Está en la página 1de 12

GESTACIÓN SUBROGADA O VIENTRE DE ALQUILER: ASPECTOS

LEGALES, MÉDICOS Y SOCIALES

La gestación subrogada es una técnica de reproducción en la que una mujer


acepta llevar a cabo la gestación y dar a luz un bebé que posteriormente entrega a
otra mujer.
Consiste en la implantación en el útero de una mujer un embrión que ha sido
engendrado por otra persona o pareja, previo acuerdo con él/ella/ellos, para quedar
embarazada de dicho embrión, llevar a cabo la gestación y entregar posteriormente
al recién nacido a la persona/s, con las que previamente lo ha acordado.
La gestación subrogada se conoce también como maternidad subrogada,
útero o vientre de alquiler y útero de sustitución. Es una técnica de reproducción
asistida altamente controvertida que suscita un debate social intenso, entre críticos
y defensores de la misma1
Los primeros suelen argumentar que es una técnica que mercantiliza a la mujer
y que conlleva aspectos lucrativos éticamente cuestionables. Los defensores se
apoyan sobre todo en los beneficios médicos y sociales que aporta la técnica, al
permitir ser padres a personas que de ninguna otra manera lo hubieran podido ser.
Aspectos legislativos:
La legislación española prohíbe explícitamente esta técnica, igual que en otros
países de nuestro entorno, como Francia, Italia o Alemania. En nuestro país, la
filiación del niño nacido mediante la gestación de sustitución a favor de los padres
intencionales es posible si se cumplen unos requisitos.
En 2010 el Gobierno permite a los padres inscribir a los niños nacidos por esta
técnica en el Consulado correspondiente. En nuestro país se calcula que
aproximadamente 1000 niños por año provienen de maternidad subrogada, y esta
cifra va aumentando dado que el proceso de adopción a niños en terceros países
es lento y complicado.
Las sociedades científicas de fertilidad europea (ESHRE) y americana
(ASRM), aconsejan que la mujer que lleva a cabo la gestación sea compensada
sólo para cubrir los gastos razonables y por la pérdida de ingresos reales. En cuanto
a los aspectos legales y de otra índole, en los países en los que está permitida la
gestación subrogada, son los siguientes:
En EEUU las ventajas son que hay sentencia judicial a nombre de los padres
(aunque debe ser reconocida después en España), y que se acepta en todo tipo de
personas o parejas. El inconveniente es el elevado precio, que suele oscilar entre

1
(Aguirre, 2017)
130 y 150 mil euros, que puede ser incluso superior si surgen a posteriori otros
gastos derivados de aspectos neonatales. En otros países, como Rusia y Ucrania,
el proceso es menos costoso, en torno a 60.000 euros, pero no hay sentencia
judicial, sólo partida de nacimiento. El niño se registra al nombre del padre, y la
madre lo tiene que adoptar en España. Solo se realiza en casos de heterosexuales
casados. En otros países occidentales, como Canadá y Portugal se realiza sólo de
manera altruista, lo que conlleva escasez de madres.
Aspectos sociales
Los partidarios de la técnica defienden que, en la mujer gestante, el tiempo
invertido, los inconvenientes, los riesgos y las molestias asociadas al embarazo y
parto deberían ser compensados, pero siempre evitando caer en una
mercantilización. En España, según una encuesta del Observatorio My Word
(Cadena SER), la mayoría de los españoles se muestra favorable a la gestación
subrogada y más del 70% sería partidaria de que se aprobase una ley que la regule.
Según esta misma fuente, el 70% lo aprueban en caso de parejas
heterosexuales y el 50% si es para homosexuales.La mayoría de los que la
rechazan lo hacen por considerar que se produce una mercantilización del cuerpo
de la mujer.2

2
Las principales indicaciones médicas para esta técnica son los problemas uterinos que van desde la ausencia
de útero de causa quirúrgica hasta úteros con muchos o grandes miomas, malformaciones uterinas
importantes o adherencias intrauterinas severas (síndrome de Asherman) que hacen imposible la gestación.
Otros problemas médicos incluyen enfermedades orgánicas que conllevan alto riesgo para la vida de la mujer
si se produce gestación, fracasos repetidos de fecundación in vitro, y/o endometriosis muy severas.
LA ORANGUTANA SANDRA
Varias asociaciones están abriendo causas en Estados Unidos y América Latina en
las que reclaman que los grandes simios reciban el título de "personas no
humanas". Una juez de Buenos Aires acaba de reconocer ese estatuto a una
orangutana llamada Sandra, recluida en un zoo. La semana pasada se presentó en
Nueva York un caso de habeas corpus a favor del chimpancé Tommy. Son procesos
que buscan abrir una nueva era en los derechos de los animales.
"Persona no humana" puede parecer un concepto extraño, o incluso disparatado,
pero la clave es que busca considerar a algunos animales como sujetos, no sólo
como objetos de derechos. La sentencia argentina mantiene que Sandra es "un
sujeto no humano titular de derechos fundamentales" y que "como un sujeto, su
cautiverio y exhibición viola los derechos que ella titulariza, aunque se le alimente y
no sea tratada con crueldad". El abogado estadounidense Steven M. Wise,
presidente del Nonhuman Rights Project, la organización pionera en este tipo de
procesos, explica: "Ser una persona no humana representa que tienes derechos.
Existe una división jurídica fundamental entre cosas y personas: nuestro objetivo es
derribar el muro que deja a los animales del lado de las cosas, tienen que conseguir
ser considerados personas y estar protegidos". Wise ha llevado el caso de Tommy
y de otros tres chimpancés en EE UU.
"Hablar de personas no humanas los compara con nosotros y nunca serán nosotros,
tienen que ser ellos. Deben tener derecho a existir como poblaciones en libertad,
con suficiente espacio, viables y conectadas y en cautividad deben ser tratados
correctamente".
CAPACIDADES SOCIALES
El caso de Sandra es el que ha llegado más lejos hasta el momento. Nacida en
cautividad en el zoológico de Rostock en 1986, fue trasladada a Buenos Aires a los
nueve años. La asociación derecho animal presentó una demanda para que le fuese
reconocido su estatuto como "persona no humana". Una primera sentencia en
diciembre de 2014 se lo reconoció y fue confirmada el 21 de octubre por otro
juzgado.
El concepto de persona no humana no se aplica sólo a los grandes simios, los
animales más cercanos de los seres humanos con los que compartimos la inmensa
mayoría de los genes, sino a otras criaturas que también destacan por sus
capacidades cognitivas, sociales, de comunicación, de aprendizaje y que pueden
ser definidos como autónomos.
CECILIA, LA CHIMPANCÉ RECONOCIDA COMO "SUJETO DE DERECHO"
La Justicia argentina dictaminó que Cecilia, una chimpancé del zoológico de
Mendoza (oeste), es un 'Sujeto de derecho no humano', gracias al decreto 'habeas
corpus' impulsado por una asociación animalista, por lo que será trasladada a un
santuario natural de Brasil, informaron hoy fuentes judiciales.
La chimpancé vivía en "condiciones deplorables", declaró a Efe el presidente de la
Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada),
Pablo Buompadre.
El pasado marzo, la Justicia de la provincia de Mendoza admitió a trámite un 'habeas
corpus' para considerarla "persona no humana" y acordar su traslado a un Santuario
de Brasil por sus malas condiciones de vida actuales.
Aquella decisión judicial se tomó en una audiencia de conciliación entre el Gobierno
de Mendoza y la Afada, que en 2015 denunció que Cecilia vivía en una celda de
cemento que no reúne las condiciones de bienestar animal.
Es así que la jueza María Alejandra Mauricio hizo finalmente lugar este jueves al
'habeas corpus' y dispuso que el chimpancé es un "sujeto de derecho no humano".
Por eso, Cecilia, de unos 30 años, será liberada en un Santuario de Chimpancés de
Sorocaba del Estado de Sao Paulo -donde convivirá con otros animales de su
especie en condiciones óptimas para ellos-, previsiblemente durante el otoño
austral.
"Lo que hace el 'habeas corpus' es descosificar a los animales y ubicarlos en el
lugar que les corresponde, reconociendo sus derechos", explicó Buompadre sobre
el dictamen, del que expresó que "es un fallo muy destacado porque es muy
específico, ordena la liberación por parte de la jueza de una forma directa".
Esta es la cuarta vez que la Afada trata de ayudar a la liberación de un chimpancé
y es la primera que ha concluido con éxito, ya que, pese a que todos los casos han
sido tratados por la Justicia, este ha sido el primero de esa especie que ha logrado
el reconocimiento del 'habeas corpus'.
Sin embargo, ya a finales de 2014, la Afada logró que la Justicia argentina admitiera
un 'habeas corpus' que reconociera los derechos de la orangutana Sandra,
residente del zoológico de Buenos Aires, como 'sujeto no humano', aunque la
avanzada edad del animal impidió su traslado.
Cecilia es una chimpancé que vivió casi la toda su vida en cautiverio en el zoológico
de Mendoza que, desde su cierre en enero de este año, está en proceso de ser
reconvertido en parque ecológico.
Buompadre subrayó que la primate vivía "en soledad" tras la muerte de Charly y
Xuxa, los compañeros con los que vivía, por lo que el riesgo a sufrir un "aislamiento
mayor o depresión" aumentó debido a que se trata de una especie muy social.
"Creemos que el reconocimiento jurídico es un paso muy importante hacia la
liberación de otros animales, empezando por Cecilia, cuya especie es más parecida
al humano", dijo, y agregó que "es necesario que la Justicia sea la que diga que son
seres sintientes para que puedan adjudicarle una tutela legal".
El animal habita en una jaula de cemento que Buompadre describió como
"aberrante" y con una "total falta de higiene y llena de excrementos que no se limpian
diariamente" y sin mantas o paja con las que resguardarse de las inclemencias del
tiempo.
"Los chimpancés son muy sensibles y tienen miedo a los ruidos y gritos del público
del establecimiento", afirmó el abogado, y alegó que "se exponía a la primate a
temperaturas que en verano superan los 40 grados y en invierno están por debajo
de los cero y que son pésimas para su salud".

Persona no humana
Se conoce como persona no humana a la propuesta de creación de una figura
jurídica postulada para ser concedida a ciertas especies de animales. Algunas
personas dicen que el criterio para conceder dicho estatus jurídico es que se
demuestren poseer elevadas capacidades cognitivas y notable inteligencia, en
comparación con el resto de las especies. Está especialmente diseñada para
intentar proteger los derechos de los chimpancés, orangutanes y restantes grandes
simios. Ya en varios países se han abierto causas judiciales basándose en este
concepto.1 Sin embargo, otros defensores de dicha figura jurídica argumentan que
el criterio para otorgar personalidad jurídica es simplemente poseer una conciencia,
es decir, tener capacidad para sentir.
Generalidades
Sobre la base de estudios científicos y argumentos jurídicos, filosóficos y bioéticos,2
se promueve una actualización en la jurisprudencia de cada país, para que a dichos
animales, hoy alcanzados solo por el grado de protección brindado por la legislación
local sobre los derechos de los animales, se pase a otorgarles estatus jurídico bajo
la consideración de ser “personas no humanas”.3

Si esto fuese logrado se les podría garantizar por lo menos tres derechos básicos
aplicables a los seres humanos y generalmente poco o nada aplicados al común de
los animales, estos son: el derecho a la vida, a la libertad y a no ser maltratados ni
física ni psicológicamente.43

El otorgamiento de esa categoría es inédita tratándose de animales, pues esos


derechos tradicionalmente han pertenecido solo a personas naturales, es decir, al
ser humano,5 si bien a lo largo de la historia abundan los acontecimientos en donde
el poder jurídico de un estado privó de derechos a ciertos colectivos humanos o a
determinadas etnias.3

Esta idea surge del movimiento por los derechos de los animales que intenta
reconocer legalmente los derechos a animales de especies no humanas. Cabe
esperar que dicha brecha comience otorgando personalidad jurídica a las especies
más próximas genéticamente de los humanos, como los chimpancés comunes y los
bonobos, así como a los restantes grandes primates: orangutanes y gorilas.
También delfines, elefantes, cerdos, perros y todo ser sintiente, según la sociedad
vaya avanzando éticamente en la consideración hacia todos ellos.

La similitud entre los rasgos emocionales humanos y de los chimpancés es uno de


los sustentos del pedido inicial. El primatólogo Frans de Waal afirmó que el bonobo
es capaz de manifestar altruismo, compasión, empatía, amabilidad, paciencia y
sensibilidad.

Acciones jurídicas
Las ONG proteccionistas buscan la concreción de su objetivo mediante las
presentaciones, ante los estamentos judiciales de cada país, de numerosos pedidos
de hábeas corpus, instrumento jurídico hasta hoy solo reservado a las personas. El
beneficio legal que buscan es limitado pues no pretenden que esas especies logren
la plena autonomía que se obtiene con la condición jurídica de Persona humana, es
decir equiparándolos con los humanos, sino solo el de “persona no humana”. Si a
estos animales les fuera concedida esa figura jurídica, no podrían ser vendidos,
mantenidos en zoológicos públicos ni privados, y los ejemplares que hoy se
mantienen en reclusión deberían ser trasladados a santuarios en semilibertad para
que vivan allí con otros de su especie, sin el estrés que mantienen en el tradicional
cautiverio, donde suelen padecer recintos inadecuados, en muchos casos en
soledad o sin pareja reproductiva.
Ya existe un antecedente exitoso: el caso de la chimpancé “Suiza”, la cual estaba
confinada desde hacía más de 10 años en un zoológico de Salvador de Bahía, en
el estado de Bahía, Brasil. En el año 2005, gracias a una acción del Ministerio
Publico del Estado de la Bahía, coordinada por los fiscales brasileños Heron José
de Santana Gordilho, Luciano Rocha Santana y Antônio Leal, allá de profesores y
estudiantes de derecho; un juez de ese estado nombrado Edmundo Cruz accedió
al hábeas corpus, por lo que le otorgó la libertad. A pesar de todo, la sentencia no
pudo hacerse efectiva porque, un día antes de que fuera trasladada a un santuario
de primates, “Suiza” apareció muerta por envenenamiento.6}}

La temática en cada país


Argentina
En la Argentina fueron presentados cuatro hábeas corpus en los tribunales
provinciales de: Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y Santiago del Estero.3

Entre los argumentos esgrimidos se sostiene en que los chimpancés:


{{cita|«...mantienen lazos afectivos, razonan, sienten, se frustran con el encierro,
toman decisiones, poseen autoconciencia y percepción del tiempo, lloran las
pérdidas, aprenden, se comunican y son capaces de transmitir lo aprendido en
sistemas culturales complejos como el de los humanos.».3

En ese país para mediados de 2014 totalizaban 15 los ejemplares de chimpancés


que eran mantenidos en cautiverio, concentrándose las presentaciones judiciales
en tres de ellos, todos ejemplares solitarios, a los que se procura trasladarlos hacia
un santuario de chimpancés de Sorocaba, São Paulo, Brasil.7

Las entidades encargadas de promover las acciones fueron la ONG “Proyecto Gran
Simio” (mediante su filial local, representada entre otros por Alejandra Juárez y
Melina Mel Martínez) y la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos
de los Animales (Afada) presidida por el abogado correntino Pablo Buompadre.

Un juez de Buenos Aires el 21 de octubre de 2015 confirmó la sentencia efectuada


en diciembre de 2014 por un par de otro juzgado, a favor de una orangutana llamada
«Sandra», la cual es confinada en el Zoo de esa ciudad, otorgándole así la condición
de "persona no humana", al dictaminar que ese simio es:
«...un sujeto no humano titular de derechos fundamentales.» (...) "«...como un
sujeto, su cautiverio y exhibición viola los derechos que ella titulariza, aunque se le
alimente y no sea tratada con crueldad».1

En noviembre de 2016 otro juzgado, esta vez de la provincia de Mendoza, hizo lugar
a un habeas corpus y dispuso el traslado de un Chimpancé llamado Cecilia al
"Santuario" de Sorocaba, después de que se declarara al ejemplar "sujeto de
derecho no humano". La resolución del 3° Juzgado de Garantías, a cargo de la jueza
María Alejandra Mauricio, apuntó a "preservar el derecho de Cecilia a vivir en un
medio ambiente en las condiciones propias de su especie". Hacia el final del fallo la
jueza pidió por los demás animales.8

España
En España la entidad que lo promueve es la ONG internacional “Proyecto Gran
Simio” —“Great Ape Project”— (PGS). Entre sus referentes se encuentra el
naturalista Pedro Pozas Terrados, quien sobre estos primates argumentó:

«...Son seres racionales y “personas sintientes” que cultivan lazos familiares y se


enferman física y psicológicamente en cautiverio. Su grado de inteligencia es muy
alto, tienen cultura, han sabido aprender, comprender el lenguaje de los signos
humanos e inventar palabras compuestas: si desconocían la palabra maceta,
decían: cubo de tierra. Son nuestros compañeros evolutivos, seres especiales,
lloran y ríen. No podemos tratarlos como meros objetos sin derechos.».3

Estados Unidos
La principal propulsora en abogar por los derechos de los grandes simios
promoviendo este principio es la ONG estadounidense Nonhuman Rights Project.
Su presidente, el abogado Steve Wise, presentó varios recursos ante los tribunales
del estado de Nueva York. Entre los antecedentes para justificar estos derechos
recordó como se actuó cuando eran cercenados los derechos de etnias
postergadas, por ejemplo en el caso de los nativos americanos, los cuales se les
negaba sus derechos en el pasado, así como el célebre caso del año 1772 sobre el
hábeas corpus interpuesto por el esclavo negro James Somerset, por entonces al
ser una propiedad del escocés Charles Steward no poseía derecho alguno y era
tratado jurídicamente como una cosa o bien transable, cuyo destino solo dependía
de la voluntad de su dueño. Gracias al planteo judicial fue pasado a ser tratado
como persona jurídica por lo cual automáticamente se extinguió su categoría de
esclavo y fue declarado libre.3
Wise afirmó:

«......nosotros no pedimos que los chimpancés sean considerados seres humanos,


porque no lo son, sino que los tribunales tomen en cuenta la opinión de los 12
primatólogos más prestigiosos del mundo, que respaldan el planteo, y les
adjudiquen la categorización de personas no humanas. El “Homo sapiens” es
hombre-animal humano. El “Pan troglodytes” (chimpancé) es un animal-no humano:
posee autonomía, autoconciencia, determinación, razonamiento para elegir, para
construir herramientas por sus propios medios, para comunicarse por señas,
automedicarse en la naturaleza y una estructura mental, emocional e imaginativa
compleja como la nuestra: no pueden seguir siendo una cosa. Deben
reconocérseles derechos básicos; si no serán abusados y explotados, como lo
fueron los esclavos.».3

En diciembre de 2015 Wise presentó una nueva petición de habeas corpus a favor
de un chimpancé llamado «Tommy» (la primera había sido rechazada por un juez).1
Ese abogado planea para el año 2016 expandir las demandas para intentar
salvaguardar a ejemplares cautivos de otras especies tradicionalmente
consideradas como "animales más inteligentes", por ejemplo orcas, delfines,
elefantes y algunas especies de loros.1
¿Qué son las personas no humanas?
Consiste en una figura jurídica para defender los derechos de especies con
elevadas capacidades cognitivas y gran inteligencia
Referencias
Altares, Guillermo La orangutana Sandra y otras “personas no humanas”. Causas
judiciales en varios países abren una nueva vía en el reconocimiento de los
derechos de los animales. Diario El País, de Madrid. 18 de diciembre de 2015
(consultado el 21 de diciembre de 2015).
Linares, J. E. (2010). La segunda secularización en la bioética. La Lámpara de
Diógenes, 11(20-21), 261-277.
Gaffoglio, Loreley (2014). Personas "no humanas": el pedido por los chimpancés
que analiza la Justicia. Diario La Nación, de Buenos Aires. Publicado en la edición
impresa del 7 de septiembre de 2014.
Inédita acción judicial en favor de una persona "no humana". Diario Tres Líneas,
ciudad de Santiago del Estero, Argentina. 30 de junio de 2014.
Are we human?, por José Carlos Herrán. Instituto Juan de Mariana
«Chimpanzé morre antes que Justiça decida sobre habeas corpus na BA».
Consultado el 23 de diciembre de 2016.
Santuario de chimpancés de Sorocaba. ONG “Protección de Grandes Primates
(GAP).
«El caso de Cecilia, la chimpancé que será trasladada del zoo de Mendoza a un
santuario de Brasil para vivir mejor». Consultado el 7 de diciembre de 2016.
https://drive.google.com/open?id=0B3nc7WKQEQWONXlPYXowLUt4TEU
«Colombus Zoo: Bonobo». Consultado el 20 de septiembre de 2014.
Hecht, Jeff (19 de mayo de 2003). «Chimps are human, gene study implies». New
Scientist.
Won, Yong-Jin et al., Divergence Population Genetics of Chimpanzees, 22
Molecular Biology & Evolution 297-307 (2005); Fischer, Anne et al., Evidence for a
Complex Demographic History of Chimpanzees, 21 Molecular Biology & Evolution
799-808 (2004).

andra se cuelga de las sogas y juega en el recinto que le prepararon en el Zoo de


Buenos Aires después de que, a instancias de un hábeas corpus presentado por
una ONG que buscaba remediar las condiciones en las que vivía en una jaula, la
Justicia porteña declaró a la orangutana "persona no humana" y ordenó su traslado.

Tiene 30 años, nació en Alemania y después de haber pasado por varios lugares
de encierro llegó a Buenos Aires. Pero tendrá un nuevo destino: se prevé que dentro
de pocos meses pueda mudarse a Sorocaba, a 100 kilómetros de San Pablo, Brasil,
a un santuario de chimpancés. El viaje, el traslado y el control veterinario correrían
a cargo de las autoridades del lugar, que también intentan llevar a Toto, un
orangután del zoológico de Chapultepec, México.

"Sabemos que el estado en el que está Sandra no es el mejor, pero el proceso


avanza y se espera que se expidan los expertos para que aporten a la causa que
se sigue por la liberación", explicó Andrés Gil Domínguez, representante legal de
Afada, la ONG que se presentó en la causa que atiende la jueza Elena Liberatori.
"Por el momento la buena noticia es que los directivos del santuario están
dispuestos no sólo a recibir a Sandra, sino también a afrontar los costos de su
traslado y su atención. Tenemos esperanza de que antes de fin de año se pueda
resolver la situación", agregó Gil Domínguez.

Según la carta oficial que el santuario de Sorocaba envió a la Justicia -a la que LA


NACION tuvo acceso-, el costo rondaría los 10.000 dólares. Viajaría en avión hasta
San Pablo y luego, por tierra, hasta su nueva morada. La edad es una preocupación
para los expertos, especialmente en el caso de Sandra, que convivió con una cría
que tuvo durante cinco años y luego fue vendida.

"Un primate bien tratado es como un humano joven. Si fue maltratado puede
afectarlo bastante y envejecerlo. Tenemos mucha experiencia con primates de 20,
30 y hasta 40 años que se han adaptado rápidamente a las condiciones de vida.
Como seres inteligentes que son, perciben rápido que el lugar es diferente, que no
hay público asediándolos ocho horas por día y que pueden hacer lo que quieran en
su recinto, sin restricciones, de día y de noche", afirmó Pedro Ynterian, director del
santuario, en la misiva enviada a Liberatori.

Según los planes, Sandra sería colocada primero en su propio recinto con un sector
interno y otro externo. En la descripción del santuario se indica que tienen espacios
diversos desde 1000 m2, un lugar sustancialmente más grande que en el que vive
hoy.

Paralelamente, dos proyectos de ley que buscan transformar radicalmente el


zoológico de la ciudad se estudian en la Legislatura porteña, mientras sus mismos
empleados advirtieron que el predio está "en crisis" (ver aparte).

Las propuestas, que impulsan los diputados Adrián Camps (PSA) y Hernán Rossi
(Suma+), apuntan a convertir el tradicional paseo en Jardín Ecológico y Parque de
Concientización Ambiental, respectivamente. El caso de Sandra es analizado en el
plan, e incluso figura entre los primeros animales que van a ser trasladados.

La iniciativa de Camps propone que sea un espacio para preservar y rehabilitar la


fauna autóctona, donde se priorice y se tenga en cuenta el cuidado del ambiente.
"Ahora el zoológico funciona como cualquier empresa que busca maximizar la
ganancia. Está preparado para la exhibición, no para la investigación", señaló el
legislador.

Rossi destaca aspectos similares y pone el acento en la revalorización de los


edificios y el patrimonio arquitectónico para ser convertidos en espacios de
interpretación. "Este proyecto es una deuda de la Ciudad con los porteños y fue
trabajado con el objetivo de ofrecer un espacio recreativo que concientice sobre el
medio ambiente", sostuvo.

El gobierno porteño también presentó, en abril pasado, un plan de reformas. Incluye


además un fondo anual de 1,3 millones de pesos para proyectos de conservación
de fauna dentro o fuera del zoológico, incluso en otros puntos del país. El Zoo
porteño es manejado hoy por una concesión encabezada por la empresa Jardín
Zoológico. Paga mensualmente un canon de 1.010.000 pesos. Según indicó el
gobierno porteño oportunamente, el fondo para los proyectos de conservación
saldrá de ese canon. El contrato finaliza en 2017. Sin embargo, en las últimas
semanas la muerte de dos lobos marinos, supuestamente tras una exhibición, que
está prohibida, reflotó la discusión por este espacio público en el pulmón de
Palermo.

También podría gustarte