Está en la página 1de 2

Abraham Cárednas Ruiz creció hasta la edad de 12 años (ca 1884) en Saposoa.

A esa
edad, se fue a Bellavista, una aldea en la margen izquierda del Río Huallaga. Creció
allí junto a su hermana mayor Mercedes Ríos y su cuñado Silvestre Ruiz. Su madre,
Leocadia Ruiz Arévalo, aparentemente no era la esposa legítima de Valeriano
Cárdenas Doñe. Ella debe haber tenido (o tenido) un esposo, un tal N. Ríos, con quien
tuvo al menos una hija. ¿Había muerto alrededor de 1884, lo que causó este
movimiento? Lo que es cierto, por otro lado, es que Abraham no siguió a su padre a
Lamas, donde se casó con Anunciación Bardales Gonzales (en 1886).
Abraham había desarrollado habilidades especiales para el comercio, convirtiéndolo
en uno de los comerciantes más importantes en Selva, una región casi abandonada
por el gobierno peruano. En este contexto, su arduo trabajo también le permitió
desarrollar la agricultura y la ganadería en la zona, impulsando su economía y
permitiendo el desarrollo de Bellavista, donde nacieron sus 22 hijos, a excepción de la
última que, como él nació en Saposoa.
Abraham heredó de su suegra Doña Resurrección Vásquez el Fundo El Eslabón y lo
convirtió en una verdadera hacienda.
En sus tierras de Eslabón y las de Vainillas (lugares cercanos a Bellavista), cultivó
caña de azúcar para la producción de miel, chancaca y aguardiente. También cultivó
maíz, plátanos, yuca (yuca) y otras plantas para la alimentación. Levantó ganado,
cerdos, caballos y aves de corral a balsas a través de los ríos Huallaga, Marañón y
Amazonas a Iquitos para la venta. Allí, compró varios productos, especialmente de
Europa, por el Atlántico y el Río Amazonas (como hachas, machetes, muebles,
lienzos, queso holandés, mantequilla, sardinas y otras conservas) . Desde Iquitos, los
transportó en bote a Yurimaguas y de allí, río arriba en canoas a Bellavista. En ese
momento, transportar tales bienes desde Lima u otras ciudades costeras hasta el
bosque era casi imposible a través de los estrechos senderos que cruzaban los Andes.
Consciente de que la educación era una prioridad, contrató al maestro de escuela
Abrham Tavera Aguirre en Iquitos para que se hiciera cargo de la educación de sus
hijos en Bellavista. No había escuela en ese momento, y aquellos que querían
garantizar la educación de sus hijos estaban obligados a enviarlos a Saposoa,
Yurimaguas o Moyobamba. Se esforzó por desarrollar la enseñanza mediante la
creación de escuelas donde todos los niños de Bellavista pudieran asistir a clases. Es
en homenaje a esta dedicación a la educación de la población local que Bellavista
High School, fundada en 1961, lleva su nombre.
Cuando en 1925 Bellavista se convirtió en un distrito (un municipio autónomo), se
nombraron autoridades locales, alcaldes y jueces de paz. Abraham ocupó el cargo de
Juez de Paz en 1931 y en 1938. Fue alcalde (Alcalde) Bellavista 1927-1929 y de 1932
a 1935. También se aprovechó de estas características para promover el desarrollo de
Bellavista, la pequeña pueblo que una vez lo recibió.
Abraham fue considerado por sus conciudadanos como un buen hombre con una
visión del futuro.
Cuando él era viejo, vivió por un tiempo con la inconveniencia de un derrame cerebral
que no podía tratarse adecuadamente debido a la falta de medicamentos y servicios
de salud en el área. Finalmente, descansa en el antiguo cementerio de Bellavista, que
también lleva su nombre.
---------------------
o y Pedro Pablo Cárdenas.
El Cabildo era una junta directiva colonial que gobernaba un municipio en la
época del Imperio español. Sus miembros fueron considerados representantes
de todos los terratenientes y jefes de familia. En principio, consistía en dos
alcaldes (alcaldes), nombrados por dos años, y cuatro o seis regidores
(concejales), nombrados por un año.
Poco antes, en 1813, una donación de Bernardo Cárdenas y Alcalde de
Saposoa español, Don Pascual Ruiz, se citan como los autores de una
respuesta a una investigación por las Cortes de Cádiz. Parece que responder
este cuestionario, se reunió con el clérigo don Juan Servando Alban español
Alcalde Saposoa Don Pascual Ruiz y don Bernardo Cárdenas, citados como
"experto"! Esta respuesta está fechada el 14 de noviembre de 1813. Está
firmado por el cura Alban con un comunicado que "esta consulta se concluyó
en la recepción de los motivos de la mejor evidencia y verdades de los más
educados y capaz de este pueblo."
Por tanto, es claro que los orígenes de Cárdenas Saposoa y más ampliamente
en el departamento de San Martín de principios del siglo XIX y Valeriano no
puede ser el primero de esta familia que se han asentado en la región.
Por suerte, los registros parroquiales de Saposoa están disponibles en línea en
el sitio web de la familia mormona Buscar:
https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S7WX-93V7-R9?owc=MP88-
FMS%3A174496301 2C175618001 %%% 2C175618002 3Fcc% 3D1877097 y
wc = MP88-FM3 3A174496301 %%% %%% 2C175618001 2C175618002
2C175627002 3Fcc 3D1877097 & CC = 1877097 & cat = 372 680
Los bautismos no comienzan hasta 1847 (¡y no 1836 como se indica!), Lo que
reduce las posibilidades de investigación. Si el libro de bautismos se encuentra
en muy mal estado, a veces ilegible sin embargo, una revisión, para determinar
rápida de que ya existía una cantidad impresionante de Saposoa Cárdenas en
el siglo XIX. La hipótesis de una llegada de España en la segunda mitad del
siglo XIX definitivamente debe ser rechazada.
El certificado de matrimonio con María Anunciación Valeriano Bardales
Gonzales, celebrado en Lamas en 1886, da la identidad de sus padres, Juan
de la Cruz Cárdenas Lorensa Listo. Como Valeriano vivía en Saposoa antes de
casarse con Lamas y sus primeros hijos eran otras mujeres en 1865, deduje
que debía ser de allí. Valeriano, comienza a tener hijos alrededor de 1865 por
lo tanto. Es razonable pensar que nació alrededor de 1850 o antes. En 1847, el
21 de julio, Juan de la Cruz Cárdenas bautizó a un hijo llamado David. Debe
ser el padre de Valériano y, por lo tanto, uno de sus hermanos. La madre del
recién nacido se llama Anunciación (su nombre de familia es ilegible), por lo que no es
la madre de Valeriano. Al mismo tiempo, también hay un rastro de nacimientos de
niños, uno de cuyos padres se llama Doñe, lo que parece confirmar que Lorensa Doñe
es ella misma de Saposoa.

También podría gustarte