Está en la página 1de 2

Marco teorico

Los nematodos. Características generales.


Todos los nematodos comparten algunas características comunes: no son segmentados, tienen simetría
bilateral, son triploblásticos, pseudocelomados y vermiformes, aunque algunas especies se tornan
redondeadas en sus últimas fases. Tienen una cutícula exterior que es secretada internamente desde la
hipodermis. Los músculos se unen longitudinalmente a la hipodermis del nematodo, permitiéndole
moverse en dirección dorso ventral. Dentro de los nematodos hay un tubo interno, el canal alimenticio,
desde la región cefálica hasta la cola. En la parte media posterior de los nematodos están los órganos
reproductivos. Casi todas las especies poseen sexos separados y por lo general, los machos son más
pequeños que las hembras. No tienen sistemas circulatorio ni respiratorio definidos; dependen de la pared
de su cuerpo para la difusión del agua, gases y metabolitos

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos75/nematodos-fitoparasitos-manejo-formadores-
agallas/nematodos-fitoparasitos-manejo-formadores-agallas.shtml#ixzz2JlgqNOEe

Los nematodos fitoparásitos y su importancia como


plagas agrícolas
Los nematodos fitoparásitos constituyen organismos causantes de plagas de los agroecosistemas y se
considera que ejercen una importante influencia en su estructura y estabilidad. Estos causan daño al
alimentarse directamente de las plantas o pueden actuar indirectamente como vectores de virus .
De acuerdo a sus hábitos de alimentación se agrupan en: Ectoparásitos migratorios, durante todo el ciclo
de vida se mantienen fuera de la raíz y se alimentan de células de la epidermis o células un poco más
profundas en la raíz, tienen la capacidad de moverse hacia nuevos sitios de alimentación
(Belonolaimus, Longidorus, Paratrichodorus); Ectoparásitos sedentarios, se mantienen fuera de la raíz
durante todo el ciclo de vida y se alimentan de células modificadas en un mismo sitio por largos períodos
(Mesocriconema); Endoparásitos migratorios, penetran al sistema radical y se alimentan de las células a
medida que migran (Pratylenchus, Radopholus); Endoparásitos sedentarios, penetran al sistema radical y
se alimentan de células altamente modificadas, pierden la capacidad de moverse y mantienen un sitio
activo de alimentación (Meloidogyne, Heterodera y Globodera); Endoparásitos de bulbos y tallos,
el juvenil de cuarto estado penetra los tejidos de estos órganos y una vez en el interior se alimenta como
un endoparásito migratorio (Ditylenchus); Endoparásitos de hojas, desarrollan su ciclo de vida en el
interior de las hojas penetrando a través de los estomas y una vez en el interior migran y se alimentan
(Aphelencoides); Endoparásitos de semillas, primeramente se alimentan de las hojas y cuando las plantas
florecen, penetran el primordio florar y se alimentan de la semilla en desarrollo, mudan y continúan
alimentándose hasta que destruyen las semillas (Anguina) .

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos75/nematodos-fitoparasitos-manejo-formadores-
agallas/nematodos-fitoparasitos-manejo-formadores-agallas2.shtml#ixzz2JlgcLu94

Los nemátodos y su relación con las enfermedades de las plantas. Las nemátodos pueden causar
enfermedades por sí mismos, sin embargo, la mayoría de ellos vive en el suelo, conviviendo de manera
regular con hongos y bacterias, que en muchos casos son causantes de enfermedades vegetales de
importancia económica. En muchas ocasiones se produce una asociación entre los nemátodos y algunos
patógenos. Cuando sucede, se forma un complejo con un potencial para producir enfermedad
combinadamente mucho mayor que cuando sumamos cada daño por separado. Como ejemplos de estos
complejos se puede citar a las marchiteces por Fusarium que aumentan en severidad e incidencia
cuando hay presencia de nemátodos propios de los hospedantes. Hay también efectos similares en
complejos de hospedantes-nemátodos y la marchitez por Verticillium, ahogamiento de
plantaspor Pythium, las pudriciones de raíz por causa de Rhizoctonia y Phytophthora. En el caso de
bacterias, si tomamos como ejemplo el cáncer bacteriano del tomate por Corynebacterium
michiganense, las bacterias invernan en o sobre las semillas y en restos de plantas depositados en el
suelo. Las infecciones primarias pueden deberse a la propagación de esas bacterias desde las semillas
hasta los cotiledones u hojas pero también un gran número de ellas se deben a la penetración de dichas
bacterias a través de heridas en raíces, tallos, hojas y frutos. Los nemátodos son extraordinariamente
eficaces en el tema de causar heridas.

http://www.horticultivos.com/component/content/article/49-front-page/573-los-nematodos-
fitoparasitos-y-su-importancia-en-la-relacion-con-enfermedades-de-las-plantas

Conclusión

En esta práctica de reconocimiento de nematodos fitoparasitos, cabe destacar la importancia


de identificar los nematodos presentes en los cultivos, en este caso de plátano, allí se
identificaron tres tipos de nematodo diferentes los cuales fueron ¡¡¡¡¡¡¡¡¡, ¡¡¡¡¡¡ y ¡¡¡¡¡¡. La
importancia de esta práctica no solo es identificar nematodos, sino dar conocer otro tipo de
agente causal de daño a nuestros cultivos, para estudiarlos a través de su anatomía y
estructura, dar posibles soluciones a los síntomas generados por ellos.

También podría gustarte