Está en la página 1de 57

ORIGEN DE LOS SISMOS

TEORÍA DEL REBOTE ELÁSTICO


Origen de los Sismos
Teoría del Rebote Elástico
 Postulada por H.F.Reid, en 1910.
 Inicialmente propuesta para las fallas
superficiales de California, EEUU. Extendido
a otros tipos de fallas.
 La energía elástica, acumulada en las zonas
de convergencia o de movimientos relativos
de las placas, se libera súbitamente cuando
se excede la capacidad resistente de los
materiales, originándose las ondas sísmicas.
Teoría del Rebote Elástico (Reid, 1910)
Falla Geológica
 Fractura geológica a lo largo de la cual se
ha producido un desplazamiento de dos
bloques adyacentes en tiempos
históricos, donde se han localizado los
focos de los sismos.
 Los bloques desplazados pueden ser de
milímetros a centenares de kilómetros.
 Los desplazamientos varían de 1 cm
anual (en la cercanía de los polos) a 9
cm anuales (en el Pacífico Ecuatorial).
Tipos Principales de
Movimiento de una Falla
Falla normal Falla reversa
Placa Placa
“encima” del Placa “encima” del
plano, baja Placa plano, sube

Plano de falla

Falla lateral izquierda Falla lateral derecha


ONDAS,
MAGNITUD e INTENSIDAD
Tipos de Ondas Sísmicas
Ondas de Cuerpo, sólidas o esféricas:
P: primarias (longitudinales,volumétricas,compresionales)
S: secundarias (transversales, distorsionales,cortantes)
Ondas de Superficie:
Rayleigh
Love

Sismograma
Ondas P
Ondas S
Ondas Rayleigh, R
Ondas Love, L
E (1   ) G E
Ondas P CP Ondas S CS

G
 (1   ) (1  2 ) 2 ( 1  )

Ondas L CS !  CL  CS 2 Ondas R C R  0,92 C S


Trayectoria de las ondas sísmicas P y S,
tangentes al núcleo exterior, para conformar
la zona de sombra
Sismograma

Tiempo de
arribo Onda P
Tiempo de
arribo Onda S

Amplitud

Intervalo S-P

Tiempo, segundos
(1   ) G E
Ondas P C P  E Ondas S CS

G
 (1   ) (1  2 ) 2 ( 1  )

Ondas L CS !  CL  CS 2 Ondas R C R  0,92 C S


Trayectoria de las ondas sísmicas primarias
INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN
TIPOS DE INSTRUMENTOS

 Sismoscopios
 Sismógrafos
 Acelerógrafos
SISMOSCOPIO Wilmot
ANTECEDENTES
 Sismoscopio chino:
“El jarron de los
dragones”

 Primeros sismógrafos:
Principios del XIX
SISMÓGRAFOS Sismógrafo
Pendular

 Registro de micro-sismos
(amplitudes)
TIPOS DE SISMÓGRAFOS
• Sismógrafo mecánico • Sismógrafo Electromagnético

• Sismógrafo de banda ancha


• Sismógrafo de deformación
SISMÓGRAFOS EN ESTACIÓN

Gran
amplificación
Funcionamiento
continuo
Registran
aceleraciones
Sismograma: Registro de un
sismógrafo
SISMOGRAMA

 Parámetros de origen de un terremoto


– Caracteristicas del medio y del proceso de
ruptura
– Localización del epicentro
– Cálculo de la magnitud
Acelerógrafo
 Registra macro-sismos (aceleraciones, 3
direcciones). Movimiento fuerte
 Funcionamiento eventual
Acelerograma
 Caracteristicas del movimiento del terreno
Fernando Lázares
ACELEROGRAMA ESTACIÓN PARQUE RESERVA ACELEROGRAMA ESTACIÓN PARQUE RESERVA
Sismo del 17/10/66 Sismo del 03/10/74
270 270
210 210
150 150
Aceleración (cm/s )

Aceleración (cm/s )
2

2
90 90
30 30
-30 -30
-90 -90
-150 -150
componente NS componente EO
-210 -210
Amax = 269.3 cm/s2 Amax = 192.5 cm/s2
-270 -270
0 40 80 120 160 0 40 80 120 160
Tiempo (seg) Tiempo (seg)
ACELEROGRAMA ESTACIÓN PARQUE RESERVA ACELEROGRAMA ESTACIÓN CDL- CIP
Sismo del 31/05/70 Sismo del 15/08/07
270 270
210 210
150 150
Aceleración (cm/s )
Aceleración (cm/s )

2
2

90 90
30 30
-30 -30
-90 -90
-150 -150
componente EO componente NS
-210 -210
Amax = 104.8 cm/s
2
Amax = 58.8 cm/s2
-270 -270
0 40 80 120 160 0 40 80 120 160
Tiempo (seg) Tiempo (seg)
Fernando
Lázares

ACELEROGRAMA ESTACIÓN CISMID - FIC - UNI


2
ACELEROGRAMA ESTACIÓN CALLAO Sismo del 15/08/07 componente EO Amax = 73.9 cm/s
80
Sismo del 15/08/07
110 60
90
CALLAO 40 RIMAC

Aceleración (cm/s2)
70
Aceleración (cm/s2)

50 20
30
0
10
-10 -20

-30 -40
-50 componente EO
componente EO -60
-70
-90 Amax = 95.76 cm/s2 -80
0
Amax = 73.9 cm/s2
40 80 120
CISMID 160
-110
Tiempo (seg)
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo (seg)

DHN
LA MOLINA
ACELEROGRAMA ESTACIÓN CIP ACELEROGRAMA ESTACIÓN MOLINA
Sismo del 15/08/07 Sismo del 15/08/07
60 80
50
40
30
SAN ISIDRO CDL-CIP 60

40
Aceleración (cm/s2)

Aceleración (cm/s2)
20
20
10
0 0
-10
-20
-20
-30 -40
-40 componente EO componente EO
-60
-50
Amax = 54.10 Amax = 78.72 cm/s2
-60 -80
0 40 80 120 160 0 40 80 120 160
Tiempo (seg) Tiempo (seg)
Northridge 1994 (M6.7) Kobe 1995 (M6.9) Imperial Valley 1940 (M7.0)
Sylmar-EW (0.60 g) Takatori-NS (0.62 g ) El Centro-NS (0.35 g )

Taiwan 1999 (M7.6) Northern Japan (M8.2)


TCU068-EW (0.51g ) Hachinohe Harbor-NS (0.24 g )

500

Acc.(cm/s/s)
Chile 2010 (M8.8)
Concepcion San Pedro-NS (0.65 g )
0

-500
Off-Pacific Japan 2011 (M9.1)
Sendai Harbor-NS (0.64 g)

0 40 80 120 160 200 240


Time (s)

30/73
Midorikawa Lab.
MAGNITUD E
INTENSIDAD
MAGNITUD E INTENSIDAD
 Magnitud: mide la energía liberada, o sea el
“tamaño” del sismo. Es un único valor para
cada sismo
 Hay varias escalas: ML (Local o Richter), Mw
(Kanamori o Momento sísmico), Ms, mb.

 Intensidad: Mide la fuerza del sacudimiento


del suelo en un lugar determinado. Escala
más usada: Mercalli Modificada (MM).
También MSK, o Escala Internacional de
Intensidades
MAGNITUD
 Concepto creado por Richter
en 1935, para sismos
registrados localmente (en
California).
 Cuantifica los sismos de
forma absoluta
 Se define: ML = log A
 A es la amplitud en micras
(milésimas de mm)
registrada en un sismómetro
Wood-Anderson (T= 0.8 s,
b=0.8, Amp=2800) a 100
km del epicentro.
MAGNITUD
 Se requieren correcciones por distancia al epicentro,
profundidad y mecanismo focal, tipo de instrumento.
 En la definición no se distingue entre ondas P,S o L,R.
 Es habitual medir las ondas de cuerpo, en cuyo caso se
obtiene la magnitud mb.
 Para sismos con distancia epicentral importante se
determina la magnitud de ondas superficiales con períodos
del orden de 20 s, Ms.
 Correlación empírica para Sudamérica (Sarria):
Ms = 2.18 mb - 6.44
 Ms es mejor que ML como medida del poder destructivo de
un sismo.
MOMENTO SÍSMICO (MO)
Y MAGNITUD KANAMORI (Mw)
 Mo = A * D * G (t-m)
A = área de la falla
A D = desplazamiento
G = módulo de rigidez al corte
(3 * 106 t/m2, 3 * 1011 dinas/cm2)

 Magnitud Kanamori:
 Mw = 0,67 log Mo - 10,7
Mo en dinas-cm.
 Ejemplo: sismo de Alaska,1964: Ms = 8,4 Mw = 9,2
COMPARACIÓN DE ESCALAS DE
MAGNITUDES
Energía liberada por un sismo
 Gutemberg y Richter,1956:
log E = 11,8 + 1,5 Ms (ergios)
log E = 4,8 + 1,5 Ms (julios), 1 julio = 107 ergios
 Ejemplo: Perú, 1970, Ms = 7,8 (mb= 6,6)
E= 3,16 * 1023 ergios.
Consumo anual de energía en EEUU: 1026 ergios
Explosión atómica en Bikini (1945): 1019 ergios
 Suponiendo que se libere la energía durante un año:
1 año = 3,154*107 s,
r = 3,16*1023/3,154*107 ~ 1016 erg/s
1 kwh(kilowatt-hora) = 1010 erg/s
Energía sísmica: 1016/1010 = 106 kwh = 1000 Mw,
equivale a la producción de la Central del Mantaro
INTENSIDAD
 Es la valoración empírica del sacudimiento del suelo
que se produce durante un sismo, considerando:
 a) cómo es percibido por las personas
 b) cuáles son sus efectos sobre las construcciones
 c) alteraciones del entorno.

 Los daños en las construcciones dependen de la


magnitud del sismo, condiciones locales (“de sitio”)
del suelo y topográficas, prácticas constructivas,
tiempo de construcción.
INTENSIDAD
 No puede establecerse una relación “única” entre la
Intensidad y la Magnitud, ni entre la Intensidad y la
Aceleración máxima del terreno.
 En un mapa, las líneas de igual intensidad se llaman
ISOSISTAS.
80° 78° 76° 74° 72° 70°

TUMBES
IQUITOS
4° 4°

III PIURA

ISOSISTAS 6°

CHACHAPOYAS
MOYOBAMBA 6°

CHICLAYO
IV CAJAMARCA BRASIL

V TRUJILLO
8° 8°

PUCALLPA

VI
CHIMBOTE
HUARAZ

O
HUANUCO
10° VII 10°

C
E
VIII PASCO

A
N
HUACHO

O
12° CALLAO LIMA HUANCAYO 12°
P VII PUERTO
MALDONADO
A
HUANCAVELICA
C
AYACUCHO
I F

PISCO CUZCO
I C

14°
ABANCAY 14°
ICA
O

Líneas Isosistas
Grado de Intensidad según
VI
VI Escala de Mecalli. V
Límite del Dpto. de Lima.

BOLIVIA
16° IV PUNO 16°

AREQUIPA
III

MOLLENDO MOQUEGUA

ILO
18° UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TACNA
18°

PROYECTO SISRA CERESIS

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 17 OCTUBRE 1966 - LIMA CHILE

Escala de Intensidades Mercalli Modificada


20° Referencia: E. Silgado (1977) 20°

ESCALA GRAFICA
0 50 100 150 200 Km.

80° 78° 76° 74° 72° 70°


INTENSIDAD
 Escalas de Intensidad:
 Rossi, Italia (1874-78)
 Forel, Suiza (1881)
 Rossi-Forel (1883): X grados
 Mercalli, Italia (1902)
 Mercalli, Cancani, Sieberg (1902-1904)
 Revisión de Wood y Newmann (1931): Escala Mercalli
Modificada (MM), XII grados
 Revisión de Richter (1956): MM-56, XII grados
 Medvedev, Sponheuer y Karnik (1964): MSK, XII grados
 Agencia Meteorológica Japonesa (JMA), 7 grados
INTENSIDAD
Se mide de acuerdo a los efectos en:
• La manera como las personas perciben el sismo
• Los daños que causan en las edificaciones,
• Por los efectos que causan en la naturaleza.

Los grados de intensidad se clasifican:


Grados bajos ( I a V ), efectos en el hombre y su entorno
Grados intermedios (VI a IX) efectos en las edificaciones
Grados altos (X a XII), efectos en la naturaleza.
MERCALLI MODIFICADA

I. No sentido en general,
II. Sentido solamente por pocas personas en reposo, Objetos
delicadamente suspendidos pueden oscilar.
III. Sentido muy perceptiblemente en el interior de las
construcciones, Vibración como el paso de un camión.
IV. Durante el día, sentido en interiores por muchos, en
exteriores sentido por pocos. En la noche, algunos se
despiertan.
V. Sentido por casi todos. Muchos se despiertan. En algunos
casos, el revestimiento se agrieta.
MERCALLI MODIFICADA

VI. Sentido por todos. Algunos muebles pesados se mueven.


VII. Todos se asustan. Daño insignificante en edificios de buen
diseño y construcción.
VIII. Daño ligero en estructuras especialmente diseñadas.
Personas manejando vehículos se desconciertan.
Terrenos húmedos se agrietan en cierta extensión.
IX. Gran daño en construcciones resistentes, con colapso
parcial. El suelo se agrieta conspicuamente. Se rompen
tuberías en el subsuelo. Se reportan varios
deslizamientos.
MERCALLI MODIFICADA

X. La mayoría de las estructuras destruidas, incluyendo sus


cimientos. Terreno severamente agrietado. Rieles se
doblan. Considerables deslizamientos de las riberas de
ríos y pendientes empinadas. Arena y lodo desplazado /
trasladado. Daños severos a presas, diques, y terraplenes.
Tuberías dañadas.
XI. Pocas estructuras permanece en "pie". Amplias fisuras en
el terreno. Tuberías fuera de servicio. Deslizamientos
rotacionales y deslizamientos de tierras en terrenos
blandos. Rieles se doblan o arquean grandemente. Gran
daño a presas, diques, y terraplenes. Causa maremoto
significativo.
XII. Daño total. Se ven ondas en la superficie del terreno.
Líneas de vista y nivel distorsionadas.
EFECTOS
VI
SÍSMICOS
, ESCALA
MMA-01
IX

VII

VIII XI
Escala MSK

 Tipos de edificaciones (MSK)


– Tipo A ó 1: Construcciones de piedra, adobe,
ladrillos secados al sol, tapial, etc.
– Tipo B ó 2: Construcciones de ladrillo, bloques de
cemento, bloques grandes y paneles, piedra
cortada.
– Tipo C ó 3: Construcciones de ladrillo, bloques de
cemento, etc. con refuerzo de concreto, vigas
y columnas, casas de madera bien diseñadas.
– Tipo D ó 4: Construcciones sismorresistentes
MSK
Clasificación de daños

 Grado 1. Daño ligero: Grietas finas en el revestimiento y


caídas de pequeños pedazos del revestimiento o enlucido.
 Grado 2. Daño moderado: Grietas pequeñas en muros,
caída de pedazos muy grandes del revestimiento, caída de tejas
y lozas del techo.
 Grado 3. Daño Grave: Grietas grandes y profundas en
muros.
 Grado 4. Destrucción Parcial: Grietas y brechas muy
grandes en muros, desplome de partes de la construcción,
rotura de conexiones entre partes de la construcción, desplome
de muros interiores y muros aporticados.
 Grado 5. Destrucción total: Destrucción total de la
edificación
MSK
definiciones de cantidades

 Individual= alrededor del 5%


 Muchos = 50%
 La mayoría= alrededor del 75%
MSK – 64 (Medvedev, Sponhever y Karnik)

I. No perceptible
II. Escasamente perceptible Sacudimiento sentido por algunas
personas en reposo
III. Sismo ligero Sentido por algunas personas en el interior de la
construcción; sentido fuera de la construcción bajo
condiciones favorables.
IV. Sacudimiento perceptible Sentido en el interior y fuera de la
construcción. Sacudimiento como el paso de camión pesado.
V. Sacudimiento severo Sentido por todas las personas en el
interior y fuera de la construcción. personas dormidas se
despiertan. Animales se inquietan. Objetos colgantes oscilan
considerablemente. Objetos se vuelcan Posible daño de grado-
1 a construcciones individuales del Tipo A.
En algunos casos, la cantidad de flujo de agua en los manantiales
cambia.
MSK – 64 (Denominada Escala
Internacional de Intensidades)
VI. Daños ligeros a construcciones Sentido por la mayoría de las
personas tanto en el interior como en el exterior de la
construcción. Muchas personas dentro de la construcción se
asustan y corren hacia fuera. Algunas personas pierden su
equilibrio. Animales domésticos salen corriendo de sus
albergues. En algunos casos, platos y otros objetos de vidrio se
rompen; libros se caen. Muebles pesados pueden moverse;
puede escucharse el tañer de campanas pequeñas en
campanarios. Daño grado-1 a construcciones individuales del
Tipo B y a muchas construcciones del Tipo A. Daño grado-2 a
construcciones individuales del Tipo A. En algunos casos, se
forman grietas de hasta 1 cm de ancho en terreno húmedo;
algunos deslizamientos en áreas montañosas. Cambios en la
cantidad de flujo de agua de manantiales y en los niveles de
agua de los pozos.
MSK – 64 (Medvedev, Sponhever y Karnik)

VII. Daño a las construcciones La mayoría de las personas se


asustan y corren fuera de la construcción. Muchas personas
tienen dificultad en mantener su equilibrio. El sacudimiento es
advertido por personas manejando carros. Daño de grado-1 a
muchas construcciones de Tipo C; daño de grado-2 a muchas
construcciones de Tipo B, daño de grado-3 a muchas
construcciones de Tipo A; daño de grado-4 a construcciones
individuales de Tipo A. En algunos casos, deslizamientos sobre
carreteras en pendientes empinadas y grietas en carreteras.
Roturas en uniones de tuberías; grietas en cercos de albañilería.
Se forman ondas en superficies de agua; el agua se enturbia
debido a que el lodo se levanta. Niveles de agua en pozos y
flujo de la cantidad de agua de manantiales cambian. En
algunos casos, nuevas fuentes de agua aparecen y viejas
desaparecen. Casos individuales de deslizamientos de arena o
grava en riberas de ríos.
MSK – 64 (Medvedev, Sponhever y Karnik)

VIII. Fuerte daño a construcciones Miedo y pánico; aún personas


manejando carros son desconcertadas. En algunos sitios se
rompen ramas de árboles. Muebles pesados se mueven y
algunas veces se voltean. Algunas lámparas colgantes se
dañan. Daños del grado-2 a muchas construcciones del Tipo C;
daño del grado-3 a edificios individuales del Tipo C. Daños del
grado-3, y ocasionalmente grado-4, a construcciones del Tipo
B. Daño del grado-4, y ocasionalmente del grado-5, a
construcciones del Tipo A. Casos individuales de daños a
tuberías. Monumentos y estatuas se mueven, y lápidas se
voltean. Cercas de piedras son destruidas. Deslizamientos
pequeños en pendientes empinadas de bajadas y subidas de
carreteras; grietas en el terreno alcanzan varios centímetros de
ancho. Aparecen nuevos cuerpos de agua. Algunas veces,
pozos secos se llenan de agua o pozos que estuvieron
funcionando se secan. En muchos casos, la cantidad de flujo
de agua de manantiales y niveles de agua de pozos cambian.
MSK – 64 (Medvedev, Sponhever y Karnik)

IX. Destrucción parcial de construcciones Pánico general; daño


severo a muebles. Animales salen precipitadamente y mugen,
braman o gritan.
Daño de grado-3, y ocasionalmente grado-4, a construcciones
del Tipo C. Daño del grado-4, y ocasionalmente grado-5, a
construcciones del Tipo B. Daño del grado-5 a muchos edificios
del Tipo A. Monumentos, columnas y pilares se voltean. Daños
considerables a reservorios artificiales; rotura de algunas
tuberías subterráneas. En casos particulares, rieles de tren se
comban y las carreteras se dañan. Planicies son inundadas, y se
notan depósitos de arena y lodo. un gran número de grietas
finas aparecen en el terreno. Taludes se rompen por fuerzas
cortantes o por deslizamientos; frecuentes deslizamientos y
'desintegración' del terreno. Grandes olas en las superficies de
agua.
MSK – 64 (Medvedev, Sponhever y Karnik)

X. Destrucción total de construcciones Daño de grado-4, y


ocasionalmente grado-5, a construcciones del Tipo C, daño de grado-
5 a muchas construcciones del Tipo B; daño del grado-5 a muchas
construcciones del Tipo A. Daño amenazante a presas y terraplenes, y
daños serios a puentes. Ligero combamiento de rieles de tren. Rotura o
combadura de la tubería subterránea. Cobertura y asfalto de
carreteras forman una superficie ondulada. Grietas en el terreno son
hasta unos pocos decímetros, y algunas veces hasta un metro, de
ancho. Anchas fracturas aparecen paralelas a los cursos de agua.
Caída de rocas sueltas de pendientes inclinadas. Posibles
deslizamientos mayores sobre riberas de ríos y litorales empinados;
Agua salpica de canales, lagos, ríos, etc. Aparecen nuevos lagos.
XI. Catástrofe Daños serios aún a edificaciones, puentes, presas y rieles de
trenes bien construidos. Autopistas intransitables; destrucción de
tuberías subterráneas. Considerable deformación del terreno en forma
de anchas grietas, desplazamientos y roturas, tanto vertical como
horizontal; numerosos deslizamientos en montañas. Determinación de
la intensidad de sacudimiento en este caso requiere investigaciones
especiales.
XII. Cambios en relieve
Comparación de Intensidades

También podría gustarte