Está en la página 1de 7

REDACTA UN INFORME DE NO MÁS DE DOS PÁGINAS ACERCA DE LOS

SIGUIENTES TÓPICOS:

Las diversas teorías sobre el Ius Puniendi y la estructura de las normas


penales.

EL IUS PUNIENDI
El IUS PUNIENDI en pocas palabras es la facultad o derecho del Estado a
castigar y para ello se sustenta o legitima en varias teorías tales como las
Absolutas, las Relativas y las Mixtas.

Las Teorías Absolutas se caracterizan por definir que el castigo se justifica


como la ¨justa retribución¨ de la infracción del deber por parte del delincuente,
es decir, si violó la norma legal recibe el debido castigo por ello,
tiene carácter retributivo estas teorías pues ven la sanción como función
represiva e implican una filosofía vindicativa. Entre las Teorías Absolutas se
encuentran: La Teoría del Contrato Social de Vicaria y Roseau; La Teoría del
Resarcimiento del Daño Morlal; La Teoría de la Transformación del Derecho en
Obediencia; la Teoría Moral de Kam, esta última expresaba que la Pena no
puede ser considerada como medio para producir otro bien, puede ser
retributiva y no preventiva, pone el castigo por encima de todo y deja a un lado
lo preventivo, y decía que ¨la Pena Justa será aquella que produzca un mal
similar a la que en ese momento cometió¨, de cierta forma se parece a la Ley
del Taleón; finalmente forma parte de este grupo la Teoría Jurídica de Hegel la
que expresaba que ¨era irracional querer un mal meramente porque exista otro
mal ¨ , se trata de lo injusto y la justicia y esto no depende del mal causado ni
del bien que se trata de proteger y definía que ¨la Pena debe determinarse por
el desvalor del mal causado por el delincuente¨.

Sobre estas Teorías Absolutas debemos poner nuestro enfoque crítico en tres
aspectos: el primero relativo a que la justicia no puede entenderse realizada
por la pura represalia sin finalidad; el segundo que no puede propugnarse la
restauración de un daño causando otro sin dirigirse a producir un bien; y
tercero que la igualdad entre la ofensa y el castigo no puede tomarse como
algo determinante aunque si debe tomarse en cuenta.

Las Teorías Relativas o Utilitarias también denominadas Intimidatorias


Justifican la Pena desde la utilidad que las mismas pueden tener como medio
de intimidación, escarmiento (prevención general) para que no se viole la
norma. Estas teorías olvidan o relegan el efecto retributivo (represivo) al
individuo que comete el delito en función de evitar que reincida, es por ello que
en aras de la prevención general o especial pueden propugnar a la adopción de
medidas desproporcionadas ya sean benignas o severas respecto a
determinadas conductas, desconocen el fin represivo y solo toman la parte
preventiva general o especial o ambas inclusive. Entre estas teorías las más
difundidas son las llamadas ¨Correccionalistas¨ que plantean que las penas
sirven para corregir conductas.

Las Teorías Mixtas son las que toman en cuenta para justificar las Penas el
carácter utilitario como represivo de la Ley y en ellas se enmarcan
el Sistema Anglosajón, el sistema Alemán y el Cubano.

El Sistema Anglosajón señala que el legislador mira al futuro y trata de prevenir


hechos delictivos mientas que el Juez mira el pasado y analiza el hecho y lo
reprime dentro del marco penal establecido en la Ley, analiza o aplica el
aspecto represivo.

El Sistema Alemán distingue tres momentos por los que pasa la Pena; el
Momento Legislativo donde se hace conminación legal abstracta (prevención
general que hace el legislador); Momento Judicial o de Medición de la Pena,
donde se pone de manifiesto la prevención especial, la justicia (represión o
retribución entre Pena y Delito) y en cierto grado la prevención
general( escarmiento para la sociedad ) y el Momento de Ejecución donde se
pone de manifiesto la prevención especial (resocialización, lograr la
reeducación del ciudadano ). A esta Teoría Mixta se suman los tratadistas
españoles Mir Puig y Muñoz Conde.
El Sistema Cubano también se afilia a las Teorías Mixta y mantiene el concepto
de ¨ Justificación de la Pena ¨, señalando que la Pena se justifica por su utilidad
(por sus efectos preventivos generales y especiales), pero solo dentro de
ciertos límites en los que se expresa la idea de justicia distributiva propia de un
Estado de Derecho.

Debemos concluir que el IUS PUNIENDI no es más que la facultad del Estado
para aplicar una Pena o Medida de Seguridad (dígase derecho de castigar) o
en otras palabras el Derecho del Estado para sancionar a través de los
Tribunales legalmente constituidos.

Generalmente en la Constitución se le concede al Estado el Derecho a


sancionar legitimando así el IUS PUNIENDI DEL ESTADO, es por ello que la
facultad punitiva (de castigar o sancionar) del Estado no es un derecho
subjetivo del mismo, es una función del Estado en virtud del Pacto Social
traducido en Constitución.

El IUS PUNIENDI se materializa en dos momentos: el primero en la posibilidad


de legislar es decir de definir las conductas más graves que deben ser
sancionables en tipos legales y con marcos sancionadores que establece y el
segundo juzgando a los infractores e imponiéndoles una Pena concreta.

Es menester señalar que existen un conjunto de Principios Internacionales


reconocidos a los ciudadanos que generan un equilibrio o límite al IUS
PUNIENDI y operan bajo el aforismo de que ¨Las libertades de los ciudadanos
terminan allí donde se afecta la libertad de todos los ciudadanos¨, en otras
palabras como dijera Benito Juárez ¨El respecto al derecho ajeno es la paz¨.

Estructura de las normas penales


La norma jurídica penal o norma penal consta de una supuesto de hecho y de
una consecuencia jurídica.

En la norma jurídica penal el supuesto de hecho lo constituye el delito y la


consecuencia jurídica una pena o medida de seguridad.
La norma penal tiene un presupuesto (precepto, norma primaria) y una
consecuencia jurídica (sanción, norma secundaria).

Normas penales incompletas


Son aquellas en las que no se recoge expresamente el presupuesto o la
consecuencia. Ej: artículos 205, 237, 238 o 252 CP, que sólo contienen el
presupuesto. También cabe señalar, que aunque las normas penales sean
completas por contar con presupuesto y consecuencia, ello no significa que
sean autosuficientes pues siempre necesitan de otras para ser aplicadas, ej: el
artículo 138 CP puede alegarse legítima defensa del artículo 20.4 CP.

Leyes penales en blanco


Son aquellas que contienen la consecuencia pero no todo el presupuesto, que
ha de completarse por medio de otras normas penales o extrapenales. Ej:
artículos 325, 332, 333, etc. Se justifican porque evita la redacción de artículos
muy extensos, y además quedarían obsoletos cuando el hecho descrito versara
sobre materias en las que los avances tecnológicos se suceden a un ritmo tan
vivo, que llevan a dictar nuevas disposiciones.

No obstante entrañan un serio peligro para el principio de legalidad, por ello el


TC ha establecido unos requisitos para considerar conformes a la CE y
al principio de legalidad las leyes penales en blanco (SSTC 122/1987,
127/1990, ente otras). Requisitos:

a) Que la remisión a normas de rango inferior sea expresa.


b) Que esté justificada por el bien jurídico protegido en la norma.
c) Que la norma contenga el núcleo esencial de prohibición, de modo que
la conducta quede suficientemente concretada con el necesario
complemento de la disposición a la que remite.

El Derecho Penal como medio de control social.


Toda sociedad se organiza en torno de un determinado “orden” (cúmulo de
valores, ideologías, historia, etc., socialmente predominantes), por lo que surge
el consenso de la sociedad de “organizarse” en torno a dicho orden. El Derecho
es el instrumento jurídico, que sumado a los mecanismos sociales naturales
como la educación, la familia, la religión, etc., procuran proteger dichos valores,
con la finalidad última, de mantener el “orden social” y la convivencia social
“pacífica”.

En realidad, las relaciones entre los miembros de la sociedad no siempre son


pacíficas y por el contrario, muchas veces es violenta, que no pueden ser
controlados por medios de control naturales o formales, siendo necesario la
intervención de un control jurídico violento como es el Derecho Penal.
Efectivamente, el derecho Penal que no es otra cosa que un medio de control
social que emplea la violencia, violencia que está sometida al Derecho y a la
Constitución. Debemos entender como control social al conjunto de medios
sociales o con repercusiones sociales que sirven para ordenar y regular el
comportamiento humano externo en muy diversos aspectos. El control social,
no sólo establece los límites de la libertad sino que es un instrumento que tiene
como fin socializar a sus miembros.

Hay dos formas de control social:

Controles informales: Son aquellos en los que el Estado no manifiesta de


manera directa su carácter represivo sobre las personas, sino que la presión
viene de otros individuos o grupos de ellos, ejem. Escuela, familia etc.

Controles formales: Son aquellos en los que el estado se manifiesta su poder


de reprimir y controlas a las personas, ejem. Derecho Penal, sanciones
administrativas etc.

El Derecho Penal es un medio de control social que se caracteriza por imponer


sanciones penas o medidas de seguridad cuando, se han cometido acciones
graves que atenten contra los bienes jurídicos de mayor valor de la sociedad.

Función y Fines del derecho penal


La función que cumple el Derecho penal es el de ser un medio de control
social, que actúa de manera subsidiaria, en última ratio. El derecho penal, se
encarga de regular los delitos y las penas, y señalar con ello a la sociedad, las
conductas que se encuentran prohibidas penalmente.

Protección de los bienes jurídicos: El derecho penal al prohibir los delitos, en


realidad, lo que busca es proteger determinados bienes jurídicos de la agresión
de dichas conductas. Los bienes jurídicos pueden definirse como aquellos
presupuestos que la persona necesita para que desarrolle su proyecto de vida
y su personalidad en la sociedad.

Principios fundamentales del derecho penal

Concepto de principios fundamentales


Los principios son ante todo, fuente origen y fundamento de aquello a que se
refieren. Por ellos comienza una cosa o un conocimiento. Fernández
Carrasquilla cita a Miguel Reale y dice que “se trata de ciertos enunciados
lógicos que se admiten como condición o base de validez de las demás
afirmaciones que constituyen un determinado campo del saber”

“Por los principios comienzan las ciencias y por lo tanto ellos explican todos y
cada uno de los conocimientos de cada ciencia particular pero se encuentran
fuera de esta y no pueden ser explicados por ello”.

“Los principios por consiguiente son el mejor punto de partida (se remite a
Aristóteles) pero de ninguna manera representan un punto de llegada o estado
terminal del conocimiento, para derivar conocimiento, los principios deben ser
desarrollados y concretados, de tal modo que el conocimiento que se quede en
ellos no pasa de la generalidad. En el campo jurídico esto significa que han de
ser puestas en relación de sentido y armonía, con las normas a que se refieren
y a las que inspiran. El principio que no se aplica, no sólo no sirve para nada,
sino que en verdad no es “principio de nada”.

“Los principios jurídico-penales son formulaciones conceptuales y abstractas,


no reductibles a otros conceptos del derecho penal, de lo que deriva o en lo
que se fundan todo conocimiento y toda norma jurídico-penal y de los que en
consecuencia no pueden separarse ninguna práctica (Teórica o judicial) del
Derecho Penal Positivo”. (Fernández Carrasquilla, Pág. 6) Resulta importante
precisar que en el nivel en el cual enmarcamos el estudio de los principios
penales es como principios lógicos, y no como principios de la naturaleza
ontológica, debido a que ello nos llevaría a admitir que el delito tiene existencia
por sí misma, lo cual no compartimos.

El Derecho Penal, como sistema de Control social, proporciona las respuestas


más graves a los ataques más intolerables, es por ello que solo puede ser
utilizado como último mecanismo, reservado solo para aquellos casos en que la
inadaptación o inadecuación de los comportamientos individuales no puede
repararse o corregirse mediante otros instrumentos menos lesivos, que estos
mecanismos se muestren insuficientes, o que la gravedad de los ataques a los
valores comúnmente aceptados ponga en serio peligro a la organización social.

También podría gustarte