Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD - INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DR.
DOMINGO CABRED
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOMOTRICIDAD
ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
AÑO EN LA CARRERA: SEGUNDO AÑO
CANTIDAD DE HORAS RELOJ SEMANALES: 3
NOMBRE Y APELLIDO DEL PROFESOR: MARCO MAXIMO BALZARINI
DNI: 34601397

1. MARCO REFERENCIAL
En esta época donde lo que no sirve se descarta, donde lo insoportable se elimina por la fer-
viente necesidad de adaptar al sujeto a la norma del mercado, parece que ha quedado ignorado
el aspecto subjetivo. La habilitación de las funciones corporales va acompañada de la invitación
a hablar, dándole a un paciente la posibilidad de significar lo que le pasa en esa parte de su
cuerpo que ha dejado de funcionar, que funciona parcialmente o que sencillamente permitió
una vía para una palabra forcluida.
La psicomotricidad es una disciplina que resulta de la integración de al menos tres ejes en la
vida de un sujeto: psicológico, orgánico-evolutivo y sociocultural. La primacía de algún eje
sobre otro o la ignorancia de alguno de ellos puede producir alteraciones/trastornos que se es-
criban en el cuerpo. Así dadas las cosas nuestro objetivo es ayudar al paciente a que encuentre
una nueva alianza entre su sujeto y su propio cuerpo.
Desde una concepción psicoanalítica el cuerpo es el escenario que permite expresar aquello que
no puede ser dicho. El cuerpo es goce, es lo que la palabra no alcanza. Intentaremos como
psicomotricistas dar el lugar para que pueda desplegar qué función ha cumplido esa parte del
cuerpo por la que viene a pedir ayuda. Tomaremos la concepción de síntoma como aquello que
no se quita, sino que se aloja y se lee.
El psicomotricista también puede actuar desde prevención primaria, antes de la asistencia sobre
el síntoma, como promotor de funciones psicológicas importantes para el desarrollo a través de
un dispositivo que incorpore juego, creatividad, arte, educación, deporte y que articule con el
trabajo de rehabilitación de funciones cognitivas y praxias de diversa complejidad. La estimu-
lación en este sentido será un insumo que aporte al objetivo de integración y descubrimiento
entre sujeto y su cuerpo.
2

Es importante que el trabajo de modalidad clínica ambulatoria cuente con un equipo en el que
confluyan diversos saberes disciplinarios, unificando criterios de intervención para orientar a
un paciente teniendo en cuenta toda su complejidad. La necesidad de esta carrera universitaria
en psicomotricidad se funda en el requerimiento legal, investigativo y sanitarista cada vez ma-
yor de un profesional idóneamente preparado que tenga el objetivo de habilitar nuevamente
funciones corporales no solamente desde la perspectiva médica sino en tanto que también res-
tituya la palabra del sujeto para acompañarlo en la invención de una nueva forma de marchar.
El cuerpo no está separado del sujeto. El sujeto tiene su cuerpo, material con el que satisface
cierta modalidad de goce. A veces, un goce inconsciente, no sabido, que se ve activado por el
impacto excesivo que tiene para el aparato psíquico el crecimiento puberal, el embate hormonal
y los cambios físicos. La adolescencia es la continuación de las posiciones subjetivas que co-
menzaron en la infancia. De la misma manera, esta materia sigue la línea de la psicología evo-
lutiva que comienza en la niñez. Requiere de los conocimientos adquiridos en biología humana
sobre los cambios biológicos de la pubertad. Y con los conocimientos adquiridos sobre esta
etapa el estudiante tendrá herramientas teóricas para el diagnóstico, la intervención en institu-
ciones y la práctica de tercer año.
En total, se espera que el cursante, en función de los objetivos de esta carrera, adquiera las bases
conceptuales y aptitudes técnicas que le permitan ejecutar acciones dirigidas a re habilitar, re
incorporar un sujeto a las actividades diarias de su vida cotidiana y que recupere la participación
social y cultural, a partir de un nuevo conocimiento en relación con aquello que se escribió en
su cuerpo, de aquel rasgo con el que cada uno se hace un nombre.
2. PROPÓSITOS
Objetivo de conocimiento general:
- Adquirir concepciones básicas de los procesos psíquicos sobre el desarrollo evolutivo en
adolescencia, adultez y senectud en su relación con la noción de cuerpo.
Objetivos de conocimientos específicos:
- Delimitar los cambios biológicos, hormonales y neurológicos de la pubertad
- Comprender las características principales de la psicología de la adolescencia en sus aspectos
social, identitario, psicológico y cognitivo.
- Situar el impacto de la biología sobre el cuerpo del adolescente
- Conceptualizar representaciones sociales y su lugar en la adolescencia
3

- Generar una marco de valoración, comprensión y conocimiento del desarrollo adulto normal
y sus vicisitudes, en función del los aportes conceptuales generales vinculados a la psicología
del desarrollo adulto y la psicogerontología.
- Promover una mirada desprejuiciada en relación al desarrollo adulto y la vejez.

3. CONTENIDOS MÍNIMOS
Unidad 1: Adolescencia
Adolescencia: caracterización. Desarrollo social, de la personalidad y aspectos cognitivos. Es-
tructuración psíquica y su resignificación. Adolescencia y cuerpo. Cambios biológicos y psico-
lógicos. Construcción de la identidad. Representaciones sociales.

Unidad 2: Adultez
Proyecto de vida. El impacto de los cambios corporales. La inteligencia en la vida adulta, cam-
bios y continuidad.

Unidad 3: Vejez
Ciclo de vejez y ancianidad. Proceso de envejecimiento. Aspectos biológicos, sociales, psico-
lógicos y cognitivos. Representaciones sociales sobre la vejez. Publicidades.

4. MARCO METODOLÓGICO
La metodología será una clase teórica seguida de una clase práctica.
Estas clases tendrán como principal objetivo la comprensión y aprendizaje de los principales
conceptos del material de lectura obligatorio.
La clase teórica estará a cargo del profesor, pero con una amplia participación de los alumnos.
Se desarrollaran los conceptos principales a partir de la bibliografía obligatoria y plantearán
situaciones reales, análisis y discusión, lectura y análisis de documentos de trabajo, discusión
dirigida con participación de toda la clase y planteo de situaciones problemáticas.
Se propone para el dictado de las clases una amplia revisión y discusión de los contenidos de
la bibliografía obligatoria con el fin de que:
 El alumno comprenda y profundice los conocimientos adquiridos previamente;
 Promoviendo la participación de los alumnos a fin de suscitar la construcción del cono-
cimiento por parte de los mismos;
4

 Que el alumno adquiera la capacidad de relacionar los contenidos teóricos con situacio-
nes cotidianas reales que se brindarán con los distintos ejemplos.
Previamente al desarrollo de cada clase teórica el alumnado dispondrá del material bibliográfico
obligatorio específico.
La clase práctica es seguida a la teórica. El material de práctico se especificará previamente, el
cual deberá ser leído por todos los alumnos. Los alumnos deberán formar 4 grupos los cuales,
con papeles afiches tipo póster deberán presentar en 20 minutos al final de cada clase práctica
la articulación entre el caso práctico que les tocó y la guía de preguntas teóricas orientadoras.
Habrá dos clases prácticas obligatorias sobre casos clínicos uno de discapacidad y otro de salud
mental que serán evaluados con calificación cuantitativa.
Habrá espacio de consultas por vía correo electrónico del profesor. Se propone ademas la utili-
zación del espacio del Aula Virtual con el fin de ofrecer más opciones para las tutorías y las
consultas de los alumnos y que sirva como medio de comunicación entre el docente y los alum-
nos, además de ser un medio para disponer de bibliografía digital.

RECURSOS
Se utilizará:
1. Cañón con CPU y pantalla para la proyección de las distintas diapositivas con
los principales contenidos teóricos.
2. Pizarra con marcador para, al final de cada clase, realizar un cuadro sinóptico
resumiendo los conceptos principales desarrollados entre el grupo que expuso y
el docente.

5. EVALUACIÓN
Modalidad:
La modalidad para la evaluación consistirá en dos partes:
1) Exposición grupal sobre la guía de preguntas en cada clase práctica.
2) Dos exámenes parciales, a final de cada cuatrimestre, donde se evaluarán los principales
conceptos en preguntas a desarrollar. Y un examen recuperatorio.

Criterios:
Se tendrá en cuenta que el alumnado
 Sea capaz de comprender e interiorizar los contenidos.
5

 Adquiera la capacidad de búsqueda y selección precisa de información relevante, ya sea


en el material de lectura obligatorio como en los ejemplos y casos prácticos.
 Adquiera, con fundamentos teóricos, una capacidad de análisis crítico de la bibliografía
propuesta, así como de situaciones problemáticas planteadas en clase.
 Interrelacione los contenidos teóricos y prácticos.
 Asimismo se observará la manera en que se cumplen las distintas actividades propues-
tas.

Condiciones de cursado:
Promocional:
1. Asistencia: 80% de las clases.
2. Aprobar dos exámenes parciales con promedio de siete (7) siete (con nota no menor a seis).
3. Aprobar los dos prácticos obligatorios.
4. Diseñar y presentar en coloquio una entrevista de 7 a 15 minutos con alguien adolescente,
adulto o anciano orientada a que les cuente sobre algún trastorno motriz que hayan tenido al-
guna vez.

Regular:
1. Asistencia: 80% de las clases.
2. Aprobar dos exámenes parciales.
3. Aprobar dos prácticos obligatorios.
4. Exámen final oral

Libres:
Tendrán que responder un examen escrito de cuatro preguntas de desarrollo de las cuales, dos
de ellas estarán vinculadas a las formas de transferencia práctica de los contenidos de la asig-
natura. Aprobado el examen escrito con nota igual o superior a cuatro tendrán una evaluación
oral de las mismas características que los alumnos regulares: examen oral sobre cualquiera de
las tres unidades del programa.
Se incluyen en la evaluación de los alumnos libres, todos los contenidos y material de la asig-
natura, incluidos aquellos que se abordan en prácticos.
Para acceder a tutorías y consultas, los alumnos que decidan rendir libre la materia, podrán
acercarse al aula en que se dictan clases y solicitar el acompañamiento para la preparación del
examen.
6

6. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BALTES, P. & SMITH, J. (1990). Hacia una psicología de la sabiduría y su ontogénesis. En La
Sabiduría. Su naturaleza, orígenes y desarrollo. Stenberg, R. (Comp.). Bilbao: Desclée
de Brouwer.
BLOS, P. (1980). Psicoanálisis de la adolescencia. México: Joaquín Mortiz.
BLOS, P. (2011). La transición adolescente. Buenos Aires: Amorrortu.
ERIKSON, E. (1951). Capítulo 3: El ciclo de la vida: epigénesis de la identidad. En Identidad,
juventud y crisis. Buenos Aires: Paidos.
ERRECONDO, M. (2013). Leer la clínica. En Herrera, N., Lijstintens, C., Abello, E., Bringas,
L. Y otros (Comp.) Autismo y psicosis en la infancia. Práctica y formación. Publicación
Fundación Avenir. Córdoba: Colección invenciones.
FERNANDEZ MOUJAN, O. (1990) Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires:
Nueva Visión.
FREUD, S. (2011). 17ª conferencia. El sentido de los síntomas. En Sigmund Freud Obras Com-
pletas. Volumen XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (2011). Tres ensayos de teoría sexual. Cap. III: La Metamorfosis de la pubertad. En
Sigmund Freud Obras Completas. Volumen VIII. Buenos Aires: Amorrortu.
KANCYPER, L. (2007). Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Buenos Aires, Argentina: Lu-
men.
LAURENT, E. (2014). Cap. 3: Posición del psicoanalista en el campo de la Salud Mental. Cap.
6: El psicoanalista, el ámbito de las Instituciones de Salud Mental y sus reglas. En Psi-
coanálisis y salud mental. Buenos Aires: Tres haches.
MILLER, J.-A. (2014). Cap. 2: ¿hacia dónde va el psicoanálisis?. En Sutilezas analíticas.
Buenos Aires: Paidós.
URBANO, C. Y YUNI, J. (2014). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso
vital. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
7

También podría gustarte