Está en la página 1de 36

Normas Básicas de

Seguridad Portuaria
AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJÓN
Uno de los objetivos de la Autoridad Portuaria de Gijón lidad. Además de cumplir cualquier otro requisito conside-
como gestor del dominio público portuario, es garantizar rado necesario, de acuerdo a las especiales características.
la seguridad, tanto de personas como de infraestructuras Con este documento, pretendemos establecer las Normas
e instalaciones mediante el uso de las adecuadas herra- Básicas de Seguridad Portuaria de obligatorio cumplimiento
mientas de trabajo y control. para todos los usuarios del Puerto. Entre ellos se encuentran,
tanto los titulares de las diferentes concesiones como los
De la misma manera es nuestra misión promover la mejora de cualquier otra actividad desarrollada dentro del dominio
de la seguridad en el Puerto de Gijón entre todos los público portuario por parte de los prestadores de servicios
agentes presentes, fomentando una auténtica cultura de y de los proveedores y contratistas que actúan por y para
seguridad y prevención en el ámbito portuario. la Autoridad Portuaria.

Para alcanzar esos objetivos es necesario que todos los Confiamos en que unificar la normativa en un solo docu-
usuarios del dominio público portuario desarrollen la mejora mento facilite su conocimiento y su cumplimiento, en
continua de su actividad en relación con la seguridad y beneficio de la seguridad de las personas y de las mercancías,
cumplan, para ello, unas Normas Básicas de Seguridad así como de ofrecer un servicio acorde con las necesidades
Portuaria, acordes con la legislación existente en la actua- de una excelente atención al buque y a la mercancía.

Fernando Menéndez Rexach


PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJÓN

1 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA


Índice 1. INTRODUCCIÓN

2. DEFINICIONES

3. DESCRIPCIÓN GENERAL

4. NORMAS
4.1 Accesos
4.2 Seguridad Vial
4.3 P.R.L
4.4 Emergencias

5. SANCIONES

ANEXOS:
LEGISLACIÓN
TELÉFONOS DE INTERÉS
Introducción

1 Para el desarrollo de las Normas Básicas de Seguridad Portuaria se han establecido en primer lugar dos capítulos iniciales
con las definiciones de los términos utilizados habitualmente en este documento y la descripción general del Puerto
de Gijón.
A continuación, se encuentra el capítulo que recoge las normas básicas, estructurado en cuatro secciones:

ACCESOS: SEGURIDAD VIAL: PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS:


Se establecen aquellas Se contemplan las RIESGOS LABORALES: Se contempla qué debe
normas de obligado diferentes normas de Se documenta la hacer quien detecta una
cumplimiento para todos circulación de vehículos información de riesgos, emergencia, las primeras
los usuarios que quieran por las instalaciones medidas preventivas actuaciones y la estructura
acceder a las instalaciones portuarias generales del Puerto de de los diferentes planes
portuarias, recogiéndose Gijón y la coordinación de de emergencia.
las condiciones de acceso actividades empresariales.
por zona y tipo de usuario.

Finalmente se incorporan dos anexos con un listado de legislación básica aplicable y los teléfonos de interés del Puerto
de Gijón.

4
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA
Definiciones

2.1 Autoridad Portuaria

2 Organismo público con personalidad jurídica y patrimonio propios, así


como con plena capacidad de obrar en su ámbito territorial de competencia,
que comprende la zona de servicio del puerto y los espacios afectados
al servicio de señalización marítima cuya gestión se les asigne.

2.2 Autorización

Las actividades que se desarrollen en el espacio portuario


que no requieran obras o instalaciones de ningún tipo y la
ocupación del dominio público portuario con instalaciones
desmontables o con bienes muebles, estarán sujetas a la
previa autorización de la Autoridad Portuaria.

Autorizado: el titular de una autorización de ocupación de


espacio público portuario.

6
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

2.3 Concesión

Permiso otorgado por la Autoridad Portuaria para ocupa-


ción de bienes de dominio público portuario con obras o
instalaciones no desmontables o por plazo superior a tres
años.

2.4 Código PBIP Concesionario: el titular de una concesión


(Reglamento (CE) Nº 725/2004)

Código Internacional para la Protección de los Buques e Instalaciones Portuarias


Plan de Protección de la
elaborado por el Comité de Seguridad Marítima de Organización Marítima 2.4.1 Instalación Portuaria (P.P.I.P)
Internacional, (OMI) y aprobado por Resolución N°2 de la Conferencia
Diplomática SOLAS celebrada en Londres, el 12 de diciembre de 2002.
Documento elaborado para asegurar la aplicación de me-
didas destinadas a proteger la instalación portuaria y los
buques, las personas, la carga, las unidades de transporte
y las provisiones de los buques en la instalación portuaria
de los riesgos de un suceso que afecte a la protección
marítima.

7
Definiciones

2.5 Plan de Emergencia Interior (P.E.I)

Documento elaborado en cumplimiento del RD 145/1989 “Reglamento Nacional de Admisión,


Manipulación y Almacenamiento de Mercancías Peligrosas en los Puertos”; en el cual se define la
organización de autoprotección, dotada de sus propios recursos, para acciones de prevención de
riesgos, alarma, evacuación y socorro, así como de extinción de incendios, rescate, salvamento y
rehabilitación de servicios esenciales, siempre que sea posible.

En este PEI se integran los diferentes Planes de Emergencia Interior de las concesiones y autorizaciones
presentes en el puerto.

Plan Interior de Contingencias (P.I.C) 2.6 Documento en el cual se relacio-


nan los medios organizativos y
materiales previstos, así como las
actuaciones a llevar a cabo en
caso de contaminación marítima
accidental por hidrocarburos.

8
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

2.7 Servicio de Policía Portuaria

La Policía Portuaria tiene atribuidas las funciones de policía


especial de protección del dominio público y de control
de las actividades que se desarrollan en el mismo dentro
de las competencias atribuidas a las correspondientes
Autoridades Portuarias.

En virtud de lo dispuesto en la disposición adicional


decimotercera de la Ley 48/2003 sus miembros tienen
la consideración de Agentes de la Autoridad de la Admi-
nistración Pública para el ejercicio de dichas funciones.

2.8 Usuario del Puerto

En general, se considerará usuario a cualquier persona que,


directa o indirectamente, reciba o preste servicios en la
zona de dominio público del puerto de Gijón, o se hallen
aunque sea circunstancialmente en dicho ámbito.

9
Descripción CONTROL D

General
CONTROL C

CONTROL B

ZONA CONTROLADA
ZONA RESTRINGIDA
ZONA PORTUARIA FUERA DE BARRERAS
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

CONTROL A1 CONTROL A2

CONTROL B CONTROL C

CONTROL A2

CONTROL A1
Normas

4 La APG, en cumplimiento de lo dispuesto en el Art 132


de la Ley 48/2003 de 26 de noviembre, de régimen
económico y de prestación de servicios de los puertos de
interés general, tiene la obligación de controlar el
cumplimiento de las distintas normativas que afectan
tanto a los sistemas de seguridad, incluidos los referidos
a la protección contra actos antisociales y terroristas,
4.1 Accesos
como a la admisión , manipulación y almacenamiento
de mercancías peligrosas y la coordinación de actividades
En cumplimiento de los requerimientos de
establecidas en la LPRL.
seguridad anteriormente descritos la
Autoridad Portuaria de Gijón ha establecido
El 1 de Julio de 2004 entró en vigor el Código Internacional
el siguiente sistema de controles de acceso:
de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP)
promulgado por la Organización Marítima Internacional
Controles desde el exterior:
(OMI), con el fin de establecer una serie de medidas
· A1: Entrada principal desde el Arbeyal
destinadas a fortalecer la protección marítima de la nave
· C: Entrada desde túnel antiguo de Aboño
e instalaciones portuarias y a prevenir y suprimir los actos
· D: Acceso a ampliación
de naturaleza antisocial contra la actividad de transporte
marítimo. El código PBIP exige entre otras medidas de
Controles interiores:
seguridad, la imposición de controles de accesos más
· A2: Acceso a muelle de la Osa
estrictos a las instalaciones portuarias.
· B: Acceso a Zona Centro.

12
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

Tarjeta
Tarjeta
identifica identifi
tiva cativa NÚMERO
NÚMERO NOMBRE
NOMBRE
1.354 JUAN AN 1.354
JUAN AN TONIO
TONIO GA DNI GARCÍA
DNI RCÍA PÉR 109584 PÉREZ
EZ 12-A
10958412-

Condiciones de Acceso por Zonas


EMPRESA
A

4.1.1 EMPRESA
NOMBRE
DE LA EM
PRESA
NOMB

CONSIGN
RE DE

ATARIOS
LA EM
PRESA
CONSIGN
ATARIOS
NÚMERO

Tarjeta identificativa 1.354


NOMBRE
JUAN ANTONIO GARCÍA PÉREZ
DNI

10958412-A
EMPRESA

A los efectos de regular el acceso de personas y vehículos a la zona terrestre de servicio del puerto NOMBRE DE LA EMPRESA

CONSIGNATARIOS

y su permanencia en la misma y sin perjuicio de lo que pueda establecer el Plan de Protección de


las Instalaciones Portuarias, se distinguirán las siguientes zonas o áreas:

Zonas de libre acceso o abiertas al uso


Zonas de acceso restringido: Zonas de acceso controlado: general:

Son aquellas a las que únicamente pueden Son zonas acotadas mediante vallas o Son aquellas a las que pueden acceder
acceder las personas y vehículos autori- cerramientos en las cuales se lleva a cabo libremente las personas y vehículos, sin
zados expresamente por la Autoridad un control del acceso de personas y otros límites que los derivados del deber
Portuaria de Gijón, en atención a sus vehículos. de cumplimiento de las normas del
funciones o a los servicios que deban presente documento y, en especial, las
prestar en las mismas. En el caso del Puerto de Gijón por zona referentes a circulación y estacionamiento
controlada se entienden los viales desde de vehículos, y a las de ocupación de
En el caso del Puerto de Gijón se el control A1 al control A2 y desde el superficie, dictadas por la Autoridad
distinguen las siguientes zonas control A1 al B, entre los que se encuentra Portuaria.
restringidas: la zona administrativa de la Autoridad
Portuaria y de la Capitanía Marítima, la
Zona Restringida del Muelle de la Osa, zona de La Figar y los Muelles Del Rendie-
que comprende la zona portuaria a la que llo.
se accede desde el control A2

Zona Restringida Centro, que comprende


la zona limitada por los accesos B, C y D.

13
Normas

El acceso a las zonas controladas y restringidas quedará limitado a los usuarios autorizados descritos
anteriormente y tendrá como finalidad exclusiva el desarrollo de la actividad para la que han
Condiciones de Acceso solicitado la autorización de entrada al recinto portuario.

4.1.2 por Tipo de Usuario Se prohíbe el acceso a dichas zonas fuera de los horarios establecidos para cada actividad , así
como por motivos lúdicos, personales, o ajenos a la autorización expedida por la APG.

ACCESO A ZONAS
TIPO USUARIO REQUISITOS APG CONTROLADA RESTRINGIDA HORARIO OBSERVACIONES

AUTORIZADOS Solicitud de autorización X X El de actividad de Para solicitar la autorización la empresa implicada en la actividad
personal: tarjeta de acceso la empresa portuaria, remitirá un e-mail a: acceso@puertogijon.es
facilitada por la APG dejando constancia en el mismo el Departamento de la APG
en la que prestará el servicio o empresa portuaria que solicita
la autorización.

PASAJEROS Billete o tarjeta embarque o X X Según escala


HABITUALES

DE BUQUES acreditación suministrada


por la empresa naviera

TRIPULANTES Acreditación de tripulante X X Según escala


DE BUQUES expedida por la empresa
naviera

ACCESO Solicitud tarjeta TAG y pago El de actividad de Acceso SOLO POR CONTROL C
X
CONTROL C fianza la empresa
OCASIONALES

A ZONA X Comercial Acceso por CONTROL A1


CONTROLADA Identificación del destino

A ZONA Solicitud + Scanner DNI X X Según actividad Acceso por CONTROL A1


RESTRINGIDA Carril de vehículos no autorizados

AUTORIDADES Identificación Oficial X X 24 horas Personal contemplado en el artículo 11 del Reglamento de


+ Servicios, Policía y Régimen del Puerto
OTROS

FUNCIONARIOS
Acceso por CUALQUIER CONTROL DE ACCESO

PESCADORES Tarjeta federativa + DNI X 24 horas Acceso por CONTROL A1

14
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

4.2 Seguridad Vial


NORMAS DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS

NORMAS GENERALES
· Los vehículos que circulen por la zona de servicio del puerto, de cualquier clase
que fueren, deberán hacerlo con las debidas precauciones, respetando la señalización
existente y de acuerdo con las normas establecidas en las respectivas ordenanzas
portuarias y la normativa sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad
vial.

· Los vehículos que tengan la consideración de mercancía, adoptarán idénticas


precauciones cuando circulen fuera de las terminales o de las zonas dedicadas
exclusivamente a las operaciones portuarias de embarque, desembarque, tránsito
y almacenamiento. Mientras circulen o permanezcan en estas últimas se atendrán
a las normas específicas de la correspondiente terminal u operación portuaria.

· La empresa estibadora u operador logístico, que realice movimientos de vehículos


considerados como mercancía, dispondrá de seguro de responsabilidad civil
suficiente para la cobertura de los correspondientes riesgos.

· Quienes circulen por la zona de servicio del puerto lo harán bajo su exclusiva
responsabilidad. La Autoridad Portuaria no asumirá los daños sufridos por personas
o bienes como consecuencia de hechos de la circulación ocurridos dentro de la
zona de servicio.

15
Normas

50
NORMAS ESPECÍFICAS
· Los conductores de todos los vehículos que circulen por las zonas de acceso controlado - restringido del puerto acatarán las
órdenes recibidas de los agentes del Servicio de Policía Portuaria.

· El conductor del vehículo que efectúe una parada sobre las vías de ferrocarril o de las grúas, para tomar o dejar carga cuando
no esté expresamente prohibido, deberá permanecer en el vehículo dispuesto para poder retirarlo en cuanto sea preciso.

· Las cargas unitarias por eje, así como la presión de inflado de los neumáticos, no serán superiores a las fijadas en la normativa
sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial.

· En las terminales de hidrocarburos, productos químicos y gases licuados se delimitarán las zonas en las que, los tubos de
escape de los motores de explosión serán de tipo cerrado o con protección antideflagrante.

· Queda prohibida, salvo autorización expresa, la circulación de vehículos ligeros (turismos, motos, bicicletas o similares) por
la zona de carga y descarga, entendiéndose por tal, la que está bajo el radio de acción de las grúas y demás instalaciones para
la manipulación de mercancías.

· Únicamente podrán circular los vehículos por los viales, carreteras de servicio y demás vías señalizadas al efecto.

· La velocidad máxima a la que se podrá circular por la zona de servicio será de 50 Km/hora, salvo señalización en contrario.

16
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

· La velocidad máxima a la que se podrá circular por los muelles será


de 30 Km/hora, salvo señalización en contrario.

· No podrán circular por la zona de servicio los vehículos con cadenas,


salvo autorización expresa de la APG y adoptando las medidas de
seguridad que ésta disponga.

· El estacionamiento de vehículos quedará limitado exclusivamente


a las zonas señalizadas a estos efectos.

· Queda prohibido estacionar sobre las vías de grúas o de ferrocarril


y a menos de dos metros del carril más próximo o del cantil de los
muelles.

· Los vehículos de transporte de mercancías no podrán circular, bajo


ninguna circunstancia, con la plataforma levantada.

· La mercancía a transportar deberá encontrarse bien estibada y su-


jeta, sin que afecte a la estabilidad del vehículo, ni pueda despren-
derse de la plataforma.

· La Autoridad Portuaria podrá denegar el acceso al interior de la


zona de servicio del puerto a todos aquellos elementos de transporte
que no cumplan con los requisitos establecidos en las ordenanzas
del puerto.

17
Normas

LAVELOCIDAD EN EL RECINTO DE DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO ESTÁ


CONTROLADA MEDIANTE CINEMÓMETRO HOMOLOGADO

TRANSPORTES ESPECIALES

Para la circulación por los viales de En el caso de aquellos vehículos cuya De forma general, estos transportes
servicio del Puerto de Gijón de los masa máxima técnica admisible según deberán seguir las siguientes normas:
transportes considerados especiales consta en la correspondiente Tarjeta de
deberán disponer de la siguiente Inspección Técnica, sea inferior a la del • Todos los transportes que superen los tres
documentación: transporte solicitado. se deberá disponer metros de anchura o que su velocidad de
de la siguiente documentación adicional: circulación sea inferior a la mitad de la
• Autorización de la Autoridad Portuaria de genérica de la vía; deberán llevar un
Gijón • Informe favorable del fabricante o de su vehículo piloto de acompañamiento que
• Relación de vehículos: cabezas tractoras representante debidamente acreditado o se situará detrás en los viales con más de
y remolques del laboratorio oficial acreditado en un carril en el mismo sentido de circulación
• Original o fotocopia debidamente cotejada España, recogiendo las especificaciones y delante en el resto.
de la ITV, con la inspección periódica en técnicas adicionales si las hubiera. • Además, los vehículos en cuestión deberán
vigor y contemplando las condiciones de • Certificado del taller que hace la reforma, disponer de señales luminosas rotativas
transporte especial si aplica. distribuidas de tal forma que quede
* Seguro perfectamente delimitado el contorno de
la sección transversal de los vehículos en
sus frontales anterior y posterior.

18
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

RETIRADA DE VEHÍCULOS

Los vehículos abandonados o indebidamente estacionados podrán ser trasladados a los Se presumirán racionalmente abando-
lugares que la APG determine, por cuenta y riesgo del propietario. Para su retirada deberán nados los vehículos en alguno de los
abonar previamente el importe de los gastos ocasionados y las tarifas devengadas, sin siguientes casos:
perjuicio de las sanciones que pudieran imponerse con motivo de la infracción cometida.
a) Que permanezcan estacionados por un
periodo superior a un mes en el mismo
lugar y presenten desperfectos que hagan
Los vehículos abandonados recibirán el tratamiento de residuo sólido urbano de imposible su desplazamiento por sus
acuerdo con el Real Decreto 1383/2002 sobre gestión de vehículos al final de su vida propios medios, o les falten las placas de
útil, la Ley 10/1998 de Residuos y demás normativa medioambiental vigente. matriculación.

b) Cuando transcurran más de dos meses


desde que el vehículo haya sido retirado
por el personal competente de la Autoridad
Portuaria, por estar indebidamente
estacionado en zonas comunes del puerto.

19
Normas

4.3 Prevención de Riesgos Laborales

Las empresas que presten los servicios portuarios, los servicios comerciales o desarrollen
actividades industriales, comerciales o de servicios en el dominio público portuario, así como
las que realicen obras o instalaciones en dicho ámbito, deberán cumplir en todo momento
lo dispuesto en la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales.

4.3.1 Información de riesgos y medidas


preventivas generales del Puerto de Gijón

En cumplimiento de la obligación de RIESGOS GENERALES DEL PUERTO DE GIJÓN


información de riesgos, a continuación se
describen los riesgos generales del Puerto · Atropello por vehículos y maquinaria (camiones, automóviles, carretillas, trenes, etc,..)
de Gijón y las medidas preventivas de · Golpes entre vehículos y/o máquinas.
obligado cumplimiento. · Caída a distinto nivel: caída al mar y caída desde superestructuras (espaldones, andenes, muelles
de carga,…).
· Caída de objetos por desplome en la zona o radio de acción de las grúas.
· Caída de objetos o materiales durante el transporte y/o la manipulación.
· Caída de personas al mismo nivel, debido a desniveles, manchas de aceite, falta de orden y limpieza,..
· Pisadas sobre objetos (torceduras, heridas,...)
· Proyección de fragmentos o partículas en ojos.

20
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES


· Se recuerda la obligación de cumplir y respetar toda la señalización dispuesta en el recinto portuario.
· No se deberá permanecer en otros lugares distintos a aquellos en los que se realice el trabajo, debiendo seguir
los itinerarios y/o viales que previamente les hayan sido marcados.
· Se respetarán las normas de circulación del puerto.
· Se accederá exclusivamente a aquella zona del puerto para la que se haya sido autorizado.
· No se deberá de permanecer debajo de la zona de operación o radio de acción de las grúas. Tampoco se deberá
de permanecer debajo de cargas suspendidas.
· Para permanecer bajo cintas de transporte de graneles se aplicaran medidas preventivas adicionales frente
al riesgo de caída de objetos o materiales.
· Se deberá de extremar la precaución al acercarse al cantil del puerto, ya que existe riesgo de caída al mar.
· En días ventosos y junto a zonas en las que se esté descargando material a granel, y genere ambientes
pulvígenos, se recomienda el empleo de gafas de seguridad que protejan a los ojos de posibles proyecciones
de fragmentos y/o partículas.
· Se recuerda que en este recinto portuario circulan trenes por lo que se deberá atender a la señalización en
la zona de circulación.
· No se manipularán cuadros eléctricos, equipos de trabajo,... sin la pertinente autorización.
· En caso de emergencia se seguirán las indicaciones dadas por el personal de la APG.
· Quedan prohibidos, salvo autorización expresa de la APG, los trabajos con llama desnuda en las zonas afectadas
por la normativa ATEX, (terminales de hidrocarburos, productos químicos, gases licuados,....)
· Quedan prohibidos, salvo autorización expresa de la APG, el uso de aparatos de radiofrecuencia en las zonas
afectadas por la normativa ATEX, (terminales de hidrocarburos, productos químicos, gases licuados,....)
· Queda prohibido, salvo autorización expresa de la APG, hacer fuego en todo el recinto portuario.

21
Normas

PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA


En el cuadro siguiente se determinan los equipos de protección individual y colectiva de uso obligatorio, en la zona de servicios del puerto, salvo en
las zonas en las que exista señalización específica al respecto, la cual será de obligado cumplimiento.

MEDIOS DE PROTECCION A APLICAR

PROTECCION INDIVIDUAL:
Ropa de protección contra el mal tiempo (frío, lluvia, etc.).
(para la realización de trabajos a la intemperie en condiciones meteorológicas adversas)

Prendas de protección de alta (para la realización de trabajos y/o la permanencia de trabajadores en las áreas de circulación
visibilidad. de vehículos, áreas de influencia de equipos de elevación, etc.)

Calzado de
seguridad:

Guantes de protección
contra riesgos mecánicos:

Casco de protección: (presencia de trabajadores en niveles superiores / riesgo de caída de materiales, herramientas, etc. / riesgo
de golpes contra objetos inmóviles / realización de trabajos en las áreas de influencia de equipos de elevación).

Otros equipos de protección (según las tareas a realizar)


individual:

PROTECCION COLECTIVA:
Según trabajo/área propio a realizar.

Aro salvavidas con rabiza. (presencia de riesgo de caída al mar)

22
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

4.3.2 Coordinación de Actividades Empresariales

De acuerdo con lo establecido en el artículo 132 de la Ley 48/2003, la APG controlará el


cumplimiento de las obligaciones de coordinación de actividades empresariales establecido
en el art 24 de la LPRL y desarrollado en el RD 171/2004.

Conforme al citado Real Decreto, la persona física o jurídica, titular de una licencia, concesión
o autorización administrativa concurre siempre la condición de empresario titular, pudiendo
concurrir también la condición de empresario principal, debiendo cumplir obligatoriamente
con las medidas de coordinación previstas legalmente en cada caso, encontrándose a disposición
de la APG cuál o cuáles de los distintos medios de coordinación previstos legalmente se ha
adoptado en su centro de trabajo.

4.3.3 Incumplimientos

En el caso de incumplimiento por parte de los usuarios de las obligaciones anteriormente


descritas la APG iniciará expediente sancionador de acuerdo con lo estipulado en la Ley de
Puertos del Estado sin perjuicio de notificar esta situación a la Administración Laboral competente.

23
Normas

4.4 Emergencias

De acuerdo con lo previsto en la legislación vigente sobre prevención y control de emergencias,


la APG ha elaborado un Plan de Emergencia Interior, cuyos puntos fundamentales serán
expuestos a continuación:

Emergencia: toda situación anómala


que genere una alteración grave en el
desarrollo de las actividades del puerto,
cuya causa puede ser debida a las
características de las mercancías
peligrosas o por otras de origen interno
o externo, entrañando peligro para el
personal, bienes y/o medio ambiente.
La APG con la intención de que el puerto sea un espacio cardio-protegido se ha provisto
de un desfibrilador semi-automático ubicado en el Centro de Control de la Policía Portuaria.
Este equipo, así como todo el personal formado en su manejo y en la prestación de primeros
auxilios en emergencias sanitarias, está registrado en la Consejería de Salud y Servicios
Sanitarios a todos los efectos.

24
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

4.4.1 ¿Qué debe hacer quien descubre


la Emergencia?

1. AVISAR al:
Teléfono: 902 32 32 00
Centro de Control de Emergencias Portuarias
(CCEP) y/oal Agente de la Policía Portuaria
más próximo.

2. Informar sobre:
· área (s) implicada (s).
· tipo de incidente (fuga,incendio, explosión, etc).
· sustancia implicada
3. Mantener la calma.
· personas afectadas
· daños materiales 4. Actuar si es necesario y/o posible con
· acciones iniciadas los medios disponibles.

5. NO ARRIESGARSE INÚTILMENTE.

25
Normas

4.4.2 PEI de la Autoridad Portuaria de


Gijón

Este Plan de Emergencia Interior tiene por objeto definir la organización


de autoprotección y los métodos que deben ponerse en práctica en
caso de emergencia con el fin de:

• Proteger a las personas.


• Minimizar las consecuencias con el medio ambiente y los bienes (equipos,
instalaciones, edificios).
• Alertar a los servicios públicos o privados de socorro.
• Asegurar la coordinación con el Plan de Emergencia Exterior.
• Asegurar la coordinación con los Planes de Emergencia Interior de las
Empresas Concesionarias.
• Informar a las autoridades competentes.
• Instruir al personal.
• Restaurar la normalidad en la instalación.
• Informar a la población a través de los medios de comunicación social. El PEI es de aplicación para todas las personas que puedan
encontrarse en el puerto en el momento de ocurrir una
emergencia.

26
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

EL PEI SE ESTRUCTURA ESTABLECIENDO TRES FASES EN FUNCIÓN DE LA INTENSIDAD Y/O


CONSECUENCIAS PREVISIBLES DE LA EMERGENCIA:

EMERGENCIA EN FASE VERDE EMERGENCIA EN FASE AZUL EMERGENCIA EN FASE ROJA

Se procederá a la activación del Plan de Se procederá a la activación del Plan de Se procederá a la activación del Plan de
Emergencia en su fase verde en los siguientes Emergencia en su fase azul en los siguientes Emergencia en su fase roja en los siguientes
casos: casos: casos:

a) Cuando se verifique un aviso de alarma a) Cuando la situación de emergencia supere a) Cuando la situación de emergencia pueda
relativa a cualquier hecho insólito que pueda los medios de autoprotección utilizados. afectar a un ámbito más extenso que el propio
producir daños leves para las personas, En esta fase pueden producirse víctimas o puerto.
instalaciones o mercancías. daños materiales graves, limitándose los efectos
a daños leves sobre el medio ambiente. b) Cuando puedan producirse lesiones a un
b) Cuando se produzca un incidente en colectivo amplio de personas, daños materiales
los terrenos de un concesionario y se considere b) Cuando el incidente producido en en el exterior, así como alteraciones importantes
que éste no puede exceder los límites de los terrenos de un concesionario rebase del medio ambiente.
la instalación o actividad específica del mismo. los límites de su instalación.
c) El control del siniestro requiera la movilización
de medios importantes ajenos al puerto.

TODOS LOS ORGANISMOS, CENTROS Y EMPRESAS AFECTADOS ACTUARÁN BAJO LAS ÓRDENES DEL DIRECTOR
DE LA EMERGENCIA.

27
Normas

4.4.3 Emergencias en Concesiones o


Autorizaciones
En el caso de que se produzcan emergencias en el interior 4.4.4 Actuaciones en caso de
de una empresa ubicada en el puerto ésta debe de seguir Incidencia
los siguientes, pasos:
En caso de incidencia, aquella situación anómala que
genere una alteración en el desarrollo de las actividades
• Activar su Plan de Emergencia Interior del puerto y que no requiera la activación de un plan de
emergencia, se debe notificar inmediatamente a la Policía
• Comunicar inmediatamente al CCEP Portuaria.
(902 32 32 00), el incidente o accidente
facilitándole todos los datos necesarios,
para la valoración de la emergencia. 4.4.5 Actuaciones de los Usuarios del Puerto en
caso de Emergencia
• El CCEP alertará al Director de la
Emergencia, quien en función de la
información obtenida, activará el PEI del En caso de emergencia, los usuarios del puerto que no se hallen involucrados
puerto. directamente en la misma, deberán seguir en todo momento las indicaciones que
les sean dadas por el personal de la APG, facilitando en todo momento el trabajo
de los mismos.

28
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

4.4.6 Actuaciones de los Usuarios del 4.4.7 Organismos, Centros, Empresas y


Puerto en Caso de Evacuación Fuerzas que actúan y/o se alertan
en una Emergencia Portuaria
En caso de evacuación parcial o total del recinto portuario
los usuarios del puerto deberán seguir en todo momento
las indicaciones que les sean dadas por el personal de la · AUTORIDAD PORTUARIA / POLICÍA PORTUARIA
APG, dirigiéndose a las zonas por ellos indicadas, lo más · CAPITANIÍA MARÍTIMA
rápida y ordenadamente posible. · CENTRO DE CONTROL DE EMERGENCIAS DEL PUERTO
· AYUNTAMIENTO DE GIJÓN
· DELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE ASTURIAS
· EMERGENCIAS DE ASTURIAS
· EMPRESAS DEL SECTOR PORTUARIO (CONCESIONES,
ESTIBADORES,..)
· GUARDIA CIVIL
· GUARDIA CIVIL DEL MAR
· POLICÍA NACIONAL
· PRÁCTICOS
· REMOLCADORES
· AMARRADORES
· BOMBEROS
· SOCIEDAD ESTATAL DE SALVAMENTO SASEMAR

29
Sanciones

5
El incumplimiento de lo dispuesto en estas Normas Básicas de Seguridad Portuaria será considerado como una
infracción conforme a lo establecido en el Titulo IV “ Régimen de Policía” de la Ley 27/1992, de 24 de noviembre,
de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. Las sanciones serán proporcionales a la clasificación de la infracción
siendo ésta de leve, grave o muy grave.

Las sanciones contemplan multas económicas y otras medidas accesorias, tales como suspensiones de licencias y
autorizaciones.

30
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA

Anexo I: Legislación Aplicable


LISTADO NO EXHAUSTIVO DE LEGISLACIÓN mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.
Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, modificada REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones
por Ley 62/1997, de 26 de diciembre. mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y su modificación posterior
Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley
los puertos de interés general. 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación
Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. de actividades empresariales
Ley 21/1992 del 16 Julio, de Industria REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades
Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y sus modificaciones que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
posteriores REAL DECRETO 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento
Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción y el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre
que la desarrolla tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto
Ley 18/1989 de 25 de julio, de Bases sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Legislativo 339/1990, de 2 de marzo. (y sus modificaciones)
Seguridad Vial. (BOE núm. 178, de 27 de julio; corrección de errores en BOE núm. 75, de REAL DECRETO Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto
28 de marzo). articulado de la ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial (BOE
Ley 16/1987, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres (BOE 31 de julio 63/1990 de 14-03-1990, pág. 7259) (y sus modificaciones)
de 1987). REAL DECRETO 772/1997, de 30 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General
REAL DECRETO 145/1989, de 20 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Admisión, de Conductores (y sus modificaciones).
Manipulación y Almacenamiento de Mercancías Peligrosas en los Puertos. REAL DECRETO 965/2006, de 1 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento
REAL DECRETO 407/1992, de 24 de abril, que aprueba la Normativa Básica de Protección General de Circulación, aprobado por Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre (y sus
Civil. Directrices esenciales para la elaboración de planes especiales para hacer frente a modificaciones).
riesgos específicos como el riesgo químico. REAL DECRETO 7/2001, de 12 de enero, por el que se aprueba el Reglamento sobre la
REAL DECRETO 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor.
de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas REAL DECRETO LEGISLATIVO 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto
y sus modificaciones posteriores. refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a
REAL DECRETO 253/2004, de 13 de febrero, por el que se establecen medidas de prevención motor (y sus modificaciones).
y lucha contra la contaminación en las operaciones de carga, descarga y manipulación de REAL DECRETO 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento de
hidrocarburos la Ley 16/1987, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres (BOE 31 de julio
REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los de 1987)
Servicios de Prevención y su modificación posterior. REAL DECRETO 2387/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del
REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de Sector Ferroviario.
señalización de seguridad y salud en el trabajo. Código Marítimo Internacional de mercancías peligrosas (Código IMDG)
REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas Convenio Internacional para la seguridad de la vida en el mar (SOLAS)
de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Reglamento CE/725/2004 de 31 de marzo de 2004, relativo a la mejora de la protección
REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y de los buques y las instalaciones portuarias, que incluye el “Código Internacional para la
Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Protección Marítima de los Buques y de las Instalaciones Portuarias” (PBIP).
REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones Reglamento de Servicios, Policía y Régimen del Puerto de Gijón

31
Anexo

Anexo II: Teléfonos de Interés

CENTRO DE CONTROL DE EMERGENCIAS DEL PUERTO 902 32 32 00


AUTORIDAD PORTUARIA (Centralita) 985 17 96 00
POLICÍA PORTUARIA 985 32 01 41
CAPITANÍA MARITIMA 985 30 00 85
SOCIEDAD ESTATAL DE SALVAMENTO SASEMAR 985 32 60 50 / 985 32 63 73
GUARDIA CIVIL (PUERTO) 985 32 12 26
POLICÍA NACIONAL (PUERTO) 985 30 07 31
PRÁCTICOS 985 32 12 95
REMOLCADORES 985 19 55 63
AMARRADORES 985 30 05 91
GESTIBA 985 32 13 12
ADUANAS 985 32 13 31

32
C/ Claudio Alvargonzález, 32
33201 Gijón
PRINCIPADO DE ASTURIAS
ESPAÑA
Tel. +34 985 17 96 00
Fax +34 985 17 96 92

www.puertogijon.es

También podría gustarte