Está en la página 1de 17

1.

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO


La sacarosa, también conocida como "azúcar" por los consumidores es un
carbohidrato natural cuya principal función es la de aportar energía, pero también
dulzor y sabor, lo que nos permite ingerir una amplia gama de alimentos y llevar
una dieta variada.
El azúcar es un ingrediente que se añade a otros alimentos y forma parte de
muchos productos elaborados. A todos ellos les aporta un sabor, una textura, un
color y un aroma inconfundibles. Cuando se reduce su contenido en los productos
elaborados, es necesario sustituir todas o algunas de estas funciones, lo que con
frecuencia supone la adición de otros ingredientes como aditivos y/o otros
macronutrientes, como por ejemplo las grasas.
El azúcar al igual que el resto de los hidratos de carbono que son los compuestos
orgánicos más abundantes en la naturaleza constituyen la mayor fuente de energía,
la más económica y la de más fácil asimilación.
Es un cuerpo sólido cristalizado, cuyo color en estado puro es blanco, que
pertenece al grupo químico de los hidratos de carbono. Se trata de una sustancia
soluble en agua y que se caracteriza por su sabor muy dulce. Pertenece al grupo
de los hidratos de carbono simples, de los disacáridos, más concretamente.
2. ANTECEDENTES Y BREVE DESCRIPCIÓN DE ORIGEN DEL PRODUCTO
Las primeras referencias del azúcar se remontan a casi 5.000 años. Su expansión
por todo el mundo estuvo ligada al avance de las conquistas, los intercambios
comerciales y culturales y el devenir de la historia. En la actualidad, el azúcar es un
alimento común en la dieta de todos los países, y es considerado como una de las
principales fuentes de energía natural para el organismo.
Para muchos, la caña de azúcar evoca la idea de un paisaje y unas culturas
exóticas. La caña de azúcar es de origen africano y primeramente se extendió a
Oriente. A España llegó siglos más tarde gracias a los árabes.
Pocas personas saben que fueron los españoles los que introdujeron el azúcar en
América y en concreto, Cristóbal Colón en su segundo viaje al Nuevo Mundo.
La historia del azúcar ha estado unida, la mayor parte del tiempo, a la de la caña
de azúcar. El cultivo y la extracción del azúcar de la remolacha no se desarrolló
hasta la época de Napoleón Bonaparte. En España, no es hasta finales del siglo
XIX cuando se empieza a considerar el inicio de una industria propia azucarera.
Aunque las primeras referencias del azúcar se remontan a casi 5 000 años. Su
expansión está ligada, como la de tantos otros productos, al avance de las
conquistas y el devenir de la historia.
Hablar del azúcar es hablar de la remolacha azucarera y de la caña de azúcar. El
cultivo y la extracción del azúcar de remolacha no se desarrolla hasta la época de
Napoleón. La ruta de la caña ha sido siempre de Oriente a Occidente, desde el
Indico al Mediterráneo y, finalmente, al Atlántico. Nació en Nueva Guinea y llegó
hasta la India, desde donde se extendió a China y al Próximo Oriente. Fueron
precisamente los indios los pioneros en probar su sabor.
Las primeras referencias históricas del azúcar, en el año 4.500 antes de Cristo, así
nos lo demuestran. Mucho tiempo después, hacia el año 510 a.C., el azúcar llega
hasta Persia donde los soldados del Rey Darío fascinados por sus propiedades la
denominaban "esa caña que da miel sin necesidad de abejas".
Su desembarco en Europa se produce en el siglo IV antes de Cristo, a raíz de los
viajes y conquistas de Alejandro Magno a través de Asia. Más tarde los griegos la
dejan en herencia al Imperio Romano, que la denominará "sal de la India".
De aquí saltamos al siglo VII de nuestra era, que marcará un hito importante en la
difusión del consumo de azúcar. Son los árabes, tan aficionados al dulce, los que
al invadir las regiones del Tigris y el Éufrates, descubren las infinitas posibilidades
que presenta. Éstos lo introducen en las zonas recientemente conquistadas,
cultivando la caña de azúcar en Siria, Egipto, Chipre, Rodas y todo el Norte de
África. Es precisamente allí, donde los químicos egipcios perfeccionan su
procesado y la refinan. Continúa la expansión de su consumo a través de los viajes
de los comerciantes venecianos y, un siglo más tarde, a través de las Cruzadas a
Tierra Santa, se da a conocer este alimento en todo el mundo cristiano.
Hasta la Edad Media el azúcar no llega a España, donde se implanta como una
especia alimenticia, y como tal, es usada para perfumar platos, lo mismo que la sal
o la pimienta. Los boticarios comienzan a utilizar el azúcar como parte integrante
de gran cantidad de recetas. Variando sus proporciones, se preparaban pócimas y
medicinas que recomendaban a su clientela para curar toda clase de males,
incluido el "mal de amores".
Con el descubrimiento de América, el azúcar viaja de manos de los conquistadores
españoles a Santo Domingo, donde se cultiva por primera vez a gran escala,
llegando, más tarde, a Cuba y a México. Paralelamente, otros españoles en sus
viajes favorecen su expansión a zonas asiáticas, como las Islas Filipinas y
archipiélagos del Pacífico. De manos de los portugueses la caña de azúcar llega a
Brasil, los franceses la introducen en sus colonias del Océano Indico y los
holandeses en las Antillas.
A finales del siglo XVII la producción y el consumo de azúcar de caña se encontraba
extendido prácticamente por todo el mundo. Un siglo más tarde, en 1705, el químico
francés Olivier Serrés, descubre las propiedades azucaradas de la remolacha, y
pocas décadas más tarde, el alemán Margraf logra extraer y solidificar el azúcar de
esta planta, dando origen a la instalación de las primeras fábricas de azúcar de
remolacha en Prusia.
Las colonias se habían convertido en los principales productores mundiales de
azúcar y la lucha por su independencia amenazaba el abastecimiento de Europa.
Así, a comienzos del siglo XIX Napoleón Bonaparte impulsó, a través de sus
campañas, la difusión del alimento y potenció el cultivo de la raíz de la remolacha
y la construcción de azucareras en Francia, política que siguieron otras naciones
de Europa Central y Alemania.
En España se comienza a sembrar remolacha a finales del siglo XIX, al decaer su
influencia directa sobre Cuba, intensificándose poco a poco su cultivo. Surge la
industrialización y comienza el periodo de instalación de fábricas.
Durante el siglo XIX continúa la producción y elaboración simultánea del azúcar
procedente de caña y de remolacha. Con la abolición de la esclavitud, y por tanto
de la mano de obra barata que trabajaba la remolacha, la producción entra en un
periodo de crisis.
La Primera Guerra Mundial permite a los productores de caña recuperar el mercado
perdido y controlar más de la mitad de éste. A partir de aquí, los organismos
internacionales y los gobiernos de los principales países productores, establecerán
cuotas de exportación y producción de caña y remolacha, para mantener el
equilibrio y el control del mercado.
A lo largo de toda su historia, el azúcar se ha manifestado como un producto de
temprana e intensa vocación mercantil. A ello han contribuido tanto las limitaciones
climáticas para el cultivo de la caña de azúcar, como su creciente presencia en la
alimentación humana.
La progresiva pérdida del exotismo, tradicionalmente definidor de otros productos
de procedencia oriental, ha acabado situando al azúcar entre ese grupo de
productos estrechamente ligados a las fuerzas económicas, que han modelado el
mundo moderno. De esta forma, el fenómeno azucarero se manifiesta
históricamente como una plataforma privilegiada para la comprensión de los
procesos que culminan en la Revolución Industrial y en la mundialización de las
relaciones económicas.
HISTORIA DEL AZUCAR EN BOLIVIA
La caña de azúcar, fue introducida a los Andes por los españoles, los primeros años
del período colonial. En el Virreinato del Perú en el siglo XVI había cinco zonas
productoras de azúcar, las zonas de mayor importancia eran Quito, Arequipa,
Paraguay y Argentina, como zonas secundarias de producción: Cuzco, Abancay,
Vilcabamba. En Charcas existía producción de azúcar, en muy baja escala, en
Santa Cruz y en La Paz, donde en 1587 existían 8 trapiches azucareros en las
zonas yungueñas.
El azúcar era importado, llevado con dificultad a Charcas, en distintas formas de
consumo, en dulces, chancacas, melazas. Hasta que surgieron las plantaciones de
Santa Cruz, especialmente en la región de las barracas, a orillas del Guapay en
San Lorenzo, en Santa Cruz la Vieja.
Era muy importante en esta zona la producción del azúcar. La misma que ligó a la
economía cruceña al mercado interior cuyo eje económico eran las minas de
Potosí. Polo económico donde existía un gran movimiento económico que permitía
retroalimentar la economía cruceña, con la adquisición de productos importados de
ultramar, como las finas telas de la India o licores exóticos.
La jurisdicción de Santa Cruz en los siglos XVI y XVII existían grandes cañaverales
y 25 ingenios de azúcar, barracas rudimentarias que abastecían los mercados de
la Plata y Potosí.
Se mencionan también algunos trapiches en Tarija, Chuquisaca y Cochabamba,
aunque son muy precarios y para consumo local. En el caso de Chuquisaca se
toma en cuenta la producción azucarera del valle de Cinti y especialmente en esa
región la hacienda Caraparí.
En La Paz, por otra parte, los trapiches se hallaban concentrados en los yungas y
Apolobamba, las zonas de Coroico, Circuata, Apolo, San Buenaventura producían
azúcar en expectable cantidad de tal manera que en el siglo XVIII bajó el producto
importado del Cuzco.
En el sud-este de la Paz cobró importancia la producción azucarera de los Yungas
de Inquisivi, lugar donde se decía existía una Mina de Caña de azúcar, la Hacienda
Cañamina.
La guerra de la independencia y el triunfo de los patriotas, no trajo un cambio
significativo a nivel de la estructura económica. Las haciendas y las comunidades
volvieron paulatinamente a restablecer su sistema de producción y
comercialización agrícola. Así sucedió con la producción de azúcares en la nueva
república en el siglo XIX.

3. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA INFLUENCIA ECONÓMICA EN EL MEDIO


26/01/2017
El buen clima y las lluvias caídas en enero hacen pensar en una mejor producción
de azúcar en 2017. El rendimiento de las cinco factorías cruceñas y del ingenio
Bermejo (Tarija), además del estatal San
Buenaventura que rondó los 8,6 millones de quintales, tiende a superarse este año.
Las cifras bajaron de 9,5 a 8,6 millones de quintales de azúcar en 2016 que es
prácticamente lo requerido para atender la demanda interna. Sin embargo, el
escenario es optimista y se anticipan excedentes en 2017.
Una de las factorías más grandes del país, Guabirá, a través de su presidente
Mariano Aguilera, proyectó que, de continuar el buen clima en el departamento, la
industria se fortalecerá y se prevé llegar a unos tres millones de quintales.
23/06/2017

Bolivia importó 78.725 kilogramos de azúcar en los primeros cuatro meses de 2017,
31 por ciento más que en el mismo periodo de 2016, según datos del Instituto
Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En valor de la importación de azúcar a abril de 2017 fue de 37.502 dólares frente a
los 29.904 dólares importados en el mismo periodo de 2016, lo que significó un
incremento de 26 por ciento.
El gerente de Unagro, Marcelo Fraija, señaló que el incremento de la importación
de azúcar responde a la demora que hubo en la zafra que inicialmente estaba
previsto para la primera quincena de mayo.
Añadió que, en el caso de Unagro, estaba prevista la importación de 43 mil quintales
para cumplir con sus compromisos con industrias nacionales, pero que finalmente
no se concretó. Señaló que otras industrias podrían haber acudido a la importación
para cumplir con sus clientes.
Según la asistente de Estadística del IBCE, Mónica Solares, durante los últimos 10
años, Bolivia compró 102 mil toneladas de azúcar por un valor de cerca 82 millones
de dólares.
“Cabe mencionar que, en el año 2011, las importaciones de este producto se
incrementaron notablemente, alcanzando un récord histórico importando más de
92 mil toneladas por un valor de 79 millones de dólares, este incremento se atribuyó
a la escasez de azúcar en dicha gestión”, afirmó.
Según las cifras del IBCE, en 2015 se registró nuevamente una subida en las
importaciones de azúcar, no en la misma proporción que en 2011, debido al
fomento de la producción interna.
03/11/2017
A una semana que todos los ingenios azucareros de Santa Cruz concluyan la zafra,
ya han producido 11 millones de quintales del endulzante. La cifra es 2,5 millones
de quintales mayor a la requerida por el mercado interno (8,5 millones de quintales).
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía, Eugenio Rojas, manifestó el mes
pasado que el Gobierno puede permitir las exportaciones de azúcar si se superan
los 9,8 millones que precisa el mercado interno (incluye un stock de garantía).
Rojas explicó que una vez que concluya la zafra verificarán cuánta azúcar se ha
producido para garantizar primero el consumo nacional.
16/01/2018
el Gobierno autorizó la venta de 1 millón de sacos del insumo, después de arduas
negociaciones con el sector.
El ingenio Aguaí anunció la exportación de 150.000 quintales del endulzante al país
cafetalero.
“Esta liberación no solo viene bien a los ingenios, sino también a los cañeros, que
tendrán mayor liquidez para afrontar sus pagos”.
Las exportaciones también favorecerán al sector del transporte pesado, necesitado
de carga de exportación. Solo para transportar el cupo de Aguaí se necesitan 250
camiones.
28/05/2018
El área cultivada de caña para este año en Santa Cruz llegó a 150.302 hectáreas
en diferentes zonas, una cantidad nunca antes registrada. El año pasado se
cultivaron 137.768 hectáreas, logrando un incremento de 13.000 hectáreas más,
que significa un crecimiento del 9,10%.
Cristóbal Roda, del directorio del ingenio sucroalcoholero Aguaí, dejó entrever que
las condiciones climáticas, por ahora, son óptimas en lo relativo al desarrollo
cultural y el ciclo productivo. Además, dijo que la expansión del área agrícola del
sector cañero permitirá alcanzar los promedios de producción de azúcar de 2017
(11, 3 millones de quintales de los que 8,5 millones se destinan para cubrir el
consumo nacional y el resto se exportó). Así, dijo que el abastecimiento interno está
garantizado.
Los productores apostaron por la caña porque se cuenta con un mercado seguro
para el alcohol etílico, además de que el sector logró un mecanismo que facilita las
exportaciones del excedente de azúcar, campos de producción de caña en el área
de influencia de los ingenios Guabirá (Montero), Unagro (Minero) y Aguaí (el ingenio
lleva el mismo nombre de esa comunidad) y comprobó un notable crecimiento de
la frontera agrícola cañera, sobre todo, en el área de dominio de Aguaí, donde este
cultivo desplazó zonas tradicionales de producción de soya, el grano ‘estrella’ en la
cadena productiva regional.
En el caso de la corporación Unagro, a decir del gerente general, Marcelo Fraija,
esperan superar el récord nacional de producción de azúcar -3,7 millones de
quintales- alcanzados en 2017, además de cumplir con los 25 millones de litros de
etanol comprometidos por la factoría.
4. PRODUCCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL PRODUCTO

CARACTERISTICAS FISICAS:
Soluble: El alto grado de solubilidad es esencial en la preparación de conservas,
jaleas, mermeladas, bebidas y jarabes. Las mezclas de azúcares proporcionan una
alta concentración de sólidos disueltos.
Humectante: Las propiedades humectantes de la sacarosa y su resistencia a
cambiar con la absorción de agua hacen que sea el aditivo ideal para que pasteles,
panes y galletas hechos con sacarosa muestren gran resistencia a resecarse, por
lo que permanecen frescos más tiempo.
Antioxidante: La sacarosa en solución evita la formación de óxidos en hierro
debido a su baja actividad.
Cristalizable: La cristalización se produce cuando se disuelve azúcar en un líquido
en una proporción mayor a la de equilibrio.
CARACTERISTICAS QUIMICAS: El azúcar extraído de la caña de azúcar o de la
remolacha es la sacarosa, que es un disacárido con formula molecular
C12H22O11. Sus propiedades son: Alta solubilidad en agua (a 20oC se solubilizan
203.9g de azúcar en 100g de agua, aumentando a 478.2 gramos cada 100 gramos
de agua a 100 °C)

6. COMPOSICION QUIMICA
La sacarosa, azúcar común o azúcar de mesa es un disacárido formado por alfa-
glucopiranosa y beta-fructofuranosa.
Su nombre químico es alfa-D-Glucopiranosil - (1→2) - beta-D-Fructofuranósido,2
mientras que su fórmula es C12H22O11.

CONSTITUYENTES DE LOS JUGOS


ORGÁNICOS: Azúcares Sencillos: Glucosa, fructosa
Disacáridos: Sacarosa
Oligosacáridos
Polisacáridos
Colorantes (fenoles, flavonoides, etc)
Aminoácidos, proteínas,
Ácidos orgánicos
INORGÁNICOS: Sales de potasio, fosfato, silica, calcio, magnesio, hierro, etc.
7. TIPOS Y VARIEDADES DEL PRODUCTO
El azúcar integral: es azúcar de caña que no ha sufrido ninguna transformación.
Por lo tanto, no es refinado y conserva todos sus minerales y vitaminas de origen.
De color oscuro y de aspecto mojado, está muy perfumado (vainilla y regaliz) y su
poder endulzante es muy fuerte. Se vende en las tiendas ecológicas y grandes
superficies. También lo puedes encontrar en las zonas eco de tu supermercado
habitual.
El azúcar moreno: azúcar de caña refinado (un 95% de sacarosa contra el 99%
del azúcar blanco). Debe sus particularidades (color oscuro, aspecto mojado,
perfume) al 5% de sales minerales y materias orgánicas (goma y cera) restantes.
Pobre en vitaminas y minerales, es más perfumado (aromas de ron y de vainilla) y
se utiliza mucho para caramelización y la realización de crumbles.
El azúcar blanco: proviene de la remolacha o de la caña de azúcar, y en todos los
casos es refinado al 100%. Está totalmente desprovisto de minerales y de
vitaminas. Su sabor es más neutro.
El azúcar glas: azúcar molido y en polvo muy fino, por lo que puede ser integral.
El azúcar mascabado: proviene del refinado del sirope de remolacha. Es muy
perfumado y se utiliza para azucarar gofres, crepes, etc. Puede ser rubio o moreno,
según su grado de cocción.
El azúcar rubio: se parece al azúcar moreno. Es un azúcar de caña parcialmente
refinado, en el que queda un poco de melaza. De ahí su color rubio y su perfume.
La rapadura: es un azúcar integral, de aspecto granuloso (porque se trata
únicamente de jugo de caña secado). Es muy endulzante y lo encontramos en las
tiendas bio y dietéticas.
La melaza: es un sirope espeso y viscoso y es un residuo del refinado de la caña
de azúcar. Más rica en minerales y vitaminas que el azúcar blanco y menos calórico.
Se puede utilizar en pastelería, pues aporta un toque rústico y colorea las
preparaciones.
8. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
a) Recepción de materia prima
La caña que llega del campo en canastas y vagones, remolcados por tractores
respectivamente, se muestrea con una sonda mecánica oblicua para determinar
sus características de calidad como contenido de sacarosa, fibra y nivel de
impurezas.
A continuación, la caña se pesa con básculas electrónicas y se conduce a los patios
donde empleando un sistema de grúas se almacena a granel o se dispone
directamente en las mesas lavadoras para dirigirla al conductor que alimenta las
picadoras. Las mesas lavadoras cuentan con un sistema de boquillas aspersores
de agua que lavan la caña y remueven las impurezas evitando su entrada al
proceso.
b) Procesos principales
PICADORAS
La caña lavada se transporta por un sistema de conductores hacia las picadoras,
que son ejes colocados sobre los conductores, accionados por turbinas, provistos
de cuchillas que giran a una velocidad de 650 r.p.m., bajo las cuales se hace pasar
el colchón de caña, que se fracciona abriendo las celdas para facilitar la extracción
del jugo que contiene.
Los conductores están provistos de sensores de nivel que forman parte de un
sistema automático de control de carga que regula la alimentación a las picadoras
y molinos, para impedir la formación de tacos y además controlar la capacidad de
molienda programada.
MOLINOS
La caña preparada por las picadoras llega al molino, constituido por varios juegos
de 3 ó 4 mazas metálicas en medio de las cuales se hace pasar el colchón de caña
y mediante presión se extrae el jugo que se recolecta en tanques.
Cada molino está equipado con una turbina accionada con vapor de alta presión,
un sistema de transmisión y reductores de velocidad. Los molinos son un tándem
de 6 unidades con 4 mazas cada una, y es el equipo más moderno de Colombia
con una extracción de sacarosa superior al 97 %.
En el recorrido de la caña por el molino, se le agrega agua para instaurar los
jugos y lograr extraerle la sacarosa que contiene el material fibroso que pasa a
través de todas las unidades que componen dicho molino.
El bagazo que sale de la última unidad de molienda se conduce a las calderas para
que sirva como combustible y produzca el vapor de alta presión que se emplea en
las turbinas de los molinos para lograr su movimiento y en los turbogeneradores
para producir la energía eléctrica requerida por el ingenio y la energía suministrada
como excedente a la red pública.
El vapor de escape de las turbinas se emplea en las operaciones de evaporación y
cocimiento de los jugos azucarados. El bagazo se puede emplear adicionalmente
para las fábricas de papel o de tableros aglomerados.

CALENTAMIENTO Y CLARIFICACION
El jugo que se extrae del molino se pesa en básculas, para luego ser calentado con
vapor en intercambiadores de tubo y coraza hasta una temperatura de 102-105 ºC
y se dispone en tanques clarificadores de 65000 galones de volumen cada uno y
tres horas de retención, donde los sólidos no azúcares floculados por la alcalización
y calentamiento se precipitan por gravedad en forma de un lodo llamado cachaza.
El jugo clarificado sobrenadante se pasa por tamices finos para remover partículas
y se envía hacia los evaporadores.
FILTRACION
Los Iodos o cachaza contienen azúcar y para retirársela se someten a un proceso
de filtración al vacío. Inicialmente a los Iodos se les agrega bagacillo, cal y floculante
para aumentar su filtrabilidad, posteriormente se bombean hacia filtros rotatorios al
vacío donde se separan los sólidos del jugo resultante. En el filtro se aplica agua
caliente con boquillas aspersoras para minimizar la cantidad de sacarosa residual
en la cachaza.
La materia sólida se conduce por bandas transportadoras a tolvas para recogerla
en vagones o volquetas, pesarla y disponerla en el campo como estabilizador de
suelos pobres en materia orgánica.
El jugo turbio resultante se clarifica por flotación con ácido fosfórico, cal, floculante
y aire de tal manera que el jugo filtrado clarificado se mezcla con el jugo claro de
jugo para enviarlo a los evaporadores y los Iodos sólidos no azúcares se retornan
a la operación de filtración y se desalojan con la cachaza.
EVAPORACION
El jugo clarificado se recibe en los evaporadores con un contenido de sólidos de 15
% (ºbrix), se concentra por evaporación de múltiple efecto y se entrega con 60 ºbrix.
Este jugo concentrado se denomina jarabe o meladura.
La estación de evaporación consta de cuatro líneas de evaporadores tipo Roberts
en arreglo de cuádruple efecto con un área de evaporación total de 243.000 pies
cuadrados.
Cada línea de evaporación está provista de instrumentación y equipos de control
de la más moderna tecnología disponible como es el sistema inteligente de control
distribuido I/A.
CRISTALIZACION
La sacarosa contenida en la meladura cristaliza llevándola hasta el nivel
metaestable de sobresaturación por evaporación al vacío en evaporadores de
simple efecto (tachos).
El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina
masa cocida. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema de
tres cocimientos o templas para lograr una mayor recuperación de sacarosa.
CENTRIFUGACION
Los cristales se separan del licor madre mediante fuerza centrífuga en tambores
rotatorios que contienen mallas interiores.
Durante el proceso de centrifugado, el azúcar se lava con agua caliente para
eliminar la película de miel que recubre los cristales y se descarga para conducirla
a las secadoras.
La miel que sale de las centrífugas se bombea a tanques de almacenamiento para
someterla a posteriores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos. Al cabo de
tres cristalizaciones sucesivas se obtiene una miel agotada o miel de purga que se
retira del proceso y se comercializa para la alimentación de ganado y/o como
materia prima para la obtención de alcoholes
SECADO
La azúcar húmeda que sale de centrífugas, (1.0 % de humedad) se transporta por
elevadores y bandas para alimentar a las secadoras que son tambores rotatorios
inclinados en los cuales el azúcar se coloca en contacto con el aire caliente que
entra en contracorriente. El aire se calienta con vapor en intercambiadores tipo
radiador y se introduce a la secadora con ventiladores. El azúcar seco sale por el
extremo opuesto de la secadora, donde se instala una malla clasificadora para
remover los terrones de azúcar.
ENFRIAMIENTO
La azúcar seca (0.035 % de humedad) con temperatura cercana a 60ºC se pasa
por las enfriadoras rotatorias inclinadas que llevan aire frío en contracorriente, en
donde se disminuye su temperatura hasta 40 - 45 ºC para conducirla a las tolvas
de envase.
ENVASE
El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones
dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para
su posterior venta al comercio.
10.REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
https://www.ecured.cu/Az%C3%BAcar ECU RED
http://historiadorbolrfq.blogspot.com/2010/04/historia-del-azucar-en-bolivia.html
Ramiro Fernández Quisbert historiador-boliviano
http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170623/importacion-azucar-
sube-31-4-meses Enid López Camacho Publicado el 23/06/2017 a las 3h14
https://www.eldeber.com.bo/economia/Zafra-registra-un-incremento-historico-de-
hectareas-de-azucar-20180528-0051.html EL DEBER 28/05/2018
https://www.eldeber.com.bo/economia/Ingenios-preven-producir-este-ano-mas-
azucar-20170125-0080.html Hilton Heredia García Periodista 26/01/2017
https://www.eldeber.com.bo/economia/Se-reactiva-la-exportacion-de-azucar-con-
venta-a-Colombia-20180115-0116.html Ernesto Estremadoiro Flores
16/01/2018
http://eju.tv/2014/12/baja-produccin-gobierno-veta-exportacin-de-azcar-para-
asegurar-consumo-de-mercado-boliviano/ Luz Mendoza Periodista
https://www.atagua.org/presentaciones/XIVCongresoNacional2017/fabrica/compo
sicion_quimica_dr_larrahondo.pdf congreso de técnicos azucareros
http://azucarledesma.com/propiedades-del-azucar/
https://edu.glogster.com/glog/circuito-productivo-de-la-caa-de-
azucar/25n2aeg9buw

También podría gustarte