Está en la página 1de 51

Universidad Especializada Del Contador Público Autorizado

UNESCPA

Licenciatura en Contabilidad

Profesor:

Luis A. Saavedra

Materia:

Contabilidad

Presentado por:

Minerva Álvarez 8-291-218

Darisnel Ortega 8-837-1952

Ed Domínguez 6-73-874

Danisbeth Noriega 8-870-271

Betzel García 6-86-540

Yarililn Peralta 6-709-1645

II
Contenido
Introducción ................................................................................................................................. VII
¿Qué es la Auditoria Forense? ........................................................................................................ 8
Orígenes de la Auditoria Forense ................................................................................................... 9
Objetivos de la Auditoria Forense ................................................................................................ 10
Características de Auditoria Forense ............................................................................................ 11
a) Propósito ............................................................................................................................ 11
b) Objetiva .............................................................................................................................. 11
c) Alcance .............................................................................................................................. 12
d) Orientación ......................................................................................................................... 12
e) Sujeta a Normatividad........................................................................................................ 12
f) Cuenta con un equipo de apoyo ......................................................................................... 12
g) Enfoque .............................................................................................................................. 12
Conocimientos y Habilidades del Auditor Forense ...................................................................... 13
Composición de una Auditoria Forense ........................................................................................ 13
a) Evaluación del riesgo forense ............................................................................................ 14
b) Establecimiento de áreas de riesgo .................................................................................... 14
c) Análisis de riesgos ............................................................................................................. 14
d) Detección de fraude ........................................................................................................... 14
e) Indicadores o Indicios de Fraude ("Banderas Rojas") ....................................................... 15
Evaluación del Sistema de Control Interno .................................................................................. 16
Procedimientos de auditoría aplicables a los diversos tipos de auditoría forense ........................ 16
a) Definición .......................................................................................................................... 16
b) Importancia ........................................................................................................................ 17
c) Clasificación ...................................................................................................................... 17
Administración de la Actividad de Auditoria Forense ................................................................. 17
a) Planificación ...................................................................................................................... 18
b) Comunicación y Aprobación ............................................................................................. 18
a) Administración de los Recursos......................................................................................... 18
b) Políticas y Procedimientos ................................................................................................. 18
c) Coordinación ...................................................................................................................... 18

III
La Corrupción en Panamá y sus Diversas Modalidades ............................................................... 19
a) Concepto de Corrupción .................................................................................................... 19
Principales Causas de Corrupción Administrativa en Panamá ..................................................... 20
Elementos que Caracterizan la Corrupción................................................................................... 21
Tipos de Corrupción Existente en la República de Panamá ......................................................... 21
a) Corrupción Política ............................................................................................................ 21
b) Corrupción Administrativa Pública ................................................................................... 21
c) Corrupción Corporativa ..................................................................................................... 22
d) Corrupción Privada ............................................................................................................ 22
1. Abuso de Funciones ....................................................................................................... 22
2. Comisiones y obsequios ilegales: ................................................................................... 22
3. Contribuciones Ilegales .................................................................................................. 23
4. Evasión o Fraude ............................................................................................................ 24
5. Cohecho .......................................................................................................................... 25
6. Nepotismo ...................................................................................................................... 26
7. Enriquecimiento injustificado ........................................................................................ 26
e) Principales consecuencias de la corrupción ....................................................................... 30
f) ¿Qué es el enriquecimiento injustificado de los servidores públicos? ............................... 31
g) Coyuntura actual de la lucha anticorrupción en Panamá ................................................... 31
h) Medición de la corrupción en Panamá ............................................................................... 32
Análisis de la Ley No 59 del 29 de diciembre de 1999, que reglamenta el artículo 299 de la
Constitución Política de Panamá y dicta otras disposiciones contra la corrupción administrativas
....................................................................................................................................................... 33
a) Alcance de la ley no.59 de 1999 ........................................................................................ 33
b) Presupuestos ....................................................................................................................... 33
c) Determinación .................................................................................................................... 34
d) Prueba Sumaria .................................................................................................................. 34
e) Competencia ...................................................................................................................... 34
f) Intervención de la Procuraduría General para determinar la responsabilidad penal ........ 35
Análisis legal del artículo 96 de la ley N°67 del 14 de noviembre de 2008, que desarrolla la
Jurisdicción de Cuentas y reforma la ley N°32 del 8 de noviembre de 1984, Orgánica de la
Contraloría General de la República ............................................................................................. 36

IV
Reformas realizadas a la Ley N°32 del 8 de noviembre de 1984, Orgánica de la Contraloría
General de la República ................................................................................................................ 37
Adicción del artículo 3-A a la Ley 59 de 1999 ............................................................................. 38
Modificaciones a la Ley N°59 de 29 de diciembre de 1999 ......................................................... 39
Procedimientos utilizados por la extinta Dirección de Responsabilidad Patrimonial de la
Contraloría General de la República para el trámite de los procesos de enriquecimiento
injustificado................................................................................................................................... 41
a) Inicio del proceso de enriquecimiento injustificado por denuncio u oficio ....................... 41
1. Etapa de investigación .................................................................................................... 41
2. Etapa de determinación de responsabilidad ................................................................... 42
b) Evaluación de pruebas sumarias por parte del Magistrado Sustanciador de la causa ....... 42
c) Solicitud al contralor general para iniciar una investigación que determine la existencia o
no de un incremento patrimonial no justificado ........................................................................ 42
1. Diferencia entre el incremento patrimonial determinado por los auditores y el
enriquecimiento injustificado determinado por los magistrados............................................ 43
d) Aplicación de las Normas de procedimiento para determinar El Decreto de Gabinete
Número 36 del 10 febrero 1990 ................................................................................................. 43
e) Aplicación de las Normas de procedimiento para determinar Decreto de Gabinete Número
65 del 23 de marzo de 1990 ....................................................................................................... 43
Elaboración mediante técnicas de auditoria forense de un informe de Auditoria que determina si
los recursos monetarios utilizados por un funcionario público corresponden a los ingresos
recibidos durante su gestión en el cargo ....................................................................................... 44
Establecimiento del nexo causal entre el cargo público y el incremento patrimonial injustificado
por el servidor público .................................................................................................................. 45
Investigación de incremento patrimonial de un servidor público ................................................. 45
a) Métodos en auditoria forense para determinar incremento en el patrimonio .................... 46
Uso de procedimientos de investigación forense para determinar un incremento patrimonial no
justificado ...................................................................................................................................... 46
Procedimientos orientados a determinar operaciones de incremento de patrimonio injustificado47
a) Procedimientos generales................................................................................................... 47
b) Procedimientos específicos ................................................................................................ 48
c) Otros procedimientos para determinar operaciones de enriquecimiento injustificado y
delitos semejantes ...................................................................................................................... 48
d) Información de otras fuentes gubernamentales.................................................................. 49

V
e) Fuentes de Información Financiera .................................................................................... 49
f) Otras Fuentes de Información ............................................................................................ 49
Conclusión .................................................................................................................................... 50
Bibliografía ................................................................................................................................... 51

VI
Introducción

Cuando se menciona la palabra auditoría, se relaciona inmediatamente con las tres prácticas
comunes que son: La auditoría de Estados Financieros, auditorías de cumplimiento y auditorías
operacionales, lo que conlleva a pensar que se limita a la búsqueda de fraude y error.
Sin embargo, en las últimas décadas han surgidos otros campos de auditorías especiales como las
Internas, de Control y la Auditoría Forense, que ha tomado mayor fuerza debido a los casos de
corrupción y delitos. El término forense se vincula a la investigación legal para facilitar la
administración de justicia en la medida en que se busca el aporte de evidencias para que se
conviertan en pruebas en un proceso.
Podríamos decir que una auditoría forense es la auditoría especializada que se vincula mucho a la
investigación de los delitos financieros, pero también es aplicable a casos civiles.
En Panamá, la Auditoría Forense que se solicita en diversos litigios, sigue Normas Internacionales
de Auditoría, aprobadas mediante la Ley 6 de 2005, que se combina con las leyes procesales
generales o especiales para lograr una interpretación contable de los hechos. En el Sector Público
la máxima autoridad en dictar las normas es la Contraloría General de la República. La
Constitución en el artículo 280, numerales 5 y 8 le encarga estas funciones a esta entidad.
Las auditorías en los procesos se hacen a través de contadores, generalmente especializados en
auditoría y son nombrados dentro de un proceso como peritos, que son auxiliares de la justicia,
regulados en el Código Judicial en los artículos 218-227. Por lo que estos auditores deben saber
de leyes procesales, para poder trasmitir los resultados a los juzgadores.
Como este procedimiento es de tipo investigativo y lo que se persigue es la judicialización y a la
postre, la penalización o exoneración, debe ser ejecutado en estricto apego a las Normas
Internacionales de Auditoría, normas sustantivas y normas procesales. Es muy importante evitar
cometer errores que por insignificantes que puedan ser, anulen totalmente lo actuado y el caso en
la corte o tribunal de justicia termine desestimado por un juez.
Por otra parte, el auditor forense no debe estar ajeno a comprender y aplicar los estándares
internacionales en esta materia, ya que existe una homologación de las Normas Internacionales de
Auditoría, las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas de Información Financiera,
conocidas como las NIA, NIC y NIIF, que son modificadas cada cierto tiempo. Adicionalmente,
están en pleno vigor otras leyes extraterritoriales para auditorías financieras como: USA Patriot,
Victory Act y Sarbanes-Oxley y otras disposiciones que han sido emitidas por varios países que
pueden afectar procesos legales en Panamá.
Por último, existen otras Autoridades Nacionales que regulan las actividades contables y auditorías
por industria, por ejemplo, la Superintendencia del Mercado de Valores, la Superintendencia de
Seguro y Reaseguros, el Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) y la Superintendencia de
Bancos, que tienen estrictos sistemas internos de supervisión contable en sus respectivos sectores.

VII
Capítulo 1

¿Qué es la Auditoria Forense?


La Auditoria forense ha crecido significativamente durante la última década dado los escándalos
de fraudes, quiebras, sobornos, trucos financieros, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito,
corrupción, aprobación indebida de propiedades intelectual y otros activos que han afectado como
una serie epidemia a personas, empresas, instituciones y gobiernos.
Los contadores públicos participan en el mundo de los negocios emitiendo información financiera
para la toma de decisiones a través de la auditoria, también se involucra en la solución de
situaciones especiales mediante revisiones sobre procedimiento acordados y asisten a los
tribunales de justicia por medio de peritajes contables en aseguramiento de pruebas y litigios de
orden marítimo, civil, personal, laboral y familiar.
Al tomar en cuenta que la auditoria es un examen selectivo sobre la información financiera, que
no está precisamente diseñada para identificar todas las irregularidades y que las revisiones sobre
procedimientos acordados y diligencias judiciales donde el auditor o perito contable solo puede
referirse a la convenido u ordenado, resulta que el auditor tiene una participación limitada en la
detección y revelación de fraudes.
Los negocios y gobiernos dentro de un mundo competitivo, con legislaciones, regulaciones y
normas permisivas o insuficientes, aunado a una confluencia de factores económicos, políticos y
sociales adversos, y con una consistente pérdida de valores, se han aprovechado de esta coyuntura
para perpetrar y permitir fraudes.
Así nace la auditoria forense cuyo resultado es la emisión de un informe para propósitos judiciales
o administrativos, donde se emite una opinión y se cuantifica o resuelve una interrogante sobre la
ocurrencia de un fraude u otros delitos, relacionando a los involucrados y las evidencia encontradas
en un proceso donde el auditor forense se convierte en testigo.
A los auditores forenses también se les conoce como contadores forenses, auditores de fraudes y
como soporte de litigios. Los atributos personales de un auditor forense deben incluir: seguridad
en sí mismo, persistencia, compromiso con la honestidad y el juego limpio, creativo, curioso,
independiente, objetivo, con instinto para saber que esta fuera de lugar y balance, con buena
presentación, con comunicación clara, sensibles a la conducta humana, con sentido común y
capacidad para poner las piezas en un rompecabezas sin fuerza y sin invención.
The Association of Certified Fraud Examiners de Austin Texas, USA emite los manuales
Antifraude y la Idoneidad para ejercer como Examinador de Fraude Certificado. Esta asociación
líder se dedica a informar, educar y certificar a profesionales antifraude a nivel mundial en áreas
de criminología y ética, transacciones financieras, investigación de fraude y elementos legales del
fraude; para prevenir, detectar, confirmar o descartar fraudes.
La auditoría forense se diferencia de la auditoria según la naturaleza y área que la abarcan, así:

8
En cuanto a su Periodicidad, la auditoria se realiza sobre una base regular de tiempo recurrente,
mientras que la auditoria forense no es recurrente y solo se lleva a cabo cuando hay suficiente
afirmación de la existencia de fraude.
Con relación al Alcance, la auditoria consiste en un examen general de la información financiera,
cuando la auditoria forense es conducida para resolver alegaciones específicas.
Respecto al objetivo, la auditoria es ejecutada generalmente con el propósito de expresar una
opinión sobre la racionabilidad de los estados financieros y su información relacionada, en cambio
en la auditoria forense el objetivo del examen del fraude es determinar si ha ocurrido o está
ocurriendo un fraude u otro delito económico, y relacionar y/o determinar quiénes son los
responsables.
Correspondiente a la Relación, el proceso de la auditoria no es adversativa, toda vez que el examen
del fraude involucra esfuerzos para relacionar las responsabilidades del hecho.
Relativo a la Metodología, la auditoria utiliza técnicas de auditoria principalmente empleadas en
el examen de información financiera, no obstante, la auditoria forense usa técnicas de examen de
fraudes, basadas en documentación, revisión de datos públicos y entrevistas.
Concerniente a la Presunción, la auditoria requiere que los auditores empleen un enfoque de
auditoria con escepticismo profesional, en tanto la auditoria forense requiere que los examinadores
de fraude implementen un enfoque de pruebas para lograr la resolución de un fraude, tratando de
establecer suficiente evidencia para confirmar o descartar la alegación de un fraude.
Empresarios, gobernantes y profesionales han perdido su credibilidad y/o idoneidad, patrimonio y
libertada. De allí la importancia de conocer las últimas técnicas y herramientas para prevenir y
combatir el fraude.

Orígenes de la Auditoria Forense

Con relación al origen de la auditoria forense se dice que el primer auditor forense fue probamente
el funcionario del Departamento del Tesoro que apareció en la película Los Intocables, en la cual
un contador desenmascaro al mafioso Al Capone en los años 30 en Estados Unidos. No obstante,
afirma autores estudiosos de esta materia, es posible que la auditoria forense sea algo más antigua,
tan antigua que nació con la primera ley conocida como el código de Hamurabi, primer documento
conocido por el hombre que trata sobre leyes. En este código el legislador incluyo normas sobre
el comercio, vida cotidiana, religión, etc. En sus fragmentos del 100 al 126 da a entender el
concepto básico de auditoria forense: demostrar con documentación contable un fraude o una
mentira. También hacen comentarios sobre cálculos de ganancias y pérdidas en los negocios para
los cuales se debe utilizar un contador.
Sin embargo, lo ocurrido en Estados Unidos para la década del 30 no genero mayor interés o
entusiasmo por esta rama de la ciencia contable. No es hasta los años 70 y 80 cuando reaparece la

9
auditoria forense como herramienta para suministrar pruebas a los fiscales por la comisión de actos
fraudulentos cometidos básicamente contra el patrimonio del Estado y también de las empresas
privadas. El impacto que origino la nueva ciencia fue tal que el boletín Interamericano de
Contabilidad de la AIC, en el año 2002 expreso lo siguiente:
“El número creciente de escándalos financieros y fraudes en años recientes ha hecho a la
contabilidad forense unas de las áreas de crecimientos más rápidas de la contabilidad y una de las
trayectorias de carrera más seguras para los contadores. En abril de 2002, ABC News transmitió
una extraña noticia imaginando una nueva serie de televisión llamada “La Brigada del Fraude”, la
cual dramatizaría este campo de rápido crecimiento. “Ya casi se puede escuchar el tono”, escribes
ABC, “Es como Quince, solamente que con balances generales en lugar de cadáveres”.

Objetivos de la Auditoria Forense

La Auditoria forense tiene, como hemos visto, varios objetivos. Podemos clasificarlos en objetivos
generales y específicos.
Objetivos generales:
 Disuadir a las personas de la comisión de actos deshonestos, promoviendo la
responsabilidad y la transparencia en los negocios y en la gestión pública.
 Luchar contra la corrupción y el fraude. Para ello se encamina a identificar a las personas
involucradas en los actos irregulares descubiertos para que sirva de utilidad a las
investigaciones o procesos adelantados por las autoridades jurisdiccionales
correspondientes.
 Evitar la impunidad. ¿Cómo? Poniendo en conocimiento de las autoridades judiciales la
comisión de actos ilegales, generalmente fraudulentos y corruptos a través de información
y documentación técnica, así como las evidencias del caso que le permitan a tales
autoridades un grado de certeza sobre los hechos denunciados.
 Fortalecer la cultura de rendición de cuentas en los servidores públicos responsables del
manejo de fondos y bienes del Estado, toda vez que la omisión de dicha obligación o su
cumplimiento parcial puede generar consecuencias jurídicas y procesales.
 Servir de eficaz herramienta al Estado para la persecución, determinación y juzgamiento
de los delitos fraudulentos cometidos en contra de entidades públicas o privadas.
Objetivos específicos:
 Identificar al presunto responsable del hecho calificado como irregular.
 Determinar la forma o método utilizado por el delincuente para cometer el ilícitos
 Cuantificar el daño patrimonial sufrido por la entidad pública o privada.
 Presentar los descubrimientos ante las autoridades administrativas y judiciales
competentes, acompañadas con las evidencias correspondientes de tal manera que se
investiguen los hechos y se apliquen las sanciones conforme lo dispone la ley.

10
Entre los actos más comunes de fraude contra el Estado podemos mencionar: omisión de
documentos; simulación contable; cancelación repentina de cuentas bancarias; manipulación de
contratos; utilización de cuentas cifradas; manipulación de la edad de los bienes; multiplicidad de
cuentas bancarias corrientes y cuentas de ahorros a nombre de terceros como personales naturales
o jurídicas; usurpación de identidades; utilización de testaferros; exportación ficticia y lavado de
dólares; maquillaje tributario; personas, especialmente jurídicas, de fachada o pantalla;
ocultamiento de perdidas, subvalorización de bienes; etc.

Características de Auditoria Forense

Como lo he plasmado anteriormente, la auditoria forense al ser una herramienta que permite a los
investigados de crímenes económicos, la identificación y obtención de evidencias completas,
pertinentes y confiables, se identifican en ella una serie de características, donde podemos ampliar
las principales, como lo son las siguientes:
a) Propósito
Obtener evidencia suficiente y competente sobre hechos relacionados con la comisión de delitos
económicos, donde se vean involucrados personas naturales y jurídicas, al manejar fondos, bienes
y valores, y que tratan de ocultarlos, por lo que, a través de la auditoria forense, el investigador
utilizando técnicas de investigación, la presenta a las autoridades competentes, para su evaluación
y tomar de una decisión judicial. En los casos, de auditoria forense preventiva, esta herramienta es
aplicada por los investigadores para determinar debilidades de control en las empresas, con la
finalidad de minimizar el impacto negativo de fraudes internos, fraudes externos o actos de
corrupción. Adicionalmente, la auditoria forense preventiva, representa una fortaleza y
oportunidad para las empresas que requieren evaluaciones independientes de sus operaciones para
la prevención de debilidades que puedan con llevar a la misma a problemas con las autoridades
competentes que investigan actos de blanqueo de capitales, y como ampliamos más adelante,
cuando tratamos lo relativo a las investigaciones internas, permite identificar situaciones
anormales y que con lleva establecer estrategias para minimizar el impacto negativo.
b) Objetiva
Una de las principales características que tiene la Auditoria Forense, como herramienta de
investigación de delitos económicos es la verdad histórica de los hechos y se basa exclusivamente
en la evidencia obtenida de forma licita y que la misma sea confiable, probatorio y pertinente.
El investigador llega a establecer indicios de responsabilidades penales que junto con la evidencia
obtenida presenta a consideración del juez, quien la valorara y si considera que la misma se ajusta
al proceso, procede a tomar una decisión judicial.
Debe señalarse que es competencia exclusiva de la justicia establecer si existe o no el delito
económico y de haberlo quien o quienes son los responsables de la comisión de los hechos.

11
c) Alcance
Esta característica se relaciona directamente con el periodo que cubre la investigación; o sea, es
determinado mientras se pueda establecer la comisión del delito, sin considerar tiempos definidos.
Es importante señalar, que dependiendo del tipo de investigación que se realice, se vincula el
alcance, ya que, si es una auditoría practicada a nivel gubernamental, puede que el alcance se sujete
al protocolo de investigación y para poder ampliarlo, se requiere la autorización del más alto nivel
de la entidad investigadora.
d) Orientación
Estudio respecto a la identificación de irregularidades financieras que repercuten en pérdidas
financieras, tales como fraude y corrupción; así como recomendar la implementación de los
controles preventivos, defectivos y correctivos, necesarios para evitar su ocurrencia posterior. Es
importante señalar que el control interno proporciona seguridad razonable, pero no absoluta para
evitar errores o la comisión de irregularidades.
e) Sujeta a Normatividad
Para ejecutar una investigación de delitos económicos, el auditor no se ajusta a un tipo específico
de normas identificadas, sino que se aplican las normas legales, contables, mercadeo, negocios,
criminalísticas y de auditoria necesarias para la consecución del trabajo, así como los
procedimientos de auditoria o técnicas de investigación, aplicables a cada caso en concreto.
f) Cuenta con un equipo de apoyo
Cada crimen económico investigado, requiere la aplicación de conocimientos diversos, para
alcanzar el objetivo del trabajo realizado, por lo que se deben reclutar profesionales que ajusten al
hecho, ya que se requiere acreditar evidencias concretas y obtenidas de forma completa y confiable
para el juzgado puede tener la certeza de las condiciones que se relacionan al crimen y a los que
lo cometieron.
Es importante que, al determinar el objetivo de la investigación, se diseñen los procedimientos y
se selecciona el equipo de profesionales con el que trabaja el auditor forense, como por ejemplo
puedo citar, si se investiga el probable delito contra el Erario público en la construcción de
infraestructuras, se requiere a profesionales afectos al hecho investigado; así como fraudes en
hospitales, compañías de seguros, etc. Donde se utilizarán los conocimientos de expertos en la
materia.
g) Enfoque
El Enfoque de una auditoria forense está dirigida a la prevención, detección y corrección de hechos
que generaron fraudes o para determinar los mecanismos utilizados por los delincuentes para
cometer actos de corrupción; así como facilitar a las autoridades competentes los indicios de la
ubicación de los activos, bienes, valores o efectivos generados por la actividad delictiva, con la
finalidad de que procedan a la recuperación de los mismos.

12
Conocimientos y Habilidades del Auditor Forense

La Auditoría forense se desarrolla en cuatro grandes fases: planificación, trabajo de campo,


comunicación de resultados y monitoreo del caso.
La primera fase, es decir, planificación, el auditor forense y su equipo de trabajo realiza varias
actividades: obtiene la mayor cantidad de información sobre el caso investigado, analiza los
indicadores de fraude, investiga todo lo que está a su alcance para determinar si hay o no un caso
digno de iniciar una auditoria forense, define objetivos y procedimientos para la fase siguiente de
ejecución del trabajo.
La siguiente fase consiste en realizar el trabajo de campo o ejecución del trabajo. En esta fase se
ponen en práctica los procedimientos de auditoria forense definidos en la etapa de planificación.
Estos procedimientos pueden variar, según los resultados obtenidos y los avances logrados.
La ejecución de la auditoria forense debe contar siempre con los elementos sorpresas y
oportunidad. El trabajo forense debe efectuarse en el tiempo que sea estrictamente necesario, sin
dilaciones en el tiempo que sea estrictamente necesario, sin dilaciones, pero tampoco con
apresuramientos o improvisaciones. El factor tiempo, por lo tanto, también es sumamente
importante en las diligencias realizadas para recabar evidencias y pruebas. Es necesario, por lo
tanto, en esta fase o etapa, el auditor forense este acompañado, asesorado y guiado por los
abogados del equipo. La orientación o el asesoramiento jurídico es pieza clave para evitar, por
ejemplo, obtener pruebas ilícitas o violentar el debido proceso del o los involucrados en los actos
investigados.
Si la investigación forense se basa en pruebas ilícitas, su resultado será desastroso e inútil. Si se
viola el debido proceso del investigado, se corre la misma suerte y más, pues el afectado podría
emprender acciones legales contra el auditor forense por los perjuicios que le cause el informe.
La tercera fase se conoce como comunicación de resultados. Esta debe ser permanente, oportuna
y precisa con las personas interesadas en tener acceso a tal información. Se presentan resultados a
la gerencia general, a la junta directiva de la entidad, a la máxima autoridad, en fin, a la persona o
personas cabeza de la entidad afectada o posiblemente afectada.
La última fase tiene como finalidad dar seguimiento a que se hizo con la auditoria forense una vez
se entregó a las personas correspondientes, a fin de que se adopten los correctivos y se apliquen,
de ser el caso, las sanciones legales que el caso amerita. Por ello esta fase es conocida como
monitoreo del caso.

Composición de una Auditoria Forense

Una auditoria forense suele componerse, en términos generales, de pruebas documentales,


testimoniales, periciales, electrónicas, confesiones etc. Se trata de un trabajo, como indicamos con
anterioridad multidisciplinario.

13
Estos medios de prueba aparecen regulados en el código judicial, el cual dispone en su artículo
780 cuales son esos medios probatorios, bajo un sistema numerus apertus, esto significa que las
pruebas mencionadas en las normas son las únicas que se permiten otras.
El auditor debe tener en cuenta los pasos a considerar en el desarrollo de los hallazgos, la
identificación de los asuntos legales y la importancia de comunicar con la debida oportunidad y
claridad los resultados del proceso de auditoría.
a) Evaluación del riesgo forense
El auditor debe evaluar el riesgo de distorsión material que el fraude o error pueden producir en
los estados financieros y debe indagar:
 Existen fraudes o errores significativos que hayan sido descubiertos.
 Visualización de debilidades del diseño de sistemas de administración.
 Presiones inusuales internas o externas sobre la entidad.
 Cuestionamientos sobre la integridad o competencia de la administración.
 Transacciones inusuales.
 Problemas para obtener evidencia de auditoria suficiente y competente.
b) Establecimiento de áreas de riesgo
Una vez que han sido identificadas las áreas, éstas deben ser priorizadas a fin de considerar su
vulnerabilidad, para lo cual se puede utilizar en cierta medida el análisis sistemático de riesgo
(método helvético) y que permite puntualizar las auditorías en áreas establecidas como de mayor
riesgo, las cuales se compensan al ser comparadas frente al sistema de Control Interno, que permite
determinar hasta qué medida el sistema compensa o contrarresta las amenazas de fraude.
Para realizar este diagnóstico, d auditor consultará documentación referente, como son
los informes de auditorías anteriores del revisor fiscal, de auditorías externas, de otros entes
de control, denuncias y quejas, así como los procesos que se adelanten contra la institución.
c) Análisis de riesgos
El análisis sistemático de riesgos es un enfoque estructurado que ayuda al auditor y, por
consiguiente, a la administración a tomar decisiones fundamentadas. Lo básico es contar con
una matriz donde se puedan resumir los resultados de la evaluación inicial.
El primer criterio es tener en cuenta los sectores de examen que hacen alusión a las tareas
específicas que son llevadas a cabo en la Entidad o en una unidad orgánica En la matriz éstas
ocupan las filas. Luego, se establecen los criterios de evaluación, los que pueden ser numerosos,
entre ellos se presentan: Sistema de Control Interno, Complejidad de las tareas. Ponderación
financiera, Modificaciones y Observaciones.
d) Detección de fraude
El auditor busca la evidencia de auditoría suficiente y competente que le asegure que no se ha
producido un fraude o error que tenga efecto material en los estados financieros o que, de haberse

14
producido, el efecto del fraude se refleja adecuadamente en los estados financieros o que el error
ha sido corregido.
La probabilidad de detectar errores es. Por lo general, mayor que la detectar fraudes, puesto que el
fraude va comúnmente acompañado de actos específicamente concebidos para ocultar su
existencia (Teoría de la Ocultación).
e) Indicadores o Indicios de Fraude ("Banderas Rojas")
Uno de los factores clave para que la actividad del auditor sea exitosa es el desarrollar la habilidad
de distinguir situaciones anómalas, extrañas, inusuales, fuera de lugar, que despierten la sospecha
del auditor. En ese momento el auditor habrá detectado una "bandera roja". Los auditores deben
tener conciencia de ellas, conocerlas y saber cómo detectarlas.
Podemos caracterizar las banderas rojas de la siguiente forma:
 No necesariamente deben ser significativas, es sólo una alerta que se plantea el
auditor ante una situación que percibe extraña o fuera de lugar, pero la acumulación de
varias pequeñas "banderas rojas" podría sí estar indicando la presencia de irregularidades.
 No establecen la existencia de irregularidades por sí mismas, pero constituyen una alerta
para el auditor.
 No se deben descartar situaciones por parecer demasiado obvias.
 Cuando se busquen explicaciones para las banderas rojas, el auditor debe comenzar por las
más simples, ya que muchas veces la irregularidad se encubre en el terreno de lo obvio.
Podemos establecer asimismo una clasificación de "banderas rojas" en:
 Documentales: son aquellas que encontramos en documentos, contratos, facturas,
correspondencias, etc.
 Personales: son aquellas que podemos distinguir respecto de las personas que pueden
traducirse en actitudes o comportamientos extraños o inusuales.
 Del proceso: son banderas rojas que se dan en los procedimientos administrativos en los
que se efectúan gastos.
 Conceptuales: son aquellas banderas que necesitan del elemento racional
para poder hallarlas, son las que no se derivan de la observación directa de los hechos sino
que requieren de un proceso de razonamiento por parte del auditor.
Luego de valorar y obtener el grado de riesgo correspondiente, aquellos determinados como de
"Alto Riesgo", el auditor complementa la matriz comentando los síntomas o indicadores en que
puede haber fraude y que han sido asociados anteriormente con otros casos. Las banderas rojas no
significan necesariamente fraude, su presencia es una alerta, para el auditor, de la posible
existencia de actividades irregulares.
La detección de fraudes e irregularidades puede afectar el normal desarrollo de la auditoría, y la
facultad de identificar lo que está fuera de lugar dependerá de aspectos tales como el

15
discernimiento del profesional, su experiencia, conocimientos e incluso su intuición. Por ello, debe
estar alerta a algunos indicadores de fraude como son:
 Disminución de rentabilidad.
 Discrepancia en los registros contables.
 Variaciones excesivas a los presupuestos o contratos.
 Excesiva rotación de personal.
 Falta de comprobantes.
 Adquisiciones innecesarias.
 Directivos que desempeñan funciones de los subalternos.
 Falta de controles y de evidencia de la auditoría.
Este tipo de indicadores debe alertar al auditor sobre la probabilidad de fraude. Si la matriz señala
alto riesgo y se presentan este tipo de banderas rojas, el profesional tendrá elementos de juicio
suficientes para el enfoque que dará al proceso de auditoría.

Evaluación del Sistema de Control Interno

Los procedimientos de evaluación del sistema de control interno estarán dirigidos a estudiar y
verificar el control interno de la organización, la evaluación del sistema control interna ayuda a
identificar a los posibles responsables de las operaciones fraudulentas (que pueden ser de la misma
organización o con terceros relacionados). Asimismo, los procedimientos de evaluación estarán
destinados a lograr una comprensión adecuada del sistema de control interno que mantenga sobre
sus operaciones o sobre sus activos la empresa. Esta comprensión será necesaria para:
 Planificar la investigación.
 Verificar que el sistema de control interno opera de acuerdo a su diseño original.
 Establecer si es adecuado para los propósitos de la investigación, en especial como garantía
de la confiabilidad del material probatorio que proporciona y como fuente de dicho
material.
 Comprobar la adecuada salvaguarda de activos y recursos de la organización.
 Verificar la oportuna y exacta información financiera económica emitida.
 Verificar la adhesión a las políticas de la empresa.
 Visualizar el debido cumplimiento de las regulaciones locales y el estricto cumplimiento
de la ley.

Procedimientos de auditoría aplicables a los diversos tipos de auditoría forense

a) Definición
Los procedimientos de Auditoría Forense, constituyen el conjunto de técnicas que en forma
simultánea se aplican para poder obtener las evidencias suficientes, competentes, relevantes y

16
útiles que permitan sustentar las pruebas y testimonios que aporta el auditor forense, ante los
tribunales o el Directorio que lo contrata.
Los tipos de evidencia que aporta el auditor forense son de carácter analítico, documental, físico y
testimonial y dependerán del tipo de compromiso asumido.
b) Importancia
El plan estratégico que se utilice en la selección y enfoque de los procedimientos de auditoría,
permitirán que la ejecución y el desarrollo de la Auditoría Forense no se aparten de
los objetivos fijados.
Al desarrollar un plan de auditoría, el auditor deberá considerar los factores que influyen en el
riesgo de la auditoría, relacionado con varios o todos los saldos de las cuentas y adquirir un
entendimiento de la estructura del control interno.
c) Clasificación
Presentar una clasificación detallada de todos los procedimientos de auditoría para evaluar los
fraudes, corrupciones, malversaciones, disputas comerciales, valoraciones, lavado dinero sería
inagotable, debido a las innumerables formas imaginativas que existen de hacer fraudes y
corrupciones. Sin embargo, si existe la necesidad de preparar y agrupar las mejores prácticas que
se vienen utilizando en diversos países de manera que constituyan una guía para el desarrollo de
la Auditoría Forense. En tal sentido, recogiendo este vacío estamos formulando una guía de
procedimientos de Auditoría Forense orientados y relacionados con los campos de acción en los
que puede prestar servicio el auditor forense, habiéndolos clasificado en procedimientos generales
y específicos de acuerdo a la naturaleza del caso.

Administración de la Actividad de Auditoria Forense

La auditoría forense es una alternativa para actuar contra la corrupción, ya que brinda la
oportunidad de emitir conceptos u opiniones de valor técnico ante los jueces, para ayudar a la
justicia a proceder con mayor certeza, principalmente en lo que se refiere a la gestión fiscal. Este
tipo de auditoría apoya los estratos judiciales, gobierno en general, en las investigaciones sobre
fraudes, abuso de confianza, delitos económicos, quiebras, entre otros.
Por ello, en las Auditorias Forenses existen actividades administrativas en toda zona profesional y
productiva, donde se debe tener reglas que hay que seguir dándoles prioridades, recursos y
resultados a esperar en la investigación; todo esto considerando los objetivos propuestos en la
investigación programada de la auditoria forense. Las reglas deben ser de carácter preventivo y
en las investigaciones de hecho y alto riesgo.
Hablaremos de algunas normas establecidas para el desempeño de las auditorias principalmente
internas en las instituciones gubernamentales y veremos como la Planificación, Comunicación y

17
Aprobación, Administración de los Recursos, Políticas y Procedimientos, Coordinación son parte
importante herramientas de la Auditoria Forense.
a) Planificación
Se nombrará un director o encargado de este servicio de auditoria forense, quien establecerá los
planes a seguir basados en riesgos y prioridades. Los planes serán consistentes con los objetivos
propuestos en la investigación forense. Toda planificación en auditoria forense está encaminada
en combatir la corrupción gubernamental.
¿Qué cubre la Planeación en la Auditoria Forense?
1. Objetivos.
2. Factores a Revisar.
3. Fuentes de Información.
4. Investigación Preliminar.
5. Preparación del proyecto de Auditoria Forense.
6. Diagnóstico Preliminar.

b) Comunicación y Aprobación
El encargado propuesto deberá comunicar los planes y requerimientos de recursos necesarios
como: cambios en la institución, contrataciones del servicio y una abierta comunicación con las
unidades interesados en la investigación: en la mayoría de los casos de auditoria forense se trabaja
con unidades policiales del órgano gubernamental.
a) Administración de los Recursos
El Director encargado en realizar la investigación forense debe asegurar que los recursos para
desarrollar el servicio sean los adecuados, suficientes y asignados para cumplir con el plan antes
desarrollado.
b) Políticas y Procedimientos
Los encargados del trabajo establecerán las políticas y procedimientos para guiar las actividades
de la auditoria forense con su equipo de trabajo.
c) Coordinación
Se compartirá información valiosa y la coordinación de actividades con otros proveedores internos
y eternos importantes para asegurar la cobertura correcta y minimizar el duplicado de los esfuerzos.

18
Capítulo 2

La Corrupción en Panamá y sus Diversas Modalidades

Entre los principales temas que hoy atraen la atención de la opinión pública está el problema de la
corrupción. Se trata, como es conocido, de un problema con profundas implicaciones negativas,
las cuales no solo se refieren al ámbito de la ética, sino también al de la economía. La misma
conlleva, en esta última esfera, a una muy notable pérdida de recursos públicos actuales y futuros,
que empobrecen la nación, limitan las posibilidades de atender con recursos públicos las
necesidades básicas de la población y comprometen a las futuras generaciones. Su forma más
conocida es el delito de "corrupción de funcionario", en el que elementos del sector de la empresa
privada y del sector público entran en colusión para enriquecerse ilícitamente a costa del erario.
Un ejemplo de esto es el escándalo de la empresa Odebrecht.
Como punto de partida debemos tener en cuenta que la corrupción es un fenómeno social, dinámico
y cambia constantemente de forma, mecanismos y modalidades.
Numerosas sociedades se han visto afectadas por la corrupción de funcionarios gubernamentales
que se aprovechan de su posición en el gobierno para obtener provecho personal (Concusión).
Sin embargo, se observa como este fenómeno ha proliferado alarmantemente en nuestro país. La
corrupción ha afectado a la confianza y credibilidad de los gobernantes y gobiernos, lo que provoca
un cinismo y oportunismo en la sociedad. Como consecuencia de la corrupción obtenemos la
incapacidad del estado en desarrollar bienestar social, económico y de prosperidad común.
La corrupción se expresa de múltiples maneras, siendo algunas de sus expresiones más visibles la
influencia y la obtención de prebendas personales.
a) Concepto de Corrupción
Dada la importancia de este fenómeno, resulta de interés tratar de ubicar su origen básico. Si
empezamos por la extensión del fenómeno, recordando que de acuerdo con la Real Academia
"corromper" significa "echar a perder, depravar, dañar o pudrir algo", se llega a la conclusión de
que se trata de un problema de amplio alcance. Los elementos que la contienen son: Alteración,
Depravación, Descomposición y Sobornos.
 Corrupción: es cuando una persona, equipo o sector se beneficia directa o indirectamente
de manera ilícita, poniendo sus intereses personales, grupales o sectoriales por encima de
los demás y carece de toda ética.
 Corrupción por cohecho: Delito que implica la entrega de soborno para corromper a un
funcionario público y obtener favores de su parte.
 Corrupción por colución: Delito contra el estado donde el empleado público junto a un
civil acuerda realizar un robo al estado.

19
 Corrupción por concusión: Delito contra el estado, donde el trabajador publico exige o
solicita un dinero a un civil para hacer un trámite gubernamental.
También podemos desarrollar los factores que están asociadas a la corrupción:
 Abuso de Poder. Se expresa mediante el uso de oportunidades desde posiciones públicas o
privadas, para obtener beneficios grupales o personales.
 Carencias y debilidades de los procedimientos y mecanismos de las distintas instituciones
que garantizan la transparencia en el ejercicio de las funciones.
 Debilidad en los marcos legales que sancionan todo acto de corrupción en la administración
pública.
 Reforzamiento de las actividades individuales, sustituyendo los calores éticos, como la
solidaridad, honestidad y responsabilidad del trabajador del gobierno.
 La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción, sobre todo en la administración
pública.

Combatir la corrupción implica, entonces, enfrentarse al sistema para generar una nueva
civilización centrada en la solidaridad y el respeto a la naturaleza

Principales Causas de Corrupción Administrativa en Panamá

La corrupción en la administración pública panameña está asociado a la falta de instituciones que


respetan los debidos procesos de justicia. También, la corrupción se asocia a los gobernantes del
momento que permiten la continua violación de las políticas y acciones del estado.
Tenemos la centralización que es vista como una de las causas de la corrupción unida a otros
elementos como lo son:
 Violación de controles internos que son utilizados para benéficos personales de los
gobernantes en turno; por ejemplo: tenemos una prohibición a los ciudadanos ocupar más
de un puesto remunerado en el gobierno, pero los gobernantes se las ingenian para acceder
a los fondos públicos por distintas vías para robar al erario público.
 Debilidad de los controles financieros por parte de la contraloría. La dependencia del Poder
Ejecutivo, la falta de personal técnico con experiencia y mecanismos que permitan prevenir
los fraudes.
 La debilidad de los marcos legales que previenen y sancionan la corrupción administrativa.
 Degradación moral y ausencia de la ética en el ejercicio de las funciones públicas.
 Impunidad ante los actos de corrupción denunciados.
 Complicidad de los diferentes sectores con la corrupción.
El clientelismo es otra modalidad de corrupción que se ha incrustado en la sociedad panameña y
el sociólogo Panameño José Oviedo lo define como:

20
El clientelismo político es una cierta lógica de intercambio social en las que se oferta juna
posibilidad de acceso a recursos, particularmente estatales a cambio de lealtad política.

Elementos que Caracterizan la Corrupción

Son cuatro (4) elementos que distinguen actos de corrupción:


1. Acción corrupta consiste en la trasgresión de una norma.
2. Realizada para obtener un beneficio.
3. Nace dentro del beneficio de una función asignada.
4. Los individuos corruptos intentan siempre encubrir sus comportamientos.

Las características antes vistas hacen de la corrupción algo ilícito, fuera de las normas y leyes de
la convivencia.

Tipos de Corrupción Existente en la República de Panamá

La corrupción en general constituye un abuso del poder público para obtener un benéfico particular
(Concusión).
De acuerdo con su naturaleza y ámbito donde se da, la corrupción puede ser de diferentes tipos.
a) Corrupción Política
Se refiere a los actos delictivos cometidos por funcionarios y autoridades públicas que abusan de
su poder e influencia al hacer un mal uso intencional de los recursos financieros y humanos a los
que tienen acceso, anticipando sus intereses personales y los de sus allegados.
El término opuesto a corrupción política es Transparencia; Por esta razón se puede hablar del nivel
de corrupción o de transparencia de un Estado legítimo.
Uno de los organismos internacionales que monitoriza el nivel de corrupción y transparencia en
180 estados del mundo es Transparencia Internacional, con sede en Berlín, que presenta un
informe anual de todos los países y les da una puntuación de 1,0 a 10,0. De acuerdo con el informe
de 2009, el país con el más alto nivel de transparencia del mundo y que ocupaba el primer puesto
con una puntuación de 9,4 era Dinamarca y a la fecha se conserva en el puesto número uno. Por
otro lado, el estado con el nivel de transparencia política más bajo del mundo y que ocupaba el
puesto 180 era Somalia, con 1,1. PANAMA, ocupa la posición 87, estando en los puntajes de
países más corruptos.
b) Corrupción Administrativa Pública
Se designa como corrupción al fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado
a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses
particulares a cambio de una recompensa.

21
c) Corrupción Corporativa
La ciencia de la Criminología, la corrupción o delincuencia empresarial se refiere a delitos y faltas
cometidos por una empresa (como persona jurídica) o por personas que actúan en nombre de una
empresa.
La corrupción empresarial frecuentemente coincide con:

 Delitos de cuello blanco, porque la mayoría de las personas que pueden actuar como o
representar los intereses de una empresa son profesionales de cuello blanco;
 Crimen organizado, porque los delincuentes pueden usar las corporaciones para propósitos
criminales como el lavado de dinero procedente del crimen; el "producto bruto criminal" o
volumen de negocio asociado a actividades delictivas se estima que alcanza el 20% del
comercio mundial, y
 Corrupción política, porque en muchos contextos, la oportunidad de cometer delitos se
facilita por la protección de las autoridades.
d) Corrupción Privada:
Es aquella que violenta las normas y valores para obtener ventajas frente a otros. Transparencia
Internacional señala (4) tipos comunes de corrupción administrativa:

1. Abuso de Funciones:
 Los funcionarios venden sus poderes al mejor postor

 Los funcionarios asignan los recursos y servicios de acuerdo a las ofertas recibidas.

 Los funcionarios viajan fuera o dentro del país y reclaman viáticos injustificados.

No teniendo Panamá una fuerte carrera y tradición que forme a los funcionarios, es fácil observar
que los servidores públicos de altos cargos, nombrados o elegidos, provienen en su gran mayoría
del sector privado, al cual regresan una vez culminado su periodo.

Normalmente no conocen ni reciben inducción sobre sus nuevas funciones y deberes. Para hacer
peor las cosas, se rodean por los asesores que sean de su agrado, lo cual implica aquellos que les
permitan hacer lo que quieren hacer, y no aquellos que les digan lo que señala la ley que no pueden
hacer. La combinación el peligrosísima.

En el caso panameño, estos servidores públicos, no profesionales ni de carrera, provienen de un


sector privado en el cual no están sometidos a muchos requisitos, y sobre todo a casi nula vigilancia
y de existir alguna es, mayormente, formalista y pobre. Se cometen delitos y sus autores quedan
impunes.

2. Comisiones y obsequios ilegales:


 Los funcionarios cobran un porcentaje sobre los contratos del gobierno para
adjudicarlos al mejor postor

22
 Los funcionarios reciben atenciones especiales por parte de las personas interesadas en
ser las adjudicatarias de contratos gubernamentales.

En estas acciones no solo es cierto que el origen de los actos de corrupción puede deberse a la
iniciativa de los agentes públicos, sino que también pueden generarse en la de los agentes privados,
quienes, por ejemplo, hacen de las coimas su cultura básica de acción”. Tal como ocurre en la
mayoría de las licitaciones públicas. En ocasiones quienes se las adjudican pueden ser juez y parte,
ya que muchas veces suelen ser gobierno y socio o propietario de la empresa privada. Es decir, los
mismos. Las élites económicas dominantes, de Panamá, precisan del control del Estado para
continuar acrecentado sus riquezas, es un hecho histórico que explica las disputas entre sectores
de su propia clase a lo largo de la historia nacional.

3. Contribuciones Ilegales:
 Los partidos políticos por querer alcanzar y perpetuarse en el poder, recaudan fondos
de empresas, a cambio de la no obstaculización de sus actividades o la asignación de
contratos gubernamentales.

 Los funcionarios exigen contribuciones para facilitar la marcha de los trámites.

Existen graves riesgos de corrupción dentro de los partidos políticos relacionados con las
contribuciones de fondos y los compromisos que los mismos conllevan con particulares, con
empresas nacionales y extranjeras, con aportes de gobiernos extranjeros (lo cual es ilegal) y todavía
más preocupante, contribuciones de fondos provenientes del narcotráfico y el lavado de dinero,
que hoy día es uno de los problemas más serios que está afectando la actividad política en nuestra
región porque existe el peligro real de contaminar y corromper a los dirigentes políticos y
gobernantes, con los inmensos recursos que se mueven en esas actividades ilícitas.

CÓDIGO ELECTORAL

Artículo 205. Los candidatos están en la obligación de registrar todas las contribuciones privadas
que reciban y los aportes de sus propios recursos para las campañas, a través de cuentas en
cualquier institución bancaria de la localidad, teniendo la entidad la obligación de aperturar dichas
cuentas con esta finalidad o a solicitud del candidato a dedicar una cuenta personal que el candidato
indique exclusivamente para esta finalidad.

Artículo 208. El Tribunal Electoral tiene facultad para auditar las cuentas bancarias de los
candidatos que manejan sus recursos propios y reciben contribuciones privadas. Artículo 209. La
información correspondiente al origen de las contribuciones privadas que los candidatos recauden
de terceros o aporten de sus propios recursos deberá ser presentada al Tribunal Electoral,
detallando la lista de donantes, quince días después de la elección. Dicha información será de
acceso público a través de la página electrónica del Tribunal Electoral.

23
4. Evasión o Fraude:

 Evasión total o parcial de los impuestos. Los particulares pagan a los funcionaros para
que alteren las declaraciones de impuestos.
 Los particulares pagan a los funcionarios de aduana para que no revisen las
exportaciones e importaciones efectuadas.
 Los funcionarios de las oficinas de impuestos practican extorsión al amenazar a los
contribuyentes con impuestos adicionales a menos que le paguen sobornos.

En la legislación panameña actual la evasión fiscal es una falta administrativa, y la iniciativa


oficial de convertirlo en delito penal, por recomendación de organismos internacionales según han
dicho portavoces del Gobierno, ha encontrado resistencia en sectores legales y empresariales.
"Tipificar la defraudación fiscal como delito penal y condición precedente al blanqueo de capitales
es el paso lógico y natural para que nuestro país consolide su liderazgo y su reputación ante los
grandes protagonistas de la economía
La Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional inició este jueves 26 de abril el debate del
proyecto de Ley Nº 591 que propone la penalización de la defraudación fiscal en Panamá y acordó
continuar el análisis de esta propuesta junto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Esta entidad informó que se trata de una iniciativa que permitirá blindar al centro financiero, así
como a las actividades logísticas y de servicios legales de Panamá contra el posible uso de la
evasión fiscal y el lavado de dinero.

LA CORRUPCIÓN SIGUE LATENTE

Los diputados, el presidente de la República y los ministros, de acuerdo al Barómetro Global de


Corrupción de Transparencia Internacional (TI), son los principales actores del poder público que
estarían involucrados en actos de corrupción en el país.
Así quedó demostrado en el estudio que publica TI cada año, y que fue hecho público ayer. La
investigación, realizada entre mayo y diciembre de 2016, se elaboró a partir de encuestas a
ciudadanos de distintos países de América Latina, en los que se incluye a Panamá.
A los entrevistados panameños se les preguntó entre otras cosas, sobre experiencias directas con
actos de corrupción en las empresas prestadoras de servicios públicos y sobre su percepción sobre
la magnitud de este flagelo en lo que tiene que ver con salud, justicia, seguridad, entre otros.

Los diputados estarían más implicados en actos de corrupción, según la percepción del 43% de los
encuestados. Le sigue el presidente de la República y sus ministros, con el 39%. Mientras que el
35% de las mil personas encuestadas, consideró que la Policía Nacional, los jueces y magistrados
estarían ligados a este delito.

24
5. Cohecho

 Soborno, seducción o corrupción de un juez o funcionario público


 Los proveedores de servicios públicos exigen el pago de una cantidad determinada por
acelerar los servicios o para prevenir demoras.
 Los funcionarios públicos cobran “rentas” a sus subordinados
 Las autoridades de tránsito encargadas de hacer cumplir la Ley imponen multas a
menos que les paguen sobornos.

CONDENA POR NO HACER NADA

Estos consisten en cualquier comportamiento realizado por personas en una determinada situación
-funcionario público, empleado privado, agente independiente- a las que se ha confiado una
responsabilidad por su cargo tanto en el sector público como en el privado, y del que se obtiene
una ventaja no prevista para sí o para terceros.

La primera modalidad es el cohecho pasivo -propio o impropio-, que solo puede ser cometido por
un funcionario o autoridad pública. Este consiste en la realización de alguna acción contraria a sus
funciones, ilegal, a cambio de recibir algo a cambio. No es necesario que el sobornado realice una
acción, ya que se le puede condenar por mantenerse inactivo ante una situación o no cumplir su
función. La pena puede ser de tres a seis años de cárcel, multa de doce a veinticuatro meses e
inhabilitación de nueve a doce años. Lo que recibe a cambio, dice el Código Penal, puede ser una
“dádiva o presente”, que siempre ha de tener un valor económico. En el cohecho impropio, la
acción o inacción del funcionario o autoridad siempre será contraria a sus funciones.

En el cohecho pasivo impropio, a diferencia del anterior, el empleado público o autoridad tiene
que recibir algo a cambio de realizar una actividad englobada dentro de las funciones de su cargo
para beneficiarse él mismo u otra persona. Así, la actividad o inactividad por la que se le dan los
objetos o el dinero, por la que recibe dádivas o presentes, será una tarea legal, dentro de las
funciones que la ley le da como alcalde, consejero o profesor de universidad. La pena en este caso
puede ser de dos a cuatro años de prisión, multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación entre
cinco y nueve años.

PENA PARA EL QUE SOBORNA

Para la persona que soborna también existen delito y pena. La segunda modalidad es el cohecho
activo, delito que solo pueden cometer particulares. Se castiga en estos casos a la persona que
ofrece o entrega las dádivas o presentes que reciben los funcionarios o autoridades públicas en el
delito de cohecho pasivo para que estos realicen o no hagan una actividad que este dentro o fuera
de sus funciones. La pena para quien realice este delito será exactamente la misma que para la
autoridad corrompida. Así, si el concejal es condenado a tres años de prisión por aceptar dinero a

25
cambio de conceder una adjudicación a un empresario, este cumplirá tres años de prisión
también.

6. Nepotismo

 Los funcionarios reparten cargos, prebendas y comisión, entre sus parientes y amigos
cercanos.
 Los funcionarios contratan con ellos mismo o sus allegados, a través de empresas
ficticias, “socios” o “asesores”

Si sabemos que el Nepotismo es un delito que afecta a la misma sociedad desde las altas
administraciones hasta las personas del nivel económico más bajo, que está fallando serán la
normas o decretos que rigen el país que no están claros, o el poco y mal control de las entidades
que ya no hacen cumplir y respetar los derechos de los ciudadanos; será que el castigo moral solo
afecta a las personas que no tienen dinero, y pagan condenas cuando intentan o hacen un acto
delictivo sin mayor afectación a un número de personas y a estos si les aplica la ley.

Hasta cuando podemos aguantar que un país en progreso y con altos índices de desarrollo, que
vende al mundo índices de crecimiento en PIB siga permitiendo estos actos de corrupción que
afectan la integridad del pueblo y erosionan la credibilidad del Gobierno; si lográramos cuantificar
lo que este modelo o pudiese llamar practica mueve, serian muchos ceros a la derecha que se están
desviando para dejar de entregar el beneficio a muchas profesionales o ciudadanos que conservan
eso valores todavía bien arraigados, sin pensar en quebrantarlos solo por querer escalar una
posición social o tener un dinero extra por un tiempo que será muy poco, y lleno de incertidumbres
por el resto de sus vidas.

7. Enriquecimiento injustificado
Por su parte hace varios años la legislación en Panamá se ha sometido a un proceso de revisión de
sus códigos, Decretos y Leyes. Se ha seguido lo establecido en la Convención Interamericana
Contra la Corrupción (CICC). Incluye la tarea de promover en cada uno de los Estados mecanismos
para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción y fortalecer la cooperación
internacional.
Panamá lo ratifico mediante la ley No 42 del 1 de Julio de 1998. La Procuraduría General de la
Nación junto con el apoyo de la (O.E.A) se encargó de la adecuación de la normativa panameña a
la Convención Internacional. Se elaboró una serie de proyectos de Ley que ajustaron la legislación
a la citada Convención, han endurecido las penas y han hecho más efectiva la persecución del
delito.
Los más relevantes son:
Tipificación para el delito de corrupción señalada en la CICC
Nombre Descripción Sanción

26
Peculado por apropiación Quiebra del deber de De 3 a 10 años de prisión por
(artículo 32 del código Penal) probidad a que están su comisión, la pena será de
sometidos los funcionarios 5 a 15 años si la cuantía de lo
públicos o privados a ellos apropiado supera la suma de
encomendados. quinientos mil balboas (B/,
Es un delito doloso, que 500,000.00).
requiere de la voluntad de
apropiarse de los bienes que
le han sido confiados.
Peculado por error ajeno Mezclan los conceptos De 3 a 10 años de prisión, o
(artículo 322 del Código Penal) clásicos de peculado por de 5 a 15 años si la cuantía de
apropiación y peculado de los apropiado supera la suma
uso y abarcan en una misma de quinientos mil balboas
norma las diferentes especies (B/. 500,000.00).
delictivas en la que el
funcionario público se
beneficia personalmente o a
otras personas,
aprovechando e error
(artículo 323 del Código Penal) El servidor público que en De 1 a 3 años y de 1 a 200
ejercicio de su cargo días multa.
aprovechándose del error
ajeno, se apropia, reciba o
retenga indebidamente en
beneficio propio o ajeno,
dinero, valores, bienes u
otros objetos, será
sancionado con prisión.
Peculado culposo (artículo 324 La conducta que se sanciona De 1 a 3 años de prisión.
del Código Penal). no es la actitud dolosa del
funcionario público sino la
negligencia en su actuar, que
da lugar a la pérdida de los
bienes que le han sido
confiados.
Peculado por Uso Indebido El servidor solamente tiene el De 6 meses a 1 año de
(artículo 325 del Código interés de usar en bien para el prisión.
Penal). beneficio propio o de
terceros, pero siempre con el
interés de devolver o

27
reintegrar el bien, aunque en
forma distinta que manda la
ley.
Peculado por aplicación No es conveniente dejar al De 6 meses a 1 año y
pública diferente a la prevista arbitrio de ninguna autoridad duplicará si de tal actuación
(artículo 326 del Código Penal. la distribución de los resultan daños perjuicios, o
ingresos del estado, en forma entorpecimiento del servicio
diferente a la contemplada en público. Si el propósito es
el presupuesto nacional. obtener un beneficio para sí o
para un tercero, la sanción
será de 3 a 6 años de prisión.
Peculado por extensión Se aplican a los particulares. Las mismas penas que a los
(artículo 327 del Código). servidores públicos.
Delito de Concusión (artículo Cuando el servidor Público De 3 a 6 años de prisión.
329 del Código Penal). extorsiona o arranca dinero u
otra utilidad a los
particulares, mediante abuso
de autoridad, interés
manifiesto de obtener un
beneficio presente o futuro
para sí o para un tercero o
conocimiento de la
ilegitimidad del acto por
parte del servidor público.
Delito de Exacción (artículo Acción de exigir y cobrar De 3 a 6 años de prisión si el
330 del Código Penal). impuestos, tasas, gravámenes cobro es legal, pero usa algún
o derecho existentes o que medio no autorizado por la
aun siendo legales se ley la sanción será de 6 meses
empleen medios no a un año de prisión, o su
autorizados por la ley para su equivalente en días multa.
cobro.
Corrupción de servidores Corrupción impropia se Corrupción impropia de 3 a 6
públicos (artículo 331-335 del ejecuta desde que el años de prisión, Corrupción
Código Penal). particular da o promete al propia: de 2 a 4 años de
funcionario público alguna prisión.
retribución que no tiene que
prometerle, Corrupción
propia se perfecciona desde
que el funcionario acepta

28
alguna retribución que no
tiene que recibir.
Enriquecimiento ilícito Incremento del patrimonio De 4 a 10 años de la cuantía
de un funcionario público del enriquecimiento supera la
con significativo exceso suma de cien mil balboas
respecto a sus ingresos (B/.100,000.00
legítimos durante el ejercicio
de sus funciones y que no
pueda ser razonablemente
justificado por él.
Tráfico de influencias (artículo Un agente invocando De 6 meses a 4 años en
335 del Código Penal). influencias reales o inhabilitación para ejercer
simuladas solicite, reciba, funciones públicas por el
haga dar o prometer para sí o mismo término de la pena
para un tercero, dinero, principal y la misma también
bienes, dadivas o cualquier se aplica a quien procure las
provecho económico, o influencias para obtener un
acepte sus promesas con el beneficio debido.
fin de obtener cualquier
beneficio de parte de un
servidor público en asunto
que este se encuentre
conociendo o haya de
conocer.
Quebrantamiento de sanciones El servidor Público De 2 a 5 años.
(artículo 367 y 368 del Código encargado de la conducción o
Penal). custodia de un detenido o
sancionado judicialmente
que procure o facilite su
evasión.
Fraude en subasta o licitaciones El que con violencia De 6 meses a dos años y de
(artículo 349 y 350 del Código amenazas, donativos, 50 a 150 días multa.
Penal). promesas, colusiones, u otros
medios fraudulentos impida
o perturbe la concurrencia a
las subastas, licitaciones o
concursos de precios de la
administración pública, o
aleje de ella a los pastores,
será sancionado con prisión.

29
e) Principales consecuencias de la corrupción
Entre las principales consecuencias de la corrupción se encuentran las siguientes:
 Afecta el desempeño gubernamental (eficacia y eficiencia). Toma la Administración
ineficaz para responder a las necesidades públicas.
 Afecta la disponibilidad de los recursos públicos especialmente los destinados a
programas sociales (reduce los gastos en educación y salud)
 Reduce la productividad de la inversión pública y de su infraestructura (reduce la
inversión en operación y mantenimiento de las obras públicas)
 Reduce la inversión extranjera porque tiene el mismo efecto que los impuestos,
aumenta los costos y crea incertidumbre.
 Aumenta el gasto público sobre todos los de construcción de grandes obras de
infraestructura física se prestan a manipulaciones de los jerarcas en la consecución de
sobornos.
 Produce distorsiones en la ejecución, costos, tamaño y composición de los proyectos
de inversión pública. Se aprueban proyectos que no se justifica su costo / beneficio.
 Aumenta el déficit fiscal, y en general los costos económicos administrativos y
sociales. Se distorsiona el gasto público en compra de bienes y servicios.
 Reduce los índices de crecimiento como consecuencia de la reducción de la inversión.
 Mina y debilita los procesos de la Administración Pública al crear líneas paralelas de
autoridad.
 Afecta la moral general del servicio público

Para que el ciudadano de a pie dé el justo valor al porqué es importante que proteste por los actos
de corrupción, hay que hacerle entender que, si bien parecen no meterle la mano en el bolsillo
directamente, sí le quitan posibilidades de ver cristalizadas sus esperanzas de obtener respuestas a
sus necesidades. El caso que hoy tiene a muchos con ganas de salir a las calles a protestar,
Odebrecht, sus coimas y sobreprecios, p. ej., tiene dos aristas: los malditos 59 millones que le pagó
esa empresa a personas cuyo deber es salvaguardar nuestra Nación y los millones en sobrecostos
que NOS COBRÓ A TODOS LOS PANAMEÑOS DE NUESTROS RECURSOS. Mismos que
no podrán ser utilizados para: mejorar la atención de la salud, hacer y mantener calles, caminos de
penetración para áreas agrícolas donde se pierden los productos por no poder sacarlos a tiempo;
escuelas; pago decente a educadores (principalmente a los de áreas de difícil acceso), médicos;
apoyo a los productores, a los estudiantes humildes que quieren estudiar… Esa vergonzosa forma
de pensar sintetizada en ‘roban, pero hacen', es el germen de la corrupción y nos hace cómplices
de cada muerte por desnutrición en este país de 4 millones de habitantes y de miles de millones en
recursos que no son para que un grupo de delincuentes se los robe, sino para el desarrollo de
nuestro pueblo.

30
f) ¿Qué es el enriquecimiento injustificado de los servidores públicos?
Es el ilegitimo incremento en el patrimonio de un servidor público o ilegitimo origen de los bienes
respecto de los cuales éste sea dueño o se conduzca como tal. Esta ilegitima procedencia y este
ilegitimo incremento implican a la corrupción como fuente y origen de los bienes que se trate. Por
ello la importancia de los bienes tutelados por la norma penal.
g) Coyuntura actual de la lucha anticorrupción en Panamá
La necesidad de encontrar solución a los graves problemas sociales que aquejan a las grandes
mayorías que habitan en los países latinoamericanos explica la preocupación generalizada, la falta
de transparencia y los elevados niveles de corrupción. Donde hay mayor nivel de corrupción
generalmente hay más pobreza bajos niveles de educación y servicios de salud de pobre calidad.
Los países realizan esfuerzos para controlar los niveles de corrupción, se destacan acciones como
las siguientes:
 La ratificación de la Convención Interamericana contra la corrupción, 1996.
 La ratificación de las Convenciones Unidas contra la Corrupción, 2005.
 Creación de la Dirección Nacional contra la Corrupción en 1999 en el Ministerio de
Economía y Finanzas.
 Creación de la Comisión Presidencial para Combatir la Corrupción, 2002
 Promulgación de la Ley No 6 de 22 de enero del 2002, que dicta normas para la
transparencia en la gestión pública y establece el Habeas Data.
 La creación del Consejo Nacional de transparencia contra la Corrupción y su secretaría
Ejecutiva en el 2004.
 El Consejo Nacional de Transparencia y su Secretaría Ejecutiva.

El Consejo Nacional de Transparencia identifica tres dimensiones:


 La modernización de la administración pública para hacerla más transparente, eficiente
y que ejerza su papel rector para el equilibrio social y cumplimiento del bien común.
 La profesionalización de los servidores públicos fundamentada en las obligaciones y
derechos previstos en el sistema de carrera administrativa, basados en evaluación del
desempeño y meritocracia.
 La prevención de la corrupción a través de otras acciones procurando la reafirmación
de valores y principios que orienten un comportamiento ético integro.

Se han hecho esfuerzos significativos para establecer bases para la prevención de la corrupción
por medio de la aprobación de normas tales como:
 Aprobación de las Convenciones Internacionales contra la Corrupción.
 La declaración jurada patrimonial que deben presentar determinadas autoridades
públicas (artículo 347 Código Penal y el derecho al acceso a la información Habeas
Data).
 Derogación del Decreto Reglamentario de la Ley de Transparencia.

31
 Creación de la Fiscalía Tercera Anticorrupción.
 Creación de la Dirección Nacional de Denuncia Ciudadana en la Contraloría General
de la República
 La implementación del Pacto de Estado por la Justicia.
 La aprobación del Código Uniforme de Ética.

h) Medición de la corrupción en Panamá


En Panamá existe dos instancias especializadas que persiguen los delitos de corrupción, Fiscalía
Anticorrupción, que forma parte de la Procuraduría General de la Nación y la Dirección de
Responsabilidad Patrimonial que está adscrita a la Contraloría General de la República.
Desde 1995 las Fiscalías Anticorrupción han manejado alrededor de 350 casos por año.
La Dirección de Responsabilidad Patrimonial ha tramitado 1,398 expedientes entre 1990-2001de
los cuales el 70% se han cerrado por falta de méritos. En ese período solo se recuperó 55.1 millones
de los 82 considerados como lesión patrimonial.

32
Capítulo 3

Análisis de la Ley No 59 del 29 de diciembre de 1999, que reglamenta el artículo 299 de la


Constitución Política de Panamá y dicta otras disposiciones contra la corrupción administrativas

De acuerdo al texto del artículo 299 son servidores públicos las personas nombradas
temporalmente o permanentemente en el Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial de los
Municipios, entidades autónomas o semiautónomas y en general que perciban remuneración del
Estado.
Por mandato de la Ley el servidor público se encuentra en una situación permanente de exigencia,
deber específico de transparencia y protección de los bienes, su moralidad que debe gobernar sus
actuaciones en la gestión pública. Este principio debe presidir toda la actividad administrativa.
a) Alcance de la ley no.59 de 1999
De acuerdo al artículo primero de la Ley 59 están en obligación de presentar declaración jurada de
su estado patrimonial, al inicio y al término de sus funciones las siguientes personas a) El
presidente y los Vicepresidentes de la República; b) Los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y de los tribunales; c) El Procurador General de la Nación y de la Administración; D) Los
Jueces, Ministro y Viceministros de Estado. E) El Contralor General y Sub Contralor General de
la República; f) El Presidente de la Asamblea Legislativa; g) Los Rectores y Vice-Rectores de las
Universidades Oficiales; h) Los Directores Generales, los Gerentes o Jefes de Entidades
autónomas, los Directores Nacionales y Provinciales de los servicios e Policía; i) El defensor del
Pueblo y, en general; j) Todos los empleados y agentes de manejo conforme al Código Fiscal. a)
Los Recaudadores; b) Los Liquidadores; c) Los pagadores oficiales.
b) Presupuestos
La Ley No 59 de 29 de diciembre de 1999 desarrolla la figura de enriquecimiento injustificado
Artículo 5: El enriquecimiento injustificado tiene lugar cuando el servidor público o ex servidor
público, durante el desempeño de su cargo o dentro del año siguiente al término de sus funciones,
se encuentre en posesión de bienes, sea por sí o por interpuesta persona natural o jurídica, que
sobrepasen sus posibilidades económicas, y no pueda justificar su origen.
También se considera enriquecimiento injustificado cuando no pues justificar la extensión de
obligaciones.
La norma exige la existencia de un vínculo funcional entre el cargo del agente y el incremento
patrimonial no justificado; y que dicho enriquecimiento debe establecerse a partir de la verificación
de un contraste o desbalance injustificado y ostensible en el patrimonio del agente comparado
antes, durante y después de ser funcionario o servidor público.
El artículo reglamenta una conducta dirigida a sancionar al servidor público que por razón de su
cargo o de sus funciones, obtenga un incremento patrimonial no justificado.

33
c) Determinación
El artículo 6 de la Ley No59 establece lo siguiente:
Artículo 6: Para determinar el enriquecimiento injustificado se tomará en cuenta:
1. La situación patrimonial del investigado
2. La cuantía de los bienes objeto del enriquecimiento injustificado, en relación con sus
ingresos y gastos ordinarios.
3. La ejecución de actos que revele falta de probidad en el ejercicio del cargo y que guarde
relación causal con el enriquecimiento injustificado.
4. Las ventajas económicas derivadas de la celebración o ejecución de contratos u otros actos
de manejo, con entidades públicas.

Compete al Estado establecer la diferencia patrimonial real y su no justificación. En ese sentido,


es la falta de justificación el elemento determinante para dar inicio al proceso por enriquecimiento
injustificado.
d) Prueba Sumaria
Por su parte el artículo 7 de la Ley No 59 de 1999, dispone lo siguiente:
Artículo 7: Cualquier persona puede denunciar un posible enriquecimiento injustificado, ante la
Contraloría General de la República. Para tal fin, deberá acompañar la denuncia con prueba
sumaria sobre la posesión de los bienes que se estiman sobrepasan los declarados, o los que
probablemente superen las posibilidades económicas del denunciado.
La prueba sumaria a la que se refiere el artículo 2467 del Código Judicial constituye un presupuesto
procesal objetivo cuya observancia es imprescindible para que la denuncia o querella esté en
debida forma y la Contraloría General de la República a través de la Dirección de Responsabilidad
Patrimonial pueda admitirla, en el caso de enriquecimiento injustificado.
La Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia ha señalado mediante resolución de 25 de agosto
de 1998 que:
Tratándose de un proceso contra un servidor público a quien se le imputa la comisión de alguno
de los delitos que se enumeran en el artículo 2468 del Código Judicial, necesariamente quien
promueve la acusación o la denuncia conforme a lo preceptuado por el artículo 2471 ibidem deberá
acompañar la prueba sumaria de su relato, entendiendo como tal la comprobación de la conducta
del funcionario público.
e) Competencia
El contenido del artículo 8 de la Ley No 59 de 1999 es del tenor siguiente:
Artículo 8: La Contraloría General de la República de oficio o ante denuncia, a través de la
Dirección de Responsabilidad Patrimonial, deberá iniciar el proceso para determinar si los hechos
denunciados constituyen, efectivamente, enriquecimiento injustificado. Al efecto, la persona
denunciada deberá presentar las pruebas pertinentes que justifiquen el origen y procedencia de los

34
bienes que posea, sea por sí o por interpuesta persona natural o jurídica y que sobrepasen los
declarados o los que probadamente superen sus posibilidades económicas.
Del artículo se desprende lo siguiente:
 Que el proceso para determinar la existencia de enriquecimiento injustificado puede
ser iniciado de oficio o por denuncia.
 Que le compete a la Contraloría General de la República determinar si los hechos
denunciados constituyen, efectivamente, enriquecimiento injustificado.
 Que la persona denunciada debe comparecer al proceso para presentar las pruebas que
considere pertinentes para justificar el origen y procedencia de sus bienes.
 Que los bienes de la persona denunciada deben sobrepasar los declarados o superar,
probadamente, sus posibilidades económicas.

Se deja sentado que la competencia para iniciar la Investigación es privativa de la Contraloría


General de la República. Y que el Ministerio Público carece de competencia para ese extremo.
f) Intervención de la Procuraduría General para determinar la responsabilidad penal
Finalmente el artículo 9 de la Ley No 59 de 1999 establece lo siguiente:
Artículo 9: Si la Contraloría General de la República determina que existe enriquecimiento
injustificado, deberá remitir copia autenticada de lo actuado a la Procuraduría General de la Nación
para que realice las investigaciones.

35
Capítulo 4

Análisis legal del artículo 96 de la ley N°67 del 14 de noviembre de 2008, que desarrolla la
Jurisdicción de Cuentas y reforma la ley N°32 del 8 de noviembre de 1984, Orgánica de la
Contraloría General de la República

En el año 2004 la reforma constitucional establece en el artículo 281 la nueva -Jurisdicción de


Cuenta, con competencia y jurisdicción nacional, donde indican la forma de juzgar las cuentas de
los agentes y empleados de manejo, (Toda persona natural o jurídica que reciba, recaude, maneje,
administre, invierta custodie, cuide, controle, autorice, o pague por cualquier causa dinero de una
entidad pública) cuando surjan supuestas irregularidades.
El Tribunal de Cuentas está compuesto por tres magistrados, los cuales están designados por un
período de diez años de la siguiente forma:
 Órgano Legislativo
 Órgano Ejecutivo
 Corte Suprema de Justicia
En noviembre del año 2008, mediante la Ley N° 67 se estableció la creación de la jurisdicción de
cuentas y su funcionamiento. Además, se reforma la Ley N°32 del 8 de noviembre de 1984,
Orgánica de la Contraloría General de la República.
La Contraloría General de la República es un organismo estatal independiente de carácter
autónomo y rango constitucional de los demás órganos del estado, es la entidad fiscalizadora
superior de Panamá, encargada de ejercer el control de legalidad de los actos de la Administración
Pública, fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos fiscales, municipales y de los demás
organismos y servicios que determinen las leyes, examinar y juzgar las cuentas de las personas
que tengan a su cargo bienes fiscales y municipales, llevar la contabilidad general de la Nación y
desempeñar las demás funciones encomendadas por la ley.
En el ejercicio de sus funciones, la Contraloría refrendó de los actos de la Administración,
actuación mediante la cual señala que el decreto o resolución se encuentra conforme a la
Constitución y a las leyes, o bien, en caso contrario, procede a representarlo cuando tiene algún
vicio de inconstitucionalidad o de legalidad.
El Tribunal de Cuentas goza en la actualidad de todas las garantías constitucionales y legales y le
corresponde privativamente juzgar las cuentas de empleados y agentes de manejo por motivo de
reparos que por supuestas irregularidades formule la Contraloría General de la República.
Siguiendo al Magistrado del Tribunal de Cuentas, Oscar Vargas Velarde, la nueva Jurisdicción de
Cuentas se nutre de los siguientes principios básicos.
1. Lucha contra la corrupción y preservación de los fondos y los bienes públicos. El
compromiso asumido por el Gobierno Nacional de fortalecer los organismos orientados al

36
combate frontal contra la corrupción, obliga a perfeccionar la Jurisdicción de Cuentas a
convertir la Dirección de Responsabilidad Patrimonial en un Tribunal de Cuentas
independiente, para surtir los procesos pendientes a determinar las lesiones patrimoniales
cometidas en contra del Erario y deslindar las responsabilidades de los servidores públicos
o de los particulares que estuvieren involucrados en tales hechos.
2. Independencia Judicial. El Tribunal de Cuentas, uno de los 3 tribunales con jerarquía
constitucional, está estructurado de tal forma que disfruta de independencia indiscutible
tanto en su función de administrar justicia como en sus asuntos funcionales, administrativos
y presupuestarios.
3. Imparcialidad. El Tribunal de Cuentas será juez imparcial en el proceso patrimonial
dirigido a determinar la existencia de hechos irregulares y declara la responsabilidad de los
servidores públicos y los particulares que lesione los caudales y los recursos estatales. La
institución juzgadora estará separada de la institución fiscalizadora y de la institución
investigadora. El Tribunal que se creará se desentiende de las tareas investigativas, que en
la esfera administrativa corresponderán a la Contraloría General de la República y en la
esfera jurisdiccional a la Fiscalía de Cuentas. Esta será una oficina pública coadyuvante y
auxiliar del Tribunal, con la misión de instruir el proceso, recabar todas las pruebas a favor
del estado y ejercer la acusación pública.
4. Justicia Expedita. Como en el actual proceso patrimonial, la fase de investigación no tiene
términos y luego el procedimiento propiamente dicho es a veces complicado. En el
resultado de las normas legales y reglamentarias que rigen la institución, se presentan
situaciones que pudieran ser antagónicas a la justicia expedita pregonada por la
Constitución y a la seguridad jurídica, ambos pilares imprescindibles del Estado de
Derecho. El Proyecto de Ley tiene como propósito la celeridad de la investigación, sin
sacrificar la labor efectiva del Fiscal de Cuentas.
5. Garantía del debido proceso legal. El proyecto de Ley consagra claramente la garantía
constitucional del debido proceso con el alcance indiscutible en el juicio de cuenta.

Reformas realizadas a la Ley N°32 del 8 de noviembre de 1984, Orgánica de la Contraloría General
de la República

Antes de referirnos a las reformas realizadas a la ley N°59 del 29 de diciembre de 1999 que tratan
sobre el enriquecimiento injustificado, resulta prudente comentar los cambios hechos a la ley N°32
del 8 de noviembre de 1984 Orgánica de la Contraloría General de la República.
Fueron modificado los artículos 1, 9 y 17 de la ley N°32 del 8 de noviembre de 1984. Además, se
adicionó el artículo 83-A a dicha excerta legal. A continuación, señalamos los artículos que serán
de nuestro interés para el desarrollo de la investigación a realizar.
El artículo 88 de la Ley N°67 del 14 de noviembre de 2008, señala lo siguiente:
Artículo 88. El artículo 1 de la ley 32 de 1984 queda así:

37
“Artículo 1. La Contraloría General de la República es un organismo estatal independiente,
de carácter técnico, cuya misión es fiscalizar, regular y controlar los movimientos de los
fondos y bienes públicos y examinar, intervenir y fenecer las cuentas relativas a estos. La
Contraloría llevará, además la contabilidad pública nacional, la prescripción de los métodos
y sistemas de contabilidad de las dependencias públicas y dirigirá y formará la estadística
nacional.”

En el año 1972 la Constitución Política de la República de Panamá establecía como una de las
funciones de la Contraloría General la de juzgar las cuentas de los agentes y empleados de manejo,
cuando se dieran repararos por supuesta irregularidad.
“Artículo 276: Son funciones de la Contraloría General de la República además
de las que disponga la ley, las siguientes”
De acuerdo al licenciado Heriberto Arauz Sánchez, en la obra intitulada “La Función Juzgadora
de la Contraloría de la República de Panamá”, si bien la Constitución de 1972 estableció la
jurisdicción de cuentas, esta no funcionó inmediatamente. Para esa época estaba vigente la Ley
N°6 DE 1941, Orgánica de la Contraloría General, que no contemplaba esa materia.
No es hasta 1984, con la expedición de la Ley N°32 del 8 de noviembre de 1984, que se regula
legalmente el ejercicio de esa jurisdicción.
De esta manera, el artículo 62 de la excerta legal en comento expresaba que “en cumplimiento del
ordinal 13 del Artículo 276 de la Constitución, se crea la jurisdicción especial de cuentas, que
tendrá a su cargo el juzgamiento de las cuentas de los agentes y empleados de manejo cuando
surjan reparos a los mismos hechos por la Contraloría General.
Seguidamente, el artículo 63 de la misma excerta establecía que la jurisdicción de cuentas sería
ejercida inicialmente por un Juzgado de Cuentas y un Tribunal de Cuentas, que tendría jurisdicción
en toda la República y que formaban parte de la Contraloría General.
Artículo 90. El artículo 17 de la Ley 32 de 1984 queda así:
“Artículo 17. Toda persona que reciba recaude, maneje, administre, invierta, custodie,
cuide, controle, apruebe, autorice o pague fondos o bienes públicos está en la obligación
de rendir cuentas a la Contraloría General en la forma y en el plazo que está, mediante
reglamento determinado”
Si comparamos el artículo 17 de la ley N°32 de 1984 con el artículo 90 de la Ley N°67 de 2008,
se aprecia que se amplió el marco de acción de la Contraloría General de la República.
Los empleados y agentes de manejos deben rendir cuenta mediante un informe sobre la actuación
relacionada con el manejo de los fondos y bienes estatales que reciben.

Adicción del artículo 3-A a la Ley 59 de 1999

38
El artículo 3-A fue adicionado a la Ley 59 de 1999 por el artículo 92 de la Ley N°67 de 2008 de
la siguiente forma:
“El artículo 3-A. La Contraloría General de la República podrá ordenar, en cualquier
momento, al servidor público declarante que declare, modifique o adicione su declaración
a efectos de cumplir adecuadamente con lo establecido en el artículo 2 de la presente Ley.”
Acotamos los requisitos que deben tener las declaraciones juradas de estado patrimonial.
1. Nombre completo del declarante, número de identidad personal y dirección del domicilio.
2. Ingreso de los últimos años fiscales, con identificación especifica de sus fuentes.
3. Nombre de bancos, cooperativas o entidad financiera donde tenga depósitos en cuenta
corriente, ahorro y plazo.
4. Si es miembro de asociaciones, fundaciones u organizaciones sin fines de lucro, lo debe
informar.
5. Informar si cuenta con acciones y el valor de las mismas o cuota de participación que le
pertenezca en sociedades anónimas, comandita simple o por acciones de responsabilidad
limitada, cooperativas y cuentas en participación.
6. Bienes muebles e inmuebles, títulos valores, instrumentos comerciales a la orden,
normativos o al portador que sean de propiedad, total o parcial del declarante.
7. Cuenta por pagar a entidades bancarias o financieras y a personas naturales o jurídicas de
cualquier tipo.

No se puede omitir ningún requisito de los antes mencionado ya que a falta de alguno de ellos la
Contraloría General de la República puede ordenar en cualquier momento al servidor público
declarante que aclare, modifique o adicione; con el propósito de dar fiel cumplimiento a lo
establecido.
Todos los bienes del declarante tienen que estar plasmados en la declaración jurada de estado de
patrimonio, así como una relación de su pasivo.
No está establecido, pero deberían reforzar la información solicitada y agregar también la
información del cónyuge, compañero o compañera de hogar, hijos, así como los bienes ajenos que
administre, con indicación en su caso del pasivo que los afecte.

Modificaciones a la Ley N°59 de 29 de diciembre de 1999

El artículo 96 de La Ley N° 67 del 14 de noviembre de 2018, que desarrolla la Jurisdicción de


Cuentas, modifica el artículo 8 de la Ley N°59 del 29 de diciembre de 1999.
La ley N°59 de 1999, estipula que La Contraloría General de la República a través de la Dirección
de Responsabilidad Patrimonial, era competente para iniciar el proceso para determinar si los
hechos denunciados constituyen, efectivamente el enriquecimiento injustificado.

39
Actualmente, con la nueva ley los procesos de enriquecimiento injustificado que se inician después
de la vigencia de la Ley serán competencia de la Contraloría General de la República.
Hoy nos preguntamos ¿quién va a iniciar y a culminar el proceso administrativo que determine si
los hechos denunciados constituyen efectivamente a un enriquecimiento injustificado? Si la
Contraloría General de la República declinó la facultad juzgadora el Tribunal de Cuenta.

40
Capítulo 5

Procedimientos utilizados por la extinta Dirección de Responsabilidad Patrimonial de la


Contraloría General de la República para el trámite de los procesos de enriquecimiento
injustificado

a) Inicio del proceso de enriquecimiento injustificado por denuncio u oficio


Antes la vigencia de la Ley N°67 de 2008, la función juzgadora de la Contraloría General de la
República se fundamentaba en el numeral 13 del artículo 276 de la Constitución Política de La
República de Panamá de 1972 la cual indicaba que dicha entidad era quien debía juzgar a los
agentes y empleados de manejo cuando ocurrieran supuestas irregularidades.
Existen dos etapas definidas por la legislación que dividen el procedimiento de cuentas o
responsabilidad patrimonial.
 Etapa de investigación
 Etapa de determinación de responsabilidad patrimonial
1. Etapa de investigación
Desarrollada por la Dirección de Auditoria de la Contraloría General de la República, para las
investigaciones orientadas a determinar el uso adecuado de bienes y fondos públicos por parte de
empleados públicos y particulares.
Esta Dirección era la encargada de elaborar el informe de antecedentes, el cual servía de
fundamento a la Dirección de Responsabilidad Patrimonial, entre otras cosas para iniciar la
segunda etapa.
La Contraloría General buscaba con esta investigación determinar varias cosas.
 Que no se haya lesionado el patrimonio del Estado.
 Que existan suficientes elementos y materiales probatorios que inculpen a los investigados.
 Que la lesión patrimonial sea evidente y que exista aceptación de responsabilidad por parte
de los investigados.
 Que la cuantía de la lesión sea tan reducida que las gestiones que se hagan para recuperar
los fondos o bienes afectados resulten más costosos para el Estado.
 Que las irregularidades descubiertas no originen responsabilidad patrimonial sino
administrativas.

Finalmente hay que destacar que no obstante a las conclusiones expuestas en el informe de
antecedentes, el Magistrado a quien le correspondía la sustanciación del negocio está facultado
también para decidir sobre el mérito legal.

41
2. Etapa de determinación de responsabilidad
Es la etapa que determina la responsabilidad que puede corresponder a los sujetos involucrados en
las irregularidades descubiertas que afecten el patrimonio público.
El artículo 8 de la ley N°59 DE 1999, establece dos menciones que dan lugar a la apertura de una
investigación por posible enriquecimiento injustificado.
 Denuncia ante la Contraloría por cualquier persona que involucre las pruebas sobre la
posesión de los bienes que sobrepasan los declarados, o que superen las posibilidades
económicas del denunciado.
 Actuación de oficio por parte de la Contraloría General, a través de la Dirección de
Responsabilidad Patrimonial.
Se destaca que la Contraloría tiene la potestad de iniciar una investigación sin necesidad de una
denuncia de entidad pública o particulares.
b) Evaluación de pruebas sumarias por parte del Magistrado Sustanciador de la causa
Es difícil que una persona presente pruebe una denuncia de enriquecimiento injustificado, tales
como: bienes que sobrepasen los declarados o posibilidades económicas del denunciado.
El Magistrado sustanciador es quien evaluará si en la denuncia se incluyeron las pruebas de nexo
causal entre el incremento patrimonial injustificado y el cargo o las funciones inherentes del
mismo.
Detallamos los indicios más frecuentes de enriquecimiento injustificado
 Incremento Patrimonial.
 Los ingresos lícitos no le permiten ese incremente
 Mala justificación
Es a través de un proceso debidamente sustentado con las diferentes pruebas anexadas al
expediente, que el Magistrado Sustanciador puede solicitar a la Contraloría General de la
República que ordene el inicio de una investigación para determinar o no un incremento
patrimonial justificado.
c) Solicitud al contralor general para iniciar una investigación que determine la existencia o
no de un incremento patrimonial no justificado
Teniendo la existencia de pruebas sumarias por parte del Magistrado de la sala unitaria, solicita al
contralor de la república el inicio de una investigación sobre las pruebas obtenidas. Es una solicitud
que está muy lejos de ser una orden, pero según la ley 32 del 8 de noviembre de 1984 en su artículo
55 (literal f y n) el Contralor debe realizar las investigaciones respectivas:
“Ley 32. Capítulo1 Funciones del Contralor Artículo 55. El Contralor General de la
República es el jefe superior de la institución y responsable de la marcha de ésta,
conjuntamente con el Sub-Contralor General. Son atribuciones del Contralor General,
además de las que le asignan la Constitución y otras disposiciones especiales:

42
a) Ordenar investigaciones encaminadas a determinar si la gestión de manejo de
fondos y demás bienes públicos se ha realizado de manera correcta y de acuerdo
con las normas establecidas.
b) Presentar las denuncias y demandas que sean necesarias para el cumplimiento de
las funciones de la Contraloría. Cuando sea necesaria de acuerdo con la Ley, el
Contralor otorgará poder a uno de los Abogados de la Contraloría General para ese
propósito”
Conforme a la ley ya descrita, el Contralor es el único facultado para ordenar investigaciones
encaminadas a determinar si los manejos de fondos públicos se han realizado de forma correcta.
El Magistrado por su parte no tiene facultad para ordenar el inicio de una investigación, pero si
para solicitarla.
1. Diferencia entre el incremento patrimonial determinado por los auditores y el
enriquecimiento injustificado determinado por los magistrados
Debemos establecer las diferencias entre el Incremento Patrimonial no Justificado (IPNJ) y el
Enriquecimiento Injustificado (EI)
IPNJ: es uno de los mecanismos para detectar ingresos no declarados y consiste en identificar los
desembolsos y /o ingresos efectuados por las personas naturales, cuando compran bienes o
adquieren servicios.
EI: es cuando se produce una atribución o desplazamiento patrimonial en una persona debe estar
sustentado en alguna razón de ser que el ordenamiento jurídico considere suficiente.
Ahora, el IPNJ puede determinarse por la investigación solicitada al contralor general y la otra es
el EI que lo determina la dirección de responsabilidad patrimonial: luego de surgir el
procedimiento respectivo, si la investigación no determina la existencia el incremento de un IPNJ
y/o el funcionario público o exfuncionario justifica su incremento patrimonial, el organismo
gubernamental (DRP) debe ordenar el cierre del caso.
d) Aplicación de las Normas de procedimiento para determinar EI Decreto de Gabinete
Número 36 del 10 febrero 1990
Consta de 19 artículos, donde se crea dentro de la contraloría general de la república la dirección
de responsabilidad patrimonial y se adopta el procedimiento, donde se considera que la defensa
del legítimo interés de la república requiere de un ordenamiento efectivo para el logro de dicha
finalidad.
e) Aplicación de las Normas de procedimiento para determinar Decreto de Gabinete
Número 65 del 23 de marzo de 1990
Consta de 50 artículos, donde se dicta el reglamento que determina la responsabilidad de la
dirección de responsabilidad patrimonial dentro de la contraloría y se considera que la constitución
de la república faculta al contralor a regular y controlar los actos de manejo de fondos y bienes
públicos.

43
Capítulo 6

Elaboración mediante técnicas de auditoria forense de un informe de Auditoria que determina si


los recursos monetarios utilizados por un funcionario público corresponden a los ingresos
recibidos durante su gestión en el cargo

Para la elaboración del informe de auditoría deben tomarse en consideración los siguientes
aspectos:
Que el artículo 1 de la Ley No. 59 del 29 de diciembre de 1999 establece que personas que pueden
incurrir en un enriquecimiento injustificado.
Estos son los servidores públicos que, en un determinado momento, prestan o prestaron servicios
en cualquiera de los poderes del Estado, sus organismos y dependencias, instituciones
centralizadas, autónomas, semiautónomas o de cualquier tipo.
Se puede decir que un funcionario público incurre en enriquecimiento injustificado cuando se
pueden establecer los siguientes supuestos:
1. Cuando en cualquier forma indebida o ilegal se apropien de fondos públicos.
2. Cuando reciban de terceros emolumentos, bonificaciones, retribuciones o pagos que no
pueda justificar legalmente.
3. Cuando para obtener ventajas económicas, adopten decisiones que afecten los intereses del
Estado o violen alguna norma legal.
4. Cuando por cualquier otra forma incurran en falta de probidad de conformidad con la ley
de ética del servidor público en el desempeño de sus funciones.

El artículo 6 de la Ley 59 establece también los aspectos que deben considerarse para justificar la
presunción de enriquecimiento ilícito.
1. La situación patrimonial del investigado.
2. La cuantía de los bienes objeto del enriquecimiento injustificado, en relación con sus
ingresos y gastos ordinarios.
3. La ejecución de actos que revele falta de probidad en el ejercicio del cargo y que guarde
relación causal con el enriquecimiento injustificado.
4. Las ventajas económicas derivadas de la celebración o ejecución de contratos u otros actos
de manejo, con entidades públicas.
Para la elaboración del informe de Auditoria los auditores deben tener presentes que no es el
manejo contable dado por el procesado a sus ingresos, sino el origen de esos fondos lo que se debe
investigar.
La auditoría forense debe investigar el incremento del patrimonio durante la época que fue servidor
público, cual es el origen real de esos fondos y cuales las evidencias que lo sustentan.

44
Establecimiento del nexo causal entre el cargo público y el incremento patrimonial injustificado
por el servidor público

Por lo general lo más complejo cuando se realiza un proceso contra el enriquecimiento ilícito es la
dificultad de afianzar la prueba y vincularla al acusado.
Sobre este punto, mediante la Resolución DRP No. 570-2006 del 30 de noviembre de 2006, el
Pleno de la Dirección de Responsabilidad de la Contraloría General de la Republica indica lo
siguiente:
“Es importante destacar que, en el tema de enriquecimiento injustificado, debe existir un
incremento en el patrimonio del sujeto denunciado, que no sea posible justificar”
La Ley 59 en artículo 5 establece cuando tiene lugar el enriquecimiento ilícito.
El enriquecimiento injustificado tiene lugar cuando el servidor público o ex servidor público,
durante el desempeño de su cargo o dentro del año siguiente al término de sus funciones, se
encuentre en posesión de bienes, sea por sí o por interpuesta persona natural o jurídica, que
sobrepasen los declarados o los que probadamente superen sus posibilidades económicas, y no
pueda justificar su origen. También se considera enriquecimiento injustificado, cundo no pueda
justificar la extinción de obligaciones.
Es importante señalar que el enriquecimiento ilícito debe ser probado y la prueba más frecuente es
el aumento del patrimonio.

Investigación de incremento patrimonial de un servidor público

Para la investigación de un posible enriquecimiento ilícito el primer paso a seguir es la verificación


de las declaraciones de ingresos, activos y pasivos del funcionario público que desempeña el cargo.
En la Ley 59 en el artículo 1 se establece la obligación de determinados funcionarios de presentar
una declaración jurada de su patrimonio al iniciar y al finalizar su gestión.
Artículo 1. El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y de los tribunales ordinarios y especiales, el Procurador General de la Nación
y el de la Administración. Los Jueces, los Ministros y viceministros de Estado, el Contralor
General y el Subcontralor General de la República, el Presidente de la Asamblea Legislativa, los
Rectores y Vicerrectores de universidades oficiales, los Directores Generales, y los Gerente o Jefes
de entidades autónomas, los Directores Nacionales y Provinciales de los servicios de policía, el
Defensor del Pueblo y, en general, todos los empleados y agentes de manejo conforme al Código
Fiscal, deben presentar, al inicio y al término de sus funciones, declaración jurada de su estado
patrimonial, mediante escritura pública, la cual deberán hacer en el término de diez días hábiles, a
partir de la toma de posesión del cargo y a partir de la separación.

45
Esta declaración debe hacerse ante un Notario Público, no tendrá costo y debe ser protocolarizada
en Escritura Pública, y debe hacerlo dentro de los diez días hábiles a partir de la toma de posesión
o partir de la separación del cargo.
Esta declaración debe presentar el nombre completo del declarante su número de cedula, su
dirección, las fuentes de sus ingresos de los últimos dos años fiscales, nombre de los bancos donde
tengan depósitos de cuenta corriente o de ahorros ya plazo. Debe también indicar los nombres de
las asociaciones o clubes sin fines de lucro de las que sea miembro, directivo o asociado, la
cantidad clase y valor de las acciones o de cuotas de participación en sociedades anónimas, de
responsabilidad limitada, cooperativas, los bienes muebles e inmuebles, títulos valores,
instrumentos comerciales, a la orden nominativos o al portador, que sean de propiedad total o
parcial del declarante y las cuentas por pagar a entidades bancarias o financieras y a personas
naturales o jurídicas de cualquier tipo.
Establece también la Ley 59 en sus artículos 3 y 4 lo siguiente:
Artículo 3. El notario ante quien se presente la declaración jurada de estado patrimonial realizará
esta diligencia sin costo alguno y deberá conservarla en su protocolo. El servidor público
declarante deberá enviar copia auténtica de su declaración, a la Contraloría General de la
República. El Ministerio de Economía y Finanzas y las autoridades jurisdiccionales, podrán
solicitar al respectivo notario copia autenticada de la declaración del servidor público de que esta
se trate, para los efectos legales pertinentes.
Artículo 4. Al servidor público obligado a presentar declaración jurada de su estado patrimonial,
que incumpla esta obligación, se le suspenderá el pago de sus emolumentos hasta tanto presente la
declaración. Cuando el incumplimiento ocurra al término de las funciones, será sancionado con
multa por la Contraloría General de la República, sin perjuicio de la responsabilidad penal.
Es importante aclarar que la Escritura Pública que incorpore la declaración jurada deberá
mantenerse disponible y podrá verse por orden de las autoridades competentes.
a) Métodos en auditoria forense para determinar incremento en el patrimonio
 Método directo: consiste en determinar si los bienes patrimoniales al momento de la
investigación se presentan razonablemente con base a los presentados al inicio de su
gestión. Este método es utilizado cuando los auditores determinan que la información
dada por el servidor público en la declaración de bienes patrimoniales es fiable.
 Método indirecto: se utiliza este método cuando no se cuenta con libros ni registros
adecuados o que estos no existan

Uso de procedimientos de investigación forense para determinar un incremento patrimonial no


justificado
Los procedimientos de Auditoria Forense, son el conjunto de técnicas que se aplican para poder
obtener las evidencias suficientes y útiles para sustentar las pruebas antes los tribunales o en los
procesos penales.

46
Las evidencias que aporta un Auditor Forense son analíticas, documentales, físicas y testimoniales.
En el caso de las investigaciones por enriquecimiento injustificado se debe establecer el hecho
económico, obteniendo información financiera que se somete a un análisis y a una gran variedad
de cálculos, porcentajes y razonamientos.
El incremento de patrimonio de los servidores públicos se fundamenta en:
1. Incapacidad económica o insuficiente de ingresos
2. Concentración de patrimonio en un lapso breve.
3. La ausencia de proporcionabilidad entre los rendimientos vinculados a una actividad
económica y las adquisiciones hechas por el investigado.

Es importante verificar en esta investigación la procedencia del aumento del patrimonio ya que
muchas veces puede ser legal y se le permite al funcionario público tener ingresos adicionales a
los establecidos en su salario, ingresos que pueden darse de una actividad comercial legal.
Lo que se incrimina y se trata de probar es una investigación de enriquecimiento ilícito es la
desproporción entre los ingresos lícitos probados y las erogaciones excesivas no justificadas.
Estas investigaciones requieren toda la habilidad técnica, el sano razonamiento, la energía, la
independencia, así como aspectos éticos y la integridad que deben caracterizar a una Auditor
Forense.

Procedimientos orientados a determinar operaciones de incremento de patrimonio injustificado

Resulta muy difícil establecer procedimientos para la investigación del enriquecimiento


injustificado debido a las constantes ideas nuevas y prácticas que se presentan para este este delito.
Sin embargo, se ha tratado de establecer unos procedimientos generales de Auditoria Forense
orientados a los campos de acción en los que puede prestar servicio la Auditoria Forense.
a) Procedimientos generales
 Analizar los alcances de los términos de la Auditoria Forense con la finalidad de que
todos auditores que participen conozcan el propósito de la auditoria de tal manera que
no existan dudas y se puedan alcanzar los fines propuestos.
 Obtener conocimiento apropiado en materia y del ambiente específico del compromiso
en el que se realiza la auditoria forense de manera que permitan preparar
procedimientos de auditoria que nos den conclusiones validas que permitan sustentar
antes las partes.
 Evaluar el control interno utilizado en el modelo de Interprise Risk Management bajo
el esquema COSO.
 Coordinar en forma permanente con los asesores legales con la finalidad de no incurrir
en faltas que invaliden la opinión.

47
 Establecer una estrategia que permita obtener en forma detallada las declaraciones de
las partes involucradas, tomando la precaución de obtener la declaración escrita
complementado por video y grabaciones.

b) Procedimientos específicos
 Determinar los bienes patrimoniales al inicio de operaciones y al final de la misma.
 Confirmar si los bienes obtenidos dentro de la posibilidad económica de sus ingresos
declarados.
 Analizar el origen de los depósitos inusuales de dinero en efectivo por montos
significativos, por parte de una persona natural o jurídica cuyas actividades habituales
no debieran producir normalmente ingresos de este tipo.
 Investigas las transferencias en efectivos de importantes sumas de dinero hacia
localidades que no tienen relación con el giro de la actividad económica.
 Verificar si los depósitos y retiros de montos elevados que exceden en forma importante
los ingresos normales de una persona natural o jurídica.
 Evaluar el origen y naturaleza del movimiento que se está realizando en cuentas que
estuvieron inactivas por determinado tiempo.
 Solicitar el Registro Público el movimiento de compras o ventas de inmuebles del
cliente sin un objeto claro o en circunstancias que parecen poco habituales con relación
a su actividad normal.
 Investigar si se realizan operaciones vinculadas con paraísos fiscales o plazas Offshore
que no tienen que ver con el giro del negocio.
 Investigar si las cancelaciones efectuadas en forma anticipada de los préstamos
bancarios solicitados se han efectuado con los recursos propios de la empresa.
 Investigar y evaluar el movimiento patrimonial de la persona o empresa.
c) Otros procedimientos para determinar operaciones de enriquecimiento injustificado y
delitos semejantes
 Procedimientos orientados a detectar sustracción de activos:
 Realizar pruebas cuadradas de las conciliaciones bancarias.
 Revisar la antigüedad de las partidas conciliatorias e investigar si estas obedecen
efectivamente a documentaciones que son transitorias.
 Efectuar arqueos de caja en forma inopinada.
 Efectuar arqueos de documentos valorados de la empresa.
 Solicitar confirmaciones de terceros de las principales cuentas del balance.
 Evaluar las utilizaciones de cuentas inactivas.
 Revisar los cargos a las cuentas de resultados.

48
 Inspeccionar los activos fijos.
d) Información de otras fuentes gubernamentales
Ejemplo: viajes, contratos, impuestos, viáticos, salarios, XIII mes, jubilaciones, servicios
profesionales, bienes, licencias, servicios públicos.
e) Fuentes de Información Financiera
Se deben tomar las siguientes consideraciones para analizar las prácticas empresariales y
financieras del sujeto investigado:
 Se debe considerar y estudiar la totalidad de las operaciones particulares del sujeto sus
prácticas financieras y empresariales.
 Comparar ambas actividades, para determinar si existen procedimientos o prácticas
peculiares.
 Conocer la base legal en que está inmerso el acto de corrupción que se investiga.
El límite de las fuentes de investigación de un hecho de corrupción es la imaginación del auditor,
por lo cual se pueden mencionar otras fuentes de información que pueden servir para ampliar los
conocimientos de la investigación.
f) Otras Fuentes de Información
Podemos utilizar otras estrategias o procedimientos para evaluar el incremento patrimonial no
justificado, tales como:
 Entrevistas con el servidor público u otros.
 Cualquier conversación que se haya sostenido con el investigado.
 Si el investigado hizo algún comentario al respecto.

49
Conclusión

Una investigación para la Auditoría Forense incluye la verificación de activos, situaciones de


quiebra fraudulentas, análisis de reclamaciones de seguros, análisis de estados financieros y
averiguaciones de conflictos de interés.
Los elementos de juicio y evidencia contable constituyen la base fundamental de un peritaje
contable. El auditor en su papel de perito, a través de su examen crítico y sistemático, entregará un
análisis sobre el recaudo probatorio, a un juez, para que este a su vez emita su opinión.

50
Bibliografía

 Domingo Carrion, Lastenia, La Auditoria Forense “Aplicaciones al Proceso de


Enriquecimiento Injustificado”, Universidad Especializada del Contador Público
Autorizado.
 Sousa Melo, Gerineldo, 2017, Técnicas de Auditoria Forense para la Investigación de
Delitos Económicos.
 Araúz, Heriberto, 2008, Auditoria Forense “Aspectos Probatorios”.
 Almengor, Álvaro, 24 de noviembre del 2014, La práctica de la Auditoría Forense en
Panamá, Capital Financiero.

51

También podría gustarte