Está en la página 1de 26

DR.

EDWIN CARRIÓN
RODRÍGUEZ
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO Nº 01
La culpa es una de las emociones más difíciles de comprender porque involucra muchas
variables. Se la ha denominado “emoción moral”, “emoción existencial” y “emoción cultural
moderna” (la antigua sería la vergüenza).
Los procedimientos más efectivos para descargar el peso de la culpa son: la confesión, la
reparación real o simbólica del daño causado, solicitar el perdón, disculparse o la revaluación
cognitiva, que consiste en ponderar de manera objetiva nuestra responsabilidad real o en el
hecho, ya que a veces somos demasiado autocríticos y nos atribuimos más peso del que
tenemos en el desenlace de los acontecimientos. La mayoría de los estudiosos en el tema
consideran que hay una culpa adaptativa (moderada y constructiva) y una culpa maladaptativa
(excesiva, originada en el miedo y orientada a castigarse uno mismo). Por su parte la ausencia
total de culpabilidad se asocia a la conducta antisocial, cuya premisa es: “No soy responsable por
el bienestar de los demás ni me interesa; el más fuerte debe explotar al más débil”
1. ¿Cuál es la idea principal en el texto?

a) La culpa involucra a muchas variables.

b) La confesión es un procedimiento efectivo para descargar el peso de la culpa.

c) La autocrítica es la atribución exagerada de culpa.

d) La culpa es una de las emociones más difíciles de comprender.

La clasificación de la culpa permite reorientar los procedimientos de su solución real


2. No es una afirmación:

a) La culpa es la antigua vergüenza.

b) Existe una culpa adaptativa y otra maladaptativa.

c) La culpa es un factor psíquico que afecta la conducta humana.

d) La ausencia de culpabilidad se asocia a la conducta antisocial.

e) La culpa adaptativa es moderada y constructiva.


TEXTO Nº 02

Si analizamos la historia de la humanidad vemos que siempre aquel que plantea

una innovación para la sociedad es rechazado por el orden establecido; en realidad

somos los jóvenes quienes tomamos las decisiones y eso es lo de temer. Nietzsche

escribió en su "Zarathustra": "Los buenos y justos me llaman el aniquilador de la

moral: mi relato es un relato inmoral". Un caso claro es el de Elvis Presley y los

innovadores en la música popular de la década de los 50; solo fueron aceptados por

la juventud y, más tarde, a Presley se le disfrazó de modo que agradara también a

los "buenos y justos", al orden establecido, al régimen; en fin, a los adultos.


1. Cuando el autor habla de los “buenos y justos” se refiere a:

a) Los católicos

b) Los que plantean una innovación.

c) Zarathustra y Nietzsche

d) El orden establecido

e) El régimen secular
2. ¿Qué se deduce del texto anterior?

a) El régimen secular tiene sus bases fuertemente arraigadas.

b) Zarathustra era un inmoral.

c) Zarathustra era un personaje que traía una nueva doctrina, revolucionaria.

d) Nietzsche era un filósofo secular.

e) La innovación en la música de la década de los 50 no fue aceptada sino por un

pequeño grupo.
3. ¿Qué idea no es compatible con el texto?

a) Elvis Presley fue un innovador de la música popular.

b) Nietzsche escribió Zarathustra.

c) Elvis Presley al final agradó a los adultos.

d) Nietzsche pretendía pervertir a la sociedad.

e) Los buenos y justos temen a los jóvenes


TEXTO NRO. 03
En los últimos años se ha producido una colaboración cada vez mayor y bienvenida entre los
servicios psicoterapéuticos y los sistemas legales que participan en los litigios de divorcio.
De manera tradicional, en estos procedimientos, la asistencia legal ha dado por resultado un
pleito entre adversarios en la cual cada abogado lucha por los “mejores intereses” de su
cliente. Por desgracia, quizá la versión que tiene el abogado de los mejores intereses de sus
clientes no concuerde con los mejores intereses de la relación o de los mismos.
Los terapeutas capacitados que funcionan como mediadores para facilitar la resolución de
las disputas sobre la custodia de los hijos y los arreglos para la visita de los mismos. No
todas las parejas son accesibles al consejo mediador, en particular si ya sus miembros son
tan antagonistas que sale de toda posibilidad que trabajen juntos.
Para muchas parejas, sin embargo, a mediación efectuada por un terapeuta capacitado es
una experiencia constructiva que permite que ocurra el divorcio con el menor daño para los
miembros de la pareja y sus hijos.
1. La expresión que resume mejor el texto es:

a) Intereses económicos de los litigantes en complicidad con sus

abogados.

b) La asistencia legal como principal garantía en los litigios de divorcio.

c) Tratamiento psicológico a parejas en proceso de separación.

d) Falta de conocimientos legales y terapéuticos en las parejas

conflictivas.

e) La psicoterapia y los sistemas legales en el juicio de divorcio.


2. De manera tradicional, los abogados:

a) No garantizan los intereses económicos de los litigantes.

b) Rechazan la posibilidad de asistencia de psicoterapeuta.

c) No consideran la repercusión del divorcio establecidos.

d) Cumplen su labor de acuerdo a los estatus establecidos.

e) Desconocen la trascendencia de la ética profesional.


3. La mediación de los terapeutas en un divorcio, evita:

a) El abandono de los hijos y la contienda por mejores intereses.

b) La dilación del proceso y la violencia de los asesores legales.

c) En perjuicio mayor para los litigantes y sus descendientes.

d) La parcialidad de los abogados y la indiferencia entre cónyuges.

e) La pronta disolución del matrimonio y un daño para los hijos.


4. Para las parejas cuya relación es muy crítica:
a) Es difícil la aceptación de un terapeuta.
b) El divorcio se da en forma acelerada.
c) La custodia de los hijos es lo principal.
d) Prima la lucha por los mejores intereses.
e) Las secuelas son principalmente psicológica.

5. Para el autor, tras un divorcio, lo más importante será:


a) Evitar la disolución familiar.
b) El tratamiento de las parejas.
c) Considerar la educación de los hijos.
d) La equidad en cuanto a repartición de bienes.
La relación posterior entre padres e hijos
TEXTO 04
Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), la actividad física
aumenta la capacidad de atención de los estudiantes y, por tanto, mejora su rendimiento académico.
Charles Hillman, director del Laboratorio de Quinesiología Neurocognitiva de Illinois, afirmó en un
comunicado emitido por dicha universidad que “el objeto de esta investigación ha sido comprobar si una
sola sesión intensa de ejercicio moderado (caminar) podía tener beneficios para la función cognitiva. Esto se
había investigado previamente con adultos y ancianos, pero nunca con niños”.
En las pruebas participaron un total de 20 niños (ocho niñas y 12 varones), de nueve años de edad. Todos
fueron sometidos a series de test de discriminación de estímulos, para evaluar su control inhibidor. Uno de
los días, los estudiantes hicieron estos test tras un periodo de descanso de 20 minutos; y otro de los días
los realizaron tras andar durante 20 minutos sobre una cinta para caminar. Después de ambos periodos, a
los participantes se les presentaron estímulos congruentes e incongruentes en una pantalla, y se les pidió
que pulsaran un botón cuando vieran estímulos incongruentes. A los niños se les colocó en la cabeza un
dispositivo con electrodos, con los que se midió su actividad electroencefalográfica (la actividad bioeléctrica
cerebral) mientras realizaban estas pruebas. Así, se descubrió que, después de andar durante un rato, los
niños rendían mejor en las tareas de discriminación de estímulos. De hecho, señala Hillman, “alcanzaron
una tasa mayor de precisión, especialmente cuando los test eran más difíciles”.
Una segunda parte del experimento fue desarrollada con un test de logros académicos, en un
intento de emular el aprendizaje real de los niños en clase. Esta prueba sirvió para medir el
rendimiento de los pequeños en tres áreas: lectura, ortografía y matemáticas. De nuevo, los
resultados fueron los mismos: mejores rendimientos en los test, tras el ejercicio físico que
tras el descanso. La comprensión lectora fue la tarea que más beneficios obtuvo.
Hillman aseveró que no entiende del todo por qué la mejora del rendimiento de los niños en
ortografía y matemáticas no fue tan espectacular tras el ejercicio como la de la lectura, pero
sospecha que estos resultados podrían estar relacionados con el diseño del experimento: la
prueba de comprensión lectora fue la primera que se realizó tras caminar por la cinta, por lo
que, tal vez, pasó demasiado tiempo entre la gimnasia y el resto de las pruebas.
De cualquier forma, los investigadores señalan que los datos ya obtenidos deberían tenerse en
cuenta a la hora de hacer cambios útiles en las programaciones escolares. Modificaciones
sencillas de integrar la actividad física con la intelectual podrían tener un efecto muy positivo
en el rendimiento de los alumnos.
1. En el texto, el término OBJETO significa
a)propósito b)método c)fenómeno
d)problema e)cuestión

2. ¿Cuál es el tema central del texto?


a)la necesidad de cambiar la programación
escolar.
b)la ortografía y los test de comprensión lectora.
c) las caminatas entre niños y gente anciana.
d)la actividad física y el rendimiento intelectual.
e)la mejora en el desempeño de las matemáticas.
3. Si la prueba de comprensión lectora se hubiera tomado en
tercer lugar, probablemente
a)los resultados en matemática habrían empeorado.
b)la prueba de ortografía habría sido la más difícil.
c) la conclusión habría sido diametralmente opuesta.
d)los niños de seis años habrían descollado
especialmente.
e)los resultados no habrían sido tan espectaculares.

4. En virtud de la información textual, hacer una caminata


antes de un examen de comprensión lectora sería algo
a)proficuo b)contraproducente c)inexorable
d)indiferente e)difuso
5. Resulta incompatible con el texto decir que
a)las actividades locomotoras permiten desarrollar más las destrezas
cognitivas.
b)una sesión de ejercicio moderado puede tener beneficios para la función
cognitiva.
c) el éxito académico puede prescindir de la actividad física en el mundo
escolar.
d)se aplicó test de discriminación de estímulos para evaluar el control
inhibidor.
e)una segunda parte del experimento fue desarrollada con un test de
logros Académicos.
TEXTO 05
Caminaba con mi padre cuando él se detuvo en una curva y después de un pequeño silencio me
preguntó:
Además del cantar de los pájaros, ¿escuchas alguna cosa más? Agudicé mis oídos y algunos
segundos después le respondí:
Estoy escuchando el ruido de una carreta.
Eso es, dijo mi padre, y es una carreta vacía.
¿Cómo sabes que es una carreta vacía, si aún no la vemos?, le pregunté.
Entonces mi padre respondió:
Es muy fácil saber, a través del ruido que hace, cuando una carreta está vacía. Cuanto más vacía
está, mayor es el ruido que produce.
Me convertí en adulto y hasta hoy cuando veo a una persona hablando demasiado,
interrumpiendo la conversación de todos, siendo inoportuna o violenta, presumiendo de lo que
tiene, y considerando de menos a la gente, tengo la impresión de oír la voz de mi padre
diciendo:
“Cuanto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace”
Debemos callar nuestras virtudes y permitirles a los demás descubrirlas. Y nadie está más vacío
que aquél que está lleno de sí mismo.
1. La carreta vacía representa:
a) la esperanza de un ser
b) la humanidad
c) la vacuidad del hombre
d) la jactancia del protagonista
e) la ignorancia de la humanidad

2. El ruido de la carreta representa:


a) Las impertinencias
b) las acciones violentas
c) los defectos del hombre
d) el escándalo social
e) la fatuidad humana
3. Refrán que sintetiza lo leído::
a) A mal tiempo buena cara
b) Dime de que te jactas y te diré de qué careces
c) Alábate coles que no hay quien te coma
d) Cuando viene la soberbia, viene también la
deshonra
e) Dios enriquece al alma que se despoja de todo

4. El valor que se destaca en el texto es:


a) la humildad
b) la verdad
c) el silencio
d) la sabiduría
e) la sinceridad
TEXTO N°06
Un maestro quería darles una lección especial a sus alumnos y para ello les dio la
oportunidad de escoger entre tres exámenes: uno de cincuenta preguntas, otro de
cuarenta y uno de treinta.
A los que escogieron el de treinta les puso una C, sin importar que hubiera
contestado correctamente todas las preguntas. A los que escogieron el de cuarenta,
les puso una B, aún cuando más de la mitad de las respuestas estuvieran mal. Y a
los que escogieron el de cincuenta les puso una A, aunque se hubieran equivocado en
casi todas.
Como los estudiantes no entendían nada, el maestro les explicó: “Queridos alumnos,
permítanme decirles que yo no estaba examinando sus conocimientos sino su
voluntad de apuntar a lo alto”.
1. Del texto se deduce que algunos alumnos:
a) Tenían fobia a los exámenes complicados
b) No tenían ideas claras sobre sus metas
c) Preferían ejercicios cortos y sencillos
d) No entendían lo que era dificultad
e) Estaban felices con las notas obtenidas

2. El mensaje del texto sería:


a) No debemos temer a los exámenes
b) La vida nos propone retos inexorables
c) Nuestros sueños se harán realidad aun cuando
los retos sean enmarañados
d) Escoger las metas es sinónimo de triunfo
e) Siempre debemos apuntar a lo más alto
TEXTO N°07
Un maestro de construcción ya entrando en años estaba listo para retirarse a disfrutar su
pensión de jubilación. Le contó a su jefe acerca de sus planes de dejar el trabajo para
llevar una vida más placentera con su esposa y su familia. Iba a extrañar su salario
mensual, pero necesitaba retirarse; más adelante y de alguna manera, ya se las
arreglaría para seguir subsistiendo.
El jefe se dio cuenta de que era inevitable que su buen empleado dejara la compañía y le
pidió, como favor personal, que hiciera el último esfuerzo: construir una casa más. El
hombre accedió y comenzó su trabajo, pero se veía a las claras que no estaba poniendo
el corazón en lo que hacía. Utilizaba materiales de inferior calidad y su trabajo, lo mismo
que el de sus ayudantes, era deficientes. Era una infortunada manera de poner punto
final a su carrera.
Cuando el albañil terminó el trabajo, el jefe fue a inspeccionar la casa y le extendió las
llaves de la puerta principal. “Esto es tu casa, querido amigo – dijo.- es un regalo para
ti”.
Si el albañil hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa, seguramente la
hubiera hecho totalmente diferente. ¡Ahora tendría que vivir en la casa imperfecta que
había construido!
1.- De acuerdo a la lectura, se infiere que:
a) El jefe era un hombre filántropo y asequible
b) El jubilado se convirtió en un hombre desidioso
c) Si la vida es un proyecto, debemos construirlo bien
d) A veces reaccionamos demasiado tarde
e) Hay que hacer las cosas bien cuando nos va a beneficiar

2.- De lo leído se colige:


a) No es lo mismo trabajar en la vejez que en la juventud
b) La senectud es la etapa de descanso y de entrega familiar
c) La casa construida podría colapsar y perjudicarse
económicamente
d) Nuestra vida es consecuencia de nuestras acciones
e) Una casa bien construida nos da protección
GRACIAS

También podría gustarte