Está en la página 1de 85

5.

MODELOS DE DISPERSION
________________________________________________________________________

5.1 CONCEPTOS BASICOS

5.1.1 Introducción

Una preocupación creciente se ha manifestado en los últimos años en relación al


manejo y derrame de materiales químicos peligrosos. Accidentes con materiales
químicos son desafortunadamente una realidad en la sociedad industrial; con billones de
libras producidas, almacenadas, despachadas y usadas diariamente, es por lo tanto
previsible que fugas, derrames y accidentes pueden ocurrir. Las consecuencias de estos
derrames de materiales químicos peligrosos pueden cubrir el rango desde una simple
molestia a un grave deterioro ambiental o cientos de muertes y lesiones1. Como de
bastante consideración se puede considerar el impacto ambiental de derrames de
químicos peligrosos que dan como resultado emisiones de químicos tóxicos (volátiles) al
aire lo cual se traduce en peligro para el personal que primeramente se encuentra en el
área y para los residentes en áreas cercanas al derrame.

Actualmente están disponibles un gran conjunto de herramientas para el


diagnóstico cualitativo y cuantitativo de riesgos, así metodologías como: Análisis Qué
Pasa Sí? (What-If Analysis), HAZOP (Hazard and Operability Analysis), Arbol de Fallas
(Fault Tree Method), etc.; se constituyen en herramientas sumamente valiosas para la
evaluación de riesgos, evaluar consecuencias y definir acciones correctivas para evitar
que los accidentes sucedan.

Definitivamente un diagnóstico previo permitirá al profesional involucrado con la


evaluación del riesgo y/o el manejo de emergencias el generar el mejor resultado, así los
modelos de dispersión se constituyen en una herramienta de diagnóstico, previsión y de
acción.

________________________
1
Ruiz Briones, M.A. y col.; “Análisis y diagnóstico de riesgos en derrames de substancias químicas
peligrosas usando modelos de dispersión”, Avances en Ingeniería Química 1993; Academia Mexicana de
Investigación y Docencia en Ingeniería Química, AMIDIQ Pág. 276-279 ISBN-968-6216-04-9

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 130
__________________________________________________________________________________

5.1.2 Caso histórico de emisión de materiales peligrosos a la atmósfera

UNION CARBIDE CORPORATION, BHOPAL, INDIA 1984

La planta Bhopal se localizaba en el estado de Madhya Pradesh en la India


central, la planta representaba una coinversión entre la empresa Union Carbide y
empresarios locales; el núcleo urbano más cercano se localizaba a aproximadamente 1.5
millas, debido a que la planta representaba la fuerza dominante de empleo en la región y
con el transcurso del tiempo, la población fué creciendo en los alrededores de la planta.
El negocio principal de la misma lo representaba la fabricación de pesticidas; un
compuesto intermedio en el proceso es el metil isocianato (MIC), el cual es
extremadamente peligroso, ya que es reactivo, volátil y flamable. La máxima
concentración de exposición de MIC para los trabajadores durante un período de ocho
horas es de 0.02 ppm (partes por millón); individuos expuestos a concentraciones de
vapores de 21 ppm experimentan irritación severa de la nariz y el tracto respiratorio. La
muerte a grandes concentraciones de vapores sobreviene debida a paro respiratorio.

El MIC ha demostrado un gran número de propiedades dañinas. Su punto de


ebullición a condiciones normales de presión (P = 1 atm) es de 39.1 °C. Los vapores son
el doble de pesados que el aire, lo cual permite que estos se ubiquen muy cercanos al
suelo después de una liberación. El MIC reacciona exotérmicamente con el agua y
aunque la velocidad de reacción es lenta, con sistemas de enfriamiento deficientes, la
temperatura puede incrementarse y el MIC vaporizar. Los tanques de almacenamiento de
MIC son tanques refrigerados para prevenir este problema. El esquema de reacción
utilizado en Bhopal2 se muestra a continuación, el cual incluye al MIC como un
intermedio peligroso.

________________________
2
Chemical Engineering News, February 11, p.30 , 1985

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 131
__________________________________________________________________________________

El 3 de Diciembre de 1984 la unidad que usaba MIC en la planta de Bhopal no se


encontraba en operación debido a problemas laborales. El tanque de almacenamiento
contenía grandes cantidades de MIC contaminando con agua o algunas otras substancias.
Una reacción química incrementó la temperatura del MIC hasta alcanzar su temperatura
de ebullición, los vapores viajaron a través del sistema de alivio de presión y por el
sistema de lavador y quemador instalado para consumir el MIC durante emisiones.
Desafortunadamente, los sistemas de torres lavadoras y quemador se encontraban fuera
de operación por diferentes razones durante el evento de emisión. Un estimado de 25
toneladas de vapores tóxicos de MIC se liberó, generando una nube tóxica que se
desplazó hacia la población, matando a 4,000 personas y causando lesiones a más de
20,000. Los trabajadores de la planta no resultaron lesionados o muertos y ningún equipo
de la planta presentó daños.

La causa exacta de la contaminación del MIC se debió a trabajos de


mantenimiento que permitieron el ingreso de agua a los tanques de almacenamiento de
MIC. Una revisión de seguridad, administración del manejo del cambio y análisis de
riesgos bien ejecutados deberían haber identificado los problemas. Los sistemas de torres
lavadoras y quemador deberían estar operando a toda su capacidad para prevenir la
emisión. Una solución implicó rediseñar el proceso para reducir el inventario de MIC, en
un proceso que produzca y consuma MIC, con un inventario de menos de 20 libras.
Inventarios de químicos peligrosos, particularmente los productos intermedios, deben
también minimizarse. Otra solución implicó el trabajar con un esquema de reacción
alterno como el que se muestra a continuación, el cual involucra un producto intermedio
menos peligroso:

Afortunadamente, materiales químicos extremadamente tóxicos como el metil


isocianato (MIC) son producidos y manejados en cantidades limitadas en el mundo; sin
embargo otros gases tóxicos como el amoníaco, cloro, etc.; son ampliamente usados y
liberados frecuentemente.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 132
__________________________________________________________________________________

5.1.3 Propiedades elementales de la atmósfera

Un primer paso necesario para entender los aspectos de impacto ambiental sobre
el aire es comprender la estructura y composición de la atmósfera. La masa total de cada
gas se presenta en la Tabla 5.1.

TABLA 5.1 COMPOSICION ELEMENTAL DE LA ATMOSFERA

GAS O VAPOR CONCENTRACION, CONCENTRACION


ppm / volumen % volumen
Nitrógeno (N2) 280,000 79.09
Oxígeno (O2) 209, 500 20.95
Argón (Ar) 9,300 0.93
Dióxido de carbono (CO2) 320 0.032
Neón (Ne) 18 0.0018
Helio (He) 5.2 0.00052
Metano (CH4) 1.5 0.00015
Kriptón (Kr) 1.0 0.00010
Hidrógeno (H2) 0.5 0.00005
Oxido dinitrógeno (N2O) 0.2 0.00002
Monóxido de carbono (CO) 0.1 0.00002
Xenón (Xe) 0.08 0.000008
Ozono (O3) 0.02 0.000002
Amoníaco (NH3) 0.006 0.0000006
Dióxido de nitrógeno (NO2) 0.0001 0.0000001
Oxido nítrico (NO) 0.0006 0.00000006
Dióxido de azufre (SO2) 0.0002 0.00000002
Sulfuro de hidrógeno (H2S) 0.0002 0.00000002

El aire en la troposfera, estrato con el cual nosotros estamos en contacto, esta


constituido por un 78% Vol. en N2, 21% Vol. en O2, 1% Vol. en Argón y 0.03% Vol. en
CO2, así la capa de interés para efectos de análisis es la troposfera, puesto que es la capa
en la cual los seres vivos existen.

Algunas de las principales propiedades atmosféricas relacionadas con el concepto


de estabilidad y dispersión son explicadas a continuación.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 133
__________________________________________________________________________________

5.1.3.1 Tasa de temperatura (Lapse Rate) y Estabilidad

En la troposfera, la temperatura ambiente del aire usualmente decrece con el


incremento de altura. Esta velocidad de cambio es conocida como Tasa de temperatura
(Lapse Rate). La cual se determina de acuerdo a la ecuación:

Tasa de temperatura (lapse rate) =


(∆ T ) (5.1)
(∆ Z )
Esta tasa de temperatura puede ser determinada para un lugar en particular a un
tiempo determinado por el uso de un globo aerostático equipado con instrumentos
(termómetro, altímetro, etc.). El globo se desplaza a través del aire y no con este y el
aumento del gradiente de temperatura del aire ambiental, el cual es determinado, se
denomina Tasa de temperatura ambiental.

Bajo condiciones adiabáticas (sin pérdidas o ganancia de calor) y utilizando


conceptos básicos es posible establecer una relación matemática que exprese el cambio
de temperatura conforme se gana altura bajo condiciones adiabáticas. Esta velocidad de
descenso es denominada Tasa de temperatura adiabática.

Las tasas de temperatura ambiental y adiabática son una medida de la estabilidad


de la atmósfera. Puesto que la estabilidad del aire refleja la susceptibilidad de ascenso de
porciones de aire en movimiento vertical, la consideración de estabilidad atmosférica o
inestabilidad es esencial en el establecimiento de la velocidad de dispersión de
contaminantes.

La atmósfera se dice que puede ser inestable tan grande como una porción de aire
ascendiendo permanezca caliente (o una porción descendiendo fría) respecto al aire de los
alrededores.

La estabilidad es función de la distribución vertical de la temperatura atmosférica


y graficando la tasa de temperatura ambiental relacionándola con la tasa de temperatura
adiabática puede dar una indicación de la estabilidad de la atmósfera. La Figura 5.1
muestra esta relación.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 134
__________________________________________________________________________________

Figura 5.1 Tasa de temperatura y volumen de aire desplazado

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 135
__________________________________________________________________________________

5.1.3.2 Tasas de temperatura y dispersión

Al comparar la tasa de temperatura ambiental con la tasa de temperatura


adiabática, es posible predecir como se comportarán los gases que son emitidos a partir
de una chimenea.

Cuando la tasa de temperatura es superadiabática (mayor que la adiabática), la


turbulencia del aire causada por la atmósfera sirve como un efectivo vehículo para la
dispersión. Como muestra la Figura 5.2-a, la pluma resultante es denominada "pluma
enroscada"(looping). En esta atmósfera tan inestable, la corriente de contaminantes
emitida se mezcla rápidamente y la pluma puede ser transportada rápidamente al nivel del
piso, originando altas concentraciones cerca de la chimenea después que la dispersión se
ha completado.

Cuando la tasa de temperatura es igual o muy cercana a la tasa de temperatura


adiabática seca, la pluma emitida tiende a elevarse directamente a la atmósfera, este tipo
de emisión es denominada "pluma neutra" como muestra la Figura 5.2-b, sin embargo la
pluma puede tender a formar un cono cuando la velocidad del viento es mayor a 30
Km/h, tal y como muestra la Figura 5.2-c.

Cuando la tasa de temperatura es subadiabática la atmósfera es moderadamente


estable, bajo estas condiciones, se tiene un mezclado vertical limitado y probablemente
problemas de polución del aire en el área se verán incrementados. La pluma es
denominada "cónica" (Figura 5.2-c); cuando la velocidad de dispersión es rápida para la
pluma enroscada, la distancia a la cual la pluma cónica alcanzará el nivel del suelo es
normalmente grande.

Cuando la tasa de temperatura es negativa, como en la presencia de una inversión,


la dispersión de gas de la chimenea es mínima a causa de la carencia de turbulencia. En
aire extremadamente estable, la pluma se desplaza horizontalmente con muy poco
mezclado vertical y a esta se le denomina "pluma ventilada" (fanning) (Figura 5.2-d).

Cuando la tasa de temperatura es superadiabática arriba de la fuente de emisión y


existen condiciones de inversión abajo de la fuente, la pluma es denominada "inclinada"
(lofting), como muestra la Figura 5.2-e, una pluma con estas características tiene
mezclado mínimo y los contaminantes son dispersados a favor del viento sin alcanzar
concentraciones significativas a nivel de piso.

Cuando una inversión ocurre a corta distancia por arriba de la fuente de emisión y
condiciones superadiabáticas prevalecen bajo la fuente de emisión, la pluma es
denominada "fumigante" (Figura 5.2-f). La pluma fumigante empieza cuando una pluma
ventilada rompe arriba en una pluma enroscada, como cuando el sol de la mañana rompe
una inversión de radiación y las condiciones superadiabáticas, abajo de la inversión
actúan a mover la pluma en un patrón de pluma enroscada. La pluma fumigante puede
originar altas concentraciones de contaminante a nivel de piso.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 136
__________________________________________________________________________________

Figura 5.2 Seis tipos de comportamiento de plumas


Church, P.E.; "Dilution of Waste Stack Gases in the
Atmosphere", vol. 41, 1949

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 137
__________________________________________________________________________________

Similares condiciones las cuales pueden provocar una pluma fumigante son las
condiciones por las cuales se crea un efecto "trampa", aquí una capa de inversión
prevalece arriba y abajo de la fuente de emisión. Esto resulta en el cono de la pluma
abajo de la fuente y arriba de la inversión baja, como se puede observar en la Figura 5.2-
g.

5.1.3.3 Sistemas de presión y dispersión

Sistemas de alta presión están normalmente relacionados con cielos limpios,


vientos ligeros y estabilidad atmosférica (Figura 5.3); cuando el sistema se estanca sobre
un área durante varios días, los contaminantes del aire pueden aumentar arriba y causar
problemas de polución del aire. Por otro lado sistemas de baja presión están asociados
con atmósferas inestables y comúnmente causan vientos y lluvia.

Figura 5.3 Sistemas de Alta y Baja Presión

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 138
__________________________________________________________________________________

5.1.3.4 Vientos y dispersión

El viento es uno de los vehículos más importantes en la distribución, transporte y


dispersión de contaminantes del aire. La concentración de los contaminantes en la pluma
es inversamente proporcional a la velocidad del viento. A mayor velocidad, menor
concentración de contaminantes en la pluma.

5.1.3.5 Humedad y dispersión

El contenido de humedad en la atmósfera tiene un profundo efecto en la calidad


del aire, la precipitación sirve como un agente de limpieza de la atmósfera, removiendo
partículas y gases solubles en un proceso de lavado, pero esto lleva a otros efectos
negativos como son la depositación de contaminantes al suelo.

5.1.3.6 Turbulencia

Turbulencia mecánica

En términos simples, se considera la turbulencia como la suma de las


fluctuaciones aleatorias de la trayectoria del viento (esto es, velocidad del viento y
dirección) al promedio global de la trayectoria del viento. Estas fluctuaciones son
causadas, en parte, por el factor de que la atmósfera inicia a abrirse camino. Los
resultados de esta apertura a partir de la situación que la velocidad del viento es cero a
nivel de piso y se incrementa con la elevación hasta acercarse a la velocidad impuesta por
el gradiente de presión. Los resultados de esta apertura son agitación, movimiento
dividido con la masa justamente encima de la superficie cae sobre el aire moviéndose
lentamente en la superficie. Los remolinos formados son llamados eddies. Estos
pequeños eddies alimentan uno más grande. Como se puede esperar, el mayor alcanza la
velocidad media del aire y tiene turbulencia mecánica, en estas condiciones es fácil que
los contaminantes atmosféricos sean transportados y dispersados.

Turbulencia térmica

Similar a todas las cosas en la naturaleza, la interacción bastante compleja que


produce la turbulencia mecánica esta relacionada y posteriormente complicada mediante
el calor de la superficie a nivel de piso causa turbulencia en un patrón similar a la
turbulencia debida al calentamiento que se observa en el fondo de un recipiente
totalmente lleno de agua. En algún punto por debajo del punto de ebullición, se observa
corrientes a partir del fondo del recipiente. Del mismo modo, si la superficie de la tierra
se calienta intensamente y evidentemente se calienta el aire por encima de esta,
turbulencia térmica puede generarse. Efectivamente las bolsas de aire caliente buscadas
por los pilotos de planeadores son corrientes térmicas que se pueden encontrar en días
calmados. Una situación contraria puede generarse durante noches claras cuando el suelo
radia su calor al cielo frío de la noche.
______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 139
__________________________________________________________________________________

Un conocimiento de los fenómenos meteorológicos y el entendimiento de las


variables que construyen el sistema pueden ser usados como base para anticipar
problemas de polución del aire potenciales y precisar programas de prevención y
disminución del riesgo por el derrame de materiales químicos y su dispersión en torno a
una comunidad, considerando tanto materiales en almacenados en instalaciones
industriales como materiales en transportación.

5.1.3.7 Fuentes y clasificación de los contaminantes del aire

En general las fuentes de contaminantes se pueden clasificar en:

a) Naturales: Polen, esporas de hongos, humos y partículas provenientes de


incendios o como resultado de la actividad volcánica, productos de la
descomposición anaeróbica de la materia (CH4, H2S, etc.)

b) Antropogénicas: Producto de actividades desarrolladas por el hombre


(Procesos industriales, transportación, etc.)

La Tabla 5.2 presenta una relación de contaminantes del aire.

TABLA 5.2 FUENTES CONTAMINANTES DEL AIRE

Fuente CO Partículas SOx HC NOx


Transportación 80.09 17.9 3.8 35.8 44.0
Combustión a partir de fuentes fijas 2.5 17.9 80.2 0.9 51.1
Procesos industriales 6.8 47.6 16.0 49.5 3.4
Disposición de desechos sólidos 2.6 5.1 --- 2.8 0.5
Misceláneos (incendios forestales, etc.) 7.2 11.5 --- 11.0 1.0

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 140
__________________________________________________________________________________

5.2 INTRODUCCION A LOS MODELOS DE DISPERSION

5.2.1 Qué es un modelo de dispersión y para qué utilizarlo?

Un modelo de dispersión es la descripción dinámica del comportamiento que


exhibirán las nubes de vapores y/o gases provenientes de fuentes de emisión tales como
derrames de materiales, fugas a través de perforaciones en recipientes contenedores y
tuberías de proceso, etc.

Los modelos de dispersión pueden ser utilizados para propósitos diversos:

1 .- Diagnóstico de peligros potenciales en instalaciones que manejen productos


químicos peligrosos

2 .- Determinar la concentración máxima que alcanzará un producto químico


peligroso al ser transportado por el viento tanto a nivel de piso como a
diferentes alturas, a partir del punto de emisión

3 .- Establecer perímetros de afectación debido al transporte de materiales


químicos peligrosos, para propósitos de evacuación y minimización de
contingencias que involucren a los mismos3

5.2.2 Antecedentes históricos de modelos de dispersión


A continuación se da referencia a una lista de trabajos que en principio se pueden
determinar como antecedentes históricos de los modelos de dispersión:

Bosanquet, C.H.; Carey, W.F. y Halton, E.M.


" Dust deposition from chimney stacks "
Proc. Inst. Mech. Eng.; 162, 355 (1959)

Gifford, F.A.
" Atmospheric Dispersion Calculations Using the
Generalized Gaussian Plume Model "
Nuclear Safety; 2; 59 (1960)

Briggs, G.A.
" Plume Rise "
A.E.C. Critical Reviews Series, # T10-25075 (1969)

____________
3
Riesgos en la zona metropolitana de Guadalajara, Editorial Universidad de Guadalajara ISBN 968-895-
641-4 ( 1994 )
______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 141
__________________________________________________________________________________

Carson, J.E. y Moses, H.


" The Validity of Several Plume Rise Formulas "
J. Air. Pol. Cont. Assoc.; 19(11); 862 (1969)

Turner, D.B.
" Workbook of Atmospheric Dispersion Estimates "
Office of Air Programs; U.S. EPA;
Research Triangle Park, North Carolina (1970)

Pasquill, F.
" Atmospheric Dispersion of Pollution"
Quarterly Journal Royal Meteorogical Society;
97; 369 (1971)

Smith, M.E.
" Recommended Guide for the Prediction of the Dispersion
of Airborne Effluents "
ASME, New York (1973)

5.2.3 Visión de los escenarios de emisión y procedimientos de modelado

Una gran cantidad de ejemplos de emisiones catastróficas de productos químicos


ha sido reportada a través de los medios de comunicación. La Tabla 5.3 presenta un breve
sumario de algunos escenarios de emisión hipotéticos. Estos ejemplos pueden agruparse
en:
1) Ruptura de tanques, con el consecuente derrame y evaporación
2) Ruptura de tuberías, con un jet de alta velocidad inicial
3) Venteos de una reacción fuera de control ( runaway reaction )

La selección de un modelo de fuentes de emisión y de un modelo de transporte y


dispersión depende del químico bajo consideración, del escenario de emisión y el tiempo
deseado promedio. Las principales regiones del modelado de gases peligrosos en la
atmósfera son presentadas en la Figura 5.4 mostrando como las fuentes de emisión inicial
y las fases de aceleración rápidamente son llevadas a un régimen en el cual el empuje
interno de la pluma o escape domina la dispersión. Este régimen es seguido por una
transición a un régimen en el cual el ambiente de turbulencia domina a la dispersión y así
se continúa hasta alcanzar un régimen donde la turbulencia del ambiente domina.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 142
__________________________________________________________________________________

TABLA 5.3 EJEMPLOS DE ESCENAROS HIPOTETICOS DE EMISION DE


MATERIALES PELIGROSOS

Material químico y contenedor Tipo de emisión

Cloro, tanque de 1 ton, 500 psig 1) Ruptura del tanque bajo fuego
2) Derrame debido a fractura durante el manejo
3 ) Ruptura de tubería (0.5 " diámetro, 10 ft
longitud
Cloro, tubería de 2" de diámetro 1) Ruptura de la tubería
Amoníaco, tanque de almacenamiento, 20°C, 1) Sobrellenado, derrame a la velocidad de llenado
40 toneladas métricas, 7.5 bars presión 2) Ruptura de la línea de 1.25", derrame en dique de
concreto o derrame sobre el piso
Acido sulfhídrico 1) Emisión debida a una falla en un venteo a 85 ft
de altura, 160 lb en un minuto a 55°C
Carro tanque de acroleína 1) Ruptura de manguera de 2", 200 galones por
minuto
Butadieno gas y agua 1) Reacción fuera de control en un reactor de 7000
gal., línea de venteo de 150 mm de diámetro, 25 m
altura
Cianuro de hidrógeno 1) Reacción fuera de control, válvula de alivio,
35000 lb/h
Línea de ácido sulfhídrico (10% masa) 1) Ruptura de línea enterrada de 12", T=300°K,
presión 1000 psig
Tanque de trimetoxilano 1) Ruptura de válvula de seguridad (0.33 ft
diámetro), 1898 g / seg, 412 °K, emisión vertical a
42 ft altura

La Figura 5.5 corresponde a un sumario de una página de una secuencia lógica


que puede ser seguida, ya que resulta estresante que a la fecha no se tenga sistemas de
modelado disponibles para cubrir todos los puntos que considera la Figura 5.5. Por
ejemplo muchos modelos tratan gases densos cayendo cuando no existen modelos que
traten jets en dos fases o formación de aerosoles. En un escenario en particular,
solamente partes relevantes de la secuencia en la Figura 5.5 son seguidas. Por ejemplo,
para un jet de gas, no es necesario conocer las propiedades ambientales de la superficie y
solamente el modelo de la fuente del jet de gas necesita ser usado.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 143
__________________________________________________________________________________

Figura 5.4 Ilustración de las 5 regiones principales en el modelado de


gases o vapores peligrosos

La comparación en la Tabla 5.3 esta dada para tratar de eliminar las dificultades
inherentes en el modelado de emisiones accidentales, como opuesto al modelado rutinario
de emisiones de polulantes del aire ( ejem: SO2 emitido a partir de la chimenea de una
planta industrial). Las diferencias entre los dos conjuntos de condiciones claramente
indican que los modelos de plumas gaussianas rutinarios los cuales han sido utilizados
por muchos años para la dispersión de gases a partir de chimeneas no son adecuados para
el modelado de emisiones accidentales. La EPA (Envionmental Protection Agency)
reconoció estas diferencias pero enfatizó que modelos no están disponibles o probados
para muchos escenarios.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 144
__________________________________________________________________________________

TABLA 5.4 COMPARACION DE LAS CARACTERISTICAS DE EMISIONES


RUTINARIAS CONTRA EMISIONES ACCIDENTALES

EMISION RUTINARIA EMISION ACCIDENTAL

- Fuente bien definida - Fuente pobremente definida


(parámetros físicos y químicos (parámetros físicos y químicos no
fácilmente medibles) todos medibles)
- Todas las emisiones en forma - Emisiones de gases y/o líquidos
gaseosa

- Continua, estado estacionario - Usualmente en estado


transiente o no estacionario

- Muy pequeña interacción - Interacción termodinámica


termodinámica con superficies de fuerte con las superficies de
suelo / agua suelo / agua
- Generalmente en un promedio - Variedad de tiempos promedio:
de una hora de un segundo hasta una hora o
más
- No hay cambios de fase - Cambios de fase frecuentes

- No efectos por gases densos - Posibles caídas de gas denso,


siguiendo el terreno

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 145
__________________________________________________________________________________

Figura 5.5 Secuencia lógica de Modelado de Nubes de Vapores

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 146
__________________________________________________________________________________

5.3. DATOS REQUERIDOS PARA MODELOS DE DISPERSION

5.3.1 Fuentes de datos

Las fuentes de emisión, las condiciones meteorológicas y el terreno pueden ser


sumamente variables y estas deben ser bien conocidas en orden a asegurar su desempeño
óptimo. Así en términos generales en este capítulo se discuten de manera general los
tipos de datos de entrada requeridos por los modelos.
El más importante de todos los datos es la masa total de la emisión (si es una
emisión instantánea) o la velocidad másica de la emisión (si está distribuida sobre el
tiempo). En muchos modelos, el error en la concentración calculada o predicha es
directamente proporcional al error en la determinación o cuantificación de la velocidad
másica de emisión.

5.3.2 Datos de la fuente de emisión

Los datos requeridos de la fuente son listados a continuación:

5.3.2.1 Características físicas y químicas del material. Composición química


del líquido y/o gas con lo cual es factible determinar el peso molecular, difusividad
molecular, conductividad, punto de ebullición, datos de constantes de correlaciones de
presión vapor con la temperatura, características físicas del material y si se tiene una
mezcla, las características de cada componente deben ser conocidas. Un material químico
puede ser definido como riesgoso o peligroso como aquel que origina daños a la salud
tales como lesiones, intoxicación o la muerte.

Una fuente de información valiosa lo constituye Internet a través de páginas con


servidores en línea de cartas de seguridad de materiales (MSDS por su siglas en inglés),
así se tiene: www.jtbaker.com/asp/Catalog.asp la cual relaciona con una de las bases de
datos de MSDS más importante. Otras fuentes de información valiosas son la Guía de
Bolsillo de Riesgos Químicos editada por la NIOSH en USA (www.cdc.gov); Sax, N.
Irving y Lewis SR., Richard J., Dangerous Properties of Industrial Materials, Van
Nostrand Reinhold, New York, N.Y. (1989).; Davd R. Lide, Handbook of Chemistry and
Physics; CRC Press, Boca Raton Florida (2005).; S. Budavari y col.; The Merck Index;
Merck and Company Incorporated; Rahway, New Jersey (2000).

5.3.2.2 Geometría de la fuente de emisión. La velocidad de emisión se relaciona


directamente con esta, la cual incluye las dimensiones de la tubería, tanque o chimenea y
las características del orificio de la fuente, estos parámetros permiten la estimación de la
cantidad emitida y su tipo. También es importante conocer la localización de la fuente de
emisión en relación al nivel del piso y si una tubería está involucrada, la dirección de la
descarga también debe estar determinada.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 147
__________________________________________________________________________________

5.3.2.3 Conocimiento de los procedimientos de operación de la planta.


Muchas plantas tienen procedimientos especiales de seguridad que influencian la
velocidad de emisión a partir de la fuente.

5.3.2.4 Variación en el tiempo. Las concentraciones máximas predecibles son


proporcionales a la velocidad máxima de emisión en la fuente. Si la velocidad de
emisión es muy variable en el tiempo, la dispersión a lo largo del viento debe ser
contabilizada para el modelo en el transporte y dispersión, consecuentemente la
variabilidad de la fuente es requerida.

5.3.2.5 Características de la superficie a nivel de piso. Muchas emisiones de


químicos peligrosos son frías o gases densos o líquidos los cuales fluyen sobre el piso e
intercambian calor y humedad con este. así se hace importante el conocimiento de la
conductividad térmica, densidad y calor específico del piso, el contenido de humedad, la
porosidad y el contenido de carbono orgánico del suelo y el contorno del terreno.

5.3.3 Datos meteorológicos

Usualmente datos de velocidad del viento son requeridos, los modelos estándar
requieren de mediciones de velocidad del viento a una altura de 10 metros. La
estabilidad puede ser calculada a partir de estimaciones de velocidades del viento y a
partir de una estimación del flujo neto de radiación, este procedimiento es usualmente
efectuado por un algoritmo meteorológico integrado en el modelo. Si el gas peligroso es
frío o contiene aerosoles, es posible que el vapor de agua contenido en el ambiente pueda
condensar con la nube o que existan aerosoles que puedan evaporar, así determinaciones
de la humedad relativa ambiental son requeridas para calcular este efecto. Una fuente de
datos importante para la Zona Metropolitana de Guadalajara es la Red de Monitoreo
Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado
de Jalisco (SEMADES) (http://semades.jalisco.gob.mx/site/indexaire.htm) y la Estación
Meteorológica del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de
Guadalajara (http://www.iam.udg.mx/Estacion/index.html).

5.3.4 Datos del lugar de emisión

Si el material peligroso es un gas denso, su transporte y dispersión se verá


significativamente afectado por la topografía local incluyendo instalaciones naturales o
construidas por el hombre. Un mapa de la zona con topografía y dimensiones de los
edificios debe ser incluido en el conjunto de datos de entrada.

5.3.5 Datos del receptor

Resulta obvio que la localización de receptores importantes tales como sitios de


monitoreo, centros de población, cultivos sensibles y sus fronteras correctas deben ser
considerados como parte de los datos de entrada (www.inegi.gob.mx).

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 148
__________________________________________________________________________________

TABLA 5.5 SUMARIO DE DATOS DE ENTRADA REQUERIDOS EN


MODELOS DE DISPERSION (No todos los datos son requeridos por un
modelo determinado).

DATOS DE LA FUENTE:

o Características físicas y químicas (peso molecular, difusividad, viscosidad,


conductividad térmica y eléctrica, presión vapor, temperatura, punto de
ebullición, calor específico, calor latente de vaporización, datos de equilibrio
líquido-vapor).
o Geometría de la fuente de emisión (dimensiones de la instalación y orificio de
emisión, posición del mismo relativo al líquido o gas en el tanque, altura a nivel
del piso).
o Procedimientos de operación de la planta (características de las válvulas de
seguridad y desfogue, tiempos de cerrado de válvulas de control, servicios de
ventilación).
o Variación en el tiempo de la velocidad de emisión.
o Características de la superficie a nivel de piso (topografía, posición y
dimensiones de diques, conductividad térmica del suelo, calor específico,
contenido de humedad y porosidad, información de mecánica de suelos).
o Fracción de gas, líquido o aerosol

DATOS METEOROLOGICOS:

o Velocidad del viento en el lugar (en un lugar representativo si el terreno es plano


o en sitios múltiples si el terreno es complejo).
o Flujo de radiación neta en el lugar (por default: ligeramente nublado).
o Temperatura, humedad relativa, turbulencia, estabilidad atmosférica, inversión
térmica (altura y hora de ruptura).

DATOS DEL LUGAR:

o Topografía local incluyendo curvas de nivel y preferentemente información


georeferenciada (GPS, coordenadas UTM), dimensiones de edificios y equipo de
proceso, información de equipo y condiciones de operación (DTI´s actualizados).

INFORMACION DE RECEPTORES:

o Localización, tiempos de muestreo y tiempos promedio sobre linea, área o


volumen.
o Velocidad de intercambio de aire de edificaciones y edificios de proceso.
o Datos toxicológicos, localización de fuentes de ignición.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 149
__________________________________________________________________________________

5.4 MODELOS DE FUENTES DE EMISION

5.4.1 Discusión de los principios físicos y químicos

Modelando el fenómeno en la fuente para una emisión accidental de un material


peligroso es quizá el paso más crítico en la estimación adecuada de las concentraciones
en dirección del viento (downwind) a partir de un modelo de dispersión. Los modelos de
fuentes de emisión representan el proceso de liberación del material. Estos brindan
información valiosa para determinar las consecuencias de un accidente, incluyendo la
velocidad de emisión del material, la cantidad total liberada y el estado físico del
material. Esta información resulta valiosa para evaluar el diseño de un nuevo proceso,
mejoras en la seguridad de procesos existentes. Alternativas que deben considerarse si el
modelo de fuente de emisión predice liberaciones con características inaceptables.
Los modelos de fuentes de emisión son construidos basados en ecuaciones
fundamentales o empíricas que describen los procesos fisicoquímicos que ocurren
durante la liberación de materiales. Para una planta razonablemente compleja, gran
cantidad de modelos de fuentes de emisión pueden utilizarse para describir la liberación
de materiales. Algunos desarrollos y modificación de modelos originales son
normalmente requeridos para describir una situación específica. Frecuentemente los
resultados son solamente estimados puesto que las propiedades físicas de los materiales
no están en algunos casos totalmente caracterizadas, o el proceso físico no está totalmente
entendido. Si existe incertidumbre, los parámetros deben seleccionarse para maximizar la
velocidad de emisión y su cantidad. Esto asegura un diseño por el "lado seguro". En
algunos casos, conceptos generales pueden aplicarse para calcular las velocidades de
emisión utilizando ecuaciones básicas que pueden encontrarse en referencias estándar
como Chemical Engineers' Handbook (Perry, R. y Green, D.; Mc Graw-Hill).

Nuestro conocimiento actual sugiere que "muchas emergencias con emisiones


involucran flujo en dos fases", así se presentan jets de líquidos o vapores, aunque
emisiones pueden involucrar emisiones de líquido y vapor. La Figura 5.6 muestra
posibles escenarios. Obviamente que existe una gran diferencia en la variabilidad en el
tiempo para emisiones y la metodología de cálculo para una falla catastrófica en un
tanque (emisión instantánea o tipo Puff) en comparación con una falla por orificio en un
tanque de almacenamiento (emisión continua o tipo Pluma).
Los diferentes escenarios de emisión se pueden resumir en:
• Flujo de líquidos a través de un orificio
• Flujo de líquidos a través de un orificio en un tanque
• Flujo de líquidos a través de tuberías
• Flujo de gas o vapor a través de un orificio
• lujo de gas o vapor a través de tuberías
• Líquidos flasheando
• Flujo sónico o sónico en dos fases (gas-líquido)
• Evaporación de derrames líquidos ( componente simple )
• Evaporación de derrames líquidos ( multicomponente )

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 150
__________________________________________________________________________________

Figura 5.6 Ilustración de algunos mecanismos de emisión concebibles


[Fryer y Kaiser (1979)]. En muchos de estos casos, el jet se
puede presentar en dos fases (2F), vapor más líquido atrapado
como aerosol.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 151
__________________________________________________________________________________

5.4.1 Flujo de líquido a través de orificios

Un balance de energía mecánica describe las diferentes formas de energía


asociadas con líquidos fluyendo :

dP ⎛ u2 ⎞ W
+ ∆⎜ ⎟ + g ∆z + F = - s
∫ ρ ⎜2 α g ⎟ gc mo
(5.2)
⎝ c ⎠

donde :
P = Presión ( fuerza / área )
ρ = Densidad del fluido ( masa / volumen )
u = Velocidad instantánea promedio del fluido ( longitud / tiempo )
gc = Constante gravitacional ( longitud masa / fuerza tiempo2 )
α = Factor de corrección del perfil de velocidad con los valores :
= 0.5 flujo laminar
= 1.0 flujo tapón
> 1.0 flujo turbulento
g = Aceleración debida a la gravedad ( longitud / tiempo2 )
z = Altura ( longitud )
F = Término de pérdidas por fricción ( longitud fuerza / masa )
Ws = Trabajo ( fuerza-longitud )
m = Velocidad de flujo másico ( masa / tiempo )

La función ∆ representa el estado final menos el estado inicial.

Para líquidos incompresibles, la densidad es constante y :

dP ∆P
∫ ρ
=
ρ
(5.3)

Considerando una unidad de proceso en la cual se desarrolla un pequeño orificio,


como muestra la Figura 5.7. La presión del líquido contenido en la unidad de proceso es
convertida a energía cinética cuando el fluido escapa a través del orificio. Las fuerzas de
fricción entre el líquido en movimiento y la pared de la fuga convierten algo de la energía
cinética del líquido en energía térmica, traduciéndose en una disminución de la velocidad.

Para esta emisión de apertura limitada, se supone una presión gauge constante, Pg,
en la unidad de proceso. La presión externa es la atmosférica; así ∆P = Pg . El trabajo
mecánico es cero y la velocidad del fluido en la unidad de proceso es supuesta
despreciable.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 152
__________________________________________________________________________________

Figura 5.7 Líquido escapando a través de un orificio en una unidad de


proceso.

El cambio en la elevación del fluido durante la descarga a través del orificio es


también despreciable; así ∆z ≈ 0 . Las pérdidas por fricción en la fuga son
relacionadas de forma aproximada mediante un coeficiente de descarga constante, C1,
definido como :

∆P ⎛ ∆P ⎞
- − F = C12 ⎜⎜ − ⎟⎟ (5.4)
ρ ⎝ ρ ⎠

La modificación anterior es substituída en el balance de energía mecánica (


ecuación 5.2 ), para determinar u , la velocidad promedio de descarga a través del
orificio:
2 g c Pg
u = C1 α (5.5)
ρ

Un nuevo coeficiente de descarga, Co, es definido como :

Co = C 1 α (5.6)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 153
__________________________________________________________________________________

La ecuación resultante para la velocidad de salida del fluido que abandona el


orificio es:

2 g c Pg
u = Co (5.7 )
ρ

La velocidad de flujo másico, Qm debido a un orificio con área A está dada por :

Qm = ρ u A = A Co 2 ρ g c Pg (5.8)

La masa total de líquido derramado depende del tiempo total que la fuga esté
activa.

El coeficiente de descarga Co, es una función complicada del número de


Reynolds del fluido escapando a través del orificio y su diámetro. Las siguientes
recomendaciones se sugieren :

1 .- Para orificios afilados (sharp-edged) y para números de Reynolds mayores a 30,000,


Co se aproxima a un valor de 0.61. Para estas condiciones, la velocidad de salida
del fluido es independiente del tamaño del orificio.

2 .- Para orificios circulares el coeficiente de descarga se aproxima a la unidad.

3 .- Para secciones de tubería cortas acopladas a recipientes ( con una relación longitud -
diámetro no menor a 3), el coeficiente de descarga es aproximadamente 0.81.

4 .- Para casos donde el coeficiente de descarga no es conocido o incierto, utilice un


valor de 1.0 para maximizar los flujos calculados.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 154
__________________________________________________________________________________

5.4.2 Flujo de líquido a través de un orificio en un tanque

En un tanque de almacenamiento como el que se muestra en la Figura 5.8. Un


orifico se presenta con una altura hL por encima del nivel del líquido.

Figura 5.8 Orificio de fuga en un recipiente de proceso

El flujo de líquido a través del orificio se representa por un balance de energía


mecánica (ecuación 5.2) y la suposición de flujo incompresible como muestra la ecuación
5.3.
La presión gauge sobre el tanque es Pg y la presión gauge externa es la
atmosférica o cero. El trabajo mecánico Ws, es cero y la velocidad del fluido en el
tanque es cero.

Un coeficiente de descarga adimensional, C1, es definido como:

∆P g 2 ⎛ ∆P g ⎞
- - ∆z - F = C1 ⎜⎜ - - ∆z ⎟⎟ (5.9)
ρ gc ⎝ ρ gc ⎠

El balance de energía mecánica (ecuación 5.2), es resuelta para u , la velocidad


instantánea de descarga a partir de la fuga

⎛ g c Pg ⎞
u = C1 α 2⎜⎜ + g h L ⎟⎟ (5.10)
⎝ ρ ⎠

donde hL es la altura del líquido por encima del orificio.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 155
__________________________________________________________________________________

Un nuevo coeficiente de descarga, Co, se define como:

C o = C1 α (5.11)

La ecuación resultante para la velocidad instantánea del fluido saliendo del


orificio es :
⎛ g c Pg ⎞
u = Co 2⎜⎜ + g h L ⎟⎟ (5.12 )
⎝ ρ ⎠

La velocidad de flujo másico instantánea, Qm , con área del orificio A está dada
por :

⎛ g c Pg ⎞
Qm = ρ u A = ρ A Co 2⎜⎜ + g h L ⎟⎟ (5.13)
⎝ ρ ⎠

Conforme el tanque se está vaciando, la altura del líquido decrece y la velocidad,


el flujo másico decrece.

Suponiendo que la presión gauge, Pg sobre la superficie del líquido es constante.


Esto puede ocurrir si el recipiente se llena con un gas inerte para prevenir la explosión o
es venteado a la atmósfera. Para un tanque de área seccional constante At, la masa total
de líquido en el tanque encima de la perforación es :

m = ρ At hL (5.14)

El cambio de la velocidad másica en el tanque es :

dm
= - Qm (5.15)
dt

Donde Qm está dado por la ecuación 5.13. Al substituir las ecuaciones 5.13 y 5.14
en la ecuación 5.15 y suponiendo una área seccional del tanque constante y la densidad
del líquido, una ecuación diferencial que represente el cambio en la altura del fluido se
puede obtener.

dh L C A ⎛ g c Pg ⎞
= - o ρ uA 2⎜⎜ + g h L ⎟⎟ (5.16)
dt At ⎝ ρ ⎠

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 156
__________________________________________________________________________________

La ecuación 5.16 puede rearreglarse e integrarse a partir de una altura inicial hoL a
cualquier altura hL.
hL t
dh L Co A
∫ o 2 g c Pg
= -
At ∫ dt
0
(5.17)
h L
+ 2 g hL
ρ

Esta ecuación puede integrarse como:

1 ⎛ g c Pg ⎞ 1 ⎛ g c Pg ⎞ Co A
2⎜⎜ + g h L ⎟⎟ - 2⎜⎜ + g h o L ⎟⎟ = - t (5.18)
g ⎝ ρ ⎠ g ⎝ ρ ⎠ At

Resolviendo para hL, la altura de nivel de líquido en el tanque se obtiene:

2
C A t ⎛ g c Pg ⎞ g ⎛C A ⎞
hL = h o
- o 2⎜⎜ + g h oL ⎟⎟ + ⎜⎜ o t ⎟⎟ (5.19 )
⎝ ρ
L
At ⎠ 2 ⎝ At ⎠

La ecuación 5.19 se substituye en la ecuación 5.13 para obtener la velocidad


másica de descarga a cualquier tiempo t.

⎛ g c Pg ⎞ ρ g C 2o A 2
Qm = ρ Co A 2⎜⎜ + g h oL ⎟⎟ - t (5.20)
⎝ ρ ⎠ At

El primer término del miembro derecho de la ecuación 5.20 es la velocidad de


descarga másica inicial a hoL = hL.
El tiempo para el vaciado del recipiente al nivel del orificio, te , se encuentra al
resolver la ecuación 5.19 para t después de alcanzar hL = 0.

1⎛ At ⎞⎡ ⎛ g c Pg ⎞ 2 g c Pg ⎤
te = ⎜ ⎟⎢ 2⎜⎜ + g h oL ⎟⎟ - ⎥ (5.21)
Co g ⎝ A ⎠ ⎣⎢ ⎝ ρ ⎠ ρ ⎦⎥

Si el recipiente opera a presión atmosférica, Pg = 0, la ecuación 5.21 se reduce a:

1 ⎛ At ⎞
te = ⎜ ⎟ 2 g h oL (5.22 )
Co g ⎝ A ⎠

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 157
__________________________________________________________________________________

5.4.3 Flujo de líquidos a través de tuberías

Una tubería transportando líquido es mostrada en la Figura 5.9. Un gradiente de


presión a través de la tubería es la fuerza que dirige el movimiento del líquido. Las
fuerzas friccionales entre el líquido y la pared de la tubería convierte la energía mecánica
en energía térmica. Esto resulta en un decremento en la velocidad del líquido y
decremento en la presión del líquido.

Figura 5.9 Líquido fluyendo a través de una tubería

El flujo de líquido incompresible a través de tuberías se puede describir por una


ecuación de balance de energía mecánica (ecuación 5.2), combinada con la suposición de
fluido incompresible (ecuación 5.3). El resultado es:

∆P ∆u 2 g W
+ + ∆z + F = - s (5.23)
ρ 2 α gc gc m

El término de fricción F, es la suma de todos los elementos de fricción en el


sistema de tuberías. Para una tubería recta sin válvulas o accesorios, F está dado por:
2
2 f L u
F = (5.24)
gc d

donde :
f = Factor de fricción de Fanning ( adimensional )
L = Longitud de la tubería
d = Diámetro de la tubería ( unidades de longitud )
______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 158
__________________________________________________________________________________

El factor de fricción f, es una función del número de Reynolds, Re y la rugosidad


de la tubería, ε. La Tabla 5.64 establece valores de ε para diferentes tipos de tuberías
limpias. La Figura 5.10 es una gráfica del factor de fricción de Fanning contra el número
de Reynolds con tuberías de rugosidad ,ε/d como un parámetro. La Figura 5.11 presenta
los datos de la Figura 5.10 en la forma usual para ciertos tipos de cálculos.

Tabla 5.6 Factores de rugosidad ε para tuberías limpias

Material de la tubería ε, mm

Acero remachado 1 -10


Concreto 0.3 – 3
Hierro fundido 0.26
Hierro galvanizado 0.15
Acero comercial 0.046
Acero forjado 0.046
Tubería de desagüe 0.0015
Vidrio 0
Plástico 0

Para flujo laminar, el factor de fricción fanning está dado por:

16
f = (5.25)
Re

Para flujo turbulento, los datos mostrados en la Figura 5.11 son representados por
la ecuación de Colebrook:

1 ⎛ 1 ε 1.255 ⎞
= - 4 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (5.26)
f ⎝ 3.7 d Re f ⎠

Una forma alterna de la ecuación 5.26, utilizada para determinar el número de


Reynolds Re, como una función del factor de fricción f es:

1 f ⎡ -0.25/ 1 ε ⎤
= 10 f
- (5.27)
Re 1.255 ⎢⎣ 3.7 d ⎥⎦

____________
4
Levenspiel, O.; “Engineering Flor and Heat Exchange”, Plenum Press, New York ( 1984 )

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 159
__________________________________________________________________________________

Figura 5.10 Factor de fricción Fanning f contra Número de Reynolds Re

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 160
__________________________________________________________________________________

Figura 5.11 Gráfica de 1/√f contra Re/√f

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 161
__________________________________________________________________________________

Para flujo turbulento totalmente desarrollado en tuberías rugosas, f, es


independiente del número de Reynolds como se muestra en la Figura 5.11 para valores
del número de Reynolds altos. Para este caso, la ecuación 5.27 es simplificada a:

1 ⎛ d ⎞
= 4 log ⎜ 3.7 ⎟ (5.28)
f ⎝ ε ⎠

Para tuberías lisas, ε = 0 y la ecuación 5.26 se reduce a:

1 Re f
= 4 log (5.29)
f 1.255

Finalmente, para tuberías lisas con números de Reynolds menores a 100,000; la


aproximación de Blasius a la ecuación 5.29 es útil:

f = 0.079 Re - 1/4
(5.30)

Para sistemas de tuberías compuestas por conexiones, válvulas y otros accesorios,


la longitud de la tubería es ajustada para compensar las pérdidas adicionales por fricción
debido a accesorios. La longitud equivalente de tubería se define como:

L equivalente total = L tubería recta + ∑L equivalentes (5.31)

Donde el sumatorio es sobre todas las válvulas, uniones, codos y algún otro
accesorio en el sistema de tuberías. La Tabla 5.7 brinda algunos valores para longitudes
equivalentes. Notar que la Tabla 5.7 incluye correcciones para contracciones y
expansiones en el sistema de tuberías. Para muchos problemas asociados con el flujo en
tuberías, la contribución debida al término de energía cinética en el balance de energía
mecánica es despreciable y puede ser ignorado. Un procedimiento típico es suponer este
despreciable y entonces checar la validez de la suposición para completar el cálculo.

Para problemas que involucran flujo laminar, la solución es siempre directa.


Problemas con flujo turbulento con un diámetro de tubería no conocido, d, siempre
requiere de una solución por prueba y error. Otros tipos de problemas de flujo turbulento
pueden ser directos o por prueba y error dependiendo de los términos de energía cinética
y trabajo.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 162
__________________________________________________________________________________

TABLA 5.7 LONGITUDES EQUIVALENTES DE ACCESORIOS4

Accesorio L equivalente / d

Válvula de globo, totalmente abierta ≈ 300


Válvula de compuerta, totalmente abierta ≈7
Válvula de compuerta, ¾ abierta ≈ 40
Válvula de compuerta, ½ abierta ≈ 200
Válvula de compuerta, ¼ abierta ≈ 900
Codo 90°, estándar 30
Codo 45°, estándar 15
Te, utilizada como codo, entrando al vástago 90
Te, utilizada como codo, entrando uno de los lados 60
Te, en línea recta 20
Tubería conectada a recipientes, ordinaria 16
Tubería conectada a recipientes, borda, tubería saliendo 30
del interior de los recipientes
Tubería conectada a recipientes, entrada redondeada, ≈0
unida acoplada
2
Re ⎡ ⎛ d2 ⎞⎤
Expansión repentina de d a D, flujo laminar en d ⎢1 - ⎜⎜ 2 ⎟⎟ ⎥
32 ⎣ ⎝D ⎠⎦
2
f (ind) ⎡ ⎛ d 2 ⎞⎤
Expansión repentina de d a D, flujo turbulento en d ⎢1 - ⎜ ⎟⎟ ⎥
4 ⎣ ⎜⎝ D 2 ⎠⎦
2
Re ⎡ ⎛ d2 ⎞⎤
Reducción repentina de D a d, flujo laminar en d ⎢1.25 - ⎜⎜ 2 ⎟⎟ ⎥
160 ⎣ ⎝D ⎠⎦
2
f (ind) ⎡ ⎛ d2 ⎞⎤
Reducción repentina de D a d, flujo turbulento en d ⎢1.25 - ⎜⎜ 2 ⎟⎟ ⎥
10 ⎣ ⎝D ⎠⎦

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 163
__________________________________________________________________________________

5.4.4. Flujo de vapor a través de orificios

Para líquidos fluyendo, los cambios de energía cinética son frecuentemente


despreciables y las propiedades físicas ( particularmente la densidad ) son constantes.
Para gases fluyendo y vapores, estas suposiciones son solamente válidas para cambios
pequeños en la presión ( P1/P2 < 2 ) y bajas velocidades ( < 0.3 velocidad del sonido). La
energía contenida en el gas o vapor como resultado de su presión es convertida a energía
de velocidad cuando el gas o vapor se escapa y expande a través de un orificio. La
densidad, presión y temperatura cambian conforme el gas o vapor se fuga a través del
orificio.

Las descargas de gases o vapores son clasificadas en liberaciones de expansión


estrangulada o liberaciones de expansión libre. Para liberaciones estranguladas, el gas se
desplaza a través del orificio con grandes pérdidas por fricción; muy poca de la energía
inherente con la presión del gas es convertida a energía cinética. Para liberaciones libres,
mucha de la energía de presión es convertida a energía cinética; la suposición de
comportamiento isoentrópico es usualmente válida.

Modelos de fuentes de emisión para emisiones con estrangulamiento requieren de


información detallada de la estructura física de la fuga; lo cual escapa del enfoque de este
capítulo. Modelos de fuentes de emisión para emisiones de expansión libre requieren
solamente del diámetro de la fuga.

Una fuga de expansión libre es mostrada en la Figura 5.12. El balance de energía


mecánica (ecuación 5.2), describe el flujo de gases y vapores compresibles.

Figura 5.12 Expansión libre de un gas

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 164
__________________________________________________________________________________

Suponiendo cambios de energía potencial despreciables y la no existencia de


trabajo mecánico, el balance de energía mecánica que describe el flujo compresible a
través de orificios es:

dP ⎛ u2 ⎞
∫ ρ
+ ∆ ⎜⎜
⎝ 2 α gc
⎟⎟ + F = 0

(5.32)

Un coeficiente de descarga, C1, puede definirse con un enfoque similar al


coeficiente definido en la sección 5.4.1.

dP ⎡ dP ⎤
- ∫ ρ
− F = C12 ⎢- ∫
⎣ ρ ⎥⎦
(5.33)

La ecuación (5.33) se combina con la ecuación (5.32) y se integra entre dos


puntos convenientes. Un punto inicial (denotado por el subíndice o) es seleccionado
donde la velocidad es cero y la presión es Po. La integración es desarrollada hasta un
punto final arbitrario (sin subíndice). El resultado final es:

P 2
dP u
∫ + = 0
2
C (5.34)
ρ 2 α gc
1
Po

Para un gas ideal bajo una expansión isoentrópica:

P
PV´ = = constante (5.35)
ρ´

γ es la relación entre las capacidades caloríficas, γ = Cp / Cv. La substitución de


la ecuación (5.35) en la ecuación (5.34), define un nuevo coeficiente de descarga Co
idéntico a la ecuación (5.6) y los resultados integrados en una ecuación representando la
velocidad del fluido en un punto cualquiera durante la expansión isoentrópica.

γ -1 γ -1
⎡ ⎤ 2 ⎡ ⎤
2 γ Po ⎢ ⎛ P ⎞ γ ⎥ = 2 gc Co R g T γ ⎢1 - ⎛⎜ P ⎞⎟
γ
⎥ (5.36)
u = 2 g c C 2o 1- ⎜ ⎟
γ - 1 ρ o ⎢ ⎜⎝ Po ⎟⎠ ⎥ M γ -1 ⎢ ⎜⎝ Po ⎟⎠ ⎥
⎢⎣ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎥⎦

La segunda forma incorpora la ley de los gases ideales para la densidad inicial ρo.
Rg es la constante de los gases y To es la temperatura de la fuente. Utilizando la ecuación
de continuidad:
Q m = ρ u A (5.37)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 165
__________________________________________________________________________________

Además la ley de los gases ideales para una expansión isoentrópica en la forma:

1
⎛ P ⎞γ
ρ = ρ o ⎜⎜ ⎟⎟ (5.38)
⎝ Po ⎠

El resultado es una expresión para la velocidad de flujo másico:

γ +1
⎡ 2

2 g c M γ ⎢⎛ P ⎞γ ⎛ P ⎞ γ

Qm = Co A P ⎜ ⎟⎟ - ⎜⎜ ⎟⎟ (5.39)
R g To γ - 1 ⎢⎜⎝ Po ⎠ ⎝ Po ⎠ ⎥
⎢⎣ ⎦⎥

La ecuación (5.39) describe la velocidad de flujo másico en cualquier punto


durante la expansión isoentrópica.

Para muchos estudios de seguridad, la máxima velocidad de flujo de vapor a


través del orificio es requerida. Esta se determina por diferenciar la ecuación 4.38 con
respecto a P/Po e igualar la derivada a cero. El resultado permite resolver la relación de
presiones en el flujo máximo:

γ
P flujo sónico ⎛ 2 ⎞ γ −1
= ⎜⎜ ⎟⎟ (5.40)
Po ⎝γ +1 ⎠

La presión a "flujo sónico o flujo crítico” es la máxima presión corriente abajo


resultante del máximo flujo a través del orificio o tubería. Para presiones corriente abajo
menores a la Psónica las siguientes consideraciones son válidas:

1 .- La velocidad del fluido a través del orificio es la velocidad del sonido a las
condiciones prevalecientes
2 .- La velocidad y el flujo másico no pueden incrementarse posteriormente por
reducción de la presión corriente abajo; estas son independientes de las
condiciones corriente abajo.

Este tipo de flujo denominado flujo sónico ( chocked, critical o sonic flow) es
ilustrado en la Figura 5.13.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 166
__________________________________________________________________________________

Figura 5.13 Flujo sónico a través de un orificio

Una perspectiva interesante de la ecuación (5.40) es que para gases ideales, la


presión sónica es una función solamente de γ. Así:

Gas γ Psónica

Monoatómico ≈ 1.67 0.487 Po


Diatómico o Aire ≈ 1.40 0.528 Po
Triatómico ≈ 1.32 0.542 Po

Para una fuga de aire a condiciones atmosféricas (Psónica = 14.7 psia), si la presión
corriente arriba es mayor que 14.7/0.528 = 27.8 psia o 13.1 psig, el flujo puede ser
crítico, sónico o sónico y maximizado a través dela fuga. Las condiciones que permiten
flujo sónico son muy comunes en procesos industriales.

El flujo máximo es determinado por la substitución de la ecuación (5.40) en la


ecuación (5.39):
γ +1
γ gc M ⎛ 2 ⎞ γ -1
Q m = C o A Po ⎜ ⎟ (5.41)
R g To ⎜⎝ γ + 1 ⎟⎠

donde M es la masa molecular del gas o vapor escapando, To es la temperatura de


la fuente y Rg es la constante de los gases ideales.
______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 167
__________________________________________________________________________________

Para orificios afilados con números de Reynolds mayores a 30,000 ( y no sónico o


crítico), un coeficiente de descarga de 0.61 es indicado. Sin embargo, para flujo sónico o
sónico, el coeficiente de descarga se incrementa conforme la presión corriente abajo
disminuye. Para estos flujos y para situaciones donde Co es incierto, un valor
conservador de 1.0 es recomendado.

5.4.5. Flujo de vapor a través de tuberías

El flujo de vapor a través de tuberías es descrito considerando dos casos


especiales de comportamiento: adiabático e isotérmico. El caso adiabático corresponde al
flujo de vapor rápido a través de una tubería aislada. El caso isotérmico corresponde al
flujo a través de una tubería no aislada manteniéndose a temperatura constante, una
tubería sumergida en agua es el ejemplo más ilustrativo. Flujos reales de vapor se
comportan entre estos casos. Desafortunadamente, el caso "real" es muy difícil de
modelar y no existen ecuaciones generalizadas y útiles que estén disponibles.

Para ambos casos, isotérmico y adiabático es conveniente definir un número de


Mach Ma como la relación de la velocidad del sonido en el gas a las condiciones
prevalecientes:

u
Ma = (5.42)
a

donde a es la velocidad del sonido.

La velocidad del sonido es determinada utilizando la relación termodinámica:

⎛∂P⎞
a = g c ⎜⎜ ⎟⎟ (5.43)
⎝ ∂ ρ ⎠S

La cual para un gas ideal es:

γ gc R g T
a = (5.44)
M

La cual demuestra que para gases ideales, la velocidad del sonido es función de la
temperatura solamente. Para aire a 20°C, la velocidad del sonido es 344 m/seg ó 1129
ft/seg.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 168
__________________________________________________________________________________

5.4.5.1 Flujo adiabático

Una tubería adiabática contiene un vapor fluyendo, como muestra la Figura 5.14.
Para este caso particular la velocidad de salida es menor que la velocidad del sonido. El
flujo es dirigido por el gradiente de presión a través de la tubería. Como el gas fluye a
través de la tubería este se expande debido al decremento de la presión. Esta expansión
lleva a un incremento en la velocidad y un incremento en la energía cinética del gas. La
energía cinética es extraída a partir de la energía térmica del gas; un descenso en la
temperatura se presenta. Sin embargo, las fuerzas de fricción están presentes entre las
paredes de la tubería y el gas. Estas fuerzas de fricción incrementan la temperatura del
gas. Dependiendo de la magnitud de los términos de energía cinética y energía de
fricción cada una de ellos lleva a un incremento o decremento en la temperatura del gas.

Figura 5.14 Flujo adiabático, no sónico de gas a través de una tubería

La ecuación de balance de energía mecánica (ecuación 5.2), también se aplica a


flujo adiabático. Para este caso es más conveniente escribirla en la forma:

dP u du g δ Ws
+ + dz + dF = - (5.45)
ρ α gc gc m

Las siguientes suposiciones son válidas para este caso:


______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 169
__________________________________________________________________________________

g
dz ≈ 0
gc

es válida para gases y:

2
2 f u dL
dF =
gc d

A partir de la ecuación (5.24), suponiendo f constante y δ Ws ≈ 0

Puesto que no hay acoplamientos mecánicos. Una parte importante del término
de pérdidas por fricción es la suposición de una factor de fricción Fanning constante f , a
través de la longitud de la tubería. Esta suposición es solamente válida a altos valores del
número de Reynolds.

Un balance total de energía es utilizado para describir los cambios de temperatura


en el gas fluyendo. Para esta apertura, el proceso de flujo en estado estacionario está
dado por:

u du g δ Ws
dh + + dz = δ q - (5.46)
α gc gc m

donde h es la entalpía del gas y q es el calor. Las siguientes suposiciones son


manejadas.
dh = C p dT para gas ideal
g
dz ≈ 0 válido para gases
gc
δ q =0 para tubería adiabática
δ Ws = 0 no hay acoplamientos mecánicos

Las anteriores suposiciones son aplicables a las ecuaciones (5.45) y (5.46). Estas
ecuaciones son combinadas, integradas (entre el punto inicial denotado por el subíndice o
y cualquier punto final arbitrario) para obtener :

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 170
__________________________________________________________________________________

T2 Y γ -1 2
= 2 donde Y1 = 1 + Ma i (5.47)
T1 Y1 2
P2 Ma 1 Y1
= (5.48)
P1 Ma 2 Y2
ρ2 Ma 1 Y2
= (5.49)
ρ1 Ma 2 Y1

γ gc M
G = ρ u = Ma 1 P1 (5.50)
R g T1

Donde G es el flujo másico con unidades masa / (área-tiempo) y:

γ +1 ⎛ Ma 2 2 Y1 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞
⎟ + γ ⎛⎜
4 f L⎞
ln⎜⎜ ⎟ - ⎜
⎟ ⎜ - ⎟ = 0 (5.51)
Ma 2 ⎟⎠
2 2 2
2 ⎝ Ma 1 Y2 ⎠ ⎝ Ma 1 ⎝ d ⎠
energía cinética compresibilidad fricción tubería

La ecuación 5.51 relaciona el número de Mach con las pérdidas por fricción de la
tubería. Las diversas aportaciones a la energía son identificadas. El término de
compresibilidad contabiliza los cambios de velocidad debidos a la expansión del gas.

Las ecuaciones 5.50 y 5.51 son convertidas a una forma más conveniente y usual
por reemplazar los números de Mach con temperaturas y presiones utilizando las
ecuaciones 5.47 a 5.49.

γ +1 ⎛P T ⎞ γ -1 ⎛ P1 2 T2 2 - P2 2 T1 2 ⎞ ⎛ 1 ⎞
⎟ + ⎛⎜
1 4 f L⎞
ln ⎜⎜ 1 2 ⎟⎟ - ⎜ ⎟ ⎜ 2 ⎟ = 0 (5.52)
γ 2γ ⎜ ⎟ ⎜ P T - P2T ⎟
⎝ P2 T1 ⎠ ⎝ T2 - T1 ⎠ ⎝ 1 2 2 1 ⎠ ⎝ d ⎠

2 gc M γ T2 - T1
G = (5.53)
Rg γ - 1 ⎛ T ⎞2 ⎛T ⎞
2

⎜⎜ ⎟⎟ - ⎜⎜ 2
1
⎟⎟
⎝ P1 ⎠ ⎝ P2 ⎠

Para muchos problemas la longitud de la tubería (L), el diámetro interior (d), la


temperatura corriente arriba (T1) y la presión corriente abajo (P2) son conocidas. Para
calcular el flujo másico, G, el procedimiento es como sigue :

1 .- Determinar la rugosidad de la tubería ε a partir de la Tabla 4.1


______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 171
__________________________________________________________________________________

2 .- Determinar el factor de fricción Fanning, f , a partir de la ecuación 5.28. Esto


supone un flujo turbulento totalmente desarrollado a altos números de
Reynolds. Esta suposición puede ser checada posteriormente, pero
normalmente es válida
3 .- Determinar T2 a partir de la ecuación 5.52
4 .- Calcular el flujo másico total, G de la ecuación 5.53

Para tuberías grandes o para diferencias de presión muy grandes a través de la


tubería, la velocidad del gas puede aproximarse a la velocidad del sonido. Este caso se
muestra en la Figura 5-15.

Figura 5.14 Flujo adiabático, sónico de gas a través de una tubería

A la velocidad del sonido, el flujo puede ser flujo crítico, sónico o sónico. La
velocidad del gas puede permanecer en la velocidad del sonido, la temperatura y presión
para el resto de la tubería. Para flujo sónico, las ecuaciones 5.47 a 5.51 son simplificadas
al fijar Ma2 = 1.0. Los resultados son :

Tsónica 2 Y1
= (5.54)
T1 γ +1

Psónica 2 Y1
= Ma 1 (5.55)
P1 γ +1

ρ sónica 2 Y1
= Ma 1 (5.56)
ρ1 γ +1

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 172
__________________________________________________________________________________

γ gc M γ gc M
G = ρ u = Ma 1 P1 = Psónica (5.57)
R g T1 R g Tsónica

γ +1 ⎛ 2 Y1 ⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎛4 f L⎞
ln⎜⎜ ⎟ - ⎜ ⎟
⎟ ⎜ Ma 2 - 1 ⎟ + γ ⎜⎝ d ⎟⎠ = 0 (5.58)
⎝ ( γ + 1) Ma 1
2
2 ⎠ ⎝ 1 ⎠

Flujo sónico se presenta si la presión corriente abajo es menor que la Psónica. Esto
puede checarse utilizando la ecuación 5.52.

Para muchos problemas involucrando flujo sónico, la longitud de la tubería (L),


diámetro interno (d), la presión corriente arriba (P1) y la temperatura (T1) son conocidas.
Para calcular el flujo másico G, el procedimiento es el siguiente :

1 .- Determinar el factor de fricción Fanning, f , a partir de la ecuación 5.28. Esto


supone un flujo turbulento totalmente desarrollado a altos números de
Reynolds. Esta suposición puede ser checada posteriormente, pero
normalmente es válida
2 .- Determinar Ma1 a partir de la ecuación 5.58
3 .- Calcular el flujo másico total, Gsónico de la ecuación 5.57
4 .- Deteminar Psónica de la ecuación 5.55 para confirmar la operación en
condiciones de flujo sónico.

5.4.5.2 Flujo isotérmico

El flujo isotérmico de un gas en una tubería con fricción se muestra en la Figura


5.15. Para este caso particular la velocidad del gas es supuesta menor a la velocidad del
sonido. El gradiente de presión a través de la tubería establece la fuerza que guía el
transporte del gas. Como el gas se expande a través del gradiente de presión la velocidad
puede incrementarse para mantener el mismo flujo másico. La presión al final de la
tubería es igual a la presión de los alrededores. La temperatura es constante a través de la
longitud de la tubería.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 173
__________________________________________________________________________________

Figura 5.15 Flujo isotérmico, no sónico de gas a través de una tubería

Flujo isotérmico es representado por la ecuación de balance de energía en la


forma que se presenta en la ecuación 5.45. Las siguientes suposiciones se establecen para
este caso:
g
dz ≈ 0
gc

es válida para gases y:


2
2 f u dL
dF =
gc d

A partir de la ecuación 5.24, suponiendo f constante y:

δ Ws = 0

Puesto que no existen acoplamientos mecánicos presentes. Un balance total de


energía no es requerido debido a que la temperatura es constante.

T2 = T1 (5.59)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 174
__________________________________________________________________________________

P2 Ma 1
= (5.60)
P1 Ma 2

ρ2 Ma 1
= (5.61)
ρ1 Ma 2

γ gc M
G = ρ u = Ma 1 P1 (5.62)
R g T1

donde G es el flujo másico con unidades masa / (área-tiempo) y:

⎛ Ma 2 ⎞ 1⎛ 1 ⎞
⎟ + ⎛⎜
1 4 f L⎞
2 ln⎜⎜ ⎟⎟ - ⎜ - ⎟ = 0 (5.63)

γ ⎝ Ma 1 2 2 ⎟
⎝ Ma 1 ⎠ Ma 2 ⎠ ⎝ d ⎠
energía cinética compresibilidad fricción tubería

Los diversos términos de energía en la ecuación 5.63 son identificados.

Una forma más conveniente de la ecuación 5.63 es en términos de la presión en


lugar de números de Mach. Esta ecuación se obtiene al utilizar las ecuaciones 5.59 a
5.61. El resultados es:

⎛P ⎞
2 ln⎜⎜ 2 ⎟⎟ -
gc M
2
(P 1
2
- P2
2
)+ ⎛4 f L⎞
⎜ ⎟ = 0 (5.64)
⎝ P1 ⎠ G Rg T ⎝ d ⎠

Un problema típico es determinar el flujo másico G, conocido la longitud de la


tubería (L), el diámetro interno (d) y las presiones corriente arriba y corriente abajo (P1 y
P2). El procedimiento es el siguiente:

1 .- Determinar el factor de fricción Fanning, f , a partir de la ecuación 5.28. Esto


supone un flujo turbulento totalmente desarrollado a altos números de
Reynolds. Esta suposición puede ser checada posteriormente, pero
normalmente es válida
2 .- Calcular el flujo másico total, G de la ecuación 5.64

Levenspiel1 ha demostrado que la máxima velocidad posible durante el flujo


isotérmico de gas en una tubería no es la velocidad sónica como en el caso adiabático.
En términos del número de Mach, la máxima velocidad es:

1
Ma sónico = (5.65)
γ

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 175
__________________________________________________________________________________

Este resultado se demuestra partiendo del balance de energía y rearreglándolo en


la siguiente forma:

dP 2 f G2 ⎡ 1 ⎤ 2 f G2 ⎡ 1 ⎤
= ⎥ =
-
dL

(
g c ρ d ⎣⎢1 - u ρ / g c P ⎥⎦
2
) ⎢ 2 ⎥
g c ρ d ⎣1 - γ Ma ⎦
(5.66)

La cantidad - (dP/dL) → ∞ cuando Ma → 1 / √γ . Así, para flujo sónico en una


tubería isotérmica, como muestra la Figura 5.16, las siguientes ecuaciones son aplicables.

Tsónica = T1 (5.67)

Psónica
= Ma 1 γ (5.68)
P1

ρ sónica
= Ma 1 γ (5.69)
ρ1

u sónica 1
= (5.70)
u1 Ma 1 γ

γ gc M gc M
G = ρ u = ρ 1 u 1 = Ma 1 P1 = Psónica (5.71)
Rg T Rg T

donde G es el flujo másico con unidades masa / (área-tiempo) y:

⎛ 1 ⎞ ⎛ ⎞
⎟ + ⎛⎜
1 4 f L⎞
ln⎜⎜ ⎟ - ⎜
⎟ ⎜ γ Ma - 1 ⎟ ⎟ = 0 (5.72)
⎝ γ Ma 1
2 2
⎠ ⎝ 1 ⎠ ⎝ d ⎠

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 176
__________________________________________________________________________________

Figura 5.16 Flujo isotérmico, sónico de gas a través de una tubería

Un problema típico es determinar el flujo másico G, conocido la longitud de la


tubería (L), el diámetro interno (d), la presión corriente arriba (P1) y la temperatura (T).
El flujo másico G, es determinado utilizando el siguiente procedimiento :

1 .- Determinar el factor de fricción Fanning, f , a partir de la ecuación 5.28. Esto


supone un flujo turbulento totalmente desarrollado a altos números de
Reynolds. Esta suposición puede ser checada posteriormente, pero
normalmente es válida
2 .- Determinar Ma1 a partir de la ecuación 5.72
3 .- Calcular el flujo másico total, G de la ecuación 5.71

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 177
__________________________________________________________________________________

5.4.6 Líquidos flasheando

Líquidos almacenados bajo presión abajo de su temperatura normal de ebullición


presentan problemas substanciales debidos a flasheo. Si el tanque, tubería u otro
dispositivo para contener desarrolla una fuga, el líquido puede parcialmente flashear a
vapor, algunas veces de forma explosiva.

El flasheo ocurre tan rápidamente que el proceso se supone adiabático. El exceso


de energía contenida en un líquido sobrecalentado vaporiza al mismo y disminuye la
temperatura a un nuevo punto de ebullición. Si m es la masa original del líquido, Cp la
capacidad calorífica del líquido ( energía / masa - ° ), To es la temperatura del líquido
antes de la despresurización y Tb es la temperatura de ebullición del líquido
despresurizado, entonces el exceso de energía contenida en el líquido sobrecalentado está
dada por:

Q = m C p (To - Tb ) (5.73)

Esta energía vaporiza al líquido. Si ∆Hvap es el calor de vaporización del líquido,


la masa de líquido vaporizada, mv está dada por:

Q m C p (To - Tb )
mv = = (5.74)
∆H v ∆H v

La fracción de líquido vaporizada es :

mv C p (To - Tb )
fv = = (5.75)
m ∆H v

La ecuación (anterior) supone propiedades físicas constantes en el rango de


temperatura de To a Tb . Una expresión más general sin suposiciones puede derivarse
como sigue. El cambio en la masa de líquido, m , debida al cambio de temperatura T está
dada por:

m Cp
dm = dT (5.76)
∆H v

La ecuación (anterior) es integrada entre la temperatura inicial To ( con masa del


líquido m ) y la temperatura final de ebullición Tb (con masa del líquido m – mv)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 178
__________________________________________________________________________________

m = mv Tb
Cp
dm dT (5.77)

m
m
= ∫
To
∆H v

⎛ m - mv ⎞ C p (To - Tb )
ln ⎜ ⎟ = - (5.78)
⎝ m ⎠ ∆H v

donde C p y ∆H v son capacidad calorífica media y calor latente de vaporización


promedio, respectivamente, en el rango de temperatura de To a Tb . Al resolver para la
fracción de líquido vaporizado, fv = mv / m:

e
⎡ - C p (To - Tb ) ⎤
⎢ ⎥
⎣⎢ ∆H v ⎦⎥
fv = 1 - (5.79)

Para líquidos flasheando compuestos de muchas substancias miscibles, el cálculo


de flasheo es considerablemente complicado, puesto que los componentes más volátiles
pueden flashear preferencialmente. Procedimientos están disponibles para resolver este
problema 5,6.

Líquidos flasheando escapando a través de orificios y tuberías requieren de


consideraciones muy especiales puesto que existen condiciones para que se presente flujo
en dos fases. Diversos casos requieren consideraciones especiales. Si la trayectoria de
longitud del fluido es muy corta (a través del orificio en un recipiente de pared delgada),
existen condiciones de no equilibrio y el líquido no puede tener tiempo para flashear en el
orificio; el fluido flashea externamente en el orificio. Las ecuaciones que describen el
comportamiento de fluidos incompresibles a través de orificios pueden aplicarse (sección
5.4.1).

_______________
5
Smith, J.M. y Van Ness, H.C., " Introduction to Chemical Enginnering Thermodynamics", 4th Ed.,
p. 314, Mc Graw-Hill Co., New York, N.Y. (1987)
6
Fauske, H.K., "Flashing Flows or : Some Practical Guidelines for Emergency Releases",
Plant/Operation Progress, 4, 132-134, July 1985

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 179
__________________________________________________________________________________

Si la trayectoria de longitud del fluido en la emisión es mayor a 10 cm (a través de


la tubería o el recipiente de pared delgada), condiciones para el flasheo son alcanzadas y
el flujo es crítico o sónico. Una buena aproximación es suponer una presión sónica igual
a la presión vapor de saturación del líquido flasheando. El resultados puede ser
solamente válido para líquidos almacenados a una presión mayor a la presión vapor de
saturación. Con esta suposición, la velocidad de flujo másico es:

Q = A Co 2 ρ f g c (P - P sat ) (5.80)

donde :
A = Area de la emisión
Co = Coeficiente de descarga, adimensional
ρf = Densidad del líquido, masa / volumen
P = Presión en el tanque
Psat = Presión vapor de saturación del líquido flasheando a temp. ambiente

Para líquidos almacenados a su presión vapor de saturación P = Psat , la ecuación


5.80 no es válida. Para este caso, la velocidad de flujo másico para flujo en dos fases está
dado por:

gc
Qm = A - (5.81)
( dυ / dP )

Donde υ es el volumen específico con unidades (volumen/masa). El volumen


específico en dos fases esta dado por:

υ = υ fg f v + υ f (5.82)

donde :
υfg = Diferencia en el volumen específico entre vapor y líquido
υf = Volumen específico del líquido
fv = Fracción masa del vapor

Diferenciando la ecuación 5.82 con respecto a la presión:

dυ df v
= υ fg (5.83)
dP dP

Pero, a partir de la ecuación 5.75:

Cp
df v = - dT (5.84)
∆H v

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 180
__________________________________________________________________________________

y a partir de la ecuación de Clasius-Clapeyron, a saturación:

dP ∆H v
= (5.85)
dT T υ fg

Substituyendo las ecuaciones 5.84 y 5.85 en la ecuación 5.83 se obtiene:

dυ υ fg
=- Cp T (5.86)
dP ∆H v

La velocidad de flujo másico está determinada por combinar la ecuación 5.86 con
la ecuación 5.81:

∆H v A gc
Qm = (5.87)
υ fg Cp T

Pequeñas gotas de líquido también se forman en un jet de vapor flasheando. Estas


gotas como aerosol están realmente suspendidas en el viento y son transportadas a partir
del sitio de liberación. La suposición que la cantidad de gotas formadas es igual a la
cantidad de material flasheado es frecuentemente hecha.

Tanto para tanques de almacenamiento como emisiones a partir de tuberías con


líquidos, como el líquido y los gases flashean durante el flujo en el punto de ruptura,
como muestra la Figura 5.17, estos se incorporan al ambiente en el aire con lo cual se
diluyen en la nube. Los modelos actuales difícilmente pueden cuantificar adecuadamente
este proceso.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 181
__________________________________________________________________________________

Figura 5.17 Evolución de la presión después de una ruptura de tubería


presentándose “flasheo”

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 182
__________________________________________________________________________________

5.4.7 Flujo sónico en dos fases (gas-líquido)

Normalmente la mayoría de las emisiones a partir de tanques presurizados son jets


en dos fases (gas-líquido), así las velocidades de emisión pueden ser calculadas a partir
de correlaciones empíricas desarrolladas recientemente, por ejemplo, Fauske6 (1985) y
Leung7 (1986).
Leung7 (1986) sugiere las siguiente correlación empírica para procesos de flasheo
isoentrópicos:

Para ω ≥ 4:

Q
=
[ 0.6055 + 0.1365 ln ω - 0.0131 (ln ω ) 2 ]
[ A (Po ρo )1/ 2
] ω 1/2
(5.88)

Para ω < 4:

Q
= 0.66 ω - 0.39
[ A (Po ρo )1/ 2
] (5.89)

donde :
Po = Presión del material en el tanque
ρo = Densidad del material en el tanque
ω = Parámetro de correlación empírico desarrollado a partir de datos
en el laboratorio

ω se define como:

xo ρo P ρ A2
ω = + o o (5.90)
(ρ l - ρ g ) Ql

donde :
A = Area de la perforación
ρl = Densidad del líquido, kg / m3
ρg = Densidad de gas en el tanque, kg / m3
Qm = Flujo másico del material evaluado a partir de la ecuación 5.13
xo = Fracción masa inicial en el vapor

el subíndice o se refiere a las condiciones del tanque

________________
7 Leung, J.C.; "A generalized correlation for one-component homogeneous equilibrium flashing
choked flow"; AIChE Journal; 32, 1743-1746 (1986)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 183
__________________________________________________________________________________

Fauske6 (1985) utilizó la siguiente ecuación empírica para flujo sónico en dos
fases a partir de tanques presurizados de amoníaco o tuberías:

⎡ ⎤
⎢ ⎥
⎢ A ∆H v ⎥
Q = 0.943 ⎢ ⎥ (Tb C p (l) ) - 0.5 (5.91)
⎛ ⎞
⎢⎜ 1 - 1 ⎟⎥
⎢ ⎜⎝ ρ g ρl ⎟⎥
⎠⎦

donde:
Tb = Punto normal de ebullición (°K)
Cp (l) = Capacidad calorífica del líquido (Joule/kg-°K)
∆Hv = Calor de vaporización del líquido (Joule/kg)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 184
__________________________________________________________________________________

5.4.8 Evaporación de derrames líquidos ( componente simple )

En el caso de derrames de líquidos donde el punto de ebullición normal del


líquido es mayor que la temperatura ambiente, una laguna de líquido puede formarse
sobre el suelo y evaporará muy lentamente a una velocidad que depende esencialmente de
su presión vapor, naturaleza del material y condiciones atmosféricas. Cuando ocurren
accidentes que involucran materiales criogénicos, donde el punto normal de ebullición es
inferior a la temperatura ambiente, el fluido cae sobre el suelo dispersándose y formando
una laguna de líquido muy fría. La Figura 5.18 muestra un balance de calor general para
el líquido derramado.

Figura 5.18 Balance de calor de un derrame líquido evaporando


[Shaw y Briscoe (1978)]

La velocidad de evaporación para un líquido puro, suponiendo gas ideal para esta
fase y considerando líquido bien mezclado y en estado estacionario puede ser expresada
por (Fleischer8, 1980):

k g A Pv M
Qm = (5.92)
R Ta

donde:
Qm = Velocidad másica de emisión de gas, kg/seg
kg = Coeficiente de transferencia de masa, m/seg
A = Area de la laguna de líquido formada, m2
Pv = Presión vapor del líquido a la temp. Ta, New/ m2
M = Masa molecular del líquido
R = Constante de los gases = 8.31436 Joules / mol-°K
Ta = Temperatura ambiente, °K
________________
8 Fleischer, M.T.; “SPILLS. An evaporation/air disersion model for chemical spills on land”; Shell
Development Center, Westhollow Research Center, P.O. Box 1380, Houston, Texas 77001
(1980)
______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 185
__________________________________________________________________________________

Para el cálculo del coeficiente de transferencia de masa kg, en la ecuación 5.92,


este puede determinarse a partir por diferentes correlaciones. Si se consideran relaciones
generales de Ingeniería Química como (Perry y col.9, 1984):

d
N Sh = k g = f (N Re , N Sc ) (5.93)
Dm
donde:
NSh = Número de Sherwood (adimensional)
d = Diámetro efectivo del derrame líquido, m
Dm = Difusividad molecular del componente, m2/seg
NRe = Número de Reynolds (adimensional)
NSc = Número de Schmidt (adimensional)

Una expresión para kg como una función de la velocidad del viento, estabilidad
atmosférica y dimensiones de la laguna de líquido formada ha sido desarrollada por
Mackay y Matsugo10 (1973), quienes basaron su correlación sobre datos experimentales
de evaporación de materiales en atmósferas de estabilidad neutra:

k g = 0.00482 N Sc - 0.67
u 0.78 d - 0.11 (5.94)
donde :
u = Velocidad del viento, m / seg
d = Profundidad de la laguna formada, m
kg = Coeficiente de transferencia de masa, m / seg

Utilizando como referencia un valor conocido para un compuesto, por ejemplo


agua, al relacionar las ecuaciones dadas por Mackay y Matsugo7 (1973) y Clement11
(1981) se puede llegar a la siguiente expresión para kg :

1/3
⎛ 18 ⎞
k g = 0.25 u 0.78
⎜ ⎟ (5.95)
⎝M⎠
donde :
u = Velocidad del viento , m / seg
M = Masa molecular, g / mol
kg = Coeficiente de transferencia de masa, cm / seg

Evidentemente que al comparar las ecuaciones 5.94 y 5.95, resulta mucho más
práctico trabajar con la ecuación 5.95.

_______________
9
Perry, R. y Green, D.; "Chemical Engineer's Handbook", 6th. Ed., Mc Graw-Hill, New York, N.Y. (1984)
10
Mackay, D. and Matsugo, R.S.; "Evaporation Rated on Liquid Hydrocarbon Spills on Land and
Water"; Can. J. Chem. Eng., 51, 434-439 (1973)
11
Clement Associates Inc.; "Mathematical Models for Estimating Workplace Concentrations
Levels: A Literature Review"; EPA Contract 88-01-6065. Prepared for ETD/EPA (1981)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 186
__________________________________________________________________________________

Si el punto de ebullición del líquido está por encima de la temperatura ambiente,


entonces fórmulas estándar de flujos de evaporación también pueden ser usado, tal como
las ecuaciones para transferencia de masa (Hanna y col.12 , 1982) :

Q m = C D u ( ρ gs - ρ g ) (5.96)

donde:
ρgs = Densidad de saturación del gas a condiciones ambiente
ρg = Densidad actual del gas a una altura de 10 m por encima de la laguna
CD = Coeficiente de sedimentación (aprox. 10-3)
u = Velocidad del viento a una altura de 10 m , m / seg

______________
12
Hanna, S.R.; Briggs, G.A. y Hosker, R.P.; "Handbook on Atmospheric Diffusion course";
DOE/TIC-11223, DOE (1982)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 187
__________________________________________________________________________________

5.4.9 Evaporación de derrames líquidos ( multicomponente )

Muchos líquidos potencialmente peligrosos son multicomponentes, así que no


pueden ser tratados por las ecuaciones dadas anteriormente. Drivas13 (1982) utilizando
ecuaciones para sistemas de un componente puro derivó ecuaciones para
multicomponentes. Suponiendo que Qm es la velocidad total de evaporación de la emisión
(kg/m2-seg) de todos los componentes. Así la siguiente ecuación empírica se ha obtenido:

kg Mt
o ∑ (x
N

i
o
Pv i Mi e - K Pv i t
)
Qm = i =1
N
(5.97)
nt R T
∑x
o
i Mi
i =1

donde :
kg = Coef. de transf. de masa con ecuaciones (5.94) ó (5.95)
Mt o = Masa total inicial de líquido evaporable, kg
nt = Moles totales de líquido
x io = Fracción mol inicial del componente i en el líquido
Pv i = Presión vapor de saturación del componente i , New / m2
Mi = Peso molecular del componente i , kg / kg-mol
K = kg A / ( nt R T )
R = Constante de los gases = 8.31436 Joules / mol -°K

_______________
13
Drivas, P.J.; "Calculation of Evaporative Emissions from Multicomponent Liquid Spills";
Environ. Sci. Tech.; 16, 726-728 (1982)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 188
__________________________________________________________________________________

5.5 MODELOS DE TRANSPORTE Y DISPERSION

Modelos de fuentes de emisión han sido construidos a partir de diversos


algoritmos independientes. Esta situación hace que una persona se confunda
significativamente al tener que manejar por primera vez modelos de dispersión y
transporte. Esta sección trata de cubrir los aspectos relacionados con el transporte y la
dispersión de materiales liberados a la atmósfera, presentando la metodología de cálculo
manual, que aunque imprecisa nos permite tener un primer estimado de perímetros de
afectación, que a carencia de un paquete computacional resulta un resultado valioso ya
sea en la elaboración de planes de emergencia como en operaciones de emergencia.

5.5.1 Emisiones tipo "Instantáneas o Puff" y emisiones tipo "Contínuas o Pluma"

Dos tipos de modelos de dispersión son comúnmente utilizados : Los modelos de


tipo puff y de pluma. El modelo tipo puff describe la concentración temporal de material
a partir de una emisión simple de una cantidad fija de material. La distinción entre los dos
tipos de emisiones se muestra en las Figuras 5.19 y 5.20. Para el modelo tipo pluma, un
ejemplo típico es la emisión continua de gases a partir de una chimenea. En estado
estacionario la pluma es formada a favor del viento a partir de la chimenea. Para el
modelo tipo puff, un ejemplo típico será el derrame de una cantidad fija de material
debido a la ruptura catastrófica del recipiente de almacenamiento. Una nube de vapor es
formada y se mueve a partir del punto de ruptura.
Considerar la emisión instantánea de una cantidad fija de material, Qm* en una
expansión infinita de aire (la superficie del suelo puede ser considerada después). El
sistema de coordenadas está fijo a la fuente. Suponiendo que no hay reacción o difusión
molecular, la concentración C de material debido a la emisión esta dada por la ecuación :

∂C ∂
+ u jC = 0 (5.98)
∂ t ∂xj

donde:
uj = Velocidad del aire
el subíndice "j" representa el sumatorio en todas las coordenadas : x , y , z.

Si la velocidad uj, en la ecuación 5.98 es igual a la velocidad del viento promedio


y la ecuación se resuelve, se encontrará que el material se dispersa mucho más
rápidamente que lo que se predice. Esto es debido a la turbulencia en el campo de
velocidad. Si se tiene la disponibilidad de especificar la velocidad del viento
exactamente con el viento y la posición, incluyendo los efectos debidos a la turbulencia,
la ecuación 5.98 puede predecir la concentración correcta. Desafortunadamente, no
existen modelos prácticos, actualmente disponibles para describir adecuadamente la
turbulencia. Como resultado, una aproximación es utilizada.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 189
__________________________________________________________________________________

Figura 5.19 Emisión Continua o tipo Pluma

Figura 5.20 Emisión Instantánea o tipo Puff

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 190
__________________________________________________________________________________

Asignando que la velocidad representada por un promedio ( o media) y cantidad


estocástica :

u j = u j + u 'j (5.99)

donde :
u j = Velocidad promedio
u 'j = Fluctuación estocástica debida a la turbulencia

Lo cual indica que la concentración C, puede fluctuar debido al campo de


velocidad, así :

C = C + C ' (5.100)

donde :

< C > = Concentración promedio


C ' = Fluctuación estocástica

Puesto que las fluctuaciones de C y uj están alrededor de valores promedio o


medios, esto permite que :

u 'j = 0 (5.101)
C' = 0

Substituyendo las ecuaciones (5.99) y (5.100) en la ecuación (5.98) y


promediando el resultado en el tiempo, se obtiene :

∂C
∂t
+

∂xj
(
uj C +

∂xj
)
u j C' = 0 (5.102 )

Los términos <uj>C' y uj' <C> son cero cuando (<<uj>C' uj = <uj > <C'> =
0), pero el término de flujo turbulento < uj C' > no necesariamente es cero y permanece
en la ecuación.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 191
__________________________________________________________________________________

Una ecuación adicional es requerida para describir el flujo turbulento. La


aproximación usual es definir una difusividad eddy, Kj (con unidades de area/tiempo),
así:
∂ C
u j C' = - K j (5.103)
∂xj

Substituyendo la ecuación (5.103) en la ecuación (5.102) se obtiene :

∂C ∂ ⎛⎜ ∂ C' ⎞
∂t
+

∂xj
(
uj C ) =
∂xj ⎜
Kj
∂xj


(5.104)
⎝ ⎠

Si la atmósfera se supone incompresible :

∂ uj
= 0 (5.105)
∂xj

y la ecuación (5.104) queda como :

∂C ∂ C ∂ ⎛ ∂ C ⎞
+ uj = ⎜K j



(5.106)
∂t ∂xj ∂xj ⎝ ∂xj ⎠

La ecuación (5.106) en conjunto con las condiciones frontera e inicial apropiadas,


establece la forma fundamental. Esta ecuación puede ser resuelta para una variedad de
casos.

Las coordenadas utilizadas para modelos de dispersión se muestran en las Figuras


5.21 y 5.22. El eje x es la línea central directamente a favor del viento a partir del punto
de emisión y es rotado para las diferentes direcciones del viento. El eje y es la distancia
fuera de la línea central y el eje z es la elevación por encima del punto de emisión. Las
coordenadas (x,y,0) son las coordenadas a partir del punto de emisión y las coordenadas
(x,0,0) son a lo largo de la línea central.

Normalmente todos los casos de emisiones tratados dependen de la especificación


del valor de la difusividad eddy, Kj. En general, Kj cambia con la posición, tiempo,
velocidad del viento y condiciones ambientales prevalecientes. Cuando la difusividad
eddy se aproxima a utilizarse teóricamente, esto no es conveniente experimentalmente ya
que no brinda un marco de referencia útil para correlación.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 192
__________________________________________________________________________________

Figura 5.21 Sistema Coordenado Emisión Continua o Pluma

Figura 5.22 Sistema Coordenado Emisión Instantánea o Puff

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 193
__________________________________________________________________________________

Las condiciones a nivel de piso afectan el mezclado mecánico en la superficie y el


perfil del viento con la altura. Como se muestra en la Figura 5.23, la presencia de árboles
y edificaciones incrementa el mezclado, mientras que en áreas abiertas y cuerpos de agua
superficiales disminuye el mezclado. La influencia de la flotación afecta la turbulencia
mecánica.

Figura 5.23 Efecto de las condiciones a nivel de piso sobre el gradiente


vertical del viento

Sutton14 resolvió la dificultad al proponer la definición del “Coeficiente de


Dispersión”:

1 2
σ x2 = C (ut) 2 - n (5.107)
2

Con relaciones similares para σx y σy . Los coeficientes de dispersión σx , σy y σz


representan las desviaciones estándar de la concentración a favor del viento, dispersión a
lo ancho y en el sentido vertical para las direcciones x, y, z respectivamente. Los valores
para los coeficientes de dispersión son mucho más simples de obtener experimentalmente
que los valores de difusividad eddy.

Los coeficientes de dispersión son función de las condiciones atmosféricas y la


distancia a favor del viento para la liberación. Las clases de estabilidad atmosférica
dependen de la velocidad del viento y la cantidad de radiación solar. Durante el día, al
incrementarse la velocidad del viento resulta en una estabilidad atmosférica alta, cuando
se presenta la noche lo inverso se presenta debido al cambio de los perfiles de
temperatura verticales del día a la noche.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 194
__________________________________________________________________________________

Las ecuaciones en función de valores de difusividad eddy, fueron rearregladas por


Pasquill15, estas ecuaciones , involucran las correlaciones de coeficientes de dispersión
conocidas como Modelo de Pasquill-Gifford.

5.5.2 Modelos de Pasquill & Gifford

Diversos modelos de dispersión empíricos han sido desarrollados. Estos modelos o


ecuaciones, son simples descripciones matemáticas del transporte meteorológico y
dispersión de contaminantes del aire en una área y permiten estimar las concentraciones
de contaminantes, cuando una pluma se eleva a partir del nivel de piso. Una de las
ecuaciones más utilizadas ha sido desarrollada por Sutton, Bosanquet y Pearson y
Pasquill y Gifford. Muchas de las ecuaciones en uso a la fecha están basadas en la
ecuación general sugerida por Pasquill y modificada por Gifford16 :

dC ∂ ⎛ ∂x ⎞ ∂ ⎛ ∂x ⎞ ∂ ⎛ ∂x ⎞
= ⎜Kx ⎟ + ⎜⎜ K y ⎟⎟ + ⎜Kz ⎟ (5.108)
dt ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠ ∂z ⎝ ∂z ⎠

La ecuación (5.108) relaciona la dispersión en la dirección x (downwind) como


una función de las variables en todas las direcciones del espacio tridimensional. Al
suponer una distribución gaussiana de la concentración en la pluma en ambas direcciones,
la dirección y (horizontal) y z (vertical)

_______________
14
Sutton, O.G.; Micrometeorology; Mc Graw Hill Co, New York (1953)
15
Pasquill, F.; Atmospheric Diffusion; Van Nostrand, London (1962)
16
Gifford, F.A.; "Atmospheric Dispersion Calculations Using the Generalized Gaussian Plume
Model"; Nuclear Safety; 2, 59 (1960)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 195
__________________________________________________________________________________

La concentración (C) de gas o aerosol (< 20 µ) calculada a nivel de piso para una
distancia a favor del viento o distancia downwind (x) está dada por:
2
1⎡ y ⎤
2
1 ⎡ Hr ⎤
- ⎢ ⎥
Qm - ⎢ ⎥
2 ⎣σ z ⎦ 2 ⎢⎣ σ y
Cx, y = ⋅ e ⋅e ⎥⎦
(5.109)
π u σx σy

donde :
C = Concentración del contaminante, g / m3
Qm = Velocidad de emisión del contaminante, g / seg
u = Velocidad media del viento, m / seg
σy = Coeficientes de dispersión y o desviación estándar de la
concentración en la pluma horizontal, evaluada en términos
de la distancia x, metros (Figura 5.24 ó 5.25)
σz = Coeficientes de dispersión z o desviación estándar de la
concentración en la pluma vertical, evaluada en términos
de la distancia x, metros (Figura 5.24 ó 5.25)
e = Base de los logaritmos naturales = 2.71828183....
Hr = Altura efectiva de la fuente de emisión, mts
x = Distancia a favor del viento a lo largo de la línea central de
la pluma a partir del punto de emisión, mts
y = Distancia de la anchura a partir de la línea central de la pluma, mts

La ecuación (5.109) puede ser simplificada si las concentraciones a lo largo


solamente de la línea central de la pluma son necesarias. En este caso y = 0, y la ecuación
es la siguiente :

⎡ 1 ⎛ Hr ⎞
2 ⎤
⎢- ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
Qm
Cx ,y =
π u σz σy
⋅ e ⎢ 2
⎣ ⎝ σz ⎠ ⎥

(5.110)

La ecuación (5.110) puede simplificarse aún más si la altura efectiva de la fuente


de emisión Hr es cero, en cuyo caso se refiere a una situación de emisión al nivel del
piso:

Qm
Cx ,y = (5.111)
π u σz σy

La máxima concentración a nivel de piso se presenta cuando σz = 0.707 Hr ,


estableciendo que σz / σy es constante con la distancia a favor del viento x..

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 196
__________________________________________________________________________________

Los valores de σz y σy no son solamente función de las distancias a favor del


viento x (downwind) sino que también son función de la estabilidad atmosférica. En la
Sección 5.1.3 se revisaron algunos de los aspectos relacionados con la estimación de la
estabilidad atmosférica (atmósfera estable, inestable o neutra), señalándose que el valor
de la tasa de temperatura, definido por la ecuación (5.1), nos permite determinar el tipo
de atmósfera prevaleciente, sin embargo recurrir a la definición de la tasa de temperatura
resulta impráctico en la gran mayoría de los casos, dada la naturaleza de la información
que se requiere para el cálculo. Ante esta situación Gifford presenta una forma práctica
de determinar el tipo de estabilidad atmosférica recurriendo únicamente a la velocidad del
viento y si el proceso se desarrolla durante el día o durante la noche. La Tabla 5.8
presenta los tipos de estabilidad Pasquill.

Así mediante la Tabla 5.8 resulta muy sencillo determinar el tipo de atmósfera
prevaleciente en el momento de proceder a realizar una evaluación.

TABLA 5.8 TIPOS DE ESTABILIDAD ATMOSFERICA PARA EL MODELO


PASQUILL-GIFFORD 17,18

a
DIA NOCHE
Intensidad de la radiación solar
Velocidad del Fuerte Moderada Ligera Obscuro Claro
viento, m/seg
<2 A A–B B b b
F F
2-3 A–B B C E F
3-4 B B–C C D E
4-6 C C–D D D D
>6 C D D D D

A - Extremadamente inestable
B - Moderadamente inestable
C - Ligeramente inestable
D - Neutra
E - Ligeramente estable
F - Moderadamente estable

a
Noche se refiere al período de 1 hora antes de la salida del sol y 1 hora después de su puesta.
b
Valores agregados para completar la Tabla.

_______________
17
Gifford, F.A.; “Use of Routine Meteorological Observations for Estimating Atmospheric
Dispersion”; Nuclear Safety, 2 (4): 47 (1961)
18
Gifford, F.A.; "Turbulent Diffusion-Typing Schemes : A Review"; Nucl. Saf.; 17 (1): 71 (1976)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 197
__________________________________________________________________________________

Figura 5.24 Coeficientes de Dispersión para modelo pluma para


liberaciones en áreas rurales

Figura 5.25 Coeficientes de Dispersión para modelo pluma para


liberaciones en áreas urbanas

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 198
__________________________________________________________________________________

Las Figuras 5.24 y 5.25 nos presentan los valores de coeficientes de dispersión
para una emisión contínua o tipo pluma, σz y σy, en liberaciones en zonas rurales y en
zonas urbanas; dichas gráficas son válidas en un rango de distancia a favor del viento de
100 metros hasta 10 kilómetros.

Para evitar el uso de gráficos, la Tabla 5.9 presenta ecuaciones para estimar los
coeficientes de dispersión para emisiones tipo pluma, , σz y σy, en zonas rurales y en
zonas urbanas.

TABLA 5.9 ECUACIONES PARA COEFICIENTES DE DISPERSION


PASQUILL-GIFFORD PARA DISPERSION TIPO PLUMA (Las distancias x
tiene unidades de metros) 19,20

Estabilidad σy (metros) σz (metros)


Clase
Condiciones Rurales
A 0.22 x (1 + 0.0001 x) -1/2 0.20 x
B 0.16 x (1 + 0.0001 x) -1/2 0.12 x
C 0.11 x (1 + 0.0001 x) -1/2 0.08 x (1 + 0.0002 x) –1/2
D 0.08 x (1 + 0.0001 x) -1/2 0.06 x (1 + 0.00015 x) –1/2
E 0.06 x (1 + 0.0001 x) -1/2 0.03 x (1 + 0.0003 x) – 1
F 0.04 x (1 + 0.0001 x) -1/2 0.016 x (1 + 0.0003 x) – 1
Condiciones Urbanas
A-B 0.32 x (1 + 0.0004 x) –1/2 0.24 x (1 + 0.0001 x) +1/2
C 0.22 x (1 + 0.0004 x) –1/2 0.20 x
D 0.16 x (1 + 0.0004 x) –1/2 0.14 x (1 + 0.0003 x) –1/2
E-F 0.11 x (1 + 0.0004 x) –1/2 0.08 x (1 + 0.0015 x) –1/2

_______________
19
Griffiths, R.F.; “Errors in the Use of the Briggs Parameterization for Atmospheric Dispersion
Coefficients”, se of Routine Meteorological Observations for Estimating Atmospheric Dispersion”;
Atmospheric Environment, 28 (17): 2861 – 2865 (1994)
20
Briggs, G.A. Diffusion Estimation for Small Emissions; Report ATDL-106; Air Resources,
Atmospheric Turbulence and Diffusion Laboratory; Environmental Research Laboratories ; Washington
DC (1974)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 199
__________________________________________________________________________________

Para el caso de emisiones tipo puff, la Figura 5.26 permiten el cálculo de los
coeficientes de dispersión basados en un número limitado de datos, por lo que no deben
considerarse como muy precisos.

Figura 5.26 Coeficientes de Dispersión para modelo puff

Al igual que para coeficientes de dispersión y para evitar el error siempre


implícito en la lectura en una gráfica, se proponen las siguientes ecuaciones, presentadas
en la Tabla 5.10:

TABLA 5.10 ECUACIONES PARA COEFICIENTES DE DISPERSION


PASQUILL-GIFFORD PARA DISPERSION TIPO PUFF (Las distancias x tiene
unidades de metros) 19,20

Estabilidad σx = σy (metros) σz (metros)


Clase
A 0.18 (x) 0.92 0.60 (x) 0.75
B 0.14 (x) 0.92 0.53 (x) 0.73
C 0.10 (x) 0.92 0.34 (x) 0.71
D 0.06 (x) 0.92 0.15 (x) 0.70
E 0.04 (x) 0.92 0.10 (x) 0.65
F 0.02 (x) 0.92 0.05 (x) 0.61

Soluciones a la ecuación 5.106 son presentadas a continuación para 5 casos:

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 200
__________________________________________________________________________________

5.5.3 Emisión tipo puff. Punto de emisión instantáneo a nivel de piso,


coordenadas fijas al punto de emisión. Viento constante en dirección x
solamente con velocidad constante u

La solución para este caso es:

⎧ 1 ⎡ ⎛ x - ut ⎞
2
y2 z2 ⎤ ⎫
⎪ ⎢⎜ ⎥ ⎪
* ⎨- ⎟⎟ + + ⎬
Q ⎪⎩ 2 ⎢ ⎜⎝ σ x ⎠ σy 2
σ z2 ⎥ ⎪⎭
C (x, y, z, t) = m
⋅ e ⎣ ⎦
(5.112)
2 π 3/ 2
σx σy σz

La concentración a nivel de piso (z=0) está dada por :

⎧ 1 ⎡ ⎛ x - ut ⎞
2
y2 ⎤ ⎫
⎪ ⎢⎜ ⎥ ⎪
* ⎨- ⎟⎟ + ⎬
Q ⎪⎩ 2 ⎢ ⎜⎝ σ x ⎠ σ y2 ⎥ ⎪⎭
C (x, y, z, t) = m
⋅ e ⎣ ⎦
(5.113)
2 π 3/ 2
σx σy σz

La concentración a nivel de piso a lo largo del eje x está dada a y = z = 0, por :

⎧ 1 ⎡ ⎛ x - ut ⎞
2⎤ ⎫
⎪ ⎢⎜ ⎥ ⎪
* ⎨- ⎟⎟ ⎬
Q ⎪⎩ 2 ⎢ ⎜⎝ σ x ⎠ ⎥ ⎪⎭
C (x, y, z, t) = m
⋅ e ⎣ ⎦
(5.114)
2 π 3/ 2
σx σy σz

El centro de la nube se encuentra en las coordenadas (ut, 0,0). La concentración


en el centro de la nube moviéndose está dada por :

Q *m
C (x, y, z, t) = (5.115)
2 π 3/ 2 σ x σ y σ z

La dosis total integrada, Dtid recibida por un individuo en un sistema de


coordenadas fijo (x,y,z) es la integral en el tiempo de la concentración :


D tid (x, y, z) = ∫
0
C (x, y, z) dt (5.116)

La dosis total integrada a nivel de piso se puede encontrar con la ecuación


(5.113). El resultado es :

⎡ 1 ⎛ y2 ⎞ ⎤
⎢- ⎜ ⎟ ⎥
Q* m
e ⎢ 2 ⎜ σ y2 ⎟ ⎥
D tid (x, y,0) = ⋅ ⎣ ⎝ ⎠ ⎦
(5.117)
π u σz σy

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 201
__________________________________________________________________________________

La dosis total integrada a lo largo del eje x a nivel de piso es:

Q* m
D tid (x, y,0) = (5.118)
π u σz σy

Frecuentemente la frontera de la nube definida por una concentración fija es


requerida. La línea que conecta los puntos de igual concentración alrededor de la frontera
de la nube se denomina "isopleth". Para una concentración <C>*, los isopleths a nivel de
piso están determinados por dividir la ecuación para la concentración en la línea central
(ecuación 5.114) entre la ecuación para la concentración general a nivel de piso (ecuación
5.113). Esta ecuación puede ser resuelta directamente para y :

⎡ C (x,0,0, t) ⎤
y = σy 2 ln ⎢ ⎥ (5.119)
⎣ C (x, y,0, t) ⎦

El procedimiento es :
1. Especificar <C>*, u y t
2. Determinar las concentraciones <C> (x,0,0,t) a lo largo del eje x utilizando
la ecuación (5.17). Definir la frontera de la nube a lo largo del eje x
3. Fijar <C> (x,y,0,t) = <C>* en la ecuación (5.17) y determinar los valores
de y a cada punto de la línea central determinado en el paso 2.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 202
__________________________________________________________________________________

5.5.4 Emisión tipo pluma. continua, estado estacionario, punto de emisión a nivel
de piso, viento moviéndose en dirección x con velocidad constante u

La solución tiene la forma :

⎡ 1 ⎛ y2 z2 ⎞ ⎤
⎢- ⎜ + ⎟ ⎥
Qm
e ⎢ 2 ⎜ σ y2 σ 2 ⎟ ⎥
C (x, y, z) = ⋅ ⎣ ⎝ z ⎠ ⎦
(5.120)
π σy σz u

La concentración a nivel de piso está dada por :

⎡ 1 ⎛ y2 ⎞ ⎤
⎢- ⎜ ⎟ ⎥
Qm
e ⎢ 2 ⎜ σ y2 ⎟ ⎥
C (x, y, z) = ⋅ ⎣ ⎝ ⎠ ⎦
(5.121)
π σy σz u

La concentración a lo largo de la línea central de la pluma a favor del viento está


dada para y = z = 0, por :

Qm
C (x, y, z) = (5.122)
π σy σz u

Los “isopleths” se encuentran utilizando un procedimiento similar al


procedimiento para el caso 5.5.4. Para emisiones continuas a nivel de piso la máxima
concentración se presenta en el punto de emisión.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 203
__________________________________________________________________________________

5.5.5 Emisión tipo pluma. continua, estado estacionario, punto de emisión a una
altura Hr respecto al nivel de piso, viento moviéndose en dirección x con
velocidad constante u

La solución tiene la forma :


⎡ 1 ⎛ y2
⎢- ⎜



⎥ ⎧ ⎡ 1 ⎛z - H
⎢- ⎜ r ⎞
⎟⎟
2⎤

⎡ 1 ⎛z + H
⎢- ⎜ r ⎞
⎟⎟
2⎤
⎥ ⎫
Qm ⎪ ⎢ 2 ⎜⎝ σ z ⎢ 2 ⎜⎝ σ z ⎪
e ⎢ 2 ⎜ σ y2
e e
⎟ ⎥ ⎥ ⎥
⎠ ⎠
C (x, y, z) = ⋅ ⎣ ⎝ ⎠ ⎦
⋅ ⎨
⎣ ⎦
+ ⎣ ⎦
⎬ (5.123)
π σy σz u ⎪ ⎪
⎩ ⎭

La concentración a nivel de piso se encuentra cuando z = 0.

⎡ ⎛ ⎞
2 2⎤
⎢- 1 ⎜ y ⎟ 1 ⎛ Hr ⎞ ⎥
- ⎜ ⎟
Qm ⎢ 2 ⎜σy ⎟ 2 ⎜⎝ σ z ⎟⎠ ⎥
C (x, y, z) =
π σy σz u
⋅ e ⎣ ⎝ ⎠ ⎦
(5.124)

La concentración en la línea central a nivel de piso se encuentra cuando y = z = 0,


por:

⎡ 1 ⎛ H ⎞2 ⎤
⎢- ⎜ r ⎟ ⎥
Qm ⎢ 2 ⎜⎝ σ z ⎟⎠ ⎥
C (x, y, z) =
π σy σz u
⋅ e ⎣ ⎦
(5.125)

La máxima concentración a nivel de piso a lo largo del eje x, <C>max se encuentra


utilizando:

2 Qm ⎛σ ⎞
C = ⋅⎜ z ⎟ (5.126)
max
e π u Hr 2 ⎜σ
⎝ y

La distancia a favor del viento a la cual se presenta la máxima concentración se


encuentra a partir de:

Hr
σ z = (5.127)
2

El procedimiento para encontrar la máxima concentración y la distancia a favor


del viento es usar la ecuación (5.127) para determinar la distancia, seguida por la
ecuación (5.123) para determinar la máxima concentración.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 204
__________________________________________________________________________________

5.5.6 Emisión tipo puff. Punto de emisión instantáneo a una altura Hr respecto
al nivel de piso, coordenadas fijas sobre el piso moviéndose con la emisión
tipo puff

Para este caso el centro de la emisión tipo puff se localiza a x = ut. La


concentración promedio está dada por:

⎡ ⎞ ⎤
2

*

⎢- 1 ⎜ y ⎟ ⎥ ⎧ ⎡ 1 ⎛z-H
⎢- ⎜ r ⎞
⎟⎟
2⎤

⎡ 1 ⎛z+H
⎢- ⎜ r ⎞
⎟⎟
2⎤
⎥ ⎫
Q ⎢ 2 ⎜σy ⎟ ⎥
⎪ ⎢ 2 ⎜⎝ σ z ⎢ 2 ⎜⎝ σ z ⎪
C (x, y, z, t) =
m
⋅ e ⎣ ⎝ ⎠ ⎦
⋅ ⎨ e ⎣ ⎠ ⎥

+ e ⎣ ⎠ ⎥

⎬ (5.128)
2 π 3/ 2 σ x σ y σ z ⎪ ⎪
⎩ ⎭

La dependencia del tiempo se consigue a través de los coeficientes de dispersión,


puesto que sus valores cambian conforme la emisión puff se mueve a favor del viento a
partir del punto de emisión. Si el viento está ausente (u=0), la ecuación (5.128) puede no
estimar un resultado correcto.

A nivel de piso, z = 0 la concentración es calculada utilizando:

⎡ ⎛ ⎞
2 2 ⎤
⎢ - 1 ⎜ y ⎟ - 1 ⎛⎜ H r ⎞
⎟⎟ ⎥
2 ⎜⎝ σ z
*
Q ⎢ 2 ⎜σy ⎟
e ⎠ ⎥
m ⎝ ⎠
C (x, y, z, t) = ⋅ ⎣ ⎦
(5.129)
2 π 3/ 2
σx σy σz

La concentración a lo largo de la línea central está dada para y=z=0 por:

⎡ 1 ⎛H ⎞
2⎤

* ⎢- ⎜ r ⎟⎟ ⎥
Q ⎢ 2 ⎜⎝ σ z
C (x, y, z, t) =
m
⋅ e ⎣ ⎠ ⎥

(5.130)
2 π 3/ 2 σ x σ y σ z

La dosis total integrada a nivel de piso s encuentra por la aplicación de la


ecuación (5.116) a la ecuación (5.129):

⎡ ⎛ ⎞
2 2 ⎤
⎢- 1 ⎜ y ⎟ 1 ⎛ Hr ⎞ ⎥
* - ⎜ ⎟
Q ⎢ 2 ⎜σy ⎟ 2 ⎜⎝ σ z ⎟⎠
e

m ⎝ ⎠
D tid (x, y,0) = ⋅ ⎣ ⎦
(5.131)
π σy σz u

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 205
__________________________________________________________________________________

5.5.7 Emisión tipo puff. Punto de emisión instantáneo a una altura Hr respecto al
nivel del piso, sistema de coordenadas sobre el piso en el punto de emisión

Para este caso, el resultado es obtenido utilizando una transformación de


coordenadas, el resultado es:

⎛ Ecuaciones puff con un sistema de ⎞ ⎡ 1 ⎛ x - ut ⎞ 2


⎢- ⎜ ⎟


⎜ ⎟ ⎢ 2 ⎜⎝ σ x ⎟⎠
C (x, y, z, t) = ⎜ coordenada moviéndose, ecuaciones ⎟ ⋅ e ⎣


(5.132)
⎜ (5.124) a (5.126) ⎟
⎝ ⎠

5.5.8 Limitaciones del modelado Pasquill-Gifford

La dispersión tipo Pasquill-Gifford o Gaussiana aplica solamente a dispersión


flotante neutra de gases en los cuales el mezclado turbulento es el aspecto dominante de
la dispersión. Esto es válido solamente para distancias de 0.1 – 10 Kilómetros a partir del
punto de liberación. Las concentraciones predichas por modelos Gaussianos son a
tiempos promedio. Así es posible que para concentraciones instantáneas estas excedan los
valores promedio predichos – situación importante en manejo de emergencias. Los
modelos presentados suponen un tiempo promedio de 10 minutos. Concentraciones
instantáneas actuales pueden variar en un factor de 2 las concentraciones obtenidas
utilizando modelos Gaussianos.

5.5.9 Dispersión de Gas Denso

Un gas denso es definido como un gas cuya densidad es mayor que la densidad
del aire a través del cual el mismo el gas se está dispersando. Este resultado se debe a un
gas con un peso molecular mayor que el aire o un gas con baja temperatura resultante de
su autorefrigeración durante la liberación u otros procesos.

Siguiendo una liberación puff típica, una nube tiene similares dimensiones
verticales y horizontales (cerca de la fuente). Las nubes densas tienden a quedar a nivel
de piso bajo la influencia de la acción de la gravedad, incrementando su diámetro y
reduciendo su altura. Dilución inicial considerable ocurre por la entrada de una nube
guiada por la gravedad dentro del aire ambiente. Subsecuentemente la altura de la nube se
incrementa a causa del atropamiento de aire entre las interfases vertical y horizontal.
Después que ha ocurrido suficiente dilución, la turbulencia atmosférica normal
predomina sobre la fuerza gravitacional y una dispersión con características Gaussianas
es presentada.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 206
__________________________________________________________________________________

El Modelo de Britter y McQuaid 21 fue desarrollado a partir de análisis


dimensional y correlaciones de datos existentes para dispersión de nubes de gas denso. La
liberación se supone que ocurre a temperatura ambiente sin formación de aerosol o gotas
de líquido. La estabilidad atmosférica se encontró que tiene muy poco efecto sobre los
resultados y no forma parte del modelo. Muchos de los datos obtenidos provienen de
pruebas de dispersión en áreas rurales no habitadas sobre terreno predominantemente
plano. Estos resultados no aplican en áreas donde los efectos del terreno (topografía
irregular) son significativos.

El modelo requiere la especificación del volumen inicial de la nube, el flujo


volumétrico inicial de la pluma, la duración de la liberación y la densidad inicial del gas.
También requiere la velocidad del viento a una altura de 10 metros, la distancia a favor
del viento y la densidad del gas ambiental. El primer paso es determinar donde el modelo
de gas denso es aplicable. La flotación inicial de la nube se define como:

g (ρ o - ρ a )
go = (5.133)
ρa

Donde:
go : Factor inicial de flotación, longitud/tiempo2
g : Aceleración debida la gravedad, longitud/tiempo2
ρo : Densidad inicial del material liberado, masa/volumen
ρa : Densidad del aire ambiental, masa/volumen

Una dimensión característica de la fuente, dependiendo del tipo de liberación


puede definirse para emisiones continuas:
1/ 2
⎛q ⎞
Dc = ⎜ o⎟ (5.134)
⎝u ⎠

Donde:
Dc : Dimensión característica de la fuente para emisiones continuas de gases
densos, longitud
qo : Flujo volumétrico inicial de la pluma para dispersión de gas denso,
volumen/tiempo
u : Velocidad del viento a una altura de 10 metros, longitud/tiempo

_______________
21
Britter, R.E. and McQuaid, J.; Workbook on the Dispersion of Dense Gases; Sheffield, United
Kingdom: Health and Safety Executive (1988)

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 207
__________________________________________________________________________________

Para liberaciones instantáneas la dimensión característica de la fuente es:

D i = Vo1/3 (5.135)

Donde:
Di : Dimensión característica de la fuente para emisiones instantáneas de gases
densos, longitud
Vo : Volumen inicial del gas denso liberado, longitud3

El criterio para una nube suficientemente densa requiere una representación para
liberaciones continuas:

1/3
⎛ go qo ⎞
⎜⎜ 3 ⎟⎟ ≥ 0.15 (5.136)
⎝ u Dc ⎠

Para liberaciones instantáneas:

g o Vo
≥ 0.20 (5.137)
u Di

Si este criterio se satisface, las Figuras 5.27 y 5.28 pueden utilizarse para estimar
las concentraciones a favor del viento. Las Tablas 5.11 y 5.12 presentan las ecuaciones
para las Figuras mencionadas.

El criterio para determinar cual liberación es continua o instantánea se realiza al


determinar el siguiente grupo:

u Rd
(5.138)
x

Donde:
Rd : Duración de la liberación, tiempo
x : Distancia a favor del viento en el espacio dimensional, longitud

Si este grupo tiene un valor igual o mayor a 2.5, entonces la liberación de gas
denso se considera continua. Si el valor del grupo es igual o menor a 0.6, la liberación se
considera instantánea. Si el valor se encuentra entre 0.6 a 2.5, entonces las
concentraciones son calculadas utilizando ambos modelos y la máxima concentración
obtenida es utilizada.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 208
__________________________________________________________________________________

Figura 5.27 Correlación dimensional de Britter-McQuaid para dispersión de


plumas de gas denso

Figura 5.28 Correlación dimensional de Britter-McQuaid para dispersión de


puffs de gas denso

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 209
__________________________________________________________________________________

TABLA 5.11 ECUACIONES PARA APROXIMAR LAS CURVAS DE LAS


CORRELACIONES BRITTER-McQUAID PARA PLUMAS

Relación de Rango válido para Rango válido para


Concentraciones 1/5
⎡ ⎤
⎛g q ⎞
2
x
(Cm/Co) α = log ⎜⎜ 5 o ⎟⎟
o β = log ⎢ ⎥
⎣ (q o /u )
1/ 2
⎝ u ⎠ ⎦

0.10 α ≤ - 0.55 1.75


- 0.55 < α ≤ - 0.14 0.24 α + 1.88
- 0.14 < α ≤ 1.00 0.50 α + 1.78

0.05 α ≤ - 0.68 1.92


- 0.68 < α ≤ - 0.29 0.36α + 2.16
- 0.29 < α ≤ - 0.18 2.06
- 0.18< α ≤ 1.00 -0.56α + 1.96

0.02 α ≤ - 0.69 2.08


- 0.69 < α ≤ - 0.31 0.45α + 2.39
- 0.31 < α ≤ - 0.16 2.25
- 0.16< α ≤ 1.00 -0.54α + 2.16

0.01 α ≤ - 0.70 2.25


- 0.70 < α ≤ - 0.29 0.49α + 2.59
- 0.29 < α ≤ - 0.20 2.45
- 0.20< α ≤ 1.00 -0.52α + 2.35

0.005 α ≤ - 0.67 2.40


- 0.67 < α ≤ - 0.28 0.59α + 2.80
- 0.28 < α ≤ - 0.15 2.63
- 0.15< α ≤ 1.00 -0.49α + 2.56

0.002 α ≤ - 0.69 2.60


- 0.69 < α ≤ - 0.25 0.39α + 2.87
- 0.25 < α ≤ - 0.13 2.77
- 0.13< α ≤ 1.00 -0.50α + 2.71

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 210
__________________________________________________________________________________

TABLA 5.12 ECUACIONES PARA APROXIMAR LAS CURVAS DE LAS


CORRELACIONES BRITTER-McQUAID PARA PUFFS

Relación de Rango válido para Rango válido para


Concentraciones ⎛ g o Vo 1/ 3

1/2
⎡ ⎤
x
(Cm/Co) α = log ⎜⎜ ⎟ β = log ⎢ ⎥
⎝ u
2 ⎟
⎠ (
⎢⎣ Vo 1/3 ) ⎥⎦

0.10 α ≤ - 0.44 0.70


- 0.44 < α ≤ - 0.43 0.26 α + 0.81
- 0.43 < α ≤ 1.00 0.93

0.05 α ≤ - 0.56 1.92


- 0.56 < α ≤ 0.31 0.26α + 1.00
0.31< α ≤ 1.00 -0.12α + 1.12

0.02 α ≤ - 0.66 0.95


- 0.66 < α ≤ 0.32 0.36α + 1.19
0.32< α ≤ 1.00 -0.26α + 1.38

0.01 α ≤ - 0.71 1.15


- 0.71 < α ≤ 0.37 0.34α + 1.39
0.37< α ≤ 1.00 -0.38α + 1.66

0.005 α ≤ - 0.52 1.48


- 0.52 < α ≤ 0.24 0.26α + 1.62
0.24< α ≤ 1.00 0.30α + 1.75

0.002 α ≤ 0.27 1.83


0.27< α ≤ 1.00 - 0.32α + 1.92

0.001 α ≤ - 0.10 2.075


- 0.10 < α ≤ 1.00 -0.27α + 2.05

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 211
__________________________________________________________________________________

Para liberaciones no isotérmicas el modelo de Britter-McQuaid recomienda dos


procedimientos de cálculo ligeramente diferentes. Para el primer método se calcula un
factor de corrección que se aplica a la concentración inicial. Para el segundo método
adición de calor es supuesta en la fuente para llevar al material a temperatura ambiente, lo
cual provee un límite al efecto de la transferencia de calor. Para gases más ligeros que el
aire (tales como metano o gas natural licuado) el segundo método es más adecuado. Si la
diferencia entre los dos cálculos es pequeña, entonces los efectos no isotérmicos son
considerados despreciables. Si la diferencia entre los cálculos tiene un factor de 2,
entonces el cálculo que genera la máxima concentración es utilizado. Si la diferencia es
muy grande (mayor que 2), entonces la máxima concentración es seleccionada.

El modelo de Britter-McQuaid es una técnica de análisis dimensional basada en


datos experimentales. Sin embargo, el modelo se basa solamente en datos para terrenos
planos y rurales y es aplicable solamente a este tipo de liberaciones. El modelo es
también útil para contabilizar los efectos de los parámetros tales como altura de la fuente,
rugosidad del suelo y perfiles de velocidad del viento.

5.6 EFECTO DEL MOMENTUM DE LIBERACION Y FLOTACION

La Figura 5.29 indica que las características de la liberación de un puff o pluma


depende del momentum inicial y la flotación. El momentum inicial y la flotación
cambian con la altura efectiva de la fuente de emisión.

Figura 5.29 Pluma de una chimenea mostrando la flotación inicial de los


gases calientes.

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 212
__________________________________________________________________________________

El material que se libera en la Figura 5.29 a partir de la chimenea tiene un


momentum, basado en la velocidad de salida en la chimenea y también es flotante debido
a la temperatura del gas es mayor que la temperatura ambiente. Este material continua
elevándose después de liberarse de la chimenea, hasta que eventualmente el material se
enfría y el momentum se disipa.

Para chimeneas, Turner sugiere utilizar la fórmula empírica de Holland para


calcular la altura de mezclado y así estimar la altura efectiva de la fuente de emisión, que
corresponde a la suma de la chimenea más la altura de mezclado, así:

us d ⎡ ⎛ Ts - Ta ⎞⎤
∆H r = ⎢ 1.50 + 2.68 × 10 P d ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
-3
(5.139)
u ⎣ ⎝ Ts ⎠⎦

Donde:
∆Hr : Corrección para altura de liberación, m
u s : Velocidad de salida del gas en la chimenea, m/seg
u : Velocidad del viento, m/seg
d : Diámetro interior de la chimenea, m
P : Presión atmosférica, mb
Ts : Temperatura del gas en la chimenea, °K
Ta : Temperatura del aire ambiente, °K

5.7 MITIGACION DE EMISIONES

El propósito de un modelo de emisiones tóxicas es el de brindar una herramienta


para desarrollar la mitigación de una emisión. Mitigación de una emisión se define como
"Disminuir el riesgo de un incidente de emisión por actuar sobre la fuente (o el punto de
emisión) para: (1) tener una forma preventiva por la disminución de un evento en el cual
se genera una nube de vapores peligrosos o (2) una forma de protección para reducir la
magnitud de la emisión y/o la exposición de personas locales o la propiedad".

El mejor método para prevenir una situación de emisiones es prevenir el accidente


que desencadene la emisión. Sin embargo, los ingenieros deben estar preparados en el
evento de un accidente. La mitigación de emisiones involucra:

1.- Detección de emisiones rápidamente


2.- Detener la emisión tan rápido como sea posible
3.- Utilizar el procedimiento de mitigación de emisiones para reducir el impacto
de la emisión en los alrededores.
______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas
5. Modelos de Dispersión 213
__________________________________________________________________________________

La Figura 5.30 muestra un diagrama de flujo para mitigar emisiones.

Figura 5.30 Diagrama de flujo para mitigar emisiones

______________________________________________________________________________________
Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas

También podría gustarte