Está en la página 1de 2

Blanca Itzel Pilón Alcalá

Materia: Antropología y lenguaje


Clase 7: Categorías lingüísticas y categorías cognoscitivas
Clase 8: Taxonomías populares y construcciones metafóricas

Categorías cognoscitivas y categorías lingüísticas en huave


Para el análisis de la lengua huave se debe tener en cuenta que el sistema de clasificación
para los hablantes no es perceptible en el grado de mantener una intencionalidad en la forma
del habla, sino que para que existiese esta clasificación debió de haber existido un proceso
de larga duración. Para comprender las diversas categorías que se dan en el huave se debe
comprender que el ámbito que permite la clasificación de la lengua son la flora y la fauna
para llegar a una comprensión de parte del mundo a partir de estos dos (Cardona, 1994: 55-
56).
Los huave dividen a los animales marinos en cinco categorías. Los criterios de clasificación
son desiguales y algunos casos son los siguientes:
a) Hipodiferenciación: se reúnen con un mismo nombre especies científicamente distintas.
b) Hiperdiferenciación: se distinguen más especies que las que hay en la clasificación
científica.
c) Existen peces que no tiene nombre para ser designados. Estas categorías quedan claro
que se dan por semejanzas. Las categorías de peces compuestos se componen por
metáforas (Ibidem: 58- 60)..
La clasificación de la flora difiere mucho de la de los peces
Para el huave sólo existen dos categorías para el mundo vegetal, la primera el siil, que refiere
a plantas con tallo o tronco grueso o de madera y para las flores de uso ritual se ocupa mbah,
pero muchas veces estos términos no se emplean en un plano sistemático, sino que pueden
variar la posición de empleo según algunas palabras. Para clasificar la plantas se puede
realizar de una forma excluyente o incluyente, de modo que la primera forma solo puede ser
las dos formas anteriormente dichas y la incluyente, retoma las características de la planta
integrando similitudes con plantas que se parezcan. Inclusive las categorías se pueden
metaforizar, es decir se les puede dar un nombre incluyendo un animal doméstico ejemplo:
miten sirniw ciruela de ciervo (Ibidem: 60-61).
Algo que llamó mi atención es la visión espacial a partir del cuerpo humano, que se toma de
referencia para ubicación. El cuerpo humano es el eje de la verticalidad, a partir del cual se
pueden definir los planos arriba y abajo, y muchas veces las categorías para designar partes
del cuerpo se utilizan desde otros puntos de vista para designar otros elementos con
propiedades similares o que tienen que ver con el pensamiento del pueblo.
En el huave el cuerpo se proyecta en partes de algunas cosas, el ejemplo que se da en la
página 73, muestra que algunas categorías para designar partes de una casa se basan en las
partes del cuerpo, que a veces no se encuentran ordenadas según el cuerpo sino en relación
a semejanzas con éste (Ibidem: 73-74).

Categorías del pensamiento y categorías de lengua


Aristóteles creó un catálogo que ha sido la base para definir y ordenar un conjunto de
operaciones lógicas.
Existe una marcada relación entre lengua y pensamiento que se ve reflejada en la forma de
organización de palabras. B. Berlin (en Cardona, 1994: 85) ha mostrado que los sistemas de
clasificación popular se basan en principios de carácter universal. Las taxonomías se agrupan
en un orden mental de la naturaleza que no tiene verificación directa con los refrentes. El
principio del cual parten las taxonomías son las diferencias y similitudes. A diferencia de la
taxonomía particular, la universal denomina la estructura universal de sus objetos
clasificados. Por lo que en una cultura, el conocer las regularidades en el uso de los taxones
puede llevar a conseguir respuestas en el desarrollo histórico de las culturas (Ibidem: 89).
El valor de la visión antropomórfica en los pueblos mantiene categorías de amplios sectores
de experiencia, ya que el cuerpo constituye un modelo con el que se puede metaforizar el
tiempo y el espacio; indicaciones que dan el tipo de percepción cultural, anexando los
sistemas de simbolización, ritualización y comunicación para un grado mayor en el estudio
de las lenguas (Ibidem: 95-97).
Por ello es importante conocer las relaciones que la cultura mantiene con la lengua, para
comprender las características de las categorías que emplea, así como el contexto en el que
se manejan de forma adecuada. Por lo que al designar las categorías a algunos elementos no
sólo interviene la lengua sino la percepción del objeto con implicación de un bagaje cultural
y diversos procesos de pensamiento influenciado biológica y culturalmente.

Bibliografía
Cardona, Giorgio (1994). Categorías cognoscitivas y categorías lingüísticas en huave. En
Cardona, Giorgio Los lenguajes del saber (pp. 55-78). Barcelona: Gedisa

Cardona, Giorgio (1994).Categorías de pensamiento y categorías de lengua. En Cardona,


Giorgio Los lenguajes del saber(pp. 79-97). Barcelona: Gedisa.

También podría gustarte