Está en la página 1de 14

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

EL ASPECTO FUNCIONAL DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y SU


RELACIÓN CON LA VIVIENDA SOCIAL: EL CASO DEL CONJUNTO
HABITACIONAL NICOLAS DE PIÉROLA PRIMERA ETAPA –
CERCADO DE AREQUIPA

Fernández Quea, Renato André


Luna Luna, Kelly Rita
Pinto Nicola, Rodrigo Maximiliano

PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA
ARQ. EDGAR GARCÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

1. ABSTRACT:

El conjunto habitacional Nicolás de Piérola Ubicado en el Cercado de Arequipa,


en la Avenida Jorge Chávez con Víctor Lira, es un proyecto multifamiliar cuya
creación fue en el año 1945, por parte de los Arquitectos A. Cordova y C.
Williams.

El Conjunto multifamiliar está organizado mediante espacios comunes de uso


de los propietarios de las viviendas, éstos son el estacionamiento, un parque
cerrado y un parque abierto, una plaza receptora que actualmente tiene una
función de estacionamiento, así como también un pasaje que lleva flujo de
personas hacia uno de los accesos.

2. PALABRAS CLAVE

Espacio Publico Reactivación Integración Recuperación


Actividades
Vivienda Social Áreas Verdes Sociedad
Recreativas

3. INTRODUCCIÓN

3.1. TÍTULO:

“Desarrollo de actividades sociales y funcionamiento del espacio


público dentro de un conjunto habitacional. Recuperación y
reactivación de estos espacios sociales en bienestar de la
comunidad”.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

3.2. TEMA

TIPOLOGIA: Conjunto habitacional

APORTE: Reactivación del Espacio Público

AMBITO: Complejo Nicolás de Piérola

3.3. PROBLEMÁTICA

3.3.1. DESCRIPCIÓN

El deterioro del conjunto debido a las actividades que se realizan en


el entorno dentro del cual se ubica, la actual concepción del centro
histórico como una zona de servicio y ya no de vivienda genera poca
vivencia dentro del conjunto, le quita su principal función, que es vivir
en comunidad.
La alta contaminación sonora, química, física afecta sin duda esta
zona, esto genera la propagación de actividades ilícitas cercanas al
conjunto que empeoran la calidad de vida de este lugar, volviéndolo
inseguro en los exteriores produciendo una percepción errónea de la
vida dentro del conjunto.

3.3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS


Desorden en las actividades Comerciales

Deterioro de la imagen del Conjunto

Espacios Comunes deshabitados

Estacionamientos mal ubicados

PROBLEMA MÁS IMPORTANTE


Accesos Restringidos

MATRIZ DE PROBLEMAS

Desorden en las actividades Comerciales X 3 1 2 0 6


Deterioro de la imagen del Conjunto 0 X 2 0 0 2
Espacios Comunes deshabitados 0 0 X 0 2 2
Accesos Restringidos 0 3 2 X 0 5
Estacionamientos mal ubicados 0 2 1 1 X 4
PROBLEMA MAS AFECTADO 0 8 6 3 3
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

El problema más importante es el desorden en las actividades


comerciales que han ocupado el espacio público exterior del
conjunto.

El problema más afectado es el deterioro de la imagen del


conjunto, la percepción del conjunto se torna en una zona
insegura y donde es difícil habitar, los espacios internos siempre
están deshabitados por este miedo.

3.4. OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar el comportamiento de los actores involucrados en el


Espacio Público del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola, que
permita conocer los grados de funcionalidad, interrelación,
integración, inclusión y desarrollo social como Espacio y conjunto
planificado para resolver el déficit habitacional en Arequipa.

3.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover
actividades Tornar agradables Recuperar y
Contrarrestar la
comunales en los los espacios Reactivar los
contaminación
espacios Públicos públicos para los espacios públicos y
que produce el
del Conjunto, para habitantes del áreas verdes
alto tránsito de las
empezar a darles conjunto, exteriores del
vías aledañas,
mayor dinámica y mediante la conjunto mediante
dando un mejor
jerarquía como reparación y una
mantenimiento a
área de uso remodelación de reorganización de
las áreas verdes
común y espacios éstos. las actividades
internas.
de congregación. económicas.

3.6. HIPÓTESIS

La interacción social dentro del conjunto será esencial para generar


un cambio, ésta se logrará implantando mayor dinámica dentro de
los espacios comunes públicos, mediante la programación de
actividades y el mantenimiento adecuado de pavimentos, jardines y
plantas, para poder retomar la jerarquía inicial de este espacio,
recuperando así un lugar cómodo y menos contaminado como el
entorno en el que se emplaza.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

4. ESTADO DEL ARTE

TEMA FUENTE AUTOR(ES) RESUMEN


INTEGRACION La FRANCISCO Predominan en el medio
SOCIAL segregación, SABATINI e académico y político las
los guetos y la ISABEL nociones "naturalistas" sobre la
integración BRAIN segregación social del espacio
social urbana: en las ciudades
mitos y claves latinoamericanas. Las
desigualdades o el "clasismo",
hechos fuertes y persistentes,
harían de la segregación algo
inevitable; y de las propuestas
para controlarla, algo ilusorio. En
contraposición, los autores del
artículo argumentan que no
existen impedimentos culturales,
sociológicos ni económicos
para reducir la segregación. Los
autores destacan la
importancia de contar con
políticas de suelo orientadas por
ese objetivo, considerando el
avance de los guetos de
desesperanza y crimen en los
tradicionales barrios populares
segregados.
ESPACIOS VIVIENDA Ramón López de Los tejidos residenciales son la
PUBLICO Y COLECTIVA, Lucio, arquitecto- componente esencial de
VIVIENDA ESPACIO urbanista nuestras ciudades, en particular
PÚBLICO y si incluimos en ellos no solo los
CIUDAD edificios de vivienda sino
Evolución y también los espacios públicos
crisis en el anexos (calles, avenidas,
diseño de bulevares, plazas y jardines de
tejidos barrio); así como otros edificios y
residenciales, usos complementarios o
1860-2010 compatibles: parcelas
destinadas a equipamientos
escolares, deportivos, sociales,
comerciales etc., a nivel de
barrio o de distrito, edificios de
oficinas públicos o privados
insertos dentro de tramas
prioritariamente residenciales,
parcelas ocupadas por servicios
urbanos imprescindibles
(limpieza, bomberos, etc.). Sin
contabilizar los vacíos urbanos o
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

“terrains vagues”—tan típicos


de los paisajes periféricos de las
modernas regiones urbanas—,
los espacios cuya componente
esencial es de tipo residencial
ocupan porcentajes muy
significativos de las actuales
ciudades y áreas
metropolitanas, seguramente
por encima del 50% del total en
la mayoría de los casos. Pero su
importancia no deriva solo de su
relevancia superficial: son el
espacio privilegiado de la vida
cotidiana y de la experiencia
vital de la casi totalidad de la
población. La vida familiar, el
ocio, la mayor parte de las
relaciones sociales y buena
parte de las propias actividades
laborales (todas las que se
insertan en esos tejidos, el
comercio, los servicios
personales y los equipamientos
de proximidad, etc.) se localizan
en esos tejidos
VIVIENDA Análisis e Alejandro Toro El proceso habitacional chileno
SOCIAL incorporación Blanco ha priorizado un enfoque
de factores Paola Jirón cuantitativo en la producción
de calidad Martínez de las viviendas sociales,
habitacional Luis Goldsack relegando aspectos de orden
en el diseño Jarpa cualitativo a un segundo plano,
de las ante la urgencia de asumir el
viviendas déficit habitacional del país. De
sociales en todos modos, la importancia de
Chile. mejorar la calidad de vida en los
Propuesta barrios de menores recursos, se
metodológica ha transformado en un objetivo
para un declarado, debido tanto a la
enfoque mala calidad de los productos
integral de la ofrecidos por los programas
calidad estatales, como a la
residencial incapacidad de responder a las
necesidades de la población.
Basada en una investigación,
que pretende desarrollar un
enfoque integral de la calidad
residencial, este artículo,
presenta en primer lugar una
breve descripción del enfoque
habitacional implementado en
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

el país. Luego, se explica el


marco conceptual de la
calidad residencial y la
definición de una propuesta
metodológica ad hoc, la cual a
partir del análisis de los
resultados de la investigación,
se traduciría en propuestas de
diseño y normativas mejoradas
RECUPERACIÓN Mecanismos de Ministerio de El Ministerio de Ambiente,
ESPACIOS Recuperación del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
PÚBLICOS Espacio Público Vivienda y presenta la Cartilla para la
G Desarrollo Recuperación del Espacio
Territorial- Público, que tiene el objetivo de
colombia ofrecer orientaciones a
alcaldes, gobernantes,
funcionarios municipales y
ciudadanos colombianos, sobre
las políticas, programas,
acciones y procedimientos
administrativos que pueden ser
tenidos en cuenta para poner
en marcha estrategias que
permitan la restitución del
espacio público.
La Cartilla se enmarca en la
política de mejor calidad de
vida urbana, que lidera el
Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial,
la cual pretende concientizar
a la ciudadanía sobre la
importancia del Espacio Público
en la calidad de vida urbana,
así como sobre la necesidad de
procurar la correcta aplicación
de la normatividad
urbana, en mejora de las
condiciones actuales de vida y
el habitar en las ciudades
colombianas. Dicha política de
calidad de vida se encuentra
enmarcada en el Plan
Nacional de Desarrollo “Hacia
un Estado Comunitario”, que
busca el logro de una
“sociedad más equitativa, en la
cual los habitantes de las
ciudades tengan un mayor
acceso a vivienda, servicios y
bienes públicos de calidad”1.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

Se espera que con este


instrumento que se pone a
disposición de los gobiernos
municipales y distritales, no sólo
se brinden orientaciones para
hacer más efectiva y eficiente
su gestión, sino que se estimule
la generación y puesta en
marcha de estrategias
innovadoras y de alto impacto,
que permitan recuperar
importantes áreas de las
ciudades colombianas.

5. DESARROLLO TEMÁTICO
5.1. USO DE SUELOS
5.2. CONDICIONES PAISAJISTICAS
5.3. CONDICIONES AMBIENTALES
5.4. ENCUESTAS
A) MODELO:

ENCUESTA CONJUNTO HABITACIONAL NICOLÁS DE PIÉROLA


DEL PROPIETARIO:

1. N° de integrantes en su familia

2. ¿Es usted el propietario?

SI NO
3. Edad

4. Lugar de nacimiento/ Domicilio anterior (distrito)

5. Grado de instrucción
Sin instrucción
Primaria/Secundaria
Universitaria
Otro…………………………….
6. ¿Realiza algún tipo de actividad recreativa?
 Recreación deportiva ¿CUAL?.............................
 Recreación cultural ¿CUAL?.............................
 Descanso en casa ¿CUAL?.............................
 Otros ………………………………. ¿CUAL?.............................

7. ¿Cuántos hijos tiene? ……………………..


¿Edades?.............................
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

8. ¿En dónde realizan sus hijos actividades recreativas fuera de la


vivienda?
Áreas comunes del conjunto
Equipamientos Recreativos del barrio
Otros………………………………………

DE LA VIVIENDA:

9. ¿En qué año adquirió su vivienda?

10. ¿Cómo adquirió su vivienda?


Compra y Venta
Herencia
Programa del estado
Crédito hipotecario
Otro……………………………………..

DEL CONJUNTO:

11. ¿Cuáles son los espacios públicos que existen cerca de su


vivienda?
Parques
Juegos infantiles
Plazas
Escaleras/Ascensores/Pasillos
Otros ________________________

12. ¿Cuál es el espacio que le agrada más a su familia?

13. ¿Qué tipo de actividad realiza predominantemente en éste


Espacio Público
Descanso
Reuniones amicales
Actividades deportivas
Juegos recreativos
Otros……………………………………………….

14. ¿Qué actividades sociales realiza dentro de la vecindad?


Religiosas
Festividades
Cumpleaños
Reuniones de vecinos
Otros…………………………………………….

15. ¿Cuál es el espacio que menos le agrada a su familia? ¿Por


qué?
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

16. ¿Qué actitudes le molesta por parte de sus vecinos?

17. ¿Existen organizaciones o grupos dentro de la vecindad? ¿De


qué tipo?
Culturales
Deportivas
Grupo de Amigos
Grupo religioso
Otros…………………………………………….

18. ¿Cómo calificaría el espacio público del conjunto con respecto


a su tamaño?
Pequeño
Regular
Grande
Excesivo

19. Prefiere vivir según su experiencia en:


Conjunto Habitacional
Terreno propio

20. ¿Está usted satisfecho con los Espacios Públicos?


SI
Regular
NO

21. ¿Qué quitaría, agregaría, cambiaría para mejorar el conjunto?

B) GRÁFICOS E INTERPRETACIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

¿Donde Vivió Anteriormente?


A.S.A
cerro colorado 5%
10%
nicolas de pierola
35%
cercado
15%

m. melgar
5%
miraflores
paucarpata 10%
20%
nicolas de pierola miraflores paucarpata m. melgar cercado cerro colorado A.S.A

Los habitantes del conjunto al menos un 35% continúa viviendo en


éste, un gran porcentaje de vecinos dejo de vivir en el complejo
debido al deterioro del conjunto y de mejores opciones de vivienda.

Cuanto Tiempo tiene viviendo aquí?


4 años
5% 15 años
5% 5%6% 5% 8 años
6% 13 años
5% 16 años
20 años
18 años
5% 16% 10 años
12 años
11% 5 años
7 años
11% 5% 23 años
5% 19 años
5%
5% 22 años
6 años
Los Habitantes del conjunto que residen en este en mayor cantidad
son las familias jóvenes, e hijos de los primeros dueños que han
empezado a formar sus familias y residir dentro del conjunto.

Cuantas personas habitan en su vivienda?

6%
25%
30%

39%

3 personas 4 personas 5 personas 6 personas


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

Las familias de 4 a 5 miembros son las que predominan, cada vez las
familias nucleares, van sustituyendo a las familiar patriarcales, luego
las familias de 3 personas llevan otro porcentaje significativo, es decir
son parejas jóvenes que empiezan a formar una familia.

Como se trasladan al trabajo, escuela y otros puntos de interés?


carro
17% a pie
26%

combi
57%

a pie combi carro

El transporte que más utilizan los habitantes para llegar a sus centros
educativos como de trabajo es el transporte público urbano (combis)
a pesar de que se prioriza el estacionamiento como ingreso, las
personas del conjunto carecen en su mayoría de un vehiculo
particular.

¿Que tipo de Tenencia es la vivienda que habita?

4%
24%
24%

48%

alquilada propia compartida anticresis

Casi la mitad de habitantes son dueños de las viviendas del conjuntos,


seguido por las vivendas compartidas, por personas que no tienen
lazos sanguíneos obligatoriamente.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

¿Los residentes de esta casa a cuantos familias del CH


conocen?
6 familias
6%
3 familias
4 familias 23%
18%

10 familias 5 familias
6% 6%

7 familias
6%
2 familias
6% nadie vecinos anex
23%
6%

3 familias
5 familias

La Dinámica de vecindad en el conjunto no se realiza plenamente ya


que los lazos de cordialidad están reducidos. Otro factor es que los
primeros dueños, fueron dejando de vivir en éste dando lugar a
nuevas familias con las que son más difícil entablar relaciones.

¿CÓMO MEJORAR SITUACIÓN AMBIENTAL?

ARBORIZACIÓN
REDUCCIÓN DE CONTAMINACIÓN
MAYOR ÁREA DE SOMBRA
NO SABE

A pesar de la existencia de árboles en buenas condiciones, los


habitantes desean la presencia de muchos más ya que buscan que
estos árboles les generen área de sombra que pueda protegerlos de
la radiación solar.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

 El conjunto habitacional internamente presenta un buen diseño de


espacios verdes, con un área central dotada de mucha
vegetación que delimita las caminerías y los espacios.
 Uno de los puntos críticos del conjunto es su ingreso ya que este se
ve enrejado y en un estado regular-malo, el conjunto se ubica en
una zona riesgosa e insegura, con mucho flujo vehicular y
peatonal.
 Las calles que delimitan el conjunto están consolidadas como ejes
comerciales, sin embargo, son en su mayoría locales informales y
en malas condiciones, todo el conjunto se ve rodeado por
vendedores ambulantes.
 El conjunto habitacional está bien diseñado internamente porque
aísla los diferentes problemas que presentar el sector inmediato.
Teniendo un ambiente de tranquilidad y recogimiento en el
interior.
 Cómo mayor amenaza del conjunto, se ve la vulnerabilidad de la
vivienda provocada por el comercio informal y no planificado en
la parte más inmediata con el espacio público que también ha
perdido su uso recreacional o de convergencia social, siendo este
más usado para un comercio informal, que deteriora el espacio
público y la vivienda inmediata, y tambien provoca basura e
inseguridad.

También podría gustarte