Está en la página 1de 14

La Escuela de Música para los discapacitados visuales

ROCHA, Artur Batista de Oliveira [1]

ROCHA, Artur Batista de Oliveira. La Escuela de Música para los discapacitados visuales. Revista
Multidisciplinar Científica Centro del Conocimiento. Número 8. Año 02, Vol. 05. pp 105-120, noviembre de
2,017 mil. ISSN:2448-0959

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es discutir la educación musical para los discapacitados visuales. La educación
musical para los discapacitados visuales que trabaja con la audición con experiencia musical de la
exploración del movimiento corporal, la lateralidad, la coordinación, el ritmo y la estimulación táctil; en el
caso del reconocimiento de los instrumentos musicales en la posición correcta para sostenerlos y tocarlas
para ponerlas en práctica. El signografia musical Braille se representa de la misma manera que el texto
literario está escrito, es decir, mediante la combinación de los seis puntos de celda de Braille, generando
un total de 63 caracteres y la célula de vacío, que se distribuyen linealmente, sin la posibilidad de agregar
más de un terminal de Braille para representar un pentagrama musical. la educación de la notación
musical en braille proporciona autonomía e independencia a leer música, no sólo depende de la memoria o
la ayuda de otros. Se cree que de esta manera los estudiantes podrán participar de manera efectiva en los
cursos libres en la música en las escuelas y universidades, ya que tendrá el campo de la escritura musical,
siguiendo los temas propuestos por estas escuelas.

Palabras clave: Discapacidad Visual, Educación Musical, el sistema Braille.

1. introducción

La educación para las personas con discapacidades o trastornos y habilidades altas presenta un histórico
principios sesgadas y discriminatorias estructurados. A finales del siglo XIX fue testigo de la creación de
instituciones pioneras basadas en el diseño biológico que priorizan la atención médica a expensas de la
educación y el desapego de la vida en la sociedad (JR, 2012).

De acuerdo con Mittler (2003), que era una fuente de vergüenza, el desprecio y la eliminación personaje
en ciertas sociedades ganaron terreno en la cultura de principios del siglo XX en un carácter asistencial,
pero todavía separados de los otros grupos y con gran tendencia a la piedad y, con este fin, se
desarrollaron los servicios de rehabilitación médica y la atención se centró en la educación, unos más,
otros menos.

De acuerdo con Rogalski (2010) hasta la década de 1950, la educación especial en Brasil tenía una
pequeña expresión, con el bienestar o las organizaciones benéficas. Desde la década de 1960, el tipo de

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

educación se estableció y oficialmente llamado "la educación de excepcional."

En la década de 1970, la educación especial de Brasil ha ganado más espacio en el Plan de Gobierno, que
estimuló la creación de instituciones. De acuerdo con Mantoan (2002), conduciendo a las instituciones y
organizaciones benéficas perpetúa la concepción del bienestar, con un fuerte carácter proteccionista.

En la década de 1980, el escenario mundial fue dirigida al movimiento de integración social. El nuevo
orden concebido como un proceso debe proporcionar meiosadequados en la educación para satisfacer las
necesidades de los estudiantes. En Brasil, esta nueva política ha cobrado impulso desde la segunda mitad
de la década de 1980.

Según Silva (2009), hasta la década de 1980, la compañía utiliza términos tales como excepcional,
paralizado, defectuoso, paralizado, no válida, sordo, mudo, ciego. Estos términos peyorativos fueron
reemplazados por una mala influencia después de las discusiones de la Organización Mundial de la Salud,
que estableció el Decenio de los Impedidos.

Por las razones históricas anteriores, Rogalski (2010) señala que el concepto de integración escolar parece
haber tomado el sentido de la simple colocación de las personas con discapacidad en la misma escuela, no
necesariamente en la misma clase, lo que confirma el carácter de bienestar, proteccionistas, persistiendo
la segregación en las relaciones y actitudes.

Según Mantoan (1993), mucho mayor en la década de 1990, el movimiento de integración escolar se
relaciona con el concepto de promover el acceso a la educación para las personas en condiciones
desfavorables, es decir, los niños con discapacidades, trastornos y altas habilidades encajan en los
espacios escolares , comparten los mismos espacios y tratar de adaptarse a lograr la resiliencia, y tanto
como sea posible a la normalidad. Por lo tanto, la única propuso ganar el acceso a la educación ha llegado
a ser reducido y la integración escolar tomó otra pauta. En línea con el movimiento de la integración en las
escuelas, en la década de 1990, las expresiones y la terminología de referencia se cambiaron a una
discapacidad y estudiantes con necesidades educativas especiales.

Actualmente, con el concepto de educación inclusiva, la terminología utilizada y recomendada por la Ley
de Directrices y Bases son las personas con discapacidades. Otras referencias recomendados por las
asociaciones pro-inclusivos hacen hincapié en algunas expresiones para diferenciar la identidad de las
personas sordas y las personas sordas, así como las personas ciegas y personas con baja visión. Cabe
señalar que el concepto pedagógico que soporta gran parte de la educación musical tiene, en, un carácter
exclusivo general (BRASIL, 2013).

La enseñanza de la música se hace a partir de un modelo en el que el maestro transmite un conjunto de


conceptos teóricos relacionados con la música, y la técnica es a menudo sobrevalorado, sobre el potencial

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

de los estudiantes. En general, el conocimiento que se enseña de una manera jerárquica, y se enmarcan
en las disciplinas, por lo que los estudiantes tienen dificultades para establecer las interrelaciones entre
los diferentes conocimientos. Para concretar esta idea se puede tomar, por ejemplo, los contenidos
aprendidos en las áreas de la historia de la música y la armonía. En la historia, el estudiante tiene la
peculiaridad de un período determinado, y Armonía, él tiene la oportunidad de ampliar los aspectos
armónicos contenidos en las piezas producidas en ese momento. Sin embargo, la separación o
fragmentación de este conocimiento fomentan el estudiante no es capaz de integrarlas en un todo
coherente (SILVA, 2009).

La educación musical para los discapacitados visuales que trabaja con la audición con experiencia musical
de la exploración del movimiento corporal, la lateralidad, la coordinación, el ritmo y la estimulación táctil;
en el caso del reconocimiento de los instrumentos musicales en la posición correcta para sostenerlos y
tocarlas para ponerlas en práctica. El maestro acompaña a su alumno enseña las manos en la posición
correcta para tocar un instrumento y, por ejemplo, conseguir un sonido determinado. Por encima de todo,
necesita utilizar su conocimiento innato y animar a otros a través de esta experiencia musical. Hacer
música los discapacitados visuales participar más activamente en el entorno en el que aparece, gana
confianza en sí mismo, la independencia y ampliar su universo cultural (McCann, 2009).

De acuerdo con Giesteira (2009) educadores expertos en música en la educación para las personas con
discapacidad visual de todo el mundo incluyen el Braille musicografia como una forma eficaz de producir
un aprendizaje musical más completa y eficiente para los discapacitados visuales. Sin embargo, en Brasil,
no ha sido usado adecuadamente. Pocos educadores de música brasileña que lo utilizan, lo que dificulta
enormemente el aprendizaje de la lectura de la música de estos estudiantes (Silva, 2010).

2. metodología

Este estudio se caracteriza por ser bibliográfica, desarrollado a partir de los materiales preparados y
publicados por varios autores elegidos para ayudar en la preparación de este trabajo dejar la cuestión que
tenía como objetivo elevar pensamientos sobre el tema. bliográfica para buscar las siguientes bases de
datos se llevó a cabo: Portal de Revistas de Coordinación de Mejora Personal de Nivel Superior – CAPES
(http://www.periodicos.capes.gov.br/), Banco de tesis y disertaciones Universidad del Estado Campinas –
Campinas (http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/list.php?tid=7), Scientific Electronic Library –
SCIELO (http://www.scielo.org/php/index.php) y la base de datos del Proyecto MusiBraille
(http://intervox.nce.ufrj.br/musibraille/textos.htm.). Que tenía como objetivo encontrar las respuestas y
soluciones a los problemas en el proceso de inclusión de música en la enseñanza de personas con
discapacidad visual.

"La actividad científica es un atributo de todos los que quieren participar realmente en la actividad de
nuevos conocimientos descubierto, buscar nuevas relaciones donde son aparentemente imposible,

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

descubrir los pensamientos y teorías y ponerlas al servicio de lo que es de entender" ( DEMO, 1987, p. 39).

Por lo tanto, es de gran importancia para obtener una lectura teórica y metodológica para el tema elegido
puede ser contextualizada, por lo que el profesor / investigador aprender a contextualizar su modelo de
investigación en un modelo teórico de gran amplitud y puede sostener los análisis adquiridos a través la
investigación.

la educación 2.1 de la música y la discapacidad visual

Ray (2004) estudió el fenómeno de "oído absoluto" entre las personas con discapacidad visual y llegó a la
conclusión de que entre las personas ciegas de una mayor prevalencia de personas con oído absoluto, en
comparación con los individuos con visión. Sin embargo, Figueira (2002) señala que, a lo largo de la
historia, se pueden encontrar numerosos ejemplos de personas con discapacidad visual que se han
dedicado a la música y han recibido el reconocimiento en esta área.

Oliveira (1995) utiliza la memoria de cuatro músicos ciegos y así reconstruir sus historias de vida, a la luz
del pensamiento de Deleuze y utiliza los cuatro signos propuestos por este filósofo: signos mundanos,
emocionales, amorosos y artísticos. En su análisis sobre las declaraciones recogidas, Oliveira (1995) cree
que la música aparece como un hilo conductor de la vida de los informes de los sujetos, y así dice que el
papel del arte en la construcción de estos individuos.

De acuerdo con Bonilha (2010) existen instituciones cuyo enfoque con respecto a la inclusión de la música
para los discapacitados visuales en sus programas es más amplia. A modo de ejemplo, puede citarse el
Instituto Benjamin Constant (RJ), donde hay cursos diseñados para mejorar las habilidades musicales en
modalidades específicas, tales como: instrumento de cuerdas, teclado, soplar, canto, coro, etc.

2.2 El sistema Braille

educador francés e inventor de lectura táctil y el sistema de escritura para ciegos que lleva su nombre,
basado en un método de representación que utiliza seis puntos en las células de socorro. El método Braille
es actualmente el sistema de lectura y escritura universal promulgada en los programas educativos de los
ciegos. Braille aplicó su método de romance con el alfabeto, los números y la notación musical (Cerqueira,
2009).

Braille se convirtió en un maestro y ha ganado la admiración de todos sus estudiantes. Por desgracia,
murió a los 43 años, y tuvo la idea de que su invento revolucionario probablemente desaparecerá con él,
sin embargo, esto no sucedió debido a que muchas personas conocen su método. En 1860, se introdujo el
sistema Braille en la escuela para ciegos en Saint Louis en los Estados Unidos (Lemos et al, 1999).

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

En 1868, un grupo de cuatro investigadores, dirigido por el Dr. Thomas Armitage, fundó una empresa en el
Reino Unido para promover la mejora y difusión de alivio en la literatura para ciegos. Este pequeño grupo
de investigadores ha crecido hasta convertirse en el Instituto Nacional de Ciegos, el mayor editor de textos
en Braille en Europa y la mayor organización del Reino Unido para las personas con discapacidad visual. En
el siglo XX, el método Braille se había aplicado en casi todos los países del mundo (Cerqueira, 2009).

El sistema Braille consta de 63 caracteres, resultante de la combinación de seis puntos, dispuestos en dos
columnas verticales y numerado de arriba a abajo y de izquierda a derecha. El conjunto de matriz del total
de puntos da lugar a la señal fundamental, de la cual deriva los caracteres restantes. El espacio ocupado
por cada personaje se llama celda de Braille. Las señales ocupan sólo una célula se denominan señales
simples, mientras que las que ocupan un mayor número de células se llaman señales compuestas
(BONILHA, 2010).

El conjunto de caracteres se presenta convencionalmente en una secuencia llamada Braille Orden, y estos
caracteres se distribuyen en 7 series, era lógicamente. La Figura 1 muestra el orden braille, en donde cada
conjunto se compone de una línea de caracteres (Mosquera 2010).

La primera serie está formada por las señales superiores, que están constituidos sólo por los puntos 1,2,4
y 5. El 4 series siguiente derivado de tales señales. Por lo tanto, la segunda serie está constituida por
señales mayores además de punto 3. En tercer lugar, estas señales se añaden a los puntos 3 y 6. Y el
miércoles, se les añade el punto 6 (SILVA, 2010).

Según Silva (2010) quinto grado está formada por las señales inferiores (constituidos por 2, 3, 5 y 6) y
reproduce la primera formalmente. Sexta serie contiene señales formadas por los puntos 3, 4, 5 y 6. Por
último, la séptima serie está constituida por las señales procedentes de la columna de la derecha (formada
por puntos 4, 5 y 6).

En cuanto a la aplicación de este sistema, los personajes están hechos de usos múltiples, de modo que las
mismas señales se prestan para representar símbolos literales, química matemática, informática y música
(Mosquera, 2010).

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

Figura 1 – Orden Braille. Fuente: http:


//proavirtualg28.pbworks.com/w/page/18670734/ler

2.3 musicografia braille

El signografia musical Braille se representa de la misma manera que el texto literario está escrito, es decir,
mediante la combinación de los seis puntos de celda de Braille, generando un total de 63 caracteres y la
célula de vacío, que se distribuyen linealmente, sin la posibilidad de agregar más de un terminal de Braille
para representar un pentagrama musical. Los cuatro puntos superiores de la celda Braille representa el
tono de la nota y la parte inferior dos puntos representan la duración. Debido al número limitado de
combinaciones, el musical signografia Braille se produce mediante la combinación de uno o más
caracteres en Braille. Por lo general, un carácter Braille puede tener más de un significado, la
interpretación de ciertos caracteres depende del contexto en el que se inserta. Sin embargo, el
musicografia dispone de herramientas para reducir la longitud de la partitura y facilitar la lectura

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

(Bortolazzi et al., 2008). Uno de los inconvenientes de la música escrita en Braille es el hecho de que no
podemos leer y ejecutar de forma simultánea. El estudiante tiene que memorizar un pasaje musical antes
de reproducirlo, se requiere un gran esfuerzo mental al lector para almacenar toda la información en un
corto tiempo. Otra característica particular de la escritura musical en braille, de acuerdo con Nicotra y
Quatraro (2008), se relaciona con el número total de reproducciones, un músico vidente puede leer música
utilizando diferentes criterios como ignorar ciertos símbolos, solamente las notas de lectura, lectura una
parte de un sistema, etc. En la música lectura Braille, esto no es posible, ya que la lectura se lleva a cabo
de forma secuencial y linealmente. Aprender a musicografia Braille requiere un estudio más amplio de los
elementos musicales, debido a las numerosas normas necesarias para desarrollar las primeras etapas de
la formación musical. "Este sistema requiere que los estudiantes de música ciegos tener cierto
conocimiento teórico musical por adelantado con respecto a los estudiantes sin discapacidad visual"
(Fernández-Álvarez, Aller-Pérez, 1999, p.35)

La puntuación Braille propone una estructura diferente para representar la información contenida en las
notas musicales (Figuras 2). "La música es como una taquigrafía Braille que necesita ser descifrado, poco
a poco como un rompecabezas" (Nicotra y Quatraro, 2008, p. 10). Bertevelli (2010) señala que la
enseñanza de la música a las personas con discapacidad visual no es muy diferente de la enseñanza para
las personas videntes, la única diferencia se da en relación a la escritura musical, que se produce a través
del sistema Braille (Figura 3). Un método de enseñanza de la música transcrita literalmente sistema
Braille, lo cual no representa un orden lógico de la teoría del aprendizaje de la música en Braille. Bonilha
(2009) señala que las diferencias básicas entre los dos códigos hacen necesario que los medios de
aprendizaje son diferentes. Dedican (2007) afirma que los métodos de enseñanza de los videntes en las
primeras etapas del aprendizaje, la gama de conceptos apenas se introdujeron, que es fundamental en la
redacción de las corcheas en Braille. Las características de la escritura Braille musicales se reflejan en el
aprendizaje instrumental y cómo está organizado el material didáctico (Giesteira, 2011).

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

Figura 2 – Estructura de la música en Braille. Fuente: http://adriartessempre.blogspot.com.br/2017/03/

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

Figura 3 – Ejemplo de Hoja de Braille. Fuente:


http://www.ibc.gov.br/?catid=4&itemid=10061#conteudo

2.4 Software MusiBraille

El software brasileña MusiBraille (Figura 4) fue desarrollado por Dolores Thomas, José Antonio Borges y
Moacyr de Paula través de la ley de incentivo a la cultura patrocinado por Petrobras en 2009. Es un
software libre que puede realizarse mediante la descarga de sitio:
http://intervox.nce.ufrj.br/musibraille/textos.htm. (MUSIBRAILLE, 2017)

De acuerdo con MusiBraille (2017) El MusiBraile proyecto tiene por objeto crear condiciones favorables
para el aprendizaje musical de manera que un estudiante con discapacidad visual tiene la misma
condición de acceso las herramientas de aprendizaje que una persona vidente.

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

Para MusiBraille (2017) y los cursos musicografia operación MusiBraille se aplican a nivel regional.
Estaban cubiertos por el proyecto de las cinco regiones de Brasil, siendo las ciudades elegidas: Brasilia,
Recife, Belém Río de Janeiro y Porto Alegre. Durante el entrenamiento de un kit se distribuye a cada
estudiante. Cada kit consta de:

Un CD-ROM con el software musicográfica la transcripción de Braille.


Tutoriales película sobre musicografia Braille y el programa Musibraille.
instrucciones de software manuales.
Una copia del libro "Introducción a Braille musicografia" Dolores Thomas.
Una copia del libro de ejercicios "Braille Teoría de la Música".
el texto de ayuda.

Figura 4 – Software MusiBraille. Fuente: http: //intervox.nce.ufrj.br/musibraille/textos.htm

Como Borges et al. (2017) el software MusiBraille permite las siguientes operaciones:

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

Especificar muchos detalles sobre el actual nombre de la canción, el compositor, el tono, el ritmo, el
tempo y el instrumento.
Mientras se escribe puede escuchar las notas musicales creadas o incluso el nombre de figuras creadas
en la puntuación de Braille.
Cortar y pegar fragmentos musicales.
Utilidades como escribir con tinta, diccionario y capacitación dictado.
Juega el puntaje: Durante esta exposición se mostrará en braille anotar las notas tocadas. En el área
de visualización de la tinta puntuación, la línea braille que contiene la nota que se está reproduciendo
también se genera de forma sincrónica (Figura 5).

Figura 5 – Ejemplo de funcionamiento de software MusiBraille. Fuente: http: //intervox.nce.ufrj.br/musibraille/textos.htm

Consideraciones finales

La educación musical de deficiencia visual no difiere de la vidente, cubre la percepción auditiva y la

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

práctica musical. Algunas adaptaciones son necesarias, como la metodología, la formación del
profesorado y la producción de material de transcripción específico y de la música y de la música
asequibles los libros, los cuales son los recursos para la educación musical.

Aliado a este proceso, la enseñanza del braille musicografia con sus reglas y combinaciones, ha facilitado
la posibilidad del conocimiento y el uso de un sistema, siendo funcional hoy en día, y tratamos de rescatar.
El conocimiento de este sistema es necesario para la producción de material específico y accesible con la
transcripción de partituras y libros de música, así como la formación del transcriptor y educador musical,
que hoy más que nunca, hay que aprender las formas de comunicación musical, sus formas de expresión y
registro de diferentes códigos de arte como una característica de la educación musical de las personas con
discapacidad visual y su posible acceso a todas las canciones.

la educación de la notación musical en braille proporciona autonomía e independencia a leer música, no


sólo depende de la memoria o la ayuda de otros. Se cree que de esta manera los estudiantes podrán
participar de manera efectiva en los cursos libres en la música en las escuelas y universidades, ya que
tendrá el campo de la escritura musical, siguiendo los temas propuestos por estas escuelas.

Es por eso que necesitamos una mayor inversión a dos factores de este proceso se preste la debida
atención. La primera es la cuestión de la producción de materiales específicos y asequible con la
transcripción de partituras y libros de música para que más estudiantes tienen contacto con esta práctica.
El segundo factor es la formación específica del profesor de música, que será capaz de promover el acceso
a la música, lo que garantiza la adquisición de una habilidad necesaria para la formación del músico,
profesional o no, pero que es un derecho para todos.

Referencias bibliográficas

BERTEVELLI, I.C. D. La Educación personajes musicales deteriorados visualmente con Braille y La


musicografia: de la musicalización a la lectura y la escritura de su puntuación en Braille. En: Reunión de la
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música, 9, 2010, Buenos Aires. Anais … Buenos
Aires: SACCoM de 2010. p. 58-64.

BONILHA, F.G.; CARRASCO, C. R. lectura musical a su alcance: reflexiones sobre la enseñanza y el


aprendizaje del Braille musicografia. En: SIMPOSIO sobre la cognición y las artes musicales, 5. 2009
Campinas. Minutos … Campinas UNICAMP: 2009. p. 85-9

BONILHA, F. G. De toque con el sonido: La enseñanza de Braille musicografia como un camino a la


formación musical incluido. 2010. 280F. Tesis (Doctor en Música) – Instituto de Artes de la Universidad de
Campinas, Sao Paulo. 2010.

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

Borges, A.; Paula, M.; TOME, D. Musibraille: operar versión manual – 1.4. Disponible en:
<http://www.musibraille.com.br/textos/>. Consultado el: 30 Jun. 2017.

Bortolazzi, E.; Baptiste-Jessel, N.; Bertoni, G .. Formato BMML: El lenguaje de marcado de Música en Braille.
En: Conferencia Internacional sobre Informática ayudar a las personas con necesidades especiales ,, 11,
2008 Linz, Austria. Anais … Linz: Springer-Verlag, 2008. p. 310-317.

BRASIL. Ley 12.796, de 4 de abril de 2013. Los cambios en la Ley 9.394, de 20 de diciembre de 1996, que
establece las directrices y bases de la educación nacional, que prevén la formación de los profesionales de
la educación y de otras medidas. Gaceta Oficial de la República Federativa del Brasil. Brasilia 4 de abril.
2013.

CERQUEIRA, J. B. Legado Luis Braille. Revista Benjamín Constant, Río de Janeiro, n. esp., en 2009.

Dedicon. Contrapunto: Conservación y unificación de fuentes nuevas y existentes de música digital Braille
para una nueva metodología de acceso. Sexto. (Ne le IST 2005- 034226). Sexto Programa Marco.
Lombardía: Tecnologías de la Sociedad de la Información, 2007.

DEMO, P. Introducción a la metodología de la ciencia. 2ª ed. Sao Paulo: Atlas, 1987.

FIG TREE, E. La presencia de la persona con deficiencia visual en las artes. Saci Red, 2002. Disponible en:
<http://www.saci.org.br/index.php?modulo=akemi& parámetro = 4574>. Acceso Fecha: 02 de junio de
2017.

Giesteira, A.C. Escritura musical al invidentes: Louis Braille y la Música. Revista de música y educación,
V.85, n1, p. 48-62, 2011.

JR, E. M. de 50 años de políticas de educación especial en Brasil: movimientos, avances y retrocesos. 2012.
Disponible en
<http://www.ucs.br/etc/conferencias/index.php/anpedsul/9anpedsul/paper/viewFile/1464/670>. El acceso
en los puntos 02 de julio de 2017.

Leemos, e.r; Venturini, J. L.; Christopher, J.B.; ROSSI, T. F. O. Louis Braille: su vida y su sistema. Sao Paulo:
Dorina Nowill para Ciegos, 1999.

Mantoan, E. M. T. Integración x Inclusión: School (calidad) para todos. 1993. Disponible en: </
http://styx.nied.unicamp.br/todosnos/acessibilidade textos / revistas / EscolaParaTodos inclusión Integ. rtf /
ver>. Consultado el 02 de julio de 2017.

www.nucleodoconhecimento.com.br
La Escuela de Música para los discapacitados visuales

McCann, W. R. Braille, El Hombre y su código musical. Revista El educador, v21, n.2, p.27-30, 2009.

Mittler, P. Educación Inclusiva: Contextos Sociales. Sao Paulo: Artmed 2003.

MUSIBRAILLE. Disponible en: <. Http://intervox.nce.ufrj.br/musibraille/textos.htm> Consultado el 24 de


junio. 2017.

NICOTRA, G.; Quatraro, A. Proyecto Contrapunto: una nueva solución para el Braille Computer Music buen
término. En: MIESENBERGER, K; KLAUS, J.; Zagler, W.; KARSHMER, A; (Eds.), Computadoras ayudar a
personas con necesidades especiales. Austria: Springer Berlin Heidelberg, 2008. p. 303-309.

Rogalski, S. M. Historia del surgimiento de Educación Especial. Diario del Instituto de Desarrollo Educativo
de alta Uruguay – IDEAU, v. 5, no. 12, p. 2-12, 2010.

SILVA, M. A. La educación especial y la escuela inclusión: historia y fundamentos. Curitiba: Ibpex de 2010.

SILVA, M. I. ¿Por qué la terminología "desactivado"?. Inclusión núcleo Acessibilidadee, Universidad Federal
Fluminense de 2009. Disponible en:
<http://www.prograd.uff.br/sensibiliza/por-que-terminologia-pessoas-com deficiencia>. Consultado el 02
de julio de 2017.

[1] Licenciado en pedagogía y experto: la alfabetización y la alfabetización y la psicología de la educación


institucional.

www.nucleodoconhecimento.com.br

También podría gustarte