Está en la página 1de 61

DISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Clase 15: Estribos


LOGRO DE SESIÓN
Al término de la sesión, el estudiante
diseña estribos de puentes verificando
su estabilidad y calculando el refuerzo
necesario, elaborando el plano de
construcción; con coherencia, orden y
una adecuada representación.
ESTRIBOS

• Son estructuras que sirven de apoyo extremo al puente y que además de soportar
la carga de la superestructura, sirven de contención de los terraplenes de acceso y
por consiguiente están sometidos al empuje de tierra.

• Los estribos, como son muros de contención, pueden ser de concreto simple
(estribos de gravedad), concreto armado (muros en voladizo o con pantalla y
contrafuertes), etc.
TIPOS DE ESTRIBOS

Tipo Pórtico Tipo Celular


(concreto armado) (concreto armado)
TIPOS DE ESTRIBOS CLASICOS
ORIENTACION DE ALEROS

Rectos Inclinados

longitudinales
ESTRIBOS CON ALEROS RECTOS
ESTRIBOS Y PILARES
ESTRIBOS Y PILARES
1.- TIPOS DE ESTRIBOS Y
PREDIMENSIONAMIENTO
a. ESTRIBO DE GRAVEDAD
(concreto simple)

Los estribos de gravedad son


macizos que utilizan su propio
peso para resistir las fuerzas
laterales debido al empuje del
terreno y otras cargas.

• No necesitan refuerzo y son


adecuados cuando el terreno
es de buena capacidad
portante y existe agregado
(piedra) cercano.

• No se admiten tracciones en
cualquier sección del estribo.
Predimensionamiento
ANCHO DE CAJUELA:

• El ancho mínimo de cajuela se determinan eligiendo el mayor de los valores


obtenidos entre calcular los máximos desplazamientos o como un porcentaje del
ancho empírico de la cajuela N determinada por la ecuación:
1.- TIPOS DE ESTRIBOS Y
PREDIMENSIONAMIENTO
b. EN VOLADIZO
(concreto armado)

• Estos estribos son económicos


cuando su altura está entre 4 y
10 metros.

• Adecuados en la presencia de
terrenos de baja capacidad
portante y cuando los
agregados son escasos o el
transporte de los mismos no es
económico.

Predimensionamiento
1.- TIPOS DE ESTRIBOS Y
PREDIMENSIONAMIENTO
c. ESTRIBOS CON PANTALLA
Y CONTRAFUERTES
(concreto armado)

• En este caso la pantalla vertical


no se encuentra en voladizo sino
mas bien apoyada en los
contrafuertes y el cimiento

Predimensionamiento
CARGAS ACTUANTES : CARGAS PERMANENTES

• AASHTO clasifica las cargas actuantes como cargas PERMANENTES


o como cargas TRANSITORIAS.

• Las cargas PERMANENTES son aquellas que se encuentran presentes


la mayor parte del tiempo durante la vida de la estructura. El orden de
magnitud de las cargas permanentes es predecible

• Las siguientes son las cargas identificadas por AASHTO como cargas
permanentes:

• Peso Propio de los Componentes Estructurales (DC)


• Cargas Muertas (DW)
• Empuje de Tierras Vertical (EV)
• Empuje de Tierras Horizontal (EH)
• Sobre carga de Tierras (ES)
• Fricción Negativa “Downdrag” (DD)
• Cargas “Encerradas” (Locked-in) en la estructura por proceso
constructivo (EL)
CARGAS ACTUANTES : CARGAS TRANSITORIAS

• Las siguientes son las cargas identificadas por AASHTO


como cargas transitorias:

• Carga Viva Vehicular (LL+IM)


• Cargas de Frenado (BR)
• Cargas Centrifugas (CE)
• Carga Viva Peatonal (PL)
• Cargas de Viento en la estructura(WS)
• Cargas de Viento en la carga viva (WL)
• Variaciones de Temperatura Uniforme (TU)
• Gradiente de Temperatura (TG)
• Acciones de Sismo (EQ)
• Sobrecarga Viva (LS).
2.- EMPUJE LATERAL DEL SUELO 3.11.5.1

• Se asume que le empuje lateral del suelo es linealmente


proporcional a la altura del suelo y se deberá tomar como:

Donde:
2.- EMPUJE LATERAL DEL SUELO 3.11.5.1
• La presión de tierras horizontal (p) varia linealmente
en forma proporcional a la profundidad.
• Se encuentra definida por la siguiente ecuación
(AASHTO 3.11.5.1)

Donde:
p = Presión de Tierras Lateral
γs = Peso unitario del suelo
Z = Profundidad debajo de la superficie
K = Coeficiente de empuje lateral de tierras

Ko : Para elementos que no se deflectan o


mueven
Ka : Para elementos que se desplazan lo
suficiente para desarrollar la presión activa.
Kp: Para elementos que se desplazan lo
suficiente para desarrollar las condiciones de
presión pasiva.
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN
REPOSO (KO ) 3.11.5.2

• Para suelos normalmente consolidados, muro vertical y terreno


nivelado, el coeficiente de empuje lateral en reposo se puede
tomar como :
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN
REPOSO (KO ) 3.11.5.2

• Para suelos sobreconsolidados se puede asumir que el coeficiente


de empuje lateral en reposo varia en función de la relación de
sobreconsolidacion o historial de solicitaciones y se puede tomar
como :
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL
ACTIVO ( Ka) 3.11.5.3

Fig. 1 Simbología para empuje activo de Coulomb


COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL
ACTIVO ( Ka) 3.11.5.3

• El coeficiente de empuje lateral activo se puede tomar como:

Donde:
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL
ACTIVO ( Ka) 3.11.5.3

y además:
Aplicación de las teorías de (a) Rankine
Aplicación de las teorías de (a) Rankine y (b) Coulomb
para el diseño de muros de sostenimiento
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL
PASIVO (KP) 3.11.5.4
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL
PASIVO (KP) 3.11.5.4
METODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE
PARA ESTIMAR EMPUJES LATERALES
DE RANKINE 3.11.5.5
METODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE
PARA ESTIMAR EMPUJES LATERALES
DE RANKINE 3.11.5.5
METODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE
PARA ESTIMAR EMPUJES LATERALES
DE RANKINE 3.11.5.5
SOBRECARGA VIVA (LS), 3.11.6.4
3.- CARGAS DE DISEÑO
4.- CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD.
11.6.3.1

• Los estribos y muros de sostenimiento se deben


dimensionar de manera de asegurar su estabilidad contra
fallas por vuelco, deslizamiento y presiones en la base
A. VUELCO – ESTADOS LIMITES DE
RESISTENCIA Y EVENTO EXTREMO

• Se debe calcular la excentricidad de la resultante alrededor del punto


A en la base del estribo.

• Las fuerzas y momentos que resisten el vuelco se usan con factores


de carga ᵞ mínimos (caso de cargas tipo DC, DW, EV, etc.).

• Las fuerzas y momentos que causan vuelco se usan como factores


de carga ᵞ máximos (cargas EH y otras).
A. VUELCO – ESTADOS LIMITES DE
RESISTENCIA Y EVENTO EXTREMO
B. DESLIZAMIENTO – ESTADOS LIMITES DE
RESISTENCIA Y EVENTO EXTREMO (10.6.3.3)

• El valor de la resistencia factorada al deslizamiento corresponde a una


componente friccional actuando a lo largo de la base del estribo y
una componente debido a la presión pasiva del terreno actuando
en la cara vertical correspondiente. Esto es:
B. DESLIZAMIENTO – ESTADOS LIMITES DE
RESISTENCIA Y EVENTO EXTREMO (10.6.3.3)
C. PRESIONES EN LA BASE – ESTADOS LIMITES DE
RESISTENCIA Y EVENTO EXTREMO (11.6.3.2)

• Se calculan los esfuerzos basados en una distribución uniforme; en


estribos cargados excéntricamente cimentados sobre roca, se supone
una distribución de presiones triangular o trapezoidal.

METODO DE MEYERHOF:

1. Hallar la excentricidad e con respecto al punto central de la base del


cimiento con las cargas aplicables factoradas.
C. PRESIONES EN LA BASE – ESTADOS LIMITES DE
RESISTENCIA Y EVENTO EXTREMO (11.6.3.2)

2.- Determinar los esfuerzos verticales factorados. Si la estructura está cargada


bi-axialmente, el calculo se realiza en ambas direcciones.

Basados en una distribución de presión uniforme actuando en la base (suelo


no rocoso), el valor de q es:
C. PRESIONES EN LA BASE – ESTADOS LIMITES DE
RESISTENCIA Y EVENTO EXTREMO (11.6.3.2)

• Para suelo rocoso la distribución de presiones es


trapezoidal o triangular:
TERRENO
NO ROCOSO
TERRENO
ROCOSO
C. PRESIONES EN LA BASE – ESTADOS LIMITES DE
RESISTENCIA Y EVENTO EXTREMO

3.- Comparar q ó qmax, que incluyen factores de carga, con la capacidad


portante del terreno (capacidad última de apoyo para el suelo,
multiplicado por el factor de resistencia apropiado). La capacidad de
apoyo factorada (resistencia) debe ser mayor o igual que el esfuerzo de
apoyo factorado:
5.- CONSIDERACIONES SISMICAS
APENDICE A11.1
REPRESENTACION DE DISEÑO
TRABAJO EN EQUIPO

En equipos de 5 estudiantes determina el tipo de estribo,


diseña el estribo de su proyecto elaborando el plano de
construcción
Reflexionemos

¿Qué función cumplen los estribos en un puente?

 ¿Cuáles son los tipos de estribos ?

 ¿Qué significa el control de estabilidad del estribo?

 ¿Qué dificultades he tenido en esta sesión?


BIBLIOGRAFÍA

# CÓDIGO AUTOR TÍTULO EDITORIAL


TRUJILLO Universidad
Diseño de
1 DIPUOB OROZCO,
Puentes
Industrial de
JOSE E. Santander

515 HERRERA
Universidad
MANTILLA,
2 STEW/P GERONIMO Puentes Catolica de
2007 Colombia
H.
Preguntas…. ?

También podría gustarte