Está en la página 1de 64

RADIOBIOLOGÍA

EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS


RADIACIONES IONIZANTES

Paula García Castañón


Sº de Radiofísica y P. Radiológica
pgcastanon@salud.madrid.org
Radiobiología
• Las radiaciones ionizantes tienen muchas aplicaciones
beneficiosas, pero pueden producir efectos perjudiciales
para la salud de las personas y el medio ambiente.

• Desde que se descubrieron los rayos


X en 1895, se observó que éstos
podían producir efectos nocivos para
la salud.
• Es importante conocer, tan en detalle
como sea posible, todos los efectos
producidos por la radiación ionizante.
Radiobiología

Ciencia que estudia los efectos de las


radiaciones ionizantes sobre la materia viva
(macromoléculas, células, tejidos, cuerpo en
general) y los mecanismos de reparación de la
misma

EFECTOS BIOLÓGICOS
RADIOINDUCIDOS
¿Cómo se conocen los efectos de la radiación?
In vitro In vivo

OTRAS FUENTES:
• Accidentes nucleares y radiológicos:
• Chernobyl Fukushima
• Hiroshima y Nagasaki
• Estudios epidemiológicos en pacientes..
• Exposición a fuentes naturales (minas Uranio, Radón…)
Efectos biológicos de la radiación

Interacción materia-radiación
Radiación IONIZANTE

Transferencia local de pequeñas cantidades de energía

Excitaciones Ionizaciones

Efectos biológicos

Pequeñas cantidades causan daños en los tejidos porque las


radiaciones son capaces de IONIZAR la materia
¿De qué cantidad de energía hablamos?
El daño de las radiaciones ionizantes no se debe a la
cantidad de energía, sino a su capacidad para romper los
enlaces químicos celulares a través de la ionización:

Sólo la energía absorbida por un tejido vivo puede ser


biológicamente eficaz.
Interacción materia-radiación
• La radiación ionizante puede desplazar un electrón de un
átomo

• La ionización altera la estructura electrónica de la materia


y por tanto sus propiedades
• En los tejidos vivos la ionización produce cambios químicos
Fases de la interacción materia-radiación

Física Química Biológica

10-20 s – 10-8 s 10-16 s – 10-3 s 10-3 s – años


Interacción materia-radiación
• Los efectos biológicos de la radiación derivan del daño que
éstas producen en la estructura química de las células

Microfilamentos
Mitocondrias
Radiación ionizante Lisosoma
Retículo endoplásmico rugoso
Peroxisoma

Centriolos
Núcleo (ADN)
Poros nucleares
Membrana plasmática

Microtúbulos Nucleolos
Envuelta nuclear

Cromatina
Aparato de Golgi

Cilios Retículo endoplásmico rugoso

Retículo endoplásmico liso Ribosomas


ADN
• El ADN contiene toda la información necesaria para las
células (crecer, dividirse, funcionamiento)

La célula puede hacer copias exactas de la molécula de ADN


ADN

•El ADN está formado por


dos cadenas que combinan
cuatro bases: A, T, C y G
•Sólo hay dos apareamientos
posibles:
–A -T
–C-G
•Esa combinación es única y
es la base de la información
genética de la célula
La radiación puede modificar o
destruir parte de la información
Interacción materia-radiación

•Los daños más importantes son


los que afectan al núcleo, al ADN

•La respuesta más importante a


la radiación es la
MUERTE CELULAR

Células en proliferación: Células diferenciadas:


Pérdida de capacidad proliferativa, Pérdida de la función para la que se
a corto o largo plazo han especializado
Interacción materia-radiación

RX
Lo más habitual

No produce Muerte
daño celular celular

Se produce daño celular, Se produce daño celular,


pero funcionan los pero hay un mal
mecanismos de funcionamiento de los
reparación mecanismos de reparación
Interacción materia-radiación

Radiación

Ionización del
agua: daño
indirecto al
Impacto directo ADN
en el ADN
Interacción materia-radiación

H Acción Indirecta
OH·
O
H

Acción Directa

35% daño directo


2 nm •Rayos-X y γ: 65% indirecto
4 nm
Radicales libres

Los radicales libres son generados por otros agentes además de


las radiaciones ionizantes: daños inespecíficos
Daños en ADN
•Los daños más comunes al ADN
son:
–Ruptura de las cadenas
•Simples
•Dobles
–Lesiones en las bases:
•Pérdida de bases
•Entrecruzamiento de proteínas
–Entrecruzamiento de cadenas
–Lesiones o alteraciones
químicas en los azúcares que
componen la cadena
Daños en ADN
Rupturas del esqueleto de las cadenas

SIMPLE

Reparación Correcta

DOBLE

Reparación Incorrecta
Daños en ADN
Las roturas dobles:
•NO reparadas Muerte celular
•En caso de ser reparadas pueden
implicar:
–Translocación: cambios de localización
del fragmento roto
Aberraciones
cromosómicas
–Delección: pérdida de información en el
sitio en que se vuelven a juntar los
extremos de ADN afectados por la
rotura.
–Acéntricos, Dicéntricos DOSIMETRÍA
–Anillos BIOLÓGICA
Daños en ADN
• En una CÉLULA hay aproximadamente:
– 1013 moléculas de agua
– 108 moléculas más complejas
• Una dosis de 1 Gy supone entorno a 100.000
ionizaciones: la proporción de lesiones por molécula es
pequeña, pero UNA SOLA LESIÓN puede ser letal
• A partir de esas 100.000 interacciones se darán
aproximadamente:
– 1000 roturas simples
– 40 roturas dobles
• Los
Aúnmecanismos
así, solamente el 50% de
de reparación una población
“arreglan” de roturas
hasta las células
morirá con una dosis de 1 dobles
Gy
Efectos biológicos
•La interacción y el daño causado dependen de:
– Tipo de radiación: hay tipos de radiación más eficaces
biológicamente (mayor EBR, LET), a igual dosis diferente daño
en los tejidos
– Medio material:
Los tejidos y órganos tienen diferente respuesta frente a
las radiaciones: ciclo celular, capacidad reparadora

RADIOSENSIBILIDAD

Existen factores químicos, físicos y biológicos que


modifican la respuesta del medio frente a las radiaciones
Transferencia lineal de Energía (LET)
• Energía depositada por la radiación por unidad de recorrido

Radiación LET (keV mm-1)


RX 250 kVp 2
Rayos gamma <1
Electrones 1 MeV <1
Protones 1 - 50
Neutrones 1 - 50
Partículas alfa 100 - 200
Iones pesados +1000
Radiosensibilidad
• Grado de afectación que sufren las células tras una
irradiación
Baja respuesta

CÉLULAS MADURAS
RADIOSENSIBILIDAD

NEURONAS
Células muy diferenciadas:
SISTEMA MUSCULAR
especializadas funcional o
TIROIDES morfológicamente
HUESO Y CARTÍLAGO
CÓRNEA
TEJIDO PULMONAR
Células muy proliferativas,
EPIDERMIS fenotipo no especializado:
GÓNADAS pocas características
MÉDULA ÓSEA funcionales o morfológicas
LINFOCITOS
Alta respuesta
Radiosensibilidad
• Factores Químicos:
– Radiosensibilizadores: O2
– Radioprotectores:
Amifostina

• Factores biológicos:
– Capacidad de reparación
de las radiolesiones

Radioterapia
Radiosensibilidad
• Actualmente hay estudios epidemiológicos que
sugieren que hay otros factores más “cercanos” que
modifican la respuesta frente a R.I.:
– Genes
– Tabaquismo
– Dieta
– Edad
•Niños
•Ancianos!!
Los efectos biológicos

Los daños a nivel celular se manifiestan


en los organismos a nivel macroscópico

EFECTOS BIOLÓGICOS

CLASIFICACIÓN

En función del tiempo En función de la somatología En función de la dosis

Precoces Tardíos Genéticos Somáticos Estocásticos Deterministas


No estocásticos
Clasificación por tiempo de aparición
•El periodo de latencia es el tiempo transcurrido entre la
exposición a la radiación y la aparición de un efecto
determinado
•En general, a mayor dosis, menor tiempo de latencia
• Precoces (poco • Tardíos (gran tiempo de
tiempo de latencia): latencia):
– Eritema cutáneo – Cáncer radioinducido: > 20años
– Hemorragias – Radiodermitis crónica
– Diarrea – Mutaciones genéticas
– Náuseas – Fibrosis
Estocásticos
Deterministas Deterministas
Clasificación en función de la somatología

• Genéticos
– Afectan a las células germinales y por
tanto a la descendencia del individuo
• Somáticos Estocásticos
– Afectan sólo al individuo que ha
recibido la radiación
– El efecto de la radiación sobre los
tejidos vivos será mayor en células que
tienen un largo futuro de divisiones,
tejidos jóvenes
Estocásticos
Deterministas
Clasificación en función de la dosis
lSe clasifican, según la respuesta frente a la dosis
recibida en:
Estocásticos: Deterministas (Efectos
– Lesión subletal, mala tisulares):
reparación
– Lesión letal, muchas
– NO tienen valor umbral, células
incluso a dosis muy bajas.
Siempre existe un “riesgo” – Umbral de dosis por
debajo del cual no se
– La probabilidad de daño, no producen. Ocurren sólo a
la gravedad, crece con la dosis relativamente altas
dosis de radiación
– La gravedad aumenta con
la dosis recibida
– Efecto tardío – Inmediatos o tardíos
– Siempre son graves – Graves o leves
Clasificación en función de la dosis
Radicales
Radiación ionizante libres
Acción indirecta

Acción directa

Daño al DNA
Daño letal Daño subletal
Mecanismos de reparación

Muerte celular Daño letal Célula Célula normal


transformada
Efecto determinista Efecto estocástico
Efectos deterministas
•Se producen por la muerte de un nº elevado de células de
un tejido u órgano

Tipo celular Muerte implica Dosis

Células diferenciadas Pérdida de función específica 100

Células que se dividen Pérdida capacidad proliferativa 1

•La gravedad del efecto aumenta con la dosis de radiación


•Hay que superar una dosis umbral para que ocurra el efecto

Específica para cada órgano o tejido


Efectos deterministas

• SOMÁTICOS: afectan
sólo al individuo

•Tempranos: Eritema
DAÑO

•Tardíos: Fibrosis

DOSIS DOSIS
UMBRAL

•Progresión en el tiempo: muerte de células progresiva


•Efectos reversibles a dosis bajas, debidos a la disfunción de un
tejido, sin muerte celular:
•Esterilidad temporal
Efectos deterministas: PIEL
• Eritema:
• Transitorio < 1Gy
• Aparición de 1-24 h con 2-6 Gy
• Alopecia:
• Reversible con 3 Gy
RS: capa basal de epidermis
• Irreversible con 7Gy

•Descamación seca o húmeda,


ulceración secundaria, efectos
retardados:
• Teleangiectasia, fibrosis:
dosis >10 Gy
Pacientes sometidos a intervenciones de
hemodinámica
Efectos deterministas en intervencionismo
Efectos deterministas: OJO
•La lente del ojo (cristalino) es muy radiosensible (RS) y
está rodeada de células muy RS
Efecto Dosis exposición Dosis exposición
aguda (Sv) crónica (Sv/año)
Opacidades 0,5-2,0 > 0,1

Cataratas 5,0 > 0,15

Dosis umbral (cataratas): 2-10 Gy

Opacidades en el cristalino en
trabajadores de intervencionismo
Efectos deterministas
Sistema Hematopoyético
- Pancitopenia
- Infecciones
- Hemorragias
- Anemia

Dosis umbral: 0,5 Gy


(2,0 Gy efectos severos)

Tracto gastrointestinal
- Primeros cambios en el epitelio del intestino delgado
(vellosidades).
- Daño del intestino grueso: pérdida de función (líquido,
electrolitos, diarrea).
Dosis umbral: 2,0 Gy
(5,0 Gy efectos severos)
Efectos deterministas
Órganos reproductores femeninos
El efecto final depende de la dosis, tasa de dosis y
edad. 2 Gy produce esterilidad permanente en mujeres
>40 años pero temporal en mujeres de <35.

Dosis umbral: 2,0-6,0 Gy esterilidad permanente


0,6 Gy esterilidad temporal

Órganos reproductores masculinos

- Células madre y espermatogonias son muy radiosensibles.


- Fraccionamiento de dosis o irradiación crónica son más
efectivas en producir esterilidad permanente.

Dosis umbral: 3,5-6,0 Gy esterilidad permanente


0,15 Gy esterilidad temporal
Síndrome de irradiación aguda

El espía ruso Litvinenko, envenenado con Polonio-210


(emisor de partículas a), muerto por síndrome de
irradiación aguda 20 días después de la ingestión

Hiroshima y Nagasaki
Síndrome de irradiación aguda
• Exposición puntual de una parte importante del
cuerpo a una dosis apreciable
• 2 Sv, muerte de algún individuo
• 4 Sv, mortalidad probable del 50% individuos
• 6 Sv, mortalidad probable de todos los individuos
• Etapas:
• Fase Prodrómica
• Horas hasta días
• Cansancio, diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, eritema
• Periodo de Latencia
• Horas a semanas, dependiendo de la dosis recibida
• Aparente curación
• Enfermedad manifiesta o Fase aguda
• Diferentes síntomas dependiendo de la dosis
Síndrome de irradiación aguda
•Enfermedad manifiesta: dependiendo de la principal causa de
muerte del individuo se distinguen tres síndromes

Dosis Prodrómica Latencia Enfermedad Muerte


manifiesta
Síndrome de
3-5 Gy Pocas horas Algunos días Infecciones, 30-60 días
la médula
- 3 semanas hemorragias, (>3Gy)
ósea
anemia

Síndrome 5-15 Gy Pocas horas 2-5 días Deshidratación, 10-20 días


gastrointestinal Desnutrición,
Infecciones

Síndrome del > 15 Gy Minutos Escasas Convulsiones, 1-5 días


sistema nervioso horas Ataxia,
central Coma
Efectos deterministas en el embrión
Efectos deterministas: individuos en
formación
Efectos deterministas: individuos en
formación
Efectos deterministas: radioterapia
• Reparación del daño subletal

FRACCIONAMIENTO

• La respuesta de los tejidos se reduce cuando ésta


se administra de manera fraccionada, porque se le
da tiempo a las células para que se reparen
• Una tasa de dosis alta implica la acumulación de
daño subletal “no reparado a tiempo” que se va
acumulando y resulta letal
Efectos deterministas: radioterapia
•Generales:
–Astenia
•Cutáneos:
–Alopecia
–Dermatitis aguda/crónica
•Orales:
–Mucositis temporal
–Xerostomía – Glándulas salivares
•Digestivos:
–Enteritis aguda/crónica – atrofia de las vellosidades
–Esofagitis: tiempo de aparición 2 semanas
–Vómitos: tiempo de aparición 6-8 h.
•Genitourinarios:
–Cistitis: 37% de los pacientes
–Impotencia: 30 – 70% irradiados en región pélvica
Efectos deterministas: radioterapia
•Sistema nervioso central
–Cefalea, somnolencia, mareo, déficit intelectual y de memoria,
convulsiones
•Pulmón
–Neumonitis crónica
•Corazón
–Miocardiopatía a los 15-20 años
•Hígado
–Aumento transitoria de las transaminasas.
– Tiempo de aparición: 2-6 semanas
•Riñón
–Nefropatía aguda a los 6-12 meses
•Alteracionas hematológicas
–Debidas sobre todo a la irradiación de la médula ósea
Efectos Estocásticos
PROBABILIDAD
•NO existe umbral
•Siempre tardíos, con periodo
de latencia variable
•Consecuencia de daño subletal
(mutación) en una/pocas células
•Siempre existe un “riesgo”
DOSIS

Somáticos: carcinogénesis
•Cánceres sólidos mínimo 8-10 años
Periodo de latencia
•Leucemias mínimo 2 años

Genéticos:
•Malformaciones en descendencia
Efectos Estocásticos Somáticos
•El desarrollo de cáncer es el principal efecto estocástico
somático inducido por radiación ionizante
•Proceso complejo que implica diversos cambios, cuya naturaleza
depende del tipo de célula implicado y tipo de cáncer desarrollado
•Proceso carcinogénico. Modelo multietapa
Metástasis
Daño en DNA

Muerte celular
Mutación Daño
cromos.

Reparación
Célula Célula Célula
cepa iniciada convertida

Célula normal
Expansión clonal

INICIACIÓN CONVERSIÓN PROMOCIÓN PROGRESIÓN


Riesgo de cáncer radioinducido
• La radiación parece tener influencia solamente en la
PROMOCIÓN o fase inicial de la tumorigénesis
– La radiación contribuye a la formación de lesiones
preneoplásicas
– No parece influir en el desarrollo tumoral
• Se piensa que los tumores, tanto sólidos como
linfático-hematopoyéticos se originan en UNA SOLA
CÉLULA
– Bajo ciertas mutaciones adquieren propiedades anormales
de crecimiento y desarrollo
• No existen evidencias de que existan mutaciones
asociadas a tumores humanos específicas de la
radiación
Riesgo de cáncer radioinducido
Riesgo de cáncer radioinducido

… existen muchos datos


epidemiológicos sobre los efectos
carcinogénicos de la radiación
ionizante…
… desde los que usaban pinturas
fluorescentes que contenían radio …
…y los pobres pacientes y doctores…

..los trabajadores y el público de Mayac…

…. a Hiroshima y Nagasaki
Riesgo de cáncer radioinducido
Riesgo de cáncer radioinducido
• ¿Cómo se calcula el riesgo de cáncer a dosis bajas o tasa de
dosis baja?
– El riesgo de cáncer se calcula a partir de los resultados
obtenidos en el estudio epidemiológico de los supervivientes
de H&N
– Los valores de riesgo obtenidos en H&N han de
extrapolarse a dosis bajas: forma de las curvas dosis-
respuesta
– Aun quedan supervivientes de las bombas, hay que estimar
el riesgo carcinogénico para toda la vida: modelos de
proyección de riesgo
– Los riesgos calculados son específicos para la población
japonesa, hay que estimar los riesgos para la población
mundial: modelos de transferencia
Riesgo de cáncer radioinducido
Riesgo de cáncer radioinducido
• RIESGO = probabilidad de sufrir un daño debido a la
radiación
• El “riesgo” de sufrir un efecto estocástico nunca es nulo

Riesgo Población Exposición Probabilidad


Cáncer Ocupacional Baja dosis 4.0 x 10-2 Sv-1
Baja tasa
Cáncer General Baja dosis 5.0 x 10-2 Sv-1
Baja tasa

Por cada 100 personas expuestas a 1 Sv, el riesgo de sufrir


un cáncer aumenta en 5 casos sobre la incidencia normal
Riesgos
Efectos estocásticos en la infancia
Ÿ Mayor esperanza de vida
Ÿ Tejidos en rápido crecimiento

La exposición en los diez primeros años de vida,


tiene para ciertos efectos, un riesgo:
• 3-4 veces mayor que para exposiciones entre
30 y 40 años,
•5-7 veces mayor que para exposiciones después
de los 50 años.
Efectos estocásticos en el embrión

• La irradiación intra útero


aumenta el riesgo de cáncer
sólido o leucemia infantil
• El riesgo de sufrir cáncer a lo
largo de toda la vida tras la
irradiación del embrión o feto
es comparable al de
irradiación en la infancia
temprana
Efectos Estocásticos Genéticos
•La radiación no produce mutaciones nuevas únicas, simplemente
aumenta la incidencia de algunas mutaciones espontáneas

Mi padre estuvo en Hiroshima y me asegura que la


radiación no es peligrosa
Efectos Estocásticos Genéticos
• Enfermedades heredables tras exposición de las
gónadas a radiación externa
– No existen evidencias directas de un aumento en el
número de este tipo de enfermedades heredables tras
exposición de los padres
– Evidencias convincentes de la existencia de estos
efectos en animales de experimentación
– El riesgo parece ser mucho menor del que se estimó
tras Hiroshima y Nagaski
• 0,2% por cada Gy hasta la segunda generación
•Menor evidencia de efectos heredables que en los 90
Efectos Estocásticos
Detrimento Genéticos
de la radiación
• Detrimento: daño total en la salud experimentado por
un grupo expuesto a una fuente de radiación y sus
descendientes
– Probabilidad de cáncer fatal y no fatal
– Probabilidad ponderada de efectos heredables severos
– Acortamiento de la vida, calidad de vida

Detrimento (x10-2 Sv-1) (2007)


Riesgo de cáncer Efectos heredables Total
ICRP-60 ICRP-103 ICRP-60 ICRP-103 ICRP-60 ICRP-103

Trabajadores 4,8 4,6 0,8 0,1 5,6 5,0

Público 6,0 5,9 1,3 0,2 7,3 6,0


Gracias por
vuestra
atención

También podría gustarte