Está en la página 1de 54

Universidad Autónoma de Baja

California
Facultad de Ciencias Marinas

Manual de Prácticas de Laboratorio de


Física II

Rafael Hernández Walls

Responsable de la elaboración del manual de Física II

[Avalado, Validado] el [fecha] por Consejo Técnico


Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ciencias Marinas

Directorio

Dr. Felipe Cuamea Velázquez


Rector UABC

Dr. Oscar Roberto López Bonilla


Vicerrector, UABC Campus Ensenada

Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez


Director FCM

Dr. Victor Antonio Zavala Hamz


Subdirector, FCM
Índice
Índice.................................................................................................................................................................................... iii
Introducción..........................................................................................................................................................................1
Encuadre del Sistema de Prácticas........................................................................................................................................2
Contenido de Prácticas de Laboratorio de Física II................................................................................................................6
[ELASTICIDAD] .....................................................................................................................................................................7
2.[FLUIDOS EN REPOSO] ...................................................................................................................................................20
3.[FLUIDOS EN MOVIMIENTO] ..........................................................................................................................................29
4.[OSCILACIONES] .............................................................................................................................................................36
5.[PROYECTO] ................................................................................................................................................................... 40
Anexos................................................................................................................................................................................. 43
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
Introducción Página 1

Introducción

Este manual está destinado a servir de complemento a la materia de Física II de la carrera de


Oceanología de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California.
El curso se ofrece en el tercer semestre de la carrera, por lo que se espera que el estudiante ya
tenga dominio los temas del curso de Física I y además pueda derivar e integrar funciones
sencillas. Esté manual podrá, mediante adaptaciones y modificaciones leves, ser usado en
cualquier carrera afín y basada en competencias.

En el curso de Física II se manejan temas interesantes para la carrera de Oceanología, ya que es


el primer curso de Física donde tienen contacto con temas donde los fluidos son estudiados.
Como sabemos, los fluidos son la parte más importante en temas del estudio del océano. En
esté curso se utilizan ecuaciones sencillas para entender lo que ocurre en los fluidos (Presión
hidrostática, principio de Arquímedes, Ecuación de Bernoulli, por mencionar algunos temas).
Estos temas son la introducción para cursos más complejos como Física de Fluidos,
Oceanografía Física y Dinámica de Fluidos.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 2

Encuadre del Sistema de Prácticas

Introducción
Cualquier tema de física tiene que tener tanto la parte teórica como la parte práctica, ya que
ambas son igualmente importantes. En este curso las prácticas de laboratorio son un
complemento de la parte teórica del curso. Desde el punto de vista de las competencias
necesarias para la carrera de Oceanología, las prácticas de laboratorio del curso de Física II están
diseñadas para reforzar el contenido de todas las unidades comprendidas en el curso de Física
II. El estudiante tiene la oportunidad de desarrollar un proyecto final donde pondrá en práctica
todas las competencias aprendidas en este curso. El tema del proyecto es sugerido por el
maestro y el estudiante deberá trabajar en el durante el curso y presentarlo en la última
semana del curso. Además, cada semana el estudiante deberá realizar una práctica, y tendrá
una semana para entregar un reporte de la práctica realizada.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 3

Competencias a las que contribuye

Niveles de Desempeño

COMPETENCIA GENERAL
I. Generar información básica química, física, biológica y/o geológica de los sistemas
marinos, mediante la aplicación de la metodología más actualizada y óptima de cada
área del conocimiento, para modelar la variabilidad y dinamismo de los procesos y
fenómenos de los sistemas marinos desde un punto de vista interdisciplinario, con
una actitud creativa, propositiva y responsable, fomentando el trabajo en equipo.

I.1. Utilizar y practicar los métodos y técnicas óptimas, de forma ordenada y


sistemática, mediante experimentos en laboratorio y /o campo, para familiarizarse
con el manejo del equipo y obtener resultados precisos, con una actitud responsable,
con un respeto al entorno, desarrollando la capacidad de lectura y escritura ,
fomentando el trabajo en equipo, y desarrollando el potencial de pensamiento
lógico-práctico.
I.3. Diseñar un esquema de obtención y análisis de muestras, mediante la experiencia
adquirida en laboratorios, salidas de campo y/o cruceros oceanográficos, para
generar información básica que permita describir, analizar y modelar un aspecto
específico de un proceso marino, con una actitud creativa y reflexiva, desarrollando
el potencial de pensamiento lógico-práctico.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 4

Ubicación dentro del mapa curricular

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 5

Programa del Sistema de Prácticas

Ámbito de
Tema Práctica o prácticas programadas Duración*
desarrollo
Ajuste lineal Laboratorio 2hrs/1
Ley de Hooke Laboratorio 2hrs/2
1. [Elasticidad]
Módulo de Young Laboratorio 2hrs/3
Doblamiento Laboratorio 2hrs/4
Densidad y Tensión superficial Laboratorio 2hrs/5
2. [Fluidos en Uso de Tubos en U Laboratorio 2hrs/6
Reposo] Flotabilidad Laboratorio 2hrs/7
Sensor de Presión hidrostática Laboratorio 2hrs/8
Teorema de Torricelli Laboratorio 2hrs/9
3. [Fluidos en Tubo Venturi Laboratorio 2hrs/10
Movimiento] Velocidad terminal Laboratorio 2hrs/11

Movimiento Armónico Laboratorio 2hrs/12


6. [Oscilaciones]

Visita a Hemeroteca Biblioteca UABC 2hrs/13


Presentación de Temas Laboratorio 2hrs/14
7. [Proyecto]
Tema de Proyecto Final Laboratorio 2hrs/15
Presentación de Proyecto Final Laboratorio 2hrs/16
* Duración en horas para cada práctica, y semana del semestre en la que se realizará.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Contenido de Prácticas de Laboratorio de Física II

Rafael Hernández Walls

Responsable de la elaboración del manual de Física II


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 7

[ELASTICIDAD]

Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California

Responsable(s): [Rafael Hernández Walls]

Número de alumnos por práctica: [12]

Propósito General de las Prácticas de [ELASTICIDAD]


Que el estudiante tenga dominio de las propiedades elásticas de los materiales y que sea capaz
de poder medir algunos de los módulos elásticos tanto de materiales de uso común en la
oceanografía como de organismos marinos.

[AJUSTE LINEAL]

1.1.1. Introducción
Una regresión lineal nos permite encontrar relaciones entre variables. Es necesario tener
pares de variables para poder asociarlas. Una vez que se tenga un modelo, podremos
entonces predecir el comportamiento de una en función de la otra.

Cuando creemos que los datos medidos tienen un comportamiento matemático definido
por una ecuación, el método de mínimos cuadrados nos permite ajustar a los datos una
función matemática con el mínimo de error posible. El ajustar una función que mejor
represente a los datos experimentales es dado principalmente por la teoría que hay detrás
de los datos. Buscar la función que mejor represente los datos, ya sea lineal (recta),
cuadrática (parábola), polinomio de alto orden (de orden 3 o mayor), exponencial,
logarítmica o trigonométrica, está dado por encontrar los coeficientes que determinan el
comportamiento particular de los datos. El error del ajuste está dado por la R 2, el cual toma
valores entre 0 y 1 y se denomina coeficiente de regresión. Mientras más cerca de 1 se
encuentre el valor de la R2, mejor es el ajuste.

La mayoría de los animales presentan relaciones lineales en su biometría. Podemos


encontrar relaciones entre las longitudes y el peso, o entre la longitud total y alguna de sus
extremidades.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 8

1.1.2. Objetivo
Determinar si existe una relación directamente proporcional entre la longitud
(dependiente) y el ancho (independiente) de las valvas para la especie de Mytilus
californianus a lo largo de su vida.

1.1.3. Material
Materiales
Listado de materiales necesarios para la realización de la práctica:

[5 valvas de Mytilus californianus, de diferentes tamaños.]

Instrumental
Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica:

[Vernier] [PC]

[Hoja electrónica]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 9

1.1.4. Desarrollo
Se tomarán 5 valvas de M. californianus, de distintos tamaños. Ya en el laboratorio, se
tomará la longitud máxima y el ancho máximo, para todos los ejemplares. Las
mediciones deberán ser realizadas por cada integrante del equipo. Con esa información,
se procederá a ingresarla en la hoja electrónica, en dos columnas, la primera será el
ancho, mientras la segunda columna será la longitud. Se seleccionarán las dos columnas
y se graficarán con la opción de dispersión (solo datos), para después hacer un ajuste
lineal a los datos graficados. Deberán obtener la ecuación de la línea recta. Discutir con
los integrantes del equipo sobre lo que puede significar el valor de la pendiente.

1.1.5. Método de Evaluación


El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y realización de la práctica.

1.1.6. Bibliografía

[T. Molina y O. Calzadilla. 2010. Uso de las funciones de ajuste en el laboratorio teniendo en
cuenta la correlacion entre sus parametros. Rev. Cub. Fis. vol. 27, No. 2A, 2010, p.160­162.]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 10

[LEY DE HOOKE]

1.1.7. Introducción
La elasticidad es la propiedad que tienen los materiales que permite que el material al sufrir
deformaciones reversible cuando se encuentran sujetos a la acción de una fuerza externa y
recuperar su forma original al dejar de ejercer la fuerza externa.

En la mayoría de los materiales, cuando se les aplica un esfuerzo el material se deforma. Si está
deformación es proporcional al esfuerzo aplicado, decimos que estamos en la región elástica.
Dando lugar a lo que se conoce como la ley de Hooke. Sin embargo, si el esfuerzo es mayor a un
valor determinado conocido como límite elástico, el material quedará deformado y no podrá
regresar a su forma original, por lo que se dice que la ley de Hooke ya no es válida después de
este límite, entrando a la región conocida como Plástica.

1.1.8. Objetivo
Comprobar la ley de Hooke que menciona que la deformación es directamente
proporcional al esfuerzo.

1.1.9. Material
Materiales
[3 resortes distintos] [Regla de medir 30 cm]

Instrumental
[Un soporte universal]
[Un juego de pesas]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 11

1.1.10. Desarrollo

Armar el sistema tal y como se indica en la figura superior. Medir la longitud de


deformación sufrida al colocarle el peso al resorte (diferencia de longitud entre la
longitud final y la longitud inicial), apuntar y volver a repetir el procedimiento para al
menos 5 pesas diferentes. Hacer lo mismo con los otros dos resortes. Graficar Fuerza
contra deformación, recordando que la fuerza es dada por el producto de la masa y por
el valor de la gravedad, mientras que la deformación es dado por la diferencia de la
longitud final y la longitud inicial. Ajustar una línea recta a los datos graficados y poner
atención en el valor de la pendiente de la línea recta ajustada. Discutir los valor de la
pendiente entre los tres resortes (son diferentes?, que relación tiene el valor de la
pendiente con la resistencia del resorte a ser deformado?, que unidades tiene?, etc.).

1.1.11. Método de Evaluación


El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.12. Bibliografía
[Evelia Aguilar Vivas, Arturo Plata Valenzuela. 1996. Ciencias naturales: Física II. Colección
DGETI.

Tippens, E, P.1996.Física conceptos y aplicaciones.3rd ed. Mc Graw-Hill Interamericana Editores,


S.A de C.V. p: 273- 282.980pp.]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 12

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 13

[MÓDULO DE YOUNG]

1.1.13. Introducción
[Los materiales elásticos se caracterizan por el parámetro conocido como módulo de
elasticidad o módulo de Young, dependiendo de la dirección en la que se aplica una
fuerza, el material es deformado. Para un material elástico lineal e isótopo, el módulo de
Young tiene el mismo valor para una tracción que para una compresión, siendo una
constante independiente del esfuerzo siempre que no exceda de un valor máximo
denominado límite elástico, y es siempre mayor que cero. Este comportamiento fue
observado y estudiado por el científico inglés Thomas Young.

La elasticidad es la propiedad de cambiar de forma cuando actúa una fuerza de


deformación sobre un objeto, y el objeto regresa a su forma original. No todos los
materiales regresan a su forma original cuando primero se les aplica una fuerza y
después se retira. Los materiales que no regresan a su forma original, después de
haber sido deformados, se llaman inelásticos (Hewitt, 2002).

Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos
materiales. El módulo de elasticidad es una constante elástica que, al igual que el límite
elástico, puede encontrarse empíricamente con base al ensayo de tracción del material.]

1.1.14. Objetivo
[Obtener el módulo de Young y el esfuerzo máximo de la Macrocystis pyrifera.]

1.1.15. Material

[Ejemplar fresco de [Hilo grueso]


Macrocystis ]
[Soporte Universal]
[Navaja]

Instrumental

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 14

[Reglas graduadas] [balanza]

[juego de pesas] [Vernier]

1.1.16. Desarrollo
[Se recolectó una Macrocystis para la realización de esta práctica. Se cortó un pedazo
y se hicieron nudos en las esquinas que se amarraron para poder colgarla y también
para que se les colgaran las masas, el tipo de nudo fue esencial para que el
experimento tuviera éxito. Se fueron colocando poco a poco diferentes masa para
comprobar cual era su máxima resistencia.

Se sujetó al alga del techo del laboratorio con ayuda de una delgada cuerda, utilizada
para la elaboración de unos nudos en cada uno de sus extremos, midiendo su longitud
inicial. Una vez obtenido esto, se empezó a agregar diferentes masas y midiendo la
longitud de cada una de ellas.

Se obtuvieron los límites elásticos hasta llegar a la ruptura de la macroalga por


acción del peso, todo esto registrado en una tabla de datos para seguido graficarlo y
obtener el modulo de Young utilizando:

Donde y quedando como:

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 15

1.1.17. Método de Evaluación


El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.18. Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dulo_de_elasticidad

Hewitt G. P. 2002. Física conceptual. 9th ed. Pearson Education Inc. p: 231-236. 789pp.

Bueche, Frederick J. 2007. Física general.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 16

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 17

[DOBLAMIENTO]

1.1.19. Introducción
Casi todas las estructuras mecánicas, desde las vigas hasta los troncos de los árboles o
las extremidades de los seres humanos, están sometidas a diversos tipos de esfuerzos.
Cuando el esfuerzo es una simple compresión o tracción, la forma del objeto es
irrelevante, puesto que la deformación solo depende del área de la sección transversal.
Sin embargo, la resistencia de un objeto al doblarse o su capacidad de doblarse sin
romperse depende no solo de la composición, sino también de la forma del objeto. Por
ejemplo, un tubo hueco hecho de una determinada cantidad de material es más fuerte
que una barra maciza de la misma longitud construida de la misma cantidad del mismo
material. Análogamente, existe una relación definida entre las longitudes, y los radios de
los troncos de los árboles y de los miembros de los animales impuesta por su forma y
composición. Es así como el hombre y la naturaleza diseña las estructuras para conseguir
la máxima resistencia con la máxima ligereza.
Cuando una viga de sección uniforme se flexiona, como se ilustra en la siguiente figura,
parte de la misma se alarga (parte superior) mientras que parte de la misma esta
sometida a compresión (parte inferior). En general, una magnitud importante que
determina sus propiedades para el pandeo, depende del momento de inercia de área de
sus sección transversal respecto de una línea recta, llamada línea neutra, que pasa por el
centro de gravedad de la sección.

La relación entre la torca flectora y la deformación en este caso viene dada por la
relación:

Donde T es la torca, Y es el módulo de Young, I a es el momento de inercia de área, y R es


el radio de deformación.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 18

1.1.20. Objetivo
[Calcular el módulo de Young de la madera usando conceptos de torca,
radio de deformación y momento de inercia de área.]

1.1.21. Material
Materiales
[Listado de materiales necesarios para la realización de la práctica, especificando
cantidad]

[Una vara de madera] [Hilo]

[Hilo]

Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]

[Regla] [Vernier]

[Transportador] [Camara digital]

1.1.22. Desarrollo
Se coloca cada extremo de la varilla de madera en un soporte universal, en esta segunda
parte se trazaron cuatro puntos de referencia y en la parte media de la varilla se coloca
una cuerda donde se colgaran pesos para deformar la varilla.

Al ir colgando cada una de las masas se medirá la posición de cada punto marcado
anteriormente, a partir de un sistema de referencia fijo, la información se pondrá en una
tabla el eje en x y en y. Además se medirá el diámetro de la varilla con el fin de calcular el
momento de inercia de área. En la computadora se introducirá la información de las
coordenadas medidas para que apartir de dicha información se pueda estimar el radio de

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Elasticidad] Página 19

deformación, y con toda la información recolectada poder sacar el módulo de Young de la


madera.

1.1.23. Método de Evaluación


El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.24. Bibliografía
[Tippens, E, P.1996.Física conceptos y aplicaciones.3rd ed. Mc Graw-Hill Interamericana
Editores, S.A de C.V. p: 273- 282.980pp.

Bueche, Frederick J. 2007. Física general.]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


[FLUIDOS EN REPOSO]

Facultad de ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California

Responsable(s): [Rafael Hernández Walls]

Número de alumnos por práctica: [12]

Propósito General de las Prácticas de [FLUIDOS EN REPOSO]


Que el estudiante tenga dominio de las propiedades que tienen los fluidos ideales en estado de
reposo y que sea capaz de poder medir la presión de un fluido, y aplicar el principio de
Arquimedes para el cálculo de flotabilidad de cuerpos sumergidos en fluidos, visualizará algunas
aplicaciones de los conceptos aprendidos en la oceanografía.

[DENSIDAD Y TENSIÓN SUPERFICIAL]

1.1.25. Introducción
Un fluido es una sustancia que puede fluir. Una definición más formal es: “un fluido es
una sustancia que se deforma continuamente cuando se le somete a un esfuerzo
cortante, sin importar lo pequeño que sea dicho esfuerzo”. Así, un fluido es incapaz de
resistir fuerzas o esfuerzos de cizalla sin desplazarse, mientras que un sólido sí puede
hacerlo.
El término fluido incluye a gases y líquidos. Hay fluidos que fluyen tan lentamente que se
pueden considerar sólidos (vidrio de las ventanas o el asfalto). Un líquido está sometido
a fuerzas intermoleculares que lo mantienen unido de tal forma que su volumen es
definido pero su forma no. Un gas, por otra parte, consta de partículas en movimiento
que chocan unas con otras y tratan de dispersarse de tal modo que un gas no tiene
forma ni volumen definidos y llenará completamente cualquier recipiente en el cual se
coloque.
La tensión superficial actúa como una película en la interfaz entre la superficie del agua
líquida y el aire sobre ella. Las moléculas de agua por debajo de la superficie se ven
atraídas una por la otra y por aquellas que están en la superficie. En forma cuantitativa,
la tensión superficial se mide como el trabajo por unidad de área que se requiere para

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


llevar las moléculas de la parte inferior hacia la superficie del líquido. Las unidades
resultantes son la fuerza por unidad de longitud, es decir: N/m.

La densidad es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un


determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En términos
sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es más
denso que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma.

1.1.26. Objetivo
[El alumno entenderá y podrá determinar las densidades para tres fluidos y saber
determinar su tensión superficial del mismo]

1.1.27. Material
Materiales

[aceite] [Agua]

[alcohol]

Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]

[Vaso de precipitado] [tubo capilar]

[Balanza] [regla]

[Probeta graduada]

1.1.28. Desarrollo
Determinar la densidad del alcohol, aceite y agua de la llave a
temperatura ambiente, determinando su masa y volumen.

En una mezcla de alcohol y agua, agregar una gota de aceite. Analizar


la forma que adquiere el aceite de oliva y explicar esa forma.

Colocar un el tubo capilar dentro de dos diferentes fluidos para poder


medir la tensión superficial, esta se determinada midiendo la altura
que alcanza el líquido, y con la siguiente fórmula:

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


1.1.29. Método de Evaluación
El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.30. Bibliografía
[http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial

http://es.wikipedia.org/wiki/Capilaridad

http://oceanologia.ens.uabc.mx/~fisica/

HEWITT Paul; Física Conceptual, ED. Pearson, México:2000, pp.275-307

http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Reposo] Página 23

[MANÓMETROS EN U]

1.1.31. Introducción
El estudio de los fluidos en equilibrio constituye el objeto de la estática de fluidos , una
parte de la física que comprende la hidrostática o estudio de los líquidos en equilibrio y
la aerostática o estudio de los gases en equilibrio y en particular del aire.

La estática de los fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos, es decir, fluidos en


reposo.

El hecho de que los gases a diferencia de los líquidos puedan comprimirse hace que el
estudio de ambos tipos de fluidos tenga algunas características diferentes. En la
atmósfera se dan los fenómenos de presión y de empuje que pueden ser estudiados por
separado usando el principio de los gases en reposo.

1.1.32. Objetivo
[Comprobar la evidencia de la presión atmosférica y usando la definición
de presión en un fluido poder calcular la densidad de un fluido.]

1.1.33. Material
Materiales

[globo] [agua]

[Tubo en forma de “u”] [aceite y alcohol]

Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]

[Campana de vacío] [pinzas]

[Matraz] [regla]

[Soporte universal] [embudo y jeringa]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Reposo] Página 24

1.1.34. Desarrollo
Armar un manómetro en forma de U con los extremos abiertos, para determinar la
densidad el aceite y el alcohol, en base al volumen del agua, comparando alturas y su
variación, en base a la formula: P=ρgh

1. Primero vaciar agua en el sistema, hasta poder medir la altura del agua, cuando el
instrumento este en forma circular.

2. Nivela el instrumento, con un nivel, hasta que el agua tenga la misma altura en los dos
extremos.

3. Vaciar el aceite con una jeringa, lentamente sin formar burbujas. y medir las diferencias
de alturas.

4. Vaciar en el otro extremo de la manguera con una jeringa la cantidad suficiente de


alcohol. Si esta no se llega a notar, coma en cuenta las medidas previas del agua con
aceite y comparar, para poder determinar el volumen del alcohol.

Para la siguiente parte del experimento, se deberá ajustar un globo en la parte superior de un
matraz, para después colocarlo bajo la campana de vacío. Accionar la bomba de vacío y
observar lo que sucede al globo.

1.1.35. Método de Evaluación


El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.36. Bibliografía
[http://descom.jmc.utfsm.cl/ccontreras/capitulo6-1.pdf

http://perso.gratisweb.com/grupopascal/FLUIDOS%20Profe/FLUIDOS%20Profe/Carpeta
%20unidad/Patmosferica/patmos.htm

http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-
atmosferica/articulo/ciencia-meteorologica-anticiclon-barometro-hectopascal-hpa-presion-
atmosferica/663/

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Reposo] Página 25

http://www.portalplanetasedna.com.ar/principio01.htm ]

[FLOTABILIDAD]

1.1.37. Introducción
El principio de Arquímedes es el principio por el que es más conocido este gran sabio de
la humanidad. La historia cuenta que siendo rey de Siracusa Hierón II, mando a un
orfebre de la ciudad que le hiciera una corona. Para ello el rey le entregó al orfebre una
determinada cantidad de oro. El orfebre realizó el encargo y entregó la corona, pero el
rey, desconfiado, quiso asegurarse de que el orfebre realmente utilizó todo el oro que le
entregó.
Arquímedes ya era reconocido como un hombre de gran sabiduría, por lo que Hierón II
le pidió que le resol- viera este problema, es decir, saber si realmente se había utilizado
toda la cantidad de oro para la elaboración de la corona o si hubo algún engaño. No
sabemos cuanto tiempo transcurrió desde el planteamiento del problema hasta su
resolución, pero lo cierto es que mientras Arquímedes se tomaba un baño observó que
cuando se introdujo en la bañera una determinada cantidad de agua se desbordó de la
misma. La observación de este fenómeno le dio la solución el problema, y según cuentan
las crónicas, fue tal su emo- ción que salió corriendo desnudo de los baños gritando
¡eureka! ¡eureka! es decir ¡lo encontré! ¡lo encontré! (del gr. εúρηκα, encontrar, hallar).
El principio Arquímedes establece que todo cuerpo sumergido en un fluido sufre un
empuje ascendente igual al peso del fluido desplazado.

Este principio tiene una gran importancia práctica para la flotación y estabilidad de los
buques, algo que ya planteó el propio Arquímedes con su tratado Sobre el equilibrio de
los cuerpos flotantes; pero además se aplica a los globos aerostáticos, submarinos y se
utiliza para la corrección de las pesadas de precisión.

1.1.38. Objetivo
El estudiante conocerá, de forma práctica, el principio de Arquímedes.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Reposo] Página 26

1.1.39. Material
Materiales
[juego de esferas de metal de [hilo]
diferentes medidas]
[Juego de pesas]

Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]

[Balanza] [regla]

[Ivernier]

1.1.40. Desarrollo
Hallar la fuerza ascendente (flotabilidad) para diferentes pesas. Medir la
diferencia de peso (peso seco y peso “mojado”). El peso “mojado” es la suma del
peso del objeto (peso seco) y la fuerza de flotabilidad. Hacer una gráfica de
volumen desplazado como variable dependiente y la diferencia de masas seco y
“mojado” como variable independiente. Realizar un ajuste lineal y discutir el
significado de la pendiente.

1.1.41. Método de Evaluación


El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.42. Bibliografía
[PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES, ESPIRAL DE ARQUÍMEDES, TORNILLO DE ARQUÍMEDES, CRÁTER DE
ARQUÍMEDES, MONTES DE ARQUÍMEDES, RIMA O FISURA DE ARQUÍMEDES. 2005. Epónimos
Científicos. Universidad Cardenal Herrera-CEU.

Gacetilla Matemática: Historias. Arquímedes de Siracusa


http://www.arrakis.es/~mcj/arquimed.htm
Fecha del enlace: 23 de abril de 2005

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Reposo] Página 27

[MEDIDOR [Material
DE OLEAJE]flotante] [Cartulina]

[Mouse computacional]
1.1.43. Introducción
Instrumental
El oleaje es una fuente importante de energía y determina en gran medida la
dinámica y morfología costera, por lo que está asociado tanto a actividades
[Soporte
económicas universal
como largo]
recreativas. [regla]
Por lo anterior, es importante diseñar mejores
sistemas para su estudio, que sean de bajo costo y fáciles de construir.
[Canal de olas] [Icamara digital]
1.1.44. Objetivo
1.1.46.
El Desarrollo
estudiante aprenderá a diseñar y construir un dispositivo electrónico para medir el
oleaje. Aprovechando la interfase computacional conocida como “Ratón”.
Apoyandose en el código desarrollado por el instructor, para poder leer las corrdenadas
en pixeles del Material
1.1.45. mouse, usando el MATLAB. El estudiante deberá de diseñar un prototipo
para medir el oleaje de un canal de oleaje a partir de un flotador y un soporte universal.
Materiales
El estudiante tendrá la libertad del diseño. En la primera etapa, el estudiante deberá
mostrar su diseño al instructor, para que este pueda darle sugerencias o la aprobación.
Una vez que sea aprobado, el estudiante deberá hacer su prototipo y ponerlo a prueba.
El prototipo estará aprobado, solo si puede obtener algunas oscilaciones provocadas por
el oleaje.

1.1.47. Método de Evaluación


El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.48. Bibliografía
["Dispositivo electrónico, de fácil construcción, para medir la velocidad de un fluido". Hernández-
Walls, R., J.R. Luna Hernández, E. Rojas Mayoral y Luís Felipe Navarro O. REVISTA DE ING.
HIDRAULICA EN MEXICO, vol XIX, núm. 4, pp. 123-130. 2004

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Reposo] Página 28

"Design and calibration of an inexpensive digital anemometer " R. Hernández-Walls, E. Rojas-


Mayoral,, L. Báez-Castillo, and B. J. Rojas-Mayoral. Physics Education, 43(6):593-598.
2008 ]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Movimiento] Página 29

[FLUIDOS EN MOVIMIENTO]

Facultad de ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California

Responsable(s): [Rafael Hernández Walls]

Número de alumnos por práctica: [12]

Propósito General de las Prácticas de [Fluidos en Movimiento]


Que el estudiante tenga dominio de las propiedades que tienen los fluidos ideales en estado de
movimiento y que sea capaz de poder medir la velocidad de un fluido, y aplicar las ecuaciones
de Bernoulli y de conservación de masa, visualizará algunas aplicaciones de los conceptos
aprendidos en la oceanografía.

[TEOREMA DE TORRECELLI]

1.1.49. Introducción
El teorema de Torrecelli es derivado del principio de Bernoulli y del principio de
conservación de masa. El teorema estudia el flujo de un líquido contenido en un
recipiente, que a través de un pequeño orificio, realizado a una profundidad H, se puede
realizar la aproximación de área pequeña, lo cual hace que la velocidad se pueda realizar
de forma más rápida. El teorema expone que la velocidad del fluido en la salida del
orificio, es la misma que un cuerpo cayendo libremente por la acción de la gravedad.

1.1.50. Objetivo
El estudiante aplicará la ecuación de Bernoulli y la ecuación de conservación de masas
para obtener la velocidad de salida de un pequeño orificio en un recipiente con sección
transversal grande.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Movimiento] Página 30

1.1.51. Material
Materiales

[agua] [plastilina]

[regla]

Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]

[Torre Torrecelli] [cronómetro]

[Probeta graduada] [pipeta de vidrio]

[Regla]

1.1.52. Desarrollo
Se realizan tres orificios en una torre de Torrecelli, a diferentes profundidades, en cada
una de ellas se toma el gasto (volumen por unidad de tiempo) y se compara el producto
de la velocidad teórica con el área del orificio. Si se grafican estas dos variables y se les
ajusta una línea recta, la pendiente nos da 1, entonces podemos decir que teorema es
apropiado para ese tipo de fluido.

1.1.53. Método de Evaluación


El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.54. Bibliografía
[Burbano de Ercilla, S.E. Burbano García y C. García Muñoz. 2003. Física General.
Editorial Tebar, 32 edición. 800pp.

López Vázquez, Luis B. 2010. Temas de Física. Editorial Club Universitario. Primera
edición. España 510pp]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Movimiento] Página 31

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Movimiento] Página 32

[TUBO VENTURI]

1.1.55. Introducción
El efecto Venturi consiste en la disminución de presión de una corriente de un fluido
dentro de una tubería al aumentar la velocidad cuando pasa por una zona de área
transversal menor. Al colocar un manómetro de tubo en U, uno puede estimar la
diferencia de presiones usando la diferencia de alturas dadas por el líquido usado en el
manómetro, generalmente se utiliza mercurio.

Las ecuaciones obtenidas por Venturi se pueden obtener usando el Principio de


Bernoulli y el principio de continuidad de masa.
Hay una variedad de dispositivos que miden la velocidad de un fluido usando tubos de
Venturi.
Aunque hay más aplicaciones al tubo Venturi (por ejemplo, en los carburadores de los
carros), este se utiliza para medir la velocidad de un fluido en una tubería. El tubo
Venturi consiste en un tubo formado dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho
en el que el fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. La presión en el
tubo Venturi puede medirse por un manómetro en forma de U conectando la región
ancha y la canalización estrecha. La diferencia de alturas del líquido en el tubo en U
permite medir la presión en ambos puntos y consecuentemente la velocidad.

1.1.56. Objetivo
Determinar la velocidad de un fluido en una tubería, usando la ecuación de Venturi, al
suponer que el fluido es ideal.

1.1.57. Material
Materiales
[agua] [tape gris]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Movimiento] Página 33

Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]

[secadora de pelo] [vernier]

[tubo Venturi] [mangueras de diámetro


adecuado]
[regla]
[2 soportes universales]

1.1.58. Desarrollo
Se instala el tubo Venturi en el soporte universal, usando una pinza para sostenerlo. Con
la ayuda de una jeringa, se hace que una porción de agua entre en la parte del tubo en
U, de tal manera que quede un espacio para ser desplazado hacia arriba. Se le conecta
un tubo del diámetro adecuado para guiar el aire de una secadora de pelo hacia el tubo
Venturi. Una vez iniciado el sistema, y con el uso de un marcador, se hace una marca en
el tubo en U, en el lugar donde se hace el desnivel del agua debido a la diferencia de
presiones. Después usando una regla se mide la diferencia de alturas. Usando la
expresión para la velocidad del tubo Venturi, se calcula la velocidad del aire.

1.1.59. Método de Evaluación


El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.60. Bibliografía
[Cromer, A. 1988. Physics in science and industry. Editorial Reversté, S.A. Primera
Edición. Barcelona 900 pp

Serway, R. y J. S. Faughn. 2001. College Physics. Pearson Educación de México, S.A. De


C.V. 5 edición México, 849 pp]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Movimiento] Página 34

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Movimiento] Página 35

[VELOCIDAD TERMINAL]

1.1.61. Introducción
Para que una partícula se caiga a través de un fluido se requiere la existencia de una
diferencia de densidad entre la partícula y el fluido. Las partículas se mueven
inicialmente con movimiento uniformemente acelerado, pero después de un corto
período de tiempo la partícula alcanza una velocidad constante, que se conoce con el
nombre de velocidad terminal (vt).

1.1.62. Objetivo
El estudiante entenderá y medirá la velocidad terminal de partículas esféricas cayendo
en un fluido viscoso.

1.1.63. Material
Materiales

[Material 1] [Material 3]

[Material2] [Material4]

Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]

[Instrumental1] [Instrumental4]

[Instrumental2] [Instrumental5]

[Instrumental3] [Instrumental6]

1.1.64. Desarrollo
Se medirá la velocidad terminal de varias esferas cayendo en un medio constituido por
glicerina. En primer lugar se deben medir los diámetros de las esferas y la densidad de
las esferas que se liberan en el recipiente de glicerina, para lo cual se dispone de una
balanza analítica y una probeta de 10 mL, que nos permitirán calcular la masa y el

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Movimiento] Página 36

volumen respectivamente de un número dado de esferas (en nuestro caso usaremos 5


esferas).

Una vez hecho esto se deja caer cada esfera desde el centro de la columna y se
cronometra el tiempo que tarda en pasar entre las marcas superior e inferior. Se repite el
experimento con cinco esferas de vidrio igual de tamaño.

1.1.65. Método de Evaluación


El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.66. Bibliografía
[http://www.ugr.es/~mgroman/archivos/BIA/Guiones.pdf

Leonor Pérez Trejo, Arturo F. Méndez Sánchez, Julia Mariana Iturbe Ponce. 2010.
Velocidad terminal de una esfera descendente y la viscosidad de fluidos: diferencia entre
fluidos newtonianos y no newtonianos. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 4, No. 2, May 2010.
378-382]

[OSCILACIONES]

Facultad de ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California

Responsable(s): [Rafael Hernández Walls]

Número de alumnos por práctica: [12]

Propósito General de las Prácticas de [UNIDAD IV]


Que el estudiante dominine todo lo relacionado con el movimiento oscilatorio, en especial del
movimiento armónico simple. Podrá visualizar algunas aplicaciones de los conceptos aprendidos
en la oceanografía.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Movimiento] Página 37

[MOVIMIENTO ARMÓNICO]

1.1.67. Introducción
Un movimiento armónico simple existe cuando un objeto oscila entre dos posiciones espaciales
durante un tiempo indefinido sin perder energía mecánica.

Un ejemplo de movimiento armónico smple es el movimiento de un péndulo.

En los sistemas mecánicos reales, las fuerzas retardadoras (friccionantes) siempre están
presentes. Por lo que es difícil encontrar un movimiento armónico simple, sin embargo conocer
sus características y propiedades nos ayudaran a entender otros tipos de movimiento como:
movimiento amortiguado, forzado, etc.

El período de un movimiento se puede definir como:

T= 2pi / W = 2pi (L / g)1/2

Donde:

W= frecuencia angular (rad/seg.)

T= período del movimiento.

El período es el tiempo que tarda la partícula en completar un ciclo. El inverso del


período recibe el nombre de frecuencia del movimiento y la frecuencia representa el
numero de oscilaciones que efectúa la partícula por unidad de tiempo.

1.1.68. Objetivo
El estudiante conocerá y medirá los parámetros más importantes en un movimiento
armónico simple.

1.1.69. Material

Materiales

[Cuerda] [caja de pesos]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Movimiento] Página 38

[regla]

Instrumental

[cronómetro] [cámara digital]

1.1.70. Desarrollo
El estudiante armará el péndulo usando una sección de la cuerda y un peso. Medirá la cuerda a
partir del punto de giro y el centro de masa sujeta en el otro extremo. Pondrá a oscilar el sistema
al soltar la masa al abrir el péndulo un ángulo pequeño. Medirá el tiempo de una oscilación y lo
comparará con el dado por la ecuación obtenida en clase. Este procedimiento lo repetira otras
dos veces, con masas diferentes.

1.1.71. Método de Evaluación


El estudiante realizará un reporte de lo sucedido en la práctica y los resultados
encontrados, dando énfasis a la parte teórica que sustenta el tema tratado. Así que la
evaluación de está práctica se realizará de la siguiente manera: 60% Reporte y 40%
Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.72. Bibliografía
[Resnick Robert, FUNDAMENTOS DE FÍSICA, ed. CECSA, México, 1978,
944pp.

Serway, FÍSICA, ed. Mc Graw Hill, México, 1997, 645pp.

Kane J., FÍSICA, Ed. Reverte, 2a ed., 1994, 795 pp.]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
[Fluidos en Movimiento] Página 39

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


[PROYECTO]

Facultad de ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California

Responsable(s): [Rafael Hernández Walls]

Número de alumnos por práctica: [12]

Propósito General de las Prácticas de [UNIDAD V]


Que el estudiante demuestre dominio en un tema libre, donde aplique parte de las
competencias que ha aprendido durante las sesiones de laboratorio.

[Proyecto]

1.1.73. Introducción
El área de Física de la Facultad de Ciencias Marinas tiene la costumbre de solicitar un
proyecto final en casi todos los cursos que tienen laboratorios. Buscando principalmente
que el proyecto final forme al estudiante en el campo de la investigación. El proyecto
también sirve para que el estudiante muestre las competencias adquiridas durante el
curso.

Objetivo
Conocer las partes del protocolo de un proyecto y aplicarlo a un tema dado por el
profesor.

1.1.74. Material
Materiales

[Hemeroteca] [Material diverso]

[Revistas de Divulgación] [Camara digital]


Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA]
[Proyecto] Página 42

1.1.75. Desarrollo
EL primer paso será dado por el Profesor, ya que el determinará el tema a desarrollar ese
año. El tema deberá tomar en cuenta el temario de Física II.

El profesor también deberá dejar claro el protocolo que debe seguir un proyecto. Ya que
el estudiante deberá seguirlo.

En una de las sesiones de laboratorio, el grupo deberá asistir a la Hemeroteca para


escoger un artículo por cada dos personas, el cual deberán presentar en 5 minutos en la
siguiente sesión.

En una de las sesiones posteriores, el estudiante deberá presentar avances del proyecto,
para que, bajo una lluvia de ideas, sus compañeros y el profesor den sugerncias para
mejorar el proyecto.

En la sesión final, el estudiante deberá presentar el proyecto en la sesión de laboratorio.

1.1.76. Método de Evaluación


El estudiante realizará un proyecto final cuyo tema propondrá el maestro. El proyecto
deberá funcionar y deberá ser presentado en la última semana de clases. El estudiante
deberá dominar el tema y el funcionamiento del proyecto. Así que la evaluación de está
práctica se realizará de la siguiente manera: 100% Asistencia y Realización de la práctica.

1.1.77. Bibliografía
[American Journal of Physics ]

[The Physics Teacher]

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
Anexos Página 43

Anexos
Normas Generales de Seguridad e Higiene
1. El uso de bata es obligatorio.

2. Antes de empezar el trabajo en el laboratorio tienes que familiarizarte con los elementos de
seguridad disponibles.

3. Es necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si se diese el caso de una
evacuación por fuego o por cualquier otro incidente, así como conocer la localización exacta de
extintores, duchas de seguridad y duchas de ojos.

4. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en el laboratorio.

5. No usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente las salpicaduras de


productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los ojos
antes de poder retirar las lentes. En estos casos es recomendable el uso de gafas graduadas o de
gafas de seguridad cerradas.

6. Sí un producto químico te salpica los ojos, utiliza inmediatamente una ducha de ojos y lava
completamente el ojo afectado durante 15 minutos sin interrupción. Actúa siempre con urgencia, en
menos de 10 segundos. No dirijas una corriente de alta presión de agua de un grifo directamente al
ojo porque podrías lesionarlo. Informa al encargado del laboratorio de lo que ha sucedido y si es
necesario pide asistencia médica.

7. 7. El uso de bata (preferentemente de algodón) es obligatorio, ya que por mucho cuidado que se
tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables.

8. 8. Así mismo se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.

9. 9. No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la posibilidad de que los alimentos o bebidas se
hayan contaminado con productos químicos.

10. Los recipientes del laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservación de alimentos y
bebidas; tampoco las neveras u otras instalaciones destinadas al empleo en los laboratorios.

11. Lavarse siempre las manos después de hacer cualquier análisis y antes de salir del laboratorio.

12. Procure quitarse la bata hasta que salga del laboratorio.

13. Está prohibido fumar en el laboratorio por razones higiénicas y de seguridad.

14. No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
Anexos Página 44

15. Cerrar herméticamente los frascos de productos químicos después de utilizarlos.

16. Para pipetear los líquidos utilice siempre una bombilla pipeteadora, no absorber directamente con la
boca.

17. Cuando caliente tubos de ensaye hágalo siempre en la parte superior del líquido y con agitación
suave, nunca por el fondo del tubo, y debe estar inclinado y no apuntar hacia ninguna persona.

18. No deben transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio para otro del laboratorio. Sí
tuviese que hacerlo, tenga cuidado con las botellas, las cuales deben ser siempre transportadas
cogiéndolas por el fondo, nunca por la boca de la botella.

19. El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas,
productos químicos vertidos.

20. La conducta en el laboratorio debe ser seria, sin bromas, sin correr, jugar, empujar, gritar, etc.

21. No se puede hacer ningún experimento no autorizado.

22. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.

23. No utilices material de cristal en mal estado ya que aumenta el riesgo de accidentes.

24. El material y los aparatos utilizados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de uso.

25. Todos los productos químicos tienen que ser manejados con mucho cuidado de acuerdo con las
Hojas de Seguridad de cada una de las sustancias.

26. No inhales los vapores de productos químicos y trabaja siempre en vitrinas extractoras,
especialmente cuando manipules productos tóxicos, irritantes, corrosivos o lacrimógenos.

Medidas Generales en Caso de Accidente

Plan general de emergencia


 Dar la alarma.

 Ponerse a salvo.

 Ayudar a las personas.

 Luchar contra el fuego.

 Avisar al responsable del departamento.

 Evacuación del edificio en caso necesario.

 Avisar a ambulancias, bomberos.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
Anexos Página 45

Fuego en el laboratorio
 Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de
emergencia, sí la principal está bloqueada.

 Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre la
calma.

 Sí el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena cubriendo el


fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.

 Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices nunca agua para
extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.

 Para fuegos grandes aislar el fuego, utilizar los extintores adecuados, sí el fuego no se puede
controlar rápidamente accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de extinción de incendios y
evacuar el edificio.

Fuego en el cuerpo
 Sí se te incendia la ropa, pide inmediatamente ayuda.

 Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.

 No corras ni intentes llegar a la ducha de seguridad si no es que está muy cerca de ti.

 Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se está quemando, cúbrele con una manta antifuego,
condúcele hasta la ducha de seguridad, si está cerca, hazle rodar por el suelo, no utilices nunca un
extintor sobre una persona.

 Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y proporciónale
asistencia médica.

Quemaduras
 Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas, etc., se tratarán lavando
la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos.

 Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.

 No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.

Cortes
 Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el laboratorio.

 Las cortadas se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como
mínimo.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
Anexos Página 46

 Sí la cortada es pequeña y deja de sangrar en poco tiempo, lávala con agua y jabón y tápala con una
venda.

 Sí la cortada es grande y no deja de sangrar, requiere de asistencia médica inmediata.

Derrame de productos químicos sobre la piel


 Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con
agua corriente abundantemente, como mínimo durante 15 minutos.

 Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos casos en que la
zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en una pila.

 Es necesario sacar toda la ropa contaminada de la persona afectada lo antes posible mientras esté
bajo la ducha.

 Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la
herida.

 Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.

Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis


 Cuando ocurre una corrosión por ácidos, corta lo más rápidamente posible la ropa, lave con agua
abundantemente la zona afectada, neutralice la acidez con bicarbonato de sodio durante 15-20
minutos, sacar el exceso de pasta formada, seca y cubra la parte afectada con linimento óleo-
calcáreo o parecido.

 Cuando se produce una corrosión por álcalis, lave la zona afectada abundantemente con agua
corriente y aclárala con una disolución de ácido acético al 1%, seca y cubre la zona afectada con una
pomada de ácido tánico.

Corrosiones en los ojos


 En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos), cuanto antes se lave el ojo, menos grave
será el daño producido.

 Lava los dos ojos con agua corriente abundantemente durante 15 minutos como mínimo en una
ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco de lavar los ojos.

 Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de
los párpados.

 Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.

Ingestión de productos químicos


 Antes de cualquier actuación pide asistencia médica.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II
Anexos Página 47

 Sí el paciente está inconsciente, ponerlo en posición lateral de seguridad, con la cabeza de lado, y
estirarle la lengua hacia fuera.

Rafael Hernández Walls Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Forma de Hacer su Reporte de Laboratorio
El siguiente documento estáá básádo en el trábájo originál del Dr. Donald E. Simanek (1996). Y resume el tipo de
trábájo que queremos que se reálice en este láborátorio de Fíásicá II.

1 PREPARACIÓN PREVIA PARA EL LABORATORIO

Lea las instrucciones antes de venir al laboratorio. Si usted no ha recibido las instrucciones, al menos una semana antes,
pregunte al instructor por ellas.
Lea el material relevante de su libro de texto o de referencias encontradas en la biblioteca.
Venga con un plan en mente, y al menos con una derivación preliminar de los posibles errores o propagación de errores
experimentales.

2 EL REGISTRO DE LABORATORIO

Los Científicos e Ingenieros registran los datos de laboratorio en bitácoras con páginas pre-numeradas. Estas bitácoras
sirven como un registro permanente del trabajo, y puede servir como una evidencia legal en disputas posteriores. Estas
bitácoras desarrollan buenos hábitos dentro de los laboratorios, ya que nos obligan a llevar registro de todo lo que pasa
en el laboratorio y será de mucha utilidad en sus futuras carreras profesional.

La bitácora reflejará tu estilo personal, pero recordando que hasta un familiar tuyo debe entender tus apuntes. Así que
tu bitácora deberá contener la información necesaria para poder rehacer tu trabajo sin mucho esfuerzo, por lo que no se
deberá omitir ningún dato importante que nos permita entender el experimento.

Para tu bitácora se recomienda usar un cuaderno más que hojas separadas ya que esta bitácora deberá contener todos
tus experimentos realizados (históricos), con sus resultados. También se recomienda que las hojas de tu bitácora sean
cuadriculadas tal que pueda servirte para hacer fácilmente tablas y gráficas de manera rápida. Usar también tinta
permanente para la mayor parte de los escritos (usar notas al margen de la página para posibles errores de escritura).

A continuación hay algunas ideas de lo que deberá contener tu bitácora para cada experimento:

2. El día y la hora de cada nuevo registró.


3. Las iniciales de la persona que realizará los registros.
4. Encabezados descriptivos. Títulos y subtítulos..
5. lista del equipo usado (nombre, compañía, modelo, número de serie) con especificaciones relevantes.
6. Bosquejos del dispositivo experimental, diagramas, etc. Con todos los componentes etiquetados.
7. Datos observados. Los datos registrados pasarlos inmediatamente a la bitácora y no copiarlos de hojas aisladas.
Organizar los datos en forma tabular, con espacio para correcciones o futuras notas auxiliares. Los símbolos y la
notación de cada columna deberá ser compatible con los realizados en los diagramas, ecuaciones, etc. anteriores.
8. Los resultados calculados propiamente desplegados.
9. Recurrir a una muestra para el cálculo repetido, cuando sea necesario hacer el mismo cálculo para muchos datos es
mejor dejar un ejemplo de ello y decir que se le aplicará el mismo procedimiento al resto de los datos, esto puede
ahorrar tiempo de laboratorio.
10. Cuando sea necesario, graficar todo lo que se pueda graficar. Cuando sea necesario incluir graficar, fotografías, etc.
realizadas en hojas separadas, incluirlas en la bitácora con pegamento.
11. Es importante anotar en la bitácora los pormenores que se han tenido en la realización de los experimentos y que se
ha tenido que hacer para sobrellevar dichos pormenores para que el experimento se pueda realizar.
12. Incluir, cuando se pueda, recomendaciones para futuros experimentos y sus posibles aplicaciones.

La bitácora no es un reporte final, más bien contiene la evidencia del experimento realizado y sus resultados, pero es
necesario hacer, a partir de la bitácora, el reporte final del experimento.

3 EL REPORTE DE LABORATORIO
La bitácora provee un registro personal del proceso documentado del experimento. El reporte de laboratorio tiene un
propósito diferente, este sirve para comunicar el trabajo experimental a otras personas. Este demanda un estilo diferente
de escritura.

Todo trabajo científico eventualmente encuentra expresión como un reporte escrito. En la investigación industrial y de
desarrollo, los reportes comunican a los supervisores y a los directores, pueden circular internamente dentro de la
compañía y pueden alcanzar a los investigadores del mismo campo alrededor del mundo. Algunos reportes pueden ser
publicados en revistas científicas internacionales. Además cualquier técnico alguna vez deberá escribir un reporte técnico
alguna vez.

Muchos científicos e ingenieros descubren la forma dura que la gente juzga la calidad del trabajo experimental por la
calidad de los reportes. Reportes ineficientes pueden causar que la gente ignore la investigación en si, y a un nivel más
práctico, puede repercutir en la búsqueda de fondos económicos para realizar investigación.

Estilo y apariencia de los reportes:

1. Usar hoja de buena calidad, de tamaño estándar 8 1/2 por 11 pulgadas, impreso con computadora.
2. Dejar al menos 2 cm de margen al rededor de la hoja.
3. Organizar el reporte tal que sea fácil de leer. La estructura y organización del reporte deberá llevar al lector a
entender los resultados encontrados. Usar encabezados y subtítulos para hacer la estructura clara.

Partes esenciales del reporte:

A continuación se enlistaran las partes más comunes de un reporte. La naturaleza del experimento determinará cuales
son necesarios y cuales no, y que encabezados son apropiados para el reporte.

II. TÍTULO. Deberá contener, en menos de 15 palabras, la idea más importante del reporte.
III. RESUMEN. En forma muy breve deberá contener el propósito, el método y los resultados más importantes del
experimento.
IV. PROPÓSITO (OBJETIVOS) DEL EXPERIMENTO (No incluir este si su reporte ya tiene un resumen.)
V. LISTA DE EQUIPO. Incluir cualquier modelo identificado y su número de serie.
VI. ANTECEDENTES. Una revisión que lleve al lector a conocer los pormenores de la teoría o la investigación que se
ha realizado alrededor del experimento. Material que esta disponible en los libros de texto que se necesite
incluir en el reporte.
VII. MATERIALES, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS. Esto le dirá al lector que métodos experimentales específicos
fueron usados. Aparatos y procedimientos únicos para que el experimento sea descrito y explicado. Los
procedimientos que no sea necesario describir deberán ser referenciados adecuadamente.
VIII. RESULTADOS. Incluir gráficas y tablas de los resultados más importantes y de manera apropiada.
IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Como están los resultados de acuerdo a lo esperado por la teoría y antecedentes
revisados.
X. CONCLUSIONES. (Algunos autores prefieren incluir esto en Discusión de resultados.)

No hacer duplicaciones innecesarias. No incluya datos y procedimientos en la sección de resultados. No incluya detalles
menores de los procedimientos, teoría y resultados en el resumen. Incluir solamente material directamente relacionado
de lo que se hizo en el experimento. Omitir las especulaciones.

4 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESCRITURA DE UN REPORTE.

Hay que resaltar que un experimento real puede ocupar de meses a años. El registrote laboratorio puede consistir de
varias bitácoras llenas, impresiones de computadoras, fotografías, mapas, etc. Uno deberá organizar todo este material
para poder hacer el informe final del experimento en unas cuantas páginas. Este reporte deberá comunicar
eficientemente lo encontrado. También deberá tener una estructura clara y con lógica la cual permita al lector extraer los
puntos esenciales fácilmente.

Los lectores de tus reportes quieren saber que realizaste y si lo dices en forma clara y eficientemente. Cada experimento
tiene ciertos objetivos, y uno deberá establecer en que estado el experimento extenderá el conocimiento conocido. Los
siguientes puntos deberán estar en la sección de resultados, por lo que deberán tomarse en cuenta a la hora de escribir
un reporte:

1. Condense en la presentación para poder establecer eficientemente los puntos a considerar en el experimento.
Enfatice los puntos más importantes. No gaste el tiempo del lector con trivialidades.
2. Una buena regla a la hora de escribir es la siguiente:

CUANDO SE TIENE DUDA, DEJARLA FUERA!

3. No sobrecargue el texto con los cálculos innecesarios que usted pueda explicar algo de ellos.
4. No sobrecargue el texto. Los lectores no aprecian que leer trivialidades y pasajes irrelevantes para encontrar las
partes más importantes.

5 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ERRORES (INCERTIDUMBRES)

27. Muestre como se tomaron en cuenta las incertidumbres y como se estimaron.


28. Muestre las ecuaciones de propagación de errores que se usaron. Las ecuaciones de propagación de errores motivan
discusiones sobre el diseño experimental y los procedimientos realizados. También justifican las incertidumbres que
se asignan a los resultados. Si alguna fuente de error domina sobre otro, esto puede ser comentado
apropiadamente. También se presta a decir como se diseñaron los procedimientos y la estrategia para minimizar las
incertidumbres.
29. Hacer comparaciones apropiadas cuando sea necesario. Cuando los experimentos tengan resultados numéricos los
cuales puedan ser comparados con otras Fuentes independientes, compare y comentar al respecto. No decir que
estas comparaciones son el ‘error’, sino llamar a esto ‘discrepancias experimentales.’ Cuando uno puede distinguir
tanto el error como la discrepancia, hacerlo, y comentarlo en si medida relativa. (¡Una discrepancia más grande que
el error ciertamente requiere algún comentario!)
30. Los métodos de la ciencia nunca prueban nada. La palabra ‘prueba’ se refiere a un proceso estrictamente
matemático. La ciencia no clama las verdades absolutas. Alejar la palabra ‘verdad’ en la discusión científica. En un
simple experimento uno deberá ‘verificar’ o ‘confirmar’ la validez de una ley física, en una situación particular.

6 DISCUSIÓN OF RESULTADOS, Y CONCLUSIONES

Sus conclusiones deberán relacionarse a sus objetivos o propósitos del experimento. Decirle al lector hasta donde se
alcanzaron sus objetivos planteados.
No clame mas de lo que los hechos puedan garantizar. Soporte sus aseveraciones con evidencia, lógica o referencias
específicas de la literatura. Establezca específicamente lo que se alcanzó, y estime las incertidumbres de los
resultados, pero no haga generalidades no encontradas.

SI TU NO PUEDES EXPLICAR ALGUNA COSA A ALGUIEN SIGNIFICA QUE ENTONCES NO ENTIENDES TAMPOCO DICHA COSA

7 ORIGINALIDAD

Es un hecho que los estudiantes se benefician al estudiar en grupos, aprenden unos de otros. Pero uno debería ver que
está confiando demasiado en los demás. Cuando los tiempos de exámenes vienen, uno debería trabajar solo.

El trabajo de laboratorio es realizado en equipo donde se pueden discutir y compartir ideas. Pero en una situación de
salón de clases, la escritura de un reporte representa un trabajo propio, y no el de un grupo de personas. No permitas a
otros pensar y hacer el análisis del experimento por ti.

Los datos del equipo deberán, por supuesto, consistir del mismo conjunto de números, pero cada individuo deberá
organizar el reporte con su estilo muy personal. Cada uno deberá hacer el análisis de los datos, por lo que los reportes en
principio no deberían ser idénticos. El plagiar algo (sobre todo algo incorrecto) hace que uno parezca nada profesional
sino también perezoso. Poner tu firma en algo totalmente incorrecto de una copia palabra por palabra demuestra que
nuestro cerebro no a procesado correctamente la información. Es mejor equivocarse por uno mismo, honestamente. Es
mejor usar el pensamiento crítico para descubrir nuestros errores que el de otros.

Cuando uno escribe la discusión de los resultados por uno mismo uno gana el valor de la experiencia de hacer sus
propias conclusiones, sin el prejuicio de las opiniones de otras personas. RECUERDA que todos los detalles del reporte
deberán reflejar el estilo propio y la individualidad.

También podría gustarte