Está en la página 1de 15

FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


Programa de Formación General

TEMA 04

LOS GRANDES PROBLEMAS


DE LA FILOSOFÍA EN EL
PERÚ 1

PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

“Por naturaleza, todos los hombres desean saber”


Sócrates
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

“La concepción de la peruanidad integral con verdadera jerarquía


de valores. La conquista supuso una transformación económica por
la introducción de elementos nuevos al lado de los antiguos; una
transformación biológica por el mestizaje y una transformación ético-
religiosa por la propagación del cristianismo. Las mismas
instituciones económico-políticas autóctonas y los valores estéticos y
sociales de la organización primitiva reciben una nueva inspiración
al extenderse al incario las ideas de persona humana y de Derecho
Superior al Estado; en suma la concepción cristiana de la vida”
Víctor Andrés Belaunde
Trayectoria y destino

“En Francia, la destrucción de la Batilla fue el símbolo del fin de 2


la opresión feudal; en el Perú, la subsistencia del latifundismo
feudal fue el símbolo de la subsistencia de la servidumbre. En las
haciendas persistió el colonato, y en las comunidades, ayllus y
estancias, los indígenas continuaron arrastrando su miseria como
en los tiempos de la colonia”.
“La verdad que hay en el fondo de todo lo que se dice en contra del
indio, no proviene de sí mismo, sino de su estado de servidumbre y
de su opresión nacional. Son estas condiciones las que lo han
convertido en un ser vegetativo, porqué lejos de creárseles nuevas
necesidades se las reduce al mínimo; son estas condiciones las que
lo han transformado en un ser desconfiado, sumiso y silencioso
frente al “wiracocha”. Nunca se atreve a asumir
responsabilidades, si da un dato lo dice a nombre de otro, sus
palabras favoritas son: chaynas, jinas, ninkutacc, chaynachá, etc. (
dicen que es así, así dicen, así será)”
César Guardia Mayorga
La reforma agraria en el Perú.
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

I- ESQUEMA DEL DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA EN EL PERÚ.


Si bien es cierto no existe una filosofía propiamente peruana, ya que las preocupaciones de
nuestros filósofos no han hecho más que reflejar las corrientes europeas, no deja de ser cierto
que bajo esas influencias se han pensado problemas muy importantes de la realidad peruana y
universal.
Existen dos modelos de división de la filosofía peruana, la de Augusto Salazar Bondy (quien dicho
sea de paso hiciera una importante síntesis de la filosofía en el Perú) y la de David Sobrevilla,
que recogiendo a Bondy hace una propuesta complementaria.
Para los fines de la presente asignatura, proponemos la siguiente división de la filosofía del Perú
contemporáneo:
A) Positivismo versus espiritualismo: 1880 – 1930.
Este período coincide con la Reconstrucción Nacional luego de la guerra con Chile, pasando
por el civilismo hasta el Oncenio de Leguía. Se caracteriza por cierta estabilidad política y se
sientan las bases de la dependencia económica con predominio del capital norteamericano.
Entre los principales pensadores de este periodo tenemos:
 Manuel González Prada (1848 – 1918)
 Manuel Vicente Villarán (1873 – 1958)
 Alejandro Deustua (1849 – 1945)
 Víctor Andrés Belaunde (1883 – 1966)
B) Marxismo versus Aprismo: 1930 – 1960.
En este periodo se gestan las luchas contra la dependencia norteamericana en nuestra
economía y se requiere de gobiernos preferentemente dictatoriales para mantener la
estabilidad política y social. Coincide con la alternancia en el poder de civiles y militares.
A este perido corresponden:
 José Carlos Mariátegui (1895 – 1930) 3
 Víctor Raúl Haya de la Torre (1895 – 1979)
 César Guardia Mayorga (1906-1983)
 Antenor Orrego (1892 – 1960)
C) Filosofía de la liberación versus fenomenología: 1960 – 1990.
En este periodo coincide con la Reforma Agraria y el aumento demográfico de las ciudades
debido a la profundización de la migración de las zonas rurales a las principales ciudades
costeras principalmente. Empieza a disminuir la dependencia económica de Estados Unidos, pero
se mantiene el autoritarismo por la presencia de grupos organizados políticamente que intentan
seguir el camino de Cuba.
Este periodo está representado por:
 Francisco Miro Quezada (1918 – Hoy)
 Walter Peñaloza (1920 – 2005)
 Augusto Salazar Bondy (1925 – 1974)
 Gustavo Gutiérrez (1928 – Hoy)
D) Filosofía actual. 1990.
Durante este periodo el Perú deja atrás el estatismo y se empieza a profundizar una economía
neoliberal.
 David Sobrevilla
 Juan Abugattás
 Luis Piscoya Hermoza
 Miguel Giusti
II- EL PENSAMIENTO POSITIVISTA.
2.1- Manuel Gonzales Prada.
A) Biografía.
Nació en Lima, en el seno de una familia aristocrática, conservadora y católica. Se educó
en Santiago de Chile y siguió, por presión familiar, estudios en un seminario de Lima, que
abandonó intempestivamente en un primer gesto de rebeldía. Recorrió la zona andina
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

del país y se retiró a vivir en una hacienda al sur de Lima, donde se compenetró con el
mundo indígena y se dedicó a la lectura de escritores clásicos, ingleses, alemanes y
franceses. El episodio capital de su vida y de la generación a la que pertenece fue la
guerra con Chile (1871-1883), que acabó con una humillante derrota peruana y provocó
su segunda reclusión voluntaria durante la ocupación chilena de Lima. Al acabar esa
ocupación, se convirtió en un mordaz acusador de la clase dirigente peruana, del Ejército
y la Iglesia católica. En un célebre discurso en Lima, el año 1888, proclamó:"¡Los viejos a
la tumba, los jóvenes a la obra!".
Convocaba a la lucha por la regeneración social, contra las malas ideas y los malos
hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana, contra la herencia
colonial, contra los profetas que anunciaban el fracaso definitivo de América Latina.
Convertido en la voz del nuevo Perú que debía surgir de la derrota, denunció los males
que el país arrastraba por siglos, entre ellos la indiferencia por la condición infrahumana
del indígena; su prédica, hecha en un estilo implacable y cientificista con raíces
positivistas, fue creciendo en intensidad y radicalismo. Al volver de un viaje por Europa
(1898), empezó a divulgar las ideas anarquistas que había descubierto en Barcelona, y
fue identificándose cada vez más con los movimientos obreros anarcosindicalistas.
Como prosista, González Prada es recordado principalmente por Páginas libres (1894) y
Horas de lucha (1908), obras en las que muestra una creciente radicalización de sus
planteamientos. Defendió todas las libertades, incluidas la de culto, conciencia y
pensamiento y se manifestó en favor de una educación laica.
B) Principales planteamientos filosóficos.
a) Sobre religión, moral y ciencia:
“(…) quien vive la vida intelectual de la Iglesia, no profesa una crítica independiente
de los Cánones. Considerada la Biblia como libro infalible y divino, toda la crítica
literaria del buen creyente se reduce a interpretación y confrontación de textos para
deducir la conformidad de una obra nueva con los versículos bíblicos.”
“Los preceptos morales, como las leyes de justicia, no proceden de la Religión: las
religiones, en contacto con la Filosofía, se humanizan, se perfeccionan, y en seguida se 4
proclaman el único agente civilizador. No existe agrupación humana sin moralidad,
como no existe cuerpo sin cohesión. El respeto a la vida ajena, respeto necesario para
la simple sociedad de un hombre y de una mujer ¿no implica ya un adelanto, no
significa el triunfo moral de la Razón sobre el instinto que nos impele a lanzarnos
contra nuestros semejantes? El salvaje, en el simple hecho de encontrarse con otro
hombre y no devorarle, practica ya un gran precepto de moralidad: el respeto a la vida
ajena. Las mismas colonias de animales ¿no prueban una moralidad? La domesticación
de un felino ¿qué es sino su moralización? De un animal se dirá que es bueno, hasta que
es moral; pero no que es religioso.”
“El sentimiento religioso no es más que el sentimiento de curiosidad dirigido por mal
camino”
“Separar las supersticiones religiosas de las verdades científicas, rechazar en los
problemas morales las soluciones a priori creadas por la imaginación en lugar de ser
deducidas por la razón, no admitir más verdades que las sometidas a la observación y al
experimento...”
No necesitamos juventud guiada por ideales religiosos o espejismos en el desierto, sino
conducida por la ciencia o derrotero seguro en el camino de la vida.
La religión es una ciencia disecada.
No necesitamos juventud guiada por ideales religiosos o espejismos en el desierto, sino
conducida por la ciencia o derrotero seguro en el camino de la vida. (El Tonel de
Diógenes)
b) Sobre el indio y la realidad nacional:
“Un pueblo no merece llamarse civilizado mientras contenga hombres que se suiciden
por miseria, mujeres que se prostituyan por necesidad y niños que no sepan leer por
falta de escuelas.” (Tonel de Diógenes)
“Existe una alianza ofensiva y defensiva, un cambio de servicios entre los dominadores
de la capital y los de provincia: si el gamonal de la sierra sirve de agente político al
señorón de Lima, el señorón de Lima defiende al gamonal de la sierra cuando abusa
bárbaramente del indio.”
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

“Bajo la República ¿sufre menos el indio que bajo la dominación española? Si no existen
corregimientos ni encomiendas, quedan los trabajos forzados y el reclutamiento. Lo
que le hacemos sufrir basta para descargar sobre nosotros la execración de las personas
humanas. Le conservamos en la ignorancia y la servidumbre, le envilecemos en el
cuartel, le embrutecemos con el alcohol, le lanzamos a destrozarse en las guerras
civiles y de tiempo en tiempo organizarnos cacerías y matanzas como las de Amantani,
Llave y Huanta.”
Moralmente hablando, el indígena de la República se muestra inferior al indígena
hallado por los conquistadores; mas depresión moral a causa de servidumbre política no
equivale a imposibilidad absoluta para civilizarse por constitución orgánica. En todo
caso, ¿sobre quién gravitaría la culpa?
Los hechos desmienten a los pesimistas. Siempre que el indio se instruye en colegios o
se educa por el simple roce con personas civilizadas, adquiere el mismo grado de moral
y cultura que el descendiente del español. A cada momento nos rozamos con amarillos
que visten, comen y piensan como los melifluos caballeros de Lima. Indios vemos en
Cámaras, municipios, magistraturas, universidades y ateneos, donde se manifiestan ni
más venales ni más ignorantes que los de otras razas.
La cuestión del indio, más que pedagógica, es económica, es social. ¿Cómo resolverla?
La condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores
se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los
oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores. Si el indio
aprovechara en rifles y cápsulas todo el dinero que desperdicia en alcohol y fiestas, si
en un rincón de su choza o en el agujero de una peña escondiera un arma, cambiaría de
condición, haría respetar su propiedad y su vida. A la violencia respondería con la
violencia, escarmentando al patrón que le arrebata las lanas, al soldado que le recluta
en nombre del Gobierno, al montonero que le roba ganado y bestias de carga.
Al indio no se le predique humildad y resignación sino orgullo y rebeldía. ¿Qué ha
ganado con trescientos o cuatrocientos años de conformidad y paciencia? Mientras
menos autoridades sufra, de mayores daños se liberta. Hay un hecho revelador: reina
mayor bienestar en las comarcas más distantes de las grandes haciendas, se disfruta de
más orden y tranquilidad en los pueblos menos frecuentados por las autoridades.
5
En resumen: el indio se redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización
de sus opresores. Todo blanco es, más o menos, un Pizarro, un Valverde o un Areche.
(Horas de Lucha)
2.2- Manuel Vicente Villarán.
A) Biografía.
Connotado jurista y educador, fue amigo y protector de Zulen. De padre y abuelo juristas,
Villarán se doctoró en derecho en 1894 y recibió su título de abogado en 1896. Este año
también comenzó a enseñar en la Facultad de Derecho de San Marcos. En los siguientes
años desempeñó importantes cargos.
Llegó a ser decano del Colegio de Abogados (1914, 1915) y de la Facultad de Derecho
(1918). En 1921, tras la represión violenta a una protesta en San Marcos, declaró (junto
con estudiantes y profesores) un "receso" de las actividades universitarias dirigido a forzar
la renuncia de los ministros de Instrucción y Gobierno.
En 1922, al reanudarse las clases, fue elegido rector.
B) Principales planteamientos filosóficos.
“Nosotros, a pesar de la vida independiente, hemos conservado en mucho el alma colonial;
y aunque cambiando y perfeccionando las formas, mantenemos en espíritu el mismo
régimen de educación decorativa y literaria que los gobiernos españoles implantaron con
fines políticos en Sud América”
“Nuestro régimen de educación parece haber sido inventado deliberadamente para otro
país y otras épocas. Hay abundantes maestros que nos enseñan historia, literatura, latín,
teología, leyes, filosofía y matemáticas; pero no hay ninguno que nos enseñe a labrar la
tierra, a criar el ganado, a explotar las selvas, a navegar, a comerciar, a fabricar cosas
útiles. Y es que así como las costumbres dependen en parte de la educación, el sistema de
educación depende a su vez de las costumbres”
“El Perú debería ser por mil causas económicas y sociales, tierra de labradores, de
colonos, de mineros, de comerciantes, de hombres de trabajo; pero las fatalidades de la
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

historia y la voluntad de los hombres han resuelto otra cosa, convirtiendo al país en centro
literario, patria de intelectuales y semillero de burócratas.”
“El ejército, hoy es más ilustrado, comprende que debe limitarse a cumplir su misión
propia, y que ella no consiste, por cierto, en el gobierno, sino en la defensa del Estado”
“Son los extranjeros quienes transportan por mar nuestros productos, porque no tenemos
navegantes ni navíos nacionales. Extranjeros explotan nuestros ferrocarriles, porque,
aunque fueron nuestros, no supimos conservarlos.
Extranjeras son las empresas que extraen de la tierra casi la totalidad de nuestro petróleo
y nuestro oro, y tal vez la mayor parte de la plata, del cobre y de la goma que
exportamos”
“Todos los blancos –dice– querían parecerse a los condes y marqueses, y encontraban que
el medio era no trabajar: el trabajo se dijeron, es cosa de negros e indios. Todo español
venido a América se hacía pronto dueño de haciendas en la costa y la sierra, tenían
mayordomos mulatos que dirigían las labores de los esclavos negros y de los siervos
indígenas; ellos residían en las ciudades gastando las rentas, que eran más bien el fruto de
la opresión y la servidumbre que no el producto de la industria”
III- EL PENSAMIENTO ESPIRITUALISTA.
3.1- Alejandro Deustua.
A) Biografía.
Nació el 22 de marzo de 1849 en la ciudad de Huancayo. En 1868 ingresó a la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos en la que, en brillante sucesión, optó los grados de Bachiller
(1870), Licenciado (1871) y Doctor (1872) en Letras e, inmediatamente, los de Bachiller
(1872), Licenciado y Doctor en Jurisprudencia, llegando incluso a recibirse en 1875 como
abogado.
En 1898, el gobierno de Piérola lo comisionó para estudiar los métodos pedagógicos
aplicados en diversos centros europeos de enseñanza primaria y secundaria, por lo que
viajó a Francia, España, Suiza e Italia, país este último cuya realidad pedagógica y
desarrollo cultural lo impresionaron vivamente, y del cual recibió una profunda influencia
intelectual que marcó notablemente su sensibilidad estética y filosófica. Este periplo dio
lugar a una serie de informes presentados por Deustua al gobierno, a partir de 1898, sobre 6
la instrucción pública en Europa y se constituyó en la base de un fallido intento de reforma
educativa propugnado en 1902.
Deustua regresó al país en 1911 y se consagró a sus labores académicas en la Universidad
San Marcos. El año que fue elegido Decano de la Facultad de Letras (cargo que ocupó de
octubre de 1915 a agosto de 1919) todavía asistió como Delegado al Segundo Congreso
Científico Americano realizado en Washington D. C. En noviembre de 1918 Alejandro
Deustua recibió de manos de nuestro célebre tradicionalista don Ricardo Palma la
dirección de la Biblioteca Nacional, la que retuvo hasta mayo de 1928, esto es, a lo largo
de todo el oncenio leguiísta. En 1924 fue comisionado una vez más por Leguía para
continuar en Europa sus observaciones y estudios pedagógicos e históricos, lo que
aprovechó para asistir y participar en el Cuarto Congreso Internacional de Filosofía
realizado en Nápoles, Italia. Y todavía recibió de Leguía, siendo ya casi octogenario, el
encargo de asumir el rectorado de la Universidad Mayor de San Marcos, de la que fue
Rector entre mayo de 1928 y agosto de 1930. Dedicado desde entonces por entero a la
redacción y edición de sus obras, Deustua recibió de su Alma Mater, al cumplir los 90 años
de vida, en 1939, un sentido homenaje a través de un número especial de Letras, la
emblemática revista de la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos. Alejandro
Deustua dejó de existir en Lima el 6 de agosto de 1945.
B) Principales planteamientos filosóficos.
a) Sobre el indio y la realidad nacional:
"[Del indio] puede decirse que carece de toda cultura. Sin poder calcular siquiera, que
pueda adquirir otra felicidad diferente del repose, vive sin interés alguno, bajo el
imperio exclusivo de las necesidades materiales que satisface como las bestias, que son
sus únicos modelos, y peor que las bestias cuando las excitaciones del alcohol avivan la
brutalidad de sus instintos sin disciplina".
"¿Qué influencia podrán tener sobre esos seres, que solo poseen la forma humana, las
escuelas primarias más elementales? ¿Para qué aprender a leer, escribir y contar, la
geografía y la historia y tantas otras cosas, los que no son personas todavía, los que no
saben vivir como personas, los que no han llegado a establecer una diferencia profunda
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

con los animales, ni tener ese sentimiento de dignidad humana principio de toda
cultura?".
"El Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que ha llegado, en su disolución
psíquica, a obtener la rigidez biológica de los seres que han cerrado definitivamente su
ciclo de evolución y que no han podido transmitir al mestizaje las virtudes propias de
razas en el período de su progreso. Está bien que se utilice las habilidades mecánicas
del indio; mucho mejor que se ampare y defienda contra sus explotadores de todas
especies y que se introduzca en sus costumbres los hábitos de higiene de que carece.
Pero no debe irse más allá, sacrificando recursos que serán estériles en esa obra
superior y que serían más provechosos en la satisfacción urgente de otras necesidades
sociales. El indio no es ni puede ser sino una máquina. Para hacerla funcionar bastaría
aplicar los consejos que el Dr. E. Romero, ministro de Gobierno, consignó en una
importante circular a los prefectos".
(“La cultura”. Lima, Universidad San Marcos, 1937)
IV- EL PENSAMIENTO MARXISTA,
4.1- José Carlos Mariategui.
A) Biografía.
José Carlos Mariátegui (1895-1930), político y pensador peruano, uno de los ideólogos
marxistas latinoamericanos más influyentes del siglo XX.
Nacido en Lima, desde 1909 comenzó a participar en la vida política peruana, lo cual
combinó con su labor como periodista, culminada a través de las páginas de Amauta,
revista fundada por él en 1926, que se convirtió en uno de los grandes órganos de difusión
del pensamiento, la crítica y la creación en América. Esa labor es todavía más notable si se
considera que la cumplió confinado en una silla de ruedas durante los años decisivos de su
vida, debido a que, en 1924, sufrió un grave accidente.
Para alejar del país a tan incómodo crítico, el presidente Augusto Bernardino Leguía lo
envió a Italia, donde pasó cerca de tres años (1920-1923) que fueron cruciales en su
maduración intelectual.
Cuando regresó a Perú, Mariátegui llegó transformado en un hombre distinto: un marxista
convencido, un crítico bien informado sobre la situación mundial y los grandes cambios 7
que se producían en la literatura y las artes, y un revolucionario dispuesto a servir la causa
de los movimientos obreros y agrarios en toda América. Organizó el Partido Socialista
(1928), que luego se convirtió en el Partido Comunista Peruano, y la Confederación
General de Trabajadores (1929).
Su muerte, ocurrida en Lima (1928) a la edad de 35 años, interrumpió una trayectoria
político-intelectual fecunda y cargada de enorme proyección latinoamericana y mundial.
Se considera que “Defensa del marxismo”, obra que preparaba con gran interés, es el
mejor exponente de sus ideas y un excelente punto de referencia para conocer su
evolución ideológica, frente al dogmatismo de la época.
B) Principales planteamientos filosóficos.
a) Sobre la situación económica del Perú:
“1º- La aparición de la industria moderna. El establecimiento de fábricas, usinas,
transportes, etc. que transforman, sobre todo, la vida de la costa. La formación de un
proletariado industrial con creciente y natural tendencia a adoptar un ideario clasista,
que siega una de las antiguas fuentes del proselitismo caudillista y cambia los términos
de la lucha política.
2º- La función del capital financiero. El surgimiento de bancos nacionales que financian
diversas empresas industriales y comerciales, pero que se mueven dentro de un ámbito
estrecho, enfeudados a los intereses del capital extranjero y de la gran propiedad
agraria; y el establecimiento de sucursales de bancos extranjeros que sirven los
intereses de la finanza norteamericana e inglesa.
3º- El acortamiento de las distancias y el aumento del tráfico entre el Perú y Estados
Unidos y Europa. A consecuencia de la apertura del Canal de Panamá, que mejora
notablemente nuestra posición geográfica, se acelera el proceso de incorporación del
Perú en la civilización occidental.
4º- La gradual superación del poder británico por el poder norteamericano. El Canal de
Panamá, más que a Europa, parece haber aproximado el Perú a los Estados Unidos. La
participación del capital nor-teamericano en la explotación del cobre y del petróleo
peruanos, que se convierten en dos de nuestros mayores productos, proporciona una
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

ancha y durable base al creciente predominio yanqui. La exportación a Inglaterra que


en 1898 constituía el 56.7% de la exportación total, en 1923 no llegaba sino al 33.2%. En
el mismo período la exportación a los Estados Unidos subía del 9.5 al 39.7%. Y este
movimiento se acentuaba más aún en la importación, pues mientras la de Estados
Unidos en dicho período de veinticinco años pasaba del 10.0 al 38.9%, la de la Gran
Bretaña bajaba del 44.7 al 19.6%(4).
5º- El desenvolvimiento de una clase capitalista, dentro de la cual cesa de prevalecer
como antes la antigua aristocracia. La propiedad agraria conserva su potencia; pero
declina la de los apellidos virreinales. Se constata el robustecimiento de la burguesía.
(…)
Apuntaré una constatación final: la de que en el Perú actual coexisten elementos de
tres economías diferentes. Bajo el régimen de economía feudal nacido de la Conquista
subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la economía comunista indígena.
En la costa, sobre un suelo feudal, crece una economía burguesa que, por lo menos en
su desarrollo mental, da la impresión de una economía retardada.” (Siete Ensayos de
Interpretación de la Realidad Peruana)
b) Sobre la situación del indio:
“Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como
problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos, y a veces
sólo verbales, condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe.
Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del
problema. La crítica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la
economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su
dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y morales. La cuestión
indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de
la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con
métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o
adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los "gamonales". (…)
La suposición de que el problema indígena es un problema étnico, se nutre del más
envejecido repertorio de ideas imperialistas. El concepto de las razas inferiores sirvió
al Occidente blanco para su obra de expansión y conquista. Esperar la emancipación
8
indígena de un activo cruzamiento de la raza aborigen con inmigrantes blancos es una
ingenuidad antisociológica, concebible sólo en la mente rudimentaria de un importador
de carneros merinos. Los pueblos asiáticos, a los cuales no es inferior en un ápice el
pueblo indio, han asimilado admirablemente la cultura occidental, en lo que tiene de
más dinámico y creador, sin transfusiones de sangre europea. La degeneración del indio
peruano es una barata invención de los leguleyos de la mesa feudal. (…)
La tendencia a considerar el problema indígena como un problema moral, encarna una
concepción liberal, humanitaria, ochocentista, iluminista, que en el orden político de
Occidente anima y motiva las "ligas de los Derechos del Hombre". Las conferencias y
sociedades antiesclavistas, que en Europa han denunciado más o menos
infructuosamente los crímenes de los colonizadores, nacen de esta tendencia, que ha
confiado siempre con exceso en sus llamamientos al sentido moral de la civilización.
(…)La prédica humanitaria no ha detenido ni embarazado en Europa el imperialismo ni
ha bonificado sus métodos. (…)
El concepto de que el problema del indio es un problema de educación, no aparece
sufragado ni aun por un criterio estricta y autónomamente pedagógico. La pedagogía
tiene hoy más en cuenta que nunca los factores sociales y económicos. El pedagogo
moderno sabe perfectamente que la educación no es una mera cuestión de escuela y
métodos didácticos. El medio económico social condiciona inexorablemente la labor del
maestro. El gamonalismo es fundamentalmente adverso a la educación del indio: su
subsistencia tiene en el mantenimiento de la ignorancia del indio el mismo interés que
en el cultivo de su alcoholismo.” (Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad
Peruana, 1928)
c) Sobre el cambio social:
“La economía pre-capitalista del Perú republicano que, por la ausencia de una clase
burguesa vigorosa y por las condiciones nacionales e internacionales que han
determinado el lento avance del país por la vía capitalista no puede liberarse bajo el
régimen burgués, enfeudado a los intereses capitalistas, coludido con la feudalidad
gamonalista y clerical, de las taras y rezagos de la feudalidad colonial. El destino
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

colonial del país reanuda su proceso. La emancipación de la economía del país es


posible únicamente por la acción de las masas proletarias, solidarias con la lucha
antiimperialista mundial. Sólo la acción proletaria puede estimular primero y realizar
después las tareas de la revolución democrático-burguesa que el régimen burgués es
incompetente para desarrollar y cumplir. (…)
El socialismo encuentra, lo mismo en la, subsistencia de las comunidades que en las
grandes empresas agrícolas, los elementos de una solución socialista de la cuestión
agraria, solución que tolerará en parte la explotación de la tierra por los pequeños
agricultores, ahí donde el yanaconazgo o la pequeña propiedad recomienden dejar a la
gestión individual, en tanto que se avanza en la gestión colectiva de la agricultura, las
zonas donde ese género de explotación prevalece. Pero esto, lo mismo que el estímulo
que se presta al libre resurgimiento del pueblo indígena, a la manifestación creadora
de sus fuerzas y espíritu nativo, no significa en lo absoluto una romántica y
antihistórica tendencia de construcción o resurrección del socialismo incaico, que
correspondió a condiciones históricas completamente superadas y del cual sólo quedan
como factor aprovechable dentro de una técnica de producción perfectamente
científica, los hábitos de cooperación y socialismo de los campesinos indígenas. El
socialismo presupone la técnica, la ciencia, la etapa capitalista, y no puede importar el
menor retroceso en la adquisición de las conquistas de la civilización moderna, sino,
por el contrario, la máxima y metódica aceleración de la incorporación de estas
conquistas en la vida nacional.
Sólo el socialismo puede resolver el problema de una educación efectivamente
democrática e igualitaria, en virtud de la cual cada miembro de la sociedad reciba toda
la instrucción a que su capacidad le dé derecho. El régimen educacional socialista es el
único que puede aplicar plena y sistemáticamente los principios de la escuela única, de
la escuela del trabajo, de las comunidades escolares y, en general, de todos los ideales
de la pedagogía revolucionaria contemporánea, incompatible con los privilegios de la
escuela capitalista, que condena a las clases pobres a la inferioridad cultural y hace de
la instrucción superior el monopolio de la riqueza.
Cumplida su etapa democrático-burguesa, la revolución deviene, en sus objetivos y su
doctrina, revolución proletaria. El partido del proletariado, capacitado por la lucha
9
para el ejercicio del poder y el desarrollo de su propio programa, realiza en esta etapa
las tareas de la organización y defensa del orden socialista.” (Programa del Partido
Socialista Peruano, 1928)
V- EL APRISMO.
5.1- Víctor Raúl Haya de la Torre.
A) Biografía.
Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), pensador y político peruano. Nació en Trujillo.
Líder estudiantil enfrentado a la dictadura del presidente Augusto Bernardino Leguía
(1908-1912; 1919-1930), tuvo que exiliarse en Panamá, Cuba y, finalmente, en México,
donde en 1924 fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). De nuevo en
Perú tras la destitución de Leguía (1930), defendió una política indígenoamericanista,
antiimperialista y reformista; perdió las elecciones de 1931 frente a Luis Sánchez Cerro,
fue encarcelado en 1932 y su partido resultó ilegalizado (1936). En 1945, el movimiento
aprista fundó el Partido del Pueblo y apoyó al candidato José Luis Bustamante y Rivero,
que ganó las elecciones presidenciales. Aunque Haya le solicitó la aprobación de las
medidas de reforma que preconizaba, el presidente fue incapaz de llevarlas a cabo,
debido a la presión de los conservadores. Tras el golpe de Estado del general Manuel
Arturo Odría (1948), se asiló en la embajada colombiana hasta 1954, en que pudo salir del
país para exiliarse en México una vez más. Regresó a Perú en 1956.
En las elecciones presidenciales de 1962, aunque obtuvo la mayoría de los votos, no llegó
al tercio necesario que le hiciera vencedor absoluto de las mismas, y, cuando el Congreso
debatía la situación, un golpe militar obligó a la repetición de los comicios al año
siguiente, en los cuales Haya de la Torre perdió frente a Fernando Belaúnde Terry. Fue
presidente del Congreso Constituyente de 1979. Autor de obras como Por la emancipación
de América Latina (1927), ¿Adónde va Indoamérica? (1935) y El antiimperialismo y el APRA
(1936), falleció en 1979 en Lima.
B) Principales planteamientos.
a) Sobre la situación económica del Perú:
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

“Dentro del concepto estrictamente económico, la América Latina constituye una zona;
zona productora de materias primas; zona agrícola-minera; zona de influencia
extranjera; zona en formación, cuyas variantes nacionales no excluyen la inmensa unidad
del problema; zona, pues, que dentro de la geografía económica del mundo está situada
y limitada entre las fronteras de América Latina. El Perú forma parte de esta zona; y
nosotros tenemos que impulsar su incorporación como zona económica, en el gran todo
de la zona económica latinoamericana. (…)
La economía nacional tiene dos aspectos perfectamente definidos: el aspecto
propiamente nacional y el aspecto de nuestra economía vinculada a intereses
extranjeros. No podemos dejar de reconocer esta doble faz de nuestra economía. Hay en
todos los pueblos como el nuestro, que no están desarrollados económicamente, la
necesidad de que una parte de la economía pertenezca o esté controlada por sistemas
económicos más adelantados que el nuestro. Esto es fatal. Está determinado por una ley
de progreso. Pero de otro lado tenemos un aspecto de nuestra economía perfectamente
nacional. (…)
La economía nuestra que depende del extranjero, economía principalmente agraria, es
una economía que depende de un sistema mucho más organizado y naturalmente más
sistematizado, mejor respaldado y más garantizado que el aspecto agrícola nacional. Las
empresas extranjeras que traen capital, técnica y organización a nuestra agricultura
constituyen un aspecto de nuestra economía. El otro es la empresa o el individuo agrícola
nacionales que conservan sus métodos primitivos de producción y que no tienen garantía.
Y entonces vemos, pues, frente a frente, la economía nuestra que depende del
extranjero y la economía que depende del nacional en completa disparidad de técnica.
El Estado no ha protegido nuestra economía nacional, de manera que sobre la economía
extranjera ha gravitado la vida económica toda; no ha existido del otro lado la fuerza
económica nacional, bajo la protección del Estado, que permite balancear aquella fuerza
y establecer el desarrollo de una economía total y armónica dirigida por el propio Estado.
(…)
El imperialismo forma parte de este aspecto de nuestra economía que depende de los
intereses ex-tranjeros. Y como en el, imperialismo es fundamental la. exportación de
capitales, la expansión económica, nosotros tenemos que tomarlo en cuenta dentro de
10
una observación de la economía del país. Porque no es que seamos enemigos del capital
extranjero; es que consideramos absolutamente necesario que el Estado controle el
capital extranjero a fin de que su concurso dentro de la economía nacional sea de
cooperación y no de absorción. (…)
El imperialismo representará, por consecuencia, en nuestro país, la etapa del
capitalismo, la etapa de la industria; etapa fatal. (…)” (Programa Mínimo del Partido
Aprista, 1931)
b) Sobre la situación del indio:
“La causa del indígena peruano –como la del ecuatoriano, boliviano, argentino, como la
del indígena todo de América que constituyo el 75% de nuestra población6- es causa
sagrada, no porque el indio sea indio, vale decir que no sea blanco, sino porque el indio
en su gran mayoría es explotado. Nuestro indigenismo no es el simplista sentimental
concepto racial que ante la estúpida afirmación burguesa de la inferioridad de razas,
opone en un amargo grito de revancha la afirmación contradiga de que toda raza de color
es superior a la blanca. Para quienes tenemos una concepción marxista o aun para los
estudiantes de antropología moderna, resulta tan ridículo proclamar la superioridad de
los blancos sobre los de color, como estos sobre aquellos. Nosotros concebimos el
problema económicamente, clasisticamente. Nosotros sabemos que las superioridades
raciales son en realidad, superioridades de orden económico. (…)
Nuestra lucha por el indígena peruano y americano, es pues, lucha contra el latifundio;
no es simplemente lucha de color, que blancos hay por millones oprimidos en el mundo y
hombres de piel cobriza oprimen sangrientamente en el Perú (…)
El latifundio peruano y americano se ha formado robando las tierras a los indígenas. En el
caso del Perú esto es indudable. El territorio virgen y libre, ahí está casi tan desconocido
y tan incultivado como hace quinientos años.” (El Problema del Indio, 1927)
c) Sobre el cambio social:
“Industrializar el Perú, cómo Estados Unidos, Inglaterra, Alemania o el Japón, ha de ser
por varias edades imposible. Imposible aún cuando imperara el socialismo en el mundo.
Porque la competencia y la superproducción industrial de hoy no lo permiten; porque el
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

costo de producción de una industria manufacturera en el país no toleraría concurrir con


la de los países que han alcanzado un alto grado de evolución económica, social y
técnica. Y aún cuando el socialismo fuera el sistema económico mundial,
superindustrializar a nuestros pueblos sería retornar a la "anarquía de la producción" que
es el término científico de Marx para señalar como origen de las crisis del capitalismo el
afán de producir excesivamente, bajo el empuje de la competencia, más de lo que el
consumo del mundo necesita o puede absorber. (…)
Mientras el aprismo quiere "cumplir la etapa democrática", organizar constructivamente
el Estado, educar, mejorar, defender y capacitar a las clases productoras del país, el
comunismo propugna la "agitación permanente" entre los obreros de las industrias
extractivas, para entorpecer la producción y favorecer el progreso de las industrias
similares en Rusia. El azúcar, el algodón, el petróleo, etc., latinoamericanos compiten en
los mercados mundiales con los de Rusia. Contribuir a su no producción en países como el
nuestro es favorecer la producción rusa. Por más que sepamos que todas esas industrias
en el país pertenecen casi totalmente a manos extranjeras y dejen muy poco al Perú,
debemos tener en cuenta que el resultado inmediato del plan comunista sería la miseria
de nuestra población laborante sin expectativas inmediatas de mejoramiento por no
estar preparada para controlar la producción y gobernar el Estado por si misma, como
hemos demostrado. (…)
(…) no podremos peruanizar el Perú mientras las grandes mayorías de los peruanos vivan
en la ignorancia y en la miseria. No podremos peruanizarlo sin acometer humana y
científicamente la redención, del indio. No podremos peruanizarlo mientras vivamos en
pleno coloniaje económico, hipotecando día a día nuestras fuentes de riqueza a cambio
de empréstitos ruinosos. No podemos peruanizarlo mientras el Estado sea instrumento de
opresión y abuso y botín de riqueza de unos cuantos. (…)
Sin apartarse de la visión del mundo, sin desestimar ninguno de sus grandes fenómenos
económicos, sociales y políticos, el aprismo aspira a una obra do verdadero nacionalismo.
Nacionalismo esencial y moderno que no excluya su sentido social y humano.
Nacionalismo basado en el hijo de la Nación que trabaja, que la sirve, que la integra. (…)
¡Sólo el Aprismo salvará al Perú!” (Aprismo y Comunismo, 1932)
11
VI- LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN.
6.1- Augusto Salazar Bondy.
A) Biografía.
Ilustre maestro y filósofo humanista peruano, hermano del célebre escritor Sebastián
Salazar Bondy, nació en Lima el 8 de diciembre de 1925.
Inició sus estudios en el Colegio Alemán y cursó la Primaria y la Secundaria en el Colegio
San Agustín hasta 1941. Su formación superior (1945-1947) la realizó en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, consiguiendo su Doctorado en 1953 a los 28 años de edad.
Estudió también en la Universidad Autónoma de México (1948-1950), y en las
Universidades de París y Munich (1951-1953).
Desde muy pequeño mostró inquietudes por la investigación y la enseñanza. Es así como
se inicia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como profesor asistente. En
1953 fue nombrado Catedrático Principal de las Facultades de Letras y de Educación . En
dicha casa de estudios enseñó durante casi veinte años las cátedras de Introducción a la
Filosofía, Axiología, y también la de Didáctica de la Filosofía.
Salazar Bondy tuvo el ímpetu creador y el ímpetu de la acción Sostenía que el
pensamiento valía en la medida en que se plasmaba en actos concretos. Salazar fue una
fuerza inteligente y creadora al servicio desinteresado del Perú.
Su conocida tesis sobre la Cultura de la Dominación permitió entender la necesidad de
una cultura libre, es decir, sin dependencia política, económica o cultural, como
requisito indispensable para fundar un pensamiento vigoroso y auténtico. Denunció así
las características negativas del pensamiento peruano: mistificación de valores,
inautenticidad de la conducta, sentido imitativo de las actitudes, superficialidad de las
ideas e improvisación de los propósitos. La solución que sugiere Salazar al problema de la
falta de un pensamiento propio se basa en la cancelación del subdesarrollo económico y
de la dominación política y cultural.
El maestro Salazar Bondy es autor de innumerables obras sobre Educación y Filosofía,
entre las que podemos mencionar: Historia de las ideas en el Perú Contemporáneo , (2
tomos; 1965), La cultura de la dominación (1966), ¿Existe una filosofía de nuestra
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

América? (1968), Entre Escila y Caribdis (1969), Para una filosofía del valor (1971),
Bartolomé o de la Dominación (obra póstuma).
Este hombre bueno, laborioso y desinteresado en todas sus actividades, nos abandonó
prematuramente, cuando estaba a punto de consolidar un pensamiento maduro, vigoroso
y auténtico, el 6 de febrero de 1974, a los 49 años. Sin embargo, los valiosos textos que
nos dejó constituirán durante muchos años una fuente de aprendizaje, reflexión e
inspiración para futuras generaciones de jóvenes pensadores peruanos.
B) Principales planteamientos filosóficos.
a) Sobre dominación y liberación:
“(…) la dominación de un país respecto a otro se da en íntima relación con la
dominación de grupos al interior del mismo país, grupos que pueden definirse como
clases, castas o regiones —lo que se quiera—, pero siempre hay una ligazón entre la
dominación de país a país y la dominación al interior, (…)
(…) para los países latinoamericanos, o —para decirlo con la expresión de Martí—, de
nuestra América, considerados separadamente o en conjunto, la situación más clara y
definitoria es la situación de dominación: viven o han vivido en situación de
dominación, sea que algunos estén saliendo ya de ella, como Cuba, el Perú, Chile u
otros países que están en proceso de cambio, sea que estén totalmente embalsamados
en la situación de dominación;
(…) Sostengo que la filosofía, como producto de expresión de una cultura, cuando se
trata de una filosofía que se hace dentro de un país que está en situación de
dominación, es una filosofía que tiene los mismos caracteres, o sea, es una filosofía de
la dominación.
(…) la condición de dominación y de subdesarrollo que hace la cultura —en el sentido
definido— de un país, sea afectada de todas maneras: queda afectada en cuanto esa
cultura resulta defectiva, con una serie de limitaciones, de debilidades, con una merma
de sus capacidades de creación. Todo lo cual lo afirmo globalmente, sin que se niegue
la posibilidad de que haya productos individuales notables por su creatividad, pero en
conjunto se trata de una cultura defectiva, que yo por esa razón llamo una "cultura de
dominación", o sea, una cultura en el estado de la dominación, o que corresponde a la 12
condición de dominación.
(…) para poder salir de la situación, orientemos el trabajo de nuestro filosofar, clara y
decididamente en el sentido de tratar de cancelar la dominación de nuestros países,
con lo que ella implica de dominación interior y exterior, o sea, en el sentido de lo que
se puede llamar una filosofía de la liberación, que es lo opuesto a la filosofía de la
dominación. El recetario no es muy vasto: pienso que se puede hacer en tres
dimensiones, que no son necesariamente etapas cronológicas. Primeramente, en la
dimensión que es la acentuación de la acción crítica de la filosofía: la de permitir por
todos los medios —entre otros, los modelos instrumentales, incluyendo toda la
disciplina del trabajo universitario, del trabajo científico, de la cual no podemos
zafarnos—, una crítica que implica el tratar de lograr la máxima conciencia sobre lo que
está produciendo el conjunto de nuestra situación. Por ello esa dimensión crítica
implica análisis, con los instrumentas de la epistemología, del análisis lingüístico, de la
crítica histórico-social: análisis que nos va a dar un diagnóstico de la situación vital en
la cual estamos.
Segundo, una dimensión de replanteo de los problemas, que nos haga ver las cosas en
el sentido problemático, pero con una óptica distinta. Segunda dimensión, pues, de
replanteamiento o cambio de planteamiento o de óptica en el planteamiento de los
problemas, que pueden ser—si ustedes quieren— los problemas seculares de la filosofía.
Y, en tercer lugar, la tercera dimensión consistiría en ir hacia la reconstrucción de un
pensamiento filosófico que fuera resultante de esa crítica y de ese replanteamiento. Es
el famoso proyecto que siempre han tenido los filósofos, de reconstruir la filosofía:
sigue siendo válido, solamente que tenemos que hacerlo a nuestro modo.” (Dominación
y Liberación, 1966 – 1974)
b) Realidad Nacional:
“El subdesarrollo es esa suerte de enfermedad crónica que ha padecido el Perú porque
sus clases dirigentes abdicaron de su misión de servir a la sociedad nacional. Sin duda,
el país creció en las últimas décadas, pero la población aumentó aceleradamente, la
pobreza también creció y la debilidad del organismo- nacional se hizo cada vez más
peligrosa. La paradoja del subdesarrollo es justamente que el crecimiento no fortalece
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

sino que agudiza los males que afectan a la población, particularmente a las grandes
masas. Esto se debe a que la causa no se halla en la falta de medios o en la magnitud
del es-fuerzo tomado aisladamente, sino en la estructura socioeconómica. Esta, por su
carácter concentrador-marginador, no permite un ascenso de toda la población a
niveles de operatividad más altos y mantiene el desbalance de las fuerzas sociales, de
modo que la comunidad no se integra, la cultura no cuaja en creación original, el poder
político está divorciado del país y el esfuerzo nacional global es insuficientemente
productivo. Como quien acarrea agua en una canasta o quien es permanentemente
saqueado, el país no logra nunca acumular poder social para avanzar.
La salida de esta situación no puede ser sino revolucionaria. Es preciso un cambio
estructural, una modificación sustantiva de las formas sociales, económicas y políticas
de ordenación de la vida nacional, que ponga en forma a la nación para las tareas de su
prosperidad y su independencia. De allí la importancia de reformas como la agraria y la
bancaria, la urbana y la industrial, cuando son emprendidas con carácter
verdaderamente revolucionario.” (La Educación del hombre Nuevo)
6.2- GUSTAVO GUTIERREZ MERINO.
A) Biografía.
Gustavo Gutiérrez Merino nació en Lima, Perú, en 1928. Fundador y director del Instituto
Bartolomé de las Casas, en Lima, fue la primera persona que sintetizó y recogió las ideas
de la Teología de la Liberación, acuñando y definiendo el término en una conferencia
pronunciada en 1969 y en un libro publicado dos años más tarde. Hombre de sólida
formación humanística, teológica y pastoral (ha estudiado Medicina, Letras, Filosofía,
Psicología y Teología), actualmente regenta una parroquia en la populosa barriada
limeña de Rimac, después de haber estudiado en Lyon, Lovaina, Roma y París y haber
sido profesor de Teología de la Universidad Católica de Lima.
Pasa por ser uno de los autores más espirituales de la Teología de la Liberación,
consiguiendo mantenerse al margen de los radicalismos en que se han visto envueltos
otros teólogos. Basa sus ideas en sólidas bases bíblicas, formulando que la liberación
traída por Cristo no es puramente espiritual sino que implica también la liberación de las
injusticias terrenales, concluyendo que dicha liberación pasa por una profunda reforma 13
de las actuales estructuras políticas de América Latina, continente donde se centra la
Teología de la Liberación.
Doctor honoris causa por varias universidades (como las de Nimega, en Holanda; King's
College y Haverford College, en Estados Unidos; Fribourg (Suiza), Tubingen (Alemania), o
Quebec, en Canadá, entre otras), es autor de más de una decena de libros entre los que
se cuentan Teología de la Liberación. Perspectivas, La verdad os hará libres o En busca
de los pobres de Jesucristo, entre otros. Ha recibido distinciones como el premio Juan
Mejía Baca (Perú, 1993) y la orden de Caballero de la Legión de Honor (Francia). Desde
1995 es miembro de la Academia Peruana de la Lengua.
B) Principales planteamientos filosóficos.
a) Sobre dominación y liberación:
Si la fe es un compromiso con Dios y con los hombres, no es posible vivir la fe en el
mundo de hoy sin comprometerse con el proceso de liberación. En eso consiste el
compromiso de hoy. Si participar en el proceso de emancipación humana es la manera
de estar presente en el mundo, para los cristianos será necesaria una inteligencia de
ese compromiso, de ese proceso de liberación. (…)
Un Dios que apabulla, una vida del más allá que hace perder importancia a la vida
presente, una teología sobrenaturalista que devora los valores naturales, eso es lo
que hemos vivido durante mucho tiempo. Esto nos ha impedido apreciar las cosas de
este mundo. Pero justamente esa es la pregunta: ¿Tienen un valor en sí? ¿Hay una
relación entre el reino de Dios y la obra humana en cuanto tal?
La salvación absoluta ofrecida por Dios en el más allá, y que apabulla la vida
presente, ha dado lugar a una perspectiva muy particular: las instituciones humanas
serán tanto más importantes cuanto estén orientadas al más allá, todas las demás no
tienen valor porque desaparecerán.
La Iglesia como institución está orientada al más allá, al absoluto. Sólo es bueno lo
que favorece la religión. Un gobierno es bueno si ayuda a la Iglesia, es bueno en la
medida que da dinero para construir templos, para hacer colegios. La medida de
FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

bondad es el favor de la Iglesia, porque la Iglesia institución de salvación en el más


allá, es lo único que permanecerá y así un poco paradójicamente llegamos a que la
Iglesia predicando el: “mi reino no es de este mundo”, administra y se instala
perfectamente en él... (…)
Esta posición, esta manera de ver las cosas constituye un freno para la presencia,
para la acción del hombre en este mundo. (…)
(…) Cuando hablamos de dominación económica ponemos el dedo en la llaga, sobre
todo si decimos que lo que nos importa es liberar al hombre, como dice el Papa, de
todo aquello que lo domina, venga de la naturaleza o del hombre. La dominación
económica y política no será únicamente en efecto tener a los hombres sujetos
económicamente, será también impedirles ser hombres. Gran signo de los tiempos
frente al cual hay que tomar partido. (…)
(…) la dominación de un país respecto a otro se da en íntima relación con la
dominación de grupos al interior del mismo país, grupos que pueden definirse como
clases, castas o regiones —lo que se quiera—, pero siempre hay una ligazón entre la
dominación de país a país y la dominación al interior, (…)
Teología de la liberación quiere decir: establecer la relación que existe entre la
emancipación del hombre –en lo social, político y económico– y el reino de Dios. (…)
Los profetas anuncian un reino de paz. Pero la paz supone el establecimiento
de la justicia, la defensa de los derechos de los pobres, el castigo de los opresores,
una vida sin temor de ser esclavizado por otros. Una espiritualización mal entendida
ha hecho a menudo olvidar la carga humana, y el poder transformador de las
estructuras sociales injustas que entrañan las promesas mesiánicas. La supresión de la
miseria y de la explotación es un signo de la venida del Mesías. (…)
Esto es el Reino de Dios, algo muy concreto: los niños no morirán a los pocos días, no
se trabajará para otros, se trabajará para uno mismo, la ciudad se llamará “Regocijo”
y el pueblo se llamará “Alegría”. (Hacia una teología de la Liberación, 1969)

Realiza las siguientes actividades 14

 Analiza el pensamiento de los autores


presentados, y elabora el cuadro que a
continuación se te presenta:

AUTOR PROBLEMA PLANTEAMIENTO VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO


FORMACIÓN GENERAL SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

Trayectoria de la Filosofía Andina Peruana


(Fragmento)
Gustavo Flores Quelopana
Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía

En los postreros decenios del siglo veinte y en el nuevo siglo que clarea está sobreviniendo a la filosofía
peruana una de esas decisivas circunstancias que señalan las etapas de su historia. Desde 1965,
aproximadamente, con antecedentes nada menos en el lejano 1609, la filosofía peruana está alterando sus
supuestos, sus temas, e incluso su propio sentido. Esta innovación tiene un gran espesor, que su realidad se
impone aun a los menos sutiles; afecta al mismo tiempo, a lo que en un momento se llamó las corrientes
actuales de la filosofía latinoamericana, a saber: fenomenología, existencialismo, marxismo, filosofía analítica,
filosofía de la liberación, filosofía inculturada y filosofía posmoderna. Es decir, abarca todas las tendencias que
tienen el mérito de enrostrarnos, a su pesar, nuestra condición de cultura dependiente, de desarrollo larvado e
imitativo de otra realidad cultural, como es la filosofía occidental. El núcleo germinal de este cambio de rumbo
en la filosofía peruana fue plantado por el Inca Garcilaso de la Vega, primer filósofo mestizo de nuestra
historia; pero su fase de madurez abarca varios momentos: el Planteamiento en 1965, el Desarrollo en 1995 y
el de la Propuesta desde 1998 hasta el presente. El nuevo protagonista es la Filosofía Andina, la cual aparece
abriendo paso lentamente a la concepción no occidental de la filosofía, su enunciación multívoca, el rechazo
de su proposición monocultural, la introducción del criterio mitocrático como alternativo al logocrático, la
reconceptualización de lo andino y la posibilidad de revitalizar la filosofía de la liberación para que éste
cumpla con su itinerario y derrotero filosófico de conectar la filosofía con la realidad histórica nacional.

Los primeros en sostener la existencia de filosofía y de filósofos en el Antiguo Perú fueron el Inca Garcilaso de
la Vega y los cronistas Martín de Murúa y Guamán Poma de Ayala a comienzos del siglo XVII. Tanto Los
Comentarios Reales de 1609 hablan de los “amautas filósofos”, como la Historia del origen y genealogía de los
Reyes Incas del Perú de 1613 menciona a los “filósofos adivinos o Guacácue” y hace lo mismo La Nueva Crónica
y buen gobierno de 1613, mencionando al sabio amauta Juan Yunpa. Obviamente que el tono argumentativo en
todos ellos es enormemente diferente; mientras en Garcilaso la asociación entre “amautas incas” y “filósofos”
persigue demostrar la existencia de la razón entre los incas civilizadores, en cambio Murúa se limita a la simple
constatación descriptiva sin mayores avances teorizantes; y por su parte, Guamán Poma presenta al filósofo
Juan Yunpa en medio de un plan de gobierno indígena, que señala a los españoles como raza corrupta, no cree
en los incas sino en el mundo indígena. El telón de fondo de estas obras precursoras habían sido los 65 años que 15
duró la Conquista de las Indias –de 1492 a 1557- a través del genocidio, la esclavitud y la servidumbre brutal
que acabó con reinos y millares de vidas, que provocó en un alma caritativa como Bartolomé de las Casas el
horror y la desesperación que lo llevaría hasta el propio emperador Fernando el Católico y luego ante Carlos V
para defender la causa de los indios. Cuando Carlos V dispone que el fraile dominico discuta sus teorías ante
Ginés de Sepúlveda en el Consejo de Indias en 1550-51, polémica que concluye con el triunfo de éste último, se
inaugura el debate entre los esclavistas, favorables a la teoría de la servidumbre natural de los indios, y los
antiesclavistas, favorables a la teoría de la igualdad cristiana. Esta lucha entre aristotélicos, defensores del
derecho de dominio basado en la facultad racional del hombre, y escolásticos liberales, partidarios de la
existencia en los indios de un ánima racional, sintetiza la concepción que presidió la justificación de la
colonización y destrucción de otros pueblos. Así, la tendencia de la filosofía escolástica durante la Colonia
durante los siglos XVI, XVII y XVIII fue favorecer la conciencia de vasallos, absolutista y teocrática. El vigor de
la escolástica liberal se mantuvo atemperada, salvo el humanista José de Acosta, el jesuita criollo Peñafiel y el
afamado Diego de Avendaño, quienes defendían la humanidad de los aborígenes. No obstante, y ya
transcurridos varios siglos, el objetivo de la filosofía escolástica colonial no fue jamás cuestionar la dominación
española, sino buscar eliminar sus abusos y excesos, pero esta lucha contra el esclavismo consolidaba el
servilismo colonial; en cambio, el Inca Garcilaso promovía un cuestionamiento velado y sutil de la dominación
española, a tal grado que su obra fue prohibida en 1782, porque los hombres de letras renovadores
encontraban en la realidad social inca un modelo de renovación futura. En verdad, el legado garcilasino –de
mayor impacto político que el de Guamán Poma- de reconocer la capacidad racional de los aborígenes no sólo
llevaba hacia el reconocimiento de la capacidad para el gobierno propio –advertido por nuestro pensamiento
ilustrado-, sino que guardaba celosamente en su seno el antiguo debate en torno a la filosofía prehispánica.

 Enumera los principales planteamientos


hechos por el autor con respecto a la Filosofía
Andina Peruana.
 ¿Cuáles son los planteamientos de Garcilaso de
la Vega según el autor?

También podría gustarte