Está en la página 1de 4

Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento

basándose en una analogía con la revolución copernicana.

En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los


objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el
Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor,supo que para entender el
movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol
en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor.

Kant considerará que en filosofía es preciso una revolución semejante a la


copernicana. La filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de
conocimiento el sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el
sujeto y provoca en él una representación fidedigna de la realidad. Con esta
explicación podemos entender, en todo caso, el conocimiento empírico, pero no el
conocimiento a priori pues lo extraordinario de este último es que con él podemos
saber algo de las cosas antes de experimentarlas, es decir, antes de que puedan
influir en nuestra mente.

Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva


el sujeto cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el sujeto cognoscente
modifica la realidad conocida. Según Kant, podemos entender el conocimiento
sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos
que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para
conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda
experiencia posible, es decir a las condiciones formales -a priori- impuestas por la
estructura de nuestras facultades cognoscitivas. De este modo es posible saber a
priori alguno de los rasgos que ha de tener cuando esté presente ante nosotros,
precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones.

Por ejemplo, a priori no podemos saber nunca si la figura que vamos a ver en la
pizarra es un triángulo, ni las características contingentes de dicha figura (como su
tamaño, su forma concreta, ...) pero sí podemos saber a priori que si es un triángulo
ha de poseer todas las propiedades descritas por la geometría, ya que -según Kant-
éstas son una consecuencia de la peculiar estructura de nuestra mente, y a ellas se
debe someter todo objeto del cual podamos tener experiencia.

Estas ideas las resume Kant con la siguiente frase: sólo podemos conocer a priori de
las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En resumen, el giro copernicano
hace mención al hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si
admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas
REVOLUCIÓN COPERNICANA EN FILOSOFÍA

Revolución En Astronomía En Filosofía


problema a
el movimiento aparente de los astros el conocimiento a priori
explicar
el sujeto llega al conocimiento cuando se somete
a las cosas;
antes de la la Tierra en el centro del Universo y el Sol el sujeto es pasivo
“revolución” girando a su alrededor
Objeto ————› Sujeto

no se puede explicar el movimiento


consecuencia no se puede explicar el conocimiento a priori
aparente de los astros
el sujeto impone características a las cosas que
se van a experimentar;
el objeto se pliega al sujeto en la experiencia de
después de la el Sol en el centro del Universo y la Tierra conocimiento
revolución girando a su alrededor
Sujeto ————› Objeto

se puede explicar el movimiento aparente se puede explicar el conocimiento sintético a


consecuencia
de los astros priori

Giro copernicano

Metáfora con que se alude al cambio radical de perspectiva que supone, respecto de la filosofía tradicional, el
planteamiento general de la filosofía de Kant, y al cual él mismo alude en el Prefacio de la Segunda edición de
la Crítica de la razón pura. El «giro» -término que proviene de la imagen de las estrellas que giran alrededor
del espectador- que Kant es consciente de llevar a cabo es similar al que hizo Copérnico, quien supone que
es el espectador el que gira en lugar de las estrellas. El giro copernicano de Kant consiste, por consiguiente,
en que él cree que la filosofía, para entrar en el camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de hacer
lo mismo que hizo Copérnico en astronomía: si éste, para explicar los movimientos celestes, entendió que era
mejor partir del supuesto de que era el espectador quien giraba, de manera parecida Kant cree que sólo
podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento universal y necesario- si el objeto
depende del pensamiento, para ser conocido, y no a la inversa. Éste es el supuesto de que parte la filosofía
trascendental de Kant.
La expresión «revolución copernicana» de Kant -para significar este giro kantiano- es menos afortunada. Sin
embargo ha sido y es un tópico en la literatura filosófica referirse a la filosofía trascendental de Kant, como a
una verdadera revolución copernicana del pensamiento llevada a cabo por Kant, y hasta a que ésta es
expresión usada por él mismo.

I. Bernard Cohen demuestra que Kant, en ningún momento se refiere explícitamente a la revolución
copernicana ni relaciona con ella su cambio de orientación filosófica, pero que sí habla del cambio que en
metafísica debe ser como el de Copérnico en astronomía, y que relaciona el «cambio de método» en filosofía
con los habidos en la matemática y en la ciencia natural, «las cuales se han convertido en lo que son ahora
gracias a una revolución repentinamente producida»(Crítica de la razón pura, Prólogo Segunda, B XVI), y que,
en definitiva, si de alguna revolución habla Kant, ha de ser más bien la newtoniana.
¿Qué fue la Revolución Científica?
La Revolución Científica es una época en la que los conocimientos científicos fueron
desafiados y reemplazados por las nuevas ideas, principalmente en los campos de la física, la
astronomía, la química, la medicina y la biología.

La Revolución Científica se inició en los finales del Renacimiento (siglo XVII), y se extendió
hasta los albores del siglo XVIII, en los comienzos de la Ilustración. Aunque se afirma su inicio en
Europa, fue una movilización global y simultánea.

La superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades y consecuencias a


seres supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la razón y el conocimiento. Esto
permitió el avance de las ciencias modernas y también propició cambios en el orden social.

1. ¿Qué conceptos derribó?


La Revolución Científica derribó viejas creencias, comenzando por la noción de la Tierra como centro
del Universo de los conceptos aristotelianos sobre el movimiento de los cuerpos celestes
(uniformidad, circularidad de traslación) y la materia como un elemento continuo, adaptando las
nociones platónicas y pitagóricas que definen la realidad desde una estructura matemática.

2. ¿Quién inició la Revolución Científica?


Hay cuatro nombres que se debe destacar en los inicios de la Revolución Científica:

 Nicolás Copérnico: Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar: la traslación de sus planetas, en
órbita elíptica, alrededor del Sol.
 Johannes Kepler: Su labor fue fundamental para el análisis del movimiento de los planetas (seguidor de
Tycho Brahe).
 Galileo Galilei: Formuló la primera ley de movimiento para la observación astronómica.
 Isaac Newton: Presentó la ley de gravitación y otras que explican la realidad modificando la
comprensión de las matemáticas y la física.

3. ¿Fue una revolución?


Aún controversial, el término “revolución” fue acuñado por el historiador Alexandre Koyré en 1939,
y asume un cambio en los paradigmas de análisis y observación de la realidad. Se trata de un período
de transformaciones fundamentales en las principales instituciones, y un surgimiento de la
comunidad científica como representantes de la verdad mediante su estudio y comprobación.

4. ¿Qué nociones introdujo a la realidad?


También se comprendió tres nociones que cambiaron para siempre la visión de la realidad:

 Los cuerpos no están compuestos por “elementos” (agua, fuego, tierra, aire) sino por átomos y
moléculas.
 La luz es un haz en el que coexisten los colores, que se absorben o refractan por las estructuras,
permitiéndonos apreciarlos.
 Los seres vivos resultan de un proceso de evolución mediante la selección natural.

5. ¿Qué logró la Revolución Científica?


La superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades y consecuencias a
seres supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la razón y el conocimiento. Esto permitió el
avance de las ciencias modernas y también propició cambios en el orden social.

6. ¿Qué significó para la Religión?


El nuevo análisis de la conformación del Universo y del Sistema Solar pronto se tradujo en
la observación científica y crítica de la realidad, alterando a la comunidad teológica y la Iglesia:
la introducción de leyes de análisis se contrapone al “designio divino” para la explicación del mundo.

7. ¿Fue el origen de la medicina moderna?


El cambio en las metodologías y los avances en instrumental (incluyendo microscopios) permitieron la
comprensión del sistema circulatorio, el ADN, el genoma, y las leyes mendelianas que suponen el
verdadero origen de la medicina moderna.

8. ¿Qué campos presentaron mayores avances científicos?


Además de la astronomía, la Revolución Científica propulsó el avance en la investigación de la física,
la física cuántica, la medicina, la mecánica y la biología, lo que dio paso a los cambios en el orden
político, académico y social.

9. ¿Qué revoluciones fueron notorias?


La Revolución Científica también incluyó múltiples revoluciones:

 Científica del siglo XVII: Basada en la lógica silogística y experimental en el método científico.
 Einsteniana: o ‘Relativista’, explica la relación constante de la materia y la energía – “no hay nada
quieto y fijo en el Universo”.
 Indeterminista: Define la indeterminación filosófica, el ‘principio de incertidumbre’.

10. ¿Cuál es la próxima Revolución Científica?


Se propone que la siguiente Revolución está sucediendo actualmente mediante constantes análisis
respecto de la antimateria y la materia oscura, la aceleración del Universo, la cuarta dimensión, la
cuántica gravitatoria, el origen del Universo, la inteligencia artificial, entre otros.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/revolucion-cientifica/#ixzz56I7AkuVU

También podría gustarte