Está en la página 1de 22

PLAN TUTORIAL DE AULA DEL PRIMER GRADO PRIMARIA

1. DATOS GENERALES:

UGEL :

INSTITUCIÓN EDUCATIVA :

NIVEL EDUCATIVO :

GRADO Y SECCIÓN :

TURNO :

NÚMERO DE ESTUDIANTES :

NOMBRE DEL TUTOR/A :

2. FUNDAMENTACIÓN

En atención a las necesidades de orientación de las y los estudiantes del 1er grado de primaria, se ha previsto en la planificación del año 2018 el desarrollo de
TUTORIA en forma grupal, individual y otras actividades complementarias que potencien sus habilidades comunicativas y de participación, así como la práctica de
conductas, de autocuidado frente a distintos problemas que se susciten en la Institución Educativa y en el entorno de esta. Como también se ha previsto la
orientación a las familias, pues es la base en la formación del estudiante.

Las acciones que proponemos, se pretende responder a las necesidades de orientación de las y los estudiantes del PRIMER GRADO, considerando que en el
diagnóstico realizado en el aula se ha detectado algunos puntos críticos, relacionados: con la violencia. depresiones por problemas en el hogar, discriminación,
falta de responsabilidad por parte de los padres para con sus niños/as, la falta de empatía entre las y los niños, una nutrición no balanceada para su buen estado
de salud, la carencia de algunos valores que se manifiestan en el respeto de las cosas ajenas, no identifican las situaciones de riesgo que pueden poner en
peligro su integridad.

La propuesta en el plan de Tutoría contribuirá a promover la participación de las y los niños del aula de manera pacífica y consensuada, además contribuirá la
comunicación con los padres de familia para el éxito de nuestras actividades.

3. OBJETIVOS

I Abril - 1
 Desarrollar actividades donde los niños y niñas se reconozcan y se acepten.
 Orientar a los niños y niñas a rechazar las actitudes discriminatorias y señalen la importancia de la empatía.
 Desarrollar actividades con los padres de familia para sensibilizarlos sobre el rol que cumplen con sus niñas y niños en edad escolar.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROGRAMACION ANUAL
MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
TUTORÍA GRUPAL
1.- Asamblea de aula: Elaborar normas de convivencia. X
El desarrollo de una personalidad saludable que les permita actuar
con plenitud y eficacia en el entorno social.
2.- Así soy yo X
3.- Ya puedo X
4.- Mi cuerpo expresa mis emociones X
5.- Globito, el pez que se infla para calmarse. X
6.- Lo quiero, pero espero X
7.- La oruga Manuela. X
8.- Sigo intentándolo! X
9.- Mi amiga Gina. X
10.- Veo lo que ven los demás X
11.- Jatrón el mago. X
12.- Me conozco un poco más. X
13.- Expresando mis emociones. X
14.- pensar antes de actuar. X
El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el
aula y la escuela.
15.- Miro, pregunto, ayudo. X
16.- Es mi turno. X
17.- Dino, el dinosaurio. X
18.- Turnémonos X
19.- Yo, ¿Qué pienso? X
20.- Nube de ideas. X

I Abril - 2
21.- Chocolate, columpio y lápiz X
22.- Mis responsabilidades en mi familia. X
La construcción de un proyecto de vida, acorde con sus
aspiraciones y características personales.
23.- Niñas y niños podemos hacer lo mismo. X
La participación y compromiso en acciones dirigidas a la búsqueda
del
bien común
24.- Hablemos de la seguridad vial X
25.- Camino a la Institución Educativa. X
La adquisición de estilos de vida saludable, lo que implica el
bienestar físico, mental y social.
26.- Regalos seguros, regalos peligrosos. X
27.- ¿Seguro o peligroso? X
28.- ¡Las caricias me gustan, los tocamientos no! X
29.- Mi cuerpo es un tesoro. X
30.- Las personas de confianza. X
31.- Conocer mi cuerpo me hace sentir bien. X
32.- Mi guardián interno. X
33.- La fiesta de los alimentos. X
La organización y el uso adecuado del tiempo para mejorar y
optimizar su Rendimiento escolar.
34.- Rescatemos los juegos de antaño. X
El conocimiento y la valoración de la propia cultura, así como la
reflexión
sobre temas de actualidad.
35.- Respetando nuestras diferencias. X
36.- La importancia de mis derechos. X
37.- Ambientes sanos, ambientes gratos. X
38.- Aprendo a reconocer situaciones de riesgo. X
TUTORIA INDIVIDUAL
Orientación personalizada para estudiantes que lo requieran. X X X X X X X X X X
ORIENTACION A LAS FAMILIAS
Reuniones de aula X X X X
I Abril - 3
Entrevista personalizada con las familias X X X X X X X X X X

5. RECURSOS

Materiales.- Papelotes, plumones, cartillas, juegos, lapiceros, lecturas, afiches, tizas, etc.

Humanos.- niños, niñas, padres de familia, psicólogo, comunidad escolar, personajes invitados, etc.

I Abril - 4
6. EVALUACIÓN

ELEMENTOS DEL PLAN


INDICADORES SI NO OBSERVACIONES
TUTORIAL DE AULA
 La fundamentación contiene información recogida del
diagnóstico del aula(Diagnóstico del PTI y características de
las y los estudiantes del aula)
 La fundamentación contiene la respuesta que se pretende
LA FUNDAMENTACIÓN hacer en tutoría.
 La fundamentación contiene la respuesta por qué se realizará
la tutoría.
 La fundamentación con tiene la respuesta para qué se
realizará la tutoría.
 Los objetivos han sido redactados en verbo infinitivo.
 Los objetivos tienen relación entre las necesidades de
LOS OBJETIVOS orientación priorizadas en la fundamentación.
 Los objetivos responden a las preguntas ¡Qué? ¿A quién?
¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?.
 Las actividades tienen relación con los objetivos planteados.
 Las actividades permitirán que se cumplan los objetivos
propuestos.
LAS ACTIVIDADES  Las actividades se han organizado de acuerdo a la prioridad de
las y los estudiantes.
 Las actividades han considerado las modalidades de la tutoría:
 Grupal, Individual, Orientación a las familias.
 En los recursos se ha considerado tantos los humanos como
los materiales.
RECURSOS  Los recursos humanos se han previsto en función a las
actividades propuestas.
 Los recursos materiales responden a las actividades

I Abril - 5
Sesión 1
Así soy yo

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El desarrollo de una personalidad saludable


que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social.

¿Qué buscamos?
 Que las y los estudiantes reconozcan las características que los identifican, su lengua materna y su lugar
de origen.
MATERIALES
 Colores.
 Revistas para recortar.
 Tijeras.
 Goma en barra.
 Masking Tape.
 Limpiatipo.

Presentación: (5 minutos)
 Todos tenemos características que nos hacen únicos y diferentes a los demás (cómo nos vemos, cómo
somos, lo que nos gusta, de dónde venimos, etc.). Por ejemplo, algunas personas son muy altas y otras
son de baja estatura, a algunas personas les gusta comer helado y a otras personas no les gusta tanto,
algunas personas hablan una lengua (o idioma) y otras hablan dos o, incluso ¡tres lenguas!
 ¿Pueden pensar en más ejemplos de características que hacen que las personas sean únicas y diferentes
a los demás?. Sus ejemplos serán anotados en la pizarra.
Desarrollo: (25 minutos)
 En esta sesión, vamos a identificar algunas de las características que tenemos. De forma individual, se van
a dibujar en su cuadernillo, intentando retratar las características físicas que más las y los identifican (la
forma de su cara, el color de su cabello y sus ojos, etc.). También, pueden acompañar su dibujo con cosas
con las que realizan las actividades que les gusta hacer (por ejemplo, una pelota de fútbol si les gusta
mucho jugar fútbol o un pincel si su actividad favorita es pintar).
 Cuando las y los estudiantes hayan terminado su dibujo, facilíteles revistas de las que puedan recortar
elementos que podrán pegar alrededor de su dibujo para complementarlo. Además de las características
que incluyeron en su auto-retrato es muy importante reconocer el lugar del cual provienen (por ejemplo, su
región o ciudad de origen) y su lengua materna, pues eso también es parte de lo que ellos y ellas son.
 Pídales que complementen su autorretrato con recortes de revistas que refieran a su lugar de origen y a su
lengua materna (pueden utilizar figuras, fotografías, palabras o letras de las revistas, etc.).
 Mientras las y los estudiantes estén dibujando su autorretrato y pegando los recortes de revistas, es posible
que algunas o algunos requieran su acompañamiento. Es importante que pase por cada sitio y verifique
que hayan comprendido la actividad. De ser necesario, brinde la ayuda para identificar características
específicas y fácilmente comprensibles para ellas y ellos.

Cierre: (15 minutos)

I Abril - 6
 Solicitamos que peguen sus autorretratos (con limpiatipo) en las paredes y la pizarra de manera que
podamos ver los autorretratos de todas y todos. Reflexione con el grupo sobre lo siguiente. (Máximo tres
intervenciones por pregunta):
 ¿Qué dibujaron y recortaron de las revistas?
 ¿Cómo se sintieron mientras trabajaban en su autorretrato?
 ¿Pueden encontrar una o muchas características que compartan con sus demás
 compañeras o compañeros? ¿Cuáles?
 ¿Qué características los hacen únicos?
 ¿Cómo se sienten ahora que saben que tienen características que los hacen
 parecidos a sus compañeras o compañeros?
 Ayude a que identifiquen no solo características físicas, sino también características de su lugar de origen y
de su lengua materna, así como sus propias habilidades (por ejemplo, ser fuerte o saltar alto).
Después de la hora de tutoría:
 Les pedimos a las y los estudiantes que comenten en casa sobre el tema trabajado en la sesión y que
pregunten: ¿En qué se parecen más a mamá o papá? y ¿en qué son muy distintos? Estas respuestas
deben ser compartidas en una próxima sesión.
IDEAS FUERZA
Hoy hemos visto que tenemos características que compartimos con nuestras compañeras o compañeros y otras,
que nos hacen únicas o únicos y especiales.
Debemos aprender a valorar ambos tipos de características: las que compartimos con otras u otros y las que
nos hacen únicas o únicos.

Anexos
• Material para el estudiante:
Mi autorretrato

I Abril - 7
SESIÓN 2
YA PUEDO

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El desarrollo de una personalidad saludable que les permita


actuar con plenitud y eficacia en el entorno social.

¿Qué buscamos?
 Que las y los estudiantes reconozcan de lo que son capaces de hacer ahora y que antes no podían.

MATERIALES
 Papelote.
 Plumones.
 Cinta adhesiva o
 limpiatipo.

Presentación: (10 minutos)


 La o el tutor comenta con las y los estudiantes: “Al crecer desarrollamos muchas habilidades que nos
permiten alcanzar nuevos logros. A medida que vamos creciendo, hacemos cosas que antes no podíamos
hacer, por ejemplo, ahora somos capaces de hablar y entender lo que otros nos dicen y es tamos
aprendiendo a escribir y a leer.
 Pónganse de pie. Vamos a pararnos en un solo pie, sin cogernos de nada. ¿Pueden? Ahora cambien de
pie. ¿Pudieron con ambos pies? ¿Recuerdan cuando no podían hacer esto?”.
 ¿Qué otras cosas pueden hacer ahora que no podían hacer cuando eran más pequeños?
 ¿Cómo los hace sentir el hecho de que ya estén en primer grado y hayan alcanzado estos logros en sus
habilidades? Registramos algunas respuestas en un papelote que estará pegado en la pizarra.
Desarrollo: (25 minutos)
 Solicitamos a las y los estudiantes ponerse de pie. Les planteamos algunas preguntas para que ellas y
ellos respondan con su cuerpo si lo que les pedimos les parece fácil o difícil (sin hablar ni hacer sonidos). Si
les parece difícil, deben agacharse; y si les parece fácil, deben saltar.
 Por ejemplo, cuando les diga: “Montar en bicicleta”, si les parece difícil, deben agacharse; y si les parece
fácil, tendrán que saltar. Empecemos las siguientes preguntas diciendo: “Ahora que eres más grande te
parece fácil o difícil…”:
¿Amarrarte los pasadores? ¿Decir una misma palabra en ¿Dibujar?
varios idiomas?
¿Tender tu cama? ¿Hablar otro idioma? ¿Escribir tu nombre?
¿Contar hasta 10? ¿Contar de 10 en 10? ¿Colorear?

 A continuación indicamos: "Ahora, vamos a jugar charada. Formen grupos de cuatro personas y cada
integrante, en secreto, escogerá algo difícil que ahora puede hacer y que cuando era más pequeña o
pequeño no podía".
 Las y los estudiantes deben dramatizar con mímica (sin hablar ni hacer sonidos) esa habilidad y sus
compañeras y compañeros tratarán de adivinar qué es eso que ahora pueden hacer. Deles un ejemplo,
como amarrarse los zapatos, saltar soga o escribir su nombre.
I Abril - 8
Cierre: (10 minutos)
 Recordamos a las y los estudiantes que ¡Somos capaces de hacer muchas cosas que antes no podíamos
hacer! Reflexione con el grupo sobre lo siguiente. (Máximo tres intervenciones por pregunta):
 ¿Por qué antes no podían hacer esa actividad? Puede ser por varios motivos: no sabían cómo hacerlo,
necesitaban ayuda de otras personas, etc.
 ¿Cuáles de esas cosas son fáciles y cuáles son difíciles para ustedes?
 Ahora, ¿por qué creen que son capaces de realizar esa actividad? Han aprendido, practicado, etc.
 ¿Qué sienten al saber que ahora son capaces de hacerlo?

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


 Solicitamos a las y los estudiantes que en casa, asuman el reto de imaginar qué otras cosas les gustaría
poder hacer cuando, sean más grandes y se dibujen haciéndolas.
 Estos trabajos deben formar parte del mural del aula.

IDEAS FUERZA
A medida que vayan creciendo, irán desarrollando muchos más talentos y habilidades.
Este año vamos a aprender muchas cosas, por ejemplo, a leer, escribir, sumar, restar,
jugar e incluso, a cantar una canción.

I Abril - 9
Sesión 3
MI CUERPO EXPRESA MIS EMOCIONES

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El desarrollo de una personalidad saludable que les permita actuar con
plenitud y eficacia en el entorno social.

¿Qué buscamos?
 Que las y los estudiantes reconozcan cuando sienten emociones como la tristeza, la cólera, el miedo, la
ansiedad y la alegría.

Materiales:
 Imágenes o recortes de revistas y periódicos de
personas que muestren emociones.
 Cinta adhesiva o limpiatipo.

Presentación: (5 minutos)
 La o el docente tutor inicia la sesión con la siguiente idea - “¿Saben qué es una emoción? Es lo que
sentimos cuando pasan cosas. Las emociones son, por ejemplo, la tristeza, la cólera, el miedo, la ansiedad,
la alegría, etc. Hoy vamos a hablar de estas emociones y cómo nuestros cuerpos las expresan”
Desarrollo: (30 minutos)
 A continuación, les mostramos diferentes imágenes(material del estudiante) o recortes de revistas y
periódicos, también podemos pegarlos en la pizarra con limpiatipo. Ellas o ellos deben adivinar qué
emoción está expresando cada imágen.
 Una vez que hayamos identificado las emociones con las imágenes, podemos jugar el juego de las
emociones.
 Les pedimos que se pongan de pie, por lo cual sugerimos estar en un espacio amplio; puede ser fuera del
salón.
 Individualmente van a representar las emociones que yo vaya diciendo, con diferentes partes del cuerpo.
Primero, comenzamos con la tristeza:
 Todas y todos vamos a poner cara de tristeza. ¿Cómo es una carita triste?
 Ahora, vamos a caminar con tristeza.
 ¿Cómo están nuestros brazos tristes? Caídos, sin energía, quietos, etc.
 ¿Cómo están nuestras piernas? Moviéndose lentamente, sin energía, etc.

 Ahora, todos vamos a hacer un sonido de tristeza.


 ¡Que buenas representaciones! Ahora, vamos a hacer lo mismo con la cólera.
 Después repetimos el ciclo con la cólera (o enojo), el miedo, la ansiedad y, finalmente,
 terminamos con la alegría. Para incentivar la reflexión, les preguntamos:
 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Qué emoción les resultó más fácil de representar?
 ¿Cuál les resultó más difícil?

I Abril - 10
Cierre: (10 minutos)
 Les explicamos:_ "Todas y todos sentimos tristeza, cólera, miedo, ansiedad o alegría, y nuestro cuerpo
manifiesta cómo nos sentimos. Nuestro cuerpo nos ayuda a saber cómo nos sentimos. ¿Por qué creen que
es importante identificar nuestras emociones?. "_.Aceptamos la participación de seis estudiantes como
máximo.
 Finalmente los motivamos diciéndoles:_"¡Muy bien !Todas y todos van a imitar las expresiones de las caras
que muestran las niñas y los niños en su cuadernillo"_.

Después de la hora de tutoría:


 Solicitamos, que en casa, las y los estudiantes se dibujen en una hoja realizando la acción y mostrando la
emoción, que más les gusta sentir cuando están junto a sus compañeras y compañeros. Estos dibujos
deben ser utilizados en una próxima sesión para la producción de un texto.

IDEAS FUERZA
 Si reconocemos nuestras emociones, vamos a poder aprender a manejarlas; esto nos ayudará a estar
mejor con nosotras y nosotros mismos y con las y los demás.

Anexos
 Material para el estudiante:

Reconozco mis emociones

Triste Asustado

Alegre Molesto

Ansioso

I Abril - 11
Sesión 4
Globito, el pez que se infla para calmarse
CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El desarrollo de una personalidad saludable que les permita actuar con
plenitud y eficacia en el entorno social.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes aprendan a calmarse respirando profundamente cuando sienten cólera o miedo.

Materiales:
 Pizarra.
 Plumones.
 Colores.

Presentación: (10 minutos)


 Hoy vamos a conocer la historia de Globito, el pez globo. ¿Saben qué es un pez globo? Es un pez que se
infla para defenderse. Un día Globito se dio cuenta de que cuando se inflaba respirando muy
profundamente, esto le ayudaba a calmarse, sobre todo cuando sentía cólera o miedo, que son emociones
difíciles de manejar. Les voy a leer la historia de Globito y ustedes van a seguir la lectura; vean la historia
en su cuadernillo.
La historia de Globito
Globito es un pez globo que vive en el mar, tiene muchos amigos y le gusta jugar mucho con
ellos. Globito estaba preocupado; sus amigos ya no querían estar con él porque se enojaba
mucho, los trataba mal, y a veces, hasta les pegaba. Pero Globito encontró una solución:
¡aprendió a calmarse! Un día se dio cuenta de que si respiraba profundamente hasta inflarse
varias veces, se calmaba, ya no trataba mal a sus amigos y les podía decir calmadamente lo
que quería. Ahora, cuando Globito siente cólera o miedo:
1. Se queda quieto.
2. Respira profundamente despacito hasta inflarse varias veces.
Desarrollo: (30 minutos)
 Luego de la lectura procedemos a realizar las siguientes preguntas a las y los estudiantes:
 ¿Por qué Globito quería calmarse?
 ¿Cómo logra calmarse Globito?
 Algunas de las respuestas de las y los estudiantes se registran en la pizarra.
 A continuación les decimos que en su cuadernillo, van a colorear a Globito. Les damos unos minutos para
realizar la actividad. “¿Ya tienen el dibujo coloreado? Entonces ahora pónganse de pie para practicar la
técnica de Globito que les va a ayudar a calmarse cuando estén sintiendo cosas muy intensas, por ejemplo,
cuando sientan mucha cólera o mucho miedo”.
 Pidamos que miren su dibujo, y que lentamente, respiren muy profundamente hasta inflarse como Globito y
que luego, boten el aire lentamente. Lo pueden hacer así. Les mostramos como hacerlo.
Cierre: (5 minutos)
 Terminamos la sesión invitando a las y los estudiantes a practicar:
 Piensen que se les acaba de derramar el jugo en el dibujo que estaban haciendo.
I Abril - 12
 ¿Qué sienten? Ahora, respiremos lenta y profundamente para calmarnos, tal como
 lo hace Globito.
 Piensen que estaban bajando unas escaleras y de repente se apaga la luz y queda
 todo muy oscuro. ¿Qué sienten? Ahora, respiremos lenta y profundamente para
 calmarnos, tal como lo hace Globito.
— ¿Cuándo creen que pueden realizar esta actividad?. Al finalizar la sesión, los felicitamos: “¡Hemos
respirado dos veces como Globito y nos salió muy bien!!”.
Después de la hora de tutoría:
 Les pedimos a las y los estudiantes que cuenten la historia de Globito a su familia y que practiquen el
ejercicio de respiración dos o tres veces entre todas y todos. En una próxima sesión, las y los estudiantes
contarán cómo les fue con la actividad realizada en casa.

IDEAS FUERZA
 Hoy hemos aprendido la técnica de Globito para respirar como si nos infláramos como globos.
 Podemos usar esta técnica cuando tengamos mucha cólera o miedo.
 La próxima vez que tengamos cólera o miedo, recordemos a nuestro amigo Globito y
calmémonos respirando como él.

I Abril - 13
Anexo
 Material para el estudiante:

LA HISTORIA DE GLOBITO
Globito es un pez globo que vive en el mar, tiene muchos amigos y le gusta jugar mucho
con ellos. Globito estaba preocupado; sus amigos ya no querían estar con él porque se
enojaba mucho, los trataba mal, y a veces, hasta les pegaba. Pero Globito encontró una
solución: ¡aprendió a calmarse! Un día se dio cuenta de que si respiraba profundamente
hasta inflarse varias veces, se calmaba, ya no trataba mal a sus amigos y les podía decir
calmadamente lo que quería. Ahora, cuando Globito siente cólera o miedo:
1. Se queda quieto.
2. Respira profundamente despacito hasta inflarse varias veces.

I Abril - 14
 ¡Pintemos a Globito!

1ro. Quédate quieto.


2do. Respira profundamente, despacito y varias veces, como si quisieras
inflarte igual que Globito.

I Abril - 15
Sesión 5
Yo quiero, pero espero

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El desarrollo de una personalidad saludable que les permita actuar con
plenitud y eficacia en el entorno social.
¿Qué buscamos?
 Que las y los estudiantes reconozcan situaciones en las que deben posponer la satisfacción inmediata de
sus deseos o impulsos emocionales.
Materiales
 Plastilina de colores.
 Papelote.
 Plumones.
 Cinta adhesiva o
 Limpiatipo
Presentación:
 La o el docente tutor les plantea a las y los estudiantes la siguiente idea: “Muchas veces, nos enfrentamos
a situaciones en las que queremos hacer algo pero debemos controlarnos y esperar. Por ejemplo, podemos
tener ganas de comer un helado gigante de chocolate y vainilla, con muchas frutas, dulces e incluso, con
manjar blanco encima, pero debemos controlarnos porque podemos enfermarnos si comemos mucho.
¿Pueden pensar en otras situaciones en las que hayan tenido muchas ganas de algo, pero han tenido que
esperar o controlar las ganas?”.
 Les pedimos a tres estudiantes que compartan con todas y todos las situaciones que serán registradas en
un papelote.
Desarrollo:
 Les explicamos a las y los estudiantes que vamos a dedicar gran parte de la sesión a jugar con plastilina.
Si no cuenta con plastilina, en vez del juego propuesto, podemos optar por proponerles colorear el dibujo
del astronauta que se encuentra en el cuadernillo de los estudiantes (ver "Parte 2" del material para
estudiantes). Sin embargo, solo podrán empezar a jugar quienes hayan terminado de delinear todos los
círculos de su cuadernillo (ver "Parte 1" del material para estudiantes).
 Les pedimos que, cuando terminen de delinear todos los círculos, levanten la mano en silencio para que
podamos verificar que hayan completado la tarea y, así, puedan empezar a jugar con la plastilina o colorear
el dibujo.
 Cuando hayamos culminado con la actividad, reflexionamos con las y los estudiantes a partir de las
siguientes preguntas (máximo dos intervenciones por pregunta):
 ¿Les pareció divertido o aburrido delinear los círculos?
 ¿Sintieron ganas de dejar de delinear los círculos para ponerse a jugar con la plastilina?
 ¿Qué sintieron mientras delineaban los círculos?
 ¿Qué sintieron una vez que terminaron de delinear los círculos y pudieron ponerse a jugar?
Cierre:
 Les comentamos: “Hoy hicieron un gran trabajo porque controlaron las ganas de hacer algo que deseaban
(dejar de delinear los círculos y ponerse a jugar con la plastilina) mientras terminaban la tarea de delinear
los círculos.

I Abril - 16
 ¿Se les ocurren otras situaciones en las que valga la pena esperar?". Debemos ayudar a las y los
estudiantes a pensar en situaciones de la vida cotidiana en las que quieran hacer algo, pero deben esperar
o controlar sus impulsos para lograr posteriormente algo mejor. Por ejemplo, si hacemos las tareas rápido
primero tendremos más tiempo después para jugar.
 Registraremos tres ideas de sus intervenciones en el papelote.
Después de la hora de tutoría:
 Pedimos a las y los estudiantes que en casa y con la ayuda de su familia, escriban en una tarjeta de
cartulina una situación en la cual el o la estudiante supieron controlar sus impulsos para lograr algo más
beneficioso tiempo después. Estas situaciones deberán ser compartidas en una próxima sesión.
IDEA FUERZA
 Hay ocasiones en las que sentimos muchas ganas de hacer algo que queremos, pero debemos controlar
esos impulsos para lograr algo mejor después. Por ejemplo, si terminamos rápido algunas tareas que no
nos gustan tanto (como delinear los círculos), después podremos dedicar más tiempo a otras cosas que
disfrutamos más (como jugar con plastilina).

Material para el estudiante:


Parte 1

I Abril - 17
Parte 2

I Abril - 18
Sesión 6
La oruga Manuela

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El desarrollo de una personalidad saludable que les permita actuar
con plenitud y eficacia en el entorno social.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes aprendan a establecer metas a corto plazo.

Materiales:
 Barras de plastilina de diferentes
 colores (cada estudiante debe
tener
 una barra de un solo color).
 Papelote.
 Plumones.

Presentación:
 La o el tutor comenta al grupo: “Todas y todos soñamos con hacer algo muy bien, incluso a veces
quisiéramos hacerlo perfecto. Por ejemplo, una persona quisiera saber dibujar paisajes muy hermosos.
Todo sueño grande tiene primero pasos pequeños.
 Cuando esa persona, empezó a hacer paisajes, primero tuvo que practicar dibujando montañas, luego
aprendió a dibujar el sol y las nubes. ¿Qué más creen que aprendió a dibujar?
 ¿A ustedes qué les gustaría hacer muy bien?”. Permitamos dos o tres intervenciones, que deben ser
registradas en un papelote.
Desarrollo:
 Les comentamos a las y los estudiantes: “Hoy vamos a elaborar una oruga de plastilina, como la que está
en sus cuadernillos (ver material para el estudiante). Se llama Manuela. Vean la foto. Vamos a tratar de que
nos quede parecida, aunque puede tener diferentes colores. Cada uno va a recibir plastilina de un color y
pueden compartirla con sus compañeros y compañeras para tener diferentes colores”. A continuación, las y
los guiamos mediante las siguientes preguntas: Miren bien la foto. ¿Cómo nos saldría mejor? ¿Tratando de
armar toda la oruga de una vez o haciéndola por partes? ¿Qué creen que tenemos que hacer primero?
Luego de que tengamos la plastilina lista, cada uno va a escoger por dónde va a comenzar. Pueden armar
las bolitas que formen el cuerpo o pueden hacer las patas. ¿Cuántas bolitas conforman el cuerpo?
¿Cuántas patas tiene Manuela?
 ¿Cómo hacemos el cuerpo?
 ¿Cómo hacemos las patas?
 Cuando tengan listas las bolitas y las patas, las y los estudiantes deben comenzar a armar el cuerpo. Les
explicamos: “Fíjense que necesitamos hacer muy bien cada parte para que nuestra oruga quede como
queremos”. Para monitorear el trabajo, les preguntamos:
 ¿Ya tenemos el cuerpo armado? ¿Qué nos falta? (la cola y los ojos).
 ¿Cómo hacemos la cola?
 ¿Cómo hacemos los ojos?
 ¿Ya está lista? ¿Cómo les quedó? ¿Les gustó?. Conforme se va desarrollando la actividad, vamos
registrando algunas respuestas en el papelote.

I Abril - 19
Cierre: 20 minutos
 Seguidamente anunciamos que vamos a conversar sobre el trabajo realizado: ¿Por qué la armamos por
partes? En lugar de hacer una sola cosa grande, podemos hacer varias pequeñas y luego juntarlas. Eso
mismo pasa con otras cosas.
 ¿Qué parte de la oruga fue la más difícil de hacer y cuál la más fácil?
 ¿Hay partes que les hayan quedado mejor que otras?
 Para ejemplificar, comentamos: “Al igual que para escribir nuestro nombre, debemos saber escribir cada
letra, para armar la oruga, debemos saber elaborar cada parte y hay algunas partes de la oruga que nos
van a salir mejor que otras”.
 ¿Por qué creen que fue mejor empezar construyendo a Manuela por pequeñas partes, paso por
paso?. Permitamos solo dos o tres intervenciones.
 Culminamos diciendo: “Se esforzaron mucho en cada parte de la oruga; algunas les salieron muy bien”.
 Cada estudiante va a poner su oruga sobre su mesa y todas y todos vamos a dar una vuelta por el salón
para ver las orugas que hicimos.
Después de la hora de tutoría:
 Solicitamos a las y los estudiantes, que en casa, dibujen en medio pliego de cartulina los pasos que
siguieron para elaborar a la oruga Manuela. Estos trabajos deben ser compartidos con las y los demás en
una próxima sesión.
IDEA FUERZA
Así como necesitamos aprender letra por letra antes de aprender a escribir palabras enteras y
armamos a Manuela parte por parte, podemos aplicar lo mismo con otras actividades difíciles que
queremos realizar o aprender. Podemos pensar en los pasos que tenemos que seguir o las
partes que debemos practicar. Con pasos pequeños, podremos alcanzar metas más grandes.

I Abril - 20
Sesión 7
¡Sigo intentándolo!

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El desarrollo de una personalidad saludable que les permita


actuar con plenitud y eficacia en el entorno social.

¿Qué buscamos?
 Que las y los estudiantes reconozcan sus emociones frente a los fracasos y perseveren hasta alcanzar una
meta.

Materiales:
 Lápices.
 Borradores.

Presentación:
 La o el docente tutor comenta con las y los estudiantes: “A veces, queremos lograr cosas que son difíciles
y, por más que nos esforzamos, no lo logramos. Cuando eso pasa, podemos sentir cólera, desesperación o
tristeza y esto nos puede llevar a dejar de intentarlo. Las cosas difíciles necesitan mucha práctica, trabajo y
esfuerzo. Piensen en algo muy difícil que hayan logrado hacer.
 ¿Qué habría pasado si no lo hubieran intentado? No habrían logrado lo que querían o se hubieran sentido
mal”.
Desarrollo:
 Vamos a jugar con el laberinto que está en sus cuadernillos (ver material para el estudiante). Para
completarlo hay unas reglas que deben seguir:
1. Deben empezar por el inicio e intentar llegar hasta el final trazando un camino.
2. No deben tocar las líneas del laberinto.
3. Si tocan las líneas del laberinto, deben borrar lo que habían hecho y volver a
comenzar.
4. Cuando escuchen la palabra “PAUSA”, deben detenerse y prestar atención.
 Debemos pasar por los sitios y retroalimentar el trabajo de las y los estudiantes diciéndoles, por ejemplo,
“Muy bien, pero recuerda que debes borrar el camino anterior” o “Lo hiciste bien, pero no puedes tocar las
líneas, debes borrar”. Esta actividad puede ser difícil para muchos de los niños y niñas. Cuando lo
consideremos conveniente, mientras los niños y niñas estén encontrando la solución, haga una PAUSA y
reflexionen juntos con ellos sobre lo siguiente:
 ¿Qué emociones sienten mientras completan el laberinto?
 ¿Qué pasa si sentimos cólera o desesperación por encontrar la respuesta? ¿Qué
 creen que podríamos hacer? Podemos sugerirles que usen la técnica de manejo de
 emociones de “Globito, el pez globo” que han trabajado anteriormente.
 ¿Qué estrategias han usado para encontrar una solución?
 ¿Qué creen que va a pasar? (Debemos resaltar que, después de intentarlo varias
 veces, lo lograremos).
 Brindemos un tiempo prudente para terminar el laberinto, en ese proceso, ayúdelos y permítales y permita
que implementen diferentes estrategias para encontrar la solución, como preguntarle a la o el docente o a

I Abril - 21
sus demás compañeros y compañeras, usar otros trazos, etc. Finalicemos pidiéndoles recortar su ficha y
que la coloque en el sector de exhibición de trabajos.
Cierre:
 Reflexionemos con el grupo sobre lo siguiente (máximo tres intervenciones por pregunta).
 ¿Qué emociones sintieron?
 ¿Lo volvieron a intentar? ¿Funcionó?
 Si no funcionó, ¿qué podrían hacer?
 A partir de las preguntas, les explicamos: "Intentar algo muchas veces hasta lograrlo se llama perseverar".
¿En qué situaciones creen que se necesite perseverar? Por ejemplo, para aprender a escribir, a dibujar, a
amarrarse los pasadores, etc.
 ¡Felicitaciones! Hoy hicieron algo difícil de lograr, todas y todos lo intentaron. Con práctica, lo lograrán cada
vez con mayor facilidad.
Después de la hora de tutoría:
 Solicitamos a las y los estudiantes que, en casa conversen, sobre el tema trabajado en clase y que, con
ayuda de su familia, ubiquen en periódicos o revistas las fotos de dos personas conocidas que ¡Siguen
intentándolo!, hasta lograr la meta! Deben recortar esas imágenes y llevarlas al aula para que sean
colocadas por las niñas y los niños en el mural del aula. El título de este mural debe ser: “El que persevera
alcanza”.

IDEAS FUERZA
 Existen emociones que nos pueden llevar al fracaso, por ello, es importante controlar nuestras emociones,
para emprender los retos.
 Muchas cosas en la vida requieren que las practiquemos una y otra vez hasta lograrlas.

Sesión 8

I Abril - 22

También podría gustarte