Está en la página 1de 40

,

ROBINSON CRUSOE:
BURGUESIA y NOVELA

.
't

IAN \\'"ATT

Facultad de Fi'os::lf!a y Humanidades - U.N.


mUOT Cü !JL I K. da EST31 .;' U"

CARLOS PEREZ EDITOR


, "

Colección a cargo de Antonio J. Cayró PRESENTACION

Traducción: Martha Eguía.

Viajero y enciclopedista. son dos de las


connotaciones fundamentales que se advíer-
ten en un primer acercamiento al Bobinson.
de Defoe: la primera por sus alardes y arti-
lugios geográficos y por su visión cuantitati-
va de lo informativo, la segunda. Pero si hay
alguna categoría que las abarca, necesaria-
mente nos reenvía a la potencia imperialista
que se expande con la Inglaterra de Mam-
brú, del parlamentarismo y del protoindus-
trialismo de Manchester (que si por un lado
acepta a los Borbones en España, por e1 otro

u------
. impone en Buenos Aires el tratado de Asien-
r. O DE FILOSOH to. Esto es: el monopolio de esclavos en el
BIBLIOTECA Río de la Plata).
coR. 6-.L: ~ y sus correlaciones en el interior del
SI~natuTa r
Topo;¡ráfica _..:..~_2.(~(_~U.:...c0~_
texto de Daniel Defoe: el tratamiento que
le otorga: Robinson al esclavo Viernes, la
WI
alternada pero sistemática crítica a España
y las estrategias que se adoptan ante la pro-
= -.<;¡+Q,51.·'-
Pi!" Inventario
'--------_. "0
piedad: "Mi reino, mi isla, donde no hay
que dejar que crezca el trigo más allá de
mis necesidades". O mirando más de cerca:
el viajero laico e imperial que es Defoe ha
aprendido a superponer sus ambiciones de
© 1969. Carlos Pérez Editor S. A. propietario con sus urgencias de necesidad:
VIAMONTE 1464, 4922 • BUENOS Amss Ya no fabula utopías; prefiere organizar fac-
HECHO EL DEPÓSITO DE LEY
IMPRESO EN ARGENTINA • PRINTEO IN .ARGENTINA 7
,

torías (nítida señal del tránsito que se ha concluyendo sus itinerarios como grandes
ido operando entre la aventura renacentista propietarios, como plantadores?
y la mesura neoclásica).
De la misma manera se da la relación A. J. ,C.
con el trabajo: en esa dimensión, quien re-
suelve es el hombre que asume su esfuerzo,
lo sublima y mitifica, pero para dejar defi-
nitivamente de lado todo lo que suene a
apelación a la Providencia. El proceso de
antropocentrismo como desalojo de un teo-
logismo medieval se iba a superponer con el
total predominio del Iluminismo. Y la con-
vicción en los utensilios y las. máquinas po-
sibles no sólo aludirían al proceso de la Re-
volución Industrial, sino también al deterio-
ro de la plegaria: los salmos se utilizan cada
vez menos en el mundo robinsoniano en be-
neficio de la acción de gracias. No por nada
para un hombre como Defoe Dios es un
gentleman más.
Correlativamente las referencias al tiempo
como brusquedad final en la muerte se di-
suelven para dar pasO' a la instauración del
horario. La teleología se revierte en función y
provecho de la administración, de la efica-
cia y el único pecado reconocido como tal, •
es el del Ocio. ¿En qué otro contexto adqui-
rirían sus significacio.nes más hondas la apa-
rente coincidencia de que tanto Robinson
como Moll Flanders (la otra protagonista
memorable de Defoe) se vean a sí mismos

8 9
,

Novela, capitalismo y protestantismo

Facultad de Fl'osof[a y Humanldadea . U.


BffiLIOTECll"ELHA K. de EST¿ ~B U"
La preocupación seria por parte de la no-
vela acerca de la vida cotidiana de la gente
común, parece depender dé dos importan-
tes condiciones generales: l. la sociedad
debe valorar a todo individuo lo bastante
como para considerarlo el tema apropiado
de su literatura seria; y 2. debe haber una
variedad suficiente de creencia y acción en-
tre la gente común como pan que un relato
detallado sobre ellos resulte de interés para
otra gente común, los lectores de novelas.
Es probable que hasta hace poco tiempo
no se hayan dado en forma amplia nin-
guna de estas condiciones para la existencia
de la novela, porque ambas dependen del
crecimiento de una sociedad que se carac-
teriza por el vasto complejo de factores in-
terdependientes que se denotan mediante el
término "individualismo".
Hasta la palabra es reciente: se comienza
a usar sólo desde mediados del siglo XIX.

Sin duda, en todas las épocas y en todas las
sociedades hubo "individualistas" en el sen-
tido de egocéntricos, originales o visible-
mente independientes de los hábitos y opi-
niones corrientes; pero el concepto indivi-
dualismo implica mucho más que esto. Ubi-

,>
11
,

ca a toda una sociedad guiada fundamental-


l~en~e ~or la concepción de la independen-
CIa mtnnseca de todo individuo, tanto res- Individualismo filosófico: Hobbes y Locke
pecto de otros individuos, como de la múl-
til?le fideHda~ a los esquemas de pensa-
miento y accion pasados, denominados con El capitalismo determinó un gran incre-
la pal~bra "tra~ici?~" -fuerza que siempre mento de la especialización económica; y
es SOCIal,y no individual. A su vez, la exis- esto, combinado con una estructura social
t~ncia de semejante sociedad, depende ob- menos rigída y homogénea, y un sistema po-
v~~mente ?e. un tiP? ,especial de organiza- lítico menos absoluto y más democrático
, '
cion economica y política y de una ideolo- aumento enormemente la libertad de elec-
gía adecuada; más específicamente: de una ción individual. Para aquellos totalmente
orga~ización eco~ómica y política que pro- expuestos al nuevo orden económico, la en-
P?;rClOne~ sus miembros un campo de elec- tidad efectiva sobre la que se basaba ahora
cion ampho en sus acciones, y de una ideo- la disposición social, no era ya la familia, ni
logía fundada primordialmente, no sobre la iglesia, ni el gremio, ni el municipio, ni
una tradición del pasado, sino sobre la au- unidad colectiva alguna, sino el individuo:
tonomía del individuo, con prescindencia de
sólo él era el responsable fundamental en la
su status social particular o de su capacidad determinación de sus propias funciones eco-
per~onal. Por lo general, se acepta que la nómicas, sociales, políticas y religiosas.
socIe.dad moderna es singularmente indivi- Resulta muy difícil señalar en qué mo-
dualista en estos aspectos, y que de las mu- mento este cambio de orientación empezó a
chas causas históricas de su emergencia, dos afectar a la sociedad en su conjunto: proba-
SO~lde primordial importancia: el surgi- blemente no haya sido hasta el siglo XIX.
miento del capitalismo industrial moderno Pero sin duda, el movimiento comenzó mu-
y la difusión del protestantismo, especial- cho antes. En el siglo XVI, la Reforma y el •
mente en su forma calvinista o puritana. surgimiento de estados nacionales, amenazó
en forma decisiva la homogeneidad social
sustancial de la cristiandad medieval y se-
gún las famosas palabras de Maitland, "por
primera vez, el Estado Absoluto enfrentó

13
12
,

al Individuo Absoluto". No obstante fuera teraria sobre los protagonistas del indivi-
de la esfera política y religiosa, el ~ambio dualismo económico.
era lento, y es posible que hasta el posterior La nueva orientación era igualmente evi-
d.esarrollo del capitalismo industrial, .espe- dente en el dominio filosófico. Los grandes
cIalmen~e en Inglaterra y los Países Bajos, empiristas ingleses del sig10 XVII eran tan
n? surgIera una estructura económica y so- profundamente individualistas en su pensa-
cial fundamentalmente individualista, que miento político y ético, como en su episte-
comenzara a afectar una parte considerable mología. Bacon pensó que señalaba un co-
aunque no una mayoría total de la población. mienzo verdaderamente nuevo en la' teoría
Por lo general, se. acepta que las bases social aplicando su método inductivo a una
del nuevo orden fueron establecidas en el acumulación de datos verdaderos acerca de
período inmediatamente posterior a la Glo- una gran cantidad de individuos particula-
riosa Revolución de- 1689. Las clases comer- res \ Hobbes, presintiendo también que tra-
ciales e industriales, que fueron los primeros taba un tema que no había sido abordado en
agentes portadores del orden social indivi- forma correcta hasta el momento, fundó su
dualista, habían logrado un mayor poder teoría política y ética sobre la constitución
político y económico, y este poder se refle- psicológica primordialmente egocéntrica del
jaba ya en el dominio literario. Hemos visto individuo 2, mientras que Locke, en sus Two
también que las clases medias urbanas se Treatises of Government ( 1690) constru-
hacían cada vez más importantes dentro yó el sistema de clase del pensamien-
del público lector, y al mismo tiempo la li- to político sobre la irrevocabilidad de
teratura comenzó a 'Contemplar con prefe- los derechos individuales, como los más
rencia al comercio y la industria. Este cons- tradicionales de la Iglesia, la Fami-
tituía más bien un nuevo desarrollo. Escri- lia o el Rey. El hecho de que estos pensadores
tores anteriores, como por ejemplo Spencer, fueran la vanguardia política y psicológica
Shakespeare, Donne, Ben J onson y Dryden, del incipiente individualismo, así como los
pioneros de su teoría del conocimiento, su- •
se inclinaron a apoyar el orden económico
y social tradicional y atacaron muchos de giere en qué medida estaban ligadas sus
los síntomas del individualismo emergente. nuevas orientaciones, tanto en sí mismas
Sin embargo, a comienzos del siglo XVIII, 1 Advancement of Leaming, Libro 11, especialmen-
Addíson, Steele y Defoe, en forma algo os- te cap. 22, seco XVI y cap. 23, seco XIV.
tentosa, ponían el sello de la aprobación li- 2 Elements of Law, Pt. 1, cap. 13, seco 111.

15
14
I

como en relación a las innovaciones de la


novela. Pues, así como existe una congruen-
cia básica entre la naturaleza no-realista de EI"homo reconomicus"
las formas literarias griegas, su enfoque pro-
fundamente social, cívico, o moral, y su pre-
ferencia filosófica por lo universal, de la
misma manera la novela moderna está es- Robinson Crusoe ha sidó utilizado en for-
trechamente relacionada por un lado, a la ma muy apropiada por mu6hos teóricos eco-
epistemología realista del período moderno, nomistas para ilustrar el hamo economicus.
y por el otro, al individualismo de su es- Así como la "entidad política" era el simbo-
tructura social. En las esferas literaria, lo de la fo¡:ma comunal de pensamiento
filosófica y social, del mismo modo que en típica de sociedades anteriores, del mismo
el enfoque clásico-de lo ideal, lo universal modo el "hombre económico" simbolizó el
y lo colectivo se han desplazado completa- nuevo enfoque de individualismo en su as-
mente, y el punto de vista moderno está pecto económico. Adam Smith ha sido acu-
ocupado por el particular opuesto, el sentido sado de su invención. En realidad, el con-
directamente aprehendido, y el individuo cepto es más antiguo, pero resulta natural
autónomo. que haya aparecido en primer plano en for-
Defoe, cuya ubicación filosófica tiene mu- ma de abstracción que expresa el individua-
cho en común con los empiristas ingleses lismo del sistema económico en su conjunto,
del siglo XVII, ex-presó los distintos ele- en el momento en que el individualismo de
mentos del individualismo en forma más ese mismo sistema llegó a una etapa avan-
completa que cualquier escritor anterior, y zada de desarrollo.
su obra ofrece una demostración original del No hace falta demostrar que, al igual que
nexo entre el individualismo en sus diversas
otros personajes de Defoe, como Moll Flan-
formas y el surgimiento de la novela. Este •
ders, Roxana, el coronel Jacque y el capitán
nexo resulta particularmente claro y explí-
Singleton, Robinson Crusoe constituye la
cito en su primera novela, Robinson Crusoe.
encarnación del individualismo económico.
Todos los personajes de Defoe persiguen
dinero, que él denomina en forma caracterís-
tica, "el artículo que todo domina en el

16 17
,

mundo"], y lo persiguen muy metódica- lectivas de las sociedades anteriores; y la


mente, según la contabilidad de pérdidas y concepción del contrato desempeñó una par-
ganancias que Max Weber consideró como te importante en el desarrollo teórico del in-
el rasgo técnico distintivo del capitalismo dividualismo político. Se había perfilado en
moderno 2. forma preeminente en la lucha contra los Es-
Observamos que los protagonistas de De- tuardos y cuidado celosamente en el sistema
foe no tienen necesidad de aprender esta político de Locke. En verdad, Locke soste-
técnica; sean cuales fuesen las circunstan- nía que las relaciones contractuales. com-
cias de su nacimiento y educación, lo llevan prometían aún en el estado natural 3, obser-
en la sangre, y nos mantienen más amplia- vamos que Crusoe actúa como un buen
mente informados de sus sumas de dinero y partidario de Locke: cuando otros llegan a
mercancías que cualquier otro personaje de la isla los obliga a aceptar su dominio me-
la ficción. La conciéricia contable de Crusoe, diante contratos escritos, confirmando así
sin duda, estableció una efectiva prioridad su poder absoluto (aún cuando previamente
sobre sus otros pensamientos y emociones; se nos ha dicho que no tenía más tinta) 4.
cuando su mayordomo portugués le ofrece
160 moidores para paliar sus dificultades
(J

momentáneas, Crusoe dice: "Apenas podía


retener mis lágrimas mientras él hablaba;
La Inglaterra del siglo XVIII
por fin tomé 100 moidores, y :pedí una lap!,-
cera y tinta para da;le un recibo por ellos .
La contabilidad es sólo un aspecto del te-
Pero la, primacía de las motivaciones eco-
ma central en el orden social moderno. Nues-
nómicas, y la reverencia innata por la con-
tra civilización en su conjunto, se basa en
tabilidad y la ley de contrato, no son de
relaciones contractuales individuales, opues-
manera alv.una los únicos temas en los que
tas a las relaciones orales, tradicionales, co- "
Robinson Crusoe representa un símbolo de •
1Review, III (1706), NQ 3. . ., los procesos ligados al surgimiento del indi-
2The Theoru of Social and Econom~c Org~msat~on, vidualismo económico. La hipóstasis de la
trad. Henderson y Parsons, New York, 1947, pags. 186-
202 1 B '1 3 Segundo tratado, "Essat] concerning. .. Civil Govem-
•• (N. del T.) Moneda de oro de Port~ga" y rasl,
que se usó entre 1640 y 1732; del portugues moeda d ment", seco 14.
4 Life, pág. 277, 147.
ouro",

18 19
, .'

motivación económica impone lógicamente Nor this the worst. As nature's ties decay,
As duty, lave, and honour fail to sway,
una devaluación de otras formas de pensa- Fictitious bonds, the bonds of wealth and law
miento, sentimiento y acción: las diversas Still gather strengrh, and force unwilling aw~.3 o
formas de relación grupal tradicional, la
familia, el gremio, el pueblo, el sentido de A diferencia de Goldsmith, Defoe no 'es
nacionalidad: todos están debilitados, y tam- un enemigo manifiesto del .nuevo orden,
bién lo están las exigencias contendientes por el contrario; sin embargo, hay mucho en
de la realización y diversión individual no- Robinson Crusoe que confirma la descrip-
económica, que van desde la salva?~ó~ es- ción de Goldsmith, como puede percibirse
piritual a los placeres de la recreacion . en el tratamiento por parte de Defoe de las
Este reordenamiento inclusivo de los com- relaciones grupales tales como la familia o
ponentes de la sociedad humana tiende a la nación.
aparecer allí donde el ·capitalismo industrial La mayoría de los protagonistas de Defoe,
se convierte en la fuerza dominante dentro o no tienen familia, como Moll Flanders, el
de la estructura económica 2 y naturalmen- coroxel J acque o el capitán Singleton; o la
te resultó evidente en particular en sus dejan cuando muy jóvenes para no volver
orígenes en Inglaterra ..Alrededor de ~edia- más, como Roxana y Robinson Crusoe. No
dos del siglo XVIII, Slll dud; se hab~a con- puede atribuirse deinasiada importancia a
vertido casi en un lugar comun. Por ejemplo, este hecho, ya que las historias de aventuras
Goldsmith, describió así las concomitantes de exigen la ausencia de lazos sociales conven-
la libertad jactanciosa ge Inglaterra en The cionales. Pero, al menos en Robinson Cru-
TraVl~Ller (1764): soe, el protagonista tiene hogar y familia, y
la deja por la clásica razón del horno Cl?conO'-
That independence Britons prize too high! .
Keeps man from man, and breaks the SOCIalhe;
The self.dependent lordlíngs stan.d. alone, 3 Op. cit., 11, 339-352.
AH claims that bind and sweeten lífe unknown; o Esa independencia que tanto valoran los britá-
Here by the bonds of natur~ Ieeb'y held, nicos / Aparta al hombre del hombre y rompe el vínculo
Minds combat minds, repellmg and repell d ... social I Los hidalguillos se quedan solos / Todo clama esa
atadura, y dulce vida desconocida; aquí mantenida débil-
mente por los lazos naturales I Las mentes luchan con las
1 V. Max Weber, The Protestara Ethic a~ the Spi- mentes; rechazan, son rechazadas / No es lo peor. Mien-
rit of Capitalism, trad. Parsons, London, 1930, pags. 59~76; tras declinan los lazos naturales / Mientras el. deber, el
Social and Economíc Organisation, pág~. 341-354~ amor y el honor no logran dirigir I Los vínculos ficticios,
2 Ver, por ejemplo, Robert Redheld, Folk Culture los de la riqueza y la ley / Reúnen su fuerza aún, y pro-
of Yucatan, Chícago 1941, págs. 338-369. vocan indeseado temor. .

20 21
,

micus: debe mejorar su situación económica. jaral' la cuota que le corresponde por naci-
"Algo fatal en esa propensión natural" lo miento, constituye un rasgo vital del modelo
llama al mar y la aventura, y contra el "es- individualista de vida. Puede ser conside-
tablecerse en un negocio" en el rango social rado como la encarnación económica y so-
en el que nació "el rango superior de la cial del "malestar", que Locke había 'colo-
baja vida", y esto, a pesar del panegírico que cado en el .centro de -su sistema de
hace su padre de dicha condición. Más tar- motivación ', un malestar cuya existencia al
de, considera esta falta de "deseos limita- contrario del enfoque de Pascal, era. el ín-
dos", esta insatisfacción con "el estado donde dice de la miseria sobrellevada¡ por el mortal.
lo han situado Dios -y la naturaleza" como "Todo el infortunio del hombre reside en un
su "pecado original" 4.' No obstante, entonces simple hecho: que no puede permanecer
el argumento entre ~~s padres y él resultaba tranquilo en su propia habitación" había
un debate, no sobre el deber filial o la escrito Pascal 2. El protagonista de Defoe
religión, sino acerca de si irse o quedarse está lejos de coincidir con esto. Aún cuando
parecía ser lo más ventajoso materialmente: viejo, Crusoe nos cuenta como: " ... ya que
ambas palies admiten la argumentación eco- nada se ofrece, y al ver que cuando se está
nómica como prioridad y por supuesto, Cru- en movimiento y comerciando, la ganancia
soe gana por su "pecado original", y se hace es mucha y puedo afirmar, segura, encon-
más rico que su padre. traba más placer en eso, y más satisfacción
para la mente que sentarme tranquilamente,
.cosa que especialmente a mí, me resulta la
parte más infeliz de la vida" 3. Así en Farther
Pecado y status Adventures, Crusoe emprende otra Odisea
lucrativa:
La tendencia fundamental del individua-
El "pecado original" de Crusoe, en reali- lismo económico, entonces, le impide a Cru-
dad es la tendencia dinámica del mismo soe atender a los lazos de familia, sea en
capitalismo, cuyo objetivo no es solamente
el de mantener el statu quo, sino el de trans- 1 Human Understanding, Libro 11, cap. 21, seco XXXI-
LX.
formarlo sin cesar. Abandonar el hogar, me- ] Pensées, NI' 139.
Farther Adventures
3 of Robinson Crusoe, ed. Ait-
4 Lite, págs. 2-6, 216. ken, London, 1902, pág. 214.

22 23
,

calidad de hijo o de marido. Esto está en otra parte, condena a muchos ingleses, co-
directa contradicción con la gran importan- mo a los pobladores de la isla, por carecer
cia que otorga Defoe al plano social y reli- de una industria. Uno siente que Crusoe no
gioso de la familia en sus obras didácticas está atado a su país por vínculos sentimenta-
como Family Instructor, pero sus novelas re- les, como no lo está a la familia; está 'satis-
flejan práctica, no teoría, y asignan a estos fecho con la gente, -sea cual fuere su na-
lazos una función menor v totalmente obs- cionalidad- que sirve parar hacer negocios;
.1

tructiva. y siente, como Moll Flanders, que "con di-


nero en el bolsillo, uno siempre está en su
Un examen racional de nuestro propio in- casa" 6.
terés económico puede conducirnos a estar
tan poco ligados por lazos nacionales como
familiares. Sin duda, Defoe valoró a los
individuos y a los países del mismo modo, El viaje imperial
primeramente por sus méritos económicos.
Así, una de sus declaraciones más patrióti-
cas asume una forma característica: mani- Lo que al principio parece ubicar a Ro-
fiesta que sus compatriotas reciben un ma- binson Crusoe en la categoría casi especial
yor rendimiento productivo por hora que los de "Travel and Adventure", no lo hace to-
trabajadores de cualquier otro país 4. Obser- talmente. La confianza del argumento en el
vamos que Crusoe, a quien Walter de la viaje, tiende a asignar a Robinson Crusoe
Mare ha denominado justamente la afinidad una posición algo periférica en la línea de
electioa de Defoe 5 exhibe xenofobia princi- desarrolló de la novela, ya que arranca al
palmente cuando están ausentes las virtudes protagonista de su ubicación habitual den-
económicas. Cuando éstas están presentes tro de una estructura estable y coherente de
-como en el gobernador español, un cura relaciones sociales. Pero Crusoe, no es un
papista francés, o un fiel agente comisiona- simple aventurero sin rumbo, y sus viajes,
do portugués- no escatima su elogio. Por como su libertad respecto de los vínculos
sociales, son sólo casos algo extremos de ten-
4 A Plan of the English Commerce, Oxford, 1928, dencias que son normales en la sociedad mo-
págs. 28, 31-32.
5 Desert Islaruls and. Robinson Crusoe, London, 1930,
pág. 7. 6 Moll Flanders, ed. Aitken, London, 1902, 1, 186.

24 25
derna en su conjunto, ya que, al hacer de de las relaciones tanto personales como de
la ganancia una motivación primordial, el grupo, y en especial las fundadas en el
individualismo económico ha aumentado en sexo; porque el sexo, como señaló Weber 2,
gran medida la movilidad del individuo. al ser uno de los factores no racionales más
Más específicamente, la carrera de Robin- poderosos en la vida del hombre, constituye
son Crosoe, tal oomo lo ha demostrado la una de las amenazas potenciales más fuertes
moderna erudición \ se basa en algunos de para la determinación racioña] del individuo
los innumerables volúmenes que relataban que persigue objetivos económicos, .y por
las hazañas de esos viajeros que en el siglo lo tanto, como veremos, ha sido situado bajo
XVI contribuyeron al desarrollo del capita- controles particularmente fuertes en la ideo-
lismo, al abastecer de esclavos y productos logía del capitalismo industrial.
tropicales, de los que dependía la expansión
comercial, y quienes continuaron el proceso
en el siglo XVII al desarrollar las colonias y
los mercados mundiales de los que dependía Amor, sexo y mercantilismo
el futuro progreso del capitalismo.
De ahí que el argumento de Defoe expre-
se una de las tendencias más importantes de Ciertamente, el amor romántico no ha te-
nido entre los novelistas mayor antagonista
la vida de su época, y esto es lo que separa
que Defoe. Hasta la satisfacción sexual -
a su protagonista de la mayoría de los via-
cuando habla de ello- tiende a ser minimi-
jeros de la literatura. Robinson Crusoe no
zada; por ejemplo, en The Review, Defoe
es, como Autolycus, un comerciante viajero
protesta que "las menudencias llamadas Pla-
afincado en una vasta pero familiar locali-
cer. .. no valían la Penitencia" 1. En cuanto
dad; ni tampoco es Ulises, un viajero desga-
al matrimonio, su actitud se complica por
nado que trata de volver a su familia y a su
el hecho que la virtud económica y moral en
tierra natal: la ganancia es la única vocación
el macho no es garantía de una inversión
de Crusoe y su territorio es el mundo.
matrimonial provechosa: en su colonia "co-
La primacía del provecho económico in-
mo suele suceder en el mundo, (cuál sería el
dividual tendió a disminuir la importancia
~ Weber, Essaus in Socíology, trad. Certh y Milis,
1 V r en especial, A. W. Secord, Studíes in the Na- N. York, 1946, pág. 350.
rratioe Method of Dejoe, Urbana, 1924. 1 1 (1705), NQ 92.

26 27
final sensato según la providencia de Dios, suprema es: "ni para mi menoscabo ni para
en tal disposición de cosas, no puedo decirlo) mi insatisfacción". Sin embargo, esto, el na-
los dos muchachos honestos tenían las dos cimiento de tres hijos y la muerte de su mu-
peores esposas, y los tres réprobos, que ni jer, abarcan sólo la parte primera del dis-
siquiera valía la pena colgar. .. tenían tres curso que termina con los planes para un
• • 4 '
esposas inteligentes, serviciales, pulcras e nuevo vIaJe.
ingeniosas" \ Sus paréntesis pToporcionan Las mujeres sólo tienen una, función im-
un elocuente testimonio de la seriedad con portante para desempeñar, y é~ta es econó-
la que consideraba esta falla en la raciona- mica. Cuando los colonos de Crusoe sortean
lidad de la Providencia. cinco mujeres, se nos informa alegremente
No es sorprendente entonces, que el amor que:
desempeñe una pequeña parte en la propia El que eligió primero en suerte. .. tomó a la que
vida de Crusoe, y que hasta las tentaciones era considerada la más hogareña y madura de las
cinco, cosa que provocó regociio entre las otras ...
sexuales sean excluidas de la escena de sus pero el muchacho considerado meior que cualquiera
mayores éxitos, la isla. Cuando Crusoe per- de ellos, esto era enl aplicación y negocios, de qu'ien
cibe allí la falta de la "sociedad", ruega el ellos esperaban ayuda tanto como cualquier otra
cosa; y ella demostró ser la meior esposa de toda
consuelo de una compañía, pero observamos la partida.
que lo que desea es un esclavo macho". En-
tonces, con Viernes, disfruta de un idilio sin "La mejor esposa de toda la partida". El
las ventajas de las mujeres -una resolución lenguaje comercial aquí nos recuerda' que
revolucionaria respecto de las expectativas Dickens una vez afirmó que según el tra-
tradicionales provocadás por las islas desier- tamiento de Defoe hacia las mujeres podía
tas, desde la Odisea al N ew Yorker. suponerse que él mismo sería "un artículo
Cuando eventualmente Crusoe regresa a muy seco y desagradable" 5.
la civilización, el sexo aún está estrictamen-
4 Lije, pág. 341.
te subordinado a los negocios. Sólo cuando 5 John Foster, Lite of Charles Dickens, revised Ley,
su posición económica está totalmente ase- London, 1928, pág. 611 n.
gUrada con un viaje posterior, se casa; y to-
do lo que nos dice de esta aventura: humana

~ Farther Adventures, pág. 78.


3 Lite, págs. 208-210, 225.

28 29
su nombre, sino que le da uno. Hasta en el
lenguaje -el medio por el cual los seres hu-
manás pueden lograr algo más que las rela-
Esclavatura y lenguaje. ciones animales, como el mismo Crusoe es-
cribió en su Serious Beilectums"-: Crusoe es
un estricto utilitario. "Asimismo, le enseñé a
La misma desvalorización de los facto- decir Si y No" 3, nos dice Crusoe, pero al
res no económicos puede observarse en cabo de su larga vida juntos, Viernes todavía
otras relaciones personales de Crusoe. A to- habla inglés chapurreado, como señalara
dos los trata en términos de su valor comer- Charles Gildon, el crítico contemporáneo de
cial. El caso más claro es el de Xury, el Defoe 4.
muchacho moro que lo ayudó a escapar de Sin embargo, Crusoe considera ideal la
la esclavitud y que en otra ocasión se ofre- relación. Es "perfecta y completamente fe-
ció a probar su devoción sacrificando su liz, si es que tal cosa se puede encontrar en
propia vida. Crusoe resuelve "amarlo- para un estado terrestre" ', La música dorada de la
siempre" y le promete "convertirlo en un tle ioueuse de Crusoe consiste en un silencio
gran hombre". Pero cuando la suerte los lle- funcional roto por un ocasional "N o, Vier-
va al Capitán portugués, que le ofrece a nes", o un servil "Sí, amo". Parece que la
Crusoe 60 piezas de ocho -dos veces la fi- naturaleza social del hombre, su necesidad
gura de Judas- no puede resistir el trato, y de amistad y comprensión, fuera plenamente
vende a Xury como esclavo. Es verdad que satisfecha por la dádiva virtuosa o el recibi-
tiene escrúpulos momentáneos, pero éstos miento agradecido de un patronazgo bene-
son satisfechos fácilmente con la promesa volente aunque con exigencias. Es verdad
de que su nuevo amo "lo libere en diez años que más tarde, como con Xury, Crusoe se
si se convierte al cristianismo". Más tarde, promete a sí mismo "hacer algo considera-
sobreviene el remordimiento, pero sólo cuan- ble" por su servidor "si me sobrevive". Afor-
do las faenas de su vida isleña hacen más tunadamente, tal sacrificio no es necesario ,
valiosa la fuerza humana que el dinero 1. , 2 Serious Reflections during the Life and Surpri-
Las relaciones de Crusoe con Viernes son srng Aclventures of Robinson Crusoe ed. Aitken London
1902, pág. 66. ",
similarmente egocéntricas. No le pregunta 3 Life, pág, 229.
4 Robinson Crusoe Examin' d and Criiicis' d, ed.
1 Lite, pág. 27, 34-36, 164. Dottin, Londres y París, 1923, págs. 70, 78, 118. .

30 31
pues Viernes muere en el mar, recompensa- ligrosas. En esto se parece a su autor, quien
do sólo por una breve palabra de compasión no parece haber hecho concesiones a tales
necrológica 6. distracciones. La escasez de amistades lite-
Entonces, los vínculos emocionales y en rarias de ~efoe h~ ~ido comentada y tal vez
general las relaciones personales, desempe- sea un ejemplo umcode un gran escritor
ñan una función secundaria en Bobinson que esté tan poco interesado en literatura y
Crusoe, excepto cuando están referidos a nada diga de interés acerca dé ella l.
asuntos económicos. Por ejemplo, cuando Cru.soe está a la par de Defoe en lo que
después que Crusoe se ha ido, su fiel agente se ~'e!Iere a la ceguera hacia la experiencia
e~~etIca. Pode~os decir de él lo que Marx
en Lisboa, descubre que se ha convertido
en un hombre rico, se produce un clima emo- ~IJOde ~u capIta~ista arquetípico: "la diver-
sI,on esta subordmada al capital, y el índi-
cional: "Me puse pálido, y comencé a sen-
vld,:o ,gu,~2 se divierte al individuo que se
tirme mal; y si el anciano no hubiera corrido
capitaliza Algunas de las versiones fran-
a darme un licor, creo que la súbita sorpresa
cesas de Robinson Crusoe lo describen can-
de alegría, al trastornar mi naturaleza, me
tando himnos de alabanza a la naturaleza
hubiera matado allí mismo". Solamente el "¡Oh naturaleza!" 3, Defoe no lo hizo, L~
dinero -la fortuna según la acepción moder- escena natural en la isla reclama no adora-
na- es una causa digna de sentimiento pro- ción, sino explotación; mire donde mire Cru-
fundo; y la amistad se tiene sólo con aque-
soe, sus ~cres ?laman tan fuerte por m~joras
llos a quienes pueden confiarse con seguri- que no tiene tiempo libre para observar que
dad 10s intereses económicos de Crusoe.
ellos también forman parte del paisaje.
, Po~'supuesto, Crusoe tiene sus placeres de
tIpo mvernal. Si no baila con las cabras co-
mo Selkirk \ por lo menos juega con ~llas,
Ocio y literatura

á 1 Ver Jam~~ R. Sutherland, Defoe, Londres 1937


Vimos que sentarse tranquilamente era P~' 25; ~. Guckel y E. Günther, "D. Defoe und J. SWift
B esenheit und literarische Krítik" Palaestra CIL 1925
para Robinson Crusoe "la parte más infeliz 2 Notes. on P~ilosophy and. Polítical Écono~, el~

de la vida": las actividades ociosas son pe- Oeuvres Philosophiques, ed. Molitor París 1937 vl 69
F 3 Ver 'Yilliam-Edward Mann,' Robi~son érus;e in
rance, Fans, 1916, pág. 102.
6 Earther Adventures, págs. 133, 177-180. 4 Ver Apéndice, Serious Reflections, ed. Aitken, pág. 322,

32 ·33
con su loro y sus gatos; pero su satisfacción
más profunda consiste en inspeccionar su libre, la especialización económica provee el
stock de mercaderías: "tenía todo tan a ma- tipo de auditorio de masas al que está vin-
no", dice, "que era un gran placer para mi cul~d~ la novela, y en parte porque esta es-
ver todas mis mercaderías en ese orden, y pecialización crea necesidades particulares en
especialmente, encontrar tan provisto mi ese auditorio que puede satisfacer la novela.
stock de todas las cosas imprescindibles" 5. Al meno,~' este era el criterío general de T. H.
Creen: En la progresiva división del traba-
jo, a me~id~ .que nos convertirnos en ciuda-
dan?s ma~ útiles, parece que perdemos nues-
Trabajo, público y lmritanismo tra m~egr~~ad como hombres ... la perfecta
orgamzacron de la sociedad moderna eli-
min.a la excitación de la aventura y la opor-
Si el personaje Robinson Crusoe depende tumda~ par~ el esfuerzo independiente. Hay
en gran medida de las orientaciones psico- menos mteres humano que nos afecta dentro
lógicas y sociales del individualismo econó- (~e m:~stro oficio."," "El alivio" para esta
mico, para el lector, la atracción de sus s..tuación, concluyo Creen, "se encuentra en
aventuras, parece derivar fundamentalmen- el diario y la novela" 1
te de los efectos de otro concomitante im- Es muy probable que la falta de variedad
portante del capitalismo moderno: la espe- y estímulo en la tarea cotidiana como resul-
cialización económica. tado de la especialización económica sea la
La división del'trabajo ha contribuido mu- l~esponsable principal de una dependencia
cho a posibilitar la novela: en parte porque umca del individuo en nuestra cultura res-
cuanto más especializada sea la estructura pecto de !as experiencias subsidiarias que
social y económica, mayor será el número le proporciona la prensa escrita, particular-
de diferencias significativas relativas a ca- ~ente en las formas de periodismo y novela.
rácter, actitud y experiencia en la vida con- S111embargo, Robinson Crusoe, constituye
temporánea que el novelista puede describir en mayor medida una ilustración directa de
y que pueden ser de interés para los lecto- las tesis ~e Cree?, en tanto gran parte de
res; en parte porque, al aumentar el tiempo su atracción, obviamente depende de la ca-
1 .~'Estilllate of the Va.Due and Influence of Works
5 Lite, pág. 75. 1il, ~~~tion in Modern Times"; Wo-rks, ed. Nettleship,

34
35
lidad de las "oportunidades para el esfuerzo pensó, a saber, la multitud de pequeñas co-
independiente" en el dominio económico que sas necesarias para proporcionar, proveer,
ofrece el protagonista de Defoe, esfuerzos curar, guisar, hacer y terminar esta sola co-
que el lector puede compartir vicariamente. s~, el ~a~l" 3. La desc~ipción de Defoe .,sigue
La atracción de estos esfuerzos representa siete pagmas, que serian de poco interes pa-
seguramente una medida de la profundidad ra la gente en la sociedad medieval o Tudor
de las privaciones involucradas en la espe- que veían desarrollarse díáríamente en su~
cialización económica, privaciones cuya na- casas, éste y otros procesos económicos bá-
turaleza de largo alcance se sugiere en el s~c~s. Pero ~~l como describe Kalm, a prín-
modo en que nuestra civilización ha intro- CIpiOSdel sIglo XVIII, la mayoría de las
ducido nuevamente algunos de los procesos mujeres no "cocinaban porque había un pa-
económicos básicos como las recreaciones nadero en cada partido o aldea" 4 y por lo
terapéuticas: en 1~ jardinería, el tejido, la tanto Defoe podía suponer que sus lectores
alfarería, el camping, la ebanistería y la se interesarían en las muy detalladas descrip-
cría de animales, todos podemos participar ciones de la:.vida económica que abarca una
de las satisfacciones de la formación del ca- parte. ,tan importante y memorable de su na-
rácter que las circunstancias imponen al- rracion,
protagonista de Defoe; y como él, demostrar Desde luego, Robinson Crusoe no expresa
lo que de otra manera no sabríamos, que la verdadera vida económica de la época y
"haciendo el juicio más racional sobre las lugar de Defoe. Resultaría contrario a los
cosas, con el tiempo cualquier hombre pue- hechos' de la vida económica bajo la división
de dominar todo arte mecánico" 2. del trab~jo, presentar el promedio de trabajo
Defoe era perfectamente consciente de có- manual individual como interesante o ins-
mo la progresiva especialización económica, pirador; para tomar el famoso ejemplo de
que era el rasgo de .la vida de su época, ha- Adam Smith de la división del trabajo en La
bía convertido a la mayoría de las "artes Riqueza de las Naciones 5, no es probable
mecánicas" en algo ajeno a la experiencia de que el hombre que realiza una de las mu-
sus lectores. Cuando Crusoe hace pan, por chas operaciones separadas en la manufac-
ejemplo, manifiesta que: "Es una pequeña tilla de un [alfsler, pueda encontrar tan
maravilla y en lo que creo muy poca gente 3 Lite, pág. 130.
4 Account of His Visit lo England, pág. 326.
~ Lite, pág. 74. 5 Libro 1, cap. l.

36 37
absorbente e interesante su trabajo como lo En particular el calvinismo, trató de que sus
encuentra Defoe. De este modo, Defoe atra- seguidores olvidaran la concepción del tra-
sa el reloj económico y lleva a su protago- bajo como castigo de Dios por la desobe-
nista a un medio primitivo, donde el trabajo diencia de Adán, y enfatizó la concepción
se presenta variado e inspirador, y donde muy. diferente según la cual la infaÚgable
además tiene la diferencia significativa de servidumbre de los dones.materiales de Dios
aquel del que hace el alfiler en la casa y constituía una obligación, religiosa y ética
en el que hay una equivalencia absoluta en- suprema 6. •

tre el esfuerzo individual y la recompensa La calidad de siervo de Dios d~ Crusoe


individual. Este fue el cambio final de las no se puede poner en duda; se permite poco
condiciones económicas contemporáneas ne- tiempo para el descanso, y aún la llegada de
cesario para permitir que Defoe diera expre- una nueva fuerza humana -la de Viernes-
sión narrativa a lacontraparte ideológica de es un signo, no para relajar, sino para au-
la división del trabajo, la dignidad del tra- mentar la producción. Defoe pertenece con
bajo. . claridad a la tradición del protestantismo as-
El credo de la división del trabajo no es cético. Mucho de lo que escribió suena como
totalmente moderno: en la época clásica, las formulaciones de Weber, TroeItsch y Taw-
los cínicos y los estoicos impugnaron la deni- ney; en el aforismo de Dickory Cronke por
gración del trabajo manual que es una parte ejemplo: "Cuando te encuentres somnoliento
necesaria de la escala de valores propia de una mañana, levántate y piensa que has na-
una sociedad esclavista; más tarde, el cris- cido para el trabajo, y que haciendo bien
tianismo, originariarnente ligado en lo fun- a tu generación, respondes a tu personalidad
damental a los esclavos y los pobres, trató de y actúas como un hombre" 7. Con algo de
eliminar el odio hacia el trabajo manual. Sin obtusa sofistería, hasta proponía la visión de
embargo, la idea sólo. se desarrolló con ple- que la persecución de utilidades económicas
nitud en la época moderna, presumiblemen- era casi literalmente una imitación de Cristo:
te porque- su afirmación compensatoria se "Siendo la utilidad el gran placer y conside-
hacía más necesaria en la medida en que el
6 Ver Ernsl Troeltseh, Social Teaching of the Chris-
desarrollo de la especialización económica tian Churches. Trad. Wyon, Londres, 1931, I. 119; II, 589;
hizo más embrutecedor el trabajo manual; Tawney. Religion asid the Rim of Capitalism Londres
1948, págs. 197-270. "
y el credo mismo está estrechamente vincu- 7 The Dumb Philosopher, VGVT, Ed. Seott, Londres,
lado con el advenimiento del protestantismo, 1841, pág. 21.

38 39
rado con justeza por todos los hombres bue- es probable que la concepción puritana de
nos como el fin más verdadero y noble de la la dignidad del trabajo ayudara a hacer po-
vida, en el cual los hombres se acercan más sible la aparición de la premisa general de
a la personalidad del Salvador, que hizo el
la novela, según la cua] la vida cotidiana
bien en derredor" 8.
del individuo es de un interés e importancia
Esta actitud de Defoe exhibe una confu- suficientes como para que se la considere
sión de los valores religiosos y materiales a un tema adecuado para Ia literatura.
la cual se puede vincular en forma peculiar
el evangelio puritano de la dignidad del
trabajo: una vez que se han atribuido los
valores espirituales a la realización de la Laicismo y realismo
faena cotidiana, el,. próximo paso para el
individuo autónomo era considerar sus lo-
gros como un dominio cuasi divino del me- El individualismo económico explica mu-
dio. Es probable que esta secularización de cho de la personalidad de Crusoe; la espe-
la concepción calvinista de la servidumbre cialización económica y su ideología corre-
fuera de considerable importancia para el lativa ayudan a dar cuenta de la atracción
surgimiento de la novela. Robinson Crusoe, de sus aventuras, pero es el individualismo
es sin duda la primera novela en el sentido puritano el que guía su ser espiritual.
de primera narración dentro del terreno de Troeltsch afirmó que "la consecución real-
la ficción, en la cual, las actividades cotidia- mente permanente del individualismo se de-
nas de una persona común constituyen el bía a un movimiento no religioso, sino se-
centro de la continua atención literaria. Es cular, a la Reforma y no al Renacimiento" l.
verdad que estas actitudes no son enfocadas No es factible ni provechoso intentar esta-
en forma totalmente secular, pero novelistas blecer prioridades en semejantes asuntos,
posteriores pudieron continuar la seria pre- pero es indudable que hay un elemento que
ocupación de Defoe hacia los quehaceres tienen en común todas las formas de protes-
terrenos del hombre sin situarlos dentro de tantismo, y es el reemplazo de la dirección
un marco de referencia religioso. Por ello, de la Iglesia como mediadora entre el hom-
. bre y Dios por otra concepción religiosa
8 The Case oi Protestant Disseniers in Carolina,
1706, pág. 5.
J Social Teaching, 1, 328.

40
41
según la cual se confía al individuo la res- especie de diario ", y en Inglaterra, Crace
ponsabilidad elemental de su propia direc- Abounding es el gran momento de un estilo
ción espiritual. Dos aspectos de este nuevo de vida que compartió Bunyan con otros
énfasis protestante -la tendencia a impul- miembros de su secta 3, los bautistas, que
sar la conciencia del yo como una entidad eran con algunas diferencias, calvinistas or-
espiritual, y la tendencia a una especie de todoxos. En generaciones posteriores, el há-
democratización de la perspectiva moral y bito introspectivo subsistió aún donde se
social- son particularmente importantes, debilitó la convicción r'eligiosa dando como
tanto para Robinson Crusoe como para el resultado las tres confesiones autobiográfi-
desenvolvimiento, de los presupuestos sobre cas más' importantes del período moderno:
los cuales se funda el realismo formal de la las de Pepys, Rousseau y Boswell, todos
novela. educados en la disciplina calvinista; su fas-
Por supuesto.Ta concepción del auto-exa- cinación por el auto-análisis y sin duda su
men religioso como un deber importante extremo egocentrismo son rasgos de carác-
para todo individuo es más antigua que el ter que compartieron tanto con los calvinis-
protestantismo; proviene del énfasis indivi- tas posteriores en general4 como con los
dualista y subjetivo del cristianismo primi- personajes de Defoe.
tivo y encuentra su expresión suprema en
las Confesiones de San Agustín. Pero, por
lo general se coincide en que fue Calvino,
en el siglo XVI ~uien restableció y sistema- Entre la autobiografía y la Biblia
tizó este primer modelo de introspección
espiritual intencional convirtiéndolo en el
ritual religioso supremo tanto para el seglar La importancia de este modelo espiritual
como para el sacerdote: todo buen puritano subjetivo e individualista para la obra de De-
realizaba un continuo examen de su interior foe y para el surgimiento de la novela es
para testimoniar su propio lugar en el plano muy evidente. Robinson Crusoe inicia ese
divino de elección y reprobación.
Esta "ínternacionalizaoíón de conciencia" ~ Perry Miller y Thomas H. Johnson, The Purítans,
se manifiesta constantemente en el calvinis N. York, 1938, pág. 461.
3 Ver William York Tinda1J, lohn. Bunya.ns Mechanic
mo. Se ha dicho que en Nueva Inglaterra Teacher, l. York, 1934, pág. 23-41.
"casi todo puritano alfabetizado llevaba una 4 Troeltsch, Social Teaching, JI, 590.

42 43
aspecto del tratamiento de la experiencia Presbiteriano Breve de la Asamblea de
~e la nov~la que rivaliza con la autobiogra- Westminster de 16481• Crusoe exhibe fre-
fIa. confesional y eclipsa otras formas lite- cuentes signos de Bíblíolatría: sólo en la
~·an.a~al acercarnos al ser moral interior del primera parte de Robínson Crusoe, cita vein-
mdlvIduo; y logra este acercamiento a la te versos de la Biblia, además de referencías
vida interior del protagonista utilizando co- más breves; y a veces busca la dirección di-
mo base formal l~¡ m~moria autobiográfica vina abriendo la Biblia-al azar. Pero el as-
que fue la expresIOn lIteraria más inmedia- pecto más significativo de su vida espiritual
ta y difundida de la tendencia introspectiva es su tendencia a un autoexamen rigurosa-
del puritanismo en general. mente moral y religioso. Cada una de sus
El misI~lODefoe por cierto, nació y creció acciones está seguida por un pasaje de re-
como puritano. Su padre era un disidente tal flexión en el cual Crusoe considera el pro-
v.ez bautista, más probablemente presbite- blema de cómo éstas revelan las intenciones
n~no, en todo caso calvinista; y envió a su de la providencia divina. Si germinan los
hiJo a una academia de disidentes, segura- granos, seguramente se debe a un milagro
~e~te con la pretensión de que se convir- divino "dirigido a mi sustento"; si tiene un
tl.ela en pastor. Las propias creencias relí- ataque de fiebre "una deliberada reseña de
~IOsas de Defoe cambiaron en gran medida las miserias de la muerte" 2 eventualmente
y.en sus obras expresó toda la gama; de doc- lo convence de que merece castigo por no
~'ll1as, desde la de la predestinación intran- demostrar suficiente gratitud hacia la mise-
slgent~ a ~a del deísmo racional que sostuvo ricordia de Dios. El lector moderno sin duda
el purltamsmo durante su variado curso de tiende a prestar poca atención a estas partes
desarrollo; sin embargo, no hay duda que de la. narración; pero Crusoe y su autor de-
I?efoe permaneció y fue generalmente con- mostraron muy claramente su punto de vista
siderado ?~~O un disidente y que gran par- asignando tanta importancia al dominio es-
te de la VISIonque se revela en sus novelas es piritual como al práctico; tanto en espacio
claramente puritana. como en énfasis. Por lo tanto, parecería que
Nada sugiere que Robinson Crusoe fuera lo que probablemente son los vestigios re-
un dtsideiue. Por otra parte, el tono de sus manentes de la disciplina calvinista intros-
reflexIOnes. religiosa.s es a menudo puritano;
1 James Moffat, "The Religion of Robinson Cru-
su¡ contemdo ha sido considerado por un
so e", Contemporary Review, CXV, 1919, 669.
teologo como muy cercano al Catolicismo' 2 Lite, 1, 85, 99.

44 45
pectiva contribuyó por primera vez en la
hist?ria de la ficción a ofrecernos un prota- oportunidad tan plena de demostrar sus
g0l1lsta cu~a vida cotidiana mental y moral cualidades espirituales en la conducta de la
es compartIda totalmente con el lector. Esta vida ordinaria, como en sus excepcionales
propuesta literaria decisiva no era desde exigencias más dramáticas. Esta era una de
luego o~'iginada ~ólo por la tendencia puri- las razones que sustentaba la tendencia 'ge-
tana e mtrospectIva. Como hemos visto el neral puritana hacia la democratización de
evangelio de trabajo tuvo un efecto similar la escala moral y social, y Iue asistida por
al otorgar casi tanta importancia a la tarea otros diversos factores. Por ejemplo, existían
econórn.ca cotidiana del individuo como a muchas razones sociales, morales y políticas
su auto-examen espiritual diario; y los efec- que determinaban la hostilidad de los pu-
tos paralelos de estas dos tendencias fueron ritanos hacia la escala de valores aristocrá-
suplementados por otra tendencia estrecha- tica; no podían dejar de desaprobar su ex-
meI~te .relacio~ada cori el puritanismo. presión literaria en los personajes tradicio-
SI DIOS habla dotado al individuo de una nales de la novela, conquistadores extraver-
r~spOnSa?i:lidad elemental/por su propio des- tidos que obtienen sus victorias, no en el
t~no esp~Iltual, se suponía que esto había espíritu o en el escritorio, sino en el campo
sido posible porque Dios había manifesta- de batalla y en el tocador. Es a todas luces
do sus intenciones al individuo en los hechos claro, que el puritanismo produjo una orien-
de .su ~ida cotidiana. De allí que el puritano tación fundamental y un cierto sentido de-
se inclinara ~ co?siderar cualquier problema mocrático en el criterio literario y social de
de su e~penencla personal como potencial- sus seguidores, orientación que es descripta
mente nco e~ significa?o moral y espiritual; por v rsos de Paraíso Perdido de r Iilton:
y el personaje de Defoe actúa sezún esta "Saber / que 10 que yace ante nosotros en la
tradición cuando trata de interpretar tanto vida cotidiana / Es la prístina sabiduría" 3
acontecimientos mundanos de la narración y que evocaba una de las obras más elocuen-
como índices divinos que 10 pueden ayudar tes de Defoe, un ensayo en Applebee's lour-
a encontrar su lugar en el esquema de re- nal (1722) del funeral de Marlborough, El
dención y castigo eterno. ensayo comienza:
En ese /esq~ema, por supuesto, todas las
¿Cuál es entonces la obra de la vida? ¿Qué han
almas ten,Ian Iguales posibilidades y por lo hecho los negocios de los grandes hombres, que
tanto se deduce que el individuo tenía una
3 VIII, 192-194.
46
47
pasan por el mundo en aparente triunfo, como es-
tos hombres que J1amamo héroes? ¿Es para JJe- que a diferen/ci~ de la escala de realiz.aci?n
gar a ser grande en la boca de la fama y abarcar
muchas páginas en la historia? IAy! Eso no es
común en la eplCa o el romance, es apIOp~a-
más que hacer un cuento para su lectura en la da a las vidas y acciones de la gente comun.
posteridad, hasta que se convierta en fábula y no-
vela. ¿Es proporcionar tema a Jos poetas, y vivir
En esto, los protagonistas de Defoe s~n ca-
en sus rimas inmortales como ellos las llaman? racterísticos de los posteriores personales de
En suma, eso es no ser más que un estado futuro la novela: Robinson Crusoe, Moll Flanders
convertido en balada y canto, para ser cantada
por las ancianas a los niños; o, en la esquina de y hasta el coronel J acque '~1Unca.piensan ~n
la calle. reunir multitudes para ayudar al ratero y la gIOl'¡a y el honor; su ser se inserta l~as
la prostituta. ¿O acaso la ocupación es más bien
su.mar virtud y' santidad para su gloria que sola profundamente en el plano moral d~ la VIda
el a los Ilevará a la eternidad y los hará verdade- cotidiana que aquellos de las narra~lOnes. ~n-
rarnen-a inmorta'·es? ¿Qué es la gloria sin la vir-
tud? Un gran hombre sin re'igión no es más que teriores, y sus pensamientos y acciones solo
un animal sin alma."
exhiben una bondad y maldad comunes y
democráticas. Por ejemplo, Robinson Crusoe
Entonces, Defoe enfila hacia algo más pa-
recido a la evaluación de un mérito estrecha- es el personaje más heroico de Defoe, pero
mente ético que debía ser uno de los legados no hay nada de extraño acerca de su perso-
del puritanismo al código de la clase media: nalidad o de la manera en que enfrenta sus
"¿Qué es el honor sin el mérito? y a qué po- extrañas experiencias; ,~omo señaló Coleri~-
demos denominar mérito verdadero sino a ge es esencialmente el representante urr.-
aquello que hace de una persona un buen ve~'sal, la persona por la cual todo .lector se
hombre, así como un gran hombre" 4. puede reemplazar ... no se h~ce, piensa, su-
Debe admitirse que ni Crusoe, ni por cier- fre o desea nada que cualquier hombre no
to ninguno de los personajes de Defoe se pu~da imaginarse haciendo, sintiendo o de-
seando""s.
destacan por estas pautas de virtud, religión
mérito y bondad; y por supuesto, Defoe no
intentó que lo fuesen. Pero estas pautas re-
presentan sí el plano moral en el que existen Género e ideología
las novelas de Defoe y por el cual deben
ser juzgados sus personajes: la escala ética
ha sido tan internalizada y democratizada La presentación de Robinson ~rusoe" por
Defoe como "el r~presentante universal es-
4 Cit. W. Lee, Daniel Defoe, Londres, 1869, JII,
29-30.
s Works, ed. Potter, pág. 419.
48
49
tiana, al reflejar un criterio social y filosófico
tá íntimamente vinculada con la tendencia muy diferente, no tenía lugar para este Stil-
igualitaria del puritanismo en otro aspecto trennung o segregación de estilos según el
aún. Porque esta tendencia, no sólo hacía status de clase del tema. Las narraciones
que el individuo afrontara cualquier 'proble- evangélicas trataron el quehacer de la ,gente
ma de la vida cotidiana como un asunto de humilde con la mayor seriedad y en ocasio-
preocupación espiritual profunda y continua, nes hasta con sublimacíón.rcon posterioridad ~ GJ
también alentó un criterio literario que re- esta tradición fue continu'ada por muchas ~ ~
sultaba apropiado para describir tales por- de las formas literarias medievales, desde las >.
blemas con la máxima y escrupulosa fide- vidas de los .santos a las obras de milagros; y ~
lidad. eventualmente encontró su mayor expresión -H
r) /:L-l
En Mimesis \ un panorama brillante de re- en la Dioina Comedia de Dante.
1)
¡:
::

presentación realista en literatura desde Ho- Sin embargo, las tendencias clasicistas del C) c..:>
mero a Virginia Woolf, Erich Auerbach de- Renacimiento y la Contrarreforma volvieron 'O 8
mostró la vinculación general entre la visión a establecer la vieja doctrina del género, y ~ ~
cristiana del hombre y la descripción litera- la elaboraron sin duda hasta un punto que ~ j;:Q
ria seria de la gente y la vida común. La hubiera sorprendido aún a Aristóteles. El
teoría clásica de géneros reflejó la orienta- ejemplo más alto de esta elaboración se
ción social y filosófica de Grecia y Roma: la encuentra en la literatura francesa del siglo
tragedia describía las heroicas vicisitudes ~e XVII, y en especial en la tragedia;' no sólo
la gente mejor que nosotros en un lenguaje era el uso incesante de un style noble pres-
adecuadamente elevado, mientras que el do- cripto y completamente codificado, sino que
minio de la realid~d cotidiana pertenecía a hasta los objetos y acciones de la vida diaria
la comedia que se suponía describía la gente eran desterrados de la escena.
"inferior a nosotros" en un estilo adecuada- Sin embargo, en los países protestantes, el
mente "bajo".-No obstante, la literatura cris- Stiltrennung nunca logró tal autoridad, es-
1 Mimesis: The Represerl'iation of Reality in. Wes- pecialmente en Inglaterra donde el neocla-
te1'1lLiierature, trad. Trask, Princeton (1953), especíalmen- cisismo era enfrentado por el ejemplo de Sha-
te págs. 41-49, 7'2r73, 148-173, 184-202, 312---J320, .3~7,
431-433 466, ,191. Se traduce Stil-trennung, de la edlC.16n
kespeare y la mezcla característica de las
alemana' (Bern, 19'46), "Segregación de estil~t, com?, h~e- formas trágicas y cómicas que eran parte del
rameríle más específica que la del Sr. Trask: separaclOn e
estilos". Los dos párrafos siguientes continúan resum~en~o de
legado de la Edad Media. No obstante, en
Mimesis, salvo por lo 'que se dice acerca del puntamsmo. un aspecto importante, hasta Shakespeare si-
(Hay tr. esp.).

51
50
guió el Stiltrennung: su tratamiento de los res, y una presentación seria de los proble-
personajes bajos y rústicos es muy similar a mas morales de los individuos comunes. Pe-
aquel que los protagonistas de la tradición ro la significación de los personajes y sus
neoclásica desde Ben J onson a Dryden, y acciones depende en gran medida de un es-
nada hay de igualitaria en ella. Resulta muy quema de cosas trascendental: afirmar que
significativo que las principales excepciones las personas son alegóricas, ~s decir que su
a esta actitud derogatoria se encuentren en realidad terrenal no es el objeto primordial
las obras de los escritores puritanos. En del escritor, sino más bien que él espel~aha-
Adán, Milton creó el primer héroe épico que cernos ver a través de ellos una realidad más
constituye en esencia "el representante uni- extensa y desconocida más allá del tiempo
versal"; Bunyan, al' considerar a todas las y el espacio.
almas iguales ante Dios, le otorgó a los hu-
mildes y a sus vidas una atención mucho Por otra parte, en las novelas de Defoe,
más seria y comprensiva, que la que recibie- aunque las referencias religiosas están pre-
ron en otra literatura de su época; mientras sentes, no poseen semejante prioridad de
que las 'Obras de Defoe son la más alta ilus- status: sin duda la herencia del puritanis-
tración en la novela del nexo entre el indivi- mo es en forma clara, demasiado débil pa-
dualismo democrático del puritanismo y la ra proporcionar un modelo continuo y de-
representación objetiva del mundo de la terminante para la experiencia del pr'Ota,go-
realidad cotidiana y la de todos aquellos nista. Si, por ejemplo, tomamos el' efecto
que habitan en ella. real de la religión sobre el comportamiento
No obstante, existe una gran diferencia de Defoe, observamos que es curiosamente
entre Bunyan y Defoe, diferencia que sugie- pequeño .. Defoe sugiere a menudo, que un
re por qué ha sido señalado Defoe, antes incidente es un acto de la providencia o el
que Bunyan como nuestro primer novelis- castigo divino, pero su interpretación está
ta. En la ficción anterior del movimiento excepcionalmente confirmada por los he-
puritano -en trabajos como Plain Man's chos de la historia. Para tomar una instan-
Pathway to Heaven de Arthur Dent, o las cia crucial: si el pecado original de Cru-
historias de Bunyan y su conirere bautista soe residía en su desobediencia filial -en
Benjamín Keach- tenemos muchos de los primer lugar abandonar su casa- es cierto
elementos de la novela: lenguaje sencillo, que no sigue a esto un verdadero castigo,
descripciones realistas de personas y luga- ya que se arregla muy bien fuera de ella; y

52 53
más tarde organiza viajes sin temor alguno
de estar burlando la providencia. Esto se el libro" 2. Tanto Marx como Gildon esta-
acerca mucho al "descuido" de "cautelas, ban acertados en atender a la discontinuidad
advertencias, e instrucción... providen- entre los aspectos religiosos del libro y .su
cia" que Crusoe llamó una "suerte de ateís- acción: pero sus explicaciones son al~~ 1I~-
mo práctico" en sus Sel1~ous Reflexions 2. 1
justas con Defoe. Sus ilitencio~es espll'ltu~-
Donde la providencia trae bendiciones -co- les probablemente son mu~, s.l1:c~~·as,pelO
mo por ejemplo cuando encuentra los gra- poseen la debilidad de toda re1IglOn de ~~-
nos de maíz y arroz- las cosas son diferen- mingo" y se manifiestan en tnbutos peno-
tes: Crusoe sólo tiene que aceptar. Pero la dicos poco convincentes a lo b'~scende~te
trilogía en su conjunto sugiere sin duda que en momentos en que se le permite o eXIge
cualquier intervención de menor coopera- una tregua en la acción real y el esfuerzo i~-
telectual práctico. Tal es en verdad .}~~eh-
ción por parte de la"providencia puede ser
descuidada con tranquilidad. gión de Crusoe, y sentimos que en. último
análisis es el resultado de un conflicto no
resuelto y probablemente inconsciente en el
mismo Defoe. Este vivió p0l1 completo en la
Marx y la religión robinsoniana esfera de la acción práctica y utilitaria, y
pudo ser absolutamente fiel a sí ~ismo,
cuando describió este aspecto de la vida de
Robinson Crusoe. Pero su educación reli-
Marx señaló agriamente este carácter ~lgo
gratuito de la vida religiosa! de Crusoe. No giosa lo obligó, de tanto en tan~?, a entre-
tomamos en cuenta sus plegarias, ya que gar una brillante pieza de narracion P?r una
ellas constituyen una fuente de placer, y él estrella del periodismo a un colega dIstan~e
las considera como una recreación" 1. Le hu- sobre la página religiosa en la qu~ .~odna
biera' agradado saber que Gildon pensó que confiarse para contribuir a la apancion de
la "reflexiones religiosas y útiles" eran "en adecuados comentarios espirituales que se
realidad. . . puestas... para engrosar el vo- agotaran rápidament~ .. El p~rit~nismo ha-
lumen del tratado de Defoe a cinco shillings cía inalterable la política editorial, pero se
veía habitualmente satisfecho por una adhe-
2 P. 191.
1 El Capital, N. York, 1906, pág. 88. 2 Robtason C7'ttSoe Examin'd, ed. Dottin, pág. llO.
y 111.
54
55
síón puramente formal. En esto también En Serious Beilexums el protagonista de
Defoe es característico del desarrollo del Defoe medita acerca de la decadencia de la
puritanismo; en la frase de H. W. Schnei- religión cristiana en el mundo; es una fuerza
der "las creencias rara vez se convierten en minoritaria amargamente dividida en un
dudas; se vuelven rituales" 3. En otros tér- gran mundo puritano, y la intervención fi-
minos, las preocupaciones no proveen los te- nal de Dios parece más remota que nunca.
mas esenciales de las novelas de Defoe: pe- Al menos, tal es la conclusión aila que llega
ro puntualizan la narración con códigos con- Robinson Crusoe en razón de sú propia ex-
minatorios que demuestran un curso de vi- periencia en las últimas palabras de su libro:
da de práctica algo mecánica.
Por consiguiente, la importancia relativa " ... no se encontrará semejante fervor por la reli-
gión cristiana en nuestros días, o tal vez en época
de la religión en las..novelas de Defoe su- alguna del mundo, hasta que el Cielo haga sonar
giere, no insinceridad, sino la profunda se- sus tambores, y las gloriosas legiones de arriba ba-
jen para propagar la obra, y reduzcan al mundo en-
cularización de su perspectiva, seculariza- tero a la obediencia de Jesús Rey; momento que al-
ción que era un rasgo notable de su época gunos dicen no está lejano, pero del que no he oída
nada en mis viajes e iluminaciones; no, ni una pa-
-la palabra misma en su sentido moderno, labra." 4
data de las primeras décadas del siglo
XVIII. Defoe mismo nació en una época en
"No, ni una palabra": la desfalleciente
la que recién se había desplomado la Repú-
caída libra a Crusoe a la desesperación. Lo
blica puritana ante la Restauración, mien-
que se le ha dicho y lo que ha experimen-
tras que Robinson Crusoe fue escrita en el
tado no coinciden. Hasta que suenen los
año del debate de Salters Hall cuando, des- tambores debe resignarse con un viaje del
pués de las últimas esperanzas de la Disi- peregrino a través de un mundo efectiva-
dencia en un compromiso-con la Iglesia An- mente secular, recorrer su propio camino a
glicana habían abdicado, y hasta el esfuer- lo largo de un sendero no más iluminado
zo de unirse entre ellos resultó imposible. diáfanamente por las providencias particu-
lares de Dios.
3 The Puritan Mind, New York, 1930, pág. 198. Una
analogía cercana a las brumosas autoacusaciones espirit~a-
les de Crusoe que tan poco efecto tienen' so~re sus ~CCl?-
nes, la proporcionan los rituales descnptos en Declension m
a Bible Commonwealth" de Perry Miller, Proc. Amer. An .. 4 P. 235.
tiquaruui Soc., LI, 1941, 37-94.

56 57
violentamente ese ocasional conformismo
pero vemos que Robinson Crusoe es un con~
formista ocasional con una venganza: hasta
Secularización, conformismo y psicología
pasa por papista cuando ello resulta econó-
micamente oportuno. .
Son muchas las causas de la seculariza- El conflicto entre los valores espirituales
. 1 I
ciónen la época, pero una de las más im- Y materia es es antiguo, pero tal vez era más
portantes, en especial en cuanto se refiere al obvio en el siglo XVIII que en cualquier
puritanismo, fue el, progreso económico y otra época; más obvio porque mucha gente
social. Por ejemplo, en Nueva Inglaterra, pen~aba, aparentemente con perfecta bue-
los Padres Peregrinos olvidaron pronto que na fe, que. en realidad no existía. Por ejem-
ellos habían fundado originariamente "una plo, el ObISpO Warburton, argumentó que
siembra de religión, y no una siembra de co- proveer a la utilidad es al mismo tiempo
mercio"; y se ha dicho que el Gobernador prove,~r a la verdad, su compañera insepa-
Bradford, en su Historu of Plumouth. Plan- rable 3, La renuncia a considerar hasta qué
taiion muestra cómo un santo puritano lle- punto pueden. oponerse los valores espiri-
gó a escribir "cada vez menos como un pre- tuales y matenales, es muy marcada en las
dicador puritano y cada vez más como el novelas de Defoe, y puede afirmarse que el
autor de Bobinson Crusoe" 1, En la Inglaterra problema crítico crucial que sugiere es' si de
de la época de Defoe, las sectas disidentes hecho no confunden todo el problema. Pe-
más respetables Fueron finalmente domina- ro, cualquiera sea nuestra decisión al res-
das por mercaderes y financistas ricos y al- p'e~t?, al menos. resulta claro que la sola po-
go contemporizadores; y las oportunidades sibílidad de semejante confusión, existe so-
para ulteriores beneficios llevan a muchos lamente porque Defoe nos presenta una na-
disidentes prósperos no sólo a un ocasional rración en la cual tanto los motivos "eleva-
conformismo, 'sino a la Iglesia Anglicana 2, dos" como los "bajos" son tratados con igual
En los primeros años, Defoe denunció seriedad: la continuidad moral de sus no-
velas está mucho más cercana que la de
1 William Hal'er, The Rise of Puritanism, ew York, cualquier ficción anterior a la compleja
1938, pág. 191.
2 Ver A. L. Barbauld, Works, Londres, 1825, n,
314; Weber, Protestant Ethic, pág. 175. 3 Op. cit., A. ,V. Evans, 'Varburton and the Warburto-
niasn, Oxforcl, 1932, pág; 44.

58
59
combinación de los problemas espirituales res y lectores confiaran en que son los se-
I y materiales 'que habitualmente implican
las elecciones morales en la vida cotidiana.
Parecería entonces, que la importancia de
res humanos individuales y no las colectivi-
dades como la Iglesia, o los agentes tras-
cendentes tales como Ias Personas de la
Defoe en la historia de la novela: está direc- Trinidad, los destinatarios del rol supremo
tamente vinculada con la forma en que su sobre la tierra. Georg Lukács escribió que
estructura narrativa encarnó la lucha entre la novela es la épica de un t;rmndo abando-
el puritanismo y la tendencia a la seculari- nado por Dios 5, presente en la frase de Sa-
zación que estaba enraizada en el progreso de, "le tablean des moeurs séculaires" 6.
material. Al mismo tiempo, también parece
Por cierto, esto no quiere decir que el no-
que el punto' de vista secular y económico
velista o su novela puedan ser religiosos, si-
es el compañero dominante, y esta es la ra-
no sólo que cualesquiera que sean los objeti-
zón por la cual Defoe, más que Bunyan, es
vos del novelista, sus medios debieran ceñirse
considerado como la primera figma clave
estrictamente a los personajes y acciones te-
en el surgimiento de la novela.
rrestres: el dominio del espíritu debiera
De Vogüe, antagonista católico de los presentarse sólo a través de las experiencias
realistas franceses, encontró un presupuesto
subjetivas de los personajes. De este modo,
ateo en la exclusión de lo no natural en la no- las novelas de Dostoievsky, por ejemplo, no
vela 4 y es verdad que el medio habitual de dependen en sentido alguno de criterios re-
la novela , -el realismo fonnal- tiende a ligiosos para su verosimilitud o significa-
excluir todo aquello-que no puede verificar ción; a diferencia de Bunyan, la interpreta-
oon los sentidos: normalmente, el jurado no ción divina no es un elemento necesario pa-
permite la intervención divina como expli- ra una explicación adecuada y completa de
cación a las acciones humanas. Por lo tanto, las causas y significados de cada acción.
es posible que una medida de secularización AIyocha y el padre Zossima están escritos
fuera una condición indispensable para el muy objetivamente: sin duda, la propia bri-
surgimiento del nuevo género. La novela se llantez de la presentación de Dostoievsky
podía concentrar en relaciones personales muestra que no pueden asumir, sino que de-
sólo una vez que la mayoría de los escrito-
5 Die Theorie des Romans, Berlín, 1920, pág. 84.
4 Ver F. W. J. Hernmings, The Russian Novel in 6 Idée sur les romans, París, 4~ edición, n.d., pá-
France, 1884-1914,' Londres, 1950, pág. 31-32. gina 42.

60 61
Stamm -quien ha explicado en forma más
be demostrar, la realidad del espíritu: y los completa la posición religiosa de Defoe-
Hermanos Karanuizoo en su conjunto no de- las obras de Defoe demuestran que su "pro-
pende de ninguna motivación o significan- piaexperiencia de la realidad nada tenía
cia no material para ser efectiva y com- en común con la de un creyente calvinista" '.
pleta.
Porque podemos afirmar de él, como de no-
Para resumir, podemos decir que la nove- velistas posteriores en la misma tradición
la requiere una visión del mundo centrada como Samuel Richardson, George Elíot o
en las relaciones sociales entre personas in- D. H. Lawrence, que han heredado todo del
diouluaies, y esto implica secularización así puritanismo menos su fe religiosa. Todos
como individualismo, porque hasta finales ellos poseen una concepción profundamen-
del siglo XVII, el individuo no era concebi- te activa de la vida en tanto lucha moral y
do como totalmente' autónomo, sino como social continua; todos ellos consideran que
un elemento en un cuadro, que depende todo acontecimiento de la vida ordinaria,
para su significación de personas divinas o plantea un problema intrínsecamente mo-
de instituciones tradicionales como la Igle- ral en el que debe esforzarse la razón y la
sia o la monarquía para su modelo secular. conciencia hasta el máximo antes que sea
posible la acción correcta; todos buscan edi- .
Al mismo tiempo, no debe subestimarse la
contribución positiva del puritanismo, no ficar su propio esquema personal de, certe-
sólo para el desarrollo del individualismo za moral mediante la introspección y la ob-
moderno sino para eL surgimiento de la no- servación; y en diferentes formas, todos ex-
vela y para su posterior tradición en Ingla- presan el fariseísmo y el individualismo al-
terra. Fue a través del puritanismo que De- go angular de los primeros personajes pu-
ritanos.
foe aportó a la novela el tratamiento de las
preocupaciones psicológicas individuales que
constituia un enorme avance en el tipo de
raciocinio casuístico que previamente ha Formas y mitos
pasado por descripción psicológica hasta en
las mejores novelas, tal como las de Mada-
me de La; Fayette. Ni refuta la positiva im-
Hasta aquí nos hemos ocupado principal-
portancia' del pasado disidente de Defoe el
mente de la luz que irradia la primera obra
hecho de que, según las palabras de Rudolph
63
62
de Defoe sobre la naturaleza de las conexio- cunstancias, cualquiera hubiera hecho lo
nes entre el individualismo económico y re- que él. Es decir, él también posee una ex-"\
ligioso y el surgimiento de la novela; pero cepcional valentía: puede manejarse muy J
ya que la razón primordial de nuestro inte- bien por su cuenta. Y tiene un exceso: su
rés por Robinson Crusoe es su grandeza li- egocentrismo exorbitante lo condena' en
teraria, también exige una breve considera- cualquier parte al aislamiento.
ción, la relación entre la grandeza y la for- Se podría decir que el egocentrismo es
ma en que refleja las aspiraciones y dilemas obligado, pues él es arrojado a una isla. Pe-
más profundos del individualismo. ro también es cierto que su personaje bus-
Bobinsoii Crusoe se 'ubica naturalmente, ca su destino desde el principio al fin y su'
no al lado de otras novelas, sino de los gran- cede solamente que la isla le ofrece la opor-
des mitos de la civilización occidental: tunidad más plena para que realice tres de
Fausto, Don Juan y ¡j~ Quijote. Todas tie- las tendencias intervinculadas de la civiliza-
nen como argumentos básicos, sus imágenes ción moderna: libertad económica, social e
sufridas, un solo 'propósito que persigue el intelectual absolutas para el individuo.
protagonista de uno de los deseos caracte- Fue la realización de la libertad intelec-
rísticos del hombre occidental. Cada uno de tual de Crusoe la que hizo que Rousseau
sus protagonistas encarna areté y hubris propusiera a la obra como "el libro que en-
-virtud y exceso- una excepcional valentía seña todo lo que los libros pueden' ense-
y un exceso vicioso en esferas de acción que ñar" para la educación de Emile; afirmó que
son particularmente importantes en nuestra "la forma más segura de elevarse sobre los
cultura. Don Quijote, la generosidad impe- prejuicios y ordenar el juicio sobre la rela-
tuosa y la ceguera restrictiva del idealismo ción real entre las cosas, es situarse uno
caballeresco; Don Juan, que persigue y al mismo en el lugar de un hombre solo 'y juz-
mismo tiempo es atormentado por la idea de gar todo como lo juzgaría ese hombre se-
ilimitadas experiencias con mujeres; Fausto, gún su¡ verdadera utilidad'",
el gran conocedor, su curiosidad nunca sa- En su isla, Crusoe también disfruta de
tisfecha y por ello condenado. Por supuesto, una libertad absoluta de las restricciones
Crusoe parece insistir en que no pertenece a sociales, cosa que anhelaba Rousseau: no
esta compañía; ellos son personas muy ex-
1 Emile, ou De l'éducatíon, París, 1939, pág. 210.
cepcionales, mientras que en iguales cir- 214.

64 65
existen lazos familiares o autoridades CIVI- no, como Rousseau, como para sus protago-
les que interfieran su autonomía individual. nistas más prácticos, los constructores de
Aun cuando ya no está solo, subsiste su au- imperios. Crusoe realiza todas estas liberta-
tarquía personal, en realidad aumenta: el des ideales y, al hacerlo, resulta sin d~da un
loro grita el nombre de su amo; Viernes ju- protagonista cultural claramente moderno.
_ra ser para siempre su esclavo; Crusoe jue- Aristóteles, por ejemplo, quien pensaba que
ga con la fantasía de ser un monarca abso- el hombre "que es incapaz de vivir en socie-
luto; y uno de sus visitantes llega a pregun- dad o que no tiene necesidad porque se bas-
tarse si no es un dios 2. ta a sí mismo, debe ser una bestia o un
Por último, la isla de Crusoe le propor- dios" 3, hubiera enoontrado a Crusoe como
ciona el total laissez-iaue que el hombre un personaje muy extraño. Tal vez con ra-
económico necesita pa_~arealizar sus obje- zón; porque con seguridad es cierto que las
tivos. En la patria, las condiciones para el libertades ideales que alcanza son asimismo
mercado, los impuestos y problemas de la tan impracticables en el mundo real como
oferta de trabajo hacen imposible al indivi- desastrosas para la felicidad del hombre en
duo, el control de todos los aspectos de la tanto puedan aplicarse.
producción, distribución y cambio. La con- Se puede objetar que los logros de Robin-
clusión es obvia. Seguir el llamado a los son Crusoe son creíbles y totalmente con-
amplios lugares abiertos, descubrir una is- vincentes. Es así, pero sólo porque en su na-
la que está desierta sobre todo porque no rración -tal vez como una víctima incons-
tiene ni dueños ni competencia, y construir ciente de lo que Karl Mannheim denominó
allí su Imperio personal con la ayuda de «la mentalidad utópica" que es dominada
Viernes que no exige salarios y hace más por su voluntad de acción y, consecuente-
fácil sobrellevar la carga del hombre mente, "vuelve la espalda a todo lo que po-
blanco. dría hacer vacilar su convicción" 4. Defoe
Tal es el aspecto positivo y profético de no consideraba dos hechos importantes: la
la historia de Defoe, el aspecto que hace de naturaleza social de todas las economías
Crusoe una inspiración para los economistas humanas y los efectos psicológicos reales de
y educadores, y un símbolo, tanto para las la soledad. -
personas desplazadas del capitalismo urba- 3 Política, Libro 1, cap. 2.
4 ldeology and Utopía. Londres, 1936, pág. 36. (Hay
2 Lite, pág. 226, 164, 300, 284. ed. esp.):

66 67
como una solución a las perplejidades de la
Por cierto, la base de la prosperidad de realidad económica y social.
Robinson Crusoe es el núcleo de herra-
mientas que saquea del naufragio de la na-
ve; contiene "el más amplio surtido de toda
especie ... que nunca se haya reservado pa-
Naufragios y soledades
ra un hombre" 5.
De modo que el protagonista de Defoe no
es verdaderamente un primitivo ni un pro-
letario, sino un capitalista. En la isla posee La objeción psicológica a Robinson Cru-
el dominio absoluto de un estado rico aun- soe como modelo de acción, también resul-
que inculto. Su posesión, combinada con el ta obvia. Del mismo modo que la sociedad
surtido del barco, son los milagros que for- ha hecho al individuo lo que éste es, así, la
talecen la fe de los sostenedores del nuevo falta prolongada de una sociedad tiende en
realidad a hacer que el individuo recaiga
credo económico. .Pero sólo aquel de los
en un estrecho primitivismo de pensamiento
verdaderos creyentes: para los escépticos el
y sentimiento. En las fuentes de Defoe para
clásico idilio de la libre empresa no susten-
Robinson Crusoe, lo que pasaba en realidad
ta de hecho el criterio que alguien alguna
a los náufragos, era cuando mucho desalen-
vez haya logrado confort y seguridad sola- tador. En las peores circunstancias, y aco-
mente por propio esfuerzo. En realidad,
sados por el miedo y atrapados por la de-
Crusoe es el heredero afortunado del tra- gradación ecológica, se hundían cada vez
bajo de otros innumerables individuos; su más en el .nivel animal, perdían el uso del
soledad es la medida y el precio de esa lenguaje, se volvían locos o morían de ina-
suerte, ya que involucra la muerte afortu- nición. Un libro que con toda seguridad le-
nada de todos los otros accionistas poten- yó Defoe, The V oyages and Tracéis of t.
ciales; y el naufragio del barco, lejos de Albert de Mandelslo, nos relata dos casos, el
constituir una peripecia trágica, es el deus de un francés quien después de dos años de
ex machina que hace posible a Defoe pre- soledad en la isla Mauricio, se rompió la
sentar el trabajo solitario no como una al- ropa en pedazos en un acceso de locura pro-
ternativa a una sentencia de muerte, sino vocado por una dieta de tortuga cruda; y
de un marino holandés en Santa Elena que
5 Lite, pág. 60.

69
68
desenterró el cadáver de su compañero y se una virtud, alegrando esa imagen universal
lanzó al mar en el cajón l. de la experiencia individualista: la soledad.
Estas realidades de absoluta soledad es- Que es universal, -palabra que se encon-
taban en armonía con el criterio tradicional trará siempre en la otra cara de la moneda
de sus efectos como 10' expresa el Dr. John- del individualismo- difícilmente pueda ,po-
son: el "mortal solitario" dice, era "con se- nerse en duda. Ya hemos visto cómo aunque
guridad lujoso, probablemente supersticio- el mismo Defoe era un vocet.p optimista del
so y posiblemente loco; la mente se estanca nuevo orden económico y sdcial, la veraci-
por falta de uso; se hace mórbida y se ex- dad irreflexiva de su visión como novelista
tingue como una vela en aire viciado" 2. lo llevó a relatar muchos de los menos alen-
En la historia, sucede exactamente lo tadores fenómenos vinculados al individua-
contrario: Crusoe convierte su estado de lismo que tendía a aislar al hombre de su
abandono en un triunfo. Defoe sale de la familia y de su país. Los sociólogos moder-
probabilidad psicológica a fin de rescatar su nos han atribuido consecuencias muy simi-
cuadro de la soledad inexorable del hom- lares a las otras dos tendencias sobresalien-
bre, y es por esta razón que atrae muy in- tes que se reflejan en Robinson Crusoe. Max
tensamente a todos aquellos que se sienten Weber, por ejemplo, demostró cómo el in-
solos ¿y quién no 10' siente alguna vez? Una dividualismo religioso de Calvino creó en-
voz interior nos sugiere continuamente que tre sus adherentes una "soledad interior"
la soledad humana que ha fomentado el in- sin precedentes históricos 3; mientras que
dividualismo es dolorosa y tiende en última Emile Durkheim dedujo de la división del
instancia a una vida dé animalidad apática trabajo y sus modificaciones correlativas,
y enajenación mental; Defoe responde con- muchos de los infinitos conflictos y comple-
fiadamente que se puede hacer el arduo jos de las normas de la moderna sociedad, la
preludio a la plena realización de las poten- anomia que incita al individuo contra sí e,
cialidades de todo individuo; y los lectores incidentalmente, proporciona a los novelis-
solitarios de dos centurias de individualismo tas una mina rica en problemas individua-
no pueden sino aplaudir un ejemplo tan les y sociales cuando describe la vida de su
convincente de convertir una necesidad en época.
Defoe mismo parece haber sido más cons-
1 Ver Secord, Narrauoe Method. of Deioe pág. 28-29.
2 Thraliana, ed. Balderston, Oxford, 1951, 1, 180. 3 Protestant Ethic, pág. 108.

70 71
ciente de lo que se supone comúnmente de
la mayor representatividad de su épica de
soledad. Pero, hemos visto que no total- nocido, las acciones de cuya vida son justo
mente consciente, ya que partió de sus efec- tema de estos volúmenes y a quien alude
tos económicos y psicológicos reales para más directamente toda o la mayor parte de
hacer que las luchas de su protagonista fue- la historia"; y Defoe insinúa que él mismo
ran más alegres de lo que hubiera podido es el "original" del cual Robínson Crusoe es
ser de otra manera; sin embargo, las expre- el símbolo; que es su propia vida la que es-
siones más elocuentes de Crusoe se refie- tá describiendo en forma alégórica. _
ren a la soledad como estado universal del Muchos críticos negaron y hasta ridiculi-
hombre. zaron esta afirmación. Robinson Crusoe ha-
En realidad, Serious Reflections of Ro- bía sido aparentemente atacada como ficti-
binson Crusoe (1720) .. es una compilación cia, X se alega que Defoe sólo utilizó el ar-
miscelánea de material religioso, moral y gumento alegórico en gran medida para
taumatúrgico y, en su conjunto, no puede controvertir esta crítica y, también, para
ser considerada seriamente como parte de aliviar la popular aversión puritana hacia la
una historia: el volumen fue confeccionado ficción que él había compartido considera-
blemente. Aún así, la afirmación de cierta
~ri.ginalmente .para sacar provecho del gran
referencia autobiográfica no puede negarse
éxito de la pnmera parte de la trilogía, The
totalmente: Robinson Crusoe es el único li-
Life and. Stmnge Surprising Adventures y el
bro para el cual hizo dicha afirmación; y
más pequeño de F arther Adventures. Sin
ello se adecua muy bien con lo que conoce-
embargo, en los prefacios y en el primer en-
mos acerca de la concepción y aspiraciones
sayo, "Sobre la soledad", hay una cantidad
de Defoe .:
de indicios valiosos en lo que hace a lo que
Defoe veía, por lo menos en segundas in-
tenciones, como el significado de las 'expe-
riencias de su protagonista. A
Hombre: texto y contexto
En el "Prefacio a Robinson Crusoe" su-
giere que el relato "aunque alegórico, es
también histórico": se basa en la vida de Defoe era él mismo una figura aislada y
"un hombre que vive, y que también es 90- solitaria en su época; lo atestigua el resu-
. men de su vida que escribió en el prefacio a
72 un folleto de 1706, A Reply to a Pamphlet,

73
Entitled "The Lord Haoershams Vindica- las partes de una total soledad serán disfru-
iion oi His Speech ... " donde se queja: tadas tan efectivamente, si nos place, y
suficiente gracia nos asista, aún en las ciu-
"como estoy solo en el mundo y abandonado por dades más populosas, entre las prisas d~ la
los mismos a quienes he prestado servicios... co-
mo con... ninguna otra ayuda que mi propia la- conversación y galanterías de una corte o
boriosidad he forzado la desdicha y reducido, sin el ruido y el trabajo de un ql1npo, como en
contar Ja componenda, de setenta a menos de qui-
nientas mil libras; como en prisiones, asilos y to- los desiertos de Arabia y Libia, o en la vida
da clase de extremos, me he sostenido sin la asis- desolada de una isla deshabitada".
tencia de amigos ni relaciones".
Sin embargo, esta nota ocasionalmente
"Forzando su caminó sin desalentadora reincide en una afirmación más general de
diligencia" es seguramente el heroísmo que soledad como un hecho psicológico sufrido:
Crusoe comparte con -su creador: y en el "Se lleva a casa toda reflexión y nuestro
"Prefacio a Robinson Crusoe" brota esta querido yo, en un aspecto es el final de ~a
cualidad que menciona como el tema ins- vida. De allí que el hombre pueda decir
pirador de su libro: "Aquí está la paciencia muy justamente que está solo en medio de
invencible que recomiendo bajo la peor de multitudes y del apresuramiento de los
las miserias; incansable aplicación y deno- hombres y las tareas. Todas las reflexiones
dada resolución bajo las peores circunstan- que hace son para si mismo; tod~ aquello
cías desalentadoras". que es tedioso y triste es expenmentado
Al haber asegurado un significado auto- sólo por su paladar" l. Aquí, la insistencia
biográfico para su historia, Defoe continúa puritana en la posesión de un alma intacta
considerando el problema de la soledad. del mundo pecaminoso, está expresada en
Su discusión es una interesante ilustración términos que sugieren una alienación más
de la visión de Weber acerca de los efectos absoluta, secular y personal a:especto de
del calvinismo. La mayor parte del argu- la sociedad. Más tarde, este eco de la so-
mento se refiere a la insistencia puritana ledad redefinida del solus ipee de Desear-
sobre la necesidad del individuo de supe- tes se insinúa en un sentido angustiado de
rar el mundo de su propia alma, alcanzar la soledad personal cuya sobrecogedora rea-
la soledad espiritual sin recurrir al monasti-
cismo. "La empresa consiste en conseguir
un alma retirada", dice. Y sigue: "Todas 1 Págs. 7, 15, 2, 2-3.

74 75
,

lidad mueve a Defoe a su elocuencia más


urgente y conmovedora:

"¿Qué son para nosotros las penas de otros hombres, Burgués: solo. Hume-Defoe
y qué sus alegrías? Podemos conmovernos por el
impulso de adhesión, y una vuelta secreta de las
emociones; pero toda sólida reflexión está dirigida '.
a nosotros mismos. Nuestras meditaciones son todas
soledad en perfección; nuestras pasiones son todas Luego, Robinson Crusoe p~esenta una ima-
ejercidas en retiro; amamos, odiamos, gozamos todo gen monitoria de las últimas consecuencias
en privado y en soledad. Todo lo que comunicamos
de esas cosas a cualquier otro, es sólo para que nos del individualismo absoluto. Pero esta ten-
ayude a perseguir nuestros deseos; el fin está en dencia, como toda tendencia extraña, pron-
casa; el goce, la contemplación es todo soledad y
retiro; es para nosotros que gozamos, disfrutamos, to provocó una reacción. Tan pronto como
y para nosotros que sufrimos".
la soledad del hombre fue impuesta a la
atención del hombre, la naturaleza estrecha
" ... gozamos todo en privado y soledad":
y compleja de la dependencia de la sociedad
lo que realmente ocupa al hombre es algo
del individuo que había sido presupuesta has-
que lo hace solitario en cualquier lado, y
ta que fue amenazada por el individualis-
demasiado consciente de la naturaleza inte-
resada de cualquier relación con otros seres
mo comenzó arecibir un análisis mucho
má~ detallado. Por ejemplo, la naturaleza
humanos como para encontrar allí algún
esencialmente social del hombre, se convir-
consuelo. "Todo lo que comunicamos ... es
tió en uno de los tópicos principales de los
sólo para que nos ayude a perseguir nues-
filósofos del siglo XVIII; y el más grande,
tros deseos": un autointerés racionalmente
David Hume, escribió en el Treatise of Hu-
concebido hace de la conversación algo
man N ature (1739) un pasaje que casi po-
irrisorio; y la escena de la vida silenciosa
dría haber sido una refutación de Robinson
de Crusoe no es una Utopía, porque su
Crusoe.
silencio funcional, roto solamente por un
ocasional "pobre Robinson Crusoe" del 10-
"No podemos concebir deseo alguno que no esté re-
ro,no impone al egocentrismo ontológico ferido a la sociedad. .. Que todos los poderes y ele-
del hombre la necesidad de asumir una mentos de la naturaleza conspiren para servir y
obedecer a un hombre; que el sol se eleve y se pon-
falsa fachada de comunicación social o ga a su señal; que el mar y los ríos giren a su gus-
acceder a la burla de comunicación con sus to y la tierra proporcione espontáneamente todo lo
que sea útil o agradable para él; él ~erá miserable
semejantes. aún, hasta que por ló menos se le de una persona

76 77
con la que pueda compartir su felicidad, y cuya CRONOLOGIA
estima y amistad pueda disfrutar". 1

Así como el estudio moderno de la socie-


dad empezó sólo cuando el individualismo
había centralizado la atención sobre la apa-
rente disgregación del hombre respecto de
1660: nace Daniel Defoe. '1, •
sus semejantes, así la novela sólo pudo co-
1688: se suma al ejército de Guillermo III.
menzar su estudio de las relaciones perso-
1697: Essay upon Proiects.
nales una vez que Robinson Crusoe hubo
1701: The True-born Englishman.
revelado una soledad que clamaba por ellos.
1702: The Shortest Way with the Dissen-
Tal vez la historia de Defoe no es una no-
vela en' el sentido habitual del término ya
terso
1719: Robinson Crusoe.
que trata tan poco sobre relaciones perSQ-
1720: Captain Singleton.
nales. Pero era adecuado que la tradición I~ .
1722: Moll Flandrs.
de la novela comenzara con una obra que
aniquilase las relaciones del orden social 1724: Roxana.
1731: Muerte de Defoe.
tradicional, y, de. este modo, atra.para la
1740: Samuel Richardson, Pamela.
atención hacia la oportunidad y necesidad
1748: Tobias Smollett, Boderick Random.
de elaborar una estructura de relaciones
1749: Henry Fielding, Tom Iones.
personales sobre un modelo nuevo y cons-
1759: Lawrence Sterne, Tristam. Shandy.
ciente. Los términos del-problema de la no-
vela y del pensamiento moderno iguahnente
fueron establecidos cuando el viejo orden
de relaciones morales y sociales naufragó
con Robínson Crusoe por la marea en as-
censo del individualismo.

1 Libro Il , p .. 2, seco V.

78

BIBLIOGRAFIA

Pierre Macherey, "L' ancétre thématique:


Robinson Crusoe" en Pour 'une théorie de
la production litteraire, M aspero, 19(>6.
Borís Ford, From Dryden to [ohnson, N9 4
"The Pelican Cuide to English Litera-
ture".
Walter Allen, The English Novel, Penguin
Books, 1954.
Basil Willey, The 18th Century Backround,
Chatto & Windus, 1963.
H. J. Laski, Political Thought from Locke
to Bentham, ed. McMillan, 1961.
P. Dottín, Daniel Dejoe et ses romane, 3
vols., París, 1924.
J. R. Moore, Daniel Defoe: Citizen of the
Modern World, Chicaga, 1958.
, :

INDICE

Presentaci6n
A. J. Cayr6 7
"
Novela, capitalismo y protestantismo 11
Individualismo filos6fico:
Hobbes y Locke 13
El "horno reconomicus" 17
La Inglaterra del siglo XVIII 19
Pecado y status 22
El viaje imperial 25
Amor, sexo y mercantilismo 27
Esclavatura y lenguaje 30
Ocio y literatura .. 32
Trabajo, público y puritanismo 34
Laicismo y realismo 41 \

Entre la autobiografía y la Biblia '.. 43


\
Género e ideología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 49
Marx y la religión robinsoniana 54
Secularización, conformismo y psicología 58
Formas y mitos 63
Naufragios y soledades 69
Hombre: texto y contexto 73
. Burgués: solo. Hume-Defoe 77

Cronología .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 79
Bibliografía 81

También podría gustarte