Está en la página 1de 20

1

UNESR.
MATERIAL DE ESTUDIO - REPASO
Prof. Ángel Chirivella

Conocimientos Básicos de la Contabilidad General


Empresa: Constituye un sistema en sí Económico, Político, Social, y Cultural. Es
como lo expresa una de las tantas definiciones, una colectividad
organizada de seres humanos en interacción cuyas actividades se agrupan
alrededor de un juego de metas comunes, quienes buscan compartir
creencias, actitudes y formas de actual. La empresa ha sido cuna de
aquella fuerza monumental que se llama Gerencia: Facultad de liberar,
concertar y canalizar la energía de hombres y mujeres hacia un destino
compartido o común.
Gerencia: Es planear, organizar, dirigir y controlar. Es reclutar, motivar, representar,
coordinar, participar, servir, innovar, pero sobre todo Comunicar. Empresa
es la Comunicación en Acción.
Indiscutiblemente, la Contabilidad se basa en registros de las transacciones
mercantiles que ocurren en una empresa o negocio de cualquier tipo de ahí
que se haya comenzado por definir a la Empresa y al líder de la
misma el Gerente (la Gerencia).
Contabilidad: Es el Arte, la Ciencia o técnica que se encarga de registrar, clasificar y
resumir en forma significativa y desde el punto de vista de dinero las
transacciones, operaciones y hechos que son cuando menos de carácter
financiero así como Interpretar sus resultados para la toma de decisiones.
Otras definiciones de contabilidad: Constituye una actividad de prestación de
servicios cuya función es proporcionar información cuantitativa acerca de
las entidades económicas. La información primordialmente es de naturaleza
Financiera y tiene como fin ser útil para la toma de decisiones de carácter
económico.
A través de la contabilidad se pueden obtener respuestas a las siguientes
preguntas:
2

 ¿Cuales son los recursos del negocio?, ¿Que deudas tienen?, ¿Ha
obtenido utilidades?, ¿ Son los gastos demasiado elevados con
respecto a las ventas?, ¿Resulta la existencia de mercancía demasiado
elevada o insuficiente?, ¿Sé están cobrando las cuentas de los clientes
con suficiente rapidez?, ¿Podrá el negocio pagar sus deudas a su
vencimiento?, ¿Debería ampliarse la planta?, ¿Se podrá introducir un
nuevo producto?, ¿Se debe aumentar el precio de venta de los
productos?, ¿Hay que reducir costos?, etc.
 Además, quiénes conceden créditos: Los Bancos, los Mayoristas los
Fabricantes, los Proveedores, utilizan la información contable para
contestar preguntas tales como: ¿Es de esperar que el cliente tenga
buenas utilidades en el futuro?, ¿Cuál es su capacidad de pago?, ¿Ha
pagado oportunamente sus deudas en el pasado?, ¿Se le pueden
conceder créditos adicionales?.
 Así mismo, las dependencias gubernamentales utilizan la información
contable para tomar medidas macroeconómicas, impuestos, estadísticas,
convenios de trabajo.
 Los inversionistas la utilizan en las decisiones de inversión.
Objetivos de la contabilidad: Su finalidad principal; consiste en la preparación y
presentación de los Estados Financieros, que reflejan en forma
concluyente la razonabilidad de las cifras, que son obtenidas de los
diferentes libros de uso contable de la empresa; de acuerdo con sus
necesidades en periodos de tiempos requeridos para dicha información.
Se pueden ordenar de la siguiente manera:
a) Registrar en forma metodológica y en orden de ocurrencia; las
operaciones financieras que ocurran en una Empresa.
b) Suministrar información clara y precisa de:
 La situación o posición financiera de la empresa en un momento
determinado. (Balance General)
 Los resultados de las operaciones en un periodo delimitado. (Estado
de Ganancias y Perdidas).
3

 Analiza e interpreta los resultados obtenidos en las actividades de


una Empresa. (Análisis de los Estados Financieros)
 Sirve para proyectar, planificar y estimar ingresos y gastos futuros
así como la adquisición de activos, programar cobros y pagos a
acreedores, trabajadores, proveedores, clientes etc. (Presupuestos)
 Presenta datos precisos, medibles y analizables que le permiten a la
administración tomar decisiones en cualquier momento, establecer
responsabilidades, definir políticas, delegar autoridad etc. (La
Estadística)
Información que ofrece la contabilidad: La contabilidad puede ofrecer (2) dos
tipos de información:
1. Interna
2. Externa
Información interna:
 La Administración: requieren tomar decisiones y la base de datos la
suministra la contabilidad.
 Propietarios: necesitan conocer la situación de la empresa, si hubo
utilidades o perdidas para invertir o liquidar la empresa.
 Los trabajadores: para determinar su estabilidad, contratos colectivos,
las utilidades.
Información externa:
El Estado: Para cobrar los impuestos. Aumentar aranceles, crear nuevos
impuestos (iva - DEBITOS BANCARIOS), eliminar Importaciones, incentivos
a las empresas etc.
Bancos o Instituciones Financieras: Son los que otorgan prestamos o
créditos a los negocios; permitiendo verificar su capacidad de
endeudamiento, capacidad de pago, soporte para la recuperación de los
prestamos, etc.
Proveedores: Hasta que monto se puede dar un crédito, activos que
respalden las deudas.
4

Relación de la Contabilidad con otras Disciplinas y Ciencias: para obtener


información la contabilidad se ve en la necesidad de abarcar otros campos
y relaciones entremezclando muchas veces con otras disciplinas y ciencias
como son:
* con la Economía
 con la Estadística
 con el Derecho
El estudiante debe conocer cual son los soportes que le dan base legal a
la contabilidad, por eso muchas ramas del derecho son estudiadas en el curso de la
carrera.
DISPOSICIONES DEL CODIGO DE COMERCIO RESPECTO A LA CONTABILIDAD:
El Código de Comercio regula las obligaciones de los comerciantes en sus
operaciones mercantiles y los actos de comercio aunque sean ejecutados por no
comerciantes, como queda establecido claramente en su articulo primero (1ª).
En cuanto a la Contabilidad el Código de Comercio establece entre otras, las
siguientes disposiciones de los artículos que se enumeran a continuación y que tienen
que ser investigados por ustedes (estudiantes)
Artículos: 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 del Código de Comercio.
Artículo 32: Todo Comerciante debe llevar en Idioma Castellano su Contabilidad,
la cual comprenderá obligatoriamente, el Libro de Diario, el Libro de Mayor y el de
Inventarios. Podrá llevar, además, todos los Libros Auxiliares que estimare
conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.
Artículo 33: El Libro Diario y el de Inventario no podrán ponerse en uso sin que
hayan sido previamente presentados en el Tribunal o Registrador Mercantil, en los
lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde
no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada Libro notas
de lo este estuviere, fechada y firmada por el Juez y su Secretario o por el registrador
Mercantil. Se estampara en todas las demás hojas el sello de la oficina.
Artículo 34: En el Libro Diario se asentaran, día por día las operaciones que
haga el Comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quien es el
acreedor y quien el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán
5

mensualmente, por lo menos los totales de esas operaciones siempre que, en este
caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones,
día por día.
No obstante, los Comerciante por menor, es decir, los que habitualmente solo
vendan al detal, directamente al consumidor, cumplirán con la obligación que impone
este articulo con solo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas
al contado; y detalladamente las que hicieran a crédito, y los pagos y cobros con
motivos de estas.
Artículo 35: Todo Comerciante al comenzar su Giro y al fin de cada año, hará en
el Libro de Inventario una descripción estimatoria de todos sus Bienes, tanto
muebles como Inmuebles y de todos sus Créditos, Activos y Pasivos, vinculados o
no a su Comercio.
El Inventario debe Cerrarse con el Balance y la Cuenta de Ganancia y Perdidas;
Esta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las perdidas
sufridas. Se hará mención expresa de las Finanzas otorgadas, así como cualquiera
otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva, con anotación de la
respectiva contrapartida.
Los Inventarios serán Firmados por todos los interesados en el establecimiento de
comercio que se hallen presente en su Formación.
Artículo 36: Se prohíbe a los Comerciante;
a) Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descripta.
b) Dejar Blancos en el Cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
c) Poner Asientos al Margen y hacer interlineaciones, Raspaduras o
Enmendaduras.
d) Borrar los Asientos o parte de ellos.
e) Arrancar Hojas, alterar la Encuadernación o Foliatura y Mutilar alguna parte
de los Libros.
Artículo 37: Los Errores y omisiones que se cometieren al formar un Asiento
se salvaran en otro distinto en la fecha en que se notara la Falta.
Artículo 38: Los Libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán
hacer prueba entre comerciantes por hechos de comercios; respecto a otra persona
6

que no fuere comerciante, los asientos de los Libros solo harán fe contra su dueño;
pero la otra parte no podrá aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que
ellos contengan.
FIRMA INDIVIDUAL: Es el negocio o empresa propiedad de una sola persona,
donde el propietario responde solidariamente con todos sus bienes sean o no de la
Empresa (sociedades de personas).
PRINCIPIOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS:
Ente, Empresa en marcha, intercambios, moneda, periodo de tiempo y lugar,
son todos ellos conceptos que preexistieron a la contabilidad y que hoy coexisten con
ella, con entera independencia pero sirviendo a la vez de base y fundamento de su
existencia. Que para desarrollar actividades económicas se requiere un ente, que ese
ente lleve implícito la idea dinámica de empresa en marcha, que productos y servicios
no se almacenan sino que se emplean para lograr otros productos y servicios a través
de su intercambio, que la unidad de medida usada para facilitar ese intercambio es la
moneda en nuestro caso el (Bolívar), que la actividad económica tiene concreción
dentro de un periodo de tiempo y en un lugar determinado, son todas las afirmaciones
tan claras y evidente que no requieren demostración, para cumplir con la función que
le ha sido asignada, la Contabilidad de un modo sistemático analiza las transacciones,
las clasifica, las registra asignadoles un valor monetario, elabora la información y la
presenta en estados que resumen lo acontecido y sus consecuencias. Distintos
interesados desde sus respectivos puntos de vista interpretan y finalmente basados
en ellos se toman las decisiones que se originan de sus apreciaciones sean los
administradores, accionistas, propietarios, dueños, inversionistas, acreedores
financieros, clientes, proveedores, directivos, gerentes, sindicatos, organismos
externos de control ( el ministerio de hacienda, fisco nacional , seniat.) etc.
a) Objetividad (confiabilidad).
b) Consistencia.
c) Conservatismo.
d) Equidad (Apareamiento entre Ingreso y Egreso).
e) Del Costo.
7

a) Objetividad (Confiabilidad): Establece que todas las transacciones u


operaciones mercantiles de una empresa que son reportadas en los informes
Contables deben estar debidamente respaldados por evidencia y adecuada
documentación, en otras palabras no se debe registrar ninguna operación en los
libros de Contabilidad si no están amparados en un Documento que verifique
que lo aparece registrado es cierto. Ejemplo de Documentos Facturas, Orden de
Compras, Nomina, Notas de Crédito, Notas de Débito, Cheques, Comprobantes
de Depósitos, Estados Financieros etc.
b) Consistencia: Uno de los usos más importante de los Estados Financieros
es que puedan ser Comparados y Proyectados en base a resultados anteriores,
para que esto sea posible es necesario mantener considerablemente los métodos
de valoración adoptados, asimismo es recomendable conservar uniformidad en la
clasificación y presentación tanto en las cuentas como en los Estados
Financieros, en otras palabras si se utiliza una cuenta y se da un nombre
especifico, cada vez que se realice una operación u registro contable, del mismo
hecho o naturaleza debe tenerse en mente la cuenta que se utilizo originalmente.
c) Conservatismo: Establece que no se puede anticipar utilidades empero
si se puede prever cualquier posible perdida, esto desde el punto de vista
contable.
d) Equidad o Apareamiento entre Ingreso y Egreso: Este Principio se
basa en que todos los ingresos deben registrarse en los libros de
contabilidad y aparecer en los Estados Financieros independientemente
de hayan sido cobrado o no y todo los gastos deben aparecer también
independientemente de pagados o no (Base Acumulativa de
Contabilidad) los ingresos se asignan en el periodo contable en que se
ganan así no se haya recibido el efectivo, según este criterio los gastos en
que se incurre para ganar los ingresos se deducen sin importar si el efectivo
fue desembolsado o no para su pago, si es (Base Efectiva de
Contabilidad) la base Contable es que los ingresos se contabilizan o
registran en el periodo Fiscal o Contable en que se recibe el dinero y los
gastos se deducen de los ingresos en el Periodo contable en que el efectivo
8

se desembolsa con el fin da pagar o cancelar la deuda, esto es lo que


llamamos Equidad entre Ingresos y Egresos.
e) Del Costo: Al adquirirse un activo cualquiera debe registrase en la
contabilidad sumando todo el costo incurridos para ponerlos en
funcionamiento, como son los fletes, gastos de importación, seguros,
honorarios profesionales a técnico para que adecuen o instalen los activos
y todo el costo necesario para poner en funcionamiento dichos bienes, tan
pronto como empieza a funcional el activo entonces los gasto que se
originen serán de operaciones o funcionamiento normales. Ejemplo si se
compra un aparato eléctrico (refrigerador) en Valencia y costo Bs.
10.000.000,00, para traerlo se tiene que contratar un transporte si cobra
digamos Bs. 200.000,00, si se requiere asegurar la mercancía para mas
seguridad hasta la llegada a los almacenes y cuesta Bs. 500.000,00,
entonces no se puede decir que el refrigerador costo Bs. 10.000.000,00 si
no Bs.10.700.000,00 y por ese es el monto que hay que registrarlo en los
libros de contabilidad, y si se busca un técnico para que lo instale ese costo
también lo puede asumir el activo.
CONCEPTO Y NATURALEZA DE LOS PRINCIPIOS: ( Investigar)

EL CICLO CONTABLE:
1) El Ciclo Contable se inicia con una información Financiera la cual debe ser
reflejada en el libro llamado de INVENTARIOS, en el se van a reflejar una relación
todos los Activos así como del pasivo y el capital de la empresa (el dueño),
discriminados, es decir luego que el ente se constituye formalmente a través de su
protocolo en el registro mercantil donde se hace saber del acta constitutiva, los
estatutos y el primer inventario o balance de apertura de la empresa que puede
coincidir la fecha o no con la del registro de constitución, entonces el primer paso del
ciclo contable es reflejar los Bienes, Derechos, Obligaciones y el Capital en el que
llamaremos libro de inventarios (el primero) cada fecha de cierre con la elaboración de
los Estados Financieros, también se registraran los activos , pasivo y capital en el
libro de inventarios (EXCLUSIVAMENTE).
9

2) VERIFICACION (OBJETIVIDAD): Esto se da cuando la empresa realiza


operaciones o transacciones con terceros o con ella misma, es decir si
ocurre una venta de mercancía debe verificarse la factura, la nota de
entrega, copia del pedido, etc. para con esa documentación se proceda a
registrar las operaciones en los libros de contabilidad. Todas las
operaciones que realiza la empresa deben tener soportes es decir
documentación

3) Registro en los libros de diarios: luego que se realiza la verificación de


los documentos y se comprueba su autenticidad se procede a registrar
en el libro de Diario la transacción realizada.

4) Pases al libro mayor y los respectivos auxiliares: Una vez que la


operación se registra en el libro diario, todas las cuentas involucradas en el
asiento tienen que pasarse al libro de Mayor y a sus respectivos
Auxiliares

5) Balance de Comprobación: Es una relación de todas las cuentas que


existen en los libros de contabilidad y se puede elaborar por saldos o por
su naturaleza en tal caso las columnas del debe y el haber su total de
cuentas, la suma debe ser igual. Se puede elaborar diariamente,
semanalmente, quincenalmente, mensualmente, bimensualmente,
trimestralmente, cuatrimestralmente, semestralmente y anual,
dependiendo de la necesidad de información que requiera la empresa.

6) Fecha de Cierre: Toda empresa al comenzar su giro debe fijar también


su fecha de cierre que debe establecerse en los estatutos o documento de
registro, puede coincidir con el año civil, no necesariamente, el ejercicio
10

económico no puede ser mayor de un (1) año doce (12) meses. Al llegar la
fecha de cierre se debe proceder a elaborar los Estados financieros y
cerrar las cuentas nominales de ingreso y egreso.

7) Ajustes y correlaciones: Antes de preparar los Estados Financieros


debe procederse a ajustar algunas cuentas que no presentan su
verdadera situación partiendo del principio de equidad.

8) Hoja de trabajo: es donde se vacía toda la información que aparece en


los libros de contabilidad (mayor) y documentos relacionados con algunas
cuentas a las que hay que proceder a ajustar, esa hoja de trabajo es el
borrador (documento extracontable) de donde se extrae información para
preparar los estados financieros.
9) Estados Financieros: Ganancias y Perdidas, Balance General, Capital
de Trabajo, Flujo de Efectivo y el estado de patrimonio son los documento
necesarios para conocer la posición, resultados y el efectivo de la empresa
para la toma de decisión.

10) Asientos Cierre:


11) Libro de Inventarios:

PERIODO CONTABLE: Es el lapso que escoge una empresa para determinar


cuales han sido sus Utilidades o Perdidas y como consecuencia cual ha sido la
variación del patrimonio. Toda empresa esta en la libertad de escoger las fechas de
su periodo contable, el cual es plasmado en los documentos de constitución del
negocio, el periodo no puede ser mayor de un año o doce (12) meses. Una vez
seleccionada la fecha de inicio y cierre del ejercicio económico no pueden ser
cambiadas a menos que se haga una modificación a los documentos de constitución,
para tal fin. Las firmas personales deben cerrar su ejercicio económico los 31 de
diciembre de cada año. Las compañías Anónimas y (Las S. R. L.) pueden
11

comenzar el ejercicio económico cualquier día del año, pero eso si deben cerrarlo
doce (12) meses después.
PERIODO CIVIL: Es el que comienza el primero de enero y termina el 31 de
diciembre.
PERIODO FISCAL: Es el que establece que el ejercicio económico de una
empresa no puede ser mayor de doce (12) mese o un año.

LA CUENTA: No es otra cosa que un medio contable o instrumento de operación


mediante el cual podemos subdividir los Activos, Pasivos y el Capital, agrupándolos
de acuerdo a ciertas características de afinidad, lo que permite graficar todos los
aumentos y disminuciones que ocurren en la diversa ecuación.
PARTES DE QUE CONSTA UNA CUENTA: Aquí nos vamos a valer de la
famosa cuenta (T) para explicar la naturaleza y saldo de una Cuenta. La cuenta
(T) se puede describir de la siguiente manera: en la parte superior colocamos el
Nombre de la Cuenta, en la parte inferior al lado Izquierdo esta el Debe, que
comúnmente decimos cargamos a la cuenta y la misma son de naturaleza
deudor. En el lado derecho esta el Haber, que tradicionalmente decimos se le
acredito a la Cuenta, por lo general las cuentas que se acreditan son de
Naturaleza Acreedor.

CLASIFICACIÓN DE LA CUENTA:

a) Cuentas Reales.
b) Cuentas Nominales.
c) De Valoración.
d) De Orden u Memorando

CUENTAS REALES: Esta representado por los Bienes Derechos y obligaciones


de la Empresa, es decir, Activos, Pasivos Y Capital, se les denomina cuentas
reales porque el saldo de estas cuentas representan lo que tiene o posee un ente en
un momento dado, lo que debe y su característica principal es que su saldo se
traspasa de un ejercicio económico a otro.

ACTIVOS:
BIENES Y DERECHOS PROPIEDAD DE LA EMPRESA

CIRCULANTE: Son bienes y derechos en efectivo, susceptible de


convertise en dinero, de consumirse o gastarse en el próximo ejercicio económico,
partiendo de la fecha del balance general (la de cierre).
12

DIPONIBLES

Caja: Representan dinero en efectivo que mantiene la empresa para


efectuar pagos pequeños que no ameriten se emitan cheques.

BANCOS: Comprende el valor de los depósitos a favor de la empresa en


los respectivos bancos u instituciones financieras, siempre y cuando el mismo este
disponible.
INVERSIONES TEMPORALES: Son valores adquiridos para producir
ingresos a corto plazo, cuya finalidad es obtener un rendimiento temporal mientras
no se requiera del efectivo para las necesidades inmediatas (bonos, acciones,
característica principal que tiene que ser fácilmente vendible en el momento
que se saquen al mercado).
EXIGIBLES

EFECTOS O GIROS POR COBRAR: Su origen es una venta a crédito u


préstamo en efectivo, o conversión de una deuda representada en factura y esta
representado por letras de cambio y pagares.

CUENTAS POR COBRAR: Esta cuenta nace cuando se realiza una venta
a crédito y representa el total que adeudan los clientes, esta representado por
Facturas.
CUENTAS A COBRAR EMPLEADOS: Son prestamos que otorga la
empresa a sus trabajadores y que por lo general es deducido por nomina.

REALIZABLES

INVENTARIOS DE MERCANCIA: Representa la existencia de mercancía


que es propiedad de la empresa. (Materias prima, Productos terminados,
Productos en Proceso, Subproductos, Coproductos, Producción Defectuosa etc).

PREPAGADOS

SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADOS: Representa el valor de las


primas pagadas anticipadamente por concepto de pólizas de seguros (Contra
Incendio, Robo, Vida, H. C. M).
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADOS: ¿?.

ALQUILERES PAGADOS POR ANTICIPADOS: Es el valor de una o varias


rentas (canon) mensuales correspondientes al local que ocupa la empresa, las
cuales aun sin estar vencidas se pagaron anticipadamente.
13

ARTICULOS DE ESCRITORIOS: Esta cuenta se constituye con el material


de trabajo que posee la empresa, como el papel, tinta, carpetas, lápices, clips,
grapas, engrapadoras, gomas de borrar, perforadoras etc. Que no han sido utilizado.

ANTICIPOS DADOS A PROVEEDORES: Dinero en efectivo que se entrega


a los fabricantes o proveedores sobre futuras compras.

ACTIVOS A LARGO PLAZO:

Esta representado por Bienes y Derechos que posee la empresa y los cuales serán
recuperables o exigibles en plazos mayores de doce (12) meses o un año a partir de
la fecha del balance general (fecha de cierre).

HIPOTECAS POR COBRAR: Es una transferencia condicional de un bien


Inmueble, que si el deudor cancela la deuda (el edificio, Terreno o local siguen
siendo de su propiedad).

TERRENO: Por lo general la empresa no se encuentra en el sino que esta


aparte engordándose para adquirir mas valor.

BONOS, ACCIONES, EFECTOS POR COBRAR: ¿?

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES:

Lo constituyen Bienes que posee la empresa y cuya finalidad no es venderlos


sino utilizarlos en las operaciones normales del negocio, su característica principal
es que posee presencia física lo que se puede apreciar con los sentidos, los
mismos están sujetos a depreciación o perdida de valor por el uso o desgaste.
Depreciación: La expiración de la capacidad generadora de
utilidades de un Activo. En un sentido estricto este vocablo significa perdida de valor
de una cosa perecedera, debido al uso, he ahí porque desde el punto de vista
semántico, todas las definiciones corrientes de depreciación, encierran el concepto
de desgaste, resultado del uso, algunos tan elocuentes que casi se pueden visualizar
el efecto de la depreciación en el objeto determinado, hasta verlo reducido a
escombros.

TERRENO: Esta cuenta corresponde al valor del costo de los lotes de terreno
sobre el cual esta construida la empresa.

EDIFICIO: Representa el valor de las construcciones que se hayan edificado


sobre el terreno propiedad de la empresa esta construcción debe ser usada
solamente para el funcionamiento de la empresa.

MAQUINARIA: Representa el valor del conjunto de Maquinarias y equipos


de producción.
14

MOBILIARIO: Es el valor de los muebles adquiridos por la empresa para su


uso (escritorios, sillas estantes. Etc.).

VEHICULOS: Corresponde al valor de adquisición de camiones, camionetas


busetas, automóviles que están al servicio y son propiedad de la empresa.

EQUIPOS DE OFICINA: En esta cuenta se incluyen las maquinas de escribir,


calculadoras, equipos de computación, fotocopiadora, sumadoras y otros.

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

Representado por Derechos de orden legal o económico.

DERECHOS DE AUTOR: Representa el derecho exclusivo que otorgan


las leyes para la reproducción y venta de un invento, material impreso (libros,
folletos, dibujos, etc.), un diseño una formula una composición musical etc.

MARCA DE FABRICA: Su valor consiste en el derecho a usar la


identificación distintiva de un producto fabricado o de un servicio prestado, ejemplo:
un nombre, un signo, un lema, un dibujo o emblema.

PLUSVALÍA: REPRESENTA EL CREDITO MERCANTIL O BUEN


NOMBRE DE LA EMPRESA, SE REFIERE AL SOBRE PRECIO PAGADO POR UN
NEGOCIO O EMPRESA SOBRE SU VALOR EN LIBROS O SOBRE EL VALOR
ESTIMADO O CONVENIDO DE TODOS LOS ACTIVOS NETOS TANGIBLES
ADQUIRIDOS. SU VALOR SON LOS DERECHOS Y BENEFICIOS ESPERADOS
QUE SU POSESIÓN CONFIERE AL PROPIETARIO.

CARGOS DIFERIDOS

Son gastos por montos significativos y que por lo general van a afectar a
varios ejercicios económicos, de ahí su inconveniencia de registrarlo como gasto,
ya que ello afectaría los resultados de los Estados Financiero, entonces se registra
como un activo y se amortizan o llevan a gastos en el tiempo en el cual van a
causar efectos en la empresa.

GASTOS DE ORGANIZACION: Su valor comprende todos los egresos


requeridos para poner a funcionar la empresa, ejemplo: estudios de mercado,
redacción de documentos pagos al registro mercantil, honorarios de abogados y
contadores públicos. Se recomienda amortizarlos en plazos no mayores de 3 años.
15

MEJORAS A LA PROPIEDAD ARRENDADA: Representa las obras,


adaptaciones, instalaciones permanente y cualquier otra bienhechuria construida
sobre el local que no es propiedad del ente.

CAMPAÑA PUBLICITARIA: Representa el valor o costo de las


publicaciones hechas en los diferentes medios de comunicación y que al momento
del registro se lleve a la respectiva cuenta de activo.

OTROS ACTIVOS

Son aquello activos los cuales no se sabe o se determina el momento en el


cual se van ha recuperar por la empresa

DEPOSITOS DADOS EN GARANTIA: Esta cuenta esta constituida por los


contratos que la empresa suscribe para disfrutar algún servicio, ejemplo: depósitos
para el servicio de luz eléctrica, de arrendamiento etc.

EFECTOS O GIROS POR COBRAR EN LITIGIO: ¿?

P A S I V O
Son deudas y obligaciones que tiene la empresa con sus acreedores,
proveedores, trabajadores etc. y que deben ser cancelados según convenios
establecidos.

PASIVO CIRCULANTE: Son deudas y obligaciones a corto plazo, es decir,


deben ser canceladas en un tiempo no mayor de doce (12) mese o un año.

SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR:

EFECTOS O GIROS POR PAGAR:


CUENTAS POR PAGAR:

ALQUILERES POR PAGAR

GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR:

INTERESES ACUM. POR PAGAR:

SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO POR PAGAR:

PATENTE MUNICIPAL POR PAGAR:


16

PRESTACIONES SOCIALES POR PAGAR

PASIVO A LARGO PLAZO

Esta constituido por las deudas y obligaciones que tiene contraida la empresa y
las cuales deberá cancelar generalmente en un plazo mayor de un año, partiendo de
la fecha del Balance General.

HIPOTECA POR PAGAR:

BONOS POR PAGAR:

EFECTOS O GIROS POR PAGAR A LARGO PLAZO:

PRESTACIONES SOCIALES POR PAGAR

CREDITOS DIFERIDOS:

Son aquellas cuentas donde se registran los anticipos en dinero recibidos a


cambio de futuros bienes o servicios. En el momento de recibir el dinero es un
pasivo, pero cuando se preste el servicio o se entregue la mercancía, entonces
estaremos en presencia de un ingreso.

ANTICIPOS RECIBIDOS DE CLIENTES.

ALQUILERES COBRADOS POR ANTICIPADOS.

INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADOS.

OTROS PASIVOS:

C A P I T A L:

Esta cuenta representa el aporte que el propietario, tiene en la empresa para


una fecha determinada, es decir, refleja la parte de los activos que corresponde al
propietario después de deducir los pasivos.

b) CUENTAS NOMINALES: Tiene como característica principal que son


cuentas temporales, y duran abiertas lo que dura el ejercicio económico o
contable de la empresa y al finalizar este, son cerradas y su resultado es
traspasado a las cuentas de Capital quien es en definitiva la que va a ser
17

afectada por los beneficios o perdidas del negocio. Las Cuentas Nominales, se
crean en cada ejercicio de la empresa para registrar los ingresos, costos,
gastos, perdidas y poder determinar los resultados obtenidos por la empresa en
ese ejercicio, por eso se le denominan cuentas de resultados.

INGRESOS:
a) Ingreso Principal: Esta constituido por el ingreso que representa la fuente
principal en las operaciones del ente y se va ha denominar por la palabra o
verbo Vender (VENTAS), ENTONCES LA CUENTA VENTAS, REPRESENTA
EL INGRESO PRINCIPAL.

Cuentas que disminuyen al Ingreso principal: no son de ingreso, ni de egreso,


tienen que ver con los ingresos, lo Disminuyen (Devoluciones en Ventas,
Descuentos en Ventas, Bonificaciones en Ventas y las Rebajas en Ventas).

b) INGRESOS SECUNDARIOS: Esta representado por otros


ingresos de carácter esporádicos o que por lo menos no están en relacione
directa con la actividad principal de la Empresa y pueden ser entre otros
(Alquileres Ganados, Intereses Ganados, Comisiones Ganadas, Utilidad
Venta de Activos Fijo o Utilidad Venta de Vehículo, Mobiliario, Edificio,
Maquinaria etc.)

EGRESOS:
a) Del Costo: Esta formado por el grupo de cuentas que representan el
costo del producto que se piensa vender y lo integran las siguientes Cuentas:
(Compras y las que aumentan las Compras: Fletes en Compras, Gastos de
importación las que disminuyen las Compras Descuentos y Devoluciones en
Compras).

COMPRAS
Aumentan las Compras: FLETES EN COMPRAS
GASTOS DE IMPORTACION
18

Disminuyen las Compras: Descuentos en Compras


Devoluciones en Compras
Rebajas en Compras
Bonificaciones en Compras

b) De Operación: son aquellos gastos necesarios para el


funcionamiento de la empresa y los mas comunes:

1) Sueldos y Salarios
2) Gastos de Alquiler
3) Gastos de Seguro
4) Gastos de Artículos de Escritorios
5) Gastos de Intereses
6) Comisiones Bancarias
7) Fletes en Ventas
8) Amortización Campaña Publicitaria
9) Amortización Mejoras a la Propiedad Arrendada
10) Amortización Gastos de Organización
11) Amortización Patente de Invención
12) Amortización Marca de Fabrica
13) Depreciación Edificio
14) Depreciación Maquinaria
15) Depreciación Vehículo
16) Depreciación Mobiliario
17) Depreciación Otras Maquinas y Equipos
18) Perdidas Venta de Activo Fijo
19) Perdidas Venta de Vehículo
20) Perdidas Venta de Maquinaria
21) Perdidas Venta de Edificio
22) Perdidas Venta de Mobiliario
23) Perdidas en Incendio
24) Perdidas en Robo
25) Perdidas Cuentas Dudosa (Malas o Incobrables)
26) Perdidas en Litigio
27) Gastos de Seguro Social
28) Gastos en Política Habitacional
29) Gastos en Paro Forzoso
30) Gastos en Caja de Ahorro
31) Gastos de Ince
32) Gastos de Sindicato (Aportes)
33) Gastos de Patente Municipal
34) Gastos de Publicidad
35) Gastos de Mantenimiento
36) Gastos de Prestaciones Sociales
37) Gastos de Vacaciones (Empleados y Obreros)
38) Gastos de Utilidades (Aguinaldos Empleados y Obreros)
19

39) Gastos en Honorarios Profesionales


40) ...............................

CUENTAS DE VALORACION O VALUACION:

Son aquellas cuentas que establecen cual es el verdadero Valor de un


Activo en un momento dado (valor en libros). Por lo general son cuentas que
existen por existe el respectivo Activo, si desaparece el Activo entonces se elimina
la respectiva cuenta de valoración, las más comunes son:

a) Provisión Cuentas Dudosas (Malas o Incobrables)


b) Efectos (Giros o Letras de Cambio) Descontados
c) Depreciación Acumulada Vehículo
d) Depreciación Acumulada Maquinaria
e) Depreciación Acumulada Mobiliario
f) Depreciación Acumulada Edificio
g) Amortización Acumulada Patente de Invención
h) Amortización Acumulada Marca de Fabrica

CUENTAS DE ORDEN:

Son cuentas de memoramdun que le dicen al lector de los Estados


Financieros de que hay ciertos activos que son propiedad de la empresa pero
que no se encuentran en ella.

a) Efectos Enviados al Cobro


b) Mercancía Pignorada
c) Mercancía en Consignación
d) Efectos enviados al Cobro Per-Contra
e) Mercancía Pignorada Per-Contra
f) Mercancía en Consignación Per-Contra.

Prof. Ángel R. Chirivella C.

San Carlos 11 julio del 2014


20

También podría gustarte