Está en la página 1de 134

COMPARTIENDO

BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

2012

 
CONTENIDO
BUENAS
PRÁCTICAS
Buenas Prácticas Buenas Prácticas
PREMIADAS DESTACADAS SISTEMAS DE GESTIÓN

10 CONFIABILIDAD TÉCNICA 29 BESALCO Construcciones S.A.


Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A. Indicador de cero daño

15 SISTEMAS DE GESTIÓN 32 Lo Campino Constructora Ltda.


Constructora GPR S.A. Observaciones direccionales de conductas

17 FACTORES HUMANOS Y ORGANIZACIONALES


Constructora Nova S.A.

Buenas Prácticas
DESTACADAS FACTORES HUMANOS
Buenas Prácticas Y ORGANIZACIONALES
DESTACADAS CONFIABILIDAD 34 Constructora NOVATEC S.A.
TÉCNICA Programa de fidelización, desarrollo y cuidado de
22 BITUMIX S.A. los trabajadores de obra
Carro porta densímetro
36 ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A.
24 ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A. Plan cero daños Icafal
Implementación de losa en volado de recepción de
mixer hormigón

25 Constructora LYD S.A.


Cámara inalámbrica en carro de grúa torre

26 ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A.


Montaje estructuras con canastillo
Buenas Prácticas Buenas Prácticas 2012
NÚCLEO DE EXPERTOS DE CONFIABILIDAD TÉCNICA
LA CONSTRUCCIÓN
50 Núcleo de Expertos de la Construcción de Mutual de 68 ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A.
Seguridad CCHC (NEC) Implementación pausas saludables
Boletines accidentes graves recurrentes en la (ejercicios compensatorios)
construcción
69 ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A.
Instalación de tunel para mitigación de ruido ambiental

70 ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A.


Fabricación de carros para transporte de moldaje y
Buenas Prácticas 2012 otros elementos por losas interiores
CONFIABILIDAD TÉCNICA 71 ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A.
Implementación de plataformas para trabajos en
vanos y shafts
62 Constructora Fortaleza S.A.
Atenuación de vibración 72 ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A.
Encapsulación de motores bomba hormigón
63 Constructora 3 L S.A.
Contención anticaída de altura física 73 ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A.
Reforzamiento de seguros adicionales, cadena y
64 Constructora DLP Ltda. gancho para capacho vertical
“Difusión de la cultura de seguridad en obra”
74 Constructora LYD S.A.
65 Constructora BELTEC Ltda. Plataformas de seguridad adosadas a tabiquería
Sistema de corte en banco sierra cuidando tus manos exterior

66 Constructora BELTEC Ltda. 75 Constructora LYD S.A.


Sistema de aspiración de polvo/silice producido en Comentario de seguridad y hallazgos
banco sierra producto del corte de materiales
77 BITUMIX S.A.
67 ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A. Parrillas protectoras para rodillos neumáticos
Implementación canoa y canaleta faena rotamartillo
andamio colgante y tubular respectivamente 80 Constructora Carran S.A.
Protección disco de corte banco de sierra
CONTENIDO
BUENAS
PRÁCTICAS
Buenas Prácticas 2012 Buenas Prácticas 2012
CONFIABILIDAD TÉCNICA SISTEMAS DE GESTIÓN

81 Constructora Carran S.A. 97 Constructora NOVATEC S.A.


Plataforma de trabajo segundos pisos Programa de fidelización, desarrollo y cuidado de
los trabajadores de obra
82 Constructora Carran S.A.
Protección disco de corte banco de sierra con 99 Constructora DLP Ltda.
pedal Activa participación del comité paritario de obra
en la identificación de posibles fuentes de riesgo
84 Constructora Carran S.A.
Sistema descarga de áridos 100 Hatch ingenieros y consultores Ltda.
iPass SM: Herramienta de apoyo para el sistema
85 Constructora LYD S.A. de gestión de seguridad y salud ocupacional
Gancho garfio para disminuir esfuerzos físicos
101 Sociedad Concesionaria Acciona Concesiones Ruta 160
86 Constructora Carran S.A. Sistema integrado de gestión Acciona Concesiones
Aprobación de tareas riesgosas mediante checklist Ruta 160
electrónico en BlackBerry
102 Constructora LYD
Denuncie su incidente

104 BESALCO Construcciones S.A.


Buenas Prácticas 2012 Aplicación de hoja de planificación de actividades
SISTEMAS DE GESTIÓN HPA

106 Constructora Almagro S.A.


90 JRI Ingeniería S.A. Instructivos de seguridad para faenas de edificación
Procedimiento reporte de desvíos seguridad, salud en altura
ocupacional y medio ambiente (SSOMA)
107 Constructora CERCO Ltda.
94 Empresa Constructora Bravo e Izquiero Ltda. Cultura - aprendizaje - normas
Registro, control, análisis y solución de los inci-
dentes/cuasi accidentes en obras 108 ABENGOA Chile
Medición del entendimiento del procedimiento
de trabajo
Buenas Prácticas 2012
FACTORES HUMANOS
Y ORGANIZACIONALES
112 Constructora LOGA S.A. y Ltda.
Inspecciones cruzadas

113 Salfa Mantenciones


Seguridad conductual

114 Constructora Armas


Distinción de competencias

116 Empresa Constructora BROTEC Ltda.


“No la cuento dos veces”

117 Ingeniería y Construcción SIGDO KOPPERS S.A.


Seminario corporativo HSEC

123 Ingeniería y Construcción SIGDO KOPPERS S.A.


Yo me cuido

126 Constructora CONPAX S.A.


La seguridad - trabajo y compromiso de todos

127 Constructora LyD Obra Mutual


Pausas activas y dinámicas grupales

128 Fernández Wood Constructora S.A.


Soy un líder de la prevención

131 Fernández Wood Constructora S.A.


Comprometido e involucrado en identificar y denun-
ciar los cuasi incidentes

132 Constructora EXCON S.A.


La familia presente
Prólogo
Nuestro país se enfrenta al desafío del desa- Hasta el día de hoy, trabajadores que ingre-
rrollo en una economía globalizada y para san sanos a nuestros lugares de trabajo de-
ello es indispensable mejorar nuestra com- ben lamentar accidentes, los cuales muchas
petitividad en las distintas industrias. veces tienen consecuencias fatales. En este
contexto, surge la necesidad de implementar
Sabemos que el camino en búsqueda de la nuevas y mejores formas de gestionar el ries-
competitividad necesariamente pasa por go, que nos permitan contar día a día con un
la mejora de aspectos clave: la calidad, la trabajo más seguro.
productividad, factores a los cuales se debe
sumar el respeto y cuidado por el medio am- Conscientes de esta necesidad, la Mesa Di-
biente, además de potenciar la gestión de las rectiva Nacional de la Cámara Chilena de
personas y la seguridad al interior de nues- la Construcción, en conjunto con Mutual de
tros lugares de trabajo. Seguridad CChC realiza organiza el V Con-
curso “Compartiendo Buenas Prácticas en
En el ámbito de la seguridad debemos re- Prevención de Riesgos”, el cual se realiza en
conocer que si bien en la pasada década la el contexto de la 17° Jornada de Prevención
tendencia en la tasa de accidentabilidad en de Riesgos CChC.
la construcción ha demostrado una baja en
aproximadamente un 42% (de 10,2% en 2002 La base para la elección de las buenas prác-
a 5,8% el 2011, siendo este ultimo valor es ticas de este concurso es el Modelo de Cul-
superior a los dos años anteriores) aún se en- tura de Seguridad que propone Mutual de
cuentra por sobre el 5,5% promedio de todas Seguridad, cimentada en el Modelo Simmard
las actividades económicas del país y alejado –ICSI, el cual considera los aspectos de Con-
de la meta país de tasa de accidentabilidad fiabilidad Técnica, Sistemas de Gestión y los
4% al 2016. Factores Humanos y Organizacionales como
base para instaurar una Cultura de Seguridad
Si nos referimos la fatalidad en la industria al interior de las empresas.
de la construcción nos daremos cuenta que
existe una deuda aún mayor como sociedad, NOTA: las buenas prácticas aquí presenta-
dado que durante el año 2011, la tasa de das han sido transcritas íntegramente de los
mortalidad por accidentes del trabajo en la formularios presentados por cada empresa
industria de la construcción alcanzó el 8,2% participante.
por sobre el 4,5% promedio de todas las ac-
tividades económicas del país.
8
Premiadas
U E N A S
B

PREMIADAS
R

S
Á C I C A
T

9
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Proyecto ErgoSK

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


La falta de una metodología de evaluación er- En el proyecto Ore Access (que involucró el cos para las especialidades de Enfierradores y
gonómica aplicable a la realidad de las faenas traslado de los chancadores primarios) para Andamieros, y recomendar medidas de control.
de construcción y montaje industrial, y poder Minera Escondida Ltda. (MEL), encontramos De esta manera se logra minimizar los posi-
contar con una estrategia de intervención ba- el escenario idóneo para desarrollar el “Pro- bles trastornos músculo esqueléticos y otras
sada en una evaluación que cumpla con los yecto de Evaluación e Intervención Ergonómica dolencias asociadas, mediante la aplicación de
criterios legales nacionales. en los oficios de Andamieros y Enfierradores”. metodologías de evaluación ergonómicas que
Este proyecto tuvo por objetivo de identificar y pudiesen ser extrapoladas a otras condiciones
evaluar factores de riesgos físicos y ergonómi- del trabajo de la construcción.

Los objetivos específicos de este proyecto fue- • Elaborar MAPA DE RIESGO según niveles de
ron los siguientes: criticidad por tareas, fases, operaciones y/o ac-
tividades críticas de Andamieros y Enfierradores
• Identificar y Evaluar, desde el punto de vis- mediante el Índice Ergonómico derivado de la
ta ergonómico, las condiciones de trabajo de tabla.
Andamieros y Enfierradores en las diferentes
categorías profesionales. • Entregar recomendaciones para el desarrollo
y planificación de Programa de Prevención.
• Desarrollar “TABLA” oficio de Andamieros y
Enfierradores Obra Ore Access mediante crite- • Cumplir con los aspectos legales y normativos
rios de determinación de criticidad. relacionados por parte de la empresa.

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

10
Confiabilidad Técnica
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Proyecto ErgoSK

El proyecto contempló la ejecución de cuatro de cortar fierro en patio (Fase ordenar fierro
etapas: corte), Tareas de cortar fierro en patio (Fase
ordenar fierro para doblado), Tarea de trans-
1. Clasificación sistemática del proceso - levan- portar fierro en mina y Tarea de armar fierro
tamiento de información técnica; en mina.
2. Análisis Sistémico (Identificación y Evalua-
ción); Para concluir el proyecto y desarrollar una co-
3. Elaboración de Tabla SK (que establece nexión operativa con la siguiente fase de inter-
prioridades de acción y hoja de ruta) en con- vención, se realizó una planificación minuciosa
junto con Mapa de Riesgo; de actividades a desarrollarse en el período
4. Desarrollo de recomendaciones de control. posterior al diagnóstico. Para llevar a cabo el
proceso de intervención se asignó un profe-
Basado en lo anterior, se obtienen como resul- sional Kinesiólogo – Ergónomo que trabajó
tado del análisis de las tareas de Andamieros en terreno para llevar a cabo la operación de
y Enfierradores se identifican aquellas que po- actividades determinadas y planificadas por la
seen dificultades técnicas. Las dificultades téc- Jefatura de HSEC y la Dirección de Vita Ergo,
nicas relevantes son un alto empleo de tiempo siguiendo los documentos:
de trabajo para el transporte de materiales y
el desarrollo de un trabajo dinámico, esencial- A. Hoja de ruta proyecto Ergonomía EOA
mente manual. B. Descripción de Puesto KineErgo
C. Anexo Carga Física según oficio
Una vez efectuado el análisis sistémico, la D. Anexo Recomendaciones por factores y
identificación, evaluación de factores, determi- oficio
nación de variables críticas por tareas y fases
desarrolladas, se detecta que las fases más Dichas funciones permitirán intervenir en ni-
críticas vinculadas a las tareas desarrolladas veles básicos y medios; entendiéndose por
son las siguientes: niveles básicos la intervención sobre las téc-
nicas avanzadas y método de trabajo de los
En Andamieros: Tarea Acopio Material, Tarea trabajadores; y por niveles medios mediante
de Montar Andamio (Fase Montaje de Base la utilización o implementación de ayudas téc-
y Primer Módulo), Tarea de Montar Andamio nicas y niveles avanzados, la intervención de
(Fase Montaje de Módulos) y Tarea de Desar- puestos o zonas de trabajo (es decir, conse-
mar Andamios (Fase desarmar). guimos un Mapa de Riesgo que aplica todas
las metodologías contempladas en la legisla-
En Enfierradores: Tarea de doblar fierro en pa- ción nacional).
tio (Fase Disponer fierro para doblar), Tarea

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

11
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Proyecto ErgoSK

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

12
Confiabilidad Técnica
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Proyecto ErgoSK

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

13
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Proyecto ErgoSK

CONCLUSIONES 3. Nuestro cliente BHP Billiton expresó una alta


valoración a esta intervención, siendo presen-
1. Tras 6 meses de haber comenzado la inter- tada como punto relevante en la Gestión HSEC
vención, hubo una importante disminución de del Proyecto EOA.
lesiones y molestias músculo-esqueléticas en
las especialidades de Enfierradura y Andamios. 4. Para la Supervisión y trabajadores de las
especialidades intervenidas, generó una alta
2. Esta intervención Ergonómica, posiciona a valoración de la gestión HSEC de ICSK, lo que
ICSK como la única Empresa del Rubro Cons- llevó además a un incremento de sentido de
trucción que ha desarrollado sistemáticamente, pertenecia con ICSK.
cumplimiento de lo establecido por el ISP en la
Guía de Evaluación de Manipulación de Carga, 5. De esta intervención se tomaron algunos
según lo establecido en la Ley 20.001. aprendizajes y herramientas que fueron pues-
tas en práctica en otras especialidades.

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

14
Sistemas de Gestión
CONSTRUCTORA GPR S.A.
Planificación Intermedia de Seguridad

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Permite incorporar proactivamente la preven- Uno de los principales problemas que enfrenta- La herramienta de planificación intermedia, se
ción de riesgos desde las primeras etapas de mos día a día al desarrollar trabajos en obras de trabaja de la siguiente manera:
planificación de la obra, logrando gestionar construcción, consiste en la incorporación de la
proyectos de construcción de forma integral seguridad como una etapa más dentro de nues- Se realizan reuniones con el Supervisor Zonal o
(Seguridad - Calidad - Cumplimiento de Pla- tros procesos. En reiteradas oportunidades las Director de Obra, capataces y jefe de bodega
zos - Presupuesto). empresas no logran equilibrar los aspectos de cada 15 días, en las cuales se planificaran con
Seguridad – Calidad – Cumplimiento de Plazos 3 semanas de anticipación el desarrollo de las
– Presupuesto, ya que se da prioridad al cumpli- actividades a ejecutar según el Plan Maestro. En
miento de estos tres últimos, dejando de lado la ellas se analiza el cumplimiento de las restriccio-
seguridad o tratándola de forma separada. nes que componen a cada partida para que estas
puedan ser liberadas y obtener la autorización
Constructora GPR S.A., consciente de la impor- para ser ejecutadas.
tancia de la seguridad en la sustentabilidad del
negocio, ha incorporado en el desarrollo de sus Estas restricciones consistirán en 4 variables:
proyectos de construcción el sistema de Planifi-
cación Intermedia, basado en la filosofía Toyota 1. Documentación: tales como, contratos de tra-
que establece la obligación de eliminar de los bajo, entrega de reglamento interno, instrucción
sistemas productivos todo lo que no genere valor (DAS), entrega de EPP, charla operacional, capa-
en un proceso. citación y procedimientos.

La planificación Intermedia corresponde al segun- 2. Recursos Materiales: tales como, cuerdas de


do nivel de la jerarquía en la planificación, y le vida, EPP, plataformas, arnés, pasarelas, etc.
sigue a la planificación inicial, de la cual se deriva
el plan maestro. 3. Recursos Humanos: tales como, Nº de traba-
jadores y su especialidad (carpinteros, albañiles,
En esta planificación Intermedia, las actividades jornales).
son analizadas con más detalle, lo cual permite
determinar las sub-tareas para su ejecución, y 4. Área de trabajo: tales como, Superficies sin
que pueden entenderse como prerrequisitos de obstáculos, estables, terreno apto, etc.
trabajo, directrices o recursos necesarios para su
realización, que se conocen como restricciones. Cada una de estas restricciones será específica
Una vez que estas restricciones se determinan, para cada partida.
las actividades deben someterse al proceso de
preparación, donde las restricciones son elimina- Además se indica como indispensable para la
das, dejando la actividad lista para ser ejecutada. planificación contar con la siguiente documen-
tación:

Representante de la empresa: Héctor Díaz Cancino


Empresa: Constructora GPR S.A.

15
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
CONSTRUCTORA GPR S.A.
Planificación Intermedia de Seguridad

• Plan Maestro las condiciones mínimas que debe tener el área


• Mapa de Riesgos de trabajo para iniciar actividades.

Así la gestión de seguridad tiene mayor gestión Al implementar este sistema en nuestras obras,
proactiva antes de iniciar las tareas planificadas hemos descubierto que la planificación de las ac-
por los administradores y profesionales de obra, tividades a realizar facilita la detección preventiva
estableciéndose como obligatorio para todas las del origen de los problemas y nos permite tomar
jefaturas de obra planificar con anticipación la se- decisiones de forma oportuna, dando la opción
guridad de cada partida que se ejecutará, y que de realizara ajustes necesarios en las operacio-
mucho antes de comenzar los trabajos queden nes, lo cual además de incrementar la producti-
liberadas todas las restricciones de la actividad vidad, le permite toda la organización obtener
como la documentación, recursos humanos, re- resultados satisfactorios, incluidos los objetivos
cursos materiales y finalmente definir cuáles son de seguridad y salud en el trabajo.

Representante de la empresa: Héctor Díaz Cancino


Empresa: Constructora GPR S.A.

16
Factores Humanos y Organizacionales
CONSTRUCTORA NOVA S.A.
Constructora Nova, ¡un equipo saludable!

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Conductas poco saludables de los trabajadores Constructora Nova, con el fin de promover • Programación de visitas de profesionales
que se observan en el ambiente laboral, lo que un estilo de vida saludable para los traba- del Servicio de Salud Coquimbo para orien-
repercuten en su satisfacción laboral, producti- jadores, y que a su vez se vea proyectado tar y motivar a los trabajadores hacia una
vidad, calidad y seguridad. hacia su familia, ha implementado una serie alimentación saludable y desarrollo de acti-
de estrategias tales como: fomento de ali- vidad física.
Las enfermedades cardiovasculares son la pri- mentación saludable, mayor actividad física,
mera causa de muerte en el país, los principales reducir el consumo de drogas licitas e ilícitas Descripción de actividades:
factores de riesgo para ellas son el tabaquismo, y la promoción de actividades recreacionales
el sedentarismo y la mal nutrición por exceso. compartidas en familia, reforzando también el 1. Examen Medicina preventiva del adulto
Además, el espacio laboral es un lugar en don- vínculo del personal con la empresa. (EMPA).
de las personas están durante gran parte de su
tiempo, por lo tanto, un entorno sano favorece Para lograr lo anterior, el Departamento de El objetivo es que en cada obra los trabaja-
la adquisición de conductas saludables y, ade- Prevención de Riesgos ha contactado redes dores sean sometidos a este chequeo, con el
más, genera mayor sentido de pertenencia en de apoyo que han permitido el desarrollo de fin de detectar de forma temprana patologías
los trabajadores, satisfacción en su trabajo al actividades. Entre ellas se pueden mencionar: que puedan afectar la salud de los trabaja-
notar una preocupación hacia ellos y su calidad dores y así puedan adoptar las medidas para
de vida, lo que impacta no solo a los trabajado- • Cesfam Tierras Blancas de Coquimbo, Ces- controlar dichas patologías. Con esto se pre-
res, sino también a su grupo familiar. fam Las Compañías y Cesfam Cardenal Caro tende como empresa mantener un registro
de La Serena, para la realización del examen clínico de nuestros trabajadores para trans-
de medicina preventiva del adulto (EMPA), en formarnos así en un ente orientador y moti-
donde los equipos de salud asistieron a las vador del cuidado de la salud del personal.
obras de la empresa a aplicar dicho examen.
• Coordinación y estipulación de fechas para
• SENDA, para actividades de prevención de realización de exámenes con el consultorio
consumo de drogas. perteneciente al sector del proyecto.

• Realización de campeonato de futbolito en • Información vía jefatura y diario mural de


las dependencias del Complejo deportivo las fechas estipuladas.
Atenas de Coquimbo, para motivar e inducir
la actividad física en los tiempos de descan- • Realización de la actividad.
so, además de favorecer las relaciones inter-
personales entre los trabajadores. • Elaboración de registro médico del personal.

• Programa de formación de monitores para • Seguimiento del registro obtenido.


la realización de gimnasia de pausa, curso
realizado por Mutual de Seguridad La Serena. 2.- Alimentación sana, cuerpo saludable.
Con esta actividad se busca en primera ins

Representante de la empresa: Sr. Hugo Santuber M. / Sr. Eduardo Domínguez V.


Empresa: Constructora Nova S.A.

17
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


CONSTRUCTORA NOVA S.A.
Constructora Nova, un equipo saludable!

tancia educar e informar respecto de la im- trabajadores, apoyado esto con la entrega de
portancia que tiene comer saludablemente ya material informativo (visual y escrito).
que esto influye directamente en el estado
de salud del personal y permite la mejora • Día de la fruta: una vez al mes se dispondrá
en el rendimiento. Producto de este, se va de frutas en el comedor de la obra, que se-
mejorado la calidad y seguridad en términos rán entregadas a los trabajadores a modo de
del desarrollo del mismo. postre, siempre y cuando hayan consumido
ensaladas en su menú.
Actividades:
• Charla educativa desarrollada por un pro- 3. Oxigena tu cuerpo
fesional del rubro (nutricionista) relacionada Esta actividad tiene como objetivo motivar e
a incentivar la alimentación y vida saludable. inducir la actividad física en los tiempos de
descanso, demostrando con esto que la oxi-
• Colación verde, una vez al mes se dispon- genación del cuerpo da pie al reposo mental
drá de un buffet de ensaladas en el comedor y físico, esperando con esto que la actitud
de la obra, con el fin de incentivar el consu- sea proyectada a cada una de las familias.
mo de vegetales y poder lograr insertar esta
alimentación en el consumo cotidiano de los

Representante de la empresa: Sr. Hugo Santuber M. / Sr. Eduardo Domínguez V.


Empresa: Constructora Nova S.A.

18
Factores Humanos y Organizacionales
CONSTRUCTORA NOVA S.A.
Constructora Nova, ¡un equipo saludable!

Actividades: como el tabaco y el alcohol (coexistiendo con


otras drogas ilegales), lo que genera conduc-
• Una vez al mes se desarrollara la pausa tas inseguras al momento de desarrollar los
saludable, utilizando para esto un monitor trabajos, sin contar con el daño a la salud
que guía rutinas de elongación y ejercicios que están generan. Por lo anterior, la empre-
preventivos. sa se ha impuesto atacar el origen del proble-
ma implementando una campaña informativa
• Organizar campeonato de futbolito a nivel respecto de los cuidados que se deben tener
empresa. y las consecuencias que estas adiciones ge-
neran, tanto a nivel de salud y social.
• Implementación de espacios que permitan
el relajo y recreación de los trabajadores Actividades:
(mesa de ping-pong, taca-taca, rayuela y/o • Coordinar con entidades pertinentes círcu-
máquinas de ejercicios) para evitar así tiem- los de apoyo y tratamientos respecto de la
po de sedentarismo y consumos de sustan- problemática.
cias ilícitas en los alrededores de las obras.
• Desarrollar jornadas informativas en rela-
• Nova en familia, coordinación y desarrollo ción al tema (charlas educativas).
de una gran corrida familiar para todos los
trabajadores de la empresa y sus familias. • Implementación de material preventivo e
informativo en todas las obras (campaña).
4. Prueba, sin drogas:
• Generación de un canal informativo en
Durante un tiempo se ha atacado solo la el que el trabajador pueda acceder a una
consecuencia del problema, sin buscar una orientación con un especialista de manera
efectiva solución al origen de este. Siendo anónima.
frecuente en el rubro la presencia de drogas

Representante de la empresa: Sr. Hugo Santuber M. / Sr. Eduardo Domínguez V.


Empresa: Constructora Nova S.A.

19
20
Destacadas
U E N A S
B

DESTACADAS
R

S
Á C I C A
T

21
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
BITUMIX S.A.
Carro Porta Densímetro

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Reduce la probabilidad de tener un Incidente Durante la compactación del asfalto, mien- · El transporte de 3 conos de señalización-
Radioactivo por el atropello del densímetro tras el rodillo neumático está en movimien- · Que la pértiga sea visible al operador del
nuclear por parte de los rodillos neumáticos to, un operador de densímetro nuclear o rodillo-
o lisos durante la compactación del asfalto laboratorista debe ir tomando las medi- · La instalación de luz (a batería) de ad-
en tareas diurnas y nocturnas. Disminuye el ciones de las densidades para verificar la vertencia o señal sonora para trabajos noc-
cansancio y problemas músculo esqueléticos compactación y “hacer pasar el rodillo” las turnos.
de los laboratoristas y operadores de Densí- cantidad de veces necesarias para lograr los
metros Nucleares. índices requeridos. Metodología:

Esto hace que muchas veces el laboratorista 1. Previo a la operación, el laboratorista y


se posicione en la línea de fuego del rodillo, el operador deben conversar y coordinar
quedando también el densímetro en el lugar. sus acciones.

El operador del Rodillo se encuentra a unos 2. El operador del densímetro sitúa el carro
2 metros 50 sobre el nivel del suelo, esto de transporte con pértiga entre el y el ro-
hace que no tenga visibilidad completa del dillo neumático.
suelo hasta unos 8 a 9 metros distancia
desde su posición, siendo agravada además 3. Posteriormente dispone de dos conos a
esta poca visual, porque esta acción se rea- los costados para dar una visual lateral a la
liza marcha atrás. zona de trabajo.

Debido a la altura y distancia, el operador 4. Luego se aleja aproximadamente 2 metros


del rodillo muchas veces no puede ver el con el densímetro para tomar las mediciones
densímetro. siempre en línea con la pértiga.

Esta falta de visibilidad puede ocasionar que 5. Toma las mediciones y dispone el den-
el rodillo “atropelle” el dencímetro nuclear y símetro y los conos para desplazarse a un
pueda esto exponer la fuente radioactiva (o nuevo punto.
no) causando pánico y (aunque con menos
probabilidad), una exposición a radiaciones 6. Se debe mantener la luz encendida de la
ionizantes a los trabajadores involucrados. pértiga en caso de trabajos con poca visi-
bilidad.
Por esta razón hemos construido un carro
con ruedas dotado de una Pértiga que per-
mite:

· El transporte del densímetro nuclear

Representante de la empresa: Jorge Sánchez San Juan


Empresa: BITUMIX S.A.

22
Confiabilidad Técnica
BITUMIX S.A.
Carro Porta Densímetro

Representante de la empresa: Jorge Sánchez San Juan


Empresa: BITUMIX S.A.

23
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Implementación de losa en volado de recepcion de mixer hormigon

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Congestión de tránsito calle Transantiago. Se construye una losa en volado para la recep- algún momento de la construcción se tuvo que
ción de los camiones de hormigón, ya que la demoler la losa.
calle San Martín, a 50 metros de la Alameda,
está considerada como una vía exclusiva del Se tuvo que destinar un presupuesto importante
Transantiago. Por ende se planifica el tránsito para la construcción de esta losa y posterior de-
de camiones con la finalidad de que no obs- molición, pero ante lo escaso de disponibilidad
truya dicha vía, provocar congestión vehicular de m2 para estacionamiento y los problemas
y evitar accidentes con los peatones y vehí- derivados de la congestión vehicular, ruidos
culos, pero es replicable para otra calle. Hay generados por bocinazos de los usuarios de
que hacer notar que en el centro de Santiago las calles y la disminución del riesgo de acci-
no hay alternativas de estacionamientos y la dentes vehiculares y peatonales, hacía que esta
construcción del edificio no deja espacio al in- inversión tuviera una alta rentabilidad desde el
terior para estacionamiento. Hay que destacar punto de vista de seguridad e impacto en la
que para la construcción de esta losa se tuvo comunidad.
que enviar a un calculista para su diseño, y en

Vista de camión Vista de losa


mixer en losa en volado para
en volado camión mixer

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

24
Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA LYD S.A.
Cámara inalámbrica en carro de grúa torre

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Resuelve la falta de visibilidad que tiene el Nuestra obra corresponde a un edificio de 5 o con la carga suspendida, se ha planificado
operador de la grúa torre sobre algunos sec- pisos, uno de los accesos a la obra está encla- instalar una cámara inalámbrica en el carro
tores de la obra, lo que podría ocasionar que vada entre dos viviendas particulares, por lo de la pluma de la grúa, enfocada hacia abajo
la carga suspendida golpee a trabajadores u que nos encontramos con un serio problema en dirección al gancho de la pluma, con esto
otras instalaciones. de falta de visibilidad para el operario de la siempre el operador tendrá a la vista la carga
grúa al trasladar materiales desde el acceso a que traslada.
otro sector de la obra.
La cámara inalámbrica se alimenta por la mis-
Para evitar que el operador de la grúa gol- ma energía del cableado de las balizas o bien
pee a algunas de las viviendas con el capacho por energía solar.

Representante de la empresa: Fernando Alba, Jefe SSO


Empresa: Constructora LyD S.A.

25
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCION S.A.
Montaje estructuras con Canastillo

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Reduce los riesgos de caída de distinto nivel En faenas de estructuras, donde la utilización una plataforma de trabajo segura. Además se
y esfuerzo al realizar montajes de Riostras, de andamios no permite la fácil manipulación evita mantener llena de andamios las superficies
Costaneras, Remates y colocación de piezas de estructuras, pudiendo este pasar a ser una de tránsito inferiores, disminuyendo el riesgo
especiales en muros de hormigón una vez condición insegura para el trabajador, se utiliza de caída de distinto nivel. El uso de Arnés de
retirados los andamios. para realizar trabajos de instalación de Riostras, seguridad para el desplazamiento y al momen-
Costaneras, etc. to de realizar las labores sigue siendo obliga-
torio. También puede ser usada en estanques
El montaje consiste en un canastillo en cada de hormigón y en cualquier tipo de muros de
cercha, en el cual trabajador puede manipular hormigón.
material sin hacer sobre esfuerzo y soldar en

Diseño
Canastillo

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

26
Confiabilidad Técnica
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Montaje estructuras con Canastillo

Canastillo
colgados de
cerchas

Trabajadores
trabajando en
canastillo

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

27
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Montaje estructuras con Canastillo

Canastillo usado
en muros de
hormigón

Canastillo usado
en muro de
hormigón

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

28
Sistemas de Gestión
BESALCO CONSTRUCCIONES S.A.
Indicador de cero daño

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


La falta de un Indicador de Gestión cuanti- El Indicador de Cero Daño (ICD), permite evaluar
tativo, que de manera objetiva permita eva- mensualmente en forma objetiva el desempeño
luar el desempeño en materia de SSO de las en SSO de una obra en base al cumplimiento en
Obras de la compañía, y que a partir de él, la implementación de las actividades preventivas
se puedan definir acciones focalizadas para definidas en el Plan de SSO de la obra.
mejorar la gestión.
El ICD es el resultado de la gestión estadística
(IGE) y de la gestión preventiva (IGP) de una
obra:
ICD = 35% x IGE + 65% x IGP

Donde:
IGE: Indice de Gestión Estadística
IGP: Indice de Gestión Preventiva

El IGE se evalúa a partir de:

Representante de la empresa: Bernardo Piñeiro Ríos


Empresa: Besalco Construcciones S.A.

29
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
BESALCO CONSTRUCCIONES S.A.
Indicador de cero daño

Y el IGP como:

Finalmente, a partir del resultado del Indica-


do de Cero Daño (ICD), se puede clasificar
a las obras en las siguientes categorías, y
hacer gestión diferenciada según el resultado
reflejado en su indicador y de manera par-
ticular sobre algún indicador que este fuera
del estándar mínimo definido.

Representante de la empresa: Bernardo Piñeiro Ríos


Empresa: Besalco Construcciones S.A.

30
Sistemas de Gestión
BESALCO CONSTRUCCIONES S.A.
Indicador de cero daño

Se adjunta ejemplo de la evaluación del ICD:

Representante de la empresa: Bernardo Piñeiro Ríos


Empresa: Besalco Construcciones S.A.

31
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
LO CAMPINO CONSTRUCTORA LTDA.
Observaciones direccionales de conductas

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Conductas de riesgos de los trabajadores. • Contar con un equipo móvil con conexión a • Este formulario está dotado de preguntas re-
internet. lacionadas con la observación de conductas de
los trabajadores de la constructora (Formulario
• Confeccionar una casilla electrónica en pla- de preguntas).
taforma gmail.
• Una vez confeccionado el formulario en
• Confeccionar planilla Excel para vaciado y Google, se debe configurar la opción de
análisis de datos (Anexo 1). compartir dicho formulario, el cual podrá ser
visible en una página web.
CONFECCIÓN DE CASILLA ELECTRÓNICA
Se confecciona la casilla electrónica en plata- • La página web mencionada anteriormente tie-
forma Google, posteriormente con la aplicación ne una dirección de acceso, la cual es utilizada
Drive, se crea un formulario con las preguntas como link para utilizarlo como acceso directo
que necesita nuestra base de datos. en el escritorio de cualquier aparato móvil que
posea conexión a internet.
CONFECCIÓN DE PLANILLA EXCEL PARA ANÁ-
LISIS DE DATOS • El proceso de configuración del aparato móvil
• Los títulos de las listas desplegables serán los será realizado por el departamento de SSOMA
mismos que se insertaran en las columnas de la de la constructora, para posteriormente entre-
planilla Excel para el análisis de datos. garlo al usuario con la aplicación lista para ser
usada.
• Los datos se obtendrán desde la planilla que
entrega la aplicación Drive de la plataforma • Previo a la entrega del aparato móvil con
gmail o Google. conexión a internet, el usuario final será ca-
pacitado por el departamento SSOMA de la
• Los datos almacenados en la aplicación Dirve constructora, para que comprenda el modo de
de la casilla electrónica se copian y se vacían funcionamiento de la aplicación de observacio-
en la planilla Excel, en la cual se podrán realizar nes de conducta Online. Esta Charla tiene una
los análisis respectivos. duración máxima de 15 min.

OBTENCIÓN DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS


• Como se menciona en el punto 4.2 la ob- • Los datos se podrán analizar de forma sema-
tención de datos se realiza a través de un nal, mensual, por obra y a nivel corporativo.
formulario creado en la aplicación Drive en
una cuenta Google. • Se recomienda un análisis semanal y mensual
por obra, ya que de esta forma se podrán

Representante de la empresa: Guillermo Román Gallardo


Empresa: Lo Campino Constructora Ltda.

32
Sistemas de Gestión
LO CAMPINO CONSTRUCTORA LTDA.
Observaciones direccionales de conductas

identificar las conductas inseguras más repeti- detectar disciplinas, áreas de trabajos, partes
tivas y qué disciplinas la cometen para enfocar del cuerpo expuestas, entre otros datos que se
las capacitaciones específicas y revertir dichas quieran analizar.
acciones (ver ANEXO 1)
Ya analizados estos datos se podrán direccionar
CONCLUSIONES las capacitaciones, en el transcurso de tres a 6
Con esta herramienta de gestión de un costo meses como máximo realizando este trabajo
accesible en equipos, y solo con una inversión de forma constante los resultados se podrán
de 5 minutos por supervisor y 0.5 HH al día de evidenciar de forma calara en los análisis de
un profesional del área de Prev. de Riesgos, se incidentes y cuasi accidentes que se registran
podrán analizar más de 150 observaciones de normalmente en obra.
conductas en un mes (7 supervisores por obra
aproximadamente); cantidad suficiente para

Representante de la empresa: Guillermo Román Gallardo


Empresa: Lo Campino Constructora Ltda.

33
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


CONSTRUCTORA NOVATEC S.A.
Programa de fidelización, desarrollo y cuidado de los trabajadores de obra

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


La mejora del autocuidado y el cuidado en- En línea con uno de los 4 pilares estratégicos se transmite actualmente durante la hora de
tre pares a través de una mejor comunicación de Novatec -las personas-, el área de Recur- almuerzo en 30 obras a lo largo del país.
y cercanía entre los líderes y trabajadores de sos Humanos está implementando un potente
obra. Plan de autocuidado, desarrollo y fidelización La meta que nos hemos propuesto es que a
para sus trabajadores de obra, a través de: diciembre de 2012 debe estar implementado
en las más de 100 obras de Novatec.
1. Compensaciones de Mercado
2. Beneficios diferenciadores Durante mayo y junio se realizó un plan pi-
3. Comunicación loto en el proyecto Laguna del Sol, ubicado
4. Cercanía en la comuna de Padre Hurtado, donde a tra-
vés de una encuesta y diversos focus group,
En Novatec tenemos la certeza de que estos 4 logramos obtener una excelente evaluación
pilares inciden directamente en que nuestras de la radio. Esto nos llevó a tomar la de-
personas se sientan más estables, más tran- cisión de implementar el programa “Música
quilas, más concentradas, más motivadas y Maestro” en todo el país. En esta emisora se
mejor desarrolladas, tanto laboral como per- difunden mensajes alusivos principalmente a
sonalmente. la Seguridad y Salud Ocupacional, así como
también beneficios, datos útiles, temas de
En esta oportunidad, destacaremos las bue- actualidad, noticias internas de la empresa,
nas prácticas que estamos implementando en capacitación y música para los trabajadores
los 2 últimos puntos (comunicación y cerca- de obra. La recepción del programa ha sido
nía), dado que consideramos que ambos son muy positiva por parte de los trabajadores y
fundamentales para una mejora sustantiva en se ha transformado en un medio de comuni-
el cuidado de nuestros trabajadores. Otras cación muy efectivo para entregarles mensa-
iniciativas que tenemos vigentes en nuestra jes de prevención, seguridad, autocuidado y
empresa como el PEC, charlas integrales, ca- preocupación por la familia, de una manera
pacitaciones, liderazgo visible, gerencia de entretenida e innovadora.
turno de seguridad, auditorías cruzadas entre
distintas obras, etc., son propias de nuestro En cuanto a la cercanía, además de contar
programa de prevención de riesgo. Sin em- con este programa radial, buscamos promo-
bargo, comunicación y cercanía creemos que ver un liderazgo visible donde las jefaturas
constituyen una innovación en este aspecto y de Novatec sean un ejemplo para nuestros
que, sin duda, en el largo plazo nos traerán trabajadores y tengan instancias de conver-
una mejora significativa. sación e integración.

En comunicación, lanzamos en agosto de 2012


el programa radial “Música Maestro”, el cual

Representante de la empresa: Santiago Saitua Doren


Empresa: Constructora Novatec S.A.

34
Factores Humanos y Organizacionales
CONSTRUCTORA NOVATEC S.A.
Programa de fidelización, desarrollo y cuidado de los trabajadores de obra

Para Novatec, sus líderes son verdaderos re- diario no sería posible para Novatec hacerlo
ferentes que deben vivir día a día los 7 va- realidad.
lores de la empresa; Somos confiables, Nos
preocupamos por el desarrollo de nuestras Además, los trabajadores tienen la oportu-
personas, Tenemos pasión por ser los mejo- nidad de contar cuáles son sus inquietudes
res, Nos orientamos al cliente, Somos creati- y problemas, de los cuales toma nota el
vos y flexibles, Nos orientamos al resultado Gerente de Recursos Humanos de Novatec,
y Somos humanos. Ricardo Flores, quien también asiste a estos
encuentros.
Por esta razón, nuestros líderes están per-
manentemente en capacitaciones, coaching y La periodista de comunicaciones, Natalia Labbé,
talleres para ejercer este tipo de liderazgo también está presente en esta reunión, donde
que promovemos en Novatec. toma nota para entregar un reporte mensual
de estos encuentros a la Gerencia General.
Además, en junio de 2012 implementamos los
Encuentros del Gerente General de nuestra Al final de la reunión se le entrega a cada
constructora, Santiago Saitua, con 10 trabaja- asistente unos naipes para jugar brisca, juego
dores destacados de cada obra. Esta actividad favorito de nuestros trabajadores de obra, y
se realiza viernes por medio entre las 16:00 y una polera en la cual destacamos la “Actitud
las 18:00 hrs. en las oficinas corporativas de Novatec” que tenemos que tener todos quie-
Novatec, ubicadas en Presidente Riesco. nes integramos esta empresa.

En esta reunión, Santiago Saitua recibe a los Una vez finalizado este encuentro, los tra-
trabajadores con una once, les realiza un re- bajadores se van muy agradecidos y felices
corrido por las oficinas centrales, les presenta por esta oportunidad y llegan a sus obras
a los gerentes de primera línea y les expone contándole al resto de sus compañeros la ex-
sobre la estrategia de la Compañía, cuáles periencia vivida.
son nuestros sueños, la misión que tenemos
con nuestros trabajadores, clientes, accionis- Dado el éxito de estas reuniones, nos hemos
tas y la comunidad y, finalmente, el aporte propuesto como meta a diciembre de 2012
que como empresa debemos realizar al país. promover este mismo tipo de encuentros con
los trabajadores y otras líneas de jefaturas
Santiago Saitua les explica principalmente a tales como Gerentes de Proyecto y Adminis-
los trabajadores que ellos son parte funda- tradores de Obra.
mental de este sueño y que sin su trabajo

Representante de la empresa: Santiago Saitua Doren


Empresa: Constructora Novatec S.A.

35
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


• ICAFAL requiere efectuar un proceso de El plan se compone de módulos sucesivos
intervención que optimice su Sistema de e inclusivos orientados a definir conductas
Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, deseables de autocuidado, refuerzo de las
logrando la meta de tener “cero daño” y mismas y fomento de la participación del
“cero accidente”, avanzando en el desa- personal de la obra.
rrollo de una cultura de seguridad y poder
cumplir los objetivos que se ha propuesto Los temas específicos mensuales fueron de-
la empresa. terminados por Icafal en base a las activi-
dades críticas que presentan en las obras y
• El Programa Cero Daño consiste en un a nuestras estadísticas.
abordaje sucesivo de las temáticas con-
ductuales de los principales problemas que
presenta la empresa a través de campañas
específicas de una duración mensual a lo
largo de un año, a partir del 1 de septiem-
bre de 2011.

• Por lo tanto el plan Cero Daño pretende


desarrollar el autocuidado en el trabajador,
asumiendo que ellos son los principales
responsables de la seguridad.

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

36
Factores Humanos y Organizacionales
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

37
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

Plan Cero Daños

4 Grandes Pilares

El lanzamiento del Plan Cero Daño considera:


• Entrega de Carta del Gerente General inspi-
radora del plan o módulo del mes.

• Divulgación de la carta en murales, mail y


lectura en reuniones formales.

• Difusión Oral del Administrador de Obra y


Jefe de Terreno del contenido de la carta a
todas las personas que trabajan bajo su de-
pendencia.

• Disposición de cuatro afiches con la temá-


tica el mes en lugares de copiosa afluencia
de personas (entrada a obra, comedores,
etc.).

• Cada lanzamiento formal se acompaña con


pendones de Plan Cero Daño.
Explicación del módulo: Por qué y para qué;
conductas a abordar en el módulo;
programa de reforzamiento y programa de
participación

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

38
Factores Humanos y Organizacionales
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

Ejemplos de afiches

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

39
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

Ejemplos de folletos de bolsillo

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

40
Factores Humanos y Organizacionales
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

Ejemplos de folletos de bolsillo

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

41
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

Pilar 2 y 3

Participación y reconocimiento a través de: • Videos: se dispondrá en horarios de copio-


sa afluencia de público (desayunos o almuer-
• Charla de cinco minutos: se aleccionará y zos), videos relativos al módulo en cuestión,
controlará a Supervisores y Capataces para ello podrá utilizar la Televisión o Pro-
respecto a la estructura que tendrán las char- yector con que cuenta la obra.
las de cinco minutos. Se dispondrá además
de material de apoyo con temas del módulo • Actividades lúdicas/aprendizaje en Charlas
del mes por si algún supervisor/capataz lo integrales y /o operacionales.
solicita o el prevencionista desea imprimir y
entregar. • Liderazgo visible a través de caminatas
conductuales de Administrador de Obra,
• AST con énfasis en conductas relativas al Jefe de Terreno y Experto y lanzamiento for-
módulo a tratar: se realiza al inicio de una mal de cada módulo.
actividad o cambio de ella.
• Reconocimientos por Participación y Con-
ducta Segura.

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

42
Factores Humanos y Organizacionales
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

43
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

ACTIVIDAD 1 PARA CHARLA INTEGRAL

Dinámica “Telaraña de Manos, nuestro Compromiso” telaraña que queda en el medio de todos los partici-
pantes? Puede hacer que todos levanten las manos
Objetivo: sin soltar los cordeles y preguntar: ¿Por qué todos
Generación de un proceso de comprensión de la se- estamos involucrados en la seguridad?
guridad a través de actividades con nuestras manos,
simbolizando nuestro compromiso con la seguridad. 3. Luego de este proceso, se pide que dos a tres
trabajadores (puede ser incluso un grupo comple-
Materiales: ovillo de hilo. to como un subcontrato), suelten sus compromisos
para comprobar cómo la telaraña se derrumba de
Cantidad de personas: más de 5 personas. alguna manera y queda endeble frente a todos.

Desarrollo: (paso a paso). 4. Se pide al grupo que ellos puedan interpretar ¿Al
momento que unas personas rompen sus compromi-
1. El animador comenta lo siguiente: “Aquí tengo sos de seguridad, cómo quedan los equipos?
un cordel (lana) que será pasado entre ustedes de
manera que puedan todos compartir de el, por lo Análisis
cual se quedarán con una parte del cordel y tirarán Los compromisos de seguridad son importantes tan-
todo lo que queda a otro compañero. Antes de tirar to para uno como para el equipo.
el cordel a otro compañero tendrán que decir “YO Siempre debemos tener en cuenta que debemos gene-
VOY AL CERO DAÑO” comprometiéndose con las ac- rar un compromiso de seguridad con el otro.
tividades de seguridad que se realizarán en la Obra”. Reconocer que todos estamos conectados en términos
de seguridad de alguna u otra manera.
2. Luego de que se complete este proceso, el Pre-
vencionista les pedirá a los participantes que pue-
dan preguntar: ¿Cuál es el significado que tiene la

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

44
Factores Humanos y Organizacionales
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

45
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

Pilar 4

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

46
Factores Humanos y Organizacionales
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Plan Cero Daños Icafal

Conclusiones: • La seguridad es responsabilidad de todos.


• Cuando hay un trabajo serio, profesional,
• Cero Accidente, Cero Daño, es un gran • Uno de los pilares que más impacto tuvo permanente y que incorpora a los trabaja-
objetivo y hay que poner todos los esfuer- fue el N° 4 del Afecto, que se realizó princi- dores, se logran excelentes resultados, en
zos en lograrlo. palmente a través del regalo, el cual muchos este caso se logro rebajar:
 lo llevaron a sus hijos, llevando el tema de
• Trabajar con seguridad y en orden asegura la seguridad al hogar, en donde como fa- - Índice de accidentabilidad en un 25,2%.
una mayor productividad. milia se conversó el tema y demostró una - Tasa de siniestralidad en un 60,2%.
preocupación especial por el trabajador, lo Y un mayor involucramiento y participación
• La necesidad de incorporar en la planifi- que en tiempos como el de hoy se obtie- de los trabajadores.
cación diaria de actividades las medidas de ne un mayor grado de compromiso con la
prevención de riesgos. empresa.

• Tenemos que aprender a mirar con una
visión de seguridad.

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

47
48
Núcleo de expertos
de la Construcción

49
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
NÚCLEO EXPERTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC (NEC)
Boletines accidentes graves recurrentes en la construcción

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Informar, corregir y principalmente prevenir En virtud del análisis de las estadísticas de la Los Boletines desarrollados son: Boletín 1, Ac-
situaciones de riesgo que han generan en for- SEREMI de Salud del periodo años 2009-2012, se cidentes de tránsito, Boletín 2, Accidentes por
ma permanente accidentes graves los últimos han elaborado 6 Boletines de accidentes graves caída de altura. Boletín 3, Accidentes por caída
3 años. más recurrentes en el ámbito laboral, con el desde cubiertas. Boletín 4, Accidentes por con-
propósito de que sean utilizados como material tacto con elementos cortantes, Boletín 5, Ac-
de apoyo, de reflexión y motivación potencian- cidentes que afectan extremidades superiores.
do el cambio conductual en los trabajadores. Su Boletín 6, Accidentes por inhalación de monóxi-
implementación permitirá orientar a la rama de do de carbono.
supervisión respecto de las acciones a tomar
frente a los riesgos y medidas de control reco- Entendiendo que el rubro de la construcción
mendadas para evitar repetición de los hechos es parte importante de la economía del país y
descritos en estos boletines. de acuerdo a la diversidad de los proyectos en
ejecución, es importante dar a conocer un ciclo
Se pretende generar en los trabajadores (usua- básico para el reconocimiento de los riesgos al
rios) un efecto de interés, dándole a conocer interior de los procesos constructivos, contribu-
que los accidentes más comunes tienen su yendo a la generación de nuevos incidentes por
fundamento tanto en las acciones como en las causas conocidas con anterioridad.
condiciones subestándar y siempre se puede
trabajar sobre estos ítems con medidas de con-
trol que nos permitan evitarlos.

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy, Experto Profesional en PRP


Empresa: Núcleo Expertos de la Construcción de Mutual de Seguridad CChC (NEC)

50
Sistemas de Gestión
NÚCLEO EXPERTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC (NEC)
Boletines accidentes graves recurrentes en la construcción

Identificar los riesgos

Evitar Sí ¿Son evitables?

No

Evaluar los
no evitables

¿Se pueden combatir los


No
riesgos en su origen?

Definir medidas de Combatir



protección colectiva y controlar

Evaluación Riesgo no Evaluación


del riesgo controlado del riesgo

Definir equipos de
protección individual

RIESGO
CONTROLADO

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy, Experto Profesional en PRP


Empresa: Núcleo Expertos de la Construcción de Mutual de Seguridad CChC (NEC)

51
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
NÚCLEO EXPERTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC (NEC)
Boletines accidentes graves recurrentes en la construcción

Boletines:

Accidentes que
Caída de
afectan extremidades
altura
superiores
   

Contacto con
Inhalación de elementos

 
Monóxido
  cortantes

Accidentes
de transito Cubiertas
   

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy, Experto Profesional en PRP


Empresa: Núcleo Expertos de la Construcción de Mutual de Seguridad CChC (NEC)

52
Sistemas de Gestión
NÚCLEO EXPERTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC (NEC)
Boletines accidentes graves recurrentes en la construcción

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy, Experto Profesional en PRP


Empresa: Núcleo Expertos de la Construcción de Mutual de Seguridad CChC (NEC)

53
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
NÚCLEO EXPERTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC (NEC)
Boletines accidentes graves recurrentes en la construcción

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy, Experto Profesional en PRP


Empresa: Núcleo Expertos de la Construcción de Mutual de Seguridad CChC (NEC)

54
Sistemas de Gestión
NÚCLEO EXPERTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC (NEC)
Boletines accidentes graves recurrentes en la construcción

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy, Experto Profesional en PRP


Empresa: Núcleo Expertos de la Construcción de Mutual de Seguridad CChC (NEC)

55
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
NÚCLEO EXPERTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC (NEC)
Boletines accidentes graves recurrentes en la construcción

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy, Experto Profesional en PRP


Empresa: Núcleo Expertos de la Construcción de Mutual de Seguridad CChC (NEC)

56
Sistemas de Gestión
NÚCLEO EXPERTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC (NEC)
Boletines accidentes graves recurrentes en la construcción

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy, Experto Profesional en PRP


Empresa: Núcleo Expertos de la Construcción de Mutual de Seguridad CChC (NEC)

57
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
NÚCLEO EXPERTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC (NEC)
Boletines accidentes graves recurrentes en la construcción

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy, Experto Profesional en PRP


Empresa: Núcleo Expertos de la Construcción de Mutual de Seguridad CChC (NEC)

58
Sistemas de Gestión
NÚCLEO EXPERTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC (NEC)
Boletines accidentes graves recurrentes en la construcción

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy, Experto Profesional en PRP


Empresa: Núcleo Expertos de la Construcción de Mutual de Seguridad CChC (NEC)

59
60
Confiabilidad
Técnica

61
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA FORTALEZA S.A.
Atenuación de Vibración

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Reducir la vibración y protege a los trabaja- Implementación de medias de control para tra-
dores del síndrome de vibración en las manos bajadores que estén sometidos a vibración, me-
y brazos. diante sistema ingenieril, administrativo y EPP.

Representante de la empresa: Marcelo Villarroel Ramírez


Empresa: Constructora Fortaleza S.A.

62
Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA 3 L S.A.
Contención anticaída de altura física

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Forma parte de un sistema de anticaída para El sistema está constituido por dos tubos re- • No se altera el material base producto de
trabajos en la colocación de cubiertas en casas dondos que se introducen en las guías de los soldaduras.
de 2 pisos y en general para todas las partidas cuerpos de andamios y en su parte superior
que se ejecutan en la techumbre. se coloca un tensor o estrobo de 3/8” con ter- • No se aplican otros elementos de fijación
minales de hilo prensado. como grapas crosby que requieren torques
especiales.
Fortalezas
• Cumple 100% con certificación para sistemas • Minimo control, basta inspección visual.
anticaída.
• Fácil instalación y desarme.
• Mínima mano de obra, eliminando riesgo por
factor humano.

Representante de la empresa: Alfonso Castillo de la Jara


Empresa: Constructora 3 L S.A.

63
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA DLP LTDA.
“Difusión de la Cultura de Seguridad en Obra”

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Fomenta la conciencia y autocuidado en lo El jefe del departamento de prevención de plementación de la cultura de seguridad. Ahora
relativo a la toma de riesgos innecesarios por riesgos, junto al experto asesor en la materia, bien, dependiendo del nivel de cumplimiento, se
parte de los trabajadores, además de la ge- realizan dos visitas técnicas a cada obra en desarrollan medidas correctivas y/o preventivas
neración de las condiciones necesarias para ejecución. En la primera visita se evalúan los en función de la correcta implementación de las
la prevención de riesgos por parte de la alta diversos tópicos que atañen a cultura de segu- políticas de la empresa. En una segunda visita,
dirección de la ridad en obra, dicha actividad se desarrolla a se revisa el plan de acción ejecutado por la
empresa. través de entrevistas al administrador de obra y obra para llevar a cabo el cumplimiento de las
prevencionista de riesgos a cargo, para ello se acciones tomadas según sea el caso. El resulta-
utiliza la lista de chequeo “Seguridad en Obra”, do de ésta actividad es monitoreado constan-
la cual entrega el porcentaje de cumplimiento temente por el comité ejecutivo de la organi-
de las actividades necesarias para adecuada im- zación por medio de indicadores de gestión.

Representante de la empresa: Pelayo Larraín A.


Empresa: Constructora Fortaleza S.A.

64
Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA BELTEC LTDA.
Sistema de corte en banco sierra cuidando tus manos

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Evita cortes accidentales en las manos produc-
to de acercar las manos al sector del disco de
corte del banco, cumpliendo cabalmente con
las tareas de corte encomendadas, sin poner
en riesgo al operador.

Representante de la empresa: Claudio Valdivia Villar


Empresa: Constructora Beltec Ltda.

65
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA BELTEC LTDA.
Sistema de aspiración de polvo/silice producido en banco sierra producto del corte de materiales

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Disminuye considerablemente la exposición
a la polución producida producto del corte
de materiales tales como ladrillos y bloques,
ya que al sistema de banco sierra se incorpo-
ra un sistema de aspiradora, el cual permite
disminuir considerablemente la exposición del
trabajador.

Representante de la empresa: Claudio Valdivia Villar


Empresa: Constructora Beltec Ltda.

66
Confiabilidad Técnica
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Implementacion canoa y canaleta faena rotamartillo andamio colgante y tubular respectivamente

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


La caída y proyección de partículas derivados 1. Fabricación:
de la faena de rotamartillo ya que actúa como Se realiza una pantalla con plancha de zinc y 2. Instalación:
contención. pletina con aplicación de anticorrosivo, con Se inserta con pletina que posee curvatura tipo
pendiente o curvatura, dependiendo de la su- u, la cual va en el sector de barandas en el caso
perficie en la cual será instalada y el tipo de del andamio colgante y bandejas en el caso del
andamio. andamio tubular, como se aprecia en fotografía.

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

67
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Implementación de pausas saludables (ejercicios compensatorios)

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Prevención de trastornos musculoesqueléticos 1. Los ejercicios pueden ser realizados antes y/o 3. El tiempo de duración de los ejercicios debe
derivados de malas posturas, movimientos re- durante la Jornada de Trabajo. ser de 3 a 5 min, con repeticiones triples por
petitivos y posiciones estáticas prolongadas cada ejercicio.
durante las faenas. 2. Consistentes en movimientos de estiramiento,
elongación y respiración involucrando extremi-
dades superiores e inferiores.

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

68
Confiabilidad Técnica
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Instalación de tunel para mitigación de ruido ambiental

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Se construye un túnel para mitigar el ruido de
bombas y camiones mixer, dado que tenemos
edificios habitacionales.

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

69
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Fabricación de carros para transporte de moldaje y otros elementos por losas interiores

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Sobreesfuerzo en los trabajos. Se construye un carro adaptado para moldajes
y cargas, las que se instalan de canto, tales
como: moldaje, alzaprimas, placas y otros. Este
carro es delgado y tiene ruedas, pasa entreme-
dio de las alzaprimas, y se emplea para todas
las cargas sobre 50 a 400 kg.

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

70
Confiabilidad Técnica
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Implementación de plataformas para trabajos en vanos y shafts

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Caídas de diferente nivel de trabajos en ter- En obra gruesa se instalan mallas acma, para
minaciones. terminaciones se descubre el vano para la ins-
talación de los servicios y ventilación, usándose
esta plataforma de trabajo.

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

71
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Encapsulación de motores bomba hormigón

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Mitigación de ruido ambiental.

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

72
Confiabilidad Técnica
ICAFAL INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
Reforzamiento de seguros adicionales, cadena y gancho para capacho vertical

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Evita caída accidental de hormigón desde el En el transporte de hormigón con capacho
capacho con caída vertical. ha habido caídas por vaciado, se instala una
cadena en el sistema de salida de hormigón
como un seguro adicional y un gancho en el
extremo de manga para evitar caídas de ho-
migón y lechadas.

Representante de la empresa: Eduardo Lobos Sotelo


Empresa: Icafal Ingeniería y Construcción S.A.

73
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA LYD S.A.
Plataformas de seguridad adosadas a tabiquería exterior

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


La finalidad de esta solución es disminuir el Esta solución nos permitió aumentar la segu- Una de las mayores ventajas que nos ha apor-
tiempo de instalación de cada cuadrilla para ridad de los trabajadores debido a que no es- tado esta solución, es la utilización de las pla-
realizar el montaje de estructura y revesti- taban expuestos a plataformas que pudiesen taformas en trabajos de más de un nivel de al-
miento de cubierta, mejorando el aspecto ser inestables, ya que el tabique, en conjunto tura, aumentando la seguridad en los trabajos
de seguridad y disminuyendo los recursos con el diseño de la plataforma, colabora con en altura con un mínimo tiempo de instalación
necesarios para montar un andamio (tiempo la estabilidad. de las plataformas.
de montaje, preparación de superficie, dis-
minución de los materiales necesarios para
la instalación).

Esquema de diseño, las medidas


pueden variar de acuerdo a las
necesidades de cada faena

Representante de la empresa: Eliecer Sanhueza, EPR


Empresa: Constructora LyD S.A.

74
Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA LYD S.A.
Plataformas de seguridad adosadas a tabiquería exterior

Representante de la empresa: Eliecer Sanhueza, EPR


Empresa: Constructora LyD S.A.

75
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA LYD S.A.
Comentario de seguridad y hallazgos

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Detecta acciones y condiciones inseguras de • Tiene la finalidad de hacer partícipe a to- Lo ideal es crear un panel en donde quede
la obra. dos los trabajadores que están involucrados registro de las acciones que se tomarán du-
en una obra con 2 sencillas preguntas que rante los trabajos diarios y las medidas de
servirán para crear cultura preventiva en los seguridad a adoptar, similar a una AST pero
trabajadores. a la vista y presencia de todo el personal de
obra; también destacar las buenas acciones ge-
1. ¿Cómo fue tu día anterior en cuanto a se- neradas por las personas de la obra (acciones
guridad? Esto es en forma aleatoria, mínimo 5 y condiciones serán presentadas a través de
personas. La idea es crear un diálogo entre los un medio audiovisual una vez a la semana a
trabajadores, subcontratos y línea de mando todo el personal).
en donde surgirán hallazgos sobre condiciones
y acciones inseguras, destacando las buenas En resumen esta Buena práctica servirá para
acciones realizadas por ellos mismos. que las ideas y las soluciones surjan por parte
de los mismos trabajadores guiados por per-
• En cuanto a los subcontratos, la pregunta sonal competente en el área, también servirá
será la siguiente: para que los mismos supervisores verifiquen
que las medias tomadas en dichos diálogos
2. ¿Cuál será el trabajo a realizar y si cuentan sean como fueron planteados y sea más facil
con todas las medidas de seguridad para eje- controlar las acciones y tareas que se realizan
cutar el trabajo? En el caso de que no estén en una obra.
las medidas implementadas se realizara un
recorrido en la zona de trabajo y se dará so-
lución en terreno junto con el supervisor y el
personal que hará la actividad.

Representante de la empresa: Claus Schlosser Yung


Empresa: Constructora LyD S.A.

76
Confiabilidad Técnica
BITUMIX S.A.
Parrillas protectoras para rodillos neumáticos

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Reduce la probabilidad de atropellamiento En obras viales se utiliza con frecuencia Por esta razón hemos dotado a nuestros
de un trabajador o peatón por parte del ro- el Rodillo Neumático para la compactación rodillos de PERRILLAS PROTECTORAS, las
dillo neumático. Disminuye la consecuencia de asfaltos. que disminuyen la probabilidad muerte por
en caso de contacto con el trabajador con arrollamiento de peatones o trabajadores,
la protección. El operador del Rodillo se encuentra a unos al impedir que en caso de no percatarse y
2 metros 50 sobre el nivel del suelo, esto pasar a llevar a una persona esta no quede
hace que no tenga visibilidad completa del bajo las fuerdas del rodillo.
suelo hasta unos 8 a 9 metros distancia des-
de su posición. Metodología:

Debido a la altura y distancia, el operador 1. Se construyen las parrillas de acuerdo a


del rodillo muchas veces no puedo ver si un estándar definido para queda tipo de
existe algún trabajador o peatón cerca de él. rodillo neumático por la Gerencia de Ma-
Es frecuente que en obras urbanas también quinarias.
crucen por atrás de las maquinarias peato-
nes, sobre todo escolares. 2. El operador del rodillo neumático es ins-
truido en la operación y uso de las protec-
La falta de visibilidad y el estar en la línea ciones.
de fuego, además de ausencia de proteccio-
nes de fábrica de estas máquinas, se con- 3. El capataz y jefe de terreno reciben una
jugan como elementos críticos que pueden capacitación y sensibilización sobre los ries-
y han causado accidentes fatales de traba- gos asociados.
jadores y peatones, durante la operación.

Representante de la empresa: Jorge Sánchez San Juan


Empresa: BITUMIX S.A.

77
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
BITUMIX S.A.
Parrillas protectoras para rodillos neumaticos

Representante de la empresa: Jorge Sánchez San Juan


Empresa: BITUMIX S.A.

78
Confiabilidad Técnica
BITUMIX S.A.
Parrillas protectoras para rodillos neumaticos

Representante de la empresa: Jorge Sánchez San Juan


Empresa: BITUMIX S.A.

79
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA CARRAN S.A.
Protección Disco de Corte Banco de Sierra

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Protege a quien utilice la máquina de tener Este dispositivo cumple la función de pro- Los materiales y costos de este dispositivo:
contacto con disco de corte. teger el disco de corte mientras la máquina - 1 plancha metálica
es utilizada. Funciona de forma retráctil, por 50 x 100 x 2 mm: $10.000
medio de una protección del disco que tiene - 1 resorte acerado
un resorte en su parte posterior. El traba- 35 cm. Valor $27.800
jador, al realizar el corte de los ladrillos, - Doble riel para cajonera cincado
solo utiliza la parte del frente del disco, y 35 cm. Valor $4.800 c/u
con este dispositivo el trabajador acerca el - Mano de Obra,
ladrillo y empuja la protección del disco, 3 horas de soldador: $ 10.000
la cual se corre hacia atrás dejando libre
solo la parte que realiza el corte. Al sacar el Valor total aprox. $ 57.400.
ladrillo el dispositivo se vuelve hacia adelan-
te, cubriendo nuevamente el disco que sigue
girando, evitando dejar el disco expuesto al
contacto de los trabajadores.

Vista Frontal Vista del Riel donde se Vista del Trabajador


de la Protección instala la protección utilizando dispositivo

Representante de la empresa: Richard Ayala Díaz


Empresa: Constructora Carran S.A.

80
Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA CARRAN S.A.
Plataforma de Trabajo Segundo Pisos

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Por la arquitectura de las casas, generan Este dispositivo se creó para facilitar el tra- Los materiales y costos asociados a este sis-
tener que improvisar plataformas de traba- bajo que se realiza en los segundos pisos de tema, son los siguientes:
jo, esta plataforma brinda la posibilidad de las casas, de manera de brindar una super- - 1 Tira Perfil 20 x 20 $ 3.000.-
trabajar en las ventanas de los segundos pi- ficie de trabajo segura, que evite tener que - 1 Tira Perfil 20 x 30 $ 4.000.-
sos sin improvisar tablones ni superficies de improvisar. - Plancha Metálica de 60 x 50 $ 10.000.-
trabajo. - Soldadura $ 2.000.-
Esta plataforma consiste en una estructura, - Mano de Obra $ 30.000.-
que se instala en las ventanas de las casas,
por medio de la misma estructura que tiene 2 TOTAL $ 49.000.-
soportes que permiten sostener la plataforma
y darle resistencia.

Vista de Plataforma Vista de


Instalada Plataforma

Representante de la empresa: Richard Ayala Díaz


Empresa: Constructora Carran S.A.

81
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA CARRAN S.A.
Protección Disco de Corte Banco de Sierra con Pedal

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Protege a quien utilice la máquina de tener Este sistema consiste en una protección que contacto con el disco de corte. Una vez que
contacto con disco de corte. se instala en la parte superior del disco, la el corte ya fue realizado, el operador deja
cual mantiene una parte móvil en la parte del de presionar el pedal y el dispositivo baja,
frente, de manera de permitir que esta pro- protegiendo completamente el disco mientras
tección se pueda levantar, dejando el disco este sigue funcionando.
descubierto en la parte frontal, para poder
realizar el corte de ladrillos. Los materiales y costos de esta implementa-
ción son los siguientes:
El sistema se activa por medio de un pedal - 8 Golilla de 1/2
que está ubicado en la parte baja del banco - 1,00 Mt. de Platina 30 x 3 mm.
de sierra, como lo muestran la imágenes, lo - 2 Planchas de 40 x 20 x 2 mm.
que permite que el control de la protección - 1,5 Mts. de Perfil 30 x 30 x 2 mm.
lo tenga el mismo operador. - 3 Mts. de fierro de construcción
de diámetro.
Esto funciona acercando el ladrillo, utilizan- - 8 Tuercas de 1/2
do además unas guías que tiene la mesa, - 3 Pernos de 1” x1/2
de manera de evitar exponer las manos del - 0,40 cm. de Canal 40 x 20 x 2 mm
operador. Al acercar el ladrillo al disco el - Mano de Obra
operador presiona el pedal con el pie, pro-
vocando que la parte móvil de la protección Total: $32.300.
se levante y deje libre la parte frontal del
disco permitiendo realizar el corte, no expo-
niendo a quien utilice el dispositivo a tener

Representante de la empresa: Richard Ayala Díaz


Empresa: Constructora Carran S.A.

82
Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA CARRAN S.A.
Protección Disco de Corte Banco de Sierra con Pedal

Vista general de sis- Vista de la Protección


tema de Protección y sistema de Levante

Pedal de Accionamiento Vista de Trabajador utilizando


de Protección Sistema de Pedal

Representante de la empresa: Richard Ayala Díaz


Empresa: Constructora Carran S.A.

83
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA CARRAN S.A.
Sistema Descarga de Áridos

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Evita el sobresfuerzo, malas posiciones y le- Este sistema consiste en un contenedor, con tema son los siguientes:
siones lumbares de los trabajadores. zona de descarga, que permite aliviar la car-
ga física de quienes trabajen en las plantas - Moldaje
de hormigón. 350 x 30 x 20 x 2 mm.
Largo: 3 mts.
Este sistema se instala a un costado de las Cantidad: 8
plantas de hormigón, es cargado en su parte Valor c/u: $ 22.300
superior a través de una retroexcavadora,
con los áridos como arena o gravilla, y a Total: $ 163.534
través de la compuerta instalada en la parte
inferior los trabajadores ubican las carreti- - Perfil 100 x 100 x 2mm.
llas bajo esta descarga, abren la compuer- Largo: 6 mts.
ta y proceden a llenarlas. Luego cierran la Cantidad: 2
compuerta retiran la carretilla y proceden Valor : $ 19.667
a trasladar el material hacia el buzón de la
planta para confeccionar hormigón. Total: $ 36.712

Este sistema no requiere fuerza, ni tampoco - Perfil 60 x 40 x 2 mm.


expone a los trabajadores a posiciones incó- Largo: 6 mt.
modas que puedan generar lesiones articula- Cantidad: 2
res o musculares. Valor: $ 8.351
Total: $ 16.702

Total Sistema: $ 216.948


Los materiales y costos asociados a este sis-

Representante de la empresa: Richard Ayala Díaz


Empresa: Constructora Carran S.A.

84
Confiabilidad Técnica
CONSTRUCTORA LYD S.A.
Gancho Garfio para disminuir esfuerzos físicos

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Esta buena práctica resuelve la problemática La actividad consiste en el diseño de un como los tiempos de descanso ocasionados
del excesivo desgaste físico que se genera gancho en forma de garfio, con el cual se por la fatiga física. Complementariamente
en la faenas de hormigonado, donde existen toma la carretilla de la parte delantera, per- las carreras cuentan con una malla de hacer
carreras con una pendiente pronunciada y el mitiendo que la actividad se realice en forma para mejorar la tracción de las carretillas.
peso de la carga es alto. colectiva (1 o 2 personas adicionales depen-
diendo de la pendiente de la carrera y de la
carga), disminuyendo tanto el esfuerzo físico

Representante de la empresa: Rodrigo Cruces Otey. EPR


Empresa: Constructora LyD S.A.

85
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Confiabilidad Técnica
ABENGOA CHILE
Aprobación de tareas riesgosas mediante CheckList electrónico en BlackBerry

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Asegura condiciones de seguridad optimas en La aplicación informa vía correo electrónico, Las acciones quedan registradas: fecha, hora,
tareas criticas. a través de conoce, a personas en el orden lugar, persona. Trazabilidad en la toma de
técnico y en el orden jerárquico para asegu- las decisiones.
rar cumplimiento, asesorar o corregir lo que
corresponda.

Representante de la empresa: Leonardo Virán López


Empresa: Abengoa Chile

86
Confiabilidad Técnica
ABENGOA CHILE
Aprobación de tareas riesgosas mediante CheckList electrónico en BlackBerry

Representante de la empresa: Leonardo Virán López


Empresa: Abengoa Chile

87
8
Sistemas
de Gestión

89
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
JRI INGENIERÍA S.A.
Procedimiento reporte de desvíos seguridad, salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA)

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Cambiar y/o modificar las acciones subestán- Este sistema involucra a toda la organización, La Retroalimentación es fundamental para el
dar y corregir las condiciones subestándar cada trabajador debe reportar al menos 2 resultado de este sistema:
que ocasionan incidentes en los ámbitos de desvíos mensuales.
SSOMA, promoviendo permanentemente el - En caso que se observe una acción sub-
Autocuidado, haciendo gestión preventiva y El objetivo principal es evitar la ocurrencia de estándar, el observador deberá acercarse y
no reactiva en los incidentes, alineado con la incidentes por medio de la acción preventiva aconsejar a su compañero para reforzar las
Política de Seguridad y Salud Ocupacional y y crear una Cultura de Seguridad y Autocui- acciones y trabajos seguros, sin fines casti-
Política Ambiental de la empresa (JRI Inge- dado en la empresa. gadores, sino con el objetivo de concientizar
niería S.A.). y evitar un incidente.
Tiene por objetivo específico modificar con-
ductas inseguras, transformándolas en hábi- - Para las condiciones subestándar, el obser-
tos seguros; por otra parte lograr óptimas vador deberá detener un trabajo inseguro,
condiciones para un trabajo seguro en las dar el aviso respectivo de alguna anormali-
instalaciones y en el entorno, por medio de dad que puede ocasionar incidentes y/o co-
la ejecución de 5 simples pasos: rregir in situ, si la situación lo permite.

1. Mantenerse alerta. Para registrar el desvío se utiliza un Reporte


2. Observar a las personas y el entorno. de Desvíos digitalizado, disponible en la pla-
3. Comparar el comportamiento y las con- taforma del Sistema Documental de la em-
diciones con un estándar de la empresa y/o presa. Este formulario contiene campos obli-
de la faena. gatorios y permite contar con la información
4. Retroalimentar. básica para hacer el análisis posterior. Este
5. Registrar la observación de desvío y en- formulario fue elaborado en Infhopad, pro-
viarla al Dpto. SSOMA grama gratuito de la suite de Microsoft Office
2010 y constituye una herramienta fundamen-
tal para dar rápida respuesta a los desvíos.

Representante de la empresa: Néstor Vargas Becerra (Jefe Depto. SSOMA)


Empresa: JRI Ingeniería S.A.

90
Sistemas de Gestión
JRI INGENIERÍA S.A.
Procedimiento reporte de desvíos seguridad, salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA)

Para validar el reporte, el observador deberá:

• Completar todos los campos del formulario.

• Según corresponda, seleccionar acción o


condición subestándar.

• Completar los campos Observador y Obser-


vado, con los nombres respectivos.

• Describir lo observado en palabras simples


y claras.

• Siempre deberá indicar cuáles fueron las ac-


ciones del observador (retroalimentar, detener,
informar, corregir, etc.).

• Proponer medidas que, a su juicio, permitan


eliminar y/o corregir los desvíos que reportó.

• Indicar siempre si lo observado puede gene-


rar daño a las personas, en caso que reporte
una condición subestándar, así el Depto. SSO-
MA gestionará medidas correctivas y campa-
ñas preventivas.

• Adicionalmente, podrá reportar acciones


preventivas o proactivas, que sea consideren
importantes para difundir, con el objetivo que
se adopte como un hábito seguro en la orga-
nización.

Representante de la empresa: Néstor Vargas Becerra (Jefe Depto. SSOMA)


Empresa: JRI Ingeniería S.A.

91
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
JRI INGENIERÍA S.A.
Procedimiento reporte de desvíos seguridad, salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA)

El Depto. SSOMA recibe y administra los re- Este análisis permite establecer medidas pre-
portes. Para levantar y/o cerrar un desvío de- ventivas y/o correctivas para controlar y/o
fine y establece las líneas de acción que sean eliminar los desvíos (acciones y condiciones
necesarias, involucrando a las otras áreas de subestándar) que originan los cuasi-incidentes
la organización que sean competentes y estén y los incidentes en nuestra organización, tanto
relacionadas. en las oficinas, como en las faenas de des-
empeño.
Finalmente se desarrolla un trabajo estadísti-
co para establecer prioridades dentro de los
planes de acción que pretenden eliminar los
accidentes, además da a conocer la reporta-
bilidad mensual a la Gerencia de la empresa
y los avances obtenidos en el camino a “Cero
Incidentes”.

Reportes por tipo de desvío Lugar donde se reportó acciones subestándar

Otro 16%

Acción 38% Escaleras 55%

Condición 62% Pasillos 17%

Calle 12%

Representante de la empresa: Néstor Vargas Becerra (Jefe Depto. SSOMA)


Empresa: JRI Ingeniería S.A.

92
Sistemas de Gestión
JRI INGENIERÍA S.A.
Procedimiento reporte de desvíos seguridad, salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA)

Evidencia de resultados: envió a todo el personal una serie de reflexio-


nes y alertas de Seguridad relacionadas a esta
Durante el marzo de 2012 (mes de marcha acción con el objetivo de difundir el riesgo
blanca del procedimiento), el 42% de los re- asociado, así como las vías alternativas para
portes de acciones subestándar que recibió el desplazamiento peatonal seguro.
Depto. SSOMA correspondieron a personal de
la empresa cruzando Av. Pedro de Valdivia por Desde marzo a agosto 2012, se manifiesta una
lugar no habilitado (frente a Luis Uribe), con disminución sostenida de esta conducta; se ha
riesgo de atropello. observado un cambio hacia hábitos seguros.

Como se indica en el procedimiento, las perso-


nas observadas en esta acción, fueron debida-
mente retroalimentadas y preventivamente se

Acción subestándar crítica marzo 2012 Acción subestándar crítica agosto 2012

Calle
(cruce por paso Calle
no habilitado) (cruce por paso
42% no habilitado)
12%
Otros lugares Otros lugares
58% 88%

Representante de la empresa: Néstor Vargas Becerra (Jefe Depto. SSOMA)


Empresa: JRI Ingeniería S.A.

93
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
EMPRESA CONSTRUCTORA BRAVO E IZQUIERDO LTDA.
Registro, Control, Análisis y Solución de los Incidentes/Cuasi Accidentes en Obras

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Ayuda a minimizar mediante la prevención Consiste en entregar un sencillo formulario de b) Lo aplica toda la Línea de mando, el CPHS,
la ocurrencia de accidentes de todo tipo, y bolsillo a cada Jefatura de la Obra, para que los Subcontratos, entre otros (previa CAPA-
baja la exposición a accidentes mayores en registre todo “Incidente/Cuasi Accidente” que CITACIÓN y constante recordatorio respecto
los Proyectos. observe, detecte y/o en que se vea involu- a su funcionamiento, objetivos y resultados).
crado, para que, incorporado en un sencillo c) Se contempla como parte de las actividades
procedimiento, este caso sea tratado adecua- del PPM (Plan Personalizado Mensual).
damente y se utilice como enseñanza para la d) El formato es de “Bolsillo”, por lo que re-
obra en sí. gistrar un incidente, registrar medidas correc-
tivas y cerrar el ciclo, no es una gran com-
Se muestra la dinámica de este método, su for- plicación.
mulario, sus registros históricos en una Obra e) El DPR invita y puede hacer participar a
tipo, sus conclusiones y lo ventajoso que ha cualquier persona que ingrese también a la
resultado su aplicación in situ. Obra (Mandante, Gerente Proyecto, ITO, Pro-
veedores, entre otros), en el “Registro o infor-
PRESENTACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA mación de Incidentes”, previa explicación de la
importancia de este mismo, en la capacitación
a) Utilizamos un método práctico, eficaz y efi- OIR a Visitas.
ciente para registrar los Incidentes en Obras.

Representante de la empresa: Miguel Cisternas Guerra / Jefe depto. Prevención de riesgos


Empresa: Empresa Constructora Bravo e Izquierdo Ltda..

94
Sistemas de Gestión
EMPRESA CONSTRUCTORA BRAVO E IZQUIERDO LTDA.
Registro, Control, Análisis y Solución de los Incidentes/Cuasi Accidentes en Obras

Una vez cerrado el ciclo, se registra en planilla


Excel, en donde se realiza el “Seguimiento” de
cada uno de ellos, facilitando el análisis de las
causas de estos, y a su vez, poder sacar el
máximoprovecho para las gestiones necesa-
rias, de modo de evitar la ocurrencia de estos
a futuro.

Ranking incidentes por jefatura


Elementos sospechosos 1,98%
Cortes 2,97%
Caída distinto Emilio Alarcón 10%
Carga suspendida 5,94% nivel 16,83%
Daños materiales 5,94%
Juan Guzmán 10%
Amago de incendio 3,96%
Caída mismo
nivel 7,92%
Victor Celedon
60%
Golpes contra/por 8,91%
Caída de Claudio Herná ndez 20%
Inhalación polvo 3,98% material 10,89%

Quemaduras 3,96%
Riesgo eléctrico
19,8%

Representante de la empresa: Miguel Cisternas Guerra / Jefe depto. Prevención de riesgos


Empresa: Empresa Constructora Bravo e Izquierdo Ltda.

95
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
EMPRESA CONSTRUCTORA BRAVO E IZQUIERDO LTDA.
Registro, Control, Análisis y Solución de los Incidentes/Cuasi Accidentes en Obras

Utilizando bien la planilla Excel, podemos rea- • Se refuerza el enfoque de las Visitas a terreno,
lizar “Cuadro comparativos”, en relación al o instrucciones a CPHS.
comportamiento de los Incidentes, filtrando los
riesgos asociados en la misma planilla y en re- • Realizar informes dirigidos a empresas Sub-
lación con el incidente registrado. contratistas, para la toma de compromiso frente
a la ocurrencia de estos incidentes.
EN BASE A LOS DATOS ANTERIORES
CONCLUSIONES
• Se crean estrategias de ataque frente a los
incidentes graves y de mayor ocurrencia. Con la utilización de este método nos hemos
dado cuenta de lo siguiente:
• Se revisan los Incidentes menores.
• Que la ocurrencia de incidentes están justo en
• Se realizan trabajos con grupos específicos los riesgos inaceptables de nuestras IPER.
y según área (empresa, faenas, jefaturas, es-
pecialidades). • Que los accidentes ocurridos hasta el momen-
to se relacionan directamente con los incidentes
• Se realiza una detección minuciosa de las más recurrentes.
necesidades reales de Capacitación - Reinstruc-
ción. • Que los accidentes están ocurriendo justamen-
te bajo las direcciones de jefaturas que lideran
• Fundamentos importantes para tratar en reu- la prevalencia de estos mismos (ranking).
niones de coordinación, de obra, entre otras
Importantes. • Que los incidentes están ocurriendo en las
áreas o personas con poca preparación, poca
• Se refuerzan y redirigen las Inspecciones Pla- especialización, poca experiencia, entre otros
neadas. factores, que nos agudizan en la elaboración
de programas de capacitación.
• Se puede hilar más fino, en la correcta clasifi-
cación de riesgos en el IPER (nuevas revisiones).

Representante de la empresa: Miguel Cisternas Guerra / Jefe depto. Prevención de riesgos


Empresa: Empresa Constructora Bravo e Izquierdo Ltda.

96
Sistemas de Gestión
CONSTRUCTORA NOVATEC S.A
Programa de fidelización, desarrollo y cuidado de los trabajadores de obra

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Baja de índice de accidentabilidad en obras. Dentro de nuestro programa de Fidelización, Las etapas de la Gerencia de Turno son:
Desarrollo y Cuidado de los Trabajadores de
Obra y, dado que en la actualidad ya conta- REUNIÓN DE INICIO
mos con más de 10.000 personas trabajando El trabajo mensual de nuestra gerencia de tur-
en nuestros proyectos, hemos desarrollado no comienza con una reunión con todos los
como práctica innovadora la implementación administradores, gerentes, expertos en preven-
de la Gerencia de Turno. ción, profesionales de terreno y supervisores
de nuestros proyectos, donde se exponen los
Esto significa que nuestra constructora cuenta temas que abordaremos durante el mes, es-
con un sistema de SSOMA que es implemen- tableciendo las tareas y las metas semanales
tado en cada una de sus obras, no solo a tra- que debe cumplir cada proyecto. Al reunir a
vés de un experto en prevención de riesgos, todos los equipos logramos que cada una de
sino que involucrando también directamente las personas que asiste se sienta comprome-
a sus líderes. tida con nuestro principal objetivo que es el
cuidado de nuestros trabajadores.
Así, el año 2008 nació la Gerencia de Turno, la
cual está compuesta por uno de nuestros ge- INSPECCIONES (AUDITORÍAS) CRUZADAS
rentes de proyecto y un experto en prevención. Creamos un calendario donde cada obra vi-
sita a una de sus pares, aportando ideas de
Durante un mes, la Gerencia de Turno es la mejoras para obtener un ambiente de trabajo
encargada de implementar diversas activida- seguro. Las inspecciones son realizadas por
des de prevención de riesgos en las obras de dos integrantes de cada obra administrador,
Novatec, previa planificación en conjunto con supervisor, jefe de terreno, prevencionista etc.,
el depto. de SSOMA, donde se proponen los con el objetivo de que cada persona, dentro
temas que se abordarán durante el mes. Así, de sus competencias y experiencia, aporte en
se crea un plan de trabajo claro y fácil de la detección de riesgos y en la implementación
implementar por las obras y mediante el cual de ideas de mejora.
se pueda medir el cumplimiento y su imple-
mentación en los diferentes proyectos. REPORTES DE INCIDENTES
Cada proyecto informa a la gerencia de tur-
Cabe destacar que en los planes de trabajo se no la ocurrencia de cualquier incidente, para
consideran factores como la época del año en que esta se encargue de distribuir e informar
la cual nos encontramos; por ejemplo: fiestas a todos los demás proyectos y así aportar,
patrias, fiestas de fin de año, etc., ya que son mediante un análisis de las causas, las medidas
fechas importantes a considerar. de control para evitar su repetición.

Representante de la empresa: Santiago Saitua Doren


Empresa: Constructora Novatec S.A

97
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
CONSTRUCTORA NOVATEC S.A
Programa de fidelización, desarrollo y cuidado de los trabajadores de obra

Con esto contribuimos a que la información REUNIÓN DE CIERRE


sea analizada de manera oportuna y evitar Al finalizar el mes se analizan los resultados ob-
que se vuelva a producir el mismo tipo de tenidos y las obras donde ocurrieron accidentes
incidente. presentan sus casos, un análisis de las causas
y la implementación de las ideas de mejora y
COMITÉ PARITARIO las medidas de control de riesgo. Se destacan
Este tiene un rol proactivo, motivador y se hace las buenas implementaciones y se presenta a la
realmente responsable de su participación den- nueva gerencia de turno.
tro de la obra y de que, junto con él, los pro-
fesionales ejerzan un liderazgo visible dentro Mediante la implementación de esta iniciativa,
del proyecto. hemos logrado que todos los integrantes de
nuestra organización, incluidos nuestros traba-
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN LIDERADAS jadores y líderes, estén más comprometidos y
POR LA GERENCIA DE TURNO sientan que en conjunto podemos promover y
La gerencia de turno determina cuál será el gru- mejorar sustancialmente el cuidado de nuestros
po de personas que serán capacitadas durante trabajadores.
cada mes. Así, hemos capacitado a nuestros su-
pervisores, a nuestros CPHS y a nuestras briga- Las tasas de accidentabilidad han bajado sus-
das de emergencia, entre otros, fortaleciendo en tancialmente, desde la creación de la Gerencia
ellos su cultura preventiva y transformándolos de Turno, en 2008, al día de hoy.
en verdaderos líderes en sus proyectos.
No obstante, en Novatec continuamos traba-
Estas capacitaciones siempre cuentan con el jando por llegar a nuestra meta de un 1% de
apoyo de nuestros proveedores y de la Mutual accidentabilidad.
de Seguridad.

AVANCE SEMANAL DE LA GERENCIA DE TURNO


La gerencia de turno manda semanalmente el
estado de avance y cumplimiento de las acti-
vidades propuestas. Este informe es, a su vez,
enviado a toda la organización y monitoreado
por nuestros gerentes de operaciones.

Representante de la empresa: Santiago Saitua Doren


Empresa: Constructora Novatec S.A

98
Sistemas de Gestión
CONSTRUCTORA DLP LTDA.
Activa participación del comité paritario de obra en la identificación de posibles fuentes de riesgo

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Contribuye al involucramiento en el autocui- Quincenalmente los comités paritarios de cada Una vez concluida esta actividad, un repre-
dado por parte de los trabajadores e impul- obra en ejecución realizan una identificación sentante del comité paritario se reúne con el
sa la correcta implementación del sistema de de riesgos en terreno. Dicha actividad se re- prevencionista a cargo de la obra para con-
gestión de seguridad de la empresa. gistra en una lista chequeo. De esta manera se versar posibles hallazgos y tomar medidas
evalúan los riesgos desde el punto de vista de preventivas e implementarlas con el apoyo de
los elementos de protección personal, ins- los profesionales de terreno.
talaciones provisorias tanto eléctricas como
sanitarias, armado de andamios y carreras,
ordenamiento y aseo de la obra, protecciones
colectivas, señalética obra y estado de herra-
mientas y equipos en otras actividades.

Representante de la empresa: Pelayo Larraín A.


Empresa: Constructora DLP Ltda.

99
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
HATCH INGENIEROS Y CONSULTORES LTDA.
iPass SM: Herramienta de apoyo para el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


1. Registrar y administrar información rele- iPas SM (Safety Management) es un sistema • Cerrar y hacer seguimiento a las acciones
vante en materia de Seguridad y Salud Ocu- de información de seguridad que permite a correctivas.
pacional. HATCH reportar, registrar y analizar datos re-
levantes en cuanto al desempeño de la segu- • Actualizar nuestra matriz IPER.
2. Entregar información consistente con las ridad. Este sistema nos permite:
prácticas de seguridad y salud ocupacional iPas SM está disponible para que cualquier
de nuestro país y estándares internacionales • Reportar y/o revisar incidentes. trabajador de HATCH pueda utilizarlo y ali-
(OHSAS 18.001) mentarlo de información como la mencionada
• Reportar y/o revisar peligros y riesgos. anteriormente.

• Registrar auditorías u observaciones de se- El desempeño de seguridad y salud ocupa-


guridad. cional es medido por indicadores clave que
entrega el sistema, el cual puede entregar re-
• Registrar reuniones de seguridad. portes y gráficos actualizados según la unidad
de negocio, proyecto, cliente, etc.

Representante de la empresa: Juan Miranda de Luca


Empresa: Hatch Ingenieros y Consultores Ltda.

100
Sistemas de Gestión
SOCIEDAD CONCESIONARIA ACCIONA CONCESIONES RUTA 160
Sistema Integrado de Gestión Acciona Concesiones Ruta 160

Resumen de la buena práctica:


• Mejoramiento en la motivación y el trabajo materia de seguridad y salud en el trabajo,
en equipo del personal, que resultan los fac- manifestando nuestro compromiso de integrar
tores determinantes para un eficiente esfuerzo a nuestra empresa la actividad preventiva.
colectivo de nuestra empresa, destinado a al-
canzar las metas y objetivos de la organiza- Esta triple certificación demuestra el compro-
ción. miso de la Sociedad Concesionaria Acciona
Concesiones Ruta 160 S.A. por la calidad total
• Nos permitirá garantizar el cumplimiento en el conjunto de su ámbito de gestión.
continuo de la legislación de nuestro país en

Representante de la empresa: Cristian Encalada Vidal


Empresa: Sociedad Concesionaria Acciona Concesiones Ruta 160

101
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
CONSTRUCTORA LYD
Denuncie su incidente

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Resuelve el problema raíz, que está dado en Objetivo: 4. Capacitación audiovisual llamada “Olvidos
la denuncia de los incidentes, que muchas ve- andamios y accidentes” enfocada a la Teoría de
ces pasan, vuelven a pasar, hasta que existe 1. Incentivar a los trabajadores a la denuncia de la Pirámide de Bird.
el contacto o transferencia de energía, como los incidentes.
para que se produzca la lesión. 5. Tener por lo menos una denuncia de inciden-
2. Capacitar en el concepto del incidentes, que te por semana (4 mensual).
es donde se deben enfocar todos los esfuerzos.
6. Mantener nuestros índices de accidentabili-
3. Identificar Incidentes y poder escribir en el dad y siniestralidad en cero.
“reporte de incidente”.

Representante de la empresa: Claudio Campos EPR


Empresa: Constructora LD

102
Sistemas de Gestión
CONSTRUCTORA LYD
Denuncie su incidente

Representante de la empresa: Claudio Campos EPR


Empresa: Constructora LD

103
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
BESALCO CONSTRUCCIONES S.A.
Aplicación de hoja de planificación de actividades hpa

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Deficiencias en la Planificación y organización La “Hoja de Planificación de Actividades” HPA, es - Elementos de Apoyo
de su trabajo por parte de la supervisión, con un análisis metódico paso a paso de las activida- - Equipos de Protección Personal
énfasis en la seguridad y salud ocupacional. des para desarrollar un trabajo. - Condiciones ambientales

El objetivo es establecer el estándar para que Posteriormente se deberá responder una serie de
la Supervisión planifique las tareas a ejecutar, preguntas relacionadas con “Condiciones Opera-
identifique los incidentes potenciales, adopte las tivas”. Al identificar una respuesta negativa, no
medidas necesarias para controlar los riesgos y se podrá desarrollar la tarea hasta solucionarla
entregue instrucciones a los trabajadores para y por lo tanto se deberá Re-planificar la tarea. Si
que estos puedan desarrollar sus actividades en todas las respuestas son afirmativas, la tarea se
forma totalmente segura. subdividirá en actividades, la cual estará asociada
a un potencial incidente (de acuerdo a listado
Consiste en un formulario a completar diariamen- referencial descrito en el formulario) que deberá
te o cada vez que se va a ejecutar un trabajo dis- identificarse para controlar los riesgos a través
tinto, con una serie de antecedentes tales como: de las medidas de control a aplicar.

- Identificar la Obra y la Empresa La actividad será subdivida en etapas, a las cua-


- Identificar tipo de trabajo o actividad a realizar les estará asociado el o los potenciales incidentes
- Indicar la fecha en la que se ejecutará la tarea que deben ser identificados, y tomar las medidas
preventivas o de control.
Una vez que se hayan completado los antece- Ningún trabajo se podrá iniciar si existe se ha
dentes generales, se deberá identificar una serie identificado un requisito con un “NO”, hasta so-
de aspectos que ayudarán a complementar el lucionarlo completamente.
HPA, a través de las siguientes secciones:

Representante de la empresa: Bernardo Piñeiro Ríos


Empresa: Besalco Construcciones S.A..

104
Sistemas de Gestión
BESALCO CONSTRUCCIONES S.A.
Aplicación de hoja de planificación de actividades hpa

Representante de la empresa: Bernardo Piñeiro Ríos


Empresa: Besalco Construcciones S.A..

105
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
CONSTRUCTORA ALMAGRO S.A.
Instructivos de seguridad para faenas de edificación en altura

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Facilita la difusión y el entendimiento de los Instructivos de seguridad En el instructivo de seguridad se especifica los
riesgos a los que está expuesto el trabajador El instructivo de seguridad es un documento téc- elementos de protección personal que se deben
en una faena específica y cuales son las me- nico que se utiliza para dar a conocer cuáles son usar en la faena específica y en forma secuencial
didas de control que se deben implementar las secuencias del proceso o faena a ejecutar, los a través de fotos y cuáles con la medidas de
para reducir la exposición. riesgos asociados a ese proceso o faena y cuá- seguridad que se deben implementar antes de
les son las medidas de seguridad que se deben desarrollar la tarea.
adoptar en cada etapa, para reducir la exposición
al riesgo que se quiere controlar. A modo de ejemplo se entrega el instructivo de
seguridad de descarachado de muros y losas.

Representante de la empresa: Nelson Bravo Moreira


Empresa: Constructora Almagro S.A.

106
Sistemas de Gestión
CONSTRUCTORA CERCO LTDA.
Cultura - aprendizaje - normas

¿Qué problema resuelve?


• Resuelve la falta de educación y descono-
cimiento de los Trabajadores en Seguridad.

• Resuelve la falla en el liderazgo efectivo y


visible de la Supervisión en Seguridad.

• Reduce la generación de incidentes repe-


titivos.

Representante de la empresa: César Riffo Vergara


Empresa: Constructora CERCO Ltda.

107
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistemas de Gestión
ABENGOA CHILE
Medición del entendimiento del procedimiento de trabajo

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


El conocimiento y entendimiento de la tarea Todos los procedimientos de trabajo de la Com- - Ejemplo: ¿nunca debo intervenir el conductor
a ejecutar. pañía incluyen un test que mide la comprensión si no uso mi tierra personal?
y entendimiento del procedimiento.
Con ello buscamos asegurar que el trabajador c. Las cantidades de preguntas deben ser inferior
entienda y asimile correctamente los factores de a 10.
riesgos más críticos involucrados en su trabajo
específico. d. El porcentaje de cumplimiento de la prueba
es 100%
En relación a las pruebas de los procedimientos;
algunas consideraciones. e. En el caso de reprobar la prueba, se debe
inducir al trabajador en los errores que cometió
a. Las preguntas no deben dejar dudas y no de- y rehacerle la prueba.
ben interpretarse
- Ejemplo: ¿debo paralizar mis labores cuando En el caso de seguir reprobando la prueba, el
la velocidad del viento sea superior a 40 k/m? trabajador no debe quedar expuesto a riesgos.

b. Necesitamos preguntas concisas sobre el pro- En este caso conversar y decidir con la jefatura
cedimiento. directa qué hacer, pero en ningún caso el tra-
- Ejemplo: ¿antes de iniciar maniobras de insta- bajador vuelve a condiciones de riesgos que no
lación de puentes debo aterrizar las torres ad- comprenda.
yacentes?

Representante de la empresa: Leonardo Virán López


Empresa: Abengoa Chile

108
Sistemas de Gestión
ABENGOA CHILE
Medición del entendimiento del procedimiento de trabajo

Representante de la empresa: Leonardo Virán López


Empresa: Abengoa Chile

109
10
Factores Humanos y
Organizacionales

111
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


CONSTRUCTORA LOGA S.A. y LTDA.
Inspecciones cruzadas

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Identificación de peligros y riesgos en obra. El objetivo de esta actividad es detectar los realizar una retroalimentación con el Director de
riesgos y tomar las medidas oportunas, ade- Obra visitado y su línea de supervisión, para
más de fomentar el liderazgo y participación de indicar las oportunidades de mejora y las For-
Directores de Obra y Gerentes de Construcción. talezas encontradas.

Esta actividad nació de una reunión del Comité Esta práctica contribuye a mejorar y regularizar
Ejecutivo PEC, donde participan Gerentes y Di- situaciones sub estándar y conocer las buenas
rectores de obra, en la cual se determinó poner prácticas implementadas por la obra visitada,
en práctica las inspecciones una vez al mes, permitiendo su réplica en otra obra. Finalmente
quedando registro de la Inspección realizada en también permite compartir experiencias a nivel
el Libro de Seguridad. Junto a esto se determinó de seguridad y aspectos constructivos.

Representante de la empresa: Juan Garrido Díaz


Empresa: Constructora Loga S.A. y Ltda.

112
Factores Humanos y Organizacionales
SALFA MANTENCIONES
Seguridad conductual

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Mejora la capacidad de análisis de nuestros tra- Durante 1 año y medio Salfa Mantenciones ha así como también talleres de análisis de riesgo,
bajadores y el cómo enfrentan conductualmente realizado un trabajo acabado en materias de enfocados en mejorar el análisis que se hace en
de forma segura su trabajo diario. psicoprevención, con lo cual se hizo un análisis terreno diariamente y, por otro lado, talleres de
general del perfil conductual de nuestros traba- liderazgo enfocados en mejorar la planificación
jadores, siendo evaluados a través de una ba- que hacen nuestros líderes a través de una ade-
tería de test. Esto nos permitió dilucidar aque- cuada percepción de las condiciones de riesgos.
llos aspectos conductuales y de personalidad
necesarios para trabajar desde la prevención y Todo esto enfocado en intervenir a nuestros
cómo generar mejores aprendizajes en terreno. contratados y mejorar la forma en cómo se vi-
Con lo cual actualmente se están implementan- sualiza el riesgo y la organización de las labores
do entrenamientos conductuales que trabajan diarias. Todo esto complementado con trabajos
principalmente la concentración y el manejo de motivacionales mensuales que apuntan a refor-
ansiedades (talleres liderados pos psicólogos zar el concepto de análisis de riesgo, liderazgo
utilizando metodología psicoeducativa y lúdica), y comunicación efectiva.

Representante de la empresa: Fernando Concha Fueyo


Empresa: Salfa Mantenciones

113
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


CONSTRUCTORA ARMAS
Distinción de Competencias

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Falta de Competencias laborales en la ejecución La buena práctica apunta a la mejora motiva- distinguidos con logos adhesivos en su cas-
de faenas en obra. cional en la actitud de los trabajadores por co. Esto genera en el trabajador un efecto
capacitarse. Hoy en día existen sistemas de de crecimiento personal, además de entregar
control de condiciones bastante avanzados, una posibilidad de control más directa a los
pero creemos que mientras no exista un auto- supervisores, quienes debe velar que quienes
cuidado real por parte de los trabajadores, realicen ciertas faenas, tengan las competen-
solo estamos controlando la mitad del riesgo. cias necesarias. Hoy eso pueden saberlo tan
solo con verlo en su casco.
Es por esto que en nuestra empresa a cada
trabajador que se capacite, tanto en temas Con lo antes mencionado, hemos generado
legales (Vigilancia de Sílice, músculo esque- un vuelco en los trabajadores, quienes an-
lético, y ruido, plan de emergencia.), Espe- tes veían el capacitarse como una pérdida
cializaciones (Trabajos en altura, Armado de de tiempo y hoy están a la espera de ser
Andamios, uso de herramientas), y Cursos capacitados rápidamente para poder ser dis-
de Prevención de Riesgos, entre otros, son tinguidos ante los demás.

Representante de la empresa: Paola Álvarez Angeli


Empresa: Constructora Armas

114
Factores Humanos y Organizacionales
CONSTRUCTORA ARMAS
Distinción de Competencias

Representante de la empresa: Paola Álvarez Angeli


Empresa: Constructora Armas

115
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


EMPRESA CONSTRUCTORA BROTEC LTDA.
“No la cuento dos veces”

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Tomar conciencia de la importancia del autocui- Trabajadores de Brotec crean una obra de iniciativa contribuye a crear valor y fomentar
dado y el respeto a las normas de prevención teatro que ellos mismos interpretan (Rol de el respeto a la dignidad de las personas, va-
de riesgos. actores) en faena de Radomiro Tomic, con la lorando la vida y respetando el cumplimiento
asistencia de los ejecutivos de CODELCO y de los Estándares de Control de Fatalidad.
trabajadores de Empresas colaboradoras de
la División. Liderazgo de la alta Administración del con-
trato para apoyar y fomentar esta iniciativa
La presentación es resaltada por CODELCO y y alta participación e involucramiento de los
es parte de las noticias internas que se ex- propios trabajadores BROTEC.
ponen en salones y comedores del centro de
trabajo para ser visto y escuchados por to- Se adjunta video de la noticia que genera la
dos los trabajadores de Radomiro Tomic. Esta presentación teatral de trabajadores BROTEC.

Representante de la empresa: Yanko Loyola Silva.


Empresa: Empresa Constructora BROTEC Ltda

116
Factores Humanos y Organizacionales
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Seminario Corporativo HSEC

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


La escasez de conocimiento y la necesidad de Desde el año 2009, la empresa ha venido bajadores, empresas filiales, subcontratistas y
compartir experiencias y temas comunes a las desarrollando los denominados “Seminarios proveedores, a fin de compartir en conjunto
contingencias de prevención en nuestra indus- Corporativos de Salud, Seguridad, Medioam- los problemas que queremos abordar, bus-
tria y específicamente en nuestro trabajo en biente y Comunidades – HSEC”, con la fi- cando aporte de valor y enfrentando proble-
obras. nalidad de sistematizar una instancia para mas transversales de contingencia.
compartir conocimiento y buenas prácticas en
los aspectos de salud, seguridad y medioam- En la versión 2012, bajo el lema “Constru-
biente que nos afecten directamente en las yendo Sano”, enfrentamos la temática de las
operaciones, y se haga cargo de las parti- Enfermedades Profesionales en la Industria de
cularidades que afectan a nuestra industria. la Construcción, desarrollando en dos jorna-
das en Casapiedra, en torno a un desayuno
El 9 y 10 de mayo de 2012 se realizó el Se- con nuestros invitados y a continuación con
gundo Seminario de este tipo, con un espe- sesiones técnicas específicas sobre estas ma-
cial despliegue orientado no solo al ámbito terias.
interno, sino también a nuestros clientes, tra-

Este fue el programa de actividades:

INAUGURACIÓN - 9 DE MAYO

08:30 - 09:00 Acreditación


09.00 - 09.15 Bienvenida
Cristián Brinck M. – Gerente General ICSK

09.15 - 09.30 Antecedentes de Salud Ocupacional en la industria de


la Construcción.
Ricardo Vyhmeister – Jefe Corporativo HSEC ICSK

09.30 - 10.15 DESAYUNO Los Organismos Administradores y la Ley de acciden-


tes del trabajo: Aires de cambio
Jaime Peirano – Gerente General Mutual Asesorías
(Mutual de Seguridad C.Ch.C.)

10.15 - 11.15 Medicina del Trabajo: Cómo actuar preventivamente


en Proyectos de Construcción y Montaje Industrial
Dra. Marta Cabrera – Directora Fomenta Salud

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

117
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Seminario Corporativo HSEC

INAUGURACIÓN - 9 DE MAYO

11.15 - 11.45 Aspectos legales y jurídicos de los accidentes y


enfermedades: La importancia de la acción gremial en
la prevención y gestión de subcontratación.
Sr. Gonzalo Bustos – Coordinador Legal Cámara
Chilena de la Construcción.
DESAYUNO
11.45 - 12.00 Tendencias de las demandas por accidentes y enfer-
medades profesionales: La situación vista desde el
interior de la empresa.
Sra. Paz Riesco – Abogado asesor de Gerencia ICSK

CONSTRUYENDO SANO

12.15 - 12.45 Epidemiología de las enfermedades profesionales en


proyectos de construcción y montaje industrial. La
realidad nacional.
Dra. Ilse Urzúa – Subgerente Medicina del Trabajo
Mutual de Seguridad

12.45 - 13.30 Prevención de las hipoacusias y control del ruido:


Protocolo para los programas de vigilancia médica.
Dra. Paz Zamorano – Jefa Departamento Programas
de Vigilancia Médica Mutual de Seguridad
SESIONES
13.30 - 15.00 TÉCNICAS Almuerzo

15.00 - 15.30 Programa de ergonomía aplicada a obras de cons-


trucción y montaje industrial. El proyecto ergosk
Dr. Eduardo Cerda – Director Vitaergo

15.30 - 16.00 Enfermedades del Sistema Músculo-esquelético en la


Industria de la Construcción
Víctor Córdova – Subgerente Ergonomía (ACHS)

16.00 - 16.15 Coffee Break

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

118
Factores Humanos y Organizacionales
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Seminario Corporativo HSEC

FORO: PROYECTANDO SANO – LA VISIÓN DE NUESTROS CLIENTES

16.15 - 18.15 Foro: Tratamiento preventivo de las enfermedades profesionales


en proyectos
BHPB - Codelco – Collahuasi - Endesa – Gener

18.15 - 18.30 Cierre


Mauricio Castillo – Gerente de Desarrollo ICSK

JORNADA TÉCNICAS PREVENTIVAS - 10 DE MAYO


AUDITORIO HOSPITAL CLÍNICO MUTUAL DE SEGURIDAD

08.30 - 08.45 Bienvenida


Matías Gutiérrez – Gerente de Operaciones ICSK

08.45 - 09.00 Definición de objetivos de la jornada


Ricardo Vyhmeister – Jefe Corporativo HSEC ICSK

09.00 - 10.00 Implantación del Manual de Gestión Ambiental en Obras


Francisca Ercilla – Responsable medioambiente obra Ore Access

10.00 - 10.30 El nuevo Manual de Gestión Ambiental de ICSK


Fabiola Rivera – Encargada de gestión ambiental ICSK

10.45 - 11.00 Coffee Break

11.00 - 12.00 Proyecto de instalación de faena eco-sustentable de ICSK


Cristian Castillo - skecologia

12.00 - 13.00 Reunión interna del Departamento HSEC


Modera: Ricardo Vyhmeister - Jefe Corporativo HSEC ICSK
(* No participan los asistentes al curso de formación
de auditores internos ISO 14001)

13.00 - 14.00 Almuerzo

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

119
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Seminario Corporativo HSEC

JORNADA TÉCNICAS PREVENTIVAS - 10 DE MAYO La actividad contó con un especial apoyo de


AUDITORIO HOSPITAL CLÍNICO MUTUAL DE SEGURIDAD Mutual de Seguridad y convocamos a más de
150 personas incluyendo a los gerentes genera-
14.00 - 15.30 Exámenes pre-ocupacionales y el Protocolo de les de nuestras principales empresas clientes y
derivación a programas de vigilancia médica afiliadas, mostrando un liderazgo específico en
las materias referidas en el Seminario.
Foro:
- Marcela Velásquez - Jefa de Reclutamiento
y Selección ICSK
13.30 - 18.00
- Roberto Carrasco - Oficina de contrataciones
Alameda
Actividad Paralela:
- Ricardo Vyhmeister - Jefe Corporativo HSEC ICSK
FORMACIÓN DE
AUDITORES
15.30 - 16.30 Implicancias legales de las enfermedades
INTERNOS
profesionales: Casos en la empresa
ISO 14001
- Manuel Muñoz - Jefe Relaciones Laborales ICSK

16.30 - 17.30 Integrando el trabajo preventivo: Nuestras filiales

Foro
Presentaciones por parte de los jefes de
prevención de filiales
SKSI – LOGRO - COMSA

19.30 - 21.30 Cóctel de Clausura – La Maison de France


Acto de premiación y reconocimientos

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

120
Factores Humanos y Organizacionales
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Yo me Cuido

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Contar con un mecanismo didáctico, amigable Decidimos crear un proceso formativo de Así le dimos forma al proyecto “Yo Me Cui-
y bien desarrollado para efectuar inducción de corta duración pero de alta efectividad para do”, que en torno a la figura de nuestro per-
seguridad a trabajadores nuevos de la empresa, formación de adultos, con el objetivo de sonaje “Prudencio”, y con el apoyo de una
en todo nivel. otorgar bases comunes y básicas de preven- docente profesional y un equipo de diseño,
ción de riesgos a todos nuestros trabajado- sacamos un material que se aplica a todo el
res de reciente incorporación a las faenas de personal que se incorpora a la compañía.
ICSK en todas sus operaciones.
El proceso formativo incluye una platafor-
Descubrimos que las “charlas de inducción” ma de formación online, con evaluaciones,
no estaban cumpliendo sus objetivos do- además de videos y análisis de accidentes
centes y se encontraban desactualizadas en clase. El proceso dura un total de 5 ho-
en varios de sus aspectos, donde tampoco ras, garantizándonos un nivel adecuado de
se conseguía transmitir de una forma más absorción de los conocimientos que se in-
amistosa la política y reglas básicas de fun- cluyen en la formación.
cionamiento de la empresa en materias de
seguridad laboral.

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

121
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Yo me Cuido

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

122
Factores Humanos y Organizacionales
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Yo me Cuido

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

123
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Yo me Cuido

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

124
Factores Humanos y Organizacionales
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
Yo me Cuido

Representante de la empresa: Ricardo Vyhmeister B.


Empresa: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.

125
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


CONSTRUCTORA CONPAX S.A.
La seguridad - trabajo y compromiso de todos

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


La ocurrencia de accidentes, fomento al au- Constructora CONPAX S. A., a través de su
tocuidado, baja accidentabilidad, trabajo gerencia general y su departamento de pre-
en equipo. vención de riesgo, incentiva y controla que
todas sus obras cuenten con un programa
de incentivos.

La administración superior de la obra, en


conjunto con el comité paritario, define un
programa de incentivo y lo cumple estricta-
mente, de manera de fomentar el AUTOCUI-
DADO y la prevención de accidentes. Este
programa es controlado por la gerencia que
supervisa los proyectos y por el comité eje-
cutivo de la empresa.

Representante de la empresa: Héctor Caro Riquelme - Jefe Departamento PR, SSO


Empresa: Constructora CONPAX S.A.

126
Factores Humanos y Organizacionales
CONSTRUCTORA LYD OBRA MUTUAL
Pausas activas y dinámicas grupales

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Esta práctica resuelve problemas de estrés Se realizan actividades de calentamiento una fortaleza o debilidad. Luego que se for-
laboral, agregando un valor al compañe- previo para preparar el cuerpo al iniciar me la tela de araña, se pedirá a un trabaja-
rismo y el autocuidado. En resumen, tiene las actividades y, en algunos casos, mover dor que suelte la punta que él tiene tomada,
beneficios fisiológicos, psicológicos, socia- partes del cuerpo que el trabajador no uti- la tela de araña formada se desarma por lo
les e institucionales. liza en su labor diaria. Esto se realiza en tanto se les pregunta el mensaje o enseñan-
alrededor de 20 minutos, luego se proceden za de la actividad, la que sería que cada
Beneficios Fisiológicos: combate y pre- a realizar dinámicas grupales, enfocadas a persona importa en la obra independiente
viene enfermedades sedentarismo, estrés, los puntos antes mencionados. Todo esto se del cargo que tenga.
depresión y ansiedad. Coordinación y re- complementa con la minuta que está imple-
sistencia, promoviendo mejor movilidad y mentada para fomentar la vida sana (frutas
postura. y jugos).

Beneficios Sociales: promueve la integra- Ej: se forman en un círculo todos los par-
ción social. Despierta el surgimiento de ticipantes y luego se proceden a pasar una
nuevos líderes, favorece el contacto per- pelota de lana, al tomarla deben mencionar
sonal y el trabajo en equipo.

Beneficios institucionales: propicia mejor


productividad de los trabajadores.
Disminuye el número de quejas y licencias
médicas, accidentes y lesiones.

Representante de la empresa: Felipe Riveros, EPR


Empresa: Constructora L y D Obra Mutual

127
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


FERNÁNDEZ WOOD CONSTRUCTORA S.A.
Soy un líder de la prevención

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


El liderazgo visible y la ausencia del valor La buena práctica se fundamenta en empo- ministrador del proyecto, junto a su línea
de la prevención como un elemento propio. derarse del valor de la prevención, que más de mando, realiza una capacitación de se-
que una obligación legal, se debe tomar guridad a los trabajadores, haciendo uso
como un valor propio y tener la capacidad de herramientas audivisuales y recalcando
de involucrar a toda la línea de mando, al cierre de cada presentación que lo más
evidenciándose como producto final en el importante para la organización es la segu-
cuidado del trabajador. ridad de sus trabajadores.

Siendo una parte importante para el cum-


plimiento del objetivo de ser un líder de
la prevencion, una vez a la semana el ad-

Representante de la empresa: Juan Perez Godoy


Empresa: Fernández Wood Constructora S.A.

128
Factores Humanos y Organizacionales
FERNÁNDEZ WOOD CONSTRUCTORA S.A.
Soy un líder de la prevención

A continuación, hacemos entrega de regis-


tros visuales de las actividades realizadas
por la administracion al personal.

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy


Empresa: Fernández Wood Constructora S.A.

129
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


FERNÁNDEZ WOOD CONSTRUCTORA S.A.
Soy un líder de la prevención

A continuación, hacemos entrega de regis-


tros visuales de las actividades realizadas
por la administracion al personal.

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy


Empresa: Fernández Wood Constructora S.A.

130
Factores Humanos y Organizacionales
FERNÁNDEZ WOOD CONSTRUCTORA S.A.
Comprometido e involucrado en identificar y denunciar los cuasi indicentes

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Educamos e involucramos a los trabajado- La buena práctica se fundamenta en el invo- efectividad de la economía y vialidad prác-
res en la identificacion de los cuasi inciden- lucramiento de los trabajadores en la iden- tica de la puesta en marcha de la solución
tes, proponiendo soluciones coherentes y tificación y denuncia (registro físico) de los propuesta por el trabajador.
de bajo costo de implementación. cuasi incidentes en la cotidianidad de las
actividades que se realizan en el día a día. Como beneficio práctico y tangible para los
proyectos en desarrollo, es la disminución
El trabajador debe completar un registro en de la accidentabilidad.
el cual da a conocer el cuasi incidente, iden-
tificado las medidas de control que deberían En el desarrollo de esta buena práctica, el
implementarse para su solución definitiva. alcance involucra a los contratistas de la
empresa, los que en ocaciones particulares
Los cuasi incidentes son evaluados en su pueden llegar a representar más del 70% de
totalidad (levantamiento), analizándose la la mano de obra del proyecto.

Representante de la empresa: Juan Pérez Godoy


Empresa: Fernández Wood Constructora S.A.

131
COMPARTIENDO
BUENAS
PRÁCTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Factores Humanos y Organizacionales


CONSTRUCTORA EXCON S.A.
La familia presente

¿Qué problema resuelve? Resumen de la buena práctica:


Disminuye los índices accidentabilidad y Dadas las características de nuestras opera- ciudades del país, y que buscan incentivar a
reduce prácticas temerarias y transgresio- ciones en obras alejadas de centros urbanos las esposas, mamás e hijas de nuestros traba-
nes de normas. (desierto de atacama principalmente), la em- jadores, en el auto cuidado y la identificación
presa permanentemente desarrolla activida- de los peligros existentes en el hogar.
des de prevención de riesgos y calidad de
vida donde se involucra a la familia de los A través de la revista corporativa de la em-
trabajadores, a fin de recordarle que siem- presa, cuya edición llega a cada hogar de
pre hay quienes los están esperando y que nuestros trabajadores, se busca incentivar
confían en que ellos harán su mejor esfuerzo el autocuidado de nuestros trabajadores y
por un trabajo bien hecho y sin sufrir ni cau- fomentar la conciencia de riesgo, a través de
sar accidentes. La empresa, enmarcada en los mensajes que sus propias familias les envían
valores que a través del tiempo ha adquirido, cuando son entrevistados, También se reali-
constantemente se empeña en realizar acti- zan concursos para los hijos de los trabaja-
vidades para involucrar a todos los trabaja- dores, con la finalidad de inculcarles de igual
dores y sus familias en temas de seguridad, manera el autocuidado y la prevención del
responsabilidad y precauciones que deben consumo de alcohol y drogas.
tener tanto dentro como fuera del trabajo.
Junto a lo anterior, a todos nuestros trabaja-
Para ello, como buena práctica podemos des- dores se les está permanentemente reforzan-
tacar el programa corporativo que denomina- do en temas asociados a riesgos y medidas
mos “La Familia Presente como un Valor de la de control que debemos tomar en nuestros
Empresa”, donde la organización, por medio hogares, las precauciones que debemos te-
de la gerencia, lleva a cabo el desarrollo de ner con nuestros hijos, la identificación de
este programa a través de diferentes activida- peligros en la cocina, precaución con los ac-
des enfocadas a conocer la familia de todos cidentes de trayecto, entre otros.
los trabajadores. Dentro de este programa
se desarrollan diferentes actividades, de las Como mejora continua del programa, se está
cuales podemos destacar: desarrollando una agenda de visitas de las
familias de los trabajadores a las faenas don-
Los encuentros de mujeres, los cuales se de trabajan sus padres, esposos o hijos, la
desarrollan de forma periódica en distintas idea es que conozcan más el quehacer y se

Representante de la empresa: Jorge Schwerter H.


Empresa: Constructora EXCON S.A.

132
Factores Humanos y Organizacionales
CONSTRUCTORA EXCON S.A.
La familia presente

estrechen aún más los lazos familiares y en Estamos muy convencidos de estos buenos
una sola línea podamos vivir los valores de resultados al ver notorios cambios de con-
Seguridad- Integridad- Compromiso- Respe- ducta, lo que nos permiten validar esta buena
to- Excelencia en el Trabajo- Superación que práctica que nos ayuda a fomentar una con-
tiene la empresa. ducta responsable, segura y muy productiva.

ENCUENTRO
DE MUJERES
AGOSTO 2012.

Representante de la empresa: Jorge Schwerter H.


Empresa: Constructora EXCON S.A.

133
314

También podría gustarte