Está en la página 1de 18

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 6033

2013-11-20

ETIQUETAS AMBIENTALES TIPO I.


SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO (SAC).
CRITERIOS AMBIENTALES PARA LADRILLOS Y
BLOQUES DE ARCILLA

E: TYPE I ENVIRONMENTAL LABELS. COLOMBIAN


ENVIRONMENTAL MARK. ENVIRONMENTAL CRITERIA
FOR CLAY BRICKS AND BLOCKS.

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: ladrillo; bloque de arcilla; ladrillos y


bloques de arcilla - requisitos
ambientales; etiqueta ambiental tipo I.

I.C.S.: 91.100.20

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2013-11-27


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 6033 fue ratificada por el Consejo Directivo de 2013-11-20.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 098 Ladrillo cerámico.

ALFAGRES LADRILLERA SANTAFE S.A.


ANAFALCO LADRILLERA SANTANDER LTDA.
ASESOR CONVENIO MADS-ICONTEC LUNSA
CAMACOL MINISTERIO DE AMBIENTE Y
LADRILLERA EL CORTIJO DESARROLLO SOSTENIBLE -MADS-
LADRILLERA LOS ALMENDROS OCCIARCILLAS
LADRILLERA MELENDEZ S.A.
LADRILLERA PRISMA S.A.

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

AIA SA CÁMARA COLOMBIANA DE LA


AMERICAN PIPE AND CONSTRUCTION CONSTRUCCIÓN PRESIDENCIAL
INTERNATIONAL CÁMARA COLOMBIANA DE LA
ANTONIO PRETEL EMILIANI CONSTRUCCIÓN REGIONAL CARIBE
ARCILLAS BOYAG LTDA. CÁMARA COLOMBIANA DE LA
ARQUITECTURA CONSTRUCCIONES INFRAESTRUCTURA
OBRAS Y SUMINISTROS LTDA. CERRADURAS DE COLOMBIA
ASESORÍAS Y CONSTRUCCIONES S.A. CERRRACOL S.A.S
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CI VITRAL LTDA.
INGENIERÍA SÍSMICA CMA INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN LTDA.
ASOCIACIÓN DE LADRILLEROS DEL COMPAÑÍA DE CONSTRUCTORES
SUR OCCIDENTE COLOMBIANO ASOCIADOS S.A.
BODEGAS PISENDE S.A. CONSORCIO CONSTRUCTOR RUTA DEL
C.M. LADRILLERA SAN BENITO S.A.S SOL
CAMACOL REGIONAL CUNDINAMARCA CONSTRUCCIONES EL CÓNDOR S.A.
CONSTRUCCIONES MARVAL LTDA. LADRILLERA ARCILLAS LTDA.
CONSTRUCCIONES S. Y M. LTDA. LADRILLERA CANDELARIA
CONSTRUCCIONES TECNIFICADAS LADRILLERA CASABLANCA S.A.
CONSTRUCTEC S.A. LADRILLERA CUCUTA
CONSTRUCTORA CARLOS COLLINS S.A. LADRILLERA EL CORTIJO CUELLAR
CONSTRUCTORA COLPATRIA S.A. DURÁN & CÍA. S.C
CONSTRUCTORA CONCONCRETO S.A LADRILLERA EL DIAMANTE
CONSTRUCTORA DE VIADUCTOS CTEC LADRILLERA HELIOS S.A.
S.A.S LADRILLERA LA ESMERALDA Y CIA
CONSTRUCTORA INECON-TE LTDA. LTDA.
CONSTRUCTORA JAP LTDA. LADRILLERA LOS CERROS DEL 34 S.A
CONSTRUCTORA LHS S.A.S. LADRILLERA LOS MOCHUELOS LTDA.
CONSTRUCTORA LOMA LINDA LTDA. LADRILLERA MERKAGRES DE
CONSTRUCTORA LOS MAYALES S.A COLOMBIA LTDA.
CONSTRUCTORA MELENDEZ S.A. LADRILLERA OCAÑA
CONSTRUCTORA NORBERTO LADRILLERA OVINDOLI S.A.
ODEBRECHT S.A. LADRILLERA VERSALLES DE RAMÍREZ
CONSTRUCTORA OBREVAL S.A. HERMANOS LTDA.
CONSTRUCTORA PICO LTDA. LADRILLERAS UNIDAS DE ANTIOQUIA -
CONSTRUCTORA RST LTDA. LUNSA-
DAIMAR CONSTRUCCIONES LTDA. LADRILLERAS YOMASA S.A.
DEGUSSA CONSTRUCTION CHEMICALS MURCIA MURCIA S.A.
COLOMBIA S.A. ORTIZ CONSTRUCCIONES Y
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PROYECTOS S.A
LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PROYECTOS Y DISEÑOS LTDA.
FENIX CONSTRUCCIONES S.A. R.K. S.
FLEXA INGENIERIA Y SÁNCHEZ GÓMEZ Y CÍA. LTDA.
REPRESENTACIONES S.A. SOCIEDAD COLOMBIANA DE
GRES LA FONTANA S.A. INGENIEROS
INDUSTRIAS MANTI S.C. TABLEGRES LTDA.
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO TECNIGRES S.A.
IDU TECNOLOGÍA EN MATERIALES DE
INSTITUTO TECNOLÓGICO CONSTRUCCIÓN LTDA.
METROPOLITANO DE MEDELLÍN ITM UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
LADRILLERA ALEMANA LTDA.
LADRILLERA ANDINA S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

CONTENIDO

Página

0. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................i

0.1 GENERALIDADES ........................................................................................................i

0.2 PRINCIPIOS DEL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO ............................................ii

0.3 EL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO PARA LADRILLOS


Y BLOQUES DE ARCILLA ..........................................................................................ii

0.4 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES EN LA PRODUCCION


DE LADRILLOS Y BLOQUES DE ARCILLA ..............................................................iii

1. OBJETO .......................................................................................................................1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ...................................................................................1

3. DEFINICIONES.............................................................................................................1

4. REQUISITOS ................................................................................................................4

4.1 CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL ...............................................4

4.2 REQUISITOS GENERALES.........................................................................................4

4.3 REQUISITOS PARA MATERIAS PRIMAS, COMPONENTES E INSUMOS ...............5

4.4 FABRICACION .............................................................................................................6

4.5 EMPAQUE Y EMBALAJE ............................................................................................7

4.6 TRANSPORTE .............................................................................................................8

4.7 REEMPLAZO DE PARTES Y MANTENIMIENTO .......................................................8

4.8 USO EFICIENTE DEL PRODUCTO .............................................................................8

4.9 INFORMACION PARA EL MANEJO AL FINAL DE LA VIDA UTIL ...........................8


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

Página

5. ROTULADO DEL PRODUCTO ....................................................................................8

6. APTITUD PARA EL USO .............................................................................................9

ANEXO A (Informativo)
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

0. INTRODUCCIÓN

0.1 GENERALIDADES

El propósito general de las etiquetas y declaraciones ambientales es promover la oferta y


demanda de productos y servicios que causen menor impacto en el ambiente, mediante la
comunicación de información verificable y exacta, no engañosa, sobre aspectos ambientales de
dichos productos y servicios, para estimular el mejoramiento ambiental continuo impulsado por
el mercado.

La presente norma se enmarca en la implementación del esquema del Sello Ambiental


Colombiano, cuya reglamentación de uso se estableció mediante la Resolución 1555 de
octubre de 2005 de los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de
Comercio, Industria y Turismo.

Este Sello puede otorgarse a servicios prestados y bienes elaborados, importados o


comercializados en el país, que deseen portarlo, y cumplan con los criterios ambientales
establecidos previamente como documentos referentes frente a los que se certifican dichos
productos.

Dentro de este contexto, los objetivos primordiales del Sello Ambiental Colombiano son:

- Crear una herramienta informativa y comercial para diferenciar los productos que
presenten comparativamente un mejor desempeño ambiental.

- Incentivar el crecimiento del mercado nacional e internacional para este tipo de


productos.

- Incentivar el crecimiento de la producción de bienes y servicios amigables con el


ambiente

- Promover un cambio hacia los productos ambientalmente amigables en las preferencias


de compra de los consumidores.

- Facilitar el acceso al mercado y mejorar la imagen de los productos con un mejor


desempeño ambiental.

- Promover el uso y desarrollo de procesos, técnicas y tecnologías limpias o sostenibles.


Para lograr estos objetivos, los criterios contenidos en esta norma se han desarrollado
mediante un proceso que involucra la participación y la concertación con todas las partes
interesadas.

Sobre esta base y como parte del diseño y desarrollo del Sello Ambiental Colombiano, durante
el 2002, el entonces Ministerio del Medio Ambiente e ICONTEC acordaron desarrollar criterios
piloto para otorgar el Sello Ambiental en Colombia, de carácter voluntario, y aplicable a
productos estratégicos en el escenario de los mercados verdes. El objetivo principal de este
trabajo, ha sido contribuir a la reducción de los impactos ambientales asociados con productos

i
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

o servicios, mediante la identificación de aquellos que se ajustan a los criterios de un programa


específico para la preferencia ambiental.

La presente norma técnica se basa en los principios fundamentales de la NTC-ISO 14024


“Etiquetas y declaraciones ambientales. Etiqueta ambiental Tipo I. Principios y procedimientos”
y tiene un enfoque integral de producto. Esto significa que cubre, según sea aplicable, desde la
extracción del recurso natural o materia prima, el diseño, manufactura, ensamblaje, mercadeo,
prestación de servicios, distribución, venta, uso y finalmente la disposición final.

Dada la complejidad y las limitaciones que se presentan a escala nacional para la formulación
de un análisis completo del ciclo de vida del producto, se ha empleado un enfoque a criterios
ambientales múltiples, obtenidos a partir de un balance ambiental, que resaltan varios aspectos
claves, tales como: uso racional de recursos, ahorro y uso eficiente de agua y energía, reciclaje
y reducción de generación de residuos, entre otros.

Adicionalmente, se espera que esta norma permita a los fabricantes de ladrillos y bloques de
arcilla, responder a requisitos ambientales y les permita demostrar que sus productos cumplen
integralmente las exigencias de los mercados verdes.

Finalmente, es necesario considerar que los criterios y principios que se presentan en este
documento implican una mejora continua de los niveles de exigencia para obtener y mantener
una etiqueta ambiental.

0.2 PRINCIPIOS DEL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

Los criterios ambientales establecidos en esta norma se han definido considerando los
siguientes principios del ecoetiquetado:

- El producto debe hacer un uso sostenible de los recursos naturales que emplea como
materia prima o insumo.

- El producto debe minimizar el uso de materias primas nocivas para el ambiente.

- Los procesos de producción deben utilizar menos cantidades de energía o hacer uso de
fuentes de energía renovables o ambos.

- El producto debe utilizar menos materiales de empaque, preferiblemente reciclables,


reutilizables o degradables.

- El producto debe ser fabricado haciendo uso de tecnologías limpias o generando un


menor impacto relativo sobre el ambiente.

0.3 EL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO PARA LADRILLOS Y BLOQUES DE


ARCILLA

Esta norma pretende ser un instrumento de competitividad para el sector de ladrillos, bloques
de arcilla y demás productos afines de cerámica roja de la industria ladrillera.

La producción de ladrillos, bloques de arcilla y demás productos de cerámica roja de la


industria ladrillera puede causar impactos negativos al medio ambiente en las diferentes etapas
de su ciclo de vida. Los mayores impactos se relacionan con la extracción de materiales de
cantera y el proceso de fabricación.

ii
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

Los requisitos expresados en esta norma buscan implementar mejores prácticas para la
extracción de materiales y un uso más sostenible de los recursos en la fabricación de los
ladrillos, bloques de arcilla y demás productos afines de cerámica roja de la industria ladrillera.

0.4 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES EN EL CICLO DE VIDA DE


LADRILLOS Y BLOQUES DE ARCILLA

Etapas del ciclo de vida


Aspectos Extracción Requisito
Ambientales Empaque y Disposición
materias Fabricación Uso correspondiente de la
embalaje final
primas NTC
4.2.1 4.3.3
Uso y 4.2.2 4.4.3
disponibilidad de X X X X X 4.2.3 4.5.1
recursos 4.3.1 4.5.2
4.3.2 4.8.1
4.2.1
4.4.2
Consumo de 4.2.2
X X X X 4.6.1
energía 4.3.1
4.6.2
4.3.2
4.2.4
4.4.5
4.2.5
4.5.3
4.3.1
Emisiones al aire X X X X 4.6.1
4.3.2
4.6.2
4.3.4
4.6.3
4.4.1
4.3.1 4.4.6
Vertimientos al
X X X X 4.3.2 4.5.3
agua
4.4.1 4.8.1
4.3.1
4.7.1
Vertimientos al 4.3.2
X X X 4.8.1
suelo 4.4.1
4.9.1
4.4.6
4.3.1
4.5.2
4.3.2
Generación de 4.7.1
X X X X X 4.3.3
residuos 4.8.1
4.4.4
4.9.1
4.5.1
4.3.1
Afectación de
X X 4.3.2
fauna y flora
4.4.6
4.3.1
4.3.2
Salud humana X X X 4.3.5
4.4.5
4.5.3

iii
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

ETIQUETAS AMBIENTALES TIPO I.


SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO (SAC).
CRITERIOS AMBIENTALES PARA LADRILLOS Y BLOQUES DE ARCILLA

1. OBJETO

Esta norma especifica los requisitos ambientales para ladrillos y bloques de arcilla y demás
productos afines de la industria ladrillera.

El cumplimiento de los requisitos ambientales especificados en esta norma permite que el


interesado obtenga el Sello Ambiental Colombiano, etiqueta ambiental Tipo I.

NOTA Existen algunos criterios adicionales incluidos en el Manual de Gestión y Uso del Sello Ambiental
Colombiano y en la resolución 1555 de 2005.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada. Para las no
fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado (incluida cualquier
corrección).

NTC 3205, Guía para plásticos. Sistema de codificación.

NTC-ISO 14001, Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

NTC-ISO 14020, Etiquetas y declaraciones ambientales. Principios generales.

NTC-ISO 14021, Etiquetas y declaraciones ambientales. Autodeclaraciones ambientales.


Etiquetado ambiental Tipo II.

NTC-ISO 14024, Etiquetas y declaraciones ambientales. Etiquetado ambiental tipo I. Principios


y procedimientos.

NTC-ISO 14040, Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y marco de referencia.

GTC 86, Guía para la implementación de la gestión integral de residuos -GIR-.

3. DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma, son aplicables las siguientes definiciones:
1 de 10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

3.1 Aspecto ambiental. Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que puede interactuar con el medio ambiente

NOTA Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

[NTC-ISO 14001:2004]

3.2 Combustibles limpios. Para efectos de lo previsto en la Ley 1083 de 2006, se consideran
combustibles limpios los siguientes:

a) Hidrógeno

b) Gas natural (GN)

c) Gas licuado de petróleo (GLP)

d) Diesel hasta de 50 ppm de azufre

e) Mezclas de diesel con biodiesel. La mezcla no debe superar 50 ppm de azufre

f) Gasolina hasta de 50 ppm de azufre

g) Mezclas de gasolina con alcohol carburante o etanol anhidro desnaturalizado. La


mezcla no debe superar 50 ppm de azufre

NOTA Esta definición de combustibles limpios fue elaborada teniendo en cuenta únicamente los vehículos de
transporte.

[Resolución 2604 del 24 de diciembre de 2009 de los Ministerios de Minas y Energía, de la


Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial].

3.3 Criterios ambientales de producto. Requisitos ambientales que debe cumplir el producto
para que se le otorgue el Sello Ambiental Colombiano.

[Resolución 1555 de 2005 del MAVDT]

3.4 Etiqueta ambiental/declaración ambiental. Manifestación que indica los aspectos


ambientales de un producto o servicio.

[NTC-ISO 14020]

3.5 Impacto ambiental. Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso,
como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

[NTC-ISO 14001:2004]

3.6 Insumo. Todo material o sustancia que se emplea para la fabricación del producto
terminado, sin que haga parte de éste.

NOTA Los repuestos no son insumos.

3.7 Material pre-consumo. Material desviado del flujo de residuos durante un proceso de
fabricación. Esto excluye la reutilización de materiales como sobrantes, restos de molienda o
recortes generados en el proceso y posibles de reincorporarse en el proceso que los generó.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

[NTC-ISO 14021]

3.8 Material post-consumo. Material generado en instalaciones domesticas, comerciales,


industriales o institucionales en la función de usuarios finales del un producto, el cual no se
puede utilizar más para su propósito original. Esto incluye el retorno de material de la cadena
de distribución.

[NTC-ISO 14021]

3.9 Medio ambiente. Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el
suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

NOTA El entorno en este contexto se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema global.

[NTC-ISO 14001:2004]

3.10 Organización. Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o


combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones
y administración.

NOTA Para organizaciones con más de una unidad operativa, una unidad operativa por sí sola puede definirse
como una organización.

[NTC-ISO 14001:2004]

3.11 Programa de etiquetado ambiental Tipo I. Programa voluntario, basado en criterios


múltiples, de tercera parte, que autoriza el uso de etiquetas ambientales en productos, las que
indican la preferencia ambiental global de un producto dentro de una categoría de productos,
sobre la base de consideraciones del ciclo de vida.

[NTC-ISO 14024]

3.12 Repuesto. Partes de máquinas o equipos sujetos a desgaste y recambio.

3.13 Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se
encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o de
pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten
usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad
vigente así lo estipula.

[Decreto 4741 de 2005 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]

3.14 Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar
riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho
peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

[Decreto 4741 de 2005 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]

3.15 Sello Ambiental Colombiano. Marca de certificación reconocida por la Superintendencia


de Industria y Comercio que puede portar un producto que cumpla con los requisitos
establecidos por la Resolución 1555 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

[Resolución 1555 de 2005 del MAVDT]


3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

3.16 Unidad de producción. Tonelada de producto cocido.

3.17 Vertimiento. Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de


elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio liquido.

[Decreto 3930 de 2010 del MAVDT]

4. REQUISITOS

4.1 CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

4.1.1 La organización encargada de la fabricación de ladrillos y bloques de arcilla debe


establecer, implementar y mantener un procedimiento para identificar, tener acceso, cumplir y
evaluar periódicamente el cumplimiento, con la legislación ambiental que sea aplicable al
producto y a los procesos en las etapas de extracción de materias primas, fabricación,
embalaje y transporte del producto.

4.1.2 Si cualesquiera de las actividades de extracción de materias primas, fabricación,


embalaje y transporte del producto no son realizadas directamente por la organización, esta
deberá verificar el cumplimiento, por parte de quien la realice, de la legislación ambiental a la
que se refiere el numeral 4.1.1.

4.1.3 Para las materias primas e insumos, la organización debe solicitar al proveedor que
demuestre mediante el aporte de los registros pertinentes que el producto cumple la legislación
ambiental del país de origen.

4.2 REQUISITOS GENERALES

La organización encargada de la fabricación o producción de ladrillos y bloques de arcilla debe


cumplir con los siguientes requisitos.

4.2.1 Se debe definir e implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo


para todas las máquinas y equipos empleados en las etapas de extracción de materias primas,
fabricación y embalaje y dejar registros de los mantenimientos efectuados.

4.2.2 Se deben identificar, valorar y priorizar los impactos ambientales de las actividades de
mantenimiento a fin de establecer e implementar planes de acción para controlar o evitar
aquellos de carácter significativo.

4.2.3 Gestión de proveedores

La organización debe incluir dentro de los criterios de compra consideraciones ambientales que
incluyan el compromiso de los proveedores con la protección ambiental y darles una
ponderación importante dentro de la calificación del proveedor que sirva como elemento
diferenciador.

La organización encargada de la fabricación de ladrillos y bloques de arcilla debe:

a) Identificar los bienes y servicios que adquiere o contrata para la fabricación de su


producto y establecer criterios de compra que incluyan consideraciones ambientales, de
acuerdo con la disponibilidad del mercado.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

b) Dar prioridad a los proveedores que demuestren su compromiso con la protección del
medio ambiente.

c) Verificar la idoneidad y legalidad de los proveedores que contrata.

La organización debe establecer, dentro de su política de compras, las siguientes exigencias a


sus proveedores en materia de empaques:

a) Optimización del empaque

b) Contar con un programa de recolección de empaques o emplear empaques


degradables o que en la práctica se cuente con infraestructura para su recolección y
aprovechamiento local.

NOTA Se recomienda consultar la GTC 53-8 Guía para la minimización de los impactos ambientales de
los residuos de envases y embalajes.

4.2.4 Los solventes empleados para limpiar las máquinas y equipos empleados en las etapas
de extracción de materias primas, fabricación y embalaje no deben contener sustancias que
afecten la capa de ozono (listadas en el Anexo A, B o C del protocolo de Montreal o cualquier
corrección o enmienda posterior).

4.2.5 En el proceso de producción, no se deben emplear equipos de refrigeración, aire


acondicionado o extinción de incendios cuyos agentes refrigerantes y extintores contengan
Clorofluorocarbonados – CFC, Hidroclorofluorocarbonados – HCFC y halones. Adicionalmente,
para el caso de los equipos ya instalados que contengan Hidroclorofluorocarbonados – HCFC
se debe contar con un plan de sustitución del uso de HCFC.

4.3 REQUISITOS PARA MATERIAS PRIMAS, COMPONENTES E INSUMOS

4.3.1 La organización debe establecer un procedimiento para identificar permanentemente los


impactos ambientales negativos significativos de las materias primas e insumos y establecer
acciones que permitan prevenir, mitigar o controlar el impacto negativo asociado.

Dentro de las posibles acciones a tomar se pueden considerar las siguientes:

- reemplazo de materias primas o insumos por otras menos contaminantes o que generan
menor impacto ambiental

- definición de criterios ambientales de compra que exija a sus proveedores el uso de


mejores prácticas, las cuales puedan ser verificadas por la organización.

- tomar las medidas de mitigación que disminuyan los impactos negativos significativos
de las materias primas o insumos contaminantes.

4.3.2 Extracción de materias primas

Los sitios de extracción de los cuales se obtengan materias primas para la fabricación deben
tener implementados planes con indicadores de gestión que incluyan procedimientos para
minimizar efectos adversos de los siguientes impactos potenciales:

- Contaminación por ruido

- Afectación por vibración y voladuras, si aplica.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

- Contaminación por material particulado

- Vertimientos a agua superficial, subterránea, océanos o suelo

- Plan de reducción del impacto visual y paisajístico

- Un plan de restauración de la mina

4.3.2.1 En caso de que la explotación de materias primas sea realizada por terceros, la
organización encargada de la fabricación de los ladrillos y bloques de arcilla debe exigir a los
proveedores de dichas materias primas, el cumplimiento de los requisitos del numeral 4.3.2.

4.3.3 Los ladrillos y bloques de arcilla deben incorporar como parte de sus materias primas
pre-consumo o post-consumo generados dentro del propio proceso de fabricación o que
procedan de otros procesos o actividades.

4.3.4 Los productos químicos usados en la manufactura de ladrillos y bloques de arcilla


deben tener un factor de potencial de afectación de la capa de ozono (ODP - Ozone Depletion
Potential) igual a cero.

4.3.5 El ladrillo o bloque de arcilla no debe contener o usar:

- Asbestos ni otras sustancias que impliquen riesgo para la salud humana durante su vida
útil.

- PBBs (Polibromobifenilos), PBDEs (polibromodienil éteres), o parafinas cloradas de


cadena corta (con C= 10~13 y cuya concentración de cloro sea mayor o igual a 50 %)

- Colorantes Tipo Azo en aquellos componentes que puedan estar en contacto con la
piel. En caso de emplear dichos colorantes se debe demostrar que los componentes en
los que se usan no estarán en contacto con la piel

4.4 FABRICACION

4.4.1 Almacenamiento de materias primas e insumos

La organización encargada de la fabricación debe implementar procedimientos para el


almacenamiento y manipulación apropiada de materias primas e insumos, incluidos
combustibles. Estos procedimientos deben:

a) Asegurar que el almacenamiento de sustancias peligrosas se localice y maneje para


prevenir la contaminación del agua superficial o el suelo (incluido asegurar que líquidos
potencialmente peligrosos cuenten con diques de contención).

b) Incluir un plan de respuesta ante derrames que detalle los procedimientos para
identificar, contener y limpiar cualquier derrame de sustancias peligrosas.

c) Establecer un plan de control de emisiones de material particulado en las zonas de


almacenamiento de materias primas e insumos.

4.4.2 Se debe mantener un registro mensual del consumo de energías térmica y eléctrica en
el proceso de fabricación por unidad de producción (Sin considerar los consumos de las áreas
administrativas). A partir de ello se debe diseñar, establecer e implementar un plan para el uso
eficiente de energía en el cual debe definir claramente metas, los periodos de tiempo para
alcanzar estas metas, los responsables y las actividades para su logro.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

Los consumos de energía eléctrica se deben registrar en kw-h / unidad de producción y los
consumos de energía térmica en MJ / unidad de producción.

4.4.3 Se debe mantener un registro mensual del consumo total de agua en el proceso de
fabricación por unidad de producción (Se deben considerar todas las actividades desarrolladas
por la organización para la producción incluyendo consumo de las áreas administrativas) y a
partir de ello se debe diseñar, establecer e implementar un plan para el ahorro y uso eficiente
de agua en el cual debe definir claramente metas de reducción, los periodos de tiempo para
alcanzar estas metas, los responsables y las actividades para su logro.

Los consumos de agua del proceso de fabricación y de las áreas administrativas se deben
registrar por separado.

4.4.4 Se debe llevar un registro de la cantidad mensual y tipo de residuos que se generan por
unidad de producción (Se deben considerar todas las actividades desarrolladas por la
organización para la producción, comercialización y entrega del producto). A partir de estas
mediciones se debe diseñar, establecer e implementar un plan de gestión integral de dichos
residuos, el cual considere al menos: minimización, separación en la fuente, transporte interno,
almacenamiento, presentación diferenciada, aprovechamiento, y disposición de los residuos.
Se recomienda consultar la GTC 86 sobre gestión integral de residuos. Se debe establecer una
meta de minimización de cada tipo de residuo identificado, los periodos de tiempo para
alcanzar estas metas, los responsables y las actividades para su logro.

4.4.4.1 Para los residuos peligrosos que se generen durante las etapas de extracción de
materiales, producción, mantenimiento de equipos y comercialización de los ladrillos o bloques
de arcilla, la organización debe disponer de éstos a través de empresas autorizadas por la
autoridad ambiental competente para realizar la gestión de residuos peligrosos de acuerdo con
la etapa de ésta que desarrolle.

4.4.4.2 La organización debe garantizar que los residuos generados de bloques y ladrillos de
arcilla generados en cualquiera de las etapas de fabricación sean reciclados o aprovechados
por la misma organización o a través de terceros.

4.4.5 Se deben identificar y caracterizar las fuentes de contaminación atmosférica, auditiva y


visual en el proceso de fabricación (Sin considerar comercialización y entrega del producto). A
partir de este se debe establecer, implementar y mantener un programa para controlar la
contaminación atmosférica, auditiva y visual.

4.4.6 La organización debe identificar y caracterizar los vertimientos del proceso de


fabricación (Sin considerar las actividades de comercialización y entrega del producto) y a partir
de ello se debe diseñar, establecer e implementar un plan para su control en el cual se debe
establecer claramente metas que permitan mejorar la calidad ambiental del vertimiento, los
periodos de tiempo para alcanzar estas metas, los responsables y las actividades para su
logro.

4.5 EMPAQUE Y EMBALAJE

4.5.1 La organización debe considerar en el diseño del empaque del producto, el ahorro de
recursos, el reciclaje de materiales y la reducción de residuos.

4.5.2 Los materiales empleados para el empaque y embalaje de los ladrillos y bloques de
arcilla deben ser reciclables o degradables, en caso de que las características necesarias para
el empaque o embalaje no permitan que sea reciclable o degradable la organización debe tener
un programa en el que se retorne el empaque o embalaje.
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

4.5.3 Los materiales plásticos usados en empaques no deben incluir compuestos de


halógenos orgánicos como constituyentes de la fórmula.

4.5.4 Los materiales plásticos usados en el empaque deben estar identificados, de acuerdo
con la NTC 3205.

4.6 TRANSPORTE

4.6.1 La organización debe implementar y mantener un plan de mantenimiento preventivo y


correctivo para todos los vehículos que se empleen en las etapas de extracción de materias
primas, fabricación y comercialización. En caso de que el servicio de transporte sea contratado
con un tercero, éste debe demostrar la implementación del plan de mantenimiento preventivo y
correctivo.

4.6.2 La organización debe establecer y hacer seguimiento a los indicadores de eficiencia


para el transporte del producto, expresados en toneladas promedio por viaje, y tenerlos a
disposición de los compradores.

4.6.3 La maquinaria utilizada en el proceso de producción y todos los vehículos empleados


para el transporte a cargo de la organización, deben usar combustibles limpios (véase el
numeral 3 definiciones); en el caso de no usar combustibles limpios, debe justificar esta
situación y cumplir con la normatividad vigente en materia de emisiones atmosféricas.

4.7 REEMPLAZO DE PARTES Y MANTENIMIENTO

4.7.1 La organización debe suministrar la información que le permita al usuario el adecuado


mantenimiento de las obras construidas con ladrillos y bloques de arcilla y demás productos de
arcilla con el fin de extender su vida útil y reducir la necesidad del reemplazo de partes.

4.8 USO EFICIENTE DEL PRODUCTO

4.8.1 La organización debe suministrar la información sobre las recomendaciones de manejo


adecuado del producto en obra, tendiente a reducir su desperdicio y a optimizar los procesos
de lavado y protección.

NOTA 1 La optimización del diseño de los productos bajo sistemas de coordinación modular dimensional y la
fabricación de complementos constructivos facilita su uso y puede redundar en la reducción de los desperdicios de
obra.

NOTA 2 El estudio de las características de refracción solar, transmisión térmica y acústica del producto, ayudan
en el diseño de construcciones ambientalmente sostenibles y pueden ayudar a reducir los gastos energéticos de las
edificaciones.

4.9 INFORMACION PARA EL MANEJO AL FINAL DE LA VIDA UTIL

4.9.1 La organización debe suministrar la información relacionada con el reciclaje,


aprovechamiento, reutilización y disposición del producto.

5. ROTULADO DEL PRODUCTO

5.1 Los adhesivos y tintas empleados en el rotulado e instrucciones de los productos deben
ser libres de metales pesados

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

5.2 La organización debe informar el porcentaje por unidad de masa de contenido de


material reciclado en el producto.

6. APTITUD PARA EL USO

Los ladrillos, bloques de arcilla y demás productos cubiertos por esta norma deben demostrar
su aptitud para el uso de acuerdo con lo establecido en las siguientes normas o en normas
técnicas internacionales o de reconocimiento internacional vigente como ISO, ASTM, etc.

Producto Norma

Ladrillos y bloques de arcilla fabricados bajo sistemas de NTC 296


coordinación modular

Ladrillos y bloques de arcilla para muros de mampostería NTC 4205-1, NTC 4205-2, NTC 4205-3
estructurales, no estructurales o de fachada

Ladrillos de arcilla para pavimentos (adoquines) para tráfico NTC 3829


peatonal y vehicular liviano

Ladrillos de arcilla para pavimentos (adoquines) para tráfico NTC 5282


vehicular pesado

Tejas de arcilla NTC 2086

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033

ANEXO A
(Informativo)

BIBLIOGRAFIA

- SINGAPORE GREEN LABELLING SCHEME. Standards and Criteria for Bricks.

- JAPAN ENVIRONMENT ASSOCIATION. Eco Mark Product Category No.138. “Building


Products (Materials for Supplies) Version 1.9” Certification Criteria Category A-1 Stone
Materials for Construction.

- JAPAN ENVIRONMENT ASSOCIATION. Eco Mark Product Category No.109. “Tile-


blocks Version2.7 ” Certification Criteria.

10

También podría gustarte