Está en la página 1de 207

PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO EN LA LUCHA DEPORTIVA

AUTORES

Dr. Silvio A González Catalá


• Profesor de Educación Física.
• Licenciado en Cultura Física.
• Dr. en Ciencias Pedagógicas.
• Profesor Auxiliar del ISCF “Manuel Fajardo”.
• Profesor Principal de la Sección de Lucha del ISCF “Manuel Fajardo”.
• Miembro de la Comisión Técnica Nacional de la Comisión Nacional de Lucha

Lic. Isidro Cañedo Carrera

• Profesor de Educación Física.


• Licenciado en Cultura Física.
• Entrenador del Equipo Nacional de Lucha Libre.
• Miembro de la Comisión Técnica Nacional de la Comisión Nacional de Lucha.

Ciudad de La Habana, Cuba


Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

INDICE

INTRODUCCION 7

CAPITULO I

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACION, CONFECCION


Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN LA LUCHA DEPORTIVA 8

FUNDAMENTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO 9


1.-Principio de Sistematización.
2.-Principio de la correcta relación entre el trabajo y el descanso.
3.-Principio del aumento gradual de las cargas.
4.-Principio de orientación hacia logros más elevados.
5.-Principio de la unidad de la preparación general y especial.
6.-Principio de la continuidad del proceso de entrenamiento.
7.-Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas.
8.-Principio de la especialización.
9.-Principio de la individualización.
10.-Principio de la unidad de la educación y la formación.

PLANIFICACION DEL PROCESO DOCENTE-PEDAGOGICO 16

1.-Planificación y contenido para el entrenamiento.


2.-Planificación perspectiva.
3.-Planificación actual.
4.-Planificación operativa.

METODOLOGIA PARA LA CONFECCION, PLANIFICACION Y


CONTROL DE LOS PLANES DE ENTRENAMIENTO 21
4
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

1.-Plan escrito.
2.-Análisis del plan anterior.
3.-Calendario deportivo.
4.-Cantidad de días hasta la competencia, distribución de los mismos y cantidad
de días de duración de la competencia.
5.-Disstribución de los ciclos, macrociclos, períodos, mesociclos y microciclos.
6.-Confección del plan gráfico.
7.-Planes mensuales, semanales y diarios.
8.-Planes individuales.
9.-Contenido del plan técnico-táctico general e individual.
10.-Preparación directa para la competencia (PDC).
11.-Dinámica de la carga.
12.-Método para la valoración de la intensidad.
13.-Test pedagógicos.
14.-Control médico.

CAPITULO II

PARTICULARIDADES DEL ENTRENAMIENTO CON NIÑOS Y

JOVENES EN LA LUCHA DEPORTIVA 87


1.-Particularidades de la edad.
2.-Particularidades del aprendizaje de las acciones técnico-táctica.

BIBLIOGRAFIA 93

5
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

INTRODUCCION.

El objetivo fundamental de la Lucha Deportiva, es mejorar la salud y fortalecer el organismo de los atletas con vistas a
que puedan asimilar con más calidad los contenidos prácticos de la asignatura, así como la preparación de los
deportistas de forma progresiva, sistemática escalonada, según los niveles y categorías, para que puedan
obtener altos resultados deportivos.
En los últimos tiempos, han ocurrido cambios sustanciales en la teoría y metodología, y en la práctica de la lucha. El
desarrollo sistemático e impetuoso de este deporte en los últimos años, sobre todo como resultado del gran auge
alcanzado por los resultados de los topes y competencias internacionales, ha obligado a nuestros especialistas, de forma
más profunda, a estudiar y en ocasiones a revisar algunas cuestiones de esta teoría y metodología y la práctica de la
lucha deportiva.
El estado actual de la ciencia y la técnica ha posibilitado crear y utilizar en la práctica métodos objetivos de observación,
planificación o investigación de las distintas partes de la técnica, la teoría y metodología y del entrenamiento.

6
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Los autores de este material, esperamos una alta valoración del mismo por parte de los especialistas de esta disciplina y
estamos convencidos de que una utilización adecuada de su contenido llevará a peldaños superiores su preparación y
desarrollo.

CAPITULO I

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACION, CONFECCION Y CONTROL


DEL ENTRENAMIENTO EN LA LUCHA DEPORTIVA.
Uno de los problemas fundamentales a los que se enfrentan los pedagogos deportivos en la actualidad
es la planificación, confección y control de los planes de entrenamiento deportivo, tanto es así, que en la
medida que el planteamiento que se establezca para la preparación sea correcto o no, se determinarán
los posibles resultados deportivos. Por estas razones a la hora de planificar, confeccionar y controlar el
entrenamiento deportivo, es necesario tener en cuenta los distintos fundamentos y principios que rigen
las ciencias y la teoría y metodología del entrenamiento deportivo.

Solo un entrenamiento que tenga objetivos determinados, contenido, estructura y organización correcta
puede permitir una profunda valoración del potencial biológico y poder aprovechar las posibilidades
máximas del organismo, y el perfeccionamiento de todos los elementos que posibilitan la obtención de
altos resultados deportivos.

7
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

La planificación sistémica y racional del entrenamiento deportivo ha sido y continúa siendo una de las
condiciones que han contribuido de forma decisiva a la obtención de éxitos deportivos en el nivel
mundial y olímpico.

Los entrenadores deportivos son también educadores, formadores de futuras generaciones, es por eso
que en cada clase entrenamiento deben reflejarse y cumplirse los objetivos y tareas generales de la
educación, desarrollando hábitos de conducta correctos.

Por la importancia que consideramos tiene este aspecto para la obtención de altos resultados
deportivos, desarrollamos este contenido sobre la planificación, confección y control del entrenamiento
en la Lucha Deportiva.

Debemos tener presente una cita expresada por MATVIEIEV, que plantea. “Es muy importante
conocer que el proceso de entrenamiento tiene que estar estructurado de tal forma que garantice el
resultado del atleta en el momento propicio”.

FUNDAMENTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO

El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico encaminado al desarrollo y perfeccionamiento de


las distintas capacidades motrices, técnicas, tácticas, morales y volitivas de los distintos deportistas,
para lograr la obtención y mantenimiento de la forma deportiva, con vistas a alcanzar altos resultados
deportivos. Para la planificación del entrenamiento, tenemos que tener en cuenta que este se rige para
su desarrollo por varios principios fundamentales, que son los siguientes:

1.-Principio de sistematización.
2.-Principio de la correcta relación entre el trabajo y el descanso.
3.-Principio del aumento gradual de las cargas de entrenamiento.
4.-Principio de orientación hacia logros más elevados.
5.-Principio de la unidad entre la preparación física general y la especial.

8
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

6.-Principio de la continuidad del proceso del entrenamiento.


7.-Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas.
8.-Principio de la especialización.
9.-Principio de la individualización.
10.-Principio de la unidad de la educación y la formación.
1.- Principio de la Sistematización:
En este principio, la influencia de cada entrenamiento ulterior se materializa sobre la base de las huellas
del anterior, o sea, que los nuevos hábitos motores sólo se pueden formar sobre la base de hábitos
anteriormente adquiridos.

Cuando se trata de materializar el efecto de cada entrenamiento ulterior a base de las huellas del
anterior, hay que entender por huellas en un sentido general, los cambios positivos operados en el
organismo de carácter fisiológico, bioquímico, psíquicos, etc., condicionados por el entrenamiento, que
se expresan, en definitiva, en la elevación de la capacidad de trabajo del organismo del deportista, en el
desarrollo de sus capacidades motrices, hábitos y destrezas.

Por consiguiente, el sentido del primer principio consiste en la exigencia de no permitir intervalos
demasiado prolongados entre los entrenamientos; asegurar la continuidad de la influencia y crear con
ello las condiciones para el progreso ininterrumpido de la actividad deportiva.

2.-Principio de la correcta relación entre el trabajo y el descanso:


Este principio consiste en las peculiaridades del sistema de alternación de las cargas y el descanso, en el
entrenamiento deportivo. La cuestión consiste en que el deportista no realiza todos los entrenamientos
ni mucho menos, en unas condiciones de pleno restablecimiento de la capacidad de trabajo.
Periódicamente se permite la suma del efecto de unos cuantos entrenamientos en una situación de falta
parcial del restablecimiento. El sentido de esto consiste en plantearle al organismo exigencias muy
grandes y obtener en consecuencia un potente auge de la capacidad de trabajo durante el siguiente
descanso. Según se confirma en la experiencia de la práctica deportiva y de los datos experimentales

9
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

de los últimos años; tal régimen de las cargas de entrenamiento puede considerarse racional en ciertas
condiciones, y las condiciones imprescindibles serán:

• Un descanso suficientemente compensador.


• Un elevado nivel de entrenamiento previo del deportista.
• Un minucioso control médico y pedagógico.
Así pues, la regla general “empezar el entrenamiento siguiente en un estado de pleno
restablecimiento”, tiene una aplicación especial en el entrenamiento deportivo.

3.-Principio del aumento gradual de las cargas de entrenamiento:

Es necesario que digamos antes de explicar lo concerniente a este principio, qué se entiende por
carga.

Se entiende por carga: A las actividades físicas y/o psíquicas que debe realizar el atleta en el
desarrollo de su preparación, y a los efectos que el entrenamiento realizado produce en el organismo
del deportista.

La carga puede ser Física o Biológica.

La carga Física: Es la actividad que realiza el atleta durante la ejecución del entrenamiento. Esta
carga tiene dos componentes: Volumen e Intensidad.

Volumen: Es la suma de actividades que realiza el atleta, ya sea en cantidad de repeticiones,


kilómetros, tiempo, tonelaje, etc.

Intensidad: No es más que la velocidad, la potencia o la dificultad con las cuales el atleta realiza su
actividad.

Carga Biológica: Es el resultado que la actividad realizada produce sobre los sistemas, aparatos y
órganos del atleta, la cual se puede valorar por:

• Trabajo del aparato respiratorio.

10
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

• Trabajo del aparato cardiovascular.


• Nivel de ácido láctico en sangre.
• PH de la sangre.
• Sustancias que se degradan, etc.
Teniendo bien claros estos conceptos, podemos ahora explicar el principio del aumento gradual de
las cargas de entrenamiento.

Se ha dicho que el proceso de dirección del hombre surge lógicamente de la necesidad de aumentar de
manera gradual las cargas funcionales. Esto se ajusta en gran medida al entrenamiento deportivo, ya que el
nivel de los logros deportivos es directamente proporcional (siendo iguales las demás condiciones) al nivel
de las exigencias del entrenamiento. En el proceso de entrenamiento deportivo crecen gradualmente tanto
las cargas físicas como las exigencias en cuanto a la preparación técnica, táctica, volitiva. Esto se refleja en
el cumplimiento sucesivo por los deportistas de las tareas que los movilizan para asimilar hábitos más
perfectos y complicados, así como la destreza y para manifestar de una manera más plena las fuerzas
físicas y psicológicas. En el entrenamiento deportivo, crecen las cargas paulatinamente.

El mejoramiento en los resultados deportivos y su estabilización puede ser obtenido solamente durante la
planificación y control del entrenamiento, el cual se regirá, por los principios anteriormente expuestos y
creando las condiciones de un entrenamiento sistemático y metódicamente organizado.

4.-Principio de orientación hacia logros más elevados:

El objetivo del deporte es la obtención cada vez más elevada de altos logros deportivos por medio del
incremento de las capacidades del atleta, y además de una profunda especialización del deporte elegido.

La orientación hacia logros más elevados, que más que un principio, es un fin que abarca los objetivos de
todos los demás principios, guarda estrecha relación con el de toma de conciencia y actividad.

5.-Principio de la unidad de la preparación General y la Especial.

11
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

No es posible excluir en la preparación de un deportista la preparación general y la especial sin perjudicar


sus resultados y aprovechamientos. Los resultados deportivos se analizan por dos razones fundamentales:

a:- La unidad del organismo consiste en la interrelación de todos sus órganos, sistemas y funciones en la
actividad y en su desarrollo. Solo se logra el desarrollo máximo de cualquier capacidad física en las
condiciones de descanso general de las posibilidades del organismo, es decir, en el proceso de desarrollo
múltiple.

b:- La interacción de los distintos hábitos motores, las destrezas asimiladas por el deportista, y las nuevas
formas del movimiento surgen a base de las ya constituidas y comprenden uno y otro de sus elementos.
En la capacidad de trabajo especial el objetivo está encaminado al desarrollo de las capacidades que
caracterizan el deporte determinado, y en la capacidad de trabajo general está encaminado al
perfeccionamiento multilateral de las capacidades en general, pero que el desarrollo de las mismas influye
en los éxitos de la actividad deportiva, directa o indirectamente.
De acuerdo con esto, en la actividad deportiva se compaginan de una forma inseparable la preparación
general y especial de todos los componentes de la preparación del deportista.
6.-Principio de continuidad del proceso de entrenamiento.
El proceso de entrenamiento transcurre a lo largo de un ciclo y durante varios años de forma consecutiva,
manteniendo la orientación al perfeccionamiento del deporte elegido.
La influencia de cada entrenamiento ulterior se “materializa” sobre la base de las “huellas” del anterior.
Estas huellas son los cambios positivos de carácter bioquímico, fisiológico, morfológico, psicológico, etc.
producidas por el entrenamiento deportivo.
Dicho de otra manera, este principio exige no permitir intervalos demasiado prolongados entre los
entrenamientos, asegurar la continuidad de la influencia y crear con ello las condiciones para el progreso
ininterrumpido en la actividad deportiva.

12
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

El intervalo de descanso entre los entrenamientos se mantiene en los límites que garantizan la tendencia
general, el restablecimiento y el incremento de la capacidad de trabajo, con la particularidad de que se
permite periódicamente la realización de entrenamientos al existir una falta parcial de restablecimiento.
7.-Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas.
Generalmente se observan para el aumento de las cargas distintas vías, como son:
a).- La rectilínea.
b).- La escalonada.
c).- La ondulatoria
Aunque es característica, en mayor medida, para el entrenamiento deportivo la dinámica ondulatoria, ya
que la misma responde ante todo al nivel de exigencias que se plantea a las posibilidades funcionales y de
adaptación del organismo del deportista. La esencia de este principio demanda que cuando se aplica una
carga grande, después es necesario aplicar y bajar el nivel de las cargas. Esto se fundamenta
fisiológicamente, en que mientras mayor sea la carga, mayores serán los cambios que se produzcan y
mayor será el tiempo de recuperación de la capacidad de trabajo y de adaptación de dicha carga.
Las oscilaciones ondulatorias son características tanto para el volumen como para la intensidad de las
cargas, donde por lo general no coinciden los valores máximos.
8.-Principio de la especialización.
La especialización deportiva está determinada por la forma en que se deben relacionar los medios y
métodos de entrenamientos en las diferentes etapas de la vida deportiva.
La teoría y metodología del entrenamiento deportivo divide las cargas, por su significación para el deporte
elegido, en generales y especiales.
Cargas especiales: Son las diversas actividades encaminadas al desarrollo de las capacidades
especiales, propias del deporte en cuestión. Estas cargas constituyen el medio idóneo para la
especialización deportiva, formando la base de la maestría deportiva.

13
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

La especialización es el aprovechamiento racional de las técnicas del deporte elegido. Este


aprovechamiento se logra con la utilización de los diferentes métodos de enseñanza con un carácter
asequible de los ejercicios, de acuerdo con las características psicofuncionales de cada atleta.
Cargas generales: Son las diversas actividades encaminadas al desarrollo de las distintas capacidades,
las cuales sirven de base para el desarrollo de las capacidades que influyen y determinan en el deporte
seleccionado.
9.-Principio de la individualización.
Este principio se plantea sobre la base de que las actividades de la preparación deportiva tienen que
adaptarse a las características psicofuncionales de cada deportista. La individualidad del trabajo de los
deportistas se logra con el ajuste y dosificación individual de las cargas. Las cargas físicas de
entrenamiento iguales recibidas por los deportistas, tienen diferente asimilación biológica. El nivel de
rendimiento individual depende de los medios y métodos aplicados para el desarrollo de las capacidades,
habilidades, hábitos, etc.
10.-Principio de la unidad de la educación y la formación.
La educación es el proceso mediante el cual se desarrolla la personalidad, los hábitos y las habilidades del
hombre en nuestro medio social. Hoy en día, la educación constituye la forma racional del desarrollo
cultural, estético, moral, físico e ideológico, etc., la conjugación armónica de las cualidades racionales
morales y físicas del hombre. La ideología es una piedra angular en el proceso de formación y educación
de los deportistas en la sociedad. Los valores significativos en la vida deportiva de un atleta son productos
del desarrollo de la sociedad; están edificados sobre la base de los principios ideológicos que hacen que el
hombre sea capaz de ser como él quiere, por eso el trabajo que no va ya acompañado de la educación
política, ideológica y social no tiene provecho educativo. El deportista convive con una sociedad uniforme
en las tareas del deporte en su desarrollo intelectual. Por eso se ve al deportista educado y formado en la
sociedad y enfrentarse a sus más fuertes adversarios y hacer realidades los triunfos que se consideraban
inalcanzables. La ideología forma al deportista con un alto sentido del deber del compañerismo y el
internacionalismo deportivo, la disciplina, de las limpiezas y honestidad en sus acciones tácticas, así como
14
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

también el análisis crítico de situaciones planteadas. Sin una ideología consciente y sólida, el proceso de
formación y educación del deportista es un proceso vacío y el deporte no cumple el fin propuesto: “Hacer
al hombre mejor”. El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico requiere la aplicación y
cumplimiento de otros principios didácticos correspondientes a la pedagogía que están intrínsecos en el
mismo proceso y que su cumplimiento son fundamentales para el desarrollo de este en la preparación de
los atletas. Estos principios son:

1.-Principio del carácter científico.

Este principio significa que el contenido del proceso pedagógico debe encontrarse en completa y perfecta
correspondencia con lo más avanzado del desarrollo cintífico-técnico contemporáneo, para lo cual se
utilizarán los métodos pedagógicos que reflejan su intima vinculación con los métodos científicos más
avanzados. El principio de cientificidad, se basa en el dominio del contenido de las ciencias aplicadas y las
disciplinas pedagógicas con vistas a garantizar una dirección consiente de la concepción científica del
mundo.

2.-Principio intuitivo.

Es necesaria una demostración por parte del profesor, clara exacta y correcta para una mejor asimilación
por parte de los alumnos. La psicología plantea que se ejecuten tres demostraciones del ejercicio que se
va a enseñar. La primera, global, a la velocidad normal; la segunda, fraccionada y haciendo énfasis en los
detalles fundamentales, y la tercera, también global y a la velocidad normal, ya que el atleta fija más la
primera y la última demostración.

También este principio declara lo importante que es la ejecución correcta de la técnica por parte del
profesor, lo cual evitará en gran medida que se puedan crear hábitos incorrectos en los alumnos.

3.-Principio de accesibilidad e individualización.

15
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Este principio está basado en que el profesor debe asignar a los atletas solo las tareas que estos puedan
desarrollar atendiendo a su nivel de preparación física, técnica, edad, etc.

Siempre se deben asignar tareas cuya posibilidad de ejecución y realización sean asequibles al nivel de desarrollo de los
alumnos para evitar los estados de monotonía e inferioridad. Además, debemos señalar que en la individualización del
entrenamiento está la clave fundamental para la obtención de elevados resultados deportivos.

4.-Principio de conciencia y actividad.


Este principio plantea la necesidad de la tarea consciente por parte de los alumnos sobre la actividad que
está desarrollando para de esta forma garantizar su participación dentro de la clase-entrenamiento para no
caer en un estado apático y disminuir su atención en la participación activa de la misma.
No se logrará un buen resultado en un atleta que no esté consciente de la necesidad de entrenar para
obtener altos resultados deportivos y que el entrenamiento no signifique para él una actividad grata o
indispensable.

PLANIFICACION DEL PROCESO DOCENTE-PEDAGOGICO.

El proceso docente-pedagógico de los grupos de Educación Física es bastante variado y largo, ya que las
exigencias técnico-deportivas en la actualidad son tan grandes, que para que el atleta pueda obtener altos
resultados, es necesario que transite por varios años de preparación rigurosa y correctamente dirigida
hacia un objetivo concreto. Este proceso debe producirse paulatina e ininterrumpidamente, los intentos por
forzarlos se reflejarán de modo negativo en la salud de los educandos y en el nivel de desarrollo de su
maestría.
La solución más completa de todas estas tareas se facilitan con la correcta planificación, que prevé los
planes perspectivos, actuales y operativos de la distribución del material de estudio y de desarrollo de la
preparación.

16
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Planificación y contenido para el entrenamiento:

El mejor efecto se puede obtener cuando se aplican racionalmente diferentes métodos, medios y formas de
clase-entrenamientos, teniendo en cuenta las condiciones y particularidades que poseen los alumnos.
Toda planificación del entrenamiento posee las siguientes tareas:
1.-Formar al alumno como futuro ciudadano de la sociedad.
2.-Adquirir y desarrollar paulatinamente la preparación física multilateral(fuerza, resistencia, velocidad,
rapidez, flexibilidad, etc.) o sea el perfeccionamiento de las distintas capacidades motrices.
3.-Desarrollo de las cualidades morales y volitivas.
4.-Estudiar las distintas acciones técnico-tácticas.
5.-Perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas (hábito motor) fundamentalmente con los topes.
6.-Acumular experiencias, al participar en competencias, así como obtener altos resultados deportivos.
7.-Aumento del nivel de conocimiento en el campo de la teoría y la metodología del deporte, la higiene y
profilaxis y el entrenamiento.
Con el cumplimiento de las tareas expuestas, podemos obtener de nuestros alumnos un objetivo esencial
que será, no solamente el dominio de la maestría deportiva, sino también un desarrollo integral.
Todos los aspectos anteriores están ligados entre sí; al perfeccionar uno de ellos, el luchador mejora los
demás de la preparación física. El luchador tendrá más posibilidades de ejecutar cualquier acción técnico-
táctica cuanto más racional sea la técnica de la ejecución de las llaves; será más hábil en las competencias,
cuando más elevado sea el nivel de sus cualidades volitivas; más completa será su preparación física,
técnica y táctica, cuando más elevado sea su nivel de maestría y más fácil le será la ejecución de las
acciones técnico-tácticas complejas, etc.
La planificación del entrenamiento exige de una periodización consecuente, de la distribución, de la
distribución más racional de las competencias, la utilización de los métodos y medios del entrenamiento y la
correcta relación entre las cargas y el descanso. Con la aplicación del proceso docente y de
entrenamiento, es necesario dirigir los principios didácticos y del entrenamiento deportivo, continuidad,

17
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

ciclización, etc., hacia la preparación objetiva y consciente para la obtención de altos resultados
deportivos.
Existen varias formas de planificación:
1.-Planificación Perspectiva (2-4 años).
2.-Planificación Actual (ciclo de 1 año).
3.-Planificación Operativa (macrociclo).

Tabla # 1
GRAFICO DE LA PLANIFICACION DEL PROCESO DE ESTUDIO- ENTRENAMIENTO DE LA LUCHA DEPORTIVA.

Plan perspectivo de prepa-


Plan de estudio PLAN ración para el equipo
PERSPECTIVO
Cronograma de ( 2 - 4 años) Plan perspectivo individual
estudio

Plan de preparación del


equipo
Gráfico del plan
ACTUAL
de estudio
Plan individual

Plan de preparación del


equipo con vistas diferentes
Plan de trabajo competencias
OPERATIVO

Plan de clase Plan individual de


preparación con vistas a
diferentes competencias

Plan de realización de la
clase entrenamiento

18
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

1.-Planificación Perspectiva (2-4 años):


El objetivo fundamental de este plan es el logro de altos ritmos en el crecimiento de la maestría deportiva,
hasta el nivel de las exigencias actuales.
Los ciclos de 4 años son los llamados ciclos Olímpicos. En la práctica se aplican con gran regularidad
ciclos de 2 años como máximo.
Para lograr un nivel elevado de maestría deportiva se requieren muchos años de trabajo sistemático. La
solución válida de las tareas a las que tienen que enfrentarse los luchadores coadyuva a la planificación
perspectiva.
Para los luchadores de alto rendimiento se han desarrollado planes perspectivos individuales.
El plan perspectivo puede ser elaborado para un grupo integral de deportistas (Ej. un Equipo Nacional).
En él se establecen particularidades generales, o sea características del grupo en general.
Generalmente se recomienda utilizar un plan escrito y un plan gráfico, que a su vez es el plan general de
donde surgen los elementos para el plan individual de cada atleta. El plan escrito debe tener una
explicación general de las características de la preparación del equipo, sus objetivos, posibilidades,
errores, diferencias y tareas por cumplimentar. En toda planificación tiene que existir un concepto bien
definido de cuales son los objetivos y los fines por alcanzar. El éxito de la planificación depende de los
amplios conocimientos que se tenga del atleta, de sus experiencias acumuladas, de los conocimientos de
los contrarios, por los análisis realizados en años anteriores, necesidades materiales en implementos,
instalaciones, vestuario, recursos humanos, alimentación, competencias de preparación, asistencia médico-
biológica, recuperantes, etc.
Cada macrociclo de entrenamiento sistemático puede ser analizado como etapa aislada. El plan determina
hacia que objetivos va dirigido el entrenamiento sistemático, de las competencias fundamentales e incluso
de las competencias de preparación, de las pruebas de control, de acuerdo con la preparación técnico-
táctica y física de los deportistas.
En el plan perspectivo general deben distribuirse las clases-entrenamientos, las competencias, los
descansos, los controles médicos, test pedagógicos y también los principios de completamiento del equipo.
19
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Los pasos de realización del plan perspectivo son diferentes. Hay que planificar correctamente la
preparación de 2 a 4 años, de una a otra competencia importante, sobre la base del plan perspectivo
general, el cual se recomienda realizarlo en el mismo período de tiempo (de 2 a 4 años).
Antes de comenzar a elaborar el plan perspectivo, el entrenador debe determinar las características
deportivas de cada atleta, en las cuales deben estar reflejados los mejores resultados alcanzados en
competencias, las diferencias y el desarrollo técnico-táctico y de las capacidades motrices.
En el plan perspectivo deben estar interrelacionados todas las partes del perfeccionamiento deportivo. Por
ejemplo, si en el plan de preparación técnica se incluye la tarea de estudiar las proyecciones con
inclinación, con agarre de las piernas (Takle), es necesario prever en el plan de preparación física el
desarrollo de aquellos planos musculares que actúan más activamente en esta acción técnica y asegurar
una alta calidad en su ejecución. Tales tareas también deben tenerse en cuenta en el plan de
perfeccionamiento de la rapidez, la coordinación de los movimientos y la preparación física general y
volitiva.
Sobre la base de los planes perspectivos se confeccionan los planes anuales y los planes de preparación
para determinadas competencias y se concentran las tareas y medios de los ciclos de entrenamiento.
En los planes perspectivos se incluye el sistema de actividades que aseguran el control de los resultados del
trabajo de estudio y entrenamiento (normas de control, pruebas médicas, autocontrol, etc.). La
planificación y el control pedagógico y médico-biológico están estrechamente relacionados.
En la fundamentación de las características de la maestría del luchador se trazan objetivos para una
preparación bienal, cuatrienal, así como las tareas perspectivas para cada aspecto de la preparación
(inclusive de la volitiva) y los métodos y medios fundamentales para su solución.
Los objetivos fundamentales y las tareas trazadas para el plan perspectivo (en la preparación técnico-
táctica, física, psíquica y volitiva) para el logro de determinados resultados en las competencias deben ser
distribuidos por macrociclos.
2.-Planificación Actual (ciclo de 1 año).

20
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

El carácter cíclico es la serie relativamente terminada de ciertos entrenamientos, etapas, períodos, que son
característicos de toda estructura del proceso de entrenamiento. No es posible alcanzar altos resultados
deportivos, si los atletas se entrenan solo en vísperas de las competencias. La elevación de la maestría
deportiva se logra cuando las tareas para el estudio y perfeccionamiento de la técnica y la táctica y el
desarrollo de las capacidades motrices y volitivas son de forma sistemática en el transcurso de un año.
La participación, orientada hacia un objetivo, del luchador en las competencias tiene un gran significado; a
esto ayuda la correcta realización del calendario de competencias para un año; en correspondencia con el
plan del calendario de las competencias, se establecen los macrociclos y períodos del entrenamiento.
Todo el año docente y de entrenamiento se subdivide en dos o tres macrociclos y estos a su vez en
períodos de preparación: general y especial, fundamental o competitivo y transitorio.
3.-Planificación Operativa (macrociclo).
Contiene en sí la unión de varios mesociclos y refleja las distintas etapas de preparación y competencia. Su
duración es de 6 meses aproximadamente.
Sus tareas fundamentales son: la adquisición de un alto nivel de entrenamiento, perfeccionamiento de la
técnica y la táctica, desarrollo de las capacidades motrices, morales, volitivas y la obtención y
mantenimiento de la forma deportiva, así como la preparación para participar en las competencias más
importantes.
Cada macrociclo se compone de 3 períodos fundamentales: Preparatorio, Competitivo y Transitorio; y
estos a su vez en mesociclos de: Preparación Física General, Preparación Física Especial Variada,
Preparación Física Especial, de Obtención y Mantenimiento de la forma deportiva y mesociclo de Alivio.
Para cada mesociclo existen tres tareas fundamentales. En relación con esto, el contenido, los métodos y
los medios del entrenamiento tienen gran diferencia entre cada uno de ellos.

METODOLOGIA PARA LA PLANIFICACION, CONFECCION Y CONTROL DE LOS


PLANES DE ENTRENAMIENTO.

21
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Para la planificación, confección y control de un plan de entrenamiento es importante tener en cuenta


diversos factores, sin los cuales sería imposible la organización, desarrollo y cumplimiento del mismo. Estos
factores son los siguientes:
1.-Plan escrito .
2.-Análisis del plan anterior.
3.-Calendario deportivo.
4.-Cantidad de días hasta la competencia, distribución de los mismos y cantidad de días de duración de
la competencia.
5.-Distribución de los ciclos, macrociclos, períodos, mesociclos y microciclos.
6.-Confección del plan gráfico.
7.-Planes mensuales, semanales y diarios.
8.-Planes individuales.
9.-Contenido del plan técnico-táctico general e individual.
10.-Preparación directa para la competencia (PDC).
11.-Dinámica de las cargas (Valoración del Volumen y la intensidad).
12.-Método para la valoración de la intensidad.
13.-Test pedagógicos.
14.-Control médico.
1.-Plan escrito

En este plan se determina de forma escrita todo el contenido planificado para el desarrollo de la
preparación. En el mismo se plantean los contenidos y lineamientos generales de la preparación teórica,
física, técnico-táctica, así como los objetivos, tareas, competencias de preparación, competencias
fundamentales, etc, en cada una de las etapas de preparación.
A continuación un ejemplo de plan escrito para una competencia determinada.

22
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Este plan de entrenamiento con vistas a los Juegos Olímpicos se dividirá en 2 Macrociclos. El primero con
el cual ejemplarizamos su contenido, constara de 26 microciclos (semanas).

I er Macrociclo.

Competencia fundamental: Torneo “Cerro Pelado”.

Objetivos generales:
• Desarrollar la preparación teórica.
• Desarrollar la preparación psicológica.
• Desarrollar el estudio y perfeccionamiento técnico-táctico.
• Incrementar el desarrollo de las capacidades motrices.
• Aumentar el ritmo de los topes.
• Aumentar la intensidad en el trabajo.
• Tener un cumplimiento del plan por encima del 96%.
Objetivos parciales:
• Realizar los test pedagógicos.
• Realizar las pruebas psicológicas y médico-biológicas.
• Controlar el peso corporal de cada atleta.
• Garantizar la superación cultural y político ideológica del equipo.
Estructura del I Macrociclo: Comienza el 4 de septiembre y culmina el 3 de marzo: Total 26 microciclos.

División de los Mesociclos:

1.-Mesociclo de Preparación Física General:


Desde el 4 de septiembre hasta el 22 de Octubre. Constando de 7 microciclos.

Objetivos:

• Desarrollar el estudio técnico-táctico.

23
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

• Desarrollar las capacidades motrices generales.


• Detectar errores en la ejecución de las acciones técnico-tácticas.
• Lograr un 90% de rendimiento.
Tareas:
• Estudio de las diferentes acciones técnico-tácticas.
• Desarrollo de las capacidades motrices generales.
• Realizar los test pedagógicos y psicológicos y las pruebas médico-biologicas planificadas.
• Evaluar el desarrollo de los entrenamientos.
• Efectuar los colectivos de cátedras.
• Chequear el peso corporal de los atletas.

2.-Mesociclo de Preparación Física Especial Variada:

Desde el 23 de octubre hasta el 3 de diciembre: Consta de 6 microciclos.


Competencias de preparación: Topes de control Oct. 26-27 y Nov. 23-24.

Objetivos:

• Comenzar con las exigencias de la preparación física específica y especial.


• Desarrollar el perfeccionamiento técnico-táctico.
• Desarrollar los test pedagógicos, psicológicos y las pruebas médico-biológicos.
• Comenzar con la acumulación de combates por atletas.

• Lograr un 93% de rendimiento.


Tareas:
• Desarrollar el perfeccionamiento técnico-táctico.
• Desarrollar las capacidades físicas específicas y especiales.
• Realizar los test pedagógicos, psicológicos y las pruebas médico-biológicas planificadas.

24
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

• Efectuar los topes de control.


• Realizar el análisis de cada microciclo.
• Chequear el peso corporal de los atletas.

3.-Mesociclo de Preparación Física Especial:


Desde el 4 de diciembre hasta el 21 de enero. Consta de 7 microciclos.
Competencia: Tope de Control. Dic. 21-2
Objetivos:
• Continuar con el perfeccionamiento técnico-táctico.
• Aumentar las exigencias en el desarrollo de las capacidades físicas especial.
• Aumentar el ritmo de los topes.
• Alcanzar el 94% de rendimiento.
Tareas:
• Desarrollar el perfeccionamiento técnico-tactico.
• Desarrollar la preparación física especial.
• Realizar los test pedagógicos, psicológicos y las pruebas médico-biológicas planificadas.
• Darle a los atletas diferentes tareas en los topes de entrenamiento.
• Desarrollar las cualidades volitivas.
• Controlar el desarrollo de cada microciclo.

4.-Mesociclo de Obtención de la Forma Deportiva:


Desde de 22 de enero hasta el 11 de febrero. Consta de 3 microciclos.
Competencias: Campeonato Nacional y Torneo Todos Estrellas.
Objetivos:
• Perfeccionar los elementos técnico-tácticos individuales.
• Elevar la intensidad en los combates.
25
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

• Tratar de lograr la Forma Deportiva.


• Controlar el peso corporal exacto.
• Sobrecumplir el 95% de rendimiento.
Tareas:
• Desarrollar el perfeccionamiento técnico-táctico individual.
• Controlar el nivel de preparación a través de los test pedagógicos, psicológicos y las pruebas médico-
biológicas.
• Desarrollar las cualidades volitivas.
• Exigir el cumplimiento del plan trazado en cada tope de entrenamiento.
• Analizar la asistencia, puntualidad y aprovechamiento de cada entrenamiento.
• Controlar el peso corporal exacto.

5.-Mesociclo de Mantenimiento de la Forma Deportiva:


Desde el 12 de febrero hasta el 25 de febrero. Consta de 2 microciclos.
Competencia Fundamental: Torneo “Cerro Pelado”.
Objetivos:
• Mantener la forma deportiva.
• Aumentar la combatividad.
• Realizar el peso exacto.
• Alcanzar el 100% de rendimiento.
Tareas:
• Elevar al máximo la intensidad y el nivel de aspiración.
• Obtener el nivel máximo de desarrollo de las capacidades volitivas.
• Chequear el peso corporal de forma sistemática.

Mesociclo de Alivio:

26
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Desde el 26 de febrero hasta el 3 de marzo. Consta de 1 microciclo.

Objetivos:

• Mantener el nivel medio de las capacidades motrices.


• Lograr la pérdida de la forma deportiva.
Tareas:
• Bajar el volumen y la intensidad del entrenamiento.
• Propiciar la recuperación morfo-funcional y psicológica del organismo de los atletas.

Contenido del plan de desarrollo técnico-táctico.

Posición de pie:

Derribes:

• Con halón.
• Con sumersión.
• Con giro.
• Defensas y contrallaves.
• Recomendación táctica.

Combinaciones:

De derribes con halón a derribes con sumersión.


Proyecciones:

• Con inclinación (Takle).


• Con bombero.
• Con volteo.
• Defensas y contrallaves.
• Recomendación táctica.

27
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Combinaciones:

De derribes a proyección con inclinación (Takle).

Empujones:

• Atrás.
• Al lado-abajo.
• Defensas y contrallaves.
• Recomendación táctica.

Combinaciones:

De proyección con inclinación (Takle) a empujón atrás.

Posición de 4 Puntos:

Viradas:

• Con semigiro.
• Con desbalance.
• Con universal.
• Defensas y contrallaves.

Combinaciones:

De viradas con semigiro a viradas con semigiros y de virada con semigiro a desbalance.
• Combinaciones de pie a 4 puntos.
• Trabajo en la continuidad de los movimientos de la posición de pie a la posición de 4 puntos.
• Trabajo de táctica en la zona del colchón.

28
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

• Topes de estudio-entrenamiento, de entrenamiento y de competencias.

Contenido del plan de desarrollo de las capacidades motrices.

Fuerza:

• Con pesas.
• Con el compañero.
• Con medios.

Velocidad:

• Arrancadas de 10-15 metros.


• Carreras de 30, 50, 100 y 400 metros.

Rapidez:

• Relevos.
Fuerza-rápida:

• Con pesas.
• Con el compañero.
• Con medios.

Resistencia:

800 metros, 1,500 metros, 8 km.


Movilidad:

• Ejercicios de flexibilidad y elasticidad.

Coordinación:

• Ejercicios acrobáticos.

29
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Resistencia a la Fuerza

• Con pesas.
• Con el compañero.

Resistencia a la velocidad:

• Carreras de 100 y 400 metros (en circuito).


Resistencia a la fuerza-rápida:

• Con pesas.
• Con el compañero.
• Con medios.
• Complejos “k”.

Test pedagógicos.
Se desarrollarán alrededor de 20 test pedagógicos en el macrociclo correspondiente, determinándose por
medio de los mismos el nivel de desarrollo de las capacidades motrices desde el punto de vista general,
específico y especial; los cuales se aplicarán al comienzo y final de cada mesociclo.
Test de preparación física general:

• 30, 400, 1,500 metros, 8 km., con pesas; halón, despegue, cuclillas, etc.
Test de preparación física específica:

• Planchas, barras, cuclillas y reverencias con el compañero, etc.

Test de preparación física especial:

• Giro en puente, proyecciones de supless, bombero, takle, el muñeco, complejos “k”, etc.

30
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Pruebas médico-biológicas y psicológicas.

PWC 170, Lactato, electrocardiografía, pruebas antropométricas, proteinúria, psicometría, etc.

2.-Análisis del plan anterior.


Del análisis del plan desarrollado se desprenden los lineamientos generales e individuales para la
planificación del trabajo a seguir con vistas a futuras competencias.
Este análisis debe realizarse por etapas, estudiando detalladamente los porcientos que se trabajaron y que
darán un índice exacto del volumen de:
• La preparación física general.
• La preparación física especial.
• La preparación técnico-táctica.
• La preparación psicológica y teórica.
Además, se realizará un análisis de las competencias en las cuales se participó; resultados principales
obtenidos, errores y deficiencias, si se cumplió o no con los objetivos que se plantearon, resultado de los
test pedagógicos y médico-biológicos realizados, en fin, se realizará una evaluación de los resultados del
trabajo desarrollado. A partir de este análisis se determinarán los objetivos y tareas a desarrollar en el
trabajo futuro.
3.-Calendario deportivo.
El contenido del calendario deportivo constituye uno de los factores más importantes que se debe de tener
en cuenta; ya que el mismo determinará el objetivo fundamental hacia el cual se dirigirá la preparación.
Sin el conocimiento de las competencias en las cuales debe participar el equipo o el atleta (competencia
fundamental o competencias en las cuales se participará como parte de la preparación), no es posible
hacer una adecuada distribución de los períodos, mesociclos y las etapas de preparación del
entrenamiento. De ahí, se desprende la particular significación del dominio de esta importante y
fundamental planificación. Es también importante que se tenga en cuenta, además que el calendario
deportivo de las competencias se confecciona bajo la influencia de muchos factores (una parte de los
31
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

cuales no depende del entrenador ni del deportista), y por ello, dispone de cierta autonomía en relación
con la periodización del entrenamiento.
Por ello es preciso determinar las condiciones cuya observancia descarta la posibilidad de contradicciones
entre el calendario deportivo y la periodización del entrenamiento.
4.-Cantidad de días hasta la competencia, distribución de los mismos y cantidad de días de
duración de la competencia.
Al tener conocimiento de las competencias en las cuales ha de participar nuestro equipo (calendario
deportivo), se determina la dirección fundamental de todo el trabajo a desarrollar, es decir se fija la
competencia más importante en que tomaremos parte y la cantidad de días hasta la misma, su distribución
(días de la semana y horario), y la cantidad de días de duración.
Conociendo esto ya se tiene el punto que nos señalara la cantidad de días con que se cuenta para
desarrollar todo el trabajo que, producto del análisis anteriormente realizado, se entiende necesario para
conseguir el objetivo principal; estos nos servirán para hacer una correcta distribución de la cantidad de
días para cada microciclo, y poder desarrollar los microciclos de modelaje (período de trabajo semanal
que se semeja lo más posible a la competencia).
5.-Distribución de los macrociclos, períodos, mesociclos y microciclos (Periodización).
La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través
de períodos lógicos donde se comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista
y de la forma deportiva.
Conociendo el calendario deportivo y la cantidad de días que se tiene para desarrollar nuestro trabajo, se
procederá a la distribución de los macrociclos, períodos, mesociclos y microciclos del plan de preparación
(periodización).
Los macrociclos son las unidades de tiempo que se caracterizan porque en ellas siempre se desarrolla una,
solo una vez la forma deportiva. Por su duración pueden ser semestrales, trimestrales, etc. Dentro de los
macrociclos debemos considerar su duración, objetivos, contenidos, tareas, medios, etc.

32
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

En la lucha deportiva por sus características, para los atletas de alto rendimiento, generalmente en un ciclo
anual se desarrollan 2 ó 3 macrociclos, en dependencia de los objetivos a cumplimentar (Doble
Periodización o Periodización Múltiple).
Esta periodización consiste en la estructuración de los macrociclos semestrales concatenados con el
objetivo de obtener un nivel máximo de la forma deportiva en el último macrociclo, en correspondencia
con la competencia fundamental.
Cuando esto sucede el ciclo o año de entrenamiento se divide en 2 ó 3 macrociclos, cada uno de ellos con
una distribución de la periodización con un período preparatorio y uno competitivo, eliminándose los
períodos transitorios, incluyéndose en sustitución microciclos de alivio.
La doble periodización tiene como objetivo fundamental lograr el optimo resultado en el último macrociclo.
Esto ocasiona que en la estructuración del año se reduce el tiempo del período preparatorio a partir del
segundo macrociclo; se determina en el primer macrociclo el empleo de los métodos y medios más
generales de preparación y en el segundo predominan los medios más especiales.
Esto fundamentalmente se debe a que por las limitaciones biológicas de los atletas y las características del
deporte, no le permiten mantener al atleta por un tiempo muy prolongado la forma deportiva y los cambios
periódicos de la estructura y contenido del entrenamiento son una condición necesaria del
perfeccionamiento deportivo para poder alcanzar un nuevo y superior eslabón en el desarrollo de su
preparación.
El plan de entrenamiento consta o se divide en tres períodos fundamentales:
1.-Período Preparatorio.
2.-Período Competitivo o Fundamental.
3.-Período Transitorio.
5.1.-Período Preparatorio.

En este período se crearán las premisas y condiciones necesarias para la adquisición de la forma
deportiva y se desarrollará la capacidad para perfeccionar en lo sucesivo la actividad motora para

33
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

elevar el nivel de entrenamiento. Este período va encaminado esencialmente al desarrollo de las


capacidades motrices, por medio de la preparación física general y especial del luchador, sin obviar
como es lógico el estudio de los principales movimientos técnico-tácticos (los fundamentales) y el
desarrollo de las cualidades volitivas, o sea que durante este período se crea el fundamento general y
especial de la preparación (morfológico, fisiológico, psicológico, físico y técnico-táctico), muy
necesario para la actividad del próximo período de competencia.

La duración de este período oscila entre 4 y 5 meses en el macrociclo de preparación. Este período se
subdividirá a su vez en 3 mesociclos.

a).-Mesociclo de Preparación Física General.


b).-Mesociclo de Preparación Física Especial Variada.
c).-Mesociclo de Preparación Física Especial.

a).-Mesociclo de preparación física general.


El objetivo fundamental en este mesociclo es el desarrollo de las capacidades funcionales y motrices
que no son específicas del deporte dado, pero cuyo desarrollo influye o determina de forma directa o
indirectamente, creando las premisas y condiciones necesarias para la adquisición de la forma
deportiva. Se desarrollará la capacidad para perfeccionar, en lo sucesivo, la actividad motora para
elevar el nivel de entrenamiento. Este será más prolongado que el de preparación física especial y
creará las bases para el mismo, ya que asegura el desarrollo multilateral de las capacidades motrices y a
su vez eleva notablemente las posibilidades funcionales del organismo.
Para el desarrollo de la preparación física general, se trabajará sobre la base de ejercicios y medios
auxiliares como son: gimnástica con aparatos, acrobacia, con el compañero, con aparatos, pelotas
suizas, mancuernas, pesas, etc.; deportes auxiliares como son: baloncesto, balompié, atletismo,
natación, etc. Al comienzo de este mesociclo, o sea, después de los primeros 10 ó 15 días de
preparación general, se les aplicarán a los atletas los test pedagógicos para el control de las

34
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

capacidades motrices, que consisten en observar y determinar por medio de pruebas el desarrollo de la
capacidad del atleta en cada una de ellas (fuerza, velocidad, rapidez, resistencia, flexibilidad, etc.). Esto
consistirá en pruebas individuales por atletas de las distintas capacidades motrices, las cuales arrojaran
un resultado; por medio de este resultado, el entrenador podrá planificar y dosificar el trabajo a seguir
con vistas al desarrollo de las mismas.

En este mesociclo de preparación general también se trabaja un gran porciento de la técnica de estudio
que se quiere desarrollar en el atleta. Además, se realiza un gran trabajo psicológico, ya que en esta
parte de la preparación el volumen de trabajo es alto, con vistas a desarrollar las capacidades volitivas
de los luchadores.

En el estudio y perfeccionamiento se trabajará con los topes de estudio-entrenamiento; en este


mesociclo el volumen será siempre mayor que la intensidad con una relación aproximada del 75 al 25
porciento, a favor del volumen. La duración de este mesociclo oscila entre las 6 y 9 semanas.

b).-Mesociclo de Preparación Física Especial Variada.

Este mesociclo es el eslabón que une el mesociclo de preparación general con el especial. El objetivo
fundamental del mismo es que en él se va preparando al organismo del atleta para recibir las cargas del
mesociclo siguiente; en el mismo se va pasando paulatinamente de los medios y tareas generales a los
específicos. La duración de este oscila entre las 3 y 5 semanas.

b).-Mesociclo de Preparación Física Especial.

En la tercera etapa del período preparatorio, varía la estructura y el contenido del entrenamiento, a fin
de crear las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva. Se le da a la preparación
un carácter especial más encausado en todos sus aspectos a las características típicas de la lucha
deportiva (de aquí el nombre de preparación especial).

Es característica de esta tercera etapa la interrelación específica y especial de la preparación física,


técnico-táctica y volitiva, hasta llegar a la interpretación de estos aspectos del entrenamiento. Es sabido

35
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

que cada deporte plantea determinadas exigencias a las capacidades motrices del atleta y requiere del
desarrollo de las combinaciones de estas y las manifestaciones diferentes de las diversas capacidades.

Ahora bien, en el caso de la lucha deportiva de acuerdo a sus características y exigencias actuales, los
atletas, entrenadores y especialistas conocen que para alcanzar los objetivos a estas exigencias es
necesario un desarrollo físico multilateral, en el cual su dirección, según nuestro criterio, basado en el
desarrollo de los conocimientos científicos y años de experiencias en el trabajo con el deporte de alto
rendimiento, debe ir dirigido al desarrollo de las capacidades motrices con un criterio hacia la
Preparación Física General, la Preparación Física Específica y la Preparación Física Especial. La
selección y determinación de estos tres indicadores en el desarrollo de las capacidades motrices
dependerán fundamental y exactamente hacia que objetivos irán dirigidas.

El concepto y características propias de la Preparación Física General fue desarrollado en el acápite


anterior del mesociclo de preparación física general.

La Preparación Física Específica; está encaminada a desarrollar una elevada capacidad de trabajo,
fortalecimiento de los órganos y sistemas del organismo, y un fortalecimiento preliminar para lograr una
mejor adaptabilidad a las exigencias de su preparación. Su objetivo fundamental está dirigido a ejercicios,
para el desarrollo de determinados planos musculares, que inciden en factores biomecánicos, de tiempo,
de espacio, de adaptación, etc. muy a fines a la actividad propia.

La Preparación Física Especial; está encaminada a desarrollar una elevada capacidad de trabajo,
fortalecimiento de los órganos y sistemas del organismo, desarrollo del hábito motor y un fortalecimiento
para lograr una alta adaptabilidad de las exigencias de la preparación. Su objetivo esta dirigido al
incremento de los ejercicios que cumplimentan de forma paralela el desarrollo de las capacidades motrices
y el hábito motor (Método de Influencia Conjugada).

36
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Por lo tanto, es necesario ante todo en esta etapa un empleo más amplio de los ejercicios para la
preparación específica y especial y los ejercicios competitivos elegidos, que se semejarán a las
características propias de la actividad y sus exigencias.

Según es el carácter del deporte, se emplearán unos u otros procedimientos de “aproximación”, pero la
esencia de todas ellas es la misma: hacer que los ejercicios de la preparación específica y especial sean los
más adecuados a las peculiaridades de nuestro deporte, la lucha deportiva. Pero esto no significa que se
deba aspirar a sustituir los ejercicios de la preparación específica y especial por ejercicios competitivos.
Por ejemplo, se realizarán ejercicios específicos para el desarrollo de los planos musculares que más
intervendrán en un movimiento determinado, utilizando medios auxiliares como por ejemplo: pesas
muñecos, ejercicios con el compañero, etc. o ejercicios especiales para el desarrollo de algunas
capacidades motrices combinadas como son: resistencia a la fuerza, resistencia a la rapidez, resistencia a la
fuerza-rápida, etc. Ejemplo de estos ejercicios: un entrenamiento técnico de Complejos “K”.

En esta parte se eleva más la intensidad y baja el volumen, o sea, la relación es aproximadamente de un 30
a un 60 porciento a favor de la intensidad.

Aquí la técnica está dirigida al perfeccionamiento de la misma y a su asimilación profunda. Se utilizarán


preferentemente los topes de estudio-entrenamiento y de entrenamiento y en alguna medida los Complejos
“K”. La participación en competencias de preparación durante esta etapa permitirá evaluar el grado y nivel
de desarrollo de la preparación, para poder corregir las posibles deficiencias, etc.

La preparación psicológica estará dirigida fundamentalmente al aumento de las cualidades volitivas y a la


adquisición de una predisposición psíquica óptima para lograr alcanzar los éxitos planteados en las futuras
competencias.

Al final de este mesociclo, el atleta estará preparado para pasar a la siguiente fase de obtención de la
forma deportiva. Se entiende por esta el estado de entrenamiento caracterizado por un estado funcional,

37
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

psíquico y técnico-táctico óptimos y la obtención de resultados deportivos superiores, repetidos durante


un cierto intervalo de tiempo.
La duración de este mesociclo oscila entre 6 y 8 semanas.
5.2.-Período Fundamental o Competitivo.
Se dividirá en dos mesociclos:
a).- El de Obtención.
b).- El de Mantenimiento de la Forma Deportiva.
La duración de este período dependerá en primer lugar de la duración del período preparatorio, aunque
regularmente oscila entre 4 y 8 semanas.
Después que se ha adquirido la forma deportiva, surge la tarea de mantenerla durante todo el período de
competencias importantes y la consecución de logros deportivos.
Según se ha dicho ya, la forma deportiva no es solo un estado, sino también, un proceso de
perfeccionamiento ininterrumpido de todas las capacidades, hábitos y destrezas que determinan la
predisposición para alcanzar el éxito. En el período de estabilización de la forma deportiva, algunos atletas
pueden experimentar variaciones, debido a la necesidad de adaptarse a las condiciones exactas de las
competencias por celebrar. Sin embargo, no deben realizarse reestructuraciones en este período, ya que
originan la perdida de la forma deportiva y con ello la privación de la posibilidad de participar exitosamente
en las competencias, además, las condiciones competitivas deben estar ya determinadas antes del
comienzo de esta etapa.
La preparación física en el período fundamental o competitivo tiene el carácter de preparación funcional
inmediata para las tensiones límites y está orientada al logro del nivel máximo de entrenamiento y a su
mantenimiento, así como conservar el nivel de entrenamiento general alcanzado.
Entre los factores que determinan este estado óptimo del organismo y de la personalidad del atleta
tenemos:
• La planificación del entrenamiento.
• El número de microciclos semanales y sus perfiles.
38
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

• El acercamiento simultáneo de los factores del entrenamiento a las competencias.


• Aplicación de las reglas fundamentales (aumento del esfuerzo en el sentido de la dificultad mayor).
• El contenido del entrenamiento “invisible” (alimentación, descanso, recuperantes, etc.).
• La motivación del atleta, la parte psíquica de la preparación.
• La solución de los problemas sociales.
• La forma deportiva a de alcanzarse más o menos dos veces al año y se debe mantener de 4 a 6
semanas.
• La forma deportiva se puede verificar por los datos resultados de las normas de control.
• Los resultados planificados conseguidos en las competencias que hayan tenido lugar.
• El estado de perfecta salud.
• Los índices funcionales, etc.
En la preparación técnico-táctica es importante asegurar el perfeccionamiento de las formas elegidas de
actividad motora hasta el más alto grado posible (Automatización). Esto supone por una parte, el
crecimiento de la variabilidad y capacidad de aplicación a las diversas condiciones de la lucha deportiva a
base de perfeccionar y automatizar cabalmente la coordinación y ejecución de los movimientos técnicos y
del desarrollo de la preparación táctica (movimientos tácticos y combinaciones tácticas) y la aplicación de
los conocimientos especiales. El perfeccionamiento se trabajará sobre la base de los topes de
entrenamientos, de competencias y los Complejos “K”.

La preparación moral y volitiva:


Adquiere una especial importancia en el período competitivo la regulación psicológica para las
competencias, la movilización de los deportistas para manifestar al máximo las fuerzas físicas y
psicológicas. Además, es necesario formar y mantener un interés y una actitud recta ante las tareas por
cumplimentar y ante los posibles reveses o triunfos, y mantener un estado emocional positivo.

39
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Las competencias deportivas son el medio y método más importante del perfeccionamiento ulterior en el
período dado. En este período se participará en algunas competiciones que tendrán por finalidad servir
como parte de la preparación total, y a su vez constituirán un vínculo para la elevación de la forma
deportiva en que se encuentren los luchadores. Todo esto determinará el empleo amplio de las
competencias en este período, no solo como procedimiento para la obtención de la forma deportiva, sino
también como factor eficiente del progreso ulterior, es decir, lograr la preparación, desarrollo y adaptación
con vistas a las competencias más importantes.
Las competencias se dividen en competencias de preparación y competencias fundamentales, en las cuales
se debe obtener el mayor éxito deportivo.
Durante la primera parte de este período se consolidan y se aplican, en las condiciones propias de la
competencia, las modificaciones positivas de las capacidades motrices, de las posibilidades funcionales y
de la esfera psicológica.
La participación en las competencias de preparación, durante esta etapa, permite controlar y aumentar las
cualidades combativas, el grado y nivel del entrenamiento, corregirlo y mejorarlo con vistas a las próximas
competencias.
En este período se utilizan todos los procedimientos metódicos, sobre todo el trabajo por intervalos y el
entrenamiento con un régimen de exigencias en la rapidez, además, el esfuerzo total crece más aún,
logrando valores máximos, dos o tres veces por semanas, antes de la competencia fundamental, a medida
que la intensidad aumenta. Se concede una vital importancia a los microciclos de preparación sobre la base
de la intensidad. La relación entre el volumen y la intensidad debe ser aproximadamente del 25% al 75% a
favor de la intensidad.
Durante este período se concede una gran importancia a las pausas de recuperación, en el marco de los
diferentes entrenamientos.
No debe descuidarse en este período la parte de la preparación general. Los ejercicios empleados en este
período deben ser los mismos que fueron asimilados con antelación, pero su composición debe ser
variada.
40
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

5.3.-Período Transitorio:
Sirve este período para que el entrenador, conjuntamente con el atleta, el médico, el psicólogo, etc,
analicen y evalúen el trabajo realizado en el ciclo pasado y se establezcan los objetivos y tareas para el
futuro plan de entrenamiento.
Este período tendrá una duración de 1, 2, 3, ó 4 semanas, según la duración de los anteriores, pero nunca
debe ser mayor de 30 días.
El período de transición es un eslabón muy importante en el sistema de entrenamiento ininterrumpido. Los
entrenamientos fundamentales adquieren aquí el carácter de descanso activo.
A la vez ni se trata de una pausa del entrenamiento, de una suspensión del proceso de entrenamiento; este
continúa, pero cambia en gran medida su forma y contenido.
Se incluye tal período para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en
sobreentrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en que no se plantean
exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo. Al mismo tiempo, deben
ser creadas las condiciones para mantener un determinado nivel de entrenamiento y con ello una sucesión
garantizada entre dos ciclos de desarrollo de la forma deportiva. Por supuesto, en las condiciones de
descanso activo es imposible mantener un nivel de entrenamiento a su máxima capacidad, pero se puede
mantener en tal medida que permita empezar un nuevo ciclo de entrenamiento con posiciones de partida
más elevadas que las anteriores. Bajan el volumen y la intensidad, pero nunca hacia los extremos mínimos.
La preparación física en este período asegura la consolidación de las reestructuraciones funcionales y
biológicas alcanzadas, perfecciona parcialmente algunas capacidades motrices y contribuye al
restablecimiento de las posibilidades de adaptación. Todo esto crea las premisas para continuar el
entrenamiento aumentando las cargas gradualmente. Este período puede utilizarse también para eliminar
deficiencias parciales de la preparación técnico-táctica, y en cierta medida se pueden asimilar nuevas
variantes de los movimientos ( en los ejercicios de carácter auxiliar. Pero todo ello está justificado,
solamente porque no contradice la finalidad principal del período dado que es el descanso activo (perdida
de la forma deportiva).
41
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Estos períodos surgen, no solo porque el deportista no puede mantenerse en forma todo el tiempo por
causas biológicas, sino también porque los cambios periódicos de la estructura y el contenido del
entrenamiento son una condición objetivamente necesaria del perfeccionamiento deportivo.
Ejemplo de la distribución del contenido de la preparación en porciento, teniendo en cuenta el mesociclo
de preparación. (Tabla 2 gráfico 1 y 2)

Tabla 2

PLAN DE ENTRENAMIENTO EN % DE LA PREPARACION

MACROCICLO

PERIODO PREPARATORIO PERIODO COMPETITIVO

MESOC. MESOC.PREP.ES MESOC.PREP. MESOC. MESOC.


PREPAR. P ESPEC. OBTENCION MANTENIMI.
Prepar.Fisi PFG.-----30% PFG.-----14% PFG.----10% PFG.----10%
c
Prepar.Fisi PFE.-----35% PFE.-----30% PFE.----20% PFE.----15%
c
Prepar. PTT.-----30% PTT.-----50% PTT.----70% PTT.-----75%
TécTác.
Prepar. P.TEOR.--5% P.TEOR.--5%
Teórica
5%

6.-CONFECCION DEL PLAN GRAFICO


El gráfico de entrenamiento es la representación plana y lineal de todas las actividades y tareas que se van
a realizar, el control de la dinámica de las cargas, los test pedagógicos, las pruebas médicas y psicológicas,
la relación entre la preparación técnico-táctica y la preparación física, etc.

42
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

La planificación gráfica constituye un instrumento de insustituible valor para la planificación, confección y


control general del proceso de entrenamiento de atletas de todos los niveles.
Para la planificación gráfica del entrenamiento se deben reflejar todos los aspectos que constituyen el plan
de entrenamiento general a desarrollar. De esta forma se anotarán:
• Los macrociclos.
• Los períodos.
• Los mesociclos.
• Los meses.
• Las semanas.
• Cantidad general de entrenamiento.
• Volumen de preparación general y especial.
• Cantidad de entrenamientos de preparación técnico-táctica.
• Cantidad general de topes de estudio, de entrenamiento, de competencia y de control.
• Cantidad de entrenamientos de preparación física general y especial.
• Cantidad de test pedagógicos y fechas.
• Fecha de las pruebas médicas y psicológicas.
• Tiempo de duración de los topes.
• Fecha y lugar de las competencias.
• Volumen general de trabajo reflejado en horas.
• Porciento de la preparación técnico-táctica.
• Porciento de preparación física general y especial.
• Dinámica de las cargas (volumen e intensidad).
• Leyenda, etc.
• Ejemplo de plan gráfico con periodización simple en %, y para la doble periodización teniendo en
cuenta la valoración del Volumen, la Intensidad y el Trabajo, así como un plan gráfico con
valoración de los % y otro numérico con valoracíon del volumen y la intensidad.
43
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

(Gráfico 3, 4, 5 y 6)

Gráfico 3

EJEMPLO DE PLAN GRAFICO DE ENTRENAMIENTO PARA PERIODIZACION


SIMPLE EN %
Equipo Categoría Entrenador Estilo Ciclo

44
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Meses Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar A bl May Jun. Jul. Ago

Períodos
PRE P A R A TO R I O COMPETITIVO TRANS.
Mesociclos Pre.Fís.Esp.
Pre.Fis.General Variada Pre.Fís.Especial
Obten. Manten Transit
Microciclos

No.
Semanas
Pre.Fís.Gral 60 % 40 % 20 % 10 % 10 % 80 %

Pre.Fís.Espe 10 % 25 % 30 % 10 % 10 % 10 %

Pre.Téc.Tác 25 % 30 % 45 % 80 % 80 % 10 %
.
Pre.Teórica 5% 5% 5%

Gráfico de
los % 80

70

60

50

40

30

20

10

LEYENDA
Pre.Fís.Gral
Pre.Fís.Esp.
Pre.Téc.Tác.

Gráfico 4

GRAFICO DE ENTRENAMIENTO PARA LA DOBLE PERIODIZACION

CON LA VALORACION DEL VOLUMEN, INTENSIDAD Y TRABAJO

45
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Macrociclos
Períodos
Mesociclos
Meses Septiembre Octubre
Microciclos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 52
Gráfico de las cargas
V I T
1100 6 +6000
900 5 5000
Calendario de Com- 700 4 4000
petencias. 500 3 3000
300 2 2000
100 1 1000
LEYENDA
Volumen
Intensidad
Trabajo
Minutos
Volumen
Intensidad
Trabajo
Contenido 1 8 15 22 29 5 12 18 25 2 9
Semanas 7 14 21 28 4 11 18 24 1 8 14
Competencias
Topes de competencias
Topes de control
Topes con cambios de contrarios
Complejos K
Topes de entrenamientos
Topes de Estudio-Entrenamiento
Preparación Técnico-Táctica General
PreparaciónTécnico-Táctica Especial
Estudio Técnico-Táctico

46
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Continuación Gráfico 4
Calentamiento
Matutinos
Juegos Deportivos ( Baloncesto, Balompie, etc )

Fuerza ( Pesas, compañero, hércules )


Velocidad ( 30,50,100 m. arrancadas )
Fuerza-Rápida ( Pesas, compañero,etc)
Resistencia ( 8km. 1500 m. Lanzamiento
del muñeco )
Acrobacia
Cantidad de horas
Cantidad entrenamientos colchón
Cantidad entrenamientos fuera colchón
Cantidad entrenamientos por semanas
Cantidad días de descanso
Cantidad días de Sauna
Cantidad días de viaje
Cantidad de días de competencias
Cantidad de Test Pedagógicos
Cantidad de Test Psicológicos
Cantidad de pruebas médicas
Cantidad días de clases teóricas
Competencias Preparatorias
Competencias Fundamentales

47
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Grafico 5
EJEMPLO DE PLAN GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO PARA LA DOBLE
PERIODIZACION DETERMINANDOSE EN %

EQUIPO____________________ CATEGORIA____________________ ESTILO____________________

CICLO_____________________ MACROCICLO___________________ ENTRENADOR________________


MESES
SEMANAS
PERIODOS
MESOCICLOS
MICROCICLOS
DETERMINA- Preparación Física General
CION DE LOS
%
Preparación Física
Específica
Preparación Física Especial
Preparación Técnico
Táctica
VOLUMEN
INTENSIDAD
PREPARACION FISICA GENERAL
Calentamiento
Fuerza ( Pesas, con compañero, etc.)
Velocidad (30,60,100,400m)
Rapidez (Relevos)
Fuerza-Rápida (Pesas, etc.)
Resistencia (8 km., 1500, 800 m, etc.)
Resistencia a la Fuerza ( Pesas, compañero,
medios)
Resistencia a la Rapidez (Relevos)
Resistencia a la Fuerza Rápida (Pesas,
compañero, medios)
Movilidad
Coordinación (Acrobática)

48
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Continuación del Gráfico 5


PREPARACION FISICA ESPECIFICA
Fuerza (Pesas, compañero, medios, etc.)
Rapidez (Relevos)
Fuerza-Rápida (Pesas, compañero, medios, etc.)
Resistencia ( 800-1000-1,500 m.)
Resist. a la Fuerza-Rápida (Pesas, compañero, medios)
Resistencia a la Rapidez (Relevos)
PREPARACION FISICA ESPECIAL
Fuerza (Pesas, compañero, medios, etc.)
Rapidez (Relevos)
Fuerza-Rápida (Pesas, compañero, medios, etc.)
Resistencia a la Fuerza-Rápida (Complejos “K”)
PREPARACION TECNICO-TACTICA
Técnica de la posición de pie
Técnica de la posición de 4 puntos
TOPES
Estudio-Entrenamiento.
Entrenamiento
Competencia
Control
Test Pedagógicos
Test Psicológicos
Pruebas médicas
Preparación Teórica
Competencias Preparatorias y Fundamental

49
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Gráfico 6

PLAN GRAFICO DE ENTRENAMIENTO NUMERICO

Equipo____________________ Año__________
Con vista a: Torneo “ Cerro Pelado “ Juegos Olímpicos

Macrociclo I II

Períodos 1 2 1 2 3

Mesociclos 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Microciclos 7 6 7 3 2 1 6 5 6 3 2 4
Volumen 4 5 5 4 3 3/4 4 5 5 4 3 3/4
Intensidad 2 3 4/5 5 5 3/2 2 3 4/5 5 5 3/2
Sesiones 64 82 98 30 18 8 62 80 85 30 36 35
Preparación Física General. 36 21 20 4 3 5 28 20 20 4 4 18
Preparación Fisica Especial 8 22 32 8 3 2 8 20 25 6 2 10
Preparación Técnico-Táctica 28 37 42 16 10 1 26 38 38 10 10 5
Preparación Teórica 2 2 4 2 2 - 2 2 2 2 - 2
Test Pedagógicos 6 5 5 4 2 - 6 5 5 4 2 -
Test Psicológicos 4 3 5 2 - 5 2 3 2 3 -
Pruebas Médicas 3 3 2 2 2 - 3 2 2 2 2 -
Topes de Control - 2 1 - - - 1 - - 1 - -
Competencias de Preparación - - - 2 - - 1 1 3 - - -

Competencia Fundamental - - - 2 - - 1 1 3 - - -

Objetivos Discutir el 1er lugar Obtener del 4to al 6 to lugar

7.-PLANES MENSUALES, SEMANALES Y DIARIOS.


Del plan gráfico y del contenido del plan técnico-táctico general e individual se elabora el plan mensual, el
cual tendrá en su contenido todo lo que se impartirá durante el mes de preparación. La distribución de este
entrenamiento debe hacerse acorde al período o mesociclo en que se encuentre la preparación. (Tabla 3)

Tabla 3
50
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

EJEMPLO DE PLAN MENSUAL


Para el mes de año: Equipo

Profesor Lugar Mesociclo

CONTENIDO DÍAS DEL MES


1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 3
Teoría 0 1 2 3 4 1

Ejercic. Generales ( con pesas, cross, balompie,


carreras, etc.)
Ejer. Especiales ( con el compañero, con medios,
Complejos K )
Ejercicios gimnásticos
Ejercicios de cuello
Ejercicios de elasticidad
Técnica de pie
Técnica de 4 puntos
Topes estudio-entrenamiento
Topes de entrenamiento
Topes de competencias
Topes de control
Competencias
Test pedagógicos
Test psicológicos
Pruebas médicas

En este plan aparecen la teoría, los ejercicios especiales para el desarrollo de las distintas capacidades
motrices, los topes, las competencias, los test pedagógicos, etc., distribuidos por días. En este plan no
aparece detallada la técnica que se va a desarrollar durante el mes, sino que solo se refleja el día señalado
para esta actividad. Para saber que tipo de técnica corresponde, hay que remitirse al plan de técnica, igual
que para saber que tipo de deporte se va a utilizar en los días de preparación física y que tipo de actividad
o ejercicios, se tiene que remitir al plan general de entrenamiento. (Tabla 4)

51
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Tabla 4
EJEMPLO DE PLAN MENSUAL ( TEXTUAL )
Para el mes de---------------------Año:--------- Equipo--------------------

Profesor------------------ Lugar------------------ Mesociclo------------------

No de clases Calentamiento Técnica Prep. Física Observaciones

De pie 4 pts. PFG PFE

I
3 de Agosto

II
4 de Agosto

III
5 de Agosto

Este plan, como su nombre lo indica, es textual (escrito); en él se reflejan por cada día el número de la
clase, la fecha, el calentamiento (de una forma global), los tipos de topes, las competencias, la dosificación
de las cargas y las observaciones. (Tabla 5)

Tabla 5

EJEMPLO DE PLAN GRAFICO DE TECNICA MENSUAL DETALLAD0

52
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Para el mes de : Año Equipo : Profesor :


Lugar : Mesociclo :
E Días de la semana L M M J V S D L M M
S Días del mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
T Takle a ambas piernas x x
U Volteo con agarre de cabeza y brazo x
D Derribe con halón de brazo x
I Takle a una pierna cabeza por fuera x x x
O Bombero con agarre de cabeza y muslo
P Empujón halón de brazo, enganche de pierna
e Defensas y contrallaves x x
r Combinaciones x
f Desbalance con agarre de brazo y tronco x x
e Universal con palanca
c Turca x
c Doble Nelson
i Defensas y contrallaves x
o Combinaciones x
P Baloncesto x
F Balompie x x
P Ejercicios especiales x x
F Tope de estudio-entrenamiento x x
E Tope de entrenamiento x

7.1.-Microciclos semanales
Es el conjunto de actividades que es necesario repetir constantemente, su duración está determinada por
unos cuantos días y por lo general por una semana; su estructura está determinada por la correlación entre

53
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

el volumen y la intensidad características de las tendencias de la dinámica de las cargas y por el empleo
reiterado de ejercicios con distintas orientaciones y con un vínculo óptimo entre ellos.
Del contenido del plan mensual se sacará el contenido para planificar el microciclo semanal, el cual
reflejará las actividades que se realizarán en cada uno de los días de la semana.
En este plan de entrenamiento semanal aparece reflejado por días el tipo de actividad que se va a
desarrollar, así como el tiempo total; además aparece el total de entrenamiento en la semana, cuantos en el
colchón, cuantos de preparación física, y cuantos teóricos, apareciendo también la frecuencia cardíaca
promedio de cada día de la semana. (Tabla 6, 7 y 8)

54
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Tabla 6

EJEMPLO DE PLAN SEMANAL

Semana # Fecha Profesor Equipo


Lugar Mesociclo

Hora Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo Dos C PF Teo.

9 Juegos Balompie- Tec. 10’


Pre De Cross Descanso Descanso 2Topes Descanso
a.m. portivo 40’ Entrena 4 1 3 -
30’ 30’ miento

11 Elastici- Tec. 20’ Tec. 40’ Baloncesto Elastici-


dad Descanso 2 Topes 1 Tope dad Descanso 5 2 3 -
a.m. 20’ Entrena- Entrena- 40’ 20’
miento miento

6 Tec, 20’ Tec. 40’ Rapidez Descanso 1 Tope Tec. 10’


(con cambio
p.m. 2 Tope 1 Tope 20’ (Teoría) de 2 Topes Descanso 6 4 1 1
Entre Entrena contrario) de com-
namien miento 5’ petencia
to

Xfh 160 170 180 170 160 180 15 7 7 1

55
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Tabla 7

EJEMPLO DE PLAN SEMANAL


Semana ------------- Fecha--------------- Profesor-----------------------------Equipo----------------------- Lugar--------------
Mesociclo --------------------

SESION LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

MAÑANA Técnica 30’ Tope de Descanso Balompie Descanso Cross


entrenam. 40’ 20’

Téc. 30’ Descanso 2 topes de en- Descanso


TARDE Baloncesto Descanso Tope de trenamiento
40’ entrenamiento

Tabla 8 EJEMPLO DE PLAN SEMANAL

Equipo------------------------ Semana----- Fecha ------- Entrenador--------------- Mesociclo---------------------

DIAS CONTENIDO DEL PLAN OBSERVACIONES

56
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

LUNES 7 a. m. Mañanitas Técnicas: Derribe con agarre


9:30 a.m.Velocidad ( 3x30, de cabeza y brazo.
6x60, 3x100,3x400 ) Inmovilización de
11:30 a.m. Circuito 4x8 brazo en 4 puntos
repeticiones
3:30 p.m. Téc. 30’,1 Tope
Ejercicios de cuello
MARTES 7 a. m. Mañanitas Técnicas: Takle a 1 pierna.
9:30 a.m. Téc. 20’ 1 Tope de Volteo con agarre
Entrenamiento de cabeza y brazo.
11:30 a.m. Preparación Desbalance
Teórica
3:30 p.m.Téc 30’ 2 Tope Entre-
namiento
MIÉRCOLES 9:30 a.m. Pesas: Halón 100%, Técnica: Individual,
Cuclillas 90%, reverencia 15’ de pie,
60% 15’ de 4 puntos
3:30 p.m. Cross en la arena
40’ Ejercicios en parejas
JUEVES 7 a. m. Mañanitas Técnica: Sacrificio.
9:30 a.m. Ejercicios en parejas en Volteo
el colchón Universal.
11:15 a.m. Teoría ( Video tape ) Desbalance

3:30 p.m. Téc. 10’ 2 Topes de


Estudio
VIERNES 7 a. m. Mañanitas Los topes con tareas concretas
9:30 a.m. Téc. 40’, 1 Tope de
Entrenamiento
11:15 a.m. Baloncesto 2 x 20’
3:30 p.m. Técnica 10’,.1 Tope
Estudio 1 Tope Entrenamiento

SABADO 7 a. m. Pes as ( individual


30’)
9:30 a.m. 1 Tope Estudio,
1 Tope de Entrenamiento,
1 Tope de Competencia

DOMINGO Descanso

El microciclo semanal representa una unidad operativa sobre la base de la organización y el proceso de
desarrollo de la preparación de los luchadores. La justa determinación de la estructura y contenido del
microciclo tiene un papel decisivo en la realización de los objetivos establecidos.
57
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

La fundamentación de los microciclos semanales está determinada por las relaciones que existen entre el
trabajo y el descanso, durante las sesiones del entrenamiento deportivo.
Para la elaboración de los microciclos semanales hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Los objetivos propuestos.
• Los problemas específicos del microciclo en cuestión.
• El establecimiento de los medios y métodos utilizados.
En función de estos elementos, el microciclo semanal puede presentarse bajo distintas variantes como son:
a)- Según las características del esfuerzo.
b)- Según la actividad realizada.
c)- Según la dinámica del esfuerzo.
d)- Según los parámetros del esfuerzo (Volumen e Intensidad). (Tabla 9) (Gráfico 7)

Tabla 9

C) SEGÚN LA ACTIVIDAD REALIZADA

LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

Preparación Técnica Tope Preparación Técnica Técnica Sauna


Física General Física Especial

D) SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DEL ESFUERZO

HOR LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO


A S
AM Entrena Entrena Teoría Entrena Entrena Entrena Descanso
miento miento miento miento miento

PM Entrena Descanso Entrena Descanso Entrena Descanso Descanso


miento miento miento

Gráfico 7
a) Según la dinámica del esfuerzo (Volumen e Intensidad)

Intensidad

58
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Máxima x x

Grande x x

Media x x

Pequeña x

L M M J V S D Días

b) Según los parámetro del esfuerzo

Xfh

200 x x

190 x x

180 x

170 x x

160

L M M J V S D Días

El microciclo semanal ha de repetirse durante cierto período de tiempo, al final del cual se puede apreciar
una progresión cualitativa. Los microciclos se diferencian fundamentalmente por el contenido de cada uno,
por la utilización de los medios de acuerdo con los mesociclos de preparación en que nos encontremos.
Existen microciclos para cada uno de los períodos de preparación del deportista.

59
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

En el período preparatorio, los microciclos se caracterizan por su gran volumen y poca intensidad en la
preparación general y en la preparación especial aumenta esta última. (Tabla 10)

Tabla 10

EJEMPLO DE UN MICROCICLO SEMANAL EN EL PERIODO PREPARATORIO


D P T
SESION LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES SABADO O C F E
S O
F
-
Baloncesto Técnica Técnica Balompie Velocidad Cross
AM 2x20’ estudio estudio 2x30’ 30-50-100 combinado 6 2 4
Ej. Ej. 3 repeticio 40’
especiales 90’ 90’ Flexibili- nes cada
rapidez dad con el una
compañ.

-
Técnica es
PM Técnica Pesas Descanso Pesas tudio 90’ 4 1 3
estudio Ej. cuello Tope En- Descanso
90’ 80% y tronco trenamien
to
-
-Xfh 145 145 140 140 170 150 10 3 7

En el período competitivo los microciclos se deben conformar con un fin determinado; sus tareas son
específicas y se deben realizar de forma que aumenten el rendimiento deportivo y constituyan a la
supercompensación del atleta. Se caracterizan por su gran intensidad y poco volumen en la preparación
física general y especial. (Tabla 11)

Tabla 11 EJEMPLO DE MICROCICLO SEMANAL EN EL PERIODO COMPETITIVO


D P T
SESION LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES SABADO O C F E
S O
F

60
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Velocidad Baloncest Tope de Tope de


AM Descanso 30,50,100 Descanso o 2x15’ competen- competen- 4 2 2 -
400 m. cia cia
3 repeticiones

Técnica Técnica Prep. Tope de Tope de


PM Descanso 30’ 40’ Física competen- competen- 5 4 1 -
1 Tope Est. 1 Tope Ent especial cia cia.
1 Tope Ent. 40’

-Xfh 170 150 140 +190 +190 9 6 3 -

En el período transitorio los microciclos se caracterizan por su contribución a la


recuperación y al descanso activo de los atletas. En ellos se disminuyen el volumen y la
intensidad. (Tabla 12)

Tabla 12

EJEMPLO DE MICROCICLO SEMANAL EN EL PERIODO TRANSITORIO


D C P T
SESION LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES SABADO O F E
S O

Carrera Cross
AM libre Descanso Descanso combinado Descanso Pesas libre 3 - 3 -
20’
40’

Baloncesto Sauna Rapidez Técnica Caminata


PM Descanso 30’ individual paseos
40’ 20’ sauna 5 1 4 -
masaje

-Xfh 125 140 114 140 140 125 8 1 7 -

Por su importancia, queremos referirnos a los últimos microciclos inmediatos antes de la competencia
fundamental.

61
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Estos microciclos semanales de preparación del entrenamiento se desarrollarán en forma de “Modelaje ”


en el mismo horario, con las mismas características y la misma cantidad de días que tendrá el evento, las
mismas exigencias, etc. Los microciclos semanales antes de las competencias van a ser la parte más
importante de esta etapa.
Como anteriormente dijimos, estos se van a desarrollar con las mismas condiciones en que se realizarán las
competencias, pero también su objetivo principal es buscar mayor capacidad funcional en el trabajo
especial y mayor intensidad donde el atleta prepare el organismo para el fin que se persigue.
Existen varios métodos para el desarrollo de los microciclos semanales; a continuación, vamos a
ejemplificar dos de ellos:
El primero: Es cuando se trabajan microciclos de dos semanas de duración (2 microciclos) y el tiempo de
restablecimiento (recuperación) es de 10 días, desde el termino del último microciclo hasta el día de la
competencia.
El segundo: Se semeja al anterior; los microciclos serán de dos o tres semanas; la variación o diferencia
consistirá en el tiempo de restablecimiento; desde el último microciclo hasta el día de la competencia que
será de 7 días (una semana). En este tiempo el atleta se preocupará por el mantenimiento de su forma
deportiva.
Desde el punto de vista biológico, con este tipo de trabajo se trata de lograr la “Supercompensación”
para que el atleta vaya a la actividad fundamental con la máxima capacidad de trabajo. (Tabla 13, 14, 15 y
16) (Gráfico 8)

62
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Tabla 13

EJEMPLO DE DOS MICROCICLOS ( 2 SEMANAS )


I Semana II Semana
Mañana Tarde Mañana Tarde
Técnica L Técnica
L Individual Descanso Individual Descanso
Tope de en- 1 Tope de en- Tope de en- 1 Tope de en-
trenamiento trenamiento trenamiento trenamiento
M M
Complejos K Tope Complejos Tope
de competencia K de competencia

Tope de 1 Tope de en- Tope de 1 Tope de en-


competencia trenamiento competencia trenamiento
M M
Técnica Tope con cam- Técnica Tope con cam-
Individual bio de contrario Individual bio de contrario
J Técnica J Técnica
Individual Descanso Individual Descanso
V Sauna V Sauna
Masaje Descanso Masaje Descanso
Baloncesto Baloncesto
Descanso 20’-5-20’ Descanso 20’-5-20’
S S
Ejercicios Ejercicios
especiales especiales
Preparación Preparación
Descanso física especial Descanso física especial
D D
en el colchón en el colchón

63
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Tabla 14

EJEMPLO DE MICROCICLO DE RECUPERACION (7 DIAS)


I Semana II Semana
Mañana Tarde Mañana Tarde
L Descanso Baloncesto L Baloncesto Técnica Indi -
20’-3’-20’ 20’-5’-20’ vidua 1 hora
para el peso
M Técnica M
Individua Descanso Competencia Competencia
l hora
Tope de
M Descanso entrena- M
miento. Competencia Competencia
Técnica
Individual
J Técnica In-
Descanso dividual
1 hora
Tope de en-
V trenamientoT
écnica
Individual
S Descanso Baloncesto
20’-3’-20’

64
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Tabla 15

EJEMPLO DE TRES MICROCICLOS (3 SEMANAS)


I Semana II Semana III Semana
Mañana Tarde Mañana Tarde Mañana Tarde
L Baloncesto Preparación L Baloncesto Preparación L Baloncesto Prpeparación
20’-3’-20’ física especial 20’-3’-20’ física especial 20’-3’-20’ física especial
40’ 40’
Tope com- 1 Tope entre- Tope com- 1 Tope entre- Tope com- 1 Tope entre-
petencia. namiento. petencia. namiento. petencia namiento
M M
Técnica In- Tope con cam- Técnica In- Tope con cam- M Técnica In Tope con cam-
dividual bio contrario dividual bio contrario dividual bio contrario

Tope com- 1 Tope entre- Tope com- 1 Tope entre- Tope com- 1 Tope entre-
petencia. namiento. petencia. namiento. petencia namiento
M M
Técnica In- Tope con cam- Técnica In- Tope con cam- M Técnica In Tope con cam-
dividual bio contrario dividual bio contrario dividual bio contrario

J Técnica In- J Técnica In- J Técnica In


dividual Descanso dividual Descanso dividual Descanso

V Sauna V Sauna V Sauna


Masaje Descanso Masaje Descanso Masaje Descanso

S Baloncesto S S Baloncesto
20’-3’-20’ Descanso Cross 20’ Descanso Descanso 20’-3’-20’

Preparación
Descanso Descanso Descanso Descanso D Descanso física especial
D D
en el colchón

65
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Tabla 16

EJEMPLO DE MICROCICLO DE RECUPERACION (7 DIAS)


Mañana Tarde Mañana Tarde
L Descanso Baloncesto L Baloncesto Técnica individual 1
20’-3’-20’ 20’-3’-20’ hora para el peso
M Técnica Indivi - Tope estudio
dual 1 h. entrenamiento M Competencia Competencia
M Descanso Baloncesto
20’-3’-20’ M Competencia Competencia
J Descanso Técnica Indivi -
dual 1 h.
V Tope entrena-
miento. Técni- Descanso
ca individual
S 1 h. ejercicios
espec. colchón Descanso

Gráfico 8

GRAFICO DE SUPERCOMPENSACION

Supercompensaciòn

Nivel Energético
Inicial Trabajo Descanso

66
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

7.2.-Planes diarios

De los planes diarios se extrae el contenido para los planes de entrenamiento, que consiste en el
asentamiento de todo el trabajo a desarrollar durante la unidad de entrenamiento.
La unidad de entrenamiento (clase) constituye la base de la instrucción, su elemento principal. Cada
entrenamiento tiene una estructura propia, determinada por la importancia de las tareas y su contenido en
el marco del microciclo semanal, etc.
En cada unidad se reflejan los ejercicios seleccionados para el calentamiento y su dosificación. Estos
pueden estar reflejados en tiempo o en repeticiones, y también se plasmarán en el mismo las
observaciones.
La importancia de la realización de los planes diarios de trabajo es que significan una guía metodológica
para el desarrollo exitoso del trabajo y a su vez un testimonio permanente para el análisis posterior de todo
el trabajo desarrollado. (Tabla 17)

67
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Tabla 17 EJEMPLO DE PLAN DIARIO DE ENTRENAMIENTO


Clase # Fecha Lugar Entrenador Mesociclo Objetivos

Par- CONTENIDO DOSIF. OBSERVACIONES


tes
P 1.-Carreras alrededor del colchón 2’ El calentamiento
R 2.-Ejercicios sobre la marcha 5’ será dirigido por
E Marcha india un alumno.
P Saltos, etc.
A 3.-Ejercicios en el lugar 5’ Todos los ejercicios se
R De brazos repetirán 10 veces.
A De tronco
T De piernas
O Combinados
R 4.-Ejercicios para el fortalecimiento del cuello 3’ Dirigido por el entre-
I Hacia delante, atrás y de frente nador
Puente de lucha
20’ Saltando en puente
5.-Calentamiento Especial 5’
Entrada de Takle
Ejercicios especiales para la Universal
Defensa de las piernas
P 1.-Takle a una pierna con la cabeza por dentro 30’ Ejecución por ambos
R Defensa lados
I Contrallave
N 2.-Universal con media Nelson 30’ Ejecución por ambos
C Defensa lados
I Contrallave
P 3.-Perfeccionamiento de la virada con semigiro cruzando las 20’
A piernas (Cruz) 10’
L 4.-Tope de estudio-entrenamiento Con las técnicas
estudiadas
90’
F 1.-Análisis de los posibles errores y deficiencias 3’
I 2.-Recalcar en las partes principales de los movimientos y los aspectos 3’
N esenciales
A 3.-Ejercicios de recuperación De respiración y de
L 4.-Tareas individuales 4’ relajación
5.-Despedida de la clase
10’ Con un lema

68
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

8.-PLANES INDIVIDUALES.

Después de tener el plan general se pasa a confeccionar el Plan Individual para cada atleta. Pensamos que,
en la actualidad, la planificación individual representa un método imprescindible para la obtención de altos
resultados deportivos en la lucha deportiva, ya que existen diferencias técnico-tácticas, funcionales,
psíquicas, etc.; entre los atletas, “Cada uno representa un mundo”; según las investigaciones, no existen
dos organismos humanos exactos. En el plan individual se deben tener los datos generales que
identifiquen al atleta; nombre, apellidos de escolaridad, edad, peso, etc.; y los objetivos por alcanzar;
Debe tener los estudios cursados por el atleta, así como los períodos de exámenes; debe tener
desarrollado el conjunto de actividades a ejecutar por el atleta durante los períodos y mesociclos, las
distintas preparaciones; la general, específica, especial, la técnico-táctica y la psicológica. Es necesario que
la preparación física se planifique por capacidades motrices, velocidad, fuerza, rapidez, resistencia, fuerza-
rápida, etc; así como las combinaciones de estas como son; resistencia a la fuerza, resistencia a la fuerza-
rápida, etc. (Tabla 18, 18 a).

Tabla 18

EJEMPLO DE UN PLAN INDIVIDUAL

Con vista a Nombre y apellidos Fecha de nacimiento


Nivel cultural Dirección particular

Entrenador
RESULTADOS OBTENIDOS

Nombre de la competencia Mejores resultados

Principales tareas y control de la actividad. Año


69

Análisis de los contrarios.


Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Continuación Tabla 18

CONTENIDO DEL PLAN INDIVIDUAL


Meses
Semanas
Cantidad de entrenamientos
Cantidad de horas
Cantidad de días de competencias
Cantidad de topes
Volumen de la Preparación Técnico-Táctica
Volumen de la Preparación Fís. Gral. y Espec.
Pulso
Test Pedagógicos
Test Psicológicos
Pruebas médicas
Participación en competencias
Pronósticos
Real
Fuerza
Velocidad
Rapidez
Fuerza-Rápida
Resistencia
Movilidad
Coordinación
Control del peso

70
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Para confeccionar los planes individuales de cada atleta hay que tener en cuenta diferentes aspectos como
son por ejemplo:
• Nivel de escolaridad.
• Experiencia deportiva.
• Nivel de conocimientos técnico-tácticos.
• Preparación física general y especial.
• Competencias en las cuales ha de participar.
• Objetivos fundamentales que ha de alcanzar en el ciclo de preparación.
• Pronósticos para las distintas competencias.
• Medios a través de los cuales debe desarrollar las distintas capacidades motrices.
• Análisis de los diferentes contrarios.
• Características psicológicas individuales.
• Test pedagógicos a desarrollar.
• Pruebas médico-biológicas a desarrollar. etc. (Tabla 19)
Tabla 19
EJEMPLO DE PLAN INDIVIDUAL SEMANAL

Nombre:___________________________ Edad______ Año_____ Mes_______


Semana_____Mesociclo_______________Objetivo:_________________________________________________
ACTIVIDADES LUN. MAR MIE. JUE. VIER SAB TO
TAL

PLANIFICACION P R P R P R P R P R P R P R
Estudio de la técnica
Perfeccionamiento técnico
Topes de Estudio-Entenamiento
Topes de Entrenamiento
Topes de Competencia
Topes de Control
Fuerza ( Pesas, con medios, con compañero )
Rapidez ( Relevos )
71
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Resistencia ( Cross, 1500, 1000 m. Balompie)


Fuerza-Rápida ( Pesas, con medios, con el
compañero)
Preparación Física Es pec. ( Con medios, con
compañero, Complejos K )

En este plan se determina lo planificado y se controla lo real que se desarrolló cada día durante su
preparación; por ejemplo; se controla la cantidad de minutos que trabajó cada capacidad motora y se
compara con lo que tenía planificado para desarrollar. Al final de la semana se computa el total realizado
en cada elemento. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el entrenador, conjuntamente con el atleta
debe realizar un análisis y producto de esto puede comenzar a planificar el trabajo futuro a desarrollar.
9.-CONTENIDO DEL PLAN TECNICO-TACTICO GENERAL E INDIVIDUAL
Al concluir todo el trabajo de planificación, se procede a la elaboración del plan técnico-táctico general e
individual.
Para elaborarlo, es necesario conocer la cantidad de clases de entrenamiento de que se dispone para el
estudio y perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas que se escojan.
Para la confección de este plan técnico-táctico, es necesario hacer un análisis previo del nivel alcanzado
hasta el momento con los atletas con que se trabajará y además, conocer exactamente los recursos que
tienen mayor éxitos en su aplicación, de acuerdo con la reglamentación vigente y las competencias en que
se vaya a participar.
Todo este trabajo no tendría ninguna objetividad si no se ejecutara un plan individual bien elaborado. Esto
consiste en la evaluación de todos los factores individuales que desempeñan un papel importante en la
asimilación de las acciones técnico-tácticas.
Estas condiciones son las siguientes:
• Fuerza.
• Velocidad.
• Rapidez.
• Fuerza-rápida.

72
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

• Resistencia.
• Movilidad (flexibilidad y elasticidad).
• Agilidad.
• Coordinación.
• Nivel de asimilación.
• Estadística de las acciones técnicas que mayor resultado le han proporcionado al atleta y el estudio
de las estructuras de las mismas.
• Resultado de los test pedagógicos y médico biológicos.
• Principales deficiencias en la ejecución de las acciones técnico-tácticas.
Antes de finalizar este aspecto queremos señalar que el estudio de las diferentes acciones técnico-tácticas
deben ser realizadas por los atletas, independientemente de que algunos recursos sean de difícil ejecución
para determinados atletas. Esto es necesario, ya que la sola práctica de las técnicas de lucha ayudan a
desarrollar mayor cultura motora, experiencia motora y mejor desarrollo de las capacidades motrices,
técnico-tácticas, morales y volitivas.
10.-PREPARACION DIRECTA PARA LAS COMPETENCIAS (PDC).
En la lucha deportiva, teniendo en cuenta sus características y el desarrollo de la doble periodización en el
ciclo de preparación, la duración del tercer macrociclo o Preparación Directa para la Competencia (PDC),
según el criterio de científicos y especialistas, está determinada por la duración de los macros precedentes
y debe constar de alrededor de 8 semanas. Su período competitivo es muy corto y en el mismo no se
debe realizar más de una competencia de resultados óptimos (competencia fundamental), por lo tanto, se
recomienda que no se debe de exceder de 4 microciclos competitivos.
Los métodos y medios para el desarrollo de la forma deportiva son cada vez más especiales. La aplicación
incorrecta o la violación de los principios metodológicos del entrenamiento deportivo en el primer y
segundo macro pueden obstaculizar el logro de los objetivos del PDC.
Este como resultante está dado por las relaciones de la aplicación de las cargas y los medios empleados en
los macros anteriores.
73
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

La preparación directa no necesita modificaciones importantes de régimen de entrenamiento, si se tiene en


cuenta la reducción de las cargas de entrenamiento en la última semana, un descanso de uno o dos días
antes de las competencias y la programación del día anterior que asegure el éxito en la misma.
Es una resultante de la doble periodización o periodización múltiple y depende en gran medida del último
macrociclo y su competencia fundamental.
La participación en una competencia de acuerdo a las características de la lucha, o sea, un torneo, impone
al atleta un máximo de exigencias.
Por eso, la preparación para un torneo impone:

• La organización cotidiana de cada sesión de entrenamiento.


• La interrelación del esfuerzo y el descanso correspondiente al programa del torneo y al nivel de las
exigencias del mismo.
• El grado de intensidad de los entrenamientos para los días del microciclo semanal, etc.
La participación en las competencias de más alto nivel que exigen resultados más elevados y estables,
necesitan una preparación sistemática y estable en determinadas condiciones como son: el régimen diario,
el ciclo semanal, etc.
11.-DINAMICA DE LA CARGA.

La literatura científica-deportiva ha tratado durante muchos años de brindar formas adecuadas para la
dosificación del volumen y la intensidad de la carga física en el proceso de entrenamiento deportivo. No
obstante dada su complejidad la dosificación de la carga imposibilita la estandarización y sus
consecuencias de aplicación no son en todos los casos un mejor rendimiento deportivo, sino el
entrenamiento del nivel de desarrollo o lesiones de los atletas.
Sobrados ejemplos de estos tipos nos encontramos a diario y que nos llevan a plantear, que existen
todavía dificultades en la dosificación y control de las cargas de entrenamiento y que no se conoce en
realidad los componentes volumen e intensidad de la carga física ni su comportamiento en el ciclo de
entrenamiento.

74
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

De otro lado, el nivel teórico de los entrenadores y especialistas es tan diferente, que no permite hablar un
lenguaje común en lo que es la dosificación de la carga física, ni en lo conceptual en cuanto al volumen e
intensidad de la misma.
Además, surge en los entrenadores y especialistas una interrogante donde se plantean “es la literatura
científico-técnica deportiva suficientemente clara, explicativa y asequible a mis conocimientos y
experiencias que permita entender sus definiciones, leyes y recomendaciones para la práctica deportiva, o
dicho de otra forma, en que medida son transferibles las indicaciones metodológicas referentes a la
dosificación y de la cuantificación de la intensidad y el volumen de la carga física del entrenamiento para el
entrenamiento en sí”.
Nosotros tratamos en este trabajo de apoyar los criterios de algunos autores y de brindar nuestra
interpretación teórico-práctica de los conceptos de dosificación, volumen e intensidad de la carga física en
el entrenamiento deportivo, así como su planificación y comportamiento durante el macrociclo, períodos,
mesociclos, microciclos y unidades de entrenamiento.
En la práctica de la lucha deportiva, la carga en las clases de entrenamiento la hemos determinado en :
carga Mínima, Submedia, Media, Submáxima, Máxima y Límite.
La carga está compuesta por todo el conjunto de ejercicios que el luchador ejecuta en el proceso de la
clase. Por ello, es erróneo considerar en las clases solo aquella carga que realiza el luchador al ejecutar los
ejercicios para el desarrollo de la resistencia. Es necesario tener en cuenta también la carga que soporta el
atleta en el transcurso de todo el día, independientemente de los entrenamientos.
La determinación de la carga de los atletas tiene un carácter estrictamente individual, determinándose
también de forma general semanalmente En la determinación de la carga es necesario tener en cuenta la
situación y el estado psíquico del luchador en el momento en que va a realizar el trabajo. El estado
psíquico puede aumentar o disminuir la carga que recae sobre el organismo con un mismo volumen e
intensidad del trabajo.
En la planificación de las cargas, el entrenador y el atleta parten de tareas principales, como por ejemplo,
elevar el nivel de las capacidades motrices y facultades funcionales del organismo. En este caso, se
75
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

planifican las cargas grande y máxima. Para mantener el nivel suficiente de entrenamiento, la carga en total
debe ser mediana a grande; para disminuir el nivel de entrenamiento del luchador, la carga debe ser
mediana a pequeña. Se debe aplicar al organismo gradualmente y no de pronto, aumentando el volumen e
intensidad de trabajo. Se entiende por aumento gradual de las cargas su crecimiento ascendente, no de
forma ininterrumpida, sino de forma ondulatoria, o sea, que los días de entrenamiento de cargas máximas y
grandes deben alternarse con los días de entrenamientos con cargas medias y pequeñas y también con
días de trabajo activo.
La alternación de las cargas también deben observarse en los microciclos semanales de entrenamiento. La
semana de entrenamiento con cargas pequeñas se alternan con la semana en que se realizan
entrenamientos con cargas máximas; después tiene lugar una determinada disminución de la carga, la cual
en la próxima semana vuelve a aumentar. La capacidad de trabajo del organismo no se puede mantener a
un alto nivel en el transcurso de todo un año. En los diferentes períodos y etapas de preparación, la carga
sobre el organismo no será la misma, si no unas veces es mayor y otras, menor.
En la determinación de las cargas, cada carga (mínima, submedia, media, submáxima, máxima y límite)
debe ser algo mayor que la anterior. Esto asegura el crecimiento necesario de las exigencias del organismo
en la medida en que se eleva su grado de entrenamiento general y especial.
Al comienzo del año deportivo, el volumen e intensidad de los entrenamientos aumenta en forma
ondulatoria, y como consecuencia, crece la capacidad de trabajo del luchador. Solo la conjugación óptima
del volumen e intensidad de los entrenamientos, la alternación de las cargas de diferentes grados con el
descanso óptimo en el transcurso del día de clases de la semana, de los mesociclos, del período o del
macrociclo, facilitan el aumento de la capacidad funcional del organismo del luchador y el incremento de su
capacidad de trabajo.
La duración de los recesos para el descanso activo en una clase determinada durante el día, el ciclo
semanal, etc., está subordinada al grado de entrenamiento del luchador, a la carga que ha sido recibida y a
la que debe soportar aún y también a las condiciones en que tiene lugar el descanso activo. Del grado de
entrenamiento depende la duración del intervalo en las cargas. Por eso no hay que ajustarse ciegamente a
76
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

los planes de entrenamiento confeccionados con anterioridad, inclusive los mejores. Es necesario en cada
caso concreto resolver el problema de la disminución aumento o conservación de la carga,
fundamentándose en los controles médico-pedagógicos y el autocontrol.

12.-METODO PARA LA VALORACION DE LA INTENSIDAD Y EL VOLUMEN.

Aspectos conceptuales sobre dosificación, volumen e intensidad de la carga física:


Dosificar: Es un termino procedente de la medicina que va dirigida a la cantidad y frecuencia (periodicidad)

recomendada para el suministro de medicamentos.


Este término fue transferido a la actividad deportiva y se refiere a la cantidad, frecuencia y forma
recomendada para la ejecución del ejercicio físico.
La cantidad, o sea, contar los ejercicios físicos, expresa en el deporte el concepto de Volumen.
Harre y otros autores, definen el Volumen como la cantidad de trabajo que realiza el deportista medida o
cuantificada en tiempo (horas, minutos, etc.), espacio (Km., metros, etc.), repeticiones (tonelajes, etc).
La frecuencia es la caracterización de ejecución del trabajo y la forma se refiere también a como se debe
realizar el mismo; ambas expresan en el deporte, el método, sistema o la forma de ejecución de los
ejercicios físicos, sus características de velocidad, potencia, ritmo, dificultad, exactitud, etc., es decir su
Intensidad.
Es por ello que los conceptos de dosificación, volumen e intensidad de los ejercicios físicos (carga física)
están contenidos en el ejercicio en sí, en su realización, lo cual permite considerar que al conocer el
ejercicio físico intuitivamente se conoce lo que es dosificación, volumen e intensidad.
Todo ejercicio físico tiene dosificación , volumen e intensidad en su ejecución sean una o varias las
ejecuciones, que producen su repercusión de la carga en el organismo del deportista, este define el
concepto de Carga Biológica, que es desde el punto de vista fisiológico el elemento primario para

77
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

determinar la adaptación del deportista al entrenamiento realizado y un argumento para evaluar el nivel del
fuerzo en un momento determinado.
Nueva posibilidad de clasificar la intensidad y el volumen de la carga física.
En la literatura científica-deportiva aparecen clasificados los componentes de la carga física, o sea, el
volumen e intensidad generalmente en tres clases de niveles: MAXIMO, MEDIO y MINIMO; ahora
bien, con las investigaciones y profundización de los análisis de laboratorio y de terreno en la lucha
deportiva, se llegó a la conclusión en la década del 80 que entre cada clase de nivel había un subnivel que
estaba caracterizado por otros valores en los parámetros fisiológicos (pulso, frecuencia respiratoria, presión arterial,
consumo de oxigeno, ácido láctico en sangre, etc.) y que tipificaba la carga física en otro estadio desde el punto de
vista de la forma de ejecución de la misma, dando origen a los conceptos de niveles submáximos y
submedios.
Matvieiev (1977), habla y define además el concepto de carga límite, o sea, hasta el límite de las
posibilidades funcionales del deportista.
Es por este concepto que consideramos que en el límite de las posibilidades funcionales peligra el
organismo del deportista cuando realiza actividades físicas con máxima intensidad absoluta.
De esta forma pretendemos generalizar los valores de intensidad absoluta en el momento de ejecución de
los ejercicios competitivos, y conseguir exponer una clasificación que pueda evaluar el nivel de esfuerzo
realizado en los ejercicios físicos apoyándonos en la frecuencia cardíaca. (Tabla) 20
Tabla 20
ESCALA DE VALORACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA LUCHA DEPORTIVA

CARGA PUNTOS PULSO EN 10” PULSO EN 1’

Limite 6 +34 +204

Máxima 5 33-------34 198-----204

Submáxima 4 31-------32 186-----192

78
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Media 3 29-------30 174-----180

Submedia 2 27-------28 162-----168

Mínima 1 -26 -156

Esta escala está concebida para los deportistas cuyo nivel de entrenamiento permite sistemáticamente
lograr que pueda hacer grandes esfuerzos físicos sobre todo en las competencias.
Lamentablemente no es permitido en la competencia la utilización de transmisores de frecuencia cardíaca
del sujeto en el momento de la competencia, pero la relación dinámica temporal de los ejercicios permiten
a los especialistas calcular los valores aproximados de la intensidad de la carga física desde el punto de
vista de la posible frecuencia cardíaca del deportista. Este método fue propuesto y desarrollado por los
autores, determinando la estimación de los especialistas y el registro sistemático de la verdadera frecuencia
cardíaca de los atletas en la actividad propia y exacta. Ya que en la preparación de los atletas, los
entrenadores y especialistas utilizan ejercicios competitivos especiales y generales lo cual es necesario
conocer de estos sus estructura para determinar con ello la intensidad de la carga físicas en las sesiones de
entrenamiento especial y general. ( Tabla 21)

79
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

TABLA DE VALORACION DE LA INTENSIDAD CON RELACION A LOS DIFERENTES MEDIOS DE LA


PREPARACION DEL LUCHADOR.
Puntos Medios Pulso en 10’ Pulso en 1’

Competencias
Topes con cambio de contrarios
6 Topes de competencias + 34 + 204
Topes de control
Complejos “K”

Topes de entrenamiento
5 Entrenamientos en circuito 33--------34 198-----204
Lanzamiento del muñeco

Topes de estudio-entrenamiento
4 Fuerza-Rápida 31--------32 186-----192
Cross combinado
Saltos por tiempos
Rapidez
Velocidad (30,50,100 m.)
3 Juegos predeportivos 29--------30 174-----180
Pesas en circuito
Perfeccionamiento técnico-táctico

Juegos deportivod (Baloncesto, Balompie, etc)


Estudi o técnico-táctico
2 Ejercicios especiales en parejas 27--------28 162------168
Natación
Remos
Calentamiento
Acrobacia 80

Volleibol - 26 - 156
Matutinos
1 Caminatas
Sauna
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

El VOLUMEN de la carga física se expresa generalmente en tiempo. Esto permite ser cuantificado en días, horas, minutos
y segundos, utilizándose el porciento del tiempo total que se

dedicó a las actividades y medios de la preparación de los atletas.


Otras unidades de volumen se expresan en Km., repeticiones, toneladas, series, etc, pero estas no abarcan
ni generalizan el trabajo como cuando se expresan en unidades de tiempo. (Tabla 22)

Tabla 22

ESCALA DE VALORACIÓN DEL VOLUMEN

ENTRENAMIENTO POR VOLUMEN TIEMPO DIARIO DE


MICROCICLO ENTRENAMIENTO

Menos de 8 Pequeño 2 -120 minutos

De 8 a 9 Submedio 3 De 120 a 139

De 10 a 11 Medio 4 De 140 a 159

De 12 a 13 Submáxima 5 De 160 a 179

Más de 13 Máxima 6 +180

El término TRABAJO se define por la valoración del Volumen por la Intensidad, cuyo resultado se
expresa en valores de unidades.
FORMULAS PARA DETERMINAR LAS DIFERENTES MAGNITUDES DE LA CARGA EN EL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO DE LOS LUCHADORES.

LEYENDA
T= Trabajo.
I= Intensidad.
V= Volumen.

a).-Fórmula para la determinación de la magnitud de la carga de entrenamiento (Trabajo).


T= ∑ I x V
81
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

b).-Fórmula para hallar la magnitud de la carga de entrenamiento (Intensidad).

I = -------

c).-Fórmula para la determinación del tiempo real de trabajo en el entrenamiento (Volumen).


V = ∑ del tiempo
A continuación un ejemplo práctico de la valoración de la intensidad, el volumen y el trabajo de 4
microciclos semanales de la preparación de acuerdo a las fórmulas planteadas. (Tabla 23)
Frecuencia semanal de entrenamiento : 6 Tiempo total por unidad de entrenamiento : 120 minutos. Determinación del
Volumen : En minutos

Semanas 1 ra 2da 3 ra 4ta

VOLUMEN 620 620 610 610


INTENSIDAD 2 2 3 3
TRABAJO 1,420 1,420 1,870 1,870

Calentamiento 120/1 120/1 120/1 120/1


Fuerza ( Pesas, compañero, con medios, etc.) 60/3 60/3
P Velocidad ( 30,50,100,400 ) 60/3 60/3
Rapidez ( Relevo ) 60/3 60/3
F Fuerza-Rápida ( Pesas, compañero, con medios, etc.) 60/4 60/4 60/4 60/4
Resistencia ( 8 km, 800,1000 y 1,500 m. ) 60/4 60/4
G Movilidad 60/1
Acrobacia 30/1 30/1 30/1 30/1
Juegos deportivos ( Baloncesto, Balompie, etc. ) 40/2 40/2
Estudio técnico-táctico 90/2 90/2 60/2 60/2
P Perfeccionamiento técnico-táctico 60/3 60/3 90/3 90/3
Tope de estudio-entrenamiento 30/5 30/5 10/5 10/5
T Tope de entrenamiento 10/5 10/5 30/5 30/5
Tope de competencia
T Tope de control
82
Complejos K 30/6 30/6
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

La valoración de la magnitud de la carga en la unidad de entrenamiento (clase) en la lucha deportiva se


determina por medio del siguiente esquema:
Mínima..................Hasta 200 puntos
Submedia...............Desde 200 hasta 400 puntos
Media
Submáxima............Desde 400 hasta 600 puntos
Máxima...................Más de 600 puntos
Límite
Ejemplo de clase entrenamiento con valoración de la carga: (Tabla 24)

83
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Tabla 24

EJEMPLO DE CLASE -ENTRENAMIENTO CON VALORACION DE LA CARGA

Tiempo : 120 minutos Valoración en puntos : 380 Carga : Media


Objetivos : 1.-Perfeccionar la Proyección con Inclinación (Takle) con agarre de ambas piernas y el
Derribe con Giro (Sacrificio). Defensas, Contrallaves y Recomendación Táctica. 2.-Desarrollar las
capacidades motrices : Resistencia a la Fuerza-Rápida.
Dosificación I ntensidad
CONTEDIDO
I. - Canti-
Puntos
II. - Repeti- Tiempo
Pulso
III. - ciones 10
seg.
P

R
CAL CALENTAMIENTO GENERAL
1.-Trotes y carreras alrededor del colchón 2’ 4/20
E
2. 2.-Carreas progresivas 15 m. 3 30”
3. 3.-Vueltas al frente 15 m. 3 1’
P
4. 4.-Vueltas de espalda 15 m. 3 1’ 5/26
5. 5.-Salto del tigre por encima del compañero 3 1’ 4/24
A
6. 6.-Saltos en una pierna (derecha e izquierda) 15 m. 2 30” 5/26
7. 7.-Saltos en ambas piernas las manos en la cintura, máximo de altura 2 30” 5/26
R
8. 8.-Caminar en semicuclillas con un compañero en los hombros 15 m. 2 1’ 5/26
9. 9.-Ejercicios de relajación 30” 2/20 10.- 10.-
A
Reverencias con un compañero 15 seg. 2 30’’
11.-Cuclillas con un compañero 15 seg. 2 30’’
T 84
12.-Planchas 15 seg. al máximo de rapidez 2 30’’
CALENTAMIENTO ESPÉCIAL
O
1.-Girar al compañero a ambos lados con agarre de Turca 15 seg. 2 30’’
2.-Ejercicios para la relajación de los músculos 30’’ 2/20
R
3.-Imitación de la entrada de las piernas (máximo de rapidez) 1’ 5/2
4.-Entrada de las piernas levantando (máximo de rapidez) 1’ 5/26
I
5.-Ejercicos de fortalecimiento del cuello 3’ 4/24
6.-Ejercicios especiales para el Sacrificio 1’ 4/24
A
7.-Imitación del Sacrificio (máximo de rapidez) 1’ 5/26
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

Continuación Tabla 24

P 1.-Acciones tácticas para la ejecución de la proyección con inclinación con


agarre de ambas piernas (Takle) al máximo de velocidad y sin media resis -
R tencia. 3’ 5/26
2.-Ejecución de la proyección con inclinación con agarre de ambas piernas
I (Takle) máximo de velocidad y con media resistencia, en orden ejecután- 3’ 5/26
doselo a 2 compañeros.
N 3.-Proyección con inclinación con agarre de ambas piernas (Takle) defen- 3’ 5/26
sa y contrallave al máximo de velocidad.
C 4.-Movimientos tácticos para el derribe con giro (Sacrificio) al máximo de 3’ 5/26
velocidad y con media resistencia.
I 5.-Ejecución del derribe con giro (Sacrificio) al máximo de velocidad en 3’ 5/26
orden ejecutándoselo a 2 compañeros.
P 6.-Ejecución del derribe con giro (Sacrificio) defensa y contrallave al máxi - 3’ 5/26
mo de velocidad.
A 7.-Tope de estudio-entrenamiento con los Takles y el Sacrificio, defensas 8’ 5/26
y contrallaves.
L 8.-Trabajo con el compañero para el plan de trabajo individual 10’ 5/26
180 pts
90

F 1.-Barras (máximo de veces) 1 tanda 30’’ 3/22


2.-Reverencias con pesas en los hombros. 10 rep. 3/22
I 3.-Abdominales. 20 rep. 3/22
4.-Ejercicios de relajación 30’ 2/20
N 5.-Cuclillas sujetando un disco en el pecho 10 rep. 3/22
6.-Fuerza explosiva en fuerza acostado 85 10 rep. 3/22
A 7.-Trote. 2’ 3/20
8.-Ejercicios respiratorios y de relajación sobre la marcha. 1’ 2/20- Ejercicos de
L elasticidad. 3’ 2/20

120 pts.
Total 380 pts.
10
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

13.-LOS TEST PEDAGOGICOS EN LA LUCHA DEPORTIVA.

En el proceso del entrenamiento deportivo, la forma de observar y evaluar el rendimiento es parte orgánica
del trabajo pedagógico de los entrenadores.
Para obtener altos resultados deportivos en la lucha, es necesario que el entrenador controle
sistemáticamente en sus atletas, de la manera más objetiva y exacta, el estado de sus condiciones físicas,
técnico-tácticas y competitivas.
Para obtener esta sistemática y necesaria información se realizan los test pedagógicos o normativas de
control, donde el entrenador valora el estado del desarrollo motor, técnico-táctico y competitivo, así
como el estado del desarrollo de la forma deportiva de sus atletas, dándole la posibilidad de superar las
insuficiencias que estos presenten.
Por su forma los test pedagógicos se pueden dividir en:
a).-Teóricos.
b).-De preparación física.
c).-Competitivos.

a).-Teóricos: Se evalúa el nivel de aprendizaje de los elementos técnico-tácticos del deporte en


cuestión.

b).-De preparación física: Se evalúa el nivel de desarrollo del conjunto de acciones motrices
utilizadas en nuestro deporte.

86
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

c).-Competitivos: Se evalúa la posible actividad del atleta en las competencias.

Los test pedagógicos se recomiendan aplicar de la siguiente forma:

1.-Al comienzo de la preparación después de 10 o 15 días de adaptación a los niveles de la carga.


2.-A mediado del mesociclo de preparación general, ya que, si se realizan al final y existe alguna
deficiencia, no se tendrá tiempo de erradicarla y se habrá perdido la esencia de esta etapa de
preparación.
3.-Al final de la preparación general.
4.-A mediado de la preparación especial y al final de la misma.
5.-En el mesociclo de obtención, los test específicos serán numerosos y pueden realizarse hasta una vez
por semana y deben ser teóricos, técnico-tácticos y competitivos, en forma combinada.

6.-En el período de tránsito se pueden realizar algunos test con pocas exigencias, para determinar con
que nivel se envía al atleta al descanso activo.

Se debe considerar, en la ubicación de los test en cada período del entrenamiento, la variabilidad de las
exigencias para cada deportista, ya que la manifestación del estado de la forma deportiva no es igual en
cada período, ni en cada atleta.

Los test pedagógicos deben ser un índice individual del estado de preparación del atleta, aunque a veces
existe la necesidad de aplicar los test colectivos que contengan los mismos parámetros para todos los
integrantes del equipo.
La conformación de los test, o sea, los índices a evaluar, obedecen a los objetivos de los planes de
entrenamiento y al nivel de exigencias del atleta. La comparación de los resultados de estos test permite a
los entrenadores realizar las correcciones del plan de entrenamiento confeccionado y además observar el
progreso o no de los atletas bajo su tutela.
A continuación, relacionaremos una serie de ejemplos de test pedagógicos por medio de los cuales se
pueden evaluar las capacidades motrices en las distintas etapas de preparación

87
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

TEST PEDAGOGICOS PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES


MOTRICES EN LA PREPARACION FISICA GENERAL.

FUERZA
• Con pesas: Halón, cuclillas, fuerza acostado, reverencias (máximo posible de peso).

VELOCIDAD
• Carreras de 30-60-100 metros (tiempo).

RAPIDEZ
• Viola: Saltar al compañero (que está en la posición de parado con las piernas abiertas) y describir
un 8 entre las piernas (tiempo).

FUERZA-RAPIDA
• Salto largo sin impulso (distancia).

RESISTENCIA
• Carreras y 3-5 Km. (tiempo).

MOVILIDAD
• Puente gimnástico (distancia entre la punta del talón y la punta de los dedos de las manos).

RESISTENCIA A LA FUERZA
• Planchas (máximo de repeticiones).
• Barras (máximo de repeticiones).

RESISTENCIA A LA FUERZA-RAPIDA
• 20 Planchas (tiempo).
• 10 Barras (tiempo).

TEST PEDAGOGICOS PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES


MOTRICES EN LA PREPARACION FISICA ESPECIFICA.

FUERZA
• Con el compañero: Halón, cuclillas, reverencias (máximo de repeticiones).

RAPIDEZ
88
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

• Relevo: Saltando con ambas piernas 20 metros (3 giros en puente de cuello hacia la derecha y hacia
la izquierda) regresar saltando en cuclillas 20 metros (tiempo).

FUERZA-RAPIDA
• Lanzamiento con ambas manos de 20 balas sobre la cabeza hacia atrás haciendo un arqueo amplio
del tronco. (tiempo).

RESISTENCIA
• Carreras de 8000 y 1,000 m. (tiempo).

MOVILIDAD
• Giro sobre el puente (calificación).

RESISTENCIA A LA FUERZA
• Cargando al compañero con agarre de Turca por el tronco, girándolo a la derecha y a la izquierda
(máximo de repeticiones).

RESISTENCIA A LA FUERZA-RAPIDA
• Con el compañero: Halón, cuclillas, reverencias (máximo de repeticiones).

TEST PEDAGOGICOS PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES


MOTRICES EN LA PREPARACION FISICA ESPECIAL.

RAPIDEZ
• Relevo: Carreras de 20 metros con el compañero cargado con agarre de Volteo (regreso) carrera de
20 metros con el compañero cargándolo con el mismo agarre (tiempo).

FUERZA-RAPIDA

• 10 Volteos (tiempo).-10 Takles (tiempo).


• Cantidad de Volteos en 15 segundos.
• Cantidad de Takles en 15 segundos.

RESISTENCIA A LA FUERZA-RAPIDA

89
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

• Volteo en 1 minuto (cantidad).


Seguidamente planteamos el método o test para evaluar la efectividad de las acciones técnico-tácticas en las
competencias, el cual se ha determinado por las siguientes fórmulas:

COEFICIENTE DE EFECTIVIDAD (KEF)

N N= Cantidad de movimientos técnicos efectivos.

KEF =---------
Ni Ni= Cantidad de movimientos técnicos efectivos y no efectivos.

INDICE DEL ARSENAL TECNICO (IAT)

M.R M= Número de grupos utilizados en la competencia

IAT=-----------
N R= Cantidad de movimientos efectivos durante la
competencia.
N= Cantidad de combates en la competencia.

ACTIVIDAD (A)
Ni Ni= Cantidad de movimientos técnicos efectivos
A=--------- y no efectivos.
Ti Ti= Tiempo real de combate.

Podemos plantear, que los test pedagógicos anteriormente expuestos no son absolutos, existiendo muchos
otros desde el punto de vista físico o técnico, que pueden ser adaptados a las características propias del
deporte en cuestión o a las particularidades del grupo, los cuales de igual forma pueden brindar un alto
nivel de confiabilidad e información , pero planteamos modestamente de acuerdo a al s experiencias
adquiridas y al resultado de algunas investigaciones desarrolladas por los autores; que los anteriormente
expuestos tienen un alto grado de validez y confiabilidad.

90
Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva .

14.-CONTROL MEDICO.

El control médico es uno de los aspectos más importantes para el exitoso desarrollo de los entrenamientos
y en general de la preparación, ya que hoy en día los avances científico-técnicos para el logro de los
grandes resultados deportivos hacen imprescindible un estricto control médico-sanitario. Este control es
indispensable, por cuanto se requiere recibir información periódica del estado funcional y los cambios
biológicos que sufre el atleta producto de las cargas recibidas.
Las pruebas médicas deben ser programadas al comienzo, mediados y al finalizar toda planificación del
entrenamiento, estas pruebas, planificadas en estrecha coordinación entre el médico y el entrenador o
colectivo de entrenadores, sirven para determinar la eficiencia de los métodos de entrenamiento moderno,
donde las exigencias se hacen cada vez mayores y hacen que estos controles sean imprescindibles.
La unidad de criterios técnico y científicos posibilitan el aumento de los logros deportivos y dejan abierto
un amplio camino en el campo de las investigaciones, con vistas a superar los resultados obtenidos en
nuestro deporte, ya que hoy en día el entrenamiento deportivo es una integración de disciplinas técnicas y
científicas con el fin de lograr el desarrollo integral y competitivo de los luchadores.
Las ciencias aplicadas, fundamentalmente la medicina, la fisiología, la bioquímica y la psicología, dan la
posibilidad de investigar y a su vez obtener datos con respecto a la influencia de las grandes cargas en el
organismo de los atletas.
Algunas pruebas y controles que se utilizan para evaluar el estado funcional y psíquico de los atletas son las
siguientes:
PWC 170 específico, Letunov, Letunov modificado estándar, Ortostática, Lactato,
Electrocardiografía, Test Psicológicos, etc.
Estas pruebas unidas a los test pedagógicos (físicos y técnicos) le permiten al entrenador, médico,
psicólogo, etc., realizar un diagnóstico de cuando el atleta se encuentra en óptimas condiciones y ha
obtenido la forma deportiva exigida para responder a los objetivos planteados.

91
CLASIFICACION, TERMINOLOGIA Y ESTEROGRAFIA DE LA LUCHA
LIBRE.
El fundamento de la clasificación y terminología de la lucha libre debe tener como base principal, las posiciones,
los agarres y movimientos técnicos que sean permitidos por las reglas, también todo género de ejercicios
especiales que se aplican con distintos fines.
Los medios de la lucha son los siguientes:
1.-Las principales posiciones.
2.-Los principales movimientos.
3.-Los principales agarres.
4.-Sencillos tipos de lucha.
5.-Ejercicios especiales.
6.-Salidas y rupturas del puente.
7.-Diferentes recursos, defensas, contrallaves, combinaciones y modos de preparación para su
realización.
8.-Romper el puente, salidas y contrallaves con salidas del puente.

PRINCIPALES FUNDAMENTOS DE LA CLASIFICACION Y TERMINOLOGIA

DE LOS RECURSOS DE LUCHA.

La corrección de la clasificación y terminología de los recursos de la lucha tienen gran significación para la
superación de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en este tipo de deporte.

Antes de hablar de la clasificación y terminología de los recursos técnicos de la lucha hace falta explicar estos
términos.
Por el concepto de clasificación de las llaves hay que entender el establecimiento de los recursos técnicos de pie y
en 4 puntos en un correcto sistema dentro del cual los recursos están dispuestos en grupos y subgrupos
ordenados consecutivamente de lo más fácil a lo más difícil, por eso deben situarse por sus grados de dificultades
de izquierda a derecha.
CLASIFICACION DE LAS LLAVES DE LUCHA.

76
Para la creación de la clasificación de las llaves de lucha hay que tener en cuanta sus conexiones con la
terminología de las llaves. La clasificación correcta debe ayudar a la formación de una terminología correcta, para
que todas las llaves sean correctamente clasificadas y unir el grupo y subgrupo correspondiente, es necesario
determinar que representa en si una u otra llave. La lucha tiene gran cantidad de distintas llaves que se cumplen en
diferentes posiciones y con la ayuda de la cual, el luchador se esfuerza por lograr la victoria.
Las acciones de los luchadores en los topes son limitadas y en la mayoría de los casos son movimientos
complicados. El luchador tiene como meta colocar a su contrario con los omóplatos sobre el colchón, y con este
fin se esfuerza a realizar la llave que le permita proyectar al contrario o girarlo, esta acción él la realiza con
formas determinadas, con agarres concretos, el resultado de todo esto es que el contrario es proyectado con los
omóplatos sobre el colchón o colocarlo en posición de desventaja o de peligro.
Cualquier llave tiene su estructura. La estructura nos permite entender las combinaciones de sus partes. Cada una
de ellas está compuesta de tres partes fundamentales. La primera parte está determinada por las característica de
su ejecución, la segunda parte por la forma de su realización y la tercera parte por el agarre.
La realización de las llaves se determina por los detalles generales y particulares. Los detalles generales nos
demuestran las característica de ejecución de las acciones técnicas y nos permiten distribuir las llaves de los
grupos correspondientes, por ejemplo: proyecciones, derribes y viradas ,etc. Los detalles particulares indican el
carácter de realización de las acciones técnicas y nos dan las posibilidades de determinar como se efectúa la llave
y como correctamente distribuirlas. Por la forma de ejecución de las mismas determinamos los subgrupos :(con
inclinación , con volteo, con semigiro, etc). Correspondiendo a la segunda parte de la acción técnica. La tercera
parte de la llave que es el agarre, con la cual ella se cumple, tiene significado para la clasificación, así como en
dependencia de su contrario se dividen para su cumplimiento en acciones con las piernas, y sin las piernas, etc.
La principal clasificación de las llaves es la característica de las mismas, y todas las llaves se pueden distribuirse
en los siguientes grupos:

Posición de pie: Posición de 4 puntos:


1.- Derribes 1.- Viradas.
2.- Proyecciones. 2. - Proyecciones.
3.- Empujones

77
Contando con los aspectos particulares de forma de cumplimiento de las llaves se pueden clasificar por
subgrupos como son:
Posición de pie:
1.- Derribes (con halón, sumersión, con giro, con switch).
2.- Proyecciones (con inclinación, bombero, volteo, arqueo).
3.- Empujones (atrás, al lado-abajo, con torsión).
Posición de 4 puntos:
1.-Viradas (con semigiro, traslado por la cabeza, traslado por arriba, vuelta al frente, universal,
desbalance, arqueo).
2.- Proyecciones (con inclinación, con volteo, con arqueo, con desbalance).
El agarre nos determinará que acción técnica específica el atacante realiza.
La clasificación de los grupos y subgrupos de llaves son colocados de izquierda a derecha en ese orden
progresivo de acuerdo al grado de dificultad de su cumplimiento, característico del desarrollo del hábito motor,
etc. Este orden debe ser cumplimentado en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de todas las
acciones técnico-tácticas. Diagrama 0

CLASIFICACION DE LAS DISTINTAS ACCIONES TECNICAS


EN LA LUCHA DEPORTIVA

POSICION DE PIE

DERRIBES PROYECCIONES EMPUJONES

DEFINICION DE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA TECNICA DE LA LUCHA.


Técnica de la lucha: Es el concepto con que se designa las acciones del luchador, permitidas por las reglas y
que son utilizadas para lograr la victoria.
Partes de la técnica: Es el conjunto de las acciones técnicas
relacionadas con las características particulares de su ejecución
de pie o en cuatro puntos.

78
Técnica de la lucha de pie: Son movimientos técnicos utilizados de la posición de pie.
Técnica de la lucha en 4 puntos: Son los movimientos técnicos que se utilizan en la posición de cuatro puntos.
Posición de pie: El luchador se mantiene en la posición de pie.
Posición de 4 puntos: El luchador apoya las rodillas y las manos en el colchón.
Puente de cuello: El luchador arqueado de cúbito supino se apoya en el colchón con la frente y apoyo de las
plantas de los pies.
Agarres: Son las acciones con las manos, los brazos, o las piernas por medio de las cuales el luchador retiene
una parte cualquiera del cuerpo del contrario con fines de ataque o de defensa.
Agarre del mismo nombre: Es el agarre de la mano derecha o pierna derecha del contrario con la mano
derecha o pierna derecha.
Agarre de nombre contrario: Es el agarre de la mano izquierda o pierna izquierda del contrario con la mano
derecha (o de la mano derecha o pierna derecha con la mano izquierda).
Agarre de brazo o pierna más cercana: Desde la posición de tendido, sobre un costado, se agarra la mano o
pierna del contrario que se encuentra más cerca del atacador.
Agarre del brazo o pierna más lejana: Desde la posición de tendido, sobre un costado, se agarra la mano o
pierna del contrario que se encuentra más alejada del atacador.
Agarre de palanca: Es el agarre que se ejecuta en la posición de tendido, tiene algunas variantes:
a).-Agarre de brazo y cuello: que se ejecuta desde la posición de 4 puntos sobre el costado-atrás: El luchador
agarra por debajo del hombro del contrario su brazo que esta apoyado en el cuello.
b).-Agarre del brazo: Se ejecuta agarrando el brazo con ambas manos manteniendo extendido el brazo del
oponente.
Candado: Es una forma de unión de las manos, en la cual los dedos doblados se entrelazan entre si.
Agarre de candado: El luchador agarra cualquier parte del cuerpo del contrario por dos lugares, lo presiona con
ambas manos contra su pecho y las une(ver candado).
Zancadillas: Es un movimiento con las piernas o pierna por medio de la cual el luchador las interpone al
cuerpo(piernas) del contrario inclinadamente, de tal forma que la parte trasera o lateral de la pantorrilla toque una
o ambas piernas, es un elemento principal o auxiliar de la llave.

79
Enganche: Es un movimiento con la pierna, por medio del cual el luchador retiene, atrae hacia si o hacia el lado,
cualquier parte del cuerpo del contrario, es un elemento de la llave, que puede ser principal o auxiliar, se ejecuta
con la pierna flexionada o extendida.
Doble enganche: Es un movimiento con las piernas, el luchador retiene, atrae hacia si o hacia el lado la pierna
del contrario por medio de doble enganche por la pantorrilla y con el pie.
Barrer: Es un movimiento con la pierna, por medio del cual el luchador golpea al pierna o las piernas del
contrario con la planta o parte interna del pie o la parte posterior de la pierna.
Agarre de ambos brazos: Es el agarre de los dos brazos del oponente con los dos brazos o manos.
Agarre de brazo con ambos brazos: Es el agarre del brazo del oponente con ambos brazos o manos.
Agarre de brazo con ambos brazos por delante: Es el agarre del brazo del oponente con ambas manos o
brazos de frente al oponente.
Agarre de pierna con ambos brazos: Es el agarre de la pierna del oponente con ambos brazos o manos.
Agarre de cabeza y brazo por arriba: Es el agarre de la cabeza y el brazo del ponente con ambos brazos,
quedando la cabeza en el pecho del ejecutante.
Agarre de hombro por arriba: Es el agarre del hombro del oponente con la mano situando el antebrazo debajo
de su axila.
Agarre de ambos brazos por arriba: Es el agarre de los brazos del oponente quedando estos por debajo de las
axilas del ejecutante.
Media Nelson: Es el agarre en el cual se introduce el brazo por debajo de la axila del oponente agarrando la
cabeza.
Doble Nelson: Es el agarre en el cual se introduce ambos brazos por debajo de las axilas del oponente haciendo
agarre de ambas manos sobre la cabeza.
Inmovilización de brazo: Es el agarre en el cual se introduce el brazo por debajo de la axila del contrario
apoyando la mano sobre el omóplato de ese lado.
Enganche del 4 por fuera: Es el engancha de la pierna del oponente con ambas piernas del ejecutante
apoyando el empeine del pie en la corva y la rodilla situada por fuera, semejando un número 4 con las piernas.
Enganche del 4 por dentro: Es el enganche de la pierna del oponente con ambas piernas del ejecutante
apoyando el empeine del pie en la corva situado por fuera y la rodilla situada entre las piernas del mismo,
semejando un numero 4 con las mismas.

80
Posición de Peligro: Es la posición en la cual lleva el ejecutante a su oponente, donde el mismo rompe el ángulo
de 90 grados de su espalda con respecto al colchón.
PRINCIPALES MOVIMIENTOS TECNICOS DE LA LUCHA
Llave: (Recurso) Movimiento técnico determinado a un objetivo específico con el cual el luchador obtiene la
victoria o acumula los puntos sobre el oponente.
Derribes: Grupos de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante lleva a su oponente
desde la posición de pie a la de cuatro puntos sin despegarlo del colchón trayéndolo hacia si.
Proyecciones: Grupos de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante lleva a su
oponente desde la posición de pie a la de cuatro puntos despegándolo del colchón describiendo una parábola
con su cuerpo cayendo en la posición de peligro.
Empujones: Grupos de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante lleva a su
oponente desde la posición de pie a la de cuatro puntos sin despegarlo del colchón empujándolo cayendo en la
posición de peligro.
Halón: Subgrupo de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante hala a su oponente
hacia si, hacia abajo, hacia el lado, al frente o cambiando estas direcciones sin despegarlo del colchón llevándolo
ala posición de 4 puntos.
Sumersión: Subgrupo de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante se introduce o
pasa por debajo de la axila del contrario o su brazo, sin despegarlo del colchón llevándolo a la posición de 4
puntos.
Giro: Subgrupo de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante realiza un giro del
cuerpo al rededor del agarre realizado a su oponente sin despegarlo del colchón llevándolo a la posición de 4
puntos.
Switch: Subgrupo de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante realiza una palanca
sobre el brazo del oponente agarrando el muslo o el tronco sin despegarlo del colchón llevándolo ala posición de
4 puntos.
Inclinación: Subgrupo de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante con el agarre
realizado despega del colchón a su oponente inclinándose al frente llevándolo a la posición de peligro.
Bombero: Subgrupo de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante traslada la figura
de su oponente a través de sus hombros despegándolo del colchón llevándolo a la posición de peligro.

81
Volteo: Subgrupo de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante traslada la figura de
su oponente a través de su espalda o cadera despegándolo del colchón llevándolo
a la posición de peligro.
Arqueo: Subgrupo de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante realiza un arqueo
trasladando la figura de su oponente a través de la parte frontal de su cuerpo despegándolo del colchón
llevándolo a la posición de peligro.
Atrás: Subgrupo de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante con el agarre
determinado realiza un empujón hacia atrás del oponente sin despegarlo del colchón llevándolo a la posición de
peligro.
Al lado-abajo: Subgrupo de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante con el agarre
determinado realiza un empujón hacia el lado y abajo a su oponente sin despegarlo del colchón llevándolo a la
posición de peligro.
Torsión: Subgrupo de llaves desde la posición de pie que para su cumplimiento el ejecutante con el agarre
determinado realiza una semejanza de torcer el cuerpo de su oponente sin despegarlo del colchón llevándolo a la
posición de peligro
Viradas: Grupos de llaves de la posición de 4 puntos que para su cumplimiento el ejecutante le vira el cuerpo de
su oponente para llevarlo a la posición de peligro rompiendo el ángulo de 90 grados de su espalda con relación al
colchón, sin despegarlo del colchón.
Semigiro : Subgrupos de llaves de la posición de 4 puntos que para su cumplimiento el ejecutante le realiza un
semigiro a el cuerpo de su oponente llevándolo a la posición de peligro sin despegarlo del colchón.
Traslado por arriba: Subgrupos de llaves de la posición de 4 puntos que para su cumplimiento el ejecutante se
traslada por encima de su oponente sin despegarlo del colchón lo lleva a la posición de peligro.
Traslado por la cabeza : Subgrupos de llaves de la posición de 4 puntos, que para su cumplimiento el ejecutante
se traslada al rededor de la cabeza de su oponente sin despegarlo del colchón lo lleva a la posición de peligro .
Vuelta al frente: Subgrupo de llaves de la posición de 4 puntos que para su cumplimiento el ejecutante vira a su
oponente dándole una vuelta al frente sin despegarlo del colchón llevándolo a la posición de peligro.
Arqueo: Subgrupo de llaves desde la posición de 4 puntos que para su cumplimiento el ejecutante realiza un
arqueo trasladando la figura de su oponente a través de la parte frontal de su cuerpo despegándolo del colchón
llevándolo a la posición de peligro.

82
Desbalance: Subgrupo de llaves desde la posición de 4 puntos que para su cumplimiento el ejecutante le realiza
movimientos a su oponente en diferentes direcciones (al lado, hacia atrás, abajo) obligando a que traslade el
centro de gravedad fuera de la plaza de apoyo para perder el equilibrio, pasándolo por la posición de peligro sin
despegarlo del colchón.
Universal. Subgrupo de llaves desde la posición de 4 puntos que para su cumplimiento el ejecutante con
enganche de piernas vira al oponente llevándolo a la posición de peligro sin despegarlo del colchón.
Proyecciones. Subgrupos de llaves desde la posición de 4 puntos que para su cumplimiento el ejecutante
despega al oponente del colchón levantándolo describiendo una parábola con su cuerpo cayendo o pasando por
la posición de peligro.
Inclinación: Subgrupo de llaves desde la posición de 4 puntos que para su cumplimiento el ejecutante con el
agarre realizado despega del colchón a su oponente inclinándose al frente llevándolo a la posición de peligro.
Volteo: Subgrupo de llaves desde la posición de 4 puntos que para su cumplimiento el ejecutante traslada la
figura de su oponente a través de su espalda o cadera despegándolo del colchón llevándolo a la posición de
peligro.
TERMINOLOGIA DE LAS LLAVES DE LUCHA
Por Terminología de las llaves de lucha hay que entender el conjunto de términos que se utilizan en los trabajos
pedagógicos. Los términos que se utilizan en la lucha son palabras esenciales o combinaciones de palabras que
se utilizan para nombrar una u otra idea o movimiento técnico. Para crear la terminología de la lucha hace falta en
principio crear los términos correctos y claros. Cada término debe reflejar la idea principal de uno u otro
movimiento técnico. Para crear los términos se utilizan distintos métodos, ejemplos:
1.-Utilizando las palabras de la literatura general de la lengua, estas palabras dan un significado
nuevo. Ejemplo: el puente, el candado, etc.
2.-Formando los términos por la unión de dos palabras. Ejemplo: medio puente, semigiro, etc.
3.-Utilizando las palabras cortas.
4.-Utilizando palabras extranjeras. Ejemplo: switch, supless, takle, etc.
5.-Por la característica de su ejecución. Ejemplo: derribes, proyecciones, viradas, etc.
6.- Por las formas de su ejecución. Ejemplo: halón, sumersión bombero, etc.
Es importante llevar la terminología correcta a la práctica de la lucha para que los alumnos se familiaricen con
ellas y dejen de usar palabras incorrectas que no expresan una idea y contenido claro de la técnica de los mismos.

83
La terminología correcta de las llaves tiene gran importancia para el desarrollo del proceso de la enseñanza-
aprendizaje de la técnica de lucha y para la intercomunicación de las personas que trabajan en este deporte.
Cuando un profesor comienza la enseñanza de una llave, en el principio se dice el nombre correcto de la misma
para que los alumnos antes de la demostración, traten de representarse mentalmente la llave que se va a estudiar y
después pasar a la demostración de esa misma llave. Esta acción del profesor aumenta la actividad y conciencia
de los alumnos ayudándolos a asimilar y aprender rápidamente las acciones técnico-tacticas.
El nombre de cada llave debe ser exacto y claro, también es necesario que la terminología tenga un significado
claro, lo que significa que la terminología de la forma en que se plantea, da la posibilidad de acuerdo a los
principios fundamentados anteriormente de describir exacta y claramente cada uno de los elementos que se
aplicarán en la acción técnica (llave) seleccionada.
Algunos términos y la terminología se formaron en el trabajo práctico de los pedagogos, entrenadores, atletas y
jueces.
Aquí se propone una terminología que prevea el equiparamiento de algunos conceptos comunes en las acciones
técnico-tácticas de los tipos de la lucha deportiva. Por tal motivo para los conceptos generales de la técnica se
dan definiciones y términos únicos; en aquellos casos en que la práctica del trabajo abarquen distintos términos
para los mismos conceptos se dan como sinónimos.
La terminología aquí propuesta no es inmutable ni definitiva, continuará desarrollándose en el futuro y variará en
concordancia con las nuevas exigencias de la teoría y de la práctica de la lucha deportiva.
Todo esto significa que la clasificación y terminología de la lucha deportiva están estrechamente unidas y tienen
gran significación para el desarrollo de este deporte y en ara de la elevación de la técnica tanto para los
luchadores como los entrenadores.

ESTEROGRAFIA DE LOS MOVIMIENTOS TECNICOS EN LA LUCHA.


Se conoce como esterografía de la lucha deportiva, un sistema de símbolos gráficos que nos permiten identificar
cada una de las acciones técnico-tácticas de nuestro deporte. Los nombres de las acciones técnicas según la
terminología son muy necesarios e importantes para el desarrollo lógico del proceso de enseñanza-aprendizaje,
pero un tanto largo para su utilización en la planificación y control del entrenamiento, los planes escritos, planes
individuales y competencias, es por eso que por medio de símbolos podemos de una forma más ágil y rápida
evaluar el desarrollo de un combate en los topes o competencias, que movimientos se ejecutan etc. Además nos

84
permite al realizar los planes desarrollar de forma más ágil y precisa los diferentes movimientos técnico-tácticos
que vamos a estudiar o perfeccionar.
Para confeccionar esta esterografía nos hemos apoyado en experiencias de otros países y del nuestro, además de
la sugerencias de técnicos de distintos niveles y experiencias.
La aplicación práctica de la esterografía en la lucha es muy importante en la planificación y control de cada acción
técnica ya sean en los macrociclos, mesociclos, microciclos, en planes escritos, individuales y el control de la
efectividad en los topes y competencias.
Con la esterografía que proponemos, no pretendemos cerrar la posibilidad de creatividad de los distintos
especialistas, entrenadores, atletas, etc; sino todo lo contrario, planteamos determinados patrones en cada
subgrupo, los cuales pueden servir como punto de partida para desarrollar cada uno de los movimientos técnicos
pertenecientes a dichos subgrupos y de esta forma, los interesados pueden crear sus propios símbolos para cada
movimiento técnico.
ESTEROGRAFIA
LEYENDA

Derribe con halón Derribe con sumersión

Derribe con giro Derribe con switch

Derribe desde la posición de atrás

Proyección con inclinación Proyección con bombero

Proyección con volteo Proyección con arqueo

Empujón atrás Empujón al lado- abajo

85
Empujón con torsión

4 PUNTOS

Virada con semigiro

Virada con traslado por la cabeza

Virada con traslado por arriba Virada con arqueo

Virada con vuelta al frente Virada con desbalance

Virada con universal

Proyección con inclinación Proyección con arqueo

Proyección con volteo Proyección con desbalance

Inmovilización de brazo Enganche Agarre

Zancadilla Calzar
Nota: Los símbolos subrayados pertenecen a las proyecciones en 4 puntos.

DE PIE
86
DERRIBES.

-Derribe con halón con agarre de brazo y tronco

-Derribe con halón con agarre de brazo y muslo

-Derribe con halón con agarre de cabeza y brazo

-Derribe con halón con agarre de brazo y zancadilla a la pierna más lejana
Con sumersión.

-Derribe con sumersión con agarre de cuello y tronco

-Derribe con sumersión con agarre de cuello y muslo

-Derribe con sumersión con agarre de tronco


Con giro.

-Derribe con giro con agarre de brazo con ambos brazos

-Derribe con giro con agarre de cabeza y brazo(doble cabeza)

-Derribe con giro con agarre de una pierna con ambos brazos
Con switch.

-Derribe con switch al muslo

-Derribe con switch al tronco

PROYECCIONES.
Con inclinación.

-Con inclinación con agarre de ambas piernas


-Con inclinación con agarre de una pierna con la cabeza por fuera y tronco, barriendo

con zancadilla por detrás

87
-Con inclinación con agarre de cuello y muslo por detrás

-Con inclinación con sumersión entre las piernas

-Con inclinación con agarre de ambas piernas, arrodillado proyectando hacia atrás
Con bombero.

-Proyección con bombero con agarre de ambos brazos (doble rolling)

-Proyección con bombero con agarre de brazo y pierna del mismo nombre

-Proyección con bombero con agarre de cabeza y muslo

-Proyección con bombero con agarre de brazo con ambos brazos


Con volteo.

-Proyeccion con volteo con agarre de cabeza y brazo

-Proyeccion con volteo con agarre de brazo con ambos brazos por encima del hombro

-Proyeccion con volteo con agarre de ambos brazos barriendo a una pierna por dentro(Santo)

-Proyeccion con volteo con agarre de ambas muñecas

-Proyeccion con volteo con agarre brazo y tronco

Con arqueo. (Supless).

-Proyección con arqueo con doble enganche y agarre de brazo y tronco

-Proyección con arqueo con agarre de brazo y tronco de frente

-Proyección con arqueo con agarre de ambos brazos

-Proyección con arqueo con agarre de cabeza y brazo por arriba (corbata)
88
EMPUJONES.
Atrás.

-Empujón atrás con agarre de ambas piernas

-Empujón atrás con agarre de tronco

-Empujón atrás con agarre de brazo con ambos brazos

-Empujón atrás con halón de brazo y enganche de la pierna del mismo nombre por

dentro

-Empujón atrás con agarre de brazo, tronco y apoyo de la rodilla en la corva

-Empujón atrás con agarre de ambas piernas y enganche de la pierna de nombre contrario por fuera

-Empujón atrás con agarre de ambas piernas y enganche de la pierna de nombre contrario por dentro (Ouchi)

-Empujón atrás con agarre de ambos tobillos

Al lado- abajo.

-Empujón al lado-abajo con agarre de cabeza y brazo(Machetazo)

-Empujón al lado-abajo con agarre de cuello y tobillo (Joseito)


-Empujón al lado-abajo con agarre de una pierna con la cabeza por dentro, empujando con la cabeza

89
-Empujón al lado-abajo con agarre de una pierna con la cabeza por fuera, botando el brazo
-Empujón al lado-abajo con agarre de brazo con ambos brazos por detrás empujando con la cabeza por el

pecho

4 PUNTOS.
VIRADAS.
Con semigiro.

-Virada con semigiro con palanca al cuello

-Virada con semigiro con halón de ambos brazos de lado

-Virada con semigiro con media Nelson y agarre de brazo más lejano

-Virada con semigiro con agarre del muslo más lejano (Turca)

-Virada con semigiro con cruzando las piernas(Cruz)

-Virada con semigiro con agarre de cabeza o brazo y enganche de la pierna más lejana
-Virada con semigiro con agarre del brazo más lejano y agarre de la muñeca del brazo que agarra por la muñeca

por debajo del tronco (Americana)

-Virada con semigiro con doble Nelson

-Virada con semigiro con agarre del tobillo más lejano con ambas manos (Cloche)
Con traslado por la cabeza.

-Virada con traslado por la cabeza con inmovilización de brazo y apoyo del antebrazo en la cabeza

-Virada con traslado por la cabeza con inmovilización de brazo y agarre de la muñeca más lejana

90
-Virada con traslado por la cabeza con inmovilización de brazo y agarre del tobillo más lejano
-Virada con traslado por la cabeza con agarre del brazo más cercano con ambas piernas y tobillo más

lejano(Crucifijo)

-Virada con traslado por la cabeza con agarre de la muñeca por dentro y apoyo de la rodilla en la cabeza
Con traslado por arriba.

-Virada con traslado por arriba con inmovilización de brazo y agarre de barbilla

-Virada con traslado por arriba con agarre de cabeza y brazo por arriba de lado
Convuelta al frente.

-Virada con vuelta al frente con agarre de cabeza y muslo más cercano

-Virada con vuelta al frente con agarre de cabeza y tobillo más lejano .
-Virada con vuelta al frente con agarre de cabeza y muslo más cercano cerrando

candado (Candado)

Con arqueo.

-Virada con arqueo con agarre de cabeza y muslo más cercano cerrando candado

-Virada con arqueo con palanca al cuello


-Virada con arqueo con inmovilización de brazo y agarre del brazo más lejano por debajo de la axila

Con desbalance.

-Virada con desbalance con agarre de brazo y tronco

-Virada con desbalance con agarre de brazo y tronco y enganche de la pierna

91
-Virada con desbalance con agarre de muñeca por dentro y tronco

-Virada con desbalance con agarre de la muñeca más cercana por debajo del tronco

-Virada con desbalance con agarre del brazo más lejano y muslo más cercano(Mongol)

-Virada con desbalance con agarre de tronco

-Virada con desbalance con inmovilización de brazo y agarre de tronco

Con universal.

-Virada con universal con doble enganche y palanca al brazo más lejano

-Virada con universal con doble enganche y media Nelson al brazo más lejano

-Virada con universal con doble enganche y agarre de barbilla

-Virada con universal con doble universal


-Virada con universal con agarre del tobillo más cercano y poyo del pie en la cadera y agarre de

cabeza(Americana)

-Virada con universal con el 4 por dentro .

PROYECCIONES.

Con inclinación.
-Proyección con inclinación con agarre de cabeza o brazo, muslo más cercano y enganche de la pierna más

lejana(Lebequer)

Con volteo.

92
-Proyección con volteo con agarre de cabeza y muslo más cercano

Con desbalance.

-Proyección con desbalance con agarre de tronco

Con arqueo.

-Proyección con arqueo con agarre del muslo más lejano (Turca)

-Proyección con arqueo con agarre de tronco

93
PARTICULARIDADES DEL ENTRENAMIENTO CON NIÑOS Y JOVENES EN
LA LUCHA DEPORTIVA.

Consideraciones acerca de la preparación de los niños y jóvenes que practican la Lucha Deportiva.
Uno de los temas más problemáticos a mediado de la década del 70, fue el análisis de la determinación de la
edad en que se debe comenzar a practicar la lucha deportiva. Este tema tuvo dos tendencias:
-La iniciación temprana.
-A partir de los 12 años.
Para la definición de esta problemática los científicos y especialistas comenzaron a realizar una serie de estudios
donde se puede señalar el análisis estadístico del promedio de edad de los campeones mundiales y olímpicos, y
la creación de áreas experimentales a partir de las edades entre las edades de 7 a 12 años.
Las investigaciones arrojaron, que el nivel de asimilación de esta disciplina en estas edades es adecuado, que la
forma más idónea del trabajo técnico debe estar más centrada en la utilización de juegos y actividades
competitivas y que además, es significativo el aumento de la capacidad de trabajo físico, siempre y cuando ésta
se controle mediante el PWC 150 y 170, ya que este último es más apropiado para los adultos.
Apoyándose también en la revisión de materiales de muchos autores, consolidaron el criterio de que la mayoría
de los movimientos en los niños varía cualitativa y cuantitativamente, existiendo un gran desarrollo en las edades
de 7 a 12 años, disminuyendo un poco esta capacidad a partir de los 13 años.
En las edades tempranas hay una serie de motivaciones e intereses por la actividad deportiva que hacen que la
asimilación de los movimientos generalmente sean de forma inmediata a la demostración y explicación.
El comienzo del estudio de esta disciplina tan compleja, cuando el niño se encuentra en el segundo ciclo de su
educación primaria, garantiza una adecuada preparación del material humano.
Este material lo recibirá el entrenador que preparará los atletas que participarán en los primeros niveles
competitivos del sistema deportivo.
Para el trabajo con jóvenes, el entrenador debe estar provisto de una serie de conocimientos estrechamente
vinculados, que le permitan orientar objetivamente la planificación y cumplimiento de los contenidos del
entrenamiento que motivarán la obtención de altos resultados deportivos. Dentro de los aspectos a tener en
cuenta podríamos señalar:

94
Particularidades de la edad.

En el período de la juventud, el organismo continúa desarrllándose con gran intensidad bajo las leyes que regulan
este aumento de volumen y desarrollo de los órganos y sistemas, lo cuál se realiza como proceso único, dando
gran importancia a la interacción de los mismos.
Este desarrollo no es igual en todos los atletas, por el contrario, pueden existir grandes diferencias causadas por
el metabolismo, factores hereditarios, etc., que provocan un desigual desarrollo morfofuncional, motivando esto la
heterogeneidad de peso corporal, talla dentro del colectivo, etc., lo cual requiere a su vez, para una correcta
conducción de la preparación y participación, la estructuración de las categorías y divisiones de peso.
Los cambios provocados por el proceso de desarrollo influyen en todo el organismo. De 12 a 15 años tiene lugar
un crecimiento rápido del cuerpo que coincide con el funcionamiento muy activo de la hipófisis y las glándulas
tiroides. El crecimiento del cuerpo se debe al crecimiento del esqueleto (huesos largos), que algunas veces es de
9 a 10 cm. anuales. Sin embargo, el período de calcificación de la columna vertebral, el tórax, la cadera y de las
extremidades no se acaba. El conjunto de ligamentos es más elástico que en las personas mayores. Teniendo en
cuenta todas las particularidades, hay que aplicar con mucho cuidado los ejercicios que desarrollan la fuerza y la
elasticidad; su aplicación puede causar una acción desfavorable del crecimiento de los huesos y perjudicar la
formación de la postura correcta y del crecimiento.
De los 16 a los 18 años el ritmo de crecimiento se hace más lento; el joven crece anualmente aproximadamente 3
cm. La disminución del crecimiento de los huesos y su osificación (Calsificación) ya permiten pasar a los
ejercicios con grandes exigencias.
El tejido muscular en los jóvenes de 12 a 15 años también crece más intensivamente a lo largo que a lo ancho
(diámetro) incrementándose así el peso corporal. Las posibilidades funcionales del sistema muscular de los
adolescentes también es inferior al de los adultos. Debido a esto los ejercicios de fuerza y resistencia deben
REGLAMENTARSE RIGUROSAMENTE y se aumentarán progresivamente a medida que el organismo se
adapte a ellos. Las investigaciones del profesor V. Farfel demuestra que de 13 a 15 años se aproxima al límite de
la formación del analizador motor. Por eso, alrededor de los 15 años, aparece la posibilidad de desarrollarse
prontamente la fuerza. El tejido muscular crece muy rápido y alcanza alrededor del 77% del peso general del
cuerpo en los jóvenes de 17 a 18 años, lo que permite asimilar acciones técnicas que exigen grandes cargas. Sin
embargo, en los adolescentes se observa una debilidad relativa de los ligamentos y sobre todo de los músculos
del abdomen; por eso deben evitar cualquier desplazamiento de los órganos internos.

95
La metodología de los entrenamientos de los adolescentes también debe tener en cuenta las particularidades de
su sistema cardiovascular; en esta edad se observa un atraso en el aumento del diámetro de las arterias,
comparándolo con el aumento del volumen del corazón y también una regulación imperfecta del sistema
cardiovascular por el sistema nervioso. En los adolescentes y jóvenes se observa un aumento de la presión
arterial; en la condiciones de cargas extremas pueden aparecer síntomas de arritmia cardíaca y mareos y muy a
menudo se observa el estado de fatiga.
Como resultado de los entrenamientos sistemáticos, estos fenómenos negativos poco a poco desaparecen pero la
aplicación de los ejercicios que exigen más grandes cargas puede provocar una hipertrofia del corazón.
Para prevenir las grandes exigencias del corazón, las cargas deben aumentarse paulatinamente (dosificarse).
El los jóvenes mayores, el trabajo del sistema nervioso, regulando el funcionamiento del sistema cardiovascular,
se hace más perfecto, el pulso se hace más lento y el volumen de las pulsaciones del corazón se aproxima a las
magnitudes que se observan en los adultos. Estos cambios crean premisas para el desarrollo de la resistencia
especial.
El organismo de un joven no tiene todavía capacidad para mantener un alto nivel de la capacidad de trabajo
durante mucho tiempo. El joven alcanza la fatiga muy rápidamente, pero sus energías también se recuperan
pronto sin embargo la recuperación rápida tiene lugar solo en los casos de cargas pequeñas u óptimas. La
recuperación de la fuerza de los atletas se realiza gracias a su metabolismo activo; por eso, para mantener una alta
capacidad de trabajo durante todas las clases-entrenamiento, es necesario planificar y utilizar adecuadamente la
planificación del trabajo y el descanso.
Después de las cargas grandes, las recuperaciones de las fuerzas se demoran; por eso, las cargas grandes, que
son habituales en los entrenamientos con los adultos, son inadmisibles para los jóvenes.
El aparato respiratorio de los jóvenes, también, tiene la particularidad, que el desarrollo del perímetro pectoral es
más lento, comparándolo con el crecimiento del cuerpo a lo largo; esta circunstancia explica el porque se dificulta
el desarrollo del sistema respiratorio.
Debido a que la regulación de la respiración es imperfecta, los ejercicios con cargas grandes pueden provocar
irregularidades en el ritmo de la respiración.
Las posibilidades de mantener durante largo tiempo el nivel máximo de gasto de oxígeno en los jóvenes son muy
inferior a los de los adultos, pero pueden alcanzar el mismo nivel.

96
Tales particularidades de los órganos del aparato respiratorio exigen una enseñanza paulatina de los ejercicios
que implican el esfuerzo y el desarrollo de la resistencia. También es muy importante responder a las condiciones
de higiene de las clases.
En la juventud surgen grandes cambios de mentalidad de los muchachos; su psiquis sigue madurando. En la edad
de 12 a 15 años, los muchachos quieren parecerse a los adultos; tratan de ser independientes y manifestar
valentía. En ellos se desarrollan capacidades psíquicas superiores, como el pensamiento lógico, la capacidad de
generalizar y analizar su conducta y modo de ser y actuar; los jóvenes al tratar de ser hombres pueden manifestar
rasgos negativos, como irritabilidad, groserías, etc.
La tarea del entrenador consiste en estimular en los alumnos el desarrollo de los rasgos positivos, orientándolo. El
debe también hacer esfuerzos máximos para evitar o eliminar cualidades negativas; Debe tener en cuenta,
además, que los jóvenes, si se apasionan por algunas actividades, pierden el control sobre la dosificación; es cosa
corriente que ellos sobrestimen sus fuerzas y quieran ejecutar ejercicios que no corresponden a su desarrollo
físico; como levantar un peso superior a sus posibilidades, participar en un número mayor de competencias,
ejecutar una acción técnica difícil sin la preparación adecuada, etc. Por eso se plantea que los jóvenes necesitan
un control pedagógico más riguroso.
En la actividad del sistema nervioso central son muy características para la edad la explosividad y la movilidad de
los procesos nerviosos. Esto les permite aprender fácilmente los ejercicios que les proporcionan mucha habilidad
y destreza.
En los adolescentes de 12 a 15 años se observa un desequilibrio de los procesos nerviosos de excitación e
inhibición. Los proceso de excitación predominan sobre los de inhibición. Por esta causa, los jóvenes quebrantan
la disciplina más que los adultos. Un equilibrio insuficiente de los procesos nerviosos es causa de cambios bruscos
en el humor, o de un cansancio de los nervios con mucha más rapidez. Teniendo en cuenta esto, el profesor debe
tratar de dirigir emocionalmente el entrenamiento, hacer más amena las clases, y debe a menudo plantearse más
variedades en los ejercicios.
En los jóvenes de 16 a 18 años sigue el desarrollo funcional de los centros nerviosos. En esta edad, ellos se
vuelven más equilibrados; revelan una conciencia mayor, imaginándose sus tareas; tratan de superarse, manifiestan
su camaradería, ayudan a sus compañeros y sobre todo a los más atrasados. Gracias a esto, el trabajo docente y
educativo se realiza con mayor facilidad, los jóvenes mayores ya tienen muchos más rasgos de los adultos; en el
proceso de su desarrollo, los jóvenes tienen particularidades características para su edad.

97
Para que se aprendan con éxito las acciones técnicas de la lucha, las clases-entrenamiento deben tener un
carácter educativo. En esta edad se forman la conciencia e intensivamente conocimientos, hábitos y habilidades;
tiene lugar un proceso de formación de opiniones sobre la conducta, el trabajo y el colectivismo. De la solución
de problemas de educación dependen la actividad y vida futura del joven.
Hay que señalar a los jóvenes a comprender los objetivos, tareas y medios para su solución.
Los jóvenes tienen que aprender a analizar sus éxitos y fracasos. Además de los objetivos y perspectivas, es de
suma importancia determinar las tareas inmediatas; por ejemplo: aprender las acciones técnico-tácticas, realizar
contra su adversario la mayor cantidad de acciones técnico-tácticas, ejecutar contra sus adversarios las acciones
técnicas preferidas, etc.
El objetivo en perspectiva puede ser atractivo: El joven sueña con ser un campeón; pero, si no ve los resultados
de su esfuerzo, pierde interés apenas encuentre ciertas dificultades. Planteándole la próxima tarea, se trata de
enseñar la técnica de algunas acciones ; el entrenador explica para que hace falta esto. Pasado algún tiempo,
cuando el joven domina la técnica de algunas acciones, se sentirá satisfecho y estimulado para seguir
desarrollando su preparación. Gran importancia tiene en estos casos la comprensión de: "Antes no sabía, ahora lo
hago fácilmente; antes lo podía hacer 3 veces ahora lo hago 5; las cosas marchan bien, etc".
El planteamiento consecutivo de tareas muy parecidas, desde el punto de vista de su solución, favorece el
desarrollo del proceso docente-educativo y de entrenamiento. Los jóvenes, mucho más que los adultos, se
emocionan con sus éxitos y sobre todo con sus fracasos. Por eso, es importante enseñarles a juzgar
correctamente sus actividades. Esto debe hacerse en cada clase.
Perfeccionando el método táctico de los engaños, el joven comete faltas; engaña de una forma poco natural o
incorrectamente, y claro está, no obtiene los resultados deseados. En este caso, si el joven no puede comprender
la causa de su fracaso, el entrenador debe ayudar a determinar estas. Por ejemplo: puede demostrarle una acción
similar en otra acción técnica.
Conociendo las particularidades de que depende la edad juvenil, el entrenador debe utilizar más la enseñanza
demostrativa. Los jóvenes, y sobre todo los adolescentes, son más susceptibles a la demostración o la
explicación figurada que a una explicación demasiada detallada.
Hay que demostrar prácticamente y con ejemplos, las acciones técnicas, y de la misma forma explicar sus detalles
principales; de lo contrario, los jóvenes, al aprender movimientos, crean hábitos incorrectos.

98
El material de estudio debe corresponder a las condiciones físicas de los alumnos. Si el material de estudio exige
grandes esfuerzos físicos y el alumno no está preparado, el profesor debe aplazar el estudio de este material
(ejemplo, el aprendizaje del Supless con doble enganche a la pierna en lucha libre).
En otros casos los estudiantes serán capaces de aprender acciones técnicas de coordinación difícil que no exigen
grandes esfuerzos físicos; ejemplo, el derribe con halón con agarre de brazo y tronco. Esta acción técnica puede
aprenderse en el primer año de estudio.
Para permitir a los jóvenes participar en algunas competencias hay que tener en cuenta su preparación.
Para desarrollar la rapidez y la destreza hay que utilizar ejercicios especiales en cada entrenamiento, ya que estas
cualidades se pierden fácilmente y se desarrollan con mucha más dificultad.
El desarrollo de la fuerza debe realizarse, sobre todo, ofreciéndole ejercicios de carácter de velocidad y de
fuerza. Un desarrollo demasiado intensivo de la fuerza, con ejercicios con pesas, puede provocar entorpecimiento
y pérdida de la rapidez.
Haciendo un análisis de las categorías de la lucha, en la que se agrupan los jóvenes, es donde mayor posibilidad
existen de desarrollar la capacidad especial de fuerza-rápida; capacidad de extrema importancia para este
deporte. Lo cual motiva se aborde de forma compuesta y no por separado de la fuerza y la rapidez.
En la especialización temprana es de gran importancia la utilización de juegos dinámicos y la utilización de
complejos y combinaciones de ejercicios especiales a través de los cuales se desarrollan la rapidez, agilidad y
coordinación.
En la medida en que se desarrolla y especializa la coordinación neuromuscular en los jóvenes, mayor es la
posibilidad de poner de manifiesto la capacidad de fuerza-rápida la cual es fundamental para lograr la ejecución
de una acción técnico-táctica en la lucha deportiva.
Es conocido que un componente fundamental de la preparación física es la resistencia, cuyo desarrollo requiere
especial atención, ya que una inadecuada dosificación de las cargas o utilización de las medidas puede provocar
serias consecuencias en el organismo del joven deportista.
Con gran acierto señala V.P. Filin varios aspectos a tener en cuenta para la educación de esta capacidad:
-Intensidad de la ejecución de los ejercicios.
-Duración del ejercicio.
-Número de repeticiones.
-Duración del descanso.

99
-Carácter del descanso.
Tocando el aspecto de la resistencia de forma más específica, señalamos una de las medidas específicas más
utilizadas que es la lucha (el combate) en diferentes condiciones.
Aquí se emplean los diferentes tipos de topes, orientando la utilización de esfuerzos medios, variando los
contrarios, las tareas, las características de los descansos, el área de combate, indicando el trabajo ofensivo
unilateral, enfrentándose a defensas y contrallaves, regulando la cantidad de entradas por tiempo etc. De igual
forma se podrá trabajar en la posición de 4 puntos.
Gran atención necesita también el desarrollo de la flexibilidad y movilidad de las articulaciones.
Investigaciones realizadas demuestran que desde los 13 años comienza un nuevo crecimiento de los índices de la
flexibilidad en las articulaciones; y a los 15 años, estos índices alcanzan la magnitud mayor; después de cumplidos
los 16 y 17 años esos índices comienzan a disminuir.
Por esta razón, los entrenadores que trabajan con jóvenes deben planificar en sus clases, casi de forma constante,
los ejercicios de flexibilidad y movilidad de las articulaciones.
En los adolescentes de 12 a 15 años esto hay que desarrollarlo con ejercicios sin instrumentos, ejercicios de
carácter activo -pasivo y ejercicios de poca complicación con pelotas medicinales, mancuernas, dumbells, etc.
Estos ejercicios tienen como objetivo principal garantizar el aumento de la amplitud de los movimientos hasta el
límite posible de la articulación, lo cual se logra solo con la ejecución sistemática de estos ejercicios en las clases,
teniendo la veracidad de la actividad, factor que motiva a los atletas y que incide en la ejecución consciente.
En las clases para jóvenes, mucho más que en las clases para adultos se utilizan ejercicios para tomar posturas
correctas, juegos, relevos y las más simples formas de lucha.
Trabajando con los jóvenes, el entrenador también utiliza pocas cantidades de estos ejercicios, a veces durante
las clases, con pocos intervalos de receso o descanso. A medida que los luchadores se acostumbran a ellos, su
cantidad se aumenta y el descanso se reduce paralelamente con el desarrollo de las capacidades motrices. El
entrenador debe educar sistemáticamente las cualidades volitivas de los atletas: coraje, paciencia, seguridad,
iniciativa, tenacidad, etc. Las cualidades volitivas se manifiestan en el proceso de superación de algunas
dificultades, ejemplo; peso grande del instrumento, del contrario, fuerte dolor en las salidas del puente, ejecución
de una acción técnica en posición incómoda o una acción técnica compleja, situaciones imprevistas en las
competencias, etc. La superación sistemática de las dificultades sirve de fundamento para educar las cualidades
volitivas.

100
En el momento de ejecutar acciones técnicas o ejercicios complejos, el entrenador puede ayudar a proteger al
atleta; de esta forma se crea en los jóvenes seguridad en sus fuerzas, lo que causa influencia positiva en la
formación de las cualidades volitivas.
Una de las tareas principales del profesor consiste en seleccionar ejercicios adecuados a la fuerza de los alumnos.
Otra tarea que tiene que ver con la formación de las cualidades volitivas consiste en enseñarle a los alumnos a
darse automandatos y controlar su ejecución. Los automandatos no deben ser demasiados y difíciles , pero
deben necesitar ciertos esfuerzos para su ejecución.
La primera exigencia adecuada a la voluntad es la concentración personal, el deseo de mantener la disciplina.
Esto es sumamente importante, debido a que la atención en los jóvenes es muy inestable.
Particularidades del aprendizaje de las acciones técnicas.

Las particularidades consiste en que los jóvenes necesitan más tiempo para perfeccionar los hábitos de ejecución
de los ejercicios especiales, los detalles de las acciones técnicas y sobre todo, la ejecución de las mismas cuando
existe resistencia por parte del contrario; desde el principio se recomienda utilizar muñecos.
La sucesión del aprendizaje de la técnica de la lucha debe garantizar que las acciones técnicas semejantes se
estudien unas tras otras; si la primera se aprende muy bien, después se pasará a estudiar la otra.
Una de las tareas más importante del profesor es enseñar a los jóvenes a respirar correctamente: estudiando una
acción técnica el entrenador debe enseñar la forma de respirar. Respirar correctamente ejecutando ejercicios
dinámicos significa inspirar cuando el tórax aumenta su diámetro, y espirar cuando este disminuye su diámetro.
Hay que recordar al atleta que no se debe hacer apnea, inclusive en los casos en que el luchador se encuentre en
una posición difícil.
Gran importancia tiene la respiración correcta al ejecutar una acción técnica completa. Hay que prestar atención a
que los atletas ejecuten las acciones técnicas sin apnea; solamente en el momento del esfuerzo máximo es cuando
se realiza.
Estudiando sucesivamente las técnicas de lucha, hay que tener en cuenta que muchas acciones técnicas son
convenientes para los adultos, pero no para los jóvenes, que no tienen la necesaria preparación física; además,
alguna acciones técnicas realizadas sin la preparación necesaria pueden ser motivo de traumas.
Los empujones no deben enseñarse en los primeros grupos, porque su ejecución, se realiza con pocos
movimientos con alto grado de dificultad, lo cual dificultaría el aprendizaje posterior de otros movimientos que
tienen semejanzas a ellos pero un mayor grado de dificultad en su ejecución.

101
Atención especial necesitan los ejercicios para el fortalecimiento del puente de cuello; ellos deben aplicarse en
sucesión rigurosa.
La mayoría de las acciones técnicas, estas se estudian durante mayor tiempo que con los adultos La preparación
táctica tiene mucha importancia para los jóvenes; ella sirve para elaborar el estilo de lucha. La lucha es como un
juego; para ganarlo es necesario aprovechar bien todos los medios que están permitidos por el reglamento.
Cumpliendo poco a poco las condiciones del juego (lucha), el entrenador desarrolla el perfeccionamiento
deportivo de los jóvenes.
El aprendizaje de la técnica es la tarea principal para ellos. Al aprender la técnica de algunas acciones, los jóvenes
estudian uno y otro método de su preparación táctica. Inclusive con combinaciones más simples en el grupo de
jóvenes mayores, la preparación táctica se hace más amplia; sin embargo, hay que tener en cuenta que deben ser
diversos los métodos de preparación táctica de una sola acción técnica, o sea, cada acción técnica debe tener
más de un método de preparación de la acción táctica. Los alumnos tienen que perfecciona rse en los que son
apropiados para ellos según sus características. Además de estudiar los métodos de preparación táctica de las
acciones técnicas el entrenador enseña a los alumnos a llevar el combate activamente, aplicando acciones
técnicas, y censura aquellas maneras cuyo centro principal es la fuerza.
Para enseñar a los jóvenes a solucionar ciertas tareas tácticas, el entrenador les plantea tareas adecuadas por
ejemplo: Realizar en el combate una acción técnica determinada, pelear en el borde del colchón, llevar al
contrario a la posición de 4 puntos y con continuidad comenzar a ejecutar otra acción técnica, etc.
Paulatinamente, el entrenador le enseña a los alumnos a pelear con contrarios que sean diferentes desde el punto
de vista de sus rasgos individuales. Para esto les explica la base de la composición de los planes de lucha contra
diferentes contrarios y después estos planes son realizados por los mismos alumnos; de esta forma el profesor les
enseña a pensar con creatividad.
Otras cuestiones de la táctica que se estudian detalladamente son las orientadas sobre el enmascaramiento de sus
propias intensiones. Desde el momento en que los jóvenes comienzan a participar en las competencias, empiezan
a adquirir vivencias.
Hay que ser extremadamente cuidadoso en cuanto a la determinación de cuando un atleta debe comenzar a
competir, ya que una decisión inadecuada puede traer como consecuencia la perdida de un talento.

102
Es común en estas edades que un atleta que siente aparentemente gran interés, de pronto deja de asistir a los
entrenamientos. No siempre la responsabilidad de esta conducta es del atleta, por lo que el entrenador debe tener
en cuenta una serie de aspectos que destruyen la motivación del atleta joven; al decir esto nos referimos a:
- No se debe hacer participar al atleta en competencias de nivel o categoría superior. Esto se hará en el nivel que
esté de acuerdo a sus posibilidades y desarrollo.
Cuando un joven participa en competencias de adulto ven muy inferiores sus facultades, se incrementan las
posibilidades de traumas y lesiones, disminuyendo en gran medida su interés.
-No se debe orientar frecuentemente la disminución marcada del peso corporal, esto debilita al organismo, irrita y

entorpece el desarrollo, permitiendo que el atleta se presente al combate por debajo de sus posibilidades. Cuando es muy

marcada la diferencia de peso, se recomienda pasar al deportista a la división inmediata superior.

-Planificar elevados volúmenes y sistemas de entrenamiento que entorpezcan el cumplimiento de las tareas.

-Enmarcar la preparación técnico-táctica en uno o dos movimientos que garanticen resultados inmediatos, afectando así el

desarrollo y longevidad deportiva.

-Poca posibilidad de similares condiciones a una competencia; ponen de manifiesto sus posibilidades con atletas de igual

nivel.

-El poco trabajo educativo; no reprimir las malas actitudes y no celebrar, resaltar y estimular las positivas.

-La individualidad exagerada que provoca serios problemas entre ellos, como el celo, el cual disminuye el interés y la

motivación.

-Las condiciones creadas por el entrenador y el colectivo hacen que la retención aumente
Para resumir el contenido de este trabajo, debemos señalar que el entrenador pedagogo que trabaja con
adolescentes debe saber concienciara que tiene en sus manos un personal que bien preparado, podrá sustituir en
corto plazo a las figuras establecidas en este deporte.

103
BIBLIOGRAFIA

-BASILIEV G.V. (1964) Preparación física general. Fisiculturi y Muscú. (en ruso).

-BUBE J. (1968) Los test en la práctica deportiva. Fisidulturi y Esport. Moscú. (en ruso)
FEK G.

-BULOCHKO K.T. (1975) Planificación y dirección del entrenamiento en los deportes de combates.
Selección de trabajos científico-metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física
"P.F. Lesgafta". Leningrado. URSS (en ruso).

- DIACHKOV V. M. (1961) Problemas del entrenamiento deportivo. Fisiculturi y Esport. Moscú. (en ruso).

-FILA (1976) Aspectos fundamentales del entrenamiento de lalucha. Obra colectivo de autores. Budocnost.
Yugoslavia.

-FILIN V. P. (1972) Perfeccionamiento del sistema de preparación de los jóvenes deportistas. Teoría y
Práctica Fisichesqui Cultura. No. 7 Moscú. (en ruso).

----------------- (1974) Educación de las cualidades físicas de los jóvenes deportistas. Fisiculturi y Esport.
Moscú. (en ruso).

- FORTEZA A. (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Ciencia y


RANZOLA R.A. Técncica. C. Habana .

-GODIK M. A. (1980) Control de las cargas de entrenamiento y competencias. Fisiculturi y Esport. Moscú.
(en ruso).

-JARRE D. (1973) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica. La Habana.

-IUCHCOV O. P. (1972) Las cargas de entrenamiento en la lucha deportiva. Esportivnaia Barba Fisiculturi y
Esport. Moscu.. pp. 26-28. (en ruso).

-KUZNETSOV V.V. (1983) Análisis de la preparación velocidad-fuerza de los deportistas de alto rendimiento.
Editorial Científico-Técnica. C. Habana.

-LANIER A. (1978) Factores del desarrollo de la forma deportiva. CEDOC. INDER. Grupo técnico-
metodológico (información directa, 119). 7 pag. La Habana.

104
--------------- (1978) La intensidad de los ejercicios físicos. CDOC INDER. Grupo técnico-metodológico
(información directa, 115). 4 pag. ilus. La Habana.

--------------- (1978) Aspectos principales del entrenamiento deportivo CEDOC. INDER. Grupo técnico-
metodológico (información directa, 121). 6 pag. La Habana.

-MATVIEIEV L.P. (1964) Problema de la periodización del entrenamiento deportivo. Fisiculturi y Esport.
Moscu. (en ruso).

------------------------- (1977) Concepción moderna de los macrociclos del entrenamiento. Teória y


Práctica. Moscú..(en ruso).

------------------------ (1977) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Fisicultura y Esport. Moscu. (en
ruso).

-MAZUR A.G. (1984) La lucha deportiva. Manual metodológico. Editorial. Científico-Técnica. C. Habana.

-NOVIKOV A.A. (1976) Teoría y metodología de la educación física. Fisicultura y Esport.


MATVIEIEV L. P. Moscú. 1976. (en ruso).

-OBRA COLECTIVO (1976) Aspectos fundamentales del entrenamiento de la e la FILA lucha. Buducnost.
Yugoslavia.

-OTERO L.M. (1980) Base teórica y metodológica para la confección e un plan de entrenamiento de judo. La
Habana.

-OZOLIN N.G. (1983) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Editorial. Científico-Técnica. C.
Habana.

-PETROV R. (1977) Principios de la lucha libre para niños y adolescentes. Federación Española de Lucha.
España.

-ROMAN I.S. (1988) Levantamiento de pesas. Entrenamiento. Ciudad de la Habana.

-TORRES I. (1979) Apuntes sobre la carga de entrenamiento deportivo. Trabajo presentado en la 2da jornada
tecnico-metodológica de la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético "Giraldo Córdova
Cardin". C. Habana.

---------------- (1990) La planificación del volumen e intensidad de la carga fisiológica en el entrenamiento


deportivo moderno. Folleto. Ciudad de la Habana.

105
-TUMANIAN G.C. (1984) La lucha deportiva. Selección y planificación. Fisiculturi y Esport. Moscú. (en
ruso).

-UKRAN M.L. (1985) Metodología del entrenamiento de los gimnastas Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
de la Habana. (en ruso)

106
Programa de Enseñanza para Mini-Lucha
Categoría 11-12 años LL y LG.

Confeccionado en la Provincia de Camagüey.

Realizado por el Colectivo de Autores:

Autor Principal Lic. Mario Figueroa Jiménez.


Coautores : Lic. Emilio Espinosa Márquez.
Lic. Humberto Ginesta
Lic. José Ramos Cardoso
Escuela Provincial de Gimnástica de Camagüey

Año 1999.
2
INDICE
1. Introducción pag
1.
2. Fundamentación pag
2.
3. Objetivos y tareas fundamentales del programa pag
3.
4. Indicaciones metodológicas para la enseñanza de los elementos técnicos pag
4.
5. Plan de estudio de elementos técnicos seleccionados para la categoría pag 5-
10.
6. Tabla # 1 Que se aplicara para valorar los resultados obtenidos durante la
evaluación de los elementos técnicos en todos los niveles pag
10.
7. Orientaciones metodológicas para la aplicación de los test pedagógicos pag
11.
8. Test pedagógicos comprendidos para la categoría 7-8 años pag 11-
15.
9. Tabla # 2 Que se aplicara para valorar los resultados obtenidos en los
diferentes test pedagógicos concebidos en cada nivel
pag 15.
10. Orientaciones metodológicas para el estudio de los elementos acrobáticos
comprendidos en los distintos niveles pag
16.
11. Elementos acrobáticos a estudiar por niveles pag
17.
12. Aspectos que se deben tener en cuenta al evaluar los elementos pag
18-20.
13. Tabla # 3 Que se aplicara para valorar los resultados obtenidos durante la
evaluación de los elementos acrobáticos comprendidos en cada nivel pag
20.
14. Tabla # 4 Que se aplicara para valorar los resultados obtenidos durante la
evaluación general de los elementos técnicos, test pedagógicos y elementos
acrobáticos en los diferentes niveles pag
21.
15. Desglosamiento de las distintas cargas de trabajo pag 21
- 23.
16. Capacidades físicas a priorizar en estas edades pag 23
- 31.
3
17. Métodos a utilizar para el desarrollo de las capacidades y para llevar a cabo
el proceso de enseñanza de nuestro programa pag
31-36.
18. Juegos para el desarrollo de las capacidades físicas priorizadas pag
37-42.
19. Reglamentación para la competencia en esta categoría pag
43.
20. Aspectos que deben ser abordados durante el estudio del reglamento de
lucha categoría 7-8 años
pag 44.
21. Tarjeta evaluativa a aplicar a los atletas antes del pesaje pag
44.
22. Tareas educativas pag 45
23. Bibliografía consultada pag 46.
4

INTRODUCCION

El programa de estudio y orientaciones metodológicas para el trabajo con la


Categoría 11-12 años LL y LG ha sido confeccionado al igual que el programa
Categoría 7-8 y 9-10 años sobre bases sólidas y con un rigor científico
actualizado. Que este programa Categoría 11-12 años es la continuación del
programa Categoría 9-10 años donde hemos tenido presente las experiencias,
conocimientos y consideraciones de entrenadores deportivos de varias
especialidades deportivas, incluyendo la nuestra.

También se tuvo en cuenta las ponencias de nuestros entrenadores, los


resultados de las distintas pruebas acumuladas por muchos de ellos, a través de los
años, las experiencias de las distintas competencias celebradas en estas edades
hasta el nivel provincial y nacional, en fin este programa ha sido conformado con
la colaboración de infinidad de compañeros con vasta experiencia en la actividad
del entrenamiento deportivo en estas edades, de lo cual teniendo en cuenta las
características y exigencias de nuestro deporte hemos seleccionado los aspectos más
relevantes en aras de establecer las pautas más idóneas para la obtención de
resultados deportivos significantes en un futuro sin violar los principios del
entrenamiento deportivo.

Este programa tiene contemplado el estudio de elementos técnicos pertenecientes


al grupo de las proyecciones, la distribución y organización de los elementos, es
por niveles de enseñanzas y por edades, lográndose de esta forma un trabajo mas
controlado y específico sobre los niños. Podemos mencionar por ejemplo que el 1er
nivel de estudio tiene una duración de 90 días para la edad de 11 años, el II nivel
y III nivel igualmente. Los niveles IV, V, VI pertenecen a la edad de 12 años, con
una duración de noventa días cada uno, donde los objetivos y tareas por niveles de
enseñanzas están bien definidos, su forma de medirlos cualitativamente y
cuantitativamente así como los medios y métodos a utilizar.
5
FUNDAMENTACION

Dentro del estudio y consolidación de los diferentes elementos técnicos


comprendidos en esta categoría 11-12 años por niveles de enseñanza,, están
contemplados el estudio de los contraataques a diferencia de la categoría 9-10
años, que la gran mayoría de los elementos técnicos seleccionados desde la
posición de pie, guardan estrecha relación con los elementos técnicos seleccionados
en la posición de lucha en tierra (continuidad del movimiento), aspecto de gran
relevancia en la lucha moderna. En este programa de estudio categoría 11-12
años concebida la diferenciación de modalidades de lucha de una forma más
profunda que en los anteriores programa. El estudio del procedimiento del Clinch
se realizará de una forma más profunda.

La acrobacia y algunos ejercicios en aparatos(barra y paralelas) constituyen


la base fundamental del programa. El estudio de las combinaciones acrobáticas
esta concebido por niveles de enseñanza, con un orden cronológico, y en aquellos
elementos de más complejidad está reflejada claramente la metodología de la
enseñanza, ejemplo los mortales de frente y espalda.

Sobre las evaluaciones pedagógicas programadas para estas edades, debemos


mencionar que las pruebas se repiten tanto en la edad de 11 años como 12 años
pero la evaluación del resultado tiene comprendido una escala atendiendo a la
edad, que dichas pruebas están estrechamente relacionadas, con el objetivo de
conocer el nivel de las capacidades físicas priorizadas en estas edades.

No podemos pasar por alto que tanto los elementos técnicos, elementos
acrobáticos y evaluaciones pedagógicas, tienen su tabla evaluativa que se
aplicara en cada nivel de enseñanza y que la sumatoria de los mismos niveles,
llevado a una tabla general evaluativa nos permitirá conocer el desarrollo físico
técnico y acrobático alcanzado por el niño, así como su evaluación general
enmarcada en los parámetros de MB, B, R, y M, lo que nos permitirá conocer los
futuros talentos.

El desglosamiento de los distintos aspectos del reglamento así como la


preparación político-ideológica que deben ser abordados en los distintos niveles de
enseñanzas son otros aspectos de gran importancia contemplado en nuestro
programa.

Sobre las capacidades físicas priorizadas en estas edades tenemos


comprendidas las mismas que en la categoría 9 – 10 años con la variación del tipo
6
de fuerza que pasa a ser como priorizada en estas edades la FUERZA DE
DESARROLLO MUSCULAR.

Los juegos siguen siendo unos de los métodos principales para el desarrollo de
las capacidades físicas priorizadas, ejecución del calentamiento y otras
actividades, los mismos están seleccionados por niveles de enseñanza y en plena
correspondencia con los objetivos y tareas del programa.

EL MÉTODO DE REPETICIÓN constituye el arma principal para el


cumplimiento de los objetivos del plan técnico – táctico y el plan acrobático que
todo técnico debe tener bien presente.

Otro aspecto reflejado en nuestro programa es la reglamentación para llevar a


cabo la competición en estas edades, la cual se ha llevado a la practica arrojando
resultados positivos considerables en nuestras competencias provinciales.

La importancia así como la metodología de cómo llevar a cabo la aplicación de


las pruebas técnicas antes de competir el niño es otro aspecto trascendental de
nuestro programa que aparece claramente reflejado en el mismo, hemos tenido en
cuenta la aplicación de las mismas antes de la competencia provincial con un
mayor grado de exigencia que las que se realizarán a nivel nacional. A criterio de
la Comisión Técnica, para conocer cómo ha sido la asimilación y el cumplimiento
de las tareas y objetivos del programa de una forma más profunda, se ha
determinado la aplicación de unas pruebas más individualizadas, las cuales no
difieren con respecto al contenido, de las que se aplicarán a nivel nacional.

Las tareas educativas y la preparación político- ideológica están consideradas


como otro aspecto sobre el cual hay que profundizar, dedicar más tiempo así como
también controlar y fiscalizar el cumplimiento de ellas. En la formación integral de
nuestros jóvenes valores tienen una gran incidencia, por lo tanto debemos prestarle
una atención especial. Debemos recordar y tener presente que el deporte de la
lucha tiene grandes influencias positivas en la formación de la personalidad y que
su función histórica es HACER DEL HOMBRE UN HOMBRE.
7
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA PARA
MINI-LUCHA CATEGORÍA 11- 12 AÑOS L.L y L.G

Objetivos

1. Preparar a nuestros jóvenes política e ideológicamente acorde a los principios


de la revolución y nuestra sociedad siendo dignos ejemplos de nuestra juventud
en todas las esferas de la vida.
2. Que nuestro programa constituya un documento rector en las diferentes áreas
de la base y así poder afianzar la pirámide de desarrollo deportivo del alto
rendimiento, garantizando en el futuro la obtención de resultados relevantes en
la arena internacional.
3. Consolidar el desarrollo físico y deportivo idóneo de los jóvenes talentos en
nuestro deporte.
4. Concientizar que los técnicos cumplan a cabalidad con todas las orientaciones
metodológicas reflejadas en el programa, y realicen un estudio minucioso de los
resultados obtenidos durante su aplicación.
8
TAREAS DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE MINI-LUCHA
CATEGORIA 11-12 AÑOS L.L y L.G

1. Consolidación y estudio de los elementos técnicos de lucha concebidos en los


diferentes niveles de enseñanza en nuestro programa. Formas evaluativas.
2. Prestar una atención especial al desarrollo de la lucha desde la posición de pie
creando hábitos para la ejecución de acciones técnicas comprendidas en un
valor de 3 y 5 puntos técnicos, sin olvidar el desarrollo de la posición de lucha
en tierra.
3. Cumplir con el plan acrobático y ejercicios en aparatos comprendido para
cada nivel de enseñanza. Tener en cuenta la metodología de la enseñanza de
algunos elementos. Evaluación de las distintas combinaciones acrobáticas por
niveles de enseñanza.
4. Aplicación de las evaluaciones pedagógicas programadas en esta categoría
teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas. Realizar un análisis
minucioso del resultado de los mismos. Aplicar escalas evaluativas atendiendo a
las edades.
5. Utilización correctamente de los métodos de enseñanza seleccionados en el
programa. Importancia del método de repetición y el método de juego en estas
edades.
6. Conocimiento por parte de los atletas de los aspectos fundamentales del
reglamento de lucha. Incluyendo el procedimiento del Clinch de una forma mas
profunda.
7. Cumplir con la reglamentación establecida en el programa para desarrollar las
competencias provinciales y nacionales en esta categoría (11-12 años).
8. Garantizar el desarrollo de las capacidades físicas priorizadas en estas edades
teniendo en cuenta características de cada una de ellas.
9. Conversatorios sobre normas de conducta e higiene del alumno, la instalación
deportiva y el vestuario así como el uso correcto de estos.
10. Fiscalizar el cumplimiento de las tareas educativas y la formación de valores
contempladas en nuestro programa por niveles de enseñanzas.
11. La preparación política ideológica de los jóvenes
12. Importancia de las pruebas técnicas para poder competir a nivel provincial y
nacional (sus regulaciones).
9
CARACTERIZACIÓN DEL PLAN TÉCNICO TÁCTICO
SELECCIONADO A ESTUDIAR EN LA CATEGORIA 11-12
AÑOS L.L y L.G

Durante la elaboración del plan de estudio de los elementos técnicos seleccionados


a estudiar en la categoría 11-12 años se tuvo en cuenta varios aspectos que estan
contemplados en los anteriores programas, pero en algunos aspectos difieren de los
mismos, ya que debemos tener presente que el niño terminó su etapa de iniciación
y comienza su etapa de desarrollo donde los objetivos y tareas estan mas definidos
como por ejemplo la diferenciación de modalidades de lucha en esta categoría es
más significativa se confecciona un plan técnico táctico para la lucha libre y otro
plan técnico tàctico para la lucha greco. En esta categoría (11-12 años) son
introducidos los elementos técnicos pertenecientes al grupo de las proyecciones,
también comienzan a estudiarse los contra-ataques, por lo tanto todos los
elementos técnicos estudiados en las anteriores categorías se consolidan en este
programa conjuntamente con sus defensas y se estudian sus contra-ataques de ahí
que los dos primeros niveles de enseñanza en ambas modalidades tengan
concebidos el estudio de los contra-ataques pertenecientes a los elementos técnicos
ya estudiados.
Las acciones técnicas de la posición de lucha de pie aumentan consideradamente
en comparación con los programas anteriores,en el VI nivel de enseñanza para 12
años aparecen las conbinaciones por primera vez en estas edades, se introducen
las proyecciones también desde la posición de lucha en tierra en este mismo nivel.
Se estudia de una forma más profunda el procedimiento del clinch atendiendo a su
relevancia en la lucha moderna, en este programa categoría 11-12 años hay un
aumento en la frecuencia y volumen semanal no muy significativo para llevar
acabo el estudio y consolidación de los elementos técnicos. En nuestro plan técnico
táctico con esta categoría no está concebido el estudio de la virada con semi-giro
TURCA así como tampoco con proyección, en ambas modalidades de lucha
atendiendo a los posibles riesgos de una posible lesión.También se tuvo en cuenta
al seleccionar los distintos elementos técnicos la relación de los movimientos desde
la posición de pie a la posición en tierra lo que pudieramos llamar la continuidad
de movimiento.

Aspectos a tener en cuenta durante la enseñanza de los elementos técnicos:

1.- Dominio por parte del niño de la terminología correcta de cada elemento
técnico.
2.- Demostración del elemento completo desde diferentes ángulos.
3.- Demostración explicativa por partes, haciendo énfasis en la parte principal.
10
4.- Ejecución individual del elemento técnico por los atletas teniendo en cuenta:
a) Ejercicios de imitación los cuales son muy importante durante el estudio de las
proyecciones.
b) Ejecución de la técnica por partes diferenciando la parte principal del
movimiento.
c) Ejecución completa con muñeco u otro medio auxiliar este aspecto es de gran
relevancia durante el estudio de las proyecciones.
d) Ejecución completa con compañero con ayuda y sin ayuda del profesor.
e) Ejecución por ambos lados.
f) Ejecución con diferentes grados de dificultad.
g) Ejecución en condiciones de combate.
5.- No pasar al estudio de un nuevo elemento técnico hasta tanto no halla un
verdadero dominio del que se comenzó a estudiar.
6.- Brindar una atención especial al desarrollo de la posición de lucha en tierra en
lo referente al cumplimiento de las exigencias del reglamento como:
a) Posición ordenada en tierra a la ofensiva y a la defensa.
b) Características de la cintura en puente. Su reglamentación cuando es abierta y
cuando es cerrada.
7.- Todo entrenador debe tener bien presente la parte principal de cada elemento
técnico así como los errores más comunes.
8.- Para llevar acabo el proceso evaluativo de los elementos técnicos comprendidos
en cada nivel de enseñanza se debe aplicar la siguiente metodología, en los niveles
I y II (para 11 años) donde está contemplado la consolidación de los elementos
técnicos ya estudiados así como sus correspondientes defensas y como estudio sus
contra-ataques ascendiendo a un total de 5 en cada nivel, pues cada uno de estos
contra tendrá un valor de 4 puntos (2 puntos su ejecución por la derecha y 2
puntos por la izquierda) que multiplicado por 5 arrojará la cantidad de 20 puntos.
En los niveles de enseñanza III, IV y V está comprendido el estudio de 4 elementos
técnicos con sus correspondientes defensas y contra-ataques, debiéndose otorgar
para su evaluación un total de 2 puntos a la ejecución del elemento técnico (1
punto por cada lado) que multiplicado por 4 arrojará una cantidad de 8 puntos,
a la ejecución del contra-ataque también se le otorgará 2 puntos (1 punto por
cada lado) que multiplicado por 4 dará un total de 8 puntos, y la ejecución de las
respectivas defensas será de 1 punto, lo cuál al realizar la sumatoria de todos estos
aspectos se alcanzará la cifra de 20 puntos por lo tanto es aplicable a la tabla
evaluativa número 1 que aparece reflejada en el programa.
En el nivel de enseñanza número VI donde aparecen reflejadas un total de 4
combinaciones a cada una le otorgaremos para su evaluación un valor de 5
puntos que multiplicado por 4 arrojará una cantidad de 20 puntos.
11
ELEMENTOS TECNICOS A CONSOLIDAR Y ESTUDIAR EN
LOS DISTINTOS NIVELES DE ENSEÑANZA. CATEGORIA
11-12 AÑOS L.L

I nivel (para 11 años)


Frecuencias S. 3 Volumen S 60’
Volumen D 20’ Volumen Total 720’

1- CONSOLIDACIÓN DE LA VIRADA CON SEMI – GIRO CON HALON DEL


BRAZO MÁS LEJANO CON AMBOS BRAZOS Y SUS RESPECTIVAS
DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque.
Sacar la pierna mas lejana al lado y al frente agarrando ambos brazos del
contrario por encima de los codos y empujar hacia arriba de estos.
Recomendaciones:
El agarre de los brazos debe ser por encima de los codos y con los cinco dedos
haciendo énfasis en el final del movimiento.

2- CONSOLIDACIÓN DEL DERRIBE CON SUMERSION AGARRANDO


CUELLO Y MUSLO ASÍ COMO SUS RESPECTIVAS DEFENSAS.
ESTUDIOS DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque.
a) Rolling con agarre de muñeca y tronco.
b) Derrive con balón agarrando cabeza y brazo por arriba pasando atrás.

3- CONSOLIDACIÓN DEL DERRIBE CON HALON AGARRANDO BRAZO Y


TRONCO ASI COMO SUS RESPECTIVAS DEFENSAS. ESTUDIO DEL
CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque.
Realizar el mismo movimiento.

4- CONSOLIDACION DE LA VIRADA CON TRASLADO POR LA CABEZA


CON INMOVILIZACIÓN DEL BRAZO MAS CERCANO Y AGARRE DEL
TRONCO CON SUS RESPECTIVAS DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-
ATAQUE.
Contra-ataque.
Sacar la pierna mas lejana al lado y al frente extendida, ponerse de frente al
oponente y realizar halón de brazo con pase atrás.
12

5- CONSOLIDACION DE LA VIRADA CON SEMI-GIRO CON MEDIA NELSON


AL BRAZO MAS CERCANO Y HALON DEL MAS LEJANO, CON SUS
RESPECTIVAS DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque:
Agarrar el brazo más cercano por debajo del codo sacando la pierna más lejana al
lado y al frente, tirándose hacia atrás con el contrario.

II nivel (para 11 años)


Frecuencias S. 3 Volumen S. 90’
Volumen D. 30’ Volumen Total 1080’

1- CONSOLIDACIÓN DEL DERRIBE CON HALON AGARRANDO CABEZA Y


HOMBRO POR ARRIBA PASANDO ATRÁS CON SUS RESPECTIVAS
DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque.
a) Derribe con halón agarrando brazo y tronco pasando atrás. Hacer énfasis en el
agarre del brazo correcto y sacar la cabeza.
b) Sumersión con agarre de cuello y tronco.
Recomendaciones:
a) El agarre del brazo con los 5 dedos.
b) Correcta ubicación de las piernas.
c) El derribe en forma de semicírculo.

2- CONSOLIDACION DE LA VIRADA CON INMOVILIZACION DEL BRAZO Y


APOYO DEL ANTEBRAZO SOBRE EL CUELLO CON TRASLADO POR
ARRIBA CON SUS RESPECTIVAS DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-
ATAQUE.
Contra-ataque:
Sacar la pierna más lejana al lado y adelante, poniéndose de frente al
adversario y realizar halón de brazo con pase atrás.

3- CONSOLIDACION DE LA VIRADA CON TRASLADO POR LA CABEZA CON


INMOVILIZACION DE BRAZO Y AGARRE DE BARBILLA, CON SUS
RESPECTIVAS DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque:
a- Rolling con agarre de codo.
b- Sacar la pierna más lejana extendida al lado y adelante, poniéndose de frente
alñ oponente y realizar halón al brazo con pase atrás.
13

4- CONSOLIDACION DE LA VIRADA CON SEMI-GIRO CON AGARRE DE


TRONCO CON AMBOS BRAZOS (DESBALANCE) CON SUS RESPECTIVAS
DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque:
a- Agarrar el muslo fuertemente pasando la pierna por encima del contrario en
forma de cubrimiento ejn el momento que el oponente tyrata de ejecutar la
acción técnica.
b- Agarrando el codo fuertemente pasar la pierna por encima del contrario
tratando de engancharla.

5- CONSOLIDACION DEL TACLE A LAS DOS PIERNAS CON EMPUJON


ATRAS CON Y SIN ENGANCHE DE PIERNA, CON SUS RESPECTIVAS
DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque:
Realizar agarre de cabeza y hombro por arriba, derribando al oponente y pasando
atrás.

III NIVEL (para 11 años)


Frecuencias S. 3 Volumen S. 90’
Volumen D. 30’ Volumen Total 1080’

1- ESTUDIO DEL DERRIBE CON GIRO AGARRANDO UN BRAZO CON


AMBOS BRAZOS POR DENTRO.
Parte principal:
a. Colocación del hombro debajo de la axila del contrario para facilitar el agarre
del tronco.

Defensas:
a. Sacar el brazo girándolo por el codo.
b. Bloquear la entrada de la cadera.
Contra-ataque.
a. Salir adelante con la pierna extendida, poniéndose de frente al contrario y
realizar halón de brazo con pase atrás.
Recomendaciones:
Debe tenerse presente que este derribe puede ejecutarse desde el agarre del clinch,
por lo tanto debe ser estudiado desde esta posición.
14

2- ESTUDIO DE LA PROYECCION CON VOLTEO AGARRANDO BRAZO Y


TRONCO.
Parte principal
a- Entrada correcta de las piernas y ubicación de la cadera.
b- El bote de la cadera hacia arriba a través de la extensión activa de las piernas.
Defensas:
a- Bloquear con el brazo que está libre la entrada de la cadera del oponente y al
mismo tiempo, botar hacia delante con la propia.
Contra-ataque:
a- Realizar las defensas bloqueando la entrada del oponente y al mismo tiempo
realizar un empujón hacia atrás del contrario.
Recomendaciones:
La proyección con volteo agarrando brazo y tronco es otro movimiento que puede
ejecutarse desde el agarre del clinch, por lo tanto, debe ser tenido en cuenta.

3- ESTUDIO DE LA VIRADA CON SEMI – GIRO (DESBALANCE) CON


AGARRE DE BRAZO Y TRONCO, CERRADO Y ABIERTO.
Parte Principal:
a- Cerrar bien el agarre de los brazos sobre el tronco.
b- Introducir la pierna para poder realizar un bote fuerte con la cadera.
Defensas:
a- No dejarse controlar el brazo
b- Tenderse al frente recogiendo la pierna más cercana, levantando los hombros y
pegando fuertemente la cadera al tapiz
Contra-ataque:
.a- Pasar las pierna por encima del oponente (cubrimiento) enganchándola en el
momento que ejecuta el desbalance.
c- Agarrar la pierna por detrás del muslo y pasar por encima del
oponente(cubrimiento).
d- Debe tenerse presente que el mejor contra-ataque de esta acción técnica es la
ejecución de una buena defensa.
Recomendaciones:
Debe explicarse a los atletas las características de ambos desbalances según el
reglamento, así como también el no pasar la espalda por el tapiz.

4- ESTUDIO DE LA VIRADA CON VUELTA AL FRENTE CON AGARRE DE


CABEZA Y MUSLO MAS CERCANO ( SEMI-CANDADO)
15
Parte Principal:
a- Pegar lo más posible la cabeza al hombro del oponente.
b- Debe introducirse el brazo completamente dentro de las piernas para poder
realizar un agarre fuerte del muslo.
Defensas:
a- Estirar la pierna más cercana atrás y levantar los hombros.
b- Sentarse al lado contrario del oponente .
Contra-ataque:
a- Sentarse al lado contrario del oponente y pasar la pierna por encima
enganchándola.
IV NIVEL ( para 12 años )
Frecuencias S. 3 Volumen S. 120’
Volumen D. 40’ Volumen Total 1440’

1- ESTUDIO DEL EMPUJÓN ATRAS AL LADO CON AGARRE DE CUELLO Y


TOBILLO (JOSEITO)
Parte principal
a- Empujar la cabeza del contrario hacia el tobillo agarrado.
Pegar el antebrazo al pecho del opon ente.
Defensas:
a- Quitarse el agarre de cuello.
Echar fuertemente atrás el tobillo
Contra-ataque:
a- Empujón al lado con agarre de cabeza y hombro.

2- ESTUDIO DEL DERRIBE CON SUMERSION CON AGARRE DEL TRONCO


CON AMBOS BRAZOS POR DEBAJO DE LA AXILA.
Parte principal
a- Apretar el pecho del contrario contra el propio lo más posible.
b- Botar fuertemente el codo hacia arriba por el lado que se realizará la entrada.
Defensas
a- No dejarse introducir los brazos por debajo de la axila.
b- Con las manos empujar la barbilla del contrario y echar la cadera y piernas
hacia atrás.
Contra-ataque:
a- Realizar rolling con agarre de muñecas.
b- Ejecutar el switch.
c- Agarrando ambos brazos por arriba, enganchar las piernas (por dentro o por
fuera) y empujar hacia atrás del contrario.
16
Recomendaciones
Con este agarre del tronco con ambos brazos por debajop de la axila puede
utilizarse el enganche de pierna para derribar al oponente

3- ESTUDIO DE LA VIRADA CON SEMI-GIRO (DESBALANCE) CON


INMOVILIZACION DEL BRAZO Y AGARRE DE TRONCO
Parte principal:
a- Correcta inmovilización del brazo, colocando el codo del oponente debajo de la
axila.
b- Introducir la pierna para botar fuerte con la cadera.
Defensas:
a- No dejarse inmovilizar el brazo.
b- Sentarse al lado contrario del oponente.
Contra-ataque:
a- Pasar la pierna por arriba (cubrimiento) en el momento que se ejecuta el
desbalance, tratando de engancharla.
Recomendaciones:
Todo atleta debe conocer que este desbalance es abierto, por lo tanto su reglament
Ción. Debe hacerse énfasis en la misma.

4- ESTUDIO DE LA VIRADA CON VUELTA AL FRENTE CON AGARRE DE


CANDADO Y ESTUDIO DE LA VARIANTE VIRADA CON ARQUEO ATRAS
CON AGARRE DE CANDADO.
Parte principal:
a- Pegar lo más posible la cabeza del oponente a la rodilla más cercana.
Defensa:
a- Sentarse al lado contrario del oponente, levantando la cabeza.
b- Estirar la pierna más cercana atrás levantando los hombros y la cabeza.
Contra-ataque:
a- Sacar el hombro fuera del agarre cogiendo la muñeca del nombre y tirarse
atrás.
Recomendaciones:
En el estudio de la variante con arqueo atrás se debe hacer énfasis en la
colocación correcta de la cabeza en los músculos intercostales del oponente, para
evitar que la espalda pase por el tapiz.
17

V NIVEL (para 12 años)


Frecuencias S. 4 Volumen S. 160’
Volumen D. 40’ Volumen Total 1920’

1- ESTUDIO DE LA PROYECCION BOMBERO CON AGARRE DE BRAZO Y


MUSLO DEL MISMO LADO

Parte principal:
a- El halón del brazo y el agarre del mismo con los cinco dedos.
b- Introducción bien profunda del brazo que agarra la pierna.
Defensa:
a- Sacar el brazo y echar la pierna atrás.
b- Levantar el codo del brazo del oponente que agarra el brazo propio metiendo la
cadera hacia delante.
Contra-ataque:
a- Hacer la defensa ( b ) y empujar al lado al contrario.
Recomendaciones:
Hacer énfasis en el apoyo correcto de la rodilla durante la enseñanza del
movimiento.

2- ESTUDIO DEL TACLE A LAS DOS PIERNAS LEVANTANDO AL


OPONENTE Y CAMBIANDO EL AGARRE
Parte principal:
a- Mantener la cabeza y el pecho erguido cuando se realiza la entrada.
b- Deben cerrarse los codos haciendo presión hacia abajo.
Defensas:
a- Echar las piernas atrás bajando la cadera y colocando el antebrazo por el lado
de la cara del contrario.
b- Agarre de cabeza y hombro por arriba echando las piernas atrás.
Contra-ataque:
a- Hacer la defensa ( b ) y pasar atrás.
b- Hacer la defensa ( b ) y agarrar el tobillo realizando “joseíto”.
Recomendaciones:
Prestar una atención especial al cambio del agarre a la cabeza, así como también
a la proyección del movimiento, teniendo en cuenta que el atleta en cuestión debe
apoyar una rodilla en el tapiz antes que su oponente haga contacto con el colchón.
18
3- ESTUDIO DE LA VIRADA CON SEMI-GIRO Y ENGANCHE DE LA PIERNA
MAS LEJANA POR DENTRO, AGARRANDO MUSLO Y BARBILLA O
BRAZO.
Parte principal:
Levantar rápidamente la pierna enganchada lo más arriba posible, manteniendo
al oponente bien pegado al cuerpo.
Defensas:
a- Desplazarse hacia delante y afuera para sacar la pierna enganchada.
b- Girar hacia el lado contrario del oponente.

Contra-ataque:
a- Agarrar el tobillo más cercano del oponente y pasar atrás.
Recomendaciones:
Hacer énfasis en el enganche de la pierna, así como el final del movimiento.

4- ESTUDIO DE LA PROYECCIÓN CON VUELTA AL FRENTE AGARRANDO


MUSLO MAS CERCANO Y BARBILLA O BRAZO.
Parte principal:
Despegar totalmente al oponente del tapiz, manteniendo un agarre sostenido
teniendo en cuenta que las piernas deben quedar más altas con respecto a la
cabeza del oponente.
Defensa:
a- Caminar hacia delante.
b- Girar hacia dentro del oponente.
Contra-ataque:
a- Hacer la defensa ( b ) y agarrar el tobillo más lejano del atacante.
Recomendaciones:
Esta acción técnica puede combinarse con la anterior.
VI NIVEL (para 12 años)
Frecuencias S. 4 Volumen S. 160’
Volumen D. 40’ Volumen Total 1920’
1- ESTUDIO DE LA COMBINACION DERRIBE CON GIRO AGARRANDO UN
BRAZO CON AMBOS BRAZOS (SACRIFICIO) CUANDO EL ATLETA
DEFIENDE SACANDO EL BRAZO EJECUTAR TACLE A LAS DOS
PIERNAS CON EMPUJON.
Parte Principal:
a- Tratar de ejecutar el sacrificio verdaderamente y si el oponente logra defender,
realizar el cambio al tacle.
b- Tener presente la parte principal del sacrificio, la cual no debe ser omitida.
19
Recomendaciones:
Debemos tener presente durante el estudio de cada combinación, no olvidar los
aspectos técnicos que caracterizan el movimiento que da lugar a la realización de
otro, cuando el oponente realiza la defensa.

2-ESTUDIO DE LA COMBINACION PROYECCION CON VOLTEO


AGARRANDO BRAZO Y TRONCO, CUANDO EL OPONENTE DEFIENDE
INMEDIATAMENTE PONERSE DE FRENTE Y REALIZAR TACLE A LAS DOS
PIERNAS.

Parte Principal:
Tratar de ejecutar la proyección sin obviar ningún aspecto técnico de la misma y
cuando el oponente realice la defensa, ejecutar el tacle.
deben llegar con la mejor base posible. El estudio de los aspectos más
elementales del procedimiento Clinch, teniéndose en cuenta su reglamentación.

3-ESTUDIO DEL EMPUJON ATRAS CON AGARRE DE BRAZO Y TRONCO


APOYANDO LA RODILLA SOBRE LA CORVA.
Parte principal:
El agarre del tronco controlando totalmente al oponente, manteniendo el agarre
cerrado.
Defensa:
a- Echar la pierna atrás.
b- Bloquear con la pierna la entrada del contrario.
Contra-ataque:
Proyección con volteo con agarre de brazo y tronco.
Recomendaciones:
Estudiar este movimiento desde el agarre del clinch.

4-ESTUDIO DE LA PROYECCION CON ENGANCHE DE LA PIERNA MÁS


LEJANA POR DENTRO Y AGARRE DE LA BARBILLA O BRAZO (LEBECQUER
).
Parte principal:
a- Despegar al oponente totalmente del tapiz, manteniéndolo pegado al cuerpo.
b- La pierna que realiza el enganche no debe hacer contacto con el tapiz durante
la proyección.
Defensa:
a- Desplazarse hacia delante.
b- Girar al lado opuesto apoyando el pie más lejano en el tobillo del oponente.
Contra-ataque:
20
Girar hacia arriba del oponente agarrando el tobillo más lejano y pasar atrás.
NOTA:
En este nivel de enseñanza también está concebido el estudio del procedimiento
CLINCH con todos los elementos técnicos estudiados con anterioridad y que es
posible ejecutar desde ese agarre.
21
ELEMENTOS TECNICOS A CONSOLIDAR Y ESTUDIAR EN
LOS DISTINTOS NIVELES DE ENSEÑANZA. CATEGORIA
11-12 AÑOS L.G

I nivel (para 11 años)


Frecuencias S. 3 Volumen S 60’
Volumen D 20’ Volumen Total 720’

1- CONSOLIDACIÓN DE LA VIRADA CON SEMI – GIRO CON HALON DEL


BRAZO MÁS LEJANO CON AMBOS BRAZOS Y SUS RESPECTIVAS
DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque.
Sacar la pierna mas lejana al lado y al frente agarrando ambos brazos del
contrario por encima de los codos y empujar hacia arriba de estos.
Recomendaciones:
El agarre de los brazos debe ser por encima de los codos y con los cinco dedos
haciendo énfasis en el final del movimiento.

2- CONSOLIDACIÓN DEL DERRIBE CON SUMERCION AGARRANDO


CUELLO Y TRONCO ASÍ COMO SUS RESPECTIVAS DEFENSAS.
ESTUDIOS DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque.
c) Rolling con agarre de muñeca y tronco.
d) Derribe con halón agarrando cabeza y brazo por arriba pasando atrás.

3- CONSOLIDACIÓN DEL DERRIBE CON HALON AGARRANDO BRAZO Y


TRONCO ASI COMO SUS RESPECTIVAS DEFENSAS. ESTUDIO DEL
CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque.
Realizar el mismo movimiento.

4- CONSOLIDACION DE LA VIRADA CON TRASLADO POR LA CABEZA


CON INMOVILIZACIÓN DEL BRAZO MAS CERCANO Y AGARRE DEL
TRONCO CON SUS RESPECTIVAS DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-
ATAQUE.
Contra-ataque.
22
Sacar la pierna mas lejana al lado y al frente extendida, ponerse de frente al
oponente y realizar halón de brazo con pase atrás.

5- CONSOLIDACIÓN DE LA VIRADA CON SEMI-GIRO CON MEDIA


NELSON AL BRAZO MAS CERCANO Y HALÓN DEL MAS LEJANO CON
SUS RESPECTIVAS DEFENSAS ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque.
Agarrar el brazo del oponente que está por debajo del codo sacando la pierna mas
lejana al lado y al frente tirándose hacia atrás con el contrario.

II nivel (para 11 años)

Frecuencias S. 3 Volumen S. 90’


Volumen D. 30’ Volumen Total 1080’

1- CONSOLIDACIÓN DEL DERRIBE CON HALON AGARRANDO CABEZA Y


HOMBRO POR ARRIBA PASANDO ATRÁS CON SU RESPECTIVA
DEFENSA ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque.
a- Derribe con halón agarrando brazo y tronco pasando atrás. Hacer énfasis en
el agarre del brazo correcto y sacar la cabeza.
b- Sumersión con agarre de cuello y tronco.
Recomendaciones:
a- El agarre del brazo con los 5 dedos.
b- Correcta ubicación de las piernas.
c- El derribe en forma de semicírculo.

2- CONSOLIDACIÓN DE LA VIRADA CON INMOVILIZACION DEL BRAZO Y


APOYO DEL ANTEBRAZO SOBRE EL CUELLO CON TRASLADO POR
ARRIBA CON SUS RESPECTIVAS DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-
ATAQUE.
Contra-ataque:
Sacar la pierna más lejana al lado y adelante, poniéndose de frente al
adversario y realizar halón de brazo con pase atrás.

3- CONSOLIDACION DE LA VIRADA CON TRASLADO POR LA CABEZA


CON INMOVILIZACION DE BRAZO Y AGARRE DE BARBILLA, CON SUS
RESPECTIVAS DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque:
c- Rolling con agarre de codo.
23
d- Sacar la pierna más lejana extendida al lado y adelante, poniéndose de frente
alñ oponente y realizar halón al brazo con pase atrás.

4- CONSOLIDACION DE LA VIRADA CON SEMI-GIRO CON AGARRE DE


TRONCO CON AMBOS BRAZOS (DESBALANCE) CON SUS
RESPECTIVAS DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque:
Consolidación de las respectivas defensas de este movimiento.

5- CONSOLIDACION DEL TACLE AL TRONCO CON EMPUJON ATRAS ,


CON SUS RESPECTIVAS DEFENSAS. ESTUDIO DEL CONTRA-ATAQUE.
Contra-ataque:
Realizar agarre de cabeza y hombro por arriba, derribando al oponente y pasando
atrás.

III NIVEL (para 11 años)


Frecuencias S. 3 Volumen S. 90’
Volumen D. 30’ Volumen Total 1080’

1- ESTUDIO DEL DERRIBE CON GIRO AGARRANDO UN BRAZO CON


AMBOS BRAZOS POR DENTRO .
Parte principal:
b. Colocación del hombro debajo de la axila del contrario.
b. Ejecución de un arqueo con apoyo plantar completo, sin echar las rodillas
hacia
delante
Defensas:
a. Sacar el brazo girándolo por el codo.
b. Bloquear la entrada de la cadera.
Contra-ataque.
a. Salir adelante con la pierna extendida, poniéndose de frente al contrario y
realizar halón de brazo con pase atrás.
Recomendaciones:
Debe tenerse presente que este derribe puede ejecutarse desde el agarre del clinch,
por lo tanto debe ser estudiado desde esta posición.

2- ESTUDIO DE LA PROYECCION CON VOLTEO AGARRANDO BRAZO Y


TRONCO.
Parte principal
24
a-Entrada correcta de las piernas y ubicación de la cadera.
b-El bote de la cadera hacia arriba a través de la extensión activa de las piernas.

Defensas:
a-Bloquear con el brazo que está libre la entrada de la cadera del oponente y al
Contra-ataque:
a-Realizar las defensas bloqueando la entrada del oponente y al mismo tiempo
realizar un empujón hacia atrás del contrario.
Recomendaciones:
La proyección con volteo agarrando brazo y tronco es otro movimiento que puede
ejecutarse desde el agarre del clinch, por lo tanto, debe ser tenido en cuenta.
mismo tiempo, botar hacia delante con la propia.

3- ESTUDIO DE LA VIRADA CON DESBALANCE AGARRANDO BRAZO Y


TRONCO, CERRADO Y ABIERTO.
Parte Principal:
c- Cerrar bien el agarre de los brazos sobre el tronco.
d- Introducir la pierna para poder realizar un bote fuerte con la cadera.
Defensas:
e- No dejarse controlar el brazo
f- Tenderse al frente recogiendo la pierna más cercana, levantando los hombros y
pegando fuertemente la cadera al tapiz
Contra-ataque:
.a- Consolidación de las respectivas defensas de este movimiento.
Recomendaciones:
Debe explicarse a los atletas las características de ambos desbalances según el
reglamento, así como también el no pasar la espalda por el tapiz.

4- ESTUDIO DE LA PROYECCION CON ARQUEO AGARRANDO EL


TRONCO DESDE ABAJO CON AMBOS BRAZOS.
Parte principal:
Despegar el tronco del contrario completamente del tapiz y meter el brazo
correspondiente para realizar el agarre correctamente, el cual debe ser lo más
corto posible, y mantener un control absoluto.
Defensas:
a- Recoger la pierna más cercana y levantar los hombros.
b- Desplazarse hacia delante y hacia afuera del contrario para no permitir que
realice el agarre.
Contra-ataque:
25
Agarrar al contrario por el tronco y sentarse sobre él.
Recomendaciones:
Si fuera posible, hacer movimientos de imitación con un muñeco o cualquier otro
medio que nos permita ejecutar dicha acción técnica.

IV NIVEL ( para 12 años )


Frecuencias S. 3 Volumen S. 120’
Volumen D. 40’ Volumen Total 1440’
1- ESTUDIO DE LA PROYECCION CON BOMBERO AGARRANDO BRAZO Y
TRONCO.
Parte principal:
Halar fuerte el brazo introduciendo la cabeza lo más pegada posible a la axila del
oponente, manteniendo la espalda recta.
Defensas:
a- Halón del brazo hacia arriba.
b- No permitir la entrada de la cabeza debajo de la axila, bloqueando con el
antebrazo.
Contra-ataque:
a- Proyección con volteo agarrando brazo y trinco.
b- Derribe con halón agarrando cabeza y brazo por arriba.

2- ESTUDIO DEL DERRIBE CON TORSION AGARRANDO BRAZO Y


TRONCO.
Parte principal
El pecho debe estar completamente recto y la pierna más adelantada debe pasar
los límites de la cadera del oponente al introducir la misma.
Defensas
Echar atrás la pierna correspondiente al lado por el que se inició la torsión.
Contra-ataque:
Empujón al lado con agarre de brazo y cabeza.

3- ESTUDIO DE LA PROYECCION CON VOLTEO AGARRANDO UN BRAZO


CON AMBOS BRAZOS.
Parte principal:
Agarre corto del brazo con una correcta colocación de las piernas y la cadera
botando con la misma a través de la extensión activa de las piernas.
Defensas:
26
Bloquear la entrada de la cadera del contrario y con la nuestra botar hacia
delante fuertemente.
Contra-ataque:
Hacer la defensa mencionada y empujar hacia atrás al contrario.
Recomendaciones:
Este movimiento debe estudiarse desde el agarre del CLINCH.

4- ESTUDIO DE LA VIRADA CON SEMI-GIRO (DESBALANCE) CON


INMOVILIZACION DE BRAZO Y AGARRE DE TRONCO(ABIERTO).
Parte principal:
Que el codo del contrario no se salga de debajo de la axila y el agarre del tronco lo
más pegado posible a este, debiendo haber un bote fuerte de la cadera hacia
arriba.
Defensa:
a- No dejarse inmovilizar el brazo extendiéndolo al frente.
b- Sacar la pierna más lejana al lado y adelante, girando para ponerse de frente
al contrario.
Contra-ataque:
Ejecutar la defensa (b) y realizar halón de brazo con pase atrás.
Recomendaciones:
Los atletas deben conocer que este movimiento es un desbalance abierto, por lo
tanto tiene una reglamentación especial.

V NIVEL (para 12 años)


Frecuencias S. 4 Volumen S. 160’
Volumen D. 40’ Volumen Total 1920’

1- ESTUDIO DE LA PROYECCION CON ARQUEO (SUPLESS) CON AGARRE


DE BRAZO Y TRONCO
Parte principal:
Ejecutar un agarre fuerte, pegando bien al contrario a nuestro cuerpo, colocando
correctamente las piernas y para poder realizar un buen arqueo.
Defensas:
27
a- Sacar el brazo agarrado, girándolo y empujar por la cadera al contrario.
b- Impedir que el oponente logre introducir las piernas.
Contra-ataque:
a- Realizar el mismo movimiento.
b- Proyección con volteo agarrando brazo y cabeza.
Recomendaciones:
Deben realizarse ejercicios especiales para fijar este movimiento correctamente y
evitar posibles lesiones.

2- ESTUDIO DE LA PROYECCION CON INCLINACION AGARRANDO EL


TRONCO CON AMBAS MANOS (TACLE AL TRONCO).
Parte principal:
Un agarre fuerte y sostenido al tronco cerrando en candado, debiendo entrar con
una pierna entre las dos del contrario, manteniendo los hombros arriba.

Defensa:
No permitir cerrar el agarre alrededor del tronco echando las piernas atrás.
Contra-ataque:
Echar las piernas atrás agarrando cabeza y hombro por arriba pasando atrás.

3- ESTUDIO DE LA COMBINACION PALANCA AL CUELLO Y CUANDO EL


CONTRARIO DEFIENDE EJECUTAR INMOVILIZACION DE BRAZO Y
AGARRE DE MUÑECA POR DENTRO.
Recomendaciones:
Tratar de ejecutar la palanca al cuello sin olvidar los aspectos técnicos de la
misma.

4- CONSOLIDACION DE LAS DISTINTAS PROYECCIONES ESTUDIADAS EN


LOS NIVELES ANTERIORES.
Recomendaciones:
Tener presente toda aquellas proyecciones que sea posible ejecutar desde el agarre
del CLINCH.

VI NIVEL (para 12 años)


Frecuencias S. 4 Volumen S. 160’
Volumen D. 40’ Volumen Total 1920’
28
1- ESTUDIO DE LA COMBINACION DERRIBE CON GIRO AGARRANDO UN
BRAZO CON AMBOS BRAZOS POR DENTRO (SACRIFICIO) CUANDO EL
CONTRARIO DEFIENDE SACANDO EL BRAZO, EJECUTAR LA
PROYECCION CON INCLINACION TACLE AL TRONCO.

2- ESTUDIO DE LA COMBINACION DERRIBE CON SUMERSION


AGARRANDO CUELLO Y TRONCO, CUANDO EL OPONENTE DEFIENDE
EJECUTAR LA PROYECCION CON VOLTEO AGARRANDO BRAZO Y
CUELLO.

3- ESTUDIO DE LA COMBINACION TACLE AL TRONCO, CUANDO EL


OPONENTE DEFIENDE EJECUTAR LA PROYECCION CON VOLTEO
AGARRANDO BRAZO Y TRONCO.

4- CONSOLIDACION DE LAS DISTINTAS VARIANTES DE INMOVILIZACION


AL BRAZO ESTUDIADAS EN LOS NIVELES ANTERIORES.

TABLA EVALUATIVA #1 QUE SE APLICARA PARA VALORAR LOS RESULTADOS


OBTENIDOS DURANTE LA EVALUACION DE LOS ELEMENTOS TECNICOS
COMPRENDIDOS EN CADA NIVEL DE ENSEÑANZA PARA 11 Y 12 AÑOS.

MB = 20>15
B = 14>10
R = 9>5
M = -5

NOTA: La evaluación de los elementos técnicos se le otorgara un máximo de 20


ptos por nivel.
Ejemplo de tabla evaluativa #1 aplicada a los elementos técnicos de los niveles
I, II y III (para 11 años).

No Nombres I Nivel II Nivel III Nivel Total Gene. Eval.

1 Fco. Dueñas 12 18 18 48 16 MB
2 Pablo Bencomo 11 12 10 33 11 B
3 Jorge Valle 16 14 18 48 16 MB
4 Juan Castro 11 10 10 31 10.3 B
5 Miguel Capote 9 10 8 27 9 R
6 Julio Gómez 8 6 5 19 6.3 R
29

Nota: En este ejemplo de tabla evaluativa # 1 hemos reflejados la cifra en punto


alcanzada durante la evaluación técnica por cada atleta en los distintos niveles,
la sumatoria de los niveles se dividirá entre tres y el resultado se llevara a la
tabla donde obtendremos la evaluación final de cada atleta.
30
PLAN DE ELEMENTOS ACROBÁTICOS Y EJERCICIOS EN
APARATOS SELECCIONADOS A ESTUDIAR EN LA
CATEGORÍA 11-12 AÑOS L.L y L,G

I NIVEL (para 11 años)


Frecuencias S. 4 Volumen S 160
Volumen D 40 Volumen T 1920
En este nivel tenemos concebidos el estudio de las siguientes combinaciones
acrobáticas pertenecientes a la categoría 11-12 años.
COMBINACION
VALORACION
1. Flic de Frente, Vuelta Volada a Parada de Tres Puntos. 15
puntos
2. Flic de Frente, Swan a Parada de Manos. 15
puntos
3. Taka-up, Campana, Round-off, Flic de Espalda a Mortal de Espalda. 20
puntos
TOTAL 50
puntos

II NIVEL (para 11 años)


Frecuencias S 4 Volumen S 160
Volumen D 40 Volumen T 1920
COMBINACION
VALORACION
1. Parada de Manos, Courvet a Vuelta de Espalda 15 ptos.
2. Vuelta de Frente, Flic de Frente a Campana 15 ptos.
3. Vuelta Volada, Round-off y tres Flic de Espalda seguidos 20 ptos
TOTAL 50 tos.
31

III NIVEL (para 11 años)


Frecuencias S 4 Volumen S
160
Volumen D 40 Volumen T
1920
COMBINACION
VALORACIÓN
1. Vuelta de Frente. Flic-po a Mortal de Frente 15 ptos.
2. Round-off ,Flic de Espalda a Mortal de Espalda 15 ptos.
3. Vuelta de Frente, Flic de Frente, Mortal de Frente, Vuelta Volada a
Parada de Tres Puntos 20 ptos.
TOTAL 50 ptos.
IV NIVEL(Para 12 años)
Frecuencias S. 4 Volumen S. 120
Volumen D. 30 Volumen T. 1440
COMBINACION
VALORACION
1. Vuelta de Frente, Flic-po, Mortal de Frente, Vuelta Volada
A Parada de Tres Puntos 20 ptos.
ESTUDIO DE EJERCICIOS EN PARALELAS
1. Con apoyo de manos en paralelas sin hundir los hombros,
Trasladarse hacia adelante y hacia atrás consecutivamente. 5 ptos
2. Salto con apoyo de manos en las paralelas hasta el final de
Las mismas y hacia atrás consecutivamente. 5 ptos
3. Balanceo con los antebrazos sobre las paralelas atrás y
adelante, ayudándose con las piernas. 5 ptos
ESTUDIO DE LOS EJERCICIOS EN BARRA FIJA
1. Tracción al apoyo en barra. (2 rep.) 5 ptos
2.. Desde la suspensión, introducir las piernas entre los brazos
hasta lña suspensión dorsal y sacar las piernas nuevamente. 5 ptos
3. Tracción a vuelta lenta atrás al apoyo. 5 ptos
TOTAL 50
Ptos.
32

V NIVEL(Para 12 años)
Frecuencias S. 4 Volumen S. 120
Volumen D. 30 Volumen T. 1440
COMBINACION
VALORACION
1. Vuelta de Frente, Swan, Round-off, Flic de Espalda, Mortal
De Espaldas, Vuelta a Parada de manos. 20 ptos.
ESTUDIO DE EJERCICIOS EN PARALELAS
1. Balanceo con los antebrazos en paralelas y realizar orray atrás. 5 ptos
2. Balanceo en las axilas sobre paralela con ayuda de las piernas. 5 ptos
3. Balanceo sobre las axilas en paralelas y realizar orray atrás. 5 ptos
CONSOLIDACION DE LOS EJERCICIOS EN BARRA FIJA
1. Tracción al apoyo en barra. (2 rep.) 5 ptos
2.. Desde la suspensión, introducir las piernas entre los brazos
hasta lña suspensión dorsal y sacar las piernas nuevamente. 5 ptos
3. Tracción a vuelta lenta atrás al apoyo. 5 ptos
TOTAL 50 Ptos

VI NIVEL(Para 12 años)

Frecuencias S. 4 Volumen S. 120


Volumen D. 30 Volumen T. 1440
COMBINACION
VALORACION
1. Vuelta de Frente, Flic de Frente, Mortal de Frente. Vuelta
Volada a Parada de Tres Puntos. 20
ptos.
CONSOLIDACION DE EJERCICIOS EN PARALELAS
1. Con apoyo de manos y sin hundir los hombros, trasladarse
hacia delante al final de las paralelas y reg resar (1 rep.) . 5 ptos
2. Salto con apoyo de manos en paralelas hasta el final hacia y
atrás consecutivamente.. 5 ptos
3. Balanceo en antebrazos sobre paralelas y realizar orray atrás. 5 ptos
CONSOLIDACION DE LOS EJERCICIOS EN BARRA FIJA
1. Tracción al apoyo en barra. (2 rep.) 5 ptos
2.. Desde la suspensión, introducir las piernas entre los brazos
hasta la suspensión dorsal y sacar las piernas nuevamente. 5 ptos
3. Tracción a vuelta lenta atrás al apoyo. 5 ptos
33
TOTAL 50 Ptos

RECOMENDACIONES

El largo de las paralelas no debe exceder los tres metros, para no causar dolores
en las articulaciones de las muñecas. La distancia entre paralelas se debe
ajustar al ancho de los hombros de los atletas de las divisiones intermedias.
34
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LLEVAR A CABO EL
ESTUDIO DE LAS SELECCIONES ACROBÁTICAS Y EJERCICIOS EN
APARATOS COMPRENDIDOS EN LOS DISTINTOS NIVELES DE
ENSEÑANZA DE LA CATEGORÍA 11-12 AÑOS L.L y L.G

Nuestro plan de estudio de las selecciones acrobáticas, contemplado en la


categoría 11-12 años, al igual que en la categoría 9-10 años, se ha realizado por
años, aunque estén dentro de la misma categoría, o sea, combinaciones
acrobáticas a estudiar cuando el niño tiene 11 años y combinaciones acrobáticas a
estudiar cuando el niño tiene 12 años.
Como puede observarse, las selecciones acrobáticas contempladas para la
categoría 11-12 años (para 12 años) tienen un objetivo de consolidación y unión
de los elementos ya estudiados en los anteriores programas, pero los mismos se han
agrupado en distintas combinaciones, las cuales están conformadas por tres o
cinco elementos. Para llevar a cabo el proceso evaluativo de dichas selecciones se
debe tener en cuenta, continuidad de movimientos así como las partes principales
de cada elemento acrobático que aparece reflejado en el programa. Algunas
combinaciones tienen un valor de 15 y otras de 20 puntos, todo estará en
dependencia de la cantidad de elementos que compongan dicha selección. Las
combinaciones conformadas por tres elementos cada uno de ellos durante su
ejecución tendrá un valor de 5 puntos, que multiplicado por 3 da un total de 15,
ahora las combinaciones conformadas por 5 elementos cada uno tendrá un valor
de 4 puntos que multiplicado por 5 dará un total de 20, manteniéndose que el total
de puntos a alcanzar durante la evaluación de las selecciones acrobáticas en cada
nivel de enseñanza es de 50 puntos.
Conjuntamente con las combinaciones acrobáticas comprendidas en los niveles IV,
V y VI, para 12 años, aparecen como estudio los ejercicios en aparatos, como son
las paralelas y la barra fija, los cuales preferiblemente se deben trabajar después
de haber realizado el estudio de la selección acrobática correspondiente. Las
repeticiones de estos ejercicios en aparatos debe oscilar entre 2 y 5, teniéndose en
cuentea las posibilidades de los atletas pertenecientes a las divisiones pesada y
superpesada, también aparece reflejada la forma evaluativa de estos ejercicios en
aparatos en cada nivel de enseñanza. Debemos mencionar que lños ejercicios en
aparatos no estarán comprendidos dentro de la ejecución de las pruebas técnicas
en la categoría 11-12 años.
Debemos tener presente, que en estas edades de (11-12 años), el sistema nervioso
se caracteriza por la debilidad de los procesos de memorización, y la inestabilidad
de la atención, esto hace difícil muchas veces, la formación de nuevas costumbres
motrices por lo tanto, en su trabajo el pedagogo deportivo ha de utilizar un
35
lenguaje hábil y presentar de manera precisa , los movimientos a estudiar. De ahí
la importancia del Método de Repetición.

También dentro de las orientaciones metodológicas , concebidas en nuestro plan


acrobático y ejercicios en aparatos, categoría (11-12 años), tenemos:
a)La Acrobacia debe trabajarse diariamente, con un promedio de tiempo entre 30
y 40 min. excepto los días que se tenga planificado trabajo en aparatos.
b)No debemos pasar al estudio de una combinación nueva hasta tanto no haya un
dominio total, de la que se comenzó a estudiar.
c)Tener presente el orden cronológico, para el estudio de las distintas
combinaciones reflejado en los niveles correspondientes.
d) Algunas combinaciones acrobáticas comprendidas en los niveles de esnseñanza
poseen algún grado de complejidad, por lo que se hace necesario, que todo
entrenador tenga un pleno dominio de la metodología de enseñanza de esos
elementos, así como de sus partes principales.
e) Valorar las características, y posibilidades de aquellos niños atletas, que por su
peso corporal se le dificulta la realización de las combinaciones y ejercicios en
aparatos, sin que esto justifique que los mismo sean excluidos de la práctica de
acrobacia.
f) En muchos ejercicios preparatorios para la consolidación de algunos elementos
acrobáticos, es necesaria la ayuda del compañero, y el único indicado para esta
ayuda es el profesor teniendo presente la edad de los niños, ejemplo de ellos lo
constituyen los mortales.
g) El método fundamental a utilizar, durante el proceso de enseñanza de las
combinaciones acrobáticas, es el Método de Repetición en sus dos variantes.
h) Tener presente la importancia del Método de observación para llevar a cabo la
evaluación de los distintas combinaciones acrobáticos con sus aspectos
principales.
i) Características de los niveles IV, V y VI para 12 años que es donde se comienza
el estudio de los ejercicios en aparatos.
j) Durante la ejecución de los ejercicios en la barra fija, tener presente el grueso de
la barra y su relación con el agarre.

NOTA:
Todos las combinaciones acrobáticas seleccionadas a estudiar en los distintos
niveles y concebidas para las edades 11 y 12 años, fueron analizadas y
valoradas profundamente en la escuela provincial de gimnástica de Camagüey.
36

TABLA EVALUATIVA #2 QUE SE APLICARÁ, PARA VALORAR


LOS RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA EVALUACION DE
LOS DIFERENTES ELEMENTOS ACROBÁTICOS COMPRENDIDO
EN CADA NIVEL:

Como puede observarse, se otorgará un máximo de 50 ptos., por nivel para la


evaluación de los elementos acrobáticos:

MB=50>40
B=39>30
R=29>20
M= -20

Ejemplo de la tabla evaluativa acrobática #2, aplicada a los niveles de


enseñanza IV,V,VI para 9 años:

|No Nombre IV Nivel V Nivel VI Nivel Total General Eval.


.
1 Francisco Dueñas 49 41 50 140 ptos. 46.6 MB
2 Pablo Bencomo 39 45 45 129 ptos. 43 MB
3 Jorge Valle 40 36 41 117 ptos. 39 B
4 Juan Castro 36 32 30 98 ptos. 32 B
5 Miguel Capote 32 30 20 82 ptos. 27 R
6 Julio Gómez 43 48 46 137 ptos. 45.6 MB

NOTA:
En este ejemplo de tabla evaluativa #2, hemos reflejado la evaluación
alcanzada, por diferentes atletas en los distintos niveles, y al realizar la
sumatoria de los mismos, y dividir el resultado entre tres, y llevarlo a la tabla,
obtendremos la evaluación final de cada atleta.
37
EVALUACIONES PEDAGOGICAS GENERALES SELECCIONADAS A
APLICAR EN LA CATEGORÍA 11-12 AÑOS L.L y L.G

Las evaluaciones pedagógicas generales, contempladas a aplicar en la


categoría 11-12 años, guardan estrecha relación, con las capacidades físicas
priorizadas en estas edades, así como también se corresponden con las
características, y exigencias de nuestro deporte.
Algunas de las pruebas, fueron seleccionadas de los sub-sistemas, preparación
del deportista gimnastica, clavado, y otras de las distintas pruebas aplicadas a
estas edades por nuestros especialistas. Para llevar a cabo la evaluación de las
distintas pruebas, se estableció una escala para los niños con 11 años (1er año en
la categoría) y otra escala para los niños con 12 años (2do año de la categoría).
Se aplicarán un total de 6 pruebas, con un valor máximo de 5 ptos. Lo cual
arrojará un máximo de 30 puntos a alcanzar en las evaluaciones pedagogicas.
Las pruebas contempladas son las siguientes:
a) Carrera de ida y vuelta.
b) Flexión y extensión de brazos en paralela.
c) Flexibilidad de hombros o dislocación de hombros.
d) Arco gimnástico.
e) Salto largo sin impulso.
f) Viola con ocho ( contra tiempo)

Queremos poner en conocimiento a nuestros entrenadores, que el objetivo


principal de la aplicación de las diferentes evaluaciones, es para conocer el nivel
de las distintas capacidades físicas, priorizadas en estas edades, que nunca es con
el fin de negarle la posibilidad a ningún niño, de practicar sistemáticamente
nuestro deporte, inclusive en el programa (7-8 años), se hizo una enmienda al
respecto, la cual contempla aquellos atletas, que obtengan una evaluación de mal
en las distintas pruebas, pero son perseverantes y laboriosos en el entrenamiento
deben ser admitidos en el colectivo.
Sabemos la no-existencia, en muchas áreas deportivas, de algunos medios para
la aplicación de las distintas pruebas, como por ejemplo: Paralelas, anilla, y
demás, pero el pedagogo debe crecerce ante las dificultades y crear las condiciones
mínimas para lograr la ejecución, de las mismas, ya que es la única forma de
poder conocer el nivel de las distintas capacidades físicas priorizadas en estas
edades.
38
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LLEVAR A CABO LA
APLICACIÓN DE LAS EVALUACIONES PEDAGOGICAS EN LOS
DISTINTOS NIVELES DE ENSEÑANZA. CATEGORÍA 11-12 AÑOS L.L y
L.G

1- En la ultima semana de cada nivel se aplicarán las distintas pruebas. A


excepción en el primer nivel (para 11 años),que en su tercera semana tenemos
contemplado la aplicación, de las pruebas pertenecientes a la categoría de (9-10
años), con un objetivo exploratorio de conocer el nivel de las distintas capacid ades
físicas priorizadas en estas edades y en la ultima semana de este nivel se aplicaran
las pruebas evaluativas correspondiente a la categoría 11-12 años.

2- Se encuentran contemplados dos pruebas donde no se específica, una escala


evaluativa, atendiendo la edad, y las mismos son:
- Flexibilidad.
- Arco gimnástico

3- Realización de los distintos test con el estricto cumplimiento de la


reglamentación prevista con los mismos, y que su leyenda aparecen en cada
uno de ellos.

4 - No deben de aplicarse más de dos pruebas diarias, y el orden cronológico es el


siguiente:
1er día
Carrera de ida y vuelta(contra-tiempo).
Viola con ocho (contra-tiempo)
2do día
Flexibilidad de hombros o dislocación de hombros
Arco gimnástico
3er día
Salto largo sin impulso
Flexión y extensión de brazo en las paralelas.

5-Hacer un análisis minucioso de los resultados obtenidos en cada prueba, tanto


individual como general. Deben tenerse en cuenta, las características y
posibilidades de aquellos atletas pertenecientes a las divisiones pesadas y super
pesadas.
39
DESCRIPCIÓN DE LAS DISTINTAS EVALUACIONES PEDAGÓGICAS
CATEGORIA 11-12 AÑOS L.L y L.G

1- Test de carrera ida y vuelta (contra-tiempo) .

Desde la posición de arrancada alta, a la señal del profesor correrá la


distancia de 10m. Hasta una linera final, donde se encuentran ubicado dos objetos
(pelota, piedra ,palo etc.) , recogerá una de estos y lo trasladará hasta la meta de
arrancada, y nuevamente regresará a recoger otro objeto y trasladarlo hasta la
línea de meta .

Puntos 11 años 12 años


5 10.8 seg 10.4 seg
4 11 seg 10.6 seg
3 11.4 seg 11 seg
2 11.8 seg 11.4 seg
1 12 seg 11.6 seg

Observaciones:
Los objetos que se recogerán en la línea final, para trasladarlos hasta la
arrancada no se podrán tirar hay que colocarlos. Si el entrenador entiende puede
realizar la prueba dos veces, y escoger el menor tiempo.

2-Test de tracción y extensión de brazos en las paralelas.

Apoyado con ambas manos en la paralela , el cuerpo totalmente extendido de


forma vertical, a una distancia tal que los pies no toquen el piso en el momento de
flexionar los brazos, y el ancho de las paralelas debe estar en correspondencia con
la anchura de los hombros del atleta en cuestión. El atleta debe lograr el máximo
de repeticiones.

Puntos 11 años 12 años


5 16 rept. 17 rept.
4 14 rept. 15 rept.
3 10 rept. 11 rept.
2 6 rept. 7 rept.
1 4 rept. 5 rept.
40

Observaciones:
Debe tenerse en cuenta para que sea válida cada repetición debe haber una
completa extensión de brazos al subir el atleta en cuestión.

3-Test de Flexibilidad de Hombros o Dislocación de Hombros.

Con una cuerda, se medirá la distancia en uno de los brazos del pulgar, a la
articulación del codo, y a esta medida se tratará de pasar la cuerda atrás, al
frente, con los brazos completamente extendido, de no poder se medirá la distancia
del pulgar a la porción media del brazo, y se tratará a esta distancia, de pasar los
brazos atrás, al frente, de no poder se seguirán realizando mediciones como
aparece en la tabla evaluativa.

Puntos Contenido
5 Del pulgar a la articulación del codo
4 Del pulgar a la porción media del
brazo
3 Del pulgar a la articulación del
hombro
2 Del pulgar al centro del pecho
1 Mayor distancia

Observaciones:
Debe realizarse un buen calenta miento de hombros antes realizar la prueba.
Observar que los brazos pasen atrás, al frente completamente extendido. Como
puede observarse en la evaluación de este test no hay diferenciación de escala
evaluativa según la edad. (es válida la escala para niños con 11 años y con niños
de 12 años).Se debe comenzar la medición primeramente por la distancia del
pulgar al centro del pecho o mayor distancia.

4- Test de Arco gimnástico.


Desde acostado atrás, piernas y brazos flexionados, estos últimos apoyados al
lado de la cabeza, el niño elevará el cuerpo a la posición de arco con brazos y
piernas extendidas, manteniendo un apoyo plantar completo.
41

Puntos Contenido
5 Hombros pasado de la vertical
4 Hombros en la vertical
3 Hombros ligeramente antes de la
vertical
2 Hombros poco antes de la vertical
1 Hombros mucho antes de la vertical

Observaciones
Realizar un buen calentamiento antes de aplicar la prueba. Establecer
claramente la vertical. La escala evaluativa es válida tanto para los niños de 11
años como para los niños de 12 años.
5- Test de Salto largo sin impulso.
Se marcará un saltímetro en el piso, marcado en cm (el 1er metro de 5 en 5 cm
), en una superficie no resbaladiza, y con una marca de despegue. El alumno se
colocará detrás de la línea de despegue, las piernas separadas al ancho de los
hombros y ligeramente flexionadas, y así despegará fuertemente con ambas piernas
hacia delante buscando la mayor distancia posible.

Puntos 11 años 12 años


5 1.95 cm 2.05 cms
4 1.90 cms 2.00 cms.
3 1.80 cms 1.90 cms.
2 1.70 cms 1.80 cms.
1 1.65 cms 1.75cms.

Observaciones:
Si el entrenador entiende, puede realizar dos veces la prueba y escoger la mejor
marca.

6- Test de Viola con ocho (contra tiempo)


Se colocará un atleta en posición de viola a una distancia de 5 metros de la
línea de arrancada, y a la señalal del entrenador el atleta que realizará la
prueba se desplazará lo más rápido posible, saltará el viola y inmediatamente
realizará el ocho entre las piernas del compañero y regresará nuevamente al
lugar de arrancada.
42

Puntos Para 11 Para 12


años años
5 10.4 seg 10.00 seg
4 10.8 seg 10.6 seg
3 11.4 seg 11.00 seg
2 11.8 seg 11.4 seg
1 12.2 seg 11.8 seg

Observaciones:
Fiscalizar la correcta realización del ocho entre las piernas del compañero, si el
entrenador entiende puede realizar las pruebas en dos ocaciones y escoger el mejor
tiempo realizado por el atleta.

TABLA EVALUATIVA # 3 QUE SE APLICARÁ A LOS RESULTADOS


OBTENIDOS EN LOS DISTINTOS NIVELES DE ENSEÑANZA AL
EJECUTARSE LAS EVALUACIONES PEDAGÓGICAS CATEGORÍA 11-12
AÑOS L.L y L.G

MB=30>25
B=24>20
R=19>15
M= -15

Ejemplo de la tabla evaluativa #3, aplicada a los resultados obtenidos con las
pruebas pedagógicas en los niveles de enseñanza I, II, III (para 11 años).

No Nombre I Nivel II Nivel III Nivel Total Genera Evaluac


. l
1 Francisco 26 28 26 80 ptos. 26.2 MB
Dueñas
2 Pablo Bencomo 18 23 23 64 ptos. 21.5 B
3 Jorge Valle 26 23 22 71 ptos. 23.6 B
4 Juan Castro 15 13 15 43 ptos. 14 M
5 Miguel Capote 11 13 10 34 ptos. 11.3 M
6 Julio Gómez 8 10 12 30 ptos. 10 M
43
TABLA EVALUATIVA GENERAL # 4 QUE SE APLICARÁ DESPUÉS DE
OBTENER LOS DISTINTOS RESULTADOS EN LOS TEST PEDAGÓGICO
,ACROBACIA,Y ELEMENTOS TÉCNICOS POR NIVELES DE
ENSEÑANZA.

MB=100>85
B=84>70
R=69>55
M= -55

Ejemplo de tabla # 4 evaluativa general.

No. Nombre Test Test Test Total Eval.


acrobaci técnico pedagógico
a
1 Francisco Dueñas 46.6 16 26 88.0 ptos. MB
2 Pablo Bencomo 43 11 21.5 75.5 ptos. B
3 Jorge Valle 39 16 23.6 78.6 ptos. B
4 Juan Castro 32 10.3 14.3 56.6 ptos. R
5 Miguel Capote 27 9 11.3 47.3 ptos. M
6 Julio Gómez 45.6 6.3 10 61.9 ptos. R

Observaciones:
En este ejemplo de tabla #4 evaluativa general, se han reflejado los resultados
generales de cada aspecto como acrobacia elementos técnicos y test pedagógicos,
que la sumatoria de los puntos alcanzados en los tres se dividirá entre tres y ese
total , lo llevamos a la tabla general y obtendremos la evaluación individual de
cada atleta al finalizar los distintos niveles comprendido para cada edad.
44
DESGLOSAMIENTO DE LAS FRECUENCIASDE TRABAJO Y VOLUMEN
PARA LA CATEGORIA 11-12 AÑOS L.L y L.G POR NIVELES DE
ENSEÑANZA.

I NIVEL(para 11 años)

Frecuencias S 5(4 de entrenamiento y 1 competencia o control).


Volumen S 310’ Total de semanas 12
Volumen D 70’ Total de días 90

Capacidades Frec/vol Vol/sem Vol/total


1-Acrobacia 4/40 160 1920’
2-Flexibilidad 2/10 20 240’
3-Fuerza DM 2/10 20 240’
4-Rapidez 2/10 20 240’
5-Juegos 3/10 30 360’
6-Tec-Tac 3/20 60 720’
Volumen total 3720’

II NIVEL(para 11 años).

Frecuencias S 5(4 de entrenamiento y 1 de competencia o control).


Volumen S 350‘ Total de semana 12.
Volumen D 80’ Total de días 90.

Capacidades Frec/vol Vol/sem Vol/total


1-Acrobacia 4/40 160 1920’
2-Flexibilidad 2/10 20 240’
3-Fuerza DM 2/10 20 240’
4-Rapidez 2/10 20 240’
5-Juegos 4/10 40 480’
6-Tec-Tac 3/30 90 1080’
Volumen total 4200’
45
III NIVEL(para 11 años)

Frecuencias S 5(5 días de entrenamiento ).


Volumen S 370’ Total de semanas 12
Volumen D 90’ Total de días 90

Capacidades Frec/vol Vol/sem Vol/total


1-Acrobacia 4/40 160 1920’
2-Flexibilidad 2/10 20 240’
3-Fuerza DM 3/10 30 360’
4-Rapidez 3/10 30 360’
5-Juegos 4/10 40 480’
6-Tec-Tac 3/30 90 1080’
Volumen total 4440’

IV NIVEL(para 12 años).

Frecuencias S 5(5 días de entrenamiento).


Volumen S 360’ Total de semana 12.
Volumen D 90’ Total de días 90.

Capacidades Frec/vol Vol/sem Vol/total


1-Acrobacia 4/30 120 1440’
2-Flexibilidad 3/10 30 360’
3-Fuerza DM 2/10 20 240’
4-Rapidez 3/10 30 360’
5-Juegos 4/10 40 480’
6-Tec-Tac 3/40 120 1440’
Volumen total 4320’

V NIVEL(para 12 años)

Frecuencias S 5(5 días de entrenamiento ).


Volumen S : 400’ Total de semanas 12
Volumen D : 90’ Total de días 90
46

Capacidades Frec/vol Vol/sem Vol/total


1-Acrobacia 4/30 120 1440’
2-Flexibilidad 3/10 30 360’
3-Fuerza DM 2/10 20 240’
4-Rapidez 3/10 30 360’
5-Juegos 4/10 40 480’
6-Tec-Tac 4/40 160 1920’
Volumen total 4800’

VI NIVEL(para 12 años).

Frecuencias S 5(5 días de entrenamiento).


Volumen S 440’ Total de semana 12.
Volumen D 90 ‘ Total de días 90.

Capacidades Frec/vol Vol/sem Vol/total


1-Acrobacia 4/30 120 1440’
2-Flexibilidad 3/10 30 360’
3-Fuerza DM 3/10 30 360’
4-Rapidez 3/10 30 360’
5-Juegos 4/10 40 480’
6-Tec-Tac 4/40 160 1920’
Volumen total 4920’

RESUMEN GENERAL DE VOLUMENES

Volumen total I, II Y III nivel(para 11 años)=12360’


Volumen total IV, V y VI nivel(para 10 años)=14040’
47
ASPECTOS DEL REGLAMENTO QUE DEBEN SER ESTUDIADOS EN
CADA NIVEL DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 11-12 AÑOS L.L y L.G

I Nivel ( para 11 años)


Frecuencia S: 4 Volumen S:20’
Volumen D: 5’ Volumen T: 240’
Consolidación de todas las palabras del vocabulario base de la Fila contempladas
en los programas categoría 7-8 y 9-10 años.
II Nivel (para 11 años )
Frecuencia S: 4 Volumen S: 20’
Volumen D: 5’ Volumen T: 240’
Consolidación de la posición ordenada de lucha en tierra a la defensa y a la
ofensiva. Sus penalizaciones.
III Nivel ( para 11 años)
Frecuencia S: 4 Volumen S: 20’
Volumen D: 5’ Volumen T: 240’
Consolidación de los fouls con consecuencia y los fouls sin consecuencia. Sus
penalizaciones.Consolidación de las reglas mas sencillas del procedimiento clinch.
Observaciones
En esta edad también está presente la debilidad de los procesos de memorización
por lo tanto en cada sesión de entrenamiento hay que repetir diariamente todos los
aspectos del reglamento seleccionados para fijarlos.
IV Nivel ( para12 años)
Frecuencia S: 5 Volumen S: 30’
Volumen D: 6’ Volumen T: 320’
Estudio de las reglas del procedimiento clinch como son:
a) Aplicación del procedimiento clinch cuando el primer período de combate
terminó cero a cero.
b) Aplicación del clinch en aquellos combates que terminan con un puntaje menor
a tres puntos técnicos.
c) Movimientos fallidos con el agarre del clinch.
d) Salidas hacia el area de protección con este agarre.

V Nivel ( para 12 años)


Frecuencia S: 5’ Volumen S: 30’
Volumen D: 6’ Volumen T: 320’
Estudio de las reglas mas elementales que debe conocer todo atleta durante la
realización de un pesaje oficial en una competencia dada.
a) Cómo deben de estar las uñas de los niños.
b) Vestimenta correcta para subir a la pesa.
48
c) Documentación que se debe presentar durante el mismo.
d) Cómo se lleva acabo el sorteo.
e) Colocación encima de la pesa.
f) Disciplina que se debe mantener durante el pesaje.
g) Que solamente tendrá derecho hacer pesado una vez.

VI nivel (para 12 años)


Frecuencia S: 5’ Volumen S:30’
Volumen D: 6’ Volumen T: 320’
Estudio de los distintos pasos que deben cumplirse durante la ejecución de una
capada en posición de lucha en tierra por parte de un atleta a la defensa para que
se otorgue un punto técnico.
49
ASPECTOS QUE DEBEN SER ABORDADOS DURANTE LA
PREPARACION POLITICO-IDEOLOGICA EN CADA NIVEL DE
ENSEÑANZA. CATEGORÍA 11-12 AÑOS L.L y L.G

I nivel ( para 11 años)


Frecuencia S: 5’ Volumen S: 35’
Volumen D: 7’ Volumen T: 420’
Consolidación de todos los aspectos contemplados a debatir en los niveles II y III
para 9 años o sea el programa categoría 9-10 años.
II nivel ( para 11 años)
Frecuencia S: 5’ Volumen S: 35’
Volumen D: 7’ Volumen T: 420’
Consolidación de todos los aspectos conmtemplados a debatir en los niveles IV y V
para 10 años o sea el programa categoría 9-10 años.
III nivel ( para 11 años)
Frecuencia S: 5’ Volumen S: 35’
Volumen D:7’ Volumen T: 420’
Instrumentar un debate acerca del concepto amistad, sobre los principios,
cualidades y los valores de los atletas.
IV nivel (para 12 años)
Frecuencia S: 5’ Volumen S: 40’
Volumen D: 8’ Volumen T: 480’
Propiciar análisis colectivos e individuales de los modos de actuación de los atletas
resaltando las conductas adecuadas.
V nivel (para 12 años)
Frecuencia S: 5’ Volumen S: 40’
Volumen D: 8’ Volumen T: 480’
Analizar debilidades y fortalezas del valor honestidad en el grupo y sus miembros
donde los atletas manifiesten las causas de las debilidades y como solucionarlas.
VI nivel (para 12 años)
Frecuencia S: 5’ Volumen S: 40’
Volumen D: 8’ Volumen T: 480’
Concientizar los sentimientos de patriotismo en los deportistas, resaltando la
palabra patriota. Darle una atención especial a las diferentes actividades de
efemérides nacionales.
50

CAPACIDADES FÍSICAS A PRIORIZAR EN ESTAS EDADES.

Dentro de las capacidades físicas comprendidas a priorizar en estas edades


tenemos la:

1.- Flexibilidad.

Las orientaciones metodológicas que proponemos para el desarrollo de esta


capacidad son:

1. Realización de un buen calentamiento extenso y variado antes de comenzar el


entrenamiento de flexibilidad.
2. Que para un mejor desarrollo de la mism a debe estar ubicada su contenido “al
principio de la parte principal de la unidad de entrenamiento”.
3. Está contraindicado el desarrollo de la Flexibilidad cuando hay síntomas de
cansancio o fatiga.
4. Si después de alcanzado el grado optimo en determinados ejercicios y se
eliminan los mismos entonces la flexibilidad disminuye ya que la flexibilidad
decrece en la medida que se va siendo mayor (edad).
5. El nivel de desarrollo de la flexibilidad debe ser controlado regularmente.
Debiéndose aplicar métodos de medición.
6. Las repeticiones de los ejercicios debe oscilar entre 10 y 20 repeticiones. Que
entre cada serie de ejercicios se deben programar ejercicios relajatorios, y el
tiempo de descanso entre cada serie no debe ser muy extenso.
7. El efecto de una sola repetición o flexión máxima de un ejercicio no es eficiente,
solo después de varias repeticiones es que se evidencia un aumento de la
amplitud, como suma de los aspectos de cada una de las repeticiones, los
músculos que limitan el movimiento ahora ofrecen menos resistencia.
8. Las series de ejercicios se organizan de tal modo que se alcance varias veces el
limite máximo de amplitud del movimiento.
9. La selección de los ejercicios se desprenden de la exigencia de la disciplina
deportiva.
10. Basándonos en el hecho de las capacidades de fuerza en los músculos
correspondientes pueden determinar considerablemente la flexibilidad es
conveniente aplicar algunos ejercicios sencillos de fuerza especial.
11. Educar a los atletas a entrenar y mejorar por si solo su flexibilidad.
51

Contraindicaciones.

1. El desarrollo insuficiente de la flexibilidad conduce ha tener dificultades en el


aprendizaje de determinadas habilidades del movimiento, o se prolonga el ritmo
de asimilación y perfección del mismo.
2. También el desarrollo insuficiente de la flexibilidad conduce fácilmente a la
presentación de lesiones en los Atletas.
3. Un aumento de la fuerza en la articulación de los hombros producto de un gran
volumen de ejercicios, tiende a la disminución de la flexibilidad de esa
articulación.

Dosificación metodológica para el desarrollo de la flexibilidad en estas edades.

n En el proceso de entrenamiento para el desarrollo de la flexibilidad el volumen


de las cargas debe también aumentar planificadamente. Ej. la 1ra semana una
serie que debe oscilar 10 - 15 repeticiones con no más de 5 ejercicios.
n La segunda semana 2 serie entre 10 - 15 repeticiones con no más de 5 ejercicios.
n La 3ra semana 4 serie entre 10 - 15 repeticiones con no más de 7 ejercicios.

Observaciones: Tener en cuenta que para superar la sensación de dolor en el


próximo entrenamiento se realice repeticiones de los mismos ejercicios.

2- Rapidez:

Es la capacidad motora que tiene el organismo de realizar acciones en el menor


tiempo posible, la cual se debe comenzar a desarrollarse en la niñez con un
marcado % de la preparación. En estas edades es una de las cualidades mas
factibles para su desarrollo y el método o la forma de juego constituye una parte
inseparable para desarrollarla.
Es necesario comprender que la rapidez mejorara en estas edades sobre la
base de la frecuencia de movimiento y nunca con la amplitud de los mismos. L
utilización de tramos( la pista) para su desarrollo a de efectuarse con mucho
cuidado, ya que la inestabilidad de la atención es una característica de estas
edades y puede crear falta de interés en los niños. En caso de utilización de tramos
recomendamos hacerlo en forma competitiva y que nunca exceda la distancia de
40 metros, que al realizar la sumatoria de los tramos no sobre pase los limites de
120 metros. Ejemplo: Los tramos serán siempre planificados de forma combinada,
2 frecuencia de 10 metros, 2 frecuencia de 30 metros y 2 frecuencias de 20 metros,
lo que da un total de 120 metros.
52
Es necesario observar estrictamente las pausas entre cada tramo
independientemente que el proceso de recuperación en estas edades es bastante
rápido. El juego de baloncesto ha de utilizarse como medio fundamental para el
desarrollo de la velocidad de reacción que es uno de los componentes principales
de la rapidez y que en nuestro deporte tiene una incidencia relevante ya sea al
ataque o a la defensa. Debemos tener bien presente que no podemos confundir el
trabajo técnico con el desarrollo de la capacidad, que para desarrollar la rapidez
del movimiento de cierto elemento tiene que haber un dominio completo de la
técnica del movimiento. Ejemplo: En nuestro deporte no puedo desarrollar nunca
la rapidez especial del elemento tacle a las dos piernas si no hay un dominio
completo de la técnica del elemento.
Existen varios tipos de rapidez como son:
Velocidad de reacción - Simple y compleja.
Velocidad de acción - Simple y compleja.
Frecuencia máxima de movimiento.

Concepto de Velocidad de reacción “Simple”.

Se da cuando el atleta responde a un estímulo conocido: por ejemplo el sonido


del silbato en la Lucha.

Concepto de Velocidad de Reacción “Compleja”.

Se manifiesta cuando el atleta responde a un estímulo no conocido por ejemplo:


Un ataque en lucha de un elemento técnico no estudiado, el Atleta atacado tiene
que reaccionar ante el ataque (Defender) y contra atacar según las condiciones
posibles.

Concepto de Velocidad de Acción “Simple”.

Se pone de manifiesto cuando el Atleta realiza en el menor tiempo posible un


movimiento sencillo Ejemplo: Un tacle en la lucha.

Concepto de la Velocidad de Acción “Complejo”.

Podemos entrenarlo cuando se ponen de manifiesto varios movimientos rápidos


y coordinando en el menor tiempo posible. Ejemplo: un ataque falso, para crear
las condiciones para realizar otra acción técnica verdadera.
53

Concepto de la frecuencia máxima de Movimiento: (Velocidad).

Se da en los ejercicios cíclicos que se manifiestan en el menor tiempo posible.

Después de haber reflejado los tipos de rapidez establecidos científicamente y


teniendo en cuenta el programa de estudio de la especialidad deportiva lucha
categoría 7 y 8 años los tipos de rapidez que debemos priorizar son las siguientes.

a) Velocidad de Reacción Simple: Enfatizando y haciendo hincapié en la


educación del aparato auditivo con respecto al sonido del silbato.
b) Velocidad de Acción Simple: Cuantifican tiempo de realización de los
movimientos estableciendo parámetros.

Algunos Factores de los cuales depende la Rapidez y debemos profundizar en


esta Categoría.

a) La capacidad de movilidad y rapidez de los procesos nerviosos.


b) La fuerza - velocidad ó fuerza explosiva.
c) La capacidad de relajación de los músculos.
d) Dominio de la técnica.

Orientaciones Metodológicas o características fundamentales que debem os tener


presente para el desarrollo de la Rapidez.

1. Ejercicios de corta duración, ritmo y arrítmico con flexibilidad.


2. Ejercicios de reacción simple.
3. Ejercicios con la máxima frecuencia (8 a 10 seg.).
4. Juego de movimiento Rápidos.
Los métodos a utilizar para el desarrollo de esta capacidad deben ser:

a) Analítico o fragmentario.
b) Standard a intervalos cortos - progresivo.
c) Variable.
d) Juego dentro la misma competitivo.

3.- Capacidades Coordinativas.

Las capacidades coordinativas constituyen otra de las prioridades en nuestro


programa de estudio en la Mini - Lucha.
54
Las capacidades coordinativas en su esencia marcan diferencia con las
condicionales así como también en el aprendizaje y perfeccionamiento técnico -
táctico. Pero a su vez están estrechamente vinculadas, organizadas y estructuradas
en tres grupos:

1.- Generales a Básicos --------- Regulación del movimiento


Adaptación y cambios métricos.
2.- Especiales ----------- Orientación
Anticipación
Diferenciación
Acoplamiento
Equilibrio
Velocidad de reacción
Ritmo

3.- Complejas ------------ Aprendizaje Motriz


Agilidad

Para definir la metodología a utilizar para el desarrollo de las capacidades


coordinativas, es importante valorar el nivel de aptitud físico y técnico deportivo de
los Atletas.

Las manifestaciones de la coordinación difieren según el Deporte, pero en el


caso específico de la Lucha radica en la posibilidad de transformar rápida y
racionalmente las acciones motrices que se presenten en el contexto de la
competencia o del combate, por lo tanto todo pedagogo debe tener en cuenta la
necesidad de utilizar ejercicios generales y especiales en función de la modalidad
deportiva.

La regulación del movimiento se define cuando el entrenador corrige los errores


a través de diferentes métodos, esta tratando de perfeccionar el movimiento técnico
esto significa regular la ejecución de la acción técnica. Este aspecto es de gran
importancia en nuestro plan de estudio.

La adaptación y cambios motrices tiene una gran vinculación con el trabajo en


condiciones standard y variable, el uso racional según la etapa de aprendizaje y el
momento en que se encuentre cada una de ellas de ahí la importancia que
enfatizamos en nuestro programa al método de repetición Standard y Variable.
Un método de excelentes resultados para lograr la adaptación y cambios
motrices es el juego, por su variabilidad adquiere matices enormes, este también es
otro método importantísimo concebido en nuestro plan de estudio.
55

La capacidad orientación, el percibir lo que sucede alrededor del Atleta,


determinar lo más rápido y exacto posible las variaciones de la situación la
ubicación del cuerpo en el espacio es de gran relevancia en la Lucha, de ahí la
gran influencia de los ejercicios acrobáticos para el desarrollo de esta capacidad.

La anticipación es otra capacidad de gran interés en nuestro deporte, el


enseñarle al niño a prever, a ser capaz de anticiparse a la acción del contrario,
constituye en la actualidad un aspecto de gran trascendencia y que algunos
especialistas no le dan la importancia requerida.

La diferenciación constituye otra capacidad coordinativa importantísima dentro


de nuestro deporte además de los conocimientos y experiencia motriz el niño debe
aprender a diferenciar un movimiento, apreciar el tiempo, el espacio, que grupos
musculares deben reaccionar para la realización en conjunto de la acción técnica,
para el desarrollo de esta capacidad tiene gran influencia los ejercicios variados
con mayor o menor amplitud de flexiones, elevaciones, desplazamiento,
complejidad, etc.

El equilibrio también esta concebido como de gran relevancia en nuestro


deporte y no es más que mantener la estabilidad en variadas posiciones del cuerpo.
El equilibrio puede ser; Estático y Dinámico. El Estático se realiza en posiciones
isométricas tal como algunos elementos en gimnástica o gimnasia. El dinámico y
más importante dentro de la Lucha se caracteriza porque las posiciones estáticas
son fugaces y la pose se modifica a medida que se desarrollan los movimientos. El
equilibrio depende de gran medida de la posición del centro de gravedad y del
área de sustentación, de ahí la importancia de los desplazamientos correctamente
en la lucha así como una ubicación efectiva del centro de gravedad al ejecutar las
acciones técnicas.

Velocidad de reacción algunos especialistas la consideran como coordinativa y


otros como una manifestación de la rapidez, ya hablamos de ella en el desarrollo
de la rapidez.

Aprendizaje motriz y la agilidad aparecen como capacidades complejas,


dependen del nivel de las capacidades condicionales.

La agilidad puede ser considerada la máxima expresión de la conjugación de


todas las capacidades coordinativas, es cierto que la agilidad, es sinónimo de
coordinación y que es factible su supremacía en el efecto integrador de todas las
capacidades coordinativas.
56

4- La Fuerza.

No es más que el aumento de la tonicidad de un músculo provocado por un


estímulo nervioso que posibilita el movimiento.

Los Tipos de Fuerza:

1.- Fuerza resistencia.


a) Isotónica.
b) Isométrica.
2.- Fuerza Explosiva y Fuerza de desarrollo muscular.
Uno o varios movimientos rápidos.
3.- Fuerza Máxima.
Con un peso máximo.

Dentro de estos tipos de fuerza la contemplada en nuestro plan de estudio como


priorizada es la Fuerza de desarrollo muscular, vinculada estrechamente a la
ejecución de uno o varios movimientos rápidos en un intervalo de tiempo de 8 a 10
seg.

Medios Fundamentales para Desarrollo de la Fuerza.

1. Propio peso corporal o el de un compañero.


2. Aparatos elásticos (muelles, ligas de caucho).
3. Ejercicios con pesas.
4. Utilizar medios naturales, la arena, el agua, subir montañas.
5. Trepar y escalar.
6. Ejercicios en aparatos.

Dentro de los medios citados, en nuestro plan tenemos contemplado como


fundamental para el desarrollo muscular el propio peso corporal del niño y
ejercicios en aparatos.

Los tipos de Fuerza tienen su preponderancia en el incremento de la capacidad


según las posibilidades del desarrollo del ejecutante donde la edad es un elemento
vital a tener en cuenta, para la aplicación de la metodología correcta.
57
CUADRO DE EDADES PARA EL DESARROLLO DE LOS TIPOS DE
FUERZA.

S E X O
TIPOS DE FUERZA MASCULINO FEMENINO

Explosiva 7 - 8 años 7 - 8 años

Desarrollo Muscular 9 - 11 años 9 - 11 años


Fuerza Explosiva-
Desarrollo Muscular 12 - 14 años 11 - 13 años

Entrenamiento Combinado 13 - 15 años 13 - 15 años


Coord. In tramuscular
Fuerza - Resistencia 16 - 17 años 14 - 16 años

Fuerza Alto Rendimiento 17 años 16 años

Nota: Para el desarrollo en estas edades de la fuerza muscular en las paredes


abdominales no es aconsejable utilizar ejercicios de elevación de piernas con sus
variantes, ya que los mismos provocan un aumento de la tracción del poas
iliaco sobre la columna lumbar al apoyarse en ella. Se recomienda la
realización de ejercicios con elevación de tronco y sus variantes
58
METODOS A UTILIZAR PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES
FISICAS PRIORIZADAS EN ESTAS EDADES ASI COMO TAMBIEN
DENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DEL PROGRAMA.

Métodos a Priorizar

Los métodos de enseñanza deben diferenciarse de los procedimientos. Con la


ayuda del método se origina la asimilación de los alumnos del contenido
fundamental del material docente y los procedimientos metodológicos garantiza la
asimilación profunda. El profesor seleccionará métodos y procedimientos tales de
trabajo que suministran y garanticen a los alumnos una correcta y rápida
asimilación de conocimientos necesarios de acuerdo a los objetivos del plan de
estudio, de ahí que tengamos contemplado como métodos fundamentales en la
categoría 7 y 8 años de Mini - Lucha.

a) Método de Juego
b) Método de Repetición (Standard - Variable).
c) Método Global Fragmentario Global.
d) Método de Observación.

1. MÉTODO DE JUEGOS:
Es uno de los métodos importantísimos para con estas edades y concebidos en
nuestro programa de estudio, como el arma fundamental de todo pedagogo
deportivo.

En correspondencia con las características idóneas de nuestra especialidad


deben seleccionarse aquellos juegos donde esté presente el contacto directo con los
adversarios, no queremos decir que debemos excluir totalmente los juegos en los
cuales esté presente el contacto directo con los oponentes. Por lo tanto debe
conocerse correctamente el tipo de juego si es:
a) Juegos Predeportivos.
b) Juegos Tradicionales.
c) Juegos Entrenamientos.
d) Juegos Competitivos.

Dentro de las orientaciones metodológicas en nuestro plan de estudio tenemos


comprendido que en la parte final de cada unidad de entrenamiento la realización
de un juego relajativo - recuperatorio en parejas o en equipos fundamentalmente
un juego tradicional. Pero que también el último día de cada semana este
59
concebida la planificación de un juego competitivo con reglas especiales de
nuestra actividad y este juego constituye la parte principal del entrenamiento de ese
día. Independientemente de todo lo antes expuesto al realizar la elección de un
juego debe tener correspondencia con respecto a las capacidades físicas
priorizadas a desarrollar en el plan de estudio para con estas edades de 9 y 10
años.

Todo entrenador debe tener presente el nivel emocional que produce el juego sin
que los alumnos perciban el cansancio propio de la actividad, permitiendo realizar
grandes volúmenes de trabajo por tal razón el juego debe planificarse atendiendo
a las siguientes orientaciones metodológicas:
a) Capacidades físicas priorizadas en nuestra especialidad atendiendo a las
edades.
b) Juegos donde preferiblemente esté presente el contacto directo con los
adversarios.
c) Duración del juego.
d) Ubicación dentro de la Unidad de Entrenamiento.
e) Tipo de juego.
f) Dimensiones del área de juego.
g) Medio idóneo para la celebración del mismo (aquí juega un papel fundamental
la creatividad del pedagogo deportivo).
Dentro de los juegos tenemos las carreras masivas como un aspecto
fundamental dentro de este método, las cuales presentan la ventaja de que se
lleve a cabo con la participación simultanea del grupo entero, permite el
calentamiento de todos los participantes en poco tiempo, y ahí que las carreras
masivas sean apropiadas para el comienzo de una clase, la longitud del tramo a
recorrer se establece de acuerdo a la edad y el rendimiento. En las edades
tempranas debe estar entre los 15 y 20 metros por tal razón en nuestro
programa de estudio consideramos que los juegos de carreras masivas estén
comprendidos en el calentamiento, con un tiempo aproximado de 10 minutos
que es el tiempo que aparece reflejado en el ejemplo de la planificación en el
micro de nuestro programa.
En los juegos de carreras masivas todos los alumnos salen a la ves con el fin
de alcanzar una meta fijada y con la consigna el que llega primero gana la
carrera, siempre teniendo en cuenta las pausas entre cada repetición. Otro
aspecto importante es inculcándole a los niños la realización de las carreras
masivas competitivamente, con esta forma de juego introducida en el
calentamiento existen pocas posibilidades de desviar la concentración de la
atención del niño que es una características en estas edades.
60

a) Método del entrenamiento de repetición (standard).


b) Método del entrenamiento de repetición (variable).

Método del entrenamiento de Repetición Standard: Está dado por la ejecución


consecutiva de un mismo ejercicio sin modificar sus parámetros fundamentales, es
decir partiendo de las mismas posiciones:
n Los ejercicios pueden tener cambio en el volumen e intensidad en relación a la
competencia.
n Ejercicios de entrenamiento con mayor intensidad y menor volumen que en la
competencia.
n Ejercicios de entrenamiento con igual volumen e intensidad que en la
competencia.

Método del entrenamiento de Repetición Variable: Consiste en la ejecución


consecutiva de ejercicios físicos efectuando cambios en sus parámetros como son:

a) Posición inicial.
b) Ritmo.
c) Amplitud del movimiento.
d) Número de repeticiones.
e) Por ambos lados.
f) Con mayor o menor dificultad.
g) Con mayor o menor resistencia.
h) Las condiciones de entrenamiento.

Método Global - Fragmentario - Global.

Este método es fundamental para el aprendizaje.

n El Global se utiliza para los elementos que no se pueden dividir en parte.


n El Fragmentario se utiliza para los elementos que se pueden dividir en parte.

Para el aprendizaje del método Global Fragmentario - Global uno de los métodos
concebidos en nuestro plan de estudio lo dividiremos en:

a) Del todo o global.


b) De las partes o Fragmentario.
61
a) Del todo o Global: Su esencia consiste con que se domine en principio la base
de la técnica de la acción motriz. También se utiliza cuando no es posible
seccionar o fragmentar el ejercicio. Lo importante es que la acción se realice
desde el principio hasta el final.

b) De las partes o Fragmentario: Para aplicar este método es preciso que se


pueda dividir la técnica de la acción en varias partes relativamente
independientes. Su objetivo es buscar el dominio de los distintos elementos de
una técnica determinada, los cuales se van uniendo posteriormente.

Del todo o global:


Ventajas:
Se hace posible que se domine con rapidez el ritmo del ejercicio, el deportista
observa con prontitud su resultado.

Desventajas:
Origina mayor gasto energético. No puede aplicarse con deportista de poca
experiencia. Así como puede ocasionar traumas en dependencia de la complejidad
del movimiento.

De las partes o fragmentario.


Ventajas:
Permite enseñar las acciones motrices más complejas. No hay un gran gasto
energético. Contribuye a la enseñanza de los elementos de una acción técnica para
después unirlas..

Desventajas:
Si la realización de las distintas partes de un elemento técnico no es correcto
puede crear hábitos que impidan la fluidez y el ritmo de ejercicios, al realizar la
unión de las partes. Los movimientos aislados pueden originar errores además
disminuyen el interés y la motivación.

Después de haber reflejado las Ventajas y Desventajas de las variantes de


Método Global - Fragmentario - Global, la variante más importante dentro del
proceso de enseñanza en nuestro plan de estudio de esta categoría es de las partes
o fragmentario.

Método de Observación: Es la vía o camino más efectivo para lograr algo. En


nuestro plan de estudio tiene una gran relevancia, fundamentalmente al evaluar
los elementos acrobáticos concebidos en los distintos niveles.
62
JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS
PRIORIZADAS EN ESTAS EDADES

Juegos para el desarrollo de rapidez:


Para el desarrollo de la rapidez en estas edades tenemos fundamentalmente
contemplados los juegos de relevos.
Relevos de retornos(relevo con carrera de ida y regreso):
Este juego consiste en que el primer corredor de cada equipo parte a la señal
del profesor, le da la vuelta a la meta señalada y regresa rápidamente con el fin de
conceder el derecho a correr al próximo jugador que esta parado detrás de la línea
de partida, la señal será por medio de un golpe o la entrega de un testigo.
Ganara el equipo después que todos los jugadores hallan corrido y hallan
vuelto a formarse en la posición inicial primeramente.
Variantes de los relevos de retorno:
a) Modificando la posición de partida
b) Venciendo obstáculos en el trayecto de la carrera
c) Inclusión de tareas especiales durante la carrera
d) Manera de dar la vuelta a la marca señalada
e) Trasladando obstáculos
f) Correr en pareja
Observaciones:
Para la realización de la carrera con obstáculos no plantear tareas muy
complicadas donde puede existir el riesgo de una posible lesión. El trayecto de la
carrera de relevo debe ser tramos cortos(no debe sobre pasar los 20 metros).
Dificultar la carrera en forma paulatina. Que siempre los relevos tengan un
carácter competitivo. Tener en cuenta las pausas de descanso si fuera necesario.
Juego para el desarrollo de la fuerza :
Lucha entre jinetes: (Este juego es de gran aceptación en estas edades)
La parte fundamental de sete juego consiste en que dos jinetes intentan
derribarse de sus caballos mediante empujones, halones, tirones, etc.
Observaciones:
La posición de asiento del jinete será la espalda del compañero y no los
hombros como algunos prefieren. Debe haber correlación entre el peso del jinete y
el caballo. Puede utilizarse competitivamente en que los jinetes deben trasladar un
balón hasta una meta fijada. El área mas idónea para la celebración de este juego
es el colchón de lucha. A los 10 segundos de juego se realizara el cambio jinete-
caballo. Puede utilizarse este juego en pareja o en equipo.
Evasión del circulo:
De 8-10 jugadores formaran un circulo tomado de la mano o con los brazos
entre lazados uno o dos jugadores se encuentran en el centro del circulo y
63
intentaran salir de este rompiendo los agarres de sus compañeros para salir hacia
fuera.

Observacion es:
El atleta o los atletas si en un periodo de 10 segundo después de luchar tenazmente
por salir del circulo y no lo han logrado se cambiaran por otros jugadores. No se
permitirá dar golpes con la cabeza.
Cabeza y cola:
Se colocara en compañero al frente de una fila y cada cual agarrara fuertemente
por la cadera al compañero que esta al frente, a la señal del profesor el primer
jugador( la cabeza) intentara agarrar al ultimo jugador de la fila(la cola), acción
que no permitirán los demás jugadores agarrándose fuertemente para que no se
rompa la cadena.
Observaciones:
Si en un tiempo de 10 segundo el jugador de la cabeza no ha podido agarrar la
cola dicho jugador pasara al final de la fila y el otro jugador pasara a la cabeza.
Si la cabeza lograra agarrar la cola en menos del tiempo establecido se
intercalaran en el centro.
Lucha de desplazamientos:
La descripción de este juego aparece reflejada en el programa 7 y 8 años por lo
que no es necesario volver a repetir.
Juegos para el desarrollo del equilibrio:
Lucha en cuclillas:
Dos jugadores se enfrentan acuclillándose unos de frente a otros, intentan
tumbarse mutuamente mediante halones, empujones o impulsiones bruscas con las
palmas de las manos sostenidas hacia delante para ello pueden saltar de un lado a
otro.
Observaciones:
Si en el plazo de 10 segundos no han logrado tumbarse se cambiaran los
jugadores.
Lucha sobre la línea:
Dos jugadores se colocan de frente a frente se estrechan la mano derecha y juntan
los lados exteriores de los pies derechos. Cada uno intentara que su rival pierda el
equilibrio mediante empujones o halones laterales, el que cambie o mueva
deposición la pierna derecha(pierna de apoyo) pierde la lucha.
Observaciones:
Realizarlo por ambos lados. No hay limites de tiempo, puede ser hasta que haya un
vencedor.
Derribamiento:
64
Dos jugadores en posición de firme uno de frente a otro a una distancia de un
metro entre si mantiene las palmas de sus manos hacia delante a la altura de los
hombros intenta ran hacerse perder el equilibrio mediante golpes contra las palmas
de las manos.
Observaciones:
No se permite tocar el resto del cuerpo. Los jugadores tienen que conservar la
posición de sus pies, pero pueden levantar la punta de los pies o los talones para
mantener el equilibrio. Este juego se da sin limite de tiempo
REGLAMENTACION PARA LLEVAR A CABO EL DESARROLLO DE
LAS COMPETENCIAS) CATEGORIA
11 - 12 AÑOS L.L y L.G
1. Tiempo de combate
-Un período de dos minutos de lucha normal
-1 minuto de descanso
-Un período de dos minutos de lucha normal
Después de terminados los períodos de lucha normal, en aquellos combates
donde el puntaje tiene una diferencia de 5 puntos o menos, ej.7-2 se aplicará el
procedimiento del Clinch y al terminar el mismo comenzará inmediatamente el
período de lucha en tierra, adoptando la posición de lucha a la defensa el atleta
que perdió el Clinch.
2. El alumno que no apruebe las pruebas técnicas no podrá participar tanto en
las competencias provinciales como nacionales.
3. Las categorías de peso oficiales son:
Desde 24 hasta 26kg, 29 kg, 32 kg, 35kg, 38kg, 41kg, 44kg, 47kg, 50kg, 53kg
y más de 53kg sin límite.
4. Cada atleta podrá realizar un máximo de dos combates en cada sesión
debiendo de mediar un tiempo mínimo de una hora entre los mismos.
5. La competición de estas edades debe llegar hasta el nivel provincial y nacional
6. El sistema de competencia a utilizar será el todos contra todos por equipo hasta
el nivel provincial, y en el nivel nacional todos contra todos en cada división de
peso.
7. El equipo ganador en su enfrentamiento a nivel provincial recibirá 5 puntos de
bonificación.
8. Si algún combate llegara a finalizar empatado tanto en el puntaje como en los
castigos se considerará nulo.
9. Tanto en la competencia provincial como nacion al no podrá participar ningún
atleta que sea matrícula de las EIDE.
10. Es de carácter obligatorio que todo atleta para participar en las
competencias de esta categoría haya transitado por la anterior (categoría 9-10
años).
65
11. Aquellos atletas pertenecientes a una modalidad de lucha durante la
celebración de una competencia no podrán participar en el otro estilo.
12. Se hace necesario, con el fin de estimular a los participantes, crear un
sistema de premios que pueden ser materiales o morales, todo en dependencia
de las posibilidades, así como también colocar los resultados de la competencia
en murales, informarlos por radio u otra forma que surja dentro del comité
organizador, este aspecto tiene una gran trascendencia en los niños y los
estimula a ser cada día mejor.
13. Todo atleta para tener derecho a participar en la competición debe haber
transitado por la categoría anterior (9-10 años).Excepto aquellos casos que
resulten de interés a la comisión técnica del evento.
14. El artículo contemplado en reglamento que versa que todo atleta puede
competir en el peso inmediato superior en esta categoría no es valido.
66
MODELO DE TARJETA EVALUATIVA QUE SE APLICARA A LOS ATLETAS DURANTE
LAS PRUEBAS TECNICAS ANTES DE EMPEZAR EL PESAJE(CATEGORIA 11–12
AÑOS)
Como expresamos en la fundamentación de nuestro programa las tarjetas
evaluativas serán confeccionadas por la comisión técnica provincial o nacional
donde se tendrá en cuenta la diferenciación de modalidades de lucha(LL y LG) así
como también la diferenciación de edades, o sea, tarjetas que se aplicarán a los
niños con edad de 11 años(LL y LG) y tarjetas que se aplicaran a los niños con 12
años(LLY LG).
EL contenido de las tarjetas evaluativas estará basado en cuatro aspectos:
a) Ejecución de dos combinaciones acrobáticos las cuáles estarán compuestas por
cinco elementos acrobáticos
b) Ejecución de un elemento técnico con su defensa y su contra-ataque por ambos
lados ( derecha e izquierda)
c) Preguntas sobre el reglamento ( una pregunta teórica y otra práctica ).
d) Preguntas sobre la preparación político-ideologica.
Valoración cuantitativa de estos aspectos
Contenido Ejecución Valor Total de
puntos
Selecciones 2 combinaciones 25 puntos cada 50 puntos
acrobáticos una
Elemento técnico 1 elemento con def. y 5 ptos elemento 20 puntos
con su defensa y Contra. 2.5 ptos ctra -ataq.
contra-ataque (derecha e izquierda) 2.5 ptos defensa
Preparación 1 pregunta 10 puntos 10 puntos
político ideológica
Preguntas sobre el 2 preguntas 5 ptos teórica 10 puntos
reglamento 1 teórica – 1 práctica 5 ptos práctica
Total 80 puntos
NOTA: El atleta para poder participar en la competencia deberá obtener como
mínimo una evaluación de 50 puntos. Los combinaciones acrobáticas a evaluar
deben ser fundamentalmente combinaciones donde estén comprendidos cinco
elementos y la forma evaluativa será la misma reflejada en el programa, o sea,
otorgar un valor de cuatro puntos a cada elemento que compone cada
combinación. Para la evaluación de los elementos técnicos se empleará la
fórmula de otorgar 5 puntos a la realización del elemento técnico por ambos
lados, 2.5 puntos a la realización de una de las defensas por ambos lados y 2.5
puntos a la realización del contra-ataque. La evaluación sobre el reglamento es
una pregunta teórica con un valor de 5 puntos (sobre el vocabulario base de la
FILA) y una demostración práctica con un valor de 5 puntos lo que arroja un
67
total de 10 puntos, y una pregunta sobre la preparación político-ideologica con
un valor de 10 puntos.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA DURANTE LA APLICACION DE
LAS PRUEBAS TÉCNICAS CATEGORÍA 11-12 AÑOS L.L y L.G

Como expresáramos en la Fundamentación, por interés de la Comisión Técnica Nacional de


conocer cómo ha sido el cumplimiento y asimilación de los objetivos y tareas del programa, se
realizarán unas pruebas técnicas a nivel provincial que tendrán un mayor grado de exigencia que
las aplicadas a nivel nacional, pero no difieren de estas en su contenido.
1- Tener presente que todo atleta al acumular menos de 50 puntos en las pruebas técnicas no
podrá participar en la competencia.
2- Durante la evaluación de las combinaciones acrobáticas tener en cuenta las características de
los atletas pesados y superpesados, y la variante con respecto a los mortales en caso que fuera
necesario.
3- Se debe realizar un sorteo atendiendo a los equipos participantes para establecer un orden para
realizar las pruebas.
4- Solamente podrá estar presente un entrenador con su respectivo equipo al realizar la prueba
técnica y el mismo debe estar completamente callado, no pudiendo realizar gestos ni
indicaciones.
5- La realización de las pruebas a un equipo será por el orden de las divisiones de peso
comenzando por las más pequeñas hasta las más grandes.
6- Las preguntas sobre el reglamento pueden ser explicativas y demostrativas.
7- En caso de que algún atleta no ejecutara bien la acción técnico o el elemento acrobático
perteneciente a las combinaciones seleccionadas en la boleta no se le permitirá una segunda
posibilidad para aumentar la puntuación obtenida.
8- Después que un atleta ha realizado la demostración del elemento técnico por ambos lados,
realizará inmediatamente la defensa y el contra-ataque del mismo.
9- Verificar el nombre de los atletas que realizan la prueba con los atletas que competirán
oficialmente.
10- Si el atleta no supiera ejecutar el elemento técnico reflejado en la boleta perderá todo el
derecho a realizar la defensa y el contra-ataque.
11- Solamente podrá estar presente en el área de prueba el equipo al que se le aplicará la misma.
12- Sí la acción técnica reflejada en la boleta tuviera más de una defensa o contra-ataque,
solamente tendrá que ejecutar una, (elección del atleta),siempre y cuando esté contemplado en
el programa.
13- Al evaluar las combinaciones de ejercicios acrobáticos tener presente la importancia de la
continuidad de movimiento.
14- Otorgar un tiempo máximo de 10 minutos a cada equipo para realizar el calentamiento antes
de la prueba.
15- Los jueces que componen el tribunal evaluativo de las pruebas técnicas deben tener un pleno
dominio y conocimiento de los aspectos reflejados en los programas.
16- Durante la evaluación de los aspectos contemplados en la preparación político-ideologica debe
tenerse en cuenta la interpretación y expresión sobre el tema a evaluar.
68

PLANILLA DE PRUEBAS – TÉCNICAS. LUCHA.

Municipio o Provincia: Estilo: Categoría:

.ELEMENTO TÉCNICO CON SU DEFENSA Y


Pesos: ACROBACIA REGLAMENTO
CONTRA-ATAQUE
CONTRA-
1 2 ELEMENTO DEFENSA
Kgs Total ATAQUE Total. Teoría Práctica
Comb Comb
Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq.

Firma de Juez. -------------------------------


PLANILLA PARA EVALUACION DE PRUEBAS TECNICAS LUCHA OLIMPICA.

ESTILO:-------------------------- CATEGORIA: ------------------------- MUNICIPIO: -----------------


-----------

No Nombre y Apellidos F. Nac. Peso Acrobacia E.Técnicos Reglamento. Valores Calificación


General

Total de puntos:
70

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Programa de preparación del deportista establecido a nivel nacional para la categoría 9 Y


10 años del deporte “CLAVADO”.
2. Programa de preparación del deportista establecido a nivel nacional para la categoría 9 y
10 años del deporte “GIMNASTICA”-.
3. Subsistema del deporte de alto redimiendo “ATLETISMO”.
4. Programa preparación del deportista establecido a nivel nacional para la lucha “LL y LG”
en sus dos versiones.
5. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo.
6. Libro juego de menores.

Observaciones: En nuestro programa quedaron bien definidos los objetivos por edades,
independientemente de que los atletas pertenezcan a una misma categoría.
FACULTAD DE CULTURA FISICA DE CAMAGUEY

LA APLICACIÓN DE LA RESISTENCIA EN LA
PREPARACIÓN DE LOS LUCHADORES DE ALTO
RENDIMIENTO EN LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY

AUTOR: Profesor Asistente: Lic.Norberto Estenoz Letrán


INTRODUCCION

Desde épocas muy remotas la preparación a juzgado un papel primordial en el


desarrollo de hombre, ya que en sus inicio el se preparaba en el mismo medio en que
estaba , pero a medida que la sociedad se fue desarrollándose esta fue adquiriendo un
carácter para la práctica de esas capacidades y poder desarrollar el deportistas . Es
cuando empieza las distintas teorías de cómo desarrollar las misma
entre ellas tenemos en la antigua Grecia hasta nuestro días :
Ej : KOTRV 1916, GORNEN ESKY 1922, PIKCALA 1930, GRANTYN 1939,
OZOLIN 1949, LITNUNOV 1950, MAVEEV 1935, 1983, 1990,RANZOLA Y
JUAGUIN BARRIO 1998, FORTEZA 1997,

El Entrenamiento Deportivo es una actividad alta complejidad por cuanto requiere


de leyes, principios y reglas necesarias.
Para llevar a cabo el entrenamiento con efectividad es preciso hacerlo a través de una
planificación adecuada donde se ordenen los contenidos en forma progresiva
tomando como referencia el proceso de adaptación a las cargas de trabajo.
La preparación física es el aspecto fundamental de la preparación del deportista ,así
como la preparación técnica- táctica , teórica y psicológica.
La preparación del deportista garantiza el dominio de la destreza y su efectividad en
el juego ,combate o competencias. La misma propicia el desarrollo de capacidades
básicas del redimiendo deportivo.

Según algunos autores plantean sobre la preparación física:

MATVEEV 1967: La preparación física puede ser de dos forma preparación general
y especial.La 1ra esta orientada al desarrollo de capacidades del organismo humano
en forma integral y con una dirección terminada. La 2da al desarrollo de capacidades
especificas que propician la base del rendimiento deportivo

HARRE 1973: Plantea que las capacidades motrices se dividen en condicionales y


coordinativas.Las condicionales dependen fundamentalmente de la ejecución y las
reservas energéticas del organismo y las coordinativas de la actividad neuromuscular
Las capacidades condicionales:Fuerza,Rapidez,Resistencias .La movilidad o
Flexibilidad.
Las coordinativasestan dadas por generales o básicas,especiales y complejas .

Hay otros autores que también relacionan estas capacidades de las dos formas
anteriores OZOLIN , JUAGUIN ,RANZOLA.

Nosotros en nuestro deporte de combate se maneja en capacidades


generales,especial variado y especial.

En los deporte de combate (la lucha) unos de los aspectos que ha hecho variar los
entrenamientos en la preparación del luchador ha sido el reglamento específicamente
La duración del combate .Que al principio su duración 20’ con 10’ de pie y dos
tiempos de 3’ en 4ptos más 4’de pie .Despues15’ de ahí 12’ después 10’
últimamente 9’ en (3’1’3’ 1’ 3’) después 5’ y en estos momentos 3’ 30’’ 3’ total 6’
de combate.
Esto trajo consigo cambios dentro de la preparación del deportista en lo físico y en lo
técnico.
Dentro de las capacidades del luchador juega un papel importante la resistencia y es
a partir de ahí que los entrenadores han hechos sus cambios para lograr mejores
resultados dentro de la preparación del luchador.
Al principio esta resistencia se hacia mas bien de larga duración y media duración
,mas bien desarrollándose la resistencia a la fuerza ,mas tarde la resistencia a la
rapidez y en estos momento la resistencia a la fuerza rápida

Aunque en nuestro deporte son importante las capacidades tanto condicionales como
coodinativas. Juega un papel primordial la resistencia tanto general como especial de
los luchadores y nos proponemos dirigir el trabajo hacia la resistencia de los
luchadores de la provincia de Camagüey debido al trabajo que tiene nuestro deporte
En el ámbito nacional.
DESARROLLO

Algunos criterio de algunos autores sobre la resistencia:


1=Concepto Fisiológico: OZOLIN 1983. La Resistencia se caracteriza como la
capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido como
capacidad para luchar contra la fatiga.

2=DIETRICH HARRE. Resistencia es la capacidad de resistir del organismo


contra el cansancio en ejercicios deportivos de una larga duración .
Hay otros autores que plantean lo mismo con relación a la resistencia
3=Nosotros planteamos:La capacidad que tiene el hombre de poder mantener un
esfuerzo prolongado sin perder su eficacia en su ejecución .

A partir de ahí algunos autores dividen la resistencia en varios tipos a tendiendo al


gasto energético.

Duración Aerobia Anaerobia


Corta 3´ a 10´ 10´´ a 20´´
Mediana 10´ a 30´ 20´´a 60´´
Larga mas 30´ 60´´a 120´´

Esta forma lo plantío ZINTL 1991

Joaquín Barrio, Alfredo Ranzola y Weinerck lo plantean de la forma siguiente.

Corta 45´´ a 2´
Mediana 2´ a 8´
Larga Esta la dividen en 3 etapas
1-30´ Intervienen la glicolises en su gasto energético
2-30´ a 90´ Hay gasto de glucosa, grasa (aerobia)
3- mas de 90´ El gasto aquí es a partir de las grasas.

- Nosotros consideramos para nuestro trabajo en el deporte de la lucha utilizar las


dos variantes ya que nuestro deporte está considerado como de media o media entre
2´ - 8´ y nuestro especialidad esta 3´ 30´´ 3´.
Para la preparación de la misma en las diferentes etapas del microciclo trabajamos
las dos formas según lo que queremos hallar en ese momento tanto dentro del
Mesociclo como del microciclo.
- También aplicamos el sistema del gasto energético tanto en la preparación general
especial variado y especial ya que nospermite el desarrollo del corazón.
El entrenamiento de la resistencia entonces está dirigido a incrementar las
posibilidades de trabajo tanto aerobios como anaerobio, ampliando el espectro de
obtención de energía del sujeto,debido a los cambios a nivel celular que el ejercicios
Provoca y genera cambios.
(Según SHANOON 1970) Plantea que si se trabaja solamente la resistencia aerobia
en la preparación del deportista se logrará la hipertrofia ventricular del corazón ,
pero sus paredes no podrán contraerse lo suficientemente fuerte para enviar la sangre
a los planos musculares y abastecer de tal forma que lleve los substratos con la
frecuencia y cantidad que el músculo demanda para seguir trabajando ,por esta razón
es preciso combinar los tipos de resistencias (anaerobia aerobia)en el trabajo
planificado.

-RANZOLA Y JUAGUIN BARRIO: Los plantean en su libro en 1998.

CORAZON NORMAL:

-1er caso: aerobios (fracasado) Dilatación de las paredes del corazón pero sin
engrosamiento significativo
-2do caso: anaerobio (fracasado) Engrosamiento de las paredes del corazón
disminuyendo volumen de la ejecución.
-3ro caso:Simultáneo aerobios anaerobio refleja mediante la combinación de
Aerobios y anaerobia la hipertrofia y el engrosamiento necesario para aumentar
volumen minuto sistolico.

En la lucha para mejorar la capacidad de resistencia utilizamos algunas variantes


Por ej:
1=Realizar ejercicios aerobios después de las cargas anaerobias alactácidas 5´´- 10´´
Intensidad 100 % .
2= Realizar ejercicios después de la cargas anaerobias lactácidas 15´´- 30´´
intensidad 90- 100 % .
3=Realizar ejercicios anaerobios lactácidos después de la cargas anaerobias
alactácidas 1´- 5´ intensidad 85 – 90 % .

1er caso:
En la lucha esto se aplica con algunos cambios dentro de la preparación así como la
utilización de los sistema k creados por nuestros entrenadores para el desarrollo de la
Resistencia especial ,estos k brindan la ventaja de poder aplicar tanto la resistencia
General como especial para el 1er caso aquí también se aplica en el test de Burinden
2do caso se mantiene más o menos de igual forma que el 1er caso.
3er caso en ocasiones puede aumentar un poco más el tiempo de duración en
dependencia del ejercicios

El desarrollo que tiene la lucha tanto nacional como provincial a permitido que
nuestros entrenadores estén capacitados para realizar trabajos concisos dentro de la
preparación de los deportista y poder ir al desarrollo de la resistencia de corta
duración,así como al aumento de las secciones de entrenamiento sino los resultados
No son satisfactorio.
Es importante poder aplicar dentro de las secciones de entrenamiento la cantidad de
horas que tiene de recuperación cada actividad para comenzar la próxima.esta se
clasifica en corta, media y largo plazo.
Ej:
1=Cuando la intensidad es del 60 al 70 % existe una regeneración consiente del
trabajo.
2=Intencidad del 90 al 95 % para trabajar la resistencia aerobia la regeneración es
incompleta.Después de las 12 horas.
3=Intencidad 75 al 90 % la regeneración es después de las 24 a 36 horas completas

De acuerdo a lo que plantean algunos autores sobre la resistencia es que nos


interesa llevar estos planteamientos a la práctica de nuestro deportes.

1= En edades tempranas tratamos de que exista cierto predominio de un trabajo


aerobios especialmente para desarrollar a los luchadores las bases para el trabajo
futuro además que su corazón se necesita crear una hipertrofia del mismo y es por eso
que el juego es importante para poder alcanzar ese trabajo.
2=En la 2da variante el trabajo esta encaminado al desarrollo anaerobio para al buscar
una mayor hipertrofia del corazón y a su vez engrosar sus paredes aunque se trabaja
también lo aerobios dentro la preparación.
ej. Trabajar la preparación física general con relación del tiempo de combate entre
5´ - 6´ = 1500 mts optimas condiciones.

El trabajo de resistencia permite un mejoramiento de la capilarización de los tejidos y


un aumento del intercambio gaseoso sangre. colaborando este sistema con el trabajo
de desintoxicación del organismo y el aumento de la circulación sanguina en
Hígado y riñones. Las glándulas suprarrenales al activar sus funciones mediante el
trabajo de resistencia aportan al torrente sanguino cantidad hormonas.

RESISTENCIA

Circulación Corazón Desintoxicación


Capilarización hipertrofia hígado y riñones

Respiración Metabolismo Suprarrenales


Hematosis oxigeno sanguino Adrenalina cortisona
Nutrientes
Ahora hablaremos de algunos parámetros orientados para la planificación de las
cargas de entrenamientos en función del desarrollo intregal.
- Planteado por ZINTL en 1991 sobre la resistencia

R-D-C R-D-M R.D.L


Duración de las cargas 35´´- 2´ 2´ -10´ 10´-35´ 35´-90´ 90´-6 H >6H
Intensidad de cargas máxima máxima sub-máx Sub máx media ligera
Frecuencia/ min 185-195 190-220 180 170 160 140
% vo2 máximo 100 100-95 95-90 80-60 80-60 60-50
Lactato mmo1/6 10- 18 12- 20 10-14 4-5 4-5 <3
Consumo energético 60(250) 45(190) 28(120) 25(105) 20(80) 18(75)
Vías energéticas anaerobios aerobios Predomina aerobios hasta el final
Anaerobios 80-20 60-40 30-70 10-70 5-95 1-99
Aerobios 65-35 40-60 20-80 - - -
Alactacido % 15-30 0-5 - - - -
Lactácida % 50 40-52 20-30 5-10 <5 <1
Aerobios (h c) % 30-35 40-60 60-70 70-75 60-50 < 40
Aerobios grasas - - 10 10 40-50 >60(75
Sustrato energético glucógeno glucógeno - grasas grasas
Fosfato muscular muscular gluco proteína
Hepático
CONCLUSIONES

1- Para el desarrollo de la resistencia es necesario que se trabaje los distintos


sistemas energético aerobios,anaerobios, lactácidos y alactácidos en los
entrenamientos de lucha.

2-El entrenador debe conocer los distintos tipos resistencia en que trabaja su equipo
Corta, media, larga duración.

3-Su desarrollo optimo está dado en las edades juveniles (16 a 19 años) aunque en
nuestro deporte se trabaja en edades temprana siempre que este bien planificada.

4-Para el desarrollo en edades tempranas de (9-10 años) y (11-12 años) el juego es


importante para poder aumentar la resistencia y a su ves el corazón trabajará con
los dos sistemas energético aerobios y anaerobios
BIBLIOGRAFIA

Burindin A.G. Lucha deportiva / Manual,URRS : 1979.

Forteza A.y A Ranzola.Bases metodológicas del entrenamiento deportivo / Editorial


Científico Técnica.--La Habana: Cuba, s/p.1988

Harre D. Teoría del entrenamiento deportivo/ Editorial Científico Técnica ,-- La


Habana : Cuba.1973.

Matveev L. Periodización del entrenamiento deportivo / Editorial Raduga .--Moscú :


1977

Mazur A.G. Lucha clásica Manual Metodológico / Editorial Científica técnica.—


Ciudad de la Habana:1985.-- pag 181.

Ozolin N.G.El entrenamiento deportivo contemporáneo / Editorial Moscú: 1973

Joaquín Barrio y Alfredo Ranzola . Manual para el deporte de iniciación y desarrollo


Editorial Deporte / INDER Ciudad de la Habana.--Cuba: 1998.—pag 140
FACULTAD DE CULTURA FISICA DE CAMAGUEY

EL IMPACTO SOCIAL QUE HA TENIDO LA FORMACION DE LOS


ESPECIALISTA DE LUCHA DE LA FACULTAD DE CULTURA FISICA EN
LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA PROVINCIA DE CAMAGUEY:

AUTOR: Profesor Asistente: Lic.Norberto Estenoz Letrán


INTRODUCCION:

A través del desarrollo social el hombre fue evolucionando y perfeccionando el medio en que vivía
y esto trajo posible por la necesidad de susietir en aquel medio hostil completamente .
Es a partir de esas necesidades que todas unas series de ciencias empezaron a desarrollarse y
aplicar nuevas técnicas para ir mejorando cada día el desarrollo de la sociedad.

Este desarrollo también se vio dentro del deporte ya que en sus inicio el mismo no necesitaba de
mucha técnica y preparación para poder obtener buenos resultados , pero a medidas que la
evolución del hombre fue avanzando y este necesito de otros medios para poder prepararse para
competir y obtener buenos resultados , a partir de estos es que surgen los primeros entrenadores
,así como el perfeccionamiento de nuevas reglas para darle un carácter a un mayor de cintificidad .

Estos primeros años trajo como consecuencia que el deporte en sentido general cogiera un mayor
auge y desarrollo tanto técnico como de preparación , a su vez las otras ciencias fueron avanzando
y no fue hasta reconocer por algunos entrenadores que estas ciencias podían incluirse en el
desarrollo del deporte y poder aun mejorar esos resultados , es a partir de esta necesidad que va
buscando el deporte con ayuda de los entrenadores y las ciencias aplicadas al deporte que
empezaron a unirse y fueron mejorando los resultados . Al principio esto partió de pequeñas
investigaciones y trasmitidas a los demás entrenadores .

Este avance lo hemos visto a partir del siglo XX que es cuando se empieza hablar de los adelanto
de la ciencias y tecnología en el deporte, a fines de este siglo los avances que existen son
incalculable tanto para mejorar los resultados dentro de la preparación técnica - táctica , psicológica
y teórica. Este avance ha sido tan superior que vemos equipo de alto rendimiento
donde los entrenadores además existen un médico, psicólogo, fisiólogo y el preparador.

Cada día que pasa las investigaciones están dirigidas hacia al trabajo y descanso del hombre y esto
es la célula principal del mismo, Se conoce actualmente el tiempo que necesita cada actividad
funcional del organismo para su recuperación tanto psicológica, bioquímica , como funcionalmente y
es a partir de estas ciencias y tecnología que el deporte ha ido cogiendo los avances y resultados
que no se pensaron coger.

Este desarrollo se ha dirigido a las epificidades de cada deporte o especialidad, la lucha


no queda acepta de ella y es a partir de ahí que veremos la aplicación de la ciencias y la tecnología
en nuestro deporte.

No es hasta al triunfo de la revolución y con la creación del I.N.D.E.R. en 1962 y la desaparición


del profesionalismo en nuestro país que los resultados de la lucha fue en a censo
Empezaron a salir los primeros técnicos a superarse en la U.R.R.S. de ahí el trabajo fue dirigido
hacia la masividad y El Deporte derecho del pueblo . Surgen los 1reas Escuelas de Educación
Física Comandante Manuel Fajardo, los Institutos del deporte , Facultades de Cultura Física .

Empezaron a salir los 1ros técnicos graduados por la revolución en lucha, a partir de ahí es que
empieza los logros de nuestro deporte a Nivel Internacional como el 1er lugar que posee Cuba en el
área Centro Americana por varios años ,en los Panamericanos en 1er lugar en greco y 2do en libre
donde se encuentran equipo como E.S.A. y Canadá

Nuestro deporte está considerado entre los 7 ó 8 países a nivel mundial y esto se ha
podido lograr por el desarrollo y el empeño de nuestro país en que estos resultado se han
podido mantener por el sistema nuestro ya que permite que el deporte sea derecho del pueblo y
no quede nadie sin poder practicar ,así como de la aplicación de los adelantos científico
técnicos a esto se de que nuestro país está considerado como una potencia mundial

Esto se a logrado en 1er lugar por la cantidad de entrenadores que tenemos y además porque
la mayorías son licenciados en cultura Física y han sido capaces de aplicar todas los
conocimientos de las ciencias y la tecnología que se imparten en nuestro centro.

Es el país que más licenciados tiene por capita mundialmente , además de poseer un centro
de Facultad de Cultura Física en cada provincia y centros de medicina deportiva a lo largo de
todo el país .

Si los resultados alcanzados por la lucha internacionalmente se ha debido al trabajo de todas


las técnicas del deporte ,esto ha sido posible por la aplicación cada día de métodos más
novedoso nuestros dentro de los entrenadores , así como al trabajo de algunas provincias y no
queremos dejar pasar por alto los resultados obtenidos por la provincia de Camagüey ,en los
logros a niveles Nacionales e Internacionales y es por eso que nuestro trabajo esta encaminado
a los logros de nuestra provincia en la aplicación de la ciencia y la tecnología en la lucha
deportiva.
DESARROLLO:

No queremos antes de exponer nuestro trabajo dejar mencionar los logros en nuestro deporte
de la lucha en estos últimos años en la Provincia de Camagüey.
- Llevamos por 3 años consecutivos obteniendo el 1er lugar a nivel nacional
- Primeros lugares en los años 1997, 1998 y 2do lugar 1999 en la provincia de Camagüey
- Obtener los 1ro lugares en la categoría Pioneril , la categoría Escolar, Juvenil, Social y los
Juegos Universitarios en el año 1997. Se es posible obtener estos resultados sin haber
aplicado la ciencia y la tecnología , existiendo Provincias como Ciudad de la Habana
Santiago de Cuba y Pinar del Río con tradición en nuestro deporte de la lucha imposible.

La Provincia consta en estos momentos con 38 técnicos en función del desarrollo de la lucha de
los cuales 35 son Licenciados en Cultura Física y 3 no graduado en nuestra Facultad de Cultura
Física pero estos tienen un aval de experiencia en el trabajo , lo que permite tener un 90 % ó más de
Licenciados en Cultura Física lo que ha permitido a nuestros alumnado mediante el régimen de
estudio que puedan aplicar estos conocimientos dentro del entrenamiento deportivo .Ej: de ellos lo
tenemos presente en asignaturas como Fisiología, Biomecánica, Teoría y Metodología del
Entrenamiento Deportivo, Higiene, Control Médico, Pedagogía, Psicología, Computación y los
deporte auxiliares entre ello la Práctica Docente que es una de la asignatura
que juega un papel importante dentro del desarrollo de nuestro egresados ya que permite a nuestros
alumnos que trabajen en el nivel de base y conocer como es ese régimen a esa instancia, Además
de aplicar los componentes Académico, Laboral, e investigativo dentro de su práctica Docente y
que conozcan el trabajo de la comunidad a esas instancias .
La profundidad de los estudios de la fisiología del esfuerzos, de la bio energética de la didáctica y el
análisis de la conducta humana o bien de los aspectos mecánicos adaptados al aparato locomotor ,
sean unido y han convertido al entrenamiento deportivo en un fenómeno pedagógico , con un
significativo fundamento creativo, metodológico, campo donde la ciencia y la tecnología a jugado un
papel relevante.
La lucha fundamental se efectúa en laboratorios, de diferentes especialidades, en oficinas de diseños
en cátedras y departamentos de instituciones deportivas, de donde surgen programas
Matemáticos calculados de entrenamiento, avalados por un prominente nivel científico –
metodológico.

A partir de ahí es que nuestros egresados puedan salir:

1-Con este desarrollo nos permite que nuestros egresados salgan con una buena preparación y
enfrentarse con la realidad objetiva en las distintas áreas Deportivas y Masivas.
2- Este Impacto Social se pone de manifiesto cuando vemos las posibilidades que tiene
nuestras Áreas masivas con los alumnos en la práctica de lucha.
3- Cuando hay centros Educacionales que brindan las posibilidades que estos estudiantes
practiquen el deporte.
4- Se ve cuando las amas de casa y trabajadoras llevan a sus hijos a la práctica del mismo.
5- Cuando nuestro entrenadores van a los Centros Educativos para hacer las selecciones de sus
atletas en la base que es el eslabón fundamental de los resultados de nuestra Provincia y
que dio la posibilidad de crear una nueva categoría de 8 - 9 años y 10 - 11 años que es la
ha permitido mantener los resultados de la Provincia en estos últimos años.

6- La mayoría de nuestro técnicos han pasado por la Facultad de Cultura Física para superarse
en estos últimos años donde han recibido Talleres de diferentes capacidades motrices ,
Seminarios en diferentes temas, Post grado tanto del deporte como de otras ciencias
aplicadas al deporte, Algunos han pasado maestría en el deporte, Diplomados, Además
de recibir cursos nacionales de nuestro deporte como metodológico y planificación del
entrenamiento deportivo de la lucha.

SI EL IMPACTO SOCIAL AYUDADO AL DESARROLLO DE NUESTRO TECNICO A


PODER MANTENER ESTOS RESULTADOS NO PODEMOS DEJAR DE
MENCIONAR QUE HACEN NUESTRO ENTRENADORES PARA CORRESPODER
CON ELLOS:

1- La buena preparación que tienen nuestro técnico, además de la preocupación constante que ellos
realizan durante el año en buscar lo novedoso para aplicarlo.
2- A través de investigaciones realizadas sobre la base de los atletas y experiencias de trabajo
realizadas existiendo en estos momentos dos entrenadores dentro del programa del deportista
con los test Físico y de selección.
3- Sean impartido cursos nacionales así como otros temas de importancia
4- Debido a la experiencia en estos últimos años nuestra comisión técnica esta elaborando un
programa de la lucha Camagueyana , con la participación de la mayor cantidad de técnicos
posible para que viertan todos sus conocimientos y experiencias de su trabajo.
5- Se ha realizado el Forum de la lucha en los años 1998 y 1999 en el mes de mayo y el primero en
Cuba.
6- Lo vemos cuando en estos momentos es la 2da Provincia del país que tiene más técnico en el
extranjero con 6.
7- Nuestro cuerpo de arbitraje está considerado como uno de los mejores del país y todos son
entrenadores.
8- En estos momentos constamos con 15 atletas en los centros de alto rendimiento C.E.A.R. 1
Campeón Olímpico y 2 Mundiales Juveniles
9- La aplicación de otras ciencias y la tecnología entre ellas tenemos la computación que ha
permitido comprobar todas una series de mediciones dentro de los test tanto físico como médico
y otros tipos de pruebas.
10- Otros aspectos que ha tenido gran importancia dentro del desarrollo de la lucha en la Provincia
ha sido que nuestro entrenadores han aplicado la nueva tendencia dentro del entrenamiento sobre
trabajo descanso sobre cada actividad que se realiza para luego aplicar la otra carga.
11- Un aspecto importante ha sido la ubicación dentro los equipo el médico, psicólogo que están
constantemente implicado en los resultados del equipo, así como el departamento fiso
terapéutico en función del deporte.
12- La nueva valoración que se ha hecho sobre los planos musculares más utilizados de las
actividades del luchador dentro del colchón , y la aplicación del reglamento de la misma.
13- Uno de los mayores logros que ha tenido nuestro deporte a sido poder mantener el régimen
de entrenamiento a nivel de base así como la categorías 8-9 y 10-11 años y la formación
de nuestro técnico que todos son Licenciados y han pasado cursos de superaciones. EJ:
Talleres, Seminarios, post grado , curso de reciclaje, diplomados ect.
14- Han sabido aplicar los diferentes métodos , procedimientos y medios adecuados dentro del
desarrollo de estas categorías así como la aplicación de los diferentes programas de esas
edades , se están analizando los mismo para aplicarlo ha nivel Nacional.
15- Es aquí donde este trabajo se pone de manifiesto que nuestro entrenadores están aplicando
la ciencia y tecnología en función de los resultados que tiene la lucha en estos momentos.
16- No podemos dejar de mencionar en estos resultados la ayuda que han brindado algunas
instituciones de la Provincia.

INFLUENCIA DEL MEDIO SOBRE SOBRE NUESTRO RESULTADOS:

1- Estamos claro que no poseemos las mejores instalaciones del país como el C.E.A.R pero
Con los pocos recursos que tenemos y la aplicación de la ciencia y la tecnología se han logrado
estos resultados,si hubiéramos tenido condiciones mejores los resultados habrían sido
superiores.
2-Ha existido problema en las ubicaciones de nuestros egresado lo que ha permitido no
aumentar más el número de nuestra técnica, así como en ocasiones el periodo especial
ha influido en estos resultados.
3- Estas dificultades que presenta el medio social sobre el desarrollo de nuestro deporte ,el
I.N.D.E.R. con su red trata de mejorar cada día los resultados del deporte y de la lucha .
CONCLUCIONES:

- Aplicando la ciencias y tecnología dentro de la preparación de los luchadores , se mejoran


los resultados a lo largo del macrociclo.

- Aplicando el nivel científico de nuestro entrenadores así como la buena utilización de los
métodos , procedimientos y medio se verá mejoría en los resultados de la luchadores de la
Provincia de Camagüey.

- Utilizando correctamente la teoría y metodología del entrenamiento deportivo así como las
distintas ciencias aplicada al deporte estos resultados han sido satisfactorio.

- Sin el nivel científico tanto teórico y práctico de los profesores de la Facultad de Cultura
Física de Camagüey en el desarrollo de los técnicos graduados en lucha , creemos que estos
Resultados no hubieran sido posible.

- Haber creado dentro de nuestra Provincia 2 Programa en las categorías 8-9 y 10- 11 años y
que este propuesta para aplicarla a nivel Nacional.

- Tener un cuerpo de jueces y árbitros considerado el mejor del país, así como la selección de
nuestro entrenadores para los equipos de el C.E.A.R.
BIBLIOGRAFIA:

- Puni A.S. Dr. La preparación psicológica para la competencia deportiva / A.S. Puni.--
boletín científico técnica I.N.D.E.R , Cuba: pagina 5.

- Mazur A.G. Lucha Clásica manual metodológico/ A.G. Mazur.—Editorial científico técnica
Ciudad de la Habana: 1985.—pagina 181.

- Zintl F. Entrenamiento de la resistencia / F. Zintl.—Ediciones Roca S.A , México : 1991 .—


pagina s/ p.

- Alexander P. Aptitud física, característica morfológica y composición corporal / P. Alexan


der .—Pruebas estandarizadas , Editorial Deportiva Caracas .—Venezuela : 1995.—pag t.

- Berxoshanski V.I. La programación de las cargas de entrenamiento / V.I. Berxoshaski.—Edi-


torial Moscú .—Moscú: 1985.—pag . t

Calderón C. Y colectivo . Fundamentos Generales de la Teoría y metodología de la educa-


Ción Física/ C. Calderón y colectivo.—Editorial Pueblo y educación.—La Habana: 1993.

- Ehlenz Grosser y Zimmerman . Los principios , la fuerza y la planificación del entrenamiento


deportivo / Grosser Ehlenz y Zimmerman.—Ediciones roca s/a .—México: 1990.—pag. T

- Platanov B.P. La adaptación en el deporte/ B.P. Platanov.—Editorial Paidativo Barcelona.—


España: 1992.—pag. S/p

- Zatsiorski U.M. Metrología Deportiva / U.M. Zatsiorki.—Edición Emilio Pérez Simperg.—


Editorial Pueblo y Educación .--- Ciudad de la Habana: 1989.—pag. 310.

También podría gustarte