Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

ESCUELA O FACULTAD: FACULTAD DE JURISPRUDENCIA


PROGRAMA O ÁREA: DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL CIVIL GENERAL

RESUMEN

Resulta indispensable que el estudiante conozca, estudie y comprenda las diversas instituciones
del derecho procesal civil general, analizándolas bajo la óptica científica que le es propia a esta
disciplina jurídica, con el fin de que pueda aplicarlas en forma apropiada a la práctica forense
judicial, armonizándolas con la legislación en general e interpretándolas sistemáticamente.

PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL CURSO

Asumir el estudio del Derecho Procesal desde la perspectiva del derecho civil, presentando los
fundamentos constitucionales y legales en que se apoya.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

El estudiante al finalizar el curso estará en condiciones de:

 Exponer las distintas visiones que en torno al derecho procesal y a su ideología


actualmente se discuten en el derecho comparado.
 Reafirmar los conocimientos adquiridos en la Teoría General del Proceso, aplicándolos al
campo concreto del proceso civil.
 Conocer detalladamente las diversas Instituciones del Derecho Procesal Civil Colombiano,
profundizando en conceptos tales como los presupuestos procesales, los actos procesales,
esto es, las condiciones de tiempo, modo y lugar en que se deben realizar para que sean
válidos y eficaces; las notificaciones, nulidades y medios de impugnación de las
providencias judiciales, entre otros.
 Manejar con propiedad los aspectos generales más relevantes del proceso civil, de tal
suerte que conozca en detalle las diversas actuaciones que se surten dentro de él, y
pueda en consecuencia aplicar sus nociones a cada uno de los procesos que regula, no
solo el Código de Procedimiento Civil sino el Código General del Proceso.

CONTENIDOS
2

I. PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN
a. El derecho de acción
b. Audiencia de conciliación a la luz de la Ley 640 de 2.001, y conciliación como requisito
de procedibilidad.
c. Ley procesal civil: contenido, características.
d. Ley procesal civil en el tiempo, en el espacio y en relación con las personas.
e. Principios que informan el procedimiento civil colombiano.
f. Reglas técnicas del procedimiento civil.
g. Debate en torno a las ideologías en el proceso civil contemporáneo: garantismo
procesal y activismo judicial.

II. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA


a. Conceptos, clases, límites, factores para determinar la competencia
b. Conflictos de jurisdicción y competencia.
c. Órganos de la jurisdicción, auxiliares de la justicia e impedimentos y recusaciones.

III. PARTES Y TERCEROS


a. Concepto, capacidad para ser parte y capacidad para comparecer al proceso
b. Representación de personas jurídicas: nacionales, extranjeras y patrimonios
autónomos.
c. Litisconsorcio: concepto, clases, regulación procesal
d. Terceros: concepto, clases: (coadyuvancia, denuncia del pleito, llamamiento en
garantía, llamamiento ex – officio, tercería excluyente, etc.)
e. Sucesión procesal.

IV. LA DEMANDA
a. Generalidades, concepto, contenido, anexos, admisión, inadmisión, rechazo.
b. Retiro, sustitución, reforma.

V. DEFENSAS DEL DEMANDADO


a. Generalidades, concepto.
b. Contestación de la demanda: oportunidad y requisitos
c. Excepciones: perentorias, previas y mixtas (regulación y eliminación de algunas de
ellas por parte del C.G.P.)
d. Trámite de las excepciones
e. Excepciones perentorias de nulidad y simulación
f. Allanamiento, demanda de reconvención, citación de terceros.

VI. AUDIENCIA PRELIMINAR Y AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


a. Procedencia, trámite, sanciones por inasistencia, excusas admisibles
3

b. Audiencia inicial y audiencia de instrucción y juzgamiento (bajo el régimen del C.G.P.)

VII. PROVIDENCIAS JURISDICCIONALES


a. Generalidades
b. Presupuestos procesales
c. La legitimación en causa y el interés para obrar
d. La sentencia
e. Contenido
f. Congruencia: Referente a la pretensión - en cuanto a las excepciones
g. Sentencias no sometidas al régimen de la congruencia
h. Aclaración, corrección y adición de providencias
i. Condena en concreto y en abstracto
j. Providencias proferidas en el exterior - exequátur –
k. Cosa juzgada : Formal – material
l. Los autos Interlocutorios - de sustanciación
m. Adición de los autos.

VIII. NOTIFICACIONES
a. Generalidades
b. Notificación personal : Concepto, práctica, procedencia, modalidades, emplazamiento
c. Notificación por estado: Concepto, práctica
d. Notificación en audiencia o por estrados : concepto, requisitos, casos en que se
presenta
e. Notificación por aviso: Concepto, práctica
f. Notificación por edicto: Concepto, práctica
g. Notificación por conducta concluyente: Concepto, requisitos
h. Notificación de medidas cautelares
i. Providencias que no requieren notificación
j. Otros actos de comunicación: Oficios, despachos, boletas de citación, telegramas.

IX. RECURSOS
a. Noción, fin, características
b. Viabilidad
c. Clases: Ordinarios – extraordinarios
d. Reposición
e. Apelación
f. Súplica
g. Queja
h. Casación
i. Revisión
j. La consulta: Naturaleza jurídica – efectos.
4

X. NULIDADES PROCESALES
a. Eficacia del acto procesal : Inexistencia, irregularidad y nulidad
b. Nulidad procesal y nulidad sustancial
c. Formalismo y causales de nulidad
d. Saneamiento de la nulidad
e. Nulidades saneables
f. Nulidades insaneables
g. Efectos del saneamiento
h. Requisitos para invocar la nulidad
i. Declaratoria de nulidad: Por iniciativa del juez - por petición de parte
j. Efectos de la declaración de nulidad
k. Recursos contra la providencia que decide la nulidad
l. Nulidad y presupuestos procesales

XI. SUSPENSION E INTERRUPCIÓN DEL PROCESO


a. Concepto
b. Causales de interrupción
c. Causales de suspensión
d. Clasificación
e. Suspensión total
f. Suspensión parcial

XII. TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO


a. Concepto
b. Formas de terminación anormal
c. Desistimiento
d. Desistimiento tácito
e. Transacción
f. Conciliación

XIII. MEDIDAS CAUTELARES Y CAUCIONES


a. Concepto
b. Naturaleza jurídica
c. Medidas cautelares y proceso cautelar
d. Características de la medida cautelar
e. Requisitos
f. Embargos, secuestro, registro de la demanda
g. Medidas cautelares de carácter personal
h. Cauciones
i. Clases
5

XIV. EXPENSAS Y COSTAS


a. Concepto de expensas y de costas
b. Quiénes deben pagar las costas
c. Agencias en derecho y liquidación de costas
d. Liquidación de costas: Trámite – objeciones
e. Cobro ejecutivo de las costas

BIBLIOGRAFÍA

QUINTERO Beatriz, PRIETO Eugenio. Teoría general del proceso, 3a Edición, Temis.2.000
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría general del proceso, Ed. Universidad, 2004
PARRA QUIJANO. Jairo. Derecho procesal civil, Tomo I, Parte General
AZULA CAMACHO. Jaime, Manual de derecho procesal civil
MORALES , Hernando.Curso de derecho procesal civil , Tomo I, Parte General. Ed. ABC., 1991.
LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Procedimiento civil , Tomo I, Dupré Editores, 2009.
GARCÍA SARMIENTO, Eduardo. Medidas cautelares, Temis y Ediciones Jurídicas Radar, Bogotá
2005.
GARCÍA SARMIENTO, Eduardo, Práctica Civil
GARCÍA SARMIENTO, Eduardo, Incidentes, Incidencias Y Nulidades Procesales
ALSINA, Hugo, Tratado De Derecho Procesal
CALAMANDREi., Piero, Instituciones Del Derecho Procesal
CARNELUTTI, Francesco, Sistemas Del Derecho Procesal
CARDONA GALEANO, Pedro Pablo, Manual De Derecho Procesal Civil
CHIOVENDA, Giusseppe, Instituciones De Derecho Procesal
COUTURE, Eduardo J., Fundamentos Del Derecho Procesal Civil
GUASP, Jaime, Derecho procesal civil, Tomo I, Instituto de Estudios Políticos de Madrid, 1968.
PÁGINA DE LA RAMA JUDICIAL (para consultar jurisprudencia de las altas cortes)
www.ramajudicial.gov.co
NOTINET EN LINEA (para obtener información diaria sobre el congreso, el gobierno y las altas
cortes)notifax@ epm.net.co.
PÁGINA DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL (para consultar ponencias sobre
distintos temas de derecho procesal) www.icdp.org.co

También podría gustarte