Está en la página 1de 403

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
DE

GENERAL Y DESCRIPTIVA ,

ARRE r, LA DO A LAS ESPLICACIONES


DKL

Dr. B. Juan Snxnmco jStmdjfj,


Catedrático de dicha asignatura en el colegio de medicina y ciru
gía de .V. Carlos de esta corte.
POR. SU DISCÍPULO

ót). CJeXAftx^w C$a.u<a>ej (¡^Lycixicic ,


alumno médico-cirujano 'ic quinto año del mismo colegio.

MADRID :
EN LA IMPRENTA DE YENES,
calle de Segovia , n. 6.
1841.
->
^eb\c<> be támara be ÍS. (^uf¿5r¿tico í»í
itnmíro íííC co&gio t>í materna y círitjw í><
.85. cSrtfíos , <3&ict$u$ibenU be fa rtcabemift be
mebmna ¿j cirugía be SutsttfCa ta ^tiítta, @t-
rector bei %Um$ míb'tcd-qmtutqKo J>c ^aí>ri&,
i mbmbxi* be otras $meb*bt$.

Obligacion de justicia , mas que deber de gratitud , es


para mí el dedicaros la presente obrila. Siendo principal
mente el estrado de vuestras lecciones , la exactitud de la
doctrina compensará las faltas de su redaccion. Dedicárosla
no es mas que ofreceros en don vuestros propios frutos.
Dignóos admitirle : y que el crédito científico del digno
Profesor que la honra con su nombre disculpe la pequenez
del primer trabajo de su mas agradecido discípulo

Gervasio Sanchez Aparicio.


PRÓLOGO.

1. res años ha que concluido el difícil estudio de la ana


tomía , y sin el temor que á mi corta instruccion debia
entonces acompañar, concebí la idea de formar y publi
car un resumen ó manual, en el que se encerrase lo mas
interesante de la ciencia, omitiendo todo aquello que no
siendo de tanta entidad , aumenta considerablemente el
trabajo del que estudia obligándole tal vez á desatender
otras nociones mas esenciales.
Los conocimientos anatómicos que en una asignatura
pueden adquirirse, es imposible que comprendan las in
vestigaciones de tantos sabios como se han dedicado á en
riquecer aquella ciencia ; y de aqui la necesidad de facili
tar el estudio limitándolo á lo meramente útil, y dejan
do para obras magistrales la adquisicion de otras teorias
sujetas á las mas escrupulosas análisis. Tan cierto es esto,
que ya en estos últimos tiempos hemos visto salir á luz
diferentes compendios anatómicos, encaminados á propor
cionar aquellas ventajas.
Por otra parte, el considerable número de libros tex
tuales para nuestra carrera y la estension de las materias
VI
sobre que versan , es ciertamente un obstáculo insuperable,
aun para los de mas feliz memoria, que impide repasar á
menudo aquellas que por su naturaleza son mas difíciles
de retener. Este inconveniente en ninguna asignatura es
tan grande como en la de anatomía, por las referencias a
que da lugar en los cursos sucesivos. Otra de las causas
que me han movido á componer la obra que hoy presen
to es la lectura de algunos de los muchos cuadernos que
circulan entre los alumnos: escritos los mas de ellos con
harta precipitacion y copiados por los discípulos aun an
tes de dedicarse al estudio á que se refieren , es menester
confesar que la mayor parte se hallan incompletos y plaga
dos, tanto cu las ideas, como en su espresion, de inexac
titudes y errores que crecen á proporcion que se separan
de su origen.
Reducidos tambien en un principio mis trabajos á los
cuadernos que habia formado solo para mi estudio , y co
nociendo el gran vacío que habia en ellos por una parte,
y la minuciosidad con que se trataban algunos puntos por
otra , llegó el caso de desconfiar por las repetidas dudas
que se me ocurrían á cada paso, y bien pronto desistí de
mi pensamiento; pero animado de nuevo por las escita-
riones de mis condiscípulos, y resuelto ya á no abandonar
este trabajo hasta verle concluido , me vi en la precision
de afirmarme en las ideas que habia adquirido y recoger
otras nuevas con que poder formar el caudal bastante para
llevar á cabo mi propósito.
Al componer este tratado he consultado las obras de
los Sres. Bonells y Lacaba , las de Bichat, Bayle y Ho—
llard , Boyer , Meckel , Cloquet , Boscasa y otras : teniendo
muy presentes las lecciones de mis dignos catedráticos les
Sres. D. Joaquin Hysern y D. Melchor Sanchez Toca , y
particularmente las de mi respetable maestro el Sr. Don
Juan Francisco Sanchez, á cuyas explicaciones he procu
rado arreglar este manual.
A pesar de las consideraciones espuestas , las muchas
dificultades que presenta el reducir á breves terminos ma
VII
lerias que por didácticas y descriptivas son naturalmente
muy estensas, tal vez me hubieran hecho desmayar en tan
árdua empresa , si mi respetable maestro no se hubiese
prestado con mas bondad de la que yo merezco á revisar y
corregir este pequeño trabajo , haciendo desaparecer mis
temores al ver honrado mi resumen con la mejor garantía
de acierto que yo puedo ofrecer á mis apreciables condis
cípulos. Y al consignar aquí esta deuda de agradecimien
to, demas está advertir á quien corresponde el mérito que
tenga, y á quién se debe achacar cualquier error ú omi
sion en que involuntariamente se haya incurrido.
INTRODUCCION.

Todo cuanto se observa en la naturaleza pertenece á la


historia natural. Asi es que esta ciencia tiene sometidos A
su eximen todos los cuerpos ya sean inorgánicos ó iner
tes, como los minerales, ya orgánicos ó vivos, como los
vegetales y animales.
Atendida , pues , la grande estension de la historia na
tural , la cortedad de nuestra vida y lo limitado que es
nuestro entendimiento para poder conocer y examinar la
inmensidad de objetos que la misma comprende , se cono
ció la conveniencia y aun necesidad de facilitar su estu
dio, dividiéndola en varias secciones, cada una de las cua
les se ocupase de estudiar los objetos ó seres que la cor
respondían: bajo este concepto se ha dividido la historia
natural en tres ramos fundamentales, a saber: Mineralo
gía, que trata del reino mineral , Botánica, del reino ve
getal, y Zoologia, del reino animal ó de todos los anima
les. Cada una de estas tres partes se ha subdividido en
otras varias á fin de presentar con mayor claridad el co
nocimiento de los seres que abraza; y una de ellas es la
Anatomía. Esta palabra , derivada de las dos voces grie
10
gas, ana , que significa al traves, y tome, seccion, varia
segun los objetos que se estudian y asi decimos:
Litotomia, ó anatomía de las piedras.
Fitotomía.... de las plantas.
Zootomia.... de los animales.
La Zootomia se dice comparada cuando examina ani
males de especie diversa , comparándolos entre sí ; y espe
cial cuando estudia los que pertenecen á una sola especie.
Esta última, es decir, la Zootomia especial, que aplicada
á la especie humana se llama Antropotomia (de ántropos,
hombre y tome seccion ) , es la que con preferencia debe
llamar nuestra atencion y formar por consiguiente el
principal objeto de nuestro estudio, por ser la base de la
medicina.
Nosotros, prescindiendo de la rigorosa y estensa sig
nificacion de la palabra anatomía, diremos que es la
ciencia que tiene por objeto el conocimiento teórico y
práctico de la organizacion ó estructura del cuerpo hu
mano. Llámase general , cuando trata de los tegidos pri
mitivos que entran en composicion de nuestros órganos,
enseña su naturaleza y diferencias , y clasifica en varios
grupos los que tienen la misma textura, aunque esten
formando parte de órganos muy diversos; descriptiva,
cuando esplica ó describe estos mismos órganos , hablan
do en cada uno de la situacion, figura, color, estructu
ra y conexiones que tiene con los demas: y topográfica,
cuando considerando el cuerpo humano dividido en dife
rentes regiones, determina la disposicion local y mútua
relacion de los órganos existentes en cada una.
Ultimamente, la anatomía ha recibido tambien el nom
bre de higida ó fisiológica, cuando trata de órganos sa
nos; el de patológica, cuando estos se hallan alterados por
alguna enfermedad; y el de quirúrgica, cuando ensaya
en el cadáver el modo de practicar las operaciones.
ANATOMIA GENERAL.

Todos los cuerpos organizados ofrecen en su composi


cion un conjunto de sólidos y líquidos ó de partes conti
nentes y contenidas, exactamente proporcionales A las
funciones que han de desempeñar; asi es, que entre los
animales de las clases inferiores y el hombre, que es el
superior y mas perfecto, hay una diferencia inmensa: los
primeros (en cuanto á los sólidos) no presentan á veces
mas que una masa de tegido celular con algunos rudimen
tos del nervioso y del muscular; al paso que el segundo
goza de una organizacion la mas perfecta de la natura
leza.
El cuerpo humano en su última análisis se reduce a
moléculas ó cuerpos simples, llamados elementos inorgá
nicos , estos elementos inorgánicos combinados en número
y proporcion diferentes dan lugar á otros compuestos que
se llaman elementos orgánicos : estos , reuniéndose conve
nientemente , forman las fibras elementales; estas, los te-
gidos ; los tegidos , los órganos ; y la reunion de dos ó mas
órganos que concurren al desempeno de una misma fun
cion se designa con el nombre de aparato: por último el
12
conjunto de órganos ó aparatos componen la máquina to
tal del cuerpo humano, que puesta en accion constituye
la vida.

Principios inorgánicos

Kstos principios, conocidos tambien con el nombre de


mediatos, son como queda dicho, el último resultado de
descomposicion del cuerpo. Se llaman inorgánicos porque
no se diferencian de los que entran en composicion de los
cuerpos inertes. Los mas principales ó que se hallan en to
dos los órganos , son el oxígeno , el hidrógeno , el carbono
y el azoe: los demas solo se encuentran en algunos tegi-
dos, y son ; el fósforo, azufre, hierro, calcio, potasio, co
bre &c. , cuya descripcion pertenece á la Química.

Elementos orgánicos.

Los elementos orgánicos llamados con mas propiedad


principios inmediatos de los animales, (puesto que atendi
da su composicion química no son tales elementos ) resul
tan de la combinacion de dos ó mas de los simples, y son
varios: la gelatina, albúmina, fibrina, moco, aceite ó ma
teria grasienta, osmazomo , materia ó principio colorante
de la sangre, materia amarilla de la bilis, varios ácidos y
sales &c.

Fibras elementales.

Los antiguos suponían que todos los órganos podian


reducirse á una fibra última, formada de moléculas muy
tenues y unidas por gluten. En la actualidad se admiten
cuatro fibras primitivas ó elementales: la celular , la mus
cular, la nervea y la albuginea; si bien esta última, ad
mitida principalmente por Chaussier, la han negado al
gunos , por creer que no es mas que la celular condensa
n
da, y compuesta de los mismos elementos, aunque cu di
ferente proporcion.
La fibra celular ó laminosa está compuesta de lami-
nitas blancas, cortas, porosas, que enlazándose cutre sí,
forman celdillas ovales de diferente tamaño, segun la fi
nura de dichas laminitas.—lista libra se estira facilmente,
está compuesta esencialmente de gelatina ; es la mas uni-
versalmente esparcida en los tegidos , y sirve como de
asiento ó esqueleto á las demas.
La fibra muscular, es blanda, tomentosa, rojiza,
cortada por pequeñas arrugas transversales, capaz de con
traccion y relajacion , fácil de dislacerarse en el cadáver,
pero no en el estado vivo , y desarrollada , como dice Lin-
neo dentro de la celular. Efectivamente, segun las inves
tigaciones modernas se la considera como formada de gló
bulos compuestos de fibrina, rodeados de una atmósfera
ó vaina celular, y colocados en línea recta, ó figurando
zz segun que la fibra resultante está relajada ó contraída.
La fibra nerviosa es blanca , lineal , casi transparen
te , formada de una materia pulposa globular , albumino
sa , menos irritable que la carnosa y desenvuelta como es
ta en el seno de la celular.
Por último , la fibra albugínea nombrada asi por su
blancura, es filamentosa, de un lustre como de seda, me
nos tortuosa que la muscular, muy resistente, casi ines-
tensiblc y nada contractil.

Tegidos orgánicos.

En tiempo de Haller no se describia por separado mas


tejido que el celular, tela celulosa (como él decia) y la
adiposa ó la gordura adeps: los demas tejidos estaban con
fundidos y su estudio pertenecia mas bien á la anatomía
descriptiva.
El inmortal Bichat se valió de los medios mecánicos
y químicos y de las observaciones fisiológicas y clínicas
para descomponer los sólidos orgánicos en sus tejidos ele
14
mentales; y de todas sus observaciones y esperimentos re
sulto su obra de anatomía general ; tan grande y a costa
de lautos desvelos, que arrebató prematuramente la vida
de.su autor. Bichat fue pues, el fundador, el que sentóla
primera piedra de la anatomía general , estableciendo una
clasificacion de tejidos, que merece el nombre de funda
mental: los anatómicos que le han sucedido hasta el dia
todos han seguido sus doctrinas: todos han partido de su
clasificacion, y no han hecho mas que modificarla aumen
tando , simplificando , ó variando el órden de sus tejidos.
Estos, segun el célebre anatómico que acabamos de citar
son en número de veinte y uno ; y los divide en dos
séries.
1.a Sistemas generales ó generadores.^ Sistema celu
lar, vascular de sangre roja , vascular de sangre negra,
exhalante, absorvente, nervioso de la vida anima), nervio
so de la vida orgánica.
2.a Sistemas especiales. = Shtevaa huesoso, medular,
cartilaginoso , fibroso , fibro-cartilaginoso , muscular de
la vida animal , muscular de la vida orgánica , mucoso,
seroso, sinovial, glandular, dermóides, epidermóides y
piloso.
Beclard, discípulo suyo, admite once, que son: el ce
lular y adiposo , membranas serosas , membranas tegu
mentarias, sistema vascular, glándulas, tejido ligamento
so, cartilaginoso, sistema huesoso, sistema muscular, sis
tema nervioso y producciones accidentales.
Julio Cloquet considera quince: celular, adiposo, vas
cular, nervioso, erectil, huesoso, cartilaginoso, ligamen
toso, elástico, fibro-cartilaginoso, muscular, seroso, glan
dular, mucoso y córneo.
Chaussier formó una clasificacion compuesta de doce
partes, á las cuales mas bien que tejidos, se las puede lla
mar sólidos orgánicos; y son: huesos , cartílagos , múscu
los , ligamentos, vasos, nervios, gánglios, folículos, glán
dulas, membranas, tejido laminoso ó celular y visceras
y órgaAos.
15
Meckel en la suya cuenta diez tejidos: mucoso ó celu
lar, vascular, nervioso, huesoso, cartilaginoso, fibroso,
fibro-eartilaginoso , muscular, seroso y dermóides. A los
tres primeros da el nombre de primitivos ó generadores,
por entraren la composicion de todos los demas, que lla
ma especiales ó particulares.
Ademas de estas clasificaciones existen otras formadas
por diferentes anatómicos , y de casi todas puede decirse
que pecan en la division por esceso ó por defecto; resultan
do en el primer caso repeticiones inútiles debidas á la se
mejanza de algunos tejidos, que se consideran como dis
tintos, y en el segundo , la confusion consiguiente á reu
nir en una misma clase otros, en los cuales se ven dife
rencias bastante marcadas.
Nosotros, en la necesidad de conciliar en cuanto sea
posible estos estremos, seguiremos en la esposicion de los
tejidos un orden tal , que ademas de llenar los fines desea
dos, este conforme con el parecer de nuestros dignos
maestros , y es como sigue.
CELULAR, que comprende el celular comun ó lami
noso , el adiposo y el medular.
VASCULAR.... Arterias, venas, capilares, absorven-
tes, gánglios glandiformes , y tejido
erectil.
NERVIOSO.... de la vida animal, de la vida orgánica.
FIBROSO.... albugineo amarillo elástico.
CARTILAGINOSO.
FIBRO-CARTILAGINOSO.
OSEO.
MUSCULAR.... de la vida animal , de la orgánica.
SEROSO....Membranas serosas, sinoviales.
GLANDULAR.... folículos simples, compuestos y "glán
dulas.
CUTANEO.... dermis, cuerpo mucoso, y epidérmis.
MUCOSO.
16

TEJIDO CELULAIL

Se llama tamiiicn mucoso , laminoso, a/volar, /¡/amen-


foso &c.
Este tejido, formado esencialmente por la fibra ele
mental de igual nombre, es el mas simple de iodos, pero
el mas generalmente esparcido en la economía. Rodea los
órganos por medio de capas ó bolsas celulares , y envia
ademas prolongaciones que á manera de tabiques pene
tran en su interior: de modo que todos los árganos, to
dos los tejidos y hasta las fibras mas simples de estos es
tán envueltos y como sumergidos en tejido celular , que
establece la relacion mas completa entre todos ellos.
Está compuesto de infinidad de hojuelas ó laminitas
muy delgadas, cortas, flexibles, blanquecinas y algo trans
parentes que entrelazadas y unidas en varias direcciones,
dau lugar á otras tantas celdillas de figura y tamaño va
riables ; pero todas con comunicacion entre .sí , y llenas
de gordura ó de serosidad segun los puntos que se exa
minan.
Es de notar que aunque los anatómicos todos admiten
células en el enunciado tejido, discordan sin embargo en
si estas cavidades están formadas primitivamente, ó si
se desarrollan despues, á medida que la gordura ó la se
rosidad van depositándose en su espesor. Haller, Bichat,
Beclard, Blainwille son de la primera opinion; Wolf,
Meckel, Bordeu de la segunda. Meckel en su anatomía
general dice que el tejido celular debe considerarse como
un tejido mucoso , que no tiene células ni cavidades por
sí (en esto se diferencia del tejido celular vegetal ) : es ver
dad, dice, que los líquidos ó los Huidos aeriformes estan
depositados en varias celdillas compuestas al parecer por
filamentos y hojas mas ó menos estensas y delicadas; pero
que dichas cavidades no existían anteriormente; de modo
que si se da salida á estos líquidos, el tejido celular vuel
ve i su estado primitivo , se aplasta y apelmaza tanto que
17
ni el mejor microscopio puede asegurar la existencia de
células.
La naturaleza íntima del tejido celular parece ser la
misma en todas las regiones del cuerpo; pero presenta
algunas diferencias debidas, primero á la relacion que tie
ne con los demas órganos , y segundo con respecto á las
materias que aloja en su seno. Esta segunda diferencia de
pendiente de que el tejido celular en unos puntos está
cargado de gordura , al paso que en otros no contiene di
cha sustancia y sí una especie de serosidad análoga al
suero de la sangre , ha dado márgen á que los anatómi
cos le distingan en celular comun ó general y adiposo ó
grasiento.
Algunas razones hacen creer la identidad del tejido
celular en toda su estension ; pero son muchas y mas aten
dibles las que favorecen la opinion contraria; es decir,
que es algo diferente segun que está provisto de. gordura
ó de serosidad.

Tejido celular comun ó lammoso.

Su estructura íntima es la que se acaba de esplicar en


los párrafos precedentes. No está aislado en ningun pun
to , sino continuo en toda su estension ; y como sus cel
dillas todas tienen comunicacion entre sí , se concibe bien
la facilidad con que se embebe ó empapa de las materias
líquidas que se ponen á su contacto, y como á favor de
la espresada comunicacion ciertas sustancias , introducidas
por un punto determinado, pueden pasar facilmente á
otro mas ó menos distante, de lo cual tenemos varias
pruebas. Se llama libre 6 ' de cubierta, cuando llena las esca-
vaciones que los órganos dejan entre sí, condensándose mas
ó menos al rededor de cada uno para formarle una en
voltura esterior; y combinado al que penetra en su inte
rior, formando parte de su parénquima.
La cohesion del tejido celular libre es tan poca, que
2
18
si se tira en direccion opuesta de dos órganos unidos por
él , se rasga por medio , quedando una porcion adherida
á cada uno; prueba cierta de que sus laminillas contraen
con la sustancia de los órganos una adherencia mas ín
tima que la que tienen ellas entre sí; ó lo que es lo mis
mo, que la cohesion del tejido celular es inferior á la afi
nidad que tiene con los demas. Goza tambien de una pro
piedad muy importante, cual es su elasticidad: esa fa
cultad por la que una determinada cantidad de tejido la
minoso puede ocupar un espacio mayor ó menor segun
las circunstancias. Por esta preciosa cualidad se esplica
muy bien cómo aquellas cavidades ó regiones en que hay
órganos susceptibles de adquirir diferentes figuras ó di
mensiones, se encuentran siempre ocupadas completamen
te sea cual fuere el estado de las visceras encerradas en
ellas; porque cuando estas se encogen, el tejido celular cir
cunvecino cede á su movimiento y se estira para llenar
los espacios que las mismas dejan de ocupar : y por el con
trario; se reduce á menor volúmen y á su lugar primiti
vo, á medida que las otras partes recobran el que antes
tenian. Esto se ve bien en el tejido celular que está al re
dedor del estómago y de las articulaciones de estensos
movimientos, como en la axila, ingle &c, donde por su
movilidad permite á los órganos entre quienes se halla,
que resvalen unos sobre otros, impidiendo al propio tiem
po que se peguen y contraigan adherencias perjudiciales,
como sucede á veces con ciertos músculos subcutáneos y
la piel, cuando por una causa cualquiera ha desaparecido
el tejido celular intermedio.
Es igualmente notable en el tejido laminoso la fuer
za plástica ó la facultad de reproducirse; asi es que cuan
do su estensibilidad no es bastante para llenar el hueco que
resulta de la falta completa de un órgano, por ejemplo, en
la pérdida del globo del ojo , en este caso se forma tejido
celular nuevo, que suple en parte el defecto ó hueco del
órgano destruido.
El tejido celular de cubierta tiene alguna parte en la
19
configuracion y consistencia de los órganos , puesto que
los reviste inmediatamente ya por toda su superficie ya
por un lado nada mas. Efectivamente cuando en la disec
cion se despojan algunos de su membrana celular esterior,
se ablandan y estiran tanto, que á veces llegan á tomar
una figura distinta de la que les es propia en estado regu
lar. Su naturaleza, como se ha dicho, es igual en todas
partes , pero varia de forma y densidad en cada region,
segun la figura y delicadeza del órgano á que corres
ponde.
Por cualquiera parte que se levante la piel se encuen
tra una capa celular subcutánea , continua en toda su es-
tension; pero variable en densidad y grosor. En el crá
neo es delgada y densa , y al contrario en la cara : en el
tronco es muy laxo su tejido , y permite á la piel resva-
lar sobre las partes que cubre : en los miembros es muy
abundante y flojo cerca de las articulaciones, y en lo de-
mas se presenta en cantidad proporcionada. Dentro del
cráneo es cortísima la cantidad de tejido celular; y por el
contrario, en las partes profundas de la cara abunda no
tablemente: al rededor del espinazo hay bastante y flojo
principalmente á lo largo de su cara anterior: en las par
tes profundas del cuello y del pecho hay mucho ; mas en
el vientre, y mas todavia en la pélvis, en donde está es
parcido con profusion , como se ve al rededor del intesti
no recto, de la vejiga y en el contorno de los órganos
genitales : últimamente entre los músculos y partes pro
fundas de los miembros no deja de ser notable.
El tejido celular combinado es el que penetra en lo in
terior de los órganos con infinidad de tabiques, que in
terpuestos y combinados con la sustancia propia de los
mismos, constituye la trama de su parenquima, dándoles
la consistencia que necesitan. Goza poco, dice Bichat del
caracter de vitalidad que distingue cada órgano; conserva
casi todas sus propiedades generales, y es en la estructu
ra dé las diferentes partes una materia que une las otras,
sin asemejarse á ellas ; asi se le ve insensible en el nervio,
20
sin contractilidad en el músculo, y estraño á la secrecion
en la glándula. En unos órganos es flojo y abundante, al
paso que otros le tienen muy apretado y escaso , como se
dirá al hablar de cada tejido y de cada órgano en parti
cular.
Tejido celular adiposo ó grasiento.

No es otra cosa á primera vista que el celular carga


do en sus celdillas de lo que se llama gordura. Su aspecto,
sobre todo cuando está bien desarrollado , tiene mucha se
mejanza con el de la carne granujienta de la naranja; y
en este caso es facil examinar la forma y capacidad de sus
areolas , porque la grasa no tan solo se amolda á estas ca
vidades, sino que las dilata notablemente, dándoles la for
ma de vesiculillas ó utrículos á manera de limoncitos , de
cuya aglomeracion resulta la masa adiposa. Esta disposi
cion es todavía mas marcada en los tumores conocidos
con el nombre de lipomas , cuyo desarrollo se atribuye
principalmente á una nutricion escesiva y preternatural
en los paquetes pingüedinosos.
Por lo espuesto parece que la naturaleza del tejido
adiposo es enteramente igual á la del laminoso ó celular
propiamente dicho, y que únicamente se diferencian en
contener gordura el primero y serosidad el segundo; pero
bien pronto se ocurre á cualquiera que aunque la anato
mía fina nos deje en estado de duda, debe admitirse entre
ellos alguna diferencia, atendida la de los productos que
contienen , como resultado de su secrecion.
La serosidad que existe en todas las partes donde hay
tejido laminoso , es muy notable en la capa subcutánea de
los párpados , del miembro viril y del escroto ; donde son
muy frecuentes las infiltraciones serosas y en cambio no
se encuentra el otro principio.
La gordura, grasa ó aceite animal está siempre coa
gulada en los cadáveres, pero en el vivo se presenta algo
líquida y como fundida por el calor animal: falta en al
21
ganos puntos, y en los que se presenta no está repartida
con igualdad. Por lo comun al rededor de los troncos ar
teriales y venosos se halla en gran cantidad : el cráneo y
la cara ofrecen entre sí una disposicion inversa; pues que
el primero carece de gordura , al paso que la segunda tie
ne mucha á escepcion de los párpados, en que es nula,
segun se ha indicado : en el cuello es proporcionada y lo
mismo dentro y fuera del pecho; siendo por escepcion
muy escasa al rededor de los pulmones y muy abundante
en el contorno de las glándulas mamarias, particularmen
te en la muger : en el vientre es copiosa , sobre todo en el
asiento del riñon y al rededor del peritoneo y sus prolon^
gaciones: la- cavidad de la pélvis es muy rica en masas
adiposas, que arreglan, lo mismo que los omentos en el
vientre, la posicion de las visceras que encierran, sirvién
doles como de almohadilla en sus diíérentes movimientos:
en el contorno de estas dos cavidades hay tambien bas
tante tejido grasiento , si se esceptua el prepucio y el es
croto en que todo es serosidad: en los miembros no deja
de ser notable , principalmente en la capa subcutánea, pal
mas de las manos y plantas de los pies.
Hay una variedad de tejido adiposo, que aunque no
constituye una clase aparte ., como algunos le han con
siderado, merece por lo menos que se describa con alguna
singularidad; tal es el

Tejido medular o adiposo de los huesos.

Todas las cavidades internas de estos á escepcion de


las que toman el nombre de senos están ocupadas por su
tejido adiposo especial , tanto mas fino cuanto menor es la
capacidad de aquellas.
Eñ la grande cavidad del cuerpo de los huesos largos,
que es donde está mas desarrollado, forma un saquito
membranoso muy fino á manera de telaraña, en cuya ca
vidad separada por varios tabiques celulares está deposita
da la médula. Esta bolsita medular y varias prolongacio
22
nes suyas , que se esparcen por las celdillas de la sustan
cia esponjosa , están reforzadas en toda su estension por
una infinidad de vasitos sanguíneos, destinados á llevar
los materiales para la formacion de la médula , la cual
solo se diferencia de la gordura en ser mas amarilla y
Huida, y en que sus principios componentes, aunque son
los mismos, estan en otra proporcion. Otro "tanto debe
decirse del jugo medular y del suco oseo, contenidos el
primero en la sustancia esponjosa de los huesos, y el se
gundo en las porosidades de la comparta.
Los antiguos creyeron que la membranita medular era
continuacion del periostio de los huesos , del cual por los
agujeros nutricios de estos pasaban algunas prolongacio
nes á su cavidad interna , donde se ensanchaban de nue
vo para formar aquella; pero en la actualidad se sabe que
no hay tal continuacion ; que estas dos membranas se
diferencian por su naturaleza y usos, y que solo se co
munican por los vasitos que pasan reciprocamente de la
una á la otra;
Hasta ahora solo hemos hablado del tejido celular co
mo si estuviese compuesto únicamente de fibras simples y
de la misma naturaleza; pero entran en su composicion
otras partes que son comunes á los demas tejidos, y que
no se pueden separar de ellos sino de un modo ideal: es
tas partes comunes son los vasos y nervios del tejido.
Ademas de los vasos sanguíneos notables a la simple
vista que atraviesan el tejido celular para ir á otros pun
tos, tiene este sus vasitos propios de cuya existencia nadie
duda en el dia , y el que crea lo contrario , se convencerá
bien pronto , valiéndose del microscopio , y sin necesidad
de este instrumento en la inflamacion del tejido celular,
en que se hacen patentes y visibles muchos vasitos que
antes eran imperceptibles; y luego, el aceite y la serosi
dad contenidos en sus celdillas ¿pueden proceder de otra
parte que de vasitos capilares , como en los demas puntos
en donde se verifican secreciones? Por la misma razon
se admiten venillas y vasos absorveutes, aunque la disec
23
cion no pueda descubrirlos: tampoco está demostrado si
los nervios que serpean por él terminan en sus lami-
nitas.
Hemos dicho que el tejido celular es susceptible de es
tirarse y encogerse; y ciertamente que estas son la es-
tensibilidad y contractilidad , que Bichat llama del teji
do; porque siendo estrañas á los cuerpos inorgánicos é
inherentes á los tejidos de los cuerpos vivos dependen de
la estructura de estos ó de la disposicion de sus molécu
las , y no de la vida que los anima : asi es que no se des
truyen con la muerte, mientras no han pasado por la
putrefaccion.
La sensibilidad orgánica (1) y la contractilidad orgáX
nica insensible del tejido celular se prueban de una ma
nera incontestable por la exhalacion y absorcion que se
hacen en él. La sensibilidad animal no se manifiesta en el
estado sano: puede cortarse y estirarse en todas direccio-

(i) En todo tejido viviente , ya vegetal, ya animal , se observan


ciertos fenómenos que no se notan en los cuerpos inertes , y que se
han denominado propiedades vitales: tales son la sensibilidad ó fa
cultad de sentir y la movilidad ó facultad de moverse , que mas co
munmente se llama contractilidad. El estudio de estas propiedades en
rigor, corresponde á la fisiológia ; pero nos ha parecido conveniente
dar en cada tejido una idea sucinta de las que durante la vida le ca
racterizan y le distinguen tal vez de los demas.
Bichat, cuya clasificacion es la mas admitida, divide la sensibili
dad en dos : orgánica y animal ; y la contractilidad en tres, orgá
nica insensible , orgánica sensible y animal. Richerand admite las
mismas; pero varia la denominacion, á saber: sensibilidad latente y
perceptiva ; y contractilidad involuntaria insensible , involuntaria
sensible, y voluntaria sensible.
La sensibilidad orgánica ó latente es la facultad que tienen todos
los tejidos vivos de sentir la impresion de las sustancias que se ponen
en contacto con ellos; pero sin transmitirla al cerebro; tal es la esci-
tacion que producen los alimentos en el estómago , la sangre en el
corazon &c.
La sensibilidad animal ó perceptiva es tambien la facultad de al
gunos órganos para sentir una impresion, pero transmitiéndola al ce
24
nes el tejido celular sin que el animal sujeto al esperi-
mento dé la menor señal de dolor, á no ser que se irrite
6 corte algun filete nervioso de los que le atraviesan. En
cuanto á la contractilidad orgánica sensible de este teji
do , que Bichat admite hasta cierto punto , nada nos pa
rece mejor que lo que en sus esplicaciones nos dijo nues
tro profundo maestro el Sr. D. Joaquín Hysern, y que
podemos insertar al pie de la letra por haber copiado sus
lecciones de viva voz.
«La fibra celular no es como dice Adelon insensible
y no irritable. Si entendemos por irritabilidad la muscu
lar, ciertamente que carece de ella; pero si entendemos la
facultad de producir movimientos y de contraerse lenta
mente, de un modo poco sensible, entonces el tejido ce
lular es irritable y contractil; en efecto, los animales pu
ramente celulares ejecutan algunos movimientos, y en el

rehro , con conciencia nuestra : por ejemplo , la sensibilidad de la


piel en el tacto , y la de la retina en la vision.
La contractilidad orgánica insensible , subordinada ó precedida
siempre de la sensibilidad orgánica, se ejerce á la presencia de un es
tímulo interno; pero de un modo tan molecular y sobre partículas tan
pequeñas , que aunque estas se hallen en continuo movimiento , no
podemos apreciarlo sino por los efectos : en virtud de ella todos los
órganos se apropian de la sangre las moléculas útiles para su nutri
cion , y se desprenden al mismo tiempo de otras gastadas ya por el
ejercicio de la vida.
La contractilidad orgánica sensible es aquella que, escitada en al
gunos tejidos por un agente cualquiera, los hace contraerse de una
manera notable , aunque sin comunicarse al cerebro, como la del
corazon , estómago é intestinos.
Por último, á beneficio de la contractilidad animal se contraen
ciertos órganos de un modo muy visible , con conocimiento del senso
rio y casi siempre bajo el influjo de la voluntad, como sucede á los
músculos de la pierna en la marcha y á los de la mandíbula en la
masticacion.
Ahora bien, puesto que la sensibilidad orgánica y la contractili
dad orgánica insensible son comunes á todos los tejidos como indis
pensables para su nutricion , no habrá necesidad de hablar de ellas
en lo sucesivo, y solo nos ocuparemos en cada uno de las otras tres.
25
hombre hay tambien parles celulares que se mueven en
diferentes direcciones , ó á manera de remolino ; por ejem
plo , la membrana dartos : he visto estos movimientos en
algunas enfermedades del testículo y sobre todo en la ope
racion del hidrocele ; movimientos que no pueden atri
buirse al músculo cremaster, como creí al pronto, por
que no se verifican en la direccion de sus fibras , sino que
corresponden enteramente á la disposicion del dartos y se
comunican á la piel del escroto.»
El tejido celular adiposo comun y el de los huesos tie
nen con corta diferencia las mismas propiedades; advir
tiendo sin embargo que la sensibilidad animal es muy
marcada en la membrana medular, como se observa al
practicar muchas amputaciones ; y si en algunas no se
presenta esta sensibilidad es porque el dolor producido al
cortar la piel no se ha disipado todavia y oscurece en
parte el que nace de la membranita espresada. Practíque-
se esto en un animal , dejando pasar algunos minutos en
tre la seccion de la piel y la de la membrana dicha , y se
notará bien distinta la sensibilidad de esta última.
El tejido celular comun hablando de un modo gene
ral es mas blando y merece mejor el epíteto de mucoso en
el feto , aunque no se distingue bien hasta el quinto ó ses-
to mes : en la edad media se presenta en bastante canti
dad y disminuye con los progresos de la vida, porque al
parecer se va identificando con los órganos. El adiposo
comun en las primeras edades es mas abundante debajo
de la piel que en lo interior de los órganos; sucediendo lo
contrario en la vejez, y estando repartido con igualdad
en el comedio de la vida : en la muger está mas desen
vuelto que en el hombre. El medular ó adiposo de los
huesos no se puede apreciar en la niñez, porque no se des
arrolla hasta que se van desenvolviendo las cavidades de
los huesos en que está contenido : su cantidad pues está en
razon directa de la edad.
Entre la gordura y la serosidad hay una relacion tal
que donde uno de estos Huidos se presenta en gran can
26
tidad, el otro 6 no existe ó apenas es notable. Hay tam
bien entre la secrecion de la gordura y la del semen una
conexion digna de notarse: obsérvase que cuando en la
época de la pubertad se habilitan los órganos de la gene
racion y por consiguieute se presenta la secrecion semi
nal, la gordura disminuye visiblemente; y por el contra
rio, cuando por la edad ú otra causa cesa la secrecion
del semen, cuyo objeto es la conservacion de la especie,
entonces parece que la naturaleza redobla y emplea ya to
da su actividad en los órganos de la conservacion del in
dividuo, y de estos señaladamente en el tejido celular adi
poso. Análogo a este es el efecto que se obtiene en algunos
animales domésticos, cuando por medio de la castracion
se consigue engordarlos para nuestra utilidad.
Los usos del tejido celular son muchos como deja
mos dicho en su esplicacion. l.° Da a todas las partes de
nuestro cuerpo la figura y consistencia que necesitan , ase
gurando la posicion respectiva de todas y permitiéndoles
al mismo tiempo la movilidad que deben tener para el
ejercicio de su funcion. 2.° Es el elemento comun del
que todos los órganos y sistemas reciben materiales pa
ra su composicion. 3.° Rellena los huecos ó escavacio-
nes entre los mismos; sirviendo sobre todo, cuando tie
ne gordura , para arreglar los movimientos y hermosear
de un modo bien notable los contornos ó formas -csterio-
res del cuerpo, principalmente en el bello sexo. 4-° La
gordura depositada en sus areolas ademas de servir para
conservar la temperatura, es como un repuesto que la
naturaleza ha hecho de antemano para hacer uso de él,
cuando en algunas enfermedades no recibe alimentos <lel
esterior, ó los recibe en corta cantidad. Por último el te
jido medular sirve para segregar la sustancia untuosa de
los huesos, cuya flexibilidad aumenta con la presencia de
dicha sustancia entre sus fibras.
27

SISTEMA VASCULAR.

Comprende los sólidos en forma de conductos por cu


yo interior corren los humores de nutricion desde el co
razon á los órganos y viceversa; estos conductos son las
arterias , las venas y los vasos absorventes , los cuales tie
nen órganos ausiliares con el nombre de gánglios vascu
lares, sanguíneos ó linfáticos, de los cuales asi como del
tejido erectil se tratará en este lugar.
Estas tres especies de vasos presentan en el modo de
distribuirse y en la naturaleza de sus paredes ciertas se
mejanzas y diferencias , que conviene estudiar separada
mente.
Artérias.

Salen del corazon por medio de dos troncos que se di


viden y subdividen en ramificaciones cada vez mas peque
nas, hasta llegar á los órganos en que terminan hechas
capilares. Caminan sin disminuir de diámetro hasta tanto
que producen ó se dividen en varios ramos, en cuyo caso
el mayor de estos sigue casi siempre la direccion del tron
co, y los demas salen formando con él, ángulos mas ó
menos agudos.
Con respecto al diámetro de una arteria cualquiera,
y al de los ramos en que se divide hay que hacer una ob
servacion muy importante ; y es , que la capacidad de cada
ramo en particular es mucho menor que la del tronco de
que sale ; pero que la suma ó capacidad total de los ramos
es mayor que la del mismo tronco que les da origen. De
todo lo cual se deduce que el sistema arterial es una série
de tubos abocados unos á otros, sucesivamente menores á
medida que se alejan del corazon, y cuyo número y ca
pacidad total aumenta cu el mismo sentido: puede pues
compararse con respecto al número y distribucion de sus
28
vasos á un árbol hueco, cuyo tronco estuviese en el co
razon y las ramas en todo el cuerpo; y con respecto á su
capacidad absoluta ó total , á un cono , con la punta ó
vértice en el corazon y la base en todos los órganos.
Las arterias ademas de la comunicacion que tienen en
el corazon, que es el centro circulatorio, ofrecen en todo
su curso otras muchas que llevan el nombre de anasto
mosis , cuya forma y disposicion varían , pero que en ge
neral pueden reducirse á tres modos: i.* Anastomosis en
arco, que se verifica cuando dos vasos se unen ó confun
den formando un arco , de cuya convexidad nacen ramos
menores y pocos ó ninguno de su concavidad : tenemos
ejemplos de esto en las arterias mesentericas, en el arco
palmar &c. 2.° Anastómosis por vaso ó via comunicante:
cuando dos vasos se comunican , no por la union directa
de sus troncos , sino por un ramo que corre transversal-
mente de' uno á otro, como sucede en las arterias umbi
licales entre sí, y en las cerebrales anterior y posterior
por medio de la comunicante de Willís. 3.° Anastómo
sis en ángulo: cuando dos vasos despues de caminar in
mediatos, aproximándose cada vez mas, se unen por fin
en ángulo agudo , para formar un conducto comun , cu
yo diámetro es siempre menor que la suma de los dos
que concurren á formarle , como se puede observar en las
arterias vertebrales , cuando por su reunion forman la
basilar.
Las anastómosis son muy útiles en la economía : cuan
do por una causa cualquiera se obstruye ó ciega la arte
ria de un órgano , este no recibiendo de ella la sangre in
dispensable para su nutricion, pereceria mas ó menos
pronto si los ramos colaterales del vaso obstruido no co
municasen con otro de circulacion corriente que les pres
tase la sangre que dejan de recibir de su tronco. Sirven
tambien las anastómosis para debilitar el movimiento de
la sangre en los vasos destinados á órganos tiernos y es-
citables, como el cerebro, cuya sustancia podría ser dis
lacerada por la corriente de este liquido , si su velocidad
29
no se apagase y repartiese entre otros órganos á beneficio
de las comunicaciones de los vasos.
En cuanto á la simetría del sistema vascular se ob
serva que el corazon no es simétrico ni los grandes vasos
que nacen de él ; y que los ramos en que estos se van di
vidiendo guardan simetría cuando se distribuyen por ór
ganos pares, y carecen de ella cuando pertenecen a los
impares.
Las arterias por lo comun están situadas mas pro
fundamente que las venas y que los vasos absorventes;
disposicion muy ventajosa, atendida su mayor importan
cia y la consiguiente necesidad de estar mejor resguarda
das de los agentes que pudieran dañarlas. Su camino es
muchas veces tortuoso ó en direccion flexuosa , ya para
acomodarse á las variaciones de figura 6 volúmen de los
órganos que atraviesan, como se ve en el corazon, en el
estómago y en los intestinos; ya para disminuir la fuer
za del círculo sanguíneo en algunos puntos, como sucede
en el cerebro. . •
Las paredes de las arterias no son una membrana sim
ple, como parece á primera vista, sino que se componen
de tres sobrepuestas, concéntricas, unidas por tejido ce
lular y de naturaleza y propiedades diferentes ; una ester
na , otra media y otra mterna.
La esterna es celular, compuesta de capas tanto mas
apretadas y como fibrosas, cuanto mas interiores , muy
estensible y sujeta á las partes vecinas por un tejido ce
lular flojo con alguna gordura, que se confunde con sus
capas mas escéntricas.
La túnica media en los troncos arteriales inmediatos
al corazon tiene algunas fibras carnosas, por cuya razon
los anatómicos antiguos la consideraban como de natura
leza muscular en todo el sistema; pero en el dia está de
mostrado que, aunque efectivamente en el origen de las
arterias se manifiestan algunas fibras carnosas , estas son
continuacion de las del corazon y desaparecen completa
mente* á poca distancia de él. La membrana media está
30
formada de un tejido fibroso particular, que unos llaman
vascular, y otros con mas propiedad, amarillo elástico
de las arterias; el cual resulta de la reunion de fibras
circulares ó anulares un poco oblicuas, de color amari
llento ó rojo-amarillo, tanto mas fuertes cuanto mas in
ternas, semejantes á las de los ligamentos amarillos del es
pinazo , y unidas entre sí por un tejido celular tan corto
y frágil que permite separarlas facilmente: esta membra
na, sumamente elástica y resistente en la direccion de sus
fibras, lo es tan poco en el sentido de la longitud de la
arteria que es la que primero se rompe ó corta cuando se
hace una ligadura algo apretada. Examinado su grosor,
se ve que es mayor en los troncos arteriales que en los ra
mos; pero si se compara con el calibre de los vasos, bien
pronto se conoce que es mas gruesa relativamente cuanto
mas pequeños son estos.
La túnica interna tenida antiguamente por nerviosa,
y llamada en la actualidad comun, porque se continua
con la interna del corazon y de las venas, es la mas del
gada de las tres, de una naturaleza particular que la ase
meja algo al tejido seroso , sin fibras perceptibles , muy tu
pida , blanquecina y trasparente , de modo que parece su
yo el color amarillento de la membrana media, á la cual
está pegada por su cara esterna: por la interna se encuen
tra libre, lisa y bañada de una serosidad análoga al suero
de la sangre con que está en contacto; pero que no esta
bien averiguado si es una simple deposicion de este líqui
do, ó una preparacion de la membrana. La misma en su
union con la del corazon forma pliegues ó dobleces á mo
do de festones llamados válvulas, que hacen el oficio de
compuertas para que la sangre solo pueda correr del co-;
razon á la arteria y no al contrario. (Al hablar de las
venas veremos que tienen válvulas en casi toda su es
tension.)
Por las paredes de las arterias se distribuyen vasitos
arteriosos y venosos , y filetes nerviosos muy pequeñost
procedentes do la médula espinal ó de los gánglios del tris
31 - t
plánico, segun el sitio que ocupan los órganos á que van
destinadas.
Las arterias son muy clásticas y conservan esta pro
piedad aun en el cadáver; asi es que si se las comprime
con el dedo vuelven á su forma habitual cuando cesa la
presion; sucediendo lo mismo cuando se las estira longi
tudinalmente: en el primer caso la elasticidad es debida á
la membrana media, y en el segundo á la esterna.
Su sensibilidad animal , muy oscura y casi siempre re
lativa á la de los órganos porque se distribuyen , solo se
manifiesta cuando en su cavidad se inyecta tinta , un áci
do en disolucion, ú otro liquido irritante. Carecen abso
lutamente de contractilidad animal; y en cuanto á la or
gánica sensible solo diremos que los fisiólogos modernos
admiten en las paredes de las arterias, como agentes de su
pulsacion, por una parte la elasticidad, y por otra una
fuerza de contraccion peculiar distinta de la contractili
dad muscular, con la diferencia de que la primera predo
mina en los troncos, y la segunda en los vasos pequeños
ó capilares.
Las arterias en la primera edad son muy blandas; des
pues se hacen mas consistentes y quebradizas; tanto que
en una edad avanzada llegan á osificarse algunos troncos
gruesos, cuya propiedad es debida á la membrana media,
si bien es cierto que las láminas oseas se forman al pare
cer entre ella y la interna. El número de arterias, sobre
todo el de las pequeñas, disminuye tambien con los pro
gresos de la vida, á causa de que muchas se ciegan ú obli
teran.
La análisis química de su tejido da por resultado un
producto compuesto de gelatina, y segun Beclard y otros,
de una corta cantidad de fibrina.
El uso de las arterias es conducir desde el corazon á
todas las partes del cuerpo la sangre que ha de servir pa
ra su nutricion ó para la secrecion de algunos humores.
• 32

Vmas.

Son los conductos destinados á volver al corazon la


sangre que Fue á los órganos por las arterias, despues de
haber servido en ellos para la nutricion y secreciones.
Si atendemos á la direccion que lleva la sangre por es
tos vasos, se ve que tienen su origen en todo el cuerpo y
su terminacion en el corazon; y bajo este punto de vista
podrian esplicarse , pero como en concepto nuestro este
método seria demasiado confuso y difícil, seguiremos un
orden inverso, tomándolas en el corazon y siguiéndolas
hasta los órganos.
El número de venas se cree por un termino medio
que es doble del de las arterias; y esto se observa ya en
los troncos con que nacen. No obstante se esceptuan de
esta regla general algunas partes del cuerpo, en que el
número de sus venas es igual y aun menor que el de las
arterias; tales son el cordon umbilical, la .vejiga de la
hiel y otras, segun se dirá en la anatomía descriptiva.
La capacidad es mayor en el sistema venoso que en el
arterial; no solo por el mayor número de sus vasos, sino
porque cada vena tiene por punto general mas calibre que
la arteria correspondiente.
La direccion de las venas es recta, al contrario de lo
que se observa en las arterias, y no tienen constantemen
te como estas la figura cilindrica, pues cuando estan va
cias se aplastan mas ó menos, segun el grado de flexibili
dad de sus paredes.
Las arterias no tienen válvulas mas que en su origen:
las venas por el contrario presentan muchas en casi todo
su trayecto, que aumentando á proporcion que se alejan
del centro, faltan sin embargo cuando los vasos se hacen
capilares.
Las anastomosis, que son mas numerosas en las venas(
aumentan en la misma proporcion y en el mismo sentido
33
que las válvulas; pero no faltan como estas en los vasos
pequeños.
En cuanto a las anomalías debe decirse que las arte
rias presentan mas que las venas en los troncos; pero que
en cambio de esto al ramificarse , las arterias tienen pocas,
mientras que en las venas son tantas y tan frecuentes que
puede afirmarse que no hay dos cadáveres en que se dis
tribuyan del mismo modo.
En la distribucion del sistema arterial hemos visto
que el número de sus vasos va siendo cada vez menor á
medida que se acercan al corazon; pero en el venoso esta
ley general tiene una escepcion muy digna de saberse. La
vena porta es un conducto venoso ramificado por sus dos
estremos; su tronco, que resulta de la reunion de casi to
das las venas del vientre, no se abre en el corazon ni des
emboca en otro mayor, como hacen las demas venas del
cuerpo, sino que penetrando en el hígado se divide a mo
do de arteria en ramos sucesivamente menores, y cuya
sangre es recogida por otras venas para llevarla al co
razon. La vena umbilical en el feto forma otra escepcion
análoga á la antedicha.
Todavia queda por indicar la diferencia mas principal
entre las venas y las arterias, y es la que se funda en la
naturaleza de sus túnicas. Las paredes de las venas menos
gruesas, pero mas estensibles que las de las arterias, es-
tan formadas como estas de tres membranas sobrepuestas.
La esterna celular es menos densa y sólida que la de
las arterias , y unida á la media por prolongaciones que
introduciéndose entre las fibras de esta llegan hasta la in
terna.
La túnica media está compuesta de fibras siempre lon
gitudinales, blanquecinas y algo rojizas, principalmente
en los troncos inmediatos al corazon , donde es evidente
mente muscular y su pulsacion sensible; pero en las de-
mas venas (que no pulsan) solo se perciben algunas fibri
llas flexibles de un color de rosa muy caido, que al fin
tambien desaparecen , quedando la túnica media tan adel
3
34
gazada en ciertos puntos, que algunos autores la niegan
abiertamente. -.
La membrana interna, llamada tambien comun por
la misma razon que en las arterias, tiene una estructura
nada filamentosa, es densa, muy delgada y mas flexible
que en aquellas , á pesar de que si se la quiere distender
mucho, se abre en grietas con un chasquido semejante al
de las membranas serosas. Esta túnica como tiene mas es-
tension que las otras dos , forma una multitud de pliegues
6 válvulas transversales que sobresalen hácia la cavidad
del vaso , y cuya figura es aproximadamente la de una me
dia luna ron dos bordes, uno convexo, continuo con la
pared de la vena, y otro recto ó cóncavo, libre, fluc-
tuante en su cavidad é inclinado algo hácia el corazon;
de modo que permite el curso de la sangre hácia este ór
gano y se opone á él en direccion opuesta.
Las válvulas unas veces estan solitarias, otras parea
das enfrente una de otra , y rara vez tres juntas. No exis
ten en el sistema de la vena porta , ni en las pulmonares,
tampoco en la umbilical , en el tronco de la cava inferior,
en las espinales y en general en ninguna de aquellas ve
nas en que la sangre desciende por su, propio peso como
en las yugulares. .¡ , .
Las venas, lo mismo que las arterias, tienen vasitos
propios para la nutricion de sus túnicas, y tambien ner
vios, aunque no tantos como aquellas. Son blanquecinas,
transparentes, y el color azulado que presentan cuan
do estan llenas, depende del de la sangre que contienen.
Gozan en bastante grado de la estensibilidad y contrac
tilidad del tejido. En cuanto á su sensibilidad podemos
decir que todos los medios mecánicos y químicos emplea
dos para probarla son infructuosos y solo el aire , aun en
pequeñas burbujas, introducido en su cavidad basta para
quitar la vida en pocos momentos al animal de mas
vigor.
El sistema venoso en el feto está menos desarrollado
que el arterial, sin duda porque una nutricion mas acli
35
▼a hace volver al corazon menos cantidad de sangre pol
los vasos venosos; pero en el adulto, y mas todavia en el
viejo , en que la nutricion es puramente conservador^
casi toda la sangre vuelve por las venas, cuyo calibre se
ha ido aumentando proporcionalmente. Las paredes de es*
tos conductos en la vejez se adelgazan mucho, y pierden
su flexibilidad; pero nunca llegan á osificarse como las ar
terias. Su uso queda dicho. . .._ . , , , .

,> Vasos capilares. . ,

Las arterias y las venas á fuerza de dividirse y sub-


dividirse estraordinariamente llegan á convertirse en ra-
mitos tenues, imperceptibles á la simple vista, á los cua
les por su finura comparable á la de los cabellos se dá el
nombre de capilares.
Sabemos que la sangre que sale del corazon por las aiy
terias vuelve á este órgano por las venas; para lo cual es
preciso admitir que las últimas ramillas arteriales se co
munican con las primeras raicillas venosas. De esto no
queda la menor duda, pues lo demuestran la inyeccion
que pasa de unas á otras, y lo manifiesta tambien el mi
croscopio en la cola de los pescados, en el mesejaterio de
las ranes y otras partes transparentes: la dificultad est4
en saber como se efectua esta comunicacion. Unos creen
que entre estas dos clases de vasos hay otros intermedios
ó una especie de borra, á modo de esponjiolas , donde se
derrama la sangre para pasar de los capilares arteriales á
los venosos; mientras que otros afirman (y esto es lo mas
admitido y probable) que cada division arterial ,119 b^ace
mas que encorvarse para continuarse con la venosa cor
respondiente; resultando de aqui que no debe admitirse la
hipótesis sobre comunicación directa de los capilares ¿cbj
las arterias con los absorventes y conductos escretor^os.
En una palabra , para formar una idea de la relacion de
todos estos vasos, arterias, venas, absorventes y esersto^
rios, debemos considerar. 1." Que las arterias y las venas
36
forman un conducto continuo que sale del corazon y vuel
ve á él sin interrupcion. 2.° Que los linfáticos nacen con
boquillas lihres ó raicillas abiertas en la sustancia de los
órganos, de donde absorven ciertos principios, y 3.° que
los escretorios no son mas que prolongaciones ó hundi
mientos de la piel y membranas mucosas, que se profun
dizan convenientemente, y por cuyas paredes ó estremos
sin salida se distribuyen las arterias y las venas, guardan
do siempre la disposicion antedicha.
Asi como en el sistema vascular sanguíneo hay dos
órdenes de vasos, uno general que va á todas las par
tes para la nutricion y algunas secreciones, y otro espe
cial ó pulmonar por el cual corre la sangre que pasa de
negra á roja en el pulmon; del mismo modo el sistema de
vasos capilares se divide en dos, uno entre las arterias y
venas del sistema general, y otro en el pulmon que es
tablece comunicacion, no entre los vasos propios para
su nutricion (pues que estos pertenecen al sistema ge
neral), sino entre aquellos destinados á purificar la san
gre en dicho órgano. La vena porta en el hígado forma
un orden particular de vasos capilares, que puede consi
derarse como un apéndice del general. . -
La tenuidad y finura de los capilares impiden que por
ningun medio de investigacion se pueda examinar la es
tructura de sus paredes, y si tienen ciertas propiedades
esclusivas y diferentes de las que caracterizan á las arte-
rias y venas , esto se prueba mas bien con deducciones fi
siológicas que con hechos anatómicos.
De sus propiedades y funciones solo puede hablarse
con la estension debida en la fisiología; limitándonos en
este lugar á decir: 1>° Que su sensibilidad es proporcio
nada á la de los órganos de que hacen parte. 2.° Que son
mas contráctiles que las demas porciones del sistema, y
que á esta propiedad parece debido casi esclusivamente el
movimiento de la sangre que tan dividida circula por
ellos; pues que el corazon tiene poca parte; y 3.° que en
ellos sufre la sangre sus alteraciones , ya pasando de arte
37
rial á venosa , como resultado de la nutricion y secrecio
nes en toda la economía, ó ya convirtiéndose la venosa
en arterial mediante la respiracion en el pulmon.
Admitida como está ya la continuacion directa entre
los capilares arteriales y venosos, y no pudiendo demos
trarse con hechos de anatomía fma el modo como los
principios de la sangre salen de ellos para nutrir los ór
ganos, ha sido necesario recurrir a la hipótesis. Boeraha-
ve, Chaussier, Soemmering y otros han admitido ó su
puesto unos vasitos estremamente finos, mas todavia que
los capilares rojos, continuacion de ellos, que solo daban
paso á los glóbulos blancos de la sangre , y que han dis
tinguido con el epiteto de serosos ó capilares blancos;
unos que salían de los arteriales para terminar en la sus
tancia propia de los órganos, y otros que teniendo en
estos sus boquillas libres, iban á desembocar en los capila
res venosos: á los primeros dieron tambien el nombre de
exhalantes nutritivos , y á los segundos el de absorventes.
Pero esta opinion fundada en que no se podia concebir
la nutricion de aquellas partes poco ó nada inyectables,
en que la inflamacion pone rojos los tejidos que son blan
cos en estado natural , y en el esperimento de Bleuland,
que dice haber visto una vez vasitos blancos que nacian
de las últimas arteriolas capilares, en el dia está casi aban
donada. Bayle y Hollard dicen que si existieran esos vasi
tos deberían percibirse con el microscopio; que los capi
lares de las partes poco ó nada inyectables solo se dife
rencian de los demas por su mayor tenuidad; y que el
no aparecer rojos en algunos puntos depende de que los
globulitos que recorren su cavidad , si bien son rojos , no
existen en número suficiente para reflejarnos este color,
y por último, que no es necesario imaginar semejantes
vias para esplicar la nutricion, y que es mas probable y
verosimil la otra hipótesis, segun la cual los glóbulos de
la sangre, ya blancos ya colorados, salen y entran en los
capilares, mediante una exhudacion é imbibicion, por los
poros laterales ú orgánicos de las paredes de estos vasos,
Í8
ó lo que es lo mismo por una exhalacion y absorcion vi
tales.
Vasos absoroenies.

Esta tercera clase de vasos, dichos asi por la facultad


que tienen de absorver, y linfáticos por el líquido linfa
que conducen, se diferencian de los sanguíneos en que los
humores que corren por ellos no forman círculo en su
curso, sino que naciendo de todas las partes por medio de
estremidades capilares se reducen al fin á dos ó mas ra
mos principales que terminan en gruesas venas a poca
distancia del corazon.
El número, pues, de vasos absorventes disminuye
tambien á medida que se aproximan al centro, pero esta
disminucion ó reconcentramiento de vasos no se verifica
de una manera tan pronta como en los sanguíneos: efec
tivamente, eu la parte superior de un miembro todas las
arterias, y lo mismo las venas estan reducidas a uno ó
dos troncos, mientras que los linfaticos son todavia de
ocho a doce; esto depende en parte de que algunos de ellos
cuando van caminando hácia el corazon se dividen en dos
ó mas, que á poca distancia vuelven á unirse cerrando
asi el espacio que los separaba : estos espacios intervascu-
lares reciben el nombre de islas, por su semejanza con
las que existen entre dos brazos de un rio, que a cierta
' distancia de su separacion vuelven á unirse en una cor
riente comun.
Los linfáticos forman en su distribucion dos planos,
uno superficial y t>tro profundo , aun en cada órgano en
particular, y sus anastomosis, que son muy numerosas,
se efectuan indistintamente de los superficiales con los
profundos, de los superiores con los inferiores, y de los
derechos con los izquierdos. El calibre es mucho menor
que el de los sanguíneos, pero su capacidad total, aun
cuando no está determinada, puede decirse de un modo
aproximado que es igual á la de las venas , y de ronsi
39
guíente doble que la de las arterias, por lo menos eu el
plano superficial.
Las paredes de los linfáticos se componen de dos mem
branas, una esterna y otra interna. La esterna, á la cual
deben su resistencia, es blanquecina, celulosa, y resulta
como en las arterias y en las venas de la condensacion del
tejido laminoso inmediato: su estructura algo filamentosa
ha hecho creer á algunos que era muscular; pero esta con
jetura está por demostrar, y lo mismo la existencia de la
membrana media, que otros han admitido, y de la cual
no se encuentra el menor vestigio ni aun en el conducto
torácico.
La túnica interna, que tiene bastante analogía con la
de las venas, es trasparente, blanquecina como la esterna,
y tan frágil que el menor esfuerzo la rompe (1). Las vál
vulas que ella forma son tan numerosas y prominentes
en lo esterior, que cada vaso parece un cordoncito , lle
no de nudos á manera de rosario: casi siempre estan pa
readas, dejando correr la linfa hácia el corazon y opo
niéndose á su retroceso.
Ademas de las diferencias espresadas entre el sistema
sanguíneo y el absorvente, hay otra que acaba de distin
guirlos del todo; y consiste en que este presenta en toda
su estension y de trecho en trecho una multitud de gan
glios, que á manera de gruesos nudos interceptan el curso
de los vasos.
Los ganghos linfáticos que antes de ahora se han lla
mado glándulas linfáticas ó conglovadas, son de figura
redondeada, aplanados ó prolongados, de volumen varia
ble desde el de una lenteja hasta el de una almendra y
mas, de consistencia mediana, y de un color gris rojizo
i"
(1) Cruikshank para hacer ver la existencia de las dos membra
nas volvió al revés una porcion del conducto torácico; introdujo en
él varias veces un cilindro de vidrio de diámetro algo mayor, y con
siguió rasgar la túnica interna (hecha entonces esterna) y descubrir
la esterna que quedó entera debajo de ella.
4u
ó de carne caido , que sufre alguna escepcion segun la re
gion que ocupan , ó segun el del humor que pasa por
ellos: hácia los bronquios y bazo son de color moreno;
en el mesenterico lechosos, y en el hígado amarillentos:
existen de preferencia en donde hay tejido celular abun
dante, como en las axilas, ingles, á lo largo del cuello,
en la cavidad del vientre &c., siendo tanto mas volu
minosos cuanto mas cerca están de los troncos : los de la
ingle y sobaco , por ejemplo , son mayores que los de la
corva y flexura del brazo.
Examinando un gánglio de lo esterior á lo interior, se
encuentra: 1.° una capa celular que le sugeta á las partes
vecinas : 2.° una cubierta fibrosa muy vascular , y 3.° el
tejido propio del gánglio , cuya naturaleza es todavia un
objeto de controversia entre los anatómicos. Unos le creen
esponjoso con espacios celulares en los cuales deponen su
humor los linfáticos llamados aferentes ó entrantes y de
donde toman origen y le recogen los eferentes ó salientes.
Otros dicen que consiste en un peloton de vasos, conti
nuándose directamente los que entran con los que salen,
despues de haber formado mil vueltas y anastomosis den
tro del gángljo , y no falta quien admite una textura mix
ta resultante de la combinacion de las dos antedichas. En
su interior se ve una sustancia cremacea y lacticinosa,
contenida al parecer en los vasos y no en el tejido espon
joso que se halla entre ellos.
Los vasos absorventes han sido divididos por algunos
autores en linfáticos y quilíferos : division superllua en
nuestro modo de ver : pues se funda únicamente en la di
versidad del humor que conducen y no en la estructura
de sus paredes. Puede asegurarse que existen en todas las
partes del cuerpo, aun cuando la imperfeccion de nues
tros medios de investigacion no nos haya permitido encon
trarlos en algunas.
Por las paredes de los conductos de que se trata, so
bre todo en los troncos, y mas todavia en los gánglios, se
ramifican muchos vasitos arteriales y venosos bien per
-

41
ceptibles cuando se fija la atencion ; pero los nervios que
se ven al rededor no se sabe si terminan en su tejido.
Los absorventes, á pesar de la finura de sus membra
nas, se distienden mucho cuando se inyecta en ellos el
mercurio ú otro líquido y ceden á la contractilidad del
tejido si se da salida al material inyectado. La contracti
lidad orgánica sensible de estos vasos es muy oscura, y si
existe será cuando mas comparable á la de la membrana
dartos. En el estado sano no manifiestan contractilidad ni
sensibilidad animal; pero esta última se exalta notable
mente en algunas enfermedades.
Los linfáticos y sus gánglios, cuyas propiedades se
diferencian poco , son mas blandos, rojizos y volumino
sos y contienen mas líquido en los niños: en la vegez
disminuye su energia; y en algunos individuos sea cual
quiera su edad , está tan desarrollado este sistema que
constituye un temperamento.
El uso de los vasos le sabemos ya ; ' y en cuanto al
de los gánglios solo diremos que unos autores los conside
ran como centros de impulsion para mantener el curso
de la linfa , y otros como órganos de elaboracion ó pre
paracion de los humores que pasan por ellos.

Gánglios vasculares sanguíneos.

Estos cuerpos conocidos por mucho tiempo con el


nombre de glándulas y en la actualidad con el mas pro
pio de gánglios glandiformes ( puesto que carecen de los
caracteres esenciales á toda glándula), son unos órganos
en los cuales las terminaciones y comunicaciones de los
vasos afectan disposiciones particulares. Estan colocados
en el trayecto de la circulacion sanguínea, son menos
numerosos , pero mucho mas abultados que los linfáticos,
de color cárdeno , pardo , rojizo , su figura y volúmen di
ferente en cada uno de ellos, y su istructura consiste en
un remolino de toda clase de vasos y nervios unidos por
42
tejido cclul.tr que les da una disposicion granujienta, di
versamente modificada en cada uno y envuelto todo, cuan
do menos por una membrana fibrosa y con un humor
lechoso, a veces amarillento, contenido en su interior que
se esprime facilmente al dividirlos.
En la economía hay varios de estos órganos ó cuer
pos vasculares y son el tiroides, el timo, el bazo y las
cápsulas suprarenales , de todos los cuales se tratará en la
anatomía descriptiva.

Tejido erectil.

El tejido erectil , conocido antes con el nombre de ca


vernoso ó esponjoso, y considerado en el dia como una
variedad del vascular , es muy espansible y constituye
ciertas partes del cuerpo capaces de entrar en ereccion y
esponjarse ó ponerse turgentes por una dilatacion activa
de sus vasos. Debe estudiarse en los cuerpos cavernosos
del miembro viril, que es en donde está mas desarrolla
do ; pero ademas se encuentra en el clítoris y otros puntos
de los órganos genitales, en el pezon, en las papilas de la
lengua y de los labios y en las mejillas; últimamente el
bazo y los vasos capilares se cree que son de naturaleza
erectil porque pueden contener cantidades de sangre di
ferentes, segun las circunstancias, y por otras razones de
analogía que no es posible desenvolver aqui.
Los antiguos al examinar los cuerpos cavernosos del
pene creyeron que eran una masa de tejido celular flojo y
elástico, en cuyas celdillas vertían la sangre las arterias y
de donde la recogian las venas; pero Mascagni, Hunter,
Cubier y Beclard , á quien se deben las primeras ideas cla
ras del tejido erectil, dicen que es un remolino vascular,
formado por innumerables ramificaciones de los vasos san
guíneos, principalmente de raices venosas que en vez de
ser tenues como los capilares arteriales, tienen mas am
plitud, son mas estensibles y tan estraordinariamentc anas
43
tomosadas que le dan el aspecto de una esponja empapada
en sangre. Este plexo venoso recibe muchos nervios, y eit
los cuerpos cavernosos está cubierto todo por una capa
dé tejido fibroso elástico que da tabiques al interior.
Meckel y Tiedeman no solo defienden la naturaleza vas
cular del tejido erectil, sino que afirman que sus vasos úni
camente se diferencian de los demas en estar dotados de
una ereccion mas sensible, por la mayor cantidad de ner
vios que reciben; y que esta modificacion, mas marcada
en el estado patológico, no autoriza para formar u;n teji
do nuevo como ha hecho Dupuitren.
La escitabilidad dependiente de sus muchos nervios y
la espansibilidad de sus vasos son pues las propiedades
mas notables de este tejido. Cualquiera estímulo mecánico
químico ó de imaginacion , produce en él una oscitacion
pasagera y muchas veces agradable, en virtud de la cual
los órganos de que hace parte, convertidos en centro de
fluxion sanguínea, se entumecen aumentando su volu
men y consistencia hasta el grado necesario para llenar el
objeto á que la naturaleza los destinó. . . -
Finalmente el tejido erectil que no adquiere su com
pleto desarrollo hasta la ¿poca de la pubertad, en la ve-
gez pierde su vitalidad y se marchita mas que los otros
tejidos.

Sistema nervioso. _

Este sistema, que desempeña los fenómenos de la sen


sibilidad, está compuesto de la fibra ó sustancia nérvea,
y diseminado por toda la economía, ya formando masas ó
grupos centrales de diferente volúmen , ya en forma de
hacecillos ó cordones que establecen comunicacion de es
tas masas entre sí y con los demas órganos,
Los antiguos poco adelantados en conocimientos ana
tómicos y fisiológicos del tejido nervioso, le consideraban
como formando un sistema único; pero Bichat y otros
44
modernos , que han hecho un exámen mas escrupuloso,
tanto de su disposicion anatómica , como del modo de
desempeñar su funcion, le han dividido en dos, com
puestos ambos de una parte central y otra ramosa ó pe
riférica; uno que preside á las funciones de la vida es-
terior ó de relacion y que han denominado Sistema ner
vioso de la vida animal (cerebro espinal); y otro desti
nado á los órganos de la vida interior ó de nutricion con
el nombre de sistema nervioso de la vida orgánica (gan-
glionico). En el primero se observa simetría y regulari
dad en su distribución y las funciones á que preside pue
de decirse que están bajo el influjo de la voluntad; el se
gundo por el contrario no guarda simetría ni regulari
dad y las funciones que desempeña son independientes de
aquella. ...
Tales razones sin embargo no bastan para considerar
en cada una de estas porciones del sistema nervioso una
independencia absoluta; pues que la anatomía descriptiva
y la fisiológia demuestran bien los repetidos puntos de
contacto que tienen entre sí. . - .- .
Toda sustancia nerviosa examinada con el microsco
pio parece compuesta de globulitos transparentes, cubier
tos al parecer de una película ó membranita muy fina,
y unidos por una materia viscosa semifluida , amorfa ó
sin figura determinada, y de poca consistencia. Estos glo
bulitos en unas partes están , al parecer, dispuestos sin
orden como sucede en varios puntos de la masa encefáli
ca, y en otros en series lineares, como se ve en los ner
vios, en quienes constituyen un aspecto fibrilar. Su color,
que no es el mismo en todas las partes, ha hecho distin
guir la sustancia nerviosa en dos , una blanca y otra ce
nicienta ó gris; y esta última, aunque menos abundante,
ha sido subdividida por algunos en amarilla , cenicienta
y negra : variedad que no constituye diferencia, pues úni
camente depende de la mayor ó menor cantidad de sus
vasos sanguíneos. Las dos sustancias dichas son tan te
nues que se deshacen facilmente entre los dedos : mas blan
45
das que ninguna otra parte del cuerpo y un poco elásti
cas, principalmente la blanca, cuya consistencia es tam
bien algo mayor. Cuando las dos forman á la vez una
parte cualquiera del sistema, la cenicienta se encuentra
regularmente al esterior, como si formase la corteza, por
lo que se llama tambien cortical; y la blanca en lo inte
rior, y se dice medular. Tal denominacion no es exacta,
puesto que muchas partes están formadas de sustancia
blanca en lo esterior y de gris en lo interior.
El agua, la albúmina, una materia crasa blanca y
otra roja, dicha cerebrina, son, segun la análisis hecha
por Mr. Vanquelin, los principios mas notables del tejido
nervioso; pero ademas entran otros en cantidades peque
ñas como el fósforo , osmazomo , algunos ácidos , sales y
azufre. El fósforo sin embargo parece que solo se encuen
tra en la sustancia blanca.

Sistema nervioso de la vida animal. i , .

Hemos dicho que cada sistema de los dos en que Bi-


chat dividió el tejido nervioso, tiene una parte central y
otra ramosa ó periférica. La parte central del de la vida
animal son el celebro y la medula espinal, contenidos el
primero en la cavidad del cráneo , y la segunda en el con
ducto del espinazo.
En el celebro la sustancia gris es esterior, y la blanca
ó medular interior; aunque en algunas parles de esta en
trana sucede lo contrario, estando interpoladas las dos,
como en el cerebelo y en los cuerpos estriados. —'-En la
médula espinal la blanca es la que se halla al esterior.
El celebro cucéfalo ó masa cuceí'álica comprende tres
porciones; una anterior mayor , llamada cerebro , otra
posterior algo inferior , cerebelo , y la tercera media é in
ferior , llamada médula oblongada , mas pequeña , situada
debajo de las otras dos dichas, y que adelgazándose se
continua con el nombre de médula espinal por el con
46
ducto del espinazo. Toda la masa encefálica , inclusa la
médula espinal, está cubierta por tres membranas de na
turaleza diferente; una esterior fibrosa , llamada dura ma
dre ; otra media , serosa muy fina , dicha aragnoidea ,.y la
tercera y mas interna de naturaleza celulosa y eminente
mente vascular, que lleva el nombre de pia madre,
. . - , .. (,.> i., ' . ' .v. . {
,., , .. ? .>; , ffervios cerebroespinales. \

( Estos , que constituyen la parte periférica del sistema


nervioso de la vida animal, son unos cordones blancos,
cilindricos , alguno que otro aplanado , que se continúan
con el encéfalo ó la médula espinal por una estremidad,
mientras que por la otra van á ramificarse á ciertos órga
nos mas ó menos inmediatos á la periferia del cuerpo , y
en cuya accion tiene un. influjo conocido la voluntad, por
lo que tambien se llaman nervios voluntarios.
Examinados con cuidado se vé que cada uno está com
puesto de cordoncitos menores, los cuales resultan de la
reunion de otros todavia mas finos , hasta que los últimos,
cuya forma no se ha podido demostrar, llegan á hacerse
microscópicos y se denominan cilindros nerveos primiti
vos. En cada nervio ; ademas de, su sustancia propia, hay
que considerar una membrana .ó cubierta cplulo-fibrosa,
que no solo forma una vaina á todo el cordon , sino ima
pequeña para cada hilito de los que le componen ; de mo
do que un nervio puede compararse á un manojo de vasi—
tos sumamente tenues , llenos de sustancia medular , uni^-
dos entre sí por tejido laminoso muy fino , y abrazados
todos por una vaina ó vaso comun llamado neurilerna.
Ésta vaina es mas gruesa proporcionalmente en Jos ner
vios delgados que en los gruesos, trasparente, formaba ¿e
un tejido celular denso , casi fibroso, y continuacion d.e la
cubierta del celebro llamada pia madre.
Si á un nervio despues de desprenderle de sus atadu
ras celulares se le corta por el medio , no solo no se en
coge , sino que se alarga de modo gue los «stremos coi-ta—
47
dos se situan paralelos uno al lado del otro, y sale de ca
da estremidad un botoncito que forma una convexidad se
mejante á la del azogue cuando sube en el tubo del baró
metro ; pero si se mira con mas atencion se ve que está
compuesto de innumerables botoncitos medulares que so
bresalen de otros tantos filamentos nerviosos. Este esperi-
mento prueba que los nervios ni son elásticos como las
arterias , ni se puede decir que esten tirantes , pues si lo
estuvieran se encogerían como todas las partes tirantes
de nuestro cuerpo cuando se cortan. Mas no por eso dejan
de ser elásticas las vainas celulares que ciñen el nervio,
sus cordoncillos y filamentos menores , pues á sola la con
traccion de estas se debe la espresion de la sustancia me
dular que asoma en botoncitos al estremo del nervio cor
tado. Con el auxilio del microscopio se perciben en la su
perficie de los nervios unas arruguitas espirales oblicuas
eu forma de eses, y que desaparecen cuando se estiran : es
tas arrugas, formadas por el encogimiento ó retraccion
del neurilema , son muy semejantes, segun la comparacion
de M. Chassaignac, á las que producen los elásticos de
los tirantes en el baldés que los cubre.
Los nervios salen de los centros por medio de raices
mas ó menos profundas y numerosas , y van á terminar
en los órganos despues de correr cierto trecbo y enviarse
ramos de comunicacion , que constituyen lo que se llama
anastómosis , plexos y ganglios. Las anastomosis resultan
de la union de dos ó mas ramitos nerviosos , ya proce
dentes de un mismo tronco, ya de dos distintos , toman
do el nombre de comisuras cuando se verifican entre los
nervios de un lado y los del otro. Este último medio de
comunicacion es muy manifiesto entre las dos mitades del
centro cerebro-espinal , pues no solo estan pegadas , sino
unidas íntimamente por manojos trasversales que se me
ten profundamente en cada mitad lateral. Los plexos no
son mas que un conjunto de anastómosis en forma de red,
cuyos espacios estan cerrados por un tejido celular flojo y
algunas ramificaciones vasculares. Por último, la deno
minacion de gánglios se aplica á unos plexos muy apreta
dos en forma de nudo y fovtificados por su cubierta fibro
sa neurilemática.
Todos los nervios que nacen de la médula espinal, es-
cepto el accesorio y algunos otros cerebrales, forman á
poca distancia de su origen pequeños gánglios que resultan
de la union íntima y cruzamiento de sus raices anterio
res con las posteriores , bastante semejantes estos gánglios,
aunque mucho mas simples que los del sistema nervioso
de la vida interior , de que hablaremos en seguida*
El número de los nervios voluntarios desde su origen
en los centros hasta su terminacion en los órganos , va de
menor á mayor , debiendo tenerse muy presente que la
division de estos cordones consiste simplemente en la se
paracion de sus filetes, que no por separarse disminuyen
de grosor; de modo que un nervio cualquiera al ramifi
carse no hace mas que repartir el número de sus hilitos
entre los dos ó mas ramos en que se divide. Al llegar a su
fin se confunden de tal modo con la sustancia de los ór
ganos , que es imposible averiguar como terminan : sin
embargo los anatómicos no han sido menos codiciosos en
este punto que en otros de anatomía fina , para recoger
esperimentos capaces de comprobar y conciliar sus opinio
nes: unos creen que terminan en una especie de botonci-
tos estremamente divididos a manera de pincel ; otros que
cada filete nervioso en lo último de su camino no hace
mas que encorvarse , formando un asa , para continuarse
á su vuelta con el ramito de que salió ; y otros finalmente
suponiendo que los nervios, por muy divididos que esten
en su terminacion, no son bastantes para ocupar todos
los puntos del interior de los órganos , admiten al rededor
de ellos una atmósfera muy sutil , semejante a la que ro
dea los cuerpos eléctricos, y en la cual estienden su accion.
Hasta el dia ninguna de estas y otras hipótesis que se han
inventado está enteramente demostrada, y lo único que
podemos afirmar es que los remates ó estremos de los ner
vios estan desnudos de murilema , como se puede ver sin.
0
mucha dificultad en el acustico dentro del oido , y el óp
tico al formar la retina.
Son varias las divisiones ó clasificaciones que se han
hecho de los nervios de la vida esterior. Segun el sitio de
que procede su estremidad central, en encefálicos y espina
les : segun el número de raices con que se desprenden de
dichos centros, en nervios de una sola raiz , de dos , tres
6 de mas ; y segun las funciones que se ha supuesto de
sempeñaban, en sensitivos , motores y mixtos &c.

Sistema nervioso de ta vida orgánica , ó gangliónico.

La parte central de este sistema no es única como en


el anterior , sino que está repartida en varias porciones ó
gánglios como si formasen otros tantos centros parciales ó
pequeños celebros. La parte periférica la constituyen los
cordones nerviosos , que saliendo de dichos centros van á
distribuirse por los órganos á que corresponden.

Gánglios.

Este nombre se da á las pequeñas masas nerviosas que


forman los centros del sistema de la vida interior. Son re
dondeados y muchas veces aplanados ó prolongados , de un
color gris , que tira á rojo, de volumen variable desde uña
lenteja pequeña hasta una almendra ó mas , y estan situa
dos en el trayecto de los nervios involuntarios, formando
una fila á cada lado de la parte anterior de la columna
espinal , y sembrados algunos otros hácia la línea media.
Despojado un gánglio cualquiera de la membrana es
terior que le cubre , se presenta su tejido ó sustancia pro
pia , cuya naturaleza tiene partida la opinion de los auto
res. A primera vista parece homogéneo ; pero despues de
someterle á la maceracion se ve que consta de dos sustan
cias, una blanca medular, dispuesta en filamentos que al
parecer se continúan con los nervios que atraviesan el
gánglio , y otra pulposa , como gelatinosa , de color gris
4
50
rojizo , que rodea estos filamentos, llena los espacios que
dejan entre sí , y se confunde de tal modo con ellos que
casi forman una sola. Los nervios al entrar en los gán-
glios se despojan del neurilema, que se emplea en formar
la cubierta del gártglio ; en cuyo interior se dividen aque
llos estraordinariamente , y despues de comunicarse de
mil maneras, salen para formar otros cordones con des
tino á diferentes gánglios , ó á los órganos por que se han
de distribuir. Los centros gangliónicos tienen muchos va
sos sanguíneos que serpean la mayor parte por su cubier
ta antes de penetrar en el interior.

Nervios gangliónicos.

Son todos aquellos cordones nerviosos de los cuales


unos sirven para enlazar los centros del mismo orden,
otros para distribuirse por los órganos interiores ; y otros
en fin que establecen comunicacion de este sistema con el
cerebro-espinal.
Es evidente que los nervios que parten de los gánglios
son de dos clases con respecto a su disposicion anatómica;
unos casi idénticos á los del sistema cerebro-espinal por su
color blanco , y porque pueden dividirse en cordones ma
nifiestos ó en filetes al parecer medulares , envueltos por
su neurilema ; y otros blandos, parduscos ó rojizos , sin.
hilitos distintos , y de los cuales se vé un número prodi
gioso , principalmente en los pléxos. El color es blanque
cino en los que comunican con los de la vida animal, de
modo que es difícil decidir á cual de los dos sistemas per
tenecen ; es mas oscuro en los que van de un gánglio á
otro , y de un color rojizo mas ó menos subido en los des
tinados á los órganos. Estos nervios forman en su camino
anastómosis , plexos y ademas otros gánglios ; diferencián
dose algo por esta última cualidad de los nervios volun
tarios , que como hemos dicho, los tienen en su origen , y
no despues de formado el nervio.
Su forma y disposicion particular, asi como las co
51
nexiones ó puntos de contacto que tienen entre sí , y con
los del otro sistema son objeto de la anatomía descriptiva.
Todas las partes del cuerpo tienen en su composicion
nervios , ya esten mucho , poco ó nada manifiestos , y so
lo la capa epidérmica de la piel , los pelos y las uiías , co
mo dependencias inorgánicas, carecen de ellos.
Los vasos sanguíneos son muy manifiestos en la masa
encefálica ; pero en los nervios se distribuyen solo por el
neurilema, y solo en el óptico hay una arteria que le re
corre cierto trecho por su ege, dándole algunos ramitos
muy finos. ¿ El tejido nervioso tiene linfáticos ? ¿ penetran
en él otros nervios pequeños como las arterias pequenas en
las paredes de las grandes ? Nada de esto nos manifiesta
la inspeccion anatómica.
Las propiedades del tejido son muy oscuras ; pero las
vitales no solo son inherentes á su tejido , sino que influ
yen en las de los demas. La sensibilidad animal , tan es-
quisita en el sistema cerebro-espinal , es nula en el gan-
gliónico. Piquese , córtese , arránquese un gánglio en un
animal vivo , y se verá que este no da muestras de dolor.
Bichat, habiendo abierto para probar esto mismo , el
vientre de un perro , irritó fuertemente el gánglio semi-^
lunar sin notar en él la menor agitacion ; al paso que
cuando estimulaba, para hacer comparacion, un nervio
espinal , gritaba y forcegeaba para escaparse. Ninguna es
pecie de contractilidad se percibe en el tejido nervioso,
pero su presencia influye poderosamente en la de los otros
tejidos : efectivamente , irritado un nervio de los volunta
rios en un animal , los músculos por que se distribuye en
tran en convulsion y se contraen con fuerza , mientras
que el nervio permanece inmovil y sin la menor osci
lacion.
El sistema nervioso tiene sobre todos los actos de la
vida una influencia mas ó menos directa que se llama
inervacion ; atribuida antiguamente á bibraciones de los
nervios, y en la actualidad á unjluido llamado nervioso
muy sutil y comparable á la electricidad , por la velocidad
52
en su accion de los centros á los órganos y vice-versa. F.l
modo como esto se verifica da lugar á cuestiones muy di
fíciles aun para la fisiologia ; y por lo mismo solo dire
mos : 1 .° , que el cerebro es el centro de las sensaciones,
el órgano del pensamiento , el instrumento de la voluntad
y el vínculo general de todas las funciones , entre las cua
les establece conexiones mútuas. 2." Que sus nervios le
trasmiten las impresiones que reciben en los órganos , y
comunican á estos el influjo nervioso de aquel; y 3.°, que
los gánglios y sus nervios , cuyo uso es todavia mas oscu
ro , son necesarios á todas las funciones de la vida de nu
tricion , y que por consiguiente deben tener una distribu
cion general, aunque por la anatomía no pueda demos
trarse en muchas partes : al paso que los nervios cerebro
espinales solo se estienden á ciertos órganos pertenecientes
á la vida de relacion.

SISTEMA FIBROSO.

El tejido fibroso , albugíneo , tendinoso , aponeurótico


ó ligamentoso es aquel mediante ó a favor de cual se ase
gura la posicion respectiva de las diferentes partes del
cuerpo. Tiene un color blanco plateado , reluciente , ó con
un viso de seda mas ó menos pronunciado, y su estructu
ra, tan manifiestamente fibrosa, resulta de la union de fi
bras de naturaleza albugínea muy tupidas , dispuestas en
forma de manojos , entrelazadas en varias direcciones y
unidas en todos casos por tejido celular tan corto y den
so que no las permita separarse nada unas de otras.
La naturaleza íntima del tejido fibroso es idéntica
en todos los puntos del sistema, y una misma la fibra que
entra en su composicion, esceptúandose sin embargo el
fibroso amarillo elástico, que como veremos despues se
diferencia bastante , aunque no tanto para considerarle
como tejido aparte. Las únicas divisiones pues que se han
hecho del tejido fibroso albugíneo estan fundadas única
53
mente en \¡' disposicion peculiar de sus fibras ó en la rela
cion que tienen con los órganos.
Bajo tres aspectos se ha considerado el referido sis
tema : 1 .° , segun que sirve de medio de union , de cu
bierta ó de las dos cosas á la vez entre las demas par
tes. 2.° Segun que pertenece á los huesos, á los múscu
los ó á otros órganos; y 3.°, segun las formas princi
pales que afecta en su distribucion , ya funicular ó á ma
nera de cordon , ya fascicular á modo de faja ó de mem
brana. Nosotros le consideraremos con respecto á la co
nexion que tiene con los demas órganos, indicando al
mismo tiempo la figura que le es propia.
Las partes fibrosas que sirven de union , llamadas ge
neralmente ligamentos porque ligan ó unen unas partes
á otras , se distinguen en ligamentos propiamente dichos
ó de los huesos , y en ligamentos de los músculos ó ten
dones. Los primeros estan destinados á afianzar las diferen
tes piezas del esqueleto , ya en forma de una bolsa que
abraza ó rodea toda la articulacion, y se llaman capsulares,
ya á modo de cintas ó cordones que pasan de la estremi-
dad de un hueso á la de otro , y se llaman simplemente li
gamentos. Hay algunos destinados á llenar varios espacios
de los huesos , como los interoseos del antebrazo , el obtu
rador y otros que pasando de un estremo á otro en va
rias escotaduras huesosas , las cierran y convierten en
agujeros para dar paso á vasos y nervios. Finalmente , fos
tendones hacen oficios de cuerdas, que hallándose entre
medias de los músculos y los huesos trasmiten á estos el
movimiento de aquellos. Unos son prolongados á modo de
cuerda , y otros aplanados á manera de cintas ; por lo co
mun forman los estremos de los músculos, y á veces se
hallan tambien en la parte media , interpolándose sus fi
bras con las carnosas.
Las porciones fibrosas incluidas en la segunda cla
se , y conocidas con el nombre de cubierta , todas tie
nen la forma membranosa , y son las siguientes:
jlfioneurosis. Son parles de cubierta del sistema mus
54
cular , destinadas á impedir que los músculos en sus fuer
tes y estensos movimientos se salgan del lugar que deben
ocupar. Se dividen en simples y completas , segun que cu
bren un solo músculo ó muchos á la vez; en cuyo último
caso envian hojas ó tiras fibrosas que a modo de tabique se
interponen entre algunos de los referidos músculos para
fortificar mas y mas su situacion. Hay otras aponeurosis
dichas de insercion, que en rigor no son mas que ten
dones de músculos muy anchos , como los del vientre.
2.° Fainas fibrosas de los tendones. No son otra cosa
que la continuacion de las aponeurosis , formadas de algu
nas fibras que por sí ó en union de los canales huesosos á
que se adhieren forman puentes , 'por debajo de los cuales
pasan uno ó muchos tendones , segun se ve en los que van
á la mano y pie. Estas vainas fibrosas por la cara interna
estan tapizadas de una bolsa sinovial que disminuye el ro
ce de dichas partes. 3.° El Periostio. No es mas que una
cubierta fibrosa, que reviste los huesos en toda su esten-
sion, menos en las superficies articulares, con movimien
to 6 sin él: en las primeras no está interrumpido , segun
parece, sino que abandonando el hueso se continua con
los ligamentos , sucediendo lo mismo en las segundas , en
que pasa directamente de un hueso á otro , como se ve
bien en los de la cabeza. Tambien carecen de semejante
cubierta las asperidades de los huesos á que se fijan ó im
plantan tendones, y la corona de los dientes si se los con
sidera como huesos. La direccion de las fibras del perios
tio no es uniforme, y solo en la parte media de los huesos
largos siguen la longitudinal. Esta membrana tiene mu
chos vasitos sanguíneos , á diferencia de otras partes fibro
sas que reciben muy pocos : tambien se ven en ella algu
nos linfáticos ; pero no se descubren nervios. El pe-
ricondro es para las ternillas no articulares lp que el
periostio para los huesos. Sin embargo , no está tan
adherido como aquel ; envia menos prolongaciones á lo
interior , es menos vascular é inferior en vitalidad. 4.° Las
cubiertas fibrosas del sistema nervioso son la dura y la
55
pía madre en la masa encefálica y el neurilema en los ner
vios. 5.° Varios órganos, como el globo del ojo, el rinon,
el hígado &c. están envueltos por una cubierta fibrosa
propia, á la que deben principalmente su configuracion
y firmeza. G.° Hay membranas mixtas , conocidas con los
nombres de fibro-serosas y fibro-mucosas ; pero por su
nombre se ve que aunque á primera vista parezcan una
membrana simple , fibrosa por una cara y serosa ó muco
sa por la otra , resultan sin embargo de la aplicacion mas
ó menos intima de dos hojas membranosas de naturaleza
diferente.
El tejido celular que entra en composicion del fibroso
es escaso y muy corto: los vasos sanguíneos estan bien
manifiestos en la dura madre, en la esclerótica y en el pe
riostio ; no tanto en las aponeurosis; y en los tendones no
han podido descubrirse ; sucediendo lo mismo en todas es
tas partes con respecto á los absorventes y á los nervios.
El tejido fibroso tiene una resistencia y tenacidad su
perior á la de todos los otros tejidos; y bastan en apoyo
de esta verdad los dos casos citados por nuestro respeta
ble maestro el Sr. D. Juan Francisco Sanchez, en que sen
tenciados dos criminales al horroroso castigo de ser des
garrados por cuatro caballos, se hizo necesario dividir al
gunos ligamentos con instrumento cortante. La estensibi-
lidad del tejido, si se verifica, es con mucha lentitud y
lo mismo la contractilidad, segun se ve en las inflamacio
nes de varios órganos cubiertos por tejido fibroso en que
si cede este á la fuerza distensiva de aquel, lo hace de un
modo muy lento y graduado.
Este tejido, en el cual no se nota ninguna contracti
lidad, puesto al descubierto en un animal, puede picarse,
cortarse y someterse á la accion de varios agentes quími
cos, sin que aquel dé muestas de sensibilidad ó de dolor:
y solamente se manifiesta esta propiedad cuando sufre una
distension ó torsion violenta , como sucede en las disloca
ciones por un mal paso ó en vago. Su fuerza plástica ó
de formacion es bastante oscura.
5C
En la primera edad se confunde el tejido fibroso con
las demas partes; tiene una consistencia y aspecto muco
so, blanquecino flexible y muy vascular, y se disuelve fa
cilmente en agua hirviendo: hácia el tercero ó cuarto mes
empieza á distinguirse en él la estructura fibrosa: despues
va adquiriendo cada vez mayor consistencia, tanto que en
las últimas épocas de la vida se presta difícilmente á la
maceracion y á la coccion , y resiste mucho á la putrefac
cion; amarillea un poco, es menos reluciente, mas firme,
seco y correoso, y menos vascular. A pesar de la grande
fuerza y resistencia del tejido fibroso en los ancianos, no
lieue una grande tendencia a osificarse; sin embargo, al
gunas veces se osifican los tendones en los sitios en que
rozan coií huesos ó estan contiguos á cartílagos.

Tejido fibroso amarillo elástico.

Este tejido, cuya denominacion espresa bien sus pro


piedades, comparado por unos al muscular, y por otros
al fibroso , realmente tiene disposiciones particulares que
le distinguen de los demas; y aunque por su elasticidad se
diferencia del fibroso, en textura es muy semejante. Su
color es amarillo ó amarillo rojizo ; sus fibras paralelas 6
un poco oblicuas , nunca entrecruzadas y siempre unidas
por un* tejido celular, que aunque corto y denso, permite
separarlas facilmente, es mas tenaz durante la vida y me
nos despues de la muerte que el muscular; pero al mismo
tiempo muy friable, pues se rompe ó rasga ligándole con
un hilo algo apretado. No es tan estenso como el albugi
neo ó fibroso propiamente dicho; pero concurre á formar
un gran número de órganos que por su figura pueden
reducirse á tres: 1,° En forma de manojos por lo regular
aplanados , como en los ligamentos amarillos del espina
zo. 2.° En forma de membranas ó sacos que cubren este-
riormente ciertos órganos, enviando tabiques á su inte
rior , como en los cuerpos cavernosos , en el bazo &c.
3.° En forma de tubos ó canutos, como en ciertos con
57
ductos escretorios , y en las arterias cuya membrana me
dia forma. i
El tejido amarillo posee una elasticidad estraordina-
ria , de que hemos hablado en el articulo de las arterias,
por la cual permite que los órganos que cubre ó une pue
dan variar de magnitud ó relacion, y restituirse á su es
tado natural cuando .cesa la causa de este fenómeno. Las
demas propiedades del tejido fibroso elástico son con cor
ta diferencia las mismas que las del albugineo; no es tan
tenaz como este, resiste menos a la maceracion tiene me
nos gelatina, pero en cambio contiene una corta canti
dad de fibrina.

TEJIDO CARTILAGINOSO.

Aunque este tejido es muy semejante al huesoso aten


diendo á su estructura, á su composicion química, y á
que con el tiempo algunas ternillas se convierten en hue
sos y estos se reducen á una sustancia cartilaginosa cuan
do por los ácidos ú otros medios apropiados se despojan
de su parte caliza, sin embargo existen en ellos propie
dades particulares que los distinguen completamente uno
de otro.
El carácter del tejido ternilloso es ser de un color opa
lino ó blanco de leche, semitrasparente cuando se corta
en láminas ó chapas delgadas , el mas elástico de todos y
de una consistencia inferior á la del hueso , pero superior
á la de los demas. Al primer exámen parece de una es
tructura homogínea , sin fibras, láminas, ni nada que
indique su naturaleza orgánica ; pero observándolo con
detencion y cuidado se ve que tiene fibras como el albu
gineo , y de cuya disposicion cualquiera puede convencer
se desgarrando un cartílago al disecarlo , ó sujetándolo á
una larga maceracion ó coccion ; en cuyo último caso se
convierte en una trama celulosa que forma su base y de
ja percibir sus fibras.
Se han dividido las ternillas en tres clases: 1.° ui'as
58
que se hallan en las articulaciones con movimiento, re
vistiendo a modo de costras las estremidades ó caras ar
ticulares de los huesos , y tienen dos caras una desigual,
fuertemente pegada á ellos en los puntos por donde es-
tan en contacto y otra libre, muy lisa y lubrificada por
el humor sinovial para hacer resbaladizas estas superfi
cies. Con respecto á la forma y grueso de estas ternillas
se observa que las que cubren una superficie convexa co
mo la cabeza del femur, son mas gruesas en su centro
que hácia la circunferencia, y que sucede lo contrario en
las que visten una superficie cóncava como la cavidad gle-
noidea del homoplato. 2.° Esta segunda clase comprende
las ternillas de prolongacion dichas asi, porque completan
la estension de aquellos huesos, cuya longitud ó anchura
no seria suficiente para llegar á un punto determinado;
tales son los cartílagos de las costillas y los que en el feto
unen y suplen en parte á los huesos de la cabeza. 3.° Hay
ternillas muy flexibles que forman la armadura de algu
nos órganos como la laringe, la traquea, las narices &c.
Algunas ternillas se mantienen por cierto tiempo en
estado de tales; pero al fin se osifican mas ó menos tarde,
por lo que se llaman temporales ó de osificacion: otras
al contrario permanecen toda la vida sin osificarse y re
ciben el nombre de permanentes; distincion poco rigo
rosa, porque si algunas como las diartrodiales no se
osifican es porque lo impiden los movimientos y porque
la edad regular no es suficiente para hacerlas sufrir es
ta transformacion : en la vejez estrema estan sumamen
te adelgazadas, y puede creerse que todas se osificarían si
se prolongase la vida el tiempo necesario.
Todos los medios de investigacion empleados para po
ner de manifiesto los vasos y nervios del tejido cartilagi
noso son inútiles, mientras este permanece en estado sa
no ; en la inflamacion salimos de la duda ; pues que á la
presencia de los primeros es debida la rubicundez y a la
existencia de los segundos el dolor que se hace sentir en
los cartílagos afectados. La elasticidad , propiedad mas
59
manifiesto en el tejido ternilloso que en ningun otro, es
debida á la mucha gelatina que entra en su composicion.
Sus propiedades vitales son muy oscuras en la salud;
su nutricion muy lenta y su sensibilidad dudosa.
El tejido ternilloso consta principalmente de gelatina,
que forma su base, y de albúmina concreta que constitu
ye su trama; tiene ademas fosfato y carbonato de cal en
corta cantidad, un moco animal y acaso un poco de fibri
na. Mr. Gendrin dice que ha encontrado esta última en
los cartílagos de la laringe. La sal caliza no guarda la
misma proporcion con la sustancia orgánica en todos los
sugetos ni en todas las épocas de la vida, y de aqui pro
viene la variedad de resultados que han dado los esperi-
mentos hechos para fijar esta proporcion. Las ternillas por
su testura casi homogénea se pudren difícilmente ; asi es
que en varios cadáveres se han encontrado sin alteracion
considerable , mientras que los demas tejidos se hallaban
tan descompuestos que no era muy facil distinguirlos. Es
to depende de la escasa cantidad de sangre que reciben,
que como se sabrá á su tiempo , es una de las principa
les causas de la putrefaccion.
El tejido que nos ocupa , no representa el mismo pa
pel en todas las edades. En los primeros tiempos de la vi
da no es mas que un tejido mucoso , un mucílago espeso
que poco A poco va adquiriendo mayor solidez hasta te
ner la consistencia que vemos en las ternillas; algunas de
las cuales no solo adquieren mayor dureza que las demas,
sino que á cierta época determinada , antes del nacimien
to, empiezan á convertirse en huesos por la incrustacion
de varias materias terrosas que los vasos nutricios dejan
en las areolas de su tejido celular.
Usos. De las ternillas unas sirven para prolongar ó
aumentar las dimensiones de los huesos: otras para re
vestir las superficies articulares de estos, favoreciendo por
su lisura los movimientos, y apagando ó amortiguando
por su elasticidad el choque de unos con otros: finalmen
te , otras sirven para formar uua moldura sólida en
62
gado o entretejido de muchas fibras, en cuyas areolas está
depositada la sustancia terrea de los huesos.
La análisis química de estos nos manifiesta que resul
tan de la combinacion de dos sustancias muy diferentes;
una orgánica , blanca formada de tejido celular endureci
do, reducible en gran parte á gelatina, y de la cual de
pende su flexibilidad, aunque poca; la otra es inorgánica
terrosa, muy dura y compuesta casi enteramente de fos
fato de cal. Estas dos sustancias, de cuya combinacion re
sulta , como se acaba de decir, el tejido huesoso , pueden
aislarse una de otra por varios procedimientos. El aire
obrando mucho tiempo sobre los huesos, seca el tejido
celular y los deja reducidos á la parte terrosa, como su
cede en los osarios ó cementerios antiguos : lo mismo pue
de conseguirse si nos valemos de los medios químicos ; las
disoluciones alcalinas atacan al tejido celular y no á la
sal caliza , dejando esta y destruyendo aquel ; por el con
trario , la inmersion de un hueso en un ácido hace que se
disuelva la parte terrea y quede la celular, dejando al hue
so en un estado mucoso.
Bercelins, despues de disecar curiosamente algunos
huesos, despojándolos de sus dependencias, hizo la análi
sis de su tejido y obtuvo los principios siguientes: Mate
ria animal reducible á gelatina, 32, 17; sustancia animal
insoluble, 1, 13; fosfato de cal, 51, 04; carbonato de
cal , 11, 30 ; fluato de cal, 2, 0; fosfato de magnesia, 1, 16;
sosa, c hidroclorato de sosa, 1, 20.
Tal es el número y proporcion de los principios del
tejido huesoso en una época regular de la vida y en el es
tado sano, pero varía segun la edad, el hueso que se exa
mina , &c: y concretándonos solo á sus dos elementos
principales, diremos que la sustancia celular ó gelatinosa
predomina en los primeros años de la vida , diminuyendo
á proporcion que avanzamos en edad; y que el peñasco
que se tiene por el hueso mas duro debe esta propiedad a
la mucha cantidad de fosfato de cal que entra en su com
posicion.
63
La distribucion de las fibras oseas no es la misma en
todos los huesos; en unos siguen una direccion longi
tudinal, en otros parten como rádios del centro a la cir
cunferencia y en otros finalmente estan dispuestas sin or
den ni regularidad; de lo cual resulta la diferente figura
y consiguiente denominacion de los huesos, dividiéndolos
en largos, planos, cortos y mixtos.
Su color es por lo comun blanco-amarillento; pero
varía , como diremos á su tiempo , segun la edad , la espe
cie de hueso y los diferentes sitios de uno mismo. Su su
perficie no es uniforme , sino llena de elevaciones y depre
siones mas ó menos notables, y lisas ó ásperas segun su
uso. Tienen tambien cavidades en su interior, ya para
contener la médula en los huesos largos, ya para otros
usos como los senos en los de la cabeza. En. los puntos
por que se tocan estan vestidos de ternillas lisas y elásticas
para facilitar el movimiento.
Con la simple vista se perciben en los huesos algunos
vasos sanguíneos, destinados principalmente á la mem
brana medular ; notándose que las venas en los conductos
intersticiales de los mismos estan desprovistas de su túni
ca esterna y reducidas á la interna. Los absorventes y los
nervios , que se ven acompañando á los vasitos antedichos,
es de creer que se distribuyen tambien casi todos por la
membrana espresada.
Reservamos para la osteología en anatomía descripti
va lo que falta decir de los huesos en general, y por con
siguiente solo nos resta hablar en este lugar de sus pro
piedades y desarrollo.
Los huesos, que por su dureza se distinguen de todas
las otras partes , son elásticos y un poco flexibles. La es-
tensibilidad , y la contractilidad del tejido se ejercen en
ellos, pero de un modo muy lento: varias cavidades for
madas por uno ó mas huesos, y dilatadas ó ensanchadas
por el desarrollo y aumento progresivo de algun tumor
desenvuelto en ellas, vuelven á su capacidad natural cuan
do cesa la causa de la distension. Cuando en el seno ma
64
xilar ó en las fosas nasales, por ejemplo, aparece un pó
lipo de los fibrosos, este con el tiempo ensancha las pare
des huesosas, y las mismas se reducen á su capacidad pri
mitiva, luego que por una operacion se ha conseguido es-
traer aquel.
La sensibilidad animal del tejido huesoso es casi nula
en el estado sano; puede cortarse y serrarse el hueso de
un animal vivo sin que este dé grandes señales de dolor,
hasta llegar á la médula en que se exalta notablemente:
en el estado patológico se desarrolla en alto grado, sin
que podamos asegurar si esta sensibilidad existe en el teji
do propio del hueso ó en la membrana medular.
Ni la contractilidad animal ni la orgánica sensible se
manifiestan en el tejido de que tratamos , y la reparacion
de su sustancia se hace con mucha lentitud.
Los huesos en los primeros tiempos de la vida solo es-
tan delineados ; no son mas que una sustancia enteramen
te líquida, que despues se va espesando, se hace mucosa
gelatinosa , cartilaginosa (y a veces fibrosa) hasta que por
último se convierte en sustancia propiamente osea. Los
huesos hasta su perfecta formacion crecen y se aumentan
de dentro afuera por la adicion de nueva sustancia hue
sosa al rededor de la primera que apareció , esto es , por
una especie de justa posicion á beneficio de capas que, se
gun se cree, le suministra el periostio; pero despues de
formados aumentan en grosor por una nutricion intersti
cial ó intus-suscepcion , que siendo cada vez menos activa
con los progresos de la vida, llega á ser solo una nutri
cion de conservacion. Los vasos disminuyen en número y
volumen, y los huesos menos empapados de sangre se ha
cen mas calizos, secos y quebradizos, pierden su flexibi
lidad, y adelgazándose sus paredes se aumentan las cavi
dades internas &c. &c.
Los usos de los huesos quedan espuestos, y de ellos
volveremos á tratar en la anatomía descriptiva.
65

SISTEMA MUSCULAR.

El tejido musculár , compuesto esencialmente de la fi


bra elemental del mismo nombre, es el mas estenso des
pues de los tres generadores: forma la mayor parte del
cuerpo , y está naturalmente dividido en varias porciones
ó masas distintas, cuyo objeto es poner en movimiento de
un modo mas ó menos pronunciado las partes á que es-
tan fijos' ,
Los músculos son de un color rojo ó de rosa mas ó
menos vivo, de consistencia blanda, y compuestos de
varios manojos de fibras irritables, muy contractiles y
resistentes durante la vida , las cuales resultan de la
reunion ó agregacion de otras cada vez mas pequeñas
hasta llegar á aquellas simples, cuya tenuidad no permite
seguirlas ni aun con el microscopio : en su consecuencia
puede decirse que las diferentes opiniones acerca de la for
ma y volúmen de éstas fibras últimas son meras hipóte
sis faltas de esperimento.s decisivos que lo comprueben.
El tejido muscular tiene, segun queda espuesto, una
estructura evidentemente fibrosa, en cuya composicion,
ademas de la fibra propia entra mucho tejido celular va
sos y nervios. Cada fibra , cada manojo y cada músculo en
particular, tienen una cubierta ó vaina celulosa propor
cionada, que al mismo tiempo que se interpone entre
ejlos, los une respectivamente permitiéndoles movimien
tos recíprocos. Las arterias y las venas son muy gruesas
en todos los músculos y se distribuyen por ellos como en
los demas órganos. Sus nervios, que son tambien muy
considerables, proceden comunmente en los músculos vo
luntarios del centro cerebro-espinal, y en los involunta
rios del ganglónico; y decimos comunmente porque algu
nos de ellos reciben filetes nerviosos de los dos centros á
la vez. .
Debe advertirse que en la formacion de los músculos
«ntran dos sustancias íntimamente unidas, pero distintas
5
66
por su naturaleza; una carnosa que es la principal, blan
da, capaz de contraerse y relajarse por sí, y que general
mente forma la parte media del músculo, y otra acceso
ria ó auxiliar , tendinosa, blanca , fuerte y tenaz ó incapaz
de sufrir distension , que constituyendo por lo regular
los remates ó estremos de los músculos, y alguna vez la
parte media, les sirve de ligamentos para atarlos á las
partes que deben poner en movimiento. Y como de esta
última ya hemos hablado en el tejido fibroso á que perte
nece , solo nos ocuparemos ahora de la parte carnosa,
prescindiendo de la relacion de sus fibras con las tendi
nosas.
Una de las cualidades que caracterizan" el tejido mus-
rular, y que le distinguen del tendinoso y de todos los de-
mas, es la propiedad que tiene de contraerse por varios es
tímulos, y de relajarse cuando estos cesan de obrar. La
fibra muscular cuando entra en contraccion se acorta y
engruesa un poco, adquiriendo cierta dureza; lo cual no
puede verificarse sin que las partes a que se atan los mús
culos se aproximen unas á otras; siendo por esta razon
el referido sistema el agente principal activo de los.movi
mientos del cuerpo ó de la locomocion.
Los músculos deben su color rojo , no solo á la sangre
que los riega , sino á una materia colorante particular que
se puede estraer por Ta coccion y por la maceracion; y
sus principios inmediatos mas esenciales son la fibrina, ge
latina, albúmina y osmazomo, aunque este último, que
apenas existe en la tierna edad , parece que se desenvuelve :
con el 'tiempo ó con el ejercicio.
El célebre Bíchat, atendiendo á la forma, estructura,
grado de vitalidad y funciones del sistema muscular, le '
dividió en dos grandes secciones : en Ta primera compren
dió los músculos de la vida animal , y en la segunda Tos
de la vida orgánica; pero esta division, que ha sido gene
ralmente admitida, no debe entenderse de una manera tan
ahsoluta , pues que todas las partes del sistema muscular
tienen la misma disposicion ; y si como hemos oido decir
67
á uno de nuestros dignos catedráticos no se contraen por
los mismos estímulos, esto depende de la disposicion de
sus nervios: la misma fibra y con las mismas propiedades
entra en composicion de los músculos voluntarios que en
la'de los involuntarios.

Músculos esteriores de la vida animal ó voluntarios.

Estan situados al rededor del esqueleto , en el cual , en


sus cartílagos , ó en la piel tienen por lo comuif sus in
serciones : se contraen bajo la influencia de la voluntad , y
sirven para las funciones de la vida esterior ó de relacion;
tales son los del brazo , los de las paredes del pecho , los
de los labios , los que mueven el ojo &c. Su estructura fi
brosa y su color rojo son mas manifiestos que en los in
voluntarios: tienen mucho tejido celular, vasos y nervios;
son pares, esto es, tantos é iguales en un lado como en
otro; macizos, de diferente tamaño y figura, y con di
versos nombres derivados de la forma total del músculo,
de la relacion de sus porciones carnosa y-tendinosa, de
su uso, magnitud &c, cuya esplicacion se hará en otra
parte de esta obra.

Músculos interiores de la vida orgánica ó involuntarios.

Se llaman asi las porciones carnosas que forman 6


tyudan á formar los órganos encargados de las funciones
de nutricion ó de la vida vegetativa, como el corazon, el
estómago, los intestinos, la vegiga y otros. En su accion
no*fiene parte la voluntad ; todos estan en relacion mas ó
menos directa con el sistema seroso, y todos tambien me
nos el corazon con las membranas mucosas.
En estos músculos es poca ó nula la porcion tendino
sa: su consistencia, menor que la de los esterioresj puede
decirse que depende mas bien del entrelazamiento de sus
fibras que de su tejido celular combinado. So» mas. desco
loridos que los anteriores , á escepciou del corazon, q'íe es
6S
de un rojo encendido: son impares, es decir, que estan
en la línea media del cuerpo, ó en un lado nada mas: sus
fibras casi siempre son circulares y dispuestas en forma de
anillos, conductos 6 sacos, segun se manifestará al descri
bir los órganos de que hacen parte.
El sistema muscular, ademas del tejido celular que
entra en su composicion, tiene tambien sus vasos y ner
vios propios: los primeros son muy numerosos en los
músculos esteriores, y tanto ó mas en los interiores; si
bien es cierto que algunos de los que se ven correr por
estos últimos pertenecen á las membranas mucosas con
tiguas.
La estensibilidad y la contractilidad del tejido en el
muscular se presentan en un grado bastante notable. La
sensibilidad animal, muy oscura en los músculos interio
res es mediana en los esteriores y muy viva en estos últi
mos durante algunas enfermedades. La contractilidad 6
irritabilidad muscular de Haller es una propiedad esclu-
siva de este sistema, idéntica por su esencia en todos los
músculos, con la particularidad de que estos no la pier
den hasta haber pasado algunas horas despues de la muer
te, durante las cuales pueden artificialmente producirse
contracciones, escitándolas por la electricidad ó galvanismo.
Las fibras de los músculos al contraerse se acortan
y adquieren mayor grosor, densidad y dureza, plegándo
se en toda su longitud á manera de z z, cuyos ángulos en
trantes corresponden al sitio en que los filetes nerviosos
cortan á estas fibras en ángulo recto. De este modo ven
cen los músculos resistencias enormes en la locomocion, y
no es muy raro ver como los tendones , y hasta los huesos
á que estan fijos,. se rompen por no ceder pronto á la vio
lencia con que aquellos se contraen. Las contracciones en
los de la vida de nutricion se verifican con independencia
de la voluntad, y entonces la contractilidad recibe el nom
bre de orgánica sensible, al paso que la animal reside solo
en los de la vida de relacion , y casi siempre estan deter
minadas sus contracciones por la voluntad. Algunos auto
69
res han intentado probar que en los músculos habia una
estensibilidad 6 fuerza de dilatacion activa que los obli
gaba á relajarse; opinion que nadie sigue en el dia, pues
to que sin necesidad de crear esta propiedad nueva y des
conocida , se puede esplicar muy bien la relajacion de los
músculos solo por la cesacion de su contractilidad.
El corazon es el músculo mas precoz en su desarrollo;
ninguno late ó se mueve antes que él, sino que confundi
dos con la masa mucosa que forman todos los tejidos,
principalmente el celular, no se distinguen hasta el tercer
mes de la concepcion. Al principio son muy blandos , ge
latinosos y descoloridos , y muy débiles en su accion: en la
infancia, aunque menos rojos y fibrosos que en las edades
siguientes, son prontos en sus movimientos; y en el adul
to se hallan como dice Baylc en el maximun de su colo
racion, de su fuerza y de su composicion fibrinosa: sus
formas estan mejor senaladas, y sus movimientos, aunque
menos rápidos, son mas asegurados que en el niiio. Fn la
vejez se ponen pálidos, duros y rígidos, y sus contraccio
nes son débiles y lentas. En la muger es menos fuerte el
sistema muscular; y sus movimientos, si bien se egecutan
con mas prontitud , no llevan tanta energía.
Las funciones del sistema muscular se reducen á po
ner en movimiento una parte del cuerpo con respecto al
todo, ó el mismo cuerpo en totalidad con relacion al glo
bo que habitamos. Lo primero es propio de todos los
músculos; pero lo segundo solo de los voluntarios, que
por lo tanto son los órganos ó agentes activos de la loco
mocion, comunicando á los huesos y a todo el cuerpo el
movimiento que queremos tomar.

SISTEMA Ó TEJIDO SEROSO.

Recibe tal denominacion por estar habitualmente lu


brificado ó bañado de un humor viscoso albuminoso, di
cho serosidad, suministrado por los vasos que entran en
su composicion, y análogo al suero de la sangre.
70
Dicho tejido se presenta «n forma aplanada, o de
membranas mas ó menos estensas y complicadas en su con
figuracion ; pero que siempre representan un saco sin aber
tura, en cuya cavidad es depositada la serosidad. De sus
dos superficies, la esterna es desigual y está unida a las
partes vecinas por un tejido celular flojo en unos puntos
y apretado en otros: la interna , que mira á su misma ca
vidad , es libre, reluciente y muy lisa , cuya última cuali
dad es inherente á su organizacion primitiva y no un efec
to de la compresion ó roce de los órganos entre quienes se
halla. Por esta lisura en su superficie libre se distingue el
tejido seroso de todos los demas : en efecto, todos los ór
ganos que presentan esta disposicion la deben á la cubier
ta que les da este sistema; asi el hígado deja de ser liso y
reluciente en su borde diafragmático , que es donde le
abandona el peritoneo: la vejiga se presenta rugosa en los
puntos en que carece de cubierta serosa , y los cartílagos
de las costillas nunca ofrecen la lisura que los de las ar
ticulaciones, por no estar revestido como -estos de la mem
brana sinovial.
Las membranas de que nos estamos ocupando se han
dividido en dos clases, á saber, membranas serosas, pro
piamente dichas, y sinoviales; division que se funda mas
bien en la diferencia del humor de que estan bañadas,
que en la diversidad de su composicion anatómica.

Membranas serosas. .41

Se encuentran principalmente en las cavidades esplá-


nicas ó viscerales , revistiéndolas á modo de forro , y en
viando ademas varias prolongaciones en cuyos dobleces es-
tan comprendidos los órganos de aquellas.
Son de color blanquerino y reluciente, pero menos bri
llantes que las aponcurosis ; tanto mas finas y delgadas
cuanto mayor es la delicadeza del órgano que envuelven;
formadas de un tejido celular mas fino y apretado hacia
su superficie libre , y de uua infinidad de vasitos capilare*
71
blancos, cuyas estremidades despues de correr por la tra
ma de este tejido, le atraviesan para ir á la superficie li
bre , donde los exhalantes deponen la serosidad y de donde
la recogen ó chupan los absorventes para renovarla con
tinuamente por este medio.
Las membranas serosas por su disposicion anatómica
y por la funcion que desempeñan parece que no son otra
cosa que un tejido celular fino, modificado por los vasos
que entran en su composicion; tanto que no ha faltado
quien las ha considerado como una grande y robusta ce
lula de tejido laminoso. Pero aunque esto no sea tan exac
to como se supone por algunos , y aunque no haya una
identidad completa entre el tejido celular y el seroso, sin
embargo , no se les puede negar una analogia muy mar
cada , confirmada por varios hechos: 1.° En el tejido sero
so se manifiestan pocos vasos rojos , 4 na estar inllamado;
conviniendo en esto con el celular. 2.° La dificultad con
que uno y otro se prestan á la maceracion y putrefaccion;
y 3.°, la frecuencia con que se forman quistes ó membra
nas serosas accidentales en el espesor del tejido celular,
acaso sin otra modificacion notable que la condensacion
de este último.
Por minuciosas que sean las descripciones que se ha
gan de la configuracion de las membranas serosas, ningu
na será suficiente para manifestar de un modo claro como
se estienden al rededor de los órganos para revestirlos ca
si completamente sin contenerlos dentro de su cavidad. A
Bichat le ocurrió una comparacion que llena este objeto
en algun tanto ; efectivamente la idea de un gorro doble
de dormir , que se redobla sobre sí mismo para ponerle en
la cabeza , es la que mejor pinta estas membranas. Es de
cir que la disposicion de una membrana serosa y la de
cualquiera de sus prolongaciones pueden compararse á la
que tendrían dos bolsas desiguales , metida la menor den
tro de la mayor , y unidas ó continuas por los bordes de
sus aberturas. En este caso se concibe facilmente: i.° Que
la bolsa grande puede estar amoldada y adherida á las pa
72
redes de la cavidad del vientre, por ejemplo. 2.° Que den
tro de la pequeña puede estar alojado un órgano cualquie
ra , y el espacio que media entre las dos ocupado solamen
te por la serosidad. En vista de esta disposicion se com
prende bien que estas membranas no se abren para dejar
pasar á sus respectivos órganos los vasos y nervios que en
tran y salen de ellos.
Todos los órganos esenciales á la vida , como el cere
bro , el pulmon , el corazon , el estómago , los intestinos,
la vegiga &c. , tienen su cubierta esterior serosa , ya pro
pia á cada una de ellos, ya comun á dos ó mas, pudiendo
establecerse por regla general que el sistema seroso ocupa
el esterior de casi todos los órganos que las mucosas tapi
zan por su interior ; a pesar de lo cual no forma lo mismo
que estas una superficie continua en toda su estension , si
no que está repartido en varias secciones que debemos in
dicar.
La 1 .a , llamada aracn' idea , por ser tan fina como
una tela de araña, pertenece' á la cavidad del cráneo y
conducto del espinazo , vistiendo el celebro por todas sus
circunvoluciones , y continuándose despues por la médula
espinal.
La 2.a , conocida con el nombre de pleura , hace lo
mismo que la anterior en la cavidad del pecho ; tapiza á
manera de forro las paredes de esta , y envuelve por medio
de otros tantos dobleces ó bolsas particulares las visceras
contenidas en ella; el corazon tiene ademas otra propia
que es el pericardio.
La 3.a, que es la mas estensa de todas, y á la que se da
el nombre de peritoneo, está aplicada á las paredes del
vientre , y suministra una cubierta particular á todas y
cada una de las visceras que ocupan esta region. En su
posicion natural y ordinaria, por estar arrollada de varios
modos ó formando muchos dobleces , ocupa poco espacio
comparado con la estension de su superficie total, que estan
do estendija completamente seria , á no dudarlo, mayor
que la de la piel. ,
73
Finalmente, á la dase de membranas serosas pertene
cen las que segregan los humores del ojo y la que en el
oído contiene la linfa de Cotuimi.

Membranas amoviales.

Comprendemos estas membranas en el mismo sistema


que las serosas propiamente dichas , porque vemos entre
ellas la mayor analogia, tanto por su disposicion anató
mica (que en todas es la de un saco sin abertura) como
por su organizacion particular , en que no se ve mas que
un tejido celular sumamente fino, acribillado de vasitos
blancos ; de modo que la diferencia existe mas bien en el
producto de su exhalacion , que en la naturaleza de su
tejido.
Por razon del sitio que ocupan se han dividido en tres
clases, sinoviales articulares , de los tendones y subcutáneas.
. a Las membranas sinoviales articulares tapizan lo in
terior de las articulaciones con movimiento , revistiendo
al mismo tiempo los fibro-cartílagos y ligamentos inter
articulares. De sus dos caras ó superficies la una es inter
na libre , muy lisa y embadurnada de la sinovia , y la otra
esterna mas desigual y pegada á los ligamentos y á las
ternillas por tejido celular algo grasiento. Entre los pliegues
de estas bolsitas se encuentran unos paquetes ó pelotonci-
tos pingüedinosos que Habers tomó equivocadamente como
grupos de glandulillas secretorias de la sinovia ; y sus su
cesores, siguiendo la misma opinion, las llamaron glándu
las sinoviales ó haberianas ; pero en el dia se sabe que no
son mas qué unos pelotoncitos de tejido adiposo , inter
puestos segun queda dicho , entre los pliegues de la mem-
branita sinovial.
Las membranas sinoviales de los tendones se encuen
tran en el sitio en que dos de estos ruedan uno sobre otro;
ó en aquellos puntos en que un tendon cualquiera se des
liza por canales esculpidos en los huesos para cambiar su
direccion. Unas veces son simples y otras dobles con va
74
rías prolongaciones ó vainas , una para cada tendon cuan
do hay muchos juntos , ó cuando uno mismo se divide en
otros. ,
Por último , las sinoviales subcutáneas son unas bol
sas ó vejiguillas simples ó divididas por tabiques percepti
bles en la insulfacion , situadas entre la piel y ciertas emi
nencias huesosas espuestas á roces ó frotes continuos con
cuerpos esteriores , como sucede en lo rodilla, codo, ca
dera , &c.
Las membranas serosas todas son susceptibles de esten
derse mucho, como se ve en las hidropesías ; lo cual de
pende mas bien de la desaparicion de sus dobleces , que de
la relajacion de su tejido. La maceracion las vuelve opa
cas y la desecacion aumenta su trasparencia : sometidas á
una ebullicion pronlongada suministran gran cantidad
de gelatina y albúmina. Carecen de sensibilidad en el esta
do sano , y muchas veces el dolor que ocasionan cuando
se inflaman depende de los tejidos subyacentes. En su des
arrollo siguen por lo regular los mismos trámites que los
órganos que revisten : son muy poco consistentes en las
primeras épocas de la vida; despues aumenta su activi
dad, y en los viejos haciéndose mas delgadas y menos enér
gicas en su exhalacion , llegan á contraer fuertes adheren
cias entre sí y con los órganos inmediatos, por la falta de
s?nsidad que hasta entonces impedía semejantes uniones. No
es raro ver como el tejido seroso se forma accidentalmente
en unos puntos en que no existia, y como se estingue ó
desaparece en otros , de lo que se podrían citar ejemplos.
Las membranas serosas ademas de fortificar algo el
tejido de los órganos que envuelven , exhalan , absorven y
renuevan continuamente en su cavidad un humor seroso,
el cual desempeña un papel análogo al de los aceites en las
máquinas; pues que por su interposicion disminuye el ro
ce de los órganos, facilita sus- movimientos recíprocos, y
manteniéndolos resvaladizos impide las adherencias á que
estan espuestos.
75

SISTEMA GLANDULAR.

Se comprenden en este sistema todos los órganos de la


economía encargados de elaborar con la sangre que reci
ben algun humor particular y verterle por medio de con
ductos especiales llamados escretorios en las cavidades de
las membranas mucosas ó en la superficie de la piel. De
esta definicion se deduce la razon de no ser incluidos en
el referido sistema el tejido celular ni el seroso ; porque
aunque tienen la propiedad de segregar la serosidad, les
falta el otro caracter esencial á toda glándula , cual es el
de tener conducto escretorio para dar salida á su humor.
Lo mismo sucede con los gánglios linfáticos y sanguíneos
que hasta hace poco se han llamado glándulas, y que ya
no se los considera como tales; porque "si segregan algun
humor , este no sale por ningun conducto escretorio , sino
que mezclándose con la sangre que pasa por ellos sigue la
corriente de este líquido para incorporarse á la masa to
tal del mismo. .. - ,
£1 sistema- glandular , al que pertenecen órganos muy
importantes de la economía , se diferencia de casi todos
los demas en que el tejido que le es propio no es entera
mente al mismo en todos los órganos que le componen.
Las fibras de un músculo de la vida animal (dicé Bichat)
podrian servir igualmente para la estructura de cualquie
ra otro del mismo sistema ; las fibras tendinosas y los teji
dos ternilloso, huesoso &c. , son tambien en todas partes
los mismos ; al contrario el tejido del hígado no podría
servir para componer el nilon , y el de este último seria
heterogéneo para las glándulas salivales. No se asemejan
pues los órganos glandulares mas que por ciertos atribu
tos generales que esperimentan muchas escepciones. .
Los órganos del sistema en cuestion se dividen en tres
clases : 1.a glándulas simples ó folículos , 2.a folículos
compuestos; y 3.a glándulas perfectas ó conglomeradas.
Las glándulas simples , criptas ó folículos son unos
cuerpecitos del volumeu de un grano de mijo, de figura
algo semejante á la de los huesecillos de las uvas, y que
por estar huecos ó escavados en su centro se los ha compa
rado tambien con bastante razon á una boteVita de fondo
redondeado y de cuello muy corto. Se hallan situadas de
bajo de la piel y de las membranas mucosas, que no estan
agujereadas en los orificios escretorios de dichos folículos,
' sino que al llegar á ellos se redoblan hácia adentro para
vestir su cavidad: en una palabra, los folículos simples no
son mas que unas depresiones de la piel 6 de las membra
nas mucosas que á manera de dedo de guante se esconden
hácia el interior afectando la figura que hemos indi
cado.
Cuando estan inmediatos á la superficie en que se abo
can , su cuello es tan corlo que parece mas bien una sim
ple abertura que un tubito escrctorio ; pero cuando estan
colocadas algo mas profundas , entonces su cuello se adel
gaza mas y se prolonga basta llegar al sitio en que se abren.
Las paredes de estos folículos son de la misma naturaleza
que las membranas mucosas de que son continuacion ; pe
ro muy modificadas por los numerosos y fmos ramos vas
culares en forma de red de que estan acribilladas : sus ner
vios son tambien muy finos , pero pocos en camparacion
de los vasitos. ♦
Los folículos compuestos todos estan formados de mu
chas glandulillas simples , reunidas por un tejido celular
flojo y dotadas de sus vasitos escretorios; con la particulari
dad de que estos conductos parciales en unas se abren se
paradamente romo los de las glándulas aritenoides, y en
otras se reunen y vierten su mucosidad por un orificia
comun como en las agallas.
. Algunas glandulitas mucosas por su figura cilindrica
han recibido el nombre de senos , ya simples como los que
hay en la uretra de ambos sexos y en la vagina , 6 ya com
puestos como los del intestino recto y uretra viril. En el
espesor de la piel se encuentran muchos folículos , que
unos llaman mucosos y otros sebáceos , segun que la con
.11
sistencia del humor que segregan , ha sido comparada á la
del moco ó á la del sebo.
Las glándulas perfectas ó aglomeradas , de que nos
vamos á ocupar , y cuyo número es muy reducido desde
que se bau escluido los gánglios glaiulilormes, incluidos ya
en el sistema vascular, son las siguientes: el hígado, el
pancreas, los ríñones, las lagrimales, las salibales, las ma
mas, los testículos, y segun quieren algunos, los ovarios;
siendo de notar que á escepcion de las dos primeras todas
son pares, ó tantas en un lado como en el otro si su nú
mero pasa de dos. - ,¡
De todas puede decirse que son órganos redondeados,
casi siempre abollados en su superficie , blandujos , mas ó
menos granujientos y provistos de conductos excretorios por
donde fluye el humor que preparan. La estructura de
las glándulas resulta de la reunion de los vasos sanguí
neos, linfáticos y excretorios , que forman una sustan
cia particular sin fibras ni láminas perceptibles, dispuesta
en forma de glóbulos ó granitos cada vez mas pequeños,
unidos, entre sí por tejido celular y cubierto todo por una
capa de este mismo tejido á veces fibrosa , que está en rela
cion por su cara esterna con una segunda membrana de
naturaleza serosa , ó con un tejido adiposo abundante, se
gun la region á que corresponde. El tejido interno pro
pio de las glándulas mas ó menos granujiento, segun la
que se examina, y en donde se verifica la secrecion, es
inaccesible á todos los medios empleados para ponerle de
manifiesto , y por consiguiente ha dado que hacer mucho
á los anatómicos que se han empeñado en averiguar su
naturaleza. ..
No puede dudarse que hay comunicacion entre los va
sos arteriales que llevan los materiales para la secrecion,
y los excretorios que sacan el humor ya preparado : en es
to no cabe la menor duda, puesto que las inyecciones pa
san de unos á otros; pero el modo de comunicarse estas
dos clases de vasos no nos es todavia conocido.
Dos opiniones hay acerca de este punto de anatomía
78
fma, la'de ¡Ruischio y la de Malpigio: el primero opina
que las últimas ramillas de las arterias se continuan di
rectamente con las primeras raicillas de los conductos es-
cretorios, y el segundo admite una vesícula intermedia,
de la cual es continuacion el conducto , y por cuyas pa
redes se distribuyen las últimas ramillas arteriales de la
glándula.
Esta segunda hipótesis , que prevalece en el dia , es la
mas natural, como lo prueban los curiosos esperimentos
de Mascagrii. Este grande anatómico inyectó todas las ar
terias de varios órganos glandulosos con üna disolucion
de cola teñida con cinabrio; y vió que cuando no se rom
pía ninguna arteria ni vena capilar, pasaba directamente
la inyeccion colorada á las venas por ser continuas con
las arterias ; pero que en una pequeña cavidad de cada
glandulilla se recogia una porcion de inyeccion sin color,
que salía por los poros ó tubos exhalantes de las arterias;
los cuales por su pequenez no daban paso a las partículas
gruesas del cinabrio. Deduciéndose de aqui que los gra
nos glandulosos son verdaderos cabos ó estremos sin sa
lida de los conductos escretorios , y que las arterias no
hacen mas que distribuirse por sus paredes, formando una
red muy fina, de la misma manera que lo hacen en las
paredes de los folículos. .
«Las glándulas mucosas menos complicadas, (dice J.
F. Meclel) que no son mas que unos simples sacos, pre
sentan el prototipo de la formacion glandular : figurémo
nos este saco prolongado , ramificado y enlazadas sus ra
mas con los vasos, y llegaremos á formar la glándula
mas complicada, sin necesidad de admitir una comuni
cacion inmediata de los vasos escretorios con los san
guíneos.»
Los conductos escretorios nacen de los granos glan
dulosos con una infinidad de raicillas capilares , que , reu
niéndose como las venas en ramos cada vez mas gruesos,
se reducen á uno ó mas troncos para derramar el humor
segregado por la glándula; advirtiendo que algunos tie—
nen en sn trayecto un reservorio 6 receptáculo membra-
noso, donde el líquido se detiene por cierto tiempo antes
de ir al sitio destinado. La vejiga de la bilis, la de la ori
na y las vesículas seminales no son mas que las dilatacio
nes ó reservorios respectivos de los conductos escrctorios
del hígado, del riiion y del testículo: en cuyo caso pue
de decirse que hay dos conductos escretorios; uno que va
desde la glándula al receptáculo, y otro desde este al pun
to donde se vierte el humor.
Las paredes de los conductos de que hablamos constan
de dos túnicas; una interna ó mucosa, continuacion de
la mucosa ó cutánea en que ellos terminan; y otra ester
na celular, densa y como fibrosa en no pocos conductos,
amarilla elástica en otros, y no falta quien la considera
provista de fibras musculares, lo que no está demostrado.
El volumen, figura, densidad y consistencia de las
glándulas varia en cada una de ellas; por lo que no se
pueden fijar de un modo general : lo mismo sucede res
pecto del color, que segun Lucse tiene electa analogia con
el del humor segregado.
.En todas hay dos órdenes de vasos; nnos para su nu
tricion y otros para su secrecion ; teniendo presente que
si el número total de las arterias de una glándula cual
quiera no es menor que el de las venas, como sucede en
otros órganos, esto depende de la pérdida que sufre la
sangre' en lo interior de aquellas; es decir, que las venas
no tienen ni deben tener mas capacidad que la necesaria
para volver la sangre que no se ha empleado en la nutri
cion y secrecion. Sas nervios son pocos respecto de su
volúmen y proceden del sistema cerebral é M ganglio-
nico. '
Las propiedades del tejido en las glándulas son muy
oscuras y esto parece depender de su estruetnra nada fi
brosa. En el estado sano carecen completamente de con
tractilidad; y todas son generalmente poro sensibles á es-
cepcion del testículo que manifiesta una sensibilidad bas
tante viva cuando se le comprime.
80
El sistema glandular, bastante desenvuelto en el teta
i pesar de lo poco activas que son las secreciones, va
adquiriendo mayor incremento en las edades siguientes,
£1 color, el volúmen , la consistencia y hasta la situacion
de sus órganos sufren á su tiempo cambios notables que
no pueden enumerarse hablando de todos en general. Las
glándulas que sirven para la conservacion de la especie,
como los ovarios, las mamas y los testículos, tienen una
vida mas corta; pues que no adquiriendo su completo des
arrollo hasta la época de la pubertad , son las que prime
ro se marchitan en el ejercicio de su funcion.
'* ' i ' ' *. . n l > . i¡ a.
SISTEMA TEGUMENTARIO. ..... .. ...>

Este sistema está representado por una vasta membra


na , que ademas de cubrir la superficie del cuerpo , pene
tra en su interior por las aberturas esternas para tapizar
tambien todas aquellas cavidades que estan en comunica
cion con el estertor : de modo que forma una capa mem
branosa continúa en todos aquellos puntos del cuerpo es
puestos naturalmente al contacto de sustancias mas ó me
nos estrañas á la organizacion. . ",. > .* - '..'ni
Estas dos porciones del sistema tegumentario, una es
terna que es la piel, y otra interna que forma lo que se
conoce con el nombre de membranas mucosas, tienen
entre sí cierta analogía de textura y uso en que se han
fundado algunos autores para comprenderlas en un mismo
tejido ; pero á pesar de esto, tienen diferencias tan marca
das , que segun el dictámen de anatómicos modernos de
mucha nota autorizan su separacion en dos tejidos 6 por
lo menos en dos clases de uno mismo.
Nosotros los trataremos separadamente: primero el
tegumentario esterno y despues el interno, para que cono
ciendo bien sus propiedades los comparemos y podamos
apreciar sus semejanzas y diferencias.
si

TEJIDO CUTANEO Ó DERMOIDEO.

Forma , como queda dicho , la membrana que cubre el


cuerpo en su ámbito esterior , y tiene dos caras : una es
terna, libre, humedecida continuamente por el producto
de la transpiracion , que cuando es abundante se llama
sudor , y por el humor que preparan y vierten ciertos fo
lículos sembrados en su espesor: y otra interna, mas des
igual, sujeta á las partes inmediatas por un tejido celular
mas ó menos flojo, segun la movilidad que deben tener,
la cual todavia se aumenta en ciertos puntos por la in
terposicion de bolsas sinoviales subcutáneas.
■La piel se presenta en algunos parages fruncida y
llena de arrugas, debidas ya a la disposicion particu
lar de esta membrana, ya á las contracciones de múscu
los subcutáneos insertados en ella , 6 ya en fin á la des
aparicion de la gordura, como sucede en los viejos. Su
grosor varia' segun la edad , el sexo y los diferentes pun
tos de su estension; es mayor en el viejo que en el niño,
y en el hombre que en la muger; en la piel del cráneo,
parte posterior del tronco, y esterna de los miembros es
tambien mas gruesa y densa que en la cara, parte ante
rior del tronco é interna de los miembros.
La piel no 'es una membrana simple formada de una
hoja sola, sino que resulta de varias capas sobrepuestas,
que no tienen la misma naturaleza; y que empezando á
contar de dentro afuera son: 1.° El cútis ó déimis. 2.° £1
cuerpo mucoso ó reticular de Malpigio, y 3.° la cutícula
ó epidérmis.
El dermis , cútis 4 corion , es la capa mas profunda,
mas densa y la que constituye 1* base de la piel. Está for
mada de un tejido celular denso y como fibroso , sembra
do de una multitud de vasos y nervios dispuestos de tal
modo, que forman una trama membranosa blanca, re
sistente flexible y retractil; es mas gruesa y fibrosa en
G
82
el cráneo , dorso , parte esterna de los miembros , palma
de las manos y plantas de los pies , y muy fina en los
párpados , labios y deinas puntos en que se redobla para
continuarse con las membranas mucosas. Puede decirse
por punto general que de cinco partes del grueso de la
piel, cuatro corresponden al cutis.
Los vasos sanguíneos linfáticos y nervios del corion al
atravesarle de dentro afuera dan algunos ramitos que se
pierden en el espesor de su tejido ; pero la mayor par
te van á su superficie esterna, donde terminan estraordi-
nariamente divididos , formando los nervios una serie de
eminencias cónicas á que se ha dado el nombre de cuerpo
papilar , y los vasos una red finísima , llamada red vas
cular , que se amolda como un bordado muy fino sobre
las papilas dichas.
El cuerpo papilar, que no es mas que la superficie es
terna y tactil del cútis , resulta de una serie de mame-
loncitos ó papilas cónicas con la punta hácia afuera que
se elevan de la superficie esterna de dicha capa. Con el
microscopio se perciben muchos vasitos que serpean su
perficialmente de su base al vértice, y otros del vértice á
la base ; pero la parte principal de dichas eminencias está
formada en cada una por la estremidad de un filete ner
vioso que penetra por la base y termina en la punta, di
vidido en otros sumamente pequeños y desnudos de neu-
rilema. El número y magnitud de estas papilas es tanto
mayor cuanto mas esqüisito es el tacto de la parte en que
se hallan : por lo que con razon se las considera como el
órgano ó asiento principal de este sentido. Están dispues
tas por lo comun sin orden , y solo en las plantas de lo»
pies y palmas de las manos, principalmente en las yemas
de los dedos, estan en líneas cux'vas concéntricas, como
cualquiera puede observar.
La red vascular es lo mismo que el cuerpo papilar,
una parte constitutiva y hasta cierto punto inseparable
del dérmis, y no se debe tener por capa distinta. Resulta,
como queda dicho, del entrelazamiento y estrema división
83
de los rasitos sanguíneos y linfáticos del cútis, que al salir
á la superficie esterna se amoldan exactamente á las des
igualdades del cuerpo papilar y le surten de ramos finísi
mos. A esta red se debe el color sonrosado que presenta la
piel en toda su estensíon especialmente en los labios , me
jillas, &c., en donde no solo se hallan muy desarrollados
sus vasitos, sino dotados ademas de una propiedad eree-
til que está en juego con ciertas afecciones morales capa
ces de influir en la mayor ó menor cantidad de sangre
que circula por ellos; por ejemplo, el miedo, la alegría,
la vergüenza &c.
La red' vascular es el órgano de las exhalaciones cu
táneas.
El cuerpo mucoso ó reticular de Maldigio forma una
capa de moco semiorganizado, sumamente delgada, esten
dija «obre las capas precedentes entre el dermis y el epi-
dérmis , y que al parecer no es mas que sustancia epidér
mica no desecada todavia.
En toda su estensíon presenta una infmidad de depre
siones correspondientes á las papilas nerviosas sobre que
está amoldado , las cuales , aunque no le agujerean com
pletamente, le imprimen varios hoyitos en cuyo fondo
está mas adelgazado y trasparente, y de aqui el nombre
de reticular. En el cuerpo mucoso es donde reside el pig
mento ó materia colorante de la piel, lo cual se confirma
en ciertas enfermedades cutáneas que consisten en la des
truccion de esta capa , principalmente en los negros , á
quienes quedan cicatrices blancas por la desaparicion de
ella. Acerca de la existencia y naturaleza del cuerpo mu
coso no hay mucha conformidad entre los anatómicos.
Unos, como Bichat y Chausier, confiesan que, á pesar de
las mas delicadas y escrupulosas disecciones, no han. lle
gado á percibir distinta semejante capa, de que Malpigio
habló por primera vez, y por cuya razon conserva su
nombre ';' mientras que Dutrochet y otros no solo la ad
miten, sino que dicen estar compuesta de varias hojas.
Mr. Gaultier, apoyado en observaciones hechas en la piel
84
de negros , dice que el cuerpo mucoso está compuesto de
cuatro hojas distintas : la primera y mas interna vascular,
destinada á segregar el pigmento ; la segunda blanca in
orgánica, llamada por él albugínea profunda; la terce
ra tambien vascular é impregnada de la materia coloran
te, y la cuarta ó albugínea superficial , que es inorgáni
ca como la segunda, segregada por la tercera y en rela
cion con el epidermis.
Ya se deja conocer que estas investigaciones son su
mamente delicadas y capaces de dar origen á errores, ó
con resultados las mas Veces ilusorios. Efectivamente , del
orden con que se suponen colocadas estas cuatro capas, se
deduce que el observador padeció cuando menos alguna
equivocacion, pues no se concibe bien cómo podría existir
y recibir sangre la tercera capa , estando aislada por la
segunda de la primera , y por consiguiente del cn~»«n ; ó
de lo contrario seria necesario admitir en «lla una circu
lacion aparte.
Eoidérmis cutícula ó sobrecútis (i).— Es la última y
mas superficial de las capas de la piel , de naturaleza en
teramente diversa del dérmis, seca, blanquecina, semi-
trasparente y destituida de tejido celular vasos y nervios.
En algunas enfermedades adquiere un aspecto escamoso,
y se desprende en porciones ó escamas muy finas á ma
nera de salvado; pero en el estado natural no tiene fibras
ni escamas, es lisa, seca, parecida al pergamino como lo
demuestran los guantes y escarpines de epidérmis separa
dos de las manos y de los pies por medio de la mace-
racion.
Está amoldado y unido á las capas subyacentes por

(1) El epidermis Un unido al dérmis en la formacion de la piel,


no merece ser descrito con el nombre de tejido y mucho menos con
el de tejido orgánico. 1.° Porque carece enteramente de fibras. 2.a
Porque no tiene vasos ni nervios , y 3.° porque no es mas que un
producto de seerecion del dérmis , ó si se quiere, la parte mas ester
na del cuerpo mucoso desecada por la accion del aire para formar un
barniz seco á toda la piel.
85
unos filamentos glutinosos , muy sutiles , cuya natu
raleza no está bien determinada. Beclard, Baile y Ho-
llard los consideran como prolongaciones en forma de
hebra del cuerpo mucoso ; y Bichat cree que son vasi-
tos absorventes y exbalantes que van hasta la superficie
libre de la piel. El agua cociendo , la aplicacion de medi
camentos acres y ciertas enfermedades destruyen estos fi
lamentos , y entonces se levanta el epidermis en forma de
ampolla. Este en las palmas de las manos y en las plan
tas de los pies, sobre todo de los trabajadores, se presen
ta mas engrosado y compuesto de varias capas sobre
puestas; pero esta disposicion no es debida esclusivamente
al roce ó ejercicio, sino que en el feto ya se nota la dife
rencia de grosor; como lo ha observado Albino en fetos
de muy poco tiempo. Al paso que con el roce se gasta sin
cesar por su cara esterna , se reproduce en la interna por
el endurecimiento de las capas inmediatas del cuerpo mu
coso.
En la estructura de la piel entran tambien un gran
número de folículos sebaceos bien manifiestos al rededor
de la nariz y órganos genitales, y de los cuales hemos ha
blado ya en el sistema glandular.
El conjunto de capas de la piel hacen de ella una
membrana de grueso desigual segun los puntos que pro-
teje, y cuyo color siempre inherente al cuerpo mucoso -
varia segun las razas humanas; los ingleses y franceses la
tienen de ordinario mas blanca que los españoles y por
tugueses; los egipcios la tienen de color de aceituna ; al
gunos americanos de color de cobre; los etiopes, negra &c.
Es susceptible de una gran estension del tejido seguida de
la contraccion de la misma especie ; de lo cual tene
mos ejemplo en los hidrópicos y en la muger durante
el embarazo. La retraccion de la piel en los bordes de
una herida prueba tambien su propiedad contractil. El
dermis por la decoccion se reduce á gelatina, y este prin
cipio en union del moco parece ser el que forma el cuer
po mucoso. El epidérmis es insoluble en el agua. Mr, Vau-
86
quelin le considera como un moco endurecido, y Hatehet
como una albúmina coagulada; parece que contiene un
poco de fósforo.
La piel es muy sensible , y esta propiedad se debe es-
clusivamente al dérmis, pues que el epidérmis y el cuer.
po mucoso estan desprovistos de ella. El frio , ciertas afec
ciones morales, como el miedo, el terror &c. , hacen que
se manifiesten en la piel verdaderas contracciones vitales
que le dan un aspecto particular conocido con el nombre
de piel de gallina: en los animales reconocen por causa
principal las contracciones de una capa muscular subcu
tánea llamada panículo carnoso , el cual en el hombre es
rudimentario, y solo se encuentra en algunos puntos de
la piel como en la parte superior de la cabeza, parte an
terior del cuello y cara, en el escroto &c. La piel no se
manifiesta distinta hasta el segundo ó tercer mes de la
concepcion , a cuya época se encuentra el epidérmis for
mando una especie de barniz viscoso , blanquecino que
despues va adquiriendo mayor consistencia, sobre todo
despues del nacimiento, por el contacto del aire y el ro
ce con cuerpos rudos. En la vejez adquiere mas espesor y
consistencia; pierde su retractilidad , se arruga, se pone
áspera &c.
El desarrollo escesivo de la red vascular es la causa
de ciertas manchas ó ramalazos rojos mas ó menos amo
ratados, que se ven en la cara y otras partes de algunos
sugetos, y que vulgarmente se llaman ó atribuyen á los
antojos de la madre durante la preiicz: efectos análogos
produce la alteracion del pigmento.
La piel tiene muchos usos. l.° Es órgano de protec
cion del cuerpo. 2.° Por su sensibilidad es el asiento de
uno de los sentidos , cual es el tacto, ya general conside
rado en toda ella , ya en las palmas de las manos , donde
es mas esquisito y se llama especial : (el epidérmis obra
de un modo negativo, disminuyendo convenientemente es
ta sensibilidad por su interposicion entre el órgano que
recibe la impresion y el cuerpo impresionante.) 3.° La
87
piel es uno de los enyi^etorios que tiene la economía para
desprenderse de los materiales inútiles que deben espelerse
fuera de ella; y qup,.Bañándola al mismo tiempo la dispo
nen mejor al desempeno de su funcion.
Dos secreciones diferentes se verifican en la piel , y
cuyos productos tambien lo son: el uno es sebáceo, un
tuoso, de un olor propio ó sui generis, muy fuerte y de
sagradable en ciertas regiones del cuerpo: el otro , mas
tenue é imperceptible á la simple vista, es lo que se llama
perspt'racion cutánea ó sudor si es muy abundante.

Dependencias de la piel.

Estas son los pelos y las uñas , que por ser de natu
raleza casi igual al epidérmis se llaman tambien produc
ciones epidérmicas.
Pelos. Esceptuando las palmas de las manos, las plan
tas de los pies y algunos puntos de los órganos genitales,
toda la superficie del cuerpo está cubierta de vello ó de
pelos, cuyo color, grueso y longitud son bien conocidos,
y que toman diferente nombre segun la region a que per
tenecen. En la cabeza se llaman cabellos , en los arcos su
perficiales cejas , y a este tenor las pestañas , barbas &c .
En cada pelo hay que considerar dos partes de no
igual naturaleza; una orgánica, bastante sensible, llama
da buho ó cebolleta, semejante á un folículo mucoso im
plantado en el espesor del dérmis, del cual es continua
cion, y lleno en su cavidad de una materia pulposa muy
parecida al cuerpo mucoso. De esta sustancia mucosa se
gregada por los vasitos que se distribuyen por las pare
des del vulvo , y en la cual reside la materia colorante del
pelo, se forma el tallo, como vamos á ver.
Los anatómicos que mejor han observado y descrito
el pelo con el auxilio del microscopio , dicen que está com
puesto de conos ó cubiletes corneos y trasparentes, unos
dentro de otros con la base hácia el bulbo. Estos conos,

<
88
dicen , no se desarrollan á un mismb tiempo : en el bulbo
se forma primero de la sustancia mucosa uno con la pun
ta hácia afuera: á medida que este crece, va apareciendo
otro dentro de él ; despues otro dentro de este segundo , y
asi sucesivamente : de modo' que con el aumento de estos
y el desarrollo de otros muchos, no solo vence el pelo
el nivel de la piel, sino que continua alargándose hasta
adquirir una longitud considerable. El tallo cuando á su
salida encuentra al epidérmis, no le agujerea sino este se
estira y prolonga á manera de dedo de guante, suminis
trándole una vaina esterior muy fina.
En resumen, cada pelo se compone de dos porciones
distintas, una secretoria, que es el bulbo, y otra segre
gada, que es el tallo, con la misma relacion entre sí que
el dermis y epidermis.
Todos los pelos nacen con nosotros, á escepcion de al
gunos , que no se desarrollan hasta la época de la pubertad.
No deja de ser frecuente el ver que algunos pelos, so
bre todo cuando son fuertes, se hienden ó dividen por su
punta en dos ó mas filamentos, los cuales, á nuestro mo
do de ver , son tallos distintos que han salido de la piel
por un mismo punto, que se han llevado consigo una
vaina de epidérmis comun á todos ellos, y que han per
manecido reunidos hasta que, desgastada esta por el roce,
les ha permitido separarse.
Cuando se cortan ó arrancan, con tal que no se des
truya el bulbo, se reproducen con fuerza y prontitud. En
la vejez, y antes por algunas enfermedades, se- caen ó se
quedan blancos por faltarles la materia colorante.
Los pelos sirven para adornar, proteger y aun abri
gar las partes que cubren: los de la caneza la adornan y
resguardan del frio; los de las cejas, por su direccion y
forma arqueada, desvian el sudor de la frente para que
no ofenda el ojo; las pestañas moderan la impresion de
una luz muy viva; los de los oidos y narices impiden la
introduccion de cuerpos estraños. El uso de los que se des
arrollan en la época de la pubertad no está averiguado.
89
Uñas. Bien conocidas de todos son tambien estas pro
ducciones corneas de la piel, que en forma de láminas
blanquecinas, trasparentes y mas ó menos encorvadas cu
bren las estremidades de los dedos por la parte opuesta a
la flexion.
Estas láminas, que se desenvuelven en la piel, sin ser
continuacion de los tendones, como creyeron algunos an
tiguos, se las considera hoy como pelos compuestos, es
decir, como un agregado de filamentos corneos, despro
vistos de materia colorante, y que pueden separarse en va
rias hojas y. rasgarse al través, á pesar de su apariencia
fibrosa en direccion opuesta.
En cada uña se distinguen tres partes: 1.° La raiz,
luna ó blanco de la uña, engastada por un borde muy
delgado en un pliegue ó surco del dermis, y donde dis
puestos en fila estan los bulbos que segregan su sustancia.
2.° El cuerpo 6 centro de la uña; y 3.° el borde libre, que
es la parte mas dura , mas gruesa y susceptible de adqui
rir una longitud muy- notable , como sucede á los chinos,
entre quienes pasa por un signo de hermosura.
La sustancia propia de la uña se encuentra metida en
tre el dérmis y el epidérmis; es decir, que estas dos hojas
de la piel al llegar al borde adherido de aquella se sepa
ran, pasando el dérmis por debajo de ella, y el epidérmis
por encima; hasta que despues de vencer el borde libre
vuelven á reunirse y aplicarse una á otra en la yema del
dedo. Se componen de albúmina concreta, tal vez de un
poco de fósforo, y de un aceite abundante que es el que
alimenta su combustion cuando arden, despidiendo un
olor semejante al del epidérmis. Son insensibles por sí; y
el dolor que se sufre al arrancarlas procede del tejido pa
pilar subyacente.
Las uñas son apéndices de proteccion de las estremi
dades de los dedos; sirviendo en los pies para darles mas
firmeza cuando andamos, y en la mano la disposicion con
veniente para coger los cuerpos muy pequeños.
90

TEJIDO MUCOSO.

Forma las membranas mucosas, que siendo continua


cion de la piel, visten todas aquellas cavidades internas
que han de estar en contacto con las sustancias venidas
de lucra para nutrir y hacer parte de nuestros órganos,
o con algunos humores que deben ser arrojados fuera del
cuerpo, por ser un producto de moléculas inútiles ya á la
organizacion.
La forma general de estas membranas es de sacos <í
conductos que con mas ó menos regularidad forran las
cavidades de que hablamos. De sus dos superficies la es
terna está en relacion con una capa de tejido celular den
so, apretado, muy vascular, y que lleva el nombre de
sub-mucoso , por cuyo medio estan anidas á otras mem
branas musculares, serosas ó fibrosas ; pegándose tanto en
algunos puntos que cuesta trabajo separarlas , y parece
que forman membranas mistas sero-mucosas , fibra-mu
cosas &lc. La superficie interna es libre, vuelta á su cavi
dad, y muy suave por estar sembrada en casi toda su es-
tension de un sin fin de vellosidades que la asemejan á la
felpilla del terciopelo, y que. al parecer no son otra cosa
que las papilas nerviosas y las estremidades de los vasos
que llegan hasta allí para segregar el moco de que conti
nuamente estan bañadas.
El número de membranas mucosas parece á primera
vista muy considerable, porque en efecto lo es el de los
órganos en cuyo interior se hallan; pero estas membranas
no forman una porcion distinta, aislada para cada uno;
sino que se continuan unas con otras , pudiendo reducirse
á cuatro departamentos independientes entre si , y todas
continuacion de la piel , a saber :
1 Membrana mucosa , gastro-pulmonar. Empieza en
los labios, donde es continuacion de la piel de la cara;
visle la cavidad de la hoca, seguidamente todo el tubo di
gestivo y los escretorios que se abren en él hasta el ano:
91
reviste igualmente el conducto del aire , 6 traquea hasta
sus últimas ramificaciones. En lo mas posterior de la bo
ca se continua por una parte con la que viste la trompa
de Eustaquio , y por otra con la que tapiza las fosas nasa
les, la cual, despues de comunicarse con la mucosa del
ojo por el conducto lagrimal , se confunde con la piel de
la cara en las ventanas de Ja nariz.
2.° Membrana mucosa genüo-urinaria. Hace lo mis
mo en lo interior de los órganos genitales y urinarios; y
únicamente diremos que en la muger al llegar dicha mem
brana á la estremidad ó borde libre de la trompa se redo
bla hácia afuera para identificarse ó soldarse , si vale esta
espresion, con la membrana serosa que cubre su cara es-
terior, como ya dijimos al hablar del peritoneo en el teji
do seroso.
3.° y 4-° Las otras dos secciones del sistema mucoso
son muy reducidas. Una de ellas es la que por el conduc-
to de la oreja se introduce vistiéndole hasta la membrana
del tambor. La otra , que solo se manifiesta bien desen
vuelta en el sexo femenino , es la que por los orificios del
pezon entra á tapizar los conductos lactíferos hasta su ter
minacion. .
Las membranas mucosas por el número y naturaleza
de sus capas ú hojas componentes son comparables á la
piel: pero se diferencian mucho de esta, no solo por la no
existencia de alguna de aquellas, sino por el mayor ó me
nor desarrollo de las que existen. Veamos cuales son es
tas capas y sus caracteres diferenciales.
El epidérmis , llamado epitetium en el sistema mucoso,
se manifiesta distinto en los labios y en los demas puntos
de continuidad con el cutáneo ; pero a medida que se ale
ja de estas partes se adelgaza y reblandece tanto que llega
á hacerse imperceptible; estando en cambio reemplazado
por una capa de moco muy abundante.
El cuerpo reticular de Maldigio no se ha podido de
mostrar en ningun punto de las membranas mucosas.
El dermis ó corion, que constituye casi enteramente
92
el cuerpo , el grueso , y aun la naturaleza de estas mem
branas, es muy parecido al del tegumento esterno en los
parages en que se efectua su continuacion ; pero «n lo res
tante se va haciendo mas esponjoso y blandujo ; va per
diendo la apariencia de textura y adelgazándose bastante,
aunque no tanto que deje de percibirse en algun punto.
Es muy abundante en vasos y folículos mucosos , y por
consiguiente muy notable su coloracion y muy abundan
te la secrecion de la mucosidad que humedece estas mem
branas manteniéndolas en §1 estado de blandura y ílexibi->
lidad que deben tener.
Los folículos mucosos que existen en todo el sistema
debajo ó en el espesor del corioni, ya solitarios., ya haci
nados son muy manifiestos en unos puntos, al paso que
en otros son tan pequeños , que no se distinguen de mo
do algunq , y solo la presencia del moco prueba su exis
tencia.
Las papilas del corion son muy numerosas y tan finas
en algunas partes, que de su aplicacion mutua y de su in
terpolacion con los vasitos exhalantes y absorventes rec
luita ese aspecto felposo, aterciopelado que hemos dicho
tienen las mucosas en su superficie libre , y ,que ha sido
motivo para que algunos las conozcan con el nombre de
bellosas.
Las membranas mucosas estan arrugadas en casi toda
su estension formando por su cara libre ciertos pliegues
ó válvulas ya inherentes á su estructura y siempre per
manentes , sea cual fuere el estado de dichas membranas,
ya producidas por la contraccion de las capas musculares
circunvecinas; en cuyo caso son sí muy notables, pero
desaparecen de un modo mas 6 menos completo cuando
estas sufren dilatacion.
Algunos anatómicos admiten tal identidad entre el
sistema tegumentario interno y el esterno, que los consi
deran capaces de suplirse recíprocamente, es decir, que.
una membrana mucosa espuesta esteriormente al contacto
del aire llegaría á convertirse en piel , y que por la m
93
versa, quitada ó separada esta de dicho agente, adquirirla
los caracteres de membrana mucosa. Pero este fenómeno,
que tiene lugar en algunos animales de orden inferior,
en los que se puede volver lo de . dentro afuera sin que
por esto se interrumpa el curso de las funciones , no se
manifiesta en el hombre : el sistema tegumentario ester-
no y el interno solo pueden sustituirse de un modo indi
recto.
Hasta ahora po hay razones para considerar á las
membranas mucosas y la piel como un solo y mismo te
jido. Cierto es que no se puede marcar una línea de divi
sion entre los dos sistemas: pero tambien es verdad que á
medida que se separan del punto de continuacion van pa
reciéndose menos por la naturaleza y propiedades de su
tejido. Esta diferencia se confirma mas por la del produc
to de su secrecion: el humor segregado por los folículos
de la piel contiene una materia grasienta ó un aceite ani
mal ínsoluble en el agua ; y al contrario el de las muco
sas es un moco nada aceitoso y muy soluble en dicho lí
quido.
El color de las membranas mucosas, por lo comun
sonrosado , es muy encendido cerca de las aberturas na
turales , mas caido en la vegiga , intestinos gruesos y va
sos escretorios , y casi blanquecino en los senos de la cara
y el oido. Su grueso es notable en las efteias, en el pala
dar y en las fosas nasales: no tanto en el estómago, intes
tinos, vegiga y conductos escretorios, y mucho menos en
la mucosa del oido y en la del ojo, que son sumamente
delgadas y hasta transparentes. - -
Los vasos sanguíneos del tejido en cuestion , muy nu
merosos en todas sus partes, estan mas desarrollados en
los primeros terminos de este sistema , donde esceden in
dudablemente á los del cutáneo y gozan en mayor grado
de la propiedad de entrar en ereccion, segun tenemos di
cho antes de ahora. Los nervios cerebro-espinales son igual
mente muchos en el origen de las membranas mucosas:
como se ve en la de la lengua , en la de las fosas de la na
94
riz &c. ; pero en lo restante disminuyen y aun faltan del
todo , y los que se encuentran pertenecen al sistema gan-
gliónico.
El tejido de las membranas mucosas , compuesto esen
cialmente de gelatina , es susceptible de corroerse 6 des
truirse por la accion de un ácido ; muy soluble en el agua
hirviendo , y segun Bíchat , el que despues de la sustancia
del cerebro se altera mas pronto en este líquido.
La sensibilidad del tejido mucoso, muy exquisita en la
lengua, en las fosas de la nariz, en la conjuntiva y sobre
todo en la entrada de las vias genitales, por el mayor
desarrollo del cuerpo papilar; va siendo cada vez menos
manifiesta á medida que se profundiza por los aparatos
interiores, llegando á ser únicamente el asiento de im
presiones internas, como el hambre, la sed &c.
Las membranas mucosas muy blandas , delgadas y sua
ves, y de color mas bien violado que rubicundo en el
feto (1) , se robustecen despues del nacimiento y adquie
ren un color de rosa mas ó menos vivo que conservan
hasta la vegez, en que se vuelven ó quedan descoloridas,
casi pálidas y tan densas que les falta la energía conve
niente para el desempeño de su funcion. En general pue
de decirse que el desarrollo de este sistema es relativo al
de los órganos que tapiza ; y que por consiguiente es pre
coz en el aparato digestivo , no tanto en el respiratorio
y menos todavia en el genital , que no adquiere su verda
dero desarrollo hasta la época de la pubertad, en que se
habilitan los órganos que le constituyen.
Los usos de las membranas mucosas quedan dichos en
su esposicion y solo añadiremos que el sistema tegumen
tario en general forma dos sacos uno dentro del otro y
continuos por sus estremidades; entre los cuales se ha
llan contenidos todos los órganos, sin resentirse del con-

(1) El tegumento del conducto intestinal en esta época contiene


una materia negruzca como el zumo de las adormideras llamado por
esta razon mecónio.
95
tacto ó presencia ¡le los cuerpos estraüos 4 su sensibi
lidad , porque la accion de estos no pasa de los limites
indicados. De modo que podemos decir con Bicha!, que
la gran sensibilidad de que está dotado cada uno de estos
dos sistemas es una especie de centinela colocado por la
naturaleza en los confines del dominio orgánico del al
ma, con el fin de que la adviertan de cuanto pudiera
perjudicarla.
El moco que barniza las superficies mucosas dismi
nuye las impresiones de los cuerpos que las recorren; y
como suple bajo este aspecto al epidermis, es mas abun
dante donde este es muy fino ó lalta enteramente, y
donde las sustancias impresionantes sufren alguna deten
cion, como en la vejiga de la orina, en la de la hiel &e.
Finalmente , en las membranas mucosas se verifica la
absorcion del quilo de las bebidas y hajta de los medica
mentos.
Dependencias del sistema mucoso. Los dientes , tan
poco parecidos á los huesos en cuanto á su formacion
y desarrollo deben ser considerados como dependencias
de las membranas mucosas ó como uu producto de se
crecion de los folículos que estas forman en el punto á
que ellos corresponden. Se diferencian de los huesos en
que no estan como estos ocultos por la piel; en que no
son permanentes, y en que carecen de periostio, de gor
dura , de tejido celular, vasos y nervios, y por consiguien
te de sensibilidad: en su desarrollo tampoco pasan por
tres estados como los huesos.'
Al hablar de las membranas mucosas hemos visto que
no estan agujereadas en ningun punto , y que en las
aberturas que naturalmente presentan no hacen mas que
continuarse con la piel ó esconderse á cierta profundidad
y formar estremos sin salida como en los folículos y en
los escretorios de las glándulas. Lo mismo sucede con la
mucosa de las encias; la cual al llegar á la circunferencia
de cada alveolo, penetra en él, reviste su cavidad, y lue
go que llega al fondo se refleja , penetrando tambien por
96
el agujero de la raíz del diente para formar un verdade
ro folículo que ocupa su cavidad central. Bajo este punto
de vista se concibe bien: 1.° que los vasos y nervios desti
nados a este, folículo penetran en él sin necesidad de rom
per la membrana mucosa : 2.° que la sustancia dura del
diente a medida que es segregada, no se deposita en su
cavidad como sucede en los demas folículos, sino en su
contorno ó superficie esterna , amoldándose exactamente
al espacio que le separa de la mucosa alveolar , y 3.° que
en las encias de los ninos existe ya el orificio de dicho fo
lículo, pero tan reducido y rodeado de las vellosidades de
la membrana que solo puede percibirse con el microscopio,
segun manifiesta Cloquet en las láminas que acompanan á
su obra de anatomía.
En resúmen en cada diente hay que considerar dos
porciones de naturaleza enteramente distinta, una pro
ductora, blanda, pulposa, y muy viva, y otra producida,
muy dura é inorgánica, subdividiia en des, el esmalte y
el marfil. Los principios químicos de estas dos últimas,
diferentes solo en la proporcion, son fosfato, lluato y
carbonato de cal , fosfato de magnesia , sosa , hidroclorato
de sosa y una corta cantidad de gelatina: en el esmalte
predomina bastante el fosfato calizo.
Ultimamente los dientes por su relacion con las mu
cosas y por el modo de desarrollarse se parecen mucho
á los pelos y las uñas; pero por sus propiedades físicas y
químicas tienen mucha analogia con los huesos , entre los
cuales los colocaremos en la anatomía- descriptiva.
97

ANATOMIA DESCRIPTIVA.

Es la ciencia que trata de los órganos ó partes sólidas


del cuerpo humano, estudiando su figura , color, magni
tud , posicion , estructura y conexion en el estado natural,
y demostrándolo en el cadaver por medio de la diseccion.
Chaussier la divide en dos secciones: esqueletologia ó
tratado de las partes duras , y sarcologia ó tratado de las
partes blandas. La 1.a, á la cual pertenecen los huesos y
los cartílagos, que unidos por ligamentos forman el es
queleto , la subdivide en osteologia , que trata solo de los
huesos y sindesmologia de sus dependencias; y la 2.a en
cinco , á saber : miologia , esplanologia , angiologia , neu
rologia y dermologia , que tienen por objeto los músculos,
las visceras , los vasos , los nervios y la piel.
En algunas obras modernas se hallan descritos los ór
ganos bajo un órden puramente fisiológico; es decir, arre
glado al uso que los mismos tienen en el estado sano. Pe
ro nosotros , como nos hayamos propuesto seguir el mé
todo y doctrinas de nuestros maestros, conformes casi en
todo con el órden de los Sres. Bonells y Lacaba , dividire
7
98
IBOt la anatomía es cinco secciones : osteologia , que trata
de los huesos y sus partes accesorias ; miologia , de los
músculos ; esplanologia , de los órganos y visceras ; angio—
logia , de los vasos ; y neurologia , de los nervios.

OSTEOLOGIA.

En esta seccion se describirán los huesos y sus depen


dencias, como los ligamentos, las ternillas, el periostio,
la membrana medular y las sinoviales.

HUESOS EN GENERAL. ^

El andamio, armazon ó sosten del cuerpo del hombre


le forman una porcion de piezas óseas i mas duras que to
das las demas partes , y enlazadas entre sí , con mucha,
poca ó ninguna movilidad , segun el uso de cada una : ta
les son los huesos , que articulados como se acaba de decir,
constituyen el esqueleto. Se llama natural cuando los hue
sos que le componen estan unidos por sus propios liga-
* mentos , secos ó frescos , y artificial cuando lo estan por
alambres ó cordones.
El esqueleto sea natural 6 artificial , se divide en ca
beza , tronco y estremidades.
La cabeza se subdivide en cráneo y cara. El cráneo es
una caja ósea compuesta de ocho huesos ; que son el coro
nal , el occipital , los dos parietales , los dos temporales,
el esfenoides y el etmoides. La cara está formada de dos
mandíbulas , una inferior 6 quijada , que es- un solo hueso:
y otra superior que consta de quince , á saber, dos maxi
lares, dos propios de la nariz , dos unguis , dos pómulos,
dos conchas inferiores- de la nariz, dos palatinos , otras dos
conchas esfenoidales ó de Bertin (que consideraremos como
apéndices del esfenoides) y el vomer. Cada mandíbula tiene
por lo regular 16 dientes, divididos en 4 incisivos, 2 ca
minos y 10 molares ó muelas.
El tronco del esqueleto consta de tres partes , una co
99
mun , que es el espinara , y dos propias , el pecho y la
pelvis.
El espinazo es una columna compuesta de 24 huesos,
llamados vértebras ¿ divididas en 7 cervicales , 12 dorsales
y 5 lumbares , ademas del hueso sacro que le sirve de base,
y de su apéndice , llamado coxis ó rabadilla. El pecho se
compone de las doce vértebras dorsales , de las costillas y
del esternon. Las costillas son doce en cada lado , las siete
superiores se llaman verdaderas ó esternales , porque se
unen directamente al esternon; y las cinco restantes falsas
ó asternales , porque no llegan á él. De estas las dos últi
mas reciben tambien el nombre deJluctuantes , por estar
libres ó sueltas en su estremidad anterior. El esternon
aunque compuesto de tres ó mas piezas en las primeras
edades"* debe considerarse tíri solo hueso. La pelvis la for
man los dos huesos innominados ó de las caderas , el sacro
y el coxis.
Las cstremidades son cuatro , dos superiores ó torá~
'icas , llamadas vulgarmente brazos , y dos inferiores ó
abdominales que en el mismo sentido reciben el nombre
de piernas.
Cada una de las superiores se divide anatómicamente
en hombro , brazo , antebrazo y mano. El hombro está
formado de dos huesos , la clavicula en la parte' anterior,
y el homo-plato en la posterior. 'El brazo es un solo hue
so llamado húmero : el antebrazo consta de dos , el cúbito
rt hueso del codo y el radio ; y la mano se divide eri carpo,
metacarpo y dedos. El carpo consta de ocho , puestos en
dos filas : los de la superior son el navicular , el semilu
nar , el cuneiforme y el pisiforme : los de la inferior el
trapecio , el trapezoides , el hueso grande y el unciforme 6
ganchoso* El metacarpo le forman cinco , con los nombres
de 1.° , 2." , .3.° &c. , 4 con el de los dedos que sostienen.
Estos son cinco , pulgar, índice , medio, anular y meñique;
cada uno de los cuales se compone de tres falanges , menos
el pulgar , que tiene solo dos.
' Cada estremidad inferior se divide en muslo , rodilla,
100 '
pieriis y pie. El muslo le forma un solo hueso llamado
"femur i la rodilla otro, dicho rótula ó choquezuela; la
pieriia dos , la tibia ó cauilla mayor y el peroné ó canilla
wenor : y el pie se divide en tarso, metatarso y dedos. El
tarso está formado de siete; el astragalo ó talo, el calcáneo
ó hueso del talon , el escafoides , el cuboides y las tres cu
ñas, mayor, mediana y menor. El metatarso consta de
cinco como el metacarpo , y los dedos de tres falanges,
menos el gordo , que tampoco tiene mas de dos.
Segun la relacion precedente se ve que el esqueleto es
tá formado de 233 huesos , tomando el coxis por una sola
pieza y el esternon por otra ; pero ademas hay otros que
no se conservan ordinariamente en el esqueleto , y son el
hioides ó de la lengua , los cuatro de cada oido j- los vor-
mianos y los sesamoideos.
Antes de pasar á la descripcion particular de cada
hueso, conviene examinar de un modo general, i.° su
posicion , 2.° su conformacion esterna , 3.° su estructura
interna , 4-° *u osificacion , 5.° su conexión , y 6.° sus
usos.
* t
Posicion de los huesos.

Posicion absoluta de un hueso es su situación consi


derada con respecto á todo el miembro á que pertenece;
romo cuando decimos que el coronal está en la parte su
perior de la cabeza , el esternon en la anterior del pe
cho &c. ; y relativa si se le considera con relación á los que
le rodean , como decir que el coronal está delante de los
parietales , encima de los propios &c.
Para determinar la posicion de los huesos (y la de
cualquiera otra parte del cuerpo ) se suponen en el esque
leto siete planos , dos horizontales , uno superior encima
de la cabeza , y otro inferior debajo de los pies , y cinco
verticales ; uno anterior que coje desde la frente hasta las
puntas de los pies , otro posterior desde el colodrillo á los
talones , otro medio ó interno que divide cW esqueleto en
101 .
dos mitades , una 4 cada lado , y dos laterales que cojen
todo lo largo del lado correspondiente. De este modo la
posicion de los huesas será siempre la misma , aunque va
rie la situacion del esqueleto ; y podremos decir siempre
que el maxilar por ejemplo está encima de la quijada infe
rior , porque está mas cerca que ella del plano superior ;
que el mismo maxilar se halla al lado interno del pómulo,
porque está mas cerca que él del plano interno , y asi de
los demas. En las partes que forman alguna cavidad , se
llama inferior lo que mira á ella , y esterior lo que no.

Conformacion estertor de los huesos.

Bajo esta denominacion se comprenden todas aquellas


particularidades que se pueden estudiar en ellos sin rom
perlos como su magnitud , figura , color y partes esternas.
Ea magnitud de los huesos es absoluta cuando se los
compara á medidas fijas , como el pie , la pulgada &c. , y
bajo este supuesto pertenecen á los huesos grandes el fe
mur , los inuominados y otros ; á los medianos el coronal
y las vértebras , y á los pequeños el etmoides , el palatino
y otros muchos: magnitud relativa se dice cuando se los
compara unos con otros; de modo que el etmoides que es
pequenos, considerado absolutamente, 'Será grande si se le
compara con el ungüis , que es todavia mas pequeño que
él. En este caso los huesps comparados deben llevar los
nombres de mayor , mediano y menor.
La figura de los huesos resulta de la disposicion de
sus regiones , es decir , de sus caras , bordes y áugulos.
Cuando esta disposicion permite , conlo sucede en los im
pares , que divididos en alguna direccion den dos mitades
iguales y simétricas, se llaman regulares ó simétricos en
sí, como e\ coronal y el esfenoides , y cuando lo dicho no
se verifique, como en los pares, reciben el nombre de
irregulares ó simétricos entre sí, porque solo uniendo dos
que sean compañeros forman un todo simétrico como los
parietales.
* 102
Los huesos como todo cuerpo tienen longitud, latitud y
profundidad 6 grueso; y segun la proporcion 6 relacionele
estas tres dimensiones , reciben el nombre de cortos como el
etmoides , largos como el cúbito , y planos ó chatos como
el parietal; habiendo muchos mixtos que corresponden á
dos de las especies precedentes. Si un hueso tiene cin
co caras á modo de cufia ó pirámide , se llama cunei
forme ó piramidal , como el del carpo ; si tiene seis , cú
bico como el cuboides ó el etmoides : si se parece a un pris
ma prismático , como la tibia. Del mismo modo se llaman
semicirculares los que forman un semicírculo , como el
coronal : cuadriláteros ó cuadrangulares los que tienen
cuatro lados y cuatro ángulos , como el parietal : romioi-
deos los que tienen dos ángulos agudos y dos obtusos á
modo de rombo , como el occipital : naviculares ó escafoi-
des , por parecerse á un esquife : pisiformes , por parecer
se á un guisante ; y sesamoideos , por su semejanza con el
sésamo 6 semilla ¿e la alegria &c.
El color de los huesos, por lo comun blanco ama
rillento , varia segun la edad , la clase de hueso , y aun los
diferentes puntos de uno mismo : en el feto son rojizos, cu
el adulto blanquean , y en los viejos toman un color ceni
ciento : los huesos chatos y la parte media de los largos
tienen naturalmente mas blancura que las estremidades
de estos y que los cortos.
Las partes esternas de los huesos son el cuerpo y re
giones , y las eminencias y cavidades. l*En el estado fresco
tienen membranas de cubierta, vínculos que los unen en
tre sí , sustancias accesorias que; facilitan su moyirnicnto,
vasos , humores &c. que describiremos despues en el ca
pítulo sindesmologia ó tratado de las partes frescas de los
huesos. . '' >
El cuerpo 6 diafisis de un hueso es la parte que se con
sidera mas principal , y donde aparece regularmente el
primer punto de osificacion; ^dyirtiéndose que esta parte
no siempre es la mas voluminosa , ni ocupa la parte me
dia ¡ en el esfenoides por ejemplo es la mas pequeña , y en el
103
calcáneo está la posterior. Las regiones de los huesos son
unas porciones de su superficie distintas y separadas , cua
les son sus caras, bordes y ángulos.
Las eminencias de los huesos son todo aquello que so
bresale del nivel de su superficie. Se llaman apófosis cuan
do estan unidas al hueso sin ninguna sustancia interme
dia, como la cabeza del femur en el adulto; y epífisis
cuando entre ellas y el hueso hay una sustancia ternillosa,
como la cabeza del mismo hueso en el niño. Deduciéndose
de lo dicho que las epífisis se convierten con la edad en
apófisis ; y esto depende de que la ternilla intermedia llega
á osificarse. Las eminencias, sean apófosis 6 epífisis , ar
ticulares ó no articulares , por su figura , se llaman cabe
zas , cóndilos , cuellos, tuberosidades ó asperidades, espi
nas , crestas , líneas : finalmente , si se parecen á un pe
zon , «A estilo , un diente ó un gancho , se llaman irias-
tóides , estilóides , odontóides y unciformes. Las cavidades
esternas de los huesos se dividen en articulares con movi
miento ó sin él , y en no articulares : las articulares con
movimiento, siempre lisas por la ternilla que las cubre , se
llaman cotiloideas si son profundas como las del innomina
do , y glenoideas si tienen poca profundidad , como la del
temporal. De las cavidades no articulares , ó que sirven de
asiento é insercion á partes blandas, unas atraviesan el hue
so de parte á parte , y otras solo se ven en una de sus caras
sin atravesarle. Las cavidades que no perforan el hueso re
ciben el nombre de fosas , senos , canales , surcos , cor
rederas ó mejor sinuosidades , ranuras, escotaduras ó
semilunas , y estrias ó muescas ífc. Las que le perforan
se llaman agujeros , hendiduras, ó cisuras , conductos,
trompas y laberintos.

Estructura- interna de los huesos.

Comprende su espesor, densidad, sustancia y cavida


des internas.
El espesor de los huesos , mayor en el hombre que en
104
la muger , se aumenta con la edad , á escepcion de aque
llos huesos en que por desarrollarse senos ó cavidades en
su interior, disminuye el grueso de sus paredes.
La densidad es tanta en los huesos que ninguna otra»
parte los iguala ; está en razon directa de la edad ; es ma
yor en los hombres que en las mugeres , y mas en los hue
sos secos que en Jos frescos : los planos y la parte media de
los largos tienen tambien mayor densidad que las estremi-
dades de estos y los cortos.
La sustancia de los huesos es una. misma en todos
ellos y en los diferentes puntos de su estension : no obstan
te la disposicion de las libras óseas que la componen , hace
de ella tres con nombres diferentes , que son compacta, es
ponjosa y reticular. La compacta , que ocupa en todos los
huesos la superficie , es la mas blanca y dura de las tres,
por la íntima reunion de sus fibras , que colocadas las
unas al lado de las otras forman laminitas muy sutiles en
lazadas entre sí y no aisladas y sobrepuestas á modo de es
cainas, como por mucho tiempo se ha crcido. En la su
perficie interna del cráneo , por ser algo quebradiza , se
llama vitrea. La esponjosa á celular, que ocupa princi
palmente el interior de los huesos cortos y el de las estre-
midades de los largos , resulta de la separacion de las
láminas mas internas de la compacta , que entrelazadas
unas con otras dejan muchas celdillas intermedias , como
el tejido de una esponja. .En los huesos del cráneo es mas
flexible , y toma el nombre de diploica. La reticular es la
misma esponjosa, que en el centro de los huesos largo8
forma células muy grandes, tapizadas por la membrauita
adiposa de los huesos y llena de la médula que esta se
grega. Esta diferente disposicion de la sustancia de los
huesos es muy conveniente: en efecto, la compacta por
su densidad les da mucha fuerza en poco volumen para
que no se rompan ; y la esponjosa aumenta el volúmen
de los huesos sin aumentar su peso , rdmo sucede en las
estremidades de los largos para dar mas firmeza y esta
bilidad á las articulaciones.' .' ,
105
Las cavidades internas ó medulares de los huesos son
de tres clases; grandes, medianas y pequeñas: grandes
las que contienen la médula,; medianas las que forma
la sustancia esponjosa; y pequeñas las que quedan entre
las fibras de la compacta ; esa infinidad de poros que se
ven al esterior, y entre los cuales hay algunos muy no
tables que se llaman agujeros nutricios , para paso de una
arteria , una vena , un vaso absorvente , y casi siempre un
filete nervioso.

Osificacion ó formacion de los huesos.

Todos los huesos pasan sucesivamente hasta su perfec


to desarrollo por tres estados ; mucoso , que dura desde el
momento de la concepcion hasta unos veinte dias despues;
cartilaginoso , que empieza cuando termina el mucoso , y
dura mas en unos huesos que en otros ; y óseo , que empe
zando al principio del segundo mes , dura toda la vida.
Los huesos en el primer estado no son mas que un
mucílago gris viscoso , como un cocimiento de linaza, que
va adquiriendo mayor consistencia hasta llegar al esta
do cartilaginoso. En este segundo estado hay una terni
lla comun para los huesos que han de soldarse con la
edad , como los del cráneo y los del espinazo ; pero los
que solo han de estar contiguos tiene cada uno su ter
nilla particular , cubierta ya con el pericondro , y en cu
ya parte media se percibe un punto amarillento ó ro
jizo que no es mas que el vaso nutricio, con cuyo au
xilio adquieren, incremento y pasan al tercer estado. Los
<jue primero empiezan A osificarse son los omóplatos, des
pues las clavículas, los parietales, el coronal &c. ; los
del carpo, los dol tarso y la rótula se mantienen sin em
bargo ternillosos hasta despues del nacimiento,
o ¡Los huesos hasta: los veinte ó veinte y cuatro años su-
freni muchas alteraciones; pero a esta época estan ya to
dos completamente desarrollados, y puede decirse que se
lija la estatura. . , ...¡ . . - .'. ..j - .., .
106

Conexion de los huesos.

Dos cosas hay que tener presentes en la conexion de los


huesos; la disposicion de las superficies articulares, y la
naturaleza de las sustancias que los mantienen unidos ó en
contacto. Bajo este concepto damos el nombre de articulacion
á la union de dos 6 mas huesos enlazados de un modo cual
quiera , atendiendo solo á la disposicion de sus caras ar
ticulares; y el de sínfisis por razon de los tejidos inter
puestos para su union.
La articulacion se llama movil ó diartrosis. cuando los
huesos se articulan por superficies libres , lisas y ternillo
sas que les permiten varios movimientos ; y sinartrosis ó
articulacion inmovil cuando estan unidos y como soldadas
sus superficies de modo que no pueden ejecutar movi
miento alguno. - .
La diartrosis puede dividirse bajo, tres punto? de vista,
1.° segun que uno de los huesos presenta una cabeza y
otro una cavidad profunda, ó ambos, caras casi planas, en
enartrosis y artrodia. 2.° segun que los moyiniientos son
muy palpables ó poco perceptibles en manifiesta y oscura;
y 3.° segun que estos son en todas ó solo en dos direccio
nes , en vaga y alternativa. '
En casi todas las díartrosis vagas hay un movimiento
de rotacion en que un hueso rueda sobre otro, volvién
dose al rededor de su eje como el quicio de una puerta,
segun se ye en el húmero con el omóplato. .''.>-
La diartrosis, alternativa 6 ginglimp , en que los hue
sos ejecután, como hemos dicho, dos. movimientos opuesJ-
tos , se divide en angular y lateral. El angular ó articula
cion de citarncla , en que los movimientos opuestos son de
flexion ó, estension , formando, los huesos ángulos mas ó
menos, abiertos , se llama perfecto si ambos presentan: ca
vidades que reciben y eminencias que son recibidas, é im
perfecto cuando el uno presenta las eminencias y el otro
107
las cavidades. El ginglimo lateral es aquel en que los hue
sos ruedan uno sobre ó al rededor del otro ; se dice simple
cuando uno rueda sobre el otro en un solo punto, y do
ble cuando el primero rueda sobre el segundo en un pun
to , y el segundo sobre el primero en otro. En este caso
si la rotación se hace hjicia adentro , el movimiento se lla
ma de pronacion ; y si hácia afuera , de supinacion.
La sinártrosis 6 articulacion sin movimiento puede
dividirse en tres, sutura, esquindelexis y gónfosis.
La sutura se llama verdadera cuando los huesos se
unen por dentellones que encajan unos en otros , figuran
do una costura mal hecha ; falsa 6 escamosa si se sobre
ponen por sus bordes como las tejas ó las escamas de los
pescados , y superficial ó armonia cuando los dientes que
presentan son muy pequeños y poco salientes.
Esquindelexis es la articulacion en que un hueso ofre
ce una cresta que encaja ó es recibida en la ranura de
otro; y gónfosis aquella en que uno se mete profunda
mente en otro , como una clavija en su agujero.
Ademas de estas articulaciones se admiten por algunos
dos mixtas , que son la qnfiártrosis , que participa de la
diártrosis y de la sinártrosis; y la anfidiártrosis , que par
ticipa de la diártrosis vaga y del ginglimo angular ; pero
ni una ni otra deben admitirse.
Finalmente, la sinfisis , que como se ha dicho con
siste en el medjo de union de los huesos articulados , se
divide en cuatro especies, á saber : sincondrosis , sineu-
rosis , sisarcosis y meningosis , segun que estan consti
tuidas por temidas, ligamentos, músculos ó membranas.
. '' l- '« . ' - . : '
Usos de los huesos.
V -. .
Los huesos en la máquina animal hacen lo mismo
que la armazon en los edificios: dan la forma y estabi
lidad al cuerpo, sostienen las partes blandas, defienden
eu sus cavidades las mas delicadas ó importantes, y por
108
sus diferentes conexiones proporcionan al cuerpo del hom
bre todas las actitudes de que puede necesitar. Finalmen
te , algunos hacen el oficio de palancas para favorecer y
aumentar los movimientos.
En toda palanca hay punto de apoyo , potencia y re
sistencia : la palanca se llama de 1.a especie ó intermovil si
el punto de apoyo se halla en medio, la resistencia en un
estremo y la potencia en otro ; como en el peso de cruz y
en la romana ; de 2.a ó inter-resistente , cuando la resis
tencia se encuentra entre las otras dos; y de 3.a ó inter
potente cuando la potencia ocupa el medio.
De la primera especie hay bastantes en el cuerpo hu-
m ano : la cabeza ofrece un ejemplo cuando la doblamos
hácia adelante , pues en este caso el punto de apoyo se
halla en su articulacion con la primera vértebra , la resis
tencia hácia atras , y la potencia hácia adelante.
De la segunda especie , que son muy raras , tenemos
una en el pie al levantarnos sobre las puntas de los dedos:
en este caso considerado el pie como palanca, el punto de
apoyo está en el , cstreiuo anterior , la resistencia en
el sitio de la articulacion con la pierna , donde gra
vita todo el peso del cuerpo , y la potencia en la par
te posterior , d,pude el tendon dp Aquiles se ata al cal
cáneo. Por último , las de 3.a especie son las mas numero
sas : la mandíbula cuando la elevamos y el ante-brazo al
doblarle sqbre el brazo constituyen palancas de dicha es
pecie ; en este último ejemplo, representada la palanca por
los huesos d,el antebrazo, el punto de apoyo reside en la
articulacion con el humero , la resistencia en la mano y
la potencia donde se implantan los músculos flexores del
antebrazo , que son el biceps y el braquial interno.

De la cabeza en general.

La cabeza , situada en la parte superior de tronco , y


por consiguiente la mas elevada del esqueleto , representa
un esferoide prolongado por detras y por delante , y apla
109
nado por los lados. En unos individuos es muy prolongada y
la frente salida, en Otros redondeada y la frente chata : va
ria tambien en cada nacion , pues regularmente todas
las cabezas de una misma se aproximan á cierta figura co
mun : en el feto 'la cara es muy corta, á los siete ú ocho
años se alarga con la salida de los dientes, y en los viejos
á quienes se caen estos vuelve á acortarse.
El volumen de la cabeza comparado con lo restante
del cuerpo es mayor en el feto que en el adulto , y en los
hombres que en las mugeres. Los hombres pequeños la
tienen relativamente mayor que los muy corpulentos.
Los huesos del cráneo casi todos son chatos , y se osi
fican por medio de fibras que van poco á poco del c entro á
la circunferencia ; pero como los áng -.los de estos huesos es
lo que mas dista del centro de osificacion , permanecen ter
nillosos hasta algun tiempo despues del nacimiento , cons
tituyendo lo que conocemos con el nombre de fontane
las. Estas son seis : la mayor llamada mollera 6fontane
la superior anterior , se encuentra entre el ángulo ante
rior superior de ambos parietales , y la parte superior de
las dos piezas del coronal : la superior posterior entre el
ángulo superior posterior de cada parietal y el superior
del occipital : la inferior anterior entre el ángulo anterior
inferior de cada parietal, en cada lado, y la estremidad
anterior de la grande á la del esfenoides ; y últimamente
entre el inferior posterior de cada parietal , la parte pos
terior de la porcion mastoidea del temporal y el ángulo
lateral correspondiente del occipital , se encuentra tam
bien en cada lado la fontanela inferior superior.
La cabeza se articula por los cóndilos del occipital con
el tronco por doble artrodia; siendo digno de notarse que
su centro de gravedad no corresponde á esta articulacion,
sino mas adelante ; y por esto cuando los músculos estan
en inaccion, y la cabeza abandonada ásu propio peso, eae
naturalmente hácia adelante , como sucede á los sugetos
que duermen sentados.
110

HUESOS DEL CRANEO. ,;

CORONA!;

El coronal llamado así por corresponder al parage eil


que los reyes sientan la corona ó frontal, porque forma
la frente, es uri hueso* impar, regular, simétrico en sí,
algo mas que semicircular' co'mo una concha , y colocado
en la parte superior de la cara y anterior del cráneo. Se
distinguen en él tres caras, anterior, inferior y posterior;
y dos bordes j superídr é inferior>;
La cara anterior, esterna ó frontal, convexa y lisa,
presenta en su parte media y de arriba abajo: 1.° una lí
nea longitudinal que indica la sutura de las dos piezas de
este hueso en la infancia: 2.° la elevacion nasal, y 3.° la
escotadura nasal cori muchas desigualdades articulares y
la espina de igual nombre en su parte posterior. A cada
lado de la línea media se encuentra la elevacion frontal;
mas abajo el arca superciliar que sostiene laceja; y debajo
de este el orbifdrio , en cuyo tercio interno se ve el aguge-
ro supraorbitdrio 6 superciliar, que muchas veces es una
escotadura : cada arco orbitario remata en dos apófisis ar
ticulares , nombradas orbitarias 6 angulares , por' corres
ponder á los ángulos del ojo ; detras de la esterna se en
cuentra parte de la fosa temporal y encima de' esta el
principio de la linea semicircular que la limita, y que en
un cráneo entero se continúa por el parietal y temporal.
La cara inferior ú órbii&-etmoidal presenta en medio
la escotadura etmoidal que aloja el etmoides, limitada an
teriormente por la abertura de los senos frontales, y la
teralmente por un borde lleno de las células etmoidales,
entre las cuales se ven dos medios conductos transversa
les que con otros del etmoides forman los agugeros orbi
tarios internos 6 etmoidales , uno anterior y otro poste
rior. A cada lado de la escotadura hay una fosa que cor
responde á la bóveda de la órbita, con la fosita que aloja
ili
la glándula lagrimal hácia su parte anterior y esterna , y
el punto de insercion de un ligamento ó polea cartilagi
nosa hácia la interna.
La cara posterior, interna 6 cerebral, cóncava y lle
na de impresiones cerebrales y varios surcos arteriosos,
presenta en su parte media el canal longitudinal , que se
estiende por el parietal ; los labios de este canal reunidos
inferiormente forman la cresta coronal, debajo de la cual
hay un agugero, ó mejor, una escotadura que con otra
del etmoides forma el agugero espinoso ó ciego , que á ve
ces se abre en las fosas nasales : mas atras se ve la parte
interna de la escotadura etmoidal y á cada lado de esta
la elevacion orbitaria.
De los bordes del coronal el superior es mas que se
micircular y ' dentado ; y el inferior vuelto hácia atras,
recto delgado , algo desigual y dividido por la escotadura
etmoidal.
Estructura y osificacion/ El coronal consta de dos lá
minas una esterna y otra interna de sustancia compacta
unidas por alguna diplóica, y de cuya separacion á los
ocho ó diez años enfrente de la elevacion nasal resultan los
dos senos frontales; mayores en la vegez, separados por
uno ó mas tabiques y vestidos por> la membrana mucosa
de las fosas nasales, con que ellos comunican. De los dos
puntos de osificacion que aparecen en las elevaciones fron
tales salen y crecen fibras óseas divergentes hasta encon
trarse las de un lado con las del otro en la sutura longi
tudinal : mas como la parte media del borde superior es
lo que mas dista de uno y otro centro, las fibras tardan
mas en llegar á ella y se mantiene ternillosa , haciendo
parte de la fontanela superior anterior.
Situacion. El coronal en su situacion natural debe te
ner su cara convexa adelante, el borde semicircular arri
ba y las cuatro apofisis angulares abajo y en un plano
horizontal. . ... - . i i . .-
Articulacion. El frontal se articula con doce huesos.
Por sutura. Con los parietales, por su borde superior:
112
con el esfenoides , por el inferior : con los propios de la
nariz, por la escotadura y espina nasal: con los maxila
res , por las apofisis angulares internas ; y con los pómu
los por las esternas. Por armonia. Por la parte posterior
de cada apófisis angular interna con el ungüis y por la
escotadura etmoidal con el etmoides. A todos está unido
por una sustancia ternillosa intermedia que se adelgaza y
osifica con la edad hasta soldarse unos con otros.
Los usos del hueso que nos ocupa quedan dichos en
su esplicacion; forma parte del cráneo, la frente, las ór
bitas , y por razon de los senos contribuye á aumentar el
órgano del olfato , á fortificar la voz &c.

PARIETALES.

Estos huesos , dichos asi porque bacéri parte de las pa


redes del cráneo , son planos , irregulares , simétricos en
tre si, y de una figura cuadrilátera abovedada: están co
locados en la parte superior y laterales del cráneo, y se
divide cada uno eri dos caras, cuatro bordes y cuatro
ángulos.
La cara esterna , convexa , tiene hácia arriba y atras
el agujero parietal, que suele faltar ó estar en la Sutura
sagital: en la parte media está la elevacion parietal; mas
abajo la continuacion de la linea semicircular , que viene
del coronal , y debajo de esta varias desigualdades muscu
lares que corresponden á la fosa temporal.
La cara interna, cóncava y mas en su parte media
que recibe el nombre de fosa parietal, está sembrada de
impresiones cerebrales y varios surcos arteriosos que
imitan los nervios de una hoja de higuera , y vienen de
dos troncos, uno anterior mayor y otro posterior. Cerca
del ángulo mas obtuso del hueso se nota una porcion del
canal lateral , y á lo largo del borde superior , pero por
la cara interna un medio canal , que con el compañero
compone el longitudinal ó sagital que trae el origen del
coronal y se continua por el occipital.
113
Bordes. El superior es el mas largo y dentado: el in
ferior, el mas corto, arqueado y cortado al sesgo á es-
pensas de la lámina esterna: el anterior, tambien denta
do; y el posterior, distinguido de los demas por la irregu
laridad de sus dientes y las escotaduras para huesos vor-.
míanos.
Angulos. De los dos superiores, el anterior es el que
mas se aproxima á un ángulo recto; y ambos son irregu
lares: de los dos inferiores, el anterior es agudo y corta
do al sesgo, sobresaliendo mas la lámina interna; y el
posterior muy obtuso y como dividido en dos.
Osificacion. Cada parietal , que consta de dos tablas de
sustancia compacta unidas por diplóica, se desarrolla por
un punto que aparece en la elevacion parietal.
Situacion. Para ponerlos en su situacion natural y
distinguir el derecho del izquierdo , se debe colocar su
cara convexa afuera, el borde cortante abajo, y el ángulo
agudo abajo y adelante; pero un poco mas alto que el
otro inferior.
Articulacion. Por su borde superior con el compañe
ro: por el anterior con el coronal: por el posterior con
el occipital: por el ángulo obtuso con la escotadura pa
rietal del temporal : por el borde inferior con la porcion
escamosa de este mismo; y por el ángulo agudo con el
esfeuoides. Estas dos últimas suturas son escamosas; las
otras verdaderas.
Usos. El parietal ayuda á formar el cráneo y parte de
la fosa temporal; proteje los lóbulos del cerebro &c.

OCCIPITAL.

Llamado asi por corresponder al occipucio; está colo


cado en la parte posterior é inferior del cráneo; es chato,
de figura romboidea; y se divide en dos caras, cuatro bor
des y cuatro ángulos.
La cara esterna ó posterior, convexa y desigual pre
senta en la parte media m»a eminencia denominada pro
8
m
tuberancia occipital esterna, de la cual sale por abajo y
hasta el agujero occipital la cresta occipital esterna, y
por cada lado una liuca curva y áspera llamada arco oc
cipital superior, entre el cual y el agujero occipital que
dan á cada lado de la cresta dos escavaciones musculares
separadas por el arco occipital inferior que sale hácia afue
ra de la parte media de la cresta. Al fin de esta se encuen
tra el grande agujero occipital de figura oval , en cuya cir
cunferencia estan los cóndilos, uno á cada lado, vesti
dos de ternilla articular: delante y detras de cada cóndi
lo hay una fosa con un agujero en su fondo y se llaman
fosas y agujeros condiloidcos , dos anteriores y dos pos
teriores. En el mismo borde y detras de cada cóndilo se
nota una escotadura que con otra de la primera vértebra
forma en cada lado el primer agujero de conjuncion.
La cara interna ó anterior es cóncava y la divide
en cuatro cavidades llamadas fosas occipitales superiores
é inferiores una eminencia cruciforme ó en forma de cruz,
cuya parte media forma la protuberancia occipital inter
na, con un hoyo en medio llamado prensa de Herófilo .La
rama superior de la cruz es un canal , continuacion del
longitudinal , que al llegar á la protuverancia se divide
en los dos laterales: la rama inferior es una cresta llama
da occipital interna , estendida hasta el agujero occipital;
en cuyas partes laterales se abren los condiloideos an
teriores: mas afuera se ve á cada lado una porcion del
canal lateral con el orificio interno del agujero condiloi-
deo posterior cuando existe. Ultimamente , delante del
agujero occipital se halla la apofisis basilar con tres ca
nales, uno medio muy ancho y superficial llamado como
ella, y dos laterales pequeilitos casi en el borde , que con
otros del temporal forman los canales petrosos inferiores.
Los dos bordes superiores, del occipital son dentados
con escotaduras para huesos vormianos: los dos inferiores
muy desiguales tienen hácia su parte media la apófisis yu
gular con una carita vestida de ternilla que corresponde
á otra del temporal y delante la escotadura de igual nom
115
bre, que con otra del mismo hueso forma el agujero ras
gado posterior.
Angulos. El superior y los dos laterales son dentados;
y el inferior, llamado apófisis cuneiforme ó basilar, trun
cado y vestido de ternilla en el estado fresco.
Osificacion. El occipital, que despues del peñasco es el
mas duro de todos los huesos, se desenvuelve por siete
puntos, uno en la apófisis basilar, otro en cada cóndilo,
y cuatro para la parte ancha, uno en cada fosa occipital:
estos cuatro se confunden pronto en uno.
Situacion. La cara convexa atras, y los cóndilos abajo
y horizontales.
Articulacion. Por sutura. Con los parietales por sus
bordes superiores; y por la mitad posterior de los infe
riores con la porcion mastoidea de los temporales. Por
armonia , por la mitad anterior de dichos bordes con la
porcion ó apófisis petrosa del temporal ; y por el ángulo
inferior con el cuerpo del esfenoides. Finalmente por los
cóndilos , con la primera vertebra por doble artrodia.
Usos. El occipital une la cabeza con el tronco, ayuda
á formar el cráneo, da paso á la médula oblongada, á
muchos vasos y nerVios, radica músculos &c.

.' " - '.' " TEMPORALES.

Se nombran asi por corresponder á las sienes (tem


pora en latin ) ; estan colocados en la parte inferior y me
dia de las paredes laterales del cráneo; y se dividen para
su descripcion en tres- porciones , escamosa , mastoidea y
petrosa.
PorCioS ESCAMOSA. Esta porcion, ancha, delgada y
parecida á una escama ó concha de ostra , está encima de
las otras y se divide en dos caras y dos bordes.
La cara esterna , que hace parte ¿e la fosa temporal
esterna , tiene en su parte anterior inferior la apófisis ci-
gomática, horizontal y terminada por delante en una
punta cortada al sesgo para articularse con el pómulo , y
116
formar el arco ó puente cigomático: en la raiz ¡le esta apó
fisis se nota un tubérculo del cual salen dos ramas ó rai
ces, una superior que pasa hácia atras sobre el agujero
auditivo para encontrarse con la línea semicircular del
parietal; y otra inferior, ancha y articular llamada apó
fisis transversa. Detras de esta segunda rama se halla la
cavidad glenoidea; dividida por la cisura de Glaser en
dos porciones , una anterior esculpida en la porcion esca
mosa, vestida en el cadáver de ternilla , y otra posterior
en la petrosa , cubierta solo del periostio : la cisura de
Glaser penetra en una cavidad interior del penasco, lla
mada caja del tambor, de que hablaremos al describir el
órgano del oido.
La cara interna de la porcion escamosa , que hace
parte de la fosa temporal interna, está llena de impresio
nes cerebrales y varios surcos arteriosos.
Bordes. El superior es mas que semicircular y casi to
do cortado al sesgo á espensas de la lámina interna: el in
ferior está soldado anteriormente con la porcion petrosa,
y posteriormente con la...
Porcion mastoidea. Esta situada debajo de la escamo
sa , detras de la petrosa , y tiene tambien dos caras y dos
bordes.
La cara esterna tiene una eminencia gruesa y des
igual llamada apófisis mas/oidea, por parecerse á un pe
zon de teta (mastos en griego); debajo y al lado interno
de ella la ranura mastoidea ó digdstrica, á la cual se ata
el músculo digástrico; y detras el agujero mastoidea.
La cara interna, que corresponde á la fosa posterior
de la base del cráneo , presenta gran parte de la S del ca
nal lateral de su lado , donde se abre el agujero mas-
toideo.
El borde superior está soldado en su parte anterior
con la porcion petrosa , en medio con la escamosa , y ea
la posterior dentado , forma con esta última la escotadura
parietal, que recibe el ángulo posterior inferior del parie
tal. El borde inferior inclinado atras es tambien dentado.
117
PeSasco ó porcion petrosa. Recibe este nombre por
>u dureza estremada : está situada debajo de la escamosa,
delante de la mastoidea , y al lado interno de ambas : y
representa una pirámide triangular con tres caras , tres
bordes, una base y una punta.
La cara superior, continua con la interna de la por
cion mastoidea, presenta anteriormente un surquito ter
minado hácia atras en el agujero anónimo de Ferrein,
abertura ó hiato del acueducto de Fallopio, y mas atras
una elevacion ó abolladura que corresponde á un conduc
to semicircular interior.
La cara posterior , continua con la interna de la por
cion mastoidea , hace parte de la fosa posterior de la base
del cráneo: anteriormente presenta el agujero acústico ó
auditivo interno , en cuyo fondo se ven cinco ó seis agu
jentos de los cuales el mayor es la entrada del acueducto
de Fallopio (conducto espiroideo del temporal ); y de
tras del agujero acústico una cisurita, orificio esterno
del acueducto del vestíbulo, situada en una fosita que
aloja el receptáculo de Cotunni.
La cara inferior, muy desigual, y correspondiente á la
fosa gutural , ofrece posteriormente el agujero estilo-mas-
ioideo entre la apófisis mastoidea y otra que hay delante
llamada estiloides; engastada en una cresta que tiene de
lante llamada vaginal : á su parte interna se repara la fo
sita yugular, análoga á la del occipital con que se junta,
y delante la abertura inferior ó esterna del conducto in-
JUxo ó carotideo encorvado á modo de Z, y por el cual
pasa la arteria carótida.
De los bordes del peñasco el superior tiene un canali-
lo llamado petroso superior, por el seno que aloja: el
posterior presenta de atras adelante: 1.° una cresta vesti
da de ternilla para articularse con la apófisis yugular del
occipital. 2.° una escotadura que con otra de este hueso
compone el agujero rasgado posterior y en el fondo de ella
la salida del acueducto del caracol; y 3.° un canalito que
con otro del occipital forma el canal petroso inferior. El
118
borde anterior que es el nías corto forma con la porcion
escamosa una escotadura articular dicha esfenoidal , en
cuyo fondo está la entrada de la trompa de Eustaquio.
La base del peñasco soldada con las otras porciones
presenta hácia afuera el agujero auditivo esterno, á cuya
circunferencia desigual se fija la ternilla de la oreja.
La punta ó vértice , dirigida hácia adelante, adentro
y ahajo, presenta la abertura anterior del agujero caroti-
deo, y una escotadura que hace parte del rasgado an
terior.
Osificacion, El temporal se osifica por tres puntos;
uno para la porcion mastoidea y la escamosa , otro para
la petrosa, y otro para el círculo óseo,
Situacion. La escama arriba, y la apófisis cigomática
afuera, horizontal y con la punta hácia adelante.. A\ .
Articulacion. Por sutura. Por la escotadura parietal
y los dos tercios posteriores del borde semicircular de la,
escama con el parietal : por el tercio restante y por el
borde anterior del penasco, con el esfenojdes: por el in
ferior de la porcion mastoidf* , con la mitad posterior
del inferior del occipital ; y por la apófisis cigomática con
el pómulo. Por armonio , por el borde posterior del pe
ñasco , con la mitad anterior del inferior del occipital ; y
finalmente ambos temporales por las cavidades glenpideas
y apófisis transversas con los cóndilos de la mandíbula
por doble arirodia , con movimientos de gínglimo an
gular.
Usos. El temporal constituye gran parte de las sienes,
da insercion á músculos y ligamentos, contiene en su in
terior el órgano del oido &c.
. - o , .o n
ESFENOIDES.

Este hueso llamado asi por estar metido á modo de


cuña ( sphen en griego ) entre los huesos del cráneo , ó
basilar, por hallarse en la parte media de la base del
mismo; tiene una figura muy irregular, comparada á la
119
de un murciélago con las alas tendidas; y se divide en
cuerpo y ramas.
El cuerpo es cúbico y tiene seis caras.
La superior, que corresponde a la fosa media de la
base del cráneo, tiene posteriormente una lámina cuadri
látera, cuyas dos esquinas ó ángulos anteriores llevan el
nombre de apófisis clinoides posteriores , delante la silla
turca ó fosa pituitaria que aloja la glándula de este nom_
bre; y á los lados de esta los dos canales cavernosos : de
lante de la fosa hay otro canal transversal, cuyos estre
nios terminan en los agujeros ópticos , que dan paso á los
nervios asi dichos: mas adelante dos espansiones triangu
lares , algo cóncavas , llamadas pequeñas alas del esfenoi-
des ó apófisis de Ingrassias; cuya cara superior corres
ponde á la fosa anterior de la cavidad del cráneo y la in
ferior á las órbitas; su borde anterior es articular y el
posterior redondeado y terminado por dentro en las apó
fisis clinoides anteriores. ' .,
La cara inferior, que corresponde á la abertura pos
terior de las fosas nasales, tiene en medio el pico esfenoi-
dal con una ranura á cada lado para articularse con el
vomer; mas afuera y al lado interno de las apófisis teri-
goides se ve un medio conducto que con otro del palatino
forma el conducto ierigo-pajatino.
La cara anterior, muy desigual y correspondiente á
la parte posterior del techo de las fosas nasales, presenta
una cresta vertical articular, y á cada lado de la entrada
de los senos esfenoidales tapada en parte por una ho
ja delgada y encorvada, llamada concha esfenoidal ó de
Bertin.
La cara posterior está vestida de ternilla sinartrodial.
Ultimamente las caras laterales estan soldadas con....
Las ramas ó grandes alas del esfenoides tienen tres
caras, tres bordes y dos estremidades.
La cara superior, cóncava, que hace parte de la fosa
media de la base del cráneo presenta tres agujeros , que
empezando por el anterior son el redondo mayor ó maxi
120
lar superior, el oval 6 maxilar inferior y el redondo
menor ó esfeno-espinoso.
La esterna tiene hácia el medio una crestita transver
sal que la separa en dos porciones; una superior corres
pondiente a la fosa temporal esterna , y otra inferior a la
cigomática. Al lado interno de esta se hallan dos grandes
apófisis llamadas terigóides ; en cada una de las cuales se
distinguen una cara esterna que mira á la fosa cigomá
tica: otra interna^ separada de la del lado opuesto por la
abertura posterior de las fosas de la nariz ; un borde an
terior articular ; otro posterior dividido en dos hojas , en
tre las cuales se ve la fosa terigoidea , una ¿ase soldada
con las ramas y atravesada de delante atras por el aguje
ro terigoideo ó vidiano; y una punta partida en dos por
una ranura articular. La hoja interna del borde posterior
termina por arriba en una escavacioncita navicular y por
abajo en el gancho terigoideo. Ultimamente, en la parte
posterior de la cara esterna de las grandes alas se advier-'
te el orificio esterno del agujero oval y el del redondo
menor.
La cara anterior, plana y cuadrilátera, corresponde
á la órbita.
De los bordes de las grandes alas , el esterno es cón
cavo y dentado; el interno forma anteriormente con las
pequeñas alas la hendidura esfenoidal, y mas atras se con
funde con el cuerpo del hueso; el anterior superiormente
es articular, é inferiormente concurre á formar la hendi
dura esfeno-maxilar.
Estremidades. La anterior , cortada al sesgo , y la pos
terior con la espina esfenoidal hácia abajo, son ambas ar
ticulares.
Osificacion. Por cinco puntos , uno para el cuerpo y
otro para cada ala.
Situacion. Las apófisis de Iugrassias adelante , arriba y
horizontales.
Articulacion. Con todos los huesos del cráneo y mu
chos de la cara , á saber : Por sutura. Por el borde ante
121
rior de las pequeñas alas , con el coronal y el elmoides:
por el anterior de las grandes, con el pómulo: por el es
terno con la escama del temporal ; y por la estremidad
anterior de las mismas con el ángulo agudo de los parie
tales. Por armonia. Por la punta y borde anterior de la
apófisis terigoides , y por las partes laterales de la cara an
terior del cuerpo , con la porcion terigoidea de los pala
tinos , con el borde posterior de la porcion vertical de es
tos y con su apófisis orbitaria: por la cresta vertical de
la cara anterior del cuerpo, con la lámina perpendicular
del etmoides: por la estremidad posterior de las grandes
alas , con la escotadura esfenoidad del temporal : por la
cara posterior del cuerpo con el occipital ; y por el pico
esfenoidal con el vomer. lista última -articulacion es una
csquindelexis.

ETMOIDES Ó HUESO CRIBOSO.

El etmoides , nombrado asi porque su hoja superior


está llena de agujeros como una criba , ( ethmos en grie
go ) , está situado en la parte media y anterior de la base
del cráneo , embutido en la escotadura etmoidal del coro
nal ; es de una figura casi cúbica , con seis caras; superior,
inferior, anterior , posterior y dos laterales; pero para
describirle con facilidad , le vamos á considerar dividido
en tres porciones ; una media , dicha lámina cribosa , y
dos á los lados masas laterales.
Lámina cribosa. Está colocada entre la parte superior
de las masas laterales , es mucho menor que estas, y se di
vide en dos caras y cuatro bordes.
La cara superior presenta anteriormente la cresta de
gallo con las dos cisuras nasales á los lados , y delante
una escotadura que con otra del coronal forma el agujero
ciego ó espinoso. Lo restante de esta cara está lleno de
agujeros que dan paso á los nervios olfatorios.
La cara inferior, que corresponde á las fosas nasales,
122
presenta los agujeros y hendiduras de la superior. De su
parte media nace una lámina perpendicular; con dos ca
ras laterales planas y cuatro bordes , uno superior soldado
con la lámina cribosa , y los demas articulares, como ve
remos.
Los bordes de la hoja cribosa son cuatro , uno anterior
y otro posterior articulares, y dos laterales soldados con...
Las masas laterales estan separadas de la lámina per
pendicular por dos ranuras profundas llamadas nasales,
en cuyo fondo se abren , como hemos dicho , los agujeros
de la cribosa ; cada una de dichas masas tiene dos caras y
cuatro bordes. '. '
La cara esterna presenta anteriormente las células
etmoidales anteriores , compuestas también por el ungujs;
detras una superficie cuadrilátera lisa y bastante compacta,
correspondiente á la pared interna de la órbita , y única
porcion que describieron los antiguos con el nombre de
hueso plano.
La cara interna , llena toda de anfractuosidades , ofre
ce de arriba abajo : i.° la concha de Morgagni ó superior
de lasfosas nasales, lámina pequena y semi-lunar; 2.° el
canal superior de las fosas nasales , donde se abren las cé
lulas etmoidales posteriores ; 3.° la concita media 6 etmoidal
(concha superior de Lacaba), mayor que la precedente, en
corvada de dentro afuera, prolongada de atras adelante y
rugosa en toda su estension ; y 4-° el canal medio , corres
pondiente á la concavidad de la cara esterna de la concha
media , con la abertura de las células etmoidales anteriores
hácia adelante.
Bordes. Cada masa lateral tiene cuatro , superior, in
ferior, anterior y posterior, todos de bastante espesor y
articulares: el superior soldado hácia adentro con la lá
mina cribosa presenta anteriormente algunas células et
moidales , la mayor de las cuales forma con otra del coro
nal la célula de embudo ; mas atras hay dos medios con
ductos que con otros del mismo hueso componen los agu
jeros etmoidales ú orbitarios internos.
123
Osificacion. Por tres puntos , uno en cada porcion.
Situacion. La cresta de gallo adelante y arriba, y la
hoja cribosa horizontal.
Articulacion. Por el borde superior de las masas late
rales , y por el anterior de la lámina cribosa con la esco
tadura etmoidal del coronal : por el inferior de dichas ma
sas y la estremidad anterior de las conchas medias , con
los maxilares: por el anterior con el unguis; por el pos
terior y por la estremidad posterior de dichas conchas con
los palatinos ; por una hoja oblicua que tiene esta estremi
dad con la concha inferior ; por los bordes posteriores de
las masas laterales, de la hoja cribosa, y de la perpendicu
lar con el esfenoides; por el anterior de esta última con
]a ranura que resulta de la union de los huesos propios;
finalmente el borde inferior de la misma hoja perpendi
cular se articula por atras con el vomer y hácia adelante
da insercion á la ternilla triangular de la nariz.
Usos. El etmoides tiene entre otros por su forma tan
sinuosa el de dar en poco espacio mucha estension á la
membrana del olfato, que le tapiza en gran parte.

HUESOS VORMIANOS.

Da Olao Wormio, que fue el que primero los descri


bió bien, ó llaves del cráneo de algunos autores, varian
mucho en número , figura y volúmen; estan colocados á
lo largo de varias suturas del cráneo ; son tan gruesos co
mo la parte de hueso que reemplazan, dentados en su cir
cunferencia para articularse con los bordes de los huesos
entre quienes se hallan, y desenvueltos despues del naci
miento, para completar el desarrollo del cráneo y afian
zar las articulaciones de sus huesos.
124

HUESOS DE LA CARA.

MAXILARES.

Los maxilares (supra-maxilares de Ch.) estan situados


en la parte media y anterior de la cara ; y se divide cada
uno en tres caras , esterna, superior c interna.
La cara esterna ó cigómato-maxilar convexa , muy
desigual y con algunas asperidades, presenta en su parte
anterior superior la apófisis ascendente , articular por su
punta y borde anterior , y con un canal en el posterior
que unido á otro del unguis , con quien se articula , com
ponen el canal lagrimal 6 nasal , que hecho en conducto
se abre inferiormente en la cara interna del hueso.
Debajo de la apófisis ascendente se encuentra la escotadu
ra nasal , en cuya parte inferior é interna se nota la es
pina nasal anterior, media en cada maxilar, y debajo de
ella la fosita mirtiforme : al lado esterno de la escotadura
referida se ve la fosa canina , con el agujero suborbilario,
separada de la cigomática por una escotadura , encima de
la cual está la eminencia malar , desigual para articularse
con el pómulo. Detras de todas las partes dichas se hallan
la tuberosidad maxilar, el principio del conducto denta
rio superior, un canalito que con otro del palatino forma
el conducto palatino posterior, y mas abajo varias desi
gualdades articulares para este hueso. Ultimamente en la
parte mas inferior de la cara esterna , se descubre el bor
de albeolar superior.
La cara superior ú orbitaria , triangular y que forma
casi todo el suelo de la órbita, presenta la entrada del con
ducto suborbitario , que anteriormente se divide en dos,
el que se abre en la fosa ranina, y otro mas pequeño con
destino á los alvéolos canino é incisivos superiores. El bor
de anterior de esta cara , que corresponde a la base de la
órbita , se confunde por su estremo esterno con la emi
125
ncncia malar : el posterior concurre á formar la hendidura
esfenomaxilar ; y el interno se articula anteriormente con
el unguis , por el medio con el borde inferior de las ma
sas laterales del etmoides , y por atras con la apófisis or
bitaria del palatino.
La cara interna ó nasopalatina , cóncava y muy desi
gual , ofrece empezando por arriba, la cara interna de la
apófisis ascendente con dos crestitas horizontales una en
cima de otra para articularse con las estremidades ante
riores de la concha media y de la inferior: en la parte me
dia, la entrada del seno maxilar ó cueva de Higmoro dis
minuida en una cabeza entera por varias laminitas óseas
que le envian los huesos inmediatos, y mas todavia en el
estado fresco por la membrana pituitaria que entra á ta
pizar los senos : detras de esta abertura se observa una su
perficie algo desigual , donde se aplica la porcion vertical
del palatino , y debajo la apófisis palatina , en la cual se
consideran una cara mferior correspondiente al cielo de
la boca , otra superior acanalada , que forma gran parte
del canal inferior ó suelo de las fosas nasales ; un borde
posterior, articular para el palatino; y otro interno, de
cuya union con el compañero resulta por arriba una ra
nura para recibir el borde inferior del vomer, y hácia
adelante el conducto palatino anterior ó incisivo, medio
por abajo en cada maxilar , y doble por arriba para co
municar la boca con una y otra fosa nasal. Por último,
debajo de la apófisis palatina se ve la parte interna del
borde alveolar , compuesto de tantas cavidades ó alvéolos,
cuantas son las raices de los dientes que aloja.
Osificacion Por un punto.
Situacion. La apófisis palatina adentro y horizontal y
la ascendente adelante y arriba.
Articulacion. Por sutura y por los puntos indicados
en la descripcion con el pómulo y el coronal ; y por armo
nio con el compañero , con el propio de la nariz , el un
guis , el etmoides , el palatino , el vomer , la concha me
dia y la inferior : últimamente por gónfosis, con los dientes.
126
Usos. Los maxilares concurren á la formacion de las
órbitas, de las fosas nasales ; y por razon de los senos dan
mas estension á la membrana pituitaria &c.

HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ.

Estos huesos f conocidos tambien con el nombre de'


cuadrados 6 nasales , estan colocados en la parte media y
superior de la cara ; y tienen dos caras y cuatro bordes.
Caras. La anterior ó esterna, convexa transversal-
mente , y cóncava de arriba abajo , corresponde al lomo
de la nariz y tiene uno ó mas agujeros nutricios. La pos
terior ó interna , cóncava y correspondiente á la parte an
terior de las fosas nasales , tiene por arriba varias desi
gualdades articulares para la espina> nasal del coronal.
Bordes. El anterior ó interno , grueso y largo , se ar
ticula con el compañero , dejando posteriormente una ra
nura que recibe el anterior de la lámina perpendicular
del etmoides. El posterior ó esterna mas delgado, se arti
cula con el anterior de la apófisis ascendente. El superior
grueso y corto con la escotadura nasal del coronal ; y el
inferior delgado da insercion á la ternilla lateral de la
nariz.
Osificacion. Por un punto. Situacion. La cara convexa
adelante , su borde cortante abajo , y el mas grueso y lar
go adentro. Articulacion. Por sutura con el coronal ; y
por armonia con el compañero, con el maxilar y con el
etmoides.

HUESOS UNGUIS Ó LAGRIMALES.

Estan colocados en la parte anterior de la pared inter


na de la órbita correspondiente , detras de la apófisis as
cendente del maxilar , y se divide cada uno' en dos caras y
cuatro bordes.
Caras. La esterna, algo convexa y lisa ,- tiene delante
de una crestita y junto al borde anterior, una porcion de
127
canal , que unido al de la apófisis ascendente , forma por
arriba el canal lagrimal, y por abajo el conducto nasa).
La cara interna, un poco desigual, tiene en medio una ra-
nurita, y hácia atras una superficie rugosa que tapa y
ayuda á formar las células etmoídales anteriores. * .'
Bordes. El superior corto se articula con la apófisis
orbitaria interna del coronal: el inferior se une por atras
con el maxilar , y por delante con la concha inferior , me
diante una pequeña lengueta ósea que concurre a formar
el conducto nasal y á estrechar la entrada del seno maxi
lar: el anterior se articula con el posterior de la apófisis
ascendente; y el posterior con el anterior del hueso plano
del ctmoides.
Osificacion. Por un punto. Situacion. La pequeña len
gueta abajo y adelante, y la cara en que se halla el canal
afuera. Articulacion. Con el coronal , maxilar , etmoides y
concha inferior , por armonia.

PÓMULOS Ó HUESOS DE LA MEJILLA.: '

Ocupan la parte anterior , superior y lateral de la ca


ra , y se distinguen en cada uno dos caras , cuatro bordes
y cuatro ángulos.
La cara esterna , convexa , tiene varias asperidades
musculares y algunos agujeros dichos malares ' que se
abren en la órbita. 1 ' . - ". ¡
La interna, algo cóncava y con una superficie articular
anteriormente , que se aplica á la eminencia malar del
maxilar , tiene una eminencia llantada apófisis orbitaria
del pómulo , que por arriba corresponde al suelo de la ór
bita , donde se abren los agujeros malares , y por abajo á
las fosas temporal y cigomática : al borde interno de esla
apófisis le divide una escotadura (que concurre á formar la
hendidura esfeno-maxilar) en dos porciones, una superior,
que se articula con' el borde anterior de la rama, del esfe-
noides, y otra inferior con la apófisis malar. '""
Sordes. De los dos anteriores el superior corresponde
128
al contorno de la órbita , y el inferior se articula con la
eminencia malar. Los dos posteriores , uno superior en
forma de S , y otro inferior casi recto , corresponden al
superior y al inferior del arco cigomático.
Angulos. Todos son articulares : el superior con la
apófisis orbitaria esterna del coronal: el inferior obtuso
y el anterior agudo con la eminencia malar del maxilar,
y el posterior con la apófisis cigomática del temporal.
Osificacion. Por un punto. Situacion. El ángulo mas
grueso directamente arriba , la cara convexa afuera y un
poco adelante-, y. su borde en figura de S atras y arriba.
Articulacion. Con el coronal , el maxilar, el esfenoides y
el temporal , por sutura.

CONCHAS Ó CORNETES NASALES INFERIORES.

La concha inferior, prolongada de delante atras , en


corvada de arriba abajo , y colocada en la parte inferior
de la pared esterna de las fosas nasales, tiene dos caras,
dos bordes y dos estremidades.
Caras. La esterna, cóncava y rugosa hace parte del
canal inferior. 1.a interna convexa y tambien rugosa cor
responde al canal medio.
Bordes. El superior delgado se articula hácia adelan
te por una pequeña lengueta con el unguis y el etmoides,
y mas atras mediante una hoja auricular de Bertin , en
corvada hácia afuera y abajo , con la parte inferior de la
circunferencia de entrada al seno maxilar. El inferior ea
grueso , libre y como arrollado.
Estremidades. La anterior menos aguda , se articula
con la crestita inferior de la apófisis ascendente ; y la pos
terior con otra de la porcion vertical del palatino.
Situacion. La concha inferior debe tener su cara con
vexa adentro y la hoja auricular hácia arriba y afuera.
Osificacion. Por un punto. Articulacion. Por armonía,
con los huesos dichos en su descripcion»
129

PALATINOS Ó HUESOS DEL PALADAR.

Estan colocados en la parte posterior de las fosas na


sales, de la bóveda del paladar y del suelo de la órbita ; y
constan de dos porciones planas, cuadriláteras y unidas en
ángulo recto ; una horizontal y otra vertical.
Porcion horizontal ó palatina; es la mas gruesa y tie
ne dos caras y cuatro bordes.
Caras. La superior , ligeramente acanalada , forma la
cuarta parte posterior del suelo de las fosas nasales ; y la
inferior rugosa el cuarto posterior de la bóveda del paladar-
Bordes. Uno es esterno, soldado con el inferior de la
porcion vertical : otro interno, de cuya union con el com
pañero resulta por arriba una ranura que recibe el vo-
mer, y posteriormente la espina palatina ó nasal posterior:
otro anterior , que se articula con el posterior de la apófi
sis palatina del maxilar; y otro posterior, ondeado y con
nna cresta transversal hácia abajo que da insercion al ve
lo del paladar.
Porcion vertical ó nasal : es delgada con dos caras y
cuatro bordes.
Caras. La esterna, desigual, está aplicada á la parte
posterior de la interna del maxilar. La interna presenta
de abajo arriba, i.° una concavidad que pertenece al car
nal inferior de las fosas nasales : 2.° una crestita -horizon
tal articular: 3.° otra escavacion que forma la parte mas
posterior del canal medio: 4-" otra crestita tambien arti
cular ; y 5.° en lo mas alto una pequeña muesca pertene
ciente al canal superior , que remata posteriormente en el
agujero esfeno-palatino.
Bordes. El anterior, delgado, estrecha por una lami-
nita la abertura del seno maxilar. El inferior se confun
de con la porcion horizontal. El superior presenta dos
apófisis, una anterior llamada orbitaria, y otra posterior
esfenoidal ; separadas por una escotadura que cerrada su
9
130
periormente por el cuerpo del esfenoides constituye el agu-
gero esfeno-palatino. La apófisis orbitaria , sostenida por
un ruello estrecho, tiene cinco caritas; superior , que for
ma lo mas posterior del suelo de la órbita; anterior, arti
culada con el maxilar j posterior , con el esfenoides; inter
na con el etmoides ; y esterna , que mira al fondo de la
fosa cigomática. La apófisis esfenoiJal tiene tres caritas,
la superior, articulada por dentro con la concha de Ber-
tin, y por fuera con la parte lateral mferior del cuerpo
del esfenoides , tiene en medio urt canalito que con otro de
este hueso forma el agujero térigo-palatino; la esterna da
al fondo de la fosa cigomática, y la interna á la nasal.
El bordeposterior de la porcion vertical, articulado casi
todo con la apófisis terigoides del esfenoides , tiene en su
parte inferior la apófisis terigoidea 6 piramidal del pala
tino, prolongada hácia afuera atras y abajo, y en la cual >
se distinguen tres caritas ó lados, una base y una punta:
la cara superior tiene una fosita que completa la terigoi
dea del esfenoides, y á cada lado una muesca donde enca
jan las hojas de la punta de dicha apófisis ; la cara esterna
desigual tiene un surco profundo que con otro del maxi
lar forma el conducto palatino-posterior: la cara inferior
corresponde a la parte posterior esterna de cielo de la bo
ca , y presenta el orificio inferior de conducto ante
dicho.
Osificacion. Por cuatro puntos que pueden reducirse á
uno. Situacion, La porcion horizontal abajo y adentro, y su
media espina nasal atras. Articulacion. Con el compañero
por el borde interno de la porcion horizontal; y por la ranu
ra que resulta de esta su union, con el vomer : con el esfenoi
des, por el lado superior de la apófisis piramidal, por el bor
de posterior de la porcion vertical , por la carita superior
de la apófisis esfenoidal, y por la posterior de la orbitaria'
con los maxilares por el lado esterno de la porcion pirami
dal, por la cara esterna y borde anterior de la porcion verti
cal, por el anterior de la horizontal y por la carita anterior
de la apófisis orbitaria : con la concha media por la eres
131
tita superior de la porcion vertical: con la concha inferior
por la crestita inferior de la misma; y con el etmoides,
por la cara interna de la apófisis orbitaria : todas por ar
monía.
Usos. Los palatinos ayudan á formar la bóveda del
paladar, las fosas nasales, las orbitarias, las cigomáticas &c.

VOMER.

El vomer, llamado asi por su remota semejanza ron


una reja de arado, es muy delgado y chato; forma la par
te posterior del tabique de las fosas nasales , y tiene dos
caras laterales, planas, con algunos surcos arteriosos; y
cuatro bordes, uno superior dividido en dos por una ra
nura que recibe el pico esfenoidal; otro inferior delgado
para ser recibido en la que resulta de la union de los ma
xilares hácia adelante, y de los palatinos hácia atras; otro
anterior , que por arriba se' articula con la lámina per
pendicular del etmoides , y por abajo da insercion á la
ternilla triangular de la nariz, y otro posterior suelto
entre las aberturas posteriores de las fosas nasales. -: .
Osificacion. Por üri' punto. Situacion. Vertical,' y el
borde mas grueso arriba y un poco atras. Articülacion.
Quedan dichas en su descripcion> y todas' son por anho-
nia menos la del pico esfenoidal que es esquindelexis. '

MANDÍBULA INFERIOR Ó QUIJADA^, "./ ,

Este^ hueso (maxilar de Chaussier), que ocupa la par


te inferior , anterior y laterales de la cara , tiene un cuer
po medio y dos ramas laterales; pero para su facil des
cripcion se dividirá en dos caras, dos bordes y dos es-
tremidadfcS- . : .(> I.> -.. )!l
La cara esterna ó facial, muy convexa en su parte
anterior y casi plana por los lados, tiene en la línea me
dia la sinfisis de la barba, que indica la 'union de las dos
132
piezas que componen este hueso en la infancia; mas abajo
la eminencia de la barbilla áspera y triangular; una pul
gada mas atras y en cada lado el agujero barbal; debajo
de este la línea oblicua esterna de la mandíbula, que se
estiende desde la eminencia dicha hasta la apófisis coro-
noides; y detras de todo una superficie ancha cuadriláte
ra con asperidades musculares.
La cara interna ó lingual, cóncava, presenta en me
dio y debajo de la sínfisis, la apófisis geni, compuesta de
cuatro tubérculos; de la cual nace por cada lado y se di
rige hácia atras y arriba la línea oblicua interna ó milolu'oL
dea , a la cual se ata el músculo milohioideo. Debajo de la
apófisis geni se nota á cada lado una ibsita para insercion
del músculo digástrico, y en lo mas posterior de la cara
interna, la entrada, con una crestita hácia adelante, del
conducto dentario inferior ó maxilar interno, el cual al
llegar enfrente de la segunda muela se divide en dos, uno
que termina en la sínfisis , y otro que sale fuera del hueso
y es el barbal.
Bordes. El superior presenta posteriormente y á ca
da lado el cóndilo de la mandíbula, oval, veátido de ter
nilla y sostenido por su respectivo cuello. Oída cóndilo,
que constituye una de las est remida Jes del hueso, tiene
en la parte anterior de su cuello un hoyito muscular, y es
tá separado por la escotadura sigmoidea ó cóndilo-coro-
noides, de la apófisis llamada coronoides por suponer que
se parece al pico de una corneja (corone en griego). El
borde anterior de esta apófisis es una especie de canal cu
yas dos márgenes ó labios se confunden anteriormente con
las líneas oblicuas. Delante de esta apófisis' se ve el borde
alveolar, con las cavidades que alojan los dientes y los ta
biques que las separan. * >"--'.
El borde inferior de la mandíbula , horizontal en mas
de su mitad anterior que lleva el nombre de base , se ha
ce vertical por atras, presentando en el sitio en que cam
bia de direccion el ángulo de la mandíbula con muchas
asperidades musculares.
133
Osificacion. Por dos puntos. Situacion. El borde al
veolar adelante, arriba y horizontal. Articulacion. Por los
cóndilos con las cavidades glenoideas de los temporales , por
doble artrodia, y si se atiende á sus movimientos princi
pales por ginglino angular: tambien se articula con los
dientes, por gónfosis.
Usos. La mandíbula sirve para la prension y masti
cacion de los alimentos, para la articulacion de la voz&c.
sientes (1).
. ' 'ir i
Los dientes implantados verticalmente en los bordes
alveolares de las mandíbulas y libres por su corona en la
cavidad de la boca, son mas duros blancos y calizos. que
los otros huesos del cuerpo humano; y su número, cuan
do estan todos desarrollados es de treinta y dos; diez y
seis en cada mandíbula, cuatro incisos, dos caninos y diez
molares ó muelas; en todos y cada uno de los cuales se
distinguen tres partes, cuerpo ó corona, cuello y raíz.
La corona, que es la parte situada fuera de las encías,
en los incisivos representa una cuña ; eu los caninos un
cono terminado en punta, y en las muelas es cúbica y di
vidida en varios tubérculos. El cuello es la porcion que
media entre la corona y la raiz , al nivel de la-sustancia de
la encía. Por último, la raiz, que es la parte oculta en los
alvéolos, es única en los incisivos, en los caninos y aun
en las dos primeras muelas; pero las restantes tienen dos,
tres , cuatro , y alguna vez , aunque rara , cinco. En la
punta de cada raiz se percibe un agugerito que conduce á
la cavidad interior ó central del diente, ocupada en el es
tado fresco por la porcion blanda sensible ó productora
del mismo , en cuya formacion , ademas de los vasos y

(1) Algunos anatómicos modernos los consideran como pelos com


puestos y los llaman ostéides dentarios : lo cierto es que se desen
vuelven en el espesor de las membranas mucosas como los pelos y las
uñas en el de la piel, y que por sus propiedades físicas, químicas f
vitales se diferencian bastante de los otros huesos, según queda dicho
en la anatomía general, pág. 95.
136
juntas constituyen la sutura lambdoidea , porque imita
la lambda V de los griegos; esta sutura une los bordes
superiores del occipital con los posteriores de las parieta
les; dividiéndose despues cada una de sus ramas en dos,
una superior continua con la sutura escamosa del tempo
ral y otra inferior que sigue el borde inferior del occipi
tal. Finalmente la sutura transversal es la que une el
coronal con los propios, con los maxilares y con los pó
mulos. La sutura lambdoidea casi siempre tiene muchos
huesos vormianos; la sagital alguno; en la coronal son
muy raros, y en la transversal ninguno.
Las eminencias y cavidades de la cabeza, son esternas
é internas: las esternas las examinaremos en las cinco ca
ras, a saber, tres óvalos y dos triángulos laterales.
La cara anterior de la cabeza , óvalo anterior , ó sim
plemente cara , estendida desde la frente 4 la barbilla, pre
senta debajo de los arcos orbitarios, las fosas orbitarias,
órbitas ó cuencas del ojo, compuestas cada una por siete
huesos y las dos juntas por once, porque algunos son co
munes á las dos: su figura es cónica, con una base vuelta
hácia adelante y un poco afuera , un vértice en sentido
opuesto, y cuatro paredes, que vamos á describir.
La pared superior ó bóveda, cóncava y formada de
atras adelante por la apófisis de Ingrassias y el coronal,
tiene posteriormente el agugero óptico; anteriormente la
Cosita lagrimal y la impresion para la polea del músculo
oblicuo superior del ojo , y en su union con la interna los
agugeros etmoidales ú orbitarios internos , anterior y pos
terior. La interna, compuesta en su parte posterior por
el esfenoides y un poco por el palatino , en medio por el
etmóides y en la anterior por el ungüis y la apófisis as
cendente, ofrece anteriormente el canal lagrimal , que se
convierte por abajo en conducto nasal. La esterna forma
da posteriormente por las ramas del esfeuoides, y anterior
mente por el pómulo, tiene hácia atras y arriba la hendi
dura esfenoidal compuesta por el esfenoides, y mas abajo
la e.'feno-maxilar , compuesta por dicho hueso, el maxi-
137
lar, el pómulo y un poco por el palatino. La inferior 6
suelo de la órbita , formada de atras adelante por el pala
tino, el maxilar y el pómulo, ofrece el principio del con
ducto suborbitario y los prificios de los agugeros ma
lares.
Separa las dos órbitas un tabique grueso, correspon
diente por su parte anterior al lomo de la nariz y com
puesto de delante atras por los propios, las apófisis ascen
dentes, los ungüis, el etmoides y las apófisis de Ingrassias.
Debajo de las órbitas se ven las fosas caninas , una cu
cada lado, con el agujero suborbitario y entre estas dos
la abertura anterior de las fosas nasales con la espina
nasal anterior y separadas la derecha de la izquierda por
un tabique que forman la lámina perpendicular del et
moides, el vomer y una ternilla triangular que en el es
tado fresco completa su parte anterior.
A pesar de la figura irregular de las fosas de la nariz,
pueden considerarse en cada una cuatro paredes y dos aber
turas. La pared superior representa una especie de canal
longitudinal, en cuyo fondo se abren los agujeros y hendi
duras de la hoja cribosa. La inferior 6 suelo es tambien otro
canal formado por el palatino y el maxilar. La interna cor
responde al tabique; y la esterna, muy desigual , y formada
por el maxilar, el ungüis, el etmoides, el esfenoides, el pala
tino y el cornete inferior, tiene en su parte superior poste
rior la concha superior 6 de Morgagni, debajo el canal supe
rior de las fosas nasales que hácia adelante ofrece la aber
tura de las células etmoidales posteriores, y hácia atras
concluye en el agujero esfeno-palatino que se abre en la
fosa cigomática: debajo del canal superior se halla la con
cha media (superior de Lacaba), debajo y al lado esterno
de esta el canal medio, en cuya parte anterior se ve la
abertura de las células etmoidales anteriores, principal
mente la de embudo que comunica con los senos frontales;
debajo del canal medio , la concha inferior , y mas. abajo
todavia el canal inferior, estendido desde una á otra aber
tura de las fosas, y en cuya parte anterior y superior se
138
halla el orificio inferior del conducto nasal ; y mas atras
la entrada del seno maxilar.
La abertura anterior de las fosas nasales , simple en
el estado seco y limitada por los maxilares y los propios,
está dividida en dos en el estado fresco por la ternilla
triangular que completa anteriormente el tabique. La pos
terior , que corresponde á la fosa gutural , es cuadriláte
ra y la limitan el esfenoides, el palatino y el vOmer.
Las fosas de la nariz están vestidas en toda su esten-
sion por una membrana mucosa donde reside el órgano
de la olfaccion.
Debajo de la abertura de estas fosas se ven los arcos
dentarios y entre ellos la abertura anterior de la boca.
La cara mferior- ó base de la cabeza , estendida desde
la mandíbula inferior hasta la protuberancia occipital, se
divide en tres porciones; anterior ó fosa palatina, media
ó yugular y posterior ó superficie occipital.
La fosa palatina, formada por los palatinos, los maxi
lares, la mandíbula inferior y los dientes, presenta en el
estremo anterior de la línea que une los maxilares y los
palatinos entre sí , el agujero incisivo ó lagrimal de Ste-
non, simple por abajo y dividido por arriba a modo de
Y en dos, uno á cada lado del tabique de las fosas nasa
les: en el estremo posterior de la línea dicha se nota la
espina palatina ó nasal posterior; mas hácia afuera, en la
union del palatino con el maxilar, el agujero palatino
posterior.
La fosa gutural, estendida desde la palatina hasta el
agujero occipital , ofrece anteriormente la abertura poste
rior de las fosas nasales, el tabique que las divide, el ori
ficio posterior del conducto terigo-palatino , la parte pos
terior de la apófisis terigoides y el orificio posterior del
conducto vidiano. En la pared superior de la fosa gutu
ral se encuentra la apófisis basilar, y á los lados la cara
inferior del peñasco, entre el cual y el occipital queda
hácia atras la fosa yugular y el agujero rasgado poste
rior (abertura ó hiato occipito-petroso de Ch.) dividido
139
en dos porciones, mayor la posterior que la anterior, y
hácia adelante el rasgado anterior (abertura ó hiato es-
feno-pctroso , Ch.) a cuya formacion concurre tambien el
esfenoides.
La superficie occipital se ha descrito al hablar de este
hueso.
El óvalo superior de la cabeza, estendido desde la fren
te hasta la protuverancia occipital esterna y compuesto
por el coronal , los parietales , el occipital y casi siempre
por algunos huesos vormianos , es muy convexo y pre
senta, la sutura coronal , la sagital , el agujero parie
tal &c.
Las caras 6 triángulos laterales de la cabeza se di
viden en fosa temporal y cigomática.
La temporal formada por la porcion escamosa, el pa
rietal, el coronal, la rama del esfenoides y el pómulo , y
circuida por el arco ó puente cigomático, y la línea se
micircular continua con él por sus estremos, está llena
de surcos y aspcridades musculares y comunica inferior-
mente por una grande abertura con....
La cigomática, formada por el maxilar, el pómulo, el
palatino, el temporal y el esfenoides, está situada debajo
de la temporal, y coge desde la tuberosidad maxilar has
ta la apófisis mastoidea , y desde el arco cigomático hasta
la fosa gutural. En su parte posterior se descubre el agu
jero auditivo esterno y la cavidad glenoidea del temporal:
en la anterior la hendidura esfeno-maxilar ; y en el fondo
los orificios estemos del agujero esfeno-palatino, del ma
xilar superior, del palatino posterior, del terigoideo y del
terigo-palatino. Dentro de la fosa cigomática está alojado
el cóndilo de la mandíbula, y sus ramas completan los
triángulos laterales.
Para estudiar las eminencias y cavidades de la cara 6
superficie interna de la cabeza se debe hacer una seccion
horizontal , que empezando sobre la elevacion nasal vaya
á concluir sobre la protuberancia esterna del occipital:
de modo que se divida la cabeza en dos porciones , una
140
superior ó bóveda del cráneo y otra inferior ó base.
La bóveda ó casco presenta el canal longitudinal, es
culpido anteriormente en el coronal, despues en los pa
rietales y últimamente en el occipital , donde se divide eu
los dos laterales : en lo restante se ve el orificio interno
del agujero parietal y los surcos de la cara interna del
parietal,
La base del cráneo se divide en fosa anterior , media y
posterior. '
La fosa anterior , formada por el coronal , el etmoi-
des y el esfenoides, cóncava en medio y convexa por los'
lados, presenta en su parte anterior la cresta coronal, de
tras la cresta de gallo, y en la escotadura intermedia el
agujero ciego ó espinoso : á los lados las cisuras y aguje
ros de la lámina cribosa , y mas hácia afuera las eleva
ciones orbitarias.
La fosa media, compuesta por el esfenoides, los tem
porales y un poco por los parietales ; mas angosta en me
dio que en los lados , se divide en tres partes , una media
y dos laterales. La parte media corresponde á, la cara su
perior del cuerpo del esfenoides. Las laterales llamadas
tambien fosas temporales internas , mucho mas anchas y
profundas que la media , tienen en su parte anterior la
hendidura esfenoidal, detras toda la cara superior ó inter
na de'las grandes alas del esfenoides, y entre estas y el
penasco e.1 agujero rasgado anterior, en cuya parte pos
terior se abre el conducto- carotídeo. Las fosas tempora
les internas estan separadas de la anterior por el borde
posterior de las. pequeñas alas del esfenoides , y de la pos
terior por el borde superior del penasco; á lo largo del
cual se repara el canal del seno petroso superior.
La fosa posterior , que es la mayor , tiene en su parte
media y posterior el fin del canal longitudinal y su divi
sion en los dos laterales. Estos , esculpidos primero en el
occipital, despues en el parietal ,y en la porcion mastoi-
dea , y seguidamente otra vez en el occipital á la parte
interna de la apófisis yugular, terminan en el agujero ras
141
gado posterior , imitando en su curso la figura de una S.
Por último , la cara interna del occipital que ya hemos
descrito forma lo restante de esta fosa ; y únicamente di
remos que delante del agujero oval se ve el canal basilar,
y á cada lado otro muy pequeño, compuesto tambien por
el penasco , que en el estado fresco aloja el seno petroso
inferior; encima del cual, y del agujero rasgado poste
rior, que está detras, se advierte la cara posterior del pe
ñasco con el agujero auditivo interno.
Toda la cara ó superficie interna de la cabeza está lle
na de impresiones cerebrales y varios surcos que impri
men las arterias.

TRONCO.

El tronco, parte central y mas' considerable del es


queleto , comprende tres porciones; una comun , que es el
espinazo , y dos propias ó particulares , el pecho y la
pélvis.

ESPINAZO Ó COLUMNA VERTEBRAL.

La columna vertebral ( raquis de Ch.) , que ocupa la


parte posterior y media del tronco desde la cabeza hasta
el sacro , es una columna ó pirámide ósea compuesta de
veinticuatro piezas llamadas vértebras , divididas en 7
cervicales , 12 dorsales , y S lumbares.
Considerada como una sola pieza es simétrica y re
dondeada por la parte anterior y desigual .por la poste
rior y por los lados. Vista por delante ó por detras pa
rece recta , pero si se mira por los lados se distinguen en
ella tres corvaduras , cuyas convexidades miran respecti
vamente en el cuello hácia adelante, en la espalda hácia
atras, y en los lomos tambien adelante como en el cue
llo. El espinazo tiene cuatro caras , una base y un vértice.
La cara anterior ó preespinal, menos ancha en la re»
gion dorsal que en el cuello y que en los lomos , presenta
144
atras: las apófisis espinosas son cortas, gruesas, muy po
co inclinadas hácia abajo, convelas superiormente, esca
vadas por abajo en forma de canal y ahorquilladas en su
estremo: las transversas son cortas y delgadas, acanala
das superiormente, ahorquilladas en su punta y con un
agujero en su base por donde pasa la arteria vertebral:
las apófisis articulares superiores miran arriba y las infe
riores abajo; y el agujero raquídeo tiene una figura algo
triangular.
Aunque todas las Vértebras cervicales tienen cierta fi
gura comun, sin embargo la primera y la segunda se' di
ferencian tanto qüe merecen una descripcion particular.
La 1.a, llamada atlas 6 atlante , porque sostiene la
cabeza; es una especie de anillo irregular, en el cual se
consideran dos porciones anulares y dos masas laterales.
La porcion anular anterior, que hace oficio de cuerpo,
tiene en su parte anterior uit pequeño tubérculo, y en la
posterior ó en su cavidad una carita lisa para la apófisis
odontoides de la segunda vértebra. La porcion anular pos
terior, que es mayor , tiene en vez de apófisis espinosa un
tubérculo poco prominente para no impedir que la cabe
za se doble hácia atras. Las masas laterales, que hacen
oficio de apófisis oblicuas, se articulan por' arriba con los
cóndilos del occipital , y por abajo con la segunda vérte
bra. En la parte interna de cada masa lateral hay un tu-
. bérculo , donde se fija un ligamento transversal que va de
una á otra y divide el agujero en dos, uno anterior para
la apófisis odontoides y otro posterior mayor para la me
dula espinal. De las masas laterales salen las apófisis trans
versas. Osificacion. Por cinco puntos.
La 2.a vertebra cervical, llamada axis, se diferencia
de la primera y de las demas. Su cuerpo, alto y delgado,
tiene superiormente en vez de cara articular una apófisis
dicha odontoides , con una carita articular en su parte
anterior correspondiente á la del arco anterior de la pri
mera: en la posterior una sinuosidad por donde se desli
za el ligamento transversal ; y en la punta una impresion
ligamentosa á cada lado. La apófisis espinosa es muy no
table y las transversas no estan ahorquilladas ni acana
ladas. Osificacion. Tiene un punto mas que las otras vér
tebras para la apófisis odontoides.
En las demas vértebras cervicales va aumentando el
volumen del cuerpo y pareciéndose á las dorsales á medi
da que se acercan á la séptima , cuya apófisis espinosa es
larga y muy prominente , y las transversas sin agujero en
su base.
Vértebras dorsales.
Tienen el cuerpo mayor que las cervicales, menor
que las lumbares, y mas estenso de delante atras que trans-
versalmente.
Todas en las partes laterales del mismo presentan dos
medias caritas vestidas de ternilla en el estado fresco; una
superior y otra inferior, que unidas las de una vértebra
á las de otra forman caritas enteras para articularse con
las cabezas de las costillas. Las apófisis espinosas son muy
prolongadas, inclinadas hácia abajo, aplanadas por los la
dos y terminadas en una especie de tubérculo. Las trans
versas son menos largas, gruesas, y todas menos las de la
undécima y duodécima tienen en su parte anterior una ca
rita articular para la tuberosidad de la costilla correspon
diente. El agujero vertebral es oval y menor que en el
cuello.
Diferencias de algunas vértebras dorsales. La pri
mera, qne se parece bastante á las últimas cervicales, ofre
ce en las partes laterales de su cuerpo una carita superior
entera para la primera costilla, y media inferior, que
con la media superior de la segunda vértebra forma otra
entera para la segunda costilla.
La undécima que se va pareciendo á las lumbares,
tiene en las partes laterales de su cuerpo una carita en
tera para la undécima costilla, porque en la décima vér
tebra falta la media carita inferior: las apófisis transver
sas no tienen carita articular.
10
146
La duodécima , de figura muy semejante 4 la undéci
ma, tampoco tiene en sus partes laterales mas que una
carita para la duodécima costilla; y las apófisis trans
versas (que no tienen carita) son á veces tan cortas que
degeneran en un tubérculo.

Vértebras lumbares.

Son mayores que las cervicales y dorsales. Su cuerpo


es oblongo transversalmente y mas alto por delante que
por detras. Las apófisis espinosas horizontales , anchas,
aplanadas por los lados y romas. Las transversas, largas,
delgadas y tambien horizontales: el agujero vertebral ma
yor que en la espalda y algo triangular como en el cue
llo ; y las escotaduras de conjuncion muy grandes.
La última vertebra lumbar, de cuerpo algo menos vo
luminoso que la cuarta , está cortada por su cara inferior
tan oblicuamente de delante atras y de arriba abajo , que
su cara anterior escede en altura á la posterior mas que
en las otras vértebras de su clase. Las apófisis espinosas
istan algo inclinadas hácia arriba , y las articulares infe
riores bácia adelante.
Articulacion. Todas las vértebras se articulan entre sí
por su cuerpo , y la última con el sacro por anfiartrosis;
y por las apófisis articulares por doble artrodia. La pri
mera se articula tambien por sus apófisis articulares su
periores con el occipital por doble artrodia, y, por la ca
rita de su arco anterior con la apófisis odontoides de la
segunda por ginglimo lateral simple. Finalmente, las vér
tebras dorsales se articulan por las caritas de su cuerpo,
y por las de las apófisis transversas con las costillas por
artrodia.

PECHO.
.
El pecho (torax en griego), mayor en el hombre que
147
en la muger^gs. una especie de jaula cónica , aplanada por
delante y por detras, y con la base vuelta hácia abajo:
está formado anteriormente por el esternon , lateralmen
te por las costillas y posteriormente por las vértebras dor
sales. En su cavidad estan alojados los principales órganos
de la respiracion, circulacion &c.

ESTERNON.

El esternon, situado en la parte media y anterior del


pecho , es un hueso chato prolongado y mas ancho por
arriba que por abajo : tiene dos caras , dos bordes latera
les y dos estremidades.
Caras. La anterior y la posterior, casi planas, presen
tan cuatro líneas transversales que indican la union de
las piezas primitivas del hueso.
Bordes. Son gruesos , y presenta cada uno siete cari
tas articulares que reciben las estremidades anteriores de
las costillas verdaderas.
Estremidades. La superior, muy voluminosa, tiene
en medio una escotadura llamada horquilla del esternon;
a cada lado una cavidad articular para la clavícula y de
lante de cada cavidad un tubérculo muy manifiesto al
cual se ata un músculo. La estremidad inferior, apéndice
sifoides 6 ensiforme (ternilla mucronata) es delgada, ter
minada en punta de espada, y se mantiene ternillosa casi
toda la vida.
Osificacion. Consta de tres piezas distintas, una supe
rior tan larga como ancha; otra media, prolongada, y
otra inferior, muy pequeña, que permanece sin osificarse
hasta una edad avanzada. Situacion. La cara algo conve
xa adelante y un poco arriba, y la estremidad ensiforme
abajo y un poco adelante. Articulacion. Por sus bordes la
terales con las estremidades anteriores de las costillas ver
daderas, mediante su cartílago, y por las caras articula
res de su estremidad superior con la clavícula, por ar-
trodia.
COSTILLAS.

Soií unos arcos , parte óseos y parte ternillosos , colo


cados unos encima de otros con varios espacios interme
dios en las partes laterales y un poco en la anterior y en
la posterior del pecho ; cuya cavidad forman casi entera
mente. Hay 12 en cada lado; pero algunas veces se han
hallado solo 11, y en el colegio de S. Carlos existe un
esqueleto con 13 y una vértebra mas. Las siete primeras
ó superiores se llaman verdaderas esternales ó vertebro-
esternales , porque sus cartílagos se unen directamente al
esternon ; y las cinco últimas falsas , este rnales, ó abdo
minales , porque no llegan á él , sino que sus cartílagos
solo estan unidos entre sí; y al de la 7.a del modo que
diremos despues.
Las costillas tienen dos caras , dos bordes y dos estre-
midades.
Caras. La interna: cóncava y lisa, mira á la cavidad
del pecho y está vestida de la pleura costal. La esterna,
convexa, presenta hácia atras, cerca de la estremidad pos
terior la tuberosidad de la costilla con una carita articu
lar que corresponde á la de las apófisis transversas dor
sales, y un poco mas adelante una línea áspera y oblicua
hácia abajo y afuera, denominada ángulo de la costilla.
Bordes. El superior redondeado, y el inferior en for
ma de canal y saliente en su margen esterna , alojan los
vasos y nervios intercostales.
Estremidades. La posterior ó cabeza de la costilla es
redondeada y vestida de ternilla para articularse con las
caritas del cuerpo de las vértebras dorsales. La anterior
tiene una carita cóncava, que en el estado fresco se con
tinúa con la estremidad posterior de un cartílago que
completa lo que les falta para llegar al esternon.
Las ternillas de las costillas son un resto de sus cartí
lagos primitivos, que por los continuos movimientos de
la respiracion no han llegado á osificarse; pero que se
149
van acortando lentamente por crecer i etpensas suyas la
porcion ósea á que pertenecen.
Osificacion. Por tres puntos, uno principal para casi
toda la costilla y dos secundarios para la cabeza y la tu
berosidad. Situacion. La cara convexa afuera y un poco
arriba , su borde cortante abajo y la cabeza atras y un po
co mas alta que la otra estremidad. Articulaciones. Las
costillas se articulan posteriormente por su cabeza y por
su tuberosidad con las caritas que hay en el cuerpo y en
las apófisis transversas de las vértebras dorsales. Las siete
verdaderas se unen mediante su cartílago de prolongacion
al esternon por artrodia. La tercera, falsa, está unida por
medio de su cartílago á la segunda y esta a la primera
que se fija á la séptima verdadera por un tejido fibro-Ii-
gamentoso ; finalmente, las dos últimas tienen su estremi
dad anterior suelta entre las carnes de los músculos del
vientre.
Diferencias de varias costillas. La primera es muy
corta y encorvada. La cara esterna se hace en ella supe
rior, y la interna inferior: sus bordes spn, uno interno,
un poco cortante , equivalente al superior de las otras , y
otro esterno , redondeado , que corresponde al inferior de
las demas y en cuya parte posterior está la tuberosidad.
Anteriormente se une al esternon por una ternilla conti
nua sin mas movimiento que el que le permite su elasti
cidad, por lo que esta articulacion es uña sinartrosis.
La segunda, doble en longitud que la primera, y no
tan encorvada, tiene en sus caras una direccion media
entre la primera y las demas, esto es, una superior algo
esterna , y otra inferior un poco interna.
Las siguientes van siendo mas largas hasta la séptima,
y cada vez mas cortas desde esta á la última.
La undécima y duodécima son mas 'pequeñas, poco
encorvadas y sin tuberosidad; de modo que articuladas
solo por la cabeza y libres por su estremo anterior, pue
den ser y son mas movibles que todas las demas, y de
aquí les viene el nombre áejlucluantes.
150

PELVIS.

Esta cavidad está compuesta posteriormente por el sa


cro y el coxis, y lateral y anteriormente por los huesos de
las caderas.

HUESO SACRO.

Llamado asi porque los antiguos le ofrecian en sacrifi


cio, está colocado en la parte posterior de la pelvis, deba
jo de la última vértebra lumbar ; es triangular , aplanado
y convado hácia adelante. Se divide en dos caras, dos bor
des , una base y una punta.
La cara anterior ó pelviana , cóncava , tiene cinco ca
nales anchos, separados por crestas transversales, que in
dican la union de las cinco vértebras ó piezas primitivas
de este hueso: las estremidades de dichas líneas rematan
en los cuatro agujeros sacros anteriores por donde salen
los nervios de igual nombre.
La cara posterior ó espinal , convexa y muy desigual,
presenta en la línea media la fila de apófisis espinosas del
sacro, mas ó menos continuas y terminadas por abajo en
las eminencias ó astas del sacro, separadas por una esco
tadura en que termina abierto el conducto. A cada lado de
las apófisis espinosas se ven los agujeros sacros posteriores;
al lado interno de estos una fila de eminencias que han si
do apófisis oblicuas , y al esterno otras que corresponden á
las transversas.
Los bordes laterales , presentan cada uno en su parte
superior una cara articular bastante estensa , parecida á
una S ó á una oreja humana, para articularse con otra
del innominado ; y detras un hoyo desigual que recibe una
eminencia, del mismo hueso: mas abajo los bordes latera
les estan libres , y en úna pelvis completa corresponden á
la escotadura ciatica.
151
La base del sacro tiene una cara articular ancha , oval
y casi plana , que corresponde á la última vértebra: detras
de ella la entrada del conducto sacro, continuacion del ra
quídeo: á los lados de esta abertura dos escotaduras que
unidas a otras de la última vértebra forman los dos últi
mos agujeros de conjuncion , detras de las cuales estan las
apófisis articulares del sacro, y hácia afuera dos gruesas
eminencias que pueden considerarse como las apófisis trans
versas de la primera pieza.
La punta ó vértice del sacro tiene una carita ternillo
sa para el coxis y una escotadura á cada lado que con otra
de este forma el 5.° agujero sacro.
Osificacion. El sacro hasta algun tiempo despues del
nacimiento consta de cinco piezas ó vértebras distintas,
cada una de las cuales se desarrolla por tres puntos de osi
ficacion. Situacion. La cara cóncava adelante y un poco
abajo , y su base arriba y un poco adelante. Articulacion.
Por la base y por el vértice con la última vértebra , y con
el coxis por anfiártrosis : por sus apófisis articulares con
la misma vértebra , por doble artrodia ; y por la cara en
forma de oreja, y el hoyo que tiene detras con el innomi
nado por una especie de sinártrosis.

COXIS Ó HUESO DE LA RABADILLA.

Es muy pequeño , algo parecido al sacro , cuyo vértice


truncado completa, como si le formase un apéndice. Está
pues situado en la parte posterior inferior de la pelvis:
consta de tres piezas que se sueldan muy tarde, y se dis
tinguen en él una cara anterior algo inclinada arriba, y
otra posterior convexa , ambas con canales transversales y
crestas correspondientes á la union de sus piezas primiti
vas : dos bordes laterales con tres tubérculos separados por
escotaduras , una base vuelta hácia arriba , con una cari
ta articular, y detras de ella las astas del coxis correspon
dientes á las del sacro; y una punta dirijida hácia abajo y
adelante, con dos tubérculos y una escotadura media.
152
El coxis se desarrolla por tres puntos de osificacion, y
se articula por su base con el sacro , por anfiartrosis.

INNOMINADOS Ó HÜESOS DE LAS CADERA.?.

Estan colocados en la parte anterior y laterales de la


pelvis, son aplanados, mas anchos por arriba y por abajo
que por su medio; y se divide cada uno en dos caras y
cuatro bordes.
La cara esterna inclinada por su parte superior hácia
atras , y por la inferior hácia adelante , tiene en su parte
superior posterior una concavidad muy superficial que se
llama fosa iliaca esterna ; esta fosa , en la que se advierte
un agujero nutricio , está atravesada de delante atras por
dos líneas ásperas curvas y Concéntricas al borde superior
del hueso , y tres espacios musculares ; el primero entre la
línea superior y el borde dicho , el segundo entre las dos
líneas, y el tercero entre la inferior y una cavidad que
hay mas abajo , llamada cotiioidea. Esta cavidad grande y
profunda está vestida en el cadaver de ternilla , y solo en
su centro tiene un hoyo desigual para un fuerte ligamen
to : en la parte inferior de la circunferencia de dicha ca
vidad hay una escotadura convertida en el estado fresco
por un ligamento en agujero para paso de vasos nutricios.
Debajo de la cavidad cotiioidea se ve otra casi superficial
llamada obturatriz esterna comunicada con la interna por
una ancha abertura oval , que se denomina agujero obtu
rador , á la circunferencia del cual se fija una membrana
fibrosa que le cierra enteramente , escepto por arriba , en
que el hueso presenta un canal para los vasos obtura
dores.
La cara interna, inclinada en sentido opuesto que la es
terna, tiene en su parte superior anterior la fosa iliaca
interna, con un agujero nutricio; detras una cara articu
lar en forma de S para la semejante del sacro, y mas atras
una eminencia para el hoyo desigual del mismo hueso. De
la parte anterior de la cara articular sale la línea llamada
153
ilo-pectinea, que se dirije hácia adelante y un poco abajo
hasta la sinfisis del pubis , y debajo una superficie ancha
algo cóncava con la fosa obturatriz interna y el agujero
oval.
Bordes. El superior, denominado cresta del ileon , es
grueso , torcido en forma de S , y con dos labios y un in
tersticio medio; su parte posterior mas desigual y abulta
da recibe el nombre de tuberosidad iliaca. El borde infe
rior , ó mas bien interno , es el mas corto y presenta hácia
arriba una superficie que por medio de ternilla se une al
otro innominado , constituyendo la sinfisis del pubis : en
la parte media se adelgaza este borde y forma ron el com
pañero el arco del pubis. El borde anterior presenta empe
zando por arriha, 1.° las dos espinas anteriores del ileon,
una superior y otra inferior, separadas por una escotadu
ra ; 2.° una sinuosidad por donde pasan los tendones del
músculo psoas y del iliaco ; y 3.° la eminencia ileo-pecti-
nca , delante y al lado interno de la cual se ve la cresta
del pubis , terminada hácia adelante en la tuberosidad del
mismo. El borde posterior empieza por arriba con dos es
pinas como el anterior: debajo se encuentra la escotadura
ciatica, dividida por la espina del isquion en dos; una su
perficie mayor que concurre á formar el agujero ciatico y
otra inferior menor, en la que reHeja ó desliza un tendon.
Por último en la union del borde posterior con el inferior
se halla la tuberosidad del isquion, muy desigual y gruesa,
sobre la cual apoyamos cuando estamos sentados.
Situacion. La fosa iliaca interna que mira arriba,
adentro y un poco adelante , y la tuberosidad del isquion
hácia abajo y atras.
Osificacion. Por tres puntos principales para las tres
piezas primitivas del hueso , y do3 accesorios para la cres
ta del ileon y para la tuberosidad del isquion.
Articulacion. Los innominados se unen entre sí por la
parte superior del borde corto á favor de un cartílago
que constituye la sinfisis del pubis ; y posteriormente con
el sacro por una especie de sinartrosis.
154
Nota, Si con tinta 6 con lapiz se tira una línea desde
la parte media del borde corto del innominado hasta el g
centro de la cavidad cotiloidea , y otra que desde algo por
cima de la espina del isquion , pase por dicho centro y
concluya en la eminencia ileopectínea, se tendrá con cor
ta diferencia dividido el innominado en las tres porciones
ó huesos que le componen en la ninez , a saber , una supe
rior , mayor , llamada íleon , y dos inferiores , una ante
rior , que es el pubis , y otra posterior , que es el isquion:
de modo que los tres contribuyen por su parte á formar la
cavidad cotiloidea , principalmente el isquion. Debe saber
se tambien que cuando estas tres piezas se han descrito por
separado , el pubis se dividia en cuerpo y dos ramas , una
horizontal que corresponde al borde anterior del innomi
nado , y otra descendente ó vertical que corresponde al in
ferior ó corto ; y el isquion en cuerpo , que es la parte
posterior, y una rama anterior unida á la descendente del
pubis.

Pelvis en general.

La cavidad de la pelvis sumamente irregular y llena


de grandes escotaduras y agujeros , tiene la figura de un
cono inverso , ó con la base vuelta hácia arriba y el vér
tice truncado hácia abajo y un poco atras. Está dividida
en dos, una superior llamada grande pelvis, y otra infe
rior ó pequeña, por una línea prominente denominada
sacro-ileo-pectinea , que principiando en el ángulo de
union de la última vértebra con el sacro , pasa á uno y
otro lado, por la cara interna del ileon, y por la rama
horizontal del pubis hasta terminar en su tuberosidad;
constituyendo de este modo el estrecho superior de la pel
vis pequeña.'
La cavidad superior ó grande peleis , mas ancha y me
nos profunda que la inferior , está limitada lateralmente
por las fosas iliacas internas , posteriormente por el cuer
155
po de la última vértebra , y por delante en que está escota
da la cierran en el estado fresco los músculos del abdomen.
Es mas ancha y menos profunda en las mugeres que en
los hombres, lo cual proviene de que los ileos estan mas
echados hácia afuera en aquellas. •
Lapelvis pequeña ó escavacion de la pelvis, mas ancha
y capaz, aunque menos profunda en la muger que en el
hombre, y formada posteriormente por el sacro y el coxis
y lateralmente por el isquion , el pubis y la membrana ob-
turatriz que tapa el agujero oval , forma una especie de
conducto mas ancho en su parte media que por la superior
y la inferior , que toman el nombre de estrechos de la pel
vis pequeña ; uno superior , de que hemos hablado ya , y
otro inferior con tres escotaduras en su circunferencia;
una anterior, ó arco del pubis, compuesta por las ramas
de uno y otro isquion y las descendentes de los pubis , y
otra á cada lado llamada ciática, compuesta por el inno
minado en su parte anterior , por el sacro y el coxis en la
posterior. Las ciáticas estan separadas una de otra por la
eminencia que forman el sacro y el coxis; y del arco de
pubis por la tuberosidad del isquion.
La pelvis forma la base de sustentacion á todo el tron
co , cuyo peso recibe y repasa á las estremidades inferiores
en la estacion y en la progresion : contiene y defiende en
su cavidad parte de las visceras digestivas urinarias y ge
nitales de uno y otro sexo, y en la muger el producto de
la concepcion.

ESTREMIDADES.

Las estremidades ó miembros son una especie de pa


lancas ó apendices del tronco, unidos á él por un estre
mo , libres por el otro , á favor de las cuales ejecuta gran
des movimientos en la locomocion? r . -
Los miembros se dividen en superiores ó torácicos, y
en inferiores pelvianos ó abdominales.
156

MIEMBROS TORÁCICOS.

Se estienden por cada lado desde la parte superior del


pecho hasta la mitad del muslo , y para su descripcion
los consideraremos estendidos y pendientes , de modo que
la palma de la mano mire hácia adentro y el dedo pul
gar hácia adelante. El número y orden de sus huesos se
sabe ya.

CLAVÍCULA.

Este hueso situado transversalmente en la parte supe


rior anterior y lateral del pecho , es largo , encorvado en
dos diferentes direcciones á modo de S , y se distinguen
en él cuatro lados y dos estremidades.
El lado superior subcutáneo, en sus dos tercios inter
nos, no es mas que un borde algo grueso; pero en el es
tenio se ensancha y forma una cara con varias impre
siones musculares y ligamentosas.
El inferior es tambien un borde en sus dos tercios in
ternos, y en el esterno una cara áspera, escavada por un
canal longitudinal , con un agujero nutricio hácia el me
dio y mas afuera un tubérculo y una cresta oblicua para
insercion los dos de un ligamento.
El lado anterior es una cara convexa en sus dos ter
cios internos y un borde cóncavo en el esterno con va
rias asperidades.
El lado posterior, liso hácia la parte media y con un
agujero nutricio, presenta tambien cara y borde como el
anterior ; pero sus corvaduras en sentido inverso.
De las estremidades de la clavícula , la esterna poste
rior ó acromial , que es la mas aplanada , tiene una cari
ta ternillosa que se articula con el omóplato; y la inter
na, anterior ó esternal, mas voluminosa , otra cara arti
cular para el esternon.
Osificacion. Por tres puntos, uno en el cuerpo y otro
157
en cada estremidad. Situacion. La estremidad achatada
hácia afuera y un poco mas atras y arriba que la otra,
la cara mas lisa que resulta del aplanamiento de esta es
tremidad hácia arriba, y el borde cóncavo de la misma
adelante. Articulacion. Con el esternon y el omóplato por
artrodia. Usos. Las clavículas hacen oficio de arcos tora
les que en los movimientos de las estremidades superiores
impiden que se adelanten demasiado lo» omóplatos.

OMÓPLATO.

El omóplato, escápula ó espaldilla , está colocado' en


la parte superior posterior y un poco lateral del pecho;
cubriendo regularmente las ocho primeras costillas y se
divide en dos caras , tres bordes y tres ángulos.
La cara posterior ó esterna , ligeramente convexa y
con algunos agujeros nutricios y asperidades musculares,
está dividida en dos porciones, una superior ó fosa su-
pra-espinosa , y otra inferior ó infra-espinosa , por la es
pina del omóplato. Esta termina anteriormente con una
apófisis dicha acrómion , muy áspera por arriba , corres
pondiente por abajo á la bóveda que aloja la cabeza del
húmero, y con una carita ternillosa en la parte anterior
de su punta para articularse con la clávicula.
La cara anterior ó interna , nombrada fosa subscapu-
lar, está atravesada por varias líneas oblicuas y ásperas
para insercion de músculos.
Bordes. El superior, que es el mas corto y delgado,
tiene anteriormente una escotadura semilunar que en el
cadáver es un agujero para dar paso á un nervio. El es
terno ó anterior, que lleva el nombre de costilla del omó
plato, es grueso y dividido en dos labios con asperidades
musculares. El interno posterior ó base del omóplato es
el menos grueso , á pesar de lo cual se le considera tam
bien con dos labios.
Angulos. El superior, esterno ó cabeza del omóplato,
es grueso y presenta una cavidad oval , cotiloidea en el es
158
tado fresco , y en cuya parte mas alta se ve una impresion
tendinosa: sostiene á dicha cabeza una especie de cuello
de cuya parte superior nace la apófisis coracoides con un
tubérculo hácia su raiz para implantacion de un liga
mento. El ángulo superior interno es desigual y radica
músculos. El inferior, redondeado; es tambien bastante
áspero, principalmente hácia su parte posterior.
Osificacion. Por un punto central y otros que apa
recen despues para las apófisis. Situacion. La cara en que
está la espina , afuera y atras , y el ángulo mas volumi
noso, afuera, arriba y un poco adelante. Articulacion.
Con la clavícula por artrodia , y con el húmero por
enártrosis.

HUMERO.

Está colocado verticalmente en la parte lateral del pe


cho , desde la cabeza del omóplato hasta las últimas costi
llas; por ser hueso largo se divide en cuerpo y estremi-
dades.
La estremidad superior presenta tres gruesas eminen
cias; una interna , redonda , lisa y articular, llamada ca
beza del húmero; otra áspera á su lado esterno , que es la
tuberosidad mayor (troquiter *de Ch.) en la cual se perci
ben tres facetas distintas á las que se atan los tendones de
tres músculos : la tercera eminencia ó tuberosidad menor
(troquin de Ch. ), solo tiene una faceta , esta situada en
la parte anterior entre la cabeza y la mayor , y separa
da de esta última por la sinuosidad bicipital que aloja
uno de los tendones del biceps.
El cuerpo del húmero redondeado presenta anterior
mente debajo de la sinuosidad bicipital una impresion
muscular en forma de horquilla; en la parte interna el
conducto nutricio , y en la posterior una depresion obli
cua hácia abajo y adentro, como si resultase de haber tor
cido este hueso cuando era tierno. >
La estremidad inferior , aplanada de delante atras,
159
con dos caras y dos bordes, remata en cuatro eminencias
que empezando por la mas interna son el cpitrócleo ó tube
rosidad interna del húmero , áspera para implantacion de
tendones; la polea lisa, articular y muy saliente en su mar
gen interna ; el cóndilo ó cabeza menor del hú mero, tam
bien articular ; y el epicóndilo ó tuberosidad esterna.
En la parte anterior de esta estiemidad hay dos hoyos,
uno encima de la polea para recibir la apófisis coronoides del
cúbito, cuando doblamos el antebrazo, y otra encima del
cóndilo, que recibe el borde de la cabeza del rádio en el
mismo caso. En la parte posterior se nota tambien otra
cavidad mayor que las anteriores para recibir la apófisis
olécranon del cúbito en la estension.
Osificacion. Por un punto principal y siete secunda
rios para las siete apófisis de las estremidades. Situacion. La
estremidad aplanada abajo , su cavidad mayor atras , y la
cabeza mayor del hueso adentro. Articulacion. Por su ca
beza mayor con el omóplato , por enartrosis , y por la
menor con el rádio y el cúbito considerados juntos por
ginglimo angular perfecto , y con el rádio solo por una
especie de enártrosis.

CUBITO Ó HUESO DEL CODO.

El cúbito y el rádio que juntos forman el ante-brazo es-


tan unidos entre sí por arriba y por abajo , dejando en la
parte media un espacio cerrado por un ligamento in
teroseo fijo á los dos. El cúbito está colocado debajo del
húmero , y al lado interno del rádio por arriba y algo de
tras de él por abajo; y se divide en cuerpo y estremidades.
La estremidad superior , muy gruesa , presenta en su
parte posterior la apófisis olécranon , vulgarmente codo;
en la anterior otra menor nombrada coronoides , y entre
las dos una cavidad sigmoidea articular, dividida en dos
por una línea saliente que va del estremo de una apófisis
al de la otra. Al lado esterno de la apófisis coronoides hay
otra cavidad sigmoidea menor pegada á la mayor, y de
160
bajo de la misma apófisis una tuberosidad á que se ata un
fuerte t endon.
El cuerpo del cúbito es prismático y por consiguiente
tiene tres caras y tres bordes.
Caras. La interna, que empieza debajo de la apófisis
coronoides , es casi plana , mas ancha por arriba y con el
agujero nutricio hácia su medio. La esterna empieza mas
alta que la interna , es tambien casi plana y tiene varias
asperidades. La posterior , que empieza en la convexidad
del olécranon , es algo convexa y tambien tiene desigual
dades.
Bordes. El esterno y el interno , que separan la cara
posterior de las otras dos , son obtusos y algo ásperos ; y el
anterior que separa la cara interna de la esterna , muy
saliente y desigual para insercion del ligamento interoseo.
La estremidad inferior , llamada cabeza del cubito, con
la apófisis estiloides hácia atras , es lisa y vestida de terni
lla para articularse con el hueso piramidal del carpo' por
abajo , y por la parte posterior de su circunferencia con
una carita de la estremidad inferior del rádio.
Osificacion. Por un punto primitivo en el cuerpo y
tres secundarios; dos en la estremidad superior y uno en
la inferior. Situacion. La estremidad mas gruesa arriba,
su apófisis coronoides adelante , y la cavidad sigmoidea me
nor hácia afuera. Articulaciones. Se dirán al hablar del
RADIO.
Este hueso situado por arriba al lado esterno del cu
bito y por abajo delante de él , se divide en cuerpo y es-
tremidades.
. El cuerpo es prismático, con tres caras y tres bordes.
Caras. La anterior es la mas estrecha y convexa, y la
esterna y la interna casi planas: esta última presenta el
agujero nutricio y todas tres asperidades musculares.
Bordes. El interno y el esterno son redondeados y al
go ásperos ; el posterior vuelto hácia el cúbito , cóncavo,
cortante y mas áspero para radicar el ligamento interoseo.
161
Estremidades. La superior ó cabeza del rádio , situada
una pulgada mas alta que la del cúbito es redondeada,
sostenida por su cuello , deprimida por arriba y vestida
de ternilla para articularse por su parte superior con el
cóndilo del húmero, y por la posterior é interna de su
circunferencia , con la cavidad sigmoidea menor del cúbi
to. Debajo del cuello y en la parte posterior interna de
dicha estremidad se halla la tuberosidad bicipital, punto
de insercion del tendon inferior del biceps. La estremidad
inferior, mas abultada que la superior, remata con una
cavidad articular escafoidea , dividida por una linca trans
versal en dos porciones , una anterior para el h ueso na
vicular, y otra posterior para el semilunar. En la parte
anterior de esta estremidad se nota la apófisis estiloides
del rádio; en la posterior una pequeña cavidad sigmoidea
vestida de una ternilla continua con la de la escafoidea, y
que recibe el borde de la cabeza del cúbito , y en la esterna
varias sinuosidades para tendones.
Osificacion. Por tres puntos. Situacion. La estremidad
mas gruesa abajo , su apófisis estiloides adelante , y las si
nuosidades afuera. Articulacion. El rádio y el cúbito con
siderados juntos se articulan con el húmero por ginglimo
angular perfecto y el rádio en particular por enártrosis.
El rádio y el cúbito entre'sí por ginglimo lateral doble,
á saber : la márgen de la cabeza del rádio con la cavidad
sigmoidea menor del cúbito , y este por el borde de su ca
beza con la cavidad sigmoidea de aquel. Ultimamente el
radio se articula por enártrosis con el navicular y semilu
nar del carpo , y el cúbito con el piramidal.
"' - ' .: . *
,
MANO.

Es la última parte de los miembros superiores, pro


longada , aplanada , mas ancha por el medio, con una ca
ra interna ó palmar, otra esterna ó dorsal , un borde an
terior ó radial, otro posterior ó cubital, y dos estremida
des, una superior ó ante-braquial , en articulacion' con el
162
ante-brazo ; y otra inferior ó digital , libre y que corres
ponde á la punta de los dedos. La mano se compone de
carpo, metacarpo y dedos.

carpo ó muñeca.

El carpo , que es la parte superior de la mano , es


aplanado cuadrilátero , convexo por su cara esterna , cón-
cabo por la interna y limitada su concavidad por cuatro
eminencias, una en cada esquina. Consta de ocho huesos
puestos en dos filas, segun hemos dicho ya. Todos son cor
tos y casi todos presentan seis caras, de las cuales unas son
lisas y se llaman articulares , y otras ásperas ó no articu
lares, y se dicen simplemente superficies.
Navicular.
Este hueso , nombrado tambien escafoides , por su su
puesta semejanza con un esquife , tiene tres caras articu
lares y tres superficies.
Caras articulares. La superior triangular se articula
con la porcion anterior de la cavidad escafoidea del rádio:
la inferior está separada en dos porciones para el trapecio
y el trapezoides: la posterior dividida tambien en dos, una
muy pequeña para el lunar y otra cóncava inclinada hácia
abajo, que con otra de dicho hueso forma una concavidad
para recibir la cabeza del hueso grande.
Superficies. La esterna ó dorsal radica ligamentos dor
sales del carpo: la interna ó palmar, algo cóncava, tiene
un tubérculo que forma una de las cuatro eminencias del
uifsmo; y la anterior es una especie de tubérculo, al cual
se ata el ligamento lateral anterior de la mano con el ante
brazo. .
Situacion. El navicular en su situacion natural debe
tener la cara triangular arriba , el ángulo mas agudo de
esta cara adelante y la superficie cóncava adentro.
Despues de describir todos los Irnosos del carpo se di
rán sus articulaciones y osificacion.
163

Lunar ó semilunar.

Caras. Tiene cuatro ; superior, convexa para la por


cion posterior Je la cavidad escafoidea del radio: inferior
dividida en dos , una anterior cóncava , que recibe parte
de la cabeza del hueso grande , y otra posterior muy pe .
quena para la superior del unciforme : anterior , en for
ma de media luna para el navicular : posterior, tambien
semilunar , pero mas pequeña para la anterior del cunei
forme.
Superficies. Una esterna ó dorsal y otra interna ó pal
mar , radican ligamentos dorsales y palmares.
Situacion. La cara convexa arriba, la semilunar ma
yor adelante , y la superficie convexa afuera.

Cuneiforme 6 piramidal.

Caras. Tiene cuatro : superior convexa , en articula


cion con la estremidad inferior del cúbito ; inferior, casi
plana para la posterior del unciforme; anterior, que for
ma la base de la pirámide , con la posterior del hueso
grande ; y posterior ó mas bien interna para el hueso p¡-
si forme.'
Superficies.' Una esterna y otra interna radican liga
mentos dorsales y palmares ; y la primera da tambien in
sercion al ligamento posterior de la mano. ' '
Situacion. 1.a cara articular mas ancha abajo y ade
lante, la base hácia arriba y adelante , y la superficie mas
ancha afuera. . . ' '

J>isiforme ó lenticular.

Se llama tambien hueso fuera de línea por no estar


en el mismo plano que los demas, sino echado hácia aden
tro formando una de las cuatro eminencias del carpo. Es-
1c hueso es redondo v áspero en toda su efTension , menos
164
en su parte esterna, que presenta una carita lisa para ar
ticularse con la posterior del piramidal.
Trapecio.
Caras. Tiene tres : superior , en articulacion con la
porcion anterior de la cara inferior del navicular ; inferior
con el primer hueso del metacarpo ; posterior dividida en
dos , una para el trapezoides y otra para el segundo hueso
del metacarpo.
Superficies. Son tambien tres : interna, con una sinuo
sidad cuyo borde anterior bastante pronunciado forma
una de las cuatro eminencias y radica ligamentos palmares;
esterna , que radica ligamentos dorsales ; y anterior un
poco vuelta á la palma, ligeramente cóncava y con asperi-
dades ligamentosas.
Situacion. La cara articular mayor abajo, la sinuosi
dad adentro , y el borde mas notable de esta adelante.

Trapezoides. ,

Caras. Tiene cuatro: superior prolongada y cóncava,


que se articula con la porcion posterior de la cara inferior
del cscafoides ; inferior atravesada por una eminencia y en
articulacion con la base del segundo hueso del metacarpo;
anterior semilunar , con la porcion superior de la cara
posterior del trapecio; y posterior un poco cóncava, con
la anterior del hueso grande.. , .
Superficies. La esterna es mayor que la interna , y ra
dican ligamentos dorsales y palmares.
Situacion. La cara que tiene la eminencia abajo , la
semilunar adelante , y la superficie mayor afuera.

Hueso grande del carpo.


.v ' . '. i. > ..''
Es el mayor de todos los del carpo ,, .,, .., „ ,
Caras. Tiene cuatro : superior redondeada en forma
de cabeza , sostenida por un cuello y recibida en la cavidad
ir,r.
formada por el escafoides y el semilunar; inferior dividida
en tres, una media para la base del tercer hueso del me
tacarpo, otra anterior pequeña que recibe parte de la del
segundo , y otra posterior tambien pequeña para una por
cion de la base del cuarto; anterior , se articula con la
posterior del trapezoides ; y posterior con la anterior del
ganchoso.- '-'
Superficies. Esterna é interna , radican ligamentos dor
sales y palmares.
Situacion. La cara dividida en tres abajo , y la menor
de estas atras.
Unciforme ó ganchoso.
Caras. Son cuatro : superior ,que es mas bien una es
pecie de borde, se articula con la porcion posterior de la
cara inferior del semilunar; inferior dividida en dos, una
anterior para gran parte de la base del cuarto hueso del
metacarpo ; y otra posterior para toda la base del quinto:
anterior , se articula con la posterior del hueso grande;
posterior con la inferior del cuneiforme.
Superficies. La interna ó palmar tiene inferiormente
una eminencia en forma de uña 6 gancho, que da nombre
al hueso y forma una de las cuatro eminencias del carpo:
la esterna radica ligamentos dorsales.
Situacion. La apófisis ganchosa abajo y adentro, y su
convexidad atras.
Osificacion. Cada uno de los huesos del carpo se desen
vuelve por un punto que no se osifica enteramente hasta
los ocho ó diez años. Articulacion. El escalbides y el semi
lunar juntos se articulan superiormente por enárlrosis con
el rádio , y el cuneiforme con el cúbito. Todos los. huesos
del carpo entre sí por artródia , escepto la cabeza del hue
so grande, que se articula por enárlrosis con la cavidad
que le forman el escafoides y el semilunar.
166

'. .. . ., ' ¡. i i¡ ' ; (l'¡ f* -.mi ni


, . METACARPO.. (,„.-r., ^
. . . .¡- . . .-..i -..-i.-.) r. -:>i r , n'i.mvi'
El metacarpo, situado entre el carpo y los dedos, es
complanado y compuesto de cinco huesos coloiíadios casi
paralelamente unos al lado de otros á manera de parri
llas , escepto el correspondiente al pulgar , 'que. está bas
tante apartado del que le sigue : todos se articulará por ar
riba con el carpo y por el abajo con las primeras falanges;
los cuatro últimos se unen tambien entre sí ponías par
tes laterales de sus dos estremidades, dejando espacios inte
róseos ocupados por músculos.
Todos con corta diferencia tienen la misma figura y se
dividen en cuerpo y estremidades.
El cuerpo es en cierto modo prismático , con tres ca
ras ; la esterna convexa , la anterior y la posterior planas;
separadas por tres bordes , dos esternos anterior y poste
rior redondeados, que separan la esterna de las otras dos,
y otro interno s ilicnte, que resulta de la union de las dos
caras planas. En las asperidades de estas caras y bordes se
fijan músculos y ligamentos.
E.ilremidadi s. La superior ó. base está guarnecida de
caritas, por las cuales se articulan estos huesos entre sí y
con los de la segunda fila del carpo. La inferior ó cabeza
se articula con la base de las primeras falanges, y tiene
en cada lado un hoyito ligamentoso.
Osificacion. Se desenvuelven por un punto cada uno,
apareciendo despues otro en cada estremidad. Articulacion.
Entre sí y con los huesos del carpo por artrodia, y con los
dedos por ginglimo angular imperfecto.
Esto es lo que tienen de comun los huesos del meta
carpo. Sin cm'urgo, presentan algunas diferencias: el
primero es el m is corto y grueso de todos , está inclinado
hacia la palmi de la mano , desviado del segundo y sin
unirse á él como se ha dicho ; el segundo es el mas largo
de todos , y los siguientes disminuyen hasta el quinto , cu
167
ya base cortada oblicuamente sobresale un poro en el bor
de cubital de la mano.

.^ ^ DEDOS.

Son cinco; el primero ó mas grueso se llama pulgar,


el segundo índice ó indicador , el tercero dedo medio ó
grande, el cuarto anular y el quinto meñique ó auricular.
Cada dedo consta de tres falanges, escepto el pulgar,
que tiene solo dos ; y se distinguen en primeras , segundas
y terceras.. ,..> ...... ., .
* •
Primeras falanges (falanges de Ch.). , . . \\.
,. , . ! . - . . ..--.ti
Se dividen en cuerpo y estremidades. . . . . . ... i i
La estremidad superior tiene una carita articular
cóncava para la cabera del hueso correspondiente del me
tacarpo.
El cuerpo tiene una cara esterna ó dorsal muy con
vexa, y otra interna ó palmar con una sinuosidad super
ficial en toda su longitud para alojar tendones; y dos bor
des, uno anterior ó radial y otro posterior ó cubital , del
gados y ásperos para insercion de las vainas fibrosas de los
tendones.
La estremidad inferior ofrece una carita articular en
forma de polea para las segundas, falanges ; y en su parte
anterior y en la posterior un hoyito ligamentoso.

Segundas falanges (falanginas de Ch.).


..;...., . .„ .......
No son mas que cuatro,, porque la última del pulgar
corresponde mas bien por su configuracion y uso á las
terceras. 'i .
Tienen una figura muy semejante á las primeras, y
únicamente se diferencian en que son mas pequeñas y en
que la cara art¡rufar de su estremidad superior tiene en
168
medio una elevacion que corresponde al canal de la polea
que hay en la estremidad inferior de las primeras.

Terceras falanges 'falangitas de Ch.)

Son las mas pequeñas; tienen su estremidad superior


como las segundas ; el cuerpo en sus caras y bordes muy
áspero para radicar tendones , y la estremidad inferior
suelta y mas áspera todavia, está cubierta de la una' y
alianza el pulpejo ó yema del dedo.
Osificacion. Cada falange se osifica por tres puntos,
escepto las últimas, en que falta el de la esfremidad libre.
Articulacion. Las primeras falanges se articulan por enár-
trosis con los huesos del metacarpo, y por gínglimo an
gular perfecto con las segundas , y estas con las terceras.

ESTREMIDADES INFERIORES. .

Las eslremidades inferiores forman dos columnas que


unidas á la pai tó lateral inferior de la pelvis, sostienen to
do el peso del I ronco, de la caheza y. de los miembros su
periores , y le trasmiten al suelo sol>re que se apoyan en la
i si acion y progresion. El número y <>rdeii de sus huesos
nos es conocido.
* l'-s> ir, '...-i ' . >-.'. ' . > > .. '
treta»*". 'r.".,
'.: " •-- . q " . ' >
Es el hueso mas largo del esqueleto, colocado debajo y
un poco al lado esterno del innominado, encima de la ti
bia y mas separado del compañero por arriba que por
ahajo. Se divide en cuerpo y eslremidades.
La estremi tetd superior presenta como la del húmero
fres gruesas eminencias; una superior é interna, llamada
cabeza , esferica , lisa, coronada de un hoyo ligamentoso,
y sostenida por un cuello unido en ángulo obtuso al cuer
po del hueso; otra esterna , á la cual se da el nombre de
trocanter mayor (trocanter de Ch.) , eu cuya parte interna
169
y posterior se halla una escavacion muy notable para im
plantacion dé tendones ; y otra posterior interna , nom
brada trocanter menor (trocantín de Ch.) situada mas aba
jo que las precedentes y con muchas asperidades tendinosas.
De uno á otro trocanter van dos líneas ásperas , oblicuas
una anterior y otra posterior que limitan interiormente el
cuello del hueso.
El cuerpo del femur en algun modo cilindrico y con
vado de delante atrás, ofrece^eri sii parte posterior una lí
nea longitudinal denominada línea áspera, con dos lábios'
uno esterno y otro interno, que separándose á modo de
horquilla en sus estremos , van á terminar por arriba en
los trocánteres, y por abajo en las tuberosidades de la es-
tremidad inferior. Hácia la parle media de la línea áspera
se nota el agujero nutricio , y en lo restante del cuerpo
algunas asperidades-musrulares.
La estremidad inferior , mas gruesa que la superior,
está formada por dos grandes eminencias denominadas
cóndilos del femur , vestidos de ternilla diartrodial, sepa
rados posteriormente por una escotadura profunda ocu-
pada por ligamentos , y unidos anteriormente por una
especie de polea esculpida principalmente en el esterno, y
sobre la cual se desliza la rótula. Ultimamente en la parte
interna y en la esterna de esta estremidad se ven las dos
tuberosidades en que hemos dicho que rematan las ramas
inferiores de la línea áspera.
Osificacion. Por seis puntos , uno primitivo para el
cuerpo, y cinco accesorios para las apófisis de las estremi-
dades. Situacion. Los cóndilos abajo y horizontales , la po
lea que los une adelante y el trocanter mayor afuera. Ar
ticulacion. Por la cahezaron la cavidad cotiloidea del in
nominado , por enártrosis , con movimientos de diárlrosis
vaga; por los cóndilos con la tibia por gínglimo angular;
y por la polca con la rótula por artródia.
I ; RÓTULA Ó ChOQUEZUELA.

Este hueso., situado en la parte anterior de la union


del muslo con la pierna , y considerado por algunos ana
tómicos como un hueso sexamoideo , por hallarse en el es
pesor de un tendon como los demas de su clase, se divide
en dos caras y tres bordes.. ( , . , , ,,
La cara, anterior es convexa y con muchas asperidades
tendinosas; y la posterior lisa y" dividida por una elevacion
longitudinal, se articula con la polea de la estremidad in
ferior del femur; la circunferencia de esta cara es desigual
y radica el ligamento capsular. ,
El borde superior, que es el mas grueso, está lleno de
asperidades para implantacion de tendones , y lo mismo
los dos laterales, y los ángulos resultantes de su union
principalmente el inferior.
Osificacion. Por un punto. Situacion El borde mas
grueso arriba , la cara articular atras , y la porcion mas
ancha de esta hácia afuera. Articulacion, Con el femur por
artrodia.
. ,.. . i . >, ., .>.,-> f
TIBIA ó CANILLA MAYOR.

Está situada entré el muslo y el pie al lado interno


del peroné , con el cual forma la pierna ; y se divide e«
cuerpo y estremidades.
La estremidad superior, muy gruesa , está compuesta
de dos grandes tuberosidades , llamadas tambien cóndilos,
uno interno y otro esterno , cóncavos superiormente, ves
tidos de ternilla para articularse con los del femur , y se
parados por un tubérculo mediq^ delante y detras del
cual se ven dos hoyos ligamentosos. En la parte posterior
inferior y esterna de la tuberosidad ó cóndilo estenio se
encuentra una carita vestida de ternilla, correspondiente
a otra del peroné con quien se articula; y en la anterior
de esta estremidad una tuberosidad muy pronunciada para
implantacion de un tendon muy fuerte.
171
El cuerpo de la tibia, mas grueso por arriba que por
abajo., tiene una figura casi prismática con tres caras y
tres bordes. ..'! .- , .. > .> l ... . -i¡. ... >. . . >' n
Caras. La esterna es plana y llena de asperidades mus
culares: la interna, tambien plana , solo está cubierta de
una aponéurosis y la piel , y la posterior , redondeada, tie
ne una linea áspera, oblicua desde el cóndilo esterno has
ta debajo del tercio ó cuarto superior del borde interno
del cuerpo; y debajo el conducto para los vasos nutricios.
Bordes. El anterior , que tambien se llama cresta de
la tibia forma la espinilla , es cortante y separa la cara in
terna de la esterna : el interno es algo redondeado y áspe
ro ; y el esterno , mas delgado y bifurcado por abajo , da
insercion al ligamento interoseo.. .'
La estremidad inferior presenta por abajo la cavidad
rscafoidea para articularse con el astrágalo; en la parte
interna la eminencia del tobillo ó maleolo interno ; en la
esterna y entre las dos ramas en que se divide inferior-
mente el borde esterno , una superñcie áspera, á laque
por medio de fibras ligamentosas está unido el peroné: y
por último en la posterior dos sinuosidades para tendones.
Osificacion. Por un punto primitivo en el cuerpo y
cuatro accesorios , tres en la estremidad superior y uno en
la inferior. Situacion. La estremidad menor abajo , la cres
ta adelante y el maleolo adentro. Articulacion. Superior
mente con el femur por gínglimo angular , y con el pe
roné por artrodia, é inferiormente tambien con el peroné
por una especie de sinártrosis , y con el astrágalo por gín
glimo angular.
..-.>'" i . - - Y - -. ' ' i¡
PERONÉ Ó CANILLA MENOR.

'Éstá colocado al lado esterno de la tibia , y se divide,


romo todo hueso largo , en cuerpo y estremidades.
El cuerpo retorcido de delante afuera en su tercio in
ferior , es prismático con tres caras y tres bordes.
Caras. La esterna, algo cóncava, tiene algunas aspe
172:
ridados musculares. La interna está dividida muchas veces
por una línea longitudinal algo oblicua , que da insercion
á la mayor parte del ligamento interoseo. La posterior al
go convexa , tiene varias asperidades musculares , y hácia
su parte media el conducto nutricio.
Bordes. El interno que mira a la tibia , da insercion
las mas veces al ligamento interoseo: el esterno y el ante^'
rior son tambien ásperos para radicar músculos. '
Estremidades. La superior ó cabeza es áspera y re
dondeada, con una cara lisa en su parte superior é inter
na para articularse con la que hemos visto en la tubero
sidad esterna de la tibia. La inferior , prolongada hácia
abajo y aplanada transversalmente , presenta en su parte
posterior una sinuosidad , y en la interna una cara articu
lar dividida en dos porciones , una superior desigual que
se une por medio de un tejido fibroso á la estremidad in
ferior de la tibia , y otra inferior incrustada de ternilla
para articularse con el astrágalo. . . .--.'l
Osificacion. Por un punto primitivo y dos secunda
rios para las estremidades. Situacion. La estremidad apla
nada abajo , su cara articular adentro y su sinuosidad
atras. Articulación. Superiormente con la tibia por artro-
dia : inferiormente ron el mismo hueso por sinártrosis, y
por gínglimo angular en union de la tibia con el as-
trágalo.

El pie, situado debajo de la pierna , es prolongado,


con dos caras , superior ó dorsal convexa , é inferior ó
planta cóncava ; dos bordes , esterno é interno ; y dos es
tremidades, una anterior que corresponde á los dedos, j
otra posterior que forma el talon. Ya se ha dicho que el
pie se compone de tarso , metatarso y dedos.
173

TARSO Ó EMI'EIM¡. ' . . O A* i >


4. , .1 .;. -. :'. . ''r.¡ . >¡> . .> m ,

Consta de siete huesos: el astrágalo , el calcáneo, el es-


cafoides , el cuboides y las tres cuñas , en todos los cuales
consideraremos seis caras , superior , inferior , anterior
posterior y laterales, para hacer mas facil y uniforme su
descripcion. . ., .., . i ..>.. , . .' .,¡- ,'. ., > ,'-.v > i; '
, , ' Astrágalo ó talo.

Está colocado en la parte superior y casi media del


tarso , debajo de la tibia y del peroné y encima del calcáneo.
La cara superior presenta en medio una polea articu
lar para la estremidad inferior de la^ tibia , y delante va
rios hoyos ligamentosos. La inferior ofrece tres caritas ar
ticulares separadas por surcos profundos y desiguales , por
medio de las cuales se articula con la superior del calcá
neo. La anterior llamada cabeza , convexa y lisa , es reci
bida en la posterior del escafoides. La posterior , poco es
tensa , presenta una sinuosidad para un tendon. La ester
na tiene hácia arriba una superficie lisa', continuacion de
la polea , pira articularse con el peroné.' La interna es
tambien lisa por arriba pára articularse con la parte de la
cavidad escafoidea de la tibia esculpida eri su maleolo.
" Situacion. La cabeza adelante , la polea avribá y la ca
ra articular lateral mayor1 afuera; ' 'AHlctÜáción.' Superior
mente con la pierna por gíriglimri arigülarV Inferiormeiite
con el calcáneo por artrodia, y antcrioi'iriénife con el es
cafoides. ' ' .';.:. , ' ¡ "" . "r
. .. i . /i¡ r i i ' \n.\' i. -.. i í .i"-.' >\i ." 1
Calcáneo 6 hueso del caleañar^ >!i. '. . '>
.-'';' : J.k '..'n> * \i 'l'.i.n'O .v .> Vn'l
i Está situado debajo del astrágalo y detras del'cuboides.
La cara superior tiene tres caritas articulares corres
pondientes á las del astrágalo, y en lo demas es muy esca
brosa : la mas interna de estas tres caritas está esculpida
174
en una eminencia llamada apófisis menor del calcáneo. La
inferior ó plantar desigual empieza posteriormente con dos
tuberosidades , una esterna y otra interna mayor. La ante
rior, sostenida por una porcion estrecha del hueso dichaapó
fisis mayor, es algo cóncava para articularse con la poste
rior del cuboides. La posterior en su mitad superior es lisa á
modo de sinuosidad, por donde se desliza el tendón de Aqui-
les para implantarse despues en la mitad inferior que es áspe
ra. La esterna, cubierta únicamente por la piel, presenta va
rias desigualdades y una sinuosidad poco perceptible ; y la
interna cóncava y llamada por esto bóveda del calcáneo,
tiene dos sinuosidades muy notables, principalmente la in
ferior.
Situacion. La parte que forma el talon atras , la sinuo
sidad mayor adentro, y la cara que tiene tres caritas , ar
riba. Articulacion. Con el astrágalo y el cuboides por ar-
trodia.

Escafoides. ,,
.... ; . i ' i '.; •
Está situado delante del astrágalo , detras de las tres
cuñas , y al lado interno del cuboides.
La cara anterior articular, está dividida por dos líneas
verticales en tres caritas, una interna para la cuña ma
yor, otra media para la menor , y otra esterna para }a
mediana. La posterior es una cavidad que recibe la cabeza
del astrágalo. Las cuatro caras, restantes , superior , infe
rior , esterna é interna , forman una circunferencia con
muchas asperidades ligamentosas y una carita articular
nácia su parte esterna para otra del cuboides.
Situacion. La cara dividida en tres adelante , el vértice
de estas abajo y la carita de la circunferencia afuera. Arti
culaciones. Quedan dichas y todas son por artrodia.
Cuboides.

Está colocado delante del calcáneo, al lado estemo del


escafoides y de la cuña mediana, y detras del cuarto y
quinto huesos del metatarso. ; '>. '. .
La cara posterior se articula con el caleánco. La an
terior articular está dividida en dos para las bases del
4.° y 5.° huesos del metatarso. La superior áspera radica
ligamentos. La inferior está atravesada por una eminencia
oblicua con una sinuosidad delante. La esterna es una es
pecie de borde en donde principia la sinuosidad dicha ; y
la interna tiene dos caritas articulares, una anterior para
la cuña mediana , y otra posterior para el escafoides.
Situacion. La cara articular mayor atras , la sinuosi
dad abajo , y el borde en que principia afuera. Articula
ciones. Estan ya indicadas y todas son por artrodia.
.' . . > . . ' . ' ' -' 'j i '.ü , * . ¡i >'.. . ( '> '' >
1.a Cuña , ó mayor. '" ' '.

Está situada delante del escafoides , al lado interno de


la menor , y detras del primer hueso del metatarso.
La cara superior que forma el corte de la cuña, y la
inferior la base, tienen varias asperidades ligamentosas.
La anterior se articula con la base del primer hueso del
metatarso. La posterior con la interna de las tres en que
se divide la anterior del escafoides. La esterna tiene una
carita articular en forma de escuadra , correspondiente á
otra de la segunda cuña; y la interna convexa y desigual
corresponde al borde interno del pie. '" "
Situacion El corte arriba y la tarita en figura de escua
dra afuera y atras. Articulaciones. Las sabemos ya , y son
por artrodia: ' ' '''' '"'
2.a Cuña , ó menor.

Está metida entre las otras dos , delante del escafoides


y detras del ",° hueso del metatarso.
i

La Cara superior 6 base , y la inferior 6 vértice , tie


nen asperi'lades ligamentosas. La anterior se articula con
el 2.° hueso del metatarso. La posterior con la carita me
dia anterior del escafoides. La interna , algo desigual , tie
ne una carita en figura de escuadra para la de la 1.a cu
ña ; y la esterna presenta hácia atras otra para 1% 3.a
Situado^. La base arriba , y la carita en escuadra
adentro y átras. Articulacion. Con los huesos dichos por
artrodiífe .
3.a Cuna , ó mediana.

. Está al lado esterno de la 2.a, al interno del cuboides,


delante del escafoides y detras del tercer hueso del me
tatarso. , .. . . '
La cara superior 6 base de la cufia , y la inferior ó
vértice son ásperas para radicar ligamentos. La interna
tiene dos caritas, una posterior para la 2.a cufia , y otra
anterior para la parte lateral esterna de la base del 2.a
hueso del metatarso. La esterna tiene una carita para el
cuboides. La anterior se articula con la base del tercer
hueso del metatarso ; y la posterior con la esterna de las
tres caritas del escafoides.
Situación. La base arriba, la cara dividida en dos
adentro y la mayor de ellas atras. Sus articulaciones , que
son por artrodia , quedan referidas. ^ . l ..
.. . m . . n v. ..
|M ..>..," , ..>' i METATARSO. . ' '
El metatarso, situado entre el tarso y los dedos , cons
ta de cinco huesos, conocidos con los nombres de 1.°,
2.°, &c. ; semejantes por su figura y colocacion á los del
metacarpo. Sin embargo , son mayores , algo aplanados la
teralmente, mas convados hácia el lado plantar , y el 1.a,
que es el mas corto y doble grueso que los demas , no está
desviado del inmediato , como sucede en la mano.
Anteriormente se articulan todos por enártrosis con
177
las primeras falanges, y posteriormente por artródia, el
1.° con la cuna mayor, el 2.° con la menor , el 3.° con la
mediana y el 4-° y 5.° con el cuboides. Tambien se unen
entre sí por las partes laterales de su base por artrodia.
DEDOS.
En el pie lo mismo que en la mano son cinco, conocidos
ron los nombres dé 1.°, 2.°, 3.°, 4.° y 5.° Al 1.° se le lla
ma tambien dedo gordo , y al 5.° pequeño.
El 1.° consta de dos falanges y los demas de tres, divi
didas en primeras , segundas y terceras; ó en falanges, fa-
langinas y falangitas, las cuales solo se diferencian de las
de la mano en que son mas pequenas , mas encorvadas y
mas cortas, sobre todo las segundas, que á veces son tan
ancbas como largas. En lo demas convienen con las de la
mano , y puede omitirse su descripcion.

HtTESOS SESAMOIDEOS.

Los huesos sesamoideos , nombrados asi por su seme


janza con el sésamo ó semilla de la alegría , son muy pe
queños , variables en número , magnitud y figura , y desar
rollados con la edad y el ejercicio en el espesor de algunos
tendones próximos á articulaciones , siendo por consiguien
te mas numerosos! y abultados en los viejos y en los trabaja
dores, que en los niños y en los sugetos de una vida se
dentaria.
Los mas constantes son dos ó tres en la parte inferior
de la articulacion del primer hueso del metatarso con la
primera falange del dedo gordo ; y otros dos semejantes,
pero menos desenvueltos en la mano.
Cada sexamoideo tiene dos caras , una que mira á la
articulacion , lisa y guarnecida de ternilla ; y otra áspera y
como embutida en el tendort. El uso de estos huesos pa
rece no ser otro que el de aumentar la fuerza del múscu
lo, en cuyo tendon se forman, apartándola del centro
de la articulacion.
178

S1NDESM0L0GIA.

Partes frescas de los huesos.

El periostio 6 cubierta fibrosa de los huesos es una


membrana delgada , blanquecina y compuesta de fibras eu
varias direcciones , que los viste en toda su estension , me
nos en las superficies articulares , y en las impresiones li
gamentosas y tendinosas ; en cuyos puntos se continua con
los ligamentos y con los tendones : en el cráneo se llama
pericráneo y en las ternillas de osificacion pericondro.
Tiene vasitos sanguíneos linfáticos y algun filete nervioso,
y está adherido al hueso por medio de tejido celular que
con los vasos nutricios envia prolongaciones hasta el in
terior.
Las ternillas ó cartílagos son unos sólidos de un blan
co nacarado ó de leche , muy elásticos , de consistencia in
ferior al hueso , pero superior á las demas partes , poco
sensibles en estado sano, mucho en el de enfermedad, y
compuestos , á pesar de su apariencia homogénea , de fi
bras celulares , muy apretadas y unidas por una sustancia
gelatinosa concreta muy abundante. Unas ternillas sirven
para revestir á modo de costra las estremidades ó caras
articulares de los huesos : no tienen pericondro , son muy
lisas y lustrosas en su cara libre , por la membranita si-
novial que la tapiza, y se llaman articulares 6 de in
crustacion : hay otras de un blanco mate ó sin lustre , cu
biertas por el pericondro , y que por servir para aumentar
)a longitud de los huesos hasta algun punto determinado,
se llaman de prolongacion : esto se vé en las costillas , cu
ya parte anterior es ternillosa. Las primeras se llaman
tambien permanentes , y las segundas temporales, segun
que permanecen toda la vida sin osificarse , 6 cierto tiem
po nada mas.
Los ligamentos son unas sustancias fibrosas, de un
blanco lustroso como la seda , y de una resistencia tal que
179
á veces se rompen los huesos á que se atan antes que
ellos.
Generalmente hablando sirven para unir y mantener
unidos 6 en contacto unos huesos con otros ; ya formando
una bolsa que abraza ó rodea toda la articulacion, y se
llaman capsulares ú orbiculares, ya á modo de tiras ó
cordones mas ó menos aplanados , que pasan de un hueso
á otro, y se llaman simplemente ligamentos; hallándose
algunos de estos dentro de la articulacion. Otros ligamen
tos cierran el espacio que media entre dos huesos, y se
llaman interoseos ; y otros finalmente sirven para dirijir
y mantener en su lugar algunos tendones , y se llaman
anulares , como los de la pierna y pie. Los ligamentos son
mas delgados y flexibles en los mozos que en los viejos y en
el estado sano solo manifiestan su sensibilidad por la tor
sion ó distension.
Las cápsulas sinoviales, que hasta Bichat nadie habia
descrito , porque se creia que la sinovia de las articula
ciones era segregada por los paquetitos de tejido adiposo
de su contorno , considerados equivocadamente como glán
dulas , no son mas que membranitas serosas muy finas que
en las articulaciones diartrodiales visten á modo de forro
la cara interna de los ligamentos y la superficie libre de las
ternillas. Su forma es la de unavegiga ó bolsa sin abertura,
íntimamente unida por su cara esterna á las partes adya
centes , y por la interna libre muy lisa , y en contacto con
el humor llamado sinovia , contenido en su cavidad , se
gregado por sus vasitos propios , viscoso como la clara de
huevo, de color amarillo claro como el aceite, y com
puesto de albúmina y un poco de moco.
El uso pues de las membranas sinoviales es segregar.la
sinovia , y el de esta bañar las superficies articulares , dis
minuir el roce de unos huesos con otros , y facilitar con
esto los movimientos de un modo análogo al de los aceites
en los relojes y otras máquinas.
Los vasos de los huesos son sanguíneos y linfáticos:
los mayores, dichos nutricios entran por los conductos de
180
este nombre en lo interior, donde se dividen en muchos
ramos.
Los humores principales de los huesos son la sangre,
el jugo medular y el suco oseo. La sangre es muy poca en
los huesos del adulto, porque su densidad es un obstáculo
para que circule con libertad ; no sucediendo asi en los del
feto, cuya sustancia menos densa y mas tierna que en los
de aquel, ofrece menos resistencia, y por sus vasitos, que
se hallan mas dilatados , corre mayor cantidad de dicho
líquido.
La sustancia untuosa de los huesos en rigor es una
'misma en todos sus puntos ; exhalada por los vasitos de
la membrana medular , de la naturaleza de la gordura , de
color rogizo y contenida en las cavidades internas de aque
llos: en las cavidades grandes tiene mucha consistencia y
toma el nombre de medula , meollo ó tuétano ; en las me
dianas tiene poca y se llama jugo medular ; y en las pe-
quenas es todavia menos concreta y recibe el nombre de
suco óseo. El uso de las sustancias de que hablamos es
unir las laminitas del tejido de los huesos, dándoles por
su interposicion alguna flexibilidad.

LIGAMENTOS DEL ESQUELETO.

Articulacion temporo-maxilar ó de la mandíbula inferior.

En esta articulacion ademas de las ternillas de que es-


tan vestidos el cóndilo de la mandíbula y la cavidad gle-
noidea del temporal , hay que considerar cuatro ligamen
tos , un fibro-cartílago y dos membranas sinoviales.
. Ligamento capsular. Por arriba se fija al contorno de
la cavidad glenoidea y de la apófisis transversa del tem
poral, y por abajo a la circunferencia del cuello de la
mandíbula. Lateral esterno. Superiormente se ata al tu
bérculo de la raiz de la apófisis cigomática , é inferior-
mente á la parte esterna del cuello de la mandíbula. La
teral interno. A la espina esfenoidal por arriba , y á la
181
crestita que hay en la entrada del conducto dentario infe
rior por abajo. Estilo maxilar. A la apólisis estiloides y á
la parte interna del ángulo de la mandíbula. Inter maxi
lar. Este, que mas bien es un repliegue de la membrana
mucosa de la boca , se ata á la parte posterior y esterna
de los bordes albeolares.
Dentro de la articulacion hay unfibro-cartílago inter
articular , mas grueso en su circunferencia , y que unido
solo por ella á la cara interna del ligamento capsular , di
vide la cavidad de este en dos , una superior y otra infe
rior , ' cada una de las cuales está tapizada de una bolsita
sinodal.

Ligamentos del hioidcs.

Estilohioideo. A la apófisis estiloides del temporal y al


asta menor del hioides. Hiotiroideo. Al asta mayor del
hioides y á la superior del cartílago tiroides.
El hiogloso y el hio-epiglótico no son mas que un te
jido celular apretado que une el hioides á la base de la len
gua y á la epíglotis.

Articulaciones de las vertebras.

Ligamentos comunes.
Banda ligamentosa anterior. A la cara anterior del
cuerpo .de todas las vértebras , desde la segunda hasta el
sacro. -
Banda ligamentosa posterior. Hace lo mismo en la
cara posterior del cuerpo de las vértebras , por dentro del
conducto. Ligamentos amarillos. Al borde inferior de la
porcion anular de una vértebra y al superior de la que
está debajo. Inter-espinosos. Al borde superior de una
apófisis espinosa y al inferior de la inmediata. Cervical
posterior. A la protuverancia occipital esterna , y al in-
tervalo de la horquilla de las apófisis espinosas de la 2.a,
3.a, 4.a, 5.* y 6.a vértebra cervical. Este ligamento, que
182
Bertin llanta ínter-muscular , porque separa los músculos
cervicales posteriores de un lado de los del otro, se
continua despues sobre el vértice de las apófisis espinosas
de la espalda y de los lomos con el nombre de supra-es-
pinoso dorso-lumbar. Capsular. Se fija al contorno de las
apófisis oblicuas, y esta tapizado cada uno de su mem-
branita sinovial. Fibro-cartilagos inter-vertebrales. Se
encuentran entre los cuerpos de las vértebras: son tanto
mas gruesos cuanto mas inferiores , y cuanto mas cerca de
su circunferencia se examinan : su tejido , compuesto de
fibras casi concéntricas, es tambien mas apretado por di
cho punto que por el centro, donde tiene un aspecto co
mo gelatinoso : se componen de dos hojas pegadas cada una
á su vértebra, y unidas entre sí por una sustancia fibrosa,
blanda y pulposa como la de su centro.

Ligamentos de la articulacion occipito-atloidea , ó de la


primera vertebra con el occipital.

Ligamento occipito-atloideo anterior. (Cervical ante


rior de Lacaba.) A la parte anterior del agujero occipital
y al tubérculo y borde superior del arco anterior del atlas.
Occipito-atloideo posterior. A la parte posterior del aguje
ro occipital y al arco posterior del atlas. Ligamento de em
budo ó de Vyinstow. A la circunferencia del agujero y á
las porciones anulares del atlas por dentro del conducto
vertebral capsulares. Se hallan revestidos de su membrana
sinovial entre los cóndilos y las masas laterales.
Articulacion occipito-axoidea.
Ligamentos laterales ú odontoideos. Cada uno á la
fosita que hay en la parte anterior del cóndilo del occipi
tal y á la parte lateral de la punta de la apófisis odontoi-
des. Occípito axoideo. A la parte anterior del agujero oc
cipital y á la cara posterior del axis , por dentro del con
ducto ; puede considerarse como el principio de la tira li
gamentosa posterior, con quien se confunde inferiormente.
183

Articulacion atloido-axoidea.

Ligamento atloido-axoideo anterior. Al tubérculo y


borde inferior del arco anterior del atlas , y á la parte an
terior del cuerpo del axis. Atloido-axoideo posterior. Es
semejante á los amarillos. Transversal. A la parte interna
de las masas laterales del axis ; de tal modo que divide el
agujero raquídeo en dos, uno anterior para la apófisis
odontoides de la segunda vértebra, y otro posterior para
la medula espinal. Ademas en esta articulacion existen dos
capsulitas sinoviales , una entre la apófisis odontoides y el
arco anterior del atlas , y otra entre la misma apófisis y
el ligamento transversal por el cual se desliza.

Ligamentos de las costillas con las vertebras.

Ligamento orbicular de la cabeza. Este ligamento de


que carecen la primera y las dos últimas costillas , se fija
al rededor de las caras articulares ; y su cavidad está ocu
pada por dos bolsitas sinoviales , separadas por un mano-
jito fibroso á que se ha dado el nombre de ligamento ínter
articular. Radiado 6 anterior. A la parte anterior de la
articulacion.
Orbicular de la tuberosidad. Es semejante al de la ca
beza. Corto trasverso esterno. Al vértice de la apófisis
trasversa , y á la parte esterna de la tuberosidad de la
costilla. Corto trasverso interno. Al vértice de cada apófi
sis trasversa y al 'cuello de la costilla inferior inmediata:
la primera y la última carecen de él. Triangular 6 ar
queado. Al borde inferior de la última costilla y á la pri
mera apófisis trasversa-lumbar.

Ligamentos de las costillas entre síy con el esternon.

Capsular. Este ligamento, adherido á la circunferen


cia de las caras articulares , y vestido de su membrana
184
sinovial, es muy poco notable en las costillas inferiores.
Radiados anteriores y posteriores. Delante y detras de la
articulacion, Costo-sifoideo. Al borde inferior del cartílago
de la 7.a costilla, y á la parte lateral del apéndice sifoides.
Intercostal. Al borde inferior de una. costilla y al superior
de la inferior ¡mediata.

Ligamentos de la pelvis.

Ademas de los ligamentos orbiculares, de los amarillos


y de los fibro-cartílagos que hay entre el sacro y la última
vértebra, entre los pubis constituyendo su sinfisis, y entre
las caras articulares del sacro con el ileon , formando tam
bien una sinfisis, ó mejor una sinártrosis, existen en la
pelvis los siguientes :
Ligamento sacro vertebral. A la parte inferior de la
última apófisis trasversa , y á la parte lateral de la base
del sacro. Ileo^lumqar. Al vértice de la última apófisis
trasversa , y á la parte posterior de la cresta del ileon.
Sacro coxigeos. Continuacion de las bandas ligamentosas
anterior y posterior. Radiados. A la parte anterior de la
union del sacro con el ileon, Sacro ciático anterior ó me
nor. Desde la espina del isquion hasta la parte lateral in
ferior y posterior del sacro y parte inmediata del coxis.
Sacro ciático posterior ó mayor. Desde las espinas ' poste
riores del ileon y los tubérculos inferiores de la cara pos
terior del sacro hasta la tuberosidad y rama del isquion-
Ileo sacro. Desde la espina posterior superior del ileon , en
que principia, hasta la parte posterior de la 1.a, 3." y 4-*
apófisis trasversas del sacro , en que termina con tres por
ciones separadas, que algunos consideran como otros tantos
ligamentos ileo-sacros, lateral, corto y largo.
Subpubiano ó transversal del pubis. Este ligamento
triangular y arqueado en su borde inferior, se fija á-la
parte superior é interna de las ramas descendentes de los
pubis , completando por arriba el arco que resulta de su
union. En la parte anterior de la sinfisis se notan varias
185
fibras que algunos llaman ligamento pubiano anterior.
Membrana obtwatriz. A la circunferencia del aguje
ro obturador, tapándole todo menos por arriba, en que
deja una escotadura para paso de vasos y nervios.
Finalmente el ligamento de Fallopio ó dePoupart, es
tendido desde la espina anterior superior del íleon hasta
la del pubis , pertenece á las aponeurosis de los músculos,
del abdomen.

Ligamentos de la clavícula con el esternon , con la pri


mera costilla y con el omóplato.

Capsular. Rodea la articulacion esterno-clavicular.


Radiados. Delante y detras de la misma. Hay ademas un
fibro-cartílago inter-articular , pegado por su circunfe
rencia á la cara interna del ligamento capsular , y dos
membranas sinoviales , una entre el esternon y el fibro-
cartílago , y otra entre este y la clavícula.
Ligamento ínterclavicular. Desde la parte superior de
la estremidad esternal de una clavícula á la de la otra.
Costo-clavicular. A la parte interna de la cara inferior de
la clavícula , junto á su articulacion con el esternon y al
cartílago de la primera costilla.
Capsular con el acromion. Al contorno de las caritas
ternillosas por que se tocan la clavícula y el acromion.
Este ligamento tapizado de su membranita sinovial , está
reforzado superior é inferiormente por dos radiados.
Córaco clavicular. A la parte superior de la apófisis
coracoides y á la tuberosidad y línea oblicua de parte in
ferior y esterna de la clavícula. Este ligamento consta de
dos manojos , que algunos han descrito como ligamentos
distintos (conoides y trapezoides.)
Ligamentos propios del amóplato. Coracoideo 6 semi
lunar. Convierte en agujero la escotadura semilunar del
borde superior del omóplato. Triangular 6 acromio-co-
racoideo. Por su base á la apófisis coracoides , y por su vér
tice al estremo de la cara inferior del acromion.
186

Ligamentos del húmero con el omóolato.

Ligamento capsular. Al contorno de la cavidad gle-


noidea y al cuello del húmero : interiormente está tapi
zado por una membrana sinovial , que reviste igualmente
las superficies articulares de los huesos. Córaco-humeral.
Refuerza al anterior desde la apófisis coracoides hasta la
tuberosidad mayor del húmero. Glenoideo. Rodete fibro-
cartilaginoso , que pegado al borde de la cavidad glenoi-
dea, aumenta su profundidad.

Ligamentos del húmero con el cúbitoy el rddio.

Capsular. Al rededor de toda la articulacion: le ta


piza una membrana sinovial. Lateral esterna. Al epicón-
dilo ó tuberosidad esterna del húmero , y al ligamento
coronario del radio , con el cual se confunde. Lateral in
terno. Al epitrocleo y á la parte interna de la apófisis co-
ronoides del cúbito.

Ligamentos del cúbito con el rddio.

Anular 6 coronario. Sale del borde posterior de la ca


vidad sigmoidea menor del cúbito , da vuelta á la cabeza
del rádio , y vuelve á fijarse en el borde anterior de dicha
cavidad. Redondo. A la parte inferior de la apófisis coro-
noides del cúbito y á la tuberosidad bicipital del rádio.
Interoseo. Al borde anterior del cúbito y al posterior del
rádio.
Finalmente , en la articulacion de estos huesos por sus
estremidades inferiores existen un fibro-cartílago triangu
lar , y un ligamento capsular , tapizados ambos por una
membrana sinovial muy fina.
187

Ligamentes del cubito y rádio con el carpo.

Capsular. Este ligamento , tapizado de su membrana


sinovial, rodea toda la articulacion. Lateral anterior. A
la apófisis estiloides del rádio y á la superficie anterior del
escafoides. Lateral posterior. A la apófisis estiloides del
cúbito y al hueso piramidal. Entre las caras articulares
de estos dos huesos existe un fibro-carlílago, continuo con
la ternilla que viste la cavidad escafoidea del rádio. Rádio
carpiano dorsal. A la parte esterna de la estremidad in
ferior del rádio , y á la cara dorsal de los tres primeros
huesos del carpo. Radio carpiano palmar. Semejante al
precedente.

Ligamentos de los huesos del carpo.

Capsular comun al rededor de la articulacion de


las dos filas entre sí. Interoseos. Ocupan los intersticios de
estos huesos desde el borde de una cara articular al cor
respondiente de otra. Dorsales y palmares. Pasan de un
hueso á otro por su cara dorsal y palmar. Anular interno .
Desde la superficie interna del escafoides y del trapecio,
pasa trasversalmente hasta el pisifor'ne y la apófisis del un
ciforme. Anular esterna. Principia en la parte anterior
de la estremidad inferior del rádio , cruza un poco obli
cuo los huesos del carpo por su cara esterna , y concluye
en el borde cubital de este , junto al ligamento lateral pos
terior. Estos dos últimos ligamentos continuos con el man
guito aponeurótico no sirven para la articulacion de los
huesos , sino para abrazar y mantener en su situacion los
tendones que por debajo de ellos pasan á los dedos.

Ligamentos de los huesos del carpo con loe del metacarpo,


y de estos entre sí.

Capsulares : al rededor de la articulacion. Dorsales


188
y palmares, fortifican á los precedentes por la cara dor
sal y la palmar.
Interoseos. Unen los cuatro últimos huesos del meta
carpo entre sí , fijándose a los bordes de las caritas late
rales de su base ; entre las cuales se encuentran tambien
ligamentos capsulares. Trasversal ó palmar inferior. Es
tendido sobre la parte interna de las cabezas de los cuatro
últimos metacarpianos.

Ligamentos del metacarpo con las falanges, y de estas


entre sí.

En cada una de sus articulaciones hay ligamento cap


sular y dos laterales , cuya disposicion sabemos ya.

Ligamentos de la articulacion coxo-femoral , ó del


femur con el innominado.

Cotiloideo. Rodete fibro-cartilaginoso , que adherido á


la circunferencia de la cavidad cotiloidea , aumenta su
profundidad y convierte en agujero la escotadura que pre
senta en el estado seco. Capsular : al contorno de la cavi
dad cotiloidea por arriba , y al del cuello del femur por
abajo. Está tapizado per su membrana sinovial , y en su
parte anterior reforzado por un plano de fibras que de la
espina iliaca anterior inferior pasan á la línea oblicua que
une anteriormente los trocanteres : posteriormente le re
fuerza otro plano menos notable. Redondo ó inter-articu-
lar. Este ligamento prismático , triangular cuando está
tirante , pasa por dentro de la articulacion desde el hoyo
de la cavidad cotiloidea al de la cabeza del femur.

Ligamentos del femur con la rótula , tibia y peroné.

Capsular : al rededor de las caras articulares del femur,


de la rótula y de la tibia.
Lateral esterna : á la tuberosidad del cóndilo esterno
189
del femur por arriba , y por abajo dividido en dos tiras á
la parte anterior y esterna de la estremidad superior del
peroné. Lateral interno : á la tuberosidad interna del fe
mur y á la parte superior é interna de la tibia. Rotular
ó propio de la rótula. Las fibras de este ligamento no son
mas que una continuacion del tendon de los músculos es-
tensores de la pierna , el cual no solo se implanta en la
rótula , sino que desde el ángulo inferior de esta pasa con
el nombre de ligamento á fijarse en la tuberosidad anterior
de la tibia. Ligamento posterior de Winslow. Hacecillo
irregular, estendido oblicuamente por detras de la articu
lacion , desde el cóndilo esterno del femur hasta la tube
rosidad interna de la tibia. Cruzado anterior. Por arriba
á la parte interna del cóndilo esterno del femur , y por
abajo al hoyo que hay delante del tubérculo que separa los
cóndilos de la tibia. Cruzado posterior : al contrario del
anterior, cuya direccion cruza.
Fibra-cartílagos inter-articulares ó semi-lunares. Son
dos , encorvados en forma de semicírculo , con dos caras,
superior cóncava é inferior plana; dos bordes , esterno con
vexo grueso y pegado al ligamento capsular, é interno cón
cavo, cortante y suelto ; y dosestremidades ó astas, anterior
y posterior , unidas cada una por un ligamento á las desi
gualdades que anterior y posteriormente median entre los
cóndilos de la tibia: ademas de estos cuatro ligamentos de
las ternillas semi-lunares, hay otro trasversal que desde
el borde convexo de la una pasa al de la otra por la parte
anterior. Membrana sinovia!. Tapiza las superficies articu
lares , el ligamento capsular , los cruzados y los fibro-car
tílagos, formando en el espacio que media entre la rótula
el cruzado anterior y el trasversal un repliegue ocupado
por grasa , vasos y tejido celular , á que algunos han dado
el nombre de ligamento adiposo.

Ligamentos de la tibia con el peroné".

Capsular : al rededor de las caritas articulares de las


190
extremidades superiores de dichos huesos. Está reforzado
por un plano anterior y otro posterior.
Interoseo : al borde esterno de la tibia y al interno del
peroné.
La especie de sinártrosis entre las estremidades inferio
res de estos huesos se verifica mediante cuatro ligamentos
trasversos , dos anteriores y dos posteriores, y algunas fi
bras interoseas.
Ligamentos de la articulacion tibio-tarsiana.
Capsular : al contorno de la articulacion. Lateral es
terno : al maléolo esterno y a la parte esterna del astrága-
lo y del calcáneo con tres porciones distintas. Lateral in
terno: muy semejante al esterno. Anulares : son dos, uno
del pie y otro de la pierna , continuos con la aponéurosis
tibial, y destinados como en la mano á sujetar los tendo
nes que van á los dedos.
Ligamentos del tarso.
Sus articulaciones estan formadas por ligamentos cap
sulares , interoseos , dorsales , plantares ¿fe.
Ligamentos del metatarso con el tarso, y de las falanges
con este y entre sí.
En las articulaciones de todos estos huesos se hallan
con corta diferencia los mismos ligamentos que en la
mano.
191

Miologia.

MUSCULOS EN GENERAX.

La Miologia es aquella parte de la Anatomía descrip


tiva que trata del número , figura , situacion , ataduras y
usos de los músculos del cuerpo humano. La palabra mío-
logia , originada de las dos griegas mys , que significa ra
ton y logos discurso, fue admitida por los antiguos para
designar este tratado, por la semejanza que supusieron en
tre el músculo y un raton desollado.
Los músculos son unas masas ó paquetes fibrosos , blan
dos , mas ó menos rojizos , compuestos principalmente de
fibrina, capaces de contraccion y relajacion , y repartidos
en la economía para ponerla en movimiento total 6 par
cialmente. Ya sabemos por la Anatomía general que se
dividen en esteriores ó voluntarios y en interiores 6 invo
luntarios : que los primeros son macizos , rogizos , situa
dos al rededor del esqueleto y sujetos en su accion al im
perio de la voluntad ; y que los segundos son huecos á
modo de saco 6 conducto , con fibras circulares ; mas des
coloridos en lo general que los esteriores, situados pro
fundamente y con independencia de la voluntad.
La parte media y principal de cada músculo es carno
sa , roja y capaz de contraerse y relajarse; pero en sus es
treñios y alguna vez tambien en su medio tiene muy adhe
rida á sí una porcion blanca ligamentosa , nada estensi-
ble y á veces poco notable , por cuyo medio se ata á las
partes que debe mover : estas porciones accesorias , que en
rigor no son mas que las cuerdas ó ligamentos de los mis
mos músculos, se llaman tendones cuando tienen una fi
gura redondeada á manera de cordon , y aponeurosis si
son delgadas y anchas á modo de cintas 6 tela. En los
192
músculos sobre todo cuando son prolongados se consideran
tres partes, una media llamada cuerpo ó vientre del mús
culo, y dos estremidades distinguidas en cabeza, origen ó
punto fijo ; y en cola , terminacion 6 punto movil : advir
tiendo que tanto el cuerpo como las estremidades pueden
ser simples ó compuestas , segun diremos.
Se ha dicho tambien que cada músculo puede separar
se en haces, manojos, fibras y fibrillas cada vez mas peque
ñas ; y que en su composicion , ademas del tejido propio,
entra tambien el celular y muchos vasos y nervios.
Desde muy antiguo se conocen y distinguen los mús
culos con nombres especiales deducidos de las particulari
dades siguientes. Asi pues :
Por su figura se llaman largos , anchos , 'triangulares,
cuadrados , piramidales , romboideos, escalenos , serra
tos &c. Los largos se encuentran casi constantemente en los
miembros , los anchos en el tronco , y los de figura trian
gular en la union de este con los miembros , teniendo en
estos el vértice y la base en aquel.
Por su situacion , se denominan braquiales , intercos
tales , gluteos.
Por su direccion rectos, oblicuos . transversales.
Por su origen y terminacion , coracobraquiales , milo-
yoides &c.
Por el número de vientres, cabezas ó colas, biceps,
tríceps, digástricos, multífidos. t '
Por su estructura complexos cuando las fibras tendi
nosas estan mezcladas con las carnosas ; y peniformes si las
fibras carnosas van á terminar oblicuamente en un ten-
don, como las- barbas de una pluma en su tallo.
Por su uso estensores , flexores , adductores ó aproxi-
madores , abductores ó apartadores , esfincteres ó cerrado
res, obturadores ó tapadores, maseteros ó mascadores &x-
Asi tambien cuando dos ó mas músculos tienen un mismo
uso se dice que son auxiliares ó congéneres , y si le tienen
opuesto , antagonistas.
Finalmente cuando varios músculos se nombren del
193
mismo modo , entonces se aplica á cada uno un segundo
nombre ó apellido (permítase esta espresion) que los dis
tingue entre sí. Los tres gluteos por ejemplo se confundi
rían si no llevasen el sobrenombre respectivo de mayor,
mediano y menor; y los dos tiviales sin el de anterior y
posterior; y asi otros muchos.
Lietaud en estos últimos tiempos espuso una nomen
clatura particular , deducida de las partes á que se atan
los músculos: despues Ghaussier introdujo en ella algunas
mejoras ; y últimamente el célebre Dumas tratando de con
tinuarlas lo ha conseguido , dejando tan poco que desear
que la preferiremos á las anteriores.
Dos métodos son los que pueden seguirse en la des
cripcion de los músculos ; uno que se funda en su uso <5
en la parte que mueven , y otro en la situacion de los
mismos por capas ó atendiendo á regiones.
Este último seguido por Albino y preferido por los se
ñores Bonells y Lacaba es el que nosotros hemos adoptado
como mas conforme al estudio que de ellos se hace sobre -
el cadáver en las salas de diseccion.
A cada una de las 22 regiones (1) en que dividiremos
la Miologia precederá una esposicion breve del número de
músculos qué comprende y de lo que en conjunto ofrezcan
digno de notarse. Seguidamente pasaremos á hablar de
ellos en particular , consignando á cada uno, dos párrafos:
el primero comprenderá el nombre comun del músculo, el
de Dumas (escrito de letra bastardilla) algun otro nombre
curioso ; y tambien la figura , direccion y conexiones mas
notables: el segundo estará destinado esclusivamente á
marcar las ataduras del músculo, distinguiendo bien su
origen y terminacion , para asi concluir con los usos mas
principales.
Téngase entendido que aunque al describir cada mús-

(1) Es de advertir que no se incluyen los músculos de la vida in.


terior> ni algunos de la estcrior pertenecientes á ciertos órganos , cu
ya deseripcion se hará con la de estos en la Esplanologia.
13
194
culo se hable en singular, hay dos del mismo nombre uno
en cada lado; y que cuando esto no suceda , por ser impar
ó por pasar de dos, se advertirá suficientemente.

<• MUSCULOS EN PARTICULAR.

Músculos situados en la parte anterior y lateral del vientre.


i
Region abdominal.

Son diez , cinco en cada lado, á saber: el oblicuo es-


temo, el oblicuo interno, el transverso, el recto y el pi
ramidal. Los tres primeros anchos, carnosos por detras y
aponeuróticos por delante , se reunen á los del otro* lado
en la parte media del abdomen , formando el entretejido
de sus fibras lo que se llama linea blanca : esta línea apo-
neurótica , estendida desde la parte inferior del esternon
hasta la superior del pubis, separa los músculos del lado
derecho de los del izquierdo ; es mas ancha en su mi
tad superior, y presenta en su parte media el anillo um
bilical , por cuya abertura pasan en el feto los vasos y
nervios de igual nombre.

MUSCULO OBLICUO ESTERNO, descendente ó ma


yor de los Sres. Bonells y Lacaba. Ileo-pubi-costo-ab-
dominal de Dumas. — Es ancho , delgado , é irregu-
larmente cuadrilátero ; sus fibras son oblicuas de ar
riba abajo y de atras adelante: está cubierto por la piel
y un poco posteriormente por el latísimo ; él cubre al obli
cuo interno.—La aponeurosis abdominal de este músculo
cerca de la ingle se hiende ó separa en dos tiras ó pilares que
despues se reunen , dejando de este modo una abertura
conocida con el nombre de anillo inguinal, por el cual
pasan el cordon espermático en el hombre, y el ligamento
redondo del útero en la muger. El pilar inferior de este
anillo se termina por abajo en un borde redondeado que
195
constituye el arco femoral ó crural ^del cual y del anillo
se dará una descripcion mas estensa al fin de esta region.
Origen del músculo. Nace con ocho ó nueve puntas ó
digitaciones (1) carnosas de la cara esterna y borde in
ferior de las ocho ó nueve últimas costillas en su por
cion ósea. Terminacion. Al llegar á la parte anterior del
vientre degenera en una aponeurosis ancha y muy delga
da que se inserta sucesivamente en la porcion ternillosa de
la 6.a y 7.a costillas verdaderas, en la parte próxima del
esternon , en toda la línea blanca, en la sínfisis, tuberosi
dad y cresta del pubis y en el tercio anterior del lábio
esterno de la cresta del ileon , y en su espina anterior su
perior. Usos. El oblicuo esterno en su contraccion inclina
el pecho hácia la pelvis ó vice-versa , y obrando á la vez
con los demas músculos del vientre, disminuyen la cavi
dad abdominal, comprimen las visceras contenidas en ella,
y ayudan por este medio á espeler los escrementos , la ori
na y el feto. Sirven tambien los músculos referidos en su
contraccion alterna con el diafragma para la respiracion,
la risa &c.

MUSCULO OBLICUO INTERNO , ascendente ó me


nor de Lacaba. Ileo-Iumbo-costo-abdominal de Dumas.
Es ancho como el precedente, oblicuo de abajo arriba y
de atras adelante , y- cubierto por el esterno : él cubre al
transverso y recto. La aponeurosis abdominal del mús
culo de que se trata es doble, esto es compuesta de dos ho
jas que pasan , una por delante de todo el músculo recto,
otra por detras de los dos tercios superiores del mismo,
formándole una vaina antes de insertarse ellas en la línea
blanca.
Orig. En las apófisis espinosas y transversas de las cua
tro últimas vértebras lumbares , en la parte posterior del

(1) Se llaman digitaciones ' porque se enlazan con otras Jet lasí
simo y gran serrato á la manera qne los dedos de una mano con los
de la otra cuando se eruzan.
196
sacro y cresta del íleon , en los tres cuartos anteriores de
esta entre sus dos lábios hasta su espina anterior superior,
y un poco á la cara posterior del pilar esterno del anillo
inguinal. Terminacion. Con una aponeurosis semejante á
la del oblicuo esterno en el cartílago de las seis última*
costillas, en la parte inmediata del esternon, y seguida
mente en la línea blanca hasta el pubis. Usos. Con corta
diferencia los del esterno.

TRANSVERSO. Lumbo-ileo-abdominal. Tiene con


corta diferencia la figura de los oblicuos > las fibras
superiores son oblicuas de atras adelante y de abajo ar
riba , las inferiores de atras adelante y de arriba aba
jo , y las medias horizontales : está cubierto por el obli
cuo interno , sobre el peritoneo , y enlazado en las costi
llas con el diafragma por medio de digitaciones. El ori
gen aponeurótico del transverso en las vértebras es doble
ó con dos hojas, una anterior en las apófisis transversas, y
otra posterior en las espinosas , las cuales despues de abra
zar los músculos sacro-espinal y cuadrado de los lomos, se
reunen para formar el cuerpo del músculo.
Orig. En la cara interna de las siete últimas costillas,
en las apófisis espinosas y transversas de las cuatro vérte
bras lumbares , en los dos tercios anteriores del lábio in
terno de la cresta del íleon , y en la mitad esterna de la
cara posterior del arco femoral. Terminación. Con una
aponeurosis como la de los oblicuos en la línea blanca
desde el cartílago sifoides hasta la sínfisis del pubis,
pasando por detras del recto en todo este trecho , menos
en la cuarta ó quinta parte inferior , en que lo hace por
delante. Lisos. Los de los oblicuos ; pero comprime el vien
tre mas directamente de delante atras.

RECTO. Púbio-esternal. Prolongado, chato y verti


cal; metido entre las dos hojas de la aponeurosis del obli
cuo interno, y tocando por su parte posterior y mas in
ferior al peritoneo. Está separado del compañero por la
fg7
línea blanca, é interrumpido en su cara anterior por tres
ó cuatro líneas ó intersecciones tendinosas llamadas ener
vaciones, como si estuviese compuesto de varios musculi-
tos empalmados: estas líneas adheridas á la vaina del
oblicuo interno, aumentan la fuerza del músculo en que
se hallan. " ,
Orig. En la parte superior lateral de la sínfisis del
púbis. Term. En los cartílagos de las tres últimas costillas
i verdaderas y parte inmediata del esternon. Usos. Tira el
pecho hácia la pélvis, estrechando la cavidad abdominal.

PIRAMIDAL. Pubio-umbilical. Tiene la figura de


pirámide; está situado verticalmente delante de la parte
inferior del recto y cubierto en parte por su vaina.
Orig. Por su base en la parte superior lateral de la
sínfisis del púbis. Term. Por su punta en la. línea blanca
dos pulgadas mas abajo del ombligo. Usos. Ayuda á la
accion del recto y pone tensa la línea blanca. .
Conducto inguinal: En el espesor de la pared abdomi
nal anterior á seis ú ocho líneas del púbis y donde la
apoueurosis del músculo oblicuo mayor . correspondiente
al pilar esterno se refleja hácia atras y arriba para unirse
al borde inferior del transverso , se halla el conducto lla
mado inguinal, oblicuo hácia abajo, adentro y un poco
adelante, cilindroideo, algo aplanado de delante atras , de
pulgada y media de largo , con cuatro paredes y dos ori
ficios ó aberturas. La pared anterior está formada por la
aponeurosis del oblicuo esterno , cubierta por la fascia
superficial (1) y la piel : la posterior por la fascia trans
versal (2), cubierta hácia atras por la arteria epigástrica

(1) La fascia superficial de Caraper es una tela célulo-fibrosa,


algo elástica , que se encuentra inmediatamente debajo de la piel,
y se estiende desde el tejido celular subcutáneo del torax hasta la
parte superior del muslo y el eseroto i cuya túnica dartos forma.
(2) La fascia transversal de Cooper , hoja refleja de la aponeuro
sis del oblicuo mayor, ocupa un espacio triangular comprendido en
tre el arco erural , el borde esterno del músculo recto y una linea
198
y el peritoneo: la superior por el borde inferior del obli
cuo interno y del transverso, al insertarse en el borde
superior de la fascia transversal: la pared inferior resulta
del canal que la aponeurosis del oblicuo esterno forma al
reflejarse para constituir la fascia transversal.
El orificio superior ó peritoneal del conducto repre
senta una pequeña hendidura , cubierta por el peritoneo, .
y costeada en su parte interna por la arteria epigástrica.
El orificio inferior ó anterior mas notable , es el que reci
be el nombre de anillo inguinal , formado por los pilares
del oblicuo esterno, reforzado en su parte superior ester
na por fibras transversales que van de un pilar á otro
formando arcos, y angular en la inferior é interna por
la aproximacion y aun Sbbreposicion de los mismos pila
res. La arteria epigástrica costea la parte esterna de esta
abertura inferior.
El conducto inguinal en el hombre da paso al cor-
don espermático y á una prolongacion que le' suministran
la fascia transversal y el peritoneo. La superficial le acom
pana tambien desde el anillo hasta el escroto, en que
constituye la túnica dartos. En la muger es mas reducido
y solo da paso al ligamento redondo del útero.
Conducto crural. Damos el nombre áe anillo crural á
ese ancho é irregular agujero en que el ligamento de Fa-
llopio convierte á la escotadura del borde anterior del in
nominado , reducida en su parte esterna por el músculo
psoas y el iliaco, y en la interna por el ligamento de
Gimbcrnat : este ligamento aponeurótico , triangular, que
ocupa exactamente el ángulo de reunion del ligamento de
Fallopio y el pubis, tiene un vértice que se acomoda al

horizpntal imaginaria tirada á este borde desde la espina iliaca an


terior superior : constituye el orificio superior del conducto ingui
nal casi dos pulgadas á la parte interna de dicha espina ; contV-
nuándose ella por dentro con el músculo recto , por arriba con el
borde inferior del transverso , por abajo con el arco erural y por
fuera con olra aponeurosis llamada fascia iliaca.
i 99
ángulo insinuado ; un borde anterior superior en rela
cion con el de Fallopio, del que es continuacion ; otro
posterior inferior , inserto en la cresta del pubis , y otro
interno, suelto, delgado y cóncavo.
El anillo crural , limitado en su parte anterior por el
ligamento de Fallopio, en la posterior por la escotadura
del ileon , en la interna por la base cóncava del ligamen
to de Gimbernat y en la esterna por el músculo psoas,
el iliaco, el nervio femoral y la fascia iliaca (1) que los
envuelve, es el orificio superior de un conducto llamado
crural , oblicuo hácia abajo y un poco adentro , de una
pulgada ó mas de longitud , y en el cual se distinguen tres
paredes , una anterior , formada por la hoja superficial
de la fascia lata, inserta en el ligamento de Fallopio; otra
posterior interna, formada igualmente por la hoja pro
funda de la misma que viene de la rama horizontal del
pubis; y otra posterior esterna por la fascia iliaca. Infe-
riormente el conducto crural tiene dos aberturas , una
profunda ó posterior en los tejidos sub-aponeuróticos é
intermusculares, tapada en parte por un gánglio linfáti
co ; y otra superficial ó anterior , por donde salen del
conducto los vasos femorales. La arteria epigástrica costea
la parte esterna del anillo crural , y por la superior é in
terna pasa el cordon espermático.

Músculos situados en la parte anterior y lateral del pecho.

Regiones torácicas anterior y lateral.

Estos músculos son cuatro, dos pectorales, uno mayor


y otro menor , el subclavio y el gran serrato.

(1) La fascia iliaca toma origen en todo el labio interno de la


cres'a del íleon, y con los músculos psoas é iliaco que envuelve,
llega al ligamento de Fallopio, al cual se fija desde la espina ilia
ca anterior hasta la eminencia ileo-pectinea, confundiéndose en gran
parte con la fascia transversal.
200
PECTORAL MAYOR. Esterno-costo-clavio-hume-
ral. Es radiado á modo de abanico: las fibras superiores
son oblicuas hácia afuera y abajo , las inferiores hácia
afuera y arriba, y las medias horizontales. Consta de dos
porciones distintas , una clavicular y otra esterno-costal;
está cubierto por los tegumentos , por la glándula ma
maria, y superiormente por algunas fibrillas del cutáneo;
él cubre al pectoral menor , al subclavio y á los intercos
tales : corresponde al borde anterior del sobaco , y está
separado del deltoides por una línea adiposa , cuya direc
cion sigue la vena cefálica.
Orig. En los dos tercios internos de la parte anterior
de la clavícula , en la parte lateral de la cara anterior
del esternon y en los cartílagos de las tres últimas costi
llas verdaderas. Term. Con un tendon bastante abultado,
en el borde esterno de la sinuosidad bicipital del húmero.
Usos. Lleva el brazo hácia arriba , adelante y adentro.

PECTORAL MENOR. Costo-coracoydeo, Es pareci


do al mayor, pero menos ancho y mas. delgado; oblicuo
hácia arriba y afuera, y cubierto del pectoral mayor.
Orig. Con tres dientes algo tendinosos, en la 2,a, '3.*
y 4>a ó 3.a, 4-a y 5.a costillas verdaderas en su porcion
ósea. Term. En la punta de la apófisis coracoides. Usos.
Baja hácia adelante la cabeza del omóplato.

SUBCLAVIO. Costo-clavicular. Algo prolongado,


muy pequeño, oblicuo hácia arriba y afuera y detras de
la porcion clavicular del pectoral mayor.
Orig. En la cara superior de la 1.a costilla, al fin de
su porcion ósea ó al principio de la ternillosa. Term. En
el surco de la cara inferior de la clavícula. Usos. Impide
que este hueso se desvie del pecho.

SERRATO LATERAL O POSTERIOR. Costc-ía-


si-escapuiar. Es ancho , aplanado y cuadrilátero, oblicuo
201 ^
de abajo arriba y de delante atras : cubierto por el subs-
capular, el latísimo y la piel: él cubre los intercostales. .
Orig. Por medio de digitaciones enlazadas con Jas de)
oblicuo esterno ; en la cara esterna de las ocho ó diez pri
meras costillas. Term. En los bordes superior y posterior
del omóplato. Usos, Lleva este hueso hácia adelantes y
cuando está fijo ; eleva la parte media de las costillas pa
ra la inspiracion.
Músculos situados en la parte posterior del tronco.
Region lumbo-dorso-cervical superficial.
Estos músculos son seis ¡ el trapecio , el romboideo
el latísimo, el angular y los dos serratos posteriores, uno
superior , y otro inferior,
TRAPECIO. Occipito-dorso-clavm-supra-ocromial.
Musculus cucullaris de Soemmerring , por parecerse los
dos juntos á la cogulla ó capilla de un fraile. Es nota
blemente aponeurótico en sus inserciones , y de una figu
ra cuadrilátera en forma de trapecio: sus fibras medias
son horizontales de dentro afuera, las superiores oblicuas
hacia abajo y las inferiores bácia arriba : está cubierto
solo por los tegumentos, y él cubre al esplenio, comple
xo , angular, romboideo , y un poco al gran dorsal.
Orig. En la protuberancia occipital esterna , en el ar
co occipital superior, en el ligamento cervical posterior
y en las apófisis espinosas de la última vértebra cervical
y de casi todas las dorsales. Term. En el borde superior
de la espina del omóplato y en el posterior del acromion
y del tercio humeral de la clavícula. Usos. Lleva el hom
bro atras ; bajándole ó subiéndole segun la porcion que
obra: y ademas tira la cabeza atras y á su lado.

ROMBOIDEO. Dorso-escapular y cereico-escapular.


Es cuadrilátero á modo de rombo , oblicuo hácia abajo
y afuera y cubierto por el trapecio y latísimo : él cu-
202
brc al serrato posterior superior, al esplenio y parte del
sacro-espinal. El músculo de que se trata se compone de
dos porciones que Lacaba y otros describen como múscu
los distintos, uno del cuello y otro de la espalda.
Oríg. En la parte inferior del ligamento cervical pos
terior y en las apófisis espinosas de la última vertebra
cervical y de las cuatro ó cinco superiores de la espalda.
Term. En casi toda la base del omóplato. Usos. Tira di
cha base atras y un poco arriba, bajando por consiguien
te su ángulo articular ó cabeza.

LATISIMO DE LA ESPALDA O GRAN DORSAL.


Dorso-lumbo-sacro-humeral. Es muy ancho, delgado
y cuadrilátero; las fibras superiores horizontales de den
tro afuera, las medias oblicuas hácia arriba y las inferio
res ascendentes; está cubierto por la piel y un poco por
el trapecio : él cubre parte de los oblicuos del abdómen,
el serrato posterior inferior, el lateral &c.; y forma en
union del redondo mayor el borde posterior del sobaco.
Orig. En las cuatro , seis ú ocho apófisis espinosas úl
timas de la espalda, en todas las de los lomos y del sacro,
en la mitad posterior del labio esterno de la cresta iliaca,
en el borde superior y cara esterna de las costillas falsas,
y un poco en el ángulo inferior del omóplato. Term. En
el labio interno de la sinuosidad bicipital, con un tendon
anchito y grueso, comun al redondo mayor. Usos. Tira
hácia atras el brazo, arrimándole fuertemente al tronco.

ANGULAR. Tráquelo-ánguli-escapular. Prolongado


algo aplanado, oblicuo hácia abajo, afuera y atras. Por su
parte posterior está en relacion con el trapecio , el ester-
no-mastoideo y la piel ; y por la anterior con el esplenio,
el serrato posterior superior, el transverso del cuello y el
sacro-lumbar. •
Orig. En las apófisis transversas de las cuatro vérte
bras superiores del cuello. Term. En el ángulo posterior
203
superior de la escápula hácia su cara esterna. Usos. In
clina la cerviz á su lado y eleva el omóplato , producien
do el encogimiento de hombros, por lo que se llama tam
bién músculo de la paciencia.

SERRATO POSTERIOR SUPERIOR. Cérvico-dor-


so-costal. Es delgado , cuadrilátero , oblicuo de arriba
abajo y de dentro afuera, cubierto por el romboideo, an
gular y trapecio; él cubre algo al esplenio, sacro-espi
nal &c.
Orig. En la parte inferior del ligamento cervical pos
terior en las apófisis espinosas de la última y á veces de
la penúltima vértebra cervical , y en las dos ó tres prime
ras de la espalda. Term. En la parte posterior del borde
superior de la 2.a, 3.a, 4-a y 5.a costillas verdaderas. Usos.
Levanta y tira hácia afuera las costillas á que se ata.

SERRATO POSTERIOR INFERIOR. Dorso-lum-


bo-costal. Un poco oblicuo hácia afuera y arriba y cubier
to por el latísimo : él cubre ó abraza los principales mús
culos pegados á lo largo del espinazo , y tal vez sirve pa
ra aumentar su fuerza.
Orig. En las apófisis espinosas de las tres últimas vér
tebras dorsales y de las tres primeras lumbares. Term. En
el borde inferior y parte posterior de las cuatro últimas
costillas. Usos. Tira estas hácia afuera y abajo, oponién
dose á la accion del diafragma.

Musculos que rodean la cabeza del húmero.


Region escápulo-clavio-humeral. '
Son seis en cada lado ; el deltoides , el supra-espinoso,
el infra-espinoso, los redondos mayor y menor y el sub-
escapular.
Una aponeurosis delgada, inmediata á los tegumentos
y continuacion de los tendones que se atan á las eminen
204
cias huesosas de esta parte; cubre á dichos músculos, for
mando tabiques entre ellos y continuándose despues por
el brazo hasta la mano.

DELTOIDES. Sub-acromio-clavio-humeral. Es trian


gular como la delta de los griegos: sus fibras anteriores
bajan hácia atras, las medias verticales y las posteriores
hácia adelante : está cubierta por la piel y parte por el
cutáneo : cubre casi todo el hombro y Jos músculos sub
yacentes : está compuesto de siete manojos ó porciones fá
ciles de separar , sujeto al acrómion por una bolsa sino-
vial y separado del pectoral mayor por la vena cefálica.
Orig, En el borde anterior del tercio humeral de la
clavícula , en el borde esterno del acromion y en el labio
inferior de casi toda la espina del omóplato. Term. En la
impresion áspera de la parte anterior y esterna del cuer
po del húmero. Usos. Lleva el brazo adelante , arriba ó
atras, segun que se contrae sola la porcion anterior, la
media ó la posterior; pero si obran juntas la anterior y
la posterior , entonces la aplican fuertemente al tronco.

SUPRA ESPINOSO. Supra-espino-escápulo-troqui-


téreo. Prolongado, grueso, y en cierto modo triangular;
situado casi horizontalmente de dentro afuera, cubierto
por el trapecio y el deltoides y sobre la cápsula articular.
Orig. En los dos tercios posteriores de la fosa supra-
espina del omóplato. Term. En la primera carita del
tróquiter ó gruesa tuberosidad del húmero. Usas. Levan
ta el brazo hácia adelante y afuera , y al mismo tiempo
impide que la cabeza del húmero se salga de la cavidad
glenoidea , cuando el deltoides la tira hácia arriba.

INFRA-ESPINOSO. Infra-espino-escápulo-troqui-
tereo. Prolongado, grueso y triangular, oblicuo hácia afue
ra, arriba y un poco adelante, y cubierto por la piel, el
205
deltoides, el trapecio y el latísimo, á mas de la membra
na aponeurótica.
Orig. En casi toda la fosa infra-espina. Term. En
la segunda carita del tróquiter. Usos. Tira el húmero
atras, abajo, y le hace volver hácia afuera.

REDONDO MAYOR. Escápulo-humtral. Prolonga


do , largo y algo aplanado : corresponde con el gran dor
sal al borde posterior del sobaco.
Orig. En las desigualdades de la cara esterna del án
gulo inferior del omóplato y en la mitad inferior de
su borde anterior. Term. En el borde interno de la si
nuosidad bicipital del húmero , con un tendon comun al
latísimo. Usos. Vuelve el brazo hácia adentro y atras,
haciéndole girar sobre su eje.

REDONDO MENOR. Margini-escdpulo-troquitéreo.


Es larguito y delgado ; cubierto por el deltoides , re
dondo mayor, subscapular y separado del infra-espinoso
por un tabique aponeurótico.
Orig. En casi todo el labio esterno del borde anterior
de la escápula. Term. En la tercera carita del troquiter.
Usos. Los del infraespinoso.

SUBSCAPULAR. Sub-escápulo-troquineo. Es muy


grueso , aplanado y triangular; oblicuo hácia arriba y
afuera entre la escápula y las costillas , y unido á la apó
fisis coracoides y á los tendones reunidos del biceps y co-
racobraquial por dos bolsas ó cápsulas sinoviales inter
medias.
Orig. En la fosa subscapular, principalmente en las
desigualdades que la circunscriben y atraviesan. Term. En.
la tuberosidad menor del húmero. Usos. Vuelve el brazo
de delante adentro , y de dentro atras en direccion opues
ta al infraespinoso y redondo menor.
'
206
-

Músculos situados en la parte anterior y en la posterior


del brazo.
Regiones braquiales anterior y posterior.

Cuatro son los músculos en cuestion; el coracobra-


quial , el biceps y el braquial interno en la parte anterior
y el triceps en la posterior. Estan cubiertos y separados
por varios tabiques de una aponeurosis , continuacion de
la de los músculos del hombro , reforzada por algunas ti
ras de los tendones que se atan á la sinuosidad bicipital y
que se continúa por el antebrazo y mano con el nombre
de manguito aponeurótico.

CORACOBRAQUIAL. Córaco-humeral. Es larguito,


estrecho y vertical; muy unido á la porcion interna del
biceps, y cubierto por el deltoides , el pectoral mayor
&c. Suele tener una abertura que da paso al nervio mús
culo-cutáneo, por lo que se le llama músculo horadado
de Caserío.
Orig. En la parte inferior é interna de la punta de la
apófisis coracoides. Term. En la parte interna y casi me
dia de la longitud del húmero. Usos. Lleva el brazo ade
lante y le levanta al mismo tiempo como para poner la
mano sobre el hombro opuesto.

BICEPS BRAQUIAL. Escdpulo-córaco-radial. Na


ce con dos cabezas ó porciones distintas que reunidas for
man el cuerpo; está cubierto por el deltoides, pectoral
mayor y la piel ; y tan íntimamente unida su porcion in
terna al córacobraquial que es difícil separarlas.
Orig. Primera porcion ó interna. En la parte inferior
y esterna de la apófisis coracoides. Segunda porcion ó es
terna. En la parte supefior y esterna del borde de la ca
vidad glenoidea del omóplato, con un tendoncito largo y
redondeado contenido en la articulacion y alojado despues
207
en la sinuosidad bicipital. Ttrm. En la tuberosidad del
radio , con un tendon comun á las dos porciones , y de
cuyo borde esterno se desprende una aponeurosis ancha y
delgada llamada aponeurosis del bíceps , que baja oblicua
mente hácia dentro y airas, y se continúa con el man-
quito aponeurótico. Usos. Dobla el antebrazo y concurre
á la supinacion de la mano.

BRAQUIAL INTERNO Ó ANTERIOR. Húmero-


cubital. Es prolongado, robusto y pegado á los tabiques in
termusculares , principalmente al interno.
Orig. En la impresion en forma de horquilla de la
parte anterior y media del cuerpo del húmero y en toda
esta cara hasta cerca de la articulacion. Term. En.la tu
berosidad del cúbito que está debajo de su apófisis coro-
noides. Usos. Dobla el antebrazo.

TRICEPS BRAQUIAL. Tri-escúpufo-húmero-olecra-


nal. Es largo como el hueso húmero , mas grue?j) en el
medio que en las estremidades , y dividida la superior en
tres como indica su nombre.
Orig. Porcion media ó larga. En la impresion mus
cular del borde anterior del omóplato junto a la cavidad
glenoidea. Porcion segunda ó esterna. En la parte inferior
de la gruesa tuberosidad del húmero, en la cara esterna
de este hueso y en el tabique intermuscular esterno hasta
el epicóndilo. Tercera porcion ó interna (que es la mas
corta.) En el húmero detras de la insercion del redondo
mayor, en toda la cara interna de este hueso hasta el li
gamento intermuscula r y el epitrócleo. Term. En la parte
posterior-y superior del olécranon. Usos. Estiende el brazo.

Músculos situados en la cara interna del antebrazo.

Region antebraquial anterior ó interna.


Los músculos de esta parte son ocho, y están dispues-
- 208 .#
tos en dos capas , una superficial con cinco , que son el
pronador redondo , el radial interno , el palmar largo , el
sublime y el cubital interno; y otra profunda , compues
ta de tres ; el flexor largo del pulgar , el profundo y el
pronador cuadrado. Estos músculos , colocados por el or
den con que los hemos nombrado, y envueltos por el
manguito aponeurótico, son prolongados longitudinalmen
te y terminados por abajo en uno ó mas tendones que em
piezan por lo regular desde su parte media ; sin embargo,
los dos pronadores tienen una figura , tamaño y direccion
diferentes , como veremos en su lugar.
Debe advertirse que los músculos de esta region qué
se atan al epitrócleo 6 tuberosidad interna del húmero,
nacen con un tendon comun; y que los tendones de los
que van á los dedos pasan por debajo del ligamento anu
lar interno del carpo , que les presenta dos sinuosidades ó
vainas fibrosas , tapizadas de su membranita sinovial ; una
propia para el tendoiT del radial interno , y otra mayor
comun para los del sublime , profundo y flexor largo del
pulgar.
PRONADOR REDONDO. Epitrocto-radiat. Es pro
longado y situado oblicuamente de arriba abajo, de den
tro afuera y un poco de atras adelante en el tercio su
perior del antebrazo.
Orig* En el epitrócleo y algunas veces tambien con
una porcioncita distinta en el hueso cúbito junto á la in
sercion del braquial anterior. Term. En la convexidad de
la parte media de la cara anterior del radio. Usos. Con
tribuye á la pronacion de la mano y puesta en esta situa
cion dobla el antebrazo.

RADIAL INTERNO. Epitroclo-metacarpiano.


Orig. En el epitrócleo. Term. En la cara interna de
la base del segundo hueso del metacarpo. Usos. Dobla la
mano hácia el antebrazo, llevándola hácia el cúbito para
la pronacion.
209

PALMAR LARGO. Eoiíroclo-carpi-palmar.


Orig. En la tuberosidad interna del húmero. Term.
En el ligamento anular interno del carpo y en la apo-
neurosis palmar, á cuya formacion contribuye en gran
parte. Usos. Pone tensa ó tirante la aponeurosis, dobla la
mano hácia el antebrazo, y contribuye á la pronacion.

SUBLIME Ó FLEXOR SUPERFICIAL de los


cuatro últimos dedos. Eoitroclo-coroni-falangino. Cada
uno de los cuatro tendones con que termina este múscu
lo presenta en frente de la estremidad superior de la pri
mera falange una hendidura por donde pasa el corres
pondiente del profundo.
Orig. En la tuberosidad interna del húmero , en la
del cúbito , que está debajo de su apófisis coronoides y en
el borde interno del radio. Term. En la cara interna de
las segundas falanges de los cuatro últimos dedos. Usos.
Dobla las segundas falanges sobre las primeras , estas so
bre el metacarpo y toda la mano sobre el antebrazo. .

CUBITAL INTERNO. Epitroclo-cúbiio-earpiano.


Orig. En el epitrócleo, en el borde próximo del olé-
cranon y en casi todo el posterior del cúbito. Term. En
el hueso pisiforme. Usos. Dobla la mano sobre el antebra
zo y hácia el cúbito.

FLEXOR LARGO DEL PULGAR. Radio-falangí-


ti'co del pulgar.
Orig. En la cara interna del radio y en el borde veci-
cino del ligamento interoseo. Term. En las asperiilades de
la cara interna de la última falange del pulgar.

FLEXOR PROFUNDO COMUN de los cuatro últi


mos dedos. Cúbito-falangítico comun. Es muy parecido
al sublime. ,
Origen. En toda la cara interna del cúbito y en la
14
210
misma del ligamento interoseo. Term. Con cuatro tendo
nes distintos , que atraviesan las hendiduras de los del
sublime , en las asperidades de la cara interna de las ter
reras falanges de los cuatro últimos dedos. Usos. Los del
sublime y ademas dobla las terceras falanges.

PRONADOR CUADRADO. Cúbilo-radiaJ. Es muy


corto , aplanado y cuadrilátero , situado transversalmente
en la estremidad menor del antebrazo cerca de la muñe
ca y cubierto por los tendones de los músculos prece
dentes.
Orig. En la cara y borde interno del cúbito. Term.
En la cara interna y borde anterior del radio.

Músculos de la cara esterna del antebrazo.


Region antebraquia) posterior ó esterna.

Son doce parecidos á los de la cara interna y dispuestos


de modo que forman dos capas ; compuestas la primera
de siete , el supinador largo , los dos radiales esteraos , el
estensor comun , el propio del meñique , el cubital ester-
no y el anconeo'; y la segunda de cinco, el supinador cor
to , el abductor largo del pulgar , sus dos estensores y el
estensor propio del índice.
Los que nacen del epicóndilo tienen un tendon co
mun, y los que vau á la mano pasan por debajo del li
gamento anular esterno, deslizándose por sinuosidades
que este les ofrece.

SUPINADOR LARGO. Húmero-supra-radial.


Orig. En el borde esterno de la estremidad inferior
del húmero y el ligamento intermuscular esterno. Term.
En la estremidad inferior del radio junto á la raiz de su
apófisis estilóides. Usos. Pone la mano en supinacion y
dobla el antebrazo.
211

PRIMER RADIAL ESTERNO. Htímero-supra-


metacarpiano.
Orig. En la parte inferior y borde estenio de la es-
tremidad inferior del húmero y en el ligamento intermus
cular esterno. Term. En el lado radial y esterno de la
base del segundo hueso del metacarpo. Usos. Dobla la
mano hácia la cara esterna y lado radial del antebrazo.

SEGUNDO RADIAL ESTERNO. Epicóndilo-supra-


metacarpiano.
Orig. En el epicóndilo. Term. En el lado radial y es
terno de la base del tercer hueso del metacarpo. Usos. Do
bla la mano como el primero ; pero no tanto hácia el la
do radial.

ESTENSOR COMUN de los cuatro últimos dedos.


Eoicóndilo-supra-falangftico comun.
Orig. En el epicóndilo. Term. En la cara interna de
las segundas, y aun de las terceras falanges de los cuatro
últimos dedos.

ESTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE. Eoicóndi-


lo-supra-falangético del meñique.
Orig. En la tuberosidad esterna del húmero. Term.
En la cara convexa de la segunda y tercera falange del de
do pequeno.

CUBITAL ESTERNO. Eoicóndilo-cúbüo-supra-me-


iacarpiano. i
Orig. En el epicóndilo y en la cara y borde esterno
del cúbito. Term. En el ángulo de la base del quinto hue
so del metacarpo. Usos. Estiende la mano inclinándola
hácia atras y al cúbito.

ANCONEO. Eoieóndilo-cubital. Está situado muy


212
cerca del codo, (ancon en griego) es aplanado, triangu
lar y oblicuo hácia abajo y adentro.
Orig. En la tuberosidad esterna del húmero. Term.
En la cuarta parte superior del borde esterno del cúbito,
Usos. Estiende el antebraio. -i¡ l .'. . ; .. ¡

SUPINADOS. CORTO. Eoicóndilo-radial. Es ancho,


delgado, y oblicuo hácia abajo, adentro y adelante.
Orig. En el epicóndilo, en la parte próxima del liga
mento coronario , y en la parte superior de la cara y
borde esterno del cúbito. Term. En la circunferencia de
la tuberosidad de la parte media del radio.
,. * > ' '> ' i
ABDUCTOR DEL PULGAR. Cúbito-radio-su-
pra-metacarpiano del pulgar. . >,>... . .'
Orig. En la parte esterna del borde saliente del cúbi
to, del ligamento interoseo y del radio. Term. En el tu
bérculo del lado radial de la base del primer hueso del
metacarpo. Usos. Aparta el dedo pulgar de los demas,
volviéndole hácia el dorso de la mano.

ESTENSOR CORTO DEL PULGAR. Cubito-


tupra-falángico del pulgar. . . .>. '.\v- '.\ .'
Orig. En la parte esterna del borde saliente del cúbi
to y del ligamento interoseo. Term. En la cara esterna de
la base de la primera falange del pulgar. . >
•.
ESTENSOR LARGO DEL PULGAR. Cábito-
supra-falangitico del pulgar. ' > ' 1
Orig. Un poco mas abajo que el corto, en la parte es
terna del borde saliente del cúbito y ligamento interoseo.
Term. En la cara convexa de la última falange del pulgar.

ESTENSOR PROPIO DEL INDICE O IN


DICADOR. Cúbiio-supra-falangitico del índice.
Orig. En la parte mas interna y posterior del borde
213
saliente del cúbito y del ligamento interoseo. Term. En la
cara convexa de la segunda y tercera falange de dicho
dedo.

Músculos de la mano.

Region palmar y dorsal de la mano.

De estos músculos , unos ocupan el dorso de la mano


y corresponden á los dedos, como los interoseos estemos;
y otros la palma, correspondiendo unos á la piel , como
el palmar cutáneo: otros al dedo pulgar, como su abduc
tor corto, oponente, flexor corto y adductor: otros al
pequeño, y son su abductor, flexor corto y oponente, y
otros en fin á los dedos, como tos lumbricales y los in
teroseos internos.
Aponeurosis palmar. Esta aponeurosis formada prin
cipalmente por la espansion de las fibras tendinosas del
largo palmar, y aumentada en parte por otras del man
guito aponeurótico y del ligamento anular interno ; se
halla situada en la palma de la mano inmediatamente
despues de los tegumentos. Es delgada , pero fuerte, trian
gular, mas ancha por abajo y dividida en cuatro porcio
nes, que se terminan en las estremidades de las cuatro
últimos huesos del metacarpo , confundiéndose can los
ligamentos y vainas fibrosas de los dedos. De su borde
anterior se desprende una hojita muy fina que cubre los
músculos del pulgar, y del posterior otra igual destinada
á los del meñique.¡ .l.;. .>. _ . :i¡ > .¡ . . . . . ^ . .. . >
PALMAR CORTO. Palmar cutáneo. Este mús
culo compuesto de manojitos carnosos descoloridos y tratfs-
versales, separados por líneas pingüedinosas, ruando exis
te es tan pequeño, que en la diseccion se escapa muchas
veces á los principiantes levantándole con la piel.
Ori'g. En la cara interna y lado radial del ligamento
anular interno y en el principio de la aponeurosis pal
214
mar. Term. En la cara interna de los tegumentos hácia
el borde cubital de la mano. Usos. Frunce la piel y pone
tirante la aponeurosis.
ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR. Esca-
fo-supra-falángico del pulgar.
Orig. En la parte del ligamento anular interno pró
xima al pulgar y en la superficie interna del escafoides-
Term. En la parte anterior ó radial de la primera falan
ge del pulgar.
OPONENTE DEL PULGAR. Carpo-falángico
del pulgar.
Orig. En la superficie interna del trapecio y del liga
mento anular interno del carpo. Term. En el borde ra
dial del primer hueso del metacarpo. Usos. Lleva el dedo
pulgar hácia la palma de la mano, oponiéndole á los
otros ; y obrando con el oponente del meñique forman una
concavidad, á que se da el nombre de taza de Diógcnes.
FLEXOR CORTO DEL PULGAR. Carpo-fa-
langino del pulgar. Consta de dos porciones , por entre
las cuales pasa el tendon del flexor largo.
Orig. En la parte inferior y esterna del ligameato
anular interno , en la superficie interna del hueso pira
midal , del grande , del trapecio y del trapezoides y en la
parte interna de la base de los tres primeros huesos del
metacarpo ó solo en los ligamentos que unen estos hue
sos. Term. En los dos huesos sexamoideos de la articula
cion de la primera falange del pulgar con el primer hue
so del metacarpo.
ABDUCTOR DEL PULGAR. Metaearpo-fa-
lángico del pulgar. Es triangular , delgado , ancho en su
origen y estrecho en su terminacion. *
Orig. En el borde interno del tercer hueso del me
tacarpo. Term. En el lado cubital de la estreníidad supe
rior de la primera falange del pulgar. ; -> . ' .
1215
ABDUCTOR DEL MEÑIQUE. Primer carpo-
falángico del meñique.
Orig. En el hueso pisiforme. Term. En el lado poste
rior de la base de la primera falange de este dedo.

FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE. Segundo


carpo-falángico del meñique.
Orig. En la apófisis del hueso unciforme y en la par
te inmediata del ligamento anular interno. Term. En
el lado posterior de la base de la primera falange del
dedo pequeño.

OPONENTE DEL DEDO PEQUEÑO. Car-


po-metacarpiano del meñique.
Orig. En el hueso pisiforme , en la apófisis del unci
forme y parte inmediata del ligamento anular interno.
Term. En el borde cubital del quinto hueso del metacar
po. Usos. Lleva este hueso hácia la palma de la mano,
oponiendo el dedo pequeño á los demas y formando con
el del pulgar la taza de Diógenes.

LUMBRICJLES. Palmi-falángicos. Estos mús


culos larguitos y ligeramente aplanados á manera de lom
briz , son cuatro , situados debajo de la aponcurosis pal
mar y de los tendones del sublime.
Orig. En los tendones del músculo profundo. Term.
En el lado radial de las primeras falanges de los cuatro
últimos dedos. Usos. Contribuyen á su flexion.

INTEROSEOS INTERNOS. 'Infra-metacarpo-


láteri-falángicos. Son tres, situados en los tres espacios
que dejan los cuatro últimos huesos del metacarpo por la
palma de la mano.
Orig. Cada uno en el espacio correspondiente. Term.
El primero en el lado cubital de la primera y segunda
falange del dedo índice : el segundo en las correspoudicn
216
tes del anular por su lado radial; y el tercero en las del
pequeño; tambien por el lado radial, l/sos. £1 primero
aparta el índice del pulgar , y los otros dos arriman el
anular y el auricular al mismo dedo.

INTEROSEOS ESTERNOS. Supra-melacarpo-


láteri-faláhgicos. Son cuatro situados en los cuatro espa
cios por la cara dorsal de la mano. > ,
Orig, Cada uno en su espacio propio. Term. El pri
mero en la segunda falange del índice por el lado que
mira al espacio ; el segundo en el lado radial del dedo me
dio : el tercero en el cubital del mismo , y el cuarto en el
cubital del anular. Usos. Se infieren facilmente de sus in
serciones : resultando de lo espuesto que de los siete mús
culos interoseos pertenecen dos á cada uno de los tres de
dos de enmedio , y uno al meñique. ,

Músculos situados en la parle anterior del cuello.

Region cervical anterior superficial. '. i

Son diez en cada lado: el cutáneo , el esterno-cleido-


mastoideo , el digástrico , los estilo , milo , geni , esterno y
coracohioideo , y los hio y esterno tiroideos.

CUT/ÍNEO. Tóraco-maxili-labial. Latísimo del cue


llo de Albino y Haller. Es muy ancho ; delgado y cua
drilátero , oblicuo hácia arriba y adentro , situado inme
diatamente debajo . de los tegumentos , y sobre todos los
superficiales de esta region. Este músculo, que en el hom
bre puede decirse es rudimentario, en algunos animales,
como el caballo, se estiende por casi todo el cuerpo y se
llama panículo carnoso.
Orig. En el tejido celular subcutáneo de la parte su
perior del pecho y anterior del hombro. Tevrt'. En la par
te lateral de la barba , en el ángulo de los labios , en los
-217
tegumentos de la megilla, y á veces en el lóbulo de la ore
ja y entrada de su conducto ternilloso. Usos. Frunce la
piel del cuello y tira hácia abajo la de la cara , ensanchan
do la entrada del conducto auditivo.'; .
i - ' *->- I* > * .
ESTERNO-CLEIDO-MASTOIDEO. Esterno-
clavio-mastoideo. Es prolongado y un poco chato en su
parte inferior, oblicuo hácia arriba afuera y atras; cubier
to inferiormente por el cutáneo y en lo restante por la
piel.
Orig. Nace con dos porciones distintas, una en el tu
bérculo que está al lado de la horquilla del esternon, y
otra en la parte superior anterior de la mitad interna de
la clavícula. Term. En la apófisis mastoides y un poco en
la parte próxima de la línea semicircular superior del oc
cipital. Usos. Lleva la cabeza hácia su lado, con un mo
vimiento de rotacion, que vuelve la cara al hombro
opuesto. ' ,

DIGASTRICO DE LA QUIJADA. Mastoido-


hio-geniano. Este músculo situado detras del cutáneo y del
esterno mastoideo y debajo de la mandíbula, es prolongado
y compuesto de dos vientres unidos por un tendon medio,
sujeto á la parte lateral del hioides por una polea fibrosa.
Su vientre posterior atraviesa el músculo estilohioideo, que
está hendido para darle paso.
Orig. En la ranura mastoidea del temporal. Term. En
la fosita digástrica de la mandíbula. Usos. Tira hácia aba
jo y atras la mandíbula inferior y puede subir un poco
el hioides.
ESTII.O-HIOIDEO. Id.deDumas. Es delgado,
prolongado , oblicuo hácia abajo y adelante , atravesado
por el vientre posterior del digástrico , y tan unidos los
dos en este sitio que parece forman un músculo trigás-
trico: algunas veces es doble.
Orig. En la apófisis estiloides del temporal. Term. En
218
la parte lateral del hioides junio á su asta mayor. Usos.
Levanta y tira hácia atras el hiendes.

MILO-HIOIDEO. Id. de Dum. Es anchito, del


gado y triangular: sus fibras casi todas oblicuas hácia
atras , adentro y abajo : está encima del vientre anterior
del digástrico , ocultando él la glándula sublingual y una
porcion del geniogloso. .. '...:->
Orig. En la línea milohioidea de la mandíbula infer
rior. Term. Las fibras anteriores se continúan con las del
otro lado sin ningun tendon intermedio; las siguientes
mediante una especie de rale ó línea aponeurótica, y las
posteriores , mas largas, en el hueso hioides sobre la eres-,
ta horizontal de su cara anterior. Usos. Levanta hácia
adelante el hioides 'y cuando este hueso se halla fijo pue
de bajar la quijada.

GENI-HIOIDEO. Id. de Dum. Prolongado y


anchito, situado encima del milohioideo y debajo del ge
niogloso.
Orig. En el tubérculo inferior de la apófisis geni.
Term. En el hoyo que hay encima de la cresta horizontal
del hioides. Usos. Tira este hueso arriba y adelante y
puede tambien bajar la mandíbula.

ESTERNO-HIOIDEO. Id. de Dum. Es largui-


to y chato á modo de cinta, cubierto por el cutáneo y el
esterno-mastoideo y sobre el esterno-tiroideo y el cuerpo
tiroideo.
Orig. En la parte posterior y lateral de la cara inter
na del esternon, en el ligamento interclavicular y alguna
vez en el cartílago de la primera costilla. Term. En la
parte inferior del cuerpo del hioides., Usos. Tira este hue
so abajo y un poco atras.

CÓRACO-HIOIDEO , ó mejor, OMÓPLATO-HIOI


-219

DEO. Escápalo hioideo. Es largo, estrecho y en cierto


modo ¿¡gástrico: oblicuo hácia arriba y adentro detras
del cutáneo y del esterno-mastoideo y delante del esterno-
tiroideo y del hiotiroideo. El tendon medio del músculo es
tá sujeto á la clavícula por un tejido celular fibroso.
Orig. En la parte anterior del borde superior del
omóplato en su escotadura semilunar , y alguna vez en la
raiz de la apófisis coracoides. Term. En la parte inferior
del hioides junto á su asta mayor. Usos. Tira el hioides
abajo y atras.

HIO-TIROIDEO. Id. de Dum. Es delgado, chato y


cuadrilátero , situado entre el esternoyoideo que está de
lante y el cartílago tiroides que está detras.
Orig. En la cara interna del cuerpo del bioides hasta
la mitad de su asta mayor. Term. En la línea oblicua de
la cara esterna del cartílago tiroides. Usos. Levanta la
laringe 6 baja el hiodes.

ESTERNO-TIROIDEO. Idem de D. Es parecido al


esterno hioideo , detras del cual , sobre la laringe y gan
glio tiroides está situado.
Orig. En la cara posterior de la primera pieza del es
ternon , y su articulacion con la primera costilla. Termi
nacion. En la eminencia oblicua del cartílago tiroides,
confundiéndose aqui con el borde inferior del hiotiroideo.
Usos. Baja y tira un poco atras el tiroides, y con él la
laringe.
' .
Músculos que rodean la articulacion de la mandíbula
inferior.
Region temporo-terigo-maxilar.

Son cuatro : el crotáfites , el masetero y los dos teri-


goideos.
220

CROTAFITES Ó TEMPORAL. Arcadi-témporo-ma-


xilar. Es chato y radiado : las fibras medias bajan verticales,
las posteriores hácia adelante , y las anteriores hácia atras :
está cubierto por la piel , los músculos de la oreja , la apo-
neurosis del occipito frontal , y por otra muy fuerte á la
cual está adherido, que se arraiga en la línea semi-circu-
lar y en el borde superior del arco cigomático. Hácia su
base consta de dos planos carnosos y una aponeurosis es
trellada intermedia.
Orig. En la fosa temporal y línea semi-circular que la
limita. Term. Con un tendon corto y fuerte en la apófisis
coronoides de la mandíbula. Usos. Eleva y tira un poco
atras la mandíbula inferior , aplicándola á la superior.

MASETERO O MASCADOR. Cigómato-maxilar.


Este músculo , situado debajo de la piel y de algunas
fibrillas del cutáneo, y sobre el bucinador , el tendon del
crotáfiles y la rama de la mandíbula es aplanado , grueso
cuadrilátero , y compuesto de dos porciones , cuyas fi
bras bajan oblicuamente hácia atras en la esterna y hácia
adelante en la interna. - .,
Orig. En la apófisis malar y en el borde inferior del
arco cigomático. Term. En toda la cara esterna de la rama
de la mandíbula inferior. Usos. La aplica á la superior
tirándola un poco adelante ó atras, segun que obra mas
la porcion esterna ó la interna. .

TERIGOIDEO INTERIN) O MAYOR. Terigo-an-


guli-maxilar. Aplastado , grueso y cuadrilátero ; oblicuo
hácia abajo y afuera , cubierto por el menor y sobre el pe-
ristafilino esterno y la glándula submaxilar.
Orig. En la fosa terigoidea y parte próxima del pala
tino. Term. En las desigualdades de la cara interna de la
mandíbula, junto á su ángulo. Usos. Tira este hueso há
cia arriba y adentro.
221
TERIGOIDEO ESTERNO Ó MENOR. Térigo-co-
li-maxilar. Algo prolongado , grueso , triangular y situa
do casi horizontalmente de dentro afuera y de delante atras
al lado esterno del mayor.
Orig. En casi toda la cara esterna de la hoja esterna
de la apófisis terigoides. Term. En el hoyo de la parte an
terior del cuello de la mandíbula. Usos. Tira la mandíbu
la adelante y un poco al lado opuesto', sacando el cóndilo
de la cavidad glenoidea , y poniéndole debajo de la apófi
sis articular.
.* : . .
Músculos de la parte posterior del cuello.
Region cervical , superficial y profunda.
Son siete en cada lado : el esplénio, el traquelo-mastoi-
deo, el complexo , los dos oblicuos y los dos rectos.
Cubren á estos músculos superiormente el trapecio é infe-
riormente el romboideo y serrato posterior superior ; de
modo que sin quitar ó levantar estos no pueden verse
aquellos.
ESPLENIO. Cérvico-dorso-mastoídeoy dorso-traque-
lino. Es largo y ancho, mas por arriba que por abajo ; obli
cuo hácia arriba y afuera y en relacion por detras y de ar
riba abajo con el esterno-mastoideo , el trapecio , el angu
lar , el serrato posterior superior y el romboideo ; y por
delante con los complexos , el trasverso del cuello y el dor
sal largo. Las fibras de este músculo que terminan en la
cabeza son las mas veces distintas de las que van al cuello,
por lo que Lacaba y otros anatómicos admiten dos espie
mos, uno de la cabeza y otro del cuello. : i , , ,'„v
Orig. En las cuatro ó cinco apófisis espinosas superio
res de la espalda , en la última cervical y en los dos ter
cios inferiores del ligamento cervical posterior. Term. En
las apófisis trasversas de las dos primeras vértebras cervi
cales, en la parte posterior y superior de la apófisis mas.
222
toides y en el arco occipital superior. Usos. Dobla la cabe
za y la cerviz hácia atras y á su lado.
TRAQUELO-MASTOIDEO O COMPLEXO ME
NOR. Trdquelo mastoideo. Es largo y estrecho, colocado
delante de la porcion inferior del esplenio y detras del com
plexo mayor con quien á veces tiene fuertes adherencias.
Orig. Con cuatro ó seis raices distintas , en las apófisis
trasversas de las cuatro últimas vértebras cervicales y de
las dos primeras dorsales. Term. En ; la parte posterior de la
apófisis mastoides. Usos. Inclina la cabeza atras y á su
lado.
COMPLEXO MAYOR. Dorso-traquelo-occipital. Es
te músculo , prolongdo , grueso por arriba , delgado
por abajo , y situado delante del esplenio y del tráquelo-
mastoideo, ocultando los rectos y oblicuos posteriores de
la cabeza , consta de varias porciones difíciles de separar,
de las cuales la mas larga , interna y posterior , ha sido
descrita por Lacaba con el nombre de músculo digástrico
del cuello.
Orig. En las apófisis oblicuas y trasversas de las cinco
últimas vértebras del cuello y de las cuatro ó cinco prime
ras de la espalda. Term. En el arco occipital inferior y en
la escavacion que está debajo de él. Usos. Tira la cabeza
atras y á su lado , ó directamente atras si obra á la vez el
compañero.
OBLICUO SUPERIOR O MENOR DE LA CABE
ZA. Tráquelo-atloido-occipital. Este músculo y los tres
siguientes estan situados detras de la articulacion occipito-
atloidea y casi cubiertos por los complexos; son muy pe
queños como se deduce de sus inserciones , y dispuestos de
tal modo que limitan un espacio triangular.
Orig. En la primera apófisis transversa cervical. Term.
En la escavacion que hay debajo del arco occipital infe
rior. Usos. Estiende la cabeza inclinándola un poco á su
lado. ¡-
223
RECTO POSTERIOR MAYOR DE LA CABEZA.
Espino-axoido-occipital. Orig. En la apósis espinosa del
axis. Term. Debajo del arco occipital inferior. Usos. Los
del precedente.
RECTO POSTERIOR MENOR. Túbero-atloido-occi-
pital. Está colocado con el del lado opuesto en el espacio
que dejan entre sí los rectos mayores.
Orig. En el tubérculo posterior de la primera vérte
bra del cuello. Term. En la escavacion que está debajo del
arco occipital inferior. Usos. Los del mayor.
OBLICUO INFERIOR O MAYOR DE LA CABEZA.
Espino-axoido-tráquelo-atloideo. Orig. En la apófisis
espinosa del axis. Term. En la transversa del atlas. Usos. Da
al atlas 6 primera vértebra un movimiento de rotacion so
bre la segunda , que hace volver la cara hácia el hombro
del mismo lado.

Músculos situados en la parte lateral anterior de los lomos.


Regiones lumbar anterior y pelviana.

Son cinco : el psoas mayor , el menor , el iliaco , el


cuadrado y el coxigeo.

PSOAS MENOR. Pre-lumbo-púbico. Este músculo,


que suele faltar en algunos cadáveres , cuando existe es pro
longado , estrecho , situado casi verticalmente debajo del
diafragma y echado delante del mayor. Inferiormente des
pide hácia afuera una aponeurosis que despues de envol
ver los tendones reunidos del mayor y del iliaco , se con
tinua con el calzon aponeurótico.
Orig. En la parte lateral del cuerpo de la primera
vértebra lumbar y última dorsal , y á veces tambien en la
cara anterior de la apófisis transversa de esta última. Term.
224
En la eminencia ileopectínea. Usos. Dobla la columna ver
tebral hácia la pelvis y vice-versa.

PSOAS MAYOR. Pre-lumbo-trocantineo. Es largo,


grueso y redondeado, situado debajo del diafragma, detras
del psoas menor y delante y al lado interno del cuadrado de
los lomos, y seguidamente del iliaco interno, con el cual
pasa por debajo del arco crural para formar al fin un
tendon comun.
Orig. En la márgen inferior de la última vértebra dor
sal , en la parte lateral del cuerpo de las cuatro primeras
lumbares y en la anterior de sus apófisis trasversas. Term.
En el trocanter menor del lemur. Usos. Dobla el muslo
hácia la pelvis, volviéndole un poco afuera; y cuando las
estremidades inferiores estan fijas, puede tambien doblar
el tronco hácia adelante , impedir que caiga hácia atras si
estamos de pie &c.

CUADRADO DE LOS LOMOS. Ileo-lumbo-costal.


Es corto, aplanado, metido entre las dos hojas de la apo-
neurosis del transverso , y en relacion tambien con el dia
fragma y el psoas mayor.
Orig. En la parte posterior y esterna de la cresta del
ileon , en el ligamento ileo lumbar y en las apófisis trans
versas de las cuatro primeras vértebras lumbares. Term.
En el borde inferior de la última costilla y en el ligamen
to triangular. Usos. Inclina la última costilla hácia la
pelvis y vice-versa.

ILIACO. Jleo-trocantineo. Tiene la figura de un me


dio abanico estendido por arriba y recogido por abajo : con
el psoas mayor pasa por debajo del arco femoral.
Orig. En la fosa iliaca interna, en la parte próxi
ma del lábio interno de la cresta del ileon , en la línea que
la separa de la pequeña pelvis y en el. ligamento ileo-lum-
bar. Term. En el trocanter menor. Usos. Los del psoas
mayor.
225
COXIGEO. Isquio-coxigeo. Es delgado , triangular,
y sus fibras convergentes del isquion al coxis; está cubier
to por la piel y ligamento sacro-ciático , y corresponde
por su borde inferior al superior del elevador del ano,
con el cual forma el suelo de la pelviS.
Orig. En la cara interna y borde posterior de la espi
na del isquion. Term. En la cara anterior y borde esterno
del coxis y parte inmediata del sacro. Usos. Impide que el
coxis se eche hácia atras al defecar.

Músculos de las nalgasi


Region glútea;
8 «
Son 8, los tres glúteos mayoí, mediano y menoí'*, el
piriforme, losados géminos, el obturador interno y el
cuadrado del femur.
Envuelve á éstos músculos y á los del muslo una apo-
neurosis resistente , llamada fascia-lata 6 calzon aponeu-
róiico, adherida superiormente al arco crural , á la espina
anterior superior del hueso ileon, ál labio esterno de su
cresta y á la cara posterior del sacro ; posteriormente se
fija por medio de un tabique al labio esterno de la* línea
áspera del femur ; continuándose despues por la pierna con
el nombre de botín aponeürótico. En la parte anterior y
esterna del tercio superior del muslo es doble , y entre sus
dos hojas está encerrado un músculo que al contraerse las
pone tirantes. La hoja profunda puede tenerse por una
continuacion de la fascia iliaca;

GLUTEO MAYOR. Ileo-sacro-fernóral. Este múscu


lo ancho , muy grueso y cuadrilátero , está compuesto de
manojos carnosos oblicuos hácia adelante y afuera , y de
bastante "robustez. Se halla cubierto por la piel y la facia-
lata ; y él cubre la parte posterior del mediano , el pirifof-
. me, los géminos y el principio de los situados en la par
te posterior del musloi
15
226
Orig. En la quinta parte posterior del lábio esterno de
la cresta del íleon, en la cara esterna de su tuberosidad,
en la parte inmediata del ligamento sacro-ciatico mayor,
y en el borde esterno del sacro y del coxis. Term. Con un
tendon grueso y ancho en la rama de la línea áspera que
va al trocanter mayor. Usos. Estiende y tira atras el mus
lo, le hace girartllevando la punta del pie hácia afuera , y
le aparta del muslo companero: tambien fija la pelvis al
femur y la inclina hácia él en la marcha cuando nos ha
llamos sobre un pie.

GLUTEO MEDIANO. Ileo trocantereo. Es ancho co


mo el mayor , radiado con las fibras convergentes del
ileon al trocanter , y en relacion por su cara esterna con
el mayor y la facialata , y por la interna con el menor , el
piramidal y el origen de la porcion estera» del tríceps.
Orig. En los tres cuartos anteriores del labio esterno
de la cresta iliaca, y en el espacio que media entre esta y
la primera línea semi-circular. Term. En el borde supe
rior del trocanter mayor. Usos. Los del precedente, con
la diferencia de volver el muslo sobre su eje de fuera
adentro.

GLUTEO MENOR. Ileo-isquio-trocantereo. Es seme


jante al mediano , debajo del cual y sobre la articulacion
coxo-femoral está situado.
Orig. En el espacio comprendido entre las dos líneas
curvas del ileon, en la parte anterior del labio esterno de
su cresta , y en el borde anterior de la escotadura ciatita.
Term. En la parte anterior superior del trocanter mayor.
Usos. Los del mediano.

PIRIFORME O PIRAMIDAL Sacro-iho-trocan-


lereo. Este músculo , que es el primer cuadrigémino de
Riolano , tiene la figura de una pera aplastada ; sus fibras
caminan convergentes hácia afuera y un poco abajo; está
en relacion por su cara posterior con el gluteo mayor y
227
el mediano y por la anterior con el menor y la cápsula
¡Ico-femoral. Su tendon al salir por la escotadura ciática
se une por el borde superior al mismo gluteo menor, y
por el inferior á los géminos y al obturador interno.
Orig. Con tres ó cuatro puntas tendinosas en las cres
tas que separan los agujeros sacros anteriores, en la parte
inmediata del borde posterior del ileon , junto á la arti
culacion y en el ligamento sacro-ciático menor. Term. En
la parte superior de la cavidad del trocanter mayor. Usos.
Vuelve el muslo hácia afuera cuando está estendido , y le
aparta del compañero cuando está doblado.

GEMINOS. Isquio-espini-trocantereos. Son uno su


perior y otro inferior en cada lado , situados delante del
gluteo mayor que los cubre por detras y paralelos al ten-
don del piriforme , al cual , al del obturador interno y al
ligamento capsular estan unidos por una bolsa sinovial
intermedia. Riolano los llama 2.° y Jt.° cuadrigéminos , y
Lietaud los comprende bajo el nombre de músculo acana
lado , por la especie de canal que ofrecen al tendon del ob
turador interno.
Orig. El superior en la cara esterna de la espina del
isquion, y el inferior en la posterior de su tuberosidad.
Term. Ambos en la cavidad del trocanter mayor. Usos.
Los mismos que el primer cuadrigémmo.

OBTURADOR INTERNO. Infra-pelvi-trocantereo. Es


parecido al piramidad, está en relacion por dentro con el
elevador del ano, por fuera echado en el canal que for
man á su tendon los géminos , y sale de la pelvis deslizán
dose por la escotadura pequeña del isquion.
Orig. En mas de la mitad superior del lábio interno
del agujero oval , y en el ligamento obturador. Term. En
la cavidad del trocanter mayor. Usos. Los de los géminos-

CUADRADO DEL FEMUR. Túbero-isquio-trocan-


tereo. Es el último de los cuadrigéminos de Riolano , mas
228
largo que ancho y situado transversalmente en la parte
posterior inferior de la pelvis , debajo de los gémmos : al
gunas veces falta.
Orig. En la parte esterna de la tuberosidad del is-
quion. Term. En todo el borde posterior del trocanter
mayor. Usos. Vuelve el muslo hácia afuera y le separa del
companero.

Músculos de la parle anterior y esterna del muslo.


Regiones femorales , anterior y esterna.

Estos músculos abrazados por la facialata , segun diji


mos al hablar de dicha aponeurosis , son seis ; el músculo
de la facialata, el pectineo, el obturador esterno, el sarto
rio, el recto y el tríceps.

MUSCULO DE LA FACIALATA. Ileo-aponeurosi-


femoral. Tensor vagina: fémoris de Albino y Haller. Es
prolongado , aplanado , y baja un poco oblicuo afuera y
atras.
Orig. En la parte inferior y esterna de la espina ante
rior superior del íleon. Term. Baja entre las dos hojas de
la facialata hasta mas abajo del tercio superior del muslo,
donde sus fibras hechas tendinosas se confunden con las
de dicha aponeurosis. Usos. Pone tirante el calzon apo neu
rótico , aumentando la fuerza de los músculos que abraza,
vuelve el muslo hácia adentro en direccion opuesta á los
cuadrigéminos , y cuando andamos inclina la pelvis hácia
el miembro que está apoyado.

PECTINEO. Pubio-femoral. Es aplanado y de me


diana longitud , oblicuo hácia abajo , afuera y un poco
atras, cubierto por los tegumentos , y entre el primer
aductor del muslo y el tendon del psoas y del iliaco.
Orig. En la cresta del pubis. Term. En la rama de la
229
línea áspera que va al trocanter menor. Usos. Dobla el
muslo hácia la pelvis , arrimándole al compañero.

OBTURADOR ESTERNO. Estro pelvi-pubio tro-


cantereo. Es parecido al interno y situado transversalmen-
te detras del segundo aductor del muslo entre el pectineo
y el agujero oval.
Orig. En la mitad anterior de la circunferencia del
agujero oval , en la fosa obturatriz esterna y en la cara
anterior del ligamento obturador. Term. En la cavidad
del trocanter mayor por bajo de los gemines. Usos. Vuel
ve el muslo hácia afuera.

SARTORIO. Ileo-cresti-tibial. Este músculo i que es


el mas largo de. todos, y al mismo tiempo muy estrecho y
algo achatado , baja oblicuo de fuera adentro y seguida
mente de delante atras , en una especie de vaina ó canal
que le forma la facialata.
Orig. En la espina anterior superior del ileon , y un
poco en la escotadura subyacente. Term. En la parte su
perior é interna de la tibia , detras de su tuberosidad.
Usos. Dobla la pierna hácia el muslo y este hácia la pel
vis , como para ponerle sobre el compañero.

RECTO ANTERIOR DEL MUSLO. Ileo rotular.


Es prolongado á manera de pez , mas robusto en el
medio que en los estremos , situado longitudinalmente de
lante de la porcion media del triceps femoral, y tan uni
do á él en su estremidad inferior , que constituyen un
músculo cuadríceps.
Orig. En la espina iliaca anterior inferior y en la par
te superior del contorno de la cavidad cotiloidea. Term.
En el borde superior de la rótula y en la tuberosidad an
terior de la tibia. Usos. Estiende la pierna , y en esta si
tuacion puede doblar el muslo sobre la pelvis,

TRICEPS FEMORAL. Tri-fémoro-tibio-rotular.


230
Consta de tres porciones prolongadas longitudinalmente,
muy robustas, y cuyas fibras no tienen la misma direc
cion : en la porcion media son paralelas al ege del femur,
en la interna oblicuas hácia abajo y afuera , y en la ester
na bácia abajo y adentró. Ademas de la conexion que es
tas tres porciones tienen entre sí y con el recto que está
delante de la media y como embutido entre las otras dos,
está en relacion dicho músculo triceps por su porcion es
terna y de arriba abajo con los tendones del gluteo mayor
y menor y la porcion corta del biceps ; y por la interna
con los adductores 1.° y 3.° y el sartorio.
Orig. Porcion media : en la línea oblicua que limita
anteriormente el cuello del femur , y en toda la parte an
terior de este hueso. Porcion esterna ó vasto esterno : en
la parte inferior del trocanter mayor , y en todo el labio
esterno de la línea áspera. Porcion interna ó vasto inter
no: en la parte anterior inferior del trocanter menor , y
en todo el lábio interno de la línea áspera hasta el cón
dilo interno. Term. Las tres juntas en toda la márgen su
perior , esterna é interna de la rótula , y formando su li
gamento propio en la parte próxima de la tibia ; pero sin
pasar sus fibras tendinosas por delante de la rótula como
las del recto. Usos. Estiende con fuerza la pierna.

Músculos de la parte interna del musio.


i >
Region femoral interna.

Cuatro son los músculos de que vamos á hablar , el


delgado y los tres aductores.
RECTO INTERNO , ó delgado del muslo. Sub-pubio-
cresti-tibial. Está colocado entre la facialata y los ad
ductores/
Orig. En el ligamento triangular de la sínfisis del pu
bis , en la cara anterior de este hueso y parte de su rama
vertical. Term. En la parte superior anterior é interna de
231
la tibia , detras de su tuberosidad. Usos. Dobla la pierna,
volviendo la punta del pie hácia adentro; y cuando otros
músculos la tienen estendida , arrima un muslo á otro.
PRIMER ADDUCTOR , ó adductor medio del mus
lo. Espino-pubio-femoral. Este músculo largo, grueso y
menos ancho por arriba que por abajo , está colocado
oblicuamente hácia abajo y afuera , detras del sartorio y la
porcion interna del tríceps, delante del mayor y del me
nor , al lado esterno del delgado , y en contacto por su
borde superior esterno con el pectíueo.
Orig. En la cara anterior del pubis junto á su tubero
sidad, y en la parte próxina de la sínfisis. Term. En el
tercio medio de la línea áspera del femur , entre sus dos
lábios.
SEGUNDO ADDUCTOR , ó adductor menor del
muslo. Sub-pubio-femoral. Está situado detras del pecti-
neo y la parte superior del mediano , delante del mayor y
al lado esterno del delgado.
Orig. Detras del primero en la cara anterior del pu
bis , entre la sínfisis y el agujero oval. Term. En el tercio
superior de la línea áspera , desde el trocanter menor has
ta dos pulgadas mas abajo.
TERCER ADDUCTOR, ó adductor mayor del muslo.
Isquio-pubio-femoral. Este músculo, ancho y triangular,
está situado detras de los dos precedentes y el sartorio , y
delante del glúteo mayor y los de la parte posterior del
muslo.
Orig. Por su vértice en la parte anterior é inferior de
la rama del pubis y en la del isquion comprendida su tu
berosidad. Term. Por su base en toda la línea áspera del
femur, desde el trocanter mayor hasta la tuberosidad del
cóndilo esterno.
232

Músculos de la parte posterior del muslo.

Region femoral posterior.

Son tres , el semitendinoso, el semiaponeurótico y el


biceps.

SEMITENDINOSO. Isquio-cresti-tibial. Este mús


culo largo y mas ancho por arriba que por abajo está
en relacion por delante con el semiaponeurótico y parte
del tercer adductor, por detras con el gluteo mayor y el
calzon aponeurótico y unido por arriba a la porcion lar
ga del biceps femoral , como el córacobraquial al del
brazo.
Orig. En la parte posterior de la tuberosidad del is-
quion entre sus dos labios. Term. En la parte anterior
superior é interna de la tibia , detras de su tuberosidad.
Usos. Dobla la pierna volviendo la punta del pie hácia
adentre,.

SEMIMEMBRANOSO, ó mejor semiaponeurótico.


Isquio-popliti-tibial. Es prolongado y mas aplanado que
el semitendinoso delante del cual y del biceps y detras
del cuadrado del femur y del adductor mayor está si
tuado.
Orig. En la tuberosidad del isquion entre sus labios.
Term. En la parte posterior de la tuberosidad interna de
la tibia. Usos. Los del semitendinoso.

BICEPS FEMORAL. Isquio-fémoro-peronea. Su


direccion y conexiones son casi las mismas que las del pre
cedente.
Orig. Porcion larga ó interna. Con un tendon unido
al del semitendinoso , en la tuberosidad del isquion. Por
cion corta. En mas de la mitad inferior de la línea ás
233
pera del femur. Term. Las dos juntas en el lado esterno
de la cabeza del peroné. Usos. Dobla la pierna dirigiendo
la punta del pie hácia afuera.

Músculos de la parte anterior y esterna de la pierna.

Regiones tibial anterior y peronea.

Seis son los músculos que vamos á describir: el tibial


anterior, el estensor propio del dedo gordo; el estensor
largo comun de los dedos y los tres peroneos, anterior,
lateral largo y lateral corto. Estan colocados verticalmen-
te y de delante atras por el orden con que los hemos nom
brado; son largos, mas 6 menos aplanados y casi todos
semipeniformes : los cuatro primeros pasan por debajo del
ligamento anular de la pierna , y los dos últimos , es de
cir , los peroneos laterales por detras del tobillo ó maleolo
esterno. Cubre á todos estos músculos y á los de la parte
posterior una aponeurosis conocida con el nombre de bo
tín aponeurótico , continuacion de la del muslo , reforza
da por varias tiras de los tendones que terminan en. la
pierna , adherida á todo el borde anterior de la tibia y al
esterno del peroné , y con tres tabiques hácia el interior,
uno entre el tibial anterior y el estensor comun, otro en
tre este y el peroneo anterior y otro entre los peroneos
laterales.

TIBIAL ANTERIOR. Ttbio-supra-metatarsiano.


Orig. En la parte anterior superior y esterna de la ti
bia y en los dos tercios superiores de la cara esterna de
este hueso. Term, En la base de la primera cuña y parte
inmediata del primer hueso del metatarso. Usos. Dobla el
pie hácia la pierna , dirigiendo la punta hácia afuera.

ESTENSOR PROPIO DEL DEDO GORDO. Pero-


neo-supra-falangítico del dedo gordo.
234
Orig. En toda la longitud de la mitad anterior de la
cara interna del peroné y en la parte próxima del liga
mento interoseo. Term. En la cara convexa de la última
falange del dedo gordo.

ESTENSOR LARGO COMUN de los cuatro últimos


dedos. Peroneo-tibio-supra-falangítico comun.
Orig. En la parte superior y esterna de la tibia de
bajo del cóndilo del mismo lado , en la parte anterior de
la cara interna del peroné y en el ligamento interoseo.
Term. Con cuatro tendones distintos en la parte posterior
y superior de las segundas falanges de los cuatro últimos
dedos.

PERONEO ANTERIOR. Peroneo-supra-metatar-


siano menor.
Orig. En mas de la mitad inferior de la parte ante
rior de la cara interna del peroné y en la parte próxima
del ligamento interoseo. Term. En la parte superior in
terna de la base del quinto hueso del metatarso. Usos.
Dobla el pie levantándole mas por su borde esterno é in
clinando la punta hácia adentro.

PERONEO LATERAL LARGO. Tibio-peroneo-tar-


siano.
Orig. En los dos tercios superiores de la cara esterna
del|peroné y parte superior inmediata de la tibia. Term.
En la parte inferior y esterna de la base del primer hue
so del metatarso y parte próxima de la primera cuña.
Usos. Estiende el pie, volviendo la planta y la punta há
cia afuera.
PERONEO LATERAL CORTO. Peroneo-supra-
metatarsiano mayor. ,
Orig. En los dos tercios inferiores de la cara esterna
del peroné. Term. En la parte superior de la base del
quinto hueso del metatarso. Usos. Los del largo.
235

Músculos de la parle posterior é interna de la pierna.

Regiones tibiales posterior é interna.

Estos músculos en número de siete forman tres capas;


la primera y mas superficial comprende los gemelos y el
plantar; la segunda el poplíteo y el soleo, y la tercera el
flexor largo del dedo gordo, el flexor comun de los cua
tro últimos, y el tibial posterior. Ademas del botin apo-
neurótico , que como ya se ha dicho , abraza todos los
músculos espresados , se encuentra entre la segunda y la
tercera capa una aponeurosis particular, que correspon
diendo á los de la tercera, los cubre posteriormente y les
suministra tabiques intermedios.
Debe advertirse aqui que los tendones de los músculos
de la tercera capa pasan á la planta del pie por detras del
maleolo interno, deslizándose por sinuosidades propias.

GEMELOS Ó GASTRONEMIOS. Bi-f¿moro-calcá


neo. Son dos en cada pierna ; por arriba corresponden i
la pantorrilla y son muy gruesos , principalmente el in
terno; por abajo rematan en un tendon comun sumamente
fuerte, al que se ha dado el nombre de tendon de Aquiles.
Orig. En las asperidades de la parte posterior y mas
superior de los cóndilos del femur. Term. En la parte pos
terior inferior del calcáneo. Usos. Estienden fuertemente
el pie.

PLANTAR DELGADO. Fémoro-caleáneo menor.


Este músculo, muy delgado , largo y tendinoso en sus
tres cuartas partes inferiores está situado oblicuamente
entre el sóleo y el gemelo esterno, costeando el borde in
terno de este último.
Orig. En la parte posterior del cóndilo esterno del fe
mur. Term. En la parte posterior interna y algo superior
del calcáneo. Usos. Ayuda en su aeccion á los gemelos.
236
POPLITEO. Fe'moro-popliti-tibial. Es corto, apla
nado , casi triangular y oblicuo hácia abajo y adentro.
Oríg. En la parte posterior inferior del cóndilo ester-
no del femur. Term. En la parte superior posterior de la
tibia hasta la línea oblicua. Usos. Dobla la pierna diri
giendo la punta del pie hácia adentro.

SOLEO. Tibio-peroneo-calcdneo. Es muy parecido á


los gemelos ^ j't.uado delante de ellos y tan unidos los tres
por abajo píS'ú formar el tendon de Aquiles, que se les .
puede considerar como un músculo tríceps ó cuadríceps,
si se incluye tambien el plantar delgado. El soleo es bas
tante aponeurótico hasta en su interior , donde se en
cuentra un plano de fibras aponeuróticas que le dividen
en dos mitades laterales.
Oríg."' En la cabeza y parte mas alta de la cara poste
rior del pero'né , en la línea oblicua de la parte superior
posterior de la tibia y en todo su borde interno. Term.
Donde el tendon de Aquiles, de que hace parte. Usos. Los
de los gemelos.

FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO.


Peróneo-falangítico del dedo gordo. Está situado delante
del soleo y detras del flexor comun y del tibial posterior;
pasa por una sinuosidad de la cara posterior del astrága-
lo y en la planta del pie por debajo del calcáneo, por en
cima del adductor del dedo gordo y por entre las dos por
ciones del flexor corto.
Oríg. En los dos tercios inferiores de la cara poste
rior del peroné. Term. En la parte inferior posterior de
la última falange del dedo gordo.

FLEXOR LARGO COMUN de los cuatro úl


timos dedos. T'bio-falangítico comun. El tendon de este
músculo pasa por una sinuosidad que hay detras del n»a-
leolo interno , y en la planta del pie antes de dividir*0 en
237
los cuatro con que termina , se le agrega el músculo ac
cesorio del Jlexor largo comun de Winslou, porcion car
nosa, chata y cuadrilátera , que trae origen de la tubero
sidad menor del calcáneo.
Orig, En la cara posterior de la tibia desde la línea
oblicua hasta el cuarto inferior de este hueso y en la par
te inmediata del ligamento interoseo. Term. En la parte
inferior posterior de las últimas falanges de los cuatro úl
timos dedos.
. ' mí-
TIBIAL POSTERIOR. Tibio-tarsiano. Se desli
za por una sinuosidad que hay detras del tobillo interno
delante de la del flexor comun.
Orig. En la línea oblicua de la tibia y parte próxi
ma del peroné y del ligamento interoseo. Term. En la
tuberosidad del escafoides y parte inmediata de la prime
ra cuña. Usos. Estiende el pie, levantando su borde inter
no, y cuando está fijo tira la pierna hácia atras.

Músculos del pie.

Regiones dorsal y plantar del pie.

Unos ocupan el dorso y otros la planta ; los primeros


son el estensor corto de los dedos y los interoseos dorsa
les, cubiertos por una aponeurosis muy fina que viene
de la pierna: los segundos son catorce y estan dispuestos
en tres capas : la primera y mas superficial comprende
el abductor del dedo gordo, el del pequeño y el flexor
corto comun ; la segunda el flexor corto y el adductor
del dedo gordo , el transversal de los dedos , los cuatro
lumbricales y el flexor corto del meñique ; y la tercera,
los tres interoseos inferiores ó plantares. Cubre á estos
músculos de la planta la aponeurosis plantar, fuerte y- ti
rante como la de la palma de la mano, inserta por su parte
posterior y mas estrecha en las tuberosidades de la cara
238
inferior del calcáneo y dividida por la anterior , que es
mas ancha y delgada , en tres porciones , una media con
cinco lenguetas que se bifurcan y confunden con los li
gamentos de los dedos; otra esterna, que se pega y des
aparece en la cara inferior del músculo abductor del me
ñique ; y otra interna, que se pierde lo mismo debajo del
abductor del dedo gordo. De la union de la porcion me
dia con las otras dos resultan dos tabiques , uno entre el
abductor del dedo gordo y el flexor comun, y otro entre
este y el abductor del pequeño.

ESTENSOR CORTO DE LOS DEDOS.


Músculo pedio de Riolano. Caleáneo-supra-falangítico co
mun. Este músculo, echado oblicuamente hácia adelante
y adentro en el dorso del pie , es anchito , no muy largo
y dividido anteriormente en cuatro porciones tendinosas.
Orig. Delante y al lado esterno de la escavacion que
se halla en la cara superior del calcáneo. Term, En la ca
ra convexa de la primera falange del dedo gordo, y en las
segundas y terceras de los tres siguientes.

INTEROSEOS SUPERIORES Ó DORSALES.


Supra-metatarso-lateri-falángicos. Son cuatro para
los cuatro últimos dedos, cuya descripcion omitimos por
ser bastante semejantes á los de la mano en su figura,
insercion y usos.

ABDUCTOR DEL DEDO GORDO. Calcáneo


falángico del dedo gordo.
Orig. En la parte interna de la gruesa tuberosidad
del calcáneo. Term. En la parte inferior interna de la ba
se de la primera falange del dedo espresado.

FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS. Caleá


neo falanginico comun. Es prolongado , aplastado y ter
minado anteriormente con cuatro tendones hendidos para
239
dejar paso á los del largo, debajo de los cuales y de su
accesorio está situado.
Orig. En la gruesa tuberosidad del calcáneo. Term.
En la cara inferior de la segunda falange de los cuatro
últimos dedos.

ABDUCTOR DEL DEDO PEQUEÑO. Cal-


cáneo-falángico del meñique.
Orig. En la tuberosidad menor del calcáneo. Term.
En la estremidad posterior del quinto bueso del metatar-
so basta la primera falange del dedo que sostiene.

FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO.


Tarso-falángico del dedo gordo. Termina con dos porcio
nes entre las cuales pasa el tendon del flexor largo: la
esterna está unida al tendon del animador del dedo gor
do, y la interna al del apartador.
Orig. En la parte inferior de la tercera cu3a , y en.
la eminencia oblicua de la cara inferior del cubóides.
Term. En la parte inferior de la primera falange del de
do gordo y en los huesos sexamoides de su articulacion
con el primer hueso del metatarso.

A D DUCTOR DEL DEDO GORDO. Tarso-


metatarso-falángico del dedo gordo.
Orig. En la parte inferior del cuboides y de la base
del tercero y cuarto huesos del metatarso. Term. En la
parte inferior y esterna de la base de la primera falange
del primer dedo.
i . ' . . >> . i . * \
TRANSVERSAL DE LOS DEDOS, ó mejor,
Adductor transversal del dedo gordo. Metatarso-falángi-
co del dedo gordo.
Orig. En los ligamentos que unen las cabezas de los
.cuatro últimos huesos del metatarso con los dedos corres
pondientes. Term. En el hueso sesamoideo esterno del de
240
do gordo y en la parte inmediata de su primera falange.

LUMBRICALES. Planti-téndino-falángicos. Son


cuatro estendidos desde los tendones del flexor largo co
mun hasta las primeras falanges de los cuatro últimos
dedos y análogos á los de la mano.

FLEXOR CORTO DEL DEDO PEQUEÑO.


Metalar so-falángico del menique. Regularmente está
compuesto de dos porciones muy unidas.
Oríg. En la parte inferior de la estremidad posterior
del quinto hueso del metatarso. Term. En la cara inferior
de la primera falange del dedo pequeno.

„ INTEROSEOS PLANTARES. Infra-metatarso-


láteri-falángicos. Son tres, en los tres últimos espacios del
metatarso, semejantes á los dorsales y destinados á doblar
y arrimar al primer dedo los tres últimos.

Músculos pegados d la parte anterior y laterales de la


espina cervical.
Regiones cervicales , anterior profunda y lateral.

Son siete en cada lado , los dos rectos anteriores de


la cabeza, el recto lateral, el largo del cuello y los esca
lenos.

RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CA


BEZA. Tráquelo-vasilar mayor. Es prolongado, de
poco grueso y paralelo á la columna vertebral : por de
tras está en relacion coif el largo del cuello , el recto me
nor y las Vértebras ; y por delante con la faringe , la ar
teria carótida, di nervio neumogástrico , la vena yugular,
el ganglio cervical superior &c
,
241
Orig. En el tubérculo anterior de las apófisis trans
versas de la 3.a, 4A 5.a y 6.a vértebras cervicales. Term.
En la parte lateral inferior de la apófisis basilar del occi
pital. Usos. Dobla hácia adelante y un poco á su lado la
cabeza , y mantiene la columna vertebral en su posicion
habitual. ..: . ,

RECTO ANTERIOR MENOR DE LA CA


BEZA. Tráquelo-basilar menor. Es prolongado , del
gado, estrecho, casi vertical y escondido detras del mayor.
Orig. En la parte superior anterior del atlas , junto
á la rail de su apofisis transversa. Term. En la parte la
teral y posterior de la apófisis basilar. Usos. Los del
mayor.

RECTO LATERAL DE LA CABEZA. Trá-


qiielo-atloido basilar. Es aplanado , cuadrilátero, vertical
en relacion por delante con la vena yugular interna , y
con la arteria vertebral por detras.
Orig. En la parte anterior de la apófisis transversa
del atlas. Term. Detras del agujero rasgado posterior, en
tre el cóndilo y la apófisis yugular del occipital. Usos.
Inclina la cabeza á su lado y un poco adelante.

LARGO DEL CUELLO. Pre-dorso-cervical. Es


largo ,' aplanado , y mas ancho en su parte media que
en sus estremos : está en relacion anteriormente con la fa
ringe, el esófago, la arteria carótida y con el recto ante
rior mayor que cubre su borde esterno.
Orig. Nace comunmente con siete raices en la parte
anterior lateral del cuerpo de las tres primeras vértebras
dorsales , y en el tubérculo anterior de las apófisis trans
versas de la 6.a, 5.a, 4-a y 3.a cervicales' Term. Por me
dio de colitas tendinosas distintas en el tubérculo ante
rior de la 6.a, 5.a y 4," apófisis transversas del cuello; en.
la parte anterior lateral del cuerpo de la 4<a' 3.a y 2.a.
16
i
242
cervicales, y en el tubérculo medio anterior de la prime
ra. Usos. Mantiene recto el cuello, y cuando está echado
hácia atras le endereza y tira un poco á su lado.

ESCA LEÑOS. Tráquclo-costales de Dum. Estos


músculos forman en la parte lateral del cuello un cuerpo
carnoso que desde las dos primeras costillas sube oblicua
mente hácia adentro basta la mayor parte de las apófisis
transversas de las vértebras cervicales: este cuerpo, carno
so en su parte media , y tendinoso con varias colitas en
sus inserciones , está colocado entre el esterno-cleido-mas-
toideo y el omóplato-hioideo que estan delante y el angu
lar y el esplenio que estan detras. Tiene la figura de un
triángulo escaleno, y está compuesto de varias porciones.
Chaussier bacc de ellas un solo músculo , y le llama Cos-
to-iraquelino. Albino admite cinco, Ilaller siete; pero la
diseccion manifiesta que son tres, segun los describe La-
caba.
ESCALENO ANTERIOR. Las relaciones mas
notables de este escaleno son por delante con los músculos
dichos y la vena subclavia , y por detras con la arteria
subclavia que pasa entre él y el mínimo , y con el plexo
braquial situado entre él y el escaleno medio.
Ori'g. En la cara superior y borde esterno de la pri
mera costilla junto á su cartílago. Term. En el tubércu
lo anterior de las apófisis transversas de la 6.a, 5.a y 4-*
vértebras cervicales.
Tiene una porcion accesoria llamada escaleno mínimo,
que nace detras de él en la primera costilla,, y sube divi
dido en dos colitas hasta la 6.a y 7.a apófisis transversa.

ESCALENO MEDIO. Está nietid* entre el aute-


. rior y- el posterior; ''.;. v 'V ,V. ,*.-)'! «! .-. 7
Orig. En fa cara superior de la primera costilla casi
en la parte inedia de su longitud. Term. En. las. apófisii
transversas de casi todas las vértebras 1 enviiiaUs. : ...( ;!
543
Tiene una porcion acc esoria llamada escaleno lateral,
que nace en la segunda costilla y sube hasta las tres 6
cuatro últimas vértebras del cuello.
ESCALENO POSTERIOR. Orfg. En la cara
esterna de la segunda costilla, cerca de su tuberosidad.
Term. En el tubérculo posterior de las últimas apófisis
transversas del cuello. Usos. Todos los escalenos obrando
á la vez mantienen derecha la cerviz; la tiran á su lado
cuando está inclinada al opuesto, y siendo punto de apo
yo las vértebras, pueden tambien elevar las costillas.

Músculos pegados á la parle posterior del espinazo.


Region vertebral posterior.

No hay region de músculos en que los anatómicos


esten tan poco conformes en cuanto á su número como
en la que nos va á ocupar. Nosotros en su descripcion
seguiremos el orden de los señores Bonells y Lacaba, per
suadidos de que por este medio se comprenderá mejor su
complicada estructura, y se hará mas facil la inteligen
cia de las reducciones hechas segun diremos despues por
otros autores.
Los músculos de esta region son el sacro-lumbar, el
dorsal largo , el cervical descendente , el transversal del
cuello, el espinoso de la espalda, el sem ¡espinoso del cue
llo y de la espalda, el multífido, los interespinosos y los
intertransversos. Posteriormente y de arriba abajo estan
cubiertos por el trapecio, el romboideo, el esplenio , los
serratos posteriores , el latísimo y la aponeurosis poste
rior del oblicuo interno y transverso del abdóinen.
SACRO LUMBAR Y DORSAL LARGO. Es
tos músculos , que como se dirá despues , hacen parte de
tríceps espinal ó sacro espinal de Ch., son bastante pa
recidos en su figura , tamaño y situacion. Ambos son pro
longados, robustos, mas en su parte inferior que en la
244
superior, aponeurótiro-tendinosos por detras, carnosos
por delante jr tendidos uno al lado de otro á lo largo del
canal vertebral correspondiente desde el sacro hasta las
vértebras del cuello. Inferiormente nacen por medio de un
cuerpo comun, al cual desde que llega al nivel de las úl
timas costillas se le ve dividido por una línea pingüedi
nosa y los nervios dorsales en dos porciones, una ester
na ó costal , y otra interna ó traquelina , que correspon
den respectivamente la primera al sacro-lumbar y la se
gunda al dorsal largo.
SACRO-LUMB AR Lumbo-costo, traquelino de D.
Este músculo por el lado que toca á las costillas recibe unos
manojos musculares accesorios 6 de refuerzo , que nacien
do tendinosos de los ángulos que las seis ú ocho últimas eos'
tillas , mas á la parte interna de las colitas ascendentes, su
ben hacia adentro cruzando a estas, para confundirse to
dos con el músculo, y los dos superiores a mas con el cerr
vical descendente.
Orig. El sacro-lumbar nace inferiormente con un
cuerpo comun al dorsal largo , en la parte posterior de la
cresta del íleon , en las apófisis espinosas del sacro , en el
ligamento sacrociático y en las apófisis espinosas y transver
sas de las vértebras lumbares. Term. Con trece colitas ten
dinosas, tanto mas largas cuanto mas superiores , cu los án
gulos de las diez últimas costillas , en la tuberosidad de las
dos primeras y en la apófisis transversa de la última ver
tebral cervical. Usos. El sacro-lumbar mantiene recto el-
tronco , impide que se encorve hácia adelante , y cuando
lo está le endereza y tira un poco á su lado , dándole un
movimiento de rotacion; baja tambien las castillas á que
se ata , tirándolas algo á su lado.
DORSAL LARGO. Lumbo-dorso-traqHelino. Tie
ne la figura del sacro-lumbar , al lado esterno de} cual es
tá situado ; es mas grueso que él y sube mas recto hasta
las vértebras del cuello , disminuyendo sensiblemente ^e
volumen. y*
245
Orig. Nace en el sacro y, vértebras lumbares por me
dio del cuerpo comun al sacro-lumbar , de que bemos ha
blado. Term. Con muchas colitas tendinosas que forman
dos filas; una interna compuesta de 13 destinadas á las
apófisis transversas de las doce vértebras dorsales y última
cervical , y otra esterna , cuyo número no es constante,
que se fija en la parte mas posterior de la cara esterna de
las siete ú ocho últimas costillas. Usos. Los miamos con
corta diferencia que el sacro-lumbar.

CERVICAL DESCENDENTE. Accesorio del sa


cro-lumbar. Este músculo tiene en su estremidad inferior tan
ta conexion con el sacro-lumbar , que Chaussier y otros le
consideran como porcion accesoria del mismo. Superior
mente está tambien en relacion con el angular , el trans
versal del cuello &c. .
Orig. En el tubérculo posterior de las apófisis trans
versas de las cuatro vértebras cervicales , empezando por
la tercera. Term. En la cara posterior , junto á la tubero
sidad de igual número de costillas , empezando por la se
gunda ó tercera. Usos. Dobla el cuello bácia atras y á su
lado, y cuando esta parte es punto fijo, eleva aunque poco
las costillas á que se ata.
. ♦ ' r. í'l.' !'lil.:v.-"i VI.' . . ' '
l' TRANSVERSAL DEL CUELLO. Accesorio del
dorsal largo. Es un músculo largo y delgado en sus es
treñios , oblicuo hácia abajo y adentro, y situado debajo y
al lado interno del largo dorsal, del cual con razon se dice
que es accesorio, por sus frecuentes adherencias.
- Orig. En las apófisis transversas de las seis ó siete pri
meras vértebras dorsales. Term. En el tubérculo posterior
,de todas. las transversas cervicales, no contando la prime
ra, »i,|a última. Usos. Tira la cerviz atras y a su lado.
ti ai íBtMiíli'i '> .>:':..', .'._'> i- > ' .' . '' -
^ESPINOSO DE LA ESPALDA. Zumbo-dorio-
espinal. . Es prolongado , casi vertical , y tan unido al
borde interno del dorsal largo , que se le debe considerar
246
como porcion suya correspondiente & las apófisis espinosas.
Orig. En la parte lateral dé las apófisis espinosas de
las dos primeras vértebras lumbares y de las dos últimas
dorsales. Term. En las mismas de las cuatro, seis ú ocho
vértebras superiores del dorso , no contando la primera.
Usos. Mantiene derecho el espinazo , inclinándole tambien
atras y a su lado. : . .. --f'! -." .; '.. l¡" .>.' '.>».l
, ,([ . 1 . . \ .(> , .>> 'r. i> ¡...'.-- i: -- 'i-i .:>.!
SEMI-ESPINOSO del cuello y de la espalda1 Bate
músculo largo y dentado á modo de sierra está situado
oblicuamente hácia arriba y adentro , detras del multífido,
con el cual y con el espinoso suele mezclar gran parte de
sus fibras. . *. ' . '. . ' -! ' '
Orig. En el tubérculo posterior de las apófisis trans-1-
versas de las vértebras dorsales desde la 2.a hasta la 1 0 ó 1 1
Term. En las espinosas de las tres ó cuatro dorsales supe
riores y de las seis cervicales inferiores. Usos. Análogos á
los del precedente. >.." ..l-. - '.:-v\. . > . . .'

MULTIFIDO. Este músculo que llena el canal ver


tebral de su Indo , está compuesto de otros muy pequeño*
á manera de pececillos, unidos escalonadamente por su
convexidad. La direccion de estos musculitos parciales es
oblicua hácia arriba y adentro, y su longitud tan corta
que el que nace de una vértebra termina en la superior
inmediata , ó citando mas se estiende >á la %.*. ó 5.a de mas
arriba. -.»)'.- y - '. - r «¡«de l:> ni oi¡,!uo , - -m
, Orig. Go» uha multitud de' raices tendinosas en' Jas
eminencias que hacen oficio de apófisis oblicuas del' sacro,
en los ligamentos sacro-ciáticos y parte posterior del íleon,
en las apófisis oblicuas ascendentes de las vértebfas lurrt-
bares, en las transversas dorsales y en todas las árticttlbres
descendentes del cubilo menos la primera. Term. Con'írtra*
tantas colitas primero carnosas y despues tendinosas en la
margen inferior de la porcion anular de todas la.i Vérte
bras , escepto la primera , desde su apófisis articular inf»-
rior hasta cerca de.la punta de 14 espinosa. . ¿Tío*. ¡El' muí
.>"*.,' 7
tífido modera la flexion fiel tronco hacia adelante, y ruan
do está doblado le endereza debilmente hária atras y le ti
ra un poco á su lado. * .
:..>*. ....!......- , . - ..m ' * . * -*! *' ,
INTER-ESPINOSOS. Idem de D. Son cinco en
cada ln-lo , que ói upan los rsp'u ios iuter-espinosos de las
seis últimas vertebras del cuidlo , y separados los de un la
do de los del otro por los ligamentos de igual nombre. Al
bino y Winslou los admiten tambien , anque muy peque-
nos, en la espalda y lomos. . ;. > - .>
Orig. En el borde superior de una apófisis espinosa.
Term. En el inferior de la superior inmediata. Usos-
Aproximan una a otra las apófisis espinosas, encorvando
la cerviz hacia atras y enderezándola cuando lo está hácia
adelante.

IJÜTE R- TR ANSFERS OS DE L CUE LLO. Idem


de D. En cada uno de los seis espacios inter-transversos
del cuello hay dos* uno anterior y otro posterior semejan
tes á los inter-espinosos -. en los lomos son poco percepti
bles, y en la espalda tan débiles que apenas se distinguen.
nota. Tal es el número y órden con que los Sres. Bo-
nells y Lacaba esplican los músculos de esta region , pro'-
poniéndosc sin duda por este medio conciliar los estrcuios
de esceso y defecto de las esplicaciones de otros autores,
unos haciéndolos subir A un número considerable , y otros
por el contrario reduciéndolos casi á la mitad.' > >! i-,:>
La reduccion ó simplificacion hecha por Chaüssier
consiste en no admitir mas que un músculo tríceps espir
nal ; con tres porciones , una esterna, á la <jue correspon'-
de el sacro-lumbar, y como accesorio suyo el cervical des
cendente , por estar muy unidos y porque las fibras de este
tienen una direccion igual á los manojos de refuerzo de
aquel; oVni media ó interna superficial, constituida por
el dorsal largo , de quien se considera como accesorio el
transversal del cuello, porque no pueden separarse sin dis-
\acerar muchas fibras ; y otra interna profunda que. con»-
250
SUPRACOSTALES ,r ó elevadores de las costillas.
Id. de Dum. Son doce musculitos en c ida lado, situado*
oblicuamente hacia abajo y afuera , detras de los intercos
tales esteraos , y ocultos posteriormente por el sacro-lum
bar y el dpnsal krgoi i > . . i . u > . : ..>---. ; > . .i ¡ .
Or'g. En las apófisis transversas de la última vértebra
cervical y de las once primeras dorsales. Term. Cada uno
en la tuberosidad de la costilla inferior inmediata, y á ve
ces tambien en la siguiente.
- .."i ; ... . ¡ . . - - . .. . :....,.> n l . . > : .' . fl
INTER-COSTALES ESTERNOS. Inter-láteri-
tostalts. Estos músculos en número de once en cada lado
ocupan respectivamente los espacios intercostales, escepto
la parte comprendida entre los cartílagos; sus fibras son
oblicuas hácia abajo y adelante; estan separados de los in
ternos por los ligamentos interi oslales y cubiertos por los
músculos que rodean el torax. ' '.: - ' ' .i'Y.i .. .!
On'g. En el lábio esterno del borde inferior de una
costilla en su parte ósea. Term. En el superior de la infe
rior inmediata. Usos. Elevan sucesivamente las costillas á
que se atan , arrimando cada una á la que está encima.
.\ \\ \. \ r,I, ; ' ' .. . ' . i ¡ r, i > . í i .
\ INTER-COSTALES INTERNOS. Inter-pleuri-
eoslales. Estos músculos , en relacion : por su cara interna
con la pleura , son semejantes a los estemos en sus atadu
ras y usos; pero diferentes en qué son mas delgados y ten
dinosos, en que llenan completamente su espacio interoseo,
y en que sus fibras tienen luna direccion Casi opuesta , e»
decir,' oblicuas' hacia abajo y 'atras. '

INFRA-COSTALES, ó depresores de las costillas-


Id. de Dum. Son pequeños y en número incierto, situados
en lo interior del pecho y pegados á la parte interna y
mas posterior de los inter-costales internos , de los cuales
se distinguen en ser mas tendinosos, y en que no van de
una costilla á la inmediata , sino á la segunda ó tercer»
•ijuiente.
251
ESTERNO-COSTALES. Id. de Dum. Son tres 6
cuatro musculitos delgados que casi todos los anatómicos
comprenden bajo el nombre de triangular del esternon ; en
relacion con la pleura , el diafragma y el transverso del
abdomen.
Orig. En el apéndice sifoides y parte próxima del es
ternon. Term. En los cartílagos de las costillas, desde la
segunda ó tercera hasta la sexta. Usos. Baja las costillas
superiores y tira hácia adentro las inferiores.

>i . ( i
* I.l .
i. . . .ni.

'.¡:; i. í
.. "
.>. / mi: - : '.

. '.. ; i '.
; '. i...- .>. i .. l
i i.', .'nviii' .. i' r
-:l" l i ii .. , . !. r/,:i >'.,
'.¡ i >:..i .:. '.. i .. -.i,l> -i... ; ri r'r: !i:¡ ' iili
r.'r>i,'l'' '>¡ i : i.ri... m ' > ' . i\m , i.i¡ >il?.o ?r.:n
(fjj)'¡! ei'i..'>i . .!> "..i)) T' '.' >i »; ¡'Ü ' !i' i-ni'i la ".>({
Ii»j i.í "Ji*¡! / ,(-' .i^ Tcín'-i' 0li>,>I ' U ipi.i -*'. 'i >> "i'-'¡
..>.;' ,i) ;.ol''.; . I. - ! !'.'.{ '>")' .",

•n9 |toirtM ..(.I í!l 1'lr.l' U 1 'id N («.I l '. iwi>ri > .li ¡»1
' ,r.a>."..' U-n.*. i > - i ( . .
-»g A'OlvlMSC b! 'liK] ' 'l''. MUI fi; IOiHSH-. ' í 'r. t I"'' on. 'in l 'I
252
. ^ ' '.'¡."* V." ? ...'iVVi.'a
,. ., .>„ ...¡ .¡ i- . .,>.>l. ''''¡ . >'- ' '.-
> " Esplanologia.

En esta seccion se describirán 1." los órganos de la ca


beza ; 2.° las visceras del pecho; 3.° las del vientre y 4-°
los órganos de la generacion de ambos sexos y el producto
de la concepcion, , , .; ' . i.; ,. .. , . .: >¿ <

ORGANOS CONTENIDOS EN LA CABEZA.

Son el celebro (i), el órgano ds la vista (2) , el del


oido, el del olfato, el del gusto, el de la voz, y la mayor
parte de los que sirven pa'ra la deglucion.
ORGANO DE LA VISTA 6 DE LA VISION.
Este órgano doble está formado por dos globos alojados
en las fosas oibitrarias y rodeados de partes que los defien
den y los mueven.
Partes que defienden el globo del ojo.
Las cejas son dos eminencias arqueadas, situadas traus-
versalmente sobre los arcos superciliares y separadas una
de otra por el espacio llamado entrecejo : tienen una estre-
xnidad interna mas ancha llamada cabeza , y otra esterna
mas estrecha , cola ; y estan formadas de dentro afuera
por el músculo superciliar ( que describiremos luego )
por una capa de tejido celular grasiento, y por la piel
gruesa y poblada de pelos en este sitio.

(1) La descripcion del celebro se hará al tratar de los nervios, cu


ya parte central forma.
(2) Del órgano del tacto tenemos ys una idea por la anatomía ge
neral , al hablar del tejido cutáneo.
Los párpados son dos especies de velos membranosos
movibles situados delante del globo del ojo , y capaces de
cerrarse para- cubrirle completamente: el superior es mas
ancho y movible que el inferior; y de su reunion por la
parte interna y por la esterna resultan las comisuras de
los párpados ó angulos del ojo , uno interno ó lagrimal
mayor , y otro esterno menor. Estructura. En la forma
cion de los párpados hay que considerar : i.° una capa
cutánea muy fina y semi-trasparente : 2.° una porcion del
músculo orbicular , y en el párpado superior parte de su
elevador : 3.° el fibro-cartílago tarso , prolongado trans-
versalmente, de cuatro líneas de ancho en el párpado su
perior y dos en el inferior»; convexo por delante , cóncavo
por detras , grueso y redondeado por el borde libre , muy
delgado por el opuesto y continuo con una membrana fi
brosa (ligamento del tarso)¡ que se prolonga hasta fijarse
en la parte correspondiente de la base de la órbita. 5.° las
glándulas de Meíbomio (folículos ciliares) 40 en el párpa
do superior , de 20 á 30 en el inferior ; colocadas entre el
tarso y la conjuntiva, en cuya cara interna cerca del borde
libre vierten por sus orificios escretorios un humor que
suaviza el frote de los párpados, y que concentrado por
la accion del aire forma las legañas. 6.° La conjuntiva
(adnata) , membrana mucosa que tapiza la cara interna
de los párpados , y tambien haciéndose sumamente fina y
transparente, la cara anterior del globo del ojo , sobre el
cual se- refleja. Ultimamente en el espesor de cada párpa
do , junto á su borde suelto , se encuentran los folículos ó
bulbos de los pelos que forman las pestanas. .. , ,,, ,
La carúncula lagrimal es un tubérculo oblongo roji
zo, situado entre el ángulo interno de los párpados y tía
parte anterior del globo del ojo , y compuesta^ de ,7 ó mas
folículos mucosos cubiertos por la conjuntiva. Esta mem
brana mas á la parte esterna de ,1a carúncula, forma un
repliegue semi-lunav, rudimento en el hombre del tercer
párpado de las aves y otros animales.
La glándula lagrimal , situada hácia el ángulo su pe-
' 236
Miíscuio eagrimal be horner. Con este nombre se
designa un plano de fibras al parecer carnosas , aplicadas
á la membrana fibrosa del saco lagrimal , las cuales desde
la cara esterna del unguis , junto á su borde posterior, se
estienden formando dos hacecillos por fuera de los con
ductos lagrimales hasta los puntos de igual nombre, en
que desaparecen ; puede considerarse como procedente del
orbicular: su uso parece que es comprimir, aunque debil
mente, el saco lagrimal , y tirar hácia adentro los conduc
tos lagrimales. , ,,

Globo del ojo.


. Í .
£1 globo del ojo , situado en la parte anterior de la
órbita, sobre una almohadilla de tejido adiposo, represen
ta una esfera cortada en su quinto anterior y completada
en este sitio por un segmento de otra esfera mas pequeña;
por lo que su diámetro antero-posterior , de 1 0 a 1 1 lí
neas de estension, es mayor que el transversal : la direc-,
cion de sus ejes es paralela, al contrario de los de las ór
bitas que se reunen posteriormente. En su parle posterior
está asido el globo del ojo por medio del nervio óptico que
se introduce en su cavidad para formar una de sus mem
branas. Por su estructura se tía comparado al instrumento
de dioptrica llamado, anteojo ; porque efectivamente en él
se encuentran como en éste una cubierta esterior enne
grecida por su superficie interna, huiriores'ó cuerpos re-
fringentes, cuyo objeto es reunir las rayos luminosos en
focos determinados ; y finalmente un tabique ó diafragma'
perforado en su centro , para corregir la aberracion de
esfericidad.
i ..; u-. ' '>i', ..))-' ; ..>.","!;., .>..'. '. \ J

>.,>..' r..
Membranas
.>. ' .'. -i-,,-' del o/ó.''''' [ .,
... 1-r . ;'r' ', . -
í- . ¡, ' ' . ¡ '
Las cubiertas ó túnicas del globo del ojo son tres,
concéntricas ; una esterior , formada por la córnea y la
esclerótica, otra media, compuesta por la coroídea , el¡
257
círculo ciliar , el iris , y los procesos ciliares , y otra in
terna , formada solo por la retina.
La esclerótica (de escleros , duro ,) ó córnea opaca, es
la mas esterior , blanca , firme y fibrosa : envuelve todo
el globo del ojo, y solo tiene dos aberturas, una posterior
pequeña, redonda por donde penetra el nervio óptico,
y otra anterior mayor de unas seis líneas de diámetro,
en la cual se halla engastada la córnea transparente. Se
compone la esclerótica de dos hojas; una esterna propia,
ó continuacion, segun algunos autores, de la dura ma
dre*, y otra interna , continuacion de la piamadre ó del
neurilema del nervio óptico.
La córnea (córnea pelúcida), que forma el primer
cuerpo de los refringentes del ojo, está engastada en la
abertura anterior de la esclerótica en algun modo couio
el cristal de un reloj en el cerco de su caja; es trasparen
te, convexa y en relacion con la adnata por delante; cón
cava y vestida de la membrana del humor acueo por de
tras. Está compuesta de seis ó siete láminas sobrepuestas
y unidas por un humor claro y abundante en el niño, casi
nulo en el viejo , que alterándose forma las manchas de
la córnea.
La coroidea , situada inmediatamente despues de la es
clerótica , es una membrana propia muy vascular , blan
da , de color pardo rojizo por la cara que mira á la es
clerótica y negruzco por la correspondiente á la retina:
posteriormente tiene una abertura para el nervio óptico y
anteriormente otra, á cuya circunferencia estan intima
mente unidos el círculo ciliar y los procesos ciliares. La
coroidea consta de dos hojas , una esterior arterial , que
termina en el círculo ciliar, y otra interior venosa (mem
brana ruisquiana ) unida á tos procesos ciliares y al
iris, y en la cual reside el barnií negro indicado ya.
El ligamento ciliar, círculo ciliar ó comisura de la co
roidea , es un anillo ceniciento de una 6 dos líneas de la
titud unido por su circunferencia mayor á la coroidea,
por la menor al iris y por detras á los procesos ciliares.
17
258
Unos le creen como un ganglio formado por los nervios
que llegan á él, mientras que otros afirman que es una
especie de ligamento- entre la coroidea y el iris, y que los
nervios no hacen mas que atravesarle. Entre el círculo
ciliar y la union de la córnea con la esclerótica se en
cuentra el conducto ciliar ó de Fontana , vascular san
guíneo , segun se cree, y de uso desconocido.
Los procesos ciliares , que por su reunion forman el
cuerpo ciliar , son sesenta ó mas plieguecitos , radiados y
como fluctuantes, que la coroidea forma á cosa de línea y
media del iris sobre la cara interna del ligamento ciliar.
Por su disposicion se asemejan á las felposidades que el
disco de los hongos presenta por su cara inferior. Poste
riormente estan aplicados á la cara anterior de la mem
brana del humor vitreo, y el humor negruzco de que
ellos estan bañados , queda como estampado en la parte
anterior de dicha membrana, formando un elegante cír
culo, conocido con el nombre de corona ciliar negra de
Zinn (anillo mucoso de Haller). La naturaleza de los pro
cesos ciliares se ignora: Rives cree que segregan los hu
mores del ojo, y otros los consideran como musculares y
destinados á dilatar la pupila.
Mi iris es una membrana circular, unida por su cir
cunferencia al círculo ciliar y á la coroidea , cuya aber
tura anterior ocupa exactamente. En su parte media tie
ne una abertura circular llamada pupila , capaz de dila
tarse ó contraerse, segun que recibe poca ó mucha luz.
El iris está compuesto de dos hojas continuas en el
borde de la pupila , muy difíciles de separar en el ojo huí
mano, una anterior , que presenta el color , negro , par
do ó azul del ojo, considerada por unos como nervioso-
vascular , y por otros como muscular , con dos órdenes
de fibras, unas esternas y radiadas que dilatan la pupila,
y otras internas circulares, que a manera de esfincter la
contraen: la hoja posterior, llamada úvea por algunos y
bañada de un humor negro , como el de la hoja interna
de la coroidea , es tan parecida á esta , que segun Lauth,
259
con ella y no con el ligamento ciliar se continúa por su
circunferencia mayor.
La membrana de Jacob, que algunos admiten entre
la coroidea y la retina , no es segun otros mas que una
capa concreta del humor de la coroidea por efecto de la
descomposicion cadavérica del mismo , sobre todo cuando
para macerar el ojo se hace uso del alcohol.
La retina 6 aragnoidea, es la última cubierta del ojo,
blanca , blanda , pulposa y transparente , formada por la
espansion de la sustancia medular del nervio óptico , es
tendida desde la entrada de este hasta los intersticios de
los plexos ciliares y compuesta de dos hojas inseparables,
una esterna medular, esencialmente nerviosa, y otra in
terna vascular aplicada en forma de una red finísima á
la superficie cóncava de la nerviosa. En la parte posterior
de la cara interna de la retina se nota muchas veces una
mancha llamada orla amarilla por su color , y en su
centro un agujerito llamado poro óptico ó agujero cen
tral de la retina , por el cual segun E. Home pasa un
vaso linfático procedente del cuerpo vitreo.
El espacio que media entre la córnea y el iris, llama
do cámara anterior del ojo, y el que existe entre el mis
mo iris y los procesos ciliares y el cristalino , llamado cá
mara posterior , se comunican por la pupila desde los
siete meses de la concepcion, hasta cuyo tiempo se halla
tapada dicha abertura por la membranita pupilar , muy
tenue, blanquizca y continuacion del iris.

Humores del ojo.

Son tres , el vitreo , el cristalino y el acuoso.


El cuerpo vitreo es una masa esférica, trasparente co
mo el vidrio derretido , amoldada á la cavidad de la reti
na, deprimida por la parte anterior para recibir el cris
talino, y contenido dentro de una membrana llamada
hialoides 6 vitrea, que no solo le cubre esteriormente sino
260
que se introduce en su interior formando celdillas con co
municacion entre sí. Esta membrana cuando llega á la
circunferencia del cristalino se separa en dos hojas que
le abrazan una por delante y otra por detras, dejando en
la circunferencia de la leute al separarse un conducto cir
cular llamado conducto 6 circulo de petit.
El cristalino ó la lente cristalina, es un cuerpo lenti
cular perfectamente transparente, mas convexo por de
tras que por delante , de cuatro á cinco líneas de diáme
tro y dos de grueso, alojado verticalmente detras de la
pupila en la duplicatura de la parte anterior de la hia-
loides , y envuelto ademas por una membranita densa y
transparente ( cápsula del cristalino) , entre la cual y la
lente está el humor de Morgagni , viscoso y transparente;
pero que espesándose constituye la catarata láctea.
Comprimido el cristalino entre los dedos , se deshace
con facilidad por la superficie , pero no por su centro á
cuya consistencia algo mayor debe el nombre de núcleo 6
hueso del cristalino.
El humor acueo es un líquido perfectamente pelúci
do , que en cantidad de cuatro á seis granos , ocupa las
dos cámaras, del ojo : está contenido en la membranita de
Demours , muy fina , transparente y á la cual se atribuye
su secrecion , como la del cristalino á su cápsula y la del
humor vitreo á la bialoidcs.

Músculos que mueven el globo del ojo.

Son seis, cuatro rectos y dos oblicuos , á saber :


Recto superior. Elevador del globo del ojo. (M. So
berbio.)
Recto inferior 6 depresor. (M. humilde.)
Recto interno 6 adductor. ( M. bebedor.)
Recto etterno 6 abductor. (M. indignatorio.)
Oblicuo superior ó rotador mayor. ( M. Amador ma«
yor 6 patetico.)
Oblicuo inferior 6 rotador menor. (M. Amador menor.)
261
Todos son larguitos y delgados.
Los cuatro rectos nacen juntos en el fondo de la ór
bita cerca del agujero óptico: se dirigen divergentes hácia
adelante y pasando cada cual por uno de los cuatro es-
Iremos de dos diámetros vertical y transversal del globo
del ojo , se fijan en la esclerótica cerca de la córnea.
Su uso se infiere de su nombre.
El oblicuo superior nace junto á los rectos , pasa por
la polea cartilaginosa que hay en la parte anterior é' in
terna de la bóveda orbitaria , y variando en ella de direc
cion baja hácia atras y afuera por entre el elevador y el
globo del ojo para fijarse en la parte superior posterior y
esterna de la esclerótica. El uso de este músculo es dar al
globo del ojo un movimiento de rotacion que lleva la pu
pila abajo y adentro.
Oblicuo inferior ó menor. Es el mas corto de todos :
trae origen de la parte anterior é interna de la órbita , y
dirijiéndose hácia atras y afuera se fija en la parte poste
rior y esterna del globo del ojo. Usos. Da un movimien
to de rotacion al globo del ojo , de modo que dirije la pu
pila hácia afuera y arriba.
yasos y nervios del ojo. Las arterias propias del glo
bo del ojo son las ciliares y la central de la retina proce
dentes de la oftálmica. Las venas vienen tambien de la of
tálmica , y algunas de la facial anterior. La existencia de
los linfáticos es dudosa. Los nervios son el óptico , que es
el principal , y los ciliares , procedentes del ganglio ciliar
y del nervio nasal del 5.° par. Las partes accesorias del
ojo reciben vasos sanguíneos linfáticos y muchos nervios
que describiremos en su lugar.
Funciones del ojo. El ojo sirve , como hemos dicho,
para la vision. Los rayos de luz que parten de un objeto
cualquiera caen sobre la cornea , y despues de sufrir varias
refracciones á su paso por esta membrana y por los hu
mores acueo, cristalino y vitreo, segun la densidad de
estos medios refringentes , convergen y se reunen en un
foco determinado , para pintar sobre la retina en pequeño
262
y en situacion inversa la imagen del mismo objeto, cuya
impresion es trasmitida al centro de percepcion por el
nervio óptico.

ÓRGANO DEL OIDO Ó DE LA AUDICION.

Es doble , situado en la parte lateral y media de la ca


beza , parte en lo esterior y parte en lo interior del hue
so temporal, y se considera dividido en tres porciones; oi-
do esterno , oido medio y oido interno.

OIDO ESTERNO.

Comprende la oreja ó pabellon del oido y el conducto


auditivo esterno.
El pabellon del oido ó la oreja -propiamente dicha re
presenta una concha acústica , elástica , irregularmente
oval , aplanada de fuera adentro , situada entre la apófisis
cigomática y la mastoidca , y adherida á la circunferencia
del agujero auditivo esterno. En su cara esterna presenta;
1.° el helix, reborde esterior scmielíptico , que empieza en
el centro de la concha de la oreja , sobre el conducto au
ditivo , y termina en el lóbulo ; 2.° la ranura del hélix,
surco profundo entre este y el anthelix; 3.° el anthélix
eminencia curva que principia con dos ramas separadas
por la fosa navicular y termina en el antitrago; 4-° el tra
go , ' eminencia pequeña situada delante de la entrada del
conducto auditivo; 5.° el antitrago, semejante a la ante
rior , enfrente de la cual y detras del conducto está colo
cada; 6.° la concha, cavidad profunda que se continua con
el conducto auditivo; 7.° el lóbulo de la oreja, que forma
la porcion inferior , mas blanda y redondeada de esta par
te. La cara interna ó posterior del pabellon ofrece una
disposicion contraria á la esterna.
Estructura. En la formacion dé la oreja entran 1.° una
capa cutánea muy fina, sembrada de folículos sebáceos y
cubierta de pelos hacia el trago ; 2.° un cartílago ó terni
263
lia delgada, cuyas eminencias y cavidades son las que se
marcan al esterior; 3.° cinco musculitos insignificantes
aplicados a la superficie del cartílago , fijos en él por sus
estremos , y cuyo uso , muy oscuro en el hombre , es po
ner tirante ó flojo el pabellon : dos del hélix , uno del an-
thélix, otro del trago y el transversal.
También hay que considerar en la oreja tres ligamen
tos y tres musculitos estrínsécos , que en algunos sugetos
la mueven en totalidad. Estos músculos son uno superior
estendido desde la parte lateral inferior de la aponeurosis
del occípito-frontal basta la parte superior de la oreja,
junto al conducto auditivo; otro anterior desde la raiz de
la apófisis cigomática á la parte anterior del pabellon ; y
Otro posterior, que es el mas robusto , desde la apófisis
tuastoides a la convexidad de la concha. Los ligamentos
tienen la misma disposicion que los músculos.
El conducto auditivo esterno 6 auricular, que empie
za . en el fondo de la concha , mas ancho en sus estremos
queden el medio y estendido hácia adentro y adelante con
una longitud de 10 á 15 líneas hasta la membrana del
tambor , está compuesto por el conducto óseo , esculpido
en el peñasco del temporal, por una prolongacion del fi-
bro-cartílago de la concha y por la piel , que haciéndose
delgada y de naturaleza mucosa , entra vistiéndole hasta
la membrana del tambor: esta piel tiene varios pelos y
glándulas llamadas ceruminosas , por segregar esa sustan
cia amarilla y de sabor amargo , conocida con el nombre
de cerumen 6 cerilla del oido.
_ -
OIDO MEDIO Ó TÍMPANO.

, Esta parte del oido comprende la caja del tambor , los


huesecillos y músculos del oido y la membrana mucosa
timpánica. >>
'
264

Caja del tambor ó tímpano.


Se encuentra en la base del peñasco, entre el oído in
terno y el esterno , y separada de este último por la mem
brana llamada del tambor ; esta es oblicua hacia abajo,
adentro y adelante , convexa por dentro , cóncava por fue
ra, y compuesta de tres hojas intimamente unidas; una
inedia propia, fibrosa , seca', delgada, casi circular y trans-'
parente ; otra esterna continuacion de la piel de la oreja,
y otra interna que lo es de la membrana mucosa del tím
pano: entre la hoja media y la interna está engastado el
mango del martillo. . "'
En la caja del tambor se consideran seis paredes.
Pared esterna : está formada por la membrana del
tambor. Pared interna : corresponde al oido interno y
presenta 1.° la ventana oval , que comunicarla con el
vestíbulo, si no estuviese tapada por la base del estribo
y por una membranita que la fija á su contorno. '2.° la
ventana redonda , situada debajo de la oval , correspon
diente á la escala interna del caracol, cerrada por una
membranita parecida á la det tímpano , y separada de la
oval por una eminencia llamada promontorio. Pared su
perior. No presenta mas que varias aberturas para paso de
vasos y nervios. Pared inferior : ofrece la cisura de Glas-
ser , por la cual pasan el músculo anterior del martillo,
la cuerda del tambor *y algunos vasos. Pared posterior:
presenta la entrada de las células mastoldeas , esculpidas
en lo interior de la apófisis mastoidea del temporal , y de
bajo la pirámide , eminencia pequeña , cónica y-hueca pa
ra contener el músculo del estribo , cuyo tendon sale por
*u vértice: en la parte inferior de su base se nota una
aberturita que comunica con el acueducto de Fallopio, y
da paso á la cuerda del tambor. Pared anterior': presen
ta dos conductos separados por una lámina ósea llamada '
pico de cuchara , uno superior ocupado por el músculo
interno del martillo , y otro inferior mas anchc^ que sale


2G5
como el primero al fondo de la escotadura esferoidal del
temporal , y constituye la porcion ósea de....
La trompa de Eustaquio es un conducto cónico , de
dos pulgadas de largo , estendido oblicuamente hácia ade
lante , adentro y abajo desde la caja del tambor en que
principia sumamente estrecho , hasta la parte superior y
lateral de la faringe, en que termina ancho y con un bor
de festoneado que lleva el nombre de pabellon de la trom
pa : esta se compone 1.° del conducto óseo dicho ; 2.° de
un nbro-cartílago que se estiende desde la salida del mis
mo hasta la faringe , y de una membrana mucosa interior,
continuacion de la faríngea.
Huesecillos del oído.
Estos huesos , sumamente pequeños y articulados de
modo que forman una cadenilla movible desde la mem
brana del tambor hasta la ventana oval , son cuatro, el
martillo, el yunque, el lenticular y el estribo.
Martillo. Es el mas largo y se divide en cabeza, cuello
y mango. La cabeza es lisa para articularse con el yunque:
el cuello suministra anteriormente la apófisis de Raw , que
corresponde á la cisura de Glasser y da insercion al mús
culo anterior del martillo : el mango , mas estrecho que el
cuello, tiene una apófisis menor que la de Raw para inser
cion del músculo interno , y esteriormente está engastado
entre la hoja interna y la media de la membrana del
tambor.
Yunque. Tiene la figura' de una muela con dos raices
muy separadas , y se divide en Cuerpo y. ramas; el cuerpo
tiene dos tuberculitos separados por una depresion articu
lar para la cabeza del martillo. La rama superior horizon
tal , toca á la parte superior de la caja , junto á las célu
las mastoideas. La inferior larga , delgada, y dirijida hácia
adentro, está articulada con el lenticular , y aun soldada
con él en las últimas edades. ;
Lenticular. Es un núcleo óseo sumamente pequeno,
(como un grano de mostaza) articulado con la rama larga
268
te interna de este y se abre en la cara posterior del peñas
co , ei del caracol toma origen en la escala del tambor,
cerca de la ventana redonda , y se termina en el borde
posterior del peñasco. Ambos segun Rives dan paso á ve
nillas muy sutiles , y segun Cotunni á vasitos absorventes,
cuyo. objeto es renovar los humores del oido.

Partes blandas del laberinto.

El vestíbulo , los conductos semicirculares y el cara


col estan ocupados por unos saquitos ó tubos membrano
sos muy finos , de la misma figura que estas cavidades y
llenos de un humor muy claro , trasparente y como sero
so, llamado linfa de Cotunni. Por sus paredes se distribu
yen la a rleria auditiva , algunas venas pequeñas y los fila
mentos del nervio acústico que forman una espansion se
mejante á la retina, en la cual se verifica la impresion de
los sonidos.
Recojidas en la concha las ondas sonoras que hieren
la cara anterior de la oreja, se dirijen por el conducto au
ditivo esterno hasta la membrana del tambor, á la que co
munican sus vibraciones : esta membrana mas ó menos ti
rante, segun la fuerza y tono de los sonidos, las propaga
por el aire contenido en la caja y la cadenilla ósea á las
ventanas oval y redonda , y estas á la linfa de Cotunni , cu
ya oscilacion ó choque sobre las paredes de los conductos
que la contienen ó sobre la parte nerviosa de estas, cons
tituye la impresion del sonido que trasmite al sensorio el
nervio acústico.

ÓRGANO DEL OLFATO Ó DE LA OLFACION.

Nariz y fosas nasales.


La nariz es una eminencia piramidal situada vertical-
mente y con la base hácia abajo en la parte media de la
cara, entre la frente y el lábio superior, " * órbitas y las
269
mejillas. En ella se distinguen una cara posterior confun
dida con las fosas nasales ; dos laterales con un surco semi
circular hácia abajo y atras ; un borde anterior , dorso ó
lomo de la nariz , terminado por abajo en el lóbulo ó pun
ta; un vértice continuo con la frente y una base , en la
cual estan las aberturas ó ventanas de la nariz, el tabique
que las separa y las alas que las limitan por fuera.
En la estructura de la nariz ademas de una capa cu
tánea y de los huesos propios y apófisis ascendentes que
forman la parte superior de su armadura , hay que consi
derar tres cartílagos, cuatro fibro-cartílagos y varios mús
culos. El cartílago del tabique es triangular con tres bor
des , uno superior articulado con la lámina perpendicular
del etmoides ; otro inferior unido de atras adelante con el
anterior del vomer , con la ranura de union de los maxi
lares y con los fibro-cartílagos que limitan las ventanas, y
otro anterior continuo con....
Los cartílagos laterales , tambien triangulares , estan
nnidos por delante al borde anterior del cartílago del ta
bique, por arriba y por detras á los huesos propios y apófi
sis ascendentes y por abajo á los fibro-cartílagos.
Estos , unidos á los cartílagos son dos en cada lado , uno
anterior encorvado, contiguo por su convexidad al compa
ñero en la parte inferior del tabique, y otro posterior que
corresponde á el ala de la nariz. Los músculos de esta parte
son cinco en cada lado, subcutáneos , á saber : El piramidal,
mas ancho por abajo , se estiende desde la raiz de la nariz,
donde es continuacion del occípito frontal hasta cerca del
ala, en que se confunde con el transversal: frunce la piel
de la nariz. El transversal desde la fosa canina se estien
de por encima del ala hasta confundirse en el lomo con el
del otro lado : estrecha la ventana de la nariz. El depresor
del ala de la nariz (músculo' mirtiforme) principia en la
fosita mirtiforme del maxilar y por detras del lábio su
perior sube hasta fijarse en el fibro-cartílago del ala. El
músculo elevador del ala de la nariz y del lábio superior y
el nasal de este último, se descubrirán con los de los labios.
270
Despues de conocer la nariz y las fosas nasalas por la
osteologia , resta hablar de una membrana mucosa que
las tapiza interiormente y que constituye la parte princi-
cipal del órgano de la olfacion; tal es....
La membrana pituitaria, olfatoria 6 de Schneider,
continua con los tegumentos en las aberturas de la nariz,
viste todas las fosas nasales , las anfractuosidades del et-
moides , las conchas nasales y los senos , continuándose
por el conducto nasal con la conjuntiva, y en la aber
tura posterior de las fosas con -la mucosa de la la farin
ge &c. Esta membrana consta de dos hojas muy unidas,
una fibrosa, que puede tenerse por periostio de los hue
sos que cubre , y otra mucosa , rubicunda y gruesa en to
da su estension menos en los senos, con muchos folícu
los en su espesor que segregan el moco nasal ó pituita,
y varios pelos (vibrissse) hacia las ventanas de la nariz.
En esta membrana reside el órgano del olfato espe
cialmente en la que cubre las conchas medias , las supe
riores de Morgagni y la parte superior del tabique; por
cuyos puntos se estienden los filamentos del nervio olfa
torio.

ÓRGANO DEL GUSTO Ó DE LA GUSTACION.

Como el órgano del gusto , el de la voz y el de la de


glucion tienen tan íntima relacion con las partes que
componen la boca , parece conveniente describir primero
dicha cavidad y luego pasar á las demas.
La boca es una cavidad casi oval, situada entre las dos
mandíbulas, con una abertura anterior entre los labios,
y otra posterior (fauces ó cámara posterior de la boca)
que corresponde á la faringe. En su descripcion deben
considerarse: 1.° las partes que concurren á formarla, co
mo los labios, los carrillos, los dientes, una membrana
mucosa, el paladar y su velo, y 2.° las partes contenidas
en ella ó en el espesor de sus paredes , como son la len
gua y varias glándulas salivales.
271
Los carrillos y los labios forman un velo movible,
compuesto de tres capas , una esterna , que es la piel de la
cara , otra interna mucosa , y otra media carnosa , en
la cual se distinguen diez músculos pares, y uno impar á
saber: 1.° Elevador del ala de la nariz y del labio supe
rior. Por arriba está cubierto por el orbicular de los pár
pados y en lo restante por la piel. Orig. En la parte in
terna del borde inferior de la órbita y parte próxima de
la apófisis ascendente. Term. Baja oblicuamente y termi
na con dos porciones en el ala de la nariz y en el labio
superior. 2.° Elevador propio del labio superior. Orig. En
la parte interna del borde inferior de la órbita. Term. En
el labio superior confundiéndose con el orbi cular. 3.° Na
sal del labio superior ó depresor del ala de la nariz. Orig.
En el lóbulo de la nariz y parte inmediata del tabique
ternilloso. Term. En el labio superior, confundiéndose
con el orbicular, del cual parece una porcion : baja el ló
bulo de la nariz y eleva el labio superior. 4-° Cigomátieo
mayor. Orig. En la cara esterna del pómulo cerca de su
ángulo posterior. Term. En la comisura de los labios: ti
ra hácia arriba y atras el ángulo de los labios , haciendo
que sobresalga el carrillo , como sucede en la risa. 5.° Ci
gomátieo menor. Orig. En el pómulo delante del mayor.
Term. En el labio superior: le tira un poco hácia afue
ra. 6.° Canino ó elevador del ángulo de los labios. Orig.
En la fosa canina del maxilar. Term. En la comisura de
los labios. 7.° Cuadrado 6 depresor del labio inferior.
Orig. En la línea oblicua esterna de la mandíbula. Term.
En el labio inferior. 8." Triangular ó depresor del ángu
lo. Cubre parte del cuadrado y del bucinador. Orig. Por
su base en la línea oblicua esterna de la mandíbula. Term.
Por su vértice en el ángulo de los labios. 9.° Elevador de
la barbilla y del labio inferior. Orig. En la fosita que hay
al lado de la sinfisis de la barba. Term. Sus fibras entera
mente carnosas se esparcen á modo de borla por la piel
de la barbilla. 10.° Bucinador ó bucal. Orig. Por arriba
y abajo en la parte esterna de cada borde alveolar ltócia
272
las últimas muelas y por detras en ana membrana apo
neurética comun al constrictor superior de la faringe.
Term. Por su borde anterior, que es el menos estenso, en
la comisura de los labios , cruzándose sus fibras de modo
que las superiores pasan al labio inferior y las inferiores
al superior, para continuarse con las del orbicular. 11.°
Orbicular de los labios. Las fibras de este músculo forman
dos arcos , uno en cada labio , que se miran por su con
cavidad , y se cruzan en las comisuras , continuándose ea
parte con las de los músculos que terminan en ellas. Este
músculo aproxima y aprieta los labios uno á otro , es
trecha y cierra la abertura de la boca , sirve para la arti
culacion de los sonidos &c.
La membrana mucosa bucal, continuacion de la piel
de la cara, es rubicunda , blanda y pulposa, tapiza toda
esta cavidad , los bordes alveolares (véase pág. 95) donde
presenta una textura fibro-mucosa que constituye las en
cías, sigue vistiendo la lengua y la bóveda del paladar
hasta la abertura posterior de la boca , donde se continúa
con la mucosa de la faringe y la pituitaria. Dicha mem
brana forma en la línea media tres pliegues á modo de
ligamentos; uno entre cada labio y la encia correspon
diente, y otro mayor, mas manifiesto, y que lleva el nom
bre de frenillo , entre la encia inferior y la lengua.
El paladar no es mas que la bóveda palatina osea
formada por los maxilares y los palatinos , tapizada de la
mucosa bucal, que en este sitio es gruesa y parecida £
la de las encias , principalmente por delante, donde pre
senta algunas arrugas transversales: en la parte media
ofrece una línea ó rafe longitudinal , en cuya parte ante
rior cerca de los dientes incisivos se abren los conductos
palatinos anteriores, que vienen del suelo de las fosas na
sales : entre estos dos agujeros se hallan otros dos mas pe
quenos donde terminan los conductos naso-palatinos , uno
anterior y otro posterior por donde salen los nervios de
este nombre.
El velo del paladar , es un tabique muy movible que
273
completa posteriormente la bóveda de la boca, separándola
en parte de la garganta , en rigor no es mas que una con
tinuacion de las membranas mucosas , palatina y pituita
ria , que al llegar al borde posterior del paladar oseo se
aproximan una á otra , y bajan unidas hácia atras , con
interposicion de una capa carnosa , hasta terminar en un
borde suelto , con una prolongacion cónica en su parte
inedia , llamada úvula , galillo 6 campanilla ( staphile en
griego), que cuelga encima de la base de la lengua. El
velo palatino termina por cada lado en dos columnas 6
pilares , uno anterior y otro posterior, que bajan hasta
la parte lateral de la base de la lengua.
Los músculos que forman la hoja media del velo del
paladar , que como hemos dicho , es carnosa , son diez,
cinco en cada lado , y son los que siguen.
Gloso-estafilino. Este músculo , delgado , carnoso y
situado en el pilar anterior, nace en la parte lateral de
la base de la lengua , de aqui sube encorvándose hácia
adentro, y termina en el espesor del velo del paladar con
el compañero , el faringo estafilino y el peristafilino ester-
no. Deprime el velo del paladar , y eleva la base de la
lengua estrechando el istmo de las fauces.
Faringo-estaf.lino ó pálato-faringeo. Nace en el borde
posterior de la bóveda palatina , y por el pilar posterior
baja á" la parte lateral de la faringe , estendiéndose algu
nas fibras á la ternilla tiroides. Baja el velo ó eleva la fa
ringe.
Peristafilino interno 6 superior. Nace estrecho , algo
tendinoso en la cara inferior del peñasco delante del agu
jero carotídeo y parte próxima de la trompa de Eusta
quio, se dirige hácia abajo y adentro , y termina ancho y
carnoso en el velo del paladar , confundiéndose con el
compañero y el palato-estafilino. Eleva el velo , aproxi
mándole á la abertura posterior de las fosas nasales.
Peristafilino esterno ó inferior. Nace ancho y delga
do en la escavacion navicular del ala interna de la apófi
sis terigoides y parte próxima de la trompa de Eustaquio;
18
274
seguidamente baja por la cara esterna de dicha ala, y
cuando llega al gancho terigoideo , se convierte en una
aponeurosis que, dando vuelta á dicho gancho , se dirige
transversalmente hácia adentro hasta el velo del paladar,
donde en parte se confunde con la del companero , y en
parte se ata á la cresta de la porcion horizontal del pala
tino. Este músculo en relacion por fuera con el terigoideo
interno y por dentro con el peristafilino interno y el cons-
trictor superior de la faringe, ensancha y pone tenso el
velo del paladar.
Palato estafilino 6 epistafilino de Winslow. Es un
manojo enteramente carnoso , fusiforme , estendido longi
tudinalmente desde la espina nasal posterior y la aponeu
rosis comun á los peristafilinos esteraos , hasta la campa
nilla. Es paralelo al companero y tan unidos los dos por
su borde interno , que Morgagni los comprende bajo el
nombre de músculo ácigos de la campanilla. Elevan el
velo del paladar, acortando la campanilla.
En el espesor de las paredes de la boca hay tambien
un gran número de glándulas salivales , cuyos conductos
escretorios se abren en dicha cavidad y son las siguientes.
1.° Las bucales labiales y palatinas de la clase de fo
lículos simples (pág. 75.) adyacentes á la mucosa de los
carrillos , de los labios y del paladar.
2.° Las molares y las amígdalas (glándulas mucosas
compuestas pág. 76.)
Las molares estan situadas entre el músculo masetero,
el bucinador y la membrana mucosa en frente de la úl
tima muela superior. Las amígdalas, tonsilas 6 agallas,
en el espacio que queda entre los pilares del velo palatino
en cada lado.
3.° Las sublinguales, las submaxilares y las parótidas
pertenecen por su textura á las conglomeradas (pág. 77.)
La submaxilar de cada lado está situada en la cara
interna de la mandíbula cerca del ángulo detras del mús
culo milohioideo y encima del cutánea : su conducto es-
cretorio , llamado salival inferior ó de Farton, pasa por
275
cima del músculo milo-hioideo y se abre al lado del fre
nillo.
La sublingual se encuentra delante de la submaxilar co
mo si fuese un apéndice suyo, encima del músculo milo-
hioideo á la parte, esterna del genio-gloso y debajo de la
parte anterior de la lengua : sus conductos escretorios , que
son varios, desaguan al lado del frenillo y muchas veces en
el de Varton.
La parótida es la mayor de todas las glándulas saliva
les , de un color blanco sonrosado , y alojada en la esco
tadura llamada parotidea , entre la apófisis mastoides y el
. ángulo de la mandíbula, detras de la submaxilar y debajo
de la oreja. Su conducto escretorio , llamado salival su
perior ó de Stenon, corre horizontal hácia adelante diez
líneas mas abajo del arco cigomático por la cara esterna
del masetero, y cuando llega al borde anterior de este
músculo se encorva hácia adentro y un poco abajo y per
forando el bucinador y la mucosa bucal, se abre en la ca
ra interna de esta en frente de la segunda muela su
perior.

iengoa. (Organo del gusto.)

La lengua (glossa en gr.) es un órgano principal


mente muscular, muy movible, simétrico y tendido en
la parte inferior de la boca desde el hueso hioides y la
epiglotis hasta los dientes incisivos; es prolongada de atras
adelante y aplanada de arriba abajo, con dos caras , dos
bordes , una base y una punta.
La cara superior presenta en la línea media un surco
superficial, terminado por detras en una depresion ó seno
llamado agujero ciego ó laguna de la lengua, en el cual
se abren los folículos mucosos lenticulares de que habla
remos. La cara inferior , libre solo en su tercio anterior,
está atada en lo restante al hioides y á la mandíbula pot
áis músculos estrínsecos y el frenillo. Los bordes late
276
rales son gruesos por detras y delgados, como la punía
por delante. La base , ó la raiz de la lengua está unida al
hueso hioides , á la epiglotis y á los pilares del velo del
paladar.
Estructura. La lengua está compuesta de una masa
muscular que la mueve de mil modos , y de una cubierta
mucosa cuyas papilas nerviosas son el asiento del sentido
de la gustacion.
Membrana mucosa de la lengua. Toda la sustancia de
este órgano está cubierta de una membrana mucosa grue
sa y pulposa , continua con la que viste el suelo de la bo
ca , la faringe y la laringe. Esta membrana en la cara su
perior de la lengua ofrece primero un epitelinm muy de
licado : despues una red vascular muy desarrollada , y de
bajo de esta una multitud de papilas , tan numerosas que
parece forman una membrana ; y son de tres especies , 1.a
papilas lenticulares ó caliciformes , verdaderos folículos
simples de la membrana mucosa , que por aberturas ma
nifiestas vierten en su superficie el moco que segregan :
son de 20 á 30 , dispuestas hácia la base de la lengua en
dos filas convergentes hácia atras y reunidas en el agujero
ciego. 2.a Papilas fungiformes , redondeadas , algo apla
nadas y sostenidas cada una por un pedículo corto y del
gado como los hongos: estas papilas diseminadas en nú
mero vario hácia los bordes y punta de la lengua , consis
ten principalmente en la espansion de las últimas ramifi
caciones del ramo lingual del nervio maxilar inferior. 3.a
Papilas cónicas. Son las mas numerosas , sentadas en la
lengua por su base y libres por su vértice: las mas ante
riores por ser mas delgadas se denominanfiliformes ; y to
das estan formadas al parecer por los filamentos del nervio
lingual antedicho.
La sustancia carnosa de la lengua tiene una estructu
ra muy intrincada , y por consiguiente difícil de com
prender. Stenon y otros admiten tres planos musculares'
uno superior , compuestos de fibras entrecruzadas , conti
nuacion la mayor parte de los músculos gcniogloMpj otro
277
intermedio , de fibras transversales continuas con las del
estilogloso , y o'ro inferior de fibras longitudinales, for
mado pot algunas del hiogloso , por otras del estilogloso
y por el músculo lingual. Este nombre puso Douglas áun
hacecillo carnoso mas grueso por detras que por delante, y
estendido en la cara inferior de la lengua desde la base
hasta la punta , entre el geniogloso.y el hiogloso.
Blandin admite en la lengua un fibro-cartílago verti
cal, imperceptible par delante , que la divide en dos mi
tades hácia la base y da insercion por sus caras laterales á
muchas fibras carnosas. Gerdi , ademas de las fibras verti
cales y longitudinales que se observan en la lengua , ad
mite un tejido amarillo hácia la base y cuatro planos 6
musculitos linguales ; el superficial ó superior, el profun
do 6 inferior y los oblicuos ó laterales.
Los músculos estrínsecos de la lengv; ó los que la
mueven en totalidad , pueden reducirse en cada lado á los
tres siguientes:
Músculo hiogloso. Ancho delgado y cuadrilátero , en
relacion por su cara esterna con el genihioideo , el digás-
trico y el estilogloso, y por la interna con el geniogloso,
el ccnstrictor medio de la faringe. Orig. Con tres porcio
nes fáciles de separar, en la base, en el asta mayor y en la
menor del hioides. Tenn. En la jiarle lateral y posterior
de la lengua. Usos. Eaja Ir, base c3e la lengua y puede tam
bien elevar el hioides.
Por razon de los tres puntos de origen de este mús
culo le han dividido algunos en tres íasiogloso , ccrato -
gioso y aondrogtoso.
Geniogloso. Ancho aplanado transversalmente y trian
gular ; en relacion por su cara interna con el companero
y por la esterna con el hiogloso , estilogloso y la glándula
sublingual. Orig. Por su vértice en el tubérculo superior de
la apófisis geni. Terna. Sus fibras se dirijen divergentes há
cia atras , arriba y adelante y se fijan en la cara inferior de
la lengua desde la base hasta la punta , estendiéndose al
gunas de las posteriores hasta el hioides y la faringe. Usos.
¡
278
Lleva la lengua hácia adelante ó atras, segun las fibras que
entran en contraccion.
Estilogloso. Es prolongado estrecho , casi paralelo al
estilohioideo y unido al ligamento estilo-maxilar. Orig. En
la apófisis estiloides del temporal. Term. Un poco mas an
cho que en su origen en la parte lateral y media de la len
gua, confundiéndose sus fibras con las del hiogloso y el lin
gual. Usos. Eleva la lengua y la tira hácia atras y á su lado.
Vasos y nervios. Las arterias de la lengua son la lin
gual que sale de la carótida esterna y otras procedentes de
la palatina y tonsilares. Las venas son la superficial de la
lengua, la ranina y la infrabarbal. Sus absorventes desa
guan en los gánglios inmediatos. Ultimamente los nervios
son el lingual del maxilar inferior , destinado segun se
cree á las papilas nerviosas de la membrana mucosa; el
gloso faríngeo para las papilas mucosas y el hipo-gloso ó
lingual medio para los músculos.
Funciones. El órgano de la gustacion reside en la len
gua (1) principalmente en la punta y en las márgenes in
mediatas, en cuyas papilas nerviosas se verifica la impre
sion de los sabores. La lengua tiene otros usos , pues que
por sus variados movimientos sirve tambien en union de
otras partes de la boca para la masticacion y deglucion de
los alimentos, para la articulacion de la voz &c.

FARINGE.

La faringe , fauces , cámara posterior ó fondo de la


boca es un conducto ó saco , músculo-membranoso , simé
trico , mas ancho en su parte media que en sus estremos,
situado en la parte superior y profunda del cuello, y en
relacion por arriba con la apófisis basilar del occipital,
por abajo con el esófago , que es su continuacion , por los

(1) Los labios , la faringe y aun el esófago pueden recibir impre.


sienes de algunos sabores ; pero se necesita que estos sean muy
fuertes.
279
lados con las carótidas primitivas , las yugulares internas
y los nervios neumo-gástricos ; por detras con las vérte
bras cervicales : y por delante tiene comunicacion de arri
ba abajo con las fosas nasales , la boca y la laringe.
Estructura. La laringe está compuesta de tres capas
unidas por tejido celular ; una esterior celulosa , que se
fija flojamente á las partes vecinas; otra interior mucosa,
rubicunda, lisa, con muchos folículos mucosos en su es
pesor , y continua en los puntos respectivos con la pitui
taria , la bucal , la del exófago y la de la trompa de Eus
taquio ; y otra intermedia muscular formada en cada lado
por los tres constrictores y el estilo-faringeo. Algunos
agregan el faringo-estafilino , que nosotros incluimos en
tre los del velo del paladar (pág. 273.)
Conatrictor inferior de la faringe. Ancho , carnoso,
delgado , cuadrilátero , y sus fibras tanto mas oblicuas
hácia atras y arriba cuanto mas superiores. Orig. En la
parte esterna del cartílago cricoides y en la línea oblicua
y asta mayor del tiroides. Term. Se dirije á la parle poste
rior de la faringe , donde se confunde con el compañero
del otro lado. Usos. Contrae la faringe según van pasando
los alimentos.
Constrictor medio. Es Casi triangular y sus fibras di
vergentes de delante atras. Orig. En las astas mayor y me
nor del hioides por la parte que se miran una á otra , y
en el ligamento estilohioideo. Term. En la parte posterior
de la faringe , 'confundiéndose con el compañero. Usos* Los
del precedente.
Constrictor superior. Es delgado i irregularmente
cuadrilátero. Orig. Por su borde anterior en el borde pos
terior de la hoja mterna de la apófisis terigoides , en una
aponeurosis comun al bucmador, en lo mas posterior de
la )ínea milohioidea y en la parte lateral de la base de la
lengua. Term, En la parte posterior de la farmge ., con
fundido con el ¡compañero ., y en la apófisis basilar.
Estilo-faringeo. Prolongado , redondeado por arriba,
ancho por abajo y oblicuo hácia abajo y adentro. Orig. Ea
280
la apófisis estiloides del temporal. Term. En la parte late
ral de la faringe , confundiéndose aqui con los constrie-
tores y estendiéndose algunas fibras hasta el borde pos
terior del cartílago tiroides. Su Uso principal es elevar la
faringe.
fisos y nervios. Las arterias principales de la faringe
son las faríngeas , una superior procedente de la carótida
esterna , y otra inferior de la maxilar interna. Sus venas
desaguan en las tiroideas superiores y en la faríngea; sus
nervios son ramos del gloso-faringeo , del vago y de los
gánglios cervicales.
Usos de la faringe. Sirve para la deglucion de los ali
mentos y para paso del aire de las fosas nasales á la larin
ge en la respiracion.

LARINGE.

Es un órgano simétrico hueco , formado de varias pie>-


zas movibles unas sobre otras , suspendido en la parte an
terior y superior del cuello, debajo del hioides y de la ba
se de la lengua , delante del esófago y de la parte inferior
de la faringe , y detras de los músculos de la region hioi-
dea inferior.
La laringe tiene dos aberturas , una superior en las
fauces y otra inferior continua con la cavidad de la tra
quea , que conduce 4 los pulmones.
En su estructura , que es bastante complicada , entran
cuatro cartílagos , un fibro-cartílago , varios músculos y
glándulas, una membrana mucosa, vasos y nervios.
Cartílago cricoides ó anular. Es un anillo cartilagino
so , mucho mas ancho por detras que por delante , colo
cado en la parte inferior de. la laringe , y en el cual se
distinguen dos caras y dos bordes. La cara esterior con
vexa tiene á los lados dos tubérculos articulares para las
astas inferiores del cartílago tiroides. La interior cóncava
está cubierta de la membrana mucosa : el borde inferior,
horizontal y algo escotado por los lados , está unido por
281
una membrana fibrosa al primer anillo de la traquea : el
superior , oblicuo hácia atras y arriba , por delante da in
sercion á la membrana crico-tiroidea , que le une ai bor
de inferior del tiroides , por los lados á los músculos crico-
tiroideos laterales , y por detras presenta dos caritas arti
culares para la base de los aritenoides.
Cartílago tiroides 6 escutiforme. Es el mayor , situado
en la parte superior de la laringe , encima del cricoides,
y está formado de dos láminas verticales, planas y cuadri
láteras , unidas por su borde anterior y muy separadas
por el .posterior. Tiene pues dos caras y cuatro bordes. La
cara esterna ó anterior presenta en medio una prominen
cia vertical , que se marca en la parte anterior del cuello
con el nombre de nuez ó bocado de Adan , y á cada lado
una superficie plana , atravesada por una línea oblicua
hácia abajo y adelante. La cara interna ó posterior ofrece
en medio el ángulo entrante formado por los dos planos de
este cartílago ; por los lados es plana , y en toda su esten-
sion está tapizada por la mucosa : el borde inferior tiene
tres escotaduras, una media y dos á los lados, separadas
por dos tubérculos. El superior tiene otra media corres
pondiente al bocado de Adan. Los bordes laterales ó pos
teriores verticales y redondeados rematan cada uno en dos
prolongaciones ó astas , una superior mayor redondeada,
unida por un ligamento (pág. 181.) á la mayor del hueso
hioides ; y otra inferior menor , que se une al tubérculo
lateral de la superficie esterior del jricoides.
Los cartílagos aritenoides , llamados asi porque juntos .
representan un pico de aguamanil (aritena en gr.) son
los mas pequeños , situados encima de la parte posterior
del cricoides. Tienen la figura de una pirámide triangular
con tres caras , anterior convexa , posterior cóncava é in
terna plana y contigua á la del compañero ; una base ar
ticulada con la carita del borde superior del cricoides , y
un vértice inclinado hácia adentro y con un apéndice (cor-
niculum laringis) muy movible.
Epiglotis. Es un libro-cartílago muy elástico, amari
282
liento , oval como una hoja de verdolaga , y situado en la
parte superior de la laringe. Tiene una cara superior an
terior convexa , que mira á la lengua ; otra inferior pos
terior cóncava , vuelta á la glotis , y una circunferencia
unida anteriormente por un pedículo ligamentoso á la es
cotadura del borde superior del cricoides y parte próxima
de su ángulo entrante ; libre , redondeada , algo encorvada
hácia adelante en su estremo posterior , y en disposicion
de aplicarse á la abertura superior de la laringe.

Articulaciones y ligamentos de Ja laringe.

Articulacion tiro-hioidea. Ademas del ligamento tiro-


hioideo de que hablamos pág. 181 , existe una membrana
célulo-fibrosa denominada tiro-hioidea , estendida desde las
astas mayores y la cara posterior del hioides hasta el bor
de superior dsl tiroides.
Articulacion crico-iiroidea. l.° Membrana crico-tiroi
dea , fibrosa en su parte media celulosa por los lados , si
tuada anteriormente entre el borde inferior del tiroides y
el superior del cricoides. 2.° En la articulacion de cada
asta inferior del tiroides con el tubérculo lateral del cri
coides hay una iolsüa sinovial reforjada por fibras liga
mentosas.
Articulacion crico^aritenoidea. Existe otra membrani-
ta siftovial reforzada como la precedente.
Articulacion tiro-aritenoidea. En lo interior de la la
ringe desde los cartílagos aritenoides hasta el ángulo en
trante del tiroides, se notan cuatro ligamentos horizon
tales , uno superior y otro inferior en cada lado , com
puestos de un tejido fibroso amarillo elástico , mas mani
fiesto en los inferiores , cubiertos todos por la mucosa , y
que constituyen las cuerdas vocales 6 ligamentos de la
glotis. Entre los inferiores queda un espacio mucho mas
reducido que el que separa los superiores , prolongado,
triangular , mas estrecho por la parte anterior , y que
283
merece el nombre de glotis (i). Ultimamente los supe
riores estan separados de los inferiores por dos hoyos bas
tante profundos , uno en cada lado , que llevan el nombre
de senos 6 ventrículos de la laringe.

Músculos de la laringe.

Ademas de los músculos esterno-tiroideos y de los hio-


tiroideos (pág. 219) que mueven toda la laringe, tiene
esta para el movimiento de sus piezas los musculitos pro
pios siguientes:
Crico-iiroideos. Son dos , uno en cada lado, estendidos
oblicuamente hácia afuera y atras desde la parte anterior
y esterna del cartílago cricoides al asta menor y parte
próxima del borde inferior del tiroides : tiran y aproximan
la parte anterior del tiroides sobre el cricoides , poniendo
tensos los ligamentos de la glotis y alargando esta abertura.
Crico-aritenoideos posteriores. Son los mas notables,
estendido cada uno desde el cricoides basta el aritenoides
correspondiente , detras y á la parte esterna de su articu
lacion: tiran atras y afuera los aritenoides ensanchando
transversalmente la glotis.
Crico-aritenoideos laterales. Estendidos desde la parte
at er al del borde superior del cricoides 4 la posterior y es
terna de los aritenoides. Acortan y ensanchan la glotis y
aflojan los ligamentos separando uno de otro los aritenoi
des y llevándolos algo adelante.
Tiro- aritenoideos. Estendidos casi horizontalmente en
la superficie interna de la laringe, desde la parte inferior
del ángulo entrante del tiroides hasta la parte anterior in
ferior de los aritenoides : tiran estos últimos hácia adelan
te acortando la glotis y aflojando sus ligamentos.
Aritenoideo. Músculo impar , cuadrilátero y compues-

(1) Algunos autores modernos significan tota la palabra glotis el


espacio comprendido entre los cuatro ligamentos , y los antiguos con
mas impropiedad la aplicaban á la abertura superior de la laringe.
284
lo de fibras transversales y oblicuas , estendijas de nna
ternilla aritenoides á otra , prolongándose algunas hpsta la
parte lateral de la epiglolis. Aproxima las ternillas arite-
noides estrechando transversalmeate la glotis.

Membrana mucosa y glándulas de la laringe.

Toda la superücie interior de la laringe está tapizada


por una membrana mucesa de color rosáceo , blanda es
ponjosa y con mueboü folículos mucosos en su espesor.
Esta membrana continua por arriba con la de la boca,
viste la cara lingual de la epiglotis , formando un pliegue
medio y dos laterales ; seguidamente tapiza su cara inferior,
con un pliegue á cada lado : y por último toda la cara in
terna de la laringe , donde forma cuatro dobleces corres
pondientes á I05 ligamentos de la glotis ; inferiormente se
continua por la traquea.
Glándulas. Las principales son: í.° las epíglóticas,
situadas sobre la parte anterior de la cara lingual de la
epiglotis , y cuyos conductos escretorios se abren en la ca
vidad de la laringe: 2.* las arilenoide¡> , análogas á las an
teriores y subyacentes á la membrana mucosa , junto á los
cartílagos del mismo nombre.
Pasos y nervios. Las arterias y venas de la laringe
proceden de las tiroideas. Los absorventes terminan en los
gánglios yugulares inferiores.. Sus nervios principales son
el laríngeo superior y el recurrente ó laríngeo inferior,
ambos procedentes del neumogástrico: del gloso-faringeo
y del gánglio cervical superior tambien recibe algunos
filetes.
Usos. La laringe sirve para paso del aire á los pulmo
nes en la respiracion, y para modificarle principalmente
á su salida por la glotis, en terminos de formar la voz y
sus diferentes tonos. La epiglotis tapa exactamente.la aber
tura superior de la laringe en el acto de la deglucion de
los alimentos , para que estos no se introduzcan en dicha
cavidad.
285
CT2RP0 TIROIDEO.
Aunque este órgano no forma parte de la laringe , le
describimos á su continuacion por estar unido á ella y no
tener relacion mas inmediata con ningun otro.
El cuerpo tiroideo es un órgano glandil'orme (véase
pág. 41) de un color rojizo , algo amarillento , situado de
lante de la parte inferior de la laringe y de los primeros
anillos de la traquea: en él se distinguen dos lóbulos latera
les ovoideos y una parte media mas estrecha llamada istmo;
una cara anterior convexa , en relacion con los músculos
esterno-hioideos y esterno-tiroideos ; otra posterior cónca
va para acomodarse á la convexidad de las partes á que es
tá aplicada; un borde superior cóncavo; otro inferior, con
vexo por los lados y escotado por el medio , y dos latera
les 6 posteriores , gruesos , redondeados y en relacion con
las arterias carótidas primitivas, con las venas yugulares
internas y con los nervios vagos y sus ramos recurrentes.
Estructura. El tiroides se compone 1.° de un tejido
interior formado de granulaciones enlazadas con muchos
vasos principalmente venosos , unidas por tejido celular y
Uenas.de un humor lechoso ó mas bien amarillento, que
se vierte al cortar su parenquima ; 2.° de una cubierta ce
lular apretada , en Ja cual no se ha podido encontrar has
ta el dia ninguna abertura ni conducto escretorio.
El mío pues de este órgano se ignora, y solo podemos
decir que es mayor y mas rojizo en los niños que en los
adultos, y que por los muchos vasos que recibe puede con
siderarse como un gánglio sanguíneo , capaz de modificar
en el feto las propiedades de la sangre que circula por su
parenquima, '.
- . 288
la columna vertebral, dan lugar á dos espacios, uno an-
ierior (mediastino anterior de varios autores) en el cual
estan alojados el pericardio, el corazon y el timo ; y otro
posterior (mediastino posterior de los mismos autores) por
el cual pasan el esófago , la traquearteria y la aorta.
Despues de haber considerado a cada pleura como un
simple saco , nos será facil comprender que cada una al
llegar al nivel de la primera costilla se refleja por dentro
de sí misma y sobre el bronquio de su lado formando otro
saco menor , contenido y como Huctuante dentro del prime
ro , y que envuelve todo el pulmon correspondiente. En
una palabra , cada pleura forma dos sacos , uno esterior
mayor (pleura costal) aplicado por su superficie ester
na á las paredes torácicas; y otro interior menor (pleu
ra pulmonal ) que constituye la membrana esterna del
pulmon.
Las arterias de las pleuras proceden de los intercosta
les , mamarias internas , bronquiales, &c. Las venas desa
guan casi todas en la ázigos , en la mamaria interna y en
las intercostales : sus ahsorventes son muy numerosos y
finos , y sus nervios imperceptibles.
Usos. Tapizan las superficies contiguas de la cavidad
del pecho y de los pulmones, segregando y depositando en
su superficie libre un vapor seroso que las mantiene res-
valadizas , favorece sus movimientos é impide las adheren
cias que de otro modo podrian contraer. El mediastino
sirve para que un pulmon no gravite sobre el otro cuan
do nos echamos de lado &c.

TIMO Ó CUERPO TIMICa

El timo , llamado impropiamente glándula timo , pues


to que carece de conducto escretorio , es un gánglio glan-
diforme (pág. 41), situado delante del pericardio en el
espacio anterior de las hojas del mediastino: es oblongo,
de color variable , compuesto de una multitud de lóbulos
y lobulillos amarillentos que contienen un humor blan
289
quecino como lechoso, y envueltos por una cápsula celu
losa sin abertura conocida.
Este órgano tan voluminoso en el feto que se estiende
hasta el cuerpo tiroides, en las edades siguientes va dis
minuyendo hasta marchitarse y desaparecer casi comple
tamente en la vejez. Su uso que hasta el dia nos es des
conocido , será análogo al del tiroides; pues aunque al
gunos han pretendido encontrar en él un conducto escre-
torio que se abria en el pericardio, esto no pasa de una
creencia .
PERICARDIO.

Es un saco fibro-seroso irregularmente cónico, que


ocupa casi todo el espacio anterior del mediastino y en
vuelve el corazon y el principio de sus grandes vasos; es
tá en relacion por delante con el esternon, los últimos
cartílagos costales del lado izquierdo y mucho tejido adi
poso , por detras con los bronquios , el esófago y la arteria
aorta, por abajo con el diafragma, á cuyo centro tendi
noso está muy adherido , y por los lados con las pleuras y
los pulmones, q
Estructura. El pericardio consta de dos hojas; U una
esterior fibrosa , que se estiende al rededor del corazón y
presenta hácia la derecha y arriba seis , siete ú ocho orifi
cios á manera de vainas para paso de los vasos que salen
de este órgano : 2.° otra interior serosa , que viste toda la
cara interna de la fibrosa y cuando llega al origen de los
grandes vasos del corazon no se agujerea como esta para
darles paso, sino que se refleja sobre ellos para continuar
se despues con la cubierta esterna del corazon ; es decir
que la membrana serosa del pericardio en rigor forma dos
Sacos continuos , uno esterior íntimamente unido por fue
ra á la hoja fibrosa; y otro interior menor que envuelve el
corazon : entre los dos , ó lo que es lo mismo , entre el pe -
ricardio y el corazon se encuentra un humor seroso lla
mado agua del pericardio , ihas abundante cn.las primeras
19
290
edades ; en estado de vapor segun ae cree durante la vida,
y que favorece los movimientos de aquel. La disposicion de la
serosa del pericardio con respecto al corazon es la misma
que la de cada pleura con relacion al pulmon ; y para for
mar una buena idea en ambos casos puede recordarse lo
dicho en la página 71 acerca de la disposicion general de
las membranas serosas.
Las arterias del pericardio , que son muy pequenas,
son las pericardiacas que salen de la aorta , y otras proce
dentes de la mamaria interna , de las bronquiales , esofá
gicas , y alguna vez de las coronarias : sus venas correspon
den en general á las arterias. Los nervios no estan descu
biertos, pues que los que se ven al rededor pertenecen al
corazon.
Usos. El pericardio envuelve y mantiene al corazon
en su situacion natural , arregla y favorece sus movimien
tos , por la serosidad que media entre los dos, impidiendo
al mismo tiempo que se adhieran por sus superficies con
tiguas.

CORAZON.
Es un órgano muscular, hueco, de los mas importan
tes de la economía , como que es el centro y agente prin
cipal de la circulacion : está contenido y como fluctuaste
dentro del pericardio , sostenido únicamente de los gran
des vasos que nacen de él. Su volumen en el adulto es co
mo el del puño y su figura la de una piSa ó un cono apla
nado por un lado : en él se distinguen una base vuelta
hacia atras, arriba y á la derecha , contigua á la columna
vertebral, al esófago y á la aorta; una punta en direccion
opuesta , obtusa y correspondiente al espacio de la 5.* y
6.a costilla ; una cara superior algo anterior convexa , y
otra inferior algo posterior plana y apoyada sobre el peri
cardio en el sitio en que este está adherido al diafragma,
ambas divididas por un surco longitudinal adiposo desde
la bate a la punta; un borde derecha algo anterior , con-
291
rexo y delgado ; y otro izquierdo algo posterior , mas cor
to, grueso y redondeado. , .
El corazon se compone de cuatro cavidades , dos me
nores situadas en la base , llamadas aurículas , y otras dos
mayores que constituyen casi todo este órgano , y se lla
man ventrículos. Las paredes de estas cavidades constan de
tres hojas , una esterna serosa , muy lisa y continuacion
del pericardio; otra interna de naturaleza particular, con
tinua con la interna de las arterias y venas ; y otra media
carnosa , compuesta de fibras muy rojizas y casi todas
oblicuas , que se enlazan y cruzan de varios modos en to
da su estension y principalmente en el tabique: esta últi
ma túnica en las aurículas es sumamente delgada , y al
contrario en los ventrículos, sobre todo en el izquier
do, donde por algunas partes tiene el grosor de un dedo
y- mas.' >' .
Las cavidades derechas del corazon son naturalmente
mayores que las izquierdas; y las de un lado tienen comu
nicacion entre sí , pero no con las del otro , pues las se
para un tabique que resulta de la union íntima de sus
paredes. .' ' .. .
AuRtcutAS. Las aurículas, dichas asi por tener un
apéndice ó borde suelto y lleno de escotaduras á modo de
oreja de perro , son dos bolsas de paredes muy delgadas ,
f de cuya union hacia la parte posterior resulta el tabi
que qüe separa sus cavidades : este tabique en su parte"me
dia tiene un hoyo 6 depresion notable llamado fosa oval,
vestigio de un agujero denominado dé Bolal , por donde
se comunican en el feto las dos aurículas.
La aurícula derecha algo anterior tiene superiormente
dos aberturas donde desembocan las venas cavas superior
é inferior , y otra pequeña para la vena coronaria : en la
de la cava inferior hay una válvula semi-lunar llamada
de Eustaquio , que permite la entrada de la sangre en la
aurícula y se oponfr á su salida por la misma aber-
. turir :1a Vena coronaria tiene otra válvula semejante. La
aurícula- izquierda , un poco posterior 6 situada detras de
292
la derecha, presenta la misma disposicion: en su cavidad
ó seno desembocan las venas pulmonares , que regular
mente son cuatro , libres y sin válvulas. Ambas aurículas
se comunican con el ventrículo de su lado como veremos.
ventrículos. Son dos, derecho é izquierdo, pegados y
separados por un tabique grueso, convejo hácia el dere
cho, cóncavo hácia el izquierdo y correspondiente al sur
co longitudinal de las caras del corazon. Cada ventrículo
tiene dos aberturas , una venosa 6 auricular que comuni
ca con la aurícula , y otra arteriosa que en el lado dere
cho corresponde á la arteria pulmonar y en el izquierdo á
la aorta.
El ventrículo derecho es mas corto , pero mas ancho y
capaz que el izquierdo : su abertura auricular está rodea
da de una raya blanca azulada y casi callosa , que algunos
consideran como tendon del corazon , del cual toman ori
gen sus fibras carnosas ; de esta raya sale una membrana
circular llamada válvula anular ó tricúspide , suelta dentro
del ventrículo y dividida en tres lenguetas fijas por su pun
ta á las paredes del mismo á beneficio de unas columnitas
carnosas blanquecinas , que se confunden con las de su
superficie interna: el uso de estas válvulas es tapar el ori
ficio ventricular, impidiendo que la sangre del ventrículo
pase á la aurícula y se vea obligada de este modo á salir
por la abertura de la arteria : esta abertura , situada en la
parte superior anterior del ventrículo , da origen á la ar
teria pulmonar, es blanquecina en su circunferencia y pre
senta tres válvulas semi-lunares ó sigmoideas, cada una de
las cuales en la parte media de su borde libre, que es cón
cavo, ofrece un tuberculito de consistencia cartilaginosa!
denominado glóbulo de Arando: estas válvulas, que .se
abren de dentro á fuera, impiden que la .sangre que ha sali
do del ventrículo vuelva á él por la misma abertura.
El ventrículo izquierdo ó posterior, mas largo, estre
cho y menos capaz; pero de paredes tres veces mas gruesas
que el derecho , tiene como este una abertura venosa y otra
arterial. La venosa ó auricular es semejante á la del ven
293
trículo derecho , y solo se diferencia en que la válvula anu
lar solo está dividida en dos lenguetas , recibiendo por es
to el nombre de válvula mitral. La abertura arteriosa de
este ventrículo da origen á la arteria aorta y tiene tres
válvulas semejantes á las de la pulmonar. '
La superficie interna de los ventrículos está llena de
cordoncitos ó columnitas carnosas blanquecinas que forman
una porcion de desigualdades.
Las arterias del corazon son las coronarias que nacen
de la misma aorta ; sus venas desaguan en la aurícula de
recha , y sus nervios , en bastante número , proceden del
plexo cardiaco.
Funciones. El coraíon es el instrumento principal de
la circulacion de la sangre : tiene dos movimientos que al
ternan sin cesar toda la vida , uno de sístole ó de contrac
cion y otro de didstole ó de dilatacion ; con la circunstan
cia de que cuando se contraen las aurículas los ventrícu
los por el contrario se dilatan y vice-versa : el mecanismo
de la circulacion es el siguiente: Las venas cavas que re-
cojen la Sangre de todas las partes del cuerpo , la vierten
en la aurícula derecha ; esta se contrae y la hace pasar á
su ventrículo ; de este , hallándose tapada la abertura au
ricular por la válvula tricúspide , pasa á la arteria pul
monar , que la conduce á los pulmones : de aqui regresa
por las venas pulmonares á la aurícula izquierda , que la
empuja 6 impele al ventrículo izquierdo ; este entra en
contraccion y la sangre se ve obligada á salir por la arte
ria aorta, que la distribuye por todo el cuerpo, de don
de las venas cavas la vuelven otra vez á la aurícula dere
cha, y asi sucesivamente.

PULMONES.
Los pulmones (pneumones en gr.) vulgarmente bofes
6 livianos , son dos órganos esponjosos que llenan toda la
cavidad del pecho , suspendidos de la traquea , envueltos
por las pleuras , y en cuyo interior se hace la saíiguifica
294
cion: estos órganos separados uno de otro por el medias
tino y el corazon , son de un color rojizo en los niños y
leonado, pálido ó ceniciento, con manchas mas ó menos
azuladas y negruzcas en las edades siguientes; son blandos,
poco densos, muy compresibles, elásticos , difíciles de ras
gar, y tan poco pesados específicamente que en el estado
sano, con tal que hayan respirado, sobrenadan en el agua.
Su forma , comparada por algunos á una pezuña de
buey, es la de un cono irregular , con un vértice . obtuso
situado al nivel de la 1 ,a costilla ; una base ancha y algo
cóncava , que descansa sobre el diafragma ; una cara es
terna convexa y lisa , otra interna casi plana en relacion
con el mediastino ; un borde anterior muy delgado y con
una escotadura que corresponde á la punta del corazon,
y otro posterior grueso y obtuso , para acomodarse al ca
nal que las costillas forman al lado de la columna vertebral.
El pulmon derecho , que es el. mayor, está dividido ó par
tido en tres lóbulos y el izquierdo en dos.
Estructura. El parenquima del pulmon está formado
por las últimas ramificaciones de los bronquios ó conduc
tos aéreos , y de un gran número de vasos y nervios uni
dos por tejido celular, y envuelto todo por una cubierta
esterior serosa, continuacion de las pleuras.
conouctos aéreos. Traquearteria y bronquios. La
traquea , traquearteria ó áspera arteria , es un conducto
ó tubo cartilaginoso-membranoso aplanado por detras,
situado en la parte anterior é inferior del cuello , conti
nuo en su estremidad superior con la laringe y bifurcado
por la inferior en los bronquios que se ramifican por los
pulmones. Sus relaciones son: por delante y de arriba
abajo con el cuerpo tiroideo , las venas tiroideas inferio
res , los músculos esterno-hioideos y esterno-tiroideos, el
timo, la vena subclavia izquierda , la arteria braquio-ce-
fálica y el callado de la aorta ; por detras con el esófago y
por los lados con las carótidas primitivas, las venas yugu
lares, los nervios vagos y el trisplánico. La traquea está
compuesta de 16 6 20 anillos cartilaginosos muy elásticos,
295
colocados horizontalmente unos debajo dt otros , unidos
por una membrana estertorfibrosa , elástica , que se inser
ta en sus bordes ; y otra interior mucosa, continuacion
de la laringe y que reviste todo el conducto. Los anillos
cartilaginosos no son completos , y en su parte posterior,
donde el conducto se presenta aplanado , estan reemplaza
dos por una especie de membrana carnosa , en la que se
distinguen dos planos de fibras , unas transversales que
se atan á losestremos de los anillos, y otras longitudinales
que bajan desde el cartílago cricoides y desaparecen en los
bronquios : las primeras estrechan la traquea, y las segun
das la acortan.
El conducto de que estamos hablando al nivel de la se
gunda ó tercera vértebra dorsal, se divide en dos que re
ciben el nombre de bronquios , uno derecho subdividido en
tres , y otro izquierdo en dos , que acompañados de los va
sos y nervios correspondientes penetran y se distribuyen
por el pulmon de su lado hasta hacerse imperceptibles.
Los primeros ramos de los bronquios conservan todavia la
estructura de su tronco ; pero en los siguientes desapare
cen los anillos ternillosos , y los conductos aereos quedan
reducidos á las membranas.
Glándulas traqueales. Son unos pequeños folículos
mucosos mas ó menos redondeados y rojizos , sembrados
en la superficie «sterior de la membrana fibrosa de la tra
quea y abiertos con orificios imperceptibles en la superfi
cie interna de la mucosa. Ademas entre las dos membra
nas dichas de los conductos aereos , principalmente al re
dedor de los bronquios, se encuentran unos cuerpecillos
mas ó menos redondeados y de un color negruzco ó mo
reno , llamados glándulas bronquiales ; impropiamente,
pues no son otra cosa que gánglios linfáticos de los
bronquios.
£1 parenquima 6 tejido propio de los pulmones en úl
timo resultado no es mas que el conjunto de lobulillos ó
vesiculitas en que terminan los conductos aereos , unida*
por tejido celular y por cuyas paredes ó membranas m
29G
distribuyen los vasos sanguíneos , linfáticos y nervios , del
mismo modo que en las glándulas al rededor de los con
ductos escretorios: es decir que en el tejido pulmonar se
encuentran cavidades ó células de dos clases, unas forma
das por el tejido celular combinado, con comunicacion
entre sí , y otras aisladas de estas y que solo la tienen con
los conductos aereos que las forman.
Vasos y nervios. Las arterias y venas de los pulmones
son las bronquiales destinadas á su nutricion; y las pul
monares que sirven para la sanguificacion. Los nervios
proceden de los neumo-gástricos y de los gánglios cer
vicales. >
Funciones. Los pulmones sirven principalmente para
la respiracion , en cuyo acto la sangre venosa negra é inu-^
til para la nutricion , se convierte en arterial , roja y ap
ta para reparar las perdidas que sufren continuamente
nuestros órganos.
. ' . ' '' ; '
VISCERAS CONTENIDAS EN LA CAVIDAD DEL VIENTRE.

El vientre), abdomen ó cavidad abdominal es la mayor


de las tres grandes cavidades del cuerpo ; se estiende desde
el pecho á la pelvis inclusive , y la limitan superiormente
el diafragma, anteriormente los músculos abdominales,
inferiormente los del ano, posteriormente las vértebras
lumbares, el sacro y el coxis, y por los lados las costillas
falsas, los músculos anchos del vientre y los huesos íleos*
En el vientre se consideran dos regiones, una anterior,
comunmente abdomen , y otra posterior lumbar ó lomos,
que termina por abajo en las nalgas.
El abdomen ó la region anterior se considera dividido
en tres , una superior ó epigástrica , otra media ó umbili
cal, y otra inferior ó hipogástrica. La epigástrica empieza
debajo de la ternilla sifoides y se estiende hasta dos trave-
ses de dedo por cima del ombligo ; su parte media se Ha-
iua epigastrio y las laterales hipocondrios. La umbilical se
297
estiende desde la epigástrica hasta dos travesés de dedo por
bajo del ombligo; su parte media se llama ombligo, y las
laterales vacíos. La region hipogástrica suele subdividirse
en dos, una superior que se estiende hasta los huesos pu
bis , y cuya parte media se llama hipogástrio , y las latera
les Josas iliacas ó ¡jares ; y otra inferior que ocupa lo
restante del vientre; la parte media de esta se dice empei
ne ó region púdica , y las laterales ingles.
La cavidad abdominal está vestida interiormente del
peritoneo , membrana serosa muy estensa que envuelve y
mantiene en su posicion las visceras que aquella encierra
estas visceras son de tres clases , unas que sirven para la
digestion, otras para la secrecion y escrecion de la orina,
y otras para la generacion , si bien es cierto que -muchas
de estas últimas se hallan á lo esterior.

PERITONEO.
Es un saco ó membrana serosa muy fina, blanca, trans
parente y muy estensible , que viste la cavidad del vientre
y cubre ó envuelve la mayor parte de las visceras conteni
das en ella; pero de modo que quedan fuera de su cavidad
propia.
La estension del peritoneo es considerable : desde la ca
ra inferior del diafragma baja por delante de sus pilares,
de los músculos psoas , de las vértebras lumbares y del ri
ñon hasta la pelvis pequeña: aqui viste la parte anterior
del intestino recto , la base de las vesículas seminales en el
hombre, el útero y parte de la vagina en la muger, segui
damente la cara posterior y fondo de la vegiga ; de aqui
pasa al pubis, y despues de formar detras de cada arco cru-
raldos hoyos ó bolsas llamadas fosas inguinales , sube por
detras de los músculos del abdomen hasta el diafragma
donde empezó : vistiendo igualmente las paredes laterales
del abdomen constituye un saco sin abertura que envia
hácia adentro muchos dobleces ó bolsas menores para en
volver las visceras en particular y formarles su membrana
298
esterna. Del mismo modo se forman del peritoneo , el me-
senterio , el mesocolon y el omento;' aunque este no nace
inmediatamente del peritoneo, sino de las membranas que
el mismo envia al hígado, al estómago y al colon, por lo
que Haller le llama produccion secundaria del peritoneo.
La superficie esterior de esta membrana es algo des
igual y unida á las parles vecinas por tejido celular; la in
terior es lisa y bañada de serosidad para facilitar el mo
vimiento de las visceras que envuelve , é impedir las adhe
rencias perjudiciales á que sin dicho humor estarían es
puestas. -
.
OMENTO.
El omento ó epiplon es una prolongacion ó doblez del
peritoneo, fluctuante, sumamente fina, con mucha gor
dura en su espesor, y que aunque continuo en toda su
estension puede dividirse en cuatro, á saber:
Omento menor ó gastro-hepático. Se eleva de la pri
mera corvadura del duodeno y de la menor del estóma
go, y por delante del pancreas y del lóbulo del spigelio
va á fijarse principalmente al surco transversal del híga
do , á la vegiga de la hiel y parte próxima del diafragma.
Omento mayor ó gastro-cólico (vulgarmente redaño.)
Parece un zurron aplastado cuya abertura estuviese vuel
ta hácia arriba : baja desde la corvadura mayor del estó
mago y el colon transverso por delante de los intestinos
hasta el ombligo poco mas ó menos , bajando siempre mas
en el lado izquierdo : consta de cuatro hojas , dos anterio
res que parten del estómago y dos posteriores del colon.
Omento-cólico. Duplicatura del peritoneo, situada en
el lado derecho á lo largo y delante del colon ascendente.
Omento gastro-espUnico. Doblez del peritoneo esten
dido desde los bordes de la cisura del bazo hasta la tube
rosidad del estómago : entre sus hojas , que son cuatro,
estan alojados los vasos breves y los esplénicos.
Debajo del cuello de la vegiga biliaria se halla entre
'
299
las duplicaturas del peritoneo un orificio semilunar llama
do hiato de Vfinsloi» , 6 puerta comun de los omentos,
porque conduce á las cavidades que resultan de la separa
cion de las hojas de estos dobleces.
Usos. Todos los omentos y en particular el gastro-c6-
lico , por su estensibilidad y blandura , sirven como de
colchon 6 almohadilla á las visceras del vientre , rellenan
do los huecos que estas dejan entre sí para que los mús
culos del abdomen en sus contracciones las compriman por
igual. Tambien por razon de la grasa que contienen son
como un repuesto de sustancia nutritiva de que la natura
leza echa mano en la abstinencia.

ESÓFAGO.

El esófago 6 tragadero es un conducto músculo mem


branoso algo aplanado de delante atras y esteudido por
delante de la columna vertebral desde la faringe, de la
cual es continuacion , hasta el cardias ó boca del estóma
go, con quien se continua por su estremidad inferior : pri
mero baja por delante y un poco á la izquierda de las vér
tebras cervicales , detras de la traquea ; seguidamente en
tra en el pecho por entre las hojas del mediastino poste
rior , sin mudar de direccion hasta la 4-a ó 5.a vértebra
dorsal , desde la cual baja inclinándose á la derecha para
dejar lugar á la aorta hasta la 9.a , donde vuelve á incli
narse á la izquierda y adelante para pasar al vientre por
el orificio elíptico del diafragma y terminar estrechándose
en el cardias. Sus relaciones principales de arriba abajo
son ; por delante con la laringe , la tráquea , el bronquio
izquierdo y el pericardio ; por detras con la columna ver
tebral y por los lados con las carótidas , las yugulares y
los pulmones , y ademas en el derecho con la aorta., > .
En la estructura de las paredes del esófago entran de
fuera adentro, 1.° una capa ó tela celulosa que le ata
fojamente á las partes inmediatas ; 2.° una capa carnosa
3IM
compuesta ele fibras longitudinales en el plano esterno y
transversales ó circulares en el interno ; 3.° una membra
na mucosa muy delgada y blanquecina , con varias arru
gas longitudinales y muchos folículos mucosos, (glándulas
exofágicas) que bañando su superficie interna facilitan el
paso de los alimentos.
Las arterias del esófago vienen de la carótida esterna
y de la aorta: las venas de las yugulares y la ácigos; y los
nervios del vago y de los plexos faríngeo, pulmonar y
cardiaco.
• Usos. El esófago conduce los alimentos desde las fau
ces al estómago.

ESTÓMAGO.
El estómago ó ventrículo (gaster. gr.) es un grande sa
co músculo-membranoso, conoideo, encorvado sobre sí
mismo , continuo por la izquierda con él esófago y por la
derecha con el primer intestino : está echado transversal-
mente y con alguna oblicuidad hacia la derecha , abajo y
algo adelante en la region epigástrica , de modo que ocu
pa todo el epigastrio y parte del hipocondrio izquierdo.
Sus relaciones mas notables son ; por arriba con el diafrag
ma y el hígado, por abajo con los intestinos , por delante
con las últimas costillas y la pared abdominal ; por detras
con la aorta y el pancreas, por la derecha con el hígado
y por la izquierda con el bazo.
En el estómago se distinguen dos superficies , dos es-
tremidades y dos orificios. Superficie esterior. En ella se
distinguen : Cara anterior algo superior , convexa , lisa y
en relacion de izquierda á derecha con las costillas falsas,
el diafragma y el lóbulo izquierdo del hígado. Cara poste
rior algo inferior , tambien lisa , pero ligeramente aplana
da , que descansa sobre el mesocolon transverso. Borde
superior algo posterior (corvadura menor) , corto y cón
cavo, que corresponde á la grande cisura del hígado y al
lóbulo de Spigelio , y Se estiende de un orificio á otro.
301
Borde inferior algo anterior (corvadura mayor) muy es
tenso , convexo , con una salida hácia la derecha denomi
nada fondo menor del estómago, y en relacion con el co
lon transverso.
Las estremidades del estómago son dos, una izquierda
ó esplénica , voluminosa (tuberosidad ó fondo mayor del
estómago); y otra derecha mucho menor, que se adelga
za y continua con el duodeno. Los orificios del estómago
son dos , uno izquierdo en la union de la corvadura me
nor con la tuberosidad , llamado cardias ó boca del estó
mago, por donde recibe los alimentos del esófago; y otro
derecho en la estremidad derecha, llamado pilora, por
donde pasan al primer intestino: en este último orificio
está la válvula del píloro , repliegue circular de la mem
brana mucosa del estómago , con algunas fibras carnosas
intermedias y un anillo fibroso al rededor muy firme , lla
mado por algunos músculo pilórico . dicha válvula impide
el paso de los alimentos al duodeno hasta que estan con
vertidos en quimo.
La superficie interior del estómago es lisa , felposa , .de
un blanco rojizo , llena de arrugas ó pliegues que desapa
recen cuando está lleno , bañada de mucosidad y en co
municacion por sus dos orificios con la cavidad del esó
fago y la del duodeno.
Estructura. El estómago consta de tres túnicas uni
das por capas celulares: una esterna serosa, continua
cion del peritoneo ; otra intermedia carnosa , blanquecina,
unida á la interna por una capa celular densa (túnica ner
vea de los antiguos) y compuesta de tres órdenes de fibras;
las primeras y superficiales , longitudinales , continuacion
de las del esófago , y estendidas desde el cardias al píloro,
siguiendo principalmente las corvaduras; las segundas cir
culares , mas numerosas hácia la estremidad pilórica ; y
las terceras oblicuas , que van del cardias al fondo mayor,
donde apenas hay circulares. La túnica interna es mucosa,
muy blanda , fungosa ó bellosa , llena de arrugas y con
muchos folículos mucosos en su espesor (glándulas de
302
Brunnero) que vierten en su superficie interna el humor
llamado jugo gástrico. , '. ..* :
Vasos y nervios. Las arterias del estómago vienen de
la coronaria estomática , de la esplénica, de la pilórica y
de las gastro-epiploicas : sus venas van á la porta y sus
linfáticos á los gánglios próximos á las corvaduras. Los
nervios proceden de los pneumo-gástricos y del plexo ce-
liaco.
Usos. El estómago desempena la quimifieacion , acto
principal de la digestion de los alimentos , durante el cual
se alteran y convierten en una masa uniforme , pultácea'
y agrisada, que se conoce con el nombre de güimo. - '

. . . . .! . i
INTESTINOS.

Los intestinos ó tripas forman un conducto continuo


llamado intestinal, que empieza en el píloro y termina
en el ano despues de ocupar la mayor parte del vientre
con una infinidad de circunvoluciones mas ó menos fijas
por su concavidad, libres ó fluctuantes por su convexidad,
y cuya longitud total suele ser seis ó siete veces mayor que
la del cuerpo.
Estructura. Las paredes de este conducto se componen
como las del estómago de tres túnicas unidas por tejido
celular ; la primera ó la mas esterior serosa , continua
cion del peritoneo; la segunda muscular, compuesta de
dos órdenes de fibras, unas (las mas superficiales) longi
tudinales y otras circulares, todas mas ó menos abundan
tes segun los varios puntos del conducto : la tercera túni
ca es la mucosa, bellosa ó felposa , bañada continuamente'
del moco que segregan sus folículos y llena de pliegues
transversales (válvulas intestinales ó conniventes) fluctuan-
tes en la cavidad del conducto. ". j '' i l .l >> -
En el conducto intestinal á pesar de ser continuo en
toda su estension se consideran tres intestinos delgados 6-
tenues , el duodeno , el yeyuno y el ileon , y tres gruesos,
sos
el ciego , el colon y el recto. Los primeros con respecto á
los segundos tienen una longitud mas considerable , son
mas movibles y flexuosos, su calibre y el grosor de sus pa
redes es mucho menor , tienen mas válvulas conniventes
menos folículos mucosos, mayor cantidad de vasos, prin
cipalmente absorventes , y en su túnica media predominan
las fibras circulares.

>'>i>, ,.' Intestinos delgados.

duodeno. Dicho asi por tener de longitud doce trave-


ses de dedo; es el primero de los intestinos delgados, mas
ancho y corto que los otros dos , muy estensible y capaz
de adquirir mas amplitud que cualquiera otra porcion del
conducto intestinal , porque el peritoneo no le cubre en
teramente. Principia en el piloro y despues de formar tres
corvaduras alojadas parte en el epigastrio y parte en el
hipocondrio derecho , se continua con el yeyuno : en la
segunda de sus corvaduras se abren los conductos colído-
co y pancreatico , muy cerca uno de otro , y á veces con
un orificio comun por donde vierten la bilis y el humor
pancreatico. ;..
yeyuno É íleon. (Intestino delgado propiamente dicho.)
El yeyuno , llamado asi porque casi siempre está vacio ó
no contiene mas que líquido , y el ileon por estar situado
entre los huesos ileos , constituyen la porcion mas larga
del conducto intestinal: sus circunvoluciones ocupan la
parte central del vientre, principalmente la region umbi
lical , estando limitado en su circunferencia el paquete
que ellas forman por los intestinos gruesos.
De cinco partes de su longitud total se dice que cor
responden dos al primero y tres al segundo ; pero esta di
vision es arbitraria puesto que entre ellos no se puede fi
jar una línea de demarcación : únicamente se diferencian
en que el yeyuno es mas rojizo por la mayor cantidad de
vasos sanguíneos, en que tiene mas válvulas conniventes
y meaos glándulas de Peyer. Entre los folículos mucosos
304
de estos mtestinos hay algunos mayores aislados , lenticu
lares y prominentes hácia su cavidad (glándulas de Blun-
ner) y otros ovales compuestos ó aglomerados (glándulas
de Peyer.) ;

9 Intestinos gruesos.

el ciego. Situado en la fosa iliaca derecha , no es mas


que una prolongacion ó saco sin salida que se forma en la
union del ileon con el colon ; su diametro es de pulgada y
media ó mas , y su longitud de dos ó tres. Por fuera y en
su parte inferior presenta tres tubérculos , de los cuales el
mas notable ha merecido el nombre de apéndice vermifor
me 6 cecal, casi tan grueso como una pluma de escribir,
de dos á tres pulgadas de largo , encorvado , lleno de mo
co en su cavidad y abierto por uno de sus estremos en el
ciego. En la confluencia de los tres intestinos referidos, ileon,
colon y ciego se nota una eminencia transversal llamada
válvula íleo-cólica 6 ileo-cecal de Bauhin , formada de
dos labios reunidos en sus estremos por unas tiras fibro
sas (frenillos de la válvula de Bauhin) y separados en me
dio por una hendidura que hace comunicar el ileon con el
ciego : esta válvula por su disposicion permite el paso de las
materias del ileon al ciego y de este al colon , oponiéndose
á su retroceso.
el colon. Es el mas considerable de los intestinos
gruesos, ocupa la circunferencia del abdómen, forman
do una especie de círculo al rededor de Tos delgados. Des
de su union en la fosa iliaca derecha con el ileon y el cie
go sube con el nombre de colon ascendente por delante
del riñon derecho hasta enfrente de la vegiga de la hiel,
donde le sujeta al hígado un doblez del peritoneo : desde
este sitio dirijiéndose á la izquierda y atras pasa por deba
jo del hígado y de la corvadura mayor del estómago con
el nombre de colon transverso hasta el bazo : seguidamen
te baja con el de colon descendente por delante del riñon
izquierdo á la region iliaca izquierda , donde toma el nom—
305' * •
bre de colon iliaco 6 S del colon ,. jorque forma dos cor
vaduras en sentido inverso; efectivamente primero sube
hacia la 4-a vértebra lumbar y desptles baja a la pelvis pe
queña para continuarse con....
el recto. (Ogaño de la defecacion?) Menos volumino.
lo que el colon , pero capaz de dilatarse muchísimo ; em
pieza enfrente de la articulacion sacro-vertebral , baja
inclinándose un poco a la derecha por delante del sacro
y del coxis, por detras de la vegíga de la orina en el hom
bre y del útero y la vagina , á que está muy unido , en la
muger, formando el tabique fecto-vagmal , y termina en
el año. Interiormente esta bañado de una mucosidad abun
dante y presenta hácia, su estremo inferior varios pliegues
longitudinales (columnas del recio) y entre estos otros
transversales semi-lunafesíque adheridos por su borde in
ferior convexo, y sueltos por él superior cóncavo, dan lu
gar é unas bolsitas que se conocen con el nombre de la
gunas del recio. En la membrana carnosa de este intesti
no, mas robusta que en los demas, predominan las fibras
longitudinales en sus dos tercios superiores, y las circula
res , que estan casi solas , en el inferior. Por fuera y solo
en su' cara anterior está cubierto el recto del peritoneo
la posterior está, pegada al sacro por un tejido celular flo
jo ; y su estremidad inferior rodeada de mucha gordura y
de los músculos propios siguientes:
Esfincter interno del ano. No es mas que un rodete
carnoso formado por la reunion de muchas fibras circu
lares de la membrana media en la estremidad inferior del
recto.
Esfincter esterna 6 constrictor inferior del ano. Subcu
táneo , consta de dos hacecillos carnosos , fijos por detras
en el vértice del coxis >y despues de abrazar cada uno por
su lado la estremidad inferior del recto, se reunen delan
te del ano en el perineo.
Elevador del ano. Este músculo que con el compañe
ro y los coxigeos forma el suelo de la pelvis , nace de la
cara posterior del pubis, de la espina del isquton y parte
20
' 306
superior del agujero oval; se dirije Jiária abajo, adentro
y atras, y termina en la parle lateral inferior del recto y
. en el coxis , confundiéndose mediante una especie de rafe
aponeurótico con su compañero : lleva hácia arriba y ade
lante la estremidad inferior del reeto y la comprime ; en
la muger cierra un poco la vagina, pues que á su parte
posterior llegan algunas fibras.
.
-
MESENTERÍO.

Es un pliege muy estenso del peritoneo , recogido so


bre sí mismo á modo de abanico, sujeto por su borde pos
terior , de poca ostension, á las vertebras lumbares , y por
el anterior , >que es muy estenso, á la parte cóncava de
las circunvoluciones de los .intestinos ¿donde sus dos hojas
se separan para abrazarlos y formarles su membrana es
terna. Entre las hojas dichas del mesenterio se encuentra
tejido celular grasiento que las une , y ademas los vasos,
nervios y ganglios pertenecientes á los intestinos.
Aunque la duplicadura indicada es continua en toda
su estension , solo recibe el nombre de mesenterio la por
cion que envuelve el intestino yeyuno , el ileon y la últi-
na inflexion del duodeno ; el de mesocoioh el que sujeta lo
restante del duodeno, el colon y el ciego, y el de mesorec-
to el que cubre la parte superior del recto.

Vasos, nervios y uso de los intestinos.

Las arterias del conducto intestinal son la pilórica,


las gastro-epiploicas , las pancreaticas, las mesentericas,
las cólicas, la hipogástrica, la pudenda interna y otras:
sus venas casi todas desembocan en la^porta , y algunas en
la hipogástrica ; sus absorventes son muy numerosos. Ul
timamente los nervios proceden de los plexos solares, me-
sentericos , ciánico é hipogastico; debiendo advertirse q"e
estos vasos y nervios lio tienen una distribución general
307
por todo el conducto , sino que cada uno se ramifica por
determinadas porciones del mismo.
Usos. En el intestino duodeno se verifica la quilifica-
cion ; el quimo mezclado con la bilis y el humor pancreá
tico , se descompone» en dos sustancias , una alimenticia,
líquida y lechosa , que es el quilo , y otra no nutritiva
que constituye los escrementos. En el intestino delgado
propiamente tal se verifica la absorcion del quilo : en el
ciego y el colon se acaban de absorver los materiales nu
tritivos que se escapan á la accion de los delgados ; y fi
nalmente el recto sirve para la defecacion ó escrecion de
las materias fecales, .

HIGADO.

El hígado (hepar)es una glándula conglomerada , im


par , muy voluminosa , de dos á cinco libras de peso , de
color moreno rojizo , mas ó menos amarillento , y situada
debajo del diafragma y encima del estómago , duodeno y
colon transverso , estendiéndose desde el cartílago sifoides
á la columa vertebral , y desde las costillas falsas del lado
derecho hasta el bazo ; de modo que ocupa todo el hipo
condrio derecho , la mayor parte del epigastrio y á veces
parte del hipocondrio izquierdo.
El hígado tiene una figura irregular, aplanado de ar
riba abajo, prolongado transversalmente y mas grueso por
detras que por delante : en él se distinguen dos caras , s«_
perior é inferior y una circunferencia con dos bordes y
dos estremidades.
La cara superior convexa , lisa y contigua á la bóve
da del diafragma , está dividida por un pliegue del perito
neo llamado ligamento suspensorio , en dos porciones la
terales ó lóbulos , uno derecho ó mayor y otro izquierd o
ó mediano.
La cara 'íñ^erior"ligeramente cóncava, ofrece 1.° el
surco' longitudinal ó de la vena umbilical , que estendién
dose desde el borde anterior del hígado al posterior, divide
30R
esta cara en dos lóbulos , derecho é izquierdo : la parte an
terior de este surco , convertida muchas veces en conduc
to , aloja en el feto la vena umbilical , y la posterior el
conducto venoso, el cual en el adulto se halla reducido
como la vena a un cordon fibroso. 2.° El surco transver
sal ó de la vena porta, mas ancho y corto que el anterior,
al cual corta su estremo izquierdo en ángulo recto: este
surco impreso en el lóbulo derecho del hígado , aloja el
seno de la vena porta , la arteria hepática , el conducto
hepático y varios linfáticos y nervios. 3.° El surco de la
vena cava inferior , situado detras del longitudinal casi en
el borde posterior del hígado , es muy corto , profundo,
convertido á veces en conducto , y aloja la vena cava infe
rior. 4-° La fosa oval , situada delante del surco transver
sal, y á la derecha del longitudinal ; aloja la vejiga de la
hiel. 5.° El lóbulomenor del hígado ó de Spigelio, (eminen
cia porta posterior) algo piramidal, situado detras del
surco transversal. 6.° El lobulillo anónimo (eminencia
porta anterior) menor que la posterior , ancha , poco pro
minente y situada delante del surco transversal , á la dere
cha del longitudinal , entre este y la fosa oval.
Ademas de los objetos dichos se hallan en la cara infe
rior del hígado tres escavaciones superficiales, una en el ló
bulo izquierdo que corresponde á la cara superior del estó
mago , y dos en el derecho , donde se apoya sobre la estre-
midad derecha del colon transverso y sobre la cápsula su-
prarenal.
El borde anterior algo inferior, convexo y delgado
está situado al nivel de la base del pecho , é interrumpido
por dos escotaduras , que corresponden una al surco lon
gitudinal y otra A la fosa oval.
El borde posterior , algo superior , muy grueso y re
dondeado, está dividido por otras dos. escotaduras, una en
el estremo posterior del surco longitudinal , y otra en el
lóbulo izquierdo que recibe la columna vertebral.
Las estremidades del hígado , una derecha mayor y
otra izquierda -ó menor, no ofrecen cosa notable.
309
Los ligamentos del hígado son tres dobleces del peri
toneo que le sujetan al diafragma : dos laterules triangu
lares estendidos desde la eslremidad correspondiente del
hígado á la parte próxima del diafragma ; y otro medio
1 lamado ligamento suspensorio , el cual desde el peritoneo
próximo al ombligo sube al borde delgado del hígado
donde se hiende en dos tiras, una inferior que sigue por
el surco longitudinal hasta el transversal, y otra superior
que corre longitudinalmente por la cara superior, fiján
dose por su borde superior en la parte derecha del dia
fragma. La parte posterior superior del lóbulo mayor del
hígado está pegada al ala derecha de la porcion tendinosa
de aquel músculo por un tejido celular corto y denso lla
mado ligamento coronario, al rededor del cual se refleja
el peritoneo para pasar de uno á otro.
En la estructura del hígado entran : l." una cubierta
serosa, continuacion del peritoneo , lisa , bañada de sero
sidad en su cara libre , y unida por la otra al hígado me
diante una capa celular densa (cápsula de Glisson) que
ademas de cubrirle , penetra en su interior , dando una
vaina á la vena porta y demas vasos y nervios del órgano.
2.° El tejido propio ó parénquima , comjJuesto de una in
finidad de granulaciones redondas ó polígonas , del tama
ño de un grano de mijo , visibles cuando se rasga este te
jido, , blandas , de color rojizo oscuro , unidas por tejido
celular, y en las cuales terminan los últimos ramos de la
vena porta y de la arteria hepática , y de donde parten las
raicillas de las venas hepáticas y las de los conductos es-
crctorios biliares.
Estos reuniéndose en ramos sucesivamente mayores, se
reducen al fin á uno solo llamado conducto hepático , que
sale del hígado por el surco transversal y á cosa de pul
gada y media de su origen se une al cístico, como luego
diremos , para formar el colídoco que se abre en el
duodeno.
Los vasos sanguíneos del hígado son la arteria hepá
tica , la vena porta y las venas hepáticas: en el í'cto re'i
310
be tambien la vena umbilical. (Esta última y la segunda
distribuyen su sangre á manera de arterias.) Los linfáti- -
eos son muy numerosos: los nervios vienen del neumo
gástrico, del diafragmático y del plexo hepático.
LA VEJIGA DE LA BILIS ó de la hiel es un recep
táculo ó saco membranoso, piriforme, situado en la fosa
oval de la cara inferior del hígado , correspondiendo su
fondo al borde anterior, del cual sobresale comunmente.
El cuello de la vejiga cerca del surco transversal se encor
va sobre sí mismo hácia adelante, y adelgazándose progre
sivamente se convierte en un conducto llamado cístico,
que á una pulgada ó poco mas se une en ángulo agudo con
el hepático, formando por su reunion uno comun llama
do colidoco , que con una longitud de tres pulgadas corre
por entre las hojas del omento gastro-hepático para abrirse
en la segunda inflexion del duodeno , muy cerca del pan
creático ó con un orificio comun.
Estructura. Las paredes de la vejiga constan de tres
túnicas, unaesterior serosa que solo viste su superficie li
bre por continuarse en la circunferencia de la fosa oval
con la serosa del hígado; otra media celular, densa; y
otra interior mucosa , gruesa , blanquecina en vida , ver
dosa en el cadáver y continua con la del aparato di
gestivo.
La estructura de los conductos hepático, cístico y co-
lídoco es análoga.
Usos. El hígado sirve para la secrecion de la bilis; y
es probable que modifique de algun modo las cualidades
de la sangre que recibe en el feto , principalmente de la
vena umbilical , y en el adulto de la porta. (Este punto y
el de si los materiales para la secrecion son conducidos
por la arteria hepática ó por la vena porta exije largas
consideraciones fisiológicas.)
El humor biliario durante la digestion pasa inmedia
tamente por el conducto hepático al colídoco y de este al
duodeno, donde sirve para la quilificacion; pero cuando
el estómago y el duodeno tstan vacios casi toda la bi
311
lis desde el conducto colídoco retrocede por el cístico á
la vejiga, en la cual permanece depositada hasta que em
pezada otra vea.la digestion se hace necesaria en el
duodeno.

PANCREAS.

Es una glándula conglomerada , impar, oblonga, apla


nada de delante atras y situada transversalmente entre las
hojas del mesocolon transverso , detras del estómago , en
tre el duodeno y el bazo. Su estremidad derecha se llama
cabeza y tiene una porcion accesoria (pancreas menor): la
izquierda , mas delgada , recibe el nombre de cola. Esta
glándula por su estructura y por el humor que segrega
tiene mucha analogia con las salivales : sus conductos es-
cretorios se reducen á uno llamado pancreático ó Winsu-
giano , que aproximándose al colídoco se abre junto á él,
ó con un mismo orificio en el duodeno.
Las arterias del pancreas, muy numerosas pero pe
queñas , vienen de la celiaca , de la esplénica , de la coro
naria estomática y otras: sus venas van á la mesenterica
superior y á la esplénica : los nervios proceden del plexo
solar.
Uso. El humor segregado por el pancreas deslie los
alimentos como la saliva , y mezclándose con la bilis mo
dera su fuerza y la prepara para la quilificacion.

BAZO.—(Splen.)

Es una viscera poco consistente, compuesta princi


palmente de mucho tejido celular y vasos sanguíneos que
le dan el aspecto de una esponja empapada en sangre , y
envuelto, todo ademas del peritoneo, por una cubierta fibro
sa elástica, que da tabiques á lo interior. Su color es cárdeno,
su figura oval y su peso de unas ocho onzas, que aumenta
en algunas enfermedades: está situado oblicuamente en el
hipocondrio izquierdo, entre el fondo mayor del estómago y
312
las últimas costillas y encima del mesocolon transverso,
atado flojamente á las partes vecinas por dobleces del peri
toneo , y al estómago por el omento gastro-esplcnico. Tie
ne una cara esterna convexa y lisa , que mira á las costi
llas y al diafragma ; otra interna que mira á la columna
vertebral y al estómago, dividida en dos casi planas por
un surco llamado cisura del bazo , por donde salen y en
tran sus vasos y nervios ; una estremidad superior poste
rior gruesa , y otra inferior anterior mas delgada.
Los vasos sanguíneos mas notables del bazo son la ar
teria y vena esplénicas ; pero ademas recibe otros muchos
de las destinadas á los órganos inmediatos. Sus nervios
proceden del vago y algunos del plexo solar.
Uso. El bazo es un gánglio sanguíneo sin conducto
escretorio y cuyo uso está por averiguar; sin embargo en
el dia se le considera como un auxiliar del hígado y del
estómago ; enviando al primero por la vena esplénica una
gran cantidad de sangre preparada en su parénquima, y
cargándose de la que debia recibir el segundo cuando se
halla vacio ó fuera de la digestion.

CAPSULAS SUPRA-RENALES.

Las cápsulas suprarenales, atrabiliarias ó ríñones su-


centuriados son dos órganos glandiformes (pág. 41) del
tamaño de una nuez , mayores en el feto y situados deba
jo del diafragma, detras del peritoneo y sobre la estremi
dad superior del riñon correspondiente. Tienen una figu
ra ovoidea algo piramidal con tres caras, anterior, pos
terior é inferior. Su estructura consiste en granulaaio-
nes cenicientas reunidas en lóbulos mayores, como en
las glándulas salivales , unidos por tejido celular y en
vuelto todo por una cápsula celulosa , sin, abertura cono
cida y en cuyo interior se encuentra un humor viscoso,
rojizo en el feto y amarillento en el adulto.
El uso de estos cuerpos es enteramente desconocido.
315

RIÑONES.

Son dos glándulas conglomeradas parecidas á una «vi-


chuela, de cerca de seis dedos de largo, tres de ancho y
casi dos de grueso , situadas á los lados de la columna ver
tebral en la region lumbar, al nivel de las dos últimas
vértebras dorsales y de las dos primeras lumbares, detras
del colon correspondiente , y anidadas en una porcion de
gordura delante del músculo cuadrado de los lomos, del
transverso , de la parte inmediata del diafragma y de las
últimas costillas.
En cada riñon se distinguen dos caras convexas , mas
la anterior que la posterior ; un borde esterno grueso, con
vexo y vuelto hácia atras ; otro interno cóncavo , con una
escotadura profunda (cisura del riñon) , una esiremidad
superior , gruesa y redondeada , que sirve de asiento á la
cápsula suprarenal , y otra inferior mas delgada.
Estructura. En la composicion del riñon entran, 1.1
una cubierta ó cápsula celular densa y al parecer fibro
sa , propia é independiente del peritoneo ; y 2.° su paren-
quima ó sustancia propia : esta sustancia formada por la
reunion de todos los vasos y nervios del riñon , es de dos
clases , cortical y tubulosa. La cortical , dicha asi porque
forma la corteza del riñon , es blanda , de color leonado
oscuro , ó amarillento rojizo, y formada de una multitud de
granitos verdaderamente glandulosos, en los cuales termi
nan las estremidades capilares de todos los vasos y nervios
propios del riñon. La sustancia tubulosa, que es la inte
rior, es firme, muy densa y casi blanquecina, compuesta
por los numerosos conductitos escretorios que nacen de la
cortical : estos conductitos uriníferos (conductos de Bellini),
forman por su reunion de 12 á 1 8 hacecillos conoideos
convergentes hácia la cisura del riñon, rodeados en su ba
se por la sustancia cortical y terminados por su vértice en
unos pezoncitos ó mamilas, á cuyo conjunto han dado al
gunos el nombre de sustancia mamilar. Dichos pezonci
314
líos estan abrazados por la base de otros conductos en fi
gura de embudo que en número de 6 á 12 se dirijen cada
vez, mas estrechos y convergentes á la cisura del riñon,
donde forman una bolsita ó receptáculo membranoso co
mun , infundibuliforme , llamado pelvis del riñon, que es
trechándose por el punto opuesto á la entrada de los cáli
ces sale fuera del órgano y forma el ureter. Este conducto
muy largo y del grueso de una pluma de escribir, baja por
detras del peritoneo á lo largo del músculo psoas mayor
para abrirse con un orificio muy estrecho en la parte la
teral correspondiente del suelo de la vegiga , cuyas paredes
atraviesa con mucha oblicuidad.
El ureter , la pelvis y los cálices constan de una mem
brana esíerior celular muy resistente y como fibrosa , y
otra interior mucosa muy delgada y blanquecina , estendi
da hasta los túbulos de Bellini y continuacion de la de la
vegiga. >
Las arterias propias del riiíon son las renales, una co
munmente en cada lado, procedentes de la aorta: las ve
nas, que son semejantes, terminan en la cava inferior; y
los linfáticos superficiales ó profundos en los gánglios lum
bares. Los nervios proceden del plexo renal.
Usos. Segregada la orina en la sustancia cortical del ri
ñon , pasa sucesivamente por los conductitos de la tubu
losa á los cálices, á la pelvis y al ureter, que la vierte y
deposita en la vegiga.

VEGIGA.

La vegiga de la orina es un saco ó receptáculo múscu


lo-membranoso, de capacidad variable; pero que ordina
riamente puede contener de 15 á 30 onzas de líquido, si
tuado verticalmente aunque con alguna oblicuidad há( ia
abajo y adelante en la parte anterior de la pelvis, entre
los pubis y el intestino recto en el hombre y entre dichos
huesos y el útero en la muger. En el feto es cilindrica y
sube hasta cerca del ombligo; en la muger* está deprimida
315
superior y posteriormente, de modo que parece triangu
lar ; pero eu el adulto sobre todo cuando está llena tiene
una figura casi Oval con la base vuelta hácia abajo: eu ella
se consideran una porcion superior ó fondo ; otra media 6
cuerpo , y otra inferior ó suelo , que hácia adelante se es
trecha y forma el cuello para continuarse con la uretra.
La porcion superior ó fondo , que escede eu altura al
nivel de los huesos pubis, está en relacion posteriormente
con varias asas intestinales : de su centro sale un cordon
fibroso llamado uraco (hueco, en forma de conducto en el
feto), que sube por entre el peritoneo y la aponeurosis ab
dominal hasta el ombligo. La porcion media ó cuerpo de
la vegiga está eu relacion anteriormente con los pubis , á
cuya sínfisis está unida por abajo mediante un manojo fi
broso (ligamento anterior de la vegiga) : posteriormente
está en contacto con el intestino recto en el hombre y con-
el útero en la muger ; y por los lados con el peritoneo,
mucho tejido adiposo, los conductos deferentes y las arte
rias umbilicales : estas en el adulto estan obliteradas como
el uraco y se estienden, tambien hasta el ombligo. La porcion
inferior ó suelo, que otros llaman fondo inferior, mas ancha
posterior que anteriormente , está apoyada lateralmente en
el hombre sobre las vesículas seminales y los conductos de
ferentes , y en medio sobre el recto ó mejor sobre una por
cion d^ tejido adiposo que los une formando el tabique
recto-vesical : detras de este tabique se nota un pliegue
transversal formado por el peritoneo al reflejarse para pa
sar del recto á la vegiga , y que algunos llaman ligamento
posterior de la misma. En la muger el suelo de la vegiga
está unido á la parte anterior de la vagina mediante un
tejido celular apretado que constituye el tabique vésico-va-
ginal. Por la parte anterior se estrecha el suelo y forma
el cuello continuo con la uretra; pero mas largo en el
hombre y abrazado por la próstata.
La superficie interna de la vegiga está sembrada de ve
llosidades muy finas y de arrugas manifiestas solo cuando
está vacia: en la parte que corresponde al suelo se nota un
316
espacio triangular conocido con el nombre de trígono ve
sical, á cuyos ángulos corresponden los tres orificios de la
vegiga , dos posteriores uno en cada lado , que son la en
trada de los ureteres , y otro anterior en el cuello que cor
responde á la uretra y ofrece hácia abajo un pezoncillo al
go parecido á la campanilla , llamado ú''Ula vesical.
Estructura. Las paredes de la vegiga constan de tres
túnicas: í.* una esterna serosa, continuacion del perito
neo , que solo cubre la parte posterior del fondo , toda la
cara posterior del cuerpo y lo mas alto de las laterales.
2.° Otra media carnosa , descolorida y compuesta de fi
bras la mayor parte longitudinales , y algunas transversa
les ó circulares que cerca del cuello son en bastante nú
mero y forman un anillo ó esfincter. 3.° Otra interna
mucosa , delgada , blanquecina y unida á la carnosa me
diante un tejido celular denso (túnica nervea de los an_
tiguos.)
Las arterias de la vegiga proceden de las hipogástricas
y sus ramas ; las venas desaguan en el plexo venoso hipo-
gástrico , y los nervios vienen de los plexos ciático é hipo-
gástrico.
El uso de la vegiga de la orina es análogo al de la vi-
liaria : sirve de depósito á la orina segregada continua y
lentamente por el riñon , hasta que acumulada en gran
cantidad se contrae y la espele por la uretra.

ÓRGANOS DE LA GENERACION.

ÓRGANOS GENITALES DEL HOMBRE.

Se dividen en tres clases ; en la primera se compren


den los que preparan 6 segregan el semen , como los tes
tículos y sus dependencias ; en la segunda los que lo con
servan, como las vesículas seminales; y en la tercera los
que en la cópula lo espeleu al esterior , como son el peue,
la uretra y sus anejos.
317

TESTICULOS Y SUS AGREGADOS.

Los testículos son dos cuerpos glandulosos ovoideos de


magnitud conocida , encerrados en una bolsa llamada es-
croto, pendiente de la parte inferior anterior del vientre,
detras del miembro viril , y como suspendidos cada uno
de un cordon llamado espermático que sale del vientre
por el conducto inguinal.
El escroto se compone de varias túnicas que describi
remos antes de hablar del testículo, y son las siguientes.
1.* El escroto propiamente tal. No es mas que una
prolongacion de la piel , arrugada , morena , con muchos
folículos sebáceos y varios pelos qne la cubren desde la
pubertad : esta cubierta , en cuya parte media se nota es-
teriormente una línea longitudinal ó rafe, estendida des
de el ano hasta la raiz del pene , es impar ; las siguientes
son pares , una para cada testículo.
2.a El dartos. Bolsa célulo-fibrosa , ligeramente rojiza
y de cuya union en la línea media con la del lado opues
to resulta un tabique, que separa los testículos: dicha tú
nica , que segun algunos puede considerarse como el teji
do celular subcutáneo del escroto , se continua en el con
torno del anillo inguinal con la fascia superficial.
3.a La eritroides ó músculo cremaster. Nace delgada
y carnosa en el contorno del anillo , donde sus fibras son
continuacion de las del transverso y principalmente del
oblicuo interno, baja rodeando al cordon espermático has
ta el testículo y desaparece en la parte esterna de la va
ginal.
4.a La túnica fibrosa. Delgada y transparente, abra
za el testículo y el cordon correspondiente, confundién
dose con los pilares del anillo inguinal y con la fascial
transversal.
5.a La túnica serosa ó vaginal. Forma un saquito
318
sin abertura, muy semejante en su disposicion al pericar
dio : tapiza la superficie interna de la fibrosa y cuando
llega al nivel del borde superior del testículo se refleja so
bre este revistiéndole tambien : la superficie libre de esta
membrana es lisa y banada de la corta porcion de sero
sidad que segrega en su cavidad. De la parte superior y
esterna de la misma túnica se eleva un filamento celulo
so que introduciéndose coíi el cordon per el anillo ingui
nal , se confunde con el peritoneo : este filamento pare
ce ser un vestigio de la prolongacion del peritoneo que
el testículo arrastra tras sí al salir de la cavidad abdo
minal en que hasta poco antes del nacimiento está conte
nido.
Los testículos ó didimos , son como se ha dicho , dos
órganos glandulares; de una figura algo parecida i la del
riñon , con dos caras una esterna y otra interna conve
xa , un borde superior algo posterior , corto y cóncavo ó
con una escotadura por donde penetran los vasos y ner
vios del cordon; otro inferior algo anterior, suelto y con
vexo , una estremidad anterior superior y otra posterior
inferior.
Estructura. En el testículo hay que considerar una
cubierta fibrosa y su sustancia propia. La membrana fi
brosa propia del testículo ó túnica albugínea , es fuerte,
densa, de un blanco opalino, cubierta por la "serosa y
aplicada á la sustancia propia del dídimo. En la super
ficie interna de esta membrana á lo largo del borde
corto del testículo se nota el cuerpo de Higmoro, promi
nencia oblonga , hueca , al traves ' de la cual pasan los
conductitos seminíferos para formar el epidídimo. La sus
tancia interior del testículo es un plexo ó pulpa blanque
cina compuesta por una infinidad de vasitos sumamente
tenues llamados seminíferos y unidos por laminitas celu
lares que se desprenden de la' albugínea. Monro valua H
núriiéro de estos conductos en 300, la longitud de cada'
uno en 16 pies y la de todos juntos en 4800; pero Lauth¿
cuyo cálc'illo' parece mas exacto, admite fcOÓ asignando á
319
cada uno la longitud de 25 pulgadas y á todos juntos la
de 20,000 , que equivalen á poco menos de 2,000 pies.
Todos los vasitos referidos, que pueden percibirse á sim
ple vista , se dirigen al cuerpo de Higmoro donde for
man el plexo ó red de Haller , de la cual parten otros
mayores en número de 10 á 30 que atravesando la albu
gínea salen al borde superior del dídimo , en el cual- se
reunen y forman el epidídimo , pequeño cuerpo, oblon
go , ecbado á modo de cinta á lo largo del borde superior
del didimo. La estremidad superior ó cabeza del epidídi
mo es la mas abultada y recibe los conductos seminíferos,
la inferior ó cola se adelgaza y se continúa con el con
ducto deferente de que hablaremos.
El cordon espermáíi'co no es mas que la reunion de
los vasos y nervios del testículo llamados espermáticos y
del conducto deferente , que envueltos por las membra
nas de aquel , penetran por el anillo inguinal en el vien
tre , donde se separan para ir cada uno á su punto res
pectivo. El conducto deferente , compuesto de. una mem
brana esterior fibro-muscular y otra interior mucosa, ba
ja á la pélvis por las partes laterales de la vejiga de la ori
na, y despues de agregársele junto á la prostata el con
ducto de la vesícula seminal correspondiente toma el nom
bre de eyaculador y se abre en la uretra.

VESÍCULAS SEMINALES. . r.) . .., . ,l


i." ..... . v . ,. .:.
Son dos sacos membranosos de dos ó tres pulgadas de
largo y seis ó ocho líneas de ancho ; prolongados pero rer
cogidos y envueltos por una tela celular firme, qu.e cu-7
bre sus circunvoluciones. Cada una está situada en su la
do debajo de la vejiga de la orina , delante de la insercion
del ureter, y apoyada en parte sobre el intestino recto.
Su estremidad posterior ó fondo es redondeada y mas an
cha que la anterior ó cuello que se adelgaza y remata eu
un conducto de dos líneas de largo, el cual unido al de
320
ferente de su lado forma el eyaculador que se abre en la
uretra.
En la estructura de las vesículas seminales entran dos
membranas, una esterior celulo-fibrosa y otra interior,
mucosa. Usos. Sirven de reservorio 6 receptáculo al se
men que reciben del testículo por el conducto deferente,
hasta que en el deleite venereo es lanzado por el eyacula
dor á la uretra, y de esta fuera del cuerpo.

PZ ó MIEMBRO VIRIL.

Es un cuerpo algo cilindrico , prolongado , erectil , si


tuado delante del escroto y debajo de la sinfisis de los hue
sos púbis. Tiene una cara superior ó dorsal : otra inferior
6 escrotal: una estremidad posterior adherida al púbis y
sostenida por un ligamento suspensorio , que se ata á la
sinfisis; y otra anterior libre que forma el batano y pre
senta el orificio de la uretra.
En su formacion entran una cubierta cutánea, los
dos cuerpos cavernosos y la uretra.
La capa cutánea del pene continúa con la piel del pú
bis y escroto, es muy fina, unida á los cuerpos caver
nosos por un tejido celular muy flojo y sembrada de mu
chos folículos sebáceos: en la estremidad inferior del pe
ne junto á la corona del balano se desprende de sus ata
duras celulares y forma una prolongacion , que con el
nombre de prepucio le cubre mas ó menos completamente
y presenta una abertura que le da paso: esta prolonga
cion consta de dos hojas continuas en el borde de su aber
tura ; una esterna cutánea , y otra interna mucosa , que
se refleja sobre el glande, forma un pliegue hácia su par
te posterior llamado frenillo del pene, f cuando llega al
orificio de la uretra se confunde con la mucosa de este
conducto. >
2.° Los dos cuerpos cavernosos, nacen separados de
321
la rama del isquion junto á su tuberosidad donde estan
atados por un tejido celular firme y casi fibroso , de aqui
se dirigen convergentes hacia arriba y adelante hasta de
bajo del arco del pubis , donde se unen para constituir
la mayor parte del miembro viril. Su estremidad anterior
truncada está unida á la base del balano. En su estruc
tura entran 1.°, una cubierta de tejido fibroso elástico,
que ademas de abrazarlos esteriormente, forma entre am
bos un septo ó tabique que los separa : 2.° un tejido inte
rior , esponjoso , erectil , constituido por dilataciones vas
culares, principalmente venosas, donde se acumula la
sangre al tiempo de la ereccion. (Véase pág. 42.)
Cada cuerpo cavernoso tiene un músculo llamado is-
quio-cavernoso (erector del pene de los antiguos), que
nace debajo de su raiz en la tuberosidad del isquion y su
biendo hácia adelante se pierde en su vaina cortical de
lante del bulbo de la uretra: estos músculos tiran del pe
ne hácia abajo y atras.
3.° La uretica es un conducto membranoso que desde
el cuello de la vejiga , del que es continuacion , atraviesa
la glándula próstata, sale por debajo del pubis y por el
surco medio de la cara inferior del pene corre hasta la
estremidad del balano en que se abre. En la uretra se con
sideran cuatro porciones: la prostática, de doce á quince
líneas de longitud, abrazada por la próstata: la membra
nosa , estendida con una longitud casi igual á la anterior
desde la próstata al arco del pubis ; la hullosa ( bulbo de
la uretra ) abultada á manera de bulbo ó cebolleta deba
jo de la sínfisis del pubis, entre la raiz de los cuerpos
cavernosos , y la esponjosa , que se estiende hasta la estre
midad del pene. La uretra presenta tres dilataciones no
tables , una en la porcion prostática , otra en el bulbo , y
otra enfrente del glande llamada fosa navicular. En la
prknera se advierte hácia abajo una eminencia longitudi
nal , continua por detras con la úvula , y conocida con
clijiíJaibre de verumontano (cresta uretral), á los lados
del cual se abren los conductos e^aculadores y los de la
21
322
próstata , y delante los de las glándulas de Cowpef.
En la estructura de la uretra entran 1.° una mem
brana esterior célulo-fibrosa , reforzada por algunas fi
bras carnosas circulares pertenecientes á, los músculos in
mediatos. 2.° otra interior mucosa con varios pliegues
longitudinales y un gran número de pequeños orificios
de folículos mucosos (senos de Morgagni , ó glándulas de
Littre), y 3.° un tejido esponjoso intermedio , bastante se
mejante al de los cuerpos cavernosos. Este tejido que fal
ta en la porcion prostática, y apenas existe en la membra
nosa , es muy notable en el bulbo y sobre todo en el glan
de que está compuesto por . él.
El bulbo está cubierto inferiormente por los músculos
bulbo-cavernosos , que nacen cada uno en su lado , de la
raiz del cuerpo cavernoso , y dirigiéndose casi horizon-
talmente hácia adentro abrazan el bulbo de la uretra con
fundiéndose debajo de él mediante una especie de rafe apo-
neurótico. Elevan y comprimen el bulbo, acelerando el
curso del semen y la orina.
El músculo transverso de la uretra ó del perineo
desde la rama y parte próxima de la tuberosidad del is-
quion se dirige hácia adentro y termina en la línea me
dia del perineo , confundiéndose con su compañero , el
bulbo cavernoso &c. Comprime la uretra y sostiene la ve
jiga y parte inferior del recto.
El glande ó batano , que como hemos dicho resulta
del engrasamiento y reflexion del cuerpo esponjoso de la
uretra , es conoideo , atravesado por la uretra que se abre
en su vértice y pegado 4 la estremidad de los cuerpos ca
vernosos por su base, que sobresaliendo forma un rodete
llamado corona del batano.
La próstata , es una glándula conglomerada del ta
maño y figura de una castaña, que abraza el principio de
la uretra y parte del cuello de la vejiga, y de cuyos gra
nos glandulosos parten diez ó doce conductos escretorios
que se abren en la uretra á los lados del verumontano
vertiendo un humor viscoso y blanquecino, llamado pros
223
táfíco, que uniéndose al semen en la uretra, aumenta su
cantidad y facilita su espulsion.
Ademas de las fibras longitudinales de la vejiga que
se atan á la próstata, tiene esta dos músculos propios,
compresores, que naciendo encima de los elevadores del
ano en la cara interna del púbis entre la sínfisis y el agu-
gero oval se dirigen hácia atras, abrazan la próstata y se
confunden el de un lado con el del otro entre esta y el
intestino recto.
Ultimamente , las glándulas de Cowper (antipróstatas
de Winslow) son dos, conglomeradas, del tamaño de
un guisante , situadas delante de la próstata y encima de
los músculos bulbo-cavernosos , una á cada lado de la
uretra , en cuya cavidad delante del verumontano vierten
un humor que la suaviza y favorece el curso del semen y
la orina,
ÓRGANOS GENITALES DE LA MUGER,
De ellos unos son estenios y se ven facilmente sin ¡li-
seccion y otros internos situados en la cavidad de la pel
vis: los primeros son la vulva, sus labios mayores y me
nores , el clítoris , el orificio de la uretra y el de la vagi
na ; los segundos , la vagina , la matriz, las trompas y los
ovarios, . - . i
La vulva es una abertura longitudinal estendida des-*
de la parte inferior y media del púbis hasta cerca del ano.
Encima de ella está el monte de Venus , eminencia for
mada por mucho tejido adiposo y la piel cubierta de pe-*
los desde la pubertad, --
Los labios mayores 6 estemos de la vulva son dos
pliegues membranosos, gruesos, prolongados ó estendidos
desde el monte de Venus hasta el perineo y formados de
un* hoja esterna cutánea, cubierta do algunos pelos; otra,
interna mucosa mas ó menos rubicunda segun las edades,
y un tejido celular intermedio, flojo y grasiento. La co->
misura inferior de estos labios está formada por un plie
gue de la piel llamado , horquilla , frenillo , detras del
324 \
cual se nota una fosita navicular , que le separa del
himen.
El clítoris es un tubérculo bermejizo, erectil , situado
entre la comisura superior de la vulva y el orificio de la
uretra, mayor de lo que parece por estar como escondi
do entre la vagina y el arco del púbis, y formado á se
mejanza del pene por dos cuerpecillos cavernosos , fijos
por detras en las ramas del isquion y cubiertos en su
punta por la membrana mucosa. Este cuerpo , que es el
sitio principal del placer ó deleite venéreo, está algunas
veces tan desarrollado, que ha dado lugar á la creencia
equivocada de los hermafroditas.
Los labios menores , internos , ó ninfas , estan situa
dos detras de los mayores desde los lados del clítoris has
ta el orificio de la vagina, y formados por un doblez de
la membrana mucosa con una capa de tejido erectil entre
sus dos hojas , y varios folículos mucosos en su espesor,
que vierten al esterior parte de la mucosidad que la mu-
ger derrama en el coito. Entre la parte superior de las
ninfas, detras del clítoris y delante del orificio de la ure
tra se nota un espacio triangular que lleva el nombre de
vestíbulo. , - 'i. .
El orificio de la uretra está situado entre el clítoris y
el de la vagina, y circuido de un pliegue de la membra
na mucosa. La uretra en la muger , desde el cuello de la
vejiga se dirige por entre el clítoris y la vagina , descri
biendo una ligera curva con la concavidad hácia arriba,
hasta terminar en la vulva ; de modo que apenas tiene
una pulgada de largo. Consta de una membrana mucosa
interior y una capa esterior de tejido esponjoso.
El orificio ó entrada de la vagina se halla debajo del
de la uretra y rodeado del himen; pliegue circular ó elíp
tico que forma la mucosa y cierra incompletamente la
entrada dicha. Este pliegue ó membranita en el primer
coito -se rasga y queda dividido en dos, tres ó cuatro eres-
titas mas ó menos prominentes que llevan el nombre de
carúnculas mirtiformes.
325
Membrana mucosa de la vulva. Todas las partes des
critas , á escepcion del monte de Venus y la cara esterna
de los labios mayores, estan revestidas por una membra
na mucosa , de color rojo ó lívido , continua por la ure
tra con la de la vejiga y con la del útero por la vagina,
y bañada de una mucosidad abundante que segregan sus
folículos.
VAGINA.
Es un conducto membranoso de cuatro á cinco pul
gadas de largo, aplanado de delante atras, mas ancho en
medio que en sus estremidades , situado en la cavidad de
la pélvis entre la vejiga y el útero y estendida desde la
parte media de la vulva en que tiene su entrada , hasta
el cuello del útero que abraza oblicuamente por su estre-
midad superior. Interiormente está bañada de mucosidad
y llena de arrugas transversales mas numerosas cuanto
mas cerca de la vulva , cortadas por dos longitudinales,
una en la cara anterior y otra en la posterior de su ca
vidad: estas arrugas, mas manifiestas en las doncellas,
desaparecen en el parto y vuelven á presentarse despues;
por lo que su uso parece que es facilitar la dilatacion del
conducto. i
En la estructura de la vajina entran : 1.° una mem
brana esterior célulo-fibrosa , gruesa, densa, rojiza, muy
vascular y con algunas fibras carnosas : 2.° otra interior
mucosa con las arrugas de su cavidad y los orificios ó la
gunas de muchos folículos mucosos: 3.° un tejido inter
medio , esponjoso , erectil , que por ser muy grueso y vas
cular hácia la entrada de la vajina , lleva el nombre de
plexo retiforme ; y 4." el músculo esfincter 6 constrictor
de la vagina que rodea su estremidad inferior.

ÚTERO.

El útero ó matriz es una viscera hueca, piriforme,


aplastada de delante atras, de dos á tres pulgadas de lar
326
go , una y media 6 dos de ancho y una de grueso; colo
cada en la cavidad de la pélvis encima de la vagina, en
tre la vejiga y el recto ; de modo, que su fondo está in
clinado hácia arriba y un poco atras. Tiene dos caras,
una anterior y otra posterior, convexas , circunscritas por
tres bordes , uno superior , grueso y redondeado , que
corresponde al fondo y se estiende de una á otra trompa,
y dos laterales , que inferiormente se reunen en el cuello.
Este que tiene ocho ó diez líneas de largo , en su estremi-
dad inferior está abrazado por la superior de la vagina,
en cuya cavidad sobresale formando una prominencia re
dondeada , comparada por los antiguos a un hocico de
tenca, y en cuya parte media se ve una hendidura trans
versal de dos á tres líneas de largo , que conduce á...
La cavidad del útero es un poco triangular en su cir
cunferencia y de consiguiente tiene tres ángulos , dos la
terales superiores , donde se abren las trompas , y otr*
inferior , que corresponde al cuello y comunica por la
hendidura transversal citada con la cavidad de la vagina.
En la estructura de las paredes del útero se conside
ran 1.° una membrana esterior, serosa, continuacion del
peritoneo : otra interior , mucosa , algo sonrosada , suma
mente fina , continua con la de la vagina , estendida has
ta las trompas y sembrada de pequeños folículos mucosos
(huevos de Naboth) , mas numerosos y prominentes há
cia el cuello del útero; y 3.° un tejido fibroso particular,
inestricable , ceniciento y elástico , que rechina cuando se
corta , algo parecido al fibro-cartilaginoso , de naturale
za desconocida, pero que durante el embarazo se reblan
dece y presenta segun Lauth fibras evidentemente mus
culares.
El útero tiene cuatro ligamentos ; dos anchos y dos
redondos. Para comprender bien la disposicion de los an
chos , conviene saber que las hojas del peritoneo que en
cierran el útero , cogen toda la estension transversal de
la pélvis , formando un tabique vertical de izquierda á
derecha; pero como el útero tiene menos estension, am
327
bas hojas al llegar á sus bordes laterales se pegan y forman
una duplicatura , que, á modo de ala , se estiende hasta la
parte lateral de la pélvis, constituyendo los ligamentos an
chos. El borde superior de estos forma dos alitas ó plie
gues menores; uno anterior, que aloja la trompa, y otro
posterior , el ovario. Los ligamentos redondos son dos
cordones célulo-fibrosos , que desde la parte superior an
terior y lateral del útero se dirijen cada uno al conducto
inguinal de su lado por el cual sale á la ingle , en cuyo
tejido celular y en el del monte de Venus desaparecen sus
fibras. , ,
En algunos casos tanto el útero romo la vagina es-
tan divididos por un tabique vertical; otras veces hay dos
úteros y dos vaginas , ó una comun dividida : lo cual,
aunque es muy raro, esplica la posibilidad de la super-
fetacion.
TROMPAS DE FALLOFIO.
Son dos conductos cónicos, uno en cada lado , de tres
& cuatro pulgadas de largo: su vértice se abre en el án
gulo lateral correspondiente del útero con un orificio en
que apenas coge una cerda; de aqui se dirije transversal-
mente por entre las hojas de la alita anterior del liga
mento ancho , ensanchándose cada vez mas , hasta que al
fin se encorva hácia el ovario que está detras y termina
en un borde ancho , que es el pabellon ó porcion fran-
geada de la trompa , partido en varias lenguetas 6 laci
nias , una ó dos de las cuales se fijan á la estremidad es
terna del ovario. Estructura. Cada trompa consta de una
membrana esterna perioneal y otra interna mucosa, con
fundidas en la estremidad frangeada, ( véase pág. 91 ) y
un tejido esponjoso, intermedio, que segun muchos ana
tómicos contiene algunas fibrillas musculares.
32 8

OVARIOS.

Los ovarios , llamados por mucho tiempo testículos


de la muger, por haber creído los antiguos que segrega
ban semen, son dos cuerpos ovoideos mucho menos volu
minosos que los testículos , alojados en las alitas posterio
res de los ligamentos anchos del útero. Su estremidad
esterna abierta da insercion á la trompa, y la interna,
sin abertura alguna se fija por medio de un cordoncíto
ligamentoso (ligamento del ovario) en la parte lateral del
útero detras del origen de la trompa.
En la formacion ó estructura del ovario entran una
membrana serosa peritoneal , otra mas interior ce'lulo-
fibrosa, que envia tabiques á lo interior; y un tejido pro
pio ó parénquima , compuesto de granos blanquecinos y
de quince 6 veinte vesiculillas ( huevos ó vesículas de
Graaf), transparentes y llenas de un humor albuminoso,
claro y amarillento.

Músculos de los órganos genitales de la muger.

Estos músculos son el constrictor de la vagina , que,


como hemos dicho abraza la estremidad inferior de dicho
conducto ; el isqw'o-cavernoso 6 erector del clítoris , se
mejante, pero mucho menos desarrollado que en el hom
bre , y el transversal del perineo , que cuando existe , es
insignificante.

PRODUCTO DK IA CONCEPCION.

El semen que el miembro viril derrama en la vagina


en el acto del coito, pasa al útero y de este por la trom
pa al ovario, donde fecunda el huevo de que ha de salir
329
el nuevo ser. Este huevo ya fecundado, se desprende del
ovario , y por la trompa pasa envuelto en sus dos mem
branas propias al útero , en cuya cavidad adquiere todo
el incremento que necesita para el nacimiento. El apara
to genital de la muger sufre para esto cambios notables
en su organizacion , forma y relaciones , cuya enumera
cion no debemos hacer aqui ; limitándonos solo á descri
bir ligeramente las dependencias ó

Membranas del feto.


El feto (llamado embrion en los dos primeros meses
del embarazo) se halla envuelto en la cavidad de la ma
triz por tres membranas, la caduca, el corion y el am-
nios ; estando unido ademas á la matriz por la placenta
y el cordon umbilical.
Caduca, decidua ó produccion membranosa de la ma
triz. Mientras el huevo va desarrollándose en el ovario,
se segrega en la superficie interna del útero un humor se
roso albuminoso , que se organiza y forma un saco mem
branoso , simple y sin abertura. Cuando desciende el hue
vo por la trompa á la cavidad del útero , empuja , des
prende y estira la porcion de dicho saco , que encuentra
delante de sí , hasta hallarse cubierto por ella del mismo
modo que las visceras por las prolongaciones de las sero
sas: de suerte que la decidua, que en los primeros dias
forma un saco único , en los siguientes presenta dos : uno
estertor (decidua uterina), pegado á la superficie interna
del útero, y otro interior menor (decidua rejleja ó fetal),
que envuelve el feto. A los tres meses se aplican y con
traen adherencias tan íntimas , que la decidua parece for
mada de una hoja sola.
Corion. Es la mas esterior de las membranas propias
del feto, delgada transparente, unida por su superficie es
terna á la caduca y á la placenta , y por la interna al...
Amnios. Es la membrana mas interior de las propias
del feto, delgada, blanca y transparente, uuida. por su
330
superficie esterna al corion mediante una sustancia celu
lar viscosa , y en relacion por la interna con un humor
seroso (agua del amnios) segregado por ella, muy abun
dante en los primeros meses, y en el cual se encuentra
fluctuando el feto.
Placenta. Es una especie de torta esponjosa celulo-
vascular , de 6 á 8 pulgadas de diámetro , una de grueso
hácia su parte media y delgada en su circunferencia. La
cara uterina de la placenta , llena de lóbulos ó cotiledones
y surcos ó senos intermedios ocupados hácia el nacimien
to por coágulos de sangre , está adherida al fondo del úte
ro inmediatamente en los primeros tiempos del embarazo,
y con la interposicion de una capa costrosa semejante á la
caduca , de la que parece continuacion , en los últimos.
La cara fetal lisa y tapizada del corion y del amnios da
insercion en su centro y algunas veces hácia su circunfe
rencia al...
Cordon umbilical. Es un cordon ó manojo de vasos
sanguíneos retorcidos en espiral , estendido con una lon
gitud de media vara poco mas desde la placenta al om
bligo del feto, y en cuya composicion entran las dos ar
terias y vena umbilicales y una prolongacion de las mem
branas propias del feto, que al llegar á la implantacion
del cordon en la placenta se estienden por él , formándo
le una vaina esterior hasta el ombligo. Tambien se com
prenden en el cordon umbilical el uraco, la vesícula um
bilical y la alantoides.
Las dos arterias umbilicales salen en el feto por el
ombligo y corren por el cordon hasta la placenta, por
cuya sustancia se distribuyen. La vena que tiene sus rai
ces en la placenta, corre en sentido opuesto por el cor-
don hasta el ombligo ; de aqui separándose de las arterias
se dirije á buscar el borde anterior del hígado, corre por
el surco longitudinal , y cuando llega al transversal se di
vide en dos ramas, una izquierda que siguiendo con el
nombre de conducto venoso por el surco longitudinal , de
semboca en la vena cava ; y otra derecha mayor , que con
331
titulándose con el ramo izquierdo de la vena porta, se
distribuye como este por la sustancia del hígado.
El uraco en muchos animales es un conducto que
nace del fondo de la vegiga de la orina, sale por el
ombligo y corre por el cordon hasta cerca de la placen
ta , donde forma una dilatacion ó bolsa llamada alantoi-
des : en el feto humano es rudimentario , y solo existe en
los primeros meses.
Ultimamente la vesícula umbilical que solo existe al
principio del embarazo ; es una bolsita llena de un líqui
do blanquecino , situada junto á la insercion del cordon
en el ombligo , entre el corion y el amnios.
332

Angiologia.

Es la parte de la anatomía que trata de los vasos san


guíneos (arterias y venas) y de los linfáticos con sus gan
glios ; de todos los cuales hemos dado una idea general
en. la página 27 y siguientes.

ARTERIAS EN PARTICULAR.

Al hablar de las arterias en general dijimos que todas


eran divisiones de dos troncos principalss , la arteria
pulmonar y la aorta.
ARTERIA PULMONAR.
La arteria pulmonar mas pequeña y de paredes menos
gruesas que la aorta , nace del ventrículo derecho del co
razon , se dirije oblicuamente de derecha á izquierda y de
abajo arriba por delante de aquella , y á cosa de dos pul
gadas de su origen, enfrente de la segunda vértebra dor
sal , se divide en dos gruesos ramos , uno derecho y otro
izquierdo, que pasando el primero por detras de la aorta
y de la vena cava superior, y el segundo por debajo del
cayado de la misma aorta se introducen cada uno con el
bronquio de su lado en el pnlmon correspondiente , por
cuya sustancia se ramifican hasta hacerse capilares. ,
Desde la arteria pulmonar en el sitio de su division
hasta la parte inferior del cayado de la aorta , debajo de
la subclavia izquierda , corre en el feto un verdadero va
so sanguíneo llamado conducto arterioso , que establece
comunicacion entre las dos arterias dichas ; pero despues
del nacimiento se oblitera este conducto , y en el adulto
queda reducido á un cordon fibroso.
ARTERIA AORTA.

Esta arteria, que es la mayor de todas las del cuerpo,


nace del ventrículo izquierdo del corazon , oculta en su
origen detras de la pulmonar ; primero se dirije hácia ar
riba y despues se encorva sucesivamente hácia la izquier
da un poco atras y abajo , describiendo un medio círculo,
llamado arco ó cayado de la aorta , situado al nivel de la
segunda vértebra dorsal y de la primera pieza del ester
non : en seguida baja con el nombre de aorta descenden
te por el pecho y vientre , como se dirá despues.
La aorta en su origen antes de formar el cayado y sa
lir del pericardio da al corazon las dos arterias coronarias ,
una derecha 6 cardiaca posterior , que por entre la aurí
cula y ventrículo de su lado , y por el surco de la cara
plana del corazon , corre dando ramos hasta su punta ; y
otra izquierda ó cardiaca anterior , dividida en dos ra
mos , uno que por la cara convexa del corazon camina
hasta la punta , y otro que por entre la aurícula y ven
trículo izquierdo va á la cara plana. De la primera coro
naria suele salir la arteria adiposa para la gordura que
rodea en su origen á la pulmonar ; y de la segunda otra
arteria pequeña para el tabique de los ventrículos.
De la convexidad del arco de la aorta nacen tres ra
mos que en comun llevan el nombre de aorta descendente:
estos tres ramos contado de derecha á izquierda son i.°el
tronco innominado ó braquio-cefdlico, que á cosa de una
pulgada se divide en la arteria s'ióclavia derecha y la ca
rótida derecha ; 2.° la carótida izquierda ; y 3.° la sub
clavia izqierda. (1).

(1) Algunas veces la aorta ascendente nace del cayado con dos
troncos , cada uno de los cuales se bifurca en la subclavia y carótida
de su lado: otras veces nace desde luego con cuatro separados, y otras
con dos, uno derecho comun para la subclavia derecha y las dos ca
rótidas , y otro izquierdo que es la subclavia izquierda. Tambien sue
len salir del cayado la arteria vertebral y la tiroidea inferior.
334
Las CARÓTIDAS , una derecha y otra izquierda , lla
madas tambien carótidas primitivas, suben cada una en
su lado por la parte lateral del cuello, al lado esterno de
la traquea, por detras del músculo esterno-mastoideo , es-
terno-tiroideo y omóplato-hioideo; por delante de la co
lumna vertebral y del músculo largo del cuello (envuelta
en una vaina celular comun á la vena yugular interna,
al nervio vago y á los cordones de comunicacion de los
gánglios cervicales que tiene á su lado esterno) y cuando
llega á la altura de la estremidad superior de la laringe
se divide en dos , esterna é interna.
La CARÓTIDA ESTERNA , mas gruesa en su origen
y situada mas profundamente que la interna, sube de
dentro afuera por detras y á la parte interna del múscu
lo cutáneo, del digástrico, del estilo-gloso , del nervio hi-
po-gloso y de la glándula parótida, 4 situarse en la cara
interna de la rama de la mandíbula , donde se divide en
dos , la maxilar interna y la temporal ; pero antes pro
duce en su camino seis ramos que son la tiroidea su
perior , la lingual , la labial , la faríngea inferior ó ascen^
dente , la occipital y la auricular.
La tiroidea superior baja hácia adelante y adentro
hasta la parte superior y esterna del cuerpo tiroides, por
el cual y las ternillas y músculos de la laringe reparte sus
ramos.
La lingual se dirije tortuosa á lo largo del asta ma
yor del hueso hioides hasta la base de la lengua, donde
despues de producir la dorsal de la lengua, destinada á su
base y partes inmediatas , se divide en dos ramos , una
superficial ó arteria sublingual, que se distribuye por la
glándula de este nombre y músculos de la lengua, y otro
profundo 6 ranina, que corre por la lengua hasta su punta.
La labial facial á maxilar esterna camina tortuosa
hasta la glándula maxilar; despues se dirije por la cara
esterna de la mandíbula á la comisura de los labios , y úl
timamente por entre la mejilla y la nariz sube al entrece
jo, donde se anastomosa con el ramo nasal de la oftálmi
335
ca e en su camino da la palatina inferior 6 ascendente ál
velo del paladar ; la tonsitar á las agallas y á la lengua;
la submental á los músculos de debajo de la barba , y las
coronarias de los lábios , una superior y otra inferior.
La faríngea inferior ó ascendente sube por la parte
posterior y esterna de la faringe, entre las dos divisiones
de la carótida primitiva, y se divide en dos ramos princi
pales , uno faríngeo subdividido en tres para los músculos
de la faringe , y otro meníngeo bifurcado en dos , que por
los agugeros rasgados anterior y posterior entran en el
cráneo y terminan en la dura madre.
La occipital sube por delante de la vena yugular in
terna , y despues de dar ramos a los músculos del cuello y
otros meníngeos que entran en el cráneo por el agugero
rasgado posterior y los mastoideos , pasa por entre la apó
fisis mastoides y la transversa de la primera vértebra para
terminar en el occipucio.
La auricolar posterior pasa transversalmente sobre
la parótida y termina detras de la oreja , dando antes la
estilo-mastoidea , que por el agugero de igual nombre
penetra en la caja del tambor.
La arteria temporal nace al nivel del cuello de la
mandíbula , y subiendo de dentro afuera por debajo de la
parótida y del arco cigomático , llega á la sien y hecha
subcutánea se divide en las dos temporales superficiales,
una anterior ó frontal que se reparte por la frente , y
otra posterior ó. sincipital que sube al sincipucio ó coro
nilla: en su curso salen de la temporal 1.° varias auricu
lares anteriores ; 2.° la transversal de la cara que se re
parte por la parótida, el conducto de Stenon y el maséte-
ro ; 3.° la articular que da ramos á la articulacion , y uno
que entra por la cisura de Glasser á la caja del tambor; y
con otro de la estilo-mastoidea forma la arteria timpani
ca ; 4>° 'a temporal media que por debajo del arco cigo
mático penetra en el crotáfites y se anastomosa con las
profundas.
La maxilar interna se dirije de la cara interna de la
336
rama de la mandíbula entre los músculos terigoideos y el
temporal , á la fosa cigomática , y cuando llega á la hen
didura esfeno-maxilar se divide en muchos ramos , que
son la meningea media , la maxilar inferior , las terigoi-
deas , las temporales profundas , la bucal , la alveolar , la
suborbitaria , la palatina superior, la faríngea superior y
la esfeno-palatina.
La meníngea media 6 esfeno-espinosa entra en el crá
neo por el agujero de este nombre y se distribuye por la
dura madre , siguiendo los surcos de la cara interna del
parietal hasta el seno longitudinal superior.
La maxilar inferior ó dentaria inferior se introduce
en el conducto de la quijada , y despues de dar ramos á
las muelas y dientes inferiores , sale por el agujero barbal
y termina en los músculos inmediatos.
Las terigoideas en número de dos ó mas se emplean en
los músculos terigoideos, principalmente en el esterno.
Las temporales profundas , regularmente dos , una an
terior interna y otra posterior esterna; ambas dan ramos
al crotafites, masétero y terigoideo esterno.
La bucal surte de ramos á la mucosa de la boca , al
músculo bucinador y otros.
La alveolar ó supra-maxilar serpea por la cara esterna
del hueso maxilar dando ramos al bucinador y á las en
rías, y uno que por el conducto dentario superior posterior
va á las muelas superiores y á la mucosa del seno maxilar-
La suborbitaria pasa por la hendidura esfeno-maxilar
á la órbita , envia algunos ramitos á los músculos del ojo
y al saco lagrimal ; entra despues en el conducto suborbi-
tario , y despues de dar dentro de él un ramo destinado
á los dientes canino é incisivos superiores, sale á la fosa ca
nina y termina en los músculos inmediatos.
La palatina superior pasa por el agujero palatino á la
bóveda del paladar , dando entre otros ramos uno que por
el agujero incisivo de Stenon sube á las narices.
La faríngea superior ó descendente atraviesa de de
lante atras el agujero térigo-palatino para terminar en la
337
faringe; de ella sale la vidiana ó terigoidea , que recor
re hácia atras el conducto de su nombre y termina en la
trompa de Eustaquio y velo del paladar.
La esfeno palatina ó nasal pasa por el agujero esfeno-
palatino á la fosa nasal y se pierde en la pituitaria que
viste el tabique , las conchas y el seno, maxilar.
La carótida interna (cerebral anterior de Ch.) su
be primero por entre la rama de la mandíbula, la co
lumna vertebral y la faringe , al lado interno de la vena
yugular interna y al esterno del nervio neumo-gástrico;
entra despues tlexuosa en el agujero carotideo, sale de él
por la punta del peñasco y se mete en el seno caverno
so, por el cual corre hasta debajo de la apófisis clinoi-
des anterior; aquí agujerea la dura madre para entrar en
la cavidad que contiene el cerebro y dar los ramos siguien
tes : 1.° la arteria oftálmica que por el agujero óptico pe
netra en la órbita dividida en muchos ramos de que luego
hablaremos; 2.° la comunicante de TVillis que se dirije
Licia atras y adentro por el lado del vástago pituitario y
de las eminencias mamilares , da finos ramitos á estas par
tes y por último se introduce en un ramo de la arteria
basilar; y 3.° la arteria coroidea que se introduce en el
ventrículo lateral correspondiente del cerebro , donde ter
mina principalmente en su plexo coroideo.
Por último el tronco de la carótida interna se divide
en dos ramos notables , uno anterior ó arteria del cuerpo
calloso, que despues de comunicarse con la del otro lado
por un ramo grueso y corto (comunicante anterior) se
distribuye por el cuerpo dicho , la bóveda de tres pilares
y demas partes del lóbulo anterior del cerebro próximas
á la base; y otro posterior mayor que por la cisura de Sil
vio corre hacia afuera dividido en dos para el lóbulo an
terior y el posterior de su lado.
La arteria optXimica , primer ramo notable de la
carótida interna , entra por el agujero óptico -en la órbi
ta y se divide en los ramos siguientes:
l.° La arteria lagrimal, que surte de ramos á la
22
338
glándula lagrimal, á los músculos del ojo , y produce las
dos farseas , una para cada párpado : 2.° las etmoidales
posterior y anterior , que por los agujeros de su nombre
envian ramos á las células etmoidales , á las fosas nasales,
al seno frontal y á la dura madre de la fosa anterior dela
base del cráneo : 3.° la central de la retina , que atraviesa
oblicuamente las cubiertas del nervio óptico y se distribu
ye por la retina , enviando un ramito por el cuerpo vitreo
hasta la cápsula del cristalino : 4-° Ia suprorbital , que
despues de dar ramos á los músculos del ojo y á la escle
rótica , sale por el agujero superciliar á la frente , dividida
en dos ramos : 5.° las ciliares , treinta ó cuarenta cortas
y dos ó cuatro largas , caminan al rededor del nervio
óptico, y atravesando cerca de él la esclerótica, corren en
tre esta y la coroidea , dándoles ramos hasta el círculo y
plexos ciliares; estendiéndose á mas las largas por el iris
hasta la circunferencia de la pupila: 6.° la muscular in
ferior que da ramos á los músculos recto inferior, recto
interno y oblicuo menor del ojo , y termina en el saco la
grimal : 7.° las paldebrales superior é inferior, que se ra
mifican por uno y otro párpado, anastomosándose en ar
co con las tarseas de la.lagrimal : 8.° la nasal que sale de
la órbita por encima del ligamento de los párpados, y
despues de suministrar ramos al saco lagrimal y partes in
mediatas, baja por la nariz hasta su punta ; y 9.° la fron
tal que termina la oftálmica , sale por la parte superior é
interna de la órbita á la frente y termina con tres ra
mos subcutáneos que se anastomosan con otros de la tem
poral.
Las ARTERIAS SUBCLAVIAS nacen , la derecha del
tronco braqueo-cefálico , y la izquierda del arco de la aor
ta. Cada uno en su lado se dirije por detras de la clavícu
la de la vena subclavia , del músculo esterno-hioideo , del
esterno-tiroideo y del nervio vago , y por delante del mús
culo largo 'del cuello , va á situarse detras y debajo de la
clavícula en la cara superior de la primera costilla, entre
las ataduras inferiores de los músculos escalenos anterior
339
y mínimo , donde toma el nombre de axilar. La subclavia
derecha es mas gruesa y corta , por la situacion de la aor
ta , y corre con una direccion casi horizontal, por tener
su origen al nivel de la primera costilla. La izquierda es
mas larga y sube un poco oblicua. Cada subclavia en su
trayecto produce seis ramos principales, que son la ma
maria interna, la vertebral , la tiroidea inferior, las cer
vicales superficial y profunda y la intercostal superior.
La mamaria interna baja dentro del pecho por detras
de los cartílagos de las costillas , entre los músculos inter
costales y el triangular del esternon ; y despues de dar en
este camino: l.° las mediastinas , 2.° la diafragmdtica
superior, 3.° la músculo-frénica de Haller , que se rami
fica por el diafragma y los músculos recto y transverso
del abdomen ; y 4.° dos ramos en cada uno de los seis pri
meros espacios intercostales, para los músculos de este
nombre, los pectorales y las mamas; se divide en dos, uno
esterna que va á los músculos anchos del vientre , y otro
interno que baja ramificándose por la cara posterior del
recto hasta cerca del ombligo , y se anastomosa con la epi
gástrica.
La vertebral (cerebral posterior de Ch.) que algunas
veces sale del cayado de la aorta , sube dando ramos por
el conducto que forman los agujeros de las apófisis trans
versal cervicales : cuando llega al axis se encorva hácia
atras y afuera para entrar en el agujero de la apófisis
transversa del atlas : sale de él y pasando hácia adentro
por detras de la apófisis articular superior de la misma y
el primer agujero de conjuncion, entra por el agujero oc
cipital perforando la dura madre, en la cavidad del cráneo,
donde inmediatamente produce cuatro ramos notables,
i.° la arteria posterior de la dura madre, 2." la infeiior
ó profunda del cerebelo ; y 3.° las dos espinales , una an
terior y otra posterior : estas últimas que bajan á lo largo
del conducto vertebral dando ramos a. la médula y sus
membranas, tienen de particular; la anteiior, que se uneá
la del otro lado y forman al fin un tronco comun , y la
> 3<0
posterior , que muchas veces nace de la inferior del ce
rebelo.
Despues de dar estos ramos las vertebrales se situan en
el canal basilar para unirse y formar un tronco comun
impar llamado arteria basilar : esta arteria despues de dar
varios ramos á la médula oblongada y la auditiva interna
que por el agujero de igual nombre penetra en el laberin
to, se divide hacia el estremo anterior del puente de Va-
rolio en cuatro ramos gruesos , dos á cada lado , que son
la arteria superior del cerebelo y la posterior 6 profunda
del cerebro, que recibela comunicante de VFillis.
La teroidea inferior sube por el escaleno anterior
hasta la altura de la quinta vértebra , donde se encorva
hácia adentro para ir por detras de la carótida primitiva
al cuerpo tiroideo en que termina , anastomosándose con
la superior : en este trayecto salen de la tiroidea: 1.° la
transversal del hombro que paralela á la clavícula da ra
mos hasta la fosa supraspina ; 2.° la transversal del cuello
para los músculos y tegumentos de esta parte la cer
vical ascendente que por delante de las apófisis transversas
cervicales sube dando ramos á los músculos inmediatos; y
4.° varios ramos profundos que se reparten por los mús
culos del cuello y membranas de la médula espinal.
La cervical superficial da ramos á los músculos su
perficiales y tegumentos de la parte lateral del cuello , ' y
entre ellos la arteria dorsal de la escápula , destinada á
los músculos de su cara posterior.
La cervical profunda ó posterior pasa hácia atras por
entre las apófisis transversas de la última vértebra cervi
cal y la primera dorsal , y se pierde en los músculos de la
cerviz , principalmente en el complexo.
La intercostal supeiuor baja al lado esterno del ner
vio intercostal por delante del cuello de las costillas hasta
el segundo espacio del mismo nombre. En cada espacio
despide un ramito dorsal para la médula y músculos es
pinales : pero sus ramos principales son dos en el primer
espacio, uno superior que corre hácia adelante entr- el
341
periostio y la pleura, á lo largo del borde inferior de la
primera costilla , y otro inferior que sigue el Lorde supe
rior de la segunda , y ambos dan ramitos á los músculos
intercostales ; en el segundo espacio produce la intercostal
un ramo que sigue el borde inferior de la segunda cos
tilla , formando ella despues el ramo inferior de dicho
espacio , que corresponde al borde superior de la tercera.
La ARTERIA AXILAR, continuacion de la subclavia y
situada en la parte lateral superior del pecho y en la axila
6 sobaco , baja oblicuamente hácia afuera por delante y a
la parte esterna de las dos primeras costillas y del plexo
bnquial ; y por detras de la vena axilar, de la parte inme
diata de los músculos pectorales mayor y menor, y apo
yada sobre la digitacion superior del serrato lateral: aquí
se separa del pecho y por el borde inferior del músculo
subcapular , entre él y el redondo mayor corre hasta si
tuarse detras del tendon del pectoral mayor , donde toma
el nombre de ¿raquial ; en este trayecto salen de la axilar
los ramos siguientes:
1.° La arteria acromial , que por entre el pectoral
mayor y el deltoides baja hácia afuera , dando ramos á es
tos músculos , á la articulacion y partes vecinas : 2.° la to
rácica esterna superior destinada principalmente á los
núsculos pectorales mayor y menor; 3.° la torácica es-
erna inferior , larga ó mamaria esterna , que se dirije
or entre el pectoral mayor y el serrato lateral , dando ra-
os á estos, á los intercostales y á las mamas, donde se
astomosan con la mamaria interna : 4-° Ia infra-esca-
lar ó escapular inferior , ramo mayor de la axilar, que
:mas de dar ramos al músculo subscapular , á la arti-
ícion del húmero y á los gánglos axilares ; produce la
ricia interna del omóplato y la dorsal circunfleja del
no , que por entre la costilla de esto hueso y el mús-
redondo menor pasa á los de su cara esterna, dando
leso la nutricia dorsal , 5.° y 6.° las circunflejas, una
ior y otra posterior, que -por delante y por detras
úmero pasan hácia afuera abrazando su cuello y re
342
partiendo ramos á la articulacion y músculos inmediatos.
La ARTERIA HUMERAL ó braquial , continuacion
de la axilar, baja por la parte interna del húmero desde
la axila hasta la tlcxura del brazo , por detras del córaco-
braquial , por delante de la porcion interna del tríceps, al
lado esterno de la vena braquial y del nervio mediano;
por último sigue al braquial anterior , detras del borde
interno del biceps hasta colocarse detras de la aponeurosis
de este , donde se divide en dos , la cubital y la radial.
Entre los muchos ramos que la humeral da en su curso á
los músculos inmediatos , hay tres notables , la nutricia
del húmero , que por el agujero nutricio se introduce en
este hueso ; y las dos colaterales , una esterna ó profunda
del húmero, que por entre las porciones del tríceps acom
pañada del nervio radial baja dando ramos hasta el codo;
y otra interna , profunda , mferior ó anaslomótica , dicha
asi porque tiene comunicacion con todas las recurrentes:
esta arteria atraviesa el ligamento ínter-muscular in
terno y se situa en el codo , entre el tríceps y el perios
tio, anastomosándose con la esterna y las recurrentes que
la ayudan á formar el arco anastomótico braquial ó pos
terior del húmero , que envia ramos a la articulacion y
músculos inmediatos.
La arteria cubital , mayor que la radial , baja por la
cara interna del ante-brazo siguiendo al cúbito , y por de
bajo del ligamento anular interno del carpo pasa á la pal
ma de la mano , donde cubierta de la aponeurosis pal
mar, se encorva del borde cubital al radial yforma el ar
co palmar cutáneo ó arcada palmar superficial , de cuya
convexidad salen las arterias digitales (1) ó colaterales de
los dedos: en este camino proceden de la cubital:

(1) La 1.a digital corre por el borde cubital del 5.° dedo , anas
tomosándose en su estremidad con la inmediata. La 2.a se diríje á la
comisura del -í.° y 5.° , donde se divide en dos, una para el borde
cubital del 4.° y otra para el radial del 5.° La 3.a , 4.a y 5.a hacen
lo mismo al llegar á la comisura correspondiente.
343
i.° La recurrente cubital, que retrocede dividida en dos
ramos para los músculos que nacen del cóndilo interno, don
de se anastomosan con las colaterales de la humeral : 2.°
la interosea comun, que nace junto á la tuberosidad del
radio y se divide en dos , una interna que por la cara in
terna del ligamento interoseo baja hasta la mano, dando
junto al músculo pronador cuadrado cuatro ó cinco perfo
rantes que atraviesan dicho ligamento y van á la cara ester
na; y otra esterna que con la recurrente radial posterior
que nace de ella, pasa por el orificio superior del ligamento
interoseo á los músculos de la cara esterna: la recurrente
sube al codo para comunicarse ron la anastomótica : 3.a
la nutricia del cubilo ; y 4-° la dorsal cubital de la mano,
que por debajo del músculo cubital interno pasa á la cara
dorsal de esta.
La arteiui R\DtAt baja por la cara interna del ante
brazo sobre el pronador redondo , arrimándose al rádio,
al lado esterno de la vena radial , y apoyada sobre el mús
culo flexor largo del pulgar , entre el supinaJor largo y el
radial interno ; cerca de la muñeca se situa superficial
mente entre el rádio y el tendon del músculo radial inter
no (que es el que mas sobresale en este sitio) : de aqui se di-
rije al dorso de la mano por debajo de los tendones del ab
ductor y estensores del pulgar ; y últimamente por entre
el 1.° y 2." huesos del metacarpo pasa á la palma de la
mano y forma el arco ó arcada palmar profunda , de cu
ya convexidad salen las interoseas palmares , que van á los
espacios interoseos y suministran las perforantes. La arte
ria radial en este trayecto produce 1.° la recurrente radial
anterior, que retrocede ramificándose hasta el cóndilo es
terno del húmero , donde se anastomosa con la profunda
inferior: 2.° la palmar superficial, que por delante del
ligamento anular interno baja hasta la palma de la ma
no; y 3.° las dorsales del pulgar, la del carpo y otras
pequeñas.
La ARTERIA AORTA despues de formar el cayado
baja con el nombre de aorta descendente á lo largo de la
344
parte izquierda del cuerpo de las vértebras dorsales , alo
jada en el espacio posterior del mediastino , por detras del
esófago y á la derecha de la vena ácigos y conducto torá
cico ; pasa al vientre por la abertura posterior de los pi
lares del diafragma, sigue por delante de las cuatro vér
tebras lumbares superiores , primevo por delante y des
pues al lado izquierdo de la vena cava inferior; y cuando
llega enfrente de la 4-a vértebra lumbar 6 de su union con
la 5.a, se bifurca en las dos iliacas primitivas.
La porcion de la aorta situada dentro del pecho ó en
cima del diafragma se llama aorta descendente superior 6
pectoral , y la que está debajo de dicho músculo deseen-
dente inferior ó ventral.
La AORTA PECTORAL produce por su parte anterior
las pericardiacas superiores posteriores, las bronquiales y
las esofágicas ; y por las partes laterales las intercostales
inferiores ó aorticas.
Las pericardiacas superiores posteriores , cuyo núme
ro varia de dos á seis , van al pericardio , á las paredes de
la arteria pulmonar , á los bronquios , pleura , esófa
go &c.
Las bronquiales son una comun dividida en dos para
los dos pulmones , y otra propia par» el izquierdo , que
despues de dar ramos á la pleura , al esófago y otros órga
nos vecinos, se introducen con el bronquio correspon
diente hasta el interior del pulmon.
Las esofágicas son seis ú ocho que se reparten por el
pericardio , la superficie del pulmon y el esófago.
Las intercostales inferiores ó aorticas suelen ser ocho
ó nueve destinadas á otros tantos espacios intercostales in
feriores (porque á los dos primeros va la inter-costal su
perior hija de la subclavia). Cada una junto á las cabezas
de las costillas se divide en dos ramos , uno dorsal para
los músculos de la espalda y el conducto vertebral , y otro
inter-costal subdividido en dos; uno superior mayor que
recorre el surco del borde inferior cle una costilla , y otro
inferior que sigue el borde superior de la inferior inme
345
diata , dando ambos ramitos á las costillas , á la pleura, á
los músculos intercostales , al diafragma &c.
La AORTA VENTRAL en su descenso da por la par
te anterior las diafragmáticas inferiores, la celiaca, las
capsulares , las renales , las espermáticas y las dos mesen-
tericas ó meseraicas , una superior y otra inferior : por las
partes laterales y posteriores las lumbares , y en el si
tio de su bifurcacion en las iliacas produce la sacra an
terior.
Las diafragmáticas tNFEiuoRES , una derecha y otra
izquierda, dan desde luego ramos al diafragma y cápsulas
atrabiliarias : la derecha los da ademas al hígado y á la
izquierda un ramo al esófago que sube con él al pecho y
se anastomosa con la mas inferior de las esofágicas.
La Arteria celiaca (opisto-gástrica de Ch.) es un
tronco corto y grueso que nace enfrente de los pilares del
diafragma, y debajo del lóbulo de Spigclio se divide en
tres , que son la coronaria estomática , la hepática y la es-
plénica.
La coronaria estomática corre por la corvadura menor
del estómago desde el cardias al píloro entre la membrana -
carnosa y la mucosa, dando algunos ramos al esófago,
muchos al estómago y uno que con el nombre de arteria
gastro-hepática izquierda se introduce en el hígado.
La hepática, que es el ramo mayor de la celiaca, se di-
rije por la corvadura menor del estómago hácia el píloro,
y cuando llega á la cisura mayor del hígado se divide en
dos ramas , una derecha que va al lóbulo derecho y pro
duce la cística para la vejiga de la hiel; y otra izquierda
que se introduce en el lóbulo izquierdo acompañando á la
vena porta lo mismo que la precedente.
La arteria hepática en su camino y antes de llegar al
hígado , da los ramos siguientes 1.° La pilórica , que su
ministra ramos al píloro , á la estremidad derecha del es
tómago y al principio del duodeno. 2.° La pancrcático-
duodcnal , que los da al pancreas, al duodeno y produce
la transversal del pancreas , y 3." la gastro-ipipioica
346
derecha , que siguiendo lacorvadura mayor del estó
mago por entre las hojas del omento mayor , pasa
al lado izquierdo , en que se anastomosa con la iz
quierda.
La arteria espténica sigue el borde superior del pan-
creas y por la cisura del bazo penetra en esta viscera di
vidida en muchos ramos. Antes da la pancreática ma
yor y las menores ; tres ó cuatro llamados vasos breves o
cortos , que van al fondo del estómago , y la gastro epi-
plóica izquierda, que despues de enviar tres ramos para
el estómago, pancreas y omento, se anastomosa con la de
recha.
Las CAPSuiAttES ó atrabiliarias , destinadas a las cáp
sulas suprarenales y á la gordura del riiion , se dividen
en superiores que vienen de las dial'ragmáticas inferiores,
en inferiores de las renales , y en medias , que son las
únicas que proceden de la aorta.
Las renales ó emuigentes son dos, una en cada lado, ,
que por la escotadura del riñon se introducen en él dan
do antes las capsulares inferiores algunas adiposas á_la
" gordura del rinon y las uretericas superiores.
. Las esperotaticas , una principal y otra menor ó ac
cesoria en cada lado, bajan siguiendo la direccion de los
músculos psoas y el ureter , y con las venas de su nom
bre salen por el conducto inguinal para ir por el cordon
espermático al testículo. En su camino dan ramos a la
gordura del riiion, al hígado , al ureter, al peritoneo, y
al mismo cordon espermático. Las accesorias suelen con
sumirse en el cordon sobre el anillo.
En la muger las espermálicas no salen del abdomen
sino que por los ligamentos anchos van al ovario , á la
trompa y parte superior del útero.
La mesentérica sitPERioR baja primero por detras del
duodeno y del panceras; despues se dirige transversalmen-
te hácia la izquierda por debajo del mesocolon, entre las
hojas del mesenterio , y despues de formar un gran arco
de cuya concavidad salen la cólica media , la derecha y la
347
ileo-cólica , y de su convexidad muchos ramos para las
paredes de los intestinos, termina anastomosándose con la
ileo-cólica. ^
La cólica media, destinada al colon transverso, se di
vide en dos ramos , uno derecho y otro izquierdo, que
siguiendo el colon correspondiente forman arcos, el pri
mero con la cólica derecha y el segundo con la meseute-
rica inferior.
La' cólica derecha camina por entre las hojas del me-
socolon hasta la corvadura derecha del colon, donde se
divide en varios ramos que se auastomosan con la cólica
media y con la ileo-cólica.
La ileo-cólica baja dando ramos por el mesenterio has
ta el intestino ciego, junto al cual se'divide en tres, uno
ascendente, que se anastomosa con la cólica derecha, otro
descendente , con el tronco de la mesenterica superior , y
otro transversal , subdividido en las dos cecales anterior
y posterior , que se pierden en la contluencia de los tres
intestinos ileon, ciego y colon.
La mesentérica inferior ó mesocólica de Haller, por
debajo del peritoneo y por entre las hojas del mesocolon
iliaco se dirije primero a la izquierda y despues A la de
recha y abajo , forma asi un arco , de cuya convexidad
salen la cólica izquierda y la principal de la corvadura iz
quierda del colon , de que hablaremos , y por último baja
á la pélvis, y con el nombre de hemorroidal superior 6 in
terna termina en la cara posterior del recto.
La cólica izquierda sube al mesocolon transverso y se
divide en dos : uno superior , que siguiendo el colon iz
quierdo se anastomosa con la cólica media, y otro infe
rior, que se ramifica por la parte de dicho colon corres
pondiente al riíion. La arteria principal de la corvadura
izquierda del colon se distribuye por este formándole va
rios arcos.
Las lumbares, cuatro ó seis en cada lado , pasan há
cia fuera por debute de las vértebras lumbares , y des
pues de dar ramos á estas, á la medula y al sacro-espi
348
nal, se distribuyen por los músculos anchos del vientre
por los pilares del diafragma y partes vecinas.
La sacha anterior ó media, baja por la parte ante-
terior del sacro hasta el coxis donde termina , formando
con las sacras laterales ó la coxigea un arco que despide
ramos á las partes inmediatas.
LAS ARTERIAS ILIACAS PRIMITIVAS que resultan
de la bifurcacion de la aorta delante de la cuarta ó quin
ta vértebra lumbar , se separan uua de otra y pasando la
izquierda por delante y al lado esterno de la vena corres
pondiente, y la derecha por delante de la parte inferior
de la vena caba , bajan cada una en su lado hácia afuera
por detras del peritoneo y el ureter hasta la sínfisis sa
cro-iliaca, donde se dividen en dos, interna y esterna.
LA ILIACA INTERNA ó hipogástrka , se mete casi
verticalmente en la escavacion de la pélvis por delante de
la sínfisis sacro-iliaca , y a cosa de dos ó tres dedos de
su origen se divide en varios ramos, que cuando salen
con troncos separados son:=La ileo-lumbar , la sacra
lateral , la iliaca posterior , la obturatriz , la ciática , la
pudenda comun , la hemorroidal media , la uterina , la va
ginal , las vesicales y la umbilical.
La ileo-lumbar se dirige hácia afuera por detras de
los psoas , y despues de darles ramos , se divide en dos,
uno ascendente destinado al sacro , al ileon , al músculo
iliaco y al conducto del espinazo, y otro transverso, sub-
dividido en dos para el iliaco interno, el transverso y el
hueso ileon , á quien da la arteria nutricia interna.
Las sacras laterales, que regularmente son dos en
cada lado , bajan dando ramos por la parte lateral del sa
cro hasta el coxis , donde se anastomosan entre sí y con
la sacra media.
La iliaca posterior ó glútea sale de la pélvis por la
parte posterior de la escotadura ciática entre el músculo
piramidal y el gluteo mediano y se divide en dos ramos,
superficial y profundo , destinados á los tres gluteos, al
piramidal , á los ligamentos sacro ciáticos y partes inme
349
diatas. El ramo profundo produce la nutricia posterior
del ileon y la profundísima del íleon de Haller, que va á
la articulacion coxo-femoral.
La obturatriz , que algunas veces viene de la epigás
trica, (sobre todo en la muger ) dentro de la pélvis cami
na junto al músculo obturador interno , y despues de dar
ramos a este y a los inmediatos , á la vejiga , a las vesí
culas seminales , a la próstata, sale fuera de dicha cavi
dad dividida en dos tronquitos, uno esterno y otro in
terno , que se distribuyen por los músculos obturadores,
por la articulacion coxo femoral, y por los tegumentos
de las partes genitales.
La ciática, que suele producir la hemorroidal media
y la pudenda circunflexa , sale de la pélvis por debajo del
músculo piramidal, produce la arteria coxigea, destinada
al músculo coxigeo; varios ramos al gluteo mayor, al
nervio ciático, al isquion , á la articulacion del femur, y
por último se termina, en el gluteo dicho.
La pudenda común, interna ó circunflexa genital,
despues de dar ramos á los órganos genitales y urinarios
contenidos en la escavacion de la pélvis , entre ellos las
hemorroidales inferiores , sale de esta cavidad por entre
el músculo piramidal y la parte posterior del elevador
del ano ; despues se dirige hácia abajo y adentro y por la
abertura de los ligamentos sacro ciáticos vuelve á di
cha cavidad y junto al músculo transverso de la uretra
se divide en dos , uno superior y otro inferior , que
presentan distinta distribucion en el hombre que en la
muger.
En el hombre el ramo inferior ó arteria del perineo
se pierde en el escroto y en la membrana dartos á quien
da la arteria del tabique. El superior ó arteria del miem
bro viril baja , dando entre otris ramos la transversal
del perineo , hasta la raiz de los cuerpos cavernosos , y
cuando llega á la sínfisis del púbis se divide en dos , la
arteria dorsal del miembro , que corre subcutánea por la
cara superior de este hasta el balano , y la profunda ó ca
350
vernona que se introduce en el cuerpo cavernoso de su lado.
En la muger , el ramo inferior ó arteria del perineo,
se distribuye por los músculos de esta region y la parte
interna de los grandes labios. El profundo ó arteria cli-
toridea se divide en dos: uno superficial ó clitoridca dor
sal , y otro profundo que va á la vagina en cuyo plexo
venoso se mete.
La hemorroidal MEDtA baja por delante del intestino
recto, dando ramos á este, a su esfincter, á la vejiga y á
las partes genitales.
La uterina se dirige por el ligamento ancho á la par
te posterior del cuello del útero , donde se divide en un
número considerable de ramos, de los cuales unos van á
la trompa y al ovario, y otros á la vejiga de la orina, lla
mados arterias vesicales.
Arterias vesicales. Ademas de las vesicales que vie
nen de la umbilical y de la uterina en la muger , sale re
gularmente de la hipogástrica la vesical inferior que va ó
las vesículas seminales , al conducto deferente, al bulbo
de la uretra y al recto.
La vaginal, destinada á la vagina, se ramifica por la
parte anterior de esta y su músculo constrictor , anato-
mosándose con la compañera.
La umbilical es tan voluminosa en el feto, que pare
ce la continuacion de la aorta. Se dirige a la parte infe
rior de la vejiga de la orina , por cuyas partes laterales
sube dándola ramos hasta el ombligo , donde juntándose
la de un lado con la del otro, corren por el cordon um
bilical hasta la placenta: en el adulto son muy pequeñas,
estan casi obliteradas , y no pasan del ombligo , pues que
en este sitio se corta el cordon despues del nacimiento.
LA ARTERIA ILIACA ESTERNA camina apoyada
en el borde interno del tendon del músculo psoas y al la
do esterno de la vena iliaca esterna , hasta debajo del ar
to crural por donde sale del abdómen y toma el nom
bre de femoral ; pero antes da la epigástrica y la abdo
minal.
351
La epigástrica , que nace de la iliaca esterna al ni
vel de la estremidad superior del conducto inguinal , ba
ja primero hácia dentro y adelante , por detras y á la
parte interna del cordon espermático despidiendo ramos
á los tejidos de la ingle y partes genitales esternas.; des
pues se encorva y sube casi verticalmente por entre el
peritoneo y la aponeurosis del transverso , cruzando al
conducto inguinal y costeando la parte interna de su ori
ficio superior, despues sigue el borde esterno del múscu
lo recto, y por último pasa á su cara posterior por cima
del ombligo, donde termina anastomosándose con la ma
maria interna.
La abdominal ó iliaca anterior de Winslow, nace
junto á la epigástrica : retrocede hácia afuera por entre el
músculo oblicuo interno y el transverso á lo largo de la
cresta del ileon y despues de dar ramos á estos músculos,
se divide en dos , uno interno , que sigue la direccion del
tronco y luego sube para fenecer en el oblicuo esterno , y
otro esterno menor que se pierde entre el transverso y
oblicuo interno.
La ARTERIA FEMORAL 6 crural, continuacion de
la iliaca esterna , empieza debajo el arco crural , baja su
perficial por la parte superior anterior del muslo al lado
esterno de la vena crural y al interno del nervio corres
pondiente; despues se hunde hácia atras cubierta del mús
culo sartorio, cuya direccion sigue , y situándose entre el
basto interno y los adductores del muslo pasa de delante
atras por la abertura del tercero de estos á buscar la cor
va, donde toma el nombre de poplítea. En este camino
da entre otros ramos las pudendas esternas , la subcutá
nea , la abdominal , la muscular superficial y la pro
funda.
Las pudendas esternas son dos: en la muger se re
parten por la vulva y se llaman vulvares, en el hombre
por el escroto y pene y se dicen escrotales.
La subcutánea abdominal , muy delgada , sube un po
co hácia afuera entre los tegumentos y la aponeurosis ab
dominal , distribuyéndose por la piel hasta el ombligo.
La muscular superficial se dirige hácia afuera por
entre el recto anterior del muslo y el sartorio , dando ra
mos á estos músculos, al de la facialata y al iliaco.
La muscular profunda , que nace de la femoral a una
y media ó dos pulgadas del arco crural entre el púbis y
el trocanter menor baja entre los músculos adductores y
el vasto interno del muslo por los cuales y los de la par
te posterior se .ramifica. En su camino produce las cir-
cunflexa interna y esterna y las perforantes. '
La artéria circunfle.xa interna , despues de dar algu
nos ramos a las partes genitales esternas , pasa por debajo
de la cabeza del femur entre el pectíneo y el tendon del
psoas y del iliaco , a la parte posterior inferior de la arti
culacion coxo-femoral, donde se divide en dos ramos, uno
ascendente y otro descendente, para la articulacion dicha
y parte próxima de los músculos de la region posterior é
interna del muslo.
La circunjlexa esterna camina transversalmente há-
cia afuera por delante del cuello del femur y por detras
del sartorio y recto anterior dando ramos a las partes in
mediatas.
Las perforantes que comunmente son tres , superior,
media é inferior, pasan de delante atras al traves de los
adductores del muslo , para distribuirse por estos múscu
los y los de la parte posterior y enviar al femur uno ó
dos ramos nutricios.
La arteria poplítea, continuacion de la femoral, se
situa en la corva entre los tendones de los músculos fle
xores de la pierna y rodeada de mucho tejido grasiento.
Entre los muchos ramos que da á los músculos y partes
por donde pasa , á la gordura y cápsula articular, produ
ce las arterias articulares superiores é inferiores de la ro
dilla : debajo de estas da origen á la tibial anterior entre
el peroné y el músculo poplíteo; seguidamente tomó el
nombre de tibial posterior, de la cual nace por lo regular
la peronea.
353
Las articulares superiores son tres , una media , que
se introduce inmediatamente por la parte posterior en la
cápsula articular ; otra interna pasa por entre el cóndilo
interno del femur, el largo adductor y el vasto interno,
para ir á la parte anterior de la rodilla : la esterna se des
liza por entre el vasto esterno y el femur y se adelanta
tambien hácia la rodilla.
Las articulares inferiores son dos , una interna y otra
esterna , que dando vuelta entré el cóndilo y el ligamento
lateral correspondiente se meten en la articulacion á la
cual y á la rótula dan ramos que se anastomosan con las
superiores.
La arteria tibial anterior , pasando por la abertura
superior del ligamento interoseo á la parte anterior de la
pierna , baja apoyada sobre dicho ligamento entre el mús
culo tibial anterior y el estensor comun de los dedos , y
arrimándose cada vez mas á la tibia llega á la garganta
del pie , pasa por debajo de los ligamentos anulares y de
los tendones de los músculos flexores y aqui toma el nom
bre de arteria pedia. Seguidamente pasa por el primer
espacio interoseo á la planta del pie , donde se divide en
tres ramos principales ; dos que concurren á formar el ar
co plantar, y otro menor, que es la arteria plantar del
pulgar, subdividida en esterna é interna. La tibial ante
rior da en todo su curso muchos ramos , entre los cuales
se distinguen los siguientes: 1.° el ramito recurrente de
la tibia , que sube hasta la rótula: 2.° las dos maleolares ,
que se distribuyen cada una por el tobillo de su lado pol
la articulacion y partes vecinas : 3.° la arteria farsea,
que se dirige hácia afuera por debajo del músculo esten-
sor corto de los dedos dando ramos al tarso y su articu
lacion con la pierna hasta el cuboides, donde entre otros
ramos produce tres arterias interoseas destinadas á los
tres últimos espacios interoseos anastomosadas en este si
tio con las perforantes del pie : 4-° 1» metatársea : 5.° la
dorsal esterna del pulgar , que suele producir la dorsal
interna del índice.
23
354
La arteria tibial posterior desde la corva en que
nace de la poplitea baja por la parte posterior de la pier
na entre el músculo flexor largo comun de los dedos y
el soleo; mas abajo por entre el primero de estos y el
tendon de Aquiles presentándose aqui algo superficial , y
por último con los tendones de los músculos flexores pasa
por la sinuosidad interna del calcáneo á la planta del pie
donde se divide en las dos plantares , una interna y otra
esterna ; pero antes de esto produce en todo su curso :
1.° La nutricia de la tibia.
2.° La peronea baja dando ramos por el músculo fle
xor largo del pulgar , arrimada al ligamento interoseo y
despues al peroné a quien da la nutricia : cuando llega á
la estremidad inferior de la "pierna se divide en dos, an
terior y posterior. La anterior pasa por la abertura infe
rior del ligamento interoseo a la parte anterior del pie y
despues de surtir de ramos á la articulacion y partes in
mediatas , se ecba por delante del maleolo bácia el bor
de esterno del pie, donde termina con varios ramos. La
posterior va á situarse entre el tobillo esterno y el
talon, donde termina con varios ramos; entre ellos hay
dos notables, uno anterior, que se dirige bácia el mús
culo abductor del dedo pequeño y se une á la plantar
esterna , y otro posterior que se anastomosa con un ramo
de la tibial posterior formando lo que Winslow llama ar
co de comunicacion.
La plantar interna camina por el borde interno de
la planta del pie cubierta e» gran parte por el músculo
abductor del pulgar y flexor corto comun, dando ra
mos á las partes inmediatas hasta el dedo pulgar.
La plantar esterna , mas gruesa que la interna, se
dirige bácia afuera, primero entre el flexor corto de los
dedos y la porcion cuadrada ; despues entre el flexor di
cho y el abductor del pequeño , da ramos á estos múscu
los , produce la plantar esterna del dedo pequeño y des
pues cubierta del flexor corto común se encorva hácia el
lado interno por detras de los dedos y forma el arco plan
355
lar anastomosándose coa la tibial anterior debajo de la
raiz del dedo gordo. De este arco salen las arterias digi
tales que se bifurcan en las colaterales de los dedos como
en la mano, y otras dichas perforantes que se distribu
yen por los músculos interoseos, pasando algunos ramos
al dorso del pie,

VENAS EN GENERAL.

Vease lo dicho en anatomía general , pág, 32,

vejías en PAnncuLAR.

La sangre que sale del corazon por solo dos arterias


vuelve a él por muchas venillas de este órgano, por cua
tro pulmonares y por las dos cabás superior é inferior,
Las venas cardiacas ó propias del corazon son entre
otras pequeñas dos posteriores, ana mayor y otra menor,
que nacen con un troncq comun en el seno de la aurícu
la derecha ; y tres ó cuatro anteriores menores , que tam
bien nacen de la aurícula derecha , y se distribuyen co
mo las posteriores por las paredes del corazon. Ademas
de estas hay otras venillas llamadas de Tebesio, que segun
algunos anatómicos salen con muchos y pequeños orificios
de la aurícula y ventrículo izquierdos,
VENAS PULMONARES, Nacen con un grueso bas
tante notable de la aurícula izquierda, y son regularmen
te cuatro, dos para cada pulmon, en cuya sustancia se
introducen, dividiéndose y subdividiéndose hasta el infi
nito. Estas venas se diferencian de las demas en que la
sangre que vuelven al corazon es roja y tiene todos los
caracteres de arterial,
VENA CAVA SUPERIOR, Desde la aurícula derecha
en que nace sube casi recta por delante y algo á la dere
cha de la arteria aorta y por dentro del pericardio , sale
356
¡le él y un poco mas arriba del cayado de dicha arteria se
divide en las dos subclavias. En este camino y dentro del
pecho produce la vena ácigos y la mamaria interna de
recha.
La vena acigos ( llamada asi porque no tiene com
pañera ) , nace de la cava superior al nivel de la ter
rera costilla ; primero se encorva hácia la derecha y
atras por encima de la arteria pulmonar y del bronquio
de su lado, formando un arco parecido al de la aorta,
despues baja apoyada sobre la parte derecha de las vér
tebras, y últimamente atravesando los pilares del diafrag
ma por la abertura de la aorta ó cerca de ella, pasa al
vientre , para desaguar ó abrirse en la cava inferior ; sir
viendo asi de comunicacion entre las dos cavas. En su
curso produce las venas siguientes :
1.° La bronquial derecha que sale de su convexidad y
con el bronquio de su lado entra en el pulmon. 2.° Las
intercostales inferiores del lado derecho, que surten de
ramos á todos los espacios intercostales de este lado , me
nos á los dos primeros que los reciben de la intercostal
superior. 3.° Enfrente del ' séptimo espacio intercostal , la
semi-acigos ó intercostal' izquierda inferior , que surte
de ramos á todos espacios intercostales de su lado menos
á los tres ó cuatro primeros que los reciben de la inter
costal superior. Despues la semiazigos pasa por los pila
res del diafragma al vientre y se abre en la renal izquier
da ; estableciendo comunicacion como las azigos entre la
cara superior y la inferior.
VENAS SUBCLAVIAS son una en cada lado. La de
recha es mas corta por la situacion de la cava superior,
y menos gruesa que la izquierda por no producir como
esta la mamaria interna y la tiroidea inferior correspon
diente. Cada una camina en su lado por detras del mús
culo esterno-cleido-mastoideo , de la articulacion esterno-
clavicular y de la ternilla de la primera costilla , y por
delante y al lado interno de la arteria , va á situarse en
la cara superior de la primera costilla delante de la ata
357
dura del músculo escaleno anterior; despues sale del pecho
y se coloca en el sobaco donde toma el nombre de axilar.
En este trecho despide cada subclavia, 1.° las tiroideas
inferiores; 2.° la intercostal superior; 3.° las yugulares
interna y esterna; 4-° la transversal ó dorsal de la escá
pula, y 5.° la vertebral; la subclavia izquierda produce
ademas la mamaria interna izquierda.
Las tiroideas inferiores se ramifican por el cuerpo
tiroideo, el timo y la laringe.
Las mamarias INTERNAS son dos, una izquierda, hija
de la subclavia, y otra derecha, que nace de la par
te anterior de la division de la cava superior; acompañan
á las arterias de igual nombre , y dan casi los mismos
ramos.
Las intercostales siiperiores se diferencian mucho
una de otra. La del lado derecho, que á veces falta , baja
al primero y segundo intervalo. La del izquierdo , que
suele salir con un tronco comun á la mamaria interna,
surte de ramos á los cuatro 6 seis espacios intercostales
superiores.
Esta última da ademas una tímica , y la bronquial y
diafragmática izquierdas.
La vena yugular interna , mucho mayor que la es
terna, sube al lado esterno de la arteria carótida primi
tiva del mismo lado hasta la parte superior de la laringe,
y despues de dar las tiroideas medias se divide en dos
troncos, uno, profundo ó celebral , y otro superficial ó
facial.
El tronco profundo ó celebral de Haller , despues de
producir la vena faringea y la lingual , dividida en sub
lingual y ranina , entra en el cráneo por el agujero ras
gado posterior , donde dilatándose á modo de ampolla,
forma el golfo de la vena yugular interna , en el cual
v ¡erien la sangre los senos laterales y otros de la dura
madre, que la reciben de las venas interiores de la cabe
za y son las siguientes :
1." Las cefebrales superiores nacen del seno longitu
di nal superior y se distribuyen por la superficie convexa
del cerebro. 2.° Las de Galeno , una en cada lado , nacen
de la estremidad anterior del seno recto y se dividen en
dos , la conoidea y la de los cuerpos estriados. 3.° Las
cerebelosas superiores ¿ inferiores , que se abren las pri
meras en el seno recto y las segundas en el lateral. ¿¡."
Las cerebrales laterales inferiores , cuyos troncos desem
bocan en el seno dicho; y 5.° la oftálmica, que nace en
el seno cavernoso , entra por la hendidura esfenoidal en
la órbita y se divide en muchos ramos, como la arteria-
Algunas de estas venas y los senos se comunican con las
esteriores del cráneo por medio de varios ramitos, que
salen por los agujeros de su base , y se llaman emisarios
de Santorini.
El tronco superficial ó facial, despues de producir la
tiroidea superior sube a la division de la carótida , y en
tre la glándula maxilar y la parótida, se divide en las
dos faciales , una interna ó anterior , y otra esterna ó pos
terior.
La vena facial interna ó anterior desde su origen va
á situarse debajo de la barba; despues se vuelve a la ca
ra esterna de la mandíbula inferior , sube acompañada
de la arteria labial y cubierta de ambos músculos cigo-
maticos por delante de la apófisis ascendente del maxi
lar hasta el nivel del ángulo interno del ojo ; donde des
pues de comunicarse con un ramo de la oftálmica, se di
vide en dos, que son la frontal 6 vena preparada , que
sube á la frente, y la supraorbitarta , que da las pal-
pebrales esternas superiores. En todo este curso produce
la facial anterior muchos ramos , á saber: la vena glan-
dulosa , para la glándula maxilar , la sublingual y mús
culos del hioides; la submental; tres masriéricas ; las
coronarias de los labios, tres en el inferior y dos en el
superior; las bucales, la dentaria ó alveolar superior y
tres ó cuatro nasales.
La vena facial esterna ó posterior , vulgarmente
vena- temporal , camina por detras del ángulo de la qui
359
jada , da ramos considerables al masetero y al terigoideo
esterno; envia uno de comunicacion á la yugular ester
na ; produce despues la maxilar inferior , destinada al
conducto de la mandíbula, y cuando llega al nivel de la
raiz de la apófisis cigomática se divide en las dos temim-
rales , superficial y profunda , que se ramifican por las
partes próximas á la oreja.
La yugular esterna sube primero por el borde es
terno de la porcion clavicular del músculo esterno-cleido-
mastoideo; despues entre este y el cutáneo da vuelta al
ángulo de la mandíbula por debajo de la parótida y se di
vide en tres ramos ; uno superficial esterno, que se anas-
tomosa con un ramo de la temporal superficial ; otro
anastomótico , que lo hace con el ramo profundo de la
facial esterna; y otro llamado arteria occipital profunda,
que con la arteria occipital se dirige al occipucio , donde
fenece.
La yugular esterna en este trayecto y á pocas lí
neas de su origen en la subclavia , produce dos venas
notables , la subcutánea del cuello , y la trasversal del
mismo.
La DORSAL Ó TRANSVERSAL DE LA ESCAPULA SC dirige
transversalmenle hácia la fosa supraspina , acompañada de
]a arteria de su nombre , con la cual pasa á la infraspi-
na , en que termina , despues de dar ramos á los múscu
los de la parte lateral del cuello, á los del hombro y á sus
tegumentos.
La vertebral sube entre el músculo recto anterior
mayor de la cabeza y el escaleno anterior, y se divide en
dos ramos, uno esterior , que corre junto á las apófisis
transversas cervicales , y despues de anastomosarse en ca
da una con el interior , va á rematar cu el colodrillo ; y
olro interior, que por el conducto de las apófisis trans
versas sube dando ramos , que por los agujeros de conjun
cion se comunican con los senos vertebrales y otros que
se reparten por los músculos del cuello. Este tronco in
terior cuando llega cerca del agujero occipital se vuelve
hácia atras por encima del alias para rematar cu los mús
culos de la parte posterior de la cabeza.
La VENA AXILAR , desde que sale del pecho hasta
el sobaco da las torácicas superiores para los músculos
pectorales y partes vecinas : la torácica inferior ó mama
ria esterna , destinada principalmente a las mamas , don
de se anastomosa con la mamaria interna , formando un
círculo que rodea la areola del pezon , produce ademas
varios ramos musculares ó escapulares que se ramifican
por la escápula , sus músculos y otros del pecho. Cuan
do la axilar llega enfrente del cuello del húmero produ
ce la cefálica, y ella se continúa con el nombre de basílica.
La cefálica baja superficial, 1.° á lo largo de la union
del deltoides y el pectoral mayor, y despues siguiendo el
borde esterno del bíceps hasta la parte inferior del húme
ro en que se divide en tres grandes ramos: 1.° La cefálica
mediana que sigue la direccion del tendon, del biceps has
ta la parte media del doblez del brazo , donde se junta con
la basílica mediana , como diremos. 2.° La radial interna,
que baja dando ramos por la cara interna del antebrazo,
siguiendo la direccion del radio hasta la mano , y 3.° la
radial esterna , que por la cara esterna del mismo hueso,
baja tambien hasta el primer espacio interoseo , donde
produce la cefálica del pulgar, distribuida por la conve
xidad de este dedo.
La vena basílica baja por la parte interna y algo
posterior del brazo hasta cerca del cóndilo interno del
húmero; debajo de la cabeza de este hueso da las circun-
Jlexas , mas abajo la profunda del húmero ; seguidamente
las dos satélites de la artéria humeral, á la cual acom
panan abrazándola de trecho en trecho por ramitos pe
queños hasta el doblez del brazo, donde se dividen en otras
que van con las arterias radial y cubital vañ hasta la
mano.
Cerca del cóndilo interno se divide tambien la basíli
ca en tres : la basílica mediana y las dos cubitales , una
interna y otra esterna.
361
La basílica mediana se inclina oblicuamente á la par
te media de la flexura del brazo, donde se une con la ce
falica mediana en un ángulo muy agudo : de esta union
ó anastomosis salen dos venas de consideracion; la pro
funda del antebrazo , que baja arrimada al ligamento in
teroseo , repartiendo ramos á los músculos inmediatos ; y
la mediana media , que corre superficial por la cara in
terna del antebrazo hasta la mano , comunicándose con la
radial y cubital internas. .
La vena cubital interna baja ramificándose por el
antebrazo junto á la cara interna del cúbito , hasta la,
mano .
La esterna por la parte esterna del mismo hueso, dan
do ramos subcutáneos hasta la convexidad del carpo, en
que toma el nombre de vena salvatela , y sigue la direc
cion del cuarto hueso del metacarpo hasta los dedos.
La VENA CAVA INFERIOR, mayor que la superior,
nace de la aurícula derecha del corazon, atraviesa el pe
ricardio , y por la abertura del ala derecha de la aponeu-
sis del diafragma sale del vientre detras del lóbulo de Spi-
gelio del hígado , donde recibe el conducto venoso en el
feto ; despues baja al lado derecho de la aorta hasta la úl
tima vértebra lumbar, donde se divide en las dos ihacas.
Las principales venas que salen de la cava inferior,)
son: las diafragmáticas inferiores, las hepáticas, la cap
sular derecha, las renales, la espermática derecha, las
lumbares, y la vena sacra anterior que nace en el sitio de
su division.
1.° Las diafragmáticas inferiores regularmente son
dos , una en cada lado como las arterias.
2.° Las hepáticas ó supra-hepáticas son tres : una
para el lóbulo derecho, otro para el izquierdo y la terce
ra , que á veces falta , para el de Spigelio.
.">.° las capsulares, una en cada lado, se introdu
cen en las cápsulas atrabiliarias correspondientes: la iz
quierda procede ordinariamente de la renal de su lado.
4.° Las rekai.es ó tmulgentes, una en cada lado, en
362
tran en el riñon correspondiente por su sinuosidad y
se dividen en muchos ramos: la renal izquierda antes
de entrar produce la capsular y la espermática de su
lado.
Las venas adiposas pueden dividirse en superiores,
que vienen de las capsulares: en medias, que en el lado
derecho nacen de la cava y en el izquierdo de la renal; y
en inferiores que nacen de las espermáticas. Todas van á
la gordura del riñon.
5.° Las espermáticas, una derecha, que sale del tronco
de la cava inferior , y otra izquierda de la renal , bajan
dando ramos como las arterias por detras del peritoneo,
envueltas en un tejido celular que las une á las mismas
formando un manojo llamado cordon de ios vasos esper
máticas. Cuando llegan á la parte inferior del riñon se
dividen y subdividen en muchos ramitos que se anas-
tomosan de varios modos y componen el plexo ó cuerpo
pampiniforme , del cual salen uno ó dos ramos que cos
teando el músculo psoas , salen al fin por el anillo ingui
nal para ir al testículo , donde terminan con otro plexo
menor , llamado espermática.
En la muger tienen una disposicion semejante hasta
que han formado el plexo pampiniforme, desde el cual
por entre las hojas del ligamento ancho se encaminan al
ovario , donde forman un plexo semejante al espermático.
6.° Las lumbares , que suelen ser cinco en cada lado,
en su curso imitan bastante á las arterias , se envian ra
mos las de un lado entre sí y á las del otro.
7.a La sacra anterior baja como la arteria por de
lante del sacro , dando ramos á las partes inmediatas.
Las VENAS ILIACAS PRIMITIVAS , una derecha y
otra izquierda , bajan al lado interno de la arteria cor
respondiente y en la sinfisis sacro-iliaca se divide cada
una en esterna é interna.
La iliaca interna ó hipoga'strica , mucho menor que
la esterna, se mete por detras de la arteria en la pelvis
pequeña, donde se divide en muchos ramos, cuya des—
363
cripcion puede omitirse por ser bastante semejantes á las
arterias correspondientes.
La iliaca esterna , que parece continuacion de la pri
mitiva, sigue á la arteria compañera, y despues de produ
cir la abdominal y la epigástrica, sale de la pelvis por de
bajo del ligamento de Falopio con el nombre de fe
moral.
La abdominal ó iliaca anterior sube por la cresta del
ileon , dando ramos á los músculos anchos del abdomen.
La epigástrica acompaña á la arteria , dando ramos á
las mismas partes. '
La vena femoral , continuacion de la iliaca esterna,
empieza en el arco femoral, da ramos á las partes cerca
nas y á cosa de dos pulgadas produce la safena interna;
en seguida se hunde detras de la arteria femoral, y en
frente del pequeño trocanter del femur da la vena pro
funda del muslo las dos circunflexas , la nutricia del fe
mur , y las perforantes , que atraviesan el músculo ad-
ductor mayor para ir á los de la parte posterior.
Finalmente la femoral pasa por la abertura del ten-
don del tercer adductor á la corva, donde toma el nom
bre de poplítea.
La safena mayor ó interna baja superficial entre los
tegumentos y el sartorio hasta cerca de la rodilla. En su
origen da ramitos a los gánglios profundos de la ingle; y
las pudendas esternas a las partes genitales. Despues ba
ja por detras y al lado interno de la articulacion y pol
la parte interna y algo anterior de la pierna, y produ
ce un ramo notable que se distribuye por la garganta y
dorso del pie hácia el tobillo esterno. '-.
Ultimamente , pasa por delante del tobillo interno,
corre por el borde interno del pie , y encorvándose há
cia afuera por detras de las cabezas de los huesos del me-
tatarso , forma con la safena menor un arco de cuya con
vexidad salen ramos anteriores A los dedos , y otros pos
teriores menores que se anastomosan con los de la gar
ganta del pie.
364
La vena poplítea baja por detras de la arteria y mús
culo poplíteo , y despues de producir la safena menor , laf
articulares esterna é interna, la 'tibial anterior y la pero
nea se continua con el nombre de tibial posterior, como
diremos.
La safena esterna ó menor baja entre el músculo ge
melo esterno y los tegumentos , dando muchos ramos cu
táneos ; pasa por detras del maleolo esterno , y siguiendo
el borde esterno del pie se encorva al fin hácia el interno
para anastomosarse con la estremidad de la safena mayor
y formar el arco de que se ha hecho mencion.
La tibial anterior atraviesa superiormente el ligamen
to interoseo , sale á la parte anterior y se divide en la»
dos venas satélites de la arteria tibial anterior.
La peronea baja al lado interno del peroné repartien
do ramos a los músculos de su nombre y á los flexores de
los dedos.
La tibial posterior apenas nace produce la vena sural
de VFinslow, destinada á los músculos gemelos y al soleo;
despues baja entre este y el tibial posterior , á quienes da
ramos y se divide en las dos satélites de la arteria tibial
posterior , las cuales despues de comunicarse con la safena
mayor y la tibial anterior se reunen hácia el tobillo in
terno en un solo tronco, que pasa por la concavidad del
calcáneo á la planta del pie y se divide en las dos planta
res interna y esterna.
La VENA PORTA , llamada asi por los antiguos, por
pasar entre las eminencias portas del hígado , tiene sus
raices en todas las visceras que sirven á la preparacion
del quilo, ó lo que es lo mismo en todas las de la cavidad
del vientre , menos los riñones , la vegiga y el útero. Estas
raices reunidas forman un solo tronco situado debajo de
la pequena estremidad del pancreas , detras de la segunda
corvadura del duodeno , cubierto despues de la arteria he
pática , sube hácia atras y á la derecha á buscar el surco
transversal del hígado, donde despues de formar una di
latacion notable (seno de la vena porta) se divide en dos
*

565
que se ramifican á manera de arteria , uno por cada lóbu
lo. De modo que esta vena forma un sistema venoso par
ticular , únicamente parecido al de la umbilical , pues que
tanto una como otra son un tronco que tiene raices y ra
mos sin interposicion del corazon. La parte de la porta
que entra en el hígado recibe el nombre de vena porta he
pática : la otra porcion formada por los ramos procedentes
de las visceras del vientre , se llama vena porta ventral.
La vkna porta ventral baja oblicuamente de derecha
á izquierda por detras de la arteria hepática , encorvándo
se detras del principio del duodeno hasta debajo de la ca
beza del pancreas ; y despues de producir la cístico , la pi~
lárica , dos duodenales y la coronaria estomática derecha
se divide en tres ramos principales; la mesentérica supe
rior , la esplénica y mesentérica inferior , que se distribu
yen dando casi los mismos ramos que las arterias de igual
nombre por los órganos del aparato digestivo.

VASOS Y GANGLIOS LINFÁTICOS.

Por lo dicho en la anatomía general, pág. 38 y si


guientes , sabemos que los vasos absorventes despues de for
mar gánglios en las escavaciones ó regiones en que abun- >
da el tejido celular , desembocan por medio de dos tron
cos en las venas subclavias ó en las yugulares. Estos do9
troncos son uno izquierdo llamado conducto torácico , al
cual van á parar los linfáticos de los miembros inferiores,
los de las paredes y visceras del vientre , los del miembro
superior izquierdo y los de la mitad izquierda del pecho, ca
beza y cuello ; y otro derecho mucho menor, llamado tron
co branquio-cefático 6 conducto torácico dereet'o , que reci
be los de todo el miembro superior derecho , y de la mitad
correspondiente de la cabeza , pecho y cuello.
366

GANGLIOS LINFÁTICOS.

Ganglios linfáticos de las esíremidades inferiores :


gánglio tibial anterior, pequciío , poco constante y situado
en la parte interior del ligamento interoseo , entre la ti
bia y el peroné.
G. poplíteos. Son tres ó cuatro, situados al rededor
de la arteria poplítea. ,
G. inguinales. Estos gánglios muy voluminosos y si
tuados en la ingle y parte superior del muslo son de 7 á
12 , superficiales entre la piel y la aponeurosis femoral al
rededor de la vena safena interna , y de 3 á 6 profundos,
debajo del arco y de la aponeurosis femoral rodeando á la
arteria. , .
Gánglios linfáticos de la pelvis.

G. Hipogdstricos. Son de 10 á 15 , situados en las


partes laterales de la pelvis , al rededor de los vasos de
igual nombre, y enlazados por muchos vasos que forman
el plexo hipogdstrico. .-. . .
G. Sacros. Son varios entre el recto y el sacro en el
meso-recto.
*. G. Iliacos esternos. Varían de 10 á 15 al rededor de
los vasos de igual nombre, desde el arco crural hasta la
bifurcacion de la aorta. .',>;. .
... Gánglios del abdomen, ¡
Estos gánglios numerosos y muy gruesos son los me-
sentéricos , meso-cólicos , Hepáticos , pancreáticos , tumba
res &c. , cuya situacion se infiere del nombre que los dis
tingue.
867

Gánglios linfáticos del pecho.

Estos son los mediastinos , intercostales , bronquiales,


esofágicos S£c.

Ganglios de los miembros superiores.

G. braquialcs. Uno ó dos en el pliegue del brazo y


cuatro ó cinco en la travesia de la arteria braquial.
G. axilares. Son de 5 á 12 bastante voluminosos y
sumergidos en el tejido celular de la axila , al rededor del
plexo braquial y de los vasos axilares.

Gánglios de la cabeza y cuello.

G. Craneales. Son dos 6 tres pequenos en el pliegue


de la oreja , sobre la cara esterna de la parótida , y otros
tantos poco constantes detras del arco cigomático. En lo
interior del cráneo no se encuentran.
G. Faciales. Son pequenos y poco constantes sobre el
bucinador , hácia la base de la mandíbula y al rededor
del vientre anterior del digástrico. > !
Últimamente, de los gánglios linfáticos del cuello unos
son superficiales (yugulares estemos) subyacentes al mús
culo cutáneo , en el trayecto de la vena yugular esterna y
sus ramos; y otros profundos (carotideos) , pequeños y nu
merosos, que forman un cordon al rededor de la carótida
primitiva y de la yugular interna.

VASOS HNFÁTICOS EN PARTICULAR.

Dividiremos los' vasos linfáticos en cuatro órdenes: 1."


Vaso» linfáticos que por su reunion dan origen al con
368
ducto torácico. 2.a Conducto torácico. 3.° Vasos linfáticos
que el conducto torácico recibe en el pecho. {-° Tronco
ó conducto braquio-cefálico y vasos que le forman.

Vasos linfáticos que contribuyen á formar el conducto,


torácico.

Superficiales de los miembros inferiores. Tienen sus


raices en la piel y tejido grasiento que media entre ella
y el calzon aponeurótico , desde los dedos hasta la par
te superior del muslo; suben con mas ó menos tortuo
sidades y anastomosis hasta los gánglios inguinales super
ficiales en que terminan.
Profundos de los miembros inferiores. Son menos en
número que los superficiales: nacen de las partes profun
das de toda la estremidad inferior , principalmente de los
músculos ; y se reunen en varios troncos que acompañan
á las venas safenas y á las arterias de esta estremidad , cu
yos nombres reciben; y despues de anastomosarse entre sí
y con los superficiales , y pasar por los gánglios popliteos,
se dirijen á la ingle para entrar en los gánglios inguina
les profundos.
De las nalgas y demas partes que rodean la pelvis.
Estos vasos , conocidos con los nombres particulares de
glúteos , lumbares , infra-umbilicales y genitales estemos -'
nacen de los puntos que indican sus nombres , y todos se
terminan en los gánglios inguinales superficiales.
Profundos de la pelvis. Se distinguen en obturadores
isquiáticos, glúteos, genitales internos ífc. ; todos los cua
les se terminan en los gánglios hipogástricos y algunos en
los lumbares.
De los órganos urinarios. Los vasos absorventes de la
vegiga , de la próstata, de los ríñones y de las cápsulas su-
pra-renales van á terminar en los gánglios hipo-gástricos,
en los lumbares y algunos en los hepáticos y esplénicos.
De ios órganos digestivos. Los vasos de que se trata
369
son 1." los intestinales llamados ladeos o quiliferos , que
nacen de las túnicas de los intestinos ó de su membrana
mucosa , principalmente en el duodeno ; 2.° los del estó
mago divididos en superficiales y profundos; 3." los del
epiplon; 4-° l°s hepáticos , que tambien se dividen en su
perficiales y profundos ; 5.° los espíenteos , y 6.° los pan
creáticos : todos ellos despues de atravesar los gánglios
correspondientes desembocan en el canal torácico , unos
en el vientre y otros , por ejemplo varios hepáticos, cuan
do ya está en el pecho.

Conducto torácico.

Este gran vaso linfático , formado por la reunion de


i varios troncos procedentes de los gánglios inguinales, de
los quilíferos, lumbares , y ea suma de todos los vasos lin
fáticos esplicados ya, empieza enfrente de la 3.a vertebra
lumbar detras de la aorta : aqui forma una dilatacion ó
ampolla que lleva el nombre de receptáculo del quilo ó cis
terna quihfera de Pecquet : despues pasa por la abertura
aórtica del diafragma al pecho , sube entre la ácigos y la
aorta, y cuando llega á la 6.a vértebra dorsal se separa en
dos ó mas ramas que pronto vuelven á unirse , dejando de
este modo unos espacios llamados islas. Ultimamente el
conducto torácico sube hácia la izquierda por detras de la
aorta y por encima del músculo largo del cuello hasta la
última vértebra cervical, y de aqui se encorva formando
un arco por detras de la vena yugular interna izquierda
para desembocar en dicha vena ó en su union con la sub
clavia. En este sitio hay dos válvulas que impiden el reflu
jo de la sangre de la vena al conducto.
No es raro que este desemboque con dos ó tres troncos
distintos, y otras veces en el lado derecho; en cuyo últi
mo caso el tronco braquio-cefálico se abre en el lado iz
quierdo.
El conducto torácico despues de formado recibe los
34
370
linfáticos de la mitad izquierda del pecho, del cuello y de
la cabeza , y los del miembro superior del lado izquierdo^
de los cuales vamos á tratar.

Vasos linfáticos que el conducto torácico recibe en ti


pecho.

Torácicos. Son los del pulmon superficiales y profun


dos , los infracostales , diafragmáticos , pericardiacos , tí-
micos, cardiacos , exofágicos y algunos epigástricos, los
cuales despues de formar varias anastomosis y atravesar los
ganglios que se hallan en su curso se terminan en el con
ducto torácico.
Vasos linfáticos que van á los gánglios axilares. Se
comprenden en estos 1.° los de las estremidades superio
res superficiales y profundos , que despues de atravesar los
ganglios', del doblez del brazo se terminan en los antedi
chos : 2." los pectorales , mamarios y algunos epigástricos;
y 3.° los de la cerviz y de la espalda.
Vasos linfáticos que desde los gánglios axilares van
al conducto torácico. Se reducen á tres ó cuatro ¡troncos
que en el lado izquierdo van al conducto torácico, y en el
derecho contribuyen á formar el tronco braquio-cefálico.
Vasos linfáticos de la cabeza. Se distinguen en epi-
craneales, meníngeos, faciales, superficiales y faciales pro
fundos. Recorren varios gánglios y despues se terminan en
el conducto torácico.
Vasos linfáticos del cuello. Son superficiales y pro
fundos y se terminan como los precedentes.

7tonto braquio-cefálico ó conducto torácico derecho, y


vasos que le componen.

El tronco braquio-cefálico está formado por los vasos


que ¡parten de los gánglios axilares en el lado dereclio , y
371
por los de la mitad derecha del pecho , cabeza y cuello.
Este conducto , que pocas veces es único , tiene una pul
gada 6 poco mas de longitud y se abre en la union de las
venas subclavia y yugular del lado derecho.
Los vasos linfáticos que en este lado forman el conduc
to braquio-cefálico , corresponden por su denominacion y
curso a los que el conducto torácico recibe en el pecho del
izquierdo, y que quedan esplicados.
372

Neurología.

Ya en la anatomía general , página 43 , espusimos la


' disposicion y divisiones del sistema nervioso; restándonos
solo describir en particular los órganos que por su reu
nion le constituyen.

ENCEFALO Y SUS DEPENDENCIAS.

El encéfalo es una gran-masa nerviosa , simétrica, con


tenida en la cavidad del cráneo y compuesta de tres par
tes , una anterior superior mayor , llamada cerebro; otra
posterior inferior cerebelo , y otra media é inferior medu
la oblongada , que apenas sale del craneo por el agujero
occipital toma el nombre de médula espinal y se aloja en
el conducto del espinazo. El encéfalo inclusa la médula es
pinal , está envuelto por tres membranas , que empezando
por la mas esterior son, la dura madre, la aragnoidea y
la pia madre , de las cuales trataremos despues.

CEREBRO.

El cerebro, que es la pai-te mas considerable de la


masa encefálica, ocupa la bóveda del cráneo, las (osas an
teriores, las medias y parte de las posteriores. Su figura
es la de un óvalo deprimido inferiormente , y cuya estre-
midad mayor es posterior. Esteriormente ofrece mucha*
circunvoluciones separadas por surcos mas ó menos pro
fundos, entre los cuales hay cinco muy notables. El surco
longitudinal, que divide casi todo el cerebro en dos mita
373
des ó hemisferios laterales, cada uno de los cuales está di
vidido inferiormente en tres lóbulos, anterior , medio y
posterior , por dos surcos casi transversales , uno anterior
ó cisura de Silvio , entre el lóbulo anterior y el medio , y
otro posterior menos profundo entre este y el posterior.
El cerebro consta de dos sustancias , una esterior ó
cortical cenicienta , gris , algo rojiza y muy tierna , y otra
interior ó medular, blanca y algo mas consistente. La
primera , que en ciertos puntos tiene mas de una línea de
grueso, se introduce con la medular hasta el fondo de los
surcos, y tiene una infinidad de vasitos muy finos que
vienen de la pia-madre. La medular aunque mas consis
tente afecta en pocos puntos la forma fibrilar y carece al
parecer de vasos sanguíneos , pues los que se ven en ella
solo la atraviesan para ir á otros puntos.
El cerebro tanto esterior como interiormente ofrece
una infinidad de objetos mas ó menos importantes , cuya
descripcion solo puede hacerse en una obra magistral ; no
sotros indicaremos las particularidades mas notables, ya
esten en la superficie , en lo interior , en la línea media ó
á los lados de esta.

Objetos situados en la superficie del cerebro.

region superior. En la línea media solo ofrece la cisura


longitudida), y á los lados los dos hemisferios con muchas
circunvoluciones y surcos intermedios.
region inferior. En la línea media y de delante atras
presenta, 1.° la parte anterior de la cisura dicha, 2.° la
parte anterior del cuerpo calloso , 3.° la comisura de los
nervios ópticos, 4-° el vástago pituitario, continuo por
abajo con el cuerpo de igual nombre, 5.° el cuerpo pitui
tario (glándula pituitaria de los antiguos) situado entre la
dura madre y la aragnoidea , ceniciento por fuera, amari
llento por dentro y parecido á una judia, 6.° las eminen
cias mamilares, que casi siempre son dos y á veces cuatro >
. 7.° una hendidura transversal entre el borde posterior del
374
cuerpo calloso y la parte anterior de la protuverancia anu
lar, que conduce al ventrículo medio. La misma region
inferior á los lados de la línea media ofrece los tres lóbu
los de cada hemisferio y las dos cisuras que los separan,
correspondiendo la anterior al borde posterior de la apó
fisis de Ingrassias, y la posterior al superior del peñasco.

Objetos situados en lo interior del cerebro.

En la linea media. l.° Separando por arriba los hemis


ferios se descubre el cuerpo calloso (comisura mayor del
cerebro) lámina medular bastante notable , con una cara
superior convexa, otra inferior cóncava, una estremidad
ó borde anterior y otro posterior que se encorvan hácia
abajo y se estienden hasta cerca de la base del cerebro; y
dos laterales que se confunden con la sustancia medular
de los hemisferios. 2.° El tabique de los ventrículos (septo
lucido ó transparente) , lámina triangular, situada verti-
calmente entre el cuerpo calloso y la bóveda de tres pilares
que está debajo: consta de dos hojas separadas por una
pequeña cavidad llamada fosa de Silvio ó quinto ventrícu
lo. 3.° La bóveda de tres pilares (trígono cerebral), hoja
medular triangular , en la que se distinguen una cara
superior convexa , contigua al cuerpo calloso; otra infe
rior separada .de los tálamos ópticos que estan debajo , por
la tela coroidea , y tres ángulos ó pilares , uno anterior di
vidido en dos que bajan separándose hasta las eminencias
mamilares, y dos posteriores , uno á cada lado , que bajan
hácia afuera y se continuan con los cuerpos frangeados. 4-°
El tercer ventrículo , anterior ó medio , situado entre los
tálamos ópticos debajo de la bóbeda de tres pilares y de la
tela coroidea , con dos hendiduritas hácia adelante"y arri
ba que le comunican con los laterales , y otra posterior
(acueducto de Silvio) que va á parar al 4-° ventrículo, de
que hablaremos. 5.° La glándula pineal, cuerpo pequeño,
ceniciento, de naturaleza desconocida, situado debajo de la
tela coroidea , detras de los tálamos ópticos y encima de
los tuberculos cuadrigéminos.
A los lados de la línea media y en lo interior de los
hemisferios se encuentran dos cavidades denominadas ven
trículos laterales , situados debajo de las partes laterales,
del cuerpo calloso, separados por el^ septo lúcido , prolon
gados de delante atras , encorvados sobre sí mismos. En
ellos se notan los objetos siguientes:
1.° Los cuerpos estraídos , acanalados ó tálamos ol
fatorios , uno derecho y otro izquierdo, de figura pirami
dal , formados de sustancia gris con estrias medulares, si
tuados oblicuamente en el suelo de los ventrículos, sepa
rados anteriormente por el septo lucido y posteriormente
por los tálamos ópticos : su estremidad posterior delgada
se continua en parte con los pedúnculos del cerebro. 2.° Los
tálamos ópticos ovoideos, uno en cada lado , medulares
con algunas estrias cenicientas, situados en el suelo de los
ventrículos, entre la parte posterior de los cuerpos estria
dos ; anteriormente los une una sustancia cenicienta , y
posteriormente se separan y bajan á la base del cerebro,
donde despues de formar cada uno los cuerpos genicula
dos interno y esterno , se continuan con las piernas de la
médula oblongada.

CEREBELO.

El cerebelo , tres ó cuatro veces menor que el cerebro,


está situado detras y debajo de este en las fosas occipitales
inferiores , continuándose por delante con él y la médula
oblongada. Es aplanado por su cara superior y convexo
por la inferior. Se compone como el cerebro de sustancia
cenicienta y blanca , con muchos surcos en forma de ani
llos casi paralelos: tiene dos escotaduras , una anterior
que corresponde á la médula oblongada , y otra posterior
mas profunda, que le divide en dos lóbulos unidos ante
riormente por una eminencia transversal denominada
apendice vermiforme.
376
La sustancia cortical y la medular del cerebelo estan
dispuestas de tal modo que si se oorta verticalmente apa
recen figurando una especie de arbusto llamado arbol de
la vida.
De la parte inferior anterior de los lóbulos del cerebe
lo se ven salir dos manojos ó cordones medulares llamados
porciones ascendentes de los pedúnculos del cerebelo , que
se separan y dejan un espacio casi triangular ocupado pol
lma hoja medular vestida de la pia madre y denominada
hoja medular media del cerebelo , válvula del cerebro ó de
Vitussens , por haber creido sin razon que servia para
cerrar la abertura del acueducto de Silvio en el cuarto
ventrículo.
De la parte posterior del cerebelo bajan otras dos pro
longaciones ó cordones á buscar la parte superior poste
rior de la médula oblongada, y se llaman pedúnculos del
cerebelo,

MÉDULA OBLONGADA.

Es de una figura casi cúbica , irregular , situada en


tre la parte inferior del cerebro y del cerebelo que con
curren á formarla por medio de cuatro prolongaciones,
dos anteriores que vienen una de cada hemisferio del cere
bro y se llaman piernas anteriores de la médula oblonga
da (pedúnculos del cerebro) y dos posteriores que bajan del
cerebelo y se denominan piernas posteriores de la médula
oblongada (pedúnculos del cerebelo). A estas cuatro pro
longaciones las abraza anteriormente una gruesa eminen
cia medular casi cuadrilátera , llamada protuverancia anu
lar ó puente de Varolio , en cuya parte media y anterior
se ve un surco longitudinal que le imprime la arteria va-
silar. Entre el borde superior anterior del puente y las
piernas anteriores de la médula se encuentran dos eminen
cias mamilares, blancas por fuera y cenicientas por den
tro, y debajo de la parte anterior del mismo puente cuatro
eminencias prolongadas y longitudinales: las esturnas, una
377
á cada lado , se llaman cuerpos olivares ; y las internas pi
ramidales, separadas por un surco de las esternas.
Entre la parte posterior superior de la médula oblon-
gada, la escotadura anterior del cerebelo y debajo de la
válvula de Vieussens queda una cavidad romboidal llama
da cuarto ventrículo ó del cerebelo, en cuya cara ante
rior se nota un surco longitudinal llamado cálamus es-
criptorius por salir de él varios cordoncitos medulares á
la manera que las barbas de una pluma de su tallo. En la
estremidad superior de este ventrículo se abre el acueduc
to de Silvio que le hace comunicar con el tercero. La es
tremidad inferior está cerrada por una lámina medular.
La médula oblongada se estrecha por su parte infe
rior y se continua con la -

MÉDULA ESPINAL.

Es un cordon cilindroideo, medular, algo ceniciento


en el centro, alojado en el conducto vertebral. A su sali
da del cráneo es grueso , despues se adelgaza en la parte
inferior del cuello y engrosándose otra vez en el princi
pio del dorso , baja disminuyendo hasta enfrente de las
últimas vértebras lumbares, donde termina formando la
cola de caballo , que no es mas que la division de la mé
dula en los nervios sacros que se esparcen para salir por
los agujeros de este nombre.
La médula consta de cuatro cordones , uno anterior
y otro posterior en cada lado, continuacion de las pier
nas de la oblongada y separados por cuatro surcos en to
da su longitud.

MEMBRANAS DEL ENCÉFALO.

La dui a-madre (dura mater) es la mas esterior , fi


brosa, con muchos vasos sanguíneos y algunos filetes ner
viosos, consta de dos hojas , una esterna, que constituy
378
el periostio de la cara interna del cráneo, á cuyos huesos
está muy adherida por filamentos celulares y vasos que
mutuamente se envian ; y otra interna , mas lisa , delga
da , y que por tener mas estension forma varios pliegues
ó duplicaturas; entre los cuales hay tres notables , y son
los siguientes :
1.° La f'oz del cerebro (falce mesoria), comparada por
los antiguos á una hoz de segar , cuelga de la parte me
dia de la bóveda del cráneo, correspondiendo su borde
superior convexo á los labios del canal longitudinal y es
tando libre el inferior que es cóncavo , entre los hemisfe
rios del cerebro : su estremidad anterior ó punta se fija
en la cresta de gallo y la posterior ó base descansa sobre
la parte media de la tienda del cerebelo con la cual se
continúa. Su uso es evitar que los hemisferios del cerebro
graviten uno sobre otro cuando estamos echados de lado.
2.° La tienda del cerebelo forma á este una bóveda y
le separa del cerebro que descansa sobre ella. Se inserta
en la protuberancia occipital interna , en los bordes de
los canales laterales hasta la raix del peñasco , y en el bor
de superior de este hasta la apófisis clinoides posterior.
En su parte media y anterior deja una abertura que da
paso á la médula oblongada. La hoz del cerebro y la tien
da se aseguran mútuamente presentando una tirantez que
cesa cuando una de ellas se corta.
3.° La hoz del cerebelo , semejante , pero mucho mas
pequeña que la del cerebro , está fija por su borde conve
xo á la rama inferior de la eminencia criciforme : corres
pondiendo su base á la cara inferior de la tienda , su pun
ta al agujero occipital y su borde libre al surco que di
vide posteriormente el cerebelo , entre cuyos lóbulos está
situada. -
Ademas de los pliegues dichos forma la dura madre
otros menores, llamados esfcnoidales, estendidos en cada
lado desde la punta del peñasco á la apófisis clinoides an
terior.
Entre las dos hojas de la dura madre , y principal
379
mente en el sitio en que la interna se despega de la ester
na para formar los pliegues referios , resultan unos con
ductos de cavidad triangular; destinados á recibir la san
gre que las venas del cerebro vierten en ellos, tapizados
interiormente de la membrana interna de estas, atravesa
dos por varios filamentos celulares y conocidos con el
nombre de senos de lá dura madre.
Los mas notables son cinco: el longitudinal superior,
los dos laterales , el longitudinal inferior y el recto ; pero
ademas hay otros pcpueilos como vamos á ver.
Seno longitudinal superior. Es el mas notable y se es
tiende por el canal longitudinal desde el nacimiento de la
hoz hasta la prensa de Herófilo, en que se continúa con
los senos laterales. Corren por los canales asi dichos has
ta el agujero rasgado posterior , donde se abren en el gol
fo de la vena yugular interna correspondiente. Seno lon
gitudinal inferior. Está alojado en el borde suelto de la
falce mesoria y cuando llega á la tienda se continúa con
el... Seno recto. Corre por la union de la hoz con la tien
da hasta la prensa de Herófilo. Senos occipitales. Son uno
ó dos que suben por la cresta occipital interna hasta la
prensa. Senos petrosos. Uno superior y otro inferior eu
cada lado, en los canales del mismo nombre. Senos trans
versos del occipital. Establecen comunicacion sobre la apó
fisis basilar , entre los petrosos inferiores. Ultimamente el
circular de la silla turca, y los dos cavernosos no nece
sitan esplicacion.
La prolongacion de la dura-madre, que envuelve la
médula espinal , tiene los dos senos vertebrales , uno de
recho y otro izquierdo, que empiezan cerca del sacro, y
despues de comunicarse enfrente de cada vértebra entre
sí y con las venas del espinazo , se abren en las yugulares
ó en los otros senos que van á ellas.
La membrana aragnoidea. Y.s de la clase de las sero
sas, esecsivamente fina , transparente, bañada interior
mente de un vapor muy sutil y estendida entre las otras
dos sobre las circunvoluciones del encéfalo. Esta meiubra
380
na por una cisura transversal de la base del cerebro pe
netra con la pia madre .en el tercer ventrículo, del cual
pasa a los laterales y al cuarto.
La pia-madre (pia mater). Es la membrana propia
del cerebro; pues ademas de envolverle esteriormente se
introduce por los surcos de este basta el interior. En el
tercer ventrículo recibe machos vasos sanguíneos y for
ma la tela coroidea continúa con los plexos coloideos, si
tuados uno en cada ventrículo lateral.
El ligamento dentado ó dentellado es una tira ó cin-
tilla muy delgada y blanquecina , revestida por la arag-
noides y estendida por los lados de la médula espinal en
tre las raices anteriores y las posteriores de los nervios
que nacen de ella: por su borde interno se adhiere a la
pia madre y por el estenio dentellado á la dura-madre.

NERVIOS EN PARTICULAR.

Los nervios , como sabemos ya, se dividen en dos cla


ses: 1.° nervios encefálicos , cerebro-espin,ales 6 de la vi
da esterior: 2.° nervios de los gánglios, del gran simpá
tico ó de la vida interior.

NERVIOS ENCEFÁLICOS.

Estos nervios componen cuarenta y tres pares dividi


dos en trece cerebrales 6 craneales , que salen por los
agujeros del cráneo , y treinta vertebrales 6 espinales,
que salen por los de la columna vertebral y del sacro; y
íe subdividen en siete cervicales , doce dorsales , cinco
lumbares y seis sacros (1).


(1) Al último par de los cerebrales lo incluyen algunos entre lo»
espinales, y eutonces se dice que los pares eraneales son 'ioce y los
cervicales ocho: estofes indiferente.
381

NERVIOS CEREBRALES CRANEALES.

l.w par Olfatorios.


2." —Opticos.
3.» —Oculo-musculares
4 o —Pateticos.
5." —Trigéminos.
6.° —Abductores de los ojos.
7.° —Auditivos.
8» —Faciales.
9.° —Gloso-faríngeos.
10.° —Vagos.
11.° —Espinales accesorios de los vagos.
Í2.° —Linguales medios.
13.° —Sub-occipitales.
NERVIOS OLFATORIOS. Nacen con tres raices, dos
blancas medulares de la parte interna de la cisura de Sil
vio y de los cuerpos estriados , y otra cenicienta de la
parte inmediata del lóbulo anterior del cerebro: reunidas
las tres forman un nervio blando y pulposo que se diri
ge hácia 'adelante y adentro por la cara inferior del ló
bulo anterior hasta la superior de la lámina cribosa del
etmoides, sobre la cual forma una especie de bulbo á ma
nera de gánglio , que por los agujeros de dicha lámina en
via unos cuarenta filetes á la membrana mucosa de las
fosas nasales, distinguidos en internos , que van al tabi
que, estemos á las conchas, y medios á la bóveda.
NERVIOS OPTICOS. Nacen de los tálamos ópticos y
de los tubérculos cuadrigéminos se dirigen hácia adelante
y adentro hasta el canal transversal que hay delante de
la silla turca , donde se unen y cruzan ( 1 ) al parecer sus

(1) En este sitia ereen unos que se tocan simplemente los nervios
ópticos ; otros que se eruzan sus filamentos , y otros ( y es lo mas ad
mitido) que solo se eruzan sus filamentos internos.
382
filamentos, formando un espacio cuadrado ó comisura de
los nervios ópticos ; seguidamente se separan , y dirigién
dose hácia afuera y adelante entran en la órbita por los
agujeros ópticos y se introducen en el globo del ojo al
través de la esclerótica y la coroidea para formar la re
tina.
OCULO MUSCULARES ó motores comunes de los
ojos. Nacen con un gran número de filamentos del borde
interno de los pedúnculos del cerebro en el ángulo que
forman junto al puente de Varolio, se dirigen hácia afue
ra y adelante por la pared esterna de los senos caverno
sos, cruzando al patetico y al oftálmico, y al fin entran
en la órbita por la hendidura esfenoidal divididos en dos
ramos; uno superior, menor, para el músculo elevador
del ojo y el del párpado , y otro inferior , mayor , sub-
dividido en tres , para el adductor , depresor y oblicuo
pequeño ; el de este último despide un filamento al gán-
glio oftálmico.
NERVIOS PATETICOS. Estos nervios, que son los
mas pequeños de los cerebrales, nacen debajo de los tu
bérculos cuadrigeminos y los lados de la válvula de Vieus-
sens corren por el lado esterno de los senos caverno
sos cruzando al oculo muscular y entran despues por la
hendidura esfenoidal en la órbita; para distribuirse por
el músculo oblicuo mayor.
NERVIOS TRIGEMINOS gustativos de Winslow.
Nacen con muchos filamentos de la parte inferior y an
terior de los pedúnculos del cerebelo y la protuberancia
anular se dirigen hácia adelante y afuera por una especie
de canal de la dura madre y despues de formar con la
separacion de sus filamentos una especie de plexo chato,
llamado ganglio de Gasserio, se divide en tres ramos , el
oftálmico , el maxilar superior y el maxilar inferior.
El nervio oftálmico, que es el superior interno y
mas pequeño de los tres, entra por la hendidura esfenoi
dal en la órbita, dividido ya en los tres ramos siguientes:
1.° el frontal que por cima de la polea cartilaginosa y
i
383
por el agujero supra orbitario , sale dividido en dos ra
mos hasta la frente : 2.° el lagrimal , que despues de co
municarse por dos ó tres ramos con el maxilar superior
y el facial , se ramifica por la glándula lágrima 1 y la con
juntiva, y 3.° el nasal, que camina junto á la pared interna
de la órbita y despues de enviar un filete al gánglio óptico
y tres ó cuatro ciliares al globo del ojo ; se divide en dos,
uno interno , que por el agujero ctmoidal anterior entra
en el cráneo al lado de la cresta de gallo y de aqui por
las cisuras nasales á las fosas de igual nombre ; y otro <?s-
terno , que sale de la órbita por debajo de la polea carti
laginosa para ramificarse por el entrecejo y lomo de la
naric, anastomosándose con el frontal, el suborbitario y
el facial.
£1 maxilar superior sale del cráneo por el agujero de
mismo nombre á la fosa cigomática ; y despues por la
hendidura esfeno-maxilar á la órbita ; seguidamente con
el nombre de infra-orbitario corre por el conducto de
este nombre para salir á la fosa canina , dividido en ra
mos nasales y labiales , que anastomosándose entre sí y
con el facial forman el plexo suborbitario.
El nervio maxilar superior en su camino da: 1.° un
ramo de comunicacion al facial y otro que por la hendi
dura esfeno-maxilar pasa á la órbita y se anastomosa con
el lagrimal del oftálmico. 2.° En el fondo de la fosa cigo
mática da dos ramos que despues se reunen en uno para
ir al gánglio esfeno-palatino. 3.° Antes de entrar en el
conducto suborbitario y dentro de él produce los nervios
dentarios superiores , anteriores y posteriores.
El maxilar inferior sale por el agujero de su nom
bre á la fosa cigomática , entra y corre por el conducto
de la mandíbula inferior hasta la sinfisis dando ramos
dentarios á las muelas y á los dientes inferiores , y uno
muy notable que parece su continuacion y sale por el agu
jero barbal para distribuirse por los músculos inmediatos,
y anastomosarse con el facial : el nervio de que hablamos
antes de entrar en el conducto de la mandíbula produce
384
los ramos siguientes: 1.° el temporal superficial , que se
ramifica por el' conducto auditivo esterno, la parótida y
partes inmediatas: 2.° el maseterico, destinado al múscu
lo masétero: 3.° los temporales profundos anterior y pos
terior para el músculo crotáfites : 4-° el bucinador : 5."
el terígoideo, que se consume en los músculos de su nom
bre : 6.° el milo-hi'oídeo , que fenece en el músculo milo-
hioideo, y 7.° el lmgual, ramo muy considerable que des
pues de recibir en ángulo agudo un ramito llamado cuer
da del tambor que sale del oido por la cisura de Glasser,
se dirige entre el músculo milo-hioideo y el estilo-gloso á
la glándula maxilar y á la lengua, en cuyas papilas ner
viosas terminan sus filetes.
NERVIOS ABDUCTORES ú óculo-musculares ester-
nos de Winslow. Nacen con muchas raices de los cuerpos
piramidales y del puente Varolio ; pasan por el lado de
los senos cavernosos y entran cada uno por la hendidura
esfenoidal en la órbita correspondiente, para terminar en
el músculo abductor.
NÉRVIOS AUDITIVOS ó acústicos. Nacen con dos 6
tres raices de la parte lateral del cuarto ventrículo y de
la margen posterior de la protüverancia anular; entran
por el agujero auditivo interno con el facial y se distri
buyen por el laberinto, divididos en dos ramos , uno an
terior ó del caracol y otro posterior del vestíbulo y ca
nales semicirculares.
NERVIOS FACIALES, simpáticos pequeños de Wins
low. Nacen de la fosa cuadrilátera que hay entre los cuer
pos olivares y la margen inferior del puente de Varolio;
entran con los auditivos por el conducto auditivo inter
no y por el acueducto de Falopio, Cuya direccion siguen
hasta el agujero estilo-mastoideo, por el cual salen del crá
neo , despues baja cada uno en su lado atravesando la pa
rótida , y por último se encaminan trausversalmente há-
cia adelante divididos en tres ramos, que subdivididos en
otros muchos se reparten por la cara desde la frente has
ta el ángulo cle los labios , ajiastomosándose con todos los
385
nervios de la cara, y concurriendo á la formacion del ple
xo infraorbitario. El facial dentro del acueducto de Fa-
lopio recibe el ramo superficial del vid ¡ano, envia dos
para el músculo interno del martillo y el del estribo, y
otro mas notable llamado cuerda del tambor , que por la
cisura de Glaser sale al esterior para unirse al lingual
del maxilar inferior, estableciendo una comunicacion di
recta entre el oido y la lengua.
Fuera del peñasco y enfrente de la apófisis mastoides
produce el facial dos ramos , uno esteriio ó auricular,
y otro interno, subdividido en el estilo-hioideo y el di-
gdstrico para los músculos que indica su nombre. Este
último tiene anastomosis con el vago y el gloso-faringeo.
Ultimamente el maxilar al atravesar la parótida produce
dos ramos , uno superior ó temporal para la oreja y par
tes próximas, y otro inferior que baja á la parte interna
del cuello y se anastomosa con el segundo par cervical.
NERVIOS GLOSO-FARINGEOS. Nacen de la parle
superior de la médula espinal entre los faciales y,los va
gos, salen del cráneo por la porcion anterior del agujero
rasgado posterior, bajan por delante del vago y de la yu
gular interna que los separa; y por último siguiendo la
direccion del músculo estilo-gloso , se dividen en muchos
ramos que se reparten por la lengua y parte superior de
la faringe. A su salida del cráneo forma el gánglio pe
troso de Andersch, alojado en una Cosita de la porcion
petrosa del temporal y del cual salen un ramo de comu
nicacion para el gáugiio cervical superior , otro para el
del vago , y otro llamado anastomático de Jacobson , que
entra por un conducto particular en el oido para comu
nicarse con el ramo superior del vidiano y otros.
NERVIOS VAGOS O NEUMOGÁSTRICOS , simpá
ticos medianos de IVinstow. Nacen con diez ó doce fila
mentos detras de los cuerpos olivares y saJen del cráneo
por los agujeros rasgados posteriores: despues baja cada
uno con el gran simpático de su lado por la parte ante
rior y lateral del cuello delante del músculo recto ante
125
3S6
rior mayor de la cabeza , al lado esterno de la carótida
primitiva y por detras de la yugular interna; se intro
ducen en el pecho el derecho por delante de la arteria
subclavia y el izquierdo por delante del arco de la aorta;
seguidamente bajan por detras de los bronquios, y ha
ciéndose el izquierdo anterior y el derecho posterior, to
man el nombre de cordones estomáticos y pasan con el
esófago al vientre. El anterior ó izquierdo se dirige con
algunos filetes del posterior por la corvadura menor del
estómago hasta el píloro , dando muchos ramos al estó
mago , algunos al hígado y otros anastomóticos al plexo
solar. El posterior ó derecho forma al rededor del cardias
un plexo que reparte ramos al estómago y otros al plexo
estomático.
Kl nervio vago en este camino da : 1.° el ramo farín
geo , que concurre a formar el plexo del mismo nombre:
2.° dos ó tres que comunican con el gloso-faringeo, el hi-
pogloso y el gánglio cervical superior: 3.° el nervio larín
geo superior , destinado á los músculos y ternillas de la
laringe y al cuerpo tiroideo: 4-° varios al plexo cardia
co que los envia al corazon: 5." el nervio recurrente ó
laríngeo inferior , que pasando en el lado derecho por de
bajo de la arteria subclavia y en el izquierdo por debajo
de la aorta, las abrazan formando un asa con el tronco
y despues suben por delante de la aorta ascendente para
ramificarse por la laringe : 6.° ramos bronquiales , que
ron los bronquios van hasta el plexo pulmonar.
NERVIOS ESPINALES ACCESORIOS de los vagos.
Nacen de la parte lateral y posterior de la médula espi
nal enfrente de la cuarta vértebra ; de aqui suben por en
tre el ligamento dentellado y las raices posteriores de los
nervios cervicales , que los refuerzan con varios filamen
tos; entran despues en el cráneo por el agujero occipital,
despues salen con los vagos por los agujeros rasgados pos
teriores y atraviesan la parte superior del músculo ester-
no mastoideo para ramificarse por el trapecio. Estos ner
vios- en el cuello se comunican por varios filetes con el
387
2.°, 3." y 4-° pares cervicales; y a su salida del cráneo
producen el ramo accesorio del xn'go , que se anastomosa
con este y concurre á formar el plexo faríngeo.
NERVIOS LINGUALES MEDIOS ó hipogiosos. Na
cen del surco que hay entre las eminencias olivares y pi
ramidales ; salen del cráneo por los agujeros condiloideos
anteriores , y despues por detras de la carótida interna y
por entre los músculos milo-hioideos y genioglosos se in
troducen en la sustancia de la lengua , anastomosándose
con el lingual del quinto par. Los ramos que el hipogloso
da en su curso son : 1.° dos filamentos de comunicacion
para el gloso-Faríngeo y el ganglio cervical superior , y
'¿.° el ramo descendente , que se anastomosa con los dos
primeros pares cervicales formando un arco dé cuya con
vexidad salen ramos á los músculos de la parte anterior
del cuello.
NERVIOS SUBOCCIPITAI.ES. Nacen con uno ó dos
filamentos del fin de la médula oblongada y del principio
de la espinal y sale cada uno del cráneo por el primer
agujero de conjuncion. Apenas salen forman cada uno en
su lado una especie de gánglio como los espinales, y des
pues se dividen en dos ramas , una anterior , que por en
tre la primera apófisis transversa y la mastoidea del tem
poral pasa hácia adelante para anastomosarse formando
una asa nerviosa con la rama anterior del primer par
cervical y enviar ramos á las partes inmediatas: la rama
posterior sube hácia atras y se ramifica por los músculos
de la cerviü.

NERVIOS ESPINALES, V.

Los nervios espinales son treinta pares y todos nacen


de los cordones laterales anterior y posterior de la mé
dula con dos raices, compuestas de varios filamentos, una
anterior y otra posterior. Estas raices, separadas en su
origen por el ligamento dentellado , salen del conducto
3S8
vertebral por los agujeros de conjuncion , se reunen en
una especie de ganglio formado por la posterior, y des
pues se dividen en dos ramas, una anterior y otra pos
terior segun veremos.

NERVIOS CKRV1CALKS.

Cada nervio cervical procede como hemos dicho con


dos raices de la médula espinal, sale por el agujero de con
juncion que forman la vértebra de su número y la infe
rior inmediata, y despues de formar el gánglio se divide
en dos ramas, anterior y posterior.
Las ramas posteriores de los nervios cervicales van
comunmente á los músculos y tegumentos de la parte
posterior del cuello desde el occipucio hasta la parte su
perior del dorso y posterior del hombro. Las ramas an
teriores son las que constituyen una notable diferencia
entre los pares cervicales como vamos a ver:
primer par. Rama anterior. Se divide en dos ramos,
uno superior, que subiendo por delante de la primera
apófisis transversa, se une en arco al suboccipital y envia
filamentos al gánglio cervical superior del trisplánico , y
otro inferior, que despues de dar un filete al gánglio di
cho y recibir otro del ramo descendente del lingual r se
anastomosa con la rama anterior del segundo par.
2.° r 3.° pares. Ramas anteriores. Despues de comu
nicarse la del segundo con el ramo inferior del primero,
se anastomosan los tres formando una red que constitu
ye el...
Plexo cervical. Este plexo está situado en la parte late
ral del cuello al nivel de la segunda, tercera y cuarta vér
tebras cervicales, al lado interno de los músculos cutáneo,
y esterno -mastoideo , sobre el escaleno posterior y al lado
esterno de la carótida de la yugular interna y del vago:
sus ramos son superficiales y profundas. Los superficiales
389
sen : 1.° el auricular , que sube hácia la oreja y se anas-
tomosa ton ramos del facial y otros ; 2.° el subcutáneo
del cuello , y 3.° varios escapulares , acromiales y ester
nales. Los profundos son dos, uno ascendente que con otro
del hipo-gloso forma un arco, del cual salen los ramos
hioideos para los músculos depresores del hioides; y otro
descendente, que es...
El nervio frénico ó diafragmático , en cuya formacion
entran tambien algunos filetes del cuarto y quinto par
cervical y aun del hipogloso , baja por la parte lateral del
cuello, á lo largo del escaleno anterior, seguidamente en
tra en el pecho entre la arteria y vena subclavias, y por
delante del pericardio baja hasta el diafiagma en que ter
mina con muchos ramitos, algunos de los cuales pasan
ron el neumogástrico hasta el plexo solar.
4.°, 5.°, b.° y 7.° pares cervicales. Ramas anterio
res. Se entretejen y anastomosan de uu modo muy com
plicado para formar....
El plexo braquial formado por las ramas anteriores
de los cuatro últimos pares cervicales y del primero dor
sal, y colocado en la parte lateral inferior del cuello- has
ta la axila , primero entre los espalenos anterior y medio
y despues detras á la arteria y vena axilares , produce los
nervios siguientes: los torácicos , los escapulares, supe
rior é inferior, el axilar, el radial, el cubital, el cutáneo
esterno , el cutáneo interno y el mediano.
Es tanta la variedad que se nota en el origen de los
nervios braquiales (aunque siempre salen del plexo bra
quial) que apenas se hallan dos cadáveres en que nazcan
del mismo modo.
Los nervios torácicos, uno anterior y otro posterior,
se ramifican por los músculos y tegumentos de la parte
lateral y anterior del pecho.
El escapolar superior baja por entre el músculo sub-
escapular y el serrato lateral hasta la quinta ó sesta cos
tilla y se pierde en el primero de dichos músculos.
F.l escavular INFERIOR pasa por la escotadura semi-

.-
390
lunar del borde superior del omóplato á la cara posterior
de este hueso, y se pierde en los músculos supra é infra-
escapular y redondo menor.
El axilar, articular ó circunflejo, se distribuye por
la articulacion escapulo-humeral y músculos que la
rodean.
El nervio músculo-Cutáneo ó cutáneo esterno baja
junto á la vena basílica , y atravesando el músculo cora-
co-braquial , sale detras del biceps : seguidamente entre
este y el braquinl interno da ramitos á los dos ; última
mente se encamina por el antebrazo á lo largo del su pi
llador largo, y junto á la articulacion de la muñeca se di
vide en muchos ramos que pasan por la convexidad de los
tres primeros huesos del metacarpo hasta los dedos.
El mediano , que es el mayor de los nervios que salen
del plexo braquial, baja por detras del borde interno del
biceps al lado interno de la arteria humeral , despues pa
sa por detras de la aponeurosis del mismo al antebrazo,
por cuya cara interna entre los músculos sublime y pro
fundo baja dando ramos hasta debajo del ligamento anu
lar interno del carpo, donde se divide en cuatro ó cinco
ramitos , uno para los músculos cortos del pulgar , y los
otros que son los digitales palmares para los tres ó cua
tro primeros dedos.
El cutáneo interno baja por la parte interna y algo
posterior del brazo entre los tegumentos y el manguito
aponeurótico , dividiéndose en un gran número de ramos,
para la piel y tejido celular subcutáneo hasta la mano.
El cubital baja por la parte interna del brazo siguien
do la porcion interna del tríceps , y despues por entre el
cóndilo interno y el olécranon atraviesa el músculo cu
bital interno para ir á la cara interna del antebrazo: cer
ca de la muñeca se divide en dos ramos , uno esterno que
termina en la articulacion y da los digitales dorsales del
cuarto y quinto dedos (que el radial no produce) y otro
interno que pasa sobre el ligamento anular interno á la
palma de la mano, donde termina con varios ramos inte
391
roseos y los digitales palmares que deja Je dar el me
diano.
El KAoiAr., bajando oblicuamente hácia afuera por entre
el húmero y las porciones del tríceps, pasa á la cara esterna
del antebrazo, se coloca entre el supinador largo y el pri
mer radial esterno, y despues de enviar un ramo por la
cara esterna del ligamento interoseo hasta la convexidad
del carpo , se divide hácia la parte media del antebrazo
en dos, uno esterno, subdivido en los tres primeros digi
tales dorsales, y otro interno, destinado al dedo pulgar.
Todos los músculos braquiales en su curso envian ramos
á los músculos inmediatos. >
El plexo braquial menor de Scarpa, uo es mas que el
entrecruzamiento de los filetes que el mediano y el cubi
tal se envian en el brazo reciprocamente.

ISERVIOS DORSALES.

Estos doce pares de nervios tienen la misma disposi


cion que los cervicales. Salen por el .agujero correspon
diente de conjuncion , y despues de enviar uno ó mas fi
lamentos al gánglio mas inmediato del trisplánico, se di
vide cada uno en dos ramas , una anterior ó intercostal,
y otra posterior ó dorsal.
í.°, 2.° Y 3.° par. Ramas anteriores. Se dividen en
dos ramos , uno intercostal para el espacio intercostal
correspondiente , y otro braquial que va á los músculos
de la parte interna y posterior del brazo. La rama ante
rior del primer par envia ademas un ramo al plexo
braquial.
4.°, 5.°, 6.° Y 7." par. Ramas anteriores. Corren por
el borde inferior de la costilla correspondiente dando ra
mos á los músculos intercostales y partes inmediatas.
8.°, 9.° y 10.° par. Ramas anteriores. Caminan lo
mismo por el espacio intercostal correspondiente, y cuan
392
do estan cerca del músculo recto del vientre dan ramos á
este, á los inmediatos y á la piel.
Y 1'2.° par. Ramas anteriores. Se distribuye»
como los precedentes , dando ademas algunos ramos á la
parte próxima del diafragma.
Las ramas posteriores de los nervios dorsales se em
plean casi esclusivamente en los músculos y tegumentos
de la espalda.

HERVIOS LUMKARBS.

Estos nervios á su salida por los agujeros de conjun


cion euvian ramitos á los gánglios del trisplánico , y se
dividen en dos ramas , una anterior y otra posterior : la
anterior se subdivide en dos y mas comunmente en tres.
2.°, 3.°, 4.° v 5.° par. Ramas anteriores. Se
anastomosan formando el plexo lumbar. El quinto con
curre ademas á la formacion del plexo ciático.
PLEXO LUMBAR. Está situado delante de la parte
lateral de las vertebras lumbares y detras del músculo
psoas mayor ; es mas ancho ,por abajo y produce las ra
mas músculo-cutáneas, la génito-crural y los nervios
crural ó femoral , obturador y lumbo-sacro.
1.° ramas músculo-cutáneas. Son regularmente tres,
superior media é inferior , destinadas á los músculos y
tegumentos del abdomen , enviando algunos ramos á las
partes pudendas y region superior del muslo. .
2.° rama génito-crural. Se divide en dos ramos, uno
interno, que con los vasos espermáticos va á las túnicas
del testículo (principalmente al escroto), y al perineo;
y otro esterna, que acompaña á los vasos femorales, con
ramos subcutáneos hasta la mitad del muslo.
3." nervio crural ó femoral, oculto en su origen por
el músculo psoas mayor , baja por el borde esterno de es
te y sale por el arco crural al lado esterno de los vasos
femorales y se divide en una infinidad de ramos muscu
393
lares y subcutáneos, entre los cuales hay uno muy nota
ble, que es llamado nervio safeno interno, que acompa
ña á la vena del mismo nombre por la parte interna de la
pierna y por el borde interno del pie hasta el dedo
gordo.
4.° El obturador pasa por debajo del psoas mayor á la
pelvis pequeña , y por el agujero obturador sale con la ar
teria á la parte superior del muslo , entre el músculo
pectíneo y la cabeza de los aductores, y se divide en dos
ramos, uno anterior para el primero y segundo aductor
y el delgado del muslo , y otro posterior que despues de
dar ramos al obturador esterno y primer aductor, ba
ja á fenecer en la gordura próxima á la rodilla.
El LUMBO SACRO , que es el mayor de los que sa
len del plexo lumbar, baja por delante del sacro á la
escavar ion de la pelvis para unirse al plexo ciatico ; pe
ro antes da el nervio glúteo, que por la escotadura cia
tica va á los músculos glúteos mediano y menor y al
de la facialata.

Nervios sacros.

Nacen de Ja medula al nivel de la segunda ó terce


ra vértebra lumbar, y por los agujeros sacros anteriores y
posteriores salen divididos en ramas anteriores y pos
teriores.
Las ramas posteriores , mucho mas delgadas que las
anteriores , se distribuyen por los músculos de las nal
gas por otros inmediatos y la piel.
l.° y 2.° par. Ramas anteriores. Al plexo. ciatico.
3.° y 4.° par. Ramas anteriores. Tambien al plexo
ciatico, y ademas al hipo-gástrico.
5.° y 6.° pak. Ramas anteriores. Se distribuyen por
las partes inmediatas al coxis.
PLEXO CIATICO. Este plexo formado por las ramas
anteriores del quinto par lumbar y de los cuatro pri
394
mero* sacros, y situado en la excavacion de la pelvis , de
lante de la parte lateral del sacro y detras de los Ta'os lit-
pogástricos, está destinado á producir un grueso cordon
llamado nervio ciático ; pero ademas da otros ramos que
aunque menores, son de consideracion, y se distinguen en
anteriores y posteriores. Los anteriores son los nervios
hemorroidales , vesicales, vaginales y uterinos, de cuyo
nombre se infiere su distribucion. Los posteriores son el
glúteo inferior y el pudendo.
El glúteo tNFERioa ó ciático pequeño sale la escotadu
ra ciatica debajo del músculo piriforme , y se pierde en
los músculos glúteos, los de la parte posterior del mus
lo y los tegumentos del perineo , bajando algunos ramos
hasta la corva y pantorrilln.
nervio pudendo. Despues de dar ramos á los múscu-
los obturador interno y bulbo-cavernoso , sale por debajo
de la sínfisis del pubis , donde toma el nombre de nervio
dorsal del pene en el hombre , y el de clitorideo en la
muger , para distribuirse por las partes que indica su de
nominacion.
NERVIO CIATICO. Este nervio que es el mayor de
todos los del cuerpo, sale de la pelvis por la escotadura cia
tica, entre el músculo piramidal y el gemino superior, pasa
por entre la tuberosidad del isquion y el trocanter mayor,
y seguidamente por entre los músculos de la parte poste
rior del muslo baja hasta la' corva, donde se divide en los
dos poplíteos ; pero antes da varios ramos notables , á sa
ber el glúteo interno , destinado al músculo glúteo mayor,
y los cutáneos posteriores para los tegumentos de la parte
posterior del muslo.
El nervio poplíteo estekno ó peroneo baja obli
cuamente hácia afuera á lo largo de la parte inferior
del biceps , por detras del cóndilo esterno del femur , y se
guidamente por entre el estensor largo comun de los de
dos y el peroneo lateral largo ; y despues de dar ramos á
estos y al tibial anterior se divide en los dos peroneos uno
superficial ó músculo cutáneo , y otro profundo ó tibial an
395
terior , que se estienden dando otros hasta el dorso del pie
y terminan en los digitales dorsales.
El poplíteo interno ó tibial pasa entre los dos múscu
los gemelos, por detras de la articulacion de la rodilla y
el poplíteo , y despues por entre este y el sóleo ; produce
el ramo safeno esterno, y últimamente por detras del
maleolo interno pasa á la planta del pie y se divide en los
dos plantares interno y esterno que dan ramos á los
músculos inmediatos y los digitales plantares á los dedos.

SISTEMA NERVIOSO DE LA VIOA INTERIOR Ó GANGLIÓNICO.

NERVIO GRAIN SIMPÁTICO , trisplánico ó inter-cos-


tal. (Véase pag. 49.) El gran simpático está compuesto por
una série de ganglios enlazados entre sí con los nervios
espinales y algunos craneales , estendiéndose por los lados
y delante del espinazo desde el agujero carotideo hasta el
coxis. De los nervios que concurren á la formacion del
gran simpático , unos establecen comunicacion entre sus
gánglios , otros se anastomosan con los nervios cerebro
espinales; y otros en fin salen con destino á los órganos de
la vida interior ó de nutricion , por los cuales se ra
mifican.
El origen del trisplánico es dudoso , y asi para com
prender su disposicion esplicaremos separadamente los
gánglios que le forman en la cabeza , cuello , pecho y
vientre.
GANGLIOS DE LA CABEZA.
Gánglio oftálmico ó lenticular. Este gánglio, muy pe
queño y aplicado á la parte superior y esterna del nervio
óptico, entre él y el músculo abductor , recibe por su par
te posterior un filete del ramo nasal del oftálmico , otro
del ramo inferior del tercer par ; y da por la anterior los
nervios ciliares que corren tortuosos al rededor del nervio
óptico , atraviesan la esclerótica , y por entre ella y la ro
396
midea van al círculo ciliar , y algunos por el iris hasta el
circulo menor de este.
Ganglio de Meckel ó esfeno-palatino. Es tambien muy
pequeño y está aplicado en la fosa cigomática al agujero
del mismo nombre. Sus ramos son: i.° uno ó dos , que se
anastomosan con el maxilar superior ; '2.a los nasales su-
perfores anteriores , que pasan por el agujero dicho a la
losa nasal; 3.° los palatinos anterior, posterior y esterno,
que por los conductos de su nombre y por el tengo-pala
tino se encaminan al paladar ; 4-° el naso-palatino , que
por una hendidurila particular entran en las fosas nasa
les; y 5.° el terigoide á vidiano (que sale de la parte pos
terior del ganglio) atraviesa de delante atras el conduc
to vidiano , y despues de dar dentro de él algunos na
sales superiores posteriores , sale dividido en dos , uno
superior y otro inferior : el superior 6 superficial se
mete en el agujero anónimo de Ferrein y recorre el
acueducto de Falopio , en el cual segun unos se auas-
tomosa eon el facial , y segun otros no hace mas que arri
marse á él , para separarse despues y formar la cuerda del
tambor : el ramo inferior profundo ó carotideo entra en
el agujero de este nombre y se anastomosa con filamento»
del gánglio cervical superior.
Gánglio cavernoso. Este gánglio pequeño y variable
existe comunmente en el seno cavernoso al lado esterno de
la arteria carótida interna ; da ramitos que se anastomo
san con el nervio oftálmico del abductor del ojo y otros
del cervical superior. .
Gánglio naso-palatino. Se encuentra en el agujero pa
latino anterior , recibe por su estremidad superior dos fi
letes del nervio naso-palatino, y envia uno ó dos por la
inferior á la membrana palatina.
Gánglio sub-maxilar ó lingual. Está situado dentro
de la glándula sub-maxilar y formado al parecer por la
cuerda del tambor procedente del ramo superior del vi
diano; recibe dos ó tres del lingual del maxilar inferior y
da otros á manera de plexo á la glándula dicha.
197

GANGLIOS otl. CHILLO.


Gánglio cervical superior. Es oblongo, fusiforme, blan
do , de color gris rojizo , situado debajo de la base del crá
neo desde el agujero carotideo basta la tercera apófisis
transversa , delante del músculo recto anterior mayor de
la cabeza detras de la carótida. Sus filamentos son 1."
dos superiores ascendentes, uno que se anastomosa con
el vago y el gloso-faringeo , y otro que entra en el
agujero carotideo y se anastomosa formando el plexo
carotideo con el ramo inferior del vidiano con el 6."
par y el oftálmico : 2° un ramo descendente al gan
glio cervical medio : 3.° varios ramos estemos que comu
nican con el suboccipital y los primeros pares cervicales; y
otros anteriores , que con el vago y el gloso-faríngeo for
man por una parte el plexo que acompaña á las arte
rias carótidas , y por otra el nervio cardiaco superior.
Gánglio cervical medio. Cuando existe está situado en
frente de la quinta ó sexta vértebra ; recibe un ramo del
superior, envia cinco 6 seis al inferior, uno ó dos á los
últimos pares cervicales , otros internos que forman el
plexo tiroideo para los órganos inmediatos , y otros ante
riores que forman el nervio cardiaco medio.
Ganglio cervical inferior. Ks menor que el superior,
de figura irregular y á veces doble; está situado delante
de la 7.* apófisis transversa cervical y la 1.a dorsal , reci
be cinco ó seis filamentos del medio, envia otro al primer
gánglio torácico ; muchos esternos que rodean á modo de
plexo á la arteria subclavia y sus divisiones , anastomosán-
dose con los últimos pares cervicales ; internos que van al
plexo pulmonar, y anteriores que forman el nervio car
diaco inferior.
Los tres nervios cardiacos ó del corazon forman detras
de la aorta el plexo cardiaco , estendido desde el origen
del tronco innominado hasta la bifurcacion de la artería
pulmonar: sus ramas anteriores van á la aorta, y las pos
39S
teriores al corazon , formando antes de entrar en él los
plexos coronarios anterior y posterior.

GANGLIOS DEL PECHO.

Son regularmente 12 en cada lado, situados delante


de las cabezas de las costillas, prolongados y algo aplana
dos: se comunican entre sí por otros tantos filamentos
bastante gruesos; esteriormente con los pares dorsales, é
interiormente dan varios ramos , de los cuales unos se
anastomosan delante de la columna vertebral para ir al
plexo pulmonar , y otros (procedentes de los últimos gán-
glios) concurren á formar los dos nervios esplánicos ma
yor y menor.
El nervio esptánico mayor nace del G.°, 7.°, 8.° y 9."
gánglios , baja por detras de la pleura y por entre los pi
lares del diafragma , pasa al abdomen y se emplea casi to
do en el gánglio semi-lunar.
El nervio esplánico menor , procedente del 10.° y 11.9
gánglios , pasa al vientre con el mayor , y despues de re
forzarle algunos filamentos de los lumbares, entra en la
composicion del plexo renal.

GANGLIOS DEL VIENTRE.

Gánglios semi-lunares. Estos gánglios , uno en cada


lado , de una pulgada de longitud y media de ancho, de
figura semi-lunar, con la convexidad hácia abajo y afue
ra; estan situados delante de la aorta abdominal, detras
del peritoneo , entre las cápsulas suprarenales y al rededor
del tronco celiaco : estan rodeados de otros pequeños de
volumen variable, que por los lados envian un crecido
número de ramos enlazados en terminos de formar una
red que lleva el nombre de plexo sotar , situado detras
del estómago, del hígado y del pancreas que le ocultan:
este plexo recibe varios filetes y envia otros que acompa
399
ñan á las divisiones de la aorta , formando los plexos se
cundarios siguientes :
1.° Plexos subdiafragmáticos , cuyas ramificaciones
acompañan á las arterias diafragmáticas inferiores.
2.° Plexo celiaco, que mas bien es una prolongacion
del solar: se subdivide muy pronto en tres, á saber, el
coronario estomático , que con la arteria correspondiente
va por la corvadura menor del estómago hasta el cardias,
enviando ramos de comunicacion al coronario estomático
inferior , procedente del hepático. El plexo hepático , que
sigue con la arteria de su nombre hasta el hígado donde
se divide en dos, uno para cada lóbulo, que se anastomo-
san con el neumogástrico y envian filamentos al píloro , á
las arterias duodenales y pancreáticas. Una porcion del
plexo hepático se estiende con la arteria estomática hasta
el estómago y toma el nombre de coronario estomático
inferior. El plexo esplénico , cuyos Tamos estan destinados
al bazo y al pancreas.
3.° El plexo mesenterico superior , cuyos ramos rema
tan en los intestinos y parte en el pancreas.
4.° El plexo mesentérico inferior , algo menor que el
superior , recibe filamentos de los gánglios lumbares , y
en el estrecho superior de la pelvis se divide^en dos plexos,
uno que acompana á la arteria mesenterica inferior hasta
el mesorecto, y otro llamado hipo-gástrico , que recibe al
gunos filetes de los gánglios lumbares y sacros y acompaña
las ramificaciones de la arteria hipo-gástrica , dando ramos
al recto , á la vegiga , á las vesículas seminales en el hom
bre , al útero y vagina en la muger &e.
5.° Los plexos renales ó emulgentes, dependientes del
solar y en parte del mesenterico superior y del nervio es-
plánico menor, van á los ríñones y cápsulas suprarenales.
Los plexos espermáticos , continuacion de los renales, se
anastomosan con los mesentericos , dan filetes al ureter y
sus ramificaciones acompañan á los vasos espermáticos
hasta el testículo y la trompa de Falopio.
401

GANGLIOS LUMBARES.

Son tres , cuatro ó cinco en cada lado, enlazados entre sí


delante de las apófisis transversas, junto al psoas mayor; cada
uno da dos ó tres ramos esternas largos y gruesos que por
entre las inserciones superiores de dicho músculo van a
anastomosarse con los pares lumbares; y otros internos
muy numerosos, que entrelazándose delante de la aorta for
man una red que envia ramos al plexo hipo-gástrico y
los recibe del solar.

GANGLIOS SACROS'

Estos gánglios tres ó cuatro en cada lado, situados de


tras del peritoneo en la parte anterior y lateral del sacro ;
estan enlazados entre si y con las ramas anteriores de los
nervios sacros; sus ramos anteriores van al plexo hipo-
gástrico.

FIN.

NOTA.
Ya que no me es posible acompañar , como qui
siera, á esta última entrega una lista de los muchos
señores que me han favorecido suscribie'ndose á la pre
sente obra, sea me permitido manifestar aqui mi agra
decimiento á todos en general , y muy particularmen
te á los señores O. Ceferino Lozano , D. Juan Lidon
y D. Ramon Llorente Lázaro , quienes por obsequio
á la amistad han tomado alguna parte en es,tgs tra
bajos. . " ¿'"'X

>£. - . , .' S
PÁG.
Dedicatoria - -
Prólogo. . v
Introduccion. . . . . . V

ANATOMIA GgMSRAL.

Principias inorgánicos, orgánkqs y fibras ele-


mentales. . • ; . - . *3
Tejidos orgánicos, y su, clasificacion 13
Tejido celular. . , ^
Sistema vascular. .......... 27
Sistema nervioso.. . . .. . .. . . > .. - . 43
Sistema fibroso 52
Tejido cartilaginoso. 57
Tejido fibra-cartilaginoso. 6"
Sistema huesoso 61
Sistema muscular , 65
Tejido seroso. . . . . .>..... 69
Sistema glandular 75
Sistema tegumentario que comprende el.... < . 8('
Tejido dermoideo 81
Tejido mucoso. 90

ANATOMIA DESCRIPTIVA.
Definicion y division de la anatomía 97
OSTEOLOGIA. . . . ... . . . . '**
Huesos en general (esqueleto y su division. . . '.,"$**
Posicion de los huesos 100.—Conformacion este
r'or de los huesos, 101.— Estructura interna, . '
103.—Osificacion , 105.—Conexion de los hue
sos, 106.—í/.«w, 107.
Cabeza en general. ^ 108
Huesos del cráneo 114
Coronal, liO.—Parietales, 112.—Occipital, 113.
—Trmporatés, 115.—Es/enoides, 118' —Etmoi-
des, l'll.—yorminnos, 123.
402
Huesos de la cara. 124
Maxilares, 124- — Propios de lá nariz, 126. —
Ungiiis, id.—Pómulos, 127.— Canchas inferio
res , 128.— Palatinos, 129. — Vomer, 131.—
Mandíbula inferior, id.—Dientes, 133. — Hioi-
>des, 134.
Suturas , eminencias y cavidades de. la cabeza. - „ . 135
Tronco. .. ,".141
Espinazo ó columna vertebral. id.
Vértebras en general, 1 42. — Vértebras cervi
cales, 143. — V. dorsales, 145. — V. lumbares.
146.
Pedio. . . . '.. '. V -. " . '-Y"' V" i"" i -', 146
Esternon,.' 147.—Costillas, I48.
/>e/w> 150
Hueso .tacro, 150.—Coxis, 151.— Huesos de las
caderas, 152.—Pelvis en general , 154- '.' .
Extremidades. .'.-. í- V . . 155
Eslremidades superiores , ' . . 256
Clavícula, id.—Omóplato, 157.—Húmero, 158. —
Cáitfo, 159.—Radio, 160.—Afano, 161.—Car-
//o (yue comprende el navicular, semilunar, cu
neiforme, pisiforme, trapecio, trapezoides, hue
so grande y unciforme) del 162 al 165,—Me
tacarpo,- 166. —Dedos con sus falanges, 16$^ iv'
'Estremidades inferiores. . .".'." -vi '..'.>'.^ y-' 168
Femur, id.—Rótula-, 1-70.—Tibia, id.¿—Peroné;
171.—Pie, 172.—Tarso (que comprende el as-
frdgalo , calcáneo, escafoides , cuboides , y las
tres cuñas), del 173 al 17 b.—Metatárso, id.—
Dedos, 177.
Huesos sesamoideos., . ... , .\. - . *< *V-
sindesmologia , partes frescas de los huesos. .. . 178
Ligamentos del esqueleto. .. . . . . -¡., 18Ü
Articulacion temporo-maxilar , id.—Ligamentos
del litoides, 181.— Articulaciones de las vérte
bras, id. —De la 1,* con e/ occipital, 182.—rDe >
la 2.a con el occipital, id.—De la. I .a y 2.a £fl~
¿re -?/, 183. Ligamentos de las costillas con las
vértebras, entre sí y con el esternon, id.—-Li
gamentos de la pélvis , 18 4.— L. de la clavícu
la con el esternon, con la 1.a costilla y^efin el
omóplato, 185.—L. del húmero con el omópla-
403
lo, 186. — Del mismo con el cubito y radio y
de estos entre sí, id. —Del cubito y radio con
el carpo , 1&7.—De los liuesos del carpo, id.—-
Ligamentos del carpo con el metacarpo y de los
huesos de este entre si, id.—L. del metacarpo
con las falanges y de estas entre sí, 188.—
h. del femur con el innominado , id.— Del fe
mur con la rótula, tibia y peroné, id. — De la
tibia con el peroné, 189.—De la tibia y peroné
con el tarso, 190.-"- L. del tarso, id.—Del tar
so con el metatarso y de las falanges con este
y entre' si'.,. id.
MIOLOGIA.= Músculos en general 191
Músculos en partkular.=Í{e¿'/'on addominal (com- i
prende el oblicuo esterna , el interno , el trans
verso , el recto y el piramidal). . . .. . . . 194
Conducto inguinal , 1 9 7 .=Cond ucto crural , 198. . 198
Músculos de las regiones torácicas anterior y la
teral , (comprende el pectoral mayor , el me
nor, el subclavio y el serrato lateral). . '\ v 199
M. de la region lumbo-dorso-cervical superficial
(trapecio , romboideo, latísimo, angular, ser
ratos posteriores, superior é inferior). . . . 201
M. de la region escápulo-clavio-humeral ( deltoi
des , supra-espinoso , infra-espinoso , redon
dos mayor y menor, y el sub-escapular). . . '20.í
M. de las regiones braquiales , anterior y poste
rior (coraco-braquial , bíceps , braquial interno
y tríceps). ............ 206
M. de la region antebraquial anterior ó interna
(pronador redondo, radial interno, palmar
largo , flexor sublime de los dedos , cubital in
terno, flexor largo del pulgar, flexor profundo
de los dedos y pronador cuadrado) 207
M. de la region antebraquial posterior ó esterna
(supinador largo, dos radiales esternas, esten-
sor comun de los dedos , estensor del menique,
cubital esterno, ancóneo , supinador corto, ab
ductor corto del pulgar, sus dos estensores y el
del índice) 210
M. de la region palmar y dorsal de la mano ( pal
mar corto, el abductor corto, oponente, flexor
corto y adductor del pulgar , el abductor, fle-
4<i/t ^
.ror torio y oponente del mefí.''jtie , los lumbri-
calesy los interoseos Internos y estemos). . 213
M. de la región cervical anterior superficial ( co-
tiineo, esferno-masioideo, digástrico de la qui
jada , los estilo, mito ', geni, esterno, ofnóplató-
hioideos y los hio y esterno -tiroideos). . . . 216
M. de la region térnporo-iérigo-maxil'tr ( erotáfi-
fes , maséfero y dos terigoide'os ). . ... 2,1 9
M. de la region cervical posterior superficial y
profunda (ebplenio, trá'juelo-mastoideo, com
plexo, dos oblicuos de la cabeza y dos reclOs)i 221
M. de las regiones lumbar anterior y pelviana,
. {dos psoas, iliaco, cuadrado -y coxigeo.). . . 223
M. de la legion gluten. (Tres gluteos , piriforme,
dos géminos , obturador interno y cuadrado
delfemur.). ........... 225
M. de las regióiies femorales, anterior y esterna
(músculo de la facialata; pectíneo , obturador
esterno , sartorio , recto y trice/).*.). .... 22 8
M. de la region femoral interna. ( Recto interno
y tre)¡ ádductoref.). . . . . : . . . . 23(1
M. de la region,femoral posterior (serríiicndinoso,
: Isemiuponeürótico y bíceps.). ; . i V> . . . 232
M. de las "regiones tibial anterior y peronea. (Ti
bial anterior , estensor del dedo gordo, estensor
largo de los dedos y tres peroneos , anterior,
lateral largo, y lateral corto.). . v . . . 233
M. de las regiones tibiales posterior é interna.
{Gemelos , plantar delgado, poplíteo, soleo, fle
xor largo del dedo gordo , flexor largo comun,
y tibial posterior.). . v . . '. . .. 235
M. de las regiones dorsal y plantar del pie. (Es-
tensor corto comun; interoseos dorsales; ab
ductor del dedo gordo , flexor corto comun, ab
ductor del -pequefio , flexór corto del dedo gor
do , adductor del mismo , transversal, lumbri-
cales,.flex'or corto del pequeño é interoseos plan
tares.). ........ 237
M. de las regiones Cervicales ; anterior profunda
.y lateral. ( Rectos anteriores mayor y menor
de la cabeza , recto lateral , largo del cuello y
escalenos.). . . . . . . . . . . . 240
M. de la region vertebral posterior. (Sdcro-lum-
405
bar , dorsal largo , cervical descendente, trans
versal del cuello , espinoso, semiespinoso, rtiul-
tifido, interespinosos é intertransversos.). . . 243
M. de las regiones diafragmática ¿ intercostal.
( Diafragma , supra-costales , infra-costales,
intercostales internos y esternos y esterno-cos-
tales.). .............. 24»
BSPLANOIjOGIA. ......... 252
ÓRGANOS contenidos en la cabeza. . . . . . id.
Organo de la vista. Partes que defienden el globo
del ojo. (Cejas, párpados , carúncula lagrimal,
glándula lagrimal) , 352. — Músculos de las
.partes accesorias del ojo (superciliar , occipito-
frontal, orbicular, elevador del párpado supe
rior, lagrimal de Horner) , 255. — Globo del
ojo. Membranas que leforman (esclerótica, cor
nea , coroidea , círculo ciliar , procesos ciliares,
iris, membrana de Jacob y retina), 256.—Hu
mores del ojo (humor vitreo, cristalino y acuo
so), 259.—Músculos del globo del ojo, 260.
Organo del oido.= Oido esterno ( oreja , conducto
auricular), 262. — Oido medio, (caja del tam
bor, huesccillos , músculos y membrana muco
sa del tímpano), 263.
Oido interno. (Vestíbulo , conductos semicircula
res , caracol, partes blandas del laberinto. . 267
Organo del olfato. (Nariz con sus músculos , fo
sas nasales , membrana pituitaria.). . . . 268
Organo del gusto. (Boca , carrillos y labios con
sus músculos, membrana mucosa bucal, velo
del paladar con sus músculos , glándulas sali
vales y lengua con sus músculos.). .... 270
Faringe, con sus músculos. 278
Laringe (sus cartílagos, músculos, ligamentos,
glándulas y cuerpo tiroideo.) 28(1
ÓRGANOS CONTENIDOS EN LA CAVIDAD DEL PECHO. 286
Mamas ó pechos, 286. — Pleuras y mediastino,
'2»7.—Timo, 288.— Pericardio, 289.— Cora-
son, 290.—Pulmones, 293.—Tráquea y bron
quios, 294.
VÍSCKRAS CONTENIDAS EN LA CAVIDAD DEL VIENTRE,
296.— Peritoneo, 297. — Omento, 298.— Esó
fago, '2M.^Estómago, 3ÜÜ.-~ Intestinos. 302.
406
—Músculos del ano, (esfincter esferno y eleva
dor), 305.—Mesenterio, 306.— Hígado, 307. —
; Vejiga de la bilis, 310.— Pancreas, 311.— Ba
zo, id.—Cápsulas suprarenales, 312. Ríñones, .V
313.—Vejiga urinaria, 3 1 4< — > . ' ,. - Vi
ÓRGANOS SE LA GENERACION. ....... 316
ÓRGANOS GENITALES DEL hOMBHE. ... . . . . id.
Testículos y sus agregados, 317 .—(Cordon esper- .
mático, 319.) Vesículas seminales , id.
Pene (cuerpos cavernosos, uretra , músculos bul
bo-cavernoso y transverso de la uretra , glán
dula próstata , glándulas de Co<vper.). . . 320
Organos genitales de la muger. . 323
Vagina, útero, 325.— Trompas de Vallopio, 327.
—Ovarios, 328.—Músculos de los órganos ge-,
nitales de la muger, id. .,'... .. .
Producto de la concepcion. . .t \ . > .. >-. . . . 328
Membranas del feto. . .. ¡ » -\, „>- . ' . .« . . 329
ANGIOLOGIA, arterias en particular. . .'>. . .> 332
ARTERIA PULMONAR. > , . -... ... .>. V; ...> . «/.
ARTERIA AORTA. ' n :. . . V. f ..' - .> '...i,.33d
Arterias que da la aorta en su origen. - ->'-... id.
Arterias que nacen del cayado de la aorta. ... » . id.
Arterias carótidas primitivas, 334- — Carótida « .
esterna , id.—Carótida interna , 337 .—Subela-r . ..';'-.)
vias, 338.—Axilar, 341.-^ Humeral , 342.— . . '
A. AORTA PECTORAL. . ... u .'. : i. , .... . . . . . 344
A. AORTA VENTRAL . . , u. ' . . ...' 345
. . . - 3 48
Iliaca esterna, 350.—Femoral, 351.
VENAS EN PARTICULAR. . . . -U - . 355
Verías cardiacas. . . .. > * . "... .... . idi
Pulmonares. . , \* ..... .>. . . . ... . .-i . id¡
VENA CAVA SUPEBIOR. . . .' '.'' 356
Vena ácigos. . .a . . ....-.. ,. . . .
V. Subclavias. .> . . . . > c /y.
Yugular interna, 357.—Yugular esterna, 359:——
Axilar, 360. . . - .. '. \ v-in
VENA CABA INFERIOR 361
Venas iliacas primitivas. . . i j. ' . 362
Iliaca interna , id. —Iliaca esterna , 363'' '
vena porta. » . . . i .. .. .". . . . >; 364
407
Pasos y gánglios linfáticos 3G5
Conducto torácico 369
NEUROLOGIA. Encéfalo y sus dependencias. . 372
NERVIOS EN PARTICULAR 380
Nervios cerebrales , desde la pág. 381 á la 387.
Nervios espinales 387
Nervios cervicales 388
Plexo cervical. id.
Plexo braquial. 389
Nervios dorsales 391
Nervios lumbares y plexo lumbar 392
Nervios sacros y plexo ciático.* ...... 393
gran simpático , trisplánico 395
Gánglios del trisplánico en la cabeza. . ... id.
Gánglios oftálmicos, id. Esfeno-palatino , caver
noso, naso-palatino, submaxilar, 39G.
Gánglios del cuello. Gánglios cervicales, superior,
medio é inferior 397
Gánglios del pecho 398
Gánglios del vientre id.
Gánglios semilunar es y plexo solar id.
Plexos subdiafragmdticos, celiaco, mesentéricos,
renales y espermdticos 399
Gánglios lumbares y sacros ^Oll

-
(oZ ; -f<vvv

También podría gustarte