Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

El término cinética enzimática implica el estudio de la velocidad de una reacción


catalizada por una enzima y los efectos que pueden tener factores como los
inhibidores. Uno de los principales estudios que se realizan en una enzima es medir
el efecto en la velocidad de la reacción cuando se modifican las concentraciones del
sustrato y se mantienen constantes la concentración de enzima, el pH, la fuerza
iónica del medio, la temperatura, entre otros.

Se evalúa la influencia de estos factores en la reacción catalizada por enzimas con la


finalidad de determinar los intermediarios en una reacción y el papel que juegan en la
reacción enzimática, es decir, para predecir mecanismos de reacción. Es esencial
entender estos mecanismos para desarrollar nuevas herramientas moleculares, por
ejemplo, para combatir enfermedades en las que se conoce a la enzima que la
produce. También es usual medir la actividad enzimática con diferentes sustratos
para entender su especificidad o bien, medir la actividad de la enzima de diferentes
tejidos u organismos para entender cómo las diferencias en actividad están
relacionadas con la función y/o la fisiología del organismo del que proceden.
OBJETIVOS

 Comprobar la reacción sobre el peróxido de hidrógeno por acción de la


enzima catalasa, presente en tejidos animales y vegetales determinando los
productos de reacción.

 Estudiar algunos factores que afectan la actividad enzimática, como la


temperatura, el pH, la concentración del sustrato y de la enzima y la presencia
de inhibidores.

 Confrontar los conocimientos teóricos adquiridos en clases con las actividades


experimentales en el laboratorio.
MATERIALES Y REACTIVOS

 Tubos de ensayo
 Vasos de precipitado de 250 ml
 Estufa
 Agitadores
 Papel tornasol o indicador de pH
 Ácido clorhídrico 0.1 N
 Hidróxido de sodio 0.1 N
 Mortero y mango
 Hígado de res
 Papa cruda
 Cuchilla
 Solución de peróxido de hidrógeno
 Cebada en remojo
 Hielo
 Almidón
MARCO TEORICO

Los enzimas son biomoléculas especializadas en la catálisis de las reacciones


químicas que tienen lugar en la célula. Son muy eficaces como catalizadores ya que
son capaces de aumentar la velocidad de las reacciones químicas mucho más que
cualquier catalizador artificial conocido, y además son altamente específicos ya que
cada uno de ellos induce la transformación de un sólo tipo de sustancia y no de otras
que se puedan encontrar en el medio de reacción.

FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Diferentes factores ambientales pueden afectar a la actividad enzimática.


Destacaremos dos: el pH y la temperatura.

EFECTO DEL pH: El pH es otro factor que influye en la actividad enzimática, debido
a que el pH influye en la ionización de los grupos funcionales de los aminoácidos que
forman la proteína enzimática. Cada enzima realiza su acción dentro de un
determinado intervalo de pH, dentro de este intervalo habrá un pH óptimo donde la
actividad enzimática será máxima. Por debajo del pH mínimo o por encima del pH
máximo el enzima se inactiva ya que se desnaturaliza. En la mayoría de las enzimas
el pH óptimo está próximo a la neutralidad, aunque hay excepciones.

La mayoría de los enzimas presentan un pH óptimo para el cual su actividad es


máxima; por encima o por debajo de ese pH la actividad disminuye bruscamente.

Este efecto se debe a que, al ser los enzimas de naturaleza proteica, al igual que
otras proteínas, se desnaturalizan y pierden su actividad si el pH varía más allá de
unos límites estrechos. De ahí la conocida importancia biológica de los sistemas
tampón.
En la mayor parte de los casos el pH óptimo está próximo a la neutralidad, en
consonancia con el pH intracelular, pero existen enzimas con pH óptimo muy diverso
según sea el pH del medio en el que habitualmente actúan (los enzimas proteolíticos
del jugo gástrico tienen pHs óptimos próximos a 2 ya que este es el pH de dicho
jugo). Por último existen algunos enzimas a los que el pH no afecta en absoluto.

EFECTO DE LA TEMPERATURA: Al igual que ocurre con la mayoría de las


reacciones químicas, la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas se
incrementa con la temperatura. La variación de la actividad enzimática con la
temperatura es diferente de unos enzimas a otros en función de la barrera de energía
de activación de la reacción catalizada. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en
otras reacciones químicas, en las reacciones catalizadas por enzimas se produce un
brusco descenso de la actividad cuando se alcanza una temperatura crítica. Este
efecto no es más que un reflejo de la desnaturalización térmica del enzima cuando
se alcanza dicha temperatura.

La Temperatura influye en la actividad enzimática. En general por cada 10ºC que


aumente la temperatura la velocidad de la reacción aumenta de 2 a 4 veces. Esta
regla se cumple hasta que la temperatura alcanza un valor máximo (T° óptima)
donde la actividad es máxima. Esto se debe a que al aumentar la T° aumenta el
movimiento de las moléculas y, por tanto aumenta la probabilidad de encuentro entre
el S y el E.

Si la T° aumenta por encima de la T° óptima, disminuye e incluso cesa la actividad


enzimática debido a que la enzima se desnaturaliza. Cada enzima posee una T°
óptima, en las enzimas humanas suele estar alrededor de 37ºC. Los animales
poiquilotermos debido a que carecen de mecanismos para regular la Tª corporal, se
ven obligados a hibernar en la estación fría pues la actividad de sus enzimas debido
a las bajas temperaturas es muy baja.
INHIBIDORES: Son compuestos químicos que se unen al enzima, en distintos
puntos del mismo y disminuyen o incluso impiden su actividad. Estos compuestos
pueden ser de distintos tipos: iones, moléculas orgánicas y a veces el producto final
de la reacción. A la acción que realizan se la denomina inhibición. La inhibición
puede ser:

·Inhibición irreversible: Cuando el inhibidor impide permanentemente la actividad


enzimática, bien porque se une de forma permanente con grupos funcionales
importantes del centro activo o bien porque altera su estructura. A estos inhibidores
se les denomina venenos y a la inhibición que realizan se la denomina
envenenamiento del enzima. Ej. La penicilina que inhibe las enzimas que sintetizan
la pared bacteriana. El ión cianuro actúa sobre la citocromo oxidasa (enzima
respiratorio).

·Inhibición reversible: El inhibidor se une al enzima de forma temporal mediante


enlaces débiles e impide el normal funcionamiento del mism, pero no la inutiliza
permanentemente.

Puede ser de dos tipos:

Competitiva: El inhibidor es similar al sustrato y se puede unir al centro activo del


enzima impidiendo que lo haga el sustrato. Es decir ambos, inhibidor y sustrato
compiten por unirse al centro activo del enzima. La acción suele anularse
aumentando la concentración del sustrato

No competitiva: El inhibidor no compite con el sustrato, puede actuar de 2 formas:

-Sobre el enzima, uniéndose a el en un lugar diferente al centro activo y modificando


su estructura lo que dificulta que el enzima se pueda unir con el sustrato.
-Sobre el complejo E-S uniéndose a él y dificultando su desintegración y por lo tanto
la formación de los productos.
PROCEDIMIENTO

1.
FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

Tubo 1: 5 ml de Extracto de
papa e hígado + 3 ml de
Peróxido de hidrógeno al 3%
Acción de la temperatura en la
catalasa de la papa e hígado: Tubo 2: 5 ml de Extracto de
papa e hígado + hielo=
Macerar un trozo de papa en 15 temperatura de 5°c+ 3 ml de
ml de agua y recoger el extracto. Peróxido de hidrógeno al 3%

Tubo 3: 5 ml de Extracto de
papa e hígado + Ebullir= 84°c +
3 ml de Peróxido de hidrógeno al
3%

Tubo 3: 10 ml de agua + AM 3%
Repetir el procedimiento anterior
reemplazando la papa por
hígado.

Realizar las anotaciones


respectivas y analizar los
resultados.
2.
FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

Tubo 1: 5 ml de Extracto de
papa + 2 ml de ácido clorhídrico
al 0.1N + 3 ml de Peróxido de
Influencia del pH en la acción hidrógeno al 3%
de la catalasa de la papa:
Tubo 2: 5 ml de Extracto de
Macerar un trozo de papa en 15 papa + 2 ml de solución de
ml de agua y recoger el extracto. hidróxido de sodio + 3 ml de
Peróxido de hidrógeno al 3%

Tubo 3: 5 ml de Extracto de
papa + 3 ml de Peróxido de
hidrógeno al 3%

Tubo 3: 10 ml de agua + AM 3%
Realizar las anotaciones
respectivas a la toma de pH con
papel indicador y analizar los
resultados.

3.
INFLUENCIA DE LA SUPERFICIE DE LA MUESTRA DEL HÍGADO EN
SU ACCIÓN ENZIMÁTICA

Porción de hígado 1: Macerar +


3 ml de Peróxido de hidrógeno
Comparar las reacciones de los
Porción de hígado 2: Dividir en dos montajes.
trozos + 3 ml de Peróxido de
hidrógeno
RESULTADOS

1. ACCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LA ACCIÓN DE LA CATALASA:

1.1 Acción de la temperatura en la acción de la catalasa de la papa:

Tubo 1: En esta parte se observó una reacción abundante de la enzima catalasa o


peroxidasa y se evidenció por la producción de burbujas de aire en la superficie del
tubo, la temperatura estaba en 28°C.
Tubo 2: En este tubo la reacción fue muy lenta, casi nula, no se evidenció gran
producción de burbujas de aire, la temperatura estaba en 4°C.
Tubo 3: Igualmente en este tubo no se presentó reacción enzimática evidente, la
temperatura estaba en 92°C.

1.2 Acción de la temperatura en la acción de la catalasa del hígado:

Los resultados obtenidos en el ensayo realizado con el hígado de res fueron


similares a los obtenidos con la papa, aunque un poco disminuidos
proporcionalmente, debido a la interferencia que puede darse entre las reacciones
enzimáticas con otros componentes celulares presentes en el tejido animal.

2. INFLUENCIA DEL PH EN LA ACCIÓN DE LA CATALASA DE LA PAPA:

Con referencia a la acción que tiene el pH en la actividad de las enzimas se pudo


constatar que en los rangos de pHs ácidos y básicos trabajados en el experimento,
según la adición de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio, respectivamente, se
observó una disminución en la reacción enzimática con muy poca actividad de la
catalasa, lo que se demuestra con la baja producción de burbujas de oxígeno,
producto de la degradación del peróxido de hidrógeno adicionado para revelar dicha
reacción.

3. INFLUENCIA DE LA SUPERFICIE DE LA MUESTRA DEL HÍGADO EN SU


ACCIÓN ENZIMÁTICA

En este experimento se pudo observar que ocurre una reacción enzimática mayor,
con abundante producción de burbujeo en el pedazo de hígado que fue macerado,
mientras en los pedazos cortados en trozos grandes fue inferior, notándose sólo
reacción superficial en las partes expuestas al peróxido de hidrógeno.

ANALISIS DE RESULTADOS.

1.1 En este experimento del efecto de la temperatura sobre la acción de la amilasa


de la papa, se mide la actividad enzimática a diferentes temperaturas, en las cuales
se mostraron reacciones diferentes.

Las temperaturas de 90°C y 4°C, son temperaturas extremas en las cuales las
enzimas, y en particular las amilasas disminuyen su acción y se inhiben totalmente,
debido a la desnaturalización de la molécula proteica, de la cual están conformadas
las enzimas.

A 28°C y temperaturas cercanas a la temperatura ambiental y corporal las enzimas


presentan su mejor funcionamiento, es decir, se encuentran en un rango óptimo de
temperaturas.

Esto era de esperarse, ya que cada enzima tiene un rango de temperatura óptima y,
en el caso de la amilasa, al encontrarse ésta en el cuerpo humano y animales (que
siempre tienen una temperatura de 37° C), se supone que a temperatura ambiente
no va a perder su actividad, pero sí disminuirla, ya que los choques intermoleculares
van a ser menores.

Sin embargo, al disminuir demasiado la temperatura, los choques entre las moléculas
disminuyen también, por lo que la actividad enzimática baja hasta el punto en el que
no se puede ver en el experimento. Por el contrario, al aumentar la temperatura de
incubación a 90° C, los choques entre las moléculas se van a acrecentar de tal forma
que la enzima se va a desnaturalizar. Es por ello que se presume que no se
observaron cambios en el tubo.

1.2 Las burbujas que se producen en este tipo de reacciones enzimáticas son
básicamente oxígeno que se desprende de la reacción entre las moléculas de
peróxido de hidrógeno y la enzima catalasa, que la degrada en agua y oxígeno
molecular que se libera en forma de gas.

2. Por su acción, la amilasa es sensible a una acidez elevada y se vuelve inactiva a


pH 3,3 o a pH menor a 0°C por 15 min. El pH óptimo de acción está dentro del rango
5-7, siendo de 6,5 para la alfa-amilasa bacteriana y pancreática. La enzima es
resistente al calor, pues a 70°C conserva un 70% de su actividad. Actúa sobre
almidones crudos y gelatinizados.

3. Estos resultados se deben a que en el hígado macerado existe una mayor


superficie de contacto entre las enzimas y el sustrato correspondiente, es decir, el
peróxido de hidrógeno agregado, y además las enzimas catalasas del tejido se
hacen más abundantes con el macerado, pues se extraen del interior de los tejidos y
contactan mejor y en mayor número con el peróxido, haciendo más evidente la
reacción enzimática.
CONCLUSIONES

Como producto del análisis de los resultados del experimento realizado en el


laboratorio, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

 La temperatura es un factor determinante en las reacciones enzimáticas porque


acelera o retarda la acción de las enzimas, lo que se evidencia con la producción
de burbujas.
 Para que la catalasa funcione correctamente debe tener un ph neutro y
temperatura ambiente.
BIBLIOGRAFIA

- AGUIRRE OBANDO, O.A.; MORALES ÁLVAREZ, E.D.: Reconocimiento de


carbohidratos. Visitar Web: Universidad de Quindio, Facultad de Educación.
Consulta 27 de julio de 2010.
- ANÓNIMO (1988): Fehling (Germán). Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-
Americana, 23, 560. Madrid, Espasa-Calpe.

-
- BABRET, A. CHAVEZ, C. Biología. Editorial Prentice Hall. New Jersey.1992
- VILLEE, Claude A. Biología. McGraw-Hill. 1988.
- http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_003.htm
- http://www.iqb.es/CBasicas/Farma/Farma01/Sec01/C1_003.htm
- http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_103/notes/may_13.html.
- http://www.arrakis.es/~lluengo/transporte.html
ANEXOS
FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

CAMILO ANDRES CARDENAS


CARLOS JOSE PINEDA
YOHANDRY RUIZ

DOCENTE:
DILIA GALVAN BORJA

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA
LABORATORIO DE BIOLOGIA
OCTUBRE 11 2013

También podría gustarte