Está en la página 1de 8

Diseño del Puente en los Yopos 45

Blanca Inés Soracá Reyes


Ingeniero en Vías y Transportes,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja
blancaisoraca@hotmail.com

sşĐƚŽƌDĂŶƵĞůWƵĞƌƚŽEſĐƵĂ
Ingeniero Civil, Universidad Católica, Bogotá
vimapuno@gmail.com

&ƵĞŶƚĞdŝƉŽŐƌĄĮĐĂ͗ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ƐdžĐ͘ŚƵͬƉŚŽƚŽͬϴϯϭϴϲϴ

Diseño del Puente


Los Yopos

RESUMEN ABSTRACT
Para la adecuación de la vía entre los Municipios For the adecuación of the road between the
ĚĞ>ĂďƌĂŶnjĂŐƌĂŶĚĞ;ŽLJĂĐĄͿLJĞůDŽƌƌŽ;ĂƐĂŶĂƌĞͿ͕ƐĞ DƵŶŝĐŝƉĂůŝƟĞƐ ŽĨ >ĂďƌĂŶnjĂŐƌĂŶĚĞ ;ŽLJĂĐĄͿ ĂŶĚ ƚŚĞ
ƌĞĂůŝnjĂƌŽŶůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞƐLJŶĞĐĞƐĂ- DƵnjnjůĞ ;ĂƐĂŶĂƌĞͿ͕ ƌĞĂůŝnjĞĚ  ƚŚĞ ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝŶŐ ĂŶĚ
rias para realizar la localización, diseño y formulación ŶĞĐĞƐƐĂƌLJĂĐƟǀŝƟĞƐƚŽƌĞĂůŝnjĞƚŚĞůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ͕ĚĞƐŝŐŶ
del proyecto, para la construcción de un puente, se ĂŶĚĨŽƌŵƵůĂƟŽŶŽĨƚŚĞƉƌŽũĞĐƚ͕ĨŽƌƚŚĞďƵŝůĚŝŶŐŽĨĂ
ƌĞĂůŝnjĂƌŽŶĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƚĂůĞƐĐŽŵŽĞƐƚƵĚŝŽƐƉƌĞůŝŵŝŶĂ- ďƌŝĚŐĞ͕ƌĞĂůŝnjŝŶŐĂĐƟǀŝƟĞƐƐƵĐŚĂƐƉƌĞůŝŵŝŶĂƌLJƐƚƵĚŝĞƐ͕
ƌĞƐ͕ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ĚĞ ƐƵĞůŽƐ͕ ůĞǀĂŶƚĂŵŝĞŶƚŽ ƚŽƉŽŐƌĄĮĐŽ͕ studies of soils, levantamiento topographical, studies
estudios hidrológicos, análisis de TPDs, así como pre- hidrológicos, analysis of TPDs, like this as, predimen-
dimensionamiento y análisis de las diferentes alterna- ƐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽĂŶĚĂŶĂůLJƐŝƐŽĨƚŚĞĚŝīĞƌĞŶƚĂůƚĞƌŶĂƟǀĞƐ
ƟǀĂƐ ƋƵĞ ƐĞ ƟĞŶĞŶ ƉĂƌĂ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂƌ ƵŶ ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĚĞ that have to develop a project of these characteris-
ĞƐƚĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ͘dĞŶŝĞŶĚŽĐŽŵŽďĂƐĞůŽƐĂŶƚĞƌŝŽ- ƟĐƐ͘,ĂǀŝŶŐĂƐŝƚďĂƐĞƚŚĞƉƌĞǀŝŽƵƐĂŶĂůLJƐĞƐ͕ŝŶĂĚĚŝ-
res análisis, además de considerar la longitud, gálibo ƟŽŶƚŽĐŽŶƐŝĚĞƌŝŶŐƚŚĞůĞŶŐƚŚ͕ŐĄůŝďŽĂŶĚƚŚĞůŽƐĂƐŽĨ
LJůĂƐůŽƐĂƐĚĞĂƉƌŽdžŝŵĂĐŝſŶƌĞƋƵĞƌŝĚĂƐĐŽŵŽĂĐĐĞƐŽ ĂƉƉƌŽdžŝŵĂƟŽŶƌĞƋƵŝƌĞĚůŝŬĞĂĐĐĞƐƐƚŽƚŚĞďƌŝĚŐĞ͕ĐŽŶ-
al puente, se consideró el método para el diseño de sidered the method for the design of the beams in
las vigas en sistema preesforzado. Con este proyecto system preesforzado. With this project looked for in-
ƐĞďƵƐĐſŝŶĐĞŶƟǀĂƌĞůĚĞƐĂƌƌŽůůŽƐŽĐŝŽʹĞĐŽŶſŵŝĐŽĚĞ ĐĞŶƟǀĂƌƚŚĞĚĞǀĞůŽƉŵĞŶƚƉĂƌƚŶĞƌʹĞĐŽŶŽŵŝĐŽĨƚŚĞ
ůĂƌĞŐŝſŶ͕ŵŝƟŐĂŶĚŽĞůŝŵƉĂĐƚŽĂŵďŝĞŶƚĂůLJĞĐŽůſŐŝĐŽ ƌĞŐŝŽŶ͕ ŵŝƟŐĂƟŶŐ ƚŚĞ ĞŶǀŝƌŽŶŵĞŶƚĂů ĂŶĚ ĞĐŽůŽŐŝĐĂů
de esta región. impact of this region.
Palabras Clave: puente postensado, quebrada Los Yopos, vía Labranzagrande– Keywords: bridge postensado, broken the yopos, road labranzagrande – the
El Morro morro
I. INTRODUCCIÓN
En la zona oriental del Departamento de Boyacá, Sin embargo, con un esfuerzo por parte del Mu-
en el piedemonte llanero, se encuentra una región que nicipio de Labranzagrande, se han iniciado durante el
ĂĚĞŵĄƐĚĞŚĂďĞƌƐƵĨƌŝĚŽůĂŝŶŇƵĞŶĐŝĂĚĞŐƌƵƉŽƐĂƌŵĂ- año 2010, labores sobre esta vía, correspondientes a
ĚŽƐ͕ ƉŽƐĞĞ ƵŶĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ŐĞŽŐƌĄĮĐĂƐ ĂďƌƵƉƚĂƐ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶĚĞĐĂůnjĂĚĂ͕ƌĞĐƟĮĐĂĐŝſŶĚĞĂůŝŶĞĂŵŝĞŶƚŽƐ͕
las cuales inciden en el avance de su infraestructura construcción de estructuras tales como alcantarillas y
vial que impiden la interrelación entre los centros o ďŽdžʹĐŽƵůǀĞƌƚ͕ĂƐşĐŽŵŽ͕ŵĞũŽƌĂŵŝĞŶƚŽĚĞůĂƌĂƐĂŶƚĞ
polos de desarrollo. Entonces, se efectuaron estudios mediante la conformación de la banca e instalación de
sobre la quebrada Los Yopos, ubicada a 3,3 kilómetros ƵŶĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂĞŶĂĮƌŵĂĚŽ͘
del casco urbano de Labranzagrande, paso obligado de
comunicación terrestre entre el Municipio de Labran- Está pendiente la intervención en aquellos pasos
zagrande que pertenece al Departamento de Boyacá y naturales sobre las quebradas, ya que se requiere efec-
el Municipio de El Morro, con jurisdicción en Casanare.tuar obras de mayor envergadura. Uno de estos pun-
ƚŽƐƋƵĞƉƌĞƐĞŶƚĂŐƌĂŶĚĞƐĐŽŶŇŝĐƚŽƐLJƋƵĞĞŶĠƉŽĐĂƐ
Para dar solución al problema citado, se iniciaron de invierno impiden la comunicación entre los muni-
indagaciones de orden verbal, en lo referente a la cipios, es el sector denominado Los Yopos, por el cual
forma de desplazamiento propio de la región, don- cruza la quebrada La Yopera. Es por estos aspectos,
de se evidenció que las gentes que viven en el área que de común acuerdo con la administración munici-
ĚĞŝŶŇƵĞŶĐŝĂŚĂŶƵƟůŝnjĂĚŽŚĂƐƚĂŚĂĐĞƉŽĐŽŵĞŶŽƐ ƉĂůĚĞ>ĂďƌĂŶnjĂŶŐƌĂŶĚĞ͕ƐĞĐŽŶƐŝĚĞƌſůĂĂůƚĞƌŶĂƟǀĂĚĞ
de un año, como medio de transporte el ir a pie, iniciar los estudios y diseños para la construcción del
ĂĐĂďĂůůŽLJĞŶďŝĐŝĐůĞƚĂ͕LJĂƋƵĞŶŽĞdžŝƐơĂƵŶĂǀşĂ puente que permita el cruce sobre la quebrada La Yo-
ƋƵĞƉĞƌŵŝƟĞƌĂĂĐĐĞƐŽĂǀĞŚşĐƵůŽƐĂƵƚŽŵŽƚŽƌĞƐ͘^Ğ ƉĞƌĂ͕ĐŽŶĞůĮŶĚĞĚĂƌůĞĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚĂůĂǀşĂ͕ĂĚĞŵĄƐĚĞ
ĞĨĞĐƚƵſƵŶĚŝĂŐŶſƐƟĐŽĂůĐĂƌƌĞƚĞĂďůĞĂĐƚƵĂů͕ĞŶĐŽŶ- brindar seguridad, confort y economía a los usuarios
trándose una estructura a nivel de apertura de vía de la misma.
ƐŝŶŶŝŶŐƷŶƟƉŽĚĞŵĞũŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͕ĐŽŶĂƵƐĞŶĐŝĂƚŽƚĂů
ĚĞŽďƌĂƐĚĞĐĂŶĂůŝnjĂĐŝſŶĚĞĂŐƵĂƐĚĞĞƐĐŽƌƌĞŶơĂLJ Se iniciaron los trabajos preliminares, recopi-
lluvias y con pasos obligados por quebradas y ríos lando información sobre pluviometría de la zona.
con caudales de aguas considerables. Se efectuaron los trabajos de topografía, defi-

46
4 6 L’ esprit
esprit Ing
Ingénieux
Ingéni
énieux
éni eux
Diseño del Puente en los Yopos 47

niendo la ronda del ponteadero, así como la lon- de maquinaria pesada a la zona y afectación a los
gitud proyectada de la estructura por diseñar. Se propietarios de los predios.
ejecutaron estudios de suelos para la caracteriza-
ción del terreno, así como la clasificación geoló- Dentro del estudio de suelos se determinó que
gica de la zona. Se realizaron estudios de tráfico ůĂnjŽŶĂĚĞĮŶŝĚĂĐŽŵŽƉŽŶƚĞĂĚĞƌŽ͕ƉƌĞƐĞŶƚĂƵŶĂĐĂ-
promedio diario, TPD, para poder determinar el ƉĂĐŝĚĂĚƉŽƌƚĂŶƚĞĂůƚĂ͕ĐŽŶůĂĐƵĂůƐĞĚĞĮŶŝſĞůƟƉŽ
tránsito desviado y proyectado por utilizar dentro de cimentación. Así mismo, con el levantamiento
del diseño del puente. Así mismo, se inició una ƚŽƉŽŐƌĄĮĐŽ ƐĞ ĞƐƚĂďůĞĐŝſ ůĂ  ĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂ ĚĞ ŶŝǀĞůĞƐ
revisión en el área de influencia de las posibles ĞŶƚƌĞůŽƐƉƵŶƚŽƐĚĞĮŶŝĚŽƐƉĂƌĂůĂƵďŝĐĂĐŝſŶĚĞůŽƐ
fuentes de materiales para la obtención de la ma- estribos, estableció una diferencia de cotas de 4,0
teria prima y la disponibilidad de los centros de metros entre estos puntos. Esto determinó la ne-
ƐƵŵŝŶŝƐƚƌŽƐ ŵĄƐ ƉƌſdžŝŵŽƐ͕ ƉĂƌĂ ƉŽĚĞƌ ĚĞĨŝŶŝƌ Ğů cesidad de levantar el estribo aguas abajo, margen
valor comercial de los materiales por utilizar en la derecho, además de tener que diseñarse una rampa
construcción del puente y obtener un valor de la de acceso o aproches.
obra ajustado a las condiciones encontradas.
^ĞƉƌĞƐĞŶƚĂƌŽŶǀĂƌŝĂƐĂůƚĞƌŶĂƟǀĂƐĂŶƚĞůĂĂĚŵŝ-
Se procedió a ordenar los resultados de los di- nistración municipal: construcción de un puente en
ĨĞƌĞŶƚĞƐ ĞŶƐĂLJŽƐ ƉĂƌĂ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂƌ Ğů ƟƉŽ ĚĞ ƉƵĞŶ- estructura metálica, construcción de un puente en
te por diseñar, teniendo en cuenta aspectos como: concreto reforzado y la construcción de un puente
valor real de la construcción del puente, costos de en concreto preesforzado, se tomó como viable
obra adicionales de adecuación de accesos al puen- ĞƐƚĂƷůƟŵĂŽƉĐŝſŶ͕LJĂƋƵĞŽĨƌĞĐŝſŵĂLJŽƌĞƐŐĂƌĂŶ-
ƚĞ͕ƟĞŵƉŽĚĞĞũĞĐƵĐŝſŶĚĞůĂŽďƌĂ͕ĚĞƐƉůĂnjĂŵŝĞŶƚŽ ơĂƐĚĞĞƐƚĂďŝůŝĚĂĚLJƐĞŐƵƌŝĚĂĚ͘
II. ESTUDIOS Y DISEÑO DEL PUENTE
A. Estudios preliminares ϙ΅ÖÙÊÖ®›—ƒ—›Ý¦›Ê㝑Į‘ƒÝ—›½ÝçÝ盽Êփك›½
—®Ý›ÇÊ —› ‘®Ã›Äパ®ÌÄ͕ Ä®ò›½ ¥Ù›…㮑Ê ù ֛٥®½
Dentro de estos estudios se efectuaron medicio- ›Ýãك㮦م¥®‘Ê—›½Ý盽Ê
nes de TPDs, se evaluaron las condiciones del área
ĚĞ ŝŶŇƵĞŶĐŝĂ ĚĞ ůĂ YƵĞďƌĂĚĂ >ŽƐ zŽƉŽƐ͕ ƐĞ ĚĞƚĞƌ- ůƉƌŽLJĞĐƚŽLJĚŝƐĞŹŽĚĞůƉƵĞŶƚĞƐĞĚĞĮŶŝſƚĞŶŝĞŶ-
ŵŝŶſ Ğů ĐĂƵĚĂů ĚĞ ĂŐƵĂƐ͕ LJ ƐĞ ĚĞĮŶŝſ Ğů ĄƌĞĂ ĚĞ ůĂ do en cuenta las condiciones geológicas tanto loca-
cuenca, incluyendo parte de la Cuenca del Río Cravo les como regionales, para evaluar comportamientos
^Ƶƌ͘^ĞŚŝnjŽĞůůĞǀĂŶƚĂŵŝĞŶƚŽƚŽƉŽŐƌĄĮĐŽĚĞƉůĂŶƚĂ futuros de las obras por construir con respecto a su
LJƉĞƌĮů͕ƐĞĐĐŝŽŶĞƐĚĞƉŽŶƚĞĂĚĞƌŽ͕ďĂƟŵĞƚƌşĂLJĚĞƚĂ- estabilidad, así como los impactos ambientales que
ůůĞƐĚĞĐƵƌǀĂƐĚĞŶŝǀĞůĚĞůĂnjŽŶĂĚĞŝŶŇƵĞŶĐŝĂ͘ se puedan generar.

B. Estudios de suelos e hidrología ŽŶůĂĞdžƉůŽƌĂĐŝſŶŐĞŽůſŐŝĐĂƐĞĚĞƚĞƌŵŝŶſĞůƟƉŽ


de suelos y las rocas que componen el área donde se
ŽŶĞƐƚĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶLJƵŶĂǀĞnjĚĞĮŶŝĚĂůĂĐƵĞŶ- proyectó la construcción de la estructura, por me-
ĐĂ ŚŝĚƌŽŐƌĄĮĐĂ͕ ƐĞ ůůĞǀſ Ă ĐĂďŽ Ğů ĐĄůĐƵůŽ ĚĞ ůŽƐ Ŷŝ- ĚŝŽ ĚĞ ůĂƐ ĐƵĂůĞƐ ƐĞ ĚĞĮŶŝĞƌŽŶ ůĂƐ njŽŶĂƐ ĚŽŶĚĞ ƐĞ
ǀĞůĞƐŵĄdžŝŵŽƐLJŵşŶŝŵŽƐĚĞĂŐƵĂLJƐĞƉƌŽLJĞĐƚſůĂ establecieron los estribos.
profundidad de las estructuras de cimentación para
los estribos del puente. Los estudios de suelos permi- ů WĞƌĮů ĚĞ ƐƵĞůŽƐ ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ Ă ĚĞƉſƐŝƚŽƐ ĚĞ
ƟĞƌŽŶĞƐƚĂďůĞĐĞƌůŽƐƉĞƌĮůĞƐĞƐƚƌĂƟŐƌĄĮĐŽƐĚĞůƐƵĞůŽ͕ ƟƉŽĂůƵǀŝĂůĐŽŵƉƵĞƐƚŽƉŽƌďůŽƋƵĞƐĚĞƌŽĐĂƐĂƌĞŶŝƐ-
así como, el cálculo de la capacidad portante, valor cas embebidas dentro de una matriz heterométrica
ĐŽŶĞůĐƵĂůƐĞĚĞƚĞƌŵŝŶſĞůƟƉŽLJůĂƉƌŽĨƵŶĚŝĚĂĚĚĞĐŝ- de arcillas, limos, gravas y arenas. El substrato roco-
mentación. Los resultados obtenidos son como sigue: ƐŽĂŇŽƌĂĐĞƌĐĂĂůƐŝƟŽĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽ͕ƉĞƌŽĞŶƉƌŽĨƵŶ-
ĚŝĚĂĚ;sĂƌŐĂƐ͕:͘ϮϬϭϬ͕ĞŶƉƌĞŶƐĂͿ͘

^Ğ ĚĞƚĞĐƚſ ůĂ ƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞů ŶŝǀĞů ĨƌĞĄƟĐŽ ĚĞ ůĂƐ


ĂŐƵĂƐĐŽŶŝŶŇƵĞŶĐŝĂĞŶĞůĄƌĞĂĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽĂϭ͕ϮϬ
metros de profundidad respecto a la rasante actual,
ůŽƋƵĞƉĞƌŵŝƟſĚĞĮŶŝƌĞůŶŝǀĞůĚĞĐŝŵĞŶƚĂĐŝſŶŵĄƐ
ĨĂǀŽƌĂďůĞ͕ĂĚĞŵĄƐĚĞůƟƉŽLJĨŽƌŵĂĚĞƚƌĂŶƐŵŝƐŝſŶ
de cargas al subsuelo y la incidencia en el proceso
ĐŽŶƐƚƌƵĐƟǀŽ͘

͘ĞĮŶŝĐŝſŶĚĞůĚŝƐĞŹŽ
estructural del puente
De acuerdo con los resultados obtenidos, se ana-
ůŝnjſLJĞǀĂůƷŽĞůƟƉŽĚĞĚŝƐĞŹŽƋƵĞƐĞĂũƵƐƚĂďĂĂůĂƐ
&KdK'Z&1ϭ͘WEKZD/͕hYhZ>zKWZ ĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐĞŶĐŽŶƚƌĂĚĂƐĞŶĞůĄƌĞĂĚĞŝŶŇƵĞŶĐŝĂ͘^Ğ
&ƵĞŶƚĞ͗ƵƚŽƌĞƐĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽ
consideraron como parámetros de diseño sísmico:

d>/WZKW/^/E/^W͕WEdZϬ͕ϯϬzϱ͕ϱϬDdZK^WZK&hE/
&ƵĞŶƚĞ͗ƐƚƵĚŝŽĚĞ^ƵĞůŽƐ͘sĂƌŐĂƐ͕:͘ϮϬϭϬ

ESTRIBO Wn IP Cohesión Fricción Gs e PESO ESPECIFICO E, Kpa


(Aguas abajo) (%) (%) (Kpa) KN/m3
Derecho 28 14 45 3 2.62 0.3 17.9 10800

Izquierdo 29 13 48 6 2.62 0.3 17.5 10800

48 L’ esprit Ingénieux
Diseño del Puente en los Yopos 49

&KdK'Z&1Ϯ͘W^KWdKE>y/^dEd>KE'/dhϰϮDdZK^
&ƵĞŶƚĞ͗ƵƚŽƌĞƐĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽ

ƉĞƌĮůĚĞƐƵĞůŽƟƉŽ^Ϯ͕ĐŽĞĮĐŝĞŶƚĞĚĞƐŝƟŽϭ͕ϮϬLJ Para la realización de los diseños se utilizó el


zona de amenaza sísmica alta. ŵĠƚŽĚŽ ĚĞ ĨƵĞƌnjĂƐ ĚĞ ĚĞƐǀŝĂĐŝſŶ ;ĨƵĞƌnjĂƐ ďĂůĂŶ-
ĐĞĂĚĂƐLJĨƵĞƌnjĂƐĞƋƵŝǀĂůĞŶƚĞƐͿ͕ƚƌĂďĂũĂŶĚŽĞůƐŝƐ-
^Ğ ƉƌŽƉƵƐŽ ůĂ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶ ĚĞ ƵŶ ƉƵĞŶƚĞ ƟƉŽ tema como una viga simplemente apoyada, ge-
preesforzado, con estribos y aletas en concreto re- nerándose un momento a causa del preesfuerzo,
forzado, ancho de calzada 4.0 metros lineales, an- comportándose la fuerza de desviación como una
dén de 1.1 metros y bordillo de 0.25 metros a lado carga uniformemente distribuida. Se considera-
y lado de la calzada y un espesor de placa de 0,30 ron dentro del diseño los diagramas de cuerpo
ŵĞƚƌŽƐ͕ĐĂƉĂĚĞƌŽĚĂĚƵƌĂĞŶƉĂǀŝŵĞŶƚŽŇĞdžŝďůĞĐŽŶ ůŝďƌĞ ŝŶƚĞƌŶŽ LJ ĞdžƚĞƌŶŽ͕ ƉĂƌĂ ĐŽŶƚƌŽůĂƌ ůĂ ĐŽŶƚƌĂ-
un espesor de 0,7 metros y barandas metálicas. ĨůĞĐŚĂŵĄdžŝŵĂĂĚŵŝƐŝďůĞ͘
III. RESULTADOS Y ANÁLISIS

ZĞǀŝƐĂĚĂ ůĂ ƚŽƉŽŐƌĂİĂ ĚĞů ĄƌĞĂ ĚĞ ƌŽŶĚĂ ĚĞ ůĂ


Quebrada La Yopera, se evidenció una diferencia de
cotas del terreno de 4,0 metros de altura, respecto al
ŶŝǀĞůĚĞůĂƌĂƐĂŶƚĞĞdžŝƐƚĞŶƚĞ͕ĚĞůĂŵĂƌŐĞŶŝnjƋƵŝĞƌĚĂ
ĂŐƵĂƐĂďĂũŽĚĞůĂƋƵĞďƌĂĚĂ͘ƐƚĂƐŝƚƵĂĐŝſŶĞdžŝŐŝſƋƵĞ
adicional al diseño del puente se contemplaran obras
como aproches y aletas de los estribos, para controlar
los factores de empuje y deslizamientos del suelo.

&/'hZϭ͘h//ME^dZ/K^
Entonces, se llegó a determinar el diseño del
&ƵĞŶƚĞ͗ƵƚŽƌĞƐĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽ puente que más se ajustó a las condiciones y pará-
ŵĞƚƌŽƐ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞƐ͘ ^Ğ ƚƵǀŽ ĞƐƉĞĐŝĂů ĐƵŝĚĂĚŽ ĞŶ ůĂƐ El comportamiento de los asentamientos en una
ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐŐĞŽƚĠĐŶŝĐĂƐĞŚŝĚƌŽůſŐŝĐĂƐĚĞůĂnjŽŶĂ ĨƵŶĚĂĐŝſŶƐƵƉĞƌĮĐŝĂůƐĞĚĞĮŶŝſĐŽŵŽƐŝŐƵĞ͗
LJƉƵŶƚƵĂůŵĞŶƚĞĞŶĞůƐŝƟŽĞƐƉĞĐşĮĐŽĚŽŶĚĞƐĞůŽĐĂ-
lizó el puente, por lo que el método empleado en el S = Si + Sc + Ss
diseño fue el sistema preesforzado, postensado, con S = Valor del asentamiento
losa en concreto y apoyado en dos estribos. Si = Asentamiento inmediato o distorsión del suelo
Sc = Asentamiento por consolidación
Para el cálculo de capacidad portante, se con- Ss = Asentamiento por compresión secundaria.
ƐŝĚĞƌĂƌŽŶ ƚƌĞƐ ƟƉŽƐ ĚĞ ĐŝŵĞŶƚĂĐŝſŶ͕ ƚĞŶŝĞŶĚŽ ĞŶ
cuenta la profundidad y ancho de los cimientos y de El asentamiento inmediato, es el asentamiento
acuerdo con las propiedades de suelos encontradas, que ocurre esencialmente con la aplicación de la
ĞůƟƉŽĚĞƉƌŽLJĞĐƚŽ͕ůĂƐĄƌĞĂƐŝŶǀŽůƵĐƌĂĚĂƐ͘^ĞĐŽŶƐŝ- carga de la estructura. Los otros dos componentes
ĚĞƌſƚƌĂďĂũĂƌƵŶƐŝƐƚĞŵĂĚĞĐŝŵĞŶƚĂĐŝſŶƐƵƉĞƌĮĐŝĂů͘ ƌĞƐƵůƚĂŶĚĞůĂĞdžƉƵůƐŝſŶŐƌĂĚƵĂůĚĞůĂŐƵĂ͕ĚĞůŽƐǀĂ-
cíos y de la consiguiente compactación de la es-
d>//͘d/WK^/DEdMEhZKKE>WZK&hE/
^W>EdzE,K/D/EdK^ tructura del suelo.

CLASE RELACIÓN TIPO CIMENTACIÓN Estos asentamientos de todas formas se produ-


1.Superficial Df/B = 0 - 4.5 Zapatas y places ĐĞŶƐŝŶŝŵƉŽƌƚĂƌĞůƟƉŽĚĞĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƋƵĞƐĞůĞĂƉůŝ-
2. Semiprofunda Df/B = 5- 10 Cajones – Caissons ƋƵĞĂůƐƵĞůŽ͕LJĞƐƚĄŶĚĂĚŽƐĞŶĨƵŶĐŝſŶĚĞůƟĞŵƉŽ͘
3. Profundas Df/B = mayor a 10 Pilas - Pilotes Dentro de los aspectos más importantes están que
los asentamientos deben ser uniformes a toda la
&ƵĞŶƚĞ͗ƐƚƵĚŝŽƐĚĞƐƵĞůŽƐ͘sĂƌŐĂƐ͘:͘ϮϬϭϬ͕ĞŶƉƌĞŶƐĂ estructura para no producir hundimientos diferen-
ciales, a la vez no deben ser de gran magnitud y se
Df = profundidad de desplante de la cimentación
B = Ancho del cimiento.

Para elegir la profundidad de cimentación se


optó por una profundidad determinada, con base en
ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ƟƉŽ ĐŽŶƐƚƌƵĐƟǀŽ LJ ĞĐŽŶſŵŝĐŽ͕
principalmente, y se chequeó con un factor de se-
guridad, asumido si a esta profundidad el suelo de
cimentación ofrece las condiciones de resistencia,
para fundar la estructura.

ĞůĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶĂŶƚĞƌŝŽƌƐĞĐŽŶĐůƵLJſƋƵĞĞůƟƉŽ
de cimentación que mejores resultados presenta por
ůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞůĂƐĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐƐŽŶůĂƐnjĂƉĂ-
tas corridas, ya que por la geometría de los estribos
éstas deben ser como mínimo iguales. La elección de
ůĂƐĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐĚĞůĂĐŝŵĞŶƚĂĐŝſŶĨƵĞƌŽŶĚĞĮŶŝĚĂƐ
ƉŽƌůĂƐĐĂƌŐĂƐƋƵĞƐĞǀĂŶĂƚƌĂŶƐŵŝƟƌĂůƐƵĞůŽ͕LJĞůƟƉŽ
de aplicación de la carga de la columna al cimiento.
ŶůŽƐĐĄůĐƵůŽƐƐĞƵƟůŝnjſƵŶĨĂĐƚŽƌĚĞƐĞŐƵƌŝĚĂĚĚĞϯ͘
El nivel de cimentación de los estribos se consideró a
ϰ͘ϱϬŵĞƚƌŽƐĚĞƉƌŽĨƵŶĚŝĚĂĚLJƌĞƟƌĂĚŽƐĚĞůĂnjŽŶĂĚĞ
afectación de las avalanchas, cuyos rastros se apre-
cian en todo el sector.

&ƵĞŶƚĞ&ŽƚŽŐƌĄĮĐĂ͗ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ĨŽƚŽƐ͘ŽƌŐͬŐĂůĞƌŝĂͬƐŚŽǁƉŚŽƚŽ͘ƉŚƉͬƉŚŽƚŽͬϵϱϭϮϬͬƐŝnjĞͬďŝŐͬĐĂƚͬ

50 L’ esprit Ingénieux
Diseño del Puente en los Yopos 51

ĚĞďĞ ĞǀŝƚĂƌ ůĂ ŝŶŇƵĞŶĐŝĂ ĚĞ ůĂ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ ƐŽďƌĞ IV. CONCLUSIONES
las construcciones adyacentes.
ůƐŝƟŽĚŽŶĚĞƐĞƵďŝĐĂĞůƉƌŽLJĞĐƚŽĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ
ĞĂĐƵĞƌĚŽĐŽŶĞůƟƉŽĚĞƐƵĞůŽ͕ĞŶĞůĐĄůĐƵůŽĚĞ al cruce de la carretera que comunica al municipio
ůŽƐĂƐĞŶƚĂŵŝĞŶƚŽƐƐĞƟĞŶĞĞŶĐƵĞŶƚĂ͗ƐŝĞůƐƵĞůŽĚĞ de Labranzagrande, en el Departamento de Boyacá,
fundación es cohesivo, se puede usar la teoría elás- con el corregimiento de El Morro, en el Departa-
ƟĐĂ͖ƐŝĞůƐƵĞůŽĚĞĨƵŶĚĂĐŝſŶĞƐŐƌĂŶƵůĂƌ͕ƐĞĚĞďĞŶ mento de Casanare.
ƵƐĂƌŵĠƚŽĚŽƐĞŵƉşƌŝĐŽƐĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂůĞƐ͘
ůƐŝƟŽĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽƉƌĞƐĞŶƚĂƵŶĂnjŽŶĂĚĞĮŶŝĚĂ
WĂƌĂůĂnjŽŶĂĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽ͕ĚŽŶĚĞĞůƉĞƌĮůĚĞƐƵĞůŽ desde el punto de vista geotécnico, para el diseño
ĞƐŐƌĂŶƵůĂƌLJĐŽŚĞƐŝǀŽ͕ƐĞƵƟůŝnjſĞůŵĠƚŽĚŽĚĞ^ĐŚĞ- y predimensionamiento de los dos estribos, corres-
mertmann para la evaluación de los asentamientos. pondiendo a un suelo con un amplio depósito colu-
Mediante un programa de computador se calcularon vio – aluvial, caracterizado por grandes bloques de
los asentamientos totales para las cargas obtenidas rocas areniscas embebidos dentro de una matriz de
en el capítulo de capacidad portante. limos arenosos, y gravas con bloques de arcillas, lo
que implicó un aumento en las dimensiones de la
En lo concerniente al diseño estructural, se con- estructura de cimentación.
ƐŝĚĞƌſ ƵŶ ƐŝƐƚĞŵĂ ĚĞ ĐŽŶĐƌĞƚŽ ƟƉŽ ƉƌĞ ĞƐĨŽƌnjĂĚŽ͕
con el propósito de obviar una pila intermedia, con- WĂƌĂ ůĂ ĞdžƉůŽƌĂĐŝſŶ ĚĞů ƐƵďƐƵĞůŽ ĞŶ Ğů ƐŝƟŽ ĚĞů
siderando que la luz horizontal del puente es de 42 ƉƌŽLJĞĐƚŽƐĞƌĞĂůŝnjĂƌŽŶĚŽƐ;ϮͿƐŽŶĚĞŽƐ͕ĐŽŶƉƌŽĨƵŶĚŝ-
metros. Se tomó en cuenta que la capacidad estruc- ĚĂĚŵĄdžŝŵĂĚĞĞdžƉůŽƌĂĐŝſŶĚĞϱ͘ϬŵĞƚƌŽƐ͕ƵƟůŝnjĂŶĚŽ
tural del elemento depende únicamente del tensio- equipo de perforación para las diferentes pruebas
namiento que generalmente se efectúa a 28 dias de de SPT y DCPT, determinándose la profundidad de la
ĨƵŶĚŝĚĂůĂůŽƐĂ͕ĐŽŶĞůĮŶĚĞĂƉƌŽǀĞĐŚĂƌĞŶƐƵƚŽƚĂůŝ- cimentación de la infraestructura del puente.
ĚĂĚůĂƌĞƐŝƐƚĞŶĐŝĂĚĞĚŝƐĞŹŽ͘^ĞƵƟůŝnjſƉĂƌĂĞůĐĄůĐƵůŽ
el método de esfuerzos admisibles. La región ha sido catalogada como una zona de
riesgo sísmico alto, lo cual fue indicio de condiciones
Se recomendó dentro del diseño, que los cables ĐƌşƟĐĂƐƉĂƌĂĞůĚŝƐĞŹŽ͘
o torones de la viga de concreto deben ser recubier-
tos o protegidos mediante un ducto para disminuir ^ĞŐƷŶ ůŽƐ ƉĞƌĮůĞƐ ĚĞ ƐƵĞůŽƐ͕ ƐĞ ĚĞĮŶĞ ƵŶĂ ƐŽůĂ
ůĂĐŽƌƌŽƐŝſŶĞŶůĂĐĂƉĂƉĂƐŝǀĂLJĂůĂǀĞnjƋƵĞŐĂƌĂŶƟĐĞ zona de igual comportamiento geotécnico correspon-
ůĂƉƌŽƚĞĐĐŝſŶĚĞůĂĐĞƌŽĚĞƌĞĨƵĞƌnjŽĂůĂŝŶŇƵĞŶĐŝĂ ĚŝĞŶƚĞĂƵŶĚĞƉſƐŝƚŽĚĞƟƉŽĐŽůƵǀŝŽʹĂůƵǀŝĂů͕ĚŽŶĚĞ
de otros agentes como sales, cloruros, ácidos y otros ĞůƐƵƐƚƌĂƚŽƌŽĐŽƐŽĞƐƚĄĞŶƉƌŽĨƵŶĚŝĚĂĚƐŝŶĂŇŽƌĂƌĐĞƌ-
que ataquen la estructura molecular de los torones. ĐĂĂůƐŝƟŽĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽ͘WŽƌůŽƚĂŶƚŽ͕ĞůŶŝǀĞůĚĞĐŝŵĞŶ-
tación de los estribos debe estar en el mismo material
Es de resaltar que para la evaluación económi- que conforma el depósito cuaternario, para de esta
ĐĂ ƐĞ ƚƵǀŝĞƌŽŶ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ ĨĂĐƚŽƌĞƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ ƚĂůĞƐ ŵĂŶĞƌĂŐĂƌĂŶƟnjĂƌĞƐƚĂďŝůŝĚĂĚĞŶůĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ͘
como: localización de los centros de acopio de ma-
teriales necesarios, el estado de las vías de acceso En los sondeos efectuados se encontró nivel
y la disponibilidad de maquinaria requerida en este ĨƌĞĄƟĐŽĂϭ͘ϮϬŵƚƐĚĞƉƌŽĨƵŶĚŝĚĂĚ͕ƉŽƌůŽƋƵĞƐĞĚĞ-
ƟƉŽ ĚĞ ƚĞĐŶŽůŽŐşĂ ĐŽŶƐƚƌƵĐƟǀĂ͘ ^ĞŐƷŶ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ĮŶŝſůĂŝŵƉůĞŵĞŶƚĂĐŝſŶĚĞƐŝƐƚĞŵĂƐĚĞĮůƚƌŽLJĚƌĞ-
ĚĞ ĐĂŶƟĚĂĚĞƐ ĚĞ ŽďƌĂ͕ ƐĞ ƉƵĚŽ ĞƐƚĂďůĞĐĞƌ ƋƵĞ Ğů naje para el manejo de estas aguas.
ǀĂůŽƌƚŽƚĂůĞƐƟŵĂĚŽƉĂƌĂůĂĞũĞĐƵĐŝſŶĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽ
asciende a un valor de mil cien millones de pesos ƵŶƋƵĞƉĂƌĂĞůĐĂƐŽĚĞƐƵĞůŽƐĞƐƚƌĂƟĮĐĂĚŽƐŶŽ
;Ψϭ͘ϭϬϬ͘ϬϬϬ͘ϬϬϬ͕ŽŽͿƉĂƌĂůĂŝŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂLJƐƵƉĞƌ- ƐĞƟĞŶĞĚĞĮŶŝĚĂƵŶĂƚĞŽƌşĂƷŶŝĐĂƐŽďƌĞůŽƐĂƐĞŶƚĂ-
estructura del puente, considerando las obras com- mientos, estos se calcularon con base en la teoría
plementarias para protección, pre-ataguías y aisla- ĞůĄƐƟĐĂ͕ůĂĐƵĂůƉĞƌŵŝƚĞĐĂůĐƵůĂƌĂƐĞŶƚĂŵŝĞŶƚŽƐƚŽ-
miento temporal de la zona aledaña al proyecto. lerables en las construcciones.
ůƐŝƟŽĚŽŶĚĞƐĞůŽĐĂůŝnjĂĞůƉƌŽLJĞĐƚŽĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ Una vez obtenidas las cargas reales que se trans-
Ă ƵŶĂ ƚŽƉŽŐƌĂİĂ  ĂďƌƵƉƚĂ͕ ĚĞ ƉĞŶĚŝĞŶƚĞƐ ĞŶ ŵĞĚŝĂ miten al suelo, se deben chequear nuevamente los
ladera, de forma cóncava sin desnivel entre las dos asentamientos probables manteniendo la capaci-
orillas donde se proyecta el puente. Se evidencian de- dad portante admisible de seguridad, si estas cargas
pósitos de avalanchas provenientes de la parte alta de ƐĞŵĂŶƟĞŶĞŶĚĞŶƚƌŽĚĞůŽƐƌĂŶŐŽƐƉƌĞƐĞŶƚĂĚŽƐĞŶ
la cuenca, sector Aguas Arriba, según pobladores de este estudio no será necesario chequearlas nueva-
ůĂƌĞŐŝſŶ͕ĞůƌĠŐŝŵĞŶĚĞůĂŵŝƐŵĂĞƐĐŽŶƟŶƵŽLJƚŽƌƌĞŶ- mente, lo que nos indica que los valores están den-
cial en épocas de invierno, por lo que se tuvo en cuen- tro de los rangos permisibles.
ta el diseño de estructuras de protección, contención
y estabilización de los taludes. Para el diseño estructural se tuvieron en cuenta los
factores sísmicos provenientes del estudio de suelos,
^ĞŐƷŶ ůŽƐ ĂŶĄůŝƐŝƐ LJ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ͕ Ğů ƟƉŽ ĚĞ ĐŝŵĞŶ- la norma sismo resistente, NSR10, el código colombia-
tación que mejor resultado ha presentado en otras no de diseño sísmico de puentes, CCDSP95, los cuales
ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐĚĞĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐƐŝŵŝůĂƌĞƐĞŶĞƐƚĞƐĞĐ- ƌŝŐĞŶĞƐƚĞƟƉŽĚĞĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ͘
tor, ha sido el de construcción de zapatas corridas, >ĂƐ ĞƐƉĞĐŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ LJ ƌĞƐƵůƚĂĚŽƐ ŽďƚĞŶŝĚŽƐ ĚĞů
ya que por la geometría de los estribos, éstas deben ĚŝƐĞŹŽ ƐĞ ĚĞďĞŶ ƐĞŐƵŝƌ ĞŶ Ğů ƉƌŽĐĞƐŽ ĐŽŶƐƚƌƵĐƟǀŽ
ser como mínimo iguales. y si se presenta alguna duda sobre el proceso cons-
ƚƌƵĐƟǀŽ͕ĚĞďĞĐŽŶĐĞƌƚĂƌƐĞĐƵĂůƋƵŝĞƌĐĂŵďŝŽĐŽŶĞů
Este estudio se complementó con los análisis hi- ingeniero diseñador.
drológicos e hidráulicos de la cuenca para poder de-
ĮŶŝƌůŽƐƐŝƟŽƐŵĄƐĐŽŶǀĞŶŝĞŶƚĞƐĞŶůĂůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶĚĞ V. AGRADECIMIENTOS
los estribos, según el área de drenaje requerida para
ĞǀĞŶƚŽƐĚĞƉƌĞĐŝƉŝƚĂĐŝŽŶĞƐŵĄdžŝŵĂƐ͘ Los autores reconocen las contribuciones y apor-
tes dentro del proyecto al Ingeniero Néstor Rafael Pe-
El nivel de cimentación de los estribos se recomien- ƌŝĐŽ͕ƉƌŽĨĞƐŽƌƟƚƵůĂƌĚĞůĂhŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ^ĂŶƚŽdŽŵĄƐ͕
ĚĂĂϰ͘ϱϬŵĞƚƌŽƐĚĞƉƌŽĨƵŶĚŝĚĂĚ͕ƌĞƟƌĂĚŽƐĚĞůĂnjŽŶĂ ƉŽƌůĂƌĞǀŝƐŝſŶĚĞůƚĞdžƚŽĮŶĂů͘ŐƌĂĚĞĐŝŵŝĞŶƚŽĂ&Ġůŝdž
de afectación de las avalanchas cuyos rastros se apre- Hernando Poveda Tibavija, alcalde municipio de La-
cian en todo el sector por lo que se debio establecer ďƌĂŶnjĂŐƌĂŶĚĞ͕ƉŽƌĞůĂƉŽLJŽůŽŐşƐƟĐŽĚĂĚŽĂůƉƌŽLJĞĐ-
puntualmente la ubicación de los estribos. to. Por el aporte en el proceso de diseño al Ingeniero
Hernando Puerto, especialista en estructuras. Por la
ƌĞǀŝƐŝſŶĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽĮŶĂůĂů/ŶŐĞŶŝĞƌŽ,ĂƌŽůĚůǀĂƌĞnj͕
ƋƵŝĞŶƟĞŶĞŵĂĞƐƚƌşĂĞŶĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐLJĞƐƐƉĞĐŝĂůŝƐƚĂ
en Estructuras. Agradecimientos al Ingeniero Carlos
sĂůůĞĐŝůůĂ͕ĚŝƌĞĐƚŽƌĚĞůWƌŽLJĞĐƚŽ͘zŐƌĂƟƚƵĚĂůŝŶŐĞŶŝĞ-
ro Carlos Reyes, coordinador postgrados de la faculta
d de Ingeniería Civil Universidad Santo Tomás , por su
incondicional apoyo dentro del desarrollo de la espe-
cialización.

VI. REFERENCIAS
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.
;ϮϬϭϬͿ͘ŽŐŽƚĄ

Colombia, Código Colombiano de Diseño


Sísmico de Puentes. 30 de Junio de 2009,
Bogota.

R. Peck. 1987. Ingeniería de Cimentaciones.


Limusa

sĂůůĞĐŝůůĂ͕ ĂƌůŽƐ͘;ϮϬϬϵͿ͘ DĂŶƵĂů ĚĞ ŝƐĞŹŽ


de Puentes Preesforzados, Bogotá: Universi-
dad Nacional.

&ƵĞŶƚĞ&ŽƚŽŐƌĄĮĐĂ͗ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ĨŽƚŽƐ͘ŽƌŐͬŐĂůĞƌŝĂͬƐŚŽǁƉŚŽƚŽ͘ƉŚƉͬƉŚŽƚŽͬϵϱϭϮϬͬƐŝnjĞͬďŝŐͬĐĂƚͬ sĂƌŐĂƐ͕͘:͘;ϮϬϭϬͿ͘ƐƚƵĚŝŽƐĚĞƐƵĞůŽƐ͕WƵĞŶƚĞ
Quebrada Los Yopos. Sogamoso: en prensa.

52 L’ esprit Ingénieux

También podría gustarte