Está en la página 1de 28

Guía de bolsillo

de técnicas de apriete
Guía de bolsillo de técnicas de apriete

Capítulo Página

1. ¿Por qué usar uniones roscadas?.............................. 4

2. La unión roscada .........................................................4

3. Fuerza de amarre .........................................................6

4. Efecto de la lubricación ...............................................7

5. Clasificación de calidad de los tornillos .....................8

6. Tipos de uniones .........................................................10

7. Par y ángulo ................................................................11

8. Métodos de medición .................................................12

9. El proceso de apriete..................................................14

10. Desviación de la media...............................................15

11. Normas de medición...................................................16

12. Certificación ...............................................................16

13. Errores en el apriete...................................................17

14. Roscas dañadas...........................................................17

15. Componentes faltantes de la unión...........................17

16. Relajación....................................................................17

17. Par autofrenante.........................................................18

18. Herramientas de apriete ............................................18

Resumen ......................................................................25

GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 3


Guía de bolsillo de
técnicas de apriete

La presente guía ofrece una introducción a la técnica de aprie-


te de uniones roscadas para montar componentes, las herra-
mientas utilizadas y la influencia del tipo de herramienta en la
calidad de la unión.

1. ¿Por qué usar uniones


roscadas?
Existen diversos sistemas para unir piezas y componentes,
por ejemplo, cola, remaches y soldadura. Sin embargo, el
método más habitual consiste en usar un tornillo para mante-
ner unidos a los miembros de la unión, ya sea mediante una
tuerca o directamente en un orificio roscado en uno de los
componentes. Las ventajas de este método son la sencillez de
diseño y montaje, la facilidad de desmontaje, la productivi-
dad y, en último término, el coste.

2. La unión roscada
Un tornillo está expuesto a carga de tracción, a torsión y a
veces también a carga de cizallamiento.

La tensión en el tornillo cuando éste ha sido apretado a su


valor de diseño se conoce como pretensión.

La carga de tracción corresponde a la fuerza que mantiene


unidos a los miembros de la junta. Una carga externa menor
que la fuerza de amarre no cambiará la carga de tracción en
el tornillo. Por otra parte, si la unión está expuesta a cargas
externas superiores a la pretensión en el perno, se separará y
la carga de tracción en el tornillo aumentará, naturalmente,
hasta que se rompa el tornillo.

4 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


Carga de tracción

Fuerza de amarre

Carga de
cizallamiento
Carga de Carga de cizalla-
cizallamiento miento y carga
de tracción

Carga de tracción

La torsión en el tornillo es el resultado del rozamiento entre


las roscas del tornillo y la tuerca.

Algunos tornillos también están expuestos a las cargas de


cizallamiento que se producen cuando la fuerza externa
desplaza a los miembros uno en relación al otro y perpen-
dicularmente a la fuerza de amarre. En una unión correcta-
mente diseñada, toda la fuerza de cizallamiento externa
debería ser resistida por el rozamiento entre los componen-
tes. Las uniones de este tipo se denominan juntas de roza-
miento. Si la fuerza de amarre no es suficiente para crear el
rozamiento necesario, el tornillo también quedará expuesto a
carga de cizallamiento. Con frecuencia, las uniones están
diseñadas para una combinación de carga de tracción y de
cizallamiento.

El tornillo está compuesto por el vástago y la cabeza. El


vástago está roscado, ya sea parcialmente o en toda su
longitud, desde la punta a la cabeza. Los tornillos largos sólo
suelen estar roscados parcialmente. No hay necesidad de que
la rosca sea más larga de lo necesario para apretar la unión,
ya que esto sólo encarecería el precio del tornillo y reduciría
la resistencia a la tracción.

Las dimensiones de las roscas, su forma y paso, es decir, la Diseño básico de tornillo.
distancia entre hilos sucesivos, han sido estandarizadas. En la
práctica, la industria sólo emplea dos normas: la norma
unificada UN, utilizada originalmente en los países anglosa-
jones, y la normal métrica europea M.

GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 5


Aparte de las diferencias básicas de dimensio-
nes, las normas UN y M tienen ángulos y
profundidades de rosca distintos. Ambas normas
incluyen especificaciones separadas para roscas
finas. La norma de rosca fina UN, UNF, es muy
común en paralelo con el tipo normal UNC.

Paso =
mm/rotación

3. Fuerza de amarre

En general, es deseable que el tornillo sea el miembro más


débil de la unión. Un tornillo sobredimensionado hace que el
producto sea más pesado e innecesariamente caro. Dado que
un tornillo estándar suele ser relativamente barato, es preferi-
ble que sea el primer elemento que se rompa. Además, en la
mayoría de los casos las dimensiones del tornillo no son crí-
ticas para la calidad de la unión. Lo que es decisivo es la
fuerza de amarre, es decir, si es suficiente para soportar toda
la carga para la que está diseñada la unión, y si permanecerá
suficientemente apretada para evitar que se afloje si está
expuesta a cargas de impulso.

El problema es que no hay ningún modo práctico de medir la


fuerza de amarre en las situaciones de producción normales.
Así pues, el valor de la fuerza de amarre se conoce general-
mente como par de apriete.

Como la fuerza de amarre es una función lineal tanto del


ángulo de giro del tornillo como del paso de rosca, existe
una relación directa entre la fuerza de amarre y el par de

6 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


apriete dentro del rango elástico de elongación del tornillo.
Sin embargo, sólo se convierte en fuerza de amarre alrededor
del 10 % del par aplicado. La fuerza de apriete restante se
consume en el rozamiento de la unión: 40 % del par para
vencer el rozamiento en la rosca y 50 % en rozamiento deba-
jo de la cabeza del tornillo.

4. Efecto de la lubricación

Si un tornillo está lubricado, disminuye el rozamiento en las


roscas y debajo de la cabeza, cambiando la relación entre par
de apriete y fuerza de amarre. Si se aplica el mismo par que
antes de la lubricación, se transformará mucho más par en
fuerza de amarre. En el peor de los casos, esto podría dar
lugar a que la tensión en el tornillo sea mayor que la resisten-
cia a la tracción y el tornillo se rompa.
Por otra parte, si el tornillo no tiene nada de lubricante, la
fuerza de amarre podría ser demasiado pequeña para resistir
las fuerzas para las que está diseñada la unión, con el riesgo
de que el tornillo se afloje.

Material del perno Material de la tuerca Seco Ligeramente aceitado


Sin tratar Sin tratar 0.18-0.35 0.14-0.26
Fosfatado Sin tratar 0.25-0.40 0.17-0.30
Zincado Sin tratar 0.11-0.36 0.11-0.20
Fosfatado Fosfatado 0.13-0.24 0.11-0.17
Zincado Zincado 0.18-0.42 0.13-0.22

Tabla 1. Rozamiento en roscas de diferentes materiales.

GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 7


5. Clasificación de
calidad de los tornillos
Cuando se aprieta un tornillo y comienza a aumentar la fuer-
za de amarre, el material del tornillo se ve sometido a esfuer-
zo. Tras un breve tiempo, cuando la rosca se asienta, el mate-
rial se estira en proporción a la fuerza. En principio, esta elon-
gación continuará hasta que la tensión en el tornillo sea igual
que la resistencia a la tracción a la que se romperá el tornillo.
Sin embargo, mientras que la elongación sea proporcional a
la tensión, el tornillo recuperará su longitud original cuando
desaparezca la carga. Esto se conoce como zona elástica.
Tensión

Límite elástico Rotura

Desplazamiento angular

A una tensión dada, conocida como límite elástico, se produ-


cirá deformación del material del tornillo. Sin embargo, el
tornillo no se romperá inmediatamente. El par seguirá
aumentando, aunque a menor ritmo, durante la deformación
en la zona plástica.
Cuando los requisitos de fuerza de amarre son muy precisos,
esta zona suele especificarse deliberadamente para el proce-
so de apriete. La rotura se produce pasada la zona plástica.

8 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


PERNOS CON ROSCA M
Par de apriete Nm, de acuerdo con ISO 898/1

Las propiedades de los materiales de los tornillos están estan-


darizadas, es decir, el esfuerzo de tracción a los que pueden ser
expuestos antes de que se alcance el límite elástico y se pro-
duzca la rotura. Todos los tornillos deberían estar marcados de
acuerdo con su calidad. Se trata de una norma de clasificación
que emplea un sistema de dos dígitos. El primero se refiere a
la resistencia a la tracción mínima en 100 N/mm2 y el segun-
do indica la relación entre el límite elástico y la resistencia a
la tracción mínima. Por ejemplo, una calidad 8.8 designa un
tornillo con una resistencia a la tracción mínima de 800
N/mm2 y un límite elástico de 0,8 x 800 = 640 N/mm2.

Rosca Nm Calidad de perno


3.6 4.6 4.8 5.8 8.8 10.9 12.9
M1.6 0.05 0,065 0,086 0.11 0.17 0.24 0.29
M2 0.10 0.13 0.17 0.22 0.35 0.49 0.58
M2.2 0.13 0.17 0.23 0.29 0.46 0.64 0.77
M2.5 0.20 0.26 0.35 0.44 0.70 0.98 1.20
M3 0.35 0.46 0.61 0.77 1.20 1.70 2.10
M3.5 0.55 0.73 0.97 1.20 1.90 2.70 3.30
M4 0.81 1.10 1.40 1.80 2.90 4.00 4.90
M5 0.60 2.20 2.95 3.60 5.70 8.10 9.70
M6 2.80 3.70 4.90 6.10 9.80 14.0 17.0
M8 8.90 10.50 15.0 24.0 33.0 40.0
M10 17.0 21.0 29.0 47.0 65.0 79.0
M12 30.0 36.0 51.0 81.0 114.0 136.0
M14 48 58 80 128 181 217
M16 74 88 123 197 277 333
M18 103 121 172 275 386 463
M20 144 170 240 385 541 649
M22 194 230 324 518 728 874
M24 249 295 416 665 935 1120
M27 360 435 600 961 1350 1620
M30 492 590 819 1310 1840 2210
M36 855 1030 1420 2280 3210 3850
M42 1360 2270 3640 5110 6140
M45 1690 2820 4510 6340 7610
M48 2040 3400 5450 7660 9190
Tabla 2. Diferentes clases de tornillos.

GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 9


Ejemplo de designación
de los tornillos.

6. Tipos de uniones

Las uniones roscadas no varían sólo en su tamaño, sino tam-


bién en el tipo, que hace que cambien sus características.
Desde el punto de vista del apriete, la cualidad más importan-
te de una unión es la “rigidez”. Se puede definir como el
“incremento de par”, es decir, el ángulo de apriete necesario
para alcanzar el par recomendado de acuerdo con la dimen-
sión y la calidad del tornillo en cuestión, medido desde el
nivel de asentamiento – el punto en el cual se unen los com-
ponentes y la cabeza del tornillo.

El incremento de par puede variar considerablemente para el


mismo diámetro de tornillo. Un tornillo corto para unir com-
ponentes metálicos planos alcanza el par nominal en sólo una
fracción de vuelta. Este tipo de unión se define como “junta
rígida”. En el caso de una unión con un tornillo largo que
deba comprimir componentes blandos, como empaquetaduras
o arandelas elásticas, es necesario un ángulo mucho mayor,
posiblemente varias vueltas del tornillo o de la tuerca, para
alcanzar el par nominal. Este tipo de unión se conoce como
“junta elástica”.

Lógicamente, los dos tipos de uniones se comportan de


manera diferente en el proceso de apriete.

1 0 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


7. Par y ángulo

Como se ha dicho antes, el par de apriete es, por motivos


prácticos, el criterio que se emplea normalmente para especi-
ficar la pretensión en el tornillo. El par, o el momento de
fuerza, se puede medir o bien dinámicamente, mientras se
aprieta el tornillo, o estáticamente, comprobando el par con
una llave dinamométrica después del apriete.

El par se define como la


fuerza x la longitud de
palanca.

Las especificaciones de par varían considerablemente en


función de los requisitos de calidad de la unión. No se puede
permitir que falle una junta de seguridad en un automóvil,
por ejemplo en la suspensión. Por tanto, estas uniones están
sujetas a unos requisitos de tolerancia muy rigurosos. Por
otra parte, una tuerca utilizada para fijar la longitud del
tornillo de ajuste de un banco de trabajo no se considera
crítica desde el punto de vista de la fuerza de amarre, por lo
que no es necesario especificar ningún requisito de par.
El control de calidad mejorará sensiblemente si se añade el
ángulo de apriete a los parámetros medidos. En la zona elás-
tica del tornillo, esto puede servir para verificar
que están presentes todos los miembros de una
unión. Por ejemplo, que no falta una arandela. 30°C
Igualmente, se puede verificar la calidad de la
unión midiendo el ángulo, antes del nivel de
asentamiento, así como en el apriete final.
En procesos de apriete sofisticados, también se
puede usar el ángulo para definir el límite 60°C
elástico y permitir el apriete en la zona plástica Ángulo de rotación del tornillo.
del tornillo.

GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 1 1


8. Métodos de medición

Conociendo las especificaciones de una unión roscada, la


pregunta lógica es: ¿cómo sabemos que se ha apretado
correctamente?

El par se mide de dos formas diferentes: medición estática o


medición dinámica.

La medición estática significa que el par se comprueba des-


pués de finalizar el proceso de apriete. Se realiza por lo
general a mano con una llave dinamométrica que tiene, o
bien una escala de par cargada por muelle, o un instrumento
activado por un transductor de par.

Un método muy común para comprobar el par de apriete


consiste en usar una llave de clic, que es una llave dinamo-
métrica equipada con un embrague que se puede preajustar a
un par específico. Si el par es mayor que el valor preajusta-
do, el embrague se soltará con un clic. Si el par es menor, es
posible apretar al par final hasta que la llave haga clic. El
sobreapriete no se puede detectar con la llave de clic.

Para medir el par estático, el valor se debe leer instantánea-


mente cuando el tornillo comienza a girar.

Para SPC, control estadístico del proceso, se pueden progra-


Llave dinamométrica mar comprobadores de par electrónicos que almacenan un
(medición estática).
número de lecturas para su análisis, ya sea manualmente o
mediante conexión a un ordenador.

Por otra parte, la medición dinámica significa que el par se


mide continuamente durante todo el ciclo de apriete. Suele
ser el método preferido en los procesos de producción donde
se emplean herramientas neumáticas o eléctricas. La ventaja
sobre el método estático es que la medición dinámica ofrece
una indicación del rendimiento de la herramienta sin influen-
cia de la relajación ni de las variaciones de rozamiento en
reposo.

1 2 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


Además, esto también elimina la necesidad de comprobacio-
nes posteriores.

La medición dinámica se realiza o bien directamente midien-


do con un transductor integrado o un transductor en línea
separado, o indirectamente midiendo la intensidad en el caso
de algunos sofisticados atornilladores y aprietatuercas eléctri-
cos. En ambos casos, la medición del par sólo es posible
cuando las herramientas tienen transmisión de par directa, es
decir, no una frecuencia de apriete discontinua como en el
caso de las llaves de impacto y los aprietatuercas de impulso.

El transductor de par en línea se monta entre el eje de accio-


namiento de la herramienta y la boca o la punta de atornillar.
Se trata básicamente de una barra de accionamiento con
resistencias instaladas, conocida como puente de
Wheatstone, que detecta la deformación elástica
del cuerpo como resultado del par aplicado y
produce una señal eléctrica que se puede
procesar en un instrumento de medición.

También están disponibles transductores en


línea con un codificador de ángulo integrado
para verificar el ángulo de apriete.

Como la carcasa, con su conector para el cable de señal,


tiene que estar sujeta para evitar que gire, el transductor en
línea no resulta práctico para verificación continua en la pro-
ducción en serie. Sin embargo, para la instalación y ajuste de
par de las herramientas, así como para comprobar la calidad Medición dinámica
en la cadena de montaje, el transductor en línea es el instru- del par.
mento que se emplea normalmente para leer los valores de
par aplicados.

En el caso de líneas de montaje, donde es necesaria una veri-


ficación del 100 % del par, o cuando el propio proceso de
apriete se controla por las lecturas de par, el transductor
suele estar integrado en la herramienta de apriete. En las
herramientas engranadas hay varias posiciones donde el
transductor se puede instalar, aunque por motivos de dimen-
siones es conveniente colocarlo lo más cerca posible del
motor, donde las fuerzas son más bajas. En vez de poner los
deformímetros en el eje, como con el modelo en línea, el
transductor de par integrado puede utilizar las fuerzas de
reacción en el tren de potencia de la herramienta.

GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 1 3


Aprietatuercas
angular con También se pueden incorporar codificadores de ángulo en la
transductor herramienta para registrar las características de la unión
integrado. durante el apriete o para un control de apriete avanzado.

9. El proceso de apriete

El proceso de apriete también tiene gran influencia en la cali-


dad de la unión roscada. Una junta apretada a mano se com-
porta de forma completamente diferente de otra utilizando
una herramienta neumática.

Igualmente, los distintos tipos de herramientas tienen una


influencia decisiva en el resultado. Las herramientas de
accionamiento directo, como atornilladores y aprietatuercas,
tienen una capacidad máxima que se decide por la salida de
potencia del motor y la relación de multiplicación. Pueden
ser del tipo de ahogo, donde el par final se determina por el
par producido cuando la herramienta ya no tiene más capaci-
dad para vencer la resistencia al giro del tornillo. Hoy en día,
están equipadas normalmente con un dispositivo que detiene
el apriete a un par predeterminado.

También hay otros tipos de herramientas de apriete en la pro-


ducción industrial, por ejemplo, llaves de impacto y aprieta-
tuercas de impulso, donde la potencia del motor se convierte
en salida de par cargando y descargando intermitentemente
la energía durante el proceso. Esto significa que se pueden
diseñar herramientas muy potentes con un peso y tamaño
limitados, y prácticamente sin par de reacción para el opera-
rio. Sin embargo, desde el punto de vista de la verificación
del par, estos tipos no se prestan a la medición dinámica, por
lo que no se analizan en este contexto.

1 4 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


10. Desviación de la media
El motivo fundamental de usar una herramienta neumática o
eléctrica para apretar una unión roscada es acortar el tiempo de
proceso dentro de la capacidad del operario y los requisitos de
calidad. Se deduce pues que es sumamente importante una alta
velocidad de rotación de la herramienta.
La mayoría de las herramientas de montaje son accionadas por
un motor que produce una elevada velocidad durante la aproxi-
mación del tornillo, cuando la resistencia es baja, y reduce la
velocidad a medida que el par incrementa. En las juntas rígidas
se produce un freno casi inmediato desde la velocidad en vacío
hasta la velocidad de ahogo o de corte. Sin embargo, debido a
la inercia de todas las piezas giratorias, queda mucha energía
dinámica acumulada en la herramienta, la boca o la punta, y el
propio tornillo. Esta energía se tiene que descargar de algún
modo y la mayor parte de ella se transmite a la unión en forma
de par añadido, conocido como “sobreinercia”.
Par

Sobreinercia

Desviación de
Objetivo la media
Rígida

Elástica

Definición de desviación
Nivel de Ángulo de de la media y sobreinercia.
asentamiento giro del
Objetivo tornillo

No habría problemas si la unión fuese siempre igual. Pero si se


utiliza la misma herramienta para apretar una junta elástica,
que requiere mucho más tiempo y energía para generar el par,
los efectos dinámicos son sólo marginales. El resultado es una
diferencia de par entre la junta rígida y la junta elástica, que
puede ser considerable. Esta diferencia se conoce como
“desviación de la media”. En las herramientas equipadas con
algún tipo de dispositivo de desconexión, la calidad del embra-
gue también es decisiva para la desviación de la media de la
herramienta. Como la secuencia de apriete es generalmente
muy corta, el tiempo necesario para que el embrague reaccione
al impulso de par tendrá una influencia igual de importante
tanto en el par final como en el efecto dinámico, es decir, el
retardo de desconexión produce una sobreinercia de par mucho
más alta en la junta rígida que en la elástica.

GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 1 5


11. Normas de medición
Las variaciones en el par de apriete, que dependen de la rigidez de
la junta, han hecho necesario establecer normas de medición comu-
nes. El propósito de estas normas es definir la capacidad de una
herramienta para cumplir ciertas especificaciones de calidad y poder
comparar los distintos tipos y marcas con las especificaciones.
La norma común que se emplea hoy en día es la ISO 5393 –
“Herramientas rotativas para uniones roscadas – Rendimiento y
método de prueba”. La norma y los principios de evaluación de los
resultados se analizan en la “Guía de bolsillo del análisis estadísti-
co de los resultados de apriete”.

12. Certificación
La norma ISO 5393 representa una plataforma común para que los
fabricantes y usuarios evalúen el rendimiento de las herramientas
de montaje. Basados en esta norma de medición, muchos fabrican-
tes de automóviles tienen sus propios programas de calidad. Estos
programas implican la categorización y la clasificación de calidad
de las herramientas disponibles en el mercado. Generalmente, para
que una herramienta sea aceptada para su uso en las plantas de
montaje a nivel mundial, se debe verificar su rendimiento cuando
está nueva y después de cierto tiempo de servicio.
El programa de certificación de mayor alcance es el de la com-
pañía Ford. En principio, se basa en una clasificación de todas las
uniones roscadas que tiene un automóvil y en los requisitos de par
de las correspondientes clases de herramienta. Las herramientas se
prueban de acuerdo con esos requisitos, desde el par máximo al
mínimo en cada clase de acuerdo con el procedimiento ISO 5393.
Para su aprobación, una herramienta debe cumplir los requisitos de
precisión tanto cuando es nueva como después de 250.000 ciclos.
Para obtener la certificación de herramienta preferida, tiene que
cumplir estos requisitos después de 500.000 ciclos sin que se haya
tenido que realizar ninguna reparación de importancia y dentro de
la misma especificación de tolerancia.
Otros fabricantes de automóviles tienen programas similares. La
mayoría de ellos utilizan la norma ISO 5393 como método de
prueba, aunque pueden variar los requisitos.
El fabricante de automóviles es quien elabora generalmente las
pruebas de rendimiento de las herramientas, aunque el usuario
puede autorizar al fabricante de la herramienta para que realice las
pruebas prácticas.

1 6 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


13. Errores en el apriete
El objetivo de verificar el par de apriete es asegurar que se ha
alcanzado la fuerza de amarre apropiada. Sin embargo, el par
de apriete solo no es una garantía del 100% de que la fuerza
de amarre sea suficiente para la carga para la que ha sido dise-
ñada la unión. Se pueden producir diversos errores que darían
como resultado una pretensión inadecuada en el tornillo a
pesar del par de apriete correcto.

14. Roscas dañadas


Las roscas dañadas o insuficientemente talladas producirán
mayor resistencia al giro del tornillo, por lo que el par prede-
terminado se alcanzará antes de que se obtenga la fuerza de
amarre correcta.
Rosca dañada.
Las roscas dañadas se pueden detectar verificando el ángulo
de apriete.

15. Componentes
faltantes de la unión
Un problema habitual en la producción industrial es que el
operario olvide una arandela o una junta al apretar una unión.
Aparte de tener otros objetivos, los componentes que faltan
cambiarán el ángulo aplicado y por consiguiente la fuerza de
amarre.
Falta la arandela.

16. Relajación
Todas las uniones se asientan después del apriete. Esto signifi-
ca que, tras un breve tiempo, menos de 30 milisegundos, la
fuerza de amarre en la unión es menor que cuando cesó el
apriete. Para las uniones que incluyen componentes elásticos,
como juntas, esta relajación puede ser considerable, y una pos-
terior prueba puede evidenciar que el par es sólo una fracción
de la especificación. La relajación se supera generalmente
apretando en dos etapas. Una herramienta de impulso o una
llave de impacto también podrían ser una solución práctica, ya
que la frecuencia de impacto permite la relajación de la unión
entre impulsos o impactos.
Relajación.

GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 1 7


17. Par autofrenante
Algunas uniones, como las diseñadas para precargar roda-
mientos axiales donde, con el tiempo, el desgaste podría
reducir la pretensión necesaria para mantener el rozamiento
entre el perno y la tuerca, llevan instalado un elemento elásti-
co en la rosca que evita que se afloje la unión. Naturalmente,
este elemento de rozamiento también incrementa la resisten-
cia al giro durante el apriete y la aproximación. Una herra-
mienta con control del par podría desconectar demasiado
pronto, ya que el dispositivo de control no puede identificar
la diferencia entre par autofrenante y par de apriete. La solu-
ción consiste en usar o bien un dispositivo que identifique
mecánicamente cuando empieza a formarse el par, o anali-
zando electrónicamente el proceso de apriete.
Par
Compensación
del par
Par objetivo autofrenante

Par
autofrenante

Ángulo/
tiempo

18. Herramientas de apriete


Herramientas de impacto
Las llaves de impacto se basan en el mismo principio que
cuando se golpea una llave con un martillo para apretar un
perno o un tornillo, incrementando el par impacto tras
impacto. En el caso de una llave de impacto neumática, el
martillo es la masa combinada del rotor y del mecanismo de
impacto que suministra su energía cinética, una o dos veces
por revolución, al yunque y a la boca, que representan la
llave en esta comparación.

La ventaja de las llaves de impacto es que tienen una


capacidad muy elevada en relación con su peso y tama-
ño. Como el par de reacción no es mayor que el necesario
Principio de las herra-
mientas de impacto
para acelerar el martillo, la fuerza de reacción que se trans-

1 8 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


mite al operario es muy pequeña, lo cual hace que la llave de
impacto sea muy flexible y fácil de usar.
Las desventajas son el nivel sonoro relativamente alto y la
dificultad de medir el par aplicado, lo cual lleva aparejado
lógicamente cierta limitación para conseguir un control de
par exacto.
Por consiguiente, la llave de impacto es la herramienta ideal
para aflojar pernos oxidados y atascados durante las tareas de
mantenimiento en plantas químicas, refinerías y otras indus-
trias pesadas. También resulta adecuada para una variedad de
aplicaciones que no precisan un gran nivel de precisión.
Herramientas de impulso
La herramienta de impulso tiene todas las ventajas de la llave
de impacto, es decir, una alta velocidad y potencia, en una
máquina ligera y manejable, sin fuerzas de reacción, pero
ninguna de las desventajas, excepto la dificultad de la verifi-
cación dinámica del par aplicado.
En las herramientas de impulso, el par no se genera por gol-
pes de metal con metal, sino a través de un colchón hidráuli-
co. El resultado es un bajo nivel de ruido, un mínimo de
vibración y, sobre todo, una buena precisión de apriete. Esto
se consigue controlando la presión hidráulica en el mecanis-
mo de impulsos, que limita el par aplicado una vez que se ha
alcanzado el valor preajustado.
Por su sencillez de manejo, velocidad, bajo nivel de ruido y
vibración, y precisión de par, las herramientas de impulso
han tenido muy buena acogida en el sector de producción,
incluida la industria del motor. La limitación reside en las
aplicaciones que precisan documentación de los valores de
par aplicado.
Principio de las herra-
mientas de impulso
Par

Principio de formación del


par con herramientas de
impulso.
Tiempo
GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 1 9
Atornilladores y aprietatuercas neumáticos
Las herramientas neumáticas de accionamiento directo para
apretar tornillos y tuercas incluyen desde los atornilladores
más pequeños, para tamaños de tornillo de hasta M6 (1/4”),
hasta aprietatuercas de alto par para varios miles de Nm. El
par se genera transformando la potencia de un motor neumá-
tico de alta velocidad en una salida de baja velocidad y alto
par, mediante engranajes. Se emplean normalmente engrana-
jes planetarios.

Atornilladores
El término “atornillador” define las herramientas que se uti-
lizan para los tornillos más pequeños, donde el par necesario
es suficientemente bajo para permitir que el par de reacción
que se genera durante el apriete sea absorbido por el operario
simplemente sujetando la herramienta. En la práctica, esto
limita la gama a una capacidad de entre 4 y 12 Nm (M5-
M6), dependiendo del tipo de herramienta, el tipo de unión y
la posición de trabajo.

El atornillador más simple es el de tipo de ahogo, donde el


par aplicado se determina por la capacidad de apriete del
motor desde que engrana hasta que se detiene. El ajuste del
par se realiza regulando la presión del aire que acciona la
herramienta. Este tipo de herramienta se emplea con fre-
cuencia en aplicaciones con requisitos de par variables, como
tornillos de rosca-chapa, donde el operario detiene el proceso
de apriete por control ocular.
Atornillador LUM Sin embargo, los atornilladores están equipados generalmen-
te con un embrague mecánico que actúa por el par. El
embrague puede ser de tipo deslizante o de desconexión. En
el caso del embrague deslizante, un acoplamiento cargado
por muelle se libera cuando se alcanza el par preajustado,
pero se vuelve a acoplar mientras el gatillo esté activado.
Es una solución relativamente económica y ofrece cierta
posibilidad de añadir par o compensar la relajación, aunque
son bastante ruidosos y el control de par no es demasiado
bueno. Los atornilladores de desconexión tienen una
buena precisión.

2 0 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


Aprietatuercas
En el caso de un par de apriete superior al de la gama normal
de atornilladores, el par de reacción es tan alto que el opera-
rio no puede absorber la fuerza con una empuñadura normal
recta o de pistola. Es necesario algún tipo de barra de reac-
ción. Un tipo común de herramienta en el rango comprendi-
do entre M6 y M14, es decir, un par de apriete de 10 a 150
Nm, es el aprietatuercas angular. Aquí, la propia herramienta
está diseñada para actuar como palanca y permitir que el
operario soporte las fuerzas de reacción.

Los aprietatuercas de pistola, rectos y angulares para un par


de apriete más elevado deben estar equipados con una barra
de reacción fija o un brazo articulado que absorba las altas
fuerzas producidas.

Los aprietatuercas de accionamiento directo están disponi-


bles como herramientas de ahogo o de desconexión. Tienen
una precisión muy buena y se prestan muy bien para verifi-
cación continua del par y ángulo de apriete. Con transducto-
res de par y codificadores de ángulo integrados, se puede
controlar el proceso de apriete y guardar los datos electró-
nicamente.

Un tipo especial de aprietatuercas de pistola es el de doble Aprietatuercas angular LTV


motor, para pares de hasta 1.500 Nm. Un motor realiza la
aproximación a través de un engranaje de alta velocidad, y el
segundo motor, de baja velocidad, aprieta al par final. Los
modelos de este tipo ofrecen un apriete rápido y una alta
capacidad de par en una herramienta muy pequeña y mane-
jable, con una excelente precisión debido a la reducida
velocidad final.

GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 2 1


Estación de
Assembly montaje
station
Montaje
Assembly Reparación
Repair

Luz de
Signal light
and alarm
señal y
alarma

Reloj
Clock Señal de
Entrada de
Entry Alert signal
alerta
signal
señal
Señal
OK OK
signal

Herramienta
RE-tool
RE-Controller con con salida
de señal
principio de señal de aire
del motor neumático.
RE-Controller
RE-Controller

Señales neumáticas
Un fallo muy común en la producción en cadena es que el
operario se olvide de apretar un tornillo en una serie de ope-
raciones. Esto se puede evitar contando los aprietes finaliza-
dos y mediante una alarma o control de línea, para que el
error no pase inadvertido. Este sistema se denomina salida
de señal. Para las herramientas neumáticas, el dispositivo
consta de un sensor que registra las variaciones de presión de
aire en el sistema de válvula de la herramienta tras la desco-
nexión. Casi todas las herramientas neumáticas se pueden
conectar a una unidad RE-control.

Atornilladores y aprietatuercas eléctricos


En las cadenas de montaje que no disponen de aire compri-
mido, o cuando se deben evitar las impurezas del aire de
escape, son muy habituales los atornilladores eléctricos, ali-
mentados principalmente por un motor DC de
baja tensión a través de un transformador. Los
atornilladores y aprietatuercas eléctricos tam-
bién tienen preferencia en el montaje de auto-
móviles y en industrias con requisitos simila-
res en cuanto a control de juntas de seguridad
y registros de calidad. Son sistemas muy sofisticados,
con posibilidad de controlar continuamente el proceso de
apriete mediante control de corriente.
Herramienta eléctrica con
unidad de control.

2 2 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


Aprietatuercas múltiples
Cuando hay más de un tornillo en una unión, se pueden apre-
tar con un aprietatuercas múltiple. La idea del aprietatuercas
múltiple no es necesariamente incrementar la producción.
También es la herramienta ideal cuando los tornillos de una
unión se tienen que apretar simultáneamente o en secuencia, Múltiple con unidad de
y generalmente para reducir al mínimo la influencia del ope- control.
rario en el resultado de apriete. El montaje de motores es un
ejemplo típico de aplicación de aprietatuercas múltiples,
muchas veces en combinación con avanzados sistemas de
control electrónicos.
Los motores de los aprietatuercas múltiples pueden ser neu-
máticos o eléctricos, normalmente de tipo recto. El par de
reacción de cada husillo es absorbido por los otros tornillos
de la unión.

Herramientas de batería
Los atornilladores de batería son muy habituales entre traba-
jadores manuales, carpinteros y aficionados al bricolaje,
donde la movilidad es esencial. En los últimos años, también
han cambiado los métodos de trabajo en las cadenas de mon-
taje de automóviles, con un mayor uso de herramientas de
batería. Las ventajas son la libertad de movimiento a lo largo
de la cadena de montaje, y la posibilidad de trabajar en cabi-
nas cerradas sin interferencias de mangueras de aire ni riesgo
de cables eléctricos atascados.
Las versiones industriales de las herramientas de batería
están representadas por atornilladores angulares y de pistola,
así como atornilladores de impulso.

Atornillador angular de batería

GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 2 3


Guía de recomendaciones

Herramienta Aplicación recomendada


Llaves de impacto Aflojar y apretar pernos de grandes dimensiones
en trabajos de mantenimiento. Altos pares con
requisitos de precisión moderados.

Herramientas de impulso Montaje de tornillos de maquinaria donde la


velocidad y la manejabilidad sean importantes.
Precisión media.

Atornilladores pequeños Montaje de tornillos pequeños con un par bajo y


precisión media a alta.

Aprietatuercas angulares Montaje de tornillos de maquinaria y tuercas con


unos requisitos de precisión altos. Pernos con
accesibilidad limitada.

Aprietatuercas con transductor Montaje de tornillos de maquinaria donde,


durante el proceso de apriete, se deba verificar
el par y/o el ángulo a efectos de control de
calidad y certificación.

Herramientas neumáticas con Aplicaciones donde sea esencial contar los


salida RE tornillos correctamente apretados en una unión,
para controlar la calidad del producto.

Aprietatuercas eléctricos Operaciones de montaje donde, durante el


control de proceso de apriete, sea necesario un
alto nivel de precisión.

Ejes fijos Aplicaciones donde se utilicen brazos articuladas


para soportar el par de reacción con aprietatuer-
cas múltiples y sistemas automáticos.
Herramientas neumáticas o eléctricas de acuerdo
con el control del proceso requerido.

Herramientas de batería Para la máxima movilidad y cuando la manguera


de aire o el cable eléctrico puedan limitar el
acceso o plantear riesgos.

2 4 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


Resumen

En esta guía se revisan las ventajas de las uniones roscadas


para unir componentes, sus características y la influencia que
tiene la utilización de los diferentes tipos de herramientas en
la calidad de la unión. Se analizan los distintos tipos de
herramientas de apriete y sus aplicaciones. Se explica la
verificación del proceso de apriete y se describen los méto-
dos de control de calidad de las uniones en la producción en
cadena.

GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE 2 5


Guías de bolsillo Atlas Copco

Título Designación

Distribución de la línea de aire 9833 1266 01

Motores neumáticos 9833 9067 01

Taladrado con máquinas manuales 9833 8554 01

Amolado 9833 8641 01

Herramientas de percusión 9833 1003 01

Herramientas de impulso 9833 1225 01

Técnicas de remachado 9833 1124 01

Atornillado 9833 1007 01

Técnica de análisis estadístico 9833 8637 01

The art of ergonomics 9833 8587 01

Técnica de apriete 9833 8648 01

Vibraciones en las amoladoras 9833 9017 01

2 6 GUÍA DE BOLSILLO – TÉCNICAS DE APRIETE


www.atlascopco.com
9833 8648 05 Papel reciclable. Jetlag 2003:1. Impreso en Suecia

También podría gustarte