Está en la página 1de 30

ANALISIS DE RIESGOS E HIGIENE INDUSTRIAL

PROYECTO GRUPAL
“EPM PROYECTO ITUANGO”

ASIGNATURA

SALUD OCUPACIONAL

PRESENTADO POR

JORGE LEON BETANCUR CG.1721980822


MICHAEL CLEMENTE PACHON JIMENEZ CG.1721980186
LUIS ALBERTO HERRERA VALENCIA CG.1721981344

PRESENTADO A TUTOR:
JUAN SUAREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MEDELLIN
OCTUBRE 2017

1
CONTENIDO. PAG
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………..…………………...3
1.1.OBJETIVO PRINCIPAL…………………………………………………………………………………………………………………………4
1.2OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………………………………………………..5
2. INVESTIGACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………………………6
PROYECTO ITUANGO…………………………………………………………………………………………………………………………….…..7

3. PROCESO MANOFACTURERO CASA DE MAQUINAS …………………………………………………………………………….8


4.DIAGRAMA DE FLUJO………………………………………………………………………………………………………….…………………9
IMAGEN 1…………………………………………………………………………………………………………………………………………………10
IMAGEN 2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………11
IMAGEN 3…………………………………………………………………………………………………………………………………………………12
IMAGEN 4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………13
IMAGEN 5…………………………………………………………………………………………………………………………………………………14
IMAGEN 6…………………………………………………………………………………………………………………………………………………15
IMAGEN 7…………………………………………………………………………………………………………………………………………………16
IMAGEN 8…………………………………………………………………………………………………………………………………………………17
IMAGEN 9…………..……………………………………………………………………………………………………………………………………18
5.ANALISIS DE RIEGO PARA EL IZAJE DE LA VIROLA………........................................................................19
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………20

6.MATRIZ DE RIESGOS…………………………………………………………………………………………………………………………21
DEFENSA PARA RISGOS DE IZAJE DE CARGAS EN GENERAL………………………………………………………………..…..22
7.MITIGACION DE RIESGOS…………………………………………………………………………………………………………….…..23

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………24
8.COSTOS……………………………………………………………..……………………………………………………………………25,26,27
ES FACTIBLE O NO PARA LA EMPRESA…………………………………………………………………………………………………….27

9. ANALISIS DE HIGIENE INDUSTRIAL………………………………………………………………………………………………….28

10.CONCLUCIONES…………………………………………………………………………………………………………………………… 29
11. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………….30

2
1 INTRODUCCIÓN.

Comenzando por la definición de salud ocupacional tiene un término genérico hablando en


sí de muchos componentes y sub componentes las empresas una de las cosas que por
largos años de historia se ha venido logrando y hasta la fecha es fundamental es ahorrar
costos por accidentalidad desde este fin su aplicación para todo proceso. Dándose a
conocer como salud ocupacional o salud en el trabajo.

Para este proyecto se tiene planteado exponer uno de los grupo a nivel nacional más
grandes como lo es EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN con su proyecto bandera hasta
la fecha conocido como Central hidroeléctrica Ituango, donde se mostrara el proceso
manofacturero que se tiene en la casa de máquinas donde se construyen las 8 máquinas
que generaran en este maga proyecto y adicionalmente se planteara una de sus múltiples
labores y así como se desarrolla el análisis de riesgo y métodos de prevención que se
utilizan

3
1.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Identificar y analizar los riesgos referentes a salud en el trabajo y métodos de mitigación


para de la empresa EPM PROYECTO ITUANGO, identificando el éxito en temas de
prevención de accidentes y seguridad en el trabajador.

4
1.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificar los riesgos desde una actividad específica realizada por la empresa
 Plantear la mitigación de los riesgos frente a las condiciones de trabajo que se está
realizando
 Analizar los métodos de prevención para el trabajo seguro de la actividad que se
está ejecutando.

5
2. INVESTIGACIÓN PROCESO MANOFACTURERO EPM

HISTORIA

Como empresa EPM es referirse al crecimiento de un conjunto de empresas que han


definido a tiempo sus posibilidades en el nuevo entorno de los servicios públicos
domiciliarios. Para lograrlo, se ha necesitado el impulso de todo un contingente humano
que, desde el grupo directivo hasta el trabajador de campo, tiene claridad sobre los
compromisos fundamentales que le dan vida a la organización, la calidad de sus servicios
y la permanente satisfacción de sus clientes.
EPM, cabeza de este Grupo Empresarial, fue creada el 6 de agosto de 1955. A través del
Acuerdo #58, el Consejo Administrativo de Medellín fusionó en un establecimiento
autónomo cuatro entidades hasta ese momento independientes: Energía, Acueducto,
Alcantarillado y Teléfonos.

Puntos clave de crecimiento de EPM como empresa


1. En 1989, el Acuerdo #002 incluyó en los Estatutos el manejo y mejoramiento del
medio ambiente como parte del objeto social de EPM, y cambió el nombre del
servicio telefónico por el de telecomunicaciones

2. Desde enero de 1998, EPM fue transformada en Empresa Industrial y Comercial del
Estado, y hoy, para el ejercicio de sus actividades, se encuentra sometida a las
disposiciones de la ley comercial.

3. Su patrimonio y sus rentas son propios y están totalmente separados de los bienes
y de los fondos comunes del Municipio de Medellín. EPM no cuenta con aportes
externos diferentes a la facturación por la prestación de sus servicios.

4. Sus transferencias anuales al Municipio de Medellín, su dueño, son destinadas


íntegramente a inversión social. Por su dinámica empresarial.

5. Por sus ejecutorias en el campo de los servicios públicos y por su sólida proyección
nacional e internacional, EPM fue elegida como la mejor empresa del siglo XX en
Colombia.

6
PROYECTO ITUANGO

Es el proyecto bandera hasta la fecha de la empresa EPM consiste en la construcción de


una central Hidroeléctrica que será la más grande del país tanto en generación de energía
como construcción física.
Este proyecto trata temas manufactureros en actividades como lo son:
-montaje y construcción de instalaciones eléctricas, tuberías, sanitarias, civiles,
mecánicas, neumática e Hidráulicas.
Características casa de maquinas
1. La casa de máquinas tiene una longitud de 240 metros 23m de ancho y 49 de altura
también requiere un nivel de excavación de 225.000m3 en roca
2. Para llegar a la casa de máquinas se debe atravesar un túnel de 950m de longitud
3. Cuenta con unidades de generación de energía hidroeléctrica con 8 turbinas tipo
Francis de eje vertical ( Se trata de una turbo máquina motora a reacción y de flujo
mixto )

7
3. PROCESO MANOFACTURERO CASA DE MAQUINAS

Básicamente el proceso manufacturero que se vive en casa de máquinas es la elaboración


del montaje de las 8 máquinas que generaran y transformaran las corrientes del cauca en
energía eléctrica. Para la elaboración de estas 8 mega maquinas se reciben por partes o
piezas las cuales son almacenada en tarasa desde allí son traídas al proyecto según su
avancé en la obra una vez es traída cada pieza debe de ser izada con ayuda del puente
grúa para ser acoplada en la máquina, adicionalmente con trabajos de soldadura y trabajos
mecánicos especializados para su correcto acoplamiento.
Que generara este proyecto
1. Un aporte de 2400 mv ( megavatios)
2. Reforestación

8
4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE EPM EN LA
CONFORMACION DEL NEGOCIO

GENERACION

INICIO

TRANSFORMACION

DISTRIBUCION

TRANSMISION

LLEGADA DE LA ENERGIA A
EMPRESAS Y HOGARES

FIN

9
IMÁGENES DEL PROCESO MANOFACTURERO EN CASA DE
MAQUINAS.

Imagen 1

10
Imagen 2

11
Imagen 3

12
Imagen 4

13
Imagen 5

14
Imagen 6

15
Imagen 7

16
Imagen 8

17
Imagen 9

18
4. ANALISIS DE RIESGO PARA EL IZAJE DE LA VIROLA

Link para ver el video del cual se saca el análisis de riesgos:


https://youtu.be/bxTcMHe1PN4

En el movimiento de la pieza mecánica descripta como virola se realizan labores de riego


tales como:

1. Aplastamiento de los trabajadores por las siguientes causas:


-desprendimiento de la virola por malos amarres o diferenciales en mal estado
con falta de mantenimiento.

-mala ubicación de los trabajadores o que se encuentre muy cerca de la pieza


por estar distraídos en los momentos que se está realizando el movimiento de
la pieza.

-Fallo en puente grúa que está levantando la pieza y esta se baje o se


desprenda del ancla.

-fallo de los soportes o bases que sostienen la virola en estado fijo para realizar
los anclajes.

-Daño y fallo de los elementos de izaje como diferenciales, eslingas y grilletes en


U por ser inadecuada su capacidad para el peso siendo menor a la que se desea
mover.

2. cortaduras machucones golpes o lecciones en las partes del cuerpo


tales como y causas:

-golpes o cortaduras en la actividad de anclar las diferenciales tanto en el ancla


del puente grúa como de la pieza mecánica descripta como virola la cual deberá
ser movida.

-golpes en la cabeza o hombros por la caída de alguna cadena o diferencial o


herramienta de izaje ya que esta sobre los trabajadores en algunos momentos
del izaje por la causa de algún mal amarre o desgaste de estas herramientas.

-cortaduras o machucones en las manos y dedos al jalar, cargar o mover


inadecuadamente la diferencial o no tener la protección adecuada.

19
3. caída de los trabajadores que están montados sobre la virola para
anclarla al puente grúa por causas tales como:

-mal anclaje o amarre de la eslinga o el arnés de los trabajadores


-movimientos no coordinados y no avisados del operario del puente grúa.
-mal estado de salud o distorsión por sustancias alucinógenas e alguno de los
trabajadores.

-Mala coordinación y desconocimiento de la función técnica que se está


ejecutando o el funcionamiento de las herramientas de izaje.

4. la contaminación auditiva por la operación de los diferentes frentes de


trabajo alrededor y el ocasionado por las maquinas en operación para el
izaje de la pieza mecánica. Causa:

-realización de actividades de voladuras para el avance de las cavernas.


-la utilización de las diferentes herramientas utilizadas para el desarrollo del
proyecto como taladros, pulidoras, equipos de soldadura y de corte.
-el ruido de los motores de las maquinas como los puentes grúas, elevador y
montacargas.

5. contaminación naso vocal, causas:


-poluciones en el aire por el trabajo de perforaciones con taladros y voladuras
para el avance la caverna
-gases combustibles en el aire por el manejo de las maquinas como elevador,
montacargas y puente guras además sustancias químicas ya que se realizan
labores en otros frente alrededor de trabajos con pinturas y solventes.

20
6. MATRIZ DE RIESGOS

21
DEFENSA ANTE RIESGOS DE IZAJE DE CARGAS EN GENERAL

22
7. MITIGACON DE RIESGOS

1. Para mitigar el riesgo de Aplastamiento

1.1. Se debe hacer uso del ARNES COMPLETO ya que al estar sobre la virola
está sometido a una altura de más de 1,50 mts por lo cual se cataloga
como un trabajo en alturas.

1.2. Capacitar al personal en curso de alturas y clases de amarres, revisar la


herramienta y equipos de alturas antes de realizar la labor donde se identifique:
a. Estado general de equipo si esta fisurados, oxidados, reventados
adicionalmente verificar en los equipos como arnés y eslinga de trabajo en altura
esté con la fecha del periodo de vida si aún está vigente antes de utilizar.
Revisar el desgates y funcionamiento correcto de los equipos de izaje que no se
encuentre reventado, fisurado, corroído u oxidado, y que cumpla con la
condiciones necesarias para el izaje como la capacidad de peso y sea la
adecuada para la labor especifica.
Demarcación DE AREA donde se realizara el movimiento de la pieza,
comunicación constante por parte del operario del puente grúa en cada
movimiento que realice para indicar a los demás que despejen cuando se esté
izando la pieza.

1.2. Para mitigar el Fallo en puente grúa este cumple con los mantenimientos
eléctricos y mecánicos a los cuales es sometido contantemente para
garantizar su correcto funcionamiento.

1.4. Para mitigar el fallo de los soportes o bases que sostienen la virola en estado
fijo para realizar los anclajes o amarres se garantiza que sean bases lo
necesariamente robustas el grosor necesario para hacer el contrapeso de la
pieza dando estabilidad y soporte de la virola además se demarca el área para
evitar que sean golpeados o derribados por una fuerza externa y así puedan
ocasionar que se voltea la virola.

2. Para mitigar el riesgo de cortaduras machucones golpes o lecciones

2.1. Para evitar golpes y cortaduras cuando se amarra las diferenciales de la


virola se debe cumplir la utilización de EPP requerido para esta labor como lo
es el uso de los GUANTES

23
2.2. Para evitar golpes en la cabeza o hombros por la caída de alguna cadena o
diferencial o herramienta de izaje se debe cumplir con el uso del CASCO CON
BARBUQUEJO este elemento de seguridad ya es requerido desde que se va a
ingresar al túnel.

4. Para mitigar el riesgo de la contaminación auditiva

-Se debe hacer uso desde el ingreso al túnel del EPP adecuado para este riego
el cual es la protección auditiva o TAPAOIDOS.

5. Para mitigar la contaminación naso vocal.


-Se debe hacer uso desde el ingreso al túnel del EPP adecuado para este riego
el cual es la protección respiratoria o MASCARILLA

24
8. COSTOS

Los costos de esta actividad los tomare en base al tiempo que se realiza la misma el cual
tuvo una duración de una semana aproximadamente para el izajes de las 8 virolas del
estator para la maquina 2.

CANTIDAD
ESTIPULADA
ARTICULO PRECIO UN + IVA PRECIO TOTAL
PARA LA LABOR
+IVA
ESCOGIDA

Certificación de los
trabajadores en una
entidad certificada
15 trabajadores bajo la norma para 748.000 11.220.000
que puedan realizar
trabajos en alturas

¼ de salario con Control de la labor


seguridad social y realizada por un
1.280.000 1.280.000
pensiones profesional en
seguridad. “SISO”

Contrato de Programa de
mantenimiento esta mantenimiento de
evaluado en equipos y
:345.987.000 anual herramientas para
labores de izajes
tales como puente
Para 1 semana grúa en general, 7.208.000 7.208.000
elevador,
montacargas y
herramientas para
la labor como
chicharras y

25
diferenciales de
cadena.

6un Eslingas cerrada 3.560.000 21.360.000


con capacidad de
24toneladas
5un Eslingas planas con 1.687.000 8.435.000
capacidad de 2.5
toneladas

15un Arnés con eslinga 850.000 12.750.000


en y sencilla sin
absolvedor de
impacto

2 Línea de vida 648000 1.296.000

5 Freno tipo grefi 1.388.700 6.943.500


15un Mosquetón sencillo 476.999 7.154.985
1 rollosx100 Cinta de 137000 137.000
señalización de
áreas

5 un 97.000 485.000
Conos de
señalización de
áreas

15 un 78.000 1.170.000
Casco tipo capitán

26
15 pares Guante tipo 15.300 229.500
ingeniero

15un Gafas claras 8.300 124.500

15un Gafas oscuras 8.300 124.500

15un Tapones auditivos 125 1.875


desechables

15un Respirador naso 4.680 70.200


vocal

TOTAL =67.240.060

¿Es factible o no para la empresa?

Frente al costo que se tiene como total si es factible para la empresa ya que la elaboración
del montaje de estas piezas son claves para la construcción de la maquina al igual que todo
lo demás, este cálculo lo realiza empresas públicas de Medellín en la etapa de factibilidad
del proyecto en donde tiene contemplado estos costos de seguridad.
Se evalúa que 1 maquina generara una capacidad de 300 MV lo cual es 300.000 kW.
De lo cual daría 145.500.000 pesos aproximadamente por hora de generación según los
costos de energía actuales.

27
9. ANALISIS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL DE LA SEGURIDA EN LA
EMPRESA

Según el desarrollo de la labor del izaje de la virola se podría analizar diferentes puntos
donde juega el papel de la higiene industrial como factor de la seguridad en la empresa
La higiene Industrial frente a nuestra labor escogida se desempeña en lo siguiente
Inicialmente se pudo observar que el desarrollo de esta labor de trabajo el izaje de la virola
se realiza en un túnel bajo tierra desde donde implica que el factor de riesgo por
contaminación vía respiratoria es sumamente alto y es uno de los puntos más complicados
de mitigar. De tal modo raíz de esto nos conlleva a determinar que la empresa aun
cumpliendo con lo que le establece la norma frente a este riesgo que hace parte de la
higiene industrial que allí se tiene este no se logra mitigar un 100% al igual que muchos
otros, por tanto se puede determinar también que las personas que laborar día a día en
esta zona están expuestas a enfermedades pulmonares y respiratorias a largo plazo
establecido como enfermedad profesional aun utilizando su epp y mitigando en un
porcentaje el riesgo pues esto lo que genera es que se retrase la enfermedad pero como
ya he dicho no la elimina.
Frente a esto se pudo observar que los trabajadores no siempre están utilizando su
protección respiratoria o solo se la ponen en algunos momentos de la actividad .Opino que
esto pasa por desconocimiento tal vez de lo que cada trabajador piensa que pueda sufrir
en el futuro como enfermedad profesional o por incomodidad al usar la protección. En base
a esto es recomendable que la empresa genere más cultura y disciplina al utilizar este
elemento de protección.
Otro punto frente a la higiene industrial que se evidencio es el factor de plagas, insectos,
zancudos y roedores entre otros.
El programa de seguridad que se tiene dice que ningún trabajador puede llevar comida Al
interior del túnel, de igual forma se han evidenciado la existencia de roedores y algunos
insectos en algunas ocasiones por versión de los trabajadores, esto sucede porque al
ingreso del túnel no hay un control que permita garantizar el ingreso de alimentos. Esto
implica enfermedades en el aire generadas por estas plagas que afecten la salud de los
trabajadores.
También se puede observar la gran emisión de gases y químicos que se presentan en la
caverna por las diferentes maquinas que allí mismo están trabajando o por las voladuras el
gas que esto emana es altamente contaminante y es un factores que la empresa no logra
mitigar por completo dando así una necesidad por un método que logre eliminarlo.
Finalmente un factor a analizar es la manipulación de las sustancias y químicos que maneja
el personal para la construcción de las maquinas este se podría decir que en cuanto a la

28
higiene industrial que allí se resuelve es de los puntos más sobresalientes ya que la
empresa tiene gran cantidad de EPP y suministro de diversos tipos para la manipulación
de sustancias y químicos por lo cual los riesgos de accidentalidad son mínimos.

10. CONCLUCIONES

-Se puede concluir que la labor el izaje de carga es considerado un el riesgo en la escala
media además esta activada está en un área de trabajó con características muy complejas
para su desarrollo como lo es la caverna de casa de máquinas.
-también se concluye que Empresas públicas de Medellín tiene un desarrollo estipulado
tanto logístico como es seguridad para el desempeño de sus actividades de izaje.
-Empresas públicas de Medellín brinda en el ámbito de seguridad en él trabajó todo el
programa referente a salud ocupacional desde la elaboración planificada por profesional de
esta área hasta la capacitación a cada trabajador sobre el desarrollo con trabajo seguro y
cumple con brindar los insumos necesarios para el desarrollo de las actividades como el
uso epp y herramientas confiables.

29
11. BIBLIOGRAFIA

1. imagen sobre defensas para riesgos de izajes


https://www.google.com.co/search?q=matriz+de+riesgos+para+izaje
+de+cargas&dcr=0&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ah
UKEwit5dDc7a7WAhVKQyYKHWV2DugQsAQIJA&biw=1280&bih=6
94#imgrc=IuTSyWTri1kenM:

2. cuadro sobre matriz de riesgos.


3. https://i.pinimg.com/originals/22/b8/1a/22b81ac02c3c873ab93037132e150ecc.jpg

30

También podría gustarte