Está en la página 1de 6

Jubilación

La jubilación es un derecho reconocido por la Constitución Política del Estado que le asiste a toda persona
que aportó al Sistema Integral de Pensiones (SIP) y cumplió su etapa laboral activa.

Pensión de Vejez

Consiste en el pago de una pensión mensual de por vida que recibe el Asegurado, y a su fallecimiento el pago de
Gastos Funerarios y las pensiones mensuales por Muerte que correspondan a los Derechohabientes, siempre que
cumplan con los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley 065 y sus normas complementarias.

Los Asegurados al SIP pueden acceder a la Pensión de Vejez, de acuerdo a lo siguiente:

1. Independientemente de su edad, siempre y cuando el Saldo Acumulado en su Cuenta Personal Previsional


le alcance para financiar una Pensión de Vejez igual o mayor al 60% de su promedio salarial.
2. A los cincuenta y cinco (55) años hombres y cincuenta (50) años mujeres, cuando con el Saldo Acumulado
en su Cuenta Personal Previsional más la Compensación de Cotizaciones Mensual (CCM) registrada, le
alcance para financiar una Pensión de Vejez igual o mayor al 60% de su promedio salarial.
3. A partir de los cincuenta y ocho (58) años de edad, independientemente del Saldo Acumulado en su
Cuenta Personal Previsional, siempre y cuando cuente con al menos ciento veinte (120) aportes y financie
una Pensión de Vejez, mayor al 60% del Salario Mínimo Nacional. En el caso del Asegurado Minero la edad
será de al menos cincuenta y seis (56) años.
 Para los incisos b) y c) las edades señaladas podrán ser reducidas por trabajo en condiciones
insalubres.
 Para el inciso c) las Aseguradas, adicionalmente podrán reducirse las edades en un (1) año por
cada hijo nacido vivo hasta un máximo de tres (3).

Doble Percepción

Es importante que el Asegurado que hubiera hecho uso de su Compensación de Cotizaciones Mensual (CCM) para
obtener la Pensión de Vejez y que a la vez se encuentre trabajando en una entidad pública, solicite la suspensión
temporal de su Compensación de Cotizaciones Mensual (CCM) para no incurrir en doble percepción.

Requisitos Documentales

Para solicitar la Pensión de Vejez, el Asegurado o Derechohabiente (Solicitante) deberá presentar la siguiente
documentación:

 Documento de Identidad del Asegurado y Derechohabientes, en fotocopia.


 Certificado de Nacimiento del Asegurado y Derechohabientes, en original o fotocopia.
 Certificado de Matrimonio en original o fotocopia, con vigencia máxima de un (1) año.
 Certificado de Defunción del Asegurado si corresponde, en original o fotocopia.
 Testimonio Judicial de Convivencia si corresponde, en original.
 Fotocopia del Formulario de Pago de Contribuciones (FPC), solo si el Asegurado tiene aportes pagados por
adelantado.
 Resolución de Invalidez emitida por el Ente Gestor de Salud, o documentación técnica medica que avale la
condición de Derechohabiente, en caso de hijos inválidos.
 Opcionalmente, fotocopia de su Aviso de Afiliación al Ente Gestor de Salud - AVC, parte de ingreso o carnet
de Asegurado del último Ente Gestor de Salud de la Seguridad Social de corto plazo.
Todo inicio de trámite requiere de la presentación de al menos un documento de acreditación del Asegurado
y cada uno de los Derechohabientes.

Pensión Solidaria de Vejez

Consiste en el pago de una Pensión Solidaria mensual de por vida que recibe el Asegurado, y a su fallecimiento el
pago de Gastos Funerarios y las pensiones mensuales por Muerte que correspondan a los Derechohabientes, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos por Ley.

Para acceder a la Pensión Solidaria de Vejez se deben cumplir los siguientes requisitos:

1. Tener al menos 58 años de edad.


2. Contar con al menos 120 aportes.

Para las Mujeres:

 Que tengan 120 aportes, y por cada hijo nacido vivo puede solicitar que se disminuya un año a la edad de
acceso, hasta un máximo de 3 años, ó
 Que tenga 58 años de edad y menos de 120 aportes; puede solicitar que se le sumen 12 periodos por cada
hijo nacido vivo hasta un máximo de 36 periodos.

Para los Mineros:


 Tener al menos 56 años de edad. Por cada 2 años de trabajo en condiciones insalubres se reducirá un año,
hasta un máximo de 5 años.
 Contar con al menos 120 aportes.

Requisitos Documentales

Para solicitar la Pensión de Vejez, el Asegurado o Derechohabiente (Solicitante) deberá presentar la siguiente
documentación:

 Documento de Identidad del Asegurado y Derechohabientes, en fotocopia.


 Certificado de Nacimiento del Asegurado y Derechohabientes, en original o fotocopia.
 Certificado de Matrimonio en original o fotocopia, con vigencia máxima de un (1) año.
 Certificado de Defunción del Asegurado si corresponde, en original o fotocopia.
 Testimonio Judicial de Convivencia si corresponde, en original.
 Fotocopia del Formulario de Pago de Contribuciones (FPC), solo si el Asegurado tiene aportes pagados por
adelantado.
 Resolución de Invalidez emitida por el Ente Gestor de Salud, o documentación técnica medica que avale la
condición de Derechohabiente, en caso de hijos inválidos.
 Opcionalmente, fotocopia de su Aviso de Afiliación al Ente Gestor de Salud - AVC, parte de ingreso o carnet
de Asegurado del último Ente Gestor de Salud de la Seguridad Social de corto plazo.

Todo inicio de trámite requiere de la presentación de al menos un documento de acreditación del Asegurado
y cada uno de los Derechohabientes.
Jubilación por Edad Legal
Al cumplir 65 años o más, tienes derecho a presentar tu Solicitud de Pensión de
Jubilación.

Requisitos
Edad

Tener 65 años de edad o más.

Si cumples con los requisitos para esta modalidad de jubilación, puedes acceder a
retirar parte de tu fondo de pensión, infórmate más ingresando
a Disponibilidad del Fondo.

Bolivia, donde los jubilados están


más protegidos
Marcelo JustoBBC Mundo
 28 octubre 2013  Compartir

Image captionA pesar de ser uno de los


países más pobres de la región, Bolivia tiene la mayor cobertura jubilatoria.

A primera vista el dato es casi paradójico: uno de los países más pobres
de América Latina tiene la mayor cobertura jubilatoria regional.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cobertura previsional de


Bolivia abarca a un 97% de su población, por encima de países como Argentina,
Brasil o Chile, todos con un Producto Interno Bruto (PIB) muy superior.
El dato es igualmente llamativo si se lo compara con la cobertura promedio de
América Latina, que se sitúa en un 62,5% y que tiene a Bolivia como uno de los
polos más firmes a la hora de proteger a sus ciudadanos de tercera edad.

En el exhaustivo análisis que hace un libro publicado este mes por el BID, "Mejores
pensiones, mejores trabajos. Hacia la cobertura universal en América Latina",
Bolivia es presentado como un ejemplo a nivel regional.

"Es uno de los países de menores ingresos y con un porcentaje muy bajo de
trabajadores que cotizan a la seguridad social. La solución a este doble problema
ha sido instaurar un muy efectivo pilar universal para todos los ciudadanos a
través del programa Renta Dignidad", le explica a BBC Mundo Mariano Bosch,
coautor del libro.

Jubilación y pobreza
Un informe de 2007 estimaba que había un 60% de bolivianos en condiciones de
pobreza y un 37,7% en pobreza extrema.

A esto se sumaba un alto grado de informalidad laboral, que tiene como


contrapartida la escasa o nula contribución jubilatoria.

A fines de 2007 el gobierno del presidente Evo Morales introdujo el programa


"Renta Dignidad" para evitar la pobreza extrema en uno de los momentos de
mayor vulnerabilidad de la vida: la vejez.
Image captionEvo Morales introdujo el programa "Renta Dignidad" para cambatir la
pobreza extrema en la vejez.

Este programa otorga a los ciudadanos de más de 60 años una Renta Universal de
la Vejez de carácter no contributivo (derecho ciudadano que no depende de los
aportes que se hayan hecho).

Con el último aumento en mayo de 50 bolivianos, el monto básico que cobran


todos los mayores de 60 años es de 200 bolivianos mensuales (unos US$29), que
se estira a 250 bolivianos (unos US$36) para los que no tengan otra cobertura
social (como jubilación privada).

Si se lo compara con otros países de la región como Argentina, Chile y Uruguay


que tienen pensiones de entre US$4 y US$8 diarios, el monto que reciben los
bolivianos es ínfimo. En el mejor de los casos apenas supera el dólar diario.

Sin embargo, su impacto es muy importante, según el BID.

"En Bolivia la red de protección era la capacidad de trabajo o la familia. Si no había


capacidad de trabajo, la familia tenía que hacerse cargo, tarea que recaía en las
mujeres. Este programa ofrece una seguridad de ingresos tal que hemos notado
que hay una disminución de la oferta de trabajo de este sector poblacional que
antes tenía que seguir hasta los 80 años para poder sobrevivir", le explica Bosch a
BBC Mundo.
El talón de Aquiles
La pensión no contributiva del programa Renta Dignidad es parte
de una estrategia de lucha contra la pobreza. El costo es de
alrededor de un 1% del PIB, de manera que, siempre que haya
continuidad institucional es un sistema sostenibleMariano Bosch,
BID

El sistema de pensiones boliviano ofrece una segunda paradoja.

Si por un lado es el que tiene mayor cobertura de América Latina, por el otro es el
que menos contribuciones hace a la seguridad social.

Hoy solo el 15,5% de los que tienen empleo hacen aportes jubilatorios.

Los críticos del sistema señalan que se está incentivando a esperar que el estado –
y el contribuyente– hagan todo sin poner nada a cambio.

El BID hace una distinción entre la pensión contributiva (que beneficia a quienes
hacen aportes a lo largo de su vida) y la no contributiva, como la Renta Dignidad.

"La pensión no contributiva del programa Renta Dignidad es parte de una


estrategia de lucha contra la pobreza. El costo es de alrededor de un 1% del PIB,
de manera que, siempre que haya continuidad institucional es un sistema
sostenible. Pero para dar un salto de calidad en los ingresos se necesita un mayor
aporte contributivo", afirma Bosch.

Pobreza e informalidad laboral


Jubilaciones en América Latina

 El BID estima que un 62,5% de los latinoamericanos tiene una


cobertura jubilatoria.

 Pero este promedio esconde un claro desequilibrio entre los cinco


primeros (Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile), que se acercan al
100%, y los 16 restantes, que están muy por debajo de la media,
incluyendo la segunda economía regional, México, que apenas supera el
50%.

 Según los cálculos del BID, a mitad de siglo –en 37 años– habrá unas
140 millones de personas en edad jubilatoria en la región, equivalentes a
un 19,8 % de la población.

 Seis de cada diez no tendrán acceso a una pensión. "Se ha discutido


mucho si el mejor régimen es el estatal o el privado. Más allá de este
debate, el gran problema que vemos nosotros es la informalidad laboral,
afirma Mariano Bosch, del BID.

 La tarea es ciclópea. En agosto la Organización Internacional del


Trabajo (OIT) estimó que unas 127 millones de personas a nivel regional
tienen un empleo informal: un 47,7% de la población económicamente
activa.

 Entre los países que superan generosamente ese porcentaje se


encuentran Honduras (70,7%), Perú (68,8%), Paraguay (65,8%), El
Salvador (65,7%), Colombia (56,8%) y México (54,2%).

 "El menú para crear trabajos formales es variado. Todo depende del
diagnóstico que hagamos. Si pensamos que el problema es que el trabajo
formal resulta demasiado caro, tenemos que reducir ese precio o
subsidiarlo o bajar impuestos. Si pensamos que no hay suficiente
fiscalización, hay que invertir en tener una supervisión eficiente. Si
pensamos que es educación financiera porque la gente lo ve muy lejos,
tenemos que trabajar más en sensibilizar a la población al respecto", dice
Bosch.

También podría gustarte