Está en la página 1de 326

1.

RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN LAS


LOCALIDADES DE HUAYCCOHUASI, CHILLANCCAY, PAIRE, CHALLHUAMAYO Y UYUCCASA,
DISTRITO DE APONGO-PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

B. Objetivo Del Proyecto

El objetivo central del proyecto es brindar mejor servicio de agua potable y sistema
de alcantarillado para alcanzar el objetivo central que es: “Incremento De
Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias Y Dérmicas En La Comunidad
Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire, la Comunidad
Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa del Distrito De Apongo”

C. Balance Oferta Y Demanda Del PIP.

En el cuadro siguiente se muestran los resúmenes del balance Oferta-Demanda


determinada en base a los resultados anteriormente descritos para cada comunidad.

 Huayccohuasi

CUADRO Nº 1.1 – BRECHA DE LA LÍNEA DE CAPTACIÓN


LÍNEA DE CONDUCCIÓN (L/SEG) LÍNEA DE ADUCCIÓN (L/SEG)
DEMAND BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA
OFERTA DEMANDA OFERTA
AÑO A MAX. DEMANDA DEMANDA
MAX
HORARI Sin Con Sin Con Sin Con Sin Con
HORARIA
A Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.06 0.08 0.08 0.02 0.022 0.09 0.08 0.08 -0.01 -0.010
1 2013 0.18 0.08 0.26 -0.10 0.082 0.28 0.08 0.40 -0.20 0.126
2 2014 0.18 0.08 0.26 -0.10 0.078 0.28 0.08 0.40 -0.20 0.120
3 2015 0.19 0.08 0.26 -0.11 0.073 0.29 0.08 0.40 -0.21 0.113
4 2016 0.19 0.08 0.26 -0.11 0.069 0.30 0.08 0.40 -0.22 0.106
5 2017 0.20 0.08 0.26 -0.12 0.065 0.30 0.08 0.40 -0.22 0.100
6 2018 0.20 0.08 0.26 -0.12 0.060 0.31 0.08 0.40 -0.23 0.093
7 2019 0.21 0.08 0.26 -0.13 0.056 0.32 0.08 0.40 -0.24 0.086
8 2020 0.21 0.08 0.26 -0.13 0.052 0.32 0.08 0.40 -0.24 0.080
9 2021 0.21 0.08 0.26 -0.13 0.048 0.33 0.08 0.40 -0.25 0.073
10 2022 0.22 0.08 0.26 -0.14 0.043 0.34 0.08 0.40 -0.26 0.066
11 2023 0.22 0.08 0.26 -0.14 0.039 0.34 0.08 0.40 -0.26 0.060
12 2024 0.23 0.08 0.26 -0.15 0.035 0.35 0.08 0.40 -0.27 0.053
13 2025 0.23 0.08 0.26 -0.15 0.030 0.36 0.08 0.40 -0.28 0.047
14 2026 0.24 0.08 0.26 -0.16 0.026 0.36 0.08 0.40 -0.28 0.040
15 2027 0.24 0.08 0.26 -0.16 0.022 0.37 0.08 0.40 -0.29 0.033
16 2028 0.24 0.08 0.26 -0.16 0.017 0.38 0.08 0.40 -0.30 0.027
17 2029 0.25 0.08 0.26 -0.17 0.013 0.38 0.08 0.40 -0.30 0.020
18 2030 0.25 0.08 0.26 -0.17 0.009 0.39 0.08 0.40 -0.31 0.013
19 2031 0.26 0.08 0.26 -0.18 0.004 0.40 0.08 0.40 -0.32 0.007
20 2032 0.26 0.08 0.26 -0.18 0.000 0.40 0.08 0.40 -0.32 0.000
Fuente: Elaboración Propia
 Uyuccasa
CUADRO Nº 1.2 – BRECHA DE LA LÍNEA DE CAPTACIÓN

LÍNEA DE CONDUCCIÓN (L/SEG) LÍNEA DE ADUCCIÓN (L/SEG)


BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA
DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA
AÑO DEMANDA DEMANDA
MAX. MAX
HORARIA Sin Con Sin Con HORARIA Sin Con Sin Con
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.17 0.18 0.18 0.01 0.009 0.26 0.18 0.18 -0.08 -0.084
1 2013 0.39 0.18 0.52 -0.21 0.134 0.59 0.18 0.80 -0.41 0.206
2 2014 0.39 0.18 0.52 -0.21 0.127 0.61 0.18 0.80 -0.43 0.195
3 2015 0.40 0.18 0.52 -0.22 0.120 0.62 0.18 0.80 -0.44 0.185
4 2016 0.41 0.18 0.52 -0.23 0.113 0.63 0.18 0.80 -0.45 0.174
5 2017 0.41 0.18 0.52 -0.23 0.106 0.64 0.18 0.80 -0.46 0.163
6 2018 0.42 0.18 0.52 -0.24 0.099 0.65 0.18 0.80 -0.47 0.152
7 2019 0.43 0.18 0.52 -0.25 0.092 0.66 0.18 0.80 -0.48 0.141
8 2020 0.44 0.18 0.52 -0.26 0.085 0.67 0.18 0.80 -0.49 0.130
9 2021 0.44 0.18 0.52 -0.26 0.078 0.68 0.18 0.80 -0.50 0.119
10 2022 0.45 0.18 0.52 -0.27 0.071 0.69 0.18 0.80 -0.51 0.109
11 2023 0.46 0.18 0.52 -0.28 0.064 0.70 0.18 0.80 -0.52 0.098
12 2024 0.46 0.18 0.52 -0.28 0.056 0.71 0.18 0.80 -0.53 0.087
13 2025 0.47 0.18 0.52 -0.29 0.049 0.72 0.18 0.80 -0.54 0.076
14 2026 0.48 0.18 0.52 -0.30 0.042 0.74 0.18 0.80 -0.56 0.065
15 2027 0.49 0.18 0.52 -0.31 0.035 0.75 0.18 0.80 -0.57 0.054
16 2028 0.49 0.18 0.52 -0.31 0.028 0.76 0.18 0.80 -0.58 0.043
17 2029 0.50 0.18 0.52 -0.32 0.021 0.77 0.18 0.80 -0.59 0.033
18 2030 0.51 0.18 0.52 -0.33 0.014 0.78 0.18 0.80 -0.60 0.022
19 2031 0.51 0.18 0.52 -0.33 0.007 0.79 0.18 0.80 -0.61 0.011
20 2032 0.52 0.18 0.52 -0.34 0.000 0.80 0.18 0.80 -0.62 0.000
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 1.3 – BRECHA DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN

EMISOR (L/SEG) PLANTA DE TRATAMIENTO (L/SEG)


BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA
FLUJO OFERTA FLUJO OFERTA
AÑO DEMANDA DEMANDA
MAX. PROMEDIO DE
Sin Con Sin Con Sin Con Sin Con
HORARIO DESAGÜE
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.04 0.00 0.00 -0.04 -0.042 0.02 0.00 0.00 -0.02 -0.021
1 2013 0.38 0.00 0.51 -0.38 0.132 0.19 0.00 0.26 -0.19 0.067
2 2014 0.39 0.00 0.51 -0.39 0.125 0.20 0.00 0.26 -0.20 0.064
3 2015 0.39 0.00 0.51 -0.39 0.118 0.20 0.00 0.26 -0.20 0.060
4 2016 0.40 0.00 0.51 -0.40 0.111 0.20 0.00 0.26 -0.20 0.057
5 2017 0.41 0.00 0.51 -0.41 0.104 0.21 0.00 0.26 -0.21 0.053
6 2018 0.42 0.00 0.51 -0.42 0.097 0.21 0.00 0.26 -0.21 0.050
7 2019 0.42 0.00 0.51 -0.42 0.090 0.22 0.00 0.26 -0.22 0.046
8 2020 0.43 0.00 0.51 -0.43 0.083 0.22 0.00 0.26 -0.22 0.043
9 2021 0.44 0.00 0.51 -0.44 0.076 0.22 0.00 0.26 -0.22 0.039
10 2022 0.44 0.00 0.51 -0.44 0.070 0.23 0.00 0.26 -0.23 0.035
11 2023 0.45 0.00 0.51 -0.45 0.063 0.23 0.00 0.26 -0.23 0.032
12 2024 0.46 0.00 0.51 -0.46 0.056 0.23 0.00 0.26 -0.23 0.028
13 2025 0.46 0.00 0.51 -0.46 0.049 0.24 0.00 0.26 -0.24 0.025
14 2026 0.47 0.00 0.51 -0.47 0.042 0.24 0.00 0.26 -0.24 0.021
15 2027 0.48 0.00 0.51 -0.48 0.035 0.24 0.00 0.26 -0.24 0.018
16 2028 0.48 0.00 0.51 -0.48 0.034 0.24 0.00 0.26 -0.24 0.017
17 2029 0.49 0.00 0.51 -0.49 0.027 0.25 0.00 0.26 -0.25 0.014
18 2030 0.49 0.00 0.51 -0.49 0.020 0.25 0.00 0.26 -0.25 0.010
19 2031 0.50 0.00 0.51 -0.50 0.013 0.26 0.00 0.26 -0.26 0.007
20 2032 0.51 0.00 0.51 -0.51 0.000 0.26 0.00 0.26 -0.26 0.000
Fuente: Elaboración Propia
 Challhuamayo

CUADRO Nº 1.4 – BRECHA DE LA LÍNEA DE CAPTACIÓN

LÍNEA DE CONDUCCIÓN (L/SEG) LÍNEA DE ADUCCIÓN (L/SEG)


BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA
DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA
AÑO DEMANDA DEMANDA
MAX. MAX
Sin Con Sin Sin Con Sin Con
HORARIA Con Proyecto HORARIA
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.03 0.02 0.02 -0.01 -0.012 0.05 0.02 0.02 -0.03 -0.029
1 2013 0.10 0.02 0.14 -0.08 0.046 0.15 0.02 0.22 -0.13 0.070
2 2014 0.10 0.02 0.14 -0.08 0.043 0.16 0.02 0.22 -0.14 0.066
3 2015 0.10 0.02 0.14 -0.08 0.041 0.16 0.02 0.22 -0.14 0.063
4 2016 0.11 0.02 0.14 -0.09 0.038 0.16 0.02 0.22 -0.14 0.059
5 2017 0.11 0.02 0.14 -0.09 0.036 0.17 0.02 0.22 -0.15 0.055
6 2018 0.11 0.02 0.14 -0.09 0.034 0.17 0.02 0.22 -0.15 0.052
7 2019 0.11 0.02 0.14 -0.09 0.031 0.18 0.02 0.22 -0.16 0.048
8 2020 0.12 0.02 0.14 -0.10 0.029 0.18 0.02 0.22 -0.16 0.044
9 2021 0.12 0.02 0.14 -0.10 0.026 0.18 0.02 0.22 -0.16 0.041
10 2022 0.12 0.02 0.14 -0.10 0.024 0.19 0.02 0.22 -0.17 0.037
11 2023 0.12 0.02 0.14 -0.10 0.022 0.19 0.02 0.22 -0.17 0.033
12 2024 0.13 0.02 0.14 -0.11 0.019 0.19 0.02 0.22 -0.17 0.029
13 2025 0.13 0.02 0.14 -0.11 0.017 0.20 0.02 0.22 -0.18 0.026
14 2026 0.13 0.02 0.14 -0.11 0.014 0.20 0.02 0.22 -0.18 0.022
15 2027 0.13 0.02 0.14 -0.11 0.012 0.20 0.02 0.22 -0.18 0.018
16 2028 0.14 0.02 0.14 -0.12 0.010 0.21 0.02 0.22 -0.19 0.015
17 2029 0.14 0.02 0.14 -0.12 0.007 0.21 0.02 0.22 -0.19 0.011
18 2030 0.14 0.02 0.14 -0.12 0.005 0.22 0.02 0.22 -0.20 0.007
19 2031 0.14 0.02 0.14 -0.12 0.002 0.22 0.02 0.22 -0.20 0.004
20 2032 0.14 0.02 0.14 -0.12 0.000 0.22 0.02 0.22 -0.20 0.000
Fuente: Elaboración Propia

 Chillanccay
CUADRO Nº 1.5 – BRECHA DE LA LÍNEA DE CAPTACIÓN

LÍNEA DE CONDUCCIÓN (L/SEG) LÍNEA DE ADUCCIÓN (L/SEG)

BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA


DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA
AÑO DEMANDA DEMANDA
MAX. MAX
HORARIA Sin Con Sin HORARIA Sin Con Sin Con
Con Proyecto
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.15 0.21 0.21 0.06 0.058 0.23 0.21 0.21 -0.02 -0.023
1 2013 0.45 0.21 0.66 -0.24 0.206 0.69 0.21 1.01 -0.48 0.317
2 2014 0.46 0.21 0.66 -0.25 0.195 0.71 0.21 1.01 -0.50 0.301
3 2015 0.47 0.21 0.66 -0.26 0.184 0.73 0.21 1.01 -0.52 0.284
4 2016 0.48 0.21 0.66 -0.27 0.174 0.74 0.21 1.01 -0.53 0.267
5 2017 0.49 0.21 0.66 -0.28 0.163 0.76 0.21 1.01 -0.55 0.250
6 2018 0.50 0.21 0.66 -0.29 0.152 0.78 0.21 1.01 -0.57 0.234
7 2019 0.52 0.21 0.66 -0.31 0.141 0.79 0.21 1.01 -0.58 0.217
8 2020 0.53 0.21 0.66 -0.32 0.130 0.81 0.21 1.01 -0.60 0.200
9 2021 0.54 0.21 0.66 -0.33 0.119 0.83 0.21 1.01 -0.62 0.184
10 2022 0.55 0.21 0.66 -0.34 0.109 0.84 0.21 1.01 -0.63 0.167
11 2023 0.56 0.21 0.66 -0.35 0.098 0.86 0.21 1.01 -0.65 0.150
12 2024 0.57 0.21 0.66 -0.36 0.087 0.88 0.21 1.01 -0.67 0.134
13 2025 0.58 0.21 0.66 -0.37 0.076 0.89 0.21 1.01 -0.68 0.117
14 2026 0.59 0.21 0.66 -0.38 0.065 0.91 0.21 1.01 -0.70 0.100
15 2027 0.60 0.21 0.66 -0.39 0.054 0.93 0.21 1.01 -0.72 0.083
16 2028 0.61 0.21 0.66 -0.40 0.043 0.94 0.21 1.01 -0.73 0.067
17 2029 0.62 0.21 0.66 -0.41 0.033 0.96 0.21 1.01 -0.75 0.050
18 2030 0.63 0.21 0.66 -0.42 0.022 0.98 0.21 1.01 -0.77 0.033
19 2031 0.65 0.21 0.66 -0.44 0.011 0.99 0.21 1.01 -0.78 0.017
20 2032 0.66 0.21 0.66 -0.45 0.000 1.01 0.21 1.01 -0.80 0.000
Fuente: Elaboración Propia
 Paire
CUADRO Nº 1.6 – BRECHA DE LA LÍNEA DE CAPTACIÓN

LÍNEA DE CONDUCCIÓN (L/SEG) LÍNEA DE ADUCCIÓN (L/SEG)


BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA
DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA
AÑO DEMANDA DEMANDA
MAX. MAX
Sin Con Sin Sin Con Sin Con
HORARIA Con Proyecto HORARIA
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.04 0.09 0.09 0.05 0.050 0.06 0.09 0.09 0.03 0.029
1 2013 0.22 0.09 0.32 -0.13 0.099 0.33 0.09 0.49 -0.24 0.153
2 2014 0.22 0.09 0.32 -0.13 0.094 0.34 0.09 0.49 -0.25 0.145
3 2015 0.23 0.09 0.32 -0.14 0.089 0.35 0.09 0.49 -0.26 0.137
4 2016 0.23 0.09 0.32 -0.14 0.084 0.36 0.09 0.49 -0.27 0.129
5 2017 0.24 0.09 0.32 -0.15 0.078 0.37 0.09 0.49 -0.28 0.121
6 2018 0.24 0.09 0.32 -0.15 0.073 0.37 0.09 0.49 -0.28 0.113
7 2019 0.25 0.09 0.32 -0.16 0.068 0.38 0.09 0.49 -0.29 0.105
8 2020 0.25 0.09 0.32 -0.16 0.063 0.39 0.09 0.49 -0.30 0.096
9 2021 0.26 0.09 0.32 -0.17 0.057 0.40 0.09 0.49 -0.31 0.088
10 2022 0.26 0.09 0.32 -0.17 0.052 0.41 0.09 0.49 -0.32 0.080
11 2023 0.27 0.09 0.32 -0.18 0.047 0.41 0.09 0.49 -0.32 0.072
12 2024 0.27 0.09 0.32 -0.18 0.042 0.42 0.09 0.49 -0.33 0.064
13 2025 0.28 0.09 0.32 -0.19 0.037 0.43 0.09 0.49 -0.34 0.056
14 2026 0.28 0.09 0.32 -0.19 0.031 0.44 0.09 0.49 -0.35 0.048
15 2027 0.29 0.09 0.32 -0.20 0.026 0.45 0.09 0.49 -0.36 0.040
16 2028 0.30 0.09 0.32 -0.21 0.021 0.45 0.09 0.49 -0.36 0.032
17 2029 0.30 0.09 0.32 -0.21 0.016 0.46 0.09 0.49 -0.37 0.024
18 2030 0.31 0.09 0.32 -0.22 0.010 0.47 0.09 0.49 -0.38 0.016
19 2031 0.31 0.09 0.32 -0.22 0.005 0.48 0.09 0.49 -0.39 0.008
20 2032 0.32 0.09 0.32 -0.23 0.000 0.49 0.09 0.49 -0.40 0.000
Fuente: Elaboración Propia

D. Descripción Técnica Del PIP


 Huayccohuasi

ALTERNATIVA 01 Y 02:

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

Descripción Und. Metrado


Captación En Ladera Und 1
Línea De Conducción Con Tubería Pvc Sap 2 "
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De 2" C-5 Ml 1,276.74
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 863.26
Instalación De Tubería Pvcsap 1" C-10 Ml 582.32
Cámara Rompe Presión Tipo 6 Und 1
Válvula De Purga ( 02 Und) Und 2
Válvula De Aire ( 03 Und) Und 3
Reservorio De Concreto Armado De 5 M3
Hipoclorador Glb 1
Cerco Perimétrico Und 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 170.85
Instalación De Tubería Pvcsap 1" C-10 Ml 190
Instalación De Tubería Pvcsap 3/4" C-10 Ml 372
Válvula De Control ( 01 Und) Und 1
Lavaderos Domiciliarios (31 Und) Und 31
Drenaje M2 31
Accesorios Y Válvulas
Instalación De Accesorios Lavadero Und 31
2. LETRINAS CON RESALTO HIDRÁULICO
Descripción Und. Metrado
Letrina Con Resalto Hidráulico
Construcción De Casetas Und 31
Tanque Séptico Und 31
Pozo Percolador Und 31

3. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN

Descripción Und. Metrado


Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y Funciones Del Jass) Glb 1.00
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra Salud Glb 1.00
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua Potable
Glb 1.00
(Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Importancia De La Cloracion)

 Uyuccasa

ALTERNATIVA 01:

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

Descripción Und. Metrado


Captación En Ladera Und 1
Línea De Conducción Con Tubería Pvc Sap 2"
Suministro E Instalación De Tuberia pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 3" C-5 Ml 119.49
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 2" C-5 Ml 3,965.52
Cámara Rompe Presión Tipo 6 (08 Und) Und 8
Válvula De Purga ( 06 Und) Und 12
Válvula De Aire ( 08 Und) Und 8
Pase Aéreo fºgº L=25 Ml Glb 1
Pase Aéreo fºgº L=120 Ml Glb 2
Reservorio De Concreto Armado De 10 M3 Und 1
Hipoclorador Glb 1
Cerco Perimétrico Glb 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería pvc Sap
Instalación De Tubería pvcsap De 2" C-5 Ml 119.87
Instalación De Tubería pvcsap 11/2" C-5 Ml 210.31
Instalación De Tubería pvcsap 1" C-10 Ml 360.64
Instalación De Tubería pvcsap 3/4" C-10 Ml 646.46
Válvula De Control ( 02 Und) Und 2
Lavaderos Domiciliarios (60 Und)
Drenaje M3 60
Accesorios Y Válvulas
Instalación De Accesorios Lavadero Und 60

2. SISTEMA DE AGUA ALCANTARILLADO

Descripción Und. Metrado


Red De Colectores
Tubería Pvcntpiso 4435 (160 Mm) S 20 M 712.30
Instalación De Conexiones Domiciliarias De Alcantarillado
Conexiones Domiciliarias De Alcantarillado
Instalación Domiciliaria De Alcantarillado Und 60.00
Red De Emisores
Suministro Y Montaje De Tuberías Y Accesorios
Construcción De Buzones En Colectores Y Emisor De Altura Variable
Buzones Tipo I H=1.00 @1.50 Und 97.00
Buzones Tipo Ii H=1.50 @2.00 Und 40.00

3. PLANTA DE TRATAMIENTO

Descripción Und. Metrado


Cámara De Rejas, Medidor De Caudal Y Desarenador
Caja De Ingreso Al Tanque Imhoff Und 1
Tanque Imhoff Und 1
Lecho De Secado Und 1
Caja De Reunión (Tanque Imhoff Al Lecho De Secado) Und 1
Buzón De Salida Und 1
Tubería De Interconexión Y Evacuación De Buzones De Salida M 150
Ensayo De Calidad De Concreto
Ensayo De Resistencia A La Comprensión Del Concreto Und 20
Diseño De Mezcla Und 5
Flete
Flete Terrestre Glb 1
Flete Rural Glb 1

4. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN

Descripción Und. Metrado


Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y
Glb 1.00
Funciones Del Jass)
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra
Glb 1.00
Salud
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua
Potable (Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Glb 1.00
Importancia De La Cloracion)
El tanque imhoff será de concreto armado y las lagunas de estabilización
conformada por taludes naturales e impermealizadas con una capa de 0,20 m de
arcilla.
Se construirá un tanque imhoff, cámaras de rejas, desarenador y lecho de secado.
Asimismo se construirán cajas de distribución para cambiar la dirección de las aguas,
zanjas de subdrenaje para evitar ingreso de aguas superficiales a las lagunas y cerco
perimétrico de protección.

ALTERNATIVA 02:

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE


2.
Descripción Und. Metrado
Captación En Ladera Und 1
Línea De Conducción Con Tubería Pvc Sap 2"
Suministro E Instalación De Tubería pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 3" C-5 Ml 119.49
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 2" C-5 Ml 3,965.52
Cámara Rompe Presión Tipo 6 (08 Und) Und 8
Válvula De Purga ( 06 Und) Und 12
Válvula De Aire ( 08 Und) Und 8
Pase Aereofºgº L=25 Ml Glb 1
Pase Aereofºgº L=120 Ml Glb 2
Reservorio De Concreto Armado De 10 M3 Und 1
Hipoclorador Glb 1
Cerco Perimétrico Glb 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De 2" C-5 Ml 119.87
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 210.31
Instalación De Tubería Pvcsap 1" C-10 Ml 360.64
Instalación De Tubería Pvcsap 3/4" C-10 Ml 646.46
Válvula De Control ( 02 Und) Und 2
Lavaderos Domiciliarios (60 Und)
Drenaje M3 60
Accesorios Y Válvulas
Instalación De Accesorios Lavadero Und 60

3. SISTEMA DE AGUA ALCANTARILLADO

Descripción Und. Metrado


Red De Colectores
Tubería Pvcntpiso 4435 (160 Mm) S 20 M 712.30
Instalación De Conexiones Domiciliarias De Alcantarillado
Conexiones Domiciliarias De Alcantarillado
Instalación Domiciliaria De Alcantarillado Und 60.00
Red De Emisores
Suministro Y Montaje De Tuberías Y Accesorios
Construcción De Buzones En Colectores Y Emisor De Altura
Variable
Buzones Tipo I H=1.00 @1.50 Und 97.00
Buzones Tipo Ii H=1.50 @2.00 Und 40.00

4. PLANTA DE TRATAMIENTO

Descripción Und. Metrado


Cámara De Rejas, Medidor De Caudal Y Desarenador Und 1
Cámara De Distribución De Caudales Und 1
Laguna Facultativa Primaria Und 1
Laguna Facultativa Secundaria Und 1
Lecho De Secado Und 1
Caja De Reunión Und 1
Buzón De Salida Und 2
Tubería De Interconexión Y Evacuación De Buzones De Salida M 150
Rampas Disipadoras De Energía Und 1
Estructura De Descraga Del Efluente Und 1
Balcón De Operaciones Y Mantenimiento Und 1
Cerco Perimétrico Und 1
Ensayo De Calidad De Concreto
Ensayo De Resistencia A La Comprensión Del Concreto Und 20
Diseño De Mezcla Und 5
Flete
Flete Terrestre Glb 1
Flete Rural Glb 1

5. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN

Descripción Und. Metrado


Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y Funciones Del Jass) Glb 1.00
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra Salud Glb 1.00
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua Potable
Glb 1.00
(Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Importancia De La Cloracion)

Lagunas de estabilización conformada por taludes naturales e impermeabilizados


con una capa de 0,20 m de arcilla.

Se construirán dos lagunas de estabilización (primaria y secundaria), cámara de


rejas y desarenador. Asimismo se construirán cajas de distribución para cambiar la
dirección de las aguas, zanjas de subdrenaje para evitar ingreso de aguas
superficiales a las lagunas y cerco perimétrico de protección.
 Challhuamayo

ALTERNATIVA 01 Y 02:

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

Descripción Und. Metrado


Captación En Ladera Und. 1
Línea De Conducción Con Tubería Pvc Sap 1 1/2"
Suministro E Instalación De Tuberiapvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 2" C-5 Ml 85
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 1,526.35
Válvula De Purga ( 03 Und) Und 3
Válvula De Aire ( 03 Und) Und 4
Pase Aereofºgº L=15 Ml Glb 1
Reservorio De Concreto Armado De 5 M3
Hipoclorador Und 1
Cerco Perimétrico Und 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 179.53
Instalación De Tubería Pvcsap 1" C-10 Ml 83.13
Instalación De Tubería Pvcsap 3/4" C-10 Ml 148.73
Válvula De Control ( 01 Und) Und 1
Lavaderos Domiciliarios (17 Und)
Drenaje M3 17
Accesorios Y Válvulas Und 17

2. LETRINAS CON RESALTO HIDRÁULICO

Descripción Und. Metrado


Letrina Con Resalto Hidráulico
Construcción De Casetas Und 17.00
Tanque Séptico Und 17.00
Pozo Percolador Und 17.00

3. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN

Descripción Und. Metrado


Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y Funciones Del Jass) Glb 1.00
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra Salud Glb 1.00
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua Potable
Glb 1.00
(Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Importancia De La Cloracion)
 Chillanccay

ALTERNATIVA 01 Y 02:

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE


Descripción Und. Metrado
Captación En Ladera Und. 1
Línea De Conduccion Con Tubería Pvc Sap 1 1/2"
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap Ø 2 1/2" C -5 Ml 208.19
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 2" C-5 Ml 480.81
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 3,731.00
Cámara Rompe Presión Tipo 6 (06 Und) Und. 6
Pase Aéreo Fºgº L=25 Ml Glb 1
Reservorio De Concreto Armado De 10 M3 M3 10
Hipoclorador Und 1
Cerco Perimétrico Und 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De 2" C-5 Ml 101.62
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 95.2
Instalación De Tubería Pvcsap 1" C-10 Ml 349.8
Instalación De Tubería Pvcsap 3/4" C-10 Ml 491.31
Cámara Rompe Presion Tipo 7 (03 Und) Und 3
Válvula De Control ( 03 Und) Und 3
Válvula De Aire ( 07 Und) Und 7
Válvula De Purga ( 07 Und) Und 7
Lavaderos Domiciliarios (71 Und)
Drenaje M3 71
Accesorios Y Válvulas Und 71
2. LETRINAS CON RESALTO HIDRÁULICO
Descripción Und. Metrado
Letrina Con Resalto Hidráulico
Construcción De Casetas Und 71.00
Tanque Séptico Und 71.00
Pozo Percolador Und 71.00
3. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN
Descripción Und. Metrado
Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y Funciones Del Jass) Glb 1.00
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra Salud Glb 1.00
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua Potable
Glb 1.00
(Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Importancia De La Cloracion)
 Paire
ALTERNATIVA 01 Y 02:
Se Plantea Los Siguientes:
1. SISTEMA DE AGUA POTABLE
Descripción Und. Metrado
Captación En Ladera Und. 1
Línea De Conducción Con Tubería pvc Sap 2 "
Suministro E Instalación De Tubería pvc Sap
Instalación De Tubería pvcsap De 2" C-5 Ml 1,276.74
Instalación De Tubería pvcsap 11/2" C-5 Ml 863.26
Instalación De Tubería pvcsap 1" C-10 Ml 582.32
Cámara Rompe Presión Tipo 6 Und 1
Válvula De Purga ( 02 Und) Und 2
Válvula De Aire ( 03 Und) Und 3
Reservorio De Concreto Armado De 5 M3 M3 5
Hipoclorador Und 1
Cerco Perimétrico Und 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería pvc Sap
Instalación De Tubería pvcsap 11/2" C-5 Ml 170.85
Instalación De Tubería pvcsap 1" C-10 Ml 190
Instalación De Tubería pvcsap 3/4" C-10 Ml 372
Válvula De Control ( 01 Und)
Lavaderos Domiciliarios (31 Und)
Drenaje M3 31
Accesorios Y Valvulas Und 31
2. LETRINAS CON RESALTO HIDRÁULICO

Descripción Und. Metrado


Letrina Con Resalto Hidráulico
Construcción De Casetas Und 31.00
Tanque Séptico Und 31.00
Pozo Percolador Und 31.00
3. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN

Descripción Und. Metrado


Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y Funciones Del Jass) Glb 1.00
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra Salud Glb 1.00
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua Potable
Glb 1.00
(Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Importancia De La Cloracion)

E. Costos del PIP


El costo total de la inversión asciende a S/. 4’904,933.63

F. Beneficios del PIP


Para la cuantificación de los beneficios económicos del componente de agua, se
analiza el valor que le otorgan los usuarios de agua potable a la disponibilidad del
servicio en su vivienda. Estos beneficios se miden a través del área bajo la curva de
la demanda de agua potable.
Se ha identificado a la población beneficiaria en dos tipos de usuarios.

o Primero conformado por los antiguos usuarios, cuentan con el servicio


mediante una conexión domiciliaria. Dentro del área de influencia de
proyecto: comunidades de Huayccohuasi cuenta con 21 conexiones,
Uyuccasa cuenta con 41 conexiones, Challhuamayo cuenta con 11
conexiones, Chillanccay cuenta con 39 conexiones y Paire cuenta con 17
conexiones y actualmente consumen una dotación de 20.00Lt/hab/día. con
excepción de Uyuccasa que cuenta con una dotación de 33.00 Lt/hab/día

CUADRO Nº 1.4 - BENEFICIOS TOTALES POR EL SERVICIO DEL AGUA


Nº de viviendas Benef. por conexión (S/. Beneficios totales POR AÑO
Pob. Servida Nº de conectadas /conex) (Soles)
Año
Conex. (hab) conexiones
Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Totales
2012 888 147 147 0 1881 3609 56790 0 56790
2013 909 211 147 64 1881 3609 56790 46522 103312
2014 929 215 147 68 1881 3609 56790 49429 106219
2015 950 219 147 72 1881 3609 56790 52439 109229
2016 971 223 147 76 1881 3609 56790 55387 112177
2017 991 228 147 81 1881 3609 56790 59016 115807
2018 1012 233 147 86 1881 3609 56790 62646 119436
2019 1033 236 147 89 1881 3609 56790 64974 121764
2020 1053 241 147 94 1881 3609 56790 68603 125394
2021 1074 246 147 99 1881 3609 56790 72233 129023
2022 1095 250 147 103 1881 3609 56790 75181 131971
2023 1115 254 147 107 1881 3609 56790 78191 134981
2024 1136 258 147 111 1881 3609 56790 81139 137929
2025 1157 263 147 116 1881 3609 56790 84768 141558
2026 1177 268 147 121 1881 3609 56790 88398 145188
2027 1198 271 147 124 1881 3609 56790 90726 147516
2028 1219 276 147 129 1881 3609 56790 94355 151145
2029 1239 280 147 133 1881 3609 56790 97303 154093
2030 1260 285 147 138 1881 3609 56790 100933 157723
2031 1281 290 147 143 1881 3609 56790 104562 161352
2032 1301 292 147 145 1881 3609 56790 105884 162675
Fuente: Elaboración del Proyectista

o Segundo grupo, está conformado por usuarios nuevos que percibirán los
beneficios por acceder al servició mediante una conexión, estos usuarios en
la actualidad se vienen abasteciendo en su mayoría del vecino, y acarrean el
agua.
o El abastecimiento del recurso hídrico se realiza por acarreo, la valoración
del tiempo que los usuarios dedican a dicha actividad. Se considera un
beneficio del proyecto similar al ahorro de recursos, abandonar el
abastecimiento a través de acarreo realizados por la madre y su hijo.

G. Resultados de la Evaluación

Para las letrinas con resalto hidráulico y el sistema de alcantarillado, con una tasa
social de descuento de 9%, se estima que el costo promedio actualizado por
beneficiario alcanza los 1980.43 y 2464.21 nuevos soles respectivamente Para
ambas alternativas

Para la planta de tratamiento, se estima que el costo promedio actualizado por


beneficiario alcanza los 1238.45 nuevos soles Para la alternativa 1 y 1513.93
nuevos soles para la alternativa 2

H. Sostenibilidad del PIP


El análisis de La sostenibilidad tiene como objetivo prever cómo se financiarán las
inversiones del proyecto y determinar la capacidad del mismo para cubrir los costos
de operación y mantenimiento que se generarán a lo largo de su horizonte de
evaluación.

En tal sentido la sostenibilidad se refiere a la posibilidad de que el proyecto genere


los beneficios esperados a lo largo de su vida. Se deberá analizar en referencia a:

o Arreglos institucionales previstos para la fase de Operación y Pre


operación del Proyecto: La población de la zona de influencia del proyecto,
cuenta con actas de compromisos de constitución de la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) o Unidad de gestión las
cuales tendrán contabilidad independiente de la municipalidad, en el acta se
comprometen a realizar los gastos de operación y mantenimiento.

o Capacidad de Gestión de la organización encargada del proyecto en su


etapa de inversión y operación: El proyecto en su etapa de operación y
mantenimiento estará a cargo de la JASS, para ello cuentan con el
reconocimiento de la Municipalidad Distrital de Apongo, para organizar y
realizar todas las gestiones para el buen funcionamiento del sistema.

Se pudo comprobar que se viene tratando el agua de manera deficiente y


como consecuencia se presentan enfermedades relacionadas con el agua. Se
requiere capacitar y entrenar al equipo que se encargará de realizar la
operación y el mantenimiento, así como capacitar a la JASS, para que sea el
ente supervisor de la buena marcha del sistema.
o Disponibilidad de Recursos para Financiar las Inversiones: Por acuerdo
de asamblea general de las comunidades intervenidas mediante el acta de
compromiso la población de la zona de influencia del proyecto se
compromete a aportar con la mano de obra no calificada.(ver anexos)

o Capacidad y disponibilidad de pago de los beneficiarios:


La tarifa mensual que cubrirá los costos de operación y mantenimiento es de
S/. 6.18 en la comunidades de Huayccohuasi, es de S/. 5.68 en Uyuccasa, es
de S/.13.83 en Challhuamayo, es de S/. 1.24 en Chillanccay y de S/.10.01 en
Paire.
Se deberá tener en cuenta que según recomendaciones de organismos
internacionales, el pago por el servicio no debe exceder el 5% del ingreso
promedio mensual familiar por lo que en aquellos lugares donde los costos
de operación y mantenimiento son elevados la municipalidad tiene un
compromiso de financiar la sostenibilidad del proyecto por lo que se
compromete pagar la diferencia.

I. Impacto ambiental
Para abordar este punto es importante revisar el marco conceptual de los tipos de
impactos y existen diversas formas de definir y calificar los impactos.
El BID2 define que el impacto ambiental es cualquier alteración de las propiedades
físicas, químicas y biológicas del medio ambiente, causada por cualquier forma de
materia, energía resultante de actividades humanas que directa o indirectamente
afectan al aire, agua superficial y subterránea, suelo, flora, fauna, paisaje y sociedad
(salud y bienestar)
Existiendo diversas maneras de calificar los impactos, el BID define que se pueden
clasificar en impactos compatibles, moderados, severos y críticos.

o Impacto compatible; La carencia de impacto o la recuperación inmediata


tras el cese de la acción. No se necesitan prácticas mitigadoras.
o Impacto moderado; La recuperación de las condiciones iníciales requiere
cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simple
o Impacto severo; la magnitud del impacto exige, para la recuperación de las
condiciones, la adecuación de la prácticas específicas de mitigación. La
recuperación necesita un periodo de tiempo dilatado.
o Impacto crítico; La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable.
Se produce una perdida permanente de la calidad de las condiciones
ambientales, sin la posibilidad de recuperación e incluso con la adopción de
las prácticas de mitigación.

2 Banco Interamericano de Desarrollo/Fundamentos de evaluación de impacto ambiental - 2002


Así mismo es necesario precisar que dependiendo de los niveles de la acción humana
los resultados de los impactos pueden ser positivos o negativos, en caso sean
negativos se pueden plantear medidas de mitigación, medidas compensatorias,
medidas de contingencias y medidas de seguimiento. Como parte de manejo de
un plan ambiental en la etapa de operación (PAMA).

Entre los criterios ambiéntales que más se utilizan para evaluar los impactos de las
acciones humanas se encuentran:

a) La probabilidad de riesgos para la salud de la población:


Durante la ejecución de la obra, sé coordinará con la población a fin de
ubicar un campamento y ubicar silos permanentes para el uso de los
trabajadores a fin de no contaminar el medio ambiente.
La ejecución de la obra beneficiar a toda la población ya que esta
disminuirá la presencia de malos olores y la proliferación de insectos y
roedores. Así como la contaminación de las áreas libres destinadas al cultivo
agrícola especialmente al cultivo de tallos menores.

b) la cantidad y calidad de afluentes emisiones y residuos susceptibles de ser


emitidos al aire agua y suelo.
Durante el proceso de ejecución de la obra, se producirá ruidos por las
perforaciones de rocas y excavaciones de zanjas, para lo cual se coordinara
con los pobladores a fin de contrarrestarlo.

c) los efectos sobre la conservación de los recursos naturales incluyendo fauna,


flora, bosques, ecosistemas naturales, áreas protegidas, suelos, agua y clima.

J. Organización y Gestión
Los pobladores y autoridades de la localidad beneficiaria, son los gestores para que
el PIP se cristalice.

La ejecución del proyecto se llevará a cabo a cargo de la Municipalidad Distrital de


Apongo, mediante la modalidad de Administración indirecta, puesto que cuenta con
personal técnico y profesional contratado con capacidad para poder llevar a cabo
este proyecto.
La obra será ejecutada bajo los lineamientos establecidos en el expediente técnico,
en la cual se tendrá la participación personal técnica, personal de Logística
(adquisición de los insumos), personal de Planeamiento y presupuesto (recursos
financieros), Supervisión (encargada de la supervisión y liquidación de obra).
Asimismo la municipalidad Distrital de Apongo, tiene una estrecha coordinación
con las autoridades y comuneros para poder establecer los trabajos de aporte
comunales en participación de mano de obra no calificada.
Para la etapa de operación y mantenimiento del presente Proyecto, la
administración del servicio estará a cargo del JASS y la Municipalidad.

K. Plan de Implementación
En la determinación del horizonte del proyecto, se ha tornado en consideración el
tiempo de evaluación establecida por el SNIP, que de preferencia debe ser de 20
años para Proyectos de Saneamiento.

CUADRO Nº 1.7 – HORIZONTE DEL PROYECTO – ALTERNATIVA I Y II


FASE PREINVERSIÓN FASE DE POST -
FASE DE INVERSIÓN (MENSUAL)
ETAPAS / COMPONENTE (SEMANAS) INVERSIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 1 AÑO … 20 AÑO
Elaboración del Perfil
Visita a campo 3d
Aspectos Generales 3d
Diagnostico 6d 3d
Planos, Metrados y Presupuesto 4d 4d
Formulación 3d 2d
Evaluación y Conclusiones 4d
1. Elaboración del Expediente Técnico
2. Sistema de Agua Potable
3. letrina con resalto hidráulico
4. Sistema de Alcantarillado
5. Planta de Tratamiento
6. Mitigación ambiental
7. Programa de Educación Sanitaria
Operación Y Mantenimiento …
Fuente: Elaboración del Proyectista

L. Conclusiones y Recomendaciones
Del estudio realizado se concluye:
1. El Proyecto se denomina: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN LAS LOCALIDADES DE HUAYCCOHUASI,
CHILLANCCAY, PAIRE, CHALLHUAMAYO Y UYUCCASA, DISTRITO DE APONGO-
PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, tiene como
objetivo la: “Disminución De Enfermedades Gastrointestinales,
Parasitarias Y Dérmicas En La Comunidad Huayccohuasi, La Comunidad
Chillanccay, La Comunidad Paire, La Comunidad Challhuamayo Y La
Comunidad Uyuccasa Del Distrito De Apongo”

2. La población directamente beneficiaria en la zona de influencia del proyecto las


comunidades de Huayccohuasi cuenta con 155 habitantes, Uyuccasa cuenta con
208 habitantes, Challhuamayo cuenta con 80 habitantes, Chillanccay cuenta
con 320 habitantes y Paire cuenta con 125 habitantes, del cual se realizaran
210 instalaciones de Agua Potable y 150 instalaciones de letrinas con resalto
hidráulico y 60 instalaciones de desagüe en la comunidad de Uyuccasa.

3. La alternativa 1 se plantea para la solución del problema, desde el punto de


vista técnico, económico y social apropiado para la zona.
o El presupuesto de Inversión a precios privado es de S/. 4’904,933.63
o El presupuesto de Inversión a precios sociales es de S/. 4’194,145.90
o El indicador de costo efectividad (C/E) de letrinas con resalto hidráulico
es de 1980.43 Nuevos Soles por beneficiario.
o El indicador de costo efectividad (C/E) del Alcantarillado es de 2464.21
Nuevos Soles por beneficiario.
o El indicador de costo efectividad (C/E) de la Planta de Tratamiento para
la alternativa 1 es de 1238.45 Nuevos Soles por beneficiario, mientras
que la alternativa 2 asciende a 1513.93 Nuevos Soles por beneficiario.
Como se puede ver el costo efectividad en la alternativa 1 en menor por
ello se optó por seleccionar la alternativa uno.

4. Los impactos esperados de la alternativa seleccionada son:


o Menor queja de la población y mayor satisfacción y comodidad el servicio
de Saneamiento.
o Reducidas tasa de Morbilidad y enfermedades gastrointestinales.
o Adecuada Gestión del comité Administrativo JASS.
o Mayor cobertura de Agua de Calidad.

5. La modalidad de ejecución prevista del proyecto es por licitación.

6. La sostenibilidad del Proyecto, institucionalmente está garantizado durante la


vida útil del proyecto por la el Comité de JASS, y los beneficiarios directos.

M. Marco Lógico

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


Mejores Condiciones de Vida de las Disminución en un 10% las
Familias de las comunidades de necesidades básicas insatisfechas al Estabilidad Política y
FIN Encuesta a hogares, INEI
Huayccohuasi, Chillanccay, Paire, finalizar el 2do año después de haber Macroeconómica
Challhuamayo y Uyuccasa concluido la obra.
“Disminución De Enfermedades
Gastrointestinales, Parasitarias Y Disminución progresiva de los índices Boletín epidemiológico y
Se mantiene el nivel de
Dérmicas En las comunidades de de EDA y enfermedades asociadas al registro de casos de
PROPÓSITO ingreso real de la
Huayccohuasi, Chillanccay, Paire, consumo de agua al 90% de la enfermedades en el Centro de
población
Challhuamayo y Uyuccasa, Distrito De localidad al término del proyecto. salud del distrito de Apongo
Apongo”
Al cabo del primer año 192 viviendas
1. Mayor cobertura y adecuada
y 16 sectores públicos, cuenta con
desinfección del agua potable  Sistema de seguimiento,  Control de
servicio de agua potable
 Al cabo del primer año 139 viviendas monitoreo del Proyecto. enfermedades por parte
y 11 sectores públicos, cuenta con  Informes de las obras: del sector salud
servicio de letrina con resalto valorizaciones.
2. Existencia de Sistema de Evacuación de  Padrón de usuarios de los  Adecuada utilización
COMPONENTE hidráulico.
Excretas. servicios de agua y de los servicios de agua y
 Al cabo del primer año 53 viviendas
y 5 sectores públicos, cuenta con desagüe-JASS servicios de disposición de
servicio de alcantarilla.  Boletín epidemiológico y excretas.
4. Mejora en los Niveles de Educación Al 2do año, el 70% de la población registro de casos de
Sanitaria. practica adecuados hábitos de higiene enfermedades en el Centro  La JASS realiza
de salud de salud del adecuada operación y
5. JASS Con Adecuada capacitación Al cabo del primer año, el 100% de la distrito de Apongo. mantenimiento de los
técnica JASS están debidamente capacitados. sistemas existentes

Elaboración del expediente técnico. COSTO: S/. 157,450.00


1. Ampliar y Mejorar el Servicio de Agua  Reporte de avance de la  Asignación
ACCIONES Potable. Unidad Ejecutora. Presupuestal oportuna.
2. instalación de letrinas con resalto
COSTO: S/. 3,363,738.87
hidráulico.  Reportes de supervisor de  Población beneficiaria
3. Instalar redes de alcantarillado Y obras. participa activamente
conexiones domiciliarias. durante la ejecución del
4. Construir 1tanqueimhoff con sus  Boletas y facturas de proyecto.
respectivas obras de arte y construcción adquisición.
cerco perimétrico.  Aplicación de los
5. Mitigación ambiental conocimientos adquiridos
 Reporte de eventos de por la población y la JASS
6. Capacitar a la JASS y población.
capacitación, registro de
asistentes.
COSTO: S/. 334077.16
GASTOS GENERALES (9.93%)
COSTO: S/. 201,824.33
UTILIDAD (6%)
COSTO: S/. 145,908.00
SUPERVISIÓN
COSTO: S/. 701,935.27
IGV (18%)
COSTO TOTAL: S/. 4,904,933.63
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto se denomina:

“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE


EXCRETAS EN LAS LOCALIDADES DE HUAYCCOHUASI, CHILLANCCAY, PAIRE,
CHALLHUAMAYO Y UYUCCASA, DISTRITO DE APONGO-PROVINCIA DE VÍCTOR
FAJARDO DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

El proyecto consiste en la instalación del sistema de agua, ya que la instalación


existente está en muy mal estado y requiere ser remplazado de acuerdo a la
demanda requerida para coberturar una adecuada atención del servicio. Así mismo,
la disposición de las excretas, conforme a lo requerido por las normas técnicas de
salubridad.

2.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO


Departamento : Ayacucho
Provincia : Víctor Fajardo
Distrito : Apongo
Localidad : Huayccohuasi, Chillanccay, Paire, Challhuamayo y
Uyuccasa.

El ámbito del proyecto se encuentra en las comunidades de Huayccohuasi,


Chillanccay, Paire, Challhuamayo y Uyuccasa, las que se encuentran en el
Distrito Apongo de la provincia de Víctor Fajardo, entre las coordenadas:
Latitud Sur 14º 00’ 47.66’’ y Longitud Oeste 73º55’ 56.97’’ del meridiano de
Greenwich respectivamente, a una altitud de 3062 m.s.n.m.

 Comunidad de Huayccohuasi :
Coordenada: Latitud Sur 14º 06’ 32.39’’ y Longitud Oeste 74º 01’ 25.40’’
del meridiano de Greenwich respectivamente, a una altitud de 3640
m.s.n.m.
 Comunidad de Chillanccay :
Coordenada: Latitud Sur 14º09’ 09.93’’ y Longitud Oeste 73º59’57.50’’ del
meridiano de Greenwich respectivamente, a una altitud de 2233 m.s.n.m.
 Comunidad de Paire :
Coordenada: Latitud Sur 14º08’ 29.20’’ y Longitud Oeste 73º58’ 32.6’’ del
meridiano de Greenwich respectivamente, a una altitud de 3380 m.s.n.m.
 Comunidad de Challhuamayo :
Coordenada: Latitud Sur 13º00’ 20.45’’ y Longitud Oeste 74º03’ 17.27’’ del
meridiano de Greenwich respectivamente, a una altitud de 4354 m.s.n.m.
 Comunidad de Uyuccasa :
Coordenada: Latitud Sur 13º59’ 42.81’’ y Longitud Oeste 74º55’ 56.03’’ del
meridiano de Greenwich respectivamente, a una altitud de 3406 m.s.n.m.
MAPA Nº 2.1 DE UBICACIÓN NACIONAL – REGIONAL – PROVINCIAL

UBICACIÓN NACIONAL UBICACIÓN REGIONAL

PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO


2.1.2 Extensión, Limite y Altitud

a) Extensión: El distrito de Apongo, tiene una superficie de 171.58Km 2, con una


densidad poblacional de 7.32Pob/Km2.

b) Limites:
Límite del Distrito
Por el Norte : con el Distrito de Canaria.
Por el Este : con la Provincia de Sucre.
Por el Oeste : con el Distrito de Canaria y la Provincia de Lucanas.
Por el Sur : con el Distrito de Asquipata y Aucara.

c) Altitud: Su topografía es propio de la vertiente central de la cordillera de los


Andes, con altitudes que varían desde los 2996 a 3900 m.s.n.m., presentando
una relieve muy accidentado y agreste, se encuentran rodeados de quebradas,
cerros agrestes y empinados, donde la comunidad se encuentran en las faldas
de estas montañas. La zona del proyecto se ubica a una altitud de 3311 m.s.n.m.

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

Unidad Formuladora (UF):

La Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública es la Municipalidad


Distrital de Asquipata, a través de su Unidad Formuladora, adscrita a la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público, cuyos datos son los
siguientes:

Nombre : Unidad Formuladora


Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Asquipata
Responsable de la U.F. : Flora Palomino Gutiérrez
Cargo : Responsable de la Unidad Formuladora
Resp. de la formulación. : Ing. Roslyn Y. Palomino Gutiérrez
Bach. Econ. Hugo Valladolid Gonzales
Dirección : Jr. Sucre N° 552 Ayacucho – Cercado
Teléfono : 066 – 319421 Cel. 978500104 RPM: #104018
Correo : roslynyanina@Hotmail.com

La Municipalidad Distrital de Apongo en convenio con la Municipalidad Distrital de


Asquipata en ha contratado a profesionales especializados en la formulación y
evaluación de proyectos de inversión pública, los mismos que han elaborado el
presente estudio, considerando las exigencias del mismo.

Para ello se ha levantado la información primaria necesaria, así como se ha


recurrido a fuentes de información secundaria, a fin de minimizar la incertidumbre
y, por consiguiente, el riesgo en la fase de inversión del presente proyecto.
Unidad Ejecutora (UE):

La Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública es la Municipalidad Distrital


de Apongo, a través de su Unidad Ejecutora, cuyos datos son los siguientes:
Nombre : Municipalidad Distrital de Apongo
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Apongo
Responsable de la U.E : Víctor Cusi Chipana
Cargo : Alcalde
Dirección : Plaza Principal S/N Apongo
Teléfono :
La Municipalidad Distrital de Apongo viene ejecutando obras en su jurisdicción, en
el marco de sus competencias, está constituido por un equipo de profesionales
altamente calificados que ejecuta y supervisa de acuerdo a las normas técnicas del
Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas establecidas por el Ministerio
de Vivienda y Saneamiento se elige por corresponderle técnica y funcionalmente,
contando para ello con el área de obras y supervisión quienes dirigen monitorean
supervisan y evalúan la ejecución de proyectos ya sea por la modalidad de
administración directa o indirecta, demostrando amplia capacidad en la ejecución
de sus proyectos de inversión priorizados, por lo que se concluye que cuenta con la
capacidad física, técnica, logística, administrativa y financiera para ejecutar el
presente proyecto.

Tal es así que a lo que va del año 2012, como se puede ver en el cuadro Nº 2.1 se ha
ejecutado el 46.7% de su presupuesto anual en lo que se refiere a solo proyectos,
este cifra es superior a todo los municipalidades del Perú cifra que bordea 40.4%
y también es superior a la provincia de Víctor Fajardo de su presupuesto en
proyectos de inversión pública destinad a solo proyectos3.

Del mismo modo la Municipalidad Distrital de Apongo en su condición de Pliego


Presupuestario, cuenta con los recursos necesarios provenientes de las fuentes de
financiamiento asignadas por ley entre ellos el Canon, Sobre Canon, FONCOMÚN,
Regalías y recaudación de los ingresos propios (RDR) entre otras fuentes.

Asimismo la Municipalidad Distrital de Apongo, tiene la capacidad para gestionar y


buscar financiamiento ante el Gobierno Regional de Ayacucho, FONIPREL,
FONDOEMPLEO y otras entidades financieras.
Del mismo modo la Municipalidad Distrital de Apongo, cuenta con la capacidad de
endeudamiento interno como externo cumpliendo con las normas vigente.
CUADRO Nº2.1 CONSULTA DE GASTO MENSUAL DEL AVANCE DEL PRESUPUESTO
Ejecución
Compromiso Atención de
Función PIA PIM Avance %
Anual Compromiso Devengado Girado
Mensual
Perú 21,149,699,995 34,521,631,031 17,637,757,515 15,419,335,880 14,376,944,379 13,774,939,185 41.6
Gobiernos Locales 6,964,922,712 16,692,030,574 7,707,474,674 7,213,136,270 6,738,843,818 6,493,832,712 40.4
Ayacucho 169,981,494 673,436,023 241,799,891 219,835,511 214,065,820 204,102,676 31.8
Víctor Fajardo 6,003,822 28,198,942 13,745,252 9,368,725 9,356,880 8,977,912 33.2
Municipalidad 472,865 974,102 473,177 455,200 455,200 453,714 46.7

1Fuente: Transparencia MEF/ Consulta de Ejecución de Gasto Septiembre 2012


Distrital De Apongo
Fecha de la Consulta: 27-septiembre-2012
Incluye: Sólo Proyectos

2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS


El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las diferentes
instituciones, entidades y organizaciones públicas del distrito de Apongo, debido a
que su concepción surge de una necesidad sentida por la población de la zona, la
misma que está relacionada con la problemática de los deficientes servicios de
saneamientos básico.

Las Instituciones involucradas directa o indirectamente en la solución del problema


son:

Participación De Beneficiarios:
La población de la localidad de Las localidades de Huayccohuasi, Chillanccay,
Paire, Challhuamayo y Uyuccasa han brindado toda la facilidad y apoyo para el
desarrollo del PIP a nivel de Perfil, como es el caso de la recolección de datos a
través de encuestas, las reuniones y los talleres participativos. Asimismo los
pobladores beneficiados con este proyecto participarán con mano de obra no
calificada para la apertura de zanja, durante el proceso de ejecución de la obra. Las
autoridades de la localidad consideraran imprescindible la ejecución de esta obra la
cual mejora su calidad de vida de las comunidades antes mencionadas.

La población en general son conscientes de la problemática que los embarga por la


deficiencia de los sistemas básicos, por lo que están dispuestos a participar de la
inversión del proyecto, a través de la mano de obra no calificada para ello la
población se encuentra organizada para apoyar a través de las faenas comunales.

La participación de los beneficiarios y autoridades locales, será con la información


veraz y permanente para elaborar el estudio, participación en la capacitación sobre
el uso adecuado del agua potable, la disposición de las excretas de acuerdo a
instalación en cada comunidad, así como en las adecuadas prácticas de higiene.

De acuerdo a las consideraciones exigidas por el Ministerio de Vivienda


Construcción y Saneamiento una vez concluida la ejecución de las obras por parte
del Gobierno Local, esta obra se hará entrega a la Junta de Administradora de
Servició de Saneamiento (JASS) para ello la población se ha organizado y ha
conformado su JASS, la misma que en alginas comunidades aún no es reconocida
mediante la Resolución de Alcaldía, pero si cuentan con un documento que les
avala que son miembros del JASS; que en este caso es el Libro de Acta. (VER ANEXO).

La necesidad de la instalación del sistema de Agua y las disposiciones de las


excertas, permitirán tener un servicio adecuado y satisfactorio, de esa manera se
evitará tener focos infecciosos y la posible contaminación de las fuentes de agua,
además de cubrir a toda la población con este servicio útil y muy necesario para la
vida.
GRÁFICO Nº 2.1 – PARTICIPACIÓN EN MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA E INSTALACIÓN DE
DESAGÜE

Los beneficiarios directos de la zona de influencia del Proyecto, se pronuncian


manifestando que dicho proyecto es de prioridad para esta zona que se encuentra
en extrema pobreza, así mismo se encargarán de garantizar el mantenimiento y
operación del servicio asegurando la sostenibilidad del proyecto.

Por otro lado tenemos el compromiso de participación se la población de todas las


comunidades lo que se presenta en el grafico el 90% de la población de la
comunidad de Huayccohuasi está dispuesto a participar, el 95% de la población de
la comunidad de Chillanccay está dispuesto a participar, el 100% de la población de
la comunidad de Paire está dispuesto a participar, el 85% de la población de la
comunidad de Challhuamayo está dispuesto a participar y el 95% de la población
de la comunidad de Uyuccasa está dispuesto a participar cuando se ejecute el
proyecto.
Finalmente del total de la Población que estuvo de acuerdo en colaborar
obtuvimos de las siguientes respuestas como se muestra en el siguiente cuadro, de
los pobladores de la Comunidad Huayccohuasi: el 5% de estaría de acuerdo en
aportar dinero, el 85% está dispuesto a colaborar con la aportación de mano de
obra de no calificada y el 10% está dispuesto con colaborar con algún material de
la zona; de la Comunidad Chillanccay: el 10% de estaría de acuerdo en aportar
dinero, el 75% está dispuesto a colaborar con la aportación de mano de obra de no
calificada y el 15% está dispuesto con colaborar con algún material de la zona; de
la Comunidad Paire: el 0% de estaría de acuerdo en aportar dinero, el 85% está
dispuesto a colaborar con la aportación de mano de obra de no calificada y el 15%
está dispuesto con colaborar con algún material de la zona; de la Comunidad
Challhuamayo: el 0% de estaría de acuerdo en aportar dinero, el 95% está
dispuesto a colaborar con la aportación de mano de obra de no calificada y el 5%
está dispuesto con colaborar con algún material de la zona; de la Comunidad
Uyuccasa: el 10% de estaría de acuerdo en aportar dinero, el 75% está dispuesto a
colaborar con la aportación de mano de obra de no calificada y el 15% está
dispuesto con colaborar con algún material de la zona. Es así que la población de
alguna u otra manera está dispuesta a participar con cualquiera modalidad para
mejorar su situación actual y están bastante optimistas con la ejecución de este
proyecto.

Es así que para la ejecución del presente proyecto; se consultó y planteó opiniones
de los pobladores beneficiarios, los cuales se han mostrado de acuerdo, con la
ejecución del presente proyecto por ello han priorizado dicho estudio
comprometiéndose en a participar activamente durante la etapa de Preinversión y
las etapa de Inversión.

Participación del Distrito de pongo:

La Municipalidad Distrital de Apongo, tiene como objetivo promover y ejecutar


obra de Infraestructura de Saneamiento, entre otras y promover un desarrollo
económico y social en toda las comunidades que están dentro de su jurisdicción;
destinada a satisfacer las necesidades básicas y elevar la calidad de vida. Para ello
la Municipalidad se compromete a realizar las gestiones necesarias en otras
instituciones para el respectivo cofinanciamiento.

Esta institución ha proporcionado toda la información, y documentos que sustentan


para la elaboración y formulación del estudio de Pre inversión.

El Municipalidad Distrital de Apongo, será responsable de la ejecución del proyecto,


por contrata, administrando los recursos que se le asignen para éste efecto.

El presente documento, refleja del trabajo pormenorizado de autoridades,


instituciones públicas y privadas, organizaciones de base y comunidad en general;
lo cual ponemos al alcance de los diversos actores sociales; a fin de que participen
en el logro de sus objetivos y metas programadas para los próximos años. Además,
para el desarrollo del perfil se tomó en cuenta el Plan de Desarrollo del Distrito
(VER ANEXO), fruto de un arduo trabajo de profesionales, líderes comunales,
equipos técnicos y pobladores en general de las distintas comunidades; la misma
que servirá para subsanar la deficiencia que existe en el servicio Agua Potable,
disposición de excretas.

Las autoridades locales de la zona de influencia del Proyecto, se pronuncian


manifestando que dicho proyecto es de prioridad para esta zona que se encuentra
en extrema pobreza, así mismo se encargarán de garantizar la operación y
mantenimiento del servicio asegurando la sostenibilidad del proyecto.

Esta necesidad prioritaria que se sienten las Autoridades y vecinos en su conjunto,


ha dado origen a identificar el problema a buscar la solución, llegando a la
necesidad de mejorar la calidad servicio de Saneamiento, de la cual se obtendrá
como resultado, una mayor atención y en mejores condiciones. Finalmente la
población se comprometió con el aporte del 10% de la mano de obra no calificada
del costo de la inversión del monto de Mano de Obra no calificada dicho documento
se sustenta en el anexo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:


El cual tiene como objetivo general de orientar y promover el cumplimiento de las
actividades programas y proyectos en orden al fortalecimiento del sistema rural del
territorial nacional, priorizando la atención a los sectores sociales de menores
recursos, fortaleciendo los procesos de descentralización y promoviendo la
eficiencia y eficacia en la gestión local y regional; en el marco de las políticas
sectoriales.

Prioridad Del Proyecto.- Las autoridades y las comunidades en conjunto han dado
la iniciativa a fin de la implementación del mencionado Proyecto, ya que es velar
por el saneamiento de la población; por ello es considerada prioritario.

2.4 MARCO DE REFERENCIA


Antecedentes del Proyecto.-Actualmente las comunidades de Huayccohuasi
cuenta con 155 habitantes, Uyuccasa cuenta con 208 habitantes, Challhuamayo
cuenta con 80 habitantes, Chillanccay cuenta con 320 habitantes y Paire cuenta
con 125 habitantes (área de influencia del proyecto), y en cada comunidad cuenta
con un sistema de agua potable, pero que están en malas condiciones que
prácticamente no funciona, es por este motivo que la mayoría de ellos recogen de
su vecino, manantiales y puquiales; lo más lamentable es que la mayoría de la
población no cuenta con un Sistema de Disposición de Excretas adecuadas.

CUADRO N° 2.2 – MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS


GRUPOS
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y COMPROMISOS
INVOLUCRADOS
Compromiso de pago de una
Consumir agua potable de
Consumo de agua no tratada y tarifa o cuota.
calidad y disponer de un
eliminación no sanitaria de
sistema de saneamiento.
excretas. Compromiso para participación
en programa de capacitación de
Disminuir la incidencia de Participación activa
Población Elevada incidencia de educación sanitaria y utilización
enfermedades diarreicas, en la formulación
Beneficiaria enfermedades diarreicas, del sistema de agua potable y
parasitarias y del PIP.
parasitarias y dermatológicas. saneamiento.
dermatológicas.
Elevado gastos de atención en Compromiso con apoyo de mano
Reducir los gastos de Salud
salud. de obra durante la ejecución del
en la población afectada.
proyecto.
Compromiso para participación
Junta de en programa de capacitación en
Participación activa
Administradora de Poca capacidad organizativa y Mejorar la gestión del operación y mantenimiento.
en la formulación
Servició de ausencia de capacitación servicio de agua.
del PIP.
Saneamiento (JASS) Compromiso en apoyar en los
trabajos de campo pertinentes.
Débil capacidad para la gestión Trabajar de manera
del saneamiento a nivel local. Necesidad de asumir el coordinada con la La Elaboración de los estudios de
liderazgo en la gestión del población saneamiento correspondientes
Municipalidad
Conflictos sociales por el malestar saneamiento en el marco beneficiaria, comité para la gestión de
Distrital Apongo
generalizado ante los deficientes del desarrollo local del del agua, salud y financiamiento para la
servicios de agua y saneamiento Distrito. educación en ejecución.
en el distrito. resolver el problema.
Promover las inversiones público
Ministerio de Incrementar los niveles de Mejorar la cobertura privadas en el sector
Bajos niveles de Cobertura de
Vivienda, cobertura de saneamiento de saneamiento saneamiento.
Saneamiento Básico integral a
Construcción y básico integral a nivel básico a nivel
nivel nacional.
Saneamiento nacional. nacional. Financiar los proyectos de
saneamiento.
Alumnos consumen agua de mala Capacitar a los niños en
Participación activa
Autoridades calidad. Brindar a los alumnos agua educación sanitaria.
en la formulación
Educativas Presencia de enfermedades en los potable y tratada
del PIP.
alumnos. Incentivar a los niños en cuidar
las instalaciones y sean el motor
del cambio.
Incremento de enfermedades Capacitación de personal
Diarreicas, Parasitosis y municipal y los usuarios en
Mejorar las condiciones de Participación activa
dérmicas. educación sanitaria.
Puesto de salud salud de la población en la formulación
Brindar cualquiera información
reduciendo las EDAs. del PIP.
Altos gastos del sector en salud que sea necesario para la
pública. ejecución del PIP.
Propietarios de
terrenos propuestos Temor a que dañen cultivos. Realizar una
Ser flexibles y donar la parte de
para la instalación reunión que incluya
Cuidar sus cultivos la tierra que sea necesario para
de sistema de agua y Conflictos por el uso del agua: las autoridades y
la ejecución del PIP.
disposición de Consumo humano vs. Riego población afectada.
excretas
Fuente: Visita a campo/ Elaboración del Proyectista

Uno de los objetivos de la Municipalidad Distrital de Apongo es reducir los riesgos


de la salud asociados a las enfermedades diarreicas, parasitarias y dérmicas;
mediante el incremento de servicios de saneamiento, que contribuyen al desarrollo
del poblador de la zona. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA), continúan
representando una de las primeras causas de Morbilidad infantil de la zona
estudiada.
Las enfermedades diarreicas epidemiológicas, es un proceso infeccioso,
concadenado de una larga cadena epidemiológica, que cobra importancia en la
zona del proyecto debido a factores económicos y al estilo de vida de cada poblador.
Uno de los grandes retos que afronta el gobierno local, es desarrollar alternativas
tecnológicas y de gestión, que permiten mejorar el acceso de la población de
menores ingresos a servicios de agua y saneamiento con calidad y sostenibilidad
durante la vida útil del proyecto.
Es así que el presente estudio surge de la necesidad que atraviesan los pobladores
de la comunidad de quienes organizados a través de su junta directiva que ha
venido gestionando desde hace muchos años el mejoramiento saneamiento básico,
ya que actualmente se encuentra en condiciones deplorables, llegando en ocasiones
los pobladores a hacer sus necesidades en los ríos y al aire libre.
Actualmente la zona de influencia del proyecto, como toda población y como es de
justicia viene exigiendo la instalación de los servicios básicos, principalmente del
agua potable y el sistema para la disposición de excretas, en tanto la JASS se ve en la
obligación de admitir Nuevos Usuarios que se benefician con el servicio y por otro
lado los antiguos usuarios, requieren la mejora de la calidad del servicio (calidad,
cantidad, continuidad, cobertura, etc.) que en la actualidad no es de satisfacción de
los usuarios.
Ante la escasez del agua es de urgencia implementar este nuevo sistema de agua
potable para los pobladores de involucrados y por consecuencia se evitarán altos
índices de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas. Mediante la
ejecución de este proyecto y asegurando la sostenibilidad de dicha obra, se cubrirá
la demanda presente y futura y como consecuencia se tendrá un servicio más
eficiente.
La no ejecución del proyecto agudizaría los impactos negativos que vienen
sufriendo en la actualidad todas las comunidades involucradas, lo que permitiría la
proliferación de enfermedades y el descontento de la población por falta de
aprovisionamiento de agua, teniendo fuentes de agua disponible para este fin.

Lineamientos De Políticas Relacionados Con El Proyecto


El estudio a nivel perfil se ha elaborado teniendo en cuenta los contenidos mínimos
dispuestos por el Sistema Nacional de Inversión Pública a través de la Ley Nº 27293,
su Reglamento aprobado a través del Decreto Supremo Nº 102-2007-EF y la
Directiva General Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, que la Dirección
General de Programación de Inversiones del Sector Público del Ministerio de
Economía y Finanzas ha publicado con el fin de orientar el proceso de
identificación, formulación y evaluación de perfiles de proyectos sociales.
Marco Legal.- La Dirección General de Programación de Inversiones (DGPI) del
Ministerio de Economía y Finanzas ha establecido las normas y procedimientos
para la formulación y aprobación de proyectos de inversión pública a través de los
siguientes dispositivos:
o Ley Nº 27293, Ley 28522 y modificada por la Ley N° 28802.
o Decreto Supremo N° 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
o Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 (Publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 09 de abril de 2011), que aprueba la Directiva
General del Sistema de Inversión Pública: Directiva N° 001-2011-
EF/68.01.
o Resolución Directoral Nº 001-2011-EF/63.01 (Publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 19 de mayo de 2011) modifican el Anexo SNIP - 10
- Parámetros de Evaluación de la Directiva N° 001-2011-EF/68.01.
o Resolución Directoral R.M. Nº 201-2012-VIVIENDA, (Publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” 25 de setiembre de 2012)

Por otro lado tenemos las resoluciones administrativas, que autoriza la ejecución
del estudio para el proyecto “Instalación De Los Servicios De Agua Potable Y
Disposición De Excretas En Las Localidades De Huayccohuasi, Chillanccay,
Paire, Challhuamayo Y Uyuccasa, Distrito De Apongo-Provincia De Víctor
Fajardo Departamento De Ayacucho”, dichas resoluciones se adjuntan en el
anexo y se mencionan a continuación:

o Resolución Administrativa R.A. Nº 0527-2012-ANA- ALA-Bajo Apurímac


pampas (Andahuaylas, 06 de noviembre de 2012)
o Resolución Administrativa R.A. Nº 0528-2012-ANA- ALA-Bajo Apurímac
pampas (Andahuaylas, 06 de noviembre de 2012)
o Resolución Administrativa R.A. Nº 0530-2012-ANA- ALA-Bajo Apurímac
pampas (Andahuaylas, 06 de noviembre de 2012)
o Resolución Administrativa R.A. Nº 0527-2033-ANA- ALA-Bajo Apurímac
pampas (Andahuaylas, 06 de noviembre de 2012)
o Resolución Administrativa R.A. Nº 0534-2012-ANA- ALA-Bajo Apurímac
pampas (Andahuaylas, 06 de noviembre de 2012)

Es de intervención del estado porque se centra dentro de los lineamientos de


políticas sectoriales de los planes estratégicos sectoriales multianuales.
El Proyecto “Instalación de los Servicios de Agua Potable y Disposición de
Excretas en las Localidades de Huayccohuasi, Chillanccay, Paire,
Challhuamayo Y Uyuccasa, Distrito de Apongo – Provincia de Víctor Fajardo
Departamento De Ayacucho”, está enmarcado dentro de los lineamientos del
sector VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, dentro de la siguiente
Estructura Funcional Programática de acuerdo al SNIP 04:

o Función 18: Saneamiento.-Corresponde al nivel máximo de agregación


de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua
potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario
y pluvial.
o Programa 040: Saneamiento.-Conjunto de acciones para garantizar el
abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del
alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de las
condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento,
promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de
saneamiento.
o Sub Programa 0089: Saneamiento Rural.- Comprende las acciones
orientadas al planeamiento, construcción, operación y mantenimiento de
sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para
disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales,
desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de
contaminación ambiental, en las zonas rurales.
o Sector Responsable: Vivienda, Construcción Y Saneamiento.- Con
respecto a la Prioridad del Proyecto y la manera en que se enmarca en los
Lineamientos de Política Nacional y Sectorial, se definen los Lineamientos
y Políticas directamente relacionadas con el tema de la calidad del
servicio de Saneamiento Básico.

Lineamientos De Políticas Nacional, Regional Y Local

A nivel nacional.- el proyecto se enmarca dentro del Plan Nacional de


Saneamiento: 2008-2015, del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Objetivo General.- Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y


sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas
servidas y disposición de excretas en concordancia con el Plan Nacional de
Superación de la Pobreza y las políticas Décimo Tercera y Vigésimo Primera
trazadas en el Acuerdo Nacional y los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
principalmente con la Meta 10 del Objetivo 7 que propone reducir, al 2015, la mitad
del porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y a los
servicios básicos de saneamiento.

Objetivos Específicos
1. Modernizar la gestión del Sector Saneamiento.
2. Incrementar la sostenibilidad de los servicios.
3. Mejorar la calidad de los servicios.
4. Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio.
5. Incrementar el acceso a los servicios.

Nivel regional.- el proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Concertado de


Ayacucho al 2024, pues, dentro de los objetivos estratégicos de Dimensión
desarrollo Social: adecuado excesos a los servicios básicos y vivienda digna y la
política social regional: Garantizar el mejoramiento en la calidad y cobertura y
control de los servicios básicos de agua, saneamiento y vivienda. Se ha identificado
las políticas regionales como un problema priorizado el deficiente acceso a los
servicios básicos en el departamento de Ayacucho. Por tal motivo, se ha propuesto
estrategias para atacar dicho problema, enmarcándose el presente proyecto dentro
de los Objetivos Estratégicos y políticas regionales.

Nivel local (distrital).- el proyecto se enmarca dentro del Plan de Estratégico de


Desarrollo Concertado del Distrito de Apongo 2006 -2015, específicamente dentro
del eje estratégico: desarrollo social y el objetivo estratégico 3: disminuir la
incidencia de enfermedades infectocontagiosos y parasitosis, tal con se observa en
la siguiente imagen.
3. IDENTIFICACIÓN
2.4 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
En este apartado se presenta el diagnóstico de las condiciones actuales en
evidencias cuantitativas, cualitativas, fotográficas, que sustenten el análisis,
interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican. El
diagnóstico se organizará en los siguientes ejes de análisis de acuerdo a la Nueva
Guía Sectorial y el anexo SNIP 05A:

2.4.1 Diagnóstico del Área de Influencia y Área de Estudio.


Las zonas del proyecto se encuentran ubicadas en una Zona rural y Tiene una
superficie de 171,58 km2 y comprende los pisos ecológicos de quechua, suni y
puna, con altitudes que va desde 3.068 m.s.n.m. hasta 5.000 m.s.n.m. (Cerro
Chocco) como se muestra en el Cuadro Nº 3.1 por otro lado las zonas tiene una
topografía accidentada con climas variados propios de la sierra y está dentro
de la jurisdicción del Departamento de Ayacucho.

CUADRO Nº 3.1 PISO ECOLÓGICO Y


SU RESPECTIVA ALTURA
PISOS ECOLÓGICOS M.S.N.M.
Quechua 3068 - 3500
Suni 3500 - 3900
Puna 3900 - 5000
Fuente: trabajo de campo

Ubicación del Área de Estudio.- La zona del proyecto, está ubicado en la parte
Sureste de la provincia de Víctor Fajardo, el cual se encuentra ubicado en la
región Central de la Cordillera de los Andes, entre las coordenadas: Latitud Sur
14 º 00’ 47.66’’ y Longitud Oeste 73º 55’ 56.97’’ del meridiano de Greenwich.
MAPA Nº 3.1 MACRO UBICACIÓN REGIÓN- PROVINCIA
El área de estudio son las comunidades de Huayccohuasi, Chillanccay, Paire,
Challhuamayo y Uyuccasa que se ubican en el distrito de Apongo tal como se
puede observar las mapas.
MAPA Nº 3.2 MICRO UBICACIÓN DISTRITO – COMUNIDADES

a) Características físicas
Clima.-El clima varía desde el cálido hasta el frígido, debido a la topografía tan
diversa que presenta; Hay zonas con climas cálidos y esto se debe a que están
más cerca se está al valle interandino, templado en la parte intermedia y
frígido en la parte alta.

Como en toda la sierra centro-sur del país, el clima presenta temporada


demayor frio entre los meses de mayo a Julio, con temperaturas menores a 3 OC,
con presencia de heladas y posteriormente a este mes la temperatura va
aumentando gradualmente, en los mesesagosto a noviembre la temperaturas
varían entre 14OC a 21OC durante el día.

Un aspecto importante es la variación de la temperatura durante los meses de


lluvias, donde el comportamiento del clima es variable con noches muy frígidos
y días calurosos, que comprende entre los meses de noviembre a marzo.

Morfología.-La geomorfología imperante en este territorio es lo siguiente:


laderas de montañas, con relativas áreas de expansión que favorecen las
actividades agrarias y urbanas. La morfología de la zona es determinante en la
distribución de centros poblados, por otro lado, también existen
comunidadesque se ubican en las zonas accidentadas, pero en algunos casos
fortalecidos por la existencia de las vías de acceso, tal como se puede ver en el
mata Nº3.3

MAPA Nº 3.3 MAPA MORFOLÓGICA DEL DISTRITO DE APONGO

El distrito se halla conformado por, Vertiente montañosa y colina empinada a


escarpada (Vs1-e), Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e),
Vertiente montañosa y colina moderadamente empina (Vs1-d), Vertiente
montañosa empinada a escarpada (Vs3- e), y Altiplanicie disectada (Ad-c).

Hidrología.-El principal río del centro poblado Apongo es el Mishca, que


conjuntamente con el rió Picuyo y Qello Mayo, forman el río Sondondo. La
comunidad de Chillanccay, tiene como principal fuente de recurso hídrico al río
Lirio que es afluente del río Picuyo, luego del Qello Mayo.

La Comunidad de Huayccohuasi, cuenta con el río Huayccohuasi que a su vez es


tributario de los ríos Picuyo y Qello Mayo. La comunidad de Paire a su vez
cuenta con el río Picuyo.

En la Comunidad de Challhuamayo existen 10 pequeños manantiales cuyos


caudales son cada vez menores, en su mayoría son utilizados como abrevadero
para el ganado y el consumo humano. El agua de los ríos como en los
manantiales han venido disminuyendo tal como lo han notado los pobladores.

MAPA Nº 3.4 MAPA HIDROLÓGICA DEL DISTRITO DE APONGO


Según las pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de
desastre en los PIP (propuesto por la DGPI), Los riesgos son explicados por los
peligros de desastre y por las vulnerabilidades, por tanto se tiene una relación
como la que sigue:

Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)

Por tanto es necesario analizar los dos componentes:

Peligros.- Es la probabilidad de que un fenómeno físico se presente en un lugar


específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido
(frecuencia). Para realizar este análisis la DGPI a través de las pautas
metodológicas para incorporar el análisis de riesgos en los PIP brinda dos
formatos que se resumen en el siguiente esquema de identificación de peligros.

Del mismo modo de acuerdo a lo sugerido por la Guía Sectorial se sintetiza los
peligros que existe, su probabilidad de ocurrencia y periodicidad es una zona
afectada, lo que se muestra en el mapa nº 3.5, por otro lado tenemos el mapa
Nº 3.6 donde muestra la intensidad sísmica, donde muestra que la zona del
proyecto está en la zona sísmica 3, donde la intensidad es mayor.

MAPA Nº 3.5 – PELIGROS NATURALES


Del cuadro Nº 3.2 podemos ver que los peligros, su intensidad y frecuencia que
pueden darse: sequia, sismos, deslizamiento y vientos fuertes, pero ellos con una
probabilidad de ocurrencia baja y una intensidad también baja con excepción
de sismo que su intensidad es media si es que ocurriera tal peligro, por otro
lado lluvias intensas tienen frecuencia de ocurrencia media e intensidad
también media.
CUADRO Nº 3.2 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
1.- ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona de ejecución del proyecto? x
2.- ¿ Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo NORMA E-030 RNE
x
análisis 2003
3.- ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto? x ZONA SÍSMICA n° 3
4.- Para cada uno de los peligros se detallan a continuación, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho proyecto durante la vida
útil del proyecto?
FRECUENCIA INTENSIDAD
PELIGROS SI NO
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Inundación x
Vientos fuertes x x x
Lluvias intensas x x x
Deslizamiento x x x
Heladas x
Sismos x x x
Sequías x x x
Huaycos x
Otros

El Perú se caracteriza por ser una de las regiones sísmicamente más activas en
el mundo y su actividad sísmica más importante está asociada al proceso de
subducción de la Placa de Nazca (oceánica) bajo la Placa Sudamericana
(continental), Estas placas interactúan creando esfuerzos de compresión,
tracción y corte, los cuales generan acumulación de energía y produciendo
frecuentemente terremotos de magnitud considerables.

Por otra parte se tiene identificada la probabilidad de ocurrencia de sismos con


una intensidad media, pero esta conclusión es según la Norma Técnica E.030 de
diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones de la región
de Ayacucho se encuentra en la zona sísmica Nº 3, lo cual indica que se
encuentra en una zona sísmica media. Pero en el área de influencia no se ha
registrado aun sismos, por tanto solo se tiene especulaciones de posibles
ocurrencias de sismos en el área de influencia.

Estos peligros identificados y con baja probabilidad de ocurrencia son


corroborados por el mapa de riego físico del Sistema de comisión multisectorial
de reducción de riesgos en el desarrollo, lo que se plasma en el mapa de
zonificación sísmica que publicaron.
Con respecto a los peligros concluimos que existen algunos pero que su
probabilidad de ocurrencia en su totalidad es muy baja, por tanto no se
considerará presupuestado para estos rubros.

Vulnerabilidad.- Se explica por tres factores: exposición, fragilidad y


resiliencia. Con respecto a la exposición, las áreas de influencia no está
expuesta a los peligros antes mencionados y existe una baja posibilidad de
ocurrencia. La fragilidad se entiende como el nivel de resistencia o protección
frente a los posibles impactos de peligros, siendo así que el lugar de la
construcción desde la captación hasta el tendido de la tubería a domicilio, en
cada uno de las comunidades estudiadas no se presenta fragilidad frente a
algún incidente adverso, por tanto la nueva construcción tampoco será frágil.

Por último tenemos la resiliencia que es la capacidad de recuperación que


puede tener frente a posibles impactos de peligros.

La capacidad de protegerse o resistir de las poblaciones es una tarea que está


cumpliendo el INDECI con los simulacros realizados tanto con los pobladores
como con los estudiantes.

De estos resultados concluimos que actualmente en el área de influencia no han


ocurrido peligros, pero que si hay algunos peligros que pueden ocurrir y que
tienen probabilidad baja de ocurrencia. Además dentro de las vulnerabilidades
encontramos que puede existir fragilidad en los bienes físicos en sus viviendas,
sin embargo esto queda reducido al haberse registrado fenómenos de peligros.

La población con organizarse y coordinar permanentemente con el INDECI y


sus autoridades locales puede hacer frente a los posibles peligros. Por ello no
consideramos una partida para los posibles riesgos.

b) Vías de Comunicación.
El distrito se integra con el resto del país a través de dos vías: Por la vía
Ayacucho - Apongo (160 km), se conecta con el resto de la provincia de Fajardo
y la parte norte del departamento; y la otra vía por la carretera Nazca -Apongo
(150 km) mediante el cual se conecta con las provincias del sur del
departamento y las ciudades costeras.

El acceso al interior del distrito, es por medio de trochas carrozables. El


desplazamiento de la población a los diferentes centros poblados del distrito, se
realiza por antiguos caminos de herradura deteriorados por el paso del tiempo
y la falta de mantenimiento. A continuación, se detalla los tiempos de
desplazamiento desde la capital de distrito a las comunidades, tal como se
muestra en el cuadro Nº 3.3
CUADRO Nº 3.3 TIEMPO APROXIMADO DE APONGO A SUS ANEXOS
(A PIE POR CAMINO POR HERRADURA)
Partida Destino Tiempo
Apongo Uyuccasa 2 -horas
Apongo Challhuamayo 6 -horas
Apongo Huayccohuasi 8- horas
Apongo Chillanccay 10- horas
Apongo Paire 12-horas
Fuente: PDC del distrito de Apongo 2006-2015

A continuación se muestra en el mapa Nº 6 donde se muestra las vías de


acceso a la zona del proyecto.

MAPA Nº 3.7 – ACCESIBILIDAD AL ÁREA DEL PROYECTO

c) Principales Actividades Económicas del Área de Influencia y Niveles de


Ingreso.
Como se puede observar hay diferencias de los habitantes del distritos de
Apongo con los demás distritos de la provincia, esto se debe a que la ocupación
principal que tienen los pobladores que es la minera compartida con la
agricultura.

La actividad agropecuaria está orientada a la producción de cereales: maíz


amiláceo, trigo, arveja, haba y cebada; complementado por la crianza de ovino,
vacuno y caprino.

El comercio, se realiza a través de pequeños establecimientos comerciales


instalados en el centro poblado de Apongo; relacionado a la transacción de
productos industriales y manufacturados de procedencia regional y otras
regiones.

Como se pudo ver en el mapa Nº6 el distrito de Apongo tiene un gran potencial
para ser explotado y dinamizar su propio desarrollo ya que de alguna manera
estas interconectado tanto con la capital de la región y el departamento de Ica
que son mercados grandes, pero la carretear que los conecta requiere
mejoramiento y un mantenimiento permanente.

Dado a la accesibilidad de transporte los productos de primera necesidad son vendidos en las
pequeñas tiendas que tienen algunos pobladores, provisionando de esta manera a la población
en general, pero; también algunos pobladores de las comunidades antes mencionada se
trasladan para realizar el trueque y la venta de sus productos.

Dentro del distrito de Apongo, tal como se había mencionado anteriormente. La principal
actividad económica es la agricultura seguida de laminería (obrero) y en menor porcentaje la
ganadería y también podemos observar jornaleros y comerciantes. Los pobladores del distrito
de Apongo tienen un ingreso promedio mensual de 234.50 nuevo soles colocándose en el
puesto 1,552 del ranking de entre todo los distritos del país, tal como se puede ver en el cuadro
Nº 3.4

CUADRO Nº 3.4 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y OTROS INDICADORES IMPORTANTES


Índice de
Esperanza de vida Logro Ingreso familiar
Desarrollo Alfabetismo Escolaridad
ÁMBITO al nacer Educativo per cápita
Humano
IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. mes ranking
PERÚ a/ 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1
AYACUCHO 0.5617 21 70.92 20 82.20 22 86.62 9 83.67 20 206.8 21
Víctor Fajardo 0.5524 136 72.19 82 77.45 168 88.58 43 81.16 148 156.8 163
Apongo 0.5476 1 298 72.13 749 76.82 1 543 89.14 497 80.92 1 389 134.5 1 552
a/ Incluye las cifras estimadas del distrito de Carmen Alto en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, donde, las autoridades locales no
permitieron la ejecución del Censo de Población y Vivienda 2007.
Fuentes: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI. Lima 2007
Nueva Demarcación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú. Autoridad Nacional del Agua. Lima 2009
Índice de Desarrollo Humano distrital 2007. PNUD – Perú
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Por otro lado tenemos que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que registra
un 0.5376 de esta manera el distrito se coloca en el puesto 1,298 del ranking
entre todos los distritos del país.

Por otro lado el IDH es inferior en relación a la cifra de la provincia, regional


y nacional, tal como se puede ver en el mapa Nº 3.7 donde muestra que el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Distrito de Apongo es medio bajo.

Los bajos ingresos que perciben de alguna manera influyen en el bajo índice
de desarrollo humano, lo anteriormente mencionado se puede corroborar con
lo siguiente.
La PEA Ocupada en la comunidad de Chillanccay está representado por un
36.71% de la población de los cuales el 35.44% son hombre y 1.27% son
Mujeres, la no PEA está representado por un 63.29% de los pobladores del cual
el 18.99% son hombre y un 44.50% son mujeres.

La PEA Ocupada en las comunidad de Huayccohuasi, Paire, Challhuamayo y


Uyuccasa está representado por un 24.40 % de los pobladores de ello el 22.62
% son hombre y 1.79 % son Mujeres, la PEA desocupada está representado por
un 6.55 % de los pobladores del cual el 6.55 % son hombre y un 0.00% son
mujeres , la no PEA está representado por un 69.05 % de los pobladores del
cual el 18.45 % son hombre y un 50.60 % son mujeres, lo que preocupa que las
mayor parte no son parte del PEA. Estas altas tasas de no PEA significan que la
población trabaja para el auto sostenimiento.

CUADRO Nº 3.5 – POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


ÁMBITO DE SEXO
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA TOTAL
INFLUENCIA HOMBRE MUJER
PEA Ocupada 35.44 % 1.27 % 36.71 %
Chillanccay No PEA 18.99 % 44.30 % 63.29 %
Total 54.43 % 45.57 % 100.00 %
PEA Ocupada 22.62 % 1.79 % 24.40 %
Huayccohuasi, Paire,
PEA Desocupada 6.55 % 0.00 % 6.55 %
Challhuamayo y
No PEA 18.45 % 50.60 % 69.05 %
Uyuccasa
Total 47.62 % 52.38 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

Del cuadro Nº 3.6 podemos ver que la ocupación principal que desempeña los
pobladores de la comunidad de Chillanccay es como Agricultores
(explotadores) y trabajadores calificados de cultivos para el mercado, que
representa un 72.41%, seguida de criaderos de ganados (12.07%), seguida de
peones de labranza y peones agropecuarios que representa el 8.62%, seguida
de Peones de obras públicas y mantenimiento carreteras, presas y obras
públicas que representa un el 3.45% y solo el 1.72% tienen como ocupación
principal como docentes de nivel primaria y otros ocupaciones
respectivamente.

CUADRO Nº 3.6 – OCUPACIÓN PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA


ÁMBITO DE SEXO
OCUPACIÓN PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TOTAL
INFLUENCIA HOMBRE MUJER
Profesores y/o maestros de primaria 1.72% 0.00% 1.72%
Agricultores (explotadores) y trabajadores calificados
72.41% 0.00% 72.41%
de cultivos para el mercado
Criadores de ganado, pecuario y otros animales
12.07% 0.00% 12.07%
(excepto el ganado lechero)
Chillanccay
Peones de labranza y peones agropecuarios 6.90% 1.72% 8.62%
Peones de obras públicas y mantenimiento carreteras,
3.45% 0.00% 3.45%
presas y obras publicas
Otras Ocupaciones 0.00% 1.72% 1.72%
Total 96.55% 3.45% 100.00%
Profesores y/o maestros de primaria 2.44% 0.00% 2.44%
Huayccohuasi, Paire, Agricultores (explotadores) y trabajadores calificados
63.41% 0.00% 63.41%
Challhuamayo y de cultivos para el mercado
Uyuccasa Criadores de ganado, pecuario y otros animales
12.20% 2.44% 14.63%
(excepto el ganado lechero)
Albañiles 2.44% 0.00% 2.44%
Conductores de vehículos de motor 7.32% 0.00% 7.32%
Personal doméstico 0.00% 2.44% 2.44%
Peones de labranza y peones agropecuarios 0.00% 2.44% 2.44%
Peones de la construcción 2.44% 0.00% 2.44%
Otras Ocupaciones 2.44% 0.00% 2.44%
Total 92.68% 7.32% 100.00%
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

La ocupación principal que desempeña los pobladores de las comunidad de


Huayccohuasi, Paire, Challhuamayo y Uyuccasa es como agricultores, que
representa un 63.41%, seguida de criaderos de ganados 14.63%, seguida de
Conductores de vehículos de motor con un 7.32% seguido de Profesores y/o
maestros de primaria, Albañiles, Personal doméstico, Peones de labranza y
peones agropecuarios, Peones de la construcción de edificios y Otras
Ocupaciones. Cada uno de ellos representa un 2.44% del total de pobladores.

Lo mencionado anteriormente se puede ratificar de acuerdo al desempeño que


realizan en su centro de trabajo: de los pobladores de la comunidad de
Chillanccay; el 1.72% son empleados de los cuales todos son hombres, un
86.21% son trabajadores independientes o por cuenta propia del cual el
84.48% son hombre y un 1.72% son mujeres; la otra parte de la población se
dedica como obrero y representa un 3.45% de la población y finalmente un
8.62% al trabajador familiar no remunerado.

CUADRO Nº 3.7 – DESEMPEÑO EN EL CENTRO DE TRABAJO


ÁMBITO DE SEXO
EN SU CENTRO DE TRABAJO SE DESEMPEÑA COMO TOTAL
INFLUENCIA HOMBRE MUJER
Empleado 1.72% 0.00% 1.72%
Obrero 3.45% 0.00% 3.45%
Chillanccay Trabajador independiente o por cuenta propia 84.48% 1.72% 86.21%
Trabajador familiar no remunerado 6.90% 1.72% 8.62%
Total 96.55% 3.45% 100.00%
Empleado 2.44% 0.00% 2.44%
Obrero 12.20% 0.00% 12.20%
Huayccohuasi, Paire,
Trabajador independiente o por cuenta propia 78.05% 2.44% 80.49%
Challhuamayo y
Trabajador familiar no remunerado 0.00% 2.44% 2.44%
Uyuccasa
Trabajador(a) del hogar 0.00% 2.44% 2.44%
Total 92.68% 7.32% 100.00%
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

Por otro lado los pobladores de las comunidades de Huayccohuasi, Paire,


Challhuamayo y Uyuccasa se desempeñan en su centro laboral de la siguiente
manera: el 2.44% son empleados de los cuales todos son hombres, un 80.49%
son trabajadores independientes o por cuenta propia del cual el 78.05% son
hombre y un 2.44% son mujeres; la otra parte de la población se trabaja como
obrero y representa un 12.20% de los cuales todos son hombres finalmente un
2.44% se dedica como trabajador familiar no remunerado y Trabajadora del
hogar ambos del mismo porcentaje.

CUADRO Nº 3.8 – OCUPACIÓN SEGÚN AGRUPACIÓN


ÁMBITO DE SEXO
OCUPACIÓN SEGÚN AGRUPACIÓN TOTAL
INFLUENCIA HOMBRE MUJER
Profes. científicos e intelectuales 1.75% 0.00% 1.75%
Agricult.trabajadorcalific.agrop.y pesqueros 85.96% 0.00% 85.96%
Chillanccay
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 10.53% 1.75% 12.28%
Total 98.25% 1.75% 100.00%
Profes. cientificos e intelectuales 2.50% 0.00% 2.50%
Huayccohuasi, Paire, Agricult.trabajadorcalific.agrop.y pesqueros 77.50% 2.50% 80.00%
Challhuamayo y Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 10.00% 0.00% 10.00%
Uyuccasa Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 2.50% 5.00% 7.50%
Total 92.50 % 7.50 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

En el cuadro 3.8 podemos observar la Ocupación Según Agrupación, en la


comunidad de Chillanccay la que predomina es el Agricultor como trabajador
calificado con un 85.96% seguida de Trabajador no calificado, peón, vendedor,
ambulante y afines que representa el 12.28% y finalmente tenemos a los
Profesores científicos e intelectuales con un 1.75%.

Y en las comunidades de Huayccohuasi, Paire, Challhuamayo y Uyuccasa la que


predomina también es el Agricultor como trabajador calificado que representa
el 80.00% seguida de Obreros construcción que representa el 10.00%, seguida
de Trabajador no calificado, peón, vendedor, ambulante y afines que representa
el 7.50% y finalmente tenemos a los Profesores científicos e intelectuales con
un 2.50% según datos del INEI 2007.

Por otro lado tenemos a La principal actividad según ocupación en la zona del
proyecto:

CUADRO Nº 3.9 – ACTIVIDAD SEGÚN OCUPACIÓN


ÁMBITO DE SEXO
ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACIÓN TOTAL
INFLUENCIA HOMBRE MUJER
Agri. ganadería, caza y silvicultura 91.38% 1.72% 93.10%
Admin.pub.ydefensa;p.segur.soc.afil. 3.45% 0.00% 3.45%
Chillanccay Enseñanza 1.72% 0.00% 1.72%
Actividad económica no especificada 0.00% 1.72% 1.72%
Total 96.55% 3.45% 100.00%
Agri. ganadería, caza y silvicultura 75.61% 4.88% 80.49%
Construcción 4.88% 0.00% 4.88%
Huayccohuasi, Paire, Transp.almac.y comunicaciones 7.32% 0.00% 7.32%
Challhuamayo y Enseñanza 2.44% 0.00% 2.44%
Uyuccasa Hogares privados y servicios domésticos 0.00% 2.44% 2.44%
Actividad económica no especificada 2.44% 0.00% 2.44%
Total 92.68% 7.32% 100.00%
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

Tal como se puede ver en el cuadro Nº 3.9 la actividad según agrupación en la


comunidad de Chillanccay tenemos a la agricultura, ganadería, caza y
silvicultura con un 93.10%, seguida por las Actividades de Administración
pública con un 3.45%, por otro lado la enseñanza representa el 1.72% y la
actividad económica no especificada también re presenta el 1.72%.
De las comunidades de Huayccohuasi, Paire, Challhuamayo y Uyuccasa la que
predominante también es la agricultura, ganadería, caza y silvicultura
representan el 80.49%, seguida de Transporte, almacenamiento y
comunicaciones con un 7.32%, seguida de Construcción que representa el
4.88%, por último tenemos a la Enseñanza, servicios domésticos y la Actividad
económica no especificada cada uno con 2.44%.

Actividad Agrícola.- Los habitantes del distrito de Apongo, está constituido


por una población que tiene al quechua con un lengua materna y representa el
94,5 % de la población total; practican hábitos y costumbres idénticos y/o
similares desde sus ancestros como: la minka, el ayni (faenas comunales) y
otras formas de trabajo colectivo; realizan la celebración de fiestas patronales
y costumbres establecido en el calendario anual (carnavales, herranza, y otros
de menor importancia).
La actividad agropecuaria, la actividad agrícola está orientada a la
producción de cereales: maíz amiláceo, trigo, cebada, papa, arveja, haba, tuna,
maíz cholo y olluco; y actividad se complementado principalmente con la
crianza de ovino, vacuno, caprino, porcino, Alpaca, Llamas y Equinos tal como
se puede ver en los cuadros 3.10 y 3.11 respectivamente.

CUADRO Nº 3.10 – INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA


NOMBRE DEL CULTIVO COSECHA (Has) RENDIMIENTO (Kg/Has) PRODUCCIÓN (TM)
Arveja grano seco 5 0.8 4
Cebada grano 45 0.82 37
Haba grano seco 11 0.82 9
Maíz Amiláceo 87 0.85 74
Maíz Choclo 7 5.71 40
Olluco 5 3.2 16
Papa 42 7.1 298
Trigo 46 0.85 39
Tuna 8 6.5 52
Fuente: Dirección Regional Agraria/ Campaña agrícola 2007-2008

CUADRO Nº 3.11 – INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA


GANADOS
ÁMBITO
Vacuno Porcino Caprino Vicuña Ovino Alpaca Llamas Equinos
Fajardo 45863 23666 80295 1781 213614 12113 15089 15738
Apongo 2350 965 1900 170 9200 98 1152 755
fuente: Estudio De Diagnóstico Y Zonificación Territorial: Provincia Víctor Fajardo 2009

La producción agraria es la actividad principal de la población, pero como su


producción es mayormente de autoconsumo y solo una mínima cantidad lo
destinan al mercado local ya que el trasporte de sus productos lo realiza por
caminos vecinales deteriorados y en muchos casos en acémilas.

CUADRO Nº 3.12 – SUPERFICIE Y USO DE TIERRAS POR DISTRITO DE


LA PROVINCIA DE FAJARDO
DISTRITOS SUPERFICIE TOTAL USO DE TIERRAS (Has)
(Km2) (Has) TIERRAS AGRÍCOLAS (Has) OTRAS TIERRAS (Has)
PASTO MONTES OTRA CLASE
TOTAL RIEGO SECANO TOTAL
NATUR. BOSQ. DE TIERRAS
Provincia 2,260.19 226,019 9,287 3,889 5,398 216,732 64,649 11,994 140,089
Huancapi 223.35 22,335 641 338 303 21,694 12,014 3,952 5,728
Alcamenca 125.11 12,511 927 288 639 11,584 8,320 29 3,235
Apongo 171.58 17,158 208 125 83 16,950 2,453 476 14,021
Asquipata 70.72 7,072 228 175 53 6,844 1,531 896 4,417
Canaria 263.88 26,388 852 250 602 25,536 5,509 2,513 17,514
Cayara 69.25 6,925 1,134 281 853 5,791 3,654 1,237 900
Colca 69.57 6,957 891 94 797 6,066 1,188 708 4,170
Huamanquiquia 67.33 6,733 489 215 274 6,244 1,869 1,419 2,956
Huancaraylla 165.49 16,549 692 369 323 15,857 1,381 115 14,361
Huaya 162.23 16,223 1,680 970 710 14,543 7,633 135 6,775
Sarhua 373.14 37,314 348 134 214 36,966 12,734 32 24,200
Vilcanchos 498.54 49,854 1,197 650 547 48,657 6,363 482 41,812
Fuente: DRA – OIA Ayacucho, Año 2008

En el cuadro Nº 3.12 se puede aprecia que la provincia de Víctor Fajardo tiene


una área agrícola total de 9,287 has., de los cuales 5,398 Has (58.12%) son de
tierras agrícolas de secano y el 3,889 Has (41.88%) son tierras con riego. Los
distritos con mayor área agrícola son los de Huaya y Vilcanchos en 18.09% y el
12.89% respectivamente el distrito con menor área agrícola es Apongo y
Asquipata con 208 y 228 hectáreas respectivamente, que representa el 2.24% y
2.46% respectivamente.

En el distrito de Apongo cuenta con 208 Has de tierras agrícolas y representa


el 1.21% del total del territorio del distrito, de las cuales el 125 Has son bajo
riego y 83 Has en secano y el 98.79% (16,950Has) no son aptos para la
agricultura las que se distribuyen en pastos naturales (2,453), montes o
bosques (476) y otras tierras (14,021), vale destacar que el distrito tiene un
potencial ganadero.
Actividad Comercial.- Asimismo se realizan ferias agropecuarias que
impulsan la actividad económica de la zona de influencia. Estas se realizan en
forma semanal, como se puede ver en el gráfico Nº 3.1 de las familias de la
zona de estudio, solo el 16% de la producción llega al mercado y el 84% de la
producción se destina al auto consumo.
GRÁFICO N° 3.1 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

Fuente: Estudio De Diagnóstico Y Zonificación Territorial: Provincia Víctor Fajardo 2009

De la misma forma en la visita a campo se observó que la actividad económica


es baja ya que la actividad de la ganadería y la agricultura es principalmente
de autoconsumo y esto se repite a nivel de toda la zona del proyecto, prueba de
ello se muestra el cuadro Nº 3.13, la población está en el primer quintil de
índice de carencia, lo que muestra que los habitantes de esta zona tienen
muchas necesidades básicas insatisfechas.
CUADRO Nº 3.13 – DATOS DEL NIVEL DE POBREZA NO MONETARIO
% poblac. Quintil Índice % De Población Sin: % mujeres % niños 0- Tasa desnutric.
LUGAR IDH
Rural de Carencias agua desag/letr. electricidad analfabetas 12 años Niños 6-9 años
Perú 24.00% 23.02% 17.20% 23.89% 10.56% 26.20% 21.87% 59.76%
Ayacucho 41.05% 1 37.17% 30.36% 43.91% 26.82% 31.31% 38.48% 0.5280
Provincia Fajardo 25.61% 1 37.10% 35.12% 37.54% 36.56% 28.53% 43.51% 0.4931
Apongo 28.50% 1 100.00% 36.31% 54.38% 38.68% 21.97% 47.50% 0.4744
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

El cuadro Nº 3.13 es el reflejo de la poca presencia del estado en el distrito de


Apongo donde el Índice de Desarrollo Humano está por debajo del índice
promedio de la provincia, de la región y de la nacional lo que muestra la gran
brecha de necesidades frente a la zonas urbanas de la región y de la capital del
país, por otro lado al 2007 el 100% no cuenta con agua, el 36.31% no cuenta
con desagüe o letrina y el 54.38% no cuenta con electricidad, estas necesidades
básicas aun no has sido satisfechas a la actualidad.
CUADRO Nº 3.14 – POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009
DEPARTAMENTO, POBRE (%) COEF. VAR. DE UBICACIÓN
POBLACIÓN
PROVINCIA Y TOTAL DE NO NO POBRE LA POBREZA DE POBREZA
1/ EXTREMO
DISTRITO POBRES EXTREMO TOTAL TOTAL 2/
Ayacucho 642,972 62.6 26.2 36.4 37.4 3.5
Provincia Fajardo 25,009 72.1 40.6 31.5 27.9 1.1
Apongo 1,293 62.3 27.2 35.1 37.7 4.0 697
1/ Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por
Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015.
2/ Ordenamiento de los distritos de mayor a menor porcentaje de pobreza total.
Fuente: INEI Octubre de 2010/ Enfoque de la Pobreza Monetaria 2009

En el cuadro 3.14 se muestra la condición de pobreza, en el distrito de Apongo


el 62.3% son pobres, del cual el 27.2% se encuentra en pobreza extrema y el
35.1% en no extrema; la proporción de población no pobre en el Distrito de
Apongo asciende a 37.7% pero estos indicadores de pobreza monetaria son
elevados tanto del nivel distrital, nivel de la provincia y regional, asimismo el
distrito de Apongo se ubica en el puesto 697 de mayor pobreza a nivel nacional.
CUADRO Nº 3.15 – INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL,
SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009
DEPARTAMENTO, INDICADORES FGT (%) UBICACIÓN DE POBREZA
PROVINCIA Y DISTRITO INCIDENCIA (FGT 0) BRECHA (FGT 1) SEVERIDAD (FGT 2) TOTAL 1/
Ayacucho 62.6 20.1 8.6
Provincia Fajardo 72.1 28.2 13.9
Apongo 62.3 20.8 9.2 697
1/ Ordenamiento de los distritos de mayor a menor porcentaje de pobreza total.
Fuente: INEI Octubre de 2010/ Enfoque de la Pobreza Monetaria 2009

En el cuadro 3.15 se muestra la incidencia, brecha y severidad de la pobreza


monetaria, el distrito de Apongo tiene una incidencia de pobreza de 62.3% con
una brecha de necesidades básicas de 20.8% y severidades que asciende a 9.2%,
cabe señalar que estos indicadores de pobreza monetaria son mayores al nivel
de la región.
CUADRO Nº 3.16 – ÍNDICES DE DESIGUALDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y DISTRITO, 2009
DEPARTAMENTO COEFICIENTE DE GINI ÍNDICES DE DESIGUALDAD 1/
PROVINCIA Y REGIÓN E(0) E(1) E(2)
Ayacucho 0.32 0.17 0.17 0.22
Provincia Fajardo 0.31 0.16 0.17 0.23
Apongo 0.29 0.14 0.15 0.20
1/ También conocidos como índices de Theil.
Fuente: INEI Octubre de 2010/ Enfoque de la Pobreza Monetaria 2009

En el cuadro 3.16 se muestra el índice de desigualdad en la distribución de los


gastos e ingresos, el coeficiente de Gini del distrito de Apongo es 0.29 lo que
señala que existe una igualdad en la distribución de los ingresos, lo que quiere
decir es que en estas comunidades no hay comuneros ricos ni muy pobres, casi
todos tienen el mismo nivel de pobreza.
d) Aspectos socioeconómicos
Población Distrital.- La población del distrito de Apongo al 2012; según la
proyección de la población tomando en cuenta la tasa de crecimiento calculada
tomando el Censo Nacional 1993 y 2007 del INEI; es de 1,419 habitantes el cual
representa el 5.71% de la población de la Provincia Víctor Fajardo y el 0.21 %
de la Población Departamental.

CUADRO N° 3.17 - POBLACIÓN DISTRITAL


AÑO DPTO. AYACUCHO PROVINCIA VÍCTOR FAJARDO DISTRITO APONGO

2,012 662,087 24,841 1,419

Fuente: INEI 1993 y 2007/ Elaboración del proyectista

Concentración de la Población.- La población del Distrito de Apongo es de


1,256 habitantes según el censo 2007, esta población se distribuye a lo largo del
Distrito. Como se muestra en el cuadro N° 3.18. La población en las
comunidades estudiadas son netamente zona rural, en la comunidad de
Chillanccay el 100% de los habitantes viven en un área rural de la misma
forma en la Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Paire, la Comunidad
Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa la población también vive en una zona
rural.
CUADRO N° 3. 18 - CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN
ÁMBITO DE INFLUENCIA TIPO DE ÁREA %
Rural 100.00%
Chillanccay
Total 100.00%
Rural 100.00%
Huayccohuasi, Paire, Challhuamayo y Uyuccasa
Total 100.00%
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

Características de la población afectada.- La población afectada pertenece


a la población de las 5 comunidades (la Comunidad Huayccohuasi, la
Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire, la Comunidad Challhuamayo y la
Comunidad Uyuccasa) y La población afectada vive en la zona desde hace
mucho tiempo, como se puede apreciar en el cuadro Nº3.19.

CUADRO N° 3.19 – POBLACIÓN QUE VIVE PERMANENTEMENTE


ÁMBITO DE
VIVE PERMANENTEMENTE %
INFLUENCIA
Si 100.00%
Chillanccay
Total 100.00%

Huayccohuasi, Paire, Si 96.69%


Challhuamayo y No 3.31%
Uyuccasa
Total 100.00%
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista
En la comunidad de Chillanccay el 100% de la población vive de forme
permanente y en las comunidades de Huayccohuasi, Paire, Challhuamayo y
Uyuccasa el 96.69% de la población vive de forma permanente, solo el 3,31%
vive por temporadas en algunos casos en tiempo de cosecha y siembra para
luego irse.
Servicios Educativos.- Estos servicios son limitados en las comunidades
afectadas tal como lo mostraremos a continuación.
A continuación presentamos la información actual de la educación en los tres
niveles: nivel inicial o PRONOEI, nivel primerio y nivel secundario.
En las zonas analizadas la institución de nivel inicial es como se muestra en el
cuadro Nº 3.20.
En la comunidad de Huayccohuasi no hay un centro educativo de nivel inicial
ni tampoco inicial no escolarizado por tanto los niños tienen que quedarse
encasa, en muchos casos al cuidado de sus hermanos mayores o en su defecto
acompañas a su mama a cuidar animales.
En la comunidad de Chillanccay existe un centro educativo de nivel inicial no
escolarizado, donde asisten los niños de los niños entre 3 y 5 años y cuentan con
una maestra y una sección.
En la comunidad de Paire no hay un centro educativo de nivel inicial ni
tampoco inicial no escolarizado por tanto los niños tienen que quedarse
encasa, en muchos casos al cuidado de sus hermanos mayores o en su defecto
acompañas a su mama a cuidar animales o quehaceres en el campo.
CUADRO Nº 3.20 – SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL RESUMEN 2011
ÁMBITO DE ALUMNOS DOCENTES SECCIONES
NIVEL CANTIDAD
INFLUENCIA (2011) (2011) (2011)
Inicial - Jardín 0 0 0 0
Huayccohuasi
Inicial no escolarizado 0 0 0 0
Inicial - Jardín 0 0 0 0
Chillanccay
Inicial no escolarizado 1 8 1 1
Inicial - Jardín 0 0 0 0
Paire
Inicial no escolarizado 0 0 0 0
Inicial - Jardín 0 0 0 0
Challhuamayo
Inicial no escolarizado 0 0 0 0
Inicial - Jardín 0 0 0 0
Uyuccasa
Inicial no escolarizado 1 15 3 3
TOTAL 2 23 4 4
Fuente: ESCALE / Elaboración del Proyectista

En la comunidad de Challhuamayo no hay un centro educativo de nivel inicial


ni tampoco inicial no escolarizado por tanto los niños tienen que quedarse
encasa en muchos casos al cuidado de sus hermanos mayores o en su defecto
acompañas a su mama a cuidar animales.
En la comunidad de Uyuccasa existe un centro educativo de nivel inicial no
escolarizado (PRONOEI), donde asisten los niños entre 3 y 5 años y cuentan con
tres maestras y tres secciones.
Del mismo modo como se puede ver en el cuadro Nº 3.21 al año 2011 en el
nivel primario:
En la comunidad de Huayccohuasi no hay un centro de estudio de nivel
primario , por tanto los niños en edad escolar tienen que trasladarse hasta el
centro poblado más cercano en este caso a la comunidad de Chillanccay, en
algunos casos se ven obligados migran, pero hay niños que se ven obligados a
quedarse en casa (principalmente las mujeres).

CUADRO Nº 3.21 – SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA RESUMEN 2011


ÁMBITO DE ALUMNOS DOCENTES SECCIONES
NIVEL CANTIDAD
INFLUENCIA (2011) (2011) (2011)
Primaria Publico 0 0 0 0
Huayccohuasi
Primaria Privado 0 0 0 0
Primaria Publico 1 32 2 6
Chillanccay
Primaria Privado 0 0 0 0
Primaria Publico 1 7 1 6
Paire
Primaria Privado 0 0 0 0
Primaria Publico 1 8 1 6
Challhuamayo
Primaria Privado 0 0 0 0
Primaria Publico 1 38 3 6
Uyuccasa
Primaria Privado 0 0 0 0
TOTAL 4 85 7 24
Fuente: ESCALE / Elaboración del Proyectista

En la comunidad de Chillanccay hay un centro educativo, con 32 alumnos


matriculados que están distribuidos en 6 secciones y a cargo de 2 docentes.
En la comunidad de Paire hay un centro educativo, con 7 alumnos matriculados
que están distribuidos en 6 secciones y a cargo de 1 docente. En la comunidad
de Challhuamayo hay un centro educativo, con 38 alumnos matriculados que
están distribuidos en 6 secciones y a cargo de 1 docente.
CUADRO Nº 3.22 – SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIO RESUMEN 2011
ÁMBITO DE Alumnos Docentes Secciones
Nivel Cantidad
INFLUENCIA (2011) (2011) (2011)
Secundaria Publico 0 0 0 0
Huayccohuasi
Secundaria Publico 0 0 0 0
Secundaria Publico 0 0 0 0
Chillanccay
Secundaria Publico 0 0 0 0
Secundaria Publico 0 0 0 0
Paire
Secundaria Publico 0 0 0 0
Secundaria Publico 0 0 0 0
Challhuamayo
Secundaria Publico 0 0 0 0
Secundaria Publico 1 38 7 5
Uyuccasa
Secundaria Publico 0 0 0 0
TOTAL 1 38 7 5
Fuente: ESCALE / Elaboración del Proyectista

En la comunidad de Uyuccasa hay un centro educativo, con 8 alumnos


matriculados que están distribuidos en 6 secciones y a cargo de 3 docentes.
El cuadro Nº 3.22 muestra la poca oportunidad que tienen los niños que han
concluido sus estudios del nivel primerio ya que en todo el distrito de Apongo
solo existen 2 centros de estudio de nivel secundario según los datos de SCALE
y uno de ellos está en la capital del distrito que es el centro poblado de Apongo
y el otro está en la comunidad de Uyuccasa.
En La Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad
Paire y la Comunidad Challhuamayo no existe un centro de estudio de nivel
secundario, los niños que han concluido sus estudios de nivel primerio se ven
obligado a migrar o en su defecto truncan sus estudio y se tienen que dedicar a
trabajar esto última opción es se materializa generalmente en las niñas.
En la comunidad de Uyuccasa hay un centro de educación secundario donde
asisten 38 alumnos, cuentan con 7 docentes y 5 secciones.
En el cuadro siguiente se muestra en resumen de educandos en el ámbito de la
zona del proyecto para el año 2011:

CUADRO Nº 3.23 – SERVICIOS DE EDUCACIÓN RESUMEN 2011


ALUMNOS DOCENTES SECCIONES
NIVEL
(2011) (2011) (2011)
Inicial - Jardín 23 4 4
Primaria 85 7 24
Secundaria 38 7 5
TOTAL 146 18 33
Fuente: ESCALE / Elaboración del Proyectista

La educación enfrenta algunos problemas complementarios, como


desmotivación de docentes, deficiente formación profesional, incumplimiento
de las funciones, insuficientes materiales auxiliares de aprendizaje y escasa
participación del APAFA.

En cuanto al último nivel de estudio que aprobó que se muestre el cuadro Nº


3.24, de las comunidades estudiadas tenemos los siguientes resultados:

CUADRO Nº 3.24 – ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIO QUE APROBÓ


SEXO
ÁMBITO DE INFLUENCIA ULTIMO NIVEL DE ESTUDIO QUE APROBÓ TOTAL
HOMBRE MUJER
Sin Nivel 10.18% 23.95% 34.13%
Educación Inicial 4.79% 2.40% 7.19%
Primaria 31.74% 18.56% 50.30%
Chillanccay Secundaria 7.19% 0.00% 7.19%
Superior No Univ. completa 0.60% 0.00% 0.60%
Superior Univ. incompleta 0.60% 0.00% 0.60%
Total 55.09% 44.91% 100.00%
Sin Nivel 9.20% 27.59% 36.78%
Educación Inicial 0.57% 2.30% 2.87%
Primaria 25.29% 15.52% 40.80%
Huayccohuasi, Paire, Secundaria 12.07% 4.60% 16.67%
Challhuamayo y Uyuccasa Superior No Univ. incompleta 0.57% 0.00% 0.57%
Superior No Univ. completa 1.15% 0.57% 1.72%
Superior Univ. incompleta 0.57% 0.00% 0.57%
Total 49.43% 50.57% 100.00%
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista
En la comunidad de Chillanccay, el 34.13% no tiene ningún nivel de educación
aprobado, de los cuales el 10.18% son hombres y el 23.95% son mujeres ; el
7.19% solo concluyo el nivel inicial, de los cuales el 4.79% son hombres y el
2.40% son mujeres ; el 50.30% solo terminó la educación primaria, de los
cuales el 31.74% son hombres y el 18.56% son mujeres ; el 7.19% solo la
educación secundaria de los cuales el 7.19% son hombres y el 0.0% son
mujeres ; el 0.60% aprobó Superior No Universitaria completa de los cuales el
0.60% son hombres y el 0.0% son mujeres y el 0.60% aprobó Superior
Universitaria incompleta de los cuales el 0.60% son hombres y el 0.0% son
mujeres.

En la Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad


Paire, la Comunidad Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa, la situación no
es diferente ya que el 36.78% no tiene ningún nivel de educación aprobado, de
los cuales el 9.20% son hombres y el 27.59% son mujeres ; el 2.87% solo
concluyo el nivel inicial, de los cuales el 0.57% son hombres y el 2.30% son
mujeres ; el 40.80% solo terminó la educación primaria, de los cuales el
25.29% son hombres y el 15.52% son mujeres ; el 16.67% solo la educación
secundaria de los cuales el 12.07% son hombres y el 4.60% son mujeres ; el
0.57% solo Superior No Universitaria incompleta de los cuales el 0.57% son
hombres y el 0.0% son mujeres; el 1.72% aprobó Superior No Universitaria
completa de los cuales el 1.15% son hombres y el 0.57% son mujeres y el
0.57% aprobó Superior Universitaria incompleta de los cuales el 0.57% son
hombres y el 0.0% son mujeres. Es lamentable resaltante que las cifras de
estudio del nivel superior no son irrelevantes y es más el nivel de estudios
superior universitario es inconclusa.

CUADRO Nº 3.25 – ACTUALMENTE ASISTE A ALGÚN COLEGIO, INST. O UNIVERSIDAD


ACTUALMENTE ASISTE A ALGÚN SEXO
ÁMBITO DE INFLUENCIA TOTAL
COLEGIO, INST. O UNIV. HOMBRE MUJER
Si 15.57 % 10.78 % 26.35 %
Chillanccay No 39.52 % 34.13 % 73.65 %
Total 55.09 % 44.91 % 100.00 %
Si 9.20 % 8.05 % 17.24 %
Huayccohuasi, Paire,
No 40.23 % 42.53 % 82.76 %
Challhuamayo y Uyuccasa
Total 49.43 % 50.57 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

Por otro lado tal como muestra el cuadro Nº 3.36 es lamentable la educación en
la zona del ámbito de estudio del presente proyecto:
En la comunidad de Chillanccay solo el 26.35% de la población en edad escolar
asiste actualmente a sus centros de estudio, y de los cuales el 15.57% son
hombres y el 10.78% son mujeres y los no asistentes representan el 73.65 %
de los cuales el 39.5 % son hombres y el 34.13% son mujeres.
En La Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad
Paire, la Comunidad Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa solo el 17.24%
de la población en edad escolar asiste actualmente a sus centros de estudio, y de
los cuales el 9.20% son hombres y el 8.05% son mujeres y los no asistentes
representan el 82.76% de los cuales el 40.23% son hombres y el 42.53% son
mujeres.
Servicios de Salud.-La Salud siempre será uno de los componentes más
importantes en el desenvolvimiento de los indicadores sociales y también un
lineamiento de política importante del estado. En ese sentido tal como muestra
el cuadro Nº 3.26 en la comunidad de Chillanccay la población afiliada al
seguro de salud: el 72.88% cuenta solo con el SIS, mientras que el 0.56% cuenta
con ESSALUD, y una alta tasa de la población que no cuenta con seguro de
salud (26.55%)
El La Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad
Paire, la Comunidad Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa la población que
cuenta solo con el SIS representa el 64.09 %, mientras que el 4.97 % cuenta con
ESSALUD, el 0.55 % cuenta con otro seguro de salud y el 30.39 % de la
población que no cuenta con seguro de salud alguno
CUADRO Nº 3.26 – POBLACIÓN AFILIADA AL SEGURO DE SALUD
ÁMBITO DE SEXO
POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD TOTAL
INFLUENCIA HOMBRE MUJER
Solo está asegurado al SIS 35.59 % 37.29 % 72.88 %
Está asegurado en ESSALUD 0.56 % 0.00% 0.56 %
Chillanccay
No tiene ningún seguro 18.08 % 8.47 % 26.55 %
Total 54.24 % 45.76 % 100.00 %
Solo está asegurado al SIS 28.73 % 35.36 % 64.09 %
Está asegurado en ESSALUD 4.42 % 0.55 % 4.97 %
Huayccohuasi, Paire, Está asegurado en Otro 0.55 % 0.00% 0.55 %
Challhuamayo y
Uyuccasa No tiene ningún seguro 15.47 % 14.92 % 30.39 %
Total 49.17 % 50.83 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

Ninguna de las comunidades estudiadas cuentan con una posta de salud y


cuando se enferman primero tratan de curar en casa, solo cuando es grave se
trasladan al centro poblado de Apongo ya que es el único lugar del distrito
donde hay posta de salud.
Los medios utilizados para trasladar a los enfermos al puesto de salud son a
través de una camilla, caballo o acémila por la topografía accidentada hasta
llegar a una carretera.
Existen personas como curanderos y parteras que brindan atención a algunas
personas en caso de que las familias no trasladan a sus enfermos a la posta.
Las enfermedades más frecuentes según edad se muestran en el cuadro Nº 3.27
CUADRO Nº 3.27 – ENFERMEDADES MAS FRECUENTES
Fuente: Plan de Desarrollo Comunal – FAO 2011

Tal como se muestra en el mapa Nº 3.9 las enfermedades diarreicas agudas


son un riesgo mediano para la salud, esto agravandoce principalmete en niños
y adultos mayores ya que es la poblacion mas vulnerable.

Tal como se muestra en el mapa Nº 3.10 las enfermedades respiratorias


agudas son un riesgo alto para la salud, esto agravandoce principalmete en
niños y adultos mayores ya que es la poblacion mas vulnerable ya que
necesitan mas abrigo en las noches frias.
El mapa Nº 3.11 muestra el análisis de vulnerabilidad, El análisis de
vulnerabilidad permite identificar los territorios más excluidos en este caso de
la Región Ayacucho, definidos estos como distritos que requieren intervención
focalizada por el Estado, organizaciones no gubernamentales, autoridades
locales y otros que operen en cada distrito; para lo cual se ha considerado
indicadores organizados en tres dimensiones como: vulnerabilidad del
ecosistema, vulnerabilidad de la población asentada en el territorio o distrito y
vulnerabilidad por un bajo nivel de presencia del Estado en el territorio y
estableciendo tres indicadores para cada dimensión.

En base al índice de vulnerabilidad, se calculan los cuartiles para establecer el


nivel de vulnerabilidad por distritos, encontrando veintiocho distritos (25%)
ubicados en el más alto nivel de vulnerabilidad, siendo uno de ellos el distrito
en estudio, es decir el distrito Apongo.

Aspectos Nutricionales.- La nutrición de la población está constituida por los


alimentos tradicionales como son: papa, olluco, cebada, haba, trigo y maíz. Esto
porque los recursos económicos (ingresos) son limitantes. Por ello existe un
gran déficit en el consumo de proteínas de origen animal. La FAO recomienda
un consumo de 70 gr., de proteínas de los cuales 21gr., deben ser de origen
animal, en cambio la ingesta de carbohidratos supera largamente los
requerimientos mínimos. A consecuencia de estos factores el individuo pierde
eficiencia productiva en caso de adultos y bajo rendimiento académico en caso
de niños.

Tasa De Desnutrición Y Nivel Educativo.- La desnutrición es también un


componente principal de la problemática de salud del Distrito de Apongo, entre
las causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas,
horarios informales de alimentación debido a la dedicación de las madres a
labores del campo y pastoreo, se observa también que los niños menores de 5
años reciben a diario la misma alimentación sin recibir especial atención y
control alimentario que exige esta etapa de crecimiento.

Otras causas de la desnutrición son las constantes diarreas y/o vómitos que se
presentan por consumo de alimentos contaminados o ingerir agua cruda sin
tratar, estas enfermedades digestivas frecuentes ocasiona pérdida de
nutrientes.

Debido a que la alimentación se produce en el seno familiar, la nutrición del


niño está directamente relacionada con la capacidad de la familia de tener
acceso a una mayor variedad de productos alimenticios de calidad, teniendo en
cuenta además la directa relación entre la pobreza y el índice de carencia.

Es así que en la comunidad La Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad


Chillanccay, la Comunidad Paire, la Comunidad Challhuamayo y la Comunidad
Uyuccasa, se ha podido detectar una alta incidencia de enfermedades
diarreicas agudas relacionadas directamente con una deficiente provisión del
servicio de saneamiento básico, así como las limitadas campañas de educación
sanitaria respecto a los hábitos y conductas saludables.

La población más vulnerable frente a la desnutrición son principalmente a los


niños menores de 5 años, ocasionándoles altas tasas de desnutrición infantil
(con el 45.9% del total), así superando al promedio regional y nacional, esta se
refleja en el aprendizaje de los niños en los primeros años del nivel primaria, lo
también ocasiona un grave daño en su crecimiento y desarrollo y a mediano y
largo plazo, afecta su calidad de vida. Lo que merece intervenir con otro estudio
en cuanto a lo que son las prácticas alimentarias y de educación.

Características de las Viviendas.- Parte de los indicadores de bienestar de la


población están relacionadas con la calidad del material con el que se
construye la vivienda, expresando las diferencias de materiales utilizados y las
brechas existentes entre los pobres y los no pobres (aunque en este caso la
brecha es pequeña)
Según el cuadro 3.28 el material predominante de las paredes de las viviendas
de la comunidad de Chillanccay es de piedra con barro que asciende a 97.10%,
y un 2.90% tiene viviendas con paredes adobe o tapia.
Por otro lado en la Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la
Comunidad Paire, la Comunidad Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa el
material que predomina es el adobe o tapial 71.29% seguida de Piedra con
barro con un 27.72 % y el 0.99 % de las paredes de las casas están construidos
con otro tipo de material. En los paneles fotográficos 3.1 y 3.2 podemos ver los
materiales predominantes de las paredes.

CUADRO Nº 3.28 – MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES


DE LAS VIVIENDAS
ÁMBITO DE MATERIAL DE LAS PAREDES DE LAS
PORCENTAJE
INFLUENCIA VIVIENDAS
Adobe o tapia 2.90 %
Chillanccay Piedra con barro 97.10 %
Total 100.00 %
Adobe o tapia 71.29 %
Huayccohuasi, Paire,
Piedra con barro 27.72 %
Challhuamayo y
Otro 0.99 %
Uyuccasa
Total 100.00 %
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

Según el cuadro 3.29 el material con el que está construido del piso de todas
las viviendas en la comunidad de Chillanccay es de tierra.

Por otro lado en la Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la


Comunidad Paire, la Comunidad Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa el
material que predomina del piso de las viviendas es de tierra y asciende al
98.02% seguida de cemento con un 1.98% del total de viviendas.

CUADRO Nº 3.29 – MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS


ÁMBITO DE MATERIAL DE LOS PISOS DE LAS
PORCENTAJE
INFLUENCIA VIVIENDAS
Tierra 100.00%
Chillanccay
Total 100.00 %
Huayccohuasi, Paire, Tierra 98.02%
Challhuamayo y Cemento 1.98%
Uyuccasa Total 100.00 %
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista
FOTO Nº 3.2 – VIVIENDA TÍPICA EN LA ZONA DEL PROYECTO
Según el Censo 2007 realizada por el INEI en el distrito de Apongo el 100% de
la población de tiene Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), asimismo el
17.8% de las viviendas a nivel del distrito son inadecuadas, asimismo el 2.7% de
los hogares tienen niños de 6 a 12 años que no asisten a la escuela, del mismo
modo cabe señalar que el 28.3% de los hogares presentan muy baja capacidad
económica.

CUADRO Nº 3.30 – HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


HOG. CON NIÑOS DE 6 HOG. CON MUY
TOTAL POBLACIÓN VIVIENDAS
DISTRITO A 12 AÑOS QUE NO BAJA CAPACIDAD
POBLACIÓN CON NBI INADECUADAS
ASISTEN A LA ESCUELA ECONÓMICA
APONGO 1256 100 17.8 2.7 28.3
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

Según el cuadro Nº 3.31 en la comunidad de Chillanccay la energía que más


utilizan para cocinar es la leña asciende a 97.10%, seguida de Bosta/ estiércol
que asciende a 1.45% y el 1.45% no cocinan.

En la Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad


Paire, la Comunidad Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa la energía que
más utilizan para cocinar es la leña asciende a 72.55%, seguida de Bosta/
estiércol con un 27.45%.

CUADRO Nº 3.31 – ENERGÍA PARA COCINAR EN LAS VIVIENDAS


ÁMBITO DE
ENERGÍA QUE UTILIZA PARA COCINAR PORCENTAJE
INFLUENCIA
Leña 97.10 %
Bosta, estiércol 1.45 %
Chillanccay
No cocinan 1.45 %
Total 100.00 %
Huayccohuasi, Paire, Leña 72.55 %
Challhuamayo y Bosta, estiércol 27.45 %
Uyuccasa Total 100.00 %
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

e) Salud, higiene y saneamiento básico.


En esta sección se muestra los resultados de la visita a La Comunidad
Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire, la Comunidad
Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa y a continuación se muestran por cada
comunidad.

 Comunidad Huayccohuasi

Salud.- Las enfermedades más comunes en la comunidad de Huayccohuasi,


según la entrevista con la población y el resultado se muestran a continuación
en el Grafico N° 3.3 según este grafico la población de niños menores de 5 años
sufren enfermedades y el más frecuente es solo parasitosis que representa el
21.05% seguida de solo infecciones con un 15.79% y también tenemos niños
que sufrieron las 4 enfermedades diarreas, infección, parasitosis y
enfermedades a la piel que representa el 15.79% y seguida de solo parasitosis
con un 10.53% y niños que sufrieron juntamente diarreas, infección,
parasitosis también con un 10.53%, estas son los más representativos.

GRAFICO N° 3.3
El siguiente cuadro muestra las enfermedades que sufren con más frecuencia
los adultos mayores ya que ellos también representan al grupo de la población
vulnerable, en el cuadro Nº 3.4 expresa los resultados de la encuesta, el 15,79%
han sufrido solo diarreas, el 15,79% han sufrido solo parasitosis, el 15,79% han
sufrido diarreas, infección y parasitosis, el 15,79% han sufrido diarreas,
infección, parasitosis y enfermedades a la piel, seguida de 10,53% de los
ancianos que han sufrieron solo infección.

GRAFICO N° 3.4

El gráfico Nº 3.5 muestra cómo se curan las enfermedades; el 63.16% de la


población cura sus enfermos con medicina casera esto se explica por la falta de
una posta de salud en esta comunidad, seguida de la combinación de llevar a
una posta y complementarla con la medicina casera que representa un 26.32%
y el 10.53% de los enfermos son llevados a la posta de salud.

GRAFICO N° 3.5
Higiene.- Los hábitos de higiene de las familias y las actividades que
desarrollan para mejorar las condiciones de salubridad se muestran a
continuación.

En la comunidad de Huayccohuasi el 58% de la población de la población toma


agua hervida y el 10% usa lejía para tratarla y el 32% no hace ningún
tratamiento y de alguna manera esto explica las altas tasas de parasitosis,
diarrea e infección.

GRAFICO N° 3.6

Cuando se le pregunto en qué momento se lavan la mono en la comunidad de


Huayccohuasi, tal como se muestra en la gráfica Nº 3.7 el 68% se lava la mano
antes de comer, seguida de 14% que se lava la mano a cada rato, lo más
importante es que en 7% los comuneros se lavan la mano después de ir al baño,
antes de comer y antes de cocinar como se puede ver esta es la cifra que se tiene
que aumentar y es necesario la educación sanitaria.

GRAFICO N° 3.7
Limpieza pública.- En la comunidad de Huayccohuasi tal como se puede ver
en el gráfico Nº 3.8 el 58% vota la basura en un botadero, lo que genera la
proliferación de moscas, ratas y muchas veces los perros riegan la basura en la
calle y traen a la casa, el 21% de la familias sostienen que queman la basura y
el 16% la entierran (esta última práctica es la más saludable).

GRAFICO N° 3.8

 Comunidad Uyuccasa
Salud.- Las enfermedades más comunes en la comunidad de Uyuccasa, según
entrevista con la población se muestran a continuación en el Grafico N° 3.9
según este grafico la población de niños menores de 5 años sufren
enfermedades de los cuales la importantes es de solo parasitosis que
representa el 25.93% seguida de solo infecciones con un 18.52% y también
tenemos niños que sufrieron las 4 enfermedades diarreas, infección, parasitosis
y enfermedades a la piel que representa el 14.81% y seguida de solo diarrea
con un 11.11% y niños que sufrieron juntamente diarreas, infección,
parasitosis también con 11.11%.
GRAFICO N° 3.9

Las enfermedades que sufren con más frecuencia los adultos mayores ya que
ellos también representan al grupo de la población vulnerable, en el cuadro Nº
3.10 donde expresa los resultados de la encuesta; el 25.93% han sufrido
parasitosis, el 18.52% han sufrido diarrea; el 14.81% han sufrido diarreas,
infección, parasitosis y enfermedades a la piel; estas son los más
representativas entre las enfermedades que los ancianos que han sufrieron.

GRAFICO N° 3.10

A continuación tenemos el gráfico Nº 3.11 donde muestra cómo se curan las


enfermedades; el 44.44% de la población cura sus enfermos con medicina
casera a pesar de la existencia de una posta de salud, 29.63% de la población
lleva a sus enfermos a la posta y el 25.93 llevan a la posta y complementan el
tratamiento con medicina casera.

GRAFICO N° 3.11
Higiene.- Los hábitos de higiene de las familias y las que desarrollan para
mejorar las condiciones de salubridad se muestran a continuación.

En la comunidad de Uyuccasa el 52% de la población de la población toma


agua hervida y el 15% usa lejía para tratarla y el 33% no hace ningún
tratamiento y de alguna manera esto explica las altas tasas de parasitosis,
diarrea e infección

GRAFICO N° 3.12

Cuando se le pregunto en qué momento se lavan la mono en la comunidad de


Uyuccasa,tal como se muestra en la gráfica Nº 3.13 el 63% se lava la mano
antes de comer, seguida de 15% que se lava la mano a cada rato, lo más
importante es que en 11% los comuneros se lavan la mano después de ir al
baño, antes de comer y antes de cocinar como se puede ver esta es la cifra que
se tiene que aumentar y es necesario la educación sanitaria.
GRAFICO N° 3.13

Limpieza pública.- En la comunidad de Uyuccasa tal como se puede ver en el


gráfico Nº 3.14el 52% vota la basura en un botadero, lo que genera la
proliferación de moscas, ratas y muchas veces los perros riegan la basura en la
calle y traen a la casa, el 22% de la familias sostienen que queman la basura y
el 15% la entierran (esta última práctica es la más saludable).

GRAFICO N° 3.14

 Comunidad Challhuamayo
Salud.- Las enfermedades más comunes de niños menores de 5 años en la
comunidad de Challhuamayo, que se muestran a continuación en el Grafico N°
3.15 la más importante es de solo diarrea que representa el 21.05% seguida de
solo infecciones con un 15.79% y de solo parasitosis que representa el 15.79%,
seguida de solo enfermedades a la piel que representa el 10.53% y también
tenemos niños que sufrieron las 4 enfermedades diarreas, infección, parasitosis
y enfermedades a la piel que representa el 10.53% por otro lado tenemos a
los niños que sufrieron las 3 enfermedades diarreas, infección y parasitosis que
representa el 10.53%.
GRAFICO N° 3.15

El siguiente cuadro muestra las enfermedades que sufren con más frecuencia
los adultos mayores ya que ellos también representan al grupo de la población
vulnerable, en el cuadro Nº 3.16 aparecen el primero en la lista con el 15.78%
los que han sufrido solo diarreas, también en la misma posición tenemos a solo
parasitosis y a los que han sufrido parasitosis e infección a la ves; seguido de
solo infección junto con los que han sufrido diarrea que representa el 10.53%;
el 10.53% de los ancianos han sufrieron las 4 enfermedades diarreas, infección,
parasitosis y enfermedades a la piel que representa, también tenemos a los
ancianos que sufrieron las 3 enfermedades diarreas, infección y parasitosis que
representa el 10.53%.

GRAFICO N° 3.16

A continuación tenemos el gráfico Nº 3.17 donde muestra cómo se curan las


enfermedades; el 68.42% de la población cura sus enfermos con medicina
casera ya que no existencia de una posta de salud, 10.53% de la población lleva
a sus enfermos a la posta y el 21.05% llevan a la posta y complementan el
tratamiento con medicina casera.
GRAFICO N° 3.17

Higiene.- Los hábitos de higiene de las familias y las actividades que


desarrollan para mejorar las condiciones de salubridad se muestran a
continuación.

En la comunidad de Challhuamayo el 69% de la población de la población toma


agua hervida y el 5% usa lejía para tratarla y el 26% no hace ningún
tratamiento y de alguna manera esto explica las altas tasas de parasitosis,
diarrea e infección

GRAFICO N° 3.18

Cuando se le pregunto en qué momento se lavan la mono en la comunidad de


Challhuamayo, tal como se muestra en la gráfica Nº 3.19 el 42% se lava la
mano antes de comer, seguida de 11% que se lava la mano a cada rato, lo más
importante es que en 21% la los comuneros se lavan la mano después de ir al
baño, antes de comer y antes de cocinar como se puede ver esta es la cifra que
se tiene que aumentar y es necesario la educación sanitaria.

GRAFICO N° 3.19
Limpieza pública.- En la comunidad de Challhuamayo tal como se puede ver
en el gráfico Nº 3.20 el 58% vota la basura en un botadero, lo que genera la
proliferación de moscas, ratas y muchas veces los perros riegan la basura en la
calle y traen a la casa, el 16% de la familias sostienen que queman la basura y
el 21% la entierran (esta última práctica es la más saludable).

GRAFICO N° 3.20

 Comunidad Chillanccay
Salud.- Las enfermedades más comunes en la comunidad de Chillanccay, según
entrevista a los pobladores y se muestran a continuación en el Grafico N° 3.21
según este grafico la población de niños menores de 5 años sufren
enfermedades de los cuales la importantes es de solo parasitosis que representa
el 21.74% seguida de solo infecciones con un 17.39%, seguido de solo diarrea y
niños que sufrieron las 4 enfermedades diarreas, infección, parasitosis y
enfermedades a la piel que representa ambos 13.04% y seguida de
enfermedades solo a la piel que representa el 8.70% y niños que sufrieron las 3
enfermedades diarreas, infección y parasitosis también con 8.70%

GRAFICO N° 3.21
El siguiente cuadro muestra las enfermedades que sufren con más frecuencia
los adultos mayores ya que ellos también representan al grupo de la población
vulnerable, en el cuadro Nº 3.22 en el primero en la lista aparecen con el
17.39% han sufrido solo infección y los ancianos que han sufrieron las 4
enfermedades diarreas, infección, parasitosis y enfermedades a la piel que
representa también17.39%, seguida de solo diarrea que representa el 13.04%,
también solo parasitosis que representa el 13.04% y por otro lado tenemos a
ancianos que han sufrido diarrea e infección juntos también con 13.04%.
GRAFICO N° 3.22

A continuación tenemos el gráfico Nº 3.23 donde muestra cómo se curan las


enfermedades; el 65.22% de la población cura sus enfermos con medicina
casera dada a la no existencia de una posta de salud, 13.04% de la población
lleva a sus enfermos a la posta y el 21.74% llevan a la posta y complementan el
tratamiento con medicina casera.
GRAFICO N° 3.23
Higiene.- Los hábitos de higiene de las familias y las actividades que
desarrollan para mejorar las condiciones de salubridad se muestran a
continuación.
En la comunidad de Chillanccay el 69% de la población de la población toma
agua hervida y el 9% usa lejía para tratarla y el 22% no hace ningún
tratamiento y de alguna manera esto explica las altas tasas de parasitosis,
diarrea e infección.
GRAFICO N° 3.24

Cuando se le preguntó en qué momento se lavan la mono en la comunidad de


Chillanccay, tal como se muestra en la gráfica Nº 3.25 el 44% se lava la mano
antes de comer, seguida de 17% que se lava la mano a cada rato, lo más
importante es que en 9% los comuneros se lavan la mano después de ir al baño,
antes de comer y antes de cocinar como se puede ver esta es la cifra que se tiene
que aumentar y es necesario la educación sanitaria.
GRAFICO N° 3.25
Limpieza pública.- En la comunidad de Chillanccay tal como se puede ver en
el gráfico Nº 3.26 el 48% vota la basura en un botadero, lo que genera la
proliferación de moscas, ratas y muchas veces los perros riegan la basura en la
calle y traen a la casa, el 22% de la familias sostienen que queman la basura y
el 26% la entierran (esta última práctica es la más saludable).

GRAFICO N° 3.26

FOTO Nº 3.5 UNA COMUNERA RECOGIENDO LA BASURA EN LA


COMUNIDAD DE CHILLANCCAY

Fuente: trabajo de campo

 Comunidad Paire
Salud.- Las enfermedades más comunes en la comunidad de Paire , según
entrevista con la población y se muestran a continuación en el Grafico N° 3.27
según este grafico la población de niños menores de 5 años sufren
enfermedades de los cuales la importantes es de solo parasitosis que
representa el 23,53% seguida de solo infecciones con un 17.65%, seguido de
solo diarrea y niños que sufrieron las 4 enfermedades diarreas, infección,
parasitosis y enfermedades a la piel que representa ambos 11.76%

GRAFICO N° 3.27
El siguiente cuadro muestra las enfermedades que sufren con más frecuencia
los adultos mayores ya que ellos también representan al grupo de la población
vulnerable, en el cuadro Nº 3.28 el primero en la lista aparecen con el 17.65%
han sufrido solo diarrea y solo parasitosis también con 17.65%; seguido de solo
infección con 11.76% también en la misma posición los ancianos que han
sufrieron diarrea e infección también con 11.65% y en la misma posición
tenemos a los ancianos que han sufrido las 4 enfermedades diarreas, infección,
parasitosis y enfermedades a la piel que representa también 11.65%.

GRAFICO N° 3.28

GRAFICO N° 3.29
En el gráfico Nº 3.29 donde muestra cómo se curan las enfermedades; el
64.71% de la población cura sus enfermos con medicina casera ya que no
existencia de una posta de salud, 5.88% de la población lleva a sus enfermos a
la posta y el 29.41% llevan a la posta y complementan el tratamiento con
medicina casera.

Higiene.- Los hábitos de higiene de las familias y las actividades que


desarrollan para mejorar las condiciones de salubridad se muestran a
continuación.

En la comunidad de Paire el 53% de la población de la población toma agua


hervida y el 12% usa lejía para tratarla y el 35% no hace ningún tratamiento
y de alguna manera esto explica las altas tasas de parasitosis, diarrea e
infección.

GRAFICO N° 3.30
GRAFICO N° 3.31

Cuando se le pregunto en qué momento se lavan la mono en la comunidad de


Paire, el 47% se lava la mano antes de comer, seguida de 23% que se lava la
mano a cada rato, lo más importante es que en 12% los comuneros se lavan la
mano después de ir al baño, antes de comer y antes de cocinar como se puede
ver esta es la cifra que se tiene que aumentar y es necesario la educación
sanitaria, tal como se muestra en la gráfica Nº 3.31

Limpieza pública.- En la comunidad de Paire tal como se puede ver en el


gráfico Nº 3.32 el 53% vota la basura en un botadero, lo que genera la
proliferación de moscas, ratas y muchas veces los perros riegan la basura en la
calle y traen a la casa, el 23% de la familias sostienen que queman la basura y
el 18% la entierran (esta última práctica es la más saludable).

GRAFICO N° 3.32

f) Características de la educación
La zona de estudio consta de 5 comunidades y todas ellas son comunidades
bastante pobres y por tanto el nivel de estudio de los pobladores son bastante
incipiente, como reflejo de la limitada parecencia del estado tal como se
muestras en el cuadro Nº 3.32 donde se muestra la tasa de analfabetismo.
CUADRO Nº 3.32 – SABE LEER Y ESCRIBIR
SEXO
ÁMBITO DE INFLUENCIA SABE LEER Y ESCRIBIR TOTAL
HOMBRE MUJER
Si 43.71 % 21.56 % 65.27 %
Chillanccay No 11.38 % 23.35 % 34.73 %
Total 55.09 % 44.91 % 100.00 %
Si 40.23 % 22.41 % 62.64 %
Huayccohuasi, Paire,
No 9.20 % 28.16 % 37.36 %
Challhuamayo y Uyuccasa
Total 49.43 % 50.57 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista

En la comunidad de Chillanccay el 34.73 %no sabe ni leer ni escribir, de los


cuales 11.38 % son varones y 23.35 % son mujeres, mostrando claramente que
las mujeres son marginadas y no reciben educación.

En la Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad


Paire, la Comunidad Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa el 37.36% no
sabe ni leer ni escribir, de los cuales 9.20% son varones y 28.16% son mujeres,
en estas comunidades la condición de las mujeres son más críticos, donde se
puede ver que la tasa de analfabetismo de las mujeres es más del doble en
relación a los hombres.

 Comunidad Huayccohuasi
En el trabajo de campo se ha encontrado que el 68.42% de los jefes de familia
no tienen instrucción alguna, es decir no ha asistido a un centro de estudios,
generalmente ellos no dan mucha importancia a la educación, el 21.05% de los
jefes de familia solo tienen como grado de instrucción el nivel primerio, en
10.53% en nivel secundario y ningún jefe de familia cuenta con instrucción
superior.

GRAFICO N° 3.33

En cuanto al grado de instrucción de las mamás de se ha encontrado que el


63.16% no tiene ninguna instrucción y no pueden ayudarle a sus hijos en las
tareas de la escuela, el 21.05% de las mamás tienen educación primaria, el
15.79% cuenta con educación secundario y no hay mamás que no han
alcanzado el nivel de instrucción superior.
GRAFICO N° 3.34

En cuanto al grado de instrucción que han alcanzado los niños (hijo mayor)
hasta la actualidad el 42.11% están en el nivel primario, seguida de 36.84%
de los niños mayores no tienen instrucción alguna, en este grupo están los
niños que todavía no están en edad escolar y también los niños que están en
edad escolar pero que no asisten a clase; el 15.79% de los niños mayores
cuentan con el nivel secundario y el 5.26% están en el nivel superior, cabe
destacar que los hermanos menores de estos jóvenes ya tienen como objetivo
llegar al menos al igual que su hermano mayor.

GRAFICO N° 3.35

 Comunidad Uyuccasa
En el trabajo de campo se ha encontrado que el 48.15% de los jefes de familia
no tienen instrucción alguna, es decir no ha asistido a un centro de estudios,
generalmente ellos no dan mucha importancia a la educación, el 37.04% de los
jefes de familia solo tienen como grado de instrucción el nivel primerio, en
11.11% en nivel secundario y ningún jefe de familia cuenta con instrucción
superior.
GRAFICO N° 3.36

En cuanto al grado de instrucción de las mamás de se muestra en el gráfico Nº


3.37 el 48.15% no tiene ninguna instrucción y no pueden ayudarle a sus hijos
en las tareas de la escuela, el 29.63% de las mamás tienen educación primaria,
el 22.22% cuenta con educación secundario y no hay mamás que no han
alcanzado el nivel de instrucción superior.

GRAFICO N° 3.37

En cuanto al grado de instrucción que han alcanzado los niños (hijo mayor)
como se muestra en el gráfico Nº 3.38 hasta la actualidad el 48.15% están en
el nivel primario, seguida de 33.33% de los niños mayores no tienen
instrucción alguna, en este grupo están los niños que todavía no están en edad
escolar y también los niños que están en edad escolar pero que no asisten a
clase; el 14.81% de los niños mayores cuentan con el nivel secundario y el
3.70% están en el nivel superior, cabe destacar que los hermanos menores de
estos jóvenes ya tienen como objetivo llegar al menos al igual que su hermano
mayor.

GRAFICO N° 3.38
 Comunidad Challhuamayo
En el trabajo de campo se ha encontrado que el 57.89% de los jefes de familia
no tienen instrucción alguna, es decir no ha asistido a un centro de estudios,
generalmente ellos no dan mucha importancia a la educación, el 31.58% de los
jefes de familia solo tienen como grado de instrucción el nivel primerio, en
10.53% en nivel secundario y ningún jefe de familia cuenta con instrucción
superior.

GRAFICO N° 3.39

En cuanto al grado de instrucción de las mamás de se ha encontrado que el


73.68% no tiene ninguna instrucción y no pueden ayudarle a sus hijos en las
tareas de la escuela, el 21.05% de las mamás tienen educación primaria, el
5.26% cuenta con educación secundario y no hay mamás que no han
alcanzado el nivel de instrucción superior.

GRAFICO N° 3.40
En cuanto al grado de instrucción que han alcanzado los niños (hijo mayor)
hasta la actualidad el 47.37% están en el nivel primario, el 36.84% de los
niños mayores cuentan con el nivel secundario, seguida de 10.53% de los niños
mayores no tienen instrucción alguna, en este grupo están los niños que
todavía no están en edad escolar y también los niños que están en edad escolar
pero que no asisten a clase; y el 5.26% están en el nivel superior, cabe destacar
que los hermanos menores de estos jóvenes ya tienen como objetivo llegar al
menos al igual que su hermano mayor.

GRAFICO N° 3.41

 Comunidad Chillanccay
En el trabajo de campo se ha encontrado que el 47.83% de los jefes de familia
no tienen instrucción alguna, es decir no ha asistido a un centro de estudios,
generalmente ellos no dan mucha importancia a la educación, el 30.43% de los
jefes de familia solo tienen como grado de instrucción el nivel primerio, en
17.39% en nivel secundario y el 4.35% de los jefe de familia cuenta con
instrucción superior.
GRAFICO N° 3.42
En cuanto al grado de instrucción de las mamás de se ha encontrado que el
69.57% no tiene ninguna instrucción y no pueden ayudarle a sus hijos en las
tareas de la escuela, el 17.39% de las mamás tienen educación primaria, el
13.04% cuenta con educación secundario y no hay mamás que no han
alcanzado el nivel de instrucción superior.

GRAFICO N° 3.43

GRAFICO N° 3.44

En cuanto al grado de instrucción que han alcanzado los niños (hijo mayor)
hasta la actualidad el 39.13% están en el nivel primario, el 34.78% de los
niños mayores cuentan con el nivel secundario, seguida de 21.74% de los niños
mayores no tienen instrucción alguna, en este grupo están los niños que
todavía no están en edad escolar y también los niños que están en edad escolar
pero que no asisten a clase; y el 4.35% están en el nivel superior, cabe destacar
que los hermanos menores de estos jóvenes ya tienen como objetivo llegar al
menos al igual que su hermano mayor.

 Comunidad Paire
En el trabajo de campo se ha encontrado que el 64.71% de los jefes de familia
no tienen instrucción alguna, es decir no ha asistido a un centro de estudios,
generalmente ellos no dan mucha importancia a la educación, el 23.53% de los
jefes de familia solo tienen como grado de instrucción el nivel primerio, en
11.76% en nivel secundario y ningún jefe de familia cuenta con instrucción
superior.

GRAFICO N° 3.45

En cuanto al grado de instrucción de las mamás de se ha encontrado que el


70.59% no tiene ninguna instrucción y no pueden ayudarle a sus hijos en las
tareas de la escuela, el 11.76% cuenta con educación secundario, el 17.65% de
las mamás tienen educación primaria, y no hay mamás que no han alcanzado
el nivel de instrucción superior.

GRAFICO N° 3.46
En cuanto al grado de instrucción de los niños (hijo mayor)el 41,18% de los
niños no tienen instrucción alguna, en este grupo están los niños que todavía
no están en edad escolar y también los niños que están en edad escolar pero que
no asisten a clase; el 35.29% están en el nivel primario, el 17.65% de los niños
mayores cuentan con el nivel secundario y el 5.88% están en el nivel superior,
cabe destacar que los hermanos menores de estos jóvenes ya tienen como
objetivo llegar al menos al igual que su hermano mayor.

GRAFICO N° 3.47

g) Otros servicios existentes


Organizaciones Sociales de Base (OSB).- En el distrito de Apongo las
organizaciones sociales de base son un componte muy importante para su
desarrollo, encontramos a la población organizada en distintos sectores, de
productores, mujeres, religiosos, salud, etc.

Aunque en el pasado las principales organizaciones desarrollaron roles


importantísimos como el de reivindicar la pacificación, en la actualidad, debido
al cambio de contexto en los ámbitos nacional y local, las demandas y
necesidades son distintas a las anteriores; las organizaciones se encuentran
debilitadas debido a que no logran redefinir sus nuevas funciones, roles que les
permitan aportar de manera más precisa y efectiva en el proceso de desarrollo
distrital. Por otro lado, los líderes en el distrito se encuentran adormecidos, con
pocas capacidades de gestión, adoptando comportamientos pasivos en los
espacios de concertación y otros; por otro lado son autoritarios y no permiten
la generación de liderazgos alternativos.

Las organizaciones sociales consolidadas, a la fecha no cuentan con locales


institucionales, tampoco cuentan con apoyo para su desarrollo, todas las
organizaciones trabajan por su cuenta tratando de reivindicar sus propias
demandas, muestra la ausencia de redes sociales.

Comités de Auto Defensa (CAD).- En cada uno de las comunidades que se está
haciendo los estudios existe un Comité de Autodefensa Distrital - CAD, con un
sistema dirigencial, según Ley de los Comités de Autodefensa, conformado
solamente por 7 miembros en cada comunidad: Presidente, Vicepresidente,
Secretario de Actas, Secretario de Organización, Secretario de Desarrollo y dos
Vocales. Luego de que se haya generado la violencia política, en la actualidad
vienen redefiniendo sus roles, uno de los cuales, mantenerse expectantes frente
al posible rebrote violentista; también se encuentran involucrados en la tarea
de brindar seguridad ciudadana y otros del desarrollo local y cada 2 semanas
se reúnen (reunión que llaman formación) donde pueden tratar diversos temas
desde perdidas de cosas hasta la limpieza pública.

Clubes de Madres.- En el ámbito de influencia del distrito, es decir en cada


comunidad tenemos el Comité Distrital de Clubes de Madres, organización
afiliada a la Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho
(FEDECMA), quienes se encargan de las denominaciones de Comedores
Populares, Comedores Infantiles y beneficiarias del Programa del Vaso de Leche
(aunque algunos de estos programas están entrando a la etapa de
desactivación)

La participación pública y social de la mujer en el distrito de Apongo sigue


siendo limitada y discriminatoria, explicada por las pocas oportunidades de
capacitación desarrolladas para ellas y debido a los roles históricos que hasta
la fecha no les permite acceder a espacios de concertación.

APAFAS.- Cada institución educativa de los niveles inicial, primario y


secundario, cuentan con su respectiva Asociación de Padres de Familia
(APAFA), que cumplen destacada labor en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, prestando apoyo a sus hijos, a los docentes y al plantel. Su
participación en el desarrollo de las escuelas de padres es relevante, también
como soporte a la gestión del director ante entidades públicas y privadas,
buscando mejorar la infraestructura educativa, mobiliario, material didáctico,
etc.

Las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JASS).- Comités


Formados con el objeto de ocuparse de la administración del servicio de agua
potable; el cual está integrado por una junta directiva nombrada en cabildo
abierto en las comunidades, en cada una de las comunidades existe esta
organización aunque con una limitada participación ya que tienes escasa
capacitación, como lo veremos a detalle más adelante.

2.4.2 Diagnóstico de los servicios


a) Diagnóstico del servicio de agua potable
 Comunidad Huayccohuasi
- SITUACIÓN DEL SERVICIO
Calidad del Servicio de Agua.- El principal problema de los pobladores
de la Comunidad de Huayccohuasi, es el inadecuado tratamiento del
agua potable y la limitada disponibilidad del servicio, debido a que solo
reciben agua sin tratamiento algunos días a la semana y de estos solo
tiene agua por algunas horas, esto se da en la mayoría de los casos, tal
como lo muestra a continuación.
Según el gráfico Nº 3.48 el 42% de la población solo cuenta con agua de
2 a 3 horas por día, el 37% de cuenta con agua de 4 a 5 horas por día y
hay un 21% de la población que cuenta con agua las 24 horas del día, esto
se debe a la poca presión del agua.

GRÁFICO Nº3.48

Según el gráfico Nº3.49 el 68.16% de la población solo cuenta de 3 a 4


días a la semana, el 31.38% de las familias tienen agua de 1 a 2 días a la
semana y solo el 5.26% cuentan con agua de 6 a 7 días a la semana, pero
les llega poco.
GRÁFICO Nº3.49

El periodo más crítico de abastecimiento de agua es entre los meses de


mayo a octubre, debido a que en dicho período disminuye
significativamente el caudal de los manantiales.
Por tanto, se debe evaluar otras fuentes existentes que garanticen la
continuidad del servicio en cantidad suficiente para los próximos años.
Análisis físico-químico.- Las muestras se tomaron en las aguas del
manantial Occoronpata, como se puede ver en la foto Nº 3.6; los Análisis
Físicos Químicos han sido realizados por el Laboratorio de Suelos y
Análisis Foliar de la Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
(UNSCH) - Ayacucho.
De acuerdo a los resultados del análisis físico-químico se puede concluir,
que las muestras cumplen con los límites máximos permisibles según lo
establecido en el “Reglamento de Calidad de Agua para Consumo
Humano” del Ministerio de Salud (DIGESA) lo que se muestra en el cuadro
Nº 3.33.

CUADRO Nº 3.33 RESULTADOS DEL ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO


LECHO
PARÁMETRO UNIDAD LMP (*)
RIACHUELO
Cloruro Meq /l 0.34mg 250 mg CI-L-1
PH Meq /l 6.91 6.5-8.5
Sulfato Meq /l 0.07mg 250 mg SO4-L-1
Na (%) Meq /l 0.26mg 200 mg Na L/l
Nitrato Meq /l 0.00mg 50 mg NO3-L-1
fuente: trabajo de campo/laboratorio de suelo y análisis de Foliar
* Limite Máximo Permisible

En cuanto al análisis de turbidez, cumple con el límite máximo permisible


establecido por el MINSA, el nivel de turbidez es menor al límite
permitido, por lo que el agua es adecuada para el consumo humano y uso
doméstico.

CUADRO Nº 3.34 - RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE TURBIDEZ


TURBIDEZ (UNT) LMP(*) PARA AGUAS DE CONSUMO HUMANO
1.9 5
fuente: trabajo de campo/laboratorio de suelo y análisis de Foliar
* Límite Máximo Permisible
Análisis Bacteriológico.- De acuerdo al análisis bacteriológico se
muestra que la calidad de agua si es apta para consumo humano ya que
tiene presencia de coliformes fecales, por encima del estándar permitido
por las normas vigentes.
Según la Ley general de Agua N° 17752, en el artículo N° 81 señala que el
agua de consumo humano no debe presentar ningún coliforme fecal (0.0
NMP/100ML.)
El tratamiento mínimo para este tipo de agua, es desinfección y además la
cloración permanente del sistema de agua para evitar la contaminación
con coliformes fecales. Y los límites permisibles de parámetros
microbiológicos y parasitológicos se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 3.35- RESULTADOS DEL ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO


LÍMITE MÁXIMO
PARÁMETROS LECHO RIACHUELO
PERMISIBLE
Bacterias Coliformes Totales 0.00 0 (*)
Bacterias ColiformesTermotolerantes o fecales 0.00 0 (*)
FUENTE: DIGESA
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1.8/100ml.

Análisis Parasitológico.- De acuerdo al análisis parasitológico se


muestra que el agua no contiene parásitos, todos los resultados están en
el anexo.
Población servida por conexiones domiciliarias y públicas.- La
población servida por conexiones domiciliarias, piletas públicas y otros
medios de abastecimiento.

CUADRO N° 3.36 POBLACIÓN SERVIDA POR PILETAS PÚBLICAS Y DOMICILIARIAS.


Total Conexiones Conexiones Conexiones Piletas
Comunidad Habitantes
viviendas domiciliarias publicas comerciales publicas
Huayccohuasi 31 155 21 0 0 1
Fuente: trabajo de campo

En el cuadro Nº 3.36 se observa que existe una conexión a domicilio pero


no en todas las casas, en la comunidad Huayccohuasi hay 21 viviendas
que tienen piletas domiciliarias, 0 conexiones públicas y 0 conexiones
comerciales y una pileta pública.

GRÁFICO Nº 3.50
Según el gráfico n°3.50 el 78.95% paga puntualmente por los servicios de
agua, 15.79% deben un mes de pago, el 5.26% debe 3 meses y no hay
familia que nunca paga.
GRÁFICO Nº 3.51

Las familias que no cuentan con el servicio de agua, se abastecen se este


servicio de diferentes fuentes: el 73% se abastece de su vecino, el 18% se
abastece de la acequia y el 9% se abastece de otra fuente.

GRÁFICO Nº 3.52
Los pobladores que no cuentan con el servicio de agua, tienen que dejar
la comodidad de su domicilio para ir en busca de agua y esto requiere de
tiempo, donde el 25.00% de las familias se trasladan 5 minutos, el
33.33% se trasladan 8 minutos, 16.67% se trasladan 10 minutos y 25.00%
se trasladan 15 minutos.

Según los resultados de la encuesta a los pobladores el 54.55% de los


pobladores que no cuentan con agua tienen que viajar 3 veces a la fuente
de agua, el 36.36% 2 veces y 9.09% se trasladan 4 veces hasta la fuete de
agua.

GRÁFICO Nº 3.53
El gráfico Nº 3.54 muestra quienes son los que principalmente trasladan
el agua, en la comunidad de Huayccohuasi, los que aparecen primero en
la lista son las niñas con un 36.36%, seguida de madres con el 27.27%,
seguido de niños y adultos mayores ambos con un 18.18%.

GRÁFICO Nº 3.54

Los pobladores de la comunidad de Huayccohuasi, emplean para


depositar agua una serie de recipientes entre los cuales tenemos al
cilindro como el más usado con un 36.84%, seguido de baldes con un
31.58%, seguido de bidones con un 26.32% y el 5.26 emplea otro tipo de
recipiente para depositar el agua.

GRÁFICO Nº 3.55
A la pregunta, si mejora la calidad y cantidad del agua en las 24h
¿cuánto pagaría por mes? En la comunidad de Huayccohuasi, el 58% de
los comuneros están dispuestos a pagar entre 2 a 4 soles, seguida del
21% que está dispuesto a pagar entre 1 a 2 soles y el 16% estas
dispuesto a pagar entre 4 a 6 soles.

GRÁFICO Nº 3.56

- SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
En la comunidad de Huayccohuasi no existe un sistema de agua potable,
lo que si hay es agua entubada que llega a la comunidad.

La infraestructura identificada del servicio de agua está en una condición


deplorable, el mismo que dispone de sistema de captación, conducción,
aducción y distribución a domiciliaria. Cabe señalar que parte de su
población no accede al servicio de agua por la limitada infraestructura y
escasa oferta del servicio de agua.

Para una adecuada identificación de la situación de infraestructura en el


abastecimiento de agua por medio convencional y no convencional se
tiene las caracterizaciones siguientes:

1) Fuentes de Abastecimiento
 Tipo4 de abastecimiento: Utilizan agua subterránea que
proveniente de un manantial, galerías filtrantes existentes en las
cordilleras que se encuentra en la cerca a la comunidad de
referente.

MEF/DGPI; Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito de rural, a nivel de
perfil – 2012, Lima – Perú
4 Superficial: rió, riachuelo, laguna, etc. y subterránea: pozo, galería filtrante, manantial, etc.
 Disponibilidad del caudal de agua y rendimiento:La dotación
promedio de agua en la comunidad de Huayccohuasi con fuentes
disponibles y utilizadas (Agua del manante Occoronpata) es de
2litros/segundo, en épocas de estiaje y en épocas de avenida puede
incrementarse hasta en un 4litros/segundo.

CUADRO Nº 3.37 - TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISPONIBILIDAD


RENDIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
COMUNIDADES TIPO DE ABASTECIMIENTO OBSERVACIONES
DE CAUDAL
El 100% del caudal aflora en épocas
La captación está
Huayccohuasi Agua del manante Occoronpata de lluvia y solo un 50% del caudal en
mal diseñada y no
(Fuente permanente) épocas de estiaje.
capta de forma
(Q media = 3lps).
adecuada.
Fuente: Elaboración propia en base a información recogida en campo

2) Captación5
En Comunidad Huayccohuasi se ha identificado 01 captaciones con
infraestructuras existentes. La captación existente es el manante
“Occoronpata” y tiene las características que se detallan a
continuación:

La captación se encuentra ubicado geográficamente en las


coordenadas UTM: norte 8439367.13, este 605071.36 y a una altura
de 3,755msnm.

La fuente de captación es permanente, pero el caudal de la captación


es 0.08l/seg, ya que está mal diseñado. En épocas de lluvia y en
épocas de estiaje el caudal es adecuada, pero no se capta bien ya que
está mal diseñada, es por este motivo que se pierde en el trayecto y
llega a la población muy disminuido si es que llega .

CUADRO Nº 3.38 - DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA


Estado de Caudal Cota
Comunidad Nombre de la fuente Observaciones
afloramiento (l/s) (msnm)
Disponen de
infraestructura mal
Agua del manantial Occoronpata 3,755
Huayccohuasi Permanentes 0.08 diseñada, por tanto
(Fuente permanente) msnm.
requiere sustitución.

Fuente: Elaboración propia en base a información recogida en campo

Como se puede ver en la foto, la infraestructura de la captación está en mal


estado: la tapa esta oxidada y no tiene candado lo que pone en riesgo que
algún niño puede dejar abierto y se contamine el agua.

3) Líneas de conducción6 , aducción, y distribución7;

5 Captación: estructura ciclópeo de concreto o de otro material apropiado y resistente construida para reunir las aguas crudas de la
fuente de agua a ser tratado o distribuido.
Líneas de conducción.- Se identifican 01 líneas de conducción: que
proviene desde la captación (Manante Occoronpata) hasta el
reservorio, construida e en el año 1993 por el Municipios Distritales de
Apongo y la participación activa de la población, con una longitud de
320mts, destinado exclusivamente para la comunidad de
Huayccohuasi.

CUADRO Nº 3.39- CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN


Características Técnicas
Tramo Situación Estado Acciones
actuales
Línea de
Conducción Línea tendida desde la captación Occoronpatahasta el La línea de conducción con Inadecuadas
Occoronpata– reservorio de almacenamiento: abastece a la tubería PVC SAP Ø 1" en condiciones y remplazar
Huayccohuasi comunidad de Huayccohuasi. una longitud de 320mts. operativo.

Fuente: elaborado en base a información de campo.

Tal como se puede ver en la foto Nº 3.8 , la línea de conducción está


en mal estado, hay tramos que están en mal enterrado y otras que
están al aire libre los que se han deteriorado por el paso del tiempo y
la exposición al sol.

Líneas de aducción.- Se identifica en la localidad con las siguientes


características:

CUADRO Nº 3.40 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN


Características
Comunidad Situación Estado Acciones
Técnicas actuales
La línea de conducción
Inadecuadas
Línea de aducción desde el reservorio de con tubería PVC SAP Ø
Huayccohuasi condiciones remplazar
almacenamiento hasta la red de distribución. 3/4" en una longitud de
y operativo.
40 mts.
Fuente: elaborado en base a información de campo.

Líneas de distribución.- Se identifica en la localidad con las siguientes


características:
CUADRO Nº 3.41 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN
Características
Comunidad Situación Estado Acciones
Técnicas actuales
Las para conexión domiciliaria, son La línea de conducción
provisionales, instaladas por los mismos con tubería PVC SAP Ø Inadecuadas
Huayccohuasi remplazar
comuneros sin criterio técnico, en algunos casos 1/2" en una longitud de condiciones.
no existe. 60 mts.
Fuente: Elaboración propia en base a información diagnosticada en campo.

Los diferentes componentes en la red de distribución hacia la


población se encuentra en condiciones pésimas, los mismos han sido
instalados provisionalmente, los tubos matriz que atraviesan las calles
se encuentran enterrados a poca profundidad y por el transcurrir del

MEF/DGPM; Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito de rural, a nivel de
perfil – 2007, Lima – Perú
6 Línea de conducción: Tramo de tubería que conduce el agua desde la captación hasta el reservorio o planta de tratamiento.
7 Red de distribución: Conjunto de tuberías, válvulas y accesorios que distribuyen el agua potable.
tiempos se han descubierto, generando roturas por los peatones, o por
los movilidades que recurren por las calles. Del mismo modo, un sector
de la población producto del crecimiento demográfico se siente
desabastecido por el servicio de agua a domicilio.

La Red de distribución en la Comunidad Huayccohuasi, es de circuito


cerrado, todos con tubería PVC.SAP.
 Tubería PVC. SAP. Ø 1/2” 60 ml.

4) Línea de impulsión: No existen en la Comunidad Huayccohuasi, ya


que no es necesario; el desplazamiento de agua es por gravedad.

5) Estaciones de bombeo; No existen estaciones de bombeo y no es


necesario.

6) Almacenamiento de agua (reservorio); El reservorio se encuentra


ubicado geográficamente en las coordenadas UTM: norte 8439350.00,
este 605350 y a una altura de 3,662msnm y tiene una capacidad de
3m3 con dimensiones de 2m de largo 1m de ancho y 1.5m de alto; por
otro lado no cuenta con clorador y las válvulas están en pésimas
condiciones. Tal como se resume a continuación:

CUADRO Nº 3.42 - CARACTERÍSTICAS DEL RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA


Comunidad Situación Acciones
Este reservorio de almacenamiento está construido de concreto armado.
El reservorio es
insuficiente,
 El reservorio tiene capacidad de almacenamiento de 3m3, fue construido el
Reservorio 1 requiere una
año 1993, cuenta con cámara de válvulas.
nueva
construcción.
 Estados de conservación : deteriorado y operativo.
Fuente: Elaboración propia en base a información diagnosticada
Las siguientes imágenes, muestran el reservorio como se puede ver
está en mal estado, no recibe mantenimiento, esta despintado, rajado
y carcomido como producto del paso de los años.

Como se puede ver en la foto Nº 3.9 la cámara de válvulas está en


pésimo estado por la antigüedad y por la falta de su mantenimiento
adecuado, como se puede ver la llave de paso esta oxidada ya que no
se engrasa ni pinta las diferentes válvulas, la cámara de válvulas no
cuenta con un candado por lo que se corre el riego de que se
manipulado por personas no autorizadas.
7) Conexiones de agua potable; se dispone de 21 viviendas conectadas
al sistema de agua entubada de los 31 viviendas existentes en
Comunidad Huayccohuasi para el 2012
Conexiones Domiciliarias.- En la actualidad se tienen instalados 31
viviendas, que representa el 67.74% del total de viviendas, muy pocas
viviendas tienen instalaciones que cuenta con cajas de registro y por
ende no cuenta con válvulas de control que faciliten el fácil manejo de
operación y mantenimiento de las instalaciones intradomiciliarias, que
como se ha podido notar en la gran mayoría de las viviendas las
cañerías se encuentran averiadas presentando fugas de un volumen
considerable de agua.

Para facilitar el fácil manejo de los usuarios con el presente proyecto se


está planteando la instalación de las cajas de registro y válvulas de
control para un buen manejo eficiente y controlado del elemento
líquido del agua.

Los pocos cajas de llave de paso que existe se encuentran sin el cuidado
y muchos de ellos están enterradas y es muy difícil de manipular y los
demás son manipulados constantemente por cualquier transeúnte o
por algún miembro de la familia, malogrando y la llave de paso.

Conexión Intradomiciliarias.- Comprende las instalaciones desde la


Caja de Registro hacia el interior del domicilio y las instalaciones en la
mayoría de las viviendas se encuentran en malas condiciones con
roturas y fugas de agua tanto en las tuberías como en los grifos,
además se ha podido notar en la gran mayoría de las viviendas que los
usuarios tiene malos hábitos de higiene y que necesariamente se
requiere la sensibilización y una educación sanitaria para que la
población tome conciencia y aprenda a utilizar adecuadamente el
agua potable.

- EXPOSICIÓN AL RIESGO FÍSICO Y OTROS DE LA INFRAESTRUCTURA


DEL SERVICIO DE AGUA
La evaluación de exposición de los componentes de infraestructura a
riesgos físicos u otros se muestran en el cuadro Nº 3.43, observándose:

o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades


por la contaminación de fuentes por vectores contaminantes o
cuerpos extraños es ALTA y el impacto en la población seria ALTO
al exponerlos a contaminación permanente a patologías e
incidiendo directamente en el crecimiento de los niños(as) y el estado
de salud de sus familias.
o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades
por reducción del caudal y secado agua en las fuentes en épocas
de estiaje es MEDIA, en caso ocurriera el impacto para la
población es ALTO al no disponer de agua para el consumo de sus
animales y ellos mismos.
o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades
por Cambios climatológicos y lluvias en épocas que
normalmente no llueven y demasiada sequía en épocas de estiaje
es BAJA, en caso ocurriera el impacto para la población es ALTO
al no disponer de agua para el consumo de sus animales y ellos
mismos.
o El riesgo de inoperatividad del sistema de abastecimiento de agua por
roturas de líneas de conducción, aducción y distribución por
efecto de sismos es MEDIA y el impacto en la población es ALTO.

CUADRO Nº 3.43- EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA COMUNIDAD DE HUAYCCOHUASI


Descripción Probabilidad de ocurrencia Impacto
Variable de riesgo
del riesgo (Alta; media, baja; muy baja, ninguna) Alto, medio, bajo
Contaminación de las fuentes de
Carencia del captación con vectores o cuerpos Alta Alto
abastecimiento extraños
agua en las Reducción del caudal en las fuentes de
Media Alto
comunidades agua y secado.
por: Cambios climatológicos Bajo Alto
Exposición a sismos Media Alto
Fuente. Elaboración propia en base a diagnóstico de campo

Conclusión.- la captación juntamente con las líneas de conducción,


aducción, reservorio y el sistema de distribución han sido construidas en
el año 1993 por los pobladores sin las especificaciones técnicas motivo
por el cual, desde un principio no ha funcionado de forma adecuada y la
Municipio Distrital de Apongo aportó con los materiales. Motivo por el
cual se requiere un nuevo diseño y volver a construir toda la
infraestructura.

b) Diagnóstico del servicio de saneamiento


- SITUACIÓN DEL SERVICIO
Cabe destacar que en la comunidad de Huayccohuasi, no existe el sistema
de desagüe ni una planta de tratamiento.

GRÁFICO Nº 3.57
De acuerdo a la encuesta el que se hizo en la comunidad de
Huayccohuasi, como se puede ver en la figura Nº 3.57 el 79% de las
familias cuentan con un sistema de disposición de excretas que cuentas
con un pozo séptico, letrina u otra y el 21% de las familias no cuentan
con este servicio.

De las personas que cuentan con un sistema de disposición de excretas


(pozo séptico, letrinas u otros) de los cuales el 53.33% están en mal
estado, seguida de los que están en regular estado con 40% y solo el
6.67% de estos infraestructuras están en buen estado.

GRÁFICO Nº 3.58

GRÁFICO Nº 3.59
En el trabajo de campo que se hiso, se ha encontrado que el 94.74% de
los habitantes de están de acuerdo con participar en la construcción de
una nueva letrina y solo el 5.26% no participaría, estos pobladores
cuentan con un letrina en buen estado.

- SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Las letrinas que se tienen en la mayoría de las viviendas tienen una
antigüedad mayor a 3 años, venciendo así ya su vida útil que tienen. Con
respecto a los componentes de la infraestructura en la mayoría, las
paredes están hechas a base de adobe y también hay letrinas con cerco de
palos pero cubierto con barro, las puertas son de calamina, pero en su
mayoría son de costal.

Tal como se puede ver en la foto Nº 3.10 existen letrinas que están en el
perfecto abandono, sin ningún tipo de mantenimiento y está mal
construido, no tiene puerta adecuada, el cerco tampoco es el adecuado y
tampoco cuenta con el tubo de ventilación.

Tal como se puede ver en la foto Nº 3.11 esta letrinas tienen el piso de
“losa turco” como en la mayoría de los casos, pero en condiciones
pésimas, que ya cumplieron su vida útil, asimismo no cuentan con el tubo
de ventilación, lo cual es necesario para evacuar los malos olores que
concentra dicha disposición y tampoco cuenta con una puerta, lo que se
puede apreciar en la foto es que algunas familias emplean la letrina
como depósito de leña en este caso.

Esta letrina de la foto Nº 3.12 muestra que carece de mantenimiento, el


piso están húmedas, cuenta con tapa pero no está siendo usada, asimismo
no tiene puerta, el techo de paja que tiene esta por caerse, etc.,
eminentemente es una letrina en pésimas condiciones y peligroso para
los usuarios de esta vivienda ya que es un foco infeccioso.
Se debe evaluar la conveniencia de implementar las letrinas ecológicas,
ya que está acorde a la realidad local, por el motivo de que la población
es algo pequeño demográficamente.

El presente estudio surge de la necesidad que atraviesan los pobladores


de la comunidad de Huayccohuasi quienes organizados a través de su
Junta de Gestión Comunal vienen gestionando desde hace muchísimos
años la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable e
instalación del sistema de deposiciones de excretas, ya que actualmente se
encuentra en condiciones inadecuadas e insuficientes, por lo que
constituye una necesidad primordial el acceso a los servicios de
saneamiento básico adecuado, que permitirá mejorar la salud y
condiciones de vida de los pobladores en el ámbito del Proyecto.

c) Diagnóstico de la gestión del servicio


- DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La gestión administrativa en la comunidad de Huayccohuasi está bajo el
cargo de una JASS, quienes son los responsables de la administración,
operación y mantenimiento de los Servicios de Saneamiento, bajo el
marco legal vigente, como una organización comunal denominada:
ASOCIACIÓN CIVIL “JUNTA ADMINISTRADORA DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO JASS DE LA COMUNIDAD DE HUAYCCOHUASI”,
mediante el Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA de fecha 01 de
diciembre de 2005, aprobado en el Texto Único Ordenado (TUO) del
reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

A la actualidad la JASS está trabajando, pero al interior de dicho JASS se


ha encontrado problemas con algunos de sus miembros (el tesorero, el
fiscal y los vocales), quienes no laboraban con normalidad de acuerdo al
estatuto.

Según el Presidente de la JASS, cuenta con estatutos y reglamento, pero


aún les falta registrase ante el SUNARP y la Municipalidad distrital de
Apongo, asimismo el Consejo Directivo de la JASS, recibió capacitación
básica por parte de la Municipalidad de Apongo en temas de
administración y operación y mantenimiento (O&M) del sistema de agua
potable; sin embargo los directivos han manifestado su necesidad de
reforzar y complementar estas capacitaciones.

Con respecto al equipamiento logístico, cuentan con algunas


herramientas e insumos, que no se pudieron detallar, por no estar
actualizado su inventario de almacén; pero, se pudo encontrar algunas
herramientas de gestión como:
o 1 carretilla
o 1 pala
o 1 pico
o 1 escoba

Además cuentan con los siguientes instrumentos de gestión:


o Padrón de asociados
o Libro de actas
o Control de pagos de cuota
o Recibos de pago de cuota familiar
o Reglamentos y estatutos.

La JASS, aún carece de muebles básicos para la buena administración


como: sillas, mesas, herramientas de operación y mantenimiento, y
principalmente no dispone de un local adecuado para su administración,
solo dispone de una oficina en la casa comunal.

Por otro lado la JASS actual fue constituida democráticamente por la


totalidad de los asociados el 8 de noviembre del 2011, quienes vienen
trabajando desde el mes de enero del año 2011 hasta la actualidad;
siendo su máxima instancia ante la asamblea general, y es el órgano
encargado de la Administración de Servicios de Saneamiento.

El Consejo Directivo está integrado por los siguientes miembros:


Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y dos vocales (Estos
cargos son de Ad-honoren).

Cuando se realizó la visita al campo la población que tiene conocimiento


de que si existe o no alguna organización de los servicios de saneamiento
un 26% manifestó que si y un 74% dijo que no, lo que esto implica que
existe un desinformación a la comunidad de la organización que existe.

GRÁFICO Nº 3.60
- DIAGNÓSTICO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
En la comunidad de Huayccohuasi se tiene a la actualmente un operador
que a la vez tiene el cargo de presidente en la JASS. Es el responsable de la
operación y mantenimiento del sistema de agua potable, quien
previamente ha recibido capacitación teórica y práctica por la
Municipalidad de Apongo, sin embargo aún tiene muchas limitaciones en
dicho trabajo, lo cual requiere más capacitación.

El operador es el único que recibe el pago por el trabajo que realiza, ya


que tiene trabajo constante en la operación y de inspeccionar
periódicamente el sistema de agua potable y el racionamiento y haciendo
un reporte a la JASS de las diferentes dificultades encontradas en el
sistema, para entender mejor se precisa a continuación:

Operación .- La operación es el conjunto de acciones adecuadas y


oportunas que se efectúan para que todas las partes del sistema
funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de
diseño, teniendo este concepto, el trabajo más importante es la cloración
del agua; sin embargo, en la actualidad no se está clorando el agua que
llega a los domicilios de la comunidad de Huayccohuasi, por la que el
agua que beben o consumen está infectado de microorganismos, por ende
ocasiona las enfermedades ya conocidas. Pero si se ha notado que la
operación de racionamiento del agua si se realiza, debido cantidad
limitada del agua el operador tiene que racionar y por tanto tienen que
manipular las llaves de la en las válvulas de control.

Mantenimiento.- El mantenimiento se realiza con la finalidad de


prevenir o corregir daños que se produzcan en las instalaciones, teniendo:
o Mantenimiento preventivo.- Es el que se efectúa con la finalidad
de evitar problemas en el funcionamiento de los sistemas,
manipulación y engrase de válvulas, pintado de estructuras, etc. Al
respecto se ha notado que los diferentes componentes del sistema de
agua carecen de este trabajo, ya que se ha visto que el reservorio,
las tapas, las válvulas se están despintando y oxidando, lo cual
requieren su respectivo mantenimiento y evitar a futuro daños más
fuertes.
o Mantenimiento correctivo.- Es el que se efectúa para reparar
daños causados por acciones extrañas o imprevistas, o deterioros
normales del uso. En cuanto a este punto se ha visto también la
falta de corrección a los diferentes componentes dañados, como es
el caso del reservorio que se está despintando y corroyendo por el
clima de la naturaleza, también las tapas y válvulas en las
diferentes cámaras se están despintando y oxidando, y del mismo
modo en otros componentes.

El operador a la actualidad viene cumpliendo medianamente sus


funciones y responsabilidades de acuerdo a lo establecido en los estatutos
y reglamentos. La operación y mantenimiento consiste en trabajos
menores a nivel de la red, cuando las averías son más grandes en
magnitud, se solicita el apoyo de la Municipalidad distrital para que
cubra los gastos de los repuestos y materiales o en su defecto se arregla
con una faena.

La operación y mantenimiento del servicio de agua está a cargo


directamente de las JASS (Juntas Administradoras de servicios de
Saneamiento), los cuales operan independientemente por cada localidad.
Cada JASS, está a cargo del manejo de sus respectivas infraestructuras del
servicio de agua y letrinas ecológicas está a cargo de cada familia.

Y para poder realizar mejor el trabajo de operación y mantenimiento el


operador requiere más capacitación, manuales de ayuda para el trabajo,
herramientas necesarias, stock de repuestos, insumos, etc. para que de
esta manera se garantiza la buena calidad de los servicios además de que
sea sustentable los servicios en el futuro.

- DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL


Los beneficiarios del sistema de agua son en total 160 usuarios, quienes
están debidamente empadronados en el libro de Padrón, del mismo modo
el control de pago se realiza mediante una lista llevado en un cuaderno,
donde se registra la relación de usuarios que pagan y los que no pagan.
Los ingresos son administrados por el tesorero de la JASS, la actual Junta
Administradora de los Servicios de Saneamiento no tienen alguna cuenta
bancaria para guardar sus ingresos, por lo que lo poco que ingresa no lo
amerita. Del total las viviendas, el 100% de familias pagan de los cuales
el 78.95% pagan puntualmente, el 15.79% deben un mes y el 5.26%
debe tres meses y no hay familias que nunca pagan.

GRÁFICO Nº 3.61

El cobro de la cuota familiar es de S/. 1.00, pero que no obedece a una


Plan Anual de Trabajo. Según manifiesta el Presidente, la tarifa acordada
y que obedecía a un Plana Anual de Trabajo era la suma de S/. 2.00, pero,
lo usuarios no estuvieron de acuerdo en ese entonces con este monto y no
pagaban a la JASS, motivo por la que bajaron el costo a S/. 1.00 y a la
actualidad la gran mayoría vienen pagando puntualmente.

Del mismo modo el 42.11% la población manifiesta que el pago que


actualmente realizan es justa, el 42.11% manifiesta que este monto es
muy barato, el 15.79% manifiesta que este monto es alto por el servicio
que actualmente brinda “… el monto que se paga es bajo es por eso las
razones por el que el agua viene en mal estado ya que los ingresos que se
recoge no alcanza para hacer el mantenimiento adecuado.”

GRÁFICO Nº 3.62
Estos montos ínfimos se debe porque zona del proyecto está considerado
dentro del primer quintil de la pobreza y como se menciona
anteriormente el ingreso promedio por mes es S/. 234.50 y teniendo
como base de dato que la familia consta de un promedio de 4 miembros
(Papá, mamá, 2 hijos promedio en las zonas rurales según INEI); en este
sentido estaríamos hablado de un ingreso Per cápita de s/. 58.63 por mes
y un ingreso menor a 1.95 soles por día por persona.

 Comunidad Uyuccasa
- SITUACIÓN DEL SERVICIO
Calidad del Servicio de Agua.- El principal problema de los pobladores
de la Comunidad de Uyuccasa, es el inadecuado tratamiento del agua
potable y la limitada disponibilidad del servicio, debido a que solo reciben
agua sin tratamiento algunos días a la semana y de estos solo tiene agua
por algunas horas, esto se da en la mayoría de los casos, tal como lo
muestra a continuación.

GRÁFICO Nº3.63

Según el gráfico Nº3.63 el 41% de la población solo cuenta con agua de 2


a 3 horas por día, el 33% de cuenta con agua de 4 a 5 horas por día y hay
un 26% de la población que cuenta con agua las 24 horas del día, esto se
debe a la poca presión del agua.

GRÁFICO Nº3.64
Según el gráfico Nº3.64 el 55.56% de la población solo cuenta de 3 a 4
días a la semana, el 40.74% de las familias tienen agua de 1 a 2 días a la
semana y solo el 3.70% cuentan con agua de 6 a 7 días a la semana, pero
les llega poco.

El periodo más crítico de abastecimiento de agua es entre los meses de


mayo a octubre, debido a que en dicho período disminuye
significativamente el caudal de los manantiales.

Por tanto, se debe evaluar otras fuentes existentes que garanticen la


continuidad del servicio en cantidad suficiente para los próximos años.

Análisis físico-químico.- Las muestras se tomaron en las aguas del


manantial Minahuaycco, como se puede ver en la foto Nº 3.13 ; los
Análisis Físicos Químicos han sido realizados por el Laboratorio de Suelos
y Análisis Foliar de la Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
(UNSCH) - Ayacucho.

De acuerdo a los resultados del análisis físico-químico se puede concluir,


que las muestras cumplen con los límites máximos permisibles según lo
establecido en el “Reglamento de Calidad de Agua para Consumo
Humano” del Ministerio de Salud (DIGESA) lo que se muestra en el cuadro
Nº 3.44

CUADRO Nº 3.44 RESULTADOS DEL ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO


LECHO
PARÁMETRO UNIDAD LMP (*)
RIACHUELO
Cloruro Meq /l 0.52mg 250 mg CI-L-1
PH Meq /l 7.28 6.5-8.5
Sulfato Meq /l 0.05 mg 250 mg SO4-L-1
Na (%) Meq /l 0.13 mg 200 mg Na L/l
Nitrato Meq /l 0.00 mg 50 mg NO3-L-1
fuente: trabajo de campo/laboratorio de suelo y análisis de Foliar
* Límite Máximo Permisible
En cuanto al análisis de turbidez, cumple con el límite máximo permisible
establecido por el MINSA, el nivel de turbidez es menor al límite
permitido, por lo que el agua es adecuada para el consumo humano y uso
doméstico.

CUADRO Nº 3.45 - RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE TURBIDEZ


TURBIDEZ (UNT) LMP(*) PARA AGUAS DE CONSUMO HUMANO
2.1 5
fuente: trabajo de campo/laboratorio de suelo y análisis de Foliar
* Límite Máximo Permisible

Análisis Bacteriológico.- De acuerdo al análisis bacteriológico se


muestra que la calidad de agua si es apta para consumo humano ya que
tiene presencia de coliformes fecales, por encima del estándar permitido
por las normas vigentes.

Según la Ley general de Agua N° 17752, en el artículo N° 81 señala que el


agua de consumo humano no debe presentar ningún coliforme fecal (0.0
NMP/100ML.)

El tratamiento mínimo para este tipo de agua, es desinfección y además la


cloración permanente del sistema de agua para evitar la contaminación
con coliformes fecales. Y los límites permisibles de parámetros
microbiológicos y parasitológicos se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 3.45 - RESULTADOS DEL ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO


LÍMITE MÁXIMO
PARÁMETROS LECHO RIACHUELO
PERMISIBLE
Bacterias Coliformes Totales 0.00 0 (*)
Bacterias ColiformesTermotolerantes o fecales 0.00 0 (*)
FUENTE: DIGESA
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1.8/100ml.

Análisis Parasitológico.- De acuerdo al análisis parasitológico se


muestra que el agua no contiene parásitos, todos los resultados del
análisis del agua están en el anexo.

Población servida por conexiones domiciliarias y públicas.- La


población servida por conexiones domiciliarias, piletas públicas y otros
medios de abastecimiento.

CUADRO N° 3.46 POBLACIÓN SERVIDA POR PILETAS PÚBLICAS Y DOMICILIARIAS.


Total Conexiones Conexiones Conexiones Piletas
Comunidad Habitantes
viviendas domiciliarias publicas comerciales publicas
Uyuccasa 52 208 41 5 2 0
fuente: trabajo de campo

En el cuadro Nº 3.46 se observa que existe una conexión a domicilio pero


no en todas las casas, en la comunidad Uyuccasahay 52 viviendas que
tienen piletas domiciliarias, 5 conexiones públicas y 2 conexiones
comerciales.

GRÁFICO Nº 3.65

Según el gráfico Nº 3.65 el 66.67% paga puntualmente por los servicios


de agua, 25.93% deben un mes de pago, el 7.41% debe 3 meses y no hay
familia que nunca paga.

GRÁFICO Nº 3.66

Las familias que no cuentan con el servicio de agua, se abastecen se este


servicio de diferentes fuentes: el 66% se abastece de su vecino, el 27% se
abastece de la acequia y el 7% se abastece de otra fuente.

Según el gráfico Nº 3.67 Los pobladores que no cuentan con el servicio de


agua, tienen que dejar la comodidad de su domicilio para ir en busca de
agua y esto requiere de tiempo, donde el 20.00% de las familias se
trasladan 5 minutos, el 20.00% se trasladan 8 minutos y 33.33% se
trasladan 10 minutos y el 26.67% se trasladan 15 minutos.

GRÁFICO Nº 3.67
Según los resultados de la encuesta a los pobladores tal como se está
mostrando en el gráfico Nº 3.68 el 53.33% de los pobladores que no
cuentan con agua tienen que viajar 3 veces a la fuente de agua, el 33.33%
2 veces y 13.33% se trasladan 4 veces hasta la fuete de agua.

GRÁFICO Nº 3.68

El gráfico Nº 3.69 muestra quienes son los que principalmente trasladan


el agua, en la comunidad de Uyuccasa, los que aparecen primero en la
lista son las niñas con un 46.67%, seguida de madres con el 26.67%,
seguido de niños y adultos mayores ambos con un 13.33%

GRÁFICO Nº 3.69
Los pobladores de la comunidad de Uyuccasa, emplean para depositar
agua una serie de recipientes entre los cuales tenemos al cilindro como el
más usado con un 40.74%, seguido de bidones con un 29.63%, seguido de
baldes con un 22.22% y el 7.41% emplea otro tipo de recipiente para
depositar el agua.
GRÁFICO Nº 3.70

A la pregunta, si mejora la calidad y cantidad del agua en las 24h


¿cuánto pagaría por mes? En la comunidad de Uyuccasa, el 44% de los
comuneros están dispuestos a pagar entre 2 a 4 soles, seguida del 33%
que está dispuesto a pagar entre 1 a 2 soles y el 19% estas dispuesto a
pagar entre 4 a 6 soles.
GRÁFICO Nº 3.71

- SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
En la comunidad de Uyuccasa no existe un sistema de agua potable, lo
que si hay es agua entubada que llega a la comunidad.

La infraestructura identificada del servicio de agua está en una condición


deplorable, el mismo que dispone de sistema de captación, conducción,
aducción y distribución a domiciliaria. Cabe señalar que parte de su
población no accede al servicio de agua por la limitada infraestructura y
escasa oferta del servicio de agua.

Para una adecuada identificación de la situación de infraestructura en el


abastecimiento de agua por medio convencional y no convencional se
tiene las caracterizaciones siguientes:

1) Fuentes de Abastecimiento
 Tipo8 de abastecimiento: Utilizan agua subterránea que
proveniente de un manantial galerías filtrantes existentes en las
cordilleras que cruzan por las comunidades de referente.
 Disponibilidad del caudal de agua y rendimiento: La dotación
promedio de agua en la comunidad de Uyuccasa con fuentes
disponibles y utilizadas (Agua de manantial Minahuaycco) es de
8litros/segundo, en épocas de estiaje y en épocas de avenida puede
incrementarse hasta en un 16 litros/segundo.

CUADRO Nº 3.47 - TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISPONIBILIDAD


RENDIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
COMUNIDADES TIPO DE ABASTECIMIENTO OBSERVACIONES
DE CAUDAL
El 100% del caudal aflora en épocas
El caudal del
Agua del manante Minahuaycco de lluvia y solo un 60% del caudal en
Uyuccasa manante es
(Fuente permanente) épocas de estiaje.
suficiente.
(Q media = 12lps).
Fuente: Elaboración propia en base a información recogida en campo

2) Captación9
En Comunidad Uyuccasa se ha identificado 01 captaciones con
infraestructuras existentes. La captación existente es el manante
“Minahuaycco” y tiene las características que se detallan a
continuación:

La captación se encuentra ubicado geográficamente en las


coordenadas UTM: norte 8453041.74, este 612595 y a una altura de
3,870msnm.

MEF/DGPI; Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito de rural, a nivel de
perfil – 2012, Lima – Perú
8 Superficial: rió, riachuelo, laguna, etc. y subterránea: pozo, galería filtrante, manantial, etc.
9 Captación: estructura ciclópeo de concreto o de otro material apropiado y resistente construida para reunir las aguas crudas de la

fuente de agua a ser tratado o distribuido.


La fuente de captación es permanente, pero el caudal de la captación
es 0.18l/seg, ya que está mal diseñado, es por este motivo que el
agua se pierde en el trayecto y no llega a las familias de forma
adecuada.

Como se puede ver en la foto Nº 3.14, la infraestructura de la captación


está en mal estado: la tapa está rota y siempre está abierto por tanto
el riesgo de contaminarse es latente, por otro lado puede caer algún
roedor pequeño. a continuación se presenta un resumen de las
características:

CUADRO Nº 3.48 - DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA


Estado de Caudal Cota
Comunidad Nombre de la fuente Observaciones
afloramiento (l/s) (msnm)
Agua del manantial Minahuaycco 3,870 Requiere ser
Uyuccasa Permanentes 0.18
(Fuente permanente) msnm. sustituido
Fuente: Elaboración propia en base a información recogida en campo

3) Líneas de conducción10 , aducción, y distribución11;


Líneas de conducción.-La líneas de conducción proviene desde la
captación (manantial Minahuaycco) y va hasta el reservorio,
construida e en el año 1991, con tubería PVC SAP Ø 1” de diámetro y
una longitud de 4,000m, destinado exclusivamente para la comunidad
de Uyuccasa.

CUADRO Nº 3.49 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN


Características Técnicas
Tramo Situación Estado Acciones
actuales
Línea de
Conducción Línea tendida desde la captación Minahuayccohasta La línea de conducción con Inadecuadas
Minahuaycco– el reservorio de almacenamiento: abastece a la tubería PVC SAP Ø 1" en condiciones y remplazar
Uyuccasa comunidad de Uyuccasa. una longitud de, 4,000mts. operativo.

Fuente: elaborado en base a información de campo.

Como se puede ver en la foto Nº 3.15, existen tramos donde la línea de


conducción está al aire libre y partes donde está mal enterrado, estos
son tramos vulnerables y tienden a romperse, motivo por el cual se
interrumpe con bastante frecuencia, también vale mencionar que ya
paso la vida útil.

Líneas de aducción.- Se identifica en la localidad con las siguientes


características:

CUADRO Nº 3.50 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN


Comunidad Situación Características Estado Acciones

MEF/DGPM; Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito de rural, a nivel de
perfil – 2007, Lima – Perú
10 Línea de conducción: Tramo de tubería que conduce el agua desde la captación hasta el reservorio o planta de tratamiento.
11 Red de distribución: Conjunto de tuberías, válvulas y accesorios que distribuyen el agua potable.
Técnicas actuales
La línea de conducción
Inadecuadas
Línea de aducción consta desde el reservorio hasta la con tubería PVC SAP Ø
Uyuccasa condiciones remplazar
red de distribución. 1/2" en una longitud de
y operativo.
120mts.
Fuente: elaborado en base a información de campo.

Líneas de distribución.- Se identifica en la localidad con las siguientes


características:

CUADRO Nº 3.51- CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN


Características
Comunidad Situación Estado Acciones
Técnicas actuales
Las para conexión domiciliaria, son La línea de conducción
Inadecuadas
provisionales, instaladas por los mismos con tubería PVC SAP Ø
Uyuccasa condiciones remplazar
comuneros sin criterio técnico, en algunos casos 1/2" en una longitud de
y operativo.
no existe. 87mts.
Fuente: Elaboración propia en base a información diagnosticada en campo.

Los diferentes componentes en la red de distribución hacia la


población se encuentra en condiciones pésimas, los mismos han sido
instalados provisionalmente, los tubos matriz que atraviesan las calles
se encuentran enterrados a poca profundidad y por el transcurrir del
tiempos se han descubierto, generando roturas por los peatones, o por
los movilidades que recurren por las calles. Del mismo modo, un sector
de la población producto del crecimiento demográfico se siente
desabastecido por el servicio de agua a domicilio.

La Red de distribución en la Comunidad Uyuccasa, es de circuito


cerrado, todos con tubería PVC.SAP.
 Tubería PVC. SAP. Ø 1/2” 87 ml.

4) Línea de impulsión: No existen en la Comunidad Uyuccasa, ya que no


es necesario; el desplazamiento de agua es por gravedad.

5) Estaciones de bombeo; No existen estaciones de bombeo y no es


necesario.

6) Almacenamiento de agua (reservorio); se identifica 01 reservorios


en la localidad con las características siguientes:

El reservorio se encuentra ubicado geográficamente en las


coordenadas UTM: norte 8453041.74, este 612595.00 y a una altura
de 3,870msnm; el reservorio tiene una capacidad de 6m 3 con
dimensiones de 2m de largo 2m de ancho y 1.7m de alto; por otro lado
no cuenta con clorador y las válvulas están en pésimas condiciones.
Las siguientes imágenes, muestran el reservorio como se puede ver
está en mal estado, no recibe mantenimiento, esta despintado y
carcomido como producto del paso de los años.
Como se puede ver en la foto Nº 3.17 la cámara de válvulas está en
pésimo estado por la antigüedad y por la falta de su mantenimiento
adecuado no se engrasa ni pinta las diferentes válvulas, la cámara de
válvulas no cuenta con un candado por lo que se corre el riego de que
se manipulado por personas no autorizadas.

CUADRO Nº 3.52 - CARACTERÍSTICAS DEL RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA


Comunidad Situación Acciones
Este reservorio de almacenamiento está construido de concreto armado.
El reservorio es
 El reservorio tiene capacidad de almacenamiento de 6m3, fue construido el año insuficiente,
Reservorio 1 1991 por los comuneros con el apoyo de la municipalidad de Apongo, con requiere una
dimensiones de 2m de largo 2m de ancho y 1.7m de alto. nueva
construcción.
 Estados de conservación : deteriorado y operativo.
Fuente: Elaboración propia en base a información diagnosticada

7) Conexiones de agua potable; se dispone de 41 viviendas conectadas


al sistema de agua entubada de los 52 viviendas existentes en
Comunidad Uyuccasa.

Conexiones Domiciliarias.- En la actualidad se tienen instalados 41


viviendas domésticas, que representa el 78.85% del total de viviendas,
muy pocas viviendas tienen instalaciones que cuenta con cajas de
registro y por ende no cuenta con válvulas de control que faciliten el
fácil manejo de operación y mantenimiento de las instalaciones
intradomiciliarias, que como se ha podido notar en la gran mayoría de
las viviendas las cañerías se encuentran averiadas presentando fugas
de un volumen considerable de agua.

Para facilitar el fácil manejo de los usuarios con el presente proyecto se


está planteando la instalación de las cajas de registro y válvulas de
control para un buen manejo eficiente y controlado del elemento
líquido del agua.

Los pocos cajas de llave de paso que existe se encuentran sin el cuidado
y muchos de ellos están enterradas y es muy difícil de manipular y los
demás son manipulados constantemente por cualquier transeúnte o
por algún miembro de la familia, malogrando y la llave de paso.

Conexión Intradomiciliarias.- Comprende las instalaciones desde la


Caja de Registro hacia el interior del domicilio y las instalaciones en la
mayoría de las viviendas se encuentran en malas condiciones con
roturas y fugas de agua tanto en las tuberías como en los grifos,
además se ha podido notar en la gran mayoría de las viviendas que los
usuarios tiene malos hábitos de higiene y que necesariamente se
requiere la sensibilización y una educación sanitaria para que la
población tome conciencia y aprenda a utilizar adecuadamente el
agua potable.

- EXPOSICIÓN AL RIESGO FÍSICO Y OTROS DE LA INFRAESTRUCTURA


DEL SERVICIO DE AGUA
La evaluación de exposición de los componentes de infraestructura a
riesgos físicos u otros se muestran en el cuadro Nº 3.53, observándose:

o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades


por la contaminación de fuentes por vectores contaminantes o
cuerpos extraños es ALTA y el impacto en la población seria ALTO
al exponerlos a contaminación permanente a patologías e
incidiendo directamente en el crecimiento de los niños(as) y el estado
de salud de sus familias.
o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades
por reducción del caudal y secado agua en las fuentes en épocas
de estiaje es MEDIA, en caso ocurriera el impacto para la
población es ALTO al no disponer de agua para el consumo de sus
animales y ellos mismos.
o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades
por Cambios climatológicos y lluvias en épocas que
normalmente no llueven y demasiada sequía en épocas de estiaje
es BAJA, en caso ocurriera el impacto para la población es ALTO
al no disponer de agua para el consumo de sus animales y ellos
mismos.
o El riesgo de inoperatividad del sistema de abastecimiento de agua por
roturas de líneas de conducción, aducción y distribución por
efecto de sismos es MEDIA y el impacto en la población es ALTO.

CUADRO Nº 3.53- EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL EN COMUNIDAD DE UYUCCASA


Probabilidad de ocurrencia
Descripción Impacto
Variable de riesgo (Alta; media, baja; muy baja,
del riesgo Alto, medio, bajo
ninguna)
Contaminación de las fuentes de
Carencia del captación con vectores o cuerpos Alta Alto
abastecimiento extraños
agua en las Reducción del caudal en las fuentes de
Media Alto
comunidades agua y secado.
por: Cambios climatológicos Bajo Alto
Exposición a sismos Media Alto
Fuente. Elaboración propia en base a diagnóstico de campo

Conclusión.- la captación juntamente con las líneas de conducción,


aducción, reservorio y el sistema de distribución han sido construidas en
el año 1991 por los pobladores sin las especificaciones técnicas motivo
por el cual, desde un principio no ha funcionado de forma adecuada y el
Municipio Distrital de Apongo aportó con los materiales. Motivo por el
cual se requiere un nuevo diseño y volver a construir toda la
infraestructura.

c) Diagnóstico del servicio de saneamiento


- SITUACIÓN DEL SERVICIO
Cabe destacar que en la comunidad de Uyuccasa, no existe el sistema de
desagüe ni una planta de tratamiento.

GRÁFICO Nº 3.71

De acuerdo a la encuesta el que se hizo en la comunidad de Uyuccasa,


como se puede ver en la figura Nº 3.71 el 70% de las familias cuentan
con un sistema de disposición de excretas que cuentas con un pozo
séptico, letrina u otra y el 30% de las familias no cuentan con este
servicio.
De las personas que cuentan con un sistema de disposición de excretas
(pozo séptico, letrinas u otros) de los cuales el 57.89% están en mal
estado, seguida de los que están en regular estado con 26.32% y solo el
15.79% de estos infraestructuras están en buen estado.

GRÁFICO Nº 3.72

Cuando se le hiso la pregunta: Si se implementa es sistema de


alcantarillado, cuanto estaría dispuesto a pagar se tuvo las siguientes
respuestas que se plasman en el cuadro Nº 3.73; el 59,26% de los
pobladores están dispuestos a pagar S/. 1.00 (un nuevo sol), seguida de
29.63% que está dispuesto a pagar S/. 2.00 (un nuevo sol), seguida de
7.41% que está dispuesto a pagar S/. 3.00 (un nuevo sol), seguida de
3.70% que está dispuesto a pagar S/. 4.00 (un nuevo sol).

GRÁFICO Nº 3.73

- SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Las letrinas que se tienen en la mayoría de las viviendas tienen una
antigüedad mayor a 3 años, venciendo así ya su vida útil que tienen. Con
respecto a los componentes de la infraestructura en la mayoría, las
paredes están hechas a base de adobe o tapial, los techos en la mayoría
de los casos son de calamina y puertas de calamita, costal y otros.

Tal como se puede ver en la foto Nº 3.19 existen letrinas que cuentan con
mantenimiento (echan ceniza) pero este no se repite en todo los casos, no
cuenta con el tubo de ventilación.
Tal como se puede ver en la foto Nº 3.20 esta letrinas están mal
diseñadas tienen el piso de “losa turco” como en la mayoría de los casos,
pero en condiciones pésimas, que ya cumplieron su vida útil, asimismo no
cuentan con el tubo de ventilación, lo cual es necesario para evacuar los
malos olores que concentra dicha disposición y tampoco cuenta con una
puerta adecuada, tal como se puede ver en la foto adjunta.

Se debe evaluar la conveniencia de implementar el sistema de


alcantarillado, para realidad local, por el motivo de que la población ha
crecido demográficamente y no tienen espacios donde construir más
letrinas ya que en la mayoría de ellos fueron construidas hasta tres veces.

El presente estudio surge de la necesidad que atraviesan los pobladores


de la comunidad de Uyuccasa quienes organizados a través de su Junta de
Gestión Comunal vienen gestionando desde hace muchísimos años la
ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable e instalación del
sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento, ya que actualmente
se encuentra en condiciones inadecuadas e insuficientes, ya que el centro
poblado la comunidad de Uyuccasa tiene una magnitud poblacional
considerable, por lo que constituye una necesidad primordial el acceso a
los servicios de saneamiento básico adecuado, que permitirá mejorar la
salud y condiciones de vida de los pobladores en el ámbito del Proyecto.

d) Diagnóstico de la gestión del servicio


- DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La gestión administrativa en la comunidad de Uyuccasa está bajo el cargo
de una JASS, quienes son los responsables de la administración, operación
y mantenimiento de los Servicios de Saneamiento, bajo el marco legal
vigente, como una organización comunal denominada: ASOCIACIÓN
CIVIL “JUNTA ADMINISTRADORA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO JASS
DE LA COMUNIDAD DE UYUCCASA”, mediante el Decreto Supremo Nº 023-
2005-VIVIENDA de fecha 01 de diciembre de 2005, aprobado en el Texto
Único Ordenado (TUO) del reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento.
A la actualidad la JASS está trabajando, pero al interior de dicho JASS se
ha encontrado problemas con algunos de sus miembros (el tesorero, el
fiscal y los vocales), quienes no laboraban con normalidad de acuerdo al
estatuto.
Según el Presidente de la JASS, cuenta con estatutos y reglamento, pero
aún les falta registrase ante el SUNARP y la Municipalidad distrital de
Apongo, asimismo el Consejo Directivo de la JASS, recibió capacitación
básica por parte de la Municipalidad de Apongo en temas de
administración y operación y mantenimiento (O&M) del sistema de agua
potable; sin embargo los directivos han manifestado su necesidad de
reforzar y complementar estas capacitaciones.
Con respecto al equipamiento logístico, cuentan con algunas
herramientas e insumos, que no se pudieron detallar, por no estar
actualizado su inventario de almacén; pero, se pudo encontrar algunas
herramientas de gestión como:
o 1 pala
o 1 pico
o 1 escoba
o Entre otros

Además cuentan con los siguientes instrumentos de gestión:


o Padrón de asociados
o Libro de actas
o Control de pagos de cuota
o Recibos de pago de cuota familiar
La JASS, aún carece de muebles básicos para la buena administración
como: sillas, mesas, herramientas de operación y mantenimiento, y
principalmente no dispone de un local adecuado para su administración,
solo dispone de una oficina en la casa comunal.
Por otro lado la JASS actual fue constituida democráticamente por la
totalidad de los asociados el 4 de septiembre del 2011, quienes vienen
trabajando desde esta misma fecha hasta la actualidad; siendo su
máxima instancia ante la asamblea general, y es el órgano encargado de
la Administración de Servicios de Saneamiento.
El Consejo Directivo está integrado por los siguientes miembros:
Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y dos vocales (Estos
cargos son de Ad-honoren).
GRÁFICO Nº 3.74

Cuando se realizó la visita al campo la población que tiene conocimiento


de que si existe o no alguna organización de los servicios de saneamiento
un 33% manifestó que si y un 67% dijo que no, lo que esto implica que
existe un desinformación a la comunidad de la organización que existe.
- DIAGNÓSTICO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
En la comunidad de Uyuccasa se tiene a la actualmente un operador que
a la vez tiene el cargo de presidente en la JASS. Es el responsable de la
operación y mantenimiento del sistema de agua potable, quien
previamente ha recibido capacitación teórica y práctica por la
Municipalidad de Apongo, sin embargo aún tiene muchas limitaciones en
dicho trabajo, lo cual requiere más capacitación.

El operador es el único que recibe el pago por el trabajo que realiza, ya


que tiene trabajo constante en la operación y de inspeccionar
periódicamente el sistema de agua potable y el racionamiento y haciendo
un reporte a la JASS de las diferentes dificultades encontradas en el
sistema, para entender mejor se precisa a continuación:
Operación .- La operación es el conjunto de acciones adecuadas y
oportunas que se efectúan para que todas las partes del sistema
funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de
diseño, teniendo este concepto, el trabajo más importante es la cloración
del agua; sin embargo, en la actualidad no se está clorando el agua que
llega a los domicilios de la comunidad de Uyuccasa, por la que el agua que
beben o consumen está infectado de microorganismos, por ende ocasiona
las enfermedades ya conocidas. Pero si se ha notado que la operación de
racionamiento del agua si se realiza, debido cantidad limitada del agua
el operador tiene que racionar y por tanto tienen que manipular las
llaves de la en las válvulas de control.
Mantenimiento.- El mantenimiento se realiza con la finalidad de
prevenir o corregir daños que se produzcan en las instalaciones, teniendo:
o Mantenimiento preventivo.- Es el que se efectúa con la finalidad
de evitar problemas en el funcionamiento de los sistemas,
manipulación y engrase de válvulas, pintado de estructuras, etc. Al
respecto se ha notado que los diferentes componentes del sistema de
agua carecen de este trabajo, ya que se ha visto que el reservorio,
las tapas, las válvulas se están despintando y oxidando, lo cual
requieren su respectivo mantenimiento y evitar a futuro daños más
fuertes.
o Mantenimiento correctivo.- Es el que se efectúa para reparar
daños causados por acciones extrañas o imprevistas, o deterioros
normales del uso. En cuanto a este punto se ha visto también la
falta de corrección a los diferentes componentes dañados, como es
el caso del reservorio que se está despintando y corroyendo por el
clima de la naturaleza, también las tapas y válvulas en las
diferentes cámaras se están despintando y oxidando, y del mismo
modo en otros componentes.
El operador a la actualidad viene cumpliendo medianamente sus
funciones y responsabilidades de acuerdo a lo establecido en los estatutos
y reglamentos. La operación y mantenimiento consiste en trabajos
menores a nivel de la red, cuando las averías son más grandes en
magnitud, se solicita el apoyo de la Municipalidad distrital para que
cubra los gastos de los repuestos y materiales o en su defecto se arregla
con una faena.
La operación y mantenimiento del servicio de agua y es sistema de
alcantarillado está a cargo directamente de las JASS (Juntas
Administradoras de servicios de Saneamiento), los cuales operan
independientemente por cada localidad. El JASS No cuenta con soporte
técnico (especialistas, herramientas e insumos) para ser frente a los
problemas que se pueda presentar en las infraestructuras.
Y para poder realizar mejor el trabajo de operación y mantenimiento el
operador requiere más capacitación, manuales de ayuda para el trabajo,
herramientas necesarias, stock de repuestos, insumos, etc. para que de
esta manera se garantiza la buena calidad de los servicios además de que
sea sustentable los servicios en el futuro.
- DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL
Los beneficiarios del sistema de agua son en total 208 usuarios, quienes
están debidamente empadronados en el libro de Padrón, del mismo modo
el control de pago se realiza mediante una lista llevado en un cuaderno,
donde se registra la relación de usuarios que pagan y los que no pagan.

Los ingresos son administrados por el tesorero de la JASS, la actual Junta


Administradora de los Servicios de Saneamiento no tienen alguna cuenta
bancaria para guardar sus ingresos, por lo que lo poco que ingresa no lo
amerita. Del total las viviendas, el 100% de familias pagan de los cuales
el 66.67% pagan puntualmente, el 25.93% deben un mes y el 7.41%
debe tres meses y no hay familias que nunca pagan.

GRÁFICO Nº 3.75

El cobro de la cuota familiar es de S/. 1.50, pero que no obedece a una


Plan Anual de Trabajo. Según manifiesta el Tesorero, la tarifa acordada
es pagada puntualmente.

Del mismo modo como se puede ver en el cuadro Nº 3. 76 el 48.15% la


población manifiesta que el pago que actualmente realizan es justa, el
37.04% manifiesta que este monto es barato, el 11.11% manifiesta
que este monto es alto y el 3.70% manifiesta que este monto es muy
alto por el servicio que actualmente brinda “… el monto que se paga es
bajo es por eso las razones por el que el agua viene en mal estado ya que
los ingresos que se recoge no alcanza para hacer el mantenimiento
adecuado.”
GRÁFICO Nº 3.76
Estos montos ínfimos se debe porque zona del proyecto está considerado
dentro del primer quintil de la pobreza y como se menciona
anteriormente el ingreso promedio por mes es S/. 234.50 y teniendo
como base de dato que la familia consta de un promedio de 4 miembros
(Papá, mamá, 2 hijos promedio en las zonas rurales según INEI); en este
sentido estaríamos hablado de un ingreso Per cápita de s/. 58.63 por mes
y un ingreso menor a 1.95 soles por día por persona.

 Comunidad Challhuamayo
- SITUACIÓN DEL SERVICIO

Calidad del Servicio de Agua.- El principal problema de los pobladores


de la Comunidad de Challhuamayo, es el inadecuado tratamiento del
agua potable y la limitada disponibilidad del servicio, debido a que solo
reciben agua sin tratamiento algunos días a la semana y de estos solo
tiene agua por algunas horas, esto se da en la mayoría de los casos, tal
como lo muestra a continuación.
GRÁFICO Nº 3.77

Según el gráfico Nº3.77 el 42% de la población solo cuenta con agua de 2


a 3 horas por día, el 58% de cuenta con agua de 4 a 5 horas por día y hay
un 0.00% de la población que cuenta con agua las 24 horas del día, esto se
debe a la poca presión del agua.

GRÁFICO Nº3.78
Según el gráfico Nº3.78 el 61.16% de la población solo cuenta de 3 a 4
días a la semana, el 31.58% de las familias tienen agua de 1 a 2 días a la
semana y solo el 5.26% cuentan con agua de 6 a 7 días a la semana, pero
les llega poco.

El periodo más crítico de abastecimiento de agua es entre los meses de


mayo a octubre, debido a que en dicho período disminuye
significativamente el caudal de los manantiales.

Por tanto, se debe evaluar otras fuentes existentes que garanticen la


continuidad del servicio en cantidad suficiente para los próximos años.

Análisis físico-químico.- Las muestras se tomaron en las aguas del


manantial Cruzccasa, como se puede ver en la foto Nº 3.21 ; los Análisis
Físicos Químicos han sido realizados por el Laboratorio de Suelos y
Análisis Foliar de la Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
(UNSCH) - Ayacucho.

FOTO Nº 3.21 – FUENTE DE AGUA PARA

Fuente: trabajo de campo

De acuerdo a los resultados del análisis físico-químico se puede concluir,


que las muestras cumplen con los límites máximos permisibles según lo
establecido en el “Reglamento de Calidad de Agua para Consumo
Humano” del Ministerio de Salud (DIGESA) lo que se muestra en el cuadro
Nº 3.54
CUADRO Nº 3.54 RESULTADOS DEL ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO
LECHO
PARÁMETRO UNIDAD LMP (*)
RIACHUELO
Cloruro Meq /l 0.77mg 250 mg CI-L-1
PH Meq /l 7.62 6.5-8.5
Sulfato Meq /l 0.08 mg 250 mg SO4-L-1
Na (%) Meq /l 0.72 mg 200 mg Na L/l
Nitrato Meq /l 0.00 mg 50 mg NO3-L-1
fuente: trabajo de campo/laboratorio de suelo y análisis de Foliar
* Limite Máximo Permisible

En cuanto al análisis de turbidez, cumple con el límite máximo permisible


establecido por el MINSA, el nivel de turbidez es menor al límite
permitido, por lo que el agua es adecuada para el consumo humano y uso
doméstico.
CUADRO Nº 3.55 - RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE TURBIDEZ
TURBIDEZ (UNT) LMP(*) PARA AGUAS DE CONSUMO HUMANO
2.8 5
fuente: trabajo de campo/laboratorio de suelo y análisis de Foliar
* Límite Máximo Permisible

Análisis Bacteriológico.- De acuerdo al análisis bacteriológico se


muestra que la calidad de agua si es apta para consumo humano ya que
tiene presencia de coliformes fecales, por encima del estándar permitido
por las normas vigentes.
Según la Ley general de Agua N° 17752, en el artículo N° 81 señala que el
agua de consumo humano no debe presentar ningún coliforme fecal (0.0
NMP/100ML.)
El tratamiento mínimo para este tipo de agua, es desinfección y además la
cloración permanente del sistema de agua para evitar la contaminación
con coliformes fecales. Y los límites permisibles de parámetros
microbiológicos y parasitológicos se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 3.56 - RESULTADOS DEL ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO


LÍMITE MÁXIMO
PARÁMETROS LECHO RIACHUELO
PERMISIBLE
Bacterias Coliformes Totales 0.00 0 (*)
Bacterias ColiformesTermotolerantes o fecales 0.00 0 (*)
FUENTE: DIGESA
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1.8/100ml.

Análisis Parasitológico.- De acuerdo al análisis parasitológico se


muestra que el agua no contiene parásitos, todo los resultados del análisis
de agua esta adjuntado en el anexo.

Población servida por conexiones domiciliarias y públicas.- La


población servida por conexiones domiciliarias, piletas públicas y otros
medios de abastecimiento.

CUADRO N° 3.57 POBLACIÓN SERVIDA POR PILETAS PÚBLICAS Y DOMICILIARIAS.


Total Conexiones Conexiones Conexiones Piletas
Comunidad Habitantes
viviendas domiciliarias publicas comerciales publicas
Challhuamayo 16 85 11 1 0 0
fuente: trabajo de campo

En el cuadro Nº 3.57 se observa que existe una conexión a domicilio pero


no en todas las casas, en la comunidad Challhuamayo hay 11 viviendas
que tienen piletas domiciliarias, 1 conexiones públicas y 0 conexiones
comerciales.

GRÁFICO Nº 3.79

Según el cuadro Nº 3.79 el 68.42% paga puntualmente por los servicios


de agua, 10.53% deben un mes de pago, el 15.79% debe 3 meses y el
5.26% de las familia nunca paga.

GRÁFICO Nº 3.80

Las familias que no cuentan con el servicio de agua, se abastecen se este


servicio de diferentes fuentes: el 53.33% se abastece de su vecino, el
33.33% se abastece de la acequia y el 13.33% se abastece de otra fuente.

Los pobladores que no cuentan con el servicio de agua, tienen que dejar
la comodidad de su domicilio para ir en busca de agua y esto requiere de
tiempo, donde el 13.33% de las familias se trasladan 5 minutos, el
26.67% se trasladan 8 minutos. 40.00% se trasladan 10 minutos y
20.00% se trasladan 15 minutos.

GRÁFICO Nº 3.81
Según los resultados de la encuesta a los pobladores el 46.67% de los
pobladores que no cuentan con agua tienen que viajar 3 veces a la fuente
de agua, el 33.33% 2 veces y 20.00% se trasladan 4 veces hasta la fuete
de agua.
GRÁFICO Nº 3.82

El gráfico Nº3.83 muestra quienes son los que principalmente trasladan


el agua, en la comunidad de Challhuamayo, los que aparecen primero en
la lista son las madres con un 46.67%, seguida de niñas con el 26.67%,
seguido de niños con el 20.00% y adultos mayores con un 6.67%.
GRÁFICO Nº 3.83

Los pobladores de la comunidad de Challhuamayo, emplean para


depositar agua una serie de recipientes como se puede ver en el gráfico
Nº 3.84 entre los cuales tenemos al cilindro como el más usado con un
57.89% , seguido de bidones con un 21.05%, seguido de baldes con un
15.79% y el 5.26 emplea otro tipo de recipiente para depositar el agua.
GRÁFICO Nº 3.84

A la pregunta, si mejora la calidad y cantidad del agua en las 24h


¿cuánto pagaría por mes? En la comunidad de Challhuamayo, el 53% de
los comuneros están dispuestos a pagar entre 2 a 4 soles, seguida del
26% que está dispuesto a pagar entre 1 a 2 soles , el 16% estas dispuesto
a pagar entre 4 a 6 soles y el 5% estas dispuesto a pagar entre 6 a 8
soles.
GRÁFICO Nº 3.85

- SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
En la comunidad de Challhuamayo no existe un sistema de agua potable,
lo que si hay es agua entubada que llega a la comunidad.
La infraestructura identificada del servicio de agua está en una condición
deplorable, el mismo que dispone de sistema de captación, conducción,
aducción y distribución a domiciliaria. Cabe señalar que parte de su
población no accede al servicio de agua por la limitada infraestructura y
escasa oferta del servicio de agua.
Para una adecuada identificación de la situación de infraestructura en el
abastecimiento de agua por medio convencional y no convencional se
tiene las caracterizaciones siguientes:
1) Fuentes de Abastecimiento
 Tipo12 de abastecimiento: Utilizan agua subterránea que
proveniente de un manantial, galerías filtrantes existentes en las
cordilleras que se encuentra en la cerca a la comunidad de
referente
 Disponibilidad del caudal de agua y rendimiento: La dotación
promedio de agua en la comunidad de Challhuamayo con fuentes
disponibles y utilizadas (Agua de manantial Cruzccasa) es de
4litros/segundo, en épocas de estiaje y en épocas de avenida puede
incrementarse hasta en un 8litros/segundo.

CUADRO Nº 3.58- TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISPONIBILIDAD


RENDIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
COMUNIDADES TIPO DE ABASTECIMIENTO OBSERVACIONES
DE CAUDAL
El 100% del caudal aflora en épocas La fuente de agua en épocas de
Agua del manantial Cruzccasa de lluvia y solo un 50% del caudal en lluvia el caudal rebalsa la
Challhuamayo
(Fuente permanente) épocas de estiaje. captación y en épocas de
(Q media = 6lps). sequía casi desaparece.
Fuente: Elaboración propia en base a información recogida en campo

2) Captación13
En Comunidad Challhuamayo se ha identificado 01 captaciones con
infraestructuras existentes. La captación existente es el manante
“Cruzccasa” y tiene las características que se detallan a continuación:

La captación se encuentra ubicado geográficamente en las


coordenadas UTM: norte 8449936.58, este 602821.36 y a una altura
de 4,391msnm.

La fuente de captación es permanente, pero el caudal de la captación


es 0.02l/seg, ya que está mal diseñado. En épocas de lluvia el caudal
del agua rebasa la captación, pero como está mal diseñada se pierde
en el trayecto y llega a la población muy disminuido si es que llega y
también aparecen algas que interrumpen la entrada de agua y en
épocas de estiaje el ojo de agua cambia de lugar y generalmente no
hay agua.

CUADRO Nº 3.59- DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA


Estado de Caudal Cota
Comunidad Nombre de la fuente Observaciones
afloramiento (l/s) (msnm)
Agua del manantial Cruzccasa 4,391
Challhuamayo Permanentes 0.02 Requiere ser sustituido
(Fuente permanente) msnm.
Fuente: Elaboración propia en base a información recogida en campo

MEF/DGPI; Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito de rural, a nivel de
perfil – 2011, Lima – Perú
12 Superficial: rió, riachuelo, laguna, etc. y subterránea: pozo, galería filtrante, manantial, etc.
13 Captación: estructura ciclópeo de concreto o de otro material apropiado y resistente construida para reunir las aguas crudas de la

fuente de agua a ser tratado o distribuido.


Como se puede ver en la foto, la infraestructura de la captación está en
mal estado: la tapa esta oxidada, la vida útil de este sistema ya ha
pasado.

3) Líneas de conducción14 , aducción, y distribución15;


Líneas de conducción.-La líneas de conducción proviene desde la
captación (manantial Cruzccasa) y va hasta el reservorio, construida e
en el año 1993, con tubería PVC SAP Ø 1” de diámetro y una longitud
de 1,613 m, destinado exclusivamente para la comunidad de
Challhuamayo.
CUADRO Nº 3.60 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Características Técnicas
Tramo Situación Estado Acciones
actuales
Línea de
Conducción Línea tendida desde la captación Cruzccasahasta el La línea de conducción con Inadecuadas
Cruzccasa– reservorio de almacenamiento: abastece a la tubería PVC SAP Ø 1" en condiciones y remplazar
Challhuamayo comunidad de Challhuamayo. una longitud de 1, 613mts. operativo.

Fuente: elaborado en base a información de campo.


Como se puede ver en la foto Nº 3.23, existen tramos donde la línea de
conducción está al aire libre y ya están deterioradas por el paso del
tiempo y la exposición al sol, estos son tramos vulnerables y tienden a
romperse, es otro motivo por el cual se interrumpe el agua en los
domicilios con bastante frecuencia , por otro lado no existe válvulas
de aire, ni válvulas de purga, tampoco hay cámara rompe presión.
FOTO Nº 3.23 - VISTAS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Como se puede ver en la foto Nº 3.24, existen tramos donde la línea de
aducción está al aire libre y partes donde está enterrado a poca
profundidad, estos son tramos vulnerables y tienden a romperse,
motivo por el cual se interrumpe con bastante frecuencia.
Líneas de aducción.- Se identifica en la localidad con las siguientes
características:
CUADRO Nº 3.61 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN
Características
Comunidad Situación Estado Acciones
Técnicas actuales
La línea de conducción
Línea de aducción desde el reservorio hasta la red de con tubería PVC SAP Ø Inadecuadas
Challhuamayo remplazar
distribución. 1/2" en una longitud de condiciones.
205.43mts.
Fuente: elaborado en base a información de campo.

Líneas de distribución.- Se identifica en la localidad con las siguientes


características:
CUADRO Nº 3.62 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN
Características
Comunidad Situación Estado Acciones
Técnicas actuales
Las para conexión domiciliaria, son La línea de conducción
Inadecuadas
provisionales, instaladas por los mismos con tubería PVC SAP Ø Remplazar y hacer
Challhuamayo condiciones
comuneros sin criterio técnico, en muchos casos 1/2" en una longitud de
y operativo.
nuevas instalaciones.
no existe. 50mts.

MEF/DGPM; Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito de rural, a nivel de
perfil – 2007, Lima – Perú
14 Línea de conducción: Tramo de tubería que conduce el agua desde la captación hasta el reservorio o planta de tratamiento.
15 Red de distribución: Conjunto de tuberías, válvulas y accesorios que distribuyen el agua potable.
Fuente: Elaboración propia en base a información diagnosticada en campo.

Los diferentes componentes en la red de distribución hacia la


población se encuentra en condiciones pésimas, los mismos han sido
instalados provisionalmente, los tubos matriz que atraviesan las calles
se encuentran enterrados a poca profundidad generando roturas por
los peatones, o por los movilidades que recurren por las calles. Del
mismo modo, un sector de la población producto del crecimiento
demográfico se siente desabastecido por el servicio de agua a
domicilio.
La Red de distribución en la Comunidad Challhuamayo, es de circuito
cerrado, todos con tubería PVC.SAP.
 Tubería PVC. SAP. Ø 1/2” 50 ml.
4) Línea de impulsión: No existen en la Comunidad Challhuamayo, ya
que no es necesario; el desplazamiento de agua es por gravedad.
5) Estaciones de bombeo; No existen estaciones de bombeo y no es
necesario.
6) Almacenamiento de agua (reservorio); El reservorio se encuentra
ubicado geográficamente en las coordenadas UTM: norte 8451250.00,
este 602.100 y a una altura de 4,379; el reservorio tiene una
capacidad de 4m3 con dimensiones de 2m de largo 2m de ancho y 1.8m
de alto; 1.5m de altura libre y 0.3m de borde libre; por otro lado no
cuenta con clorador y las válvulas están en pésimas condiciones. Tal
como se resume a continuación:
CUADRO Nº 3.62 - CARACTERÍSTICAS DEL RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
Comunidad Situación Acciones
Este reservorio de almacenamiento está construido de concreto armado.
El reservorio está en
 El reservorio tiene capacidad de almacenamiento de 4m3, fue construido el
mal estado y requiere
Reservorio 1 año 1993 por los comuneros con el apoyo de la municipalidad de Apongo, con
una nueva
dimensiones de 2m de largo 2m de ancho y 1.8m de alto.
construcción.
 Estados de conservación : deteriorado y operativo.
Fuente: Elaboración propia en base a información diagnosticada

Las siguientes imágenes, muestran el reservorio como se puede ver


está en mal estado, no recibe mantenimiento, esta despintado, rajado
y carcomido como producto del paso de los años y la válvula de control
también estas en mal estado ya que no ha recibido mantenimiento
preventivo.

7) Conexiones de agua potable; se dispone de 11 viviendas conectadas


al sistema de agua entubada de las 16 viviendas existentes en
Comunidad Challhuamayo
Conexiones Domiciliarias.- En la actualidad se tienen instalados 11
viviendas, que representa el 68.75% del total de viviendas, muy pocas
viviendas tienen instalaciones que cuenta con cajas de registro y por
ende no cuenta con válvulas de control que faciliten el fácil manejo de
operación y mantenimiento de las instalaciones intradomiciliarias, que
como se ha podido notar en la gran mayoría de las viviendas las
cañerías se encuentran averiadas presentando fugas de un volumen
considerable de agua.
Para facilitar el fácil manejo de los usuarios con el presente proyecto se
está planteando la instalación de las cajas de registro y válvulas de
control para un buen manejo eficiente y controlado del elemento
líquido del agua.
Los pocos cajas de llave de paso que existe se encuentran sin el cuidado
y muchos de ellos están enterradas y es muy difícil de manipular y los
demás son manipulados constantemente por cualquier transeúnte o
por algún miembro de la familia, malogrando y la llave de paso.

Conexión Intradomiciliarias.- Comprende las instalaciones desde la


Caja de Registro hacia el interior del domicilio y las instalaciones en la
mayoría de las viviendas se encuentran en malas condiciones con
roturas y fugas de agua tanto en las tuberías como en los grifos,
además se ha podido notar en la gran mayoría de las viviendas que los
usuarios tiene malos hábitos de higiene y que necesariamente se
requiere la sensibilización y una educación sanitaria para que la
población tome conciencia y aprenda a utilizar adecuadamente el
agua potable.

- EXPOSICIÓN AL RIESGO FÍSICO Y OTROS DE LA INFRAESTRUCTURA


DEL SERVICIO DE AGUA
La evaluación de exposición de los componentes de infraestructura a
riesgos físicos u otros se muestran en el cuadro Nº 3.63, observándose:

o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades


por la contaminación de fuentes por vectores contaminantes o
cuerpos extraños es ALTA y el impacto en la población seria
ALTO al exponerlos a contaminación permanente a patologías
e incidiendo directamente en el crecimiento de los niños(as) y el
estado de salud de sus familias.
o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades
por reducción del caudal y secado agua en las fuentes en
épocas de estiaje es MEDIA, en caso ocurriera el impacto para
la población es ALTO al no disponer de agua para el consumo
de sus animales y ellos mismos.
o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades
por Cambios climatológicos y lluvias en épocas que
normalmente no llueven y demasiada sequía en épocas de
estiaje es BAJA, en caso ocurriera el impacto para la población
es ALTO al no disponer de agua para el consumo de sus
animales y ellos mismos.
o El riesgo de inoperatividad del sistema de abastecimiento de agua
por roturas de líneas de conducción, aducción y distribución
por efecto de sismos es MEDIA y el impacto en la población es
ALTO.

CUADRO Nº 3.63- EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA LOCALIDAD DE CHALLHUAMAYO


Probabilidad de ocurrencia
Descripción Impacto
Variable de riesgo (Alta; media, baja; muy baja,
del riesgo Alto, medio, bajo
ninguna)
Contaminación de las fuentes de
Carencia del captación con vectores o cuerpos Alta Alto
abastecimiento extraños
agua en las Reducción del caudal en las fuentes de
Media Alto
comunidades agua y secado.
por: Cambios climatológicos Bajo Alto
Exposición a sismos Media Alto
Fuente. Elaboración propia en base a diagnóstico de campo

Conclusión.- la captación juntamente con las líneas de conducción,


aducción, reservorio y el sistema de distribución han sido construidas en
el año 1993 por los pobladores sin las especificaciones técnicas motivo
por el cual, desde un principio no ha funcionado de forma adecuada y la
Municipios Distritales de Apongo aportó con los materiales. Motivo por el
cual se requiere un nuevo diseño y volver a construir toda la
infraestructura.

d) Diagnóstico del servicio de saneamiento


- SITUACIÓN DEL SERVICIO
Cabe destacar que en la comunidad de Challhuamayo, no existe el sistema
de desagüe ni una planta de tratamiento.

GRÁFICO Nº 3.86

De acuerdo a la encuesta el que se hizo en la comunidad de


Challhuamayo, como se puede ver en la figura Nº 3.57 el 79% de las
familias cuentan con un sistema de disposición de excretas que cuentas
con un pozo séptico, letrina u otra y el 21% de las familias no cuentan
con este servicio.
De las personas que cuentan con un sistema de disposición de excretas
(pozo séptico, letrinas u otros) de los cuales el 53.33% están en mal
estado, seguida de los que están en regular estado con 33.33% y solo el
13.33% de estos infraestructuras están en buen estado.

GRÁFICO Nº 3.87

En el trabajo de campo que se hiso, se ha encontrado que el 89.47% de


los habitantes de están de acuerdo con participar en la construcción de
una nueva letrina y solo el 10.53% no participaría, estos pobladores
cuentan con un letrina en buen estado.

GRÁFICO Nº 3.88

- SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Las letrinas que se tienen en la mayoría de las viviendas tienen una
antigüedad mayor a 3 años, venciendo así ya su vida útil que tienen. Con
respecto a los componentes de la infraestructura en la mayoría, las
paredes, las puertas y el techo son de calamina, en casi todo los casos.

Se debe evaluar la conveniencia de implementar las letrinas ecológicas,


ya que está acorde a la realidad local, por el motivo de que la población
es algo pequeño demográficamente.

El presente estudio surge de la necesidad que atraviesan los pobladores


de la comunidad de Challhuamayo quienes organizados a través de su
Junta de Gestión Comunal vienen gestionando desde hace muchísimos
años la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable e
instalación del sistema de deposiciones de excretas, ya que actualmente se
encuentra en condiciones inadecuadas e insuficientes, por lo que
constituye una necesidad primordial el acceso a los servicios de
saneamiento básico adecuado, que permitirá mejorar la salud y
condiciones de vida de los pobladores en el ámbito del Proyecto.

e) Diagnóstico de la gestión del servicio


- DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La gestión administrativa en la comunidad de Challhuamayo está bajo el
cargo de una JASS, quienes son los responsables de la administración,
operación y mantenimiento de los Servicios de Saneamiento, bajo el
marco legal vigente, como una organización comunal denominada:
ASOCIACIÓN CIVIL “JUNTA ADMINISTRADORA DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO JASS DE LA COMUNIDAD DE CHALLHUAMAYO”, mediante el
Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA de fecha 01 de diciembre de
2005, aprobado en el Texto Único Ordenado (TUO) del reglamento de la
Ley General de Servicios de Saneamiento.

A la actualidad la JASS está trabajando, pero al interior de dicho JASS se


ha encontrado problemas con algunos de sus miembros (el tesorero, el
fiscal y los vocales), quienes no laboraban con normalidad de acuerdo al
estatuto.

Según el Presidente de la JASS, cuenta con estatutos y reglamento, pero


aún les falta registrase ante el SUNARP y la Municipalidad distrital de
Apongo, asimismo el Consejo Directivo de la JASS, recibió capacitación
básica por parte de la Municipalidad de Apongo en temas de
administración y operación y mantenimiento (O&M) del sistema de agua
potable; sin embargo los directivos han manifestado su necesidad de
reforzar y complementar estas capacitaciones.

Con respecto al equipamiento logístico, cuentan con algunas


herramientas e insumos, que no se pudieron detallar, por no estar
actualizado su inventario de almacén; pero, se pudo encontrar algunas
herramientas de gestión como:
o 2 pala
o 3 pico

Además cuentan con los siguientes instrumentos de gestión:


o Padrón de asociados
o Libro de actas
o Control de pagos de cuota
La JASS, aún carece de muebles básicos para la buena administración
como: sillas, mesas, herramientas de operación y mantenimiento, y
principalmente no dispone de un local adecuado para su administración,
solo dispone de una oficina en la casa comunal.

Por otro lado la JASS actual fue constituida democráticamente por la


totalidad de los asociados el 8 de noviembre del 2010, quienes vienen
trabajando desde el mes de enero del año 2011 hasta la actualidad;
siendo su máxima instancia ante la asamblea general, y es el órgano
encargado de la Administración de Servicios de Saneamiento.

El Consejo Directivo está integrado por los siguientes miembros:


Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y dos vocales (Estos
cargos son de Ad-honoren).

GRÁFICO Nº 3.89

Cuando se realizó la visita al campo la población que tiene conocimiento


de que si existe o no alguna organización de los servicios de saneamiento
un 42.11% manifestó que si y un 57.89% dijo que no, lo que esto implica
que existe un desinformación a la comunidad de la organización que
existe.

- DIAGNÓSTICO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO
En la comunidad de Challhuamayo se tiene a la actualmente un operador
que a la vez tiene el cargo de presidente en la JASS. Es el responsable de la
operación y mantenimiento del sistema de agua potable, quien
previamente ha recibido capacitación teórica y práctica por la
Municipalidad de Apongo, sin embargo aún tiene muchas limitaciones en
dicho trabajo, lo cual requiere más capacitación.

El operador es el único que recibe el pago por el trabajo que realiza, ya


que tiene trabajo constante en la operación y de inspeccionar
periódicamente el sistema de agua potable y el racionamiento y haciendo
un reporte a la JASS de las diferentes dificultades encontradas en el
sistema, para entender mejor se precisa a continuación:

Operación .- La operación es el conjunto de acciones adecuadas y


oportunas que se efectúan para que todas las partes del sistema
funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de
diseño, teniendo este concepto, el trabajo más importante es la cloración
del agua; sin embargo, en la actualidad no se está clorando el agua que
llega a los domicilios de la comunidad de Challhuamayo, por la que el
agua que beben o consumen está infectado de microorganismos, por ende
ocasiona las enfermedades ya conocidas. Pero si se ha notado que la
operación de racionamiento del agua si se realiza, debido cantidad
limitada del agua el operador tiene que racionar y por tanto tienen que
manipular las llaves de la en las válvulas de control.

Mantenimiento.- El mantenimiento se realiza con la finalidad de


prevenir o corregir daños que se produzcan en las instalaciones, teniendo:
o Mantenimiento preventivo.- Es el que se efectúa con la finalidad
de evitar problemas en el funcionamiento de los sistemas,
manipulación y engrase de válvulas, pintado de estructuras, etc. Al
respecto se ha notado que los diferentes componentes del sistema de
agua carecen de este trabajo, ya que se ha visto que el reservorio,
las tapas, las válvulas se están despintando y oxidando, lo cual
requieren su respectivo mantenimiento y evitar a futuro daños más
fuertes.

o Mantenimiento correctivo.- Es el que se efectúa para reparar


daños causados por acciones extrañas o imprevistas, o deterioros
normales del uso. En cuanto a este punto se ha visto también la
falta de corrección a los diferentes componentes dañados, como es
el caso del reservorio que se está despintando y corroyendo por el
clima de la naturaleza, también las tapas y válvulas en las
diferentes cámaras se están despintando y oxidando, y del mismo
modo en otros componentes.

El operador a la actualidad viene cumpliendo medianamente sus


funciones y responsabilidades de acuerdo a lo establecido en los estatutos
y reglamentos. La operación y mantenimiento consiste en trabajos
menores a nivel de la red, cuando las averías son más grandes en
magnitud, se solicita el apoyo de la Municipalidad distrital para que
cubra los gastos de los repuestos y materiales o en su defecto se arregla
con una faena.

La operación y mantenimiento del servicio de agua está a cargo


directamente de las JASS (Juntas Administradoras de servicios de
Saneamiento), los cuales operan independientemente por cada localidad.
Cada JASS, está a cargo del manejo de sus respectivas infraestructuras del
servicio de agua y letrinas ecológicas está a cargo de cada familia.

Y para poder realizar mejor el trabajo de operación y mantenimiento el


operador requiere más capacitación, manuales de ayuda para el trabajo,
herramientas necesarias, stock de repuestos, insumos, etc. para que de
esta manera se garantiza la buena calidad de los servicios además de que
sea sustentable los servicios en el futuro.

- DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL


Los beneficiarios del sistema de agua son en total 85 usuarios, quienes
están debidamente empadronados en el libro de Padrón, del mismo modo
el control de pago se realiza mediante una lista llevado en un cuaderno,
donde se registra la relación de usuarios que pagan y los que no pagan.

Los ingresos son administrados por el tesorero de la JASS, la actual Junta


Administradora de los Servicios de Saneamiento no tienen alguna cuenta
bancaria para guardar sus ingresos, por lo que lo poco que ingresa no lo
amerita. Del total las viviendas, el 100% de familias pagan de los cuales
el 68.42% pagan puntualmente, el 15.79% deben un tres, el 10.53%
debe un meses y el 5.26% de las familias que nunca pagan.

GRÁFICO Nº 3.90
El cobro de la cuota familiar es de S/. 1.00, pero que no obedece a una
Plan Anual de Trabajo, a la actualidad con esta tarifa la gran mayoría
vienen pagando puntualmente.

GRÁFICO Nº 3.91

Del mismo modo el 68.42% la población manifiesta que el pago que


actualmente realizan es justa, el 26.32% manifiesta que este monto es
muy barato, el 5.26% manifiesta que este monto es alto por el servicio
que actualmente brinda “… el monto que se paga es bajo es por eso las
razones por el que el agua viene en mal estado ya que los ingresos que se
recoge no alcanza para hacer el mantenimiento adecuado.”
Estos montos ínfimos se debe porque zona del proyecto está considerado
dentro del primer quintil de la pobreza y como se menciona
anteriormente el ingreso promedio por mes es S/. 234.50 y teniendo
como base de dato que la familia consta de un promedio de 4 miembros
(Papá, mamá, 2 hijos promedio en las zonas rurales según INEI); en este
sentido estaríamos hablado de un ingreso Per cápita de s/. 58.63 por mes
y un ingreso menor a 1.95 soles por día por persona.
 Comunidad Chillanccay
- SITUACIÓN DEL SERVICIO
Calidad del Servicio de Agua.- El principal problema de los pobladores
de la Comunidad de Chillanccay, es el inadecuado tratamiento del agua
potable y la limitada disponibilidad del servicio, debido a que solo reciben
agua sin tratamiento algunos días a la semana y de estos solo tiene agua
por algunas horas, esto se da en la mayoría de los casos, tal como lo
muestra a continuación.
Según el gráfico Nº3.92 el 39.13% de la población solo cuenta con agua
de 2 a 3 horas por día, el 47.83% de cuenta con agua de 4 a 5 horas por
día y hay un 13.03% de la población que cuenta con agua las 24 horas del
día, esto se debe a la poca presión del agua.
GRÁFICO Nº 3.92

Según el gráfico Nº3.93 el 65.22% de la población solo cuenta de 3 a 4


días a la semana, el 30.43% de las familias tienen agua de 1 a 2 días a la
semana y solo el 4.35% cuentan con agua de 6 a 7 días a la semana, pero
les llega poco.
GRÁFICO Nº3.93

El periodo más crítico de abastecimiento de agua es entre los meses de


mayo a octubre, debido a que en dicho período disminuye
significativamente el caudal de los manantiales.

Por tanto, se debe evaluar otras fuentes existentes que garanticen la


continuidad del servicio en cantidad suficiente para los próximos años.

Análisis físico-químico.- Las muestras se tomaron en las aguas del


manantial Linohuaycco, como se puede ver en la foto Nº 3.6 ; los Análisis
Físicos Químicos han sido realizados por el Laboratorio de Suelos y
Análisis Foliar de la Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
(UNSCH) - Ayacucho.
De acuerdo a los resultados del análisis físico-químico se puede concluir,
que las muestras cumplen con los límites máximos permisibles según lo
establecido en el “Reglamento de Calidad de Agua para Consumo
Humano” del Ministerio de Salud (DIGESA) lo que se muestra en el cuadro
Nº 3.65
CUADRO Nº 3.65 RESULTADOS DEL ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO
LECHO
PARÁMETRO UNIDAD LMP (*)
RIACHUELO
Cloruro Meq /l 0.26mg 250 mg CI-L-1
PH Meq /l 7.25 6.5-8.5
Sulfato Meq /l 0.04 mg 250 mg SO4-L-1
Na (%) Meq /l 0.14 mg 200 mg Na L/l
Nitrato Meq /l 0.00 mg 50 mg NO3-L-1
fuente: trabajo de campo/laboratorio de suelo y análisis de Foliar
* Limite Máximo Permisible

En cuanto al análisis de turbidez, cumple con el límite máximo permisible


establecido por el MINSA, el nivel de turbidez es menor al límite
permitido, por lo que el agua es adecuada para el consumo humano y uso
doméstico.
CUADRO Nº 3.66 - RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE TURBIDEZ
TURBIDEZ (UNT) LMP(*) PARA AGUAS DE CONSUMO HUMANO
2.2 5
fuente: trabajo de campo/laboratorio de suelo y análisis de Foliar
* Límite Máximo Permisible

Análisis Bacteriológico.- De acuerdo al análisis bacteriológico se


muestra que la calidad de agua no es apta para consumo humano ya que
tiene presencia de coliformes fecales, por encima del estándar permitido
por las normas vigentes.
Según la Ley general de Agua N° 17752, en el artículo N° 81 señala que el
agua de consumo humano no debe presentar ningún coliforme fecal (0.0
NMP/100ML.)
El tratamiento mínimo para este tipo de agua, es desinfección y además la
cloración permanente del sistema de agua para evitar la contaminación
con coliformes fecales. Y los límites permisibles de parámetros
microbiológicos y parasitológicos se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 3.67- RESULTADOS DEL ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO


LÍMITE MÁXIMO
PARÁMETROS UNIDAD DE MEDIDA
PERMISIBLE
Bacterias Coliformes Totales 26.00 0 (*)
Bacterias ColiformesTermotolerantes o fecales 12.00 0 (*)
FUENTE: DIGESA
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1.8/100ml.

Análisis Parasitológico.- De acuerdo al análisis parasitológico se


muestra que el agua no contiene parásitos.
Población servida por conexiones domiciliarias y públicas.- La
población servida por conexiones domiciliarias, piletas públicas y otros
medios de abastecimiento.
CUADRO N° 3.68 POBLACIÓN SERVIDA POR PILETAS PÚBLICAS Y DOMICILIARIAS.
Total Conexiones Conexiones Conexiones Piletas
Comunidad Habitantes
viviendas domiciliarias publicas comerciales publicas
Chillanccay 64 320 39 5 0 1
fuente: trabajo de campo

En el cuadro Nº 3.68 se observa que existe una conexión a domicilio pero


no en todas las casas, en la comunidad Chillanccay hay 39 viviendas que
tienen piletas domiciliarias, 5 conexiones públicas y 0 conexiones
comerciales y una pileta pública.
GRÁFICO Nº 3.94

Según el cuadro Nº 3.94 el 69.57% paga puntualmente por los servicios


de agua, 10.53% deben un mes y 3 meses de pago y el 4.35% de las
familia nunca paga.
GRÁFICO Nº 3.95

Las familias que no cuentan con el servicio de agua, se abastecen se este


servicio de diferentes fuentes: como se puede ver en el cuadro Nº 3.95 el
52.94% se abastece de la pileta pública, el 17.67% se abastece de la
acequia y el 29.41% se abastece de la acequia.

En el gráfico Nº 3.96, Los pobladores que no cuentan con el servicio de


agua, tienen que dejar la comodidad de su domicilio para ir en busca de
agua y esto requiere de tiempo, donde el 17.65% de las familias se
trasladan 5 minutos, el 23.53% se trasladan 8 minutos. 41.18% se
trasladan 10 minutos y 17.65% se trasladan 15 minutos.

GRÁFICO Nº 3.96
Según los resultados de la encuesta a los pobladores que se muestran en
el gráfico Nº3.97 el 53.94% de los pobladores que no cuentan con agua
tienen que viajar 3 veces a la fuente de agua, el 17.65% 2 veces y 29.41%
se trasladan 4 veces hasta la fuete de agua.

GRÁFICO Nº 3.97

El gráfico Nº 3.98 muestra quienes son los que principalmente trasladan


el agua, en la comunidad de Chillanccay, los que aparecen primero en la
lista son las madres con un 46.06%, seguida de niñas con el 35.29%,
seguido de niños con el 11.76% y adultos mayores con un 5.88%.

GRÁFICO Nº 3.98
Los pobladores de la comunidad de Chillanccay, emplean para depositar
agua una serie de recipientes como se puede ver en el gráfico Nº 3.99
entre los cuales tenemos al bidones como el más usado con un 34.78% ,
seguido de cilindro con un 30.43%, seguido de baldes con un 26.09% y el
8.70 emplea otro tipo de recipiente para depositar el agua.

GRÁFICO Nº 3.99

A la pregunta, si mejora la calidad y cantidad del agua en las 24h


¿cuánto pagaría por mes? En la comunidad de Chillanccay, el 65.22% de
los comuneros están dispuestos a pagar entre 2 a 4 soles, seguida del
21.74% que está dispuesto a pagar entre 1 a 2 soles, el 8.70% estas
dispuesto a pagar entre 4 a 6 soles y el 4.35% estas dispuesto a pagar
entre 6 a 8 soles.
GRÁFICO Nº 3.100
- SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
En la comunidad de Chillanccay no existe un sistema de agua potable, lo
que si hay es agua entubada que llega a la comunidad.
La infraestructura identificada del servicio de agua está en una condición
deplorable, el mismo que dispone de sistema de captación, conducción,
aducción y distribución a domiciliaria. Cabe señalar que parte de su
población no accede al servicio de agua por la limitada infraestructura y
escasa oferta del servicio de agua.
Para una adecuada identificación de la situación de infraestructura en el
abastecimiento de agua por medio convencional y no convencional se
tiene las caracterizaciones siguientes:
1) Fuentes de Abastecimiento
 Tipo16 de abastecimiento: Utilizan agua subterránea que
proveniente de un manantial, galerías filtrantes existentes en las
cordilleras que se encuentra en la cerca a la comunidad de
referente.
 Disponibilidad del caudal de agua y rendimiento: La dotación
promedio de agua en el la comunidad de Chillanccay con fuentes
disponibles y utilizadas (Agua de manantial Linohuaycco) es de
4litros/segundo, en épocas de estiaje y en épocas de avenida puede
incrementarse hasta en un 8litros/segundo.
CUADRO Nº 3.69- TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISPONIBILIDAD
RENDIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
COMUNIDADES TIPO DE ABASTECIMIENTO OBSERVACIONES
DE CAUDAL
El 100% del caudal aflora en épocas
A la actualidad no
Agua del manantial Linohuaycco de lluvia y solo un 50% del caudal en
Chillanccay existe captación
(Fuente permanente) épocas de estiaje.
(Q media = 6lps).
Fuente: Elaboración propia en base a información recogida en campo
2) Captación17
En Comunidad Chillanccay se ha identificado 01 captaciones con
infraestructuras destruida. La captación estaba construida del

MEF/DGPI; Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito de rural, a nivel de
perfil – 2012, Lima – Perú
16 Superficial: rió, riachuelo, laguna, etc. y subterránea: pozo, galería filtrante, manantial, etc.
17 Captación: estructura ciclópeo de concreto o de otro material apropiado y resistente construida para reunir las aguas crudas de la

fuente de agua a ser tratado o distribuido.


manante “Liriohuaycco” y tiene las características que se detallan a
continuación:
La captación se encuentra ubicado geográficamente en las
coordenadas UTM: norte 8438474.59, este 607700.36 y a una altura
de 3,680msnm.
La fuente de captación es permanente, pero el caudal de la captación
es 0.21l/seg, ya que la captación no existe y los del JASS han conectado
directamente al manante y a la actualidad no funciona bien a pesar de
que hay agua suficiente.

Las características de las captaciones se detallan a continuación:


CUADRO Nº 3.70 - DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA
Estado de Caudal Cota
Comunidad Nombre de la fuente Observaciones
afloramiento (l/s) (msnm)
Disponen de
infraestructura
convencional de
Agua del manantial Liriohuaycco 3680
Chillanccay Permanentes 0.21 captación de agua para
(Fuente permanente) msnm.
consumo humano en
buenas condiciones.

Fuente: Elaboración propia en base a información recogida en campo


3) Líneas de conducción18 , aducción, y distribución19;
Líneas de conducción.- La líneas de conducción proviene desde la
captación (manantial Liriohuaycco) y va hasta el reservorio,
construida e en el año 1992, con tubería PVC SAP Ø 1” de diámetro y
una longitud de 4,420mts, destinado exclusivamente para la
comunidad de Chillanccay.
CUADRO Nº 3.71 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Características Técnicas
Tramo Situación Estado Acciones
actuales
Línea de
Conducción Línea esta tendida desde la captación La línea de conducción con Condiciones
Liriohuaycco– Liriohuayccohasta el reservorio de almacenamiento: tubería PVC SAP Ø 1" en inadecuadas y remplazar
Chillanccay abastece a la comunidad de Chillanccay. una longitud de 4,420mts. operativo.

Fuente: elaborado en base a información de campo.

Como se puede ver en la foto Nº 3.31, existen tramos donde la línea de


conducción está al aire libre esto se debe a que la zona es rocoso y
partes donde está mal enterrado, estos son tramos vulnerables y
tienden a romperse, motivo por el cual se interrumpe con bastante
frecuencia.

Líneas de aducción.- Se identifica en la localidad con las siguientes


características:

MEF/DGPM; Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito de rural, a nivel de
perfil – 2007, Lima – Perú
18 Línea de conducción: Tramo de tubería que conduce el agua desde la captación hasta el reservorio o planta de tratamiento.
19 Red de distribución: Conjunto de tuberías, válvulas y accesorios que distribuyen el agua potable.
CUADRO Nº 3.72 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN
Comunidad Situación Características Técnicas actuales Estado Acciones
La línea de conducción con tubería Inadecuadas
Línea de aducción desde el reservorio
Chillanccay PVC SAP Ø 1" en una longitud condiciones remplazar
hasta la red de distribución.
de50mts. y operativo.
Fuente: elaborado en base a información de campo.
Como se puede ver en la foto Nº 3.32, existen tramos donde la línea de
aducción cuenta con tramos que no está bien enterrado y tramos
enterrado a poca profundidad, estos son tramos vulnerables y tienden
a romperse, motivo por el cual se interrumpe con bastante
frecuencia.

Líneas de distribución.- Se identifica en la localidad con las siguientes


características:
CUADRO Nº 3.73 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN
Características
Comunidad Situación Estado Acciones
Técnicas actuales
Las conexión domiciliaria, son provisionales, La línea de conducción
con tubería PVC SAP Ø Inadecuadas
Chillanccay instaladas por los mismos comuneros sin criterio remplazar
1/2" en una longitud de condiciones
técnico, en algunos casos no existe. 120mts.
Fuente: Elaboración propia en base a información diagnosticada en campo.

Los diferentes componentes en la red de distribución hacia la


población se encuentra en condiciones pésimas, los mismos han sido
instalados provisionalmente, los tubos matriz que atraviesan las calles
se encuentran enterrados a poca profundidad generando roturas por
los peatones, o por los movilidades que recurren por las calles. Del
mismo modo, un sector de la población producto del crecimiento
demográfico se siente desabastecido por el servicio de agua a
domicilio.

La Red de distribución en la Comunidad Chillanccay, es de circuito


cerrado, todos con tubería PVC.SAP.
 Tubería PVC. SAP. Ø 1/2” 120 ml.

4) Línea de impulsión: No existen en la Comunidad Chillanccay, ya que


no es necesario; el desplazamiento de agua es por gravedad.
5) Estaciones de bombeo; No existen estaciones de bombeo y no es
necesario.
6) Almacenamiento de agua (reservorio); El reservorio se encuentra
ubicado geográficamente en las coordenadas UTM: norte 8435250.00,
este 607750 y a una altura de 3,370msnm; el reservorio tiene una
capacidad de 8m3 con dimensiones de 2m de largo 2m de ancho y
2.30m de alto; por otro lado no cuenta con clorador y las válvulas
están en pésimas condiciones. Tal como se resume a continuación:
CUADRO Nº 3.74 - CARACTERÍSTICAS DEL RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
Comunidad Situación Acciones
Este reservorio de almacenamiento está construido de concreto armado.
El reservorio es
 El reservorio tiene capacidad de almacenamiento de 8m3, fue construido el año insuficiente y
Reservorio 1 1992 por los comuneros con el apoyo de la municipalidad de Apongo, con pesimo, requiere
dimensiones de 2m de largo 2m de ancho y 2.3m de alto. una nueva
construcción.
 Estados de conservación : deteriorado y operativo.
Fuente: Elaboración propia en base a información diagnosticada

Las siguientes imágenes, muestran el reservorio como se puede ver


está en mal estado, no recibe mantenimiento, esta despintado, rajado
y carcomido como producto del paso de los años.
Como se puede ver en la foto Nº 3.9 la cámara de válvulas está en
pésimo estado por la antigüedad y por la falta de su mantenimiento
adecuado, como se puede ver la llave de paso esta oxidada ya que no
se engrasa ni pinta las diferentes válvulas, la cámara de válvulas no
cuenta con un candado por lo que se corre el riego de que se
manipulado por personas no autorizadas, en el interior de la cámara
de control se ve plantas que han crecido lo que muestra que estuvo
abierto por bastante tiempo.
7) Conexiones de agua potable; se dispone de 39 viviendas conectadas
al sistema de agua entubada de los 64 viviendas existentes en
Comunidad Chillanccay.

Conexiones Domiciliarias.- En la actualidad se tienen instalados 39


viviendas, que representa el 60.94% del total de viviendas, muy pocas
viviendas tienen instalaciones que cuenta con cajas de registro y por
ende no cuenta con válvulas de control que faciliten el fácil manejo de
operación y mantenimiento de las instalaciones intradomiciliarias, que
como se ha podido notar en la gran mayoría de las viviendas las
cañerías se encuentran averiadas presentando fugas de un volumen
considerable de agua.

Para facilitar el fácil manejo de los usuarios con el presente proyecto se


está planteando la instalación de las cajas de registro y válvulas de
control para un buen manejo eficiente y controlado del elemento
líquido del agua.
Los pocos cajas de llave de paso que existe se encuentran sin el cuidado
y muchos de ellos están enterradas y es muy difícil de manipular y los
demás son manipulados constantemente por cualquier transeúnte o
por algún miembro de la familia, malogrando y la llave de paso.

Conexión Intradomiciliarias.- Comprende las instalaciones desde la


Caja de Registro hacia el interior del domicilio y las instalaciones en la
mayoría de las viviendas se encuentran en malas condiciones con
roturas y fugas de agua tanto en las tuberías como en los grifos,
además se ha podido notar en la gran mayoría de las viviendas que los
usuarios tiene malos hábitos de higiene y que necesariamente se
requiere la sensibilización y una educación sanitaria para que la
población tome conciencia y aprenda a utilizar adecuadamente el
agua potable.

En la foto Nº 3.35 se puede ver que la existencia de pileta pública y como es


de esperar está en mal estado y se desperdicia el agua, por otro lado
podemos ver a una señora que tiene que racionar el agua de forma que les
alcance para el uso diario.
- EXPOSICIÓN AL RIESGO FÍSICO Y OTROS DE LA INFRAESTRUCTURA
DEL SERVICIO DE AGUA
La evaluación de exposición de los componentes de infraestructura a
riesgos físicos u otros se muestran en el cuadro Nº 3.75, observándose:

o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades


por la contaminación de fuentes por vectores contaminantes o
cuerpos extraños es ALTA y el impacto en la población seria
ALTO al exponerlos a contaminación permanente a patologías
e incidiendo directamente en el crecimiento de los niños(as) y el
estado de salud de sus familias.
o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades
por reducción del caudal y secado agua en las fuentes en
épocas de estiaje es MEDIA, en caso ocurriera el impacto para
la población es ALTO al no disponer de agua para el consumo
de sus animales y ellos mismos.
o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades
por Cambios climatológicos y lluvias en épocas que
normalmente no llueven y demasiada sequía en épocas de
estiaje es BAJA, en caso ocurriera el impacto para la población
es ALTO al no disponer de agua para el consumo de sus
animales y ellos mismos.
o El riesgo de inoperatividad del sistema de abastecimiento de agua
por roturas de líneas de conducción, aducción y distribución
por efecto de sismos es MEDIA y el impacto en la población es
ALTO
CUADRO Nº 3.75- EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA LOCALIDAD DE CHILLANCCAY
Probabilidad de ocurrencia
Descripción Impacto
Variable de riesgo (Alta; media, baja; muy baja,
del riesgo Alto, medio, bajo
ninguna)
Carencia del Contaminación de las fuentes de
abastecimiento captación con vectores o cuerpos Alta Alto
agua en las extraños
comunidades Reducción del caudal en las fuentes de Media Alto
por: agua y secado.
Cambios climatológicos Bajo Alto
Exposición a sismos Media Alto
Fuente. Elaboración propia en base a diagnóstico de campo

Conclusión.- la captación juntamente con las líneas de conducción,


aducción, reservorio y el sistema de distribución han sido construidas en
el año 1992 por los pobladores sin las especificaciones técnicas motivo
por el cual, desde un principio no ha funcionado de forma adecuada y el
Municipio Distrital de Apongo aportó con los materiales. Motivo por el
cual se requiere un nuevo diseño y volver a construir toda la
infraestructura.
e) Diagnóstico del servicio de saneamiento
- SITUACIÓN DEL SERVICIO
Cabe destacar que en la comunidad de Chillanccay, no existe el sistema de
desagüe ni una planta de tratamiento.

GRÁFICO Nº 3.101

De acuerdo a la encuesta el que se hizo en la comunidad de Chillanccay,


como se puede ver en la figura Nº 3.101 el 78.26% de las familias cuentan
con un sistema de disposición de excretas que cuentas con un pozo
séptico, letrina u otra y el 21.74% de las familias no cuentan con este
servicio.
De las personas que cuentan con un sistema de disposición de excretas
(pozo séptico, letrinas u otros) de los cuales el 73.91% están en mal
estado, seguida de los que están en regular estado con 21.74% y solo el
4.35% de estos infraestructuras están en buen estado.
GRÁFICO Nº 3.102
GRÁFICO Nº 3.103

En el trabajo de campo que se hiso, se ha encontrado que el 91.30% de


los habitantes de están de acuerdo con participar en la construcción de
una nueva letrina y solo el 8.70% no participaría, estos pobladores
cuentan con un letrina en buen estado.

- SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Las letrinas que se tienen en la mayoría de las viviendas tienen una
antigüedad mayor a 3 años, venciendo así ya su vida útil que tienen. Con
respecto a los componentes de la infraestructura en la mayoría de los
casos las paredes son de adobe, las puertas de costal y el techo son de
paja y en la mayoría de los caso no cuenta con techo.

Tal como se puede ver en la foto Nº 3.36 existen letrinas que están en
mal estado, sin ningún tipo de mantenimiento y está mal construido y no
cuenta con el tubo de ventilación, ni con puerta adecuada.

Tal como se puede ver en la foto Nº 3.37 esta letrinas tienen el piso de
“losa turco” como en la mayoría de los casos, pero en condiciones pésimas,
que ya cumplieron su vida útil, asimismo no cuentan con el tubo de
ventilación lo cual es necesario para evacuar los malos olores que
concentra dicha disposición, por otro lado las paredes están a punto de
colapsar y parte de la pared ya se cayó, pero siguen usando dicha letrina
Se debe evaluar la conveniencia de implementar las letrinas ecológicas,
ya que está acorde a la realidad local, por el motivo de que la población
es algo pequeño demográficamente.

El presente estudio surge de la necesidad que atraviesan los pobladores


de la comunidad de Chillanccay quienes organizados a través de su Junta
de Gestión Comunal vienen gestionando desde hace muchísimos años la
ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable e instalación del
sistema de deposiciones de excretas, ya que actualmente se encuentra en
condiciones inadecuadas e insuficientes, por lo que constituye una
necesidad primordial el acceso a los servicios de saneamiento básico
adecuado, que permitirá mejorar la salud y condiciones de vida de los
pobladores en el ámbito del Proyecto.
f) Diagnóstico de la gestión del servicio
- DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La gestión administrativa en la comunidad de Chillanccay está bajo el
cargo de una JASS, quienes son los responsables de la administración,
operación y mantenimiento de los Servicios de Saneamiento, bajo el
marco legal vigente, como una organización comunal denominada:
ASOCIACIÓN CIVIL “JUNTA ADMINISTRADORA DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO JASS DE LA COMUNIDAD DE CHILLANCCAY”, mediante el
Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA de fecha 01 de diciembre de
2005, aprobado en el Texto Único Ordenado (TUO) del reglamento de la
Ley General de Servicios de Saneamiento.

A la actualidad la JASS está trabajando, pero al interior de dicho JASS se


ha encontrado problemas con algunos de sus miembros (el tesorero, el
fiscal y los vocales), quienes no laboraban con normalidad de acuerdo al
estatuto.
Según el Presidente de la JASS, cuenta con estatutos y reglamento, pero
aún les falta registrase ante el SUNARP y la Municipalidad distrital de
Apongo, asimismo el Consejo Directivo de la JASS, recibió capacitación
básica por parte de la Municipalidad de Apongo en temas de
administración y operación y mantenimiento (O&M) del sistema de agua
potable; sin embargo los directivos han manifestado su necesidad de
reforzar y complementar estas capacitaciones.
Con respecto al equipamiento logístico, cuentan con algunas
herramientas e insumos, que no se pudieron detallar, por no estar
actualizado su inventario de almacén; pero, se pudo encontrar algunas
herramientas de gestión como:
o 1 carretilla
o 1 pala
o 2 pico
o Entre otros
Además cuentan con los siguientes instrumentos de gestión:
o Padrón de asociados
o Libro de actas
o Control de pagos de cuota
La JASS, aún carece de muebles básicos para la buena administración
como: sillas, mesas, herramientas de operación y mantenimiento, y
principalmente no dispone de un local adecuado para su administración,
solo dispone de una oficina adaptada en la casa del presidente del JASS.
Por otro lado la JASS actual fue constituida democráticamente por la
totalidad de los asociados el 16 de diciembre del 2011, quienes vienen
trabajando desde el mes de enero del año 2012 hasta la actualidad;
siendo su máxima instancia ante la asamblea general, y es el órgano
encargado de la Administración de Servicios de Saneamiento.

El Consejo Directivo está integrado por los siguientes miembros:


Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y dos vocales (Estos
cargos son de Ad-honoren).

Cuando se realizó la visita al campo la población que tiene conocimiento


de que si existe o no alguna organización de los servicios de saneamiento
un 65.22% manifestó que si y un 34.78% dijo que no, lo que esto implica
que existe un desinformación a la comunidad de la organización que
existe

GRÁFICO Nº 3.104

- DIAGNÓSTICO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO
En la comunidad de Chillanccay se tiene a la actualmente un operador
que a la vez tiene el cargo de presidente en la JASS. Es el responsable de la
operación y mantenimiento del sistema de agua potable, quien
previamente ha recibido capacitación teórica y práctica por la
Municipalidad de Apongo, sin embargo aún tiene muchas limitaciones en
dicho trabajo, lo cual requiere más capacitación.
El operador es el único que recibe el pago por el trabajo que realiza, ya
que tiene trabajo constante en la operación y de inspeccionar
periódicamente el sistema de agua potable y el racionamiento y haciendo
un reporte a la JASS de las diferentes dificultades encontradas en el
sistema, para entender mejor se precisa a continuación:
Operación .- La operación es el conjunto de acciones adecuadas y
oportunas que se efectúan para que todas las partes del sistema
funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de
diseño, teniendo este concepto, el trabajo más importante es la cloración
del agua; sin embargo, en la actualidad no se está clorando el agua que
llega a los domicilios de la comunidad de Chillanccay, por la que el agua
que beben o consumen está infectado de microorganismos, por ende
ocasiona las enfermedades ya conocidas. Pero si se ha notado que la
operación de racionamiento del agua si se realiza, debido cantidad
limitada del agua el operador tiene que racionar y por tanto tienen que
manipular las llaves de la en las válvulas de control.

Mantenimiento.- El mantenimiento se realiza con la finalidad de


prevenir o corregir daños que se produzcan en las instalaciones, teniendo:

o Mantenimiento preventivo.- Es el que se efectúa con la finalidad


de evitar problemas en el funcionamiento de los sistemas,
manipulación y engrase de válvulas, pintado de estructuras, etc. Al
respecto se ha notado que los diferentes componentes del sistema de
agua carecen de este trabajo, ya que se ha visto que el reservorio,
las tapas, las válvulas se están despintando y oxidando, lo cual
requieren su respectivo mantenimiento y evitar a futuro daños más
fuertes.
o Mantenimiento correctivo.- Es el que se efectúa para reparar
daños causados por acciones extrañas o imprevistas, o deterioros
normales del uso. En cuanto a este punto se ha visto también la
falta de corrección a los diferentes componentes dañados, como es
el caso del reservorio que se está despintando y corroyendo por el
clima de la naturaleza, también las tapas y válvulas en las
diferentes cámaras se están despintando y oxidando, y del mismo
modo en otros componentes.

El operador a la actualidad viene cumpliendo medianamente sus


funciones y responsabilidades de acuerdo a lo establecido en los estatutos
y reglamentos. La operación y mantenimiento consiste en trabajos
menores a nivel de la red, cuando las averías son más grandes en
magnitud, se solicita el apoyo de la Municipalidad distrital para que
cubra los gastos de los repuestos y materiales o en su defecto se arregla
con una faena.

La operación y mantenimiento del servicio de agua está a cargo


directamente de las JASS (Juntas Administradoras de servicios de
Saneamiento), los cuales operan independientemente por cada localidad.
Cada JASS, está a cargo del manejo de sus respectivas infraestructuras del
servicio de agua y letrinas ecológicas está a cargo de cada familia.

Y para poder realizar mejor el trabajo de operación y mantenimiento el


operador requiere más capacitación, manuales de ayuda para el trabajo,
herramientas necesarias, stock de repuestos, insumos, etc. para que de
esta manera se garantiza la buena calidad de los servicios además de que
sea sustentable los servicios en el futuro.

- DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL


Los beneficiarios del sistema de agua son en total 320 usuarios, quienes
están debidamente empadronados en el libro de Padrón, del mismo modo
el control de pago se realiza mediante una lista llevado en un cuaderno,
donde se registra la relación de usuarios que pagan y los que no pagan.

Los ingresos son administrados por el tesorero de la JASS, la actual Junta


Administradora de los Servicios de Saneamiento no tienen alguna cuenta
bancaria para guardar sus ingresos, por lo que lo poco que ingresa no lo
amerita. Del total las viviendas, el 100% de familias pagan de los cuales
el 68.42% pagan puntualmente, el 15.79% deben un tres, el 13.04%
debe un meses y el 4.35% de las familias que nunca pagan.
GRÁFICO Nº 3.105

El cobro de la cuota familiar es de S/. 1.00, aunque no obedece a una Plan


Anual de Trabajo, a la actualidad con esta tarifa la gran mayoría vienen
pagando puntualmente.

GRÁFICO Nº 3.106
Del mismo modo el 69.57% la población manifiesta que el pago que
actualmente realizan es justa, el 21.74% manifiesta que este monto es
muy barato, el 8.70% manifiesta que este monto es alto por el servicio
que actualmente brinda “… el monto que se paga es bajo es por eso las
razones por el que el agua viene en mal estado ya que los ingresos que se
recoge no alcanza para hacer el mantenimiento adecuado.”

Estos montos ínfimos se debe porque zona del proyecto está considerado
dentro del primer quintil de la pobreza y como se menciona
anteriormente el ingreso promedio por mes es S/. 234.50 y teniendo
como base de dato que la familia consta de un promedio de 4 miembros
(Papá, mamá, 2 hijos promedio en las zonas rurales según INEI); en este
sentido estaríamos hablado de un ingreso Per cápita de s/. 58.63 por mes
y un ingreso menor a 1.95 soles por día por persona.
 Comunidad Paire
- SITUACIÓN DEL SERVICIO
Calidad del Servicio de Agua.- El principal problema de los pobladores
de la Comunidad de Paire, es el inadecuado tratamiento del agua potable
y la limitada disponibilidad del servicio, debido a que solo reciben agua
sin tratamiento algunos días a la semana y de estos solo tiene agua por
algunas horas, esto se da en la mayoría de los casos, tal como lo muestra a
continuación.
GRÁFICO Nº 3.107
Según el gráfico Nº3.107 el 52.94% de la población solo cuenta con agua
de 2 a 3 horas por día, el 35.29% de cuenta con agua de 4 a 5 horas por
día y hay un 11.76% de la población que cuenta con agua las 24 horas del
día, esto se debe a la poca presión del agua.
GRÁFICO Nº3.108

Según el gráfico Nº3.108 el 70.59% de la población solo cuenta de 3 a 4


días a la semana, el 23.53% de las familias tienen agua de 1 a 2 días a la
semana y solo el 5.88% cuentan con agua de 6 a 7 días a la semana, pero
les llega poco.
El periodo más crítico de abastecimiento de agua es entre los meses de
mayo a octubre, debido a que en dicho período disminuye
significativamente el caudal de los manantiales. Por tanto, se debe
evaluar otras fuentes existentes que garanticen la continuidad del
servicio en cantidad suficiente para los próximos años.
Análisis físico-químico.- Las muestras se tomaron en las aguas del
manantial Huatacca, como se puede ver en la foto Nº 3.38 ; los Análisis
Físicos Químicos han sido realizados por el Laboratorio de Suelos y
Análisis Foliar de la Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
(UNSCH) - Ayacucho.
De acuerdo a los resultados del análisis físico-químico se puede concluir,
que las muestras cumplen con los límites máximos permisibles según lo
establecido en el “Reglamento de Calidad de Agua para Consumo
Humano” del Ministerio de Salud (DIGESA) lo que se muestra en el cuadro
Nº 3. 76
CUADRO Nº 3.76 RESULTADOS DEL ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO
LECHO
PARÁMETRO UNIDAD LMP (*)
RIACHUELO
Cloruro Meq /l 0.47 250 mg CI-L-1
PH Meq /l 7.18 6.5-8.5
Sulfato Meq /l 0.11 250 mg SO4-L-1
Na (%) Meq /l 0.08 200 mg Na L/l
Nitrato Meq /l 0.00 50 mg NO3-L-1
fuente: trabajo de campo/laboratorio de suelo y análisis de Foliar
* Limite Máximo Permisible

En cuanto al análisis de turbidez, cumple con el límite máximo permisible


establecido por el MINSA, el nivel de turbidez es menor al límite
permitido, por lo que el agua es adecuada para el consumo humano y uso
doméstico.
CUADRO Nº 3.77 - RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE TURBIDEZ
TURBIDEZ (UNT) LMP(*) PARA AGUAS DE CONSUMO HUMANO
2.6 5
fuente: trabajo de campo/laboratorio de suelo y análisis de Foliar
* Límite Máximo Permisible

Análisis Bacteriológico.- De acuerdo al análisis bacteriológico se


muestra que la calidad de agua si es apta para consumo humano ya que
tiene presencia de coliformes fecales, por encima del estándar permitido
por las normas vigentes.
Según la Ley general de Agua N° 17752, en el artículo N° 81 señala que el
agua de consumo humano no debe presentar ningún coliforme fecal (0.0
NMP/100ML.)
El tratamiento mínimo para este tipo de agua, es desinfección y además la
cloración permanente del sistema de agua para evitar la contaminación
con coliformes fecales. Y los límites permisibles de parámetros
microbiológicos y parasitológicos se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 3.78 - RESULTADOS DEL ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO


LÍMITE MÁXIMO
PARÁMETROS UNIDAD DE MEDIDA
PERMISIBLE
Bacterias Coliformes Totales 0.00 0 (*)
Bacterias ColiformesTermotolerantes o fecales 0.00 0 (*)
FUENTE: DIGESA
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1.8/100ml.

Análisis Parasitológico.- De acuerdo al análisis parasitológico se


muestra que el agua no contiene parásitos, todos los resultados del
análisis de agua están adjuntados en el anexo.
Población servida por conexiones domiciliarias y públicas.- La
población servida por conexiones domiciliarias, piletas públicas y otros
medios de abastecimiento.

CUADRO N° 3.79 POBLACIÓN SERVIDA POR PILETAS PÚBLICAS Y DOMICILIARIAS.


Total Conexiones Conexiones Conexiones Piletas
Comunidad Habitantes
viviendas domiciliarias publicas comerciales publicas
Paire 25 125 17 5 0 1
Fuente: trabajo de campo

En el cuadro Nº 3.79 se observa que existe una conexión a domicilio pero


no en todas las casas, en la comunidad Paire hay 17 viviendas que tienen
piletas domiciliarias, 5 conexiones públicas, 0 conexiones comerciales y
una pileta pública.
GRÁFICO Nº 3.109
Según el cuadro Nº 3.109 el 64.71% paga puntualmente por los servicios
de agua, el 23.53% deben un mes, el 5.88% deben 3 meses de pago y el
5.88% de las familia nunca paga.

GRÁFICO Nº 3.110

Las familias que no cuentan con el servicio de agua, se abastecen se este


servicio de diferentes fuentes: como se puede ver en el cuadro Nº 3.110 el
36.36 % se abastece de su vecino, el 9.09 % se abastece de la acequia y el
54.55% se abastece de la pileta pública.

Tal como se puede ver en el cuadro Nº 3.111, Los pobladores que no


cuentan con el servicio de agua, tienen que dejar la comodidad de su
domicilio para ir en busca de agua y esto requiere de tiempo, donde el
9.09% de las familias se trasladan 5 minutos, el 27.27% se trasladan 8
minutos. 45.45% se trasladan 10 minutos y 18.18% se trasladan 15
minutos.

GRÁFICO Nº 3.111
Según los resultados de la encuesta a los pobladores que se muestran en
el gráfico Nº3.112 el 63.64% de los pobladores que no cuentan con agua
tienen que viajar 3 veces a la fuente de agua, el 9.09% 2 veces y 27.27%
se trasladan 4 veces hasta la fuete de agua.

GRÁFICO Nº 3.112

El gráfico Nº 3.113 muestra quienes son los que principalmente


trasladan el agua, en la comunidad de Paire, los que aparecen primero
en la lista son las madres con un 45.45%, seguida de niñas con el 27.27%,
seguido de niños con el 18.18% y adultos mayores con un 9.09%.

GRÁFICO Nº 3.113
Los pobladores de la comunidad de Paire, emplean para depositar agua
una serie de recipientes como se puede ver en el gráfico Nº 3.114 entre
los cuales tenemos al cilindro como el más usado con un 41.18% ,
seguido de bidones con un 35.29%, seguido de baldes con un 11.79% y el
11.79 emplea otro tipo de recipiente para depositar el agua.
GRÁFICO Nº 3.114

A la pregunta, si mejora la calidad y cantidad del agua en las 24h


¿cuánto pagaría por mes? En la comunidad de Paire, el 65 % de los
comuneros están dispuestos a pagar entre 2 a 4 soles, seguida del 12%
que está dispuesto a pagar entre 1 a 2 soles, el 17% estas dispuesto a
pagar entre 4 a 6 soles y el 6% estas dispuesto a pagar entre 6 a 8 soles.
GRÁFICO Nº 3.115

- SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
En la comunidad de Paire no existe un sistema de agua potable, lo que si
hay es agua entubada que llega a la comunidad.
La infraestructura identificada del servicio de agua está en una condición
deplorable, el mismo que dispone de sistema de captación, conducción,
aducción y distribución a domiciliaria. Cabe señalar que parte de su
población no accede al servicio de agua por la limitada infraestructura y
escasa oferta del servicio de agua.
Para una adecuada identificación de la situación de infraestructura en el
abastecimiento de agua por medio convencional y no convencional se
tiene las caracterizaciones siguientes:
1) Fuentes de Abastecimiento
 Tipo20 de abastecimiento: Utilizan agua subterránea que
proveniente de un manantial galerías filtrantes existentes en las
cordilleras que cruzan por las comunidades de referente.

 Disponibilidad del caudal de agua y rendimiento: La dotación


promedio de agua en el la comunidad de Paire con fuentes
disponibles y utilizadas (Agua de manantial Huatacca) es de
6litros/segundo, en épocas de estiaje y en épocas de avenida puede
incrementarse hasta en un 12litros/segundo.
CUADRO Nº 3.80 - TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISPONIBILIDAD
RENDIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
COMUNIDADES TIPO DE ABASTECIMIENTO OBSERVACIONES
DE CAUDAL
El 100% del caudal aflora en épocas El caudal es
Agua del manantial Huatacca de lluvia y solo un 50% del caudal en adecuado, solo que
Paire
(Fuente permanente) épocas de estiaje. no se está captando
(Q media = 9lps). bien.
Fuente: Elaboración propia en base a información recogida en campo

2) Captación21
En Comunidad Paire se ha identificado 01 captaciones con
infraestructuras existentes. La captación existente es el manante
“Huatacca” y tiene las características que se detallan a continuación:

La captación se encuentra ubicado geográficamente en las


coordenadas UTM: norte 8436106.23, este 609619.64 y a una altura
de 3,575msnm.

La fuente de captación es permanente, pero el caudal de la captación


es 0.09l/seg, ya que el sistema está mal diseñado y es por este motivo
que la población no cuenta con agua de forma suficiente y
permanente.
CUADRO Nº 3.81 - DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA
Estado de Caudal Cota
Comunidad Nombre de la fuente Observaciones
afloramiento (l/s) (msnm)
El caudal es adecuado, ya
Agua del manantial Huatacca 3,575
Paire Permanentes 0.09 que cuenta con suficiente
(Fuente permanente) msnm.
agua.
Fuente: Elaboración propia en base a información recogida en campo

MEF/DGPI; Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito de rural, a nivel de
perfil – 2012, Lima – Perú
20 Superficial: rió, riachuelo, laguna, etc. y subterránea: pozo, galería filtrante, manantial, etc.
21 Captación: estructura ciclópeo de concreto o de otro material apropiado y resistente construida para reunir las aguas crudas de la

fuente de agua a ser tratado o distribuido.


Como se puede ver en la foto, la infraestructura de la captación está en
mal estado y no le hacen ningún tipo de mantenimiento, como se
puede ver agua se desperdicia y llega muy poco a los beneficiarios.

3) Líneas de conducción22 , aducción y distribución23


Líneas de conducción.-La líneas de conducción proviene desde la
captación (manantial Huatacca) y va hasta el reservorio, construida e
en el año 1992, con tubería PVC SAP Ø 1” de diámetro y una longitud
de 1,613 m, destinado exclusivamente para la comunidad de Paire.
CUADRO Nº 3.82 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Características Técnicas
Tramo Situación Estado Acciones
actuales
Línea de
Línea está tendida desde la captación (Huatacca) La línea de conducción con Inadecuadas
Conducción
hasta el reservorio de almacenamiento: abastece a la tubería PVC SAP Ø 1 en condiciones y remplazar
Huatacca– Paire
comunidad de Paire. una longitud de 1,613mts. operativo.

Fuente: elaborado en base a información de campo.


Como se puede ver en la foto Nº 3.16, existen tramos donde la línea de
conducción está al aire libre esto se debe a que la zona es rocoso y con
una topografía accidentada de forma que se ha visto tender la
tubería de esta forma, esto genera que este tramo sea vulnerable.
Como se puede ver en la foto Nº 3.41, existen tramos donde la línea de
conducción está al aire libre esto se debe a que hay tramos por donde
hay deslizamiento de piedras y si se entierra se rompería la tubería
cada vez que haya lluvia, es por esto que algunos tramos están al aire
libre, pero siguen siendo zonas vulnerables.

Líneas de aducción.- Se identifica en la localidad con las siguientes


características:
CUADRO Nº 3.83 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN
Características
Comunidad Situación Estado Acciones
Técnicas actuales
La línea de conducción
Inadecuadas
Línea de aducción, desde el reservorio o hasta la red de con tubería PVC SAP Ø
Paire condiciones remplazar
distribución. 1/2" en una longitud de
y operativo.
40mts.
Fuente: elaborado en base a información de campo.
Líneas de distribución.- Se identifica en la localidad con las siguientes
características:
CUADRO Nº 3.84 - CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN
Características
Comunidad Situación Estado Acciones
Técnicas actuales
Las para conexión domiciliaria, son La línea de conducción
Inadecuadas
provisionales, instaladas por los mismos con tubería PVC SAP Ø
Paire condiciones remplazar
comuneros sin criterio técnico, en algunos casos 1/2" en una longitud de
y operativo.
no existe. 150mts.
Fuente: Elaboración propia en base a información diagnosticada en campo.

MEF/DGPM; Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito de rural, a nivel de
perfil – 2007, Lima – Perú
22 Línea de conducción: Tramo de tubería que conduce el agua desde la captación hasta el reservorio o planta de tratamiento.
23 Red de distribución: Conjunto de tuberías, válvulas y accesorios que distribuyen el agua potable.
Los diferentes componentes en la red de distribución hacia la
población se encuentra en condiciones pésimas, los mismos han sido
instalados provisionalmente, los tubos matriz que atraviesan las calles
se encuentran enterrados a poca profundidad generando roturas por
los peatones, o por los movilidades que recurren por las calles. Del
mismo modo, un sector de la población producto del crecimiento
demográfico se siente desabastecido por el servicio de agua a
domicilio.
La Red de distribución en la Comunidad Paire, es de circuito cerrado,
todos con tubería PVC.SAP.
 Tubería PVC. SAP. Ø 1/2” 150 ml.

4) Línea de impulsión: No existen en la Comunidad Paire, ya que no es


necesario; el desplazamiento de agua es por gravedad.
5) Estaciones de bombeo; No existen estaciones de bombeo y no es
necesario.
6) Almacenamiento de agua (reservorio); El reservorio se encuentra
ubicado geográficamente en las coordenadas UTM: norte 8434850.00,
este 610925.00 y a una altura de 3,487msnm; el reservorio tiene una
capacidad de 3m3 con dimensiones de 1.5m de largo 1.5m de ancho y
1.5m de alto; por otro lado no cuenta con clorador y las válvulas están
en pésimas condiciones.

Las siguientes imágenes, muestran el reservorio como se puede ver


está en mal estado, no recibe mantenimiento, esta despintado, rajado
y carcomido como producto del paso de los años.

FOTO Nº 3.42 – VISTA DEL RESERVORIO Y LA VÁLVULA DE CONTROL

Fuente: trabajo de campo

Tal como se puede ver en la foto Nº 3.42 el reservorio está en mal


estado, como se puede ver el interior del reservorio, prácticamente
esta bacía y hongueado. Por otro lado la válvula de control esta
oxidado y no ha recibido mantenimiento preventivo. A continuación se
presenta un resume:

CUADRO Nº 3.85 - CARACTERÍSTICAS DEL RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA


Comunidad Situación Acciones
Este reservorio de almacenamiento está construido de concreto armado.
El reservorio es
deteriorado e
 El reservorio tiene capacidad de almacenamiento de 3m3, fue construido el
insuficiente,
Reservorio 1 año 1992 por los comuneros con el apoyo de la municipalidad de Apongo, con
requiere una
dimensiones de 1.5m de largo, 1.5m de ancho y 1.5m de alto.
nueva
construcción.
 Estados de conservación : deteriorado y operativo.
Fuente: Elaboración propia en base a información diagnosticada

7) Conexiones de agua potable; se dispone de 17 viviendas conectadas


al sistema de agua entubada de los 25 viviendas existentes en
Comunidad Paire.
Conexiones Domiciliarias.- En la actualidad se tienen instalados 17
viviendas, que representa el 68% del total de viviendas, muy pocas
viviendas tienen instalaciones que cuenta con cajas de registro y por
ende no cuenta con válvulas de control que faciliten el fácil manejo de
operación y mantenimiento de las instalaciones intradomiciliarias, que
como se ha podido notar en la gran mayoría de las viviendas las
cañerías se encuentran averiadas presentando fugas de un volumen
considerable de agua.

Para facilitar el fácil manejo de los usuarios con el presente proyecto se


está planteando la instalación de las cajas de registro y válvulas de
control para un buen manejo eficiente y controlado del elemento
líquido del agua.

Los pocos cajas de llave de paso que existe se encuentran sin el cuidado
y muchos de ellos están enterradas y es muy difícil de manipular y los
demás son manipulados constantemente por cualquier transeúnte o
por algún miembro de la familia, malogrando y la llave de paso.

Conexión Intradomiciliarias.- Comprende las instalaciones desde la


Caja de Registro hacia el interior del domicilio y las instalaciones en la
mayoría de las viviendas se encuentran en malas condiciones con
roturas y fugas de agua tanto en las tuberías como en los grifos,
además se ha podido notar en la gran mayoría de las viviendas que los
usuarios tiene malos hábitos de higiene y que necesariamente se
requiere la sensibilización y una educación sanitaria para que la
población tome conciencia y aprenda a utilizar adecuadamente el
agua potable.
En la foto Nº 3.44 se puede ver una pileta que está instalada de forma
precaria y fueron instaladas por el mismo propietario, no cuenta con
un lavadero, ni ducha lo mismo se repite en las demás comunidades
estudiadas.

- EXPOSICIÓN AL RIESGO FÍSICO Y OTROS DE LA INFRAESTRUCTURA


DEL SERVICIO DE AGUA
La evaluación de exposición de los componentes de infraestructura a
riesgos físicos u otros se muestran en el cuadro Nº 3.86, observándose:

o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades


por la contaminación de fuentes por vectores contaminantes o
cuerpos extraños es ALTA y el impacto en la población seria
ALTO al exponerlos a contaminación permanente a patologías
e incidiendo directamente en el crecimiento de los niños(as) y el
estado de salud de sus familias.
o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades
por reducción del caudal y secado agua en las fuentes en
épocas de estiaje es MEDIA, en caso ocurriera el impacto para
la población es ALTO al no disponer de agua para el consumo
de sus animales y ellos mismos.
o El riesgo de carencia de abastecimiento de agua en las comunidades
por Cambios climatológicos y lluvias en épocas que
normalmente no llueven y demasiada sequía en épocas de
estiaje es BAJA, en caso ocurriera el impacto para la población
es ALTO al no disponer de agua para el consumo de sus
animales y ellos mismos.
o El riesgo de inoperatividad del sistema de abastecimiento de agua
por roturas de líneas de conducción, aducción y distribución
por efecto de sismos es MEDIA y el impacto en la población es
ALTO.

CUADRO Nº 3.86- EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA LOCALIDAD DE PAIRE


Probabilidad de ocurrencia
Descripción Impacto
Variable de riesgo (Alta; media, baja; muy baja,
del riesgo Alto, medio, bajo
ninguna)
Contaminación de las fuentes de
Carencia del captación con vectores o cuerpos Alta Alto
abastecimiento extraños
agua en las Reducción del caudal en las fuentes de
Media Alto
comunidades agua y secado.
por: Cambios climatológicos Bajo Alto
Exposición a sismos Media Alto
Fuente. Elaboración propia en base a diagnóstico de campo

Conclusión.- la captación juntamente con las líneas de conducción,


aducción, reservorio y el sistema de distribución han sido construidas en
el año 1992 por los pobladores sin las especificaciones técnicas motivo
por el cual, desde un principio no ha funcionado de forma adecuada y Eel
Municipio Distrital de Apongo aportó con los materiales. Motivo por el
cual se requiere un nuevo diseño y volver a construir toda la
infraestructura.
f) Diagnóstico del servicio de saneamiento
- SITUACIÓN DEL SERVICIO
Cabe destacar que en la comunidad de Paire, no existe el sistema de
desagüe ni una planta de tratamiento.
GRÁFICO Nº 3.116

De acuerdo a la encuesta el que se hizo en la comunidad de Paire, como


se puede ver en la figura Nº 3.57 el 76% de las familias cuentan con un
sistema de disposición de excretas que cuentas con un pozo séptico,
letrina u otra y el 24% de las familias no cuentan con este servicio.

De las personas que cuentan con un sistema de disposición de excretas


(pozo séptico, letrinas u otros) de los cuales el 52.94% están en mal
estado, seguida de los que están en regular estado con 35.29% y solo el
11.76% de estos infraestructuras están en buen estado.
GRÁFICO Nº 3.117

GRÁFICO Nº 3.118
En el trabajo de campo que se hiso, se ha encontrado que el 90.91% de
los habitantes de están de acuerdo con participar en la construcción de
una nueva letrina y solo el 9.09% no participaría, estos pobladores
cuentan con un letrina en buen estado.
- SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Las letrinas que se tienen en la mayoría de las viviendas tienen una
antigüedad mayor a 3 años, venciendo así ya su vida útil que tienen. Con
respecto a los componentes de la infraestructura en la mayoría de los
casos las paredes son de adobe, las puertas de costal y el techo son de
calamina.
Tal como se puede ver en la foto Nº 3.46 esta letrinas que están en mal
estado, sin ningún tipo de mantenimiento y no cuenta con el tubo de
ventilación, ni con puerta adecuada.

Tal como se puede ver en la foto Nº 3.47 esta letrinas que están en mal
estado, partiendo desde su construcción es decir que está mal diseñada y
se encuentra en condiciones pésimas, que ya cumplieron su vida útil,
asimismo no cuentan con el tubo de ventilación lo cual es necesario para
evacuar los malos olores que concentra dicha disposición, por otro lado
las paredes están a punto de colapsar pero siguen usando dicha letrina
Se debe evaluar la conveniencia de implementar las letrinas ecológicas,
ya que está acorde a la realidad local, por el motivo de que la población
es algo pequeño demográficamente.

El presente estudio surge de la necesidad que atraviesan los pobladores


de la comunidad de Paire quienes organizados a través de su Junta de
Gestión Comunal vienen gestionando desde hace muchísimos años la
ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable e instalación del
sistema de deposiciones de excretas, ya que actualmente se encuentra en
condiciones inadecuadas e insuficientes, por lo que constituye una
necesidad primordial el acceso a los servicios de saneamiento básico
adecuado, que permitirá mejorar la salud y condiciones de vida de los
pobladores en el ámbito del Proyecto.
g) Diagnóstico de la gestión del servicio
- DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La gestión administrativa en la comunidad de Paire está bajo el cargo de
una JASS, quienes son los responsables de la administración, operación y
mantenimiento de los Servicios de Saneamiento, bajo el marco legal
vigente, como una organización comunal denominada: ASOCIACIÓN
CIVIL “JUNTA ADMINISTRADORA DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO JASS DE LA COMUNIDAD DE PAIRE”, mediante el
Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA de fecha 01 de diciembre de
2005, aprobado en el Texto Único Ordenado (TUO) del reglamento de la
Ley General de Servicios de Saneamiento.

A la actualidad la JASS está trabajando, pero al interior de dicho JASS se


ha encontrado problemas con algunos de sus miembros (el tesorero, el
fiscal y los vocales), quienes no laboraban con normalidad de acuerdo al
estatuto.
Según el Presidente de la JASS, cuenta con estatutos y reglamento, pero
aún les falta registrase ante el SUNARP y la Municipalidad distrital de
Apongo, asimismo el Consejo Directivo de la JASS, recibió capacitación
básica por parte de la Municipalidad de Apongo en temas de
administración y operación y mantenimiento (O&M) del sistema de agua
potable; sin embargo los directivos han manifestado su necesidad de
reforzar y complementar estas capacitaciones.
Con respecto al equipamiento logístico, cuentan con algunas
herramientas e insumos, que no se pudieron detallar, por no estar
actualizado su inventario de almacén; pero, se pudo encontrar algunas
herramientas de gestión como:
o 2 pala
o 2 pico
Además cuentan con los siguientes instrumentos de gestión:
o Padrón de asociados
o Libro de actas
o Control de pagos de cuota
La JASS, aún carece de muebles básicos para la buena administración
como: sillas, mesas, herramientas de operación y mantenimiento, y
principalmente no dispone de un local adecuado para su administración,
solo dispone de una oficina adaptada en la casa del presidente del JASS.
Por otro lado la JASS actual fue constituida democráticamente por la
totalidad de los asociados el 21 de mayo del 2011, quienes vienen
trabajando desde el mes de enero del año 2012 hasta la actualidad;
siendo su máxima instancia ante la asamblea general, y es el órgano
encargado de la Administración de Servicios de Saneamiento.
El Consejo Directivo está integrado por los siguientes miembros:
Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y dos vocales (Estos
cargos son de Ad-honoren).
GRÁFICO Nº 3.119

Cuando se realizó la visita al campo la población que tiene conocimiento


de que si existe o no alguna organización de los servicios de saneamiento
un 18% manifestó que si y un 82% dijo que no, lo que esto implica que
existe un desinformación a la comunidad de la organización que existe.

- DIAGNÓSTICO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO
En la comunidad de Paire se tiene a la actualmente un operador que a la
vez tiene el cargo de presidente en la JASS. Es el responsable de la
operación y mantenimiento del sistema de agua potable, quien
previamente ha recibido capacitación teórica y práctica por la
Municipalidad de Apongo, sin embargo aún tiene muchas limitaciones en
dicho trabajo, lo cual requiere más capacitación.

El operador es el único que recibe el pago por el trabajo que realiza, ya


que tiene trabajo constante en la operación y de inspeccionar
periódicamente el sistema de agua potable y el racionamiento y haciendo
un reporte a la JASS de las diferentes dificultades encontradas en el
sistema, para entender mejor se precisa a continuación:

Operación .- La operación es el conjunto de acciones adecuadas y


oportunas que se efectúan para que todas las partes del sistema
funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de
diseño, teniendo este concepto, el trabajo más importante es la cloración
del agua; sin embargo, en la actualidad no se está clorando el agua que
llega a los domicilios de la comunidad de Paire, por la que el agua que
beben o consumen está infectado de microorganismos, por ende ocasiona
las enfermedades ya conocidas. Pero si se ha notado que la operación de
racionamiento del agua si se realiza, debido cantidad limitada del agua
el operador tiene que racionar y por tanto tienen que manipular las
llaves de la en las válvulas de control.
Mantenimiento.- El mantenimiento se realiza con la finalidad de
prevenir o corregir daños que se produzcan en las instalaciones, teniendo:
o Mantenimiento preventivo.- Es el que se efectúa con la finalidad
de evitar problemas en el funcionamiento de los sistemas,
manipulación y engrase de válvulas, pintado de estructuras, etc. Al
respecto se ha notado que los diferentes componentes del sistema de
agua carecen de este trabajo, ya que se ha visto que el reservorio,
las tapas, las válvulas se están despintando y oxidando, lo cual
requieren su respectivo mantenimiento y evitar a futuro daños más
fuertes.

o Mantenimiento correctivo.- Es el que se efectúa para reparar


daños causados por acciones extrañas o imprevistas, o deterioros
normales del uso. En cuanto a este punto se ha visto también la
falta de corrección a los diferentes componentes dañados, como es
el caso del reservorio que se está despintando y corroyendo por el
clima de la naturaleza, también las tapas y válvulas en las
diferentes cámaras se están despintando y oxidando, y del mismo
modo en otros componentes.

El operador a la actualidad viene cumpliendo medianamente sus


funciones y responsabilidades de acuerdo a lo establecido en los estatutos
y reglamentos. La operación y mantenimiento consiste en trabajos
menores a nivel de la red, cuando las averías son más grandes en
magnitud, se solicita el apoyo de la Municipalidad distrital para que
cubra los gastos de los repuestos y materiales o en su defecto se arregla
con una faena.

La operación y mantenimiento del servicio de agua está a cargo


directamente de las JASS (Juntas Administradoras de servicios de
Saneamiento), los cuales operan independientemente por cada localidad.
Cada JASS, está a cargo del manejo de sus respectivas infraestructuras del
servicio de agua y letrinas ecológicas está a cargo de cada familia.

Y para poder realizar mejor el trabajo de operación y mantenimiento el


operador requiere más capacitación, manuales de ayuda para el trabajo,
herramientas necesarias, stock de repuestos, insumos, etc. para que de
esta manera se garantiza la buena calidad de los servicios además de que
sea sustentable los servicios en el futuro.

- DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL


Los beneficiarios del sistema de agua son en total 17 usuarios, quienes
están debidamente empadronados en el libro de Padrón, del mismo modo
el control de pago se realiza mediante una lista llevado en un cuaderno,
donde se registra la relación de usuarios que pagan y los que no pagan.

Los ingresos son administrados por el tesorero de la JASS, la actual Junta


Administradora de los Servicios de Saneamiento no tienen alguna cuenta
bancaria para guardar sus ingresos, por lo que lo poco que ingresa no lo
amerita. Del total las viviendas, el 100% de familias pagan de los cuales
el 64.71% pagan puntualmente, el 25.53% deben un tres, el 5.88% debe
tres meses y el 5.88% de las familias que nunca pagan.

GRÁFICO Nº 3.120

El cobro de la cuota familiar es de S/. 1.00, aunque no obedece a una Plan


Anual de Trabajo, a la actualidad con esta tarifa la gran mayoría vienen
pagando puntualmente.
GRÁFICO Nº 3.121

Del mismo modo el 47.06% la población manifiesta que el pago que


actualmente realizan es justa, el 35.29% manifiesta que este monto es
muy barato, el 17.65% manifiesta que este monto es alto por el servicio
que actualmente brinda “… el monto que se paga es bajo es por eso las
razones por el que el agua viene en mal estado ya que los ingresos que se
recoge no alcanza para hacer el mantenimiento adecuado.”

Estos montos ínfimos se debe porque zona del proyecto está considerado
dentro del primer quintil de la pobreza y como se menciona
anteriormente el ingreso promedio por mes es S/. 234.50 y teniendo
como base de dato que la familia consta de un promedio de 4 miembros
(Papá, mamá, 2 hijos promedio en las zonas rurales según INEI); en este
sentido estaríamos hablado de un ingreso Per cápita de s/. 58.63 por mes
y un ingreso menor a 1.95 soles por día por persona.
2.4.3 Diagnóstico de los involucrados en el PIP
La Población Beneficiaria Directa participa en el cofinanciamiento del
proyecto, aportando la mano de obra no calificada durante la ejecución del
proyecto. Igualmente se comprometen a participar en acciones que
contribuyan a la operación y mantenimiento del proyecto, para la
sostenibilidad del proyecto, para ello se ha adjuntado las actas de priorización
del proyecto, compromiso de operación y mantenimiento, Acta de Aporte de
mano de Obra No calificada. De esta manera para hacer posible la
concretización del proyecto se han convocado a reuniones periódicas a los
beneficiarios afectados, quienes tienen el compromiso de asumir acuerdos en
coordinación con la Unidad Ejecutora del proyecto.

Población Referencial.- Es la población localizada en el área de influencia. Se


determina sobre la base de información de los censos de población u otros
estudios específicos de fuente confiable.

Considerando que los censos no se realizan frecuentemente, si la información


disponible no es actual, es necesario definir una tasa de crecimiento anual de la
población de referencia. Generalmente se usa la tasa intercensal. Para
determinar la población afectada actual se estimó la tasa de crecimiento
poblacional anual del distrito de Apongo, a partir de los datos del INEI, Censo
de Población y Vivienda de los años 1993 y 2007, haciendo uso la formula
siguiente:
Población 2007
Tasa Intercensa l  2007 1993 1
Población 1993

Se ha considerado pertinente utilizar la información sobre población que


procede de datos del INEI para los mismos años de realización de la
mencionada encuesta como dos puntos de referencia en el tiempo: 1993 (893
personas) y 2,007 (1,256 personas). Por lo tanto se tiene la siguiente tasa de
crecimiento poblacional de distrito de Apongo obtenido con la formula dada
anteriormente y ésta asciende a un 2.47% anual. Que se resume en el siguiente
cuadro.
CUADRO Nº 3.87 – POBLACIÓN DEL DISTRITO DE APONGO SEGÚN SEXO
AÑO
SEXO
1993 % 2007 %
Hombres 412 46.14 % 635 50.56%
Mujeres 481 53.86 % 621 49.44%
Total 893 100.00% 1256 100.00%
Fuente: INEI, Censo de población y vivienda 1993 Y 2007
Tomando en cuenta esta tasa de crecimiento de la población del distrito de
Apongo se ha proyectado cada una de las poblaciones de las comunidades de
Huayccohuasi, Chillanccay, Paire, Challhuamayo y Uyuccasa, tal como de
detalla a continuación.
CUADRO Nº 3.88 – CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO
Distrito/Provincia Tasa de crec. 1993 - 2007
Tasa de crec. Hombres 3.14%
Tasa de crec. Mujeres 1.84%
Tasa de crec. Total 2.47%
Fuente: INEI, Censo de población y vivienda 1993 Y 2007

 Comunidad de Huayccohuasi
La población padronada en la comunidad de Huayccohuasi para el año 2012, es
de 155 habitantes distribuidas en 32 familias, que viene a ser la población total del
área geográfica donde se llevara a cabo el proyecto.
Población Demandante Potencial.- Viene hacer la población es parte de la
población referencial, es decir aquella población que tiene las características para
acceder a las provisiones. La población potencial, está constituida por los
pobladores de la comunidad de La Huayccohuasi, el cual haciende a 31 viviendas, 0
locales estatales y 0 comerciales.
A continuación, nos podemos referir a la población referencial que es este caso es la
población del distrito de Apongo del cual podemos determinar la tasa de
crecimiento poblacional para proyectar la cantidad de la población afectada para
el horizonte del proyecto.
Según el padrón de la comunidad se tiene registrado dentro de la población de la
comunidad de Huayccohuasi, 31 viviendas, 0 locales estatales y 0 comerciales esta
conectados a la red de agua entubada y el resto aún no cuenta con este servicio muy
importante por encontrarse alejados del tubo matriz del agua o por el mismo
incremento de la población y construcción de nuevas viviendas.
CUADRO Nº 3.89 – PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL
POBLACIÓN
POBLACIÓN CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES TOTAL
HORIZONTE
HOMBRES MUJERES POTENCIAL DOMICILIARIAS ESTATALES COMERCIALES CONEXIONES
2012 0 78 77 155 31 0 0 31
2013 1 80 79 159 32 0 0 32
2014 2 82 80 163 33 0 0 33
2015 3 84 82 166 33 0 0 33
2016 4 86 84 170 34 0 0 34
2017 5 88 86 174 35 0 0 35
2018 6 90 88 178 36 0 0 36
2019 7 92 90 182 36 0 0 36
2020 8 94 92 186 37 0 0 37
2021 9 96 94 189 38 0 0 38
2022 10 98 96 193 39 0 0 39
2023 11 100 97 197 39 0 0 39
2024 12 102 99 201 40 0 0 40
2025 13 104 101 205 41 0 0 41
2026 14 105 103 209 42 0 0 42
2027 15 107 105 212 42 0 0 42
2028 16 109 107 216 43 0 0 43
POBLACIÓN
POBLACIÓN CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES TOTAL
HORIZONTE
HOMBRES MUJERES POTENCIAL DOMICILIARIAS ESTATALES COMERCIALES CONEXIONES
2029 17 111 109 220 44 0 0 44
2030 18 113 111 224 45 0 0 45
2031 19 115 113 228 46 0 0 46
2032 20 117 114 232 46 0 0 46
Fuente: Elaboración del Proyectista

Relacionando el número de habitantes y el número de viviendas existentes, se


determinó la densidad poblacional de 5.0 habitantes/vivienda, información que se
utilizará para las proyecciones correspondientes. Para el final del horizonte del
proyecto la población ascenderá a 232 habitantes 15 viviendas más que
necesitaran de este servicio.

Población Demandante Efectiva.- Es la población demandante efectiva, viene


hacer los que buscan la provisión. Una aproximación de ésta población en la
situación sin proyecto, es decir la población que actualmente cuenta con el
servicio.

CUADRO Nº 3.90 – PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA SIN


PROYECTO LA COMUNIDAD DE HUAYCCOHUASI
POBLACIÓN DEMANDA CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES
HORIZONTE TOTAL
HOMBRES MUJERES EFECTIVA DOMICILIARIAS ESTATALES COMERCIALES
2012 0 53 52 105 21 0 0 21
2013 1 54 53 108 22 0 0 22
2014 2 56 54 110 22 0 0 22
2015 3 57 56 113 23 0 0 23
2016 4 58 57 115 23 0 0 23
2017 5 60 58 118 24 0 0 24
2018 6 61 60 121 24 0 0 24
2019 7 62 61 123 25 0 0 25
2020 8 64 62 126 25 0 0 25
2021 9 65 63 128 26 0 0 26
2022 10 66 65 131 26 0 0 26
2023 11 68 66 134 27 0 0 27
2024 12 69 67 136 27 0 0 27
2025 13 70 69 139 28 0 0 28
2026 14 71 70 141 28 0 0 28
2027 15 73 71 144 29 0 0 29
2028 16 74 72 146 29 0 0 29
2029 17 75 74 149 30 0 0 30
2030 18 77 75 152 30 0 0 30
2031 19 78 76 154 31 0 0 31
2032 20 79 78 157 31 0 0 31
Fuente: Elaboración del Proyectista
Actualmente los beneficiarios asciende a 21 conexiones a la red de agua entubada,
de los cuales 21 son conexiones domésticas, 0 son conexiones comerciales y 0 son
conexiones estatal.
Tal como se observa en el cuadro 3.90 existe un aproximado de 21 viviendas que
actualmente se abastecen lo que muestra claramente que solo el 67.74% se
benefician, pero cabe señalar que estas actuales beneficiarios no están consumiendo
agua de buena calidad, además que sus conexiones tal como se mostró en el ítem
correspondiente están en pésimas condiciones por lo que el proyecto tratara de
cubrir el 100%. Con mayor detalle se explicará en el apartado de formulación en la
sección de análisis de demanda.
Como se mencionó en el ítem 3.1.2 en la sección de saneamiento básico el 100% de
la población no cuenta con este servicio además las letrinas con las que cuentan
están es mal estado a punto de colapsar y con fuertes olores las que afectan a la
salud de los sensibles que son los niños y ancianos.
 Comunidad de Uyuccasa
La población padronada en la comunidad de Uyuccasa para el año 2012, es de 208
habitantes distribuidas en 52 familias, que viene a ser la población total del área
geográfica donde se llevara a cabo el proyecto.

Población Demandante Potencial.- Viene hacer la población es parte de la


población referencial, es decir aquella población que tiene las características para
acceder a las provisiones. La población potencial, está constituida por los
pobladores de la comunidad de La Uyuccasa, el cual haciende a 52 viviendas, 5
locales estatales y 2 comerciales.

A continuación, nos podemos referir a la población referencial que es este caso es la


población del distrito de Apongo del cual podemos determinar la tasa de
crecimiento poblacional para proyectar la cantidad de la población afectada para
el horizonte del proyecto.

Según el padrón de la comunidad se tiene registrado dentro de la población de la


comunidad de Uyuccasa 52 viviendas, 5 locales estatales y 2 comerciales esta
conectados a la red de agua entubada y el resto aún no cuenta con este servicio muy
importante por encontrarse alejados del tubo matriz del agua o por el mismo
incremento de la población y construcción de nuevas viviendas.
CUADRO Nº 3.91 – PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL
POBLACIÓN
POBLACIÓN CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES TOTAL
HORIZONTE
HOMBRES MUJERES POTENCIAL DOMICILIARIAS ESTATALES COMERCIALES CONEXIONES
2012 0 105 103 208 52 5 2 59
2013 1 107 105 212 53 5 2 60
2014 2 109 107 216 54 5 2 61
2015 3 111 109 220 55 5 2 62
2016 4 113 110 223 56 5 2 63
2017 5 115 112 227 57 5 2 64
2018 6 117 114 231 58 5 2 65
2019 7 119 116 235 59 5 2 66
2020 8 121 118 239 60 5 2 67
2021 9 123 120 243 61 5 2 68
2022 10 125 122 247 62 5 2 69
2023 11 127 124 251 63 5 2 70
2024 12 129 126 254 64 5 2 71
2025 13 131 128 258 65 5 2 72
2026 14 133 130 262 66 5 2 73
2027 15 134 132 266 67 5 2 74
2028 16 136 133 270 67 5 2 74
2029 17 138 135 274 68 5 2 75
2030 18 140 137 278 69 5 2 76
2031 19 142 139 282 70 5 2 77
2032 20 144 141 285 71 5 2 78
Fuente: Elaboración del Proyectista

Relacionando el número de habitantes y el número de viviendas existentes, se


determinó la densidad poblacional de 4.0 habitantes/vivienda, información que se
utilizará para las proyecciones correspondientes.

Para el final del horizonte del proyecto la población ascenderá a 285 habitantes 30
viviendas más que necesitaran de este servicio.

Población Demandante Efectiva.- Es la población demandante efectiva, viene


hacer los que buscan la provisión. Una aproximación de ésta población en la
situación sin proyecto, es decir la población que actualmente cuenta con el
servicio.
Actualmente los beneficiarios asciende a 48 conexiones a la red de agua entubada,
de los cuales 41 son conexiones domésticas, 2 son conexiones comerciales y 5 son
conexiones estatal.
Tal como se observa en el cuadro 3.92 existe un aproximado de 48 viviendas que
actualmente se abastecen lo que muestra claramente que solo el 78.85% se
benefician, pero cabe señalar que estas actuales beneficiarios no están consumiendo
agua de buena calidad, además que sus conexiones tal como se mostró en el ítem
correspondiente están en pésimas condiciones por lo que el proyecto tratara de
cubrir el 100%. Con mayor detalle se explicará en el apartado de formulación en la
sección de análisis de demanda.
CUADRO Nº 3.92 – PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA SIN
PROYECTO LA COMUNIDAD DE UYUCCASA
POBLACIÓN DEMANDA CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES
HORIZONTE TOTAL
HOMBRES MUJERES EFECTIVA DOMICILIARIAS ESTATALES COMERCIALES
2012 0 83 81 164 41 5 2 48
2013 1 84 83 167 42 5 2 49
2014 2 86 84 170 43 5 2 50
2015 3 88 86 173 43 5 2 50
2016 4 89 87 176 44 5 2 51
2017 5 91 89 179 45 5 2 52
2018 6 92 90 182 46 5 2 53
2019 7 94 92 185 46 5 2 53
2020 8 95 93 188 47 5 2 54
2021 9 97 95 191 48 5 2 55
2022 10 98 96 195 49 5 2 56
2023 11 100 98 198 49 5 2 56
2024 12 101 99 201 50 5 2 57
2025 13 103 101 204 51 5 2 58
2026 14 105 102 207 52 5 2 59
2027 15 106 104 210 52 5 2 59
2028 16 108 105 213 53 5 2 60
2029 17 109 107 216 54 5 2 61
2030 18 111 108 219 55 5 2 62
2031 19 112 110 222 55 5 2 62
2032 20 114 111 225 56 5 2 63
Fuente: Elaboracion del Proyectista

Como se mencionó en el ítem 3.1.2 en la sección de saneamiento básico el 100% de


la población no cuenta con este servicio además las letrinas con las que cuentan
están es mal estado a punto de colapsar y con fuertes olores las que afectan a la
salud de los sensibles que son los niños y ancianos.
 Comunidad de Challhuamayo
La población padronada en la comunidad de Challhuamayo para el año 2012, es
de 85 habitantes distribuidas en 17 familias, que viene a ser la población total del
área geográfica donde se llevara a cabo el proyecto.

Población Demandante Potencial.- Viene hacer la población es parte de la


población referencial, es decir aquella población que tiene las características para
acceder a las provisiones. La población potencial, está constituida por los
pobladores de la comunidad de La Challhuamayo, el cual haciende a 16 viviendas, 1
locales estatales y 0 comerciales.

A continuación, nos podemos referir a la población referencial que es este caso es la


población del distrito de Apongo del cual podemos determinar la tasa de
crecimiento poblacional para proyectar la cantidad de la población afectada para
el horizonte del proyecto.
Según el padrón de la comunidad se tiene registrado dentro de la población de la
comunidad de Challhuamayo, 16 viviendas, 1 locales estatales y 0 comerciales esta
conectados a la red de agua entubada y el resto aún no cuenta con este servicio muy
importante por encontrarse alejados del tubo matriz del agua o por el mismo
incremento de la población y construcción de nuevas viviendas.
CUADRO Nº 3.93 – PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL
POBLACIÓN
POBLACIÓN CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES TOTAL
HORIZONTE
HOMBRES MUJERES POTENCIAL DOMICILIARIAS ESTATALES COMERCIALES CONEXIONES
2012 0 40 40 80 16 1 0 17
2013 1 41 41 82 16 1 0 17
2014 2 42 42 84 17 1 0 18
2015 3 43 42 86 17 1 0 18
2016 4 44 43 88 18 1 0 19
2017 5 45 44 90 18 1 0 19
2018 6 46 45 92 18 1 0 19
2019 7 47 46 94 19 1 0 20
2020 8 48 47 96 19 1 0 20
2021 9 49 48 98 20 1 0 21
2022 10 50 49 100 20 1 0 21
2023 11 51 50 102 20 1 0 21
2024 12 52 51 104 21 1 0 22
2025 13 53 52 106 21 1 0 22
2026 14 54 53 108 22 1 0 23
2027 15 55 54 110 22 1 0 23
2028 16 56 55 112 22 1 0 23
2029 17 57 56 114 23 1 0 24
2030 18 58 57 116 23 1 0 24
2031 19 59 58 118 24 1 0 25
2032 20 60 59 120 24 1 0 25
Fuente: Elaboración del Proyectista

Relacionando el número de habitantes y el número de viviendas existentes, se


determinó la densidad poblacional de 5.0 habitantes/vivienda, información que se
utilizará para las proyecciones correspondientes.
Para el final del horizonte del proyecto la población ascenderá a 120 habitantes 8
viviendas más que necesitaran de este servicio.

Población Demandante Efectiva.- Es la población demandante efectiva, viene


hacer los que buscan la provisión. Una aproximación de ésta población en la
situación sin proyecto, es decir la población que actualmente cuenta con el
servicio.
Actualmente los beneficiarios asciende a 12 conexiones a la red de agua entubada,
de los cuales 11 son conexiones domésticas, 0 son conexiones comerciales y 1 son
conexiones estatal.
Tal como se observa en el cuadro 3.94 existe un aproximado de 11 viviendas que
actualmente se abastecen lo que muestra claramente que solo el 68.75% se
benefician, pero cabe señalar que estas actuales beneficiarios no están consumiendo
agua de buena calidad, además que sus conexiones tal como se mostró en el ítem
correspondiente están en pésimas condiciones por lo que el proyecto tratara de
cubrir el 100%. Con mayor detalle se explicará en el apartado de formulación en la
sección de análisis de demanda.
CUADRO Nº 3.94 – PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA SIN
PROYECTO LA COMUNIDAD DE CHALLHUAMAYO
POBLACIÓN DEMANDA CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES
HORIZONTE TOTAL
HOMBRES MUJERES EFECTIVA DOMICILIARIAS ESTATALES COMERCIALES
2012 0 28 27 55 11 1 0 12
2013 1 28 28 56 11 1 0 12
2014 2 29 29 58 12 1 0 13
2015 3 30 29 59 12 1 0 13
2016 4 31 30 60 12 1 0 13
2017 5 31 31 62 12 1 0 13
2018 6 32 31 63 13 1 0 14
2019 7 33 32 65 13 1 0 14
2020 8 33 33 66 13 1 0 14
2021 9 34 33 67 13 1 0 14
2022 10 35 34 69 14 1 0 15
2023 11 35 35 70 14 1 0 15
2024 12 36 35 71 14 1 0 15
2025 13 37 36 73 15 1 0 16
2026 14 37 37 74 15 1 0 16
2027 15 38 37 75 15 1 0 16
2028 16 39 38 77 15 1 0 16
2029 17 39 39 78 16 1 0 17
2030 18 40 39 79 16 1 0 17
2031 19 41 40 81 16 1 0 17
2032 20 42 41 82 16 1 0 17
Fuente: Elaboración del Proyectista

Como se mencionó en el ítem 3.1.2 en la sección de saneamiento básico el 100% de


la población no cuenta con este servicio además las letrinas con las que cuentan
están es mal estado a punto de colapsar y con fuertes olores las que afectan a la
salud de los sensibles que son los niños y ancianos.
 Comunidad de Chillanccay
La población padronada en la comunidad de Chillanccay para el año 2012, es de
320 habitantes distribuidas en 64 familias, que viene a ser la población total del
área geográfica donde se llevara a cabo el proyecto.

Población Demandante Potencial.- Viene hacer la población es parte de la


población referencial, es decir aquella población que tiene las características para
acceder a las provisiones. La población potencial, está constituida por los
pobladores de la comunidad de La Chillanccay, el cual haciende a 64 viviendas, 5
locales estatales y 0 comerciales.
A continuación, nos podemos referir a la población referencial que es este caso es la
población del distrito de Apongo del cual podemos determinar la tasa de
crecimiento poblacional para proyectar la cantidad de la población afectada para
el horizonte del proyecto.
Según el padrón de la comunidad se tiene registrado dentro de la población de la
comunidad de Chillanccay, 64 viviendas, 5 locales estatales y 0 comerciales esta
conectados a la red de agua entubada y el resto aún no cuenta con este servicio muy
importante por encontrarse alejados del tubo matriz del agua o por el mismo
incremento de la población y construcción de nuevas viviendas.

CUADRO Nº 3.95 – PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL


POBLACIÓN
POBLACIÓN CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES TOTAL
HORIZONTE
HOMBRES MUJERES POTENCIAL DOMICILIARIAS ESTATALES COMERCIALES CONEXIONES
2012 0 162 158 320 64 5 0 69
2013 1 166 162 328 66 5 0 71
2014 2 170 166 336 67 5 0 72
2015 3 174 170 344 69 5 0 74
2016 4 178 174 352 70 5 0 75
2017 5 182 178 360 72 5 0 77
2018 6 186 182 367 73 5 0 78
2019 7 190 186 375 75 5 0 80
2020 8 194 189 383 77 5 0 82
2021 9 198 193 391 78 5 0 83
2022 10 202 197 399 80 5 0 85
2023 11 206 201 407 81 5 0 86
2024 12 210 205 415 83 5 0 88
2025 13 214 209 423 85 5 0 90
2026 14 218 213 431 86 5 0 91
2027 15 222 217 439 88 5 0 93
2028 16 226 221 446 89 5 0 94
2029 17 230 225 454 91 5 0 96
2030 18 234 229 462 92 5 0 97
2031 19 238 232 470 94 5 0 99
2032 20 242 236 478 96 5 0 101
Fuente: Elaboración del Proyectista

Relacionando el número de habitantes y el número de viviendas existentes, se


determinó la densidad poblacional de 5.0 habitantes/vivienda, información que se
utilizará para las proyecciones correspondientes.
Para el final del horizonte del proyecto la población ascenderá a 478 habitantes 37
viviendas más que necesitaran de este servicio.
Población Demandante Efectiva.- Es la población demandante efectiva, viene
hacer los que buscan la provisión. Una aproximación de ésta población en la
situación sin proyecto, es decir la población que actualmente cuenta con el
servicio.
Actualmente los beneficiarios asciende a 44 conexiones a la red de agua entubada,
de los cuales 39 son conexiones domésticas, 0 son conexiones comerciales y 5 son
conexiones estatal.
Tal como se observa en el cuadro 3.96 existe un aproximado de 39 viviendas que
actualmente se abastecen lo que muestra claramente que solo el 60.94% se
benefician, pero cabe señalar que estas actuales beneficiarios no están consumiendo
agua de buena calidad, además que sus conexiones tal como se mostró en el ítem
correspondiente están en pésimas condiciones por lo que el proyecto tratara de
cubrir el 100%. Con mayor detalle se explicará en el apartado de formulación en la
sección de análisis de demanda.

CUADRO Nº 3.96 – PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA SIN


PROYECTO LA COMUNIDAD DE CHILLANCCAY
POBLACIÓN DEMANDA CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES
HORIZONTE TOTAL
HOMBRES MUJERES EFECTIVA DOMICILIARIAS ESTATALES COMERCIALES
2012 0 99 96 195 39 5 0 44
2013 1 101 99 200 40 5 0 45
2014 2 103 101 205 41 5 0 46
2015 3 106 104 209 42 5 0 47
2016 4 108 106 214 43 5 0 48
2017 5 111 108 219 44 5 0 49
2018 6 113 111 224 45 5 0 50
2019 7 116 113 229 46 5 0 51
2020 8 118 115 234 47 5 0 52
2021 9 121 118 238 48 5 0 53
2022 10 123 120 243 49 5 0 54
2023 11 125 123 248 50 5 0 55
2024 12 128 125 253 51 5 0 56
2025 13 130 127 258 52 5 0 57
2026 14 133 130 262 52 5 0 57
2027 15 135 132 267 53 5 0 58
2028 16 138 135 272 54 5 0 59
2029 17 140 137 277 55 5 0 60
2030 18 142 139 282 56 5 0 61
2031 19 145 142 287 57 5 0 62
2032 20 147 144 291 58 5 0 63
Fuente: Elaboración del Proyectista

Como se mencionó en el ítem 3.1.2 en la sección de saneamiento básico el 100% de


la población no cuenta con este servicio además las letrinas con las que cuentan
están es mal estado a punto de colapsar y con fuertes olores las que afectan a la
salud de los sensibles que son los niños y ancianos.
 Comunidad de Paire
La población padronada en la comunidad de Paire para el año 2012, es de 125
habitantes distribuidas en 25 familias, que viene a ser la población total del área
geográfica donde se llevara a cabo el proyecto.

Población Demandante Potencial.- Viene hacer la población es parte de la


población referencial, es decir aquella población que tiene las características para
acceder a las provisiones. La población potencial, está constituida por los
pobladores de la comunidad de La Paire, el cual haciende a 25 viviendas, 5 locales
estatales y 0 comerciales.
A continuación, nos podemos referir a la población referencial que es este caso es la
población del distrito de Apongo del cual podemos determinar la tasa de
crecimiento poblacional para proyectar la cantidad de la población afectada para
el horizonte del proyecto.

Según el padrón de la comunidad se tiene registrado dentro de la población de la


comunidad de Paire, 25 viviendas, 5 locales estatales y 0 comerciales esta
conectados a la red de agua entubada y el resto aún no cuenta con este servicio muy
importante por encontrarse alejados del tubo matriz del agua o por el mismo
incremento de la población y construcción de nuevas viviendas.
CUADRO Nº 3.97 – PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL
POBLACIÓN
POBLACIÓN CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES TOTAL
HORIZONTE
HOMBRES MUJERES POTENCIAL DOMICILIARIAS ESTATALES COMERCIALES CONEXIONES
2012 0 63 62 125 25 5 0 30
2013 1 65 63 128 26 5 0 31
2014 2 66 65 131 26 5 0 31
2015 3 68 66 134 27 5 0 32
2016 4 69 68 137 27 5 0 32
2017 5 71 69 140 28 5 0 33
2018 6 73 71 144 29 5 0 34
2019 7 74 72 147 29 5 0 34
2020 8 76 74 150 30 5 0 35
2021 9 77 76 153 31 5 0 36
2022 10 79 77 156 31 5 0 36
2023 11 80 79 159 32 5 0 37
2024 12 82 80 162 32 5 0 37
2025 13 83 82 165 33 5 0 38
2026 14 85 83 168 34 5 0 39
2027 15 87 85 171 34 5 0 39
2028 16 88 86 174 35 5 0 40
2029 17 90 88 177 35 5 0 40
2030 18 91 89 181 36 5 0 41
2031 19 93 91 184 37 5 0 42
2032 20 94 92 187 37 5 0 42
Fuente: Elaboración del Proyectista

Relacionando el número de habitantes y el número de viviendas existentes, se


determinó la densidad poblacional de 5.0 habitantes/vivienda, información que se
utilizará para las proyecciones correspondientes.

Para el final del horizonte del proyecto la población ascenderá a 187 habitantes 12
viviendas más que necesitaran de este servicio.
Población Demandante Efectiva.- Es la población demandante efectiva, viene
hacer los que buscan la provisión. Una aproximación de ésta población en la
situación sin proyecto, es decir la población que actualmente cuenta con el
servicio.
Actualmente los beneficiarios asciende a 22 conexiones a la red de agua entubada,
de los cuales 17 son conexiones domésticas, 0 son conexiones comerciales y 5 son
conexiones estatal.
Tal como se observa en el cuadro 3.98 existe un aproximado de 17 viviendas que
actualmente se abastecen lo que muestra claramente que solo el 68% se benefician,
pero cabe señalar que estas actuales beneficiarios no están consumiendo agua de
buena calidad, además que sus conexiones tal como se mostró en el ítem
correspondiente están en pésimas condiciones por lo que el proyecto tratara de
cubrir el 100%. Con mayor detalle se explicará en el apartado de formulación en la
sección de análisis de demanda.
CUADRO Nº 3.99 – PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA SIN
PROYECTO LA COMUNIDAD DE PAIRE
POBLACIÓN DEMANDA CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES
HORIZONTE TOTAL
HOMBRES MUJERES EFECTIVA DOMICILIARIAS ESTATALES COMERCIALES
2012 0 43 42 85 17 5 0 22
2013 1 44 43 87 17 5 0 22
2014 2 45 44 89 18 5 0 23
2015 3 46 45 91 18 5 0 23
2016 4 47 46 93 19 5 0 24
2017 5 48 47 95 19 5 0 24
2018 6 49 48 98 20 5 0 25
2019 7 50 49 100 20 5 0 25
2020 8 51 50 102 20 5 0 25
2021 9 53 51 104 21 5 0 26
2022 10 54 52 106 21 5 0 26
2023 11 55 53 108 22 5 0 27
2024 12 56 54 110 22 5 0 27
2025 13 57 56 112 22 5 0 27
2026 14 58 57 114 23 5 0 28
2027 15 59 58 116 23 5 0 28
2028 16 60 59 119 24 5 0 29
2029 17 61 60 121 24 5 0 29
2030 18 62 61 123 25 5 0 30
2031 19 63 62 125 25 5 0 30
2032 20 64 63 127 25 5 0 30
Fuente: Elaboración del Proyectista

Como se mencionó en el ítem 3.1.2 en la sección de saneamiento básico el 100% de


la población no cuenta con este servicio además las letrinas con las que cuentan
están es mal estado a punto de colapsar y con fuertes olores las que afectan a la
salud de los sensibles que son los niños y ancianos.

2.4.4 Intentos anteriores de solución


Hasta el momento no se han realizado intentos de solucionar el problema por
parte de la municipalidad o alguna ONG y dotarles a las 5comunidades de agua
de calidad y con la cantidad suficiente como para que, alcantarillado y el
tratamiento de aguas servidas; abastezca a todo los pobladores y de modo
similar con el sistema de disposición de excretas. Todo los intentos de
solucionar han sido hecho por los mismos pobladores mediante faenas pero
no ha sido suficientes como para solucionar el problema, es por este motivo
que es necesario que el estado mediante la municipalidad del distrito de
Apongo intervenga y solucione el problema por ser de justicia y parte de su
función.
2.5 DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y CAUSAS
3.2.1 Problema Central
El problema Central ha surgido a causa del deficiente servicio del sistema de
agua potable y la existencia del sistema de deposiciones de excretas en mal
estado y mal diseñadas en la zona del proyecto.
El problema central está definido como “Incremento De Enfermedades
Gastrointestinales, Parasitarias Y Dérmicas En La Comunidad
Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire, la
Comunidad Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa Del Distrito De
Apongo” la cual ocasiona gran morbilidad en la zona, generando las diversas
enfermedades e infecciones estomacales y de la piel, por tal razón se demanda
de un sistema de agua potable apropiado y sistema de deposiciones de excretas
adecuadas, que permita la cobertura, continuidad, calidad del agua potable, así
mismo una adecuada deposición de excretas de las comunidades mencionadas.

El problema Central se define como:

“Incremento De Enfermedades Gastrointestinales, Infecciosas, Parasitarias Y Dérmicas


En La Comunidad Huayccohuasi, La Comunidad Chillanccay, La Comunidad Paire, La
Comunidad Challhuamayo Y La Comunidad Uyuccasa Del Distrito De Apongo”

3.2.2 Análisis de las Causas del Problema


Causa Directas
o Deficiente calidad del servicio de agua potable.
o Inadecuado sistema de disposición de excretas.
o Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.
o Deficiente gestión del servicio en la operación y mantenimiento.
Causas Indirectas
o Baja cobertura e inadecuada desinfección del agua potable.
o Inadecuado de sistema de evacuación de excretas.
o Deteriorado sistema de disposición de excretas.
o Desconocimiento de educación sanitaria.
o Débil organización y gestión de la JASS.

3.2.3 Análisis de Efectos


Efectos Directos:
o Altos índices de morbilidad.
o Altas tasas de desnutrición.
o Contaminación ambiental y concentración de agentes patógenos.
o Generación de focos infecciosos.

Efectos Indirectos:
o Mayores gastos de salud familiar.
o Incremento de roedores e insectos en las viviendas.
Efecto Final:
Deterioro de la calidad de Vida de Las familias de la Comunidad
Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire, la
Comunidad Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa.

Con los correspondientes Causas y Efectos formulados, se ha elaborado el


correspondiente Árbol de Problemas.

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


“Disminución De Enfermedades Gastrointestinales,
“Incremento de enfermedades gastrointestinales, Infecciosas, Parasitarias Y Dérmicas En La
infecciosas y parasitarias En La Comunidad Comunidad Huayccohuasi, La Comunidad
Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Chillanccay, La Comunidad Paire, La Comunidad
Comunidad Paire, la Comunidad Challhuamayo y
Challhuamayo Y La Comunidad Uyuccasa Del
la Comunidad Uyuccasa Del Distrito De Apongo” Distrito De Apongo”

3.3.1 Identificación Del Objetivo Central


El objetivo central del proyecto es brindar mejor servicio de agua potable y
sistema de alcantarillado para alcanzar el objetivo central que es:
“Disminución De Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias Y Dérmicas En
La Comunidad Huayccohuasi, La Comunidad Chillanccay, La Comunidad Paire,
La Comunidad Challhuamayo Y La Comunidad Uyuccasa Del Distrito De
Apongo”, esto con la finalidad de Mejorar sus condiciones de vida de los
pobladores del ámbito de influencia del proyecto.
DIAGRAMA Nº 1 – ÁRBOL DE CAUSA – EFECTO

EFECTO FINAL
Deterioro de la calidad de Vida de Las familias de la Comunidad Huayccohuasi, la
Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire, la Comunidad Challhuamayo y la
Comunidad Uyuccasa.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Mayores gastos de salud Incremento de Roedores e
familiar. insectos en las viviendas.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Altos índices de Altas tasas de desnutrición. Contaminación ambiental y Generación de focos
morbilidad. concentración de agentes patógenos. infecciosos

PROBLEMA CENTRAL
“Incremento De Enfermedades Gastrointestinales, Infecciosas, Parasitarias Y Dérmicas
En La Comunidad Huayccohuasi, La Comunidad Chillanccay, La Comunidad Paire, La
Comunidad Challhuamayo Y La Comunidad Uyuccasa Del Distrito De Apongo”

CAUSA DIRECTO CAUSA DIRECTO CAUSA DIRECTO CAUSA DIRECTO


Deficiente calidad del servicio Inadecuado sistema de disposición de Inadecuados hábitos y Deficiente gestión del servicio en la
de agua potable. excretas. prácticas de higiene. operación y mantenimiento.

CAUSA INDIRECTO CAUSA INDIRECTO CAUSA INDIRECTO CAUSA INDIRECTO CAUSA INDIRECTO
Baja cobertura e Deteriorado sistema de Inexistencia de sistema Desconocimiento de Débil organización y
inadecuada desinfección disposición de excretas. de evacuación de Educación Sanitaria. gestión de la JASS.
del agua potable. excretas.
3.3.2 Análisis de Medios
Medio De Primer Nivel
o Consumo de agua de buena calidad.
o Adecuada disposición sanitaria de excretas.
o Adecuados hábitos y prácticas de higiene.
o Adecuada gestión del servicio en la operación y mantenimiento
Medio Fundamental
o Mayor cobertura y adecuada desinfección del agua potable.
o Existencia de sistema de evacuación de excretas.
o Mejorado sistema de deposición de excretas
o Mejora en los niveles de educación sanitaria.
o JASS con adecuada capacitación técnica.

3.3.3 Análisis de Fines


Fines Directos
o Bajos índices de morbilidad.
o Bajas tasa de desnutrición.
o Menor contaminación ambiental y concentración de agentes patógenos.
o Reducción de generación de focos infecciosos.
Fines indirectos
o Menores gastos en salud familiar.
o Disminución de roedores e insectos en las viviendas.

Fin Último
Mejores Condiciones de Vida de las Familias de La Comunidad
Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire, la
Comunidad Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa.

Con los correspondientes Medios y Fines formulados, se ha elaborado el


correspondiente Árbol de Objetivos.

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Mediante el análisis del “Árbol de Problemas” y “Árbol de Objetivos”, y asumiendo


consideraciones de orden técnico, ambiental y de uso y costumbres de la población, se
plantean las siguientes alternativas:

Los medios fundamentales clasificados son considerados vitales por cuanto


constituyen el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se lleve
a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo.
DIAGRAMA Nº 2 – ÁRBOL DE MEDIOS – FINES
FIN ÚLTIMO
Mejores condiciones de vida de las familias de la comunidad Huayccohuasi, la comunidad
Chillanccay, la comunidad Paire, la comunidad Challhuamayo y la comunidad Uyuccasa.

FINES INDIRECTO FINES INDIRECTO


Menores gastos de salud Disminución de roedores e
familiar. insectos en las viviendas.

FINES DIRECTO FINES DIRECTO FINES DIRECTO FINES DIRECTO


Bajos índices de Bajas tasas de Menor contaminación ambiental y Reducción de generación
morbilidad. desnutrición. concentración de agentes patógenos. de focos infecciosos.

OBJETIVO CENTRAL
“Disminución de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en la
comunidad Huayccohuasi, La Comunidad Chillanccay, La Comunidad Paire, la
comunidad Challhuamayo y la comunidad Uyuccasa del Distrito de Apongo”

MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS DE PRIMER NIVEL
Consumo de agua de buena Adecuada disposición sanitaria de Adecuados hábitos y prácticas de Adecuada gestión del servicio en la
calidad. excretas y aguas servidas. higiene. operación y mantenimiento.

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO


Mayor cobertura y Mejorado sistema de Existencia de sistema de Mejora en los niveles de FUNDAMENTAL
adecuada desinfección del disposición de excretas evacuación de excretas. educación sanitaria. JASS con adecuada
agua potable capacitación técnica.
DIAGRAMA Nº 3 – ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3 MEDIO FUNDAMENTAL 4


Mayor cobertura y adecuada Existencia de Sistema de Evacuación de Mejora en los Niveles de Educación
JASS Con Adecuada capacitación
desinfección del agua potable. Excretas. Sanitaria.
técnica.

5º ACCIÓN 6º ACCIÓN
1º ACCIÓN 2º ACCIÓN 3º ACCIÓN 4º ACCIÓN (A) 4º ACCIÓN (B) COMPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIOS
COMPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIOS MUTUAMENTE MUTUAMENTE Capacitar a la población Capacitar a la JASS y
Instalación del servicio de Instalar letrinas Instalar redes de EXCLUYENTES EXCLUYENTES en educación Sanitaria. comité de gestión y
agua Potable. ecológicas por cada alcantarillado Y conexiones Construir Tanque Construir una mantenimiento.
familia. domiciliarias. Himhoff, fosa de laguna de
absorción y estabilizacion,
construcción Lecho de secado,
cerco perimétrico. filtro biológico y
construcción
cerco
perimétrico.

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II

NOTA
Clasificación de los medios fundamentales como prescindibles e
imprescindibles

Todos los medios fundamentales descritos son considerados como imprescindibles,


por lo cual es necesario su logro con el presente proyecto.

Relación de los medios fundamentales según su complementariedad

Los medios fundamentales complementarios son aquellos que al llevarse a cabo


conjuntamente permiten alcanzar mejores resultados.

o Los medios fundamentales 1, 3 y 4 son medios complementarios.


o Los medios fundamentales 2, 3 y 4 son medios complementarios.

A continuación se presenta un diagrama de árbol de medios fundamentales y


acciones propuestas.

RELACIÓN DE LAS ACCIONES PLANTEADAS

Acciones mutuamente excluyentes


o Acción 4A, 4B.

Acciones complementarias
o Acción 1, 5 y 6. Estas acciones se complementan para alcanzar mejores
resultados.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 1:

(ACCIÓN 1 + ACCIÓN 2 + ACCIÓN 3.A + ACCIÓN 4 + ACCIÓN 5)


o Instalación del Servicio de Agua Potable, en toda las comunidades
o Instalación de letrinas con resalto hidráulico en las comunidades de La
Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire y la
Comunidad Challhuamayo.
o Instalar Redes De Alcantarillado Y Conexiones Domiciliarias en la Comunidad
Uyuccasa
o Construir Tanque Inmhoft, Lecho de secado, filtro biológico y Construcción cerco
perimétrico en la Comunidad Uyuccasa
o Capacitar a la población en Educación Sanitaria en toda las comunidades
o Capacitar a la JASS y comité de gestión y mantenimiento en todas las
comunidades.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 2:
(ACCIÓN 1 + ACCIÓN 2 + ACCIÓN 3.B + ACCIÓN 4 + ACCIÓN 5)
o Instalación del Servicio de Agua Potable, en todas las comunidades.
o Instalar Redes De Alcantarillado Y Conexiones Domiciliarias en las comunidades
de La Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire
y la Comunidad Challhuamayo.
o Construir laguna de estabilización, con sus respectivas obras de arte y
Construcción cerco perimétrico en la Comunidad Uyuccasa.
o Capacitar a la población en Educación Sanitaria, en todas las comunidades.
o Capacitar a la JASS y comité de gestión y mantenimiento, en todas las
comunidades.
4. FORMULACIÓN
4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Después de identificar el problema que ocasiona en dicha zona, para dar solución
a dicha necesidad se tiene que tener en cuenta las diferentes etapas hasta lograr
los objetivos, es así que se tendrá en consideración las tres fases siguientes.

DIAGRAMA Nº 4.1 – CICLO DEL PROYECTO

Idea

ESTUDIO DEFINITIVO
PERFIL / EXPEDIENTE OyM
TÉCNICO
FACTIBILIDAD EVALUACIÓN EX-
EJECUCIÓN POST

PRE INVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN

Fin
RETROALIMENTACIÓN

Teniendo en cuenta el ciclo del proyecto presentado para el caso de los proyectos
de Saneamiento Básico en el Ámbito Rural se considera un horizonte de
evaluación de 2030 años, de conformidad con la Directiva General de políticas de
Inversión ya que el estudio es un proyecto típico de saneamiento básico.

CUADRO Nº 4.1 – HORIZONTE DEL PROYECTO


FASE ACTIVIDADES ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
I PRE-INVERSIÓN (Meses) 1 1
II INVERSIÓN (Meses) 6 6
Expediente Técnico 2 2
Ejecución del Proyecto 4 4
III POS-INVERSIÓN (Años) 20 20
Operación y Mantenimiento 20 20
Fuente: Elaboración Del Proyectista

4.2 ANÁLISIS DE DEMANDA


Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico, para la zona de
influencia del proyecto, que incluyen La Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad
Chillanccay, la Comunidad Paire, la Comunidad Challhuamayo y la Comunidad
Uyuccasa. La demanda se estima en función a la necesidad de la población

30Guía Metodológica Para La Identificación, Formulación Y Evaluación Social De Proyectos De Saneamiento Básico En El Ámbito Rural, A
Nivel De Perfil
afectada, para lo cual se asumen como variables de análisis, la población del área
de influencia del proyecto.
Los siguientes item se detalla de acuerdo a la Guía sectorial vigente para
saneamiento básico en el ámbito rural.

4.2.1 Criterios para la Estimación del Consumo de Agua


 Huayccohuasi
En la actualidad se está tomando agua de 1 captaciones, denominado
Occoronpata con 0.08 lit/seg, ésta abastece a la comunidad
Huayccohuasi, el abasteciendo es aproximadamente con un promedio de
20 litros por habitante al día por cada comunero.

CUADRO Nº 4.2 - CONSUMO PROMEDIO DE AGUA POR HABITANTE ACTUAL


NATURALEZA CONSUMO (L/HAB/DIA)
Bebida 1
Preparación De Alimentos 2
Lavado De Utensilios 2
Lavado De Manos Y Cara 1
Baño 5
Lavado De Ropa 8
Limpieza De Recipientes Sanitarios 1
Perdidas Eventuales 1
TOTAL 20
Fuente: OPS/CEPIS/05.169-UNATSABAR Pag 19

Consumo Doméstico y Otras Categorías.- En los siguientes cuadros se


muestran los consumos domésticos actuales del cuadro Nº 4.3, en la
situación actual un usuario doméstico llega a consumir hasta 3.00
m3/mes de agua, lo que es lo mismo decir que consumen 3,000litros/mes
por vivienda.

CUADRO Nº 4.3 – CONSUMO ACTUAL DE AGUA POR FAMILIA


m3/vivienda/día m3/vivienda/mes
litros/hab/día litros/vivienda/día litros/vivienda/mes m3/hab/día
Descripción ó (m3/conex/día) ó (m3/conex/mes)
(1) (2)= (1)*(a) (3)= (2)*30 (4)=(1)/1000
(5)=(4)*(a) (6)=(5)*30
Consumo de agua 20 100 3000 0.02 0.1 3.00
Densidad por familia ó hab/vivienda = 5 habitantes/vivienda= (a)
Fuente: Calculado por Proyectista

Consumo de agua; el consumo de agua en la comunidad de


Huayccohuasi es de 3.00 m3/mes por cada familia.

Cobertura actual del servicio; Se ha registrado que 21 viviendas esta


conectados a la red de agua entubada, de los cuales 21 son conexiones
domésticas, 0 son conexiones comerciales y 0 son conexiones estatales.

CUADRO Nº 4.4 - COBERTURA DE VIVIENDAS CONECTADAS AL SISTEMA DE AGUA SEGÚN CATEGORÍA


CONEXIONES CONEXIONES COMERCIALES CONEXIONES ESTATALES TOTAL CONEXIONES
DOMÉSTICAS
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL
0 21 21 0 0 0 0 0 0 0 21 21
CUADRO Nº 4.5 – PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE COBERTURA Y VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍA
AÑO / COBERTURA (%) VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS
POB. VIVIENDAS
HORIZONT POBLACI CONEXIONES DOMÉSTICAS CONEXIONES COMERCIALES CONEXIONES ESTATALES TOTAL CONEXIONES
OTROS SERVIDA DOMESTICAS %
E DEL ÓN CONEX.
MEDIOS* (hab) SERVIDAS (Unid.) C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL MICROMED.
PROYECTO
0 2012 155 67.74% 32.3% 105 21 0 21 21 0 0 0 0 0 0 0 21 21 0.00%
1 2013 159 100.0% 0.0% 159 32 0 32 32 0 0 0 0 0 0 0 32 32 0.00%
2 2014 163 100.0% 0.0% 163 33 0 33 33 0 0 0 0 0 0 0 33 33 0.00%
3 2015 166 100.0% 0.0% 166 33 0 33 33 0 0 0 0 0 0 0 33 33 0.00%
4 2016 170 100.0% 0.0% 170 34 0 34 34 0 0 0 0 0 0 0 34 34 0.00%
5 2017 174 100.0% 0.0% 174 35 0 35 35 0 0 0 0 0 0 0 35 35 0.00%
6 2018 178 100.0% 0.0% 178 36 0 36 36 0 0 0 0 0 0 0 36 36 0.00%
7 2019 182 100.0% 0.0% 182 36 0 36 36 0 0 0 0 0 0 0 36 36 0.00%
8 2020 186 100.0% 0.0% 186 37 0 37 37 0 0 0 0 0 0 0 37 37 0.00%
9 2021 189 100.0% 0.0% 189 38 0 38 38 0 0 0 0 0 0 0 38 38 0.00%
10 2022 193 100.0% 0.0% 193 39 0 39 39 0 0 0 0 0 0 0 39 39 0.00%
11 2023 197 100.0% 0.0% 197 39 0 39 39 0 0 0 0 0 0 0 39 39 0.00%
12 2024 201 100.0% 0.0% 201 40 0 40 40 0 0 0 0 0 0 0 40 40 0.00%
13 2025 205 100.0% 0.0% 205 41 0 41 41 0 0 0 0 0 0 0 41 41 0.00%
14 2026 209 100.0% 0.0% 209 42 0 42 42 0 0 0 0 0 0 0 42 42 0.00%
15 2027 212 100.0% 0.0% 212 42 0 42 42 0 0 0 0 3 0 0 42 42 0.00%
16 2028 216 100.0% 0.0% 216 43 0 43 43 0 0 0 0 0 0 0 43 43 0.00%
17 2029 220 100.0% 0.0% 220 44 0 44 44 0 0 0 0 0 0 0 44 44 0.00%
18 2030 224 100.0% 0.0% 224 45 0 45 45 0 0 0 0 0 0 0 45 45 0.00%
19 2031 228 100.0% 0.0% 228 46 0 46 46 0 0 0 0 3 0 0 46 46 0.00%
20 2032 232 100.0% 0.0% 232 46 0 46 46 0 0 0 0 3 0 0 46 46 0.00%
Fuente: Elaboración del Proyectista/ (* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

Para el caso del consumo doméstico.- la cantidad demandada de agua es de 60 litros por habitante por día, para cada una de las
160 personas que habitan en la comunidad Huayccohuasi. De acuerdo a las estadísticas estimadas por el INEI, la tasa de crecimiento
intercensal es de 2.47% anual (entre el período 1993 – 2007). En la situación actual, la cobertura del sistema de agua es de 67.74%, y
en la situación con proyecto se espera coberturar al 100% de la población. Finalmente, de acuerdo a la información recogida en el
trabajo de campo, en promedio habitan 5 personas por vivienda, donde sea estimado el consumo mensual por vivienda en
60Lt/hab/día para el primer año del horizonte del proyecto. En el siguiente cuadro se muestra estos datos proyectados para el
horizonte de le proyecto.
CUADRO Nº 4.6 – PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE PROYECTADO
PARA LA COMUNIDAD DE HUAYCCOHUASI
DOMESTICO
Consumo
AÑO / HORIZONTE Consumo
Pob. por
DEL PROYECTO Conexiones unit. Consumo Lt/día L/seg
Servida Conexion
Lt/hab/día
M3/Mes
0 2012 21 155 20.00 3,100 4.43 0.04
1 2013 32 159 60.00 9,530 8.93 0.11
2 2014 33 163 60.00 9,759 8.87 0.11
3 2015 33 166 60.00 9,989 9.08 0.12
4 2016 34 170 60.00 10,219 9.02 0.12
5 2017 35 174 60.00 10,449 8.96 0.12
6 2018 36 178 60.00 10,678 8.90 0.12
7 2019 36 182 60.00 10,908 9.09 0.13
8 2020 37 186 60.00 11,138 9.03 0.13
9 2021 38 189 60.00 11,367 8.97 0.13
10 2022 39 193 60.00 11,597 8.92 0.13
11 2023 39 197 60.00 11,827 9.10 0.14
12 2024 40 201 60.00 12,057 9.04 0.14
13 2025 41 205 60.00 12,286 8.99 0.14
14 2026 42 209 60.00 12,516 8.94 0.14
15 2027 42 212 60.00 12,746 9.10 0.15
16 2028 43 216 60.00 12,975 9.05 0.15
17 2029 44 220 60.00 13,205 9.00 0.15
18 2030 45 224 60.00 13,435 8.96 0.16
19 2031 46 228 60.00 13,664 8.91 0.16
20 2032 46 232 60.00 13,894 9.06 0.16
Fuente: Elaboración del Proyectista

No existe actualmente micro medición en la comunidad Huayccohuasi. En


el caso del pago por el servicio, se paga un nuevos Sol mensual.

Consumo no Domestico.- Dentro del consumo no doméstico, tenemos a


las instituciones públicas y a las unidades productivas (en este caso
comerciales). En la comunidad Huayccohuasi no se han identificado
ninguna institución pública.
En el cuadro siguiente se justifica de por qué los 60 litros por día por
habitante:

CUADRO Nº 4.7 - CONSUMO PROMEDIO DE AGUA POR HABITANTE


NATURALEZA CONSUMO (L/HAB/DIA)
BEBIDA 2
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS 6
LAVADO DE UTENSILIOS 5
LAVADO DE MANOS Y CARA 5
BAÑO 12
LAVADO DE ROPA 15
LIMPIEZA DE RECIPIENTES SANITARIOS 9
PERDIDAS EVENTUALES 6
TOTAL 60
Fuente:OPS/CEPIS/05.169-UNATSABAR Pag 19
Consumo Total de Agua Potable.- Es el consumo agregado del consumo
doméstico y consumo estatal, de acuerdo a los parámetros estimados
para cada uno de los tipos de consumo.
Pérdidas físicas y demanda de producción de agua.- En los sistemas
de agua potable, se considera un factor mediante el cual se estima las
pérdidas físicas de agua que se dan, desde el componente de captación
hasta la conexión domiciliaria.

La demanda de producción de agua debe de considerar esa pérdida, a fin


de alcanzar las cantidades suficientes en la provisión del servicio. En el
caso de nuestro proyecto, consideramos 20% de pérdidas fijas. Estimamos
entonces la cantidad de agua demandada en la comunidad Huayccohuasi:
Tenemos:

CUADRO Nº 4.8 – PRODUCCIÓN DE AGUA PROYECTADA


CONSUMO TOTAL PERDIDA DE DEMANDA PROD. DE AGUA
AÑO
l/dia l/s m3/año AGUA l/dia l/s m3/año
0 3,100 0.036 1,132 20.00% 3,875 0.04 1,414
1 9,530 0.110 3,478 20.00% 11,913 0.14 4,348
2 9,759 0.113 3,562 20.00% 12,199 0.14 4,453
3 9,989 0.116 3,646 20.00% 12,486 0.14 4,557
4 10,219 0.118 3,730 20.00% 12,774 0.15 4,662
5 10,449 0.121 3,814 20.00% 13,061 0.15 4,767
6 10,678 0.124 3,897 20.00% 13,348 0.15 4,872
7 10,908 0.126 3,981 20.00% 13,635 0.16 4,977
8 11,138 0.129 4,065 20.00% 13,923 0.16 5,082
9 11,367 0.132 4,149 20.00% 14,209 0.16 5,186
10 11,597 0.134 4,233 20.00% 14,496 0.17 5,291
11 11,827 0.137 4,317 20.00% 14,784 0.17 5,396
12 12,057 0.140 4,401 20.00% 15,071 0.17 5,501
13 12,286 0.142 4,484 20.00% 15,358 0.18 5,605
14 12,516 0.145 4,568 20.00% 15,645 0.18 5,710
15 12,746 0.148 4,652 20.00% 15,933 0.18 5,815
16 12,975 0.150 4,736 20.00% 16,219 0.19 5,920
17 13,205 0.153 4,820 20.00% 16,506 0.19 6,025
18 13,435 0.155 4,904 20.00% 16,794 0.19 6,130
19 13,664 0.158 4,987 20.00% 17,080 0.20 6,234
20 13,894 0.161 5,071 20.00% 17,368 0.20 6,339
Fuente: Elaboración del Proyectista

Demanda Máxima Diaria, Demanda Máxima Horaria y Volumen de


Almacenamiento.- La demanda máxima diaria se calcula por que el
comportamiento del consumo diario depende de diferentes factores, por
lo que es muy variable. En nuestro caso, el factor estimado es de 1.3. Al
igual que en el caso anterior, la demanda horaria se calcula por que el
comportamiento del consumo horario es muy variable. En nuestro caso, el
factor estimado es de 2 (de acuerdo al anexo SNIP 09)

En lo que respecta al volumen de almacenamiento, se estima el tamaño de


reservorio técnicamente adecuado para atender de manera adecuada la
demanda del servicio. Con una capacidad de regulación es 25% de la
demanda de producción promedio diaria (de acuerdo al anexo SNIP 09)
Tenemos:

CUADRO Nº 4.9 – DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y HORARIA PROYECTADA


DEMANDA MAX. DIARIA DEMANDA MAX. VOLUMEN DE VOLUMEN
DEMANDA
AÑO (Qmd) HORARIA (Qmh) REGULAC. RESERVORIO
l/dia l/s l/dia l/s L/seg m3/dia DIARIA (25%) (m3)
0 5,038 0.058 7,750 0.090 0.04 3.88 0.97 1.0
1 15,486 0.179 23,825 0.276 0.14 11.91 2.98 3.0
2 15,858 0.184 24,398 0.282 0.14 12.20 3.05 3.0
3 16,232 0.188 24,973 0.289 0.14 12.49 3.12 3.1
4 16,606 0.192 25,548 0.296 0.15 12.77 3.19 3.2
5 16,980 0.197 26,123 0.302 0.15 13.06 3.27 3.3
6 17,352 0.201 26,695 0.309 0.15 13.35 3.34 3.3
7 17,726 0.205 27,270 0.316 0.16 13.64 3.41 3.4
8 18,099 0.209 27,845 0.322 0.16 13.92 3.48 3.5
9 18,471 0.214 28,418 0.329 0.16 14.21 3.55 3.6
10 18,845 0.218 28,993 0.336 0.17 14.50 3.62 3.6
11 19,219 0.222 29,568 0.342 0.17 14.78 3.70 3.7
12 19,593 0.227 30,143 0.349 0.17 15.07 3.77 3.8
13 19,965 0.231 30,715 0.355 0.18 15.36 3.84 3.8
14 20,339 0.235 31,290 0.362 0.18 15.65 3.91 3.9
15 20,712 0.240 31,865 0.369 0.18 15.93 3.98 4.0
16 21,084 0.244 32,438 0.375 0.19 16.22 4.05 4.1
17 21,458 0.248 33,013 0.382 0.19 16.51 4.13 4.1
18 21,832 0.253 33,588 0.389 0.19 16.79 4.20 4.2
19 22,204 0.257 34,160 0.395 0.20 17.08 4.27 4.3
20 22,578 0.261 34,735 0.402 0.20 17.37 4.34 4.3
Qmax.h Volumen a asumir para
Fuente: Elaboración del Proyectista QMax.d= 1.3 2 5.0
= Reservorio

De acuerdo a los cálculos, que se han hecho el volumen del reservorio es


de 4.3 m3 la construcción de un reservorio de esta dimensión no es
técnicamente adecuado es por este motivo que se plantea la
construcción de un reservorio de 5m3.

Tipos de usuario.- Es necesario estimar los diferentes tipos de usuario


del sistema de agua, diferenciándolos en USUARIOS NUEVOS y USUARIOS
ANTIGUOS. Para ello, consideramos a los usuarios antiguos los que
actualmente cuentan con el servicio, y usuarios nuevos a los que, con la
implementación del proyecto, han de tener el servicio. Finalmente, se
considera que tanto los usuarios nuevos como los antiguos, se han de
beneficiar del proyecto a partir del año 1, pues es donde se ha de concluir
el proyecto. Tenemos los cálculos:

Como se ha identificado en el trabajo de campo no existe ninguna


necesidad de una conexión pública ya que no hay ninguna institución
pública en la comunidad de Huayccohuasi, ya que no cuentan centros
educativos ni postas de salud.

Como se puede ver en el cuadro Nº 4.10 en el primer año se proyecta la


construcción de 32 usuarios de los cuales 21 son antiguos y 11 nuevos
usuarios.

CUADRO Nº 4.10 – CONEXIONES TOTALES CON PROYECTO


NÚMEROS DE USUARIOS DOMÉSTICOS TOTAL
AÑO CONEXIONES CON
NUEVOS ANTIGUOS TOTAL
PROYECTO
2013 32 21 11 32
2014 33 21 12 33
2015 33 21 12 33
2016 34 21 13 34
2017 35 21 14 35
2018 36 21 15 36
2019 36 21 15 36
2020 37 21 16 37
2021 38 21 17 38
2022 39 21 18 39
2023 39 21 18 39
2024 40 21 19 40
2025 41 21 20 41
2026 42 21 21 42
2027 42 21 21 42
2028 43 21 22 43
2029 44 21 23 44
2030 45 21 24 45
2031 46 21 25 46
2032 46 21 25 46
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Uyuccasa
En la actualidad se está tomando agua de 1 captaciones, denominado
Minahuaycco con 0.18 lit/seg, ésta abastece a la comunidad Uyuccasa, el
abasteciendo es aproximadamente con un promedio de 33 litros por
habitante al día por cada comunero.

CUADRO Nº 4.11 - CONSUMO PROMEDIO DE AGUA


POR HABITANTE ACTUAL
NATURALEZA CONSUMO (L/HAB/DIA)
Bebida 1
Preparacion De Alimentos 4
Lavado De Utencillos 3
Lavado De Manos Y Cara 1
Baño 9
Lavado De Ropa 12
Limpieza De Recipientes Sanitarios 1
Perdidas Eventuales 2
TOTAL 33
Fuente: OPS/CEPIS/05.169-UNATSABAR Pag 19
Consumo Doméstico y Otras Categorías.- En los siguientes cuadros se
muestran los consumos domésticos actuales del cuadro Nº 4.12, en la
situación actual un usuario doméstico llega a consumir hasta 3.96m 3/mes
de agua, lo que es lo mismo decir que consumen 3960 litros/mes por
vivienda.

CUADRO Nº 4.12 – CONSUMO ACTUAL DE AGUA POR FAMILIA


m3/vivienda/día m3/vivienda/mes
litros/hab/día litros/vivienda/día litros/vivienda/mes m3/hab/día
Descripción ó (m3/conex/día) ó (m3/conex/mes)
(1) (2)= (1)*(a) (3)= (2)*30 (4)=(1)/1000
(5)=(4)*(a) (6)=(5)*30
Consumo de
33 132 3960 0.033 0.132 3.96
agua
Densidad por familia ó hab/vivienda = 4 habitantes/vivienda= (a)
Fuente: Calculado por Proyectista

Consumo de agua; el consumo de agua en la comunidad de Uyuccasa es


de 3.96 m3/mes por cada familia.

Cobertura actual del servicio; Se ha registrado que 48 viviendas esta


conectados a la red de agua entubada, de los cuales 41 son conexiones
domésticas, 2 son conexiones comerciales y 3 son conexiones estatales.

CUADRO Nº 4.13 - COBERTURA DE VIVIENDAS CONECTADAS AL SISTEMA DE AGUA SEGÚN CATEGORÍA


CONEXIONES
CONEXIONES COMERCIALES CONEXIONES ESTATALES TOTAL CONEXIONES
DOMÉSTICAS
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL
0 41 41 0 2 2 0 5 5 0 48 48
Fuente: información diagnosticada en campo.
CUADRO Nº 4.14 – PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE COBERTURA Y VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍA
AÑO / COBERTURA (%) VIVIENDAS VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS
POB.
HORIZONT DOMESTICAS CONEXIONES DOMÉSTICAS CONEXIONES COMERCIALES CONEXIONES ESTATALES TOTAL CONEXIONES
POBLACIÓN OTROS SERVIDA
E DEL CONEX. SERVIDAS % MICROMED.
MEDIOS* (hab) C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL
PROYECTO (Unid.)
0 2012 208 78.85% 21.2% 164 41 0 41 41 0 2 2 0 5 5 0 48 48 0.00%
1 2013 212 100.0% 0.0% 212 53 0 53 53 0 2 2 0 5 5 0 60 60 0.00%
2 2014 216 100.0% 0.0% 216 54 0 54 54 0 2 2 0 5 5 0 61 61 0.00%
3 2015 220 100.0% 0.0% 220 55 0 55 55 0 2 2 0 5 5 0 62 62 0.00%
4 2016 223 100.0% 0.0% 223 56 0 56 56 0 2 2 0 5 5 0 63 63 0.00%
5 2017 227 100.0% 0.0% 227 57 0 57 57 0 2 2 0 5 5 0 64 64 0.00%
6 2018 231 100.0% 0.0% 231 58 0 58 58 0 2 2 0 5 5 0 65 65 0.00%
7 2019 235 100.0% 0.0% 235 59 0 59 59 0 2 2 0 5 5 0 66 66 0.00%
8 2020 239 100.0% 0.0% 239 60 0 60 60 0 2 2 0 5 5 0 67 67 0.00%
9 2021 243 100.0% 0.0% 243 61 0 61 61 0 2 2 0 5 5 0 68 68 0.00%
10 2022 247 100.0% 0.0% 247 62 0 62 62 0 2 2 0 5 5 0 69 69 0.00%
11 2023 251 100.0% 0.0% 251 63 0 63 63 0 2 2 0 5 5 0 70 70 0.00%
12 2024 254 100.0% 0.0% 254 64 0 64 64 0 2 2 0 5 5 0 71 71 0.00%
13 2025 258 100.0% 0.0% 258 65 0 65 65 0 2 2 0 5 5 0 72 72 0.00%
14 2026 262 100.0% 0.0% 262 66 0 66 66 0 2 2 0 5 5 0 73 73 0.00%
15 2027 266 100.0% 0.0% 266 67 0 67 67 0 2 2 0 3 5 0 74 74 0.00%
16 2028 270 100.0% 0.0% 270 68 0 68 68 0 2 2 0 5 5 0 75 75 0.00%
17 2029 274 100.0% 0.0% 274 69 0 69 69 0 2 2 0 5 5 0 76 76 0.00%
18 2030 278 100.0% 0.0% 278 70 0 70 70 0 2 2 0 5 5 0 77 77 0.00%
19 2031 282 100.0% 0.0% 282 71 0 71 71 0 2 2 0 3 5 0 78 78 0.00%
20 2032 285 100.0% 0.0% 285 71 0 71 71 0 2 2 0 3 5 0 78 78 0.00%
Fuente: Elaboración del Proyectista/ (* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

Para el caso del consumo doméstico.- la cantidad demandada de agua es de 80 litros por habitante por día, para cada una de las 208
personas que habitan en la comunidad Uyuccasa. De acuerdo a las estadísticas estimadas por el INEI, la tasa de crecimiento intercensal es
de 2.47% anual (entre el período 1993 – 2007). En la situación actual, la cobertura del sistema de agua es de 78.85%, y en la situación con
proyecto se espera coberturar al 100% de la población. Finalmente, de acuerdo a la información recogida en el trabajo de campo, en
promedio habitan 4 personas por vivienda, donde sea estimado el consumo mensual por vivienda en 80 Lt/hab/día para el primer año del
horizonte del proyecto. En el siguiente cuadro se muestra estos datos proyectados para el horizonte de le proyecto. Por otro lado tenemos a
las conexiones comerciales con un consumo mensual estimado de 40 Lt/hab/día, también tenemos las conexiones públicas con un
consumo mensual estimado de 100 Lt/hab/día para el primer año del horizonte del proyecto.
CUADRO Nº 4.15 – PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE PROYECTADO PARA LA COMUNIDAD DE UYUCCASA
CONSUMO
DOMESTICO COMERCIAL ESTATAL
AÑO / TOTAL
HORIZONTE Consumo Consumo Consumo
Consumo Consumo Consumo
DEL Pob. Consumo por Pob. Consumo por Pob. Consumo por
Conexiones unit. Conexiones unit. Conexiones unit. m3/año L/seg
PROYECTO Servida Lt/día Conexión Servida Lt/día Conexión Servida Lt/día Conexion
Lt/hab/día Lt/hab/día Lt/hab/día
M3/Mes M3/Mes M3/Mes
0 2012 41 208 33.00 6,864 5.02 2 10 27.33 284 4.26 5 31 63.00 1,966 11.794 3,326 0.11
1 2013 53 212 80.00 16,950 9.59 2 11 40.00 424 6.36 5 32 100.00 3,178 19.068 7,501 0.24
2 2014 54 216 80.00 17,259 9.59 2 11 40.00 431 6.47 5 32 100.00 3,236 19.416 7,638 0.24
3 2015 55 220 80.00 17,569 9.58 2 11 40.00 439 6.59 5 33 100.00 3,294 19.764 7,775 0.25
4 2016 56 223 80.00 17,878 9.58 2 11 40.00 447 6.71 5 34 100.00 3,352 20.112 7,912 0.25
5 2017 57 227 80.00 18,188 9.57 2 11 40.00 455 6.83 5 34 100.00 3,410 20.460 8,049 0.26
6 2018 58 231 80.00 18,497 9.57 2 12 40.00 462 6.93 5 35 100.00 3,468 20.808 8,186 0.26
7 2019 59 235 80.00 18,807 9.56 2 12 40.00 470 7.05 5 35 100.00 3,526 21.156 8,323 0.26
8 2020 60 239 80.00 19,116 9.56 2 12 40.00 478 7.17 5 36 100.00 3,584 21.504 8,460 0.27
9 2021 61 243 80.00 19,426 9.55 2 12 40.00 486 7.29 5 36 100.00 3,642 21.852 8,597 0.27
10 2022 62 247 80.00 19,735 9.55 2 12 40.00 493 7.40 5 37 100.00 3,700 22.200 8,734 0.28
11 2023 63 251 80.00 20,045 9.55 2 13 40.00 501 7.52 5 38 100.00 3,758 22.548 8,871 0.28
12 2024 64 254 80.00 20,354 9.54 2 13 40.00 509 7.64 5 38 100.00 3,816 22.896 9,008 0.29
13 2025 65 258 80.00 20,664 9.54 2 13 40.00 517 7.76 5 39 100.00 3,874 23.244 9,145 0.29
14 2026 66 262 80.00 20,973 9.53 2 13 40.00 524 7.86 5 39 100.00 3,932 23.592 9,282 0.29
15 2027 67 266 80.00 21,283 9.53 2 13 40.00 532 7.98 5 40 100.00 3,990 23.940 9,419 0.3
16 2028 68 270 80.00 21,592 9.53 2 13 40.00 540 8.10 5 40 100.00 4,049 24.294 9,556 0.3
17 2029 69 274 80.00 21,902 9.52 2 14 40.00 548 8.22 5 41 100.00 4,107 24.642 9,693 0.31
18 2030 70 278 80.00 22,211 9.52 2 14 40.00 555 8.33 5 42 100.00 4,165 24.990 9,830 0.31
19 2031 71 282 80.00 22,521 9.52 2 14 40.00 563 8.45 5 42 100.00 4,223 25.338 9,967 0.32
20 2032 71 285 80.00 22,830 9.65 2 14 40.00 571 8.57 5 43 100.00 4,281 25.686 10,104 0.32
Fuente: Elaboración del Proyectista
No existe actualmente micro medición en la comunidad Uyuccasa. En el caso del
pago por el servicio, se paga un sol cincuenta mensual.

Consumo no Domestico.- Dentro del consumo no doméstico, tenemos a las


instituciones públicas y a las unidades productivas (en este caso comerciales). En
la comunidad Uyuccasa no se han identificado ninguna institución pública.

En el cuadro siguiente se justifica de por qué los 80 litros por día por habitante:

CUADRO Nº 4.16 - CONSUMO PROMEDIO DE AGUA


POR HABITANTE
NATURALEZA CONSUMO (L/HAB/DIA)
Bebida 2
Preparación De Alimentos 6
Lavado De Utensilios 8
Lavado De Manos Y Cara 5
Baño 25
Lavado De Ropa 13
Limpieza De Recipientes Sanitarios 9
Perdidas Eventuales 12
TOTAL 80
Fuente: OPS/CEPIS/05.169-UNATSABAR Pag 19

Consumo Total de Agua Potable.- Es el consumo agregado del consumo


doméstico y consumo estatal, de acuerdo a los parámetros estimados para cada
uno de los tipos de consumo.

Pérdidas físicas y demanda de producción de agua.- En los sistemas de agua


potable, se considera un factor mediante el cual se estima las pérdidas físicas de
agua que se dan, desde el componente de captación hasta la conexión
domiciliaria.

La demanda de producción de agua debe de considerar esa pérdida, a fin de


alcanzar las cantidades suficientes en la provisión del servicio. En el caso de
nuestro proyecto, consideramos 20% de pérdidas fijas. Estimamos entonces la
cantidad de agua demandada en la comunidad Uyuccasa, como podemos ver en
el cuadro Nº 4.17

Demanda Máxima Diaria, Demanda Máxima Horaria y Volumen de


Almacenamiento.- La demanda máxima diaria se calcula por que el
comportamiento del consumo diario depende de diferentes factores, por lo que es
muy variable. En nuestro caso, el factor estimado es de 1.3. Al igual que en el caso
anterior, la demanda horaria se calcula por que el comportamiento del consumo
horario es muy variable. En nuestro caso, el factor estimado es de 2 (de acuerdo
al anexo SNIP 09)
CUADRO Nº 4.17 – PRODUCCIÓN DE AGUA PROYECTADA
CONSUMO TOTAL PERDIDA DE DEMANDA PROD. DE AGUA
AÑO
l/dia l/s m3/año AGUA l/dia l/s m3/año
0 9,114 0.105 3,326 20.00% 11,392 0.13 4,158
1 20,552 0.238 7,501 20.00% 25,690 0.30 9,377
2 20,926 0.242 7,638 20.00% 26,158 0.30 9,547
3 21,302 0.247 7,775 20.00% 26,628 0.31 9,719
4 21,677 0.251 7,912 20.00% 27,096 0.31 9,890
5 22,053 0.255 8,049 20.00% 27,566 0.32 10,062
6 22,427 0.260 8,186 20.00% 28,034 0.32 10,232
7 22,803 0.264 8,323 20.00% 28,504 0.33 10,404
8 23,178 0.268 8,460 20.00% 28,973 0.34 10,575
9 23,554 0.273 8,597 20.00% 29,443 0.34 10,747
10 23,928 0.277 8,734 20.00% 29,910 0.35 10,917
11 24,304 0.281 8,871 20.00% 30,380 0.35 11,089
12 24,679 0.286 9,008 20.00% 30,849 0.36 11,260
13 25,055 0.290 9,145 20.00% 31,319 0.36 11,431
14 25,429 0.294 9,282 20.00% 31,786 0.37 11,602
15 25,805 0.299 9,419 20.00% 32,256 0.37 11,774
16 26,181 0.303 9,556 20.00% 32,726 0.38 11,945
17 26,557 0.307 9,693 20.00% 33,196 0.38 12,117
18 26,931 0.312 9,830 20.00% 33,664 0.39 12,287
19 27,307 0.316 9,967 20.00% 34,134 0.40 12,459
20 27,682 0.320 10,104 20.00% 34,603 0.40 12,630
Fuente: Elaboración del Proyectista

En lo que respecta al volumen de almacenamiento, se estima el tamaño de reservorio


técnicamente adecuado para atender de manera adecuada la demanda del servicio. Con
una capacidad de regulación es 25% de la demanda de producción promedio diaria (de
acuerdo al anexo SNIP 09) Tenemos:
CUADRO Nº 4.18 – DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y HORARIA PROYECTADA
DEMANDA MAX. DIARIA DEMANDA MAX. VOLUMEN DE VOLUMEN
DEMANDA
AÑO (Qmd) HORARIA (Qmh) REGULAC. RESERVORIO
l/dia l/s l/dia l/s L/seg m3/dia DIARIA (25%) (m3)
0 14,810 0.171 22,784 0.264 0.13 11.39 2.85 2.8
1 33,397 0.387 51,380 0.595 0.30 25.69 6.42 6.4
2 34,005 0.394 52,315 0.605 0.30 26.16 6.54 6.5
3 34,616 0.401 53,255 0.616 0.31 26.63 6.66 6.7
4 35,225 0.408 54,193 0.627 0.31 27.10 6.77 6.8
5 35,836 0.415 55,133 0.638 0.32 27.57 6.89 6.9
6 36,444 0.422 56,068 0.649 0.32 28.03 7.01 7.0
7 37,055 0.429 57,008 0.660 0.33 28.50 7.13 7.1
8 37,664 0.436 57,945 0.671 0.34 28.97 7.24 7.2
9 38,275 0.443 58,885 0.682 0.34 29.44 7.36 7.4
10 38,883 0.450 59,820 0.692 0.35 29.91 7.48 7.5
11 39,494 0.457 60,760 0.703 0.35 30.38 7.60 7.6
12 40,103 0.464 61,698 0.714 0.36 30.85 7.71 7.7
13 40,714 0.471 62,638 0.725 0.36 31.32 7.83 7.8
14 41,322 0.478 63,573 0.736 0.37 31.79 7.95 7.9
15 41,933 0.485 64,513 0.747 0.37 32.26 8.06 8.1
16 42,544 0.492 65,453 0.758 0.38 32.73 8.18 8.2
17 43,155 0.499 66,393 0.768 0.38 33.20 8.30 8.3
18 43,763 0.507 67,328 0.779 0.39 33.66 8.42 8.4
19 44,374 0.514 68,268 0.790 0.40 34.13 8.53 8.5
20 44,983 0.521 69,205 0.801 0.40 34.60 8.65 8.7
Volumen a asumir para
Fuente: Elaboración del Proyectista QMax.d= 1.3 Qmax.h = 2 10.0
Reservorio

De acuerdo a los cálculos, que se han hecho el volumen del reservorio es de 7.2
m3 la construcción de un reservorio de esta dimensión no es técnicamente
adecuado es por este motivo que se plantea la construcción de un reservorio de
10m3.

Tipos de usuario.- Es necesario estimar los diferentes tipos de usuario del


sistema de agua, diferenciándolos en USUARIOS NUEVOS y USUARIOS
ANTIGUOS. Para ello, consideramos a los usuarios antiguos los que actualmente
cuentan con el servicio, y usuarios nuevos a los que, con la implementación del
proyecto, han de tener el servicio. Finalmente, se considera que tanto los usuarios
nuevos como los antiguos, se han de beneficiar del proyecto a partir del año 1,
pues es donde se ha de concluir el proyecto. Tenemos los cálculos:

Como se puede ver en el cuadro Nº 4.19 en el primer año se proyecta la


instalación domiciliaria de 53 conexiones de los cuales 41 son conexiones
antiguos, de las conexiones comerciales se proyecta 2 conexiones y todos son
antiguos y por otro lado tenemos 3 conexiones públicas y todos son antiguos.

CUADRO Nº 4.19 – CONEXIONES TOTALES CON PROYECTO


NÚMEROS DE USUARIOS NÚMEROS DE USUARIOS NÚMEROS DE USUARIOS TOTAL
DOMÉSTICOS COMERCIALES ESTATALES CONEXIONES
AÑO
CON
NUEVOS ANTIGUOS TOTAL NUEVOS ANTIGUOS TOTAL NUEVOS ANTIGUOS TOTAL PROYECTO
2013 53 41 12 2 2 0 5 5 0 60
2014 54 41 13 2 2 0 5 5 0 61
2015 55 41 14 2 2 0 5 5 0 62
2016 56 41 15 2 2 0 5 5 0 63
2017 57 41 16 2 2 0 5 5 0 64
2018 58 41 17 2 2 0 5 5 0 65
2019 59 41 18 2 2 0 5 5 0 66
2020 60 41 19 2 2 0 5 5 0 67
2021 61 41 20 2 2 0 5 5 0 68
2022 62 41 21 2 2 0 5 5 0 69
2023 63 41 22 2 2 0 5 5 0 70
2024 64 41 23 2 2 0 5 5 0 71
2025 65 41 24 2 2 0 5 5 0 72
2026 66 41 25 2 2 0 5 5 0 73
2027 67 41 26 2 2 0 5 5 0 74
2028 67 41 26 2 2 0 5 5 0 74
2029 68 41 27 2 2 0 5 5 0 75
2030 69 41 28 2 2 0 5 5 0 76
2031 70 41 29 2 2 0 5 5 0 77
2032 71 41 30 2 2 0 5 5 0 78
Fuente: Elaboración del Proyectista
 Challhuamayo
En la actualidad se está tomando agua de 1 captaciones, denominado
Cruzccasa con 0.02 lit/seg, ésta abastece a la comunidad Challhuamayo,
el abasteciendo es aproximadamente con un promedio de 20 litros por
habitante al día por cada comunero.

CUADRO Nº 4.20 - CONSUMO PROMEDIO DE AGUA


POR HABITANTE ACTUAL
NATURALEZA CONSUMO (L/HAB/DIA)
Bebida 1
Preparación De Alimentos 3
Lavado De Utencillos 2
Lavado De Manos Y Cara 1
Baño 4
Lavado De Ropa 7
Limpieza De Recipientes Sanitarios 1
Perdidas Eventuales 1
TOTAL 20
Fuente: OPS/CEPIS/05.169-UNATSABAR Pag 19

Consumo Doméstico y Otras Categorías.- En los siguientes cuadros se


muestran los consumos domésticos actuales del cuadro Nº 4.21, en la situación
actual un usuario doméstico llega a consumir hasta 3.00 m 3/mes de agua, lo
que es lo mismo decir que consumen 3,000 litros/mes por vivienda.

CUADRO Nº 4.21 – CONSUMO ACTUAL DE AGUA POR FAMILIA


m3/vivienda/día ó m3/vivienda/mes ó
litros/hab/día litros/vivienda/día litros/vivienda/mes m3/hab/día
Descripción (m3/conex/día) (m3/conex/mes)
(1) (2)= (1)*(a) (3)= (2)*30 (4)=(1)/1000
(5)=(4)*(a) (6)=(5)*30
Consumo de
20 100 3,000 0.02 0.1 3
agua
Densidad por familia ó hab/vivienda = 5 habitantes/vivienda= (a)

Consumo de agua; el consumo de agua en la comunidad de Challhuamayo es


de 3.00 m3/mes por cada familia.

Cobertura actual del servicio; Se ha registrado que 12 viviendas esta


conectados a la red de agua entubada, de los cuales 11 son conexiones
domésticas, 0 son conexiones comerciales y 1 son conexiones estatales.

CUADRO Nº 4.22 - COBERTURA DE VIVIENDAS CONECTADAS AL SISTEMA DE AGUA SEGÚN CATEGORÍA


CONEXIONES
CONEXIONES COMERCIALES CONEXIONES ESTATALES TOTAL CONEXIONES
DOMÉSTICAS
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL
0 11 11 0 0 0 0 1 1 0 12 12
Fuente: información diagnosticada en campo.
CUADRO Nº 4.23 – PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE COBERTURA Y VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍA
AÑO / COBERTURA (%) VIVIENDAS VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS
POB.
HORIZONTE POBLACIÓ DOMESTICAS CONEXIONES DOMÉSTICAS CONEXIONES COMERCIALES CONEXIONES ESTATALES TOTAL CONEXIONES
OTROS SERVIDA
DEL N CONEX. SERVIDAS % MICROMED.
MEDIOS* (hab) C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL
PROYECTO (Unid.)
0 2012 80 68.75% 31.3% 55 11 0 11 11 0 0 0 0 1 1 0 12 12 0.00%
1 2013 82 100.0% 0.0% 82 16 0 16 16 0 0 0 0 1 1 0 17 17 0.00%
2 2014 84 100.0% 0.0% 84 17 0 17 17 0 0 0 0 1 1 0 18 18 0.00%
3 2015 86 100.0% 0.0% 86 17 0 17 17 0 0 0 0 1 1 0 18 18 0.00%
4 2016 88 100.0% 0.0% 88 18 0 18 18 0 0 0 0 1 1 0 19 19 0.00%
5 2017 90 100.0% 0.0% 90 18 0 18 18 0 0 0 0 1 1 0 19 19 0.00%
6 2018 92 100.0% 0.0% 92 18 0 18 18 0 0 0 0 1 1 0 19 19 0.00%
7 2019 94 100.0% 0.0% 94 19 0 19 19 0 0 0 0 1 1 0 20 20 0.00%
8 2020 96 100.0% 0.0% 96 19 0 19 19 0 0 0 0 1 1 0 20 20 0.00%
9 2021 98 100.0% 0.0% 98 20 0 20 20 0 0 0 0 1 1 0 21 21 0.00%
10 2022 100 100.0% 0.0% 100 20 0 20 20 0 0 0 0 1 1 0 21 21 0.00%
11 2023 102 100.0% 0.0% 102 20 0 20 20 0 0 0 0 1 1 0 21 21 0.00%
12 2024 104 100.0% 0.0% 104 21 0 21 21 0 0 0 0 1 1 0 22 22 0.00%
13 2025 106 100.0% 0.0% 106 21 0 21 21 0 0 0 0 1 1 0 22 22 0.00%
14 2026 108 100.0% 0.0% 108 22 0 22 22 0 0 0 0 1 1 0 23 23 0.00%
15 2027 110 100.0% 0.0% 110 22 0 22 22 0 0 0 0 3 1 0 23 23 0.00%
16 2028 112 100.0% 0.0% 112 22 0 22 22 0 0 0 0 1 1 0 23 23 0.00%
17 2029 114 100.0% 0.0% 114 23 0 23 23 0 0 0 0 1 1 0 24 24 0.00%
18 2030 116 100.0% 0.0% 116 23 0 23 23 0 0 0 0 1 1 0 24 24 0.00%
19 2031 118 100.0% 0.0% 118 24 0 24 24 0 0 0 0 3 1 0 25 25 0.00%
20 2032 120 100.0% 0.0% 120 24 0 24 24 0 0 0 0 3 1 0 25 25 0.00%
Fuente: Elaboración del Proyectista/ (* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

Para el caso del consumo doméstico.- la cantidad demandada de agua es de 60 litros por habitante por día, para cada una de las
85 personas que habitan en la comunidad Challhuamayo. De acuerdo a las estadísticas estimadas por el INEI, la tasa de crecimiento
intercensal es de 2.47% anual (entre el período 1993 – 2007). En la situación actual, la cobertura del sistema de agua es de 68.75%, y
en la situación con proyecto se espera coberturar al 100% de la población. Finalmente, de acuerdo a la información recogida en el
trabajo de campo, en promedio habitan 5 personas por vivienda, donde sea estimado el consumo mensual por vivienda en 60
Lt/hab/día para el primer año del horizonte del proyecto. En el siguiente cuadro se muestra estos datos proyectados para el
horizonte de le proyecto.
CUADRO Nº 4.24 – PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE PROYECTADO PARA LA COMUNIDAD DE CHALLHUAMAYO
CONSUMO
AÑO / DOMESTICO ESTATAL
TOTAL
HORIZONT
Consumo Consumo por Consumo Consumo por
E DEL Pob. Consumo Pob. Consumo
Conexiones unit. Conexión Conexiones unit. Conexión m3/año L/seg
PROYECTO Servida Lt/día Servida Lt/día
Lt/hab/día M3/Mes Lt/hab/día M3/Mes
0 2012 11 80 20.00 1,600 4.36 1 4 23.33 84 2.52 615 0.02
1 2013 16 82 60.00 4,919 9.22 1 4 100.00 369 11.07 1,930 0.06
2 2014 17 84 60.00 5,037 8.89 1 4 100.00 378 11.34 1,976 0.06
3 2015 17 86 60.00 5,156 9.10 1 4 100.00 387 11.61 2,023 0.06
4 2016 18 88 60.00 5,274 8.79 1 4 100.00 396 11.88 2,070 0.07
5 2017 18 90 60.00 5,393 8.99 1 4 100.00 404 12.12 2,116 0.07
6 2018 18 92 60.00 5,511 9.19 1 4 100.00 413 12.39 2,162 0.07
7 2019 19 94 60.00 5,630 8.89 1 4 100.00 422 12.66 2,209 0.07
8 2020 19 96 60.00 5,748 9.08 1 4 100.00 431 12.93 2,255 0.07
9 2021 20 98 60.00 5,867 8.80 1 4 100.00 440 13.20 2,302 0.07
10 2022 20 100 60.00 5,986 8.98 1 4 100.00 449 13.47 2,349 0.07
11 2023 20 102 60.00 6,104 9.16 1 5 100.00 458 13.74 2,395 0.08
12 2024 21 104 60.00 6,223 8.89 1 5 100.00 467 14.01 2,442 0.08
13 2025 21 106 60.00 6,341 9.06 1 5 100.00 476 14.28 2,488 0.08
14 2026 22 108 60.00 6,460 8.81 1 5 100.00 484 14.52 2,535 0.08
15 2027 22 110 60.00 6,578 8.97 1 5 100.00 493 14.79 2,581 0.08
16 2028 22 112 60.00 6,697 9.13 1 5 100.00 502 15.06 2,628 0.08
17 2029 23 114 60.00 6,816 8.89 1 5 100.00 511 15.33 2,674 0.08
18 2030 23 116 60.00 6,934 9.04 1 5 100.00 520 15.60 2,721 0.09
19 2031 24 118 60.00 7,053 8.82 1 5 100.00 529 15.87 2,767 0.09
20 2032 24 120 60.00 7,171 8.96 1 5 100.00 538 16.14 2,814 0.09
Fuente: Elaboración del Proyectista
También tenemos las conexiones públicas con un consumo mensual estimado
de 100 Lt/hab/día para el primer año del horizonte del proyecto.

No existe actualmente micro medición en la comunidad Challhuamayo. En el


caso del pago por el servicio, se paga un nuevo sol mensual.

Consumo no Domestico.- Dentro del consumo no doméstico, tenemos a las


instituciones públicas y a las unidades productivas (en este caso comerciales).
En la comunidad Challhuamayo no se han identificado ninguna institución
pública.

En el cuadro siguiente se justifica de por qué los 60 litros por día por habitante:

CUADRO Nº 4.25 - CONSUMO PROMEDIO DE AGUA


POR HABITANTE
NATURALEZA CONSUMO (L/HAB/DIA)
BEBIDA 2
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS 6
LAVADO DE UTENSILIOS 4
LAVADO DE MANOS Y CARA 5
BAÑO 10
LAVADO DE ROPA 15
LIMPIEZA DE RECIPIENTES SANITARIOS 9
PERDIDAS EVENTUALES 9
TOTAL 60
Fuente: OPS/CEPIS/05.169-UNATSABAR Pag 19

Consumo Total de Agua Potable.- Es el consumo agregado del consumo


doméstico y consumo estatal, de acuerdo a los parámetros estimados para cada
uno de los tipos de consumo.

Pérdidas físicas y demanda de producción de agua.- En los sistemas de


agua potable, se considera un factor mediante el cual se estima las pérdidas
físicas de agua que se dan, desde el componente de captación hasta la conexión
domiciliaria.

La demanda de producción de agua debe de considerar esa pérdida, a fin de


alcanzar las cantidades suficientes en la provisión del servicio. En el caso de
nuestro proyecto, consideramos 20% de pérdidas fijas. Estimamos entonces la
cantidad de agua demandada en la comunidad Challhuamayo: Tenemos:
CUADRO Nº 4.26 – PRODUCCIÓN DE AGUA PROYECTADA
CONSUMO TOTAL PERDIDA DE DEMANDA PROD. DE AGUA
AÑO
l/día l/s m3/año AGUA l/día l/s m3/año
0 1,684 0.019 615 20.00% 2,105 0.02 768
1 5,288 0.061 1,930 20.00% 6,610 0.08 2,413
2 5,415 0.063 1,976 20.00% 6,769 0.08 2,471
3 5,543 0.064 2,023 20.00% 6,929 0.08 2,529
4 5,670 0.066 2,070 20.00% 7,088 0.08 2,587
5 5,797 0.067 2,116 20.00% 7,246 0.08 2,645
6 5,924 0.069 2,162 20.00% 7,405 0.09 2,703
7 6,052 0.070 2,209 20.00% 7,565 0.09 2,761
8 6,179 0.072 2,255 20.00% 7,724 0.09 2,819
9 6,307 0.073 2,302 20.00% 7,884 0.09 2,878
10 6,435 0.074 2,349 20.00% 8,044 0.09 2,936
11 6,562 0.076 2,395 20.00% 8,203 0.09 2,994
12 6,690 0.077 2,442 20.00% 8,363 0.10 3,052
13 6,817 0.079 2,488 20.00% 8,521 0.10 3,110
14 6,944 0.080 2,535 20.00% 8,680 0.10 3,168
15 7,071 0.082 2,581 20.00% 8,839 0.10 3,226
16 7,199 0.083 2,628 20.00% 8,999 0.10 3,285
17 7,327 0.085 2,674 20.00% 9,159 0.11 3,343
18 7,454 0.086 2,721 20.00% 9,318 0.11 3,401
19 7,582 0.088 2,767 20.00% 9,478 0.11 3,459
20 7,709 0.089 2,814 20.00% 9,636 0.11 3,517
Fuente: Elaboración del Proyectista

Demanda Máxima Diaria, Demanda Máxima Horaria y Volumen de


Almacenamiento.- La demanda máxima diaria se calcula por que el
comportamiento del consumo diario depende de diferentes factores, por lo que
es muy variable. En nuestro caso, el factor estimado es de 1.3. Al igual que en el
caso anterior, la demanda horaria se calcula por que el comportamiento del
consumo horario es muy variable. En nuestro caso, el factor estimado es de 2
(de acuerdo al anexo SNIP 09)

CUADRO Nº 4.27 – DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y HORARIA PROYECTADA


DEMANDA MAX. DIARIA DEMANDA MAX. VOLUMEN DE VOLUMEN
DEMANDA
AÑO (Qmd) HORARIA (Qmh) REGULAC. RESERVORIO
l/dia l/s l/dia l/s L/seg m3/dia DIARIA (25%) (m3)
0 2,737 0.032 4,210 0.049 0.02 2.11 0.53 0.5
1 8,593 0.099 13,220 0.153 0.08 6.61 1.65 1.7
2 8,799 0.102 13,538 0.157 0.08 6.77 1.69 1.7
3 9,007 0.104 13,858 0.160 0.08 6.93 1.73 1.7
4 9,214 0.107 14,175 0.164 0.08 7.09 1.77 1.8
5 9,420 0.109 14,493 0.168 0.08 7.25 1.81 1.8
6 9,627 0.111 14,810 0.171 0.09 7.41 1.85 1.9
7 9,835 0.114 15,130 0.175 0.09 7.57 1.89 1.9
8 10,041 0.116 15,448 0.179 0.09 7.72 1.93 1.9
9 10,249 0.119 15,768 0.182 0.09 7.88 1.97 2.0
10 10,457 0.121 16,088 0.186 0.09 8.04 2.01 2.0
11 10,663 0.123 16,405 0.190 0.09 8.20 2.05 2.1
12 10,871 0.126 16,725 0.194 0.10 8.36 2.09 2.1
13 11,078 0.128 17,043 0.197 0.10 8.52 2.13 2.1
14 11,284 0.131 17,360 0.201 0.10 8.68 2.17 2.2
15 11,490 0.133 17,678 0.205 0.10 8.84 2.21 2.2
16 11,698 0.135 17,998 0.208 0.10 9.00 2.25 2.2
17 11,906 0.138 18,318 0.212 0.11 9.16 2.29 2.3
18 12,113 0.140 18,635 0.216 0.11 9.32 2.33 2.3
19 12,321 0.143 18,955 0.219 0.11 9.48 2.37 2.4
20 12,527 0.145 19,273 0.223 0.11 9.64 2.41 2.4
Volumen a asumir para
Fuente: Elaboración del Proyectista QMax.d= 1.3 Qmax.h = 2 5.0
Reservorio

En lo que respecta al volumen de almacenamiento, se estima el tamaño de


reservorio técnicamente adecuado para atender de manera adecuada la
demanda del servicio. Con una capacidad de regulación es 25% de la demanda
de producción promedio diaria (de acuerdo al anexo SNIP 09) como se mostró
en el cuadro Nº 4.27

De acuerdo a los cálculos, que se han hecho el volumen del reservorio es de 2.4
m3 la construcción de un reservorio de esta dimensión no es técnicamente
adecuado es por este motivo que se plantea la construcción de un reservorio
de 5m3.

Tipos de usuario.- Es necesario estimar los diferentes tipos de usuario del


sistema de agua, diferenciándolos en USUARIOS NUEVOS y USUARIOS
ANTIGUOS. Para ello, consideramos a los usuarios antiguos los que actualmente
cuentan con el servicio, y usuarios nuevos a los que, con la implementación del
proyecto, han de tener el servicio. Finalmente, se considera que tanto los
usuarios nuevos como los antiguos, se han de beneficiar del proyecto a partir
del año 1, pues es donde se ha de concluir el proyecto. Tenemos los cálculos:

Como se puede ver en el cuadro Nº 4.28 en el primer año se proyecta la


instalación domiciliaria de 17 conexiones de los cuales 11 son conexiones
antiguos, de las conexiones públicas tenemos 1 conexión y es antiguos.

CUADRO Nº 4.28 – CONEXIONES TOTALES CON PROYECTO


NÚMEROS DE USUARIOS DOMÉSTICOS NÚMEROS DE USUARIOS ESTATALES TOTAL
AÑO CONEXIONES
NUEVOS ANTIGUOS TOTAL NUEVOS ANTIGUOS TOTAL
CON PROYECTO
2013 16 11 5 1 1 0 17
2014 17 11 6 1 1 0 18
2015 17 11 6 1 1 0 18
2016 18 11 7 1 1 0 19
2017 18 11 7 1 1 0 19
2018 18 11 7 1 1 0 19
2019 19 11 8 1 1 0 20
2020 19 11 8 1 1 0 20
2021 20 11 9 1 1 0 21
2022 20 11 9 1 1 0 21
2023 20 11 9 1 1 0 21
2024 21 11 10 1 1 0 22
2025 21 11 10 1 1 0 22
2026 22 11 11 1 1 0 23
2027 22 11 11 1 1 0 23
2028 22 11 11 1 1 0 23
2029 23 11 12 1 1 0 24
2030 23 11 12 1 1 0 24
2031 24 11 13 1 1 0 25
2032 24 11 13 1 1 0 25
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Chillanccay
En la actualidad se está tomando agua de 1 captaciones, denominado
Lirio Huaycco con 0.21 lit/seg, ésta abastece a la comunidad Chillanccay,
el abasteciendo es aproximadamente con un promedio de 20 litros por
habitante al día por cada comunero.

CUADRO Nº 4.29 - CONSUMO PROMEDIO DE AGUA


POR HABITANTE ACTUAL
NATURALEZA CONSUMO (L/HAB/DIA)
Bebida 1
Preparación De Alimentos 2
Lavado De Utencillos 2
Lavado De Manos Y Cara 1
Baño 5
Lavado De Ropa 7
Limpieza De Recipientes Sanitarios 1
Perdidas Eventuales 1
TOTAL 20
Fuente: OPS/CEPIS/05.169-UNATSABAR Pag 19

Consumo Doméstico y Otras Categorías.- En los siguientes cuadros se


muestran los consumos domésticos actuales del cuadro Nº 4.30, en la
situación actual un usuario doméstico llega a consumir hasta 3 m 3/mes
de agua, lo que es lo mismo decir que consumen 3000 litros/mes por
vivienda.

CUADRO Nº 4.30 – CONSUMO ACTUAL DE AGUA POR FAMILIA


m3/vivienda/día ó m3/vivienda/mes ó
litros/hab/día litros/vivienda/día litros/vivienda/mes m3/hab/día
Descripción (m3/conex/día) (m3/conex/mes)
(1) (2)= (1)*(a) (3)= (2)*30 (4)=(1)/1000
(5)=(4)*(a) (6)=(5)*30
Consumo de
20 100 3000 0.02 0.1 3
agua
Densidad por familia ó hab/vivienda = 5 habitantes/vivienda= (a)

Consumo de agua; el consumo de agua en la comunidad de Chillanccay


es de 3 m3/mes por cada familia.

Cobertura actual del servicio; Se ha registrado que 44 conexiones a la


red de agua entubada, de los cuales 39 son conexiones domésticas, 0 son
conexiones comerciales y 5 son conexiones estatales.

CUADRO Nº 4.31 - COBERTURA DE VIVIENDAS CONECTADAS AL SISTEMA DE AGUA SEGÚN CATEGORÍA


CONEXIONES
CONEXIONES COMERCIALES CONEXIONES ESTATALES TOTAL CONEXIONES
DOMÉSTICAS
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL
0 39 39 0 0 0 0 5 5 0 44 44
Fuente: información diagnosticada en campo.
CUADRO Nº 4.32 – PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE COBERTURA Y VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍA
AÑO / COBERTURA (%) VIVIENDAS VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS
POB.
HORIZONTE POBLACIÓ DOMESTICAS CONEXIONES
OTROS SERVIDA CONEXIONES DOMÉSTICAS CONEXIONES ESTATALES TOTAL CONEXIONES
DEL N CONEX. SERVIDAS COMERCIALES % MICROMED.
MEDIOS* (hab)
PROYECTO (Unid.) C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL
0 2012 320 60.94% 39.1% 195 39 0 39 39 0 0 0 0 5 5 0 44 44 0.00%
1 2013 328 100.0% 0.0% 328 66 0 66 66 0 0 0 0 5 5 0 71 71 0.00%
2 2014 336 100.0% 0.0% 336 67 0 67 67 0 0 0 0 5 5 0 72 72 0.00%
3 2015 344 100.0% 0.0% 344 69 0 69 69 0 0 0 0 5 5 0 74 74 0.00%
4 2016 352 100.0% 0.0% 352 70 0 70 70 0 0 0 0 5 5 0 75 75 0.00%
5 2017 360 100.0% 0.0% 360 72 0 72 72 0 0 0 0 5 5 0 77 77 0.00%
6 2018 367 100.0% 0.0% 367 73 0 73 73 0 0 0 0 5 5 0 78 78 0.00%
7 2019 375 100.0% 0.0% 375 75 0 75 75 0 0 0 0 5 5 0 80 80 0.00%
8 2020 383 100.0% 0.0% 383 77 0 77 77 0 0 0 0 5 5 0 82 82 0.00%
9 2021 391 100.0% 0.0% 391 78 0 78 78 0 0 0 0 5 5 0 83 83 0.00%
10 2022 399 100.0% 0.0% 399 80 0 80 80 0 0 0 0 5 5 0 85 85 0.00%
11 2023 407 100.0% 0.0% 407 81 0 81 81 0 0 0 0 5 5 0 86 86 0.00%
12 2024 415 100.0% 0.0% 415 83 0 83 83 0 0 0 0 5 5 0 88 88 0.00%
13 2025 423 100.0% 0.0% 423 85 0 85 85 0 0 0 0 5 5 0 90 90 0.00%
14 2026 431 100.0% 0.0% 431 86 0 86 86 0 0 0 0 5 5 0 91 91 0.00%
15 2027 439 100.0% 0.0% 439 88 0 88 88 0 0 0 0 3 5 0 93 93 0.00%
16 2028 446 100.0% 0.0% 446 89 0 89 89 0 0 0 0 5 5 0 94 94 0.00%
17 2029 454 100.0% 0.0% 454 91 0 91 91 0 0 0 0 5 5 0 96 96 0.00%
18 2030 462 100.0% 0.0% 462 92 0 92 92 0 0 0 0 5 5 0 97 97 0.00%
19 2031 470 100.0% 0.0% 470 94 0 94 94 0 0 0 0 3 5 0 99 99 0.00%
20 2032 478 100.0% 0.0% 478 96 0 96 96 0 0 0 0 3 5 0 101 101 0.00%
Fuente: Elaboración del Proyectista/ (* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

Para el caso del consumo doméstico.- la cantidad demandada de agua es de 60 litros por habitante por día, para cada una de las
320 personas que habitan en la comunidad Chillanccay. De acuerdo a las estadísticas estimadas por el INEI, la tasa de crecimiento
intercensal es de 2.47% anual (entre el período 1993 – 2007). En la situación actual, la cobertura del sistema de agua es de 60.94%, y
en la situación con proyecto se espera coberturar al 100% de la población. Finalmente, de acuerdo a la información recogida en el
trabajo de campo, en promedio habitan 5 personas por vivienda, donde sea estimado el consumo mensual por vivienda en 60
Lt/hab/día para el primer año del horizonte del proyecto. En el siguiente cuadro se muestra estos datos proyectados para el
horizonte de le proyecto.
CUADRO Nº 4.33 – PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE PROYECTADO PARA LA COMUNIDAD DE CHILLANCCAY
DOMESTICO ESTATAL CONSUMO TOTAL
AÑO / Consumo
Consumo Consumo Consumo por
HORIZONTE DEL Pob. Consumo por Pob. Consumo
Conexiones unit. Conexiones unit. Conexión m3/año L/seg
PROYECTO Servida Lt/día Conexion Servida Lt/día
Lt/hab/día Lt/hab/día M3/Mes
M3/Mes
0 2012 39 320 20.00 6,400 4.92 5 42 40.00 1,664 9.98 2,943 0.09
1 2013 66 328 60.00 19,674 8.94 5 43 100.00 4,263 25.58 8,737 0.28
2 2014 67 336 60.00 20,148 9.02 5 44 100.00 4,366 26.20 8,948 0.28
3 2015 69 344 60.00 20,623 8.97 5 45 100.00 4,468 26.81 9,158 0.29
4 2016 70 352 60.00 21,097 9.04 5 46 100.00 4,571 27.43 9,369 0.30
5 2017 72 360 60.00 21,571 8.99 5 47 100.00 4,674 28.04 9,579 0.30
6 2018 73 367 60.00 22,045 9.06 5 48 100.00 4,777 28.66 9,790 0.31
7 2019 75 375 60.00 22,520 9.01 5 49 100.00 4,879 29.27 10,001 0.32
8 2020 77 383 60.00 22,994 8.96 5 50 100.00 4,982 29.89 10,211 0.32
9 2021 78 391 60.00 23,468 9.03 5 51 100.00 5,085 30.51 10,422 0.33
10 2022 80 399 60.00 23,942 8.98 5 52 100.00 5,188 31.13 10,632 0.34
11 2023 81 407 60.00 24,417 9.04 5 53 100.00 5,290 31.74 10,843 0.34
12 2024 83 415 60.00 24,891 9.00 5 54 100.00 5,393 32.36 11,054 0.35
13 2025 85 423 60.00 25,365 8.95 5 55 100.00 5,496 32.98 11,264 0.36
14 2026 86 431 60.00 25,839 9.01 5 56 100.00 5,599 33.59 11,475 0.36
15 2027 88 439 60.00 26,314 8.97 5 57 100.00 5,701 34.21 11,685 0.37
16 2028 89 446 60.00 26,788 9.03 5 58 100.00 5,804 34.82 11,896 0.38
17 2029 91 454 60.00 27,262 8.99 5 59 100.00 5,907 35.44 12,107 0.38
18 2030 92 462 60.00 27,736 9.04 5 60 100.00 6,010 36.06 12,317 0.39
19 2031 94 470 60.00 28,211 9.00 5 61 100.00 6,112 36.67 12,528 0.40
20 2032 96 478 60.00 28,685 8.96 5 62 100.00 6,215 37.29 12,739 0.40
Fuente: Elaboración del Proyectista
También tenemos las conexiones estatales con un consumo mensual estimado
de 100 Lt/hab/día para el primer año del horizonte del proyecto.

No existe actualmente micro medición en la comunidad Chillanccay. En el caso


del pago por el servicio, se paga un nuevo sol mensual.

Consumo no Domestico.- Dentro del consumo no doméstico, tenemos a las


instituciones públicas y a las unidades productivas (en este caso comerciales).
En la comunidad Chillanccay no se han identificado ninguna institución
pública.

En el cuadro siguiente se justifica de por qué los 60 litros por día por habitante:

CUADRO Nº 4.34 - CONSUMO PROMEDIO DE AGUA


POR HABITANTE
NATURALEZA CONSUMO (L/HAB/DÍA)
BEBIDA 2
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS 6
LAVADO DE UTENSILIOS 5
LAVADO DE MANOS Y CARA 5
BAÑO 10
LAVADO DE ROPA 14
LIMPIEZA DE RECIPIENTES SANITARIOS 9
PERDIDAS EVENTUALES 9
TOTAL 60
Fuente: OPS/CEPIS/05.169-UNATSABAR Pag 19

Consumo Total de Agua Potable.- Es el consumo agregado del consumo


doméstico y consumo estatal, de acuerdo a los parámetros estimados para cada
uno de los tipos de consumo.

Pérdidas físicas y demanda de producción de agua.- En los sistemas de


agua potable, se considera un factor mediante el cual se estima las pérdidas
físicas de agua que se dan, desde el componente de captación hasta la conexión
domiciliaria.

La demanda de producción de agua debe de considerar esa pérdida, a fin de


alcanzar las cantidades suficientes en la provisión del servicio. En el caso de
nuestro proyecto, consideramos 20% de pérdidas fijas. Estimamos entonces la
cantidad de agua demandada en la comunidad Chillanccay: Tenemos:
CUADRO Nº 4.35 – PRODUCCIÓN DE AGUA PROYECTADA
CONSUMO TOTAL PERDIDA DE DEMANDA PROD. DE AGUA
AÑO
l/dia l/s m3/año AGUA l/dia l/s m3/año
0 8,064 0.093 2,943 20.00% 10,080 0.12 3,679
1 23,937 0.277 8,737 20.00% 29,921 0.35 10,921
2 24,514 0.284 8,948 20.00% 30,643 0.35 11,185
3 25,091 0.290 9,158 20.00% 31,364 0.36 11,448
4 25,668 0.297 9,369 20.00% 32,085 0.37 11,711
5 26,245 0.304 9,579 20.00% 32,806 0.38 11,974
6 26,822 0.310 9,790 20.00% 33,528 0.39 12,238
7 27,399 0.317 10,001 20.00% 34,249 0.40 12,501
8 27,976 0.324 10,211 20.00% 34,970 0.40 12,764
9 28,553 0.330 10,422 20.00% 35,691 0.41 13,027
10 29,130 0.337 10,632 20.00% 36,413 0.42 13,291
11 29,707 0.344 10,843 20.00% 37,134 0.43 13,554
12 30,284 0.351 11,054 20.00% 37,855 0.44 13,817
13 30,861 0.357 11,264 20.00% 38,576 0.45 14,080
14 31,438 0.364 11,475 20.00% 39,298 0.45 14,344
15 32,015 0.371 11,685 20.00% 40,019 0.46 14,607
16 32,592 0.377 11,896 20.00% 40,740 0.47 14,870
17 33,169 0.384 12,107 20.00% 41,461 0.48 15,133
18 33,746 0.391 12,317 20.00% 42,183 0.49 15,397
19 34,323 0.397 12,528 20.00% 42,904 0.50 15,660
20 34,900 0.404 12,739 20.00% 43,625 0.50 15,923
Fuente: Elaboración del Proyectista

Demanda Máxima Diaria, Demanda Máxima Horaria y Volumen de


Almacenamiento.- La demanda máxima diaria se calcula por que el
comportamiento del consumo diario depende de diferentes factores, por lo que
es muy variable. En nuestro caso, el factor estimado es de 1.3. Al igual que en el
caso anterior, la demanda horaria se calcula por que el comportamiento del
consumo horario es muy variable. En nuestro caso, el factor estimado es de 2
(de acuerdo al anexo SNIP 09)

CUADRO Nº 4.36 – DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y HORARIA PROYECTADA


DEMANDA MAX. DIARIA DEMANDA MAX. VOLUMEN DE VOLUMEN
DEMANDA
AÑO (Qmd) HORARIA (Qmh) REGULAC. RESERVORIO
l/dia l/s l/dia l/s L/seg m3/dia DIARIA (25%) (m3)
0 13,104 0.152 20,160 0.233 0.12 10.08 2.52 2.5
1 38,898 0.450 59,843 0.693 0.35 29.92 7.48 7.5
2 39,835 0.461 61,285 0.709 0.35 30.64 7.66 7.7
3 40,773 0.472 62,728 0.726 0.36 31.36 7.84 7.8
4 41,711 0.483 64,170 0.743 0.37 32.09 8.02 8.0
5 42,648 0.494 65,613 0.759 0.38 32.81 8.20 8.2
6 43,586 0.504 67,055 0.776 0.39 33.53 8.38 8.4
7 44,523 0.515 68,498 0.793 0.40 34.25 8.56 8.6
8 45,461 0.526 69,940 0.809 0.40 34.97 8.74 8.7
9 46,399 0.537 71,383 0.826 0.41 35.69 8.92 8.9
10 47,336 0.548 72,825 0.843 0.42 36.41 9.10 9.1
11 48,274 0.559 74,268 0.860 0.43 37.13 9.28 9.3
12 49,212 0.570 75,710 0.876 0.44 37.86 9.46 9.5
13 50,149 0.580 77,153 0.893 0.45 38.58 9.64 9.6
14 51,087 0.591 78,595 0.910 0.45 39.30 9.82 9.8
15 52,024 0.602 80,038 0.926 0.46 40.02 10.00 10.0
16 52,962 0.613 81,480 0.943 0.47 40.74 10.19 10.2
17 53,900 0.624 82,923 0.960 0.48 41.46 10.37 10.4
18 54,837 0.635 84,365 0.976 0.49 42.18 10.55 10.5
19 55,775 0.646 85,808 0.993 0.50 42.90 10.73 10.7
20 56,713 0.656 87,250 1.010 0.50 43.63 10.91 10.9
Fuente: Elaboración Volumen a asumir para
QMax.d= 1.3 Qmax.h = 2 10
del Proyectista Reservorio

De acuerdo a los cálculos, que se han hecho el volumen del reservorio es de 10.9
m3 la construcción de un reservorio de esta dimensión no es técnicamente
adecuado es por este motivo que se plantea la construcción de un reservorio
de 10m3.

Tipos de usuario.- Es necesario estimar los diferentes tipos de usuario del


sistema de agua, diferenciándolos en USUARIOS NUEVOS y USUARIOS
ANTIGUOS. Para ello, consideramos a los usuarios antiguos los que actualmente
cuentan con el servicio, y usuarios nuevos a los que, con la implementación del
proyecto, han de tener el servicio. Finalmente, se considera que tanto los
usuarios nuevos como los antiguos, se han de beneficiar del proyecto a partir
del año 1, pues es donde se ha de concluir el proyecto. Tenemos los cálculos:

Como se puede ver en el cuadro Nº 4.37 en el primer año se proyecta la


instalación domiciliaria de 66 conexiones de los cuales 39 son conexiones
antiguos, de las conexiones públicas tenemos 5 conexiones y son antiguos.

CUADRO Nº 4.37 – CONEXIONES TOTALES CON PROYECTO


NÚMEROS DE USUARIOS DOMÉSTICOS NÚMEROS DE USUARIOS ESTATALES TOTAL
AÑO CONEXIONES
NUEVOS ANTIGUOS TOTAL NUEVOS ANTIGUOS TOTAL
CON PROYECTO
2013 66 39 27 5 5 0 71
2014 67 39 28 5 5 0 72
2015 69 39 30 5 5 0 74
2016 70 39 31 5 5 0 75
2017 72 39 33 5 5 0 77
2018 73 39 34 5 5 0 78
2019 75 39 36 5 5 0 80
2020 77 39 38 5 5 0 82
2021 78 39 39 5 5 0 83
2022 80 39 41 5 5 0 85
2023 81 39 42 5 5 0 86
2024 83 39 44 5 5 0 88
2025 85 39 46 5 5 0 90
2026 86 39 47 5 5 0 91
2027 88 39 49 5 5 0 93
2028 89 39 50 5 5 0 94
2029 91 39 52 5 5 0 96
2030 92 39 53 5 5 0 97
2031 94 39 55 5 5 0 99
2032 96 39 57 5 5 0 101
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Paire
En la actualidad se está tomando agua de 1 captaciones, denominado
Huatacca con 0.09 lit/seg, ésta abastece a la comunidad Paire, el
abasteciendo es aproximadamente con un promedio de 20 litros por
habitante al día por cada comunero.

CUADRO Nº 4.38 - CONSUMO PROMEDIO DE AGUA


POR HABITANTE ACTUAL
NATURALEZA CONSUMO (L/HAB/DIA)
Bebida 1
Preparación De Alimentos 2
Lavado De Utensilios 2
Lavado De Manos Y Cara 1
Baño 5
Lavado De Ropa 7
Limpieza De Recipientes Sanitarios 1
Perdidas Eventuales 1
TOTAL 20
Fuente: OPS/CEPIS/05.169-UNATSABAR Pag 19

Consumo Doméstico y Otras Categorías.- En los siguientes cuadros se


muestran los consumos domésticos actuales del cuadro Nº 4.39, en la situación
actual un usuario doméstico llega a consumir hasta 3.00 m 3/mes de agua, lo
que es lo mismo decir que consumen 3,000 litros/mes por vivienda.

CUADRO Nº 4.39 – CONSUMO ACTUAL DE AGUA POR FAMILIA


m3/vivienda/día m3/vivienda/mes ó
litros/hab/día litros/vivienda/día litros/vivienda/mes m3/hab/día
Descripción ó (m3/conex/día) (m3/conex/mes)
(1) (2)= (1)*(a) (3)= (2)*30 (4)=(1)/1000
(5)=(4)*(a) (6)=(5)*30
Consumo de
20 100 3,000 0.02 0.1 3
agua
Densidad por familia ó hab/vivienda = 5 habitantes/vivienda= (a)

Consumo de agua; el consumo de agua en la comunidad de Paire es de


3.00 m3/mes por cada familia.

Cobertura actual del servicio; Se ha registrado que 22 viviendas esta


conectados a la red de agua entubada, de los cuales 17 son conexiones
domésticas, 0 son conexiones comerciales y 5 son conexiones estatales.

CUADRO Nº 4.40 - COBERTURA DE VIVIENDAS CONECTADAS AL SISTEMA DE AGUA SEGÚN CATEGORÍA


CONEXIONES
CONEXIONES COMERCIALES CONEXIONES ESTATALES TOTAL CONEXIONES
DOMÉSTICAS
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL
0 17 17 0 0 0 0 5 5 0 22 22
Fuente: información diagnosticada en campo.
CUADRO Nº 4.41 – PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE COBERTURA Y VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍA
AÑO / COBERTURA (%) VIVIENDAS VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS
POB.
HORIZONTE DOMESTICAS CONEXIONES DOMÉSTICAS CONEXIONES COMERCIALES CONEXIONES ESTATALES TOTAL CONEXIONES
POBLACIÓN OTROS SERVIDA %
DEL CONEX. SERVIDAS
MEDIOS* (hab) C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL MICROMED.
PROYECTO (Unid.)
0 2012 125 68.00% 32.0% 85 17 0 17 17 0 0 0 0 5 5 0 22 22 0.00%
1 2013 128 100.0% 0.0% 128 26 0 26 26 0 0 0 0 5 5 0 31 31 0.00%
2 2014 131 100.0% 0.0% 131 26 0 26 26 0 0 0 0 5 5 0 31 31 0.00%
3 2015 134 100.0% 0.0% 134 27 0 27 27 0 0 0 0 5 5 0 32 32 0.00%
4 2016 137 100.0% 0.0% 137 27 0 27 27 0 0 0 0 5 5 0 32 32 0.00%
5 2017 140 100.0% 0.0% 140 28 0 28 28 0 0 0 0 5 5 0 33 33 0.00%
6 2018 144 100.0% 0.0% 144 29 0 29 29 0 0 0 0 5 5 0 34 34 0.00%
7 2019 147 100.0% 0.0% 147 29 0 29 29 0 0 0 0 5 5 0 34 34 0.00%
8 2020 150 100.0% 0.0% 150 30 0 30 30 0 0 0 0 5 5 0 35 35 0.00%
9 2021 153 100.0% 0.0% 153 31 0 31 31 0 0 0 0 5 5 0 36 36 0.00%
10 2022 156 100.0% 0.0% 156 31 0 31 31 0 0 0 0 5 5 0 36 36 0.00%
11 2023 159 100.0% 0.0% 159 32 0 32 32 0 0 0 0 5 5 0 37 37 0.00%
12 2024 162 100.0% 0.0% 162 32 0 32 32 0 0 0 0 5 5 0 37 37 0.00%
13 2025 165 100.0% 0.0% 165 33 0 33 33 0 0 0 0 5 5 0 38 38 0.00%
14 2026 168 100.0% 0.0% 168 34 0 34 34 0 0 0 0 5 5 0 39 39 0.00%
15 2027 171 100.0% 0.0% 171 34 0 34 34 0 0 0 0 3 5 0 39 39 0.00%
16 2028 174 100.0% 0.0% 174 35 0 35 35 0 0 0 0 5 5 0 40 40 0.00%
17 2029 177 100.0% 0.0% 177 35 0 35 35 0 0 0 0 5 5 0 40 40 0.00%
18 2030 181 100.0% 0.0% 181 36 0 36 36 0 0 0 0 5 5 0 41 41 0.00%
19 2031 184 100.0% 0.0% 184 37 0 37 37 0 0 0 0 3 5 0 42 42 0.00%
20 2032 187 100.0% 0.0% 187 37 0 37 37 0 0 0 0 3 5 0 42 42 0.00%
Fuente: Elaboración del Proyectista/ (* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

Para el caso del consumo doméstico.- la cantidad demandada de agua es de 60 litros por habitante por día, para cada una de las
170 personas que habitan en la comunidad Paire. De acuerdo a las estadísticas estimadas por el INEI, la tasa de crecimiento
intercensal es de 2.47% anual (entre el período 1993 – 2007). En la situación actual, la cobertura del sistema de agua es de 68.00%, y
en la situación con proyecto se espera coberturar al 100% de la población. Finalmente, de acuerdo a la información recogida en el
trabajo de campo, en promedio habitan 5 personas por vivienda, donde sea estimado el consumo mensual por vivienda en 60
Lt/hab/día para el primer año del horizonte del proyecto. En el siguiente cuadro se muestra estos datos proyectados para el
horizonte de le proyecto.
CUADRO Nº 4.42 – PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE PROYECTADO PARA LA COMUNIDAD DE PAIRE
DOMESTICO ESTATAL CONSUMO TOTAL
AÑO / Consumo
Consumo Consumo por Consumo
HORIZONTE DEL Pob. Consumo Pob. Consumo por
Conexiones unit. Conexión Conexiones unit. m3/año L/seg
PROYECTO Servida Lt/día Servida Lt/día Conexión
Lt/hab/día M3/Mes Lt/hab/día
M3/Mes
0 2012 17 125 15.00 1,875 3.31 5 13 20.00 250 5,000 776 0.02
1 2013 26 128 80.00 10,247 11.82 5 13 100.00 1,281 128,100 4,208 0.13
2 2014 26 131 80.00 10,494 12.11 5 13 100.00 1,312 131,200 4,309 0.14
3 2015 27 134 80.00 10,741 11.93 5 13 100.00 1,343 134,300 4,411 0.14
4 2016 27 137 80.00 10,988 12.21 5 14 100.00 1,374 137,400 4,512 0.14
5 2017 28 140 80.00 11,235 12.04 5 14 100.00 1,404 140,400 4,613 0.15
6 2018 29 144 80.00 11,482 11.88 5 14 100.00 1,435 143,500 4,715 0.15
7 2019 29 147 80.00 11,729 12.13 5 15 100.00 1,466 146,600 4,816 0.15
8 2020 30 150 80.00 11,976 11.98 5 15 100.00 1,497 149,700 4,918 0.16
9 2021 31 153 80.00 12,223 11.83 5 15 100.00 1,528 152,800 5,019 0.16
10 2022 31 156 80.00 12,470 12.07 5 16 100.00 1,559 155,900 5,121 0.16
11 2023 32 159 80.00 12,717 11.92 5 16 100.00 1,590 159,000 5,222 0.17
12 2024 32 162 80.00 12,964 12.15 5 16 100.00 1,621 162,100 5,324 0.17
13 2025 33 165 80.00 13,211 12.01 5 17 100.00 1,651 165,100 5,425 0.17
14 2026 34 168 80.00 13,458 11.87 5 17 100.00 1,682 168,200 5,526 0.18
15 2027 34 171 80.00 13,705 12.09 5 17 100.00 1,713 171,300 5,628 0.18
16 2028 35 174 80.00 13,952 11.96 5 17 100.00 1,744 174,400 5,729 0.18
17 2029 35 177 80.00 14,199 12.17 5 18 100.00 1,775 177,500 5,831 0.18
18 2030 36 181 80.00 14,446 12.04 5 18 100.00 1,806 180,600 5,932 0.19
19 2031 37 184 80.00 14,693 11.91 5 18 100.00 1,837 183,700 6,033 0.19
20 2032 37 187 80.00 14,940 12.11 5 19 100.00 1,868 186,800 6,135 0.19
Fuente: Elaboración del Proyectista

También tenemos las conexiones estatales con un consumo mensual estimado de 100 Lt/hab/día para el primer año del
horizonte del proyecto.
No existe actualmente micro medición en la comunidad Paire. En el caso del pago por el servicio, se paga un nuevo sol
mensual.
Consumo no Domestico.- Dentro del consumo no doméstico, tenemos a las
instituciones públicas y a las unidades productivas (en este caso comerciales).
En la comunidad Paire no se han identificado ninguna institución pública.

En el cuadro siguiente se justifica de por qué los 60 litros por día por habitante:

CUADRO Nº 4.42 - CONSUMO PROMEDIO DE AGUA


POR HABITANTE
NATURALEZA CONSUMO (L/HAB/DIA)
BEBIDA 2
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS 6
LAVADO DE UTENSILIOS 5
LAVADO DE MANOS Y CARA 5
BAÑO 12
LAVADO DE ROPA 15
LIMPIEZA DE RECIPIENTES SANITARIOS 9
PERDIDAS EVENTUALES 6
TOTAL 60
Fuente: OPS/CEPIS/05.169-UNATSABAR Pag 19

Consumo Total de Agua Potable.- Es el consumo agregado del consumo


doméstico y consumo estatal, de acuerdo a los parámetros estimados
para cada uno de los tipos de consumo.

CUADRO Nº 4.43 – PRODUCCIÓN DE AGUA PROYECTADA


CONSUMO TOTAL PERDIDA DE DEMANDA PROD. DE AGUA
AÑO
l/día l/s m3/año AGUA l/día l/s m3/año
0 2,125 0.025 776 20.00% 2,656 0.03 970
1 11,528 0.133 4,208 20.00% 14,410 0.17 5,260
2 11,806 0.137 4,309 20.00% 14,758 0.17 5,386
3 12,084 0.140 4,411 20.00% 15,105 0.17 5,513
4 12,362 0.143 4,512 20.00% 15,453 0.18 5,640
5 12,639 0.146 4,613 20.00% 15,799 0.18 5,767
6 12,917 0.150 4,715 20.00% 16,146 0.19 5,893
7 13,195 0.153 4,816 20.00% 16,494 0.19 6,020
8 13,473 0.156 4,918 20.00% 16,841 0.19 6,147
9 13,751 0.159 5,019 20.00% 17,189 0.20 6,274
10 14,029 0.162 5,121 20.00% 17,536 0.20 6,401
11 14,307 0.166 5,222 20.00% 17,884 0.21 6,528
12 14,585 0.169 5,324 20.00% 18,231 0.21 6,654
13 14,862 0.172 5,425 20.00% 18,578 0.22 6,781
14 15,140 0.175 5,526 20.00% 18,925 0.22 6,908
15 15,418 0.178 5,628 20.00% 19,273 0.22 7,034
16 15,696 0.182 5,729 20.00% 19,620 0.23 7,161
17 15,974 0.185 5,831 20.00% 19,968 0.23 7,288
18 16,252 0.188 5,932 20.00% 20,315 0.24 7,415
19 16,530 0.191 6,033 20.00% 20,663 0.24 7,542
20 16,808 0.195 6,135 20.00% 21,010 0.24 7,669
Fuente: Elaboración del Proyectista

Pérdidas físicas y demanda de producción de agua.- En los sistemas de


agua potable, se considera un factor mediante el cual se estima las pérdidas
físicas de agua que se dan, desde el componente de captación hasta la conexión
domiciliaria.
La demanda de producción de agua debe de considerar esa pérdida, a fin de
alcanzar las cantidades suficientes en la provisión del servicio. En el caso de
nuestro proyecto, consideramos 20% de pérdidas fijas. Estimamos entonces la
cantidad de agua demandada en la comunidad Paire: cómo podemos ver en el
cuadro Nº 4.43:

Demanda Máxima Diaria, Demanda Máxima Horaria y Volumen de


Almacenamiento.- La demanda máxima diaria se calcula por que el
comportamiento del consumo diario depende de diferentes factores, por lo que
es muy variable. En nuestro caso, el factor estimado es de 1.3. Al igual que en el
caso anterior, la demanda horaria se calcula por que el comportamiento del
consumo horario es muy variable. En nuestro caso, el factor estimado es de 2
(de acuerdo al anexo SNIP 09)

En lo que respecta al volumen de almacenamiento, se estima el tamaño de


reservorio técnicamente adecuado para atender de manera adecuada la
demanda del servicio. Con una capacidad de regulación es 25% de la demanda
de producción promedio diaria (de acuerdo al anexo SNIP 09) Tenemos:

CUADRO Nº 4.44 – DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y HORARIA PROYECTADA


DEMANDA MAX. DIARIA DEMANDA MAX. VOLUMEN DE VOLUMEN
DEMANDA
AÑO (Qmd) HORARIA (Qmh) REGULAC. RESERVORIO
l/dia l/s l/dia l/s L/seg m3/dia DIARIA (25%) (m3)
0 3,453 0.040 5,313 0.061 0.03 2.66 0.66 0.7
1 18,733 0.217 28,820 0.334 0.17 14.41 3.60 3.6
2 19,185 0.222 29,515 0.342 0.17 14.76 3.69 3.7
3 19,637 0.227 30,210 0.350 0.17 15.11 3.78 3.8
4 20,088 0.233 30,905 0.358 0.18 15.45 3.86 3.9
5 20,538 0.238 31,598 0.366 0.18 15.80 3.95 3.9
6 20,990 0.243 32,293 0.374 0.19 16.15 4.04 4.0
7 21,442 0.248 32,988 0.382 0.19 16.49 4.12 4.1
8 21,894 0.253 33,683 0.390 0.19 16.84 4.21 4.2
9 22,345 0.259 34,378 0.398 0.20 17.19 4.30 4.3
10 22,797 0.264 35,073 0.406 0.20 17.54 4.38 4.4
11 23,249 0.269 35,768 0.414 0.21 17.88 4.47 4.5
12 23,701 0.274 36,463 0.422 0.21 18.23 4.56 4.6
13 24,151 0.280 37,155 0.430 0.22 18.58 4.64 4.6
14 24,603 0.285 37,850 0.438 0.22 18.93 4.73 4.7
15 25,054 0.290 38,545 0.446 0.22 19.27 4.82 4.8
16 25,506 0.295 39,240 0.454 0.23 19.62 4.91 4.9
17 25,958 0.300 39,935 0.462 0.23 19.97 4.99 5.0
18 26,410 0.306 40,630 0.470 0.24 20.32 5.08 5.1
19 26,861 0.311 41,325 0.478 0.24 20.66 5.17 5.2
20 27,313 0.316 42,020 0.486 0.24 21.01 5.25 5.3
Volumen a asumir para
Fuente: Elaboración del Proyectista QMax.d= 1.3 Qmax.h = 2.0 5.0
Reservorio

De acuerdo a los cálculos, que se han hecho el volumen del reservorio es de 5.3
m3 la construcción de un reservorio de esta dimensión no es técnicamente
adecuado es por este motivo que se plantea la construcción de un reservorio
de 5 m3.

Tipos de usuario.- Es necesario estimar los diferentes tipos de usuario del


sistema de agua, diferenciándolos en USUARIOS NUEVOS y USUARIOS
ANTIGUOS. Para ello, consideramos a los usuarios antiguos los que actualmente
cuentan con el servicio, y usuarios nuevos a los que, con la implementación del
proyecto, han de tener el servicio. Finalmente, se considera que tanto los
usuarios nuevos como los antiguos, se han de beneficiar del proyecto a partir
del año 1, pues es donde se ha de concluir el proyecto. Tenemos los cálculos:

Como se puede ver en el cuadro Nº 4.45 en el primer año se proyecta la


instalación domiciliaria de 26 conexiones de los cuales 17 son conexiones
antiguos, de las conexiones públicas tenemos 5 conexiones y son antiguos.

CUADRO Nº 4.45 – CONEXIONES TOTALES CON PROYECTO


NÚMEROS DE USUARIOS DOMÉSTICOS NÚMEROS DE USUARIOS ESTATALES TOTAL
AÑO CONEXIONES
NUEVOS ANTIGUOS TOTAL NUEVOS ANTIGUOS TOTAL
CON PROYECTO
2013 26 17 9 5 5 0 31
2014 26 17 9 5 5 0 31
2015 27 17 10 5 5 0 32
2016 27 17 10 5 5 0 32
2017 28 17 11 5 5 0 33
2018 29 17 12 5 5 0 34
2019 29 17 12 5 5 0 34
2020 30 17 13 5 5 0 35
2021 31 17 14 5 5 0 36
2022 31 17 14 5 5 0 36
2023 32 17 15 5 5 0 37
2024 32 17 15 5 5 0 37
2025 33 17 16 5 5 0 38
2026 34 17 17 5 5 0 39
2027 34 17 17 5 5 0 39
2028 35 17 18 5 5 0 40
2029 35 17 18 5 5 0 40
2030 36 17 19 5 5 0 41
2031 37 17 20 5 5 0 42
2032 37 17 20 5 5 0 42
Fuente: Elaboración del Proyectista

4.2.2 Sistema de Evacuación de Excretas


En las comunidades de Huayccohuasi, Chillanccay, Paire y Challhuamayo la
geografía no es la conveniente y otro factor que es que la población es muy
pequeña, es por este motivo que no es técnicamente factible la construcción de
un sistema de alcantarillado con su respectiva planta de tratamiento. Es por
este motivo que en estas comunidades se plantea la construcción de letrinas
ecológicas.
Tal como se puede ver en el cuadro Nº 4.46 para el primer año en la
comunidad de Huayccohuasi al se proyecta la construcción de 32 letrinas, en
la comunidad de Challhuamayo al se proyecta la construcción de 17 letrinas,
en la comunidad de Chillanccay al se proyecta la construcción de 71 letrinas,
en la comunidad de Paire al se proyecta la construcción de 31 letrinas.
CUADRO Nº 4.46 – CONEXIONES DE LETRINAS CON PROYECTO
COMUNIDAD DE COMUNIDAD DE COMUNIDAD DE
COMUNIDAD DE PAIRE
HUAYCCOHUASI CHALLHUAMAYO CHILLANCCAY
AÑO
FAMILIAS FAMILIAS FAMILIAS FAMILIAS
% % % %
CONECTADAS CONECTADAS CONECTADAS CONECTADAS
0 2012 67.74% 21 68.75% 12 60.94% 44 68.00% 22
1 2013 100.0% 32 100.0% 17 100.0% 71 100.0% 31
2 2014 100.0% 33 100.0% 18 100.0% 72 100.0% 31
3 2015 100.0% 33 100.0% 18 100.0% 74 100.0% 32
4 2016 100.0% 34 100.0% 19 100.0% 75 100.0% 32
5 2017 100.0% 35 100.0% 19 100.0% 77 100.0% 33
6 2018 100.0% 36 100.0% 19 100.0% 78 100.0% 34
7 2019 100.0% 36 100.0% 20 100.0% 80 100.0% 34
8 2020 100.0% 37 100.0% 20 100.0% 82 100.0% 35
9 2021 100.0% 38 100.0% 21 100.0% 83 100.0% 36
10 2022 100.0% 39 100.0% 21 100.0% 85 100.0% 36
11 2023 100.0% 39 100.0% 21 100.0% 86 100.0% 37
12 2024 100.0% 40 100.0% 22 100.0% 88 100.0% 37
13 2025 100.0% 41 100.0% 22 100.0% 90 100.0% 38
14 2026 100.0% 42 100.0% 23 100.0% 91 100.0% 39
15 2027 100.0% 42 100.0% 23 100.0% 93 100.0% 39
16 2028 100.0% 43 100.0% 23 100.0% 94 100.0% 40
17 2029 100.0% 44 100.0% 24 100.0% 96 100.0% 40
18 2030 100.0% 45 100.0% 24 100.0% 97 100.0% 41
19 2031 100.0% 46 100.0% 25 100.0% 99 100.0% 42
20 2032 100.0% 46 100.0% 25 100.0% 101 100.0% 42
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado para la comunidad de Uyuccasa se plantea la construcción de un


sistema de alcantarillado con su respectiva planta de tratamiento.

Principales variables consideradas Población: en la comunidad de Uyuccasa,


actualmente viven 208 personas, y la cantidad de miembros por familia es de 4,
lo que hace un total de aproximadamente 52 familias.
CUADRO Nº 4.47 – DEMANDA PROYECTADA DE CONEXIONES A LA RED DE DESAGÜE
POBLACIÓN POBLACIÓN SERVIDA NUMERO DE CONEXIONES
AÑO COBERTURA (%)
TOTAL C/CONEXIÓN (hab) DOMÉSTICO COMERCIAL ESTATAL TOTAL
0 208 0.00% 0 0 2 5 0
1 212 100.0% 212 53 2 5 60
2 216 100.0% 216 54 2 5 61
3 220 100.0% 220 55 2 5 62
4 223 100.0% 223 56 2 5 63
5 227 100.0% 227 57 2 5 64
6 231 100.0% 231 58 2 5 65
7 235 100.0% 235 59 2 5 66
8 239 100.0% 239 60 2 5 67
9 243 100.0% 243 61 2 5 68
10 247 100.0% 247 62 2 5 69
11 251 100.0% 251 63 2 5 70
12 254 100.0% 254 64 2 5 71
13 258 100.0% 258 65 2 5 72
14 262 100.0% 262 66 2 5 73
15 266 100.0% 266 67 2 5 74
16 270 100.0% 270 67 2 5 74
17 274 100.0% 274 68 2 5 75
18 278 100.0% 278 69 2 5 76
19 282 100.0% 282 70 2 5 77
20 285 100.0% 285 71 2 5 78
Fuente: Elaboración del Proyectista

Cobertura el sistema de alcantarillado: en las condiciones actuales de


prestación del servicio, no se tiene cobertura en este sistema. En la situación
con proyecto se espera coberturar al 100.00% de la población para el primer
año, con el sistema de alcantarillado llegando así a 60 conexiones.

Por otra parte, para el cálculo de los caudales o flujos totales de aguas negras
hacia los desagües, se ha estimado que se ha de contribuir con el 80% del flujo
de agua.
CUADRO Nº 4.48 – DEMANDA PROYECTADA DEL SERVICIO DE DESAGÜE
VOLUMEN FLUJO
FLUJO MAX.
VOLUMEN DE DE MAX.
NUMERO DE CONEXIONES FLUJO PROMEDIO DE DESAGÜE EN m3/dia HORARIO
DESAGÜE GLOBAL DESAGÜE HORARIO
AÑO DE
GLOBAL DE
DESAGÜE
DESAGÜE
DOMÉSTICO COMERCIAL ESTATAL TOTAL lts/día lts/seg DOMÉSTICO COMERCIAL ESTATAL TOTAL m3/año m3/dia
lts/seg
0 0 2 5 0 1,800 0.021 0.00 0.23 1.57 1.80 657 0.042 3.60
1 53 2 5 60 16,442 0.190 13.56 0.34 2.54 16.44 6,001 0.381 32.88
2 54 2 5 61 16,741 0.194 13.81 0.34 2.59 16.74 6,110 0.388 33.48
3 55 2 5 62 17,042 0.197 14.06 0.35 2.64 17.04 6,220 0.394 34.08
4 56 2 5 63 17,342 0.201 14.30 0.36 2.68 17.34 6,330 0.401 34.68
5 57 2 5 64 17,642 0.204 14.55 0.36 2.73 17.64 6,439 0.408 35.28
6 58 2 5 65 17,942 0.208 14.80 0.37 2.77 17.94 6,549 0.415 35.88
7 59 2 5 66 18,242 0.211 15.05 0.38 2.82 18.24 6,658 0.422 36.48
8 60 2 5 67 18,542 0.215 15.29 0.38 2.87 18.54 6,768 0.429 37.08
9 61 2 5 68 18,843 0.218 15.54 0.39 2.91 18.84 6,878 0.436 37.69
10 62 2 5 69 19,142 0.222 15.79 0.39 2.96 19.14 6,987 0.443 38.28
11 63 2 5 70 19,443 0.225 16.04 0.40 3.01 19.44 7,097 0.450 38.89
12 64 2 5 71 19,743 0.229 16.28 0.41 3.05 19.74 7,206 0.457 39.49
13 65 2 5 72 20,044 0.232 16.53 0.41 3.10 20.04 7,316 0.464 40.09
14 66 2 5 73 20,343 0.235 16.78 0.42 3.15 20.34 7,425 0.471 40.69
15 67 2 5 74 20,644 0.239 17.03 0.43 3.19 20.64 7,535 0.478 41.29
16 67 2 5 74 20,691 0.239 17.02 0.43 3.24 20.69 7,552 0.479 41.38
17 68 2 5 75 20,992 0.243 17.27 0.44 3.29 20.99 7,662 0.486 41.98
18 69 2 5 76 21,291 0.246 17.51 0.44 3.33 21.29 7,771 0.493 42.58
19 70 2 5 77 21,592 0.250 17.76 0.45 3.38 21.59 7,881 0.500 43.18
20 71 2 5 78 22,146 0.256 18.26 0.46 3.42 22.15 8,083 0.513 44.29
Fuente: Elaboración del Proyectista Volumen a asumir para Planta de Tratamiento 22.15

Este 80% de contribución hacia el flujo de desagüe, se ha estimado tanto para


el consumo doméstico, comercial y estatal, teniéndose los siguientes
resultados en el cuadro Nº 4.48.

4.2.3 Educación Sanitaria


Para la proyección de la población que requiere este servicio se ha tomado en
cuenta la población referencial del distrito de Apongo, y se tomado en
cuenta toda la población de cada una de las comunidades estudiadas,
incluyendo niños, adultos y ancianos ye que todos necesitan este servicio ya
que de esta forma se evitaran muchas enfermedades y de esta forma mejorar
su nivel de vida.

A continuación se describe para cada comunidad:

 Huayccohuasi

CUADRO Nº 4.49 –PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SANITARIA


AÑO POBLACIÓN TOTAL DEMANDA DE CAPACITACIÓN 100%
0 2011 155 155
1 2012 159 159
2 2013 163 163
3 2014 166 166
4 2015 170 170
5 2016 174 174
6 2017 178 178
7 2018 182 182
8 2019 186 186
9 2020 189 189
10 2021 193 193
11 2022 197 197
12 2023 201 201
13 2024 205 205
14 2025 209 209
15 2026 212 212
16 2027 216 216
17 2028 220 220
18 2029 224 224
19 2030 228 228
20 2031 232 232
Fuente: Elaboración propia

Como observamos en el cuadro anterior, el año 2013 la población demandante


del servicio de capacitación relacionada a educación sanitaria es de 159
habitantes, para el año 20 la población demandante de capacitación de
educación sanitaria es de 232 habitantes.

 Uyuccasa

CUADRO Nº 4.50 –PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SANITARIA


AÑO POBLAC. TOTAL DEMANDA DE CAPACITACIÓN 100%
0 2012 208 208
1 2013 212 212
2 2014 216 216
3 2015 220 220
4 2016 223 223
5 2017 227 227
6 2018 231 231
7 2019 235 235
8 2020 239 239
9 2021 243 243
10 2022 247 247
11 2023 251 251
12 2024 254 254
13 2025 258 258
14 2026 262 262
15 2027 266 266
16 2028 270 270
17 2029 274 274
18 2030 278 278
19 2031 282 282
20 2032 285 285
Fuente: Elaboración propia

Como observamos en el cuadro anterior, el año 2013 la población demandante


del servicio de capacitación relacionada a educación sanitaria es de 212
habitantes, para el año 20 la población demandante de capacitación de
educación sanitaria es de 285 habitantes.

 Challhuamayo

CUADRO Nº 4.50 –PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SANITARIA


AÑO POBLACIÓN TOTAL DEMANDA DE CAPACITACIÓN 100%
0 2011 80 80
1 2012 82 82
2 2013 84 84
3 2014 86 86
4 2015 88 88
5 2016 90 90
6 2017 92 92
7 2018 94 94
8 2019 96 96
9 2020 98 98
10 2021 100 100
11 2022 102 102
12 2023 104 104
13 2024 106 106
14 2025 108 108
15 2026 110 110
16 2027 112 112
17 2028 114 114
18 2029 116 116
19 2030 118 118
20 2031 120 120
Fuente: Elaboración propia

Como observamos en el cuadro anterior, el año 2013 la población demandante


del servicio de capacitación relacionada a educación sanitaria es de 82
habitantes, para el año 20 la población demandante de capacitación de
educación sanitaria es de 120 habitantes.

 Chillanccay
CUADRO Nº 4.51 –PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SANITARIA
POBLACIÓN DEMANDA DE
AÑO
TOTAL CAPACITACIÓN 100%
0 2011 320 320
1 2012 328 328
2 2013 336 336
3 2014 344 344
4 2015 352 352
5 2016 360 360
6 2017 367 367
7 2018 375 375
8 2019 383 383
9 2020 391 391
10 2021 399 399
11 2022 407 407
12 2023 415 415
13 2024 423 423
14 2025 431 431
15 2026 439 439
16 2027 446 446
17 2028 454 454
18 2029 462 462
19 2030 470 470
20 2031 478 478
Fuente: Elaboración propia
Como observamos en el cuadro anterior, el año 2013 la población demandante
del servicio de capacitación relacionada a educación sanitaria es de 320
habitantes, para el año 20 la población demandante de capacitación de
educación sanitaria es de 478 habitantes.

 Paire
Como observamos en el cuadro anterior, el año 2013 la población demandante
del servicio de capacitación relacionada a educación sanitaria es de 170
habitantes, para el año 20 la población demandante de capacitación de
educación sanitaria es de 254 habitantes.

CUADRO Nº 4.52 –PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SANITARIA

POBLACIÓN DEMANDA DE
AÑO
TOTAL CAPACITACIÓN 100%

0 2011 125 125


1 2012 128 128
2 2013 131 131
3 2014 134 134
4 2015 137 137
5 2016 140 140
6 2017 144 144
7 2018 147 147
8 2019 150 150
9 2020 153 153
10 2021 156 156
11 2022 159 159
12 2023 162 162
13 2024 165 165
14 2025 168 168
15 2026 171 171
16 2027 174 174
17 2028 177 177
18 2029 181 181
19 2030 184 184
20 2031 187 187
Elaboración propia
4.3 ANÁLISIS DE OFERTA
4.3.1 Análisis de Oferta del Agua
El servicio de agua que llega a los domicilios de las comunidades estudiadas
es solo agua entubada, que viene desde su captación hasta los domicilios sin
ningún tratamiento, lo cual es propiciador de muchas enfermedades por la
que contiene muchos microorganismos dañinos a la salud de la población. Que
se detallaran a continuación por cada comunidad:

 Huayccohuasi
En la comunidad de actualidad se está tomando agua de 1 captaciones, que
fue construida en al año 1993 del manante Occoronpata con 0.08 lit/seg,
esta es abastecida a la comunidad Huayccohuasi, abasteciendo
aproximadamente con un promedio de 20 litros por habitante al día a los 155
habitantes que viven en la población. El reservorio actual es de 3 m 3, hecho de
concreto.

Teniendo en consideración lo antes escrito la oferta del servicio de agua en la


comunidad Huayccohuasi, es deficiente debido al mal diseño del sistema y si se
cuenta con un suficiente caudal en la captación, pro la captación es deficiente
obligando al racionamiento.

CUADRO Nº 4.53 – OFERTA SIN PROYECTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


CARACTERÍSTICAS OFERTA
Se tienen 01 puntos de captación Fuente Occoronpata, la fuente que
Fuente de abastecimiento existente (En l/s
actualmente abastece un caudal de 0.08 lts/seg. La captación está
en época de estiaje)
mal diseñada por lo tanto no capta toda la fuente de agua.
Línea de conducción (Diámetro, distancia - La línea de conducción está instalada con tubería PVC SAP Ø 1" en
de tendido). una longitud de 320mts
- Existen 01 reservorio:
El sistema de Agua Potable actual cuenta con un reservorio de
Reservorios de almacenamiento. (En m )
3
capacidad de 3 m3 la que fue construida en el año 1993. No cuenta
con accesorios para la cloración.
Línea de conducción (Diámetro, distancia La línea de aducción está instalada con tubería PVC SAP Ø 3/4" en
de tendido). una longitud de 40mts
Actualmente se cuenta con 21 viviendas con conexiones
Conexiones Domiciliarias, comerciales y domiciliarias, 0 comerciales y 0 estatales, haciendo un total de 21
estatales conexiones, lo que representa solo el 65.63% del total de las
viviendas y un tendido de 60 metros de con tubería PVC SAP Ø 2/1"
Dotación 20 l/hab./día.
Micro medición No cuenta
Fuente: Elaboración del Proyectista

CUADRO Nº 4.54 – OFERTA CON PROYECTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


CARACTERÍSTICAS OFERTA
Fuente de abastecimiento existente (En l/s Una vez implementado y construido otra nueva captación
en época de estiaje) para lograr captar un caudal de 0.261 l/s.
- Por lo que construirá otra línea de conducción de 324 m.
Línea de conducción (Diámetro) para instalar TUBERÍA PVC SAP 1" C-10 y conducir el
caudal requerido según el diseño.
Se ampliará con la construcción de otro reservorio de 5m 3
Reservorios de almacenamiento. (En m3) de capacidad y su caseta de válvulas, la que estará ubicado
cerca al reservorio actual.
Con la ejecución del Proyecto en el primer año serán
Conexiones atendidas 32 viviendas, que incluye lavadero de uso
múltiple y ducha
Dotación Ver cuadro correspondiente
Micro medición No cuenta
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Uyuccasa
En la comunidad de actualidad se está tomando agua de 1 captaciones,
que fue construida en al año 1991 del manante Minahuaycco con 0.18
lit/seg, esta es abastecida a la comunidad Uyuccasa, abasteciendo
aproximadamente con un promedio de 33 litros por habitante al día a los
208 habitantes que viven en la población. El reservorio actual es de 6 m 3,
hecho de concreto.

CUADRO Nº 4.55 – OFERTA SIN PROYECTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


CARACTERÍSTICAS OFERTA
Se tienen 01 puntos de captación Fuente Minahuaycco, la fuente que
Fuente de abastecimiento existente (En l/s en
actualmente abastece un caudal de 0.18 lts/seg. La captación está
época de estiaje)
mal diseñada por lo tanto no capta toda la fuente de agua.
Línea de conducción (Diámetro, distancia de - La línea de conducción está instalada con tubería PVC SAP Ø 1" en
tendido). una longitud de 4,000 mts
- Existen 01 reservorio:
El sistema de Agua Potable actual cuenta con un reservorio de
Reservorios de almacenamiento. (En m3)
capacidad de 6 m3 la que fue construida en el año 1991. No cuenta
con accesorios para la cloración.
Línea de conducción (Diámetro, distancia de La línea de aduccion está instalada con tubería PVC SAP Ø 1/2" en
tendido). una longitud de 120mts
Actualmente se cuenta con 41 viviendas con conexiones
Conexiones Domiciliarias, comerciales y domiciliarias, 2 comerciales y 3 estatales, haciendo un total de 46
estatales conexiones, lo que representa solo el 78.85% del total de las
viviendas y un tendido de 121 metros de con tubería PVC SAP Ø 2/1"
Dotación 33 l/hab./día.
Micro medición No cuenta
Fuente: Elaboración del Proyectista

Teniendo en consideración lo antes escrito la oferta del servicio de agua en la


comunidad Uyuccasa, es deficiente debido al mal diseño del sistema y si se
cuenta con un suficiente caudal en la captación, pro la captación es deficiente
obligando al racionamiento.

CUADRO Nº 4.56 – OFERTA CON PROYECTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


CARACTERÍSTICAS OFERTA
Fuente de abastecimiento existente (En Una vez implementado y construido otra nueva captación
m3/s o l/s en época de estiaje) para lograr captar un caudal de 0.43 l/s.
- Por lo que construirá otra línea de conducción de 4085 m.
Línea de conducción (Diámetro) para instalar con TUBERÍA PVC SAP 2"y conducir el caudal
requerido según el diseño.
Se ampliará con la construcción de otro reservorio de 10m 3
Reservorios de almacenamiento. (En m3) de capacidad y su caseta de válvulas, la que estará ubicado
cerca al reservorio actual.
Con la ejecución del Proyecto en el primer año serán
Conexiones atendidas 60 conexiones, que incluye lavadero de uso
múltiple y ducha
Dotación Ver cuadro correspondiente
Micro medición No cuenta
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Challhuamayo
En la comunidad de actualidad se está tomando agua de 1 captaciones,
que fue construida en al año 1993 del manante Cruzccasa con 0.02
lit/seg, esta es abastecida a la comunidad Challhuamayo, abasteciendo
aproximadamente con un promedio de 20 litros por habitante al día a los
80 habitantes que viven en la población. El reservorio actual es de 4 m 3,
hecho de concreto.

CUADRO Nº 4.57 – OFERTA SIN PROYECTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


CARACTERÍSTICAS OFERTA
Se tienen 01 puntos de captación Fuente Cruzccasa, la fuente que
Fuente de abastecimiento existente (En l/s
actualmente abastece un caudal de 0.02 lts/seg. La captación está
en época de estiaje)
mal diseñada por lo tanto no capta toda la fuente de agua.
Línea de conducción (Diámetro, distancia - La línea de conducción está instalada con tubería PVC SAP Ø 1" en
de tendido). una longitud de 1,613.mts.
- Existen 01 reservorio:
El sistema de Agua Potable actual cuenta con un reservorio de
Reservorios de almacenamiento. (En m3)
capacidad de 4 m3 la que fue construida en el año 1993. No cuenta
con accesorios para la cloración y válvula en mal estado.
Línea de conducción (Diámetro, distancia La línea de aducción está instalada con tubería PVC SAP Ø 1/2" en
de tendido). una longitud de 205.43 mts
Actualmente se cuenta con 11 viviendas con conexiones
Conexiones Domiciliarias, comerciales y domiciliarias, 0 comerciales y 1 estatales, haciendo un total de 12
estatales conexiones, lo que representa solo el 64.71% del total de las
viviendas y un tendido de 30 metros de con tubería PVC SAP Ø 2/1"
Dotación 20 l/hab./día.
Micro medición No cuenta
Fuente: Elaboración del Proyectista

Teniendo en consideración lo antes escrito la oferta del servicio de agua en la


comunidad Challhuamayo, es deficiente debido al mal diseño del sistema y si
se cuenta con un suficiente caudal en la captación, pro la captación es
deficiente obligando al racionamiento.

CUADRO Nº 4.58 – OFERTA CON PROYECTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


CARACTERÍSTICAS OFERTA
Fuente de abastecimiento existente (En Una vez implementado y construido otra nueva captación
m3/s o l/s en época de estiaje) para lograr captar un caudal de 0.66 l/s.
- Por lo que construirá otro línea de conducción de 1611.35
Línea de conducción (Diámetro) m. para instalar con TUBERÍA PVC SAP DE Ø 2" C-5 y
TUBERÍA PVC SAP 11/2" C-5 que conducir el caudal
requerido según el diseño.
Se ampliará con la construcción de otro reservorio de 5m 3
Reservorios de almacenamiento. (En m3) de capacidad y su caseta de válvulas, la que estará ubicado
cerca al reservorio actual.
Con la ejecución del Proyecto en el primer año serán
Conexiones atendidas 17 conexiones que incluye lavadero de uso
múltiple y ducha
Dotación Ver cuadro correspondiente
Micro medición No cuenta
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Chillanccay
En la comunidad de actualidad se está tomando agua de 1 captaciones,
que fue construida en al año 1992 del manante Liriohuaycco con 0.21
lit/seg, esta es abastecida a la comunidad Chillanccay, abasteciendo
aproximadamente con un promedio de 15 litros por habitante al día a los
320 habitantes que viven en la población. El reservorio actual es de 8 m 3,
hecho de concreto.

CUADRO Nº 4.59 – OFERTA SIN PROYECTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


CARACTERÍSTICAS OFERTA
Se tienen 01 puntos de captación Fuente Liriohuaycco, la fuente que
Fuente de abastecimiento existente (En l/s
actualmente abastece un caudal de 0.21 lts/seg. La captación fue
en época de estiaje)
destruida por lo tanto no capta toda la fuente de agua.
Línea de conducción (Diámetro, distancia - La línea de conducción está instalada con tubería PVC SAP Ø 1" en
de tendido). una longitud de 4,420mts
- Existen 01 reservorio:
El sistema de Agua Potable actual cuenta con un reservorio de
Reservorios de almacenamiento. (En m )
3
capacidad de 8 m3 la que fue construida en el año 1992. No cuenta
con accesorios para la cloración.
Línea de conducción (Diámetro, distancia La línea de aducción está instalada con tubería PVC SAP Ø 1" en
de tendido). una longitud de 50mts
Actualmente se cuenta con 49 viviendas con conexiones
domiciliarias, 0 comerciales y 5 estatales, haciendo un total de 51
Conexiones Domiciliarias, comerciales y
conexiones, lo que representa solo el 61.25% del total de las
estatales
viviendas y un tendido de 120 metros de con tubería PVC SAP Ø
2/1"
Dotación 20 l/hab./día.
Micro medición No cuenta
Fuente: Elaboración del Proyectista

Teniendo en consideración lo antes escrito la oferta del servicio de agua en la


comunidad Chillanccay, es deficiente debido a que sistema ha sido destruido
por un huayco, pero se cuenta con un suficiente caudal en la captación.

CUADRO Nº 4.60 – OFERTA CON PROYECTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


CARACTERÍSTICAS OFERTA
Fuente de abastecimiento existente (En Una vez implementado y construido otra nueva captación
m3/s o l/s en época de estiaje) para lograr captar un caudal de 0.784 l/s.
- Por lo que construirá otro línea de conducción de 500 m.
Línea de conducción (Diámetro) para instalar con TUBERÍA PVC SAP DE 2" C-5 , PVC SAP
11/2" C-5, PVC SAP 1" C-10 y PVC SAP 3/4" C-10 que
conducir el caudal requerido según el diseño.
Se ampliará con la construcción de otro reservorio de 10m 3
Reservorios de almacenamiento. (En m3) de capacidad y su caseta de válvulas, la que estará ubicado
cerca al reservorio actual.
Con la ejecución del Proyecto en el primer año serán
Conexiones atendidas 71conexionesque incluye lavadero de uso
múltiple y ducha
Dotación Ver cuadro correspondiente
Micro medición No cuenta
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Paire
En la comunidad de actualidad se está tomando agua de 1 captaciones,
que fue construida en al año 1992 del manante Huatacca con 0.09
lit/seg, esta es abastecida a la comunidad Paire, abasteciendo
aproximadamente con un promedio de 15 litros por habitante al día a los
170 habitantes que viven en la población. El reservorio actual es de 3 m 3,
hecho de concreto.

CUADRO Nº 4.61 – OFERTA SIN PROYECTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


CARACTERÍSTICAS OFERTA
Se tienen 01 puntos de captación Fuente Huatacca, la fuente que
Fuente de abastecimiento existente (En l/s
actualmente abastece un caudal de 0.09 lts/seg. La captación está
en época de estiaje)
mal diseñada por lo tanto no capta toda la fuente de agua.
Línea de conducción (Diámetro, distancia - La línea de conducción está instalada con tubería PVC SAP Ø 1" en
de tendido). una longitud de 2,700 mts
- Existen 01 reservorio:
El sistema de Agua Potable actual cuenta con un reservorio de
Reservorios de almacenamiento. (En m )
3
capacidad de 3 m3 la que fue construida en el año 1992. No cuenta
con accesorios para la cloración.
Línea de conducción (Diámetro, distancia La línea de aduccion está instalada con tubería PVC SAP Ø 1/2" en
de tendido). una longitud de 40mts
Actualmente se cuenta con 23 viviendas con conexiones
Conexiones Domiciliarias, comerciales y domiciliarias, 0 comerciales y 5 estatales, haciendo un total de 28
estatales conexiones, lo que representa solo el 67.65% del total de las
viviendas y un tendido de 30 metros de con tubería PVC SAP Ø 2/1"
Dotación 20 l/hab./día.
Micro medición No cuenta
Fuente: Elaboración del Proyectista

Teniendo en consideración lo antes escrito la oferta del servicio de agua en la


comunidad Paire, es deficiente debido al mal diseño del sistema y si se cuenta
con un suficiente caudal en la captación, pro la captación es deficiente
obligando al racionamiento.
CUADRO Nº 4.62 – OFERTA CON PROYECTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
CARACTERÍSTICAS OFERTA
Fuente de abastecimiento existente (En Una vez implementado y construido otra nueva captación
m3/s o l/s en época de estiaje) para lograr captar un caudal de 0.32 l/s.
- Por lo que construirá otro línea de conducción de
2722.32m. para instalar con TUBERÍA PVC SAP DE 2" C-5,
Línea de conducción (Diámetro)
PVC SAP 11/2" C-5 yPVC SAP 1" C-10 que conducir el
caudal requerido según el diseño.
Se ampliará con la construcción de otro reservorio de 5m 3
Reservorios de almacenamiento. (En m3) de capacidad y su caseta de válvulas, la que estará ubicado
cerca al reservorio actual.
Con la ejecución del Proyecto en el primer año serán
Conexiones
atendidas 31conexiones
Dotación Ver cuadro correspondiente
Micro medición No cuenta
Fuente: Elaboración del Proyectista

4.3.2 Análisis del sistema de Evacuación de Excretas


La oferta del servicio actualmente es cero tanto cuando se trata de letrinas
como es en el caso de La Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay,
la Comunidad Paire y la Comunidad Challhuamayo. Ya que estas comunidades
se está planteando la construcción de letrinas ecológicas. La cobertura será a
los domicilios que poseen el servicio de agua potable, las cuales se
incrementaran durante la vida, de la siguiente manera:

 Comunidad Huayccohuasi
Para el primer año se plantea coberturar a 32 viviendas, 0 comerciales y
0 estatales, haciendo un total de 32 conexiones.

 Comunidad Challhuamayo
Para el primer año se plantea coberturar a 16 viviendas, 0 comerciales y
1 estatales, haciendo un total de 17 conexiones.

 Comunidad Chillanccay
Para el primer año se plantea coberturar a 66 viviendas, 0 comerciales y
5 estatales, haciendo un total de 71 conexiones.

 Comunidad Paire
Para el primer año se plantea coberturar a 26 viviendas, 0 comerciales y
5 estatales, haciendo un total de 31 conexiones.

En la cuanto a la comunidad de Uyuccasa la oferta del sistema de alcantarilla


y planta de tratamiento es CERO, para lo cual se plantea la ejecución del PIP.
 Comunidad de Uyuccasa
Para el primer año se plantea coberturar a 53 viviendas, 2 comerciales y
5 estatales, haciendo un total de 60 conexiones.

En tal sentido y por la carencia del proyecto consideramos que la población


servida es igual a cero, ello teniendo en consideración que el problema no ha
sido solucionado, a pesar de que los focos de contaminación y propagación de
enfermedades existen.

4.3.3 Optimización De La Infraestructura


La optimización del sistema de agua potable no es posible sin el desembolso
de costos variables, por cuanto actualmente el agua abastecida es entubada,
se requeriría tratamiento para brindar una oferta de agua adecuada y la
optimización del aspecto de la infraestructura no sería posible, ya que la
infraestructura cumplió su la vida útil y no es posible la optimización de la
infraestructura existente; es más la infraestructura ha sido construida por
los mismos pobladores sin la cooperación de un ingeniero civil .

Con respecto a la Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la


Comunidad Paire y la Comunidad Challhuamayo; las letrinas han sido
construidas por los mismos pobladores sin la orientación técnica y de forma
tradicional, también casi todas ya vencieron su vida útil, es por este motivo
que tampoco se puede optimizas las letrinas existentes. Se plantea la
construcción de letrinas ecológicas y por tanto no se cuenta con este tipo de
infraestructura.

Con respecto la comunidad de Uyuccasa; el sistema de alcantarillado y la


planta de tratamiento, como se dijo, no se cuenta con esta infraestructura, por
lo cual no es posible su optimización. La planta de tratamiento actual
requiere ampliación, y no sólo pequeñas intervenciones, por lo cual no es
posible la optimización.

4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA


El Balance entre la oferta y la demanda resulta de la diferencia entre la Oferta y la
Demanda, y nos dará como resultado el déficit o superávit de la oferta.

A continuación se presentan los cuadros proyectados durante el horizonte de


evaluación del proyecto, tomado en cuenta la oferta con proyecto y sin proyecto,
además este análisis se realiza por cada componente del proyecto y por cada
comunidad.
4.3.4 Sistema de Agua Potable
 Huayccohuasi

CUADRO Nº 4.63 - BALANCE OFERTA DEMANDA PRINCIPALES COMPONENTES - SISTEMA DE AGUA POTABLE
LÍNEA DE CONDUCCIÓN (L/SEG) LÍNEA DE ADUCCIÓN (L/SEG)
DEMAND BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA
OFERTA DEMANDA OFERTA
AÑO A MAX. DEMANDA DEMANDA
MAX
HORARI Sin Con Sin Con Sin Con Sin Con
HORARIA
A Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.06 0.08 0.08 0.02 0.022 0.09 0.08 0.08 -0.01 -0.010
1 2013 0.18 0.08 0.26 -0.10 0.082 0.28 0.08 0.40 -0.20 0.126
2 2014 0.18 0.08 0.26 -0.10 0.078 0.28 0.08 0.40 -0.20 0.120
3 2015 0.19 0.08 0.26 -0.11 0.073 0.29 0.08 0.40 -0.21 0.113
4 2016 0.19 0.08 0.26 -0.11 0.069 0.30 0.08 0.40 -0.22 0.106
5 2017 0.20 0.08 0.26 -0.12 0.065 0.30 0.08 0.40 -0.22 0.100
6 2018 0.20 0.08 0.26 -0.12 0.060 0.31 0.08 0.40 -0.23 0.093
7 2019 0.21 0.08 0.26 -0.13 0.056 0.32 0.08 0.40 -0.24 0.086
8 2020 0.21 0.08 0.26 -0.13 0.052 0.32 0.08 0.40 -0.24 0.080
9 2021 0.21 0.08 0.26 -0.13 0.048 0.33 0.08 0.40 -0.25 0.073
10 2022 0.22 0.08 0.26 -0.14 0.043 0.34 0.08 0.40 -0.26 0.066
11 2023 0.22 0.08 0.26 -0.14 0.039 0.34 0.08 0.40 -0.26 0.060
12 2024 0.23 0.08 0.26 -0.15 0.035 0.35 0.08 0.40 -0.27 0.053
13 2025 0.23 0.08 0.26 -0.15 0.030 0.36 0.08 0.40 -0.28 0.047
14 2026 0.24 0.08 0.26 -0.16 0.026 0.36 0.08 0.40 -0.28 0.040
15 2027 0.24 0.08 0.26 -0.16 0.022 0.37 0.08 0.40 -0.29 0.033
16 2028 0.24 0.08 0.26 -0.16 0.017 0.38 0.08 0.40 -0.30 0.027
17 2029 0.25 0.08 0.26 -0.17 0.013 0.38 0.08 0.40 -0.30 0.020
18 2030 0.25 0.08 0.26 -0.17 0.009 0.39 0.08 0.40 -0.31 0.013
19 2031 0.26 0.08 0.26 -0.18 0.004 0.40 0.08 0.40 -0.32 0.007
20 2032 0.26 0.08 0.26 -0.18 0.000 0.40 0.08 0.40 -0.32 0.000
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 4.64 - BALANCE OFERTA DEMANDA CONEXIONES - SISTEMA DE AGUA POTABLE


COBERTURA SIN PROYECTO COBERTURA CON PROYECTO BALANCE OFERTA DEMANDA NUEVAS CONEXIONES
AÑO POBLAC. TOTAL
% FAMILIAS CONECTADAS % FAMILIAS CONECTADAS SIN PROYECTO CON PROYECTO
0 2012 155 67.74% 21 67.74% 21 0 21
1 2013 159 67.74% 21 100.00% 32 0 32
2 2014 163 67.74% 21 100.00% 33 0 33
3 2015 166 67.74% 21 100.00% 33 0 33
4 2016 170 67.74% 21 100.00% 34 0 34
5 2017 174 67.74% 21 100.00% 35 0 35
6 2018 178 67.74% 21 100.00% 36 0 36
7 2019 182 67.74% 21 100.00% 36 0 36
8 2020 186 67.74% 21 100.00% 37 0 37
9 2021 189 67.74% 21 100.00% 38 0 38
10 2022 193 67.74% 21 100.00% 39 0 39
11 2023 197 67.74% 21 100.00% 39 0 39
12 2024 201 67.74% 21 100.00% 40 0 40
13 2025 205 67.74% 21 100.00% 41 0 41
14 2026 209 67.74% 21 100.00% 42 0 42
15 2027 212 67.74% 21 100.00% 42 0 42
16 2028 216 67.74% 21 100.00% 43 0 43
17 2029 220 67.74% 21 100.00% 44 0 44
18 2030 224 67.74% 21 100.00% 45 0 45
19 2031 228 67.74% 21 100.00% 46 0 46
20 2032 232 67.74% 21 100.00% 46 0 46
fuente: Elaboración Propia
 Uyuccasa

CUADRO Nº 4.65 - BALANCE OFERTA DEMANDA PRINCIPALES COMPONENTES - SISTEMA DE AGUA POTABLE
LÍNEA DE CONDUCCIÓN (L/SEG) LÍNEA DE ADUCCIÓN (L/SEG)
BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA
DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA
AÑO DEMANDA DEMANDA
MAX. MAX
HORARIA Sin Con Sin Con HORARIA Sin Con Sin Con
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.17 0.18 0.18 0.01 0.009 0.26 0.18 0.18 -0.08 -0.084
1 2013 0.39 0.18 0.52 -0.21 0.134 0.59 0.18 0.80 -0.41 0.206
2 2014 0.39 0.18 0.52 -0.21 0.127 0.61 0.18 0.80 -0.43 0.195
3 2015 0.40 0.18 0.52 -0.22 0.120 0.62 0.18 0.80 -0.44 0.185
4 2016 0.41 0.18 0.52 -0.23 0.113 0.63 0.18 0.80 -0.45 0.174
5 2017 0.41 0.18 0.52 -0.23 0.106 0.64 0.18 0.80 -0.46 0.163
6 2018 0.42 0.18 0.52 -0.24 0.099 0.65 0.18 0.80 -0.47 0.152
7 2019 0.43 0.18 0.52 -0.25 0.092 0.66 0.18 0.80 -0.48 0.141
8 2020 0.44 0.18 0.52 -0.26 0.085 0.67 0.18 0.80 -0.49 0.130
9 2021 0.44 0.18 0.52 -0.26 0.078 0.68 0.18 0.80 -0.50 0.119
10 2022 0.45 0.18 0.52 -0.27 0.071 0.69 0.18 0.80 -0.51 0.109
11 2023 0.46 0.18 0.52 -0.28 0.064 0.70 0.18 0.80 -0.52 0.098
12 2024 0.46 0.18 0.52 -0.28 0.056 0.71 0.18 0.80 -0.53 0.087
13 2025 0.47 0.18 0.52 -0.29 0.049 0.72 0.18 0.80 -0.54 0.076
14 2026 0.48 0.18 0.52 -0.30 0.042 0.74 0.18 0.80 -0.56 0.065
15 2027 0.49 0.18 0.52 -0.31 0.035 0.75 0.18 0.80 -0.57 0.054
16 2028 0.49 0.18 0.52 -0.31 0.028 0.76 0.18 0.80 -0.58 0.043
17 2029 0.50 0.18 0.52 -0.32 0.021 0.77 0.18 0.80 -0.59 0.033
18 2030 0.51 0.18 0.52 -0.33 0.014 0.78 0.18 0.80 -0.60 0.022
19 2031 0.51 0.18 0.52 -0.33 0.007 0.79 0.18 0.80 -0.61 0.011
20 2032 0.52 0.18 0.52 -0.34 0.000 0.80 0.18 0.80 -0.62 0.000
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 4.66 - BALANCE OFERTA DEMANDA CONEXIONES - SISTEMA DE AGUA POTABLE


COBERTURA SIN COBERTURA CON BALANCE OFERTA DEMANDA
POBLAC. PROYECTO PROYECTO NUEVAS CONEXIONES
AÑO
TOTAL FAMILIAS FAMILIAS SIN CON
% %
CONECTADAS CONECTADAS PROYECTO PROYECTO
0 2012 208 78.85% 48 78.85% 48 0 48
1 2013 212 78.85% 48 100.00% 60 0 60
2 2014 216 78.85% 48 100.00% 61 0 61
3 2015 220 78.85% 48 100.00% 62 0 62
4 2016 223 78.85% 48 100.00% 63 0 63
5 2017 227 78.85% 48 100.00% 64 0 64
6 2018 231 78.85% 48 100.00% 65 0 65
7 2019 235 78.85% 48 100.00% 66 0 66
8 2020 239 78.85% 48 100.00% 67 0 67
9 2021 243 78.85% 48 100.00% 68 0 68
10 2022 247 78.85% 48 100.00% 69 0 69
11 2023 251 78.85% 48 100.00% 70 0 70
12 2024 254 78.85% 48 100.00% 71 0 71
13 2025 258 78.85% 48 100.00% 72 0 72
14 2026 262 78.85% 48 100.00% 73 0 73
15 2027 266 78.85% 48 100.00% 74 0 74
16 2028 270 78.85% 48 100.00% 74 0 74
17 2029 274 78.85% 48 100.00% 75 0 75
18 2030 278 78.85% 48 100.00% 76 0 76
19 2031 282 78.85% 48 100.00% 77 0 77
20 2032 285 78.85% 48 100.00% 78 0 78
fuente: Elaboración propia
 Challhuamayo
CUADRO Nº 4.67 - BALANCE OFERTA DEMANDA PRINCIPALES COMPONENTES - SISTEMA DE AGUA POTABLE
LÍNEA DE CONDUCCIÓN (L/SEG) LÍNEA DE ADUCCIÓN (L/SEG)
BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA
DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA
AÑO DEMANDA DEMANDA
MAX. MAX
Sin Con Sin Sin Con Sin Con
HORARIA Con Proyecto HORARIA
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.03 0.02 0.02 -0.01 -0.012 0.05 0.02 0.02 -0.03 -0.029
1 2013 0.10 0.02 0.14 -0.08 0.046 0.15 0.02 0.22 -0.13 0.070
2 2014 0.10 0.02 0.14 -0.08 0.043 0.16 0.02 0.22 -0.14 0.066
3 2015 0.10 0.02 0.14 -0.08 0.041 0.16 0.02 0.22 -0.14 0.063
4 2016 0.11 0.02 0.14 -0.09 0.038 0.16 0.02 0.22 -0.14 0.059
5 2017 0.11 0.02 0.14 -0.09 0.036 0.17 0.02 0.22 -0.15 0.055
6 2018 0.11 0.02 0.14 -0.09 0.034 0.17 0.02 0.22 -0.15 0.052
7 2019 0.11 0.02 0.14 -0.09 0.031 0.18 0.02 0.22 -0.16 0.048
8 2020 0.12 0.02 0.14 -0.10 0.029 0.18 0.02 0.22 -0.16 0.044
9 2021 0.12 0.02 0.14 -0.10 0.026 0.18 0.02 0.22 -0.16 0.041
10 2022 0.12 0.02 0.14 -0.10 0.024 0.19 0.02 0.22 -0.17 0.037
11 2023 0.12 0.02 0.14 -0.10 0.022 0.19 0.02 0.22 -0.17 0.033
12 2024 0.13 0.02 0.14 -0.11 0.019 0.19 0.02 0.22 -0.17 0.029
13 2025 0.13 0.02 0.14 -0.11 0.017 0.20 0.02 0.22 -0.18 0.026
14 2026 0.13 0.02 0.14 -0.11 0.014 0.20 0.02 0.22 -0.18 0.022
15 2027 0.13 0.02 0.14 -0.11 0.012 0.20 0.02 0.22 -0.18 0.018
16 2028 0.14 0.02 0.14 -0.12 0.010 0.21 0.02 0.22 -0.19 0.015
17 2029 0.14 0.02 0.14 -0.12 0.007 0.21 0.02 0.22 -0.19 0.011
18 2030 0.14 0.02 0.14 -0.12 0.005 0.22 0.02 0.22 -0.20 0.007
19 2031 0.14 0.02 0.14 -0.12 0.002 0.22 0.02 0.22 -0.20 0.004
20 2032 0.14 0.02 0.14 -0.12 0.000 0.22 0.02 0.22 -0.20 0.000
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 4.68 - BALANCE OFERTA DEMANDA CONEXIONES - SISTEMA DE AGUA POTABLE


BALANCE OFERTA
COBERTURA SIN COBERTURA CON
DEMANDA NUEVAS
POBLAC. PROYECTO PROYECTO
AÑO CONEXIONES
TOTAL
FAMILIAS FAMILIAS SIN CON
% %
CONECTADAS CONECTADAS PROYECTO PROYECTO
0 2012 80 68.75% 12 68.75% 12 0 12
1 2013 82 68.75% 12 100.00% 17 0 17
2 2014 84 68.75% 12 100.00% 18 0 18
3 2015 86 68.75% 12 100.00% 18 0 18
4 2016 88 68.75% 12 100.00% 19 0 19
5 2017 90 68.75% 12 100.00% 19 0 19
6 2018 92 68.75% 12 100.00% 19 0 19
7 2019 94 68.75% 12 100.00% 20 0 20
8 2020 96 68.75% 12 100.00% 20 0 20
9 2021 98 68.75% 12 100.00% 21 0 21
10 2022 100 68.75% 12 100.00% 21 0 21
11 2023 102 68.75% 12 100.00% 21 0 21
12 2024 104 68.75% 12 100.00% 22 0 22
13 2025 106 68.75% 12 100.00% 22 0 22
14 2026 108 68.75% 12 100.00% 23 0 23
15 2027 110 68.75% 12 100.00% 23 0 23
16 2028 112 68.75% 12 100.00% 23 0 23
17 2029 114 68.75% 12 100.00% 24 0 24
18 2030 116 68.75% 12 100.00% 24 0 24
19 2031 118 68.75% 12 100.00% 25 0 25
20 2032 120 68.75% 12 100.00% 25 0 25
Fuente: Elaboración Propia
 Chillanccay

CUADRO Nº 4.69 - BALANCE OFERTA DEMANDA PRINCIPALES COMPONENTES - SISTEMA DE AGUA POTABLE
LÍNEA DE CONDUCCIÓN (L/SEG) LÍNEA DE ADUCCIÓN (L/SEG)
BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA
DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA
AÑO DEMANDA DEMANDA
MAX. MAX
HORARIA Sin Con Sin HORARIA Sin Con Sin Con
Con Proyecto
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.15 0.21 0.21 0.06 0.058 0.23 0.21 0.21 -0.02 -0.023
1 2013 0.45 0.21 0.66 -0.24 0.206 0.69 0.21 1.01 -0.48 0.317
2 2014 0.46 0.21 0.66 -0.25 0.195 0.71 0.21 1.01 -0.50 0.301
3 2015 0.47 0.21 0.66 -0.26 0.184 0.73 0.21 1.01 -0.52 0.284
4 2016 0.48 0.21 0.66 -0.27 0.174 0.74 0.21 1.01 -0.53 0.267
5 2017 0.49 0.21 0.66 -0.28 0.163 0.76 0.21 1.01 -0.55 0.250
6 2018 0.50 0.21 0.66 -0.29 0.152 0.78 0.21 1.01 -0.57 0.234
7 2019 0.52 0.21 0.66 -0.31 0.141 0.79 0.21 1.01 -0.58 0.217
8 2020 0.53 0.21 0.66 -0.32 0.130 0.81 0.21 1.01 -0.60 0.200
9 2021 0.54 0.21 0.66 -0.33 0.119 0.83 0.21 1.01 -0.62 0.184
10 2022 0.55 0.21 0.66 -0.34 0.109 0.84 0.21 1.01 -0.63 0.167
11 2023 0.56 0.21 0.66 -0.35 0.098 0.86 0.21 1.01 -0.65 0.150
12 2024 0.57 0.21 0.66 -0.36 0.087 0.88 0.21 1.01 -0.67 0.134
13 2025 0.58 0.21 0.66 -0.37 0.076 0.89 0.21 1.01 -0.68 0.117
14 2026 0.59 0.21 0.66 -0.38 0.065 0.91 0.21 1.01 -0.70 0.100
15 2027 0.60 0.21 0.66 -0.39 0.054 0.93 0.21 1.01 -0.72 0.083
16 2028 0.61 0.21 0.66 -0.40 0.043 0.94 0.21 1.01 -0.73 0.067
17 2029 0.62 0.21 0.66 -0.41 0.033 0.96 0.21 1.01 -0.75 0.050
18 2030 0.63 0.21 0.66 -0.42 0.022 0.98 0.21 1.01 -0.77 0.033
19 2031 0.65 0.21 0.66 -0.44 0.011 0.99 0.21 1.01 -0.78 0.017
20 2032 0.66 0.21 0.66 -0.45 0.000 1.01 0.21 1.01 -0.80 0.000
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 4.70 - BALANCE OFERTA DEMANDA CONEXIONES - SISTEMA DE AGUA POTABLE


BALANCE OFERTA
COBERTURA CON
COBERTURA SIN PROYECTO DEMANDA NUEVAS
POBLAC. PROYECTO
AÑO CONEXIONES
TOTAL
FAMILIAS FAMILIAS SIN CON
% %
CONECTADAS CONECTADAS PROYECTO PROYECTO
0 2012 320 60.94% 44 60.94% 44 0 44
1 2013 328 60.94% 44 100.00% 71 0 71
2 2014 336 60.94% 44 100.00% 72 0 72
3 2015 344 60.94% 44 100.00% 74 0 74
4 2016 352 60.94% 44 100.00% 75 0 75
5 2017 360 60.94% 44 100.00% 77 0 77
6 2018 367 60.94% 44 100.00% 78 0 78
7 2019 375 60.94% 44 100.00% 80 0 80
8 2020 383 60.94% 44 100.00% 82 0 82
9 2021 391 60.94% 44 100.00% 83 0 83
10 2022 399 60.94% 44 100.00% 85 0 85
11 2023 407 60.94% 44 100.00% 86 0 86
12 2024 415 60.94% 44 100.00% 88 0 88
13 2025 423 60.94% 44 100.00% 90 0 90
14 2026 431 60.94% 44 100.00% 91 0 91
15 2027 439 60.94% 44 100.00% 93 0 93
16 2028 446 60.94% 44 100.00% 94 0 94
17 2029 454 60.94% 44 100.00% 96 0 96
18 2030 462 60.94% 44 100.00% 97 0 97
19 2031 470 60.94% 44 100.00% 99 0 99
20 2032 478 60.94% 44 100.00% 101 0 101
Fuente: Elaboración Propia
 Paire

CUADRO Nº 4.71 - BALANCE OFERTA DEMANDA PRINCIPALES COMPONENTES - SISTEMA DE AGUA POTABLE
LÍNEA DE CONDUCCIÓN (L/SEG) LÍNEA DE ADUCCIÓN (L/SEG)
BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA
DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA
AÑO DEMANDA DEMANDA
MAX. MAX
Sin Con Sin Sin Con Sin Con
HORARIA Con Proyecto HORARIA
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.04 0.09 0.09 0.05 0.050 0.06 0.09 0.09 0.03 0.029
1 2013 0.22 0.09 0.32 -0.13 0.099 0.33 0.09 0.49 -0.24 0.153
2 2014 0.22 0.09 0.32 -0.13 0.094 0.34 0.09 0.49 -0.25 0.145
3 2015 0.23 0.09 0.32 -0.14 0.089 0.35 0.09 0.49 -0.26 0.137
4 2016 0.23 0.09 0.32 -0.14 0.084 0.36 0.09 0.49 -0.27 0.129
5 2017 0.24 0.09 0.32 -0.15 0.078 0.37 0.09 0.49 -0.28 0.121
6 2018 0.24 0.09 0.32 -0.15 0.073 0.37 0.09 0.49 -0.28 0.113
7 2019 0.25 0.09 0.32 -0.16 0.068 0.38 0.09 0.49 -0.29 0.105
8 2020 0.25 0.09 0.32 -0.16 0.063 0.39 0.09 0.49 -0.30 0.096
9 2021 0.26 0.09 0.32 -0.17 0.057 0.40 0.09 0.49 -0.31 0.088
10 2022 0.26 0.09 0.32 -0.17 0.052 0.41 0.09 0.49 -0.32 0.080
11 2023 0.27 0.09 0.32 -0.18 0.047 0.41 0.09 0.49 -0.32 0.072
12 2024 0.27 0.09 0.32 -0.18 0.042 0.42 0.09 0.49 -0.33 0.064
13 2025 0.28 0.09 0.32 -0.19 0.037 0.43 0.09 0.49 -0.34 0.056
14 2026 0.28 0.09 0.32 -0.19 0.031 0.44 0.09 0.49 -0.35 0.048
15 2027 0.29 0.09 0.32 -0.20 0.026 0.45 0.09 0.49 -0.36 0.040
16 2028 0.30 0.09 0.32 -0.21 0.021 0.45 0.09 0.49 -0.36 0.032
17 2029 0.30 0.09 0.32 -0.21 0.016 0.46 0.09 0.49 -0.37 0.024
18 2030 0.31 0.09 0.32 -0.22 0.010 0.47 0.09 0.49 -0.38 0.016
19 2031 0.31 0.09 0.32 -0.22 0.005 0.48 0.09 0.49 -0.39 0.008
20 2032 0.32 0.09 0.32 -0.23 0.000 0.49 0.09 0.49 -0.40 0.000
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 4.72 - BALANCE OFERTA DEMANDA CONEXIONES - SISTEMA DE AGUA POTABLE


BALANCE OFERTA
COBERTURA SIN
COBERTURA CON PROYECTO DEMANDA NUEVAS
POBLAC. PROYECTO
AÑO CONEXIONES
TOTAL
FAMILIAS FAMILIAS SIN CON
% %
CONECTADAS CONECTADAS PROYECTO PROYECTO
0 2012 125 68.00% 22 68.00% 22 0 22
1 2013 128 68.00% 22 100.00% 31 0 31
2 2014 131 68.00% 22 100.00% 31 0 31
3 2015 134 68.00% 22 100.00% 32 0 32
4 2016 137 68.00% 22 100.00% 32 0 32
5 2017 140 68.00% 22 100.00% 33 0 33
6 2018 144 68.00% 22 100.00% 34 0 34
7 2019 147 68.00% 22 100.00% 34 0 34
8 2020 150 68.00% 22 100.00% 35 0 35
9 2021 153 68.00% 22 100.00% 36 0 36
10 2022 156 68.00% 22 100.00% 36 0 36
11 2023 159 68.00% 22 100.00% 37 0 37
12 2024 162 68.00% 22 100.00% 37 0 37
13 2025 165 68.00% 22 100.00% 38 0 38
14 2026 168 68.00% 22 100.00% 39 0 39
15 2027 171 68.00% 22 100.00% 39 0 39
16 2028 174 68.00% 22 100.00% 40 0 40
17 2029 177 68.00% 22 100.00% 40 0 40
18 2030 181 68.00% 22 100.00% 41 0 41
19 2031 184 68.00% 22 100.00% 42 0 42
20 2032 187 68.00% 22 100.00% 42 0 42
Fuente: Elaboración Propia
4.3.5 Sistema de disposición de Excretas
CUADRO Nº 4.73 - BALANCE OFERTA DEMANDA PRINCIPALES COMPONENTES - SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS (UYUCCASA)
EMISOR (L/SEG) PLANTA DE TRATAMIENTO (L/SEG)
BALANCE OFERTA BALANCE OFERTA
FLUJO OFERTA FLUJO OFERTA
AÑO DEMANDA DEMANDA
MAX. PROMEDIO DE
Sin Con Sin Con Sin Con Sin Con
HORARIO DESAGÜE
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 2012 0.04 0.00 0.00 -0.04 -0.042 0.02 0.00 0.00 -0.02 -0.021
1 2013 0.38 0.00 0.51 -0.38 0.132 0.19 0.00 0.26 -0.19 0.067
2 2014 0.39 0.00 0.51 -0.39 0.125 0.20 0.00 0.26 -0.20 0.064
3 2015 0.39 0.00 0.51 -0.39 0.118 0.20 0.00 0.26 -0.20 0.060
4 2016 0.40 0.00 0.51 -0.40 0.111 0.20 0.00 0.26 -0.20 0.057
5 2017 0.41 0.00 0.51 -0.41 0.104 0.21 0.00 0.26 -0.21 0.053
6 2018 0.42 0.00 0.51 -0.42 0.097 0.21 0.00 0.26 -0.21 0.050
7 2019 0.42 0.00 0.51 -0.42 0.090 0.22 0.00 0.26 -0.22 0.046
8 2020 0.43 0.00 0.51 -0.43 0.083 0.22 0.00 0.26 -0.22 0.043
9 2021 0.44 0.00 0.51 -0.44 0.076 0.22 0.00 0.26 -0.22 0.039
10 2022 0.44 0.00 0.51 -0.44 0.070 0.23 0.00 0.26 -0.23 0.035
11 2023 0.45 0.00 0.51 -0.45 0.063 0.23 0.00 0.26 -0.23 0.032
12 2024 0.46 0.00 0.51 -0.46 0.056 0.23 0.00 0.26 -0.23 0.028
13 2025 0.46 0.00 0.51 -0.46 0.049 0.24 0.00 0.26 -0.24 0.025
14 2026 0.47 0.00 0.51 -0.47 0.042 0.24 0.00 0.26 -0.24 0.021
15 2027 0.48 0.00 0.51 -0.48 0.035 0.24 0.00 0.26 -0.24 0.018
16 2028 0.48 0.00 0.51 -0.48 0.034 0.24 0.00 0.26 -0.24 0.017
17 2029 0.49 0.00 0.51 -0.49 0.027 0.25 0.00 0.26 -0.25 0.014
18 2030 0.49 0.00 0.51 -0.49 0.020 0.25 0.00 0.26 -0.25 0.010
19 2031 0.50 0.00 0.51 -0.50 0.013 0.26 0.00 0.26 -0.26 0.007
20 2032 0.51 0.00 0.51 -0.51 0.000 0.26 0.00 0.26 -0.26 0.000
Fuente: Elaboración Propia

En el caso de disposición de excretas, las comunidades de dividen en dos:


Grupos 2 donde se incluye la Comunidad Uyuccasa donde se plantea la
construcción de un sistema de alcantarillado y planta de tratamiento, como lo
vemos en el cuadro Nº 4.73
Grupos 2 donde se incluye la Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad
Chillanccay, la Comunidad Paire y la Comunidad Challhuamayo donde se
plantea la construcción de letrinas ecológicas uno por cada familia.

4.3.6 Educación Sanitaria

 Huayccohuasi

CUADRO Nº 4.74 - BALANCE OFERTA DEMANDA DE EDUCACIÓN SANITARIA


POBLACIÓN
POBLACIÓN OFERTA BALANCE OFERTA
AÑO DEMANDANTE DE
TOTAL ACTUAL DEMANDA
CAPACITACIÓN
0 2012 155 155 0 -155
1 2013 159 159 0 -159
2 2014 163 163 0 -163
3 2015 166 166 0 -166
4 2016 170 170 0 -170
5 2017 174 174 0 -174
6 2018 178 178 0 -178
7 2019 182 182 0 -182
8 2020 186 186 0 -186
9 2021 189 189 0 -189
10 2022 193 193 0 -193
11 2023 197 197 0 -197
12 2024 201 201 0 -201
13 2025 205 205 0 -205
14 2026 209 209 0 -209
15 2027 212 212 0 -212
16 2028 216 216 0 -216
17 2029 220 220 0 -220
18 2030 224 224 0 -224
19 2031 228 228 0 -228
20 2032 232 232 0 -232
Fuente: Elaboración Propia

 Uyuccasa

CUADRO Nº 4.75 - BALANCE OFERTA DEMANDA DE EDUCACIÓN SANITARIA


POBLACIÓN
POBLACIÓN BALANCE OFERTA
AÑO DEMANDANTE DE OFERTA ACTUAL
TOTAL DEMANDA
CAPACITACIÓN
0 2012 208 208 0 -208
1 2013 212 212 0 -212
2 2014 216 216 0 -216
3 2015 220 220 0 -220
4 2016 223 223 0 -223
5 2017 227 227 0 -227
6 2018 231 231 0 -231
7 2019 235 235 0 -235
8 2020 239 239 0 -239
9 2021 243 243 0 -243
10 2022 247 247 0 -247
11 2023 251 251 0 -251
12 2024 254 254 0 -254
13 2025 258 258 0 -258
14 2026 262 262 0 -262
15 2027 266 266 0 -266
16 2028 270 270 0 -270
17 2029 274 274 0 -274
18 2030 278 278 0 -278
19 2031 282 282 0 -282
20 2032 285 285 0 -285
Fuente: Elaboración Propia

 Challhuamayo

CUADRO Nº 4.76 - BALANCE OFERTA DEMANDA DE EDUCACIÓN SANITARIA


POBLACIÓN BALANCE
POBLACIÓN OFERTA
AÑO DEMANDANTE DE OFERTA
TOTAL ACTUAL
CAPACITACIÓN DEMANDA
0 2012 80 80 0 -80
1 2013 82 82 0 -82
2 2014 84 84 0 -84
3 2015 86 86 0 -86
4 2016 88 88 0 -88
5 2017 90 90 0 -90
6 2018 92 92 0 -92
7 2019 94 94 0 -94
8 2020 96 96 0 -96
9 2021 98 98 0 -98
10 2022 100 100 0 -100
11 2023 102 102 0 -102
12 2024 104 104 0 -104
13 2025 106 106 0 -106
14 2026 108 108 0 -108
15 2027 110 110 0 -110
16 2028 112 112 0 -112
17 2029 114 114 0 -114
18 2030 116 116 0 -116
19 2031 118 118 0 -118
20 2032 120 120 0 -120
Fuente: Elaboración Propia

 Chillanccay

CUADRO Nº 4.77 - BALANCE OFERTA DEMANDA DE EDUCACIÓN SANITARIA


POBLACIÓN
POBLACIÓN OFERTA BALANCE OFERTA
AÑO DEMANDANTE DE
TOTAL ACTUAL DEMANDA
CAPACITACIÓN
0 2012 320 320 0 -320
1 2013 328 328 0 -328
2 2014 336 336 0 -336
3 2015 344 344 0 -344
4 2016 352 352 0 -352
5 2017 360 360 0 -360
6 2018 367 367 0 -367
7 2019 375 375 0 -375
8 2020 383 383 0 -383
9 2021 391 391 0 -391
10 2022 399 399 0 -399
11 2023 407 407 0 -407
12 2024 415 415 0 -415
13 2025 423 423 0 -423
14 2026 431 431 0 -431
15 2027 439 439 0 -439
16 2028 446 446 0 -446
17 2029 454 454 0 -454
18 2030 462 462 0 -462
19 2031 470 470 0 -470
20 2032 478 478 0 -478
Fuente: Elaboración Propia

 Paire

CUADRO Nº 4.78 - BALANCE OFERTA DEMANDA DE EDUCACIÓN SANITARIA

POBLACIÓN
POBLACIÓN OFERTA BALANCE OFERTA
AÑO DEMANDANTE DE
TOTAL ACTUAL DEMANDA
CAPACITACIÓN

0 2012 125 125 0 -125


1 2013 128 128 0 -128
2 2014 131 131 0 -131
3 2015 134 134 0 -134
4 2016 137 137 0 -137
5 2017 140 140 0 -140
6 2018 144 144 0 -144
7 2019 147 147 0 -147
8 2020 150 150 0 -150
9 2021 153 153 0 -153
10 2022 156 156 0 -156
11 2023 159 159 0 -159
12 2024 162 162 0 -162
13 2025 165 165 0 -165
14 2026 168 168 0 -168
15 2027 171 171 0 -171
16 2028 174 174 0 -174
17 2029 177 177 0 -177
18 2030 181 181 0 -181
19 2031 184 184 0 -184
20 2032 187 187 0 -187
Fuente: Elaboración Propia

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


En base al diagnóstico y al análisis de oferta y demanda, se elabora la descripción
técnica de ambas alternativas propuestas.

 Huayccohuasi

ALTERNATIVA 01 Y 02:
Se plantea los siguientes:
o Mejoramiento del sistema de captación, de la red de conducción,
reservorio línea de aducción, red de distribución, conexiones
domiciliarias y construcción de lavaderos.
o Construcción de letrinas con resalto hidráulico
o Capacitar a la junta administradora de servicios de saneamiento
(JASS); en operación y mantenimiento del sistema de saneamiento
básico.
o Elaboración de un plan de operación y mantenimiento del sistema de
saneamiento básico.

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE


Descripción Und. Metrado
Captación En Ladera Und 1
Línea De Conducción Con Tubería Pvc Sap 2 "
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De 2" C-5 Ml 1,276.74
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 863.26
Instalación De Tubería Pvcsap 1" C-10 Ml 582.32
Cámara Rompe Presión Tipo 6 Und 1
Válvula De Purga ( 02 Und) Und 2
Válvula De Aire ( 03 Und) Und 3
Reservorio De Concreto Armado De 5 M3
Hipoclorador Glb 1
Cerco Perimétrico Und 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 170.85
Instalación De Tubería Pvcsap 1" C-10 Ml 190
Instalación De Tubería Pvcsap 3/4" C-10 Ml 372
Válvula De Control ( 01 Und) Und 1
Lavaderos Domiciliarios (31 Und) Und 31
Drenaje M2 31
Accesorios Y Válvulas
Instalación De Accesorios Lavadero Und 31
2. LETRINAS CON RESALTO HIDRÁULICO
Descripción Und. Metrado
Letrina Con Resalto Hidráulico
Construcción De Casetas Und 31
Tanque Séptico Und 31
Pozo Percolador Und 31

3. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN

Descripción Und. Metrado


Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y Funciones Del Jass) Glb 1.00
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra Salud Glb 1.00
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua Potable
Glb 1.00
(Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Importancia De La Cloracion)

 Uyuccasa

ALTERNATIVA 01:
Se plantea los siguientes:
o Mejoramiento del sistema de captación, de la red de conducción,
reservorio línea de aducción, red de distribución, conexiones
domiciliarias y construcción de lavaderos.
o Construcción del sistema de Alcantarillado, lo cual contempla la
instalación de la red colectora, domiciliara y emisora, construcción de
buzones, 1 tanque Imhoff.
o Capacitar a la junta administradora de servicios de saneamiento
(JASS); en operación y mantenimiento del sistema de saneamiento
básico.
o Elaboración de un plan de operación y mantenimiento del sistema de
saneamiento básico.
1. SISTEMA DE AGUA POTABLE
Descripción Und. Metrado
Captación En Ladera Und 1
Línea De Conducción Con Tubería Pvc Sap 2"
Suministro E Instalación De Tuberia pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 3" C-5 Ml 119.49
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 2" C-5 Ml 3,965.52
Cámara Rompe Presión Tipo 6 (08 Und) Und 8
Válvula De Purga ( 06 Und) Und 12
Válvula De Aire ( 08 Und) Und 8
Pase Aéreo fºgº L=25 Ml Glb 1
Pase Aéreo fºgº L=120 Ml Glb 2
Reservorio De Concreto Armado De 10 M3 Und 1
Hipoclorador Glb 1
Cerco Perimétrico Glb 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería pvc Sap
Instalación De Tubería pvcsap De 2" C-5 Ml 119.87
Instalación De Tubería pvcsap 11/2" C-5 Ml 210.31
Instalación De Tubería pvcsap 1" C-10 Ml 360.64
Instalación De Tubería pvcsap 3/4" C-10 Ml 646.46
Válvula De Control ( 02 Und) Und 2
Lavaderos Domiciliarios (60 Und)
Drenaje M3 60
Accesorios Y Válvulas
Instalación De Accesorios Lavadero Und 60
2. SISTEMA DE AGUA ALCANTARILLADO
Descripción Und. Metrado
Red De Colectores
Tubería Pvcntpiso 4435 (160 Mm) S 20 M 712.30
Instalación De Conexiones Domiciliarias De Alcantarillado
Conexiones Domiciliarias De Alcantarillado
Instalación Domiciliaria De Alcantarillado Und 60.00
Red De Emisores
Suministro Y Montaje De Tuberías Y Accesorios
Construcción De Buzones En Colectores Y Emisor De Altura Variable
Buzones Tipo I H=1.00 @1.50 Und 97.00
Buzones Tipo Ii H=1.50 @2.00 Und 40.00
3. PLANTA DE TRATAMIENTO
Descripción Und. Metrado
Cámara De Rejas, Medidor De Caudal Y Desarenador
Caja De Ingreso Al Tanque Imhoff Und 1
Tanque Imhoff Und 1
Lecho De Secado Und 1
Caja De Reunión (Tanque Imhoff Al Lecho De Secado) Und 1
Buzón De Salida Und 1
Tubería De Interconexión Y Evacuación De Buzones De Salida M 150
Ensayo De Calidad De Concreto
Ensayo De Resistencia A La Comprensión Del Concreto Und 20
Diseño De Mezcla Und 5
Flete
Flete Terrestre Glb 1
Flete Rural Glb 1
4. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN

Descripción Und. Metrado


Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y
Glb 1.00
Funciones Del Jass)
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra
Glb 1.00
Salud
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua
Potable (Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Glb 1.00
Importancia De La Cloracion)

El tanque imhoff será de concreto armado y las lagunas de estabilización


conformada por taludes naturales e impermealizadas con una capa de 0,20 m de
arcilla.

Se construirá un tanque imhoff, cámaras de rejas, desarenador y lecho de secado.


Asimismo se construirán cajas de distribución para cambiar la dirección de las aguas,
zanjas de subdrenaje para evitar ingreso de aguas superficiales a las lagunas y cerco
perimétrico de protección.

ALTERNATIVA 02:
Se plantea los siguientes:
o Mejoramiento del sistema de captación, de la red de conducción,
reservorio línea de aducción, red de distribución, conexiones
domiciliarias y construcción de lavaderos.
o Construcción del sistema de Alcantarillado, lo cual contempla la
instalación de la red colectora, domiciliara y emisora, construcción de
buzones, 2 lagunas de estabilización.
o Capacitar a la junta administradora de servicios de saneamiento
(JASS); en operación y mantenimiento del sistema de saneamiento
básico.
o Elaboración de un plan de operación y mantenimiento del sistema de
saneamiento básico.

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE


Descripción Und. Metrado
Captación En Ladera Und 1
Línea De Conducción Con Tubería Pvc Sap 2"
Suministro E Instalación De Tubería pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 3" C-5 Ml 119.49
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 2" C-5 Ml 3,965.52
Cámara Rompe Presión Tipo 6 (08 Und) Und 8
Válvula De Purga ( 06 Und) Und 12
Válvula De Aire ( 08 Und) Und 8
Pase Aereofºgº L=25 Ml Glb 1
Pase Aereofºgº L=120 Ml Glb 2
Reservorio De Concreto Armado De 10 M3 Und 1
Hipoclorador Glb 1
Cerco Perimétrico Glb 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De 2" C-5 Ml 119.87
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 210.31
Instalación De Tubería Pvcsap 1" C-10 Ml 360.64
Instalación De Tubería Pvcsap 3/4" C-10 Ml 646.46
Válvula De Control ( 02 Und) Und 2
Lavaderos Domiciliarios (60 Und)
Drenaje M3 60
Accesorios Y Válvulas
Instalación De Accesorios Lavadero Und 60
2. SISTEMA DE AGUA ALCANTARILLADO
Descripción Und. Metrado
Red De Colectores
Tubería Pvcntpiso 4435 (160 Mm) S 20 M 712.30
Instalación De Conexiones Domiciliarias De Alcantarillado
Conexiones Domiciliarias De Alcantarillado
Instalación Domiciliaria De Alcantarillado Und 60.00
Red De Emisores
Suministro Y Montaje De Tuberías Y Accesorios
Construcción De Buzones En Colectores Y Emisor De Altura
Variable
Buzones Tipo I H=1.00 @1.50 Und 97.00
Buzones Tipo Ii H=1.50 @2.00 Und 40.00

3. PLANTA DE TRATAMIENTO
Descripción Und. Metrado
Cámara De Rejas, Medidor De Caudal Y Desarenador Und 1
Cámara De Distribución De Caudales Und 1
Laguna Facultativa Primaria Und 1
Laguna Facultativa Secundaria Und 1
Lecho De Secado Und 1
Caja De Reunión Und 1
Buzón De Salida Und 2
Tubería De Interconexión Y Evacuación De Buzones De Salida M 150
Rampas Disipadoras De Energía Und 1
Estructura De Descraga Del Efluente Und 1
Balcón De Operaciones Y Mantenimiento Und 1
Cerco Perimétrico Und 1
Ensayo De Calidad De Concreto
Ensayo De Resistencia A La Comprensión Del Concreto Und 20
Diseño De Mezcla Und 5
Flete
Flete Terrestre Glb 1
Flete Rural Glb 1
4. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN
Descripción Und. Metrado
Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y Funciones Del Jass) Glb 1.00
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra Salud Glb 1.00
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua Potable
Glb 1.00
(Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Importancia De La Cloracion)

Lagunas de estabilización conformada por taludes naturales e impermeabilizados


con una capa de 0,20 m de arcilla.

Se construirán dos lagunas de estabilización (primaria y secundaria), cámara de


rejas y desarenador. Asimismo se construirán cajas de distribución para cambiar la
dirección de las aguas, zanjas de subdrenaje para evitar ingreso de aguas
superficiales a las lagunas y cerco perimétrico de protección.

 Challhuamayo

ALTERNATIVA 01 Y O2:
Se plantea los siguientes:
o Mejoramiento del sistema de captación, de la red de conducción,
reservorio línea de aducción, red de distribución, conexiones
domiciliarias y construcción de lavaderos.
o Construcción de letrinas con resalto hidráulico
o Capacitar a la junta administradora de servicios de saneamiento
(JASS); en operación y mantenimiento del sistema de saneamiento
básico.
o Elaboración de un plan de operación y mantenimiento del sistema de
saneamiento básico.

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE


Descripción Und. Metrado
Captación En Ladera Und. 1
Línea De Conducción Con Tubería Pvc Sap 1 1/2"
Suministro E Instalación De Tuberiapvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 2" C-5 Ml 85
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 1,526.35
Válvula De Purga ( 03 Und) Und 3
Válvula De Aire ( 03 Und) Und 4
Pase Aereofºgº L=15 Ml Glb 1
Reservorio De Concreto Armado De 5 M3
Hipoclorador Und 1
Cerco Perimétrico Und 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 179.53
Instalación De Tubería Pvcsap 1" C-10 Ml 83.13
Instalación De Tubería Pvcsap 3/4" C-10 Ml 148.73
Válvula De Control ( 01 Und) Und 1
Lavaderos Domiciliarios (17 Und)
Drenaje M3 17
Accesorios Y Válvulas Und 17
2. LETRINAS CON RESALTO HIDRÁULICO
Descripción Und. Metrado
Letrina Con Resalto Hidráulico
Construcción De Casetas Und 17.00
Tanque Séptico Und 17.00
Pozo Percolador Und 17.00
3. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN
Descripción Und. Metrado
Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y Funciones Del Jass) Glb 1.00
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra Salud Glb 1.00
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua Potable
Glb 1.00
(Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Importancia De La Cloracion)

 Chillanccay
ALTERNATIVA 01 Y 02:
Se plantea los siguientes:
o Mejoramiento del sistema de captación, de la red de conducción,
reservorio línea de aducción, red de distribución, conexiones
domiciliarias y construcción de lavaderos.
o Construcción de letrinas con resalto hidráulico
o Capacitar a la junta administradora de servicios de saneamiento
(JASS); en operación y mantenimiento del sistema de saneamiento
básico.
o Elaboración de un plan de operación y mantenimiento del sistema de
saneamiento básico.

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE


Descripción Und. Metrado
Captación En Ladera Und. 1
Línea De Conduccion Con Tubería Pvc Sap 1 1/2"
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap Ø 2 1/2" C -5 Ml 208.19
Instalación De Tubería Pvcsap De Ø 2" C-5 Ml 480.81
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 3,731.00
Cámara Rompe Presión Tipo 6 (06 Und) Und. 6
Pase Aéreo Fºgº L=25 Ml Glb 1
Reservorio De Concreto Armado De 10 M3 M3 10
Hipoclorador Und 1
Cerco Perimétrico Und 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería Pvc Sap
Instalación De Tubería Pvcsap De 2" C-5 Ml 101.62
Instalación De Tubería Pvcsap 11/2" C-5 Ml 95.2
Instalación De Tubería Pvcsap 1" C-10 Ml 349.8
Instalación De Tubería Pvcsap 3/4" C-10 Ml 491.31
Cámara Rompe Presion Tipo 7 (03 Und) Und 3
Válvula De Control ( 03 Und) Und 3
Válvula De Aire ( 07 Und) Und 7
Válvula De Purga ( 07 Und) Und 7
Lavaderos Domiciliarios (71 Und)
Drenaje M3 71
Accesorios Y Válvulas Und 71
2. LETRINAS CON RESALTO HIDRÁULICO
Descripción Und. Metrado
Letrina Con Resalto Hidráulico
Construcción De Casetas Und 71.00
Tanque Séptico Und 71.00
Pozo Percolador Und 71.00
3. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN
Descripción Und. Metrado
Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y Funciones Del Jass) Glb 1.00
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra Salud Glb 1.00
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua Potable
Glb 1.00
(Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Importancia De La Cloracion)

 Paire

ALTERNATIVA 01 Y 02:
Se plantea los siguientes:
o Mejoramiento del sistema de captación, de la red de conducción,
reservorio línea de aducción, red de distribución, conexiones
domiciliarias y construcción de lavaderos.
o Construcción de letrinas con resalto hidráulico
o Capacitar a la junta administradora de servicios de saneamiento
(JASS); en operación y mantenimiento del sistema de saneamiento
básico.
o Elaboración de un plan de operación y mantenimiento del sistema de
saneamiento básico.

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE


Descripción Und. Metrado
Captación En Ladera Und. 1
Línea De Conducción Con Tubería pvc Sap 2 "
Suministro E Instalación De Tubería pvc Sap
Instalación De Tubería pvcsap De 2" C-5 Ml 1,276.74
Instalación De Tubería pvcsap 11/2" C-5 Ml 863.26
Instalación De Tubería pvcsap 1" C-10 Ml 582.32
Cámara Rompe Presión Tipo 6 Und 1
Válvula De Purga ( 02 Und) Und 2
Válvula De Aire ( 03 Und) Und 3
Reservorio De Concreto Armado De 5 M3 M3 5
Hipoclorador Und 1
Cerco Perimétrico Und 1
Caja De Válvula Reservorio Und 1
Línea De Aducción Y Distribución
Suministro E Instalación De Tubería pvc Sap
Instalación De Tubería pvcsap 11/2" C-5 Ml 170.85
Instalación De Tubería pvcsap 1" C-10 Ml 190
Instalación De Tubería pvcsap 3/4" C-10 Ml 372
Válvula De Control ( 01 Und)
Lavaderos Domiciliarios (31 Und)
Drenaje M3 31
Accesorios Y Valvulas Und 31
2. LETRINAS CON RESALTO HIDRÁULICO
Descripción Und. Metrado
Letrina Con Resalto Hidráulico
Construcción De Casetas Und 31.00
Tanque Séptico Und 31.00
Pozo Percolador Und 31.00
3. CAPACITACIÓN AL JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN
Descripción Und. Metrado
Fortalecimiento Del Jass (Capacitación Sobre Reglamento Y Funciones Del Jass) Glb 1.00
Capacitación Sobre: Practicando La Higiene Cuidamos Nuestra Salud Glb 1.00
Charlas Sobre La Operación Y Mantenimiento Del Sistema De Agua Potable
Glb 1.00
(Funcionamiento Del Sistema De Agua Potable E Importancia De La Cloracion)

4.6 COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO


En función a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se
ha valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas.
Se han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que
es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa
planteada con el fin de lograr el propósito del proyecto. Los costos se clasifican
generalmente en dos categorías:
Costos de Inversión.- Costos de inversión (expediente técnico, obras civiles,
equipamiento, terrenos, supervisión, capacitación de personal, educación sanitaria)
Maquinarias y Equipos
Costos de Mantenimiento.- Costos de operación y mantenimiento, que incluyen los
costos fijos (aquellos que no dependen del volumen de agua producida) y los costos
variables (que sí dependen del volumen de agua producida).

4.6.1 Costos en la Situación Sin Proyecto a Precio Privado


En la situación sin Proyecto solo se Incurre en costos de Operación y
mantenimiento en el servicio de Agua potable, mientras que no existen costos
de operación y mantenimiento de alcantarillado y Planta de Tratamiento
(comunidad de Uyuccasa), y en La Comunidad Huayccohuasi, Comunidad
Challhuamayo la Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire, solo se Incurre
en costos de Operación y mantenimiento en el servicio de Agua potable y en la
operación y mantenimiento de las letrinas no se incurre en ningún gasto; que
se presenta en los siguiente cuadro:

 Huayccohuasi

CUADRO Nº 4.79 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
LIMPIEZA DE LA CAPTACIÓN UND 1.00 80.00 80.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 320.00 0.80 256.00
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1.00 200.00 200.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 100.00 0.80 80.00
COSTO DIRECTO 616.00
GASTOS GENERALES (9.93%) 61.18
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 677.18

Como se puede observar el cuadro N° 4.79 el costo total por mantener en


óptimas condiciones el sistema de agua potable en una situación sin proyecto,
en la comunidad de Huayccohuasi el costo asciende a s/. 677.18

 Uyuccasa

CUADRO Nº 4.80 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
LIMPIEZA DE LA CAPTACIÓN UND 1.00 80.00 80.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 4000.00 0.80 3,200.00
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1.00 200.00 200.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 241.00 0.80 192.80
COSTO DIRECTO 3,672.80
GASTOS GENERALES (9.93%) 364.77
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 4,037.57

Como se puede observar el cuadro N° 4.80 el costo total por mantener en


óptimas condiciones el sistema de agua potable en una situación sin
proyecto, en la comunidad de Uyuccasa el costo asciende a s/. 4,037.57

 Challhuamayo

CUADRO Nº 4.81 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
LIMPIEZA DE LA CAPTACIÓN UND 1.00 80.00 80.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 1613.00 0.80 1,290.40
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1.00 200.00 200.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 235.43 0.80 188.34
COSTO DIRECTO 1,758.74
GASTOS GENERALES (9.93%) 174.67
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 1,933.42

Como se puede observar el cuadro N° 4.81 el costo total por mantener en


óptimas condiciones el sistema de agua potable en una situación sin
proyecto, en la comunidad de Challhuamayo el costo asciende a s/.
1,933.42

 Chillanccay

CUADRO Nº 4.82 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
LIMPIEZA DE LA CAPTACIÓN UND 1.00 80.00 80.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 4420.00 0.80 3,536.00
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1.00 200.00 200.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 170.00 0.80 136.00
COSTO DIRECTO 3,952.00
GASTOS GENERALES (9.93%) 392.50
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 4,344.50

Como se puede observar el cuadro N° 4.82 el costo total por mantener en


óptimas condiciones el sistema de agua potable en una situación sin proyecto,
en la comunidad de Chillanccay el costo asciende a s/. 4,344.50

 Paire

CUADRO Nº 4.83 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
LIMPIEZA DE LA CAPTACIÓN UND 1.00 80.00 80.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 2700.00 0.80 2,160.00
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1.00 200.00 200.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 70.00 0.80 56.00
COSTO DIRECTO 2,496.00
GASTOS GENERALES (9.93%) 247.90
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 2,743.90

Como se puede observar el cuadro N° 4.83 el costo total por mantener en


óptimas condiciones el sistema de agua potable en una situación sin proyecto,
en la comunidad de Paire el costo asciende a s/. 2,743.90.

4.6.2 Costos en la Situación Sin Proyecto a Precio Sociales


 Huayccohuasi
La misma operación y mantenimiento ahora a precios sociales tal y como
muestra el cuadro n° 4.84 llega a un promedio de S/. 546.67 nuevo soles.

CUADRO Nº 4.84 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
LIMPIEZA DE LA CAPTACIÓN UND 1 80 80 0.792 63.36
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 320 0.8 256 0.82 209.92
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1 200 200 0.792 158.40
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 100 0.8 80 0.82 65.60
COSTO DIRECTO 616.00 497.28
GASTOS GENERALES (9.93%) 61.60 49.39
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 677.60 S/. 546.67

 Uyuccasa

CUADRO Nº 4.85 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
LIMPIEZA DE LA CAPTACIÓN UND 1 80 80 0.792 63.36
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 4000 0.8 3200 0.82 2,624.00
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1 200 200 0.792 158.40
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 241 0.8 192.8
COSTO DIRECTO 3,672.80 2,845.76
GASTOS GENERALES (9.93%) 367.28 284.58
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 4,040.08 S/. 3,130.34
La misma operación y mantenimiento ahora a precios sociales tal y como
muestra el cuadro n° 4.85 llega a un promedio de S/. 3,130.34 nuevo
soles.

 Challhuamayo
La misma operación y mantenimiento ahora a precios sociales tal y como
muestra el cuadro n° 4.86 llega a un promedio de S/. 1,576.78 nuevo
soles.

CUADRO Nº 4.86 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
LIMPIEZA DE LA CAPTACIÓN UND 1 80 80 0.792 63.36
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 1613 0.8 1290.4 0.82 1,058.13
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1 200 200 0.792 158.40
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 235.43 0.8 188.344 0.82 154.44
COSTO DIRECTO 1,758.74 1,434.33
GASTOS GENERALES (9.93%) 175.87 142.45
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 1,934.62 S/. 1,576.78

 Chillanccay
La misma operación y mantenimiento ahora a precios sociales tal y como
muestra el cuadro n° 4.87 llega a un promedio de S/. 3,553.87nuevo soles.

CUADRO Nº 4.87 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
LIMPIEZA DE LA CAPTACIÓN UND 1 80 80 0.792 63.36
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 4420 0.8 3536 0.82 2,899.52
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1 200 200 0.792 158.40
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 170 0.8 136 0.82 111.52
COSTO DIRECTO 3,952.00 3,232.80
GASTOS GENERALES (9.93%) 395.20 321.07
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 4,347.20 S/. 3,553.87

 Paire
La misma operación y mantenimiento ahora a precios sociales tal y como
muestra el cuadro n° 4.88 llega a un promedio de S/. 2,241.38 nuevo
soles.

CUADRO Nº 4.88 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
LIMPIEZA DE LA CAPTACIÓN UND 1 80 80 0.792 63.36
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 2700 0.8 2160 0.82 1,771.20
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1 200 200 0.792 158.40
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 70 0.8 56 0.82 45.92
COSTO DIRECTO 2,496.00 2,038.88
GASTOS GENERALES (9.93%) 249.60 202.50
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 2,745.60 S/. 2,241.38

4.7 COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO


Se considera los costos de inversión inicial, es decir los costos de la obra en sí y los
costos de operación y mantenimiento de la obra, para ambas alternativas

4.7.1 Costos en la Situación Con Proyecto a Precio Privado


a.1) Operación y Mantenimiento a Precios Privados:
En los siguientes cuadros se muestran la operación y mantenimiento
para ambas alternativas a precios de mercado para cada rubro que en
este caso es para agua potable, para letrina con resalto hidráulico, para
el sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento, según
corresponda a cada comunidad.

 Huayccohuasi

CUADRO Nº 4.89 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN UND 1.00 80.00 80.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 324.00 0.80 259.20
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1.00 200.00 200.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN ML 572.34 0.80 457.87
POTABILIZACIÓN DEL AGUA MESES 12.00 30.00 360.00
SUELDO DEL TRABAJADOR (SUELDO/AÑO) PER 1.00 2400.00 2400.00
COSTO DIRECTO 3757.07
GASTOS GENERALES (9.93%) 373.14
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 4,130.21

El costo de operación y mantenimiento del servicio de agua potable con


proyecto a precios de mercado asciende a s/. 4,130.21, tal como muestra
el cuadro 4.91. En el cuadro 4.24 se muestra la proyección.

CUADRO Nº 4.90 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINA CON RESALTO HIDRÁULICO


RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
CASETAS UND 32.00 20.00 640.00
TANQUE SÉPTICO UND 32.00 60.00 1920.00
POZO PERCOLADOR UND 32.00 60.00 1920.00
COSTO DIRECTO 4480.00
GASTOS GENERALES (9.93%) 444.94
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 4,924.94

El costo de operación y mantenimiento del servicio de la letrina con resalto


hidráulico con proyecto a precios de mercado asciende a s/. 4,924.94.
CUADRO Nº 4.91 – PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE, CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
RUBRO AÑO
PRINCIPAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTO DE
997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07 997.07
MANTENIMIENTO
LIMPIEZA DE
80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
CAPTACIÓN
MANTENIMIENTO
DE LA LÍNEA DE 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20
CONDUCCIÓN
LIMPIEZA DE
200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
RESERVORIO
MANTENIMIENTO
DE LA LÍNEA DE
457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87 457.87
ADUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
COSTO DE
2760.00 2769.00 2778.23 2787.68 2797.37 2807.31 2817.49 2827.93 2838.63 2849.59 2860.83 2872.35 2884.16 2896.26 2908.67 2921.39 2934.42 2947.78 2961.48 2975.51
OPERACIÓN
POTABILIZACIÓN
360.00 369.00 378.23 387.68 397.37 407.31 417.49 427.93 438.63 449.59 460.83 472.35 484.16 496.26 508.67 521.39 534.42 547.78 561.48 575.51
DEL AGUA
SUELDO DEL
2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00
TRABAJADOR
COSTO DIRECTO 3757.07 3766.07 3775.30 3784.75 3794.44 3804.38 3814.56 3825.00 3835.70 3846.66 3857.90 3869.42 3881.23 3893.34 3905.74 3918.46 3931.49 3944.85 3958.55 3972.59
GASTOS
373.14 374.04 374.95 375.89 376.85 377.84 378.85 379.89 380.95 382.04 383.16 384.30 385.47 386.68 387.91 389.17 390.47 391.79 393.15 394.55
GENERALES 10%
4130.21 4140.11 4150.25 4160.64 4171.30 4182.22 4193.41 4204.89 4216.65 4228.70 4241.06 4253.72 4266.71 4280.01 4293.65 4307.63 4321.96 4336.65 4351.70 4367.13

Fuente: Elaboración del Proyectista


 Uyuccasa
CUADRO Nº 4.92 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE
CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN UND 1.00 80.00 80.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 4085.00 0.80 3268.00
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1.00 200.00 200.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 1337.28 0.80 1069.82
POTABILIZACIÓN DEL AGUA MESES 12.00 30.00 360.00
SUELDO DEL TRABAJADOR (SUELDO/AÑO) PER 1.00 2400.00 2400.00
COSTO DIRECTO 7377.82
GASTOS GENERALES (9.93%) 732.74
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 8,110.57

El costo de operación y mantenimiento del servicio de agua potable con


proyecto a precios de mercado asciende a s/. 8,110.57, tal como muestra
el cuadro 4.93. En el cuadro 4.97 se muestra la proyección.

CUADRO Nº 4.94 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLA A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
MANTENIMIENTO DE COLECTORES ML 712.30 0.90 641.07
MANTENIMIENTO DE LOS EMISORES ML 1228.15 0.90 1,105.34
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE LOS BUZONES UND 137.00 10.00 1,370.00
SUELDO DEL PERSONAL (SUELDO/AÑO) AÑO 1.00 2400.00 2,400.00
COSTO DIRECTO 5,516.41
GASTOS GENERALES (9.93%) 547.87
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 6,064.28

El costo de operación y mantenimiento del servicio de Alcantarilla con


proyecto a precios de mercado asciende a s/. 6,064.28

CUADRO Nº 4.95 – OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLANTA DE TRATAMIENTO


(TANQUE INHOFFT) A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA I
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
CÁMARA DE REJAS, MEDIDOR DE CAUDAL Y DESARENADOR UNID 3.00 25.00 75.00
CAJA DE INGRESO AL TANQUE IMHOFF UNID 1.00 15.00 15.00
TANQUE IMHOFF UNID 1.00 100.00 100.00
LECHO DE SECADO UNID 1.00 200.00 200.00
CAJA DE REUNIÓN (TANQUE IMHOFF AL LECHO DE SECADO) UNID 1.00 60.00 60.00
BUZÓN DE SALIDA UNID 2.00 25.00 50.00
CERCO PERIMÉTRICO (PINTADO DE POSTES DE FIERRO GALVANIZADO) UNID 35.00 2.98 104.30
PERSONAL TÉCNICO ( PARCIAL POR AÑO) PER 1.00 6000.00 6,000.00
COSTO DIRECTO 6,604.30
GASTOS GENERALES (9.93%) 655.92
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 7,260.22

El costo de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de la


alternativa 1 con proyecto a precios de mercado asciende a s/. 7,260.22
CUADRO Nº 4.96 – OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLANTA DE TRATAMIENTO
(LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN) A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA II
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
CÁMARA DE REJAS, MEDIDOR DE CAUDAL Y DESARENADOR UNID 3.00 25.00 75.00
CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES UNID 1.00 60.00 60.00
LAGUNA FACULTATIVA PRIMARIA UNID 1.00 100.00 100.00
LAGUNA FACULTATIVA SECUNDARIA UNID 1.00 100.00 100.00
LECHO DE SECADO UNID 1.00 200.00 200.00
CAJA DE REUNIÓN UNID 1.00 25.00 25.00
BUZÓN DE SALIDA UNID 2.00 25.00 50.00
CERCO PERIMÉTRICO PINTADO (POSTES DE FIERRO GALVANIZADO) UNID 35.00 2.98 104.30
PERSONAL TÉCNICO ( PARCIAL POR AÑO) PER 1.00 6000.00 6,000.00
COSTO DIRECTO 6,714.30
GASTOS GENERALES (9.93%) 666.85
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 7,381.15

El costo de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de la alternativa 2 con proyecto a precios de mercado
asciende a s/. 7,381.15.

CUADRO Nº 4.97 – PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE, CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
AÑO
RUBRO PRINCIPAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTO DE MANTENIMIENTO 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618 4618
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE
CONDUCCIÓN 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268 3268
LIMPIEZA DE RESERVORIO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE
ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070 1070
COSTO DE OPERACIÓN 2760 2769 2778 2788 2797 2807 2817 2828 2839 2850 2861 2872 2884 2896 2909 2921 2934 2948 2961 2976
POTABILIZACIÓN DEL AGUA 360 369 378 388 397 407 417 428 439 450 461 472 484 496 509 521 534 548 561 576
SUELDO DEL TRABAJADOR 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400
COSTO DIRECTO 7378 7387 7396 7406 7415 7425 7435 7446 7456 7467 7479 7490 7502 7514 7526 7539 7552 7566 7579 7593
GASTOS GENERALES 10% 733 734 735 735 736 737 738 739 741 742 743 744 745 746 748 749 750 751 753 754
8111 8120 8131 8141 8152 8163 8174 8185 8197 8209 8221 8234 8247 8260 8274 8288 8302 8317 8332 8347
Fuente: Elaboración del Proyectista
 Challhuamayo

CUADRO Nº 4.89 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN UND 1.00 80.00 80.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 1611.35 0.80 1289.08
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1.00 200.00 200.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 411.39 0.80 329.11
POTABILIZACIÓN DEL AGUA MESES 12.00 30.00 360.00
SUELDO DEL TRABAJADOR (SUELDO/AÑO) PER 1.00 2400.00 2400.00
COSTO DIRECTO 4658.19
GASTOS GENERALES (9.93%) 462.64
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 5,120.83

El costo de operación y mantenimiento del servicio de agua potable con


proyecto a precios de mercado asciende a s/. 5,120.83, tal como muestra el
cuadro 4.98. En el cuadro 4.100 se muestra la proyección.

CUADRO Nº 4.99 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINA CON RESALTO HIDRÁULICO


RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
CASETAS UND 17.00 20.00 340.00
TANQUE SÉPTICO UND 17.00 60.00 1020.00
POZO PERCOLADOR UND 17.00 60.00 1020.00
COSTO DIRECTO 2380.00
GASTOS GENERALES (9.93%) 236.37
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 2,616.37

El costo de operación y mantenimiento del servicio de letrina con resalto


hidráulico con proyecto a precios de mercado asciende a s/. 2,616.37
CUADRO Nº 4.100 – PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE, CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
AÑO
RUBRO PRINCIPAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COSTO DE MANTENIMIENTO 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898 1898
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE
CONDUCCIÓN 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289
LIMPIEZA DE RESERVORIO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE
ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329
COSTO DE OPERACIÓN 2760 2769 2778 2788 2797 2807 2817 2828 2839 2850 2861 2872 2884 2896 2909 2921 2934 2948 2961 2976
POTABILIZACIÓN DEL AGUA 360 369 378 388 397 407 417 428 439 450 461 472 484 496 509 521 534 548 561 576
SUELDO DEL TRABAJADOR 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400

COSTO DIRECTO 4658 4667 4676 4686 4696 4705 4716 4726 4737 4748 4759 4771 4782 4794 4807 4820 4833 4846 4860 4874
GASTOS GENERALES 10% 463 464 464 465 466 467 468 469 470 472 473 474 475 476 477 479 480 481 483 484
5121 5131 5141 5151 5162 5173 5184 5196 5207 5219 5232 5244 5257 5271 5284 5298 5313 5327 5342 5358
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Chillanccay

CUADRO Nº 4.101 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN UND 1.00 80.00 80.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 1611.35 0.80 1289.08
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1.00 250.00 250.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 1037.93 0.80 830.34
POTABILIZACIÓN DEL AGUA MESES 12.00 30.00 360.00
SUELDO DEL TRABAJADOR (SUELDO/AÑO) PER 1.00 2400.00 2400.00
COSTO DIRECTO 5209.42
GASTOS GENERALES (9.93%) 517.39
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 5,726.81
El costo de operación y mantenimiento del servicio de agua potable con
proyecto a precios de mercado asciende a s/. 5,726.81, tal como muestra el
cuadro 4.101 En el cuadro 4.103 se muestra la proyección.

CUADRO Nº 4.102 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LETRINA CON RESALTO HIDRÁULICO


RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
CASETAS UND 71.00 20.00 1420.00
TANQUE SÉPTICO UND 71.00 60.00 4260.00
POZO PERCOLADOR UND 71.00 60.00 4260.00
COSTO DIRECTO 9940.00
GASTOS GENERALES (9.93%) 987.21
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 10,927.21

El costo de operación y mantenimiento del servicio de letrina con resalto


hidráulico con proyecto a precios de mercado asciende a s/. 10,927.21

CUADRO Nº 4.103 – PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE, CON
PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
AÑO
RUBRO PRINCIPAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTO DE
MANTENIMIENTO 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449 2449

LIMPIEZA DE CAPTACIÓN 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
MANTENIMIENTO DE LA
LÍNEA DE CONDUCCIÓN 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289 1289
LIMPIEZA DE RESERVORIO 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
MANTENIMIENTO DE LA
LÍNEA DE ADUCCION Y
DISTRIBUCIÓN 830 830 830 830 830 830 830 830 830 830 830 830 830 830 830 830 830 830 830 830

COSTO DE OPERACIÓN 2760 2769 2778 2788 2797 2807 2817 2828 2839 2850 2861 2872 2884 2896 2909 2921 2934 2948 2961 2976

POTABILIZACIÓN DEL AGUA 360 369 378 388 397 407 417 428 439 450 461 472 484 496 509 521 534 548 561 576

SUELDO DEL TRABAJADOR 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400

COSTO DIRECTO 5209 5218 5228 5237 5247 5257 5267 5277 5288 5299 5310 5322 5334 5346 5358 5371 5384 5397 5411 5425

GASTOS GENERALES 10% 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 529 530 531 532 533 535 536 537 539

5727 5737 5747 5757 5768 5779 5790 5801 5813 5825 5838 5850 5863 5877 5890 5904 5919 5933 5948 5964
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Paire

CUADRO Nº 4.104 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE


CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN UND 1.00 80.00 80.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 2722.32 0.80 2177.86
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1.00 200.00 200.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 732.85 0.80 586.28
POTABILIZACIÓN DEL AGUA MESES 12.00 30.00 360.00
SUELDO DEL TRABAJADOR (SUELDO/AÑO) PER 1.00 2400.00 2400.00
COSTO DIRECTO 5804.14
GASTOS GENERALES (9.93%) 576.45
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 6,380.59
El costo de operación y mantenimiento del servicio de agua potable con proyecto a precios de mercado asciende a s/.
6,380.59, tal como muestra el cuadro 4.104. En el cuadro 4.106 se muestra la proyección.

CUADRO Nº 4.105 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LETRINA CON RESALTO HIDRÁULICO


RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL
CASETAS UND 31.00 20.00 620.00
TANQUE SÉPTICO UND 31.00 60.00 1860.00
POZO PERCOLADOR UND 31.00 60.00 1860.00
COSTO DIRECTO 4340.00
GASTOS GENERALES (9.93%) 431.04
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 4,771.04

El costo de operación y mantenimiento del servicio de letrina con resalto hidráulico con proyecto a precios de mercado
asciende a s/. 4,771.04

CUADRO Nº 4.106 – PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE, CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
AÑO
RUBRO PRINCIPAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTO DE MANTENIMIENTO 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044 3044
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
MANTENIMIENTO DE LA
LÍNEA DE CONDUCCIÓN 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178 2178
LIMPIEZA DE RESERVORIO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
MANTENIMIENTO DE LA
LÍNEA DE ADUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN 586 586 586 586 586 586 586 586 586 586 586 586 586 586 586 586 586 586 586 586
COSTO DE OPERACIÓN 2760 2769 2778 2788 2797 2807 2817 2828 2839 2850 2861 2872 2884 2896 2909 2921 2934 2948 2961 2976
POTABILIZACIÓN DEL AGUA 360 369 378 388 397 407 417 428 439 450 461 472 484 496 509 521 534 548 561 576
SUELDO DEL TRABAJADOR 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400

COSTO DIRECTO 5804 5813 5822 5832 5842 5851 5862 5872 5883 5894 5905 5916 5928 5940 5953 5966 5979 5992 6006 6020
GASTOS GENERALES 10% 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 588 589 590 591 592 594 595 596 598
6381 6390 6401 6411 6422 6433 6444 6455 6467 6479 6491 6504 6517 6530 6544 6558 6572 6587 6602 6618
Fuente: Elaboración del Proyectista
a.2) Operación y Mantenimiento a Precios Sociales:
En los siguientes cuadros se muestran la operación y mantenimiento
para ambas alternativas a precios Sociales para cada rubro que en este
caso es para agua potable, para letrina con asalto hidráulico, para el
sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento.

 Huayccohuasi

CUADRO Nº 4.107 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


AGUA POTABLE CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN UND 1 80 80 0.792 63.36
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 324 0.8 259.2 0.82 212.54
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1 200 200 0.792 158.40
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 572.34 0.8 457.872 0.82 375.46
POTABILIZACIÓN DEL AGUA MESES 12 30 360 0.792 285.12
SUELDO DEL TRABAJADOR (SUELDO/AÑO) PER 1 2400 2400 0.909 2,181.60
COSTO DIRECTO 3757.07 3,276.48
GASTOS GENERALES (9.93%) 373.14 325.41
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 4,130.21 S/. 3,601.89

El costo de operación y mantenimiento del servicio de Agua Potable con


proyecto a precios sociales asciende a s/. 3,601.89. En el cuadro 4.109 se
muestra la proyección.

CUADRO Nº 4.108 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINA CON RESALTO HIDRÁULICO


A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
CASETAS UND 32 20 640 0.84 537.60
TANQUE SÉPTICO UND 32 60 1920 0.84 1,612.80
POZO PERCOLADOR UND 32 60 1920 0.84 1,612.80
COSTO DIRECTO 4480.00 3,763.20
GASTOS GENERALES (9.93%) 444.94 373.75
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 4,924.94 S/. 4,136.95

El costo de operación y mantenimiento de letrina con resalto hidráulico


con proyecto a precios sociales asciende a s/. 4,136.95
CUADRO Nº 4. 109 – PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE, CON PROYECTO A PRECIOS SOCIAL
AÑO
RUBRO PRINCIPAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTO DE
809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76 809.76
MANTENIMIENTO
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36 63.36
MANTENIMIENTO DE LA
212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54 212.54
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
LIMPIEZA DE
158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40 158.40
RESERVORIO
MANTENIMIENTO DE LA
LÍNEA DE ADUCCIÓN Y 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46 375.46
DISTRIBUCIÓN
2637.4
COSTO DE OPERACIÓN 2466.72 2473.85 2481.15 2488.64 2496.32 2504.19 2512.25 2520.52 2528.99 2537.68 2546.58 2555.70 2565.05 2574.64 2584.47 2594.54 2604.86 2615.44 2626.29
1
POTABILIZACIÓN DEL
285.12 292.25 299.55 307.04 314.72 322.59 330.65 338.92 347.39 356.08 364.98 374.10 383.45 393.04 402.87 412.94 423.26 433.84 444.69 455.81
AGUA
SUELDO DEL 2181.6
2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60 2181.60
TRABAJADOR 0
3447.1
COSTO DIRECTO 3276.48 3283.61 3290.91 3298.40 3306.08 3313.95 3322.01 3330.28 3338.75 3347.43 3356.34 3365.46 3374.81 3384.40 3394.23 3404.30 3414.62 3425.20 3436.05
7
GASTOS GENERALES
325.41 326.12 326.84 327.59 328.35 329.13 329.93 330.75 331.60 332.46 333.34 334.25 335.18 336.13 337.11 338.11 339.13 340.18 341.26 342.36
10%
3789.5
3601.89 3609.73 3617.76 3625.99 3634.43 3643.08 3651.94 3661.03 3670.35 3679.89 3689.68 3699.71 3709.99 3720.53 3731.33 3742.40 3753.75 3765.38 3777.31
3
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Uyuccasa

CUADRO Nº 4.110 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


AGUA POTABLE CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN UND 1 80 80.00 0.792 63.36
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 4085 0.8 3268.00 0.820 2,679.76
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1 200 200.00 0.792 158.40
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 1337.28 0.8 1069.82 0.820 877.26
POTABILIZACIÓN DEL AGUA MESES 12 30 360.00 0.792 285.12
SUELDO DEL TRABAJADOR (SUELDO/AÑO) PER 1 2400 2400.00 0.909 2,181.60
COSTO DIRECTO 7377.82 6,245.50
GASTOS GENERALES (9.93%) 732.74 620.29
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 8,110.57 S/. 6,865.78
El costo de operación y mantenimiento del servicio de Agua Potable con proyecto a
precios sociales asciende a s/. 6,865.78. En el cuadro 4.111 se muestra la proyección.

CUADRO Nº 4.111 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLA A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
MANTENIMIENTO DE COLECTORES ML 712.3 0.9 641.07 0.802 514.14
MANTENIMIENTO DE LOS EMISORES ML 1228.15 0.9 1105.335 0.802 886.48
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE LOS BUZONES UND 137 10 1370 0.792 1,085.04
SUELDO DEL PERSONAL (SUELDO/AÑO) AÑO 1 2400 2400 0.909 2,181.60
COSTO DIRECTO 5,516.41 4,667.26
GASTOS GENERALES (9.93%) 551.64 463.54
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 6,068.05 S/. 5,130.80

El costo de operación y mantenimiento del servicio de alcantarillado con proyecto a


precios sociales asciende a s/. 5,130.80.

CUADRO Nº 4.112 – OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLANTA DE TRATAMIENTO DE


(TANQUE INHOFFT) A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA I
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
CÁMARA DE REJAS, MEDIDOR DE CAUDAL Y DESARENADOR UNID 3.00 25.00 75.00 0.785 58.88
CAJA DE INGRESO AL TANQUE IMHOFF UNID 1.00 15.00 15.00 0.785 11.78
TANQUE IMHOFF UNID 1.00 100.00 100.00 0.785 78.50
LECHO DE SECADO UNID 1.00 200.00 200.00 0.785 157.00
CAJA DE REUNIÓN (TANQUE IMHOFF AL LECHO DE SECADO) UNID 1.00 60.00 60.00 0.785 47.10
BUZÓN DE SALIDA UNID 2.00 25.00 50.00 0.785 39.25
CERCO PERIMÉTRICO (PINTADO DE POSTES DE FIERRO
35.00 2.98 104.30 0.785 81.88
GALVANIZADO) UNID
PERSONAL TÉCNICO ( PARCIAL POR AÑO) PER 1.00 6000.00 6000.00 0.909 5454.00
COSTO DIRECTO 6,604.30 5,928.38
GASTOS GENERALES (9.93%) 660.43 588.79
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 7,264.73 S/. 6,517.17

El costo de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de la


alternativa 1 con proyecto a precios sociales asciende a s/. 6,517.17

El costo de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de la


alternativa 2 con proyecto a precios sociales asciende a s/. 7,469.22.
CUADRO Nº 4.113 – OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLANTA DE TRATAMIENTO
(LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN) A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA II
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
CÁMARA DE REJAS, MEDIDOR DE CAUDAL Y DESARENADOR UNID 3.00 25.00 75.00 0.785 58.88
CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES UNID 1.00 60.00 60.00 0.785 47.10
LAGUNA FACULTATIVA PRIMARIA UNID 1.00 100.00 100.00 0.785 78.50
LAGUNA FACULTATIVA SECUNDARIA UNID 1.00 100.00 100.00 0.785 78.50
LECHO DE SECADO UNID 1.00 200.00 200.00 0.785 157.00
CAJA DE REUNIÓN UNID 1.00 25.00 25.00 0.785 19.63
BUZÓN DE SALIDA UNID 2.00 25.00 50.00 0.785 39.25
CERCO PERIMÉTRICO PINTADO (POSTES DE FIERRO
35.00 2.98 104.30 0.785
GALVANIZADO) UNID 81.88
PERSONAL TÉCNICO ( PARCIAL POR AÑO) PER 1.00 6000.00 6000.00 0.909 5,454.00
COSTO DIRECTO 6,714.30 6,014.73
GASTOS GENERALES (9.93%) 671.43 597.37
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 7,385.73 S/. 6,612.09

CUADRO Nº 4.114 – PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE, CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
AÑO
RUBRO PRINCIPAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COSTO DE MANTENIMIENTO 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779

LIMPIEZA DE CAPTACIÓN 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63
MANTENIMIENTO DE LA
LÍNEA DE CONDUCCIÓN 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680 2680

LIMPIEZA DE RESERVORIO 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158
MANTENIMIENTO DE LA
LÍNEA DE ADUCCION Y
DISTRIBUCIÓN 877 877 877 877 877 877 877 877 877 877 877 877 877 877 877 877 877 877 877 877

COSTO DE OPERACIÓN 2467 2474 2481 2489 2496 2504 2512 2521 2529 2538 2547 2556 2565 2575 2584 2595 2605 2615 2626 2637

POTABILIZACIÓN DEL AGUA 285 292 300 307 315 323 331 339 347 356 365 374 383 393 403 413 423 434 445 456

SUELDO DEL TRABAJADOR 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182

COSTO DIRECTO 6245 6253 6260 6267 6275 6283 6291 6299 6308 6316 6325 6334 6344 6353 6363 6373 6384 6394 6405 6416

GASTOS GENERALES 10% 620 621 622 622 623 624 625 626 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637

6866 6874 6882 6890 6898 6907 6916 6925 6934 6944 6954 6964 6974 6984 6995 7006 7018 7029 7041 7053
Fuente: Elaboración del Proyectista
 Challhuamayo

CUADRO Nº 4.115 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


AGUA POTABLE CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN UND 1 80 80 0.792 63.36
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 1611.35 0.8 1289.08 0.82 1,057.05
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1 200 200 0.792 158.40
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 411.39 0.8 329.112 0.82 269.87
POTABILIZACIÓN DEL AGUA MESES 12 30 360 0.792 285.12
SUELDO DEL TRABAJADOR (SUELDO/AÑO) PER 1 2400 2400 0.909 2,181.60
COSTO DIRECTO 4658.19 4,015.40
GASTOS GENERALES (9.93%) 462.64 398.80
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 5,120.83 S/. 4,414.20

El costo de operación y mantenimiento del servicio de Agua Potable con


proyecto a precios sociales asciende a s/. 4,414.20. En el cuadro 4.118 se
muestra la proyección.

CUADRO Nº 4.116 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINA CON RESALTO HIDRÁULICO


A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
CASETAS UND 17 20 340 0.84 285.60
TANQUE SÉPTICO UND 17 60 1020 0.84 856.80
POZO PERCOLADOR UND 17 60 1020 0.84 856.80
COSTO DIRECTO 2380.00 1,999.20
GASTOS GENERALES (9.93%) 236.37 198.55
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 2,616.37 S/. 2,197.75

El costo de operación y mantenimiento de letrina con resalto hidráulico


con proyecto a precios sociales asciende a s/. 2,197.75
CUADRO Nº 4. 118 – PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE, CON PROYECTO A PRECIOS SOCIAL
AÑO
RUBRO PRINCIPAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTO DE
MANTENIMIENTO 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549 1549
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63
MANTENIMIENTO DE LA
LÍNEA DE CONDUCCIÓN 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057
LIMPIEZA DE RESERVORIO 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158
MANTENIMIENTO DE LA
LÍNEA DE ADUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270
COSTO DE OPERACIÓN 2467 2474 2481 2489 2496 2504 2512 2521 2529 2538 2547 2556 2565 2575 2584 2595 2605 2615 2626 2637
POTABILIZACIÓN DEL AGUA 285 292 300 307 315 323 331 339 347 356 365 374 383 393 403 413 423 434 445 456
SUELDO DEL TRABAJADOR 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182

COSTO DIRECTO 4015 4023 4030 4037 4045 4053 4061 4069 4078 4086 4095 4104 4114 4123 4133 4143 4154 4164 4175 4186
GASTOS GENERALES 10% 399 400 400 401 402 403 403 404 405 406 407 408 409 410 410 411 413 414 415 416
4414 4422 4430 4438 4447 4455 4464 4473 4483 4492 4502 4512 4522 4533 4544 4555 4566 4578 4590 4602
Fuente: Elaboración del Proyectista
 Chillanccay

CUADRO Nº 4.119 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


AGUA POTABLE CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN UND 1 80 80 0.792 63.36
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 1611.35 0.8 1289.08 0.82 1,057.05
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1 250 250 0.792 198.00
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 1037.93 0.8 830.344 0.82 680.88
POTABILIZACIÓN DEL AGUA MESES 12 30 360 0.792 285.12
SUELDO DEL TRABAJADOR (SUELDO/AÑO) PER 1 2400 2400 0.909 2,181.60
COSTO DIRECTO 5209.42 4,466.01
GASTOS GENERALES (9.93%) 517.39 443.55
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 5,726.81 S/. 4,909.56

El costo de operación y mantenimiento del servicio de Agua Potable


con proyecto a precios sociales asciende a s/. 4,909.56. En el cuadro
4.121 se muestra la proyección.

CUADRO Nº 4.120 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINA CON RESALTO


HIDRÁULICO A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
CASETAS UND 71 20 1420 0.84 1,192.80
TANQUE SÉPTICO UND 71 60 4260 0.84 3,578.40
POZO PERCOLADOR UND 71 60 4260 0.84 3,578.40
COSTO DIRECTO 9940.00 8,349.60
GASTOS GENERALES (9.93%) 987.21 829.26
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 10,927.21 S/. 9,178.86

El costo de operación y mantenimiento de letrina con resalto


hidráulico con proyecto a precios sociales asciende a s/. 9,178.8.
CUADRO Nº 4. 121 – PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE, CON PROYECTO A PRECIOS SOCIAL
AÑO
RUBRO PRINCIPAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COSTO DE MANTENIMIENTO 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057 1057
LIMPIEZA DE RESERVORIO 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681
COSTO DE OPERACIÓN 2467 2474 2481 2489 2496 2504 2512 2521 2529 2538 2547 2556 2565 2575 2584 2595 2605 2615 2626 2637
POTABILIZACIÓN DEL AGUA 285 292 300 307 315 323 331 339 347 356 365 374 383 393 403 413 423 434 445 456
SUELDO DEL TRABAJADOR 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182

COSTO DIRECTO 4466 4473 4480 4488 4496 4503 4512 4520 4528 4537 4546 4555 4564 4574 4584 4594 4604 4615 4626 4637
GASTOS GENERALES 10% 444 444 445 446 446 447 448 449 450 451 451 452 453 454 455 456 457 458 459 461
4910 4917 4925 4934 4942 4951 4960 4969 4978 4988 4997 5007 5018 5028 5039 5050 5061 5073 5085 5097
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Paire

CUADRO Nº 4.122 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


AGUA POTABLE CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN UND 1 80 80 0.792 63.36
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ML 2722.32 0.8 2177.856 0.82 1,785.84
LIMPIEZA DE RESERVORIO UND 1 200 200 0.792 158.40
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ML 732.85 0.8 586.28 0.82 480.75
POTABILIZACIÓN DEL AGUA MESES 12 30 360 0.792 285.12
SUELDO DEL TRABAJADOR (SUELDO/AÑO) PER 1 2400 2400 0.909 2,181.60
COSTO DIRECTO 5804.14 4,955.07
GASTOS GENERALES (9.93%) 576.45 492.12
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 6,380.59 S/. 5,447.20
El costo de operación y mantenimiento del servicio de Agua Potable con proyecto a precios sociales asciende a s/.
5,447.20. En el cuadro 4.124 se muestra la proyección.

CUADRO Nº 4.123 – COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINA CON RESALTO HIDRÁULICO


A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
RUBRO PRINCIPAL UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL F.C TOTAL
CASETAS UND 31 20 620 0.84 520.80
TANQUE SEPTICO UND 31 60 1860 0.84 1,562.40
POZO PERCOLADOR UND 31 60 1860 0.84 1,562.40
COSTO DIRECTO 4340.00 3,645.60
GASTOS GENERALES (9.93%) 431.04 362.07
Fuente: Elaboración del Proyectista TOTAL S/. 4,771.04 S/. 4,007.67

El costo de operación y mantenimiento de letrina con resalto hidráulico con proyecto a precios sociales asciende a s/.
4,007.67

CUADRO Nº 4. 124 – PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AGUA POTABLE, CON PROYECTO A PRECIOS SOCIAL
AÑO
RUBRO PRINCIPAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COSTO DE MANTENIMIENTO 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488 2488
LIMPIEZA DE CAPTACIÓN 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE
CONDUCCIÓN 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786 1786
LIMPIEZA DE RESERVORIO 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158 158
MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE
ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481
COSTO DE OPERACIÓN 2467 2474 2481 2489 2496 2504 2512 2521 2529 2538 2547 2556 2565 2575 2584 2595 2605 2615 2626 2637
POTABILIZACIÓN DEL AGUA 285 292 300 307 315 323 331 339 347 356 365 374 383 393 403 413 423 434 445 456
SUELDO DEL TRABAJADOR 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182 2182

COSTO DIRECTO 4955 4962 4970 4977 4985 4993 5001 5009 5017 5026 5035 5044 5053 5063 5073 5083 5093 5104 5115 5126
GASTOS GENERALES 10% 492 493 494 494 495 496 497 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509
5447 5455 5463 5471 5480 5488 5497 5506 5516 5525 5535 5545 5555 5566 5577 5588 5599 5611 5623 5635
Fuente: Elaboración del Proyectista
a.3) Costo de Inversión:
Para el presupuesto a precios sociales se ha tenido en cuenta los siguientes
Factores de conversión a precios socialesa nivel de componentes de inversión.

Cuadro Nº 4. 125 - FACTORES DE CONVERSIÓN

Fuente: Saneamiento básico: Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos, junio 2011

INVERSIÓN DE LA ALTERNATIVA I.- En el siguiente cuadro se presenta el


costo de la inversión por componente de la ALTERNATIVA I donde se detalla
que en el primer cuadro es a precios de mercado y el segundo cuadro es
aprecios sociales.

La suma total de la inversión a precios de mercado para la primera alternativa


asciende a un monto de S/. 4’904,933.63 y a precios de sociales asciende a S/.
4’194,145.90 tal como muestra el cuadro 4.126 y 4.127 respectivamente; el
presupuesto detallado se presenta en el anexo.

CUADRO Nº 4.126 – PRESUPUESTO A PRECIOS PRIVADOS


UNIDAD DE COSTO TOTAL
COSTO DE INVERSIÓN (PRECIO PRIVADO) CANTIDAD
MEDIDA PRIVADO
1. COMUNIDAD DE HUAYCCCOHUASI GLOBAL 1.0 S/. 403,160.06
2. COMUNIDAD DE UYUCCASA GLOBAL 1.0 S/. 1,160,910.26
3. COMUNIDAD DE CHALLHUAMAYO GLOBAL 1.0 S/. 286,654.01
4. COMUNIDAD DE CHILLANCCAY GLOBAL 1.0 S/. 1,026,877.71
5. COMUNIDAD DE PAIRE GLOBAL 1.0 S/. 486,136.83
COSTO DIRECTO 3,363,738.87
Gastos Generales (9.93%) 334,077.16
Utilidad (6%) 201,824.33
Sub Total 3,899,640.36
IGV (18%) 701,935.27
Gastos de supervisión 145,908.00
Expediente Técnico 157,450.00
PRESUPUESTO TOTAL 4,904,933.63
Fuente: Elaboración del proyectista.

CUADRO Nº 4.127 – PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES


UNIDAD DE COSTO TOTAL
COSTO DE INVERSIÓN (PRECIO SOCIAL) CANTIDAD
MEDIDA SOCIAL
1. COMUNIDAD DE HUAYCCCOHUASI GLOBAL 1.0 S/. 332,938.51
2. COMUNIDAD DE UYUCCASA GLOBAL 1.0 S/. 913,498.01
3. COMUNIDAD DE CHALLHUAMAYO GLOBAL 1.0 S/. 286,654.01
4. COMUNIDAD DE CHILLANCCAY GLOBAL 1.0 S/. 845,107.28
5. COMUNIDAD DE PAIRE GLOBAL 1.0 S/. 486,136.83
COSTO DIRECTO 2,864,334.64
Gastos Generales (9.93%) 284,477.72
Utilidad (6%) 171,860.08
Sub Total 3,320,672.44
IGV (18%) 597,721.04
Gastos de supervisión 132,630.37
Expediente Técnico 143,122.05
PRESUPUESTO TOTAL 4,194,145.90
Fuente: Elaboración del proyectista.

INVERSIÓN DE LA ALTERNATIVA II.- En el siguiente cuadro se presenta el


costo de la inversión por componente de la ALTERNATIVA II donde se detalla
que en el primer cuadro es a precios de mercado y el segundo cuadro es
aprecios sociales.

En el siguiente cuadro se presenta el costo de la inversión precios de mercado


asciende a un monto de S/. 5’009,077.83 y a precios de mercado asciende a S/.
4’275,899.10 tal como muestra el cuadro 4.128 y 4.129 respectivamente.
CUADRO Nº 4.128 – PRESUPUESTO A PRECIOS PRIVADOS
UNIDAD DE COSTO TOTAL
COSTO DE INVERSIÓN CANTIDAD
MEDIDA PRIVADO
1. COMUNIDAD DE HUAYCCCOHUASI GLOBAL 1.0 S/. 403,160.06
2. COMUNIDAD DE UYUCCASA GLOBAL 1.0 S/. 1,237,039.38
3. COMUNIDAD DE CHALLHUAMAYO GLOBAL 1.0 S/. 286,654.01
4. COMUNIDAD DE CHILLANCCAY GLOBAL 1.0 S/. 1,026,877.71
5. COMUNIDAD DE PAIRE GLOBAL 1.0 S/. 486,136.83
COSTO DIRECTO 3,439,867.99
Gastos Generales (9.93%) 341,638.09
Utilidad (6%) 206,392.08
Sub Total 3,987,898.16
IGV (18%) 717,821.67
Gastos de supervisión 145,908.00
Expediente Técnico 157,450.00
PRESUPUESTO TOTAL 5,009,077.83
Fuente: Elaboración del proyectista.

CUADRO Nº 4.129 – PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES


UNIDAD DE COSTO TOTAL
COSTO DE INVERSIÓN CANTIDAD
MEDIDA SOCIAL
1. COMUNIDAD DE HUAYCCCOHUASI GLOBAL 1.0 S/. 332,938.51
2. COMUNIDAD DE UYUCCASA GLOBAL 1.0 S/. 973,259.37
3. COMUNIDAD DE CHALLHUAMAYO GLOBAL 1.0 S/. 286,654.01
4. COMUNIDAD DE CHILLANCCAY GLOBAL 1.0 S/. 845,107.28
5. COMUNIDAD DE PAIRE GLOBAL 1.0 S/. 486,136.83
COSTO DIRECTO 2,924,096.00
Gastos Generales (9.93%) 290,413.06
Utilidad (6%) 175,445.76
Sub Total 3,389,954.81
IGV (18%) 610,191.87
Gastos de supervisión 132,630.37
Expediente Técnico 143,122.05
PRESUPUESTO TOTAL 4,275,899.10
Fuente: Elaboración del proyectista.

4.7.2 Costos Incrementales


Son los costos debidos solamente al proyecto, el cual se calcula como la
diferencia entre los costos totales con proyecto y los costos totales sin proyecto,
cuyos resultados de los costos incrementales a Precios Privados y Sociales se
muestran en los siguientes cuadros.

Costo Incremental a Precios Privados


CUADRO Nº 4.130 – COSTO INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 1
Etapa
Etapa Operativa
Preop.
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

I.-FASE DE INVERSION
Expediente Técnico 157,450
a) Costo Directo (C.D.) 3,363,739
1. COMUNIDAD DE HUAYCCCOHUASI 403,160
2. COMUNIDAD DE UYUCCASA 1,160,910
3. COMUNIDAD DE CHALLHUAMAYO 286,654
4. COMUNIDAD DE CHILLANCCAY 1,026,878
5. COMUNIDAD DE PAIRE 486,137
b) Gastos Generales (9.93% CD) 334,077
c) Utilidad (6% CD) 201,824
d) I.G.V (18%) 701,935
e) Gastos Supervisión 145,908

A.-TOTAL 4,904,934
II.-FASE DE POST INVERSIÓN
B.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Con
60,067 60,112 60,158 60,206 60,254 60,304 60,355 60,407 60,460 60,515 60,572 60,629 60,688 60,749 60,811 60,874 60,939 61,006 61,075 61,145
Proyecto
Operación 22,200 22,245 22,291 22,338 22,387 22,437 22,487 22,540 22,593 22,648 22,704 22,762 22,821 22,881 22,943 23,007 23,072 23,139 23,207 23,278
Mantenimiento 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867 37,867
C.-COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 4,904,934 60,067 60,112 60,158 60,206 60,254 60,304 60,355 60,407 60,460 60,515 60,572 60,629 60,688 60,749 60,811 60,874 60,939 61,006 61,075 61,145

D.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Sin


Proyecto 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737
Operación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737

E.-COSTOS INCREMENTALES (C-D) 4,904,934 46,331 46,376 46,422 46,469 46,518 46,567 46,618 46,670 46,724 46,779 46,835 46,893 46,952 47,012 47,074 47,138 47,203 47,270 47,338 47,408
Fuente: Elaboración del proyectista.
CUADRO Nº 4.131 – COSTO INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 2
Etapa
Etapa Operativa
Preop.
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

I.-FASE DE INVERSION
Expediente Técnico 157,450
a) Costo Directo (C.D.) 3,439,868
1. COMUNIDAD DE HUAYCCCOHUASI 403,160
2. COMUNIDAD DE UYUCCASA 1,237,039
3. COMUNIDAD DE CHALLHUAMAYO 286,654
4. COMUNIDAD DE CHILLANCCAY 1,026,878
5. COMUNIDAD DE PAIRE 486,137
b) Gastos Generales (9.93% CD) 341,638
c) Utilidad (6% CD) 206,392
d) I.G.V (18%) 717,822
e) Gastos Supervision 145,908

A.-TOTAL 5,009,078
II.-FASE DE POST INVERSION
B.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Con
60,177 60,222 60,268 60,316 60,364 60,414 60,465 60,517 60,570 60,625 60,682 60,739 60,798 60,859 60,921 60,984 61,049 61,116 61,185 61,255
Proyecto
Operación 22,200 22,245 22,291 22,338 22,387 22,437 22,487 22,540 22,593 22,648 22,704 22,762 22,821 22,881 22,943 23,007 23,072 23,139 23,207 23,278
Mantenimiento 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977 37,977
C.-COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 5,009,078 60,177 60,222 60,268 60,316 60,364 60,414 60,465 60,517 60,570 60,625 60,682 60,739 60,798 60,859 60,921 60,984 61,049 61,116 61,185 61,255

D.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Sin


Proyecto 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737
Operación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737 13,737

E.-COSTOS INCREMENTALES (C-D) 5,009,078 46,441 46,486 46,532 46,579 46,628 46,677 46,728 46,780 46,834 46,889 46,945 47,003 47,062 47,122 47,184 47,248 47,313 47,380 47,448 47,518
Fuente: Elaboracion del proyectista.
CUADRO Nº 4.132 – COSTO INCREMENTAL A PRECIOS
PRIVADOS - SISTEMA DE AGUA
Año O&M con Py. O&M sin Py. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES
2012
2013 29469.01 13,736.57 15,732.44
2014 29518.48 13736.57 15,781.91
2015 29569.18 13736.57 15,832.62
2016 29621.16 13736.57 15,884.59
2017 29674.43 13736.57 15,937.86
2018 29729.04 13736.57 15,992.47
2019 29785.01 13736.57 16,048.44
2020 29842.38 13736.57 16,105.81
2021 29901.18 13736.57 16,164.61
2022 29961.45 13736.57 16,224.89
2023 30023.23 13736.57 16,286.67
2024 30086.56 13736.57 16,349.99
2025 30151.47 13736.57 16,414.90
2026 30218.00 13736.57 16,481.43
2027 30286.19 13736.57 16,549.62
2028 30356.09 13736.57 16,619.52
2029 30413.41 13736.57 16,676.84
2030 30501.17 13736.57 16,764.61
2031 30576.45 13736.57 16,839.88
2032 30653.60 13736.57 16,917.03
Fuente: Elaboración del Proyectista

CUADRO Nº 4.133 – COSTO INCREMENTAL A PRECIOS


SOCIALES - SISTEMA DE AGUA
Año O&M con Py. O&M sin Py. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES
2012
2013 25238.62 11049.04 14,189.58
2014 25277.80 11049.04 14,228.76
2015 25317.96 11049.04 14,268.92
2016 25359.12 11049.04 14,310.09
2017 25401.31 11049.04 14,352.28
2018 25444.56 11049.04 14,395.53
2019 25488.89 11049.04 14,439.85
2020 25534.33 11049.04 14,485.29
2021 25580.90 11049.04 14,531.86
2022 25628.64 11049.04 14,579.60
2023 25677.57 11049.04 14,628.53
2024 25727.72 11049.04 14,678.68
2025 25779.13 11049.04 14,730.09
2026 25831.82 11049.04 14,782.78
2027 25875.03 11049.04 14,825.99
2028 25941.19 11049.04 14,892.15
2029 25997.93 11049.04 14,948.89
2030 26056.09 11049.04 15,007.06
2031 26115.71 11049.04 15,066.67
2032 26176.82 11049.04 15,127.78
Fuente: Elaboración del Proyectista
5. EVALUACIÓN
5.1 EVALUACIÓN SOCIAL
5.1.1 Beneficios Sociales
Para la cuantificación de los beneficios económicos del componente de agua, se
analiza el valor que le otorgan los usuarios de agua potable a la disponibilidad
del servicio en su vivienda. Estos beneficios se miden a través del área bajo la
curva de la demanda de agua potable. Se ha identificado a la población
beneficiaria en dos tipos de usuarios. A continuación trabajaremos cada una de
las comunidades estudiadas:

 Huayccohuasi
Primero conformado por los antiguos usuarios, cuentan con el servicio
mediante una conexión domiciliaria. Dentro de la Comunidad
Huayccohuasi se cuenta con 21 conexiones y actualmente tiene una
dotación de 20 lt/s.
Segundo grupo, está conformado por usuarios nuevos que percibirán los
beneficios por acceder al servició mediante una conexión, estos usuarios
en la actualidad se vienen abasteciendo en su mayoría del vecino, y
acarrean el agua.
El abastecimiento del recurso hídrico se realiza por acarreo, la
valoración del tiempo que los usuarios dedican a dicha actividad. Se
considera un beneficio del proyecto similar al ahorro de recursos,
abandonar el abastecimiento a través de acarreo realizados por la madre
y su hijo.

1) BENEFICIOS DE LOS USUARIOS NUEVOS

CUADRO Nº 5.1 DATOS DE ACARREO

Fuente: Elaboración del Proyectista

CUADRO Nº 5.2 – CALCULO DE COSTOS ECONÓMICOS POR ACARREO DE AGUA DE NO CONECTADOS


Los resultados anteriores resultan de las siguientes operaciones:
= 1.12 30 = 17.93
33.62
, 3= = 7.47 / 3
4.50
ñ = 33.62 12 = 403.38 / ñ

CUADRO Nº 5.3- ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA


nuevos usuarios
Variable cantidad cantidad Precio Variable precio
(m3) (S/./mes
Precio máximo al cual no se demandaria
0.00 14.39
agua potable
Consumo de los no conectados al sistema Precio económico del agua para los no
4.50 7.47
(m3/mes/vivi.) conectados al sistema (S/./mes)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta
9.00 0.55 Tarifa de la EPS o propuesta
(m3/mes/vivi.)
Consumo de saturación con tarifa marginal
9.36 0.00
cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: Elaboración del Proyectista

Los resultados anteriores resultan de las siguientes operaciones:


4.50 − 9.00
: = = −0.65
7.47 − 0.55
4.50 −
= −0.65 = ==> = 9.36
7.47
0− 0 − 9.36
= −0.65 = = ==> = 14.39
−0

GRAFICO 5.1

Dónde:
:
:
:
= + +

(9.00 − 4.50) (7.47 − 0.55)


= 7.47 4.50 + + 0.55 (9.00 − 4.50)
2
= 51.66 /
Ñ = 619.92 / ñ

2) BENEFICIOS DE LOS USUARIOS ANTIGUOS

CUADRO Nº 5.4 ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA


nuevos usuarios
Variable cantidad cantidad Precio Variable precio
(m3) (S/./mes
Precio máximo al cual no se demandaría agua
0.00 14.39
potable (S/./m3)
Consumo racionado de los conectados al Precio económico del agua para los conectados
3.00 9.78
sistema (m3/mes/vivi.) según curva de demanda (S/./m3)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta
9.00 0.55 Tarifa de la EPS o propuesta (S/./m3)
(m3/mes/vivi.)
Consumo de saturación con tarifa marginal
9.36 0.00
cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: Elaboración del Proyectista

3.00 − 9.00
: = −0.65 = = −0.65 ==> = 9.78
− 0.55

GRAFICO 5.2

= +
(9.00 − 3.00) (9.78 − 0.55)
= + 0.55 (9.00 − 3.00)
2
= 30.98 / /Viv
Ñ = 332.16 / ñ /viv
3) PROYECCIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE AGUA
POTABLE
Para determinar los beneficios totales en el horizonte por el servicio de
agua potable, multiplicamos los beneficios por conexión determinados
anteriormente por el número de viviendas conectadas a dichos
servicios.

CUADRO Nº 5.5- BENEFICIOS TOTALES POR EL SERVICIO DEL AGUA


Nº de viviendas Benef. por conexión (S/.
Pob. Servida Nº de Beneficios totales POR AÑO (Soles)
Año conectadas /conex)
Conex. (hab) conexiones
Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Totales
2012 155 21 21 0 332.16 619.92 6,975.36 0.00 6,975.36
2013 159 32 21 11 332.16 619.92 6,975.36 6,819.12 13,794.48
2014 163 33 21 12 332.16 619.92 6,975.36 7,439.04 14,414.40
2015 166 33 21 12 332.16 619.92 6,975.36 7,439.04 14,414.40
2016 170 34 21 13 332.16 619.92 6,975.36 8,058.96 15,034.32
2017 174 35 21 14 332.16 619.92 6,975.36 8,678.88 15,654.24
2018 178 36 21 15 332.16 619.92 6,975.36 9,298.80 16,274.16
2019 182 36 21 15 332.16 619.92 6,975.36 9,298.80 16,274.16
2020 186 37 21 16 332.16 619.92 6,975.36 9,918.72 16,894.08
2021 189 38 21 17 332.16 619.92 6,975.36 10,538.64 17,514.00
2022 193 39 21 18 332.16 619.92 6,975.36 11,158.56 18,133.92
2023 197 39 21 18 332.16 619.92 6,975.36 11,158.56 18,133.92
2024 201 40 21 19 332.16 619.92 6,975.36 11,778.48 18,753.84
2025 205 41 21 20 332.16 619.92 6,975.36 12,398.40 19,373.76
2026 209 42 21 21 332.16 619.92 6,975.36 13,018.32 19,993.68
2027 212 42 21 21 332.16 619.92 6,975.36 13,018.32 19,993.68
2028 216 43 21 22 332.16 619.92 6,975.36 13,638.24 20,613.60
2029 220 44 21 23 332.16 619.92 6,975.36 14,258.16 21,233.52
2030 224 45 21 24 332.16 619.92 6,975.36 14,878.08 21,853.44
2031 228 46 21 25 332.16 619.92 6,975.36 15,498.00 22,473.36
2032 232 46 21 25 332.16 619.92 6,975.36 15,498.00 22,473.36

 Uyuccasa
Primero conformado por los antiguos usuarios, cuentan con el servicio
mediante una conexión domiciliaria. Dentro de la Comunidad Uyuccasa se
cuenta con 41 conexiones y actualmente tiene una dotación de 33 lt/s.

Segundo grupo, está conformado por usuarios nuevos que percibirán los
beneficios por acceder al servició mediante una conexión, estos usuarios
en la actualidad se vienen abasteciendo en su mayoría del vecino, y
acarrean el agua.

El abastecimiento del recurso hídrico se realiza por acarreo, la


valoración del tiempo que los usuarios dedican a dicha actividad. Se
considera un beneficio del proyecto similar al ahorro de recursos,
abandonar el abastecimiento a través de acarreo realizados por la madre
y su hijo.
1) BENEFICIOS DE LOS USUARIOS NUEVOS

CUADRO Nº 5.6 DATOS DE ACARREO


DATOS UND. VALOR
Número de acarreos de agua por día/vivienda Viajes 6
Volumen del balde Lt. 5
Cantidad acarreada diaria / Vivienda Lt. 120
Cantidad acarreada por mes / Vivienda m3/mes 3.60
Fuente: Elaboración del Proyectista

CUADRO Nº 5.7 – CALCULO DE COSTOS ECONÓMICOS POR ACARREO


DE AGUA DE NO CONECTADOS
CALCULO DE COSTOS ECONÓMICOS POR ACARREO DE AGUA DE NO CONECTADOS

Valor de
T. de Acarreo Valor del T.
N° de Tiempo Total tiempo
PERSONA QUE ACARREA por viaje por hora
viajes/día Acarreo (Hrs) acarreo
(min) (S/.)
(S/./día)
Madre 18 4 1.20 1.00 1.20
Hijo 18 2 0.60 0.50 0.30
TOTAL S/. / día 1.49
Valor del tiempo de Acarreo por vivienda al mes (S/./mes) S/. 44.82
Cantidad Acarreada por mes(m3) 3.60
Valor del tiempo de Acarreo por vivienda al mes, por m3 (S/./m3) S/. 12.45
Valor del tiempo de Acarreo por vivienda al año (S/./año) S/. 537.84
Fuente: Elaboración del Proyectista

Los resultados anteriores resultan de las siguientes operaciones:


= 1.49 30 = 44.82
44.82
, 3= = 12.45 / 3
3.6
ñ = 44.82 12 = 537.84 / ñ

CUADRO Nº 5.8- ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA


nuevos usuarios
Variable cantidad cantidad Precio Variable precio
(m3) (S/./mes
Precio máximo al cual no se demandaria
0.00 19.59
agua potable
Consumo de los no conectados al sistema Precio económico del agua para los no
3.60 12.45
(m3/mes/vivi.) conectados al sistema (S/./mes)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta
9.60 0.55 Tarifa de la EPS o propuesta
(m3/mes/vivi.)
Consumo de saturación con tarifa marginal
9.88 0.00
cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: Elaboración del Proyectista

Los resultados anteriores resultan de las siguientes operaciones:


3.6 − 9.60
: = = −0.50
12.45 − 0.7
3.60 −
= −0.50 = ==> = 9.88
12.45
0− 0 − 9.88
= −0.50 = = ==> = 19.59
−0
GRAFICO 5.3

Dónde:
:
:
:
= + +
(9.60 − 3.60) (12.45 − 0.55)
= 12.45 3.60 + + 0.55 (9.60 − 3.60)
2
= 83.82 /
Ñ = 1,005.84 / ñ

2) BENEFICIOS DE LOS USUARIOS ANTIGUOS

CUADRO Nº 5.9 ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA


nuevos usuarios
Variable cantidad cantidad Precio Variable precio
(m3) (S/./mes
Precio máximo al cual no se demandaria agua
0.00 19.59
potable (S/./m3)
Consumo racionado de los conectados al Precio económico del agua para los conectados
3.96 11.74
sistema (m3/mes/vivi.) según curva de demanda (S/./m3)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta
9.60 0.55 Tarifa de la EPS o propuesta (S/./m3)
(m3/mes/vivi.)
Consumo de saturación con tarifa marginal
9.88 0.00
cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: Elaboración del Proyectista
3.96 − 9.60
: = −0.55 = = −0.55 ==> = 11.74
− 0.55
= +
(9.60 − 3.60) (11.74 − 0.55)
= + 0.55 (9.60 − 3.60)
2
= 34.65 / /viv
Ñ = 378.53 / ñ /viv

GRAFICO 5.4
3) PROYECCIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE AGUA
POTABLE
Para determinar los beneficios totales en el horizonte por el servicio de
agua potable, multiplicamos los beneficios por conexión determinados
anteriormente por el número de viviendas conectadas a dichos
servicios.
CUADRO Nº 5.10- BENEFICIOS TOTALES POR EL SERVICIO DEL AGUA
Nº de viviendas Benef. por conexión (S/.
Pob. Servida Nº de Beneficios totales POR AÑO (Soles)
Año conectadas /conex)
Conex. (hab) conexiones
Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Totales
2012 208 48 48 0 378.53 1,005.84 18,169.64 0.00 18,169.64
2013 212 60 48 12 378.53 1,005.84 18,169.64 12,070.08 30,239.72
2014 216 61 48 13 378.53 1,005.84 18,169.64 13,075.92 31,245.56
2015 220 62 48 14 378.53 1,005.84 18,169.64 14,081.76 32,251.40
2016 223 63 48 15 378.53 1,005.84 18,169.64 15,087.60 33,257.24
2017 227 64 48 16 378.53 1,005.84 18,169.64 16,093.44 34,263.08
2018 231 65 48 17 378.53 1,005.84 18,169.64 17,099.28 35,268.92
2019 235 66 48 18 378.53 1,005.84 18,169.64 18,105.12 36,274.76
2020 239 67 48 19 378.53 1,005.84 18,169.64 19,110.96 37,280.60
2021 243 68 48 20 378.53 1,005.84 18,169.64 20,116.80 38,286.44
2022 247 69 48 21 378.53 1,005.84 18,169.64 21,122.64 39,292.28
2023 251 70 48 22 378.53 1,005.84 18,169.64 22,128.48 40,298.12
2024 254 71 48 23 378.53 1,005.84 18,169.64 23,134.32 41,303.96
2025 258 72 48 24 378.53 1,005.84 18,169.64 24,140.16 42,309.80
2026 262 73 48 25 378.53 1,005.84 18,169.64 25,146.00 43,315.64
2027 266 74 48 26 378.53 1,005.84 18,169.64 26,151.84 44,321.48
2028 270 75 48 27 378.53 1,005.84 18,169.64 27,157.68 45,327.32
2029 274 76 48 28 378.53 1,005.84 18,169.64 28,163.52 46,333.16
2030 278 77 48 29 378.53 1,005.84 18,169.64 29,169.36 47,339.00
2031 282 78 48 30 378.53 1,005.84 18,169.64 30,175.20 48,344.84
2032 285 78 48 30 378.53 1,005.84 18,169.64 30,175.20 48,344.84

 Challhuamayo
Primero conformado por los antiguos usuarios, cuentan con el servicio
mediante una conexión domiciliaria. Dentro de la Comunidad
Challhuamayo se cuenta con 11 conexiones y actualmente tiene una
dotación de 20 lt/s.

Segundo grupo, está conformado por usuarios nuevos que percibirán los
beneficios por acceder al servició mediante una conexión, estos usuarios
en la actualidad se vienen abasteciendo en su mayoría del vecino, y
acarrean el agua.

El abastecimiento del recurso hídrico se realiza por acarreo, la


valoración del tiempo que los usuarios dedican a dicha actividad. Se
considera un beneficio del proyecto similar al ahorro de recursos,
abandonar el abastecimiento a través de acarreo realizados por la madre
y su hijo.

1) BENEFICIOS DE LOS USUARIOS NUEVOS

CUADRO Nº 5.11 DATOS DE ACARREO

Fuente: Elaboración del Proyectista

CUADRO Nº 5.12 – CALCULO DE COSTOS ECONÓMICOS POR ACARREO DE AGUA DE NO CONECTADOS

Los resultados anteriores resultan de las siguientes operaciones:

= 1.12 30 = 17.93
33.62
, 3= = 7.47 / 3
4.50
ñ = 33.62 12 = 403.38 / ñ

CUADRO Nº 5.13- ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA


nuevos usuarios
Variable cantidad Variable precio
cantidad Precio
(m3) (S/./mes
Precio máximo al cual no se demandaria
0.00 14.39
agua potable
Consumo de los no conectados al sistema Precio económico del agua para los no
4.50 7.47
(m3/mes/vivi.) conectados al sistema (S/./mes)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta
9.00 0.55 Tarifa de la EPS o propuesta
(m3/mes/vivi.)
Consumo de saturación con tarifa marginal
9.36 0.00
cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: Elaboración del Proyectista

Los resultados anteriores resultan de las siguientes operaciones:


4.50 − 9.00
: = = −0.65
7.47 − 0.55
4.50 −
= −0.65 = ==> = 9.36
7.47
0− 0 − 9.36
= −0.65 = = ==> = 14.39
−0

GRAFICO 5.5

Dónde:
:
:
:
= + +

(9.00 − 4.50) (7.47 − 0.55)


= 7.47 4.50 + + 0.55 (9.00 − 4.50)
2
= 51.66 /
Ñ = 619.92 / ñ
1) BENEFICIOS DE LOS USUARIOS ANTIGUOS

CUADRO Nº 5.14 ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA


nuevos usuarios
Variable cantidad cantidad Precio Variable precio
(m3) (S/./mes
Precio máximo al cual no se demandaría agua
0.00 14.39
potable (S/./m3)
Consumo racionado de los conectados al Precio económico del agua para los conectados
3.00 9.78
sistema (m3/mes/vivi.) según curva de demanda (S/./m3)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta
9.00 0.55 Tarifa de la EPS o propuesta (S/./m3)
(m3/mes/vivi.)
Consumo de saturación con tarifa marginal
9.36 0.00
cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: Elaboración del Proyectista

3.00 − 9.00
: = −0.65 = = −0.65 ==> = 9.78
− 0.55

GRAFICO 5.6

= +
(9.00 − 3.00) (9.78 − 0.55)
= + 0.55 (9.00 − 3.00)
2
= 30.98 / /Viv
Ñ = 332.16 / ñ /viv

2) PROYECCIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE AGUA


POTABLE
Para determinar los beneficios totales en el horizonte por el servicio de
agua potable, multiplicamos los beneficios por conexión determinados
anteriormente por el número de viviendas conectadas a dichos
servicios.

CUADRO Nº 5.15- BENEFICIOS TOTALES POR EL SERVICIO DEL AGUA


Nº de viviendas Benef. por conexión (S/. Beneficios totales POR AÑO
Pob. Servida Nº de
Año conectadas /conex) (Soles)
Conex. (hab) conexiones
Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Totales
2012 80 12 12 0 332.16 619.92 3,985.92 0.00 3,985.92
2013 82 17 12 5 332.16 619.92 3,985.92 3,099.60 7,085.52
2014 84 18 12 6 332.16 619.92 3,985.92 3,589.58 7,575.50
2015 86 18 12 6 332.16 619.92 3,985.92 3,834.58 7,820.50
2016 88 19 12 7 332.16 619.92 3,985.92 4,079.57 8,065.49
2017 90 19 12 7 332.16 619.92 3,985.92 4,324.56 8,310.48
2018 92 19 12 7 332.16 619.92 3,985.92 4,569.55 8,555.47
2019 94 20 12 8 332.16 619.92 3,985.92 4,814.55 8,800.47
2020 96 20 12 8 332.16 619.92 3,985.92 5,059.54 9,045.46
2021 98 21 12 9 332.16 619.92 3,985.92 5,304.53 9,290.45
2022 100 21 12 9 332.16 619.92 3,985.92 5,549.52 9,535.44
2023 102 21 12 9 332.16 619.92 3,985.92 5,794.52 9,780.44
2024 104 22 12 10 332.16 619.92 3,985.92 6,039.51 10,025.43
2025 106 22 12 10 332.16 619.92 3,985.92 6,284.50 10,270.42
2026 108 23 12 11 332.16 619.92 3,985.92 6,529.49 10,515.41
2027 110 23 12 11 332.16 619.92 3,985.92 6,774.49 10,760.41
2028 112 23 12 11 332.16 619.92 3,985.92 7,019.48 11,005.40
2029 114 24 12 12 332.16 619.92 3,985.92 7,264.47 11,250.39
2030 116 24 12 12 332.16 619.92 3,985.92 7,509.46 11,495.38
2031 118 25 12 13 332.16 619.92 3,985.92 7,754.46 11,740.38
2032 120 25 12 13 332.16 619.92 3,985.92 7,999.45 11,985.37

 Chillanccay
Primero conformado por los antiguos usuarios, cuentan con el servicio
mediante una conexión domiciliaria. Dentro de la Comunidad Chillanccay
se cuenta con 49 conexiones y actualmente tiene una dotación de 20 lt/s.
Segundo grupo, está conformado por usuarios nuevos que percibirán los
beneficios por acceder al servició mediante una conexión, estos usuarios
en la actualidad se vienen abasteciendo en su mayoría del vecino, y
acarrean el agua.
El abastecimiento del recurso hídrico se realiza por acarreo, la
valoración del tiempo que los usuarios dedican a dicha actividad. Se
considera un beneficio del proyecto similar al ahorro de recursos,
abandonar el abastecimiento a través de acarreo realizados por la madre
y su hijo.

1) BENEFICIOS DE LOS USUARIOS NUEVOS

CUADRO Nº 5.16 DATOS DE ACARREO


DATOS UND. VALOR
Número de acarreos de agua por día/vivienda Viajes 7
Volumen del balde Lt. 5
Cantidad acarreada diaria / Vivienda Lt. 175
Cantidad acarreada por mes / Vivienda m3/mes 5.25
Fuente: Elaboración del Proyectista

CUADRO Nº 5.17 – CALCULO DE COSTOS ECONÓMICOS POR ACARREO DE AGUA DE NO CONECTADOS


T. de Acarreo Valor del T.
N° de Tiempo Total Valor de tiempo
PERSONA QUE ACARREA por viaje por hora
viajes/día Acarreo (Hrs) acarreo (S/./día)
(min) (S/.)
Madre 15 4 1.00 1.00 1.00
Hijo 15 3 0.75 0.50 0.37
TOTAL S/. / día 1.37
Valor del tiempo de Acarreo por vivienda al mes (S/./mes) S/. 41.09
Cantidad Acarreada por mes(m3) 5.25
Valor del tiempo de Acarreo por vivienda al mes, por m3 (S/./m3) S/. 7.83
Valor del tiempo de Acarreo por vivienda al año (S/./año) S/. 493.02
Fuente: Elaboración del Proyectista

Los resultados anteriores resultan de las siguientes operaciones:


= 1.37 30 = 41.09
41.09
, 3= = 7.83 / 3
5.25
ñ = 41.09 12 = 493.02 / ñ

CUADRO Nº 5.18- ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA


nuevos usuarios
Variable cantidad cantidad Precio Variable precio
(m3) (S/./mes
Precio máximo al cual no se demandaria
0.00 18.01
agua potable
Consumo de los no conectados al sistema Precio económico del agua para los no
5.25 7.83
(m3/mes/vivi.) conectados al sistema (S/./mes)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta
9.00 0.55 Tarifa de la EPS o propuesta
(m3/mes/vivi.)
Consumo de saturación con tarifa marginal
9.28 0.00
cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: Elaboración del Proyectista

Los resultados anteriores resultan de las siguientes operaciones:


5.25 − 9.00
: = = −0.52
7.83 − 0.55
5.25 −
= −0.52 = ==> = 9.28
7.83
0− 0 − 9.28
= −0.52 = = ==> = 18.01
−0

Dónde:
:
:
:
= + +
(9.00 − 5.25) (7.83 − 0.55)
= 5.25 7.83 + + 0.55 (9.00 − 5.25)
2
= 56.79 /
Ñ = 681.47 / ñ

GRAFICO 5.7
2) BENEFICIOS DE LOS USUARIOS ANTIGUOS
CUADRO Nº 5.19 ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA
nuevos usuarios
Variable cantidad cantidad Precio Variable precio
(m3) (S/./mes
Precio máximo al cual no se demandaria agua
0.00 18.01
potable (S/./m3)
Consumo racionado de los conectados al Precio económico del agua para los conectados
3.00 12.19
sistema (m3/mes/vivi.) según curva de demanda (S/./m3)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta
9.00 0.55 Tarifa de la EPS o propuesta (S/./m3)
(m3/mes/vivi.)
Consumo de saturación con tarifa marginal
9.28 0.00
cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: Elaboración del Proyectista
3.00 − 9.00
: = −0.52 = = −0.52 ==> = 12.19
− 0.55

= +
(9.00 − 3.00) (12.19 − 0.55)
= + 0.55 (9.00 − 3.00)
2
= 38.22 / /viv
Ñ = 419.08 / ñ /viv

GRAFICO 5.8
3) PROYECCIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE AGUA
POTABLE
Para determinar los beneficios totales en el horizonte por el servicio de
agua potable, multiplicamos los beneficios por conexión determinados
anteriormente por el número de viviendas conectadas a dichos
servicios.

CUADRO Nº 5.20- BENEFICIOS TOTALES POR EL SERVICIO DEL AGUA


Nº de viviendas Benef. por conexión
Pob. Servida Nº de Beneficios totales POR AÑO (Soles)
Año conectadas (S/. /conex)
Conex. (hab) conexiones
Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Totales
2012 320 44 44 0 419.08 681.47 18,439.57 0.00 18,439.57
2013 328 71 44 27 419.08 681.47 18,439.57 18,399.79 36,839.36
2014 336 72 44 28 419.08 681.47 18,439.57 19,191.39 37,630.96
2015 344 74 44 30 419.08 681.47 18,439.57 20,268.66 38,708.23
2016 352 75 44 31 419.08 681.47 18,439.57 21,345.93 39,785.50
2017 360 77 44 33 419.08 681.47 18,439.57 22,423.21 40,862.78
2018 367 78 44 34 419.08 681.47 18,439.57 23,500.48 41,940.05
2019 375 80 44 36 419.08 681.47 18,439.57 24,577.75 43,017.32
2020 383 82 44 38 419.08 681.47 18,439.57 25,655.03 44,094.60
2021 391 83 44 39 419.08 681.47 18,439.57 26,732.30 45,171.87
2022 399 85 44 41 419.08 681.47 18,439.57 27,809.57 46,249.14
2023 407 86 44 42 419.08 681.47 18,439.57 28,886.85 47,326.42
2024 415 88 44 44 419.08 681.47 18,439.57 29,964.12 48,403.69
2025 423 90 44 46 419.08 681.47 18,439.57 31,041.39 49,480.96
2026 431 91 44 47 419.08 681.47 18,439.57 32,118.67 50,558.24
2027 439 93 44 49 419.08 681.47 18,439.57 33,195.94 51,635.51
2028 446 94 44 50 419.08 681.47 18,439.57 34,273.21 52,712.78
2029 454 96 44 52 419.08 681.47 18,439.57 35,350.49 53,790.06
2030 462 97 44 53 419.08 681.47 18,439.57 36,427.76 54,867.33
2031 470 99 44 55 419.08 681.47 18,439.57 37,505.03 55,944.60
2032 478 101 44 57 419.08 681.47 18,439.57 38,582.31 57,021.88
 Paire
Primero conformado por los antiguos usuarios, cuentan con el servicio
mediante una conexión domiciliaria. Dentro de la Comunidad Paire se
cuenta con 17 conexiones y actualmente tiene una dotación de 20 lt/s.

Segundo grupo, está conformado por usuarios nuevos que percibirán los
beneficios por acceder al servició mediante una conexión, estos usuarios
en la actualidad se vienen abasteciendo en su mayoría del vecino, y
acarrean el agua.

El abastecimiento del recurso hídrico se realiza por acarreo, la


valoración del tiempo que los usuarios dedican a dicha actividad. Se
considera un beneficio del proyecto similar al ahorro de recursos,
abandonar el abastecimiento a través de acarreo realizados por la madre
y su hijo.
1) BENEFICIOS DE LOS USUARIOS NUEVOS

CUADRO Nº 5.21 DATOS DE ACARREO


DATOS UND. VALOR
Número de acarreos de agua por día/vivienda Viajes 7
Volumen del balde Lt. 5
Cantidad acarreada diaria / Vivienda Lt. 175
Cantidad acarreada por mes / Vivienda m3/mes 5.25
Fuente: Elaboración del Proyectista

CUADRO Nº 5.22 – CALCULO DE COSTOS ECONÓMICOS POR ACARREO DE AGUA DE NO CONECTADOS


T. de Acarreo Valor del T.
N° de Tiempo Total Valor de tiempo
PERSONA QUE ACARREA por viaje por hora
viajes/día Acarreo (Hrs) acarreo (S/./día)
(min) (S/.)
Madre 15 4 1.00 1.00 1.00
Hijo 15 3 0.75 0.50 0.37
TOTAL S/. / día 1.37
Valor del tiempo de Acarreo por vivienda al mes (S/./mes) S/. 41.09
Cantidad Acarreada por mes(m3) 5.25
Valor del tiempo de Acarreo por vivienda al mes, por m3 (S/./m3) S/. 7.83
Valor del tiempo de Acarreo por vivienda al año (S/./año) S/. 493.02
Fuente: Elaboración del Proyectista

Los resultados anteriores resultan de las siguientes operaciones:


= 1.37 30 = 41.09
41.09
, 3= = 7.83 / 3
5.25
ñ = 41.09 12 = 493.02 / ñ

CUADRO Nº 5.23 - ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA


nuevos usuarios
Variable cantidad cantidad Precio Variable precio
(m3) (S/./mes
Precio máximo al cual no se demandaria
0.00 18.01
agua potable
Consumo de los no conectados al sistema Precio económico del agua para los no
5.25 7.83
(m3/mes/vivi.) conectados al sistema (S/./mes)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta
9.00 0.55 Tarifa de la EPS o propuesta
(m3/mes/vivi.)
Consumo de saturación con tarifa marginal
9.28 0.00
cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: Elaboración del Proyectista

Los resultados anteriores resultan de las siguientes operaciones:


5.25 − 9.00
: = = −0.52
7.83 − 0.55
5.25 −
= −0.52 = ==> = 9.28
7.83
0− 0 − 9.28
= −0.52 = = ==> = 18.01
−0
Dónde:
:
:
:
= + +
(9.00 − 5.25) (7.83 − 0.55)
= 5.25 7.83 + + 0.55 (9.00 − 5.25)
2
= 56.79 /
Ñ = 681.47 / ñ

GRAFICO 5.9

1) BENEFICIOS DE LOS USUARIOS ANTIGUOS

CUADRO Nº 5.24 ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA


nuevos usuarios
Variable cantidad cantidad Precio Variable precio
(m3) (S/./mes
Precio máximo al cual no se demandaria agua
0.00 18.01
potable (S/./m3)
Consumo racionado de los conectados al Precio económico del agua para los conectados
3.00 12.19
sistema (m3/mes/vivi.) según curva de demanda (S/./m3)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta
9.00 0.55 Tarifa de la EPS o propuesta (S/./m3)
(m3/mes/vivi.)
Consumo de saturación con tarifa marginal
9.28 0.00
cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: Elaboración del Proyectista

3.00 − 9.00
: = −0.52 = = −0.52 ==> = 12.19
− 0.55

= +
(9.00 − 3.00) (12.19 − 0.55)
= + 0.55 (9.00 − 3.00)
2
= 38.22 / /viv
Ñ = 419.08 / ñ /viv
GRAFICO 5.10

2) PROYECCIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE AGUA


POTABLE
Para determinar los beneficios totales en el horizonte por el servicio de
agua potable, multiplicamos los beneficios por conexión determinados
anteriormente por el número de viviendas conectadas a dichos
servicios.

CUADRO Nº 5.25- BENEFICIOS TOTALES POR EL SERVICIO DEL AGUA


Nº de viviendas Benef. por conexión
Pob. Servida Nº de Beneficios totales POR AÑO (Soles)
Año conectadas (S/. /conex)
Conex. (hab) conexiones
Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Antiguas Nuevas Totales
2012 125 22 22 0 419.08 681.47 9,219.79 0.00 9,219.79
2013 128 31 22 9 419.08 681.47 9,219.79 6,133.26 15,353.05
2014 131 31 22 9 419.08 681.47 9,219.79 6,133.26 15,353.05
2015 134 32 22 10 419.08 681.47 9,219.79 6,814.74 16,034.52
2016 137 32 22 10 419.08 681.47 9,219.79 6,814.74 16,034.52
2017 140 33 22 11 419.08 681.47 9,219.79 7,496.21 16,715.99
2018 144 34 22 12 419.08 681.47 9,219.79 8,177.68 17,397.47
2019 147 34 22 12 419.08 681.47 9,219.79 8,177.68 17,397.47
2020 150 35 22 13 419.08 681.47 9,219.79 8,859.16 18,078.94
2021 153 36 22 14 419.08 681.47 9,219.79 9,540.63 18,760.42
2022 156 36 22 14 419.08 681.47 9,219.79 9,540.63 18,760.42
2023 159 37 22 15 419.08 681.47 9,219.79 10,222.10 19,441.89
2024 162 37 22 15 419.08 681.47 9,219.79 10,222.10 19,441.89
2025 165 38 22 16 419.08 681.47 9,219.79 10,903.58 20,123.36
2026 168 39 22 17 419.08 681.47 9,219.79 11,585.05 20,804.84
2027 171 39 22 17 419.08 681.47 9,219.79 11,585.05 20,804.84
2028 174 40 22 18 419.08 681.47 9,219.79 12,266.52 21,486.31
2029 177 40 22 18 419.08 681.47 9,219.79 12,266.52 21,486.31
2030 181 41 22 19 419.08 681.47 9,219.79 12,948.00 22,167.78
2031 184 42 22 20 419.08 681.47 9,219.79 13,629.47 22,849.26
2032 187 42 22 20 419.08 681.47 9,219.79 13,629.47 22,849.26
5.1.2 Indicadores De Rentabilidad Social Del Proyecto
Análisis Costo/Efectividad Del Servicio De Agua Potable.- El análisis costo
se Efectividad realiza por esta metodología a los proyectos en los cuáles los
beneficios se pueden cuantifican desde el punto de vista social y por lo tanto se
pueden comparar directamente con los costos los beneficios sociales.

CUADRO Nº 5.26 – COSTO BENEFICIO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
COSTO DE FLUJO DE COSTOS
Año O&M con Py. O&M sin Py. BENEFICIOS Flujo Neto
INVERSIÓN INCREMENTALES
2012 1,438,780.67 1,438,780.67
2013 25238.62 11049.04 14,189.58 103,312.13 89,122.54
2014 25277.80 11049.04 14,228.76 106,219.47 91,990.71
2015 25317.96 11049.04 14,268.92 109,229.05 94,960.13
2016 25359.12 11049.04 14,310.09 112,177.08 97,866.99
2017 25401.31 11049.04 14,352.28 115,806.58 101,454.30
2018 25444.56 11049.04 14,395.53 119,436.08 105,040.55
2019 25488.89 11049.04 14,439.85 121,764.18 107,324.33
2020 25534.33 11049.04 14,485.29 125,393.68 110,908.39
2021 25580.90 11049.04 14,531.86 129,023.18 114,491.32
2022 25628.64 11049.04 14,579.60 131,971.21 117,391.61
2023 25677.57 11049.04 14,628.53 134,980.79 120,352.26
2024 25727.72 11049.04 14,678.68 137,928.81 123,250.13
2025 25779.13 11049.04 14,730.09 141,558.31 126,828.22
2026 25831.82 11049.04 14,782.78 145,187.81 130,405.03
2027 25875.03 11049.04 14,825.99 147,515.92 132,689.93
2028 25941.19 11049.04 14,892.15 151,145.42 136,253.26
2029 25997.93 11049.04 14,948.89 154,093.44 139,144.55
2030 26056.09 11049.04 15,007.06 157,722.94 142,715.88
2031 26115.71 11049.04 15,066.67 161,352.44 146,285.77
2032 26176.82 11049.04 15,127.78 162,674.71 147,546.93

VAN SOCIAL = S/. 2,444,657.63


Promedio poblac. Benef.= 1094.65
ICE/ Hab. Benf. = 2233.28

El análisis costo efectividad del servicio de agua potable para ambas


alternativas nos muestra CE de 2,233.28 nuevo soles por habitante con una
TSD=9%
Análisis Costo/Efectividad Del Servicio De Letrinas Con Resalto
Hidráulico.- El horizonte del proyecto, es de 20 años y se utilizara una tasa
social de descuento de 9%. Se estima que el costo promedio actualizado por
beneficiario alcanza los 1,980.43 nuevos soles Para ambas alternativas.

CUADRO Nº 5.27 – COSTO EFECTIVIDAD DEL SERVICIO DE LETRINAS CON RESALTO


HIDRÁULICO A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
COSTO DE OPERACIÓN Y COSTO TOTAL POBLACIÓN CON
AÑO
INVERSIÓN MANTENIMIENTO DEL PROYECTO LETRINA

2012 1,501,126.22 1,501,126.22 680


2013 19,521.24 19,521.24 697
2014 19,521.24 19,521.24 714
2015 19,521.24 19,521.24 730
2016 19,521.24 19,521.24 747
2017 19,521.24 19,521.24 764
2018 19,521.24 19,521.24 781
2019 19,521.24 19,521.24 798
2020 19,521.24 19,521.24 814
2021 19,521.24 19,521.24 831
2022 19,521.24 19,521.24 848
2023 19,521.24 19,521.24 865
2024 19,521.24 19,521.24 882
2025 19,521.24 19,521.24 898
2026 19,521.24 19,521.24 915
2027 19,521.24 19,521.24 932
2028 19,521.24 19,521.24 949
2029 19,521.24 19,521.24 966
2030 19,521.24 19,521.24 982
2031 19,521.24 19,521.24 999
2032 19,521.24 19,521.24 1,016

VAC (Soles) = S/. 1,679,326.71


Promedio poblac. Benef.= 848
ICE/ Hab. Benf. = 1980.43
Fuente: Elaboración del Proyectista
Análisis Costo/Efectividad Del Servicio De Alcantarilla

El horizonte del proyecto, es de 20 años y se utilizara una tasa social de


descuento de 9%. Se estima que el costo promedio actualizado por beneficiario
alcanza los 2,464.21 nuevos soles Para ambas alternativas.

CUADRO Nº 5.28 – COSTO EFECTIVIDAD DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
COSTO DE OPERACIÓN Y COSTO TOTAL DEL POBLACIÓN CON
AÑO
INVERSIÓN MANTENIMIENTO PROYECTO ALCANTARILLADO

2012 561,053.74 561,053.74 208


2013 5,130.80 5,130.80 212
2014 5,130.80 5,130.80 216
2015 5,130.80 5,130.80 220
2016 5,130.80 5,130.80 223
2017 5,130.80 5,130.80 227
2018 5,130.80 5,130.80 231
2019 5,130.80 5,130.80 235
2020 5,130.80 5,130.80 239
2021 5,130.80 5,130.80 243
2022 5,130.80 5,130.80 247
2023 5,130.80 5,130.80 251
2024 5,130.80 5,130.80 254
2025 5,130.80 5,130.80 258
2026 5,130.80 5,130.80 262
2027 5,130.80 5,130.80 266
2028 5,130.80 5,130.80 270
2029 5,130.80 5,130.80 274
2030 5,130.80 5,130.80 278
2031 5,130.80 5,130.80 282
2032 5,130.80 5,130.80 285

VAC (Soles) = S/. 607,890.44


Promedio poblac. Benef.= 247
ICE/ Hab. Benf. = 2464.21
Fuente: Elaboración del Proyectista

Análisis Costo/Efectividad De la Planta de Tratamiento.- El horizonte del


proyecto, es de 20 años y se utilizara una tasa social de descuento de 9%.

Se estima que el costo promedio actualizado por beneficiario alcanza los


1,238.45 nuevos soles para la alternativa 1 tal como se mostró en el cuadro Nº
5.29 y 1412.64 nuevos soles para la alternativa 2 tal como muestra el cuadro
Nº 5.30.
CUADRO Nº 5.29 – COSTO EFECTIVIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
(TANQUE INHOFFT) A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 1
COSTO TOTAL
COSTO DE OPERACIÓN Y POBLACIÓN CON
AÑO DEL
INVERSIÓN MANTENIMIENTO ALCANTARILLADO
PROYECTO
2012 246,018.65 246,018.65 208
2013 6,517.17 6,517.17 212
2014 6,517.17 6,517.17 216
2015 6,517.17 6,517.17 220
2016 6,517.17 6,517.17 223
2017 6,517.17 6,517.17 227
2018 6,517.17 6,517.17 231
2019 6,517.17 6,517.17 235
2020 6,517.17 6,517.17 239
2021 6,517.17 6,517.17 243
2022 6,517.17 6,517.17 247
2023 6,517.17 6,517.17 251
2024 6,517.17 6,517.17 254
2025 6,517.17 6,517.17 258
2026 6,517.17 6,517.17 262
2027 6,517.17 6,517.17 266
2028 6,517.17 6,517.17 270
2029 6,517.17 6,517.17 274
2030 6,517.17 6,517.17 278
2031 6,517.17 6,517.17 282
2032 6,517.17 6,517.17 285
VAC (Soles) = S/. 305,510.89
Promedio poblac. Benef.= 247
ICE/ Hab. Benf. = 1238.45
CUADRO Nº 5.30 – COSTO EFECTIVIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
(LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN) A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 2
COSTO TOTAL
COSTO DE OPERACIÓN Y POBLACIÓN CON
AÑO DEL
INVERSIÓN MANTENIMIENTO ALCANTARILLADO
PROYECTO
2012 313,110.63 313,110.63 208
2013 6,612.09 6,612.09 212
2014 6,612.09 6,612.09 216
2015 6,612.09 6,612.09 220
2016 6,612.09 6,612.09 223
2017 6,612.09 6,612.09 227
2018 6,612.09 6,612.09 231
2019 6,612.09 6,612.09 235
2020 6,612.09 6,612.09 239
2021 6,612.09 6,612.09 243
2022 6,612.09 6,612.09 247
2023 6,612.09 6,612.09 251
2024 6,612.09 6,612.09 254
2025 6,612.09 6,612.09 258
2026 6,612.09 6,612.09 262
2027 6,612.09 6,612.09 266
2028 6,612.09 6,612.09 270
2029 6,612.09 6,612.09 274
2030 6,612.09 6,612.09 278
2031 6,612.09 6,612.09 282
2032 6,612.09 6,612.09 285
VAC (Soles) = S/. 373,469.40
Promedio poblac. Benef.= 247
ICE/ Hab. Benf. = 1513.93

5.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


SENSIBILIDAD DE VARIABLES.- El análisis de sensibilidad permite determinar
cuan sensible es el proyecto ante cambios de una o más factores variables sensibles
del proyecto. Para el presente proyecto se ha identificado como las variables más
sensibles y relevantes los siguientes:

a) La Inversión, que involucra la ejecución de la obra.


b) Beneficios.

A continuación, se determina la sensibilidad de los indicadores de rentabilidad del


sistema de agua potable, letrinas, alcantarillado y plantas de tratamiento, en los
primeros los resultados son idénticos para ambas alternativas, porque ambas
alternativas proponen los mismos componentes de agua y alcantarillado; mientras
que en la planta de tratamiento si hay diferencias para ambas alternativas.

Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión, se hace


indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad ya que permite averiguar cuál
de las alternativas es la más propensa a posibles variaciones en variables decisivas y
cuál es la que puede soportar mayor variación y mantenerse aun rentable.

Para el análisis se considera como la variable susceptible de variar a la Inversión; la


Inversión depende de los niveles de inflación y en los últimos 9 años se ha observado
que el pico máximo de inflación fue de 10% en el año 2004, por tanto variamos la
inversión hasta +/- 10%. Los resultados para el componente agua se mostró en el
cuadro Nº 5.31 a precios sociales.

CUADRO Nº 5.31 – SENSIBILIDAD DEBIDO A LA VARIACIÓN DE LA


INVERSIÓN EN LETRINAS CON RESALTO HIDRÁULICO
VARIACIÓN ICE/ Hab. A PRECIO ICE/ Hab. A PRECIO
PORCENTUAL SOCIAL PRIVADO
20% 2,376.52 2,845.00
15% 2,277.50 2,726.46
10% 2,178.47 2,607.92
5% 2,079.45 2,489.37
0% 1,980.43 2,370.83
-5% 1,881.41 2,252.29
-10% 1,782.39 2,133.75
-15% 1,683.37 2,015.21
-20% 1,584.35 1,896.67
CUADRO Nº 5.32 – SENSIBILIDAD DEBIDO A LA VARIACIÓN DE LA
INVERSIÓN ALCANTARILLADO
VARIACIÓN ICE/ Hab. A PRECIO ICE/ Hab. A PRECIO
PORCENTUAL SOCIAL PRIVADO
20% 2,957.05 2,845.00
15% 2,833.84 2,726.46
10% 2,710.63 2,607.92
5% 2,587.42 2,489.37
0% 2,464.21 3,209.52
-5% 2,341.00 2,252.29
-10% 2,217.79 2,133.75
-15% 2,094.58 2,015.21
-20% 1,971.37 1,896.67
Fuente: Elaboración del Proyectista

CUADRO Nº 5.33 – SENSIBILIDAD DEBIDO A LA VARIACIÓN DE LA


INVERSIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO
VARIACIÓN PRECIOS SOCIAL
PORCENTUAL ICE/ Hab. (Altr. 1) ICE (Alter. 2)
20% 1,486.14 2,845.00
15% 1,424.22 2,726.46
10% 1,362.30 2,607.92
5% 1,300.37 2,489.37
0% 1,238.45 1,513.93
-5% 1,176.53 2,252.29
-10% 1,114.61 2,133.75
-15% 1,052.68 2,015.21
-20% 990.76 1,896.67
Fuente: Elaboración del Proyectista

A nivel de propuestas, las alternativas se diferencian sólo en la planta de tratamiento,


por lo cual es necesario analizar solamente la sensibilidad de la inversión per cápita
de la planta de tratamiento planteada por la alternativa 1 y 2.
En primer término ante variaciones en la inversión, el índice de costo efectividad la
alternativa 2 del componente Planta de Tratamiento de Laguna de Estabilización es
superior a la alternativa 1; Por lo que el proyecto es más rentable con la alternativa 1
que la 2 por el menor costo de inversión por beneficiarios.
5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
El análisis de la sostenibilidad tiene como objetivo prever cómo se financiarán las
inversiones del proyecto y determinar la capacidad del mismo para cubrir los costos
de operación y mantenimiento que se generarán a lo largo de su horizonte de
evaluación.

En tal sentido la sostenibilidad se refiere a la posibilidad de que el proyecto genere


los beneficios esperados a lo largo de su vida. Se deberá analizar en referencia a:

a) Arreglos institucionales para la fase operación y mantenimiento del


proyecto.
En esta parte del proyecto, se señala las consideraciones que se deben tener en cuenta desde el
punto de vista institucional y de gestión, para lograr el éxito del proyecto.
PRIMERO:
Desde el PUNTO DE VISTA INSTITUCIONAL actualmente tiene la Junta de
Administración de Servicios de Agua y Saneamiento - JASS el cual estará
precedida por el presidente de la JAAS y su junta directiva (secretaria, vocal,
tesorero y fiscal) elegidos en forma democrática por sus usuarios del servicio
de las diferentes comunidades.

Integrarán la JASS:
o El “Comité de Vigilancia Sanitaria Comunal” como órgano de apoyo;
cuya función permanente es velar por la operatividad del sistema
interconectado de abastecimiento de agua potable y disposición sanitaria
de excretas para asegurar el compromiso de la población, sostenibilidad y
la operatividad del sistema.
o La Unidad de Operaciones y Mantenimiento, como órgano línea, cuya
función es realizar el seguimiento constante al proceso de producción del
agua con calidad adecuada para el consumo humano y mantenimiento
preventivo del sistema.

Descripción de la organización y funciones:


 El representante de la Junta de Administración de Servicios de
Agua y Saneamiento – JASS; deberá ser uno de sus integrantes una
mujer líder de cualquiera de las comunidades en forma obligatoria,
estará integrada por un presidente y vicepresidente elegido por voto
democrático por los integrantes de la junta de usuarios y serán
renovados cada año.
Presidente de la JASS Comunero(a) elegido en forma democrática
por todos los usuarios del sistema interconectado de agua y
renovados cada año por voto democrático.

Vice - Presidente de la JAAS Comunero(a) elegido en forma


democrática por todos los usuarios del sistema interconectado de
agua y renovados cada año por voto democrático.

Integrantes de la directiva – JASS Comuneros(as) elegidos en


forma democrática por todos los usuarios del sistema
interconectado de agua y renovados cada año por voto
democrático. La junta directiva lo conforman una secretaria(o), un
tesorero(a) y dos vocal, también un fiscal.

 El Comité de Vigilancia Sanitaria Comunal (CVSC): estará


integrado por el presidente de la comunidad beneficiaria con el
proyecto, los mismos que se renovaran cada vez que sean renovados
por la población en el puesto que desempeñan.
 Unidad de Operación y Mantenimiento: órgano de línea
integrado por comuneros capacitados por el proyecto y la JASS, son
responsables de monitorear el proceso de producción del agua y
realizar el mantenimiento operativo del sistema, lo integran:

Área funcional de control de calidad del agua; Elegir un


comunero capacitado por el proyecto o la JASS, este será
responsable de la Unidad de operación & mantenimiento y
coordinar las actividades programadas a realizarse con los
directivos de la JASS y el área funcional de operación y
mantenimiento.

Área funcional de operación y mantenimiento; Lo integran los


comuneros que fueron capacitados o entrenados por el proyecto o la
JASS, en temas de operación y mantenimiento del sistema de
abastecimiento del agua y disposición sanitaria.

SEGUNDO:
Desde el PUNTO DE VISTA DE GESTIÓN la Junta de Administración de
Servicios de Agua y Saneamiento - JASS, estará a cargo del Presidente de la
JASS y sus órganos de apoyo (Junta directiva, Comité de Vigilancia Sanitaria) y
órganos de línea (comuneros responsables de las acciones de operación y
mantenimiento del sistema), y se requiere el perfil de competencias y/o
habilidades siguientes:
Perfil requerido del Presidente/Vicepresidente de la JASS:
Con experiencia en gestión comunal en las comunidades de referencia del
proyecto.
 Con conocimientos del sistema de gestión en saneamiento.
 Conocer los principales procesos y componentes de producción del agua
(captación, líneas de conducción, aducción, distribución, almacenamiento
y distribución el agua) y control de calidad del agua.
 Con residencia en la comunidad de intervención del proyecto.
 Haber participado en cursos o talleres implementados por el proyecto
vinculados al monitoreo de parámetros de control de calidad de agua,
desinfección del agua y otros.
 Ser un vecino notable o líder en las comunidades de referencia del
proyecto.

Total requerido: 02 personas (Presidente y vicepresidente)


Remunerado: No, la prestación de sus servicios es gratuita.

Perfil requerido del responsable de la Unidad de Operación –


Mantenimiento y control de calidad del agua de la JASS:
 Formación técnica en administración (deseable)
 Con experiencia en gestión de servicios comunales
 Con conocimientos del sistema de gestión en saneamiento.
 Haber participado en cursos o talleres implementados por el proyecto
vinculados al monitoreo de parámetros de control de calidad de agua,
desinfección del agua y otros.
 Ser un vecino notable o líder en las comunidades de referencia del
proyecto.
 Con residencia en la comunidad de intervención del proyecto.
 Deseable experiencia en programación de actividades de operación y
mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.
 Grado de estudios secundaria completa (deseable).
Total requerido: 01 persona
Remunerado: Si, se le pagará por la prestación de sus servicios al mes.

Perfil requerido de los integrantes de la Junta Directiva de la JASS


(secretaria, vocal, tesorero y fiscal):
 Ser un vecino notable o líder en las comunidades de referencia del
proyecto.
 Con residencia en la comunidad de intervención del proyecto.
 Con experiencia en gestión de servicios comunales.
 Con conocimientos del sistema de gestión en saneamiento.
 Experiencia o conocimiento de puesto al que postula (tesorería,
secretaría, vocal y fiscal).
 Grado de estudios secundaria completa (deseable).
Total requerido: 05 personas (02 vocal, 01 secretario, 01 tesorero y 01
fiscal)
Remunerado: No, la prestación de sus servicios es gratuita.

Perfil requerido de los integrantes del Comité de Vigilancia Sanitaria


Comunal:
 Ser presidente de la Comunidad, que se beneficia con el sistema
interconectado de abastecimiento de agua y sistema de disposición
sanitaria de excretas que el proyecto implementa.

TERCERO:
Desde el punto de vista de la gestión DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA
INVERSIÓN en capacitación y/o entrenamiento del recurso humano; es
necesario asegurar el cumplimiento de todas las metas.
Es importante señalar que el presente proyecto establece capacitaciones
vinculados a la gestión adecuada del Sistema de Abastecimiento del Agua y
cambios en los hábitos o practicas saludables en la comunidad.

CUARTO:
El Presidente de la Junta de Administración de Servicios de Agua y Saneamiento
como representante legal de la JASS, deberá solicitar apoyo permanente al
alcalde de la Municipalidad distrital de Apongo para:
 Disponer de capacitación permanente.
 Realizar seguimiento en la etapa de inversión a la ejecución de fondos y
cumplimiento de las diferentes metas físicas y financieras del proyecto.
 Acceder a programas de capacitación que ofertan ONGs o instituciones
públicas.
 Mejorar permanentemente los servicios de la JASS.

En resumen al haberse ejecutado en la fase implementación del proyecto las


acciones de capacitación y entrenamiento, adquisición de equipos operativos-
administrativos, y formado la JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE
AGUA Y SANEAMIENTO - JASS con sus diferentes órganos de línea y apoyo, el
proyecto en la fase de Operación y Mantenimiento está institucionalmente
conformado y con la capacidad de asegurar un adecuado servicio a la
comunidad.

b) Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en la


etapa de operación.
De lo descrito en la fase de arreglos institucionales, en este ítems se realiza la
descripción de la forma como estará organizada Junta de Administración de
Servicios de Agua y Saneamiento, que facultades legales le favorecen, cuales son
deberes y responsabilidades, y los procedimientos a seguir para su posterior
formalización.

El proyecto considera necesario que la organización responsable de gestión del


servicio cumpla con los requisitos o perfil siguientes:
 Disponibilidad presupuestal; los beneficiarios realizarán aporte mensual.
 Disponibilidad y capacitación permanente del RR.HH en especial en la
unidad de operaciones y mantenimiento.
 Disponibilidad de infraestructura para facilitar la gestión e
institucionalización de la JASS.
 Disponibilidad política de las autoridades locales.
 Capacidad de resolución de los comuneros frente a emergencias o
imprevistos.
 Celebrar acuerdos o convenios con entidades públicas u organizaciones
no gubernamentales para facilitar la operación y mantenimiento del
sistema.

En este contexto las poblaciones beneficiarias con el proyecto manifiestan que


se harán cargo de los gastos de operación y mantenimiento del proyecto
implementado en el marco de los lineamientos de leyes, normas o directivas
vigentes.

c) Capacidad de Gestión de la organización encargada del proyecto en su


etapa de inversión y operación.
El proyecto en su etapa de operación y mantenimiento estará a cargo de la
JASS, para ello cuentan con el reconocimiento de la Municipalidad Distrital de
Apongo, para organizar y realizar todas las gestiones para el buen
funcionamiento del sistema.(ver anexos)

Se pudo comprobar que no se viene tratando constantemente el agua, la


población viene consumiendo directamente el agua y como consecuencia se
presentan enfermedades relacionadas con el agua. Se requiere capacitar y
entrenar al equipo que se encargará de realizar la operación y el
mantenimiento, así como capacitar a la JASS, para que sea el ente supervisor de
la buena marcha del sistema.

d) Capacidad y disponibilidad de pago de los beneficiarios


Las tarifas cubrirán los costos de operación y mantenimiento, por lo que se
tiene en cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales el pago
por el servicio no excederá el 5% del ingreso promedio mensual familiar.
El Proyecto en su conjunto, es decir el Servicio de Agua Potable y sistema de
disposición de excretas, estará a cargo de la administración de la JASS de cada
comunidad (Huayccohuasi, Chillanccay, Paire, Challhuamayo y Uyuccasa) en el
horizonte de su vida útil (20 años), hecho que cumplirá con los ingresos
obtenidos por la comercialización del agua y los servicios de alcantarillado
(solo en Uyuccasa), para garantizar de manera oportuna las acciones de
mantenimiento y conservación del proyecto.

DETERMINACIÓN DE LA TARIFA.- La tarifa de agua potable debe cubrir por lo


menos los costos de Operación y Mantenimiento de las alternativas propuestas.
A continuación mostraremos el cálculo de las tarifas para cada comunidad.

 Huayccohuasi
Se estima que el costo por m3 de agua es de 0.87 nuevos soles. Se
determina que el consumo promedio en el horizonte es de 9.00
m3/mes/conexión, por tanto la tarifa que cubrirá el costo de operación y
mantenimiento es (0.87 x 9) = s/. 7.81 nuevos soles mensuales.

CUADRO Nº 5.34 – DETERMINACIÓN DE LA TARIFA


Producción Inversión a Costo incremental
Consumo de COSTOS
AÑO total de agua precios de total de operación y VAC COSTOS VAC CONSUMO
agua total m3 TOTALES
m3 mdo mant.
0 1131.50 1414.38 184176.15 184176.15 184176.15 1131.50
1 3478.45 4348.06 3453.03 3453.03 3453.03 3478.45
2 3562.04 4452.54 3462.93 3462.93 3462.93 3562.04
3 3645.99 4557.48 3473.07 3473.07 3473.07 3645.99
4 3729.94 4662.42 3483.46 3483.46 3483.46 3729.94
5 3813.89 4767.36 3494.12 3494.12 3494.12 3813.89
6 3897.47 4871.84 3505.04 3505.04 3505.04 3897.47
7 3981.42 4976.78 3516.23 3516.23 3516.23 3981.42
8 4065.37 5081.71 3527.71 3527.71 3527.71 4065.37
9 4148.96 5186.19 3539.47 3539.47 3539.47 4148.96
10 4232.91 5291.13 3551.52 3551.52 3551.52 4232.91
11 4316.86 5396.07 3563.88 3563.88 3563.88 4316.86
12 4400.81 5501.01 3576.54 3576.54 3576.54 4400.81
13 4484.39 5605.49 3589.53 3589.53 3589.53 4484.39
14 4568.34 5710.43 3602.83 3602.83 3602.83 4568.34
15 4652.29 5815.36 3616.47 3616.47 3616.47 4652.29
16 4735.88 5919.84 3630.45 3630.45 3630.45 4735.88
17 4819.83 6024.78 3644.78 3644.78 3644.78 4819.83
18 4903.78 6129.72 3659.47 3659.47 3659.47 4903.78
19 4987.36 6234.20 3674.52 3674.52 3674.52 4987.36
20 5071.31 6339.14 3689.95 3689.95 3689.95 5071.31
VAC CON/INVERSIÓN INICIAL 216393.04 34920.55
VAC SIN/INVERSIÓN INICIAL 34682.68 39943.71
TARIFA (S/.M3) OP. Y MANT. 6.20
TARIFA (S/.M3) OP. Y MANT. 0.87

CONSUMO PROMEDIO POR CONEXIÓN POR MES (m3) 9.00 7.81

Fuente: Elaboración del Proyectista


CUADRO Nº 5.35 – ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO
Capacidad de
Pensión
pago por fam. Subsidio
COSTOS UNIT/ M3 Soles/m3 (Soles/mes/viv)
Soles/mes/fam requerido
(*)
(**)
Costo increm. total por m3 consumido 6.20 55.77 6.73 SI
Máximo costo por m3 factible de ser cubierto con el
1.35 12.15 6.73 SI
ingreso familiar
Costo de O y M promedio por m3 consum. 0.87 7.81 6.73 SI
(*) El consumo promedio es de 9.00
m3/mes/conexión
(**) 134.5 ingreso fam. X 5% = 6.73

 Uyuccasa
Se estima que el costo por m3 de agua es de 0.49 nuevos soles. Se
determina que el consumo promedio en el horizonte es de 9.60
m3/mes/conexión, por tanto la tarifa que cubrirá el costo de operación y
mantenimiento es (0.49 x 9.60) = s/. 4.71 nuevos soles mensuales.

CUADRO Nº 5.36 – DETERMINACIÓN DE LA TARIFA


Producción Inversión a Costo incremental
Consumo de COSTOS
AÑO total de agua precios de total de operación y VAC COSTOS VAC CONSUMO
agua total m3 TOTALES
m3 mdo mant.
0 3326.46 4158.08 571645.63 571645.63 571645.63 3326.46
1 7501.48 9376.85 4073.00 4073.00 4073.00 7501.48
2 7637.99 9547.49 4082.89 4082.89 4082.89 7637.99
3 7775.23 9719.04 4093.03 4093.03 4093.03 7775.23
4 7912.11 9890.13 4103.43 4103.43 4103.43 7912.11
5 8049.35 10061.68 4114.08 4114.08 4114.08 8049.35
6 8185.86 10232.32 4125.00 4125.00 4125.00 8185.86
7 8323.10 10403.87 4136.20 4136.20 4136.20 8323.10
8 8459.97 10574.96 4147.67 4147.67 4147.67 8459.97
9 8597.21 10746.51 4159.43 4159.43 4159.43 8597.21
10 8733.72 10917.15 4171.49 4171.49 4171.49 8733.72
11 8870.96 11088.70 4183.84 4183.84 4183.84 8870.96
12 9007.84 11259.79 4196.51 4196.51 4196.51 9007.84
13 9145.08 11431.34 4209.49 4209.49 4209.49 9145.08
14 9281.59 11601.98 4222.79 4222.79 4222.79 9281.59
15 9418.83 11773.53 4236.43 4236.43 4236.43 9418.83
16 9556.07 11945.08 4250.41 4250.41 4250.41 9556.07
17 9693.31 12116.63 4264.74 4264.74 4264.74 9693.31
18 9829.82 12287.27 4279.43 4279.43 4279.43 9829.82
19 9967.06 12458.82 4294.48 4294.48 4294.48 9967.06
20 10103.93 12629.91 4309.91 4309.91 4309.91 10103.93
VAC CON/INVERSIÓN INICIAL 609521.87 73636.51
VAC SIN/INVERSIÓN INICIAL 40769.56 83111.88
TARIFA (S/.M3) OP. Y MANT. 8.28
TARIFA (S/.M3) OP. Y MANT. 0.49

CONSUMO PROMEDIO POR CONEXIÓN POR MES (m3) 9.60 4.71

CUADRO Nº 5.37 – ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO


Pensión Capacidad de pago
Subsidio
COSTOS UNIT/ M3 Soles/m3 (Soles/mes/viv) por fam.
requerido
(*) Soles/mes/fam (**)
Costo increm. total por m3 consumido 8.28 79.46 6.73 SI
Máximo costo por m3 factible de ser cubierto con el
1.35 12.96 6.73 SI
ingreso familiar
Costo de O y M promedio por m3 consum. 0.49 4.71 6.73 NO
(*) El consumo promedio es de 9.60
m3/mes/conexión
(**) 134.5 ingreso fam. X 5% = 6.73

 Challhuamayo
Se estima que el costo por m3 de agua es de 1.45 nuevos soles. Se
determina que el consumo promedio en el horizonte es de 9.00
m3/mes/conexión, por tanto la tarifa que cubrirá el costo de operación y
mantenimiento es (1.45 x 9.00) = s/. 13.03 nuevos soles mensuales.

CUADRO Nº 5.38 – DETERMINACIÓN DE LA TARIFA


Producción Inversión a Costo incremental
Consumo de COSTOS
AÑO total de agua precios de total de operación y VAC COSTOS VAC CONSUMO
agua total m3 TOTALES
m3 mdo mant.
0 614.66 768.33 166927.92 166927.92 166927.92 614.66
1 1930.12 2412.65 3187.41 3187.41 3187.41 1930.12
2 1976.48 2470.59 3197.31 3197.31 3197.31 1976.48
3 2023.20 2528.99 3207.45 3207.45 3207.45 2023.20
4 2069.55 2586.94 3217.84 3217.84 3217.84 2069.55
5 2115.91 2644.88 3228.50 3228.50 3228.50 2115.91
6 2162.26 2702.83 3239.42 3239.42 3239.42 2162.26
7 2208.98 2761.23 3250.61 3250.61 3250.61 2208.98
8 2255.34 2819.17 3262.09 3262.09 3262.09 2255.34
9 2302.06 2877.57 3273.85 3273.85 3273.85 2302.06
10 2348.78 2935.97 3285.90 3285.90 3285.90 2348.78
11 2395.13 2993.91 3298.26 3298.26 3298.26 2395.13
12 2441.85 3052.31 3310.92 3310.92 3310.92 2441.85
13 2488.21 3110.26 3323.90 3323.90 3323.90 2488.21
14 2534.56 3168.20 3337.21 3337.21 3337.21 2534.56
15 2580.92 3226.14 3350.85 3350.85 3350.85 2580.92
16 2627.64 3284.54 3364.83 3364.83 3364.83 2627.64
17 2674.36 3342.94 3379.16 3379.16 3379.16 2674.36
18 2720.71 3400.89 3393.85 3393.85 3393.85 2720.71
19 2767.43 3459.29 3408.90 3408.90 3408.90 2767.43
20 2813.79 3517.23 3424.33 3424.33 3424.33 2813.79
VAC CON/INVERSIÓN INICIAL 196720.07 19363.33
VAC SIN/INVERSIÓN INICIAL 32074.77 22162.43
TARIFA (S/.M3) OP. Y MANT. 10.16
TARIFA (S/.M3) OP. Y MANT. 1.45

CONSUMO PROMEDIO POR CONEXIÓN POR MES (m3) 9.00 13.03

CUADRO Nº 5.39 – ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO


Pensión Capacidad de pago
Subsidio
COSTOS UNIT/ M3 Soles/m3 (Soles/mes/viv) por fam.
requerido
(*) Soles/mes/fam (**)
Costo increm. total por m3 consumido 10.16 91.43 6.73 SI
Máximo costo por m3 factible de ser cubierto con el
1.69 15.21 6.73 SI
ingreso familiar
Costo de O y M promedio por m3 consum. 1.45 13.03 6.73 SI
(*) El consumo promedio es de 9.00
m3/mes/conexión
(**) 134.5 ingreso fam. X 5% = 6.725
 Chillanccay
Se estima que el costo por m3 de agua es de 0.14 nuevos soles. Se
determina que el consumo promedio en el horizonte es de 9.00
m3/mes/conexión, por tanto la tarifa que cubrirá el costo de operación y
mantenimiento es (0.14 x 9.00) = s/. 5.11 nuevos soles mensuales.

CUADRO Nº 5.40– DETERMINACIÓN DE LA TARIFA


Producción Inversión a Costo incremental
Consumo de COSTOS
AÑO total de agua precios de total de operación y VAC COSTOS VAC CONSUMO
agua total m3 TOTALES
m3 mdo mant.
0 2,943.36 3,679.20 550,341.10 550,341.10 550,341.10 2,943.36
1 8,737.01 10,921.26 5,726.81 5,726.81 5,726.81 8,737.01
2 8,947.61 11,184.51 5,736.70 5,736.70 5,736.70 8,947.61
3 9,158.22 11,447.77 5,746.84 5,746.84 5,746.84 9,158.22
4 9,368.82 11,711.03 5,757.24 5,757.24 5,757.24 9,368.82
5 9,579.43 11,974.28 5,767.89 5,767.89 5,767.89 9,579.43
6 9,790.03 12,237.54 5,778.81 5,778.81 5,778.81 9,790.03
7 10,000.64 12,500.79 5,790.01 5,790.01 5,790.01 10,000.64
8 10,211.24 12,764.05 5,801.48 5,801.48 5,801.48 10,211.24
9 10,421.85 13,027.31 5,813.24 5,813.24 5,813.24 10,421.85
10 10,632.45 13,290.56 5,825.30 5,825.30 5,825.30 10,632.45
11 10,843.06 13,553.82 5,837.65 5,837.65 5,837.65 10,843.06
12 11,053.66 13,817.08 5,850.32 5,850.32 5,850.32 11,053.66
13 11,264.27 14,080.33 5,863.30 5,863.30 5,863.30 11,264.27
14 11,474.87 14,343.59 5,876.61 5,876.61 5,876.61 11,474.87
15 11,685.48 14,606.84 5,890.25 5,890.25 5,890.25 11,685.48
16 11,896.08 14,870.10 5,904.23 5,904.23 5,904.23 11,896.08
17 12,106.69 15,133.36 5,918.55 5,918.55 5,918.55 12,106.69
18 12,317.29 15,396.61 5,933.24 5,933.24 5,933.24 12,317.29
19 12,527.90 15,659.87 5,948.30 5,948.30 5,948.30 12,527.90
20 12,738.50 15,923.13 5,963.73 5,963.73 5,963.73 12,738.50
VAC CON/INVERSIÓN INICIAL 603,314.24 87,807.38
VAC SIN/INVERSIÓN INICIAL 57,006.94 100,331.86
TARIFA (S/.M3) OP. Y MANT. 6.87
TARIFA (S/.M3) OP. Y MANT. 0.57

CONSUMO PROMEDIO POR CONEXIÓN POR MES (m3) 9.00 5.11

CUADRO Nº 5.41 – ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO


Pensión Capacidad de pago
Subsidio
COSTOS UNIT/ M3 Soles/m3 (Soles/mes/viv) por fam.
requerido
(*) Soles/mes/fam (**)
Costo increm. total por m3 consumido 6.87 61.84 6.73 SI
Maximo costo por m3 factible de ser cubierto con el
1.35 12.15 6.73 SI
ingreso familiar
Costo de O y M promedio por m3 consum. 0.57 5.11 6.73 NO
(*) El consumo promedio es de 9.00
m3/mes/conexión
(**) 134.5 ingreso fam. X 5% = 6.725

 Paire
Se estima que el costo por m3 de agua es de 0.76 nuevos soles. Se
determina que el consumo promedio en el horizonte es de 9.00
m3/mes/conexión, por tanto la tarifa que cubrirá el costo de operación y
mantenimiento es (0.76 x 9.00) = s/. 6.80 nuevos soles mensuales.
CUADRO Nº 5.42 – DETERMINACIÓN DE LA TARIFA
Producción Inversión a Costo incremental
Consumo de COSTOS
AÑO total de agua precios de total de operación y VAC COSTOS VAC CONSUMO
agua total m3 TOTALES
m3 mdo mant.
0 775.63 969.53 282435.68 282435.68 282435.68 775.63
1 4207.72 5259.65 3636.69 3636.69 3636.69 4207.72
2 4309.19 5386.49 3646.58 3646.58 3646.58 4309.19
3 4410.66 5513.33 3656.73 3656.73 3656.73 4410.66
4 4512.13 5640.16 3667.12 3667.12 3667.12 4512.13
5 4613.24 5766.54 3677.78 3677.78 3677.78 4613.24
6 4714.71 5893.38 3688.70 3688.70 3688.70 4714.71
7 4816.18 6020.22 3699.89 3699.89 3699.89 4816.18
8 4917.65 6147.06 3711.36 3711.36 3711.36 4917.65
9 5019.12 6273.89 3723.12 3723.12 3723.12 5019.12
10 5120.59 6400.73 3735.18 3735.18 3735.18 5120.59
11 5222.06 6527.57 3747.54 3747.54 3747.54 5222.06
12 5323.53 6654.41 3760.20 3760.20 3760.20 5323.53
13 5424.63 6780.79 3773.18 3773.18 3773.18 5424.63
14 5526.10 6907.63 3786.49 3786.49 3786.49 5526.10
15 5627.57 7034.46 3800.13 3800.13 3800.13 5627.57
16 5729.04 7161.30 3814.11 3814.11 3814.11 5729.04
17 5830.51 7288.14 3814.11 3814.11 3814.11 5830.51
18 5931.98 7414.98 3843.12 3843.12 3843.12 5931.98
19 6033.45 7541.81 3858.18 3858.18 3858.18 6033.45
20 6134.92 7668.65 3873.61 3873.61 3873.61 6134.92
VAC CON/INVERSIÓN INICIAL 316325.77 41698.74
VAC SIN/INVERSIÓN INICIAL 36481.97 48319.35
TARIFA (S/.M3) OP. Y MANT. 7.59
TARIFA (S/.M3) OP. Y MANT. 0.76

CONSUMO PROMEDIO POR CONECION POR MES (m3) 9.00 6.80

CUADRO Nº 5.43 – ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO


Pensión Capacidad de pago
Subsidio
COSTOS UNIT/ M3 Soles/m3 (Soles/mes/viv) por fam.
requerido
(*) Soles/mes/fam (**)
Costo increm. total por m3 consumido 7.59 68.27 6.73 SI
Maximo costo por m3 factible de ser cubierto con el
1.35 12.15 6.73 SI
ingreso familiar
Costo de O y M promedio por m3 consum. 0.76 6.80 6.73 SI
(*) El consumo promedio es de 9. 00
m3/mes/conexión
(**) 134.5 ingreso fam. X 5% = 6.725

5.4 IMPACTO AMBIENTAL


Para abordar este punto es importante revisar el marco conceptual de los tipos de
impactos y existen diversas formas de definir y calificar los impactos.

El BID31 define que el impacto ambiental es cualquier alteración de las propiedades


físicas, químicas y biológicas del medio ambiente, causada por cualquier forma de
materia, energía resultante de actividades humanas que directa o indirectamente

31 Banco Interamericano de Desarrollo/Fundamentos de evaluación de impacto ambiental - 2002


afectan al aire, agua superficial y subterránea, suelo, flora, fauna, paisaje y sociedad
(salud y bienestar).

Existiendo diversas maneras de calificar los impactos, el BID define que se pueden
clasificar en impactos compatibles, moderados, severos y críticos.

o Impacto compatible; La carencia de impacto o la recuperación inmediata tras


el cese de la acción. No se necesitan prácticas mitigadoras.
o Impacto moderado; La recuperación de las condiciones iníciales requiere
cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simple.
o Impacto severo; la magnitud del impacto exige, para la recuperación de las
condiciones, la adecuación de la prácticas específicas de mitigación. La
recuperación necesita un periodo de tiempo dilatado.
o Impacto crítico; La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se
produce una perdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales,
sin la posibilidad de recuperación e incluso con la adopción de las prácticas de
mitigación.

Así mismo es necesario precisar que dependiendo de los niveles de la acción humana
los resultados de los impactos pueden ser positivos o negativos, en caso sean
negativos se pueden plantear medidas de mitigación, medidas compensatorias,
medidas de contingencias y medidas de seguimiento. Como parte de manejo de
un plan ambiental en la etapa de operación (PAMA).
Entre los criterios ambiéntales que más se utilizan para evaluar los impactos de las
acciones humanas se encuentran:

a) La probabilidad de riesgos para la salud de la población:


Durante la ejecución de la obra, sé coordinará con la población de cada
comunidad a fin de ubicar un campamento y ubicar silos permanentes para el
uso de los trabajadores a fin de no contaminar el medio ambiente.
La ejecución de la obra beneficiar a toda la población ya que esta disminuirá
la presencia de malos olores y la proliferación de insectos y roedores. Así como
la contaminación de las áreas libres destinadas al cultivo agrícola
especialmente al cultivo de tallos menores.

b) La cantidad y calidad de afluentes emisiones y residuos susceptibles de


ser emitidos al aire agua y suelo.
Durante el proceso de ejecución de la obra, se producirá ruidos por las
perforaciones de rocas (Paire, Chillanccay y Uyuccasa) y excavaciones de
zanjas (toda las comunidades), para lo cual se coordinara con los pobladores
a fin de contrarrestarlo.
El almacenamiento del hidrocarburo será depositado en cilindros, los cuales
garantizaran el contenido de estas a fin de evitar filtraciones, que afecten al
medio.

c) Los efectos sobre la conservación de los recursos naturales incluyendo


fauna, flora, bosques, ecosistemas naturales, áreas protegidas, suelos,
agua y clima.

 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS


Para la evaluación de impacto ambiental (EIA), se han considerado
variables en el medio físico natural, biológico y social.
- El medio físico natural: Se considera el impacto que pueda
generar el proyecto a elementos inorgánicos: agua, el suelo y el
aire entre los más importantes.
- El medio biológico: Referidos a los elementos biológicos de
naturaleza orgánica, exceptuando al ser humano, es decir: flora y
fauna.
- El medio social: Constituido por el ser humano (hombres y
mujeres) y sus atributos culturales, sociales y económicos. En
forma general, ese medio lo constituye la sociedad en su conjunto.

 EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Para la evaluar los impactos se ha aplicado la metodología planteada por
el Sistema Nacional de Inversión Pública, este es de tipo cualitativo y
aplica una matriz que compara el impacto que genera la acción del
hombre en sus fase de ejecución y operación del proyecto a fin identificar
acciones preventivas o de mitigación antes posibles riesgos o impactos
futuros.
Para esto se realiza la valoración cualitativa de los impactos en función
de tres características o propiedades principales de los impactos
magnitud, duración, mitigabilidad.

CUADRO Nº 5.44 – MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES: AGUA POTABLE


ACTIVIDAD FÍSICO BIOLÓGICO SOCIAL
PRE INVERSIÓN
Gran Expectativa de la población
Coordinación con las autoridades
beneficiaria
INVERSIÓN
Proliferación de Generación de empleo de mano de
Almacén y/o Campamento Movimiento de tierras y ocupación de suelos
mosquitos y zancudos obra no calificada temporal
Emisión de polvos, contaminación del aire, agua,
Excavación de Zanjas cambio de uso de suelo, alteración de su capacidad
de retención y escorrentía superficial.
Construcción de diversas estructuras
Riesgos y accidentes del personal de
(Cámara rompe presión, captaciones, Cambio de uso de suelo,
obras
reservorio etc)
Instalaciones (tuberías, válvulas y Vertido de desechos de sólidos y líquidos que
demás accesorios) afecten la calidad de la fuente del agua
POST INVERSIÓN
Existencia del servicio de agua
Operación y mantenimiento potable. Aumenta el valor de la
propiedad

CUADRO Nº 5.45 – MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES: PLANTA DE TRATAMIENTO


ACTIVIDAD FÍSICO BIOLÓGICO SOCIAL
PRE INVERSIÓN
Gran Expectativa de la
Coordinación con las autoridades
población beneficiaria
INVERSIÓN
Proliferación de mosquitos y Generación de empleo de mano
Almacén y/o Campamento Movimiento de tierras y ocupación de suelos
zancudos de obra no calificada temporal
Emisión de polvos, contaminación del aire, agua, Requerimiento de servicios
Excavación para explanaciones de la
cambio de uso de suelo, alteración de su locales (alimentación y
poza de oxidación
capacidad de retención y escorrentía superficial. materiales)
Construcción de diversas estructuras
Riesgos y accidentes del
(Cámara de rejas, cajas de reunión y Cambio de uso de suelo,
personal de obras
los puntos de desfogue, etc,)
Explotación de canteras de Arcilla Alteración física y visual de la zona destinada
para impermeabilización como cantera de arcilla
Vertido de desechos de sólidos y líquidos que
Instalaciones (tuberías, válvulas y
afecten la calidad de la fuente del agua y al medio
demás accesorios)
ambiente
POST INVERSIÓN
Mayor proliferación de zancudos Existencia del servicio del
y/o mosquitos que atentan contra sistema de alcantarillado y
Operación y mantenimiento
la salud de la población en zonas mejor nivel de vida de sus
aledaña a la obra pobladores
Fuente: Elaboración del Proyectista
La matriz de impacto ambiental de agua potable incluye la Comunidad
Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire, la Comunidad
Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa. Lo que se muestra en el cuadro Nº 5.44

La matriz de impacto ambiental de planta de tratamiento potable solo incluye


la Comunidad Uyuccasa. Lo que se muestra en el cuadro Nº 5.45

CUADRO Nº 5.46 – MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES: LETRINAS ECOLÓGICAS


ACTIVIDAD FÍSICO BIOLÓGICO SOCIAL
PRE INVERSIÓN
Gran Expectativa de la
Coordinación con las autoridades
población beneficiaria
INVERSIÓN
Movimiento de tierras y Proliferación de mosquitos Generación de empleo de mano
Almacén y/o Campamento
ocupación de suelos y zancudos de obra no calificada temporal
Movimiento de tierras y Generación de empleo de mano
Preparación de adobe
ocupación de suelos de obra no calificada temporal
Construcción de diversas
estructuras (cámaras inferiores, Generación de empleo de mano
Cambio de uso de suelo
pozo de drenaje, paredes, techos de obra no calificada temporal
y etc,)
POST INVERSIÓN
Menor proliferación de
mosquitos que atentan Existencia de sistema de
Operación y mantenimiento contra la salud de la disposición de excretas y mejor
población en zonas del nivel de vida de sus pobladores
proyecto.
Fuente: Elaboración del Proyectista
La matriz de impacto ambiental de letrinas ecológicas incluye la Comunidad
Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la Comunidad Paire y la Comunidad
Challhuamayo. Lo que se muestra en el cuadro Nº 5.46

CUADRO Nº 5.47 – MEDIDAS DE MITIGACIÓN: SISTEMA DE AGUA POTABLE


Etapa IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
PRE INVERSIÓN
EJECUCIÓN

Tomar máximas medidas de seguridad y


Riesgos de accidentes de trabajo
contar con un equipo de primeros auxilios

Molestias a la salud por ruidos y


Serán imperceptibles y temporales
polvos
Adecuada disposición de materiales
Movimiento de tierras
excedentes

Eliminación de vegetales a lugares La ejecución de esta actividad deberá ser


destinados como botaderos mínimo para evitar la deforestación

Disposición y tratamiento adecuados de los


Acumulación de desechos
desechos orgánicos e inorgánicos dañinos
orgánicos e inorgánicos
para el medio ambiente

Chequeo constante de los puntos mas críticos


OPERACIÓN Y
Vulnerabilidad de la zona
MANTENIMIENTO
Preparar mecanismos de contingencia

Fuente: Elaboración del Proyectista

CUADRO Nº 5.48 – MEDIDAS DE MITIGACIÓN: SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS


Etapa IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
PRE INVERSIÓN
EJECUCIÓN
Tomar máximas medidas de seguridad y contar
Riesgos de accidentes de trabajo
con un equipo de primeros auxilios
Molestias a la salud por ruidos y polvos Serán imperceptibles y temporales
Adecuada disposición de materiales excedentes,
Movimiento de tierras que deben ser eliminados a lugares escogidos
como botaderos
Eliminación de vegetales a lugares La ejecución de esta actividad deberá ser mínimo
destinados como botaderos para evitar la deforestación del área de trabajo
Alteración del medio físico de la zona
Reposiciones y reforestación del lugar de donde
destinada como cantera de explotación de
fue extraída la arcilla.
arcilla
Disposición y tratamiento adecuados de los
Acumulación de desechos orgánicos e
desechos orgánicos e inorgánicos dañinos para el
inorgánicos
medio ambiente
Proliferación de Zancudos y/o mosquitos
Plan de control y eliminación de focos infecciosos
que son transmisores de enfermedades
en el área de tratamiento de aguas servidas
epidemiológicas
OPERACIÓN Y Chequeo constante de los puntos más críticos
Vulnerabilidad de la zona
MANTENIMIENTO Preparar mecanismos de contingencia
Fuente: Elaboración del Proyectista
 COSTOS DE LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN DE
IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE
Costos en la fase de ejecución del proyecto; indiferentemente quien
ejecute el proyecto, sea esta una entidad pública o privada se deberá
exigirle un Plan de Gestión Ambiental durante la ejecución de las
obras a la organización como parte de su servicio, porque la
normatividad vigente en el sector construcción lo exige. Así mismo el
proyecto tiene previsto la contratación de un supervisor de ejecución de
proyecto y está entre sus funciones verificar el plan de manejo ambiental
y sus reportes de ejecución de obra. El monto necesario para compensar
los impactos ambientales se estima en 18,050.40 nuevos soles, los mismos
que ya fueron considerados en el presupuesto de inversión que se
distribuirán entre las 5 comunidades afectadas.

5.5 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA


De acuerdo a la evaluación de Costo Beneficio para el sistema de agua potable, así
como del Costo Efectividad para el alcantarillado y planta de tratamiento, se
concluye que la mejor alternativa para el presente proyecto es la Alternativa 1, la
cual está compuesta por la:

CUADRO Nº 5.49 – COMPARATIVO PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVA


PLANTA DE TRATAMIENTO
Alternativa 1 Alternativa 2
Evaluación
Limite max % ACE Limite max % ACE
1. planta de tratamiento 1238.45 1513.93
2. Sost. Del proy. Asegurada Asegurada
3. Impacto ambiental Mínima Mínima
4. Selec. de alternativa Seleccionada
5.6 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
El Plan de Implementación nos permite detallar la programación de las actividades
previstas para el logro de las metas del proyecto.

El proyecto tendrá una duración de 6 meses, para lo cual durante los dos primeros
meses se deberá elaborar el expediente técnico tomando en cuenta las componentes
del perfil.

CUADRO Nº 5.50 – CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


FASE PRE INVERSIÓN FASE DE POST -
FASE DE INVERSIÓN (MENSUAL)
ETAPAS / COMPONENTE (SEMANAS) INVERSIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 1 AÑO … 10 AÑO
Elaboración del Perfil
Visita a campo 3d
Aspectos Generales 3d
Diagnostico 6d 3d
Planos, Metrados y Presupuesto 4d 4d
Formulación 3d 2d
Evaluación y Conclusiones 4d

1. Elaboración del Expediente Técnico


2. Sistema de Agua Potable
3.Letina con resalto hidráulico
4. Sistema de Alcantarillado
5. Planta de Tratamiento
6. Mitigación ambiental
7. Programa de Educación Sanitaria
Operación Y Mantenimiento …

Para asegurar la adecuada ejecución de las metas físicas y financieras del proyecto y
cumplimiento de los tiempos programados y facilitar el monitoreo de los
responsables de la administración o gestión del proyecto en la fase de ejecución de
tienen los siguientes cuadros que facilitarán el plan de implementación de la
intervención:
CUADRO Nº 5.51 – CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS
PERIODOS
METAS Unidad de
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Total por Meta
medida
1. COMPONENTE DE SERVICIO DE AGUA POTABLE GLB 25% 25% 25% 25% 100%

2.LETRINA CON RESALTO HIDRAULICO GLB 50% 50% 100%


3. COMPONENTE RED DE ALCANTARILLA GLB 40% 30% 15% 15% 100%
4. COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO (TANQUE IMHOFF) GLB 40% 30% 15% 15% 100%
5. COMPONENTE ENSAYO DE CALIDAD DE CONCRETO GLB 25% 25% 25% 25% 100%
6. COMPONENTE FLETE GLB 50% 50% 100%
7. COMPONENTE PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL GLB 25% 25% 25% 25% 100%
8. COMPONENTE EDUCACION SANITARIA GLB 50% 50% 100%
GASTOS GENERALES (9.93%) GLB 18% 16% 33% 33% 100%
UTILIDAD (6%) GLB 18% 16% 33% 33% 100%
Gastos de supervision GLB 25% 25% 25% 25% 100%
Expediente Técnico GLB 50% 50% 100%
IMPUESTO AL (18% ) GLB 18% 16% 33% 33% 100%
Fuente: Elaboración del Proyectista
CUADRO Nº 5.52 - CRONOGRAMA DE METAS FINANCIERAS
PERIODOS (Nuevos Soles)
METAS
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Total por Meta

1. COMPONENTE DE SERVICIO DE AGUA POTABLE 296050.71 296050.71 296050.71 296050.71 1,184,202.83

2.LETRINA CON RESALTO HIDRÁULICO 693947.73 693947.73 1,387,895.45

3. COMPONENTE RED DE ALCANTARILLA 230160.07 172620.05 86310.03 86310.03 575,400.18

4. COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO (TANQUE IMHOFF) 60232.00 45174.00 22587.00 22587.00 150,580.01

5. COMPONENTE ENSAYO DE CALIDAD DE CONCRETO 877.50 877.50 877.50 877.50 3,510.00

6. COMPONENTE FLETE 4200.00 4200.00 8,400.00

7. COMPONENTE PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL 4512.60 4512.60 4512.60 4512.60 18,050.40

8. COMPONENTE EDUCACIÓN SANITARIA 17850.00 17850.00 35,700.00

GASTOS GENERALES (9.93%) 59196.32 51986.09 111447.37 111447.37 334077.16

UTILIDAD (6%) 35,761.97 31,406.09 67,328.13 67,328.13 201,824.33


Gastos de supervisión 36,477.00 36,477.00 36,477.00 36,477.00 145,908.00
Expediente Técnico 78,725.00 78,725.00 157,450.00
IMPUESTO AL (18% ) 124,378.41 109,228.87 234,163.99 234,163.99 701,935.27
TOTAL POR PERÍODO 78,725.00 78,725.00 851,846.59 752,532.92 1,571,552.06 1,571,552.06 4,904,933.63
Fuente: Elaboración del Proyectista

5.7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


Los pobladores y autoridades de las autoridades beneficiadas, son los gestores para
que el PIP se concretiza.
La ejecución del proyecto se llevará a cabo por terceros, supervisada por la
Municipalidad Distrital de Apongo.

La obra será ejecutada bajo los lineamientos establecidos en el expediente técnico,


en la cual se tendrá la participación personal técnica, personal de Logística
(adquisición de los insumos), personal de Planeamiento y presupuesto (recursos
financieros), Supervisión (encargada de la supervisión y liquidación de obra).

Asimismo la municipalidad Distrital de Apongo, tiene una estrecha coordinación


con las autoridades y comuneros para poder establecer los trabajos de aporte
comunales en participación de mano de obra no calificada.

Para la etapa de operación y mantenimiento del presente Proyecto, la


administración del servicio estará a cargo del JASS.

5.8 MATRIZ DE MARCO LÓGICO


En el siguiente cuadro se muestra la matriz de Marco, lógico de la Alternativa
Seleccionada.
CUADRO Nº 5.53 – MATRIZ MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Mejores Condiciones de Vida de las Disminución en un 10% las
Familias de las comunidades de necesidades básicas insatisfechas al Estabilidad Política y
FIN Encuesta a hogares, INEI
Huayccohuasi, Chillanccay, Paire, finalizar el 2do año después de haber Macroeconómica
Challhuamayo y Uyuccasa concluido la obra.
“Disminución De Enfermedades
Gastrointestinales, Parasitarias Y Disminución progresiva de los índices Boletín epidemiológico y
Se mantiene el nivel de
Dérmicas En las comunidades de de EDA y enfermedades asociadas al registro de casos de
PROPÓSITO ingreso real de la
Huayccohuasi, Chillanccay, Paire, consumo de agua al 90% de la enfermedades en el Centro de
población
Challhuamayo y Uyuccasa, Distrito De localidad al término del proyecto. salud del distrito de Apongo
Apongo”
Al cabo del primer año 192 viviendas
1. Mayor cobertura y adecuada
y 16 sectores públicos, cuenta con
desinfección del agua potable  Sistema de seguimiento,  Control de
servicio de agua potable
monitoreo del Proyecto. enfermedades por parte
 Al cabo del primer año 139 viviendas
 Informes de las obras: del sector salud
y 11 sectores públicos, cuenta con
valorizaciones.
servicio de letrina con resalto
2. Existencia de Sistema de Evacuación de  Padrón de usuarios de los  Adecuada utilización
COMPONENTE hidráulico.
Excretas. servicios de agua y de los servicios de agua y
 Al cabo del primer año 53 viviendas
desagüe-JASS servicios de disposición de
y 5 sectores públicos, cuenta con
 Boletín epidemiológico y excretas.
servicio de alcantarilla.
registro de casos de
4. Mejora en los Niveles de Educación Al 2do año, el 70% de la población
enfermedades en el Centro  La JASS realiza
Sanitaria. practica adecuados hábitos de higiene
de salud de salud del adecuada operación y
5. JASS Con Adecuada capacitación Al cabo del primer año, el 100% de la distrito de Apongo. mantenimiento de los
técnica JASS están debidamente capacitados. sistemas existentes

Elaboración del expediente técnico. COSTO: S/. 157,450.00


1. Ampliar y Mejorar el Servicio de Agua
Potable.
2. instalación de letrinas con resalto  Reporte de avance de la
hidráulico. Unidad Ejecutora.  Asignación
3. Instalar redes de alcantarillado Y Presupuestal oportuna.
conexiones domiciliarias.  Reportes de supervisor de
4. Construir 1tanqueimhoff con sus COSTO: S/. 3,363,738.87 obras.  Población beneficiaria
ACCIONES respectivas obras de arte y construcción participa activamente
cerco perimétrico.  Boletas y facturas de durante la ejecución del
5. Mitigación ambiental adquisición. proyecto.

6. Capacitar a la JASS y población.


 Aplicación de los
 Reporte de eventos de conocimientos adquiridos
COSTO: S/. 334077.16 capacitación, registro de por la población y la JASS
GASTOS GENERALES (9.93%)
COSTO: S/. 201,824.33 asistentes.
UTILIDAD (6%)
COSTO: S/. 145,908.00
SUPERVISIÓN
COSTO: S/. 701,935.27
IGV (18%)
COSTO TOTAL: S/. 4,904,933.63
6. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES

Del estudio realizado se concluye:

7. El Proyecto se denomina: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN LAS LOCALIDADES DE HUAYCCOHUASI, CHILLANCCAY,
PAIRE, CHALLHUAMAYO Y UYUCCASA, DISTRITO DE APONGO-PROVINCIA DE VÍCTOR
tiene como objetivo la: “Disminución
FAJARDO DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”,
De Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias Y Dérmicas En La
Comunidad Huayccohuasi, La Comunidad Chillanccay, La Comunidad
Paire, La Comunidad Challhuamayo Y La Comunidad Uyuccasa Del
Distrito De Apongo”

8. La población directamente beneficiaria en la zona de influencia del proyecto las


comunidades de Huayccohuasi cuenta con 155 habitantes, Uyuccasa cuenta con
208 habitantes, Challhuamayo cuenta con 80 habitantes, Chillanccay cuenta
con 320 habitantes y Paire cuenta con 125 habitantes, del cual se realizaran
210 instalaciones de Agua Potable y 150 instalaciones de letrinas con resalto
hidráulico y 60 instalaciones de desagüe en la comunidad de Uyuccasa.

9. La alternativa 1 se plantea para la solución del problema, desde el punto de


vista técnico, económico y social apropiado para la zona.
o El presupuesto de Inversión a precios privado es de S/. 4’904,933.63
o El presupuesto de Inversión a precios sociales es de S/. 4’194,145.90
o El indicador de costo efectividad (C/E) de letrinas con resalto hidráulico
es de 1980.43 Nuevos Soles por beneficiario.
o El indicador de costo efectividad (C/E) del Alcantarillado es de 2464.21
Nuevos Soles por beneficiario.
o El indicador de costo efectividad (C/E) de la Planta de Tratamiento para
la alternativa 1 es de 1238.45 Nuevos Soles por beneficiario, mientras
que la alternativa 2 asciende a 1513.93 Nuevos Soles por beneficiario.
Como se puede ver el costo efectividad en la alternativa 1 en menor por
ello se optó por seleccionar la alternativa uno.

10. La sostenibilidad del Proyecto, institucionalmente está garantizado durante la


vida útil del proyecto por la el Comité de JASS, y los beneficiarios directos.

11. Después de haber realizado la evaluación técnica, económica a través del


análisis de Costo Efectividad de la alternativa asumida para solucionar el
“Incremento De Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias Y
Dérmicas En La Comunidad Huayccohuasi, la Comunidad Chillanccay, la
Comunidad Paire, la Comunidad Challhuamayo y la Comunidad Uyuccasa
Del Distrito De Apongo”, así como de los análisis de sensibilidad y
sostenibilidad anteriormente descritos, se concluye que la Alternativa 01 es la
recomendada y es socialmente más rentable, por lo que resulta seleccionada de
entre las alternativas evaluadas.
12. Metas cumplir con la Alternativa Seleccionada:
o Instalación del sistema de captación, de la red de conducción, reservorio,
red de aducción de agua potable, conexiones domiciliarias y lavaderos y
la Construcción de la red de distribución.
o Instalación de letrinas con resalto hidráulico con sus respectivos
compontes.
o Construcción del sistema de Alcantarillado, lo cual contempla la
instalación de la red colectora, domiciliara y emisora, construcción de
buzones, 1 tanque séptico con su respectivo componente y obra de
arte.
o Organización de una junta administradora del servicio de saneamiento
básico (JASS)
o Capacitar a la junta administradora de servicios de saneamiento (JASS);
en operación y mantenimiento del sistema de saneamiento básico.
o Capacitar a la población en general en educación sanitaria.
o Elaboración de un plan de operación y mantenimiento del sistema de
saneamiento básico,

Lagunas de estabilización conformada por taludes naturales e


impermeabilizados con una capa de 0,20 m de arcilla.
Se construirán un tanque, cámara de rejas y desarenador. Asimismo se
construirán el cerco perimétrico de protección.

13. Los impactos esperados de la alternativa seleccionada son:


o Menor queja de la población y mayor satisfacción y comodidad el servicio
de Saneamiento.
o Reducidas tasa de Morbilidad y enfermedades gastrointestinales.
o Adecuada Gestión del comité Administrativo JASS.
o Mayor cobertura de Agua de Calidad.

14. La modalidad de ejecución prevista del proyecto es por licitación.

6.2 RECOMENDACIONES
1. Es responsabilidad funcional del Gobierno Local custodiar la buena salud de las
familias de su jurisdicción y el JASS garantizar la operatividad normal de los
Servicios de Saneamiento Básico a la población bajo el principio de la calidad
de servicio.

2. Por lo mismo es indispensable la pronta aprobación y posterior ejecución del


proyecto, para así cumplir con los objetivos que se persigue con el proyecto.

3. Se recomienda que el proyecto se desarrolle dentro de las competencias del


Sector Saneamiento y Vivienda por el nivel de competencia, el mismo garantiza
la operación y mantenimiento a través de la JASS, durante la vida útil del
proyecto.

También podría gustarte