Está en la página 1de 13

EFEMÉRIDES DEL ESTADO MIRANDA

◙ El 13 de febrero de 1927 la ciudad de Los Teques pasa hacer la Capital del Estado Miranda,
desplazando así a Ocumare del Tuy. El 5 de agosto de 1909 bajo el mandato de Juan Vicente
Gómez se promulgó la Constitución, en la cual se restableció la división político-territorial de
1864. En esta división el Estado Miranda tenía como Capital a Ocumare del Tuy. En el año
1928 la Ciudad de Los Teques se convierte en cabeza del estado hasta nuestros días.

◙ San Francisco de Yare

Funciona en las instalaciones de la Quinta San José, casona que data del periodo republicano.
Entre los sucesivos propietarios de esta casona se encontraba el general Juan Vicente Gómez.
Hoy en día alberga dos salas de exposiciones y un salón de usos múltiples además de una
librería.

◙ Diablos danzantes de Yare

Construida a principio de siglo XIX en la época republicana, está amparada como Monumento
Histórico Nacional desde 1.960. Es sencilla, pero de antiguo abolengo. Esta Capilla luce en su
interior campanas de bronce del siglo XVIII y una imagen de San José del popular tallista local
José María Aguilera.

◙ Cruz de Mayo

3 de mayo en adelante / en todo el estado.El fervor por la Cruz se expresa durante todo el mes,
en algunos poblados se ofrece un tributo el día 3 de mayo, mediante velorios y procesiones.

◙ San Juan Bautista

23, 24 y 25 de junio / Curiepe y otros pueblos de Barlovento. La más conocida es la de


Curiepe, se realiza durante tres días. El 23 en la noche es el velorio. En la mañana del 24 se
celebra la misa en honor de San Juan y se efectúa el recorrido por el pueblo con el santo. El 25
es El Encierro de San Juan, cuando se despide al santo y los tambores suenan hasta el
amanecer.

◙ Parranda de San Pedro

8 y 29 de junio / Guarenas y Guatire. Consiste en un ritual teatral que se une a la procesión


para rendir homenaje al santo. La parranda está integrada por los "San Pedreños", quienes
realizan un baile basado en intensos zapateos. Junto a ellos participan los Tucusitos, una
parejita de niños vestidos con pantalones bombachos y gorros bicolores. Estos personajes
rodean a María Ignacia, interpretada por un hombre vestido de mujer, que lleva en sus manos
una muñeca que simboliza a su hija.

◙ Nuestra Señora del Carmen

16 de Julio / Guatire, Higuerote y los pueblos costeros. En Guatire se celebra una misa y se
saca en procesión la imagen de la patrona. En Higuerote y en los pueblos costeros, las misas y
procesiones se realizan durante una semana. Luego, la imagen de la patrona es sacada en
procesión al mar. En Araira, el domingo siguiente al día de Nuestra Señora del Carmen se
organiza un homenaje a la Virgen.
◙ Fiestas patronales de Santa Rosa de Lima

30 de Agosto / Charallave. Se prolongan por todo el mes de agosto. El día 30 los feligreses
acuden a la misa solemne y continúan con diversiones populares. En la noche hay retreta en la
Plaza Bolívar y bailes de gala en los clubes de Charallave. Durante este mes se realizan peleas
de gallos y corridas de toros.

◙ Fiestas del Niño Jesús

Septiembre a Diciembre / Curiepe. En los primeros días de Septiembre el Niño Jesús inicia una
larga peregrinación por los pueblos del estado Miranda. El 24 de diciembre en la mañana se
celebra la entrada del Niño Jesús de Curiepe y es cuando esta ceremonia adquiere más
notoriedad.

◙ Cristo de la Salud de Petare

Último domingo de Septiembre / Casco Histórico de Petare. Los habitantes del casco histórico
de Petare recorren los alrededores de la iglesia, en agradecimiento por la ayuda que recibieron
del Cristo.

◙ Fiestas patronales de Nuestra Señora del Rosario

5 al 9 de Octubre / Baruta y Cúa. En Baruta, a las seis de la mañana del día 7 se realiza un
desfile. A las diez de la mañana se efectúa un retreta en la Plaza Bolívar y se inicia un maratón
de bicicletas. En la noche se celebra la misa a Nuestra Señora del Rosario y la procesión de su
imagen por las calles principales.

En Cúa, la celebración se inicia el 5 de octubre con la coronación de la reina de las fiestas. Al


amanecer del día 7 la gente se dirige al templo para escuchar la misa solemne. Luego, los
feligreses participan de las diversiones populares.

◙ Fiestas patronales de Santa Teresa de Jesús

15 de Octubre / Santa Teresa del Tuy. Comienzan el 1ero. de Octubre con repique de
campanas, fuegos artificiales y música. Finalizan el 19 con una tarde de coros coleados. El 15,
luego de un desfile cívico, se realiza en la Iglesia una Misa rezada y una procesión.

◙ Navidad

15 al 24 de Diciembre / todo el estado. La Navidad es la fiesta religiosa popular que recuerda el


advenimiento del Niño Jesús y es una celebración plena de símbolos. Entre estos destaca la
realización del Pesebre. Esta época se celebra con las misas de aguinaldo, el canto de
villancicos, gaitas, patinatas, el estallido de cohetes, la entrega de regalos a los niños y la
degustación de variados platos típicos.

◙ Día de los Santos Inocentes

28 de diciembre / Curiepe y otros pueblos de Barlovento. En Barlovento se realiza la Parranda


de los Boleros, en la que se recuerda la matanza de niños decretada por Herodes. Estos
personajes recorren los caseríos portando un lanza y entran a las casas para asustar a la
gente. Como resultado de sus gritos y lamentos obtienen comida y regalos.

◙ Parranda de la Burra

30 de diciembre / Caucagua Esta parranda que se realiza por las calles del pueblo, ha sido
rescatada en este sector y bailada por Ernesto Monjes e Iván Sanabria, quienes van vestidos
de mujer. La parranda es acompañada de arreo y una bandera roja y la música es de parranda
cañorena.

◙Virgen de las Mercedes en Río Chico

Todos los 24 de septiembre, cientos de devotos de todo Barlovento se congregan en el


Santuario Mariano de Nuestra Señora de las Mercedes, donde se encuentra la imagen de la
Virgen cuidadosamente arreglada, adornada con delicados detalles y hermosas flores, con su
rostro inmaculado de bondad maternal e imponente belleza que ilumina su alrededor, patrona
de Barlovento y Río Chico, también es la Virgen del cacao, de los marineros, náufragos y
presos por injusta causa. Al culminar la misa es llevada a las afueras de la iglesia para recibir
un homenaje de tambores barloventeños y continúan los gestos de agradecimiento por las
calles de Río Chico.

◙ Diablos de Yare

Se celebra en San Francisco de Yare el día de Corpus Christi comienza un día antes, cuando
los prometeros inician un desfile hasta el atrio de la iglesia donde bailan hasta casi las seis de
la tarde, hora en que empieza la procesión del Santísimo. Al siguiente día el tambor convoca a
los prometeros y salen unas figuras diabólicas que convergen en la posada del diablo. Luego
de la misa los bailadores recorren la ciudad y son llamados a ejecutar sus frenéticas danzas al
frente de las casas donde han hecho promesa.

◙ San Juan de Curiepe

Con reminiscencia de la época colonial, la fiesta comienza el 23 de Junio a las doce de la


noche, con repiques de campanas, zumbidos de cohetes y ruido de tambores.

◙ Parranda de San Pedro

Celebrada en Guarenas y Guatire con bailes de coticeros y tucusitos.

◙ Festival Lebranche

Se celebra a partir del 28 de enero al 5 de Febrero se lleva a cabo en honor de la Virgen de la


Candelaria patrona de la localidad. Como parte de la ceremonia se realiza una exposición y
ventas de productos locales con el fin de promover las actividades que dan sustento a la
población como es la pesca, la agricultura y la artesanía, además de promover el arte popular
en general.

◙ Paradura Robo y Busqueda del Niño

Consiste en un paseo que se hace con la imagen del Niño en el interior de una casa o en las
calles adyacentes. Durante la ceremonia se entonan cantos y versos alusivos a la ocasión. La
imagen la colocan en medio de Maria y San José, luego se le brinda a los participantes café,
chocolate y licor. En ocasiones ocurre el robo del Niño que consiste en retirar la imagen de un
niño del pesebre de este vecino y colocarlo en otro retablo en la misma localidad. Luego se
realiza la búsqueda mediante una procesión simbólica hasta que el niño es encontrado y
devuelto a su lugar.

◙ Niño Jesus de Petare

Del 31 al 1 Febrero la fiesta se inicia con el repique de campanas y la música, durante el día
acuden a la misa solemne y otros actos religiosas.
◙ Los Palmeros del Señor

Antes del domingo de ramos, es una tradición pagana-religiosa que se ha conservado, desde
hace muchos años en el barrio el pedregal en el Municipio Chacao. Los palmeros del señor se
concentran en la Parroquia de Chacao donde parten hacia el Ávila en medio del ruido
estremecedor de los cachos, guarura y cornetas, a su regreso lo acompañan el repique de
campanas en la iglesia y el estruendo de los cohetes, cachos y guaruras.

◙ Peregrinación de la Escolta de los Indios Coromotanos

Domingo después del miércoles de ceniza, en Ocumare del Tuy se celebra en honor a la
Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela. La celebración fue iniciada por el Monseñor Rafael
Pérez León y luego de 1.967, un grupo de personas continuó la actividad bajo la dirección de
Tereso Sánchez, Cacique de la escolta. Para la celebración todos los habitantes del pueblo se
visten de indios, el traje que viste el cacique es muy llamativo y pesa seis kilos.

◙ Fiestas Patronales de San Francisco de Paula

Se celebra en San Francisco de Yare. El pueblo se engalana con adornos de colores en las
calles por donde debe pasar la procesión, las campanas anuncian el inicio de la celebración y
la gente asiste a la misa.

Se organizan juegos, peleas de gallos y en la manga Miquelena tienen lugar los famosos toros
coleados. En la noche sale la procesión de donde el santo patrono hace el recorrido, por la
Plaza Bolívar para luego regresar al punto de partida.

◙ San Juan Bautista

La fiesta es de especial significación en las poblaciones donde esté presente la cultura negra.
La más conocida es la de Curiepe que se realiza durante tres días, suenan los tambores hasta
el amanecer.

◙ Cruz de Mayo

Es una tradición mirandina muy arraigada, cuyo origen está en la celebración que se realiza
con la entrada de las lluvias. El fervor por la cruz se expresa durante todo el mes. Algunos
poblados ofrecen un tributo el día 3 de Mayo mediante velorios y procesiones. Se organizan
bailes que confluyen las celebraciones a La Cruz de Mayo, a San Juan Bautista y las Fiesta del
Joropo Mirandino

◙ Iglesia Parroquial Santa Rosa de Lima

Las celebraciones en honor a Santa Rosa de Lima se prolongan durante todo el mes agosto.
Los feligreses acuden a misa, se celebran peleas de gallo donde se hacen jugosas apuestas y
las famosas coleadas de toro, donde participan los mejores de la región.

◙ Santa Teresa de Jesús

Comienzan el primero de Octubre con repiques de campanas, fuegos artificiales y música,


finalizan el 19 de ese mismo con una tarde de toros colados. Cada año se elige a una reina y la
fiesta se cierran con un baile popular.
◙ El estado Miranda recibió este nombre a partir del 23 de diciembre de 1889, en honor al
Generalísimo Francisco de Miranda, quien fue uno de los precursores de la independencia de
toda América. Hasta ese momento se llamó Guzmán Blanco.

◙ Reyes Magos

El 6 de enero de cada año, especialmente en Higüerote, Tacarigua de Mamporal, Curiepe,


Caracas y El Jarillo, se celebra la festividad de los reyes magos. En Higüerote, tres hombres
suelen vestirse como Melchor, Gaspar y Baltasar, y se dedican a recorrer el pueblo y otras
poblaciones cercanas. De regreso a Higüerote los magos obsequian caramelos y regalos a los
niños, mientras una persona lleva la estrella de Belén y músicos animan la procesión.

◙ Peregrinación de la Escolta de los Indios Coromotanos

Esta celebración se realiza en Ocumare del Tuy en honor a la patrona de Venezuela, la Virgen
de Coromoto, el domingo después del miércoles de ceniza. Es una tradición que data de 1941
y que inició Monseñor Rafael Pérez León. Hoy en día, unas 2.300 personas participan en esta
fiesta que consiste en una procesión.

◙ Personajes Ilustres
Página Realizada por: Luis Cuello

En Cúa Nacieron Grandes Hombres que Hicieron Historia

Grandes Hombres Forjadores de la Historia de Cúa

Cristobal Rojas

Fue uno de los pintores más importantes del siglo XIX,


Venezolano; Nació en Cúa Edo Miranda el 15.12.1857, y
murió en Caracas el 8.11.1890 su vida fue corta, por supuesto que su carrera muy
breve, pero en tan corto tiempo logró maestría en sus obras y al morir dejó un gran
legado artístico.
.
.
.
.
-------------------------------
Ezequiel Zamora

Nació en Cúa Estado Miranda el 1.2.1817 y muere en


San Carlos Estado Cojedes el 10.01.1860

-------------
Baudilio Díaz

Nació en Cúa Estado Miranda el 23 de Marzo de 1953.


Es considerado hasta el momento de su muerte como el mejor receptor de todos los
tiempos en nuestro beisbol profesional, se ganó el corazón de todos los fanáticos aquí
en Venezuela y en las grandes ligas de EE.UU, en el año de 1977 debuta con las Media Rojas de Boston; Es
conocido como el Orgullo de Cúa, en nuestra pelota impone el record de 20 jonrones en la temporada 1981-82 de
allí que hoy se le recuerde con tanto cariño y en su honor el estadio de pelota más grande del pueblo lleva su
nombre "ESTADIO BAUDILIO DÍAZ"

Francisco de Miranda

Nacio en Caracas el
28 de Marzo
de 1750, se le conoce
como el precursor
de la independencia
de Venezuela, además
fue quien trajo al
país por vez primera
la Bandera.

EL GENERAL RAFAEL URDANETA

El nombre de nuestro Municipio fue colocado en honor al general Rafael Urdaneta,


quien fue probamente el que más recorrió el territorio nacional luchando por la
independencia de la patria al lado de Bolívar participó en las batallas más importantes;
Nació en Maracaibo, el 24 de octubre de 1789 y murió en Paris, el 25 de agosto de 1845.

Fecha de Lugar de Fecha de Lugar de


Nombre
nacimiento nacimiento muerte muerte
José Antonio Páez 13/06/1790 Cerca de Acarigua 06/05/1873 Nueva
York
José María Vargas 10/3/1786 La Guaira 13/07/1853 Nueva
York
Carlos Soublette 15/12/1789 La Guaira 11/02/1870 Caracas
José Tadeo 28/10/1784 Cerca de Maturín 18/11/1868 El Valle
Monagas
José Gregorio 04/05/1795 Cerca de Aragua de 15/07/1858 Maracaibo
Monagas Barcelona
Julián Castro ¿? Petare ¿? 12/06/1875 Valencia
Manuel Felipe 01/01/1803 Caracas 21/02/1866 París
Tovar
Juán Crisóstomo 27/01/1820 Tabe (Edo. Falcón) 29/04/1870 Martinica
Falcón
Antonio Guzmán 28/02/1829 Caracas 28/07/1899 París
Blanco
Francisco Linares 13/04/1825 Turmero (Edo. 30/11/1878 La Guaira
Alcántara Aragua)
Joaquín Crespo 22/08/1848 San Fco. de Cara 16/04/1898 La Mata
(Edo. Aragua) Carmelera
Juan Pablo Rojas 26/11/1826 Caracas 22/07/1905 Caracas
Paúl
Raimundo 06/02/1843 Guanare (Edo. 17/08/1900 Caracas
Andueza Palacios Portuguesa)
Ignacio Andrade ?/12/1836 Mérida 17/02/1925 Macuto
Cipriano Castro 11/10/1859 La Ovejera de 05/12/1924 Puerto
Capacho (Edo. Rico
Táchira)
Juan Vicente 24/07/1857 La Mulera (Edo. 17/12/1935 Maracay
Gómez Táchira)
Eleazar López 05/05/1883 Queniquea (Edo. 02/01/1973 Caracas
Contreras Táchira)
Isaías Medina 06/07/1897 San Cristóbal (Edo. 15/09/1953 Caracas
Angarita Táchira)
Rómulo Gallegos 02/08/1884 Caracas 05/04/1969 Caracas
Marcos Pérez 25/04/1914 Michelena (Edo. Vive
Jiménez Táchira)
Rómulo 22/02/1908 Guatire (Edo. 28/09/1981 Nueva
Betancourt Miranda) York
Raúl Leoni 26/04/1905 El Manteco (Edo. 05/07/1972 Nueva
Bolívar) York
Rafael Caldera 24/01/1916 San Felipe (Edo. Vive
Yaracuy)
Carlos Andrés 27/10/1922 Rubio (Edo. Vive
Pérez Táchira)
Luis Herrera 04/05/1925 Acarigua (Edo. Vive
Campins Portuguesa)
Jaime Lusinchi 27/5/1924 Clarines (Edo. Vive
Anzoátegui)
Hugo Chávez Sabaneta (Edo.
28/7/1954 Vive
Frías Barinas)

◙ Julián Castro fue un militar y político venezolano. Se cree que nació en Petare, Estado
Miranda y falleció el 12 de junio de 1875 en Valencia, Estado Carabobo. Fue Presidente de
Venezuela entre el 18 de marzo de 1858 y el 1 de agosto de 1859. De haber nacido en Petare,
sería el primer Presidente de la República nacido en el Estado Miranda (Rómulo
Betancourt pasaría a ser el segundo).


◙ 21 Jun. 1973 Se funda Caucagua.

◙ 10 May. 1821 Batalla de Caucagua

◙ 11 May. 1821 Asalto de Chuspita

◙ 10 Nov. 1771 Muere en Panaquire “El Negro” Guillermo Ribas quien luchara contra la
esclavitud el régimen español en Venezuela.

◙ 10 Abr. 1931 nace el “Sargento” Daniel Pérez en la población de Tacarigua de Manporal


quien pusiera en práctica las patrullas Escolares desde Guarenas hasta Cúpira.

◙ 5 May. 1929 un grupo de hombres asaltó la jefatura civil de Guatire. Integraban el grupo
Juan Francisco Pacheco, quien lo comandaba, Eugenio Muñoz, Félix Mijares (El Negro Félix),
Néstor Silva, Gregorio Suárez, y otros.

◙ 25 Mar. Festividades de Nuestra Sra. de la Encarnación.

◙ 03 May. Velorio de la Cruz de Mayo.

◙ 14 Oct. Festividades en honor a Sta. Eduvigis en Marizapa.

◙ 14 Feb. 1621 Se funda Nuestra Sra. de Copacabana de los Guarenas (Municipio Ambrosio
Plaza.

◙ 1859 Se realiza la Batalla del Tamarindo.********

◙ 1864 Se crea el Distrito Guarenas conjuntamente con el Distrito Guatire.*****

◙ 17 Abr. 1881 Se crea el Distrito Ambrosio Plaza.

◙ 25 Mar. 1917 Nace en Caucagua, estado Miranda, el dirigente popular Abraham Aristiguieta
Siso.

◙ 26 Jul. Se da por primera vez el grito “Viva la Federación.”

◙ 21 Nov. Festividades de Nuestra Sra. de Copacabana.

◙ 02 Feb. Celebración de Nuestra Sra. de La Candelaria.

◙ 31 May, Coronación de la Virgen María.

◙ 24 y 25 Jun. Parranda de San Juan Bautista.

◙ 30 Jul. 1900- Se crea el Municipio San José de Rio Chico.

◙ 10Nov. 1982 Se decreta la creación del Municipio Andrés Bello.

◙ 19 Mar. Celebración de las Festividades de San José.

◙ 11 Sep. Conmemoración de la Virgen de Coromoto.

◙ 16 Oct. Fiestas Patronales de Sta. Eduvigis en el Municipio Andrés Bello.

◙ 19 Ago. 1620 Fundación del pueblo San Francisco de Paula de Baruta.

◙ 03 Dic. 1989 Se eligió la primera Alcaldesa de Baruta

◙ xxxxx 1949 Se funda el Colegio y Academia Musical Emil Friedman


◙ 09 Oct. 1904 Se funda la Confraternidad de Nuestra Sra. del Rosario de Baruta.

◙ 11 Oct. 1947 nace en Higuerote Raúl José Purica Ceballos (ex alcalde de Municipio Brión).

◙ 02 Nov. Conmemoración del Día de los Muertos.

◙ 28 Dic. Conmemoración de los santos Inocentes.

◙ 12 Oct. 1900 Se crea el Municipio Brión.

◙ xxxxx 1499 Alonso de Ojeda encontró la ruta al Cabo Codera, La Ensenada de Higuerote y
y La Laguna de Buche.

◙ xxxxx 1721 Fundación del pueblo de Curiepe.

◙ xxxxx 1764 Fundación de Tacarigua.

◙ xxxxx 1858 Fundación de Higuerote.

◙ 23 Dic. Encuentro del Niño Jesús de Curiepe.

◙ 01 Nov. Día de todos los Santos.

◙ xxxxx 1940 Se construye el Balneario de Higuerote.

◙ 17 Abr. 1827 Se crea la primera Parroquia Eclesiástica de Carrisal.

◙ 11 Nov. 1987 Se crea el Municipio de Carrizal.

◙ xxxx 1764 Se funda la Escuela de Música de Chacao por el Padre Sojo.

◙ 19 Abr. 1768 Se funda el pueblo de San José de Chacao.

◙ 26 Nov. 1880 Se separa el pueblo de Chacao del Dtto. Federal.

◙ 07 Ene. 1992 Se Crea el Municipio Chacao.

◙ 04 Ene. 1993 Se Juramenta la Primera Alcaldesa de Chacao (Irene Sáez Conde).

◙ xxxx 1568 Cacique Chacao se alió al Cacique Guaicaipuro para evitar el dominio español.

◙ xxxx 1932 Quinta los Guaycas.

◙ 13 Nov. Festividad de Nuestra Sra. del Socorro.

◙ 19 Mar. Fiestas de san José.

◙ xxxxx 1857 Nace Cristóbal Rojas.

◙ xxxx 1681 Se Funda Santa Rosa de Lima de Charallave.

◙ 20 Feb. 1814 Batalla de José Félix Ribas y el Realista Francisco Rosete.

◙ xxxxx 1735 Segunda Fundación de Santa rosa de Lima de Charallave.

◙ xxxx 1989 Pasa a llamarse oficialmente Municipio Cristóbal Rojas.

◙ xxxx 1846 Francisco Tosta García (hijo ilustre de Charallave).

◙ 13 May. Feria de la Virgen de Fátima en el Municipio Cristóbal Rojas.


◙ 15 Mar. Fiesta en honor a San Isidro en el Municipio Cristóbal Rojas.

◙ 28 Jun. Fiesta de San Pedro y San Pablo en el Municipio Cristóbal Rojas.

◙ 3er. Domingo de Mayo Festividad de la Dama Antañona en Homenaje a la Mujer en el


Municipio el Hatillo.

◙ 12 Jun. 1784 Se eleva a Parroquia Eclesiástica El Hatillo.

◙ xxxx 1991 Es elevado El Hatillo a Municipio Autónomo.

◙ 16 Jul. Fiesta de la Virgen del Carmen.

◙ 01 Dic. Pregón de Navidad en el Municipio El Hatillo.

◙ 31 Ago. 1959 Nace en Mamporal Ramón Gómez Serrano Ex Alcalde del Municipio).

◙ 29 Jun. Encierro de San Juan Bautista.

◙ 13 Ene. 1738 Fundación del Municipio Eulalia Buróz.

◙ 01 Ago. 1498 Llegada de los Españoles al territorio de los Indios Cumanagotos, primeros
pobladores de la región. Se inicia la guerra entre ambos.

◙ 16 Ene. 1738 Creación de Mamporal con categoría de Curato Rural.

◙ 28 Feb. 1974 Mamporal fue elevado a la Categoría de Municipio foráneo del Dtto. Brión.

◙ 19 Mar. Fiestas Patronales de Tácata.

◙ 28 y 29 Jun. Fiestas en San Pedro de los Altos.

◙ 12 Oct. Fiesta en Honor al Cacique Guaicaipuro en los Teques.

◙ 21 Oct. Conmemoración de la Fundación de Los Teques.

◙ xxxxx 1891 Inauguración del Tren del Parque El Encanto.

◙ xxxx 1974 Reinauguración del Tren El Encanto.

◙ xxxxx 1901 Creación del Parque Knoop o los Coquitos, primer Jardín Botánico de
Venezuela.

◙ 31 Mar. 1959 Nace en Altagracia de Orituco Wilmer Andrés Salazar Zamora (Ex alcalde del
Municipio Independencia).

◙ 14 Oct. 1771 Se reconoce como Parroquia eclesiástica el Municipio Independencia.

◙ 14 Oct. Conmemoración de la muerte de Santa Teresa De Jesús.

◙ xxxxx 1918 Se instaló en Santa Teresa el Ingenio de Mopia.

◙ 05 Dic. 1967 Se Decreta la creación del Distrito Santa Teresa del Tuy.

◙ xxxx 1822 Encuentro bélico de grupos dirigidos por José Domingo Cisneros contra el
Gobierno patriota en los Barrancos de Santa Teresa y en la Ciza.

◙ 15 Oct. Festividad de Santa Teresa de Jesús.


◙ 01 Oct. Fiestas Patronales del Municipio Independencia.

◙ 17 Nov. 1982 Se Crea el Municipio Los Salías.

13 Jun. Festividades del Guía Espiritual del Municipio San Antonio de los Altos. San Antonio de
Padua.

◙ 06 Ene. Día del Deportista en el Municipio Los Salías.

◙ xxxx 1792 Se erige la Parroquia eclesiástica de Nuestra Señora de las Mercedes en rio
Chico.

◙ xxxx Se construye el Ferrocarril que uniría Carenero, Páparo, Higuerote, San José de Rio
Chico (hoy Barlovento) y La Española del Guapo.

◙ xxxxx 1918 Nace el beisbolista Vidal López “El Muchachote de Barlovento”.

◙ xxxx 1814 Pasa El Libertador por las Calles del Municipio Páez durante la emigración a
Oriente.

◙ 24 Sep. Fiestas religiosas de nuestra Señora de Las Mercedes.

◙ 05 Ene. Cofradía del Niño en la Parroquia El Guapo.

◙ 20 Abr. 1962 Nace en Santa Lucia Elio José Serrano Carpio (Ex alcalde del Municipio Paz
Castillo).

◙ 23 Ene. 1621 Fundación del Municipio Paz Castillo en un lugar conocido como Macuto.

◙ 14 Jun. 1821 Batalla de emancipación en la meseta de Macuto entre el patriota José


Francisco Bermúdez y el realista Lucas González.

◙ 11 Ago. 1900 santa Lucia es nombrada Capital Provisional del Estado Miranda por un año
aproximadamente.

◙ 13Dic. Festividades de la Virgen de Santa Lucia.

◙ xxxx 1913 Donación de una imagen de santa Lucia por Doña Zoila de Castro (Esposa de
Cipriano Castro).

◙ 09 Dic. El día del Joropo Tuyero.

◙ Ago. – Dic. Feria del Jojoto en el Municipio Paz Castillo.

◙ xxxx 1726 Se funda Cúpira, capital del Municipio Pedro Gual, con el nombre de la
Inmaculada Concepción d Nuestra Señora de Cúpira.

◙ xxxx 1997 Se Eleva a categoría de municipio autónomo al Municipio Pedro Gual.

◙ 06 Ene. Fiestas tradicionales en el Municipio Pedro Gual.

◙ xxxx 1718 Fundación del Municipio San Francisco de Yare con el nombre de San Nicolas de
Bari de Yare.

◙ xxxx 1578 Los españoles vencen definitivamente a los indios Kirikire (descendientes de los
Caribes orientales) pobladores del Municipio Simón Bolívar (Yare).

◙ xxxxx 1997 Se eleva a categoría de Municipio autónomo al Municipio Simón Bolívar.


◙ xxxx 1749 Muerte de Manuel Espinoza (negro esclavo).

◙ xxxx 1998 Construcción de la Plaza Diablos Danzantes en Yare.

◙ 14 Oct. Fiesta en honor a San Francisco de Asís en Yare.

◙ 02 Abr. Fiesta en honor a San Francisco de Paula en Yare.

◙ 17 Feb. 1621 Se Funda el pueblo de Dulce Nombre de Jesús de Petare.

◙ xxxx 1822 Se eleva Petare a Cantón conjuntamente con las parroquias Baruta y el Hatillo.

◙ 26 Oct. 1822 Creación del primer Concejo Municipal de Petare, Baruta y el Hatillo.

◙ 22 Sep. 1881 Creación del Municipio Sucre.

◙ xxxx 1901 Creación del Estado Miranda.

◙ 23 Sep.1767 Nace en Petare Lino de Clemente.

◙ xxxx 1810 Nace en Petare Julián Castro (militar – político, presidente de Venezuela).

◙ xxxx 1829Nace en Petare José Rafael Pacheco (General Petareño).

◙ 24 Oct. 1893 Nace en Petare Jesús Rafael (Chucho) Risquez (médico).

◙ 29 May. 1867 Nace en Petare Jermán Ubaldo Lira (músico).

◙ 04 Dic.1893 Nace en Petare Bárbaro Ribas (Pintor).

◙ 14 Sep. 1910 Nace en Petare Cruz Amado Fagúndez (Pintor).

◙ 03 Ene. 1965 Nace en Petare Luis Sojo (Beisbolista).

◙ 03 Feb. Celebración del natalicio de Antonio José de Sucre en el Municipio Sucre.

◙ 17 Feb. Celebración de la fundación del Pueblo de Petare.

◙ 26 Oct. Procesión en la iglesia de Petare en agradecimiento a la Creación del Concejo


Municipal.

◙ 31 Mar. 1958 Se decreta el Parque Nacional Guatopo (entre los estados Miranda y Guárico).

◙ 05 Dic. 1973 Se decreta el Parque Nacional Macarao.

◙ 13 Feb. 1974 Se decreta el Parque Nacional Laguna de Tacarigua.

◙ 21 Oct. 1777 Se Funda la Ciudad de Los Teques, capital del estado Miranda.

◙ 26 Jul. 1884 Nace en Carrizal Monseñor Rafael Pérez.

◙ 16 Abr. 1758 Nace en Santa Lucía El Dr. Francisco Espejo.

◙ xxx 1773 Nace en Ocumare del Tuy Lino Gallardo.

◙ 1 Feb.1817 Nace en Cúa Ezequiel Zamora.

◙ 14 Jun.1792 Nace en el pueblo de Cúa el General José María Carreño.

◙ 27 Ago. 1925 Nace en Santa Teresa del Tuy Jesús Tereso Sánchez Rhasquim ( folklorista).
◙ 02 Abr. 1930 Nace en la comunidad de Mume, en el Municipio Urdaneta, Francisco de Paula
Prin Villegas, su vida la dedico al joropo tuyero.

◙ 02 Ene. 1948 Nace en la ciudad de Santa Teresa del Tuy Jesús Antonio Silva Irazábal
(Cronista).

◙ 13 Nov. Celebración de las Fiestas Patronales del Municipio Tomás Lander.

◙ 01 Nov. 1762 Se inicia la construcción de la iglesia del Municipio Urdaneta.

◙ 10 Dic. 1765 Es bendecido el templo del Municipio Urdaneta.

◙ 23 Ago. 1992 Es declarado Patrimonio Religioso – Cultural el Santuario de la Virgen de


Betania.

◙ 25 Marzo1976 Aparece por primera vez en Betania la Santísima Virgen María en ese lugar.

BIBLIOGRAFÍA

♫ Carlos, Bujarana N. (2004). Venemérides. Efemérides de Venezuela. Grupo Editorial


Venelibros, C.A. Caracas, Venezuela.

♪ Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano (2006). Instituto del Patrimonio Cultural
(IPC). Región Centro Norte. Estado Miranda.

♫ José, García Froiz. (2007). Enciclopedia de los Municipios Venezolanos. Tomo I.


Editorial Pomaire Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela.

♪ Marvin, Klein y Otros (2001). Las Efemérides y el Nuevo Programa Escolar (Con Ideario
Bolivariano), Editorial Tecnocolor. Caracas, Venezuela.

♫ Ramón J, Velásquez (1998). Gran Enciclopedia de Venezuela. Volumen 2. Editorial


Globe, C.A. Caracas, Venezuela.

También podría gustarte