Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO SOBRE LOS CUENTOS

Casa tomada

1.- Argumento del cuento.


2.- El cuento se titula Casa tomada. ¿Qué crees que significa “tomar una casa”? ¿Qué significa el
título y qué relación tiene con el argumento?
3.- ¿Quién toma la casa? Descríbelo con detalle. ¿Es un cuento fantástico, terrorífico? Explícalo.
4.- ¿Quién cuenta la historia? ¿Desde qué punto de vista se cuenta? ¿Sabemos su nombre? ¿Desde
qué tiempo se cuenta la historia? ¿Hay un sentimiento de nostalgia, de pérdida? Explícalo.
5.- ¿Quiénes son los habitantes de la casa? Descríbelos. ¿Cómo es su relación? ¿A qué se dedican?
¿Son ricos y pudientes? ¿Qué hace Irene cuando termina de hacer las tareas de la casa? ¿A qué
personaje literario clásico recuerda? ¿Qué puede simbolizar ese tejer constante? ¿Qué afición tiene
el narrador-protagonista? ¿De qué se queja?
6.- ¿Se podría calificar la relación de los hermanos como incestuosa? Interpreta que se quiere decir
con lo de matrimonio de hermanos1. ¿Hay algún posible indicio más de esa posible relación
incestuosa?
7.- ¿Es la casa un personaje más del cuento? ¿Se la personifica en algún momento? Explica qué
relación mantienen los hermanos con la casa, qué es para ellos la casa y cómo influye en sus vidas.
¿En líneas generales qué valor simbólico tiene la casa? ¿Qué relación mantienen los habitantes de la
casa con el exterior. ¿En líneas generales qué valor simbólico tiene el exterior? Ten en cuenta el
binomio interior-exterior / seguridad – peligro. ¿Los hermanos salen alguna vez de la casa?
¿Muestran interés por lo que sucede fuera?
8.- Dibuja un plano de la casa que describe el narrador-protagonista.
9.- Explica el fenómeno extraño que altera la vida rutinaria de los habitantes de la casa. ¿La invasión
procede de fuera o de dentro? ¿Es una paradoja? ¿Quién o qué invade, toma la casa?Explícalo. ¿Qué
persona gramatical emplea para nombrarlo? ¿Cómo se sienten los protagonistas cuando se oyen que
los ruidos se acercan?
10.- ¿Después del extraño suceso sus hábitos diarios han cambiado radicalmente o se han adaptado a
la nueva situación con pequeños cambios? Explícalo. ¿Qué hacían antes y qué hacen después? La
nueva situación les produce sentimientos opuestos. ¿Qué razones tienen para estar tristes? ¿Y para
estar contentos?
11.- Define la actitud de los habitantes ante la invasión de la casa: resignación, rebeldía,
conformismo, angustia, aceptación, pasividad, indignación, indiferencia, … ¿Por qué el narrador-
protagonista y su hermana Irene no se defienden?
12.- Analiza el valor simbólico de las expresiones el otro lado de la casa, la parte más retirada, la
otra parte.
13.- El narrador afirma que se puede vivir sin pensar. Explica en qué no quiere pensar.
14.- ¿Por qué el narrador-protagonista tira la llave a la alcantarilla? ¿Qué cosas han dejado en la
casa? ¿Qué crees que van a hacer los dos hermanos? ¿Dónde van a ir? ¿Es un final abierto?
15.- Al final los protagonistas están fuera de su propia casa y sin posibilidad de volver; pero ¿qué o
quién es el responsable de su expulsión? Julio Cortázar no lo dice. El cuento ha recibido muchas
interpretaciones: alegoría del peronismo2 y la situación de Argentina, un cuento fantástico al estilo
de La caída de la Usher de Edgar Allan Poe3, una recreación del pasaje bíblico de la expulsión de
Adán y Eva del Paraíso, … El propio Julio Cortázar explica el significado del cuento y su origen en
el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=JQnbNRocZTY
Resume su explicación.
16.- Echa un vistazo a la siguiente adptación cinematográfica del cuento
http://www.youtube.com/watch?v=7WCkhLhR2xk
17.- Así que todo depende de la interpretación personal que hagamos del cuento. En tu opinión, ¿qué
o quién ha ocupado la casa?
NOTAS
1 matrimonio de hermanos
- Además de éste del doble, los investigadores ven otros temas, recurrentes en su obra: por ejemplo, el del incesto.
Aparece en "Bestiario", el cuento que le da titulo al libro.
- Sí, y otro ejemplo sería "Casa tomada" donde está bastante explícitamente dicho. Se trata de dos hermanos pero en
alguna parte se dice "ese simple matrimonio de hermanos", imagen que tiene bastante que ver con la relación que viven.
- Irene, la hermana, ha cortado toda relación con sus pretendientes.
- Los dos se han encerrado en la casa y viven dos vidas de solterones. No es un incesto consumado ni mucho menos
pero existe una relación ambigua entre los dos hermanos; eso es evidente.
En el curso de la escritura salió esa noción de "matrimonio de hermanos" que me sorprendió al releerla pero que dejé
porque me pareció perfectamente lógica dentro de la estructura del cuento.
La recurrencia del tema del incesto -otro arquetipo, digamos-, se nota sobre todo en la primera serie de mis cuentos.
Otra vez aquí he sido totalmente inconsciente de lo que escribía. Después, cuando alguien hizo la reseña, la
comparación de una serie de cuentos, vi aparecer la noción de lo incestuoso de manera más o menos explícita.
Eso me permitió, me obligó a mirar más de cerca en mí mismo, y me hizo ver hasta qué punto tengo personalmente un
complejo incestuoso que encontró su camino, en forma de exorcismo, en muchos de esos cuentos.
Ernesto González Bermejo, Conversaciones con Cortázar

2 alegoría del peronismo


En 1951, cuando fue publicado este relato, ya Cortázar estaba viviendo en París. Las dificultades sociales surgidas en
Argentina, a raíz del movimiento peronista, hacían que el ambiente literario no fuera el más propicio, o mejor dicho,
aquel que tuviera ideas contrarias aJ uan Domingo Perón debía abstenerse de comunicarlas.
Al inicio del Movimiento Peronista el énfasis estuvo puesto en los grupos obreros y campesinos, con discursos de
cambio de la condición económica. En un proceso de expropiación de la clase burguesa, tanto de empresas, tierras,
medios de comunicación, banca, con lo cual se prometía la redistribución de la riqueza. Ante esto, el bloque dominante
afectado protestaba no solo porque perdían sus propiedades y autonomía, de la filosofía de libre mercado, sino también
porque el país parecía que iba a ser gobernado por quienes no ten’an la formación académica que se arrojaban estos
sectores del poder económico.
̈
Ante la antiguedad de la casa, la profundidad, la simpleza, el silencio, llegan quienes la perturban y la transforman en
un espacio irreconocible para sus habitantes. Esto se podría explicar como aquel tiempo en que existieron el arte, la
literatura, la pintura, la música, y fueron tomadas por las expresiones de obreros y campesinos. En otras palabras, se nos
presenta un pasado nostálgico de aquellos que se autodefinían como los intelectuales capaces de dirigir los destinos de
la nación.
Eugenia Jarquín Pardo en http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/casatom.html

3 La caída de la Usher de Edgar Allan Poe

http://albalearning.com/audiolibros/poe/lacaida1-sp.html

Consulta la siguiente dirección:


http://casatomadaudg.blogspot.com.es/

Ómnibus

1.- Argumento del cuento.


2.- Significado de la palabra omnibus del título.
3.- ¿Que tipo de narrador aparece en el cuento?
4.- ¿Quiénes son los protagonistas del cuento? ¿Cómo son? ¿Qué comparten? ¿Qué les diferencia del
resto de pasajeros del autobús?
5.- Explica cuál es el recorrido del autobús.
6.- ¿Qué significado tiene que los pasajeros que llevan ramos de flores bajen en la parada de
Chacarita? ¿Qué es la Chacarita? ¿Qué flores llevan? ¿Por qué?
7.- ¿Cómo es la relación entre Clara y el muchacho que asciende al ómnibus? Y la de ellos con el
resto del pasaje
7.- Explica el último párrafo del cuento Al llegar a Retiro se bajan ya mucho más aliviados y él
compra un ramo de pensamientos para cada uno, entonces cada cual sigue su camino.".hola a todos,
qué quiere decir Cortazar en el cuento ÓMNIBUS al final.
¿Quiere decir dar a entender algo?

El director brasileño Sergio Bianchi realizó un corto sobre este cuento


http://www..com/watch?v=-kb9fiW_IeU

Evelyn Picon Garfield interpreta que los pasajeros están todos muertos puesto que la joven pareja, que
se comportan diferentes al resto, se asustan como si verdaderamente perteneciesen a mundos
diferentes:
- A los que no vi bien fue a los de atrás ¿Usted cree que todos…?
- Todos. - dijo Clara. - Los vi apenas habías subido. Yo subí en Nogoyá y avenida de San
Martín, y casi enseguida me di vuelta y vi que todos, todos…
- Menos mal que se bajaron.

La tensión va creciendo pues los pasajeros parecen molestos de encontrase con una joven pareja
diferente a ellos. Se puede interpretar en este relato que la gente "normal" es la que se comporta de
forma violenta y monstruosa, y las gente que parece "anormal" es la verdaderamente civilizada.
Al final ambos jóvenes descienden del autobús y compran unas flores, señal de un intento de
integrarse a lo normal,

Los personajes de este cuento, Clara y el muchacho representan lo diferente frente a una "otredad"
concreta como son los pasajeros que llevan flores y se dirigen al Cementerio. A diferencia de los otros
en lo que "lo otro" se presenta como algo extraño, inexplicable o simplemente fuera de la realidad. La
otredad en este cuento está representada por algo concreto, normal.
Realizar una posible hipótesis de lectura con repecto al comportamiento de Clara y el muchacho si
representan en el cuento una manera de ser diferentes como seres humanos. Pensar qué será lo que los
excluye.

Ómnibus es un relato breve perteneciente al realismo mágico escrito por autor argentino Julio
Cortázar y publicado en la colección de cuentos Bestiario en 1951. En él, Cortázar realiza una fuerte
crítica a la sociedad masificada que margina a todo aquello que le es diferente, es decir, "lo otro", y
así mismo a la necesidad del individuo de sentirse aceptado y reconocido por la sociedad.
•Sinopsis
Una joven aparentemente normal llamada Clara se sube a un bus y empieza a ser discriminada por no
tener flores como el resto de los pasajeros. En el momento en que Clara empieza a sentirse oprimida
un joven, también sin flores, aborda el mismo bus tras lo cual es discriminado igualmente.Los dos
personajes crean un lazo de empatía y colaboración que los ayuda a resistir el rechazo que cada vez se
vuelve más agresivo. Los dos jóvenes idean un plan para bajarse en la estación de Retiro, plan que
ejecutan exitosamente y bajan del bus agarrados de la mano. Al salir del bus, sin embargo, su lazo se
rompe cuando compran flores lo que los hace iguales al resto. Finalmente los dos jóvenes se sueltan y
siguen su camino como si no se conocieran

Omnibus es un relato donde se critica al conformismo que representan los pasajeros de un autobús
que se dirigen a la misma parada con unas flores para los difuntos. Dos jóvenes suben en diferentes
paradas para ir a otro destino: primero es una joven y luego un joven; son "anormales" respecto al
resto ya que ni van a la misma parada ni llevan flores. Los pasajeros, "normales", parecen cada vez
más enfurecidos por la presencia de esta joven pareja. Se podría interpretar esto como una presión de
la sociedad para que todos nos ajustemos a unas mismas ideas y normas, y con el consiguiente
rechazo a lo anormal; Este rechazo nos recuerda al de Minos que encarceló a su hijo monstruoso para
que no fuese visto por los demás.

Una flor amarilla

1.- Argumento del cuento.


2.- ¿Cuántos narradores hay en el cuento? ¿Cómo son? ¿La naturaleza de uno de los narradores
condiciona nuestra interpretación de su relato? ¿Le da o le quita verosimilitud a sus palabras?
Explícalo.
3.- La estructura del relato es abierta o cerrada Cómo concluye el cuento Interpreta el comportamiento
del primer narrador Por qué actúa así
"Parece una broma, pero somos inmortales" =) ¿por qué? según el cuento, tú tienes a otro "tu" por allí,
mueres tú y vuelves a nacer, con otro nombre, pero con tu misma vida. Igual sucedería conmigo, con
Cortázar (eso sería muy bueno jaja)... Es un poco la idea del "eterno retorno" que planteó Nietzsche
(que regresamos a cumplir el mismo papel que hemos vivido, una vida repetida, incluso nuestros
errores, virtudes, decepciones o victorias).
¿Qué tiene que ver con el título? Al igual que nosotros, las flores amarillas son inmortales, pues,
siempre habrá una flor amarilla.

¿Qué advierte el borracho con Luc? que es él mismo, él ve se ve a sí mismo en Luc, la misma
apariencia física, la misma timidez y la misma torpeza... Cuando lo conoció mejor, supo que,
efectivamente, era él mismo, con ciertas variaciones (según, por el avance de la medicina, por
ejemplo).

I. Titulo (simbolismo)
a. El titulo de este cuento simbolisa la renuncia a la inmortalidad y el posterior
arrepentimiento a partir de la experiencia de la belleza.
II. Punto de vista del cuento
a. El punto de vista del cuento es presentar como es la busqueda del hombre sobre como es la
vida despues y definir la inmortalidad como una sucesión de eventos, la vida de una persona
con sus fracasos, éxitos, fortalezas, debilidades. Se repite infinitamente en otras personas que
sufre y disfruta del mismo destino que heredo de otro igual a él o ella.
III. Tema
a. significa la renuncia a la inmortalidad y el posterior arrepentimiento a partir de la
experiencia de la belleza. El protagonista dejó morir a Luc, que significaba la repetición de su
vida desgraciada y llena de frustraciones y fracasos, pero al tomar contacto con la flor amarilla
y experimentar la vivencia de la belleza, vuelve a recorrer París para encontrar un nuevo
continuador de su vida. Para que esto ocurra tiene que darse nuevamente
IV. Personajes
a. El personaje principal LUC, el niño protagonista y el narrador del cuento que no tiene
nombre. Secundarios, estás la madre y el tío de Luc y otros parroquianos del restaurante donde
se produce la conversación entre el narrador y el informante.
V. Concepto de la vida
a. El cuento presenta que la inmortalidad humana no se manifiesta en un sólo cuerpo sino es la
sucesión de cuerpos que tienen una vida análoga. En el relato al romperse la sucesión que es la
inmortalidad el hombre se percata de que es mortal, el único mortal y plasma la eterna
búsqueda del hombre por saber entender la inmortalidad, saber que hay después de la muerte,
saber que será de todo aquello que un día vivió, sobre el destino, la búsqueda incesante por
descubrir lo oculto en el misterio
II.

"Parece una broma pero todos somos inmortales. Lo sé por la negativa, lo sé porque conozco al único
mortal." Con esta frase inicia el cuento Una flor amarilla de Julio Cortázar. En un bistró de la rue
Cambronne en París, un hombre que bebía para olvidar, le comenta a otro como en un autobús de la
línea 95 ha conocido a un joven llamado Luc. Este joven se asemejaba sorprendentemente "al
recuerdo que guardaba de sí mismo a esa edad." Al descubrir que Luc era una figura análoga a la
suya, llega a la conclusión de que no hay mortalidad. Las vivencias del joven eran una prolongación
de su existencia.

¿Está haciendo Cortázar alusión al concepto del eterno retorno presentado por Nietzsche? ¿Cómo
puede formularse este concepto como una afirmación de la vida?
¿Cómo la finitud afecta nuestra comprensión del tiempo?
¿Es la belleza (la flor amarilla) el último dique frente a la entropía?
¿Cómo cambiarían nuestras decisiones y acciones si tuviéramos certeza de nuestra inmortalidad?

El protagonista de la historia constantemente reflexiona sobre la mortalidad, la inmortalidad, la


reencarnación y la muerte a través de su propia experiencia surrealista. La historia comienza en un bar
donde un hombre narra cómo había encontrado a su propio futuro, un niño de trece años que se
parecía a él en un autobús de un día. El hombre sigue obsesivamente al niño todos los días y se
encuentra el niño que lleva una vida similar y pasar por fases similares, lesiones, enfermedades como
la que tenía cuando era joven. Convencido de que en realidad estaba viendo a su próxima vida propia,
el hombre trata de intervenir y detener al niño de caer en similares repetitiva la vida inútil y sin
sentido da cuenta de que no había escapatoria real de la vida mundana de sentido. No habría otra
persona después de este muchacho reviviendo la misma vida repetida no. La continuidad de la vida no
era más que la existencia repetida inútil de la que no hay escapatoria.
El giro surrealista real se produce cuando ve morir a su yo futuro. El hombre se encuentra feliz de que
la cadena se repite inútil de su existencia ya está terminado. Ahí es cuando él viene a través de una
bella flor amarilla y de repente se da cuenta de que el significado de la muerte no fue la mortalidad o
la inmortalidad o la reencarnación. El verdadero significado de la muerte fue la nada. El mundo
podría existir incluso después de que deje de existir. No habrá flores amarillas sólo para él después de
su muerte. Una vez más frenéticamente se embarca re en los autobuses para buscar una vez más se
asemejan a la vida de su propia estupidez la vida abortada imbécil como si quisiera obtener una
bodega de la cadena de la vida de nuevo.
No puede haber una historia mejor o narración acerca de la angustia existencial y la muerte. Todos
somos de una manera condenados a vivir una vida estúpida repetitiva se asemeja a la vida de muchas
personas que nos rodean. Puede que no haya nada único o que vale la pena defender a excepción de la
flor amarilla vez en cuando, una conexión con la belleza que se encuentra enterrado en toda la
fealdad.
Una flor amarilla de Julio Cortazar, como es el final?
No entiendo el final, no sé qué papel cumple la flor amarilla, ni por qué el cuento se titula así, no
entiendo tampoco por qué muere Luc si el Luc viejo se salvo de esa enfermedad, no
no lo entiendo mucho.

Mejor respuesta - elegida por los votantes


Crees que lo que decía el viejo borracho era cierto pero era una simple obsesión y miedo a la muerte
lo que lo llevó a verse de nuevo en la figura de luc, tanto más si lo habían dejado sólo. La prueba de
esa necesidad de trascendencia fallida está precisamente en el final, cuando él trata desesperadamente
de reencontrarse con un nuevo Luc. El cuento es hermoso, pero no te claves con tratar de encontrarle
una explicación tán lógica porque, de tenerla, perdería su magia.

También podría gustarte