Está en la página 1de 14

Estudio de resistencia y vulnerabilidad sísmicas de viviendas de bajo costo estructuradas con

ferrocemento

Tesis doctoral Daniel Alveiro Bedoya Ruiz

Directores: Dr. Jorge E. Hurtado Gómez Dr. Lluís G. Pujades Beneit Dr. José A. Canas Torres

Barcelona, septiembre de 2005

Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica ETS de Ingenieros de Caminos,


Canales y Puertos de Barcelona

Universitat Politècnica de Catalunya Barcelona-España

Resumen

Uno de los actuales retos sociales, no sólo de Colombia, si no de la comunidad mundial, es el


bienestar y mejora de la condiciones de vida de todos los habitantes del planeta. Aunque suene
ambicioso, esta tesis quiere contribuir a la mejora de las condiciones de vida de aquellas
comunidades que se encuentran en el abandono y la pobreza absoluta. Colombia, país suramericano
con una población de 42 millones de habitantes aproximadamente, presenta un alto déficit de
vivienda económica en la mayor parte de su territorio. La construcción de casas de autoconstrucción
e informales degrada aún más el problema social de la vivienda y no aporta soluciones apropiadas
que dignifiquen la vida del ser humano. En la mayoría de las ocasiones, la vivienda informal de bajo
costo carece de condiciones de calidad; ésta se suele construir en zonas marginales, sin acceso
adecuado a los servicios básicos de agua y energía. Además, y no en pocos casos, su construcción se
hace en zonas donde las amenazas naturales son considerables, en particular las que proceden de
fenómenos sísmicos y geológicos. Este tipo de viviendas, también, en algunos casos se construyen
sin considerar normativas sismo resistentes y sin especificaciones técnicas adecuadas, lo que las
hace inseguras y de escasa confiabilidad. Todo ello repercute en un incremento del riesgo sísmico
debido a la vulnerabilidad de estas precarias construcciones. No abundan estudios ni se realizan
investigaciones que busquen soluciones idóneas, con materiales autóctonos de bajo costo, con
tecnologías sostenibles, que doten a estos habitáculos de un buen desempeño estructural. En
consecuencia, la creciente demanda de vivienda de bajo costo y la escasez de oferta en esta franja
del mercado de la construcción promueven el crecimiento de ciudades con barrios de tugurios.
Colombia es uno de los países de Hispanoamérica donde la pobreza, la densidad de población, la
cercanía de entornos edificados a sistemas de fallas activas, las precariedad de las construcciones,
frecuentemente situadas sobre altas pendientes y, en general, la aparición de barrios de tugurios,
hacen evidente la necesidad de estudiar nuevos materiales que permitan construir viviendas
resistentes, dignas, seguras, económicas y sostenibles. Esta investigación va en esa dirección pero
hace un particular énfasis en la evaluación de su resistencia y vulnerabilidad sísmicas para
cuantificar el riesgo al que están expuestos sus habitantes. Por consiguiente, esta investigación
avanza en el camino de facilitar un acceso a una vivienda digna. Para ello efectúa una propuesta de
vivienda de ferrocemento, unifamiliar y de bajo costo. Esta proposición es válida, no sólo para
Colombia, sino también para otras regiones del mundo. La investigación ha sido diseñada y
desarrollada en tres partes. En la primera, El material ferrocemento y la vivienda, se estudia la
historia del material, su definición, su potencial en la prefabricación, sus aplicaciones en viviendas
de bajo costo y, finalmente, se caracterizan sus propiedades mecánicas. En la segunda parte,
Comportamiento sísmico del ferrocemento, se describen los materiales, los elementos y las
estructuras que son utilizados para la construcción de las viviendas. Posteriormente, se lleva a cabo
una campaña de ensayos para evaluar su comportamiento sísmico y estimar los parámetros
estructurales de los paneles prefabricados. Además, se realiza una campaña de ensayos sobre
paredes y módulos a escala real. Se analizan los resultados y se identifican las propiedades
mecánicas de este tipo de viviendas. También se propone y se calibra un modelo matemático para
simular el comportamiento histerético que exhiben este tipo de viviendas cuando soportan cargas
cíclicas. Finalmente, en la tercera parte, Una aproximación a la evaluación de la vulnerabilidad
sísmica, se hace un estudio de su fragilidad. Para ello se inspeccionaron 146 viviendas prefabricadas
de pared delgada a base de cemento situadas en zonas donde la amenaza sísmica es entre
intermedia y alta. Así se definió un modelo de vivienda tipo y se implementó una metodología
probabilística que tiene en cuenta, de forma natural, las incertidumbres en la acción sísmica, en las
características del material y en los parámetros estructurales de las viviendas. La simulación masiva
del comportamiento dinámico no lineal de la vivienda tipo, ha permitido estimar curvas de fragilidad
y matrices de probabilidad de daño. Un último capítulo de síntesis recoge las principales
conclusiones y apunta futuras líneas de investigación. De acuerdo con los resultados de la presente
investigación, las primeras grietas en las viviendas aparecen para una deriva aproximada del 0.12 %,
mientras que el daño moderado, definido por fallos en la malla y el mortero, aparece para una deriva
del 0.8%. Aproximadamente, estas derivas corresponden a cargas de 15 y de 37 kN,
respectivamente. Para este tipo de edificaciones, la actual normativa sísmica colombiana, NSR-98,
establece una deriva límite del 0.5 %. Teniendo en cuenta que el coste de reparación de una casa
que ha sufrido un daño moderado es relativamente alto (40%) parece importante apuntar hacia dos
posibles soluciones. La primera consistiría en disminuir la rigidez; la segunda establecería una deriva
menor. En ambos casos, el daño esperado y, en consecuencia, el coste de reparación, disminuirían
drásticamente. A nuestro parecer, la clave para incrementar la capacidad de deformación, sin daño,
de este tipo de viviendas, está en flexibilizar las conexiones. El modo de fallo característico
observado en las viviendas prefabricadas de ferrocemento consistió en la formación de un
mecanismo de colapso con articulaciones plásticas alrededor de las zonas de conexión
estructuracimentación y cubierta-estructura, principalmente en las conexiones de cubierta,
generando inestabilidad en la vivienda. Este trabajo ha permitido detectar también puntos críticos
del diseño y construcción de este tipo de viviendas que es necesario estudiar y, creemos, son
fácilmente mejorables. Nos referimos a los dispositivos y técnicas de conexión. Los resultados de la
evaluación de la vulnerabilidad mostraron que la mayoría de las viviendas tienen una probabilidad
de daño leve superior al 90%, mientras que la suma de las probabilidades de los estados de daño
moderado y severo es inferior al 5%. El comportamiento sísmico de este tipo de viviendas es bueno.
Con todo, y al mismo tiempo, es necesario precisar que estos resultados se refieren a la vivienda
típica tal como ha sido definida y modelada en este estudio. A pesar de la idoneidad del
ferrocemento, los defectos constructivos y el nulo mantenimiento observados en el trabajo de
campo pueden generar una mayor vulnerabilidad de la prevista. El modelo de vivienda de bajo
costo aquí propuesto constituye una alternativa válida, viable, resistente y segura, que debe
contribuir a paliar la problemática de facilitar el acceso a una vivienda digna, asequible y sostenible
en países en vías de desarrollo en general y en Colombia en particular. Esta investigación ha sido
financiada por la Universidad de Medellín, a través de la Vicerrectoría de Investigaciones y los
siguientes proyectos de investigación: Estudio de la respuesta dinámica de un sistema estructural
modular con elementos prefabricados de ferrocemento (2001) y Estudio de resistencia sísmica en
viviendas de ferrocemento (2004) bajo la dirección del autor de esta tesis, profesor asociado a la
Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Medellín, Medellín–Colombia. Una parte de esta
investigación se ha realizado en el Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica
de la Universitat Politècnica de Cataluñya, en el marco de los proyectos de investigación
referenciados como: REN2003-07170 RIES, GLC2004-22325-E, CGL-2005-04541-C03-02/BTE.

Palabras Claves: Párametros estructurales, condiciones de vida


ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN CHILE, BASES PARA LA AYUDA
INFORMÁTICA PARA LOS PROCESOS COMUNICATIVOS DE SOPORTE

TESIS DOCTORAL

DOCTORANDO: SERGIO ALFARO MALATESTA

DIRECTOR : JOAQUIM LLOVERAS MACIA

Noviembre 2006

RESUMEN

Las proyecciones de urbanización en el mundo para 2050, indican que el porcentaje de


concentración de población viviendo en ciudades alcanzará un 65%, es claro que el suelo se
convertirá en un bien escaso y la necesidad de alojamientos será una demanda aún más exigente,
la sociedad en su conjunto debe tomar un rol decisivo en este tema, para administrar y proyectar el
desarrollo de sus ciudades con equidad e igualdad.

Este debate se ha instalado globalmente en el Foro Social Internacional1, a través de la Carta


Mundial por el Derecho a la Ciudad 2 , frente a la necesidad de dar cabida a un número siempre
creciente de población y dar legitimidad a sus derechos como ciudadanos.

En muchas ciudades del tercer mundo, y en países en vías de desarrollo, e inclusive del primer
mundo, existen áreas caracterizadas por sectores de marginalidad periférica y el encapsulamientos
al interior de sus centros urbanos, que se evidencian por la existencia y desarrollo de la
infravivienda. Este tipo de manifestaciones, requieren ser abordadas de manera conjunta por
distintos actores, sociedad civil y Estados.

Para abordar este desafío la ciudad pude ser entendida como un sistema de comunicaciones con
base social, donde es posible sostener que los avances tecnológicos de las (TICS)3, pueden ser una
herramienta de gran valor para incidir favorablemente en facilitar la articulación necesaria para
democratizar la ciudad a través de la integración urbana y cívica de sus ciudadanos.

Desde la actual Cultura Digital, a través de la cibernética aplicada a procesos cognitivos, se plantea
la interrogante para relacionar fenómenos complejos que involucran Sociedad, Cultura y Entorno,
estas relaciones mediadas a través del uso de las Tecnologías de Información, están impactando y
revolucionando los contextos del aprendizaje y la enseñanza en todos sus niveles de formación a
través de Internet, en el contexto de la formación, estas herramientas se 1
En el I Foro Social Mundial 2001, discutieron y asumieron el desafío de construir un modelo
sustentable de sociedad y de vida urbana, basado en los principios de solidaridad, libertad, equidad,
dignidad y justicia social. Uno de sus fundamentos debe ser el respeto a las diferentes culturas
urbanas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural.

El FSM es un espacio de debate democrático de ideas, profundización de la reflexión, formulación


de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, red, ONGs y otras
organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el
capital y por cualquier forma de imperialismo. Después del primero encuentro mundial, realizado
en 2001, se configuró como un proceso mundial permanente de búsqueda y construcción de
alternativas políticas neoliberales.

Esta Tesis busca reenfocar las problemática propias del “habitar”, hacia el campo de la
administración y utilización de la información, mediante un modelo de interacción informatizado,
para de esta manera, crear una vía posible para incidir globalmente en la calidad de vida urbana y
arquitectónica a través del mejoramiento de la vivienda construida y habitada por sus usuarios.

El concepto de “habitar” se funda en principios psicológicos, sociales, culturales y cognitivos, los que
en interacción constituye una realidad sistémica, mientras que la administración y utilización de la
información, se sostienen fundamentalmente en principios vinculados al fenómeno de la
comunicación.

La propuesta central de este trabajo propone apoyarse en los actuales logros de la revolución digital,
para disminuir las brechas socioeconómicas y cognitivas en algunos grupos marginales de nuestra
sociedad actual, a partir de este postulado se buscará conciliar el derecho a la vivienda con la
autoformación, para otorgar mejores oportunidades en la construcción del espacio habitable
individual y colectivo en nuestras ciudades.

De esta manera dar una alternativa de solución al problema de la provisión de vivienda


contemporánea, a la luz de la escasez habitacional, que tiene gran parte de la población mundial,
independiente del tipo de sociedad en que se desenvuelvan. El abordaje de estos temas, se vinculan
a las posibilidades de llegar a desarrollar un modelo de comunicación que permita dar respuesta a
las necesidades formativas y de información que requieren las comunidades de autoconstructores.
Escuela Tecnica Superior de Arquitectura

Departamento de construcciones arquitectonicas, ingenieria del terreno y mecanica de los medios


continuos y teorias de estructuras.

Tesis doctoral: la cubierta de la Vivienda informal en el estado de tachira, Venezuela.

Presentado por Luis Ramon Villanueva Salas para optar al grado de doctor por la Universidad de
Valladolid.

RESUMEN

En Venezuela y específicamente en el Estado Táchira a lo largo de más de cuatro décadas viene


sucediendo una dinámica de crecimiento y densificación urbana, aunado a una progresiva
conflictividad social, económica y política que potencia los índices de pobreza y marginalidad,
expresados en el desempleo, la inseguridad, la insalubridad, los asentamientos informales de
barrios, las bajas condiciones de habitabilidad de las edificaciones y principalmente de las viviendas.
La vivienda como objeto arquitectónico alberga uno de los usos más sublimes, el de dar cobijo a una
familia, pero en el caso venezolano y tachirense ha cobrado mayor protagonismo la vivienda
informal, levantada por sus usuarios mediante la autoconstrucción o autogestión con materiales
reutilizados y de mediana calidad para edificar generalmente una estructura en pórtico en concreto
armado, cerramientos verticales en bloque y cubierta en lámina metálica. Esta realidad se convierte
en el punto motivador y de partida para un acercamiento al problema con el fin de diseñar
lineamientos arquitectónicos y constructivos para la cubierta de la vivienda informal, que respondan
a las condicionantes medioambientales del Estado Táchira y a las particularidades en el proceso de
gestación de la vivienda por parte de la población. Para ello se explora la evolución de la vivienda
tachirense, así como la realidad cualitativa y cuantitativa utilizando el método deductivo, y el diseño
de la investigación se apoya en el trabajo documental, de campo y experimental. Tras el desarrollo
de la investigación, se logra poner en contexto hallazgos que responden a los diferentes objetivos
planteados, tales como: a) la evolución de la vivienda y su cubierta centrada en cuatros etapas
históricas en la que se ratifica que siempre ha prevalecido la informalidad en la vivienda, y que es
una arquitectura como proceso que se adapta a las necesidades de la población; b) la caracterización
tipológica de la cubierta, en la que predomina el uso de las láminas metálicas, seguido de las losas
en concreto y la de machimbre con teja criolla; c) las soluciones de cubierta encontradas no
garantizan un adecuado comportamiento en la transmitancia térmica en función de las zonas
climáticas A3 y B3 —CTE-DB-HE—; d) la definición de lineamientos teóricos y prácticos a nivel
sostenible, bioclimático, arquitectónico, constructivo y satisfacción residencial permitió evaluar la
vivienda y la cubierta metálica, así como la realización de una aproximación en el diseño de nueva
arquitectura en las diferentes regiones climáticas; y e) la comprobación mediante el diseño,
fabricación y experimentación de una opción de solución del componente cubierta centrada en la
flexibilidad, la progresividad y la economía. Se concluye que mediante el diseño de los lineamientos
arquitectónicos y constructivos es viable la interacción entre los usuarios y los profesionales, como
recurso valioso del diseño participativo en la búsqueda para mejorar la calidad de la vivienda
informal en el Estado Táchira.

Palabras clave: vivienda informal, cubierta, clima lluvioso cálido tropical, Táchira
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE
GEOFISICA

VULNERABILIDAD SÍSMICA ESTRUCTURAL EN VIVIENDAS SOCIALES, Y EVALUACION PRELIMINAR DE


RIESGO SISMICO EN LA REGIÓN METROPOLITANA

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIAS MENCIÓN GEOFISICA

NATALIA ANDREA SILVA BUSTOS

PROFESOR GUÍA: JAIME CAMPOS MUÑOZ

MIEMBROS DE LA COMISIÓN: MAXIMILIANO ASTROZA INOSTROZA FELIPE LEYTON FLORES

SANTIAGO DE CHILE JULIO 2011

RESUMEN

“VULNERABILIDAD SÍSMICA ESTRUCTURAL EN VIVIENDAS SOCIALES, Y EVALUACION PRELIMINAR DE


RIESGO SISMICO EN LA REGIÓN METROPOLITANA”

El objetivo principal de esta tesis es estimar el riesgo sísmico en una muestra de viviendas sociales
construidas entre los periodos 1980 y 2001, distribuidas en 12 comunas de la Región Metropolitana
(RM). Para ello se abordan, en un análisis extenso, los dos factores involucrados, vulnerabilidad y
peligro sísmico desde la perspectiva de la ingeniería y sismología aplicada respectivamente. La
vulnerabilidad se abordó mediante dos enfoques: 1) asignación de clases de vulnerabilidad según
distribución de daños dados por la Escala MSK-64; y 2) cálculo del Índice de densidad de muros
(índice de primer nivel). Para ambas metodologías, se empleó el catastro detallado de daños
experimentados tras el terremoto del 03/03/1985 (Ms 7.8). Se optó por emplear para el análisis
cuantitativo de vulnerabilidad el índice de densidad de muros normalizado por número de pisos
(d/n)% propuesto por Meli (1991), principalmente por dos razones: a) ha sido concebida para este
tipo de estructuras (albañilería reforzada) y ha sido adaptada a la realidad chilena, y b) permite una
evaluación masiva de estructuras dado que requiere información estructural básica. Se establece
una relación entre este índice y el grado de daño observado en las viviendas, verificando los límites
anteriormente propuestos y calibrados por Küpfer (1993). Se recomienda esta metodología para
esta tipología pues permite estimar de buena manera, y en primer orden, el comportamiento
sísmico esperado ante un evento de intensidades entre VI y VIII. Se propone un (d/n)% de 1.15 para
el cual se esperaría un nivel de daño leve (G0 y G1). Se optó por establecer límites conservadores,
es decir, que el grado de daño esperado sea mayor que el observado, subestimando la real respuesta
de las viviendas sociales. Se evaluó el peligro sísmico en la RM, abordándolo mediante los enfoques
probabilístico y determinístico. En el primero, se emplea la metodología propuesta por Algermissen
& Perkins (1976), caracterizando las tres fuentes sismogénicas presentes en Chile Central, mediante
relaciones de Gutenberg Richter (G-R) y leyes de atenuación, obteniendo isosistas para distintos
periodos de retorno de interés. Se incorpora además, el efecto de sitio, que amplifica hasta en un
grado la intensidad según el tipo de suelo dado por la geología superficial (Leyton et al. 2010). Se
obtiene que el efecto conjunto y el aporte individual de la fuente interplaca thrust, son las que
generan las mayores intensidades en la zona, observando que para la cuenca de Santiago, la
presencia de las fuentes cortical cordillerana (dada su cercanía), e intraplaca de profundidad
intermedia, son influyentes. El enfoque determinístico generó los escenarios más desfavorables y
creíbles a la vez para las fuentes inter e intraplaca, y para el caso cortical se barajan distintos largos
de ruptura de la Falla San Ramón, dejando en evidencia la importancia de dicho sistema de fallas.
Se observa que un análisis probabilístico, a grandes periodos de retorno, tiende a asemejarse a los
resultados obtenidos mediante la metodología determinística. Se propone, como alternativa a la
distribución dada por la Escala MSK, una relación funcional dependiente de la amenaza sísmica
(intensidades del enfoque probabilista, para 475 años de periodo de retorno) y de la vulnerabilidad
(índice de densidad de muros), que estime el riesgo sísmico expresado a través del grado de daño
promedio esperado, obteniéndose escenarios para los conjuntos habitacionales considerados. En
este sentido, el escenario más severo se obtiene producto del efecto conjunto de las fuentes
sismogénicas (IMM levemente superiores a IX, considerando efecto de sitio), el que genera cerca de
un 25% de nivel de daño leve (G0 y G1) en las viviendas estudiadas, y cerca de un 50% de nivel de
daño grave (G4 y G5), comprometiendo estas últimas su nivel de habitabilidad, consideración hecha
a partir del nivel de daño severo, G3.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN ANTE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE VIVIENDAS


DE ALBAÑILERÍA EN LOS PUEBLOS JÓVENES FLORIDA BAJA Y FLORIDA ALTA - CHIMBOTE - 2016”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

TESISTA: Bach. Ing. JIMI MANUEL VASQUEZ LARA

ASESOR: ING. FELIPE VILLAVICENCIO GONZÁLEZ

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ -2017-

RESUMEN

El presente trabajo consiste en la evaluación y propuesta de solución ante la vulnerabilidad sísmica


de los pueblos jóvenes como Florida Baja y Florida Alta, ubicados en la bahía de la ciudad de
Chimbote ubicados en una zona altamente sísmica, con grandes probabilidades de que ocurra un
sismo severo.

Con él se propone correctivos para minimizar la vulnerabilidad a través de una evaluación metódica
para determinar la vulnerabilidad y riesgo sísmico en la zona estudiada y la elaboración de una
cartilla didáctica para la reparación de viviendas, permitiendo en muchos casos que el mismo
propietario (muchas veces con pocos recursos económicos) pueda aplicar estas técnicas para
mejorar el estado de su vivienda.
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Evaluación de los Problemas de Ubicación y Configuración Estructural en Viviendas


Autoconstruidas en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, Ate, Lima, 2017”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

AUTOR

Thalia Misabel, Campodonico Alcantara

ASESOR

Mg. Raúl Heredia Benavides

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño Sísmico y Estructural

LIMA – PERÚ

2017

RESUMEN

La presente tesis busca evaluar viviendas autoconstruidas en la comunidad Urbana Autogestionaria


de Huaycán, según su ubicación y configuración estructural, en función a cuatro características
importantes a tomar en cuenta en la concepción inicial de la vivienda, basada en la Guía de
Resistencia Sísmica para autoconstrucción elaborado por la IAEE (Asociación Internacional de
Ingeniería Sísmica – Japón) y NICCEE (Centro de Información Nacional de Ingeniería Sísmica – India)
– 2004. Para conocer aspectos generales de las zonas estudiadas, se realizó una encuesta a los
propietarios de las viviendas, de las cuales 36 propietarios accedieron a ser encuestados. Esta
encuesta, nos permitió conocer que el 97% de las construcciones presenta una arquitectura
espontánea, es decir el propietario no tiene planteado como quiere su diseño y está sujeto a la
opinión del personal a cargo de la construcción. Otro aspecto importante es que el 89% de los
encuestados cree que su vivienda resistirá un evento sísmico y el 86% de los encuestados construyo
su vivienda sin asistencia profesional, justificando la problemática planteada. La evaluación del
lugar en este estudio se centrara en conocer dos aspectos importantes: La estabilidad de Taludes,
tipo de suelo, basado en la información de estudios ya realizados y de visitas de campo para conocer
la geología local. Respecto a la Evaluación de la configuración estructural, se basó en características
importantes: la simetría, regularidad, separación de bloques, y simplicidad.

Palabras Claves: Evaluación Estructural, autoconstrucción, configuración Arquitectónica y


construcción de vivienda.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS AUTOCONSTRUCCIONES EN


LIMA

Tesis para optar el título de:

INGENIERO CIVIL

Presentada por:

Roberto Angel Flores De los Santos

Lima – Perú

2002

RESUMEN

En esta tesis se presenta los resultados de un trabajo de investigación sobre las características
estructurales de viviendas autoconstruidas en los distritos de Villa el Salvador y Carabayllo de la
provincia de Lima. Además se identifican los principales factores propios o externos a las viviendas,
que pueden afectar negativamente su comportamiento sísmico. Luego, se determina para estas
viviendas su vulnerabilidad sísmica y se estima cuales podrían ser los daños después de un
terremoto.

Para conseguir la información requerida se realizó una encuesta de campo donde se recabó los
datos necesarios de las viviendas autoconstruidas en los dos distritos antes mencionados. Luego se
procesaron los datos recabados y se acumularon los resultados obtenidos. Para el procesamiento
de los datos obtenidos, se tomó en cuenta El Reglamento Nacional de Construcciones, estudios
realizados después del terremoto de Chimbote en el año 1970, estudios sobre albañilería realizados
en la Pontificia Universidad Católica del Perú y demás referencias mencionadas al final de este
documento.

El trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer ¿Cómo se esta autoconstruyendo en Lima.
Ya que un terremoto afecta a la sociedad y a la economía porque se tendría que realizar un gasto
enorme para la construcción de nuevas viviendas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS

VIVIENDAS INFORMALES EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

Tesis para optar el Título de INGENIERO CIVIL, que presenta el bachiller:

Johan Edgar Laucata Luna

ASESOR: Dr. Marcial Blondet Saavedra

Lima, junio de 2013

RESUMEN

La investigación genera una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas
informales de albañilería confinada en la ciudad de Trujillo. Para ello se ha analizado las
características técnicas así como los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales de
viviendas construidas informalmente.

La mayoría de las viviendas informales carecen de diseño arquitectónico,estructural y se construyen


con materiales de baja calidad. Además estas viviendasson construidas generalmente por los
mismos pobladores de la zona, quienes noposeen los conocimientos, ni medios económicos
necesarios para una buenapráctica constructiva.

Para recolectar la información para este trabajo de tesis se encuestaron 30viviendas en 02 distritos
de la ciudad de Trujillo, que se seleccionaron por suscaracterísticas morfológicas y por la presencia
de viviendas informales dealbañilería. La información de campo se recolectó en fichas de encuesta,
en las quese recopiló datos de ubicación, proceso constructivo, estructuración, y calidad de
laconstrucción. Posteriormente el trabajo de gabinete se procesó la información enfichas de
reporte donde se resume las características técnicas, elaborando unanálisis sísmico simplificado por
medio de la densidad de muros, determinando lavulnerabilidad y peligro y riesgo sísmico de las
viviendas encuestadas. Luego con lainformación obtenida se detalló los principales defectos
constructivos encontradosen las viviendas encuestadas.

Los resultados obtenidos contribuyeron a la elaboración de una cartilla para laconstrucción y


mantenimiento de las viviendas de albañilería confinada de la costaperuana, zona de alto peligro
sísmico
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS

Recomendaciones Técnicas para Mejorar la Seguridad Sísmica de Viviendas de Albañilería Confina


da de la Costa Peruana

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN INGENIERÍA CIVIL

Presentada por Ing. Miguel Ángel Mosqueira Moreno Ing. Sabino Nicola Tarque Ruíz

Asesor Dr. Marcial Blondet

Lima ‐ Perú Junio 2005

RESUMEN

La albañilería de ladrillos de arcilla confinada por elementos de concreto armado es conside


rada como “material noble” por los pobladores peruanos, y es por tanto un material de pre
ferencia para la construcción de viviendas en el Perú. Muchos pobladores peruanos no tienen la p
osibilidad de contratar profesionales y recurren a la construcción informal para edificar sus
viviendas en albañilería confinada. La mayoría de estas viviendas tienen problemas estructural
es graves y son sísmicamente vulnerables. En este proyecto se desarrolla una metodología simpl
e para determinar el riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería confinada. Esta metodol
ogía fue aplicada a una muestra de 270 viviendas distribuidas en 5 ciudades de la costa peru
ana (Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica y Mollendo). Los datos de campo recogieron las principales
características de ubicación, arquitectónicas, estructurales y constructivas de cada vivienda. L
a información obtenida se procesó en hojas de cálculo para determinar el riesgo sísmico de las vivi
endas ante sismos severos, y se elaboró una base de datos para clasificar los principales defectos
de las viviendas analizadas. Los resultados obtenidos contribuyeron al desarrollo de una cartilla
para la construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería confinada en zonas de alto peligr
o sísmico. La cartilla presenta información sobre cada paso del proceso constructivo en forma gráfi
ca y con lenguaje muy simple. Se espera que, con una adecuada difusión, esta cartilla pueda servi
r para que los pobladores y albañiles puedan conocer mejor cómo pueden construir viviendas sis
morresistentes de albañilería confinada.

También podría gustarte