de la presentación de rótulas plásticas es de arriba


hacia abajo y de las vigas a las columnas, pero en la práctica no se da.

6.4.2 Asignación de rótulas plásticas a las columnas por medio de Etabs.


Como las columnas están sometidas a carga axiales y momentos flectores, o sea
flexocompresión, se debe asignar las rótulas plásticas debido también a este mismo
criterio por lo que ésta asignación se describe a continuación.

Seleccione todas las columnas, luego escoja la opción Assign, frame/Line, Frame
Nolinear Hinges.

Luego de haber echo este proceso se debe de asignar las rótulas tanto en pie y cabeza de
columna, de la siguiente manera.

313
6.4.3 Asignación de rótulas plásticas a las vigas por medio de Etabs.

Las vigas son elementos que en su gran mayoría están sometidas a flexión, por lo que
este mismo criterio es el que sirve para el modelaje de las rótulas plásticas, la asignación
de la rótula plástica a las vigas se describe a continuación.

Seleccione todas las vigas principales, luego escoja la opción Frame Nonlinear
Hinges…

Luego de esto asigne las rótulas debido al momento en el extremo izquierdo y en el


extremo derecho de las luz libre de todas las vigas de la siguiente manera.

Se destaca que a los volados no se les asigna rótula plástica, caso contrario estos se
caerían sin haber tenido una redistribución de momentos.

314
6.4.4 Modelaje de vigas acarteladas para Pushover en Etab.

Etabs no permite modelar cartelas y aplicar la técnica del pushover, o sea modelar el
acero positivo y negativo, al ver este inconveniente se recurre al siguiente artificio.

Figura 6.4 Modelaje de vigas acarteladas en la técnica del Pushover.

De la gráfica anterior se logra apreciar que la altura de la viga acartelada se la toma


como una altura equivalente H, la misma que se encuentra a una distancia Ln/8, siendo
Ln la luz libre de la viga; este criterio se da ya que se presume que a esa distancia se
presentan las rótulas plásticas en vigas.

6.4.5 Modelaje del refuerzo longitudinal en vigas.

Una vez diseñado los elementos se debe modelar el acero superior e inferior tanto en
vigas como en columnas de la siguiente manera.

Vaya al menú “Define”, “Frame Sections.”

Luego de esto Add Rectangular.

Una vez hecho esto se modifica los valores de acuerdo a las dimensiones que tenga en
los planos para este caso se trata de una viga de 40x50,

315
Una vez echo esto coloque el área de refuerzo que tenga en los planos, tanto acero en la
parte superior como inferior, izquierdo y derecho, este proceso se lo hace viga por viga.

6.4.6 Modelaje del refuerzo longitudinal en columnas.

El modelaje del acero longitudinal en columnas es un poco diferente al de vigas, puesto


que Etabs no permite modelar diferentes áreas de acero en una misma columna; al
darnos cuenta de éste inconveniente se procedió a recurrir al siguiente artificio.

A continuación se presenta el artificio que consiste en encontrar un diámetro


equivalente a las diferentes áreas de acero, para luego generar un nuevo diámetro en
Etabs con su área respectiva

316
COLUMNA TIPO 55x55
Eje local 3

Eje local 2
hc 55

bc = T3
55
ρ min = 1.00% Asmin = 30.25 cm2
ρ max = 6.00% Asmax = 181.5 cm2

ρEtabs = 1.00% As Etabs = 30.25 cm2


As adop = 30.25 cm2
As As total
Distribución del Ref # Diametro ρEtabs =
cm2 cm2
Ref. Esquinero 4.Ø 22 15.21

Refs. Centrales 12.Ø 20 37.70 52.90 1.75%

Refs. Centrales 20 0.00

Como no se puede modelar diferentes diametros de barras para el pushover en Etabs


se procede a buscar un diametro de barra equivalente de la siguiente forma
Dequiv = raiz[AsTotal*10*10*4) / (16*pi) ]
Dequiv = RAIZ[52.9*10*10*4 / ((4+12+)*PI()) ]
Dbarra a modelar a Etabs
Db a mod. Etabs= 20.52 mm Area = 3.306 cm2

6.5. Pushover plano.

Se le llama “Pushover” plano, porque éste toma en consideración sólo los pórticos en
una forma aislada y les aplica las cargas monotónicas incrementales en un nudo a nivel
de piso lo que significa que se tendrá una curva de capacidad por cada eje de pórtico
tanto en sentido de las X como de las Y.

La hipótesis básica para considerar el “Pushover” plano, es que cada nudo de los
pórticos planos tiene tres grados de libertad; uno por piso o sea el desplazamiento
horizontal un desplazamiento vertical y una rotación.

317
Figura 6.5. Esquema de cálculo del Pushover.

Se destaca que la técnica del Pushover por medio del programa Etabs, solo se puede
aplicar a elementos vigas y columnas (elementos frame), por lo que muros de corte
(elementos shell), no se puede modelar la técnica del Pushover.

6.5.1 Fuerza laterales para Pushover.

Las cargas que se aplican en cada uno de los pisos de la estructura son de forma
arbitraria, se puede trabajar con cargas uniformes, con cargas triangulares, con cargas
que estén de acuerdo al primer modo de vibración de la estructura, o a los modos
superiores; lo importante es que las cargas que se aplican sean pequeñas y se vayan
incrementando poco a poco.

Se destaca que el CEC 2000 indica que para ver la confiabilidad de una edificación ya
construida se debe de chequear sus resultados con respecto a tres estados de cargas
sísmicas, por lo que se presenta esta temática a continuación.

6.5.1.1. Fuerzas laterales proporcionales a las cargas sísmicas estáticas SX y SY.

Esta clase de análisis se lo hace cuando una estructura es muy regular, estas fuerzas el
Código CEC 2000 las asigna a los nudos de piso de una forma triangular. La siguiente
figura muestra un esquema de lo que se describió anteriormente.

Figura 6.6 Fuerzas laterales triangulares SX. Figura 6.7 Fuerzas laterales triangulares. SY

318
6.5.1.2. Cargas respecto al primer modo fundamental.

Esta respuesta se da siempre, cuando se tiene una estructura regular en planta y


elevación, por lo que esta estructura va a trabajar respecto al primer modo de vibración.

En el capítulo 3 se describió que lo primordial es que, las edificaciones respondan al


primer y segundo modo de vibración de una forma traslacional, y también que se
comporte de una forma lineal, o sea que no existan diferencias de masas, ni rigideces
bruscas entre los niveles que la componen,

mi ·φ1i
Fi = N
·V (6.2)
∑ m j ·φ j
j

De donde:

mi = es la masa del piso wi.


Ø1i = es la forma del primer modo en el piso i
V = es el cortante basal.
N = número de pisos
Fi = fuerza lateral en el piso i.

Como el edificio que se está analizando es regular se aplicará este criterio o sea fuerzas
laterales para pushover proporcional al primer modo de vibración.

6.5.1.3 Cargas con respecto al primer modo en Etabs.

Se describe por medio de una forma gráfica la forma de asignar las cargas laterales que
sirven para Pushover con referencia al primer modo fundamental.

Vaya a la opción “Define”, “Static Nonlinear/Pushover Cases”.

319
Luego le aparece la siguiente ventana. Haga clip en la “Add new Case".

Luego de esto asigne la carga respecto al primer modo.

6.5.1.4 Cargas laterales, respecto a los modos superiores.

Cuando se tiene una estructura en la cual se conoce que la influencia de los modos
superiores es importante en la respuesta sísmica, ahí se deben aplicar las fuerzas
laterales considerando a los modos superiores.

Estos modos superiores usan el factor de participación modal y la fuerza a aplicar se


determina por la siguiente ecuación.

El modo fundamental equivalente Øi se determina empleando el criterio del máximo


valor probable en la combinación de los modos de vibración empleando la siguiente
ecuación.

φ i = ∑ (φij ·γj )2 (6.3)


N

j =1

320
mi ·φ i
Fi = N
·V (6.4)
∑ m j ·φ j
j

De donde φ i = Modo fundamental equivalente.


Fi = Fuerzas laterales en el piso i

6.5.1.5 Cargas laterales debido a la aceleración.

Se sabe que F=m·a entonces la fuerza es proporcional a la mása de piso, por lo que si
las masas de piso son parecidas una de la otra entonces la carga lateral de la fuerza
sísmica es de una forma rectangular, ya que m1=m2, y por ende F1=F2.

6.5.2 Efecto P-∆

Se recalca que se debe tomar en consideración el efecto P-∆, en efecto las resistencias
de las estructuras son mucho menores que cuando no se toma en consideración. Lo
anterior es cierto sobre todo cuando los desplazamientos de las edificaciones son
considerables. Al igual que todos los análisis este también se lo hace usualmente de una
forma incremental. En sí este efecto no es más que la incorporación de una fuerza
adicional a nivel de cada piso debido a la deformación que sufre la estructura por su
peso propio.

Figura 6.8. Nomenclatura utilizada y esquema de cálculo para efecto P-∆ considerando
su peso propio.

6.5.2.1 Asignación del efecto P-∆ en Etabs.

La asignación del efecto P-∆ en el programa Etabs se lo hace de la siguiente forma

Define Static Nonlinear/Pushover Cases, Add new case, luego de haber echo este
proceso asigne este efecto secundario tal y como lo indica la siguiente figura.

321
6.5.3. Curva de capacidad.

Se describe la forma y secuencia para llegar a obtener la curva de capacidad.

Se debe determinar la relación momento curvatura en vigas y columnas, para este caso
se utiliza el modelo del acero y del hormigón que se describió en apartados anteriores,
para lo cual se tiene en primer lugar que; las rigideces en el nudo inicial, es igual en el
centro, y nudo final, por lo que vale:

(EI )a =(EI )b = (EI )o = M A (6.5)


φA

Luego se determina la matriz de rigidez de toda la estructura, pero es válida siempre y


cuando el momento actuante en la parte superior de las columnas no supere el momento
MA indicado en la anterior ecuación, luego se aplican las cargas laterales
proporcionales a las fuerzas estáticas, o a los modos o a las masas.

Si el momento actuante es superior al momento de agrietamiento, entonces se debe


determinar la carga exacta que se debe de aplicar por medio de una simple regla de tres,
para poder llegar por medio de la nueva fuerza al momento de agrietamiento, por lo que
se obtendrán otras cargas laterales, por lo que hay que repetir el cálculo con las nuevas
rigideces y así sucesivamente. De igual forma se debe seguir con incrementos sucesivos
hasta llegar al punto Y de la curva momento curvatura, toda vez que cuando pasen este
punto se debe trabajar con las rigideces que de seguro son agrietadas.

Luego de todo ese proceso de interacciones elemento por elemento, se presentan los
desplazamientos a nivel de piso, para luego acumularlos desde el primer piso hasta el
último.

Se destaca que este proceso se lo hace para cada uno de los pórticos. A todo este
proceso se le conoce como la técnica del “Pushover”.

322
Figura 6.9 Forma general de la curva de capacidad sísmica aplicando la técnica del
“Pushover”.

6.5.4 Punto de fluencia del edificio.

La anterior curva de capacidad, no tiene bien definido el punto en el cual la edificación


entra en el rango plástico, es por esto que se presenta el modelo bilineal, esto se hace
para simplificar el problema.

Existen varios criterios para encontrar el modelo bilineal o punto de fluencia de las
edificaciones, por lo que a continuación se presenta de una forma muy rápida, sabiendo
que su deducción está mucho más explícita en la ref 7. Se describirá el criterio que usa
el programa CEINCI 3, elaborado por el Dr. Roberto Aguiar.

6.5.4.1 Punto de fluencia por medio de las áreas iguales.

La forma de determinar el punto de fluencia de la edificación se la determina por medio


de la igualación de áreas, entre el área bajo la curva de capacidad, y con el área sobre
esta curva.

Figura 6.10 Áreas iguales para determinar el punto de fluencia de la edificación.

323
La primera recta corresponde al rango elástico, y la siguiente corresponde al rango
inelástico. Etabs no permite obtener este punto de fluencia por lo que se lo hace de una
forma totalmente visual, se destaca que el programa CEINCI 3, sí hace el anterior
proceso.

6.6 Pushover espacial.

Esta forma de modelaje se la hace cuando se tiene estructuras muy irregulares ya que
toma en consideración la torsión factor muy importante en las edificaciones. Este
modelo espacial que se usa comúnmente, considera que cada uno de los pórticos es un
elemento de la estructura y que esta tiene tres grados de libertad por piso, dos
desplazamientos horizontales y una rotación alrededor del eje vertical. Es decir que se
considera que las losas son rígidas.

Para obtener la curva de capacidad de la estructura en 3d, se usan los resultados de cada
pórtico y se añade una transformación de coordenadas para considerar los grados de
libertad 3d.

Figura 6.11 Esquema de cálculo de la curva de capacidad resistente basada en un


pushover espacial.

Esta forma de verificar el desempeño de las estructuras, por medio del pushover
espacial, lo utilizan diferentes programas de computación de prestigio internacional,
entre los cuales puedo mencionar el CEINCI 3, Etabs, Sap 2000. etc.

Para la obtención de la curva de capacidad del edificio analizado se utiliza el programa


Etabs 9.0 sabiendo que todos los programas mencionados anteriormente son de mucha
confiabilidad.

Se destaca que la forma de aplicar las cargas laterales son las mismas que se describió
anteriormente, pero esta vez aplicada en el centro de masas de cada piso.

6.7 Método del espectro de capacidad.

Este método tiene una gran ventaja con respecto a otros y es que en un sólo gráfico se
puede visualizar el probable comportamiento de la edificación con respecto a un sismo
de determinada intensidad. El método del espectro de capacidad fue desarrollado en
1975 por Freeman et al. y mejorado en 1978 por el mismo autor, posteriormente varios
investigadores lo han criticado haciendo modificaciones al método, pero lo cierto es que
se continúa usando.

324
Se define el Espectro de Capacidad, como la curva que relaciona la aceleración
espectral Sa, que es capaz de soportar un edificio, con el desplazamiento espectral Sd.
Esta curva se obtiene a partir de la curva de capacidad resistente que se mencionó en
apartados anteriores, este método relaciona esta curva con el espectro de demanda, más
adelante se explicará el significado del espectro de demanda.

Este método sirve para verificar la confiabilidad de las edificaciones construidas o por
construir. Para aplicarlo los elementos estructurales deben estar totalmente diseñados o
sea que estén definidas sus secciones y área de acero. Al aplicar esta técnica se logra
apreciar gráficamente los elementos que han sufrido daño y por tanto los que necesitan
ser reforzados.

El método del espectro de capacidad, es más apropiado que el método de superposición


modal ya que incursiona en el análisis al rango no lineal.

Una vez que se obtiene la curva V – Dt, (pushover), éstas se deben pasar a coordenadas
espectrales, usando las propiedades dinámicas de la estructura que representa la
estructura como sistema de un grado de libertad (1GDL); en la que se debe considerar el
primer modo de vibración. Las ecuaciones básicas para hacer este cambio son:

 N 
 ∑ (w x φ i1 ) / g  (6.6)
PF 1 =  Ni =1  *V
 (w x φ i1 ) / g 
 ∑
2

i =1 
2
N 
α1 = ∑ (w xφ i1 ) / g  (6.7 )
 i =1 
 N
  N 
 ∑ wi  / g  ∑ (wiφ 2 i1 ) / g 
 i =1    i =1 

Sa =
V /W (6.8)
α1
∆ roof
Sd = (6.9)
PF1φ roof ,1

En donde:

PF1= Factor de participación modal para el primer modo natural


α1 = Coeficiente de masa modal para el primer modo
wi =Peso en el nivel i
φi1 = forma del modo 1 en el piso i
N = # de pisos de la edificación.
V = Cortante Basal
W = Peso muerto más porcentaje de carga viva considerado
∆roof = Desplazamiento en el tope
Sa = Aceleración espectral
Sd = Desplazamiento espectral
φroof,1 = forma del modo 1 en el nivel más alto.

325
Figura 6.12 Proceso para obtener el espectro de capacidad de una edificación.

Dos herramientas son necesarias para el desarrollo del Método del Espectro de
Capacidad: la curva de capacidad que relaciona el cortante basal V y el desplazamiento
máximo en el tope Dt; y el espectro de demanda que se describe en apartados
posteriores, representada por un espectro de respuesta de aceleraciones.

6.8 Espectro de demanda para la ciudad de Manta.

A los espectros de demanda también se les llama espectros por desempeño. Porque
consideran diferente magnitudes de sismo de acuerdo al daño esperado, esto se debe a
los grandes sismos que ocurrieron en los Estados Unidos de Norte América, lo que los
obligó a crear el Comité Visión 2000; este Comité presenta una nueva filosofía de
diseño sísmico para el siglo XXI; en sus resultados estableció que las estructuras
deberán verificar su desempeño sísmico para los cuatro eventos sísmicos denominados:
frecuente, ocasional, raro, y muy raro, los mismos que constan en la siguiente tabla.

Tabla 6.1. Sismos recomendados por VISIÓN 2000


VIDA UTIL PROBABILIDAD PERIODO MEDIO
SISMO
T DE EXCEDENCIA P* DE RETORNO Tr
Frecuente 30 años 50% 43 años
Ocasional 50 años 50% 72 años
Raro 50 años 10% 475 años
Muy Raro 100 años 10% 970 años

El espectro de demanda se obtiene a partir de los espectros clásicos reducidos para su


amortiguamiento del 5%, estos espectros se pueden encontrar en los diferentes códigos,
que para este caso es el CEC 2000.

Los espectros de demanda relacionan al desplazamiento espectral Sd, y la aceleración


espectral Sa, por lo que se debe de realizar el cambio de formato desde (Sa-T a Sa-Sd),
del espectro clásico al espectro de demanda y esto se lo hace de la siguiente forma.

S a = w ·S d (6.10)
2

De donde w es la frecuencia de vibración, la misma que se describe a continuación.

 2·π 
w=  (6.11)
 T 
Incluyendo estos valores en la ecuación (A) y despejando Sd se tiene:

326
2
 1 
Sd =   ·S a ·T
2
(6.12)
 2·π 

Figura 6.13 Espectro de respuesta tipo código y en formato ADRS.

Para nuestro caso la forma numérica de la obtención de los espectros de demanda es de


la siguiente manera:

El CEC 2000, nos proporciona el espectro de demanda para un sismo raro, por lo que a
partir de el se llega a la obtención del resto de espectros,

6.8.1 Espectro de demanda para un sismo frecuente.

Según el libro Análisis Sísmico por Desempeño del Dr. Roberto Aguiar, para obtener
las ordenadas espectrales del sismo frecuente se debe tomar en consideración la
siguiente fórmula.

0.04
5
f a =   (6.13)
ξ 

Esta fórmula es muy sencilla por lo que se pasa del espectro para un ξ =5% a un
espectro con un factor de amortiguamiento de ξ = 2%.

6.8.2 Espectro de demanda para sismo ocasional.

Estas ordenadas se las obtienen mediante la multiplicación del sismo frecuente por 1.4

6.8.3 Espectro de demanda para un sismo Raro.

Estas ordenadas las describe el CEC 2000, mediante el espectro que da el código.

6.8.4 Espectro de demanda para un sismo Muy Raro.

Para la obtención del estas ordenadas espectrales se debe de multiplicar al sismo raro
por 1.3

A continuación se destaca todos los espectros antes mencionados.

327
TIPO SUELO S2
S = 1.20
Cm = 3.00 PERFIL DE SUELO
+
T* = 0.52 TIPO DESCRIPCION S Cm To T* T
T+ = 3.11 S1 Roca 1 2.5 0.1 0.5 2.5
Z = 0.40 S2 Suelo intermedio 1.2 3 0.1 0.52 3.11
I = 1.00 S3 Suelo Blando 1.5 2.8 0.16 0.82 4.59
g = 1.00 S4 Cond. Esp. 2 2.5 0.4 2 10

Periodo Form Esp Ad elástico


T C CEC 2000 Forma del Espectro Elástico CEC 2000
0.00 3.00 1.200
0.10 3.00 1.200 3.50
0.20 3.00 1.200 3.00
0.30 3.00 1.200
0.40 3.00 1.200 2.50
0.50 3.00 1.200 2.00

C
0.52 3.00 1.200
0.60 2.59 1.037 1.50
0.70 2.22 0.889 1.00
0.82 1.90 0.759
0.50
0.90 1.73 0.691
1.00 1.56 0.622 0.00
1.10 1.41 0.566 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
1.20 1.30 0.519 Periodo
1.30 1.20 0.479
1.40 1.11 0.444 Espectro de diseño Elástico CEC 2000
1.50 1.04 0.415
1.60 0.97 0.389 1.400
1.70 0.92 0.366
1.80 0.86 0.346 1.200
1.90 0.82 0.328
2.00 0.78 0.311 1.000
2.10 0.74 0.296
2.20 0.71 0.283 0.800
Ad(g)

2.30 0.68 0.271


2.40 0.65 0.259 0.600
2.50 0.62 0.249
2.60 0.60 0.239 0.400
2.70 0.58 0.230
0.200
2.80 0.56 0.222
2.90 0.54 0.215
0.000
3.00 0.52 0.207
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
3.10 0.50 0.201 Periodo
3.11 0.50 0.200

ESPECTROS DE DEMANDA
T FREC. OCACION. RARO MUY RARO ESPECTROS DE DEMANDA
0.00 0.499 0.698 1.20 1.560 1.800
0.10 0.499 0.698 1.20 1.560 1.600
0.20 0.499 0.698 1.20 1.560
0.30 0.499 0.698 1.20 1.560 1.400
0.40 0.499 0.698 1.20 1.560 1.200 FREC.
0.50 0.499 0.698 1.20 1.560
Acel Esp. (Sa)

OCACION.
0.52 0.499 0.698 1.20 1.560 1.000 RARO
0.60 0.431 0.604 1.04 1.348 0.800
MUY RARO

0.70 0.370 0.517 0.89 1.156


0.82 0.315 0.442 0.76 0.987 0.600
0.90 0.287 0.402 0.69 0.899 0.400
1.00 0.259 0.362 0.62 0.809
1.10 0.235 0.329 0.57 0.735 0.200
1.20 0.216 0.302 0.52 0.674 0.000
1.30 0.199 0.279 0.48 0.622
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
1.40 0.185 0.259 0.44 0.578
Periodo T
1.50 0.172 0.241 0.41 0.539
1.60 0.162 0.226 0.39 0.506
1.70 0.152 0.213 0.37 0.476
1.80 0.144 0.201 0.35 0.449
1.90 0.136 0.191 0.33 0.426
2.00 0.129 0.181 0.31 0.404 SISMOS Ca Cv
2.10 0.123 0.172 0.30 0.385 FRECUENTE 0.200 0.259
2.20 0.118 0.165 0.28 0.368 OCACIONAL 0.279 0.363
2.30 0.112 0.157 0.27 0.352 RARO 0.480 0.624
2.40 0.108 0.151 0.26 0.337 MUY RARO 0.624 0.811
2.50 0.103 0.145 0.25 0.324
2.60 0.099 0.139 0.24 0.311
2.70 0.096 0.134 0.23 0.300
2.80 0.092 0.129 0.22 0.289
2.90 0.089 0.125 0.21 0.279
3.00 0.086 0.121 0.21 0.270
3.10 0.083 0.117 0.20 0.261
3.11 0.083 0.116 0.20 0.260

La forma de representar el espectro de repuesta en Etabs es por medio del espectro que
propone el ATC – 40, que es similar al UBC 97. Por lo que los coeficientes que se
deben describir son Ca y Cv, en la siguiente gráfica se define su deducción.

328
Figura 6.14. Forma espectral del ATC - 40

Como se logra apreciar, los norteamericanos utilizan otro formato para la elaboración
del espectro de demanda, de la gráfica anterior se puede describir que:
2.5Ca = Cm

Entonces:
Ca =
Cm
(6.14)
2 .5

El valor de Cm lo describe el CEC 2000. para cada tipo de suelo.

Cv = T * ·2.5·Ca , por lo que:

Cv = T * ·2.5·
Cm
(6.15)
2 .5

Con las dos anteriores ecuaciones se procede a determinar las ordenadas del espectro de
demanda, se destaca que el cálculo de las ordenadas que se presentó anteriormente en
espectros de demanda se mostró los valores de Ca, y Cv.

Estos espectros de demanda son de tipo elástico, por lo que se debe convertir a
inelástico, es por tal motivo que se presentan los siguientes párrafos.

6.9 Espectro de demanda inelástico.

El valor que reduce el espectro de demanda elástico es el amortiguamiento que es de


tipo viscoso equivalente.

Los códigos acostumbran a determinar los espectros elásticos con un factor de


amortiguamiento ζ = 0.05 para hormigón para acero es menor 0.015 o 0.020; este valor
es cierto cuando se trabaja en el rango lineal, tal y como se analizó la edificación en
capítulos anteriores. Pero como se requiere que el espectro de demanda incursione en el
rango plástico, se le deben agregar algunos factores.

6.9.1 Espectro de demanda inelástico por medio del Factor de reducción.

Existe una gran cantidad de trabajos para estimar los factores de reducción de las
fuerzas sísmicas, los mismo que dependen de la base de datos sobre acelerogramás, de
la distancia epicentral del sismo, el periodo del sistema, de la ductilidad, de las
condiciones del suelo etc.

329
Todos estos factores influyen en la determinación de las fuerzas sísmicas y hay que
escoger el que mejor convenga según las condiciones que amerita.

En la presente tesis se utilizó el espectro de demanda reducido por medio del


amortiguamiento viscoso equivalente sabiendo que este método es fuertemente criticado
porque no tiene un fundamento físico.

6.9.2 Espectro de demanda inelástico, obtenido por el amortiguamiento viscoso


equivalente para el rango no lineal.

Esta es la forma de reducir el espectro elástico al espectro inelástico que utiliza el


programa Etabs 9.0, por medio del ATC 40, por tanto se describirá su fundamento
teórico.

El espectro inelástico de demanda está definido por el nivel de amortiguamiento


estructural. ATC-40 denomina este amortiguamiento como βeq, que a su vez depende
de un amortiguamiento histerético representado como un amortiguamiento viscoso
equivalente βo, y de un amortiguamiento histerético inherente a la estructura (asumido
como constante) normalmente el 5% del amortiguamiento crítico.

Por lo que

β eq = β o + 0.05 (6.16)

El término β o es calculado por la siguiente ecuación

βo =
1 ED
(6.17)
4π E S

En donde:

βeq = Amortiguamiento viscoso equivalente determinado por el método de la rigidez


secante
βo = Amortiguamiento histerético de la estructura.
β = 0.05 Amortiguamiento para estructuras de hormigón armado en el rango lineal.
Ed = Energía disipada por amortiguamiento para un ciclo de histéresis.
Es = Energía absorbida.

Pero las anteriores expresiones consideran un ciclo de histéresis, la misma que se


presenta mediante el siguiente gráfico.

330
Figura 6.15. Energía de amortiguamiento para obtener el amortiguamiento histerético
βeq.

Sin embargo, este valor de amortiguamiento no toma en cuenta las características de


ductilidad propias de cada estructura, por lo que ATC-40 introduce un factor κ para
tomar en cuenta la disminución del amortiguamiento en estructuras con baja ductilidad.
Entonces la ecuación que define el amortiguamiento queda:

63.7κ (a y d pi − a pi ·d y )
β eq = +5 (6.18)
a pi d pi

El factor κ depende de la calidad del sistema resistente y de la duración de la excitación


sísmica. Para simplificar, la metodología ATC-40 considera tres tipologías
estructurales, tipo A representa ciclos histeréticos estables (similar a la figura 6.5) y le
corresponde un κ=1, tipo B representa una moderada reducción del área energética,
tiene un κ básico 2/3, y el tipo C representa pobre estabilidad de los ciclos histeréticos
con una notable reducción del área energética y tiene un κ=1/3

6.10 Obtención del punto de demanda.

El ATC 40, presenta tres procedimientos que son el A,B y C; para determinar en forma
interactiva el amortiguamiento viscoso efectivo y el punto de demanda. Pero como
Etabs usa el procedimiento B, se enfocará este apartado a describir el proceso para la
obtención del punto de demanda.

1 Se superpone el espectro de demanda elástico (5% de amortiguamiento) con el


espectro de capacidad.

2 Se supone un punto de desempeño de partida (dpi,api) tal como se muestra en la


figura 6.12. Este punto puede definirse a partir de la aproximación de
desplazamientos iguales, la cual supone que el desplazamiento espectral
inelástico es el mismo que podría ocurrir si la estructura tuviera un
comportamiento elástico perfecto.

331
Figura 6.16. Determinación del punto de desempeño de prueba del MEC a partir de la
aproximación de desplazamientos iguales.

3 Representación bilineal del espectro de capacidad.

4 Se calcula el espectro de demanda reducido y se superpone gráficamente con el


espectro de capacidad, en su forma bilineal.

5 Determinación del punto de intersección del espectro de capacidad con el


espectro de demanda (dp,ap), tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura 6.17. Punto de desempeño obtenido a partir del valor supuesto MEC.

6 Si el desplazamiento dp correspondiente al punto de intersección de los


espectros de capacidad y demanda reducido está entre un ±5% del
desplazamiento dpi supuesto(0.95dpi ≤ dp ≤ 1.05dpi), el punto de desempeño
(dpi,api), se toma como el (dp,ap)definitivo. De lo contrario si no se cumple
esta tolerancia, es necesario superponer otro punto (dpi, api) y regresa al paso 3.

Figura 6.18. Descripción del método del espectro de capacidad para determinar el
punto de demanda.

332
Con este proceso se obtiene el punto de desempeño de la estructura, el mismo que se
presenta a continuación.

6.11 Comportamiento esperado de las edificaciones.

En la siguiente tabla se presenta una descripción muy resumida de las definiciones


utilizadas por el Comité Visión 2000, para los diferentes niveles de desempeño,
expresado en términos de los efectos que un sismo puede dejar en las edificaciones.

Tabla 6.2 Definiciones del desempeño estructural según visión 2000.


VISIÓN 2000 DESCRIPCIÓN

La edificación permanece en condiciones aptas para su


uso normal, se esperan daños mínimos, todos los sistemas
Completamente de abastecimiento y líneas vitales deben de estar en
Operacional funcionamiento de tal manera que el edificio entra en
funcionamiento inmediatamente.

No hay daño significativo en la estructura la misma que se


mantiene muy cerca de la resistencia y rigidez que tenía antes
Ocupacional del sismo. Los componentes estructurales son seguros y
mantienen su función, el edificio puede ser utilizado luego de
pequeños arreglos.

Daño significativo a los elementos estructutrales, con reducción


Seguridad de sustancial en la rigidez pero tienen un margen de seguridad antes
vida del colapso. Elementos no estructurales seguros pero con daño.
La edificación podrá funcionar luego de ser reparada y reforzada.

Daño sustantivo estructural y no estructural. Existe una gran


Cerca del degradación de resistencia y rigidez de la estructura, sólo queda
Colapso un pequeño márgen para llegar al colapso.

De acuerdo al uso que va a tener una estructura el Comité Visión 2000 ha presentado
un nivel mínimo de desempeño, el mismo que se indica en la siguiente tabla.

Tabla 6.3 Sismos de análisis y desempeño esperado en las edificaciones.


Sismo de Inmediatamente Seguridad de Prevención al
Operacional
análisis ocupacional vida colapso

Frecuente 

Ocacional • 

Raro  • 

Muy Raro  • 

De dónde:
 Edificaciones básicas, como residencias y oficinas.
• Edificaciones esenciales como hospitales destacamentos militares, bomberos
etc.
 Edificaciones de seguridad crítica.

333
Toda esta temática se logra apreciar mediante el punto de demanda de la edificación, ya
que en el se logra apreciar el comportamiento de la estructura ante un sismo dado.

6.12 Punto de fallo o de colapso de la estructura.

Existen varios criterios para definir el punto de fallo o de colapso de una estructura, para
Rofaiel y Mayer el colapso de la estructura se alcaza cuando el desplazamiento lateral
máximo es igual al 6% de la altura total del edificio H, para otros investigadores el
colapso se presenta cuando el desplazamiento máximo es igual al 10%; en la presente
tesis se escoge el 4% de la altura total del edificio, Dt = 0.04·H

También el punto de fallo se presenta cuando un determinado piso en todas las


columnas en cabeza y pie ha alcanzado el momento M, otro criterio es cuando todos los
elementos que llegan a un determinado nudo han alcanzado el momento Mu. Si desea
saber más acerca de este tema vea la ref. 2, ref. 3, y ref. 7.

6.13 Asignación del punto de fallo en Etabs mediante el desplazamiento lateral


máximo

Para generar este punto de fallo vaya a la opción “Define” luego escoja “Static
Nonlinear/Pushover Cases…”

Luego Adhiera o modifique un nuevo caso según su conveniencia

Una vez que le aparezca la ventana de abajo coloque el 4% de la altura total de la


edificación

334
6.14 Obtención del punto de demanda mediante Etabs.

Se destaca que en un comienzo no existía punto de demanda ya que las columnas tenían
solo cuantía mínima, el mismo que resultó del análisis modal espectral, al ver este
resultado se procedió a incrementar la cuantía y dio resultados más favorables.

Después de haber aplicado todos los anteriores criterios se procede a presentar el punto
de demanda de la edificación analizada.

Corra el análisis lineal, luego también corra el análisis pushover, luego vaya a la opción
“Display”, “Show Static pushover Curve…”

Luego sale la siguiente ventana, en el espectro de capacidad adjunte el espectro de


demanda, se recalca que Etabs usa la forma del ATC 40.

335
Punto de demanda para sismo frecuente, al aplicar las cargas laterales debido al primer
modo de vibración.

Punto de demanda para sismo ocasional, al aplicar las cargas laterales debido al primer
modo de vibración.

336
Punto de demanda para sismo raro, al aplicar las cargas laterales debido al primer modo
de vibración.

Punto de demanda para sismo muy raro, al aplicar las cargas laterales debido al primer
modo de vibración.

De la gráfica anterior se logra apreciar que casi no existe punto de demanda, pero de
igual forma la estructura no colapsa. Este proceso se debe hacer para cada tipo de carga
incremental que se utilice, tanto para las cargas proporcionales a las fuerzas estáticas,
proporcionales al primer modo de vibración (anterior proceso), y cargas laterales
incrementales proporcionales a la aceleración.

337
Se destaca que todos los anteriores procesos de cálculo, se lo hizo dando un desempeño
muy satisfactorio.

6.15 Secuencia de degradación de los elementos estructurales.

Se presenta la forma de degradación de los elementos estructurales

Figura 6.19 Puntos de desempeño en las edificaciones.


B = 1
IO = 2 Inmediatamente ocupacional.
SV = 3 Seguridad de vida.
PC = 4 Prevención de colapso.
C = 5
D = 6
E = 7 Colapso.

Una vez descrito los puntos de desempeño, se presenta los resultados del mecanismo de
colapso del pórtico A, con cargas laterales proporcionales al primer modo de vibración.

Figura 6.20 Paso inicial Figura 6.21 Primer incremento.

338
Figura 6.22 Segundo incremento. Figura 6.23 Tercer incremento.

Figura 6.24 Cuarto incremento. Figura 6.25 Quinto incremento.

Figura 6.26 Sexto incremento. Figura 6.27 Séptimo incremento.

Como se logra apreciar en todas las anteriores figuras, la forma de degradación del
pórtico A, se comporta de una manera muy satisfactoria. Se debe verificar este proceso
en todos los pórticos, proporcionales a los modos, a las cargas estáticas y proporcionales
a las aceleraciones o sea a las masas de piso.

339
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 Conclusiones.

 La implementación de éste proyecto estructural, es técnicamente ejecutable y


permitirá contar con una infraestructura acorde al nivel de excelencia que
Asiservy S.A. en su conjunto aspira tener.

 La incorporación de ésta edificación permitirá el engrandecimiento de ese


sector, influyendo en el factor monetario de Manta, ya que de seguro muchos
empresarios atuneros seguirán este ejemplo.

 Se reubicó los ejes principales, o sea se modificó el diseño arquitectónico


original, ya que su uso no permitía una buena definición de la ortogonalidad, y a
más de lo anterior se procedió a considerar las escaleras de una forma totalmente
independiente por lo que se reestructuró el diseño arquitectónico.

 La actividad sísmica en nuestro país, y más que todo en la ciudad de Manta es


muy notoria, así lo dicen los sismos que se presentaron hace algún tiempo atrás,
la única forma de concienciar a las personas es haciéndoles conocer por medio
de la calidad de las edificaciones ya que se pueden reducir las pérdidas
económicas y más que todo las pérdidas humanas.

 Es de vital importancia el estudio completo de las fuerzas sísmicas que se asigna


a una estructura, ya que de ello depende las dimensiones transversales de los
elementos y la cantidad de acero que se le proporcione..

 El periodo de la edificación siguiendo el primer método propuesto por el CEC


2000. es un factor muy importante en el cálculo de las fuerzas sísmicas, ya que
de él depende el cortante basal estático.

 El factor de reducción de las fuerzas sísmicas es el factor que más influye en las
edificaciones. Hay un sinnúmero de trabajos pero todos llegan a una conclusión,
salvar las vidas de las personas.

 El cortante basal estático casi siempre resulta mayor que el dinámico, pero se
debe hacer las correcciones necesarias y siempre utilizar las respuestas
estructurales proporcionadas por el caso dinámico.

 Los modos de vibración es uno de los factores que se debe chequear con
detenimiento, ya que éstos muestran la naturaleza básica de vibración de las
estructuras.

340
 Es muy importante considerar el modelaje de la interacción suelo estructura, ya
que esto influye en el periodo fundamental de la edificación, y por ende la
edificación se hace más flexible, por lo tanto se incrementa las derivas de piso.

 Luego de una serie de modelos, en el que cada uno fue asemejándose más a la
realidad, se llego a la conclusión de que el modelaje de la cimentación, influye
considerablemente en la respuesta estructural, a más de lo anterior ayuda en el
diseño en Safe.

 Las vigas, columnas, vigas de cimentación, muros de corte se diseñaron en


Etabs, la losa de piso y la losa de cimentación se diseñaron en Safe, todo esto se
lo hizo tomando en consideración el código ACI318-99, ya que éste código es
mucho más conservador que los que actualmente existen.

 El método del espectro de capacidad, es un método muy importante, ya que


analiza edificaciones ya diseñadas, en el que muestra por medio de una gráfica el
desempeño de una edificación ante diferentes sismos.

 Es recomendable proporcionar las cargas laterales para Pushover debido a tres


formas, para este caso se utilizó las cargas proporcionales a las cargas sísmicas
estáticas, proporcionales a los modos de vibración, y proporcionales a la
aceleración ya que estas fuerzas son proporcionales a las masas de piso.

 Por medio de este método se logró corregir el diseño de las columnas del bloque
principal, ya que ante el sismo raro y muy raro, el edificio no contaba con punto
de demanda.

 Los programás utilizados en el presente proyecto brindan la oportunidad de


realizar diferentes modelos, ya sean muy sencillos hasta los más complicados,
por lo que es de vital importancia interpretar sus resultados adecuadamente.

 Los estudios realizados por los investigadores permiten mejorar notablemente


las estructuras, y por este caso es fundamental siempre incentivar a la
investigación desde cualquier punto de vista.

 La asignación de las paredes no se la tomó en consideración en la práctica,


porque no influye mayoritariamente.

 Ya que el tema de tesis, se enfoca más al análisis diseño de elementos


estructurales, no se toma en consideración el cálculo de presupuesto, sabiendo
que el departamento de mantenimiento de Aseservy se encargará de este
proceso.

341
7.2 Recomendaciones.

 Se recomienda para todas las obras de importancia hacer perforaciones en el


suelo, para así saber que cimentación se debe proporcionar a la edificación, a
más de eso sirve para determinar el módulo de balasto.

 Por la baja capacidad del suelo se recomienda hacer el cambio de suelo


respectivo.

 Se debe apoyar a los estudiantes que desean realizar trabajos de investigación


científica, e incentivar este tipo de iniciativas para promover el desarrollo de la
ingeniería en nuestro país.

 Es muy fácil para cualquier persona dibujar, modelar y asignar cargas a las
estructuras, con conocimientos mínimos del tema, esto puede traer
consecuencias muy graves, por lo que se recomienda buscar apoyo en personas
con altos conocimientos del tema y así culminar con éxito el engrandecimiento
de nuestro país.

 Al utilizar el factor de reducción de las fuerzas sísmicas se recomienda utilizar


las ecuaciones que propone el Dr. Roberto Aguiar; Investigador de la Espe en
vez de lo que estipula el CEC 2000.

 El método del espectro de capacidad es de mucha importancia, por lo que se


debe difundir su proceso y forma de cálculo en el área de ingeniería.

 Se debe verificar todas las edificaciones ante los sismos, frecuente, ocasional,
raro, muy raro

 El uso de vigas descolgadas en vez de vigas banda se debe generalizar en todo


el país, ya que su uso proporciona mayor rigidez en los elementos y por ende en
toda la estructura.

 Los sismos que se presentaron hace algún tiempo atrás en Manabí (1995), deben
ser un punto de partida para que nuestro código sea revisado, más que todo en el
factor de reducción de las fuerzas sísmicas, ya que actualmente se basa sólo en
la experiencia.

 Se recomienda que la ejecución de una obra esté a cargo de profesionales, ya


que ellos saben a cabalidad la responsabilidad de lo que se está llevando a cabo.

342
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acosta Héctor; “ANÁLISIS DE DAÑO SÍSMICO EN PORTICOS DE
HORMIGON ARMADO”; Tesis de grado; Escuela Politécnica del Ejercito;
Quito, Ecuador; 1997.

2. Aguiar Falconí Roberto; “SISTEMA DE COMPUTACIÓN CEINCI 3 PARA


EVALUAR DAÑO SÍSMICO EN LOS PAISES BOLIVARIANOS”;
Centros de Investigaciones Científicas; Escuela Politécnica del Ejército; Quito,
Ecuador; 2002.

3. Aguiar Falconí Roberto; “ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO”;


Centros de Investigaciones Científicas; Escuela Politécnica del Ejército; Quito,
Ecuador; 2003.

4. Aguiar Falconí Roberto, Barbat Alex; “DAÑO SÍSMICO EN


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO”; Centros de Investigaciones
Científicas; Escuela Politécnica del Ejército; Quito, Ecuador; 1997.

5. Aguiar Falconí Roberto; “ACCIONES PARA EL DISEÑO SÍSMICO DE


ESTRUCTURAS”; Centros de Investigaciones Científicas; Escuela Politécnica
del Ejército; Quito, Ecuador; 1998.

6. Aguiar Noury Roberto; “MANUAL PARA EL ANÁLISIS SÍSMICO DE


ACUERDO AL CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION,
CEC – 2000”; Tesis de Grado; Escuela Politécnica del Ejercito; Quito, Ecuador;
2002.

7. Soria Alberto; “MÉTODO DEL ESPECTRO DE CAPACIDAD PARA EL


ÁNALISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO”; Tesis de Grado; Escuela
Politécnica del Ejercito; Quito, Ecuador; 2004.

8. Caiza Pablo; “ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL CON MAMPOSTERÍA”,


Tesis de Grado; Escuela Politécnica del Ejercito; Quito, Ecuador; 1988.

9. Tapia Marco; “CÁLCULO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL INSTITUTO


DE IDIOMÁS (ESPE II) Y COMPARACIÓN DE LAS FUERZAS
SÍSMICAS EQUIVALENTES AL CONSIDERARLO SIN
MAMPOSTERÍA Y CON MAMPOSTERÍA”; Tesis de Grado; Escuela
Politécnica del Ejercito; Quito, Ecuador; 1988.

10. Mera Walter, Villacreses Alex, Yépez Octavio; “MICROSONIFICACIÓN


SÍSMICA Y ESPECTROS DE RESPUESTA DE DISEÑO ELASTICO DE
LA CIUDAD DE MANTA”.

11. Arciniegas César; “ANÁLISIS DINÁMICO DE EDIFICIOS CON MUROS


DE CORTE”; Tesis de Grado; Escuela Politécnica del Ejercito; Quito,
Ecuador; 1994.

343
12. Loachamin Doris, Tuyapanda Mirian; “DISEÑO DE LAS ALTERNATIVAS
ESTRUCTURALES Y EL DISEÑO HIDROSANITARIO DEL EDIFICIO
ADMINISTRATIVO ESPE”; Tesis de Grado; Escuela Politécnica del
Ejercito; Quito, Ecuador; 2002.

13. Robalino Carolina; “CAPACIDAD SISMICA DE ESTRUCTURAS


CONSIDERANDO LA INTERACCIÓN SUELO – ESTRUCTURA”; Tesis
de Grado; Escuela Politécnica del Ejercito; Quito, Ecuador; 2006

14. Sotalin Henry; “DISEÑO DE LA VISERA BÓVEDA CÁSCARA CON


ELEMENTOS FINITOS PARA EL ESTADIO DE LA E.S.P.E.”; Tesis de
Grado; Escuela Politécnica del Ejercito; Quito, Ecuador; 2005.

15. Ortiz Rodrigo; “DISEÑO DE LOS EDIFICIOS DE AULAS E


INSTALACIONES SANITARIAS PARA EL I.A.S.A SEDE EN SANTO
DOMINGO”; Tesis de Grado; Escuela Politécnica del Ejercito; Quito, Ecuador;
2001.

16. Diego Quizanga; CURVAS DE FRAGILIDAD PARA DIFERENTES


ZONAS SÍSMICAS DEL ECUADOR E INFLUENCIA DEL REFUERZO
TRANSVERSAL”, Tesis de Grado; Escuela Politécnica del Ejercito; Quito,
Ecuador; 2006.

17. Bazán Enrique, Meli Roberto; “DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS”;


Editorial Limusa; México; 1999.

18. Meli Piralla; “DISEÑO ESTRUCTURAL”; Segunda Edición; Editorial


Limusa; México.

19. “EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LOS SISMOS DE SEPTIEMBRE DE


1985”; Fundación ICA. A.C.; Editorial Limusa; México, 1988.

20. Caiza Pablo; “INTERACCIÓN SUELO ESTRUCTURA CON SAP 2000”;


Monografía; Centros de Investigaciones Científicas; Escuela Politécnica del
Ejército; Quito, Ecuador; 2003.

21. Caiza Pablo; “MANUAL PARA USO DEL PROGRAMA ETABS Y SAP
2000”; Monografía; Centros de Investigaciones Científicas; Escuela Politécnica
del Ejército; Quito, Ecuador; 2004.

22. Caiza Pablo; “ANÁLISIS Y DISEÑO CON SAP 2000”; Centros de


Investigaciones Científicas; Escuela Politécnica del Ejército; Quito, Ecuador;
2000.

23. Pantiginoso Henry; “MODELANDO ESTRUCTURAS CON SAP 2000 V


9.0”; Primera edición; Editorial Megabyte; Perú; Octubre del 2005.

344
24. Suárez Luís, Vázquez Drianfel; “INTRODUCCIÓN VISUAL A SAP 2000”;
Edita Centro de Actualización de Conocimientos, Colegio de Ingenieros Civiles
de Pichincha; Quito.

25. Tuquerres Fabián; “APUNTES DEL CURSO BASICO DE SAP 2000;


duración 40 horas, Centro de Actualización de Conocimientos, Colegio de
Ingenieros Civiles de Pichincha; Quito, octubre del 2004.

26. Guerra Marcelo; “APUNTES DEL CURSO AVANZADO DE SAP 2000;


duración 40 horas, Centro de Actualización de Conocimientos, Colegio de
Ingenieros Civiles de Pichincha; Quito, marzo del 2005.

27. Estrella Efrén; “USO DE ELEMENTOS FINITOS EN EL ANÁLISIS DE


ESTRUCTURAS”; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; mayo de
1992.

28. Caiza P. Padilla A. “LIMITACIONES DEL CÓDIGO ECUATORIANO DE


LA CONSTRUCIÓN PARA EL DISEÑO SISMORESISTENTE DE
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. Jornadas Nacionales de
Ingeniería Estructural, Espe, Quito, Ecuador, 2006.

29. Aguiar Falconí Roberto; “ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS”;


Tercera Edición; Centros de Investigaciones Científicas; Escuela Politécnica del
Ejército; Quito, Ecuador; 2004.

30. Aguiar Falconí Roberto; “ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL”; Escuela


Politécnica del Ejército; Quito, Ecuador; 2006.

31. Aguiar Falconí Roberto; “ANÁLISIS SÍSMICO DE ESTRUCTURAS EN


FORMA DE PÉNDULO INVERTIDO”; Centros de Investigaciones
Científicas; Escuela Politécnica del Ejército; Quito, Ecuador; 1991.

32. Aguiar Falconí Roberto; “ANÁLISIS ESTÁTICO DE ESTRUCTURAS”;


Centros de Investigaciones Científicas; Escuela Politécnica del Ejército, Colegio
de Ingenieros Civiles de Pichincha; Quito, Ecuador; 1998.

33. Maldonado Rondon Esperanza, Chio Cho Gustavo; “DINÁMICA


ESTRUCTURAL”.

34. Caiza Pablo; “DISEÑO DE VIGAS Y LOSAS DE HORMIGÓN


ARMADO”; Monografía; Centros de Investigaciones Científicas; Escuela
Politécnica del Ejército; Quito, Ecuador; 1999.

35. Romo Marcelo; “TEMÁS DE HORMIGÓN ARMADO”; Centros de


Investigaciones Científicas; Escuela Politécnica del Ejército; Quito, Ecuador;
2006.

36. R. Park, T. Paulay; “ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO”;


Tercera edición; Editorial Limusa; 1994.

345
37. Fratelli María; “SUELOS, FUNDACIONES Y MUROS”; Tesis de grado
Doctoral; Venezuela.

38. Nilson Arthur H.; “DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO”;


Duodécima Edición; Editorial Mc. Graw. Hill; 1999.

39. Cuevas Gonzáles, Robles Francisco; “ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL


CONCRETO REFORZADO”; Tercera Edición; Editorial Limusa; México;
2000.

40. Rochel Awad Roberto; “HORMIGÓN REFORZADO”; Sexta Edición;


Editorial Digital Express; Colombia; 1999.

41. Morales Roberto; “DISEÑO DE CONCRETO ARMADO”; Cuarta Edición;


Editorial ICG; Perú; 2004.

346
EL AUTOR
Apellidos: Padilla Hidalgo
Nombres: Angel Otto
Residencia: Manabí: Jipijapa calle Bolívar y Atahualpa.
Quito: Manuel Cajías E 13-89 y Luis Godin
“La Vicentina alta – Coliseo Gral. Rumiñahui”
Fecha de nacimiento: Guayaquil 4 de abril de 1981.
Estado civil: Soltero.
Cedula de identidad: 130999418-2
Teléfono: Jipijapa - Manabí: 05-2602279
Quito: 02-2904952
Cel. 094-747686
Correo electrónico: apadilla@uio.santoscmi.com

FORMACIÓN ACADÉMICA:

2004 Certificado obtenido:


Egresado en Ing. civil “Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí”.
Manta - Manabí - Ecuador.

2005 Tema de tesis.


Diseño sismo – resistente del edificio Valdivia
con su respectivo desempeño y estudio de daño
sísmico mediante la técnica del “Pushover”.
Manta – Manabí – Ecuador.

EXPERIENCIA LABORAL

18 Dic. del 2006 - Actualidad Constructora SANTOS CMI.


Quito – Ecuador.
Cargo de desempeño: Ing. Junior de diseño.
Logro obtenido.  Dibujé planos de curvas de nivel, perfiles
transversales y longitudinales, para la
implantación de un puente.
 Dibuje planos estructurales de un puente de
12mt, diseñado en su totalidad mediante
tubos, con detalles de estribos, pilotes,
tablero de madera.
 Dibujé escaleras, cerchas y detalles de
estructuras metálicas.
 Diseño y dibujo de pequeñas cimentaciones

5 de Marzo. 2006 – 22 Dic. 2006 “Centro de Investigaciones Científicas”


(CEINCI - ESPE).
Sangolquí – Quito – Ecuador.
Pasantía en la elaboración de la tesis de grado.
Logro obtenido.  Aprendí a modelar edificios de H.A. con
elementos frame, membrana, shell, thick
shell.

348
 Aprendí a modelar la superestructura con la
infraestructura (interacción suelo
estructura).
 Aprendí a interpretar los resultados del
análisis y diseño de edificaciones mediante
el programa estructural Etabs 9.0 y Safe 8.0
 Aprendí a diseñar vigas, losas, columnas,
escaleras, plintos, vigas de cimentación,
losas de cimentación, muros de corte.
 Aprendí la técnica del pushover y el método
del espectro de capacidad en Etabs 9.0, que
sirve para verificar la confiabilidad de
edificios ya diseñados ante un sismo dado.
 Aprendí que en la vida hay personas tan
generosas con sus conocimientos, y como
ejemplos son el Ing. Pablo Caiza y el Dr.
Roberto Aguiar.

20 Julio. 2006 – 25 de Sept. 2006 “Diego Andrade Játiva - CONSULTORA”.


Quito – Ecuador.
Logro obtenido  Colaboré con el modelo de análisis de un
edificio de 6 pisos en H.A. en el que se
incluye escaleras, vigas secundarias, hueco
de ascensor con muros de corte, columnas
tipo L, losa de cimentación, plintos,
interacción suelo estructura.
 Modelaje y diseño de la cimentación con el
programa Safe 8.0, elaboración de planos.
 Colabore con el esquema del edificio en tres
dimensiones en Autocad.

Sep. 2005 – Feb. 2006. CONSE.S.A.


Jipijapa – Manabí - Ecuador.
Residente de obra en la avenida Martiniano
Delgado. Abs. – 0+00 – 0+450 margen der.,
izq., y parterre central.
Logro obtenido.  Colaboré con el levantamiento planimétrico
y replanteo de la ave. con estación total
(SOKKIA).
 Colaboré con el diseño geométrico de la
avenida.
 Dibujé los perfiles longitudinales
transversales y la implantación de esta
avenida.
 Plasmé el diseño estructural de muros
H.A., muro H.C., aceras, bordillos, muros
Interiores cajas de AA.S.S.
 Colaboré con el cálculo y dibujo de los
anexos de la planilla.

349
 Colaboré con el levantamiento topográfico
de la “Universidad Estatal del sur de
Manabí”, Jipijapa (sede Bahía de
Caráquez).
 Colaboré con el levantamiento topográfico
y replanteo de la “Universidad Estatal del
sur de Manabí”, Jipijapa (sede Santa Ana).
 Colaboré con el cálculo y dibujo de planilla
de la obra: Mejoramiento del camino
vecinal Cruz de la América-Simón Bolívar.
(Manabí).

Oct. 2003 – Oct. 2004 “Asiservy S.A.”


Manta - Manabí – Ecuador.
Pasantía en elaboración de proyectos para
viviendas económicas y el levantamiento
planimétrico de esta Empresa.
Logro Obtenido.  Ayudé a la aprobación del proyecto en el
Municipio de Jaramijó, por medio de los
planos de la lotización y colaboré con el
presupuesto general.
 Dibujé los planos de esta empresa.
 Dibujé diversas áreas de la empresa en tres
dimensiones.
 Dibuje maquinarias en tres dimensiones.
 Aprendí a trabajar bajo presión.

Agost. 2003 – Nov. 2003. “Almacenes TIA S.A.”


Jipijapa - Manabí - Ecuador.
Cargo de Desempeño: Inspector.
Logro Obtenido.  Lideré a un personal de sección.
 Lleve a cabo arqueos de cajas.
 Habilidad en la negociación.

Mayo 2003 – Agost. 2003. “Almacenes TIA S.A”


Jipijapa - Manabí - Ecuador.
Pasantía en la remodelación arquitectónica y
estructural de esta empresa.
Logro obtenido.  Aprendí a plasmar el contenido de un plano
arquitectónico y estructural a la realidad y
liderar a una cuadrilla de trabajadores.

2003 - 2005 Parroquia “San Lorenzo de Jipijapa”.


Jipijapa – Manabí – Ecuador.
Profesor voluntario de catequesis.

2002 - 2003 Escuela Fiscal Mixta “Martha de Roldós”.


Jipijapa – Manabí - Ecuador.
Cargo de desempeño: Profesor particular.
Logro obtenido.  Aprendí a tratar con padres de familia.

350
CURSOS Y SEMINARIOS:
2007 “Colegio de Ingenieros Civiles de
Pichincha”.
Quito – Ecuador.
Curso de: Presupuesto de obra y reajuste de
precios en construcción y en consultoría.

2007 “Universidad Nacional del Chimborazo”.


Riobamba - Ecuador.
Expositor de las XIX Jornadas Nacionales de
Ingeniería Estructural.

2007 “Colegio de Ingenieros Civiles de


Pichincha”.
Quito – Ecuador.
Curso de: uso, manejo y aplicación de
estaciones electrónicas totales”.

2006 “Escuela Politécnica del Ejército”.


Sangolquí – Quito – Ecuador.
Expositor de las XVIII Jornadas Nacionales de
Ingeniería Estructural.

2006 “Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta”.


Manta – Manabí - Ecuador.
Curso de cálculo de: losas de piso, plinto y
losas de cimentación usando el programa
“SAFE”.

2005 “Colegio de Ingenieros Civiles de


Pichincha”.
Quito – Ecuador.
Criterios de cálculo mediante el programa
estructural SAP. 2000 avanzado.

2005 “Cámara de la Pequeña Industria de


Jipijapa”.
Jipijapa – Manabí – Ecuador.
Curso de diseño gráfico computarizado en
Corel Draw, Adove Ilustrator, Adove
Photoshop.

2004 “Pontificia Universidad Católica del


Ecuador”; sede regional Manabí.
Portoviejo – Manabí – Ecuador.
Curso de programación y diseño de
aplicaciones con objetos en Visual Basic 6.0

351
2004 “Escuela Politécnica del Ejército”.
Sangolquí – Quito – Ecuador.
XVII curso internacional de estructuras nivel
postgrado.

2004 “Colegio de Ingenieros Civiles de


Pichincha”.
Quito – Ecuador.
Curso básico del prog. estructural SAP 2000.

2003 “Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería


Sísmica”.
Guayaquil – Guayas – Ecuador.
Certificado de las XVI Jornadas Nacionales de
Ingeniería Estructural.

2003 “Cámara de Comercio de Jipijapa”.


Jipijapa – Manabí – Ecuador.
Operador técnico utilitario en computación
sobre Word, Excel, Power Point, Acces.

2003 “Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí”.


Manta – Manabí – Ecuador.
Certificado de aprobación de tres niveles en el
idioma Inglés.

2003 “Asociación Internacional de Estudiantes en


Ciencias Económicas”.
Manta – Manabí – Ecuador.
Seminario taller liderazgo.

2002 “Colegio de Ingenieros Civiles de Loja”.


Loja – Ecuador.
Certificado de las XV. Jornadas nacionales y
primeras binacionales de ingeniería estructural.

2002 “Cámara de la Construcción de Jipijapa y la


Universidad Estatal de Sur de Manabí”.
Jipijapa – Manabí – Ecuador.
Curso del programa Autocad 2002, en dos
dimensiones y tres dimensiones.

2002 “Sika Ecuatoriana S.A.


Manta – Manabí – Ecuador.
Seminario en pavimentos de hormigón.

1998 “Instituto Ecuatoriano de Formación


Social”.
Jipijapa – Manabí – Ecuador.
Curso de relaciones humanas.

352
1994 “Secap”.
Jipijapa – Manabí – Ecuador.
Curso de Electricidad Básica.

353

También podría gustarte