Está en la página 1de 29

CAPÌTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el estudio de El estudio del Cloro como producto


desinfectante es muy importante y predominante por sus factores que
contiene, haciéndolo fundamental para la adecuada recopilación de
información y toma de decisiones. La creación de este producto
desinfectante tiene como fin, proporcionar limpieza a un costo accesible.

Hoy en día las enfermedades son más comunes y variadas, la


correcta utilización de estos productos genera un agradable y saludable
ambiente, para que toda persona sin importar la edad se sienta a gusto en el
lugar que se encuentra, esto atrae varios aspectos positivos como; la
tranquilidad, el agrado, el placer, la comodidad, el gusto, etc. Para la
presentación del cloro se utilizara los debidos envases y etiquetas según el
producto lo amerite.

A pesar de que la nueva Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, dedica un capítulo especial y varios artículos a la protección
ambiental, no ha logrado contener la cultura de agresión hacia la naturaleza
que exhibe el actual gobierno en algunos de sus planes y proyectos, ni
tampoco consolidar la independencia de poderes que debería garantizar el
cumplimiento de la misma. El desconocimiento del valor de la naturaleza
como sustentadora de la vida en el planeta, ha llevado a algunos sectores y
al propio gobierno a restarle importancia a la destrucción ambiental, a
desacreditar el trabajo de los ambientalistas y en muchos casos a impulsar

4
proyectos de aniquilación de ella como los relacionados con la explotación
minera, maderera, petrolera, gasífera, de construcción de grandes represas
hidroeléctricas, en zonas de alta fragilidad ambiental y social y ricas en
diversidad biológica.
En su afán de extraer toda la materia hasta dejarla devastada y
consumida, olvidan que "nadie puede vivir en un planeta muerto [...] ni las
empresas gigantes, ni las comunidades, ni las personas acaudaladas,
pueden, con independencia de los bienes que posean, librarse de la
consecuencias de la degradación ecológica”.

Continúa la problemática de los desechos tóxicos en varias partes del


país. En la franja costera de los Municipios Miranda, La Grita, Cabimas y
Lagunillas, en la costa oriental del Lago de Maracaibo (Edo. Zulia), 30
empresas vierten tóxicos al reservorio de agua dulce las cuales no han sido
sancionadas, según informó Juan Álvarez, miembro de Prolagomar,
organización por el rescate del Lago de Maracaibo125. Según Álvarez "estas
contratistas relacionadas al sector petrolero y petroquímico carecen de
plantas de tratamiento y echan sustancias químicas como zinc, vanadio,
cloro, kerosén, gasolina, entre otras, a la cuenca’’.

Por lo tanto sobre la base de lo expuesto anteriormente, y sobre las


base de las diferentes enfermedades existentes en la actualidad, se hace
necesario mantener un ambiente saludable en pro de la salud de todos los
ciudadanos y ciudadanas, claro está partiendo del conocimiento que se debe
tener sobre el uso adecuado de los diversos desinfectantes existentes para
la limpieza de los diferentes ambientes donde circula o vive el hombre, por lo
que a continuación se da a conocer de manera breve cierta información
sobre el CLORO PARA LA DESINFECTACIÓN EFECTIVA DE LOS BAÑOS
DEL LICEO BOLIBARIANA NACIONAL AGUSTIN RAFAEL ANDRADES.

5
JUSTIFICACION

La producción y comercialización de productos desinfectantes, como


bien es cierto son productos que sirven a toda entidad que quiera utilizarlos
pero no todas utilizan, como es el caso de las unidades educativas, se
conoce que ciertas instituciones tienen la costumbre de utilizar este tipo de
productos y otras no, para esto se requiere generar una cultura de aseo en
las instituciones.
Con este estudio se pretende demostrar que la producción y
comercialización de productos desinfectantes es una oportunidad para
emprender un nuevo negocio, ya que todos necesitamos de limpieza en
cualquier lugar que se encuentre, en especial en las unidades educativas
que es donde está dirigido el desarrollo de este proyecto, generando un
crecimiento económico tanto en las familias de las personas que trabajaran
en la empresa como en el país.
La producción de desinfectantes son químicos que estarán
debidamente elaborados para la protección del medio ambiente, siendo así
un producto que se preocupa por el cuidado del medio y por la limpieza de
toda persona y bien material.
En la actualidad existen varias enfermedades que son causadas por
contagio, esto se da por el desaseo y descuido de limpieza en lugares que
concurren muchas personas las cuales son afectadas por este mal, algunas
personas no le brindan la importancia del caso, es por eso que este proyecto
se enfoca en brindar y fomentar el consumo de estos productos, tomando en
cuenta la capacitación debida a tratarse para el uso frecuente de los
productos desinfectantes.
Este proyecto surge con la idea de satisfacer la creciente demanda de
los productos desinfectantes, en el sector educativo, específicamente en el
Liceo Bolivariano Nacional ªAgustín Rafael Andradesª, más aun con la

6
pandemia que se hizo presente en los últimos meses del año del año actual,
como es la gripe AH1N1, toda institución necesita de este tipo de productos
para contrarrestar las posibilidades de expansión en cualquier enfermedad,
es por eso imperativo e importante que se genere diversos productos de
buena calidad y precios bajos para ingresar al mercado con más facilidad,
para esto se ha tenido una experiencia previa en la elaboración de productos
desinfectantes.
En la parroquia Cojedes del Municipio Anzoátegui del Estado Cojedes,
no existen empresas que se dediquen a la producción y comercialización de
productos desinfectantes, especialmente dirigido a las unidades educativas y
entidades directamente, es por eso que no hay una cultura bien definida del
uso de estos productos, es así que se genera la oportunidad de negocio en
este campo ya que mas instituciones están interesándose por mantener
desinfectadas las unidades educativas.
Al realizar un estudio de mercado se busca obtener información veraz
sobre las necesidades existentes en la parroquia ya señalada, con relación al
consumo de productos desinfectantes.; parámetros que permitan delimitar la
demanda, oferta, como la demanda insatisfecha del sector.

OBJETIVOS

7
OBJETIVO GENERAL

Determinar la viabilidad del cloro para la desinfectación efectiva de los


baños del Liceo Bolivariano N acional Agustin Rafael Andrades de la
parroquia Cojedes del Municipio Anzoátegui del Estado Cojedes,

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Proponer un plan informativo a la comunidad sobre el riesgo en el uso de


desinfectantes como el cloro.

 Elaborar una encuesta que permita obtener información sobre el uso de


desinfectantes entre ellos el cloro.

 Brindar distintas alternativas de productos de limpieza con un valor


agregado diferenciado de los demás productos.

 Identificar las características de los productos que busca y quiere el


cliente para su agrado y satisfacción.

CAPÍTULO II

8
MARCO TEÓRICO

Muchos investigadores han realizado investigaciones para conocer


sobre la factibilidad de aplicar estrategias para dar a conocer a todos los
ciudadanos y ciudadanas sobre el conocimiento sobre la debida utilización y
forma de preparar el cloro en casa, evitándose con ello la proliferación de
ciertas enfermedades que dañan tanto la salud del ser humano como el
ambiente donde se habita. Entre los estudios que guardan relación con la
temática señalada se tiene este breve proyecto de carácter informativo para
la desinfectación efectiva de los baños del Liceo Bolivariano Nacional
Agustín Rafael Andrades de la parroquia Cojedes del Municipio Anzoátegui
del Estado Cojedes.

Antecedentes

Cloro

El cloro es uno de los elementos mas comunes para la desinfección


del agua. Cloro se puede aplicar para la desactivación de la actividad de la
gran mayoría de los microorganismos, y es relativamente barato.

Cuando fue descubierto? El cloro fue descubierto en el Siglo XIII. El


Cloro (Cl2) se preparo en su forma pura por el químico sueco Carl Wilhelm
Scheele en 1774. Scheele calentó una piedra de color marrón (manganese
dioxide; MnO2) con acido hidroclórico (HCl). Al calentar estas substancias, las
uniones se rompen obteniendo como resultado por un lado Manganeso de
cloro (MnCl2), agua (H2O) y gas cloro (Cl2).

9
Reacción:

MnO2 + 4HCl -> MnCl2 + Cl2 + 2H2O


Figure 1: Carl Wilhelm Scheele descubridor del Cloro en 1774. Scheele
descubrió algunas de las propiedades del Cloro (g) como que es soluble en
el agua y puede utilizarse para blanquear el papel, vegetales y flores.
Además reacciona con metales y óxidos de metales. En 1810 sir Humphry
Davy, un químico ingles, que experimentaba con reacciones fundamentales
del Cloro gas, descubrió que el gas que Scheele había descubierto era un
elemento, ya que no se podía separar. El nombre Cloro se baso en la
palabra griega ‘chloros’, que hace referencia a un color amarillo-verdoso que
es el color del Cloro gas (White, 1999. Watt, 2002).

Cuando se descubrió el cloro, todavía no se sabía que las


enfermedades eran causadas por los microorganismos en el agua. Fue en el
siglo XIX cuando doctores y científicos se dieron cuenta de que muchas
enfermedades eran contagiosas y que el contagio de la enfermedad puede
prevenirse mediante la desinfección de las áreas de hospitales. Pronto
después, se empieza a experimentar con el cloro como agente desinfectante.
En 1835 el doctor y escritor Oliver Wendel Holmes recomienda a las amas de
casa el lavarse las manos con calcio hipoclorito (Ca(ClO) 2-4H2O) para
prevenir el contagio de la fiebre del ama de casa.

De cualquier manera, solo comenzamos a utilizar desinfectante a


escala general en el siglo XIX, después de que Louis Pasteur descubriera
que los microorganismos son los responsables del contagio de muchas
enfermedades.

10
El cloro ha jugado un importante papel en alargar la esperanza de vida de los
seres humanos. Para mayor información sobre patógenos en los sistemas
acuáticos véase patógenas in freshwater ecosystems.

Donde puede encontrar el cloro?.

El cloro se encuentra en muchos sitios diferentes en todo el mundo,


normalmente formando compuestos ya que es un elemento muy reactivo. El
cloro se encuentra generalmente unido con el sodio (Na), o en sal de cocina
(cloruro de sodio; NaCl). La mayoría del cloro se encuentra disuelto en el mar
y lagos. Además, gran cantidad de cloro se puede encontrar en el suelo o
rocas salinas.

Las propiedades del cloro:

 Cloro (Cl2) es uno de los elementos mas reactivos; forma uniones con
otros elementos muy fácilmente.

 En la tabla periódica el cloro se encuentra entre otros halógenos como


el Fluor (F), Bromo (Br), Iodo (I) y astanite (At). Todos los halógenos
normalmente reaccionan con metales para formar sales solubles.

 Los átomos de cloro contienen 17 electrones negativos (partículas


cargadas negativamente). Estos se mueven alrededor del núcleo del
átomo en tres niveles. En el nivel exterior existen dos electrones, en el
nivel intermedio 8 y en el interior 7. En el nivel exterior existe espacio
para otro electrón. Como consecuencia se forman átomos libre con

11
carga, que se denominan iones. Además puede causar la generación
de un electrón extra (unión covalente; unión de cloro), completando el
nivel externo.

El cloro puede formar sustancias muy estables, como la sal de mesa


(NaCl). El cloro puede formar también productos reactivos, como cloruro de
hidrogeno (HCl). Cuando el cloruro de hidrogeno se disuelve en agua forma
el acido clorhídrico. El átomo de hidrogeno cede un electrón al átomo de
cloro, causando la formación de iones de hidrogeno y Cloro. Estos iones
reaccionan con toda clase de sustancias cuando entran en contacto con
metales, incluso metales resistentes a la corrosión, en circunstancias
normales. Acido clorhídrico puede incluso producir corrosión en acero
inoxidable. Por esta razón su almacenamiento es mediante recipientes de
cristal o plástico.

Como se transporta el cloro?.

El cloro es un gas muy reactivo y corrosivo. Cuando se transporta,


almacena o utiliza, se deben seguir una serie de precauciones de seguridad.
Por ejemplo, en Holanda se transporta en trenes específicos para el
transporte de Cloro..

Como se almacena el cloro?.


Agua que ha sido clorinada debe de protegerse de los rayos directos
del sol. El Cloro se rompe por la influencia de la luz del sol debido a la
radiación UV. Esta radiación es energía necesaria para romper las moléculas
de acido hipocloroso (HOCl). Primero, las moléculas de agua (H2O) se
rompen, causando la liberación de electrones que reduce el átomo cloro de
acido hipocloroso a Cloruro (Cl-). En esta reacción se libera un átomo de

12
oxigeno, que será convertido en una molécula de Oxigeno:
2HOCl -> 2H+ + 2Cl- + O2.

Como se produce el cloro?.

El cloro se produce por uniones de cloro mediante oxidación química o


electrolítica. Esto se consigue normalmente mediante la electrolisis del agua
del mar o rocas salinas. Las sales se disuelven en el agua, formando salinas.
Las salinas se envían a unas celdas electrolíticas de gran potencia eléctrica.
A través de la electricidad los iones de cloro (que se originan al disolver sal
en agua) se transforman en átomos de cloro. La sal y el agua se divide en
hidróxido de sodio y gas hidrogeno en el cátodo y gas cloro en el ánodo. Los
productos del cátodo y el ánodo deben estar separados ya que el gas
hidrogeno reacciona agresivamente con el gas de cloro.

Aplicaciones del cloro.

El cloro se aplica a escala masiva. El cloro es un elemento muy


reactivo, de manera que forma compuestos con otros elementos muy
rápidamente. Además el cloro tiene la particularidad de formar uniones con
substancias que normalmente no reaccionan entre ellas.

Cuando las uniones de cloro a otra sustancia contienen átomos de


carbono, se forman substancias orgánicas. Por ejemplo, plásticos, solventes
y aceites, pero también muchos de los fluidos del ser humano. Cuando el
cloro reacciona y se une químicamente con otros elementes, normalmente
reemplaza un átomo de hidrogeno durante una reacción de sustitución.
Múltiples átomos de hidrogeno en la misma molécula pueden ser

13
reemplazados por átomos de cloro, causando la formación de nuevas
sustancias una tras otra.

El cloro juega un papel importante en medicina medica. No solo es


usado como desinfectante, pero además forma parte constitutiva de varias
medicinas. La mayoría de nuestras medicinas contienen cloro o se fabrican
usando subproductos de cloro. Las hierbas medicinales también contienen
cloro. El primer anestésico utilizado para operaciones fue el cloroformo
(CHCl3).

La industria química genera más de diez mil productos de cloro


usando una pequeña cantidad de químicos a base de cloro. Productos que
contienen cloro son el pegamento, pinturas, solventes, gomas de espuma,
parachoques, aditivos para la comida, pesticidas y anticongelantes. Uno de
los usos mas comunes de substancias a base de cloro son los PVC
(policloruro de vinilo). PVC se usa extensamente, por ejemplo en tuberías de
drenaje, ruedas de aislamiento, suelos, ventanas, botellas y ropa
impermeable.

La lejía a base de cloro es un desinfectante comúnmente utilizado. El


cloro también se utiliza para el blanqueamiento del papel. El blanqueamiento
ocurre gracias a la oxidación del cloro o hipoclorito. Sobre el 65% del cloro
industrializado se usa para la producción de materiales orgánicos como los
plásticos. Un 20% se utiliza para la producción de blaqueantes y
desinfectantes. El resto se usa para la producción de compuestos
inorgánicos desde el cloro otros elementos distintos, como el zinc (Zn), hierro
(Fe) y titanio (Ti). Este es un desinfectante muy bueno con un efecto estable.

14
La lejía nunca se debe combinar con ácidos. Cuando entra en
contacto con ácidos el hipoclorito se vuelve inestable, causando el escape de
cloro gas veneno. El acido hipocloroso (HOCl) no es muy estable.

Figura 4: el cloro se utiliza generalmente como lejía

La lejía en polvo (CaOCl2) también se puede utilizar. Esta se produce


mediante la utilización de cloro a través de hidróxido de calcio. Los beneficios
de la lejía en polvo es que es sólida. Esto facilita su aplicación como
desinfectante en áreas medicas, próximo a su uso como lejía. Cuando del
polvo desinfectante se disuelve, reacciona con agua a acido hipocloroso
(HOCl) e iones hipoclorito (OCl-).

Cloro como desinfectante. El cloro es uno de los desinfectantes mas


utilizados. Es muy práctico y efectivo para la desinfección de
microorganismos patogénicos. Cloro se puede utilizar fácilmente, medir y
controlar. Es persistente en su justa medida y relativamente barato. El cloro
se ha utilizado en muchas aplicaciones, como la desactivación de patógenos
en agua potable, piscinas y aguas residuales, para la desinfección de áreas
domesticas y para el blanqueamiento de textiles, por mas de doscientos
años.

Como funciona la desinfección por cloro?.

El cloro mata patógenos como las bacterias y los virus, rompiendo las
uniones químicas moleculares. Los desinfectantes usados para esta

15
aplicación consisten en compuestos de cloro que pueden intercambiar
átomos con otros compuestos, como encimas en bacteria y otras células.
Cuando las encimas entran en contacto con el cloro, uno o mas de los
átomos de hidrógeno es substituido por el cloro. Esto provoca que la
molécula se transforme o se rompa. Si la encima no funciona correctamente,
causa la muerte de la célula o bacteria.

Las propiedades de desinfección del cloro en agua se basan en el


poder de oxidación de los átomos de oxigeno libre y reacciones de
sustitución del cloro. La efectividad de la desinfección se determina mediante
el PH del agua. Desinfección con cloro tiene lugar a PH optimo entre 5.5 a
7.5. Acido hipocloroso (HOCl) reacciona mas rápidamente con iones
hipoclorito (OCL-); esto es un 80-100% mas efectivo. El nivel de acido
hipocloroso disminuirá cuando el valor del PH sea mas alto. Con un valor de
PH de 6, el nivel de acido hipocloroso es de un 80% y el resto son iones
hipoclorito. Cuando el valor del PH es 8, ocurre lo contrario. Cuando el valor
del PH es de 7.5 las concentraciones se igualan.

Cual es la dosis de cloro aplicable?.

Cuando se aplica el cloro se tienen que tener en cuenta las reacciones


que provocan con el agua. La dosis debe ser suficientemente alta para que
exista una cantidad de cloro residual para la desinfección.

La cantidad de cloro necesario viene condicionada por la cantidad de


materia orgánica en el agua, el PH del agua, el tiempo de contacto y la
temperatura. El cloro reacciona con materia orgánica a subproductos de la
desinfección, como trihalometanos (THM) y ácidos acéticos halogenados
(HAA).

16
El cloro se puede utilizar como desinfectante en diferentes maneras.
Cuando se aplica cloronización ordinaria, el cloro simplemente es añadido al
agua sin necesidad de pre tratamiento. Pre-y post cloronización significa la
adición de cloro antes de o después de otros pasos de tratamiento. Re-
cloronización significa la adición de agua tratada en uno o varios puntos del
sistema de distribución para preservar la desinfección.

Cuales son los efectos para la salud del cloro?

Las reacciones del cuerpo humano al cloro depende de la


concentración de cloro presente en el aire, y la duración y frecuencia de
exposición. Los efectos dependen igualmente de la salud de cada individuo y
condiciones ambientales durante la exposición. Cuando cantidades
pequeñas de cloro se respiran durante unos tiempos cortos de tiempo, esto
puede afectar el sistema respiratorio. Los efectos varían entre la tos y
dolores en el pecho, hasta la acumulación de fluidos en los pulmones.

El cloro puede provoca también la irritación de ojos y piel. Estos


efectos no se producen en condiciones naturales. Cuando el cloro entra en el
cuerpo no es muy persistente, debido a su reactividad. Cloro puro es muy
toxico, incluso en pequeñas cantidades. Durante la primera guerra mundial,
el cloro gas se uso en grandes cantidades para matar los soldados
enemigos, siendo los alemanes los primeros en utilizarlo.

El cloro es más denso que el aire, causando la formación de humo toxico


sobre el suelo. Gas cloro afecta la membrana mucosa (nariz, garganta y
ojos). El cloro es toxico en membranas mucosas porque las disuelve, de
manera que el cloro gas termina en la sangre. Cuando se respira cloro gas,
se provoca la liberación de fluidos en los pulmones, como si se tratara de un
ahogo.

17
CLORO (PREPARACIÓN O ELABORACIÓN EN CASA)

(Rendimiento: 1 L)

Tiempo de elaboración: 20 min. Aprox.

Ingredientes:

• 3 ½ tazas de agua (875 ml)


• ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• Cubre bocas húmedo o un trapo húmedo


• 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto
• Taza de vidrio (de preferencia medidora)
• Recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad
de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de
limpiadores, champú o algún otro embudo mediano.
• Etiqueta adherible.

Preparación:

1. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el


recipiente dos tazas de agua.
2. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el
resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar.

18
3. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1
minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya
formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación:

Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta


con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de
uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los
niños con una leyenda precautoria.

Caducidad:

El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una


duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante:

El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a


cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y
desinfectante.

Beneficios:

Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del


30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y
desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor
facilidad su ropa.

19
Modo de Uso:

Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a


blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y
trapear sus pisos.

Recomendaciones:

La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado.


Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa.

Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su


envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de
los niños.

Precauciones:

 Recuerde que al usarlo debe usar guantes.


 Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso.
 Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su
piel y ropa.
 En caso de ingestión acuda a su médico.
 Manténgalo fuera del alcance de los niños.

Empresas que elaboran el cloro:

• Empresa fabricante de cloro kris panaven en Valencia.

20
• VENTAS DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA AL MAYOR. JM PRODUCTOS, C.A.
Somos fabricantes de productos químicos de limpieza domestico e
industrial, tales como Cloro, Desinfectantes, Ceras.

• PRODUCTOS DE LIMPIEZA AL MAYOR (A PRECIOS DE FABRICA) 1 - Aragua -


Otros Artículos.

• DASE MEDICION Y CONTROL S.A. Equipos para medicion y control


de cloro libre, ph, conductividad, ozono, oxigeno disuelto, caudal,
radiación UV, ultravioleta.

• QUIMPAC S.A., anteriormente conocida como Química del Pacífico


S.A.,

• Otras….

Peligro del cloro para el ambiente:

El cloro se disuelve cuando se mezcla con el agua. También puede


escaparse del agua e incorporarse al aire bajo ciertas condiciones. La
mayoría de las emisiones de cloro al medio ambiente son al aire y a las
aguas superficiales.

Una vez en el aire o en el agua, el cloro reacciona con otros


compuestos químicos. Se combina con material inorgánico en el ahua para
formar sales de cloro, y con materia orgánica para formar compuestos
orgánicos clorinados.

21
Debido a su reactividad no es probable que el cloro se mueva a través
del suelo y se incorpore a las aguas subterráneas. Las plantas y los animales
no suelen almacenar cloro. Sin embargo, estudios de laboratorio muestran
que la exposición repetida a cloro en el aire puede afectar al sistema
inmunitario, la sangre, el corazón, y el sistema respiratorio de los animales.

El cloro provoca daños ambientales a bajos niveles. El cloro es


especialmente dañino para organismos que viven en el agua y el suelo. El
cloro es un biocida efectivo, capaz de matar plantas, bacterias, algas, y
hongos. Por esta razón es ampliamente utilizado en desinfección del agua
para beber.

Ventajas y desventajas del cloro:

Ventajas

• La cloración es una tecnología bien establecida.

• En la actualidad la cloración es más eficiente en términos de costo que la


radiación UV o la desinfección con ozono (excepto cuando la
descoloración y el cumplimiento con requisitos del prevención de
incendios son requeridos).

• El cloro residual que permanece en el efluente del agua residual puede


prolongar el efecto de desinfección aún después del tratamiento inicial, y
puede ser medido para evaluar su efectividad.

22
Desventajas

• El cloro residual, aún a bajas concentraciones, es tóxico a los


organismos acuáticos y por ello puede requerirse la descloración.

• Todas las formas de cloro son muy corrosivas y tóxicas. Como


consecuencia, el almacenamiento, el transporte y el manejo
presentan riesgos cuya prevención requiere normas más
exigentes de seguridad industrial.

• El cloro oxida ciertos tipos de materiales orgánicos del agua


residual generando compuestos más peligrosos (tales como los
metanos trihalogenados [MTH]).

• El nivel total de sólidos disueltos se incrementa en el agua


efluente.

• El cloro residual es inestable en presencia de altas


concentraciones de materiales con demanda de cloro, por lo cual
pueden requerirse mayores dosis para lograr una desinfección
adecuada.

23
• Algunas especies parásitas han mostrado resistencia a dosis
bajas de cloro, incluyendo los otocistos de
Cryptosporidiumparvum, los quistes de Entamoeba histolytica y
Giardia lamblia, y los huevos de gusanos parásitos.

BASES LEGALES

El Gobierno Bolivariano ha impulsado decididamente el progreso


científico y tecnológico del país bajo un concepto evolutivo de Soberanía e
Independencia. La ciencia y las herramientas de la tecnología son puestas al
servicio del pueblo organizado para la resolución de sus problemas.

24
Desde el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias, se busca la construcción de un nuevo paradigma
científico e industrial que responda a las exigencias del nuevo modelo de
patria socialista, el cual se trascienda de un sistema de generación de
conocimiento tradicional, a uno en el cual confluyan las creencias y los
saberes del pueblo. La necesidad de materializar un vínculo inquebrantable
entre el Sistema Nacional de Tecnología e Innovación y el pueblo tiene sus
cimientos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
representando el artículo 110 uno de los pilares fundamentales de dicho
planteamiento.

"El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional" Artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

De esta manera, se busca cambiar la forma tradicional de hacer


ciencia y tecnología a través de la consagración del Poder Popular y la
búsqueda de la suprema felicidad a través de la generación de conocimiento
con pertinencia social, buscando así, más que dar una respuesta efectiva a
algunas problemáticas de las comunidades, brindar las herramientas
necesarias para que el pueblo mismo asuma los retos necesarios para la
transformación de su realidad.

Asimismo, en el Artículo 84 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, se establece que: Para garantizar el derecho a
la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema

25
público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción
de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud
son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.

De igual manera, en el Artículo 117 (CRBV). ª Todas las personas


tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una
información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de
los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato
equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de
bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el
resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes
por la violación de estos derechos ª

Seguidamente, en el Capítulo IX De los Derechos Ambientales


(CRBV). Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación
proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El
Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas

26
de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación


de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del


territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del
desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a


los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de
desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas
nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o


jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que
involucren los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no
estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de
permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su
estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.

27
Hoy en día, el uso del cloro se intenta minimizar. Esto es debido a los
subproductos peligrosos de la desinfección como los trihalometanos (THM).
De cualquier manera, el cloro es todavía el desinfectante principal en
EE.UU., por su precio.

La implementación del Clean Air Act (CAA). Plan de gestión de riesgos


(RMP) para el almacenamiento de productos químicos tóxicos por EPA
(junio, 1999) y el registro del gas cloro como pesticida (EPA,2001) ha
causado las plantas de tratamiento de aguas residuales cambiar de gas cloro
a hipoclorito de socio mas frecuentemente. Esto es debido a que las
compañías no quieren realizar un plan de gestión de riesgos para la
utilización del cloro gas, porque es muy caro y proceso largo.

28
29
30
31
32

También podría gustarte