Está en la página 1de 16

LAS PARTES

Concepto

Son los sujetos que en nombre propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de una norma legal y
1
aquellos respecto de los cuales se formula esa pretensión.

El concepto de parte es estrictamente procesal y la calidad de tal la otorga la titularidad activa o pasiva de
una pretensión.

Clasificación

1) Partes directas.
2) Partes indirectas.

1) Partes directas

Son los sujetos activos y pasivos de una pretensión que intervienen en forma originaria en el proceso.

Es decir, alguien que pretende y alguien en contra de quien se pretende.

Clasificación

Son partes directas en un proceso las siguientes:

Demandante.

Aquel que reclama la satisfacción de una pretensión y, al hacerlo, pone en movimiento el proceso.

Demandado.

Aquel contra quien se dirige originariamente la satisfacción de una pretensión.

2) Partes indirectas

Son aquellas personas que, sin ser partes directas en el juicio, intervienen en el por tener interés actual en
sus resultados, luego que el juicio ya se ha iniciado.

Clasificación

Las partes indirectas o terceros pueden ser de tres clases:

A) Terceros coadyuvantes.
B) Terceros excluyentes.
C) Terceros independientes.

Sobre este punto volveremos más adelante.

PLURALIDAD DE PARTES O LITIS CONSORCIO (A r t . 18 y sgts. del C P C)

Clases de relación procesal

La relación procesal, desde el punto de vista del número de sujetos que intervienen en ella, puede ser de
dos clases:

1) Simple, cuando intervienen un demandante y un demandado.

2) Múltiple, cuando una o ambas partes están formadas por varias personas. Es decir, existen varios
demandantes o varios demandados o varios demandantes y demandados a la vez (activa, pasiva o mixta, según
el caso).

Esta situación se denomina “pluralidad de partes” o “litis consorcio”. Las personas que forman una misma
parte se denominan colitigantes o litis consortes.

Litis: litigio / consortio: suerte común; o sea, suerte común en el litigio.

Clases de litis consorcio

La litis consorcio puede ser de tres clases:

1
G. Chiovenda.
1) Activa.
Cuando existen varios demandantes y un solo demandado.

2) Pasiva.
Cuando existe un solo demandante y varios demandados.

3) Mixta.
Cuando existen varios demandantes y varios demandados.

Requisitos para que exista litis consorcio

1) Pluralidad de partes.

2) Unidad de procedimiento, esto es, que las varias personas que forman una misma parte deben actuar en el
mismo proceso.

Procedencia

La litis consorcio se produce en los siguientes casos:

1) Cuando se deduce la misma acción (en rigor, pretensión).


Es decir, cuando las varias personas que forman la misma parte deben ser sujetos activos o pasivos de
una misma pretensión.

Ejem: Comuneros entablan una acción reivindicatoria respecto de un inmueble integrante de la comunidad.
Todos son titulares de la misma pretensión, que es obtener la restitución del inmueble común.

2) Cuando se deducen acciones distintas, pero que emanan directa e inmediatamente de un mismo
hecho.
En este caso se trata de titulares de pretensiones distintas, pero que emanan directa e inmediatamente de
un mismo hecho. Por ejm. En una colisión del tránsito, pueden haber resultado con daños distintos vehículos y
distintas personas. Todas pueden ejercer sus pretensiones que son distintas (uno puede reclamar 100 otro 200
otro 450, etc.) pero que emanan todas de un mismo hecho.

3) Cuando se procede por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley.
Esto ocurre cuando varias personas, que son titulares de pretensiones distintas, demandan en un solo
proceso a un mismo demandado o cuando un demandante entabla en el mismo juicio distintas pretensiones en
contra de distintos demandados. Por ej. Ejecuciones que practica Tesorería General de la república por deuda de
contribuciones de bienes raíces.

Actuación de los litis consortes (Art. 19 y 20 del CPC)

Consiste en establecer la forma en que deben actuar los litis consortes, es decir, determinar si los varios
actores o los varios demandados pueden actuar en forma independiente o deben actuar conjuntamente (por una
sola cuerda) y representados por un procurador común.

Se critica el Art. 19 del CPC, puesto que en lugar de hablar de partes, debió haber hablado de personas.

Actualmente, es bastante cuestionable la exigencia de obrar por medio de un mandatario común, ya que
ello exige acuerdo de honorarios, por ejemplo, confianzas, estrategias, que no tienen por que ser las mismas.
Parece que esta norma violenta la libertad de defensa. Quizás por ello, en la práctica, los tribunales no son muy
exigentes en cuanto a estas normas.

Regla general

La regla general en relación con la forma en que deben actuar los litis consortes es que queda entregado a
su voluntad el actuar en el proceso en forma independiente o el hacerlo en forma conjunta.

Excepciones

Los litis consortes deben actuar conjuntamente o por una sola cuerda y representados por un procurador
común en los siguientes casos:

1) Cuando los varios demandantes deducen las mismas acciones.


2) Cuando los varios demandados oponen idénticas excepciones o defensas.

Contraexcepciones (Art. 20 CPC)

En los casos en que es obligatoria la actuación por medio de un procurador común, existen dos situaciones
en las cuales cesa este deber:

2
1) Cuando son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las defensas de los demandados. Esta
situación no es más que una reiteración, en sentido negativo, de la obligación de designar procurador común
cuando las acciones o defensas son las mismas. O sea, no es una contraexcepción, mas bien atribuible a un
error del legislativo.

2) Los litis consortes pueden gestionar por separado desde que aparezca haber incompatibilidad de intereses
entre las partes que litigan conjuntamente. Esta será la válvula de escape para el caso que exista el deber de
obrar por procurador común y el litis consorte no desee hacerlo.

Nombramiento del procurador común

El procedimiento para nombrar al procurado común es el siguiente: (Arts. 12 y 13 del CPC)

1) El procurador común debe ser nombrado de común acuerdo por los colitigantes a quienes debe representar,
dentro del término razonable que señale el tribunal.

2) Si los colitigantes no se ponen de acuerdo o todos ellos omiten el nombramiento, el procurador común debe
ser designado por el juez, debiendo recaer el nombramiento en un procurador del número o en uno de los
colitigantes, el que debe tener ius postulandi.

3) En el caso que sólo alguno o algunos de los litis consortes omiten el nombramiento, el nombramiento hecho
por los demás es válido para todos.

Revocación del nombramiento del procurador común (Art. 14 CPC)

Una vez que se ha designado un procurador común, el nombramiento sólo puede ser revocado por
acuerdo unánime de los colitigantes o por el tribunal a petición de alguno de ellos, siempre que haya motivos que
justifiquen la revocación.

Actuación del procurador común. (Art. 15 y 16 CPC)

La actuación del procurador común se debe sujetar a las siguientes reglas:

1) Debe actuar, en lo posible, de acuerdo a las instrucciones y a la voluntad de los colitigantes que representa. En
caso que los colitigantes no estén de acuerdo, puede actuar por sí sólo y como lo aconseje la prudencia, teniendo
siempre presente la más fiel y expedita ejecución del mandato.

2) Cualquiera de los colitigantes que no esté de acuerdo con el procedimiento adoptado por el procurador
común, puede separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes, sin
entorpecer la marcha del juicio y usando de los mismos plazos concedidos al procurador común.

3) Aún cuando el CPC no lo dice, se estima que estas gestiones separadas que puede realizar alguno de los
colitigantes, aprovechan o perjudican sólo a él y no a los demás litis consortes.

LAS TERCERÍAS (Arts. 22, 23 y 24 del CPC)

Fundamento

En principio, el juicio sólo comprende al demandante y al demandado y únicamente a ellos afecta la


sentencia que en él se dicte, pero como las relaciones jurídicas son tan complejas, el litigio puede llegar a afectar
derechos de terceros que se ven vinculados a un juicio al que son ajenos y cuya sentencia, no obstante, puede
afectarles.

Los terceros son personas distintas del actor y del demandado y que se apersonan al juicio una vez ya
iniciado, por tener comprometido en él un derecho o afectarles de algún modo sus resultados. O sea, son
PARTES INDIRECTAS.

Concepto de terceros y tercerías

1) Terceros.
Son aquellas personas que sin ser partes directas en el juicio, intervienen en él una vez iniciado por tener
interés actual en sus resultados, sosteniendo pretensiones armónicas, independientes o contradictorias con las
de las partes directas.

2) Tercerías
Es la intervención de un tercero que se presenta a un juicio entablado por dos o más litigantes.

Procedencia de las tercerías

3
1) Regla general.
La regla general es que en los juicios se admita la intervención de terceros, sin limitación alguna.

2) Excepciones.

a) Casos en los que se limita o restringe la intervención de los terceros. Ejem: En el juicio ejecutivo. (tercerías
de posesión, dominio, pago y prelación)

b) Casos en que no se admite la intervención de terceros. Ejem.: En los procedimiento para la realización de
algunas prendas especiales.

Requisitos para la intervención de terceros

1) Ser un tercero, es decir, no figurar en el pleito ni como demandante, ni como demandado.

2) Que el juicio se encuentre en tramitación.

3) Que el tercero tenga interés actual en los resultados del juicio, es decir, que tenga comprometido un derecho y
no sólo meras expectativas.

Efectos de las resoluciones frente a los terceros

Las resoluciones dictadas en los juicios en que intervienen terceros, afectan a estos de la misma manera
en que afectan a las partes principales, es decir, la cosa juzgada produce efectos tanto respecto de las partes
directas como de los terceros, sean estos coadyuvantes, excluyentes o independientes.

Formas en que pueden intervenir los terceros

Los terceros pueden intervenir en un proceso de tres formas:

1) Como terceros coadyuvantes.


2) Como terceros excluyentes.
3) Como terceros independientes.

TERCEROS COADYUVANTES (Art. 23 del CPC)

Concepto

Son aquellas personas que sin ser partes directas en el juicio intervienen en él una vez iniciado por tener
interés actual en sus resultados, sosteniendo pretensiones armónicas y concordantes con las de una de las
partes principales.

Intervención

Los terceros coadyuvantes intervienen en el juicio una vez iniciado y se colocan en la misma posición que
la de una de las partes, ayudándola por tener con ella un interés común.

Lo que le interesa al coadyuvante es reforzar la posición de la parte con la que tiene un interés común,
pasando a constituir una sola identidad procesal.

Situaciones que se relacionan con la intervención de un tercero coadyuvante (art. 23 CPC)

1) La intervención del tercero no significa volver el juicio a su punto de partida.

El tercero debe tomar el juicio en el estado en que se encuentre y continúa con los trámites
correspondientes.

2) Los terceros coadyuvantes pueden intervenir en cualquier estado del juicio.

3) El tercero coadyuvante debe obrar conjuntamente con la parte que coadyuva, constituyendo un solo
mandatario.

El Art. 23 del CPC señala que el tercero coadyuvante "tendrá los mismos derechos que concede el Art. 16
a cada una de las partes representadas por un procurador común".

Lo que quiere expresar es que el tercero y la parte a quien coadyuva deben actuar por medio de un
mandatario común, pero que el tercero que no se conformare con la actuación del procurador común puede
separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes, sin entorpecer la marcha del
juicio y usando los mismos plazos concedidos al procurador común.

4) La presentación del tercero coadyuvante se debe tramitar en forma incidental.

4
Es una cuestión accesoria del juicio, sobre la que es necesario escuchar a las partes para que presenten
sus observaciones a la intervención del tercero. En el incidente, el tercero debe probar su interés para intervenir
en el juicio. (Esto último es fundamental)

TERCEROS EXCLUYENTES U OPOSITORES (Art. 22 del CPC)

Concepto

Son aquellas personas que sin ser partes directas en el juicio intervienen en el una vez iniciado por tener
interés actual en sus resultados, sosteniendo pretensiones contradictorias con las de ambas partes principales.

Intervención

Los terceros excluyentes intervienen en el proceso sosteniendo pretensiones que persiguen excluir las
pretensiones de ambas partes directas.

La situación jurídica y los intereses de los terceros excluyentes son contrarios a los de ambas partes, ya
que concurren al juicio reclamando un derecho contrario al del demandante y al del demandado y no se
confunden, por lo tanto, con ninguna de las partes principales, ya que accionan en contra de ambas.

La intervención de estos terceros se admite por motivos de economía procesal, a fin de evitar juicios
sucesivos sobre el mismo asunto.

Situaciones que se relacionan con la intervención de un tercero excluyente (art. 22 CPC)

1) La intervención del tercero excluyente no significa volver el juicio a su punto de partida.

Cuando el tercero excluyente interviene en el juicio, se entiende que acepta todo lo obrado con anterioridad
a su presentación, continuando el juicio en el estado que se encuentre.

2) Los terceros excluyentes pueden intervenir en cualquier estado del juicio.

3) La intervención del tercero excluyente se debe tramitar en forma incidental.

El tercero debe probar su interés para intervenir en el juicio y, además, se debe calificar la incompatibilidad
de su derecho con los de las partes directas.

4) La gestiones del tercero excluyente se deben admitir “en la forma establecida por el Art. 16".

La remisión al Art. 16 del CPC no significa que el tercero excluyente deba actuar por medio de un
procurador común, sino que, por el contrario, significa que pueden actuar separadamente haciendo las
alegaciones y rindiendo las pruebas que estimen conducentes.

5) Forma en que se debe continuar tramitando el proceso después de la intervención del tercero.

El CPC no expresa nada al respecto y en la doctrina y jurisprudencia existen tres posiciones:

5.a) Suspensión del procedimiento.


La primera posición sostiene que, una vez admitida la intervención del tercero excluyente, se debe
suspender el procedimiento entre las partes principales mientras no se resuelva sobre el derecho del tercero.
Se tramita esta intervención en cuaderno separado, pero contenido en el mismo expediente del juicio de
2
las partes principales.

5.b) Iniciación de un nuevo juicio.


La segunda posición postula que se debe iniciar un nuevo juicio, con el tercero excluyente como
demandante y las partes directas como demandados, pero debiendo ambos procesos fallarse por una sola
3
sentencia.
En esta segunda posibilidad hay dos expedientes (uno del juicio primitivo, y el otro el del tercero excluyente
con las partes directas del juicio primitivo). El juicio además no se suspende, pero ambos juicios terminarán con
una sola sentencia.

5.c) Iniciación de un nuevo juicio y suspensión del anterior.


La tercera posición sostiene que se debe iniciar un nuevo juicio entre el tercero excluyente como
demandante y las partes principales como demandados y que se debe suspender el juicio entre las partes
directas mientras este nuevo juicio llega al mismo estado, continuando luego juntos y terminando por una sola
4
sentencia.

2
Dario Benavente.
3
Fernando Alessandri.
4
RDJ, Tomo 57, sec. 2, pág. 39.Tesis jurisprudencial y de apoyo mayoritario.

5
TERCEROS INDEPENDIENTES (Art. 23 inc. final del CPC)

Concepto

Son aquellas personas que sin ser partes directas en un juicio intervienen en él una vez iniciado por tener
interés actual en sus resultados, sosteniendo pretensiones independientes de las de las partes principales.
Situación jurídica de los terceros independientes

Los terceros independientes se encuentran en la misma situación procesal que los terceros excluyentes,
por lo que le son aplicables las mismas reglas.

Ejemplo: En un juicio ejecutivo se embarga por el ejecutante (acreedor) un inmueble de dominio del
ejecutado (deudor), pero igualmente los bienes muebles que lo guarnecen, los que son de dominio del
arrendatario de ese inmueble (que es un tercero independiente). Este tercero, que ha sufrido el embargo de sus
bienes muebles, puede intervenir en la ejecución demandando al ejecutante y ejecutado de tercería de dominio o
posesión, a fin se reconozca su dominio o posesión de los bienes embargados y se proceda al inmediato
alzamiento del embargo y restitución.

Intervención forzada de terceros

En teoría se distingue entre la intervención voluntaria de terceros, y la forzada o llamamiento de terceros al


pleito. Jaime Guasp en España hace tal distinción.

La concurrencia voluntaria de terceros al pleito puede investir el carácter de coadyuvante, excluyente o


independiente.

En tanto que la forzada es el llamamiento de terceros al pleito en forma obligada, ya sea a requisición del
demandante o del demandado cuando se quiere extender a un tercero los efectos del juicio así como los de la
cosa juzgada que produzca la sentencia que se dicte en él.

Si buscamos en nuestro Derecho una situación similar a la descrita, podríamos tal vez dar como ejemplo
de intervención forzada:

- la jactancia.
- la citación por evicción.
- o el caso del art. 21 CPC.

Pero en dos de ellos (en la jactancia y el caso del art.21) la intervención que se realiza no corresponde
calificarla de intervención forzada de terceros, ya que en esos casos no se está en presencia de tercerías, sino
que se está en presencia de un llamamiento que se hace a una persona para que concurra a un juicio en calidad
de parte directa. Luego, la intervención de esa persona no constituye una tercería propiamente tal ya que
desempeñara el papel de parte directa en la litis.

La situación que mas se relaciona con la intervención forzada de tercera se da muchas veces a propósito
de la acumulación de autos, materia que se estudiará en el procesal II.

Nuestra legislación actual está bastante retrasada en esta materia lo que en definitiva, en parte, estaría
siendo superado en el proyecto de Código Procesal Civil.

ESTUDIO ACERCA DE LA CAPACIDAD EN EL DERECHO PROCESAL

La intervención en un proceso significa para las partes la ejecución de una serie de actos jurídicos de
carácter procesal, para cuya validez se requiere que quienes los ejecutan tengan la capacidad necesaria.

Clases de capacidad

En el Derecho Procesal se distinguen tres clases de capacidades:

1) Capacidad para ser parte en un juicio.


2) Capacidad para comparecer en juicio.
3) Capacidad para actuar en juicio.

1) Capacidad para ser parte en un juicio

Es aquella que se requiere para actuar como demandante o demandado en un juicio o para intervenir en él
como tercero o parte indirecta.

El CPC no contempla regla alguna que señale la capacidad requerida para ser parte en un juicio, por lo que
hay que recurrir a las normas generales del Derecho, por lo que se concluye que para ser parte en un juicio basta
la capacidad de goce.

6
No olvidemos que la capacidad de goce es la aptitud legal de una persona para adquirir derechos y la
tienen todas las personas, ya que es un atributo de la personalidad.

2) Capacidad para comparecer en juicio o capacidad procesal

Si bien todas las personas, por el solo hecho de serlo, tienen capacidad para ser partes, no significa que
puedan ejercer acciones y plantear pretensiones o excepciones, ya que ello significa la realización de una serie
de actos jurídicos para cuya validez se requiere que quien los ejecuta sea plenamente capaz.

Para hacer valer una acción o una excepción en juicio se requiere de una capacidad superior a la requerida
para ser parte, que se denomina "capacidad procesal" o "legitimatio ad processum".

La capacidad procesal se puede definir como la aptitud legal que se requiere para comparecer ante los
tribunales de justicia ejerciendo una acción u oponiendo una excepción.

Personas que gozan de capacidad procesal

Son todas aquellas personas que, de acuerdo con las leyes civiles, tienen capacidad de ejercicio. No
olvidemos que la capacidad de ejercicio se define como la aptitud legal de una persona para obligarse por sí
misma, sin el ministerio o autorización de otra. En consecuencia, tienen capacidad procesal todas las personas,
menos los absoluta y relativamente incapaces.

Facultades que otorga la capacidad procesal

La capacidad procesal faculta sólo a las personas con capacidad de ejercicio para comparecer ante los
tribunales de justicia solicitando por sí o en representación de otro la declaración o actuación de un derecho, es
decir, ejerciendo una acción o una excepción.

Las personas que carecen de capacidad procesal deben, al igual que en materia civil, suplir su incapacidad
por medio de un representante, por lo que deben comparecer al juicio por medio de representantes o autorizados
por ellos, lo que da origen a la denominada “representación judicial”.

3) Capacidad para actuar en juicio o “ius postulandi”

Para poder intervenir en el proceso, haciendo peticiones, solicitando diligencias o realizando actuaciones,
se requiere de una capacidad especial, que es la capacidad para actuar en juicio, ya que tales actividades
requieren de una capacidad técnica y especial que es típica del Derecho Procesal, que se denomina "ius
postulandi".

El “ius postulandi” sólo se otorga a ciertas personas que tienen los conocimientos mínimos para que
mediante sus actuaciones logren el desarrollo de la relación jurídica procesal y se obtenga la decisión del asunto
controvertido.

Actuación de personas sin “ius postulandi”

Las personas que carecen del “ius postulandi” necesitan el ministerio de personas que lo posean y las
actuaciones que realicen por sí solas son, normalmente, inadmisibles o improcedentes.

De esta manera, las personas que no gozan de “ius postulandi” deben suplir su incapacidad técnica
mediante una representación especial, típica del Derecho Procesal, que se denomina “representación
procesal”.

Personas que gozan de “ius postulandi”

1) Abogados habilitados para ejercer la profesión.


2) Procuradores del número.
3) Postulantes en práctica en las Corporaciones de Asistencia Judicial.
4) Egresados de una Escuela de Derecho, hasta 3 años después del egreso, y
5) Estudiantes de 3º, 4º y 5º año de Derecho.

COMPARECENCIA ANTE LOS TRIBUNALES

Reglamentación

El Título II del Libro I del CPC dice "De la comparecencia en juicio", pero, en realidad, lo correcto es hablar
de comparecencia ante los tribunales, ya que dichas reglas se aplican también a los asuntos no contenciosos.

Según el Art. 4 del CPC, toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como
representante legal de otra, debe hacerlo en la forma que determine la ley y la ley que reglamenta la forma en

7
que las partes deben comparecer ante los tribunales es la Ley N° 18.120.

Forma de comparecer ante los tribunales

Las partes o interesados deben comparecer ante los tribunales, sean ordinarios, especiales o arbitrales,
patrocinados por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representados por un mandatario
judicial, lo que lleva a distinguir entre el patrocinio y el mandato judicial. (Arts. 1 y 2 Ley N° 18.120)

EL PATROCINIO

Exigencia

Además de tener que actuar representados por personas que gocen de “ius postulandi”, los litigantes
tienen la obligación de designar, en su primera presentación, abogado patrocinante. (Art. 1 Ley N° 18.120)

Concepto

Es el contrato celebrado entre el cliente y el abogado, por medio del cual aquél encomienda a éste la
defensa de sus derechos en un juicio o gestión.

Objeto

Al abogado patrocinante le corresponde la defensa, es decir la forma en que ésta debe orientarse, al
procurador le corresponde la representación material en el juicio.

El abogado puede ser sólo patrocinante o, además, mandatario judicial o procurador.

Naturaleza jurídica

En algunas legislaciones se discute la naturaleza jurídica de la relación que liga al abogado patrocinante
con el cliente, pero en Chile ello no es posible, ya que el Art. 528 del COT dispone en forma expresa que el
patrocinio es un mandato que se halla sujeto a las reglas establecidas por el Código Civil para los contratos de
esa clase.

El patrocinio es de naturaleza consensual, es decir, se perfecciona por el solo consentimiento de las


partes.

Facultades de representación del patrocinante

El abogado patrocinante puede tomar la representación de su patrocinado (actuar como mandatario


judicial) en cualquier momento del juicio, pero en forma accidental y transitoria. En efecto, si bien el
patrocinante no es procurador, en forma accidental puede actuar como tal. La jurisprudencia ha señalado que
para que ello pueda ocurrir es necesario que exista un procurador constituido en el juicio o gestión.

Casos en que no se requiere patrocinio

A pesar de que la designación de abogado patrocinante es obligatoria, el Art. 2 de la Ley N° 18.120 señala
5
cuales son los casos en los que no es necesaria tal designación. (Ver y saber)

5
Artículo 2°.- Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en este artículo, o cuando
la ley exija la intervención personal de la parte, podrá comparecer en los asuntos y ante los tribunales
a que se refiere el inciso primero del artículo anterior, sino representada por un abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión, por procurador del número, por estudiante actualmente inscrito en
tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y
Sociales de alguna de las universidades autorizadas, o por egresado de esas mismas escuelas hasta tres
años después de haber rendido los exámenes correspondientes. La autoridad universitaria competente
certificará, a petición verbal del interesado, el hecho de estar vigente la matrícula o la fecha del
egreso, en su caso. La exhibición del certificado respectivo habilitará al interesado para su
comparecencia.

Las Corporaciones de Asistencia Judicial podrán designar como mandatario a los egresados de las Escuelas
de Derecho a que se refiere el inciso anterior, cualquiera sea el tiempo que hubiere transcurrido
después de haber rendido los exámenes correspondientes, para el solo efecto de realizar la práctica
judicial necesaria para obtener el título de abogado.

Para la iniciación y secuela del juicio podrá, sin embargo, solicitarse autorización para comparecer y
defenderse personalmente. EL juez podrá conceder la atendida la naturaleza y cuantía del litigio o las
circunstancias que se hicieren valer, sin perjuicio de exigir la intervención de abogados, siempre que
la corrección del procedimiento así lo aconsejare. Las resoluciones que se dicten en esta materia sólo
serán apelables en el efecto devolutivo.

Si al tiempo de pronunciarse el tribunal sobre el mandato, éste no estuviere legalmente constituido, el


tribunal se limitará a ordenar la debida constitución de aquél dentro de un plazo de tres días.
Extinguido este plazo y sin otro trámite, se tendrá la solicitud por no presentada para todos los
efectos legales. Las resoluciones que se dicten sobre esta materia no serán susceptibles de recurso
alguno.

8
Constitución del patrocinio

Oportunidad

La obligación de designar abogado patrocinante debe cumplirse en la primera presentación que haga cada
parte o interesado. (Art. 1 Ley N° 18.120)

Forma en que se constituye

Lo dispuesto en este artículo se aplicará también a la delegación del mandato y a la autorización para
diligenciar exhortos. En este ultimo caso, las calidades a que se refiere el inciso primero de este
artículo se acreditarán ente el tribunal exhortado.

Si el mandatario o delegado no se le hubieren conferido todas o algunas de las facultades que se indican
en el inciso segundo del artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, la parte firmara con aquél los
escritos que digan relación con tales facultades, ante el secretario del tribunal o el jefe de la unidad
administrativa que tenga a su cargo la administración de causas en el caso de los juzgados de garantía y
de los tribunales de juicio oral en lo penal. No obstante lo dispuesto en el inciso primero de este
artículo, en los mandatos con administración de bienes podrá conferirse al mandatario la facultad de
comparecer al juicio, pero si este no fuera abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o
procurador del número, deberá delegarlo, en caso necesario, en persona que posea alguna de estas
calidades.

El juez, de oficio o a petición de parte, podrá exigir, si lo estima necesario, la comparecencia del
abogado patrocinante o mandatario de cualquiera de las partes a fin de que ratifique su firma este el
secretario o el jefe de la unidad administrativa a cargo de la administración de causas. Las
obligaciones consignadas en el primer inciso del artículo 1° y de este artículo, no regirán en aquellos
departamentos en que le número de abogados en ejercicio sea inferior a cuatro, hecho que determinará la
corte de Apelaciones correspondiente.

Exceptúanse, también, del cumplimiento de dichas obligaciones, solicitudes sobre pedimentos de minas que
se formulen ante los tribunales, sin perjuicio de cumplirse tales exigencias respecto de las
tramitaciones posteriores a que den lugar.

No regirán tampoco respecto de los asuntos de que conozcan los jueces de subdelegación y de distrito;
los alcaldes; los jueces de policía local, salvo en los asuntos sobre regulación de daños y perjuicios
de cuantía superior a dos unidades tributarias mensuales; los juzgados de menores (ver norma actual
Juzgados de Familia); los árbitros arbitradores; el Servicio de Impuestos Internos, salvo que tratándose
de asuntos superiores a dos unidades tributarias mensuales, el Servicio exija por resolución fundada la
intervención de abogados; la Contraloría General de república; la Cámara de Diputados y Senado en los
casos de los artículos 48 y 49 de la Constitución política de la República; ni en los juicios cuya
cuantía no exceda de media unidad tributaria mensual; en las causas electorales; en los recursos de
amparo y protección; respecto del denunciante en materia criminal; en las solicitudes en que
aisladamente se pidan copias, desarchivos y certificaciones, ni respecto de los martilleros, peritos,
depositarios, interventores, secuestres y demás personas que desempeñen funciones análogas, cuando sus
presentaciones tuvieren por único objeto llevar a efecto la misión que el tribunal les ha confiado o dar
cuenta de ella.

En los asuntos de que conozcan los juzgados de menores, los interesados que comparecieren por
mandatario, deberán ajustarse a lo dispuesto en el inciso primero de este artículo.

En las ciudades donde rijan las obligaciones establecidas en este artículo y no existieren entidades
públicas o privadas que presten asistencia jurídica o judicial gratuitas, las personas notoriamente
menesterosas, a juicio del tribunal, serán representadas gratuitamente por el abogado de turno.

• El inciso 2º del Art. 7 de la LEY 18287, sobre procedimientos ante JPL, dispone lo siguiente: "Las
partes podrán comparecer personalmente o representadas en forma legal. En los juicios en que se litiga
sobre regulación de daños y perjuicios de cuantía superior a cuatro unidades tributarias mensuales se
deberá comparecer patrocinado por un abogado habilitado para el ejercicio profesional y constituir
mandato judicial."
• El artículo 8 nº 10) de la ley de arrendamiento, 18.101, establece: 10) Las partes podrán comparecer
y defenderse personalmente, en primera instancia, en los juicios cuya renta vigente al tiempo de
interponerse la demanda no sea superior a cuatro unidades tributarias mensuales.
• El art. 18 de la ley 19.968, sobre tribunales de familia establece: “Comparecencia en juicio. En los
procedimientos que se sigan ante los juzgados de familia, las partes deberán comparecer patrocinadas por
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representadas por persona legalmente habilitada
para actuar en juicio, a menos que el juez en caso necesario las exceptúe expresamente, por motivos
fundados en resolución que deberá dictar de inmediato.

Ambas partes podrán ser patrocinadas y representadas en juicio por las Corporaciones de Asistencia
Judicial. La modalidad con que los abogados de las Corporaciones de Asistencia Judicial asuman la
representación en dichas causas será regulada por el reglamento que dictará para estos efectos el
Ministerio de Justicia.

La renuncia formal del abogado patrocinante o del apoderado no los liberará de su deber de realizar
todos los actos inmediatos y urgentes que sean necesarios para impedir la indefensión de su
representado.

En caso de renuncia del abogado patrocinante o de abandono de hecho de la defensa, el tribunal deberá
designar de oficio a otro que la asuma, a menos que el representado se procure antes un abogado de su
confianza. Tan pronto éste acepte el cargo, cesará en sus funciones el designado por el tribunal.

La obligación señalada en el inciso primero no regirá tratándose de los procedimientos establecidos en


el Título IV. En estos casos, las partes podrán comparecer y actuar sin necesidad de mandatario judicial
ni de abogado patrocinante, salvo que el juez lo estime necesario. (PROCEDIMIENTOS ESPECIALES SOBRE
MEDIDAS DE PROTECCION, ACTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ACTOS NO CONTENCIOSOS, PROCEDIMIENTO
CONTRAVENCIONAL)

9
La obligación de designar abogado patrocinante se entiende cumplida por el hecho de poner el abogado
su firma al pie del escrito y de indicarse, además, en un otrosí, el nombre, apellidos y domicilio del abogado.
(Art. 2 inc. 1° Ley N° 18.120)

Sanción

Si en su primera presentación la parte o interesado no designa abogado patrocinante, la presentación no


será proveída por el tribunal y se tendrá por no presentada para todos los efectos legales. (Art. 1 inc. 2 Ley
6
18.120)

Las resoluciones que se pronuncien a este respecto no son susceptibles de recurso alguno.

Duración y expiración del patrocinio

Duración

El abogado patrocinante conserva el patrocinio y la responsabilidad de tal mientras en el proceso no haya


testimonio de la cesación del patrocinio. (Art. 1 inc. 3° Ley N° 18.120)

Expiración

En general, el patrocinio termina por las mismas causales por las que termina el mandato civil y que se
7
expresan en el Art. 2163 del Código Civil.

Sin embargo, existen algunas normas especiales:

1) El patrocinio no termina por la muerte del patrocinado.


Así lo señala expresamente el Art. 529 del COT, "no termina por la muerte del mandante el mandato de los
abogados".

2) Si la causa de la expiración del patrocinio es la renuncia del patrocinante, éste debe ponerla en conocimiento
de su patrocinado junto con el estado del juicio, y conserva su responsabilidad hasta que haya transcurrido el
término de emplazamiento desde la notificación de su renuncia, salvo que antes se haya designado otro
patrocinante. (Art. 1 inc. 4° Ley N° 18.120)

3) Si la causa de expiración del patrocinio es el fallecimiento del abogado patrocinante, el litigante o interesado
debe designar otro en su reemplazo en la primera presentación que haga con posterioridad al fallecimiento. Si así
no lo hace, la presentación no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para todos los efectos legales.
(Art. 1 inc. final Ley N° 18.120)

EL MANDATO JUDICIAL

Antecedentes generales del mandato

Concepto de mandato

En general, el mandato se define como: “El contrato por el cual una persona confía a otra la gestión de uno

6
Artículo 1°.- La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no
contenciosos ante cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser
patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su firma, indicando además, su
nombre, apellidos y domicilio. Sin estos requisitos no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada
para todos los efectos legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles de
recurso alguno.
El abogado conservará este patrocinio y su responsabilidad, mientras en el proceso no haya testimonio de
la cesación de dicho patrocinio. Podrá, además, tomar la representación de su patrocinado en cualquiera
de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto. Si la causa de
la expiración fuere la renuncia del abogado, deberá éste ponerla en conocimiento de su patrocinado,
junto con el estado del negocio y conservará su responsabilidad hasta que haya transcurrido el término
de emplazamiento desde la notificación de su renuncia, salvo que antes se haya designado otro
patrocinante.

Si la causa de expiración fuere el fallecimiento del abogado, el interesado deberá designar otro en su
reemplazo en la primera presentación que hiciere, en la forma y bajo la sanción que se indica en el
inciso segundo de este artículo.
7
Art. 2163 C. Civil: "El mandato termina:
1)Por el desempeño del negocio para el cual fue constituido.
2)Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación del mandato.
3)Por la revocación del mandante.
4)Por la renuncia del mandatario.
5)Por la muerte del mandante o del mandatario.
6)Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro.
7)Por la interdicción del uno o del otro.
8)Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas".

10
o más negocios, la que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”.

Partes en el mandato

En el contrato de mandato la parte o persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante y la
que lo acepta, apoderado o procurador y, en general, mandatario.

Clases de mandato

Si el mandato comprende uno o más negocios especialmente determinados se denomina especial, y si se


da para todos los negocios del mandante, se denomina general.

Concepto de mandato judicial

El mandato judicial se puede definir como: "El contrato por el cual una persona encomienda a otra que
postule o actúe en su nombre ante los Tribunales de Justicia".

El mandato judicial se llama también "procuradoría" o "procuratela" y el mandatario "procurador",


“mandatario judicial” o “apoderado”.

Diferencias entre el mandato civil y el mandato judicial

1) En cuanto a la forma en que se constituyen:

1.a) El mandato civil es consensual, es decir, se perfecciona por el solo consentimiento de los
contratantes, no requiriendo de formalidad alguna. (Art. 2123 del C. Civil)

1.b) El mandato judicial es solemne y sólo se perfecciona de alguna de las maneras que se señalan en el
Art. 6 del CPC.

2) En cuanto a la libertad de las partes para elegir la persona del mandatario:

2.a) En el mandato civil el mandante puede designar a cualquier persona como mandatario y sin que ésta
necesite alguna calidad especial.

2.b) En el mandato judicial el mandante sólo puede designar como mandatario a una persona que posea
“ius postulandi”.

3) En cuanto a las facultades del mandatario para poder delegar el mandato:

3.a) En el mandato civil, si no se niega la facultad de delegar el mandato, el mandatario puede delegarlo,
pero los actos del delegado no obligan al mandante a menos que los ratifique expresa o tácitamente.

3.b) En el mandato judicial, no negándose la facultad de delegar, los actos del delegado obligan al
mandante sin necesidad de ratificación.

4) En cuanto a su extinción:

4.a) El mandato civil se extingue por la muerte del mandante, en cambio el mandato judicial no se extingue
por la muerte del mandante.

4.b) El mandato civil se extingue de inmediato una vez verificada una causal de extinción, en cambio, el
mandato judicial no se extingue una vez verificada la causal de extinción, sino que subsiste mientras no conste
en el proceso su extinción.

Constitución del mandato judicial

Oportunidad

El mandato judicial, cualquiera sea la forma en que se constituya, debe siempre estar constituido, a lo
menos, coetáneamente, con la primera presentación que se haga en el juicio o gestión.

Formas de constitución (art. 6 CPC)

El mandato judicial debe constar por escrito y sólo se puede constituir de alguna de las siguientes formas:

1) Por escritura pública.

2) Por medio de un acta extendida ante un Juez de Letras o ante un Juez Arbitro y suscrita por todos los
otorgantes.

3) Por medio de una declaración escrita del mandante, autorizada por el Secretario del Tribunal o el Jefe de

11
Unidad de Administración de Causas respectivo. (Es el medio más usado y se hace en un otrosí de la primera
presentación o en escrito separado)

4) Mediante el endoso en comisión de cobranza de un título de crédito.

5) En los sistemas orales, en audiencia oral, basta que el mandante le otorgue patrocinio y poder al abogado que
lo acompaña, en presencia del tribunal, el que, reuniéndose los requisitos legales, tendrá por constituido el poder
y presente el patrocinio.

6) En la reforma procesal penal se establece una forma directa de representación del imputado que carece de
defensor privado de su confianza a la defensoría penal pública o licitada.

Sanción

Si no se da cumplimiento a la obligación de designar mandatario judicial, el Tribunal debe proveer la


presentación ordenando que se constituya en forma el mandato judicial dentro de un plazo máximo de 3 días.
Extinguido este plazo sin que se haya constituido en forma el mandato judicial, la solicitud se tendrá por no
presentada para todos los efectos legales. Las resoluciones que se dicten sobre esta materia no son susceptibles
de ningún recurso.

Facultades del mandato judicial

1) Facultades ordinarias del mandato judicial.


2) Facultades extraordinarias del mandato judicial.

1) Facultades ordinarias

Son aquellas facultades que se entienden conferidas al mandatario judicial sin necesidad de
mención expresa.
8
Se encuentran enumeradas en el Art. 7 inc. 1° del CPC. (saber a fuego)

Extensión de las facultades del mandatario judicial

De lo que se dispone en el Art. 7 del CPC se desprende, como consecuencia, que el procurador está
autorizado para tomar parte en el juicio del mismo modo en que lo podría hacer el mandante, de manera que
puede intervenir en todos los trámites, incidentes y actuaciones del juicio y en todas las cuestiones que se
promuevan por vía de reconvención, hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva.

Las facultades del mandatario se extienden a todos los trámites e incidentes del juicio y la expresión
incidente debe tomarse en un sentido amplio, por lo que el mandatario puede intervenir en todas aquellas
cuestiones de que el Tribunal pueda conocer por ser derivadas o estar relacionadas con lo que está conociendo o
ha conocido.

Ejem.: El procurador puede intervenir en el juicio ejecutivo derivado de una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva y, también, en las tercerías que se produzcan durante el juicio.

Delegación del mandato judicial

El Art. 7 del CPC permite que el mandatario pueda delegar el mandato judicial, obligando al mandante, a
menos que éste le haya negado expresamente la facultad de delegarlo

La facultad de delegar el mandato es la única facultad ordinaria del mandato judicial que puede ser negada
o prohibida por el mandante.

Facultad del mandatario judicial para intervenir en la ejecución de la sentencia definitiva

En nuestro sistema procesal existen dos procedimientos destinados a obtener el cumplimiento de una
sentencia. Uno que se tramita incidentalmente dentro del mismo proceso y otro que es el juicio ejecutivo y que se
tramita en forma independiente.

Cuando es necesaria la iniciación de un nuevo juicio, es decir, de un juicio ejecutivo, para obtener la
ejecución de la sentencia, se presenta el problema de determinar si el procurador necesita un nuevo mandato
para actuar en el juicio ejecutivo, sobre todo si éste se tramita ante el mismo juez.

8
Art. 7 CPC: "El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se presente, y aun cuando no exprese
las facultades que se conceden, autorizará al procurador para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el
poderdante, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se
promuevan, hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el Art. 4 o salvo que la ley exija
intervención personal de la parte misma. Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas,
son nulas. Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya negado esta
facultad".

12
En la doctrina y la jurisprudencia se discute si la frase "hasta la ejecución completa de la sentencia
definitiva", que utiliza el Art. 7 del CPC, habilita o no al mandatario para intervenir cuando la ejecución se pide a
través de un juicio ejecutivo independiente.

Esta frase aparece en el CPC desde su dictación y a esa época no existía el procedimiento ejecutivo
incidental, de modo que todas las sentencias debían ejecutarse a través del juicio ejecutivo. La Comisión
Redactora del CPC entendía que el mandatario podía intervenir en el nuevo juicio de carácter ejecutivo, con el
mismo poder otorgado para el proceso declarativo.

Esta situación originaba serios problemas cuando entre la sentencia y la ejecución transcurría un término
prolongado o la ejecución se tramitaba ante un juez distinto. Por ello, la jurisprudencia de la época limitó, en
parte, el alcance de la frase ya señalada y entendió que el poder otorgado en el juicio declarativo habilitaba para
intervenir en la ejecución cuando se pedía ante el mismo juez o cuando se tramitaba en el mismo expediente.

Actualmente, la mayoría de la jurisprudencia admite la intervención del procurador en el procedimiento


ejecutivo incidental, pero exige un nuevo poder para intervenir en un juicio ejecutivo.

En la práctica, siempre es conveniente otorgar un nuevo poder si la ejecución se pide en un juicio


ejecutivo.

Facultades extraordinarias

Son aquellas facultades que se deben conceder en forma expresa para que el mandatario judicial
las pueda ejercer.

Se encuentran reglamentadas en el Art. 7 inc. 2° del CPC.

Problema

El Art. 7 inc. 2 del CPC utiliza la frase "sin mención expresa", lo que plantea el problema de determinar si
para que se entiendan concedidas las facultades extraordinarias se deben enumerar teles facultades una por una
o, por el contrario, si basta una referencia general a todas ellas.

La doctrina y la jurisprudencia han entendido que se cumple la exigencia de hacer "mención expresa" con
una referencia general a todas ellas, bastando que se señale que se otorga el mandato "con las facultades de
ambos incisos del Art. 7 del CPC".

Si el mandante no quiere conceder todas las facultades extraordinarias, debe mencionar expresamente las
que confiere o señalar cuales no confiere.
Si el mandante no ha otorgado todas las facultades extraordinarias, todos los escritos que digan relación
con tales facultades deben ser firmados por la parte y el procurador. (Art. 2 Ley N° 18.120)

Las facultades extraordinarias del mandato judicial son las siguientes:

1) Desistirse en primera instancia de la acción deducida.

Desistirse de la acción significa retirar la demanda después que ella ha sido notificada. La importancia del
desistimiento es que produce el efecto de extinguir las acciones en él comprendidas, con relación a las partes y a
todas las personas que habrían sido afectadas por la sentencia respectiva.

2) Aceptar la demanda contraria.

Esta facultad requiere mención expresa, por cuanto, significa la constitución de una obligación al reconocer
las peticiones del actor.

3) Absolver posiciones.

El mandatario, con mención expresa, puede absolver posiciones sobre hechos propios del mandante. Sin
embargo, esta facultad no libera al mandante de la obligación de absolver posiciones personalmente si así lo
solicita la contraparte. En todo caso, el procurador no requiere autorización para absolver hechos propios de él.

4) Renunciar a los recursos o a los términos legales.

Renuncia a un recurso quien, antes de interponerlo, se compromete a no hacer uso de dicho recurso.

Término es sinónimo de plazo. Los términos pueden ser legales, judiciales o convencionales, pero la
mención expresa sólo se requiere para renunciar a los plazos legales, no para renunciar a los plazos judiciales o
convencionales.

5) Transigir.

Celebrar un contrato de transacción. (Art. 2446 C. Civil)

13
Es elemento esencial de la transacción que las partes se hagan concesiones recíprocas, lo que justifica
que se requiera mención expresa, ya que este contrato implica la renuncia total o parcial de un derecho.

6) Comprometer.

Consiste en someter el litigio a la decisión de jueces árbitros.

7) Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.

También se requiere mención expresa para otorgar a un árbitro la calidad de mixto, ya que ellos también
tramitan como arbitradores.

8) Aprobar convenios.

Los convenios son una institución propia de la quiebra, que consisten en verdaderas convenciones entre el
fallido y la masa de acreedores.

Se requiere mención expresa ya que el convenio puede implicar la constitución de obligaciones o la


renuncia de posibles derechos.

9) Percibir.

Consiste en recibir el pago de una obligación.

Normas especiales del mandato judicial

1) Responsabilidad

El mandatario judicial tiene la misma responsabilidad de todo mandatario, más una responsabilidad
especial de orden procesal y que se establece en el Art. 28 del CPC.

Según esta disposición, si una de las partes es condenada al pago de las costas de la causa, se puede
cobrar al mandatario o procurador respectivo las costas procesales causadas durante el desempeño de sus
funciones, sin perjuicio de la responsabilidad del mandante. (Art. 28 CPC)

Esta responsabilidad se fundamenta en que la ley presume que el mandante proporciona al mandatario los
fondos necesarios para hacer frente al juicio.

2) Pluralidad de mandatarios judiciales

Se presenta el problema de determinar si varias personas pueden ser, simultáneamente, mandatarios


judiciales de una misma parte en un mismo proceso.

Parte de la doctrina estima que ello no es posible, sin embargo, en el único fallo de la Corte Suprema sobre
la materia ha dicho que tal posibilidad es plenamente procedente, pues no se encuentra prohibida. En la práctica,
es muy común que exista pluralidad de mandatarios, de modo que esta discuciòn se encuentra superada, desde
esta perspectiva.

3) Expiración del mandato judicial

En general, termina por las mismas causales por las que termina el mandato civil y que se expresan en el
Art. 2163 del Código Civil, pero con las siguientes reglas especiales:

a) El mandato judicial no termina por la muerte del mandante. (Art. 529 del COT)

b) Renuncia del mandatario.

El mandatario debe poner la renuncia en conocimiento de su mandante, junto con el estado del juicio y
conserva su responsabilidad hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento desde la notificación de su
renuncia, salvo que antes se haya designado otro mandatario. (Art. 1 inc. 4° Ley N° 18.120)

c) Fallecimiento del mandatario.

En este caso, el litigante o interesado debe designar otro en su reemplazo en la primera presentación que
haga con posterioridad al fallecimiento. Si así no lo hace, la presentación no podrá ser proveída y se tendrá por
no presentada para todos los efectos legales. (Art. 1 inc. final Ley N° 18.120)

CASOS ESPECIALES DE REPRESENTACIÓN

Se trata de la agencia oficiosa, la representación judicial de las personas jurídicas y de los ausentes.

14
1) La agencia oficiosa (Art. 6 inc. 3° y 4° del CPC.)

Concepto

Es la comparecencia de una persona que obra en representación de otra sin poder para ello.

Naturaleza jurídica

El agente oficioso no es ni mandatario ni representante legal y la persona por quien actúa no está obligada
a aceptar su intervención.

Actitudes de los implicados en la agencia oficiosa

En la agencia oficiosa se deben distinguir las actitudes que deben adoptar los distintos actores o sujetos
implicados en ella, que son el agente oficioso, el juez y el interesado.

Actitudes del agente oficioso

1) Intervenir en el proceso a nombre de otra persona sin tener poder para ello.

2) Ofrecer garantía de que el interesado aprobará lo que haga en su nombre.

3) Exponer los motivos por los cuales se ve en la necesidad de comparecer sin poder.

Actitudes del juez

1) El Juez debe calificar los motivos que justifican la comparecencia del agente oficioso.

2) Debe calificar la garantía ofrecida.

3) Si el Juez aprueba los motivos y la garantía, debe aceptar la comparecencia y fijar un plazo para que se
produzca la ratificación del interesado.

Actitudes del interesado

El interesado puede adoptar dos actitudes:

1) Ratificar todo lo obrado en su nombre por el agente oficioso, o

2) No ratificarlo, en cuyo caso lo obrado por el agente oficioso es nulo y la garantía servirá para responder de los
perjuicios que se le puedan haber causado.

2) Representación judicial de las personas jurídicas (Art. 8 del CPC.)

Como sabemos, las personas jurídicas deben actuar a través de sus representantes.

Ahora, para determinar el representante judicial de una persona jurídica, se deben distinguir dos
situaciones:

1) Si se trata de sociedades civiles o comerciales, el representante judicial es el gerente o administrador de la


persona jurídica.

2) Si se trata de corporaciones o fundaciones, el representante judicial es el Presidente de la persona jurídica.

Si las personas naturales que representan a las personas jurídicas no poseen capacidad de postular o “ius
postulandi” deben actuar por medio de una persona que lo posea.

3) Representación judicial de los ausentes

Para estos efectos, se entiende por ausente "a la persona que ha abandonado el territorio de la República".

En relación con la comparecencia en juicio de un ausente, hay que distinguir dos situaciones:

1) Hay motivo para temer que una persona se ausente en breve término del país.

En este caso, se le puede exigir a esa persona que constituya en el lugar donde se va a entablar el juicio,
un apoderado que lo represente y que responda por las costas y multas a que pueda ser condenado, bajo
apercibimiento de nombrársele un curador de bienes. (Art. 285 CPC)

2) Se trata de una persona que ya se ausentó del país.

En este caso hay que distinguir si el ausente dejó o no constituido mandatario antes de ausentarse del

15
territorio de la República.

a) Si el ausente dejó constituido mandatario, hay que distinguir dos situaciones:

a.1) Si el mandatario está facultado para ser notificado de la demanda, ella debe ser notificada precisamente al
mandatario y el juicio se sigue con él. (Art. 11 CPC)

a.2) Si el mandatario no está facultado para que se le notifique la demanda, hay que distinguir dos situaciones:

• Si el ausente tiene domicilio conocido, la demanda se le debe notificar a él por medio de exhorto.

• Si por el contrario el ausente no tiene domicilio conocido, debe ser representado por el Defensor Público, que
para estos casos se denomina Defensor de Ausentes. (auxiliar de la administración de justicia)

b) Si el ausente no dejó constituido mandatario, hay que distinguir dos situaciones:

b.1) Si se ignora el paradero del ausente, se debe nombrar un curador de bienes que lo represente (473 C.C)

b.2) Si no se ignora el paradero del ausente, la demanda se le debe notificar al ausente por exhorto.

Término de la representación legal de una persona (Art. 9 del CPC)

La representación legal no termina de inmediato, sino que continúa hasta que en el juicio conste:

a) que el representado ha comparecido personalmente o por medio de otro mandatario; o bien


b) que se haya notificado al representado el término de la representación y el estado del juicio.

El mandatario está obligado a gestionar que se practique la notificación al representado, dentro del plazo
que el tribunal designe, bajo pena de tener que pagar una multa y de indemnizar los perjuicios que resulten.

El fundamento del Art. 9 del CPC es, por una parte, impedir que el representado quede en la indefensión
después que ha cesado la representación y, por otra, evitar que el juicio tenga que suspenderse por el término de
la representación.

16

También podría gustarte