Está en la página 1de 350

Más libros para más

Colecciones del Centro Editor de América Latina

EDICIONES
BIBLIOTECA
NACIONAL
Gociol, Judith
Más libros para más : colecciones del Centro Editor de América Latina / Judith
Gociol ; Esteban Bitesnik ; Jorge Ríos ; Fabiola Etchemaite - 1a ed. - Buenos Aires :
Biblioteca Nacional, 2007.
696 p. ; 20 x 28 cm.

ISBN 978-987-9350-44-7

1. Bibliografías. I. Bitesnik, Esteban II. Ríos, Jorge III. Título


CDD 010

Índice

Centro Editor: la ilustración desplegable


Horacio González 9

El rompecabezas CEAL. Una posible guía de lectura


COLECCIÓN ÍNDICES Y BIBLIOGRAFÍAS Judith Gociol 11
Biblioteca Nacional
Agradecimientos 17

Director de la Biblioteca Nacional: Horacio González


Subdirectora de la Biblioteca Nacional: Elsa Barber
Colecciones
Coordinación Editorial: Sebastián Scolnik, Horacio Nieva Libros de la luciérnaga. 21
Producción Editorial: María Rita Fernández, Ignacio Gago, Paula Ruggeri Serie del encuentro. 23
Diseño Editorial: Alejandro Truant Capítulo. La historia de la literatura argentina /
Área de Diseño Gráfico: Sebastián Pardo, Axel Russo, Alejandro Truant, Gabriela Melcon, Biblioteca fundamenal. 27
Valeria Gómez, Juan Martín Casalla, Luisina Andrejerak Cuentos de Polidoro. 35
Enciclopedia de historia de la ciencia. 41
Recopilación: Fabiola Etchemaite
Testimonios e investigación periodística: Judith Gociol Enciclopedia del pensamiento esencial. 45
Producción de contenidos: Esteban Bitesnik, Fabiola Etchemaite, Mariano Etchemaite, Enciclopedia literaria. 49
Judith Gociol y Jorge Coco Ríos Libros de Buenos Aires. 53
Libros de las provincias. 55
Ilustración de tapa: Axel Russo Libros de mar a mar. 57
Mio Cid. Biblioteca fundamentelal de la lengua
© 2008, Biblioteca Nacional
Agüero 2502 (C1425EID) española. 59
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Psiquiatría social. 61
publicaciones@bibnal.edu.ar Singular. Diccionario enciclopédico de las artes. 63
www.bn.gov.ar La tierra entera. La literatura del mundo actual. 65
Biblioteca de economía. 67
ISBN: 978-987-9350-44-7
Biblioteca de filosofía y derecho. 69
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o digital en forma Biblioteca de literatura. 71
idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma, sin autorización Biblioteca de psicología. 73
expresa de los editores. Biblioteca general. 75
IMPRESO EN ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA
Capítulo oriental. La historia de la literatura uruguaya /
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Biblioteca uruguaya fundamental. 77
Capítulo universal. La historia de la literatura Figuras de América. 291
mundial / Biblioteca básica universal. 83 Biblioteca política argentina. 293
Enciclopedia de la literatura argentina. 95 Historia testimonial argentina. Documentos vivos
Enciclopedia de teatro. 97 de nuestro pasado. 309
Las técnicas de las artes visuales. 99 La tierra entera. 313
Letra firme. 101 Argentina 1983. 315
Los hombres de la historia. 103 Bibliotecas universitarias. 317
Mi país, tu país. Enciclopedia argentina de la Universidad abierta. 321
escuela y el hogar. 111 Cuentos de mi país. 323
Siglomundo. La historia documental del siglo XX. 119 Fauna argentina. 325
Cuadernos latinoamericanos de educación. 127 Los grandes poetas. 331
Cuadernos latinoamericanos de sociología. 129 Capítulo. Biblioteca argentina fundamental. Serie
Biblioteca fundamental de arte. 131 de los escritores argentinos. 335
La historia popular. Vida y milagros de nuestro pueblo. 133 Los libritos del Centro Editor. 337
Polémica. Primera historia argentina integral. 139 Conflictos y procesos de la historia argentna
Biblioteca fundamental del hombre moderno. 147 contemporánea. 339
El cuento ilustrado. 153 Papeles políticos. 343
Historia de América del siglo XX. 155 Biblioteca báscia argentina. 345
Capítulo. Narradores de hoy. 159 Del Topito Birolo y de todo lo que pudo haberle
Transformaciones. Enciclopedia de los grandes caído en la cabeza. 349
fenómenos de nuestro tiempo. 165 Los fundamentos de las ciencias del hombre. 351
Diez años de polémica. 1962-1972: los hechos, El cuento argentino contemporáneo. 359
los hombres. 171 Los directores del cine argentino. 361
Documentos de Polémica. 173 Serie de la cuerda roja. 363
Historia del movimiento obrero. 177
Transformaciones en el Tercer Mundo. 183 Apéndice: "Éramos subversivos" 367
Transformaciones en la historia presente. 185
El país de los argenitnos. Geografía regional Títulos 399
argentina. 187
Nueva enciclopedia del mundo joven. 193 Autores 571
Grandes éxitos. 203
Pueblos, hombres y formas en el arte. 207
Biblioteca total. 213
Los cuentos de Chiribitil. 219
Biblioteca básica universal (2a edición). 223
Historia universal de la ciencia y de la técnica. 237
Capítulo. La historia de la literatura argentina.
Biblioteca argentina fundamental (2a edición). 241
El país de los argentinos. Primera historia integral. 257
La nueva biblioteca. 261
Artistas argentinos del siglo XX. 265
El país de los argentinos. Documentos para la
primera historia integral. 271
Atlas total de la República Argentina. 273
La vida de nuestro pueblo. Una historia de
hombres, cosas, trabajos, lugares. 287
| 9

Centro Editor: la ilustración desplegable

Uno de los proyectos más generosos e importantes de difusión de la cul-


tura universal, latinoamericana y argentina lo desarrolló Boris Spivacow con la
creación del Centro Editor de América Latina, sucesor de EUDEBA. La dis-
cusión la encaraba con criterios que no son los que precisamente predominan
hoy en los medios de comunicación. En el caso de Spivacow, por provenir del
propio mundo editorial y de lo que podríamos llamar la ilustración argentina,
tal como sus potencialidades se encontraban situadas al promediar el siglo XX,
la divulgación admite escalas de multiplicación técnica sobre la ciudad y los pú-
blicos emergentes, pero en cuanto a los textos y argumentaciones, se respetan
las herencias culturales en los diversos planos en que ellas existen, sin subvalorar
o intentar reconstruir al lector con una hipótesis disminuida de masividad,
carente de pliegues y atractivos.
Este catálogo de todo lo publicado por el CEAL –que se enorgullece de
publicar la BN, debido al esfuerzo de trabajo de un equipo coordinado por
Judith Gociol y que contó con el apoyo de numerosos colaboradores y poste-
riormente de donantes– es uno de los jalones de lo que entonces, sin desmedro
ni ironía, podríamos llamar el momento de oro de la ilustración argentina.
Sin duda, aquellos movedizos años 60, pero con sus características específicas
–mayor sensibilidad a las creaciones populares y a los múltiples lenguajes so-
ciales y políticos–, no le van en zaga a aquellos otros tiempos en que ese con-
cepto de ilustración también quiso enlazar toda la cultura nacional, por la vía
de la educación común, con el acceso democrático al saber contemporáneo.
Cambiaron las épocas y también las ideas referidas a la relación entre lec-
tura calificada y divulgación ilustrada, pero por eso mismo, la grata aventura
intelectual del CEAL sigue siendo hoy el vasto ejemplo en el cual mirarse si
se quiere retomar el andar mayor de la cultura lectora en nuestros países. Esta
verdadera Enciclopedia del conocimiento –a imagen de la célebre empresa de
Diderot y D’Alembert–, creó nuevas disposiciones culturales, alentó el debate
sobre la historia y sus combates, proporcionó a miles y miles de estudiantes la
posibilidad de acentuar sus intereses formativos y generó un sentimiento de
esperanza sobre los conocimientos y saberes, que sin duda hoy añoramos.

Horacio González
Director de la Biblioteca Nacional
| 11

El Rompecabezas CEAL. Una posible guía de lectura

En estas páginas se enumeran y describen 78 colecciones publicadas por


el Centro Editor de América Latina, casi 5.000 títulos lanzados por el sello
desde su surgimiento en 1966 hasta 1995, cuando dejó de funcionar, dos años
después de la muerte de Boris Spivacow, su fundador. Hubo una serie con más
de 400 obras y muchas que superaron las 100. La envergadura de este proyecto
–que surgió durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, y concluyó avanzado
el menemismo atravesó la represión y la censura desatada por el golpe del 76–
impacta a primera vista. Traspasada esa impresión inicial, lo que dejan ver estos
listados de títulos y autores es otra urdimbre, todavía más valiosa: un sistema de
ideas, un modo de producción, una forma de posicionamiento cultural. Desan-
dar ese entramado es uno de los sentidos de esta publicación.
Las colecciones están presentadas aquí cronológicamente porque ese or-
den permite advertir el germen de esta iniciativa que, desde sus inicios, fue
una forma de resistencia.
El 29 de julio de 1966, el régimen de Onganía intervino a los golpes
las facultades nacionales; luego de esa noche –en la que los bastones largos
dieron fin a una de las etapas más innovadoras de la universidad argentina–,
las autoridades y muchos docentes e investigadores presentaron su renuncia.
Entre ellos estaba Boris Spivacow, gerente general de la Editorial Universitaria
de Buenos Aires (EUDEBA), y gran parte de su equipo. En los días que se
sucedieron desde el anuncio de la medida hasta que ésta se efectivizó, en las
oficinas de la editorial y a espaldas de los interventores, surgió el CEAL.
Algunas de las producciones iniciales llevaban todavía la impronta de la
editorial universitaria, incluidas aquellas –como la de ciencias o la de biología1–
que el Centro Editor iba a publicar y que quedaron inéditas, víctimas de la pri-
mera de las cíclicas crisis económico-financieras que ponían en jaque al proyec-
to. Ese cimbronazo se profundizó con la prohibición de la exitosa Siglomundo.
La persecución ideológica fue otra de las constantes del CEAL, tal como prueba
la documentación aquí mismo reproducida.
Para Spivacow el libro era una necesidad básica, de modo que debía cos-
tar menos que un kilo de pan, tal como afirmó muchas veces durante su ges-
tión en EUDEBA. Con la misma premisa –sintetizada esta vez en el logrado

1. La primera estaba a cargo de Sara Rietti –quien más adelante integró un consejo consultivo del
Centro– y había conseguido los derechos de una colección inglesa de enseñanza de las ciencias. Tomás
Buch había traducido ya un libro sobre mecánica cuántica. La otra colección fue preparada por Fiora
Bemporad, que también continuó cumpliendo otras funciones en la editorial. En este caso había varios
títulos listos para entrar a imprenta.
12 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina | 13

eslogan “Más libros para más”2– se embarcó en el CEAL, con la diferencia de más artesanal que industrial. Desde la investigación de los temas, el tipeo y la
que ya no se trataba de una iniciativa con financiamiento estatal. corrección de los textos hasta el tratamiento de las imágenes, el diseño de las
Las condiciones materiales se volvieron, entonces, una limitación. El tapas y el armado final del libro, todo requería de un esfuerzo, una astucia y
papel de baja calidad, los volúmenes que se deshojaban, la letra extremada- un gasto muy difíciles de imaginar hoy.
mente pequeña y ciertos trucos gráficos fueron recursos para poder editar Basta echar una mirada a los nombres de las colecciones (Enciclopedia
a bajo precio. Según el gerente general, la editorial era rentable si permitía del pensamiento esencial; Biblioteca total; Atlas total de la República Argentina,
seguir sacando los libros a los que la gente debía tener acceso, por eso las Polémica. Primera historia argentina integral; Nueva enciclopedia del mundo
ganancias de las colecciones de gran venta se utilizaban para solventar otras joven) para percibir la utopía iluminista que sostenía –con una convicción
que devenían en fracasos comerciales. La convicción de “más libros para más” difícil de sentir en estos tiempos– cada una de las ediciones:
estaba sostenida materialmente por empleados que cobraban sueldos bajos y
desdoblados por semana; por colaboradores que a veces percibían derechos 1. El mundo era pausible de ser asido, entendido y explicado.
de autor y muchas, no; por proveedores que se resignaban a las dilaciones y 2. Todo ese conocimiento podía caber en una colección de libros.
las negociaciones de los más variados calibres. 3. El libro –asido y entendido por el lector– podía volver a éste mejor persona.
Esto no le quita mérito al proyecto; le da sentido de realidad. En esta his- 4. Mejores personas podían transformar el mundo.
toria las conclusiones son, a veces, paradójicas –la figura del oximorón cuadra,
quizá, mejor– y los testimonios citados a veces dialogan y otras se pelean entre sí. Del registro de los autores surge, con igual facilidad, que el CEAL fue un
Pero de eso se trata cuando un proyecto ha volado alto, pero con los pies sobre la semillero de lecturas y de pensamientos. Una parte importante de los intelec-
tierra. Ningún aprendizaje verdadero se construye a partir de idealizaciones. tuales y artistas que conforman el actual mapa de la cultura argentina trabaja-
Además, la mirada retrospectiva permite descubrir que algunas debilida- ron, se formaron y crecieron mientras preparaban estas series.
des devinieron fortalezas: la necesidad de aprovechar los pliegos hasta el último Habitualmente cada colección tenía un director, un secretario de redac-
milímetro impulsó la invención de nuevos formatos; la dificultad de conseguir ción, y un equipo de trabajo –cuya dimensión se modificaba de acuerdo a la
los derechos de autor de ciertas obras (porque no estaban disponibles, porque la magnitud de la tarea a emprender– que incluía asistentes, correctores, encarga-
editorial que los tenía no los cedía o porque los cedía a cambio de cifras imposi- dos de la documentación gráfica y el archivo, diseñadores y responsables de la
bles de pagar) hizo que se pusieran en circulación otras, olvidadas o no recono- producción técnica y editorial. Eran parte del personal permanente del Centro.
cidas, que el Centro Editor acercó por primera vez a los lectores. A éstos se sumaban los colaboradores –escritores, especialistas, ilustradores, tra-
ductores– a los que se convocaba en cada oportunidad, y según surge del repaso
..... ...... ...... de los listados de títulos y autores, constituían un elenco más o menos estable.
Los créditos que figuran en cada libro o fascículo prueban que se trataba
Seguir el nacimiento de las colecciones permite deducir cuándo y cómo el de un trabajo en conjunto. Aunque la injerencia de Spivacow fue siempre
CEAL construyó el andamiaje que le dio su fisonomía definitiva: la edición de determinante, el Centro no hubiera sido lo que fue sin el equipo que lo
fascículos, la venta en los kioscos antes que en las librerías, la distribución en llevó adelante. Por eso en el apartado correspondiente a cada una de las
todo el país, la diversidad temática, la amplitud de públicos, la calidad de los colecciones se indica quiénes trabajaron en ellas y, de modo más general,
contenidos, el tono de divulgación (pedagógico, quizá, pero en su mejor sen- también se deja constancia, hacia el final del libro, de los integrantes de los
tido, y no como bastardeado sinónimo de lo escolar) que tenían los textos. otros equipos –artísticos, técnicos, administrativos, gráficos– que sostenían
Los antecedentes de este modo de hacer cultura exceden esta investiga- el proyecto en su totalidad.
ción y no deben rastrearse en la industria del libro sino en un emprendimiento Este último es un registro algo arbitrario, que unifica a personas que in-
periodístico del que Spivacow había formado parte desde sus inicios: la edi- tervinieron en diferentes períodos, durante lapsos muy variados, y destaca sólo
torial Abril, que fue una máquina de producir, igual que lo sería después el uno de los varios puestos que ocuparon, hecho difícil de determinar en un
Centro Editor. Verdaderas fábricas de textos, las dos experiencias estuvieron emprendimiento en el que todos hacían todo. Esta igualación no destaca lo
sostenidas por un tipo de intelectual muy diferente al de hoy. Se trataba de más importante: el modo, la voluntad, la pasión, el compromiso y los riesgos
gente de una enorme y profunda formación, que sabía de cine, de música, de asumidos –en forma personal y diferenciada– por cada uno de ellos. Nom-
literatura, de pintura y también de papeles, de gramajes, de tipos de imprenta brarlos es, de todas maneras, el mínimo homenaje que merecen.
y de precios. Para ellos los medios y los modos de producción no resultaron La tarea cotidiana forjó un sentido de pertenencia entre los ex CEAL que
una consecuencia sino una parte constitutiva de la creatividad. “Eran laburan- –salvo excepciones– se conserva hasta ahora. Paradójicamente, esa identidad
tes de la cultura”, tal como los definió certeramente Aníbal Ford. fue consolidada por la decisión unilateral de Spivacow de no permitir que el
El ritmo era vertiginoso y la tecnología estaba exigida hasta el límite de staff fuera mencionado. Los trabajos eran obra del Departamento Literario del
sus posibilidades, por cierto mucho menores de lo que permite ahora la com- Centro Editor, del Departamento de Arte o del Departamento Técnico, tal
putadora. Había pasos en el proceso que se hacían a mano, de modo todavía como se hacía figurar. Por eso no resultó sencillo en esta investigación recons-
truir los equipos que elaboraron las primeras colecciones y es probable que en
lo asentado haya errores y omisiones.
2. El eslogan es una invención de Horacio Clemente, y surgió en una reunión de trabajo e intercambio de ideas.
14 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina | 15

Este forzado anonimato fue en aquellos años motivo de fastidio e irritación de Además, muchos lectores tuvieron acceso por primera vez a libros y
algunos de los directores de colección, sin embargo sirvió para reforzar la sensación fascículos en esas reediciones dispersas y aleatorias; disfrutaron e hicieron uso
de igualdad entre todos y la falta de protagonismo, tal como lo reconocen retros- de ellas como si aparecieran en ese momento por primera vez. La Historia del
pectivamente varios de ellos. Y dados los sucesivos gobiernos militares que se impu- Movimiento Obrero fue lanzada en 1972 y una de sus reediciones es de 1990;
sieron en Argentina, también funcionó como un modo involuntario de protección. fue un gesto de saludable posicionamiento ideológico reponer esos fascículos
“Cuando salió el Atlas total –contó Ricardo Figueira– no le consulté a en los kioscos durante esa década arrasadora.
Boris e incluí el staff. Él me llamo al rato y me dijo que la cosa no era así. Le
contesté que si no aparecían los nombres, yo no entregaba las películas. Cuan- .... .... ....
do vio que era cierto redactó el staff, incluyó al cadete y se sacó él”.
Los listados presentados en este trabajo incluyen muchas iniciales y El trabajo que ahora presentamos es resultado de un acto de generosidad.
nombres incompletos; algunos porque no pudieron ser confirmados otros, En marzo de 2006 la Biblioteca Nacional decidió que una de sus plazas
porque se trataba de seudónimos. El uso de nombres cambiados fue frecuen- llevara el nombre de Boris Spivacow y ese mismo año se organizó Mirala
te en el Centro por razones diversas: porque eran trabajos hechos a las apura- hasta que te guste, una exposición dedicada al diseñador gráfico Oscar Negro
das, con poca creación propia y mucha reescritura ajena; porque los autores Díaz, otro de los factotum del Centro Editor, ya que con su arte le dio cara
ya habían publicado demasiados títulos en la misma colección; porque no y forma paradigmática a esta aventura. A la par, se integraron al patrimonio
querían quedar expuestos en tiempos de dictaduras... Nosotros respetamos de la institución las donaciones de libros y fascículos que faltaban –gestos de
esa decisión y no revelamos esas identidades, salvo en los casos en que sus desprendimiento que permitieron reunir hasta ahora unos 6.000 ejemplares–,
autores manifestaron su acuerdo explícitamente. se tomaron mas de 60 testimonios (extractos de los cuales se presentan en este
trabajo) y se reunieron fotos, cartas, artículos periodísticos, afiches, posters,
.... .... .... expedientes judiciales, catálogos y hasta placas de impresión, entre otros vesti-
gios de esta experiencia editorial.
“Todo el trabajo del Centro Editor debería llamarse como el de una de La Biblioteca Spivacow quedó, así, inscripta en el marco de la recupe-
sus colecciones: Transformaciones”, dijo Miguel Palermo al dar su testimonio, ración de los libros de distintas editoriales a fin de completar el fondo de la
y se le escapó la risa. Es innegable que la editorial realizó, a través de las colec- entidad, que lleva adelante el proyecto Alejandría. Esta iniciativa está a cargo
ciones, aportes de suma originalidad. Pero también en cierto que, por razones de Esteban Bitesnik y Jorge Coco Ríos3 quienes con alegría, seriedad y empeci-
comerciales y de economía doméstica, todo debía ser reciclado: desde las pelí- namiento admirables ordenaron las colecciones, completaron datos y llenaron
culas y las fotos hasta los títulos más exitosos; de modo que las imágenes, los vacíos informativos. A la par mía, aceptaron la tarea gratificante pero ardua de
autores y los títulos transitaron –apenas remozados– de una colección a otra. cuantificar y dejar testimoniada la magnitud de la obra cultural del CEAL.
Revisar la producción del CEAL deja traslucir también esa otra cara. Hay En ese camino –un entramado sostenido por solidaridades y buenas vo-
series que se alargaban, aun a costa de perder su esencia, para mantener cau- luntades– conocí a Fabiola Etchemaite, investigadora de la Universidad del
tivo al público que habían alcanzado; colecciones que se achicaban, se agran- Comahue. Con un afán de compartir inusual entre los especialistas ella nos
daban o se juntaban para ser puestas nuevamente en circulación; material que entregó toda la información que había recopilado a lo largo de cuatro años.
se reagrupaba con otro nombre o, la inversa, diferentes fuentes que se reali- Sin esa base no hubiera sido posible presentar hoy este trabajo.
neaban bajo la misma denominación; traducciones que se hacían seriamente y Cuando ella inició la tarea paciente de recolección de datos alguien le
otras que eran rápidos reemplazos de palabras para ser publicadas disimulando dijo que el del Centro Editor era un “catálogo imposible”, y muchas veces,
la versión original. Algunos de estos inventos era realizados directamente por a lo largo de estos últimos meses de búsquedas intensas, nos repiqueteó esa
Spivacow sin avisarles a autores ni directores, razón por la cual en nuestro re- idea en la cabeza. La confección de este trabajo –que no es técnicamente
levamiento no figura el nombre de ningún responsable de esas colecciones. hablando un catálogo sino, diríamos, un relevamiento de colecciones– se
Respecto a las imágenes, había algunos acuerdos con agencias periodísticas alternaron noches de poco dormir y días en los que cuando parecía que todo
y los derechos se pagaban; también se encargaban trabajos a fotógrafos inde- estaba listo, surgían nuevos títulos, nuevos datos, nuevas dudas. Lo padecie-
pendientes; se recurría a museos y archivos públicos, se utilizaba el material que ron en carne propia aquellos muchos a quienes molesté una y otra vez, por
proveían los propios autores y se recorrían librerías de viejo. Pero, a la vez, había correo electrónico o por teléfono, pidiéndoles precisiones de variado calibre
–hay que decirlo– mucho de cortar y pegar, sacar y poner, de donde fuera. Tan- que intentaron responder con paciencia soberana. Sin ellos,4 esta investiga-
to que esa metodología le valió un juicio, tal como da cuenta un testimonio en ción tampoco podría haberse concretado.
la colección Historia popular argentina. Vida y milagros de nuestro pueblo.
Si bien el objetivo de las sucesivas metamorfosis era primordialmente comercial
3. En la carga de datos contaron con la colaboración de Juan Pablo Canala, Luciano Carniglia, Evelyn
no dejaron de tener un efecto secundario interesante. En paralelo a su publicación, o
Galiazo y Laura Weiss.
apenas la colección se terminaba, los fascículos eran reunidos en tomos respetando el 4. Va mi agradecimiento –en estricto orden alfabético– a los que, involuntariamente, conformaron el ranking
orden de aparición, o agrupados temáticamente, entre otros criterios. Ese reaprove- de los más molestados: Jorge Albertoni, Alberto Bernades, Nora Dottori, Ricardo Figueira, Jorge Lafforgue,
chamiento le dio perdurabilidad a la vida frágil y efímera de los fascículos. Pablo Medina, Graciela Montes, Miguel Palermo, Eduardo Paz Leston, Hugo Rapoport, Beatriz Sarlo, Julio
Schvartzman, Irene Spivacow, Alberto Torrilla, Amanda Toubes, Oscar Troncoso, Susana Zanetti.
16 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina | 17

De manera que también este relevamiento es un proyecto colectivo. Des-


de las autoridades de la Biblioteca que primero dieron su apoyo al proyecto
y luego lo sostuvieron hasta las consultas formuladas a otros centros de do-
cumentación5 que amablemente confirmaron datos aun sin saber el objetivo,
la elaboración de este trabajo procuró no traicionar el espíritu colectivo que
todavía impregna la producción del CEAL.
Retomando aquel presagio, asumimos entonces los riesgos de este
“catálogo imposible”, y a pesar de que nos quedan enigmas sin resolver, y
de que seguimos mascullando rabia, sin terminar de resignarnos a lo que nos
falta, decidimos darlo a conocer.
Conseguimos todos los libros que pudimos para corroborar allí la infor-
Agradecimientos
mación, hicimos consultas personales, navegamos por la red, revisamos otros
archivos y aun así tenemos algunas omisiones y seguramente se nos filtraron
Ningún proyecto puede llevarse adelante si no está sostenido por una
errores e imprecisiones, pero lo finalmente reunido alcanza sobradamente
red de complicidades, de generosidades y de buenas disposiciones. No sólo la
para demostrar que, en el contexto de un mercado del libro concentrado y
elaboración de este libro sino, más globalmente, la idea de recuperar los ma-
transnacionalizado, dejar testimonio de proyectos como el del Centro Editor
teriales y la historia del Centro Editor de América Latina no habría logrado la
es de una urgencia cultural ineludible.
forma que alcanzó sin quienes nos dieron su tiempo, sus materiales, sus libros
La lectura que propone este trabajo –construido a partir de múltiples
o su testimonio a lo largo de estos últimos dos años.
fragmentos– se parece al armado de un rompecabezas. En esta presentación se
explicitan algunos de esos sentidos; completar las piezas y encajarlas es tarea
Aída Aisenson, Jorge Albertoni, Rodolfo Alonso, Carlos Altamirano,
de quien, a partir de ahora, tenga este libro en sus manos.
Wenceslao Araujo, Nicolás Babini, Vicente Battista, Pablo Barragán, Alberto
Bernades, Lilia Ana Bertoni, Ariel Bignami, Jorge Bisbini, María Emilia
Judith Gociol
Borzone, Eugenio Bulygin, Rafael Calviño, Heber Cardoso, Judith Carlos,
periodista
Marcelo Cavarozzi, Teresa Cillo, Comisión Provincial por la Memoria, Iván
Cosentino, Saad Chedid, Elena Chiozza, Horacio Clemente, Juan Carlos
Daverio, Leandro de Sagastizábal, Josefina Delgado, Marcelo Díaz, Mariana
Díaz, Sebastián Díaz, Daniel Divinsky, María Paula Doberti, Susana Doktycz,
Nora Dottori, Norman Enz, Ricardo Feierstein, Francisco Ferrara, Emilia
Ferreiro, Beatriz Ferro, Ricardo Figueira, Aníbal Ford, Rolando García,
Juan Carlos Giraudo, Noemí Girbal, Raquel Gociol, Salo Gociol, Carlos
Gorriarena, Luis Gregorich, Leticia Halperin Donghi, Marisú Hernández,
Inés Izaguirre, Marcelina Jarma, Jorge Lafforgue, Elsa Laurelli, Tito López,
Telma Luzzani, Carlos Maggi, Celina Manzoni, Enrique Mariscal, Juan
Martini, Pablo Medina, Elena Molina de Ordaz, Juan Molina y Vedia, Graciela
Montes, Jesús Monzón, Adrián Mouyo, Julio Moyano, Isaías Nougués, Carlos
Pacheco, Miguel Palermo, Eduardo Paz Leston, Ricardo Pereyra, Alberto Pla,
Mirian Polak, Hugo Rapaport, Silvia Recare, Lucía Rey, Sara Rietti, Eduardo
Romano, Luis Alberto Romero, Diego Rosemberg, Gustavo Rosemberg,
Lucila Rosemberg, Malena Rosemberg, Graciela Rosenberg, Julia Saltzmann,
Horacio Sanguinetti, Beatriz Sarlo, Julio Schvartzman, Máximo Simpson,
Irene Spivacow, Miguel Spivacow, Silvia Spivacow, Alicia Steimberg, Familia
Szulman, Guillermo Taboada, Alberto Torrilla, Amanda Toubes, Oscar
Troncoso, Florencia Verlatsky, Ana Wortman, Susana Zanetti.

5. AEPA, ALIPSI, Biblioteca del Maestro, Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes de San Antonio de Padua,
CEDINCI, CESPA / CDSA / CISEA.
COLECCIONES
Libros de la luciérnaga

Inicio de publicación: 1966


Dirección de colección: Horacio Achával
Equipo de trabajo: Susana Zanetti (secretaría de redacción);
Oscar Díaz (diseño y diagramación).
Características: Textos clásicos, ilustrados.
22 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Serie del encuentro


1.  El viejo Vizcacha – José Hernández. Grabados: Norberto Onofrio.
2.  El matadero – Esteban Echeverría. Dibujos: Carlos Alonso.
3.  Estampas de Buenos Aires – César Hipólito Bacle. Inicio de publicación: 1966
4.  Fausto – Estanislao Del Campo. Ilustraciones: Benicio Núñez. Dirección de colección: Horacio Achával
5.  Versos de Rubén – Rubén Darío. Ilustraciones: Rebeca Guitelzon. Equipo de trabajo: Susana Zanetti (secretaría de redacción).
6.  El licenciado Vidriera – Manuel de Cervantes. Ilustraciones: Carlos Características: Libros de formato similar al de bolsillo, de escritores
Gorriarena. argentinos vivos.
7.  Los tres malditos burlados – Tirso de Molina. Ilustraciones: Hermenegildo
Sábat.
8.  Dos amores con muerte – Ricardo Palma. Monocopias: Gabriel Zelaya.
9.  La canción del barrio – Evaristo Carriego. Ilustraciones: Alfredo Plank.
10.  Maese Pérez el organista – Gustavo Adolfo Bécquer. Ilustraciones: Julio
Alfredo Martínez Howard.
11.  La Dorotea – Félix Lope de Vega. Ilustraciones: Américo Balán.
12.  Un 25 de mayo – Bartolomé Hidalgo. Ilustraciones: Isaías Nougués.

“En esa época, Hugo Bonani tenía una galería hoy inexistente, El laberinto,
donde después se expusieron los originales de Un 25 de mayo. Fue él quien me
contactó con Spivacow, que hacía poco que se había ido de EUDEBA y había
fundado el Centro Editor. Me llamó el jefe de arte, el Negro Díaz, me dio el
texto y me dijo que iban a trabajar con colores plenos; yo entregué mi trabajo en
blanco y negro y en la editorial le aplicaron el color. A pesar de ser unos libritos
pequeños resultaron una salida muy importante, en ese momento en el que la
difusión del arte en Argentina estaba en sus comienzos, había escaso apoyo gu-
bernamental, los esfuerzos eran pocos y privados. Tampoco eran comunes los li-
bros ilustrados que habían empezado a popularizarse justamente con Spivacow,
en EUDEBA. Los títulos de La Luciérnaga eran la continuación de ese proyecto
que se había frustrado con Onganía, tenían el mismo espíritu”.

Isaías Nougués
artista plástico
24 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Serie del encuentro | 25

1.  Papeles de recienvenido. Poemas, relatos, cuentos, misceláneas – Macedonio “Achával tuvo a su cargo en el Centro Editor las colecciones de ficción
Fernández. contemporánea que había empezado a hacer al final de nuestro paso por
2.  Sábadomingo – César Tiempo. EUDEBA. En la editorial universitaria había tenido a su cargo la Serie del
3.  Tres jueces para un largo silencio. El jardín del infierno. Farsa del cajero que siglo y medio y fue un pasaje en espejo. La Serie del encuentro del CEAL era
fue hasta la esquina – Andrés Lizarraga, Osvaldo Dragún y Aurelio Ferretti. la continuación de Los contemporáneos de EUDEBA. Era una colección muy
4.  Los Robinsones – Roger Pla. extraordinaria, porque con ella mucha gente construía su cultura literaria.
5.  Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Calcomanías. Espantapájaros – Nosotros mismos leímos allí muchos de esos títulos por primera vez”.
Oliverio Girondo.
6.  Tango - mito y esencia – Tulio Carella. Beatriz Sarlo
7.  Vidas del Gallo y el Pollo – Manuel Mujica Láinez. autora y directora de colecciones del Centro Editor
8.  Calles de tango – Bernardo Verbitsky.
9.  Personas en la sala – Norah Lange.
10.  Historia de perros – Leónidas Barletta.
11.  Rosaura a las diez – Marco Denevi. “Con la Serie del encuentro hicimos cosas importantes como volver a
12.  El gato escaldado – Nicolás Olivari. poner en escena a Macedonio Fernández, luego de la edición que nosotros
13.  Zama – Antonio Di Benedetto. mismos habíamos hecho en EUDEBA. Lo mismo con César Tiempo. Pu-
14.  Los cuentos tristes – Marta Lynch. blicar a Oliverio Girondo fue también muy importante. Oliverio estaba
15.  Coronación de la espera. Trece poemas. La penitencia y el mérito. Propiedades muy agradecido, llegó a ver el libro editado pocos días antes de morirse.
de la magia – Alberto Girri. Por entonces, tampoco estaba en el candelero Norah Lange, y Zama, de
16.  Cayó sobre su rostro – David Viñas. Di Benedetto, no había sido reeditado. A lo largo de la colección combi-
17.  Una vieja historia de caminantes – Humberto Costantini. namos los autores que queríamos rescatar con ciertos títulos que tenían
18.  Hotel pájaro. Antología – Enrique Molina. éxito y vendían más”.
19.  Cabecita negra – Germán Rozenmacher.
20.  El páramo – Pedro Orgambide. Susana Zanetti
21.  Una libra de carne. Los indios estaban cabreros – Agustín Cuzzani. secretaria de redacción
22.  Los muchos que no viven – Alberto Vanasco.
23.  Con otra gente – Haroldo Conti.
24.  Las moscas de Isabel – Jorge Masciángioli.
25.  El monstruo y otros cuentos – Daniel Moyano. “Boris y Achával tuvieron una pelea homérica por Macedonio Fernández.
26.  La comparsa – Joaquín Gómez Bas. Como ya hemos dicho todos Boris era un hombre de gustos clásicos, entonces
27.  Pasión y muerte de Silverio Leguizamón. Los casos de “Juan” – Bernardo cuando Achával le dijo: ‘Tenemos a Macedonio’ y el otro le retrucó ‘¿A vos te
Canal Feijoo. parece...?’, Achával salió de la oficina echando humos”.
28.  Tareas tristes y otros poemas. Antología – Vicente Barbieri.
Beatriz Sarlo
29.  La ribera – Enrique Wernicke.
30.  El gran cobarde – Abelardo Arias.
31.  El río oscuro – Alfredo Varela.
32.  No toda es vigilia la de los ojos abiertos – Macedonio Fernández.
33.  Áspero intermedio – Widakowich Wéyland. “La colección empezó a venderse en librerías, no tuvo mucho éxito,
34.  Dar la cara – David Viñas. pero era una colección importante. La presentación oficial en sociedad la
35.  Memorias de un hombre de bien – Pedro Orgambide. hicimos en el local de la librería Fausto en la avenida Corrientes. Entonces
36.  Análisis funcional de la cultura – Ezequiel Martínez Estrada. ese local estaba vacío. No me acuerdo si nos lo alquilaron o nos lo presta-
37.  El balcón hacia la muerte – Ulyses Petit de Murat. ron, y durante diez o quince días hicimos allí actos... Actuó una orquesta
38.  Vencedores y vencidos – Bernardo Kordon. que dirigía Cedrón. Así fue la presentación oficial de la nueva editorial, que
39.  Ladrones de Luz – Rubén Benítez. suscitó muchas expectativas”.
40.  Cuaderno del delirio – Tulio Carella.
Boris Spivacow
41.  Los pájaros ciegos y otros poemas – José Portogalo.
Citado en Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino.
42.  Una pequeña familia – Bernardo Verbitsky. Entrevistas de Delia Maunás, Colihue, Buenos Aires, 1995
43.  El carro de Elías – Agustín Pérez Pardella.
26 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina.
Biblioteca argentina fundamenal
“Cuando salió la colección, Achával, Buenaventura Bueno, Haroldo
Conti y yo viajamos al interior a promocionar Mi país, tu país y la Serie del
encuentro. Primero fuimos a Mendoza, en donde presentamos la reedición de Inicio de publicación: 1967
Zama y allí se sumó Di Benedetto, hasta San Juan”. Dirección de colección: Roger Pla
Equipo de trabajo: Luis Gregorich (secretaría de redacción y coordina-
Susana Zanetti ción general); Adolfo Prieto (supervisión); Josefina
Delgado (asistencia).
Características: Cada semana, Capítulo presentaba un fascículo sobre
algún período de la historia de la literatura argentina y
un libro con textos de un autor –o de varios– emblemá-
tico de la época en cuestión. Con esta serie, la flamante
editorial hizo su primera experiencia en la publicación
de fascículos semanales en kioscos. Resultó un éxito
rotundo. La colección tuvo una segunda versión, mu-
cho más extensa, en 1979, a cargo de Susana Zanetti.
28 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina / Biblioteca argentina fundamental | 29

Capítulo. Historia de la literatura argentina 49.  La poesía: generación del 40 – Afredo Veiravé.
50.  La poesía social después de Boedo – Carlos Giordano.
1.  Los orígenes (1536-1880) – Roger Pla. 51.  Desarrollo de la narrativa: la generación intermedia – Luis Gregorich.
2.  El desarrollo (1880-1940) – Roger Pla. 52.  Teatro: desde la generación intermedia a la actualidad – Luis Ordaz.
3.  Los contemporáneos (1940 -...) – Roger Pla. 53.  La generación del 55: los narradores – Luis Gregorich.
4.  Época colonial: del Renacimiento al Barroco – Bernardo Canal Feijoo. 54.  El ensayo: del 30 a la actualidad – Rodolfo Borello.
5.  Época colonial: la Ilustración y el seudoclasicismo – Bernardo Canal Feijoo. 55.  Las nuevas promociones: la narrativa y la poesía – Josefina Delgado y
6.  La época de Mayo (1800-1830) – Raúl Castagnino. Luis Gregorich.
7.  Nacimiento de la poesía gauchesca – Horacio Jorge Becco. 56.  Las revistas literarias – Héctor René Lafleur y Sergio Provenzano.
8.  La época de Rosas y el romanticismo – Félix Weinberg. 57.  El folklore y su proyección literaria – Augusto Raúl Cortazar.
9.  Echeverría y la realidad nacional – Noé Jitrik. 58.  El mapa literario – Horacio Jorge Becco.
10.  El nacimiento de la novela: Mármol – Elvira Burlando de Meyer. 59.  Índice general de autores y obras
11.  El nacimiento de la crítica: Juan María Gutiérrez – Gregorio Weinberg.
12.  La prosa romántica: memorias, biografías, historia – Adolfo Prieto. Los 59 fascículos fueron reunidos luego en tres tomos:
13.  El ensayo en la época romántica – Adolfo Prieto.
14.  El ensayo: Domingo Faustino Sarmiento – Adolfo Prieto. 1.  Introducción. Los orígenes: fascículos 1 a 23.
15.  Desarrollo de la poesía gauchesca – Horacio Jorge Becco. 2.  El desarrollo: fascículos 24 a 41.
16.  José Hernández: el Martín Fierro – Noé Jitrik. 3.  Los contemporáneos: fascículos 42 a 59.
17.  La segunda generación romántica: la poesía – Beatriz Sarlo.
18.  Lucio V. Mansilla – Rodolfo Vinacua.
19.  La generación del Ochenta: las ideas y el ensayo – Adolfo Prieto. Biblioteca argentina fundamental
20.  La generación del Ochenta: la imaginación – Adolfo Prieto.
21.  La “prosa ligera” y la ironía: Cané y Wilde – Susana Zanetti. 1.  Martín Fierro – José Hernández.
22.  El naturalismo y el ciclo de La Bolsa – Andrés Avellaneda y Noé Jitrik. 2.  La gallina degollada y otros cuentos – Horacio Quiroga.
23.  Los últimos románticos – Beatriz Sarlo. 3.  El perseguidor y otros cuentos – Julio Cortázar.
24.  La vuelta del siglo: Almafuerte – Roberto Corvalán Posse. 4.  Los fundadores. Crónicas y poemas de la colonia – Antología de textos de
25.  El modernismo – Noé Jitrik. Ulrico Schmidel, Luis de Miranda, Fray Reginaldo de Lizárraga, Martín
26.  Leopoldo Lugones – Guillermo Ara. Del Barco Centenera, Ruy Díaz de Guzmán y Luis De Tejeda. Selección:
27.  Modernismo y narrativa: Enrique Larreta – Rodolfo Borello. Bernardo Canal Feijoo.
28.  Realismo y picaresca: Roberto J. Payró – Noé Jitrik y Estela Dos Santos. 5.  La literatura virreinal. Antología – Selección: Bernardo Canal Feijoo.
29.  Modernismo y naturalismo: Horacio Quiroga – Eduardo Romano. 6.  La lira argentina – Vicente López y Planes, Esteban de Luca, Cayetano
30.  Ricardo Güiraldes – Noé Jitrik. Rodríguez, Juan Lafinur, Juan Cruz Varela. Selección y notas: Fernando
31.  El teatro en la vuelta del siglo: Florencio Sánchez – Luis Ordaz. Rosemberg.
32.  El teatro: Gregorio de Laferrère – Luis Ordaz. 7.  Cielitos y diálogos patrióticos – Bartolomé Hidalgo. Selección: Horacio
33.  La poesía en el avance del siglo – Beatriz Sarlo. Jorge Becco.
34.  Feminismo y poesía: Alfonsina Storni – Alfredo Veiravé. 8.  La época de Rosas. Antología – Selección: Félix Weinberg.
35.  La poesía de Enrique Banchs – Estela Dos Santos. 9.  La cautiva. El matadero y otros escritos – Esteban Echeverría. Selección:
36.  Baldomero Fernández Moreno: el sencillismo – Nora Dottori y Jorge Lafforgue. Noé Jitrik.
37.  Realismo tradicional: narrativa urbana – Jorge Lafforgue y Jorge B. Rivera. 10.  Amalia (I) – José Mármol.
38.  Realismo tradicional: narrativa rural – Estela Dos Santos. 11.  Amalia (II) – José Mármol.
39.  El movimiento de “Martín Fierro” – Carlos Mastronardi. 12.  Memorias del General Paz – José María Paz. Selección: Martha Haydée
40.  Florida y la vanguardia – Guillermo Ara. Cavilliotti.
41.  Boedo y el tema social – Carlos Giordano. 13.  El ensayo romántico – Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez y Juan
42.  La novela moderna: Roberto Arlt – Luis Gregorich. Bautista Alberdi. Selección: Adolfo Prieto.
43.  Madurez del teatro: Samuel Eichelbaum – Luis Ordaz. 14.  Facundo – Domingo Faustino Sarmiento.
44.  El ensayo moderno: Martínez Estrada – Rodolfo Borello. 15.  Santos Vega y otros poemas. Fausto – Hilario Ascasubi, Estanislao Del
45.  La crítica moderna – Rodolfo Borello. Campo. Selección: Horacio Jorge Becco.
46.  Intelectualismo y existencialismo: Mallea – Attilio Dabini. 16.  Vida de “El Chacho” y otros escritos en prosa – José Hernández.
47.  La novela experimental: Marechal – Ángel Núñez. 17.  Selección de poemas – Ricardo Gutiérrez, Olegario Víctor Andrade. Com-
48.  La narrativa fantástica: Borges – Rodolfo Borello. pilación: Beatriz Sarlo.
30 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina / Biblioteca argentina fundamental | 31

18.  Una excursión a los indios ranqueles (I) – Lucio V. Mansilla. 46.  La sala de espera – Eduardo Mallea.
19.  Una excursión a los indios ranqueles (II) – Lucio V. Mansilla. 47.  Adán Buenosayres – Leopoldo Marechal. Selección: Luis Gregorich y
20.  La gran aldea – Lucio López. Ángel Nuñez.
21.  Juvenilia. Cuentos – Miguel Cané, Eduardo Wilde. 48.  Cuentos – Jorge Luis Borges. Selección: Carlos Mastronardi.
22.  Sin rumbo – Eugenio Cambaceres. 49.  Los poetas del 40 – Juan Ortiz, Vicente Barbieri, Aldo Pellegrini, Ulyses Petit
23.  Poesías – Carlos Guido y Spano, Rafael Obligado. Selección: Beatriz de Murat, Jorge Ramponi, Enrique Molina. Selección: Alfredo Veiravé.
Sarlo. 50.  Los poetas sociales – Cayetano Córdova Iturburu, Luis Franco, Santiago
24.  Poesía y prosa – Almafuerte. Selección: Roberto Corvalán Posse. Gandulia, Raúl González Tuñón, Carlos Grünberg, José Pedroni.
25.  La poesía modernista – Eugenio Díaz Romero, Atilio Chiappori, Horacio Selección: Carlos Giordano.
Quiroga, Martín Goicoechea Menéndez, Ángel De Estrada, Ricardo 51.  Informe sobre ciegos – Ernesto Sabato.
Güiraldes, Enrique Larreta. Selección: Guillermo Ara. 52.  La cola de la sirena. Temístocles en Salamina. Los de la mesa 10 – Conrado
26.  La prosa modernista – Carlos Guido y Spano, Leopoldo Díaz, Leopoldo Nalé Roxlo, Román Gómez Macía, Osvaldo Dragún.
Lugones, Ernesto Barreda, Ángel De Estrada, Alberto Ghiraldo, Enrique 53.  Un dios cotidiano – David Viñas.
Larreta, Carlos Ortiz, Manuel Ugarte, Eugenio Díaz Romero, Ricardo 54.  El ensayo actual – Aníbal Ponce, Héctor Agosti, Héctor Murena, Arturo
Jaimes Freyre, Antonino Lamberti. Selección: Guillermo Ara. Jauretche, Carlos Mastronardi. Selección: Rodolfo Borello.
27.  La gloria de Don Ramiro – Enrique Larreta. 55.  Los nuevos – Abelardo Castillo, Juan José Hernández, Amalia Jamilis,
28.  Violines y toneles – Roberto Payró. Germán Rozenmacher, Daniel Moyano. Selección: Josefina Delgado y
29.  Los gauchos judíos – Alberto Gerchunoff. Luis Gregorich.
30.  Raucho – Ricardo Güiraldes. 56.  Las revistas literarias – Selección, prólogo y notas: Héctor René Lafleur y
31.  En familia. Barranca abajo – Florencio Sánchez. Sergio Provenzano.
32.  ¡Jettatore! Las de Barranco – Gregorio de Laferrère. 57.  Literatura y folklore (I). El folklore literario – Nota y selección: Augusto
33.  Evaristo Carriego y otros poetas – Alberto Ghiraldo, Mario Bravo, Ernesto Raúl Cortazar.
Barreda, Alfredo Bufano, Francisco López Merino. Selección: Beatriz 58.  Literatura y folklore (II). El folklore y la literatura – Miguel Camino,
Sarlo. Alfredo Bufano, Jaime Dávalos, Juan Carlos Dávalos, Raúl Galán.
34.  Antología poética – Alfonsina Storni. Selección: Alfredo Veiravé. Selección: Augusto Raúl Cortazar.
35.  El cascabel del halcón – Enrique Banchs. 59.  Diccionario básico de literatura argentina – Adolfo Prieto.
36.  Poesía y prosa – Baldomero Fernández Moreno. Selección: Nora Dottori
y Jorge Lafforgue.
37.  Nacha Regules – Manuel Gálvez.
38.  Los caranchos de la Florida – Benito Lynch.
39.  Selección de escritos – Macedonio Fernández. Compilación: Carlos
Mastronardi.
40.  Los poetas de Florida – Héctor Castillo, Pedro De Embeita, Vicente
“La idea de la colección fue del propio Boris. Yo me incorporé cuando
Huidobro, Macedonio Fernández, Ricardo Güiraldes, Eduardo González
la base ya estaba echada. Participé en el ordenamiento de los títulos y en la
Lanuza, Oliverio Girondo, Sergio Piñero, Brandan Caraffa, Bernardo Canal
periodización, que ya habían empezado Roger Pla y Adolfo Prieto. El recorte
Feijoo, Santiago Ganduglia, Alberto Hidalgo, Raúl González Tuñón, Nicolás
estaba bastante influido por la noción generacional, es decir que estuvieran
Olivari, Leopoldo Marechal, Francisco Bernádez, Jacob Fijman, Cayetano
presentes todas las generaciones de la literatura argentina representadas por la
Córdova Iturburu, Pedro Blake, Ricardo Molinari, Jorge Luis Borges, Carlos
gente más importante de cada momento. Se trataba de acercar la literatura a
Mastronardi, Roberto Ledesma, Roberto Horacio Rega Molina, Francisco
un público general, entendida ésta como un cuerpo que tuvo su origen y su
López Merino, Norah Lange, José Pedroni, Luis Cané, Carlos Grunberg,
desarrollo y que seguía en plena vida. Llegaba hasta lo que era la actualidad
Pedro Herreros, Sixto Pondal Ríos. Selección: Guillermo Ara.
de entonces, los años 60. No fue sencillo ni puedo decir que hubo un solo
41.  Los escritores de Boedo – Leónidas Barletta, Elías Castelnuovo, Juan
esquema para armar esa colección, pero creo que en su conjunto da cuenta de
Sendoya, Roberto Mariani, Abel Rodríguez, Carlos Giordano. Selección:
una amplitud ideológica, literaria y de gustos. Fue todo lo inclusiva que era
Carlos Giordano.
posible en la extensión que permitieron esos 59 fascículos. De todas formas,
42.  El juguete rabioso – Roberto Arlt.
me parece que logró ser mucho más inclusiva aun, y más completa, la segunda
43.  Un guapo del 900. Stefano. He visto a Dios – Samuel Eichelbaum,
versión de Capítulo que en 1979 estuvo a cargo de Susana Zanetti”.
Armando Discépolo, Fransisco Defilippis Novoa.
44.  La cabeza de Goliat – Ezequiel Martínez Estrada. Luis Gregorich
45.  La crítica moderna – Ricardo Rojas, Roberto Giusti, Ezequiel Martínez director de colección
Estrada, Luis Emilio Soto, Emilio Carilla. Selección: Rodolfo Borello.
32 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina / Biblioteca argentina fundamental | 33

“Era una colección de concepción moderna que tenía enfoques insó- “Enrique Banchs dio personalmente la autorización para editar su obra.
litos para entonces, como dar cifras. En el año 67-68 publicar números de Después de más de 50 años sin publicar y de no permitir la reedición de
ediciones, de lectores, hablar de los medios, de literatura y periodismo no ninguno de sus libros nos permitió incluir en Capítulo, El cascabel del halcón,
era usual. Hubo muchas maneras de ver la literatura que aparecieron en los porque le pareció que era un buen modo de llegar a la gente joven, que no
fascículos que eran nuevas completamente”. conocía lo que él había hecho. Ya tenía cerca de 80 años y murió muy poco
tiempo después de que publicáramos su libro. Yo pensé que Banchs no iba a
Josefina Delgado admitir nuestra propuesta. En general, después de pelear un rato, los autores
asistente de la colección aceptaban los modestos derechos que les ofrecía el Centro, que ni se parecían
a los de los grandes sellos. A cambio, la editorial les aseguraba una difusión
que en ese momento nadie podía dar. Capítulo argentino llegó a vender 150
“Capítulo exhibió una retórica de presentación que descansaba no sólo mil ejemplares por semana, una cosa nunca vista en el ambiente del libro. Ese
en el texto escrito sino también en la profusión de imágenes –fotografías y éxito le permitió a Boris hacer nuevas colecciones y también fundirse por la
dibujos– que aseguraban una presentación de una historia de la literatura mala administración de esos fondos”.
inédita hasta entonces, donde el material gráfico, estrechamente vinculado
al texto, otorgaba una visión vívida y amena de la literatura y del país. Pero Luis Gregorich
también o fundamentalmente se incorporará a los ‘nuevos’ (poetas, dra-
maturgos, narradores) con el lanzamiento de antologías conjuntas o de la
publicación de libros iniciales. Esta operación crítica distingue a Capítulo “El 14 de mayo de 1976 fue secuestrado mi marido Marcos Doño. Estuvo
de las anteriores historias de la literatura como la de Ricardo Rojas, Enrique desaparecido hasta julio cuando lo trasladaron a la cárcel de Devoto y luego a
Arrieta y aun David Viñas cuyo recorte concluye, con parsimonia, precisa- la Unidad 9 –de máxima seguridad– de La Plata. En cada visita yo le llevaba
mente frente a sus contemporáneos”. libros y fascículos de Capítulo, de Siglomundo, de Los hombres... Era material que
yo había comprado en los 60, a mi kiosquero de Mataderos. Cuando Marcos
Susana Santos quedó en libertad , con el sobreseimiento provisorio, en 1978, no se pudo llevar
docente e investigadora especializada en literatura nada. Todos los fascículos y libros del Centro Editor quedaron en la Unidad”.
latinoamericana. Incluido en “Historias de la historia.
Simpatías y diferencias del proyecto de Capítulo en la Inés Buleczka
historiografía de la literatura argentina (1917-1979)”, psicóloga
Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia,
Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006

“Capítulo inauguró la era revolucionaria del fascículo en Argentina. Ahora


las revistas vienen acompañadas de las cosas más diversas –incluido el guiso
del día anterior– pero por entonces nunca se había entregado un fascículo
con un libro, por lo menos en América Latina. Para ambas ediciones fueron
convocados los mejores especialistas, lo que provocó el ingreso a la escritura
crítica de la generación anterior a la mía, de la mía y de la que vino después.
Luego, la diagramación del Negro Díaz era absolutamente innovadora y,
además, los libros empezaron a venderse por intermedio de los nuevos medios
de comunicación de masas. Es la primera colección de libros que se vende por
televisión. Y también a través de una gráfica mural callejera fuerte. Capítulo
fue el primer gran golpe de la editorial y como prueba de novedad el Centro
se llenó de telegramas de felicitación y de asombro”.

Beatriz Sarlo
autora y directora de colecciones del CEAL
Cuentos de Polidoro

Inicio de publicación: 1967


Dirección de colección: Beatriz Ferro. Muy avanzada la colección, fue
reemplazada por Susana Bahamonde.
Equipo de trabajo: Oscar Díaz (Arte).
Características: La idea era publicar adaptaciones de cuentos clásicos
universales que estuvieran libres de derechos. Con el logo
de un elefante –creación conjunta de Ferro, Díaz y Ayax
Barnes– se editaron traducciones, recreaciones o versio-
nes libres de distintos autores, acompañadas por las bellas
ilustraciones de dibujantes que publicaron en Polidoro
sus primeros trabajos y hoy son reconocidos artistas. Con
esta colección el Centro Editor probó la venta semanal
en kioscos, sistema que resultó, para el sello, un éxito sin
precedentes y se volvió una marca de fábrica.
Los Cuentos de Polidoro tuvieron por lo menos tres edi-
ciones realizadas por el propio Centro (1967/1977/1985)
y luego compilaciones en tapa dura como El mundo
encantado de los cuentacuentos, Cuentos para niños y Los
hermosos libros, algunas de las cuales se vendían a crédito.
Varios de los títulos de la serie se reeditaron en México
en convenio con la Secretaría de Educación Pública y
también fueron publicados en Bolivia en una edición es-
pecial de la Secretaría Nacional de Educación.
36 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Cuentos de Polidoro | 37

1.  Pulgarcita – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Ayax Barnes. 40  Pinocho en el país de los juguetes – Texto: Inés Mallinow. Ilustraciones:
2.  El gigante y el viento – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Hermenegildo Oscar Grillo.
Sábat. 41  La tierra ya está hecha – Texto: Cristina Gudiño Kieffer. Ilustraciones
3.  El gato con botas – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Oscar Grillo. Ayax Barnes.
4.  El patito feo – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Ayax Barnes. 42  Pinocho y la ballena – Texto: Inés Mallinow. Ilustraciones: Oscar Grillo.
5.  Juan y la planta de habas – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: 43  Teseo y el minotauro – Texto: Cristina Gudiño Kieffer. Ilustraciones Ayax
Hermenegildo Sábat. Barnes.
6.  La bella durmiente – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Oscar Grillo. 44.  Meñique – Texto: Beatriz Mosquera. Ilustraciones: Alba Ponce.
7.  El soldadito de plomo – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Ayax Barnes. 45.  En el país de los gigantes – Texto: Yali. Ilustraciones: Chacha.
8.  El viaje de los animales – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: 46.  La pajarita de papel – Texto: Yali. Ilustraciones: Ruth Vasavsky.
Hermenegildo Sábat. 47.  Pandora – Texto: Cristina Gudiño Kieffer. Ilustraciones Ayax Barnes.
9.  El ruiseñor – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Ayax Barnes. 48.  La cigarra y la hormiga – Texto: Beatriz Barnes. Ilustraciones: Marta Gaspar.
10.  El traje del emperador – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Ayax Barnes. 49.  Las aventuras de Ulises – Texto: Cristina Gudiño Kieffer. Ilustraciones:
11.  Caperucita Roja – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Oscar Grillo. Ayax Barnes.
12.  La Cenicienta – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Oscar Grillo. 50.  El rey y el leopardo – Texto: Beatriz Barnes. Ilustraciones: Marta Gaspar.
13.  Los tres deseos – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Oscar Grillo. 51.  La flecha mágica – Texto: Cristina Gudiño Kieffer. Ilustraciones: Ayax
14.  La suerte del leñador – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Napoleón. Barnes.
15.  Los músicos de Bremen – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Agi. 52.  U-Lan. El hombre de la luna – Texto: Yali. Ilustraciones: Ruth Varsavsky.
16.  Alí Babá y los 40 ladrones – Texto: Horacio Clemente. Ilustraciones: 53.  Las trampas del Curupí – Texto: Yali. Ilustraciones: Ignacio Corbalán.
Napoleón. 54.  El ratón azul – Texto: Antonio Queirolo. Ilustraciones: Gioia Fiorentino.
17.  El sastrecillo valiente – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Agi. 55.  Las alas de bolita – Texto: Yali. Ilustraciones: Ruth Varsavsky.
18.  Aladino y la lámpara maravillosa – Texto: Horacio Clemente. Ilustraciones: 56.  La zorra y las uvas – Texto: Beatriz Barnes. Ilustraciones: Marta Gaspar.
Napoleón. 57.  El gigante Jacinto – Versión Beatriz Mosquera. Ilustraciones: Alba Ponce.
19.  El ganso de oro – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Agi. 58.  Bambú, el elefante negro – Texto: Yali. Ilustraciones: Ruth Varsavsky.
20.  El fuego y los cuentacuentos – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Amalia 59.  El cumpleaños de la Tía Emilia – Texto: Antonio Queirolo. Ilustraciones:
Cernadas. Gioia Fiorentino.
21.  Hansel y Gretel – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Agi. 60.  El tesoro de los incas – Texto: Yali. Ilustraciones: Ignacio Corbalán.
22.  El pozo de las monedas – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Napoleón. 61.  La lechera y el cántaro – Texto: Beatriz Barnes. Ilustraciones: Marta Gaspar.
23.  Simbad el marino – Texto: Horacio Clemente. Ilustraciones: Napoleón. 62.  El castillo del sol – Texto: Yali. Ilustraciones: Ruth Varsavsky.
24.  La bolsa encantada – Texto: Horacio Clemente. Ilustraciones: Napoleón. 63.  La hija de la tierra – Texto: Yali. Ilustraciones: Ignacio Corbalán.
25.  El cuento de la noche – Versión: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Amalia Cernadas. 64.  El elefante triste – Texto: Antonio Queirolo. Ilustraciones: Gioia Fiorentino.
26.  El caballo volador – Texto: Horacio Clemente. Ilustraciones: Napoleón. 65.  La tortuga y los patos – Texto: Beatriz Barnes. Ilustraciones: Marta Gaspar.
27.  Brita y las normas – Texto: Yali. Ilustraciones: Chacha. 66.  Anguyá el invisible – Texto: Yali. Ilustraciones: Ignacio Corbalán.
28.  El hada Globo Azul – Texto: Neli Garrido de Rodríguez. Ilustraciones: 67.  Los mellizos de la Pachamama – Texto: Yali. Ilustraciones: Ignacio Corbalán.
Alba Ponce. 68.  Los sueños de José – Texto: Beatriz Barnes. Ilustraciones: Ayax Barnes.
29.  Los dioses campeones – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Amalia Cernadas. 69.  La rebelión de Marfisa – Texto: Antonio Queirolo. Ilustraciones: Gioia
30.  El espíritu del bosque – Texto: Yali. Ilustraciones: Chacha. Fiorentino.
31.  El príncipe sapito – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Agi. 70.  El viaje de Jonás – Texto: Beatriz Barnes. Ilustraciones: Ayax Barnes.
32.  El príncipe que perdió la risa – Texto: Neli Garrido de Rodríguez. 71.  El mundo de Don Quijote – Texto: Cristina Gudiño Kieffer. Ilustraciones:
Ilustraciones: Alba Ponce. Oscar Grillo.
33.  La selva del Yasí-Yateré – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Amalia 72.  El arroyo cantarín – Versión: Antonio Queirolo. Ilustraciones: Gioia Fiorentino.
Cernadas. 73.  La descomunal batalla de Don Quijote – Versión Cristina Gudiño Kieffer.
34.  El atado de heno – Texto: Yali. Ilustraciones: Chacha. Ilustraciones: Oscar Grillo.
35.  Las aventuras de Pinocho – Texto: Inés Mallinow. Ilustraciones: 74.  El gato perejil – Texto: Beatriz Mosquera. Ilustraciones: Alba Ponce.
Oscar Grillo. 75.  El arca de Noé – Texto: Beatriz Barnes. Ilustraciones: Ayax Barnes.
36  Pinocho, el gato y la zorra – Texto: Inés Mallinow. Ilustraciones: 76.  Don Quijote, el caballero de los leones – Texto: Cristina Gudiño Kieffer.
Oscar Grillo. Ilustraciones: Oscar Grillo.
37  El árbol de la luna – Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Amalia Cernadas. 77.  David y Goliat – Texto: Beatriz Barnes. Ilustraciones: Ayax Barnes.
38  Pinocho y el hada azul – Texto: Inés Mallinow. Ilustraciones: Oscar Grillo. 78.  Sancho Panza, gobernador – Texto: Cristina Gudiño Kieffer. Ilustraciones:
39  El duende de la granja – Texto: Yali. Ilustraciones: Chacha. Oscar Grillo.
38 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Cuentos de Polidoro | 39

79.  Jehová y la creación del mundo – Texto: Beatriz Barnes. Ilustraciones: con derroches de color y acotaciones verbales en cursiva, flechas y todo tipo
Ayax Barnes. de indicaciones al pequeño lector. O en las siluetas tiernas de Pinocho, Don
80.  La vuelta de Don Quijote – Texto: Cristina Gudiño Kieffer. Ilustraciones: Quijote y Sancho con fuertes trazos en negro y pinceladas de color. O en
Oscar Grillo. los paisajes poéticos de Gioia Fiorentino. En general, para no ser injustos,
debemos considerar el corpus completo de los libros de Polidoro como una
excelente muestra de la creatividad plástica argentina que en esos años se alió
a las nuevas corrientes del diseño”.

Amparo Rocha Alonso


Autora de “Los Cuentos de Polidoro y el proyecto editorial
del Centro Editor de América Latina”, incluido en
“La idea de Polidoro anduvo revoloteando por ahí mucho antes de posarse Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia,
en el Centro Editor. Y diría que sus aspectos más originales o novedosos tuvieron Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006
origen en EUDEBA, a la que fui convocada por Boris Spivacow quien, tiempo
atrás, había publicado mis primeros atrevimientos literarios. Allí estuve a cargo
del departamento de libros para chicos y jóvenes. Con Oscar Díaz, director de “Para la colección Cuentos de Polidoro realicé cinco adaptaciones de sen-
arte de la editorial, nos planteamos entonces la necesidad de una renovación dos cuentos de Las Mil y Una Noches elegidos según mi gusto y posibilidad
profunda y comenzamos a explorar diversas posibilidades para lograrlo. Tarea de adecuarlos para chicos. Me reí con ganas mientras las escribía, igual que se
que, en el futuro, daría sus frutos en el CEAL con Cuentos de Polidoro”. reía Beatriz Ferro, la directora de la colección, cuando hace más de cuarenta
años leía aquellos originales que yo le presentaba. Ella fue la encargada por
Beatriz Ferro Boris Spivacow de seleccionar a los escritores; a mí no me dio ninguna indi-
directora de colección cación ni me fijó límites o directivas, salvo el de la cantidad de páginas. Estoy
seguro de que con los demás hizo lo mismo. Traté de convertir esas historias
en humorísticas y divertidas cuando, en su versión original, además de su
“En los Cuentos de Polidoro (cuyos títulos yo conocí al principio como sensualidad intensa, son a veces dramáticas o trágicas. Según algunos críticos,
lectora, porque Ricardo Figueira –entonces mi novio y ahora mi marido– me las adaptaciones que integran los Cuentos de Polidoro –y no sólo las mías– fue-
los compraba semana a semana en el kiosco) además de muy buenos textos, de ron innovadoras en libros para chicos: por el lenguaje, por el humor, por las
Beatriz Ferro, de Horacio Clemente, hubo brillantes ilustradores, como Sábat, situaciones que se inventan, por la ironía, por el absurdo, por el desparpajo. Y
Oski, Barnes, Napoleón, Grillo. Y lo mismo pasó después con los Cuentos del también por la diagramación, por el diseño y por la calidad de los ilustradores
Chiribitil. Un cuento para niños era allí algo valioso y apreciable”. convocados, tareas todas supervisadas por Oscar Díaz –El Negro Díaz–, quien
fue un amigo irreemplazable”.
Graciela Montes
escritora Horacio Clemente
escritor

“Yo creo que la gráfica de Polidoro era muy avanzada, totalmente re-
volucionaria. Años después de su aparición, cada vez que Boris la volvía y la “No deja de llamarme la atención que la gente recuerde a Polidoro, yo no
volvía a editar, seguía siendo maravillosa, eso quiere decir que era un proyec- me daba cuenta del valor que tenía en ese momento pero ahora entiendo que fue
to muy adelantado”. un hito, una ruptura con lo anterior en muchos sentidos: los textos, la gráfica y
la forma de comercialización. Su presencia en el kiosco la emparentaba con la
Ricardo Figueira revista o el fascículo; su contenido, en cambio, la hacía aspirante a libro”.
documentalista y director de colecciones del Centro Editor
Beatriz Ferro

“En cuanto al aspecto icónico, en este caso las ilustraciones, podemos


decir que éstas constituyen verdaderas obras de arte con un nivel altísimo de
calidad que alcanza picos en collages de Ayax Barnes, cuyas figuras humanas
de mirada serena y porte estatuario, sus trazos gruesos y sus formas estili-
zadas conviven con trozos de diarios, de encajes, de fotografías y grabados,
de telas de diversas texturas en un todo colorido que juega con grandes
superficies en blanco. O en los dibujos fuertemente satíricos de Napoleón
Enciclopedia de historia de la ciencia

Inicio de publicación: 1967


Dirección: José Babini
Equipo de trabajo: Marcelina Jarma (secretaría de redacción).
Características: José Babini redactó cada uno de los fascículos de esta
serie que, según el plan original, se compondría de 30
volúmenes, unas 3.000 páginas. Su publicación quedó
interrumpida en 1969, cuando el investigador tenía ya
12 volúmenes más escritos, que permanecen inéditos.
42 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Enciclopedia de historia de la ciencia | 43

1.  Ciencia, historia e historia de la ciencia


2.  La prehistoria de la ciencia “‘Vete vos allá a trabajar con Pepe’, me dijo un día Boris. Y me fui hacia
3.  La ciencia y el milagro griego la casa de José Babini a preparar la Enciclopedia de historia de la ciencia. Se
4.  La ciencia y el Siglo de Pericles trabajaba muy rápidamente con el ingeniero, porque era muy ordenado y sis-
5.  La ciencia en tiempos de la Academia y el Liceo temático, de un cuidado extremo. Creo que era la única persona que te decía
6.  La ciencia alejandrina tengo 15 páginas y las 15 páginas estaban. Y hasta tenía ya elegidas las ilustra-
7.  La ciencia helenística ciones. El ingeniero me daba los originales, yo los trabajaba en la redacción y
8.  La ciencia en el período grecorromano luego iba a su casa, los llevaba de nuevo y los revisábamos. Pero él tenía muy
9.  La ciencia en la temprana Edad Media clara la forma de expresarse y construir las oraciones. Si concedía a alguna de
10.  La ciencia en la alta Edad Media mis sugerencias, me decía: ‘Bueno, sí, eso póngalo así como usted dice’”.
11.  La ciencia en la baja Edad Media
12.  La ciencia renacentista Marcelina Jarma
13.  Leonardo y los técnicos del Renacimiento secretaria de colección
14.  La matemática y la astronomía renacentista

Fascículos inéditos1

Física y química renacentistas


Naturalistas y médicos renacentistas
La revolución científica del siglo XVII
La nueva astronomía
Las ciencias naturales del siglo XVII
Newton
La matemática del siglo XIX
Astronomía y física del siglo XIX
Química y ciencias de la tierra del siglo XIX
Medicina y biología del siglo XIX
Ciencias del hombre y técnica del siglo XIX
Cronología del saber humano

“Cuando el CEAL le encargó a José Babini en 1966 la Enciclopedia


de historia de la ciencia, la única publicación similar en Argentina (y posi-
blemente en todo el mundo de habla hispana) era el Panorama general de
historia de la ciencia que había iniciado Aldo Mieli, autor de los primeros
cinco tomos y que Babini completó, con Desiderio Papp (tomos VI a XII),
entre 1952 y 1961”.

Nicolás Babini
hijo del investigador

1. Estos datos fueron extraídos de la “bio-bibliografía” sobre José Babini, preparada por su hijo Nicolás.
Enciclopedia del pensamiento esencial

Inicio de publicación: 1967


Dirección de colección: Oberdan Caletti
Características: Cada título toma a un pensador relevante y presenta
una selección de su obra, junto a un estudio preli-
minar realizado por un especialista y una bibliografía
esencial del autor en análisis.
46 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Enciclopedia del pensamiento esencial | 47

1.  Descartes – Risieri Frondizi. “Un día nos acercamos con Alberto Ciria al Centro Editor, hablamos con
2.  Galileo – José Babini. Oberdán Caletti, él nos propuso escribir para la colección que dirigía y nos explicó
3.  Keynes – Enrique Silberstein. que se trataba de recopilar trabajos sustanciales de alguna figura clave de la humani-
4.  Husserl – Jacobo Kogan. dad, hacer una selección de su obra y acompañarla con un prólogo explicativo. De
5.  Víctor Hugo – Guillermo Ara. muchos de los autores que se incluyeron en la serie no había textos en castellano. Yo,
6.  Merleau-Ponty – Luis María Ravagnan. por ejemplo, los de Rousseau los traduje directamente del francés. Tenía ya listo un
7.  Poincaré – José Banfi. volumen sobre Robespierre y en planes uno de Mariano Moreno pero la editorial
8.  Bergson – Ángel Vasallo. entró en convocatoria y si bien zafó, en el camino la colección quedó trunca”.
9.  G. Marcel – Mario Presas.
10.  A. Bello – Juan Carlos Ghiano. Horacio Sanguinetti
11.  Montesquieu – Alberto Ciria. autor
12.  Dilthey – Coriolano Fernández.
13.  R. Darío – Juan Carlos Ghiano. “Además de autor era accionista en esa convocatoria de acreedores y también
14.  V. Pareto – Leopoldo Portnoy. mi padre. Ambos habíamos comprado unas acciones para colaborar un poco.
15.  Sartre – Guillermina Garmendia de Camusso. Venía Buenaventura Bueno y nos decía: ‘los quiero hacer editores’. Ya sabíamos
16.  Hartmann – Ricardo Maliandi. que no íbamos a cobrar nunca, y que tampoco nos pagaban derechos de autor,
17.  Platón – Rodolfo Agoglia. pero estábamos convencidos de que participábamos de un esfuerzo común”.
18.  Lavoisier – Leticia Halperin Donghi.
19.  C. Bernard – Desiderio Papp. Horacio Sanguinetti
20.  J. F. Turner – Hebe Clementi.
21.  Marco Aurelio – Ángel Capelletti.
22.  Dewey – Ricardo Nassif. “El primer grupo de profesores dejados cesantes en 1966 por la dictadu-
23.  Freud – Juan Dalma. ra de Juan Carlos Onganía fue de Posadas, Misiones, del Instituto Superior
24.  Rousseau – Horacio Sanguinetti. del Profesorado. En ese grupo figuraba mi nombre, primer y único profesor
25.  Voltaire – Marcelo Abadi. titular de la Universidad Nacional de Didáctica, en Resistencia, en la cátedra
26.  Ihering – Arnoldo Siperman. Didáctica Especial. Tenía 32 años. Al año siguiente, cuando regresé a Buenos
27.  Montessori – Enrique Mariscal. Aires lo visité a Boris Spivacow en su despacho. Era un hombre enérgico,
28.  Ramón y Cajal – W. Buño. hiperactivo, directo:
29.  Laplace – Luis Santaló. –Sé quién es usted Enrique –me dijo–. Para mí la palabra de Oberdan
30.  Marx – Enrique Silberstein. Caletti que lo conoce es suficiente. ¿En qué puedo ayudarlo?
31.  Schopenhauer – Abrahan Waisman. –Necesito trabajar –respondí–. Me gustaría escribir un libro para alguna
32.  Abelardo – Ángel Capelletti. de sus colecciones...
33.  Pavlov – Juan Azcoaga. –De acuerdo. ¿Por qué no piensa en algún autor que no figure en la
34.  Copérnico – José Coffa. Enciclopedia del pensamiento esencial? Alguien interesante, no muy conocido
35.  W. James – Luis María Ravagnan. entre nosotros.
36.  Spranger – Ricardo Nassif. –¿Qué le parece María Montessori?
37.  Sorel – Alberto Ciria. –Me gusta, me gusta. Hay poco en español. Habría que traducir.
38.  Arquímedes – Juan Jorge Schäffer. –Yo me ocupo –dije–.
39.  Mendel – Roberto Tálice. –Bueno, aquí no pagamos a nadie, pero en el caso suyo, Enrique, tráiga-
40.  Savigny – Manuel Laquis. me el libro y le daré todo lo que pueda.
41.  G. E. Hudson – Juan Azcoaga. “Montessori” salió en 1968, con una tirada de 10.000 ejemplares. El di-
nero que recibí, me ayudó. Además, gracias a esta publicación, en septiembre
de 1970, fui invitado especial al Congreso Internacional María Montessori,
en Roma, Italia”.

Enrique Mariscal
autor
48 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Enciclopedia literaria
“La diagramación de esta colección era quizá la más moderna de todas las
de la primera época. El Negro Díaz había hecho que las letras se convirtieran
en ilustración de tapa, porque eso era finalmente lo que sucedía. Lo interesan- Inicio de publicación: 1967
te es que se trataba de una serie que tenía un uso académico pero también un Dirección de colección: Aníbal Ford1
uso público general”. Equipo de trabajo: Nora Dottori (secretaría de redacción).
Características: Monografías de 64 páginas alineadas en torno a dos ejes:
Beatriz Sarlo “grandes autores y obras de la literatura en lengua
autora y directora de colecciones del CEAL española” (I) y “temas y problemas de teoría y crítica
literaria” (II).

1. En 1969 Aníbal Ford estuvo dos meses preso en Devoto. “Hicimos una conferencia de prensa
–recuerda– denunciando, en medio del Cordobazo, la forma brutal en la que la policía había
entrado a reprimir a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue el
mismo día en que mataron a Vandor y esa noche tenía ocho ñatos en mi casa. Estábamos bajo
régimen militar, no era pavada, pero comparado con lo que pasó después, fue un mal liviano.
Nosotros seguíamos puteando a Onganía dentro de la cárcel e, incluso, hicimos un homenaje
a Evita. Había muchos presos políticos, fue un garrón compartido por un amplio espectro de
militantes, desde el Partido Comunista Revolucionario hasta los ongaristas de la CGT de os
Argentinos. Cuando volví al Centro me hicieron una fiesta”.
50 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Enciclopedia literaria | 51

I. España e Hispanoamérica 48.  El modernismo hispanoamericano – Iván Schulman.


49.  El cuento hispanoamericano en el siglo XIX – Pedro Lastra.
1.  La poesía de Garcilaso De la Vega – Celina Sabor de Cortazar.
2.  Jorge Isaacs – Susana Zanetti.
3.  Domingo Faustino Sarmiento – Ana María Barrenechea y Beatriz Lavandera. II. Teoría y crítica literarias
4.  La poesía gauchesca – Guillermo Ara.
5.  Benito Pérez Galdós – Beatriz Entenza de Solare. 1.  La novela tradicional – Jaime Rest.
6.  José Martí – Juan Carlos Ghiano. 2.  El concepto “literatura” – Raúl Castagnino.
7.  Florencio Sánchez – Jorge Lafforgue. 3.  Existencialismo y literatura – Manuel Lamana.
8.  El cuento hispanoamericano – Luis Leal. 4.  Literatura y cultura de masas – Jaime Rest.
9.  El Mester de Clerecía – Pedro Luis Barcia. 5.  El cuento folklórico – Susana Chertudi.
10.  Las Silva Americanas de Bello – Juan Carlos Ghiano. 6.  El teatro moderno – Jaime Rest.
11.  Horacio Quiroga – Noé Jitrik. 7.  Literatura y conocimiento – Jacobo Kogan.
12.  Análisis de “La Araucana” – Julio Caillet-Bois. 8.  El dadaísmo – Raúl Gustavo Aguirre.
13.  Fray Luis de León –Beatriz Entenza de Solare. 9.  El expresionismo – Ilse Brugger.
14.  Mariano Azuela – Luis Leal. 10.  El clasicismo – Elsa Tabering de Pucciarelli.
15.  Esteban Echeverría – Noé Jitrik. 11.  El folletín y la novela popular – Jorge B. Rivera.
16.  José Asunción Silva – Juan Carlos Ghiano.
17.  La novela hispanoamericana. Siglo XX – Fernando Alegría.
18.  Análisis de “Don Segundo Sombra” – Eduardo Romano.
19.  La literatura mexicana (I) – Luis Mario Schneider.
20.  La literatura mexicana (II) – Luis Mario Schneider.
21.  Rubén Darío – Juan Carlos Ghiano.
22.  Ricardo Palma – José Miguel Oviedo.
“Nosotros renunciamos a EUDEBA, luego de la Noche de los Bastones Largos,
23.  Análisis de “Tabaré” – Enrique Anderson Imbert.
pero nuestra ida se efectivizó dos o tres meses después. Mientras estaban los inter-
24.  Fuentes para el estudio de la literatura hispanoamericana – Horacio Jorge Becco.
ventores de Onganía ya instalados en la editorial, nosotros nos encerrábamos en
25.  Análisis de “Prosas Profanas” – Juan Carlos Ghiano.
la oficina de Boris y diseñábamos el Centro Editor, un proyecto que nació en una
26.  Análisis de “El Alcalde de Zalamea” – Eugenio Castelli.
línea similar de libros a la que sacaba EUDEBA, pero luego fue devorado por los
27.  Análisis de “El Conde Lucanor” – Pedro Luis Barcia.
fascículos. En ese contexto planifiqué la Enciclopedia literaria. Eran tomos pequeños,
28.  Análisis de “Cantos de vida y esperanza” – Juan Carlos Ghiano.
editados en torno a autores o a etapas de la literatura hispanoamericana, que cubrían
29.  La literatura ecuatoriana – Agustín Cueva.
un espectro muy amplio, que no seguía tal o cual corriente estética, ni se basaba en
30.  La poesía de Quevedo – Celina Sabor de Cortazar.
capillas literarias. En 1963 yo había estado en varias bibliotecas de Estados Unidos,
31.  Leandro Fernández de Moratín – Beatriz de Flore.
especialmente en la de la Universidad de Indiana. Esto me permitió realizar un tra-
32.  Menéndez Pelayo – Emilia Puceiro de Zuleta Álvarez.
bajo fuerte de documentación y exploración bibliográfica. Parte de esto alimentó
33.  Gonzalo de Berceo – Pedro Luis Barcia. Este título fue anunciado pero
la colección Los fundamentales de EUDEBA y me actualizó en temas de teoría y
no salió.
crítica literaria que terminaría volcando en el Centro Editor y también en las discu-
34.  El teatro prelopesco – Oscar Dalmasso.
siones que teníamos en ese momento sobre las deficiencias teóricas en la carrera de
35.  Análisis de “Fausto” – Enrique Anderson Imbert.
Letras. De todo esto surgieron dos ideas. La primera, basada en especies de pequeños
36.  Bernal Díaz del Castillo – José Barbon.
libros-ficha que había visto en el Norte y que dieron origen a las enciclopedias con
37.  Bécquer – José Pedro Díaz.
un formato pensado aquí y que me obligaba a hacer tres libros con dos pliegos. La
38.  Análisis de “Don Juan Tenorio” – Claude Cymerman.
segunda la de poner en funcionamiento una colección de crítica y teorías literarias
39.  La literatura paraguaya – Hugo Rodríguez-Alcalá.
con un ambicioso proyecto de traducciones que iban de new criticism al estructu-
40.  Góngora – Oreste Frattoni.
ralismo. Y también de autores argentinos. Pero esta colección fracasó por la corrida
41.  El marqués de Santillana – Josefina Delgado.
del Centro hacia los fascículos y perdimos los derechos que habíamos adquirido de
42.  Jorge Icaza – Agustín Cueva.
varios libros. Incluso que ya teníamos traducidos. Un ejemplo de esto es Anatomy of
43.  La literatura chilena contemporánea – Fernando Alegría.
criticism de Northrop Frye, libro clásico de la crítica contemporánea que había tradu-
44.  Calderón de la Barca – Oscar Dalmasso.
cido Beatriz Sarlo y que sólo salió en castellano muchos años después”.
45.  Juan Valera – Paul Smith.
46.  El barroco en Hispanoamérica (I) – Emilio Carilla. Aníbal Ford
47.  El barroco en Hispanoamérica (II) – Emilio Carilla. director de colección
52 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Libros de Buenos Aires


“Las ideas de Boris eran siempre mega ideas, aspiraba a que esta colección
fuera una enciclopedia, es decir: un espacio donde cabe todo el mundo... Y
fue una colección muy importante pero mucho menos abarcativa; esa idea de Inicio de publicación: 1967
que se incorporara todo se cortó por razones económicas. Muchas colecciones Dirección de colección: Horacio Achával
terminaron con la primera crisis del Centro Editor, pese a que ésta funcionó Equipo de trabajo: Susana Zanetti (secretaría de redacción).
bien y siguió siendo requerida muchos años después. Todavía hoy se utiliza”. Características: La idea era reunir textos –novelas, ensayos– que tomaran
distintos aspectos de Buenos Aires como tema.
Nora Dottori
secretaria de colección

“Yo publiqué en la colección El marqués de Santillana y parece que no es-


taba tan mal porque veintipico de años después, en la Universidad de Londres,
uno de los autores de la Historia de la Literatura Española que publicó Oxford,
tenía en su despacho mi librito, según me lo mostró”.

Josefina Delgado
escritora

“En algunos casos convocamos a autores jóvenes del exterior que aún
no habían publicado libros, a quienes quizás los habíamos conocido por un
artículo de alguna revista y nos llenaba de alegría descubrirlos. Les mandába-
mos una carta escrita a máquina por correo y esperábamos la respuesta, que
demoraba quizás un mes (no había otras opciones para comunicarse por aque-
llos años). La plaza editorial argentina era muy importante en Latinoamérica,
de modo que –en general– los convocados aceptaban enseguida y con entu-
siasmo, pese a que la paga no era precisamente de lo más tentadora. En la
mayoría de los casos los autores eran investigadores o profesores universitarios
del país, argentinos radicados en el exterior, o especialistas extranjeros”.

Nora Dottori

“La crítica y la teoría no estaban muy desarrolladas por ese entonces en la


Argentina. Lo que hizo la colección fue impulsar trabajos, lanzarlos, porque
eran hechos a pedido, especialmente para la Enciclopedia, sobre temas que
muchos de esos autores siguieron investigando después”.

Nora Dottori
54 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Libros de las provincias


1.  Tangos – Enrique González Tuñón.
2.  La estrellita del troley – José González Carbalho.
3.  Buenos Aires 1900 – Bernardo González Arrili. Inicio de publicación: 1967
4.  Silvano Corujo – Fernando Gilardi. Director de colección: Horacio Achával
5.  Esquema del carácter porteño – Domingo Casadevall. Equipo de trabajo: Susana Zanetti (secretaría de redacción).
6.  Historia de arrabal – Manuel Gálvez. Características: Libros nacidos en las provincias o inspirados en ellas.
7.  Glosario de la farsa urbana – Roberto Gache.
8.  Carta a la rea – Last Reason.
9.  La rueda del molino mal pintado – Enrique González Tuñón.

“Todas eran colecciones con las que probábamos qué podía pasar en me-
dio de la dictadura de Onganía. A veces no había demasiado para publicar, los
derechos no eran fáciles de conseguir o no se vendía. Fueron pruebas”.

Susana Zanetti
secretaria de redacción
56 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Libros de mar a mar


1.  Don Silenio – Alberto Córdoba.
2.  Las mil y una noches argentinas – Julio Draghi Lucero.
3.  Los isleros – Ernesto Castro. Inicio de publicación: 1967
4.  Los casos de Don Frutos Gómez – Velmiro Ayala Gauna. Dirección de colección: Horacio Achával
5.  Pampas, montes, cuchillos y esteros – Justo Sáenz. Equipo de trabajo: Susana Zanetti (secretaría de redacción).
6.  Aquerenciada soledad – Luis Gudiño Kramer. Características: Escritores latinoamericanos contemporáneos.
7.  De solo estar – Manuel Castilla.
8.  Cuentos orejanos – Luis Franco.
9.  Las puertas del paraíso – Julio Ardiles Gray.

“Los autores de las provincias se quejaban porque nadie les daba bolilla y
Achával, que leía mucho y conocía, consideraba que había algunos escritores
importantes que tenían peso en la historia cultural argentina, entonces armó
esta colección que no vendió demasiado”.

Susana Zanetti
secretaria de redacción
58 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Mio Cid. Biblioteca fundamentelal
de la lengua española
1.  Antología personal – Alberto Hidalgo.
2.  Cuentos completos – Juan Carlos Onetti.
3.  A fuerza de palabras – Vicente Leñero. Inicio de publicación: 1967
4.  Borburata – Ramón Díaz Sánchez. Dirección de colección: Horacio Achával
5.  Imágenes de infancia – Manuel Rojas. Equipo de trabajo: Susana Zanetti (secretaría de redacción).
6.  Los pies sobre el agua – Augusto Roa Bastos. Características: Según reza la presentación de esta colección que quedó
7.  Museo de la novela de la eterna – Macedonio Fernández. trunca, se trata de “obras clásicas de la literatura española
8.  Los anti-tiempo – Manuel Del Cabral. ilustradas en negro y color por destacados artistas y acom-
9.  La babosa – Gabriel Casaccia. pañadas por una breve presentación y notas básicas”.
10.  Esperando a Rodó. La noche de los ángeles inciertos. Mascarada – Carlos Maggi.
12.  Agua de arroz (cuentos) – Enrique Lihn.
15.  Dos viejos pánicos – Virgilio Piñera.
16.  Condenados de Condado – Norberto Fuentes.
17.  Canto ceremonial contra un oso hormiguero – Antonio Cisneros.
60 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Psiquiatría social
1.  Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas – Rubén Darío.
Ilustraciones: Rebeca Guitelzon.
2.  Martín Fierro – José Hernández. Ilustraciones: Roberto Páez. Estudio Inicio de publicación: 1967
preliminar y notas: Andrés Avellaneda.1 Características: Publicación cuatrimestral de la Asociación Argentina de
Psiquiatría Social, que el CEAL se encargó de imprimir.

1. Existe una reedición del año 1972.


Singular. Diccionario
enciclopédico de las artes

Inicio de publicación: 1967


Dirección de colección: Luis Gregorich
Equipo de trabajo: Eduardo Paz Leston (supervisión de traducciones,
traducciones, redacción, armado); Julio Schvartzman;
Diana Zeoli; Pedro Sáenz (asesoramiento en música).
Características: Es una versión adaptada y ampliada de la Encyclopaedia
of the Arts, dirigida por Herbert Read, editada en Londres
por Thames and Hudson en 1966. A la información que
contenía sobre pintura, teatro, cine, música, artes apli-
cadas, escultura, arquitectura, literatura, fotografía, el
CEAL sumó 1.500 entradas. En total la obra consta de
30 fascículos que aparecieron semanalmente presenta-
dos en bolsitas de nylon –11.000 entradas, 4.000 ilus-
traciones en blanco y negro, 72 láminas a todo color,
1.400 páginas– luego encuadernados en tres tomos.
64 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina La tierra entera.
La literatura del mundo actual
Volumen 1: de la A a la G.
Volumen 2: de la G a la R.
Volumen 3: de la R a la Z. Inicio de publicación: 1968
Características: Textos de literatura universal.

“La Enciclopedia de Read estaba bastante difundida por la época, sobre


todo en los países anglosajones, pero no había casi nada similar por estos la-
dos. De modo que el Centro Editor compró los derechos y lo que nos propu-
simos fue actualizarla y latinoamericanizarla. Es decir: nos parecía importante
completar con los nombres de pintores, escultores, músicos omitidos por una
visión anglocéntrica del arte”.

Luis Gregorich
director de colección
66 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Biblioteca de economía
1.  Tango/Strip-tease/En alta mar – Slawomir Mrozek.
2.  La maratón de Palomo – Fernando Alegría.
Inicio de publicación: 1968
Dirección de colección: Rosa Cusminsky
Características: Análisis de la realidad económica en distintas partes del
mundo desde una mirada crítica al sistema capitalista.
68 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Biblioteca de filosofía y derecho


• Convergencia de los sistemas económicos del Este y del Oeste – Jan Tinbergen
y otros. Traducción: Susana García Aramburu y Alicia Steimberg.
• Las reformas económicas de la Europa socialista – A. Birman, Henry Inicio de publicación: 1968
Chambre, Michel Bernard, Ziebarth Zeledon Zakrzewski, Imre Laszio, Dirección de colección: Genaro Carrió; Eugenio Bulygin; Jorge Bacqué;
Béla Czikós-Nagy. Traducción: Rosa Cusminsky y Norman Vaisberg. Ernesto Garzón Valdés.
• Dominar la economía – Henri Guitton. Traducción: María Elena Vela Equipo de trabajo: Marcelina Jarma (secretaría de redacción).
de Ríos. Características: Colección especializada en filosofía del derecho, que si
• La concentración del poder económico en Estados Unidos y sus reflejos en bien estaba diseñada para un lector específico, tenía la
América Latina – Celso Furtado. Traducción: Rosa Cusminsky. intención de llegar a un público más general. Cuando la
serie fue interrumpida, quedaron una docena de títulos
en carpeta, entre ellos las obras de varios especialistas ar-
gentinos. Todos los editados por el CEAL fueron publi-
cados sin autorización por el sello mexicano Fontamara.
70 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Biblioteca de literatura
1.  Conceptos jurídicos fundamentales – Wesley Newcomb Hohfeld. Traducción:
Genaro Carrió.
2.  Lenguaje jurídico y realidad – Karl Olivecrona. Traducción: Ernesto Inicio de publicación: 1968
Garzón Valdés. Dirección de colección: Aníbal Ford
3.  Derecho e incertidumbre – Jerome Frank. Traducción: Carlos Bidegain. Equipo de trabajo: Nora Dottori (secretaría de redacción).
4.  El derecho y las teorías éticas contemporáneas – George Nakhnikian. Características: Trabajos sobre literatura pensados para un público
Traducción: Eugenio Bulygin y Genaro Carrió. universitario.
5.  Derecho, lógica, matemática – Herbert Fiedler. Traducción: Eugenio
Bulygin y Ernesto Garzón Valdés.
6.  El concepto de validez y otros ensayos – Alf Ross. Traducción: Genaro
Carrió y Osvaldo Paschero.
7.  Contribuciones a la teoría pura del derecho – Hans Kelsen. Traducción:
Eduardo Vásquez.

“La idea era divulgar autores que en Argentina no eran conocidos: algu-
nos son hoy –pero no lo eran entonces– clásicos dentro del derecho y otros
fueron recuperados hace no muchos años. Sus trabajos estaban básicamente
editados en inglés y en alemán y el Centro Editor los publicó por primera
vez en castellano”.

Eugenio Bulygin
director de colección

“Por entonces se empezaba a divulgar la idea de la filosofía del derecho,


era un tema que circulaba en el ambiente del derecho y que comenzaba a salir
de esa sanctasantórum de los abogados especializados. Fue por eso que Boris
me agarró y me dijo: ‘Chiquita, vos vas a hacer esto’”.

Marcelina Jarma
secretaria de la redacción
72 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Biblioteca de psicología
1.  La originalidad de Rubén Darío – Enrique Anderson Imbert.
2.  “El matadero” de Echeverría y el costumbrismo – Juan Carlos Ghiano.
3.  Muerte y resurrección de “Facundo” – Noé Jitrik. Inicio de publicación: 1968
4.  Introducción al “Lazarillo de Tormes” – José Francisco Gatti. Dirección de colección: Marta Isabel Guastavino
5.  El teatro español de la Edad de Oro – Emilio Carilla. Características: Panorama de las diferentes corrientes psicológicas
6.  La poesía medieval italiana (antología bilingüe) – Oreste Frattoni. previas a la consagración de Jacques Lacan en
7.  El estructuralismo y la crítica marxista – Romano Luperini. Argentina.
8.  Las revistas literarias argentinas – Héctor René Lafleur, Sergio Provenzano
y Fernando Alonso.

“El libro sobre las revistas fue –y sigue siendo– un libro muy importante
de consulta. El de los autores fue un trabajo intenso, minucioso. Cuando se
publicó no tenía antecedentes. Otro título importante fue El estructuralismo y
la crítica marxista. Creo que fue muy innovador publicar una obra escrita por
un autor joven y extranjero que hacía una crítica al estructuralismo que por
entonces estaba en boga y nada menos que desde el marxismo”.

Nora Dottori
secretaria de redacción
74 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Biblioteca general
• Cultura, salud y enfermedad: las influencias sociales y culturales sobre los
programas de salud en los países en desarrollo – Margaret Read. Traducción:
Marta Isabel Guastavino. Inicio de publicación: 1968
• La formación del yo. Una teoría genética de campo – René Spitz.
• El yo y el sí mismo – Aída Aisenson Kogan.
• Psicología de la conducta – José Bleger.
• Introducción a la psicoterapia – Sydney Tarachow.
76 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

• Ciencia, política y cientificismo – Oscar Varsavsky.


• La psicoterapia breve – D. H. Malan. Traducción: León Mames.
• Psicoterapia de grupo en niños y adolescentes – Eduardo Pavlovsky. Inicio de publicación: 1968
• Marco histórico constructivo para estilos sociales, proyectos nacionales y sus Dirección de colección: Carlos Maggi, Carlos Real de Azúa, Carlos
estrategias – Oscar Varsavsky. Martínez Moreno.
• Poesía medieval italiana (antología bilingüe) – Selección, traducción y Equipo de trabajo: Eduardo Galeano; Manuel Martínez Carril; Julio
notas: Oreste Frattoni. Rossiello; Gabriel Saad; Amílcar Persichetti.
Características: Una edición similar a la de Capítulo argentino realizada
desde Uruguay para narrar la historia literaria de ese país
“desde la Conquista y la Patria Vieja hasta nuestros días”.
Cada fascículo estaba acompañado por un libro de la
Biblioteca uruguaya fundamental. El material se prepara-
ba en Uruguay pero se imprimía en Buenos Aires y volvía
para ser distribuido. Ninguna entrega se atrasó.
78 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo oriental. La historia de la literatura uruguaya / Biblioteca uruguaya fundamental | 79

La historia de la literatura uruguaya Biblioteca uruguaya fundamental

1.  De los orígenes al novecientos – Carlos Real de Azúa. 1.  La Patria Vieja. Antología – Eduardo Acevedo Díaz. Selección: Carlos
2.  Los contemporáneos – Rubén Cotelo. Real de Azúa.
3.  Sociedad y literatura en el presente: el “boom” editorial – Carlos Maggi. 2.  La novia robada y otros cuentos – Juan Carlos Onetti.
4.  La colonia y la Patria Vieja: actores y testigos – Carlos Maggi. 3.  Montevideanos – Mario Benedetti.
5.  Los clasicistas y los románticos – Carlos Real de Azúa. 4.  El país de los orientales – Antología. Selección: Carlos Maggi.
6.  Acevedo Díaz y los orígenes de la narrativa – Rubén Cotelo. 5.  De las “Toraidas” al “Tabaré”. Antología – Francisco Acuña de Figueroa,
7.  Zorrilla de San Martín: vida y obra – Diego Pérez Pintos. Bernardo Berro, Melchor Pacheco y Obes, Juan Carlos Gómez, Alejandro
8.  Pensamiento y literatura en el siglo XIX: las ideas y los debates – Carlos Magariños Cervantes, Ramón De Santiago, José Sienra Carranza, Pedro
Real de Azúa. José Varela, José García del Busto, Carlos Roxlo, Juan Zorrilla de San
9.  Prosa del mirar y del vivir – Carlos Real de Azúa. Martín. Selección: Carlos Real de Azúa.
10.  La poesía gauchesca, de Hidalgo al Viejo Pancho – Eneida Sansone. 6.  Ismael – Eduardo Acevedo Díaz.
11.  El aura del novecientos – Carlos Martínez Moreno. 7.  Zorrilla de San Martín (prosa) – Juan Zorrilla de San Martín. Selección:
12.  Rodó y el arielismo – Washington Lockhart. Diego Pérez Pinto.
13.  Herrera y Reissig. El modernismo – Magda Olivieri. 8.  El Uruguay y sus problemas en el siglo XIX – Andrés Lamas, Bernardo Berro,
14.  Las poetisas del 900: Delmira y María Eugenia – Mercedes Ramírez Juan Carlos Gómez, Pedro Bustamante, Domingo Ordoñana, José Pedro
de Rosiello. Varela, Carlos María Ramírez, Francisco Bauzá, Ángel Floro Costa, Juan
15.  Florencio Sánchez: el teatro nacional – Tabaré Freire. Carlos Bianco, Julio Herrera y Obes. Selección: Carlos Real de Azúa.
16.  Los narradores del 900. Carlos Reyles – Carlos Martínez Moreno. 9.  El tiempo viejo: cronistas y memorialistas. Antología – Ramón De Cáceres,
17.  Horacio Quiroga: vida y obra – Rubén Cotelo. general Ventura Rodríguez, Orlando Ribero, León De Palleja, Luis Ponce
18.  Javier de Viana: del gaucho al paisano – Tabaré Freire. de León, Isidoro De María, Antonio Pereira, Daniel Muñoz, Mariano
19.  La narración y el teatro en los años veinte – Fernando Ainsa. Berro, Pedro Erasmo Callorda, Luis Suárez, Emilio Oribe, Víctor Pérez
20.  Juana de Ibarbourou, vida y obra – Ida Vitale. Petit, Julio Herrera y Reissig, Carlos Reyles, Josefina de Blixin, Alberto
21.  Los poetas del Veinte – Ida Vitale. Zum Felde, Florencio Sánchez, Emir Rodríguez Monegal, Federico
22.  El pensamiento y la crítica – Washington Lockhart. Ferrando, Horacio Quiroga, Ernesto Barreda, César Miranda, Juan Mas y
23.  Poesía y campo: del nativismo a la protesta – Daniel Vidart. Pí, Roberto de las Carreras, Pedro Manini Ríos, Adalberto Soff, Horacio
24.  La poesía después del Centenario – Alejandro Paternain. Quiroga, José Bianco. Selección: Carlos Real de Azúa.
25.  Narradores de campos y pueblos: Juan José Morosoli – Enrique Elissalde. 10.  La poesía gauchesca. Antología – Juan Gualberto Godoy, Bartolomé
26.  Paco Espínola, vida y obra – Carlos Maggi. Hidalgo, Hilario Ascasubi, Nicolás Granada, Manuel De Araucho,
27.  Enrique Amorim – Carlos Martínez Moreno. Antonio Lussich, Alcides De María, José Hernández, José Alonso y Trelles,
28.  Onetti o el descubrimiento de la ciudad – Emir Rodríguez Monegal. Juan De Nava, Francisco Acuña de Figueroa, Orosmán Moratorio, Carlos
29.  Felisberto Hernández – Ángel Rama. Roxlo, Elías Regules. Selección: Eneida Sansone.
30.  El humorismo y la crónica – Danubio Torres Fierro. 11.  Color del 900 – Víctor Pérez Petit, Julio Herrera y Reissig, Carlos
31.  El teatro actual – Rubén Yáñez. Reyles, Josefina de Blixin, Alberto Zum Felde, Florencio Sánchez, Emir
32.  Los poetas del 45 – Enrique Fierro. Rodríguez Monegal, Federico Ferrando, Horacio Quiroga, Ernesto
33.  Los novelistas del 45 – Fernando Ainsa. Barreda, César Miranda, Juan Mas y Pí, Roberto de las Carreras, Pedro
34.  Los cuentistas del 45 – Carlos Real de Azúa. Manini Ríos, Adalberto Soff, Horacio Quiroga, José Bianco. Selección:
35.  Los críticos del 45 – Alberto Paganini. Carlos Martínez Moreno.
36.  El Uruguay como reflexión (I) – Carlos Real de Azúa. 12.  El camino de Paros – José Enrique Rodó.
37.  El Uruguay como reflexión (II) – Carlos Real de Azúa. 13.  Julio Herrera y Reissig (poemas) – Selección: Magda Olivieri.
38.  Los nuevos narradores – Mercedes Ramírez de Rosiello. 14.  Los cálices vacíos y La isla de los cánticos – Delmira Agustini y María
39.  Los nuevos poetas – Alejandro Paternain. Eugenia Vaz Ferreira.
40.  Las biografías – Carlos Real de Azúa. 15.  Barranca abajo. En familia – Florencio Sánchez.
41.  Literatura y artes plásticas – Nelson Di Maggio. 16.  La raza de Caín – Carlos Reyles.
42.  Literatura y fútbol – Franklin Morales. 17.  A la deriva y otros cuentos – Horacio Quiroga.
43.  Literatura y tango – Daniel Vidart. 18.  Los mejores cuentos – Javier de Viana.
44.  Uruguayos de Francia (Lautréamont, Laforgue, Supervielle) – Marguerite 19.  Crónica de un crimen – Justino Zabala Muniz.
Duprey. 20.  Las lenguas de diamante – Juana de Ibarbourou.
45.  Índice general 21.  La poesía de los años veinte – Luisa Luisi, Julio Raúl Mendilaharsu, Carlos
80 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo oriental. La historia de la literatura uruguaya / Biblioteca uruguaya fundamental | 81

Sabat Ercasty, Fernán Silva Valdés, Juan Fagetti, Julio Casal, Vicente 41.  Lo aparente y lo concreto en el arte – Joaquín Torres García.
Basso Maglio, Enrique Casaravilla Lemos, Pedro Leandro Ipuche, 42.  Literatura y fútbol – Selección: Franklin Morales.
Juan Carlos Abellá, Emilio Oribe, Juan Parra del Riego, Mario Crespi. 43.  Literatura y tango – Carlos Maggi, Daniel Vidart, Enrique Estrázulas,
Selección: Ida Vitale. Guido Castillo, Casto Canel, Domingo Luis Bordoli, Francisco Espínola,
22.  Fermentario – Carlos Vaz Ferreira. Selección: Ida Vitale. Fernán Silva Valdés, Julio César Puppo, Hugo Pedemonte,  Jorge Luis
23.  Poemas nativos y romances – Fernán Silva Valdés. Borges, Enrique Amorim, Víctor Soliño, Líber Falco, Juan José López
24.  Los poetas del Centenario – Carlos Rodríguez Pintos, Selva Márquez, Silveira, Horacio Ferrer, Idea Vilariño, María De Guerra, Miguel Ángel
Roberto Ibáñez, Susana Soca, Álvaro Figueredo, Pedro Piccatto, Juan Olivera. Selección: Daniel Vidart.
Cunha. Selección: Alejandro Paternain. 44.  Los cantos de Maldoror (selección) – Conde de Lautréamont. Selección:
25.  Tierra y tiempo – Juan José Morosoli. Gabriel Saad.
26.  Don Juan el Zorro (fragmentos) – Francisco Espínola. Selección: Carlos Maggi. 45.  100 autores del Uruguay – Diccionario preparado por Alberto Paganini,
27.  La desembocadura – Enrique Amorim. Alejandro Paternain y Gabriel Saad.
28.  Las máscaras del amor. Antología – Juan Carlos Onetti. Selección: Emir
Rodríguez Monegal.
29.  El cocodrilo y otros cuentos – Felisberto Hernández.
30.  Humoristas y cronistas. Antología – Santiago Dallegri, Antonio Soto,
José Fernández Saldaña, Isidro Mas de Ayala, Julio César Puppo, Carlos
Maggi, Hugo Alfaro, Alfredo Ferreiro, Arthur García, Alberto Etchepare,
Julio Suárez, Serafín García, Elina Berro, Mario Benedetti, Carlos María
“Nuestra vinculación con el Centro Editor fue a través de Horacio
Gutiérrez, Jorge Schek, César Di Candia, Julio Rossiello. Selección:
Achával; él nos propuso hacer un Capítulo oriental que fuera complementario
Danubio Torres Fierro.
con Capítulo argentino, serie que nosotros leíamos y que nos parecía una idea
31.  Las llamadas y otras obras – Carlos Maggi. Selección: Rubén Yañez.
formidable, moderna, y bien encarada. Una de las cosas más revolucionarias
32.  Antología poética del 45 – Selección: Enrique Fierro.
que aportó fue una nueva manera de vender. El libro dejaba de ser pasivo, de
33.  Los juegos de San Telmo – José Pedro Díaz.
estar esperando que alguien dijera ‘quiero ése’. Capítulo nos enseñó que hay
34.  Cuentistas del 45. Antología – Selección: Alberto Paganini.
que acercar los libros a la gente. Produjo dos grandes impactos: uno fue este
35.  La crítica del 45. Antología – Emir Rodríguez Monegal, Mario Benedetti,
nuevo sistema de ventas y el otro, su formato: un folleto y un libro juntos
Carlos Real de Azúa, Domingo Luis Bordoli, Arturo Sergio Visca,
hacían un hito de cada entrega”.
José Pedro Díaz, Ángel Rama, Carlos Martínez Moreno, Hugo Alfaro,
Homero Alsina Thevenet, Mauricio Muller, José Carlos Álvarez, Antonio Carlos Maggi
Larreta. Selección: Alberto Paganini. director de colección
36.  El Uruguay visto por los uruguayos (I) – Carlos Quijano, Aníbal Enrique
Álzaga, Alberto Methol Ferré, Luis Fasoppa, Enrique Iglesias, Alberto
Gallinal, Pedro Seré, Vivian Trías, Aldo Solari, Germán Rama, Héctor “Cuando nosotros empezamos, en el Uruguay, los autores no sólo te-
Rodríguez, Oscar Bruschera, Carlos María Gutiérrez, Carlos Maggi, Roberto nían que pagarse sus ediciones sino que también tenían que llevar a im-
Ares Pons, Ángel Rama, Mario Benedetti. Selección: Carlos Real de Azúa. primir los textos a una imprenta particular. Cuando la Generación del 45
37.  El Uruguay visto por los uruguayos (II) – Washington Reyes Abadie, Oscar ingresó a la literatura, no había editoriales. De modo que Capítulo oriental
Bruschera, Tabaré Melogno, Esteban Campal, Vivian Trías, Washington lanzó autores, los hizo conocer o los puso de nuevo en circulación. Paco
Lockhart, Roberto Ares Pons, Carlos Machado, Lucía Sala de Touron, Espínola, por ejemplo, había dejado de escribir hacía unos veinte años, por
Julio Rodríguez, Nelson De la Torre, Aníbal Barrios Pintos, José Pedro falta de alicientes, y volvió a publicar con Capítulo. También editamos a
Barrán, Benjamín Nahum, Gustavo Beyhaut, Guillermo Vázquez Franco, Onetti, que todavía no era muy conocido. Cubrimos hasta la generación de
Juan Oddone, María Blanca París de Oddone, Ricardo Martínez Ces. los que por entonces tenían veinte años”.
Selección: Carlos Real de Azúa.
38.  Los nuevos narradores – Selección: Mercedes Ramírez de Rosiello. Carlos Maggi
39.  La nueva poesía. Antología – Cecilio Peña, Milton Schinga, Walter
Ortiz y Ayala, Jorge Medina Vidal, Carlos Flores, Saúl Ibargoyen Islas,
Washington Benavides, Nancy Bacelo, Circe Maia, Iván Kmaid, Marosa
Di Giorgio Medicis, Diego Pérez Pintos, Salvador Puig, Enrique Fierro,
Enrique Estrázulas, Jorge Arbeleche, Hugo Achugar, Roberto Echavarren
Welter, Cristina Carneiro. Selección: Alejandro Paternain.
40.  Políticos y románticos – Raúl Montero Bustamante.
82 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo universal. La historia de la
literatura mundial / Biblioteca básica universal
“Cuando publicamos la colección los líos tupamaros estaban a la orden
del día. El Uruguay entero, y en especial los jóvenes se politizaron y la genera- Inicio de publicación: 1968
ción del 45, literaria, pasó a segundo plano. Publicó muchos libros más, pero Dirección de colección: Luis Gregorich
ya no tuvo la clase de brillo anterior. Se fue haciendo magistral a la manera Equipo de trabajo: Jaime Rest (asesoría); Josefina Delgado (secretaría
de aquellos grandes muebles de comedor que se encuentran en los remates de redacción); Esteban Fassio.
(venerables) y que uno no sabe nunca dónde colocarlos. Capítulo es en cierto Características: La exitosa idea de Capítulo argentino, una historia de la
modo el fulgor de esa camada que arrasó con todo y que hacia el final de la literatura argentina en fascículos, extendió sus alcances
década del 60, estaba en faz menguante. El canto del cisne, si es verdad que en esta colección para abarcar la historia de la literatura
este bicho canta y muere”. mundial. Los fascículos semanales fueron posteriormen-
te agrupados en once volúmenes (divididos por períodos
Carlos Maggi históricos); la parte de literatura contemporánea fue, ade-
más, reunida en cinco tomos clasificados por género.
84 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo universal. La historia de la literatura mundial / Biblioteca básica universal | 85

La historia de la literatura mundial 45.  El renacimiento inglés – Jaime Rest.


46.  El renacimiento italiano – Sergio Giusti.
1.  Orígenes y desarrollo de la novela – Jaime Rest. 47.  Desarrollo de la lírica española – Josefina Delgado.
2.  El apogeo de la novela – Jaime Rest. 48.  Los orígenes de la novela en España – Isabel de Santa Catalina.
3.  El cuento: de los orígenes a la actualidad – Jaime Rest. 49.  El apogeo del teatro español – Osvaldo Blas Dalmasso.
4.  La poesía: de los griegos a la actualidad – Jaime Rest. 50.  Montaigne y el nacimiento del ensayo – Irma Biojout de Azar.
5.  El teatro: de los orígenes a la actualidad – Jaime Rest. 51.  Cervantes y la madurez de la novela – Estela Dos Santos.
6.  La edad de Goethe y Schiller – Ilse M. de Brugger. 52.  Shakespeare y el teatro isabelino – Jaime Rest.
7.  El romanticismo alemán – Ilse M. de Brugger. 53.  El barroco español – Osvaldo Blas Dalmasso.
8.  El romanticismo inglés – Jaime Rest. 54.  Francia: en el umbral del clasicismo – Elena Estela Blarduni.
9.  El romanticismo francés – Eduardo Romano. 55.  La tragedia clásica: Corneille y Racine – Elsa Tabernig de Pucciarelli.
10.  Pushkin y el nacimiento de la literatura rusa – Luis Gregorich. 56.  Moliére y el desarrollo de la comedia – Malvina Salerno.
11.  El romanticismo español – Josefina Delgado. 57.  La literatura de la conquista de América – Susana Zanetti.
12.  Las letras en América Latina: revolución y romanticismo – Susana Zanetti 58.  La literatura de la Reforma – Jaime Rest.
y Estela Dos Santos. 59.  Desarrollo de la novela francesa – Mónica Tamango.
13.  El romanticismo italiano – María Cristina Giambelluca de Morales. 60.  Swift y la sátira – Virginia Erhart.
14.  Walter Scott y la novela histórica – Virginia Erhart. 61.  Voltaire y la Ilustración – Susana Benítez de Aldama.
15.  Stendhal y el desarrollo de la novela francesa – Elsa Tabernig de Pucciarelli. 62.  Rousseau y el prerromanticismo – María Angélica Berho Esteves.
16.  Balzac y el realismo romántico – Oscar Tacca. 63.  La novela inglesa del siglo XVIII – Virginia Erhart.
17.  Dickens y la novela victoriana – Virginia Erhart. 64.  La literatura alemana de los siglos XVII y XVIII – Luis Gregorich.
18.  El nacimiento de nuevas literaturas nacionales – Josefina Delgado y Luis 65.  Los orígenes de la literatura griega: Homero – Sergio Giusti y Ángel Vilanova.
Gregorich. 66.  El nacimiento de la poesía griega – Virginia Erhart.
19.  La literatura alemana: la transición al realismo – Alfredo Dornheim. 67.  El apogeo de la tragedia griega – Virginia Erhart.
20.  Poe y el nacimiento de la literatura norteamericana – Nora Dottori. 68.  Aristófanes y la comedia griega – Virginia Erhart.
21.  Evolución de la prosa en los Estados Unidos – Nora Dottori. 69.  Los historiadores griegos: Heródoto – Margarita Pontieri.
22.  Gógol y el realismo ruso – Luis Gregorich. 70.  Platón y la filosofía en Grecia – Francisco Olivieri.
23.  Flaubert y el apogeo de la novela francesa – Eduardo Romano. 71.  El período helenístico – Alicia Entel.
24.  Dostoievski y los eslavófilos rusos – Luis Gregorich. 72.  Los orígenes de la literatura latina: la comedia – Alicia Entel, María Elena
25.  Poesía y prosa victorianas – María Luz Romero. Sanucci de Ferrero y Ana Goldar.
26.  Tolstoi y la consolidación del realismo ruso – Luis Gregorich. 73.  La lírica latina: Catulo y Horacio – Lucía Golluscio y Ana Goldar.
27.  La literatura portuguesa – Estela Dos Santos. 74.  El apogeo de la prosa latina – María Elena Sanucci de Ferrero, Jorge
28.  Baudelaire y el nacimiento de la poesía moderna – Hilda Torres Varela. Binaghi, Ana Goldar y Lucía Golluscio.
29.  Las letras de América Latina a mediados de siglo – Susana Zanetti y Estela 75.  La poesía narrativa: Virgilio – María Elena Sanucci de Ferrero, Ana
Dos Santos. Goldar y Jorge Binaghi.
30.  La literatura inglesa a fines de siglo – Virginia Erhart. 76.  La “Edad de Plata” y la decadencia latina – Alicia Entel, Ana Goldar y
31.  Zola y el naturalismo – Estela Dos Santos. Jorge Binaghi.
32.  La literatura francesa a fines de siglo – Ana Goutman. 77.  Las literaturas antiguas del Cercano Oriente – Estela Dos Santos.
33.  Ibsen y Strindberg: nacimiento del teatro moderno – Jorge Lafforgue. 78.  Las literaturas del África Negra – Estela Dos Santos.
34.  Mark Twain y el realismo norteamericano – Nora Dottori. 79.  La literatura china clásica – Miguel Olivera Giménez y Jorge Lafforgue.
35.  La literatura italiana: verismo y fin de siglo – Attilio Dabini. 80.  La literatura china moderna – Miguel Olivera Giménez y Jorge Lafforgue.
36.  Henry James y el cosmopolitismo norteamericano – Jaime Rest. 81.  La literatura japonesa clásica – Lucía Isabel Torre y Miguel Olivera Giménez.
37.  Mallarmé y el simbolismo – Hilda Torres Varela. 82.  La literatura japonesa moderna – Lucía Isabel Torre y Miguel Olivera
38.  Pérez Galdós y la narrativa española – Eduardo Romano. Giménez.
39.  Chéjov: las letras rusas después del realismo – Luis Gregorich. 83.  La literatura india clásica – Juan Esteban Fassio.
40.  América Latina: modernismo y fin de siglo – Susana Zanetti y Estela 84.  Las literaturas modernas de la India – Juan Esteban Fassio.
Dos Santos. 85.  La literatura persa – Alberto Perrone.
41.  Bernard Shaw y el teatro de fin de siglo – Jaime Rest. 86.  Las literaturas precolombinas – Josefina Delgado y Alberto Perrone.
42.  La generación del 98 en España – Eduardo Romano. 87.  La literatura árabe clásica – Valentín Cricco.
43.  La literatura del Humanismo – Sarah Josefina Maurer. 88.  La literatura árabe moderna – Valentín Cricco.
44.  El renacimiento en Francia: Rabelais – Sarah Josefina Maurer. 89.  Otras literaturas asiáticas – Juan Esteban Fassio y Luis Gregorich.
86 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo universal. La historia de la literatura mundial / Biblioteca básica universal | 87

90.  Las literaturas turcas – Virginia Erhart. 140. Literatura


  y cine – Ricardo Oliver.
91.  La literatura hebrea: la Biblia y el Talmud – Abraham Platkin. 141. La
  canción popular – Jorge B. Rivera y Aníbal Ford.
92.  La literatura hebrea moderna – Abraham Platkin. 142. Literatura,
  crónica y periodismo – Aníbal Ford.
93.  La literatura ídisch – Juan Esteban Fassio y Luis Gregorich. 143. De
  la historieta a la fotonovela – Jorge B. Rivera y Eduardo Romano.
94.  La literatura medieval latina – Nélida Elena Iglesias. 144. La
  literatura infantil – Amelia Hannois.
95.  La literatura bizantina – Virginia Erhart. 145. La
  ficción científica – Eugenio Lynch.
96.  La lírica española de la Edad Media – Rodolfo Borello. 146. La
  crítica del siglo XIX – Beatriz Sarlo.
97.  La épica anónima – Sarah Josefina Maurer. 147. De
  la filología a la ciencia literaria – Sarah Josefina Maurer.
98.  Las letras francesas en la Edad Media – Estela Blarduni de Bugallo. 148. El
  formalismo ruso – Beatriz Sarlo.
99.  Antiguas literaturas germánicas – Jaime Rest. 149. Del
  ensayo de interpretación nacional al “tercer-mundo” – Beatriz Sarlo.
100. El
  nacimiento de la poesía italiana – Sergio Giusti. 150. La
  crítica psicológica y el psicoanálisis – Luis Gregorich.
101. Dante
  y la “Divina Comedia” – Sergio Giusti. 151. Las
  corrientes de la crítica anglosajona – Jaime Rest.
102. El
  teatro medieval – Ángel Vilanova. 152. El
  estructuralismo y la nueva crítica – Beatriz Sarlo.
103. Boccaccio
  y el apogeo del cuento – Jaime Rest. 153. La
  crítica sociológica – Luis Gregorich.
104. Los
  herederos del simbolismo – Luis Gregorich. 154. Las
  literaturas orales – Estela Dos Santos.
105. El
  movimiento surrealista – Luis Gregorich. 155. Literatura
  y mito – Eduardo Romano y Aníbal Ford.
106. La
  evolución de la poesía inglesa – Luis Gregorich. 156. Literatura
  y folklore – Graciela Dragoski y Eduardo Romano.
107. La
  nueva poesía italiana – Luis Gregorich. 157. Literatura
  y religión – Nélida Cesarini de López.
108. América
  Latina: tradición y ruptura – Susana Zanetti. 158. Literatura
  y escritura – Estela Dos Santos.
109. La
  renovación de la poesía española – Josefina Delgado.
110. La
  poesía contemporánea actual – Mario Morales.
111. La
  revolución de la poesía rusa – Luis Gregorich.
112. La
  transformación de la poesía latinoamericana – Susana Zanetti. Biblioteca básica universal
113. Nueva
  poesía de América – Alberto Perrone.
114. La
  restauración del drama poético – Eduardo Romano. 1.  Don Quijote de la Mancha (I) – Miguel de Cervantes Saavedra.
115. El
  expresionismo teatral – Jorge Lafforgue. 2.  Don Quijote de la Mancha (II) – Miguel de Cervantes Saavedra.
116. Pirandello
  y el teatro italiano – Eduardo Romano. 3.  Antología del cuento universal – Juan Manuel, Giovanni Boccaccio, Edgar
117. O’Neill
  y el teatro de los Estados Unidos – Jorge Lafforgue. Allan Poe, Guy de Maupassant, Anton Chéjov. Selección: Jaime Rest.
118. La
  evolución del teatro francés – Luis Gregorich. 4.  Antología de la poesía universal – Safo, Catulo, Horacio, Li Po, Tu Fu, Po
119. Brecht:
  realismo y “distanciamiento” – Jorge Lafforgue. Chu-i, Dante Alighieri, Juan Ruiz Archipestre de Hita, Francesco Petrarca,
120. La
  renovación del teatro español – Eduardo Romano. François Villon, Fray Luis de León, William Shakespeare, Francisco de
121. El
  teatro del absurdo – Eduardo Romano. Quevedo, John Donne, Friedrich Holderlin, Friedrich Novalis, John
122. El
  nuevo teatro inglés y norteamericano – Jaime Rest. Keats, Walt Whitman, Charles Baudelaire, Emily Dickinson, Arthur
123. La
  evolución del teatro en América Latina – Luis Ordaz. Rimbaud, Rubén Darío, Antonio Machado, Rainer María Rilke, Thomas
124. La
  nueva novela: tradición y renovación – Jaime Rest. S. Eliot, Giuseppe Ungaretti, Vladimir Maiakovski, César Vallejo, Paul
125. El
  influjo del naturalismo – Luis Gregorich. Eluard, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Cesare
126. El
  desarrollo del cuento – Jaime Rest. Pavese, Aimé Césaire, Dylan Thomas, Allen Ginsberg. Selección y notas:
127. La
  evolución de la novela: el “Ulises” – Luis Gregorich. Luis Gregorich.
128. Kafka:
  realidad y absurdo – Beatriz Sarlo. 5.  Teatro selecto. Edipo Rey. El mercader de Venecia. El emperador Jones –
129. El
  apogeo de la narrativa norteamericana – Jaime Rest. Sófocles, William Shakespeare y Eugene O’Neill.
130. La
  evolución de la narrativa francesa – Elsa Tabernig de Pucciarelli. 6.  Fausto – Johann Wolfgang Goethe.
131. América
  Latina: el pasaje a la madurez – Susana Zanetti. 7.  Los románticos alemanes – Ernest Theodor Amadeus Hoffmann, Friedrich
132. El
  neorrealismo italiano – Alberto Perrone. Novalis y otros. Selección: Ilse M. de Brugger.
133. La
  narrativa norteamericana actual – Jaime Rest. 8.  Los románticos ingleses – Samuel Taylor Coleridge, George Byron,
134. La
  “nueva novela” francesa – Estela Blarduni de Bugallo. William Blake, William Wordsworth, Percy Séller, John Keats, Thomas
135. La
  narrativa alemana contemporánea – Rodolfo Modern. De Quincey, William Hazlitt, William Corbett. Selección: Jaime Rest.
136. El
  nuevo realismo crítico: España e Inglaterra – Jaime Rest. 9.  Hernani – Víctor Hugo. Traducción: Juana Bignozzi y Eduardo
137. La
  narrativa latinoamericana actual – Jorge Lafforgue. Romano.
138. El
  folletín y la novela popular – Jorge B. Rivera. 10.  La hija del capitán. La dama de pique – Alexander Pushkin. Nota intro-
139. La
  narrativa policial – Jorge B. Rivera. ductoria: Luis Gregorich.
88 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo universal. La historia de la literatura mundial / Biblioteca básica universal | 89

11.  Rimas y leyendas – Gustavo Adolfo Bécquer. 44.  Gargantúa y Pantagruel (I) – François Rabelais. Traducción: Eduardo
12.  De la revolución al romanticismo – José Joaquín Fernández de Lizardi, Barriobero y Herrán.
José Joaquín de Olmedo, Bartolomé Hidalgo, Mariano Melgar, Andrés 45.  Gargantúa y Pantagruel (II) – François Rabelais. Traducción: Eduardo
Bello, José María Heredia, Tomás Antonio Gonzaga, Domingo José Barriobero y Herrán.
Gonçalves de Magalhães. Selección: Susana Zanetti. 46.  La mandrágora – Nicolás Maquiavelo. Traducción: Sergio Giusti.
13.  Poesía y prosa – Giacomo Leopardi. Selección: María Cristina Giambelluca 47.  La lírica española (selección) – Juan de Mena, Iñigo López de Mendoza, Jorge
Morales. Manrique, Garcilaso de la Vega, Juan Boscán. Selección: Josefina Delgado.
14.  Ivanhoe – Walter Scott. Traducción: R. J. Rodríguez Vera. 48.  La Celestina – Fernando de Rojas.
15.  Rojo y negro – Stendhal. 49.  Fuenteovejuna – Félix Lope de Vega.
16.  Eugenia Grandet – Honoré de Balzac. 50.  Ensayos selectos – Michel de Montaigne. Traducción: Constantino Román
17.  Tiempos difíciles (I) – Charles Dickens. Traducción: José Méndez Herrera. y Salamero.
18.  Tiempos difíciles (II) – Charles Dickens. Traducción: José Méndez Herrera. 51.  Tres novelas ejemplares – Miguel de Cervantes.
19.  Woyzek – Georg Büchner. Traducción: Manfred Schönfeld. 52.  Hamlet – Shakespeare. Traducción: Luis Astrana Martín.
20.  Los crímenes de la calle Morgue. Antología – Edgar Allan Poe. 53.  Historia de la vida del Buscón – Francisco de Quevedo.
21.  Relatos – Nathaniel Hawthorne, Herman Melville. Versión española: 54.  Pensamientos (selección) – Blaise Pascal.
Eduardo Masullo. 55.  Fedra – Jean Baptiste Racine. Traducción: Luis Grey.
22.  El capote y otros cuentos – Nikolai Gogol. Traducción: Irene Tehernowa 56.  El burgués gentilhombre – Molière.
23.  Madame Bovary – Gustave Flaubert. 57.  Crónicas americanas – Bernard Díaz del Castillo, Inca Garcilaso de la
24.  Crimen y castigo (I) – Fiodor Dostoievski. Traducción: Rafael Cansinos Vega. Selección: Susana Zanetti.
Assens. 58.  Poesía y prosa – John Milton. Selección: Jaime Rest. Traducción: José Carner.
25.  Crimen y castigo (II) – Fiodor Dostoievski. Traducción: Rafael Cansinos 59.  La princesa de Cleves – Madame de La Fayette.
Assens. 60.  Viajes de Gulliver – Jonathan Swift. Traducción: Cipriano Rivas.
26.  Ana Karénina (I) – León Tolstoi. 61.  Cándido – Voltaire.
27.  Ana Karénina (II) – León Tolstoi. 62.  Emilio o la educación – Jean Jacques Rousseau. Traducción: José Marchena.
28.  Poesía y prosa – Charles Baudelaire. Selección: Hilda Torres Varela. 63.  Orgullo y prejuicio (I) – Jane Austen. Traducción: Armando Lázaro Ros.
Traducción Nydia Lamarque. 64.  Orgullo y prejuicio (II) – Jane Austen. Traducción: Armando Lázaro Ros.
29.  Escritores del medio siglo. Antología de prosa y poesía hispanoamericana 65.  La odisea (I) – Homero. Traducción: Luis Segala y Estalella
– José Hernández, Domingo Faustino Sarmiento, Alberto Blest Gana, 66.  La odisea (II) – Homero. Traducción: Luis Segala y Estalella.
Jorge Isaacs, Ignacio Altamirano. 67.  La orestíada – Esquilo.
30.  La importancia de llamarse Ernesto – Oscar Wilde. Traducción: Julio 68.  Las aves – Aristófanes. Traducción: Federico Baraibar y Zumarraga.
Gómez de la Serna 69.  Historias (selección) –Heródoto. Traducción: Bartolomé Pou. Selección:
31.  La ralea – Émile Zola. Margarita Pontieri.
32.  Bola de sebo y otros cuentos – Guy de Maupassant. Traducción: Luis Ruiz 70.  Diálogos selectos – Platón. Traducción: Patricio de Azcárate.
Contreras. 71.  Diálogo de los muertos – Luciano. Traducción: Federico Baraibar y
33.  El pato salvaje – Henrik Ibsen. Traducción: Else Wasteson, M. Winaerts Zumarraga.
y Germán Gómez. 72.  El soldado fanfarrón – Plauto. Traducción: Norma Quiros.
34.  Las aventuras de Huckleberry Finn (I) – Mark Twain. Traducción: 73.  Odas – Horacio. Selección y traducción: Ana Goldar.
Armando Lázaro Ros. 74.  La guerra de Yugurta – Salustio. Traducción: Infante Gabriel.
35.  Las aventuras de Huckleberry Finn (II) – Mark Twain. Traducción: 75.  La eneida (selección) – Virgilio. Selección y traducción: Ana Goldar.
Armando Lázaro Ros. 76.  El satiricón (selección) – Petronio. Selección y traducción: Ana Goldar.
36.  La figura en el tapiz – Henry James. Traducción: Eduardo Masullo. 77.  Cuentos, mitos y epopeyas. Obras mesopotámicas y egipcias – Selección:
37.  Iluminaciones. Una temporada en el infierno – Arthur Rimbaud. Versión Estela Dos Santos. Traducción: Abraham Rosenvasser, Guillermo
española: Raúl Gustavo Aguirre. Koehle.
38.  El sombrero de tres picos – Pedro Antonio de Alarcón. 78.  Poesía y prosa del África negra – Jomo Kenyatta, Birago Diop, Jean
39.  La cerilla sueca y otros cuentos – Antón Chéjov. Traducción: E. Pudgursky Joseph Rabéarivelo, David Diop, Léopold Sedar Senghor, Keita
y A. Aguilar. Fodeba, Tchicaya U’Tamsi, Antonio Jacinto, René Philombre, Malik
40.  Poesía y prosa – Rubén Darío. Selección: Susana Zanetti. Fall. Selección: Estela Dos Santos.
41.  Pigmalión – Bernard Shaw. Traducción: Floreal Mazía. 79.  Los poetas de la dinastía Tang (selección) – Tsui Mintong, Tchang Kien,
42.  Ensayos y artículos (selección de “De esto y aquello”) – Miguel de Unamuno. Li Tchangyin, Wei Yinwu, Han Yu, Pe Loye, Cheng Tsenang, Pao Yang,
43.  Elogio de la locura – Erasmo. Traducción: A. Rodríguez Bachiller. Li Ho, Wang Changlin, Tsoel Hon, Tse Lang, Wei Tchenkin, Princesa
90 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo universal. La historia de la literatura mundial / Biblioteca básica universal | 91

Hoa Joei, Li Kiuling, Wang Wei, Li Taibo, Du Fu, Bo Juyi, Wang 99.  Poesía medieval inglesa (selección) – Selección, versión y comentarios:
Changlin, Yuan Chieh, Li Hochu. Selección: Roberto Donoso. Jaime Rest.
80.  La verdadera historia de AQ – Lu Xun. 100. Poesía
  medieval italiana (selección) – San Francisco de Asís, Cielo
81.  Antología de la literatura japonesa – Sei Shonaon, Kamo no Chomei, D’Alcamo, Federico II, Giacomino Pugliese, Jacopo de Lentini, Guittone
Zeami Motokiyo, Ihara Saikuku, Ueda Akinari. Selección: Miguel D’Arezzo, Compiuta Donzella, Girardo Patecchio, Uguccione DaLodi,
Olivera Jiménez. Giacomino Da Verona, Bonvesin Da la Riva, Ruggieri Apugliese,
82.  Rashomon y otros cuentos – Ryunosuke Akutagawa. Traducción: Kazuya Jacopone Da Todi, Brunetto Latín, Rustico Filippi, Cecco Angiolieri,
Sakai. Folgore Da San Gimignano, Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti, Lapo
83.  Antología sánscrita – Selección: Eugenio Lynch.1 Gianni, Cino Da Pistola, Dante Alighieri, Francesco Petrarca, Giovanni
84.  La literatura de la India moderna – Rabindranath Tagore, Sarat Chandra Boccaccio, Matteo Correggialo, Fazio degli Uberti, Antonio Da Ferrara,
Chatterjee, Manik Bandyopadhyay, Roop Katthak. Selección: Eugenio Giannozzo Sacchetti, Ricciardo Da Battifolle, Matteo degli Albizzi
Lynch. Traducción: Zenobia Camprubi y Juan Ramón Jiménez. Francesco Di Vannozzo, Bindo Bonichi, Pietro dei Faitinelli, Pieraccio
85.  Rubáiyát – Omar Khayyam. Edición: Alberto Perrone. Traducción: Tedaldi, Antonio Pucci, Niccolò Soldanieri, Alessio Donati, Francesco
Carlos Muzzio Sáenz-Peña. Landini, Francesco Da Barberino, Cecco D’Ascoli, Federico Frezzi,
86.  Antología precolombina – Selección: Josefina Delgado y Alberto Perrone. Franco Sacchetti. Selección y traducción: Oreste Frattoni.
87.  El Corán (selección) – Mahoma. 101. La
  Divina Comedia – Dante Alighieri. Versión: Manuel Aranda Sanjuán.
88.  Aladino y la lámpara mágica y otros cuentos de Las Mil y Una Noches. 102. Farsa
  del licenciado Pathelin – Versión: Rafael Alberti.
89.  Antología de la poesía árabe – Imru’l-Qays, Djamil, Kuthayyir, Omar 103. El
  decamerón (selección) – Giovanni Boccaccio. Selección: Jaime Rest.
Ibn Abi-Rabiah, Iban al-Rumi, Abu Nowas, Al-Mutanabbi, Abu’l Alá 104. Elegías
  de Duino. Sonetos a Orfeo – Rainer María Rilke. Versión: José
al-Ma’arri, Mutamid de Sevilla, Ben Sara de Sanarén, Ben Abi-l-Haytam Vicente Álvarez.
de Sevilla, Chafar Ben Utman al-Mushafi, Ben Shuaid de Córdoba, 105. Antología
  surrealista – Louis Aragon, Jean Arp, Antonin Artaud, André
Ben al-Labbana de Denia, Ben Jafacha de Alcira, Muhamed Ben Galib Breton, Aimé Césaire, René Crevel, René Char, Salvador Dalí, Robert
al-Rusafi. Selección: Z. Scubla. Desnos, Jean Pierre Duprey, Paul Eluard, Michel Leiris, Gherasim Luca,
90.  Poemas – Nazim Hikmet. Traducción: Amaro Villanueva, Julio Meirama Joyce Monsour, Benjamín Péret, Jacques Prévert, Raymond Queneau,
y Alfredo Varela. Philippe Soupault, Tristan Tzara, René Daumal, Roger Gilbert-Lecomte,
91.  La Biblia y el Talmud (selección) – Selección: Abraham Platkin. Francis Picabia, Georges Schéadé. Selección y traducción: Aldo Pellegrini.
92.  Antología de la literatura hebrea – Eleazar Kalir, Dunas ibu Labrat, Samuel 106. Poesía
  inglesa del siglo XX (selección) – Gerard Manley Hopkins, Edwin
Ibn Nagrella, Shelomó Ibn Gabirol, Mosé Ibn Ezra, Halevi Yehuda, Muir, Edith Sitwell, Thomas S. Eliot, Roy Campbell, Cecil Day Lewis,
Abraham Ibn Ezra, Maimónides, Mosé Hayim Luzzatto, Yehuda Leib Wystan Hugh Auden, Louis MacNeice, Stephen Spender, Dylan Thomas,
Gordon, Jaim Najman Bialik, Saul Chernijovsky, Jacob Fijman, Jacob Sidney Keyes. Selección: Eugenio Lynch.
Kahan, Zalman Schneur, Uri Zvi Grinberg, Abraham Shlonsky, Yehuda 107. Poesía
  italiana del siglo XX (selección) – Selección: Alberto Perrone.
Amijai, Guershon Shojman, Itzjak Dov Berkowitz, Yehudá Burla, 108. Poesía
  latinoamericana del siglo XX (I) – Selección: Susana Zanetti.
Shmuel Iosef Agnón, Jaim Hazaz, S. Izhar, Aarón Mégued, Moshe 109. Poesía
  española del siglo XX – Selección: Josefina Delgado.
Shamir, Yehuda Amijai. Selección: Abraham Platkin. 110. Poesía
  norteamericana del siglo XX – Selección: Mario Morales y Eugenio
93.  Cuentos y monólogos – Scholem Aleijem. Traducción: Mario Cales. Lynch.
94.  Carmina Burana (selección) – Edición: Josefina Delgado. 111. Poesía
  rusa del siglo XX (selección) – Aleksandr Blok, Damián Biedni,
95.  Historia secreta – Procopio. Selección: Virginia Erhart. Traducción: Nora Velemir Jlébnikov, Anna Ajmátova, Boris Pasternak, Osip Mándelshtam,
Dottori. Marina Tsvetáieva, Vladimir Maiakovski, Serguei Esenin, Nikolai
96.  La poesía medieval española – Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz, Pedro Lópes Tijonov, Vasili Kasin, Mijail Svietlov, Olga Bérggolts, Alexandr
de Ayala. Selección: Rodolfo Borello. Tvardovski, Konstantin Simonov, Andrei Voznesenski, Evgueni
97.  Cantar de Mio Cid – Edición: Sarah Josefina Maurer. Ievtushenko. Selección: Luis Gregorich.
98.  La literatura medieval francesa (selección) – Chrétien de Troyes, María 112. Poesía
  latinoamericana del siglo XX (II) – Ricardo Molinari, Juvencio
de Francia, Guillermo IX De Aquitania, Jaufré Rudel, Bernard de Valle, Francisco Luis Bernárdez, Leopoldo Marechal, Nicolás Olivari.
Ventadour, Guillaume de Lorris, Jean De Meung, Rutebeuf Geoffroi Selección: Susana Zanetti.
De Villehardouin, Jean De Jonville, Jean Froissart, Charles D’Orléans, 113. Nueva
  poesía de América – Selección: Alberto Perrone
François Villon, Philippe de Commynes. Selección: Estela Blarduni de 114. Cada
  cual – Hugo von Hofmannsthal. Estudio preliminar: Eduardo
Bugallo y Malvina Salerno. Romano.
115. El
  espíritu de la tierra – Franz Wedekind. Versión: Ernesto Göhre.
116. Esta
  noche se improvisa – Luigi Pirandello. Versión: Eugenio Guasta
117. El
  gran Dios Brown – Eugene O’Neill. Versión: León Mirlas.
1. Seudónimo de Luis Gregorich
92 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo universal. La historia de la literatura mundial / Biblioteca básica universal | 93

118. La
  loca de Chaillot – Jean Giraudoux. Versión: Montserrat Mira. 152. Ensayos
  estructuralistas – Roland Barthes, Tzvetan Todorov, Gillo
119. Madre
  coraje. Crónica de la guerra de los treinta años – Bertolt Brecht. Dorfles. Selección: Beatriz Sarlo.
Versión: Raquel Warschaver. 153. Escritos
  sobre literatura – Karl Marx y Friedrich Engels. Selección: Luis
120. La
  verbena de la paloma – Ricardo Vega. Gregorich.
121. Ubú
  Rey – Alfred Jarry. Versión: E. Alonso y Juan Esteban Fassio. 154. Antología
  de la literatura oral – Selección: Estela Dos Santos.
122. Raíces
  – Arnold Wesker. Versión: Jorge Hacker y Marcos Silber. 155. Antología
  universal del mito – Selección: Aníbal Ford y Eduardo Romano.
123. La
  zorra y las uvas – Guilherme Figueiredo. Versión: Eduardo Borras. 156. Leyendas
  y cuentos folklóricos (selección) – Selección: Graciela Dragosky y
124. El
  gran Meaulnes – Alain Fournier. Versión: Ariel Bignami y Mirta Asís. Eduardo Romano.
125. La
  roja insignia del coraje – Stephen Crane. Versión: Gerardo Diana. 157. Diccionario
  universal de autores – Noemí Ulla. Con la colaboración de
126. Cuentos
  – Saki. Selección, introducción y traducción: Eduardo Paz Leston. Jorge Lafforgue.
127. Cuentos
  de soldados – Ambrose Bierce. Versión: José Bianco. 158. Diccionario
  universal de autores – Noemí Ulla. Con la colaboración de
128. Narrativa
  alemana actual – Anna Seghers, Wolfang Borchert, Arno Schmidt, Jorge Lafforgue.
Gerhard Zweewnz, Johannes Borrowski. Versión: Norberto Silvetti Paz.
129. Informe
  para una academia – Franz Kafka. Selección: Eugenio Lynch.
130. El
  cocodrilo y otros cuentos – Felisberto Hernández.
131. Cuentos
  – Cesare Pavese. Versión: Rodolfo Alonso.
132. Cuentos
  – Juan Carlos Onetti.
133. Viaje
  al fin de la noche (I) – Louis Ferdinand Céline. Versión: Armando
Bazán.
“El de Capítulo universal era un enfoque sociológico que incluía literatu-
134. Viaje
  al fin de la noche (II) – Louis Ferdinand Céline. Versión: Armando
ras menos difundidas como la oriental y la africana, e incluso géneros, como
Bazán.
los considerados por algunos como géneros menores. Por otro lado, lo verda-
135. El
  corazón es un cazador solitario (I) – Carson McCullers. Versión:
deramente original de Capítulo fue pensar que la literatura podía llegar a un
Néstor Yoan.
gran público al que se le entregaba un fascículo para coleccionar y un libro
136. El
  corazón es un cazador solitario (II) – Carson McCullers. Versión:
para que supiera de qué se trataba lo que le contaban. Hasta entonces no exis-
Néstor Yoan.
tía una historia de la literatura universal de circulación masiva; lo poco que
137. Cuerpo presente y otros cuentos – Augusto Roa Bastos.
había era material restringido, de gabinete”.
138. Antología
  de la novela popular – Eugène Sue, Alexandre Dumas, P. A.
Ponson du Terrail, Julio Verne. Selección: Jorge B. Rivera. Josefina Delgado
139. El
  caso Galton – Ross Macdonald. Traducción: Víctor Iturralde Rua. secretaria de redacción
140. Antología
  de humor y terror – Ambroce Bierce, James Thurber, Cami,
Henry Michaux. Selección: Julio Pérez Millán.
141. Viaje
  a la Luna (I) – Julio Verne. Versión: Gregorio Lafuerza. “La ‘singularidad’ supuesta pero declarada, de la literatura argentina co-
142. Viaje
  a la Luna (II) – Julio Verne. Versión: Gregorio Lafuerza. existía, editorialmente, con el proyecto de Capítulo universal, donde desem-
143. Cuentos
  del oeste – Francis Bret Harte. peñó un papel protagónico Jaime Rest, que historiaba la literatura univer-
144. Antología
  de la literatura infantil – José Martí, Gustave Droz, Charles sal, pero sin énfasis clasicizantes primermundistas, y sin excluir a literaturas
Perrault, Ángel María Vargas, Umberto Eco, Rohald Dahl, Hans Christian hundidas o emergentes. Las literaturas de Asia y África y las literaturas de
Andersen, Carlota Carvalho de Nuñez, Jakob Grimm, Ray Bradbury, pueblos sin Estado como los judíos posteriores a la Diáspora circulaban en
Alexander Pushkin, Laura Devetach. Selección: Amelia Hannois. la colección en el mismo pie que las literaturas ‘canónicas’ como las greco-
145. Cuentos
  – O’Henry. Selección y versión: Eugenio Lynch. latinas. Otro tanto ocurrió con las literaturas norteamericanas en contrapo-
146. Antología
  de la crítica del siglo XIX – Hippolyte Taine, Francesco De sición a las europeas, y desde luego con las latinoamericanas respecto de la
Sanctis, Georg Brandes, Ferdinand Brunetière. Selección: Beatriz Sarlo. española peninsular”.
147. Estética
  – Benedetto Croce. Versión española: Ángel Vegue y Godoni.
148. Antología
  del formalismo ruso – Víctor Shklovski, Iuri Tinianov, Roman Susana Santos
Jakobson, Osip Brik, Boris Eijenbaum. Traducción de la edición france- autora de “Historias de la historia. Simpatías y
sa: Ana María Nethol. Selección: Beatriz Sarlo. diferencias del proyecto de Capítulo en la historiografía
149. Ensayos
  políticos – Julius Lester, Renée Depreste. de la literatura argentina (1917-1979)” incluido en
150. Tres
  enfoques de la literatura – Hans Sörensen, Pierre Guiraud y Charles Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia.
Mauron. Versión: Marcelo Pérez Riva. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006
151. El
  escritor y la sociedad. “La imaginación liberal” – Lionel Trilling. Versión:
Enrique Pezzoni.
94 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Enciclopedia de la literatura argentina


“Capítulo argentino y Capítulo universal siguen siendo base de consulta
cuando armo mis clases. A veces veo que llega hasta determinado período y
pienso: ‘qué lástima que no avanzaron más’”. Inicio de publicación: 1968
Dirección de colección: Aníbal Ford
Nora Dottori Equipo de trabajo: Nora Dottori
secretaria de redacción de las primeras colecciones Características: Colección cuyo foco estaba puesto en los autores
de literatura y asidua colaboradora del Centro Editor
nacionales.

“En 1969 estuve presa un par de meses, me levantaron luego de asistir al


entierro de un dirigente de prensa que habían matado. Para mí fue una expe-
riencia bastante dura, por supuesto que sin comparación con la violencia que
se desató en el 76, pero en la cárcel había mucha intimidación y las condicio-
nes de vida eran repugnantes. La gente del Centro Editor no fue a visitarme
porque no era conveniente que quedara expuesta, pero me mandaban cartas
todo el tiempo. Cuando volví, Tito López, el diagramador, hizo un fascículo
al estilo de los Capítulo con el título La balada de la cárcel de Reading –el libro
de Oscar Wilde–, la imagen de las paredes de ladrillo y yo sentada en un rin-
cón con un traje a rayas, leyendo un librito que en lugar de Mi amigo el Che
se llamaba Mi amiga Pepita”.

Josefina Pepita Delgado


secretaria de redacción
96 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Enciclopedia de teatro
1.  Fuentes para el estudio de la literatura argentina – Horacio Jorge Becco.
2.  Eduardo Gutiérrez – Jorge B. Rivera.
3.  Fray Mocho – Marta Marín. Año de edición: 1968
4.  El sainete – Tulio Carella. Dirección de colección: Luis Ordaz
5.  Análisis de “La guerra gaucha” – Juan Carlos Ghiano. Características: Una colección –interrumpida– que pensaba el teatro
6.  Carlos Guido y Spano – Beatriz Sarlo. en un sentido amplio, proveniente de diferentes partes
7.  Análisis de “La gloria de Don Ramiro” – Juan Carlos Ghiano. del mundo y vinculado con distintas disciplinas del arte
8.  El “80”. Visión del mundo (I) – Santiago González, Hortensia Lemos, y la cultura.
Abel Posadas, Nannina Rivarola, Marta Speroni.1
9.  El “Libro extraño” de Sicardi – Abel Posadas.
10.  Miguel Cané – Santiago González.
11.  Análisis de “La Bolsa” – Beatriz de Nóbile.
12.  El “80”. Sus escritores (II) – Santiago González, Hortensia Lemos, Abel
Posadas, Nannina Rivarola, Marta Speroni.

1. Los autores integraban un grupo de estudio y escritura colectiva, de tendencia peronista y de carácter militante.
98 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Las técnicas de las artes visuales


1.  El teatro y las artes plásticas – Rodrigo Bonome.
2.  El teatro alemán – Ilse M. de Brugger.
3.  Teatro: el texto dramático – Pablo Palant. Inicio de publicación: 1968
4.  Teatro: el ámbito escénico – Gastón Breyer. Dirección de colección: Oscar Capristo
5.  Teatro y política – Blas Gallo. Colaboradores: Marcelina Jarma
6.  El teatro portugués – Luiz Francisco Rebello. Traducción: Jofre Barroso. Características: Pequeños manuales que desarrollan diferentes aspectos
7.  El teatro inglés – Jaime Rest. técnicos de las artes visuales. “Está dirigida a estudian-
8.  Teatro: teorías sobre el arte dramático (I) – Raúl Castagnino. tes, profesores, espectadores y a todos los interesados en
9.  Teatro: teorías sobre el arte dramático (II) – Raúl Castagnino. el quehacer artístico”, puntualiza la contratapa de cada
10.  El teatro y la sociología – José María de Quinto. uno de estos volúmenes en los que las explicaciones se
11.  El teatro brasileño – Walter Rela. alternan con diagramas y gráficos realizados por el pro-
12.  El teatro de ópera – Juana Rodríguez Gomes, Néstor Echevarría. pio director de la serie.

“Boris siempre llevaba prisa, corría con la imaginación y con el alma.


Cuando le dijo a Luis ‘vamos a hacer esta colección’, mi marido empezó a
perseguir a los autores para que entregaran a tiempo y fue por la demora de los
que escribían que la serie no ha quedado más completa. Luis había localizado
ya a más de 80 personalidades de todo el mundo para convocar. Era un lector
rabioso así que tenía detectados a los posibles autores extranjeros por conoci-
miento propio pero, además, no se dirigía a ellos sin antes ir a las embajadas a
pedir información y cerciorarse de que no estaba equivocado con el candidato
elegido. Luis creía que había que mostrarle todo al público –por supuesto si
era bueno, mucho mejor– y que éste decidiera; decía que había que avispar los
sentidos del hombre, no dejarlos dormir”.

Elena Molina de Ordaz


compañera de toda la vida del crítico teatral

“Luis Ordaz es considerado uno de los máximos historiadores de teatro en


Argentina. Este trabajo de 1968 fue muy importante y aún hoy es recordado
y valorado porque fue el puntapié para que otros historiadores se ocuparan de
la tradición teatral en el país”.

Carlos Pacheco
coordinador del área de Comunicaciones
del Instituto Nacional del Teatro
100 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Letra firme
1.  El aguafuerte y técnicas afines – Rodolfo Castagna.
2.  La monocopia – Alicia Orlandi.
3.  El collage – Luis Gowland Moreno. Inicio de publicación: 1968
4.  El vitral – Febo Marti. Dirección de colección: Beatriz Sarlo
5.  La escenografía en el cine – Germen Gelpi. Características: Colección concebida con criterios académicos, cuyos
6.  El óleo – Ideal Sánchez. títulos estaban a cargo de especialistas en cada uno de
7.  El modelado en arcilla – Perla de Bardin. los temas a quienes se les encargaba tanto la traducción
8.  La pintura al fresco – Carlos Aschero. como el prólogo y las notas.
9.  La acuarela – Juan Carlos Castagnino.
10.  El tapiz – Gracia Cutuli.
11.  El grabado en color – Fernando López Anaya.
12.  La xilografía – Américo Balán.
13.  El modelado y el vaciado – Aurelio Macchi.
14.  La fundición en bronce a la tierra y a cera perdida – Martín Blaszko.

“La idea de la colección fue de Boris y era fantástica. Se trataba de una suerte
de manuales en los que cada artista explicaba su especialidad. La intención era
que cada uno de ellos escribiera, pero como no siempre sabían o podían hacerlo,
ellos empezaban, luego yo iba y les hacía preguntas, conversaba, les pedía material
e iba armando el texto con los elementos que me daban. Era un proyecto técnico
cultural que tenía que tener la calidad de contenidos del que sabe pero que, por su
modo y su lenguaje, permitiera al lector capacitarse de manera autodidacta: dar
el conocimiento y también una herramienta. Un poco el objetivo que Boris tenía
en la cabeza era que alguien lo leyera y dijera ‘bueno, yo también puedo hacer una
escultura’. En aquella época no se hablaba de talleres de dibujo, de pintura o de
escultura, pero lo que se pretendía era un aprendizaje de ese tipo”.

Marcelina Jarma
secretaria de la colección

“Los libros de la colección los incluimos en la bibliografía de la cátedra


Práctica de Taller de la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras
(UBA) como material de consulta técnica específica. Se trata de la única ma-
teria de la carrera basada en la experimentación práctica, por lo tanto la teoría
precisa ser muy específica. Este material es muy valioso porque está articulado
con testimonios de artistas que cuentan su quehacer. Si bien es cierto que
sería necesaria una actualización de las técnicas a tratar y una revisión de las
modalidades de las especialidades desarrolladas, su valor radica en su sustento
didáctico que no ha sido superado”.

María Paula Doberti


artista visual
102 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Los hombres de la historia


1.  Sobre la providencia – Lucio Anneo Séneca. Traducción, prólogo y notas:
Ángel Cappelletti.
2.  Historia de mis desventuras – Pedro Abelardo. Traducción, prólogo y Inicio de publicación: 1968
notas: José María Cigüela. Dirección de colección: Haydée Gorostegui de Torres
3.  Cómo Gertrudis enseña a sus hijos – Johann Heinrich Pestalozzi. Traduc- Equipo de trabajo: Margarita Pontieri (secretaría de redacción); luego
ción: José Tadeo Sepúlveda. Prólogo y notas: Juan Ricardo Nervi. sucedida por Ricardo Figueira; Graciela Cabal;
4.  Crónicas florentinas – Giovanni Villani. Traducción, prólogo y notas: Graciela Montes (a cargo de la primera reedición);
Nilda Guglielmi. Néstor Míguez, María Emma Espoille, Fernando Lida
5.  Arte y artistas ingleses – John Ruskin. Prólogo: José García Martínez. García, Carlos Altamirano, Oberdán Caletti, Cristina
6.  Los fisiócratas – François Quesnay, Pierre Samuel du Pont de Nemours, Iglesia, Eduardo Prieto, Adriana Savini, Antonio
Gabriel Mirabeau, Mercier de la Riviere, Guillaume François Le Trosne. Bonnano y Susana Bahamonde (traducción).
Selección y prólogo: Rosa Cusminsky. Características: El material base de la colección es la traducción de la
7.  Teogonía. Los trabajos y los días. El escudo – Hesíodo. serie italiana I Protagonisti della Storia Universale de la
8.  María Magdalena – Agnes Bernauer, Friedrich Hebbel. Traducción, Compagnia Edizioni Internazionali de Milán, a la que
prólogo y notas: Ilse M. de Brugger. se le agregaron también nuevas figuras.
9.  Cartas filosóficas – Voltaire. Traducción: Gregorio Weinberg y Eduardo Gorostegui de Torres había viajado a Italia y allí descubrió
Warschaver. Prólogo y notas: Gregorio Weinberg. la colección. Desde el Centro Editor gestionaron la auto-
10.  Metafísicas de lo bello y estética – Arthur Schopenhauer. Prólogo: José rización para la publicación del material, cuyos derechos
García Martínez. –aparentemente– el sello europeo nunca cobró. Desde
11.  Racine y Shakespeare – Stendhal. Traducción, prólogo y notas: Hilda Milán llegaban las películas de los fascículos y también
Torres Varela. los reclamos por la falta de pago que –al decir de Heber
Cardoso– el gerente general terminaba por disuadir “má-
gicamente, con alguna fórmula secreta que surtía efecto”.
La colección fue agrupada en 26 tomos y tuvo varias reedi-
ciones (en las que se modificó el orden de los títulos), inclui-
da una realizada más recientemente por el diario Página/12.

“Si bien la dinámica del CEAL tomó rápidamente otro rumbo, creo que
–inicialmente– Boris tuvo la idea de que algunas estructuras de colecciones
de EUDEBA se reprodujeran en el Centro. Así, Letra firme seguía el modelo
de una colección que se llamaba Los fundamentales, que había sido dirigida
por Aníbal Ford y que fue la última en la que yo participé antes de que todos
renunciáramos a la editorial universitaria. Ya en el Centro Editor, Boris me
encarga a mí que dirija esta colección gemela de la de EUDEBA”.

Beatriz Sarlo
directora de colección
104 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Los hombres de la historia | 105

1.  Freud – Elvio Fachinelli. 51.  Talleyrand – Jacques Godechot.


2.  Churchill – Ernesto Ragionieri. 52.  Sócrates – Francesco Adorno.
3.  Leonardo da Vinci – Jacques Guillerme y M. Th. Mandroux. 53.  Bach – Bernhard Paumgartner.
4.  Napoleón – Walter Markov. 54.  Iván el Terrible – Aleksandr Zimin.
5.  Einstein – L. Castellani y L. Gigante. 55.  De la Coix – Antonio Del Guercio.
6.  Lenin – Christopher Hill y Bernardino Farolfi. 56.  Metternich – Narciso Nada.
7.  Carlomagno – Jean Bachelot. 57.  Disraeli – Royden Harrison.
8.  Lincoln – Mario Calamandrei. 58.  Cervantes – María Teresa León.
9.  Gandhi – Giorgio Borsa. 59.  Baudelaire – Francesco Orlando.
10.  Van Gogh – Mario De Micheli. 60.  Ignacio de Loyola – Jean Delumeau.
11.  Hitler – Jean-Claude Favez. 61.  Alejandro Magno – Víctor Ehrenberg.
12.  Homero – Fausto Codino. 62.  Newton – Giullio Preti.
13.  Darwin – Pietro Omodeo. 63.  Voltaire – Sergio Landucci.
14.  García Lorca – Rafael Alberti. 64.  Felipe II – Fernand Braudel.
15.  Courbet – Mario De Micheli. 65.  Shakespeare – Gabriele Baldini.
16.  Mahoma – Alessandro Bausani. 66.  Maquiavelo – Sergio Bertelli.
17.  Beethoven – Werner Rainer. 67.  Luis XIV – François Lebrun.
18.  Stalin – Isaac Deutscher. 68.  Pericles – Giovanni Ferrara.
19.  Buda – Mario Bussagli. 69.  Balzac – Vito Carofiglio.
20.  Dostoievski – Nina Gourfinkel. 70.  Bolívar – Louis Wiznitzer.
21.  León XIII – Carlo Falconi. 71.  Cook – Folco Quilici.
22.  Nietzsche – Mazzino Montinari. 72.  Richelieu – Jean Kuéniart.
23.  Picasso – Mario De Micheli. 73.  Rembrandt – Leonello Puppi.
24.  H. Ford – Ruggiero Romano. 74.  Pedro el Grande – Mijail Volkov.
25.  Francisco de Asís – Jacques Le Goff. 75.  Descartes – Paolo Cristofolini.
26.  Ramsés II – Sergio Bosticco. 76.  Eurípides – Vicenzo Di Benedetto.
27.  Wagner – Erich Kuby. 77.  Arquímedes – Attilio Frajese.
28.  F. D. Roosevelt – Arthur Schlesinger Jr. 78.  Augusto – Ettore Lepore.
29.  Goya – José María Moreno Galván. 79.  Los Gracos – Emilio Gabba.
30.  Marco Polo – Ugo Tucci. 80.  Atila – Mario Bussagli.
31.  Tolstoi – Maria Bianca Luporini. 81.  Constantino – Salvatore Calderone.
32.  Pasteur – André Migot. 82.  Ciro el Grande – Gherardo Gnoli.
33.  Mussolini – Ruggero Zangrandi. 83.  Jesús – Etienne Trocmé.
34.  Abelardo – Franco Alessio. 84.  Engels – Ernesto Ragionieri.
35.  Pío XII – Carlo Falconi. 85.  Hemingway – Giuseppe Trevisani.
36.  Bismarck – Carlo Pinzani. 86.  Le Corbusier – Francesco Tentori.
37.  Galileo – Paolo Rossi. 87.  Eliot – Roberto Sanesi.
38.  Franklin – Raimondo Luraghi. 88.  Marco Aurelio – Giovanni Ferrara.
39.  Solón – Giovanni Ferrara. 89.  Virgilio – Antonio La Penna.
40.  Eisenstein – Morando Morandini. 90.  San Martín – José Luis Busaniche.
41.  Cristóbal Colón – Ruggiero Romano. 91.  Artigas – María Blanca París de Oddone.
42.  Tomás de Aquino – M. D. Chenu. 92.  Marx – Aldo Zanardo.
43.  Dante – Paul Renucci. 93.  Hidalgo – Josefina Vázquez de Knauth
44.  Moisés – Valentin Nikiprowetzky. 94.  Chaplin – Ismael Arcella y Edgardo Kleinman.
45.  Confucio – Lionello Lanciotti. 95.  Saint-Simon – Raphael Pividal.
46.  Robespierre – Albert Soboul. 96.  Goethe – Ana María Dell’Agli.
47.  Túpac-Amaru – Boleslao Lewin. 97.  Poe – Roberto Sanesi.
48.  Carlos V – Fernand Braudel. 98.  Mechelet – Claude Mettra.
49.  Hegel – Livio Sichirollo. 99.  Garibaldi – Denis Mack Smith.
50.  Calvino – Jean-François Bergier. 100. Los
  Rothschild – Giorgio Mori.
106 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Los hombres de la historia | 107

101. Cavour
  – Arnaldo Salvestrini. 149. Hipócrates
  – Giovanni Pugliese Carratelli.
102. Laplace
  – Roberto Pasquinelli. 150. Platón
  – François Chatelet.
103. Jackson
  – Giuseppe Mammarella. 151. Aníbal
  – Giancarlo Susini.
104. Pavlov
  – Felice Piersanti. 152. Los
  Kennedy – Miguel de Amibilla.
105. Rousseau
  – Paolo Casini. 153. Diego
  Rivera – Luis Seoane.
106. Juárez
  – Abelardo Villegas 154. Von
  Braun – Juan de Urgull.
107. Miguel
  Ángel – Umberto Baldini. 155. Los
  Curie – Leticia Halperin Donghi.
108. Washington
  – Tiziano Bonazzi. 156. Malcolm
  X – María Elena Vela de Ríos.
109. Salomón
  – André Dupont-Sommer. 157. Stendhal
  – Vittorio Del Litto.
110. Gengis
  Khan – Ande Nigot. 158. Pío
  IX – Narciso Nada.
111. Giotto
  – Renzo Federrici. 159. Sartre
  – Guillermina Garmendia de Camusso.
112. Lutero
  – Delio Cantimori. 160. Dalí
  – Lorenzo Varela.
113. Akhénaton
  – Sergio Donadoni. 161. Eva
  Perón – Rodolfo Tettamanti.
114. Erasmo
  – Alberto Tenenti. 162. Mao
  Tse Tung – José Aricó.
115. Rabelais
  – Mario Bonfantini. 163. José
  Martí – Noé Jitrik.
116. Zoroastro
  – Gerardo Gnoli. 164. Byron
  – Roberto Sanesi.
117. Guillermo
  el Conquistador – George Slocombe. 165. Verdi
  – Armando Gentilucci y Luigi Pestalozza.
118. Lao-Tsé
  – Piero Corradini. 166. Trotsky
  – Alberto Pla.
119. Petrarca
  – Ernest Hatch Wilkins 167. De
  Gaulle – Oscar Troncoso.
120. Boccaccio
  – Giuliano Innamorati. 168. Montaigne
  – Jean Bachelot.
121. Pitágoras
  – María Timpanaro Cardini. 169. Piaget
  – Emilia Ferreiro.
122. Lorenzo
  el Magnífico – Sergio Romagnoli 170. Juan
  XXIII – Miguel de Amibilla.
123. Hammurabi
  – Pelio Fronzaroli. 171. Nasser
  – Celma Agüero.
124. Federico
  I – Paul Manselli. 172. Marcuse
  – Guillermina Garmendia de Camusso.
125. Giordano
  Bruno – Eugenio Garín. 173. George
  Sand – Edmon Masson.
126. Napoleón
  III – Walter Markov. 174. Ben
  Gurión – Martín Bianchi.
127. Victoria
  – Lionel Mumby y Lucy Hutchinson-Mumby.
128. Juares
  – Madeleine Reberioux.
129. Bertolt
  Brecht – Paolo Chiarini.
130. Che
  Guevara – Carlos María Gutiérrez.1
131. Proust
  – Maurice Beutler.
“Nosotros hicimos traducir acá los títulos y agregamos una serie de
132. Franco
  – Miguel de Amibilla.
fascículos sobre personajes latinoamericanos o más nuevos, que no estaban en
133. Dantón
  – Albert Soboul.
la edición italiana. Una de las primeras biografías del Che la hicimos nosotros
134. Kemal
  Atatürk – Giampaolo Calchi Novati.
especialmente para Los hombres. La realizó un periodista uruguayo que había
135. Lavoisier
  – Maurice Daumas.
entrevistado a Guevara en la Sierra Maestra”.
136. Bertrand
  Russell – Eduardo Rabossi.
137. Marat
  – Albert Soboul. Boris Spivacow
138. Justiniano
  – Paolo Frezza. Extraído de Boris Spivacow Memorias de un sueño argentino.
139. Camilo
  Torres – Manuel Ossa. Entrevistas de Delia Maunás, Colihue, Buenos Aires, 1995
140. Francisco
  Solano López – León Pomer.
141. Ho
  Chi Minh – Noël Barbu.
142. Lumumba
  – María Elena Vela de Ríos. “La colección italiana era mucho más larga. Allá habían conseguido títulos ma-
143. Luther
  King – Horacio Gualdieri. ravillosos como el Carlos V o el Felipe II escritos por Fernand Braudel, el inventor de
144. César
  – Giovanni Ferrara. la nueva historia... Y cómo éste, otros. Después nosotros agregamos otros títulos: no
145. Mariano
  Moreno – Sergio Bagú. estaba Chaplin; no pusimos a Perón pero sí a Evita y tampoco había casi nada sobre
146. Aristóteles
  – Carlos Augusto Viano. cine. Le propuse a Boris dedicar un fascículo a Fellini y me miró con asco porque él
147. Luchino
  Visconti – Ismael Arcella. quería a Visconti. Unos veinte años después reconoció que yo tenía razón”.
148. Sarmiento
  – Noé Jitrik.
Ricardo Figueira
secretario de redacción
1. En la reedición que hizo Página/12 se publicó una nueva versión a cargo de Luis Bruschtein.
108 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Los hombres de la historia | 109

“Uno de los primeros trabajos que tuve cuando llegué de Corrientes a “Teníamos que despachar una partida de la serie de Los hombres para ex-
Buenos Aires fue como traductor para Los hombres. Yo leía italiano pero nunca portar a México, y para ello teníamos que transformar los fascículos que venían
había traducido, sin embargo, como la necesidad tiene cara de hereje, me presen- en devolución, en tomos: separar la tapa, sacar los ganchitos que sostienen las
té. Traduje varios y ahora que los leo siento que están bastante mal traducidos. hojas, poner en orden las páginas, el índice, las cubiertas y mandar todo a la
Pero la colección italiana era muy buena, se nota en los fascículos que fue reali- imprenta a reencuadernar. Como era urgente, ese 7 de julio de 1976 me quedé
zada por gente de izquierda. Y a mí me gustaba mucho. Con todo lo que publi- trabajando en el sótano del depósito de Castro Barros esquina Tarija, a la no-
caba el Centro Editor me ocurría lo mismo que me pasaba en la infancia con la checita, junto con mi señora, que me ayudaba. Tomábamos mate, yo sacaba
Enciclopedia El tesoro de la juventud: allí estaba todo lo que uno quería tener”. los ganchitos y ella, las tapas. De pronto ocurrió que golpearon la puerta, abrí
y aparecieron unos cuantos señores, todos de civil, armados, que empezaron a
Carlos Altamirano recorrer el depósito. A uno de ellos se le ocurrió, al ver una cantidad de cajones
actual director del Programa de Historia Intelectual acumulados, que los ganchitos debían ser para fabricar balas. ‘Van a tener que
de la Universidad Nacional de Quilmes acompañarme’, nos dijo el señor que comandaba el asunto. Afuera tenían tres
coches y cuando salimos el hombre nos puso una venda en los ojos, las manos
atrás, nos dio una patada y nos tiró al interior del coche: yo de un lado y mi
“Mi primer contacto con el Centro fue un vendedor a domicilio que me señora del otro. Cuando nos bajaron, nos dejaron vendados, con las manos
vendió un paquete de libros. Había de todo un poco: Los hombres, Capítulo, unos atadas en un patio, hacía mucho frío... Tengo idea de que viajamos alrededor
libros de psicología... El segundo contacto fue una pelea porque me dieron dos to- de una hora y, por el ruido de aviones que escuchaba, que estábamos cerca
mos de Los hombres y uno venía fallado. Tuve una larga discusión telefónicamente del Aeroparque. No fuimos torturados físicamente pero recibimos amenazas
con alguien de ventas y finalmente me mandaron uno nuevo por correo pero no verbales. Un militar, paraguayo como yo, me decía que estaba gestionando con
me reclamaron el anterior así que me quedé con dos ejemplares. Ni se me había el jefe del lugar para poder llevarme al Paraguay a fin de liquidarme. Nunca
ocurrido pensar, en ese momento, que iba a terminar trabajando allí”. nos explicaron por qué nos habían detenido. 48 horas después nos soltaron, a
las dos de la mañana en una plaza de Palermo, nos indicaron que contáramos
Miguel Palermo hasta cien y que después abriéramos los ojos y que si mirábamos nos mataban.
antropólogo
Cuando nos largaron, uno, que había de ser un oficial, llegó a decirme que
hiciera de cuenta que fue un mal sueño, o una pesadilla, que fuera a mi casa y
al día siguiente siguiera trabajando como hasta entonces”.
“Cuando Boris decidió su renuncia a EUDEBA, luego de la Noche de los
Bastones Largos, yo me opuse a renunciar a la Universidad porque consideraba Wenceslao Araujo
que no había que dejarle el campo vacío a la dictadura, que había que demostrar jefe de depósito.
que nos quedábamos para pelearla. Boris tomó muy mal mi actitud, discutimos Araujo fue, dos años después, uno de los empleados de la editorial,
mucho y –aunque finalmente a mí me echaron en el 67 de la Universidad– él se detenidos a raíz de la causa “Centro Editor de América Latina
enojó tanto conmigo, que significó un corte en nuestra relación. Hasta que, dos s/Presunta Infracción a la Ley 20840”, que culminó con la
años después, me llamó para escribir la biografía de Trotsky –que no figuraba en quema de libros en un baldío de Sarandí. Estuvo alojado
la edición original– para Los hombres. Hice el fascículo y a través de él, y sin que junto a sus compañeros en la Comisaría 1a de Avellaneda,
mediara mucha palabra, retomamos nuestra relación. Un año y medio después luego denunciada como lugar de detención y torturas.
me pidió que, siguiendo el mismo mecanismo, armara Los hombres de América”. Araujo tiene dos hijos desaparecidos, Wenceslao Araujo y
Porfidia Araujo de Narváez y su compañero Raúl Alberto Iglesias.
Alberto Pla
historiador y profesor universitario
“La reedición de Los hombres resultó bastante trabajo porque no sólo te-
nía que encargar los nuevos trabajos o las actualizaciones (por ejemplo, me
“El material en el Centro se reciclaba. Cuando volvían los fascículos de acuerdo de la de Emilia Ferreiro para el Piaget) sino que además tenía que
los kioscos se decidía encuadernarlos en tomos y para eso había que sacarles cortar y pegar líneas de texto en los acetatos (un antepasado de las películas)
los ganchitos que tenían. Había un muchacho, de Valentín Alsina, que se para salvar las erratas o introducir las correcciones, todo para no gastar en
llevaba toda la devolución y ponía a todo el barrio a sacar ganchitos. Yo, a películas nuevas, lo que a Boris le parecía un desperdicio. De todas formas, el
las seis de la mañana, cruzaba el puente e iba casa por casa recolectando a la trabajo me encantaba, era un poco como las palabras cruzadas, y ejercitaba la
Reina Victoria, a Freud y a otros fascículos de Los hombres, sin ganchitos, y los paciencia. De ese período me acuerdo también que ya preventivamente había
llevaba a encuadernar en tomos”. autores que preferían que sus nombres no aparecieran”.

Aníbal Ford Graciela Montes


en el Centro Editor fue desde director de colección hasta fletero escritora
Mi país, tu país.
Enciclopedia argentina de la escuela y el hogar

Inicio de publicación: 1968


Dirección de colección: Susana Zanetti
Equipo de trabajo: Luciana Daelli (secretaría de redacción); Ricardo
Bastida (zoología); Carlos Lafuente (historia argen-
tina); Elena Chiozza (geografía); Jorge Aguirre y
Fiora Bemporad (fotografía).
Características: “Mi país, tu país. Enciclopedia argentina de la escuela y el
hogar. La información más variada sobre toda la
Argentina. Indispensable para la preparación de trabajos
en equipo... Las regiones, los más diversos aspectos de
la vida urbana y rural, los períodos históricos, las artes y
artesanías, los deportes, los animales, las plantas, la vida
cotidiana en diferentes épocas, las industrias, los medios
de comunicación y difusión, los hombres representa-
tivos... ¡Todo lo que te interesa para un conocimiento
moderno del país!”, arengaba la publicidad de esta se-
rie. Original y sumamente exitosa, durante una de las
cíclicas crisis económicas del Centro Editor la venta de
los derechos de la colección –a un sello que finalmente
tergiversó el espíritu original de la obra y omitió a sus
autores– permitió la supervivencia de la editorial.
112 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Mi país, tu país. Enciclopedia argentina de la escuela y el hogar | 113

1.  La Patagonia – Elena Chiozza. 51.  La Antártida – Piera Oria.


2.  Los aborígenes de la Argentina – Carlos Lafuente. 52.  Vida cotidiana entre 1853 y 1880 – Luis Aubele.
3.  Los mariscos (crustáceos y moluscos) – Beatriz Goldstein y María Rosa Torti. 53.  Hipólito Bouchard – Ricardo Figueira.
4.  El Descubrimiento y la Conquista – Carlos Lafuente. 54.  El peronismo – No figura el autor.1
5.  El teatro argentino – Luis Ordaz. 55.  José Hernández – Susana Zanetti.
6.  El fútbol argentino – Adolfo Opel. 56.  Salud pública – Noemí Fiorito.
7.  Los peces – María Rosa Torti y Ricardo Bastida. 57.  Región central – Mabel Tamborenea.
8.  El Virreinato – Carlos Lafuente. 58.  Los años del Centenario – Luis Aubele.
9.  El gaucho – Haydée de Torres. 59.  Zona chaqueña – Cristina Klimsza.
10.  La Revolución y la Independencia – Carlos Lafuente. 60.  Estancias patagónicas – Elena Chiozza.
11.  Las algas – Ricardo Bastida. 61.  Julio A. Roca – José Ullúa.
12.  El cine argentino – Edgardo Kleinman e Ismael Arcella. 62.  La arquitectura argentina – Ángel Tuero.
13.  Las campañas de San Martín – Carlos Lafuente. 63.  Los Podestá – Luis Ordaz.
14.  Fortines y malones – Leandro Gutiérrez. 64.  El trabajo en la Argentina – Luis Ordaz.
15.  Parques nacionales argentinos – Milán Dimitri. 65.  La pintura argentina – Hugo Griffoi.
16.  Buceo y caza submarina – Ricardo Bastida. 66.  Calfucurá – Jorge B. Rivera.
17.  Música y danzas folklóricas – Jorge Novati e Irma Ruiz. 67.  Leandro Alem – Julio Pérez Millán.
18.  Las provincias desunidas – Carlos Lafuente. 68.  Literatura argentina: el siglo XX – Beatriz Sarlo.
19.  Cuyo – Mariano Zamorano. 69.  En tiempos de Yrigoyen – Beatriz Sarlo.
20.  El perito Francisco P. Moreno – Ricardo Figueira. 70.  La educación en la Argentina – Arturo Diéguez.
21.  Artesanías argentinas – Rodolfo Merlino. 71.  La pintura argentina – De Malharro a Spilimbergo – Hugo Griffoi.
22.  La Federación – Carlos Lafuente. 72.  Hipólito Yrigoyen – Julio Godio.
23.  El automovilismo – Antonio Rodríguez de Arca. 73.  Los recursos económicos – Alfredo Becerra.
24.  Vida cotidiana en tiempos de Rosas – José Luis Lanuza. 74.  Los hongos – Roberto Carpinetti.
25.  El inmigrante – Haydée Gorostegui de Torres. 75.  Los recursos minerales – Arístides Romero.
26.  De Caseros a Pavón – Carlos Lafuente. 76.  La danza – Pedro Albarracín.
27.  Anfibios y reptiles – Ricardo Bastida. 77.  Los insectos – Luis De Santis.
28.  Región metropolitana – Elena Chiozza. 78.  Francisco J. Muñiz – Jorge B. Rivera.
29.  La música argentina. Del Coliseo al Colón – Miguel Ángel Rondano. 79.  Fundación de nuestras ciudades – Ricardo Figueira.
30.  La república unificada – Carlos Lafuente. 80.  El mar argentino – Adolfo Koutoudjián.
31.  El 25 de Mayo – Carlos Lafuente. 81.  Oasis de riego – Mabel Tamborenea.
32.  Mesopotamia – Emilce Cammarata de Knoll. 82.  El campo bonaerense – María Renée Cura.
33.  La música argentina. El siglo XX – Miguel Ángel Rondano. 83.  Invasiones inglesas – Julio Pérez Millán.
34.  El caudillo – Leandro Gutiérrez. 84.  Las raíces útiles – Roberto Carpinetti.
35.  Manuel Belgrano – Ricardo Figueira. 85.  Cinturón rural metropolitano – Elena Chiozza.
36.  Las aves – Ricardo Bastida. 86.  Por los años de la Federación – Susana Zanetti.
37.  Congreso de Tucumán – Carlos Lafuente. 87.  La vida en la colonia – José Ullúa.
38.  Región pampeana – Mercedes Ponte. 88.  La agricultura en el noreste – Cristina Klimsza.
39.  El roquismo – Carlos Lafuente. 89.  Los pueblos – Fernando Aráoz.
40.  Los grandes caudillos – Leandro Gutiérrez. 90.  La cordillera de los Andes – Liliana Crisoliti y Mabel Tamborenea.
41.  Literatura argentina. De sus orígenes a 1890 – Suansa Zanetti. 91.  Los tallos – Roberto Carpinetti.
42.  Los mamíferos – Ricardo Bastida. 92.  Las ciudades turísticas – Olga Irma Ferroni.
43.  José de San Martín – Ricardo Figueira. 93.  Las capitales de provincia – Ricardo Figueira.
44.  Vida cotidiana entre 1810 y 1830 – Horacio González. 94.  Los recursos pesqueros – Ricardo Bastida.
45.  La población argentina – José Luis Moreno. 95.  La guerra del Paraguay – Ricardo Rodríguez Molas.
46.  El Noroeste – Mabel Tamborenea.
47.  La Constitución Argentina – Carlos Fayt.
48.  Radicales y conservadores – Carlos Lafuente. 1. Según señala Susana Zanetti, la corriente a la que adhería la colección en materia histórica era de corte
49.  Colonias de la mesopotamia – Emilce Cammarata de Knoll. liberal. De modo que el fascículo sobre el peronismo resultó bastante conflictivo. Escrito inicialmente por
50.  Los primeros movimientos gremiales – Horacio González. Carlos Lafuente fue considerado demasiado crítico por muchos de los integrantes del Centro Editor y por
ello el texto pasó por varias manos y apareció sin firma.
114 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Mi país, tu país. Enciclopedia argentina de la escuela y el hogar | 115

96.  La ganadería – Horacio Giberti. Tomo 9. Otras artes argentinas: fascículos 41, 65, 62, 68, 71, 76.
97.  Hojas y flores – Roberto Carpinetti. Tomo 10. Vida cotidiana: fascículos 87, 44, 86, 52,58, 69.
98.  La industria – Alfredo Becerra. Tomo 11. Momentos del pasado: fascículos 24, 31, 37, 79, 95, 83.
99.  Recursos forestales – Liliana Crisoliti y Mabel Tamborenea. Tomo 12. Geografía rural argentina: fascículos 49, 60, 81, 82, 85, 88, 101.
100. Las
  ciudades y la industria – Cristina Dall’Occhio y María del Pilar Reyes. Tomo 13. Otras vidas argentinas (II): fascículos 78, 104, 102, 109, 110, 111.
101. Vida
  rural en el noroeste – Raquel Arechaga y Elena Chiozza. Tomo 14. Botánica: fascículos 11, 74, 84, 91, 97, 113.
102. Florentino
  Ameghino – José Babini. Tomo 15. Geografía urbana argentina: fascículos 106, 93, 100, 89, 92, 114.
103. Caza
  y pesca – Ricardo Bastida. Tomo 16. Deportes: fascículos 6, 16, 23,103, 115, 117.
104. Hilario
  Ascasubi – Julio Pérez Millán. Tomo 17. La industria y otros recursos económicos: fascículos 120, 98, 107,
105. Justo
  José de Urquiza – Beatriz Posch. 108, 112, 116.
106. La
  metrópoli nacional – Elena Chiozza. Tomo 18. Imagen del país: fascículos 124, 15, 90, 119, 80, 51.
107. Las
  principales industrias – Lilia Grisoliti y Mabel Tamborenea. Tomo 19. Recursos económicos: fascículos 75, 94, 99, 118, 121, 96.
108. Los
  transportes en la Argentina – Fernando Aráoz. Tomo 20. Figuras de nuestra historia: fascículos 35, 43, 123, 122, 105, 61, 72.
109. Juan
  Bautista Alberdi – J. A. de Diego. Tomo 21. Guía de lectura: fascículos 125, 126, 127, 128, 129, 130.
110. Rogelio
  Yrurtia – Susana Fabrizi.
111. Lisandro
  de la Torre – José Ullúa.
112. Transportes
  y comunicaciones – Fernando Aráoz.
113. Frutas
  y semillas – Fiora Bemporad.
114. Las
  ciudades portuarias – María Renée Cura.
115. El
  atletismo – No figuran datos del autor.
116. El
  comercio – Fernando Aráoz.
“La escritura de Mi país muestra a través de sus páginas una mirada
117. El
  boxeo – Alejandro Marti.
sobre Argentina que convoca relatos heterogéneos; entreteje los guiños de
118. La
  energía – Jorge Albertoni.
un discurso al alcance de todos y alega apelaciones emotivas, remembran-
119. El
  Paraná – Graciela Misa y María Reyes.
zas cotidianas, juegos de palabras, alusiones a vocablos regionales, humo-
120. La
  agricultura – Mabel Tamborenea.
radas o lenguaje coloquial. Pero también invocando lo ya aprendido, un
121. El
  petróleo – Jorge Albertoni.
‘como todos sabemos’, o datos estadísticos (alturas, caudales, diferencias
122. Domingo
  F. Sarmiento – Ricardo Figueira.
térmicas) para provocar, con golpes de efecto, el asombro, la admiración,
123. Juan
  Manuel de Rosas – Juan Carlos Grosso.
o la sorpresa en el lector (...) La narración en cada región se sostiene a
124. La
  Argentina – Elena Chiozza.
través de tres puntos: la presencia de una naturaleza que se resiste a ser
125. Índice
  alfabético y guía de lecturas. De Aban, Leopoldo a Beltrán, Luis
dominada, la voluntad y los logros de los habitantes locales, y la marcha
126. Índice
  alfabético y guía de lecturas. De Beltrán, Manuel a coihue
de la historia del territorio nacional que juega su papel en la articulación
127. Índice
  alfabético y guía de lecturas. De Colastiné, río a Guttero, Alfredo
de cada región al conjunto”.
128. Índice
  alfabético y guía de lecturas. De habanera a Nuevo, golfo
129. Índice
  alfabético y guía de lecturas. De Núñez a San Fernando Guillermo Cicalese
130. Índice
  alfabético y guía de lecturas. De San Francisco a Zubiría, Facundo. Autor de “Mi país, tu país. Una enciclopedia escolar entre la
131. Mapa
  de la República Argentina divulgación masiva, el saber popular y la geografía regional”.
Incluido en Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia,
Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006
La serie Mi país, tu país fue compilada, temáticamente, en 21 volúmenes:

Tomo 1. Historia argentina (I). De la época precolombina al caudillaje: “Muchísimos años después de la publicación de la colección, cuando asu-
fascículos 2, 4, 8, 10, 13, 18. mió Alfonsín, fui a la Municipalidad y la directora de una de las secciones me
Tomo 2. Artes y artesanías (I): fascículos 5, 12, 17, 21, 29, 33. dijo que estaban haciendo un nuevo programa escolar, basado en aquel que
Tomo 3. Imagen del pasado: fascículos 9, 14, 25, 34, 40, 50. nosotros habíamos elaborado para Mi país, tu país”.
Tomo 4 Historia argentina (II). De la Federación al peronismo: fascículos
22, 26, 30, 39, 48, 54. Boris Spivacow
Tomo 5. Geografía regional argentina: fascículos 1, 19, 28, 32, 38, 46, 57, 59. Citado en Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino.
Tomo 6. Vidas argentinas (I): fascículos 20, 53, 55, 63, 66, 67. Entrevistas de Delia Maunás, Colihue, 1995
Tomo 7. Nuestras bases: fascículos 45, 47, 56, 64, 70, 73.
Tomo 8. Zoología: fascículos 3, 7, 27, 36, 42, 77.
116 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Mi país, tu país. Enciclopedia argentina de la escuela y el hogar | 117

“La idea de la colección era dar cuenta de la vastedad de Argentina “Mi país, tu país daba otra visión de Argentina, diferente a lo que era
atendiendo a los intereses disciplinares del momento. Mirábamos las re- común en los libros de texto. En realidad nunca se pensó a qué programa
giones, integrando la actividad humana, lo ecológico, los valores, el cui- responderían los fascículos en la enseñanza oficial sino en qué información le
dado. Por ejemplo, cuando se trataba la zoología, no nos preocupábamos interesaría saber al público para conocer mejor el país sobre el que cada uno
por las partes que componían el cuerpo de un animal sino más bien de de nosotros, como ciudadanos, tenemos responsabilidades”.
considerarlo como una unidad, instalado en un ámbito físico y huma-
no. Dábamos información de lo que forma una tradición cultural y que Elena Chiozza
implica tener una mirada que no sea de colección de nombres, sino de a cargo del asesoramiento geográfico
realidades puestas en un contexto. Que enseñara a mirar cosas y que fuera
lo más entretenida posible. Era una perspectiva moderna, que no era la
que en general les daban a los chicos en el colegio. Si bien la colección “En esa transmisión de representaciones –desde los sentidos y con senti-
estaba pensada para la escuela primaria y de hecho la usaron los maestros, do– se puede rastrear la Argentina de los años 60: sus poblaciones locales, sus
se notaba que nosotros no éramos docentes porque no poníamos atrás las esperanzas en la transformación de las indómitas geografías, sus creencias, sus
preguntas para hacer en clase y ese tipo de actividades, ni material didác- logros y fracasos, los grandes proyectos, la fe en el porvenir, el antiguo papel
tico específico porque estábamos en contra de ello”. del Estado, su optimismo en los prodigios de la modernidad que parecían
esquivar a ciertas regiones”.
Susana Zanetti
directora de colección Guillermo Cicalese
op. cit.

“Boris fue el editor que publicó más libros y fascículos de y sobre el país.
En este sentido no creo que haya ningún nacionalista que haya hecho conocer
más que él el país, su producción cultural, su geografía y sus recursos, su histo-
ria social... No hay hoy colecciones para adolescentes sobre todos los aspectos
de nuestra realidad social, cultural política, geográfica como Mi país, tu país.
Si hasta llegó a editar una cuidadosa colección sobre fauna argentina. Boris
quería realmente a la Argentina”.

Aníbal Ford
Citado en Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino, op. cit.

“Cuando apareció la colección terminaban de publicarse los nueve tomos


de la Suma de geografía, que había organizado Francisco de Aparicio. Es una
enciclopedia fantástica del país, con un tratamiento sistemático y exhaustivo,
pero que no estaba al alcance de todos, porque cada volumen tenía un precio
excluyente para muchos sectores de la población. Mi país, tu país tuvo la ge-
nialidad, en la concepción de Boris, de retomar la filosofía de la Suma pero
ponerla en tono de divulgación, para que fuera obra de consulta del público
general y no sólo de eruditos. Yo, por mi parte, traté de darle la impronta de
lo que en la Universidad entendíamos como geografía. Es decir: la búsqueda
de las relaciones entre la sociedad y el medio. En esa visión de la geografía,
ni es lo más importante la sociedad ni lo más importante la geografía física;
ambas son necesarias”.

Elena Chiozza
Siglomundo.
La historia documental del siglo XX

Inicio de publicación: 1968


Dirección de colección: Jorge Lafforgue hasta el número 55 y Julio
Schvartzman en la segunda etapa de la colección.
Equipo de trabajo: José Vazeilles (secretaría de redacción del 1-55);
Graciela Montes (secretaría de redacción a
partir del número 56); Ovidio Palassoli; Atilio
Cattaneo1; Leonardo Werenkraut y Eduardo López
(diagramación).
Características: La idea de esta historia integral del siglo XX fue de David
Viñas, quien trabajó junto con Lafforgue en el diseño
del proyecto pero luego se retiró. Cada fascículo de la
serie se lanzaba acompañado por un algún material
complementario: un disco, un libro, un sobre con
documentos, una lámina... De enorme difusión, la
colección fue prohibida en 1969 por el dictador Juan
Carlos Onganía, de modo que su publicación quedó
interrumpida hasta 1973, año en que reapareció con
el nombre de Nuevo Siglomundo y ya sin el material
complementario.

1. Desaparecido por la última dictadura militar.


120 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Siglomundo. La historia documental del siglo XX | 121

1.  La formación del mundo moderno – Ernesto Laclau y Jorge B. Rivera. 19.  Música: triunfo del atonalismo – Sergio Morero.
Con este fascículo: Cronología del siglo XX (desplegable). Con este fascículo: Sonata número 3 para violín y piano de Claude
2.  El siglo XX – Ernesto Laclau. Debussy (disco).
Con este fascículo: Voces de estadistas (disco con extractos de discursos 20.  Guerra ruso-japonesa – Isidoro Cheresky.
de Lenin, Hitler, De Gaulle, Churchill, Roosevelt, Nehru, Lumumba Con este fascículo: La guerra ruso-japonesa (crónica ilustrada).
y Castro). 21.  Los monopolios – Eugenio Gastiazoro.
3.  El futuro de la humanidad – Darcy Ribeiro, Manuel Sadosky y Eliseo Verón. Con este fascículo: Banqueros y trusts (cuaderno ilustrado).
Con este fascículo: Testimonios de la prospectiva (sobre con documentos 22.  Del impresionismo al cubismo – Roberto Broullón.
e imágenes). Con este fascículo: Gauguin, Van Gogh, Matisse, Picasso (reproducciones).
4.  La expansión imperialista – Eugenio Gastiazoro. 23.  Difusión mundial del deporte – Mabel Landini.
Con este fascículo: El imperialismo: defensa y crítica – Joseph Chamberlain, Con este fascículo: Juegos indígenas y otros deportes.
Theodore Roosevelt, Guillermo II, Albert Duchene, Rudolf Hilferding, 24.  La Revolución de 1905 – Leandro Gutiérrez.
Vladimir Lenin. Con este fascículo: La Rusia zarista.
5.  La Belle Epoque – Juan José Sebreli. 25.  El canal de Panamá – Gregorio Selser.
Con este fascículo: Serie de estampas de un tiempo feliz. Con este fascículo: Estados Unidos en América Latina (cuaderno ilustrado).
6.  América Latina: el fracaso y la esperanza – Jorge B. Rivera. 26.  Los jóvenes turcos – Sergio Morero.
Con este fascículo: Afiches de la serie Grabadores de América. Con este fascículo: Vida de Kemal Ataturk (cuaderno ilustrado).
7.  El teatro: apogeo del realismo – Gladys Onega. 27.  Las grandes corrientes del movimiento obrero – Ismael Viñas.
Con este fascículo: Casa de muñecas – Henrik Ibsen (libro ilustrado). Con este fascículo: La prensa obrera (cuaderno ilustrado).
8.  La iglesia y la cuestión social – Juan Rosales. 28.  La expansión tecnológica – Ignacio Ikonicoff.
Con este fascículo: Documentos y testimonios de la Iglesia. Con este fascículo: Vida de Edison (cuaderno ilustrado).
9.  El deporte: profesión y espectáculo – Mabel Landini. 29.  Asia: del saqueo al reparto colonial – José Vazeilles.
Con este fascículo: IX Esposizione Internazionale Automobili – Con este fascículo: Asia tradicional (cuaderno ilustrado).
Aeronautica/1913 (afiches). 30.  Las comunicaciones – Enrique Silberstein.
10.  África ocupada – Norberto Vilar. Con este fascículo: Teléfonos antiguos (diapositivas documentales).
Con este fascículo: Mapa de África en 1914 (desplegable). 31.  El cine: arte e industria – Jorge Zanada.
11.  La literatura en el umbral del siglo – Luis Gregorich. Con este fascículo: Vida de Chaplin (cuaderno ilustrado).
Con este fascículo: Literatura de dos décadas – Máximo Gorki, Sherwood 32.  La Primera Guerra Mundial (I) – Ernesto Laclau.
Anderson, Rainer María Rilke, Saki, Guillaume Apollinaire, Alfred Jarry, Con este fascículo: Grandes acciones bélicas (cuaderno ilustrado).
Aleksandr Blok, León Tolstoi. 33.  La Primera Guerra Mundial (II) – Ernesto Laclau.
12.  El caso Dreyfus – Ovidio Andrada. Con este fascículo: Testimonios de la gran guerra – Guillaume Apollinaire,
Con este fascículo: Yo acuso (testimonios sobre antisemitismo y otros do- Karl Liebknecht, Romain Rolland, Erich María Remarque, Henri Barbusse,
cumentos públicos y privados). André Maurois, Ernest Hemingway, Roger Martin Du Gard.
13.  La crisis de la ciencia – Ignacio Ikonicoff.1 34.  Hacia la Gran Crisis – Eugenio Gastiazoro.
Con este fascículo: Vida de María Curie (cuaderno ilustrado preparado Con este fascículo: Datos económicos de la posguerra (cuaderno ilustrado).
por Nora Dattori). 35.  La Revolución Rusa – Oscar Landi e Isidoro Cheresky.
14.  El origen del movimiento obrero – Ismael Viñas. Con este fascículo: El poder soviético – Vladimir Lenin, José Stalin,
Con este fascículo: El movimiento obrero (documentos y testimonios). León Trotsky.
15.  El sionismo: crítica y defensa – Julio Godio y Jorge Pérez (compi- 36.  Los años locos – Juan José Sebreli.
ladores). Theodor Herzl, Max Nordau, Zeev Jabotinsky, Dov Ber Con este fascículo: Protagonistas del jazz (crónica ilustrada).
Borojov. 37.  La Revolución Mexicana – Jorge B. Rivera.
16.  La filosofía entre dos siglos – Oscar Terán. Con este fascículo: La pintura mural mexicana (cuaderno con reproducciones).
Con este fascículo: Nietzsche, Comte y Marx (selección de textos). 38.  El repliegue de la Iglesia – Juan Rosales.
17.  Los transportes – Enrique Silberstein. Con este fascículo: Encíclicas de Pío XI (selección de textos).
Con este fascículo: Orígenes del automóvil y la locomotora (cuaderno ilustrado). 39.  África colonizada – Norberto Vilar.
18.  La arquitectura – Marcos Winograd. Con este fascículo: La guerra de Etiopía (cuaderno ilustrado).
Con este fascículo: Fotos, planos y dibujos (sobre). 40.  La Gran Crisis – Julio Godio.
Con este fascículo: Opulencia y miseria en Estados Unidos (cuaderno ilustrado).
41.  La literatura entre las dos guerras – Luis Gregorich.
1. Ignacio Ikonicoff era físico, periodista y dirigente del Sindicato de Prensa de Resistencia. Fue desapareci- Con este fascículo: La poesía en el siglo XX – Antonin Artaud, André
do por la dictadura militar el 12 de junio de 1977 junto a su esposa, la periodista María Bedoian.
122 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Siglomundo. La historia documental del siglo XX | 123

Breton, E. E. Cummings, Thomas S. Eliot, Paul Eluard, Federico 63.  Economía y economistas del siglo XX – Horacio Ciafardini.
García Lorca, Jorge Guillén, Vicente Huidobro, Robinson Jeffers, 64.  El teatro entre las dos guerras – Josefina Delgado.
Vladimir Maiakovski, Eugenio Montale, Pablo Neruda, Cesare Pavese, 65.  Asia: los caminos de la liberación nacional – Diego Dávila.
Ezra Pound, Jacques Prévert, Umberto Saba, Saint-John Perse, Jorge 66.  Movimiento obrero: socialistas y comunistas – Leandro García.
Pedro Sarinas, Edith Sitwell, Wallace Stevens, Dylan Thomas, Giuseppe 67.  La Segunda Guerra Mundial (I) – Felipe Merlin.
Ungaretti, César Vallejo. 68.  La Segunda Guerra Mundial (II) – Felipe Merlin.
42.  Laborismo y socialdemocracia – Julio Godio y Raúl Mercante. 69.  El proceso contemporáneo – Oscar Figli.
Con este fascículo: El pensamiento socialista – Jean Jaurés, Jules Guesde, 70.  La irrupción del Tercer Mundo – Felipe Merlin.
León Blum, Fred Henderson. 71.  La Iglesia de Juan XXIII – Saury Lamy.
43.  El surgimiento de las ciencias sociales – Eliseo Verón. 72.  Los años negros – Javier Slodky.
Con este fascículo: Diagramas y perspectivas de Freud, Durkheim, 73.  La nueva literatura – Alberto Perrone.
Saussure, Koffka y Malinowski. 74.  La Revolución China – Laureano Cardini.
44.  América Latina: El difícil intermedio – Jorge B. Rivera. 75.  América Latina: hacia la segunda independencia – Mario Toer.
Con este fascículo: Vida de Sandino (cuaderno ilustrado). 76.  El deporte hoy – Roberto Torres.
45.  El desarrollo científico de 1920 a 1945 – Inés Gómez. 77.  La pintura contemporánea – Elba Pérez.
Con este fascículo: Vida de Fleming (cuaderno ilustrado). 78.  El Estado de Israel – Herman Schiller.
46.  Arquitectura: opciones y realización – Marcos Winograd. 79.  La guerra de Corea – Carlos Ceballos.
Con este fascículo: Le Corbusier, Aalto, Vesnin y el barrio Oud (diapositivas). 80.  Las democracias populares – Laureano Cardini.
47.  El poder monopolista – Eugenio Gastiazoro. 81.  África: independencia y neocolonialismo – Carlos Martínez.
Con este fascículo: Trusts y carteles (cuaderno ilustrado). 82.  Europa Occidental: el Mercado Común – Marta Beckerman.
48.  El socialismo en marcha: 1917-1923 – Oscar Landi e Isidoro Cheresky. 83.  La URSS después de Stalin – Eugenio Chaves.
Con este fascículo: Sobre la teoría del Estado (cuaderno ilustrado). 84.  La cuestión demográfica – María del Carmen Fernández Lannot.
49.  Pintura y vanguardia – Roberto Broullón. 85.  Los vuelos espaciales – Roberto Torres.
Con este fascículo: Miró, Klee, Chagall, Kandinsky, Dalí (reproducciones). 86.  La revolución cubana – Pablo Correa.
50.  El crecimiento de la población mundial – María Cristina Cacopardo. 87.  Los progresos de la aviación – Roberto Torres.
Con este fascículo: Superpoblación y producción – Thomas Malthus, Karl 88.  La liberación de Argelia – Carlos Martínez.
Marx, Josué de Castro, Aldous Huxley, Y. Guzevaty. 89.  El neocolonialismo – Silvia Tucci.
51.  La política de Roosevelt – Julio Godio. 90.  Desarrollo y encrucijadas de la psicología – Osvaldo Bonano.
Con este fascículo: New Deal – Franklin Roosevelt, Ferdinand Lundberg. 91.  Movimiento obrero: de la Guerra a los años 70 – Héctor Alimonda.
52.  La tecnología entre la crisis y la guerra – Ignacio Ikonicoff. 92.  La antropología – Iván Baigorria, María Bari y Sofía Bidinost.
Con este fascículo: Historia de la aviación (crónica ilustrada). 93.  Lingüística y semiología – Silvia Nicolini.
53.  La crisis del pensamiento europeo – Oscar Terán. 94.  Los medios de comunicación de masas – Silvia Nicolini.
Con este fascículo: Existencialismo, marxismo y empirismo lógico – Georg 95.  La independencia del Congo – Josefina Montes.
Lukacs, Moritz Schlick, Rudolf Carnal. 96.  La tecnología – Emilio Dellasopa.
54.  Movimiento obrero: avances y reflujo – Ismael Viñas. 97.  Guerra y revolución en Vietnam – Oscar Schwartz.
Con este fascículo: Congreso de las Internacionales Obreras (libro con 98.  El presente de Asia – Oscar Schwartz.
documentos). 99.  Nuevos mundos sonoros (1950-1975) – Alicia Tercian.
55.  Weimar y el ascenso del nazismo – José Vazeilles. 100. Los
  nacionalismos de América Latina – Eugenio Albaredo.
Con este fascículo: Vida de Rosa Luxemburgo (cuaderno ilustrado). 101. Treinta
  años de cine (1945-1975) – Agustín Mahieu.
102. La
  filosofía después de la Guerra – José Sazbón.
103. La
  educación – Fernando Mateo.
Nuevo Siglomundo 104. Teatro:
  del absurdo hasta los nuestros – Néstor Tirri.
105. La
  física y la matemática en nuestro tiempo – Mario Villani.
56.  El deporte: ¿juego o negocio? – Oscar Landi. 106. Estados
  Unidos hasta el fin de la hegemonía – Héctor Torralba.
57.  El fascismo en Italia – María Elena Vela de Ríos. 107. La
  sociología – Pablo Correa.
58.  Surgimiento y consolidación del cine sonoro – Agustín Mahieu. 108. La
  otra música – Pablo Mendelevich.
59.  España: la Guerra Civil – Pablo Fontán. 109. El
  mundo árabe – Gilberto López.
60.  Música: el dodecafonismo – Roberto Giacchino. 110. China:
  la revolución ininterrumpida – Aníbal Buhler.
61.  El poder nazi – José Moll.
62.  La era de Stalin – Carlos Echagüe.
124 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Siglomundo. La historia documental del siglo XX | 125

La colección fue agrupada en tres volúmenes: “A tres años de iniciada la actividad de la editorial, la SIDE prohíbe tanto
circulación como venta de Siglomundo. En julio del 71 un par de bombas inau-
Tomo 1: fascículos 1 al 33. guraban la moda de destrozar el edificio que el Centro Editor posee en Rincón
Tomo 2: fascículos 34 al 70. 87. En octubre de ese mismo año, el episodio se repetía, pero con un agravante:
Tomo 3: fascículos 71 a 110. las bombas de regular poder fueron acompañadas por artefactos incendiarios.
Lo que no destruyeran explosivos y fuego quedaría como objetivo para las man-
gueras de los bomberos. Ahora es de esperar que las hordas censoras hayan com-
prendido que la labor editorial del Centro Editor no se para con nada”.

“Siglomundo, una vez más”,


Nueva Plana N° 15, 30 de enero de 1973

“La idea era cubrir la historia del siglo XX pero con una mirada de la
historia que era la que propugnaba José Luis Romero, que no era solamente “Fue a mediados de 1969, más exactamente para septiembre, que la
la historia tradicional, político-militar, sino la historia cruzada por el arte, las Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE) prohibía –Juan Carlos Onganía
ciencias sociales, la vida cotidiana... Siglomundo fue la colección más ambiciosa mediante– la edición, circulación y venta de Siglomundo. No era material por-
de esa etapa del Centro Editor. Eran fascículos acompañados por objetos. Eso nográfico, sino simplemente una historia documental del siglo XX. Quien
que ahora está tan de moda, era inusual en ese momento. Me acuerdo que lo se encargó de secuestrar unos 160.000 ejemplares y vigilar que no se vendie-
hacíamos en un taller de Avellaneda y a veces tenía que ir allá porque no al- ran alrededor de un millón más fue la entonces denominada Coordinación
canzaba el tiempo y me instalaba horas y horas en la imprenta hasta terminar. Federal (hoy Superintendencia de Seguridad).
Era una locura. Fue el proyecto que me demandó más trabajo en mi vida. Un Sin embargo, aun cuando el Decreto 2420 de mayo del 70 ratificaba la
trabajo duro e intenso, pero a la vez muy satisfactorio, verdaderamente grato”. decisión del Poder Ejecutivo, durante la semana pasada los controvertidos
fascículos semanales volvieron a ganar los kioscos para deleite de sus ávidos
Jorge Lafforgue
lectores. Es que, luego de un largo proceso ante el Poder Judicial, el Centro
primer director de la colección
Editor de América Latina consiguió la autorización para continuar su venta.
Y con riesgo de crear malestar hepático a más de cuatro, la editorial capita-
neada por Boris Spivacow ha decidido hacerlo nuevamente desde el número
“MEMORANDO
uno, que en su anterior edición se conoció con el nombre ‘La formación del
Para información del Señor Jefe Comando Operaciones de Jefatura
mundo moderno’. De esta forma queda subsanado un error –entre tantos– de
Producido por D.I.P.B.A
la Revolución Argentina”.
La Plata, 3 de octubre de 1969
“Siglomundo, una vez más”
Me dirijo a Ud., adjuntándole información relacionada con procedimien- ibídem.
to efectuado en Avellaneda 4a.
Al tenerse conocimiento que en un galpón ubicado en la calle Agüero N°
2500 esquina O’Higgins, de Avellaneda 4a, lugar donde funciona el depósito “Siglomundo estaba completamente atravesada, digamos, por el espíritu de
de la Editorial Centro Editor de América Latina con sede en la calle Piedras esos años: en la elección de los especialistas en cada tema, el compromiso po-
N° 83 de la Capital Federal, se estarían almacenado libros posiblemente de lítico legitimaba tanto como la especialización misma. Hablo, al menos, del
tendencia comunista, personal policial perteneciente a esa jurisdicción realizó segundo tramo de la colección. Esto producía brillos y distorsiones imaginables.
un procedimiento con el siguiente resultado: Y aunque yo tenía una preocupación muy profesional en cuanto al armado de la
Comprobose que al margen de innumerable cantidad de volúmenes aptos cosa, expresaba (estoy tentado de agregar: acríticamente) esa tendencia. Hoy no
para la venta habitual en comercios de librería por tratarse de diccionarios, cuen- debería sorprenderme que el conjunto funcione como ‘documento de época’”.
tos, novelas, etc. todos ellos editados por el centro de mención, la existencia de
ejemplares que pertenecen a la colección “Siglo-Mundo”, algunos de los cuales Julio Schvartzman
por su contenido ideológico, se hallarían incursos en infracción a la Ley nacional director de la segunda etapa de la colección
17.401, por lo cual se procedió a la clausura del depósito, siendo la nómina de
los volúmenes citados precedentemente los que se detallan a continuación...”

Este documento integra uno de los legajos de la


Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires,
hoy a cargo de la Comisión Provincial por la Memoria.
126 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Cuadernos latinoamericanos de educación


“Boris supervisaba todo, desde los contenidos hasta la producción. Era un
prodigio de trabajo. En cuanto a los contenidos, si algo le parecía inadecuado Inicio de publicación: 1969
o excedido, entonces lo moderaba, corregía o suprimía. Y allí aparecía una Dirección de colección: Amanda Toubes y Delia Etcheverry
cuestión delicada. En un fascículo sobre el movimiento sionista después de Equipo de trabajo: Graciela Cabal (corrección de estilo, galeras y páginas).
1945, por ejemplo, Boris puso otro final, en el cual exponía su propia posición Características: Trabajos de discusión y análisis de problemas de
respecto del Estado de Israel, que era más que crítica y que Herman Schiller, educación, con énfasis en la práctica concreta y coti-
autor del texto original, no podría haber suscripto. Yo estaba más cerca de la diana en el aula. Son guías de trabajo que incluyen es-
opinión de Boris que de la de Schiller y aunque no habría tenido la iniciativa quemas de clases, canciones, ejercicios y planificación
de hacer semejante reemplazo, me faltó decisión para impedirlo, o decirle: de contenidos, entre otros recursos pedagógicos.
‘Boris, este párrafo va a ser atribuido a una persona que no lo piensa’. Cuando
apareció ese número y Schiller lo leyó, se indignó con toda razón. Recuerdo
con pesar, aún hoy, este incidente, por la parte que me toca”.

Julio Schvartzman
128 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Cuadernos latinoamericanos de sociología


1.  El trabajo escolar en primer grado – Ángela Martínez y Alicia Lucioni.
2.  Canciones para la mamá, la maestra y los chicos – Ruth Fridman.
3.  El ingreso en la escuela primaria – Isabel Calvo, Susana Bricht, María Inicio de publicación: 1969
Teresa Calvo, Isabel Palacios, Susana de Parvas y E. T. de Levin. Dirección de colección: Inés Izaguirre
4.  Guía de orientación vocacional – Martha Brea1, Adela Leibovich de Duarte Características: Estos Cuadernos se proponían acercarse a la problemática
y Lucía Wolf. latinoamericana del momento, a través de reconocidos
5.  Sistema nervioso y aprendizaje – Juan Azcoaga. especialistas en la materia.

“Los autores no eran teóricos, ni científicos, ni catedráticos. La colec-


ción estaba pensada para que publicaran en ella personas con práctica social
en educación, de experiencia reconocida. Un poco en el espíritu de lo que
eran los Cuadernos que dirigía Olga Cossettini en EUDEBA, la idea era
que los docentes tuvieran un apoyo técnico para las clases y que el libro les
sirviera de instrumento”.

Amanda Toubes
directora de colección

“Fuera de estos Cuadernos iba a salir una Biblioteca de educación en la que


trabajamos muchísimo. Nos costaba conseguir los derechos y cuando empeza-
mos a lograrlo, comenzaron los problemas en el Centro durante la dictadura
de Onganía así que el proyecto quedó trunco. Ya teníamos comprometida la
obra de Piaget y de Françoise Dolto, entre otros autores”.

Amanda Toubes

1. Martha Brea fue secuestrada en 1977, sacada por la fuerza del hospital Aráoz Alfaro de Lanús, en pleno
día, en presencia de pacientes, médicos y otro personal. Estuvo detenida clandestinamente en el campo de
concentración El Vesubio. Según recuerda Ana Di Salvo –colega y sobreviviente– en el documental Horas de
vida, Martha fue quien le confirmó que su hijo estaba a salvo con su familia en Tres Arroyos, y quien le tejió
con los dedos –y lana de la que había logrado hacerse en el cautiverio– una bufanda que todavía conserva.
Juntas planeaban escribir un libro denunciando el horror que habían vivido y hasta discutían los posibles
títulos. Brea continúa desaparecida.
130 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Biblioteca fundamental de arte


• Las Américas y la civilización (I). Civilización occidental y nosotros. Los
pueblos testimonio – Darcy Ribeiro.
• Las Américas y la civilización (II). Los pueblos nuevos – Darcy Ribeiro. Inicio de publicación: 1970
• Las Américas y la civilización (III). Los pueblos trasplantados. Civilización Dirección de colección: Luis Gregorich
y desarrollo – Darcy Ribeiro. Equipo de trabajo: Eduardo Paz Leston (secretaría de redacción); Julio
• La clase obrera en el Brasil – Leoncio Martins Rodrigues. Schvartzman; Diana Zeoli; Ariel Bignami.
• Intelectuales y desarrollo en América Latina – Fernando Uricoechea. Características: Con eje en destacadas figuras del arte mundial, esta
colección se publicó inicialmente en fascículos, luego
reunidos en tomos. Fue reeditada después como Los
grandes pintores y también incluida al final de Pueblos,
hombres y formas en el arte.

“En julio de 1966 fue intervenida la Universidad de Buenos Aires. Lue-


go de la Noche de los Bastones Largos hubo una avalancha de renuncias de
profesores y docentes, pero un grupo de nosotros, de la carrera de Sociología,
decidimos no renunciar y quedarnos a luchar desde adentro. En ese marco,
hubo un llamado a mesas de exámenes en agosto cuando se volvió a abrir la
Universidad. A Miguel Murmis, Silvia Sigal y a mí, nos tocó tomar examen
en una mesa de Sociología Sistemática. Los estudiantes habían declarado un
paro contra la intervención y nosotros decidimos adherir. Un estudiante (lo
recuerdo como si fuera hoy) se levantó y protestó por nuestra decisión y
advirtió que se iba a quejar a las autoridades. A los pocos días nos llegó a
nuestras casas una comunicación indicándonos que estábamos suspendidos y
que se nos iba a iniciar un sumario. A comienzos de marzo de 1967 recibimos
una comunicación con la resolución del rectorado declarándonos cesantes a
nosotros tres y a otros cuatro profesores más. En 1966 ya se había formado
el Centro Editor de América Latina y, después de las cesantías, varios de
nosotros buscábamos trabajo. Fue así que Amanda Toubes, compañera de la
Facultad, me llamó en 1967 y me propuso hacerme cargo de una colección de
ciencias sociales que se llamaría Cuadernos latinoamericanos. Hablamos con
Boris. Me encantó. Entre las obras a publicar estaba programada Sociología
del desarrollo y subdesarrollo de la Sociología, de Andre Gunder Frank. Con
este libro tuve problemas con el autor, que me había dado la traducción al
castellano hecha por él (estilo Tarzán), y me dio muchísimo trabajo traducir-
lo a un castellano correcto. Discutíamos con Andre por carta y por teléfono
(tenía muy mal carácter), ya que él pensaba que su traducción era muy bue-
na. Tardé varios meses en terminar ese libro y finalmente ocurrió que, hacia
1968-69, el CEAL no podía seguir sosteniendo tantos directores de colección
y tuvimos que irnos. Yo, de todas formas, seguí haciendo tareas free lance para
el Centro, sobre todo correcciones de estilo y de galeras”.

Inés Izaguirre
Por entonces becaria del Conicet y
jefa de Trabajos Prácticos, concursada, en la
Facultad de Filosofía y Letras, carrera de Sociología,
materia Sociología Sistemática.
132 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina La historia popular.
Vida y milagros de nuestro pueblo
• Vida y obra de Van Gogh. Cartas a su hermano Theo – Julio
Pérez Millán.
• El arte romántico - Delacroix a Manet - Baudelaire y su Inicio de publicación: 1970
época – Traducción: Ariel Bignami. Dirección de colección: Horacio Achával, reemplazado a poco de
• Vida y obra de Gauguin. Noa-Noa cartas – Traducción: empezar por Josefina Delgado.
Ariel Bignami. Características: El propósito de la colección era pensar la historia y la
• Vida y obra de Toulouse Lautrec. El arte de la “belle èpoque” cultura en un sentido amplio, que eludiera la mirada
– Traducción: Ariel Bignami. oficializada de los acontecimientos y mostrara otras ca-
• Vida y obra de Goya. La España de Goya y Larra – Ariel ras de los fenómenos sociales. Los derechos de la serie
Bignami. fueron posteriormente comprados por la editorial de la
Universidad La Sorbonne que los tradujo y los publicó.
134 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina La historia popular. Vida y milagros de nuestro pueblo | 135

1.  El conventillo – Jorge Páez.1 49.  Las grandes hazañas del deporte – Alejandro Marti.
2.  De La Torre y los frigoríficos – Enrique Silberstein. 50.  El teatro argentino – Luis Ordaz.
3.  El carácter porteño – Domingo Casadevall. 51.  Los partidos políticos – Gustavo Ferrer.
4.  El comité – Jorge Páez. 52.  Florencio Parravicini – César Tiempo.
5.  El sainete – Eduardo María Suárez Danero. 53.  La poesía lunfarda – Luis Ricardo Furlán.
6.  La revolución del 90 – Noé Jitrik. 54.  La delincuencia – Carlos Cúneo y Abel González.
7.  Radiografía de Martínez Estrada – Pedro Orgambide. 55.  Crónicas de timbúes, hidalgos y caudillos – María Inés Duke e Ignacio
8.  Vida y milagros de nuestro peso – Enrique Silberstein. Corbalán.
9.  Eva Perón – Otelo Borrón y Roberto Vacca. 56.  Los anarquistas – Hugo Del Campo.
10.  La conquista del desierto – Jorge Páez. 57.  Del truquiflor a la rayuela – Jorge Páez.
11.  El atorrante – Eduardo María Suárez Danero. 58.  Historia del movimiento obrero – Raquel Meléndez y Néstor Monteagudo.
12.  Visión de la Patagonia – Claudio Cramer. 59.  Hipólito Yrigoyen – Alberto Perrone.
13.  Los ministros de economía – Enrique Silberstein. 60.  Villeros y villas miseria – Hugo Ratier.
14.  Barceló y Ruggierito, patrones de Avellaneda – Norberto Folino. 61.  Los fusilamientos de la Patagonia – Oscar Troncoso.
15.  Los oligarcas – Juan José Sebreli. 62.  El cine nacional – Estela Dos Santos.
16.  Historia del tango – Blas Matamoro. 63.  La casa porteña – Blas Matamoro.
17.  Estampas de Buenos Aires – José González Carbalho. 64.  Narraciones argentinas. Seleccionadas en el concurso Historia Popular –
18.  Guitarra adentro y otros cuentos – Luis Franco. Marta Nos de Ares, Eduardo Barquín, Rafael Marcelo Carranza, Liliana
19.  Las cárceles – Carlos Cúneo. de Charrière, Sergio Gerszenzon, Polo Godoy Rojo, Silvia Loustan,
20.  La “mala vida” – Ernesto Goldar. Carlos Nogués Acuña y José Romero Olmos.
21.  Historia del colectivo – Horacio Casal. 65.  Los ferrocarriles – Víctor García Costa.
22.  El soldado criollo – León Pomer. 66.  Crónicas argentinas – Seleccionados en el concurso Historia Popular.
23.  José Hernández – Noé Jitrik. 67.  La fin del mundo – Lidia Parise y Abel González.
24.  Carlos Gardel – Blas Matamoro. 68.  Ensayos argentinos. Seleccionados en el concurso Historia Popular – Alberto
25.  Los años 30 – Horacio Casal. Adellach, Hugo Amable, Raúl Beceyro, Publio Cordero, Guillermo
26.  El 17 de Octubre – Hugo Gambini. García, Zelmar Gueñol, Héctor Nervi, Héctor Oliboni, Hugo Panno y
27.  Homero Manzi – Aníbal Ford. Oscar Zucchi.
28.  Las cosas que se piantan – Norberto Folino. 69.  El humor gráfico – Alberto Bróccoli y Carlos Trillo.
29.  El gaucho – León Pomer. 70.  Alfredo Palacios – Víctor García Costa.
30.  Los terratenientes – R. Montoya. 71.  Un anarquista en Buenos Aires (1890-1910) – Eduardo Gilimon.
31.  Las grandes huelgas – Carlos Echagüe. 72.  El cabecita negra – Hugo Ratier.
32.  El Cordobazo – Daniel Villar. 73.  El circo criollo – Livio Ponce.
33.  Discepolín – José Barcia. 74.  Historia de la televisión argentina – Héctor Silvio.
34.  La guerra del Paraguay – León Pomer. 75.  La forestal argentina – Rafael Virasoro.
35.  Roberto Arlt – Eduardo González Lanuza. 76.  Florencio Sánchez – Luis Ordaz.
36.  Buenos Aires se divierte – Oscar Troncoso. 77.  Las historietas – Alberto Bróccoli y Carlos Trillo.
37.  La historia a la vuelta de casa – Fermín Chávez e Ignacio Corbalán. 78.  Breve historia del automovilismo – Raúl Oller.
38.  La Revolución del 43 – Horacio Casal. 79.  El periodismo político – Víctor García Costa.
39.  El primer gobierno peronista – Hugo Gambini. 80.  Los acuerdos nacionales – Oscar Troncoso.
40.  Los años 20 – Héctor Iñigo Carrera. 81.  El teatro Colón – Blas Matamoro.
41.  El fútbol – José Puente. 82.  La salud pública – Antonio Bellora.
42.  Los negociados – Horacio Casal. 83.  El obraje – Luis Alen Lascano.
43.  Los bohemios – Jorge B. Rivera. 84.  Fiestas y ceremonias tradicionales – Graciela Dragoski y Jorge Páez.
44.  Historia del turf – Abel González y Rubén Novello. 85.  El humor escrito – Alberto Bróccoli y Carlos Trillo.
45.  Los obreros a principios de siglo – Juan Bialet Massé. 86.  Colonias y colonizadores – Carlos Tur.
46.  Entre Ríos, cuchillas, historias – Fermín Chávez e Ignacio Corbalán. 87.  La medicina popular – Hugo Ratier.
47.  Los hijos de la Pachamama – Carlos Nogués Acuña. 88.  El folletín – Ema Wolf y Guillermo Saccomanno.
48.  El peronismo y la Iglesia – Hugo Gambini. 89.  El petróleo – Horacio Casal.
90.  Leyendas indígenas – Arnoldo Liberman.
91.  La mujer argentina – Héctor Iñigo Carrera.
1. Seudónimo de Jorge B. Rivera.
136 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina La historia popular. Vida y milagros de nuestro pueblo | 137

92.  Los inmigrantes – María Costa. fueron levantados por el Centro Editor. Y ése fue el problema: la causa fueron
93.  Los duelos – Raúl Oller y Raúl Casado. las ilustraciones y no las partes del libro, que estaban citadas y hasta elogiadas.
94.  Buenos Aires, tango y literatura – José Portogalo. Boris me había ofrecido que me defendiera Genaro Carrió, que era una gran
95.  Crónicas del tango alegre – René Briand. persona pero yo me quedé con el abogado que ya tenía, hasta que me di cuenta
96.  Andrés Chazarreta y el folklore – Luis Alen Lascano. de que no hacía nada y lo llamé a Carrió pero ya era tarde; el mío fue el primer
97.  Las mujeres del tango – Estela Dos Santos. juicio que perdió en su vida. Resulté condenado con cumplimiento efectivo
98.  La universidad – Víctor García Costa. de la pena porque yo tenía un juicio anterior por un artículo que había escrito
99.  Cuentos del noroeste – Ángel María Vargas, Fausto Burgos, Clementina en la revista Panorama contra un jefe de policía, el contralmirante Hermelo,
Rosa Quenel, Héctor Tizón. de la Revolución del 30, cuyo hijo era juez y entonces me dieron un año de
100. La
  tiranía del frac – Alberto Ghiraldo. prisión condicional. Cuando lo de Bayer, consideraron que se trataba de una
reincidencia. Este segundo juicio duró diez años y se resolvió ya en la época
de la última dictadura militar. Estuve preso en Devoto, en el pabellón 7, entre
el 26 de diciembre de 1979 y el 25 de junio de 1980. No la pasé nada bien...
Pero me respetaron. Yo les escribía a los otros presos las cartas de protesta que
los procesados presentaban a los jueces. Al final fui a parar a la imprenta de la
cárcel, como corrector. Es difícil estar preso, pero de la gente del Centro tuve
una solidaridad total; Boris me pagaba mejor el sueldo que cuando estaba en
“Fue una colección muy pragmática y muy periodística. A mí me inte-
la redacción. Cuando salí, volví a trabajar al CEAL”.
resaba mucho la historia argentina y especialmente la historia social. Estaba
atenta a las historias de vida y notas color que aparecían en diarios y revistas.
Oscar Troncoso
Además se había corrido la voz y venían muchas personas a ofrecer material”. investigador

Josefina Delgado
directora de colección
“(...) Asimismo, se encuentran fascículos de comentarios de arte y la serie
coleccionable La historia popular, donde se ponen de relevancia temas trascen-
dentes sociales, históricos y de personajes característicos de nuestro país, debien-
“El trato con Boris era endemoniado, yo no me llevé nunca bien con él,
do destacarse en esta edición, la exaltación a temas ‘especiales de explotación
no era de las que le tenían ciega admiración. Hubo cosas que me molestaron
psicológica subversiva’ tales como las grandes huelgas, el Cordobazo, los terrate-
mucho: no se pagaban derechos de autor, no se hicieron los aportes jubilato-
nientes, Eva Perón, las cárceles, los oligarcas, el peronismo y la Iglesia, donde es
rios, no figuraban nuestros créditos y los sueldos eran muy malos... E incluso
visible algunos detalles tendenciosos al manifestar eventos o sistemas comunis-
otras situaciones delicadas, como la vez que yo encargué un libro a un espe-
tas, socialistas y otros propensos a la explotación psicológica subversiva”.
cialista en la historia de los ferrocarriles y Boris no me lo dejó publicar porque
era peronista, vetó el nombre cuando ya había un contrato firmado. Para mí
Extraído de la causa “Centro Editor de América Latina
fue un espantoso papelón”. s/Presunta Infracción a la Ley 20840”, llevada adelante
por el juez Héctor Gustavo de la Serna, a cargo del
Josefina Delgado Juzgado Federal N° 1 de La Plata.
Iniciada el 13 de diciembre de 1978, concluyó en 1980
con la quema de estas y otras colecciones de la
“Por el libro de Eva Perón sufrimos amenazas de bomba. La redacción editorial en un baldío de Sarandí.
estaba en la calle Piedras y nos fuimos al Café Tortoni, como hacíamos cada
vez que había un llamado de este tipo. El fascículo no tenía un tratamiento
gorila, pero tampoco era un texto de devoción total y parece que eso no les “No me quedé con la colección del Centro Editor porque en la dictadura,
gustó a ciertos sectores peronistas”. cuando nos deshicimos de muchos libros, yo –que había recibido amenazas–,
entre otras cosas, me deshice de éstos”.
Josefina Delgado
Josefina Delgado

“Luego de la publicación de mi libro sobre los fusilamientos de la


Patagonia, Osvaldo Bayer me denunció por plagio y estuve seis meses preso.
Él había publicado un artículo en la revista Todo es Historia, que está citado
varias veces en el libro, en el que incluyó dos mapas realizados por su hijo que
Polémica.
Primera historia argentina integral

Inicio de publicación: 1970


Dirección de colección: Haydée Gorostegui de Torres
Equipo de trabajo: Ricardo Figueira (secretario de redacción y docu-
mentalista); Gregorio Weinberg y Sergio Bagú
(asesoramiento).
Características: “Polémica es la primera historia argentina que le ofrece
una imagen total de nuestro pasado porque estudia,
sin prejuicios, las fuerzas políticas y económicas que
se mueven en cada período, sus problemas sociales y
culturales, los intereses y posiciones que representan
sus principales protagonistas”, prometían los anuncios
de lo que resultó una colección interesante, pese a que
–con el avance de las entregas– se desvirtuó un tanto
su sentido original. Estaba dividida en dos partes: un
guión histórico general que avanzaba cronológicamente
fascículo a fascículo y los artículos temáticos que –cada
vez– se encargaban a otros autores.
140 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Polémica. Primera historia argentina integral | 141

1.  El Virreinato del Río de la Plata. El espacio y el hombre – Haydée Gorostegui Rosas: su figura, su actitud frente a los intereses británicos – Enrique Barba
de Torres. y Julio Irazusta.
Los primeros economistas argentinos – Manuel Fernández López. 17.  De la anarquía a la organización nacional. Segundo gobierno de Rosas –
2.  El Virreinato del Río de la Plata. Creación y organización – Haydée Sergio Bagú.
Gorostegui de Torres. Urquiza o la constitución – Beatriz Bosch.
El negro en el Río de la Plata – Ricardo Rodríguez Molas. 18.  De la anarquía a la organización nacional. Los primeros conflictos después
3.  El Virreinato del Río de la Plata. Descomposición y crisis – Haydée de Caseros – Sergio Bagú.
Gorostegui de Torres. Las economías del interior – Luis Alberto Romero.
Jacobinismo y roussonismo en Argentina – Boleslao Lewin. 19.  De la anarquía a la organización nacional. Secesión de Buenos Aires –
4.  La situación internacional hasta 1815 – Sergio Bagú. Haydée Gorostegui de Torres.
El Virreinato del Río de la Plata. Derrumbe de la dinastía borbónica – Las ideas políticas de Juan Manuel de Rosas – Arturo Sampay.
Haydée Gorostegui de Torres. 20.  Cronología (1776-1853).
Dependencia colonial o independencia nacional – Juan Carlos Portantiero. La sociedad argentina (I). Síntesis crítica de su desenvolvimiento durante
5.  Revolución e independencia. El movimiento de 1810 – Haydée Gorostegui una primera etapa de su historia – Sergio Bagú y Gregorio Weinberg.
de Torres. 21.  La unidad nacional en crisis (1852-1862). Una economía en transición (I)
Comercio colonial: expansión y crisis – Juan Carlos Garavaglia. – Haydée Gorostegui de Torres.
6.  Revolución o independencia. Las guerras de la Revolución – Haydée Los imperios del desierto – Liborio Justo.
Gorostegui de Torres. 22.  La unidad nacional en crisis (1852-1862). Una economía en transición (II)
Artigas, un caudillo revolucionario – María Blanca París de Oddone. – Haydée Gorostegui de Torres.
7.  Revolución e independencia. Economía y sociedad en la primera década El gaucho y la modernización – Ricardo Rodríguez Molas.
revolucionaria – Haydée Gorostegui de Torres. 23.  La unidad nacional en crisis (1852-1862). Modernización económica y
Los comerciantes ingleses en el Río de la Plata – Leandro Gutiérrez. social: los primeros ensayos – Haydée Gorostegui de Torres.
8.  Revolución e independencia. Economía y sociedad en la primera década Mitre – Enrique de Gandía.
revolucionaria. La revolución y sus consecuencias en el orden social – Haydée 24.  La unidad nacional en crisis (1852-1862). Una Confederación de trece
Gorostegui de Torres. provincias – Haydée Gorostegui de Torres.
La estructura social de la Iglesia porteña – José Luis Moreno y Leandro Las ideas sociales de Sarmiento – Félix Weinberg.
Gutiérrez. 25.  La unidad nacional en crisis (1852-1862). El Estado de Buenos Aires –
9.  Revolución e independencia. La revolución y sus políticas – Haydée Haydée Gorostegui de Torres.
Gorostegui de Torres. La Constitución de 1853. Su ideología, su programa, su aplicación – Enrique
Monarquía o república – Joaquín Pérez. Groisman.
10.  Revolución e independencia. Disolución de la unidad nacional – Haydée 26.  La unidad nacional en crisis (1852-1862). División abierta y enfrentamiento
Gorostegui de Torres. armado – Haydée Gorostegui de Torres.
El año XX: la democracia bárbara – Félix Luna. Guerra con el Paraguay – León Pomer y León Rebollo Paz.
11.  El orden internacional 1815-1880 – Sergio Bagú. 27.  La unidad nacional en crisis (1852-1862). La victoria final de Buenos Aires
Rivadavia, prócer o mito – Sergio Bagú, José Salvador Campobassi y Juan – Haydée Gorostegui de Torres.
Pablo Oliver. Civilización y barbarie – Fermín Chávez y Américo Ghioldi.
12.  De la anarquía a la organización nacional. La reconstrucción del centralismo 28.  El Estado unificado. Organización política – Haydée Gorostegui de Torres.
y su fracaso político – Haydée Gorostegui de Torres. La política inmigratoria – José Panettieri.
Juan Facundo Quiroga – Enrique Barba. 29.  El Estado unificado. Organización política – Haydée Gorostegui de Torres.
13.  De la anarquía a la organización nacional. Unitarios y federales – Haydée Cultura europea en la cultura argentina (siglo XIX) – Marta Dujovne.
Gorostegui de Torres. 30.  El Estado unificado. Organización política – Haydée Gorostegui de Torres.
Los terratenientes federales – Juan Carlos Grosso. Financistas ingleses en el Río de la Plata – Julio Irazusta.
14.  De la anarquía a la organización nacional. El afianzamiento del Partido 31.  Las bases de la expansión. El capital privado. Poblamiento del desierto –
Federal – Haydée Gorostegui de Torres. Haydée Gorostegui de Torres.
Aduana y política – Haydée Gorostegui de Torres. Formación de la burguesía moderna (las nuevas actitudes económicas) –
15.  De la anarquía a la organización nacional. 1820-1840: economía y sociedad Manuel Bejarano.
– Sergio Bagú. 32.  Las bases de la expansión. Colonización de la campaña – Haydée Gorostegui
La Asociación de Mayo y el dogma socialista – Félix Weinberg. de Torres.
16.  De la anarquía a la organización nacional. 1840-1852: economía y sociedad Formación de la burguesía moderna (las nuevas actitudes religiosas) –
– Sergio Bagú. Manuel Bejarano.
142 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Polémica. Primera historia argentina integral | 143

33.  Las bases de la expansión. Colonización de la campaña – Haydée Gorostegui 51.  El orden internacional (1914-1929) – Sergio Bagú.
de Torres. Las presidencias de Yrigoyen – Ismael Viñas.
La propiedad de la tierra y el código civil – Arnoldo Siperman. 52.  La población argentina estancada – Elena Chiozza.
34.  Las bases de la expansión. Modernización de los transportes – Haydée 53.  La clase media en el poder. Democratización de la vida política – Haydée
Gorostegui de Torres. Gorostegui de Torres.
Los nuevos dueños del desierto – Manuel Fernández López. La Semana Trágica – Hugo Del Campo.
35.  Las bases de la expansión. El capital privado nacional – Haydée Gorostegui 54.  La clase media en el poder. Los gobiernos radicales 1916-1930 – Haydée
de Torres. Gorostegui de Torres.
Economía nacional y colonialismo interno – Bernardino Calvo. Un drama olvidado: las huelgas patagónicas de 1920-1921 – Susana Fiorito.
36.  Las bases de la expansión. Las inversiones del Estado y el capital extranjero – 55.  Producción y tecnología en la región pampeana – Osvaldo Barsky, Horacio
Haydée Gorostegui de Torres. Ciafardini y Carlos Alberto Cristiá.
Siglo XIX: ejército, desarrollo y dependencia – Aníbal Augusto Iturrieta. 56.  La clase media en el poder. Los gobiernos radicales 1916-1930 (I) – Haydée
37.  Política y políticos en el nuevo estado. Los presidentes – Haydée Gorostegui Gorostegui de Torres.
de Torres. La reacción nacionalista – Ismael Viñas.
El proteccionismo en la década del setenta – Liliana Galletti, Nilda Ibarguren 57.  La clase media en el poder. Los gobiernos radicales 1916-1930 (II) – Haydée
y Susana Mallo. Gorostegui de Torres.
38.  Rasgos de una etapa (1862-1880). Cambios y permanencias (I) – Haydée El proceso cultural a partir de la Primera Guerra Mundial – Héctor Agosti.
Gorostegui de Torres. 58.  La Reforma Universitaria (1918-1932) – Pablo Lejarraga, Jorge Roulet y
Vida anónima en la Argentina moderna (1859-1880) – Rodolfo Valeri. Bernardo Kleiner.
39.  Rasgos de una etapa (1862-1880). Cambios y permanencias (II) – Haydée 59.  Los estudiantes y la Reforma – Mario Brebbia, Aldo Casella, Eduardo
Gorostegui de Torres. Garat, Rodolfo Sáenz, Luciano Valdez.
Argentinos frente a la expansión europea (1845-1900) – Miguel Guérin. 60.  La clase media en el poder. Los gobiernos radicales 1916-1930 (III) – Haydée
40.  Cronología (1854-1880). Gorostegui de Torres.
La revolución del 80 – José María Rosa. El 6 de septiembre de 1930 – Antonio Cayró y Enrique Dratman.
41.  El orden internacional: 1880-1914 – Sergio Bagú. 61.  El orden internacional: 1930-1945 – Sergio Bagú.
Roquismo o mitrismo – Norberto Galasso. El ejército en 1930: el antes y el después – Darío Cantón.
42.  Un país moderno. El progreso material: población – Haydée Gorostegui 62.  Conventillos y villas miseria – Elva Roulet.
de Torres. Las villas miseria en Rosario – Nidia Areces y Graciela Ibarra de Roncoroni.
Socialistas y anarquistas. 1880-1910 – Emilio Corbière. 63.  Ideología y desarrollo industrial – Jaime Fuchs.
43.  Un país moderno. El progreso materia: producción – Haydée Gorostegui 64.  El sistema en crisis. Partidos, ideologías e intereses – Haydée Gorostegui de Torres.
de Torres. Buenos Aires: una historia – José Luis Romero.
La generación del Ochenta (consideraciones sobre la gestión económica) – 65.  El pacto Roca-Runciman – Oscar Troncoso.
Ezequiel Gallo. 66.  El sistema en crisis. Las facetas de la dependencia – Haydée Gorostegui de Torres.
44.  Un país moderno. El progreso material: comunicaciones – Haydée La nacionalidad de la inversión – Daniel Vila.
Gorostegui de Torres. 67.  El sistema en crisis. Industria y desocupación – Haydée Gorostegui de Torres.
Las luchas obreras y las clases dirigentes – Hugo Galmarini. El fraude patriótico – Antonio Cayró.
45.  Un país moderno. El progreso material: industria – Haydée Gorostegui de Torres. 68.  El sistema en crisis. Los partidos y la política (I) – Haydée Gorostegui de Torres.
La educación argentina entre 1880-1930 – Juan Carlos Tedesco. El desarrollo industrial entre 1930 y 1963 – Samuel Gorbán.
46.  Un país moderno. El progreso material: comercio exterior – Haydée 69.  El sistema en crisis. Los partidos y la política (II) – Haydée Gorostegui de Torres.
Gorostegui de Torres. Los movimientos nacionales – Arturo Jauretche.
Los partidos políticos del 90 – Rodolfo Puiggrós. 70.  Cronología (1931-1943)
47.  Un país moderno. Crecimiento y desequilibrios (I) – Haydée Gorostegui Radicales conservadores y socialistas – Alicia de Troncoso.
de Torres. 71.  El orden internacional: 1945-1962 – Sergio Bagú.
La edad del riel – Ricardo Bosques. La revolución del 4 de junio de 1943 – Oscar Troncoso.
48.  La población argentina en expansión – Elena Chiozza. 72.  El gobierno militar. La revolución de 1943 – Sergio Bagú.
49.  Un país moderno. Crecimiento y desequilibrios (II) – Haydée Gorostegui El poder autoritario – Hugo Gambini.
de Torres. 73.  Nacionalismo, peronismo, América Latina – Alberto Pla.
Los forjadores del cereal – Liliana Kusnir de Winkler. 74.  El 17 de Octubre – Diego Dávila.
50.  Cronología (1881-1914) 75.  El gobierno militar. La revolución esboza su política – Sergio Bagú.
La universidad argentina entre 1901 y 1962 – Juan Azcoaga. La Unión Democrática – Carlos Russo.
144 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Polémica. Primera historia argentina integral | 145

76.  La irrupción de la clase obrera en el proceso político. Antecedentes de un “En Polémica la narración histórica no constituía un relato unificado, lineal
conflicto decisivo – Haydée Gorostegui de Torres. ni compacto, planteaba interrogantes, a través de una perspectiva multidiscipli-
La doctrina peronista: una Argentina, justa, libre y soberana – Rodolfo naria e ideológicamente pluralista. Esta modalidad incorpora como principal
Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde. eje vertebrador de su planificación la diferencia, la controversia y el cuestiona-
77.  La Constitución de 1949 – Alberto González Arzac. miento como una forma de acceso al conocimiento. En este sentido la colección
78.  Estado y administración pública en Argentina: ¿frenos o motores del proceso puede leerse como un testimonio de época, de su clima y cultura política, como
de cambio social? – Jorge Roulet y Jorge Sabato. un documento en sí mismo, que recoge en sus pliegues y niveles la topografía
79.  La irrupción de la clase obrera en el proceso político – Haydée Gorostegui de Torres. historiográfica reciente desarrollada en diferentes espacios institucionales (...)
La acción social del peronismo – Carlos Russo. Esta modalidad marca la diferencia con la producción historiográfica tradicional
80.  Los sindicatos y el poder en el período peronista – Osvaldo Barsky, Edgardo que encontraba sus límites en los años treinta debido a una convención acadé-
Ferrer y Carlos Yensina. mica que no consideraba pertinente tomar a la historia reciente como objeto
81.  La experiencia peronista en el poder – Haydée Gorostegui de Torres. de estudio por falta de documentación, por estar vivos los protagonistas, sus
Granos, carnes y tierra – Horacio Giberti. descendientes y por considerar a las pasiones políticas del pasado reciente como
82.  La experiencia peronista – Haydée Gorostegui de Torres. un obstáculo insalvable. Los artículos de Polémica recogían de la universidad
La nacionalización de los ferrocarriles – Víctor García Costa. la renovación académica desarrollada en algunas cátedras, centros, institutos
83.  La Tercera Posición – Héctor Iñigo Carrera. de investigación y carrera de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el
84.  La política del petróleo (1907-1955) – Marcos Kaplan. Instituto Di Tella a través de las colaboraciones de José Luis Romero, Ezequiel
85.  La Argentina dividida: peronistas y antiperonistas – Alberto Ciria. Gallo, Haydée Gorostegui de Torres y los jóvenes egresados de la carrera de
86.  Los planes quinquenales – Juan Oyuela. historia: Luis Alberto Romero, Leandro Gutiérrez, Juan Carlos Garavaglia, José
87.  La educación argentina (1930-1962) – Jorge Jaroslavsky. Luis Moreno y Juan Carlos Grosso. Por fuera del campo académico incorpora-
88.  Gobierno e Iglesia (1946-1955) – Horacio Gualdieri. ba las controversias planteadas por el revisionismo histórico a través de autores
89.  Política económica (1945-1962) – Leopoldo Portnoy. como Irazusta, Chávez, Jauretche, José María Rosa, Juan Pablo Oliver y de la
90.  Balance de una década – José Cafasso. tradición liberal en sus diferentes vertientes a través de Enrique Barba, Enrique
91.  El 16 de septiembre de 1955 – Diego Dávila. de Gandía, León Rebollo Paz, junto con el aporte de las diferentes interpreta-
92.  El gobierno provisional (1955-1958) – Clara Celia Budeisky. ciones marxistas de Rodolfo Puiggrós, Liborio Justo, Alberto Pla, Juan Carlos
93.  Caudillismo, yrigoyenismo y peronismo – Víctor García Costa. Portantiero y Héctor Agosti, entre otros muchos”.
94.  La Convención Constituyente de 1957 – Alberto González Arzac.
95.  Laica o libre – Jorge Jaroslavsky. Miguel Ángel Toroncher
96.  El porqué de las desigualdades regionales en la Argentina (1930-1970) – Autor de “Polémica: un enfoque pluralista de la historia argentina”.
Alejandro Rofman. Incluido en Centro Editor de América Latina, Capítulos para una historia,
97.  El éxodo rural (1930-1970) – Carlos Reboratti. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006
98.  Poder económico y burguesía industrial en la Argentina (1930-1954) –
Ruth Sautu.
99.  Concentración urbana y macrocefalismo argentino – Carmen Aranovich y “Una de las primeras cosas que publiqué fue para Polémica. Me sentía muy
Olga de Maguitman. orgulloso de haber sido elegido para integrar ese elenco. Escribían los que ha-
100. La
  historia reciente: septiembre de 1955-marzo de 1962 – Haydée bían sido mis profesores así que yo me sentía, de golpe, jugando en primera”.
Gorostegui de Torres.
Luis Alberto Romero
historiador
Esta colección fue posteriormente agrupada en 10 volúmenes:

Tomo 1: De la Independencia a la anarquía.


“Polémica era una colección polémica. Es decir: la idea era que los textos
Tomo 2: De la anarquía a la organización nacional.
que se incluyeran en cada fascículo polemizaran entre sí: el mismo tema visto
Tomo 3: Formación de un estado moderno.
por un historiador progre y por un revisionista, por ejemplo. Pero no siempre
Tomo 4: Las bases de la expansión.
se pudo hacer y en muchos casos esa idea se perdió”.
Tomo 5: Crecimiento y desequilibrios.
Tomo 6: La clase media en el poder.
Ricardo Figueira
Tomo 7: El sistema en crisis. secretario de redacción
Tomo 8: El peronismo en el poder.
Tomo 9: Etapa final de una experiencia.
Tomo 10: Los nuevos equilibrios.
Biblioteca fundamental del hombre moderno

Inicio de publicación: 1971


Dirección de la colección: Beatriz Sarlo
Características: Según palabras del propio Spivacow, el criterio de
selección de esta colección respondía a que fueran
“libros útiles y amenos” para una persona con intencio-
nes de formarse y orientar sus lecturas.
El 26 de agosto de 1976 con Resolución I-0600 las
autoridades de la Universidad Nacional del Sur con
sede en Bahía Blanca ordenaron “la destrucción del ma-
terial bibliográfico existente en la Biblioteca Central” y
el 18 de noviembre ampliaron la medida, que alcanzó
entonces a las escuelas secundarias de la Universidad.
Entre los títulos prohibidos figuraban varios pertene-
cientes a esta colección.1

1. Los números 46, 55, 64, 66 y 106, entre otros.


148 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca fundamental del hombre moderno | 149

1.  El hombre y la cultura – Ruth Benedict. 34.  Cuentos del siglo XIX – Alexander Pushkin, Heinrich von Kleist, Charles
2.  Vida en el universo – Carlos Varsavsky. Nodier, Iván Turguéniev, Mark Twain, Alfred de Musset, Oscar Wilde.
3.  Freud y Pavlov – Elvio Fachinelli y Felice Piersanti. Traducción: Néstor Selección y notas: H. J. Barbieri.
Míguez y Antonio Bonanno. 35.  Revolucionarios de tres mundos – Noel Barbú, María Elena Vela de Ríos,
4.  Cuentos de dos orillas – Roberto Arlt, Mario Benedetti, Adolfo Bioy Carlos María Gutiérrez. Selección de textos: Francisco Ferrara.1
Casares, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Baldomero Fernández 36.  La conquista española de América – José Vazeilles.
Moreno, Carlos Martínez Moreno, Silvina Ocampo, Juan Carlos 37.  Cuentos del Decamerón y otros cuentos. Antología – Juan Manuel Infante,
Onetti, Horacio Quiroga. Selección: Beatriz Sarlo. Notas prelimina- Giovanni Boccaccio, Geoffrey Chaucer, Novellino y Matteo Bandello.
res: Luis Gregorich. Prólogo, notas preliminares y selección de textos: Anibal Ford. Traduc-
5.  La Guerra Civil Española – Miguel de Amibilla. tores: Roque Otamendi, Luis Chatteri, Ricardo Host, Luciana Daelli y
6.  El poder económico: Estados Unidos y América Latina – Celso Furtado. Milena Fabiani.
7.  Los papeles de Aspern – Henry James. Traducción: Eduardo Warshaver. 38.  La burguesía nacional en América Latina – Alberto Pla.
8.  Poesía social del siglo XX. España e Hispanoamérica. Antología – Introduc- 39.  Socialismo y luchas obreras. (1900-1950) – Julio Godio.
ción, selección y notas preliminares: Carlos Altamirano. 40.  La sirenita y otros cuentos – Hans Christian Andersen. Selección y traduc-
9.  Mi vida – Benvenuto Cellini. Selección: Pilar Ferrer. Traducción: José ción: Ernesto Wieck.
Campos Moreno. 41.  Historia de piratas. Diario de un cirujano de a bordo – Alex Oexmelin.
10.  El siglo de las luces. Ciencia y técnica – José Babini. 42.  La revolución mexicana – Ernesto Goldar.
11.  Cuentos – Antón Chéjov, Nikolai Gogol, Nathaniel Hawthorne, 43.  La otra cara de la Conquista. Crónicas mayas, aztecas e incas. Introducción
Ernest Theodor Amadeus Hoffman, Guy de Maupassant, Prosper y selección de textos: Alberto Pla.
Mèrimee, Edgar Allan Poe. Selección y notas preliminares: Ana Robles. 44.  El fantasma de Canterville – Oscar Wilde. Traducción: Ernesto Palva.
Traducción: Heino Zernask, Irene Tchernowa, Eduardo Masullo, Ana 45.  La Revolución Francesa – J. G. Saavedra.
Robles y Hugo Brown. 46.  Las revoluciones industriales – José Babini.
12.  Primer viaje en torno del globo – Antonio Pigafetta. 47.  La destrucción del Estado. Antología del pensamiento anarquista – William
13.  Novela, cuento, teatro. Apogeo y crisis – Jaime Rest. Godwin, Pierre Joseph Proudhon, Mijail Bakunin, Pedro Kropotkin,
14.  El proceso civilizatorio: de la revolución agrícola a la termonuclear – Darcy Luigi Fabbri, Rudolf Rocker, Eduardo Gilimon. Introducción, prólogo
Ribeiro. Traducción: Julio Rossiello. y notas preliminares: Julio Godio.
15.  México insurgente – John Reed. Introducción: Alberto Pla. 48.  Los Incas – Alfred Metraux.
16.  Gerona – Benito Pérez Galdós. 49.  El príncipe de Hamburgo. Leonce y Lena. La caja de Pandora – Heinrich
17.  Las hormigas – Julián Huxley. Traducción: Ángel Cabrera. von Kleist, Georg Büchner, Franz Wedekind. Traducción: Dora Cepeda,
18.  Tradiciones peruanas – Ricardo Palma. Selección y prólogo: Susana Zanetti. Leopoldo Niilus y Eugenio Bulygin.
19.  La maratón del Palomo (cuentos) – Fernando Alegría. 50.  El feudalismo medieval – Rodolfo Puiggrós.
20.  La Revolución Rusa – José Vazeilles. 51.  Estados Unidos 1880-1950: movimiento obrero y campesino – Daniel Guérin.
21.  Tres relatos norteamericanos – Herman Melville, Francis Bret Harte, Henry 52.  Cuentos del siglo XX – James Joyce, Franz Kafka, Ring Lardner, Katherine
James. Traducción: Eduardo Masullo, J. L. Pellicer y Eduardo Warshaver. Mansfield, Ryunosuke Akutagawa, Isaac Bábel, Ernest Hemingway,
22.  Hitler – Jean Amsler. Traducción: Fernando Rodríguez Urquijo. Erskine Caldwell. Introducción: Luis Gregorich.
23.  Un corazón simple. La leyenda de San Julián el hospitalario. Herodías – 53.  Asia y África: de la liberación nacional al socialismo – Selección, introduc-
Gustave Flaubert. Traducción: Hortencia Lemos. ción y notas: Francisco Ferrara.
24.  Los orígenes del movimiento obrero – Julio Godio. 54.  Martín Fierro – José Hernández.
25.  La casa del gato que pelotea y otros relatos – Honoré de Balzac. Traduc- 55.  La revolución argelina – Ernesto Goldar.
ción: Milena Fabiani. 56.  Poesía lírica del siglo XX. España e Hispanoamérica – Selección e introduc-
26.  El saber de la historia – José Babini. ción: Luciana Daelli. Notas preliminares: Celina Manzoni.
27.  La vieja salvaje y otros cuentos – Guy de Maupassant. 57.  Pagar y no pagar y otros entremeses – Lope de Rueda, Miguel de
28.  Autobiografía de la tierra – John Hodgon Bradley. Traducción: Abel Hornos. Cervantes, Luis Quiñónez de Benavente. Selección, introducción y no-
29.  Martí y la primera revolución cubana – José Martí. tas: Josefina Delgado.
30.  Viaje al centro de la tierra – Julio Verne. 58.  El pensamiento marxista latinoamericano – José Carlos Mariátegui, Julio
31.  América Latina y Estados Unidos: de Monroe (1823) a Johnson (1965) – Antonio Mella, Ernesto Guevara, Ruy Mauro Marini.
Alberto Pla.
32.  La cigarra y otros cuentos – Antón Chéjov. Traducción: Brígida Naidich.
33.  Los constructores de catedrales – Jean Gimpel. Traducción: Fernando 1. Ferrara estuvo dos años en prisión por participar de la toma de la Facultad de Filosofía y Letras en 1969;
Lida García. durante todo ese lapso Spivacow le pagó el sueldo rigurosamente todos los meses. En la misma redada fue
herido y llevado detenido Julio Schvartzman, otro integrante del Centro Editor. Estuvo 15 días preso.
150 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca fundamental del hombre moderno | 151

59.  Crónica gráfica de la arquitectura moderna. De la Revolución Industrial 92.  Salud y enfermedad mental – Pablo Damiani.
a la Primera Guerra – Textos, selección e investigación gráfica: Alberto 93.  Los hermanos corsos – Alexandre Dumas. Traducción: Hugo Raffet.
Sato y Ernesto Vargas. 94.  La era napoleónica. Bonapartismo, liberalismo, restauración – Carlos
60.  Chile, Perú, Bolivia: Documentos de tres procesos latinoamericanos – Selec- Fernández Pardo.
ción: Hugo Sacchi. 95.  Cronistas y viajeros del nuevo mundo – Concolorcorvo, Charles Darwin,
61.  El casamiento. La moneda falsa. La chinche – Nikolai Gogol, Máximo Gorki, Alexander Caldcleugh, Alexander von Humboldt, Robert Proctor, Félix
Vladimir Maiacovski. Traducción: León Mirlas y José María Ferraris. de Azara. Selección, introducción y notas preliminares: Alberto Perrone.
62.  El movimiento obrero en América Latina – Hugo Sacchi. Traducción: Rafael Campodónico.
63.  El mundo animal – F. W. Gamble. Traducción: Luis Echávarri. 96.  Facundo – Domingo Faustino Sarmiento.
64.  Capitalismo, monopolios y dependencia – Ismael Viñas. 97.  La danza macabra – August Strindberg. Traducción: Margarita Belgrano.
65.  El extraño caso del Dr. Jekyll y Mister Hyde – Robert Louis Stevenson. 98.  Método científico y poder político. El pensamiento del siglo XVII – Francis
Traducción: Laura Más. Bacon, René Descartes, Galileo, John Locke, Baruch Spinoza. Selección
66.  Análisis del “modelo” brasileño – Celso Furtado. Traducción: Estela e introducción: Raúl García Orza. Traducción: Mabel Capelli.
Dos Santos. 99.  Diez días que conmovieron al mundo – John Reed. Notas y cronología:
67.  Crónica de Europa moderna. De 1848 a la Primera Guerra – Carlos Santiago Mas.
Alberto Fernández Pardo. 100. Las
  terapias psicológicas – Beatriz Castillo.
68.  Cándido y otros textos – Voltaire. Introducción, selección y notas prelimi- 101. Trovadores,
  juglares y poetas españoles. Del siglo XI al XV. Antología –
nares: Alberto Perrone. Traducción: Rafael Campodónico. Judá Levi, Martín Meendiño, Juan Zoro, Sem Tob, Diego Hurtado de
69.  Frankenstein – Mary Shelley. Traducción: Laura Marazul. Mendoza. Selección, introducción y nota preliminar: Josefina Delgado.
70.  Cómo leer un libro – Luis Gregorich. 102. Banqueros,
  financistas y capitanes de industria – Jorge Money.2
71.  Arquitectura del siglo XX: de la Revolución Rusa a la década del sesenta – 103. Costumbristas
  en América Latina. Antología – Felipe Pardo y Aliaga, José
Alberto Sato. Joaquín Vallejo, Esteban Echeverría, Daniel Mendoza, Manuel Alonso.
72.  La Segunda Guerra Mundial (I) – Miguel de Amibilla. Selección, introducción y nota preliminar: Susana Zanetti.
73.  Novelas de los siglos de oro. Lazarillo de Tormes. Diana. El licenciado vidriera. 104. Espectros
  – Henrik Ibsen. Traducción: Magdalena Isaura.
Antología – Amadís de Gaula, Jorge Montemayor, Miguel de Cervantes. 105. El
  arte en América Latina – José María Bedoya y Noemí Gil.
Selección, introducción, textos y notas: Sarah Josefina Maurer. 106. La
  rebelión estudiantil en la sociedad de posguerra – Oscar Troncoso.
74.  África, botín del hombre blanco – María Elena Vela de Ríos. 107. La
  filosofía en el siglo XVIII. Antología – David Hume, Jean Jacques
75.  La Segunda Guerra Mundial (II). El Eje al ataque. De marzo a marzo: Rousseau, Immanuel Kant. Selección e introducción: Raúl García Orza.
1941-1942 – Miguel de Amibilla. 108. Autos
  sacramentales – Félix Lope de Vega, Antonio Mira de Amescua,
76.  El materialismo histórico. Antología – Karl Marx, Friedrich Engels. Selec- Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca.
ción, introducción y notas preliminares: Oscar Landi. 109. El
  macartismo – Jorge Money. Introducción, selección y notas: Sarah
77.  Los Malavoglia – Giovanni Verga. Traducción: Luciana Daelli. Josefina Maurer.
78.  La Segunda Guerra Mundial (III). Midway, El Alamein, Stalingrado,
Primavera 1942-verano 1943 – Miguel de Amibilla.
79.  Cristianismo: doctrina social y revolución. Antología – Marta Cavilliotti.
80.  Historia del reino vegetal – Merler Coulter. Traducción: Luis Echávarri.
81.  Teatro romántico francés. Los caprichos de Mariana. Chatterton – Alfred de
Musset, Alfred de Vigny. Traducción: Víctor Goldstein.
82.  Mussolini y el fascismo – Raúl García Orza. “Todos los libros de literatura extranjera los elegía yo, y la forma de selec-
83.  La Primera Guerra Mundial (1914-1918) – Hugo Moreno. cionarlos era la misma que utilizamos también en otras colecciones: recorrer
84.  La Revolución China – José Vazeilles. las librerías de viejo y fijarse qué libros estaban fuera de derechos. Una vez
85.  La sonata de Kreutzer. El matrimonio – León Tolstoi. Traducción: que los elegíamos, de algunos títulos encargábamos una nueva traducción y,
Silvana Korn. en otros, aplicábamos ese famoso método inventado por el Centro Editor que
86.  La Comuna de París – L. García Pereyra. –en el mejor de los casos– era una sinonimia: se tomaba una vieja traducción
87.  Los elementos químicos – Leticia Halperín Donghi. y se le hacía una corrección de estilo exhaustiva para que no pudiera ser reco-
88.  La Segunda Guerra Mundial (IV). El desenlace. Septiembre 1943-agosto nocida, a veces se trabajaba a partir del original, y a veces sin él”.
1945 – Miguel de Amibilla.
89.  La letra escarlata – Nathaniel Hawthorne. Traducción: Javier Villasante. Beatriz Sarlo
90.  De Gaulle y el mundo de posguerra – Oscar Troncoso. directora de colección
91.  Campesinado y reforma agraria en América Latina – Nidia Areces.
2. Economista, poeta y periodista. Asesinado por la Triple A en 1975.
152 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

El cuento ilustrado
“Algunos títulos son obsesiones de Boris, por ejemplo los libros de John Reed;
ésa era la biblioteca del viejo comunista, que entraba bien en el tono de la época y que Inicio de publicación: 1971
se aparecía en las obras que él proponía que fueran incluidas. Cada quince días venía Dirección de colección: Luis Gregorich
y decía: ‘¿No querés poner a Lérmontov?’. Hay otros títulos, en cambio, que están Equipo de trabajo: Eduardo Paz Leston (secretaría de redacción); Julio
más relacionados con mis propias lecturas, con los libros de izquierda de mi bibliote- Schvartzman; Diana Zeoli.
ca. Hay, incluso, algunas obras de dos amigos míos, peronistas. Uno es Carlos Alber- Características: La idea de cruzar artes plásticas y literatura era una
to Fernández Pardo, una especie de plumífero al que se le podía encargar cualquier bella obstinación de Boris Spivacow desde los tiem-
cosa, y el otro Jorge Money. Por otro lado, hay algunos libros que, vistos hoy, parece pos de EUDEBA, que sostuvo también en el Centro
que debían ser publicados, de cajón, como Un corazón simple, de Flaubert. Ahora Editor, antes y después de esta serie. Estos cuatro tí-
uno podría decir que es un libro absolutamente indispensable, pero no era obvio por tulos, fueron publicados también en un tomo con el
entonces. Eran materiales que el Centro Editor realmente ponía en circulación”. nombre de El arte del cuento y luego incluidos como
continuación de Pueblos, hombres y formas en el arte.
Beatriz Sarlo

“La sinonimia era una actividad delictuosa. Tomábamos un libro que


estaba traducido por algún señor o alguna señora y donde decía ‘Las nubes
teñían el panorama de gris’, poníamos: ‘En esa tarde, la tierna grisura de las
nubes...’. Cambiábamos un poco las palabras y listo... No nos podían cobrar
nada. Me acuerdo de algunos libros en los que yo hice esa maniobra: Primer
viaje en torno del globo, de Pigafetta y unos cuentos de Andersen que, confieso,
algunas páginas quedaron mejor que en la traducción original. Entre nosotros
nos jorobábamos y decíamos: ‘Che, a ver, te doy las dos versiones, decime cuál
es la buena’. Y varias veces ganaba la mía”.

Francisco Pancho Ferrara


su tarea principal en el CEAL fue
la promoción de los libros que salían,
pero también revisó pruebas e hizo correcciones,
entre otras actividades “non sanctas”.
154 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Historia de América del siglo XX


1.  Final de juego – Julio Cortázar. Dibujos Santiago Cogorno. Notas biblio-
gráficas y comentarios críticos: Aníbal Ford.
2.  La muerte y la brújula – Jorge Luis Borges. Dibujos: Roberto Páez. Notas Inicio de publicación: 1971
bibliográficas y comentarios críticos: Beatriz Sarlo. Dirección de colección: Alberto Pla1
3.  El pozo y el péndulo – Edgar Allan Poe. Dibujos: Alberto Cedrón. Traducción: Equipo de trabajo: Aníbal Ford y Daniel Luaces.
Rodolfo Walsh. Notas bibliográficas y comentarios críticos: Jaime Rest. Características: Nace con la idea de recuperar, en ciertos sentidos, el
4.  Mademoiselle Fifí – Guy de Maupassant. Dibujos: Carlos Alonso. espíritu de la colección Los hombres. Por eso narra la
Traducción: Eduardo Paz Leston. Notas bibliográficas y comentarios historia de América, pero a través de la vida de algún
críticos: Eduardo Romano. personaje destacado. Cada relato está acompañado por
una biografía sintética del protagonista elegido y una
cronología de la época.
La serie llegó a vender 20 mil ejemplares semanales y se
estabilizó en 15 mil.
Los fascículos publicados a partir del número 47 no
son parte de la versión original sino de una reedición
“Era una colección con unos dibujos hermosos. En el caso de Maupassant ampliada que se publicó a partir de 1984 cuando Pla
yo hice una especie de presentación del autor y una lectura del cuento. Te- regresó del exilio, y Spivacow le pidió que completara y
nía preparado ya el texto para Regreso a la semilla, una obra cubana, de Lola actualizara la colección.
Santana, pero se interrumpió la colección”.

Eduardo Romano
investigador y profesor universitario

1. Pla no había querido irse de la Argentina durante la dictadura de Onganía pese a que había sido
detenido en varias oportunidades. Tres veces amenazado por la Triple A, finalmente decidió dejar
el país tras el golpe militar de 1976.
156 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Historia de América del siglo XX | 157

1.  Zapata. La revolución campesina en México – Silvia Cragnolino. 50.  Luis Echeverría. Los tropiezos del sistema de poder en México – Alicia
2.  Gómez. La dictadura modelo en Venezuela – Nidia Areces. Tecuanhuey Sandoval.
3.  Theodore Roosevelt. El imperialismo y la política del garrote – Eduardo Viola. 51.  Liber Seregni. El Frente Amplio en Uruguay – Walter Vicente Mariño.
4.  Roca. El régimen en Argentina – Carlos Tur. 52.  Juan Bosch. La Dominicana entre el reformismo y los “marines” –
5.  Sandino: general de hombres libres – Gregorio Selser. Enzo Lesce.
6.  Yrigoyen. La causa contra el régimen en la Argentina – Martha Cavilliotti. 53.  Torrijos. El nacionalismo dependiente – Enzo Lesce.
7.  Julio A. Mella. El despertar revolucionario en Cuba – Perla Haimovich. 54.  Carlos Andrés Pérez. Nacionalizaciones y nacionalismo en Venezuela –
8.  Alessandri. Oligarquía y la clase media en Chile – Dora Schwarzstein. Alejandro Gómez.
9.  Prestes. La rebelión de los tenientes en Brasil – Hugo Sacchi. 55.  Nixon. De la guerra de Vietnam al escándalo Watergate – Carlos Suárez.
10.  Recabarren. Los orígenes del movimiento obrero en Chile – Eduardo Viola. 56.  López Michelsen. Colombia, los años 70: modernización y cambios políticos
11.  Hoover. El crack financiero de 1929 – Alberto Pla. y económicos – Adolfo Álvarez.
12.  Batlle. La democracia uruguaya – Juan Oddone. 57.  Figueiredo. El quinto gobierno del régimen militar en Brasil – Jorge
13.  F. D. Roosevelt. La política del buen vecino – Susana Bianchi. Alberto Grandi.
14.  Trujillo. Las dictaduras del Caribe – Gregorio Selser. 58.  Onganía y la revolución llamada Argentina – Silvia Naishtat y Raúl Dellatorre.
15.  Lázaro Cárdenas. La revolución mexicana – Horacio Ciafardini. 59.  Burnham. Guyana: república cooperativa – Graciela Torio.
16.  Ibáñez. Ejército y populismo en Chile – Perla Haimovich. 60.  Cámpora, Perón, Isabel. Regreso y crisis del peronismo en Argentina –
17.  Palacios. El socialismo romántico en la Argentina – Ovidio Andrada. Jorge Japaz.
18.  Morinigo. Guerra, dictadura y terror en Paraguay – Oscar Peyrou. 61.  Brizola. El avance de la socialdemocracia en Brasil – Susana Cagliero.
19.  Haya De La Torre. El indoamericanismo en América Latina – Silvia 62.  Videla. La dictadura en la Argentina – Carlos Mangone y Jorge Warley.
Cragnolino. 63.  López Portillo. Petróleo y crisis en México – Elina Mecle Armiñana.
20.  Getulio Vargas. La revolución brasileña – Helio Silva. 64.  Paz Estenssoro. Del nacionalismo revolucionario a la política fondomoneta-
21.  Albizu Campos. Independencia o colonia en Puerto Rico – Hugo Sacchi. rista en Bolivia – Alberto Di Franco.
22.  Villarroel. Ejército y nacionalismo en Bolivia – Hugo Del Campo. 65.  Galtieri. La guerra en las Malvinas y el derrumbe de la dictadura en la
23.  Truman. La guerra fría – Aníbal De León. Argentina – Carlos Mangone y Jorge Warley.
24.  Arbenz. Revolución en el imperio del banano – Beatriz Ruibal. 66.  La Madrid. Crisis y reordenamiento económico en México – Elina Mecle
25.  Gaitán. El Bogotazo – Nidia Areces. Armiñana.
26.  Perón. El justicialismo en el poder en Argentina – Alberto Pla. 67.  Betancur. Conservadorismo y pacificación en Colombia – Jaime Valenzuela Cobo.
27.  Velasco Ibarra. El populismo en Ecuador – Dora Schwarzstein. 68.  Stroessner. La dictadura en Paraguay – Nidia Areces.
28.  Duvalier. Política y vudú en Haití – Martha Cavalliotti. 69.  Reagan. Los neoconservadores en Estados Unidos – María Dolores Béjar y
29.  Herrera. El colegiado en Uruguay – Carlos Real de Azúa. Susana Bianchi.
30.  McCarthy. La caza de brujas – Gregorio Selser. 70.  Pinochet. Chile bajo la dictadura militar – Hugo Moreno.
31.  Rojas Pinilla. La crisis política en Colombia – Perla Haimovich. 71.  Wilson Ferreira Aldunate. Blancos y Colorados en Uruguay – Luis Costa Bonino.
32.  Betancourt. Populismo y petróleo en Venezuela – Manuel Caballero. 72.  Los Somoza. La dictadura “familiar” en Nicaragua – Gregorio Selser.
33.  Goulart. El nacionalismo en Brasil – Hugo Leguizamón. 73.  Ortega. La revolución en Nicaragua – Guillermo Ernesto Cussianovich.
34.  López Mateos. De la revolución a la revolución en México – Alberto Pla. 74.  Alan García Pérez. Una nueva fase del APRA en Perú – Alberto Di Franco.
35.  Torres. El nacionalismo revolucionario en Bolivia – Hugo Sacchi. 75.  Alfonsín. Modernización, radicalismo y democracia en la Argentina –
36.  Kennedy. La Alianza para el Progreso – Ovidio Andrada. Enzo Lesce.
37.  Frondizi. Desarrollismo y crisis en Argentina – Osvaldo Pradayrol. 76.  La crisis de los años 80. La crisis mundial y de América Latina – Alberto Pla.
38.  Fidel Castro. La Revolución Cubana – Marcos Winocur. 77.  La crisis de los años 80. La dependencia y la deuda latinoamericana –
39.  Che Guevara. El hombre nuevo – Rodrigo Gicés. Alberto Pla.
40.  Costa e Silva. Brasil, una sociedad militarizada – Martha Cavilliotti. 78.  La crisis de los años 80. El movimiento obrero en América Latina – Alberto Pla.
41.  Helder Cámara. La crisis en la Iglesia en América Latina – Martha Cavilliotti. 79.  La crisis de los años 80. Las ideologías y el Estado en América Latina –
42.  Velazco Alvarado. El nuevo nacionalismo en Perú – Alberto Pla. Alberto Pla.
43.  Allende. La Unidad Popular en Chile – Hugo Sacchi.
44.  Proclamas y documentos (I) – Selección, prólogo y notas: Alberto Pla.
45.  Proclamas y documentos (II) – Selección, prólogo y notas: Alberto Pla. Los fascículos de la primera serie fueron encuadernados en tres tomos:
46.  Proclamas y documentos (III) – Selección, prólogo y notas: Alberto Pla.
47.  Cronologías (I) (1891-1935) – Oscar Troncoso. Tomo 1: fascículos 1 al 14.
48.  Cronologías (II) (1936-1984) – Oscar Troncoso. Tomo 2: fascículos 15 al 27.
49.  Illia. El retorno al radicalismo – Jorge Japaz. Tomo 3: fascículos 28 al 46.
158 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Capítulo. Narradores de hoy


“Una vez que Boris me propuso la idea, yo elaboré un plan de publicación
y, entre otras condiciones que establecí –como la puntualidad en el pago a los
colaboradores–, le dije que haríamos un trato: a los autores los elegía yo y, en Inicio de publicación: 1971
todo caso, él podía impugnarlos, del mismo modo que si él me proponía a al- Dirección de colección: Luis Gregorich
guien yo podía rechazarlo y en esos casos no se los convocaba. Y así fue. Hablé Equipo de trabajo: Julio Schvartzman; Diana Zeoli; Esteban Fassio;
con una cantidad de gente joven, en general de la Universidad de Buenos Aires Graciela Mellibovsky;1 Eduardo Romano
o de la de Rosario –que era en las que yo trabajaba–; la mayoría de ellos no había (asesoramiento).
publicado nunca, pero merecía mi confianza. Había, entre los que incluimos, Características: Narrativa del siglo XX argentina, latinoamericana y
algunos nombres ya reconocidos y, en determinados casos, buscamos autores de universal. Se publicó –sin fascículos– a continuación de
la nacionalidad de la que se trataba el fascículo, pero el 90 por ciento era gente la Biblioteca argentina fundamental, que es parte de la
nueva. Yo estaba en desacuerdo con la actitud y la opinión de muchos de los primera edición de Capítulo (1967).
latinoamericanistas de entonces; lo que quería lograr era contar la historia de
América fundamentalmente apoyada en un enfoque social”.

Alberto Pla
director de colección

“Daniel Luaces, era el que se encargaba de conseguir las ilustraciones


junto conmigo. Era un chico joven, estudiante de psicología, a quien mató la
Triple A cuando salía de votar en el plebiscito contra la ‘Misión Ottalagano’
que intervino la Universidad de Buenos Aires. Primero nos enteramos que
no había vuelto a su casa y luego su cuerpo apareció en un baldío de Soldati,
junto a los de otros jóvenes”.

Alberto Pla

1. Egresada del Colegio Nacional Buenos Aires y licenciada en Economía Política, fue desaparecida
a los 29 años por la última dictadura militar.
160 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. Narradores de hoy | 161

1.  Cuentos completos – Germán Rozenmacher. 46. Acuario


  – Liliana Heker.
2.  Rosa – Maurice Pons. Versión española: Ida Vitale. 47. Los
  hijos de Gogol – Dominique Fernández.
3.  Ladrón de caballos y otros cuentos – Erskine Caldwell. Traducción: Berta 48. Cuando
  florecen las calabazas – Dragoslav Mihailovic.
Yussem y Alberto Horovitz. 49. Noche
  de revolucionarios – Pablo Urbanyi.
4.  Los niños se despiden – Pablo Armando Fernández. 50. El
  gran Meaulnes – Alain Fournier. Traducción: Ariel Bignami y Mirta Asís.
5.  Diario de un loco – Lu Sin. Traducción de la versión inglesa: Julio Galer. 51. Cambio
  de domicilio – Oscar Peyrou.
6.  Músicos y relojeros – Alicia Steimberg. 52. Celestino
  antes del alba – Reinaldo Arenas.
7.  Los trabajos nocturnos – Amalia Jamilis. 53. Indios
  en rebelión – Néstor Taboada Terán.
8.  Gobernantes del rocío – Jacques Roumain. 54. Al
  borde del agua – Gustavo Eguren.
9.  La trama del bordado – Autran Dourado. Traducción: Estela Dos Santos. 55. El
  Captain Cap – Alphonse Allais.
10. La
  manifestación – Jorge Asís. 56. La
  verdadera crónica falsa – Mario Szichman.
11. Renacimiento
  negro – Langston Hughes. 57. Esta
  noche, reunión en casa – Vicente Battista.
12. Con
  otra gente – Haroldo Conti. 58. La
  hermosa vida – Jorge Capello.
13. Condenados
  de Condado – Norberto Fuentes. 59. Causa
  de soledad – Alberto Viertel.
14. La
  salvación – Isidoro Blaistein. 60. Baldío
  al sur – Valentín Fernando.
15. Campeón
  y otros cuentos – Ring Lardner. Traducción: Fernando Lida García. 61. La
  última mujer y el próximo combate – Manuel Cofiño López.
16. Dosis
  – William Burroughs. Prólogo: Allen Ginsberg. Traducción: Virginia Erhart. 62. Bailate
  un tango, Ricardo – Ricardo Feierstein.
17. Los
  que se van. Cuentos del cholo y del montubio – Joaquín Gallegos Lara, 63. Los
  días imposibles – Adolfo Colombres.
Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta. 64. Las
  musarañas – José Ruiz Nestosa.
18. El
  Heresiarca y cía. – Guillaume Apollinaire. Tradución: Juan Esteban Fassio. 65. Los
  avispones – Peter Handke. Traducción: Francisco Zanutigh Nuñez.
19. Ajuste
  de cuentas – Andrés Rivera. 66. En
  años anteriores – Daniel Spiguel.
20. Una
  idea luminosa y otros cuentos – Alphonse Allais. Selección: Luis 67. El
  gran Burundún Burundá ha muerto. La metamorfosis de su excelencia –
Gregorich. Versiones españolas: Marta Morello y Luis Gregorich. Jorge Zalamea.
21. A
  fuerza de palabras – Vicente Leñero. 68. El
  halcón cansado – Tom Mayer. Versión española: Ariel Bignami.
22. El
  monstruo y otros cuentos – Daniel Moyano. 69. Costumbres
  de los ahogados – Alfred Jarry. Traducción: Ernesto Göhre.
23. El
  paredón – Carlos Martínez Moreno. 70. Hijos
  de ciego – Blas Matamoro.
24. Un
  tambor diferente – William Kelley. 71. Vidas
  imaginarias – Marcel Schwob.
25. Las
  despedidas – Estela Dos Santos. 72. El
  puente sobre el río del búho – Ambrose Bierce.
26. La
  ventana abierta y otros cuentos – Saki. Selección y versión española: 73. El
  refugio de los ángeles – Alberto Lagunas.
Eduardo Paz Leston. 74. Váyase,
  Guzmán – Alan Sillitoe. Versión española: Ariel Bignami.
27. Rosaura
  a las diez – Marco Denevi. 75. Cuentos
  completos – Juan Carlos Onetti.
28. El
  escudo de hojas secas – Antonio Benítez Rojo. 76. Como
  buen chileno – Poli Delano.
29. Vidas
  secas – Graciliano Ramos. Traducción: Bernardo Kordon. 77. Las
  fiestas – Amílcar Romero.
30. Cuerpo
  presente y otros cuentos – Augusto Roa Bastos. 78. El
  nido de palomas – Katherine Mansfield.
31. El
  avión sobre la casa y otros cuentos – Martín Walter. Versión española: 79. La
  pena de muerte – Osvaldo Seiguerman.
Gabriela Massuh. 80. La
  aldea más grande del mundo – Carlos Ossa.
32. Pequeños
  cazadores – Juan Martini. 81. La
  ascensión – Tadeusz Konwicki. Traducción: Juana Horvath.
33. Seis
  domingos de enero – Arnold Wesker. 82. Reina
  del Plata – Bernardo Kordon.
34. A
  vuelo de pájaro – Jorge Riestra.
35. Un
  señor alto, rubio, de bigotes – Humberto Costantini.
36. Las
  tierras blancas – Juan José Manauta.
37. Lejos
  de la noche – César Verdúguez Gómez.
38. Historia
  de perros – Leónidas Barletta.
39. Segunda
  piel – John Hawkes.
40. Las
  otras puertas – Abelardo Castillo.
“Armé la colección a partir de mis propios gustos literarios. Le llevaba las
41. La
  vida tranquila – Marguerite Duras. Traducción: Alejandra Pizarnik. listas de nombres a Boris y él nunca hizo ninguna objeción. En Narradores de
42. La
  molécula loca – John Donleavy. Traducción: Ariel Bignami. hoy se publicaron por primera vez escritores que después hicieron una buena
43. El
  jactancioso y la bella – Héctor Tizón. carrera. Cerca de la mitad de los autores incluidos eran argentinos y, entre los
44. La
  calle de los cocodrilos – Bruno Schulz. universales, varios estaban olvidados y retomaron actualidad. La serie iba pri-
45. El
  fideo más largo del mundo – Bernardo Jobson. mero a los kioscos y en una segunda fase llegaba a las librerías; para los escrito-
162 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. Narradores de hoy | 163

res era una gran posibilidad porque sabían que tenían 4.000 ó 5.000 ejempla- mi segundo libro (el primero, El último de los onas, había salido por Galerna,
res de venta asegurada, de modo que partían de un plafón interesante”. en 1969) y me dijo que hablaría con Luis Gregorich. Yo tenía la colección
completa de Capítulo, incluso la de Narradores de hoy, pero nunca se me ha-
Luis Gregorich bía ocurrido que podía publicar allí: Dora me abría las puertas de un espacio
director de colección mítico. Hablé con Gregorich, le dije que todavía no tenía terminado el libro,
que me faltaba por lo menos un cuento –justamente ‘Pequeños Cazadores’– y
acordamos que en un mes se lo llevaría. Se lo entregué, pero ni siquiera en-
“Esta noche, reunión en casa se publicó en diciembre de 1972 un mes tonces creía realmente que fuera a salir. A la semana, Luis me llamó, me dijo
antes de que yo me fuera a vivir a España, y cuando vi la tapa lo primero que que mi libro sería el N° 32, de mayo de ese año. Y así salió. Si bien El último
pensé fue: ‘Esto es una porquería...’. Según me enteré después, inicialmente de los onas tuvo buena recepción y buenas críticas, fue Pequeños cazadores el
el tapista había ilustrado la portada con una mesa de tortura y un escudo de que puso mi nombre en circulación: tanto por la venta masiva de la colección
la Policía Federal y en el Centro consideraron que era muy fuerte y que no se como por el hecho de ser publicado por el Centro Editor, con el respaldo que
podía publicar así; el hombre se enojó e hizo ese dibujo loco que quedó. Era eso significaba. Su aparición fue verdaderamente importante para mí porque
una época en que todavía las editoriales llamaban a los escritores así que me me resituó en la escena del campo literario”.
hablaron y me pidieron cuatro cuentos inéditos y cuatro publicados. Yo no sé
exactamente cómo anduvo la venta de mi libro porque estuve mucho tiempo Juan Martini
fuera del país, pero sé que todos los títulos de la colección se vendían mucho. escritor
Una vez, en el ascensor, una vecina me dijo que tenía un libro mío y era éste
de Narradores de hoy. Era una buena colección que publicaba argentinos, lati-
noamericanos y europeos. Era un proyecto de un país en serio”.

Vicente Battista
escritor

“El inicio de mi relación con el Centro Editor coincide con mi llegada de


Rosario a Buenos Aires. Yo era una persona del Centro, aunque sin relación
de dependencia. La época en que se publicó Narradores de hoy fue el momento
de mi vínculo más constante: publicaba una o dos traducciones por mes. Era
una colección de muy buen nivel en general. Aparecieron materiales originales
para la época, de autores no comerciales”.

Ariel Bignami
traductor

“Mi libro salió cuando estaba viviendo en un kibutz, en Israel. Terminaba la


cosecha de pomelo cuando me entregaron el correo y vi el ejemplar. A partir de
entonces todo el kibutz cambió la opinión que tenía respecto a mi persona, como
recién llegado; mi status subió notoriamente. Para mí, que no era un escritor co-
nocido, la publicación del CEAL fue maravillosa; pasaba de ediciones pequeñas
a una editorial muy prestigiosa y muy cercana a mis ideas. En el 74, además,
cuando volví, me pagaron los derechos correspondientes a toda la edición”.

Ricardo Feierstein
escritor

“A principios de 1972 viajaba en tren de Rosario a Buenos Aires y me


encontré en el vagón para desayunar con Dora Schwarsztein, una amiga his-
toriadora que trabajaba en el Centro Editor. Me preguntó cuando publicaría
Transformaciones. Enciclopedia de los
grandes fenómenos de nuestro tiempo

Inicio de publicación: 1971


Dirección de colección: Hugo Rapoport
Equipo de trabajo: Daniel Luaces (secretaría de redacción); Susana
Bahamonde, Fiora Bemporad y Marta Merkin
(fotografía y documentación gráfica); Graciela
Montes (corrección de galeras).
Características: Sucesos políticos, sociales, económicos, tecnológicos y
científicos de la vida reciente, narrados desde una pers-
pectiva que sintonizaba con la izquierda de la época. Los
dos primeros fascículos fueron lanzados juntos –campa-
ña publicitaria mediante– y tuvieron un éxito inmediato.
Toda la obra fue agrupada después en 11 volúmenes, si-
guiendo el orden de los fascículos, de diez en diez.
166 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Transformaciones. Enciclopedia de los grandes fenómenos de nuestro tiempo | 167

1.  El poder de los medios de comunicación de masas – Heriberto Muraro. 49.  El macartismo: la caza de brujas en Estados Unidos – Juan De Urgull.
2.  América Latina y los monopolios – Juan Pablo Franco. 50.  Problemas de la educación en América Latina – Abraham Pain y David Winar.
3.  La revolución del negro norteamericano – Otilia Vainstok. 51.  La cultura de la pobreza – Carlos Herrán.
4.  Vietnam: el pueblo y la guerra – Cora Ratto. 52.  Propaganda política y opinión pública – Eduardo Rivero.
5.  La superpoblación del mundo y el control de la natalidad – Leopoldo Halperin. 53.  El campesinado – Enrique Gorostiaga.
6.  China: la sociedad, la política, la revolución cultural – Fernando Iriarte. 54.  La urbanización en América Latina – Martha Schteingart.
7.  El Tercer Mundo: historia, problemas y perspectivas – Alcira Argumedo. 55.  Teleteatro, radioteatro y fotonovela. El género rosa – Daniel Samoilovich.
8.  La publicidad en el mundo actual – Rodolfo Fogwill y Oscar Steimberg. 56.  El desarrollo de los partidos políticos – L. Barton.
9.  Drogas y drogadictos – Valentín Barenblit e Isaac Lubchansky. 57.  Las intervenciones norteamericanas en América Latina. México/Puerto Rico/
10.  La organización sindical: orígenes y problemas – Ismael Viñas. Cuba/Haití (I) – Ana Lía Payró y Carlos Suárez.
11.  La investigación espacial – Rolando García. 58.  Las intervenciones norteamericanas en América Latina. Nicaragua/Panamá/
12.  La CIA: espionaje y política – Enrique Asteaga. República Dominicana/Bolivia/Chile (II) – Ana Lía Payró y Carlos Suárez.
13.  El imperialismo económico – Carlos Ávalo. 59.  La burocracia, una pesadilla contemporánea – María Braun.
14.  La Revolución Africana – María Elena Vela de Ríos. 60.  El imperialismo cultural – Fernando Brumana.
15.  La locura: sociedad y psiquiatría – Luis Damigella. 61.  Televisión y sociedad –Daniel Luaces.
16.  Astrología: horóscopo y ciencia – José Babini. 62.  Movimientos prepolíticos en el siglo XX. Mesianismos y milenarismos –
17.  México, a 60 años de la Revolución – Carlos Arena. Mirtha Lischetti.
18.  La sociedad de consumo – Isidoro Cheresky. 63.  Los intelectuales – Fernando Brumana.
19.  El problema urbano – Juan Carlos López. 64.  La Revolución Cubana – G. Acuña.
20.  Las reformas agrarias – Ismael Viñas. 65.  El hambre – G. Charquero.
21.  La salud en América Latina – Adolfo Chorny. 66.  La condición de la mujer: opresión y liberación – Marisa Cortazzo.
22.  Revolución y contrarrevolución en Bolivia – Santiago Mas. 67.  Villas miseria, cantegriles, rancheríos y barriadas populares en América
23.  Psicoanálisis: teoría y práctica – Gregorio Baremblit y Miguel Matrajt. Latina – H. Aguirre.2
24.  Las computadoras: realidades, falacias, perspectivas – Manuel Sadosky. 68.  La lucha mundial por el petróleo – Adolfo Silenzi de Stagni.
25.  La revolución sexual – César Guiñazú. 69.  Sindicatos y política en Estados Unidos – Hugo Leguizamón.
26.  La Revolución Peruana – Carlos Suárez y Ana Lía Payró. 70.  Movimientos campesinos contemporáneos – María Rosa Neufeld.
27.  El marxismo – Oscar Landi. 71.  África, de la liberación al presente – María Elena Vela de Ríos.
28.  Guerra química y biológica – Joel Jardim. 72.  El movimiento obrero en América Latina. Sindicatos y política – Carlos Suárez.
29.  Chile, entre la ley y la revolución – Víctor Brodersohn. 73.  La muerte del arte. Significado y perspectiva – Elena Bértola.
30.  Camilo Torres – Manuel Ossa. 74.  Las guerrillas – G. Acuña.
31.  Los estudiantes – L. G. Pardo.1 75.  La Iglesia en el Tercer Mundo – Julio Flores.
32.  El peronismo – Leopoldo Halperin. 76.  Cultura y dependencia en América Latina – Eduardo Romano.
33.  El periodismo y la información – Norberto Vilar. 77.  Los conflictos de Medio Oriente – Santiago Raffo.
34.  Planificación económica – Eugenio Gastiazoro. 78.  La carrera armamentista en América Latina – Ricardo Lesser.
35.  Integración económica latinoamericana – Marcos Kaplan. 79.  Las ideologías – S. W. Uriarte.
36.  Las dictaduras europeas: Portugal, España y Grecia – Miguel de Amibilla. 80.  Intervenciones y golpes militares – María Braun.
37.  El fascismo – Susana Bianchi. 81.  Las universidades – Darcy Ribeiro.
38.  El cine: industria e ideología – Humberto Ríos y Jorge Hönig. 82.  La crisis de la familia – Francisco Ferrara.
39.  Los nacionalismos en el siglo XX – Ana Lía Payró y Carlos Suárez. 83.  La situación colonial – Eduardo Menéndez.
40.  Los hippies norteamericanos – Daniel Samoilovich. 84.  Los genocidios del siglo XX – Fernando Brumana.
41.  La historieta: poderes y límites – Oscar Steimberg. 85.  La Revolución Argelina – Eduardo Jozami.
42.  El Mayo Francés – Diana Guerrero. 86.  La universidad latinoamericana: crítica y respuestas – Darcy Ribeiro.
43.  La violencia – Julio Barreiro. 87.  Las vanguardias artísticas del siglo XX – Enrique Roberti.
44.  La Guerra Fría – Miguel de Amibilla. 88.  Irlanda: comienzo y fin del Imperio Británico – Ana Lía Payró.
45.  El poder militar – Marta Panaia y Ricardo Lesser. 89.  Corporaciones multinacionales – Ismael Viñas.
46.  La moda, industria de la novedad – Daniel Samoilovich. 90.  Vanguardias artísticas y cultura popular – Néstor García Canclini.
47.  Racismo, colonialismo y violencia científica – Eduardo Menéndez. 91.  Las Naciones Unidas – Hugo Haime.
48.  La música beat: arte, ideología y consumo – Daniel Luaces. 92.  Brasil, del imperio a la dictadura militar – Silvia Severini.

1. Seudónimo de Laura Golbert y Hugo Rapoport. 2. Seudónimo de Hugo Rapoport.


168 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Transformaciones. Enciclopedia de los grandes fenómenos de nuestro tiempo | 169

93.  La estética del cine – Daniel Samoilovich. “Transformaciones tuvo una gran diagramación. El Negro Díaz armó un
94.  Poder y crisis del dólar – Abraham Guillén. mono muy plástico, con mucha ilustración gráfica y recuadros. Lo de los re-
95.  El populismo – María Braun. cuadros ahora es habitual en todos los diarios, pero no lo era entonces. En
96.  América Latina y Europa en el nuevo sistema internacional – Marcos Kaplan. cuanto a las imágenes, fuera de las muchas que comprábamos a las agencias
97.  La mujer en la Revolución – Otilia Vainstok y Mirta Henault. periodísticas, todos agarrábamos tijera, cortábamos, sacábamos de uno y otro
98.  La contaminación del ambiente – Carlos Martínez. lado porque estábamos convencidos de que la propiedad era un robo”.
99.  Las insurrecciones armadas – Fernando Brumana y Nélida Eiros.
100. Organizaciones
  secretas en el siglo XX – Carlos Amorosito. Hugo Rapoport
101. Políticas
  de vivienda en América latina – Marta Panaia.
102. La
  estrategia militar norteamericana – W. Castro Méndez.
103. La
  gran empresa: evolución y organización – Carlos Abel Ocerín. “Conclusión: De los seis tomos analizados de Transformaciones. La
104. Los
  prejuicios raciales – Pablo Damián. enciclopedia de los grandes fenómenos de nuestro tiempo presenta a través de la
105. La
  tortura – Carlos Martínez. reseña de numerosos autores como L. Halperin; I. Viñas; S. Mas; M. Sadosky;
106. Las
  luchas estudiantiles – Carlos Suárez. O. Weinstock; C. Herran; M. Steingart; L. Pardo etc., una serie de citas y he-
107. Sistemas
  de comunicación: intercambios y dependencia – Luis Caledane. chos de actualidad e importancia política-económica, social, cultural, militar.
108. Investigación
  científica y dependencia – Cora Sadosky. A través del análisis de contenido que se realizara de cada uno de los volú-
109. La
  colonización financiera del Fondo Monetario Internacional – Abraham menes se evidencia la parcialidad temática y la intencionalidad ideológica con
Guillén. que son abordados al igual que la gente de las fotos, dibujos, viñetas insertados.
110. La
  Primavera de Praga – Diana Guerrero y Conrado Ceretti.3 A lo largo de toda la obra se percibe como constante la detracción de la
sociedad actual, del sistema democrático occidental, tildada críticamente de
capitalista, imperialista y explotadora, no sólo a través de la elaboración de los
autores sino también a través de los fragmentos insertados de documentos,
discursos, surge la afirmación del sistema socialista y de los principios teóricos
que sustentan la ideología marxista. En función de todo lo expresado y a los
ejemplos textuales transcriptos se propone para esta publicación la aplicación
referida, tanto su contenido es contrario a los principios sustentados por nues-
“Lo que definió esta colección fue la época: el momento político ar- tra Constitución Nacional”.
gentino en el que se produjeron los fascículos. Cuando empezamos a di-
señarla ya se percibía el fin de la dictadura de Onganía: había sucedido el Informe de inteligencia incluido en la causa
Cordobazo, el Rosariazo y otros acontecimientos de movimientos de masas “Centro Editor de América Latina
muy fuertes y empezaba a accionar la guerrilla. El panorama político de s/Presunta Infracción a la Ley 20840”,
la izquierda estaba muy crispado y, como dice Oscar Terán, se estaban llevada adelante por el juez Héctor Gustavo de la Serna,
limpiando los fusiles. Creo que los fascículos están impregnados por una a cargo del Juzgado Federal N° 1 de La Plata.
aurora rosada, por un porvenir revolucionario, ya sea a través de la lucha Iniciada el 13 de diciembre de 1978 concluyó
armada o de los movimientos de masas. Los autores que convocábamos o en 1980 con la quema de estas y otras colecciones de la
los que se sentían convocados por nosotros, estaban en esa vereda. Muchos editorial en un baldío de Sarandí.
de ellos querían expresarse políticamente, veían a la colección como una
tribuna política y esto fue un problema serio para mí como director porque
había que lograr atemperar ese tono doctrinario muy propio de la época y “Transformaciones tomó temáticas y debates, como la popularización de
respetar el hecho de que se trataba de una colección de divulgación. Lograr los medios de comunicación y la discusión de si eran alienantes o no, por
que fueran textos informativos; ésa era mi pelea con casi todos los autores. ejemplo, que en ese momento no pasaban por el mundo académico nacional;
De todas formas, yo nunca fui más feliz en un trabajo que en ése, pero de era una problemática que no estaba instalada en la Academia pero que la co-
eso me di cuenta después”. lección puso en difusión a nivel masivo”.

Hugo Rapoport Eduardo Romano


director de colección autor de varios trabajos para el Centro Editor

3. Militantes y periodistas desaparecidos desde el 27 de julio de 1976. Ceretti era, además, licenciado en
letras, traductor y docente; Guerrero era socióloga y ensayista.
Diez años de polémica.
1962-1972: los hechos, los hombres

Inicio de publicación: 1972


Dirección de colección: Oscar Troncoso
Equipo de trabajo: Haydée Gorostegui de Torres (asesoramiento general).
Características: Fue una especie de complemento de la colección
Polémica cuyo éxito había mermado hacia 1972. La
idea era mantener al lector interesado con fascículos
que refirieran a acontecimientos políticos y sociales su-
cedidos muy poco tiempo antes. Y funcionó.
172 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Documentos de polémica
1.  La caída de Frondizi
2.  Azules y Colorados
3.  Hacia nuevas elecciones Inicio de publicación: 1972
4.  El gobierno de la U.C.R.P. Dirección de colección: Haydée Gorostegui de Torres y Ricardo Figueira.
5.  El plan de lucha de la C.G.T. Características: Continuación de la serie Polémica, en estas entregas los
6.  El retorno de Perón documentos –cartas, manifiestos, proclamas, leyes y
7.  El triunfo electoral del peronismo decretos, ilustraciones– eran la columna vertebral de
8.  La primera renuncia de Onganía un relato que los hilvanaba.
9.  El derrocamiento de Illia
10.  La Revolución Argentina
11.  Krieger Vasena, ministro de Economía
12.  Anticomunismo y represión
13.  Profundizar la Revolución
14.  El relevo de los Comandantes
15.  El Cordobazo
16.  La intervención a la C.G.T.
17.  El derrocamiento de Onganía
18.  Levingston presidente
19.  El derrocamiento de Levingston
20.  El Gran Acuerdo Nacional

Estos veinte fascículos fueron reunidos en dos volúmenes:

Tomo 1: Del desarrollismo al orden vertical (fascículos del 1 al 10).


Tomo 2: La Revolución Argentina y el Gran Acuerdo Nacional (fascículos
del 11 al 20).

“La idea era dejar registrado cómo habían sido los últimos diez años. De
modo que lo que Boris me propuso hacer era un trabajo de carácter periodís-
tico. Yo iba todos los días a la biblioteca de La Prensa, leía los diarios, hacía un
resumen de los acontecimientos más importantes y luego armaba los textos”.

Oscar Troncoso
director de colección
174 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Documentos de Polémica | 175

1.  El fusilamiento de Dorrego – Introducción, selección y notas: Haydée 31.  La revolución del 1° de enero de 1809 – Introducción, selección y notas:
Gorostegui de Torres y Ricardo Figueira. Gerardo Alberto Santa María.
2.  Buenos Aires, colonia inglesa – Introducción, selección y notas: Ricardo 32.  Los orígenes del radicalismo – Introducción, selección y notas: Ismael Viñas.
Figueira. 33.  La batalla de Caseros – Introducción, selección y notas: María Inés
3.  Pioneros en la frontera norte – Introducción, selección y notas: Cristina Barbero y Amalia Moavro.
López Meyer y Nicolás Iñigo Carrera. 34.  Güemes y la frontera norte – Introducción, selección y notas: Alberto Díaz
4.  Loberos y buscadores de oro en Tierra del Fuego – Introducción, selección y María Ester Rapalo.
y notas: Juan Carlos Repetto. 35.  Vida cotidiana en la campaña bonaerense (siglo XVIII) – Introducción,
5.  Rivadavia y el empréstito Baring – Introducción, selección y notas: Alicia selección y notas: Dora Rodríguez.
Goldman y Celia Huberman.
6.  Los “Pactos Preexistentes” – Introducción, selección y notas: Narciso Lugones.
7.  Porteños y provincianos: la polémica Rosas-Ferré – Introducción, selección La colección fue agrupada después en cuatro volúmenes:
y notas: Hugo Del Campo
8.  Revolución en Entre Ríos: Sarmiento y López Jordán – Introducción, selec- Tomo 1: fascículos 9 al 16.
ción y notas: Roberto Luis Iñigo Carrera. Tomo 2: fascículos 17 al 25.
9.  El pronunciamiento de Urquiza – Introducción, selección y notas: María Tomo 3: fascículos 1 al 8.
Esther Albónico. Tomo 4: fascículos 26 al 35.
10.  La Asamblea de 1813 – Introducción, selección y notas: Narciso Lugones.
11.  Los obrajes – Introducción, selección y notas: Víctor García Costa.
12.  Acuerdo y fraude electoral 1898-1902 – Introducción, selección y notas:
Liliana Lewinski y María Cristina San Román.
13.  La ley de enfiteusis: ¿reforma agraria o recurso fiscal? – Introducción, selec-
ción y notas: Alicia Goldman y Celia Huberman.
14.  La Vuelta de Obligado. El bloqueo anglo-francés – Introducción, selección
“Como Polémica fue una serie exitosa hubo que alargarla, entonces Boris
y notas: Enrique Hugo Mases.
me preguntó: ‘¿Qué harías vos?’, ‘Una colección de documentos’, le respondí.
15.  Los trusts internacionales en el conflicto argentino-chileno – Introducción,
Sabíamos que hacía falta que maestros y profesores tuvieran acceso a docu-
selección y notas: Bruno Passarelli.
mentos, que en general estaban reservados para los investigadores. La idea era
16.  La crisis de 1820 – Introducción, selección y notas: Héctor Iñigo Carrera.
que fuera la selección de esos documentos –realizada por especialistas– la que
17.  Los orígenes del anarquismo en la Argentina – Introducción, selección y
hablara y contara la Revolución de Mayo. Hasta que un día Boris me llamó
notas: Oscar Troncoso.
y me dijo ‘Mirá, querido, lo siento pero vamos a discontinuar esta colección,
18.  Orllie-Antoine I, Rey de Araucania y Patagonia – Introducción, selección
porque se venden sólo tres mil ejemplares por semana’. Y la terminó”.
y notas: Jorge Fernando Beramendi.
19.  Socialistas y marxistas entre dos siglos – Introducción, selección y notas: Ricardo Figueira
Emilio Corbière. a cargo de la colección
20.  El saladero – Introducción, selección y notas: Amalia Moavro.
21.  La Ley 1420 – Introducción, selección y notas: Oscar Toledo.
22.  Belicistas y antibelicistas en la guerra del Paraguay – Introducción, selec-
ción y notas: Enrique Bourges, Pablo Costantini y Fernando Suárez.
23.  El Congreso de Tucumán – Introducción, selección y notas: Narciso Lugones.
24.  La colonia galesa del Chubut – Introducción, selección y notas: Oscar Toledo.
25.  La guerra contra el Brasil – Introducción, selección y notas: Alberto Díaz
y María Ester Rapalo.
26.  La inmigración italiana – Introducción, selección y notas: Bruno Passarelli.
27.  La guerra del Paraguay – Introducción, selección y notas: Enrique
Bourges, Pablo Costantini y Fernando Suárez.
28.  La fundación del Partido Socialista – Introducción, selección y notas:
Víctor García Costa.
29.  Reducciones y pueblos de indios – Introducción, selección y notas: Juan
Carlos Garavaglia.
30.  La Revolución de Mayo – Introducción, selección y notas: Ricardo Figueira.
Historia del movimiento obrero

Inicio de publicación: 1972


Dirección: Alberto Pla
Equipo de trabajo: Aníbal Ford (revisión literaria); Daniel Luaces
(documentación gráfica).
Características: Una historia abarcadora del desarrollo del trabajo, de la
clase obrera y su lucha en los distintos continentes, des-
de los tiempos medievales hasta mediados de los años
70. Fue reeditada en varias oportunidades y agrupada
en tomos.
178 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Historia del movimiento obrero | 179

1.  De los orígenes a las revoluciones de 1848 – Alberto Pla. 47.  ¡Sin obreros no hay azúcar! Los orígenes del movimiento obrero cubano –
2.  Artesanos y campesinos en crisis – Reyna Pastor de Togneri. Marcos Winocur.
3.  Rebeliones y manufacturas XVIII – Susana Belmartino. 48.  1926: huelga general en Gran Bretaña – Haydée Román.
4.  Los destructores de máquinas – Reyna Pastor de Togneri. 49.  El movimiento obrero argentino en la Década Infame – Laura Golbert y
5.  De la Revolución Francesa a la Conspiración de los Iguales – Marta Bonaudo Hugo Rapoport.
de Manani. 50.  El socialismo de los países escandinavos – Silvia Korenfeld.
6.  El cartismo: las primeras luchas políticas obreras – Susana Belmartino. 51.  El movimiento obrero norteamericano entre la crisis y la guerra – Rodolfo
7.  ¡Vivir trabajando o morir combatiendo! – Marta Bonaudo de Manani. Hodgers.
8.  Rusia: las luchas del populismo – Santiago Mas. 52.  Aprismo y socialismo en el Perú. La organización obrera en el período entre
9.  República burguesa e insurrección obrera – Susana Belmartino. guerras – Silvia Cragnolino.
10.  La formación de la clase obrera en Italia – Beatriz Morales. 53.  Del fascismo a la revolución frustrada. Italia 1922-1945 – Eduardo Viola.
11.  Alemania en 1848: revolución y contrarrevolución – Martha 54.  Marcha de hambre sobre Londres. Los límites del trade-inionismo en
Castiglione. Inglaterra – Haydeé Román.
12.  El Manifiesto Comunista – Martha Cavilliotti. 55.  Las movilizaciones obreras en España (1914-1936) – Perla Haimovich.
13.  Mutuales y cooperativas – Pablo Costantini. 56.  El Frente Popular en Francia – Hugo Moreno.
14.  Insurrección en Viena – Cecilia Lagunas y María Emma Espiolle de Ruiz. 57.  La revolución española – Perla Haimovich.
15.  Los orígenes del movimiento obrero en España – Joseph Fontana y Jordi 58.  El socialismo austríaco – Enrique Bourges y Fernando Suárez.
Maluquer de Motes. 59.  De la Segunda Guerra Mundial a la Revolución Cubana – Alberto Pla.
16.  Del Manifiesto Comunista a la Revolución Rusa – Alberto Pla. 60.  ¡Todo el poder al ejército rebelde! La Revolución cubana – Marcos Winocur.
17.  La Primera Internacional – Carlos Duche. 61.  Grecia: el movimiento guerrillero de liberación en la posguerra – Miguel
18.  La Comuna de París – Susana Belmartino. Etchegoyen.
19.  Sindicalismo y laborismo inglés – Irma Antognazzi. 62.  México: luchas sindicales y charrismo – Eva Bargellini.
20.  La primera etapa del sindicalismo – Fernando Suárez. 63.  Argentina: el 17 de octubre de 1945 – Hugo Leguizamón.
21.  La organización socialdemócrata en Alemania – Martha Cavilliotti. 64.  Oriente rojo: la Revolución China – Luis Gerovitch.
22.  La Primera Internacional en España – Joseph Termes. 65.  La Cuarta Internacional – Hugo Sacchi.
23.  Sindicatos por industria – Enrique Bourges. 66.  La revolución socialista en Yugoslavia – Pablo Costantini.
24.  Los mártires de Chicago – Gregorio Selser. 67.  La violencia popular en Colombia: el Bogotazo – Nidia Areces.
25.  Los orígenes del movimiento obrero argentino – Hugo Del Campo. 68.  Francia: el movimiento obrero entre 1945 y 1968 – Enrique Bourges.
26.  La Revolución de 1905 en Rusia – Santiago Mas. 69.  ¡Todo Chile con Aguirre Cerdá! El frente popular – Susy Gaitini.
27.  La socialdemocracia alemana: ¿reforma o revolución? – Juan Zeppa. 70.  La unidad mundial del movimiento sindical 1945-1973 – Hugo Leguizamón.
28.  La Segunda Internacional – Santiago Mas. 71.  Los sindicatos amarillos en los Estados Unidos – Rodolfo Hodgers.
29.  Rebelión obrera en México. La huelga de Cananea – Silvia Cragnolino. 72.  África del Norte: liberación nacional y movimiento obrero – Marta Cavilliotti.
30.  Lenin – Hugo Sacchi. 73.  Italia 1945-1960 – Horacio Bernardini.
31.  Francia: socialismo y acción directa – Nidia Areces. 74.  Corea: un nuevo estado obrero – Oscar Peyrou.
32.  La AFL y las grandes huelgas – Gregorio Selser. 75.  Alemania en la posguerra – Pablo Costantini.
33.  Japón: del feudalismo a la Revolución Meiji – Haydeé Román. 76.  Brasil: de la esclavitud al golpe militar de 1964 – Alberto Díaz.
34.  Organización obrera e insurrección en Chile – Eduardo Viola. 77.  El movimiento obrero en Bélgica – Fernando Suárez y Anette Pfeiffer.
35.  La Revolución Rusa de 1917 – Santiago Mas. 78.  Uruguay: la crisis permanente – Hugo Leguizamón.
36.  De la Revolución Rusa a la Segunda Guerra Mundial – Alberto Pla. 79.  Bolivia: la revolución desfigurada – Néstor Taboada Terán.
37.  Italia: 1918-1922: socialismo y fascismo – Eduardo Viola. 80.  África Negra: movimiento obrero y liberación nacional del Sahara al
38.  De la FORA a la CGT – Hugo Del Campo. Zambezi – Martha Cavilliotti.
39.  El resurgimiento de las luchas obreras en Estados Unidos: los I.W.W. – 81.  Los consejos obreros y el socialismo – Hugo Sacchi.
Gregorio Selser. 82.  El sindicalismo en los países metropolitanos – Eduardo Viola.
40.  Rosa Luxemburgo y la revolución espartaquista – Perla Haimovich. 83.  El movimiento obrero en el Caribe – Miguel Etchegoyen.
41.  La Tercera Internacional – Hugo Sacchi. 84.  El sudeste asiático: India, Ceilán, Indonesia – Luis Gerovitch.
42.  Tempestad sobre el Asia: la primera revolución china – Luis Gerovitch. 85.  Chile: de Ibáñez a Allende – Fernando Mires.
43.  La masacre de Catavi – Néstor Taboada Terán. 86.  De la Revolución Cubana a la actualidad – Alberto Pla.
44.  El nazismo y la crisis del movimiento obrero alemán – Perla Haimovich. 87.  Cuba después de la Revolución – Marcos Winocur.
45.  El caso Sacco y Vanzetti – Gregorio Selser. 88.  El Mayo Francés: la revuelta estudiantil, huelga obrera – Juan Carlos Korol
46.  Los soviets en Hungría. La Revolución de 1919 – Pablo Costantini. y Anette Pfeiffer.
180 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Historia del movimiento obrero | 181

89.  Estados Unidos en la década del 60 – Rodolfo Hodgers. “Fui redactor de los primeros sesenta números de la Historia del movimiento
90.  Inglaterra: laborismo y sindicatos – Pablo Costantini. obrero que llegó a vender 60 mil ejemplares. Cuando dejé de ser redactor de la
91.  La clase obrera en el Estado polaco – Dante Manera. colección –era la etapa en que escribía en La Opinión y comenzaba a enseñar
92.  Argentina: de Perón al Cordobazo – Federico Cerro. Letras, ya en 1973– apareció mi nombre, por ese arrastre de tandas, en el fas-
93.  Venezuela: petróleo y cambios sociales – Hugo Leguizamón. cículo sobre el peronismo que yo no había reescrito y con el que estaba muy
94.  España bajo Franco – Pablo Fontán. en desacuerdo. Entonces fui a tirarle la bronca a Boris. Y ahí hizo algo que
95.  Argentina: sindicatos y movimientos de masas – Natalia Duval. creo que pocos editores son capaces de hacer. Hizo una pasada especial para
96.  Revoluciones en Medio Oriente: Irak y Siria – Dante Manera. tapar mi nombre. No sé si fue en toda la tirada o en los que me dio a mí, pero
97.  El “milagro” japonés – Ana Lía Payró. yo tengo un ejemplar con mi nombre tapado por una tira roja. Boris no era
98.  La dictadura militar en Brasil – Susana Bianchi. sectario. Y era tremendamente respetuoso de las ideas de los otros. Amarretea-
99.  La Unión Soviética hoy – Marcos Winocur. ba para que los libros salieran baratos, pero cuando había que jugarse tiraba la
100. China:
  la revolución cultural proletaria – Luis Gerovitch. casa por la ventana. Era un tipo valiente, que se bancó tres dictaduras, publi-
101. Nacionalismo,
  socialismo y clase obrera en Bolivia – Mario Lozano. cando lo que él pensaba que había que publicar. Que vio cómo le quemaban
102. El
  movimiento obrero en América Central – Graciela Torio. los libros, cómo le ponían bombas, como le apagaban los incendios tirándoles
103. Vietnam:
  la revolución en la guerra – Miguel Ángel Posse. manguerazos a los libros que se habían salvado, cómo caían sus colaborado-
104. Del
  “huasipungo” al nacionalismo militar – Federico Cerro. res, a los cuales nunca abandonó, en la mala. Sin aflojar. Loco y jodido en el
105. Perú
  en busca del socialismo – Mario Lozano. trabajo, gritón y a veces arbitrario, tenía una gran serenidad y lucidez en los
106. Hombres
  y luchas (I). La revolución industrial – Natalia Duval. momentos de peligro. Me importa muy poco que a alguien le suene esto como
107. Hombres
  y luchas (II). El auge del colonialismo – Natalia Duval. un panegírico, porque lo es. Boris no era un santo, pero eran un gran tipo, de
108. Hombres
  y luchas (III). El movimiento obrero en los comienzos del siglo XX esos de los que ya no hay repuesto”.
– Natalia Duval.
109. Hombres
  y luchas (IV). De la Segunda Guerra Mundial a la Revolución Aníbal Ford
Cubana – Natalia Duval. Extraído de Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino.
110. Hombres
  y luchas obreras (V). El movimiento obrero en la actualidad – Entrevistas de Delia Maunás, Colihue, Buenos Aires, 1995
Natalia Duval.

“Por los lugares desde donde pedían fascículos de la Historia del movimiento
obrero nos dimos cuenta de que tenían una enorme repercusión. En Colombia
se hicieron ediciones clandestinas en las que no figuraban ni los nombres de los
autores, y una vez me llamó Boris para decirme que en el sur de Francia, unos
refugiados republicanos habían pedido que les mandáramos la colección com-
pleta. La pedían cuando todavía estaban bajo la dictadura franquista así que no
dudamos en mandarlas. Había que pasar los paquetes a través de los Pirineos.
Años después me encontré con un historiador que me dijo que habían sido
fundamentales para la formación política de mucha gente”.

Alberto Pla
director de colección
Transformaciones en el Tercer Mundo

Inicio de publicación: 1973


Características: Dado el público seguidor con que contaba
Transformaciones, al terminarse esta serie el Centro
Editor decidió publicar estos 25 fascículos, centrados
en América Latina, Asia y África. La nueva colección se
organizó en dos subgrupos: Hombres del Tercer Mundo
(biografías de importantes personajes de la historia, en
su mayoría reediciones de Los hombres de la historia
e Historia de América) y Dependencia y liberación en
el Tercer Mundo (un recorrido por los momentos
decisivos de los países históricamente sojuzgados).
184 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Transformaciones en la historia presente


1.  Mao Tse Tung – José Aricó.
2.  Che Guevara – Carlos María Gutiérrez.
3.  Lumumba – María Elena Vela de Ríos. Inicio de publicación: 1973
4.  Ho Chi Minh – Noël Barbu. Equipo de trabajo: Guillermo Chifflet, Guillermo González y Hugo
5.  Nasser – Celma Agüero. Cardozo (fascículos del 1 al 18); Enrique Bayota,
6.  Fidel Castro – Marcos Winocur. Francisco Suárez Toledo y Gerardo Oliveira
7.  Salvador Allende – Hugo Sacchi. (fascículos del 19 al 37).
8.  Testimonios – Discursos, escritos y documentos de Mao Tse Tung, Ernesto Características: Relatos de los principales acontecimientos mundiales
Guevara, Patrice Lumumba, Ho Chi Minh, Gamal Abder Nasser, Fidel de las décadas del 60 y 70.
Castro, Salvador Allende – Selección: Francisco Ferrara.
9.  Conquista y ocupación del Tercer Mundo – Oscar Troncoso.
10.  La resistencia frente a la conquista – Oscar Troncoso.
11.  La organización del despojo económico – Ismael Viñas.
12.  América Latina: independencia con dependencia – Marcos Winocur.
13.  Asia y África contra el colonialismo – Diana Guerrero y C. Ceretti.
14.  América Latina: entre la dependencia y el socialismo – Hugo Sacchi.
15.  El presente de África – Carlos Martínez.
16.  El socialismo en Asia – Hugo Sacchi.
17.  Argel 1973. Las naciones unidas del Tercer Mundo – Dante Crisorio.
18.  La matanza de San Juan – Nemesio Rojas y Ricardo Rodríguez.
19.  El 17 de octubre de 1945 – Eduardo Vior.
20.  La Larga Marcha – Diana Guerrero.
21.  La batalla de Argel – María Elena Vela de Ríos.
22.  Bangla Desh. La revolución frustrada – Conrado Ceretti.
23.  El fusilamiento de Chile – Pablo Díaz.
24.  El 25 de mayo de 1973: Cámpora al gobierno – Eduardo Marín.
25.  La rebelión de los Mau Mau – María Elena Vela de Ríos.
186 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina El país de los argentinos.
Geografía regional argentina
1.  Eisenhower-Kruschev: comienza el deshielo. Agosto a diciembre de 1959.
2.  El caso del avión U-2 y el fracaso de la conferencia cumbre. Enero a julio de 1960.
3.  Congo, Cuba y Argelia en el umbral de la nueva frontera. Julio a diciembre Inicio de publicación: 1974
de 1960. Dirección de colección: Elena Chiozza y Ricardo Figueira.
4.  Castro y Kennedy: dos caminos para América Latina. Enero a marzo de 1961. Equipo de trabajo: Miguel Palermo; Alberto Bernades; Pablo
5.  El continente se define: la invasión a Cuba y la Alianza para el Progreso. Costantini; Graciela Taddey;1 Matilde Milesi;2
Abril a agosto de 1961. Carmen Aranovich.
6.  Belgrado: el Tercer Mundo se hace oír. Septiembre a diciembre de 1961. Características: Esta obra, centrada en la geografía argentina, dividió
7.  El bloqueo a Cuba y la caída de Frondizi. Enero a junio de 1962. al país en regiones, cada una de las cuales analizó to-
8.  Paz en Argelia y misiles en Cuba. El filo de la guerra. Julio a diciembre de 1962. mando como ejes desde el aspecto físico hasta la pre-
9.  La tensión cede: “pacem in terris”. Enero a julio de 1963. sencia de culturas originarias. Dado el éxito que alcan-
10.  Asesinato de un presidente norteamericano. Julio a diciembre de 1963. zó la colección, una vez concluida, fue inmediatamente
11.  Golpe de Estado en Brasil. Enero a junio de 1964. actualizada y reeditada. “Tiempo después” se utilizó su
12.  Cae Kruschev. Julio a diciembre de 1964. nombre para publicar otros materiales, ya no ligados a
13.  Marines en Santo Domingo. Enero a junio de 1965. la geografía sino a la historia nacional.
14.  Vietnam en pie de guerra. Julio a diciembre 1965.
15.  Indonesia: sangre entre las islas. Enero a junio de 1966.
16.  La caída de Illia y la afirmación del poder militar. Julio a diciembre de 1966.
17.  La guerra de los seis días. Enero a junio de 1967.
18.  La muerte del Che. Julio a diciembre de 1967.
19.  Guerra civil en Biafra. Julio a diciembre de 1967.
20.  La rebelión estudiantil en las calles; el Mayo francés. Enero a junio de 1968.
21.  Perú en revolución. Violencia en Estados Unidos: Robert Kennedy y Luther
King. Julio a diciembre de 1968.
22.  “El viento del este”: La invasión a Checoeslovaquia. Julio a diciembre de 1968.
23.  Córdoba rebelde. Enero a junio de 1969.
24.  La conquista de la Luna. Julio a diciembre de 1969.
25.  Ho Chi Minh: la muerte de un líder. Septiembre a diciembre de 1969.
26.  La caída de Onganía. Recambio militar en Argentina. Enero a junio de 1970.
27.  Chile: vence el pueblo y comienza la conspiración. Julio a diciembre de 1970.
28.  Los documentos del Pentágono. Enero a junio de 1971.
29.  Regreso a las sombras en Bolivia: cae Torres. Julio a diciembre de 1971.
30.  Guerra en Irlanda. El IRA actúa en Gran Bretaña. Enero a junio de 1972.
31.  Sangre en Munich. La masacre de las Olimpíadas. Julio a diciembre de 1972.
32.  ¡Perón vuelve! Julio a diciembre de 1972.
33.  Vietnam: un pueblo derrota a la técnica. Enero a junio de 1973.
34.  Allende: “Morir como quien siembra”. El fusilamiento de la Unidad Popular
en Chile. Julio a diciembre de 1973.
35.  Sigue la lucha en Medio Oriente. La guerra del Yom Kippur. Julio a
diciembre de 1973.
36.  La crisis mundial del petróleo. Enero a junio de 1974.
37.  El caso Watergate. Un gigante se derrumba. Julio a diciembre de 1974.

Esta colección fue agrupada en cuatro volúmenes:

Tomo 1: fascículo 1 al 9.
Tomo 2: fascículo 10 al 18. 1. Exiliada uruguaya, trabajó en el Centro Editor hasta que resultó detenida en una redada de la que
Tomo 3: fascículo 19 al 27. se salvó y partió a un nuevo exilio en Suecia.
2. Estuvo detenida desaparecida por un breve lapso, luego de lo cual se exilió en España.
Tomo 4: fascículo 28 al 37.
188 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina El país de los argentinos. Geografía regional argentina | 189

1.  ¿Qué es la Argentina? – Elena Chiozza. 39.  La configuración espacial – Emilce Cammarata, Alicia Iglesias de Cuello y
2.  La tierra que heredamos – Elena Chiozza. Vilma Giagante de Vercesi.
3.  Los marcos naturales – Elena Chiozza. 40.  Pampa deprimida – Alicia Iglesias de Cuello.
4.  La Argentina en los paisajes – Carlos Reboratti y Graciela Taddey. 41.  Pampa alta – Alicia Iglesias de Cuello.
5.  La Argentina en el mapa – Carlos Reboratti. 42.  Pampa surera – Vilma Giagante de Vercesi.
6.  Formación del Estado argentino – Daniel Santamaría. 43.  Pampa norteña – Emilce Cammarata.
7.  Nuestras fronteras – Daniel Santamaría. 44.  Cuchillas entrerrianas – Emilce Cammarata.
8.  Los recursos naturales – Adriana Barrandeguy, Carmen Ulanosky y Lucas 45.  Pampa Seca – Fernando Aráoz.
Carranza. 46.  Las estancias – Pablo Costantini y Beatriz Bosch.
9.  Inventario de nuestros recursos – Alicia Iglesias de Cuello. 47.  Explotación forestal – Juan Carlos Lassalle, Milna de Díaz Zorita y M.
10.  Recursos energéticos – Alicia Iglesias de Cuello, Graciela Misa y Graciela C. Graña.
Taddey. 48.  Las industrias – Elena Chiozza y Dora Rodríguez.
11.  El mar argentino – Santiago Olivier. 49.  La actividad agraria – Alicia Iglesias de Cuello.
12.  Recursos del mar argentino – Santiago Olivier. 50.  Las pampas en cifras – Matilde Milesi.
13.  La población – Carmen Aranovich.
14.  La estructura económica – Alejandro Rofman.
15.  Estructura jurídica – Elena Chiozza. Patagonia
16.   Estructura ocupacional – Eduardo Baumeister.
17.  Comercio exterior – Carmen Aranovich y Elena Chiozza. 51.  La edad de piedra en el sur – Luis Orquera.
18.  División regional – Olga Ferroni y Rosa Chiozza. 52.  Los primeros colonos – Daniel Santamaría.
19.  Vocabulario – Graciela Taddey. 53.  El poblamiento – Daniel Santamaría.
54.  La configuración espacial – Ana Kahanowicz, Asteria Dick, Susana
Gigante y Gerardo de Jong.
El Noroeste 55.  Los paisajes – Ana Kahanowicz, Asteria Dick, Susana Gigante, Gerardo
de Jong.
20.  Las culturas prehispánicas– Pedro Krapovickas. 56.  La explotación ovina – Ana Kahanowicz, Asteria Dick, Susana Gigante,
21.  El poblamiento – Daniel Santamaría. Gerardo de Jong. 
22.  La sociedad tradicional – Cristina Soruco de Madrazo. 57.  Las islas agrícolas – Ana Kahanowicz, Asteria Dick, Susana Gigante,
23.  La configuración espacial – Carlos Reboratti y Graciela Taddey. Gerardo de Jong.
24.  Tucumán – María Moreno, Lidia Maldonado, Silvia Miguez y 58.  La explotación minera – Dora Rodríguez.
Carlos Reboratti. Corte geológico de la cordillera patagónica – Alfredo Serra.
25.  El ramal – Fernando Aráoz. 59.  Islas Malvinas – Mabel Tamborenea, Gerardo de Jong.
26.  Los valles del Lerma y Jujuy – Carlos Reboratti. 60.  El petróleo – Fernando García Molina, Osvaldo Andino, Carlos Mayo.
27.  El Noroeste marginal – Carmen Aranovich y Carlos Reboratti. El petróleo en la Patagonia – Ana Kahanowicz, Asteria Dick, Susana
28.  Los valles Calchaquíes – Fernando Aráoz. Gigante, Gerardo de Jong.
29.  Los pequeños oasis – Graciela Taddey, Mercedes Ponte y Alicia 61.  Las industrias y turismo – Carmen Aranovich.
Casalís. 62.  El potencial hídrico – Graciela Misa.
30.  La frontera – Fernando Aráoz y Carmen Aranovich. 63.  La patagonia en cifras – Matilde Milesi.
31.  El uso del agua – Graciela Misa y Carmen Aranovich.
32.  El Noroeste en cifras – Matilde Milesi.
Antártida argentina

Las pampas 64. Antártida argentina. Los marcos naturales – Pablo Costantini.
65. Antártida argentina. La conquista del espacio – Pablo Costantini.
33.  Los aborígenes – Guillermo Madrazo.
34.  El poblamiento colonial – Daniel Santamaría.
35.  La gran inmigración – Daniel Santamaría. El Nordeste
36.  Las colonias de Entre Ríos – Beatriz Bosch.
37.  Demografía pampeana – Vilma Giagante de Vercesi. 66. Los habitantes primitivos – Luis Orquera.
38.  Circulación y economía – Cecilia Ockier de Azcoitía. 67. El poblamiento – Daniel Santamaría.
190 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina El país de los argentinos. Geografía regional argentina | 191

68. La población – Vilma Giagante de Vercesi. 106. El Chaco en cifras – P. Oliva y Alberto Bernades.
69. La configuración espacial – Emilce Cammarata.
70. Los ríos – Graciela Misa, Matilde Milesi.
71. El Nordeste misionero – Emilce Cammarata, Pablo Costantini. Región Metropolitana
72. Nordeste Paranaense – Emilce Cammarata.
73. Nordeste Uruguayense – Emilce Cammarata. 107. Los aborígenes – Luis Orquera.
74. El Nordeste en cifras – Matilde Milesi. 108. La ciudad colonial – Daniel Santamaría y Perla Nápoli.
109. La ciudad mercantil – Daniel Santamaría y P. Thomas.
110. La gran aldea – Jorge Claraz y María Cristina San Román.
Oasis serranos 111. El poblamiento moderno – María Cristina San Román.
112. La población – Margarita Fasce.
75. Los Oasis Serranos – Luis Orquera. 113. Los marcos naturales – Vilma Giagante de Vercesi.
76. El poblamiento cordobés – Daniel Santamaría y Pablo Costantini. 114. El río – Cecilia Ockier de Azcoitía y C. Funes.
77. Poblamiento puntano y riojano – Daniel Santamaría y Pablo Costantini. 115. El delta – Alberto Bernades.
78. La población – J. Biblo. 116. Configuración espacial – I. Funes.
79. La configuración espacial – Margarita Fasce. 117. Las industrias – Horacio Giberti.
80. Llanos y valles riojanos – Fernando Aráoz. 118. Industria textil – Olga Ferroni.
81. Oasis puntanos – Fernando Aráoz y Milna de Díaz Zorita. 119. Industria de la carne – Paula Bawer.
82. Oasis cordobeses – Fernando Aráoz y Cecilia Ockier de Azcoitía. 120. Industria de la alimentación – C. Funes.
83. La industria cordobesa – Alicia Iglesias de Cuello. 121. Buenos Aires – G. Sartos.
84. El uso del agua – Graciela Misa y Estela Panno. 122. La Plata – E. Claraz.
85. Los oasis serranos en cifras – J. Bilbo y Alberto Bernades. 123. Gran Buenos Aires – E. Claraz.
124. Circulación y transporte – E. Claraz.
125. La región metropolitana en cifras (I) – Alberto Bernades y María Cristina
Los oasis cuyanos San Román.
126. La región metropolitana en cifras (II) – Alberto Bernades y María Cristina
86. La población indígena – Dora Rodríguez. San Román.
87. El poblamiento – Dora Rodríguez. 127. Índice alfabético (I)
88. La población – R. Marchetti. 128. Índice alfabético (II)
89. Los marcos naturales – Fernando Aráoz.
90. Configuración espacial – Fernando Aráoz.
91. Oasis mendocinos – Fernando Aráoz. Los fascículos de El País de los Argentinos fueron agrupados en 6 tomos:
92. Oasis sanjuaninos – Fernando Aráoz.
93. Minería y petróleo – F. Suárez. Tomo 1: El país de los argentinos. Fascículos 1 al 19.
94. El uso del agua – César Campodónico y Graciela Misa. Tomo 2: El Noroeste. Fascículos 20 al 32.
95. Los oasis cuyanos en cifras – Pablo Costantini y Alberto Bernades. Tomo 3: Las pampas. Fascículos 33 al 50.
Tomo 4: La Patagonia, la Antártida Argentina, el Nordeste. Fascículos 51 al
74.
El Chaco Tomo 5: Los oasis serranos, los oasis cuyanos, el Chaco. Fascículos 75 al 106.
Tomo 6: Región Metropolitana. Fascículos 107 al 126.
96. Indígenas chaqueños – Guillermo Magrassi y Alcira Imazio.
97. Los marcos naturales – Emilce Cammarata.
98. La colonización de la frontera – E. Casauco.
99. El Chaco. La población – Emilce Cammarata y Alicia Iglesias de Cuello.
100. Configuración espacial – Emilce Cammarata.
101. La planicie algodonera – Alicia Iglesias de Cuello.
102. Chaco ribereño – Emilce Cammarata.
103. La explotación del bosque – F. Suárez.
104. Chaco forestal – Emilce Cammarata.
105. El agua – César Campodónico, Graciela Misa y Estela Panno.
192 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Nueva enciclopedia del mundo joven 1

“La aceptación que tuvo el enfoque regional de Mi país, tu país fue lo


que dio pie a que después se pensara en El país de los argentinos, una obra espe-
cíficamente geográfica, más allá de que integrara saberes históricos, antropoló- Año de publicación: 1973
gicos, arqueológicos, de las ciencias naturales, de la sociología y la historia... Si Dirección de colección: Amanda Toubes
bien no fue una colección pensada exclusivamente para los profesores, resultó Equipo de trabajo: Graciela Cabal y Esteban Fassio (secretaria de re-
un auxiliar bastante poderoso para los docentes y los profesionales. Creo que dacción); Ramón Alcalde, José Babini, Aníbal Ford,
con esta serie el Centro Editor le prestó al país un servicio. De hecho, encuen- David Jacovskis, Juan Carlos Portantiero, Manuel
tro que hay muy pocas personas con un amor a Argentina como lo tuvo Boris. Sadosky, Oscar Varsavsky (comisión de asesores);
Colecciones como ésta no se hacen si no hay una identificación muy profunda Alejandro Portal, Juan Blanco, Daniel Samoilovich,
con el lugar en el que se vive”. Ricardo Palmas, Noemí Ulla, Guillermina Casas,
Noemí Monzón, Pablo Negri, Graciela Cabal,
Elena Chiozza Esteban Fassio (redacción literaria de los informes);
directora de colección Pablo Barragán (diseño).
Características: Pensada “para los jóvenes de un mundo que cambia”
–según se promocionaba–, de 11 a 17 años, y también
“En la provincia de Córdoba se prohibió la circulación de un número para padres y maestros que utilizaran el material con
de El país de los argentinos sobre la conformación del territorio nacional por- sus hijos o alumnos. Respondía a dos premisas: ofrecer
que en el artículo se hablaba de que la relación de Buenos Aires con las provin- textos para leer e informarse y también instrucciones
cias era de colonialismo interno. La frase ‘colonialismo interno’ fue tachada y para hacer cosas. Por eso cada fascículo tenía un tema
el ejemplar quemado en una plaza pública durante la última dictadura”. central (político, social, cultural, científico, técnico) y
un suplemento especial sobre asuntos prácticos, al estilo
Elena Chiozza
de “hágalo usted mismo” o los manuales de hobbistas.
Así la Enciclopedia requería de autores especializados en
cada uno de los temas, actividades u oficios y también
de redactores que adaptaran los informes a un tono na-
rrativo de divulgación.

1. Inicialmente esta serie fue publicada con el nombre de Enciclopedia del mundo joven pero muy
rápidamente fue reeditada como Nueva enciclopedia del mundo joven, como resultó más conocida.
194 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Nueva enciclopedia del mundo joven | 195

1.  Vida en el Universo – Carlos Varsavsky. 10.  La música joven – Claudio Gabis, Julio Pironio, Ruy Rodríguez.
Suplemento especial: Suplemento especial:
El ajedrez. Un juego muy antiguo – Fernando Lida García. Curso de fotografía. El positivado en blanco y negro – Félix Rial Viggiano.
Técnicas de libre expresión. Collage – Juan Carlos Comperatore. Equipo de campamento. La mochila – Jorge Marticorena.
El mundo de la música. La música popular – Claudio Gabis. Jardinería. Un jardín en macetas – Isabel Arcalá.
2.  Las relaciones personales. La amistad y el amor – Martha Brea. 11.  Pueblos y culturas – Hugo Ratier.
Suplemento especial: Suplemento especial:
El ajedrez. Las reglas del juego – Fernando Lida García. Equipo de campamento. El calzado – Jorge Marticorena.
Técnicas de libre expresión. Assemblage – Juan Carlos Comperatore. Curso de fotografía. Copiado por ampliación – Félix Rial Viggiano.
Aparatos y aparatitos. Fotografía sin cámara – Guillermo Boido y Agustín Rela. El mundo de la música. El jazz: sus orígenes – Ruy Rodríguez.
3.  La historia del hombre. De la piedra a los imperios – Raúl Mandrini. Otros 12.  La adolescencia hoy – Martha Brea y Hugo Ratier.
informes: José Babini. Revisión técnica: Reina Pastor de Togneri. Suplemento especial:
Suplemento especial: Artesanías. Confección de anillos de alambre – Esteban Meszaros.
El ajedrez. Los movimientos de las piezas – Fernando Lida García. Aparatos y aparatitos. El ludión o la hidrostática – Guillermo Boido y
Técnicas de libre expresión. Relieves – Juan Carlos Comperatore. Agustín Rela.
Aparatos y aparatitos. Fotografía con una caja de zapatos – Guillermo Equipo de campamento. La cocina – Jorge Marticorena.
Boido y Agustín Rela. 13.  La historia del hombre. Los grandes imperios de la antigüedad – Raúl
4.  El mundo del deporte – Alejandro Marti. Mandrini. Otros informes: José Babini y Reyna Pastor de Togneri.
Suplemento especial: Suplemento especial:
El ajedrez. ¡Jaque al rey! y jaque mate – Fernando Lida García. Equipo de campamento. Las tres herramientas básicas – Jorge Marticorena.
Técnicas de libre expresión. Estructuras – Juan Carlos Comperatore. Artesanías. Colgante con clavos de herrar – Esteban Meszaros.
Aparatos y aparatitos. Esto ya casi se parece a una cámara – Guillermo Deportes. Cómo se juega al vóleibol (I) – Ismael Miri.
Boido y Agustín Rela. 14.  Los grandes trabajos del hombre – Mauricio Zabelinsky.
5.  Cómo funciona el cuerpo humano – Jorge Almeida y Jorge Braguinsky. Suplemento especial:
Suplemento especial: Curso de reparación de artefactos eléctricos. Nociones básicas – Horacio Pescuma.
El ajedrez. Cinco partidas breves – Fernando Lida García. Artesanías. Colgantes de alambre, chapa y clavos de herrar – Esteban Meszaros.
Curso de fotografía. La cámara fotográfica – Félix Rial Viggiano. Jardinería. Un jardín original – Isabel de Arcalá.
Jardinería. El jardín en otoño – Isabel de Arcalá.
15.  El cómo y el porqué de la moda – Daniel Samoilovich.
6.  El campamento, una aventura compartida – Jorge Saraví Riviere. Informe
Suplemento especial:
y otros textos: Oscar Cardozo.
Curso de reparación de artefactos eléctricos. Fusibles y tomacorrientes –
Suplemento especial:
Horacio Pescuma.
Curso de fotografía. La exposición – Félix Rial Viggiano.
Artesanías. Confección de figuras de fibra y alambre – Luis Benítez.
Ajedrez. Otras cuatro partidas breves – Fernando Lida García.
El mundo de la música. El jazz – Ruy Rodríguez.
El mundo de la música. La música brasileña – Claudio Gabis y Hugo Ratier.
16.  Cómo se regula el cuerpo humano – Jorge Almeida.
7.  Las proezas técnicas del hombre – Mauricio Zabelinsky.
Suplemento especial:
Suplemento especial:
Curso de reparación de artefactos eléctricos. Lámparas portátiles y planchas –
Equipo de campamento. Confección de la bolsa de dormir – Horacio Pescuma.
Curso de fotografía. La profundidad de campo; el equipo de revelado – Félix Horacio Pescuma.
Rial Viggiano. Aparatos y aparatitos. Pompas de jabón – Guillermo Boido y Agustín Rela.
Jardinería. El futuro jardín – Isabel de Arcalá. Artesanías. Figuras de fibra y alambre – Noemí Satanowsky.
8.  ¿Existen las razas? – Hugo Ratier. 17.  El mundo de los números – Manuel Sadosky.
Suplemento especial: Suplemento especial:
Equipo de campamento. El anorak – Horacio Pescuma. Trabajos en metal. Colgante de pared (I) – Lidia Tobar.
Curso de fotografía. Accesorios. El proceso de revelado en blanco y negro – Artesanías. La magia del papel maché – Noemí Satanowsky.
Félix Rial Viggiano. El acuario. Los coloridos habitantes del agua – Mario Andrade.
Aparatos y aparatitos. El heliógrafo – Agustín Rela y Guillermo Boido. 18.  La revolución del automóvil – Ronald Hansen.
9.  Los seres vivos que rodean al hombre – Jorge Adámoli y Dina Sejzer. Suplemento especial:
Suplemento especial: Trabajos en metal. Confección de un colgante de pared (II) – Lidia Tobar.
Equipo de campamento. La carpa – Horacio Pescuma. Artesanías. Un espejito de mano de papel maché – Noemí Satanowsky.
Curso de fotografía. Algunos consejos para mejorar las fotos – Félix Rial Viggiano. Juegos matemáticos y de ingenio. Un problema de otros tiempos –
Deportes. Organización de torneos deportivos – Ismael Miri. Manuel Sadosky.
196 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Nueva enciclopedia del mundo joven | 197

19.  El lenguaje del hombre – Emma Gregores. Artesanías. Mi estandarte – Lutta Waloschek.
Suplemento especial: Juegos y deportes. Juegos al aire libre (III) – Ismael Miri.
Trabajos en metal. Candelabro de hojalata – Lidia Tobar. 29.  Las herramientas se transforman – Mauricio Zabelinsky.
El acuario. Instalación de un acuario simple – Mario Andrade. Suplemento especial:
Artesanías. Variantes con papel maché (II) – Noemí Satanowsky. Organización del campamento. Un recetario económico – Jorge Marticorena.
20.  El origen de una vida. Embarazo y parto – Jorge Almeida. Artesanías. Un almohadón de retazos – Anafé.
Suplemento especial: Jardinería. El jardín en verano – Mario Andrade.
Juegos y deportes. Hándbol – Ismael Miri. 30.  Historia del mundo natural – Mónica Adler y Jorge Protomastro.
Artesanías. Fantasías en papel maché – Noemí Satanowsky. Suplemento especial:
Trabajos en metal. Candelabros de hojalata – Lidia Tobar. Organización del campamento. Excursiones y caminatas – Jorge Marticorena.
21.  La historia del hombre. Siervos y señores – Reyna Pastor de Togneri. Otros Artesanías. Una antigua artesanía: las molas – Anafé.
informes: Raúl Mandrini. El acuario. El cuidado de los peces – Isabel de Arcalá.
Suplemento especial: 31.  Fiestas y ceremonias – Hugo Ratier.
Trabajos en metal. Espejo de hojalata – Lidia Tobar. Suplemento especial:
Curso de cerámica. Modelado de un cenicero (I) – Eva Hochstimm. Organización del campamento. Orientación – Jorge Marticorena.
Jardinería. El jardín en primavera – Isabel de Arcalá. Artesanías. Un tapiz multiuso – Anafé.
22.  El hombre y su medio natural – Mónica Adler y Jorge Protomastro. Jardinería. Las plantas de interior en verano – Isabel de Arcalá.
Suplemento especial: 32.  Trabajo y sociedad – Néstor Lavergne. Asesoramiento didáctico Miguel Murmis.
Trabajos en madera. Figuras de madera calada (I) – Juan Noailles. Suplemento especial:
Curso de cerámica. Modelado de un cenicero (II) – Eva Hochstimm. Organización del campamento. Instalación de un campamento – Jorge
Aparatos y aparatitos. Higrómetro de cabellos – Guillermo Boido y Agustín Rela. Marticorena.
23.  Las herramientas elementales – Mauricio Zabelinsky. Artesanías. Un cubrecama multicolor – Anafé.
Suplemento especial: Aparatos y aparatitos. Cubeta geológica – Guillermo Boido y Agustín Rela.
Trabajos en madera. Figuras en madera calada (II) – Juan Noailles. 33.  Átomos y elementos químicos – Oscar Varsavsky.
Curso de cerámica. Cacharros – Eva Hochstimm. Suplemento especial:
Jardinería. Preparación de nuevas plantas – Isabel de Arcalá. Cometas. El fantasma y la culebrilla – José Gómiz.
24.  El mundo del arte – Luis Felipe Noé. Juegos matemáticos y de ingenio. Cómo construir un cuadrado mágico –
Suplemento especial: Manuel Sadosky.
Trabajos en madera. Figuras con encastre – Juan Noailles. Artesanías. Mi paisaje tapiz – Lutta Waloschek.
Curso de cerámica. Esculturas – Eva Hochstimm. 34.  Las Olimpíadas – Alejandro Marti.
Juegos matemáticos y de ingenio. Contar es fácil y difícil – Manuel Sadosky. Suplemento especial:
25.  El fútbol – Alejandro Marti. Cometas. El disco volador – José Gómiz.
Suplemento especial: Artesanías. Un tapiz multicolor: el mapa – Lutta Waloschek.
El acuario. Necesidades de una vida armoniosa – Mario Andrade. Aparatos y aparatitos. Chicharras y timbres – Guillermo Boido y Agustín Rela.
Artesanías. Tapiz sin telar, sin tintura y sin máquina – Lutta Waloschek. 35.  La historia de hombre. La era de las revoluciones – Enrique Tándeter.
Organización del campamento. Cocina y alimentación – Jorge Marticorena. Suplemento especial:
26.  La familia del hombre – Hugo Ratier. Cometas. El avión-cometa – José Gómiz.
Suplemento especial: Aparatos y aparatitos. Alarmas – Guillermo Boido y Agustín Rela.
Artesanías. Tapices: un almohadón “arco iris” – Lutta Waloschek. Artesanías. Un tapiz personal: la pareja – Lutta Waloschek.
Juegos y deportes. Juegos al aire libre (I) – Ismael Miri. 36.  El mundo de la geometría – Manuel Sadosky.
Organización del campamento. La cocina planificada – Jorge Marticorena. Suplemento especial:
27.  El mundo de la física – Carlos Varsavsky. Creaciones manuales. Patrones – Lidia Tobar.
Suplemento especial: Maquetas. Nociones básicas – Federico Villegas.
Organización del campamento. Menú básico – Jorge Marticorena. Aparatos y aparatitos. Interruptor accionado por la luz – Guillermo Boido
Artesanías. Un tapiz con muchas manos – Lutta Waloschek. y Agustín Rela.
Juegos y deportes. Juegos al aire libre (II) – Ismael Miri. 37.  La literatura – Luis Gregorich y Graciela Cabal.
28.  La historia del hombre. Del feudalismo a la Revolución Industrial – Reyna Suplemento especial:
Pastor de Togneri. Creaciones manuales. Patrones – Lidia Tobar.
Suplemento especial: Maquetas. La casa y el plano de planta – Federico Villegas.
Organización del campamento. Plan de comidas – Jorge Marticorena. Jardinería. El jardín interior – Isabel de Arcalá.
198 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Nueva enciclopedia del mundo joven | 199

38.  El mundo de la energía – Mauricio Zabelinsky. Juegos matemáticos y de ingenio. Intuición y razonamiento – Manuel Sadosky.
Suplemento especial: 47.  La vida en el mar – Beatriz Goldstein y María Rosa Torti.
Creaciones manuales. Animales y animalitos – Lidia Tobar. Suplemento especial:
Maquetas. Los muebles de la casa – Federico Villegas. El taller de reparaciones. Reparaciones domésticas sencillas (I) – Miguel Sifón.
Juegos, matemáticos y de ingenio. Sobre lúnulas, ilusiones ópticas y otras cosas Organización de la biblioteca. La colección básica de literatura (II) –
– Manuel Sadosky. Luis Gregorich.
39.  La historia del hombre. Del nacimiento del imperialismo a la crisis mundial Jardinería. El jardín acuático – Isabel de Arcalá.
– Enrique Tándeter. 48.  El saber científico. De la Prehistoria al Renacimiento – José Babini.
Suplemento especial: Suplemento especial:
Creaciones Manuales. Otros modelos – Lidia Tobar. El taller de reparaciones. Reparaciones domésticas sencillas (II) – José
Maquetas. Plano de paredes con elevación – Federico Villegas. Rebaque y Miguel Sifón.
Deportes. Cómo se juega al vóleibol (II) – Ismael Miri. Organización de la biblioteca. La colección básica de literatura (III) –
40.  Creencias, supersticiones y magia – Hugo Ratier. Luis Gregorich.
Suplemento especial: Juegos matemáticos y de ingenio. Intuición y razonamiento – Manuel Sadosky.
Creaciones manuales. Flores y floreros – Lidia Tobar. 49.  La formación de los elementos químicos – Carlos Varsavsky.
Maquetas. Confección de la maqueta – Federico Villegas. Suplemento especial:
Deportes. Cómo se juega al vóleibol (III). Los gestos de ataque – Ismael Miri. El taller de reparaciones. Puertas, ventanas, cielorrasos, paredes – José
41.  La distribución de los seres vivos – Inés Malvárez. Rabaque y Miguel Sifón.
Suplemento especial: Organización de la biblioteca. Los libros básicos (IV) – Luis Gregorich.
Modelismo naval. Nociones básicas – Daniel Godoy y Oscar Varone. Laboratorio químico. Experimentos de combustión – Perla Schulman.
Organización de una biblioteca. ¿Qué es una biblioteca? – Ethel Zitara. 50.  La organización de la sociedad. La base de la vida social – Theo Sánchez y
Laboratorio químico. Un laboratorio sencillo – Perla Schulman. Consuelo Torres.
42.  ¿Qué es la vida? – Daniel Goldstein. Suplemento especial:
Suplemento especial: El taller de reparaciones. Instalación de cortinas – José Rabaque y Miguel Sifón.
Modelismo naval. Construcción de un velero (I) – Daniel Godoy y Organización de la biblioteca. Los libros básicos (V) – Luis Gregorich.
Oscar Varone. Laboratorio químico. Los cristales y su crecimiento – Perla Schulman.
Organización de la biblioteca. El catálogo – Ethel Zitara.
Laboratorio químico. Operaciones y experimentos – Perla Schulman
43.  La historia del hombre: el despertar del mundo colonial – Jorgelina Caviglia, Los informes centrales de la colección fueron agrupados en seis volúmenes
Sonia Calderón, Cristina Ockier y Lucía Torre. bajo el nombre de Enciclopedia temática cultural:
Suplemento especial:
Modelismo naval. Construcción de un velero (II) – Daniel Godoy y Oscar Varone. Tomo 1: fascículos 1 al 8.
Organización de la biblioteca. Armado de los catálogos – Ethel Zitara. Tomo 2: fascículos 9 al 16.
Deportes. Hándbol: técnicas de lanzamiento – Ismael Miri. Tomo 3: fascículos 17 al 24.
44.  El atletismo – Alejandro Marti. Tomo 4: fascículos 25 al 32.
Suplemento especial: Tomo 5: fascículos 33 al 40.
Modelismo naval. Construcción de un bote – Daniel Godoy y Oscar Varone. Tomo 6: fascículos 41 al 50.
Organización de la biblioteca. La clasificación de los materiales – Ethel Zitara.
Deportes. Hándbol: el arquero – Ismael Miri.
45.  La música de los pueblos – Hugo Ratier. La información de los suplementos especiales conformó la Enciclopedia
Suplemento especial: del tiempo libre, agrupada en seis volúmenes, que respetaban el orden de
Modelismo naval. Casco de lancha en plástico reforzado – Daniel Godoy y aparición en los fascículos. Posteriormente, además, fueron reunidos por
Oscar Varone. temas bajo el título de Cursos prácticos.
Organización de la biblioteca. La biblioteca en acción – Ethel Zitara.
Deportes. Hándbol: sistemas defensivos y ofensivos – Ismael Miri.
46.  Las máquinas térmicas – Mauricio Zabelinsky.
Suplemento especial:
El taller de reparaciones. Nociones básicas – José Luis Rebaque y Miguel Sifón.
Organización de la biblioteca. La colección básica de literatura (I) –
Luis Gregorich.
200 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Nueva enciclopedia del mundo joven | 201

“Hacer diccionarios o enciclopedias era una vieja idea de Boris, pero a mí Extracto de uno de los informe de Inteligencia
no me convencía mucho la idea, no le encontraba la punta al ovillo hasta que incluidos en la causa :Centro Editor de América Latina
se nos ocurrió formar una comisión de sabios con los que ordenamos temáti- s/Presunta Infracción a la Ley 20840”, llevada adelante
camente los contenidos y centros de interés que considerábamos indispensa- por el juez Héctor Gustavo de la Serna,
bles. Pero, además, la colección fue resultado de una cantidad de entrevistas a a cargo del Juzgado Federal N° 1 de La Plata.
Iniciada el 13 de diciembre de 1978 concluyó en 1980
maestros, artistas, deportistas. Nuestra idea no era seguir los programas edu-
con la quema de estas y otras colecciones de la editorial
cativos; los nuestros no eran temas escolares. Queríamos dar una formación en un baldío de Sarandí.
cultural integral, que retomara ciertas cuestiones vedadas por la escuela como
las creencias, supersticiones y la magia, por citar un ejemplo. Una lectura que
abriera y no que cerrara”.
“Me acuerdo de que en uno de los fascículos, de historia del feudalismo,
Amanda Toubes
había un príncipe que no se terminaba de quemar. El pobrecito era un prínci-
directora de colección
pe medio afeminado lleno de flores, que se resistía a la hoguera”.

Graciela Cabal
secretaria de redacción
“Yo tenía un interés especial en dirigirme a personas que trabajaran
con púberes y adolescentes. Pero no pensaba en los habitantes de grandes
ciudades sino en lugares más alejados, con dificultades de comunicación
y de información, donde maestros, padres y chicos no tenían demasiado
material a mano”.

Amanda Toubes

“Publicación: Enciclopedia temática Cultural - N° 1, 2, 3, 4.


Autores: Varios - Redactores literarios: Alejandro Portal, Ricardo Palmas,
Noemí Ulla y otros.
Editorial: Centro Editor de América Latina, Rincón 87, Buenos Aires.
Impreso en: Talleres Gráficos de Sebastián de Amorrortu S. A., 1973-1974.
160 páginas.
Apreciación: (F. 3) Propicia la difusión de ideologías, doctrinas o siste-
mas políticos, económico sociales tendientes a derogar los principios sustenta-
dos por nuestra Constitución Nacional.
Análisis de contenido: Las publicaciones del rubro contienen un serie de
artículos de las más variadas índoles y por diferentes autores, que la editorial
difunde bajo el título de Enciclopedia temática cultural en las que además del
específico de cada tema, alude y agrega también ciertos elementos y argumen-
tos de ideología marxista-leninista y/o afines.
Tomo 2
Actitudes o expresiones positivas o de apología, adhesión y/o afirmación hacia:
- Canciones de protesta y de libertad, expresión de socialismo
- Clases sociales
- Rebeliones juveniles revolucionarias
- Descamisados o harapientos y su revolución
Actitudes negativas o de detracción y/o crítica hacia:
- Sociedad capitalista; imperialismo”
Grandes éxitos

Inicio de publicación: 1975


Dirección de colección: Heber Cardoso
Características: Según cuenta su director, “la colección fue armada con
la listas de López –escudero mayor de Boris en cuestio-
nes de ventas y comercialización– en la mano. Grandes
éxitos prueba uno de los talentos editoriales del geren-
te general: recomercializar la mercadería que se vendía
bien, darle provecho, seguir sacándole el jugo”. Algu-
nos de los títulos incluidos habían vendido más de 40
mil ejemplares.
204 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Grandes éxitos | 205

1. Diez días que conmovieron al mundo – John Reed. “Yo llegué a Argentina en 1975, apresuradísimo, desde Uruguay, dos
2. Análisis del “modelo” brasileño – Celso Furtado. días después me fueron a buscar los militares a mi casa de allá. Amigos míos
3. El materialismo histórico – Karl Marx, Friedrich Engels. como Haroldo Conti y Amanda Toubes se ocuparon de conseguirme trabajo
4. Rosaura a las diez – Marco Denevi. y alguno de los dos habló con Boris. Cuando tuve la primera entrevista me
5. Villeros y villas miseria – Hugo Ratier. preguntó: ‘¿Vos, chiquito, sabés algo de esto?’. Le dije que no, que era la
6. Ciencia, política y cientificismo – Oscar Varsavsky. verdad. ‘Es exactamente lo que estamos necesitando –me respondió–. ¿Podés
7. Los incas – Alfred Metraux. venir mañana, chiquito? Tenemos un sandwichito diario que te podés dar, y
8. Historia de perros – Leónidas Barletta. si tuvieras hambre dos, pero no más que eso’. Y entré a hacer de todo, como
9. El pensamiento esencial de Sartre – Guillermina Garmendia de Camusso. hacíamos todos: barrido, fregado y hasta armábamos el sandwichito”.
10. Monopolios y Tercer Mundo – Pablo Franco y Alcira Argumedo.
11. México insurgente – John Reed. Heber Cardoso
12. Una libra de carne / Los indios estaban cabreros – Agustín Cuzzani. director de colección
13. El poder económico: Estados Unidos y América Latina – Celso Furtado.
14. Rosas – Arturo Sampay y Enrique Barba.
16. La burguesía nacional en América Latina – Alberto Pla.
17. La Guerra Civil Española – Miguel de Amibilla. “Grandes éxitos iba a ser dirigida por Daniel Luaces, al que poco tiempo
18. El cabecita negra – Hugo Ratier. antes había matado la Triple A. Cuando llegué me dieron su escritorio, don-
19. La cerilla sueca – Antón Chéjov. de todavía estaban sus libros y otros objetos personales. Ése fue mi bautismo
20. No toda es vigilia la de los ojos abiertos – Macedonio Fernández. en el Centro”.
21. Hombres y momentos de la Argentina: Roca, Yrigoyen, Palacios, Perón,
Frondizi – Autores varios. Heber Cardoso
22. Fedra – Jean Baptiste Racine.
24. La formación del yo. Una teoría genética de campo – René Spitz.
25. El burgués gentilhombre – Molière.
29. Informe para una academia – Franz Kafka.
30. Iluminaciones. Una temporada en el infierno – Arthur Rimbaud.
35. Sistema nervioso y aprendizaje – Juan Azcoaga.
38. El soldado fanfarrón – Plauto.
40. El conventillo – Jorge Páez.
43. Los pies sobre el agua – Augusto Roa Bastos.
44. El pensamiento esencial de Freud – Juan Dalma.
46. Bola de sebo – Guy de Maupassant.
49. Ubú rey – Alfred Jarry.
52. Los crímenes de la calle Morgue y otros cuentos – Edgar Allan Poe.
53. El pensamiento esencial de Platón – Compilador: Carlos Livieri.
Pueblos, hombres y formas en el arte

Inicio de publicación: 1975


Dirección: Guillermo Taboada
Equipo de trabajo: Luciana Daelli; Miguel Palermo; Graciela Cabal.
Características: La serie está integrada por 96 fascículos, organizados a
partir de cuatro ejes, que se alternaban con cada en-
trega. El título de la primera semana del mes estaba
dedicado a pintura argentina o latinoamericana; el de
la segunda, a una artesanía; el de la tercera, a algún
momento de la historia mundial de la pintura, y el de
la cuarta, a una técnica artística.
Al final formal de la colección se le agregó una serie
de 12 fascículos dedicados a la vida y obra de seis
maestros de la pintura así como los cuatro tomos de
cuentos ilustrados, material publicado en otras colec-
ciones con anterioridad.
208 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Pueblos, hombres y formas en el arte | 209

1.  Pintura argentina. Vanguardia y tradición – Abraham Haber. 43. El


  arte cristiano. El arte románico – Simonetta Borghini de Gallego.
2.  Arte popular latinoamericano. Principales manifestaciones en Brasil – Iris 44. Moldes
  para reproducción – Domingo Furioso.
Gori y Sergio Barbieri. 45. Pintura
  americana. La pintura colombiana – Luisa Rosell, Mónica Barassi
3.  Hacia el impresionismo – Simonetta Borghini de Gallego. y Sergio Domínguez Neira.
4.  El grabado en color – Fernando López Anaya. 46. Los
  Cuna de Panamá y sus molas – Guillermo Magrassi.
5.  La pintura argentina del siglo XX. Las vanguardias al día – Laura Bucellato 47. El
  arte gótico – Enrique Lynch y Estela Ocampo.
y Lidia Feldhamer. 48. Decoración
  cerámica – Domingo Furiso y Eduardo Perna.
6.  Cerámica chilena – Susana Chertudi. 49. Arte
  colonial. Características generales – Ana María Telesca de Abbondio.
7.  Los impresionistas – Ana Werthein de Trovarelli. 50. Arquitectura
  popular. Marruecos – Oscar Grossi y Ángel Tuero.
8.  La xilografía – Américo Balán. 51. El
  futurismo – José García Martínez.
9.  La crisis de las vanguardias – Fermín Févre. 52. El
  vitral – Febo Marti.
10. Mates
  burilados del Perú – Enrique Martínez. 53. Arte
  colonial. Conventos y monasterios mexicanos – Ana María Telesca
11. Los
  postimpresionistas – Hugo Petruschansky. de Abbondio.
12. El
  aguafuerte y técnicas afines – Rodolfo Castagna. 54. Arquitectura
  popular. España – Oscar Grossi.
13. Dibujantes
  y grabadores del Uruguay – Fernando García Esteban. 55. El
  dadaísmo – José García Martínez.
14. Las
  artesanías en cuero – Daniel López. 56. La
  pintura al fresco – Carlos Aschero.
15. El
  Renacimiento en Italia en el siglo XV – José Emilio Burucúa. 57. Arte
  colonial. Apogeo del barroco mexicano – Ana María Telesca de Abbondio.
16. El
  óleo – Ideal Sánchez. 58. Arquitectura
  popular. Italia – Ángel Tuero.
17. Guadalupe
  Posada y otros grabadores mexicanos – Alberto Collazo. 59. El
  surrealismo – José García Martínez.
18. La
  alfarería – Ana María Dupey. 60. El
  tapiz – Gracia Cutuli.
19. El
  Renacimiento en Italia en el siglo XVI – Sergio Gómez. 61. Pintura
  de Estados Unidos. El gran cambio – Luisa Rosell, Mónica Barassi
20. La
  témpera – Aída Carballo. y Sergio Domínguez Neira.
21. Grabadores
  de la Argentina – Marta Fernández y María Isabel Ogueta. 62. Trabajos
  en metal. Arte popular africano – Miguel Palermo.
22. Los
  tejidos tradicionales – Ricardo Nardi. 63. El
  arte chino – Luisa Rosell.
23. El
  Renacimiento fuera de Italia – José Emilio Burucúa. 64. Calado
  y repujado de metales – Werner Ostermann.
24. La
  acuarela – Juan Carlos Castagnino. 65. Pintura
  de Estados Unidos. La ruptura de la forma – Luisa Rosell, Mónica
25. El
  arte precolombino (el Paleolítico) – Graciela Dragoski. Barassi y Sergio Domínguez Neira.
26. Arte
  popular de Oceanía. El arte religioso – Rodolfo Shine, María del 66.   Arte popular africano. La escultura – Miguel Palermo.
Carmen Salgado y Lila Sintes. 67. El
  arte de la mesopotamia. Los súmeros y los acadios – Alberto Collazo.
27. El
  fauvismo – José García Martínez. 68. Grabado
  al ácido y pátinas – Werner Ostermann.
28. Técnicas
  de la escultura. El modelado y el moldeado – Aurelio Macchi. 69. La
  pintura mexicana – Luisa Rosell, Mónica Barassi y Sergio Domínguez
29. El
  arte precolombino (Mesoamérica arcaica) – Graciela Dragoski. Neira.
30. Arte
  Popular de Oceanía. El arte religioso – María del Carmen Salgado, 70. Las
  máscaras – Ana María Dupey.
Rodolfo Shine y Lila Sintes. 71. El
  arte egipcio – Rosa de Brill.
31. El
  expresionismo – José García Martínez. 72. Esmaltado
  artístico del cobre – Werner Ostermann.
32. La
  fundición en bronce a tierra y a cera perdida – Naum Knop. 73. Arte
  mesoamericano precolombino. Mayas y zapotecas – María Esther Pérez.
33. El
  arte precolombino. (Mesoamérica clásica: Valle de México y El Tajín) – 74. Arte
  popular latinoamericano. Ecuador. Tapices – Guillermo Magrassi (con
Graciela Dragoski. la colaboración de Carlos Parisotto y F. Castellani).
34. Arte
  popular de Oceanía. Vida cotidiana y vivienda – Lila Sintes y Rodolfo Shine. 75. El
  manierismo – Simonetta Borghini de Gallego y Ana Lía Wertheim de
35. El
  cubismo – Abraham Haber. Trovarelli.
36. La
  talla en madera – Mariano Pagés. 76. La
  escenografía en el teatro – Luis Diego Pedreira.
37. Pintura
  americana. La pintura venezolana – Luisa Rosell, Mónica Barassi 77. Arte
  mesoamericano precolombino. Toltecas y mayas – Graciela Dragosky y
y Sergio Domínguez Neira. María Pisonero.
38. Arte
  popular latinoamericano. La Diablada de Oruro – Roberto Abinzano. 78. Arte
  popular latinoamericano. Guatemala. Tejidos – Guillermo Magrassi.
39. Arte
  paleocristiano. Bizantino – Jorge Bedoya. 79. El
  barroco – Simonetta Borghini de Gallego y Ana Lía Wertheim de
40. El
  modelado en arcilla – Perla de Bardin. Trovarelli.
41. Pintura
  americana. La pintura chilena – Luisa Rosell, Mónica Barassi y 80. La
  escenografía en el cine – Germen Gelpi.
Sergio Domínguez Neira. 81. Arte
  mesoamericano precolombino. Aztecas – Graciela Dragoski y Beatriz
42. Arte
  popular latinoamericano. Cerámica de México – Elena Belli, Ricardo Dorrego.
Slavutsky. 82. Arte
  popular latinoamericano. Colombia. Artesanías – Guillermo Magrassi.
210 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Pueblos, hombres y formas en el arte | 211

83. Barroco
  y rococó – Simonetta Borghini de Gallego y Ana Lía Wertheim Tomo 12. Técnicas de la escultura: fascículos 28, 32, 36.
de Trovarelli. Tomo 13. Pintura americana. Venezuela, Chile, Colombia: fascículos
84. La
  escenografía en la televisión – Horacio Esquivel. 37, 41, 45.
85. Arquitectura
  colonial. El barroco en Centroamérica y el Caribe – Ana María Tomo 14. Arte popular latinoamericano. Bolivia, México, Panamá: fascículos
Telesca de Abbondio. 38, 42, 46.
86. Arte
  popular asiático. India – Rubén Bauzá y Beatriz Teresa Caranci. Tomo 15. El arte cristiano: fascículos 39, 43, 47.
87. Arte
  griego arcaico – Rosa de Brill. Tomo 16.Técnicas de cerámica: fascículos 40, 44, 48.
88. Diseño
  industrial – Emil Taboada y Roberto Napoli. Tomo 17. Arte colonial: fascículos 49, 53, 57.
89. Arquitectura
  colonial de Bolivia y Perú – Ana María Telesca de Abbondio. Tomo 18. Arquitectura popular: fascículos 50, 54, 58.
90. Arte
  popular asiático. Japón – Roberto Abinzano. Tomo 19. Futurismo, dadaísmo, surrealismo: fascículos 51, 55, 59.
91. Arte
  griego clásico – Rosa de Brill. Tomo 20. El muro: fascículos 52, 56, 60.
92. Los
  conocimientos del diseñador industrial – Emil Taboada y Roberto Napoli. Tomo 21. Pintura de América del Norte: fascículos 61, 65, 69.
93. Arquitectura
  colonial argentina – Ana María Telesca de Abbondio. Tomo 22. Arte popular africano: fascículos 62, 66, 70.
94. Arte
  popular asiático. China – Roberto Abinzano. Tomo 23. El arte antiguo: fascículos 63, 67, 71.
95. Arte
  grecorromano. Arte romano – Inés del Río. Tomo 24. El grabado en metal: fascículos 64, 68, 72.
96. El
  significado del diseño industrial – Emil Taboada y Roberto Napoli. Tomo 25. Arte mesoamericano precolombino: fascículos 73, 77, 81.
97. Gauguin
  (I) Tomo 26. Arte popular latinoamericano. Ecuador, Guatemala, Colombia:
98. Gauguin
  (II) fascículos 74, 78, 82.
99. Van
  Gogh (I) Tomo 27. Manierismo, barroco, rococó: fascículos 75, 79, 83.
100. Van
  Gogh (II) Tomo 28. La escenografía: fascículos 76, 80, 84.
101. Toulouse-Lautrec
  (I) Tomo 29. Arquitectura colonial: fascículos 85, 89, 93.
102. Toulouse-Lautrec
  (II) Tomo 30. Arte popular asiático: fascículos 86, 90, 94.
103. Goya
  (I) Tomo 31. Arte grecorromano: fascículos 87, 91, 95.
104. Goya
  (II) Tomo 32. El diseño industrial: fascículos 88, 92, 96.
105. Delacroix
  (I)
106. Delacroix
  (II)
107. Daumier
  (I)
108. Daumier
  (II)
109. Cortázar
  ilustrado por Cogorno – Preparación y redacción de las notas:
Aníbal Ford.
110. Borges
  ilustrado por Páez – Preparación y redacción de las notas: Beatriz Sarlo.
“La colección se nos ocurrió charlando, a Boris y a mí, luego de largas con-
111. Poe
  ilustrado por Cedrón – Preparación y redacción de las notas: Jaime Rest.
versaciones y de ir anotando y afinando la puntería; era como abrir un paraguas
112. Maupassant
  ilustrado por Alonso – Preparación y redacción de las notas:
e intentar cubrir con él la mayor cantidad de temas posibles. Había además
Eduardo Romano.
una intención didáctica, por eso se hablaba de artesanías, o de técnicas, que
eran temas por entonces novedosos. Unos de los trabajos más interesantes de
Pueblos... fueron los de fiestas populares porque no había casi nada editado al
Cada tres meses se juntaban los temas afines de los fascículos y se armaba
respecto. La mayoría estaba escrita por antropólogos argentinos jóvenes, que no
un libro, recopilaciones de las que resultaron 32 volúmenes.
habían publicado nunca. El título de la colección no es mío sino que lo inventó
un querido compañero, el jefe de arte del Centro, Oscar Negro Díaz”.
Tomo 1. La pintura argentina: fascículos 1, 5, 9.
Tomo 2. Arte popular latinoamericano: fascículos 2, 6, 10.
Guillermo Taboada
Tomo 3. El impresionismo: fascículos 3, 7, 11. director de la serie
Tomo 4. El grabado: fascículos 4, 8, 12.
Tomo 5. Dibujantes y grabadores de América: fascículos 13, 17, 21.
Tomo 6. Arte popular argentino: fascículos 14, 18, 22. “Empecé a trabajar en el Centro Editor en 1976 y para mí fue un ingreso
Tomo 7. El Renacimiento: fascículos 15, 19, 23. providencial. Me habían echado del Museo Etnográfico (dependiente de la
Tomo 8. Técnicas de la pintura: fascículos 16, 20, 24. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires); aparen-
Tomo 9. Arte precolombino: fascículos 25, 29, 33. temente, mi nombre estaba en una lista, porque había sido militante en el
Tomo 10. Arte popular de Oceanía: fascículos 26, 30, 34. gremio de los no docentes. Entré al CEAL a través de Guillermo Taboada,
Tomo 11. Movimientos artísticos del siglo XX: fascículos 27, 31, 3. que unos días después del despido preguntó por mí en el Museo. No nos co-
212 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Biblioteca total
nocíamos pero él me buscaba porque necesitaba alguien que escribiera sobre
arte africano y le recomendaron hablar conmigo. Llegó hasta mi casa y fue mi
salvación porque yo me había quedado sin trabajo y no me querían tomar en Inicio de publicación: 1976
ningún lado. Así, inmediatamente pude ponerme a hacer algo”. Dirección: Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo.
Equipo de trabajo: Heber Cardoso (secretaría de redacción)
Miguel Palermo Características: La idea de la colección era combinar literatura con
antropólogo, autor y secretario política y ciencias sociales y estaba estructurada a partir
de varias colecciones del Centro
de cuatro líneas internas: cuentos y novelas; memorias
y autobiografías; panoramas de la literatura, y funda-
mentos de las ciencias sociales. A lo largo de cada mes,
“El caso más triste, relacionado con esta serie, es el de Claudio Adur, un con las cuatro entregas semanales, se cubrían todos
tipo muy inteligente, una lumbrera. Un día nos reunimos para tomar un café los ejes, respetando el mismo orden. La serie empe-
y hablar del fascículo que me tenía que entregar. Me trajo papeles y a mí me zó a idearse en 1974 y a prepararse en el 75. Al año
pareció que el trabajo sobre arte mestizo que había hecho era maravilloso, pero siguiente, cuando salió a la venta, se había producido
él me dijo que lo quería revisar; a la semana, cuando me lo tenía que entregar, ya el golpe militar, de modo que nadie imaginó que
no vino. Pasaba el tiempo y yo no podía averiguar qué había pasado, hasta que algunos títulos tendrían el enorme éxito que lograron:
un día me encontré en la avenida Santa Fe con una antigua novia de él, que me la antología de Saussure preparada por José Sazbón fue
contó todo: Adur había desaparecido junto con su esposa Bibiana Martini”.1 el primer best-seller de esta Biblioteca total.
Guillermo Taboada

1. Claudio Adur y Bibiana Martini de Adur fueron desaparecidos el 11 de noviembre de 1976. Él tenía 25
años, era licenciado en Historia del Arte, periodista y fundador del Centro de Estudios e Investigaciones
Artísticas. Ella tenía 27 años y ejercía la docencia.
214 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca total | 215

1.  América – Franz Kafka. Traducción: Milena Fabián. 30.  La tragedia de mi vida. Carta a Lord Alfred Douglas – Oscar Wilde.
2.  Memorias de un tratante de esclavos – Théodore Canot. 31.  El cuento fantástico y de horror – Franz Kafka, Alexander Pushkin, Robert
3.  El cuento norteamericano contemporáneo – Ernest Hemingway, Carson Louis Stevenson, Edgar Allan Poe, Auguste Villers de L’Isle-Adam, Henry
McCullers, Raymond Chandler y otros. James, Montague, Rodees James, Giovanni Papini y otros. Selección y
4.  Saussure y los fundamentos de la lingüística – Estudio preliminar, selección notas: Jaime Rest.
de textos y traducción: José Sazbón. 32.  Los orígenes de la antropología – Charles Darwin, Lewis Morgan, Edward
5.  Tiempos memorables – Carlo Cassola. Traducción: Antonio Bonanno. Tylor. Introducción, notas y selección de textos: Fernando Mateo.
6.  Días de infancia – Máximo Gorki. 33.  Washington Square – Henry James. Traducción: Antonio Bonanno.
7.  El cuento argentino contemporáneo – Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y 34.  Diario de mi vida – María Bashkirtseff. Traducción: Bettina Pla.
otros. Selección de textos y notas: Beatriz Sarlo. 35.  El cuento popular (selección)
8.  La Revolución Industrial – Selección de textos y traducción: David Peres. 36.  Geografía, ciencia humana – Alexander von Humboldt, Carl Ritter, Paul
Introducción: Valerio Castronovo. Marie Joseph Vidal de La Blache y otros. Introducción, notas y selección
9.  La educación sentimental – Gustave Flaubert. de textos: Ricardo Figueira.
10.  Buenos Aires, sus hombres, su política – Carlos D’Amico. 37.  Una aldea – Iván Bunin. Traducción: Ana Paucke.
11.  El cuento naturalista francés – Émile Zola, Guy de Maupassant, Alphonse 38.  Diario íntimo – Paul Gauguin.
Daudet y otros. 39.  El cuento ruso del siglo XIX – Nikolai Gogol, León Tolstoi, Antón Chéjov
12.  Ciudad y utopía – Introducción, notas y selección de textos: Alberto Sato. y otros.
13.  El corazón de las tinieblas – Joseph Conrad. Traducción: Damián 40.  La economía política clásica – Adam Smith, David Ricardo, François
Ochlenschlaeger. Quesnay. Introducción: Antonio Passano. Selección de textos y traduc-
14.  Mi doble vida – Sarah Bernhardt. Traducción: Pablo Palant. ción: Horacio Ciafardini.
15.  El cuento infantil – Hans Christian Andersen, Charles Perrault, Carlo 41.  325.000 francos – Roger Vailland.
Collodi y otros. Selección y notas: Graciela Montes. Traducción: 42.  Memorias – Héctor Berlioz.
Ernesto Göhre, J. C. González, Violeta Nevares, Graciela Montes y 43.  El cuento naturalista italiano. Antología – Giovanni Verga, Luigi Capuana,
Luciana Daelli. Matilde Serao y otros. Nota preliminar: Luciana Daelli.
16.  La sociología clásica. Emile Durkheim y Max Weber – Introducción y se- 44.  El análisis estructural – Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Abraham
lección de textos: Juan Carlos Portantiero. Moles y otros.
17.  Los señores Golovliov – Mijail Saltikov-Schedrin. 45.  Ethan Frome – Edith Wharton.
18.  Mis memorias – Emilio Salgari. 46.  Memorias – Vidocq. Notas y prólogo: Eugène Villiod. Traducción:
19.  El cuento romántico – Ernest Theodor Amadeus Hoffmann, Alexander Nicolás Rosa y María Teresa Renzi.
Pushkin, Edgar Alan Poe, Alfred de Musset. 47.  Tres cuentistas españoles contemporáneos – Ignacio Aldecoa, Ana María
20.  Teoría política y modernidad: del siglo XVI al siglo XIX – Nicolás Matute, Luis Goytisolo. Selección y notas: Josefina Delgado.
Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke, David Hume, Charles Louis 48.  Teoría de la educación y sociedad – Paul Natorp, John Dewey, Emile
Montesquieu, Jean Jaques Rousseau, Thomas Jefferson, Joseph De Durkheim. Introducción y selección de textos: Fernando Mateo.
Maistre y otros. Introducción, notas y selección de textos: Carlos Alberto 49.  Memorias del subsuelo – Fedor Dostoievski.
Fernández Pardo. 50.  Un naturalista en el Plata – Charles Darwin.
21.  Una dama perdida – Willa Sibert Cather. Traducción: León Felipe. 51.  El cuento hispanoamericano contemporáneo – José De la Cuadra, Alejo
22.  Biografía de un cimarrón – Miguel Barnet. Carpentier, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Bladimir Zamora Céspedes,
23.  El cuento norteamericano del siglo XIX – John Irving, Herman Melville, Jack José Hernández, José María Arguedas, Julio Cortázar, Antonio Márquez
London y otros. Salas, Augusto Roa Bastos, José Félix Fuenmayor, Juan Carlos Onetti,
24.  Literatura y sociedad – György Luckacs, Goldmann, Robert Escarpit, Arnold Juan Bosch. Selección y notas: Susana Zanetti.
Hauser, Harry Levin, David Daiches y Pierre Bourdieu. Introducción, 52.  La comunicación de masas – Paul Lazarsfeld, Robert Merton, Edgar Morin
notas y selección de textos: Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo. y otros. Introducción, notas y selección de textos: Heriberto Muraro.
25.  La herencia – Guy de Maupassant. 53.  Apogeo y decadencia de César Birotteau – Honoré de Balzac. Traducción:
26.  Mi vida – Fedor Chaliapin. Traducción: Hugo Lamel. Joaquín García Bravo.
27.  El cuento inglés – Geoffrey Chaucer, Charles Dickens, Oscar Wilde, 54.  Diario – Katherine Mansfield.
Saki, Joseph Conrad, Rudyard Kipling, Katherine Mansfield, Theodore 55.  No salió publicado
Francis Powys. Selección y notas: Virginia Erhart. 56.  Sociología del poder – Wright Mills, Harold Lasswell, Talcott Parsons y otros.
28.  La investigación social – Sorokin, Paul Lazarsfeld y otros. Introducción, 57.  El Mayorazgo de Ballantrae – Robert Louis Stevenson. Traducción: Ana Paucke.
notas y selección de textos: Margot Romano Yalour. 58.  Historia de mi vida – George Sand.
29.  El llamado de la selva – Jack London. Traducción: Herminio Jiménez. 59.  El cuento uruguayo contemporáneo – Francisco Espínola, Juan José Morosoli,
216 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca total | 217

Juan Carlos Onetti y otros. Selección y notas: Heber Cardoso. “Para mí fue sorprendente encontrar que en el clima de la Argentina
60.  Introducción al folklore – Robert Redfield, George Foster, Chertudi y otros. del año 76 hubiera un mercado para libros como éstos. Viendo las cosas a la
Introducción y selección de textos: Guillermo Magrassi y Manuel Rocca. distancia, con la imagen, que no es falsa, del oscurecimiento cultural y con la
61.  La gente de Seldwyla – Gottfried Kéller. Traducción: Pedro Von Haselberg. idea, también cierta, de que hubo una retracción de ese espacio en el que hasta
62.  Confesiones de un opiómano inglés – Thomas de Quincey. Traducción: entonces se habían movido las culturas de izquierda y sus publicaciones, no
Martha Lea Gassó. podía sino asombrar que estas colecciones funcionaran. Eso le daba la razón a
63.  El cuento policial hasta Sherlock Holmes – Allen Grant, George Griffith, Boris que creía que siempre había un público dispuesto a comprar libros todas
Edgar Allan Poe, Robert Barr, Jacques Futrelle. Selección: Nora Dottori las semanas. Por entonces, lo primero que todo el mundo pensó es que la edi-
y Jorge Lafforgue. torial había entrado en zona de riesgo y se elaboraban conjeturas acerca de qué
64.  El salvaje de Aveyron: psicología y pedagogía en el Iluminismo tardío – preservaba al Centro Editor de su clausura. Diría: aún hoy no lo sé. Pero Boris
Philippe Pinel, Jean Itard. Introducción, notas y selección de textos: no daba muestras de sentirse inquieto y así mostró un coraje cívico ejemplar;
Augusto Montanari.1 siendo el timonel, achicó el pánico. De modo que, dentro de la editorial,
65.  Memorias póstumas de Blas Cubas – Joaquín María Machado de Assis. seguía siendo importante el proceso intelectual relacionado con los libros: la
Traducción: Fransisco José Bolla. calidad de las introducciones, la selección del material, la impresión... Eso,
66.  Dostoievski, mi marido – Ana Dostoiévskaia. Traducción: Celina Manzoni. que tenía una dinámica propia, se ponía por delante”.
67.  El cuento de ciencia ficción – Arthur Clarke, James Graham Ballard,
Úrsula Le Guin. Selección y notas: Jorge Sánchez. Carlos Altamirano
68.  Léxico de economía – Eugenio Gastiazoro. director de colección
69.  Persuasión – Jane Austen. Traducción: Antonio Bonanno.
70.  Relato de la vida de un esclavo americano – Frederick Douglas.
71.  El cuento hispanoamericano del siglo XIX – Roberto Payró, Manuel “Entre los libros que nosotros habíamos encargado estaba la antología de
Gutiérrez Nájera, Amado Nervo y otros. economistas clásicos preparada por Horacio Ciafardini. Meses después de en-
72.  La ciencia del hombre en el siglo XVIII – Louise François Jauffret, Georges tregar el libro, Ciafardini cae preso. Le decimos entonces a Spivacow: ‘Bueno,
Cuvier, Joseph Marie Degerando y otros. Introducción y selección de Boris, hay un problema...’ Él nos mira –como si literalmente no entendiera– y
textos: Cristina Bilbao. nos contesta: ‘Nosotros ese libro lo tenemos pautado y lo sacamos’. Después,
73.  La herencia de los Ferramonti – Gaetano Chelli. Traducción: Luciana Daelli. se queda suspendido un momento y dice: ‘¿Ustedes piensan que lo puede
74.  Diez años de exilio – Germaine Staël. Traducción: María Teresa Renzi. perjudicar a Ciafardini?’”.
75.  El cuento de ciencia ficción del siglo XIX – Julio Verne, Herman Melville,
Jack London y otros. Selección y notas: Jorge Sánchez. Beatriz Sarlo
76.  Léxico de lingüística y semiología – Nicolás Rosa.

“‘Hablen con los abogados de Ciafardini’, nos dijo y ellos dijeron que al
autor le convenía porque era parte de su defensa que él se especializaba en la
enseñanza de clásicos de la economía política. ‘Pero la introducción es de un
marxista’, insistí ante Boris. ‘Ah, chiquito, el Centro Editor nunca censura’”.
“La Biblioteca total es la gran jugada de Boris después del comienzo de Carlos Altamirano
la dictadura, cuando parecía que era imposible que el Centro Editor pusiera
una colección en los kioscos. Lo que tuvo más de punta fue la serie de ciencias
sociales; justamente en ese momento en el que las ciencias sociales parecían “Ésta fue una colección muy complicada de armar por su estructura de cua-
completamente proscriptas, la jugada fue fuerte”. tro subcolecciones y también porque eran los tiempos de plomo y Carlos y Beatriz
estaban en la clandestinidad, así que dejaban el material cómo y cuándo podían.
Beatriz Sarlo No teníamos forma de localizarlos y nunca sabíamos bien qué nos iban a traer.
directora de colección
Para mí fue una de las experiencias límite en mi trabajo en la industria editorial”.

Heber Cardoso
secretario de redacción

1. Seudónimo de Beatriz Sarlo.


218 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Los cuentos de Chiribitil


“El número 55 de la serie nunca salió, según se llegó a aclarar en un ca-
tálogo. Al parecer en ese momento no se consiguió el título que correspondía
a la línea interna que debía salir, se sacó uno posterior y se dejó el espacio Inicio de publicación: 1976
vacante, pero cuando ese título se consiguió se le dio otra numeración y el Dirección de colección: Delia Pigretti durante la primera decena de libros;
55 terminó vacío. Cuando le pregunté a Heber Cardoso, secretario de la co- luego fue sucedida por Graciela Montes.
lección, por qué habían resuelto así, me respondió: ‘Ah... los designios del Características: Los primeros títulos surgieron de un concurso
gerente general son inescrutables’”. que organizó el Centro Editor para descubrir nuevos au-
tores de la narrativa infantil. Se publicó una decena de
Alberto Bernades títulos y la serie se interrumpió para ser relanzada –desde
integrante del equipo del Centro el número 1– al año siguiente. Con tiradas semanales de
50 mil ejemplares, fue reeditada en varias oportunidades
en distinto orden y reagrupada bajo diferentes nombres
“Revisando los títulos se advierten viejos remanentes de la izquierda mar- para ser vendida a crédito.
xista como Léxico de economía de Eugenio Gastiazoro que era miembro del
Comité Central del Partido Comunista Revolucionario, al lado de textos mu-
cho más exquisitos: Persuasión de Jane Austen; el Diario de Katherine Mans-
field, el Corazón de las tinieblas de Conrad... Nosotros mismos éramos ya más
refinados. Se nota que los directores habíamos crecido, sabíamos más”.

Beatriz Sarlo
220 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Los cuentos de Chiribitil | 221

1.  Los príncipes verdes – Ester Picos. Ilustraciones: Clara Urquijo. 43.  Tamanduá, inventor – Ana María Ramb. Ilustraciones: Elba Bairon.
2.  La carta de Tilín – Gladys Mayo de Rubio. Ilustraciones: Ayax Barnes. 44.  La gallina Mediofloja – Hebe Solves. Ilustraciones: Luis Pereyra.
3.  El mono doctor – Guido Cinti. Ilustraciones: Tabaré. 45.  El carretel de Tía Iris – Marta Giménez Pastor. Ilustraciones: Claudia Alché.
4.  El espejito de la montaña – Lucila Maderal. Ilustraciones: Julia Díaz. 46.  Teodo – Graciela Montes. Ilustraciones: Julia Díaz.
5.  El señor viento Otto – María Rosa Finchelman. Ilustraciones: Ayax Barnes. 47.  El abuelo del tatú – Laura Devetach. Ilustraciones: Delia Contarbio.
6.  Alegrita y doña Chicharra – Sara Zapata Valeije. Ilustraciones: Perla Bajder. 48.  Chavukú – Sofía Laski. Ilustraciones: Chacha.
7.  Chiquirriqui cruza la selva misionera – Alicia Bocconi. Ilustraciones: 49.  El cuento del queso redondo – Carlos Silveyra. Ilustraciones: Clara Urquijo.
Alicia Charré. 50.  Los animales y el fuego – Miguel Palermo. Ilustraciones: Elba Bairon.
8.  Nicolodo viaja al País de la Cocina – Graciela Montes. Ilustraciones:
Julia Díaz.
9.  Los zapatos voladores – Margarita Belgrano. Ilustraciones: Chacha.
10.  El pajarito remendado – Eva Rey. Ilustraciones: Perla Bajder.
11.  El pequeño héroe de Harlem – Pirucha Romera. Ilustraciones: Mario Mignone.
12.  Así nació Nicolodo – Graciela Montes. Ilustraciones: Julia Díaz.
13.  El salón vacío – Margarita Belgrano. Ilustraciones: Nora Kohan.
“El Chiribitil fue una buena puerta por donde entrar a la literatura para
14.  El osito y su mamá – Paulina Martínez. Ilustraciones: Julia Díaz.
niños porque era una publicación de kiosco, que se entroncaba con lo popular
15.  El molinillo mágico – Eva Rey. Ilustraciones: Delia Contarbio.
antes que con lo escolar o paraescolar, y eso permitía que los textos estuvieran
16.  Vuela, mariquita – Beatriz Doumercq. Ilustraciones: Perla Bajder.
menos comprometidos con lo esperable o con lo ‘correcto’, que fueran más
17.  Don Hilario – Luciana Daelli. Ilustraciones: Alicia Charré.
vivos, más cercanos. En el Chiribitil a nadie se le habría ocurrido hablar de
18.  Jacinto – Graciela Cabal. Ilustraciones: Martha Greiner.
‘tú’, como se hacía en los ‘libros para niños’”.
19.  La gran fiesta del Otoño – Clara Bitman. Ilustraciones: Marcia Schwartz.
20.  El gallito – Paulina Martínez. Ilustraciones: Luis Pollini. Graciela Montes
21.  Viaje al País de los Cuentos – Graciela Melgarejo. Ilustraciones: Chacha. escritora y directora de colección
22.  ¿Dónde estás, Carabás? – Paulina Martínez. Ilustraciones: Julia Díaz.
23.  Gatomiau – Margarita Belgrano. Ilustraciones: Luis Pollini.
24.  Los juguetes – Alicia Digon. Ilustraciones: Delia Contarbio. “Las colecciones infantiles del CEAL apuntaron al tiempo libre, al ocio, y
25.  El espantapájaros – Margarita Belgrano. Ilustraciones: Silvina Martínez. a una circulación más casual del libro popular apoyada en la libre elección del
26.  Tío Juan – Martha Mercader. Ilustraciones: Juan Noailles. lector (...) Desde una mirada genealógica Los cuentos del Chiribitil fundaron
27.  El reloj de la torre – Susy Alché. Ilustraciones: Carlos Pedernera. una manera de hacer literatura para chicos basada en la riqueza, frescura e
28.  Rara historia de un diente – María Teresa Forero. Ilustraciones: inteligencia de las historias”.
Alicia Charré.
29.  ¿Qué hora es? – Martha Mercader. Ilustraciones: Delia Contarbio. Alejandra Cornide
30.  Los grillos de la montaña celeste – Margarita Belgrano. Ilustraciones: Autora de “Los cuentos del Chiribitil: a la altura de la memoria”,
Martha Greiner. Extraído de Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia,
31.  El primer baile de Rayito – Mabel Pilla. Ilustraciones Eduardo Vázquez. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006
32.  Un regalo de Pascua – Marta Giménez Pastor. Ilustraciones: Claudia Alché.
33.  El pan de Navidad – Pirucha Romero. Ilustraciones: Luis Pollini.
34.  ¡Cuidado que vengo yo! – Martha Mercader. Ilustraciones: Juan Noailles. “El Chiribitil recuperaba la tradición de una literatura popular, una lite-
35.  Anita y la luna – Rubén Alvarez. Ilustraciones: María Teresa Farrés. ratura de kiosco, como lo que había hecho el propio Boris en Abril, los Gatitos
36.  Los lobos del bosque – Susana Navone de Spalding. Ilustraciones: y los Bolsillitos que yo leía de chica. Además, en un momento en el que no
Alicia Charré. había trabajo porque era el comienzo de la dictadura, se convocó a muchas
37.  El cumpleaños de Cristina – Graciela Montes. Ilustraciones: Julia Díaz. personas a escribir. Algunas se acercaron a pedir un espacio de publicación y a
38.  La lechuza y la suerte – Rubén Álvarez. Ilustraciones: Luis Pereyra. otra mucha gente, que recién empezaba, la descubrimos nosotros. Creo, sobre
39.  Negrita y los gorriones, Susana Navone de Spalding. Ilustraciones: todo por lo que dicen otros, que el Chiribitil dejó una señal”.
Delia Contarbio.
40.  Sapo verde – Graciela Montes. Ilustraciones: Helena Homs. Graciela Montes
41.  El día que el sol se enojó con la luna – Rubén Alvarez. Ilustraciones:
Martha Greiner.
42.  Un buen compañero – Susana Navone de Spalding. Ilustraciones:
Cutting + Gruber.
222 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Biblioteca básica universal (2a edición)


“En Mendoza prohibieron uno de los cuentos, ‘Los zapatos voladores’,
en los que el protagonista es un cartero empleado de la municipalidad que re-
parte la correspondencia y al cual no le alcazaba la plata para poder comprarse Inicio de publicación: 1978
zapatos. La gente del pueblo se reunió y organizó una colecta. La delegación Dirección de colección: Jorge Lafforgue (director externo)
del Tercer Cuerpo del Ejército en Mendoza consideró que ése era un llamado Equipo de trabajo: Margarita Pontieri, Heber Cardoso, Miguel Palermo
a la subversión y la colección fue prohibida”. (secretaría de redacción); Oscar Díaz (asesoramiento
artístico); Ricardo Figueira (documentación gráfica);
Boris Spivacow Gustavo Valdés, Alberto Oneto, Diego Oviedo
Extraído de Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino. (diagramación); Natalio Lukawecki, Juan Carlos
Entrevistas de Delia Maunás, Colihue, Buenos Aires, 1995.
Giraudo (producción).
Características: Es una versión rearmada y muy ampliada de la Biblioteca
básica universal de 1968, cuyos libros acompañaron los
“Una vez pasó que ‘La carta de Tilín’ salió con la imagen de ‘Los príncipes fascículos de Capítulo universal. Cada título traía un es-
verdes’ y viceversa. Ya estaba todo impreso, entonces ¿qué se hizo? Una pasada tudio preliminar y todas las traducciones fueron revisadas.
de negro atrás con un cartelito que decía en ‘Los príncipes verdes’: ‘¿Conocés
La carta de Tilín? La hemos dibujado en esta tapa para que la conozcas y la
busques en el próximo número’. Y así salió”.

Ricardo Figueira
Extraído de Boris Spivacow, Memoria..., ibídem
224 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca básica universal (2a edición) | 225

1.  Antología del cuento tradicional y moderno – Antón Chéjov, Elizabeth Delgado. Traducción: Augusto Díaz Carvajal.
Bowen, Ernest Hemingway, Franz Kafka, Guy de Maupassant, Nathaniel 43.  Madame Bovary (II) – Gustave Flaubert. Traducción: Augusto Díaz Carvajal.
Hawthorne, O’Henry, Virginia Woolf. 44.  Viaje a la Luna (I) – Julio Verne. Estudio preliminar: Noemí Ulla.
2.  Don Quijote de la Mancha (I) – Miguel de Cervantes Saavedra. Estudio Traducción: Gregorio Lafuerza.
preliminar: Josefina Delgado. 45.  Viaje a la Luna (II) – Julio Verne. Traducción: Gregorio Lafuerza.
3.  Don Quijote de la Mancha (II) – Miguel de Cervantes Saavedra. 46.  Poesía latinoamericana del siglo XX
4.  Don Quijote de la Mancha (III) – Miguel de Cervantes Saavedra. 47.  Los tres mosqueteros (I) – Alexandre Dumas.
5.  Don Quijote de la Mancha (IV) – Miguel de Cervantes Saavedra. 48.  Los tres mosqueteros (II) – Alexandre Dumas.
6.  Antología de la poesía universal – Estudio preliminar y selección: Luis Gregorich. 49.  Los tres mosqueteros (III) – Alexandre Dumas.
7.  Teatro selecto – Sófocles, William Shakespeare, Eugene O’Neill. 50.  Hojas de hierba – Walt Whitman.
8.  Eugenia Grandet – Honoré de Balzac. 51.  Facundo – Domingo Faustino Sarmiento.
9.  Crimen y castigo (I) – Fedor Dostoievski. 52.  Orgullo y prejuicio (I) – Jane Austen.
10.  Crimen y castigo (II) – Fedor Dostoievski. 53.  Orgullo y prejuicio (II) – Jane Austen.
11.  Crimen y castigo (III) – Fedor Dostoievski. 54.  Pepita Jiménez – Juan Valera. Estudio preliminar: Noemí Ulla.
12.  El proceso – Franz Kafka. 55.  Hernani/Chatterton – Víctor Hugo, Alfred de Vigny.
13.  Fausto – Johann Wolfgang Goethe. 56.  Feria de vanidades (I) – William Thackeray.
14.  La hija del capitán. La dama de pique – Alexander Pushkin. 57.  Feria de vanidades (II) – William Thackeray.
15.  Ivanhoe (I) – Walter Scott. 58.  Feria de vanidades (III) – William Thackeray.
16.  Ivanhoe (II) – Walter Scott. 59.  Feria de vanidades (IV) – William Thackeray.
17.  Rojo y negro (I) – Stendhal. 60.  El sombrero de tres picos – Pedro Antonio de Alarcón.
18.  Rojo y negro (II) – Stendhal. 61.  La causa secreta y otros cuentos – Joaquín María Machado de Assis.
19.  El capote y otros cuentos – Nikolai Gogol. 62.  Misericordia (I) – Benito Pérez Galdós.
20.  Papá Goriot – Honoré de Balzac. Estudio preliminar: Raúl Vera Ocampo. 63.  Misericordia (II) – Benito Pérez Galdós.
Traducción: Heber Cardoso. 64.  Martín Fierro – José Hernández.
21.  Tiempos difíciles (I) – Charles Dickens. 65.  Bola de sebo y otros cuentos – Guy de Maupassant.
22.  Tiempos difíciles (II) – Charles Dickens. 66.  Las aventuras de Huckleberry Finn (I) – Mark Twain. Estudio preliminar:
23.  El castellano viejo y otros artículos – Mariano José de Larra. Nora Dottori. Traducción: Armando Lázaro Ros.
24.  Los románticos alemanes – Ernest Theodor Amadeus Hoffmann, Friedrich 67.  Las aventuras de Huckleberry Finn (II) – Mark Twain. Traducción:
Novalis y otros. Armando Lázaro Ros.
25.  Los crímenes de la calle Morgue y otros cuentos – Edgar Allan Poe. Estudio. 68.  La ralea – Émile Zola.
preliminar y selección: Nora Dottori. Traducción: Hugo Brown. 69.  Poesía inglesa del siglo XIX
26.  Notre Dame de París (I) – Víctor Hugo. 70.  La piedra lunar (I) – Wilkie Collins. Estudio Preliminar: Jorge Lafforgue.
27.  Notre Dame de París (II) – Víctor Hugo. 71.  La piedra lunar (II) – Wilkie Collins.
28.  Los novios (I) – Alessandro Manzoni. 72.  La piedra lunar (III) – Wilkie Collins.
29.  Los novios (II) – Alessandro Manzoni. 73.  Martín Rivas (I) – Alberto Blest Gana.
30.  Los novios (III) – Alessandro Manzoni. 74.  Martín Rivas (II) – Alberto Blest Gana.
31.  Cantos y otros textos – Giacomo Leopardi. 75.  Alicia en el país de las maravillas – Lewis Carroll. Estudio preliminar,
32.  Relatos – Nathaniel Hawthome, Herman Melville. traducción y notas: Graciela Montes. Ilustraciones John Tenniel.
33.  Poesía francesa del siglo XIX – Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé, J. A. 76.  Las nuevas Mil y Una Noches (I) – Robert Stevenson.
Rimbaud. 77.  Las nuevas Mil y Una Noches (II) – Robert Stevenson.
34.  La reina de las nieves y otros cuentos – Hans Christian Andersen. 78.  La importancia de llamarse Ernesto / Salomé – Oscar Wilde.
35.  María – Jorge Isaacs. 79.  Cantos de Castelvecchio y otros poemas – Giovanni Pascoli. Estudio preli-
36.  Ana Karénina (I) – León Tolstoi. minar, traducción y selección: Leopoldo Di Leo.
37.  Ana Karénina (II) – León Tolstoi. 80.  El pato salvaje – Henrik Ibsen. Estudio preliminar: Jorge Lafforgue. Tra-
38.  Ana Karénina (III) – León Tolstoi. ducción: Else Wasteson, M. Winaerts y Germán Gómez.
39.  Ana Karénina (IV) – León Tolstoi. 81.  Tradiciones peruanas – Ricardo Palma.
40.  Rimas y leyendas – Gustavo Adolfo Bécquer. 82.  Los hermanos Karamázov (I) – Fédor Dostoievski. Estudio preliminar:
41.  Padres e hijos – Iván Turguéniev. Estudio preliminar: Irina Bogdaschevski. Irina Bogdaschevski. Traducción: Heber Cardoso y Julio Pérez Millán1.
Traducción: Constantino Funes.
42.  Madame Bovary (I) – Gustave Flaubert. Estudio preliminar: Josefina
1. Seudónimo de Horacio Achával.
226 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca básica universal (2a edición) | 227

83.  Los hermanos Karamázov (II) – Fédor Dostoievski. Traducción: Heber 109. Vidas
  imaginarias – Marcel Schwob. Estudio preliminar y traducción:
Cardoso y Julio Pérez Millán. Julio Pérez Millán.
84.  Los hermanos Karamázov (III) – Fédor Dostoievski. Traducción: Heber 110. Ismaelillo
  / Versos sencillos y otras páginas – José Martí. Estudio preliminar
Cardoso y Julio Pérez Millán. y selección: Susana Zanetti.
85.  Los hermanos Karamázov (IV) – Fédor Dostoievski. Traducción: Heber 111. Rashomon
  y otros cuentos – Ryunosuke Akutagawa. Estudio preliminar:
Cardoso y Julio Pérez Millán. Elvio Gandolfo. Traducción: Kazuya Sakai.
86.  Woyzeck / El espíritu de la tierra – Georg Büchner, Franz Wedekind. 112. La
  verdadera historia de A Q y otros relatos – Lu Sin. Estudio preliminar:
Estudio preliminar: Celia Clara Fischer. Traducción: Manfred Schönfeld Roberto Donoso. Traducción: Julio Galer.
y Enrnesto Göhre. 113. Cantos
  de vida y esperanza – Rubén Darío. Estudio preliminar: Daniel
87.  El primo Basilio (I) – Eça de Queiroz. Freidemberg.
88.  El primo Basilio (II) – Eça de Queiroz. 114. Elegías
  de Duino / Sonetos a Orfeo – Rainer María Rilke.
89.  Cuentos de soldados – Ambrose Bierce. Estudio preliminar: Julio Pérez 115. La
  poesía surrealista – André Breton, Paul Eluard, Louise Aragon y otros.
Millán. Traducción: José Bianco. Estudio preliminar: Rodolfo Alonso. Traducción: Aldo Pellegrini y
90.  La dama del perrito y otros cuentos – Antón Chéjov. Rodolfo Alonso.
91.  Relatos sicilianos – Giovanni Verga. Estudio preliminar, traducción y se- 116. Elogio
  de la locura – Erasmo. Estudio preliminar: Luis Alberto Romero.
lección: Leopoldo Di Leo. Traducción: A. Rodríguez Bachiller.
92.  La novela del tranvía y otras páginas – Manuel Gutiérrez Nájera. Estudio 117. Utopía
  – Tomás Moro. Estudio preliminar: Margarita Pontieri. Traduc-
preliminar y selección: Susana Zanetti. ción: Antonio Bonanno
93.  La señorita Julia / El padre –August Strindberg. Estudio preliminar: Jorge 118. Gargantúa
  y Pantagruel (I) – François Rabelais. Traducción: E. Barriobero
Lafforgue. Traducción: Cristóbal de Castro y Rosendo Diéguez. y Herrán.
94.  La roja insignia del coraje – Stephen Crane. Estudio preliminar: Roberto 119. Gargantúa
  y Pantagruel (II) – François Rabelais. Traducción: E. Barriobero
Donoso. Traducción: Gerardo Diana. y Herrán.
95.  Cuentos del oeste – Francis Bret Harte. Estudio preliminar: Ubaldo Nicchi. 120. Gargantúa
  y Pantagruel (III) – François Rabelais. Traducción: E. Barriobero
Traducción: D. E. de Vaudrey, D. F. de Arteaga y Roberto Donoso. y Herrán.
96.  El tigre de la señora Packletide y otros cuentos – Saki. Estudio preliminar, 121. Gargantúa
  y Pantagruel (IV) – François Rabelais. Traducción: E. Barriobero
traducción y selección: Eduardo Paz Leston. y Herrán.
97.  La figura en el tapiz y otros cuentos – Henry James. Estudio preliminar: 122. La
  lírica castellana. Siglos XV y XVI – Jorge Manrique, Garcilaso de la
Julio Pérez Millán. Traducción: Eduardo Masullo y Jaime Rest. Vega, Fray Luis de León y otros. Estudio preliminar y selección: Josefina
98.  Cuentos y monólogos – Scholem Aleijem. Estudio preliminar: Jaime Delgado.
Barylko. Traducción: Mario Cales. 123. El
  Príncipe. La mandrágora – Nicolás Maquiavelo. Estudio preliminar:
99.  Cada cual – Hugo Von Hoffmannsthal. Estudio preliminar: Eduardo Ricardo Figueira. Versión española: Luis Navarro.
Romano. Traducción: Ilse M. de Brugger. 124. Ensayos.
  Selección – Michel de Montaigne. Estudio preliminar: Luis
100. Crítica
  literaria – Hippolyte Taine. Francesco De Sanctis, Georg Brandes, Alberto Romero. Traducción: Constantino Román y Saladero.
Ferdinand Brunetière. Estudio preliminar y selección: Beatriz Sarlo. Tra- 125. La
  Celestina – Fernando de Rojas. Estudio preliminar: Josefina Delgado
ducción: Andrés Salinas, Benigno Ríos y Carlota Imaz. 126. Lazarillo
  de Tormes
101. Ensayos
  y artículos – Miguel de Unamuno. Estudio preliminar: Josefina Delgado. 127. Heptamerón
  – Margarita de Navarra. Estudio preliminar y selección:
102. Pigmalión
  – George Bernard Shaw. Estudio preliminar: Gerardo Margarita Pontieri. Traducción: Agustín Mors.
Fernández. Traducción: Floreal Mazia. 128. Hamlet
  – Shakespeare.
103. El
  Alcalde de Casterbridge (I) – Thomas Hardy. Estudio preliminar, tra- 129. Renacentistas
  italianos – Pietro Aretino, Baltasar Castiglione, Cellini y
ducción y notas: Nora Dottori. Giorgio Vasari.
104. El
  Alcalde de Casterbridge (II) – Thomas Hardy. Traducción y notas: 130. Cinco
  novelas ejemplares – Miguel de Cervantes Saavedra. Estudio preli-
Nora Dottori. minar y selección: Carlos Dámaso Martínez.
105. Pasajeros
  en Arcadia y otros cuentos – O’Henry. Estudio preliminar: Jorge 131. Volpone
  o El zorro – Ben Jonson. Estudio preliminar: Gerardo Fernández.
B. Rivera. Traducción: Eugenio Lynch y Virginia Erhart. Traducción: Carolina Castro.
106. El
  gran Meaulnes – Alain Fournier. Estudio preliminar: Noemí Ulla. 132. Soledades
  y sonetos – Luis de Góngora. Estudio preliminar, notas y selec-
Traducción: Ariel Bignami y Mirta Asís. ción: Daniel Freidemberg.
107. El
  misterio del cuarto amarillo – Gastón Leroux. Estudio preliminar: Elvio 133. Fuenteovejuna
  – Félix Lope de Vega. Estudio preliminar: Gerardo
Gandolfo. Traducción: Margarita Pontieri. Fernández.
108. Ubú
  rey / Ubú encadenado – Alfred Jarry. Estudio preliminar: Gerardo 134. Historia
  de la vida del Buscón – Francisco de Quevedo. Estudio prelimi-
Fernández. Traducción: E. Alonso, Juan Esteban Fassio y Julio Pérez Millán. nar: Josefina Delgado.
228 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca básica universal (2a edición) | 229

135. El
  burlador de Sevilla y convidado de piedra – Tirso de Molina. Estudio 167. Campeón
  y otros cuentos – Ring Lardner. Estudio preliminar: Jorge B.
preliminar: Silvia García Rivera. Traducción: Fernando Lida García.
136. El
  Alcalde de Zalamea. La devoción de la cruz – Pedro Calderón de la 168. El
  libro de las Mil y Una Noches (I). Antología – Estudio preliminar y
Barca. Estudio preliminar: Gerardo Fernández. selección: Graciela Montes.
137. La
  verdad sospechosa – Juan Ruiz de Alarcón. Estudio preliminar: Gerardo 169. El
  libro de las Mil y Una Noches (II). Antología – Estudio preliminar y
Fernández. selección: Graciela Montes.
138. Comentarios
  Reales – Inca Garcilaso de la Vega. Estudio preliminar, 170. El
  libro de las Mil y Una Noches (III). Antología – Estudio preliminar y
selección y notas: Luis Alberto Romero. selección: Graciela Montes.
139. Primero
  sueño y otras páginas – Sor Juana Inés de la Cruz. Estudio preli- 171. Cuentos
  fantásticos y de ciencia ficción en América Latina – Adolfo Bioy
minar y selección: Susana Zanetti. Casares, Alejo Carpentier y otros.
140. La
  novela popular – Eugene Sue, Alexandre Dumas, P. A. Ponson du 172. Gilgamesh,
  Chilam Balam y otros textos antiguos
Terrail, Julio Verne. 173. La
  ley de la vida y otros cuentos. Antología – Jack London. Estudio preli-
141. El
  cuento policial – Wilkie Collins, Arthur Conan Doyle, Jacques Futrelle, minar, selección y traducción: Nora Dattori.
Maurice Leblanc. Estudio preliminar, notas, selección y traducción: Elvio 174. Frankenstein
  – Mary Shelley.
Gandolfo. 175. El
  caso Galton – Ross Macdonald.
142. El
  misterio del Dr. Fu-Man-Chú (I) – Sax Rohmer. Traducción: Miguel Sisca. 176. Un
  sombrero de paja de Italia (Vodevil 1) – Eugéne Labiche, M. Michel.
143. El
  misterio del Dr. Fu-Man-Chú (II) – Sax Rohmer. Traducción: Miguel Sisca. 177. La
  pulga en la oreja (Vodevil 2) – G. Feydeau.
144. Las
  minas del Rey Salomón (I) – Henry Rider Haggard. Estudio prelimi- 178. El
  cuento chino. Antología – Li Fuyen, Chen Ki, Tsi y otros.
nar: Jorge B. Rivera. Traducción: Miguel Haslam. 179. Pulgarcito
  y otros cuentos – Jakob y Wilhelm Grimm. Estudio preliminar
145. Las
  minas del Rey Salomón (II) – Henry Rider Haggard. Traducción: y selección: Graciela Montes.
Miguel Haslam. 180. Vathek
  – William Beckford. Estudio preliminar: Jaime Rest. Edición
146. Leyendas
  y cuentos folklóricos – Antología. comentada con textos de Jorge Luis Borges, Samuel Henley, Stéphane
147. Narraciones
  fantásticas – Guy de Maupassant, Jack London y otros. Mallarmé y Carlos Gardini. Traducción: Carlos Gardini.
148. Fábulas,
  relatos y otros textos de origen folklórico – William Shakespeare, 181. Viajes
  de Gulliver (I) – Jonathan Swift.
Ernest Theodor Amadeus Hoffmann, Nicolás Guillén y otros. 182. Viajes
  de Gulliver (II) – Jonathan Swift.
149. La
  verbena de la Paloma. La Gran Vía – Ricardo de la Vega, F. Pérez 183. Cándido
  / Zadig – Voltaire.
y González. 184. Viaje
  sentimental – Laurence Sterne. Estudio preliminar y traducción:
150. Literatura
  infantil – Charles Perrault, Jakob y Wilhelm Grimm, Hans Elvio Gandolfo.
Christian Andersen y otros. 185. La
  princesa de Cleves – Madame de La Fayette.
151. Fantomas
  (I) – Marcel Allain y Pierre Souvestre. Estudio preliminar: 186. Manon
  Lescaut – Abate Prévost.
Jorge B. Rivera. Traducción: Elvio Gandolfo. 187. Emilio
  y otras páginas – Jean Jacques Rousseau. Estudio preliminar: Jorge
152. Fantomas
  (II) – Marcel Allain y Pierre Souvestre. Traducción: Elvio Gandolfo. Dotti. Traducción: José Marchena y Jorge Dotti.
153. Humor
  y terror – Alphonse Allais, Ambrose Bierce, Bertolt Brecht y otros. 188. Vida
  y aventuras de Robinson Crusoe (I) – Daniel Defoe. Estudio prelimi-
154. El
  oro – Blaise Cendrars. nar: Virginia Erhart. Traducción: Antonio Bonanno.
155. Poesía
  oral. Selección 189. Vida
  y aventuras de Robinson Crusoe (II) – Daniel Defoe. Traducción:
156. Los
  tigres de la Malasia (I) – Emilio Salgari. Antonio Bonanno.
157. Los
  tigres de la Malasia (II) – Emilio Salgari. 190. El
  servidor de dos patrones (Teatro I) – Carlo Goldoni.
158. Cuentos
  de ciencia ficción (I) – Voltaire, Herman Melville, A. Bierce y otros. 191. La
  posadera / El abanico (Teatro II) – Carlo Goldoni.
159. Cuentos
  de ciencia ficción (II) – Julio Verne, A. Wells y otros. 192. Vida
  – Torres Villarroel. Estudio preliminar, notas y selección: Hebe Monges.
160. A
  bordo de la “Estrella Matutina” y otros relatos – Pierre Mac Orlan. Estudio 193. El
  sobrino de Rameau – Denis Diderot. Estudio preliminar: Jorge B.
preliminar: Jorge B. Rivera. Traducción: Helena Marty. Rivera. Traducción: Helena Marty.
161. El
  sabueso de los Baskerville – Arthur Conan Doyle. 194. Tres
  sainetes españoles – Ramón de la Cruz. Estudio preliminar, notas y
162. El
  doctor O / Maese Zachariua – Julio Verne. selección: Nora Mazziotti.
163. Tres
  sainetes criollos – Francisco López de Gomara, Soria y García Velloso. 195. Teatro
  crítico universal / Cartas eruditas y curiosas – Bernardo Canal
Estudio preliminar: Luis Ordaz. Feijoo. Estudio preliminar, notas y selección: Hebe Monges.
164. Romances,
  coplas y canciones. Selección 196. Historia
  verdadera de la conquista de la Nueva España (I) – Bernal Díaz
165. Cuentos
  de ciencia ficción contemporáneos (I) – Robert Sheckley, Peter del Castillo. Estudio preliminar, notas y selección: Susana Zanetti y
Woods, Gansovsky Sever, Úrsula Le Guin y otros. Celina Manzoni.
166. Cuentos
  de ciencia ficción contemporáneos (II) – James Graham Ballard, 197. Historia
  verdadera de la conquista de la Nueva España (II) – Bernal Díaz
Yasutaka Tsutsui y otros. del Castillo.
230 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca básica universal (2a edición) | 231

198. Historia
  verdadera de la conquista de la Nueva España (III) – Bernal Díaz 228. Edipo
  Rey y otros cuentos – Arcadi Averchenko. Estudio preliminar: Jorge
del Castillo. B. Rivera. Traducción: Estela Leboff.
199. La
  historia de Rasselas, Príncipe de Abisinia – Samuel Johnson. Estudio 229. El
  corazón es un cazador solitario (I) – Carson McCullers. Estudio preli-
preliminar y traducción: Elvio Gandolfo. minar: Roberto Donoso. Versión española: Néstor Yoan.
200. Minna
  von Barnhelm – Gotthold Ephraim Lessing. 230. El
  corazón es un cazador solitario (II) – Carson McCullers. Versión espa-
201. Cuentos
  completos – Charles Perrault. Estudio preliminar, notas y traduc- ñola: Néstor Yoan.
ción: Graciela Montes. 231. La
  isla de los pingüinos (I) – Anatole France. Estudio preliminar: Elvio
202. La
  ilusión cómica / El Cid – Pierre Corneille. Gandolfo. Traducción: Elías Peres.
203. Pensamientos
  – Blaise Pascal. 232. La
  isla de los pingüinos (II) – Anatole France. Traducción: Elías Peres.
204. La
  comedia nueva o El café – Leandro Fernández de Moratín. 233. Cantos
  órficos y otros cantos. Poesía italiana del siglo XX – Campana, Umberto
205. La
  Enciclopedia – Jean Le Rond D’Alambert, Denis Diderot. Saba, Giuseppe Ungaretti, Eugenio Montale, Salvatore Quasimodo. Estu-
206. Poesía
  colonial brasileña – José de Anchieta, Gregorio de Matos, dio preliminar, selección, notas y traducción: Rodolfo Alonso.
Bonifacio y otros. 234. Los
  mares del sud y otros poemas. Poesía italiana del siglo XX – Cesare
207. Orestes
  / Virginia / Saúl – Vittorio Alfieri. Estudio preliminar, notas, se- Pavese, Pier Paolo Pasolini y otros. Estudio preliminar, selección, notas y
lección y traducción: Leopoldo Di Leo. traducción: Rodolfo Alonso.
208. El
  burgués gentilhombre / Tartufo – Molière. 235. El
  diablo en el cuerpo – Raymond Radiguet. Estudio preliminar: Jorge B. Rivera.
209. Memorias
  (I) – Giovanni Giacomo Casanova de Seingalt. Estudio preli- 236. Tifón
  – Joseph Conrad. Estudio preliminar: Virginia Erhart. Traduc-
minar y selección: Margarita Pontieri. Traducción: Helena Marty. ción: Carolina Castro.
210. Memorias
  (II) – Casanova. Traducción: Helena Marty. 237. Informe
  para una academia y otros relatos – Franz Kafka. Estudio prelimi-
211. Fedra
  / Andrómaca – Jean Baptiste Racine. nar: Alan Pauls.
212. Aforismos
  y otros textos – George Christoph Lichtenberg. 238. Colás
  Breugnon – Romain Rolland. Estudio preliminar: Hebe Monges.
213. Cartas
  – Marie Rabutin Sevigné. Estudio preliminar, notas y selección: Versión española Helena Marty.
Hebe Monges. Versión española: Hebe Monges. 239. El
  gigante de ojos azules y otros poemas – Nazim Hikmet. Estudio prelimi-
214. El
  presidente burlado y otras páginas (I) – Donatien Sade. Estudio prelimi- nar y selección: Daniel Freidenberg.
nar, notas y selección: Rodolfo Alonso. 240. Gobernantes
  del Rocío – Jacques Roumain. Estudio preliminar: Hebe
215. El
  presidente burlado y otras páginas (II) – Donatien Sade. Monges. Traducción: Fina Warschaver.
216. Las
  relaciones peligrosas (I) – Choderlos de Laclos. Estudio preliminar y 241. Pelirrojo,
  alimaña y otros cuentos – Giovanni Verga, Luigi Pirandello,
traducción: Elvio Gandolfo. Alberto Moravia y otros. Estudio preliminar, notas, selección y traduc-
217. Las
  relaciones peligrosas (II) – Choderlos de Laclos. Traducción: Elvio ción: Leopoldo Di Leo.
Gandolfo. 242. Mar
  distante y otros poemas. Poesía española del siglo XX – Pedro Salinas,
218. Poemas
  y ensayos políticos – John Milton. Estudio preliminar y selección: Jorge Nicolás Guillén, Federico García Lorca y otros. Estudio preliminar
Jorge Santiago Perednik. y selección: Josefina Delgado
219. Cartas
  persas (I) – Charles Louis Montesquieu. Estudio preliminar, notas 243. El
  fuego (I) – Henri Barbusse. Estudio preliminar: Jorge B. Rivera. Tra-
y traducción: Carlos Yujnovsky. ducción: A. Bermejo de la Rica.
220. Cartas
  persas (II) – Charles Louis Montesquieu. Traducción: Carlos 244. El
  fuego (II) – Henri Barbusse. Traducción: A. Bermejo de la Rica.
Yujnovsky. 245. Lluvia
  oblicua y otros poemas. Poesía portuguesa del siglo XX – Fernando
221. La
  escuela del escándalo – Richard Brinsley Sheridan. Estudio preliminar Pessoa, Mário de Sá-Carneiro y otros. Estudio preliminar, selección,
y traducción: Elvio Gandolfo. notas y traducción: Rodolfo Alonso.
222. Bubu
  de Montparnasse – Charles Louis Philippe. Estudio preliminar: 246. Ladrón
  de caballos y otros cuentos – Erskine Caldwell. Estudio preliminar:
Jorge B. Rivera. Traducción: Diego López. Nora Dottori. Traducción: Berta Yussem y Alberto Horovitz.
223. La
  ronda – Arthur Schnitzler. Estudio preliminar: Hebe Monges. Tra- 247. La
  victoria de Guernica y otros poemas. Poesía francesa del siglo XX – Paul
ducción: Nicolás Costas. Eluard, Antonin Artaud, Jacques Prévert y otros. Estudio preliminar,
224. El
  coloquio del río y otros cuentos – Cesare Pavese. Estudio preliminar y selección, notas y traducción: Rodolfo Alonso.
selección: Rodolfo Alonso. 248. La
  vagabunda – Colette. Estudio preliminar y traducción: Hebe Monges.
225. Poesía
  concreta – Antonin Artaud, Max Bense, Decio Pignatari y otros. 249. Los
  laureles cortados – Edouard Dujardin. Estudio preliminar: Jorge
Estudio preliminar y selección: Jorge Santiago Perednik. Warley. Traducción: Helena Marty.
226. El
  Heresiarca y Cía. – Guillaume Apollinaire. Estudio preliminar: Rodolfo 250. Estudios
  sobre literatura norteamericana clásica – David Herbert Lawrence.
Alonso. Versión española: Juan Esteban Fassio. Estudio preliminar y traducción: Elvio Gandolfo.
227. La
  calle de los cocodrilos – Bruno Schulz. Estudio preliminar: Elvio 251. Madre
  coraje y sus hijos – Bertolt Brecht. Estudio preliminar: Jorge
Gandolfo. Traducción: Ernesto Göhre. Lafforgue. Traducción: Raquel Warschaver.
232 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca básica universal (2a edición) | 233

252. Don
  Segundo Sombra – Ricardo Güiraldes. Estudio preliminar y notas: 275. Crónica
  de los Blancos y los Negros – Dino Compagni. Estudio preliminar,
Alfredo Rubione. notas y traducción: José Luis Romero.
253. El
  perro vagabundo y otros poemas. Poesía hispanoamericana del siglo XX – 276. Poesía
  medieval galaicoportuguesa – Alfonso el Sabio y otros. Estudio pre-
Carlos Pezoa Véliz, Fernández Moreno y otros. Estudio preliminar, notas liminar, notas, selección y traducción: Nahuel Santana
y selección: Daniel Freidemberg. 277. La
  Divina Comedia (I) – Dante Alighieri. Estudio preliminar: Jorge
254. Nosotros
  – Evgueni Zamiatin. Estudio preliminar: Elvio Gandolfo. Tra- Alberto Piris. Traducción: M. Aranda Sanjuan.
ducción: Mario Albanese. 278. La
  Divina Comedia (II) – Dante Alighieri. Traducción: M. Aranda Sanjuan.
255. La
  vorágine (I) – José Eustasio Rivera. 279. El
  juego de Robin y Marion. La farsa de Pathelin – Adam de la Halle
256. La
  vorágine (II) – José Eustasio Rivera. y anónimo. Estudio preliminar: Eduardo Romano. Traducción: Rafael
257. Jandira
  y otros poemas – Murilo Mendes, Manuel Bandeira, Cecilia Meireles Alberti y Roberto Donoso.
y otros. Estudio preliminar, notas, selección y traducción: Rodolfo Alonso. 280. Gobernantes
  del Rocío – Jacques Roumain.
258. La
  loca de Chaillot – Jean Girardoux. Estudio preliminar y cronología: 281. Viaje
  o Libro de las maravillas – Marco Polo. Estudio preliminar y selec-
Osvaldo Quiroga. Traducción: Montserrat Mira. ción: Margarita Pontieri. Traducción: Mirta Danis.
259. Cuando
  alguien muere – Jules Romains. Estudio preliminar: Hebe 282. Poesía
  medieval inglesa – Estudio preliminar: Jaime Rest y Virginia Erhart.
Monges. Traducción: María Antonia Oyuela. 283. Las
  confesiones. Selección – San Agustín. Estudio preliminar y selección:
260. Raíces
  – Arnold Wesker. Estudio preliminar: Gerardo Fernández. Tra- Renée Girardi. Traducción: R. P. Ángel C. Vega.
ducción: Jorge Hacker y Marcos Silber. 284. Trovadores,
  juglares y poetas españoles – Gonzalo de Berceo, Juan de Mena,
261. La
  tercera orilla del río y otros textos – Joaõ Guimaraes Rosa, Clarice Lispector Marqués de Santillana y otros. Estudio preliminar, notas y selección: Josefina
y otros. Estudio preliminar, selección, notas y traducción: Rodolfo Alonso. Delgado.
262. La
  zorra y las uvas – Guilherme Figueiredo. Estudio preliminar: Luis 285. Decamerón.
  Selección – Giovanni Boccaccio. Estudio preliminar, notas y
Ordaz. Traducción: Eduardo Borrás. traducción: Jorge Alberto Piris.
263. Los
  dados eternos y otros poemas. Poesía hispanoamericana del siglo XX (II) – 286. Poesía
  medieval italiana – Selección y versión española: Oreste Frattoni.
O. Girondo, P. Neruda, César Vallejo y otros. Estudio preliminar, notas Estudio preliminar: Jorge Alberto Piris.
y selección: Daniel Freidemberg. 287. El
  conde Lucanor – Don Juan Manuel. Estudio preliminar, notas y selec-
264. Diez
  poetas rusos del siglo de plata – Aleksandr Blok, Boris Pasternak, V. ción: Hebe Monges.
Maiakovski y otros. Estudio preliminar, notas, selección y traducción: Irina 288. Lanzarot
  del lago – Chretien de Troyes. Estudio preliminar: Eduardo
Bogdaschevski. Romano.
265. Esta
  noche se improvisa – Luigi Pirandello. Estudio preliminar y cronolo- 289. Testamentos
  – François Villon. Estudio preliminar, notas y traducción:
gía: Osvaldo Quiroga. Traducción: Eugenio Guasta. Ruben Abel Reches.
266. Diarios
  de vida y obra – Cesare Pavese y Elio Vittorini. Estudio prelimi- 290. El
  cantar de Rolando (I) – Anónimo. Estudio preliminar, notas y traduc-
nar, selección, notas y traducción: Rodolfo Alonso. ción: Braulio Arenas.
267. Alta
  marea y otros poemas. Poesía hispanoamericana del siglo XX (III) – 291. El
  cantar de Rolando (II) – Anónimo. Estudio preliminar, notas y traduc-
Enrique Molina, Nicanor Parra, Octavio Paz y otros. Estudio preliminar, ción: Braulio Arenas.
notas y selección: Daniel Freidemberg. 292. Libro
  de buen amor – Archipreste de Hita. Estudio preliminar y glosario:
268. La
  chica cansada y otros cuentos – Katherine Mansfield. Estudio preliminar Josefina Delgado.
y selección: Nora Dottori. Traducción: Nora Dottori, Leonor Acevedo, 293. Crónicas
  florentinas – Giovanni Villani. Estudio preliminar, notas y tra-
Mirta Rosemberg y Antonio Bonanno. ducción: Nilda Guglielmi.
269. Los
  cantares y otros poemas – Ezra Pound, Wallace Stevens, Carlos 294. De
  la monarquía y otros textos – Dante Alighieri. Estudio preliminar,
Williams y otros. Estudio preliminar y selección: Jorge S. Perednik. selección y traducción: C. Francisco Bertelloni.
270. Historia
  secreta – Procopio. Estudio preliminar y selección: Virginia 295. Cuentos
  de Cantorbury. Selección – Geoffrey Chaucer. Estudio prelimi-
Erhart. Traducción: Nora Dottori. nar, selección y notas: Virginia Erhart. Traducción: Patricia Matthews.
271. Carmina
  Burana. Selección – Archipoeta de Colonia y otros. Estudio 296. Prosistas
  medievales italianos – Franco Sachetti, Giovanni Sercambi y otros.
preliminar y selección: Josefina Delgado. Traducción: Olga Dobiache Estudio preliminar, notas, selección y traducción: Jorge Alberto Piris.
Rojdestoensky, Luis Moles y Alfred Dornheim. 297. Literatura
  medieval francesa. Selección – Estudio preliminar: Rubén
272. Cantar
  de Mio Cid – Anónimo. Estudio preliminar, texto y notas: Sarah Reches. Selección Estela de Bugallo y Malvina Salerno.
Josefina Maurer. 298. Cronistas
  medievales franceses – Rutebeuf Geoffroi De Villehardouin,
273. Novelino
  – Anónimo. Estudio preliminar, notas y traducción: Leopoldo Jean Joinville y otros. Estudio preliminar, notas y selección: Margarita
Di Leo. Pontieri. Traducción: Laura Mahler.
274. Historia
  de mis desventuras – Pedro Abelardo. Estudio preliminar, notas 299. Los
  persas. La orestíada – Esquilo. Estudio preliminar y notas: Eduardo
y traducción: José María Ciguela. Sinnott. Traducción: Fernando Briera Salvatierra.
234 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca básica universal (2a edición) | 235

300. Ilíada
  (I) – Homero. Traducción: Luis Segalá y Estalella. “Una biblioteca es algo que uno se va legando a lo largo del tiempo. Yo,
301. Ilíada
  (II) – Homero. Traducción: Luis Segalá y Estalella. el que era yo a los 17 años, le legó una biblioteca precaria, hecha de ofertas y
302. Ilíada
  (III) – Homero. Traducción: Luis Segalá y Estalella. libros usados, al que soy ahora. (...) Esa biblioteca tiene que ver con la dictadu-
303. Odisea
  (I) – Homero. Estudio preliminar: Eduardo Sinnott. Traducción: ra: los saldos eran remesas de editoriales censuradas o cerradas después del 76,
Luis Segalá y Estalella. libros que se habían salvado del fuego y del olvido. Y que reaparecían como
304. Odisea
  (II) – Homero. Traducción: Luis Segalá y Estalella. ofertas proponiendo una política de lectura: la que de manera paradigmática
305. Teogonía.
  Los trabajos y los días. El escudo – Hesíodo. Estudio preliminar, representaba la política de edición del Centro Editor de América Latina (80%
notas y traducción: Roque Vicente Caputo. de mi biblioteca de entonces). Esa política tenía tres patas: la primera, demen-
306. Nueve
  libros de la Historia. Selección – Heródoto. Estudio preliminar y cial, era el afán de totalidad: el CEAL pretendía editar la literatura universal,
selección: Margarita Pontieri. Traducción: Bartolomé Pou. no una muestra, sino toda la literatura universal, por eso en mi biblioteca (y
307. Oda
  a Afrodita y otros textos – Safo. Estudio preliminar, notas y traduc- en mi cabeza, y a la larga en mi escritura) convivían las Tradiciones peruanas de
ción: Oscar Andrieu. Palma, y el poema de Gilgamesh; la segunda consistía en acompañar los textos
308. Los
  caballeros. Lisístrata – Aristófanes. Estudio preliminar, notas y tra- con muy buenos prólogos o directamente fascículos; la tercera era la voluntad
ducción: Rafael Aragó. de poner al alcance de cualquier bolsillo ese tesoro. Habría que agregar las
tiradas de esos libros que hoy suenan desmesuradas, la venta en kioscos, pero
eso yo no lo viví, me lo contaron, yo simplemente los descubrí en mesas de
saldos. De ese modo me legué una biblioteca, pero también una práctica de
lectura, una tradición discontinua (con pretensiones de totalidad) hecha de
sobrevivientes, una manera lateral de construir el pasado con restos y una
memoria del país que llevo pegada a mí como otra piel”.
“Esta Biblioteca básica fue un reciclaje. Boris, que armaba y pegaba con
cola –a veces las colecciones le salían muy bien y otras no tanto–, quería armar
Marcelo Díaz
una serie independiente de los viejos fascículos de Capítulo universal. Al prin- docente y poeta
cipio quería, a toda costa, aprovechar el material que ya había, pero después Texto escrito para la charla compartida con Mario Ortiz
hubo que aplicar otros criterios, acordes a esta idea de hacer –sin el apoyo de en el marco de la muestra Diálogo entre generaciones, MAC,
los fascículos– una Biblioteca básica universal, que ya desde el vamos era una Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, en mayo de 2004.
premisa pretenciosa. Además teníamos un acuerdo –o no sé bien qué, mejor no
averiguar– con Aguilar. Boris decía: ‘Metan mano, muchachos, no hay proble-
mas’, y de esa editorial sacamos parte del material. Más allá de todo esto, a mí
me gustaba esta idea de acercarme a la literatura del mundo para editarla. La
colección estaba organizada por series tradicionales como la literatura grecola-
tina o la medieval pero también por series de cuentos de terror y de misterio, o
la misma narrativa policial, temas que entre nosotros y en el ámbito de nuestra
lengua suponían una total novedad en una biblioteca como ésta”.

Jorge Lafforgue
director de colección

“En esta Biblioteca –como en otras colecciones– pagaban poco a los auto-
res, la letra de los textos era apretada y chiquita y cuando abrías los ejemplares
se desencuadernaban. Pero todo eso quedaba compensado por la capacidad de
irradiación que tenían estos libros: textos de calidad, a bajo costo, en grandes
tiradas, a disposición de la gente en los kioscos”.

Rodolfo Alonso
escritor, antólogo y traductor
Historia universal de la ciencia y de la técnica

Inicio de publicación: 1978


Dirección de colección: José Babini
Equipo de trabajo: Heber Cardoso (secretaría de redacción); Ricardo
Figueira.
Características: Unos diez años después de que el CEAL encargara a
Babini la Enciclopedia de historia de la ciencia, Spivacow
volvió a convocarlo para esta segunda serie. El plan era
publicar 66 fascículos encuadernables y que tendrían,
en conjunto, más de mil páginas. Cada fascículo, que
estaba muy bien ilustrado, incluía una cronología que
se encuadernaría por separado, formando un tomo su-
plementario. De esta ambiciosa idea sólo aparecieron
los diez primeros títulos y la obra quedó interrumpida,
tal como había ocurrido la vez anterior. También en
esta oportunidad, el autor tenía redactado todo el ma-
terial, gran parte del cual permanece inédito.
238 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Historia universal de la ciencia y de la técnica | 239

1.  Nace el homo sapiens 47.  La ciencia de la tierra de los siglos XVII y XVIII
2.  La primera Revolución Industrial 48.  La medicina del siglo XVIII
3.  El saber de las culturas urbanas 49.  La Revolución Industrial
4.  La ciencia y el milagro griego 50.  Las ciencias del hombre de los siglos XVII y XVIII
5.  La filosofía griega 51.  La matemática del siglo XIX
6.  Pitágoras y la matemática 52.  Hacia la matemática del siglo XX
7.  La ciencia y el siglo de Pericles 53.  La astronomía moderna
8.  Astronomía y geografía de los griegos 54.  La física del siglo XIX
9.  La “Colección hipocrática” 55.  De la macrofísica a la microfísica
10.  Ciencias naturales y técnica de los griegos 56.  La química del siglo XIX
57.  De la química estructural a la bioquímica
58.  Ciencias de la tierra de los siglos XIX y XX
Fascículos inéditos 59.  Las teorías biológicas del siglo XIX
60.  De la microbiología a la biología molecular
11.  El mundo grecorromano 61.  La medicina de los siglos XIX y XX
12.  La edad de oro de la matemática griega 62.  Las ciencias del hombre de los siglos XIX y XX
13.  Las ciencias exactas en el mundo grecorromano 63.  Técnicas de producción de los siglos XIX y XX
14.  La astronomía griega 64.  Técnicas de elaboración de los siglos XIX y XX
15.  Geografía y ciencias naturales en el mundo grecorromano 65.  La historia de la historia de la ciencia
16.  La medicina griega 66.  Índice general de nombres
17.  Las ciencias del hombre en el mundo grecorromano
18.  La técnica del mundo antiguo
19.  Introducción
20.  El saber de los tiempos medievales
21.  Ciencias del hombre y geografía de los tiempos medievales
22.  La filosofía medieval
23.  La filosofía de los últimos tiempos medievales “Es posible que el enfoque histórico de Babini resulte hoy anacrónico, por
24.  Matemática y astronomía de los tiempos medievales no decir políticamente incorrecto, vista la orientación actual de esos estudios.
25.  Física, química y tecnología de los tiempos medievales Pero es dudoso que un cultor de esas nuevas tendencias sea capaz de ofrecer un
26.  Ciencias naturales y medicina de los tiempos medievales panorama de la vastedad de aquellas obras fallidas y accesibles, además, para el
27.  El Renacimiento y las ciencias del hombre lector común. Las circunstancias del país no permitieron que Babini fuera un
28.  Nuevos libros y nuevos mundos real investigador como historiador. Lo obligaron a ser un divulgador de alto
29.  La técnica del Renacimiento nivel que, sin quererlo, se convirtió en la figura principal, todavía no superada,
30.  Leonardo, el tecnólogo de la historia de la ciencia en Argentina”.
31.  La revolución copernicana
32.  Matemática y mecánica renacentistas Nicolás Babini
33.  Las artes del fuego hijo del autor
34.  Tres médicos renacentistas
35.  Las ciencias naturales en el Renacimiento
36.  La revolución científica del siglo XVII “Boris decidió interrumpir esta colección, de modo que fue una experiencia
37.  La matemática del siglo XVII corta pero espectacular. Trabajé con Babini ya muy anciano, cuando era un
38.  La astronomía telescópica prócer, pero en el sentido amigable del término. Iba a su casa a buscar el
39.  La nueva mecánica material y fue allí donde por primera vez en mi vida vi un mueble con la
40.  Física renacentista y moderna Enciclopedia Británica entera. Babini quedó muy apenado con la interrupción
41.  Ciencias naturales del siglo XVII de la serie pero entendió: había sido el lugarteniente de Boris desde EUDEBA
42.  Newton y era uno de los tipos que siempre lo respaldó”.
43.  Medicina renacentista y moderna
44.  El siglo de las luces Heber Cardoso
45.  La química del siglo de las luces secretario de redacción
46.  Botánica y zoología del siglo XVIII
240 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina.
Biblioteca argentina fundamental (2a edición)
“Tanto en sus libros como en sus clases, Babini desarrolló una relación
entre ciencia e historia que actualmente no está presente en la enseñanza. La
matemática –por ejemplo– no es querida ni entendida por los alumnos porque Inicio de publicación: 1979
lo que se enseña es un procedimiento mecánico, que confunde a la matemática Dirección de colección: Susana Zanetti
con un mecanismo certero. La historia de la ciencia recupera, justamente, lo Equipo de trabajo: Graciela Cabal (secretaría de redacción); Beatriz
riesgoso de la ciencia, lo que no está resuelto. La ecuación ya dada tiene el ca- Sarlo, Carlos Altamirano, Noemí Ulla (Encuesta
rácter de un trámite burocrático. Ahora lo que se aprenden son razonamientos literaria); Amanda Toubes, Jorge Warley (material
que sin más se repiten, cuando lo que Babini recuperaba de la ciencia era su gráfico Encuesta).
historia, su parte de búsqueda no definitiva ni clausurada de sentidos”. Características: Es la versión ampliada y actualizada de la edición de
Capítulo, publicada diez años antes. Mantiene la estruc-
Juan Molina y Vedia tura básica de aquella serie: un fascículo semanal acom-
arquitecto pañado por un libro. Sólo que, una vez publicados 148
Conoció a Babini en el Chaco, en 1957 cuando se
fascículos (los últimos veinte corresponden a la “Encues-
incorporó como docente en la Universidad del Noroeste.
ta a la literatura argentina contemporánea” realizada en-
tre escritores y críticos), la colección continuó con las
ediciones facsimilares de las revistas Martín Fierro, Proa
y La campana de palo con dos nuevas series complemen-
tarias de libros: Sociedad y cultura (ensayos que ofrecen
una interpretación de la realidad argentina, elegidos por
Sarlo y Altamirano) y Las nuevas propuestas (obras de
autores nacionales).
242 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina / Biblioteca argentina fundamental (2a edición) | 243

La historia de la literatura argentina


48.  Horacio Quiroga – Eduardo Romano.
49.  El sainete – Abel Posadas, Marta Speroni y Griselda Vignolo.
1.  La novela argentina – Josefina Delgado.
50.  Tres comediógrafos sobresalientes – Luis Ordaz.
2.  El cuento argentino – Beatriz Sarlo.
51.  Alfonsina Storni – Alfredo Veiravé.
3.  La poesía argentina – Alberto Perrone.
52.  Manuel Gálvez y la tradición realista – Jorge Lafforgue y Jorge B. Rivera.
4.  El teatro argentino – Jorge Lafforgue.
53.  Baldomero Fernández Moreno. El sencillismo – Nora Dottori y Jorge Lafforge.
5.  El ensayo argentino – Jaime Rest.
54.  Ricardo Rojas. Primer profesor de literatura argentina – Graciela Perosio y
6.  La época colonial. Del Renacimiento al Barroco – Bernardo Canal Feijoo.
Nannina Rivarola.
7.  La época colonial. La Ilustración y el seudoclasicismo – Bernardo Canal Feijoo.
55.  Acontecimientos históricos y culturales. 1901-1924.
8.  La literatura de Mayo (1800-1830) – Raúl Castagnino.
56.  La forja del escritor profesional (1900-1930). Los escritores y los nuevos
9.  Nacimiento de la poesía gauchesca. Bartolomé Hidalgo – Horacio Jorge Becco.
medios masivos (I) – Jorge B. Rivera.
10.  La época de Rosas. El romanticismo – Félix Weinberg.
57.  La forja del escritor profesional (1900-1930). Los escritores y los nuevos
11.  El romanticismo. Esteban Echeverría – Noé Jitrik.
medios masivos (II) – Jorge B. Rivera.
12.  Nacimiento de la novela: José Mármol – Carlos Dámaso Martínez.
58.  Las escritoras. 1840-1940 – Élida Ruiz.
13.  Acontecimientos históricos y culturales 1810-1852.
59.  Madurez de nuestra dramática. Francisco Defilippis Novoa o la vanguardia
14.  Nacimiento de la crítica. Juan María Gutiérrez – Gregorio Weinberg.
– Luis Ordaz.
15.  Nacimiento del teatro – Luis Ordaz.
60.  El cuento. 1900-1930 – Eduardo Romano.
16.  El ensayo. Juan B. Alberdi – Raúl García Orza.
61.  Armando Discépolo o el “grotesco criollo” – Luis Ordaz.
17.  El ensayo. Domingo F. Sarmiento – Susana Zanetti y Margarita Pontieri.
62.  La crítica literaria. Su profesionalización – Graciela Perosio.
18.  Facundo y recuerdos de provincia – Susana Zanetti y Margarita Pontieri.
63.  El movimiento de “Martín Fierro” – Carlos Mastronardi.
19.  Desarrollo de la poesía gauchesca. Ascasubi y Del Campo – Horacio Jorge Becco.
64.  Boedo y el tema social – Carlos Giordano.
20.  La segunda generación romántica. Gutiérrez, Andrade – Beatriz Sarlo.
65.  Macedonio Fernández – Noemí Ulla.
21.  Concepción de la historia nacional. V. F. López y B. Mitre – Margarita Pontieri.
66.  Juan Carlos Dávalos. La literatura del noroeste argentino – Alejandro Fontenla.
22.  El género autobiográfico en el siglo XIX – Isabel Stratta.
67.  Samuel Eichelbaum o la introspección – Luis Ordaz.
23.  José Hernández – María Teresa Gramuglio y Beatriz Sarlo.
68.  El costumbrismo hasta la década del cincuenta – Jorge B. Rivera y Eduardo
24.  Martín Fierro – María Teresa Gramuglio y Beatriz Sarlo.
Romano.
25.  La generación del Ochenta. Las ideas y el ensayo – Adolfo Prieto.
69.  La poesía de 1922 – María Raquel Llagostera.
26.  Lucio V. Mansilla – Rodolfo Vinacua.
70.  Realismo tradicional. Narrativa rural – Estela Dos Santos.
27.  La generación del Ochenta. La imaginación – Adolfo Prieto.
71.  El folklore y su proyección literaria – Augusto Raúl Cortazar.
28.  La “prosa ligera” y la ironía: Cané y Wilde – Susana Zanetti.
72.  Acontecimientos históricos y culturales (1925-1944) (I)
29.  El naturalismo y el ciclo de “La Bolsa” – Andrés Avellaneda y Noé Jitrik.
73.  Acontecimientos históricos y culturales (1925-1944) (II)
30.  El teatro argentino. Desde Caseros hasta el zarzuelismo criollo – Luis Ordaz.
74.  El ensayo de interpretación. Del Centenario a la década de 1930 – Jorge B. Rivera.
31.  Los últimos románticos – Beatriz Sarlo.
75.  Bernardo Canal Feijoo y su dramática trascendente – Luis Ordaz.
32.  El folletín. Eduardo Gutiérrez – Jorge B. Rivera.
76.  La novela moderna. Roberto Arlt – Luis Gregorich.
33.  La poesía de Almafuerte – Roberto Corvalán Posse.
77.  El cuento. 1930-1959 (I) – Eduardo Romano.
34.  Fray Mocho. El costumbrismo hacia 1900 – Eduardo Romano.
78.  El cuento. 1930-1959 (II) – Marta Bustos.
35.  Afirmación de la escena nativa – Luis Ordaz.
79.  Jorge Luis Borges (I) – María Teresa Gramuglio.
36.  El escritor y la industria cultural. El camino hacia la profesionalización
80.  Jorge Luis Borges (II) – María Teresa Gramuglio.
(1810-1900) – Jorge B. Rivera.
81.  Oliverio Girondo – Rodolfo Alonso.
37.  Acontecimientos históricos y culturales 1853-1876
82.  Silvina Ocampo – Noemí Ulla.
38.  Florencio Sánchez – Luis Ordaz.
83.  El cuento. 1930-1959 (III) – Eduardo Romano.
39.  Gregorio de Laferrère – Luis Ordaz.
84.  Ezequiel Martínez Estrada – Alfredo Rubione.
40.  El ensayo positivista – José Vazeilles.
85.  Ricardo Molinari – Bárbara Crespo de Arnaud y Telma Luzzani.
41.  Acontecimientos históricos y culturales. 1877-1900.
86.  Panorama de la novela argentina: 1930-1955 – Jorge B. Rivera.
42.  El modernismo – Noé Jitrik.
87.  Intelectualismo y existencialismo. Eduardo Mallea – Attilio Dabini.
43.  Leopoldo Lugones – Guillermo Ara.
88.  El teatro independiente (I) – Luis Ordaz.
44.  Modernismo y narrativa. Enrique Larreta – Rodolfo Borello.
89.  La literatura fantástica. Desde sus comienzos hasta Adolfo Bioy Casares –
45.  El proyecto realista. Roberto Payró – Graciela Montes.
Carlos Dámaso Martínez.
46.  Ricardo Güiraldes – Noé Jitrik.
90.  Los poetas en el teatro – Luis Ordaz.
47.  La poesía postmodernista – Beatriz Sarlo.
91.  Ernesto Sabato – Graciela Maturo.
244 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina / Biblioteca argentina fundamental (2a edición) | 245

92.  Acontecimientos históricos y culturales (1945-1955) Alonso, Luis Gusmán, Arturo Berenguer Carizomo.
93.  Leopoldo Marechal – Ángel Núñez. 131. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Alberto Girri, Andrés
94.  El teatro independiente (II) – Luis Ordaz. Rivera, Eduardo Gudiño Kieffer, Eduardo Romano.
95.  El auge de la industria cultural (1930-1955) – Jorge B. Rivera. 132. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Beatriz Guido, José
96.  Literatura argentina y cine nacional – Jorge Miguel Couselo. Isaacson, Liliana Heker, Santiago Kovadloff.
97.  Raúl González Tuñón – Nora Domínguez. 133. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Bernardo Canal Feijoo,
98.  Manuel Mujica Lainez – Jorge Cruz. Raúl Gustavo Aguirre, Ricardo Piglia, Raúl Castagnino.
99.  Apogeo y crisis de la industria del libro: 1955-1970 – Jorge B. Rivera. 134. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Marta Lynch, Julio
100. Julio
  Cortázar – Nicolás Rosa. Ardiles Gray, Ricardo Halac, Héctor Agosti.
101. El
  teatro independiente (III) – Luis Ordaz. 135. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Daniel Moyano, Martha
102. Acontecimientos
  históricos y culturales. 1956-1970 (I) Mercader, Carlos Somigliana, Jorge Cruz.
103. Acontecimientos
  históricos y culturales. 1956-1970 (II) 136. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Julio Mauricio, Héctor
104. Narrativa
  policial en la Argentina – Jorge Lafforgue y Jorge B. Rivera. Yánover, Isidoro Blaisten, Graciela Maturo.
105. La
  poesía del cuarenta. Introducción – Claudia Baumgart, Bárbara Crespo 137. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Jorge Luis Borges, Juan
de Arnaud y Telma Luzzani. Carlos Martini, Alberto Vanasco, Jorge B. Rivera.
106. El
  proyecto de la revista “Sur” – Eduardo Paz Leston. 138. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Bernardo Kordon,
107. El
  cuento argentino (1959-1970) (I) – Seminario de crítica literaria Raúl Francisco Gandolfo, Abelardo Castillo, Nicolás Rosa.
Scalabrini Ortiz. 139. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. José Bianco, Juan Carlos
108. La
  poesía del cuarenta. Vicente Barbieri – Claudia Baumgart, Bárbara Martini Real, Alfredo Veiravé, Luis Ordaz.
Crespo de Arnaud, Telma Luzzani y Alfredo Rubione. 140. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Juan Carlos Ponferrada,
109. Las
  literaturas “marginales”. 1900-1970 – Jorge B. Rivera. Juan José Hernández, Noemí Ulla, Enrique Pezzoni.
110. El
  ensayo. 1930-1970 – Rodolfo Borello. 141. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Juan Draghi Lucero,
111. El
  teatro argentino. Cierre de un ciclo. 1970 – Luis Ordaz. Rodolfo Rabanal, Roberto Cossa, Juan José Sebreli.
112. Las
  propuestas poéticas de vanguardia – Claudia Baumgart, Bárbara Crespo 142. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Elías Castelnuovo,
de Arnaud y Telma Luzzani. Angélica Gorodischer, Héctor Lastra, Luis Gregorich.
113. La
  crítica literaria contemporánea (I) – Nicolás Rosa. 143. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Silvina Ocampo, Héctor
114. La
  crítica literaria contemporánea (II) – Nicolás Rosa. Tizón, Jorge Manzur, Oscar Tacca.
115. La
  narrativa de 1955 (I) – Alfredo Rubione. 144. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. César Fernández Moreno,
116. Humorismo
  y costumbrismo (1950-1970) – Jorge B. Rivera. Jorge Asís, Antonio Pagés Larraya, Antonio Di Benedetto.
117. El
  tango (I) – Idea Vilariño. 145. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Guillermo Boido, Sergio
118. La
  poesía del cuarenta. Manuel J. Castilla – Claudia Baumgart, Bárbara De Cecco, Jorge Riestra, Abelardo Arias.
Crespo de Arnaud y Telma Luzzani. 146. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Eduardo Belgrano
119. El
  cuento argentino (1959-1970) (II) – Seminario de crítica literaria Raúl Rawson, Raúl Aráoz Anzoátegui, Noé Jitrik, Julio Cortázar.
Scalabrini Ortiz. 147. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Roger Pla, Walter Adet,
120. Las
  escritoras 1940-1970 – Renata Rocco-Cuzzi e Isabel Stratta. Enrique Anderson Imbert, Adolfo Bioy Casares.
121. El
  tango (II) – Idea Vilariño. 148. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Eduardo González
122. La
  modernización de la crítica. La revista “Contorno” – Carlos Mangone Lanuza, Bernardo Kordon, Edmundo Guibourg, David Viñas.
y Jorge Warley.
123. La
  poesía del cincuenta – Daniel Freidemberg. 149/1. Martín Fierro. Segunda Época. Año 1 Nº 1
124. La
  narrativa de 1955 (II) – Alfredo Rubione. La vuelta de “Martín Fierro”
125. La
  narrativa entre 1960 y 1970. Di Benedetto, Tizón, Moyano y Hernández – Balada del intendente de Buenos Aires
Ana María Amar Sánchez, Mirta Stern y Ana María Zubieta. Rubén Darío, poeta plebeyo – Evar Méndez.
126. La
  narrativa entre 1960 y 1970. Saer, Puig y las últimas promociones – Ana Cuentos para los pobres – Mario Bravo.
María Amar Sánchez, Mirta Stern y Ana María Zubieta. Membretes – Oliverio Girondo.
127. Índice
  Alfabético 150/2. Martín Fierro. Segunda Época. Año 1 Nº 4
128. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Ernesto Sabato, Carlos Manifiesto de “Martín Fierro”
Aparicio, María Esther de Miguel, Germán García. Canto a Rusia – Conrado Nalé Roxlo.
129. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea. Manuel Mujica Lainez, Byron
Horacio Armani, Ricardo Monti, Ana María Barrenechea. Cafés, redacciones y “ateliers”
130. Encuesta
  a la literatura argentina contemporánea.Gerardo Pisarello, Rodolfo Una carta de Juana Ibarbourou
246 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina / Biblioteca argentina fundamental (2a edición) | 247

151/3. Martín Fierro. Segunda Época. Año 1 Nº 8 y Nº 9 160/12. Proa. Año 2 Nº 6 y Nº8
Montevideo – Jorge Luis Borges. Omar Jaiyám y Fitzgerald – Jorge Luis Borges.
Don Pedro Figari – Ricardo Güiraldes. El rengo – Roberto Arlt.
Sinfonía en rojo y negro – Raúl González Tuñón. Carta a dos amigos – Valerio Larbaud.
Anatole France, los poetas y la poesía 161/13. Proa. Año 2 Nº 8 y Nº 14
Membretes – Oliverio Girondo. La iglesia y el circo – Pablo Rojas Paz.
152/4. Martín Fierro. Segunda Época. Año 2 Nº 14 y Nº 15 Contribución al estudio del romanticismo – Filippo Tomasso Marinetti.
Adiós a Buenos Aires – Nicolás Olivari. Antelación de amor – Jorge Luis Borges.
Un gran proyecto de Lugones Carta a Guillermo de Torre – Ricardo Güiraldes.
Una carta de Máximo Gorki a Manuel Gálvez 162/14. Proa. Año 2 Nº 14
Descubrimiento del cubismo Poesía escrita de noche – Pablo Neruda.
Jazz band y orquesta moderna Plataforma-Visita – César Tiempo.
153/5. Martín Fierro. Segunda Época. Año 2 Nº 18 Nydia Lamarque – Jorge Luis Borges.
Calcomanías de Oliverio Girondo – Jorge Luis Borges. ¿Debe clausurarse el Salón Anual?
Manuel Gálvez y la nueva generación 163/15. Martín Fierro. Año 1 Nº 2 y Nº 5
Irurtia El malón – Hilario Ascasubi.
Carta abierta a Evar Méndez – Guillermo de Torre. La llaga al aire – Alberto Ghiraldo.
Arte infantil mexicano – Pedro Figari. Literatura nacional – Roberto Payró.
154/6. Martín Fierro. Segunda Época. Año 3 Nº 30 y Nº 31 Los pequeños hambrientos – D. Hernández.
“Martín Fierro” y Marinetti 164/16. Martín Fierro. Año 1 Nº 5 y Nº 7
Conciertos de Ansermet El rebelde – Juan Pueblo.
Don Segundo Sombra – Ricardo Güiraldes. El decano de los presidiarios – Marco Nereo.
Destrucción e inercia: el lema de nuestro Museo El arte para el pueblo
Greguerías inéditas – Ramón Gómez de la Serna. El doctor Valverde – F. A. Sicardi.
155/7. Martín Fierro. Segunda Época. Año 3 Nº 35 165/17. Martín Fierro. Año 1 Nº 14 y Nº 15
La voz que dicta – Jacob Fijman. La huelga – Alberto Ghiraldo.
Salón Nacional de Bellas Artes de 1926 Los consejos de Martín Fierro – José Hernández.
Valéry Larbaud y su obra Crónica obrera. Las huelgas del día
El hombre que habló de la Sorbona – Raúl Scalabrini Ortiz. Efecto de las persecuciones – Pedro Kropotkin.
El teatro del Donjon – Emile Malespine. 166/18. Martín Fierro. Año 1 Nº 18 y Nº 35
156/8. Martín Fierro. Segunda Época. Año 4 Nº 42 Libertad individual – Alfredo Palacios.
¿Madrid, meridiano intelectual de Hispano-América? La patria de Juan Alzao – Francisco Grandmontagne.
Sobre el meridiano de una gaceta – Jorge Luis Borges. Igualdad de derechos – Domingo Serrano.
Imperialismo baldío – Pablo Rojas Paz. Rol social del artista – Charles Lemaire.
Una carta de Unamuno 167/19. La campana de palo. Año 1 Nº 1
Verso y prosa – Alfonso Reyes. Música y musicantes
157/9. Proa. Año 1 Nº 1 Cuentos exóticos
Lobos de mar – Raúl González Tuñón. A los poetas jóvenes
El sentido poético de la ciudad moderna – Luis Emilio Soto. Crepúsculo sobre un arrabal – Álvaro Yunque.
Ricardo Passano – Brandan Caraffa. Las máscaras teatrales
Poemas solitarios – Ricardo Güiraldes. Ignacio Zuloaga
158/10. Proa. Año 1 Nº 1 y Año 2 Nº 6 168/20. La campana de palo. Año 1 Nº 4
El Ulises de Joyce – Jorge Luis Borges. ¿En qué consiste la verdadera libertad? – León Tolstoi.
La última hoja del Ulises Florida y Boedo
Evar Méndez – Macedonio Fernández. El enano del bazar – Raúl González Tuñón.
Expedición – Salvador Reyes. Vincent Van Gogh
159/11. Proa. Año 2 Nº 6 Lugones, Herrera y Reissig y Blanco Fombona
Raimundo Radiguet y el clasicismo – Ernesto Palacio.
Neodadaísmo y superrealismo – Guillermo de Torre.
Rubáiyát – Omar Jaiyám. Traducción Jorge Luis Borges.
248 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina / Biblioteca argentina fundamental (2a edición) | 249

Biblioteca argentina fundamental 25.  Una excursión a los indios ranqueles (I) – Lucio V. Mansilla.
26.  Una excursión a los indios ranqueles (II) – Lucio V. Mansilla.
1.  Don Segundo Sombra – Ricardo Güiraldes. Prólogo y notas: Josefina Delgado. 27.  La gran aldea. Costumbres bonaerenses – Lucio López. Prólogo y notas:
2.  El cuento argentino – Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar Ricardo Figueira.
y otros. Selección de textos: Beatriz Sarlo. 28.  Juvenilia – Miguel Cané.
3.  Canillita y otras obras – Nemesio Trejo, Florencio Sánchez, Carlos 29.  Sin rumbo – Eugenio Cambaceres.
Mauricio Pacheco, Armando Discépolo, Osvaldo Dragún. Selección de 30.  El teatro argentino (II). Desde Caseros al zarzuelismo criollo. Calandria.
textos: Jorge Lafforgue. Ensalada criolla – Martiniano Leguizamón y Enrique de María.
4.  La poesía argentina – Leopoldo Lugones, Baldomero Fernández Moreno 31.  Poesías. Antología – Carlos Guido y Spano, Rafael Obligado. Selección:
y otros. Beatriz Sarlo. Prólogo y notas: Hebe Monges.
5.  El juicio del siglo – Joaquín V. González. 32.  Juan Moreira – Eduardo Gutiérrez. Prólogo y notas: Jorge B. Rivera.
6.  Los fundadores – Martín Del Barco Centenera, Luis De Tejeda y otros. 33.  Poesía y prosa – Almafuerte. Selección: Roberto Corvalán Posse. Prólogo
Selección de textos: Bernardo Canal Feijoo. y notas: Graciela Cabal.
7.  La literatura virreinal. Antología – Alonso Carrió de la Vandera, José 34.  Los costumbristas del 900 – Fray Mocho, F. Lima y otros.
Gabriel Ocampo, Juan Baltasar Maciel, Pantaleón Rivarola, Domingo 35.  El teatro argentino (III). Afirmación de la escena nativa. La piedra de
De Azcuénaga, Manuel José de Albarden, Vicente López y Planes. escándalo. ¡Al campo! – Martín Coronado y Nicolás Granada.
8.  La lira argentina. Antología – Cayetano Rodríguez, Vicente López y 36.  El escritor y la industria cultural. El camino hacia la profesionalización
Planes, Juan Cruz Varela y otros. (1810-1900) – Juan Bautista Alberdi, Roberto Payró y otros.
9.  Cielitos y diálogos patrióticos – Bartolomé Hidalgo. 37.  “La lluvia” y otros relatos – Eduardo WiIde.
10.  La época de Rosas – Marcos Sastre, Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría, 38.  El teatro argentino (IV). En familia. Barranca abajo – Florencio Sánchez.
Jacinto Rodríguez Peña, Vicente Fidel López, Claudio Cuenca, Germán Vega, 39.  El teatro argentino (V). ¡Jettatore! Las de Barranco – Gregorio de Laferrère.
José Rivera Indarte, Ramón González Lara, Francisco Baraja, José Mármol, 40.  Ensayos escogidos – José Ingenieros.
Juan María Gutiérrez, Bartolomé Mitre, Florencio Balcarce, Luis Domínguez, 41.  Los que pasaban – Paul Groussac.
José María Cantilo, Marco Avellaneda, José Rivera Indarte. Selección: Félix 42.  La poesía modernista. Antología – Ángel De Estrada, Leopoldo Lugones y
Weinberg. Prólogo y notas: Graciela Cabal. otros. Antología: Guillermo Ara. Prólogo: Noemí Ulla. Notas: Omar Borré.
11.  La cautiva, El matadero. Ojeada retrospectiva – Esteban Echeverría. 43.  La prosa modernista. Antología – Enrique Larreta, Eugenio Díaz Romero
Antología, prólogo y notas: Carlos Dámaso Martínez. y otros.
12.  Amalia (I) – José Mármol. 44.  La gloria de don Ramiro – Enrique Larreta.
13.  Amalia (II) – José Mármol. 45.  Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (I) – Roberto Payró.
14.  La literatura de Mayo y otras páginas críticas – Juan María Gutiérrez. 46.  Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (II) – Roberto Payró.
15.  El teatro argentino (I). Desde los orígenes hasta Caseros. El amor de la Notas: Graciela Montes.
estanciera. El detalle de la acción de Maipú. A río revuelto ganancia de 47.  Evaristo Carriego y otros poetas. Poemas. Antología – Evaristo Carriego,
pescadores. El gigante Amapolas y sus formidables enemigos – Juan Bautista Alberto Ghiraldo, Alfredo Bufano, Francisco López Merino, Héctor
Alberdi, Juan Cruz Varela. Selección, prólogo y notas: Luis Ordaz. Pedro Blomberg, Arturo Marasso, Rafael Alberto Arrieta, Arturo
16.  Bases y puntos de partida para la organización política de la República Capdevila, Enrique Banchs y otros. Selección: Beatriz Sarlo. Prólogo y
Argentina – Juan Bautista Alberdi. Prólogo y notas: Raúl García Orza. notas: Adriana Barrandeguy.
17.  Recuerdos de provincia – Domingo Faustino Sarmiento. Prólogo: Susana 48.  Más allá – Horacio Quiroga.
Zanetti y Margarita Pontieri. Notas: Margarita Pontieri. 49.  El teatro argentino (VI). El sainete. Bohemia criolla. Música criolla. Los
18.  Facundo – Domingo Faustino Sarmiento. primeros fríos. Las mujeres lindas – Enrique de María, Carlos Mauricio
19.  Santos Vega. Fausto (selección) – Hilario Ascasubi, Estanislao Del Campo. Pacheco, Pedro Pico, Alberto Novión, Nemesio Trejo.
20.  Poemas (selección) – Ricardo Gutiérrez, Olegario Andrade. Antología: 50.  El teatro argentino (VII). 24 horas dictador. Las rayas de una cruz – Enrique
Beatriz Sarlo. Prólogo y notas: Celina Manzoni. García Velloso, Pedro Pico.
21.  Historia de San Martín y de la independencia americana (selección) – 51.  Antología poética – Alfonsina Storni.
Bartolomé Mitre. Selección, prólogo y notas: Margarita Pontieri. 52.  Historia de arrabal – Manuel Gálvez.
22.  Memorias (selección) – José María Paz. Selección: María Cavilliotti. Pró- 53.  Poesía y prosa. Antología – Baldomero Fernández Moreno. Selección:
logo y notas: Luis Alberto Romero. Nora Dottori y Jorge Lafforgue. Prólogo: Jorge Lafforgue.
23.  Martín Fierro – José Hernández. 54.  Eurindia. Ensayo de estética sobre las culturas americanas (I) – Ricardo Rojas.
24.  Martín Fierro y su crítica. Antología – Carlos Alberto Leumann, Jorge 55.  Eurindia. Ensayo de estética sobre las culturas americanas (II) – Ricardo Rojas.
Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada. Selección, prólogo y notas: 56.  Textos y protagonistas de la bohemia porteña. Antología – Emilio Becher,
María Teresa Gramuglio y Beatriz Sarlo. Antonio Monteavaro y Charles de Saussens.
250 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina / Biblioteca argentina fundamental (2a edición) | 251

57.  Viaje al fondo de una calle y otras páginas. Antología – Enrique González 83.  El cuento argentino (1930-1959). Antología – Roberto Arlt, Jorge Luis Borges
Tuñón. y otros. Selección y prólogo: Eduardo Romano. Notas: Marta Bustos.
58.  Las escritoras 1840–1940. Antología– Juana Manuela Gorriti, Juana 84.  La cabeza de Goliat (I) – Ezequiel Martínez Estrada.
Manso, Emilia Bertolé, Delfina Bunge de Gálvez, María de Villarino y 85.  La cabeza de Goliat (II) – Ezequiel Martínez Estrada.
otras. Selección, prólogo y notas: Élida Ruiz. 86.  Las ratas – José Bianco. Prólogo: Jorge B. Rivera.
59.  El teatro argentino (VIII). María la tonta. He visto a Dios – Francisco 87.  La sala de espera – Eduardo Mallea. Prólogo: Gladys Marín.
Defilippis Novoa. 88.  El teatro argentino (XII). El teatro independiente. 300 millones. La edad del
60.  El cuento argentino 1900-1930. Antología – Roberto Payró, Juan Carlos trapo – Roberto Arlt, Leónidas Barletta. Prólogo y notas: Luis Ordaz.
Dávalos, Roberto Mariani y otros. 89.  “La trama celeste” y otros relatos. Antología – Adolfo Bioy Casares. Selec-
61.  El teatro argentino (IX). Mateo, Stefano, Relojero. Selección, prólogo y ción: Adolfo Bioy Casares. Prólogo: Carlos Dámaso Martínez.
notas: Luis Ordaz. 90.  El teatro argentino (XIII). Los poetas en el teatro. Donde la muerte clava sus
62.  La profesionalización de la crítica literaria. Antología – Roberto Giusti, R. banderas. El carnaval del diablo – Omar Del Carlo, Juan Oscar Ponferrada.
A. Arrieta y otros. 91.  La robotización del hombre y otras páginas de ficción y reflexión – Ernesto
63.  Raucho – Ricardo Güiraldes. Prólogo y notas: Ana María Zubieta. Sabato. Selección y prólogo: Graciela Maturo.
64.  Boedo y Florida – Jorge Luis Borges, Raúl González Tuñón, Evar Méndez, 92.  Personas en la sala – Norah Lange.
Augusto Mario Delfino, Eduardo González Lanuza, Oliverio Girondo, 93.  “El beatle final” y otras páginas no recogidas en libro – Leopoldo Marechal.
Francisco Luis Bernárdez, Manuel Gálvez, Roberto Mariani, Leónidas Prólogo: Ángel Núñez.
Barletta, Álvaro Yunque, Elías Castelnuovo y otros. Selección, prólogo y 94.  El teatro argentino (XIV). El teatro independiente. El pan de la locura. Una libra
notas: María Raquel Llagostera. de carne – Carlos Gorostiza, Agustín Cuzzani. Prólogo y notas: Luis Ordaz.
65.  Las revistas literarias (selección de artículos) – Selección: Héctor René 95.  El muerto profesional – Chamico. Prólogo, cronología y notas: Jorge B. Rivera.
Lafleur y Sergio Provenzano. 96.  Guiones cinematográficos. La isla. Allá lejos y hace tiempo – Aída Bortnik
66.  La muerte de Sarapura. Antología – Juan Carlos Dávalos. y Mario Reynoso.
67.  El teatro argentino (X). Pájaro de barro. Dos brasas – Samuel Eichelbaum. 97.  La calle del agujero en la media – Raúl González Tuñón.
68.  El costumbrismo (1910-1955). Antología – Roberto Arlt, Roberto Gache, 98.  “El poeta perdido” y otros relatos – Manuel Mujica Láinez. Selección y
Borocotó y otros. prólogo: Jorge Cruz.
69.  La generación poética de 1922. Antología – Jorge Luis Borges, Leopoldo 99. Cabecita negra – Germán Rozenmacher.
Marechal, Carlos Mastronardi y otros. Selección, prólogo y notas: María 100. “El
  perseguidor” y otros cuentos – Julio Cortázar. Prólogo: Nicolás Rosa.
Raquel Llagostera. 101. El
  teatro argentino (XV). El teatro independiente. Narcisa Garay, mujer
70.  Cuentos – Benito Lynch. Selección, prólogo y notas: Ana Bruzzone. para llorar. El campo – Juan Carlos Ghiano, Griselda Gambaro.
71.  Literatura y folklore. El folklore literario (I) – Nota preliminar: Augusto 102. Callvucurá
  y la dinastía de los Piedra (I) – Estanislao Zeballos. Prólogo:
Raúl Cortazar. Notas y vocabulario: Miguel Palermo. Guillermo Magrassi.
72.  Literatura y folklore. El folklore en la literatura (II) – Selección: Augusto 103. Callvucurá
  y la dinastía de los Piedra (II) – Estanislao Zeballos.
Raúl Cortazar. Notas y vocabulario: Miguel Palermo. 104. El
  cuento policial – Honorio Bustos Domecq, Adolfo Pérez Zelaschi,
73.  Los crepúsculos del jardín – Leopoldo Lugones. Paul Groussac, Horacio Quiroga, Manuel Peyrou, Ricardo Piglia y otros.
74.  El ensayo de interpretación (1910-1930). Antología – Joaquín V. González, Selección, prólogo y notas: Jorge Lafforgue y Jorge B. Rivera.
Aníbal Ponce. 105. La
  poesía del cuarenta. Antología – Vicente Barbieri, Miguel Etchebame
75.  El teatro argentino (XI). Pasión y muerte de Silverio Leguizamón – Bernardo y otros.
Canal Feijoo. 106. Sur
  – Selección, prólogo y notas: Eduardo Paz Leston.
76.  El juguete rabioso – Roberto Arlt. 107. El
  cuento argentino (1959-1970). Antología – Abelardo Castillo, Dalmiro
77.  El cuento argentino (1930-1959). Antología – Luis Gudiño Kramer, Justo Sáenz, Haroldo Conti, David Viñas, Beatriz Guido, Marta Lynch,
Sáenz y otros. Germán Rozenmacher, Humberto Costantini, Andrés Rivera, Pedro
78.  El cuento argentino (1930-1959). Antología – Mateo Booz, Pablo Rojas Orgambide, Jorge Asís y Jorge Riestra. Selección, prólogo y notas:
Paz y otros. integrantes del Seminario de Crítica Literaria Raúl Scalabrini Ortiz.
79.  Cuentos. Antología – Jorge Luis Borges. Selección: Carlos Mastronardi. 108. Tareas
  tristes y otros poemas – Vicente Barbieri.
Prólogo: Noemí Ulla. 109. Fuerte
  Argentino – Guión de Julio Portas. Dibujos: Walter Ciocca.
80.  Borges y la crítica. Antología – Ana María Barrenechea, Jaime Rest, John 110. El
  ensayo argentino. 1930-1970. Antología – Héctor Agosti, Carlos
Updike y otros. Mastronardi y otros.
81.  Espantapájaros y otras obras – Oliverio Girondo. 111. El
  teatro argentino. Cierre de un ciclo (XVI). El viejo criado, Marathon –
82.  “La continuación” y otras páginas. Antología – Silvina Ocampo. Selección Roberto Cossa, Ricardo Monti.
y prólogo: Noemí Ulla. 112. Hotel
  Pájaro. Antología – Enrique Molina.
252 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina / Biblioteca argentina fundamental (2a edición) | 253

113. La
  crítica literaria contemporánea. Antología (I) – Ana María Barrenechea, Sociedad y cultura
Noé Jitrik, Jaime Rest y otros.
114. La
  crítica literaria contemporánea. Antología (II) – Ana María Barrenechea, 149/1. Literatura argentina y realidad política – David Viñas.
Noé Jitrik, Jaime Rest y otros. 150/2. Unitarismo, federalismo, rosismo – Enrique Barba.
115. Un
  dios cotidiano – David Viñas. Prólogo: Alfredo Rubione. 151/3. Las ideologías de la cultura nacional y otros ensayos – José Luis Romero.
116. Humorismo
  y costumbrismo (1950-1960). Antología – César Bruto, 152/4. Los gauchipolíticos rioplatenses – Ángel Rama.
Landrú, Copi y otros. Selección, prólogo y noticias: Jorge B. Rivera. 153/5. El mundo del Ochenta – Noé Jitrik.
117. Tangos.
  Antología (I) – Celedonio Flores, Enrique Cadícamo, Enrique 154/6. La literatura autobiográfica argentina – Adolfo Prieto.
Santos Discépolo y otros. Selección, prólogo y notas: Idea Vilariño 155/7. Sexo y traición en Roberto Arlt – Oscar Masotta.
118. Poemas.
  Antología – Manuel Castilla. Prólogo, selección y notas: Claudio 156/8. Una nación para el desierto argentino – Tulio Halperin Donghi.
Baumgart, Bárbara Crespo de Arnaud y Telma Luzzani. 157/9. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900) – Juan Carlos Tedesco.
119. El
  cuento argentino (1959-1970). Antología – José Hernández, Héctor 158/10. El cuarto en el recoveco – Jaime Rest.
Tizón, Isidoro Blaisten y otros. 159/11. Historia social del gaucho – Ricardo Rodríguez Molas.
120. La
  caída – Beatriz Guido. Prólogo: Renata Rocco-Cuzzi e Isabel Stratta. 160/l2. Tango, rebelión y nostalgia – Noemí Ulla.
121. Tangos.
  Antología (II) – Francisco García Jiménez, Homero Manzi, 161/l3. Nación y cultura – Héctor Agosti.
Cátulo Castillo y otros. 162/14. La crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamiento
122. Contorno
  (selección) – David Viñas, Ismael Viñas, Rodolfo Kusch, Oscar argentino e iberoamericano del siglo XVIII – José Carlos Chiaramonte.
Masotta, León Rozitchner, Ramón Alcalde, Juan José Sebreli, Adelaida 163/15. La inmigración en la literatura argentina (1880-1910) – Gladys Onega.
Gigli, Noé Jitrik. Selección y prólogo: Carlos Mangone y Jorge Warley. 164/16. Sala Groussac – Antonio Pagés Larraya.
123. La
  poesía del cincuenta – Edgar Bayley, Raúl Gustavo Aguirre, César 165/17. Los autonomistas del 70 – Fernando Barba.
Fernández Moreno y otros. 166/18. Los trabajadores – José Panettieri.
124. Con
  otra gente – Haroldo Conti. 167/19. Folklore literario argentino – Susana Chertudi.
125. Sota
  de bastos, caballo de espadas (I) – Héctor Tizón. 168/20. Historicismo e iluminismo en la cultura argentina – Fermín Chávez.
126. El
  limonero real – Juan José Saer. Prólogo: Mirta Stern.
127. Sota
  de bastos, caballo de espadas (II) – Héctor Tizón. Las nuevas propuestas
128. El
  agua – Enrique Wernicke.
129. Poemas.
  Antología – Alberto Girri. 169/1. La mayor – Juan José Saer.
130. “La
  espera” y otros cuentos – Daniel Moyano. 170/2. Nada que perder – Andrés Rivera.
131. Los
  suicidas – Antonio Di Benedetto. 171/3. Las beldades de mi tiempo – Santiago Calzadilla.
132. Los
  pájaros ciegos y otros poemas – José Portogalo. 172/4. El cantar del profeta y el bandido – Héctor Tizón.
133. “El
  misterioso cocinero volador” y otros relatos – Bernardo Kordon. 173/5. La reina de las nieves – Elvio Gandolfo.
134. “La
  señorita Estrella” y otros cuentos – José Hernández. 174/6. La Australia argentina (I) – Roberto Payró.
135. Soledad
  para cuatro. El ex-alumno – Ricardo Halac, Carlos Somigliana. 175/7. La Australia argentina (II) – Roberto Payró.
136. Las
  otras puertas – Abelardo Castillo. 176/8. Hay cenizas en el viento – Carlos Dámaso Martínez.
137. Recuerdos
  literarios. Selección – Martín García Merou. 177/9. Consejos para futuros gobernantes – César Bruto.
138. “La
  colonización pedagógica” y otros ensayos. Antología – Arturo Jauretche. 178/10. Un viaje infernal – Eduardo Gutiérrez.
139. Argentino
  hasta la muerte – César Fernández Moreno. 179/11. Cicatrices – Juan José Saer.
140. Fundación
  del desengaño. La valija – Atilio Betti, Julio Mauricio. 180/12. Hábleme de Funes – Humberto Costantini.
141. Poesía.
  Antología – Olga Orozco. 181/13. Muerte y transfiguración de Martín Fierro (I) – Ezequiel Martínez Estrada.
142. Historia
  funambulesca del profesor Landormy (I) – Arturo Cancela. 182/14. Muerte y transfiguración de Martín Fierro (II) – Ezequiel Martínez Estrada.
143. Historia
  funambulesca del profesor Landormy (II) – Arturo Cancela. 183/15. Muerte y transfiguración de Martín Fierro (III) – Ezequiel Martínez Estrada.
144. Poemas
  – Alejandra Pizarnik. 184/16. Muerte y transfiguración de Martín Fierro (IV) – Ezequiel Martínez Estrada.
145. La
  musa de la mala pata. El gato escaldado – Nicolás Olivari. 185/17. La luz argentina – César Aira.
146. De
  Buenos Aires y su gente. Antología – Selección: Juan José Sebreli. Pró- 186/18. La ciudad de los sueños – José Hernández.
logo: Blas Matamoro. 187/19. La pérdida del reino (I) – José Bianco.
147. Tres
  jueces para un largo silencio. El señor Galíndez – Andrés Lizarraga, 188/20. La pérdida del reino (II) – José Bianco.
Eduardo Pavlovsky. 189/21. El herrero y el diablo. Se acabó la diversión. El inglés – Juan Carlos Gené.
148. Las
  brújulas muertas – Roger Pla. 190/22. En torno al criollismo (textos y polémicas) – Estudio crítico y compila-
ción: Alfredo Rubione.
191/23. Músicos y relojeros – Alicia Steimberg.
254 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. La historia de la literatura argentina / Biblioteca argentina fundamental (2a edición) | 255

192/24. Muerte y resurrección de Facundo – Noé Jitrik. que queríamos no eran tan sencillo. Más allá de todo esto, lo que se hizo fue
193/25. Ciudades – Noemí Ulla. importante. La gente joven respondió muy bien –personas que están hoy casi
194/26. Narraciones (I) – Juan José Saer. todas en distintas universidades–; para ellos fue una experiencia de formación
195/27. Narraciones (II) – Juan José Saer. interesante por la que se comprometieron y se arriesgaron en un momento
196/28. Fantasmas y pesadillas. Teatro (1972 -1978). Ceremonia inútil. La flor en el que no se sabía si uno sobrevivía o no. Capítulo es, en este sentido, una
azteca. Cambiemos los papeles – Julio Ardiles Gray. muestra de lo que podía hacer un grupo de jóvenes egresados de la Facultad
197/29. La luz de un nuevo día – Hebe Uhart. de Filosofía comprometido con un proyecto”.
198/30. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia – Carlos Altamirano
y Beatriz Sarlo. Susana Zanetti
199/31. Teatro. Los cuentos de Fray Mocho. Historias de jubilados. Ensueño – directora de colección
Luis Ordaz.
200/32. Sobre poesía popular argentina – Eduardo Romano.
201/33. Antología personal. Poemas – Edgar Bayley. “Para Capítulo, segunda versión, le propusimos a Susana Zanetti
202/34. Peregrinación de la luz del día – Juan Bautista Alberdi. materiales que ella incorporó, aunque no estaban previstos. Por ejemplo, la
203/35. Alrededores – Rodolfo Alonso. serie dedicada al cuento argentino, que en parte escribí solo y en parte con el
204/36. Ejercicios imaginarios – Rodolfo Fogwill. llamado Seminario Raúl Scalabrini Ortiz, un equipo de gente que estudiaba
conmigo (ex ayudantes, ex alumnos, insatisfechos de lo que era la Facultad
en esos años) desde 1978, cuando comenzamos a reunirnos, después de
que lo peor de la dictadura hubiera pasado. O la serie sobre “Literatura y
costumbrismo” que organizamos con Jorge B. Rivera. Toda esa colección
sigue siendo material de consulta en la Universidad, a un cuarto de siglo de
editada, lo cual no es poco mérito... Hablando de trabajo y, dicho sea de
paso, no puedo dejar de recordar lo difícil que era cobrarle a Boris, quien
“Capítulo tuvo dos virtudes, en sus dos ediciones. Una fue dar una historia no también nos enseñó, indirecta y amargamente, lo que era tratar con editores
convencional de la literatura argentina; otra, incorporar nuevos estudios al campo nacionales, porque él tenía un culto por los lectores que, por desgracia, no
de las publicaciones. La primera era novedosa respecto a lo que hasta entonces se era el mismo que le merecían los autores. Y lo digo con todo el cariño, la
tenía como canon y la segunda innova sobre el mapa armado por la anterior”. admiración y el agradecimiento por lo mucho que aprendimos trabajando
para el Centro Editor de América Latina”.
Carlos Altamirano
participante de la colección
Eduardo Romano
autor de muchos títulos del Centro Editor

“Entre la primera parte de Capítulo y la segunda ha habido cambios en


torno a la propia disciplina: una cantidad mayor de profesores y de críticos, y “En lo que respecta a la literatura, se puede pensar que sólo a partir de la
una formación más rica, producto del fogonazo del 74 en la Universidad que reedición de Capítulo se produce el primer tratamiento crítico y teórico del
–con todos sus bandeos– modernizó enormemente la enseñanza de la literatu- discurso humorístico desde el campo académico; ese gesto implicó la incor-
ra, situación que se prolongó durante la dictadura en grupos de estudio”. poración del humor a una historia de la literatura. Es inevitable, entonces,
revisar la propuesta de este proyecto editorial que propició el ingreso, no sólo
Julio Schvartzman
del humor, sino también de otros géneros llamados menores como la canción
integrante del Centro Editor
popular, el policial, la historieta, el folkclore, la ciencia ficción y de autores
difíciles de catalogar como Oesterheld, Copi o Warnes”.
“Este segundo Capítulo apareció para el Centro –que en general tenía Bárbara Gasalla
colecciones de izquierda– como una posibilidad de sobrevivir durante la dic- Autora de “Literatura argentina y humor. Carlos Warnes y
tadura. Lo que Boris quería era usar un porcentaje de la edición anterior, cosa la institución literaria”, citado en Centro Editor de América Latina.
de aprovechar lo ya hecho y eso a mí me daba mucha bronca porque de pronto Capítulos para una historia,
había que ir rellenando y la colección quedaba muy desestructurada. Tampo- Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006.
co era muy fácil conseguir material, la gente no tenía la idea que tiene ahora
de hacer currículum y, por otra parte, en ese momento con el Centro Editor
más que hacer currículum, te podían llevar preso... Además, teníamos fama
de no pagar mucho, ni de pagar siquiera, por lo tanto conseguir a los autores
256 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina El país de los argentinos.
Primera historia integral
“Para prolongar Capítulo Boris quería que hiciéramos un diccionario de
la literatura argentina, propuesta a la que Altamirano y yo nos resistimos abso-
lutamente, por el trabajo que demandaba y porque no estaba dentro del tono Inicio de publicación: 1979
de la época ni de lo que nosotros considerábamos interesante. Se nos ocurrió, Equipo de trabajo: Alberto Bernades, a cargo de revisar y reorganizar
entonces, inspirados en Pierre Bourdieu que podíamos hacer preguntas a los el material.
escritores argentinos en cuyas respuestas dieran cuenta de su formación, los Características: Apenas concluyó la publicación de la reedición de El
métodos de trabajo, los procesos de iniciación a la literatura, la relación con la país de los argentinos, Boris Spivacow decidió aprovechar
crítica... Creo que la Encuesta es hoy un testimonio de quiénes eran los escri- la clientela cautiva y continuar con una serie que man-
tores en ese momento y cómo se pensaban a sí mismos”. tuvo el nombre de El país... pero utilizó el contenido
de Polémica, de cuyos fascículos se hizo una selección.
Beatriz Sarlo De esa cruza nació esta historia integral argentina, que
a cargo de la Encuesta –aunque abandonó la temática geográfica– continuó la
numeración de la colección de 1974.
A partir del fascículo 181/53 se publicaron investigacio-
“Recibí las preguntas de la Encuesta en Barcelona, donde estaba radicado. nes nuevas, con lo ocurrido desde 1962 en adelante.
Las contesté desde allí y también mandé fotos. Eran preguntas sorprendentes
para la época, que no eran habituales en aquel entonces. Es muy interesante la
idea de metodizar el trabajo literario a través de un fresco de voces”.

Juan Martini
escritor

“Como yo era amigo de Adolfo Bioy Casares y de Silvina Ocampo, me


pidieron que intercediera para pedirles los derechos de sus libros. Bioy tenía
cierta dudas entonces yo le dije: ‘Mirá, a vos te conocen los lectores de Barrio
Norte pero hay personas que no tienen dinero para acceder a tus libros’. Y
aceptó. De verdad considero que Bioy y Ocampo fueron conocidos por los
estudiantes, gracias al Centro”.

Eduardo Paz Leston


traductor
258 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina El país de los argentinos / Primera historia integral | 259

129/1. Comercio colonial: expansión y crisis – Juan Carlos Garavaglia. 172/44. La política del petróleo (1907-1955) – Marcos Kaplan.
130/2. Jacobinismo y roussonismo en Argentina – Boleslao Lewin. 173/45. La Argentina dividida: peronistas y antiperonistas – Alberto Ciria.
131/3. Artigas, un caudillo revolucionario – María Blanca París de Oddone. 174/46. Los planes quinquenales – Juan Oyuela.
132/4. La estructura social de la Iglesia porteña – José Luis Moreno y Leandro 175/47. Balance de una década (1946-1955) – José Cafasso.
Gutiérrez. 176/48. Política económica (1945-1962) – Leopoldo Portnoy.
133/5. Rivadavia, prócer o mito – Sergio Bagú.1 177/49. Estado y administración pública – Jorge Roulet y Jorge Sabato.
134/6. Facundo – Enrique Barba. 178/50. La Convención Constituyente – Alberto González Arzac.
135/7. Aduana y política – Haydée Gorostegui de Torres. 179/51. Concentración urbana y macrocefalismo argentino – Carmen Aranovich y
136/8. Rosas: su figura, su actitud frente a los intereses británicos – Enrique Barba.2 Olga de Maguitman.
137/9. Urquiza o la constitución – Beatriz Bosch. 180/52. Los nuevos equilibrios: septiembre de 1955-marzo de 1962 – Haydée
138/10. Las economías del interior – Luis Alberto Romero. Gorostegui de Torres.
139/11. La sociedad argentina – Sergio Bagú y Gregorio Weinberg. 181/53. La industria argentina, un cuarto de siglo – Jorge Schvarzer.
140/12. Los imperios del desierto – Liborio Justo. 182/54. El sector agropecuario – Horacio Giberti.
141/13. El gaucho y la modernización – Ricardo Rodríguez Molas. 183/55. El mercado de trabajo. La mano de obra femenina – Ruth Sautu.
142/14. Las ideas sociales de Sarmiento – Félix Weinberg. 184/56. Tendencias de la población argentina – Carlos Reboratti.
143/15. La Constitución de 1853 – Enrique Groisman. 185/57. La educación argentina (1930-1955) – Juan Carlos Tedesco.
144/16. Financistas ingleses en el Río de la Plata – Julio Irazusta. 186/58. Sindicatos y trabajadores en la Argentina (1955-1976) – Juan Torre.
145/17. La nueva burguesía – Manuel Bejarano. 187/59. Valorización de los recursos – Elena Chiozza.
146/18. La religión de la nueva burguesía – Manuel Bejarano. 188/60. Redefinición del espacio – Elena Chiozza.
147/19. La propiedad de la tierra y el código civil – Arnoldo Siperman. 189/61. La política argentina (1962-1976). Los hechos – Eduardo Passalacqua.
148/20. Los nuevos dueños del desierto – Manuel Fernández López. 190/62. La política argentina (1962-1976). Las interpretaciones – Eduardo
149/21. Economía nacional y colonialismo interno – Bernardino Calvo. Passalacqua.
150/22. La generación del Ochenta (consideraciones sobre la gestión económica) – 191/63. La educación argentina (1955-1980) – Cecilia Braslavsky.
Ezequiel Gallo. 192/64. Cronología (1962-1980)
151/23. Socialistas y anarquistas – Emilio Corbière.
152/24. La educación argentina – Juan Carlos Tedesco.
153/25. Argentina: una población en crecimiento – Elena Chiozza.
154/26. La población argentina estancada – Elena Chiozza.
155/27. Los forjadores del cereal – Liliana Kusnir de Winkler.
156/28. Producción y tecnología en la región pampeana – Osvaldo Barsky,
Horacio Ciafardini y Carlos Alberto Cristiá.
157/29. La edad del riel – Ricardo Bosques.
158/30. Acontecimientos históricos y culturales (1776-1853)
159/31. Acontecimientos históricos y culturales (1854-1930)
160/32. Ejército y revolución – Darío Cantón.
161/33. Buenos Aires: una historia – José Luis Romero.
162/34. Conventillos y villas miseria – Elva Roulet.
163/35. Capital nacional, capital extranjero – Daniel Vila.
164/36. El desarrollo industrial entre 1930 y 1963 – Samuel Gorbán.
165/37. Los movimientos nacionales – Arturo Jauretche.
166/38. Las desigualdades regionales en la Argentina – Alejandro Rofman.
167/39. Poder económico y burguesía industrial (1930-1954) – Ruth Sautu.
168/40. El éxodo rural (1930-1970) – Carlos Reboratti.
169/41. La Constitución de 1949 – Alberto González Arzac.
170/42. Granos, carnes y tierra – Horacio Giberti.
171/43. La nacionalización de los ferrocarriles – Víctor García Costa.

1. Llamativamente, en esta reedición sólo fue incluido el artículo de Bagú y no el de los otros dos autores,
partícipes de la polémica.
2. Ocurrió lo mismo que en el caso anterior.
La nueva biblioteca

Inicio de publicación: 1979


Dirección de la colección: Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo.
Equipo de trabajo: Heber Cardoso
Características: La idea de los directores era continuar con la propuesta
de Biblioteca total, en el sentido de seguir distintas lí-
neas conceptuales, tal como puede reconocerse en los
títulos, pero sin atarse –en este caso– a la obligatoriedad
de seguir un eje determinado cada semana.
262 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina La nueva biblioteca | 263

1.  El castillo – Franz Kafka. Traducción: D. J. Vogelmann. 33.  Petka en el campo y otros cuentos – Leónidas Andréiev. Traducción:
2.  Cuentos de la serie negra – Dashiell Hammett, William Burnett, Raymond. Carlos Dorvin.
Chandler, James Cain, Horace Mc Coy. Selección y nota preliminar: 34.  Conceptos de sociología de la educación – Juan Carlos Tedesco.
Ricardo Piglia. Traducción: Antonio Bonanno. 35.  Estudio en escarlata – Arthur Conan Doyle. Traducción: Graciela
3.  El mundo de Van Gogh – Mario de Micheli y otros. Arancibia y Amílcar Romero.
4.  Conceptos fundamentales de la literatura moderna – Jaime Rest. 36.  El mundo de Antón Chéjov – Introducción, notas, selección de textos y
5.  Corto viaje sentimental – Italo Svevo. Traducción: Luciana Daelli. traducción: Elvio Gandolfo.
6.  La “historia de vida” – Guillermo Magrassi, Manuel Rocca y otros. Traduc- 37.  Cuentos de la Malá Strana – Jan Neruda. Traducción: Miguel Sisca.
ción: Milly Beluzzi, Isabel Franco, Jorge Prelorán y Martha Borruat de Bun. 38.  Váyase, Guzmán – Alan Sillitoe. Traducción: Ariel Bignami.
7.  Solo – August Strindberg. Traducción: Graciela Arancibia. 39.  Sanin – Mijail Artzibáshev. Traducción: G. Portnof.
8.  El mundo de Charles Baudelaire – Francesco Orlando. Selección de 40.  Hijos y amantes (I) – David Herbert Lawrence. Traducción: Virginia Erhart.
notas: Rodolfo Alonso. Traducción: Cristina Iglesia, Raúl Gustavo 41.  Hijos y amantes (II) – David Herbet Lawrence. Traducción: Virginia Erhart.
Aguirre, Luis Justo, Javier Sologuren, Roger Pla, José Pedro Díaz, 42.  El mundo de Roland Barthes – Introducción, notas y selección de textos:
Ulises Petit de Murat. Beatriz Sarlo.
9.  Los avispones – Peter Handke. Traducción: Francisco Zanutigh Núñez.
10.  El mundo de Charles Chaplin – Ismael Arcella, Edgardo Kleinman,
Serguei Mijaílovich Eisenstein, M. Bleiman, G. Kosinzev. Traducción:
Héctor Franzi.
11.  La señorita Elsa – Arthur Schnitzler. Traducción: D. J. Vogelmann.
12.  El águila-mecenas y otros cuentos – M. Saltikov-Schedrin. “Cuando se ponía en marcha una colección, el o los responsables de la
13.  Conceptos de sociología literaria – Carlos Altamirano, Beatriz Sarlo. nueva serie eran conscientes de que de su suerte inicial dependía la suerte
14.  Billy Budd, marinero (un relato testimonial) – Herman Melville. Traduc- general de la colección porque ya sabíamos que todo lanzamiento hacía una
ción: Graciela Arancibia y Amílcar Romero. especie de curva: si arrancaba bien, alcanzaba un pico y luego se estabilizaba,
15.  El mundo de Julio Verne – Introducción, notas, selección de textos y tra- para comenzar a decaer con el tiempo. De modo que la cuestión era que si en
ducción: Jorge Sánchez. el primer momento andaba bien, se colocaba alto y como el declive posterior
16.  Un tambor diferente – William Kelley. era inevitable, lo importante era desde dónde comenzaba. Eso no sólo tenía
17.  El doble – Fiódor Dostoievski. importancia para la suerte de esa colección sino para el conjunto de la editorial
18.  Ciencia y política – Max Weber. Introducción: Juan Torre. Traducción: porque entraba dinero inmediatamente. Por lo tanto, el resto de los emplea-
Delia Gracía Giordano y J. L. B. dos estaba pendiente de lo que ocurría con cada nueva colección y los direc-
19.  Corazón doble – Marcel Schwob. Traducción: Amanda Fons de Gioia. tores teníamos esa preocupación en la cabeza: si todo estaba bien éramos unos
20.  Lo que Maisie sabía – Henry James. Traducción: Antonio Bonanno. héroes y si no... Biblioteca total –la otra serie que dirigí con Beatriz Sarlo– tuvo
21.  El mundo de Juan Jacobo Rousseau – Introducción, notas, selección de un comienzo muy bueno y luego hizo su declive natural. Cuando ya se notaba
textos y traducción: Jorge Dotti. que la colección estaba exhausta, que no daba más de sí, Boris nos encomendó
22.  Experiencia y otros ensayos – Lu Sin. Traducción: Luciana Daelli. pensar La nueva biblioteca pero ésta no se inició con el mismo impulso, nació
23.  Cuentos de inquietud – Joseph Conrad. Traducción: M. A. Galindo y con un plafón más bajo, no tuvo la misma fuerza y duró mucho menos”.
C. Rivas Cherif.
24.  La historia de la fotografía en diez imágenes – Raúl Becerro. Carlos Altamirano
25.  El mundo de Guy de Maupassant – Introducción, notas y traducción de director de colección
textos: María Teresa Gramuglio.
26.  Dicha y otros cuentos – Katherine Mansfield. Traducción: Mirta Rosenberg.
27.  Cabezahueca Wilson – Mark Twain. “Para mí La nueva biblioteca era una buena colección, pero no anduvo bien. Las
28.  Conceptos de antropología social – María Julia Carozzi, María Beatriz tapas son extraordinarias, creo que de la más lindas entre las series que yo tuve a mi
Maya y Guillermo Magrassi. cargo. Los títulos fueron preparados por personas que luego devinieron en especia-
29.  Cuentos de los mares del sur – Robert Louis Stevenson. Traducción: listas en esos temas. No era que encontrábamos un libro y lo refritábamos sino que
Enrique Zattara. convocamos a gente que conocía de lo que escribía. La línea de Conceptos de..., era
30.  El mundo de Guillaume Apollinaire – Introducción, notas, selección de verdaderamente de punta y en ficción tradujimos textos exquisitos, de literatura más
textos y traducción: Rodolfo Alonso. invisible. La pelea en esta colección era darle un sentido alto de divulgación”.
31.  Bouvard y Pecuchet – Gustave Flaubert. Traducción: Abel Dubois.
32.  Seis domingos de enero – Arnold Wesker. Traducción: Amalia Castro y Beatriz Sarlo
Alberto Manguel. directora de colección
Artistas argentinos del siglo XX

Inicio de la publicación: 1980


Dirección de colección: Guillermo Taboada
Equipo de tabajo: Oscar Díaz (asesoramiento artístico); Gustavo Valdés,
Alberto Oneto, Diego Oviedo (diagramación); Daniel
Menassé (fotografías); Julia Saltzmann (secretaría de
redacción).
Características: La colección está dividida en áreas: Pintores argentinos
del siglo XX; Escultores argentinos del siglo XX; Grabadores
argentinos del siglo XX; Fotógrafos argentinos del siglo XX y
Dibujantes argentinos del siglo XX. Impreso en papel de ca-
lidad, cada título incluye reproducciones a color y blanco
y negro. En total se publicaron 128 fascículos, reunidos
en 8 tomos, encuadernados en tela o en cartoné negro.
266 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Artistas argentinos del siglo XX | 267

1.  Malaharro – José García Martínez. 45.  Vidal – María Silvia Sánchez Zevallo, Isaura Molina.
2.  Silva – José García Martínez. 46.  Testa – Rosa María Ravera.
3.  Fader – Alberto Collazo. 47.  Noé – Marta Sánchez.
4.  Guillermo Butler – Graciela Taquini. 48.  Seguí – Bengt Oldenburg.
5.  Quiróz – Graciela Kartofel. 49.  Messil – Fermín Fèvre.
6.  Gómez Cornet – No figura el autor. 50.  Bonevardi – Elena Bértola, Fermín Fèvre.
7.  Victorica – Sigward Blum. 51.  Carpani – Ramón de la Cuesta.
8.  Daneri – Luisa Rosell, Mónica Barassi, Sergio Domínguez Neira, 52.  Paternosto – Fermín Fèvre.
Carlos Finillo. 53.  Fernández Muro – Jorge Zerda.
9.  Lacámera – Luisa Rosell, Mónica Barassi, Sergio Domínguez Neira, 54.  Macció – Laura Buccellato.
Carlos Finillo. 55.  De la Vega – Guillermo Magrassi.
10.  Pettoruti – Ángel Nessi. 56.  Carlos Silva – Julio Sapollnik, Nora Wicnudel.
11.  Diomede – Luisa Rosell, Mónica Barassi, Sergio Domínguez Neira, 57.  Puente – Fermín Fèvre.
Carlos Finillo. 58.  Torroja – Elena Bértola.
12.  Quinquela – Alberto Collazo. 59.  Grilo – Sergio Gómez.
13.  Emilio Centurión – Jorge López Anaya. 60.  Le Parc – Elena Bértola.
14.  Basaldúa – Graciela Taquini y Cora Dukelsky. 61.  Garabito – Julio Sapollnik, Nora Wicnudel.
15.  Guttero – Luisa Rosell, Mónica Barassi, Sergio Domínguez Neira, Carlos 62.  Benedit – Susana Sulic.
Finillo. 63.  Chab – Cora Dukelsky.
16.  Spilimbergo – Ángel Nessi. 64.  Roux – Jorge Zerda.
17.  Del Prete – José García Martínez. 65.  Yrurtia – Guiomar Pereyra de Urgell.
18.  Urruchúa – Susana Sulic. 66.  Lola Mora – Elena Correa.
19.  Policastro – Carmen Blazer. 67.  Riganelli – Clara Jiménez.
20.  Domínguez Neira – Luisa Rosell, Mónica Barassi, Sergio Domínguez 68.  Lagos – Clara Jiménez.
Neira, Carlos Finillo. 69.  Fioravanti – Guiomar Pereyra de Urgell.
21.  Castagnino – Graciela Dragoski, Delcis Méndez Cherey. 70.  Sibellino – Ángel Nessi.
22.  Horacio Butler – Juan García Martínez. 71.  Bigatti – Elsa Mendoza Godoy de Cingolani.
23.  Berni – Rosa María Ravera. 72.  Curatella Manes – Jorge López Anaya.
24.  Batlle Planas – Susana Sulic. 73.  Badii – Paulina Harari.
25.  Aizenberg – Rosa de Brill. 74.  Paparella – Ángel Nessi.
26.  Carlos Alonso – Alberto Collazo. 75.  Blaszko – Paulina Harari, Ethel Martínez Sobrado.
27.  Xul Solar – Jorge López Anaya. 76.  Iommi – Fermín Fèvre.
28.  Supisiche – Jorge López Anaya. 77.  Heredia – Jorge López Anaya.
29.  Presas – Marta Bendersky de Wegier, Susana Martelli. 78.  Renart – Paulina Harari.
30.  Torrallardona – Isaura Molina, María Silvia Sánchez Zeballos. 79.  Fontana – Ethel Martínez Sobrado.
31.  Soldi – Jorge Zerda. 80.  Distéfano – Elba Pérez.
32.  Seoane – Marta Sánchez. 81.  Pompeyo Audivert – Leonardo Estarico.
33.  Cogorno – Nilda Durante, Susana Sulic. 82.  Fernando López Anaya – Jorge López Anaya.
34.  Russo – Vicente Caride. 83.  Carballo – Carlos Arcidiácono.
35.  Forner – Luisa Rosell, Mónica Barassi, Sergio Domínguez Neira, Carlos 84.  Facio Hebequer – Alberto Collazo.
Finillo. 85.  Rebuffo – Vicente Caride.
36.  Forte – Oscar Félix Haedo. 86.  Seoane – Marta Sánchez.
37.  Gambartes – Rosa María Ravera. 87.  Sergi – Jorge Taverna Irigoyen.
38.  Luis Barragán – Marta Bendersky de Wegier. 88.  Rubli – Roberto Broullon.
39.  Brizzi – Fermín Fèvre. 89.  Porter – Laura Buccellato.
40.  Mac Entyre – Oscar Félix Haedo. 90.  Zelaya – Jorge Glusberg.
41.  Kemble – Jorge López Anaya. 91.  Filevich – Cora Dukelsky, Nancy Tascherio de Zanet.
42.  Demirijian – Fermín Fèvre. 92.  Berni – Alberto Collazo.
43.  Hlito – Rosa de Brill. 93.  Norberto Onofrio – Carlos Gorriarena.
44.  Deira – Oscar Félix Haedo. 94.  Cugat – Fermín Fèvre.
268 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Artistas argentinos del siglo XX | 269

95.  Eduardo Audivert – Jorge Glusberg. Fotógrafos argentinos del siglo XX


96.  Planas Casas – Jorge Zerda. Tomo 7: fascículos 97 al 112.
97.  Di Sandro – Sameer Makarius.
98.  D’Amico – Sara Facio. Dibujantes argentinos del siglo XX
99.  Rivas – Nelly Schnait, Joan Queralt Doménech. Tomo 8: fascículos 113 al 128.
100. Coppola
  – Juan José Guttero.
101. Stern
  – Jorge Ben Gullco.
102. Comesaña
  – Osiris Chierico.
103. Alfredo
  Sánchez – Emilio Díaz.
104. Pintor
  – Alicia D’Amico.
105. Legarreta
  – Jaime Giralt Font.
106. Jorge
  Aguirre – Pedro Franco.
“En los años 70 el Centro Editor de América Latina editó doce fascícu-
107. Saderman
  – Ricardo Figueira.
los dedicados a los grandes maestros de la fotografía argentina. Esta publica-
108. Travnik
  – Marcelo Pichon Rivière.
ción fue el primer intento serio de reunir la obra de artistas de un medio de
109. Bosch
  – Cari Correa.
expresión poco reconocido hasta entonces”, sostienen Dani Yako y Daniel
110. Sara
  Facio – Jaime Potenze.
Merle en un artículo sobre Jorge Aguirre publicado en la página web de la
111. Heinrich
  – Raúl Di Giulio.
Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina. En el mismo
112. Makarius
  – Osiris Chierico.
sitio Luis Priamo señala que el único ensayo existente dedicado a la obra de
113. Gorriarena
  – Raúl Santana.
Di Sandro lo publicó el CEAL.
114. Auslender
  – Elba Pérez.
115. Tarsia
  – Raúl Vera Ocampo. www.argra.org.ar
116. Alisio
  – Osiris Chierico.
117. Spilimbergo
  – Marta Sosa, Marta Sánchez.
118. Nojechowicz
  – Ángel Bonomini. “La idea de la colección fue de Boris Spivacow; continuaba de alguna
119. Castagnino
  – Jorge Zerda. manera su vieja premisa de EUDEBA, de libros para todos; en este caso eran
120. Carlos
  Alonso – Alberto Collazo. fascículos para todos, al menor precio posible. Él planteaba lo que se le ocurría
121. Tapia
  – Fermín Fèvre. y nos pedía que elaboráramos un plan, después de muchas discusiones y reunio-
122. Álvaro
  – Rosa de Brill. nes, la colección quedaba definida. Yo, que tenía un abuelo fotógrafo y nací
123. Maza
  – Laura Buccellato. en una casa de fotografía de pueblo de la provincia de Buenos Aires, presioné
124. Páez
  – Raúl Santana. para que se incluyeran los fascículos dedicados a los fotógrafos del siglo XX. Al
125. Sirio
  – Norberto Coppola. principio Spivacow no estaba muy convencido, pero esa serie tuvo mucha reper-
126. Linares
  – Jorge Taverna Irigoyen. cusión. Hubo pintores que mandaban sus materiales desde el exterior, porque
127. Cedrón
  – Jorge Miranda. andaban dando vueltas por el mundo, varios exiliados... Eso dificultaba el tra-
128. Donnini
  – Alberto Collazo. bajo. Algunos de los artistas que incluimos eran ya maestros, pero muchos otros
eran promesas que luego terminaron por consagrarse. Había obra que aparecía
por primera vez que no estaba publicada ni expuesta en los museos”.
Los fascículos fueron agrupados en tomos:
Guillermo Taboada,
Pintores argentinos del siglo XX director de la colección
Tomo 1: fascículos 1 a 16.
Tomo 2: fascículos 17 a 32.
Tomo 3: fascículos 33 a 47. “Para Pintores argentinos había que hacer mucho trabajo con las imáge-
Tomo 4: fascículos 48 a 64. nes y buscar en archivo, identificarlas, tratar con los fotógrafos, ir directa-
mente a los atelier de los artistas a fotografiar las obras o a la calle a tomar
Escultores argentinos del siglo XX imágenes de las esculturas y las estatuas. A mí me encantó esa colección y, en
Tomo 5: fascículos 65 al 80. lo personal, me aportó mucho haber trabajado en su preparación”.

Grabadores argentinos del siglo XX Julia Saltzmann


Tomo 6: fascículos 81 al 96. secretaria de colección
El país de los argentinos.
Documentos para la primera historia integral

Inicio de publicación: 1980


Características: Es una selección de algunos de los Documentos de
Polémica que, como la Historia integral argentina sigue
la numeración de El país de los argentinos.
272 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Atlas total de la República Argentina


193/1. El fusilamiento de Dorrego – Haydée Gorostegui de Torres y
Ricardo Figueira.
194/2. Acuerdo y fraude electoral 1898-1902 – Liliana Lewinski y María Inicio de publicación: 1981
Cristina San Román. Dirección de colección: Elena Chiozza y Ricardo Figueira.
195/3. Loberos y buscadores de oro en Tierra del Fuego – Juan Carlos Repetto. Equipo de trabajo: Miguel Palermo (secretaría de redacción); Alberto
196/4. La crisis de 1820 – F. Bernádez.1 Bernades (corrección, asistencia técnica, secretaría de
197/5. El pronunciamiento de Urquiza – María Esther Albónico. redacción); Alicia Iglesias de Cuello (asesoramiento
198/6. La Vuelta de Obligado. El bloqueo anglo-francés – Enrique Hugo Mases. geográfico); María Tiraboschi de Lavia (asistencia
199/7. Buenos Aires, colonia inglesa – Ricardo Figueira. técnica); Eduardo Bonnassiolle y Sergio Albertoni
200/8. Rivadavia y el empréstito Baring – Alicia Goldman y Celia Huberman. (asistencia técnica, cartografía); Fernando Paso
201/9. La polémica Rosas-Ferré – Hugo Del Campo. Viola (cartografía); Nélida Pale, Cristina Chiozza
202/10. Pioneros en la frontera norte – Cristina López Meyer, Nicolás y Jorge Silvestri (dibujo); Gustavo Valdés, Alberto
Iñigo Carrera. Oneto y Diego Oviedo (diagramación).
203/11. Los “Pactos Preexistentes” – Narciso Lugones. Características: El Atlas fue pensado con la idea de reunir mapas temáticos
204/12. La Ley de Enfiteusis – Alicia Goldman, Celia Huberman. que ilustraran fenómenos diversos a lo largo y ancho del
205/13. La Asamblea de 1813 – Narciso Lugones. país. Cada fascículo incluía distintos artículos mientras
206/14. Orllie-Antoine I, Rey de Araucania y Patagonia – Jorge Fernando que en la tapa y contratapa se publicaba una imagen
Beramendi. satelital con su correspondiente explicación, que en este
207/15. El Congreso de Tucumán – Narciso Lugones. índice aparece indicada con un asterisco. La idea era
208/16. El saladero – Amalia Moavro. separarlas y formar con ellas un tomo independiente
209/17. La batalla de Caseros – María Inés Barbero, Amalia Moavro. que finalmente no se concretó.
210/18. La colonia galesa del Chubut – Oscar Toledo. Fue una de las colecciones más ambiciosas y técnica-
211/19. Vida cotidiana en la campaña bonaerense (siglo XVIII) – Dora Rodríguez. mente complejas de las que emprendió el Centro Edi-
212/20. La Revolución de Mayo – Ricardo Figueira. tor y tuvo una enorme respuesta de los lectores: comen-
213/21. La Ley 1420 – Oscar Toledo. zaron vendiéndose 45 mil ejemplares por semana.
214/22. La revolución del 1º de enero de 1809 – Gerardo Alberto Santa María.
215/23. La guerra contra el Brasil – Alberto Eduardo Díaz, María Ester Rapalo.
216/24. La inmigración italiana – Bruno Passarelli.
217/25. Güemes y la frontera norte – Alberto Eduardo Díaz, María Ester Rapalo.
218/26. Los orígenes del radicalismo – Ismael Viñas.
219/27. Revolución en Entre Ríos: Sarmiento y López Jordán – Roberto Iñigo
Carrera.
220/28 Belicistas y antibelicistas en la guerra del Paraguay – Enrique Bourges,
Pablo Costantini, Fernando Suárez.
221/29. La fundación del Partido Socialista – Víctor García Costa.

Estos documentos fueron encuadernados en tres volúmenes:

Tomo 1: fascículos 1 al 8 y el 27.


Tomo 2: fascículos 9 al 16, 28 y 29.
Tomo 3: fascículos 17 al 26.

1. En la reedición de este fascículo de Polémica, ya durante la última dictadura militar, el autor pidió que
su nombre no apareciera, razón por la cual esta entrega está firmada con seudónimo y en la contratapa una
franja plateada esconde la mención de la autoría original.
274 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Atlas total de la República Argentina | 275

1.  República Argentina – Alicia Iglesias de Cuello. 15.  Precipitaciones – Alicia Iglesias de Cuello.
El planeta – Alicia Iglesias de Cuello. Península Valdés – María Siedlarevich de Muttis.*
La Argentina: relieve – Alicia Iglesias de Cuello. 16.  Evapotranspiración – Alicia Iglesias de Cuello.
La bahía San Borombón – Elena Chiozza.* Balance termopluvial – Alicia Iglesias de Cuello.
2.  Buenos Aires – Vilma Giagante de Vercesi. Situación del tiempo – Mabel Martínez.
La Pampa – Norma Medus. Valle Medio del Paraná – Elena Chiozza y Vilma Giagante de Vercesi.*
San Luis – Emilce Cammarata de Knoll.* 17.  Situación del tiempo. Tormentas. Eliofanía. Heladas. Nevadas – Mabel Martínez.
3.  Santa Fe – Vilma Giagante de Vercesi. Aluminé – Dora López de Zorzi y Chiara Movia.*
Entre Ríos – Nora Prutkin. 18.  Grandes unidades geológicas – Sofía Orlé.
Chaco – Emilce Cammarata de Knoll. Grandes unidades geomorfológicas – José Manuel Sayago.
Región metropolitana – Elena Chiozza.* Corrientes-Resistencia – Emilce Cammarata de Knoll.*
4.  Santiago del Estero – Alberto Bernades. 19.  Aguas subterráneas – Adriana Véscovo.
Formosa – Emilce Cammarata de Knoll. Tipos de suelos – Hernán Alonso.
Córdoba – Alberto Bernades. Lagos Musters y Colhué-Huapi – Vilma Giagante de Vercesi.*
Catamarca – Alicia Iglesias de Cuello.* 20.  Aptitud agrícola potencial de los suelos – Hernán Alonso.
5.  Córdoba – Alberto Bernades. El deterioro de los suelos – Hernán Alonso.
San Luis – Alberto Bernades. Santa Fe-Paraná – Antonio De Petre y Luis Espino.*
Corrientes – Nora Prutkin. 21.  Sismicidad – Alicia Iglesias de Cuello.
Misiones – Emilce Cammarata de Knoll. Zonificación sísmica de la República Argentina – Juan Carlos Castaño.
Pehuajó – Vilma Giagante de Vercesi.* San Rafael – Alicia Iglesias de Cuello.*
6.  Misiones – Emilce Cammarata de Knoll. 22.  Cuenca del Plata. Cuenca del Desaguadero. Cuenca del río – Alicia Iglesias
Salta – Alicia Rabus de Arechaga. de Cuello.
Jujuy – Alicia Rabus de Arechaga. Valles pampeanos – Jorge Protomastro.*
Alto Valle – Alicia Iglesias de Cuello.* 23.  Cuenca del río Chubut. Cuenca de los ríos Senguer-Chico – Adriana Véscovo.
7.  Tucumán – Jorge Rearte. Cuenca del río Santa Cruz – Margarita Fasce.
Catamarca – Alicia Iglesias de Cuello. Apipé – Beatriz Marchetti y Jorge Protomastro.*
Bahía Blanca – Emilce Cammarata de Knoll.* 24.  Glaciares y nevados – Alicia Iglesias de Cuello.
8.  La Rioja – Alicia Iglesias de Cuello. Regímenes y caudales lluviales – Margarita Fasce.
San Juan – Alberto Bernades. Aguas minerales y termales – Ricardo López.
Mendoza – Cristina Sabalain. Cuencas salinas y espejos de agua – Alicia Iglesias de Cuello.
San Juan – Norma Martínez de Riveros.* Córdoba – Roberto Miatello.*
9.  Neuquén – Carlos Reboratti. 25.  Cuencas salinas y espejos de agua – Alicia Iglesias de Cuello.
Río Negro – Carlos Reboratti. Las costas y el mar argentino – Adriana Véscovo.
Río Cuarto – Vilma Giagante de Vercesi.* Chaco santafecino – Antonio De Petre y Luis Espino.*
10.  Chubut – Alberto Bernades. 26.  Las costas y el mar argentino – Adriana Véscovo.
Santa Cruz – Alicia Iglesias de Cuello. Chubut occidental – María Siedlarevich de Muttis.*
Ingeniero Jacobacci – María Siedlarevich de Muttis.* 27.  Las costas y el mar argentino – Adriana Véscovo.
11.  Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Los biomas – Beatriz Marchetti, Nora Prutkin.
Archipiélago de la Tierra del Fuego. Antártida argentina – Alicia Iglesias de Cuello. Quebrada de Humahuaca – Ricardo López.*
Solar de Antofalla – María Siedlarevich de Muttis.* 28.  Los biomas – Beatriz Marchetti, Nora Prutkin.
12.  Islas Malvinas – Alicia Iglesias de Cuello. Esteros del Iberá – Emilce Cammarata de Knoll.*
Arco Argentino o del Scotia – Alicia Iglesias de Cuello. 29.  Territorios fitogeográficos – Noemí Fuentes.
Ciudad de Buenos Aires – Ricardo Figueira. Territorios zoogeográficos – Carmen Rodríguez.
Rosario – Cristina Sabalain.* Los llanos – Ramón Díaz.*
13.  Tipos de Clima. Duración del día. Temperaturas – Alicia Iglesias de Cuello. 30.  Regiones ambientales – Margarita Fasce.
Salto Grande – Mabel Martínez.* Artificialización del medio natural – Elena Chiozza.
14.  Isobaras – Alicia Iglesias de Cuello. Salta-Jujuy – Alicia Rabus de Arechaga.*
Vientos – Mabel Martínez. 31.  Comarcas geológicas – Alicia Iglesias de Cuello.
Precipitaciones – Alicia Iglesias de Cuello. Índice toponímico
Gualeguay – Nora Prutkin.* Mar del Plata – Alicia Iglesias de Cuello.*
276 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Atlas total de la República Argentina | 277

32.  Índice toponímico – Mario Benegui, Nélida Palé. 46.  Antártida argentina – José Biczok.
Mar Chiquita – Antonio De Petre, Luis Espino.* Islas Malvinas – Alicia Iglesias de Cuello.
33.  La República Argentina – Elena Chiozza. Islas Georgias, Sandwich y Orcadas del Sur – Alfredo Dopico.
Organización política mundial – Alicia Iglesias de Cuello. Islas Malvinas – Alicia Iglesias de Cuello.*
Tierra del Fuego – Diana Díaz y Alicia Iglesias de Cuello.* 47.  Islas Georgias, Sandwich y Orcadas del Sur – Alfredo Dopico.
34.  La Nación Argentina – Elena Chiozza. Capital Federal – Ricardo Figueira.
La Argentina: división política – Ricardo Figueira. Quequén-Necochea – María Vispo de Real.*
La Rioja – Ramón Díaz.* 48.  Índice toponímico – Mario Benegui, Nélida Palé.
35.  Gran Buenos Aires – Alicia Iglesias de Cuello. Viedma-Carmen de Patagones – Alicia Iglesias de Cuello.*
Provincia de La Pampa – Fernando Aráoz. 49.  Índice toponímico – Mario Benegui, Nélida Palé.
Comodoro Rivadavia – Alicia Iglesias de Cuello.* San Martín de los Andes – Elena Chiozza.*
36.  Provincia de La Pampa – Susana Simian de Molinas. 50.  Índice toponímico – Mario Benegui, Nélida Palé.
Provincia de Santa Fe – Susana Simian de Molinas. Tres Isletas – Jorge Veleda.*
Provincia de Entre Ríos – Beatriz Bosch, María Vispo de Real. 51.  El pueblo argentino – Elena Chiozza.
Chascomús – María Vispo de Real.* La población argentina y su espacio – Carlos Reboratti, Cristina Sabalain,
37.  Provincia de Chaco – Walter Rey. María Ema Corvi.
Santiago del Estero – Susana Simian de Molinas. La población argentina, una visión comparativa – Carlos Reboratti,
Lago Pueyrredón – Alicia Iglesias de Cuello y Ramón Fernández.* Cristina Sabalain, María Ema Corvi.
38.  Formosa – Margarita Fasce. San Antonio Oeste – Ricardo Figueira.*
Córdoba – Roberto Miatello. 52.  La población aborigen – Guillermo Magrassi.
San Luis El proceso de poblamiento – Hilda Sabato, Ema Cibotti.
Vinchina – Ramón Díaz.* Salar de Pocitos – María Siedlarevich de Muttis, Margarita Fasce.*
39.  San Luis – Fernando Aráoz. 53.  El proceso de poblamiento – Hilda Sabato, Ema Cibotti.
Corrientes – Emilce Cammarata de Knoll. Capillitas – Alicia Iglesias de Cuello y María Siedlarevich de Muttis.*
Misiones – Emilce Cammarata de Knoll. 54.  El proceso de poblamiento – Hilda Sabato, Ema Cibotti.
Delta del Paraná – Alicia Iglesias de Cuello.* Misiones – Alicia Iglesias de Cuello.*
40.  Salta – Alicia Rabus de Arechaga. 55.  El proceso de poblamiento – Hilda Sabato, Ema Cibotti.
Jujuy – Alicia Rabus de Arechaga. Ciudad de Mendoza – María Siedlarevich de Muttis y Mabel Martínez.*
Tucumán – Carlos Páez de la Torre. 56.  El crecimiento de la población argentina entre 1895 y 1980 – Carlos
Rufino – Mabel Martínez.* Reboratti, Cristina Sabalain, María Ema Corvi.
41.  Tucumán – Carlos Páez de la Torre. El Tucumán – Margarita Fasce.*
Catamarca – Consuelo Rodríguez. 57.  El crecimiento de la población argentina entre 1895 y 1980. Los procesos de
La Rioja – Ramón Díaz. redistribución de la población – Carlos Reboratti, Cristina Sabalain, María
Valle de Río Negro – Adriana Véscovo.* Ema Corvi.
42.  La Rioja – Ramón Díaz. Puerto Deseado – María Vispo de Real.*
San Juan – Norma Martínez de Riveros. 58.  Los procesos de redistribución de la población. Evolución y cambio de las formas
Mendoza – Margarita Fasce. de asentamiento – Carlos Reboratti, Cristina Sabalain, María Ema Corvi.
Tandil – María Vispo de Real.* Sierra de Queupuniyeu – Alicia Iglesias de Cuello.*
43.  Neuquén – Silvia Grippo, Horacio Iglesias. 59.  Evolución y cambio de las formas de asentamiento – Carlos Reboratti,
Río Negro – Carmen de Coniglio. Cristina Sabalain, María Ema Corvi.
Yapeyú – Mabel Martínez.* Iguazú – Emilce Cammarata de Knoll.*
44.  Chubut – Mabel Martínez. 60.  Distribución actual de la población argentina – Carlos Reboratti, Cristina
Santa Cruz – Silvia Grippo, Horacio Iglesias, Guillermo Juárez, Dora Sabalain, María Ema Corvi.
López de Zorzi. El ramal – Alicia Rabus de Arechaga.*
Ingeniero Juárez – Dora López de Zorzi.* 61.  Distribución actual de la población argentina. Composición de la población –
45.  Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Carlos Reboratti, Cristina Sabalain, María Ema Corvi.
Sur. Gobernación Militar de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del La Pampa central – Fernando Aráoz.*
Sur. Archipiélago de la Tierra del Fuego – Alicia Iglesias de Cuello. 62.  Composición de la población. Nivel de instrucción – Carlos Reboratti,
Sector Antártico Argentino – José Biczok. Cristina Sabalain, María Ema Corvi.
Santiago del Estero – Alicia Rabus de Arechaga.* Gan Gan – Alicia Iglesias de Cuello.*
278 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Atlas total de la República Argentina | 279

63.  Nivel de instrucción. Población y trabajo. Indicadores de nivel de vida – 81.  La Rioja – Ramón Díaz.
Carlos Reboratti, Cristina Sabalain, María Ema Corvi. San Juan – Norma Martínez de Riveros.
Bariloche – María Vispo de Real.* Sierra de la Ventana – Noemí Fuentes.*
64.  Población y trabajo. Población y calidad de vida – Carlos Reboratti, 82.  San Juan y Mendoza – Norma Martínez de Riveros.
Cristina Sabalain, María Ema Corvi. Villa María – María Vispo de Real.*
Río Paraguay – Emilce Cammarata de Knoll.* 83.  Mendoza – Norma Martínez de Riveros.
65.  Río Gallegos – María Siedlarevich de Muttis, Margarita Fasce. Neuquén – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
Bibliografía Cerro Mercedario – Juan Carlos Perucca.*
Índice demográfico de localidades de más de mil habitantes 84.  Neuquén – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
66.  Lonco Luan – Consuelo Rodríguez. Río Negro – Carmen de Coniglio.
Índice demográfico de localidades de más de mil habitantes Pampa occidental – Ricardo Scalice.*
67.  La República Argentina – Elena Chiozza. 85.  Río Negro – Carmen de Coniglio.
Buenos Aires – Alicia Iglesias de Cuello. Chubut – Silvia Grippo.
Río Turbio – Alicia Iglesias de Cuello.* Chepes – Ramón Díaz.*
68.  Buenos Aires – Alicia Iglesias de Cuello. 86.  Chubut – Silvia Grippo.
La Pampa – Fernando Aráoz. Santa Cruz – Silvia Grippo, Horacio Iglesias.
Embalse de Salto Grande – Mabel Martínez.* Cafayate – Mario César Alderete.*
69.  La Pampa – Fernando Aráoz. 87.  Santa Cruz – Silvia Grippo y Horacio Iglesias.
Santa Fe – Susana Simian de Molinas. Valle Inferior del Chubut – María Vispo de Real.*
Jáchal – Norma Martínez de Riveros.* 88.  Santa Cruz – Silvia Grippo, Horacio Iglesias.
70.  Santa Fe – Susana Simian de Molinas. Tierra del Fuego – Alicia Iglesias de Cuello.
Entre Ríos – Beatriz Bosch. Copahue – Emilce Cammarata de Knoll.*
Rivadavia – Emilce Cammarata de Knoll, Chiara Movia.* 89.  Tierra del Fuego, Islas Malvinas – Alicia Iglesias de Cuello.
71.  Chaco – Walter Rey y Teresita Franchini. Tartagal – Alicia Rabus de Arechaga.*
Santiago del Estero – Alicia Iglesias de Cuello. 90.  Islas Malvinas – Alicia Iglesias de Cuello.
Goya-Reconquista – Antonio De Petre, Luis Espino, Ricardo López.* Antártida argentina – Alfredo Dopico.
72.  Santiago del Estero – Alicia Iglesias de Cuello. Rosario de la Frontera – Alfredo Dopico.*
Formosa – Emilce Cammarata de Knoll. 91.  Antártida argentina – Alfredo Dopico.
Río Santa Cruz – Alicia Iglesias de Cuello.* Gran Buenos Aires – Alicia Iglesias de Cuello.
73.  Formosa – Emilce Cammarata de Knoll. Cerro Branqui – María Siedlarevich de Muttis.*
Córdoba – Roberto Miatello. 92.  Gran Buenos Aires – Alicia Iglesias de Cuello.
Monte Hermoso – María Isabel Tiraboschi de Lavia.* Puerto Santa Cruz – Alicia Iglesias de Cuello.*
74.  Córdoba – Roberto Miatello. 93.  Gran Buenos Aires – Alicia Iglesias de Cuello.
San Luis – Fernando Aráoz. Ciudad de Buenos Aires – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
Salinas de Ambargasta – Alicia Iglesias de Cuello.* Sierra Grande – Cristina Serrano, Margarita Fasce.*
75.  San Luis – Fernando Aráoz. 94.  Ciudad de Buenos Aires – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
Corrientes – Emilce Cammarata de Knoll. Mercedes – Margarita Fasce.*
Lliancanelo – Alfredo Dopico.* 95.  Estadísticas económicas
76.  Corrientes. Misiones – Emilce Cammarata de Knoll. Río Salado – Alicia Iglesias de Cuello.*
Fiambalá – Margarita Fasce. 96.  Estadísticas económicas
77.  Misiones – Emilce Cammarata de Knoll. Sierra de Comechingones – Ricardo Agüero.*
Salta – Alicia Rabus de Arechaga. 97.  Estadísticas económicas
San Cristóbal – Antonio De Petre, Luis Espino.* Cerro Sosneado – María Siedlarevich de Muttis.*
78.  Salta. Jujuy – Alicia Rabus de Arechaga. 98.  Estadísticas económicas
Lago Buenos Aires – Alicia Iglesias de Cuello.* Desagües del río Dulce – Antonio de Petre, Luis Espino.*
79.  Tucumán – María Isabel Tiraboschi de Lavia. 99.  Estadísticas económicas
General Alvear – Elena Abraham de Vázquez.* Valcheta – María Cristina Serrano.*
80.  Catamarca – Luis Eduardo Segura. 100. Bibliografía

La Rioja – Ramón Díaz. Huinca Renancó – Alfredo Dopico.*
Esquel – Graciela Concetti.*
280 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Atlas total de la República Argentina | 281

101. Estructura
  espacial de la economía argentina – Alicia Iglesias de Cuello. 119. La
  actividad agropecuaria – Margarita Fasce.
Compilación estadística – Ana Díaz, Mariana González Bonorino, Carlos Zapala – María del Carmen Criado.*
Haas, Graciela Silva. 120. La
  actividad agropecuaria – Margarita Fasce.
Choele Choel – María Vispo de Real.* Tapalqué – Alicia Iglesias de Cuello.*
102. Estructura
  espacial de la economía argentina – Alicia Iglesias de Cuello. 121. La
  actividad agropecuaria – Margarita Fasce.
Compilación estadística – Ana Díaz, Mariana González Bonorino, Carlos Sierra Pie de Palo – Beatriz Noemí López de Uliarte, Odelia Inés Mereles de Pérez.*
Haas, Graciela Silva. 122. La
  actividad agropecuaria – Margarita Fasce.
Embalse Florentino Ameghino – Margarita Fasce, María Cristina Serrano.* Extremos de la escala de extensión de las explotaciones agropecuarias –
103. Explotación
  de minerales – María Siedlarevich de Muttis. Noemí Fuentes.
Malanzán – Ramón Díaz.* Leones – María Vispo de Real.*
104. Explotación
  de minerales – María Siedlarevich de Muttis. 123. Extremos
  de la escala de extensión de las explotaciones agropecuarias –
Río Colorado – María Isabel Tiraboschi de Lavia.* Noemí Fuentes.
105. Explotación
  de minerales – María Siedlarevich de Muttis. La población rural – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
Chaco algodonero – Jorge Veleda y José Rodríguez.* Paso del Inca – Juan Carlos Perucca.*
106. Explotación
  de minerales – María Siedlarevich de Muttis. 124. La
  población rural – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
El Cuy – Vilma Giagante de Vercesi.* Agricultura y clima – Hernán Alonso.
107. Explotación
  de minerales – María Siedlarevich de Muttis. Fuentes del Chalia – Dora López de Zorzi y Chara Movia.*
25 de Mayo – Alicia Iglesias de Cuello.* 125. Desarrollo
  de la agricultura – Alicia Iglesias de Cuello.
108. Explotación
  de minerales – María Siedlarevich de Muttis. El maíz – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
Economía minera – Ricardo Agüero. Cruz del Eje – Ana Díaz, Carlos Haas y Graciela Silva.*
Pirané – Margarita Fasce.* 126. El
  maíz – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
109. Producción
  de combustibles – María Isabel Tiraboschi de Lavia. El trigo – Hernán Alonso.
Producción de carbón – María Isabel Tiraboschi de Lavia. El carrizal – María Isabel Tiraboschi de Lavia.*
Producción de petróleo – María Isabel Tiraboschi de Lavia, María 127. La
  alfalfa – Noemí Fuentes.
Siedlarevich de Muttis. Los granos forrajeros – Hernán Alonso.
Lago Argentino – Alicia Iglesias de Cuello.* Quimilí – Alicia Iglesias de Cuello.*
110. Explotación
  de hidrocarburos – María Isabel Tiraboschi de Lavia, María 128. Los
  grandes forrajeros – Hernán Alonso.
Siedlarevich de Muttis. Los sorgos – Hernán Alonso.
Comercio exterior de minerales y derivados – Alicia Iglesias de Cuello. Las oleaginosas – Hernán Alonso.
Estrecho de Magallanes – Alicia Iglesias de Cuello.* Bajo del Guanaco – Alicia Iglesias de Cuello.*
111. Comercio
  exterior de minerales y derivados – Alicia Iglesias de Cuello. 129. Las
  oleaginosas – Hernán Alonso.
Producción pesquera – José María Cóccaro. Cultivos industriales – Hernán Alonso, Ana Díaz, Graciela Silva.
Lago Cardiel – María Vispo de Real, María Siedlarevich de Muttis.* Susques – Constancia Fernández.*
112. Producción
  pesquera – José María Cóccaro. 130. Los
  cultivos industriales – Hernán Alonso, Ana Díaz, Graciela Silva.
Trenque Lauquen – Alicia Iglesias de Cuello.* Los cítricos – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
113. Pesca
  continental – Margarita Fasce. Olavarría – Alicia Iglesias de Cuello.*
Política pesquera – Alicia Iglesias de Cuello. 131. Las
  frutas cítricas – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
Junín – Consuelo Rodríguez.* La vid – Alfredo Grassi.
114. Pesca
  continental – Margarita Fasce. Las frutas de carozo. Las frutas de pepita – Carlos Haas.
La caza – Noemí Fuentes. Corrientes – Dora López de Zorzi.*
Valle Argentino – Fernando Aráoz.* 132. La
  papa – Mariana González Bonorino.
115. Potencial
  forestal – Juan Morales. Las hortalizas – Hernán Alonso.
Río Curacó – Fernando Aráoz.* Socompa – María Isabel Tiraboschi de Lavia, María Siedlarevich de Muttis.*
116. Potencial
  forestal – Juan Morales. 133. Las
  hortalizas – Hernán Alonso.
Explotación del potencial forestal – Juan Morales. Perito Moreno – Alicia Iglesias de Cuello.*
Pico Truncado – María Isabel Tiraboschi de Lavia.* 134. Las
  hortalizas – Hernán Alonso.
117. Explotación
  del potencial forestal – Juan Morales. Otros cultivos – Hernán Alonso, Mariana González Bonorino, Carlos
Lago Viedma – Alicia Iglesias de Cuello.* Haas, Graciela Silva.
118. Explotación
  del potencial forestal – Juan Morales. La actividad ganadera – Néstor Cosentino.
Los Chihuidos – Silvia Gutiérrez.* Laguna Yema – Alicia Iglesias de Cuello.*
282 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Atlas total de la República Argentina | 283

135. La
  evolución ganadera – Néstor Cosentino. 148. La
  industria textil – Mariana González Bonorino.
Estructura ganadera. Ganadería bovina. Las razas tradicionales – Mariana La industria del cuero – Carlos Haas.
González Bonorino. La industria de la madera – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
Maquinchao – Margarita Fasce.* Islas Malvinas – Alicia Iglesias de Cuello.*
136. Ganadería
  ovina: las razas tradicionales – Mariana González Bonorino. 149. La
  industria de la madera – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
Las razas vacunas no tradicionales – María Vispo de Real. La fabricación de papel y productos de papel, imprentas y editoriales –
Las Plumas – Noemí Fuentes.* Ricardo López.
137. Orientación
  de la ganadería. Existencia de ganado vacuno – Mariana Las industrias químicas – Carlos María Bohadis.
González Bonorino. Fabricación de sustancias químicas industriales básicas – Mariana
El refinamiento del ganado vacuno – Consuelo Rodríguez. González Bonorino.
La receptividad ganadera. La producción del ganado vacuno. El mercado Fabricación de gases comprimidos y licuados – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
interior del ganado vacuno. La fiebre aftosa y la garrapata – Alicia Iglesias Confluencia del Paraná-Paraguay – Alicia Iglesias de Cuello.*
de Cuello. 150. Industria
  del tanino – Alfredo Dopico.
Monte Quemado – Margarita Fasce.* Fabricación de abonos fertilizantes y plaguicidas – Graciela Cortés.
138. La
  ganadería ovina – Graciela Silva. La industria del plástico – Graciela Silva.
La ganadería porcina – Ana Díaz. Fabricación de pinturas, barnices y lacas – Ana Díaz.
Mercedes (San Luis) – Ricardo Figueira.* Industria farmacéutica – María Isabel Tiraboschi de Lavia.
139. El
  ganado porcino – Ana Díaz. Fabricación de jabones y productos de tocador – Lydia Aznar Quintas.
Ganado caprino – Claudia Matenzon. Industrialización del petróleo – María del Carmen Criado.
Equinos, asnales y mulares – María Vispo de Real, Cona Niyeu, Margarita Fasce. Gran Córdoba – Alicia Iglesias de Cuello.*
Cona-Niyeu – Margarita Fasce.* 151. Industrialización
  del petróleo. La industria petroquímica – María del
140. Equinos,
  asnales y mulares. Animales de granja. Animales pilíferos – María Carmen Criado.
Vispo de Real. La industria del caucho – Lydia Aznar Quintas.
Gobernador Gregores – Alicia Iglesias de Cuello.* Lagos La Plata-Fontana – Alicia Iglesias de Cuello.*
141. Evolución
  histórica de la industria argentina – Pablo Costantini. 152. Fabricación
  de objetos de barro, loza y porcelana. Industria del vidrio –
Añatuya – Juan Morales.* María Isabel Tiraboschi de Lavia.
142. Evolución
  histórica de la industria argentina – Pablo Costantini. Fabricación de productos de arcilla para construcción – Carlos Haas.
La concentración geográfica de la industria manufacturera – Noemí Fuentes. La industria del cemento, materiales y artículos para la construcción –
Telsen – Margarita Fasce.* Mónica Arroyo.
143. La
  ocupación en la actividad industrial – Alfredo Dopico. La industria siderúrgica – Pablo Ciccolella.
Los factores de localización de la actividad industrial – Delia Rodríguez. Pampa de los Guanacos – Marcela Guam.*
Paso de Indios – Noemí Fuentes.* 153. La
  industria siderúrgica – Pablo Ciccolella.
144. La
  industria de la carne – Noemí Fuentes. La industrialización de los metales no ferrosos – Marcelo Vázquez Herrera,
 La industria avícola – Pablo Ciccolella. María Isabel Tiraboschi de Lavia.
La industria lechera – Graciela Cortés. Salina de la Laguna Verde – Alicia Iglesias de Cuello.*
Las Lomitas – Dora López de Zorzi.* 154. La
  industrialización de los metales no ferrosos – Marcelo Vázquez Herrera.
145. La
  industria lechera – Graciela Cortés La fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo – Bernardo
La elaboración y conservación de frutas y legumbres Aranguren.
La industria pesquera La fabricación de productos metálicos, exceptuando maquinarias y equipos –
Rodeo Iglesia – Margarita Fasce.* Alicia Lindón.
146. La
  industria pesquera – Ana Díaz. Industria de motores a combustión interna y turbinas – Lydia Aznar Quintas.
La elaboración y refinación de aceites vegetales – Carlos Haas. Maquinaria agrícola – Alfredo Dopico.
La industria azucarera – Carlos Haas. Industria de máquinas de herramienta – Lydia Aznar Quintas.
La industria molinera – María Tiraboschi de Lavia. Construcción de máquinas de oficina, cálculo y contabilidad – Alicia Lindón.
La elaboración de productos alimenticios estimulantes – Graciela Cortés, Fabricación de armas – Alberto Bernades.
Noemí Fuentes. La industria de artículos para el hogar – Ricardo Lanuffa.
Isla de los Estados – Alicia Iglesias de Cuello.* Río de la Plata – Alicia Iglesias de Cuello.*
147. Industrias
  de la bebida – Graciela Fernández de Carreras. 155. Construcción
  de máquinas y aparatos industriales eléctricos – José Borello.
La industria del tabaco – María Isabel Tiraboschi de Lavia. Construcción de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones –
Bardas Blancas – Vilma Giagante de Vercesi.* Mónica Arroyo.
284 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Atlas total de la República Argentina | 285

Accesorios y suministros eléctricos – Alicia Lindón. “La del Atlas fue una labor de mucho años, muy comprometida y muy
Industria naval – Mariana González Bonorino. complicada técnicamente. Para armar cada mapa, cada cuadro, había que pe-
Industria ferroviaria – Miguel Ángel Pignataro. gar con una cera letra por letra, tirita por tirita y mandar así las páginas a
Volcán Payún Matru – Alicia Iglesias de Cuello.* componer. Y si volvían con erratas había que volver a cortar y a pegar. Todo se
156. La
  industria automotriz – Ricardo Lanuffa. hacía a mano y, entre otras cosas, había que seguir la forma del río para pegar
La industria del tractor – Ricardo Lanuffa. el nombre. En el primer número se voló el indicador de ‘R. Samborombón’ y
Industrias de las motocicletas y bicicletas – María del Carmen Criado. el río apareció pegado en Misiones. Otra vez, en la imprenta hicieron desapa-
Industria aeronáutica – Alberto Bernades. recer a las islas Picton, Lennox y Nueva pensando que eran una manchita de
Equipo profesional y científico, instrumentos de medida y aparatos fotográficos suciedad en la imagen. Pedíamos las imágenes satelitales a la NASA y para ello
e instrumentos de óptica – Graciela Silva. yo tuve que abrir una cuenta corriente a mi nombre”.
Eje fluvial Paraguay-Paraná – Consuelo Rodríguez.*
157. Otras
  industrias manufactureras – Graciela Silva, Alberto Bernades. Ricardo Figueira
Promoción de la industria manufacturera – Alicia Iglesias de Cuello. director de colección
Tecka-Gualjaina – Carlos Haas.*

Los fascículos fueron agrupados en los siguientes tomos: “Elena (Chiozza) fue de las primeras personas que supo de interpreta-
ción de imágenes satelitales en el país. Ahora éstas llevan el color real, pero
Atlas físico (I): fascículos 1 al 12. antes se hacían con lo que se llamaba falso color compuesto. Por ejemplo,
Atlas físico (II): fascículos 13 al 32. donde había vegetación, la zona aparecía en rojo. Es decir: te daba un mon-
Atlas político: fascículos 33 al 50. tón de información, pero había que saber interpretarla. Ella miraba y decía:
Atlas de población: fascículos 51 al 66. ‘Ay, qué barbaridad, cómo les quedó el campo, quedó todo salinizado’. Una
Atlas económico (I): fascículos 67 al 79. vez hizo una exhaustiva lectura de un área del noroeste a partir de una imagen
Atlas económico (II): fascículos 80 al 100. y mencionó la presencia de uranio. Cuando salió el fascículo llamaron de
Atlas de la actividad económica. Los recursos (I): fascículos 101 al 118. cierto ente militar preguntando de dónde habíamos sacado esa información
Atlas de la actividad económica. El sector agropecuario (II): fascículos 119 reservada. Ella atendió y les contestó de todo: ‘Pero cualquier estúpido puede
al 140. darse cuenta de que allí hay uranio... Cualquiera que no sea un ignorante y
Atlas de la actividad económica (III): fascículos 141 al 147. sepa al menos un poquito...’”.
Además, se hizo otra selección de mapas reunidos bajo el título Territorio.
Miguel Palermo
secretario de redacción

“Con el Atlas introdujimos la novedad de poner en las tapas imágenes


satelitales. Ahora pueden bajarse por Internet y todo parece muy sencillo
pero entonces teníamos que comprarlas a la NASA o pedirlas en la estación
satelital que Argentina instaló en Mar Chiquita, simultáneamente con la
aparición de los primeros fascículos. La repercusión en los niveles profesio-
nales más especializados fue enorme pero, desgraciadamente, nosotros no
pensamos suficientemente bien que el público más general no sabía leer las
imágenes y, a pesar de que incorporamos los mapas y las interpretaciones de
las imágenes, no todos los lectores entendieron de qué se trataba. Habíamos
pensado que era una forma de llevar el territorio al aula y que los profesores
de la escuela secundaria usarían el Atlas, pero no fue así. En cambio sacaron
provecho de estas imágenes los técnicos y profesionales, tenía nivel universi-
tario y de hecho se usó en las facultades”.

Elena Chiozza
directora de colección
286 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina La vida de nuestro pueblo. Una historia
de hombres, cosas, trabajos, lugares
“Por la ley, cualquier obra geográfica que se publique en el país tiene que
pasar por la aprobación del Instituto Geográfico Militar. No podría decir que
el Instituto ejerciera la censura directa, pero sí quizá que había cierta mala Inicio de publicación: 1981
intención cuando nos demoraban la aprobación de algún mapa y eso demo- Dirección de colección: Oscar Troncoso
raba la salida del Atlas, digamos que eran formas sutiles de control. De todas Equipo de trabajo: Analía Roffo (secretaría de redacción); Luis Alberto
formas, ellos mismos usaban nuestras publicaciones como referencia. Una vez Romero (asesoramiento histórico); Margarita Pontieri
publicamos un mapamundi en el que aclarábamos la población y extensión (secretaría técnica); Gustavo Valdés, Alberto Onetto
de cada país, pero por un error de imprenta un dato salió mal. Cuando el y Diego Oviedo (diagramación).
Instituto publicó su Atlas reprodujo nuestro mapamundi con nuestra tabla; Características: Con una perspectiva similar a la de La historia popular.
nos dimos cuenta porque mantuvieron el error de imprenta”. Vida y milagros de nuestro pueblo, esta serie ofrece una
mirada de la historia, a partir de la vida cotidiana.
Elena Chiozza

“Como trabajo, el del Atlas fue el más importante que hizo el Centro; no
digo el mejor, sino el más importante, porque fue una movilización enorme
de personal humano y de elementos técnicos. Para mí tendría que haber sido
menos técnico, pero me gustó mucho”.

Boris Spivacow
Citado en Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino.
Entrevistas de Delia Maunás, Colihue, Buenos Aires, 1995
288 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina La vida de nuestro pueblo. Una historia de hombres, cosas, trabajos, lugares | 289

1.  Juegos y diversiones en la gran aldea – Oscar Troncoso. La colección fue agrupada en 4 volúmenes:
2.  Los bandidos rurales – Francisco Juárez.
3.  Las revistas – Pablo Mendelevich. Tomo 1: fascículos 1 al 12.
4.  La bohemia literaria – Jorge B. Rivera. Tomo 2: fascículos 13 al 24.
5.  Indígenas y hacendados en el noroeste – Jorge Madrazo. Tomo 3: fascículos 25 al 36.
6.  Los locos – M. Bergmann. Tomo 4: fascículos 37 al 46.
7.  El prestigio social – Alberto Figueroa.
8.  La medicina popular – Guillermo Magrassi, Juan Carlos Radovich.
9.  Las feministas – Miguel Canal Feijoo. También fue reorganizada a partir de ejes temáticos:
10.  Mendigos y vagabundos – Leandro Gutiérrez.
11.  Chasquis, postillones y carteros – Víctor García Costa. 1.  Los juegos indígenas y otras diversiones – Guilermo Magrassi, Mónica
12.  El burdel – Ernesto Goldar. Berón, Juan Carlos Radovich, Oscar Troncoso, Hugo De Marinis.
13.  Los noviazgos – Amílcar Romero. 2.  Artistas y espectáculos – Lyly Franco, Beatriz Seibel, Patricia Terrero.
14.  Los payadores – Beatriz Seibel. 3.  El canto y el baile – Luis Ordaz, Ricardo Montenegro, Ricardo Horvath.
15.  Los juegos indígenas – Guillermo Magrassi, Mónica Berón, Juan 4.  Lugares y modos de diversión – Ricardo Rodríguez Molas, Juan Carlos
Carlos Radovich. Giusti, Ernesto Goldar.
16.  Los ferroviarios – Hebe Clementi. 5.  La marginalidad – Hugo Nario, M. Bergmann, Leandro Gutiérrez.
17.  Historias de yerba mate – Leonor Slavsky, Gladis Ceresole. 6.  El mundo del delito – Julio Nosiglia, Francisco Juárez.
18.  Los estancieros – María Sáenz Quesada. 7.  Los trabajadores de la pampa – Fernando Aráoz, Nidia Areces, Waldo
19.  Los cafés – Juan Carlos Giusti. Ansaldi.
20.  El Riachuelo – Antonio Brailovsky. 8.  El campo y sus habitantes. – Nicolás Iñigo Carrera, Jorge Madrazo, Leonor
21.  El folletín – Jorge B. Rivera. Slavsky, Gladis Ceresole.
22.  Los chacareros de la pampa gringa – Nidia Areces. 9.  Oficios y profesiones – Víctor García Costa, Hebe Clementi, Antonio
23.  El circo criollo – Luis Franco. Brailovsky, José Panettieri.
24.  Los tranvías – José María Jaunarena. 10.  Profesiones, poder y prestigio – Diego Armus, Jorge Schvarzer, María Sáenz
25.  Zarzuelistas y saineteros – Luis Ordaz. Quesada.
26.  Revueltas agrarias pampeanas – Waldo Ansaldi. 11.  Crónicas del periodismo – Pablo Mendelevich, Rosa María de Russovich,
27.  El radioteatro – Patricia Terrero. Jorge B. Rivera.
28.  El mundo de los crotos – Hugo Nario. 12.  Mito, magia y tradición – Guillermo Magrassi, Juan Carlos Radovich,
29.  Presos y penados – Julio Nosiglia. Leonor Slavsky, Mónica Berón.
30.  Los empleados públicos – Antonio Brailovsky.
31.  Centros de cultura popular – Emilio Corbière.
32.  Rituales y ceremonias – Juan Carlos Radovich, Guillermo Magrassi.
33.  La pasión futbolística – Horacio De Marinis.
34.  Colonos y obreros en el Chaco – Nicolás Iñigo Carrera.
35.  Los industriales – Jorge Schvarzer.
36.  Los grandes diarios – Rosa María de Russovich.
37.  Los rockeros – Ricardo Horvath.
“Creo que con historia popular Boris se refería a la historia social, a la his-
38.  Los médicos – Diego Armus.
toria de la vida cotidiana, a la diversidad de caras que tiene la sociedad. Todo
39.  Los cómicos ambulantes – Beatriz Seibel.
lo que podía dar una nota de color respecto a la sociedad, era bienvenido.
40.  Los “cuentapropia” – José Panettieri.
Oscar Troncoso es un precursor de esto que ahora es un tema académico, él
41.  Los primeros artistas – Leonor Slavsky, Mónica Berón, Guillermo Magrassi.
ya lo había tomado seria y metódicamente mucho tiempo antes”.
42.  Las pulperías – Ricardo Rodríguez Molas.
43.  Los pistoleros urbanos – Julio Nosiglia. Luis Alberto Romero
44.  Los pioneros de La Pampa – Fernando Aráoz. profesor de Historia
45.  Las bataclanas – Ricardo Montenegro.
46.  Los estudiantes – Horacio Sanguinetti.
47.  Las estrellas del cine – Estela Dos Santos.
48.  El mesianismo en la pampa – Hugo Nario.
290 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Figuras de América
“Esta colección era un preámbulo a lo que ahora llaman estudios de
la vida privada o de las culturas populares, sobre lo que por entonces no se
publicaba nada. Al principio nos costó encontrar autores, pero luego empe- Año de edición: 1982
zó a acercarse y ofrecer su material gente que venía estudiando el tema pero Características: Esta serie quedó trunca. Sólo se publicó un libro:
sin haber editado. La vida de nuestro pueblo se anticipó a temas que ahora Obras escogidas, de Oscar Varsavsky. Selección y prólo-
son muy estudiados”. go: Alfredo Eric Calcagno y Pedro Záinz.

Oscar Troncoso
director de colección
Biblioteca política argentina

Inicio de publicación: 1984


Dirección de colección: Oscar Troncoso
Equipo de trabajo: Margarita Pontieri (secretaría de redacción), Oscar
Díaz (asesoramiento artístico), Gustavo Valdés Oscar
Sammartino (diagramación), Natalio Lukawecki,
Fermín Márquez (coordinación y producción).
Características: Se inició como una colección dedicada a la hisroria
de los partidos políticos y resultó una serie longeva y exi-
tosa –llegó a vender 40 mil ejemplares por semana– que
da cuenta de diferentes aspectos del acontecer nacional,
desde fines del siglo XIX hasta la década del 90 del XX.
294 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca política argentina | 295

1.  La primera presidencia de Yrigoyen – Gabriel del Mazo. 48.  De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo (I) – Marcelo
2.  La primera presidencia de Perón. Testimonios y documentos – Hugo Gambini. Luis Acuña.
3.  El desarrollismo – Julio Nosiglia. 49.  De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo (II) – Marcelo
4.  Historia del socialismo argentino (1896-1911) (I) – Jacinto Oddone. Luis Acuña.
5.  La democracia cristiana – Enrique Ghirardi. 50.  La Semana Trágica – Edgardo Bilsky.
6.  El Partido Comunista – Oscar Arévalo. 51.  La segunda presidencia de Perón – Horacio Maceyra.
7.  Historia de las fuerzas conservadoras – Roberto Azaretto. 52.  La segunda presidencia de Yrigoyen – Gabriel del Mazo y Roberto
8.  La izquierda nacional y el FIP – Norberto Galasso. Etchepareborda.
9.  Los nacionalistas (1910-1932) – María Inés Barbero, Fernando Devoto. 53.  Los orígenes del movimientos obrero (1857-1899) – Ricardo Falcón.
10.  El Partido Demócrata Progresista – Ricardo Molinas, Santiago Barberis. 54.  La presidencia de Frondizi – Daniel Rodríguez Lamas.
11.  Proteccionismo, liberalismo y desarrollo industrial – José Panettieri. 55.  Testimonios del precursor de FORJA: Manuel Ortiz Pereira – Norberto
12.  El Partido Intransigente – Julio Nosiglia. Galasso.
13.  Historia del socialismo argentino (1896-1911) (II) – Jacinto Oddone. 56.  Ley 1420 (I) – Estudio preliminar, selección y notas: Gregorio Weinberg.
14.  Los partidos provinciales – César Mansilla. 57.  Ley 1420 (II) – Estudio preliminar, selección y notas: Gregorio Weinberg.
15.  La crisis de 1930 (I). Ensayos – Roberto Etchepareborda, Ricardo Ortiz, 58.  Orígenes del comunismo argentino (El Partido Socialista Internacional) –
Juan Orona. Emilio Corbière.
16.  La crisis de 1930 (II). Testimonios – Federico Pinedo, Sergio Bagú, Matías 59.  “Proceso”, crisis y transición democrática (II) – Compilador: Oscar Oszlak
Sánchez Sorondo y otros. y otros.
17.  Ley Sáenz Peña: pro y contra – Honorio Díaz. 60.  Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976-1983) – Álvaro Abós.
18.  El servicio militar obligatorio – Ricardo Rodríguez Molas. 61.  De Pellegrini a Martínez de Hoz: el modelo liberal – Mario Rapoport.
19.  Yrigoyen (I) – Roberto Etchepareborda. 62.  Juan B. Justo y el socialismo – Alicia Moreau de Justo.
20.  Yrigoyen (II) –Roberto Etchepareborda. 63.  Propuestas para el debate educativo en 1984 – Compiladoras: Cecilia
21.  Autoritarismo y democracia (1955-1983) – Marcelo Cavarozzi. Braslavsky, Graciela Riquelme.
22.  Devaluaciones de la moneda (1822-1935) – José Panettieri. 64.  Lisandro de la Torre y los problemas de su época – Pedro Siegler.
23.  Las mujeres peronistas – Estela Dos Santos. 65.  Democracia, orden político y parlamento fuerte – Compiladores: Hilda
24.  La diplomacia del petróleo (1916-1930) – Carlos Mayo, Osvaldo Andino, Sabato, Marcelo Cavarozzi.
Fernando García Molina. 66.  Raúl Scalabrini Ortiz y la penetración inglesa – Norberto Galasso.
25.  Cámpora / Perón / Isabel – Horacio Maceyra. 67.  El Proceso de Reorganización Nacional (I) – Oscar Troncoso.
26.  La presidencia de Illia – Pedro Sánchez. 68.  Comportamiento y crisis de la clase empresaria (I) – Dardo Cúneo
27.  Fundadores del gremialismo obrero (I) – Oscar Troncoso. 69.  Comportamiento y crisis de la clase empresaria (II) – Dardo Cúneo.
28.  Fundadores del gremialismo obrero (II) – Oscar Troncoso. 70.  La nueva izquierda argentina: 1960-1980 (Política y violencia) – Claudia
29.  Las fuerzas de Centro – César Mansilla. Hilb y Daniel Lutzky.
30.  Los sindicatos en el gobierno (1973-1976) – Juan Torre. 71.  El debate sindical, nacional e internacional – Compilador: Julio Godio.
31.  Alicia Moreau de Justo – Mirta Henault. 72.  Viajeros del siglo XX y la realidad nacional – Susana Pereira.
32.  Uriburu y Justo: el auge conservador (1930-1935) – María Dolores Béjar. 73.  Testigos del “proceso” militar (1976-1983) (I) – Emiliana López Saavedra.
33.  La presidencia de Alvear – Beatriz Alonso. 74.  Testigos del “proceso” militar (1976-1983) (II) – Emiliana López Saavedra.
34.  Investigación a la Forestal – Anacarsis Acevedo. 75.  Carolina Muzilli – José Armagno Cosentino
35.  El drama de la democracia argentina – José Luis Romero. 76.  Leandro N. Alem, el hombre de la multitud (I) – Álvaro Yunque.
36.  Política y clase obrera – Torcuato Di Tella. 77.  Leandro N. Alem, el hombre de la multitud (II) – Álvaro Yunque.
37.  Argentina y Brasil en la integración continental – Liborio Justo. 78.  Imperialismo inglés y liberación nacional – Ernesto Giudici.
38.  La reforma universitaria (I) – Alberto Ciria, Horacio Sanguinetti. 79.   Perón y los medios de comunicación (1943-1955) – Pablo Sirvén.
39.  La reforma universitaria (II) – Alberto Ciria, Horacio Sanguinetti. 80.  Agustín Tosco, conducta de un dirigente obrero – Compilador: Jorge
40.  En tiempos de la revolución agropecuaria (1930-1943) – Susana Pereira. Lannot, Adriana Amantea, Eduardo Sguiglia.
41.  Rawson / Ramírez / Farell – Daniel Rodríguez Lamas. 81.  Sabattini y la decadencia del yrigoyenismo (I) – Roberto Ferrero.
42.  Educación popular – Héctor Bravo. 82.  Sabattini y la decadencia del yrigoyenismo (II) – Roberto Ferrero.
43.  Las primeras leyes obreras – José Panettieri. 83.  Universidad y peronismo (1946-1955) – Carlos Mangone, Jorge Warley.
44.  Partido Laborista: Estado y sindicatos – Elena Susana Pont. 84.  El peronismo de la derrota – Miguel de Unamuno, Julio Bárbaro, Antonio
45.  “Proceso”, crisis y transición democrática (I) – Compilador: Oscar Oszlak. Cafiero y otros.
46.  Divorcio y familia tradicional – Ricardo Rodríguez Molas. 85.  De Vandor a Ubaldini (I) – Osvaldo Calello, Daniel Parcero.
47.  Eva Perón – Libertad Demitrópulos. 86.  De Vandor a Ubaldini (II) – Osvaldo Calello, Daniel Parcero.
296 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca política argentina | 297

87.  Yo hice el 17 de octubre (I) – Cipriano Reyes. 127. Las


  organizaciones de derechos humanos – Raúl Veiga.
88.  Yo hice el 17 de octubre (II) – Cipriano Reyes. 128. El
  gobierno de Onganía. Crónica – Gerardo Bra.
89.  Perón y el justicialismo – Fermín Chávez. 129. Los
  orígenes conflictivos de la seguridad social argentina – Ernesto Isuani.
90.  “La Vanguardia”: selección de textos (1894-1955) – Compilador: Roberto 130. Vida
  cultural e intelectuales en la década de 1930 – Jorge Warley.
Reinoso. 131. Yrigoyen,
  Sandino y el panamericanismo – Luis Alen Lascano.
91.  Historia del trotskismo argentino (1929-1960) – Osvaldo Coggiola. 132. La
  política agraria peronista (1943-1983) (I) – Mario Lattuada.
92.  Los derechos humanos en la democracia. Anexo: Declaración universal de 133. El
  trotskismo en la Argentina (1960-1985) (I) – Osvaldo Coggiola.
los derechos humanos (Naciones Unidas, 1948) – Compiladores: Ángel 134. La
  política agraria peronista (1943-1983) (II) – Mario Lattuada.
Bruno, Marcelo Cavarozzi y Vicente Palermo. 135. El
  trotskismo en la Argentina (1960-1985) (II) – Osvaldo Coggiola.
93.  Estilo de gobierno y crisis política (1973-1976) – Victoria Itzcovitz. 136. IAPI:
  auge y decadencia – Susana Novick.
94.  Derecho burgués y derecho obrero – Joaquín Coca. 137. Perón
  tal como fue (I) – Enrique Pavón Pereyra.
95.  La ideología oligárquica y el terrorismo de estado – José Vazeilles. 138. Perón
  tal como fue (II) – Enrique Pavón Pereyra.
96.  El general Uriburu y el petróleo – Fernando García Molina, Carlos Mayo. 139. Desocupación
  y conflictos laborales en el campo argentino (1940-1955) –
97.  La FORA y el movimiento obrero (1900-1910) (I) – Edgardo Bilsky . Humberto Mascali.
98.  La FORA y el movimiento obrero (1900-1910) (II) – Edgardo Bilsky. 140. La
  Internacional Socialista en la Argentina (I) – Julio Godio.
99.  John William Cooke y el peronismo revolucionario – Ernesto Goldar. 141. La
  Internacional Socialista en la Argentina (II) – Julio Godio.
100. Las
  Malvinas: de la guerra “sucia” a la guerra “limpia” – León Rozitchner. 142. Ideologías
  de los grupos dirigentes sindicales (1966-1973) (I) – Arturo Fernández.
101. Las
  huelgas de Santa Cruz (1921-1922) – Susana Fiorito. 143. Política
  municipal y participación – Bibiana del Brutto.
102. Manuel
  Gálvez: 60 años de pensamiento nacionalista – Mónica Quijada. 144. Ideologías
  de los grupos dirigentes sindicales (1966-1973) (II) – Arturo Fernández.
103. Los
  estudiantes universitarios y la política (1955-1970) – Carlos Cevallos. 145. El
  fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973) – María
104. Mario
  Bravo, poeta y político – Dardo Cúneo. Matilde Ollier.
105. Estado,
  crisis económica y poder militar (1880-1981) – Hugo Quiroga. 146. El
  antisemitismo en Argentina (I) – Leonardo Senkman.
106. “Bandera
  proletaria”: selección de textos (1922-1930) – Compilador: 147. Alfredo
  L. Palacios. Un socialismo argentino y para la Argentina (I) – Víctor
Roberto Reinoso. García Costa.
107. El
  grito de Alcorta – Plácido Grela. 148. Alfredo
  L. Palacios. Un socialismo argentino y para la Argentina (II) –
108. Participación
  política y pluralismo en la Argentina contemporánea – Ariel Víctor García Costa.
Colombo y Vicente Palermo. 149. El
  antisemitismo en Argentina (II) – Leonardo Senkman.
109. La
  Argentina exiliada – Daniel Parcero, Marcelo Helfgot, Diego Dulce. 150. El
  antisemitismo en Argentina (III) – Leonardo Senkman.
110. La
  Iglesia y la cuestión social (1874-1910) – Héctor Recalde. 151. Las
  inversiones extranjeras en la Argentina (1860-1914) – Andrés Martín
111. Informe
  Bialet-Massé (I). Sobre el estado de las clases obreras argentinas a Regalsky.
comienzos del siglo – Selección: Juan Bialet-Massé. 152. Matrimonio
  civil y divorcio – Héctor Recalde.
112. A
  cien años de la Ley 1420 – Compilador: Héctor Bravo. 153. El
  mundo del trabajo urbano (1890-1914) – Ricardo Falcón.
113. Las
  prácticas sociales del sindicalismo (1976-1982) – Arturo Fernández. 154. Estudiantes
  secundarios: sociedad y política – Rubén Berguier, Eduardo
114. La
  caída de Perón de junio a septiembre de 1955 (I) – Julio Godio. Hecker y Ariel Schifrin.
115. La
  caída de Perón de junio a septiembre de 1955 (II) – Julio Godio. 155. Capitalismo
  de Estado (1927-1956) – María del Carmen Angueira y
116. Informe
  Bialet-Massé (II). Sobre el estado de las clases obreras argentinas a Alicia del Carmen Tonini.
comienzos del siglo – Selección: Juan Bialet-Massé. 156. Censura,
  autoritarismo y cultura: Argentina (1960-1983) (I) – Andrés
117. La
  Revolución Libertadora – Daniel Rodríguez Lamas. Avellaneda.
118. Deporte,
  violencia y política (Crónica negra 1958-1983) – Amílcar Romero. 157. Peronismo
  y bonapartismo (1843-1945) – Osvaldo Calello.
119. La
  generación del 80 y el proceso militar – Gabriel Montergous. 158. Censura,
  autoritarismo y cultura: Argentina (1960-1983) (II) – Andrés
120. Informe
  Bialet-Massé (III). Sobre el estado de las clases obreras argentinas a Avellaneda.
comienzos del siglo – Selección: Juan Bialet-Massé. 159. Villas
  miseria: origen, erradicación y respuestas populares – Marta Bellardi,
121.  “El Obrero”: selección de textos – Víctor García Costa. Aldo De Paula.
122. El
  Proceso de Reorganización Nacional (II) – Oscar Troncoso. 160. El
  “sindicalismo revolucionario” (1905-1945) – Selección de textos: Hugo
123. Raíces
  históricas de la dependencia argentina (I) – Leonardo Paso. Del Campo.
124. Los
  nuevos movimientos sociales. Mujeres. Rock nacional (I) – Compiladora: 161. Archivo
  del general Uriburu: autoritarismo y ejército (I) – Fernando García
Elizabeth Jelin. Molina, Carlos Mayo.
125. Los
  nuevos movimientos sociales. Derechos humanos. Obreros. Barrios (II) – 162. Archivo
  del general Uriburu: autoritarismo y ejército (II) – Fernando
Compiladora: Elizabeth Jelin. García Molina, Carlos Mayo.
126. Raíces
  históricas de la dependencia argentina (II) – Leonardo Paso. 163. Federico
  Pinedo: teoría y práctica de un liberal – Antonio Ángel Cirigliano.
298 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca política argentina | 299

164. Yrigoyenismo
  y antipersonalismo – Luis Alen Lascano. 200. Textos
  y documentos. El autoritarismo y los argentinos. La hora de la espada.
165. Coparticipación
  federal y descentralización del Estado – Pedro Pirez. (1924-1946) (I) – Alicia García y Ricardo Rodríguez Molas.
166. La
  reforma constitucional en el siglo XX. Miguel Unamuno – Rubén 201. Textos
  y documentos. El autoritarismo y los argentinos. La hora de la espada.
Bortnik. (1924-1946) (II) – Alicia García y Ricardo Rodríguez Molas.
167. La
  juventud argentina: informe de situación – Cecilia Braslavsky. 202. Textos
  y documentos. El autoritarismo y los argentinos. La hora de la espada.
168. Reforma
  agraria y liberación nacional – José María García. (1924-1946) (III) – Alicia García y Ricardo Rodríguez Molas.
169. Perón
  y la Iglesia (1943-1955) (I) – María José Lubertino. 203. El
  estado justicialista (I) – Javier Slodky.
170. Perón
  y la Iglesia (1943-1955) (II) – María José Lubertino. 204. El
  estado justicialista (II) – Javier Slodky.
171. Re-visión
  de la escuela actual – Inés Aguerrondo. 205. Ensayos
  sobre la crisis política argentina (I) – Compilador: Julio Pinto.
172. Los
  cambios en la sociedad política (1976-1986) – Compilador: Daniel 206. Ensayos
  sobre la crisis política argentina (II) – Compilador: Julio Pinto.
García Delgado. 207. Ensayos
  sobre la crisis política argentina (III) – Compilador: Julio Pinto.
173. Las
  universidades católicas – Norberto Baruch Bertocchi. 208. El
  Partido Peronista Femenino. Primera parte – Susana Bianchi, Norma Sanchís.
174. Luciano
  F. Molinas, un ejemplo civil – Santiago Barberis. 209. El
  Partido Peronista Femenino. Segunda parte – Susana Bianchi, Norma Sanchís.
175. La
  FORA en el movimiento obrero (I) – Antonio López. 210. La
  primera ley de trabajo femenino “La mujer obrera” (1890-1910) –
176. La
  FORA en el movimiento obrero (II) – Antonio López. Matilde Alejandra Mercado.
177. Desencanto
  político, transición y democracia – Fabián Echegaray y Ezequiel 211. Estado,
  chacareros y terratenientes (1916-1930) – Noemí Girbal de Blacha.
Raimondo. 212. Neuquén:
  la creación de una sociedad – Vicente Palermo.
178. Movimiento
  villero y Estado (1966-1976) – Patricia Dávalos, Marcela Jabbaz 213. Oposición
  y gobierno: los años de Frondizi (I) – Catalina Smulovitz.
y Estela Molina. 214. Oposición
  y gobierno: los años de Frondizi (II) – Catalina Smulovitz.
179. El
  golpe de Estado de 1943 al de 1955 (I) – Leonardo Paso. 215. La
  revolución de 1943: políticas y conflictos rurales – Alicia Tecuanhuey Sandoval.
180. El
  golpe de Estado de 1943 al de 1955 (II) – Leonardo Paso. 216. La
  higiene y el trabajo (1870-1930) (I) – Héctor Recalde.
181. Reflexiones
  sobre política educacional (aporte al Congreso Pedagógico) – 217. La
  higiene y el trabajo (1870-1930) (II) – Héctor Recalde.
Héctor Bravo 218. Origen
  histórico de los partidos políticos (I) – Leonardo Paso.
182. Movimientos
  sociales y democracia emergente (I) – Compiladora: Elizabeth Jelin. 219. Origen
  histórico de los partidos políticos (II) – Leonardo Paso.
183. Movimientos
  sociales y democracia emergente (II) – Compiladora: Elizabeth Jelin. 220. Origen
  histórico de los partidos políticos (III) – Leonardo Paso.
184. Rafael
  Barrett, anarquismo y denuncia – Selección de textos: Jorge Warley. 221. Una
  nueva educación para un nuevo país (I) – Inés Aguerrondo.
185. El
  Primer Congreso Pedagógico (1882) (I) – Héctor Recalde. 222. Una
  nueva educación para un nuevo país (II) – Inés Aguerrondo.
186. El
  Primer Congreso Pedagógico (1882) (II) – Héctor Recalde. 223. Las
  prácticas sociopolíticas del sindicalismo (1955-1985) (I) – Arturo
187. Política
  agraria del liberalismo-conservador (1946-1985) – Mario Lattuada. Fernández.
188. Aristóbulo
  del Valle en los orígenes del radicalismo – Olga Bordi de Ragucci. 224. Las
  prácticas sociopolíticas del sindicalismo (1955-1985) (II) – Arturo
189. El
  periódico “C.G.T.” (1932-1937) – Compilador: Roberto Reinoso. Fernández.
190. Los
  socialistas independientes (I) – Horacio Sanguinetti. 225. Ramón
  Carrillo, el fundador del sanitarismo nacional (I) – Ricardo Alzugaray.
191. Los
  socialistas independientes (II) – Horacio Sanguinetti. 226. Ramón
  Carrillo, el fundador del sanitarismo nacional (II) – Ricardo Alzugaray.
192. Archivo
  del general Justo: la presidencia (I) – Selección de documentos: 227. El
  movimiento obrero ferroviario desde el interior del país (1916-1922) –
Fernando García Molina y Carlos Mayo. Mónica Gordillo.
193. Archivo
  del general Justo: la presidencia (II) – Selección de documentos: 228. Los
  presos de Bragado – Carlos Jordán.
Fernando García Molina y Carlos Mayo. 229. El
  movimiento estudiantil de Perón a Alfonsín (I) – Coordinador: Mario Toer.
194. Dinámica
  migratoria argentina (1955-1984): democratización y retorno de 230. El
  movimiento estudiantil de Perón a Alfonsín (II) – Coordinador: Mario Toer.
expatriados (I) – Coordinador: Alfredo Lattes y Enrique Oteiza. Asesora- 231. Horacio
  Oyhanarte y el golpe militar de 1930 – Miguel de Unamuno.
miento: Jorge Graciarena. 232. La
  crisis laboral docente – Mariano Narodowski y Patricio Narodowski.
195. Dinámica
  migratoria argentina (1955-1984): democratización y retorno de 233. Política
  agraria y partidos políticos (1946-1983) – Mario Lattuada.
expatriados (II) – Coordinador: Alfredo Lattes y Enrique Oteiza. Asesora- 234. Articulación
  entre sectores urbanos populares y el Estado local (el caso del
miento: Jorge Graciarena barrio de La Boca) – Oscar Grillo.
196. Capitales
  extranjeros y grupos dominantes argentinos (análisis histórico y 235. Los
  sindicatos clasistas: SITRAC (1970-1971) – Natalia Duval.
contemporáneo) (I) – Naum Minsburg. 236. Maduración
  y crisis del sistema previsional argentino – Jorge Feldman,
197. Capitales
  extranjeros y grupos dominantes argentinos (análisis histórico y Laura Golbert, Ernesto Isuani.
contemporáneo) (II) – Naum Minsburg. 237. Fábrica
  y Villa Obrera: historia social y antropología de los obreros del
198. El
  marxismo de Enrique del Valle Iberlucea – Emilio Corbière. cemento (I) – Federico Neiburg.
199. La
  evolución del consumo alimenticio en la Argentina (1974-1984) (un 238. Fábrica
  y Villa Obrera: historia social y antropología de los obreros del
estudio empírico) – Pierre Ostiguy y Warwick Armstrong. cemento (II) – Federico Neiburg.
300 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca política argentina | 301

239. El
  clima social en la escuela media. Un estudio de casos – Ana Lía Kornblit, Ana 270. Estrategias
  alimentarias de sobrevivencia. Un estudio de casos en el Gran
María Mendes Diz, Graciela Di Marco, Daniel Frankel, Azucena Bilyk. Buenos Aires (I) – María Susana Hintze.
240. Los
  grandes grupos industriales en la Argentina actual: Estado y sociedad – 271. Estrategias
  alimentarias de sobrevivencia. Un estudio de casos en el Gran
Eduardo Sguiglia. Buenos Aires (II) – María Susana Hintze.
241. La
  fragmentación institucional del sector salud: ¿ pluralismo o irracionalidad? 272. Las
  estrategias institucionales de la Iglesia católica (1889-1976) (II) –
– Ernesto Isuani y Hugo Mercer. Abelardo Jorge Sonería.
242. El
  Proceso de Reorganización Nacional (III) – Oscar Troncoso. 273. Orden,
  poder y violencia (1968-1973) (I) – María Matilde Ollier.
243. La
  miseria en la República Argentina – Víctor García Costa. 274. Orden,
  poder y violencia (1968-1973) (II) – María Matilde Ollier.
244. Mujer,
  condiciones de vida, de trabajo y de salud (I) – Héctor Recalde. 275. Ramón
  Doll: socialismo y fascismo – Norberto Galasso.
245. Raíces
  cuestionadas: la tradición popular y la democracia (I) – Daniel 276. Autoritarismo
  y reforma de Estado – Hugo Quiroga.
García Delgado. 277. Cogestión
  en la empresa: un modelo “a la Argentina” – Julio Godio.
246. Raíces
  cuestionadas: la tradición popular y la democracia (II) – Daniel 278. La
  ideología antiautoritaria del rock nacional – Alfredo Beltrán Fuentes.
García Delgado. 279. La
  crisis de 1890 a través del Congreso. La preparación hasta 1889 (I) –
247. Arturo
  Jauretche y el bloque de poder – Horacio Pereyra. Adolfo Calviño.
248. Mujer,
  condiciones de vida, de trabajo y de salud (II) – Héctor Recalde. 280. Educación/Cultura/Poder
  – Sergio Labourdetle.
249. El
  traslado de la capital: historia para el debate – Honorio Díaz. 281. Cárcel
  y democracia. Un debate necesario – Textos de: Tomás Abraham,
250. El
  movimiento por los derechos humanos y la política argentina (I) – Héctor Leis. Claudio Néstor Acosta, Patricia Arenas, Leonor Arfuch, Genaro Carrió,
251. El
  movimiento por los derechos humanos y la política argentina (II) – Héctor Leis. Cristina Chiriguini, Marta Beatriz Laferriére, Héctor Leis, Gregorio
252. Las
  puebladas: dos casos de protesta social: Cipolletti y Casilda – Lidia Kaminsky, Gloria Mangish, Mauro Oscar Minaglia, Ricardo Miró, Elías
Aufgang. Neuman, Héctor Roudil, Sergio Schoklender, Sara Slapak, José Töpf,
253. La
  izquierda peronista 1955-1974 – Germán Roberto Gil. Tristán García Torres, Roberto Sosa.
254. La
  gestión sindical en SEGBA – Ricardo Graciano. 282. Las
  relaciones argentino-soviéticas contemporáneas (I) – Hugo Perosa.
255. Estado
  y pobreza: estrategias típicas de intervención 1963-1973 (I) – Daniel 283. Las
  relaciones argentino-soviéticas contemporáneas (II) – Hugo Perosa.
Rodríguez Lamas. 284. La
  deuda externa. Propuesta para la República Argentina – Roberto Drimer.
256. Estado
  y pobreza: estrategias típicas de intervención 1963-1973 (II) – 285. El
  síndrome de la “Revolución Libertadora”: la Iglesia contra el justicialismo (I) –
Daniel Rodríguez Lamas. José Oscar Frigerio.
257. El
  negociado de las tierras de “El Palomar” – Gerardo Bra. 286. El
  síndrome de la “Revolución Libertadora”: la Iglesia contra el justicialismo (II) –
258. Yrigoyen
  y el primer movimiento – Rubén Bortnik. José Oscar Frigerio.
259. Radicales,
  peronistas y el movimiento obrero (I) (1963-1973) – Daniel 287. El
  síndrome de la “Revolución Libertadora”: la Iglesia contra el justicialismo (III) –
Rodríguez Lamas. José Oscar Frigerio.
260. Radicales,
  peronistas y el movimiento obrero (II) (1963-1973) – Daniel 288. Estado
  y grupos económicos (1983-1989) – Oscar Madoery.
Rodríguez Lamas. 289. Adrián
  Patroni y “Los trabajadores en la Argentina” (I) – Víctor García Costa.
261. Política
  exterior argentina (1973-1983). (De los intentos autonómicos a la 290. Adrián
  Patroni y “Los trabajadores en la Argentina” (II) – Víctor García Costa.
dependencia) (I) – José María Vázquez Ocampo. 291. La
  doctrina Drago – Gerardo Bra.
262. Política
  exterior argentina (1973-1983). (De los intentos autonómicos a la 292. Apoyo
  empresarial en los orígenes del peronismo – Cristina Lucchini.
dependencia) (II) – José María Vázquez Ocampo. 293. La
  fundación Eva Perón. (I) – Néstor Ferioli.
263. Textos
  y documentos. El autoritarismo y los argentinos. La hora de la espada 294. La
  fundación Eva Perón. (II) – Néstor Ferioli.
y del balcón (1946-1964) (I) – Ricardo Rodríguez Molas. 295. La
  presidencia de José María Guido – Daniel Rodríguez Lamas.
264. Partidos
  políticos y gestión urbana en Capital Federal – Bibiana del 296. Juventud
  y familia en una sociedad en crisis – María Ester Chapp.
Brutto. 297. La
  resistencia peronista: la toma del frigorífico Lisandro de la Torre (I) –
265. Textos
  y documentos. El autoritarismo y los argentinos. La hora de la espada y Ernesto Salas.
del balcón (1946-1964) (II) – Alicia García y Ricardo Rodríguez Molas. 298. La
  resistencia peronista: la toma del frigorífico Lisandro de la Torre (II) –
266. Textos
  y documentos. El autoritarismo y los argentinos. La hora de la espada y Ernesto Salas.
del balcón (1946-1964) (III) – Alicia García y Ricardo Rodríguez Molas. 299. Sindicalismo
  e iglesia.(1976-1987) – Arturo Fernández.
267. Textos
  y documentos. El autoritarismo y los argentinos. La hora de la espada y 300. El
  Derecho en la transición de la dictadura a la democracia: la experiencia
del balcón (1946-1964) (IV) – Alicia García y Ricardo Rodríguez Molas. en América Latina (I) – Compilador: Enrique Groisman.
268. Textos
  y documentos. El autoritarismo y los argentinos. La hora de la espada y 301. El
  Derecho en la transición de la dictadura a la democracia: la experiencia
del balcón (1946-1964) (V) – Alicia García y Ricardo Rodríguez Molas. en América Latina (II) – Compilador: Enrique Groisman.
269. Las
  estrategias institucionales de la Iglesia católica (1889-1976) (I) – 302. Hegemonía
  y poder en el oeste argentino (I) – Pablo Lacoste.
Abelardo Jorge Sonería. 303. Hegemonía
  y poder en el oeste argentino (II) – Pablo Lacoste.
302 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca política argentina | 303

304. Argentina
  y la guerra por el Chaco Boreal – Luis Porcelli. 340. El
  nuevo orden mundial, el socialismo y el capitalismo depredador (I) –
305. Los
  nuevos trabajadores – Ricardo Lesser. Jorge Cerletti.
306. Historia
  y presente de la pena de muerte – Alfredo Bravo. 341. El
  nuevo orden mundial, el socialismo y el capitalismo depredador (II) –
307. Poderes
  en la administración municipal – Denis Guigo. Jorge Cerletti.
308. Sacerdotes
  para el Tercer Mundo: “el fermento en la masa” (1967-1976) (I) – 342. Malvinas:
  los motivos económicos de un conflicto – Ana Margheritis, Laura
Gustavo Pontoriero. Tudesco.
309. Sacerdotes
  para el Tercer Mundo: “el fermento en la masa” (1967-1976) (II) – 343. Las
  máscaras del poder. Lebensohn-Cooke (I) – Osvaldo Álvarez Guerrero.
Gustavo Pontoriero. 344. Las
  máscaras del poder. Lebensohn-Cooke (II) – Osvaldo Álvarez Guerrero.
310. Mercado
  laboral del menor (1900-1940) – Estela Pagani, María Victoria 345. La
  cultura anti-industrialista de la Argentina – José Panettieri.
Alcaraz. 346. Mujeres
  que trabajan (1930-1940) – María del Carmen Arnaiz, Patricia
311. Dimensiones
  de la vejez en la sociedad argentina – Compiladores: René Chomnalez.
Knopoff, María Oddone. 347. Explotaciones
  familiares en el agro pampeano (I) – Osvaldo Barsky, Mario
312. El
  Tucumanazo (I) (1969-1974) – Emilio Crenzel. Lattuada, Humberto Mascali y otros.
313. El
  Tucumanazo (II) (1969-1974) – Emilio Crenzel. 348. Explotaciones
  familiares en el agro pampeano (II) – Osvaldo Barsky, Mario
314. Políticas
  administrativas para el sistema democrático – Enrique Groisman. Lattuada, Humberto Mascali y otros.
315. Petróleo,
  Estado y Nación – Ovietta Favaro, Marta Morinelli. 349. Explotaciones
  familiares en el agro pampeano (III) – Osvaldo Barsky,
316. Alberto
  Ghiraldo: anarquismo y cultura – Hernán Díaz. Mario Lattuada, Humberto Mascali y otros.
317. Evolución
  y crisis de la ideología de la izquierda (I) – Compiladora: María 350. La
  militarización del Estado en la Argentina. (1976-1981) – Marta
José Lubertino. Castiglione.
318. Evolución
  y crisis de la ideología de la izquierda (II) – Compiladora: María 351. La
  infiltración nazi en la Patagonia – Pablo Reid, Patricia Toni, Rafael
José Lubertino. Bolasell.
319. Evolución
  y crisis de la ideología de la izquierda (III) – Compiladora: María 352. Los
  cantos populares en las manifestaciones políticas – Stella Maris
José Libertino Beltrán. O’Connell.
320. Barrio
  sí, villa también – Ariel Gravano, Rosana Guber. 353. Política
  y población. Argentina 1870-1989 (I) – Susana Novick.
321. Madres
  solteras adolescentes – Anahí Viladrich. 354. Política
  y población. Argentina 1870-1989 (II) – Susana Novick.
322. Nuevas
  y viejas tendencias en la docencia (1945-1955) – Silvina Gvirtz. 355. Memorias
  políticas. Del secretario latinoamericano de la Internacional
323. Sindicatos,
  Estado y educación técnica (1936-1968) – Pablo Pineau. Socialista – Humberto Maiztegui.
324. Jóvenes
  desde la periferia – Ana Wortman. 356.  “Las Prisiones” de Héctor Pedro Agosti (I) – Arturo Zamudio Barrios.
325. Argentina
  y América Latina: conflictos e integración – Guillermo Figari. 357.  “Las Prisiones” de Héctor Pedro Agosti (II) – Arturo Zamudio Barrios.
326. La
  polémica Penelón-Marotta. Marxismo y sindicalismo soreliano. 358. La
  Semana Roja de 1909 (I) – Julio Frydenberg y Miguel Ruffo.
(1912-1928) – Hernán Camarero, Alejandro Schneider. 359. La
  Semana Roja de 1909 (II) – Julio Frydenberg y Miguel Ruffo.
327. Trabajos
  y condiciones de vida en sectores populares urbanos – María Susana 360. Azúcar
  y conflictos en el norte argentino – Clara Craviotti.
Hintze, Estela Grassi, y Mabel Grimberg. 361. Los
  niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910) – Eduardo Ciafardo.
328. Inquilinatos
  y hoteles. Compilador: Rubén Gazzoli. 362. Sociedad
  y drogas – Ana Lía Kornblit, Ana María Mendes Diz, Azucena Bilyk.
329. Los
  “gansos” de Mendoza. Aporte para el estudio de los partidos provincianos 363. Ricardo
  Balbín, el presidente postergado (I) – Adrián Pignatelli.
y el modelo conservador – Pablo Lacoste. 364. Ricardo
  Balbín, el presidente postergado (II) – Adrián Pignatelli.
330. Intelectuales
  y política (1966-1973) – Héctor Leis. 365. Estado,
  capital extranjero y sistema portuario argentino (1880-1914) (I) –
331. Educación,
  cultura y trabajadores (1890-1930) – Dora Barrancos. Silvia Lázaro.
332. Religiosidad
  popular en la Argentina – María Ester Chapp, María Myriam 366. Estado,
  capital extranjero y sistema portuario argentino (1880-1914) (II) –
Iglesias, Martín Pascual, Verónica Roldán, Daniel Santamaría. Silvia Lázzaro.
333. La
  doctrina de la seguridad nacional (I) – Alicia García. 367. Socialcristianismo,
  Primer Mundo y economía de mercado – Guillermo
334. La
  doctrina de la seguridad nacional (II) – Alicia García. Frugoni Rey.
335. Beneficencia,
  asistencialismo estatal y previsión social (I) – Héctor Recalde. 368. El
  Proceso de Reorganización Nacional (IV) – Oscar Troncoso.
336. Argentina
  periférica y neo-feudal – Juan Carlos Rubinstein. 369. El
  municipio argentino – Compiladores: Alejandro Gómez y Néstor Losa.
337. Movimiento
  social y alianza de obreros y campesinos. Chaco (1934-1936) – 370. Mosconi,
  general del petróleo – Raúl Larra.
Nicolás Iñigo Carrera, Jorge Podestá. 371. Capitalismo
  y grupos indígenas en el Chaco centro-occidental. Salta y
338. El
  gobierno conservador de Manuel A. Fresco en la provincia de Buenos Aires Formosa (I) – Héctor Hugo Trinchero, Daniel Piccini, Gastón Gordillo.
(1936-1940) – Rafael Bitrán, Alejandro Schneider. 372. Capitalismo
  y grupos indígenas en el Chaco centro-occidental. Salta y Formosa (II) –
339. Beneficencia,
  asistencialismo estatal y previsión social (II) – Héctor Héctor Hugo Trinchero, Daniel Piccini, Gastón Gordillo.
Recalde. 373. Historia
  ideológica y poder social (I) – Hugo Biagini.
304 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca política argentina | 305

374. Historia
  ideológica y poder social (II) – Hugo Biagini. 407. Construcción
  del espacio urbano: socialización-privatización – Susana Flores.
375. Historia
  ideológica y poder social (III) – Hugo Biagini. 408. Joaquín
  V. González: a propósito del pensamiento político liberal.
376. Vida
  de un combatiente de izquierda (I) – Ángel Bustelo. 1880-1920 – Darío Roldán.
377. Vida
  de un combatiente de izquierda (II) – Ángel Bustelo. 409. La
  repercusión de la guerra civil española en Argentina. 1936-1939 – Víctor
378. La
  educación popular en zonas rurales – Celso Furtado. Trifone, Gustavo Svarzman.
379. Política,
  medios y discursos en la Argentina – Mariana Podetti, María Elena 410. Las
  transnacionales en la Argentina (I) – Jaime Fuchs.
Qués, Cecilia Sagol 411. Las
  transnacionales en la Argentina (II) – Jaime Fuchs.
380. Ideologías
  del mercado y del Estado – José Vazeilles. 412. La
  Seguridad Nacional y el fundamentalismo democrático – Moisés
381. Savio,
  el argentino que forjó el acero – Raúl Larra. Cherñavsky.
382. Ficción
  y realidad de la política social para la ancianidad (I) – Julia Castells. 413. Estrategias
  laborales en jóvenes de barrios carenciados – Mariela Macri y
383. Ficción
  y realidad de la política social para la ancianidad (II) – Julia Castells. Solange van Kemenade.
384. Eduardo
  Pittaluga, precursor de la legislación obrera argentina – Víctor 414. La
  significación de Lebensohn en el radicalismo – Alejandro Gómez.
García Costa. 415. La
  República representativa, la legitimidad y sistema democrático –
385. Manuel
  A. Fresco, antecedente del gremialismo peronista – Emir Reitano. Compilador: Jorge Furman.
386. Legislación
  sobre locaciones urbanas y el problema de la vivienda (I) – 416. La
  música popular en el Gran Buenos Aires – Marta Flores.
Diego Lecuona. 417. El
  socialismo en Mendoza y en la Argentina (I) – Pablo Lacoste.
387. Legislación
  sobre locaciones urbanas y el problema de la vivienda (II) – 418. El
  socialismo en Mendoza y en la Argentina (II) – Pablo Lacoste.
Diego Lecuona. 419. Mujer,
  Estado y políticas sociales – Susana Novick.
388. Yrigoyen,
  la Primera Guerra Mundial y las relaciones económicas – 420. La
  comunidad europea y las exportaciones de la Pampa argentina – Rubén
Raimundo Siepe. Devoto.
389. Conflictos
  agrarios en la Argentina. El proceso liguista (I) – Jorge Próspero 421. Desarrollo
  de la clase dominante en Argentina durante los años 70 y 80 (I) –
Roze. Jorge Japaz.
390. Conflictos
  agrarios en la Argentina. El proceso liguista (II) – Jorge Próspero 422. Desarrollo
  de la clase dominante en Argentina durante los años 70 y 80 (II) –
Roze. Jorge Japaz.
391. Ocultismo
  y espiritismo en la Argentina – Daniel Santamaría, Susana 423. Trabajo
  asalariado y desocupación estructural – Amado Heller y Roberto Grana.
Bianchi, Roberto Aruj y otros. 424. El
  Mercosur: un problema complejo – Naum Minsburg, Paulo Shilling,
392. Juventud,
  educación y trabajo (I) – Víctor Mario Meckler. Raúl Monte Domecq, Alberto Couriel.
393. Juventud,
  educación y trabajo (II) – Víctor Mario Meckler. 425. Orígenes
  del problema de la vivienda (I) – Diego Lecuona.
394. Colectividad
  judía-italiana emigrada a la Argentina. 1937-1943 – Vera Jarach, 426. Orígenes
  del problema de la vivienda (II) – Diego Lecuona.
Eleonora Smolensky. 427. Los
  trabajadores de Mar del Plata en vísperas del peronismo – Elisa Pastoriza.
395. El
  concepto de política en Juan B. Justo (I) – Javier Franzé. 428. Momentos
  institucionales y modelos constitucionales – Mario Serrafero.
396. El
  concepto de política en Juan B. Justo (II) – Javier Franzé. 429. Las
  nuevas relaciones entre sindicatos y partidos políticos – Arturo Fernández.
397. La
  crisis de 1890 a través del Congreso: El estallido (1890-1891) (I) – 430. Argentina:
  Historia de negocios lícitos e ilícitos (I) – León Pomer.
Adolfo Calviño. 431. Argentina:
  Historia de negocios lícitos e ilícitos (II) – León Pomer.
398. La
  crisis de 1890 a través del Congreso: El estallido (1890-1891) (II) – 432. La
  salud hospitalaria en los tiempos del cólera – Beatriz De Luca de Isuani.
Adolfo Calviño. 433. La
  reforma política. Estudios sobre el gobierno de la ciudad de Buenos Aires –
399. La
  idea del cambio social – Leonardo Paso. Compilador: Oscar Grillo.
400. El
  poder y el eclipse del socialismo – Jorge Cerletti. 434. Los
  maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino (I) – Andrea
401. La
  inmigración española de masa en Buenos Aires – Dedier Norberto Alliaud.
Marquiequi. 435. Los
  maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino (II) – Andrea
402. Conflictos
  obrero-rurales pampeanos (1900-1937) (I) – Compilador: Alliaud.
Waldo Ansaldi. 436. Las
  Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base – Cecilia Luvecce.
403. Conflictos
  obrero-rurales pampeanos (1900-1937) (II) – Compilador: 437. Estrategias
  de sobrevivencia de los pobres rurales – Mabel Manzanal.
Waldo Ansaldi. 438. Gran
  obra e impacto social en Pilquiniyeu – Alejandro Balazote Oliver,
404. Conflictos
  obrero-rurales pampeanos (1900-1937) (III) – Compilador: Juan Carlos Radovich.
Waldo Ansaldi. 439. Historia
  y género. Compiladora: Dora Barrancos.
405. La
  salud y los caminos de la participación social: marcas institucionales e 440. Mortalidad
  infantil en la ciudad de Buenos Aires (1856-1986) – Victoria
históricas – Beatriz Kalinsky, Wille Arrué, Diana Rossi. Mazzeo.
406. Militares
  y política. 1983-1991. (Rico, Bussi, Ulloa, Ruiz Palacios, 441. Mujer
  y política: participación y exclusión (1955-1966) – Lidia Henales y
Mittelbach y el CEMIDA) – Pablo Lacoste y Andrés Kozel. Josefina del Solar.
306 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca política argentina | 307

442. Una
  propuesta gremial alternativa: el sindicalismo revolucionario (1904-1916) – 476. Antiesbozo
  de la historia del Partido Comunista (1918-1928) (I) – Jordán
Maricel Bertolo. Oriolo.
443. Autoridad
  y roles sexuales en la familia y en la escuela – María Ester Chapp, 477. Antiesbozo
  de la historia del Partido Comunista (1918-1928) (II) – Jordán
Alicia Palermo. Oriolo.
444. Frente
  al liberalismo: ¿cooperativas posmodernas? (I) – Héctor Bonaparte. 478. El
  autoritarismo – Luisa Landerreche.
445. Frente
  al liberalismo: ¿cooperativas posmodernas? (II) – Héctor Bonaparte. 479. Las
  fábricas militares y la industria argentina en el período de entreguerras –
446. La
  crisis de 1930 en el agro pampeano – Javier Balsa. María del Carmen Angueira, Emilce Tirre de Larrañaga.
447. La
  clase obrera de Alfonsín a Menem – Compilador: Daniel Campione. 480. Empresas
  y sindicatos frente a la flexibilización laboral – Arturo Fernández.
448. El
  movimiento estudiantil argentino: Franja Morada (1976-1986) – Laura 481. Intelectuales
  y políticos españoles a comienzos de la inmigración masiva –
Polak y Juan Carlos Porlier. Hugo Biagini.
449. Lecturas
  psicopolíticas de la realidad nacional desde la izquierda – Ángel
Rodríguez Kauth.
450. Vida
  popular y salud en Buenos Aires (1900-1930) (I) – Héctor Recalde. Los títulos de más éxito fueron reeditados, paralelamente, en diferentes
451. Vida
  popular y salud en Buenos Aires (1900-1930) (II) – Héctor Recalde. colecciones desprendidas de la Biblioteca política argentina:
452. La
  descentralización educacional. Sobre la transferencia de establecimientos –
Héctor Bravo. Ediciones especiales:
453. Madres
  de sectores populares y escuela – Graciela Colombo y Alicia Palermo. Numerados del 1 al 5, fueron publicados los libros 21, 15, 38, 45, 61.
454. Populismo
  en San Juan y Mendoza – Compilador: Pablo Lacoste.
455. Las
  formas de la reforma: entre Maquiavelo y Montesquieu. Estudios sociales Los libros elegidos:
sobre la Constitución Nacional (I) – Mario Serrafero. Numerados del 1 al 4 fueron publicados los libros 124 y 125 (en un mis-
456. Las
  formas de la reforma: entre Maquiavelo y Montesquieu. Estudios sociales mo volumen) 35, 30 y 146,149 y 150 (en un mismo volumen).
sobre la Constitución Nacional (II) – Mario Serrafero.
457. Representación
  directa en la ciudad de Buenos Aires – Bibiana del Brutto. Presidencias y golpes militares del siglo XX:
458. Las
  barras bravas y la “contrasociedad deportiva” – Amílcar Romero. Tomo 1: libros 1, 33, 52, 15, 32.
459. El
  pentecostalismo en la Argentina – Compilador: Alejandro Frigerio. Tomo 2: libros 41, 2, 51, 79, 114, 115.
460. Constituciones
  de papel (I) – María Felisa Fernández Alberté. Tomo 3: libros 117, 54, 26, 128, 25, 67 y 122.
461. Constituciones
  de papel (II) – María Felisa Fernández Alberté.
462. Los
  cuatro levantamientos carapintadas (1987-1991) (I) – Marcelo Sain.
463. Los
  cuatro levantamientos carapintadas (1987-1991) (II) – Marcelo Sain.
464. Política
  municipal y espacio urbano. Buenos Aires (1860-1910) –
Guillermo Tella.
465. Uruguay
  en el proceso de institucionalización rioplatense (I) – Humberto
Maiztegui.
“Como lanzamiento de la Biblioteca política argentina se publicaron
466. Uruguay
  en el proceso de institucionalización rioplatense (II) – Humberto
juntos la Historia del radicalismo y la Historia del peronismo y el mismo día
Maiztegui.
en que aparecieron se agotaron y hubo que reimprimirlos. De esos dos tí-
467. Perón
  y las relaciones económicas con el este – Raimundo Siepe, María de
tulos se lanzaron 50 mil ejemplares, fue un éxito fenomenal. En el contexto
Monserrat Llairó Gale
de la recuperación democrática, se empezó a buscar mucho material sobre
468. Ezequiel
  Martínez Estrada: La Pampa de Goliat – Roberto Fernández
estos temas. En la entrega número 21 salió Autoritarismo y democracia, de
Retamar, Horacio Cerutti Guldberg, Juan Carlos Martini Real, Graciela
Marcelo Cavarozzi, que fue le primer libro del autor y tuvo una gran re-
Scheines.
percusión. Muchas personas que nunca habían publicado aparecieron en la
469. Inmigración
  y nacionalismo: la Liga Patriótica y la Asociación del Trabajo
colección por primera vez. Se producía un fenómeno: nosotros pedíamos tí-
(1910-1930) – María Silvia Ospital.
tulos pero también nos traían. Yo tenía una estantería cubierta de originales
470. La
  democracia en el pensamiento contemporáneo (I) – Compilador: Julio
que recibíamos espontáneamente. Creo que una pegada de la colección fue
Pinto.
que escribían todos los sectores políticos, la clave fue hacer una colección
471. La
  democracia en el pensamiento contemporáneo (II) – Compilador: Julio
ideológicamente muy abierta, incluso con títulos con los que no estaba de
Pinto.
acuerdo ideológicamente, pero estaban bien escritos y explicados”.
472. El
  Proceso de Reorganización Nacional (V) – Oscar Troncoso.
473. El
  periodismo de la disidencia social (1858-1900) – Dardo Cúneo. Oscar Troncoso
474. El
  exilio antifascista en la Argentina (I) – Pietro Rinaldi Fanesi. director de colección
475. El
  exilio antifascista en la Argentina (II) – Pietro Rinaldi Fanesi.
308 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Historia testimonial argentina.
Documentos vivos de nuestro pasado
“Primera Plana sacó un artículo en el que me entrevistó cuyo título era
‘Los verdaderos best-sellers’. Y era verdad. Los llamados best-seller vendían
6.000 ó 7.000 ejemplares; para nosotros era un fracaso vender esa cantidad Inicio de publicación: 1983
de ejemplares. La colección empezó en el 82, y salió hasta el 90 y pico, en la Dirección de colección: Lilia Ana Bertoni y Luis Alberto Romero.
época de Menem ya las ventas habían decaído bastante. Equipo de trabajo: Analía Roffo (secretaría de redacción); Gustavo Valdés,
Alberto Oneto y Diego Oviedo (diagramación).
Horacio Sanguinetti Características: El plan de la colección cubría distintos aspectos de lo
autor de varios títulos del CEAL histórico –lo político, lo económico, lo social– pre-
sentados a partir de distintos subtemas: movimientos
políticos; conflictos de límites; políticas económicas;
“El libro sobre la Reforma Universitaria había sido publicado por primera indígenas y fronteras; gente y sociedad; organización
vez por la editorial Jorge Álvarez, tirada de la cual doné un ejemplar al Colegio institucional, regiones y sociedades.
Nacional Buenos Aires. Cuando –luego de la última dictadura militar– asumí
como rector, el título no estaba. De modo que, como acto de reparación, llevé
el volumen reeditado en la Biblioteca política argentina del Centro Editor”.

Horacio Sanguinetti

“El CEAL me permitió publicar, sin pagar, siendo una persona descono-
cida en el mundo editorial, situación que hoy es prácticamente inexistente, lo
cual revela una vez más el carácter democrático de dicho proyecto”.

Ana Wortman
socióloga

“Autoritarismo y democracia fue el primer libro que escribí sobre Argentina,


coincidió con mi vuelta del exterior y con el retorno de la democracia, de
modo que para mí fue como hacer cuentas nuevas con el país. Se notaba la
avidez del público por leer y la necesidad de textos para las universidades y
escuelas de ciencias sociales. A la vez, la colección representaba un esfuerzo de
divulgación mucho más sistemático y serio de lo que se hace ahora. Hoy se po-
pulariza a dos o tres autores y eso es lo que se ofrece como visión de la historia,
que no es más que una visión restrictiva del espectro de ideas que se pone al
alcance de los lectores. En la Biblioteca política había de todo, era dispar, pero
creo que era justamente eso lo que la volvía tan interesante”.

Marcelo Cavarozzi
doctor en Ciencias Políticas
310 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Historia testimonial argentina. Documentos vivos de nuestro pasado | 311

1.  Argentina indígena – Raúl Mandrini.


2.  La huelga de los inquilinos de 1907 – Juan Suriano. “Si algo caracterizaba el proyecto del CEAL era que a quienes no tenía-
3.  La colonización del Chaco – Nicolás Iñigo Carrera. mos un extenso currículum nos permitía comenzar a publicar. ¿Quién hoy
4.  Mendoza – Rosa Guaycochea de Onofri. haría tal cosa? A mí me hizo muy feliz publicar La yerba mate y Misiones en la
5.  Los crímenes de Tandil, 1872 – Hugo Nario. Historia testimonial. Boris me felicitó por como había quedado el librito (ya
6.  Aranceles y protección industrial, 1862-1930 – José Panettieri. que eran breves, aunque llevaban muchísimo trabajo de investigación) y me
7.  Buenos Aires criolla, 1820-1850 – Luis Alberto Romero. dio una pilita de ejemplares aclarándome que era el pago de derechos”.
8.  Manual del emigrante italiano – Diego Armus.
9.  El Estado y la economía, 1930-1955 (I) – Graciela Malgesini y Norberto. Leandro de Sagastizábal
Álvarez. autor y editor
10.  La revolución de los restauradores, 1833 – Mirta Zaida Lobato.
11.  Roca y su tiempo – María Cristina San Román.
12.  El Estado y la economía, 1930-1955 (II) – Graciela Malgesini y Norberto “Nosotros armamos un plan sistemático y amplio, pensado para dos o tres
Álvarez. años de ediciones. Lo que se publicó, entonces, refleja un poco circunstancial-
13.  Rivadavia y su tiempo – Nidia Areces y Edgardo Ossana. mente partes de ese plan; vistos sólo estos 32 títulos no dan cuenta de esa siste-
14.  Buenos Aires 1901 – Ricardo González. maticidad. Para nosotros fue muy frustrante la interrupción de la serie. El ma-
15.  Buenos Aires y la aduana, 1809-1862 – María Dolores Bejar. nejo administrativo-comercial, que determinaba la vida o no de las colecciones,
16.  Tucumán – Carlos Páez de la Torre. era muy complejo. Ése es el lado oscuro y misterioso del Centro Editor. Yo creo
17.  La crisis de 1873 – José Panettieri. que nunca fue viable, es sorprendente cómo duró tanto, porque vivía en crisis
18.  La Revolución de Mayo – Susana Simian de Molinas. permanentes y salía de esas crisis con el doble de colecciones, cerrando unas
19.  Los pactos preexistentes – Silvia Cragnolino y Dora Schwarzstein. y apostando a nuevas... De todas formas no sé si hubiéramos podido seguirla
20.  La crisis de 1890 – José Panettieri. porque en el 84 cambió mucho la vida de todos nosotros: se reabrió la Universi-
21.  Urquiza y su tiempo: la organización nacional – Beatriz Bosch. dad, empezamos con una actividad docente intensa, de modo que hasta hubiera
22.  Los araucanos de las pampas en el sigo XIX – Raúl Mandrini. empezado a ser más difícil encontrar quien escribiera”.
23.  Rosario – Nidia Areces, Edgardo Ossana.
24.  Rosas y su tiempo – Waldo Ansaldi. Luis Alberto Romero
25.  Campañas militares y clase obrera. Chaco, 1870-1930 – Nicolás Iñigo Carrera. director de colección
26.  Las huelgas azucareras de Tucumán, 1923 – Daniel Santamaría.
27.  La colonización judía – Leonardo Senkman.
28.  Conflictos hispano-portugueses en el Plata, 1750-1777 – Susana Biasi. “Cuando la colección se suspendió había por lo menos diez volúmenes ya
29.  Santiago del Estero – Alberto Tasso. listos. Se interrumpió por razones comerciales. Quizá por las características de
30.  Frondizi y su tiempo – Silvia Leonor Belenky. estos tomos hubieran funcionado más tiempo en librerías. Porque lo cierto es
31.  La yerba mate y Misiones – Leandro de Sagastizábal. que se empezaron a usar, la gente los pedía y una vez que la colección cerró,
32.  Urquiza y su tiempo: la visión de sus contemporáneos – Beatriz Bosch. los seguían buscando”.

Lilia Ana Bertoni

“La idea de la colección era tomar temas enfocados de una manera reno-
vadora y compleja y, a la vez, ofrecer una diversidad de fuentes, de modo que
cuando el libro se usara, diera un punto de vista más rico de cada cuestión.
Habíamos hecho un plan amplio y elaborado. Para cada uno de los títulos
hacíamos un largo trabajo previo con los autores, teníamos varias entrevistas,
discutíamos y trabajábamos con ellos”.

Lilia Ana Bertoni


directora de colección
La tierra entera

Inicio de publicación: 1983


Dirección de colección: Horacio de Merlo1
Equipo de trabajo: Julia Saltzmann (secretaría de redacción), Gustavo
Valdés, Alberto Oneto y Diego Oviedo (diagramación).
Características: Traducciones de cuentos, poemas, novelas cortas y dos
compilaciones de humor gráfico.

1. Seudónimo de Horacio Achával.


314 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Argentina 1983
1.  Miedo en la Scala y otros cuentos – Dino Buzzati. Versión castellana: María
Julia De Ruschi Crespo.
2.  SchrummSchrumm o la excursión dominical a las arenas movedizas – Año de publicación: 1984
Fernand Combet. Versión castellana: Benjamín Soldi. Equipo de trabajo: Norman Enz (CISEA), Margarita Pontieri
3.  El umbral del jardín – Andre Hardellet. Versión castellana: Benjamín Soldi. (Centro Editor).
4.  ¡...Y entonces lo agarramos! – Gahan Wilson. Versión castellana: Características: Amplia y minuciosa cronología de los principales
Graciela Montes. hechos políticos, económicos y sociales ocurridos en
5.  Squirrel – Ernst Penzoldt. Versión castellana: José Luis Etcheverri. Argentina en un año clave: 1983. Estas 603 páginas,
6.  Martedina (novela). El decir celeste (poemas) – Giuseppe Bonaviri. Ver- que incluyen muchas buenas fotos, fueron una
sión castellana: Alberto Valleoni y María Julia De Ruschi Crespo. coedición entre el Centro de Investigaciones Sociales
7.  Teatro completo 1. Inundación. Tío tío. Antes – Günter Grass. Versión sobre el Estado y Administración (CISEA), que
castellana: Claudia Maisonove. proveyó el contenido del libro, y el Centro Editor que
8.  Facticio o los hombres pájaros – Fernand Combet. Versión castellana: lo imprimió y distribuyó.
Antonio Bonanno.
9.  Contando las maneras. Escuchando – Edward Albee.
10.  Mostralfonso, Romano Garófalo – Marzio Lucchesi. Versión castellana:
Antonio Bonanno.
11.  La gran persecución – Tom Sharpe.
12.  Mi lucha – Slawomir Mrozek. Versión castellana: Margarita Fontsere y
Claudia Maisonove.
13.  Primeros planos – Jakov Lind. Versión castellana: José Amícola.
14.  Casos para el fiscal – Heinrich Böll, Peter Härtling, Adolf Muschg, Gabriele
Wohmann. Versión castellana: José Luis Etcheverri y Lucio Alvarado.
15.  Espirales – Hans Erich Nossack. Versión castellana: Alberto Luis Bixio.
16.  Memorias de un gigoló – Marcos Rey. Versión castellana: Silvia Susana Díaz.
17.  Toda la vida – Alberto Savinio. Versión castellana: Antonio Bonanno.
18.  El derrumbe de Baliverna y otros cuentos – Dino Buzzati. Versión castellana:
Ariel Bignami.
19.  El buen soldado Shveik – Jaroslav Hasek. Versión castellana: Estela Canto.
20.  Un amante de la penumbra y otros relatos – Alfred Andersch. Versión
castellana: José Amícola.

“Achával había viajado a París enviado por el Centro Editor y volvió con
esta serie. Él había vivido en Francia y conocía mucha gente allí. Además, sa-
bía leer muy bien. Eran autores ‘raros’ aquí, que no habían sido traducidos. A
Achával le encantaba esa colección, pero no funcionó. Debió ser una colección
para librerías, pero el Centro ya estaba asociado a los kioscos y los libreros le
tenían bronca. Aparte, la gente no conocía a los autores”.

Susana Zanetti
secretaria de redacción
316 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Bibliotecas universitarias
“En el CISEA publicábamos una revista, El bimestre, en la que cada dos
meses seleccionábamos y sintetizábamos la información más importante apa-
recida en diarios y revistas. Cuando salía, la mandábamos a todo intelectual Inicio de publicación: 1984
importante, así que por supuesto se la hacíamos llegar a Boris Spivacow, que la Dirección de colección: Amanda Toubes
conocía desde el primer número y que sin que se lo pidiéramos decidió pagar Equipo de trabajo: Ofelia Castillo, Ernesto Cussianovich y Alberto
la suscripción. Nos dijo que el material le parecía formidable y nos propuso Bernades (a cargo –sucesivamente– de la secretaría
reunir todas las noticias relevantes del año en un libro. La idea era hacerlo de redacción); Oscar Díaz (asesoramiento artístico);
año tras año, pero como la edición no se vendió el proyecto no continuó. No Gustavo Valdés, Adriana Martínez, Oscar
obstante, compartimos algunas otras coediciones, y en varias oportunidades el Sanmartino y Ricardo Pereyra (diagramación);
Centro Editor incluyó en sus colecciones trabajos de investigadores nuestros Natalio Lukawecki, Fermín Márquez y Ariel
que el CISEA ya no tenía posibilidades de publicar”. Villalba (coordinación y producción); Marta
Carrera (sección técnica); Fiora Bemporad.
Norman Enz Características: Esta colección tiene reminiscencias de las viejas –y en
responsable de la edición de la revista El bimestre muchos casos frustradas– bibliotecas universitarias de los
y del resto de las publicaciones del CISEA
inicios del Centro Editor. Publicada una vez recuperada
la democracia, la idea era dar material a profesores,
docentes y estudiantes pero no del ciclo primario o
medio (público al que iban dirigidas varias de las series)
sino del superior. Los títulos estaban organizados en
subcolecciones: Historia (H), Trabajo y Sociedad (TS),
Lógica y Epistemología (LE), Lengua y Literatura (LL),
Economía (EC), Educación (ED), Sociedad y Cultura
(SC), Medio Ambiente (MA). Muchas de las obras de
esta serie que se vendieron en librerías –a diferencia de la
comercialización clásica del Centro Editor en kioscos–,
fueron publicadas en coedición con institutos y centros
de investigación.
318 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Bibliotecas universitarias | 319

1.  La expresión de la irrealidad en la obra de Borges – Ana María 35.  La historia y lo cotidiano – Franco Ferrarotti, Claudio Tognonato. (H)
Barrenechea. (LL) 36.  Salud y trabajo (La situación de los trabajadores en la Argentina) – Carlos
2.  ¿Quién es el burgués? y otros estudios de historia medieval – José Luis Aníbal Rodríguez. (TS)
Romero. (H) 37.  Producción de armamento y capitalismo desarrollado – Eduardo Gitli. (EC)
3.  La industrialización trunca de América Latina – Fernando Fajnzylber. (EC) 38.  La precarización del empleo en Argentina – Compilación: Pedro Galín y
4.  Las Américas y la civilización – Darcy Ribeiro. (H) Marta Novick. (TS)
5.  La nueva dependencia. Deuda externa y monetarismo – Celso Furtado. (EC) 39.  Agroindustrias en la Argentina. Cambios organizativos en la Argentina
6.  Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo – Tulio (1970-1990 ) – Graciela Gutman y Francisco Gatto. (EC)
Halperin Donghi. (H) 40.  Más allá del océano (Un proyecto de identidad: los inmigrantes italianos en
7.  Cien años de soledad. Una interpretación – Josefina Ludmer. (LL) la Argentina) – Vanni Blengino. (LL)
8.  Curso de lingüística para el análisis de discurso – Beatriz Lavandera. (LL) 41.  Violencia de estado y psicoanálisis – Compilación: Janine Puget y René
9.  Transnacionalización y política económica en la Argentina – Juan Vital Kaës. (SC)
Sourrouille, Bernardo Pedro Kosacoff, Jorge Lucángeli. (EC) 42.  Distancia cultural y lingüística. (El fracaso escolar en poblaciones rurales del
10.  La literatura latinoamericana como proceso – Coordinación: Ana Pizarro. (LL) oeste de la provincia de Córdoba) – Luis Heredia, Beatriz Bixio. (ED)
11.  Los sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia, Paraguay – Ricardo 43.  Empleo, estrategias de vida y reproducción (Hogares rurales en Santiago del
Rodríguez Molas. (H) Estero) – Floreal Forni, Roberto Benencia y Guillermo Neiman. (TS)
12.  Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política – León 44.  Escuelas y maestros. Condiciones del trabajo docente en la Argentina – Justa
Rozitchner. (H) Ezpeleta. (ED)
13.  Crisis financiera y endeudamiento externo en la Argentina – Ernesto 45.  De “la médica” y el terapeuta (La gestión intercultural de la salud en el sur
Feldman, Juan Sommer. (EC) de la provincia de Neuquén) – Wille Arrue, Beatriz Kalinsky. (SC)
14.  Lógica y lenguajes formales (I) (lenguaje, conjuntos y estructuras) – Carlos 46.  Las utopías del medio ambiente. Desarrollo sustentable en la Argentina –
Lungarzo. (LE) Coordinación: María Di Pace. (MA)
15.  Nicaragua: revolución y democracia – José Luis Coraggio. (SC) 47.  La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y
16.  El pueblo legislador (las elecciones de 1983) – Darío Cantón. (SC) perspectivas – Dirección: Enrique Oteiza. (SC)
17.  Argentina: historia de un país periférico. 1869-1914 – José Panettieri. (H) 48.  La política de desregulación petrolera argentina (Antecedentes e impactos) –
18.  Lógica y lenguajes formales (II) (sistemas de primer orden y deducción) – Roberto Kozulj, Víctor Bravo. (EC)
Carlos Lungarzo. (LE) 49.  Evaluación de proyectos (Hábitat popular y desarrollo social) – Coordina-
19.  Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso – Emilia Ferreiro. (ED) ción: Beatriz Cuenya y Marcela Natalicchio. (SC)
20.  La memoria compartida – Noé Jitrik. (LL) 50.  La mitad del país (la mujer en la sociedad argentina) – Compilación: Lidia
21.  La guerra del Paraguay (Estado, política y negocios) – León Pomer. (H) Knecher y Marta Panaia. (SC)
22.  Bienes de capital y tecnología en el Tercer Mundo – Daniel Chudnovsky, 51.  Buenos Aires metropolitana (política y gestión de la ciudad) – Pedro Pirez. (SC)
Masafumi Nagao. (EC) 52.  Acciones colectivas y organización cooperativa (reflexiones y estudios de caso) –
23.  Historia y socialismo – Alberto Pla. (H) Compilación: Norma Giarracca. (SC)
24.  Educación Popular. Un encuentro con Paulo Freire – Rosa Torres. (ED)
25.  Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina – Pablo Gutman. (EC)
26.  La mujer nueva. Teoría y práctica de su emancipación – Isabel Larguía y
John Dumoulin. (SC)
27.  Bases constitucionales de la educación argentina – Héctor Bravo. (ED)
28.  Organización del sector salud: puja distributiva y equidad – Jorge Katz y
Alberto Muñoz. (TS)
“Con la colección queríamos poner al alcance de profesores universitarios,
29.  Hacia una lógica de significaciones – Jean Piaget y Rolando García. (LE)
graduados jóvenes y estudiantes, materiales que se habían producido durante
30.  Contrabando y control colonial del siglo XVII – Zacarías Moutoukias. (H)
la dictadura, tanto dentro como fuera del país, y que no habían podido tener
31.  La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales – Bernardo Pedro
difusión. La idea era entonces recuperar esa producción y a la vez poner en
Kosacoff y Daniel Azpiazu. (EC)
circulación nuevos temas y buenas investigaciones realizada por gente nueva.
32.  Las economías regionales de la Argentina. Crisis política de desarrollo –
Con un sentido similar quisimos lanzar un plan de desarrollo editorial para el
Mabel Manzanal, Alejandro Rofman. (EC)
Conicet, pero el proyecto se frustró”.
33.  El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y
prospectiva – Jorge Katz y Bernardo Pedro Kosacoff. (EC) Amanda Toubes
34.  Biotecnología y economía política: estudios del caso argentino – Néstor directora de colección
Bercovich, Jorge Katz. (EC)
Universidad abierta

Inicio de publicación: 1985


Dirección de colección: No figura.
Equipo de trabajo: Silvia González y Gladys Tropea (diagramación);
Alberto Oneto (diseño de tapas).
Características: Es una reedición de títulos exitosos de distintas
colecciones del sello.
322 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Cuentos de mi país
1.  Saussure y los fundamentos de la lingüística – Estudio preliminar, selección
de textos y traducción: José Sazbón.
2.  Villeros y villas miserias – Hugo Ratier. Inicio de publicación: 1986
3.  El cuento popular – Jorge B. Rivera. Dirección de colección: Graciela Montes; luego de los primeros diez
4.  La sociología clásica. Durkheim y Weber – Juan Carlos Portantiero. números fue sucedida por Miguel Palermo.
5.  La “Historia de mi vida” – Guillermo Magrassi, Manuel Rocca. Equipo de trabajo: Mariana Martínez (diseño y diagramación).
6.  Conceptos de sociología de la educación – Juan Carlos Tedesco. Características: Adaptaciones de relatos populares, pensados para
7.  Geografía, ciencia humana. Humboldt, Ritter, Vidal de la Blanche y otros un público escolar a partir de los 10 años, que tuvieron
– Ricardo Figueira. gran repercusión. Los títulos fueron lanzados en con-
8.  La economía política clásica. Smith, Ricardo, Quesnay – Introducción: junto con Ediciones Culturales Argentinas, sello de la
Antonio Passano. Selección: Horacio Ciafardini. Secretaría de Cultura de la Nación.
9.  La revolución industrial – Thomas Carlyle, Blanqui y otros. Introduc-
ción: Valerio Castronovo. Selección: D. Peres.
10.  El cuento infantil – Hans Christian Andersen, Charles Perrault, Carlos
Collodi y otros. Introducción y selección: Graciela Montes.
11.  Conceptos de sociología literaria – Carlos Altamirano, Beatriz Sarlo.

“Éste es uno de los tantos casos en los que Boris tomaba títulos de una
colección, los reordenaba, y los volvía a publicar. Los famosos refritos que a
varios enojaban muchísimo. Sin embargo, yo creo que más allá de hacer una
reimpresión, que por supuesto tenía un objetivo de venta, también lo pen-
saba con criterio cultural: que la información estuviera permanentemente al
alcance de todos”.

Amanda Toubes
directora de varias colecciones del sello
324 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Fauna argentina
• Cuentos que cuentan los mapuches – Miguel Palermo. Ilustraciones: Delia
Contarbio.
• Cuentos del zorro – Gustavo Roldán. Ilustraciones: Myriam Holgado. Inicio de publicación: 1987
• Cuentos del sapo – Graciela Montes. Ilustraciones: Oscar Rojas. Dirección de colección: Graciela Montes y luego Miguel Palermo.
• Cuentos que cuentan los tobas – Miguel Palermo. Ilustraciones: Elena Torres. Equipo de trabajo: Graciela Cabal (secretaría de redacción); Beatriz
• Cuentos de Paí Luchí, el mentiroso – Laura Devetach. Ilustraciones: Marchetti (asesoramiento científico); Jorge Silvestre
Oscar Rojas. (dibujo cartográfico); Gustavo Valdés, Alberto
• Cuentos que cuentan los tehuelches – Miguel Palermo. Ilustraciones: Delia Oneto (diagramación); Martha Pugliese (archivo).
Contarbio. Características: Cada fascículo –impreso en buen papel, a cuatro colores
• Cuentos del Quirquincho – Julio Schvartzman. Ilustraciones: Delia Contarbio. y con muchas fotografías– estaba dedicado a una espe-
• Cuentos que cuentan los guaraníes – Miguel Palermo. Ilustraciones: Delia cie originaria del país. Un especialista escribía el texto
Contarbio. base, un redactor lo rescribía en tono de divulgación y
• Cuentos de Pedro Urdemales – Gustavo Roldán. Ilustraciones: Gustavo esa nueva versión volvía a ser revisada por quien sabía
Roldán (h). de cada tema. En 1988, cuando se terminó esta serie in-
• Cuentos del noroeste – Laura Roldán. Ilustraciones: Delia Contarbio. formativa, hubo un intento de continuarla con títulos
• Los habitantes más antiguos del país – Miguel Palermo. Ilustraciones: Huadi. de ficción pero la idea no prendió en los lectores.
• Indios y conquistadores en la Argentina – Miguel Palermo. Ilustraciones: Huadi. Los fascículos de Fauna fueron agrupados en tomos,
• Cuentos de maravillas – Graciela Montes. Ilustraciones: Maia Millar. por especies: Aves de la Argentina, Mamíferos de la
• Cuentos con vírgenes y santos – Graciela Cabal. Ilustraciones: Elena Torres. Argentina, Peces de la Argentina.
• Cuentos con pájaros – Gustavo Roldán. Ilustraciones: Huadi.
• Cuentos con diablos – Luciana Daelli. Ilustraciones: Elena Torres.
• Cuentos del Litoral – Laura Roldán. Ilustraciones: Sergio Kern.
• Cuentos que cuentan los matacos – Miguel Palermo. Ilustraciones: Oscar Rojas.

“Sé que los títulos dedicados a la cuestión indígena tuvieron uso en planes
de alfabetización de adultos. Me contaron que algunas de las historias que
escribí fueron tomadas por las propias comunidades, llevadas por los pibes a
través de la escuela”.

Miguel Palermo
autor y segundo director de la colección

“Los Cuentos de mi país nacieron al calor de las fogatas, en una ronda de


amigos y, en cuanto nacieron echaron a rodar rodaron de pueblo en pueblo
rodaron de boca en boca y siguen rodando todavía. Mientras ruedan se alisan,
se pulen, se redondean, como las piedras los Cuentos de mi país son de todos y
no son de nadie. Pertenecen a nuestro pueblo.
Los Cuentos de mi país siempre hablan de nuestra gente, de nuestros ani-
males, de nuestros árboles, porque son cuentos amasados con nuestra tierra”.

Contratapa de los libros de la colección


326 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Fauna argentina | 327

1.  El pingüino de Magallanes – Alice Erlich de Yoffe, Tito Narosky, 47.  La rana del zarzal – Jorge Williams, José María Gallardo, Gustavo Pugliese.
Graciela Montes. 48.  La culebra verde – Jorge Williams, José María Gallardo, Telma Luzzani.
2.  El carpincho – Graciela Cabal, Alice Erlich de Yoffe, Osvaldo Reig. 49.  El biguá – Alice Erlich de Yoffe, Tito Narosky, Graciela Cabal.
3.  El yacaré ñato – M. Muñiz Saavedra, Marcos Freiberg, Graciela Montes. 50.  El loro barranquero – Adriana Ruggiero, Enrique Bucher, Graciela Cabal.
4.  La garza blanca – Alice Erlich de Yoffe, Tito Narosky, Graciela Montes. 51.  La tortuga de laguna – Esteban Astort, José María Gallardo, María Seoane.
5.  El guanaco – Alice Erlich de Yoffe, Jorge Cajal, Julio Schvartzman. 52.  Los zorros – Alice Erlich de Yoffe, Jorge Crespo, Ofelia Castillo.
6.  El hornero – Mabel Ferrari, Manuel Nores, Susana Zanetti. 53.  El cuervillo de cañada – Ricardo Banchs, Tito Narosky, Telma Luzzani.
7.  La yarará – Julieta Muñiz Saavedra, Marcos Frieberg, Graciela Montes. 54.  La calandria común – Alice Erlich de Yoffe, Rosendo Fraga, Ofelia Castillo.
8.  El mono carayá – Julieta Muñiz Saavedra, Claes Olrog, Graciela Cabal. 55.  El mono caí – Alejandro Brown, Silvia Chalukian, Jorge Crespo, Graciela
9.  El carancho – Alice Erlich de Yoffe, Tito Narosky, Miguel Palermo. Cabal.
10.  El ñandú – Mabel Ferrari, Claes Olrog, Graciela Montes. 56.  Las corales – Jorge Williams, José María Gallardo, Martha Pugliese.
11.  La comadreja overa – Julio Contreras, Miguel Palermo, Graciela Montes. 57.  Los gatos salvajes – Mabel Ferrari, Osvaldo Reig, Julia Saltzmann.
12.  El pudú – Osvaldo Reig, Susana Zanetti, Miguel Palermo. 58.  El jote negro – Ricardo Banchs, José María Gallardo, Santiago Figueira.
13.  La mara – Alice Erlich de Yoffe, Osvaldo Reig, Graciela Cabal. 59.  La vicuña – Alice Erlich de Yoffe, Jorge Cajal, Martha Pugliese.
14.  La tortuga terrestre – Mabel Ferrari, José María Gallardo, Julio Schvartzman. 60.  La rana criolla – Gustavo Couturier, José María Gallardo, Pablo Abramovich.
15.  La cigüeña común – Alice Erlich de Yoffe, Tito Narosky, Graciela Montes. 61.  El tucán grande – Mabel Ferrari, Tito Narosky, Julia Saltzmann.
16.  El tapir – Alice Erlich de Yoffe, Osvaldo Reig, Graciela Cabal. 62.  El aguará-guazú – Carolina Montes, Osvaldo Reig, Martha Pugliese.
17.  El cisne de cuello negro – Alice Erlich de Yoffe, Jorge Navas, Susana Zanetti. 63.  El pirincho – Adriana Ruidíaz, Rosendo Fraga, Ricardo Figueira.
18.  La tonina – Hugo Castello, Ricardo Bastida, Graciela Montes. 64.  Las falsas yararáes – Esteban Astort, José María Gallardo, Martha Pugliese.
19.  El picaflor verde común – Mabel Ferrari, Rosendo Fraga, Julio Schvartzman. 65.  El carpintero real – Alice Erlich de Yoffe, Mauricio Runboll, Julia Saltzmann.
20.  El coipo – Mabel Ferrari, Julio Contreras, Martha Pugliese. 66.  El venado de las pampas – Juan Carlos Chébez, Andrés Johnson, Mariano
21.  El yaguareté – Marcelo Canevari, Martha Pugliese, Miguel Palermo. Giménez, Federico Saravia.
22.  La iguana overa – Oscar Donadio, Osvaldo Reig, Julio Schvartzman. 67.  La lechuza de campanario – Alice Erlich de Yoffe, Rosendo Fraga,
23.  El cóndor – Adriana Ruggiero, Manuel Nores, Graciela Montes. Nuni Sarmiento.
24.  El flamenco común – Pablo Canevari, Graciela Cabal, Miguel Palermo. 68.  Cardenales y jilgueros – Mabel Ferrari, Rosendo Fraga, Alicia Genovese.
25.  La ballena franca austral – Ricardo Bastida, Victoria Lichtschein de 69.  El elefante marino del Sur – Ricardo Bastida, Miguel Palermo, Hugo
Bastida, Hugo Castello, Miguel Palermo. Castello.
26.  La lechuza de las vizcacheras – Alice Erlich de Yoffe, Enrique Bucher, 70.  Mariposas/I – Laura Rozenberg, Rosendo Fraga, Diego Cherny.
Susana Zanetti. 71.  Mariposas/II – Laura Rozenberg, Rosendo Fraga, Diego Cherny.
27.  El sapo común – Mabel Ferrari, José María Gallardo, Graciela Montes. 72.  El aguilucho común – Ricardo Banchs, Enrique Bucher, Nuni Sarmiento.
28.  El chajá – Alice Erlich de Yoffe, Tito Narosky, Martha Pugliese. 73.  La cotorra común – Miguel Ángel Battini, Enrique Bucher, Alicia Genovese.
29.  El benteveo – Adriana Ruidíaz, Tito Narosky, Julia Saltzmann. 74.  La cascabel – Esteban Astort, José María Gallardo, Nuni Sarmiento.
30.  La vizcacha – Julio Contreras, Martha Pugliese, Miguel Palermo. 75.  La ratona común – Adriana Ruidíaz, Tito Narosky, Julia Díaz.
31.  El puma – Alice Erlich de Yoffe, Jorge Crespo, Gloria Pampillo. 76.  El pato maicero – Miguel Ángel Battini, Tito Narosky, Gustavo Reig.
32.  El churrinche – Mabel Ferrari, Rosendo Fraga, Susana Zanetti. 77.  Las corzuelas – Juan Carlos Chébez, Andrés Johnson, Osvaldo Reig,
33.  El lobo marino de un pelo – Hugo Castello, Ricardo Bastida, Susana Zanetti. Nuni Sarmiento.
34.  Las mulitas – Julio Contreras, Graciela Cabal, Miguel Palermo. 78.  Las gallaretas – Javier Beltrán, Tito Narosky, Gustavo Reig.
35.  La boa de las vizcacheras – Esteban Astort, José María Gallardo, 79.  El tordo renegrido – Ricardo Banchs, Rosendo Fraga, Julia Saltzmann.
Graciela Montes. 80.  Los zorrinos – Marcelo Canevari, Osvaldo Reig, Gustavo Reig.
36.  La gaviota cocinera – Adriana Ruidíaz, Tito Narosky, Martha Pugliese. 81.  El macá común – Miguel Ángel Battini, Tito Narosky, Gustavo Reig.
37.  La perdiz chica – Mabel Ferrari, Rosendo Fraga, Miguel Palermo. 82.  Las arañas (I) – Pablo Goloboff, Adalberto Ibarra Grasso, Antonio Belaústegui.
38.  El oso hormiguero – Alice Erlich de Yoffe, Osvaldo Reig, Martha Pugliese. 83.  Las arañas (II) – Pablo Goloboff, Adalberto Ibarra Grasso, Antonio Belaústegui.
39.  El chingolo – Mabel Ferrari, Rosendo Fraga, Graciela Cabal. 84.  El coatí – Carolina Montes, Osvaldo Reig, Gustavo Reig.
40.  El escuerzo – Jorge Williams, José María Gallardo, Susana Zanetti. 85.  Los albatros – Miguel Ángel Battini, Tito Narosky, Gustavo Reig.
41.  Los tucu-tucos – Julio Contreras, Martha Pugliese, Miguel Palermo. 86.  El zorzal colorado – José Leiberman, Rosendo Fraga, Julia Saltzmann.
42.  El tero – Laura Rozenberg, José María Gallardo, Gustavo Pugliese. 87.  Peces de agua dulce (I) – Miguel Ángel Battini, Raúl Aramburu, María
43.  El pecarí de collar – Alice Erlich de Yoffe, Osvaldo Reig, María Seoane. Inés Bogomolni.
44.  La paloma torcaza – Adriana Ruidíaz, Enrique Bucher, Telma Luzzani. 88.  Las chuñas – Diego Gallegos, Tito Narosky, María Inés Bogomolni.
45.  La orca – Juan Carlos López, Ricardo Bastida, Gustavo Pugliese. 89.  Crustáceos (I) – Beatriz Goldstein, Santiago Olivier, Nuni Sarmiento.
46.  El cauquén común – Mabel Ferrari, Tito Narosky, María Seoane. 90.  Crustáceos (II) – Beatriz Goldstein, Santiago Olivier, Julia Saltzmann.
328 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Fauna argentina | 329

91.  Lagartijas y otros saurios (I) – Jorge Williams, José María Gallardo, 127. La
  vaca – Miguel Ángel Battini, Beatriz Puertas, Beatriz Marchetti.
Luciana Daelli. 128. El
  caballo – Marcelo Beccacece, Beatriz Puertas, Beatriz Marchetti.
92.  Lagartijas y otros saurios (II) – Jorge Williams, José María Gallardo, 129. La
  llama – Martín Davids.
Luciana Daelli. 130. El
  perro – Patricio Mulleady, Graciela Cabal.
93.  Peces de agua dulce (II) – Silvia Rioja, Raúl Aramburu, María Inés 131. La
  oveja – Marcelo Beccacece, César Fernández Garrasino, Martha Pugliese.
Bogomolni. 132. El
  gato – Alejandro Pianko, Martha Pugliese.
94.  Los murciélagos – Ricardo Ojeda, Silvia Rioja, Julia Saltzmann, Miguel 133. Los
  blancos Villegas y otras historias de caballos – Manuel Prado, Luis
Palermo. Gudiño Kramer, Guillermo Hudson. Ilustraciones: Oscar Rojas.
95.  Los coleópteros – Silvia Rioja, Martha Pugliese, Miguel Palermo. 134. El
  regreso del Moro y más historias de caballos – Luis Franco, Justo Sáenz.
96.  Himenópteros (I) – Laura Rozenberg, Jorge Genise, Miguel Palermo. Ilustraciones: Oscar Rojas.
97.  Himenópteros (II) – Jorge Genise, Laura Rozenberg, Arturo Roig.
98.  Las golondrinas – Miguel Ángel Battini, Beatriz Baruzzi.
99.  Peces de agua dulce (III) Ateriniformes – Silvia Rioja, Raúl Aramburu,
Graciela Montes.
100. Las
  ñacaninaes – Esteban Astort, José María Gallardo, Susana Zanetti.
101. El
  chimango – Ricardo Banchs, Tito Narosky, Graciela Cabal.
102. Chorlos
  y otros charadriformes – Laura Rozenberg, Tito Narosky, Miguel
“A fines de 1982, o comienzos del 83, después de que se pinchó la posibi-
Palermo.
lidad de hacer la ‘gran’ colección para jóvenes, Boris me encomendó otra co-
103. La
  boa curiyú – Graciela Cabal.
lección, que creía que podía tener un público más constante, capaz de seguirla
104. Moluscos
  (I) – Ricardo Bastida, Ana Roux, Miguel Palermo.
del primer al último número, que era lo que el Centro necesitaba para poder
105. Moluscos
  (II) – Ricardo Bastida, Ana Roux, Miguel Palermo.
continuar con su proyecto. Fue Fauna argentina. Quiso saber si me parecía
106. Los
  pecho amarillos – Javier Beltán, Aníbal Camperi, Martha Pugliese,
bien, si no me parecía mal separarme de los libros para chicos, que era lo que
Miguel Palermo.
estaba haciendo. A mí me parecía bien. Siempre me pareció bien salir a tomar
107. Equinodermos
  (I) – Ricardo Bastida, Ana Roux.
aire, cuando la especialización se vuelve estricta me dan muchas ganas de abrir
108. Equinodermos
  (II) – Ricardo Bastida, Ana Roux.
la puerta, o la ventana, y salir. Y con esta colección me metí en unos mundos
109. El
  caracolero – Daniel Blanco, Martha Pugliese, Miguel Palermo.
muy diferentes, el de los animales, los pelos, los cuernos, la depredación, las
110. Los
  boyeros – Aníbal Camperi, Cecilia Guelfi, Miguel Palermo.
costumbres sexuales, el hábitat. Y tuve que tratar con biólogos y etólogos y
111. Los
  ortópteros – Laura Rozemberg, Ricardo Ronderos, Carlos Lange,
coleccionistas de fotos de animales y entidades ecológicas y me hice algunos
Miguel Palermo.
buenos amigos. También reescribí varios textos (todos se reescribían porque
112. Los
  pecho colorados – Aníbal Camperi, Laura Roldán, Miguel Palermo.
los informes venían en forma académica). Cuando andaba por el número 10
113. Los
  hemípteros – Adriana Ruidíaz, Silvia Pereiro, Alicia Vázquez, Beatriz
ó 15, no recuerdo bien, lo dejé en manos de Miguel Palermo, que había sido
Marchetti, Wenceslao Amores.
el secretario de redacción, porque Boris ya tenía otros planes”.
114. Los
  martín pescadores – Hernán Rodríguez Goñi, Laura Roldán, Miguel
Palermo. Graciela Montes
115. Odonatos
  y efemerópteros – Adriana Ruidíaz, Silvia Pereiro, Alicia Vázquez, primera editora de la colección
Wenceslao Amores.
116. Los
  dípteros – Adriana Ruidíaz, Silvia Pereiro, Alicia Vázquez, Wenceslao
Amores. “Se hicieron trabajos sobre especies poco conocidas pero también sobre
117. Fásmidos
  y mántidos – Silvia Pereiro, Alicia Vázquez, Wenceslao Amores, otras muy comunes, pero que de tan comunes nadie había escrito sobre ellas.
Miguel Palermo. Era una colección planteada para un público general, que sirviera para la es-
118. Peces
  marinos (I) – Ernesto Simovich. cuela y tuvo un éxito enorme. El problema que teníamos era que trabajába-
119. Peces
  marinos (II) – Silvia Pereiro, Alicia Vázquez. mos con especialistas y ellos no siempre saben, les gusta, o tienen tiempo de
120. Peces
  marinos (III) – Silvia Pereiro, Alicia Vázquez. escribir pensando en la divulgación”.
121. El
  ciervo colorado – Silvia Pereiro, Alicia Vázquez, Laura Roldán, Gustavo
Carrizo. Miguel Palermo
122. El
  gorrión – Germán Pugnali, Graciela Cabal, Gustavo Carrizo. segundo director de la colección
123. El
  jabalí – Alicia Vázquez, Silvia Pereiro, Martha Pugliese, Beatriz Marchetti.
124. El
  castor – Silvia Pereiro, Alicia Vázquez, Martha Pugliese, Beatriz Marchetti.
125. La
  paloma casera – Luciano Bernacchi, Martha Pugliese, Beatriz Marchetti.
126. La
  liebre europea – Patricio Mulleady, Martha Pugliese, Beatriz Marchetti.
330 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Los grandes poetas


“Los especialistas nos mandaban el material y nosotros debíamos redactarlo
en forma periodística. Para mí fueron las primeras lides en el periodismo –que
es a lo que finalmente me dediqué– , ya que hasta entonces venía acostumbrada Inicio de publicación: 1987
al ensayo y la crítica: mi universo era la Facultad de Letras. Lo que teníamos que Dirección de colección: Jorge Lafforgue
hacer en Fauna era dar un mejor acceso al texto sin perder la calidad ni la infor- Equipo de trabajo: Graciela Cabal (secretaría de redacción); Oscar
mación que era de gran seriedad. No me di cuenta entonces, pero con los años Díaz y Guillermo Taboada (selección de los artis-
entiendo que este trabajo me dio un gran entrenamiento periodístico. Además, tas y las imágenes); Heber Cardoso.
es una colección que hasta hoy tiene una gran repercusión”. Características: Esta colección combinaba poesía y artes visuales. Cada
fascículo incluía una selección de textos de un autor
Telma Luzzani y un prólogo escrito por un especialista y era ilustra-
periodista do por un pintor que preparaba su obra especialmen-
te para la colección. Aparecieron –en series sucesivas
y luego reunidas en tomos– la poesía latinoamericana
“Las fotos eran muy importantes y las conseguíamos por diferentes lados del siglo XX, la europea y norteamericana contempo-
–fotógrafos aficionados, mucha gente de la Asociación Ornitológica...– y en el ránea y la argentina. En contratapa aparecía un “acer-
camino nos topamos con algunos fotógrafos excepcionales. Había uno, Emilio tijo cultural” que desafiaba a los lectores. Muchos de
Gutiérrez, que vivía en Chascomús, tenía un taller mecánico, arreglaba motos los ganadores recibieron como premio originales de las
y, como hobby, sacaba fotos. Era un tipo con un ingenio infernal porque no ilustraciones.
tenía un peso, armaba trampas fotográficos con cables eléctricos, con timbres,
con cualquier cosa... Tenía una paciencia infernal para acercarse a los bichos y
lograr unas imágenes muy próximas, sin teleobjetivo”.

Miguel Palermo

“Esta obra tenía una cosa muy novedosa. En cada fascículo había un
pequeño capítulo dedicado al papel que esa especie había tenido dentro de las
tribus indígenas argentinas. En Francia, en La Sorbona, cuando algunos pro-
fesores vieron eso se interesaron mucho por la colección porque era la primera
vez en el mundo que se hacía algo así en forma organizada”.

Boris Spivacow
Extraído de Boris Spivacow. Memorias de un sueño argentino.
Entrevistas de Delia Maunás, Colihue, Buenos Aires, 1995
332 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Los grandes poetas | 333

1.  Canción de otoño en primavera y otros poemas – Rubén Darío. Selección y 26.  Libertad y otros poemas – Paul Eluard. Selección y prólogo: Daniel
prólogo: Daniel Freidemberg. Ilustraciones: Alicia Carletti. Freidemberg. Ilustraciones: Eduardo Iglesias.
2.  Las furias y las penas y otros poemas – Pablo Neruda. Selección y prólogo: 27.  Cantares y otros poemas – Ezra Pound. Selección y traducción: Gerardo
Jorge Lafforgue. Ilustraciones: Jorge Demirjián. Gambolini. Prólogo: Jorge Fondebrider. Ilustraciones: Armando Sapia.
3.  Los heraldos negros y otros poemas – César Vallejo. Selección y prólogo: 28.  El cuervo y otros poemas – Edgar Allan Poe. Selección: Miguel Haslam.
Daniel Freidemberg. Ilustraciones: Roberto Páez. Prólogo: Gerardo Gambolini. Ilustraciones: Roberto Broullon.
4.  Espantapájaros y otros poemas – Oliverio Girondo. Selección y prólogo: 29. XLIX poemas – E. E. Cummings. Selección y prólogo: Jorge Santiago
Delfina Muschietti. Ilustraciones: Ana Eckell. Perednik. Ilustraciones: Jorge Miranda.
5.  Mundo grande y otros poemas – Carlos Drummond de Andrade. Traduc- 30.  Yo canto el cuerpo eléctrico y otros poemas – Walt Whitman. Selección y
ción, selección y prólogo: Rodolfo Alonso. Ilustraciones: Alberto Cedrón. prólogo: Daniel Chirom. Ilustraciones: Luis Pollini.
6.  El vampiro y otros poemas – Delmira Agustini. Selección y prólogo: Elvio 31.  Poemas – Emily Dickinson. Selección y traducción: Mirta Rosenberg.
Gandolfo. Ilustraciones: Ana Tarsia. Prólogo: D. G. Helder. Ilustraciones: Irma Amato.
7.  Versos sencillos y otros poemas – José Martí. Selección y prólogo: Susana 32.  Aullido y otros poemas – Allen Ginsberg. Selección y prólogo: Jorge
Rotker. Ilustraciones: Jorge Álvaro. Madrazo. Ilustraciones: Marcia Schvartz.
8.  Mi gran ternura y otros poemas – Manuel Bandeira. Traducción, selección 33.  Domingo a la mañana y otros poemas – Wallace Stevens. Selección y pró-
y prólogo: Rodolfo Alonso. Ilustraciones: Norberto Onofrio. logo: Daniel Chirom. Ilustraciones: Eduardo Stupía.
9.  Motivos de son y otros poemas – Nicolás Guillén. Selección y prólogo: 34.  La música del desierto y otros poemas – Williams Carlos Williams. Selec-
Celina Manzoni. Ilustraciones: Luis Pollini. ción y prólogo: Jorge Santiago Perednik. Ilustraciones: Luis Scafati.
10.  Nocturno y otros poemas – José Asunción Silva. Selección y prólogo: 35.  Tulipanes y otros poemas – Sylvia Plath. Traducción, selección y prólogo:
Susana Zanetti. Ilustraciones: Alicia Carletti. María Julia de Ruschi Crespo. Ilustraciones: Ana Eckell.
11.  Oración por Marilyn Monroe y otros poemas – Ernesto Cardenal. Selección 36.  El reparador de agujas de campanario y otros poemas – Marianne Moore.
y prólogo: Elvio Gandolfo. Ilustraciones: Hugo Drucaroff. Selección y traducción: Mirta Rosenberg y Hugo Padeletti. Prólogo:
12.  Defensa de Violeta Parra y otros poemas – Nicanor Parra. Selección y pró- Mirta Rosenberg. Ilustraciones: Alberto Cedrón.
logo: Daniel Freidemberg. Ilustraciones: Luis Scafati. 37.  Antología de Spoon River – Edgar Lee Masters. Selección y traducción:
13.  Miércoles de ceniza y otros poemas – Thomas S. Eliot. Selección y traducción: Gerardo Gambolini. Prólogo: Jorge Fondebrider. Ilustraciones: Juan
Gerardo Gambolini. Prólogo: Jorge Fondebrider. Ilustraciones: Juan Pablo Renzi. José Delfini.
14.  La casa de los aduaneros y otros poemas – Eugenio Montale. Traducción, 38.  Reparación del muro y otros poemas – Robert Frost. Selección y prólogo:
selección y prólogo: Gianni Siccardi. Ilustraciones: Carlos Gorriarena. Daniel G. Helder. Ilustraciones: Ernesto Pablo Pesce.
15.  La linda pelirroja y otros poemas – Guillaume Apollinaire. Traducción, se- 39.  Extradición de la piedra de la locura y otros poemas – Alejandra Pizarnik.
lección y prólogo: Rodolfo Alonso. Ilustraciones: María Inés Tapia Vera. Selección y prólogo: Cristina Piña. Ilustraciones: Pablo Obelar.
16.  Autopsicografía y otros poemas – Fernando Pessoa. Traducción, selección 40.  Teólogo en la ventana y otros poemas – Joaquín O. Giannuzzi. Selección y
y prólogo: Santiago Kovadloff. Ilustraciones: Eduardo Stupía. prólogo: Jorge Fondebrider. Ilustraciones: Charles Lantero.
17.  Esperando a los Bárbaros y otros poemas – Costantino Kavafis. Selección y prólo- 41.  Barranca Yaco y otros poemas – Ricardo E. Molinari. Selección y prólogo:
go: Martín Prieto. Traducción: Juan Carvajal. Ilustraciones: Marcia Schvartz. Ricardo Herrera. Ilustraciones: Américo Castilla.
18.  Llanto por Ignacio Sánchez Mejía y otros poemas – Federico García Lorca. 42.  La rosa del poeta y otros poemas y aforismos – Raúl Gustavo Aguirre. Selec-
Selección y prólogo: Irma Emiliozzi. Ilustraciones: Pablo Páez. ción y prólogo: Daniel Chirom. Ilustraciones: Armando Sapia.
19.  A pesar de la gran noche y otros poemas – Nazim Hikmet. Selección y pró- 43.  Van pasando mujeres y otros poemas – Alfonsina Storni. Selección y prólo-
logo: Daniel Freidemberg. Ilustraciones: José Luis Graña. go: Delfina Muschietti. Ilustraciones: Nora Iniesta.
20.  Fern Hill y otros poemas – Dylan Thomas. Selección y traducción: Gerardo 44.  Criollo del Universo y otros poemas – Francisco Madariaga. Selección y
Gambolini. Prólogo: Jorge Fondebrider. Ilustraciones: Carlos Gorriarena. prólogo: Daniel Freidemberg. Ilustraciones: Luis Debairosmouras.
21.  Carta a la madre y otros poemas – Salvatore Quasimodo.Selección y prólogo: Gianni 45.  Luz de provincia y otros poemas – Carlos Mastronardi. Selección y prólo-
Siccardi. Traducción: Eugenio y Gianni Sicardi. Ilustraciones: Rosa Skific. go: Ricardo Herrera. Ilustraciones: Raúl Ponce.
22.  Sobre los poetas y otros poemas – Vladimir Maiakovski. Traducción, selec- 46.  Repetición del sueño y otros poemas – Olga Orozco. Selección y prólogo:
ción y prólogo: Irina Bodgaschevski. Ilustraciones: Armando Sapia. María Rosa Lojo. Ilustraciones: Eduardo Médici.
23.  El hospicio y otros poemas – Antonio Machado. Selección y prólogo: Elvio 47.  Buenos Aires, me vas a matar y otros poemas – César Fernández Moreno.
Gandolfo. Ilustraciones: Alberto Cedrón. Selección y prólogo: Eduardo Romano. Ilustraciones: Juan José Cambre.
24.  Elegías de Duino y otros poemas – Rainer María Rilke. Selección y prólo- 48.  Cazador en trance y otros poemas – Amelia Biagioni. Selección y prólogo:
go: J. G. Cobo Borda. Ilustraciones: Carlos Langone. Cristina Piña. Ilustraciones: Ladislao Magyar.
25.  Romiosini y otros poemas – Yannis Ritsos. Traducción, selección y prólo- 49.  Amantes vagabundos y otros poemas – Enrique Molina. Selección y prólo-
go: Horacio Castillo. Ilustraciones: Pablo Suárez. go: J. G. Cobo Borda. Ilustración: Marcelo Mayorga.
334 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Capítulo. Biblioteca argentina fundamental.
Serie de los escritores argentinos
50.  Orgasmo y otros poemas – Mario Trejo. Selección y prólogo: Jorge
Madrazo. Ilustraciones: Carlos Carmona.
51.  La Claridad y otros poemas – Edgar Bayley. Selección y prólogo: Daniel Inicio de publicación: 1987
Chirom. Ilustraciones: Luis Scafati. Características: Esta serie proponía difundir las expresiones más
52.  Palabras a mi padre y su digna herramienta y otros poemas – José Pedroni. importantes de nuestra literatura en las diversas etapas
Selección y prólogo: Jorge Isaías. Ilustraciones: Luis Pollini. de su desarrollo y en sus más diversos géneros. Las ver-
siones de las obras eran fieles, cuidadas y completas.

“¿No es cierto que la poesía vende?, insistía Boris, que quería sacar la colec-
ción. Y justo cuando la estaba planeando apareció el primer número de Diario
de poesía que anduvo muy bien. ‘Viste que la poesía vende’ concluyó y largó
Grandes poetas que vendió bastante bien, pero no tanto como él esperaba, por-
que –además– era una colección cara en su factura. Se encargaron traducciones
nuevas o viejas pero revisadas; algunas eran tomadas de antologías que ya exis-
tían pero otras eran hechas expresamente para la colección, incluso ciertos poe-
tas, como Yannis Ritsos, no habían sido publicados en castellano. El espectro de
lo que aparecía era amplio y democrático, no se podía tener una sola línea”.

Jorge Lafforgue
director de colección

“Muchos de los fascículos eran propuestas mías porque eran poetas muy
ligados a mí. Me gustaba mucho esta colección, porque era una posibilidad de
difusión extraordinaria de la poesía. En general el material del Centro Editor
llegaba a los lugares más insospechados, encontrabas libros en cualquier lado
del país. No es que a la poesía se la considerara de un modo particular, ni se
la desvalorizaba ni se la idealizaba, pero lo que es seguro es que no se pensaba
que la poesía no vendía, como se cree ahora”.

Rodolfo Alonso
escritor, antólogo y traductor

“El canon de los poetas modernistas ya era conocido en Argentina antes


de la publicación de los fascículos del CEAL pero esta colección confirmó y
consolidó la posición que estos autores ocupaban en la conciencia poética de
lectores y poetas de nuestro país, además de cumplir la importante función de
poner al alcance de todos, en ediciones sumamente cuidadas y atractivas en su
diseño y formato, los textos mismos de los poemas, muchos de los cuales no se
conseguían (...) Con Los grandes poetas fue probablemente la primera vez que la
poesía del ‘viejo Ezra’ (Pound) podía adquirirse en el kiosco de la esquina”.

Fabián Iriarte
Autor de “El viejo Ezra en el kiosco de la esquina:
poesía norteamericana en los fascículos de la colección
Los grandes poetas del Centro Editor de América Latina”, incluido en
Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia,
Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006.
336 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Los libritos del Centro Editor


1.  El juguete rabioso – Roberto Arlt.
2.  El cuento argentino. Antología – Roberto Payró, Horacio Quiroga, Jorge
Luis Borges, Julio Cortázar y otros. Inició de publicación: 1988
3.  La robotización del hombre y otras páginas – Ernesto Sabato. Dirección de colección: Graciela Montes
4.  La cautiva. El matadero. Ojeada retrospectiva – Esteban Echeverría. Equipo de trabajo: Oscar Rojas y Liliana Menéndez (ilustradores);
5.  Con otra gente – Haroldo Conti. Adriana Martínez (diseño y diagramación).
6.  Boedo y Florida – Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Raúl González Características: Esta colección de relatos de la cultura universal está
Tuñón, Leónidas Barletta y otros. agrupada a partir de tres ejes: Mitología griega (volúme-
7.  Una excursión a los indios ranqueles (I) – Lucio V. Mansilla. nes 1 al 8), Historias de la Biblia (9 al 16) Los Caballeros
8.  Una excursión a los indios ranqueles (II) – Lucio V. Mansilla. de la Mesa Redonda (17 al 20).
9.  Poemas – Manuel Castilla.
10.  “La trama celeste” y otros relatos. Antología – Adolfo Bioy Casares.
11.  Canillita y otras obras – Florencio Sánchez, Nemesio Trejo, Carlos
Mauricio Pacheco, Armando Discépolo, Germán Rozenmacher.
12.  “La señorita Estrella” y otros cuentos. Antología – Juan José Hernández.
13.  Los suicidas – Antonio Di Benedetto.
14.  El cuento argentino (1959-1970). Antología – Abelardo Castillo, Dalmiro
Sáenz, Haroldo Conti, Marta Lynch, Humberto Costantini y otros.
15.  Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Calcomanías. Espantapájaros –
Oliverio Girondo.
16.  Juan Moreira – Eduardo Gutiérrez.
17.  Mateo. Stefano. Relojero – Armando Discépolo.
18.  La muerte de Sarapura – Juan Carlos Dávalos.
19.  Las ratas – José Bianco.
20.  Recuerdos de provincia – Domingo Faustino Sarmiento.
21.  Poemas – Alejandra Pizarnik.
22.  Humorismo y costumbrismo (1950-1970). Antología – César Bruto,
Landrú, Copi y otros.
23.  Un Dios cotidiano – David Viñas.
24.  En familia. Barranca abajo – Florencio Sánchez.
25.  Poesía y prosa – Baldomero Fernández Moreno.
26.  El cuento policial. Antología – Honorio Bustos Domecq, Adolfo Pérez
Zelaschi y otros.
338 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Conflictos y procesos de la
historia argentina contemporánea
1.  Las peleas de los dioses – Graciela Montes. Dibujos: Liliana Menéndez.
2.  Perseo, el matador de monstruos – Graciela Montes. Dibujos: Liliana
Menéndez. Inicio de publicación: 1988
3.  Hércules, el forzudo – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas. Dirección de colección: Oscar Troncoso
4.  Teseo, Ariadna y el Minotauro – Graciela Montes. Dibujos: Liliana Equipo de trabajo: Margarita Pontieri (secretaría de redacción); Gustavo
Menéndez. Valdés y Oscar Sammartino (diagramación).
5.  Dédalo, el hombre que aprendió a volar – Graciela Montes. Dibujos: Características: La idea de la serie era difundir la producción universitaria:
Oscar Rojas. tesis y otros trabajos surgidos en torno al ámbito acadé-
6.  Jasón y los Argonautas – Graciela Montes. Dibujos: Liliana Menéndez. mico y que dieran cuenta, de algún modo, del aconte-
7.  El caballo de Troya – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas. cer social y político contemporáneo desde una mirada
8.  El largo viaje de Ulises – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas. problematizadora y no lineal.
9.  Adán y Eva en el Paraíso – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
10.  El Arca de Noé – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
11.  La torre de Babel – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
12.  José, el que sabía leer los sueños – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
13.  Moisés y el Faraón de Egipto – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
14.  Sansón y Dalila – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
15.  David y Goliat – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
16.  Salomón, el juez más justo – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
17.  Arturo, el dueño de la espada – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
18.  El mago Merlín – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
19.  El caballero del León – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
20.  Tristán e Isolda – Graciela Montes. Dibujos: Oscar Rojas.
340 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Conflictos y procesos de la historia argentina contemporánea | 341

1.  El boicot norteamericano a la Argentina en la década del 40 – Carlos Escudé. 30.  Higiene pública y secularización – Héctor Recalde.
2.  Vida cotidiana de la oligarquía argentina (1880-1890) – Ricardo 31.  El proyecto confederal y la formación del Estado nacional (1852-1862). El
Rodríguez Molas. problema de la organización estatal (I) – María del Carmen Angueira.
3.  La Iglesia católica y el Estado peronista – Susana Bianchi. 32.  El proyecto confederal y la formación del Estado nacional (1852-1862).
4.  Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX – Waldo Ansaldi. La confederación argentina: un proyecto nacional (II) – María del
5.  La masonería en crisis (1902-1922) – Carlos Mayo. Carmen Angueira.
6.  Peronismo y radicalismo: transiciones y perspectivas – Marcelo Cavarozzi. 33.  El proyecto confederal y la formación del Estado nacional (1852-1862).
7.  El paro forzoso en la Argentina agroexportadora – José Panettieri. Los intelectuales. Movimientos: orgánicos y coyunturales (III) – María del
8.  La cuestión agraria en 1919: chacareros y terratenientes – Rosana Pagani y Carmen Angueira.
Elena Perego. 34.  Estrategia del Partido Socialista. Reformismo político y reformismo sindical –
9.  Trabajadores, anarquismo y Estado represor: de la Ley de Residencia a la Ley María Cristina Tortti.
de Defensa Social (1902-1910) – Juan Suriano. 35.  La intervención del estado en la industria petrolera: el conflicto Salta-
10.  Las tomas de tierra en la zona sur del Gran Buenos Aires. Un ejercicio Estado nacional (1918-1935) – Orietta Favaro, Marta Morinelli, María
de formación de poder en el campo popular – Inés Izaguirre y Zulema Rosa Ragno.
Arastizábal. 36.  Agua potable en el Gran Buenos Aires: un drama popular – Fernando
11.  La violencia como potencia económica: Chaco (1870-1940) – Nicolás Iñigo Brunstein.
Carrera. 37.  La elite azucarera y la formación del sector cañero en Tucumán (1880-1920) –
12.  Prehistoria del petróleo argentino – Víctor García Costa. Roberto Pucci.
13.  Estado de inmigración en la década del 20. La política inmigratoria de los 38.  La crisis de la nación (1929-1933) – Jorge Furman.
gobiernos radicales – María Silvia Ospital. 39.  La ciudad puerto: La expansión comercial de las primeras familias –
14.  Las nodrizas en Buenos Aires. Un estudio histórico (1880-1940) – Estela Elina Mecle.
Pagani y María Victoria Alcaraz.
15.  Los partidos de izquierda, el movimiento obrero y la política internacional
(1930-1946) – Mario Rapoport.
16.  El “taylorismo” en la gran industria exportadora argentina (1907-1945) –
Mirta Zaida Lobato.
17.  Mano de obra indígena en los ingenios de Jujuy a principios de siglo – Viviana
Conti, Ana Teruel de Lagos, Marcelo Lagos.
“¿Cómo llegué a editar un libro en la colección Conflictos y procesos y otro
18.  Transformación de la ciudad de Córdoba: factores operativos (1880-1914) –
en la Biblioteca política? Por entonces era difícil encontrar expresiones plurales
María del Carmen Angueira.
y Boris era una persona de amplio criterio y un practicante absoluto del ejer-
19.  El positivismo en la política argentina (1880-1906) – Carlos Mayo y
cicio de la libertad. Llevé mi trabajo. Troncoso lo leyó y decidió publicarlo.
Fernando García Molina.
Grata experiencia por cierto para una historiadora como yo”.
20.  La fraternidad en el movimiento obrero: un modelo especial de relación
(1916-1922) – Mónica Gordillo. Noemí Girbal
21.  Los aborígenes durante el peronismo y los gobiernos militares – Mario Tesler. investigadora
22.  La legión cívica argentina (1931-1932) – Omar Cerdeira, Graciela
Etchevest, Ana María Galibert y Fernando García Molina.
23.  La cultura en los barrios – Ariel Gravano.
24.  Marginalidad y drogas: las redes sociales en un modelo de prevención –
Alberto Bialakowsky, Solange Van Kemenade y Analía Bachor.
25.  Del radicalismo al peronismo: “Hechos e ideas” (1935-1941) – Alberto
Gabriel Piñeiro.
26.  La intervención estatal en los inicios de la industria petrolera (1887-1918) –
Orietta Favaro, Marta Morinelli y María Rosa Ragno.
27.  Milenarismo y conflicto social: Los Tobas – Mario Fort.
28.  Política de tierras (1916-1930). ¿Reforma, orden o “reparación agraria”? –
Noemí Girbal de Blancha.
29.  Inquilinatos y hoteles en Capital Federal y Dock Sud: establecimientos,
población y condiciones de vida – Rubén Gazzoli, Silvia Agostinis, Néstor
Jeifetz, Raúl Basaldúa.
Papeles políticos

Inicio de publicación: 1988


Dirección de colección: Amanda Toubes
Equipo de trabajo: Guillermo Ernesto Cussianovich (secretaría de
redacción) y luego Alberto Bernades; Gustavo Valdés,
Gladys Tropea, Ricardo Pereyra, Adriana Martínez,
Oscar Sanmartino, Estela Enecoiz (diagramación).
Características: Según define certeramente su contratapa, se trata de
“obras que encierran ideas, deseos, teorías, tentativas, fra-
casos y éxitos de hombres y mujeres en pos de un mundo
justo y solidario”. Son libros publicados en coedición con
distintos organismos que pagaban una parte de la tirada a
cambio de una cantidad pactada de ejemplares.
344 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Biblioteca básica argentina


1.  Buscados: represores del Alto Valle y Neuquén – Noemí Labrune. Prólogo:
Jaime De Nevares. Coedición con la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos-delegación Neuquén. Año de edición: 1991
2.  Educación y derechos humanos. Una discusión interdisciplinaria – Coor- Colaboradores: Oscar Díaz (diagramación, asesoramiento artístico);
dinación: Leticia Olguín. Coedición con el Instituto Interamericano de Adriana Martínez, Oscar Sammartino y Estela Enecoiz
Derechos Humanos de San José, Costa Rica. (diagramación); Natalio Lukawecki y Fermín Márquez
3.  Derechos humanos. Un debate necesario – Coordinación: Leticia Olguín. (coordinación y producción).
Coedición con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San Características: Reedición de títulos exitosos de la colección Capítulo.
José, Costa Rica.
4.  La ley y la tierra. Historia de un despojo en la tribu mapuche de “Los Toldos”
– Gustavo Fischman e Isabel Hernández. Coedición con el Centro de
Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires.
5.  Desarrollo en el subdesarrollo. La biomedicina en Cuba – Ernesto Mario Bravo.
346 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Biblioteca básica argentina | 347

1.  Las divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira – Roberto Payró. 43.  La musa y el gato escaldado – Nicolás Olivari.
2.  Veinte poemas para ser leídos en el tranvía – Oliverio Girondo. 44.  El ensayo argentino (1930-1970) – Héctor Agosti, Carlos Mastronardi y otros.
3.  Más allá – Horacio Quiroga. Prólogo: Eduardo Romano. 45.  El misterioso cocinero volador y otros relatos – Bernardo Kordon. Selección,
4.  Martín Fierro – José Hernández. presentación y noticia bibliográfica: Jorge B. Rivera.
5.  Consejos para futuros gobernantes – César Bruto. 46.  La caída – Beatriz Guido. Prólogo: Renata Rocco-Cuzzi e Isabel Stratta.
6.  Memorias (selección) – José María Paz. 47.  Un dios cotidiano – David Viñas. Prólogo: Alfredo Rubione.
7.  Sin rumbo – Eugenio Cambaceres. Prólogo: Liliana Ponce. 48.  El cuento argentino. Antología I – Abelardo Castillo, Dalmiro Sáenz,
8.  La espera y otros cuentos – Daniel Moyano. Haroldo Conti y otros
9.  La calle del agujero en la media – Raúl González Tuñón. Prólogo: 49.  El cuento argentino (1959-1970). Antología II – Juan José Hernández,
Nora Domínguez. Héctor Tizón, Isidoro Blaistein y otros. Selección, prólogo y notas: inte-
10.  Don Segundo Sombra – Ricardo Güiraldes. grantes del Seminario de Crítica Literaria Raúl Scalabrini Ortiz.
11.  Análisis funcional de la cultura – Ezequiel Martínez Estrada. 50.  El juguete rabioso – Roberto Arlt. Prólogo: Jorge Lafforgue.
12.  Con otra gente – Haroldo Conti. Prólogo: Alfredo Rubione. 51.  Viaje al fondo de una calle y otras páginas – Raúl González Tuñón.
13.  “La continuación y otras páginas” – Silvina Ocampo. Prólogo: Noemí Ulla. 52.  Ensayos escogidos – José Ingenieros.
14.  Las ratas – José Bianco. 53.  La muerte de Sarapusa – Juan Carlos Dávalos.
15.  Poemas – Alejandra Pizarnik. Prólogo: Alejandro Fontenla. 54.  El folklore literario I
16.  Facundo – Domingo Faustino Sarmiento. 55.  El folklore literario II
17.  Los suicidas – Antonio Di Benedetto. Prólogo: Ana María Zubieta. 56.  ¡Jetatore! Las de Barranco – Gregorio de Laferrère.
18.  De Buenos Aires y su gente – Juan José Sebreli. Prólogo: Blas Matamoro. 57.  Poesía y prosa. Antología – Baldomero Fernández Moreno. Selección:
19.  Los crepúsculos del jardín – Leopoldo Lugones. Nora Dottori y Jorge Lafforgue.
20.  “La lluvia” y otros relatos – Eduardo Wilde. 58.  La gran aldea – Lucio López.
21.  Juvenilia – Miguel Cané. Prólogo y notas: Susana Zanetti. 59.  Los que pasaban (selección) – Paul Groussac.
22.  Poesía y prosa – Almafuerte. Selección: Roberto Corvalán Posse. Prólogo 60.  Las escritoras 1840-1940 – Juana Manuela Gorritti, César Duayen, María
y notas: Graciela Cabal. de Villarino y otras.
23.  La época de Rosas. Antología – Marcos Sastre, Juan Bautista Alberdi, Esteban 61.  El cuento argentino 1930-1959 (I) – Luis Gudiño Kramer, Justo Sáenz y otros.
Echeverría y otros. Selección: Félix Weinberg. Prólogo y notas: Graciela Cabal. 62.  El cuento argentino 1930-1959 (II) – Mateo Booz, Pablo Rojas Paz y otros.
24.  Cielitos y diálogos patrióticos – Bartolomé Hidalgo. 63.  El cuento argentino 1930-1959 (III) – Roberto Arlt, Jorge Luis Borges y otros.
25.  Los costumbristas de 900 – Fray Mocho, F. Lima y otros. 64.  En familia. Barranca abajo – Florencio Sánchez.
26.  El cuento policial – Honorio Bustos Domecq, Adolfo Pérez Zelaschi y 65.  El costumbrismo (1910-1955) – Roberto Arlt, Roberto Gache, Borocotó y otros.
otros. Selección y notas: Jorge Lafforgue y Jorge B. Rivera. 66.  Las revistas literarias. Selección de artículos
27.  Una nación para el desierto argentino – Tulio Halperin Donghi. 67.  La generación poética de 1922. Antología – Jorge Luis Borges, Leopoldo
28.  La colonización pedagógica y otros ensayos. Antología – Arturo Jauretche. Marechal, Carlos Mastronardi y otros.
29.  Las otras puertas – Abelardo Castillo. 68.  El teatro independiente – Roberto Arlt, Arturo Barletta.
30.  El cuento argentino. Antología – Roberto Payró, Horacio Quiroga, Jorge 69.  Contorno (selección) – David Viñas, Ismael Viñas, Juan José Sebreli y otros.
Luis Borges, Julio Cortázar y otros. Antología y prólogo: Beatriz Sarlo. 70.  Poemas. Antología – Manuel Castilla.
31.  El limonero real – Juan José Saer. Prólogo: Mirta Stern. 71.  Sur (selección) – Selección, prólogo y notas: Eduardo Paz Leston.
32.  “La señorita Estrella” y otros cuentos – Juan José Hernández. 72.  La poesía del 40 – Vicente Barbieri, Miguel Etchebarne y otros.
33.  Personas en la sala – Norah Lange. 73.  Martín Fierro y su crítica. Antología – Carlos Alberto Leumann, Jorge
34.  El muerto profesional – Chamico. Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada.
35.  Antología poética – Alfonsina Storni. Selección: Alfredo Veiravé. Prólogo 74.  El escritor y la industria cultural – Juan Bautista Alberdi, Roberto Payró y otros.
y notas: Alejandro Fontenla. 75.  La prosa modernista. Antología – Enrique Larreta, Ricardo Güiraldes y otros.
36.  Borges y la crítica – Ana María Barrenechea, Jaime Rest, John Updike y otros. 76.  Poemas – Evaristo Carriego y otros.
37.  Antología (textos y protagonistas de la bohemia porteña) – Antonio 77.  Mateo. Stefano. Relojero – Armando Discépolo.
Monteavaro, Emilio Becher, Charles de Saussens. 78.  Santos Vega (selección). Fausto – Hilario Ascasubi, Estanislao Del Campo.
38.  Bases y puntos de partida para la organización política de la República Selección y prólogo de Eduardo Romano.
Argentina – Juan Bautista Alberdi. 79.  El cuento argentino 1900-1930 – Roberto Payró, Juan Carlos Dávalos,
39.  Los pájaros ciegos y otros poemas – José Portogalo. Roberto Mariani y otros.
40.  Cabecita negra – Germán Rozenmacher. 80.  María la tonta. He visto a Dios – Francisco Defilippis Novoa.
41.  Folklore literario argentino – Susana Chertudi. 81.  Poemas – R. Gutierrez, Olegario Víctor Andrade.
42.  Humorismo y costumbrismo (1950-1970). Antología – César Bruto, 82.  Historia de San Martín y de la independencia americana (selección) –
Landrú, Copi y otros. Selección y prólogo: Jorge B. Rivera. Bartolomé Mitre.
348 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Del Topito Birolo y de todo
lo que pudo haberle caído en la cabeza
83.  El sainete. Bohemia criolla. Música criolla. Los primeros fríos. Las mujeres
lindas – Prólogo: Abel Posadas.
84.  Raucho – Ricardo Güiraldes. Año de edición: 1991
85.  Boedo y Florida. Antología – Jorge Luis Borges, Raúl González Tuñón y otros. Autores: Werner Holzwarth (textos); Wolf Erlbruch (ilustrador);
86.  El ensayo de interpretación (1910-1930). Antología – Joaquín V. González, Francisco Morales (traducción).
Aníbal Ponce. Características: Libro de literatura infantil publicado con autorización
87.  La sala de espera – Eduardo Mallea. especial de la editorial mexicana Petra Ediciones.
88.  Tareas tristes y otros poemas – Vicente Barbieri.
89.  Los fundadores – Martín Del Barco Centenera, Luis de Tejeda y otros.
90.  La cautiva. El matadero (ojeada retrospectiva) – Esteban Echeverría.
91.  “El beatle final” y otras páginas – Leopoldo Marechal.
92.  El teatro argentino (I). Desde los orígenes hasta Caseros
93.  Callvucurá y la Dinastía de los Piedra – Estanislao Zeballos.
94.  Historia de Arrabal – Manuel Gálvez.
95.  Una excursión a los indios Ranqueles (I) – Lucio V. Mansilla.
96.  Una excursión a los indios Ranqueles (II) – Lucio V. Mansilla.
97.  Poesía. Antología – Olga Orozco.
98.  El teatro argentino (II). Desde Caseros al zarzuelismo criollo
99.  Juan Moreira – Eduardo Gutiérrez.
100. La
  lira argentina – Cayetano Rodríguez, Vicente López y Planes, Juan
Cruz Varela y otros.
101. Eurindia
  (I) – Ricardo Rojas.
102. Poesías.
  Antología – Carlos Guido y Spano, Rafael Obligado.
103. El
  cuarto en el recoveco – Jaime Rest.
104. Poemas.
  Antología – Alberto Girri.
105. Unitarismo,
  federalismo, rosismo – Enrique Barba.
106. Educación
  y sociedad en la Argentina (1880-1900) – Juan Carlos Tedesco.
107. El
  teatro argentino (III). Los poemas en el teatro
108. Historia
  social del gaucho (I) – Ricardo Rodríguez Molas.
109. Historia
  social del gaucho (II) – Ricardo Rodríguez Molas.
110. La
  poesía del Cincuenta – Edgar Bayley, Raúl Gustavo Aguirre, Carlos
Fernández Moreno
111. Literatura
  argentina y realidad política (I) – David Viñas.
112. Literatura
  argentina y realidad política (II) – David Viñas.
113. El
  agua – Enrique Wernicke.
114. Sota
  de bastos, caballo de espadas (I) – Héctor Tizón.
115. Sota
  de bastos, caballo de espadas (II) – Héctor Tizón.
116. Sota
  de bastos, caballo de espadas (III) – Héctor Tizón. “Pobre Topito Birolo,
117. La
  crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamiento
¿quién se hizo en tu cabeza?
argentino e iberoamericano del siglo XVIII – Juan Carlos Chiaramonte.
pudo haber sido la vaca,
118. Nación
  y cultura (I) – Héctor Agosti.
la paloma o el caballo.
119. Nación
  y cultura (II) – Héctor Agosti.
Pero también sospechamos
120. Las
  ideologías de la cultura nacional y otros ensayos (I) – José Luis Romero.
de la cabra y el cochino,
121. Las
  ideologías de la cultura nacional y otros ensayos (II) – José Luis Romero.
sobre todo de este amigo
122. Historia
  funambulesca del Profesor Landormy (I) – Arturo Cancela.
por su fama de marrano.
123. Historia
  funambulesca del Profesor Landormy (II) – Arturo Cancela.
Pobre Topito Birolo,
124. Los
  gauchipolíticos rioplatenses (I) – Ángel Rama.
¿cuál de todos habrá sido?”
125. Los
  gauchipolíticos rioplatenses (II) – Ángel Rama.
s/n Edición Especial: Una nación para el desierto argentino – Tulio Halperin Donghi.
De la contratapa del libro
Los fundamentos de las ciencias del hombre

Inicio de publicación: 1991


Dirección de colección: Ricardo Figueira
Equipo de trabajo: Oscar Troncoso (secretaría de redacción); Adriana
Martínez, Oscar Sammartino y Estela Enecoiz
(diagramación).
Características: Como había ocurrido con varias colecciones, la idea
inicial era reimprimir títulos agotados de diferentes series,
como: Biblioteca total, La nueva biblioteca y Enciclopedia
del pensamiento esencial, que habían vendido bien (los
tres mil ejemplares de Fundamentos de la lingüística se
agotaron en cuatro días). Con el tiempo se agregaron
trabajos nuevos a la colección.
352 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Los fundamentos de las ciencias del hombre | 353

1.  Los orígenes de la antropología – Charles Darwin, Lewis Morgan y Edward


28.  Psicología comunitaria. El enfoque ecológico-contextualista – James Kelly y
Tylor. Introducción y selección de textos: Fernando Mateo.
otros. Introducción y selección de textos: Erique Saforcada.
2.  Ciencia y política – Max Weber. Introducción y selección de textos: Juan C. Torre.
29.  Keynes – Enrique Silberstein.
3.  El análisis estructural – Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Abraham Moles,
30.  Derecho y lingüística – María Laura Pardo.
Eliseo Verón y otros. Introducción y selección de textos: Silvia Nicolini.
31.  El pensamiento agrario argentino – Osvaldo Barsky, Marcelo Posada,
4.  Teoría política y modernidad: del siglo XVI al siglo XIX – Nicolás
Andrés Barsky.
Maquiavelo, Jean Jacques Rousseau, Charles Louis Montesquieu y otros.
32.  Métodos cualitativos (I). Los problemas epistemológicos – Irene Vasilachis
Introducción y selección de textos: Carlos Alberto Fernández Pardo.
de Gialdino
5.  Conceptos de literatura moderna – Jaime Rest.
33.  Platón – Rodolfo Agoglia.
6.  La comunicación de masas – Paul Lazarsfeld, Robert Merton, Edgar
34.  Antropología económica (I). Introducción y conceptos fundamentales –
Morin. Introducción y selección de textos: Heriberto Muraro.
Compilación: Héctor Hugo Trinchero.
7.  Ciudad y utopía – Robert Owen, Charles Fourier, Howard, Ebenezer, Tony
35.  Montesquieu – Alberto Ciria.
Garnier, Le Corbusier. Introducción y selección de textos: Alberto Sato.
36.  Vilfredo Pareto – Leopoldo Portnoy.
8.  El mundo de Van Gogh – Mario De Micheli y otros. Traducción: Néstor
37.  El método en ciencias sociales – Félix Gustavo Schuster.
Míguez y Víctor Goldstein.
38.  Movimientos migratorios: historiografía y problemas – Fernando Devoto.
9.  Teoría de la educación y sociedad – Paul Natorp, John Dewey y Emile
39.  La arqueología urbana en la Argentina – Daniel Schávelzon.
Durkheim. Introducción y selección de textos: Fernando Mateo.
40.  Ética y política según Aristóteles (I): acción y argumentación – Osvaldo
10.  Sociología del poder – Wright Mills, Harold Lasswell, Talcott Parsons y
Guariglia.
otros. Introducción y selección de textos: Antonio Passano.
41.  Ética y política según Aristóteles (II): el bien, las virtudes y la polis – Osvaldo
11.  El mundo de Charles Chaplin – Serguei Mijaílovich Eisenstein, Ismael
Guariglia.
Arcella, Edgardo Kleinman y otros. Traducción: Héctor Franzi.
42.  Dilthey – Coriolano Fernández.
12.  La ciencia del hombre en el siglo XVIII – Louis François Jauffret, Georges Cuvier,
43.  Merleau-Ponty – Luis María Ravagnan.
Joseph Degérando y otros. Introducción y selección de textos: Cristina Bilbao.
44.  Husserl – Jacobo Kogan.
13.  Introducción al folklore – Robert Redfield, George Foster, Susana Chertudi y
45.  La sociología clásica. Durkheim y Weber – Estudio preliminar y selección
otros. Introducción y selección de textos: Guillermo Magrassi y Manuel Rocca.
de textos: Juan Carlos Portantiero.
14.  El salvaje de Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el iluminismo tardío –
46.  Antropología económica (II). Conceptos fundamentales – Compilación:
Philippe Pinel, Jean Itard. Introducción, notas y selección de textos:
Héctor Hugo Trinchero.
Augusto Montanari.
47.  Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg –
15.  El cuento norteamericano contemporáneo – Ernest Hemingway, Francis
Aby Warburg, Ernest Gombrich, Henry Frankfort, Frances Amelia
Scott Fitzgerald, Raymond Chandler y otros. Selección de textos: Ricardo
Yates, Héctor Ciocchini. Introducción y selección de textos: José
Piglia. Notas: Washington Sardi.
Emilio Burucúa.
16.  Conceptos de sociología de la educación – Juan Carlos Tedesco.
48.  Sociología rural latinoamericana. Hacendados y campesinos – Eric Wolf,
17.  La economía política clásica – Adam Smith, David Ricardo, François
Alejandro Schejtman, Miguel Murmis, Magnus Mörner, Osvaldo Barsky,
Quesnay. Introducción: Antonio Passano. Selección de textos y traduc-
Ignacio Llovet. Estudio preliminar y selección de textos: César Peón.
ción: Horacio Ciafardini.
49.  Pavlov – Juan Azcoaga.
18.  Literatura y sociedad – Goldmann, Escarpit, Hauser y otros. lntroduc-
50.  Roland Barthes, Wayne C. Booth, Remo Ceserani, Jonathan Culler, Gérard
ción, notas y selección de textos: Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo.
Genette, Pierre Kuentz, Phillippe Sollers, Robert Young – Estudio prelimi-
19.  Conceptos de antropología social – María Julia Carozzi, María Beatriz
nar y selección de textos: Gustavo Bombini.
Maya y Guillermo Magrassi.
51.  La problemática indígena. Estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de
20.  Los fisiócratas – François Quesnay, Dupont de Nemours, Mirabeau y
la Argentina – Introducción y selección de textos: Juan Carlos Radovich
otros. Selección y prólogo: Rosa Cusminsky de Cendrero.
y Alejandro Balazote.
21.  El mundo de Roland Barthes – Introducción, notas y compilación: Beatriz Sarlo.
52.  La sociología del trabajo. Goldthorpe, Touraine, Marglin Rosanvallon,
22.  Descartes – Risieri Frondizi.
Bianchi, Cillario – Estudio preliminar y selección de textos: Eduardo
23.  Léxico de economía – Eugenio Gastiazoro.
Rojas y Ana Proietti
24.  Braudel y la renovación histórica – Prólogo: Fernando Devoto.
53.  Medio ambiente urbano en la Argentina – María Di Pace, Sergio
25.  El mundo de Juan Jacobo Rousseau – Introducción, notas, selección de
Federovisky, Jorge Hardoy, Sergio Mazzucchelli.
textos y traducción: Jorge Dotti.
54.  J. F. Turner – Hebe Clementi.
26.  La historia oral – Moss, Portelli, Fraser y otros. Introducción y selección
55.  Método científico y poder político. El pensamiento del siglo XVII –
de textos: Dora Schwarzstein.
Francis Bacon, René Descartes, Galileo, John Locke y Baruj Spinoza.
27.  Léxico de lingüística y semiología – Nicolás Rosa.
Introducción: Raúl García Orza.
354 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Los fundamentos de las ciencias del hombre | 355

56.  Nuevas tecnologías en la ciudad. Información y comunicación en la 85.  Teorías jurídicas alternativas. Estudios sobre derecho y política – Carlos
cotidianidad – Susana Finquelievich, Alicia Vidal, Jorge Farol. María Cárcova.
57.  Métodos cualitativos (II). La práctica de la investigación – Floreal Forni, 86.  Historiografía argentina del siglo XX (I) – Pablo Buchbinder, Alejandro
María Antonia Gallart, Irene Vasilachis de Gialdino. Cattaruzza, Mario Oporto, Nora Pagano, Eduardo Zimmermann. Estu-
58.  Psicología social. Modelos de interacción. Herbert Blumer, Gabriel Mugny – dio preliminar y compilación: Fernando Devoto.
Estudio preliminar y selección de textos: María Galtieri. 87.  La racionalidad en debate (I). Racionalidad y conocimiento: la racionalidad en
59.  Bergson – Ángel Vasallo. la ciencia – Compilación y prólogo: Oscar Nudler y Gregorio Klimovsky.
60.  Popper y las ciencias sociales (I) – Cecilia Hidalgo, María del Rosario 88.  La racionalidad en debate (II). Racionalidad y método en ciencias humanas:
Lórez Arnaiz, Francisco Miró Quesada, Eduardo Rabossi, Carlos Ruiz, racionalidad, elección racional, razón comunitaria – Compilación y prólo-
Juan José Russo, Félix Gustavo Schuster, Jorge Vergara. Compilación y go: Oscar Nudler y Gregorio Klimovsky.
prólogo: Félix Gustavo Schuster. 89.  Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales (I) – Introducción y selec-
61.  Popper y las ciencias sociales (II) – Compilación y prólogo: Félix Gustavo ción de textos: Alejandro Frigerio.
Schuster. 90.  Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales (II) – Introducción y selec-
62.  Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo – Noemí Goldman. ción textos: Alejandro Frigerio.
63.  N. Hartmann – Ricardo Maliandi. 91.  Modelos de integración en América Latina. Desafíos y alternativas en la
64.  Análisis lingüístico y discurso político. El poder de enunciar – María Marta construcción de un nuevo territorio latinoamericano – Pablo Ciccolella,
García Negroni, Mónica Graciela Zoppi Fontana. María Victoria Fernández Caso, Elsa Laurelli, Alejandro Rofman.
65.  Marc Bloch. Una historia viva – Estudio preliminar y selección de textos: 92.  De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias
Gigi Godoy y Eduardo Hourcade. sociales – Joan Scott, Marilyn Strathern, Teresa de Lauretis, Donna
66.  Los relatos de vida. El retorno de lo biográfico – Estudio preliminar y selec- Haraway, Carolyn Kay Steedman. Estudio preliminar y selección de
ción textos: Magdalena Chirico. textos: María Cecilia Cangiano y Lindsay DuBois.
67.  Gabriel Marcel – Mario Presas. 93.  Georges Sorel – Estudio preliminar y selección de textos: Alberto Ciria.
68.  Dewey, su pensamiento pedagógico – Estudio preliminar y selección de 94.  Andrés Bello – Estudio preliminar y selección de textos: Juan Carlos
textos: Ricardo Nassif. Ghiano.
69.  La etnohistoria – Ana María Lorandi, Mercedes del Río. 95.  Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos científicos (I) –
70.  Corrientes epistemológicas contemporáneas – Gregorio Klimovsky, Miguel Alejandro Piscitelli.
de Asúa. 96.  Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos científicos (II) –
71.  Las bases sociales del conocimiento científico. La revolución cognitiva en Alejandro Piscitelli.
sociología de la ciencia – Carlos Prego. 97.  Savigny – Estudio preliminar y compilación: Manuel Laquis.
72.  Voltaire, su pensamiento histórico – Estudio preliminar y selección de 98.  La ciencia en la Argentina. Perspectivas históricas – José Babini, Ariel
textos: Marcelo Abadi. Barrios Medina, Roberto Ferrari, Guillermo Furlong, Carlos Galles,
73.  William James – Estudio preliminar y selección de textos: Luis María Alfredo Kohn Loncarica, Norma Isabel Sánchez, Celina Lértora Mendoza,
Ravagnan. Marcelo Montserrat, Eduardo Ortiz, Gregorio Weinberg. Compilación e
74.  Etnicidad e identidad – Compilación y prólogo: Cecilia Hidalgo y Liliana introducción: Miguel de Asúa.
Tamango. 99.  Marco Aurelio – Estudio preliminar y selección de textos: Ángel Cappelletti.
75.  María Montessori – Estudio preliminar y selección de textos: Enrique 100. La
  congoja del estudioso. Una exploración de bibliotecas de ciencias sociales
Mariscal. en Buenos Aires – César Vapñarsky.
76.  Ihering – Estudio preliminar y selección de textos: Arnoldo Siperman. 101. Ciencia,
  historia y sociedad en la Argentina del siglo XIX – Marcelo Montserrat.
77.  Sociología rural argentina. Estudios en torno al campesinado – Introduc- 102. La
  investigación social. Herbert Hyman, Paul Lazarsfeld, Hans Zeisel, P. A.
ción y selección de textos: Marcelo Posada. Sorokin, Lewis Coser – Introducción, notas y selección de textos: Margot
78.  Ciencia, tecnología y sociedad – Rodrigo Arocena. Romano Yalour.
79.  Spranger, su pensamiento pedagógico – Estudio preliminar y selección de 103. Saussure
  y los fundamentos de la lingüística – Estudio preliminar y selec-
textos: Ricardo Nassif. ción de textos: José Sazbón.
80.  Museo y sociedad – Isabel Laumonier. 104. Constructivismo
  radical y antropología – Gustavo Pérez.
81.  Sociología del disciplinamiento escolar – Marcelo Gómez. 105. Estudios
  de sociología política. Max Weber, Emile Durkheim, Ferdinand
82.  Antropología cultural – Estudio preliminar y selección de textos: Juan Tönnies – César Peón, Andrés Rosler, Dante Avaro.
Mauricio Renold. 106. Democracia
  y Estado de bienestar – Osvaldo Guariglia, María Julia
83.  Schopenhauer – Estudio preliminar y selección de textos: Abraham Bertomeu, Graciela Vidiella.
Waismann. 107. Epistemología
  política. Ciencia con la gente – Silvio Funtowicz, Jerome
84.  Abelardo – Estudio preliminar y selección de textos: Ángel Cappeletti. Ravetz. Versión castellana y prólogo: Cecilia Hidalgo.
356 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Los fundamentos de las ciencias del hombre | 357

108. Mercado
  inmobiliario y estructura social en el Río de la Plata en el siglo 130. El
  suicidio (III). Emile Durkheim – Estudio preliminar: María Galtieri y
XVIII – Eduardo Saguier. César Peón. Traducción: Lucila Gibaja.
109. Ideología
  del control social. Buenos Aires 1880-1920 – Beatriz Ruibal. 131. El
  suicidio (IV). Emile Durkheim – Estudio preliminar: María Galtieri y
110. Conceptos
  de sociología literaria – Carlos Altamirano, Beatriz Sarlo. César Peón. Traducción: Lucila Gibaja.
111. Cultura
  y proyecto urbano: la ciudad moderna – Anahí Ballent, Mercedes 132. Relato
  y sociedad. Realidad y fantasmas en el relato borgeano – Elsa Repetto.
Daguerre, Graciela Silvestri. 133. Leyes
  sociales, reglas sociales – Cecilia Hidalgo.
112. La
  objetividad del conocimiento en las ciencias sociales y en la política social – 134. Historia,
  sociología, sociología histórica – Compilación y prólogo: Waldo
Max Weber. Ansaldi.
113. Estudios
  sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina – Enrique 135. Pierre
  Bourdieu: Las prácticas sociales – Alicia Gutiérrez.
Oteiza, Hebe Vessuri. 136. La
  racionalidad en la política y en las ciencias sociales – José Fernando García.
114. La
  historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos 137. Proyecto
  neoconservador y crisis educativa – Pablo Gentili.
productivos (I) – Compilación y estudio preliminar: Raúl Fradkin. 138. Quién
  es “la gente”. Sujeto y objeto del saber cotidiano – Osvaldo Alfredo
115. La
  historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos Dallera.
productivos (II) – Compilación y estudio preliminar: Raúl Fradkin. 139. Los
  desaparecidos: recuperación de una identidad expropiada – Inés Izaguirre.
116. Historia
  de empresas. Aproximaciones historiográficas y problemas en debate – 140. La
  informalidad económica. Ensayos de antropología urbana – Guillermo
Compilación y prólogo: María Inés Barbero. Quirós, Gonzalo Andrés Saraví.
117. Derecho
  natural y sociología. Tönnies y la filosofía política del teorema 141. Teoría
  social y hermenéutica – Adrián Scribano.
Comunidad y Sociedad – Andrés Rosler. 142. La
  historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el noroeste
118. La
  filosofía y el filosofar. Problemas en su enseñanza – Compilación y pró- – Oscar Alborés, Ángela Fernández, Fernando Giménez, Sara Mata de
logo: Guillermo Obiols y Eduardo Rabossi. López, Carlos Mayo, Judith Sweeney. Estudio preliminar y compilación:
119. La
  problemática agraria. Nuevas aproximaciones (I) – Raúl Fradkin, María Carlos Mayo.
Elena Infesta, Ricardo Salvatore, Marta Valencia. Compilación: Marta 143. Estudios
  agroindustriales – Osvaldo Barsky, Leandro Bertoni, Oscar
Bonaudo y Alfredo Pucciarelli. Prólogo: Jorge Federico Sabato. Colman, Pedro Castillo, Carla Grass, Raúl Vigorito. Estudio preliminar
120. La
  problemática agraria. Nuevas aproximaciones (II) – Waldo Ansaldi, y compilación: Mariano Martínez de Ibarreta, Marcelo Posada y Pablo
Javier Balsa, Marta Bonaudo, Élida Sonzogni, José Villarruel. Alfredo Pucciarelli.
Compilación: Marta Bonaudo y Alfredo Pucciarelli. Prólogo: Jorge 144. Cultura
  e identidad en el noroeste argentino – Elena Belli, Mario Blaser,
Federico Sabato. Mercedes Costa, Gabriela Alejandra Karasik, Rodolfo Merlino, Mario
121. La
  problemática agraria. Nuevas aproximaciones (III) – Osvaldo Barsky, Rabey, Mario Sánchez Proaño, Ricardo Slavutsky, Héctor Hugo Trinchero.
Miguel Murmis, Alfredo Pucciarelli, Hilda Sabato. Compilación: Marta Estudio preliminar y compilación: Gabriela Alejandra Karasik.
Bonaudo y Alfredo Pucciarelli. Prólogo: Jorge Federico Sabato. 145. Basura
  privada, servicio público – Pedro Pirez, Gustavo Gamillo.
122. La
  historia de la ciencia. Fundamentos y transformaciones (I) – Introduc- 146. Mujeres
  y filosofía. Teoría filosófica del género (I) – Introducción y selec-
ción y selección de textos: Miguel de Asúa. ción de textos: María Isabel Santa Cruz.
123. La
  historia de la ciencia. Fundamentos y transformaciones (II) – Introduc- 147. Mujeres
  y filosofía. Teoría filosófica del género (II) – María Isabel
ción y selección de textos: Miguel de Asúa. Santa Cruz, Ana María Bach, María Luisa Femeníac, Alicia Gianella,
124. Ciencias
  sociales y religión en el Cono Sur – Introducción y selección de Margarita Roulet.
textos: Alejandro Frigerio. 148. Modelos
  sexuales de jóvenes y adolescentes – Ana Lía Kornblit, Ana María
125. La
  historiografía argentina del siglo XX (II) – Fernando Devoto, Eduardo Mendes Diz.
Míguez, Noemí Girbal, Eduardo Houcade, Nora Pagano, Pablo 149. El
  estudio científico de la religión a fines del siglo XX – Introducción y
Buchbinder, María Estela Spinelli, Carlos Zubillaga. Estudio preliminar selección de textos: Alejandro Frigerio y María Julia Carozzi.
y selección de textos: Fernando Devoto. 150. Ciencia,
  política y cientificismo – Oscar Varsavsky. Estudio preliminar:
126. Las
  articulaciones laborales. Los estibadores del puerto de Buenos Aires – Cristina Mantegari. Introducción: Miguel Oscar de Asúa.
Alberto Bialakowsky, Beatriz Fernández. 151. Universidad
  y sectores productivos – Judith Sutz.
127. Narrativa
  folklórica – Roger Abrahams, Hermann Bausinger, Linda 152. El
  pensamiento latinoamericano y su aventura (I) – Arturo Roig.
Dégh, Alan Dundee, Gary Alan Fine, Lauri Honko, Reimund Kvideland, 153. El
  pensamiento latinoamericano y su aventura (II) – Arturo Roig.
Patrick Mullen, Andrew Vázsony. Introducción y selección de textos: 154. Planificación,
  descentralización y participación. Revisión crítica – Liliana
Martha Blache. Findling, María del Carmen Tamargo.
128. El
  suicidio (I). Emile Durkheim – Estudio preliminar: María Galtieri y 155. El
  paisaje en el arte y las ciencias humanas – Fernando Aliata, Graciela
César Peón. Traducción: Lucila Gibaja. Silvestri.
129. El
  suicidio (II). Emile Durkheim – Estudio preliminar: María Galtieri y 156. Radicales
  y peronistas: el Congreso Nacional entre 1883 y 1989 – Liliana
César Peón. Traducción: Lucila Gibaja. De Riz.
358 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

El cuento argentino contemporáneo


158. Origen
  y poder. Poder económico y administración política en Buenos Aires.
1850-1910 – Rogelio Paredes.
159. Surdesarrollo.
  Producción de tecnología en países subdesarrollados – Hernán Inicio de publicación: 1992
Thomas. Introducción: Enrique Fliess. Dirección de colección: No figura.
160. La
  perspectiva espacial en arqueología – Claudia Barros y Javier Nastri. Equipo de trabajo: Oscar Díaz (asesoramiento artístico); Ricardo
Pereyra (diagramación).

“Cuando Boris me llamó y me dijo si yo quería hacerme cargo de Los


fundamentos... le dije que no porque ya, a esa altura, muchos de nosotros
queríamos tomar distancia de los fascículos y los libros semanales. ‘Ayudame,
entonces’, insistió. Yo comenté la idea en la Universidad y fueron muchos los
que me dijeron ‘Te hago esto, te hago lo otro’. La gente tenía mucho material
para publicar, así que me largué. Lo que hicimos, finalmente, fue una colec-
ción de alta divulgación en la que los científicos sociales nos mirábamos la cara
entre nosotros. Y Boris se dio cuenta, porque en uno de los últimos reportajes
que le hicieron dijo, en una ironía dirigida a mí: ‘Antes hacía libros populares,
ahora hago libros de especialistas para especialistas’”.

Ricardo Figueira
director de colección

“Son una excepción en la cultura de hoy, pues no hay otro lugar don-
de pueden publicar sus libros e investigaciones tantos científicos argentinos
–sobre todo en un país que carece de publicaciones y revistas universitarias–.
Y como las viejas ediciones previas de EUDEBA, cumplía con el objetivo
de que se conociera y se discutiera la producción académica, aunque fuera
work in progress”.

Aníbal Ford
director de varias colecciones del CEAL
360 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Los directores del cine argentino


• Sombras sobre vidrio esmerilado. El balcón – Juan José Saer.
• Las fuentes del orden. Los honorables testigos. Puertas – Andrés Rivera.
• Diálogo con una tal Burjer. Una cajita dentro de un cuaderno – Humberto Inicio de publicación: 1993
Costantini. Dirección de colección: Jorge Miguel Couselo
• El monstruo. El rescate. Artistas de variedades – Daniel Moyano. Equipo de trabajo: Amanda Toubes; Alberto Bernades (secretaría de
redacción); Ricardo Pereyra y Adriana Martínez
(diseño gráfico y diagramación); Carlos Landini
(selección fotográfica); Marta Carrera y Ariel
Villalba (coordinación y producción); Eduardo
Paz Leston (traducción).
Características: Cada título está centrado en la biografía de un director
de cine nacional, acompañado por fotos, listados de
filmes, premios y bibliografía. La serie fue publicada con
el auspicio del Instituto Nacional de Cinematografía.
362 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Serie de la cuerda roja


1.  Eliseo Subiela – Paraná Sendrós.
2.  Adolfo Aristarain – Fernando Brenner.
3.  Fernando Solanas – Luciano Monteagudo. Inicio de publicación: 1993
4.  Leopoldo Torre Nilson – Fernando Peña. Dirección de colección: Graciela Montes
5.  Leonardo Favio – Alberto Farina. Colaboradores: Ricardo Pereyra y Adriana Martínez (diseño y diagra-
6.  María Luisa Bemberg – Clara Fontana. mación); Marta Carrera y Ariel Villalba (técnica).
7.  Hugo del Carril – César Maranghello. Características: Tal como define bellamente la contratapa de cada uno
8.  Héctor Olivera – Carlos Landini. de los volúmenes, se trata de “una colección de grandes
9.  Fernando Ayala – Armando Rapallo. maestros que supieron tensar la cuerda y hacer correr el
10.  Mario Soffici – Miguel Grinberg. miedo entre las palabras”.
11.  Luis Puenzo – Ricardo García Olivieri.
12.  Luis César Amadori – Claudio España.
13.  Daniel Tinayre – Miguel Ángel Rosado.
14.  René Mugica – Fernando Peña.
15.  Juan José Jusid – María Nuñez.
16.  Carlos Schlieper – Abel Posadas.
17.  Lucas Demare – Ricardo García Olivieri.
18.  Fernando Birri – Paraná Sendrós.
19.  Jorge Prelorán – Graciela Taquini.
20.  Manuel Romero – Andrés Isaurralde.
21.  Manuel Antín – David Oubiña.
22.  Lautaro Murúa – Gonzalo Moisés Aguilar.
23.  Sergio Renán – Carlos Landini.
24.  Luis Saslavsky – Oscar Barney Finn.

“Yo creo que en la biblioteca Los directores del cine argentino se hizo un tra-
bajo excepcional. (...) No es una obrita aislada ni es un fanático o un enamorado
de tal o cual director sino veinticuatro obras que deben aparecer, semanalmente.
No creo que en muchos países del mundo se haya hecho una biblioteca así. No
se trata del artículo de una revista o de un diario que hoy están y mañana des-
aparecen, sino de una colección de libros que no tiene antecedentes en nuestro
medio y que seguramente será consultada durante mucho tiempo”.

Extracto de una carta escrita por Boris Spivacow, fechada el 4


de abril de 1994 y dirigida a Ana María Iturrieta, del Instituto
Nacional de Cinematografía, en respuesta a unas críticas negati-
vas realizadas a la serie. En la misma nota el editor comentaba que
tenía planeada “una nueva colección importante” para proponer-
le al Instituto, si éste cumplía con la compra de ejemplares a la
que se había comprometido. La nueva serie nunca se publicó.

“La colección de cine del CEAL es la más completa e integral de las edi-
tadas con apoyo del Instituto Nacional de Cine. Fue un emprendimiento que
no tuvo la continuidad que merecía. Integrada por una historia del cine ar-
gentino y veinticuatro biografías de directores, es muy consultada aún cuando
han pasado quince años desde su edición”.

Carlos Adrián Mouyo


coordinador de la Biblioteca INCAA/ENERC
364 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

1.  La mano del desollado. Terror en el refugio – Guy de Maupassant. Dibujos:


Luis Pollini. Traducción: Julia Saltzmann.
2.  Horla, el vampiro invisible. ¿Quién sabe? – Guy de Maupassant. Dibujos:
Istvan. Traducción: Julia Saltzmann y Elvio Gandolfo.
3.  Silver Blaze: Sherlock Holmes resuelve el caso del caballo desaparecido – Arthur
Conan Doyle. Dibujos: Sergio Kern. Traducción: Antonio Bonanno.
4.  Sherlock Holmes y la extraña Liga de los Pelirrojos – Arthur Conan Doyle.
Dibujos: Sergio Kern. Traducción: Elvio Gandolfo.
5.  Crimen en el jardín secreto – Gilbert Chesterton. Dibujos: Huadi. Tra-
ducción: Antonio Bonanno.
6.  Los asesinatos de la calle Morgue – Edgar Allan Poe. Dibujos: Istvan. Tra- “ÉRAMOS SUBVERSIVOS”
ducción y adaptación: Graciela Montes.
7.  Arsenio Lupin y el caso del chal de seda rojo – Maurice Leblanc. Dibujos:
Huadi. Traducción: Elvio Gandolfo.
8.  La herencia maldita – Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Dibujos:
Huadi. Adaptación: Graciela Montes.
Dossier | 367

Las dificultades económicas y la censura son dos de las constantes que marca-
ron el derrotero del Centro Editor de América Latina. El sello pasaba de las requi-
sas impositivas a las policiales y de las órdenes de prohibición, a las crisis financie-
ras. Los llamados telefónicos, las amenazas de bomba y otras formas intimidatorias
eran parte de su cotidianidad. Tal como confirma el documento elaborado por el
Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE) que se presenta en estas páginas, casi
desde los inicios, la editorial estuvo en la mira de las autoridades militares.
De los momentos más duros que atravesó este sello –caratulado como
“comunista” en los informes oficiales– se deja registro en este trabajo. Las
fotografías y los documentos que se presentan a continuación refieren a:
–El asesinato de uno de sus integrantes, Daniel Luaces, ejecutado por
la Triple A.
–La prohibición por parte de la dictadura de Juan Carlos Onganía de la
colección Siglomundo, de la que siempre se habló pero de la que no se tenía
información oficial hasta ahora. Hallada en los archivos de la Dirección de
Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), una copia fue entrega-
da a la Biblioteca Nacional por la Comisión Provincial por la Memoria.
–La destrucción de material del CEAL en la provincia de Córdoba.
–La causa judicial que culminó con la quema de cerca de un millón y
medio de libros, tal como dan cuenta las fotografías tomadas por Ricardo
Figueira, fotógrafo y director de colecciones de la editorial, llevado como tes-
tigo del procedimiento de incineración.
“Tenían razón los militares cuando decían que éramos subversivos”, enfatiza el
mismo Figueira en el testimonio que dio para este proyecto. Y es verdad. La cantidad
de lo publicado, la calidad, el contenido, el precio de venta y su enorme distribución
subvertían tanto ciertas ideologías sociales como reglas propias del mercado editorial.
En el camino de recuperación de la bibliografía del Centro emprendido
desde la Biblioteca, los ejemplares reunidos están siendo catalogados y puestos a
disposición del público en las salas de lectura. Pero, además, fueron apareciendo
diferentes vestigios de la historia, los modos y las condiciones de producción, la
identidad y la cosmovisión de la longeva iniciativa de Boris Spivacow. Desde los
ya mencionados papeles e imágenes, hasta tarjetas personales, hojas membretadas,
publicidades, afiches, artículos periodísticos, cartas, ejemplares con correcciones,
pruebas de impresión y clichés. También los testimonios de quienes atravesaron
esta experiencia pueden ser consultados por quienes estén interesados.
Todo este material está depositado en el área de Archivos y Colecciones
Particulares de la Biblioteca, que es el sector responsable de organizar, preser-
var y brindar a la consulta pública los archivos de origen privado que integran
su acervo. Queda inaugurada así la Colección CEAL, otro aporte de este sello
que respondió a la censura con “más libros para más”.
Dossier | 369

Daniel Luaces tiene, en la foto, 23 años. Está sentado en su escritorio


del Centro Editor de América Latina y revisa diapositivas para ilustrar alguna
colección, Movimiento Obrero, o, más probablemente, Transformaciones. Si la
foto la hubiesen tomado tres o cuatro meses después ya se lo vería con barba,
y muy parecido al Che Guevara. A la salida de un día de trabajo como el
que aparece retratado aquí, Daniel, que cursa Psicología en Filosofía y Letras,
va a la Sociedad de Arquitectos a votar un plebiscito estudiantil en contra
de la “Misión Ottalagano”. Ottalagano es interventor en la Universidad,
Ivanisevich es el Ministro de Educación. Son los tiempos de López Rega y la
Triple A. Esa noche Daniel no vuelve a la casa, tampoco llega al día siguiente a
la editorial. A media mañana un periodista amigo de Crónica llama para decir
que en un baldío de Soldati aparecieron varios cuerpos, jóvenes, fusilados.
Pasamos esa tarde del 13 de diciembre de 1974 sentados en el cordón de la
vereda frente a la morgue –recuerdo muy bien esa triste reunión de amigos–,
hasta que Boris Spivacow y el Negro Díaz salen a decir que sí, que es Daniel,
nuestro Danielito Luaces. Lo enterramos al día siguiente en el cementerio de
Avellaneda. Hicimos cientos de llamados, queríamos que todos supieran. Pero
muchos tuvieron miedo de ir: el terror ya estaba instalado.

Extracto del texto escrito por Graciela Montes


e incluido en Treinta ejercicios de memoria,
editado por el Ministerio de Educación en 2006.
370 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Dossier | 371
372 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Dossier | 373
374 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Dossier | 375
Dossier | 377
378 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Dossier | 379
380 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Dossier | 381
382 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Dossier | 383
384 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Dossier | 385
386 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Dossier | 387
388 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Dossier | 389
Dossier | 391
392 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Dossier | 393
394 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Dossier | 395
396 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina | 397

TRABAJO EN EQUIPO1

Presidencia y gerencia general


Boris Spivacow

Subgerencia
Luis Bertini, Ángel López Riesco, Arístides Romero.

Contaduría
Luis Bertini, Oscar Calvelo, Adriana Chiozza, José Denaro, Remy Grasso,
Virginia Guerrero.

Administración
Luis Castiglione, Elsa Corrado, Alberto De Renzi, Susana Gendlin,
Alberto Giudice, Leonor Nayar, Ana Omine, María del Carmen Parra,
Ester Rega, Nélida Rega, Ernestina Ruggero, Liliana Sosa, Graciela
Terrón, Alba Vanni.

Secretaría
Noemí Capano, Carmen González de García, Mabel Pilla, Marta Poretti.

Asesoría legal
Mario Cadranel, Genaro Carrió, Eduardo Lóizaga, Leopoldo Portnoy.

Director de arte
Oscar Díaz

Diseño y diagramación
Pablo Barragán, Ana Teresa Catáneo, Estela Enecoiz, Juan Carlos
Giraudo, Silvia González, Diti Hochstimm, Helena Homs, Eduardo
Tito López, Adriana Martínez, Mario Mignone, Alberto Oneto, Diego
Oviedo, Nélida Palé, Ricardo Pereyra, Mariana Romandini, Oscar
Sanmmartino, Gustavo Valdés, Roberto Veiga, Leonardo Werenkraut.

Documentación, archivo y fotografía


Fiora Bemporad, Horacio Clemente, Ignacio Corbalán, Ricardo
Figueira, Daniel Giménez Ockelmann, Estela Laveglia, Marta
Merkin, Gianni Mestichelli, Pica, Martha Pugliese, Enrique Rekos,
Félix Rial Viggiano.

Lectura de galeras, corrección, revisión de textos


Alberto Bernades, Graciela Cabal, Graciela Montes, Miguel Palermo,
Julia Saltzmann, Florencia Verlatsky.

1. Las personas que figuran en esta página eran empleados permanentes del Centro Editor (los únicos que
no están mencionados son los directores, secretarios y autores, traductores, ilustradores y otros integrantes
de colección porque ellos están especialmente citados en cada serie). No obstante, fueron incluidos en este
listado colaboradores de la editorial que, aunque sin relación de dependencia, trabajaron intensamente en
ella. Cada uno de los apartados está ordenado alfabéticamente.
398 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Producción
Marta Carrera, Raúl Comes, Juan José Dragoevich, Ernesto Ferrando,
Juan Carlos Giraudo, Daniel Luaces, Natalio Lukawecki, Fermín
Márquez, Alicia Papuccio, Carlos Pérez,2 Elisa Rando, Andrés Sikirko,
Jorge Torres, Ariel Villalba.

Ventas y expedición
Gualberto Aguirre, Alberto Álvarez, Wenceslado Araujo, Marino
Benítez, Juan Carlos Calvete, Marcelo Campero, Juan Campos, Rodolfo
Cañete, Jorge Cufre, Graciela Dutech, Adriana Chiozza, Héctor
Contizanetti, Claudia Costaguta, Alejandro De Ameller, José De León, TITULOS
Juan Denava, Daniel Drago, Mario Falgarona, Roberto Favalo, Celia
Ferdman, Eugenio Florio, Adolfo García, Alberto Giovanoli, Roberto
Gutiérrez, Jorge Ibañeza, Pablo Kemeny, Héctor López, Eduardo
Montoya, Alejandro Nicoletti, Elba Pereyra, Marta Pereyra, Delia
Pigretti, Norberto Prado, Claudio Rajoy, Atilio Ramiglia, Eduardo
Rodríguez, Ernestina Ruggeri, Atilio Ruggero, Beba Ruggero, Aldo
Sangoi, Marta Sangoi, María Julia Solano, Andrés Somer, Alejo Torres,
Carlos Torres, Alberto Torrilla, Gustavo Torrilla, Manuel Torrilla,
Carlos Velázquez, Benito Villamayor.

Publicidad y promoción
Buenaventura Bueno, Horacio Clemente, Ignacio Corbalán, Francisco
Ferrara, Guillermo Justo.

2. Era editor. Desaparecido desde el 8 de mayo de 1976, fecha en que fue secuestrado por las Fuerzas Armadas.
Títulos | 401

100 autores del Uruguay


81
1926: huelga general en Gran Bretaña
179
24 horas dictador
249
25 de Mayo
280
300 millones
251
325.000 francos
215

A
“A bordo de la ‘Estrella Matutina’” y otros relatos
228
A cien años de la Ley 1420
296
A fuerza de palabras
58/160
A la deriva y otros cuentos
79
A los poetas jóvenes
247
“A pesar de la gran noche” y otros poemas
332
A río revuelto ganancia de pescadores
248
A vuelo de pájaro
160
Abelardo
46/104/245/354
Accesorios y suministros eléctricos
284
Acciones colectivas y organización cooperativa (reflexiones y estudios de caso)
319
Acevedo Díaz y los orígenes de la narrativa
78
Acontecimientos históricos y culturales
242/243/244/258
Acuario
161
Acuerdo y fraude electoral (1898-1902)
174/272
Adán Buenosayres
31
Adán y Eva en el Paraíso
338
Adiós a Buenos Aires
246
Adolfo Aristarain
362
402 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 403

Adrián Patroni y “Los trabajadores en la Argentina” Alberto Ghiraldo: anarquismo y cultura


301 302
Aduana y política Albizu Campos. Independencia o colonia en Puerto Rico
140/258 156
Afirmación de la escena nativa Alegrita y doña Chicharra
242/249 220
África, botín del hombre blanco Alejandro Magno
150 105
África colonizada Alemania en 1848: revolución y contrarrevolución
121 178
África, de la liberación al presente Alemania en la posguerra
167 179
África del Norte: liberación nacional y movimiento obrero Alessandri. Oligarquía y la clase media en Chile
179 156
África: independencia y neocolonialismo Alfonsín. Modernización, radicalismo y democracia en la Argentina
123 157
África Negra: movimiento obrero y liberación nacional del Sahara al Zambezi Alfonsina Storni
179 243
África ocupada Alfredo L. Palacios. Un socialismo argentino y para la Argentina
120 297
Agricultura y clima Alfredo Palacios
281 135
Agroindustrias en la Argentina. Cambios organizativos en la Argentina (1970-1990) Alfredo Sánchez
319 268
Agua de arroz Alí Babá y los 40 ladrones
58 36
Agua potable en el Gran Buenos Aires: un drama popular Alicia en el país de las maravillas
341 225
Aguas minerales y termales Alicia Moreau de Justo
275 294
Aguas subterráneas Alisio
275 268
Agustín Tosco, conducta de un dirigente obrero Allá lejos y hace tiempo
295 251
Aizenberg Allende. La Unidad Popular en Chile
266 156
Ajedrez Allende: Morir como quien siembra. El fusilamiento de la Unidad Popular en
194 Chile. Julio a diciembre de 1973
Ajuste de cuentas 168
160 “Alrededores”
Akhénaton 254
106 “Alta marea” y otros poemas
Al borde del agua 232
161 Alto Valle
¡Al campo! 274
249 Aluminé
“Aladino y la lámpara mágica” y otros cuentos de Las Mil y Una Noches 275
90 Álvaro
Aladino y la lámpara maravillosa 268
36 Amalia
Alan García Pérez. Una nueva fase del APRA en Perú 29/248
157 “Amantes vagabundos” y otros poemas
Alarmas 333
197
404 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 405

América Análisis lingüístico y discurso político. El poder de enunciar


214 354
América Latina: el difícil intermedio Anatole France, los poetas y la poesía
122 246
América Latina: el fracaso y la esperanza Andrés Bello
120 355
América Latina: el pasaje a la madurez Andrés Chazarreta y el folklore
86 136
América Latina: entre la dependencia y el socialismo Andrómaca
184 230
América Latina: hacia la segunda independencia Anfibios y reptiles
123 112
América Latina: independencia con dependencia Anguyá el invisible
184 37
América Latina: modernismo y fin de siglo Aníbal
84 107
América Latina: tradición y ruptura Anita y la luna
86 220
América Latina y Estados Unidos: de Monroe (1823) a Johnson (1965) Antártida argentina
148 189/274/277/279
América Latina y Europa en el nuevo sistema internacional Antelación de amor
168 247
América Latina y los monopolios Antes
166 314
Ana Karénina Anticomunismo y represión
88/224 172
Análisis de Cantos de vida y esperanza Antiesbozo de la historia del Partido Comunista (1918-1928)
50 307
Análisis de Don Segundo Sombra Antiguas literaturas germánicas
50 86
Análisis de Don Juan Tenorio Antología (textos y protagonistas de la bohemia porteña)
50 346
Análisis de El Alcalde de Zalamea Antología de humor y terror
50 92
Análisis de El Conde Lucanor Antología de Spoon River
50 333
Análisis de Fausto Antología de la crítica del siglo XIX
50 92
Análisis de Prosas Profanas Antología de la literatura hebrea
50 90
Análisis de Tabaré Antología de la literatura infantil
50 92
Análisis de La Araucana Antología de la literatura japonesa
50 90
Análisis de La Bolsa Antología de la literatura oral
96 93
Análisis de La gloria de Don Ramiro Antología de la novela popular
96 92
Análisis de La guerra gaucha Antología de la poesía árabe
96 90
Análisis del modelo brasileño Antología de la poesía gauchesca
150/204 79
Análisis funcional de la cultura Antología de la poesía universal
24/346 87/224
406 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 407

Antología del cuento tradicional y moderno Argentina: de Perón al Cordobazo


224 180
Antología del cuento universal Argentina: el 17 de Octubre de 1945
87 179
Antología del formalismo ruso Argentina: historia de negocios lícitos e ilícitos
92 305
Antología personal (Alberto Hidalgo) Argentina: historia de un país periférico (1869-1914)
58 318
Antología personal. Poemas (Edgar Bayley) Argentina indígena
254 310
Antología poética (Alfonsina Storni) Argentina periférica y neo-feudal
346 302
Antología poética del 45 Argentina: sindicatos y movimientos de masas
80 180
Antología precolombina Argentina: una población en crecimiento
90 258
Antología sánscrita Argentina y América Latina: conflictos e integración
90 302
Antología surrealista Argentina y Brasil en la integración continental
91 294
Antología universal del mito Argentina y la guerra por el Chaco Boreal
93 302
Antropología cultural Argentino hasta la muerte
354 252
Antropología económica Argentinos frente a la expansión europea (1845-1900)
353 142
Añatuya Aristóbulo del Valle en los orígenes del radicalismo
282 198
Apipé Aristófanes y la comedia griega
275 85
Apogeo y crisis de la industria del libro: 1955-1970 Aristóteles
244 106
Apogeo y decadencia de César Birotteau Armando Discépolo o el grotesco criollo
215 243
Apoyo empresarial en los orígenes del peronismo Arquímedes
301 46/105
Aprismo y socialismo en el Perú. La organización obrera en el período entre guerras Arquitectura colonial argentina
179 210
Aptitud agrícola potencial de los suelos Arquitectura colonial de Bolivia y Perú
275 210
Aquerenciada soledad Arquitectura colonial. El barroco en Centroamérica y el Caribe
56 210
Aranceles y protección industrial, 1862-1930 Arquitectura del siglo XX: de la Revolución Rusa a la década del sesenta
310 150
Arbenz. Revolución en el imperio del banano Arquitectura: opciones y realización
156 122
Archivo del general Justo: la presidencia Arquitectura popular. España
298 209
Archivo del general Uriburu: autoritarismo y ejército Arquitectura popular. Italia
297 209
Arco Argentino o del Scotia Arquitectura popular. Marruecos
274 209
Argel 1973. Las naciones unidas del tercer mundo Arsenio Lupin y el caso del chal de seda rojo
184 364
408 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 409

Arte colonial Asia: del saqueo al reparto colonial


209 121
Arte grecorromano Asia: los caminos de la liberación nacional
210 123
Arte griego arcaico Asia tradicional
210 121
Arte griego clásico Asia y África contra el colonialismo
210 184
Arte infantil mexicano Asia y África: de la liberación nacional al socialismo
246 149
Arte mesoamericano precolombino Áspero intermedio
209 24
Arte paleocristiano. Bizantino Astrología: horóscopo y ciencia
208 166
Arte popular africano Astronomía y geografía de los griegos
209 238
Arte popular argentino Atila
210 105
Arte popular asiático Átomos y elementos químicos
210 197
Arte popular de Oceanía Augusto
208 105
Arte popular latinoamericano Aullido y otros poemas
208/209 333
Arte precolombino Auslender
210 268
Arte y artistas ingleses Autobiografía de la tierra
102 148
Artesanías argentinas Autoridad y roles sexuales en la familia y en la escuela
112 306
Artesanos y campesinos en crisis Autoritarismo y democracia (1955-1983)
178 294
Articulación entre sectores urbanos populares y el Estado local Autoritarismo y reforma de Estado
(el caso del barrio de La Boca) 301
299 Autos sacramentales
Artificialización del medio natural 151
275 Azúcar y conflictos en el norte argentino
Artigas 303
105 Azules y Colorados
Artigas, un caudillo revolucionario 172
140/258
Artistas de variedades
360 B
Artistas y espectáculos
289 Bach
Arturo, el dueño de la espada 105
338 Badii
Arturo Jauretche y el bloque de poder 267
300 Bahía Blanca
Asesinato de un presidente norteamericano 274
186 Bailate un tango, Ricardo
Así nació Nicolodo 161
220 Bajo del Guanaco
281
410 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 411

Balada del intendente de Buenos Aires Bécquer


245 50
Balance de una década Beethoven
144/259 104
Balance termopluvial Belgrado: el tercer mundo se hace oír
275 186
Baldío al sur Belicistas y antibelicistas en la guerra del Paraguay
161 174/272
Baldomero Fernández Moreno. El sencillismo Ben Gurión
28/243 107
Balzac Benedit
105 267
Balzac y el realismo romántico Beneficencia, asistencialismo estatal y previsión social
84 302
Bambú, el elefante negro Benito Pérez Galdós
37 50
“Bandera proletaria”: selección de textos (1922-1930) Bergson
296 46/354
Bangla Desh. La revolución frustrada Bernal Díaz del Castillo
184 50
Banqueros, financistas y capitanes de industria Bernard Shaw y el teatro de fin de siglo
151 84
Banqueros y trusts Bernardo Canal Feijoo y su dra­mática trascendente
121 243
Barceló y Ruggierito, patrones de Avellaneda Berni
134 266/267
Bardas Blancas Bertolt Brecht
282 106
Bariloche Bertrand Russell
278 106
Barranca abajo Betancur. Conservadurismo y pacificación en Colombia
30/79/249/336/347 157
Barranca Yaco y otros poemas Betancourt. Populismo y petróleo en Venezuela
333 156
Barrio sí, villa también Bienes de capital y tecnología en el tercer mundo
302 318
Barroco y rococó Bigatti
210 267
Basaldúa Billy Budd, marinero
266 262
Bases constitucionales de la educación argentina Biografía de un cimarrón
318 214
Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina Biotecnología y economía política: estudios del caso argentino
248/346 318
Basura privada, servicio público Bismarck
357 104
Batlle Planas Blancos y colorados en Uruguay
266 157
Batlle. La democracia uruguaya Blaszko
156 267
Baudelaire Boccaccio
105 106
Baudelaire y el nacimiento de la poesía moderna Boccaccio y el apogeo del cuento
84 86
412 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 413

Boedo y el tema social Buenos Aires, colonia inglesa


28/243 174/272
Boedo y Florida Buenos Aires criolla, 1820-1850
250/336/348 310
Bohemia criolla Buenos Aires metropolitana
249/348 319
Bola de sebo y otros cuentos Buenos Aires, “me vas a matar” y otros poemas
88/225 333
Bolívar Buenos Aires se divierte
105 134
Bolivia: la revolución desfigurada Buenos Aires, sus hombres, su política
179 214
Bonevardi Buenos Aires, tango y literatura
267 136
Borburata Buenos Aires: una historia
58 153/258
Borges ilustrado por Páez Buenos Aires y la aduana, 1809-1862
210 310
Borges y la crítica Burnham. Guyana: república cooperativa
250/346 157
Bosch Buscados: represores del Alto Valle y Neuquén
268 344
Botánica y zoología del siglo XVIII Byron
238 107/245
Bouvard y Pecuchet
262
Brasil: de la esclavitud al golpe militar de 1964 C
179
Brasil, del imperio a la dictadura militar Cabecita negra
167 24/251/346
Braudel y la renovación histórica Cabezahueca Wilson
352 262
Brecht: realismo y “distanciamiento” Cada cual
86 91/226
Breve historia del automovilismo Cae Kruschev
135 186
Brita y las normas Cafayate
36 279
Brizola. El avance de la socialdemocracia en Brasil Cafés, redacciones y ateliers
157 245
Brizzi Calado y repujado de metales
266 209
Bubu de Montparnasse Calandria
230 249
Buceo y caza submarina Calcomanías
112 24/336
Buda Calderón de la Barca
104 50
Buenos Aires Calfucurá
191/274/278 113
Buenos Aires 1900 Calles de tango
54 24
Buenos Aires 1901 Callvucurá y la dinastía de los Piedra
310 251/349
414 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 415

Calvino Capitalismo, monopolios y dependencia


104 150
Cambiemos los papeles Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco centro-occidental. Salta y Formosa
254 303
Cambio de domicilio Carballo
161 267
Camilo Torres Cárcel y democracia. Un debate necesario
106/166 301
Campañas militares y clase obrera. Chaco (1870-1930) Cardenales y jilgueros
310 327
Campeón y otros cuentos Carlomagno
160/229 104
Campesinado y reforma agraria en América Latina Carlos Alonso
150 266/268
Cámpora, Perón, Isabel. Regreso y crisis del peronismo en Argentina Carlos Gardel
157 134
Canción de otoño en primavera y otros poemas Carlos Guido y Spano
332 96
Canciones para la mamá, la maestra y los chicos Carlos Schlieper
128 362
Cándido Carlos Silva
89/150/229 267
Canillita y otras obras Carlos V
248/336 104
Cantar de Mio Cid Carmina Burana
232 90/232
“Cantares” y otros poemas Carolina Muzilli
333 295
Canto a Rusia Carpani
245 267
Canto ceremonial contra un oso hormiguero Carta a dos amigos
58 247
“Cantos de Castelvecchio” y otros poemas Carta a Guillermo de Torre
225 247
“Cantos de vida y esperanza”. “Los cisnes” y otros poemas “Carta a la madre” y otros poemas
60/227 332
“Cantos órficos y otros cantos”. Poesía italiana del siglo XX Carta a la rea
231 54
“Cantos” y otros textos (Giacomo Leopardi) Carta abierta a Evar Méndez
224 246
Caperucita Roja Cartas (Marie Rabutin Sevigné)
36 230
Capillita Cartas eruditas y curiosas (Bernardo Canal Feijoo)
277 229
Capital Federal Cartas filosóficas
277 102
Capital nacional, capital extranjero Cartas persas (Montesquieu)
258 230
Capitales extranjeros y grupos dominantes argentinos Casa de muñecas
(análisis histórico y contemporáneo) 120
298 Casos para el fiscal
Capitalismo de Estado (1927-1956) 314
297 Castagnino
266/268
416 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 417

Castro y Kennedy: dos caminos para América Latina Chascomús


186 276
Catamarca Chasquis, postillones y carteros
274/276/278 288
Caudillismo, yrigoyenismo y peronismo Chatterton
144 150/225
Causa de soledad Chavukú
161 221
Cavour Che Guevara
106 106/184
Cayó sobre su rostro Che Guevara. El hombre nuevo
24 156
Caza y pesca Chéjov: las letras rusas después del realismo
114 84
Cazador en trance y otros poemas Chepes
333 279
Cedrón Chicharras y timbres
268 197
Celestino antes del alba Chile: de Ibáñez a Allende
161 179
Censura, autoritarismo y cultura: Argentina (1960-1983) Chile, entre la ley y la revolución
297 166
Centros de cultura popular Chile, Perú, Bolivia: documentos de tres procesos latinoamericanos
288 150
Cerámica chilena Chile: vence el pueblo y comienza la conspiración
208 186
Ceremonia inútil China: la revolución cultural proletaria
254 180
Cerro Branqui China: la revolución ininterrumpida
279 123
Cerro Mercedario China: la sociedad, la política, la revolución cultural
279 166
Cerro Sosneado Chiquirriqui cruza la selva misionera
279 220
Cervantes Choele Choel
105 280
Cervantes y la madurez de la novela Chorlos y otros charadriformes
85 328
César Chubut
106 274/276/279
Chab Chubut occidental
267 275
Chaco Churchill
274/278 104
Chaco algodonero Cicatrices
280 253
Chaco forestal Cielitos y diálogos patrióticos
190 248/346
Chaco ribereño Cien años de soledad. Una interpretación
190 318
Chaco santafecino Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos científicos
275 355
Chaplin Ciencia, historia e historia de la ciencia
105 421
418 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 419

Ciencia, historia y sociedad en la Argentina del siglo XIX Colonos y obreros en el Chaco
355 288
Ciencia, política y cientificismo Color del 900
76/204/357 79
Ciencia, tecnología y sociedad Comarcas geológicas
354 275
Ciencia y política Comentarios Reales
262/352 228
Ciencias de la tierra de los siglos XIX y XX Comercio colonial: expansión y crisis
239 258
Ciencias del hombre y geografía de los tiempos medievales Comercio exterior
238 188
Ciencias naturales del siglo XVII Comercio exterior de minerales y derivados
238 280
Ciencias naturales y medicina de los tiempos medievales Comesaña
238 268
Ciencias naturales y técnica de los griegos Cometas
238 197
Ciencias sociales y religión en el Cono Sur Como buen chileno
356 161
Cinco novelas ejemplares Cómo funciona el cuerpo humano
227 194
Cinturón rural metropolitano Cómo Gertrudis enseña a sus hijos
113 102
Circulación y economía Cómo leer un libro
188 150
Circulación y transporte Cómo se juega al vóleibol
191 195/198
Ciro el Grande Cómo se regula el cuerpo humano
105 195
Ciudad de Buenos Aires Comodoro Rivadavia
274/279 276
Ciudad de Mendoza Compilación estadística
277 280
Ciudad y utopía Comportamiento y crisis de la clase empresaria
214/352 295
Ciudades Composición de la población. Nivel de instrucción
254 277
Civilización y barbarie Con otra gente
141 24/160/252/336/346
Cogestión en la empresa: un modelo “a la Argentina” Cona-Niyeu
301 282
Cogorno Concentración urbana y macrocefalismo argentino
266 144/259
Colás Breugnon Concepción de la historia nacio­nal
231 242
Colectividad judía-italiana emigrada a la Argentina (1937-1943) Conceptos de antropología social
304 262/352
Colgante con clavos de herrar Conceptos de literatura moderna
195 352
Colonias de la mesopotamia Conceptos de sociología de la educación
113 263/322/352
Colonias y colonizadores Conceptos de sociología literaria
135 262/322/356
420 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 421

Conceptos fundamentales de la literatura moderna Contrabando y control colonial del siglo XVII
262 318
Conceptos jurídicos fundamentales Contribución al estudio del romanticismo
70 247
Conciertos de Ansermet Contribuciones a la teoría pura del derecho
246 70
Condenados de Condado Conventillos y villas miseria
58 143/258
Confección de anillos de alambre Convergencia de los sistemas económicos del Este y del Oeste
195 68
Confección de figuras de fibra y alambre Cook
195 105
Confesiones de un opiómano inglés Copahue
216 279
Configuración espacial Coparticipación federal y descentralización del Estado
190/191 298
Conflictos agrarios en la Argentina. El proceso liguista Copérnico
304 46
Conflictos hispano-portugueses en el Plata, 1750-1777 Coppola
310 268
Conflictos obrero-rurales pampeanos (1900-1937) Corazón doble
304 262
Confluencia del Paraná-Paraguay Córdoba
283 274/275/276/278
Confucio Córdoba rebelde
104 186
Congo, Cuba y Argelia en el umbral de la nueva frontera Corea: un nuevo estado obrero
186 179
Congreso de las Internacionales Obreras Coronación de la espera
122 24
Congreso de Tucumán Corporaciones multinacionales
112 167
Conquista y ocupación del Tercer Mundo Corrientes
184 274/275/276/278/281
Consejos para futuros gobernantes Corrientes epistemológicas contemporáneas
252/346 354
Constantino Cortázar ilustrado por Cogorno
105 210
Constituciones de papel Corte geológico de la cordillera patagónica
306 189
Construcción de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones Corto viaje sentimental
283 262
Construcción de máquinas de oficina, cálculo y contabilidad Costa e Silva. Brasil, una sociedad militarizada
283 156
Construcción de máquinas y aparatos industriales eléctricos Costumbres bonaerenses
283 246
Construcción del espacio urbano: socialización-privatización Costumbres de los ahogados
305 161
Constructivismo radical y antropología Costumbristas en América Latina. Antología
355 151
Contando las maneras. Escuchando Courbet
314 104
Contorno Creaciones manuales.
252/347 197/198
422 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 423

Creencias, supersticiones y magia Cuando alguien muere


198 232
Crepúsculo sobre un arrabal Cuando florecen las calabazas
247 160
Crimen en el jardín secreto Cuba después de la Revolución
364 179
Crimen y castigo Cubeta geológica
88/224 197
“Criollo del Universo” y otros poemas Cuchillas entrerrianas
333 189
Crisis financiera y endeudamiento externo en la Argentina Cuenca del Plata. Cuenca del Desaguadero. Cuenca del río
318 275
Cristianismo: doctrina social y revolución. Antología Cuenca del río Chubut. Cuenca de los ríos Senguer-Chico
150 275
Cristóbal Colón Cuenca del río Santa Cruz
104 275
Crítica literaria Cuencas salinas y espejos de agua
226 275
Crónica de Europa moderna. De 1948 a la Primera Guerra Cuentistas del 45
150 80
Crónica de los blancos y los negros Cuentos (Benito Lynch)
233 250
Crónica de un crimen Cuentos (Biblioteca fundamental del hombre moderno)
79 148
Crónica gráfica de la arquitectura moderna. De la Revolución Industrial Cuentos (Cesare Pavese)
a la Primera Guerra 92
150 Cuentos (Jorge Luis Borges)
Crónica obrera. Las huelgas del día 250
247 Cuentos (Juan Carlos Onetti)
Crónicas americanas 92
89 Cuentos (O’Henry)
Crónicas argentinas 92
135 Cuentos (Saki)
Crónicas de timbúes, hidalgos y caudillos 92
135 Cuentos completos (Charles Perrault)
Crónicas del periodismo 230
289 Cuentos completos (Germán Rozenmacher)
Crónicas del tango alegre 160
136 Cuentos completos (Juan Carlos Onetti)
Crónicas florentinas 161
102/233 Cuentos con diablos
Cronistas medievales franceses 324
233 Cuentos con pájaros
Cronistas y viajeros del nuevo mundo 324
151 Cuentos con vírgenes y santos
Cronologías (Historia de América) 324
156 Cuentos de Cantórbery
Crustáceos 233
327 Cuentos de ciencia ficción
Cruz del Eje 228
281 Cuentos de ciencia ficción contemporáneos
Cuaderno del delirio 228
24 Cuentos de dos orillas
148
424 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 425

Cuentos de inquietud Cuentos y monólogos (Scholem Aleijem)


262 90/226
Cuentos de la Malá Strana Cuerpo presente y otros cuentos
263 92/160
Cuentos de la serie negra Cugat
262 267
Cuentos de los mares del sur ¡Cuidado que vengo yo!
262 220
Cuentos de maravillas Cultivos industriales
324 281
Cuentos de Paí Luchí, el mentiroso Cultura e identidad en el Noroeste argentino
324 357
Cuentos de Pedro Urdemales Cultura europea en la cultura argentina (siglo XIX)
324 141
Cuentos de soldados Cultura, salud y enfermedad: las influencias sociales y culturales sobre los
92/226 programas de salud en los países en desarrollo
Cuentos del Decamerón y otros cuentos 74
149
Cuentos del Litoral Cultura y dependencia en América Latina
324 167
Cuentos del noroeste Cultura y proyecto urbano: la ciudad moderna
136/324 356
Cuentos del oeste Curatella Manes
92/226 267
Cuentos del quirquincho Curso de cerámica
324 196
Cuentos del sapo Curso de fotografía
324 194/195
Cuentos del siglo XIX Curso de lingüística para el análisis de discurso
149 318
Cuentos del siglo XX Curso de reparación de artefactos eléctricos
149 195
Cuentos del zorro Cuyo
324 112
Cuentos exóticos
247
Cuentos fantásticos y de ciencia ficción en América Latina D
229
Cuentos, mitos y epopeyas. Obras mesopotámicas y egipcias Dalí
89 107
Cuentos para los pobres D’Amico
245 268
Cuentos orejanos Daneri
56 266
Cuentos que cuentan los guaraníes Daniel Tinayre
324 362
Cuentos que cuentan los mapuches Dante
324 104
Cuentos que cuentan los matacos Dante y La divina comedia
324 86
Cuentos que cuentan los tehuelches Dantón
324 106
Cuentos que cuentan los tobas Dar la cara
324 24
426 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 427

Darwin De la Vega
104 267
Datos económicos de la posguerra De las Toraidas al Tabaré
121 79
Daumier De los orígenes a las revoluciones de 1848
210 178
David y Goliat De los orígenes al novecientos. (Historia de la literatura uruguaya)
37/338 78
De la médica y el terapeuta (La gestión intercultural de la salud en el sur De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales
de la provincia de Neuquén) 355
319 De Pellegrini a Martínez de Hoz: el modelo liberal
De (la batalla de) Caseros a Pavón 295
112 De solo estar
De Buenos Aires y su gente 56
252 De Vandor a Ubaldini
De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo 295
295 Decamerón
De Gaulle 233
107 Decoración cerámica
De Gaulle y el mundo de posguerra 209
150 Dédalo, el hombre que aprendió a volar
De la anarquía a la organización nacional 338
140/141/144 “Defensa de Violeta Parra” y otros poemas
De la Coix 332
105 Deira
De la estepa al bosque andino-patagónico 266
280 Del desarrollismo al orden vertical
De la filología a la ciencia literaria 172
87 Del ensayo de interpretación nacional al tercer-mundo
De la FORA a la CGT 87
178 Del fascismo a la revolución frustrada. Italia (1922-1945)
De la historieta a la fotonovela 179
87 Del “huasipungo” al nacionalismo militar
De la macrofísica a la microfísica 180
239 Del impresionismo al cubismo
De la microbiología a la biología molecular 121
239 Del Manifiesto Comunista a la Revolución Rusa
De la monarquía y otros textos 178
233 Del Prete
De la química estructural a la bioquímica 266
239 Del radicalismo al peronismo: Hechos e ideas (1935-1941)
De la revolución al romanticismo 340
88 Del Topito Birolo y de todo lo que pudo haberle caído en la cabeza
De la Revolución Cubana a la actualidad 349
179 Del truquiflor a la rayuela
De la Revolución Francesa a la Conspiración de los Iguales 135
178 Delacroix
De la Revolución Rusa a la Segunda Guerra Mundial 210
178 Delta del Paraná
De la Segunda Guerra Mundial a la Revolución Cubana 276
179 Demirijian
De La Torre y los frigoríficos 265
134 Democracia, orden político y parlamento fuerte
295
428 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 429

Democracia y Estado de bienestar Dewey


355 46
Demografía pampeana Dewey, su pensamiento pedagógico
188 354
Dependencia colonial o independencia nacional Di Sandro
140 268
Deporte, violencia y política (Crónica negra 1958-1983) Diagramas y perspectivas de Freud, Durkheim, Saussure, Koffka y Malinowski
296 122
Derecho burgués y derecho obrero Diálogo con una tal Burjer
296 360
Derecho e incertidumbre Diálogo de los muertos
70 89
Derecho, lógica, matemática Diálogos selectos (Platón)
70 89
Derecho natural y sociología. Tönnies y la filosofía política del teorema Diana
Comunidad y Sociedad 150
356 Diario (Katherine Mansfield)
Derecho y lingüística 215
353 Diario de mi vida
Derechos humanos. Un debate necesario 215
344 Diario de un loco
Desagües del río Dulce 160
279 Diario íntimo (Paul Gauguin)
Desarrollo de la agricultura 215
281 Diarios de vida y obra (Cesare Pavese y Elio Vittorini)
Desarrollo de la clase dominante en Argentina durante los años 70 y 80 232
305 Días de infancia
Desarrollo de la lírica española 214
85 Dibujantes y grabadores de América
Desarrollo de la narrativa: la generación intermedia 210
29 Dibujantes y grabadores del Uruguay
Desarrollo de la novela francesa 208
85 Diccionario básico de literatura argentina
Desarrollo de la poesía gauchesca 31
28/242 Diccionario universal de autores
Desarrollo en el subdesarrollo. La biomedicina en Cuba 93
344 “Dicha” y otros cuentos
Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina 262
318 Dickens y la novela victoriana
Desarrollo y encrucijadas de la psicología 84
123 Diego Rivera
Descartes 107
46/105/352 Diez años de exilio
Descubrimiento del cubismo 216
246 Diez días que conmovieron al mundo
Desencanto político, transición y democracia 151/204
298 Diez poetas rusos del siglo de plata
Desocupación y conflictos laborales en el campo argentino (1940-1955) 232
297 Difusión mundial del deporte
Destrucción e inercia: el lema de nuestro Museo 121
246 Dilthey
Devaluaciones de la moneda (1822-1935) 46/353
294 Dimensiones de la vejez en la sociedad argentina
302
430 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 431

Dinámica migratoria argentina (1955-1984): democratización y retorno Dos brasas


de expatriados Divorcio y familia tradicional 250
298 Dos viejos pánicos
Diomede 58
266 Dosis
Discepolín 160
134 Dostoievski
Diseño industrial 104
210 Dostoievski, mi marido
Disraeli 216
105 Dostoievski y los eslavófilos rusos
Distancia cultural y lingüística. (El fracaso escolar en poblaciones rurales 84
del oeste de la provincia de Córdoba) Drogas y drogadictos
319 166
Distéfano Duvalier. Política y vudú en Haití
267 156
Distribución actual de la población argentina Dylan Thomas. Fern Hill y otros poemas
277 332
Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira
249
División regional E
188
Documentos y testimonios de la Iglesia Economía minera
120 280
Dominar la economía Economía nacional y colonialismo interno
68 142/258
“Domingo a la mañana” y otros poemas Economía y economistas del siglo XX
333 123
Domingo Faustino Sarmiento “Edipo Rey” y otros cuentos
114 87/230
Domínguez Neira Eduardo Audivert
266 268
Don Hilario Eduardo Gutiérrez
220 96
Don Juan el Zorro Eduardo Pittaluga, precursor de la legislación obrera argentina
80 304
Don Pedro Figari Educación/Cultura/Poder
246 301
Don Quijote de la Mancha Educación, cultura y trabajadores (1890-1930)
87/224 302
Don Quijote, el caballero de los leones Educación popular
37 294
Don Segundo Sombra Educación popular. Un encuentro con Paulo Freire
232/246/248/346 318
Don Silenio Educación y derechos humanos. Una discusión interdisciplinaria
56 344
¿Dónde estás, Carabás? Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900)
220 253/348
Donde la muerte clava sus banderas Efecto de las persecuciones
251 247
Donnini Einstein
268 104
Dos amores con muerte Eisenhower-Kruschev: comienza el deshielo
22 186
432 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 433

Eisenstein El apogeo de la novela. (Historia de la literatura universal)


104 84
Eje fluvial Paraguay-Paraná El apogeo de la prosa latina
284 85
Ejercicios imaginarios El apogeo de la tragedia griega
254 85
Ejército y revolución El apogeo del teatro español
258 85
El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973) El árbol de la luna
297 36
El 16 de septiembre de 1955 El Arca de Noé
144 37
El 17 de Octubre El arroyo cantarín
143 37
El 17 de Octubre de 1945 El arte antiguo
184 211
El 25 de Mayo El arte chino
112 209
El 25 de mayo de 1973: Cámpora al gobierno El arte cristiano
184 209/211
El 6 de septiembre de 1930 El arte de la mesopotamia. Los súmeros y los acadios
143 209
El “80”. Visión del mundo El arte egipcio
96 209
El abanico Vida El arte en América Latina
229 151
El abuelo del tatú El arte gótico
221 209
El acuario El arte para el pueblo
195/196/197 247
El agua El arte precolombino
190/252/348 208
El aguafuerte y técnicas afines El arte romántico. Delacroix a Manet. Baudelaire y su época
100/208 132
El aguará-guazú El atado de heno
327 36
El águila-mecenas y otros cuentos El atletismo
262 114/198
El aguilucho común El atorrante
327 134
El Alcalde de Casterbridge El auge de la industria cultural (1930-1955)
226 244
El Alcalde de Zalamea El aura del novecientos. (Historia de la literatura uruguaya)
228 78
El amor de la estanciera El automovilismo
248 112
El análisis estructural El autoritarismo
215/352 307
El antisemitismo en Argentina El avión sobre la casa y otros cuentos
297 160
El año XX: la democracia bárbara El balcón
140 360
El apogeo de la narrativa norteamericana El balcón hacia la muerte
86 24
434 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 435

El barroco El canto y el baile


209 289
El barroco en Hispanoamérica El capote y otros cuentos
50 88
El barroco español El Captain Cap
85 161
“El beatle final” y otras páginas El caracolero
251/348 328
El benteveo El carácter porteño
326 134
El biguá El carancho
327 326
El bloqueo a Cuba y la caída de Frondizi. Enero a junio de 1962 El carnaval del diablo
186 251
El boicot norteamericano a la Argentina en la década del ‘40 El carpincho
340 326
El boxeo El carpintero real
114 327
El buen soldado Shveik El carretel de Tía Iris
314 221
El burdel El carrizal
288 281
El burgués gentilhombre El carro de Elías
89/204/230 24
El burlador de Sevilla y convidado de piedra El cartismo: las primeras luchas políticas obreras
228 178
El caballero del León El casamiento
238 150
El caballo El cascabel del halcón
329 130
El caballo de Troya El caso del avión U-2 y el fracaso de la conferencia cumbre. Enero a julio de 1960
338 186
El caballo volador El caso Dreyfus
36 120
El cabecita negra El caso Galton
135/204 92/229
El camino de Paros El caso Sacco y Vanzetti
79 178
El campamento, una aventura compartida El caso Watergate. Un gigante se derrumba. Julio a diciembre de 1974
194 186
El campesinado “El castellano viejo” y otros artículos
167 224
El campo El castillo
251 262
El campo bonaerense El castillo del sol
113 37
El campo y sus habitantes El castor
289 328
El canal de Panamá El caudillo
121 112
El cantar de Rolando El cauquén común
233 326
El cantar del profeta y el bandido El Chaco
253 190/191
436 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 437

El chajá El cóndor
326 326
El chimango El Congreso de Tucumán
328 174/272
El chingolo El continente se define: la invasión a Cuba y la Alianza para el Progreso.
326 Abril a agosto de 1961
El churrinche 186
326 El conventillo
El Cid 134/204
230 El Corán
El ciervo colorado 90
328 El corazón de las tinieblas
El cine argentino 214
112 El corazón es un cazador solitario
El cine: arte e industria 92/231
121 El Cordobazo
El cine: industria e ideología 134/172
166 El costumbrismo (1910-1955)
El cine nacional 250/347
135 El costumbrismo hasta la década del cincuenta
El circo criollo 243
135/288 El crecimiento de la población argentina entre 1895 y 1980. Los procesos
El cisne de cuello negro de redistribución de la población
326 277
El clasicismo El crecimiento de la población mundial
51 122
El clima social en la escuela media. Un estudio de casos El cuarto en el recoveco
300 336/348
El coatí El cubismo
327 208
El cocodrilo y otros cuentos El cuento (1900-1930)
80/92 243
El coipo El cuento (1930-1959)
326 243
El collage El cuento argentino
100 242/248/346/347
El coloquio del río y otros cuentos El cuento argentino (1900-1930)
230 251/347
El comercio El cuento argentino (1930-1959)
114 250/251/347
El comité El cuento argentino (1959-1970)
134 244/251/336/347
El cómo y el porqué de la moda El cuento argentino contemporáneo
195 214
El complejo Chubut occidental El cuento argentino. Antología (Roberto Payró, Horacio Quiroga, Jorge Luis
275 Borges, Julio Cortázar)
El concepto “literatura” 336
51 El cuento chino
El concepto de política en Juan B. Justo 229
304 El cuento de ciencia ficción
“El concepto de validez” y otros ensayos 216
70 El cuento de ciencia ficción del siglo XIX
El conde Lucanor 216
233
438 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 439

El cuento de la noche El debate sindical, nacional e internacional


36 295
El cuento: de los orígenes a la actualidad. (Historia de la literatura universal) El decano de los presidiarios
84 247
El cuento del queso redondo El decir celeste
221 314
El cuento fantástico y de horror El delta
215 191
El cuento folklórico El deporte hoy
51 123
El cuento hispanoamericano El deporte: ¿juego o negocio?
50 122
El cuento hispanoamericano contemporáneo El deporte: profesión y espectáculo
215 120
El cuento hispanoamericano en el siglo XIX El Derecho en la transición de la dictadura a la democracia:
51/216 la experiencia en América
El cuento infantil 301
214/322 El Derecho y las teorías éticas contemporáneas
El cuento inglés 70
214 El derrocamiento de Illia
El cuento naturalista francés 172
214 El derrocamiento de Levingston
El cuento naturalista italiano 172
215 El derrocamiento de Onganía
El cuento norteamericano contemporáneo 172
214 El derrumbe de Baliverna y otros cuentos
El cuento norteamericano del siglo XIX 314
214 El desarrollismo
El cuento policial 294
251/336/346 El desarrollo (1880-1940). (Historia de la literatura argentina)
El cuento policial hasta Sherlock Holmes 28
216 El desarrollo científico de 1920 a 1945
El cuento popular 122
215/322 El desarrollo de los partidos políticos
El cuento romántico 167
214 El desarrollo del cuento. (Historia de la literatura universal)
El cuento ruso del siglo XIX 86
215 El desarrollo industrial entre 1930 y 1963
El cuento uruguayo contemporáneo 153/258
215 El Descubrimiento y la Conquista
El cuervillo de cañada 112
327 El detalle de la acción de Maipú
“El cuervo” y otros poemas 248
333 El deterioro de los suelos
El cuidado de los peces 275
197 El día que el sol se enojó con la luna
El cumpleaños de Cristina 220
220 El diablo en el cuerpo
El cumpleaños de la Tía Emilia 231
37 El diseño industrial
El Cuy 211
280 El doble
El dadaísmo 262
51/209
440 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 441

El doctor O El espejito de la montaña


228 220
El doctor Valverde El espíritu de la tierra
247 226
El drama de la democracia argentina El espíritu del bosque
294 36
El duende de la granja El Estado de Israel
36 123
El ejército en 1930: el antes y el después El Estado justicialista
143 299
El elefante marino del sur El Estado unificado. Organización política
327 141
El elefante triste El Estado y la economía (1930-1955)
37 310
El emperador Jones El estructuralismo y la crítica marxista
87 72
El enano del bazar El estructuralismo y la nueva crítica
247 87
El ensayo (1930-1970) El estudio científico de la religión a fines del siglo XX
244 357
El ensayo actual. (Historia de la literatura argentina) El ex-alumno
31 252
El ensayo argentino El exilio antifascista en la Argentina
242 306
El ensayo argentino (1930-1970) El éxodo rural (1930-1970)
251/347 144/258
El ensayo de interpretación (1910-1930) El expresionismo
243/250/348 51/208
El ensayo: del 30 a la actualidad El expresionismo teatral
29 86
El ensayo. Domingo Faustino Sarmiento El extraño caso del Dr. Jekyll y Mister Hyde
28/242 150
El ensayo en la época romántica El fantasma de Canterville
28 149
El ensayo. Juan B. Alberdi El fascismo
242 166
El ensayo moderno. Martínez Estrada El fascismo en Italia
28 122
El ensayo positivista El fauvismo
242 208
El ensayo romántico El feudalismo medieval
29 149
El escritor y la industria cultural El fideo más largo del mundo
242/249/347 160
El escritor y la sociedad. “La imaginación liberal” El flamenco común
92 326
El escudo El folklore literario
102 31/250/347
El escudo de hojas secas El folklore y su proyección literaria
160 29/243
El escuerzo El folletín
326 135/288
El espantapájaros El folletín y la novela popular
220 51/86
442 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 443

El folletín. Eduardo Gutiérrez El gobierno conservador de Manuel A. Fresco en la provincia de


242 Buenos Aires (1936-1940)
El formalismo ruso 302
87 El gobierno de la UCRP
El fraude patriótico 172
143 El gobierno de Onganía. Crónica
El Frente Popular en Francia 297
179 El gobierno militar. La revolución de 1943
El fuego 143
231 El gobierno militar. La revolución esboza su política
El fuego y los cuentacuentos 143
36 El gobierno provisional (1955-1958)
El fusilamiento de Chile 144
184 El golpe de Estado de 1943 al de 1955
El fusilamiento de Dorrego 298
174/272 El gorrión
El fútbol 328
134/196 El grabado
El fútbol argentino 310
112 El grabado en color
El futurismo 100/208
209 El grabado en metal
El futuro de la humanidad 211
120 El Gran Acuerdo Nacional
El gallito 172
220 El gran Burundún Burundá ha muerto
El ganado porcino 161
282 El gran cobarde
El ganso de oro 24
36 El gran Dios Brown
El gato 91
329 El gran Meaulnes
El gato con botas 92/161/226
36 El grito de Alcorta
El gato escaldado 296
24/252 El guanaco
El gato perejil 326
37 El hada Globo Azul
El gaucho 36
112/134 El halcón cansado
El gaucho y la modernización 161
141/258 El hambre
El general Uriburu y el petróleo 167
296 El heliógrafo
El género autobiográfico en el siglo XIX 194
242 El Heresiarca y cía.
El gigante Amapolas y sus formidables enemi­gos 230
248 El herrero y el diablo
El gigante de ojos azules y otros poemas 253
231 El hombre que habló de la Sorbona
El gigante Jacinto 246
37 El hombre y la cultura
El gigante y el viento 148
36
444 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 445

El hombre y su medio natural El llamado de la selva


196 214
El hornero El lobo marino de un pelo
326 326
El hospicio y otros poemas El loro barranquero
332 327
El humor escrito El ludión o la hidrostática
135 195
El humor gráfico El macá común
135 327
El humorismo y la crónica. (Historia de la literatura uruguaya) El maccarthysmo
78 151
El imperialismo cultural El maccarthysmo: la caza de brujas en Estados Unidos
167 167
El imperialismo: defensa y crítica El mago Merlín
120 338
El imperialismo económico El maíz
166 281
El impresionismo El malón
210 247
El influjo del naturalismo (Historia de la literatura universal) El manierismo
86 209
El inglés El Manifiesto Comunista
253 178
El ingreso en la escuela primaria El mapa literario
128 29
El inmigrante El mar argentino
112 113/188
El jabalí El marqués de Santillana
328 50
El jactancioso y la bella El marxismo
160 166
El jardín del infierno El marxismo de Enrique del Valle Iberlucea
24 298
El jote negro El matadero
327 22/29/248/336/348
El juego de Robin y Marion “El matadero” de Echeverría y el costumbrismo
233 72
El juguete rabioso El materialismo histórico
30/250/336/347 150/204
El juicio del siglo El Mayo Francés
248 166
El largo viaje de Ulises El Mayo Francés: la revuelta estudiantil, huelga obrera
338 179
El lenguaje del hombre El Mayorazgo de Ballantrae
196 215
El libro de “Las Mil y una Noches” El mercader de Venecia
229 87
El “Libro extraño” de Sicardi El mercado de trabajo. La mano de obra femenina
96 259
El licenciado Vidriera El mercado interior del ganado vacuno
22/150 281
El limonero real El Mercosur: un problema complejo
252/346 305
446 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 447

El mesianismo en la pampa El movimiento por los derechos humanos y la política argentina


288 300
El Mester de Clerecía El movimiento surrealista
50 86
El método en ciencias sociales El muerto profesional
253 251/346
El “milagro” japonés El mundo animal
180 150
El misterio del cuarto amarillo El mundo árabe
226 123
El misterio del Dr. Fu-Man-Chú El mundo de Antón Chéjov
228 263
“El misterioso cocinero volador” y otros relatos El mundo de Charles Baudelaire
252/347 262
El modelado en arcilla El mundo de Charles Chaplin
100/208 262/352
El modelado y el vaciado El mundo de Don Quijote
100 37
El modernismo El mundo de Guillaume Apollinai­re
28/242 262
El modernismo hispanoamericano El mundo de Guy de Maupassant
51 262
El molinillo mágico El mundo de Juan Jacobo Rousseau
220 262/352
El mono caí El mundo de Julio Verne
327 262
El mono carayá El mundo de la energía
326 198
El mono doctor El mundo de la física
220 196
“El monstruo” y otros cuentos El mundo de la geometría
24/160/360 197
El movimiento de “Martín Fierro” El mundo de la música. El jazz
28/243 195
El movimiento estudiantil argentino: Franja Morada (1976-1986) El mundo de la música. La música brasileña
306 194
El movimiento estudiantil de Perón a Alfonsín El mundo de la música. La música popular
299 194
El movimiento obrero El mundo de los crotos
120 288
El movimiento obrero argentino en la Década Infame El mundo de los números
179 195
El movimiento obrero en América Central El mundo de Roland Barthes
180 263/352
El movimiento obrero en América Latina El mundo de Van Gogh
150/157/167 262/352
El movimiento obrero en Bélgica El mundo del arte
179 196
El movimiento obrero en el Caribe El mundo del delito
179 289
El movimiento obrero ferroviario desde el interior del país (1916-1922) El mundo del deporte
299 194
El movimiento obrero norteamericano entre la crisis y la guerra El mundo del Ochenta
179 253
448 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 449

El mundo del trabajo urbano (1890-1914) El óleo


297 100/208
El mundo grecorromano El orden internacional
238 140/142/143
El municipio argentino El origen de una vida. Embarazo y parto
303 196
El muro El origen del movimiento obrero
211 120
El nacimiento de la crítica: Juan María Gutiérrez El oro
28 228
El nacimiento de la novela: Mármol El osito y su mamá
28 220
El nacimiento de la poesía griega El oso hormiguero
85 326
El nacimiento de la poesía italiana El pacto Roca-Runciman
86 143
El nacimiento de las nuevas literaturas nacionales (Historia de la literatura universal) El padre
84 226
El naturalismo y el ciclo de La Bolsa El país de los orientales
28/242 79
El nazismo y la crisis del movimiento obrero alemán El paisaje en el arte y las ciencias humanas
178 357
El negociado de las tierras de El Palomar El pajarito remendado
300 220
El negro en el Río de la Plata El pan de la locura
140 251
El neocolonialismo El pan de Navidad
123 220
El neorrealismo italiano El páramo
86 24
El nido de palomas El Paraná
161 114
El Nordeste en cifras El paredón
190 160
El Nordeste misionero El paro forzoso en la Argentina agroexportadora
190 340
El Noroeste El Partido Comunista
112/191 294
El Noroeste en cifras El Partido Demócrata Progresista
188 294
El Noroeste marginal El Partido intransigente
188 294
El nuevo orden mundial, el socialismo y el capitalismo depredador El Partido Peronista Femenino
303 299
El nuevo realismo crítico: España e Inglaterra El patito feo
86 36
El nuevo teatro inglés y norteamericano El pato maicero
86 327
El ñandú El pato salvaje
326 88/225
El obraje El pecarí de collar
135 326
El Obrero: selección de textos El pensamiento agrario argentino
296 353
450 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 451

El pensamiento esencial de Freud El planeta


204 274
El pensamiento esencial de Platón El poblamiento
204 188/189190
El pensamiento esencial de Sartre El poblamiento colonial
204 188
El pensamiento latinoamericano y su aventura El poblamiento cordobés
357 190
El pensamiento marxista latinoamericano El poblamiento moderno
149 191
El pensamiento socialista (selección de textos) El poder autoritario
122 143
El pensamiento y la crítica. (Historia de la literatura uruguaya) El poder de los medios de comunicación de masas
78 166
El pentecostalismo en la Argentina El poder económico: Estados Unidos y América Latina
306 148/204
El pequeño héroe de Harlem El poder militar
220 166
El periódico C.G.T. (1932-1937) El poder monopolista
298 122
El periodismo de la disidencia social (1858-1900) El poder nazi
306 122
El periodismo político El poder soviético
135 121
El periodismo y la información El poder y el eclipse del socialismo
166 304
El período helenístico El poeta perdido y otros relatos
85 251
El perito Francisco P. Moreno El populismo
112 168
El peronismo El por qué de las desigualdades regionales en la Argentina (1930-1970)
113/166 144
El peronismo de la derrota El positivismo en la política argentina (1880-1906)
295 340
El peronismo y la Iglesia El potencial hídrico
134 189
El perro El pozo de las monedas
329 36
El perro vagabundo y otros poemas El pozo y el péndulo
232 154
“El perseguidor” y otros cuentos El presente de África
29/251 184
El petróleo El presente de Asia
114/135/189 123
El petróleo en la Patagonia “El presidente burlado” y otras páginas
189 230
El picaflor verde común El prestigio social
356 288
El pingüino de Magallanes El primer baile de Rayito
326 220
El pirincho El Primer Congreso Pedagógico (1882)
327 298
El plan de lucha de la CGT El primer gobierno peronista
172 134
452 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 453

El primo Basilio El radioteatro


226 288
El príncipe El ramal
227 188
El príncipe de Hamburgo El ratón azul
149 37
El príncipe que perdió la risa El rebelde
36 247
El príncipe sapito El refinamiento del ganado vacuno
36 282
El problema urbano El refugio de los ángeles
166 161
El proceso El regreso del Moro y más historias de caballos
224 329
El proceso civilizatorio: de la revolución agrícola a la termonuclear El relevo de los comandantes
148 172
El proceso contemporáneo El reloj de la torre
123 220
El proceso cultural a partir de la Primera Guerra Mundial El Renacimiento en Francia: Rabelais
143 84
El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso El Renacimiento en Italia en el siglo XV
y prospectiva 208
318 El Renacimiento en Italia en el siglo XVI
El proceso de poblamiento 208
277 El Renacimiento fuera de Italia
El Proceso de Reorganización Nacional 208
295/296/300/303/306 El Renacimiento inglés
El pronunciamiento de Urquiza 85
174/272 El Renacimiento italiano
El proteccionismo en la década del setenta 85
142 El Renacimiento y las ciencias del hombre
El proyecto confederal y la formación del Estado nacional (1852-1862). 238
El problema de la organización estatal (I) El rengo
341 247
El proyecto confederal y la formación del Estado nacional (1852-1862). “El reparador de agujas de campanario” y otros poemas
La confederación argentina: un proyecto nacional (II) 333
341 El repliegue de la iglesia
El proyecto confederal y la formación del Estado nacional (1852-1862). 121
Los intelectuales. Movimientos: orgánicos y coyunturales (III) El rescate
341 360
El proyecto de la revista Sur El resurgimiento de las luchas obreras en Estados Unidos: los I.W.W.
244 178
El proyecto realista. Roberto Payró El retorno de Perón
242 172
El pudú El rey y el leopardo
326 37
El pueblo argentino El Riachuelo
277 288
El pueblo legislador (las elecciones de 1983) El río
318 191
El puente sobre el río del búho El río oscuro
161 24
El puma El romanticismo alemán
326 84
454 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 455

El romanticismo español El Siglo de las Luces


84 238
El romanticismo. Esteban Echeverría El Siglo de las Luces. Ciencia y técnica
242 148
El romanticismo francés El siglo XX
84 120
El romanticismo inglés El significado del diseño industrial
84 210
El romanticismo italiano El sindicalismo en los países metropolitanos
84 179
El roquismo El sindicalismo revolucionario (1905-1945)
112 297
El ruiseñor El síndrome de la “Revolución Libertadora”: la Iglesia contra el justicialismo
36 301
El saber científico. De la Prehistoria al Renacimiento El sionismo: crítica y defensa
199 120
El saber de la historia El sistema en crisis
148 143
El saber de las culturas urbanas El sobrino de Rameau
238 229
El saber de los tiempos medievales El socialismo austríaco
238 179
El sabueso de los Baskerville El socialismo de los países escandinavos
228 179
El sainete El socialismo en Asia
96/134/243 184
El sainete: “Bohemia criolla”, “Música criolla”, “Los primeros fríos”, El socialismo en marcha: 1917-1923
“Las mujeres lindas” 122
348 El socialismo en Mendoza y en la Argentina
El saladero 305
174/272 El soldadito de plomo
El salón vacío 36
220 El soldado criollo
El salvaje de Aveyron: psicología y pedagogía en el Iluminismo tardío 134
216/352 El soldado fanfarrón
El sapo común 89/204
326 El sombrero de tres picos
El sastrecillo valiente 88/225
36 El sudeste asiático: India, Ceilán, Indonesia
El satiricón 179
89 El suicidio
El sector agropecuario 356/357
259 El surgimiento de las ciencias sociales
El sentido poético de la ciudad moderna 122
246 El surrealismo
El señor Galíndez 209
252 El taller de reparaciones
El señor viento Otto 198/199
220 El tango
El servicio militar obligatorio 244
294 El tapir
El servidor de dos patrones 326
229 El tapiz
100/208
456 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 457

El “taylorismo” en la gran industria exportadora argentina (1907-1945) El tordo renegrido


340 327
El teatro: de los orígenes a la actualidad. (Historia de la literatura universal) El trabajo en la Argentina
84 113
El teatro actual. (Historia de la literatura uruguaya) El trabajo escolar en primer grado
78 128
El teatro alemán El traje del emperador
98 36
El teatro: apogeo del realismo El traslado de la Capital: historia para el debate
120 300
El teatro argentino El trigo
112/135/242/244/248/249/250/251/348 281
El teatro brasileño El triunfo electoral del peronismo
98 172
El teatro Colón El trotskismo en la Argentina (1960-1985)
135 297
El teatro de ópera El tucán grande
98 327
El teatro del absurdo El Tucumán
86 277
El teatro del Donjon El Tucumanazo (1969-1974)
246 302
El teatro en la vuelta del siglo: Florencio Sánchez El Ulises de Joyce
28 246
El teatro entre las dos guerras El umbral del jardín
123 314
El teatro español de la Edad de Oro El Uruguay como reflexión
72 78
El teatro: Gregorio de Laferrère El Uruguay visto por los uruguayos
28 80
El teatro independiente El Uruguay y sus problemas
243/244/251/347 79
El teatro inglés El uso del agua
98 188/190
El teatro medieval El vampiro y otros poemas
86 333
El teatro moderno El venado de las pampas
51 327
El teatro portugués El viaje de Jonás
98 37
El teatro prelopesco El viaje de los animales
50 36
El teatro y la sociología El viejo criado
98 251
El teatro y las artes plásticas El viejo Vizcacha
98 22
El Tercer Mundo: historia, problemas y perspectivas “El viento del Este”: la invasión a Checoeslovaquia
166 186
El tero El Virreinato
326 112
El tesoro de los incas El Virreinato del Río de la Plata
37 140
“El tigre de la señora Packletide” y otros cuentos El vitral
226 100/209
458 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 459

El yacaré ñato Ensalada criolla


326 249
El yaguareté Ensayos (Montaigne)
326 89/227
El yo y el sí mismo Ensayos argentinos
74 135
El zorzal colorado Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia
327 254
Elegías de Duino Ensayos escogidos
91/227/332 249
Eliot Ensayos escogidos (José Ingenieros)
105 249/347
Eliseo Subiela Ensayos estructuralistas
362 93
Elogio de la locura Ensayos políticos
88/227 92
Embalse de Salto Grande Ensayos sobre la crisis política argentina
278 299
Embalse Florentino Ameghino Ensayos y artículos (Miguel de Unamuno)
280 88/226
Emilio Centurión Ensueño
266 254
Emilio o la educación Entre Ríos
89 274/278
“Emilio” y otras páginas Entre Ríos, cuchillas, historias
229 134
Emily Dickinson. Poemas Época colonial: del Renacimiento al Barroco.
333 (Historia de la literatura argentina)
Empleo, estrategias de vida y reproducción (Hogares rurales en Santiago del Estero) 28
319 Época colonial: la Ilustración y el seudoclasicismo.
Empresas y sindicatos frente a la flexibilización laboral (Historia de la literatura argentina)
307 28
En años anteriores Epistemología política. Ciencia con la gente. Silvio Funtowicz,
161 Jerome Ravetz
En el país de los gigantes 355
37 Equinodermos
En familia 328
30/79/249/336/347 Equinos, asnales y mulares
¿En qué consiste la verdadera libertad? 282
247 Equipo de campamento
En tiempos de la revolución agropecuaria (1930-1943) 194/195
294 Equipo profesional y científico, instrumentos de medida y aparatos
En tiempos de Yrigoyen fotográficos e instrumentos de óptica
113 284
En torno al criollismo Ernesto Sabato
253 243
Encíclicas de Pío XI Escritores del medio siglo. Antología de prosa y poesía hispanoamericana
121 88
Encuesta a la literatura argentina contemporánea Escritos sobre literatura
244/245 93
Engels Escuelas y maestros. Condiciones del trabajo docente en la Argentina
105 319
Enrique Amorim Esmaltado artístico del cobre
78 209
460 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 461

“Espantapájaros” y otros poemas Esteban Echeverría


250/332 50
España bajo Franco Esteros del Iberá
180 275
España: la guerra civil Estética
122 92
Espectros Estilo de gobierno y crisis política (1973-1976)
151 296
“Esperando a los Bárbaros” y otros poemas Esto ya casi se parece a una cámara
332 124
Esperando a Rodó Estrategia del Partido Socialista. Reformismo político y reformismo sindical
58 341
Espirales Estrategias alimentarias de sobrevivencia. Un estudio de casas en el Gran
314 Buenos Aires
Esposizione Internazionale Automobili 301
120 Estrategias de sobrevivencia de los pobres rurales
Esquel 305
278 Estrategias laborales en jóvenes de barrios carenciados
Esquema del carácter porteño 305
54 Estrecho de Magallanes
Esta noche, reunión en casa 280
161 Estructura espacial de la economía argentina
Esta noche se improvisa 280
91/232 Estructura ganadera. Ganadería bovina. Las razas tradicionales
Estado, capital extranjero y sistema portuario argentino (1880-1914) 282
303 Estructura jurídica
Estado, chacareros y terratenientes (1916-1930) 189
299 Estructura ocupacional
Estado, crisis económica y poder militar (1880-1981) 189
296 Estudiantes secundarios: sociedad y política
Estado de inmigración en la década del 20. La política inmigratoria de 297
los gobiernos radicales Estudio en escarlata
340 263
Estado y administración pública en Argentina Estudios agroindustriales
144/259 357
Estado y grupos económicos (1983-1989) Estudios de sociología política. Max Weber, Emile Durkheim, Ferdinand
301 Tönnies
Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención (1963-1973) 355
300 Estudios sobre literatura norteameticana clásica
Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX 231
340 Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina
Estados Unidos 1880-1950: movimiento obrero y campesino 356
149 Ethan Frome
Estados Unidos en América Latina 215
121 Ética y política según Aristóteles
Estados Unidos en la década del 60 353
180 Etnicidad e identidad
Estados Unidos hasta el fin de la hegemonía 354
123 Eugenia Grandet
Estampas de Buenos Aires 88/224
22/134 Eurindia
Estancias patagónicas 249/348
113 Eurípides
105
462 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 463

Europa Occidental: el Mercado Común F


123
Eva Perón F. D. Roosevelt
107/134/294 104
Evaluación de proyectos (Hábitat popular y desarrollo social) F. D. Roosevelt. La política del buen vecino
319 156
Evapotranspiración Fábrica y Villa Obrera: historia social y antropología de los obreros del cemento
275 299
Evar Méndez Fabricación de abonos fertilizantes y plaguicidas
246 283
Evaristo Carriego y otros poetas Fabricación de armas
30/249 283
Evolución de la prosa en los Estados Unidos Fabricación de gases comprimidos y licuados
84 283
Evolución histórica de la industria argentina Fabricación de jabones y productos de tocador
282 283
Evolución y cambio de las formas de asentamiento Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana. Industria del vidrio
277 283
Evolución y crisis de la ideología de la izquierda Fabricación de pinturas, barnices y lacas
302 283
¿Existen las razas? Fabricación de productos de arcilla para construcción
194 283
Existencia de ganado vacuno Fabricación de sustancias químicas industriales básicas
281 283
Existencialismo, marxismo y empirismo lógico Fábulas, relatos y otros textos de origen folklórico
122 228
Existencialismo y literatura Facio Hebequer
51 267
Expedición Facticio o los hombres pájaros
246 314
Experiencia y otros ensayos Facundo
262 29/151/225/242/248/258/346
Explotación de hidrocarburos Fader
280 266
Explotación de minerales Fantasías en papel maché
280 196
Explotación del potencial forestal Fantasmas y pesadillas. Teatro (1972 -1978)
280 254
Explotación forestal Fantomas
189 228
Explotaciones familiares en el agro pampeano Farsa del cajero que fue hasta la esquina
303 24
“Extradición de la piedra de la locura” y otros poemas Farsa del licenciado Pathelin
333 91
Extremos de la escala de extensión de las explotaciones agropecuarias Fásmidos y mántidos
281 328
Ezequiel Martínez Estrada Fausto
243 22/87/224/347
Ezequiel Martínez Estrada: “La Pampa de Goliat” Federico I
306 106
Federico Pinedo: teoría y práctica de un liberal
297
Fedra
89/204/230
464 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 465

Felipe II Florencio Parravicini


105 135
Felisberto Hernández Florencio Sánchez
78 50/135/242
Feminismo y poesía: Alfonsina Storni Florencio Sánchez: el teatro nacional
28 78
Feria de vanidades Florentino Ameghino
225 114
Fermentario Florida y Boedo
80 247
Fernández Muro Florida y la vanguardia
267 28
Fernando Ayala Folklore literario argentino
362 253/346
Fernando Birri Fontana
362 267
Fernando López Anaya Formación de la burguesía moderna
267 141
Fernando Pessoa. Autopsicografía y otros poemas Formación del Estado argentino
332 188
Fernando Solanas Formosa
360 274/276/278
Fiambalá Forner
278 266
Ficción y realidad de la política social para la ancianidad Forte
304 266
Fidel Castro Fortines y malones
184 112
Fidel Castro. La Revolución Cubana Fotografía con una caja de zapatos
156 194
Fiestas y ceremonias Fotografía sin cámara
197 194
Fiestas y ceremonias tradicionales Francia: el movimiento obrero entre 1945 y 1968
135 179
Figueiredo. El quinto gobierno del régimen militar en Brasil Francia: en el umbral del clasicismo
157 85
Figuras de fibra y alambre Francia: socialismo y acción directa
195 178
Filevich Francisco de Asís
267 104
Final de juego Francisco J. Muñiz
154 113
Financistas ingleses en el Río de la Plata Francisco Solano López
141/258 106
Fioravanti Franco
267 106
Física, química y tecnología de los tiempos medievales Frankenstein
238 150/229
Física renacentista y moderna Franklin
238 104
Física y química renacentistas Fray Luis de León
42 50
Flaubert y el apogeo de la novela francesa Fray Mocho
84 96
466 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 467

Fray Mocho. El costumbrismo hacia 1900 Gandhi


242 104
Frente al liberalismo: ¿cooperativas posmodernas? Garabito
306 267
Freud García Lorca
46/104 104
Freud y Pavlov Gargantúa y Pantagruel
148 89/227
Frondizi. Desarrollismo y crisis en Argentina Garibaldi
156 105
Frondizi y su tiempo Gatomiau
310 220
Frutas y semillas Gauguin
114 210
Fuenteovejuna Gauguin, Van Gogh, Matisse, Picasso
89/227 121
Fuentes del Chalia General Alvear
281 278
Fuentes para el estudio de la literatura argentina Gengis Khan
96 106
Fuentes para el estudio de la literatura hispanoamericana Geografía, ciencia humana
50 215/222
Fuerte Argentino Geografía y ciencias naturales en el mundo grecorromano
251 238
Fundación de nuestras ciudades George Sand
113 105
Fundación del desengaño Georges Sorel
252 355
Fundadores del gremialismo obrero Gerona
294 148
Futurismo, dadaísmo, surrealismo Getulio Vargas. La revolución brasileña
211 156
Gilgamesh, Chilam Balam y otros textos antiguos
229
G Giordano Bruno
106
G. E. Hudson Giotto
46 106
Gabriel Marcel Glaciares y nevados
354 275
Gaitán. El Bogotazo Glosario de la farsa urbana
156 54
Galileo Gobernador Gregores
46/104 282
Galtieri. La guerra en las Malvinas y el derrumbe de la dictadura en la Argentina Gobernantes del rocío
157 160
Gambartes Gobierno e Iglesia (1946-1955)
266 144
Gan Gan Goethe
277 105
Ganadería ovina: las razas tradicionales Gógol y el realismo ruso
282 84
Ganado caprino Golpe de Estado en Brasil. Enero a junio de 1964
282 186
468 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 469

Gómez Cornet Guerra química y biológica


266 166
Gómez. La dictadura modelo en Venezuela Guerra ruso-japonesa
156 121
Góngora Guerra y revolución en Vietnam
50 123
Gonzalo de Berceo Guía de orientación vocacional
50 128
Gorriarena Guillermo Butler
268 266
Goulart. El nacionalismo en Brasil Guillermo el Conquistador
156 106
Goya Guiones cinematográficos
104/210/277 251
Goya-Reconquista “Guitarra adentro” y otros cuentos
278 134
Grabado al ácido y pátinas Guttero
209 266
Grabadores de América
120
Grabadores de la Argentina H
208
Gran Buenos Aires H. Ford
191/276/279 104
Gran Córdoba Hábleme de Funes
283 253
Gran obra e impacto social en Pilquiniyeu Hacia el impresionismo
305 208
Grandes acciones bélicas Hacia la Gran Crisis
121 121
Grandes unidades geológicas Hacia la matemática del siglo XX
275 239
Grandes unidades geomorfológicas Hacia nuevas elecciones
275 172
Granos, carnes y tierra Hacia una lógica de significaciones
144/258 318
Grecia: el movimiento guerrillero de liberación en la posguerra Hamlet
179 89/227
Gregorio de Laferrère Hammurabi
242 106
Greguerías inéditas Hándbol
246 198
Grilo Hansel y Gretel
267 36
Guadalupe Posada y otros grabadores mexicanos Hartmann
208 46
Güemes y la frontera norte Hay cenizas en el viento
175/272 253
Guerra civil en Biafra. Julio a diciembre de 1967 Haya De La Torre. El indoamericanismo en América Latina
186 156
Guerra con el Paraguay He visto a Dios
141 30/250/347
Guerra en Irlanda. El IRA actúa en Gran Bretaña. Enero a junio de 1972 Héctor Olivera
186 362
470 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 471

Hegel Historia de la vida del Buscón


104 89/227
Hegemonía y poder en el oeste argentino Historia de las fuerzas conservadoras
301 294
Heinrich Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg
268 353
Helder Cámara. La crisis en la Iglesia en América Latina Historia de mi vida
156 215
Hemingway Historia de mis desventuras
105 102/232
Henry James y el cosmopolitismo norteamericano Historia de perros
84 24/160/204
Heptamerón Historia de piratas. Diario de un cirujano de a bordo
227 149
Hércules, el forzudo Historia de San Martín y de la independencia americana
338 248/347
Heredia Historia del colectivo
267 134
Hernani Historia del movimiento obrero
225 135
Herodías Historia del mundo natural
148 197
Herrera. El colegiado en Uruguay Historia del reino vegetal
156 150
Herrera y Reissig. El modernismo Historia del socialismo argentino (1896-1911)
78 294
Hidalgo Historia del tango
105 134
Higiene pública y secularización Historia del trotskismo argentino (1929-1960)
341 296
Higrómetro de cabellos Historia del turf
196 134
Hijos de ciego Historia funambulesca del profesor Landormy
161 252
Hijos y amantes Historia ideológica y poder social
263 303/304
Hilario Ascasubi Historia secreta
114 90/232
Himenópteros Historia social del gaucho
328 253/348
Hipócrates Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
107 229/230
Hipólito Bouchard Historia y género
113 305
Hipólito Yrigoyen Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo
113/135 354
Historia de arrabal Historia y presente de la pena de muerte
54/249/348 302
Historia de empresas. Aproximaciones historiográficas y problemas en debate Historia y socialismo
356 318
Historia de la aviación Historia, sociología, sociología histórica
122 357
Historia de la televisión argentina Historias de jubilados
135 254
472 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 473

Historias de yerba mate Husserl


288 46/353
Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina
253
Hitler I
104/148
Hlito IAPI: auge y decadencia
266 297
Ho Chi Minh Ibáñez. Ejército y populismo en Chile
106/184 156
Ho Chi Minh: la muerte de un líder. Septiembre a diciembre de 1969 Ibsen y Strindberg: nacimiento del teatro moderno
186 84
Hojas de hierba Ideología del control social. Buenos Aires (1880-1920)
225 356
Hojas y flores Ideología y desarrollo industrial
114 143
Hombres y luchas Ideologías de los grupos dirigentes sindicales (1966-1973)
180 297
Hombres y luchas obreras Ideologías del mercado y del Estado
180 304
Hombres y momentos de la Argenti­na: Roca, Yrigoyen, Palacios, Perón, Frondizi Ignacio de Loyola
204 105
Homero Ignacio Zuloaga
104 247
Homero Manzi Igualdad de derechos
134 247
Hoover. El crac financiero de 1929 Iguazú
156 277
Horacio Butler Ihering
266 46/354
Horacio Oyhanarte y el golpe militar de 1930 Illia. El retorno al radicalismo
299 156
Horacio Quiroga Ilíada
50/243 233/234
Horacio Quiroga: vida y obra Iluminaciones
78 88/204
Horla, el vampiro invisible Imágenes de infancia
364 58
Hotel pájaro Imperialismo baldío
24/251 246
Hugo del Carril Imperialismo inglés y liberación nacional
362 295
Huinca Renancó Indicadores de nivel de vida
279 277
Humor y terror Índice demográfico de localidades de más de mil habitantes
228 278
Humorismo y costumbrismo (1950-1960) Índice toponímico
252 275/276/277
Humorismo y costumbrismo (1950-1970) Indígenas chaqueños
244/346 190
Humorismo y costumbrismo (1950-1970). Antología (César Bruto, Landrú, Copi) Indígenas y hacendados en el Noroeste
336 288
Humoristas y cronistas (Literatura uruguaya) Indios en rebelión
80 161
474 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 475

Indios y conquistadores en la Argentina Instalación de un acuario simple


324 196
Indonesia: sangre entre las islas Insurrección en Viena
186 178
Industria aeronáutica Integración económica latinoamericana
284 166
Industria de la alimentación Intelectuales y desarrollo en América Latina
191 130
Industria de la carne Intelectuales y política (1966-1973)
191 302
Industria de máquinas de herramienta Intelectuales y políticos españoles a comienzos de la inmigración masiva
283 307
Industria de motores a combustión interna y turbinas Intelectualismo y existencialismo: Mallea
283 28/243
Industria del tanino Interruptor accionado por la luz
283 197
Industria farmacéutica Intervenciones y golpes militares
283 167
Industria ferroviaria Introducción a “El Lazarillo de Tormes”
284 72
Industria naval Introducción a la psicoterapia
284 74
Industria textil Introducción al folklore
191 216/352
Industrialización del petróleo Inundación
283 314
Industrias de la bebida Invasiones inglesas
282 113
Industrias de las motocicletas y bicicletas Inventario de nuestros recursos
284 188
Informe Bialet-Massé. Sobre el estado de las clases obreras argentinas Investigación a La Forestal
a comienzos del siglo 294
296 Investigación científica y dependencia
“Informe para una academia” 168
92/204 Iommi
“Informe para una academia” y otros relatos 267
231 Irlanda: comienzo y fin del Imperio Británico
Informe sobre ciegos 167
31 Irurtia
Ingeniero Jacobacci 246
274 Islas Georgias, Sandwich y Orcadas del Sur
Ingeniero Juárez 277
276 Islas Malvinas
Inglaterra: laborismo y sindicatos 189/274/277/279/283
180 Ismael
Inmigración y nacionalismo: la Liga Patriótica y la Asociación del Trabajo (1910-1930) 79
306 Ismaelillo
Inquilinatos y hoteles 227
302 Isobaras
Inquilinatos y hoteles en Capital Federal y Dock Sud: establecimientos, 274
población y condiciones de vida Italia: 1918-1922: socialismo y fascismo
340 178
Instalación de cortinas Italia (1945-1960)
199 179
476 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 477

Iván el Terrible José de San Martín


105 112
Ivanhoe José, el que sabía leer los sueños
88/224 338
José Hernández
113/134/242
J José Hernández: el Martín Fierro
28
J. F. Turner José Martí
46/353 50/107/332
Jáchal Jóvenes desde la periferia
278 302
Jacinto Juan B. Justo y el socialismo
220 295
Jackson Juan Bautista Alberdi
106 114
Jacobinismo y roussonismo en Argentina Juan Bosch. La Dominicana entre el reformismo y los “marines”
140/258 157
“Jandira” y otros poemas Juan Carlos Dávalos. La litera­tura del noroeste argentino
232 243
Japón: del feudalismo a la Revolución Meiji Juan Facundo Quiroga
178 140
¡Jaque al rey! y jaque mate Juan José Jusid
194 362
Jardinería Juan Manuel de Rosas
194/195/196/197/199 114
Jasón y los Argonautas Juan Moreira
338 243/336/348
Javier de Viana: del gaucho al paisano Juan Valera
78 50
Jazz band y orquesta moderna Juan XXIII
246 107
Jehová y la creación del mundo Juan y la planta de habas
38 36
Jesús Juana de Ibarbourou, vida y obra
105 78
¡Jettatore! Juares
30/249 106
Joaquín V. González: a propósito del pensamiento político liberal (1880-1920) Juárez
305 106
John William Cooke y el peronismo revolucionario Juegos indígenas y otros deportes
296 121
Jorge Aguirre Juegos matemáticos y de ingenio
268 195/196/197/199
Jorge Icaza Juegos y deportes. Hándbol
50 196
Jorge Isaacs Juegos y deportes. Juegos al aire libre
50 196/197
Jorge Luis Borges Juegos y diversiones en la gran aldea
249 288
Jorge Prelorán Jujuy
362 188/274/276
José Asunción Silva Julio A. Mella. El despertar revolucionario en Cuba
50/332 156
478 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 479

Julio A. Roca La agricultura en el Noreste


113 113
Julio Cortázar La aldea más grande del mundo
244 161
Julio Herrera y Reissig La alfalfa
79 281
Junín La alfarería
280 208
Justiniano La Antártida
106 113
Justo José de Urquiza La antropología
114 123
Juvenilia La Argentina
30/249/346 114
Juventud y familia en una sociedad en crisis La Argentina dividida: peronistas y antiperonistas
301 144/259
Juventud, educación y trabajo La Argentina: división política
304 276
La Argentina en el mapa
188
K La Argentina en los paisajes
188
Kafka: realidad y absurdo La Argentina exiliada
86 296
Kemal Atatürk La Argentina: relieve
106 274
Kemble La arqueología urbana en la Argentina
266 353
Kennedy. La Alianza Para el Progreso La arquitectura
156 120
Keynes La arquitectura argentina
46/353 113
Krieger Vasena, ministro de Economía La Asamblea de 1813
172 174/272
La ascensión
161
L La Asociación de Mayo y el dogma socialista
140
La acción social del peronismo La astronomía griega
144 238
La actividad agraria La astronomía moderna
189 239
La actividad agropecuaria La astronomía telescópica
281 238
La actividad ganadera La Australia argentina
281 253
La acuarela La babosa
100/208 58
La adolescencia hoy La bahía San Borombón
195 274
La AFL y las grandes huelgas La ballena franca austral
178 326
La agricultura La batalla de Argel
114 184
480 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 481

La batalla de Caseros La casa porteña


175/272 135
La bella durmiente La cascabel
36 327
La Belle Époque La causa secreta y otros cuentos
120 225
La Biblia y el Talmud La cautiva
90 29/248/336/348
La boa curiyú La caza
328 280
La boa de las vizcacheras La Celestina
326 89/227
La bohemia literaria La Cenicienta
288 36
La bolsa encantada La cerilla sueca
36 88/204
La burguesía nacional en América Latina La chica cansada y otros cuentos
149/204 232
La burocracia, una pesadilla contemporánea La chinche
167 150
La cabeza de Goliat La CIA: espionaje y política
30/251 166
La caída La ciencia alejandrina
347/252 42
La caída de Frondizi La ciencia de la tierra de los siglos XVII y XVIII
172 239
La caída de Illia y la afirmación del poder militar. Julio a diciembre de 1966 La ciencia del hombre en el siglo XVIII
186 216/352
La caída de Onganía. Recambio militar en Argentina. Enero a junio de 1970 La ciencia en el período grecorromano
186 42
La caída de Perón, de junio a septiembre de 1955 La ciencia en la alta Edad Media
296 42
La caja de Pandora La ciencia en la Argentina. Perspectivas históricas
149 355
La calandria común La ciencia en la baja Edad Media
327 42
La calle de los cocodrilos La ciencia en la temprana Edad Media
160/230 42
La calle del agujero en la media La ciencia en tiempos de la Academia y el Liceo
251/346 42
La campana de palo La ciencia helenística
247 42
La canción del barrio La ciencia renacentista
22 42
La canción popular La ciencia y el milagro griego
87 42/238
La carrera armamentista en América Latina La ciencia y el siglo de Pericles
167 42/238
La carta de Tilín La cigarra y la hormiga
220 37
“La casa de los aduaneros” y otros poemas La cigarra y otros cuentos
332 148
La casa del gato que pelotea y otros relatos La cigüeña común
148 326
482 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 483

La ciudad colonial La condición de la mujer: opresión y liberación


191 167
La ciudad de los sueños Ls confederación agentina
253 341
La ciudad mercantil La configuración espacial (El Nordeste)
191 190
La ciudad puerto: la expansión comercial de las primeras familias La configuración espacial (El Noroeste)
341 188/189
La Claridad y otros poemas La configuración espacial (Las Pampas)
334 188/189
La clase media en el poder La configuración espacial (La Patagonia)
143 188/189
La clase obrera de Alfonsín a Menem La configuración espacial (Oasis Serranos)
306 190
La clase obrera en el Brasil La congoja del estudioso. Una exploración de bibliotecas de ciencias sociales
130 en Buenos Aires
La clase obrera en el Estado polaco 355
180 La conquista de la Luna
La cola de la sirena 186
31 La conquista del desierto
La “Colección hipocrática” 134
238 La conquista española de América
La colonia galesa del Chubut 149
174/272 La Constitución Argentina
La colonia y la Patria Vieja: actores y testigos. (Historia de la literatura uruguaya) 112
78 La Constitución de 1853. Su ideología, su programa, su aplicación
La colonización de la frontera 141/258
190 La Constitución de 1949
La colonización del Chaco 144/258
310 La contaminación del ambiente
La colonización financiera del Fondo Monetario Internacional 168
168 “La continuación” y otras páginas
La colonización judía 250
310 La Convención Constituyente
“La colonización pedagógica” y otros ensayos 259
252/346 La Convención Constituyente de 1957
La comadreja overa 144
326 La cordillera de los Andes
La comedia nueva o El café 113
230 La cotorra común
La comparsa 327
24 La crisis de 1820
La Comuna de París 174/272
150/178 La crisis de 1873
La comunicación de masas 310
215/352 La crisis de 1890
La comunidad europea y las exportaciones de la Pampa argentina 310
305 La crisis de 1890 a través del Congreso
La concentración del poder económico en Estados Unidos y sus reflejos 301/304
en América Latina La crisis de 1930 en el agro pampeano
68 306
La concentración geográfica de la industria manufacturera La crisis de 1930. Ensayos
282 294
484 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 485

La crisis de 1930. Testimonios La danza


294 103/113
La crisis de la ciencia La danza macabra
120 151
La crisis de la familia La delincuencia
167 135
La crisis de la nación (1929-1933) La democracia cristiana
341 194
La crisis de las vanguardias La democracia en el pensamiento contemporáneo
208 306
La crisis de los años 80 (Historia de América) La descentralización educacional. Sobre la transferencia de establecimientos
157 306
La crisis del pensamiento europeo La descomunal batalla de Don Quijote
122 37
La crisis laboral docente La desembocadura
299 80
La crisis mundial del petróleo. Enero a junio de 1974 La destrucción del Estado. Antología del pensamiento anarquista
186 149
La crítica del 45. (Historia de la literatura uruguaya) La deuda externa. Propuesta para la República Argentina
81 301
La crítica del siglo XIX La devoción de la cruz
87 228
La crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamiento La dictadura militar en Brasil
argentino e iberoamericano del siglo XVIII 180
253/348 La diplomacia del petróleo (1916-1930)
La crítica literaria contemporánea 294
244/252 La distribución de los seres vivos
La crítica literaria. Su profesionalización 198
243 La Divina Comedia
La crítica moderna 91/233
28/30 La doctrina de la seguridad nacional
La crítica psicológica y el psicoanálisis 302
87 La doctrina Drago
La crítica sociológica 301
87 La doctrina peronista: una Argentina, justa, libre y soberana
La Cuarta Internacional 144
179 La Dorotea
La cuestión agraria en 1919: chacareros y terratenientes 22
340 La economía política clásica
La cuestión demográfica 215/322/352
123 La edad de Goethe y Schiller
La culebra verde 84
327 La edad de oro de la matemática griega
La cultura antiindustrialista de la Argentina 238
303 La Edad de Piedra en el sur
La cultura de la pobreza 189
167 La “Edad de Plata” y la decadencia latina
La cultura en los barrios 85
340 La edad del riel
La dama de pique 142/258
87/224 La edad del trapo
“La dama del perrito” y otros cuentos 251
226 La educación
123
486 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 487

La educación argentina La estructura económica


144/258/259 188
La educación argentina entre 1880 y 1930 La estructura social de la iglesia porteña
142 140/258
La educación en la Argentina La etnohistoria
113 354
La educación popular en zonas rurales La evolución de la narrativa francesa
304 86
La educación sentimental La evolución de la novela: el Ulises
214 86
La elaboración de productos alimenticios estimulantes La evolución de la poesía inglesa
282 86
La elaboración y refinación de aceites vegetales La evolución del consumo alimenticio en la Argentina (1974-1984)
282 298
La elite azucarera y la formación del sector cañero en Tucumán (1880-1920) La evolución del teatro en América Latina
341 86
La Enciclopedia La evolución del teatro francés
230 86
La Eneida La evolución ganadera
89 282
La energía La expansión imperialista
114 120
La épica anónima La expansión tecnológica
86 121
La época colonial La experiencia peronista
242 144
La época de Mayo (1800-1830). (Historia de la literatura argentina) La experiencia peronista en el poder
28 144
La época de Rosas La explotación del bosque
29/242/248/346 190
La época de Rosas y el romanticismo. Echeverría y la realidad nacional. La explotación minera
(Historia de la literatura argentina) 189
28 La explotación ovina
La era de Stalin 189
122 La expresión de la irrealidad en la obra de Borges
La era napoleónica. Bonapartismo, liberalismo, restauración 318
151 La fabricación de papel y productos de papel, imprentas y editoriales
La escenografía en el cine 283
100/209 La fabricación de productos metálicos, exceptuando maquinarias y equipos
La escenografía en el teatro 283
209 La fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo
La escenografía en la televisión 283
210 La familia del hombre
La escuela del escándalo 196
230 La farsa de Pathelin
“La espera” y otros cuentos 233
252/346 La Federación
La estética del cine 112
168 La ficción científica
La estrategia militar norteamericana 87
168 La fiebre aftosa y la garrapata
La estrellita del troley 281
54 La figura en el tapiz y otros cuentos
88/226
488 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 489

La filosofía de los últimos tiempos medievales “La gallina degollada” y otros cuentos
238 29
La filosofía después de la guerra La gallina Mediofloja
123 221
La filosofía en el siglo XVIII La ganadería
151 114
La filosofía entre dos siglos La ganadería ovina
120 282
La filosofía griega La ganadería porcina
238 282
La filosofía medieval La garza blanca
238 326
La filosofía y el filosofar. Problemas en su enseñanza La gaviota cocinera
356 326
La fin del mundo La generación del 55: los narradores
135 29
La física del siglo XIX La generación del 98 en España
239 84
La física y la matemática en nuestro tiempo La generación del 80 y el proceso militar
123 296
La flecha mágica La generación del 80 (consideraciones sobre la gestión económica)
37 142/258
La flor azteca La Generación del Ochenta: la imaginación. (Historia de la literatura argentina)
254 28/242
La FORA en el movimiento obrero La Generación del Ochenta: las ideas y el ensayo. (Historia de la literatura argentina)
298 28/242
La FORA y el movimiento obrero (1900-1910) La generación poética de 1922
296 250/347
La Forestal argentina La gente de Seldwyla
135 216
La forja del escritor profesional (1900-1930). Los escritores y los nuevos La gestión sindical en SEGBA
medios masivos 300
243 La gloria de Don Ramiro
La formación de la clase obrera en Italia 30/249
178 La gran aldea
La formación de los elementos químicos 30/191/249/347
199 La Gran Crisis
La formación del mundo moderno 121
120 La gran empresa: evolución y organización
La formación del yo. Una teoría genética de campo 168
74/204 La gran fiesta del otoño
La fragmentación institucional del sector salud: ¿pluralismo o irracionalidad? 220
300 La gran inmigración
La fraternidad en el movimiento obrero: un modelo especial de relación 188
(1916-1922) La gran persecución
340 314
La frontera La Gran Vía
188 228
La fundación del Partido Socialista La Guerra Civil Española
174/272 148/204
La Fundación Eva Perón La guerra contra el Brasil
301 174/272
La fundición en bronce a la tierra y a cera perdida La guerra de Corea
100/208 123
490 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 491

La guerra de Etiopía La historia del hombre. Siervos y señores


121 196
La guerra de los seis días. Enero a junio de 1967 La historia del hombre. El despertar del mundo colonial
186 198
La guerra de Yugurta La historia oral
89 352
La guerra del Paraguay La historia reciente: septiembre de 1955-marzo de 1962
113/134/174 144
La guerra del Paraguay (estado, política y negocios) La historia y lo cotidiano
318 319
La Guerra Fría La historieta: poderes y límites
166 166
La guerra ruso-japonesa (crónica ilustrada) La historiografía argentina del siglo XX
121 356
La herencia La huelga
214 247
La herencia de los Ferramonti La huelga de los inquilinos de 1907
216 310
La herencia maldita La idea del cambio social
364 304
La hermosa vida La ideología antiautoritaria del rock nacional
161 301
La higiene y el trabajo (1870-1930) La ideología oligárquica y el terrorismo de Estado
299 296
La hija de la tierra La Iglesia católica y el Estado peronista
37 340
La hija del capitán La Iglesia de Juan XXIII
87/224 123
La historia a la vuelta de casa La Iglesia en el Tercer Mundo
134 167
La historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el Noroeste La iglesia y el circo
357 247
La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos La Iglesia y la cuestión social (1874-1910)
356 296
La historia de hombre. La era de las revoluciones La iguana overa
197 326
La historia de la ciencia. Fundamentos y transformaciones La ilusión cómica
356 230
La historia de la fotografía en diez imágenes La importancia de llamarse Ernesto
262 88/225
La historia de la historia de la ciencia La independencia del Congo
239 123
La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia La industria
230 114
La “historia de vida” La industria argentina, un cuarto de siglo
262 259
La historia del hombre. De la piedra a los imperios La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales
194 318
La historia del hombre. Del feudalismo a la Revolución Industrial La industria automotriz
196 284
La historia del hombre. Del nacimiento del imperialismo a la crisis mundial La industria avícola
198 282
La historia del hombre. Los grandes imperios de la Antigüedad La industria azucarera
195 282
492 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 493

La industria cordobesa La investigación espacial


190 166
La industria de artículos para el hogar La investigación social
283 214/355
La industria de la carne La irrupción de la clase obrera en el proceso político
282 144
La industria de la madera La irrupción del Tercer Mundo
283 123
La industria del caucho La isla
283 251
La industria del cemento, materiales y artículos para la construcción La isla de los cánticos
283 79
La industria del cuero La isla de los pinguinos
283 231
La industria del plástico La izquierda nacional y el FIP
283 294
La industria del tabaco La izquierda peronista (1955-1974)
282 300
La industria del tractor La juventud argentina: informe de situación
284 298
La industria lechera La Larga Marcha
282 185
La industria molinera La lechera y el cántaro
282 37
La industria pesquera La lechuza de campanario
282 327
La industria siderúrgica La lechuza de las vizcacheras
283 326
La industria textil La lechuza y la suerte
283 220
La industrialización de los metales no ferrosos La Legión Cívica Argentina (1931-1932)
283 340
La industrialización trunca de América Latina La letra escarlata
318 150
La infiltración nazi en la Patagonia La Ley 1420
303 174/272
La informalidad económica. Ensayos de antropología urbana La Ley de Enfiteusis: ¿reforma agraria o recurso fiscal?
357 174
La inmigración en la literatura argentina (1880-1910) “La ley de la vida” y otros cuentos
253 229
La inmigración española de masa en Buenos Aires La ley y la tierra. Historia de un despojo en la tribu mapuche de Los Toldos
304 344
La inmigración italiana La leyenda de San Julián el hospitalario
174/272 148
La Internacional Socialista en la Argentina La liberación de Argelia
297 123
La intervención a la C.G.T. La liebre europea
172 328
La intervención del Estado en la industria petrolera: el conflicto Salta-Estado La linda pelirroja y otros poemas
Nacional (1918-1935) 332
341 La lira argentina
La intervención estatal en los inicios de la industria petrolera (1887-1918) 29/248/348
340 La lírica castellana. Siglos XV y XVI
227
494 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 495

La lírica española La literatura india clásica


89 85
La lírica española de la Edad Media La literatura infantil
86 87
La lírica latina: Catulo y Horacio La literatura inglesa a fines del siglo
85 84
La literatura La literatura italiana: verismo y fin de siglo
197 84
La literatura alemana de los siglos XVII y XVIII La literatura japonesa clásica
85 85
La literatura alemana: la transición al realismo La literatura japonesa moderna
84 85
La literatura árabe clásica La literatura latinoamericana como proceso
85 318
La literatura árabe moderna La literatura medieval francesa
85 90
La literatura autobiográfica argentina La literatura medieval latina
253 86
La literatura bizantina La literatura mexicana
86 50
La literatura chilena contemporánea La literatura paraguaya
50 50
La literatura china clásica La literatura persa
85 85
La literatura china moderna La literatura portuguesa
85 84
La literatura de la conquista de América La literatura virreinal
85 29/248
La literatura de la India moderna japonesa La llaga al aire
90 247
La literatura de la Reforma La llama
85 329
La literatura de Mayo (1800-1830) “La lluvia” y otros relatos
242 249/346
La literatura de Mayo y otras pági­nas críticas La loca de Chaillot
248 92/232
La literatura del Humanismo La locura: sociedad y psiquiatría
84 166
La literatura ecuatoriana La lucha mundial por el petróleo
50 167
La literatura en el umbral del siglo La luz argentina
120 253
La literatura entre las dos guerras La luz de un nuevo día
121 254
La literatura fantástica. Desde sus comienzos hasta Adolfo Bioy Casares La Madrid. Crisis y reordenamiento económico en México
243 157
La literatura francesa a fines de siglo La magia del papel maché
84 195
La literatura hebrea moderna La “mala vida”
86 134
La literatura hebrea: la Biblia y el Talmud La mandrágora
86 89/227
La literatura ídisch La manifestación
86 160
496 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 497

La mano del deshollado La muerte del arte. Significado y perspectiva


364 167
La mara La muerte del Che
326 186
La maratón del Palomo La muerte y la brújula
66/148 154
La marginalidad La mujer argentina
289 135
La masacre de Catavi La mujer en la revolución
178 168
La masonería en crisis (1902-1922) La mujer nueva. Teoría y práctica de su emancipación
340 318
La matanza de San Juan La musa de la mala pata
184 252
La matemática del siglo XIX La musa y el gato escaldado
42/239 347
La matemática del siglo XVII La música argentina. Del Coliseo al Colón
238 112
La matemática y la astronomía renacentista La música argentina. El siglo XX
42 112
La mayor La música beat: arte, ideología y consumo
253 166
La medicina de los siglos XIX y XX La música de los pueblos
239 198
La medicina del siglo XVIII La música del desierto y otros poemas
239 333
La medicina griega La música joven
238 195
La medicina popular La música popular en el Gran Buenos Aires
135/288 305
La memoria compartida La Nación Argentina
318 276
La metamorfosis de su excelencia La nacionalidad de la inversión
161 143
La metrópoli nacional La nacionalización de los ferrocarriles
114 144/258
La militarización del Estado en la Argentina. (1976-1981) La narración y el teatro en los años veinte. (Historia de la literatura uruguaya)
303 78
La miseria en la República Argentina La narrativa alemana contemporánea
300 286
La mitad del país (la mujer en la sociedad argentina) La narrativa de 1955
319 244
La moda, industria de la novedad La narrativa entre 1960 y 1970. Di Benedetto, Tizón, Moyano y Hernández
166 244
La modernización de la crítica. La revista Contorno La narrativa entre 1960 y 1970. Saer, Puig y las últimas promociones
244 244
La molécula loca La narrativa fantástica: Borges
160 28
La moneda falsa La narrativa latinoamericana actual
150 86
La monocopia La narrativa policial
100 86
La muerte de Sarapura La noche de los ángeles inciertos
250/336/347 58
498 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 499

La novela argentina La organización socialdemócrata en Alemania


242 168
La novela del tranvía y otras pági­nas La originalidad de Rubén Darío
226 72
La novela experimental: Marechal La otra cara de la Conquista. Crónicas mayas, aztecas e incas. La Revolución Francesa
28 149
La novela hispanoamericana. Siglo XX La otra música
50 123
La novela inglesa del siglo XVIII La oveja
85 329
La novela moderna: Roberto Arlt La pajarita de papel
28/243 37
La novela popular La paloma casera
228 328
La novela tradicional La paloma torcaza
51 326
“La novia robada” y otros cuentos La Pampa
79 274/278
La nueva astronomía La Pampa central
42 277
La nueva burguesía La papa
258 281
La nueva dependencia. Deuda externa y monetarismo La pasión futbolística
318 288
La nueva izquierda argentina: 1960-1980 (Política y violencia) La Patagonia
295 112/191
La nueva literatura La Patagonia en cifras
123 189
La nueva mecánica La Patagonia, la Antártida Argentina, el Nordeste
238 190
La “nueva novela” francesa La patria de Juan Alzao
86 247
La nueva novela: tradición y renovación. (Historia de la literatura universal) La Patria Vieja
86 79
La nueva poesía (Literatura uruguaya) La pena de muerte
80 161
La nueva poesía italiana La penitencia y el mérito
80/86 24
La objetividad del conocimiento en las ciencias sociales y en la política social La pérdida del reino
356 253
La ocupación en la actividad industrial La perdiz chica
282 326
La odisea La perspectiva espacial en arqueología
89 358
La orca La piedra de escándalo
326 249
La orestíada La piedra lunar
89/233 225
La organización de la sociedad. La base de la vida social La pintura al fresco
199 100/209
La organización del despojo económico La pintura argentina
184 113
La organización sindical: orígenes y problemas La pintura argentina del siglo XX. Las vanguardias al día
166 208
500 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 501

La pintura contemporánea La poesía en el avance del siglo


123 28
La pintura mexicana La poesía en el siglo XX
209 121
La pintura mural mexicana La poesía gauchesca
121 50/78/79
La planicie algodonera La poesía gauchesca, de Hidalgo al Viejo Pancho. (Historia de la literatura uruguaya)
190 78
La planicie correntina La poesía: generación del 40
275 29
La Plata La poesía lunfarda
191 135
La población La poesía medieval española
188/190/191 90
La población aborigen La poesía medieval italiana
277 72
La población argentina La poesía modernista
112 249
La población argentina en expansión La poesía narrativa: Virgilio
142 85
La población argentina estancada La poesía postmodernista
143/258 30/242
La población argentina, una visión comparativa La poesía social después de Boedo
277 29
La población argentina y su espacio La poesía surrealista
277 227
La población indígena La polémica Penelón-Marotta. Marxismo y sindicalismo soreliano (1912-1928)
190 302
La población rural La polémica Rosas- Ferré
281 272
La poesía argentina La política agraria peronista (1943-1983)
242/248 297
La poesía contemporánea actual. (Historia de la literatura universal) La política argentina (1962-1976)
86 259
La poesía de 1922 La política de desregulación petrolera argentina
243 319
La poesía de Almafuerte La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas
242 319
La poesía de Enrique Banchs La política de Roosevelt
28 122
La poesía de Garcilaso de la Vega La política del petróleo (1907-1955)
50 144/259
La poesía de los años veinte. (Historia de la literatura uruguaya) La política inmigratoria
79 141
La poesía de Quevedo La posadera
50 229
La poesía del cuarenta La precarización del empleo en Argentina
244/251/347 319
La poesía del cincuenta La prehistoria de la ciencia
244/252/348 42
La poesía: de los griegos a la actualidad. (Historia de la literatura universal) La prensa obrera
84 121
La poesía después del Centenario. (Historia de la literatura uruguaya) La presidencia de Alvear
78 294
502 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 503

La presidencia de Frondizi La química del siglo XIX


295 239
La presidencia de Illia La racionalidad en debate. Racionalidad y conocimiento: la racionalidad en la ciencia
294 355
La presidencia de José María Guido La racionalidad en la política y en las ciencias sociales
301 357
La Primavera de Praga La ralea
168 225
La primera etapa del sindicalismo La rana criolla
178 327
La Primera Guerra Mundial La rana del zarzal
121/150 327
La Primera Internacional La ratona común
178 327
La Primera Internacional en España La raza de Caín
178 79
La primera ley de trabajo femenino “La mujer obrera” (1890-1910) La reacción nacionalista
299 143
La primera presidencia de Perón La rebelión de los Mau Mau
294 184
La primera presidencia de Yrigoyen La rebelión de Marfisa
294 37
La primera renuncia de Onganía La rebelión estudiantil en la sociedad de posguerra
172 151
La primera Revolución Industrial La rebelión estudiantil en las calles; el Mayo Francés. Enero a junio de 1968
238 186
La princesa de Cleves La receptividad ganadera
89/229 281
La problemática agraria. Nuevas aproximaciones La reforma constitucional en el siglo XX
356 298
La problemática indígena. Estudios antropológicos sobre pueblos La reforma política. Estudios sobre el gobierno de la ciudad de Buenos Aires
indígenas de la Argentina 305
353 La Reforma Universitaria
La producción del ganado vacuno 294
281 La Reforma Universitaria (1918-1932)
La profesionalización de la crítica literaria 143
250 La región cordillerana del extremo norte sanjuanino
La propiedad de la tierra y el Código Civil 280
142/258 La región metropolitana en cifras
La “prosa ligera” y la ironía: Cané y Wilde 191
28/242 “La reina de las nieves” y otros cuen­tos
La prosa modernista 224/253
30/249/347 La religión de la nueva burguesía
La prosa romántica: memorias, biografías, historia 258
28 La renovación de la poesía española
La psicoterapia breve 86
76 La renovación del teatro español
La publicidad en el mundo actual 86
166 La repercusión de la Guerra Civil Española en Argentina (1936-1939)
La pulga en la oreja 305
229 La República Argentina
La química del Siglo de las Luces 276/278
238 La república representativa, la legitimidad y sistema democrático
305
504 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 505

La república unificada La Revolución Libertadora


112 296
La resistencia frente a la Conquista La Revolución Mexicana
184 121/149
La resistencia peronista: la toma del frigorífico Lisandro de la Torre La revolución peruana
301 166
La restauración del drama poético. (Historia de la literatura universal) La Revolución Rusa
86 121/148
La revolución africana La Revolución Rusa de 1917
166 178
La revolución argelina La revolución sexual
149/167 166
La Revolución Argentina La revolución socialista en Yugoslavia
172 179
La Revolución China La Revolución y la Independencia
123/150 112
La revolución científica del siglo XVII La ribera
42/238 24
La revolución copernicana La Rioja
238 274/276/279
La Revolución Cubana La robotización del hombre y otras páginas de ficción y reflexión
123/167 251/336
La revolución de 1905 La roja insignia del coraje
120 92/96
La revolución de 1905 en Rusia La ronda
178 230
La revolución de 1943: políticas y conflictos rurales “La rosa del poeta” y otros poemas y aforismos
299 333
La revolución de la poesía rusa La rueda del molino mal pintado
86 54
La revolución de los restauradores, 1833 La Rusia zarista
310 121
La Revolución de Mayo La sala de espera
174/272/310 31/251/348
La revolución del 43 La salud en América Latina
134 166
La revolución del 1° de enero de 1809 La salud hospitalaria en los tiempos del cólera
175/272 305
La revolución del 4 de junio de 1943 La salud pública
143 135
La revolución del 80 La salud y los caminos de la participación social: marcas institucionales e históricas
142 304
La revolución del 90 La salvación
134 160
La revolución del automóvil La segunda generación romántica. Gutiérrez, Andrade
195 242
La revolución del negro norteamericano La segunda generación romántica: la poesía
166 28
La revolución española La Segunda Guerra Mundial
179 123/150
La Revolución Francesa La Segunda Internacional
149 178
La Revolución Industrial La segunda presidencia de Perón
214/239/322 295
506 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 507

La segunda presidencia de Yrigoyen La tecnología


295 123
La Seguridad Nacional y el fundamentalismo democrático La tecnología entre la crisis y la guerra
305 122
La selva del Yasí-Yateré La témpera
36 208
La Semana Roja de 1909 La tensión cede: “Pacem in terris”. Enero a julio de 1963
303 186
La Semana Trágica La Tercera Internacional
143/295 178
La señorita Elsa “La tercera orilla del río” y otros textos
262 232
“La señorita Estrella” y otros cuentos La Tercera Posición
252/336/346 144
La señorita Julia La tierra que heredamos
226 188
La significación de Lebensohn en el radicalismo La tierra ya está hecha
305 37
“La sirenita” y otros cuentos La tiranía del frac
149 136
La situación colonial La tonina
167 326
La situación internacional hasta 1815 La torre de Babel
140 338
La socialdemocracia alemana: ¿reforma o revolución? La tortuga de laguna
178 327
La sociedad argentina La tortuga terrestre
141/258 326
La sociedad argentina. Síntesis crítica de su desenvolvimiento durante La tortuga y los patos
una primera etapa de su historia 37
141 La tortura
La sociedad de consumo 168
166 La tragedia clásica: Corneille y Racine
La sociedad tradicional 85
188 La tragedia de mi vida. Carta a Lord Alfred Douglas
La sociología 215
123 La trama celeste y otros relatos
La sociología clásica. Emile Durkheim y Max Weber 251/336
214/322/353 La trama del bordado
La sociología del trabajo 160
353 La transformación de la poesía latinoamericana
La sonata de Kreutzer. El matrimonio 86
150 La última hoja del Ulises
La suerte del leñador 246
36 La última mujer y el próximo combate
La superpoblación del mundo y el control de la natalidad 161
166 La unidad mundial del movimiento sindical (1945-1973)
La talla en madera 179
208 La unidad nacional en crisis (1852-1862)
La técnica del mundo antiguo 141
238 La Unión Democrática
La técnica del Renacimiento 143
238 La Unión Soviética hoy
180
508 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 509

La universidad La vuelta de Martín Fierro


136 245
La universidad argentina entre 1901 y 1962 La vuelta de don Quijote
142 38
La universidad latinoamericana: crítica y respuestas La Vuelta de Obligado. El bloqueo anglo-francés
167 174/272
La urbanización en América Latina La vuelta del siglo: Almafuerte
167 28
La URSS después de Stalin La xilografía
123 100/208
La vaca La yarará
329 326
La vagabunda La yerba mate y Misiones
231 310
La valija La zorra y las uvas
252 37/92/232
La Vanguardia: selección de textos (1894-1955) Laboratorio químico
296 198/199
“La ventana abierta” y otros cuentos Laborismo y socialdemocracia
160 122
La verbena de la paloma Lacámera
92/228 266
La verdad sospechosa Ladrón de caballos y otros cuentos
228 160/231
La verdadera crónica falsa Ladrones de luz
161 24
“La verdadera historia de A Q” y otros relatos Lagartijas y otros saurios
90/227 328
“La victoria de Guernica” y otros poemas Lago Argentino
231 280
La vicuña Lago Buenos Aires
327 278
La vid Lago Cardiel
281 280
La vida en el mar Lago Pueyrredón
199 276
La vida en la colonia Lago Viedma
113 280
La vida tranquila Lagos
160 267/282
“La vieja salvaje” y otros cuentos Lagos La Plata-Fontana
148 283
La violencia Lagos Musters y Colhué-Huapi
166/340 275
La violencia como potencia económica: Chaco (1870-1940) Laguna Yema
340 281
La violencia popular en Colombia: el Bogotazo Laica o libre
179 144
La vizcacha Lanzarot del lago
326 233
La vorágine Lao-Tsé
232 106
La voz que dicta Laplace
246 46/106
510 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 511

Las alas de bolita Las ciencias exactas en el mundo grecorromano


37 238
Las algas Las ciencias naturales en el Renacimiento
112 238
Las Américas y la civilización Las ciudades portuarias
130/318 114
Las arañas Las ciudades turísticas
326 113
Las artes del fuego Las ciudades y la industria
238 114
Las artesanías en cuero Las colonias de Entre Ríos
208 188
Las articulaciones laborales. Los estibadores del puerto de Buenos Aires Las computadoras: realidades, falacias, perspectivas
356 166
Las aventuras de Huckleberry Finn Las comunicaciones
88/225 121
Las aventuras de Pinocho Las confesiones
36 233
Las aventuras de Ulises Las corales
37 327
Las aves Las corrientes de la crítica anglosajona
89/112 87
Las barras bravas y la contrasociedad deportiva Las corzuelas
306 327
Las bases de la expansión Las cosas que se piantan
141/142/144 134
Las bases sociales del conocimiento científico. La revolución cognitiva Las costas y el mar argentino
en sociología de la ciencia 275
354 Las culturas prehispánicas
Las bataclanas 188
288 Las de Barranco
Las beldades de mi tiempo 30/249/347
253/510 Las democracias populares
Las biografías. (Historia de la literatura uruguaya) 123
78 Las desigualdades regionales en la Argentina
Las brújulas muertas 258
252 Las despedidas
160
Las campañas de San Martín Las dictaduras europeas: Portugal, España y Grecia
112 166
Las capitales de provincia Las divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira
113 346
Las cárceles Las economías del interior
134 141/258
Las cerilla sueca y otros cuentos Las economías regionales de la Argentina. Crisis política de desarrollo
88/204 318
Las chuñas Las escritoras (1840-1940)
327 243/250/347
Las ciencias del hombre de los siglos XIX y XX Las escritoras (1940-1970)
239 244
Las ciencias del hombre de los siglos XVII y XVIII Las estancias
239 189
Las ciencias del hombre en el mundo grecorromano Las estrategias institucionales de la iglesia católica (1889-1976)
238 300/301
512 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 513

Las estrellas del cine Las ideas sociales de Sarmiento


288 141/258
Las fábricas militares y la industria argentina en el período de entreguerras Las ideologías
307 167
Las falsas yararáes Las ideologías de la cultura nacional y otros ensayos
327 253
Las feministas Las industrias
288 189/191
Las fiestas Las industrias químicas
161 283
Las formas de la reforma: entre Maquiavelo y Montesquieu. Estudios sociales Las industrias y turismo
sobre la Constitución Nacional 189
306 Las insurrecciones armadas
Las frutas cítricas 168
281 Las intervenciones norteamericanas en América Latina
Las frutas de carozo. Las frutas de pepita 167
281 Las inversiones extranjeras en la Argentina (1860-1914)
Las fuentes del orden 297
360 Las islas agrícolas
Las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base 189
305 Las lenguas de diamante
Las fuerzas de Centro 79
294 Las letras de América Latina a mediados de siglo
“Las furias y las penas” y otros poemas 84
332 Las letras en América Latina: revolución y romanticismo
Las gallaretas 84
326 Las letras francesas en la Edad Media
Las golondrinas 86
328 Las literaturas antiguas del Cercano Oriente
Las grandes corrientes del movimiento obrero 85
121 Las literaturas del África Negra
Las grandes hazañas del deporte 85
135 Las literaturas marginales (1900-1970)
Las grandes huelgas 244
134 Las literaturas modernas de la India
Las guerrillas 85
167 Las literaturas orales
Las herramientas elementales 87
196 Las literaturas precolombinas
Las herramientas se transforman 85
197 Las literaturas turcas
Las historietas 86
135 Las llamadas y otras obras
Las hormigas 80
148 Las Lomitas
Las hortalizas 282
281 Las luchas estudiantiles
Las huelgas azucareras de Tucumán, 1923 168
310 Las luchas obreras y las clases dirigentes
Las huelgas de Santa Cruz (1921-1922) 142
296 Las Malvinas: de la guerra “sucia” a la guerra “limpia”
Las ideas políticas de Juan Manuel de Rosas 296
141 Las máquinas térmicas
198
514 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 515

Las máscaras Las Plumas


209 282
Las máscaras del amor Las poetisas del 900: Delmira y María Eugenia
80 78
Las máscaras del poder. Lebensohn-Cooke Las prácticas sociales del sindicalismo (1976-1982)
303 196
Las máscaras teatrales Las prácticas sociopolíticas del sindicalismo (1955-1985)
247 299
Las mil y una noches argentinas Las presidencias de Yrigoyen
56 143
Las minas del Rey Salomón Las primeras leyes obreras
228 294
Las moscas de Isabel Las principales industrias
24 114
Las movilizaciones obreras en España (1914-1936) Las Prisiones de Héctor Pedro Agosti
179 303
Las mujeres del tango Las proezas técnicas del hombre
136 194
Las mujeres lindas Las propuestas poéticas de vanguardia
249/348 244
Las mujeres peronistas Las provincias desunidas
294 112
Las mulitas Las puebladas: dos casos de protesta social: Cipolletti y Casilda
326 300
Las musarañas Las puertas del paraíso
161 56
Las Naciones Unidas Las pulperías
167 288
Las nodrizas en Buenos Aires. Un estudio histórico (1880-1940) Las raíces útiles
341 113
Las nuevas mil y una noches Las ratas
225 251/336/346
Las nuevas promociones: la narrativa y la poesía Las rayas de una cruz
29 249
Las nuevas relaciones entre sindicatos y partidos políticos Las razas vacunas no tradicionales
305 282
Las ñacaninaes Las reformas agrarias
328 166
Las oleaginosas Las reformas económicas de la Europa socialista
281 69
Las Olimpíadas Las relaciones argentino-soviéticas contemporáneas
197 301
Las organizaciones de derechos humanos Las relaciones peligrosas
297 230
Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976-1983) Las relaciones personales. La amistad y el amor
295 194
Las otras puertas Las revistas
160/252/346 288
Las pampas Las revistas literarias
191 28/31/250/347
Las pampas en cifras Las revistas literarias argentinas
189 72
Las peleas de los dioses Las revoluciones industriales
338 149
516 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 517

Las Silva Americanas de Bello Lenguaje jurídico y realidad


50 70
Las teorías biológicas del siglo XIX Lenin
239 104/168
Las terapias psicológicas León XIII
151 104
Las tierras blancas Leonardo da Vinci
160 104
Las tomas de tierra en la zona sur del Gran Buenos Aires. Un ejercicio Leonardo, el tecnólogo
de formación de poder en el campo popular 238
340 Leonardo Favio
Las trampas del Curupí 362
37 Leonardo y los técnicos del Renacimiento
Las transnacionales en la Argentina 42
305 Leonce y Lena
Las universidades 149
167 Leones
Las universidades católicas 281
298 Leopoldo Lugones
Las utopías del medio ambiente. Desarrollo sustentable en la Argentina 28/242
319 Leopoldo Marechal
Las vanguardias artísticas del siglo XX 244
167 Leopoldo Torre Nilson
Las villas miseria en Rosario 362
143 Levingston presidente
Lautaro Murúa 172
362 Léxico de economía
Lavoisier 216/352
46 Léxico de lingüística y semiología
Lazarillo de Tormes 216/352
106 Ley 1420
Lázaro Cárdenas. La Revolución Mexicana 295
156 Ley Sáenz Peña: pro y contra
Le Corbusier 294
105 Leyendas indígenas
Le Corbusier, Aalto, Vesnin y el barrio Oud 135
122 Leyendas y cuentos folklóricos
Le Parc 93/228
267 Leyes sociales, reglas sociales
Leandro Alem 357
113 Liber Seregni. El Frente Amplio en Uruguay
Leandro Fernández de Moratín 157
50/230 Libertad individual
Leandro N. Alem, el hombre de la multitud 247
295 “Libertad” y otros poemas
Lecturas psicopolíticas de la realidad nacional desde la izquierda 333
306 Libro de buen amor
Legarreta 233
68 Linares
Legislación sobre locaciones urbanas y el problema de la vivienda 268
304 Lincoln
Lejos de la noche 104
160 Lingüística y semiología
123
518 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 519

Lisandro de la Torre Lliancanelo


114 278
Lisandro de la Torre y los problemas de su época Lluvia oblicua y otros poemas
295 231
Lisístrata Lo aparente y lo concreto en el arte
234 81
Literatura argentina y cine nacional Lo que Maisie sabía
244 262
Literatura argentina. De sus orígenes a 1890 Loberos y buscadores de oro en Tierra del Fuego
102 272/274
Literatura argentina: el siglo XX Lobos de mar
113 246
Literatura argentina y realidad política Lógica y lenguajes formales
253/348 318
Literatura, crónica y periodismo Lola Mora
87 267
Literatura de dos décadas Lonco Luan
120 278
Literatura infantil López Mateos. De la revolución a la revolución en México
228 156
Literatura medieval francesa López Michelsen. Colombia, los años 70: modernización y cambios políticos
233 y económicos
Literatura nacional 157
247 López Portillo. Petróleo y crisis en México
Literatura y artes plásticas. (Historia de la literatura uruguaya) 157
78 Lorenzo el Magnífico
Literatura y cine 106
87 Los “cuentapropia”
Literatura y conocimiento 288
51 Los “gansos” de Mendoza. Aporte para el estudio de los partidos provincianos
Literatura y cultura de masas y el modelo conservador
51 302
Literatura y escritura Los aborígenes
87 188
Literatura y folklore Los aborígenes de la Argentina
31/87/250 112
Literatura y fútbol Los aborígenes durante el peronismo y los gobiernos militares
81 340
Literatura y fútbol. (Historia de la literatura uruguaya) Los acuerdos nacionales
78 135
Literatura y mito Los albatros
87 327
Literatura y religión Los anarquistas
87 135
Literatura y sociedad Los Andes catamarqueños
214/352 282
Literatura y tango Los animales y el fuego
81 221
Literatura y tango. (Historia de la literatura uruguaya) Los anti-tiempo
78 58
Llanos y valles riojanos Los años 20
190 134
Llanto por Ignacio Sánchez Mejía y otros poemas Los años 30
332 134
520 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 521

Los años del Centenario Los coleópteros


113 328
Los años locos Los comerciantes ingleses en el Río de la Plata
121 140
Los años negros Los cómicos ambulantes
123 288
Los araucanos de las Pampas en el siglo XIX Los conflictos de Medio Oriente
310 167
Los asesinatos de la calle Morgue Los conocimientos del diseñador industrial
364 210
Los autonomistas del 70 Los consejos de Martín Fierro
253 247
Los avispones Los consejos obreros y el socialismo
161/262 179
Los bandidos rurales Los contemporáneos. (Historia de la literatura uruguaya)
288 78
Los biomas Los contemporáneos (1940-...). (Historia de la literatura argentina)
275 28
Los blancos Villegas y otras historias de caballos Los constructores de catedrales
329 148
Los bohemios Los costumbristas del 900
134 249/346
Los boyeros Los crepúsculos del jardín
328 250/346
Los caballeros “Los crímenes de la calle Morgue” y otros cuentos
234 88/204/224
Los cafés Los crímenes de Tandil, 1872
288 310
Los cálices vacíos Los críticos del 45. (Historia de la literatura uruguaya)
79 78
Los cambios en la sociedad política (1976-1986) Los cuatro levantamientos carapintadas (1987-1991)
298 306
Los cantares y otros poemas Los cuentistas del 45. (Historia de la literatura uruguaya)
232 78
Los cantos de Maldoror Los cuentos de Fray Mocho
81 254
Los cantos populares en las manifestaciones políticas Los cuentos tristes
303 24
Los caprichos de Mariana Los cultivos industriales
150 281
Los caranchos de la Florida Los Cuna de Panamá y sus molas
30 209
Los casos de Juan Los Curie
24 107
Los casos de Don Frutos Gómez “Los dados eternos” y otros poemas
56 232
Los chacareros de la pampa gringa Los de la mesa 10
288 31
Los chihuidos Los derechos humanos en la democracia. Anexo: Declaración Universal
280 de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948)
Los cítricos 296
281 Los desaparecidos: recuperación de una identidad expropiada
Los clasicistas y los románticos. (Historia de la literatura uruguaya) 357
78
522 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 523

Los destructores de máquinas Los grandes diarios


178 288
Los días imposibles Los grandes forrajeros
161 281
Los dioses campeones Los grandes grupos industriales en la Argentina actual: Estado y sociedad
36 300
Los dípteros Los grandes trabajos del hombre
328 195
Los documentos del Pentágono Los granos forrajeros
186 281
Los duelos Los grillos de la montaña celeste
136 220
Los elementos químicos Los habitantes más antiguos del país
150 324
Los empleados públicos Los habitantes primitivos
288 189
Los escritores de Boedo Los hemípteros
30 328
Los estancieros “Los heraldos negros” y otros poemas
288 332
Los estudiantes Los herederos del simbolismo
166/288 86
Los estudiantes universitarios y la política (1955-1970) Los hermanos corsos
296 151
Los estudiantes y la reforma Los hermanos Karamázov
143 225/226
Los factores de localización de la actividad industrial Los hijos de Gogol
281 161
Los ferrocarriles Los hijos de la Pachamama
135 134
Los ferroviarios Los hippies norteamericanos
288 166
Los fisiócratas Los historiadores griegos: Herodoto
102/352 85
Los forjadores del cereal Los hongos
142/258 113
Los fundadores Los honorables testigos
248/348 360
Los fundadores. Crónicas y poemas de la colonia Los imperios del desierto
29 141/258
Los fusilamientos de la Patagonia Los impresionistas
135 208
Los gatos salvajes Los incas
327 149/204
Los gauchipolíticos rioplatenses Los indios estaban cabreros
253/348 24/204
Los gauchos judíos Los industriales
30 288
Los genocidios del siglo XX Los inmigrantes
167 136
Los Gracos Los insectos
105 113
Los grandes caudillos Los intelectuales
112 167
524 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 525

Los isleros Los músicos de Bremen


56 36
Los jóvenes turcos Los nacionalismos de América Latina
121 123
Los juegos de San Telmo Los nacionalismos en el siglo XX
80 166
Los juegos indígenas Los nacionalistas (1910-1932)
288/289 294
Los juguetes Los narradores del 900. Carlos Reyles. (Historia de la literatura uruguaya)
220 78
Los Kennedy Los negociados
107 134
Los laureles cortados Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910)
231 303
Los lobos del bosque Los niños se despiden
220 160
Los locos Los novelistas del 45. (Historia de la literatura uruguaya)
288 78
Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino Los noviazgos
305 288
Los Malavoglia Los novios
150 224
Los mamíferos Los nuevos. (Historia de la literatura argentina)
112 31
Los marcos naturales Los nuevos dueños del desierto
188/190/191 142/258
“Los mares del sud” y otros poemas. Poesía italiana del siglo XX Los nuevos equilibrios: septiembre de 1955-marzo de 1962
231 259
Los mariscos Los nuevos movimientos sociales. Derechos humanos. Obreros. Barrios
112 296
Los martín pescadores Los nuevos movimientos sociales. Mujeres. Rock nacional
328 296
Los mártires de Chicago Los nuevos narradores
178 80
Los médicos Los nuevos narradores (Literatura uruguaya)
288 78
Los medios de comunicación de masas Los nuevos poetas. (Historia de la literatura uruguaya)
123/166 78
Los mejores cuentos (Javier de Viana) Los nuevos trabajadores
79 302
Los mellizos de la Pachamama Los oasis cuyanos en cifras
37 190
Los ministros de Economía Los oasis serranos
134 190
Los monopolios Los oasis serranos en cifras
121 190
Los movimientos de las piezas Los obrajes
194 174
Los movimientos nacionales Los obreros a principios de siglo
143/258 134
Los muchos que no viven Los oligarcas
24 134
Los murciélagos Los orígenes conflictivos de la seguridad social argentina
328 297
526 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 527

Los orígenes de la antropología Los pequeños oasis


215/352 188
Los orígenes de la literatura argentina (1536-1880). (Historia de la Los persas
literatura argentina) 233
28 Los pies sobre el agua
Los orígenes de la literatura griega: Homero 58/204
85 Los pioneros de La Pampa
Los orígenes de la literatura latina: la comedia 288
85 Los pistoleros urbanos
Los orígenes de la novela en España 288
85 Los planes quinquenales
Los orígenes del anarquismo en la Argentina 144/259
174 Los Podestá
Los orígenes del movimiento obrero 113
148 Los poetas de Florida
Los orígenes del movimiento obrero argentino 30
178 Los poetas de la dinastía Tang
Los orígenes del movimiento obrero en España 89
178 Los poetas del 40
Los orígenes del movimientos obrero (1857-1899) 31
295 Los poetas del 45. (Historia de la literatura uruguaya)
Los orígenes del radicalismo 78
175/272 Los poetas del Centenario
Los ortópteros 80
328 Los poetas del Veinte. (Historia de la literatura uruguaya)
Los pactos preexistentes 78
310 Los poetas en el teatro
Los paisajes 243/251
189 Los poetas sociales
Los paisajes del occidente santacruceño 31
280 Los postimpresionistas
“Los pájaros ciegos” y otros poemas 208
24/252/346 Los prejuicios raciales
Los papeles de Aspern 168
148 Los presos de Bragado
Los partidos de izquierda, el movimiento obrero y la política 299
internacional (1930-1946) Los primeros artistas
340 288
Los partidos políticos Los primeros colonos
135 189
Los partidos políticos del 90 Los primeros economistas argentinos
142 140
Los partidos provinciales Los primeros fríos
294 249/348
Los payadores Los primeros movimientos gremiales
288 112
Los peces Los príncipes verdes
112 220
Los pecho amarillos Los procesos de redistribución de la población. Evolución y cambio
328 de las formas de asentamiento
Los pecho colorados 277
328 Los progresos de la aviación
Los pequeños hambrientos 123
247
528 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 529

Los pueblos Los tallos


113 113
Los que pasaban Los tejidos tradicionales
249/347 208
Los que se van. Cuentos del cholo y del montubio Los terratenientes
160 134
Los recursos económicos Los terratenientes federales
113 140
Los recursos minerales Los tigres de la Malasia
113 228
Los recursos naturales Los trabajadores
188 253
Los recursos pesqueros Los trabajadores de La Pampa
113 289
Los relatos de vida. El retorno de lo biográfico Los trabajadores de Mar del Plata en vísperas del peronismo
354 305
Los ríos Los trabajos nocturnos
190 160
Los Robinsones Los trabajos y los días
24 102/234
Los rockeros Los transportes
288 120
Los románticos alemanes Los transportes en la Argentina
87/224 114
Los románticos ingleses Los tranvías
87 288
Los Rothschild Los tres deseos
105 36
Los señores Golovliov Los tres malditos burlados
214 22
Los seres vivos que rodean al hombre Los tres mosqueteros
194 225
Los sindicatos amarillos en los Estados Unidos Los trusts internacionales en el conflicto argentino-chileno
179 174
Los sindicatos clasistas: SITRAC (1970-1971) Los tucu-tucos
299 326
Los sindicatos en el gobierno (1973-1976) Los últimos románticos. (Historia de la literatura argentina)
294 28/242
Los sindicatos y el poder en el período peronista Los valles Calchaquíes
144 188
Los socialistas independientes Los valles del Lerma y Jujuy
298 188
Los sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia, Paraguay Los vuelos espaciales
318 123
Los Somoza. La dictadura “familiar” en Nicaragua Los zapatos voladores
157 220
Los sorgos Los zorrinos
281 327
Los soviets en Hungría. La Revolución de 1919 Los zorros
178 327
Los sueños de José Lucas Demare
37 362
Los suicidas Luchino Visconti
252/336/346 106
530 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 531

Luciano F. Molinas, un ejemplo civil Madurez de nuestra dramática. Francisco Defilippis Novoa o la vanguardia
298 243
Lucio V. Mansilla Madurez del teatro: Samuel Eichelbaum
28 28
Lugares y modos de diversión Maese Pérez el organista
242 22
Lugones, Herrera y Reissig y Blanco Fombona Maese Zachariua
247 228
Luis Barragán Mahoma
266 104
Luis César Amadori Makarius
326 268
Luis Echeverría. Los tropiezos del sistema de poder en México Malaharro
157 266
Luis Puenzo Malanzán
362 280
Luis Saslavsky Malcolm X
362 107
Luis XIV Mallarmé y el simbolismo
105 84
Lumumba Malvinas: los motivos económicos de un conflicto
106/184 303
Lutero Manierismo, barroco, rococó
106 211
Luther King Manifiesto de “Martín Fierro”
106 245
Luz de provincia y otros poemas Mano de obra indígena en los ingenios de Jujuy a principios de siglo
333 340
Manon Lescaut
229
M Manual del emigrante italiano
310
Mac Entyre Manuel A. Fresco, antecedente del gremialismo peronista
266 304
Macció Manuel Antín
267 362
Macedonio Fernández Manuel Belgrano
243 112
Madame Bovary Manuel Gálvez: 60 años de pensamiento nacionalista
88/224/225 296
Mademoiselle Fifí Manuel Gálvez y la nueva generación
154 246
Madre coraje. Crónica de la guerra de los treinta años Manuel Gálvez y la tradición realista
92 243
Madre coraje y sus hijos Manuel Mujica Lainez
231 244
Madres de sectores populares y escuela Manuel Romero
306 362
Madres solteras adolescentes Mao Tse-Tung
302 107/184
¿Madrid, meridiano intelectual de Hispano-América? Mapa de África en 1914
246 120
Maduración y crisis del sistema previsional argentino Mapa de la República Argentina
299 114
532 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 533

Maquetas Mark Twain y el realismo norteamericano


197/198 84
Maquiavelo Martedina
105 314
Maquinaria agrícola Martí y la primera revolución cubana
283 148/314
Maquinchao Martín Fierro
282 29/60/149/225/242/346
Mar Chiquita Martín Fierro y su crítica
276 347
Mar del Plata Martín Fierro y Marinetti
275 246/248
Mar distante y otros poemas. Poesía española del siglo XX Martín Rivas
231 225
Marat Marx
106 46/105
Marathon Más allá
251 249/346
Marc Bloch. Una historia viva Más allá del océano (Un proyecto de identidad: los inmigrantes italianos en la Argentina)
354 319
Marcha de hambre sobre Londres. Los límites del tradenionismo en Inglaterra Mascarada
179 58
Marco Aurelio Matemática y astronomía de los tiempos medievales
46/105/355 238
Marco histórico constructivo para estilos sociales, proyectos nacionales y sus estrategias Matemática y mecánica renacentistas
76 238
Marco Polo Mateo
104 250/336/347
Marcuse Mates burilados del Perú
107 208
Marginalidad y drogas: las redes sociales en un modelo de prevención Matrimonio civil y divorcio
340 297
María Maupassant ilustrado por Alonso
224 210
María la tonta Maza
250/347 268
María Luisa Bemberg McCarthy. La caza de brujas
362 156
María Magdalena Mechelet
102 105
María Montessori Medicina renacentista y moderna
354 238
Mariano Azuela Medio ambiente urbano en la Argentina
50 353
Mariano Moreno Membretes
106 245/246
Marines en Santo Domingo Memorias (Casanova)
186 230
Mario Bravo, poeta y político Memorias (Héctor Berlioz)
296 215
Mario Soffici Memorias (José María Paz)
362 248/346
Mariposas Memorias (Vidocq)
327 215
534 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 535

Memorias de un gigoló “Mi gran ternura” y otros poemas


314 332
Memorias de un hombre de bien Mi lucha
24 314
Memorias de un tratante de esclavos Mi paisaje tapiz
214 197
Memorias del general Paz Mi vida (Benvenuto Cellini)
29 148
Memorias del subsuelo Mi vida (Fedor Chaliapin)
215 214
Memorias políticas. Del secretario latinoamericano de la Internacional Socialista “Miedo en la Scala” y otros cuentos
303 314
Memorias póstumas de Blas Cubas “Miércoles de ceniza” y otros poemas
216 332
Mendel Miguel Ángel
46 106
Mendigos y vagabundos Miguel Cané
288 96
Mendoza Milenarismo y conflicto social: los Tobas
274/276/279/310 340
Menéndez Pelayo Militares y política 1983-1991 (Rico, Bussi, Ulloa, Ruiz Palacios,
50 Mittelbach y el CEMIDA)
Meñique 304
37 Minería y petróleo
Mercado inmobiliario y estructura social en el Río de Ia Plata en el siglo XVIII 190
356 Minna von Barnhelm
Mercado laboral del menor (1900-1940) 230
302 Miró, Klee, Chagall, Kandinsky, Dalí
Mercedes 122
279/282 Mis memorias (Emilio Salgari)
Merleau-Ponty 214
46/353 Misericordia
Mesopotamia 225
112 Misiones
Messil 274/276/277/278
267 Mito, magia y tradición
Metafísicas de lo bello y estética 289
102 Mitre
Método científico y poder político. El pensamiento del sigIo XVII 141
151/353 Modelismo naval
Métodos cualitativos 198
353/354 Modelos de integración en América Latina. Desafíos y alternativas
Metternich en la construcción de un nuevo territorio latinoamericano
105 355
México, a 60 años de la revolución Modelos sexuales de jóvenes y adolescentes
166 357
México insurgente Modernismo y narrativa: Enrique Larreta
148/204 28/242
México: luchas sindicales y charrismo Modernismo y naturalismo: Horacio Quiroga­
179 28
Mi doble vida Moisés
214 104
Mi estandarte Moisés y el Faraón de Egipto
197 338
536 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 537

Moldes para reproducción Movimientos sociales y democracia emergente


209 298
Moliére y el desarrollo de la comedia Muerte y resurrección de Facundo
85 72/254
Moluscos Muerte y transfiguración de Martín Fierro
328 253
Momentos institucionales y modelos constitucionales Mujer, condiciones de vida, de trabajo y de salud
305 300
Monarquía o república Mujer, Estado y políticas sociales
140 305
Monopolios y Tercer Mundo Mujer y política: participación y exclusión (1955-1966)
204 305
Montaigne Mujeres que trabajan (1930-1940)
107 303
Montaigne y el nacimiento del ensayo Mujeres y filosofía. Teoría filosófica del género
85 357
Monte Hermoso Mundo grande y otros poemas
278 332
Monte Quemado Museo de la novela de la eterna
282 58
Montesquieu Museo y sociedad
46/353 354
Montessori Música criolla
46 249/348
Montevideanos Música: el dodecafonismo
79 122
Montevideo Música: triunfo del atonalismo
246 121
Morinigo. Guerra, dictadura y terror en Paraguay Música y danzas folklóricas
156 112
Mortalidad infantil en la ciudad de Buenos Aires (1856-1986) Música y musicantes
305 247
Mosconi, general del petróleo Músicos y relojeros
303 160/253
Mostralfonso, Romano Garófalo Mussolini
314 104
“Motivos de son” y otros poemas Mussolini y el fascismo
332 150
Movimiento obrero: avances y reflujo Mutuales y cooperativas
122 178
Movimiento obrero: de la guerra a los años 70
123
Movimiento obrero: socialistas y comunistas N-Ñ
123
Movimiento social y alianza de obreros y campesinos. Chaco (1934-1936) Nace el homo sapiens
302 238
Movimiento villero y Estado (1966-1976) Nacha Regules
298 30
Movimientos campesinos contemporáneos Nacimiento de la crítica. Juan María Gutiérrez
167 242
Movimientos migratorios: historiografía y problemas Nacimiento de la novela: José Mármol
353 242
Movimientos prepolíticos en el siglo XX. Mesianismos y milenarismos Nacimiento de la poesía gauchesca
167 28/242
538 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 539

Nacimiento del teatro Nivel de instrucción


242 278
Nación y cultura Nixon. De la guerra de vietnam al escándalo Watergate
253/348 157
Nacionalismo, peronismo, América Latina No toda es vigilia la de los ojos abiertos
143 24/204
Nacionalismo, socialismo y clase obrera en Bolivia Noche de revolucionarios
180 161
Nacionalizaciones y nacionalismo en Venezuela “Nocturno” y otros poemas
157 332
Nada que perder Noé
253 267
Napoleón Nojechowicz
104 268
Napoleón III Norberto Onofrio
106 267
Narcisa Garay, mujer para llorar Nordeste Paranaense
251 190
Narraciones (Juan José Saer) Nordeste Uruguayense
254 190
Narraciones argentinas Nosotros
135 232
Narraciones fantásticas Notre Dame de París
228 224
Narradores de campos y pueblos: Juan José Morosoli Novela, cuento, teatro. Apogeo y crisis
78 148
Narrativa alemana actual Novelas de los siglos de oro
92 150
Narrativa folklórica Novelino
356 232
Narrativa policial en la argentina Nuestras fronteras
244 188
Nasser Nueva poesía de América
107/184 86/91
Negrita y los gorriones Nuevas tecnologías en la ciudad. Información y comunicación en la cotidianeidad
220 354
Neodadaismo y superrealismo Nuevas y viejas tendencias en la docencia (1945-1955)
246 302
Neuquén Nueve libros de la Historia
274/276/279 234
Neuquén: la creación de una sociedad Nuevos libros y nuevos mundos
299 238
New Deal Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales
122 355
Newton Nuevos mundos sonoros (1950-1975)
42/105/238 123
Nicaragua: revolución y democracia Nydia Lamarque
318 247
Nicolodo viaja al País de la Cocina
220
Nietzsche O
104
Nietzsche, Comte y Marx O’Neill y el teatro de los Estados Unidos
120 86
540 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 541

Oasis cordobeses Organizaciones secretas en el siglo XX


190 168
Oasis de riego “Orgasmo” y otros poemas
113 334
Oasis mendocinos Orgullo y prejuicio
190 89/225
Oasis puntanos Orientación de la ganadería
190 282
Oasis sanjuaninos Oriente rojo: la Revolución China
190 179
Ocultismo y espiritismo en la Argentina Origen histórico de los partidos políticos
304 299
“Oda a Afrodita” y otros textos Origen y poder. Poder económico y administración política en Buenos Aires (1850-1910)
234 358
Odas (Horacio) Orígenes del automóvil y la locomotora
89 120
Odonatos y efemerópteros Orígenes del comunismo argentino (El Partido Socialista Internacional)
328 295
Oficios y profesiones Orígenes del problema de la vivienda
289 305
Ojeada retrospectiva Orígenes y desarrollo de la novela. (Historia de la literatura universal)
248/336 84
Olavarría Orllie-Antoine I, Rey de Araucania y Patagonia
281 174/272
Oliverio Girondo Ortega. La revolución en Nicaragua
243 157
Omar Jaiyám y Fitzgerald Otras industrias manufactureras
247 284
Onetti o el descubrimiento de la ciudad Otras literaturas asiáticas
78 85
Onganía y la revolución llamada Argentina Otros cultivos
157 281
Oposición y gobierno: los años de Frondizi
299
Opulencia y miseria en Estados Unidos P
121
“Oración por Marilyn Monroe” y otros poemas Paco Espínola, vida y obra
332 78
Orden, poder y violencia (1968-1973) Padres e hijos
301 224
Orestes Páez
230 268
Organización de la biblioteca Pagar y no pagar y otros entremeses
198/199 149
Organización de torneos deportivos Pájaro de barro
194 250
Organización del campamento “Palabras a mi padre y su digna herramienta” y otros poemas
196/197 334
Organización del sector salud: puja distributiva y equidad Palacios. El socialismo romántico en la Argentina
318 156
Organización obrera e insurrección en Chile Pampa alta
178 189
Organización política mundial Pampa de los Guanacos
276 283
542 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 543

Pampa deprimida Peces de agua dulce


189 327/328
Pampa norteña Peces marinos
189 328
Pampa Occidental Pedro el Grande
279 105
Pampa seca Pehuajó
189 274
Pampa surera Pelirrojo, alimaña y otros cuentos
189 231
Pampas, montes, cuchillas y esteros Península Valdés
56 275
Pandora Pensamiento y literatura en el siglo XIX: las ideas y los debates.
37 (Historia de la literatura uruguaya)
Panorama de la novela argenti­na: 1930-1955 78
243 Pensamientos (Blaise Pascal)
Papá Goriot 89/230
224 Pepita Jiménez
Paparella 225
267 Pequeños cazadores
Papeles de recienvenido 160
24 Peregrinación de la luz del día
Parques nacionales argentinos 254
112 Pérez Galdós y la narrativa española
Participación política y pluralismo en la Argentina contemporánea 84
296 Pericles
Partido Laborista: Estado y sindicatos 105
294 Perito Moreno
Partidos políticos y gestión urbana en Capital Federal 281
300 Perón. El justicialismo en el poder en Argentina
“Pasajeros en Arcadia” y otros cuen­tos 156
226 Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política
Pasión y muerte de Silverio Leguizamón 318
250 Perón tal como fue
Paso de Indios 297
282 ¡Perón vuelve! Julio a diciembre de 1972
Paso de San Francisco 186
278 Perón y el justicialismo
Paso del Arco 296
277 Perón y la Iglesia (1943-1955)
Paso del Inca 298
281 Perón y las relaciones económicas con el Este
Pasteur 306
104 Perón y los medios de comunicación (1943-1955)
Paternosto 295
267 Peronismo y bonapartismo (1843-1945)
Pavlov 297
46/106/148/353 Peronismo y radicalismo: transiciones y perspectivas
Paz en Argelia y misiles en Cuba. El filo de la guerra 340
186 Perseo, el matador de monstruos
Paz Estenssoro. Del nacionalismo revolucionario a la política 338
fondomonetarista en Bolivia Personas en la sala
157 24/251/346
544 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 545

Persuasión Pirandello y el teatro italiano


216 86
Perú en busca del socialismo Pirané
180 280
Perú en revolución. Violencia en Estados Unidos: Robert Kennedy y Luther King Pitágoras
186 106
Pesca continental Pitágoras y la matemática
280 238
“Petka en el campo” y otros cuentos Planas Casas
263 268
Petrarca Planificación, descentralización y participación. Revisión crítica
106 357
Petróleo, Estado y Nación Planificación económica
302 166
Pettoruti Plataforma-Visita
266 247
Piaget Platón
107 46/107/353
Picasso Platón y la filosofía en Grecia
104 85
Pico Truncado Población y calidad de vida
280 277
Pierre Bourdieu: las prácticas sociales Población y trabajo
357 278
Pigmalión Poblamiento puntano y riojano
88/226 190
Pinochet. Chile bajo la dictadura militar Poder económico y burguesía industrial en la Argentina (1930-1954)
157 144/258
Pinocho en el país de los juguetes Poder y crisis del dólar
37 168
Pinocho y el hada azul Poderes en la administración municipal
36 302
Pinocho y la ballena Poe
37 105
Pinocho, el gato y la zorra Poe ilustrado por Cedrón
36 210
Pintor Poe y el nacimiento de la literatura norteamericana
268 84
Pintura americana Poemas (Alberto Girri)
208/209/211 252/348
Pintura argentina. Vanguardia y tradición Poemas (Alejandra Pizarnik)
208 252/336/346
Pintura de América del Norte Poemas (Evaristo Carriego)
211 347
Pintura de Estados Unidos Poemas (Manuel Castilla)
209 252/336/347
Pintura y vanguardia Poemas (Nazim Hikmet)
122 90
Pío IX Poemas (Ricardo Gutiérrez, Olegario Andrade)
107 248/347
Pío XII Poemas nativos y romances
104 80
Pioneros en la frontera norte Poemas solitarios
174/272 246
546 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 547

Poemas y ensayos políticos (Milton) Poesía y prosa (John Milton)


230 89
Poesía (Olga Orozco) Poesía y prosa (Rubén Darío)
252/358 88
Poesía colonial brasileña Poesía y prosa del África negra
230 89
Poesía concreta Poesía y prosa victorianas
230 84
Poesía escrita de noche Poesías (Carlos Guido y Spano, Rafael Obligado)
247 243/348
Poesía española del siglo XX Poincaré
91/231 46
Poesía francesa del siglo XIX Policastro
224 266
Poesía francesa del siglo XX Política agraria del liberalismo-conservador (1946-1985)
231 298
Poesía hispanoamericana del siglo XX Política agraria y partidos políticos (1946-1983)
231/232 299
Poesía inglesa del siglo XIX Política de tierras (1916-1930) ¿Reforma, orden o “reparación agraria”?
225 340
Poesía inglesa del siglo XX Política económica (1945-1962)
91 144/259
Poesía italiana del siglo XX Política exterior argentina (1973-1983). (De los intentos autonómicos a la dependencia)
91/231 300
Poesía latinoamericana del siglo XX Política, medios y discursos en la Argentina
91/225 305
Poesía lírica del siglo XX. España e Hispanoamérica Política municipal y espacio urbano. Buenos Aires (1860-1910)
149 306
Poesía medieval galaicoportuguesa Política municipal y participación
233 297
Poesía medieval inglesa Política pesquera
91/233 280
Poesía medieval italiana Política y clase obrera
76/91/233 294
Poesía norteamericana del siglo XX Política y población. Argentina (1870-1989)
91 303
Poesía oral Política y políticos en el nuevo Estado. Los presidentes
228 142
Poesía portuguesa del siglo XX Políticas administrativas para el sistema democrático
231 302
Poesía rusa del siglo XX Políticas de vivienda en América Latina
91 168
Poesía social del siglo XX. España e Hispanoamérica Políticos y románticos (Literatura uruguaya)
148 80
Poesía y campo: del nativismo a la protesta. (Historia de la literatura uruguaya) Pompas de jabón
78 195
Poesía y prosa (Almafuerte) Pompeyo Audivert
30/249/346 167
Poesía y prosa (Baldomero Fernández Moreno) Popper y las ciencias sociales
30/249/336/347 354
Poesía y prosa (Charles Baudelaire) Populismo en San Juan y Mendoza
88 306
Poesía y prosa (Giacomo Leopardi) Por los años de la Federación
88 113
548 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 549

Porteños y provincianos: la polémica Rosas-Ferré Propuestas para el debate educativo en 1984


174 295
Porter Prosa del mirar y del vivir. (Historia de la literatura uruguaya)
267 78
Potencial forestal Prosistas medievales italianos
280 233
Precipitaciones Protagonistas del jazz
274/275 121
Prehistoria del petróleo argentino Proteccionismo, liberalismo y desarrollo industrial
340 294
Presas Proust
266 106
Presos y penados Provincia de Chaco
288 275
Prestes. La rebelión de los tenientes en Brasil Provincia de Entre Ríos
156 276
Primer viaje en torno del globo Provincia de La Pampa
148 276
Primero sueño y otras páginas Provincia de Santa Fe
228 276
Primeros planos Proyecto neoconservador y crisis educativa
317 357
Proa Psicoanálisis: teoría y práctica
246/247 166
Problemas de la educación en América Latina Psicología comunitaria. El enfoque ecológico-contextualista
167 353
Proceso, crisis y transición democrática Psicología de la conducta
294/295 74
Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso Psicología social. Modelos de interacción
168 354
Proclamas y documentos (Historia de América) Psicoterapia de grupo en niños y adolescentes
156 76
Producción de armamento y capitalismo desarrollado Psiquiatría social
319 61
Producción de carbón Pueblos y culturas
280 195
Producción de combustibles Puente
280 267
Producción de petróleo Puertas
280 360
Producción pesquera Puertas, ventanas, cielorrasos, paredes
280 199
Producción y tecnología en la región pampeana Puerto Deseado
143/258 277
Profesiones, poder y prestigio Puerto Santa Cruz
289 279
Profundizar la revolución Pulgarcita
172 36
Promoción de la industria manufacturera Pulgarcito y otros cuentos
284 229
Propaganda política y opinión pública Pushkin y el nacimiento de la literatura rusa
167 84
Propiedades de la magia
24
550 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 551

Q Ramón Carrillo, el fundador del sanitarismo nacional


299
¿Qué es la Argentina? Ramón Doll: socialismo y fascismo
188 301
¿Qué es la vida? Ramón y Cajal
198 46
¿Qué hora es? Ramsés II
220 104
Quebrada de Humahuaca Rara historia de un diente
275 220
Quequén-Necochea Rasgos de una etapa (1862-1880). Cambios y permanencias
277 142
“¿Quién es el burgués?” y otros estudios de historia medieval “Rashomon” y otros cuentos
318 90/227
Quién es “la gente”. Sujeto y objeto del saber cotidiano Raucho
357 30/250/348
¿Quién sabe? Raúl González Tuñón
364 244
Quimilí Raúl Scalabrini Ortiz y la penetración inglesa
281 295
Quinquela Rawson / Ramírez / Farell
266 294
Quiróz Reagan. Los neoconservadores en Estados Unidos
266 157
Realismo tradicional: narrativa rural
28/243
R Realismo tradicional: narrativa urbana
28
Rabelais Realismo y picaresca: Roberto J. Payró
106 28
Racine y Shakespeare Rebelión obrera en México. La huelga de Cananea
102 178
Racismo, colonialismo y violencia científica Rebeliones y manufacturas
166 178
Radicales conservadores y socialistas Rebuffo
143 267
Radicales, peronistas y el movimiento obrero (1963-1973) Recabarren. Los orígenes del movimiento obrero en Chile
300 156
Radicales y conservadores Recuerdos de provincia
112 242/248/336
Radicales y peronistas: el Congreso Nacional entre 1883 y 1989 Recuerdos literarios
357 252
Radiografía de Martínez Estrada Recursos del mar argentino
134 188
Rafael Barrett, anarquismo y denuncia Recursos energéticos
298 188
Raíces Recursos forestales
92/232 114
Raíces cuestionadas: la tradición popular y la democracia Redefinición del espacio
300 259
Raíces históricas de la dependencia argentina Reducciones y pueblos de indios
296 174
Raimundo Radiguet y el clasicismo Reflexiones sobre política educacional
246 298
552 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 553

Reforma agraria y liberación nacional Revolución y contrarrevolución en Bolivia


298 166
Regímenes y caudales lluviales Revolucionarios de tres mundos
275 149
Región central Revoluciones en Medio Oriente: Irak y Siria
113 180
Región metropolitana Revueltas agrarias pampeanas
112/274 288
Región pampeana Ricardo Balbín, el presidente postergado
112 303
Regiones ambientales Ricardo Güiraldes
275 28/242
Regreso a las sombras en Bolivia: cae Torres Ricardo Molinari
186 243
Reina del Plata Ricardo Palma
161 50
Relato de la vida de un esclavo americano Ricardo Passano
216 246
Relato y sociedad. Realidad y fantasmas en el relato borgeano Ricardo Rojas. Primer profesor de literatura argentina
357 243
Relatos (Nathaniel Hawthorne, Herman Melville) Richelieu
224 105
Relatos sicilianos Riganelli
226 267
Religiosidad popular en la Argentina Rimas y Leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer)
302 88/224
Relojero Río Colorado
250/336/347 280
Rembrandt Río Cuarto
105 274
Renacentistas italianos Río Curacó
227 280
Renacimiento negro Río de la Plata
160 283
Renart Río Gallegos
267 278
René Mugica Río Negro
362 274/276/279
Reparación del muro y otros poemas Río Paraguay
333 278
“Repetición del sueño” y otros poemas Río Salado
333 279
Representación directa en la ciudad de Buenos Aires Río Santa Cruz
306 278
República Argentina Río Turbio
274 278
República burguesa e insurrección obrera Rituales y ceremonias
178 288
Re-visión de la escuela actual Rivadavia
298 278
Revolución e independencia Rivadavia, prócer o mito
140 140/258
Revolución en Entre Ríos: Sarmiento y López Jordán Rivadavia y el empréstito Baring
174/272 174/272
554 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 555

Rivadavia y su tiempo Rubén Darío, poeta plebeyo


310 245
Rivas Rubli
268 267
Roberto Arlt Rufino
134 276
Robespierre Rusia: las luchas del populismo
104 178
Roca. El régimen en Argentina Russo
156 266
Roca y su tiempo
310
Rodó y el arielismo S
78
Rogelio Yrurtia Sábadomingo
555 24
Rojas Pinilla. La crisis política en Colombia Sabattini y la decadencia del yrigoyenismo
156 295
Rojo y negro Sacerdotes para el Tercer Mundo: “el fermento en la masa” (1967-1976)
88/224 302
Rol social del artista Saderman
247 268
Romances, coplas y canciones Saint-Simon
164 105
Romiosini y otros poemas Sala Groussac
332 253
Roquismo o mitrismo Salar de Pocitos
142 276
Rosa Salina de la laguna Verde
160 283
Rosa Luxemburgo y la revolución espartaquista Salinas de Ambargasta
178 278
Rosario Salomé
274/310 225
Rosario de la Frontera Salomón
279 106
Rosas Salomón, el juez más justo
304 338
Rosas: su figura, su actitud frente a los intereses británicos Salón Nacional de Bellas Artes de 1926
141/258 246
Rosas y su tiempo Salta
310 274/276/278/303
Rosaura a las diez Salto Grande
24/160/204 274
Rousseau Salud pública
146/106 113
Rousseau y el prerromanticismo Salud y enfermedad mental
85 151
Roux Salud y trabajo (La situación de los trabajadores en la Argentina)
267 319
Rubáiyát Salvador Allende
90/246 184
Rubén Darío Samuel Eichelbaum o la intros­pección
50 243
556 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 557

San Antonio Oeste Se acabó la diversión


277 253
San Cristóbal Sector Antártico Argentino
278 276
San Juan Seguí
274/276/279 267
San Juan y Mendoza Segunda piel
278 160
San Luis Seis domingos de enero
274/276/278 160/262
San Martín Selección de escritos (Macedonio Fernández)
105 30
San Martín de los Andes Selección de poemas (Ricardo Gutiérrez, Olegario Víctor Andrade) Seoane
277 29
San Rafael Sergi
275 267
Sancho Panza, gobernador Sergio Renán
37 362
Sandino: general de hombres libres Serie de estampas de un tiempo feliz
156 120
Sangre en Munich. La masacre de las Olimpíadas. Julio a diciembre de 1972 Sexo y traición en Roberto Arlt
186 253
Sanin Shakespeare
263 105
Sansón y Dalila Shakespeare y el teatro isabelino
338 85
Santa Cruz Sherlock Holmes y la extraña Liga de los Pelirrojos
274/276/279 364
Santa Fe Sibellino
274/278 267
Santiago del Estero Sierra de Comechingones
274/276/278/277/310 279
“Santos Vega” y otros poemas Sierra de Queupuniyeu
29248/347 277
Sapo verde Sierra de la Ventana
220 279
Sara Facio Sierra Grande
268 279
Sarmiento Sierra Pie de Palo
106 281
Sartre Siglo XIX: ejército, desarrollo y dependencia
46/107 142
Saúl Sigue la lucha en Medio Oriente. La guerra del Yom Kippur
207 186
Saussure y los fundamentos de la lingüística Silva
214/322/355 266
Savigny Silvano Corujo
46/355 54
Savio, el argentino que forjó el acero Silver Blaze: Sherlock Holmes resuelve el caso del caballo desaparecido
304 364
Schopenhauer Silvina Ocampo
46/354 243
SchrummSchrumm o la excursión dominical a las arenas movedizas Simbad el marino
314 36
558 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 559

¡Sin obreros no hay azúcar! Los orígenes del movimiento obrero cubano Sociología del disciplinamiento escolar
179 354
Sin rumbo Sociología del poder
30/249/346 215/352
Sindicalismo e iglesia (1976-1987) Sociología rural argentina. Estudios en torno al campesinado
301 354
Sindicalismo y laborismo inglés Sociología rural lationoamericana. Hacendados y campesinos
178 353
Sindicatos, Estado y educación técnica (1936-1968) Socompa
302 281
Sindicatos por industria Sócrates
178 105
Sindicatos y política en Estados Unidos Soldi
167 266
Sindicatos y trabajadores en la Argentina (1955-1976) Soledad para cuatro
259 252
Sinfonía en rojo y negro Soledades y sonetos
246 227
Singular. Diccionario Enciclopédico de las Artes Solo
63 262
Sirio Solón
268 104
Sismicidad Sombras sobre vidrio esmerilado
275 360
Sistema nervioso y aprendizaje Sonata número 3 para violín y piano de Claude Debussy
128/204 121
Sistemas de comunicación: intercambios y dependencia Sonetos a Orfeo
168 91/227
Situación del tiempo Sorel
275 46
Sobre el meridiano de una gaceta Sota de bastos, caballo de espadas
246 252/348
Sobre la providencia Spilimbergo
102 266/268
Sobre la teoría del Estado Spranger
122 46
“Sobre los poetas” y otros poemas Spranger, su pensamiento pedagógico
332 354
Sobre poesía popular argentina Squirrel
254 314
Socialcristianismo, Primer Mundo y economía de mercado Stalin
303 104
Socialismo y luchas obreras (1900-1950) Stefano
149 30/250/336/347
Socialistas y anarquistas (1880-1910) Stendhal
142/258 107
Socialistas y marxistas entre dos siglos Stendhal y el desarrollo de la novela francesa
174 84
Sociedad y drogas Stern
303 268
Sociedad y literatura en el presente: el “boom” editorial. Stroessner. La dictadura en Paraguay
(Historia de la literatura uruguaya) 157
78 Superpoblación y producción
122
560 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 561

Supisiche Teatro: el ámbito escénico


266 98
Surdesarrollo. Producción de tecnología en países subdesarrollados Teatro: el texto dramático
358 98
Surgimiento y consolidación del cine sonoro Teatro romántico francés
122 150
Susques Teatro selecto
281 87/224
Swift y la sátira Teatro: teorías sobre el arte dramático
85 98
Teatro y política
98
T Tecka-Gualjaina
284
Talleyrand Técnicas de elaboración de los siglos XIX y XX
105 239
Tamanduá, inventor Técnicas de la escultura. El modelado y el moldeado
221 208
Tandil Técnicas de libre expresión
276 194
Tango Técnicas de producción de los siglos XIX y XX
66 239
Tango - mito y esencia Teléfonos antiguos
24 121
Tango, rebelión y nostalgia Teleteatro, radioteatro y fotonovela. El género rosa
253 167
Tangos Televisión y sociedad
54/252 167
Tapalqué Telsen
281 282
Tapia Temístocles en Salamina
268 31
Tapices: un almohadón “arco iris” Tempestad sobre el Asia: la primera revolución china
196 178
Tapiz sin telar, sin tintura y sin máquina Tendencias de la población argentina
196 159
Tareas tristes y otros poemas Teodo
24/251/348 221
Tarsia Teogonía. Los trabajos y los días. El escudo
268 102/234
Tartagal “Teólogo en la ventana” y otros poemas
279 333
Tartufo Teoría de la educación y sociedad
230 215/352
Teatro Teoría política y modernidad: del siglo XVI al siglo XIX
254 214/352
Teatro completo 1 Teoría social y hermenéutica
314 357
Teatro crítico universal Teorías jurídicas alternativas. Estudios sobre Derecho y Política
229 355
Teatro: del absurdo hasta los nuestros Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
123 Sur. Gobernación Militar de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.
Teatro: desde la generación intermedia a la actualidad Archipiélago de la Tierra del Fuego
29 276
562 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 563

Territorio Nacional de la Tierra del Fuego. Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tipos de suelos
Archipiélago de la Tierra del Fuego. Antártida Argentina 275
274 Toda la vida
Territorios fitogeográficos 314
275 ¡Todo Chile con Aguirre Cerdá! El Frente Popular
Territorios zoogeográficos 179
275 ¡Todo el poder al ejército rebelde! La Revolución Cubana
Terror en el refugio 179
364 Tolstoi
Teseo y el minotauro 104
37 Tolstoi y la consolidación del realismo ruso
Teseo, Ariadna y el Minotauro 84
338 Tomás de Aquino
Testa 104
267 Torrallardona
Testamentos (François Villon) 266
233 Torres. El nacionalismo revolucionario en Bolivia
Testigos del “proceso” militar (1976-1983) 156
295 Torrijos. El nacionalismo dependiente
Testimonios (Mao Tse-tung, Che Guevara, Patrice Lumumba, Ho Chi Minh, 157
Nasser, Fidel Castro, Salvador Allende) Torroja
184 267
Testimonios de la gran guerra Toulouse Lautrec
121 210
Testimonios de la prospectiva Trabajadores, anarquismo y Estado represor: de la Ley de Residencia a la Ley
120 de Defensa Social (1902-1910)
Testimonios del precursor de FORJA: Manuel Ortiz Pereira 340
295 Trabajo asalariado y desocupación estructural
Textos y documentos. El autoritarismo y los argentinos. La hora de la espada 305
y del balcón (1946-1964) Trabajo y sociedad
299/300 197
Textos y protagonistas de la bohemia porteña Trabajos en madera
249 196
Theodore Roosevelt. El imperialismo y la política del garrote Trabajos en metal
156 195/196/209
Tiempos difíciles Trabajos y condiciones de vida en sectores populares urbanos
88/224 302
Tiempos memorables Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo
214 318
Tierra del Fuego Tradiciones peruanas
276/279 148/225
Tierra del Fuego, Islas Malvinas Transformación de la ciudad de Córdoba: factores operativos (1880-1914)
279 340
Tierra y tiempo Transnacionalización y política económica en la Argentina
80 318
Tifón Transportes y comunicaciones
231 114
Tío Juan Travnik
220 268
Tío tío Trece poemas
314 24
Tipos de clima. Duración del día. Temperaturas Treinta años de cine (1945-1975)
274 123
564 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 565

Trenque Lauquen “Un amante de la penumbra” y otros relatos


280 314
Tres comediógrafos sobresalientes Un anarquista en Buenos Aires (1890-1910)
243 135
Tres cuentistas españoles contempo­ráneos Un buen compañero
215 220
Tres enfoques de la literatura Un corazón simple
92 148
Tres Isletas Un cubrecama multicolor
277 197
Tres jueces para un largo silencio Un Dios cotidiano
24/252 336
Tres médicos renacentistas Un drama olvidado: las huelgas patagónicas de 1920-1921
238 143
Tres novelas ejemplares Un espejito de mano de papel maché
89 195
Tres relatos norteamericanos Un gran proyecto de Lugones
148 246
Tres sainetes criollos Un guapo del 900
228 30
Tres sainetes españoles Un naturalista en el Plata
229 215
Tristán e Isolda Un país moderno
338 142
Trotsky Un regalo de Pascua
107 220
Trovadores, juglares y poetas españoles Un señor alto, rubio, de bigotes
151/233 160
Trujillo. Las dictaduras del Caribe Un sombrero de paja de Italia
156 229
Truman. La Guerra Fría Un tambor diferente
156 160/262
Trusts y carteles Un tapiz con muchas manos
122 196
Tucumán Un tapiz multicolor: el mapa
188/274/276/278/310 197
Tulipanes y otros poemas Un tapiz multiuso
333 197
Túpac-Amaru Un tapiz personal: la pareja
104 197
Un viaje infernal
253
U Una aldea
215
Ubú encadenado Una antigua artesanía: las molas
226 197
Ubú Rey Una cajita dentro de un cuaderno
92/204/226 360
U-Lan. El hombre de la luna Una carta de Juana Ibarbourou
37 245
Un 25 de Mayo Una carta de Máximo Gorki a Manuel Gálvez
22 246
Un almohadón de retazos Una carta de Unamuno
197 246
566 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 567

Una dama perdida Valle Medio del Paraná


214 275
Una excursión a los indios ranqueles Valles pampeanos
30/249/336 275
Una idea luminosa y otros cuentos Valorización de los recursos
160 259
Una libra de carne Van Gogh
24/204/251 104/210
Una nación para el desierto argentino “Van pasando mujeres” y otros poemas
253/346/348 333
Una nueva educación para un nuevo país Vanguardias artísticas y cultura popular
299 167
Una pequeña familia Variantes con papel maché
24 196
Una propuesta gremial alternativa: el sindicalismo revolucionario (1904-1916) Vathek
306 229
Una temporada en el infierno Váyase, Guzmán
88/204 161/263
Una vieja historia de caminantes Veinte poemas para ser leídos en el tranvía
24 24/336/346
Unitarismo, federalismo, rosismo Velasco Ibarra. El populismo en Ecuador
253/348 156
Universidad y peronismo (1946-1955) Velazco Alvarado. El nuevo nacionalismo en Perú
295 156
Universidad y sectores productivos Vencedores y vencidos
357 24
Uriburu y Justo: el auge conservador (1930-1935) Venezuela: petróleo y cambios sociales
294 180
Urquiza o la constitución Verdi
141/258 104
Urquiza y su tiempo Verso y prosa (Alfonso Reyes)
310 246
Urruchúa Versos de Rubén
266 22
Uruguay en el proceso de institucionalización rioplatense “Versos sencillos” y otras páginas
306 227
Uruguay: la crisis permanente “Versos sencillos” y otros poemas
179 332
Uruguayos de Francia Viaje a la Luna
78 92/225
Utopía Viaje al centro de la Tierra
277 148
Viaje al fin de la noche
92
V “Viaje al fondo de una calle” y otras páginas
250/347
Valcheta Viaje al País de los Cuentos
279 220
Valle Argentino Viaje o Libro de las maravillas
280 233
Valle de Río Negro Viaje sentimental
276 229
Valle Inferior del Chubut Viajeros del siglo XX y la realidad nacional
279 295
568 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 569

Viajes de Gulliver Vida y obra de Gauguin. Noa-Noa


89/229 132
Vincent Van Gogh Vida y obra de Goya. La España de Goya y Larra
247 132
Víctor Hugo Vida y obra de Toulouse Lautrec. El arte de la “Belle Èpoque”
46 132
Victoria Vida y obra de Van Gogh. Cartas a su hermano Theo
106 132
Victorica Vidal
266 267
Vida Vidas del gallo y el pollo
229 24
Vida anónima en la Argentina moderna (1859-1880) Vidas imaginarias
142 161/277
Vida cotidiana de la oligarquía argentina (1880-1890) Vidas secas
340 160
Vida cotidiana en la campaña bonaerense (siglo XVIII) Videla. La dictadura en la Argentina
272 157
Vida cotidiana en tiempos de Rosas Viedma-Carmen de Patagones
112 277
Vida cotidiana entre 1810 y 1830 Vientos
112 274
Vida cotidiana entre 1853 y 1880 Vietnam: el pueblo y la guerra
113 166
Vida cultural e intelectuales en la década de 1930 Vietnam en pie de guerra
297 186
Vida de Chaplin Vietnam: la revolución en la guerra
121 180
Vida de Edison Vietnam: un pueblo derrota a la técnica. Enero a junio de 1973
121 186
Vida de El Chacho y otros escritos en prosa Vilfredo Pareto
29 353
Vida de Fleming Villa María
122 279
Vida de Kemal Ataturk Villarroel. Ejército y nacionalismo en Bolivia
121 156
Vida de María Curie Villas miseria, cantegriles, rancheríos y barriadas populares en América Latina
120 167
Vida de Rosa Luxemburgo Villas miseria: origen, erradicación y respuestas populares
122 297
Vida de Sandino Villeros y villas miseria
122 135
Vida de un combatiente de izquierda Vinchina
304 276
Vida en el Universo Violencia de estado y psicoanálisis
194 319
Vida popular y salud en Buenos Aires (1900-1930) Violines y toneles
306 30
Vida rural en el noroeste Virgilio
114 105
Vida y aventuras de Robinson Crusoe Virginia
229 230
Vida y milagros de nuestro peso Visión de la Patagonia
134 134
570 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Títulos | 571

¡Vivir trabajando o morir combatiendo! Yo hice el 17 de octubre


178 296
Voces de estadistas Yrigoyen
120 294
Volcán Payún Matru Yrigoyen. La causa contra el régimen en la Argentina
284 156
Volpone o El zorro Yrigoyen, la Primera Guerra Mundial y las relaciones económicas
227 304
Voltaire Yrigoyen, Sandino y el panamericanismo
46/105 297
Voltaire, su pensamiento histórico Yrigoyen y el primer movimiento
354 300
Voltaire y la Ilustración Yrigoyenismo y antipersonalismo
85 298
Von Braun Yrurtia
107 267
Vuela, mariquita
220
Z
W-X Zadig
229
Wagner Zama
104 24
Walter Scott y la novela histórica Zapala
84 281
Washington Zapata. La revolución campesina en México
106 156
Washington Square Zarzuelistas y saineteros
215 288
Weimar y el ascenso del nazismo Zelaya
122 267
W. James Zola y el naturalismo
46 84
William James Zona chaqueña
354 113
Woyzek Zonificación sísmica de la República Argentina
88 275
XLIX poemas Zoroastro
333 106
Xul Solar Zorrilla de San Martín
266 78/79

Y
¡...Y entonces lo agarramos!
314
Yapeyú
276
Yo acuso
120
“Yo canto el cuerpo eléctrico” y otros poemas
333
AUTORES
Autores | 575

A
Abadi, Marcelo
46
Abelardo, Pedro
102/232
Abellá, Juan Carlos
80
Abinzano, Roberto
208/210
Abós, Álvaro
295
Abraham, Tomás
301
Abraham de Vázquez, Elena
278
Abrahams, Roger
256
Abramovich, Pablo
327
Abu Nowas
90
Abu’l Alá al-Ma’arri
90
Acevedo, Anacarsis
294
Acevedo Díaz, Eduardo
79
Achugar, Hugo
80
Acosta, Claudio Néstor
301
Acuña, G.
167
Acuña, Marcelo Luis
295
Acuña de Figueroa, Francisco
79
Adámoli, Jorge
194
Adellach, Alberto
135
Adler, Mónica
196/197
Adorno, Francesco
105
Agnón, Shmuel Iosef
90
Agoglia, Rodolfo
46/353
Agosti, Héctor
31/143/251/253/347/348
Agostinis, Silvia
340
576 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 577

Agüero, Celma Alderete, Mario César


107/184 279
Agüero, Ricardo Alegría, Fernando
279/280 50/66/148
Aguerrondo, Inés Aleijem, Scholem
298/299 90/226
Aguilar, Gonzalo Moisés Alen Lascano, Luis
362 135/136/297/298
Aguilera Malta, Demetrio Alessio, Franco
160 104
Aguirre, H. Alfaro, Hugo
167 80
Aguirre, Raúl Gustavo Alfieri, Vittorio
51/252/262/348 230
Agustini, Delmira Alfonso el Sabio
79 233
Ainsa, Fernando Aliata, Fernando
78 357
Aira, César Alighieri, Dante
253 87/91/233
Aisenson Kogan, Aída Alimonda, Héctor
74 123
Ajmátova, Anna Allain, Marcel
91 28
Akutagawa, Ryunosuke Allais, Alphonse
90/149/227 160/161/228
Alarcón, Pedro Antonio de Allende, Salvador
88/225 184
Albaredo, Eugenio Alliaud, Andrea
123 305
Albarracín, Pedro Almafuerte
113 30/249/346
Albee, Edward Almeida, Jorge
314 194/195/196
Alberdi, Juan Bautista Al-Mutanabbi
29/248/249/254/346/347 90
Alberti, Rafael Alonso, Beatriz
91/104 294
Albertoni, Jorge Alonso, Fernando
114 72
Albizzi, Matteo degli Alonso, Hernán
91 275/281
Albónico, María Esther Alonso, Manuel
174/272 151
Alborés, Oscar Alonso, Rodolfo
357 243/254/262/332
Alcalde, Ramón Alonso y Trelles, José
252 79
Alcaraz, María Victoria Alsina Thevenet, Homero
302/340 80
Alché, Susy Altamirano, Carlos
220 148/254/262/322/352/356
Aldecoa, Ignacio Altamirano, Ignacio
215 88
578 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 579

Álvarez Guerrero, Osvaldo Angueira, María del Carmen


303 297/307/340/341
Álvarez, Adolfo Ansaldi, Waldo
157 288/289/310/340/356/357
Álvarez, José Carlos Antognazzi, Irma
80 178
Álvarez, Norberto Aparicio, Carlos
310 244
Álvarez, Rubén Apollinaire, Guillaume
220 120/121/160/230
Álzaga, Aníbal Enrique Apugliese, Ruggieri
80 91
Alzugaray, Ricardo Ara, Guillermo
299 28/46/50/242/249
Amable, Hugo Aragon, Louis
135 91/227
Amar Sánchez, Ana María Aramburu, Raúl
244 327/328
Amibilla, Miguel de Aranguren, Bernardo
106/107/148/150/166/204 283
Amijai, Yehuda Aranovich, Carmen
90 144/159/188
Amores, Wenceslao Aráoz, Fernando
328 113/114/188/189/190/276/277/278/280/288/289
Amorim, Enrique Arastizábal, Zulema
80/81 340
Amorosito, Carlos Arbeleche, Jorge
168 80
Amsler, Jean Arcalá, Isabel de
148 194/195/196/197/199
Anafé Arcella, Ismael
197 105/106/112/262/352
Anchieta, José de Archipestre de Hita, Juan Ruiz
230 87
Andersch, Alfred Archipoeta de Colonia
314 232
Andersen, Hans Christian Arcidiácono, Carlos
214/224/228/322 267
Anderson Imbert, Enrique Ardiles Gray, Julio
50/72 56/245/254
Anderson, Sherwood Areces, Nidia
120 143/150/156/157/178/179/288/289/310
Andino, Osvaldo Arechaga, Raquel
189/294 114
Andrada, Ovidio Arena, Carlos
120/156 166
Andrade, Mario Arenas, Patricia
195/196/197 301
Andrade, Olegario Víctor Arenas, Reinaldo
29/347 161
Andréiev, Leónidas Ares Pons, Roberto
263 80
Angiolieri, Cecco Aretino, Pietro
91 227
580 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 581

Arévalo, Oscar Aufgang, Lidia


294 300
Arfuch, Leonor Austen, Jane
301 89/216/225
Arguedas, José María Ávalo, Carlos
215 166
Argumedo, Alcira Avellaneda, Andrés
167/204 28/242/297
Arias, Abelardo Avellaneda, Marco
24 248
Aricó, José Averchenko, Arcadi
107/184 231
Aristófanes Ayala Gauna, Velmiro
89/234 56
Arlt, Roberto Azara, Félix de
30/148/247/250/251/336/347 151
Armagno Cosentino, José Azaretto, Roberto
295 294
Armstrong, Warwick Azcoaga, Juan
298 46/128/142/204/353
Armus, Diego Azcuénaga, Domingo de
288/289/310 248
Arnaiz, María del Carmen Aznar Quintas, Lydia
303 283
Arocena, Rodrigo Azpiazu, Daniel
354 318
Arp, Jean
91
Arrieta, Rafael Alberto B
249/250
Arroyo, Mónica Bábel, Isaac
283 149
Arrué, Wille Babini, José
304 46/114/148/149/166/199/355
Artaud, Antonin Bacelo, Nancy
91/121/230/231 80
Artzibáshev, Mijail Bachelot, Jean
263 104/107
Aruj, Roberto Bachor, Analía
304 340
Ascasubi, Hilario Bacle, César Hipólito
30/80/247/248/347 22
Aschero, Carlos Bacon, Francis
100/209 151/353
Asís, Jorge Bagú, Sergio
107 106/140/141/142/143/258/294
Asteaga, Enrique Baigorria, Iván
166 123
Astort, Esteban Bakunin, Mijail
326/327/328 149
Aubele, Luis Balán, Américo
113 22/100/208
Auden, Wystan Hugh Balazote Oliver, Alejandro
91 305/353
582 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 583

Balcarce, Florencio Baremblit, Gregorio


248 166
Baldini, Gabriele Barenblit, Valentín
105 166
Baldini, Umberto Bari, María
106 123
Ballard, James Graham Barletta, Arturo
216/228 347
Ballent, Anahí Barletta, Leónidas
356 24/30/160/204/250/251/336
Balsa, Javier Barnes, Beatriz
306/356 37/38
Balzac, Honoré de Barnet, Miguel
88/148/216/224 214
Banchs, Enrique Barney Finn, Oscar
30/249 362
Banchs, Ricardo Barquín, Eduardo
227/327/328 135
Bandeira, Manuel Barr, Robert
232 216
Bandello, Matteo Barrán, José Pedro
149 80
Bandyopadhyay, Manik Barrancos, Dora
90 302/305
Banfi, José Barrandeguy, Adriana
46 188/249
Baraja, Francisco Barreda, Ernesto
248 30/79
Barassi, Mónica Barreiro, Julio
208/209/266 166
Barba, Enrique Barrenechea, Ana María
348 50/250/252/318/346
Bárbaro, Julio Barrios Medina, Ariel
295 355
Barberis, Santiago Barrios Pintos, Aníbal
294/298 80
Barbero, María Inés Barros, Claudia
175/272/294/356 358
Barbieri, Sergio Barsky, Andrés
208 353
Barbieri, Vicente Barsky, Osvaldo
24/31/251/347/348 143/144/258/303/353/356/357
Barbon, José Barthes, Roland
50 93/215/352
Barbu, Noël Barton, L.
106/184 167
Barbusse, Henri Baruch Bertocchi, Norberto
121/231 298
Barcia, José Baruzzi, Beatriz
134 328
Barcia, Pedro Luis Basaldúa, Raúl
50 340
Bardin, Perla de Bashkirtseff, María
100/208 215
584 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 585

Basso Maglio, Vicente Belenky, Silvia Leonor


80 310
Bastida, Ricardo Belgrano, Margarita
112/326/327/328 220
Battini, Miguel Ángel Bellardi, Marta
327/328/329 297
Battista, Vicente Belli, Elena
161 208/357
Baudelaire, Charles Bello, Andrés
87/88/224 88
Baumgart, Claudia Bellora, Antonio
244 135
Baumeister, Eduardo Belmartino, Susana
188 178
Bausani, Alessandro Beltrán, Javier
104 327/329
Bausinger, Hermann Beltrán Fuentes, Alfredo
356 301
Bauzá, Francisco Bemporad, Fiora
79 114
Bauzá, Rubén Ben Abi-l-Haytam de Sevilla
210 90
Bawer, Paula Ben al-Labbana de Denia
191 90
Bayley, Edgar Ben Gullco, Jorge
252/254/348 268
Beccacece, Marcelo Ben Jafacha de Alcira
329 90
Becco, Horacio Jorge Ben Sara de Sanarén
28/29/50/96/242 90
Becerra, Alfredo Ben Shuaid de Córdoba
113/114 90
Becerro, Raúl Benavides, Washington
262 80
Beceyro, Raúl Bendersky de Wegier, Marta
135 266
Becher, Emilio Benedetti, Mario
249/346 79/80/148
Beckerman, Marta Benedict, Ruth
123 148
Beckford, William Benegui, Mario
229 276/277
Bécquer, Gustavo Adolfo Benencia, Roberto
22/88/224 319
Bedoya, José María Benítez, Luis
151 195
Bedoya, Jorge Benítez, Rubén
208 24
Bejar, María Dolores Benítez de Aldama, Susana
310 85
Bejarano, Manuel Benítez Rojo, Antonio
141/258 160
Belaústegui, Antonio Bense, Max
327 230
586 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 587

Beramendi, Jorge Fernando Beyhaut, Gustavo


174/272 80
Berceo, Gonzalo de Biagini, Hugo
233 303/304/307
Bercovich, Néstor Biagioni, Amelia
318 333
Bérggolts, Olga Bialakowsky, Alberto
91 340/356
Bergier, Jean-François Bialet Massé, Juan
104 134
Bergmann, M. Bialik, Jaim Najman
288/289 90
Berguier, Rubén Bianchi, Martín
297 107
Berho Esteves, María Angélica Bianchi, Susana
85 156/157/166/180/299/304/340
Berkowitz, Itzjak Dov Bianco, José
90 79/92/226/251/253/336/346
Berlioz, Héctor Bianco, Juan Carlos
215 79
Bernacchi, Luciano Biasi, Susana
328 310
Bernades, Alberto Biblo, J.
190/191/274/283/284 190
Bernárdez, Francisco Luis Biczok, José
91/250 276/277
Bernard, Michel Bidinost, Sofía
68 123
Bernardini, Horacio Biedni, Damián
179 91
Bernauer, Agnes Bierce, Ambrose
102 92
Bernhardt, Sarah Bignami, Ariel
214 132
Berón, Mónica Bilsky, Edgardo
288/289 295/296
Berro, Bernardo Bilyk, Azucena
79 300/303
Berro, Elina Binaghi, Jorge
80 85
Berro, Mariano Biojout de Azar, Irma
79 85
Bertelli, Sergio Bioy Casares, Adolfo
105 148/229/243/245/251/336
Bértola, Elena Birman, A.
167/267 68
Bertolé, Emilia Bitman, Clara
250 220
Bertolo, Maricel Bitrán, Rafael
306 302
Betti, Atilio Bixio, Beatriz
252 319
Beutler, Maurice Blaistein, Isidoro
106 160/347
588 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 589

Blake, William Bonazzi, Tiziano


87 106
Blake, Pedro Bonfantini, Mario
30 107
Blanco, Daniel Bonichi, Bindo
328 91
Blanqui Bonifacio, José
322 230
Blarduni de Bugallo, Estela Bonome, Rodrigo
85/86 98
Blaszko, Martín Bonomini, Ángel
100 268
Blazer, Carmen Booz, Mateo
266 250/347
Bleger, José Borchert, Wolfgang
74 92
Bleiman, M. Bordi de Ragucci, Olga
262 298
Blengino, Vanni Bordoli, Domingo Luis
319 80/81
Blest Gana, Alberto Borello, José
88/225 283
Blixin, Josefina de Borello, Rodolfo
79 28/29/86/242/244
Blok, Aleksandr Borges, Jorge Luis
91/120/232 30/31/81/87/148/154/214/215/246/247/248/250/336/346/347/348
Blomberg, Héctor Pedro Borghini de Gallego, Simonetta
249 208/209/210
Blum, León Borocotó
122 250/347
Blum, Sigward Borojov, Dov Ber
266 120
Bo Juyi Borrón, Otelo
90 134
Boccaccio, Giovanni Borrowski, Johannes
87/91/149/233 92
Bocconi, Alicia Borsa, Giorgio
220 104
Bogomolni, María Inés Bortnik, Aída
327/328 251
Bohadis, Carlos María Bortnik, Rubén
283 298/300
Boido, Guillermo Boscán, Juan
194/195/197/198/245 89
Bolasell, Rafael Bosch, Beatriz
303 141/188/189/258/276/278/310
Böll, Heinrich Bosch, Juan
314 157/215
Bonano, Osvaldo Bosques, Ricardo
123 142/258
Bonaparte, Héctor Bosticco, Sergio
306 104
Bonaviri, Giuseppe Bourdieu, Pierre
314 214
590 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 591

Bourges, Enrique Brinsley Sheridan, Richard


178/179 230
Bowen, Elizabeth Bróccoli, Alberto
224 135
Bra, Gerardo Brodersohn, Víctor
297/300/301 166
Bradbury, Ray Broullon, Roberto
92 267
Bradley, John Brown, Alejandro
148 327
Braguinsky, Jorge Brugger, Ilse M. de
194 51/84/98/226
Brailovsky, Antonio Brumana, Fernando
288/289 167/168
Brandes, Georg Brunetière, Ferdinand
92/226 92/226
Braslavsky, Cecilia Brunstein, Fernando
259/298 341
Braudel, Fernand Bruschera, Oscar
104/105 80
Braun, María Bruto, César
167/168 252/253/336/346/352
Bravo, Alfredo Brutto, Bibiana del
302 297/300/306
Bravo, Ernesto Mario Buccellato, Laura
344 267/268
Bravo, Héctor Buchbinder, Pablo
294/298/306/318 355/356
Bravo, Mario Bucher, Enrique
30/245 326/327
Bravo, Víctor Büchner, Georg
319 88/149/226
Brea, Martha Budeisky, Clara Celia
128/194/195 144
Brebbia, Mario Bufano, Alfredo
143 30/31/249
Brecht, Bertolt Buhler, Aníbal
92/228/231 123
Brenner, Fernando Bunge de Gálvez, Delfina
362 350
Bret Harte, Francis Bunin, Iván
92/148/226 215
Breton, André Buño, W.
91/122/227 46
Breyer, Gastón Burgos, Fausto
98 136
Briand, René Burla, Yehudá
136 90
Bricht, Susana Burlando de Meyer, Elvira
128 28
Brik, Osip Burnett, William
92 262
Brill, Rosa de Burroughs, William
209/210/266/268 160
592 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 593

Burucúa, José Emilio Caldwell, Erskine


208/353 160/231
Busaniche, José Luis Caledane, Luis
105 168
Bussagli, Mario Calello, Osvaldo
104/105 295/297
Bustamante, Pedro Callorda, Pedro Erasmo
79 79
Bustelo, Ángel Calviño, Adolfo
304 301/304
Bustos, Marta Calvo, Bernardino
243 142/258
Bustos Domecq, Honorio Calvo, Isabel
251/336/346 128
Buzzati, Dino Calvo, María Teresa
314 128
Byron, George Calzadilla, Santiago
87/107 253
Camarero, Hernán
302
C Cambaceres, Eugenio
30/249/346
Cabal, Graciela Cammarata de Knoll, Emilce
197/220/324/326/327/328/329 112/189/190/274/275/276/277/278/279
Caballero, Manuel Campal, Esteban
156 80
Cacopardo, María Cristina Cami
122 92
Cadícamo, Enrique Camino, Miguel
252 31
Cafasso, José Campana
144/259 231
Cafiero, Antonio Campbell, Roy
295 91
Cagliero, Susana Camperi, Aníbal
157 328
Caillet-Bois, Julio Campobassi, José Salvador
50 140
Cain, James Campodónico, César
262 190
Cajal, Jorge Canal Feijoo, Bernardo
326/327 24/28/29/30/229/242/250
Calamandrei, Mario Canal Feijoo, Miguel
104 288
Calchi Novati, Giampaolo Cancela, Arturo
106 252/348
Caldcleugh, Alexander Cané, Luis
151 30
Calderón, Sonia Cané, Miguel
198 30/249/346
Calderón de la Barca, Pedro Canel, Casto
151/228 81
Calderone, Salvatore Canevari, Marcelo
105 326/327
594 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 595

Canevari, Pablo Carranza, Rafael Marcelo


326 135
Canot, Théodore Carriego, Evaristo
214 22/249/347
Cantilo, José María Carrió de La Vandera, Alonso
248 248
Cantimori, Delio Carrió, Genaro
106 301
Cantón, Darío Carrizo, Gustavo
143/258/318 328
Capdevila, Arturo Casaccia, Gabriel
249 58
Capelletti, Ángel Casadevall, Domingo
46 54/134
Capello, Jorge Casado, Raúl
161 136
Capuana, Luigi Casal, Horacio
215 134/135
Caraffa, Brandan Casal, Julio
30/246 80
Caranci, Beatriz Teresa Casalís, Alicia
210 188
Carballo, Aída Casanova de Seingalt, Giovanni Giacomo
208/267 230
Cárcova, Carlos María Casaravilla Lemos, Enrique
355 80
Cardenal, Ernesto Casauco, E.
332 190
Cardini, Laureano Casella, Aldo
123 143
Carella, Tulio Casini, Paolo
24/96 106
Caride, Vicente Cassola, Carlo
266/267 214
Carilla, Emilio Castagna, Rodolfo
30/50/51/72 100/208
Carlyle, Thomas Castagnino, Juan Carlos
322 200/208
Carnal, Rudolf Castagnino, Raúl
122 28/51/98/242
Carneiro, Cristina Castaño, Juan Carlos
80 275
Carofiglio, Vito Castellani, Leonardo
105 104/209
Carroll, Lewis Castelli, Eugenio
225 50
Carozzi, María Julia Castello, Hugo
262/352/357 326/327
Carpentier, Alejo Castells, Julia
215/229 304
Carpinetti, Roberto Castelnuovo, Elías
113/114 30/245/250
Carranza, Lucas Castiglione, Baltasar
188 227
596 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 597

Castiglione, Marta Cervantes Saavedra, Miguel de


178/303 87/89/149/150/224/227
Castilla, Manuel Césaire, Aimé
252/336/347 87/91
Castillo, Abelardo Cesarini de López, Nélida
31/160/251/252/336/346/347 87
Castillo, Beatriz Cevallos, Carlos
151 296
Castillo, Cátulo Chafar Ben Utman al-Mushafi
252 90
Castillo, Guido Chaliapin, Fedor
81 214
Castillo, Héctor Chalukian, Silvia
30 327
Castillo, Ofelia Chamberlain, Joseph
327 120
Castillo, Pedro Chambre, Henry
357 68
Castro, Ernesto Chamico
56 251/346
Castro, Fidel Chandler, Raymond,
184 214/262
Castro Méndez, W. Chapp, María Ester
168 301/302
Catulo Char, René
87 91
Cavalcanti, Guido Charquero, G.
91 167
Cavarozzi, Marcelo Charrière, Liliana de
294/295/296/340 135
Caviglia, Jorgelina Chatelet, François
198 107
Cavilliotti, Martha Chatterjee, Sarat Chandra
150/156/178/179 90
Cayró, Antonio Chaucer, Geoffrey
143 149/214/233
Céline, Louis Ferdinand Chaves, Eugenio
92 123
Cellini, Benvenuto Chávez, Fermín
148/227 134/141/253/296
Cendrars, Blaise Chébez, Juan Carlos
228 327
Cerdeira, Omar Chéjov, Antón
340 87/88/148/204/215/224/226
Ceresole, Gladis Chelli, Gaetano
288/289 216
Ceretti, Conrado Chen Ki
168/184 229
Cerletti, Jorge Cheng Tsenang
303/304 89
Cerro, Federico Chenu, M. D.
180 104
Cerutti Guldberg, Horacio Cheresky, Isidoro
306 121/122/166
598 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 599

Chernijovsky, Saul Clementi, Hebe


90 46/288/289/353
Cherny, Diego Coca, Joaquín
327 296
Cherñavsky, Moisés Cóccaro, José María
305 280
Chertudi, Susana Codino, Fausto
51/208/253/346/352 104
Chesterton, Gilbert Coffa, José
364 46
Chiappori, Atilio Cofiño López, Manuel
30 161
Chiaramonte, Juan Carlos Coggiola, Osvaldo
253/348 296/297
Chiarini, Paolo Coleridge, Samuel Taylor
106 87
Chierico, Osiris Colette
268 231
Chiozza, Elena Collazo, Alberto
112/113/114/142/143/188/189/258/259/274/275/276/277/278 208/209/266/267/268
Chiozza, Rosa Collins, Wilkie
188 225/228
Chiriguini, Cristina Collodi, Carlo
301 214/322
Chomnalez, Patricia Colombo, Ariel
303 296
Chorny, Adolfo Colombo, Graciela
166 306
Chudnovsky, Daniel Colombres, Adolfo
318 161
Ciafardini, Horacio Combet, Fernand
123/143/156/215/258/322/352 314
Ciafardo, Eduardo Compagni, Dino
303 233
Cibotti, Ema Comperatore, Juan Carlos
277 194
Ciccolella, Pablo Conan Doyle, Arthur
282/283/355 228/263/365
Cinti, Guido Concetti, Graciela
220 278
Ciocchini, Héctor Concolorcorvo
353 151
Ciria, Alberto Coniglio, Carmen de
46/144/259/294/353/355 276/279
Cirigliano, Antonio Ángel Conrad, Joseph
297 214/231/262
Cisneros, Antonio Conti, Haroldo
58 24/151/152/160/336/346/347
Claraz, E. Conti, Viviana
191 340
Claraz, Jorge Contreras, Julio
191 326
Clarke, Arthur Copi
216 336/346
600 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 601

Coppola, Norberto Cotelo, Rubén


268 78
Coraggio, José Luis Couriel, Alberto
318 305
Corbalán, Ignacio Couselo, Jorge Miguel
37/134/135 244
Corbett, William Couturier, Gustavo
87 327
Corbière, Emilio Cragnolino, Silvia
142/174/258/288/292/295 156/178/179/310
Cordero, Publio Cramer, Claudio
135 134
Córdoba, Alberto Crane, Stephen
56 92/226
Córdova Iturburu, Cayetano Craviotti, Clara
30/31 303
Corneille, Pierre Crenzel, Emilio
230 302
Coronado, Martín Crespi, Mario
249 80
Corradini, Piero Crespo, Jorge
106 326/327
Correa, Cari Crespo de Arnaud, Bárbara
268 243/244/252
Correa, Elena Crevel, René
267 91
Correa, Pablo Criado, María del Carmen
123 281/283/284
Correggialo, Matteo Cricco, Valentín
91 85
Cortazar, Augusto Raúl Crisoliti, Liliana
29/31/243/250 113/114
Cortázar, Julio Crisorio, Dante
29/148/154/214/215/248/251/336/346 184
Cortazzo, Marisa Cristiá, Carlos Alberto
167 143/258
Cortés, Graciela Cristofolini, Paolo
282/283 105
Corvalán Posse, Roberto Croce, Benedetto
28/30/242/249 92
Corvi, María Ema Cruz, Jorge
277/278 244
Cosentino, Néstor Cuenca, Claudio
281/282 248
Cossa, Roberto Cueva, Agustín
251 50
Costa, María Cummings, E. E.
136 122
Costa Bonino, Luis Cúneo, Carlos
157 134/135
Costantini, Humberto Cúneo, Dardo
24/160/251/253/336/360 295/296/306
Costantini, Pablo Cunha, Juan
174/178/180/189/190/272/282 80
602 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 603

Cura, María Renée Daiches, David


113/114 214
Cussianovich, Guillermo Ernesto Dalí Salvador
157 91
Cutuli, Gracia Dall’Occhio, Cristina
100/209 114
Cuvier, Georges Dallegri, Santiago
216/352 80
Cuzzani, Agustín Dallera, Osvaldo Alfredo
24/204/251 357
Cymerman, Claude Dalma, Juan
50 46/204
Czikós-Nagy, Béla Dalmasso, Oscar
68 50
Dalmasso, Osvaldo Blas
85
D DaLodi’ Uguccione
91
D’Alambert, Jean Le Rond Dámaso Martínez, Carlos
230 227/242/243/253
D’Alcamo, Cielo Damián, Pablo
91 168
D’Amico, Alicia Damigella, Luis
268 166
D’Amico, Carlos Darío, Rubén
214 22/60/87/88/227
D’Arezzo Guittone Darwin, Charles
91 151/215/352
D’Ascoli, Cecco Daudet, Alphonse
91 214
D’Orléans, Charles Daumal, René
90 91
Da Barberino, Francesco Daumas, Maurice
91 106
Da Battifolle, Ricciardo Dávalos, Juan Carlos
91 31/250/336/347
Da Ferrara, Antonio Dávalos, Jaime
91 31
Da la Riva, Bonvesin Dávalos, Patricia
91 298
Da Pistola, Cino Davids, Martín
91 329
Da San Gimignano, Folgore Dávila, Diego
91 123/143/144
Da Todi, Jacopone Day Lewis, Cecil
91 91
Da Verona, Giacomino De Albarden, José Manuel
91 248
Dabini, Attilio De Araucho, Manuel
28/84/243 79
Daelli, Luciana De Azcuénaga, Domingo
149/220/324/328 248
Dahl, Rohald De Cáceres, Ramón
92 79
604 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 605

De Castro, Josué De Luca, Esteban


122 29
De Commynes, Philippe De Luca de Isuani, Beatriz
90 305
De Diego, J. A. De Maistre, Joseph
114 214
De Embeita, Pedro De María, Alcides
30 79
De Estrada, Ángel De María, Enrique
30/249 249
De Gandía, Enrique De María, Isidoro
141 79
De Gaula, Amadís De Marinis, Horacio
150 288
De Guerra, María De Marinis, Hugo
81 289
De Jong, Gerardo De Meung, Jean
189 90
De Jonville, Jean De Micheli, Mario
90 104/352
De la Cruz, Ramón De Miranda, Luis
229 29
De la Cruz, Sor Juana Inés De Motes, Jordi Maluquer
228 178
De la Cuadra, José De Nava, Juan
215 79
De la Cuesta, Ramón De Olmedo, José Joaquín
267 88
De la Halle, Adam De Palleja, León
233 79
De la Torre, Nelson De Paula, Aldo
80 297
De la Vega, Inca Garcilaso De Petre, Antonio
89/227/228 275/276/278/279
De la Vega, Ricardo De Quincey, Thomas
228 88
De Laclos, Choderlos De Quinto, José María
230 98
De Laferrère, Gregorio De Riz, Liliana
30/249/347 357
De Larra, Mariano José De Rojas, Fernando
224 89/227
De las Carreras, Roberto De Sá-carneiro, Mário
79 231
De Lentini, Jacopo De Sagastizábal, Leandro
91 310
De León, Aníbal De Sanctis, Francesco
156 92/226
De León, Fray Luis De Santiago, Ramón
87/227 79
De Lizárraga, Reginaldo De Santis, Luis
29 113
De Lorris, Guillaume De Tejeda, Luis
90 29/248/348
606 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 607

De Urgull, Juan Desnos, Robert


167 91
De Ventadour, Bernard Deutscher, Isaac
90 104
De Viana, Javier Devetach, Laura
79 92/221/324
De Vigny, Alfred Devoto, Fernando
150/225 294/352/353/355/356
De Villehardouin, Rutebeuf Geoffroi Devoto, Rubén
90/233 305
Defilippis Novoa, Francisco Dewey, John
30/250/347 215/352
Defoe, Daniel Di Benedetto, Antonio
229 24/252/336/346
Degerando, Joseph Marie Di Benedetto, Vicenzo
216 105
Del Barco Centenera, Martín Di Candia, César
29/248/348 80
Del Cabral, Manuel Di Franco, Alberto
58 157
Del Campo, Estanislao Di Giorgio Medicis, Marosa
22/29/248/347 80
Del Campo, Hugo Di Giulio, Raúl
135/143/156/174/178/242/272/296 268
Del Carlo, Omar Di Maggio, Nelson
251 78
Del Guercio, Antonio Di Marco, Graciela
105 30
Del Litto, Vittorio Di Pace, María
107 319/353
Del Río, Inés Di Tella, Torcuato
210 294
Delano, Poli Di Vannozzo, Francesco
161 91
Delfino, Augusto Mario Díaz de Guzmán, Ruy
250 29
Delgado, Josefina Díaz del Castillo, Bernal
29/50/84/85/86/90/91/123/242 89/229/230
Dell’Agli, Ana María Díaz Romero, Eugenio
105 30/249
Dellasopa, Emilio Díaz Sánchez, Ramón
123 58
Dellatorre, Raúl Díaz Zorita, Milna de
157 189/190
Delumeau, Jean Díaz, Alberto
105 174/175
Demitrópulos, Libertad Díaz, Ana
294 280/281/282/283
Denevi, Marco Díaz, Diana
24/160/204 276
Depreste, Renée Díaz, Emilio
92 268
Descartes, René Díaz, Hernán
151/353 302
608 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 609

Díaz, Honorio Dopico, Alfredo


294/300 277/278/279/282/283
Díaz, José Pedro Dorfles, Gillo
50/80/262 93
Díaz, Julia Dornheim, Alfredo
327 84/232
Díaz, Leopoldo Dos Santos, Estela
30 28/84/85/87/89/93/135/136/150/160/243/288/294
Díaz, Pablo Dostoiévskaia, Ana
184 216
Díaz, Ramón Dostoievski, Fiodor
275/276/278/279/280 88/215/224/225/226/262
Dick, Asteria Dottori, Nora
189 28/84/243
Dickens,Charles Douglas, Frederick
88/214/224 216
Dickinson, Emily Doumercq, Beatriz
87 220
Diderot, Denis Dourado, Autran
229/230 160
Diéguez, Arturo Draghi Lucero, Julio
113 56
Digon, Alicia Dragoski, Graciela
220 87/135/208/209/266
Dimitri, Milán Dragún, Osvaldo
112 24/31/248
Diop, Birago Dratman, Enrique
89 143
Diop, David Drimer, Roberto
89 301
Discépolo, Armando Droz, Gustave
30/248/336/347 92
Discépolo, Enrique Santos Drummond de Andrade, Carlos
252 332
Djamil Du Fu
90 90
Domínguez, Luis Duayen, César
248 347
Domínguez, Nora Duche, Carlos
244 178
Domínguez Neira, Sergio Duchene, Albert
208/209/266 120
Donadio, Oscar Duhalde, Eduardo Luis
326 144
Donadoni, Sergio Dujardin, Edouard
106 231
Donati, Alessio Dujovne, Marta
91 141
Donleavy, John Duke, María Inés
160 135
Donne, John Dukelsky, Cora
87 266/267
Donzella, Compiuta Dulce, Diego
91 296
610 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 611

Dumas, Alexandre Engels, Friedrich


92/151/225/228 93/150/204
Dumoulin, John Entel, Alicia
318 85
Dupey, Ana María Entenza de Solare, Beatriz
208/209 50
Dupont-Sommer, André Erasmo
106 88/227
Duprey, Jean Pierre Erhart, Virginia
91 84/85/86/90
Duprey, Marguerite Erlich de Yoffe, Alice
78 326/327
Durante, Nilda Escarpit, Robert
266 214
Duras, Marguerite Escudé, Carlos
160 340
Durkheim, Émile Esenin, Serguei
122/215/352 91
Duval, Natalia España, Claudio
180/299 362
Espínola, Francisco
80/81/215
E Espino, Luis
275/276/278/279
Echagüe, Carlos Espiolle de Ruiz, María Emma
122/134 178
Echavarren Welter, Roberto Esquilo
80 89/233
Echegaray, Fabián Esquivel, Horacio
298 210
Echevarría, Néstor Estarico, Leonardo
98 267
Echeverría, Esteban Estrázulas, Enrique
22/29/151/248/336/346/348 80/81
Eco, Umberto Etchebame, Miguel
92 251/347
Eguren, Gustavo Etchegoyen, Miguel
161 179
Ehrenberg, Víctor Etchepare, Alberto
105 80
Eichelbaum, Samuel Etchepareborda, Roberto
30/150 294/295
Eijenbaum, Boris Etchevest, Graciela
92 340
Eiros, Nélida Ezpeleta, Justa
168 319
Eisenstein, Serguei Mijaílovich
262/352
Eliot, Thomas F
87/91/122
Elissalde, Enrique Fabbri, Luigi
78 149
Eluard, Paul Fabrizi, Susana
87/91/122/227/231 114
612 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 613

Fachinelli, Elvio Fernández, Constancia


104/148 281
Facio, Sara Fernández, Coriolano
268 46/353
Fagetti, Juan Fernández, Dominique
80 161
Faitinelli, Pietro dei Fernández, Macedonio
91 30/58/59/204/246
Fajnzylber, Fernando Fernández, Marta
318 208
Falco, Líber Fernández, Pablo Armando
81 160
Falcón, Ricardo Fernández, Ramón
295/297 276
Falconi, Carlo Fernández Alberté, María Felisa
104 306
Fall, Malik Fernández Caso, María Victoria
89 355
Farina, Alberto Fernández de Carreras, Graciela
362 282
Farolfi, Bernardino Fernández de Lizardi, José Joaquín
104 88
Fasce, Margarita Fernández de Moratín, Leandro
190/191/275/276/277/278/279/280/281/282 230
Fasoppa, Luis Fernández Garrasino, César
80 329
Fassio, Juan Esteban Fernández Lannot, María del Carmen
85/86/160 123
Favaro, Orietta Fernández López, Manuel
302/340/341 140/142/258
Favez, Jean-Claude Fernández Moreno, Baldomero
104 30/148/248/249/336/347
Fayt, Carlos Fernández Moreno, Carlos
112 348
Federico II Fernández Moreno, César
91 252
Federrici, Renzo Fernández Pardo, Carlos Alberto
106 150/151/214
Feierstein, Ricardo Fernández Retamar, Roberto
161 306
Feldhamer, Lidia Fernández Saldaña, José
208 80
Feldman, Ernesto Fernando, Valentín
318 161
Feldman, Jorge Ferrando, Federico
299 79
Ferioli, Néstor Ferrara, Francisco
301 167
Fernández, Ángela Ferrara, Giovanni
357 104/105/106
Fernández, Arturo Ferrari, Mabel
296/297/299/301/305/307 326/327
Fernández, Beatriz Ferrari, Roberto
356 255
614 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 615

Ferrarotti, Franco Finquelievich, Susana


319 354
Ferreiro, Alfredo Fiorito, Noemí
80 113
Ferreiro, Emilia Fiorito, Susana
107/318 143/296
Ferrer, Edgardo Fischman, Gustavo
144 344
Ferrer, Gustavo Flaubert, Gustave
135 88/148/214/224/225/262
Ferrer, Horacio Flore, Beatriz de
81 50
Ferrero, Roberto Flores, Carlos
295 80
Ferretti, Aurelio Flores, Celedonio
24 252
Ferro, Beatriz Flores, Julio
36 167
Ferroni, Olga Irma Flores, Marta
188/191 305
Fèvre, Fermín Flores, Susana
266/267/268 305
Feydeau, G. Floro Costa, Ángel
229 79
Fiedler, Herbert Fodeba, Keita
70 89
Fierro, Enrique Fogwill, Rodolfo
78/80 166/254
Figari, Guillermo Folino, Norberto
302 134
Figari, Pedro Fontán, Pablo
246 122/180
Figli, Oscar Fontana, Clara
123 362
Figueira, Ricardo Fontana, Joseph
112/113/114/268/272/274/276/277/282/322/327 178
Figueira, Santiago Fontenla, Alejandro
327 243
Figueiredo, Guilherme Ford, Aníbal
92/232 87/134
Figueredo, Álvaro Forero, María Teresa
80 220
Figueroa, Alberto Forni, Floreal
288 319/354
Fijman, Jacob Fort, Mario
30/90/246 340
Filippi, Rustico Foster, George
91 216/352
Finchelman, María Rosa Fournier, Alain
220 92/161/226
Findling, Liliana Fradkin, Raúl
357 356
Finillo, Carlos Fraga, Rosendo
266 326/327
616 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 617

Frajese, Attilio Frydenberg, Julio


105 303
France, Anatole Fuchs, Jaime
231 143/305
Francisco de Asís, Santo Fuenmayor, José Félix
91 215
Franchini, Teresita Fuentes, Noemí
278 275/279/280/281/282
Francia, María de Fuentes, Norberto
90 58/160
Franco, Juan Pablo Funes, C.
166 191
Franco, Luis Funes, I.
31/56/134/288/329 191
Franco, Lyly Furiso, Domingo
289 209
Franco, Pablo Furlán, Luis Ricardo
204 135
Franco, Pedro Furman, Jorge
268 305/341
Frank, Jerome Furtado, Celso
70 68/148/150/204/304/318
Frankel, Daniel Futrelle, Jacques
300 216/228
Frankfort, Henry
353
Franzé, Javier G
304
Frattoni, Oreste Gabba, Emilio
50/72 105
Fray Mocho Gabis, Claudio
249/346 194/195
Freiberg, Marcos Gache, Roberto
326 54/250/347
Freidemberg, Daniel Gaitini, Susy
244/322 179
Freire, Tabaré Galán, Raúl
78 31
Frezza, Paolo Galasso, Norberto
106 142/294/295/301
Frezzi, Federico Galibert, Ana María
91 340
Fridman, Ruth Gallardo, José María
128 326/327/328
Frigerio, José Oscar Gallegos Lara, Joaquín
301 160
Froissart, Jean Gallegos, Diego
90 327
Frondizi, Risieri Galletti, Liliana
46/352 142
Fronzaroli, Pelio Gallinal, Alberto Heber
106 80
Frugoni Rey, Guillermo Gallo, Blas
303 98
618 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 619

Gallo, Ezequiel García Martínez, Juan


142/258 266
Galmarini, Hugo García Merou, Martín
142 252
Gálvez, Manuel García Molina, Fernando
30/54/249/250/348 189/294/296/297/340
Gambaro, Griselda García Negroni, María Marta
251 354
Gambini, Hugo García Olivieri, Ricardo
134/142/143/294 362
Gamble, F. W. García Orza, Raúl
150 150/242
Gandolfo, Elvio García Pereyra, L.
253 150
Ganduglia, Santiago García Torres, Tristán
31 301
Garat, Eduardo García Velloso, Enrique
143 249
Garavaglia, Juan Carlos Garín, Eugenio
140/258 106
García, Alicia Garmendia de Camusso, Guillermina
299/300 46/107/204
García, Arthur Garrido de Rodríguez, Neli
80 36
García, Germán Gastiazoro, Eugenio
244 120/121/122/166/216/352
García, Guillermo Gatti, José Francisco
135 72
García, José Fernando Gatto, Francisco
357 319
García, José María Gauguin, Paul
298 215
García, Leandro Gazzoli, Rubén
123 340
García, Rolando Gelpi, Germen
166/318 100/209
García, Serafín Gené, Juan Carlos
80 253
García Canclini, Néstor Genise, Jorge
167 328
García Costa, Víctor Genovese, Alicia
135/136/144/258/272/288/289/296/297/300/301/304/340 327
García del Busto, José Gentili, Pablo
79 357
García Delgado, Daniel Gentilucci, Armando
300 107
García Esteban, Fernando Gerchunoff, Alberto
208 30
García Jiménez, Francisco Gerovitch, Luis
252 178/179/180
García Lorca, Federico Gerszenzon, Sergio
122/231 135
García Martínez, José Ghiano, Juan Carlos
208/209/266 46/50/72/96/251
620 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 621

Ghioldi, Américo Girondo, Oliverio


141 24/30/245/246/250/336/346
Ghiraldo, Alberto Girri, Alberto
30/136/247/249/302 24/252/348
Ghirardi, Enrique Gitli, Eduardo
294 319
Giacchino, Roberto Giudici, Ernesto
122 295
Giagante de Vercesi, Vilma Giusti, Juan Carlos
188/189/190/191/274/275/280/282 288/289
Giambelluca de Morales, María Cristina Giusti, Roberto
84/89 30/250
Gianni, Lapo Giusti, Sergio
91 85/86
Giannuzzi, Joaquín Glusberg, Jorge
333 267/268
Giberti, Horacio Gnoli, Gerardo
114/144/191/258/259 105/106
Gicés, Rodrigo Godechot, Jacques
156 105
Gigante, L. Godio, Julio
104 113/120/121/122/148/149/296/297/301
Gigante, Susana Godoy Rojo, Polo
189 135
Gigli, Adelaida Godoy, Daniel
252 198
Gil, Germán Roberto Godoy, Juan Gualberto
300 79
Gil, Noemí Godwin, William
151 149
Gilardi, Fernando Goethe, Johann Wolfgang
54 87/224
Gilbert, Gil Gogol, Nikolai
160 88/148/150/224
Gilbert-Lecomte, Roger Goicoechea Menéndez, Martín
91 30
Gilimon, Eduardo Golbert, Laura
135/149 179/299
Giménez, Mariano Goldar, Ana
327 85/89
Giménez Pastor, Marta Goldar, Ernesto
120/121 134/149/288/289/296
Gimpel, Jean Goldman, Alicia
148 272
Ginsberg, Allen Goldman, Noemí
87 154
Giordano, Carlos Goldmann, Lucien
28/29/30/243 214
Giralt Font, Jaime Goldoni, Carlo
268 229
Giraudoux, Jean Goldstein, Beatriz
92 122/199/327
Girbal de Blacha, Noemí Goldstein, Daniel
299/340 198
622 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 623

Golluscio, Lucía González Tuñón, Raúl


85 30/31/246/247/250/251/336/346/347
Goloboff, Pablo Gorbán, Samuel
327 143/258
Gombrich, Ernest Gordillo, Gastón
353 303
Gómez, Alejandro Gordillo, Mónica
157/305 299/340
Gómez, Inés Gordon, Yehuda Leib
122 90
Gómez, Juan Carlos Gori, Iris
79 208
Gómez, Marcelo Gorki, Máximo
354 120/150/214
Gómez, Sergio Gorostegui de Torres, Haydée
208/267 112/140/141/142/143/144/158/174/259/272
Gómez Bas, Joaquín Gorostiaga, Enrique
24 167
Gómez de la Serna, Ramón Gorostiza, Carlos
246 251
Gómez Macía, Román Gorriarena, Carlos
31 267
Gómiz, Pedro Gorritti, Juana Manuela
197 347
Gonçalves de Magalhães, Domingo José Gourfinkel, Nina
88 104
Góngora, Luis de Goutman, Ana
227 84
Gonzaga, Tomás Antonio Gowland Moreno, Luis
88 100
González, Abel Graciano, Ricardo
134/135 300
González, Horacio Gramuglio, María Teresa
112 242/243/248/262
González, Joaquín V. Grana, Roberto
250/348 305
González, Ricardo Granada, Nicolás
310 79/249
González, Santiago Grandi, Jorge Alberto
96 157
González Arrili, Bernardo Grandmontagne, Francisco
54 247
González Arzac, Alberto Grant, Allen
144/258/259 216
González Bonorino, Mariana Graña, M. C.
280/281/282/283/284 189
González Carbalho, José Grass, Carla
54/134 357
González Lanuza, Eduardo Grass, Günter
30/154/250 314
González Lara, Ramón Grassi, Alfredo
248 281
González Tuñón, Enrique Grassi, Estela
54/250 302
624 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 625

Gravano, Ariel Guérin, Daniel


302/340 149
Gregores, Emma Guérin, Miguel
196 142
Gregorich, Luis Guerrero, Diana
28/29/84/85/86/87/120/121/150/197/198/199/243 166/168/184
Grela, Plácido Guesde, Jules
296 122
Griffith, George Guevara, Ernesto
216 149/184
Griffoi, Hugo Guido, Beatriz
113 251/252/347
Grillo, Oscar Guido y Spano, Carlos
36/37/38/299 30/149/348
Grimberg, Mabel Guigo, Denis
302 302
Grimm, Jakob Guillén, Abraham
92/228/229 168
Grimm, Wilhelm Guillén, Jorge
228/229 122
Grinberg, Miguel Guillén, Nicolás
362 228/231
Grinberg, Uri Zvi Guillerme, Jacques
90 104
Grippo, Silvia Guillermo II
276/279 120
Groisman, Enrique Guillermo IX de Aquitania
141/258/302 90
Grossi, Oscar Guimaraes Rosa, Joaõ
209 232
Grosso, Juan Carlos Guinizelli, Guido
114/140 91
Groussac, Paul Guiñazú, César
249/251/347 166
Grunberg, Carlos Güiraldes, Ricardo
30 30/232/246/247/248/250/346/347/348
Gualdieri, Horacio Guiraud, Pierre
106/144 92
Guam, Marcela Guitton, Henri
283 78
Guariglia, Osvaldo Gutiérrez, Alicia
353/355 357
Guaycochea de Onofri, Rosa Gutiérrez, Carlos María
310 80/130/149/184
Guber, Rosana Gutiérrez, Eduardo
302 249/253/336/348
Gudiño Kieffer, Cristina Gutiérrez, Juan María
37/38 29/248
Gudiño Kramer, Luis Gutiérrez, Leandro
56/250/329/347 102/121/140/258/288/289
Guelfi, Cecilia Gutiérrez, Ricardo
328 29/248
Gueñol, Zelmar Gutiérrez, Silvia
135 280
626 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 627

Gutiérrez Nájera, Manuel Härtling, Peter


216/226 314
Gutman, Graciela Hasek, Jaroslav
319 314
Gutman, Pablo Hauser, Arnold
318 214
Guttero, Juan José Hawkes, John
268 160
Guzevaty, Y. Hawthorne, Nathaniel
122 88/148/150/224
Gvirtz, Silvina Hazaz, Jaim
302 90
Hazlitt, William
87
H Hebbel, Friedrich
102
Haas, Carlos Hecker, Eduardo
280/281/282/283/284 297
Haber, Abraham Heker, Liliana
208 161
Haedo, Oscar Félix Helfgot, Marcelo
266 296
Haime, Hugo Heller, Amado
167 305
Haimovich, Perla Hemingway, Ernest
156/178/179 121/149/214/224
Halac, Ricardo Henales, Lidia
252 305
Halevi, Yehuda Henault, Mirta
90 168/294
Halperin, Leopoldo Henderson, Fred
166 122
Halperin Donghi, Leticia Heredia, José María
46/107 88
Halperin Donghi, Tulio Heredia, Luis
253/318/346/348 319
Hammett, Dashiell Hernández, D.
262 247
Han Yu Hernández, Felisberto
89 80/92
Handke, Peter Hernández, Isabel
171/262 344
Hannois, Amelia Hernández, José
87 22/29/60/88/79/149/215/225/247/248/252/253/346
Hansen, Ronald Hernández, Juan José
195 31/336/346/347
Harari, Paulina Herodoto
267 89/234
Hardellet, Andre Herrán, Carlos
314 167
Hardy, Thomas Herrera y Obes, Julio
226 79
Harrison, Royden Herrera y Reissig, Julio
105 79
628 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 629

Herreros, Pedro Hudson, Guillermo


30 329
Herzl, Teodoro Hughes, Langston
120 160
Hesíodo Huidobro, Vicente
102/234 30/122
Hidalgo, Alberto Humboldt, Alexander von
30/58 151/215
Hidalgo, Bartolomé José Hume, David
22/29/79/88/248/346 151/214
Hidalgo, Cecilia Hurtado de Mendoza, Diego
354/357 151
Hikmet, Nazim Hutchinson-Mumby, Lucy
90/231 106
Hilb, Claudia Huxley, Aldous
295 122
Hilferding, Rudolf Huxley, Julián
120 148
Hill, Christopher
104
Hintze, María Susana I
301/302
Ho Chi Minh Iban al-Rumi
106/184/186 90
Hoa Joei, Princesa Ibáñez, Roberto
90 80
Hobbes, Thomas Ibarbourou, Juana de
214 79
Hochstimm, Eva Ibargoyen Islas, Saúl
196 80
Hodgers, Rodolfo Ibarguren, Nilda
179/180 142
Hoffmann, Ernst Theodor Amadeus Ibarra de Roncoroni, Graciela
87/214/224/228/364 143
Hofmannsthal, Hugo von Ibarra Grasso, Adalberto
91 327
Hohfeld, Wesley Newcomb Ibn Abi-Rabiah, Omar
70 90
Holderlin, Friedrich Ibn Ezra, Abraham
87 90
Homero Ibn Ezra, Mosé
89/234 90
Hönig, Jorge Ibn Gabirol, Shelomó
166 90
Honko, Lauri Ibn Nagrella, Samuel
356 90
Hopkins, Gerard Manley Ibsen, Henrik
91 88/120/151/225
Horacio Ibu Labrat, Dunas
87/89 90
Horvath, Ricardo Ievtushenko, Evgueni
288/289 91
Huberman, Celia Iglesias, Enrique
174/272 80
630 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 631

Iglesias, Horacio J
276/279
Iglesias, María Myriam Jabbaz, Marcela
302 298
Iglesias, Nélida Elena Jabotinsky, Zeev
86 120
Iglesias de Cuello, Alicia Jacinto, Antonio
188/189/190/274/275/276/277/278/279/280/281/282/283/284 89
Ihara, Saikuku Jakobson, Roman
90 92
Ikonicoff, Ignacio Jaimes Freyre, Ricardo
120/121/122 30
Imazio, Alcira Jaiyám, Omar
190 246
Imru’l-Qays James, Henry
90 88/148/215/226/262
Infante, Juan Manuel James, Rodees
149 215
Ingeniero Jacobacci Jamilis, Amalia
274 31/160
Ingenieros, José Japaz, Jorge
249/347 156/157/305
Innamorati, Giuliano Jarach, Vera
106 304
Iñigo Carrera, Héctor Jardim, Joel
134/135/144 166
Iñigo Carrera, Nicolás Jaroslavsky, Jorge
174/272/288/289/302/310/340 144
Ipuche, Pedro Leandro Jarry, Alfred
80 92/120/161/204/226
Irazusta, Julio Jauffret, Louis François
141/258 216/352
Iriarte, Fernando Jaunarena, José María
166 288
Irving, John Jaurés, Jean
214 122
Isaacs, Jorge Jauretche, Arturo
88/224 31/143/152/258/346
Isaurralde, Andrés Jeffers, Robinson
362 122
Isuani, Ernesto Jefferson, Thomas
297/299/300 214
Itard, Jean Jeifetz, Néstor
216/352 340
Iturrieta, Aníbal Augusto Jiménez, Clara
142 267
Itzcovitz, Victoria Jitrik, Noé
296 28/29/50/72/106/107/134/242/252/253/254/318
Izaguirre, Inés Jlébnikov, Velemir
340/357 91
Izhar, S. Jobson, Bernardo
90 160
Johnson, Andrés
327
632 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 633

Johnson, Samuel Kelley, William


230 160/262
Joinville, Jean Kelly, James
233 353
Jonson, Ben Kelsen, Hans
227 70
Jordán, Carlos Kenyatta, Jomo
299 89
Joyce, James Keyes, Sidney
149 91
Jozami, Eduardo Khayyam, Omar
167 90
Juárez, Francisco Kipling, Rudyard
288/289 214
Juárez, Guillermo Kleiner, Bernardo
276 143
Justo, Liborio Kleinman, Edgardo
151/258/294 105/112/262/352
Kleist, Heinrich von
149
K Klimovsky, Gregorio
354/355
Kafka, Franz Klimsza, Cristina
92/149/204/214/215/224/231/262 113
Kahan, Jacob Kmaid, Iván
90 80
Kahanowicz, Ana Knop, Naum
189 208
Kalinsky, Beatriz Kogan, Jacobo
304/319 46/51/353
Kalir, Eleazar Kohn Loncarica, Alfredo
90 355
Kaminsky, Gregorio Konwicki, Tadeusz
301 161
Kamo no Chomei Kordon, Bernardo
90 24/160/161/252/347
Kant, Immanuel Korenfeld, Silvia
151 179
Kaplan, Marcos Kornblit, Ana Lía
144/166/168/259 300/303/357
Kartofel, Graciela Korol, Juan Carlos
266 179
Kasin, Vasili Kosacoff, Bernardo Pedro
91 318
Katthak, Roop Kosinzev, G.
90 262
Katz, Jorge Koutoudjián, Luis
318 113
Kavafis, Costantino Kovadloff, Santiago
333 332
Keats, John Kozel, Andrés
87 304
Kéller, Gottfried Kozulj, Roberto
216 319
634 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 635

Krapovickas, Pedro Lamy, Saury


188 123
Kropotkin, Pedro Lanciotti, Lionello
149/247 104
Kuby, Erich Landerreche, Luisa
104 307
Kuéniart, Jean Landi, Oscar
105 121/122/166
Kusch, Rodolfo Landini, Carlos
252 362
Kusnir de Winkler, Liliana Landini, Francesco
142/258 91
Kuthayyir Landini, Mabel
90 120/121
Kvideland, Reimund Landrú
356 252/336/346
Landucci, Sergio
105
L Lange, Carlos
328
La Fayette, Madame de Lange, Norah
89/229 24/30/251/346
La Penna, Antonio Lanuffa, Ricardo
105 283/284
Labiche, Eugéne Lanuza, José Luis
229 112
Labourdetle, Sergio Laquis, Manuel
301 46
Labrune, Noemí Larbaud, Valerio
344 247
Laclau, Ernesto Lardner, Ring
120/121 149/160/229
Lacoste, Pablo Larguía, Isabel
301/302/304/305 318
Laferriére, Marta Beatriz Larra, Raúl
302 303/304
Lafforgue, Jorge Larreta, Antonio
28/50/84/85/86/242/243/244 80
Lafinur, Juan Larreta, Enrique
29 30/249/347
Lafleur, Héctor René Laski, Sofía
29/72 221
Lafuente, Carlos Lassalle, Juan Carlos
112 189
Lagos, Marcelo Lasswell, Harold
340 215/352
Lagunas, Alberto Lastra, Pedro
161 51
Lagunas, Cecilia Laszio, Imre
178 68
Lamana, Manuel Latín, Brunetto
51 91
Lamas, Andrés Lattuada, Mario
79 297/298/299/303
636 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 637

Laumonier, Isabel Leopardi, Giacomo


354 88/224
Lautréamont, conde de Lepore, Ettore
81 105
Lavandera, Beatriz Leroux, Gastón
50/318 226
Lavergne, Néstor Lértora Mendoza, Celina
197 325
Lawrence, David Herbert Lesce, Enzo
231/263 157
Lázaro, Silvia Lesser, Ricardo
303 166/167/302
Lazarsfeld, Paul Lessing, Gotthold Ephraim
214/215/352 230
Le Goff, Jacques Lester, Julius
104 92
Le Guin, Úrsula Leumann, Carlos Alberto
216/228 248/347
Le Trosne, Guillaume François Levi, Judá
102 151
Leal, Luis Lévi-Strauss, Claude
50 215/352
Leblanc, Maurice Levin, E. T. de
228 128
Lebrun, François Levin, Harry
364 214
Lecuona, Diego Lewin, Boleslao
304/305 104/140/258
Ledesma, Roberto Lewinski, Liliana
30 272
Leguizamón, Hugo Li Fuyen
156/167/179/180 229
Leguizamón, Martiniano Li Ho
249 89
Leiberman, José Li Hochu
327 90
Leibovich de Duarte, Adela Li Kiulingi
128 90
Leiris, Michel Li Po
91 87
Leis, Héctor Li Taibo
300/301/302 90
Lejarraga, Pablo Li Tchangyin
143 89
Lemaire, Charles Liberman, Arnoldo
247 135
Lemos, Hortensia Lichtenberg, George Christoph
96 230
Lenin, Vladimir Lichtschein de Bastida, Victoria
120/121 326
Leñero, Vicente Lida García, Fernando
58/160 194
León, María Teresa Liebknecht, Karl
105 121
638 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 639

Lihn, Enrique López de Mendoza, Iñigo


58 89
Lima, F. López de Uliarte, Beatriz Noemí
249/346 281
Lind, Jakov López de Zorzi, Dora
314 275/276/281/282
Lindón, Alicia López Merino, Francisco
283/284 30/249
Lischetti, Mirtha López Meyer, Cristina
167 174/272
Lispector, Clarice López Saavedra, Emiliana
232 295
Lizarraga, Andrés López Silveira, Juan José
24/252 81
Llagostera, María Raquel López y Planes, Vicente
243/250 29/248/348
Llairó Gale, María de Monserrat Lorandi, Ana María
306 354
Llovet, Ignacio Loustan, Silvia
353 135
Lobato, Mirta Zaida Lozano, Mario
310/340 180
Locke, John Lu Sin
151/214/353 160/227/262
Lockhart, Washington Lu Xun
78/80 90
London, Jack Luaces, Daniel
214/216/228/229 166/167
Lope de Rueda Lubchansky, Isaac
149 166
Lope de Vega, Félix Lubertino, María José
22/89/151/227 298/302
Lópes de Ayala, Pedro Luca, Gherasim
90 91
López, Antonio Lucángeli, Jorge
298 318
López, Daniel Lucchesi, Marzio
208 314
López, Gilberto Lucchini, Cristina
123 301
López, Juan Carlos Luciano
166/326 89
López, Lucio Lucioni, Alicia
30/249/347 128
López, Ricardo Luckacs, György
275/278/283 214
López, Vicente Fidel Ludmer, Josefina
248 318
López Anaya, Fernando Lugones, Leopoldo
100/208 30/248/249/250
López Anaya, Jorge Lugones, Narciso
266/267 174/272/346
López de Gomara, Francisco Luisi, Luisa
228 79
640 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 641

Lumumba, Patrice MacNeice, Louis


120/184 91
Luna, Félix Macri, Mariela
140 305
Lundberg, Ferdinand Madariaga, Francisco
122 33
Lungarzo, Carlos Maderal, Lucila
318 220
Luperini, Romano Madoery, Oscar
72 301
Luporini, Maria Bianca Madrazo, Guillermo
104 188
Luraghi Raimondo Madrazo, Jorge
104 288/333
Lussich, Antonio Magariños Cervantes, Alejandro
79 79
Lutzky, Daniel Maggi, Carlos
295 58/78/79/80/81
Luvecce, Cecilia Magrassi, Guilermo
305 190/209/216/251/262/267/277/288/322/352
Luzzani, Telma Maguitman, Olga de
242/244/252/326/327 144/259
Luzzatto, Mosé Hayim Mahieu, Agustín
90 122/123
Lynch, Benito Mahoma
30/250 90
Lynch, Enrique Maia, Circe
209 80
Lynch, Eugenio Maiakovski, Vladimir
87/90 87/91/122/232/332
Lynch, Marta Maimónides
24/251/336 90
Maiztegui, Humberto
303/306
M Makarius, Sameer
268
Mac Orlan, Pierre Malan, D. H.
228 76
Macchi, Aurelio Maldonado, Lidia
100/208 188
Macdonald, Ross Malespine, Emile
92/229 246
Maceyra, Horacio Malgesini, Graciela
294/295 310
Machado, Antonio Maliandi, Ricardo
332 46/354
Machado, Carlos Mallinow, Inés
80 36/37
Machado de Assis, Joaquín María Mallarmé, Stéphane
216/225 224/229
Maciel, Juan Baltasar Mallea, Eduardo
248 31/251/348
Mack Smith, Denis Mallo, Susana
105 142
642 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 643

Malthus, Thomas Margheritis, Ana


122 303
Malvárez, Inés Mariani, Roberto
198 30/250/347
Mammarella, Giuseppe Mariátegui, José Carlos
106 149
Manani, Marta Bonaudo de Marticorena, Jorge
178 195/196/197
Manauta, Juan José Marín, Eduardo
160 184
Mandelshtam, Osip Marín, Marta
91 96
Mandrini, Raúl Marinetti, Filippo Tommaso
194/195/196/310 247
Mandroux, M. Th. Marini, Ruy Mauro
104 149
Manera, Dante Mariño, Walter Vicente
180 157
Mangish, Gloria Mariscal, Enrique
301 46/354
Mangone, Carlos Markov, Walter
157/244/252/295 104/106
Manini Ríos, Pedro Mármol, José
78 29
Manrique, Jorge Márquez, Selva
89/227 80
Manselli, Paul Márquez Salas, Antonio
106 215
Mansfield, Katherine Marquiequi, Dedier Norberto
149/161/214/215/232/262 304
Mansilla, César Martelli, Susana
294 266
Mansilla, Lucio V. Marti, Alejandro
30/249/294/336/348 114/135/194/196/197/198
Manso, Juana Marti, Febo
250 100/209
Manzanal, Mabel Martí, José
305/318 92/148/227
Manzi, Homero Martin Du Gard, Roger
252 121
Manzoni, Alessandro Martínez, Ángela
224 128
Maquiavelo, Nicolás Martínez, Carlos
89/214/227/352 123/148/168/184
Maranghello, César Martínez, Enrique
362 208
Marasso, Arturo Martínez, Mabel
249 274/275/276/277/278
Marchetti, Beatriz Martínez, Paulina
275/328/329 220
Marchetti, R. Martínez Ces, Ricardo
190 80
Marechal, Leopoldo Martínez de Riveros, Norma
30/31/91/250/251/347/348 274/276/278/279
644 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 645

Martínez Estrada, Ezequiel Mauron, Charles


24/30/248/251/253/346/347 92
Martínez Moreno, Carlos Maya, María Beatriz
78/79/80/160 262/352
Martínez Sobrado, Ethel Mayer, Tom
267 161
Martini Real, Juan Carlos Mayo, Carlos
306 188/296/297/340/357
Martini, Juan Mayo de Rubio, Gladys
160 220
Martins Rodrigues, Leoncio Mazo, Gabriel del
130 294/295
Marx, Karl Mazzeo, Victoria
93/122/150/204 305
Mas, Santiago Mc Coy, Horace
151/166/178 262
Mas de Ayala, Isidro McCullers, Carson
80 92/214/231
Mas y Pí, Juan Meckler, Victor Mario
79 304
Mascali, Humberto Mecle Armiñana, Elina
297/303 157/341
Masciángioli, Jorge Medina Vidal, Jorge
24 80
Mases, Enrique Hugo Medus, Norma
174/272 274
Masotta, Oscar Meendiño, Martín
252/253 151
Masson, Edmon Mégued, Aarón
107 90
Masters, Edgar Lee Meireles, Cecilia
333 232
Mastronardi, Carlos Meléndez, Raquel
28/30/31/243/251/347 135
Matamoro, Blas Melgar, Mariano
134/135/161 88
Matenzon, Claudia Melgarejo, Graciela
282 220
Mateo, Fernando Mella, Julio Antonio
123 149
Matos, Gregorio de Melogno, Tabaré
230 80
Matrajt, Miguel Melville, Herman
166 88/148/214/216/224/228/262
Maturo, Graciela Melvin Kelley, William
143 160/262
Matute, Ana María Mena, Juan de
215 89/233
Maupassant, Guy de Mendelevich, Pablo
87/88/148/154/204/214/224/225/228/364 123/288/289
Maurer, Sarah Josefina Mendes, Murilo
84/86/87/90 232
Mauricio, Julio Mendes Diz, Ana María
252 300/303/357
646 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 647

Méndez, Evar Milton, John


246/250 89/230
Méndez Cherey, Delcis Minaglia, Mauro Oscar
266 301
Mendilaharsu, Julio Raúl Minsburg, Naum
79 298/305
Mendoza, Daniel Mira de Amescua, Antonio
151 151
Mendoza Godoy de Cingolani, Elsa Mirabeau, Gabriel
267 102/352
Menéndez, Eduardo Miranda, César
166/167 79
Mercader, Martha Miranda, Jorge
220 268
Mercado, Matilde Alejandra Mires, Fernando
299 179
Mercante, Raúl Miri, Ismael
122 194/195/196/197/198
Mercer, Hugo Miró, Ricardo
300 301
Mereles de Pérez, Odelia Inés Misa, Graciela
281 188/189/190
Mèrimee, Prosper Mitre, Bartolomé
148 242/248/347
Merler, Coulter Michaux, Henry
150 92
Merlin, Felipe Moavro, Amalia
123 174/175/272
Merlino, Rodolfo Modern, Rodolfo
112/357 86
Merton, Robert Moles, Abraham
215/358 215/352
Meszaros, Esteban Molière
195 89/204/230
Methol Ferré, Alberto Molina, Enrique
80 24/31/232/251/333
Metraux, Alfred Molina, Estela
149/204 298
Mettra, Claude Molina, Isaura
105 266/267
Miatello, Roberto Molina, Tirso de
275/276/278 22/151/228
Michel, M. Molinari, Ricardo
229 30/91/243
Migot, André Moll, José
104 22
Miguez, Silvia Money, Jorge
188 151
Mihailovic, Dragoslav Monsour, Joyce
161 91
Milesi, Matilde Montaigne, Michel de
188/189/190 89/227
Mills, Wright Montale, Eugenio
215/352 122/231/332
648 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 649

Monte Domecq, Raúl Moreno, María


305 188
Monteagudo, Luciano Morero, Sergio
362 121
Monteagudo, Néstor Moreno Galván, José María
135 104
Monteavaro, Antonio Morgan, Lewis
249/346 215/352
Montemayor, Jorge Mori, Giorgio
150 105
Montenegro, Ricardo Morin, Edgar
288/289 215/352
Montergous, Gabriel Morinelli, Marta
296 302/340/341
Montero Bustamante, Raúl Moro, Tomás
80 227
Montes, Carolina Morosoli, Juan José
327 78/80/215
Montes, Graciela Mosquera, Beatriz
220/221/242/324/326/328/338 37
Montes, Josefina Moutoukias, Zacarías
123 318
Montesquieu, Charles Louis Movia, Chiara
214/230/352 275/278/281
Monti, Ricardo Moyano, Daniel
251 24/31/160/252/346/360
Montinari, Mazzino Mrozek, Slawomir
104 66/314
Montoya, R. Muhamed Ben Galib al-Rusafi
134 90
Montserrat, Marcelo Muir, Edwin
355 91
Moore, Marianne Mujica Láinez, Manuel
333 24/251
Morales, Beatriz Mulleady, Patricio
178 328/329
Morales, Franklin Mullen, Patrick
78/81 356
Morales, Juan Muller, Mauricio
280/282 80
Morales, Mario Mumby, Lionel
86/91 106
Morandini, Morando Muñiz Saavedra, Julieta
104 326
Moratorio, Orosmán Muñiz Saavedra, M.
79 326
Moravia, Alberto Muñoz, Alberto
231 318
Moreau de Justo, Alicia Muñoz, Daniel
295 79
Moreno, Hugo Muraro, Heriberto
150/157/179 166
Moreno, José Luis Murena, Héctor
112/140/258 31
650 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 651

Muschg, Adolf Neruda, Jan


314 263
Musset, Alfred de Neruda, Pablo
149/150/214 87/122/232/247/332
Mutamid de Sevilla Nervi, Héctor
90 135
Nervo, Amado
216
N-Ñ Nessi, Ángel
266/267
Nada, Narciso Neufeld, María Rosa
105/107 167
Nagao, Masafumi Neuman, Elías
318 301
Nahum, Benjamín Nicolini, Silvia
80 123
Naishtat, Silvia Nigot, Ande
157 106
Nakhnikian, George Nikiprowetzky, Valentin
70 104
Nalé Roxlo, Conrado Niyeu, Cona
31/245 282
Nápoli, Perla Noailles, Juan
191 196/220
Napoli, Roberto Nóbile, Beatriz de
210 96
Nardi, Ricardo Nodier, Charles
209 149
Nario, Hugo Noé, Luis Felipe
288/289/310 196
Narodowski, Mariano Nogués Acuña, Carlos
299 134/135
Narodowski, Patricio Nordau, Max
299 120
Narosky, Tito Nores, Manuel
326/327/328 326
Nasser, Gamal Abder Nos de Ares, Marta
184 135
Nassif, Ricardo Nosiglia, Julio
46/354 288/289/294
Natorp, Paul Nossack, Hans Erich
215/352 314
Navarra, Margarita de Novalis, Friedrich
227 87/224
Navas, Jorge Novati, Jorge
326 112
Navone de Spalding, Susana Novellino
220 149
Neiburg, Federico Novello, Rubén
299 134
Neiman, Guillermo Novick, Susana
319 297/303/305
Nereo, Marco Novión, Alberto
247 249
652 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 653

Núñez, Ángel Olivera, Miguel Ángel


28/244 81
Nuñez, Carlota Carvalho de Olivera Giménez, Miguel
92 85/90
Nuñez, María Olivier, Santiago
362 188/327
Olivieri, Francisco
85
O Olivieri, Magda
78/79
O’Connell, Stella Maris Oller, Raúl
303 135/136
O’Henry Ollier, María Matilde
92/224/226 297/301
O’Neill, Eugene Olrog, Claes
87/91/224 326
Obligado, Rafael Omodeo, Pietro
30/249/348 104
Ocampo, Estela Onega, Gladys
209 120/253
Ocampo, José Gabriel Onetti, Juan Carlos
248 58/79/80/92/148/161/215
Ocampo, Silvina Opel, Adolfo
148/250/346 112
Ocerín, Carlos Abel Ordaz, Luis
168 28/29/86/112/113/135/242/243/244/254/288/289
Ockier de Azcoitía, Cecilia Ordoñana, Domingo
188/190/191 79
Ockier, Cristina Orgambide, Pedro
198 24/134/251
Oddone, Jacinto Oria, Piera
294 113
Oddone, Juan Oribe, Emilio
80/156 79/80
Oexmelin, Alex Oriolo, Jordán
149 307
Ogueta, María Isabel Orlandi, Alicia
208 100
Ojeda, Ricardo Orlé, Sofía
328 275
Oldenburg, Bengt Orona, Juan
267 294
Oliboni, Héctor Orozco, Olga
135 252/333/348
Oliva, P. Ortega Peña, Rodolfo
191 144
Olivari, Nicolás Ortiz, Carlos
24/30/91/246/252/347 30
Olivecrona, Karl Ortiz, Eduardo
70 355
Oliver, Juan Pablo Ortiz, Juan
140 31
Oliver, Ricardo Ortiz, Ricardo
87 294
654 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 655

Ortiz y Ayala, Walter Palé, Nélida


80 276/277
Ospital, María Silvia Palermo, Alicia
306/340 306
Ossa, Manuel Palermo, Miguel
106/161/166 209/324/326/327/328
Ossana, Edgardo Palermo, Vicente
310 296/299
Ostermann, Werner Palma, Ricardo
209 22/148/225
Ostiguy, Pierre Pampillo, Gloria
298 326
Oteiza, Enrique Panaia, Marta
298/319/356 166/168/319
Oubiña, David Panettieri, José
362 141/253/288/289/294/303/310/318/340
Oviedo, José Miguel Panno, Estela
50 190
Owen, Robert Panno, Hugo
352 135
Oyuela, Juan Pao Yang
144/259 89
Papini, Giovanni
215
P Papp, Desiderio
46
Pacheco, Carlos Mauricio Parcero, Daniel
248/249 295/296
Pacheco y Obes, Melchor Pardo, L. G.
79 166
Páez, Jorge Pardo, María Laura
134/135/204 353
Páez de la Torre, Carlos Pardo y Aliaga, Felipe
276/310 151
Pagani, Estela Paredes, Rogelio
302/340 358
Pagani, Rosana París de Oddone, María Blanca
340 80/105/140/258
Paganini, Alberto Parise, Lidia
78/81 135
Pagés Larraya, Antonio Parra, Nicanor
253/245 232/332
Pagés, Mariano Parra del Riego, Juan
208 80
Pain, Abraham Parsons, Talcott
167 215/352
Palacio, Ernesto Parvas, Susana de
246 128
Palacios, Alfredo Pascal, Blaise
247 89/230
Palacios, Isabel Pascoli, Giovanni
128 225
Palant, Pablo Pascual, Martín
98 302
656 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 657

Paso, Leonardo Pereira, Antonio


296/298/299/304 79
Pasolini, Pier Paolo Pereira, Susana
231 294/295
Pasquinelli, Roberto Pereiro, Silvia
106 328
Passalacqua, Eduardo Péret, Benjamín
259 91
Passarelli, Bruno Pereyra, Horacio
174/272 300
Pasternak, Boris Pereyra de Urgell, Guiomar
91/232 267
Pastor de Togneri, Reyna Pérez, Elba
178/196 267/268
Pastoriza, Elisa Pérez, Gustavo
305 355
Patecchio, Girardo Pérez, Joaquín
91 140
Paternain, Alejandro Pérez, María Esther
78/81 209
Paumgartner, Bernhard Pérez Galdós, Benito
105 148/225
Pavese, Cesare Pérez Millán, Julio
87/92/122/230/231/232 113/114/132
Pavlovsky, Eduardo Pérez Pardella, Agustín
76/252 24
Pavón Pereyra, Enrique Pérez Petit, Víctor
297 79
Payró, Ana Lía Pérez Pintos, Diego
166/167/180 78/80
Payró, Roberto Pérez y González, F.
30/216/242/247/249/250253/336/346/347 228
Paz, José María Pérez Zelaschi, Adolfo
29/248/346 251/336/346
Paz Leston, Eduardo Perna, Eduardo
244/251/347 209
Pe Loye Perosa, Hugo
89 301
Pedemonte, Hugo Perosio, Graciela
81 243
Pedreira, Luis Diego Perrault, Charles
209 92/214/228/230/322
Pedroni, José Perrone, Alberto
30/31/334 85/86/123/135/242
Pellegrini, Aldo Perse, Saint-John
31 122
Penzoldt, Ernst Perucca, Juan Carlos
314 278/281
Peña, Cecilio Pescuma, Horacio
80 194/195
Peña, Fernando Pessoa, Fernando
362 231/332
Perego, Elena Pestalozza, Luigi
340 107
658 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 659

Pestalozzi, Johann Heinrich Pinedo, Federico


102 294
Petit de Murat, Ulyses Pinel, Philippe
24/31 216/352
Petrarca, Francesco Pinzani, Carlo
87/91 104
Petronio Piñeiro, Alberto Gabriel
89 340
Petruschansky, Hugo Piñera, Virgilio
208 58
Peyrou, Manuel Piñero, Sergio
251 30
Peyrou, Oscar Pirandello, Luigi
156/161/179 91/231/232
Pezoa Véliz, Carlos Pirez, Pedro
232 298/319/357
Pfeiffer, Anette Pironio, Julio
179 195
Philippe, Charles Louis Piscitelli, Alejandro
230 355
Philombre, René Pisonero, María
89 209
Piaget, Jean Pividal, Raphael
318 105
Pianko, Alejandro Pizarnik, Alejandra
329 252/333/336/346
Picabia, Francis Pla, Alberto
91 107/143/148/149/156/157/178/179/204/318
Piccatto, Pedro Pla, Roger
80 24/28/252
Piccini, Daniel Plath, Sylvia
303 333
Pichon Rivière, Marcelo Platkin, Abraham
268 86/90
Pico, Pedro Platón
249 89
Picos, Ester Plauto
220 89/204
Piersanti, Felice Po Chu-i
106/148 87
Pigafetta, Antonio Podestá, Jorge
148 302
Piglia, Ricardo Podetti, Mariana
251 304
Pignatari, Decio Poe, Edgar Allan
230 87/88/148/154/204/214/215/216/224/333/364
Pignataro, Miguel Ángel Polak, Laura
284 306
Pignatelli, Adrián Polo, Marco
303 233
Pilla, Mabel Pomer, León
220 106/134/141/305/318
Pineau, Pablo Ponce de León, Luis
302 79
660 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 661

Ponce, Livio Prévert, Jacques


135 91/122/231
Ponce, Ánibal Prévost, Abate
31/250/348 229
Pondal Ríos, Sixto Prieto, Adolfo
30 28/31/242/253
Ponferrada, Juan Oscar Procopio
251 90/232
Pons, Maurice Proctor, Robert
160 151
Ponson du Terrail, P. A. Próspero Roze, Jorge
92/228 304
Pont de Nemours, Pierre Samuel du Protomastro, Jorge
102 196/197/275
Pont, Elena Susana Proudhon, Pierre Joseph
294 149
Ponte, Mercedes Provenzano, Sergio
112/188 29/31/72/250
Pontieri, Margarita Prutkin, Nora
85/242 274/275
Pontoriero, Gustavo Pucci, Antonio
302 91
Porcelli, Luis Pucci, Roberto
302 341
Porlier, Juan Carlos Puceiro de Zuleta Alvarez, Emilia
306 50
Portantiero, Juan Carlos Pueblo, Juan
140/322 247
Portnoy, Leopoldo Puente, José
46/144/259/353 134
Portogalo, José Puertas, Beatriz
24/136/252/346 329
Posadas, Abel Pugliese Carratelli, Giovanni
96/242/262 107
Posch, Beatriz Pugliese, Giacomino
114 91
Posse, Miguel Angel Pugliese, Gustavo
180 326/327
Potenze, Jaime Pugliese, Martha
268 326/327/328/329
Pound Ezra Pugnali, Germán
333/122/232 328
Powys, Theodore Francis Puig, Salvador
214 80
Pradayrol, Osvaldo Puiggrós, Rodolfo
156 142/149
Prado, Manuel Puppi, Leonello
329 105
Prego, Carlos Puppo, Julio César
354 80/81
Presas, Mario Pushkin, Alexander
46/354 87/92/149/214/215/224
Preti, Giullio
105
662 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 663

Q Raffo, Santiago
167
Quasimodo, Salvatore Ragionieri, Ernesto
231/332 104/105
Queirolo, Antonio Ragno, María Rosa
37 340/341
Queiroz, Eça de Raimondo, Ezequiel
226 298
Queneau, Raymond Rainer, Werner
91 104
Quenel, Clementina Rosa Rama, Ángel
136 78/80/253/348
Queralt Doménech, Joan Rama, Germán
268 80
Qués, María Elena Ramb, Ana María
304 221
Quesnay, François Ramírez, Carlos María
102/215/322/352 79
Quevedo, Francisco de Ramírez de Rosiello, Mercedes
87/89/227 78
Quijada, Mónica Ramos, Graciliano
296 160
Quijano, Carlos Ramponi, Jorge
80 31
Quilici, Folco Rapallo, Armando
105 362
Quiñónez de Benavente, Luis Rapalo, María Ester
149 174/175/272
Quiroga, Horacio Rapoport, Hugo
29/30/79/148/248/249/251/336/346 179
Quirós, Guillermo Rapoport, Mario
357 295/340
Ratier, Hugo
179
R Ratto, Cora
166
Rabaque, José Ravagnan, Luis María
199 46/353
Rabéarivelo, Jean Joseph Ravera, Rosa María
89 266/267
Rabelais, François Read, Margaret
89/227 74
Rabey, Mario Real de Azúa, Carlos
357 78/80/156
Rabossi, Eduardo Rearte, Jorge
106/354 274
Rabus de Arechaga, Alicia Reason, Last
274/275/276/277/278/279 54
Racine, Jean Baptiste Rebaque, José Luis
89/204/230 198/199
Radiguet, Raymond Rebello, Luiz Francisco
231 98
Radovich, Juan Carlos Reberioux, Madeleine
288/289/305 106
664 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 665

Rebollo Paz, León Reyes Abadie, Washington


141 80
Reboratti, Carlos Reynoso, Mario
144/188/258/259/274/277/278 251
Recalde, Héctor Rial Viggiano, Félix
296/297/298/299/300/302/306/341 194/195
Redfield, Robert Ribeiro, Darcy
216/352 120/130/148/167/318
Reed, John Ribero, Orlando
148/151/204 79
Rega Molina, Horacio Ricardo, David
30 215
Regalsky, Andrés Martín Rider Haggard, Henry
297 228
Regules, Elías Riestra, Jorge
79 160/251
Reid, Pablo Rilke, Rainer María
303 87/91/120/227/232
Reig, Gustavo Rimbaud, Arthur
327 87/88/204/224
Reig, Osvaldo Rinaldi Fanesi, Pietro
326/327 306
Reitano, Emir Rioja, Silvia
304 328
Rela, Agustín Ríos, Humberto
194/195/196/197 166
Rela, Walter Ritsos, Yannis
98 232
Remarque, Erich María Ritter
121 215
Renucci, Paul Rivarola, Nannina
104 96/243
Repetto, Elsa Rivarola, Pantaleón
357 248
Repetto, Juan Carlos Rivera Indarte, José
174/272 248
Rest, Jaime Rivera, Andrés
51/84/85/86/87/98/148/242/250/252/253/262/346/348/352 160/251/253/360
Rey, Eva Rivera, Jorge B.
220 28/51/86/87/96/113/120/121/122/134/226/242/243/244/288/
Rey, Marcos 289/322
314 Rivera, José Eustasio
Rey, Walter 232
276/278 Rivero, Eduardo
Reyes, Cipriano 167
296 Riviere, Mercier de la
Reyes, María 102
114 Roa Bastos, Augusto
Reyes, María del Pilar 58/92/160/204/215
114 Roberti, Enrique
Reyes, Salvador 167
246 Rocca, Manuel
Reyles, Carlos 262/322
79
666 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 667

Rocco-Cuzzi, Renata Roig, Arturo


244 328/357
Rocker, Rudolf Rojas, Fernando de
149 89/223
Rodó, José Enrique Rojas, Manuel
79 58
Rodríguez, Abel Rojas, Nemesio
30 184
Rodríguez, Carlos Aníbal Rojas, Ricardo
319 30/249/348
Rodríguez, Carmen Rojas Paz, Pablo
275 246/247/250/347
Rodríguez, Cayetano Roldán, Darío
29/248/348 305
Rodríguez, Consuelo Roldán, Gustavo
276/278/282/284 324
Rodríguez, Delia Roldán, Laura
282 324/328
Rodríguez, Dora Roldán, Verónica
175/189/190/272 302
Rodríguez, Héctor Rolland, Romain
80 121/231
Rodríguez, José Romagnoli, Sergio
279 106
Rodríguez, Julio Romains, Jules
80 232
Rodríguez, Ricardo Román, Haydée
184 179
Rodríguez, Ruy Romano, Eduardo
195 28/50/84/86/87/167/242/243/254
Rodríguez-Alcalá, Hugo Romero, Amílcar
50 161/288/296/306
Rodríguez de Arca, Antonio Romero, Arístides
112 113
Rodríguez Gomes, Juana Romero, José Luis
98 143/253/258/294/318/348
Rodríguez Goñi, Hernán Romero, Luis Alberto
328 141/258/310
Rodríguez Kauth, Ángel Romero, María Luz
306 84
Rodríguez Lamas, Daniel Romero, Pirucha
294/295/296/300/301 220
Rodríguez Molas, Ricardo Romero Olmos, José
113/140/141/253/258/288/289/294/299/300/318/340/348 135
Rodríguez Monegal, Emir Rondano, Miguel Ángel
78/79/80 112
Rodríguez Peña, Jacinto Ronderos, Ricardo
248 328
Rodríguez Pintos, Carlos Roosevelt, Franklin
80 122
Rofman, Alejandro Roosevelt, Theodore
144/188/258/318/355 120
Rohmer, Sax Rosa, José María
228 142
668 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 669

Rosa, Nicolás Ruiz, Irma


216/244/352 112
Rosado, Miguel Ángel Ruiz, Juan
362 87/90
Rosales, Juan Ruiz de Alarcón, Juan
120/121 228
Rosell, Luisa Ruiz Nestosa, José
208/209/266 161
Rosler, Andrés Rulfo, Juan
355/356 215
Ross, Alf Runboll, Mauricio
70 327
Rossi, Diana Ruskin, John
304 102
Rossi, Paolo Russo, Carlos
104 143/144
Rossiello, Julio Russo, Juan José
80 354
Roudil, Héctor Russovich, Rosa María de
301 288/289
Roulet, Elva Rutebeuf
143/258 90/233
Roulet, Jorge
143/144/259
Roulet, Margarita S
357
Roumain, Jacques Saad, Gabriel
160/231/233 81
Rousseau, Jean Jacques Saavedra, J. G.
89/151/214/229/352 149
Roux, Ana Saba, Umberto
328 122/231
Roxlo, Carlos Sabalain, Cristina
79 274/277/278
Rozenmacher, Germán Sabat Ercasty, Carlos
24/31/160/251/336/346 80
Rozitchner, León Sabato, Ernesto
252/296/318 31/251/336
Rubinstein, Juan Carlos Sabato, Hilda
302 277/356
Rubione, Alfredo Sabato, Jorge
232/243/244 144/259
Rudel, Jaufré Sabor de Cortazar, Celina
90 50
Ruffo, Miguel Sacchetti, Franco
303 91
Ruggiero, Adriana Sacchetti, Giannozzo
326/327 91
Ruibal, Beatriz Sacchi, Hugo
156/356 150/156/178/179/184
Ruidíaz, Adriana Saccomanno, Guillermo
326/327/328 135
Ruiz, Élida Sachetti, Franco
243 233
670 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 671

Sade, Donatien Sánchez, Florencio


230 30/79/248/249/336/347
Sadosky, Cora Sánchez, Ideal
168 100/208
Sadosky, Manuel Sánchez, Marta
120/166/195/196/197/198/199 266/267/268
Sáenz, Dalmiro Sánchez, Norma Isabel
251/336/347 355
Sáenz, Justo Sánchez, Pedro
56/250/329/347 294
Sáenz, Rodolfo Sánchez, Theo
143 199
Sáenz Quesada, María Sánchez Proaño, Mario
288/289 357
Saer, Juan José Sánchez Sorondo, Matías
252/253/254/346/360 294
Safo Sánchez Zeballos, María Silvia
87/234 266/267
Sagol, Cecilia Sanchís, Norma
304 299
Saguier, Eduardo Sand, George
356 215
Sain, Marcelo Sanesi, Roberto
306 105
Saki Sanguinetti, Horacio
92/120/160/214/226 288/294/298
Sala de Touron, Lucía Sansone, Eneida
80 78/79
Salas, Ernesto Santa Catalina, Isabel de
301 85
Salerno, Malvina Santa Cruz, María Isabel
85/90 357
Salgado, María del Carmen Santa María, Gerardo Alberto
208 272
Salgari, Emilio Santaló, Luis
214/228 46
Sarinas, Jorge Pedro Santamaría, Daniel
122 188/189/190/191/302/304/310
Saltikov-Schedrin, Mijail Santana, Raúl
214/262 268
Saltzmann, Julia Santillana, Marqués de
326/327/327 233
Salustio Sanucci de Ferrero, María Elena
89 85
Salvestrini, Arnaldo Sapollnik, Julio
106 267
Samoilovich, Daniel Saraví, Gonzalo Andrés
166/167/168/195 357
Sampay, Arturo Saraví Riviere, Jorge
141/204 194
San Agustín Saravia, Federico
233 327
San Román, María Cristina Salinas, Pedro
174/191/272/310 231
672 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 673

Sarlo, Beatriz Schneider, Alejandro


28/86/87/96/113/210/242/248/254/262/322/356 302
Sarmiento, Domingo Faustino Schneider, Luis Mario
29/88/151/225/248/336 50
Sarmiento, Nuni Schneur, Zalman
327/346 90
Sartos, G. Schnitzler, Arthur
191 230/262
Sastre, Marcos Schoklender, Sergio
248/346 301
Satanowsky, Noemí Schopenhauer, Arthur
195/196 102
Sato, Alberto Schteingart, Martha
150 167
Saussens, Charles de Schulman, Iván
249/346 51
Sautu, Ruth Schulman, Perla
144/258/259 198/199
Savinio, Alberto Schulz, Bruno
314 160/230
Sayago, José Manuel Schuster, Félix Gustavo
275 353/354
Sazbón, José Schvartzman, Julio
123 324/326
Scalabrini Ortiz, Raúl Schvarzer, Jorge
246 259/288/289
Scalice, Ricardo Schwartz, Oscar
279 123
Schäffer, Juan Jorge Schwarzstein, Dora
46 156/310
Schávelzon, Daniel Schwob, Marcel
353 161/227/262
Schéadé, Georges Scott, Joan
91 355
Scheines, Graciela Scott, Walter
306 224
Schek, Jorge Scribano, Adrián
80 357
Schifrin, Ariel Sebreli, Juan José
297 120/121/134/252/346/347
Schiller, Herman Seghers, Anna
123 92
Schinga, Milton Segura, Luis Eduardo
80 278
Schlesinger, Arthur Jr. Sei Shonaon
104 90
Schlick, Moritz Seibel, Beatriz
122 288/289
Schmidel, Ulrico Seiguerman, Osvaldo
29 161
Schmidt, Arno Sejzer, Dina
92 194
Schnait, Nelly Séller, Percy
268 87
674 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 675

Selser, Gregorio Shine, Rodolfo


121/156/157/178 208
Sendoya, Juan Shklovski, Víctor
30 92
Sendrós, Paraná Shlonsky, Abraham
362 90
Séneca, Lucio Anneo Shojman, Guershon
102 90
Senghor, Léopold Sedar Sibert Cather, Willa
89 214
Senkman, Leonardo Sicardi, Francisco
297/310 247
Seoane, Luis Sichirollo, Livio
107 104
Seoane, María Siedlarevich de Muttis, María
326/327 274/275/277/278/279/280/281
Serao, Matilde Siegler, Pedro
215 295
Sercambi, Giovanni Sienra Carranza, José
233 79
Seré, Pedro Siepe, Raimundo
80 304/306
Serra, Alfredo Sifón, Miguel
189 198/199
Serrafero, Mario Silberstein, Enrique
305/306 46/120/121/134/353
Serrano, Cristina Silenzi de Stagni, Adolfo
279 167
Serrano, Domingo Sillitoe, Alan
247 161/263
Serrano, María Cristina Silva, Graciela
279/280 280/281/282/283/284
Sever, Gansovsky Silva, Helio
228 156
Severini, Silvia Silva Valdés, Fernán
167 80/81
Sevigné, Marie Rabutin Silvestri, Graciela
230 356/357
Sguiglia, Eduardo Silveyra, Carlos
295/300 221
Shakespeare, William Silvio, Héctor
87/89/224/227/228 135
Shamir, Moshe Simian de Molinas, Susana
90 276/278
Sharpe, Tom Simonov, Konstantin
314 91
Shaw, George Bernard Simovich, Ernesto
88/226 328
Sheckley, Robert Sintes, Lila
228 208
Shelley, Mary Siperman, Arnoldo
150/229 46/142/258
Shilling, Paulo Sirvén, Pablo
305 295
676 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 677

Sitwell, Edith Sosa, Roberto


91/122 301
Slapak, Sara Soto, Antonio
301 80
Slavsky, Leonor Soto, Luis Emilio
288/289 246
Slavutsky, Ricardo Soupault, Philippe
208/357 91
Slocombe, George Sourrouille, Juan Vital
106 318
Slodky, Javier Souvestre, Pierre
123/299 228
Smith, Adam Spender, Stephen
215/322/352 91
Smith, Paul Speroni, Marta
50 96/243
Smolensky, Eleonora Spiguel, Daniel
304 161
Smulovitz, Catalina Spinelli, María Estela
299 356
Soboul, Albert Spinoza, Baruch
104/106 151/353
Soca, Susana Spitz, René
80 74/204
Soff, Adalberto Staël, Germaine
79 216
Sófocles Stalin, José
87/224 121
Solar, Josefina del Steimberg, Alicia
305 68/160/253
Solari, Aldo Steimberg, Oscar
80 166
Soldanieri, Niccolò Stendhal
91 88/102/224
Soliño, Víctor Stern, Mirta
81 244
Solves, Hebe Sterne, Laurence
221 229
Somigliana, Carlos Stevens, Wallace
245/252 122/232
Sommer, Juan Stevenson, Robert Louis
318 150/215/225/262
Sonería, Abelardo Jorge Storni, Alfonsina
300/301 30/249/346
Sörensen, Hans Stratta, Isabel
92 242/244/252/347
Soria Strindberg, August
228 151/226/262
Sorokin Suárez, Carlos
214 157/166/167/168
Soruco de Madrazo, Cristina Suárez, Fernando
188 174/178/179/190/272
Sosa, Marta Suárez, Julio
268 80
678 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 679

Suárez, Luis Tarachow, Sydney


79 74
Suárez Danero, Eduardo María Tascherio de Zanet, Nancy
134 267
Sue, Eugene Tasso, Alberto
228 310
Sulic, Susana Taverna Irigoyen, Jorge
266/267 267/268
Suriano, Juan Tchang Kien
310/340 89
Susini, Giancarlo Tecuanhuey Sandoval, Alicia
107 157/299
Sutz, Judith Tedaldi, Pieraccio
357 91
Svarzman, Gustavo Tedesco, Juan Carlos
305 142/253/258/259/263/322/348/352
Svevo, Italo Telesca de Abbondio, Ana María
262 209/210
Svietlov, Mijail Tella, Guillermo
91 306
Sweeney, Judith Tenenti, Alberto
357 106
Swift, Jonathan Tentori, Francesco
89/229 105
Szichman, Mario Terán, Oscar
161 120/122
Tercian, Alicia
123
T Termes, Joseph
178
Taboada, Emil Terrero, Patricia
210 288/289
Tabernig de Pucciarelli, Elsa Teruel de Lagos, Ana
51 340
Taboada Terán, Néstor Tesler, Mario
161/178/179 340
Tacca, Oscar Tettamanti, Rodolfo
84 107
Taddey, Graciela Thackeray, William
188 225
Tagore, Rabindranath Theodor, Ernest
90 87/148/214/224/228/364
Taine, Hippolyte Thomas, Dylan
92/226 87/91/122
Tálice, Roberto Thomas, Hernán
46 358
Tamango, Mónica Thomas, P.
85 191
Tamborenea, Mabel Thurber, James
112/113/114/189 92
Tándeter, Enrique Tiempo, César
197/198 24/135/247
Taquini, Graciela Tijonov, Nikolai
266/362 91
680 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 681

Timpanaro Cardini, María Torres García, Joaquín


106 81
Tinbergen, Jan Torres Varela, Hilda
68 84
Tinianov, Iuri Torres Villarroel
92 229
Tiraboschi de Lavia, María Isabel Torti, María Rosa
278/279/280/281/282/283 112/199
Tirre de Larrañaga, Emilce Tortti, María Cristina
307 341
Tirri, Néstor Trejo, Mario
123 334
Tizón, Héctor Trejo, Nemesio
136/160/252/253/347/348 248/249/336
Tob, Sem Trevisani, Giuseppe
151 105
Tobar, Lidia Trías, Vivian
195/196/197/198 80
Todorov, Tzvetan Trifone, Víctor
93 305
Toer, Mario Trilling, Lionel
123 92
Tognonato, Claudio Trillo, Carlos
319 135
Toledo, Oscar Trinchero, Héctor Hugo
272 303/357
Tolstoi, León Trocmé, Etienne
215/224/247 105
Toni, Patricia Troncoso, Alicia de
303 143
Tonini, Alicia del Carmen Troncoso, Oscar
297 107/134/135/143/150/151/156/184/288/289/294/295/296/300/303/306
Töpf, José Trotsky, León
301 121
Torio, Graciela Troyes, Chrétien de
157/180 90/233
Torralba, Héctor Tse Lang
123 89
Torre, Lucía Tse-tung, Mao
198 184
Torre, Guillermo de Tsi
246 229
Torre, Juan Tsoel Hon
259/294 89
Torre, Lucía Isabel Tsui Mintong
85 89
Torres, Consuelo Tsvetáieva, Marina
199 91
Torres, Roberto Tu Fu
123 87
Torres, Rosa Tucci, Silvia
318 123
Torres Fierro, Danubio Tucci, Ugo
78 104
682 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 683

Tudesco, Laura Vailland, Roger


303 215
Tuero, Ángel Vainstok, Otilia
113/209 166/168
Tur, Carlos Valdez, Luciano
135/156 143
Turguéniev, Iván Valenzuela Cobo, Jaime
149/224 157
Tvardovski, Alexandr Valera, Juan
91 225
Twain, Mark Valeri, Rodolfo
88/149/225/262 142
Tylor, Edward Valle, Juvencio
215/352 91
Tzara, Tristan Valle Aguilar, Norma del
91 280
Vallejo, César
87/122/232/332
U Vallejo, José Joaquín
151
U’Tamsi, Tchicaya Van Kemenade, Solange
89 305/340
Uberti, Fazio degli Vanasco, Alberto
91 24
Ueda Akinari Vapñarsky, César
90 355
Ugarte, Manuel Varela, Alfredo
30 24/90
Uhart, Hebe Varela, Lorenzo
254 107
Ulanosky, Carmen Varela, José Pedro
188 79
Ulla, Noemí Varela, Juan Cruz
93/243/253/254 29/248/348
Ullúa, José Vargas, Ángel María
113/144 92/136
Unamuno, Miguel de Varone, Oscar
88/226/295/299 198
Ungaretti, Giuseppe Varsavsky, Carlos
87/122/231 148/194/196/199
Updike, John Varsavsky, Oscar
250/346 76/197/204/357
Urbanyi, Pablo Vasallo, Ángel
161 46/354
Uriarte, S. W. Vasari, Giorgio
167 227
Uricoechea, Fernando Vasilachis de Gialdino, Irene
130 353/354
Vaz Ferreira, Carlos
80
V Vaz Ferreira, María Eugenia
79
Vacca, Roberto Vazeilles, José
134 121/122/148/149/150/242/296/304
684 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 685

Vázquez, Alicia Vignolo, Griselda


328 243
Vázquez de Knauth, Josefina Vigorito, Raúl
105 357
Vázquez Franco, Guillermo Vila, Daniel
80 143/258
Vázquez Herrera, Marcelo Viladrich, Anahí
283 302
Vázquez Ocampo, José María Vilanova, Ángel
300 85/86
Vázsony, Andrew Vilar, Norberto
356 120/121/166
Vega, Germán Vilariño, Idea
248 81/244
Vega, Ricardo Villani, Giovanni
92 102/233
Veiga, Raúl Villani, Mario
297 123
Veiravé, Alfredo Villar, Daniel
28/29/243 134
Vela de Ríos, María Elena Villarino, María de
106/107/122/149/150/166/167/184 250/347
Veleda, Jorge Villarruel, José
277/280 356
Ventura Rodríguez, general Villegas, Abelardo
79 106
Vera Ocampo, Raúl Villegas, Federico
268 197/198
Verbitsky, Bernardo Villers de LíIsle-Adam, Auguste
24 215
Verdúguez Gómez, César Villon, François
160 87/90/233
Verga, Giovanni Vinacua, Rodolfo
150/215/226/231 28/242
Vergara, Jorge Viñas, David
354 31/24/251/252/253/336/347/348
Verne, Julio Viñas, Ismael
92/148/216/225/228 120/121/122/143/150/166/167/184/252/272/347
Verón, Eliseo Viola, Eduardo
120/122/352 156/178/179
Véscovo, Adriana Vior, Eduardo
275/276 184
Viano, Carlos Augusto Virasoro, Rafael
106 135
Víctor Hugo Virgilio
87/224/225 89
Vidal de La Blache, Paul Marie Joseph Visca, Arturo Sergio
215 80
Vidart, Daniel Vispo de Real, María
78/81 276/277/278/279/280/281/282
Vidocq Vitale, Ida
215 78
Viertel, Alberto Vittorini, Elio
161 232
686 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina Autores | 687

Volkov, Mijail Williams, Carlos


105 232
Voltaire Williams, Jorge
89/102/150/228/229 326/327/328
Voznesenski, Andrei Williams, Williams Carlos
91 333
W-X Wilson, Gahan
314
Waisman, Abraham Winar, David
46 167
Waloschek, Lutta Winocur, Marcos
196/197 156/179/180/184
Walter, Martín Wiznitzer, Louis
160 105
Wang Changlin Wohmann, Gabriele
89 314
Wang Wei Wolf, Ema
90 135
Warburg, Aby Wolf, Eric
353 353
Warley, Jorge Wolf, Lucía
157/244/295/297 128
Weber, Max Woods, Peter
262/352/356 228
Wedekind, Franz Woolf, Virginia
91/149/226 224
Wei Tchenkin Wordsworth, William
89 87
Wei Yinwu Wortman, Ana
89 302
Weinberg, Félix
28/140/141/242/258
Weinberg, Gregorio Y
28/141/242/258/355
Wernicke, Enrique Yali
24/252/348 36/37
Wertheim de Trovarelli, Ana Lía Yáñez, Rubén
209/210 78
Wesker, Arnold Yasutaka Tsutsui
92/160/232/262 228
Wéyland, Widakowich Yensina, Carlos
24 144
Wharton, Edith Yuan Chieh
215 90
Whitman, Walt Yunque, Álvaro
87/225/333 247/250/295
Wicnudel, Nora
267
Wilde, Eduardo Z
30/346
Wilde, Oscar Zabala Muñiz, Justino
88/149/214/215/225 79
Wilkins, Ernest Hatch Zabelinsky, Mauricio
106 194/195/196/197/198
688 | Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina

Zakrzewski, Ziebarth Zeledon


68
Zalamea, Jorge
161
Zamiatin, Evgueni
232
Zamora Céspedes, Bladimir
215
Zamorano, Mariano
112
Zamudio Barrios, Arturo
303
Zanada, Jorge
121
Zanardo, Aldo
105
Zanetti, Susana
28/50/84/85/86/112/113/242/326/328
Zangrandi, Ruggero
104
Zapata Valeije, Sara
220
Zeami Motokiyo
90
Zeballos, Estanislao
251/348
Zeppa, Juan
178
Zerda, Jorge
266/267/268
Zimin, Aleksandr
105
Zitara, Ethel
198
Zola, Émile
88/214/225
Zoro, Juan
151
Zorrilla de San Martín, Juan
79
Zubieta, Ana María
244/250
Zubillaga, Carlos
356
Zucchi, Oscar
135
Zum Felde, Alberto
79
Zweewnz, Gerhard
92

También podría gustarte