Está en la página 1de 62

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

QUERÉTARO

CHILE ORCHARD S.A de C.V.

Integrantes:
Bautista Gutiérrez Juan Manuel
Montes de Oca Mendizábal Rodrigo
Prado Ibarra Tania
Peralta Ruiz Ailine Amaranta
Peimbert Sánchez Raquel

Asignatura: Desarrollo Sustentable


Nombre del maestro: María Trinidad Neri
Juárez
Fecha de entrega: 04 de Marzo del 2019
Índice
Portada .....................................................................................................................
Infograma .................................................................................................................
Logotipo ...................................................................................................................
Introducción.............................................................................................................
 Concepto de sustentabilidad
 Principios de sustentabilidad
 Dimensiones de sustentabilidad
Objetivos ..................................................................................................................
 Generales
 Particulares
 Ubicación del terreno
Planos
INFOGRAMA
LOGOTIPO
INTRODUCCION
5 posibles Nombres:

 Chili-Huerto
 Chi-champo
 Picante mexicano
 Chile Orchard
 Verde Serrano
SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad es en realidad “un proceso” que tiene por objetivo encontrar el


equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. La humanidad
en su paso por el planeta ha degradado los recursos naturales de tal forma que
actualmente es necesario procurar y planear concienzudamente el consumo de los
mismos para garantizar su existencia en las generaciones futuras.

Chile Orchard
La sustentabilidad en Chile Orchard es un proceso que tiene por objetivo encontrar
el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales utilizados y
producidos en nuestra empresa. Procuramos lograr un equilibrio entre nuestra
empresa y el medio ambiente para que en un futuro el consumo de los mismos
recursos naturales exista en las generaciones futuras.

PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD

• PRECAUTORIO

El principio de precaución establece que cuando haya peligro de daño


irreversible al medio ambiente, deben tomarse medidas para proteger el medio
ambiente, incluso si existe incertidumbre científica. Es decir, incluso si la ciencia
no puede probar más allá de una duda razonable de que una acción en particular
se lleva a la degradación del medio ambiente, se deben poner en marcha para
evitar daños al medio ambiente de todos modos.
Chile Orchard
En nuestra empresa reconocemos el poder de la naturaleza, es por eso que
cada producto natural utilizado en nuestro champo es producido aquí mismo
cuidando de nuestros recursos naturales, ocupamos tecnologías limpias y
cuidadosas con el medio ambiente.
• EFICIENCIA Y MESURA

Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que


aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno,
significa millones de años de evolución, su destrucción implica grandes pérdidas
a veces irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su
capacidad de regeneración natural, perderemos el recurso.
Chile Orchard
Somos cuidadosos con nuestros recursos utilizados en la producción de nuestro
producto, agradecemos a la naturaleza por proveernos es por eso, que cada año
contamos con una replantación cerca de nuestra comunidad donde la gente va
y participa para una regeneración de la naturaleza.

• INTERDEPENDENCIA

Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la


naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o
independiente. El ser humano no es más que un hilo en el tejido de la vida y el
daño a una parte del tejido puede afectar a la totalidad del mismo. Dependemos
de los sistemas sustentadores de vida y todas las formas de vida tienen valor ya
que prestan servicios ambientales incluyendo a las bacterias.
Chile Orchard
Al depender de los sistemas sustentadores de vida cuidamos que no acabemos
con los seres vivos que puedan aparecer por la ubicación de la empresa,
cuidamos de los recursos que están ahí y utilizamos adecuadamente.
• PRINCIPIO DE EQUILIBRIO

La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios


dinámicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede
ocurrir una ruptura que impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en
consecuencia, producir su colapso. Por eso este principio significa que el uso
humano de un recurso no debiera rebasar un umbral crítico y el impacto humano
no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas.
Chile Orchard
Busca un equilibrio entre la tierra y la producción de nuestros productos, tanto
químicos como naturales, para que no se vean afectados en un futuro próximo
las generaciones venideras.
DIMENSIONES DE SUSTENTABILIDAD

DIMENSIÓN ECOLÓGICA, AMBIENTAL O NATURAL

Exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos


ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales. Promueve
la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y
energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la
producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico.
Chile Orchard
Al ser una empresa comprometida con el medio ambiente, la producción de la
materia prima para nuestro producto es autosustentable y ecológica, ya que
contamos con un complejo sistema pluvial, un sistema de reciclaje, paneles solares
(energía limpia) que nos permiten ahorrar energía y generar menos contaminantes,
así mismo ayudar al medio ambiente sacándole el mayor provecho a los recursos
utilizados. Realizamos productos con el mayor estándar de calidad al mismo tiempo
que proporcionamos estos productos a la comunidad.
DIMENSIÓN SOCIAL

Requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a


lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza. Implica promover
un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos
naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable
en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia
y la equidad.
Chile Orchard
En “Chile Orchard” nos encargamos de fortalecer la identidad de la comunidad que
es Chihuahua y logramos un equilibrio demográfico al contratar trabajadores de la
región al mismo tiempo que los proveemos de un buen salario, prestaciones, vales
alimenticios, apoyo de transporte y un excelente ambiente de trabajo que ayude a
erradicar las carencias que se pudieran presentar. Estamos comprometidos en ser
100% transparentes en nuestro actuar como empresa.

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las


generaciones presentes y futuras. Demanda utilizar recursos financieros, técnicos
y humanos para desarrollar tecnologías más limpias. El desarrollo económico
desde la perspectiva de la sustentabilidad no puede basarse en la viabilidad de un
proyecto sin considerar el impacto social y ambiental.
Chile Orchard
Tenemos el objetivo de aumentar la generación de valor de las empresas a través
de la creación de empleo de calidad e inclusivo y los encadenamientos
responsables, en Chihuahua.
Cumplimos con el pago de impuestos municipales y nacionales, la simplificación de
trámites que se pudieran presentar y el fortalecimiento del ecosistema de
emprendimiento.Todo esto fortaleciendo la economía del estado y de la comunidad.
VISIÓN SISTÉMICA DE LA SUSTENTABILIDAD

• El desarrollo sustentable, busca el balance entre los procesos ecológicos,


los sociales y los económicos, de manera que estos sectores se vean
beneficiados y se produzca bienestar. Apostar a una sola forma de política
y gestión de las empresas, desvinculada de lo social y lo ambiental, ha
llevado a un grave deterioro de los recursos y pone en riesgo el bienestar de
los pobladores y su desarrollo futuro.
• Ecológicamente, queda cada vez más claro que muchas de las industrias, la
agricultura y el uso de los recursos naturales renovables y no renovables no
es sustentable.

La sustentabilidad se relaciona con la Dado que el planeta Tierra es un sistema


calidad de vida de una comunidad, cerrado en materiales (no intercambia
toda vez que los sistemas materia con su entorno), y abierto en energía
económicos, sociales y ambientales (recibe diariamente la radiación solar y emite
que constituyen la comunidad calor hacia el espacio), hoy se sabe que el
también contribuyan a mantener un desarrollo sustentable de la biósfera puede
nivel significativo de salud y construirse cerrando los ciclos de materiales
capacidad productiva para los y apoyándose para ello, en la energía solar:
habitantes tanto presentes como en la biósfera, como en Chile Orchard que
futuros. contamos con paneles solares y recolección
de aguas pluviales.
INTRODUCCION
Siguiendo con las diferentes áreas de actividad de Chile Orchard, vamos a entrar
dentro de la política del producto, pilar básico en el desarrollo de las diversas
estrategias a realizar por la empresa. El producto se fabrica o crea para obtener
beneficios, satisfacer las necesidades de los consumidores y dar respuestas válidas
al mercado; por tanto, podemos decir que constituyen la base de cualquier
concepción de Chile Orchard.

El desarrollo y lanzamiento del nuevo producto es una actividad empresarial llena


de riesgos e incertidumbre. Llevamos unos años observando cómo los ciclos de
vida del producto se están acortando en una gran mayoría, ¿motivos?,
principalmente los cambios en la demanda y el aumento de la competencia.

Un producto está compuesto principalmente por una serie de características físicas


e intangibles que satisfacen o intentan satisfacer las necesidades del comprador y
deben corresponder a la idea de utilidad que se espera de él, aunque la tendencia
actual viene marcada por el Chile Orchard de percepciones, que hace preferir a los
diferentes consumidores un producto más por sus valores emocionales o externos
que por la propia utilidad.

Así pues, las peculiaridades del producto ejercen un importante influjo sobre la
totalidad de la política de Chile Orchard; para llevarla a buen término es necesario
evaluar sistemáticamente las posibilidades del mercado, es decir, determinar el
contenido de las diferentes estrategias del producto, tanto de nuestra compañía
como de la competencia, seleccionar y analizar sus principales características, así
como los precios fijados para su comercialización, todo ello coordinado con la
filosofía y estrategias de Chile Orchard que considere la empresa.
OBJETIVO GENERAL

Crear una imagen competitiva, haciendo que la marca sea reconocida y considerada
por los consumidores.

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Aumentar las ventas trimestrales de la empresa en un 40%


2. Abrir 3 sucursales más durante este año
3. Aumentar la productividad en un 20% en el plazo de dos anualidades

UBICACIÓN DEL TERRENO

Calle 81a.
Aeropuerto
31384 Chihuahua, Chih.
PLANOS
PLANEACION

Desglosamiento de cada uno de los costos correspondientes a la instalación y


desarrollo de Chile Orchard.
Servicios Personales.
Materiales y Suministros.
Para realizar el programa de producción del primer año se tomó en cuenta que
como Chile Orchard es una empresa nueva en el mercado no se tendrá la
habilidad suficiente para producir al total de la capacidad de nuestras
instalaciones, por lo que se designó para los primeros 3 meses un porcentaje de
producción del 50% de nuestra capacidad, para los siguientes 3 meses un 75% de
nuestra capacidad y los últimos 6 meses un 90% de la capacidad de producción.
Servicios Generales.

Desglose de compra del espacio físico


Costo del terreno
Área Costo total
1400 m2 4,900,000
En lo correspondiente a la utilización tanto del agua, así como de la electricidad se
hizo una división en cuanto a los consumos. Se utilizará un 25% de electricidad
tomada de la CFE y lo restante se generará a partir del sistema de paneles
solares. Respecto al agua se utilizará para el sustento de la empresa y para el
proceso productivo un 50% de agua potable y un 50% del agua pluvia por
captación.
Mobiliario y equipo.
Presupuesto de Ingresos.
Desarrollo
7.1 escenario natural

El ecosistema
 Flora
Predominan los matorrales desérticos que se encuentran distribuidos desde las
llanuras y desiertos del noreste (dunas de Samalayuca). Le siguen los bosques
de coníferas y encinos que se desarrollan en la Sierra Madre Occidental, además
de los pastizales en las mesetas centrales. También existen áreas naturales
protegidas de conservación de flora y fauna silvestre y de reserva forestal. La
agricultura se practica en los valles y ocupa 8% de la superficie del estado.

 Fauna
Lobo mexicano, carpita de Chihuahua, rana, lagarto alicante, perrito de las
praderas y nutria de río. En los matorrales: zorra del desierto, víbora de cascabel,
tortuga del desierto y rata canguro. En los bosques de coníferas y encinos: rata
y ardilla de tierra y voladora, murciélago, musaraña desértica y de montaña y
tecolote. En los pastizales: zorrillo, borrego cimarrón y puma. Animales en
peligro de extinción: ratón de campo, oso negro, musaraña de Arizona, cotorra
serrana occidental, bisonte americano y coyote.

Flujo de energía
Para el buen funcionamiento de un ecosistema es sumamente necesario un aporte
energético que llega a la biosfera en forma, principalmente de energía lumínica, la
cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía. El flujo de
energía es aprovechado por los productores primarios u organismos de compuestos
orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios. De los cadáveres de
todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr
subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de e energía unidireccional en el cual
la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en
forma de calor.

Ciclos bioquímicos
Ciclo del agua o ciclo hidrológico
Proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera.
Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de
reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o
cambia de estado físico.

Ciclo del carbono


Las plantas lo absorben desde el aire a través de las hojas y, en su interior, lo
procesan hasta transformarlo en una sustancia vegetal, durante la fotosíntesis. Una
pequeña parte es devuelta hacia la atmósfera, a través de la respiración vegetal,
mientras la otra porción restante llega hasta los animales que se alimentan con las
plantas. De ahí continúa el viaje hasta los animales carnívoros, que depredan a los
herbívoros. Así, el carbono forma parte, en ambos casos, de la materia que
constituye a estos seres vivos (músculos, huesos, etc.).
Durante su vida, tanto herbívoros como carnívoros también devuelven dióxido de
carbono a la atmósfera por medio de la respiración.
Una vez muertos, tanto vegetales como animales son reducidos a una cantidad de
materia orgánica mínima, gracias a la acción de los organismos descomponedores
(bacterias, hongos, protozoos, entre otros), que también liberan dióxido de carbono
al aire y hacia las raíces de las plantas, que nuevamente lo captan y procesan.

Ciclo del nitrógeno


El nitrógeno se incorpora a diferentes elementos, comenzando con el suelo, para
después pasar a las plantas, luego ingresa en los organismos vivos mediante la
alimentación y posteriormente volver a la atmósfera.
Se necesita cambiar su composición y transformarse en nitratos (NO3) y amoníaco
(NH3), gracias a la acción de las bacterias nitrificantes. Estas poseen forma de
bastoncillo, su tamaño alcanza los 0,4 a 0,6 micras y, para realizar su eficiente
trabajo, necesitan de la presencia de oxígeno.
Estos pequeños microorganismos permiten que el nitrógeno se incorpore tanto a las
células vegetales como a los animales, ya que el nitrógeno fijado al suelo pasa a las
plantas y a los diferentes tipos de animales a través de la alimentación. El retorno
se produce gracias al depósito en la superficie de los residuos orgánicos y los
excrementos, que las plantas también pueden reutilizar como abono.
Biodiversidad

Territorio: 247,455.29 km2.

Población Total: 3 406 465

Población indígena:
Lengua indígena Número de hablantes (año 2010)
Tarahumara 85 316
Tepehuano de Chihuahua 8 396
Lenguas mixtecas 2 500
Náhuatl 1 286

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.


Última consulta: 27 de agosto de 2015.

representa 12.6% de la superficie del país, lo que lo convierte en el estado más


grande de México.

Esta ecorregión conecta a México con los Estados Unidos de Norteamérica, y es


una de las regiones desérticas con mayor biodiversidad en el mundo.

Chihuahua exhibe vastos y diferentes tipos de ecosistemas en los cuales habitan


una gran diversidad de grupos taxonómicos. Entre ellos están: pastizales,
matorrales, bosques templados y bosques tropicales caducifolios, además de
dunas, chaparrales y varios ecosistemas acuáticos, como ríos, manantiales,
humedales y lagunas.
Ecosistema Chihuahua (millones de Chihuahua (%)
ha)
Pastizal 5.95 24
Matorral 7. 86 32
Bosque templado 7.17 29
Bosque tropical 0.74 3
caducifolio
Ecosistemas acuáticos ND ND

Reino División / filo No especies


Fungi Ascomycota 10
Basidiomycota 147
Myxomycota 1
Plantae Angiospermas (plantas con 1 979
flor)
Bryophytas (Musgos) 120
Pinophyta (Coniferas) 37
Filicophyta (Helechos) 27
Animalia Artropoda Arachnida 3
Chilopoda 1
Diplopoda 1
Insecta 54
Malacostraca 1
Chordata Actinopterygii 95
(Cordados) (Peces)
Amphibia 37
(Anfibios)
Sauropsida 143
(Reptiles)
Aves 325
Mammalia 150
(Mamiferos)
TOTAL 3 131
Especies más cotizadas por los cazadores en la entidad

Grupo Nombre común Nombre científico


Mamíferos Venado cola blanca Odocoileus virginianus
Venado bura Odocoileus hemionus
Puma Puma concolor
Coyote Canis latrans
Pecarí de collar Pecari tajacu
Aves Guajolote silvestre Meleagris gallopavo
Patos Anas sp.
Gansos Ancer, Chen, Branta
Codorniz Callipepla squamata

Recursos naturales
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que
proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos
para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera
directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
El estado de Chihuahua representa 12.62% de la superficie del país. Cuenta con
247 455 km², es el estado más extenso y con 13,77 hab/km², el tercero menos
densamente poblado
A pesar de que la escasez de agua es una limitante para la actividad agrícola, esta
se practica de temporal y de riego, se cultiva: maíz, frijol, avena, alfalfa, algodón,
sorgo, trigo, manzana entre otros. El clima seco y semiseco, favorece el crecimiento
de pastizales en las planicies lo que ha favorecido el desarrollo de la ganadería.
Hidrosfera
Ríos

 Bravo  Florido
 San Miguel-Casas Grandes  Verde-El Fuerte
 Santa María  Oteros-Chínipas
 Santa Clara-El Carmen  Parral
 San Pedro  Tomochi
 Tutuaca  Balleza
 Los Loera  Santa Isabel
 Chuviscar  Los Prietos
 Urique  La Vieja
 Papigochi-Sirupa  Conchos
 San Pedro

Presas Lagunas

 La Boquilla  Bustillos
 Luis L. León (El Granero)  Encinillas
 Francisco I. Madero
 El Tintero
 Las Lajas
 Abraham González (Miñaca)
 Chihuahua

Ríos en Chihuahua, Chihuahua.

Río Chuvíscar
Tiene una longitud de 12km, nace en un punto llamado Cañada del Chivato, en el
municipio de Chihuahua, se dirige hacia el este.
Río Sacramento
Tiene una longitud de 65km, nace en la sierra de Majalca, al noroeste de la ciudad,
va en dirección este, desemboca en el rio Chuvíscar.
Arroyo La Cantera
Tiene una longitud de 12km, Atraviesa la ciudad de Chihuahua y es uno de los
afluentes del río Chuvíscar, nace al oeste de la ciudad y en el poblado denominado
"La Cantera".
Presa Chihuahua
Abastece de agua a una pequeña parte de la ciudad, controla avenidas, y es de uso
recreativo para la pesca. su cortina tiene 35 metros de altura y 817 de largo, su
capacidad útil es de 32 millones de metros cúbicos.
Presa El Rejón
tiene su cortina una altura de 33 metros y 320 de largo, su capacidad útil es de 6,6
millones de metros cúbicos.
Presa Chuvíscar
Suministrar agua a la ciudad por medio de un acueducto, tiene una altura de 22
metros, 280 de largo, su capacidad útil es de 2.1 millones de metros cúbicos pero
el azolve cubre el 71% de ésta.

Litosfera
La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental, Sierras
y Llanuras del norte.
En el sector oriental predominan elevaciones mayores a 1 600 m, en su mayoría
formadas por rocas sedimentarias (se forman en las playas, ríos, océanos y en
donde se acumulen la arena o barro) e ígneas extrusivas o volcánicas (se forman
cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de
la Tierra).
principales elevaciones:
Nombre Altitud(metros sobre el nivel del mar)
Guadalupe y Calvo 3 293
Guerrero 3 066
Guachochi 2 751
Ocampo 2 699
Janos 2 697

Atmosfera
En el Estado de Chihuahua el 40% de su territorio existe clima Muy seco, localizado
en las sierras y Llanuras del Norte; 33% de clima Seco y semiseco en las partes
bajas de la Sierra Madre Occidental y en el 24% Templado subhúmedo, localizado
en las partes altas de la misma. Sólo una pequeña proporción del territorio (3%)
presenta clima Cálido subhúmedo.
La temperatura media anual en el estado es de 17°C. La temperatura más alta es
mayor de 30°C, y se presenta en los meses de mayo a agosto y la más baja,
alrededor de 0°C, en el mes de enero. Las lluvias son escasas y se presentan
durante el verano, la precipitación total anual es alrededor de 500 mm anuales.
Servicios ambientales
En chihuahua existen tres grandes biomas, bosques, pastizales y matorrales.
Chihuahua cuenta con una superficie arbolada de 7 millones 423 mil 723 hectáreas,
Bosques: 6,842,179 hectáreas, selva: 527,058 hectáreas y mezquitales: 54,486
hectáreas.

Datos indican que en los últimos 30 años una superficie anual de 142,862 hectáreas
perdió por completo su capa de suelo fértil, entrando en las primeras etapas de la
desertificación, Los principales daños a bosques son la tala clandestina, los
incendios forestales, la sobreexplotación, la degradación del suelo.
En el estado de Chihuahua, la velocidad de degradación del suelo fue calculada en
45.19 toneladas por hectárea al año, casi el doble de la media nacional.
Además del deterioro de bosques tenemos el fuerte consumo de energía y el alto
consumo de agua.
En Chihuahua se genera un promedio de 0.85 kg/hab/día de residuos sólidos,
resultando en 2,860 toneladas al día, representa el 3.5% de la generación total de
residuos del país.
El estado ha desarrollado actividades mineras y otras actividades industriales que
generan grandes cantidades de residuos peligrosos y no peligrosos.
Chihuahua es el único estado del norte del país en contar ya con una estrategia de
protección a la Biodiversidad y de recursos naturales.
En el año 2007 se elaboró y publicó la estrategia para la conservación de los
pastizales del Desierto Chihuahuense, así como el plan de Acción para la
conservación de los pastizales del estado.
Se han realizado proyectos institucionales para la conservación y restauración de
suelos, tal como el Programa Proárbol, operados por la Comisión Nacional Forestal
(Conafor).
Planes Conafor, programas de forestación y reforestación con el fin de recuperar la
cobertura forestal y disminuir la perdida de hectáreas de bosques y pastizales en el
estado.
Diseñar, instrumentar e implementar mecanismos para el pago de servicios
ambientales a las comunidades que conserven y protejan sus recursos forestales,
para incentivar la protección y manejo sustentable de dichos recursos.
El propósito principal de la COCEF es ayudar a las comunidades fronterizas a
identificar, desarrollar y lograr la certificación de la COCEF y el financiamiento del
BDAN para proyectos de infraestructura ambiental que mejoren la salud humana,
promuevan el desarrollo sustentable y contribuyan a mejorar la calidad de vida en
la región fronteriza.
En Chihuahua la COCEF cuenta con 35 proyectos de sectores ambientales
22 proyectos de Agua y saneamiento
1 proyecto de Conservación de agua
6 proyectos de Gestión de residuos sólidos
3 proyectos de Energía Limpia y eficiente
3 proyectos de calidad de aire

Áreas Naturales Protegidas de Chihuahua.

Campo
Cañón de Mapimí Janos Samalayuca Río Bravo
Verde
Santa Elena

Tutuaca Cumbres Basaseachi Papigochi Cerro de


de Majalca Mohinora
Fenómenos naturales
Chihuahua tiene varios fenómenos naturales como inundaciones por lluvias,
trombas, tormentas eléctricas, sequias, sismos, deslizamientos, entre otros.
La sequia es uno de los desastres que mas ha afectado al estado, por las bajas
precipitaciones, desde 1999 hasta el 2012 afectó la cuenca donde se ubica la ciudad
de Chihuahua, de donde se ubican acuíferos de donde se abastece de agua, en el
2012 la SEGOB declaró a el estado de chihuahua en desastre natural por sequía.
Las nevadas son fenómenos que ocurren de forma esporádica, estadísticamente se
tienen dos días con caída de nieve por año, sin embargo, puede haber años sin
nieves y años en los que nieva en hasta cuatro o cinco ocasiones.

En Chihuahua, a lo largo de 25 años se han presentado un total de 14,660 incendios,


que han afectado una superficie de 382,018 hectáreas.
7.2 Escenario socio-cultural
Sociedad, organización social
Para términos de nuestro proyecto entenderemos por Sociedad al conjunto de seres
humanos relacionados entre sí por rasgos culturales comunes que establecen la
cohesión de sus miembros, a través de ciertas perspectivas y metas en común.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una
identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo
comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una
sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros
tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

El Estado de Chihuahua cuenta con muchas etnias indígenas, entre ellas la


Rarámuri o Tarahumara, que son muestra de una cultura viva que expresa la
esencia de una tierra forjada a base de trabajo, así como una lucha constante por
mantener sus raíces.

El presidente municipal de Chihuahua, Javier Garfio, destacó el carácter fuerte y


decidido de la sociedad que ha sabido afrontar los retos y trabajar de la mano con
las autoridades para logar un estado donde se vive bien. En su segundo informe de
actividades, que se realizó en el Centro de Convenciones y Exposiciones, el alcalde
expuso los logros y avances orientados a consolidar una capital segura, competitiva
y con oportunidades para todas y todos. Explicó que para alcanzar este sueño fue
necesario consolidar la infraestructura urbana, los servicios, lograr mejores
espacios públicos que den calidad de vida a través del respeto al medio ambiente y
promuevan actividades sanas y familiares.

Cultura, diversidad socio-cultural


La cultura de chihuahua muestra una mezcla de los grupos que interactuaron
durante la Colonia, así como de las sociedades que se han insertado hoy en día en
el estado.
Durante la Colonia, los aborígenes, los españoles y los negros se unieron dando
origen a la cultura mestiza, que es la que predomina actualmente en Chihuahua. De
esta mezcla surgieron elementos que definen la cultura actual del estado.
Las tradiciones religiosas actuales son la aleación entre las creencias europeas y
las creencias aborígenes. Por otra parte, algunas danzas incluyen elementos
africanos, como el tambor.
Durante el siglo XXI, el pluralismo religioso
en la entidad se ha multiplicado y
actualmente se contemplan en el estado
más de 170 doctrinas de acuerdo con el
Mapa Religioso de Chihuahua que realizó la
Unidad de Estudios Históricos y Sociales de
la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

1- Gastronomía
La gastronomía de Chihuahua se caracteriza por el empleo de carnes, de productos
procesados a base de trigo y de diversos tipos de quesos.

La manzana ocupa un puesto fundamental en la cocina de Chihuahua, puesto que


en los valles de dicho estado se encuentran cientos de hectáreas sembradas de
manzanos.
Es común encontrar productos deshidratados, como frutas en conserva, carne seca,
chile en polvo y maíz deshidratado.
Esto se debe a que los primeros pobladores de este territorio se dieron cuenta de
los impedimentos que existían para desarrollar la agricultura: montañas escarpadas,
cambios bruscos de temperatura y falta de agua.

2- Fiestas religiosas
Carne asada Carne seca con sal y limón
Día de Nuestra Señora de Guadalupe
La Virgen de Guadalupe es la santa patrona de México, por lo que en todo el país
se hacen celebraciones en honor a esta advocación mariana.
Tradicionalmente la fiesta se lleva a cabo el 12 de diciembre. Sin embargo, se puede
prolongar por más de un día.
Durante esta festividad se hacen bailes y conciertos, tanto de música
contemporánea como de música aborigen. También se hacen actos litúrgicos, como
misas y procesiones.

Día de Santa Rita


Santa Rita es una santa patrona en Chihuahua. En honor a esta santa, el 22 de
mayo de cada año se organiza una feria en la que se venden productos locales,
como artesanías y comida típica de la zona.
3- Artesanía
En el estado de Chihuahua se encuentran diversas muestras de trabajos
artesanales, realizados tanto por la población blanca y mestiza como por la
población aborigen del lugar.
Entre los artículos artesanales destacan objetos realizados en cuero como
sombreros, cinturones, carteras y botas, entre otros.

4- Creencias religiosas de los grupos aborígenes


Si bien Chihuahua es un estado católico, aún existen grupos aborígenes que
conservan sus tradiciones. Tal es el caso de los tarahumaras, también conocidos
como rarámuris.
De acuerdo con estos aborígenes, el creador de todos los seres fue Onorúame.
Esta deidad creó a los tarahumaras a partir del barro.
Al hombre le dio tres soplidos de su aliento para que cobrara vida, mientras que a
la mujer le dio cuatro.
Cada uno de estos soplidos representa las almas de las que está dotada una
persona. Las mujeres tienen cuatro porque pueden dar a luz, cosa que los hombres
no pueden hacer. El hermano de Onorúame quiso imitarlo y creó figuras a partir de
la ceniza. Sin embargo, solo sopló una vez, por lo que los seres creados estaban
incompletos. De acuerdo con los tarahumaras, estos seres son los mestizos y los
blancos.
Católica - 84.6%
 Protestante y evangélica - 7.1%
 Bíblica no evangélica - 2.0%
 Sin religión - 5.1%

Fenómenos poblacionales
En el ámbito demográfico, tanto las sociedades mexicana y chihuahuense actuales,
enfrentan grandes desafíos como lo son el cambio en la estructura por edad de la
población, el nuevo perfil de morbi-mortalidad, el envejecimiento, la reconfiguración
de las relaciones familiares, los nuevos patrones de movilidad de la población, entre
otros procesos, los cuales, ciertamente, están trazando un nuevo perfil demográfico
en las distintas latitudes del país, manifestándose concretamente en los estados y
municipios. Por ello, una de las grandes prioridades del Gobierno del Estado de
Chihuahua, es el tema poblacional, el cual, por su naturaleza transversal, es
considerado en los cinco ejes que articulan el quehacer institucional en el Plan
Estatal de Desarrollo 2017-2021, orientados hacia el desarrollo humano y social; la
economía, innovación, desarrollo sustentable y equilibrio regional; la infraestructura,
desarrollo urbano y medio ambiente; la justicia y seguridad; así como un gobierno
responsable.
Movimientos migratorios.Desarrollo
Chihuahua

Desarrollo humano
Chihuahua: índice de desarrollo humano como Irak o Ucrania
De acuerdo con los parámetros usados por la ONU, Chihuahua tiene un indicador
de desarrollo de entre 0.745 y 0.755, dentro de una calificación cuya máxima es el
1.

En su informe sobre el Índice de Desarrollo Humano de las entidades federativas


del país correspondiente al año 2014, la ONU ubicó a Chihuahua con un promedio
de desarrollo humano similar al de Ucrania, un país que formó parte de la Unión
Soviética hace menos de 30 años y que actualmente se encuentra en situación de
guerra interna.

De acuerdo con los parámetros usados por la ONU, Chihuahua tiene un indicador
de desarrollo de entre 0.745 y 0.755, el cual se considera medio dentro de una
medida cuya calificación máxima es el 1.
El caso más extremo se engloba en el área de salud donde el documento deja
constancia de municipios con el nivel de Lituania como Aquiles Serdán frente a otros
que apenas llegan al nivel de Zimbabue, África, uno de los países más pobres del
mundo, como son el caso de Balleza y Batopilas en la sierra Tarahumara.

Indice de desarrollo social


En 2016, el 26 por ciento de la tasa de mortandad materna se presentó en
adolescentes de 15 a 19 años de edad.
 Variación anual: el ingreso laboral per cápita real disminuyó 2.09% entre el
tercer trimestre de 2017 y el tercer trimestre de 2018, al pasar de $2,442.90
a $2,391.94 pesos constantes.
 Variación trimestral: el ingreso laboral per cápita real disminuyó 0.80% del
segundo al tercer trimestre 2018, al pasar de $2,411.28 a $2,391.94 pesos
constantes.
 El ingreso laboral per cápita real en el tercer trimestre de 2018 es mayor que
en el tercer trimestre de 2014, pero menor que en el mismo periodo de 2007.
Desarrollo urbano y rural

La secretaría de desarrollo social a través de su subsecretaría de prospectiva


planeación y evaluación, determino que 16 municipios del estado de Chihuahua son
zonas rurales de atención prioritaria; es decir, donde hay mayor pobreza.

Este nombramiento fue realizado por medio de un decreto que el mandatario del
ejecutivo nacional envió a la cámara de unión, misma que luego de un análisis
determinó a 1,080 municipios que se encuentran en 26 entidades federativas, como
zonas rurales de atención prioritaria

De la misma forma en 16 municipios del estado que se encuentran urbanizados se


dará atención prioritaria a diversas colonias que se encuentran en alto grado de
marginación.

De estos últimos dará atención prioritaria a 367,763 manzanas en 1,788 localidades


urbanas de 1,024 municipios que incluye a un total de 3.87 millones de hogares en
todo el país.
En el estado los municipios rurales prioritarios son:

-Balleza
-Batopilas
-Bocoyna
-Carichí
-Chinipas
-Guadalupe y Calvo
-Guazapares
-Maguarichi
-Manuel Benavides
-Morelos
-Moris
-Nonoava
-Ocampo
-Urique
-Uruachi

Ubicándose la mayoría en estado de Muy Alta y Alta Marginación y siendo los más
bajos Bocoyna y Manuel Benavides quienes se encuentran en estado Medio de
marginación

Mientras que los municipios en zona urbana son:


-Chihuahua
-Juárez
-H. del Parral
-Delicias
-Jiménez
-Madera
-Meoqui
-Guachochi
-Guadalupe y Calvo
-Nuevo Casas Grandes
-Santa Bárbara
-Saucillo
-Aldama
-Ascensión
-Camargo
-Cuauhtémoc
Estilos de vida y consumo
El consumo sostenible es una forma de consumir bienes y servicios para cubrir
nuestras necesidades básicas, aportando una mejor calidad de vida, pero
reduciendo el consumo de recursos naturales y materiales tóxicos, y disminuyendo
asimismo las emisiones de desechos y contaminantes en todo el ciclo de vida del
servicio o producto. Todo ello con el fin de no hipotecar el futuro de las próximas
generaciones. (Consumoteca, 2018).

Aunque el porcentaje de personas en pobreza alimentaria ha tenido una


disminución, la pobreza de capacidades y de patrimonio han aumentado; tal vez con
diversas estrategias las familias han logrado que el ingreso sea suficiente para
alimentarse no así para que sus hijos asistan a mejores escuelas, aprendan un
segundo o tercer idioma, asistir a una actividad extraescolar, vacacionar, ir al cine,
comprar libros, comprar una casa, un auto nuevo, hacer donaciones, etcétera.

En el siguiente cuadro se muestra cómo ha evolucionado la pobreza de 1992 a 2008


en Chihuahua. Cabe destacar que en el 2000 había en el estado una población de
3 052 907 habitantes. Para 2005, la población aumentó a 3 241 444 habitantes y
según el Censo de Población y Vivienda 2010 se contaron 3 406 465 habitantes.

De cualquier manera, una persona "pobre" no disfrutaría o no tendría una buena


calidad de vida comparada con aquel segmento de la población que no pertenece
a esta categoría, o bien comparando su índice de desarrollo humano con el de otros
países. Una persona con pobreza alimentaria en Hidalgo del Parral o Juárez no vive
igual que una persona en la misma situación en Batopilas, pues el contexto y las
oportunidades que puede tener para satisfacer sus necesidades son diferentes. Es
así que la calidad de vida en ocasiones puede confundirse o compararse
únicamente con la satisfacción personal, sin embargo, siguen teniendo más peso
las razones económicas en su definición.
Democracia, equidad, paz, ciudadanía
¿Qué es Democracia?
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por
el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones
políticas. (Significados, 2018).
Democráticamente hablando, el Estado de Chihuahua es considerado como uno de
los más avanzados por poseer una idiosincrasia colectiva de madurez política y
destacada por su raciocinio en el mismo sentido. Es una de las entidades
federativas pioneras en la incursión de un Sistema Penal que presenta elementos
interesantes e innovadores como los juicios orales, pero que además dentro del
mismo presenta una transformación completa desde el inicio de los procesos hasta
la sentencia, y más adelante en el tratamiento de la sentencia; es uno de los
primeros estados de la república que incursionaron en el proceso de alternancia
política en la República Mexicana (4 de octubre de 1992), así como en el
compromiso de instrumentar el sistema electrónico de solicitudes de acceso a la
información (INFOMEX, por medio del IFAI), lo cual, sin duda, ha elevado la calidad
democrática de su convivencia

Bajo estas características, podemos ver a Chihuahua como una región con un alto
nivel de bases que le permiten desarrollar un entorno lo suficientemente
democrático para permitir a sus ciudadanos el desarrollarse en condiciones de
libertad, seguridad e igualdad de oportunidades. Sin embargo, la intromisión de la
Democracia en Chihuahua ha tenido poco cuidado en el diseño de su proceso, los
mecanismos y los órganos dirigidos a asegurar su buen desempeño. En otras
palabras, nuestra democracia no privilegia a sus medios como a sus objetivos.
Equidad
La equidad es un valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres respetando la pluralidad de la sociedad.
El estado de Chihuahua tiene uno de los peores índices de igualdad de género a
nivel nacional e internacional, pues de acuerdo a una evaluación realizada por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la desigualdad
registrada entre mujeres y hombres en el estado es similar a la de países como
Filipinas y Ruanda.
El informe “Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: nueva
metodología. Identificar las barreras para lograr la igualdad”, las condiciones de
desigualdad de género en la entidad son superiores a las de Europa y Asia Central
(0.280), y a las de América Latina y el Caribe (0.419), pero inferiores a las de África
Subsahariana (0.577).
Aunado a ello, el estudio determinó que la desigualdad entre hombres y mujeres de
Chihuahua es mayor al promedio nacional (0.393), lo que ubica al estado en la
posición 25.
De esta manera, los estados con una mayor desigualdad de género fueron
Aguascalientes, Durango, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Coahuila, Estado de México
y Chihuahua.
Paz
Para determinar la calificación general de cada entidad, el Índice de Paz México
2017 toma como base cinco indicadores de seguridad correspondiente a cifras del
2016. Estos fueron los resultados de Chihuahua:
Los homicidios fue el indicador más alto en Chihuahua con una puntuación 3.780
puntos. Pero en el cambio de la clasificación general 2015-2016, hubo una mejoría
de 0.282 puntos. –Una menor calificación representa un mayor nivel de paz.
Por otro lado, en un lapso del 2011 al 2016, Chihuahua fue uno de los cinco estados
que mostró mayores mejoras en el tema de la paz: incrementó junto con Coahuila el
número de policías en un 47 por ciento entre 2015 y 2016. Esta cifra no incluye el
desarrollo profesional de los elementos policíacos, según datos del mismo reporte.
Ciudadanía
Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano
o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término
ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es
la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad
organizada.

Javier Corral, gobernador de Chihuahua, “traicionó” a la ciudadanía al enfocarse


sólo en sus confrontaciones con su antecesor, César Duarte, y con el ex secretario
general del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Gutiérrez Gutiérrez,
en lugar de atender las problemáticas de feminicidios, asesinatos y desapariciones,
como prometió en su campaña, acusaró el Grupo de Acción por los Derechos
Humanos y la Justicia Social.

Corral “ha incumplido con su promesa de abrazar la agenda ciudadana. A más de


un año de gobierno, no hay avances en los casos de feminicidios ni en las
desapariciones o asesinatos de defensores de garantías fundamentales”, expresó
José Luis Castillo, integrante del Grupo de Acción, en Ciudad Juárez.

Norma Andrade, quien a 17 años del feminicidio de su hija Lilia Alejandra García
Andrade no ha conseguido que se haga justicia, lamentó que el gobernador estatal
no muestre ningún interés por resolver la problemática en Chihuahua.

Indice de desarrollo humano


“El DF le lleva 200 años de ventaja a Chihuahua en desarrollo humano”
El Distrito Federal, Nuevo León y Sonora son las entidades mejor calificadas; sin
embargo, ninguna alcanza el promedio del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de
los países mejor calificados.
entidades como Chihuahua, en las condiciones en que se encuentra ahora, le
tomaría 200 años alcanzar el nivel que tiene actualmente el Distrito Federal, de
acuerdo con los escenarios que se proyectan en este Índice.
Lo anterior resulta contrastante si se considera que Chiapas es la entidad que tiene
el IDH más bajo de las 32 entidades del país y sin embargo, alcanzaría el Índice de
Desarrollo Humano que tiene en Distrito Federal en el año 2054.

Esto demuestra que a pesar del crecimiento continuo que presenta este Índice de
2008 a 2012, aún existe una considerable desigualdad en desarrollo entre
entidades.
Intervención en comunidades
Con el propósito de atender las demandas más sensibles de los chihuahuenses, el
gobernador César Duarte Jáquez, arrancó el Plan de Intervención Social para
impulsar el desarrollo comunitario, humano, prevención de la violencia y economía
familiar. Al poner en marcha el programa mas ambicioso de su administración para
atender el tejido social de la población, dijo que este proyecto no fomenta el
asistencialismo sino que será la palanca que transforme a la sociedad: pues existen
mejores alternativas para vivir con dignidad. Sostuvo que una política pública no
solamente puede ser la visión de un gobierno, sino que ésta nunca será eficaz si no
es abrazada por la sociedad. No se trata de más recursos ni de inventar más
programas, sino de encauzar los esfuerzos con objetivos muy claros para obtener
resultados y poderlos medir, expresó. “La política social debe dejar de ser el botín
electorero o manipulador que pervierte a la sociedad misma, que corrompe el
sentido de la inversión y los efectos, en los cuales se busca sacar de la desgracia a
quienes por diversas circunstancias ahí están”, dijo.
7.3 Escenario Económico

De acuerdo con el estudio 'Competitividad de las ciudades mexicanas


2007', realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económica
(CIDE), Chihuahua ocupa la segunda posición en la lista de las ciudades
más competitivas del país.
En 1973 un grupo de industriales locales creó la organización civil
Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua (DESEC), que comenzó
a formular estrategias concretas para que los 3 niveles de Gobierno
facilitaran la instalación de más empresas en la ciudad.
La primera trasnacional que llegó a Chihuahua fue Ford Motor Company,
que abrió una de las armadoras de motores más modernas del momento.
Le siguieron otras firmas como:

 Honeywell
 Lexmark
 Lear Electric Systems
 Goodyear

A raíz de las inversiones extranjeras se creó Parqu es Industriales de


Chihuahua, que ofrece instalaciones de primera a las empresas más
exigentes.

Una herramienta base para el despegue económico de Chihuahua fue la


Ley de Desarrollo Económico del Estado, diseñada para que en cada
región, de acuerdo con sus características, se implementen condiciones
y facilidades específicas para que las empresas puedan establecerse en
el menor tiempo posible. Como ejemplo de la inversión extranjera en la
entidad se encuentra Compañía Minera Dolores.
Esta empresa, subsidiaria de la minera canadiense Minefinders, ha
invertido cerca de 250 millones de dólares en el Municipio de Madera,
donde se encuentra la Mina Dolores, y donde extraerá oro y plata durante
los próximos 15 años.
Específicamente, en el Ejido Huizopa, se han ge nerado más de 500
empleos directos e indirectos; además, se han creado diversos programas
económicos, sociales y ambientales a su favor. Al amparo de la Mina
Dolores también se están conformando empresas de los pobladores y
ejidatarios que prestarán diversos servicios a la mina.

La Mina Dolores inició en febrero de 2009 la etapa de producción


comercial, donde además se están generando importantes obras de
infraestructura, como caminos, energía eléctrica y puentes, entre otras.
En Chihuahua hay más de 60 mineras canadienses que generan empleos
en la entidad y a su vez atraen inversiones a la región y al país.
El estado de Chihuahua es la quinta economía Nacional con un ingreso
per cápita de $12,284.00 dólares.
Ciudad Juárez es considerada la mejor ciudad para invertir en el país
La ciudad de Chihuahua es la primera con mayor índice de competitividad
social en México.
Aunque de acuerdo a la ONU en su análisis de Desarrollo Humano
Municipal del 2003, el Municipio ocupa el Lugar 27 entre los de mayor
ingreso.

Primer lugar en Personal ocupado por la industria manufacturera de


exportación en México.
Primer lugar como generador de valor agregado en la industria
manufacturera de exportación en México.
Segundo lugar en recepción de inversión extranjera manufactur era.
Primer exportador manufacturero de México.
Segundo lugar en establecimientos maquiladores.
La ciudad de Chihuahua tiene el segundo lugar en calidad de vida en el
país. Ciudad Juárez ocupa el noveno lugar de calidad de vida del país.

Agrupamientos Industriales

El desarrollo industrial en el Estado de Chihuahua está basado en


Agrupamientos Industriales. Son seis los agrupamientos industriales, los
cuales generan más de 300,000 empleos, en 406 plantas establecidas en
el Estado. Existen cuatro nuevas ár eas de oportunidad dentro del
desarrollo tecnológico industrial que está adquiriendo la entidad donde la
mano de obra es más calificada.

Los seis Agrupamientos industriales son los siguientes:

 Electrónica y Telecomunicaciones
 Automotriz y Autopartes
 Confección
 Agroindustria y Alimentos
 Forestal y Muebles
 Materiales para la Construcción y Minería

Las cuatro áreas de oportunidad son las siguientes:

 Aeroespacial
 Electrodomésticos
 Tecnologías de la Información
 Biotecnología

La industria manufacturera en esta entidad reporta 9,917 unidades


económicas, entre las que se encuentran: plantas para la fabricación de
estructuras mecánicas, tanques y calderas; fabricación, reparación y/o
ensamble de maquinaria, equipo y accesorios eléctricos así como también
aparecen diseminados en barrios y localidades: tortillerías, herrerías e
imprentas.
Industria Maquiladora

La Industria Maquiladora cuenta con 425 plantas en 25 parques


industriales, que representan el 12.47% de las plantas maquiladoras en
México, y en las que se emplean 294,026 personas, el 24.35% de los
empleos de maquiladoras en México.

La agricultura chihuahuense sobresale en la producción de avena, papa


y trigo, aunque pocas tierras disponen de agua para riego. Entre las
cosechas más importantes de riego están las de trigo, algodón, maíz,
sorgo, cacahuate, soya, alfalfa, chile verde y avena.

En las tierras de temporal destacan las cosechas de maíz, frijol, papa y


avena. El estado de Chihuahua es famoso por las frutas que produce; La
cosecha más abundante es la de manzana, que se produce en más de 30
variedades, siendo la más destacada la "red delicious". La sandía y el
melón también representan una parte muy significativa de la producción.
La carne de res de Chihuahua es famosa en todo el país. Esta fama s e
ha logrado gracias a las grandes extensiones de pastizales y matorrales
con que se alimentan los animales. Asimismo, la producción de leche es
importante ya que con ella se elaboran varios tipos de queso. También se
crían puercos, cabras y carneros, aunque su producción no es tan
importante como la de vacunos. Uno de los recursos económicos de más
importancia en el estado es la silvicultura.

Entre la industria de artesanías de Chihuahua encontramos las textiles de


lana, talabartería, cestería, trabajos e n madera, juguetes e instrumentos
musicales.

El total de población económicamente activa es 1,235,900 dividida en


812,166 hombres y 423,734 mujeres.

Indicadores de Desarrollo

Índice de Marginación

Lugar 7 en el Índice de Marginación para el año 2000 -87.2249

Lugar 9 en el Índice de Marginación para el año 2005 -.7194649

El estado más grande en superficie de México tiene una aportación al PIB nacional
de poco menos del 3% (2.8 o 2.9) del total según el año. Según el INEGI las
actividades terciarias (principalmente el comercio) son las que más capital mueven
en el estado, aproximadamente el 59% del PIB estatal. Las poblaciones de Cuidad
Juarez y Chihuahua concentran casi la totalidad de la oferta de servicios turísticos
y negocios.
Chihuahua es MUY importante en el rubro agrícola para el país, ya que de hecho
es el productor número 1 en avena, chile verde, algodón, manzana y membrillo. Es
igualmente el segundo productor de cebolla y alfalfa verde. Mención honorífica
merece la nuez pecana, ya que de hecho es el mayor cosechador de esta fruta a
nivel mundial. Más de 80,000 toneladas de nuez se cultivan en Chihuahua
anualmente. El estado es también el líder en la producción de plomo a nivel
nacional, y se extraen de sus minas grandes cantidades de zinc y plata (segundo
lugar nacional) y cobre.
La manufactura en Chihuahua es muy importante desde la década de los 60´s, ya
que a partir de entonces se empezó a formar la industria maquiladora. Esta mejoro
considerablemente las condiciones de vida de los pobladores de la región,
aunque paradójicamente contribuyo al congelamiento de los salarios en la zona.
Según el periódico el financiero al 2017 un mexicano que se dedique a la maquila
obtiene menos ingresos comparativamente que un trabajador chino en ese rubro.
Las principales industrias que atienden las maquiladoras en el estado pertenecen a
los sectores electrónicos, de telecomunicaciones, maquinaria y equipo y partes y
accesorios automotrices, entre otros.
Su facilidad para crear empleos, adaptación a la innovación y la flexibilidad en la
estructura organizacional constituyen grandes ventajas que hoy en día se ven
mermadas por la burocracia para realizar trámites, la falta de apoyos financieros y
la falta de competitividad que el estado debe combatir con apoyo en capacitación
para el personal, programas de reducción de costos y el fortalecimiento de
programas de asesoría técnica y fiscal. Y es que según el ranking del world bank,
Chihuahua y ciudad Juarez están entre los últimos lugares con facilidad para hacer
negocios, siendo los peores aspectos la tramitología de apertura y los requisitos de
permiso de construcción.
Por si fuera poco, Chihuahua que era hasta el 2011 uno de los estados con más
inversión extranjera directa, ha experimentado una caída en esta principalmente por
la diversificación del mercado. Igualmente el menor consumo en Estados Unidos
también afecto al estado ya que este país es el principal destino de la manufactura
de los chihuahuenses.
En base a estas dificultades, el gobierno del estado de Chihuahua busca establecer
alianzas con otros países que deseen producir en el estado como China o Japón,
ya que el estado ofrece grandes oportunidades para aquel que desee montar su
fábrica o maquiladora, especialmente por su gente, que se caracteriza por su
entrega y desempeño. Otros datos del estado nos dicen que su desempleo es de
aproximadamente el 2.5 % y que tiene un crecimiento anual de aproximadamente
del 1.5%.

Actividades económicas

 Principales sectores de actividad

Porcentaje de aportación
Sector de actividad
al PIB estatal
económica
(año 2016)
Actividades primarias 6.7

Actividades
43.7
secundarias

Actividades terciarias 49.6

Total 100

Observa la gráfica y compara el porcentaje de


aportación al PIB estatal por sector económico:

Selecciona...

Principales
% en el
productos Producción Lugar
total
agrícolas, (Toneladas) nacional
nacional
2015
Avena
3 477 570 32.8 1° de 24
forrajera
Chile verde 508 058 25.6 1° de 32
Algodón
110 024 39.5 1° de 6
hueso
Avena grano 92 592 71.0 1° de 11
Manzana 382 955 68.2 1° de 23
Nuez 74 226 64.3 1° de 19
Membrillo 2 475 36.6 1° de 15
Cebolla 157 846 13.2 2° de 27
Alfalfa verde 4 982 866 16.9 2° de 25

Producción minera, Producción % en el total Lugar


2015 (toneladas) nacional nacional
Plomo 53 169 37.0 1° de 16
Zinc 150 211 30.7 2° de 11
Plata 580 271.0 kilogramos 16.3 2° de 17
Oro 15 221.8 kilogramos 24.4 2° de 17

Producción Forestal

Principales
Producción % en el total Lugar
productos
(m3 rollo) nacional nacional
forestales, 2015
Encino 100 616 15.0 2° de 23
Pino 475 877 10.8 3° de 27
Bibliografía

Anonimo. (Miercoles,15 de Febrero de 2012). LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA. Obtenido de


LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA: http://swsdmmm.blogspot.mx/2012/02/practica-2-
punto-de-ebullicion.html
Anonimo. (lunes,26 de 06 de 2017). Onelab. Obtenido de Onelab:
https://www.onelab.com.ar/recomendaciones-para-el-manejo-seguro-de-vidrio-en-el-lab
CCH-UNAM, T. (Lunes,19 de Septiembre de 2011). Trabajos CCH-UNAM. Obtenido de Trabajos CCH-
UNAM: http://fernanda-gasca.blogspot.mx/2011/09/practica-1-punto-de-ebullicion-del-agua.html
Simon, M. (05 de 02 de 2015). Redacción de informes de laboratorio y trabajos científicos. Obtenido de
Redacción de informes de laboratorio y trabajos científicos:
http://www.studygs.net/espanol/labreports.htm

También podría gustarte