Está en la página 1de 15

Guía básica para fotografiar estrellas con una cámara réflex digital

A basic guide to photograph stars with a digital camera.

Rafael Vida 1 y Javier Galeano2

1. DSI, ICAI-ICADE, Universidad Pontificia de Madrid.

2. Dept. Ciencia y Tecnología Aplicadas a la I.T. Agrícola. EUIT Agricola, Universidad


Politécnica de Madrid.

El interés por la astronomía es una constante en los estudiantes y profesores de física. Unido a
los grandes avances técnicos y el abaratamiento de las cámaras réflex digitales, esto permite
realizar excelentes fotografías del cielo nocturno. Este artículo pretende ser una guía básica
para animar a todo el mundo a realizar sus primeras fotografías de estrellas con una cámara
reflex digital y un trípode. En particular, enseñaremos a realizar dos tipos de fotografías:
campos estelares y trazas estelares. Esperamos que la lectura de este artículo sea un primer
paso para la astrofotografía.

3. 1. Introducción

La mayoría de nosotros entramos a estudiar ciencias físicas queriendo ser astrofísicos. Esto
significaba, claramente, trabajar en un observatorio, analizando el origen del universo y
mirando por el telescopio a los anillos de Saturno. Nuestras lecturas y series de televisión
estaban marcadas por “Cosmos” de Carl Sagan o Arthur C. Clark. Cuando éramos pequeños
todo lo relacionado con la Astronomía nos llamaba la atención, queríamos ver directamente
esas nebulosas, queríamos fotografiarlas. Luego son pocos los que al final estudiaron
astrofísica, pero siempre queda la afición de estudiar el cielo.

La evolución de la astronomía de aficionado ha sido increíblemente rápida en los últimos años.


Es más divertida ahora y, gracias a la fotografía digital, más sencilla y accesible. Los telescopios
son más baratos, los sistemas de guiado y seguimiento, cómodos y potentes. Sin embargo,
aunque el cielo lleno de estrellas está en el mismo sitio, la contaminación lumínica es aún
mayor de lo que era hace unos años. Al contrario de lo esperado, no hemos mejorado,
seguimos iluminando el cielo en lugar del suelo, tirando energía y dinero hacia el espacio,
impidiendo que los niños que viven en ciudades sepan qué es la Vía Láctea.
Éste artículo pretende ser una guía básica para realizar astrofotografía con una cámara digital,
preferiblemente réflex, en inglés Digital Single Lens Reflex (DSLR), sin necesidad de telescopios,
sistemas de guiado, monturas ecuatoriales o materiales costosos.

Lo que nos ha motivado a la hora de escribir el artículo es que muchos tenemos una cámara
digital, un trípode y la afición de ver las estrellas, pero pocas veces nos ponemos a hacer
fotografías al cielo. Esperamos que este sea un primer paso para la astrofotografía.

Los únicos materiales imprescindibles serán la cámara DSLR y un trípode, siendo


recomendable un disparador remoto para la cámara, con intervalómetro. Y lo que es más
difícil: un cielo lo más oscuro y limpio posible.

Vamos a tratar de realizar capturas de dos tipos de imágenes: fotografías de campos estelares,
en las que se registre la Vía láctea o grandes grupos de estrellas; y trazas estelares, que en
inglés se conocen como star trails, en las que las estrellas dibujan en su movimiento aparente
arcos alrededor del polo celeste.

2. Factores. La teoría

Fotografiando imágenes del cielo nocturno, la cantidad de información que seamos capaces de
registrar es el factor determinante para obtener una buena imagen. Cuánta más luz
capturemos, más estrellas aparecerán en la imagen final y mejor quedarán registradas las
nebulosas.

En fotografía, esa cantidad de luz que registra el sensor de la cámara se llama exposición, y
depende del producto de la iluminancia por el tiempo y de la sensibilidad del detector.
Tradicionalmente, en fotografía, la exposición o cantidad de luz registrada, se asocia a
números EV (Exposition Value), que permiten estimar el cambio en la exposición de manera
relativa y dependen de una combinación del tiempo, del nivel de iluminación recibido por el
material fotosensible y de la sensibilidad de éste.

Fig 1. Ejemplo de pantalla con la configuración en una cámara DSLR. En éste caso la velocidad de exposición es
1/10s, a f/5.6, ISO 800, y el disparo en JPEG.

Por tanto, el control de la exposición en la cámara dependerá de tres factores:


1) El tiempo de exposición. Cuando más tiempo esté abierto el obturador, más luz incide
sobre el sensor, y más luz registramos. Los posibles valores del tiempo de exposición en
una cámara están definidos de manera que cada paso duplica el tiempo de exposición.
De ésta manera, un cambio en un número EV es un cambio en un punto de la velocidad
de obturación: 1/8000s, 1/4000s, 1/2000s, 1/1000s, 1/500s, 1/250s, 1/125s, 1/60,
1/30s, 1/15s, 1s, 2s, ... de manera que en cada paso se recibe el doble de luz, y
equivale a cambiar un paso en un diafragma.

2) La relación entre la distancia focal F y el diámetro del objetivo D. La cantidad de luz


recogida viene dada por la superficie del objetivo, y es proporcional a . Por otro

lado la intensidad luminosa que recibe el sensor depende de la distancia focal . En


un objetivo fotográfico la apertura del diafragma viene expresado mediante ésta
relación. El número f indica la apertura relativa de un objetivo respecto a su focal. Así
f/2.0 indica una distancia focal dos veces mayor que la apertura, y recoge 4 veces más
luz que el otro o el mismo objetivo a f/4.0, despreciando pérdidas en las lentes que
conforman el objetivo y otros efectos.

Los posibles valores para los número f son: f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f4, f5.6, f/8, f/11, f/16 y
f/22,… Aunque algunos objetivos o cámaras presentan valores intermedios, como f/1.8
y f/3.5. Un cambio en un número EV es un cambio en un diafragma.

3) La sensibilidad del sensor. Configurable como un parámetro en las cámaras digitales,


en realidad amplifica la señal, aumentando el ruido. Igualmente, duplicar la
sensibilidad duplica la cantidad de luz en la exposición, y equivale a un cambio en el
número EV.

En la toma de astrofotografía, en la que trabajamos con muy poca luz, es necesario conocer
qué efecto tiene sobre la imagen final variar cada uno de éstos parámetros, así como sus
límites. Hay que tener en cuenta que éste tipo de fotografía lleva al extremo a la cámara:
queremos fotografiar objetos muy débiles, puntuales, a la sensibilidad máxima que soporte el
sensor sin estropear la imagen, la cámara estará a temperaturas muy bajas (afectando a la
duración de las baterías), funcionando con el obturador abierto mucho tiempo.

Estudiemos en detalle estos factores que afectarán a la fotografía.

2.1.Tiempo de exposición
Necesitamos registrar la mayor cantidad de fotones posible, así que hay que maximizar el
tiempo de exposición. Sin embargo, hay una limitación que debemos tener en cuenta si no se
realiza seguimiento: el movimiento aparente de la bóveda celeste queda registrado en la
imagen. Como ya hemos visto, en función de si queremos que se quede en nuestra fotografía
ese movimiento o no, podemos definir dos grandes grupos de fotografías: campos estelares y
trazas de estrellas (star-trails).
Fig.2. Ejemplo de campos estelares. Focal 17mm, a f2.8, ISO 2000, t=30s. Cámara sobre trípode.
Fig. 3. Ejemplo de star-trails. Apilado con StarTrails: 160 fotos, en jpeg, cada una a t=8s, con F=50mm, f=1.4 a ISO
800. Las trazas más cercanas a la estrella Polar son menores que las más alejadas.

En el primer tipo, queremos registrar las estrellas como puntuales, o lo más parecido posible.
Esto limita el tempo de exposición. El movimiento aparente de una estrella depende de lo
cerca que esté del polo o del ecuador celestes (su declinación ).
Fig. 4. A medida que nos alejamos del polo norte celeste, las trazas dejadas sobre el sensor son mayores.

Además, el tamaño de la traza que deja en el sensor depende la distancia focal usada en el
objetivo, cuanto mayor sea la focal, mayor será la traza. Es decir, un teleobjetivo de 200mm
deja una traza mayor que un gran angular de 20 mm.

Sabiendo esto se puede calcular el tiempo límite analizando el tamaño de la traza sobre el
sensor. La mejor imagen se conseguirá cuando la imagen de la estrella cubra sólo un píxel. Esto
depende, no sólo de tamaño del sensor, sino del número de píxeles del mismo.

En lugar de tener que realizar éste cálculo para cada sensor, tamaño de píxel, zona del cielo y
objetivo, existe, en la práctica, una regla sencilla conocida como la regla del 600, que permite
estimar los tiempos máximos de manera bastante precisa:

donde la focal efectiva es la distancia focal del objetivo multiplicado por su factor de recorte,
en inglés el “crop factor”.

Veamos un ejemplo para entenderlo mejor. Supongamos que tenemos un objetivo de 35 mm.
La focal efectiva será el producto de 35 por el factor de recorte. Si tenemos un cámara de tipo
full-frame su factor es 1, claro por eso cuesta como tal. En una DSLR Nikon con crop sensor, es
1.5 y en Canon suele ser 1.6. Por tanto, para un objetivo de 35mm, obtenemos un tiempo
máximo de 17 s para la full-frame y unos 11s para las cámaras con crop factor (11.4 s para la
Nikon y 10.7 s para la Canon).

Debemos tener en cuenta que alargar el tiempo de exposición no mejora la imagen, y esto es
importante. Como se desplaza el haz de luz de uno a otro píxel, no hay acumulación de
fotones, no aumenta la exposición sobre un píxel en concreto. Es decir, a partir de éste límite
no vemos más estrellas, las vemos más alargadas. Si queremos aumentar la exposición por
unidad de superficie sin seguimiento ecuatorial, podemos realizar apilado de imágenes.

Tiempos máx. en segundos

(s)

crop factor crop factor


Focal 1.5 1.6
17mm 23,5 22,1
20mm 20,0 (s)18,8
35mm 11,4 10,7
50mm 8,0 7,5
85mm 4,7 4,4
135mm 3,0 2,8
200mm 2,0 1,9
300mm 1,3 1,3

En el segundo tipo de fotografía, star-trail, se busca precisamente registrar el trazo dejado por
el movimiento aparente. Cuanto más tiempo esté el obturador abierto, mayor será la traza.
Como no estamos acumulando la intensidad luminosa en el mismo punto del sensor, la única
manera de registrar más estrellas, u objetos de menor magnitud visual, es aumentando la
sensibilidad de la toma. Aquí la limitación viene dada por el ruido generado en el sensor (ver
2.3 Sensibilidad y Ruido), que depende del tiempo. Por eso, para hacer trazos estelares, es
posible realizar varias exposiciones y sumarlas mediante el software adecuado, como se verá
en el apartado 3 Técnica.

2.2. Relación F/D


Como hemos visto, la relación F/D nos da una idea de cuánta luz incide sobre el sensor. La
distancia focal y la apertura máxima vienen dadas por la construcción del objetivo, y por lo que
pagamos por el objetivo. Hay dos grandes grupos de objetivos: zooms y de focal fija (que en el
argot fotográfico se conocen como primes). Los primeros permiten cambiar la distancia focal
de manera continua entre dos límites y, habitualmente, tienen una apertura máxima de f/3.5 o,
en los mejores y más caros casos, f/2.8. Los objetivos fijos son más baratos si comparamos con
aperturas grandes, y pueden tener aperturas de f/1.4 o f/1.8 fácilmente.

Como ya hemos visto, hay 3 pasos entre f/3.5 a f/1.4. Éste cambio nos permite hacer la misma
toma usando ISO800 en lugar de ISO6.400 o bien, usando la misma sensibilidad y tiempo
límite, registrar 8 veces más luz.

Normalmente los objetivos no tienen la misma resolución a máximas aperturas que con el
diafragma cerrado ligeramente, sobre todo en la periferia de la imagen. Si se requiere la
máxima definición, conviene cerrar el diafragma uno o dos puntos. Pero, en nuestro caso,
como estamos luchando para capturar fotones, desperdiciar luz suele traer muchos más
problemas que perder algo de definición en el borde la de imagen.

2.3. Sensibilidad y Ruido


Cuando se habla de sensibilidad del sensor en fotografía digital, se está hablando del nivel de
amplificación de la señal de salida, no de la sensibilidad en la detección de fotones. Es decir, se
está amplificando también el ruido cuando se aumenta la “sensibilidad”.

En los límites de relación señal/ruido en los que nos movemos al hacer astrofotografía, es
conveniente mantener esta amplificación al mínimo posible, de manera que nos permita
alcanzar los objetivos de captura de imagen deseados.

Hay dos tipos de ruido que influyen en la imagen:

1) Ruido aleatorio, que se produce a cualquier velocidad de exposición, pero se ve


amplificado por el ISO, que amplifica toda la señal. El patrón cambia en cada
exposición, aunque los parámetros sean iguales. La forma más efectiva de tratar éste
tipo de ruido es realizando varias tomas y haciendo el promedio de las mismas.

Fig. 5. Ampliación de una toma a ISO 1000, sin tratamiento de reducción de ruido ni en la cámara ni en el
posprocesado. El ruido de color tiene un tratamiento muy sencillo por software, es fácilmente distinguible de las
estrellas.

2) Patrón fijo de ruido. Se debe a que ciertos píxeles, conocidos como “hot pixel”
producen una señal mayor que la de ruido aleatorio sistemáticamente. Se hace patente
a largas exposiciones y se exagera con la temperatura. El patrón es similar bajo las
mismas condiciones de temperatura, tiempo de exposición y sensibilidad ISO. También
puede existir interacción con los elementos electrónicos de la cámara (Amp glow),
afectando la temperatura de los componentes como la batería, el LCD, circuitos
internos a diferentes áreas de la imagen. Para tratar éste tipo de ruido, las cámaras
DSLR disponen de un modo de tratamiento para exposiciones de larga duración. Éste
último modo realiza una toma adicional con los mismos valores de ISO y de tiempo, sin
abrir el obturador (exposición conocida como “Dark frame”), analiza el ruido de esa
imagen y resta ambas. Esto multiplica por dos el tiempo de exposición de cada imagen,
y si se pretende realizar apilado de las imágenes, o star trails es necesario desactivarlo,
o quedarían huecos en las trazas Se puede realizar el mismo tratamiento en
prostproceso. Otro modo de control del ruido suaviza la imagen, que suele llamarse
High ISO Noise Reduction, añadiendo “borrosidad” que oculta, en gran medida el
ruido, pero que destruyen demasiada información valiosa para la toma, siendo poco
recomendable su uso en astrofotografía.

3. Técnica. La práctica.

Comencemos a poner en práctica lo aprendido. Para ello, distinguimos los dos tipos de
capturas que podemos realizar sin telescopios o monturas ecuatoriales: campos de estrellas
puntuales y trazas estelares.

3.1. Campos estelares


Para el primer tipo es necesario colocar la cámara en un trípode sólido. Calcularemos los
valores máximos de tiempo de exposición en función de la focal utilizada para no dejar trazas
en la imagen, obteniendo estrellas puntuales, teniendo en cuenta que la focal determina el
tamaño del campo estelar que se captura.

Como ejemplo, asumiremos que estamos usando un objetivo de 35mm de focal abierto a f/1.8
en una cámara DSLR con factor de recorte de 1.5. Esto nos da un tiempo máximo, según la
tabla, de unos 8s, así que haremos una exposición de 10s o incluso de 20s, si no se realiza
mucha ampliación.

La segunda fase es la de enfoque. Lo primero, es necesario desactivar el autofocus (AF) en la


cámara y/o objetivo y realizarlo de manera manual. Una vez desactivado el autofocus hay
varias técnicas para enfocar correctamente. Lo más sencillo es buscar un objeto lejano que
posea luminosidad suficiente, y hacer el enfoque sobre ese objeto (una antena con indicador
luminoso, una casa lejana, …). Otra opción es utilizar el Liveview de la cámara. Algunas cámaras
DRSL nos permiten ver la imagen por el LCD de la cámara en lugar de tener que enfocar por el
visor. Si disponemos de esta opción en nuestra cámara, se elige una estrella brillante, se coloca
en el centro de la pantalla LCD, se amplía al máximo la estrella y se hace el enfoque
manualmente usando la pantalla de la cámara como visor.

Una vez se ha realizado el enfoque, hay que seleccionar el campo estelar al que se quiere
fotografiar. Para ello, se aumenta la sensibilidad de la cámara al máximo posible, ISO 6400 o
12800 y se hace una exposición de 5s o 10s. Esto permite ver, de manera rápida, a qué estamos
apuntando, qué parte del cielo entra en la imagen, e incluso verificar si el enfoque es correcto,
además de reconocer zonas con mayor luminosidad del fondo que puedan afectar a la imagen,
u objetos en primer plano, como árboles, cables, etc.

Una vez se haya seleccionado ese campo, volvemos a bajar el ISO a valores adecuados para
reducir el ruido a valores aceptables: ISO 400 o ISO 800. Si se quiere registrar el mismo nivel de
luminosidad que se ha conseguido en la prueba, hay que hacer el cambio teniendo en cuenta
que cada paso que se baje el ISO (6400->3200->1600->800), se debe aumentar un EV (1”-2”-
4”-8”) el tiempo de exposición, duplicándolo. Como el tiempo viene determinado por el tiempo
máximo de exposición, deberemos ajustar la sensibilidad ISO al máximo posible que permita
tener el ruido bajo unos límites aceptables de presencia. Con el fin de minimizar las posibles
vibraciones que quedarían registradas en la imagen con la consiguiente pérdida de definición,
hay varias cosas que debemos tener en cuenta. En primer lugar es muy recomendable el uso
de un disparador remoto. De esta manera no se toca la cámara al disparar. Si no se dispone de
disparador remoto, algunas cámaras disponen de un modo retardado de exposición o un modo
de autodisparo. Éstos modos retrasan la apertura del obturador desde el momento que se
presiona el disparador.

En muchas DSLR, existe otro modo de configuración interesante: el de levantamiento de


espejo. Una primera pulsación del disparador levanta el espejo, y la segunda abre el obturador.
De esta manera no se transmite la vibración producida al golpear el espejo a la imagen. Para
realizar la toma es recomendable eliminar las opciones que realizan pretratamiento del RAW
por el uso por largas exposiciones, como hemos visto en el apartado de Sensibilidad y Ruido.
Aunque no es necesario desactivar la opción del tratamiento de la imagen para ISOs altos,
suele ser mejor hacer hacer el tratamiento en el postproceso, en el ordenador.

Fig.6. Cámara sobre trípode, exposición con focal de 35mm, a f/1.8, t=15s, ISO 1000.
Una manera de mejorar la relación señal ruido es la de tomar varias exposiciones del mismo
objeto, y apilarlas mediante software adecuado. Como el ruido es un proceso estocástico, el
patrón será diferente en cada imagen, y si realizamos el promedio, se mejorará la relación S/R y
por tanto la imagen final. El apilado puede realizarse en paquetes de software específicos,
como DeepSkyStacker (gratuito) [1] o Stark Labs [2]. El proceso de alineado de imágenes
mediante la localización de estrellas es impresionante.

Fig. 7. Cámara sobre trípode, focal a 35mm, a f/1.8, t=15s, ISO 800. Al inroducir elementos en el primer plano,
se aumenta la sensación de profundidad de la imagen, y se da idea de la escala.

A modo de resumen, el proceso de toma de imágenes es el siguiente:

1. Cámara en un trípode

2. Revisar ajustes generales: modo de exposición manual, apertura correcta (máxima o un


punto cerrada), High ISO NR y Long exp. NR desactivados. AF desactivado, modo de
levantamiento de espejo y/o modo de retraso de la toma (Delay).

3. Enfoque manual con visor con LCD y LiveView.

4. Toma de verificación, a máximo ISO y tiempo reducido, 10s, por ejemplo. Encuadre.

5. Una vez encuadrado, configuración del ISO final.

6. Levantamiento del espejo, tiempo de espera de unos 5s.


7. Toma al tiempo máximo correspondiente a la distancia focal, según

3.2. Star trails


En éste caso, siguiendo la aproximación tradicional, cuanto más tiempo esté abierto el
obturador, más trazas registraremos. Sin embargo, como hemos visto, el ruido afecta a la toma
de imágenes digitales, por lo que mantendremos el ISO en valores mínimos necesarios para
recoger lo que se pretende. Por lo tanto hay dos posibles aproximaciones: realizar una toma de
larga duración e ISO bajo, o bien hacer varias tomas y apilarlas mediante software adecuado
(DeepSkyStacker [1] o Photoshop).

Una de las ventajas de hacer la toma de larga duración es que se registra mejor el color de las
estrellas. Sin embargo el ruido acumulado puede llegar a arruinar la imagen.

Se procede de manera parecida al caso anterior: se sitúa la cámara sobre un trípode sólido. Se
enfoca a infinito de la misma manera que el caso anterior: pasando a modo de enfoque
manual, buscando un objeto lejano que posea luminosidad suficiente, y haciendo el enfoque
sobre ese objeto o bien usando la pantalla LCD y el modo LiveView de la cámara, ampliando al
máximo una estrella y haciendo el enfoque manualmente usando la pantalla de la cámara
como visor.

Una vez realizado el enfoque, se ajusta el campo de visión. Para ello, de nuevo, se configura la
sensibilidad a grandes valores (ISO 6400) y se realiza una toma de, por ejemplo, 10 segundos.

Una vez colocada la cámara de manera que registra lo que se desea, se abre al máximo la
apertura del objetivo o se cierra uno o dos puntos, y se configura el tiempo de exposición
deseado, típicamente entre 30s y 8min, además de pasar el ISO a valores finales (ISO800). Si los
tiempos de exposición son pequeños, necesitaremos más espacio en la tarjeta de memoria que
si son largos.

En el proceso de apilado no se va a realizar la media, sino la suma de todas las imágenes, así
que hay que minimizar, de nuevo, el ruido durante la captura.

Como se tienen que realizar varias exposiciones es muy útil disponer de un disparador remoto
con intervalómetro, que permite tanto evitar la vibración de la cámara, como programar varios
disparos a intervalos definidos. Hay cámaras, (como algunas Nikon o Canon con versiones de
Firmware personalizadas), que tienen un menú que dota al propio cuerpo de esa
funcionalidad, pero el disparador remoto sigue siendo la mejor opción. En éste caso el
levantamiento previo del espejo puede llegar a ser un problema, pocos intervalómetros
soportan la posibilidad de enviar la señal de disparo dos veces, así que deberíamos usar la
opción de disparo retrasado, como mucho. Los intervalos deben estar configurados de manera
que haya al menos un segundo (suele requerirse más) entre foto y foto. La cámara tarda en
procesar la imagen, se tiene que escribir en la tarjeta, y los tiempos no suelen ser exactos. Lo
recomendable es dejar 3 ó 4 segundos. Por ejemplo, hacer 80 exposiciones de 57” cada
minuto.
El tiempo entre toma y toma debe ser lo menor posible, si no aparecerán trazas discontinuas
una vez se realice el apilado. Por eso es necesario desactivar el modo de Long exp. NR, que
realizan una exposición con el obturador cerrado de la misma duración que la toma anterior. Si
se realiza una única toma, puede dejarse activado el modo de Long exp. NR, pero duplicará el
tiempo de exposición, por lo que hay que tener claro que hay batería suficiente para ambas
tomas.

De nuevo, a modo de resumen, los pasos a seguir son los siguientes:

1. Cámara en un trípode.

2. Revisar ajustes generales: modo de exposición manual, apertura correcta, High ISO NR
desactivado y Long exp. NR puede estar activado o no, AF desactivado, modo de retraso de
la toma (Delay) opcional.

3. Enfoque manual, mediante visor o LCD.

4. Toma de verificación, a máximo ISO y tiempo reducido, 10s, por ejemplo. Encuadre.

5. Configuración del ISO final.

6. Lanzamiento del proceso de toma de varias imágenes mediante el intervalómetro, o una


única exposición de larga duración.

Una vez realizadas todas las tomas, es necesario apilarlas mediante software de postproceso,
como StarStax (Windows, Linux, Mac) [3]o el sencillísimo y eficiente Startrails [4].

Una posible variación de éste tipo de imágenes es la de creación de un video time-lapse. Para
ello hay que tener en cuenta un par de diferencias con el proceso necesario para hacer star-
trails. Un video suele tener 24 imágenes por segundo. Eso quiere decir que:

1. El ruido no es un problema, el promedio ya lo hace el ojo humano cuando visualiza el time-


lapse. Podemos aumentar el ISO considerablemente.

2. Las tomas deben ser de mucho menos tiempo, si tenemos que usar 24fps, para hacer un
video de un minuto de duración con tomas de 20s, necesitamos 8 horas de exposición.

3. No es necesario hacer tomas con RAW, un jpeg es suficiente.

4. No es necesario que el tamaño de la imagen sea el máximo, un video a alta resolución


tiene 1080 puntos de lado, y una imagen en una cámara de 12 megapíxeles unos 2300.
Podemos hacer cortes en el postprocesado.

4. TIPS
 RAW: En una cámara con RAW de 14 bits, se registran 16.384 niveles diferentes por color
del píxel (para cada pixel rojo, verde y azul), en lugar de los 256 de una imagen en formato
JPEG. Esto permite tener niveles suficiente para separar la señal de ruido, mejorar el
contraste local en el procesado, permite el ajuste de la temperatura de color, y, en general,
mucha más posibilidades en el postprocesado. Por eso hay que realizar las tomas como
RAW siempre que sea posible.

 La apertura máxima de un objetivo. El objetivo suele rendir peor en las aperturas mayores.
Tiene menos resolución cuando está más abierto. Por eso suele recomendarse cerrar
ligeramente el diafragma. Sin embargo, en la lucha para la captura de fotones, hay veces en
las que perder parte de la definición compensa la mejora en el control de ruido que se
consigue, o en la disminución de los tiempos de exposición, acortando las trazas de las
estrellas en la imagen, haciéndolas más puntuales.

 Balance de blancos. Al hacer las tomas en formato RAW se puede corregir en postproceso.
Aunque el resultado más fiel se consigue seleccionando el balance de blancos para
“daylight, muchas veces es necesario ajustarlo, y el punto de vista personal en la
interpretación de la imagen influye mucho.

 Vaho. Los cambios de temperatura pueden producir condensación en las superficies de las
lentes. Para evitarlo es conveniente atemperar la cámara y los objetivos durante bastante
tiempo antes de la toma.

5. ¡Está lleno de estrellas!


Es el momento de salir ahí fuera con la cámara y el trípode. Hacer fotografía de
estrellas, como hemos visto, es muy sencillo con una cámara digital. Se consiguen resultados
muy rápidamente, sin necesidad de materiales caros o difíciles de encontrar. Y los resultados
son espectaculares. Además de esta guía básica, se pueden buscar numerosas referencias de
astrofotografía [5-8].

Sentir la emoción de ver vía láctea en la pantalla de tu cámara es algo que deberíamos hacer
todos de vez en cuando, por salud mental.

Referencias
1. Deepskystacker. Programa de astrofotografía amater para procesado de imágenes.
Funciona en windows. http://deepskystacker.free.fr/spanish/.

2. Stark Labs. Programa del estilo de Deepskystacker para los usuarios de Mac, aunque
también hay versión para windows. http://www.stark-labs.com/index.html

3. StarStaX. Sofware creado por Markus Enzweiler para poder realizar las star trails. Funciona
en Mac, Windows y Linux. http://www.markus-enzweiler.de/software/software.html

4. Startrails. Otro software para realizar star trails. Este solo funciona en Windows.
http://www.startrails.de/html/software.html

5. Astrofotografía. Patrik Martinez. Ed. Omega 1983

6. Digital Astrophotography. A guide to capturing the cosmos. Stefan Seip.Rockynook 2008

7. Digital Astrophotography. Michael A. Covington. Cambridge University Press, 2007.


8. Shooting stars, Phil Hart. E-book (http://philhart.com/shooting-stars)

También podría gustarte