Está en la página 1de 579

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
CVBM» EIíEXEWTAIj
r ■ ■ ■•

i'' ... ." .'. . ." 1 '*» . ■ 3 »


CURSO ELEMEXTAt \

Je

Miembro de la Universidad } corresponsal de la Sociedad


de ciencias físicas y químicas, y arles industriales de

Traducido de la segunda edición y adic onado

IOS

DOW RAFAEL §AEZ PALACIOS,


FARMACEUTICO MAYOR DE LOS HOSPITALES GENERALES Y PROFESOR ACRE-*
tiDO DE LA FACCLTAD DI CIENCIAS MEDICAS DE MADRID.

Farmacéutico segundo de dichos Hospitales.

¿Hay un estudio mas agradable ai


hombre y mas útil á la sociedad
que el que dos descubes los secre
tos de la naturaleza')

Ülaírrtíi :

BOIX , EDITOR.
IMPRENTA Y LIBRERIA , CALLE DE CARRETAS NUH. 8.
1843.
Esta obra es propie
dad de su editor don
Ijjnacio Boix, quien per
seguirá ante ia ley á
quien la reimprima.
PRÓLOGO DE LOS TRADUCTORES.

c, luando emprendimos el trabajo que ofrecemos


al público, no nos dominó otra idea que la de
prestar algún servicio á la ciencia. Al aparecer el
nuevo plan de estudios de medicina y farmacia,
cebábase de menos la falla de una obra elemen
tal que pudiese servir como texto á los estudian
tes de química. Nos babíatnos fijado en el Manual
de Kccppclin después de baber visto varios trata
dos de su clase; pero como este sea demasiado
conciso en varios artículos, liemos creído con
veniente adicionarle, para que llene el objeto de
química aplicada á la farmacia y á la medici
na. El -método y claridad brillan extraordinaria
mente en esta obra, y parece imposible decirse
masen menos palabras , ni dar otra colocación
mejor á las materias. Otro de los móviles que lie
mos tenido para emprender este trabajo, ba sido
Ja gran acogida que bailó esta obra al aparecer,
por primera vez, en la vecina Francia.
Los principiantes tendrán en el Tratado de
c
Kceppelin un resumen completo y enteramente
satisfactorio paralas necesidades científicas de un
curso elemental; los profesores hallarán una ven
taja inmensa, consultando esta obra, por la cla
ridad de las materias y la precisión de las fór
mulas.
Las adiciones que liemos puesto á este tra
bajo químico, no nos darán nunca pretensiones
de autores; la traducción de obras científicas exi
ge siempre mucho esmero, y nosotros hemos si
do bastante rígidos, sin otra idea que la de dar
á conocer esta obra á la juventud estudiosa.
He querido presentar en esla obra la ciencia
química de un modo abreviado , pero que sin em
bargo cada objeto se halla convenientemente co
locado. Formar un cuadro exacto de la ciencia, e
incluir con orden y precisión los hechos conocidos
hasta el dia , presentar estos con la posible con
cisión , animar un tanto este cuadro con algunas
aplicaciones escogidas en la naturaleza, en las
artes , en la vida común ; tal ha sido mi plan.
Si consigo este fin me tendré por dichoso, y cree
ré haber prestado algún servicie á la instr acción
pública*
8
En efecto, ver é entonces que mi libro es útil>
como Tratado, d los alumnos que principian el
estudio de la química , y como Manual d los ya
ejercitados en esta ciencia. Permítaseme decir
que esta es la opinión emitida por varios cuerpos
científicos , cuando salió á luí la primera edición
de esta obra.
INTRODUCCION.

Antes de emprender el estudio de las Cien


cias naturales es útil conocer la relación que
existe entre estas ciencias , cuya reunión com
prende todo lo que la naturaleza tiene de sensi
ble para el hombre , y constituye la filosofía na
tural.
De todos los fenómenos de la naturaleza los
mas chocantes , y que por consecuencia debieron
interesar primero la curiosidad del hombre, son
aquellos que presentan el movimiento de los as
tros en el espacio. Asi que, la astronomía es la
ciencia mas antigua. Nacida bajo el hermoso cié
lo del oriente, cultivada primero por los cal-
déos y fenicios, sirvió para dirigir los viajes de
los pueblos nómades y navegadores del Asia: se
esparció en Grecia, Cartago y Roma, y por úl
timo en la parte de Europa sometida por los
ejércitos romanos.
En la edad media , cuando la barbarie se
pultó en su seno tenebroso las artes, las ciencias,
el comercio y la navegación , la astronomía no
fue ya estudiada sino por aquellos hombres cu
ya orgullosa demencia pretendía leer en el curso
10
de los asi ros los deslinos de los desdichados mor:
tales. Apenas se habían disipado las absurdas
pretensiones de la astrología jucliciaria, cuando
aparecieron los hombres mas grandes. El vasto
talento de los Kepleres, de los Newtones penetró
los secretos de los planetas y sometió el movi
miento de los astros a las reglas posil ivas é in
variables del cálculo. En el día el estudio de los
astros, el de sus movimientos, el de sus distan
cias respectivas y de la del globo que habitamos,
que no es otra cosa que un punto imperceptible
en el espacio, constituye la ciencia mas sublime
á que el hombre puede aspirar.
Después de los fenómenos celestes, lo que
mas debió llamar la atención del hombre, es la
multitud tan variada de seres que se ofrecían á,
su vista sobre la superficie del globo. Estos sé-
res fueron observados, y se examinó su modo
de existir, sus propiedades y sus señales carac
terísticas. Este es el conocimiento que constitu
ye la histeria natural. Muchos siglos debieron,
ser necesarios para reunir un número suficiente
de observaciones parciales que pudiesen servir
de base á las observaciones generales, y aunque
indicado por Aristóteles, la ciencia no principió
á existir hasta el tiempo de Plinto.} pobre en
verdad de hechos y casi enteramente privada de
especulaciones filosóficas. En fin, las observacio
nes se multiplicaron infinitamente, y en breve
fueron bastante numerosas para compararlas y
generalizarlas, y por consecuencia reunir en,
grupos distintos los seres que presentan analo
gía, á fin de poderlos estudiar con mas facilidad.
Después de haber observado los caracteres
exteriores de los seres que se le presentaban,
echó de ver que también en estos seres existían
11
propiedades interiores esenciales ;í su materia.
Esludió entonces las diferentes acciones que los
cuerpos ejercen unos sobre otros, tales como el
descenso hacia el centro de la tierra, su elasti-
cidad , su comprensibilidad, su equilibrio y sus
movimientos. Estudió igualmente los fenómenos
del calor, luz, electricidad y magnetismo que se
manifestaba en los mismos. Este es el estudio que
constituye la Física, ciencia de que los antepa
sados no tuvieron sino muy escaso conocimiento,
pero que en el dia lia lomado tal extensión , que
son pocos los fenómenos naturales que deja de
explicar.
En tanto que la física se limita á estudiar las
propiedades generales de la materia, la Química
pasa mas adelante, y se ocupa de la naturaleza
misma de la materia , de sus diferentes modos
de existir, y de las acciones variadas que ejerce
sobre sí misma bajo de estos diversos estados.
No es solamente una ciencia de observación co
mo la historia natural, sino mas bien una cien
cia de experiencia y de raciocinio, en la que
después de haber estudiado la naturaleza íntima
de los cuerpos , sometiéndolos á toda clase de
pruebas, se les hace obrar ios unos sobre los
otros para que produzcan los efectos que se de
sean.
Las nociones de química mas antiguamente
conocidas son debidas á Aristóteles, el que ad
mitía cuatro elementos: es decir, cuatro formas
simples de existir la materia, la tierra, el fue
go, el agua y el aire; y creía que todos los
cuerpos estaban formados de uno ó mas de estos
principios. En efecto, á cualquiera operación
que se sometan los cuerpos, se obtiene siempre
de ellos un sólido análogo á la tierra, un líqui
12
do como el agua^n gas semejante al aire , ó un
desprendimiento de calor y de luz, ó sea el fue
go, y con frecuencia se obtienen varios de estos
productos á la vez. Viendo Aristóteles que siem
pre se presentaba la materia bajo una de estas
formas normales, concluyó que lodas eran esta
dos simples de esia. Era demasiado para aquel
tiempo, y fue necesario el tálenlo de Aristóteles
para sentar esta teoría de los cuatro elementos,
aunque después baya sido demostrada su fal
sedad.
Poco adelantados estaban los conocimientos
químicos, cuando la destrucción del imperio ro
mano por los bárbaros, los hizo desaparecer casi
enteramente de la Europa. Refugiados en la par
te del mundo en donde liabian tenido nacimien
to las artes, la civilización y la ciencia, que son
sus frutos, es decir en el Oriente, fueron culti
vados estos conocimientos, y desde alli se espar
cieron de nuevo en Europa, bajo el nombre ára
be de Alquimia.
Seria hacer un extraño abuso del lenguaje
dando el nombre de ciencia á lo que era enton
ces la alquimia. Efectivamente, apenas conocida
de algunas personas que la estudiaban en secre
to, no era otra cosa (pie una reunión de recelas
empíricas, según las cuales se repelían rutina
riamente algunas operaciones útiles en las artes,
y sobre todo en la medicina, ó solamente curio
sas y sorprendentes. Esta magia de fenómenos in
explicables, ejecutados por los que descubrían ó
poseían el secreto, hizo que la práctica no estu
viese exenta de peligros en una sociedad supers
ticiosa y bárbara. La vida retirada de los alqui
mistas en sus sombríos laboratorios, el inviola
ble silencio que guardaban acerca de sus mági
13
eos trabajos , ta admiración que causaban los
milagros aparentes que ellos sabían operar, hizo
que frecuentemente se les considerase en esios
tiempos de ignorancia y de superstición como
seres sobrehumanos.
La piedra filosofal , es decir, hacer oro, era
el objeto principal á que aspiraban los alquimia
las, y para lograrlo no perdonaron medio ni fa
tiga. Pusieron en juego toda clase de esperiencias,
y emprendieron trabajos tan largos y penosos,
que absorbían toda su vida, abreviándola no po
cas veces con trágicos acontecimientos.
Estas pretensiones que en el dia nos parecen
tan desnudas de razón , no lo eran sin embargo
entonces. En efecto, siguiendo la teoría de los
euatro elementos de Aristóteles, según la cual
lodos los cuerpos sólidos no eran sino diferentes
modos de existir de un mismo principio, la tier
ra, nada mas sensato esperar que sometiendo es
tos cuerpos á toda clase de pruebas se llegaría á
encontrar una en la cual la materia lomaría la
apariencia, y las propiedades del rey de los me-
tales , según el simbólico lenguaje de la alqui
mia, se volvería oro.
Si los alquimistas son disculpables en su in
útil proyecto de descubrir la piedra filosofal,
son por el contrario punibles por otras preten
siones en que la demencia humana parece haber
llegado á su mas alto grado. Como ejemplo de
innumerables abusos podemos citar á Paracelso,
que pretendia ser inmortal, con cuyo objeto lle
vaba consigo una substancia particular, que ha
bía compuesto, la Panacea universal , fijada á la
empuñadura de su espada, era para él una sal
vaguardia de la inmortalidad. Convencido de esto
creyó podía entregarse á toda clase de excesos, y
14
murió á la edad de cuarenta aííos en una ta
berna. ; .. , .1 .¡ j; \ ,r,.
Cualesquiera que sean los motivos por los
que los alquimistas emprendían sus trabajos^ no
hay duda que ellos activaron extraordinaria
mente los progresos de la ciencia, haciendo co
nocer un gran número de hechos que sirvieron
de base á las observaciones generales bajo las
cuales pudieron establecerse las teorías. La de
los cuatro elementos fué abandonada y se reco
noció mayor número de formas ó modos de exis
tir la materia. La primera teoría importante es
tablecida fué la del Jlogiito creada por Sthal.
Para comprender toda la extensión de sus aplica
ciones es suficiente saber; que de lodos los fenó
menos químicos, el mas universal y.el mas gran
de en resultados es el de la combustión. Expli
car este fenómeno era un paso inmenso en la
ciencia, y esto es lo que hizo Stha* diciendo :
que en toda combustión los cuerpos pierden el
flogisto, substancia particular que según él exis
tia en todos ellos, y que desprendiéndose produ
cía luz y calor.
Posteriormente Priestley, y sobre todo La-
voisier , demostraron , que los cuerpos cuando se
quemaban no perdian ninguno de sus principies,
sino que por el contrario se combinaban con el
oxígeno uno de los componentes del aire atmos
férico. Esta teoría con laque sus autores se han
hecho célebres, subsistió como base de la filoso
fía química, hasta estos últimos años.- En el dia
los hechos nuevos nos obligan á no considerarla
como teoría fundamental, y á reemplazarla bajo
«sle respecto por los principios tomados en Ja
naturaleza de la electricidad.
Por el conocimiento de estos hechos inmune
15
rabies y las especulaciones filosóficas de los sa
bios que las han estudiado, es como la química
ha Negado á ser la mas interesante de las cien
cias naturales. En efecto, ¿qué estudio podrá ofre
cer resultados mas felices é importantes que el
que abraza todos los fenómenos que presenta el
globo en la naturaleza y en la acción recíproca
del sinnúmero de cuerpos que le componen ó le
habitan?
Nada se efectúa sobre la tierra, desde la for
mación lenta de los minerales, hasta la vida de
los seres organizados, que no pertenezca al do
minio de la química. Ella nos enseña á conocer
con exactitud la naturaleza de las infinitas ma
terias minerales que forman la superficie del glo
bo. Es también la que nos explica los fenómenos
de la vegetación y los tan numerosos é impor
tantes, por los cuales se mantiene la vida de los
animales.
Si esta ciencia abraza todos los fenómenos
naturales producidos sobre la tierra, abraza
también todo lo que la industria del hombre
puede producir. Decir que no hay un solo arte
que no tenga necesidad de ser ilustrado por las
luces de esta ciencia no es exagerar.
Perfeccionar las artes tan necesarias al bien
estar déla sociedad: extender los conocimientos
de ra agricultura y multiplicar sus resultados:
explicarnos los milagros de la vegetación y al
gunos de los misterios de la vida: retener con
frecuencia en el hombre por la aplicación de sus
producciones medicinales esta vida dispuesta á
huir: ilustrarnos sobre el poder y grandeza de
Dios, enseñándonos á conocer los materiales de
su vasta creación ; estos son los beneficios que la
química ha1 derramado sobre la humanidad.
33 ■'.-
(I v
§ ?. U í 2 t 2 a - m 5 « w S3 « - » « « o. » « «o » « «t « « « »
E «h ^^^-S&at^o^-^&^CB ¡i o"»* © O 0> es M fls rt »

- . .¿«ra ' u « rá • "9 d o C Q


S8
o

—o «2 "203.00T3-O0O
ra u O" 3 o § es u u 1
rt 1 1° S a g o ío ».s.s.3.rtJJ
o
s Ifl i $.#f.
1 n 5/3 e&, s5> &*j
P. &H.S.WS33
a» oís 3 2-3 &Srt M>
_3 ^3 0C ,
to h o^ o» oa mjT eoffl f t*. sq to w r» •*> —
5
O

x 5 1 1x1xx*xxxxxxxxxxx*1 1**f*
i*
o o o o oooooooo..
ooooooooo
^jOoaoo
xxx2silx*xxxxxxxxx| ><«>4 X » ¡0*«— ■*© 10w o
lili I V V 2 S

fe.3 o-2oo o o o „ o
"5 9 2 j-j M — - -

avO
"OGso
z
O 9).' .2 B .9 2.2.S § ó o-
O JO
- o

I i O SJ¡s
tí»
■ S1| a .
5 2 " -ó
u -3 C.2
«a <r o e a
i.;:

U "3 0) " *í ----


est:sable quiere
«500°sy
>■c¡
t.OÍ
369,68
1
470,04 351,82 856,89 598,82 1 83,0 806,45 801,76 1 53,72 503,66 134 ,4. 9 1268,82 395,70 271 ,36 886,92 1294,50 368,99 574,70 1243,01 123 ,80 123 ,50 651,39 665,90 1381,61

Ohallan
W
cada
clos
ogrupo
lorden
seeosalvo
)aalt
lcsegún
suiurdboge-nusregpna,toaisvo
As. Cr. V. Ma. Wi Sb. la. Ti. Os. Hg.Cu. Ni.
U Pb. 0o. Ce. Au. Ir. Pt. li. Pd. As-
o~-
amaril ento (c)
letra
LaXdeEl
signo
scla
xoienpá
tgroecnque
0fmies—oepdsfr.aitcouara
agrisado agrisado azulado negruzco agrisado
blanco blanco blanco blanco azulado lo agrisadoamaril o agrisado
blanco blanco blanco blanco (a)
gris rojo rojogris El
spuede
icolal
glado
del
boro
iuel
otiene
mucha
aclniconrqmaoselnoue,tgeía.

8,9 (i 17,6 6,7 6,


8, «2 8,5 10 15,56 8,9 9 9,8 11,35 8.5 8,S 19,áS 18,68 21,53 11,5 10,47
8,.-, U?
X X X ucalor
sobre
del
bajo
rojo
eúla
ocals?
pi;
y
la
ptimoeroñvaxconaoril,madcaión
180o 8>o00 350°
XXXXX XX XXXXXXXXXXXXX
450o f5;
&¿
^
*
áj
¡S
¿«
k*i
59»— 2500o 255° 260° 1 50 ? 2800? 2520?
XXX XX id.X X X X X XXXX clorobajo
El
(n;
liquida
presión
des
17seaoatunamósferas.
1400?I
liquido sólido
id. id. id. id. id. id. id.
?420 id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id.

CerioZ
Molibdéno TungstenoAntimonio
/Arsénico Vanadio Mercurio Bismuto
Cromo Teluro Tántalo /Titano Osmio Cobre Urano Plomo
Cobalto
Nikel Iridio Platino Rodio
Paladio
«daslos
apara
nonsmasáelpoagraors.
Oro Plata

oxidan
el
que
esseen da, abel
pero
sque
noorben del(Enagua.
separado nel
cel
nikel,
oby
apor
lto ira
teunamperatura oxigeno
áeleva
;iire la
cabeza
la
de
serieprecedel curio formansque
ente,
mosmio,
ery 8.aeunacporión,oel
aire
xsino
noiedanrtsre losi
300quedan
5S0"14me,tales,
la
que
4.acosemponen
Meael
btque
sanoolrebsen oxigeno
del
aire
niáaguaninguna
(o.a
tempsercatu-ra,

cion
de
TM.henard.) ."ion
de
M.
Thenard.)
S
5
is
y
u—
Compuestos los roas Importantes (a)«

AGIDOS. NEUTROS Ó BÁSICOS.

Perclórico O7 Cl* Oxido cloroso (b) O Cl


Clórico O Cl Oxido nítrico (c) O !N
Cloroso (b) O3 Cl» Oxido nitroso OH"
Yódico O5 Ys Cianógeno N + C= Ci
Brómico O5 Br2 Oxido carbónico (d) O c
Sulfúrico O3 S Sobreóxido bídrico O H2
O5 S9 Oxido bídrico 0 H9
Sulfuroso 02 S lAtnoniaco - - ]N9 Ha
0a s2
Hiposulfuroso Cloruro sulfúrico Cl9 s
Selénico 03 Se Cloruro carbónico Cl2 c
Selenioso O9 Se Fósfuro hídrico P H3
Nítrico O5 ]N2 Perfósfuro hídrico P H9
Hiponítrico O4 ]N2 Carburo hídrico C
Nitroso (c) o3 ]N3 Bicárburo hídrico C H2
Fosfórico O5 P2 Fluoruro calcico F2Ca
Hipofosfórico o» pe Cloruro calcico Cl3 Ca
Fosforoso O3 P2 Cloruro sódico Cl9 Na
Hipofosforoso o P2 Cloruro cstannoso Cl9 Sn
Bórico o3 B Cloruro estánnico Cl* Sn
Carbónico (d) O9 C Cloruro mercurioso Cl3 Hv
Fluorhídrico Fa W Yoduro potásico 1 K"
Clorohídrico Cl2 H9 Bromuro potásico Br K
Yodohídrico Y2 H* Súlfuro potásico S K
Bromohidrico Bi2 H2 Súlfuro estannoso S Sii
S • H^úlfnro csránílicó
Sulfohídrico
SrSh
Selcnihídrico Se Súlfuro antimónico
s
Cianhídrico fr2 H Súlfuro ferroso S Fe
Fluobórico F6 B Súlfuro plúmbico s Pb
Fluosib'cico F6 Si Súlfuro mercúrico s
Clorobórico Cl6 B Seleniuro potásico Se K
-Cloroxicarbónico Cl2 OC Ciánuro potásico e k
ClorociánicO Cla Ci2 [Cianuro mercúrico Ci Hy
(a) Las tablás particulares délos óxidos y oxácidos , se hallan coloca^
das en el discurso de la obra.
**** *- ustafc ti 'j^-tíi^^»^

i Alargadera. Tubo ensanchado en su parte


media , que se adapta á ciertos vasos. Las hay
derechas. fy. .l.j y encorvadas (f, %*) .; ,,n,A
■ ¡Bañaide María. Cuando se expone una subs-
tanota á ja acción del calor, y ¡se coloca e{.v4s>
que la contiene en un líquido, calentado, se dice
que la operación .se hace en baño de María» Ti«r
ne por objeto no exponer á la acción directa dfll
fuego la materia que se quiere calentar. n
Baño de arena. En vez de exponer una va
sija á fuego desnudo , se la calienta con frecuen
cia, poniéndola dentro de otra llena de arena y
colocada en un horno.
'"5 Recipiente. Vasija esférica con cuello
Los hay tubulados, es decir, con otra boca nías
pequeña en medio de su panza : los hay también
con una espita ajustada por medio de una guar
nición metálica. • i '•>.
Cápsula. Vaso ancho y poco profundo , que
tiene alguna analogía, en su forma, con un so
lideo, (f. A.) ■ • > :■ ■ • í • •
Soplete. Tubo que se ensancha en forma de
bola y adelgaza en su extremidad (f. b.J Se so
pla por la abertura a sobre la llama de una bu>
g»'a ó lámpara, que se dirige sobre la materia
que se quiere calentar, que está colocada en una
cavidad, hecha en Ain carbón. ,-. ,-.„^,!
•:• Campanas. Vasos cilindricos abovedados por
iá parte superior (f. 6.J Los hay con divisiones
Kneares que indican su capacidad. A las campa
nas estrechas se las dá el nombre de probetas,
.¡n fi*{e>r¿ás.. . VasQa:!de. forma oyjal,, (yCo,n= cuello
largo é inclinado, (f. 1.) Las hay tubuladas # y
suelen ser de vidrio,. de barro, porcelana y tam
bién de hierro forjado ó colado.
Crisoles. Vasos hondos y casi cilindricos, en
los qjue se hacen las fusiones y calcinaciones (/.%•)
La materia de que están construidos suele ser el
barro, la porcelana, la plata y platina.
Baños pneumáticos. Se da esta denominación
á los aparatos empleados para recoger y trasegar
los gases al abrigo del contacto del aire. Hay dos
especies de baños pneumáticos, llamados el uno
baño hydro-neumático, y el otro hydrárgiro-
neumático; ó lo que es lo mismo, baño de agua
y baño de mercurio. '
•'"'El hydro-neumático consiste en una caja
grande de madera forrada en plomo, llena de agua
(f. 9.J En la extremidad a hay una tableta m n
atravesada por varios agujeros mas anchos ert la
parte inferior que en la superior; de modo que
tengan la forma de un embudo inverso. Bajo de
estas aberturas se hace llegar el gas que se quie
re recoger en vasijas llenas de agua y colocadas
en la parte superior- • ■ . ' •
El baño de mercurio suele ser de inár»
mol (f. 10. ^ y tiene un reborde sobre el cual se
colocan los vasos destinados á recoger los gases.
El nivel del mercurio debe elevarse necesaria
mente sobre este reborde. .'-.}
"Horno evaporatovio. Se construye de bar
ro (f. \ \.) (1) Tiene una rejilla para sostener el
fuego, con un cenicero en la parle inferior.
Horno de reverbero. Es de la misma materia
que el anterior, y consta de tres piezas (f. 12
y 13. J En la parte inferior a tiene una rejilla,

(1) En Madrid son de espuma de mar ó magnesita.


(N. (Je lo» T'J
ai
bajo la c¡o&},esf.á.el cenicero, y se ll,aina Jioga^
La parte media b se denomina laboratorio. En £in#
la parle superior, c en forma de cúpula esta des
tinad^ á r.eyerberar el calor, hacia el centro del
. íjtorng. .,£l hogar y el cenicero tienen tapadera»
ó portezuelas. Entre el laboratorio y, la cú«
pula hay una escotadura , m es la chimenea del
h,0rnft.. ; , • .., ..... . vi
, üqrno de forja. Es un horno bajo la rejilla
del que, viene á parar el tubo de un gran fuelle,
: Lámpaja de alcohol. Vaso de pequeña di
mensión (f. ii.) lleno de espíritu de vino con
una mecha alimentada por este líquido.
Lámpara de esmaltar. Lámpara con aceite
y una gruesa mecha , sobre la cual se dirige el
tubo de un soplete, colocado sobre la mesa que
la sostiene (f. 15.} Exponiendo el vidrio á Ja
acción de la llama de esta lámpara, se ablanda y
puede dársele las formas que se quiere..
Lodos. Mezclas destinadas á tapar hermética*
mente las aberturas de los aparatos. Los lodos
mas empleados son los siguientes:
1.° Pasta formada de harina de lino y en
grudo de almidón. ,
2.a Lodo graso hecho con arcilla y aceite, se
cante. • :H
3.° Mezcla de clara de huevo y de cal.
.Bombilla. Tubo de vidrio con una bola^/". IQ.J
propio para aspirar los líquidos.
Tubas* Tubos cilindricos, ordinariamente de
vidrio-,,'. * ' . \. . ....
Tubo de desprendimiento. Tubo encorva
do (f. por el cual el gas que se produce
en el vaso a llega bajo la tableta del baño neu
mático.
Tubo de comunicación. Tubo encorvado^/. 1 8.)
22
que se introduce por ambas extremidades en los
vasos.
Tubo de seguridad récto. Tubo derecho m
(f. abierto por los dos extremos, que se
sumerge por su parte inferior en el líquido con
tenido en el vaso de donde se desprende algún
gas. Este tubo está destinado á dejar entrar el
aire en el vaso a. Cuando ha cesado el despren
dimiento de gas , resulta un vacío mas ó menos
completo, y por consiguiente el líquido colocado
en b podría pasar al vaso a ascendiendo por el
tubo c. La presión que el aire atmosférico ejer
ce sobre la superficie del líquido de b obliga
á este á subir por el tubo c y trasportarse en
a cuando el gas contenido en este vaso no po
see una fuerza elástica igual á la presión at
mosférica. Este resultado se llama absorción, y
no puede tener lugar con el tubo m, que deja
entrar el aire que destruye el vacío. En efecto,
el aire comprime entonces por el tubo m y bace
descender el líquido tanto como sube el líquido
de b por el tubo c. Pero como m no entra sino
algunas líneas, el aire llega muy pronto á su
extremidad inferior, y penetra en el vaso '<ar.
Tubo de seguridad con bola. Cuando el va
so a (f. 20.^ no contiene líquido no puede ser
empleado é.l tubo de seguridad recto, porque
daria paso al gas. En tal caso se emplea un tubo
de seguridad con bola; en el que la parte infe*
rior encorvada m encierra un líquido que hace
oficio de válvula y al través del cual puede el
aire penetrar en a cuando hay necesidad, para
evitar la absorción. Este tubo (f. 2Í.J colocado
sobre el de comunicación toma el nombre de tu
bo de Welter.
coso de oríma . ' y;

LIBRO PlKIHjBRO,

NOCIONES PRELIMINARES.

CAPITULO PRIMERO.

De la materia y de los agentes naturales.


......
*•,-.. " ■ ' **
C1ERÍO. i ' "' ' ■'' '''' " ;l

f .* Se llama cuerpo todo lo que hace impresión en nues


tros sentidos y ocupa un espacio limitado.
La sustancia que constituye los cuerpos , que está carac
terizada por su impenetrabilidad , ha recibido el nombre de
materia, y está formada por la reunión de un número incon
mensurable de partes sumamente pequeñas, invisible?, indi
visibles é impenetrables que se denominan átomo$, partícu
las 6 moléculas.
ATRACCION MOLECULAR. '• w-

2.* Existe entre los átomos una fuerza atractiva recíproca


que se designa con el nombre de atracción molecular. Se dis
tingue la atracción molecular por el nombre de cohesión cuan
do se ejerce entre moléculas de un mismo cuerpo , y por el
de afinidad cuando se efectúa entre los átomos de diferentes
cuerpos.
Guando la cohesión que une las moléculas de un cuerpo
es considerable , resulta una masa sólida tal como la madera,
una piedra , un metal , etc.
Si los átomos de un cuerpo no están unidos entre sí , sino
2i CURSO DE QUIMICA.
par ana débil cohesión, este cuerpo será liquido como el agua»
el aceite , etc.
En fin , cuando las moléculas de un cuerpo no están so
metidas á la fuerza de cohesión , la masa aeriforme que re
sulta de su reunión se conoce con el nombre de gas ; por
ejemplo, el aire atmosférico.
Asi es que , según que la cohesión es fuerte , débil 6 nula,
la materia se presenta bajo los tres estados físicos de solidez,
liquidez y fluido elástico ó gaseoso.

,!' ELEMENTOS Y COMPUESTOS.


3. ° Hay cuerpos de los que, hasta el presente , cualquiera
que haya sido el tratamiento á que se Ies haya sujetado , no
se ha podido obtener sino una sola materia : tales son , por
ejemplo , el hierro , el cobre , el azufre , etc. Los cuerpos que
no han podido ser descompuestos llevan el nombre de cuer
pos simples ó elementales. El número de los cuerpos elemen
tales varía necesariamente con los progresos de la ciencia : al
presente es el de 54.
Estos 54 elementos unidos entre sí en diferentes propor
ciones en número de 2 , 3", rara vez 4, constituyen, bajo el
nombre de cuerpos compuestos, todos los de la naturaleza ac
tualmente conocidos.
• >
COMBINACION.
4. ° Se llama combinación la acción por la cual dos ó mas
cuerpos se unen en proporciones invariables ; de tal modo,
que el nuevo cuerpo formado sea enteramente diferente de
los componentes , y que en todas sus partes esté constituido
de una manera idéntica ; es decir , que contenga cada uno de
los componentes en una relación determinada. Por ejemplo,
el hermoso color rojo, conocido con el nombre de bermellón,
es el resultado de la combinación de 100 partes de mercurio y
de 15,88 de azufre, cuerpo con los cuales no tiene la menor
analogía. Ademas , cada parte del bermellón contiene mercu
rio y azufre en la relación invariable de loo del primero
y 15,88 del segundo.
Loa átomos de los cuerpos que se han combinado se dis
tinguen de los átomos del cuerpo compuesto que resulta de esta
combinación , por el nombre de moléculas componentes dado
Á los primeros , y por el de moléculas integrantes con que se
conocen los segundos. En el bermellón las moléculas compo
nentes son los átomos de azufre y de mercurio , considerados
aisladamente, y las moléculas integrantes los átomos de ber-
i
CURSO BE QUIMICA. 25
mellón, ó loquees lo mismo, los que se han formado porta
reunión de los primeros. v . ji,jos ta
ó.* Como la afinidad atrae las moléculas de cuerpos dife
rentes, tiende necesariamente á combinarlos, en tanto que la
cohesión que tiene reunidos los de cada cuerpo aislado , debe
inevitablemente oponerse á esta acción. Esta es la razón por
que dos cuerpos sólidos no pueden jamás combinarse , siendo
sus cohesiones respectivas bastante enérgicas para tenerlos
separados. A la pugna de estas dos fuerzas opuestas, afinidad
y cohesión , es á quien se atribuye todas las acciones quími
cas de combinación y de descomposición. En el dia se ha re
conocido que estas dos causas no intervienen de un modo in
fluyente , sino en un corto número de circunstancias.
6. ° La mezcla se diferencia de la combinación, en que en
la primera los cuerpos se unen en cualquiera proporción , con
servando sus propiedades, y en que cualquiera que sea el gra
do de tenuidad á que se les haya podido reducir mecánica
mente, las partes de los cuerpos mezclados son siempre suma
mente groseras eu comparación de los átomos entre los cuales
se efectúa la combinación.

ANÁLISIS Y SINTESIS.
7. * Analizar un compuesto, es separar los principios cons
titutivos para observar la naturaleza y la cantidad de cada
uno de ellos. Dado un compuesto que haya de ser analizado,
se principia por hacer obrar sobre él ciertos cuerpos cuya ac
ción conocida de antemano , puede hacer reconocer la presen
cia de las sustancias , según las propiedades físicas del que se
sospecha existir en el compuesto. Esta primera operación, por
la cual se reconoce la naturaleza de los componentes , se lla
ma análisit cualitativa, y los cuerpos que se emplean para
llegar á este resultado , se les dá el nombre de reactivos.
8. " Cuando se ha reconocido la naturaleza de todas las
sustancias que se encuentran en el compuesto , se trata de
separarlas para obtenerlas aisladas, y determinar la cantidad
de cada una de ellas. Esta segunda operación se llama aná
lisis cuantitativa , y se efectúa como sigue:
Sea el compuesto a b. Será preciso obtener aisladamente
cada uno de los componentes ayo. Para esto es necesario
separar uno de ellos, por ejemplo, 6 por un tercer cuerpo x,
que sea tal que tenga mas afinidad para b que para a y a b,
y mayor que la que a y b tienen entre sí. De esta manera se
formará un compuesto x'b, y o quedará aislado. Se tratará
en seguida x b con un cuarto cuerpo z que sea tal que pueda
separar x y dejar 6 aislado. Se pueden representar las condi
26 CURSO »E QUIMICA.
ciones que acabamos de enunciar por el pequepo cuadro que
sigue: , .•• -i .:■ ) ' il< .1 ••• y.,
-oritkl i Póngase en presencia. . . . a b y x Entonces si. . . .
la afinidad de x para b x para a. .
.tiv , Idem. . . ....... "^.x... ai.., \. *
Idem V q. . . b se obtendrá un
compuesto nuevo x b y a quedará aislado. i <■
■ ■. 2/ Póngase en presencia. . . . # i> y z Entonces si. ><,rw .
.. .ni.: la afinidad de z para x ^. z para b. . . . . ......
¿uni¡n Idem. .......... V z. . . aro. . ......
>. . Idem. . ..... . . . . . V x. . . b se obtendrá un
compuesto nuevo xz y b quedará aislado. . >
9.° Se llama síntesis la operación contraria, por la cual
se constituyen nuevamente los cuerpos descompuestos por la
análisis, volviendo á combinar las sustancias que habían sido
separadas por ella. ....
DEFINICION.
10'. Según lo que precede, será fácil comprender la defi
nición de la química. Es la ciencia que tiene por objeto el es
tudio de las diferentes especies de materia que constituyen los
cuerpos, y la de sus acciones moleculares y recíprocas.
, AGENTES NATURALES. . .
11. Se conoce generalmente bajo el nombre de cuerpos
/luidos imponderables cuatro .principios particulares que se
distinguen de la materia, en que aparentan carecer de la ae-
eion de la gravedad, y en queno.se les puede hacer ocuparon
espacio limitado. Estos cuatro principios producen los fenóme
nos eléctricos, magnéticos, luminosos y caloríficos, y son
designados por los nombres particulares de electricidad, mag
netismo, luz y calórico. Los daremos el nombre común de
agentes naturales á causa de su continuidad , universalidad é
importancia de sus acciones sobre los cuerpos. El estudio de
los agentes naturales, junto al de las propiedades generales de
la materia constituye la física. No hablaremos en este lugar
de los agentes naturales, sino de lo que tenga una relación
inmediata con los conocimientos químicos. En cuanto á los
descubrimientos sobre la naturaleza y las propiedades físicas
do los agentes naturales, remitimos al lector al curso de física
que hace parte de esta obra. (1)
'ü ,;:Vm ■. i ■ calórico.
12. 'Su acción sobre la cohesión. Calentado un cuerpo
«f.í''"v »fr '■ i ■ | ■ ■ .—— 1—
• !'»:(!)' El amor tiene publicado un tratado de Física. [N. de los T.)
CORSO DC QtltUM? 27
cualquiera se dilata, es decir, aumenta de volumen. Esto es
debido á que bajo la influencia del calórico las moléculas de
la materia se alejan las unas de las otras. Con la separación
de los átomos queda disminuida su atracción molecular. Pro
duciendo el calórico el efecto de disminuir la cohesión de los
cuerpos , nos servirá de un auxilio continuo en las operacio
nes de la química. En efecto, con la acción del calor es como
produciremos la mayor parte de las combinaciones y descom
posiciones.
13. Por un calor suficiente se llega á fundir gran número
de cuerpos sólidos, y á gasificar muchos líquidos. Estos gases
toman el nombre de vapores, que sirve para distinguirlos de
los yases p -rmanentes, es decir, de los que son naturalmente
caseosos á la temperatura ordinaria. Se llaman cuerpos fijos
los que todavía no se han podido liquidar ni volatilizar. Es
evidente que ningún cuerpo seria fijo si estuviese expuesto á
una temperatura suficientemente elevada, y que pasaría in
evitablemente al estado gaseoso, pues que su cohesión primiti
va , por fuerte que ella fuese , concluiría siempre por ser des
truida.
14. Frió producido por la fusión ó la volatilización de
los cuerpos. Guando un cuerpo sólido se liquida ó un cuerpo
sólido ó líquido se gasifica, absorbe, sin calentarse, una can
tidad mas ó menos considerable de calórico , que se designa
por el nombre de calórico latenle. Estos cuerpos al absorber el
calórico deben necesariamente enfriar las partes inmediatas.
Por la acción de tales enfriamientos , producidos artificial
mente, es como se obtienen, como veremos, varios efectos
químicos. Se consiguen en general estos enfriamientos mezclan
do la nifive ó el hielo con ciertas sales solubles en el agua.
Estas mezclas se liquidan , y enfrian todo lo que está en con
tacto con ellas , por la absorción del calórico que les es in
dispensable para liquidarse. Se las dá el nombre de mez
clas frigoríficas ó refrigerantes. Sus efectos dependen de
la naturaleza y cantidades respectivas de los cuerpos mez
clados.
1 5. Temperatura. Se designa con este nombre las diver
sas cantidades relativas de calórico que emanan de los cuer
pos en un instante dado. Para valuar la temperatura de los
cuerpos se aproximan, todo lo posible, ciertos instrumentos
llamados termómetros y pirómetros , que están fundados en
que la materia que los constituye experimenta fenómenos de
dilatación, tanto mas considerables cuanto que recibe á la
■vez mas calórico. El mas usado de estos instrumentos es el
termómetro de mercurio, que está dividido en 100 partes
entre dos puntos , que corresponden á la temperatura del hielo
28 CURSO DE QUIMICA.
al derretirse y ála del agua hirviendo. El primero de estos pun
tos se halla representado por o.° y el segundo por 100.° Se
distingue este instrumento con el nombre particular de termó
metro centígrado. Para conocer los grados que se encuentran
bajo de o." de los que se hallan encima se señalan los prime
ros por el signo matemático — (menos) .
16. Calórico especifico. Si con el hielo á o.° centígrado
(es decir, á o.° del termómetro que hemos indicado) se ro
dean pesos iguales de diferentes cuerpos , igualmente calenta
dos , se vé que las cantidades de hielo fundidas, por cada uno
de ellos, son muy diferentes las unas de las otras. Esto es
debido, evidentemente, áque no contienen todos la misma can
tidad de calórico. Vemos, según esto, que los diferentes cuer
pos absorben cantidades diversas de calórico para elevarse á
una misma temperatura. La cantidad de calórico absorbida poi
cada cuerpo se determina, relativamente á las absorbidas
por los otros, por la cantidad de hielo que pueden fundir, y
se designa por el nombre de calórico especifico. El calórico
específico de todos los cuerpos se refiere al del agua tomado
por unidad.
17. Cambio de colúmen de los gases. Como en gran nú
mero de experimentos que se hacen con los gases se miden
estos por volúmenes, es preciso tener presente los cambios,
bastante considerables, que el volumen experimentat por las
variaciones de temperatura. La física nos enseña que to
do gas se dilata por cada grado del termómetro centígra
do 2CB,67
—-— ó 0,00375 del volumen que leo ocupaba á o." Según
esto , conociendo el volumen de un gas á una temperatura
cualquiera , se podrá calcular cuál seria su volumen á una
temperatura dada, porque se encontrará necesariamente bajo
una de las tres condiciones siguientes:
í ." Sea v el volumen conocido de un gas á o.° c. Se desea
saber qué volumen v' este gas tendría á cierta temperatura
mas elevada y representada por t.° La dilatación que el gas
experimentará pasando de o." á t.° será . igual al producto del
coeficiente 0,00375 multiplicado por el número de grados t.°
y por el número del volúmcu v. Añadiendo esta dilatación
al volumen primitivo se conocerá el volúmen que se busca.
Se llegará á conocer este por medio de la fórmula v' = v
+ (0,00375X't.°Xf)-
2.* Sea dado calcular que volúmen v ocuparía un
gas á o.° c sabiendo que posée un volúmen conocido v'
á una temperatura mas elevada , representada por t.° Su
pongamos que v sea conocido y pondremos la ecuación
I — _ , n\ I\. J _ ■ í. ' _«._ !
CURSO DE QUIMICA. £9
es^esta8n•a»/=*vx(1+0,00375xt.<,) Sacando el ■valor de v se
obtiene v**5—r————— • "v / í
-r,iíi <j* it7t+O,00376Xt.° " ■ **
Dado el volumen de un gas á una temperatura cual
quiera para conocer el que tendría á otra temperatura in
dicada , se busca primero su Yolumen o.° por la fórmula nú
mero 2: después por la fórmula núm. t sé eleva el volumen
encontrado para o. ° ni de la temperatura indicada. ; •

.W/'t/v,' .<' "'LUZ.


."<♦>,.* .. - ■ ; • / . ' ' ■' ■\ ^l*¡
18. La luz, como el calórico, nos viene principalmente
del sol. Su presencia ejerce, á menudo, una influencia con
siderable sobre las acciones químicas. En efecto, veremos que
este agente determina la combinación de ciertos cuerpos y la
descomposición de otros.

ELECTRICIDAD.
19. La física nos enseña que el agente natural que designa
con el nombre de elcctiicidad se manifiesta en los cuerpos, en
los que puede desarrollarse en diferentes circunstancias, por
la propiedad que Ies dá de atraer los cuerpos ligeros, y de
lanzar por la aproximación de ciertas sustancias una chispa
acompañada de un ligero chasquido y de un olor particular.
Esta ciencia nos enseña igualmente que la electricidad no
es un principio homogéneo , sino que existen dos fluidos eléc
tricos, que aunque semejantes en su acción sobre los cuerpos,
se diferencian esencialmente el uno del otro en que cada Uno
de ellos ejerce una fuerza repulsiva para el de igual natura
leza , y atractiva para el que la tiene diferente. Para distin
guir estos dos fluidos se dá al uno el nombre de fluido posi
tivo, y al otro el de fluido negativo; y se les representa, el
primero por el signo + e , y al segundo por el signo — e.
Guando los dos fluidos se combinan hay desprendimiento de
luz y calórico , y si su combinación se hace entre cantidades
iguales se neutralizan completa y recíprocamente; ó lo que es
lo mismo , hay desaparición total de fenómenos eléctricos.
20. De la propiedad que tienen los dos fluidos eléctricos,
de repeler el del mismo nombre y atraer el de nombre con
trario, resulta que los cuerpos electrizados de un modo dife
rente se atraerán recíprocamente, y que habrá repulsión en
tre los que poseen el mismo fluido.
Según esto, es racional admitir, que el estado eléctrico
de los cuerpos debe ejercer una influencia , de las mas con
siderables, sobre sus acciones químicas recíprocas, pues que
30 CÜH90 DE QUIMICA.
de este estado eléctrico respectivo de cada uno de ellos , re
sulta su desvio ú aproximación de los demás. Se trata de de
terminar después, si esta influencia eléctrica se ejerce sola
mente en ciertas circunstancias, ó se presenta en todas las
combinaciones. Esta última opinión que fué generalmente ad
mitida cuando (por medio del multiplicador galvánico : véase
la parte física) los físicos demostraron que hay desarrollo de
electricidad en toda reacción química de dos cuerpos.
21. Admitiremos que siempre que hay combinación entre
dos cuerpos, esta es debida á que se hallan el uno en el es
tado electro-positivo , y el otro en el de electro-negativo.
Entonces los átomos positivos del uno se rechazan , sucedien
do lo mismo entre los átomos negativos del otro, en tanto
que los primeros son atraídos por los segundos y estos por
aquellos.
Dé esta atracción recíproca, establecida entre las molécu
las de los dos cuerpos resulta su combinación. El calor y la
luz que la acompañan con frecuencia, son debidos á la unión
de los dos fluidos contrarios, unión que presenta, sin cesar,
el carácter de un desprendimiento luminoso y calorífico. Este
modo de ver explica muy bien la combinación de dos cuerpos,
pero no dá razón del modo con que pueden permanecer unidos;
porque los fluidos contrarios que poseían estos cuerpos se han
neutralizado , y no hay razón para que queden adheridos el
uno al otro.
Para dar razón de la estabilidad del cuerpo formado es
preciso admitir con Ampére, que los átomos de cada uno de
los cuerpos están rodeados de una atmósfera de fluido del
nombre contrario. Efectivamente , las moléculas de un cuerpo
electro-positivo deberán necesariamente descomponer el fluido
natural de la inmediación y rodearse cada una de una atmós
fera de fluido negativo , y los átomos de un cuerpo negativo
deberán, por la misma razón, estar envueltos en otra atmós
fera de fluido positivo. Puede representarse el estado de los
dos cuerpos como está indicado en la figura 22 , en la que los
círculos interiores representan las moléculas y los exteriores
las atmósferas eléctricas. Habrá entre estos dos cuerpos a y ó
una doble atracción, la una ejercida entre los átomos diferen
temente electrizados, y la otra entre sus atmósferas respecti
vas , que entre sí tienen nombres contrarios.
La unión de estas atmósferas opuestas es la que produce
la combinación de los átomos, el desprendimiento de luz, de
calórico y de la electricidad que la acompaña frecuentemente;
" la oposición de los estados eléctricos respectivos de estos
ntinuamente, laque los obli-
CUBSO DE OLI MIC A. 31
22. Lo que confirma la opinión que acabamos de enun
ciar acerca de las combinaciones químicas, es: que sometiendo
sto á la acción de la pila galvánica (instrumento de
que los dos extremos , llamados polos , están elec-
:1 uno positiva y el otro negativamente) los princi-
constituyentes de este compuesto se separan, y que el
uno se dirige al polo positivo y el otro ¡il negativo. Esto prue
ba evidentemente, que los cuerpos que se bailaban combina
dos estaban diferentemente electrizados : que el que se dirige
al polo positivo era electro negativo, y el que va al negativo
electro positivo. Veamos de dar razón de lo que debe .su
ceder en la descomposición de un cuerpo por la pila. Sea un
compuesto a b en el cual a es positivo y b negativo, y admi
timos que en este cuerpo, que suponemos líquido, sumergimos
dos hilos metálicos que comunican con cada uno de los polos
de la pila. Tan luego como esta entra en acción , las molécu
las del compuesto a l> se dispondrán de tal modo que su áto
mo electro negativo /; irá al polo positivo , y su átomo positi
vo o al negativo, que podemos representar por la figura 23.
En este primer efecto producido por consecuencia de la atrac
ción de los polos, la molécula o se transportará en «y b"' en
p, y habrá entre las moléculas intermedias una descomposi- <
cion y recomposición sucesivas que podemos representar por
la figura 24.
Efectuado esto, las nuevas moléculas compuestas ba',
b' a", b"a"' quieren retroceder para colocarse en la ■posi
ción que les obligan á tomar las acciones atractivas y repul
sivas de los polos; es decir, que quieren colocarse como está
representado en la figura 25. Restablecidas las cosas eu este
estado habrá una nueva descomposición, y las diversas fases
que hemos recorrido en este fenómeno tienden á representar
se de un modo constante.
23. De los hechos que acabamos de. establecer se pueden
sacar varias consecuencias importantes, á saber:
J.° No podrá haber combinación sino entre un número
muy pequeño de cuerpos á la vez. Por ejemplo , si se combi
nan tres cuerpos diferentes habrá precisamente entre ellos dos
que posean un mismo fluido , que tiendan á rechazarse mutua
mente, lo que debilitará evidentemente la estabilidad del
compuesto. Este efecto es tan pronunciado, que los com
puestos formados de cuatro principios constituyentes son muy
raros.
2.° La combinación de los cuerpos no podrá tener lugar
sino entre un pequeño número de átomos. En efecto , supon-
,e pone en presencia un átomo de un cuerpo po-
rpo negativo b. Es evidente que la
32 CURSO SE QUIMICA.
fuerza repulsiva que ejercen unas sobre otras las diez molécu
las de b que poseen todas el mismo finido , deberá exceder á
la atracción que pudiera ejercer sobre ellas una sola molécula
de o y por consecuencia la combinación no podrá tener lu
gar. Esta es la razón por la que, como veremos mas ade
lante , existen pocos compuestos en que haya un átomo de uno
de los principios constituyentes y cuatro del otro. Las dos Je-,
yes que dejamos sentadas limitan singularmente el número
de las combinaciones que pueden formar los cuerpos entre si;
número que sin ellas seria infinito y la química un oscuro
caos.
, 3." La combinación mas estable que pueden formar dos
cuerpos que se unen en varias proporciones, es en general
aquella en que sus fluidos se neutralizan mas completamente;
porque en esta circunstancia no se ejerce fuerza repulsiva.
4.° Los cuerpos dispuestos á adquirir el mismo fluido no
se combinarán sino con dificultad , y se separarán con la ma
yor facilidad , en tanto que los que están dotados de propie
dades eléctricas contrarias , se combinarán con energía y for
marán compuestos muy estables.
24. Según lo que acabamos de manifestar acerca de la
descomposición de los cuerpos por la pila galvánica , es fácil
conocer que se podrán distinguir siempre dichos cuerpos , por
sus acciones relativas en electro-positivos y electro-negativos.
Sobre esta distinción , como veremos mas adelante, está fun
dado el sistema de la nueva nomenclatura química.
Indicaremos gran número de combinaciones y descom
posiciones obtenidas por medio de la chispa eléctrica.

MAGNETISMO. i i

25. Este agente natural , que anteriormente no habia sido


conocido sino por los fenómenos que presenta el imán , se le
considera en el dia como una modificación de la electricidad,
y es bajo de este aspecto como su estudio se enlaza con el de
la química.
■a'*, \3:: iH «s«r»p 4.".» . f-r* .» oíipí'-' r-.1
f í*-xí*b '.--i).' »• nvjfífr ••<•. ' : >:
r.¡ -. t : iffü m¡ i ■ .'I . . • .in k-> .(...• ■
>•■ r . ■ * " ' - (t I .'>(• jt ' .* . > ■..
St-A - • * ■ I '■ • .' -i "I! ". , •

»!«.;, i . CAPITULO II.


.-.'..•IT' ■ '•
• H V * il > ' ■ ' .'

Nomenclatura y órden detestadlo.

NOMENCLATURA.

ELEMENTOS.

26. {^onocemos al presente cincuenta y cuatro cuerpos


simples, y se Ies divide en dos grandes clases, á saber: me
taloides y metales. , .' <
Metaloides. Se da el nombre de metaloides, 6 de elerden
tos no metálicos, á los cuerpos simples que poseen los carac-
téres siguientes : .
1.° Ser malos conductores del calórico.
2. ° Serlo igualmente de la electricidad.
S»*' Ser, en lo general, buenos conductores de la luz; es de
cir , trasparentes» ■• . • >
.-Afr Carecer ordinariamente de brillo.
Estos cuerpos son en número de doce , cuyos' nombres se
expresan á continuación , y están colocados próximamente! l)
por su mayor propiedad electro-negativa.

(l) Decimos próximamente , porque este orden no se conoce Je tal


manera , que do pueda haber duda respecto i la colocación que deben
ocupar cada uno délos metaloides. Nosotros le liemos alterado ligera
mente con la intención de no separar cuerpos que tienen la mayor ana
logía , respecto á sus propiedades químicas. Por esta razón liemos dejado
iiR poco airas el azufre, por no separar el oxígeno de los cuatro cuer •
pos que le siguen en nuestra tabla. Por la misma razón hemos alejado el
nitrógeno para aproximarle al fósforo. • ' 3
I
34 CURSO DE QUIMICA.
—K l.° Oxígeno. 7.° Selenio.
2. ° Fluor. Nitrógeno.
3. ° Cloro. 9.° Fósforo.
4. a Iodo. 10." Boro.
5. " Bromo. 11. " Carbono.
6. ° Azufre. 12. » Hydrógeno+E.
En esta tabla cada uno de los cuerpos indicados es electro
negativo respecto de los que le siguen , y electro-positivo res
pecto de los que le preceden.
No es preciso creer que los cuerpos que acabamos de refe
rir gozan con igualdad los caracteres genéricos que les liemos
señalado. Los hay entre estos que no poseen , sino débilmente,
tal ó cual propiedad, ó carecen de alguna de ellas. Besulta
de esto que la línea de demarcación trazada entre los metaloi
des y los metales no es tan exacta , que no pueda experimen
tar variaciones en uno ú otro sentido, asi es que ciertoscuer-
pos han sido considerados como metales por unos, y como
metaloides por otros ; desácuerdo que por otra parte no cau
sa ningún mal resultado.
27. Metales. Los caractéres que distinguen á estos cuer
pos en general son:
1. ° Ser buenos conductores del calórico.
2.° Conducir bien la electricidad.
3. ° Ser malos conductores de la luz, es decir , opacos.
4.° Beflejar muy bien la luz , lo que les da un lustre vi
vo y brillante , conocido con el nombre de lustre metálico.
El número de los metales es el de 4'2 , que colocados próxi
mamente , según el orden de sus propiedades eléctricas , y par -
tiendo de los negativos á los positivos , se les conoce con los
nombresi siguientes :
—E l Arsénico. 11. Oro.
2.° Cromo. 12. Osmio.
3. " Vanádio. 13. Iridio.
4. » Molibdéno. 14. Platino.
5. ° Tungsténo. 15. Bódio.
6. " Antimonio. 16. Paladio.
7.° Teluro. 17. Mercurio.
8. " Tántalo. 18. Plata.
!).° Titano. 19. Cobre.
10. Silicio (1). 20. Urano.

(l) Se coloca el silicio enlre los metales por no separarle del zirco
nio y aluminio con quien tiene tanta analogía respecto á sus compuestos
naturales , su preparación y propiedades.
«JASO SE QUIMICA.
21. Bismuto. 32. Zircónio.
22. Estaño. 33. Aluminio.
23. Plomo. 34. Itrio.
24. Cadmio. 35. Glncío 6 Glueiuio.
25. Cobalto. 36. Magnesio.
26. Nikel. 37. Calcio.
27. Hierro. 38. Estroncio.
28. Zinc. 39. Bario.
29. Manganeso. 40. Litio.
30. Cerio. 41. Sódio.
31. Tórinio. |! 42. Potasio +E.
COMPUESTOS.
28. Se designan los compuestos por los nombres de sus
principios constituyentes, reunidos y colocados sistemática
mente ; de tal modo que los nombres múltiplos que resultan
hacen conocer la naturaleza del cuerpo que indican. La regla
general de esta colocación sistemática es poner en estos nom
bres compuestos el de cada principio en el orden de su facul
tad electro-negativa, dándole una terminación particular.
Por ejemplo : para expresar un compuesto binario, es de
cir , formado de dos elementos, se pone primero el principio
electro-negativo , dándole la terminación en ido ó en uro , y
se añade á este nombre sustantivo el del elemento electro
positivo , que se le termina en ico ó en oso que sirve de adje
tivo. Pueden considerarse estos dos nombres constitutivos : el
primero como genérico , y el segundo como espicífiro.
29. Antes de pasar á la explicación del modo con que se
agrupan y terminan los nombres de los elementos , para for
mar los de sus compuestos , es preciso conocer algunos tér
minos generales que vamos á definir.
Acidos. Se da el nombre de ácidos á los cuerpos que po
seen en totalidad ó en parte los caracteres siguientes :
1.° Enrojecer las tinturas azules de los vegetales , parti
cularmente la de tornasol.
2. ° Enrojecer el jarabe de violetas.
3." Restablecer el color amarillo de la cúrcuma enrojeci
do por una base (véase mas adelante.)
4. ° Poder combinarse con las bases, destruyendo sus pro
piedades, perdiendo también las suyas.
Los ácidos son electro-negativos , lo que es debido á la
preponderancia del elemento negativo «obre su elemento po
sitivo. ' : • ■ •' v ■- ■■;
30. Bases. Los cuerpos designados por este nombre tip
ias siguientes propiedades: i .: , .. ¿ ,
t* Enrojecerla tintura amarilla de cúrcuma, ve . a «mu».-.
¡!C Cl'KSO DE QUIMICA.
2." Restablece* el eolpr azul de la tintura de tornasol en
rojecida por un ácido.
3.° Enverdecer el jarabe de violetas.
4." Combinarse coa los ácidos con reciproca neutraliza
ción de sus caracteres respectivos.
Las bases son electro-positivas , por la mayor influencia
de su elemento positivo. Hay bases débiles á las cuales faltan
dos y aun tres de los caracteres arriba indicados.
31. Neutros. Se llaman cuerpos neutros los que no son
ni ácidos ni bases , y pueden hacer el papel de ácidos con las
bases , y el -de bases con. los ácidos.
Dos elementas que se combinan en varias proporciones,
formarán, según sus cantidades respectivas, compuestos ácidos,
.neutros ó básicos. Guando el elemento electro -negativo pre
domina el compuesto es ácido. Cuando prepondera el electro
positivo , es básico. En fin , el compuesto es neutro , cuan
do las propiedades eléctricas contrarias de los dos elementos
constitutivos se neutralizan recíprocamente.
32. Sales. Se llama sal el resultado de la combinación
de un ácido con una base. Según que estos dos cuerpos se neu
tralizan recíprocamente , ó que el primero prepondera al se
gundo, ó que este predomina, la sal es neutra, ácidn ó bá
sica.. Las sales son compuestos de segundo orden,; porque son
el resultado de la combinación de dos compuestos binarios
ó de primer órden. .,
í .3i. Combustión. De todos los cuerpos simples el oxíge
no es el que ejerce acciones mas importantes y numerosas en
la naturaleza. Este cuerpo puede combinarse con U< mayor
parte de los demás elementos, dando lugar con mucha fre
cuencia á desprendimiento de luz y de calórico. De aquí viene
el nombre de combustión , dado por los químicos á toda com
binación del oxígeno con un elemento. Por extensión todos
estos elementos , excepto el oxígeno , han recibido el nombre
de combustibles simples. Cuando han experimentado la com
bustión ; es decir , que se han combinado con el oxígeno , se
les da la denominación de cuerpos quemados.
. Vamos á hacer conocer los diversos medios de indicación
usados para denominar los diferentes cuerpos ácidos , bases,
neutros y sales. .■:•■,.:( ■ -.' . •[
* ' ácidos. !' ; -"i • '"• ' -'''I
34. Para designar un ácido , se termina cu ido el nombre
del elemento electro-negativo, al que se hace seguir el del
elemento electro-positivo terminado en ico ó en oso. A jos
ácidos formados por el oxígeno se les denomina oxáci-
dos: á los ornados por el flúor fluoridos.-. Á Jos que lo son
Ciflñ&t tíE QUIMtCfc'. 37
por el cloró clóriÜos i por el iódo iódidos : por él bromo
brómidos : por el azufre súlfidos , y por el setenio selfuidos.
A los que lo están por el nitrógeno , fósforo , boro y carbono,
podría llamárseles nitridos , fósfidos , bóridos y carbónidos;
pero es fácil preveer enán raros deben ser estos compuestos,
atendida la debilidad de la propiedad electro-negativa del
principio acidificante. Los ácidos en que se encuentra el
hydrógeno , deben siempre su propiedad electro-negativa al
cuerpo que está combinado con este principio, en cuyo
caso es constantemente jelectro-positivo. Estos compuestos
se hallan colocados en una de las clases precedentes , y
sin, embargo se les designa generalmente por el nombre de
hydrdcidos.
Oxdcidos. Como el oxígeno es el mas electro-nega
tivo de todos los .elementos , se ha convenido no repetir su
nombre en los compuestos de que hace parte. Para Indicarel
ácido formado por el oxigeno con un cuerpo a, se dice sim
plemente : ácido de a. Esta expresión seria suficiente si cada
cuerpo pudiese formar solamente un ácido , peró varios ele
mentos pueden ronstituir dos , que se distinguen- el uno del otro
por' él artifició siguiente. Se da al cuerpo positivo la termina
ción en ico en el ácido mas oxigenado , y la terminación en
oso al que lo es menos. Para designar dos ácidos formados
por el azufre (sulphur) se dice: ácido sulfúrico , ácido sulfu
roso.' "'•;'»'
/ Algunas veces un mismo cuerpo simple puede formar eo»
él oxígeno cuatro ácidos diferentes , cuyo e-aso es el roas convr
pilcado ; entonces á dos se les designa como queda dicho, y
los otros dos se les distingue por la- palabra hipo. Por ejem
plo : para indicar los cuatro oxácidos formados por el fósforo
se dice, principiando por el mas oxigenado: áeido fosfórico,
hipofosfórico , fosforoso é hipofosforoso. .
36. Fluoridos, chridos , cia Guando* en lugar' dé el
oxi'geno es el flúor, cloro, iódo, etc., elque entra como elemento
electro-negativo en la composición de on ácido , se designa
este como queda dicho (34); pero sin repetir la palabra ácido.
Por ejemplo: para expresar los dos compuestos áeidos forma
dos por la combinación del cloro y» el fósforo se dice: clóri-
do fosfórico para el que contiene mas. cloro ,• y ctórido /bs-
foroso para el que contiene mas fósforo y menos cloro.' > &e
puede denominar también*» estos compuestos , ácido cloro-
fosfórico , y ácido cloro-fosforo»*.. r-\w% , *>•, '.-.»
37. Jíydráoidos. En ninguu ácido juega el hydrógeno el
papel de eiemento electro-negativo (34) , y su nombre nodc-
beria por consecuencia entrar nunca como sustantivo ^8) en el
de los compuestos. En la nomenclatura que está generalmen
38 CURSO DE QUIMICA.
te adoptada , se ha dado el nombre de hydrácído á todo ácido
binario en que entra el hydrógeno , y se designan cada un»
de estos cuerpos por la palabra hydro , colocando en seguida
el nombre del otro elemento. Asi es que para designar el á<;i-
do formado de cloro é hydrógeno , en vez de decir ácido ció-
rido hydrico (36), se dice generalmente, ácido hydro-clórico.
Para el ácido compuesto de azufre é hydrógeno, se dice, ácido
hydro sulfúrico , en lugar de súlfido hydrico ó de ácido sulfo
hydricp. (
38. Cuando haya transcurrido algún tiempo r los nombres-
antiguos podrán ser reemplazados por los de la nueva nomen
clatura. Para familiarizar á los alumnos con los primeros , co
mo con estos , y hacerles inteligible la lectura de una obra
cualquiera , nos serviremos frecuentemente en este tratado de
los nombres antiguos de que acabamos de hablar , que hacen
excepción , asi como también de los numerosos que habremos
todavía de notar. Este uso doble de los nombres antiguos y
modernos , lejos de introducir confusión en el estudio , le ha
ce por el contrario , mas completo y mas profundo á los que
bayan estudiado con cuidado los principios de nomenclatura
que hemos desenvuelto. Es preciso que el lector se penetre de
estos principios antes de dar un paso mas en la ciencia.
BASES.
39. Las bases se distinguen por la terminación en uro da
do al elemento electro-negativo. Asi pues se dice : cloruros
fluoruros , ioduros , sulfuras , etc. Sin embargo , los cuerpos
básicos quemados (33) han conservado su antigua denomina
ción de áridos (l) en lugar de tomar el nombre propio de
oxiuros.
40. Oxidos. Para distinguir entre sí los diferentes óxi
dos de un mismo elemento , se ha recurrido á las terminacio
nes en ico y en oso dadas á su nombre.
Así es que se dice para denominar dos óxidos de hierro,
principiando por el menos oxigenado , óxido ferroso y óxido
férrico. Cuando hay mas de dos óxidos formados por un
mismo elemento , caso no muy frecuente , se distinguen dos
como queda indicado , y los otros por la partícula sobre co
locada ante su nombre. Por ejemplo : se quiere designar los
cuatro óxidos que forma el osmio, y se dice , colocando pri
mero el que tiene menos oxígeno : óxido osmioso , sobre-os-
mioso , óstnico y sobre-ósmico.

(t) Los cuerpos quemados básicos deberían llamarse oxiuros, y de


biera también darse el nombre de óxidos á los cuerpos quemados ácidos
que liemos designado con el nombre de oxácidos.
CCUSO DE QUIMICA. 39
Algunos contienen tan poco oxigeno y otros tanto , que no
pueden combinarse con los ácidos. Se da á las primeros el
nombre de sub-óxidos, y á los segundos el de sobre-óxidos.
41. "Los principios que dejamos establecidos para la denomi
nación de los óxidos son conocidos de poco tiempo á esta parte.
Asi es que se expresan mas generalmente estos cuerpos por las
voces de protóxido , deutóxido , trilóxido y tetraóxido , ca
racterizando su grado relativo de oxidaciou por los nombres
numerales griegos , que equivalen á uno , dos , tres y cuatro.
Por ejemplo , para designar los tres óxidos de cobre se dice:
protóxido , deutóxido , y tritóxido de colre.
Se da también la denominación de peróxido á el óxido mas
oxigenado de un mismo radical. Entre los óxidos hay seis que
son notables por la energía de sus propiedades básicas , y se
les conoce con el nombre de álcalis. Hay otros siete que se les
da el nombre de tierras.
42. Floruros, cloruros , etc. Guando el elemento negati
vo de una base es el flúor , el cloro , el iodo , etc. , se la de
signa dando al nombre de este cuerpo la terminación en uro, y
al del cuerpo positivo en ico ó en oso. Para expresar los do»
compuestos básicos formados de aiufre y oro (aurum) , se di
ce principiando por el que tiene menos azufre r sulfuro auro*
so, sulfuro áurico. Se usan , como para los óxidos, mas ge
neralmente las palabras proto y deuto , y se dice proto sulfu
ro , deuto sulfuro de oro. Algunas veces se expresan estos
compuestos según existe en ellos 1 i , 2 ,3,4 veces tanto del
elemento negativo , como contiene el primero. Por ejemplo se
quieren expresar los diferentes sulfúros de un cuerpo a , y se
dirá según las cantidades relativas de azufre , sulfuro de a,
sesquisulfúro , bisulfúro , Irisulfúro y cuadrisulfúro de a.
NEUTROS.
43. Cuanto hemos dicho acerca de la nomenclatura de las
bases se aplica indistintamente á ellas, y á los cuerpos neutros.
Aleaciones. Se llaman aleaciones los compuestos que re
sultan de la unión fie dos ó mas metales : asi se dice aleación
de oro v cobre. Si el mercurio hace parte de una aleación,
toma el nombre de amalgama , y se dice amalgama de oro,
para indicar la combinación del oro con el mercurio.
Sales. , ' ' .' ' ' .
44. Como en las sales es el ácido el componente electro
negativo , se forma con él el nombre génerico (28). Esta es la
razón por la que , cuando una sal contiene un oxácido se lla
ma oxisal : cuando un íluorido jluosal : un ciórido clórosal:
un iódido iodosal : un sulfldo sulfasal , etc. Llamamos sal ha
40 CURSO BE QUIMICA.
loidea el resultado de la combinación de un hydráeido con una
base oxigenada.
45. Oxisaks. La regla general para denominar las sales,
es cambiar la terminación ico del ácido en alo , y lal'en oso
en ito, y poner á continuación de esto nombre modificado el
de la base. , • . -
Por ejemplo : para expresar la combinación del ácido car ••
bónico con el óxido plúmbico r se dice : carbonato plúmbico (y
también Qarbonato de prolórido de plomo.) Para una sal for
mada de ácido hypofosforoso y de óxido ferroso , se diría ky-
pofósfilo ferroso (ó bien hypofósfito de protóxido de Hierro.)
46. Las sales que contienen exceso de ácido se llaman so
bre sales , y se las designa según la cantidad de ácido que
contienen ; es decir , según que esta es 1 '/« , 2 ó 4 veces tan
to como en la sal neutra , por las palabras tesqui, bi y cuadri
colocadas ante el nombre de la sal neutra , y se dice sesqui-
fosfato, bi-carbonato , cuadri-sulfato. > \ . I .• ¡..
Se llaman subsales las que contienen exceso de base , y se
las- distingue anteponiendo la-preposieion sub al nombre de la
sal neutra. Por otra parte : según que la cantidad de la base
es doble á cuádruple, respecto á la sal neutra se dice : carbo
nato bibásico , etc. • ■ • • ■ . i ,< >> v| •.
47. Fluosales , clorosales , etc. Se sigue el mismo orden
para expresar las sales formadas por los íluóridos, clóridos,
fódidos , etc. Sea por ejemplo una sal neutra, formada por
la combinación del ácido sulfo-arsénico ( súlfido de arsénico)
con el sulfúro-potásico : se llamará sulfo- arseniato de sulfúro-
potásico. ■ ■ ■■■¡i!
48* Sales halóideas. Se da este nombre á las sales que
resultan de la combinación de un hydráeido con un óxido.
De esta combinación no se obtiene una verdadera sal, sino dos
compuestos binarios de primer orden (32). Tomemos por ejem
plo I» combinación del ácido cloro-hydrico con el óxido só-
dieo. Cuando estos dos cuerpos actúan el uno i sobre el otro,
el hydrógeuo del ácido se combina con el oxígeno de la base,
en tanto que el cloro del primero se une al sédio, y resulta por
una parte óxido kydrico (agua), y por otra cloruro sódico.
Este último cuerpo es la sal halóidea. Tal es el cambio de prin
cipios , que tiene lugar entre un hydráeido y un óxido cuan
do se combinan el uno con el otro.
49. Sales dobles. Algunas veces hay combinación en
tredós sales. Este compuesto complicado toma la denominación
de sal doble , y se expresa reuniendo los nombres de las dos
sales simples. Sirva de ejemplo la sal conocida en el comercio
con el nombre de alumbre, que está constituida por el sulfato
aluminico y sulfato potásico, que *e debe llamar sulfato
Ct'BSO DE QUIMICA. M
aluminico y potásico. Estos compuesto» son bastante raros.
APÉNDICE. " "
60. Cuando un compuesto binario sea ácido , neutro ó bá
sico es gaseoso , se íe designa según la nomenclatura cene-
ralmente admitida , poniendo á continuación del nombre del
gas constituyente el del otro principio terminado en ado, como
hydrógeno sulfurado , hydrógeno carbonado , etc. , que re
presentan los compuestos gaseosos , formados de hydrógeno y
azufre , y de hydrógeno y carbono.
El óxido hydrico , el nítruro de carbono y el nítruro de
hydrógeno , han recibido los nombres particulares y excep
cionales de agua , cyanógeno y amoniaco.
51. ■ Son también unívocas las denominaciones que se
han impuesto á varias materias animalrs y vegetales. Efecti
vamente, estando dichas materias orgánicas formadas de los
mismos principios elementales (oxigeno , hydrógeno , carbono
y nitrógeno 1 no es posible formar con sus componentes nom
bres distintivos. No obstante , ias denominaciones particulares
de que acabamos de hablar se les sujeta todo lo posible' á las
reglas generales de nomenclatura , en los compuestos que for
man los cuerpos que ellos representan. Por ejemplo , el agua
hace el papel de ácido en las combinaciones que puede pro
ducir con las bases. A estos compuestos se les da el nombre de
hydralos. Hydrato de óxido plúmbico equivale á un compues
to de agua y de óxido plúmbico.
52. De lo expuesto acerca de la nomenclatura química se
deduce, que por su uso se conoce la naturaleza de un compues
to cuando se entiende su denominación,' y recíprocamente
cuando se descubre un compuesto se sabe inmediatamente el
nombre que le conviene. Si el compuesto es complicado su de
nominación expresará varias ideas á la vez. Sírvanos de ejem
plo el nombre de una sal doble, tal cono la conocido en las
artes y en la farmacia , por alumbre (49) , cuya denominación
química es sulfato aluminico y potásico, 6 sulfato de óxido de
aluminio y de protóxido de potasio. El análisis de esté nom- ,
bre nos indica (t).
1 .• Que el cuerpo es una sal doble.
2. ° Que esta sal doble es neutra.
3. " Que el etierpo binario que en este compuesto salino re
presenta 6 hace el papel electro-negativo, es el ácido sulfúrico.

(l) Esta análisis Jebe hacerse por ta aplicación de los principios antei
enunciados. :■
42 CURSO DE QUIMICA.
4. ° Que el primero de los dos principios básicos es un
cuerpo quemado producido por el aluminio.
5. " Que el segundo de estos principios básicos es un cuer
po quemado formado por el potasio.
6. " El nombre de ácido sulfúrico nos indica por otra par
te , que este es un cuerpo quemado formado por el azufre.
7. " Nos da á entender ademas, que es de todos los cuer
pos quemados producidos por el azufre el que tiene mas oxi
geno, ijwnivwi . i -. ;.-.» iiA i-in«K»fhM: mirt b fu >'•
8. ° Ultimamente nos indica, que en este compuesto el oxí
geno es negativo, y el azufre positiva.
9.° La denominación óxido de aluminio nos enseña , que
en esta base el oxígeno es negativo y el aluminio positivo.
10. ° Como la palabra óxido no va acompañada de ninguna
expresión numeral, nos hace, ver que este compuesto es el úni
co que pueden formar entre sí el oxígeno y el aluminio.
liif La denominación de protóxido de potasio nos mani
fiesta que esta base está formada de oxígeno , como principio
negativo , y de potasio como positivo.
12.° En fin, la palabra proto que precede al nombre de
esta base nos dice, que no es el único cuerpo quemado, cons
tituido de oxígeno y potasio , y por otra parte , que de todas
estas sustancias es la que contiene menos oxígeno.
La descomposición analítica de. la palabra alumbre puede
ser representada en esta forma.

SULFATO ALUMINICO Y POTASICO.

SULFATO ALUMINICO. SULFATO POTASICO.


ÁCIDO SULFÚRICO. ÓXIDO ALl'MÍNICO. ACIDO SULFURICO ÓXIDO POTÁSICO.

Oxigeno. I Azufre. Oxigeno. Aluminio. Oxigeno. Azufre. Oxigeno,! Potasio

El análisis nominal que acabamos de dar tiene por objeto


patentizar las inmensas ventajas que presenta el sistema de.
la nomenclatura química, á fin de que sirva de ejemplo á los
alumnos, á quienes estimulamos para que hagan semejantes
descomposiciones analíticas.
Cl'KSO DE CH'INICA.

ORDEN DEL ESTUDIO.


Como es de la mayor importancia conocer el método que
se debe seguir en el estudio de una ciencia , los alumnos po
drán examinar, ahora que se hallan en el caso de comprender,
en la tabla de materias , la marcha que hemos trazado. Va
mos á reasumir, bajo la forma de un cuadro, el orden con
el cual hemos de estudiar los cuerpos inorgánicos , en el que
hemos procurado, en cuanto nos ha sido posible, colocar unos
tras otros los que tienen entre sí mas analogia química.
Me[f}
tlFauloy
uroairdI
fuoelsiru.odhasod.so)-
<
M[Oxácidos
eqóxidos.)
tuaely
omiads
eemasos. i
Mfloridos
edctColaroy
./
marpdiucolresou»,sadt.os). .

M[Iodidos
)iJiODADOs
eotday
tldieorso.s.)
¡/Oxígeno,
cloro,
flúor,
bromo.
iodo, I
M[f
feFltuay
olreusir.dos.s)
í
\
'M[Oxácidos
óxidos.)
etay
les. \
/[Lloridos
Mcely
otraulreos. )
"')
I
M[Iodidos
os.)
iodur
etay
les.
Cuerpos
inorgánicos. Nfosforo,
boro.
jitrógeno,
I hCarbono,
ydrógeno. ( dichos.)
Propiamente

|
se,e"Í0;
Metaloide.s
¡Compuestos
mAeltáalcicon.se . Y
asucessiivamente.
} Metales
Alcalinos.
Tér/eos.

I
CURSO DE QUIMICA.

a
■p
c

.9 i ' OIC
en ai
O) o <u •a S
.2 O .2 • °
¡S '"O • T3 =3 Vi
3 "C — -C
rs o - «3
i 8 ' -Si .3 ^-5
.jo _ "a -r _u _a* c —*¡
"6
:. -O. . o3 "P,. *. *CC ^*• 'SI
, -a T322 ü2 g «- o OJ — 3
C3
o oES. O ■t5 ts tJ 13
a.
•0 c
T3 1353 V.
•o
■ «3 _¡>
V.
.os. 3 i.
v a
53 O a | S -S
■2 ~ O o
H.
©

1/ 2§
CAPITULO III.

Leyes de combinación»

LEY DE LOS MÚLTIPLOS.

54. los cincuenta y cuatro cuerpos simples pudiesen


combinarse en cualquier número y proporción , la inmensa
cantidad de compuestos variables, que resultaría no podria so
meterse á ninguna teoría, y la química solo consistiría en
una reunión de hechos , privada de toda especulación filosó
fica. Pero hemos visto (23) que la combinación de los ele
mentos no tiene lugar sino entre un corto número de estos á
la vez, y que por otra parte, estos elementos no se combi
nan sino en un pequeño número de proporciones fijas é inva
riables. Estas dos leyes, y sobre todo la primera, constituyen
la química en una verdadera ciencia, y la someten al racio
cinio y al cálculo.
55. La combinación de los gases entre sí está sujeta á las
leyes siguientes : '» ..
1. " Los volúmenes de los gases que se combinan están
entre sí en una relación simp/e.\Quiere decir, por una rela
ción expresada por números enteros los mas simples.)
2. " Con frecuencia, por efecto de la combinación , dismi
nuyen de volúmen , y se advierte entonces que esta contrac
ción tiene lugar en una relación simple con los volúmenes
primitivos. n»'— —
3. " Cuando dos gases se combinan en varias proporciones
se advierte que para una cantidad constante del uno las can
tidades del otro están en una relación sencilla. Se puede
enunciar también este principio de esta manera : la cantidad
de uno de los gases que se combinan , permaneciendo cons
tante, las cantidades del otro, son todas múltiplos de la pri- .
CCBSO DE QUIMICA. M
mira de entre ellas. Hé aqui por qué esta ley es conocida ba jo
la denominación de ley de los múltiplos.
Citaremos como ejemple que pueda confirmar las tres le
yes que dejamos enunciadas, los cinco compuestos formados
por la combinación de dos cuerpos gaseosos llamados oxígeno
y nitrógeno. Cada uno de estos compuestos nos hará conocer
la verdad de la primera ley. El primero confirmará la exac
titud de la segunda. En fin , la tercera nos será demos
trada por los cinco compuestos, en los cuales las cantidades
de oxígeno son entre sí como los números 1, 2, 3, 4-, 5. 1
4 Volúmenes Je nitrógeno + 1 He oxígeno.= 3 de ProtóxtHo de nitrógeno.
* Id -f- 3 Id = Deutóxido de nitrógeno.
3 Id -f-Slil = primer ácido de nitrógeno.
3 ...... Id 4 Id = Segundo ácido de nili ógeno.
2 ...... Id. . . . . >f-5Id = Tercer ácido de nitrógeno.
56. La ley de los múltiplos es extensiva á los sólidos y lí
quidos , esto es, respecto á los pesos, pero no á los volúmenes;
es decir, que cuando dos cuerpos sólidos ó líquidos se com
binan en diferentes proporciones, las cantidades (en peso) del
uno de ellos permanecen constantes , las del otro son tales que
la primera está contenida un número entero de veces en Ins
siguientes. Tomemos, por ejemplo, los tres compuestos for-'
litados de azufre y oxígeno , y veremos que para el mismo'
peso de azufre las cantidades de oxígeno son como los mime-
ros t , 2 y 3.
2 partes de azufre + 1 parte de oxigeno. t= Ácido lijposulfuroso.
3 Id + 3 Id = Ácido sulfuroso.
3 Id -f- 3 Id. = Acido sulfúrico.
57. La ley que hemos establecido para los cuerpos sim
ples , regula del mismo modo la combinación de los cuerpos
binarios. Esta es la razón por qué en las sales ácidas la can
tidad de ácido es en general doble, y después cuádruple del
de la sal neutra.
.- . . . . . 1 I. »1
_ ,. , i, . EJEMPLO.
118 partes de óxido potásico.+100 partes de ácido sulfúrico.=Sal neutra.
118... . , ; . Id. . . . . .-fSOO. ... . i . Id. . ... .«sSal ácida.
•■' ..! • t> ¡ i.i °.¡
SISTEMA ATOMICO. ,. „, , I „,,,,.Av
58. Número de los átomos. Según lo que precede nos se-¿
ria posible determinar los números relativos de los átomos
entre los cuales se verifica la combinación de los cuerpos.
Para los gases , en los que la mayor parte de las propie
dades físicas son idénticos (tj se admite, que ehcii-rrari 6¡ajbk

(l) Tal como la dilatación (17).


48 CURSO DE QUIMICA.
un mismo volumen un número igual de átomos. Asi , es su
ficiente observar los volúmenes de los. gases que se combinan,
para conocer la relación numérica de los átomos que entran
en la combinación. Consideremos, por ejemplo, los cinco
compuestos de nitrógeno , ya citados., como formados por la
combinación de dos átomos de nitrógeno con 1 , 2, 3, 4 y 5
átomos de oxigeno.
En los sólidos y líquidos se determina el número relativo
de los átomos entre los que se efectúa la combinación según
la relación que existe en sus pesos. Por ejemplo, los (res
compuestos de azufre y oxígeno , ya citados, serán conside
rados como formados de un átomo de azufre combinado con
1, 2 y 3 átomos de oxígeno. El cobre produce tres óxidos,
en los cuales hay para un mismo peso de cobre cantidades
de oxígeno que guardan la relación de los números 1,2 y 4,
se admite que estos tres compuestos están formados por la
combinación de 1 ó 2 (dudoso) átomos de cobre , con 1 , 2
y 4 átomos de oxígeno.
Según Mitscherlich, los cuerpos que combinándose con
otros dan origen á compuestos isomorfos (es decir, que afec
tan una misma forma cristalina) contienen el mismo número
de átomos. Admitido este principio, puede servir para hacer
conocer el número de átomos que entra en una combina
ción ,cuando se refiere á la constitución atómica de un
compuesto isomorfo ya conocido. .'■ . £ . ;
59 Peso de los átomos. Cuando se ha valuado el nú
mero, de átomos constituyentes de un compuesto , nada mas
fácil que determinar sus pesos respectivos , comparándolos
con uno de ellos que se toma por unidad. Sea , por ejemplo,
un compuesto a b formado de un átomo de cada uno de sus
dos componentes, y en el que la cantidad de b sea diez ve
ces mayor que la de a. Es evidente que si el peso del átomo
de a se toma por unidad, el del átomo de b será igual á 10.
Siendo el oxígeno el cuerpo mas electro-negativo , se ha
convenido tomar el peso de su átomo por unidad, y repre
sentarle por 100. Con este número se comparan los pesos de
los átomos de otros elementos. Citemos algunos ejemplos.
1." El ácido hyposulfuroso (56) se le considera (58) como
formado por la combinación de un átomo de azufre con un
átomo de oxígeno , y por otra parte en peso de 33,2 y de 66,8
de azufre por 100. Si representamos el átomo de oxígeno
por 100, conoceremos evidentemente el valor del átomo de
azufre, resolviendo esta proporción 33,2 (peso del oxígeno):
66,8 (peso del azufre) :: 100 (átomo de oxígeno) : x (átomo
. * Se
de azufre.) „ tendrá
, , que x = 66,8X100 = 201. r-rr.~ il J
' • 53,S
m
ti USO BE UUM1CA. 49
3.* Componiéndose , en peso* «l pro(óxfdo ó> hydi6£< no
de 11,09 de hydrógeno y 88,9» de oxígeno por ion, fc-
sultando por otru parte de la combinación de dos átonu s
del primero » con uno 'del segundoy jes evidente-. qin« t4
peso del átomo de oxigeno , estando representad» por loo co
noceremos el del átomo de hvdfógenoj por lu proporción
,;, u «►VIII ..•>•• J- ■ > -ft • 88,001 '
listos ejemplos bastarán, sin duda; ¡para comprender de
qué manera, conocida la constitución de un . compuesto , sé
puede llegar á conocer el peso relativo (te los átomos de sus
componentes.
GO. Se puede, todavía, determinar el peso atómico de los
elementos por otros medios que los que se deducen de las combi
naciones. Por ejemplo, sabiendo que los gases contienen bajo
uu mismo volumen igual número de átomos, es evidente
que los pesos atómicos de los gases deben estar en la misma
relación que las densidades de estos cuerpos. Sírvanos de
ejemplo el oxígeno y el hydrógeno. La densidad del primero
de estos dos gases es de 1 ,102G y de 0,0G88 la del segundo.
Establezcamos la proporción 1 ,1020: 0,0088 :: 1 00: .r, y tendré-
, , , i . , , 0,0088X100*
mos por peso del átomo de hydrogeiiox = —( —— =6,24.
Dulong y Petit han determinado que los átomos de los
cuerpos simples tienen todos el mismo calórico específico (16
De esto resulta que multiplicando el calórico espedíico de
elemento cualquiera , por el peso de su átomo deberá oh
nerse un producto constante. Si este producto conocido $e le
divide por el calórico específico de un cuerpo elemental, se
tendrá por cuociente el peso del átomo de este. Supongamos
que se busca el peso del átomo de azufre. Pora esto dividire
mos el número constante 37,8 por el calórico específico del
azufre 0,188 , y tendremos por resultado 201,1.
Gl. Equiraknles. Sea x un cuerpo que se combina su
cesivamente: con los diversos principios b, c, d, etc. , com
bínense después las mismas cantidades de o, b, c , d, etc., con
otro cuerpo z. Se verá que la relación que existe entre las
cantidades da x y z, que habrá sido preciso emplear, para
formar los compuestos correspondientes, con una misma can
tidad de a existirá también entre las cantidades de los d
cuerpos que se combinen cotí!tw,Ti.' rf , etc.; es decir,
si a + x corresponde á a+2s se tendrá h + x que
ponde á 6+2z y c-\-x, á c + 2z-', etc.
s compuestos correspondientes que x y s .pueden
r una cantidad de x podrá, siempre, reemplazar una
" i de z y ser reemplazada por ella. • oinjíéib
30 rXTBSO HE IfUUHCX.
„ , .{Unannos de ejemplo los compuestos siguientes M • .¡i
. ,., • t« i íu • o • 1. 1/.-. <»!) t ..>,)"•< / :••!'». -i-ihv'i! •»:► ci.ií ni
• i', « / 201 de aaufre. ==>Un sulfuro: oórresp.
13¿2 di plata. + } 100 de oxígeno. e= Un óxido.>i •> i ^ til»
..„.. . . . ... (442 de cloro. =Un cloruro. • *w i
j , / 20 i de a/.u fre. =»Un sulfuro. ;-m
S87 & üíwmío. + ] 100 de oxígeno. = Un óxidq. , . <<,
(442 de cloro. =Un clóruro. «
nú i .,, , ,i „¡ /20I de azufre. =Un sulfuro. .;
956 <¿« co/cto. + | loo de oxígeno.=TJn óxido. -q. . ■
h.x.. * '« 1442 de cloro. *=Uu sulfuro. < « -..»,
.,, , •
Estos ejemplos hacen ver que en sus diversas combina
ciones las cantidades 201 de azufre , loo dé oxígeno y 442
de cloro pueden reemplazarse recíprocamente. Cada uno de los
elementos puestos en lugar de uno de los tres precedentes
afectaría lo mismo un número particular. ; ' '*■"' *v . .»:*.
62. A estas diversas cantidades invariables de cada cuer^
po simple, que pueden remplazarse exactamente las unas á
las otras para formar compuestos correspondientes , es á quien
se ha dado el nombre de proporciones , números proporcio
nales ó equivalentes químicos.
Es también el oxígeno el que se ha tomado por base del
sistema de los equivalentes químicos , representándole por 1 0u\
poniendo en relación con él los demás elementos. Según esto
la proporción del azufre es de 201 , y la del cloro 442.
Los cuerpos simples se combinan de proporción á propor
ción. Asi , pues , un protóxido está ordinariamente formado de
una proporción de oxígeno y de otra proporción del elementó
positivo. Según esto se puede determinar fácilmente el valor
numérico de este último , viendo qué cantidad es necesaria
para formar un protóxido con 100 pai tes de oxígeno. Por ejem
plo: la análisis indica que el protóxido de cobre está formado
de too partes de cobre y de 12,5 de oxígeno; no habrá mas que
hacer , para determinar el número proporcional del cobre, que
establecer esta proporción, 12,5 (oxígeno) : loo (cobre) :r 100
■"' • .' ■• j • • ' looxioo
(proporción del oxigeno) : x y resultara x^—_—_=soo.
Será suficiente, después de haber analizado el protóxido, mul
tiplicar por 100 el peso del cuerpo positivo , y dividir eslje pro
ducto, por el peso del oxígeno. , > ¡ .» j, ón .¡
Estando compuesto1 el protóxido de hydrógeno de 42,48
de hydróget.o ¿ y de loo de¡ oxígeno , la proporción ddr hy-
drógeno es evidentemente igual a <12,48.- ; '> iXj \»:Mh1>
CVftSO de química;. ot
G3. La proporción de un compuesto es igual' á>ln suma
de las proporciones de los componentes : de manera que
el protóxido d« hydrógeno tiene por número proporcio
nal^ 12,48. ..(■■ i . .1 • . '. u i.|t , in i |.
Lo mismó que los elementos los compuestos se combinan
también de proporción á proporción ; asi es que una sal neu
tra resulta en general de la combinación de una proporción de
ácido con una de b:ise. Ahora podrá conocerse por este medio
la proporción de un ácido ó de una base. En este hecho se apo
ya el modo de determinar los números proporcionales de los
elementos que no forman protóxido. Sirva de ejemplo el azu
fre : se advierte que para obtener una sal neutra con una pro
porción de un protóxido cualquiera, es preciso 501 partes de
ácido sulfúrico. La proporción de este ácido, según esto, es de
MU. En esta cantidad de ácido hay ademas 300 partes de oxí
geno (tres proporciones) y 201 de azufre. La proporción de azu
fre será representada por consecuencia por el número 201.
Como el átomo y el equivalente de oxígeno están repre
sentados por 100, y á este número se refiere el átomo y
el equivalente de cada cuerpo simple, sucede con bastante
frecuencia que tanto el átomo como el equivalente están re
presentados por un mismo valor numérico. Sin embargo, hay
bastantes elementos en los que la proporción es doble que el
peso del átomo. _ .' .
C4. Fórmulas aló/nicas. Berzelius concibió representar
cada elemento por la inicial de su nombre: bien sea sola ó se
guida de otra letra. ] •,
Para indicar un compuesto -se ponen los signos de los com
ponentes unos á continuación de otros. Si queremos represéis
tar un compuesto de un átomo de azufre y un átomo de plo
mo, se escribe S+Pb. Cuando uno de los principios constitu
yentes entra en la composición con mas de un átomo, se indica
el número de estos por un esponente colocado á la derecha del
signó. Por ejemplo : un compuesto formado de tres átomos de
azufre y dos de plomo se representa en esta forma : S*+.Pt* i
$e expresa el número de moléculas integrantes de un com
puesto por una cifra colocada en forma do coeficiente á la
izquierda del siguq de este compuesto. Por ejemplo : 4ST Fe,
equivale á decir : cuatro átomos de sulfuro de hierro , en el
que hay dos átomos de azufre para uno de hierro. ñti'rl
En los cuerpos quemados se reemplaza con frecuencia en
su signo la inicial del oxígeno , por tantos puntos como áto-
jiios hay de éste , que se colocan encima del signo ; del otro
componente ; sea el ácido sulfúrico el que se quier&represen-
tar, y se hará en esta forma S llse acostumbra también) cunto
52 CURSO DE QUIMICA.
do el radical entra por dos átomos , como en las combinacio
nes del nitrógeno cou el oxigeno , atravesar el signo del ra
dical por una rayita. Los signos de los compuestos de segun
do orden se obtienen igualmente por la reunión de los de
sus componentes binarios. Kl sulfato plúmbico se designa
así O3 S+O l'b. En fin, las sales dobles se representan
por los signos sumados , de las sales simples que las cons
tituyen, ¡j^ ' ;
65. En la siguiente tabla vamos á indicar por órden alfa
bético los cincuenta y cuatro cuerpos simples acompañados
cada uno de su fórmula , de su peso atómico y de su equiva-
-lenfevi,!) n<>-> . ,• -i j.;. ..•,<■ 'i.' >. ■ ,¡ ■ ¡ c .■ ;> ; -.n\
■■! ; Htii •: ¡ . ii • . i . i ... i ¡ . •' i ■' ■ • (i>i ■. ¡, . ,—t,
; '.* ,>. . > 11. .
■ f.\ -,< Elementar. Fórmulai. Atomos. Equivalentes.

Aluminio =A1 = 171,17 = 2 átomos


Antimonio (stibium) =Sb = 806,45 = 2 »
Arsénico =As = 470,04 = 2 I
Azufre (sulphur.) =S ==201,16 = 1
= 856,88 II
Bismuto =Bi = 886,92
Boro >l(Job «9 II =B = 136,25 §1 i
Bromo =Br = 489,15 — •) »
Cádmió = Cd = 696,77 = 1 »
Calcio = Ca = 256,02 = 1
Carbono =C =■ 76,44 = 1
Cerio =Cc = 574,70 = 1 »
Cloro = C1 = 221,33 = 2 »
=Co = 368,99 = 1
= Cu == 395,70 = 2 ~» . iilfl
» i' ■ /
=Cr = 351,82 = 2 ». i 1 1
um) =Sn = V35.29 » , 11
*=Sr = 5-17,29 »
: fiultol =F = 116,90 = 2 »
Fósforo vl.i.. =P == 196,15 = 2 B
Glucio ó Gluciuio =G = 331,26
Hydrógeno =H ■= 6,24 = 2 »
Hierro =Fe = 339,21 ¿il.pi
lulo == 789,75 = 2 »
Iridio =Ir = 1233,50 »
Litio inuq ¿oiuai = Li - = Í Jéto}s5>i"M w\wt ue
Magnesio =Mg = 158Í35 afcií'i'VoiM
Manganeso =Mn '■ '= 345,90' «SÍf '
= Hg =1365,82 s*2 »
CURSO DE QUIMICA. 53
Elemento*. :■ Fórmula!. Atomoi. Equivalente!.

Molibdeno = Mo = 698,52 — 1 átomos.


Nikel =Ni = 369,68 el
Nitrógeno =N = 88,52 =2 »
Oro (aurum) =Au = 1243,01 =2 »
Osmio =Os = 1244,49 sal n
Oxígeno =0 = 100 =1 n
Pa'adio = Pd = 665,90 J=3 t i)
Plata (argentum) =Ag = 1351,61 =1 »
Platino =Pt = 1233,50 =I »
Plomo = Pb = 1294,50 =1
Potasio (kalium) =K = 489,92 »
Ródio =R = 651,39 =1 »
Selénio =Se = 494,58 =1 »
Silicio =Si = 277,31 =I •
Sódio (natrium) = Na = 290,90 =t »
Tántalo ó Colombio =Ta = 1153,72 el n
Teluro =Te = 801,76 =| R
Torinio =Tli = 744,90 =1 »
Titano =Ti = 303,66 =1 M
Tunsgteno (Wolfram) = \Y = 1183,00 =1 »
Urano =U = 2711,36 =1 »
Vanadio =v = 856,89 =1 n
Y trio =Y = 402,51 =*1 »
Zink =Zn = 403,33 =1 »
Zircouio =Zr = 420,20 =2 »'
I
QUÍMICA INORGANICA,

LIBRO SEGUNDO.

ELEMENTOS.

CAPITULO PRIMERO.

G6. liemos visto que los elementos conocidos hasta el


dia son cincuenta y cuatro, y que se les divide en metaloi
des y metales.
METALOIDES.
67. Los doce metaloides colocados próximamente en el ór-
den de su propiedad electro-negativa , y agrupados según sil
analogía química , han sido clasificados como sigue (53).
I ,° Oxigeno , flúor , clóro , iodo , bromo.
•2.° Azufre , setenio.
3. ° Nitrógeno , fósforo , boro.
4. ° Carbono, hydrógrno.
Los cinco primeros poseen en alto grado las propiedades
electro-negativas, en tanto que los tres últimos están dota
dos de una facultad electro-positiva muy pronunciada.
Vamos á estudiar sucesivamente cada uno de estos doCe
euerpos simples no metálicos en el órden arriba indicado.
OXIGENO.
G8. La palabra oxígeno está tomada del griego, que quie
re decir , cuerpo de origen ácido, y no como se ve en muchos
tratados, engendrador de ácidos, pues en este caso debiera lla
marse oxigono.
SÜ CURSO DE QUIMICA.
El descubrimiento del oxígeno data del año de 177-1 , y
fue hecho ni mismo tiempo por el sueco Scheele y por el in
glés Priestley.
Propiedades. Este cuerpo es un gas incoloro, iifodoro é
insípido. Su densidad , comparada con la del aire tomado por
unidad, está representada por 1,102G (1). Es de todos los ga
ses el que refracta menos la luz.
Hasta el presente no se ha podido hacer cámbiar la forma
física de esté cuerpo-. 'Cuando se-" le «imprime con fuerza apa
rece luminoso. Se puede demostrar esta propiedad, llenando
de oxígeno un tubo grueso de vidrio, cenado por una de sus
extremidades , introduciendo por la otra un embolo que se
hace llegar repentinamente hasta el fondo.
El agua ivbsorbe menos de ^r-de su vulúmen ; es decir,
que un litro que equivale á poco mas de dos libras en vo
lumen, exige para disolverse completamente 28,6 litros de
agua.
69. Todos los cuerpos , exceptuando el flúor , se combi
nan con el oxígeno, á cuyas combinaciones (33) seles ha da
do siempre el nombre de combustiones. Es: precisamente lo que
sucede cuando un cuerpo se quema en el aire, cuyo fenóme
no es debido á la absorción , ó mas bien combinación del oxi
geno que este contiene (98). . • •.
Todo cuerpo inflamable experimenta en el oxígeno purq
una combustión mucho mas enérgica que en el aire, en el que
este gas no entra sino por-— de su volumen total. Citaremos
algunos ejemplos que puedan hacer conocer la energía con que
ciertos cuerpos se queman en el oxígeno puro. ,
1. ° Si se introduce en una vasija llena de oxígeno unabu-
gía 6 una cerilla recientemente apagada, y que solu tenga al
gún punto en ignición , pero sin llama , se ve «parecer pron
tamente ésta y quemarse con actividad.
2. ° Un fragmento de fósforo ó de carbón encendido in
troducido en el oxígeno se quema con tal resplandor que ape
nas puede fijarse la vista.
3. ° Si se toma un muelle de reloj, calentado antes basta
el rojo , y adelgazado por el martillo , haciendo que. termine
en punta una de sus extremidades , se coloca en ella un frag
mento de yesca encendida , y se introduce este muelle vuelto
en espiral en un fraseo lleno de oxigeno , se ve que el hierro

(l) El aire sirve de término de comparación para representar Ib-


densidad de los gases , en tanto que para los cuerpos sólidos y líqui
dos empleamos con el mismo objeto el agua destilada..
CIRSO PE QUIMICA, ,. ■ fft
calentado por el contacto de la yesca encendida se qucmadou
un vivísimo desprendimiento de luz y calórico, • " >'* » i
Hemos vistoque la fórmula atómica del oxigeno es 0=1 00.
70. Preparación. Se exti'ae generalmente del j> rózida
de manganeso (l) mineral de color n'egro', conocido en el co^
mercio con el nombre de manganera. Ksta preparación se' eje
cuta del modo siguiente : se llena una retorta de arenisca
(gres) hasta los dos tercios de su capacidad de peróxido do
manganeso, pulverizado y purificado (2), se coloca esta retorta
en un horno de reverbero (fig. 20) , y se adapta y enloda á su
cuello un tubo de desprendimiento , con seguridad ó de boln,
que va á parar bajo el puente de la cuba neumática. Dispues
to el aparato en esta forma , se calienta el horno ; primero con
precaución, y después fuertemente, y pe recoge el gas que
se desprende , después de haber dejado escapar el aire conte
nido en los vasos. La teoría de esta operación es fácil de
concebir. Consiste en que el calor hace desprender una por
ción del oxígeno del peróxido de manganeso , reduciéndole a
un estado inferior de oxidación, que parece ser una mezcla
de protóxido y de deutóxido. Esta descomposición parcial
puede representarse por la tabla siguiente , en la cual el per
óxido de manganeso pierde f de su oxígeno.
ATOMOS EMPLEADOS.
.3 i,Sobreóxido
» , -j mangánico.
( • J{ fi3 manganeso. .... 1037,7 coo'
1637,7
ATOMOS PRODUCIUOS.
1 óxido manganoso. 1 manganeso. 345,9
1 oxígeno. . . loo
Mezcla de (3)
1 óxido mangánico. ) 3 oxígeno. . . 300
h manganeso. 691,8
2 oxígeno desprendido 200
1637,7
(1) La sustancia mineral conocida en química- con el nombre de pe
róxido de manganeso es el tercer grado de oxidación del manganeso..
Este Irilixido de manganea*, sit-nlo por otra parle incapaz de formar
sales, puede ser también designado por el nombre de sobre-óxido man
gánico (40—41.)
(2) La purificación de esta sustancia censiste en separarle el carbo
nato de cal que frecuentemente contiene. Para esto se pulveriza y lava
con ácido clorohydrico , dilatado en agua , después con el agua pura , y
por último se seca. . • ,
(3) Indicaremos mas adelante esta mezc|a bajo el nombre de óxido .
mamjanoso mangánico.
S8 CURSO DE QCIMIC*.
71. Se puede también obteuer oxigeno calentando en una .
retorta de vidrio una mezcla de peróxido de manganeso y áe*-.
do sulfúrico. El primero de estos cuerpos deja desprender I»
mitad de su oxígeno y se trasforina en protóxido ; que se
combina con el ácido sulfúrico.
El procedimiento mas pronto y mas cómodo para preparar,
el oxígeno, consiste en calentar suavemente en una retorta de
vidrio el clorato potásico (45). Esta sal abandonando todo su
oxígeno se trasforma en cloruro potásico (42).
Ademas puede extraerse oxigeno , descomponiendo el agua
por medio la pila de Yolta y de los óxidos de los metales de
la 5.* y 6.» sección de Thenard.
72. Cualquiera que sea el método empleado eu la prepa
ración del oxígeno , para que sea puro, es preciso recogerle so
bre el mercurio ; perqué eu el baño hydroneuroático se mezcla
con el aire que siempre contiene el agua. Si se quiere obte
ner oxígeno seco es preciso que el tubo de desprendimiento
tenga una parte ensanchada para poder poner en él el cloruro
de calcio. Ésta sustancia muy ávida de agua sobre la que al
gas le es forzoso pasar , absorbe toda su humedad resultan
do perfectamente seco.
73. Estado n'ilural. El oxígeno es de todos los elemen
tos el mas generalmente esparcido en la naturaleza. En efecto,
hace parte del aire , del agua , de las materias férreas , de la
mayor parte de las piedras y de las sustancias animales y ve
getales. Es el (fue sirve por su existencia en el aire para man
tener la respiración , y por consiguiente la vida de los anima
les y de los vegetales. Respirado puro por un animal le causa
la muerte ql cabo de cierto tiempo á consecuencia de la acción
demasiado enérgica que ejerce sobre el órgano pulmonar.
FLLOIt.
74, Los mineralogistas designan con el nombre de espato
flúor un mineral compuesto de calcio, y de una materia esen
cialmente diferente de todos los elementos conocidos. Esta sus
tancia particular posee una acción química tan enérgica , que
no se ha podido aislar (i). Tan solo por los compuestos que

(l) Parece que Buudrimont lia obtenido el flúor en estado de gas,


ile un color pardo amarillento , de olor fuerte , que no ataca el vi
drio y decolora el índigo. Para obtenerle se hace pasar el íluorido
bórico por el deulóxido de plomo calentado al rojo , recogiendo en un
naso seco el gas que se desprende. En esta operación el boro se con
vierte en ácido bórico por la absorción de una parte del oxigeno del
óxido de plomo.
Hoefér dice : que cuando el ácido fluorliydrico se expone á la acción
de la pila da liydrógeuo al polo negativo , y una masa parduzca cu el
IX USO BU QUIMICA. 39
forma conocemos este cuerpo, al que se ha dado el nombre de
flurtr y el de phthoro , que equivale á decir yo destruyo , y.
coya fórmula es F = 1 1 6 ,90.
74. Estado natural. Este cuerpo existe principalmente
en el espato flúor, y se le encuentra también combinado con
varios metales. Hace parte de varios minerales, tales como la
ftiica ; la horblenda y la mayor parte de los fosfatos. £11 fin,
d flúor entra también como principio constituyente de lu
materia osea blanca y dura que se llama esmalte de lo»
dientes.
CI.OBO.
76. La palabra cloro tomada del griego quiere decir ama
rillo verdoso , color que tiene este cuerpo.
Fue descubierto en 1774 por Schéele que le dió el nombre
de ácido marino deflogisticado. Después cuando se reformó la¡
nomenclatura química se le dió el de ácido rnuriático oxige
nado. Kirwan le denominó después gas oximuridtico ; pero-
mejor estudiado por Berthollet, Guitón- Morveau, Chenevix, y
últimamente por Gay-Lussac yThénard, concluyeron estos
últimos que este cuerpo era simple , y propusieron denominar
le cloro , cuya voz ha sido generalmente adoptada.
Propiedades. Es un gas amarillo verdoso , de olor y sabor
fuerte y desagradable , y de una densidad de 2,47. Destruye
los colores vegetales.
Cuando se introduce «na bugía encendida en un frasco
lleno de este gas , se enrojece y continúa ardiendo por algún
tiempo. Un fragmento de fósforo se enciende tan pronto como
se pone en contacto con el cloro en un vaso lleno de este gas.
Si se echa en un aparato semejante arsénico en polvo se in
flaman las partículas del metal , y se produce una verdadera
lluvia de fuego. En fin , una mezcla de volúmenes iguales de
cloro é hydrógeno expuesta á los rayos solares directos , al
contacto de la llama ó de la chispa eléctrica, causa una fuerte
detonación. Para producir esta explosión es suficiente llenar
de la mezcla gaseosa indicada un frasco, que se envuelve con
el mayor cuidado en una servilleta doblada y fuerte ; después

Tillo de plalino del polo positivo , cuja masa no es ólra cosa que un
fluoruro de platino. Haciendo atravesar una corriente de cloro sobre el
fluoruro de platino se forma cloruro de platino , y el flúor que se stfí
para se combina inmediatamente con la materia de los vases en que se
opera. Sin embargo , cuando la operación se ejecuta en vasos de fluo
ruro calcico , única sustancia que 110 es atacada por el, flúor , se nota
la producción de un gas pardo amarillento , cuyo gas es el mismo que lia
aislado Daüdriinorrt. ^V. rfe los JV)
60 CIjKSO »K QUIMICA.
se aproxima al cuello una llama , teniendo cuidado de que
esté bastante distante del operador. Los gases se combinan
entonces con violencia, detonan y rompen ordinariamente el
frasco por su grande expansión. Se rodead frasco con tina
tela densa para evitar que el operador sea herido. Es preciso,
hacer inmediatamente la operación , y no dejar en contactó,
por largo tiempo, los gases ; porque se combinan lentamente
á la temperatura ordinaria bajo la influencia de la luz di.-
fusa.
Las diferentes acciones que acabamos de indicar prueban
la energía química del cloro.
77. El cloro, reducido por una presión suficiente á — de
su volumen , se condensa en un líquido amarillo, cuya densi
dad, comparada con la del agua, es de 1,33. Este líquido
sometido á una temperatura de — 18° c. no se congela, y en
tra en ebullición á 37° e.
El agua á la temperatura de 20° c. disuel ve r'/i veces su
volumen de cloro, y adquiere un color amarillo verdoso. Esta
combinación, según Berzélius , no es Una simple solución.
Una parte del cloro descompone el agua , y hay producción de
ácido cloróhydrieo con el hydrógeno, mientras que el oxíge
no forma tal vez ácido cloroso con el cloró ó bien sobre-óxi
do hydrico con una porción de agua. Cuando se somete éste
líquido ¡í la acción de la pila, el cloro y el oxígeno se dirigen
simultáneamente al polo positivo. La solución acuosa de cloro,
expuesta á una temperatura de — 3° c. produce unos crista
les laminosos de un color amarillo muy oscuro, que se con
sidera como un compuesto de 27,7 de cloro y 72,3 de agua;
es decir, próximamente un átomo de cloro y o de agua. El
cloro gaseoso húmedo, á la temperatura de o° y aun algún
grado sobre cero, forma un compuesto cristalino de agua y
cloro.
78. Si se expone á la luz mía solución acuosa de. cloro,
especialmente á los rayos solares directos , se descompone el
agua y cede su hydrógeno al cloro , en tanto que el oxigeno
se desprende.
La solución de cloro no puede conservarse sino en la Os
curidad. Esta es la razón porque se cubren con papel negro
las vasijas que la contienen.
La acción del cloro sobre la economía animal es de las mas
nocivas. Cuando se respira puro ocasiona prontamente la
muerte; ■ ..
Su forma es Cl == 221,35.
79. Preparación. Se obtiene del modo siguiente : Sobro
uua parte de perórido A: manganeso se vierten tres partes y
crnso DE QUIMICA. Cl
media de ácido hydrorlórico del comercio (l) de tal manera
que esta mezcla llene la mitad de la capacidad del matraz a
(fig. 27) que lu encierra» Se adapta á este un tubo de seguri
dad s y otro de desprendimiento d, y se coloca en un horno
que se calienta ligeramente. Kntonces se desprende el gas cloro
que no se puede recpger. sobre el auna ni el mercurio: porque
la primera le humedece y disuelve en grun parte, y el .secun
do es atacado por él. Es preciso hacer entrar el tubo de des
prendimiento hasta el fondo del vaso b de orificio estrecho,
del cual el aire será desalojado á medida que el cloro vaya
penetrando en él , y se tapará cuando esté enteramente lleno
de este último gas. Kl tubo de. desprendimiento debe tener
una parte ensanchada donde se puedan colocar fragmentos
de cloruro cálcico con objeto de desecar el gas que se des
prende.
Cuando no hay necesidad de obtener cloro seco se usa el
baño hydro-neumálico , poniendo al efecto agua saturada de
cloruro sódico , que disuelve menos gas cloro que el agua
pura. Es preciso tapar con el mayor cuidado los frascos en
que se quiere conservar, después de haberlos llenado , de mo
do que no quede en ellos la menor cantidad de agua.
80. Implicaremos la teoría de la operación que acabamos
de indicar.
Las materias mezcladas son : el ácido clorohydrico (cloro
é hydrógeno) y el peróxido de manganeso (oxigeno y man
ganeso) y se transforman en cloro que se desprende, cloruro
manganoso (cloro y manganeso) y agua (oxígeno é hydróge
no). Por la comparación entre las materias obtenidas y em
pleadas se demuestra que el hydrógeno del ácido se ha com
binado con el oxígeno del óxido para forrear agua , y que el
manganeso reducido al estado de metal se ha apoderado de la
mitad del cloro, desprendiéndose la otra mitad. Podemos
representar por el siguiente cuadro las cantidades proporcio
nales entre las que se efectúan las diferentes acciones que
quédah indicadas.
ÁTOMOS EMPLEADOS.
"•ganeso 345,00
mangánico. . ?(12* %^lí
Cxigeno * Zl'
" 200
2 Acido clorohydrico. ..M "^'ógeno 24,96
J )4 Cloro . 885,30
1456,16
-. >ll ,i „:ei l l'll'/ui.iuul.ií '> ¡ K r. -ll) l.nhlíll,,-, l'.n llij.UI Blli^-iJ.
(l) Cuando 'el ácido es concentrado pasa una pequeña porción con
el clero. ¡A .W.uh')1u>¡ -"\ '■!> ÜHM ¡ , • b;'¡l-,.Y" 'i - . :<f'■». >'•" •
(V2 CURSO DE QUIMICA.
ÁTOMOS PRODUCIDOS.

2,*„.,- V* Oxígeno 200


AfflUa ¿4 Hydrógeno 24,96
,i P. ñnim ( I Manganeso 34.»,' oo
miro manganoso. . ..¿aCloro 442 6-_
2 Cloro desprendido 442,65
1456,16
81. Se puede también obtener el cloro, haciendo usó de la
sal común ó marina, que es un clóruro de sodio, poniendo
tres partes de esta, dos de peróxido de manganeso, y dos de
ácido sulfúrico diluido en cuatro partes de agua. En esta ope
ración el sodio se apodera de la mitad del oxígeno del peró
xido de manganeso , formándose óxido sódico y manganoso,
que se combinan con el ácido sulfúrico, y el cloro de la sal
marina se desprende. Daremos razón de esta teoría por el
cálculo.
ÁTOMOS EMPLEADOS.
. r,. ... ,2 Cloro 442,65
1 Cloruro sod.co { , Sodio 290>90
1. e . ... mangamco.j
Sobre-ox.do , . (2¡ Ma°ganes0
Oxígeno 200
345>90
2 Ácido sulfúrico anhydro 1002.32
2281,77
ÁTOMOS PRODUCIDOS.
3 Cloro desprendido 442, OS
Íl Ácido sulfúrico anhydro 501,16
1, AOxido
■ i sódico.
-j- f i Sodio. . . . s;io,¡iü
\ 1 Oxigeno. . . ,„„
1 00
Í.Ai
1 Oxido manganoso. f 1 Oxigeno. .
.<.»," . 100
».P nA
° (1 Manganeso. . 348,90
1 Acido sulfúrico seco «01,18

82. Cualquiera de estos dos procedimientos que sigamos


para preparar el cloro , si le queremos en estado de solución
acuosa , se émpi'eárá un aparato que lleva el nombre de sá
inventor Wóolf.' , )
El aparató de Woolf consiste -en una serie de frascos de
tres bocas (fig. 28) qué comunican entre sí por tubos de se
guridad : el gas se desprende del matraz a , y se lava al atra
vesar la pequeña cantidad de agua contenida en el vas» /, lie—
ga, sucesivamente á cada uno de los frascos del aparato , des
pués de haber saturado el agua de los anteriores. Al «abo de
GCHSO DE QL'ISKtU ful
cierto tiempo el agua contenida en los fresnos b, e, d, resulta
rá saturada de cloro. Para evitar que pafte del gusse difunda
en la atmósfera , se hace comunioar el último frasco de W'oolf
eoo una probeta de pie « que contenga una lechada de cal,
sustancia que absorbe muy bien el cloro. Es inútil advertir que
los tapones, que obturan las bocas del aparato, deben estar
enlodados con el mayor cuidado. •>., , ,u ■.
83. Estado natural y utos. El cloro existe en la natu
raleza combinado con un gran número de metales. El mas
común de estos compuestos es la sal común ó sal gema > que
esta formada de cloro y sodio.
El cloro disuelto en*el agua se emplea para blanquear el
liuo , cáñamo , algodón , la pasta del papel , las estampas vie
jas, etc. Sirve para quitar las manchas de tinta y desinfectar
el aire, destruyendo los miasmas pútridos que puede conte
ner. Estas diferentes acciones que ejerce están fundadas en
que destruye las materias orgánicas apoderándose del hydró-
geno , con quien tiene mucha afinidad. Hallé parece ser el
primero que en 1785 d¡ó á conocer las propiedades antipútri
das del cloro llamado entonces ácido muriático oxigenado.
Fourcroy le recomendó para desinfectar los cementerios y bó
vedas funerarias; pero Guitón de Morveau fué quien , habien
do desinfectado la catedral de Dijon, popularizó. este medio de
purificar el aire , y aun en el dia el desprendimiento de cloro,
que se usa cou este objeto, lleva el nombre de fumigaciones
de Guitón de Morveau. .-. . i
Cuando se quiere fumigar la sala de un hospital, una cár
cel ó habitaciou se procede del modo siguiente : Se toman seis
onzas de cloruro sódico, ?eis de peróxido de manganeso, y
cuatro de ácido sulfúrico diluido en su peso do agua. Después
de mezclado el cloruro sódico con el sobre- óxido de mangane
so y el agua en una cápsula de vidrio , se añade el ácido, sul
fúrico é inmediatamente hay desprendimiento de cloroi, ,ej
que es mayor cuando se agita con un tubo de vidrio ó por
celana. La pieza fumigada debe permanecer perfectamente
cerrada , al menos por media hora. Se ha usado el cloro
disuelto en agua, aunque sin éxito, en la tisis pulmonar;
uon mas fruto en los casos de tifus. Parece ser el mejor con
traveneno del ácido eyanhydrico y gas súlfido-hydrico,: :..
r:i,:.>; h ■ .., ; „ <•. Pin .vií» i;! i.r.-j UnUUr.ifj 'm mni
IODO.
. 84. En 18i 1 fué descubierto este cuerpo porCourtois, fa
bricante de nitro en París , el cual, habiendo, por casuali
dad, calentado un residuo ipciistalizabJe de sosas,, de sar
gazo ó varecks con un poco de ácido sulfúrico, observó que
se desprendían grandes vapores violados , que pov el enfria
Ci Cü»80 DE. QUIMICA.
miento depositaban algunas láminas parduzeas muy brillan-
tés ; y dió á luz este descubrimiento ú fi» de 1813. Gay-
Lussac hizo uu estudio exacto de este cuerpo, y le dió el
nombre de iodo , derivado del griego que significa violado
por el hermoso color de su vapor. • . i :•'<:• - ■■
Propiedades. Es sólido, de color gris azulado, blando,
•friable y en forma de láminas cristalinas. Su olor es fuerte,
semejante al del cloro, sabor, áere, y su densidad es 4,946.
Tiñe de color amarillo la piel y el papel. El agua dtsuél-<
ve 7üou
— de su rpeso,' jy adquiere
i un color amarillo. Se fundé
á 107P c. ; y á 178° c. , próximamente entra en ebullición , y
produce el indicado vapor de color de violeta , cuya densidad
es de 8,7 16 (1). " . , .' i
El iodo posee propiedades electro-negativas muy pronun
ciadas , y por lo tanto tiene bastante aualogía con el cloro,
con el que es isoraorfo , y lo mismo que él destruye los colores
vegetales. .•».-.;
La fórmula atómica del iodo es I =789,7í.
85. Preparación. Quemando las plantas marítimas co
nocidas con el nombre de sargazos: lixiviando sus cenizas y
haciendo cristalizar todo lo posible las sales (sulfúros, nitra
tos, cloruros, etc.) que contiene esta lejía, se obtienen aguas
madres de color oscuro que contienen el ioduro de potasio (2)
mezclad;) con restos de las otras sales. Destilando estas aguas
madres con un esceso de ácido sulfúrico hay desprendimiento
de iodo, que se condensa en 'forma de laminitas cristalinas en el
cuello y recipiente del aparato destilatorio (íig. 29.) Como es
te iodo está impregnado de los gases ácidos sulfuroso , nitros
«©•¿i-cloro-hydrico , súifido-hydrieo, y aun de cloro que pro
viene de las sales extrañas que contienen dichas aguas ma
dres , se le lava con agua que contenga en disolución un po
co de óxido de potasio , se destila segunda vez: , y el todopúi
rificado de este modo, se seca entre papeles. > v> \.\>t t .i.'¡>
86. La acción que. ejerce el ácido sullúrico en esta opera-1-
cion sobre el ióduro de potasio, puede explicarse de esta ma>
ñera. El ácido se fracciona en dos mitades : la una cede' un
tercio de su oxígeno al potasio ,' deque resulta por una parte
ácido sulfuroso, que se desprende , y por otra óxido potásico;,
que se combina con la otra mitad del ácido sulfúrico ; el iodo
queda en libertad y se sublima. La presencia de sales extra-
- ¿y... i .i r, ...■) ■>' : ' -\h ¡r.': i ,;.! .1 ■>.
(1) ¿slá densidad , como la de lodos las gases y vapores',, está com
parada cbn la del aire tomada por unidad".' : 11 ' *"5U) •
(*)' ■ Según Berüetius las iiguas madres contienen ioduro súdriío"y no
indure potásica. , ••¡•bit',: y-l
CIRSO DE QUIMICA. 65
ñas obliga á emplear exceso de áci:?o sulfúrico , ¡í fin de que
la descomposición sea completa.
Esta teoría puede expresarse en la forma siguiente :
ATOMOS EMPLEADOS.

3Mia„»mriro....j^g-; ;;;;;; y

3071,74
ATOMOS PRODUCIDOS.
2 Iodo que queda libre 1.» 7 0,50
1, Acido
. ., sulfuroso
„ il
j2 Azufre.
0x¡geno 201.1U
^
( 1 Oxido potásico.^ l°*¡&?°"
1 Sulfato potásico. Si0'" t8ytl
j , Acido sulfúrico.;; ¿y-
3071,74
Soubelran ha propuesto el método siguiente para la pre
paración del iodo , método que parece preferible sobre todo
cuando las aguas madres ya espresadas, contienen de él can
tidades muy pequeñas. Consiste en tratar dichas aguas por
el sulfato cúprico , que precipita el iodo en estado de ioduro
cuproso, pero como esta sal no precipita todo el iodo, se
añade al mismo tiempo limaduras de hierro, que hacen se pre
cipite completamente ; ó bien se pone una solución de sulfato
ferroso hasta que no se forme precipitado de ioduro cuproso,
cuya precipitación va acompañada de formación de sulfato
sódico y de sulfato férrico , que quedan en el liquido. La
conversión del sulfato ferroso en sulfato férrico es la que de
termina la completa precipitación del iodo ; porque el cobre
del sulfato cúprico descompuesto no puede combinarse sino
con. la mitad del iodo, que su ácido y oxígeno separan del
ioduro alcalino. El precipitado obtenido , después de deseca
do, se mezcla con su peso de peróxido de manganeso , y des
tila en una retorta á un fuego fuerte. En esta operación el co
bre se oxida á expensas del sobre-óxido mangánico , y el iodo
se desprende. En la retorta queda una mezcla de óxido de co
bre y de manganeso.
87. Estado natural y usos. En estado de combinación
hace parte de varias plantas marítimas , de las esponjas, agua
del mar y de varias aguas minerales. En el reino mineral
G6 CUBSO DE QUIMICA.
parece habérsele encontrado combinado con la plata en un mi
neral de Albaradon , próximo á Zacatecas , en el territorio
mejicano.
El iodo ejerce una acción particular sobre el sistema glan
dular, especialmente en la glándula thyroidea. Se adminis
tra con frecuencia en la curación de las paperas y escrófulas,
mezclado ó combinado con v arios cuerpos. Tomado en la dósis
de algunos granos , según el Sr. Orilla, obra sobre el estó
mago y vias digestivas , como un veneno corrosivo. Es uno
de los medicamentos mas eficaces, con que la' química mo
derna ha enriquecido la materia médica. Su presencia se re
conoce por el almidón. (Véase Ioduros.)
BROMO.
88. Fué descubierto en 1826 por Balard. Su denomina
ción está tomada del griego, que quiere decir olor ¡elido; aun
que con tanta ó mas razón pudiera haberse dado este nombre
ú algunos otros cuerpos , como por ejempto , el cloruro de
azufre.
El bromo es un líquido pardo, de un olor y sabor fuerte y
desagradable. Colora la piel de amarillo ; corroe las materias
orgánicas , es muy venenoso, y su densidad está representada
por 2,966. Se solidifica á la temperatura de—22° c. , y á—25*
es duro, quebradizo y fácil de pulverizar. Su fractura es
cristalina ojosa ; su color gris aplomado con brillo casi metá
lico. A— 12° permanece sólido por algún tiempo: entra en
ebulición á 47° , produciendo vapores semejantes á los del gas
nitroso, que tienen una densidad de 5,3933. Es uno de los
cuerpos mas electro-negativos , en cuya propiedad sigue al
cloro con quien es isomorfo ; razón porque muchos autores le
colocan á continuación. Es muy poco soluble en el agua; lo
es mas en el alcohol , y muy soluble en el éter. Causa sobre
las materias orgánicas una alteración semejante á'la que estas
sustancias experimentan con el cloro , y con el almidón for
ma una combinación de color amarillo,
v Se le representa por Br=489, 15.
89. Preparación. Se obtiene de las aguas madres de las
salinas del mar , en las que existe en estado de bromuro Me
magnesio. Para esto se hace pasar por dichas aguas una cor
riente de cloro, y resulta cloruro magnésico y bromo libre. Se
separa este por medio del éter sulfúrico , que sobrenada con
él en forma de una capa ligera de líquido de color pardo, que
se separa de la solución salina inferior. Después se trata esta
solución etérea de bromo con otra acuosa de óxido de pota
sio , y resulta que una parte del óxido cede su oxígeno á otra
de bromo , y se produce bromuro y bromato potásicos; solu
CURSO DE QUIMICA. 67
ble el primero, y casi insoluble el seguudo. Separados ya es
tos dos cuerpos , el brómalo se descompone por el fuego para
reducirle á bromuro. Concentrado el bromuro por la evapora
ción se le reúne al obtenido por la descomposición del broma-
to , y se destila con el sobre- óxido mangánico y el acido sul
fúrico , y queda bromo libre , que se volatiliza y condensa
en los recipientes destinados al efecto. La teoría de esta ope
ración es semejante á la que hemos indicado en el segundo
procedimiento para obtener el cloro (81) , y podemos repre
sentarla del modo siguiente :
ATOMOS EMPLEADOS.
• o™—*—» liSSt-.:::::: 2£
■ a-** -**»■ \ ; S5£¿ : : : : : i!í.«
2 Acido sulfúrico 1002,32
3010,44
ATOMOS PRODUCIDOS.
2 Bromo libre 978,50
!1 Acido sulfúrico anhidro t>oi,i«
, Oxido potásico /' 48!>'M
1 \ í Oxigeno 100
■ a ... S * Oxido mangancto.. j ' °xíSeno i00 .
i Sulfato manganoso. < 0 11 Manganeso....
348,90
( l Acido sulfúrico sot,id
3010,44
Desfosses ha propuesto para preparar el bromo , tratar
dichas aguas madres por la cal hydratada , hasta que. se pre
cipite la magnesia ; porque s;n esta precaución no podría eva
porarse el líquido sin perder una cantidad considerable de
bromo , que se desprendería en estado de ácido hydrobrómi-
co , dejando precipitar la magnesia. Separado el precipitado
por medio de un filtro, se concentra el líquido , se mezcla con
sobre-óxido mangánico y un poco de ácido hydroelórico, y se
procede á la destilación , hacieudo cesar la operación cuando
este entre en ebulición , pues que en este período dejan de
producirse los vapores rutilantes, y todo el bromo ha pasado
al recipiente.
Para separar el bromo del cloro , en el líquido que sobre-
naja y que ha destilado durante estas operaciones , se satura
con hydrato barítico , se evapora hasta sequedad , y se ele
va la temperatura hasta el rojo , á fin de destruir el bróma
lo barítico que se haya formado. En seguida se trata por al
cohol muv concentrado la sal pulverizada, el cual disuelve
68 CURSO SE QUIMICA.
el bromuro barítico, y deja el cloruro sin disolver, y enton
ces se descompone el bromuro por medio del sobre-óxido
mangánico y ácido sulfúrico.
90. Estado natural y usos. Existe , como queda dicho,
en las aguas madres de las salinas del mar, en el mar Muer
to , y en casi todas las salinas del continente , especialmente
en Alemania. Se cree que la sal común está acompañada fre
cuentemente de pequeñas cantidades de bromuro sódico y
magnésico. Las salinas de Imón en la provincia de Guada-
lajara, indudablemente son brómicas : la sal de color mas os
curo que se fabrica en ellas , tiene olor muy pronunciado de
bromo.
El bromo principia á tener uso en medicina, sin embargo
de que sus compuestos se creen menos activos que los que
forma el cloro y iodo. También se usa en la daguerrotipia.

AZUFBE.
DI. Propiedades. El azufre es un cuerpo conocido desde
la mas remota antigüedad. Es sólido , de color amarillo de
limón , frágil , insípido , olor ligero cuando se frota , y su
densidad está representada por 1,99. Con el calor de la mano
produce un crujido particular. Es mal conductor del calórico
y de la electricidad , é insoluble en el agua. Se funde á 108» c.
Se espesa y adquiere un color rojizo , que aumenta de intensi
dad progresivamente , cuando se le calienta de 1 40° c. á
250° c. Cuando se sumerge repentinamente en el agua fri i
el azufre asi espesado, permanece por algún tiempo blando,
de color pardo y trasluciente. Se obtiene fácilmente cristali
zado ; para lo que es suficiente fundirle , dejarle enfriar len
tamente , y después separar la parte de azufre todavía líquida.
Por este medio solo se forman cristales correspondientes al
sistema prismático ; y se obtienen semejantes á los que se en
cuentran en la naturaleza que pertenecen al octaédrico por
medio del súlfido carbónico.
Cuando se expone el azufre á la temperatura de 1 50* c.
en contacto con el aire , se inflama y produce una llama azul
y ácido sulfuroso. Es electro-negativo en la mayor parte de
Sas combinaciones , y constituye compuestos numerosos tanto
naturales como artificiales.
La fórmula atómica del azufre es S=201,t6.
92. Estado natural y usos. Se emplea para formar mol
des, preparación de pajuelas , ácido sulfúrico, cinabrio, pól
vora, y un sin número de medicamentos , que se usan en la
curación de las enfermedades de la piel ; y en combustión para
el blanqueo de la seda y lana.
. CURSO DE QUIMICA. 69
Se encuentran en la naturaleza cristales octaédricos tras
parentes de color amarillo. Se hallan depósitos de azufre na
tivo en toda clase de terrenos , especialmente en los sitios
próximos á los volcanes.
93. Preparación. Se extrae de las tierras , con las cua
les está mezclado , que se conocen con el nomb:;' de sulfáta-
ras , 6 de los compuestos naturales que forma con el hierro y
cobre , que conocemos con el nombre de piritas. La extrac
ción , que se hace en grande en varias localidades , consiste
siempre en una destilación ¿ en la que el azufre se volatiliza y
condensa en recipientes de madera llenos de agua, por cuyo
medio queda separado de las materias térreas.
Asi obtenido , es necesario purificarle por otra destilación.
Esta se ejecuta en una caldera de hierro colado cubierta con
un capitel de manipostería que comunica con un cuarto cuyo
suelo está inclinado (fig. 30.) El azufre calentado en la cal
dera llega al cuarto , en el que su vapor forma por la conden
sación un polvo muy fino , que se llama flor de azufre. Cuan
do cierta cantidad de vapor sulfuroso se ha condensado en el
cuarto, la temperatura de este se eleva considerablemente
hasta el punto de que los nuevos vapores producidos en vez
de solidificarse se liquidan. Este azufre fundido cae al suelo
del cuarto y ocupa la parte mas baja de él , y por medio de
llaves se le da salida á varios moldes de forma cilindrica he
chos de madera , en los que se solidifica , y asi obtenido toma
el nombre de azufre en cañón.

SELEMO.
94. Este cuerpo fué descubierto por el célebre Berzelius
en 1817 examinando el sedimento rojo de un ácido sulfúrico
preparado con el azufre obtenido de las piritas cobrizas de
Fahlum. La semejanza que respecto á sus propiedades tiene
este cuerpo con el teluro, hizo que Berzelius le diese la deno
minación de selenio, voz tomada del griego, que quiere decir
luna , en tanto que teluro equivale á tierra , nombre de nues
tro planeta.
Propiedades. Es sólido, inodoro, insípido, quebradizo,
blando y de una densidad de 4, 3, su color varia del gris al
rojo. Calentado á poco mas de 100° se funde : á una tempera
tura inferior al rojo entra en ebulición y produce un vapor
amarillo. En contacto con el aire , á una temperatura eleva
da , se quema con una llama azulada , despidiendo un olor
de berza podrida. Es mal conductor del calórico y de la elec
tricidad, é insoluble en el agua. Sus propiedades químicas
tienen la mayor analogía con las del azufre, con quien es
70 CURSO DE QUIMICA.
isomorfo en la combinación que forma con el oxígeno, corres
pondiente al ácido sulfúrico.
Su fórmula atómica es Se= 494,58.
95. Estado natural y preparación. No se ha encon
trado el selenio sino combinado con algunos metales. Los po
cos minerales , -de que hace parte , son casi exclusivos de la
península scandinava. Se halla combinado con la plata , co
bre y plomo en Skrickerum, en la Smolandia, Atwidaberg y
Fahluro. Se encuentra también en Norwega con el teluro y el
bismuto, en Transilvania con este último, y en las islas de
Lipari combinado con el azufre.
Después de haber lavado con ácido clorohydrico el sele-
niuro de plomo natural , se le mezcla con un peso igual al
suyo de nitrato sódico, y se echa la mezcla en cortas porcio
nes en un crisol enrojecido : pgr la fusión el seleuio y el
plomo se oxidan con el oxígeno del ácido nítrico , y se forma
óxido plúmbico y seleniato sódico. Se disuelve este último en
agua hirviendo, de la que se separa después de una rápida y
prolongada ebulición. Este seleniato , todavía impuro, desti
lado con el clorohydrato. amónico (l) da selenio, agua y ni
trógeno, y queda en la retorta cloruro sódico.
96. En esta operación hay : 1 .° combinación del oxígeno
del ácido selénico , y del óxido sódico con el hydrógeno del
ácido cloro-hydrico , y del amoniaco, y por consiguiente pro
ducción de agua. 2.° Combinación del cloro del ácido cloro
hydrico con el sodio del óxido sódico , y por consecuencia for
mación de cloruro sódico. 3.° Desprendimiento de nitrógeno
del amoniaco. 4.° En fin , reducción del selenio puro que des
tila. Si esta acción se efectuase entre materias puras estaría
representada en esta forma.

ATOMOS EMPLEADOS
Acido
Aclcl0,i¿ 31 Seleni0- •. .•
Oxígeno. 494'58
300
1 Seleniato sódico. . . .5 1 *3 Oxigeno
) - „ S1 Oxigeno. . . 100
Base 1 Sodio. . . . 290,90
2 Cloro. . . . 442, 6(>
i Clorohydrato amónico. } ' \2 Hydrógeno. 1 2,48
J V6 Hydrógeno. 37,44
l 2 Base. . | 22 Nitrógeno.
Nitrógeno. .. 177,04
177,04
1855,10

(l) Sal compuesta tic ácido clorofílico , y de un gas formaje por


el nitrógeno ¿ Iiydi'ógeno.
CUnSO DE QUIMICA. 71
ATOMOS PRODUCIDOS.
1 Selenio libre. -19-1,08
1 Cloruro sódico, 1 Sodio. . . 290,90
2 Cloro. . . 442,66
4 Oxigeno. . 400
4 Agua. . . 8 Hydrógeno 40,92
2 Nitrógeno 177,04
1855,10
Berzelius obtuvo el selenio con el sedimento rojizo encon
trado en los cuartos de plomo en que se fabrica ácido sulfú
rico con azufre de Fahlum, cuyo sedimento contiene el se
lenio mezclado con mucho azufre , y ademas siete metales,
que son: el mercurio, cobre, estaño, zinc, arsénico, hierro
y plomo. Se forma una papilla con agua regia , en la que se
le hace digerir por espacio de cuarenta y ocho horas: cuando
la mezcla principia á oler á berza podrida se añade nueva
porción de agua regia. Hecha la digestión , la masa ha per-
. dido su color rojo debido al selenio : el azufre , que no se
ha disuelto, adquiere un color verde sucio. Entonces se dilu
ye la masa en agua, se filtra y lava el precipitado. El líquido
filtrado se tratador el gas súlíido-hydrico , que separa el se
lenio acompañado del cobre , estaño , arsénico y mercurio,
quedando en la disolución el hierro y el zinc. El plomo queda
mezclado con el azufre en estado de sulfato de plomo inso-
luble. El precipitado obtenido se redisuelve en el agua regia
concentrada ; operación que se repite hasta que la porción de
azufre no disuelta presente un color cetrino. Se evapora el
líquido para separar la mayor parte del ácido que se ha pues
to en exceso. El producto obtenido por el tratamiento con el
gas súlfído-hydrieo se ha convertido por esta operación en
cloruros de estaño y mercurio, sulfato cúprico, ácido arsé
nico y ácido selenioso. Se mezcla en pequeñas porciones con
una solución de potasa cáustica, que precipita los óxidos cú
prico, estánnico y mercúrico, y después de filtrado el liquido
alcalino se evapora hasta sequedad , y se le hace enrojecer en
un crisol de platina , para separar el mercurio , que todavía
pudiera existir. Entonces se reduce rápidamente la masa cal
cinada á polvo en un mortero caliente , y se la mezcla con
un peso igual al suyo de sal amoniaco, finamente pulveri
zada : se introduce la mezcla en una retorta de vidrio y se
la calienta gradualmente. Se desprende amoniaco y agua,
que contiene un poco de selenio en,suspensión , y lo restante
se sublima en forma de una capa de color negro ó pardo.
La teoría de esta operación está fundada en que cutre las
CURSO DE QUIMICA.
sales potásicas mezcladas con la sal amoniaco, no hay sino
el selenito que pueda descomponerse y producir selenito amó
nico; el cual, á una temperatura elevada, se descompone
también, en cuyo caso el hydrógerio del amoniaco se oxida
á expensas del oxígeno del ácido selepipso , y el selenio que
da reducido , desprendiéndose nitrógeno que arrastra consigo
una porción de este cuerpo, á una temperatura que por sí no
puede volatilizarse.
Berzelius, después de tomar en cuenta las propiedades
del selenio, le coloca entre los metales, de cuya opinión , por
muy respetable que sea, se han separado casi todos los quí
micos, y le dan un lugar inmediato al azufre.
Hasta el presente no se ha hecho aplicación de este cuer
po, tan curioso para el químico.
NITRÓGENO.
Ü7. La palabra nitrógeno quiere decir engendrado)' de ni
tro. Se le denomina también ázoe , que equivale á decir sin
vida , cuyo nombre usan de preferencia los químicos france
ses; y ademas alcaliyeno , aire flugístico, aire viciado, mo
feta atmosférica , y otros.
El nitrógeno puede decirse que fué desconocido hasta que
el célebre Lavoisier demostró la composición del aire en 1775.
Es un gas incoloro, inodoro, insípido, de una densidad
de 0,976 , que apaga las luces, y que hasta el presente no se
le ha podido liquidar. Sus combinaciones son poco estables.
Los animales que le respiran solo , mueren asfixiados. Su fór
mula atómica está representada N = 88,52.
98. Estado natural y preparación. El nitrógeno existe
en el aire, en la mayor parte de las materias animales y
muchas de las vegetales, como también en algunas sales. Del
aire atmosférico es de donde se extrae con mas frecuencia,
aunque hay otros medios de prepararle, como vamos á ver.
1.* Se obtiene el nitrógeno colocando eu una copela (l),
que flote en el agua , un fragmento de fósforo que se inflama,
cubriendo el todo con una campana llena de aire. El oxígeno
de estese combina con el fósforo , con producción de vapo
res blancos y espesos de ácido fosfórico , que caen eu el agua
disolviéndose en ella, quedando libre el nitrógeno; pero
mezclado con un poco de oxígeno y ácido carbónico (98). Se
le priva del primero dejándole por algún tiempo en contacto
con fósforo no encendido, y del segundo introduciendo to
fragmento de potasa cáustica. Para obtener el nitrógeno per-

(l) La copela es una vasija hedía de huesos pulverizados , ancte v


muy poco profunda.
CURSO DE QUIMICA. , 73
fectamente seco, se llenan completamente los frascos y se ta
pan, después de haber introducido en ellos una pequeña can
tidad de cloruro calcico que absorbe la humedad.
2. ° Haciendo pasar una corriente de cloro al través del
amoniaco líquido. En esta operación el cloro se une con el
hydi'ógeno, produciéndose ácido clorohydrico , que se com
bina con una parte del amoniaco formando cloruro amó
nico, y el nitrógeno, que ha perdido el hydrógeno con
quien estaba combinado, toma la forma de gas. Cuando
se hace uso de este método se ha de procurar haya amonia
co en exceso, porque, de lo contrario, el cloro se combina
con el nitrógeno y constituyen un cuerpo fulminante , peli
groso de manejar.
3. * Se obtiene nitrógeno puro , y en bastante cantidad,
haciendo hervir una solución acuosa de nitrito amónico. La
sal se descompone, y' hay formación de agua y gas nitrógeno
que se desprende.
•1.° Colocando una mezcla de dos partes de nitro y una
de sal amoniaco en una retorta, el amonio del cloruro cede
su hydrógeuo al oxigeno de la potasa y del ácido nítrico para
formar agua, quedando el nitrógeno en libertad, mientras
que el cloro con el potasio reducido constituye cloruro potási
co. El nitrógeno obtenido por este medio está mezclado con
cloro, ácido clorohydrico y nitroso, de cuyos cuerpos se le
separa agitándole con una lechada de cal.
5.° Se satura el ácido sulfúrico con el óxido nítrico , y
añade después sulfato amónico. Se introduce la mezcla en
una retorta con un tubo apropiado para recoger los gases; se
calienta suavemente el aparato y se obtiene el nitrógeno.
También se prepara tratando la carne muscular por el ácido
nítrico, método que apenas se usa en el dia.
99. Aire atmosférico. Mezclando un volumen de oxíge
no próximamente y cuatro de nitrógeno , se obtiene un gas
idéntico al que constituye la atmósfera. Efectivamente, el aire
está formado en 100 volúmenes de 79 de nitrógeno y 21 de
oxígeno: contiene ademas cantidades variables de vapor acuo
so y una pequeñísima parte de ácido carbónico.
La trasparencia , pesantez , compresibilidad y demás pro
piedades de esta mezcla, que envuelve al globo hasta la al
tura de cerca de quince leguas, entran en el dominio de la
física (1).
[i) Los alumnos deberán estudiar estas propiedades de la atmósfera
en los tratados de física, á lin de comprender perfectamente la construc
ción del barómetro y la ley de .Variolle, que demuestra que los volúmenes
de los gases están siempre en razón inversa de las fuerzas que los tírn'- '
primen.
Ti CURSO DE QUIMICA.
100. Las propiedades químicas del aire son las del oxí
geno debilitadas por la presencia del nitrógeno. Esta semejan
za y la separación fácil en cantidades variables de los prin
cipios del aire prueban , que este no es un compuesto , y si
solo una mezcla.
El aire es el único gas respirable, es decir, que pueda
servir continuamente para mantener la vida de los animales.
A una temperatura mas ó menos elevada se queman en
él con llama intensa el azufre , el selenio, el carbono , el hy-
drógeno , y sobre todo el fósforo.
El aire se disuelve en 30 veces su volumen de agua, y en
este estado contiene 32 volúmenes de oxigeno por 100 ; lo que
es debido á que el oxigeno es mas soluble que el nitrógeno.
101. Veamos cómo se puede analizar el aire, ó lo que es
lo mismo, determinar las cantidades respectivas de los diver
sos gases que hemos dicho existen en esta mezcla.
1. ° La cantidad de vapor acuoso contenida en el aire, se
determina por los medios liygrométricos que suministra la fí
sica; esta es muy variable y aumenta con la temperatura.
2. " Para determinar las pequeñas porciones de ácido car
bónico que se encuentrau en la atmósfera , es preciso operar
sobre volúmenes de aire muy considerables. Para esto se in
troduce una solución acuosa de óxido bárico en un globo gran
de de cristal , de capacidad conocida, y con su correspondiente
llave. Después de haber agitado este vaso por algún tiempo,
se hace el vacío por medio de un tubo de goma elástica que,
desde el cuello del globo , va á parar á la máquina neumática:
en seguida se da entrada al aire y agita como la vez primera,
volviendo á hacer el vacío , cuyas operaciones se repiten va
rias veces. Por este procedimiento se pone en contacto con el
óxido bárico un volúmen considerable de aire que cede á este
el ácido carbónico para formar carbonato. Esta sal contiene
en loo partes 22,41 de ácido carbónico : no habrá que hacer
mas que recogerla cuidadosamente, secarla y pesarla para de
ducir de su peso el del ácido carbónico. Se ha hallado por este
medio, que el aire contiene, próximamente de su volú
men de ácido carbónico.
3. * Las cantidades de oxígeno y nitrógeno se determinan si
multáneamente , absorbiendo el primero de estos gases por la
combustión de un cuerpo; tal como el fósforo (98) en un volú
men determinado de aire. Ordinariamente se recurre á la com
bustión del hydrógeno.
Para esto se llena una campana de vidrio gruesa con una
mezcla de aire y de hydrógeno en exceso: después de haber
medido esta mezcla se hace atravesar una chispa eléctrica por
CÜI80 DE QUIMICA. 75
medio de ún conductor que tiene en.su parte superior este
aparato , al cual se da el nombre de eudiómetro (flg. 41). Por
la chispa eléctrica se combina el hydrógeno con el oxígeno del
aire, en la relación de 2 volúmenes del primero y 1 del se
gundo, produciendo agua. Ahora no habrá mas que observar
el volumen que queda del gas , y restándole del volumen pri
mitivo, dividir la diferencia por tres, y se conocerá la can
tidad de oxigeno que contenia el aire sometido á la experien
cia, y por consiguiente la de nitrógéno. Si este experimento
se ejecuta sobre 100 volúmenes de aire y 42 de hydrógeno,
resulta que , por la chispa eléctrica , estos 142 so reducen á 79
volúmenes de nitrógeno : habla pues 2 1 de oxígeno.

FÓSFORO.
102. Voz tomada del griego que quiere decir porta-luz,
•El descubrimiento del fósforo parece haber sido hecho.
en 1669 por un negociante arruinado de Hamburgo iniciado
en la alquimia, llamado Brandt, el cual con la esperanza de
encontrar un agente capaz de convertir los metales en oro, hi
zo muchas experiencias con la orina, sin que descubriese el
pretendido hallazgo, y sí el fósforo, uno de los cuerpos mas
interesantes de la química, y tal vez el descubrimiento de mas
importancia que nos dejaron los alquimistas. Kunkel , alqui
mista en Dresde, tuvo conocimiento de este descubrimiento,
y envió á Hamburgo á un amigo suyo llamado Kraft para
comprar el secreto de su preparación ; pero no quiso comu
nicársele á Kunkel ; mas como este sabia que Brandt emplea
ba las orinas, á fuerza de trabajo consiguió obtener el fósforo.
Boyle , parece que. llegó también á obtenerlo, pero el proce
dimiento no fue conocido hasta el año de 1707 , en que el go
bierno francés compró el secreto á Homberg ; este se compro
metió á prepararle con las orinas , en presencia de una comi
sión de la academia de ciencias de París. Margraff y Schele,
guiados por los principios químicos , indicaron el método hoy
día empleado.
El fósforo se presenta trasparente é incoloro , ó bien tras
luciente y coloreado de amarillo ó rojo. Cuando se enfria re
pentinamente el fósforo fundido , echándole en el agua A
punto de congelarse, se vuelve espontáneamente negro y opa
co , cuyos caractéres conserva hasta que se le hace experi
mentar una nueva fusión. La densidad de este cuerpo está
representada por 1,77; se funde á 40° c. , y á 290° c. entra
en ebulición produciendo vapores incoloros. La luz aun en el
vacío le hace tomar un color rojo.
103. Es muy inflamable. A la temperatura ordinaria espe
76 CURSO DE QUIMICA.
riraenta en el ñire una combustión lenta, que le hace apare
cer luminoso en la oscuridad y fumante cuando está expuesto
¿ la luz. En efecto, por esta combustión lenta se produce
ácido hypofosfórico que se desprende en forma de vapores hú
medos.
En el oxígeno puro no se quema el fósforo , á no ser que
este gas esté enrarecido por una disminución de presión , ó se
aumente la temperatura á 24° c. Si se calienta ligeramente en
el aire atmosférico, bien sea teniéndole en las manos ó bien
dejándole largo tiempo sin humedecer, se inflama y arde con
una luz viva , formándose ácido fosfórico. En el oxfgeno puro,
esta luz es tan brillante, que apenas se puede mirar. En el
cloro se inflama á la temperatura ordinaria.
Su fórmula atómica está representada por P = 106,15.
104. Preparación. Se extrae en grande en las artes del
subfosfato calcico que existe en los huesos. Para el efecto se
calcinan estos, hasta que toda la materia orgánica se haya
destruido por el calor y resulten blancos; en cuyo caso solo con
tiene subfosfato y carbonato cálcico. Con los huesos reducidos
á polvo se hace una pasta acuosa, á la cual se añade, agi
tándola continuamente, ácido sulfúrico concentrado en canti
dad de ■— de los huesos empleados. Se desprende ácido carbó
nico y se produce sulfato cálcico insoluble y bifosfato cálcico
soluble. Después de haber dejado en reposo la mezcla dilata
da en agua , se la trata por el agua hirviendo y se pasa al tra
vés de un lienzo , por cuvo medio se separa el bifosfato cál
cico disuelto. Se concentra después la solución en una caldera
de cobre, hasta que tenga una consistencia siruposa. Al bi-
fosfalo cálcico obtenido de esta manera , se le añade la cuar
ta parte de su peso de carbón calcinado, y se expone esta
mezcla en una vasija de hierro colado á un calor rojo oscu
ro , por cuyo medio se deseca y excluye el ácido que puede
haber quedado. La masa desecada se introduce en una re
torta de arenisca (gres), que se coloca en un horno de rever
bero , y se le adapta una alargadera de cobre ancha , que lle
ga hasta el fondo de un frasco medio lleno de agua, calen
tando con lentitud y precaución este aparato destilatorio. A
una temperatura elevada el bifosfato se transforma en fos
fato neutro, y el ácido fosfórico, que resulta libre, cede su
oxígeno al carbón , y se forma ácido carbónico, óxido de car
bono y fósforo libre, que se condensa en el recipiente. Hé
aqui cómo puede representarse esta reacción. ,
CUESO DE QUIMICA. 77
ATOMOS EMPLEADOS.
■ 1 ■.
)22 Acido fosfórico. 4 Fósforo... 784,60
ICO./ 10 Oxígeno.. 1000
2 Calcio. ... 512,04
h Oxido de calcio. 2 Oxígeno.. 200
2496.G4
ATOMOS PRODUCIDOS.

1 Fosfato neutro,

5 Oxígeno combinado con el carbón 500


2 Fósforo libre 392,30
> ' 2496,64
105. Como el fósforo que se obtiene está impuro, se le
purifica del modo siguiente. Se le pone en una gamuza em
papada con agua fria , y se forma con ella una muñeca que
se sumerge en dicho liquido á 50° c. y se exprime , para que
el fósforo fundido pase al tra\és de la piel. Después se aspira
por medio de un tubo de vidrio un poco cónico, y por el en
friamiento se obtiene en cilindros. Esto es indispensable para
poder sacar los cilindros con facilidad.
Este cuerpo debe conservarse en frascos de agua destilada
tapados herméticamente, y al abrigo de la luz. En'efecto, por
la presencia del aire , el fosforo se convierte en ácido hypofos-
fórico, que hace luminosa eu la oscuridad á el agua del fras
co. Por la acción de la luz solar directa se cubre de una capa
de óxido rojo , y por la influencia de la luz difusa , de una
costra formada del mismo óxido y agua. Se pueden destilar
pequeñas cantidades de fósforo en una retorta de vidrio, cuyo
cuello se sumerge en agua, que tenga constantemente la tem
peratura de 55° c. Esta operación exige grandes precauciones,
y entre otras la de sostener la temperatura de la retorta hasta
el fin de la operación para evitar la absorción.
106. Estado natural y usos. El fósforo hace parte de los
huesos , de la materia nerviosa y de algunos fosfatos y fosfu
ros metálicos.
Se emplea en la medicina como estimulante , y en la econo
mía doméstica para la fabricación de pajuelas fosfóricas, ,¿„ i
tono.
107. Su etimología viene de la sustancia de que se extrae*

78 CURSO DE QUIMICA.
Fué descubierto en 1809 á un mismo tiempo por Gay-Lus-
sac , Thénard y Davy. Es un cuerpo sólido , fijo , insípido é
inodoro. Se presenta en forma de un polvo pardo-vérdoso mas
pesado que el agua. , . >
A uua temperatura elevada se quema en el oxígeno puro.
Esta combustión puede efectuarse introduciendo el boro en la
parte superior de uua campaua curva <tig. 31) colocada sobre
el mercurio y llena de oxígeno. Cuando se eleva la temperatu
ra en la parte en que está el boro , este se quema y transforma
en ácido bórico.
La fórmula atómica es B=136,25.
108. Preparación. Para obtener el boro se calienta un
tubo , en el que se hayan colocado alternativamente capas de
ácido bórico fundido y pulverizado , y potasio. Este se apode
ra del oxígeno de una parte del ácido bórico , lo que da lugar
á la formación de borato potásico y boro libre: la mezcla con
tiene todavía ácido bórico que no se ha descompuesto, y aun
óxido potásico que se ha sustraído de la acción del ácido. Co
mo todas estas materias son solubles en el agua , se separan
fácilmente del boro que no lo es , el cual se recoge y seca.
Admitiendo que solo se forma exactamente borato potási
co y boro , se podrá representar la reacción del modo siguien
te. Según el cálculo expresado en esta tabla , solo ± del ácido
bórico empleado es el que se descompone , y del que se .obten
drá el boro.
ATOMOS EMPLEADOS.
3 Potasio; 1469,76
4 Acido bórico. .. ^no/; : : : : :_12soJ_

3214,76
ATOMOS PRODUCIDOS.
í Boro libre 130,25
. . :,. (S 33 AciaoDouco"l9
Acido bórico \3 Boro 408,75
Oxígeno.. 900
3 Borato potas.co.. s Qx P 300
f 3 UXIttOpOtaSWO.^ potasio_ 1469,76
* ?<':i 3214,76
Por este procedimiento solo se obtiene una pequeña canti
dad de boro respecto al potasio empleado ; por cuya razón
Berzelius recomienda el método siguiente.
Se satura en frió el ácido fluórico líquido con el ácido bó
rico , en el que se vierte gota á gota una solución de fluoru
ro potásico, hasta que no se produzca precipitado: se laVa
CURSO DE QUIMICA. 79
bien la sal obtenida , y se la deseca á una temperatura próxi
ma al rojo : se la introduce en un tubo de hierro , y se la
mezcla una cantidad de potasio igual á la sal empleada (ó mas
exacto 29,4 partes de potasio para 31,3 de sal.) Para hacer la
mezcla con exactitud , se calienta el tubo , por cuyo medió se
consigue fundir el potasio y mezclarle exactamente con la ma
teria salina; agitando el todo con una barilla de hierro." Esta
operación puede hacerse en un tubo de vidrio , pero podría
haber reducción de una porción de sílice. Dispuesto todo como
queda indicado , se calienta el tubo hasta que principie á en
rojecerse : el boro queda reducido sin ningún fenómeno nota
ble y la masa se encuentra compuesta de fluoruro potásico y
boro , que se separa como en el método anterior. Cuándo se
emplea poco potasio, una parte de la sal queda sin descom
poner, que es difícil de separar por las lociones. Lo mejor es
poner un exceso de potasio.
El boro se encuentra en la naturaleza en estado de ácido
bórico , en el de borato de sodio y magnesio.
Hasta el dia no tiene aplicación.
CARBONO.
109. Cuerpo conocido desde la antigüedad mas remota.
Es sólido , inodoro , insípido, fijo é insoluble. Se presenta en
diversos estados que vamos á examinar.
110. i..°\Carbon mineral. Puro y cristalizado, se le cono
ce con el nombre de diamante.
Se encuentra en varias partes de la India oriental , espe
cialmente en los reinos de Golconda y de \isaupur , y en la
occidental en el Brasil. Las mas de las veces está cubierto de
una costra opaca y cristalizado en óctaédros, cubos, tetraédros
y dodecaedros ; ó bien en granos redondeados irregularmente.
Despojado de su costra natural goza de una transparencia
completa. Ordinariamente es incoloro , pero se ve también
con frecuencia amarillo y de otros colores. El diamante es el
cuerpo mas duro de cuantos se conocen ; su densidad varía
de 3,50 á 3,55. Refracta la luz mas que ningún otro cuerpo
trasparente ; y como esta propiedad es común á otras mate
rias combustibles , Newton sospechó en él la existencia de un
cuerpo combustible. Los académicos de Florencia , instigados
por el gran duque Cosme III , consiguieron quemar un dia
mante colocándole en el foco de un espejo ustorio ; pero es
taba reservado al genio de Lavoisier demostrar la naturaleza
de este cuerpo singular, y que de su combustión resultaba
ácido carbónico, en la misma proporción que cuando se que
ma carbón negro , pero puro. A primera vista , parece increí
ble , que el diamante, el mas puro y limpio de los minerales
80 CURSO DE QUIMICA.
sea idéntico un su naturaleza al cuerpo negro y opaco, que
llamamos carbón , á no sernos evidente por la experiencia.
Para quemarle se le coloca en un tubo de porcelana, á
cuyas extremidades se adaptan dos vejigas, una de las cuales
debe estar vacia y la otra llena de gas oxígeno (íig. 32). Dis
puesto asi , se atraviesa el tubo en un horno de reverbero , se
eleva ki temperatura de este, y cuando aquel se haya calen
tado fuertemente , se hace pasar el gas de una vejiga á la
otra. Por el contacto del gas con el diamante caliente se
transforma este completamente en ácido carbónico.
111. 2.° Otra de las especies de carbón mineral, bas
tante puro, ha recibido el nombre de antradto. Es una sus
tancia negra, friable, lustrosa, de una densidad de 1.8 com
pacta, que se asemeja á la especie que sigue. Se la puede
quemar por los mismos medios que el diamante, y emplear
como combustible en los hornos de mucha actividad.
112. 3.° Carbón de piedra. Damos este nombre á una
materia carbonosa , que se encuentra en masas considera
bles en las entrañas de la tierra, cuya formación es debida,
sin duda , á los bosques sepultados en una época anterior á
nuestra historia y tradiciones. Está formado principalmente
de carbono y betún, y asociado á una porción variable de
materias térreas y no pocas veces á la pirita. Es el combus
tible mas precioso, y con su abundancia permite al hombre
economizar los bosques, y suple también el crecimiento lento
de estos. Es la base de toda industria en que hay necesidad
de producir calor, y un manantial inagotable de riqueza y
de poder para los pueblos que poseen minas de tan preciosa
materia. Las minas de carbón de piedra mas abundantes son
las de Inglaterra y Bélgica : las hay también en Francia y
otros países, y muy considerables en España, en Andalucía ^1 j,
Asturias, provincia de León, Burgos, Guadalajara y otras.
113. 3.° Carbón vegetal. Se llama asi el que procede
de la calcinación de las materias vegetales. Se presenta siem
pre negro, opaco, sin lustre y quebradizo. Su densidad va
ría : unas veces es mas pesado que el agua y otras menos.
Este cuerpo posee, mejor que ninguna otra sustancia po
rosa, la propiedad de absorber los gases. Es preciso, para
producir esta absorción , calentarle fuertemente á fin de des
alojar el aire que contiene, y en este estado introducirle en
una atmósfera del gas que se quiere absorber. Cuanto meno
res y mas numerosos son los poros, en lo general, mejor se
efectúa , pero depende principalmente de la naturaleza del gas.

(l) Las de Belmez , Espiel y Montilla , en la provincia de Córdoba,


son ricas y de excelente calidad ; analizadas por l'ronsl.
Clí*SO DE QUIMICA. 81
Por ejemplo, en circunstancias iguales el amoniaco gaseos*((l)
es cincuenta veces mas ahsorbible que el hydiógeno. . . v
Eu el estado que acabamos de referir, es decir, bien cal
cinado , es buen conductor de la electricidad. ■
fylEl carbón vegetal encendido y expuesto al aire se quema,
pero esta combustión no es durable y activa, sino cuando hay
una corriente de dicho aire: en tanto que un fragmento del
mismo carbón encendido , introduciéndole en el gas oxigeno,
Sfc quema con tal energía que produce un resplandor que des
lumhra. El resultado de esta combustión es siempre gas ácido
carbónico.
114. El carbón que se vende como materia combustible,
se obtiene de las lefias, q je en estado de sequedad están com
puestas en 100 partes, de 51 de carbono y 49 de oxígeno é
hydrógeno en las proporciones convenientes para constituir el
agua. La leña expuesta á una temperatura elevada , sin con
tacto con el aire , se descompone : el oxígeno, el hydrógeno,
y una parte del carbono se desprenden en estado de vapor
acuoso , ácido carbónico é hydrógeno carbonado , quedando la
mayor parte de su carbono en estado sólido , reteniendo un
poco de hydrógeno y las sales que se hallan en el vegetal.
Dos procedimientos se siguen generalmente en las artes
para la preparación del carbón.
El primero consiste en calcinar la leña en aparatos desti
latorios de hierro ; operación que se ejecuta en la fabricación
del vinagre piroleñoso. El residuo de esta operación es el car
bón.
El segundo procedimiento, mucho mas conocido y emplea
do , consiste en hacinar simétricamente los trozos de leña,
de modo que resulte una hacina conico-truncada , que se cu
bre con tierra ó céspedes , dejando algunas aberturas por las
que puede introducirse el fuego y sostener una combustión
imperfecta. Asi es como se consigue que se queme solamen
te una porción de la leña , y que cou el calor producido por
ella , se efectúe la destilación de la restante , reduciéndola al
estado de carbón.
115.* La resina y la brea durante su combustión produ
cen vapores que arrastran tras sí mucho carbón , el cual se
puede recoger haciéndole pasar por lienzos , en los que que
da depositado este en forma de polvo finísimo , que se conoce
con el nombre de polvos de imprenta ó negro de humo. Cal
cinando esta materia en un crisol tapado , se desprende un
poco de hydrógeno que contiene , y queda convertida en car
bono , ó sea el principio puro del carbón.

(l) El amunuco , como queda dicho, es un nitruro liydrico.


82 CÜ«SO DE QCIlíUfrA.
(^tM ' 4i Carbón animal. Cunndo se calcinan los huesos
en vasos cerrados , se vuelven negros, lo e¿ ffetyjl»;^ h
déscompoMcion de su materia orgánica , y al desprendimien
to de los principios constituyentes de esta , excepto elcarbiv
no. Entonces queda mezclado con las sales calcáreas , que ha
cen gran parte de los huesos.
■ ' Algunas \eces hay necesidad en los laboratorios de quími
ca , de separar la parte carbonosa de las sales extrañas. Para
eéto se deslié el carbón animal en el agua , y se añade ácido
clorohydrico , y después se filtra y lava con agua caliente,
repitiendo estas operaciones hasta que el agua acidulada no
precipite en blanco por el amoniaco (1).
""117. El carbón está dotado de propiedades electro-posi
tivas pronunciadas.
- Sé le representa en esta forma C=76, 44. . ,
Los señores Dumis y Slass han hecho recientemente un tra
bajo1 extenso con objeto de examinar el peso atómico del car
bono i y según los resultados obtenidos partee ser 75,00 con lo
que no está conforme el célebre Berzelius.
118. Usos. Los usos del carbón son muy importantes. En
el estado puro y cristalizado, ó sea el diamante , se usa co
rito adorno , y también para pulimentar y tallar las piedras
preciosas , y cortar el cristal. El negro de humo 6 polvos de
imprenta en unión con los cuerpos grasos constituye la tinta
tíé imprenta. El negro de marfil , el de huesos , el de nueces
de melocotón y de otras frutas , se usa en la pintura. El car
bón vegetal se emplea como combustible , sirve para la fabri
cación déla pólvora y para desoxidar los metales. Ademas se
usa para desinfectar las carnes y aguas corrompidas , y evi
tar la putrefacción , cuya propiedad es debida á la facultad
que posee de absorber los gases. Es un excelente dentífrico.
En fin , el carbón , y sobre todo el carbón animal , se usa
frecuentemente en la farmacia para clarificar y descolorar va
rios líquidos, conío jarabes , mieles , disoluciones salinas , etc.
Es uno de los principios constituyentes de la mayor parte
de las materias orgánicas y carbonates naturales,
-fc,"-. f .. . *
HTDROGENO.
119. Propiedades. Fué descubierto en 1777 por Caven-
tlish. Es un giis incoloro, insípido, de una densidad de 0,0688
que no se puede reducir á la forma liquida. Apaga los cuer
pos éh combustión , pero él arde en contacto con el aire ó Con
el oxígeno, por la influencia de la llama de la chispa eléctri
ca ó de la platina esponjosa. Esta combustión :, de la cual re-
(t) Solucíeu acuosa del amoniaco gaseoso, .1 ,
Ctfaéd DE QtlMÍCA. 83
"Stilta siempre agua , se. efectúa en la relación invariable de i
volúmenes de hydrógeno y l de oxigeno. Si se llena un fraseo
con una mezcla de los dos gases , hecha en las proporciones
que hemos indicado , se le rodea con una tela tupida y se
aproxima á su boca una bugía encendida , hay una violenta
esplosibn y el frasco" se hace pedazos.
•'' Siendo el hydrógeno rtiuy electro-positivo, se combina
'Iritiy bien con el azufre, el iodo, el bromo, el flúor, y sobre
todo con el cloro.
Sd'fórmula atómica es H=é.24.
0< 120. Ptepdrdción. Se obtiene descomponiendo el agua.
Para esto se pone en un frasco (flg. 33) agua y zinc en gra-
"náTlávSe fe reduce a granalla echándole poco á poco , cuando
está fundido , en una masa de agua que se agita fuertemente
ttbntin manojo de mimbres ú otra Cosa análoga. Sobre la mez
cla de granalla de zinc y agua se vierte ácido sulfúrico. El
água se descompone por la influencia del ácido : el oxigeno se
'combina con el metal y se produce óxido de zinc que se com
bina con el ácido sulfúrico , y el hydrógeno que queda en li
bertad se desprende.
El zinc puede ser reemplazado en esta operación por el
hierro reducido á limaduras , y la teoría es idéntica, con sola
la diferencia del producto ; sin embargo se da la preferencia
al zinc por ser mas puro el hydrógeno que se obtiene con él.
Cuando se quiere que este gas esté seco se le recoge en el ba
ño de mercurio, después de haberle puesto en contacto con
el cloruro de calcio que se apodera de la humedad que arrastra
consigo.
\l ■» _ ♦Esta
,-• ..;teoría puede
r calcularse de esta manera:
ÁTOMOS EMPLEADOS.
U ■ • •■
i1 Agua-
kmt+L * ■• ■• ■ - 4i 2l Hydrógeno
Oxígeno 12,48
loo
1 Zinc 403,23
1 Acido sulfúrico anhydro 501,16
1016,87
ÁTOMOS PRODUCIDOS.
2 Hydrógeno desprendido 12,48
1 Sulfato zíncico..!1 ^ -«*»•■{} £2^ Z.»
/ 1 Acido sulfúrico anhydro.... 501,16
1016,87
12 i. Usos y estado natural. El hydrógeno como su
..jft CyitSO DE QCUI1CA.
. nombre lo indica , es uno de los elementos del agua y mate
rias orgánicas.
7
Siendo su peso — del de un volumen igual de aire, sirve
para llenar los globos aereostáticos. Cuando se destina á este
objeto, se prepara en grande cantidad, vertiendo ácido sul
fúrico en toneles, en los que se ha puesto agua y pedazos de
hierro. De cada uno de ellos parte un tubo que conduce al
globo el cas que se desprende.
Cuando se hace llegar , en contacto con el aire , una cor
riente de hidrógeno sobre la platina esponjosa, este metal se
calienta hasta enrojecerse y el gas se inflama. En este hecho,
enteramente eléctrico, está fundado el uso de las lámparas
Humadas filosóficas , 6 eslabones de gas, cuya construcción es
la siguiente. En un vaso , que contiene una mezcla de ácido
sulfúrico y agua, se sumerge una eampanita, bajo de la cual
está suspendido un cilindro de zinc. Tan luego como este se
halla en contacto con la mezcla de agua y ácido, se produce
el bydrógeno , que lleua la campana y queda el zinc á descu
bierto. Entonces cesa el desprendimiento del gas, hasta que
dejándole salir por una llave, colocada en la parte superior,
una pai te de hydiógeno se acumula en este punto y el zinc
vuelve á quedar sumergido en la mezcla de agua y acide. El
hydrógeno se desprende por un tubo capilar que está en fren
te de un fragmento de esponja de platina, que por su con
tacto con el gas se electriza , calienta é inflama. Con el uso.
Ja platina pierde la propiedad de inflamar el hydiógeno, pero
es suficiente, para que la vuelva á adquirir, exponerla en un
crisol á un fuego fuerte. Hay otros metales que ejercen sobre
el hidrógeno una acción semejante á la de la platina; pero
solamente por medio de una temperatura mas ó menos elevada.
Hay otras lámparas más complicadas , cuya construcción
está fundada en la propiedad que posee el hydrógeno de in
flamarse por la chispa eléctrica^
■• j>(>* lis- r. w/"' t| .i'-ii'i • i> -> .,¡.f

■ ii-
ii. < >. . :. ii . -
CAPITULO II.

-- '
..i' * . * '.i '• ' '
- ■ " ■»
..)■.' ,' ..i r

metales.

122. í* ntrc los cuarenta y dos metales (27) solamente


uno es liquido á la temperatura ordinaria, que es el mercurio.
Los metales son buenos conductores del calórico y de la
electricidad. Colocados en el orden de su mayor ó menor con
ductibilidad para el calórico , á los metales que siguen puede
dárseles esta colocación.
1 Oro. 'i 5 Zinc.
2 Plata. G Estaño.
3 Cobre. 7 Plomo.
4 Hierro.
El ó-den de conductibilidad eléctrica de los principales
metales es el «guien fe.:/
1 Cobre. 6 Platino.
2 Oro. 7 Hierro.
3 Plata. 8 Plomo.
4 Zinc. 9 Mercurio.
5 Estaño. 10 Potasio.
Los metales son malos conductores de la luz ; ó lo que es
lo mismo, opacos. No obstante, cuando se mira bácia la luz al
i
través de una hoja de oro , cuyo espesor no excede de n(),0¿00
86 CUBSO DE QUIMICA.
de pulgada, parece que la toja metálica tiene un' color Verdé';"
lo que no tendría lugar si adelgazada hasta este punto no die
se paso á los rayos luminosos verdes. A esta propiedad es de
bido el brillo de los metales, que algunos poseen á un grado
eminente. A saber:
1 Platino. 5 Cobre.
2 Plata. 6 Estaño.
3 Mercurio. 7 Plomo.
4 Oro. ■ ■ »* .;
El hierro , el nikel , el cobalto y algunos de sus compues
tos , son magnéticos.
123. La mayor parte de los metales son fusibles á una
temperatura mas ó menos elevada. Los que se funden á un
calor inferior al rojo, colocados por el orden de su mayor
fusibilidad , son los siguientes :
1 Mercurio. 6 Plomo.
2 Potasio. 7 Teluro.
3 Sodio. 8 Zinc.
4 Estaño. 9 Antimonio.
5 Bismuto. 10 Cadmio.
La colocación que se da á los metales que se, funden á una
temperatura superior al calor rojo, según su mayor ó menor
fusibilidad , es la siguiente :
1 Plata. ü Hierro.
2 Cobre. 6 Manganeso.
3 Oro. 7 Nikel.
4 Cobalto. 8 Paladio.
Al fuego de un horno de forja , los que siguen se ablan
dan y aglomeran.
1 Molibdeno. 4 Tungsteno.
2 Urano. 5 Cromo.
3 Platino.
Son rolá'iles á un calor rojo 6 inferior los q«e á conti-
i¡ a ioi. se expresan: ., ■ ■
1 Mercurio. 4 Potasio,
2 Arsénico. 5 Teluro.
3 Cadmio. 6 Zinc.
124. Entre los metales se. encuentran los cuerpos mas
densos conocidos, en tanto que algunos de ellos lo son muy
c^uso ri¡ uli.uica.
poco. Hó aquí <;1 .órden tic la densidad de los mas im
tan tes.
1 Platino. 9 Nikel.
2 Oro. 10 Hierro, n
3 Mercurio. 11 Estaño.
4 Plomo. 1 2 Zinc. . ., , 1
5 Plata. 13 Manganas»
6 Bismuto. 14 Antimonio.
7 Cobalto. 15 Sodio.
8 Cobre. 16 Potasio.
Se colocan , próximamente , en el órden que se expresa á
continuación , los metales que pueden ser reducidos á hilos,
principiando por los mas dúctiles, es decir, por los que po
seen esta propiedad en mayor grado.
1 Oro. 6 Zinc. i¡ 1
2 Plata. 7 Estaño.
3 Platino. 8 Plomo.
4 Hierro. 9 Nikel.
5 Cobre.
Varios metales son tan maífafefes que por la presión pue
den ser reducidos á láminas delgadas.
Hé aqui el órden de su maleabilidad.
J Oro. 6 Plomo.
2 Plata. 7 Zinc,
3 Cobre. 8 Hierro.
4 Estaño. 9 Nikel.
5 Platino.
125. La dureza de los metales está indicada por el lugar
que ocupan á continuación. , • ■
1 Manganeso. 10 Oro.
2 Cromo. 11 Plata.
3 Nikel. 12 Bismuto.
4 Cobalto. 13 Estaño.
5 Hierro. 14 Plomo.
6 Antimonio. 15 Potasio.
7 Zinc. 16 Sodio.
8 Platino. 17 Mercurio.
9 Cobre.
Se entiende por tenacidad la propiedad que tienen los me
tales de sostener sin romperle masas mas ó menos considera
bles , que se valúan suspendiendo pesos. Pruicipiando por los
88 censo DE QCIMICA.
mas tenaces, podemos colocar en esta forma los metales si
guientes :
Hierro. 6 Zinc.
2 Cobre. 7 Nikel.
3 Platino. 8 Estaño.
4 Plata. 9 Plomo.
5 Oro.
126. Las demás propiedades físicas de los metales , varia
bles en cada uno de ellos, son la elasticidad , sonoridad, di
latabilidad, olor, sabor, testwa, y finalmente la forma
cristalina.
127. Se encuentran los metales en los terrenos primiti
vos y secundarios : unos en estado nativo y otros en estado
de combinación particularmente con el azufre y el arsénico.
De estas diferentes combinaciones es de donde se les extras
para aplicarlos á tantos y tan importantes usos.
Para facilitar su estudio los clasificaremos en tres grupos.
El primero encierra los metales que por su combinación cou
el oxígeno, constituyen los cuerpos quemados que, general
mente, se conocen con el nombre de turras.
El segundo está formado por la reunión de los metales que
existen en los cuerpos oxidados , llamados álcalis.
En fin , el tercer grupo contiene todos los demás métales.
Este último se sulxlivide en tres secciones formadas como si
gue: 1.° Los metales que pueden absorber el oxígeno gaseoso
á una temperatura elevada, y descomponen el agua, apode
rándose de su oxígeno. 2." Los metales que, no pudiendo des
componer el agua , absorben , por lo menos , el oxígeno ga
seoso con el auxilio del calor : y 3.° los metales que no pue
den descomponer el agua ni absorben el oxígeno gaseoso.
128. Colocando los metales en cada una de estas secciones
según el órden electro-negativo (i) podemos representar la
clasificación de estos en la forma siguiente :

(0 Alteramos ligeramente esle órden respecto á algunos metales á


fin de dejarlos reunidos á sus análogos.
«««SO DR QUIMICA.

METALES METALRS
te un nos. ALCALINOS. METALES PnoplAMENTI! DICHOS.

Primera tec- Segunda lec Tercera lec Cuarta lec Quinta lec
Íciun. ifí ■ción, ción. ción. ción.

Í| Silicio. Calcio. Estaño. Arsénico. Oro.
Zirconio. Litio. Cadmio ? Cromo. Iridio.
Torinio. Estroncio. Hierro. Vanadio. Plulino.
Aluminio. Bario. Zinc. Molibdeno. K odio.
Itrio. Sodio. Manganeso. Tungsteno. Paladio.
Glucinio. Potasio. Antimonio. Plata.
Magnesio. Teluro.
I Tántalo.
Titano.
Osmio.
rj Mercurio.
Cobre.
Urano.
íbixn ni Bismuto.
Plomo.
ru*<«twi' 1H1 Cobalto.
i ■ Nikel.
Cerio.

Esta es la clasificación que hemos de seguir para conocer


los metales, en cada uno de los que habremos de añadir al
gunas palabras para completar las nociones generales que aca
bamos de exponer, y las que añadiremos especialmente á ca
da sección.
I
METAIiES terreo».

PUIMERA SECCION.

» í139. Los metales térreos son siete. Su preparación es co


nocida de poco tiempo á esta parte. Son pulverulentos, opa
cos y-de. color oscuro. Por medio del bruñidor adquieren cier
to brillo, y en general son malos conductores del calórico y
de la electricidad.
Por lo que acaba de decirse se vé, que estos cuerpos pue
den ser considerados como un tránsito de los metaloides á los
metales.
A la temperatura ordinaria no se oxidan por el aire ni
por el agua, y se inflaman á un calor rojo ó algo inferior.
90 CURSO I>E QUIMICA.
Se disuelveu en los ácidos diluidos en agua y producen
desprendimiento de hydrógeno; lo que manifiesta que se oxi
dan á expensas del oxígeno de esta.
A estas propiedades generales añadiremos algunas otras
al hablar de cada uno en particular.
SILICIO.
180. Después del oxígeno es el silicio el cuerpo mas abun
dante en la naturaleza: efectivamente, se le encuentra como
principio constituyente de casi todas las materias minerales,
combinado con el oxígeno con el nombre de siUce.
Se presenta bajo la forma de un polvo pardo oscuro, que
tiene la mayor semejanza con el boro : se adhiere fuertemente
á los dedos y tizna cualquiera objeto que se ponga en contac
to con él. Es infusible y tiene la propiedad de contraerse á
una temperatura elevada. Antes de haber experimentado la
Acción del fuego , se quema muy fácilmente en el oxigeno y
en el aire; sin embargo solo se consume, próximamente, un
tercio de él , y el resto queda á cubierto de la oxidación por
la sílice que se formo. No se disuelve ni oxida por la acción
(Je los ácidos sulfúrico, nítrico, ni por una mezcla de ácido
cloro-hydrico y nítrico , aunque se le haga hervir en ellos.
Al contrario, el ácido flúor hydrico, aun en frió, y la potasa
cáustica ayudada del calor le disuelven con desprendimiento
de hydrógeno.
. El silicio que ha sido calentado , ó el que se obtiene des
pués de haber quemado cierta porción de él , aun después de
separada la sílice formada por medio del ácido flúor- hydi ico,
no se le puede inflamar ni en el aire ni en el oxígeno. No ex
perimenta ninguna alteración cuando se le expone á la llama
del soplete, aunque §e le mezcle con clorato ó nitrato potásico.
Es nula también én este caso la acción del ácido fluor-hydrico
y de la potasa cáustica; pero se disuelve con suma facilidad,
y con desprendimiento de gas óxido nítrico , en una mezcla
de ácido fluórico y nítrico.
Está representado por Si = 277,31.
El silicio se obtiene: 1.° calentando el potasio en el gas
fluoruro silícico: el metal se cubre de una costra negra que
salta, al mismo tiempo que este deflagra, quemándose con
llama roja. El producto de la combustión es una masa en for
ma de escoria, que desprende hydi-ógeno abundantemente
cuando se la echa en el agua, y deja precipitar el silicio met-
clado con una sal muy difícil de disolver, compuesta de flúor,
sílice y potasio.
2.° Se toma la sal poco soluble que acabamos de indi
car, que se obtiene fácilmente suturando el fluorido silícico
CURSO DE QUIMICA. 91
líquido por la potasa : esta sal , después de bien desecada , se
la mezcla con nueve décimas de su peso de potasio en un tubo
de vidrio ó de hierro: entonces se calientan estos cuerpos al
fuego de una lámpara de espíritu de vino, resultando toda la
materia enrojecida á un tiempo. El potasio se quema á ex
pensas de la sílice, y resulta una masa, que es una mezcla
de fluoruro potásico y de siliciuro del mismo metal , en la
que se encuentra todavía intacta parte de la sal empleada.
Echándola en agua fria se observa desprendimiento de gns
113'drógeno, que cesa pronto, debido á la descomposición del
siliciuro de potasio por el agua : el metal se apodera del oxi
geno y forma potasa , que queda disuelta, en tanto que el' si
licio se precipita aislado. Se lava primero con agua fria , por
que el álcali , ayudado por el calórico , determinaría la oxi
dación del silicio , y después con agua hirviendo hasta que
no disuelva n-:da. Los primeros líquidos son alcalinos , y los
últimos ácidos, y enrojecen el papel de tornasol : esto es debi
do á una porciou de fluoruro silícico potásico que se disuelve
lentamente , que tiene Ja propiedad indicada de enrojecer el
tornasol.
Siete partes de potasio es lo suficiente para descomponer
la sílice de diez partes de sal ; pero se emplea un pequeño ex
ceso para que se descomponga, casi completamente, el fluo
ruro doble.
Se puede reducir también el silicio haciendo enrojecer la
sílice con el potasio; pero par este procedimiento se obtiene
muy poco é impuro.
Guando Davy descubrió los metales alcalinos, Berzelius
ensayó aislar el ^Hcio, mezclando ¡a sílice con el hierro y
carbón , exponiendo la mezcla á una temperatura elevada , y
obtuvo un siliciuro de hierro ó de cobre, que disuelto en el
acido clorohydrico dejaba depositar ía sílice, deprendiéndose
gas hydrógeno en mayor cantidad que la que podia suminis
trar el hierro. Davy quiso después, aislarle, haciendo pasar
el vapor del potasio al través de la sílice enrojecida al fuego,
y obtuvo una masa que echada en el aigua dejaba desprender
hydrógeno, y de la que se separaba u¡? polvo parduzco que
se disolvía en el líquido, del que se desprendía hydrógeno sin
interrupción. Berzelius es quien ha obtenido, por primera vez,
el silicio puro.
ZIBCONIO.
131. Se obtiene esta sustancia con el fluoruro zircónico
potásico, por un procedimiento análogo al que se sigue en la
preparación del silicio.
',?E1 zircoino es pulverulento, negro é inflamable, casi con
9# . CUHSO DE QUIMICA. ..,,„. .., , '.¡iif-ií
explosión , A una temperatura bastante inferior al calor rojo. ■
lienela propiedad paradojal de quemarse y convertirse par
cialmente en zircona, cuando se le calienta suavemente en el-
gas hydrógeno ó en el vacío. Esto consiste en que el zirconio
de que se trata está íntimamente mezclado con el hydrato de
zircona: el agua se descompone, el oxígeno se une al, zirec—
nto, y el hydrógeno se desprende. .. „ .. ..-j.
Puede separarse el hydrato del zirconio haciendo digerir'
este , recien preparado y todavía húmedo , en el acido cloro-
hydrieo por espacio de seis ú ocho horas á una temperatura
de 40° c. El ácido disuelve el hydrato zircónico, y a pepas
ataca el zirconio, hay no obstante un ligero desprendimiento
de hydrógeno. Después que se ha separado Ja sal zircónica
por medio de la filtración , se lava el zirconio primeramente
con una solución de cloruro amónico, y después con alcohol.
Si se hace uso del agua para lavarle, se divide de tal manera
que pasa casi enteramente al través del filtro. .. . .,
Este cuerpo separedo del hydrato zircónico adquiere cierto,
brillo cuando se le comprime por el bruñidor; no conduce
la electricidad; se quema tranquilamente en el oxígeno, y se
disuelve con mucha lentitud en los ácidos sulfúrico é hydro-
clórico hirviendo. .. .....
Existe en los zircones de Ceylan y en el jacinto. Su fór
mula atómica es Zr= 420,20.
TQRINIO. ., . •!• ■'
182. En la isla de Loeven, en Noruega, se ha encontrado
Un mineral llamado thorita, que contiene un óxido terreo
que se le conoce con el nombre de torina, del que se puede
obtener el torihio. .„
Se forma primeramente el cloruro torinico auhydro por
el método de GErsted , que consiste en mezclar íntimamente
la torina con carbón en polvo y colocar estas sustancias en
un tubo de porcelana, por el que, después de calentado basta
el rojo, se hace pasar una corriente de cloro, de cuya ope
ración resulta cloruro torinico anhydro. Con un compuesto
análogo consiguió Woehler reducir el aluminio por im dio del
potasio , y después se ha hecho uso del mismo método para
aislar este y otros cuerpos semejantes.
Se colocan en el fondo de un crisol de porcelana ó de pla
tino bien cerrado algunos fragmentos de potasio , exento de
carbón y de nafta , con un volumen igual de cloruro torinico
anhydro, y se calienta la mezcla. El potasio se combina con
el cloro y queda aislado el torinio. Cuando la. masa se ha,
enfriado se sumerge en agua y deja depositar dicho cuerpo ba
jo la forma de un polvo gris oscuro , que no se oxida en el
CURSO DE QUIMICA. 93
agua fria ni caliente ; pero que se quema en el aire libre á
una temperatura inferior al caloi' rojo. . (1 ,'
-■"Se lo représenta por Th=744,9.
í ii<, *** v.'?;" . . » r i
-.t -■■ . ... • f. n1 aluminio.
133. Se da el nombre de alumina al metal aluminio com- .
binado con el oxígino , cuyo óxido constituye la mayor parte
de las tierras arcillosas , y un número considerable de mine
rales.
Se obtiene como el precedente, tratando su cloruro anhy-
dro por el potasio.
El aluminio se presenta en forma de laminitas, que tienen
brillo metálico y la blancura del estaño. Calentado hasta el ca
lor rojo en el aire libre se quema con rapidez, y en el oxígeno
con una llama tan viva que la vista no puede soportar, ele
vándose la temperatura hasta el punto de fundirse la alumi
na qne se produce. Se oxida lentamente en el agua caliente, y
con mas prontitud en los ácidos con desprendimiento de hy-
drógeno.
Ésta representado por Al = 171,17.
ITRIO.
134. Sustancia extraída por primera vez por Woehler. Se
obtiene por el misnio procedimiento que el torinio y aluminio,
y se presenta en forma de escamas metálicas de color gris. A
la temperatura ordinaria no se oxida por el contacto del agua
ni del aire , pero cuando se eleva hasta el rojo entra en com
binación con el oxigeno de este. Esta combustión produce la
tierra llamada ilria , que fue descubierta por Gadolin en un
mineral de Itterby , al que se dió primero el nombre de ylte-
rila , y después el de gadoliniía. Ekeberg la encontró en la
ytlroiantálita. Se la ha hallado ademas en la orthita y en la
pyrothita. El mineral menos raro es la gadoliuita de Itterby
1 en Suecia. .. ■
Su fórmula es Y=402,51.
GLUCINIO Ó GLUCIO.
135. • Se hadado también á este cuerpo el nombre de be-
rylio.
Woehler fue también el que por primera vez obtuvo aisla
do el glucinio.
La preparación de este cuerpo es análoga á la de los tres
precedentes.
El glucinio es un polvo gris oscuro , que tiene mucha se
mejanza con un metal precipitado en un estado grande de di
visión. No se oxida á la temperatura. ordinaria en d aire ni en el
9k CtfttSb DE QUIMICA.
agua. Cuando se le calienta hasta el rojo en el aire ó en el oxíge
no , se combina con este y convierte en glucina. Este metal se
disuelve en los ácidos diluidos con desprendimiento de gas hy-
drógeno. El ácido sulíúrico le disuelve con producción d& gas
sulfuroso, y el ácido nítrico con desprendimiento de gas óxi
do nítrico. Se le encuentra en el berilo , en la esmeralda y en
la ewlasia. . i,
Su átomo está representado por G= 33 1,2 6.
MAGNESIO.

13C. El magnesio es pulverulento y de color oscuro; se


oxida lentamente en el agua y con mas prontitud en el aire.
Puede obtenerse combinado con el mercurio por la acción
de la electricidad. Para esto es preciso preparar lina mezcla de
una sal magnésica con el hydrato magnésico ; porque este de
por sí es casi insoluble. Puede también prepararse como los
cuatro anteriores, tratando su cloruro anhydro por el potasio.
Se da á su óxido la denominación de magnesia , y se en
cuentra en varias sales naturales.
Su fórmula atómica es Mg=158,35.

METALES ALCALINOS.

SEGUNDA SECCION.

137. Se distinguen generalmente con el nombre de álcalis


seis óxidos metálicos que poseen en alto grado las propiedades
básicas. Los metales representados por estos seis óxidos han
recibido en consecuencia el nombre con que los désignamos,
y no han sido conocidos hasta hace pocos años.
Los metales alcalinos tienen un color blanco mas ó menos
brillante : se funden á un calor rojo ó inferior , y están dotados
de tanta afinidad para el oxigeno , que le absorben á- la tem
peratura ordinaria , ó con el auxilio de un calor leve. "A la mis
ma temperatura descomponen el agua con energía para apode
rarse de su oxígeno. Los óxidos, que forman estos metales [ál
calis) , no abandonan el oxígeno á ninguna temperatura.
Según lo que precede es evidente , que para conservar di
chos metales es preciso ponerlos á cubierto del aire , de la hu
medad y de toda materia que contenga oxígeno. Hé aquí la
razón porque se les guarda en la nafta , sustancia que satisface
á todas estas condiciones.
áfttó de (pítate*. 96
calcio. „ ,;,
138. Este metal es de color blanco de plata , y su densi
dad está representada próximamente por 4,5. Es muy com
bustible, y se inflama expuesto al aire cuando se le calienta
suavemente, quedando por producto de la combustión la cal
que abunda tanto en la raturaleza en estado de sal.
El calcio se obtiene del modo siguiente.
Se hace una pasta acuosa de cal , ó de una sal caliza , y se
la da la forma de una cápsula , en cuya cavidad se pone un
glóbulo de mercurio , después se la coloca sobre una lámina
¡(fig, 34) de metal que comunica con el polo positivo de una
pila galvánica, y al polo negativo de la misma se une un
alambre que se sumerge en el mercurio. Colocada la cal entre
los dos polos de la pila se descompone: el oxígeno va al polo
positivo , y el calcio se amalgama con el mercurio , que es
electro-negativo. Calentada después esta amalgama en una
retorta pequeña con nafta, destila esta y el mercurio, quedando
el calcio aislado.
Este cuerpo esta representado por Ca=25&,02.
LITIO.
1 39. En algunos minerales de Suecia, tales como la petha-
lyta y la trifana , se encuentra un óxido llamado lithina,
del que se puede separar un metal particular , bastante aná
logo al calcio , por un procedimiento semejante al que queda
descrito para obtener el último.
Su fórmula atómica es L=80,33.
.i' . ESTRONCIO.
140. El estroncio tiene la mayor analogía con el bario , y
se le representa por Sr=547,29.
BARIO.
Í4f. Es de color blanco de plata: su densidad aproxi
madamente es de 4,5, y se funde á una temperatura un po
co mas elevada que el calor rojo.
Se préparacomo los tres precedentes, cou el hydrato de su
óxido , llamado barita , que se encuentra en la naturaleza en
estado de carbonato y sulfató.
( $u fórmula es Ba=856,88.
ni sodio (NaXrium.)
y- ■'»1*4Í.•"■ El sodio presenta también en su naturaleza prepara
ción y propiedades , una completa analogía con el potasio' que
96 CURSO DE QUIMICA,
vamos á examinar. Se funde á 90° c. y no absorbe el oxigeno
seco á la temperatura ordinaria.
... , §u fórmula atómica es I\'a= 290,90. ... . ¡
• potasio (Kalium.J
148. El potasio es brillante, de color blanco de plata: blan
do como la cera , de una densidad aproximadamente de 0,9 , y
fusible á 58° c.
Echado en el agua la descompone con tanta energía , que
se inflama : entonces se halla rodeado de una pequeña llama
purpúrea que es debida á la combustión del hydrógeuo que se
desprende. Es muy notable que este fenómeno , debido á la
elevación de temperatura producida por la oxidación del po
tasio , tenga lugar cuando se hace este experimento sobre el
hielo.
Su fórmula atómica es K=489,92.
Para obtener el potasio se calienta fuertemente en una va
sija cilindrica de hierro forjado a (fig. 35) una mezcla de una
parte de carbón vegctiily.de 10 partes de tártaro carbonizado
por la calcinación (sustancia que es una mezcla íntima de car
bonato potásico y carbón) á la vasija se adapta un tubo de
hierro b , por el que el potasio reducido y volatilizado va á
.parar al recipiente de cobre c, que contiene nafta. A este re
cipiente se adapta otro tubo x destinado á dar salida á los
gases , el cual se sumerge en el vaso v, que contiene también
nafta. En el recipiente penetra una varilla de hierro f, con la
que se puede desatascar el tubo 6 cuando hay necesidad. El
recipiente c debe estar continuamente rodeado de agua fría.
En esta operación el óxido potásico cede su oxígeno al carbono,
y se produce potasio, y los gases óxido y ácido carbónico.
Se prepara también eí potasio tomando un cañón de fusil
limpio en su interior , encorvado ligeramente en su parte me
dia en dos direcciones opuestas. Después se enloda la parte
que ha de esponerse al fuego con una capa gruesa de un lodo
compuesto de arena y arcilla refractaria. Dispuesto en esta
forma , se llena la parte encorvada con virutas ó alambre de
hierro , y se coloca en un horno de reverbero. Entonces se in
troduce óxido potásico por la extremidad superior , á la que
se adapta un tubo de vidrio que va á parar á una vasija con
mercurio. La extremidad inferior comunica con un recipiente'
de cobre compuesto de dos piezas que ajustan exactamente, y
pueden separarse con facilidad. Entonces se llena el horno
con carbón encendido y sin encender. La parte exterior su
perior del tubo se rodea con un lienzo mojado , á fin de im
pedir que la potasa se funda antes de tiempo. Tan luego como
,ej'ca&oü se ha enrojecido^ se aumenta el fuego todo lo posi-
CÜKSO BK QUIMICA. . 97
ble , y se quita el lienzo mojado reemplazándole con un* re*
jilla con ascuas. El hydrato potásico fundido cae en la 'parte
encorvada del cañón y se encuentra en contacto con el hier
ro t este le descompone y se oxida a expensas del oxigeno , del
óxido potásico y del agua combinada con él , y resulta un
desprendimiento simultáneo de hydrógeno y vapores de po~
tasio. El hydrógeno suele arrastrar parte del metal no con-
densado que le da la propiedad de inflamarse al aire.
. .-Xa causa de que el hierro reduzca el potasio , parece ser
debida á la producción de un compuesto de potasa y óxido
ferroso , para cuya formación el agua del hydrato no puede
suministrar la cantidad necesaria de oxígeno , y la potasa tie
ne que ceder el suyo. Hé aquí la razón por que es indispensa
ble hacer uso de un hydrato recien fundido á un fuego rojo
en un crisol bien tapado.
El desprendimiento del gas sirve de guia en esta operación:
si es considerable y nebuloso marcha con demasiada rapidez:
si es muy pausado manifiesta que hay poco hydrato en con
tacto con el hierro , y la falta absoluta de gases es prueba de
que el aparato está obstruido por la potasa , ó que el canon
desenlodado en algún punto y en contacto inmediato con el
carbón , se ha combinado con este y se ha fundido. Entonces
hay qiie suspender la operación por haberse malogrado.
H. Davy es el primero que obtuvo el potasio en 1807 por
medio de la electricidad , y enriqueció la química con los me
tales alcalinos cuya existencia , digámoslo así , habia profeti
zado Lavoisier.
• i
Metales propiamente dichos.

144. Estos metales en número de 29 pueden ser divididos


en tres secciones , como se ha dicho antes (127) , según la pro
piedad que tienen de descomponer el agua á una temperatu
ra elevada, de no descomponerla ; y la de absorber ó no el
oxígeno gaseoso cuando se les expone á la acción de un fuego
fuerte. La mayor parte de estos metales se obtienen red ucien»
do sus óxidos por medio del carbón.
" "• ' " ' tBKCBKA SECCION.
■: , •• • •
145. los metales de esta sección se oxidan á una tempe
ratura elevada , en el oxígeno , en el aire y en el agua. Se
oxidan también á la, temperatura ordinaria por la acción si
multánea del agua y del oxígeno: es decir , en el aire húmedo
98 CURSO DE, QUIMICA. .
ó en el agua aireada. Esta última oxidación , lenta en el pri
mer período se acelera después ; lo que es debido k que la
pequeña cantidad de óxido formado en un principio hace
pasar (l) el metal atestado electro-positivo, en cuyo caso
atrae con mas fuerza el oxígeno. Los metales de esta tercera
sección son cinco. .... . ,.q
. estaSo^ fSlannum.)
t46. El estaño es uno de los metales conocidos desde
la mas remota antigüedad. El comercio que los fenicios hi
cieron en las costas de España comprueba que en aquellos-
tiempos era ya conocido. Los alquimistas le consagrarou á
Júpiter , y le representaba» con el símbolo de este planeta.
Es de color blanco pinteado , brillante , maleable , mas du
ro que el plomo; su densidad está representada! por 7,3 , se
funde á 210° c. Cuando se dobla produce un crujido particu
lar. . -i 1 i»-..::. .-■ .. ■•/ .:•'•<
. El estañó se disuelve en lo» ácidos sulfúrico , clorohj'drico
V Otros. •■.:>■ ; )!|,"! ■'■■.< yi . i ■ » -;i
Hay poeos países que abunden en mina* de estaño. Se
encuentra en Inglaterra y Sajorna , Bohemia y España. JEn el
Asia abunda en Banca y Malaca , y en América en el territo
rio de las repúblicas de Méjico y Chile. ■'. ,
El sulfura y el óxido son los únicos minerales de este me
tal , y de este último procede cuanto circula en el comercio.
Para obtenerle se quebranta el mineral, se lava y tuesta, y
después se le reduce por medio del carbón. Las diversas es
pecies de es-taño que circulan tienen todas ellas mayor ó me
nor cantidad de metales extraños. E\ mejor estaño es el de
Malaca. Para obtenerle perfectamente puro se le traía por eí
ácido nítrico hirviendo , y el óxido obtenido se reduce por el
carbón.
La formóla atómica del estaño es Sn =735,29,
CADMIO.
I
147. El nombre de cadmio se deriva de cadmía, de cuyo-
mineral se puede extraer. .
Fue descubierto en 1818 por Hermann, y casi al mismo
tiempo por Stroroeyer : el primero de estos anunció la exis
tencia de uu metal nuevo en ej óxido «fncico de Silesia ; y des
pués el segundo manifestó que á fines del año de 1817 habla
encontrado en el óxido de zinc impuro y otros minerales de
~ ., id i1; iv; ,u.i j'i !r , ..\¡. 1 1,'1. .■ ir .
{l). Entre.el óxido-j el metal hay una Terdadera acción galriraca, «iv
la cual #1 D^etul S» íietewBBto posiüvo , y el óiklo el negatno..
CURSO DE QUIMICA. 99
feste metal , lina sustancia particular á la que dió el nombre de
cadmio.
J El cadmio es blanco , de un peso específico de 8,6 , fusi
ble á una temperatura inferior al rojo , volátil y cristalizable.
No se le ha encontrado todavía sino en los minvmlts dt zinc.
Para obtenerle se tratan dichos minerales por el ácido sulfú
rico, se añade agua á la disolución, que debe contener un ex»
ceso de ácido, y se hace pasar por ella una corriente de gas
súlfido-hydrico hasta que deje de formarse precipitado amari-
Ito. Este precipitado es el sulfuro de cadmio*. Se disuelve en
el ácido Kydroclórico concentrado , se separa el exceso de áci
do por la evaporación , se disuelve nuevamente la sal en agua
y se precipita por el carbonato amónico. Es necesario poner un
exceso de este último para facilitar la solución del cobre ó zinc
que se hayan precipitado por el gas súlfido-hydrico. El car
bonato cádmico , asi obtenido , se calienta hasta el rojo , se
mezcla con polvos de imprenta , y se calcina en una retorta de
vidrio ó porcelana , entonces el óxido se reduce y el metal
destila.
' Sa fórmula atómica es Cds=696,77.
HIERRO. . ,
148. Metal conocido desde los tiempos mas antiguos. Es
entre todos los cuerpos de esta clase el mas útil al hombre.
Rara vez se le encuentra en estado nativo ; pero en mucha
abundancia combinado con el azufre y oxígeno. Para su ex
tracción se usa el procedimiento siguiente.
Se principia por tostar el mineral á fin de separar el azu
fre : después se mezcla con piedra caliza que sirve de funden*
te , ó lo que es lo mismo para vitrificar y absorber los cuer
pos extraños. Esta mezcla se coloca por capas que alternan con
otras de carbón , en hornos altos , que tienen poco mas ó me
nos la figura de un cilindro , que se estrecha hacia el fondo y
parte superior. En la parte inferior del horno hay un espacio
destinado á recibir el hierro fundido , el cual tiene una aber
tura. Un poco mas arriba de este espacio hay otra por donde
fienetran los tubos de unos grandes fuelles. El horno se ca-
ienta lentamente , á fin de evitar el que este se quiebre por
una elevación rápida de temperatura.
Calentado el horno é introducida la mezcla , se activa
la combustión con el auxilio de los fuelles ; y á medida que
la masa va bajando se introduce nueva cantidad de mineral
por la parte superior. El hierro fundido baja á la parte in
ferior del horno , y el fundente le cubre y preserva del con
tacto del aire. Entonces se destapa la abertura del recipien
te inferior , y pasa á moldes hechos con arena. Esto es 16 que
i
1,00 cVR£p, PB, ,PC1MICA.
se conoce con los nombres de hierro colado , hierro crudo »
fundición.
Este producto contiene una cantidad variable de carbón.
Para purificarle se le coloca en hornos particulares, se cubre
con carbón y escorias obtenidas en La operación anterior, y
sobre la superficie de la masa calentada se dirige una corriente
de aire por medio de los fuelles, l'or ésta nueva operación se
quema el carbón; el hierro se espes^ poco á poco y terYnina
por solidificarse. Entonces e| hierro afinado se sopoete Á la
-acción del marti»eter,ó,.de ciljndrós,, flae comprimiendo j4 ma
sa hacen sajtar, las escorias. Después^ se le fi)}^ y reduce á
barras.'
». • <E1 (hierro del cpn^cio'Vj^Jlu^s de'^gtó ^gffl^tór
149.
)<ar#i!ÍQi}ef, i¡i).licíuias,.¿ coo.t¡eBe,.|odavia,ip'dk;ios de cár-
tas oper^i^
bon. Para . obtenerle dulce ó dúctil.; es decir , perfectamente
puro, sefcaii^uta por espa,cip de.una heraaj fu'ega.de una for
ja, en un.-crisol de Hesse, una n^ezcla de. Im^u'ra¿ de nierr
re ordinaFÍOjCon i de su peso de ó*\Ao feri'osp^négró-, j¡¿ej |a
cubre con vidrio á fin de impedir el contacto delai're con el
metal. Con esta operación el poco carbón que contenía eljhier-
ro ha sido quemado por el oxígeno del óxido ferroso.
El hierro perfectamente' pAfrb1 tiene un color blanco argen
tino ; es muy tenaz y mas blando que el hierro ordinario. Este
es de color gris, de fractura fibrosa, y su densidad está re
presentada por .7,7 : es muy tenaz, dúctil y magnético. Se
funde á láO0 del pyrómetro de Wed^wood, que equivalen pró
ximamente á 1 1.400° c, y antes de llegar á este estado se
ablanda.
, Este metal se quema fácilmente en el oxígeno puro (69).
A la temperatura ordinaria, expuesto á |a acción del aire hú
medo, se oxida y transforma en orín. Este óxido absorbe un
poco de ácido carbónico del que contiene la atmósfera. Se im
pide la oxidación por medio de un barniz graso , ó sumergién-
,dóle en agua de cal. ■, li-i Aai
Se disuelve en los ácidos nítrico , cldrphydrico y sulfúrico
diluido. En este último caso se oxida á expensas del agua, cu
yo hydrógeno se desprende^. ', . . '.. ' ',; :,„.,j;n''
, Su fórmula atómica, es Fe= 339, ¿l , .., 'j „ . J
Usos. Ademas de los multiplicados usos á que se destina
este, cuerpo, tanto en la ecp!fp,mía.doméstica coma en las á'r -
,tes,, se emplea como medicamento, ya sea en forma metálica,
i T.í^1a_
ó, como base dé varios compuestos,, de qué pablaremos, * ' ■''lilien í>-su
.... k£ del mayor ínteres.que el.bjerrcj .que $e destina, a los
í de la¡ med|éijia , se haíje,,e;i ^l^yor, gra/lo de pureza.
iue pvovien^^Ias, .talleres^ en, forma' ¿e limaduras , ;suele
CUBSO DI! QUIMICA. 101
contener cobre, y de esto y cualquiera otro metal estrado se
le priva pasándolo varias vétíes por el imán, pero el mejor
medio para quitar todo escrúpulo es el reducir una barra á
limaduras.
i t •
ZINC.
150. La palabra zinc se deriva de otra alemana zinn, que
quiere decir estaño , con cuyo metal le confundieron en otro
tiempo, a causa de su oxídabílidad y fusibilidad.
El zinc se cree fué conocido de los antiguos , y sobre todo
el mineral llamado calamina, de que se servían para preparar
el latón; sin embargo, hay motivos para sospechar no lo
fuese como metal particular hasta que vino de la China, por-
' que el método de obtenerle no se conoció en Europa sino á
mediados del siglo anterior. Paracelso es el que en el siglo XVI
fijó la denominación que ahora tiene.
Este metal es de color blanco azulado, laminoso, ducül y
muy maleable, poco duro y de una densidad representada
por 7,1. Se funde á 360* c. , y á una temperatura mas ele
vada se volatiliza. La mayor parte de los ácidos le disuelven.
Sé encuentra en la naturaleza combinado con el azufre, n
cuyo mineral se dá el nombre de blenda, y con la sílice y áci
do carbónico constituyéndola calamina, tan abundante en
las minas de Alcaráz.
Para obtener el zinc del sulfuro se tuesta este á fin de con
vertirle en óxido, que se reduce por medio del carbón en un
aparato destilatorio particular; no obstante, la mayor parte
de este metal procede de la calamina, de la que se separa por
el mismo método.
Este cuerpo, tan empleado en los laboratorios y en la me
dicina, principia á tener un uso considerable en la economía
doméstica y en las artes.
Se representa el zinc por Zn=403,23.
manganeso. (Manganium.)
151. El manganeso existe en la naturaleza en estado de
óxido negro. El metal se obtiene por la calcinación de su óxi
do con el carbón. Preparado de este modo retiene mía peque
ña cantidad del mencionado carbón. Es de un color blanco de
plata y muy poco brillante ; su densidad es de 8,01. '; . ■
Es muy difícil de fundir. Se oxida con la mayor facilidad'
y hay por lo tanto que conservarle sumergido en nafta. Se
disuelve en los ácidos nítrico , sulfúrico y clorohydrieo. Fué
descubierto en 1T74 por Sebéele y Gahu. ■ . , .
Su fórmula atómica es Mu=346,90* , ; ,,(. , .
102 COMO BE QUIMICA.
f •' . ■ • . ■ IT' ni .' •:.'!•

152. Los metales de la cuarta sección absorben el oxige


no á una temperatura elevada , pero no descomponen el agua.
Algunos se oxidan, no obstante, á la ordinaria en el aire hú
medo 6 en el agua aireada. Estos metales son 18 : los 9 pri
meros , cuando se combinan con el oxigeno , producen uno 6
mas ácidos. ,
ARSENICO.
153. Se dice que Paracelso sabia reducir el arsénico al
estado metálico ; pero lo que no tiene duda es que desde fines
del siglo XVII se conocen los preceptos para prepararle: sin
embargo, algunos creen que no fué descubierto hasta 1730.
El arsénico es de color gris blanquecino : carece de sabor;
es muy brillante cuando no ha estado en contacto con el aire.
Por el frotamiento despide un olor débil ; su densidad es
de 8,3. Calentado á 180* c. se sublima sin fundirse. A una
temperatura poco elevada se inflama en el oxígeno y quema
con una llama azulada, convirtiéndose en ácido arsenioso.
Es muy venenoso.
Se encuentra en la naturaleza en estado de sulfuro (oro-
pimente y rejalgar) ; y en el de ácido arsenioso (arsénico blan
co.) Ademas se halla frecuentemente combinado con el anti
monio, hierro, plata y otros metales.
Se obtiene calentando una mezcla de ácido arsenioso y
carbón pulverizado : el arsénico se reduce y sublima en la
parte superior de la vasija en forma de una masa cristalina y
de color negro , en cuyo estado circula en el comercio , y en los
laboratorios se puriiica por una segunda sublimación. Mas
ventajoso es el método siguiente. Se toma una parte de ar
sénico blanco y tres de flujo negro. Mezclados estos dos in
gredientes se ponen en un crisol Me Hesse, sobre el cual se
adapta otro que ajuste exactamente con él, y después se le
coloca en un horno ; de manera que el superior no reciba la
acción del fuego, á fin de que pueda condensarse en él el ar--
sénico. Entonces se calienta el crisol inferior hasta el rojo y
el arsénico reducido se sublima y condensa en el superior.
La fórmula atómica del arsénico es As=470,04.
CROMO.
154. Vauquelin descubrió el cromo en 1797 en el mine
ral conocido con el nombre de plomo rojo de Siberia , que es
un cromato plúmbico. Posteriormente se ha encontrado en
ctmso »E QVIM1CA. 103
otros minerales, especialmente en el hierro cromado, que es
un compuesto de óxido ferroso y óxido crómico (cromita er-
roso.)
La palabra cromo se deriva del griego, y quiere decir
color, á causa de los varios matices que afectan los compues
tos de este metal.
SI cromo es frágil , de color blanco agrisado , difícil de
fundir, débilmente magnético, y soluble únicamente en el
ácido niíro-clorohydrico , ó Ip que es lo mismo , en una
mezcla de ácido nítrico y clorónydrico , que se conoce con el
nombre de agua regia.
Se obtiene el cromo reduciendo su óxido por el carbón.
El cromo se representa por Gr=351,S2.
VANADIO Ó ERTTHRONIO.
155. La denominación de este cuerpo se deriva de rana-
As, divinidad de Scandinavia.
Este metal fué descubierto en 1801 por D. Andrés del Rio
en un mineral de plomo de Zimapan, en América. Gollet Des-
cotils analizó el mismo mineral que el español Rio; y publicó
que el erythronio no era otra cosa que cromo impuro , cuya
opinión prevaleció. En 1830 Sefstrom halló el olvidado ery
thronio en un mineral de hierro de Jaberg , en Suecia , al que
dió el nombre indicado de vanadio. Woehler ha reconocido
después del descubrimiento del vanadio, que el mineral de
Zimapan contiene ácido vanádico.
Se prepara reduciendo el ácido por medio del carbón , lo
que se consigue con dificultad, y muy fácilmente por el po
tasio. Se presenta de color blanco, sin ductilidad, pulveru
lento , y se oxida á una temperatura inferior al calor rojo.
Su fórmula es V=856,89.
MOL1BDKKO.
1 56. Fué descubierto por el farmacéutico sueco Scheele
en 1778 en un mineral semejante á la plombagina con quien
se habia confundido hasta entonces, y por lo tanto dió al nue
vo metal el nombre de molibdena , que en griego equivale á
plombagina. Sin embargo, la reducción del ácido molibdico
al estado metálico no es debida á Scheele sino á Hjclm.
El molibdeno es de color blanco agrisado y muy difícil de
fundir; su densidad está representada por 8,6. Se le encuentra
en la naturaleza en estado de sulfuro y de molibdato. Su óxido
es muy fácil de reducir por el carbón , y sobre todo por el hy-
drógeno; pero es muy difícil reunirle en botón, á causa de su
infusibilidad. Se reduce el óxido ó el ácido molibdico pouiea
104 curso DE QUIMICA.
do el fino ó el otro en un tubo de porcelana, que se expone á
un fuego rojo blanco, por el que se hace pasar una corriente
de hydrógeno seco, hasta que no haya formación de agua.
Su átomo se representa por Mo=?598,52. . • i
TUNGNSTENO Ó WOLFRAM.
157. Descubierto eu 178G por el químico y distinguido
ingeniero de minas español D. Faustp Elhuyart.
Se encuentra en varios minerales , especialmente en el
lungnstato de cal ftungnsteii\J de donde se deriva su deno
minación : también se le dá el de Wolfram , voz alemana con
que se designa el mineral de que extrajo el metal el señor El
huyart.
Este metal es frágil, brillante, de color blanco gris y muy
difícil de fundir; su peso específico es 17,6. Es insoluble en
los ácidos. El ácido túngstico se desoxida con tanta facilidad
como el molibdico por medio del hydrógeno.
La fórmula del tungnsteno es \V = 1183.
antimonio. (Stibium.)
138. El nombre de antimonio viene de la preposición ante
y de monacus , fraile, por alusión á las experiencias hechas
con un fraile para observar las propiedades medicinales del
antimonio.
Este metal se le conoce desde el siglo XV , y fué objeto de
mil investigaciones de los alquimistas. Es blanco , muy bri
llante, laminoso y cristalizable; su gravedad específica es 6,7,
y se funde á 430° c. El ácido clorohydrico y otros atacan al
antimonio. Se le separa del sulfuro natural por el procedi
miento siguiente.
Se introduce en un crisol enrojecido una mezcla bien pul
verizada de 4 partes de sulfúro antimónico con 3 de tártaro
crudo y 1,5 de nitro, y el metal fundido ocupa el fondo del
crisol. El carbón del tártaro y el oxígeno del nitro reducen
el metal , que contiene un poco de hierro , azufre y algunas
veces indicios de arsénico. Para obtenerle perfectamente pu
ro, se le reduce á polvo , se mezcla con una cantidad igual
de óxido de antimonio y se funde en un crisol. Los metales
extraños que existen en el antimonio se oxidan.
Se usa frecuentemente en la medicina, como veremos al
hablar de sus compuestos. Antiguamente se preparaban con
este metal unos glóbulos llamados pildoras perpetuas. Entra
en la aleación de los caractéres de imprenta. ' , •
La fórmula atómica es Sb=806,45.
TELURO.
159. Müller de Reichenstein dió á conocer este metal
CUBSO DE QUIMICA. 103
en 1782. Dudoso de su descubrimiento remitió un fragmento
;í Bergman para ver si era antimonio ó un metal nuevo. Kla-
proth fué el primero que estudió sns propiedades, y le dió el
nombre de teluro derivado de tellus (tierra.)
Es muy raro : hasta el presente solo se le ha encontrado
en las minas de oro de Transyl.vanja, eonibinado con el oro y
la plata: en Noruega unido al selenio: en fin, también pa
rece haberse encontrado en Conneclieut , en America.
Se extrac disohiendo el mineral de teluro en el ácido ní
trico: la disolución se evapora 'asta sequedad para separar
el exceso de ácido , ó se satura por medio de un álcali. Se
trata el líquido por el sulfohydrato amónico ó potásico en ex
ceso, y se precipitan los metales que hay disueltos, excepto
el teluro , selenio y arsénico : á la disolución se añade un áci
do que los precipita. Este precipitado se lava y después se
trata por el amoniaco á fin de disolver el arsénico. Lo que
queda después de desecado se calienta suavemente en una
retorta: el azufré y selenio se subliman y queda el teluro ais
lado.
Este metal es blanco azulado, lustroso , laminoso y que
bradizo , menos fusible que el plomo y volátil ; su densidad

160. Se le ha dado el nombre de tántalo por la propie


dad que tiene de no disolverse en los ácidos, por alusión á
la fábula de Tántalo.
Fué descubierto por Ekeberg, y se encuentra en la Fin
landia en dos minerales muy raros, la tantálita é iltrotantá-
lita , en Baviera y en la Colombia.
Se obtiene tratando el fluoruro tantálico potásico , pre
paración análoga á la del silicio , por el potasio, y resulta un
polvo negro que con el bruñidor adquiere brillo metálico y to
ma un color gris.
Este metal es inalterable por los ácidos.
Sú fórmula atómica es Ta = l 153,72.
TITANO.
161. Nombre mytológico que alude á la fábula de los Ti
tanes , obreros de Vulcano.
Este metal fué descubierto en 1791 por un eclesiástico
llamado W. Gregor, analizando una arena negra de Mena-
chan ; y Klaproth le halló también en 1794 examinando el
106 cunso DE QUIMICA.
rutilo. Se encuentra en Cajuelo , cerca de Buitrago , por cuya
razón á una de sus especies se ha denominado cajuelita.
Rara vez se presenta en estado nativo ; lo común es ha
llarle en el de óxido, del que se obtiene el metal por medio del
carbón después de haberle purificado. Tiene el aspecto de una
masa cristalina, es lustroso, de color rojo de cobre, duro y
quebradizo : los ácidos fuertes le atacan.
Su átomo está representado por Ti=303,66. , . %
oVuio. ■
162. Voz derivada del griego, que quiere decir olor, por
alusión al muy penetrante que difunde el ácido ósmico.
Este metal fué descubierto en 1803 por Smithson Tennant.
El osmio es de color gris brillante, infusible é inatacable
por los ácidos. Se encuentra en los minerales de platina en
forma de granos blancos, duros y redondeados, que son una
aleación de osmio é iridio. Se extrae de dichos granos que
son durísimos, rompiéndolos con un martillo y pulverizán
dolos. El polvo obtenido se traía por el ácido clorohydrico,
y después de seco se le mezcla con un peso igual al suyo de
nitro. Se introduce esta mezcla en una retorta pequeña de
porcelana , que comunica con un recipiente tubulado , cn#/a
juntura se enloda exactamente. Del recipiente parte un tubo
de desprendimiento (flg. 36). Se expone la retorta á un calor
rojo blanco hasta que no haya desprendimiento de gas. En
esta operación se oxidan los dos metales á expensas del ácido
nítrico del nitro, y se combinan con la potasa (l) de esta sal;
sin embargo , una parte del ácido ósmico se -volatiliza y pasa
al recipiente y aun al amoniaco colocado en a. Cuando cesa
el desprendimiento de gas se disuelve en agua la masa que
queda en la retorta : se le añade ácido clorohydrico y se des
tila á un calor suave. El ácido clorohydrico se combina con
el óxido potásico, y el ácido ósmico pasa al recipiente con el
agua. Se disuelve el ácido obtenido en el amoniaco , y expone
la solución en un frasco bien tapado , por espacio de algunas
horas á una temperatura de 50» c. En esta operación la ma
yor parte del ácido ósmico se precipita : se le redisuelve en el
ácido clorohydrico, añadiendo un poco de cloruro amónico,
se evapora hasta sequedad y se calienta la materia hasta el
rojo en una retorta. Por la descomposición recíproca del amo
niaco y cloruro de osmio se desprende ácido clorohydrico y
nitrógeno, y el osmio queda en la retorta en forma de una
masa gris porosa. ■ •

(l) El nitro es el nitrato de potasa : sal compuesta de ácido nítrico j


óxido potásico.
CURSO DZ QUIMICA. 107
El átomo d*l osmio se representa por Os=l 244,49.
^ r.- mbrcurio. fHidrargirium.J
163. Se le conoce desde tiempo inmemorial.
Se encuentra el mercurio en Almadén y cerca de Segorbe,
en España: en el ducado de Dos-puentes, Idria, lliria é Is-
tria, en Alemania y en el Perú, China , etc.
El mercurio es líquido, blanco, brillante y atacable por
los ácidos. Su gravedad es de 13,5, se congela á—39" c. , y
hierve á 350° c. Su mucha volatilidad permite destilarle. Esta
operación se ejecuta exponiéndole á la acción del fuego en
una retorta de hierro , á cuyo tubo se adapta una manguita
de lienzo que se sumerge en agua. Debe evitarse el que se
marchen vapores mercuriales que son muy perjudiciales á la
salud. '
Se encuentra en la naturaleza en estado nativo, combina
do con el azufre , con el cloro y con la plata.
Se extrae el mercurio en Almadén tostando el mineral en
hornos particulares, el azufre se quema y el mercurio por
medio de alúdeles pasa á los reservatorios, en donde se con
densa.
Se puede extraer también destilándole con carbonato cal
cico: el ácido carbónico se desprende: el óxido calcico (cal)
se combina con el azufre, y el mercurio se condensa en el
recipiente.
Los usos del mercurio son muy importantes y numerosos
tanto en la medicina como en las ciencias y artes.
Fórmula atómica Hg=» 1265,82.
COBRE.
164. La denominación de cobre viene del latín cuprum
derivado de Cipria, epíteto de Venus.
Se conoce el cobre de tiempo inmemorial y mucho antes
que el hierro : en la antigüedad se usaba en muchos de los
casos en que ahora nos servimos del hierro, tales como la fa
bricación de armas é instrumentos cortantes, etc.
Este metal es de un color rojo, lustroso , de una densidad
de 8,9 , tenaz, dúctil , maleable y sonoro : colora de verde la
llama : se funde á 27° Wedgwood , y es atacable por los áci
dos fuertes. •
. , Expuesto á la acción del aire húmedo se cubre su super
ficie de una costra verde de óxido, que absorbe el ácido car
bónico de la atmósfera.
Se encuentra en estado nativo , en el de óxido , sulfuro y
de sal (sulfato, carbonato, fosfato y arseniato.)
198 CURSO DE QU1IKICA.
Se obtiene calcinando su óxido ó carbonato ; pero gene
ralmente se extrae del sulfuro por el método siguiente.
165. Se tuesta dicho mineral que contiene sulfuro de hier
ro, y por esta operación se convierten los sulfúros en sub-
fulfatos de hierro y cobre que quedan mezclados con la gan
ga fl) del mineral.
Se funde esta mezcla y se forma nuevamente sulfuro de
cobre; pero la mayor parte del hierro reunido con la sílice de
la ganga constituye escorias fusibles que sobrenadan. El sul
furo que se reúne en el fondo del horno se le conOce con el
nombre de mate.
Se quebranta el mate y se le tuesta, operación que dura
algunas semanas, por la cual el sulfuro se convierte en óxi
do. Este se reduce por el carbón, y los minerales silíceos ab
sorben la mayor parte del hierro que queda en las escorias.
El cobre obtenido se llama cobre negro ó crudo, y contiene
todavía azufre , hierro , plata, y algunas veces nikel y cobalto.
Se le purifica fundiéndole en un horno particular , dirigiendo
sobre su superficie una fuerte corriente de aire , por medio de
fuelles, en cuya operación se queman y reducen á escorias las
materias extrañas que contiene. Purificado de esta manera
toma el nombre de cobre roseta.
El átomo de cobre se reprenta por Cu=395,70.
URANO.
166. Descubierto por Rlaproth en 1789 en el mineral lla
mado p?chblenda. Su denominación recuerda la costumbre
que tenian los antiguos , de dar á los metales los nombres de
los planetas.
Se encuentra el urano en estado de fosfato y de óxido.
Se prepara reduciendo el óxido por medio del carbón ó
por e! hydrógeno. Es de color gris , poroso , lustroso , de una
densidad de 9, casi infusible y atacable por los ácidos fuertes.
El urano se representa por U=271 1,36.
BISMUTO. .. • •>
167-. Metal conocido de los antiguos, pero que confun
dían frecuentemente con el plomo y estaño. Stahl y Dufaí
demostraron los primeros que es un metal particular.
El bismuto es blanco amarillento, quebradizo, laminoso,
muy cristalizable , de una densidad de 9,8; se funde próxi
mamente á 255* c. , y es atacable por los ácidos fuertes*'
Se encuentra en estado nativo , oxidado y sulfurado. .
(l) Se da el nombre de ganga á \s malcría lapídea que acompan J
al mineral.
CURSO DE QUIMICA. 109
Se separa de su ganga por medio de la fusión. En este
estado contiene hierro, arsénico y otros metales. Se le puri
fica disolviéndole en el ácido nítrico y ti atándole por el amia
que precipita el bismuto, y quedan disueltos los demás me
tales : el precipitado después de seco se mezcla con flujo ne
gro y se le reduce á un calor suave. También se obtiene re
duciendo su óxido por el carbón.

168. Se conoce el plomo desde tiempo inmemorial. Es de


color azulado, lustroso, muy blando y maleable: se' tunde
á 200" c. y su densidad está representada por 1 1,35,: e¡s,ata-
cgt}1e'óor la mstji'tir ptfrte eje los ácidos. . . ,
El mineral mas común de este metal es el su)fúro 6 ga
lena , tan'abundante en España, de la qué se extrae ppr él
procedimiento siguiente. '., V ,",,..«.Sw •• n J
Se pulveriza y lava el, mineral , y después se calienta hasta
el rojo en un horno de reverbero. Se quema el -azufre, y una
parte del plomo; pero como el oxígeno es insuficiente para
oxidar todo el metal , la porción no oxidada se deposita en el
fondo de una masa á medio fundir ; se calienta suavemente
hasta que se queme la mayor parte del azufre , y después se
aumenta el fuego para que la masa entre en fusión , y el
plomo fundido pueda ganar el fondo. Sobre las cscoriás se
echan algunas pelladas de cal cáustica , por cuyo medio Se so
lidifican y extraen , y se da salida al plomo, que queda libre.
Las escorias contienen cantidad considerable de dicho metal:
fundiéndolas segunda vez, la cal de estas se combina con el
ácido sulfúrico del sulfato contenido en elías , y el plomo que
da reducido por los sulfures metálicos que se. eucuentran en
las mismas. Este nuevo producto es mas impuro y suele tener
bastante hierro. Se obtiene el plomo en el mayor grado de pu
reza descomponiendo el nitrato por el flujo negro.
El átomo de plomo está representado por Pb=1294,50,
-:.,;n/-> ■<■: .a. ■ i cobalto.' •
■■. .., ,i;a .i.i i. .rch..- V .■•.¡■■¡.l-. ,¡i--íb¡ -bil í..,
169. Su etimología se deriva de cobold ,,,cobalus., deno
minación por la que los mineros, supersticiosos ,de la .edad me
dia designaban á un genio malo de, las minas., y paree* que
las de cobalto han recibido este nombre , porque las esperan
zaste los explotadores quedaban defraudadas por la aparente
abundancia, ,,„ , , |(;,y„ ^^«m.™ MoM .fit .
be le conoce desde el principio del siglo xvm en que le des
cubrió un químico sueco llamado Brandt.
El cobalto es duro , quebradizo ,' casi tan blanco^ copio eí
110 CURSO DE QUIMICA.
estaño , su gravedad está representada por 8,5, es magnéti
co , fusible á una temperatura de 1 30° del pyrómetro' de
Wedgwood , y soluble en varios ácidos. Se encuentra en es
tado de sulfuro , óxido , arseniato y sulfato.
Se obtiene el cobalto reduciendo su óxido por medio del
carbón ó del hydrógeno, ó bien descomponiendo su oxálato
por la acción del fuego (l). '«$f cjhqniií
Su fórmula atómica es Co=368,99, t&miw

lío. Su denominación está tomada del mineral de donde


se extrae , Kupfirnikd.
El nikel parece fue descubierto en 1751 por el mineralo
gista sueco Cronstedt; pero hasta los primeros años del pre
sente siglo no se le ha conocido en estado de pureza.
Se obtiene descomponiendo su óxido por medio del carbón.
Es menos blanco que la plata , muy dúctil , de una densidad
próximamente de 8,5 , muy difícil de fundir y atacable por
los ácidos enérgicos.
Su fórmula atómica es Ni = 369,G8.
CEHIO.
171. Descubierto en 1803 á un mismo tiempo por Ber-
zelius, Hisinger y Klaproth. Este le dió á conocer como una
tierra particular , que llamó ochroita , y los primeros le die
ron el nombre de Cerio , derivado del de Ceres.
Es frágil , laminoso , de un color que tira á gris y casi in
fusible. Se encuentra en algunos minerales combinado con el
oxígeno. Reduciendo el óxido de cerio por medio del car
bón se obtiene el metal , cuyo átomo está representado por
Ce=574,70.
QUISTA SECCION.

172. Se incluyen en esta sección los metales que se oxidas


con mas dificultad, que no absorben á ninguna temperatura el
oxígeno gaseoso ni el del agua.
" Son poco 6 nada atacables por la mayor parte de los ácidos.
Su escasez é inalterabilidad los bace ser muy estimados.
. , . ¡ . : '. ' .u
oro (Áurum.J \
173. Metal conocido desde la antigüedad mas remota ; es

(l) oxálico,
Acido Sal eompuesta de óiido de..Jira.
cob»Ito y un ácido■ vegetal, llamado
CHUSO OE QUIMICA. iH
amarillo , muy lustroso, el mas dúctil y maleable de todos (os
metales: su densidad está representada por 19,25. Se funde
próximamente á 2800° c. y es atacable por el ácido nitro-cloj
rohydrico.
Solo se le encuentra en estado nativo , 6 combinado coii
un poco de plata , cobre y hierro.
Después de lavado el mineral de oro se le trata por el
mercurio ; (siguiendo el procedimiento que daremos á conocer
en el artículo de la plata) este metnl se apodera del oro y deja
la ganga , luego de la amalgama se le separa por medio del
luego. , .
La fórmula atómica de oro es Au=i243,l«
■ 'i . , . . IRIDIO. . ,
174." El nombre de este metal esta tomado de Iris , á cau
sa de la variedad de colores que presenta la solución de sus
diferentes combinaciones. . :„
, i Le descubrió Tennant en 1803. .-; ■;•{
Se obtiene por el procedimiento siguiente.
Se trata por el nitrato potásico la aleación de osmio e' iri
dio, que se separa del mineral de platina (162) , y se oxi
dan los metales. Se separa por medio del agua el osmiato de
potasa formado, y el óxido de iridio se redisuelve en el ácido
hydroclórico. Esta solución , que á veces tiene un color azu
lado, se vuelve roja por la ebulición. Tratada por el amonia
co deja precipitar una sal doble de color rojo oscuro , consti
tuida por el cloruro iridico y amónico (hydroclorato de amo
niaco y de iridio) , de la que por medio de la calcinación se ob--
tiene el metal en forma pulverulenta.
El atóme de iridio se representa por Ir=l233,5Q,
rtAiiwo.
t75. Metal descubierto por primera vez en América , ttí
fas orillas del rio llamado Pinto, por cuya razón y la de la
semejanza que tiene con la plata, se le dieron los nombre»
de ■plata dura y platina del río Pinto. El primero que des
cribió detalladamente este metal fué el célebre astrónomo es-
panol D. Antonio de Ulloa. El mineral de platino se ha en
contrado después en el Brasil , Colombia , Méjico , Santo Do
mingo, y en Siberia en el declive de los montes Ourals.
Se emplea en las artes desde últimos del siglo anterior.
Sus usos se multiplican cada dia con suma utilidad. Es de co
lor blanco que tira á gris , muy maleable , muy dúctil y te-
- .Haz* y el mas pesado de todos los cuerpos conocidos: su den
sidad después de «batido por el martillo es de 21,5, y aure
de 22. ....-i'-.
112 OJRSO DE QtlHICA.
El ácido nitro-clorohydríco , ln potas* Oáufettca , y el nittH,
Atacan este metal. indicaremos el modo de eKtraier' el platino
de Sí! mineral , qué está compuesto: 1.° dé mi neial desa
tino propiamente dicho: ti." de osmiuro de iridio: 3." de oro;
vi" de hierro cromado y titano; entre cuyos priiicipios'sue-
len encontrarse algunos paquenos jacintos : la composición del
mineral de platino de América se diferencia muy poco de la
del de Siberia ; el de este último pais parece que eontiene rae-
nos iridio.
176. Sé coloca el mineral de platino en una retorta tubu-^
lada que comunica con un recipiente , p se vierte sobre él agua
regia (l). Se concentra el ficor acido hasta que tenga consis
tencia de jarabe, y se le separ^i ,por decantación de la parte
no disuelta. Esta operación se repite por cuatro veces. Se ob
tiene1: li° una disolución amarilla que contiene 'él platino,
hierro , plomo, paladio , rodió , mercurio ¿ iridio y ácido sul
fúrico. • - -1 -íí.i •» * »• ■:.;■<
2.° El residuo negro pulverulento contiene iridio , osmio,
hierro , cromo y titano.
La disolución obtenida se trata por el cloruro amó
nico , y se obtiene» 'un precipitado de color de naranja , que
-és un compuesto de cloruro amónico y ¿Iwuro platínica,
y algo de cloruro iridico. Lavado y desecado este precipitado
se le calienta hasta el ro jo en un crisol de porcelana , y que
dan reducidos al estado metálico el platino y el iridio. El pro
ducto de esta operación se disuelve á un calor moderado en
el ácido nitro^clorohydrico diluido, que solo disuelve el pla
tino. '•»
La nueva disolución de platino se precipita como la pri
mera por el cloruro amónico y el precipitado amarillo que se
obtiene (cloruro platínico aroóuico) da por la calcinación la
platina esponjosa.
Para reducirla á barras se la comprime fuertemente en un
anillo de hierro calentado hasta el rojo blanco , y después pue
de ser trabajada á martillo como el hierro, pues tiene como este
ía propiedad de ablandarse á una temperatura muy elevada,
pero bastante inferior á la que el metal entra en fusión. Wo-
llaston descubrió un método mas sencillo , que tuvo. en se:-
creto hasta poco antes de su muerte, Este método consiste en
tomarplátitíomuy dividido , de tal manera que no teuga pa*1-
•ticute brillantes-ni -coherentes, en desleírle1 en el agua y rVora-
pritóirle fuertemente estando todavía húmeddyy 'secarle -in-
-ebrSpfétarheute baj» la mayor compresión que 'pueda <produ-
«ül> u« :>j)li\M,iun h*ivj:r} üüI koI.„J tA, »t.r.,<,<{ - .n ! ■ 7
n,,,i(./ El igua regia e's'üna rriéitra de icido nítrico y clofótíydHco, a la
que se Ja el nombre de ácido nilro-clorohyJrico.
«•«SO DE QUIMICA. 113
«irse. Por este medio adquiere coherencia, y después se le
deseca completamente exponiéndole en un crisol á un fuego
rojo blanco ; entonces se aproximan las moléculas y se aglo
mera de tal modo , que se le puede trabajar con el martillo.
Su fórmula atómica es Pt= 1233,50.
noDio.
177. Voz tomada del griego, que. quiere decir rosado,
por alusión á sus composiciones , cuya mayor parte tienen este
color.
El rodiofué descubierto por Wollaston en IS03.
Es de color blanco gris, quebradizo, de una pesadez es
pecifica de 11, infusible é insoluble en los ácidos. Existe en
el mineral de platina, con el que se obtieue (178 b) un cloruro
doble de rodioy sodio. Calentando esta sal á una temperatura
no muy elevada , haciendo pasar por ella una corriente de
hydrógeuo, el cloruro róJico se reduce, y el sódico puede se
pararse por medio del agua.
Se representa el rodio por R=C5 1,3.1.
PALADIO.
178. En el mismo año en que se descubrió el planeta Pa
las se descubrió tambieu este metal , y se le dió el nombre de
palodio.
Wollaston le encontró en 1803 en el mineral de plutiua
del Brasil en estado de simple mezcla.
Es sólido, blanco, duro, muy maleable, de una densidad
aproximadamente de 11,5 y casi infusible. Se disuelve en el
ácido nítrico y nitro-clOrohydrico. . »
Para extraer el paladio del mineral de platina se disuelve
.este (176) en el agua regia , de cuya solución se precipita la
mayor parte del platino : el líquido que .queda y que contie
ne el paladio se acidula con el ácido elorohydrico , y después
se sumerge en él una lámina de hierro que precipita los me
tales y los reemplaza. Precipitados estos se ponen en diges
tión eon el ácido elorohydrico , se vuelven á disolver en el
agua régia y se obtiene nna disolución de platino, iridia, ro
dio, paladio y cobre. Se neutraliza esta solución por el carbona
to sódico , y después se añade cianuro mercúrico ( 1 ) , que pro
duce uu precipitado blanco verdoso de cianuro de paludio,
que retiene un poco de cobre (2). Se separa el cobre precipita-
' (l) Compuesto de cianóijeno (nilruro de carbono) y mercurio,
(a) Añadiendo ácido cloroliydrico al liquido de que se precipita el
£aladio, es <Je donde se obtiene el cloruro doble de rodio y sodio de cu-
>r rojo é iasoluüle en el alcohol , de que hemos dwlio (l ?7) puede ex
traerse el rodio. ...
ll'l. CU USO DE OLI MICA.
do con el cianuro de paladio , se quema este compuesto, ge
redisuelvc el metal en el agua regia y se añade ¿ la disolución
cloruro potásico , se evapora hasta sequedad , y se forma un
cloruro doble de potasio y de paladio , que tiene un color ro
jo , y es insoluole en el alcohol. Lavando con este líquido la
masa desecada y pulverizada, y calcinándola después en un
crisol de porcelana , se obtiene el paladio puro.
Su atómo se expresa por Pd = 065, 90.
9fréttM9 *' !' » ••!. t
PLATA.
179. Este metal tiene un color blanco, es muy brillante,
muy maleable , muy dúctil , duro y tenaz : su gravedad es
pecífica es de 10,47. •
180. Para extraer la plata del sulfuro de plomo se pul
veriza el mineral , se lava y tuesta con el fin de separarle el
azufre ; y por último , la masa tostada se funde con car
bón : el plomó argentífero se reúne en el fondo del horno.
El producto de esta operación se vuelve á fundir en una cope~
la hecha con cenizas lixiviadas. Cuando el metal fundido ha
llegado a la temperatura de un calor rojo , se dirige sobre su
superficie una corriente de aire producida por fuelles, á fin de
Acelerar la combustión del plomo, y se va separando el óxido
[Htargirio) á medida que se forma. Para acabar de purificar ó
afinar la plata se la funde nuevamente en otra copela como la
anterior, pero mas pequeña, y se la expone ¿ un calor mas
intenso ; porque según va disminuyendo el plomo , la plata
necesita una temperatura mas elevada para permanecer fun
dida. El litargirio , que se forma en esta segunda operación , es
absorbido por la copela , y al final refleja los colores del arco
iris , y repentinamente queda limpio y como especular. Este
fenómeno, llamado fulguración ó relámpago de la plata, anun
cia que todo el plomo se ha oxidado , y que no hay sino plata.
181. Guando los minerales de plata contienen otros me
tales y el azufre; para extraerla hay que recurrirá la ama l-
gamacion (1). Este procedimiento se sigue en América y en Sa
jorna ; pero es preciso que el mineral no tenga plomo ó sea
en cortísima cantidad. Se investiga primero la cantidad de
plata que este contiene. , y se reúnen minerales de diferente ri
queza en tales proporciones , que el conjunto de ellos solo con
tenga tres ó cuatro onzas por quintal de mina (cuando no
existe en estas proporciones parece ser imposible extraer toda la

(l) El método Je amalgamación fue inventado en América por el es


pañol Bartolomé Medina, á mediados del siglo XVI ; y Pedro Martínez de
Vclasco le introdujo eu la explotación de las minas del Perú , siendo vire v
1). Fiancisco de Toledo. (.V. de los T.) 4,.¡^ ,.-¡ ntyyjl
tvASé Me üvtMCA. 118
--pffttar:) WtVléStistfe'^iVftft «ir ^t^fers* ' aAliai^íft. J Se rtMcétr es"
tas' fnírtei'ias á póM^'y '^e'las mezcla'ccm 8,''ó>'9 por 100 de sal
común", y despues^se' Tas' -tuesta • en 'nri Horno de reverbero.
En ésta operación se forma ácido sulfúrico , que descompone
e( cloruro sódico , y resulta sulfato sódico y cloruro argénti
co. Terminada la tostadon de la masa aglomerada , se pulve
riza nuevamente, y se forma una pasta acuosa, que se coloca en
toneles, á la que se añade fragmentos de hierro y el mercurio,
y se da á dichos toneles un movimiento de rotación. El hierro
descompone el cloruro argéntico, y el mercurio se uneá la plata
reducida, formando con ella una mezcla liquida llamada amal
gama. Durante la reacción se advierte que la temperatura de
los toneles es un poco mayor que la del aire ambiente. Se separa
el exceso de mercurio que contiene la amalgama por medio de
pieles , y la parte sólida que ¿[ueda se destila per descensum en
un aparato particular que permite recoger el mercurio. Esta
operación tan complicada da los resultados mas satisfactorios,
y se ha perfeccionado hasta tal punto que apenas hay pérdida
de mercurio.
I Increíble parece que en el siglo XVI se acertase con un
procedimiento tan complicado, cuando laciencia química pue
de decirse que no existia !
La plata es conocida desde la antigüedad mas remota: sir
ve para representar la riqueza , para la construcción de mu
chos utensilios domésticos, y preparar algunos medicamentos.
„,t,.Su expresión atómica es Ag=l 351,61. .¡jkxj «ogítsim

APÉNDICE Á LOS METALES.

Mosander ha descubierto ha poco tiempo dos metales , que


se encuentran asociados en el mineral llamado cerita, cuya
existencia para algunos es aun dudosa. Ha dado al primero el
nombre de Lantano, qué quiere decir estoy oculto , y al se
gundo el de Didymo , que equivale á gemelo , debido á- la
semejanza que tiene con el anterior , y á la persistencia con
que sus sales quedan unidas á las lantánicas.
Para obtener el lántano se calcina fuertemente el nitrato
cérieo-lantánifero , y el residuo se trata por ácido nítrico di
luido en 100 partes de agua, el cual disuelve el ácido lantá
116 CVB80 DI QUIMICA.
nicoy deja precipitar el cerieo. Este nitrato liquido se Je coa-
vierte después en cloruro , que se descompone por el potasio.
Por este medio resulta el lántano en forma de un polvo gris
y con brillo metálico. Echado en agua hirviendo la descompo
ne y se transforma en una materia pulverulenta de color blan
co que es el hydrato de óxido lantánico.

-'•>>!-'£' •"• <-. wtim.U ír,«> .- > *. : -j; >íí ¿snuq. ubi es mu.-. I
LIBRO TERCERO.

COMPUESTOS DE PRIMER ORDEN.

CAPITULO PRIMERO.

182. gubdividiremos el estudio de los compuestas de


primer órden en dos secciones establecidas del modo siguiente:
1. ° En la primera sección se incluirán las aleaciones ; ó lo
que es lo mismo lo» compuestos formados por la combina
ción de los metales entre sí.
2.° La segunda , mucho mas extensa que la primera , en
cerrará los compuestos formados por la combinación de los
metaloides entre sí , y la de estos con los metales. Se encon
trarán en esta segunda sección sucesivamente colocados los
cuerpos quemados (metaloides y metales) , los fluorados , clo
rados, iodados, bromados, sulfurados, etc.

PRIMERA SECCION.

ALEACIONES.
183. A los compuestos que resultan de la unión de los me
tales entre sí , se les conoce con el nombre de aleaciones. Esta
unión se aproxima á las mezclas , porque no se efectúa siem
pre en cantidades invariables. Efectivamente , á excepción de
118 CURSO DE QUIMICA.
las aleaciones cfistalizables, estos compuestos pueden tener lu
gar en cualquiera proporción.
Hasta el presente se conocen próximamente 150 aleacio
nes, que todas ellas tienen propiedades análogas á las de sus
componentes. A la temperatura ordinaria son sólidas, excep
tuando una aleación de potasio y sodio y las amalgamas,
cuando el mercurio entra en bastante cantidad. Son brillan
tes, opacas» y conducen bien el calórico y la electricidad. La
dureza de estos compuestos' , en lo géhéral, es mayor, y su
ductilidad menor que la dureza y ductilidad media de sus
principios constituyentes.
184. Cuando los metales se combinan aumentan ó dismi
nuyen de volumen. Asi es que las aleaciones tienen, la ma
yor parte, una densidad mayor ó menor que la densidad
media de los metales que hacen parte de la combinación.
La fusibilidad «fe tas Aleaciones está también en relación
con la de los metales que la constituyen. Esta es ordinaria
mente mayor que la fusibilidad media de sus componentes.
Cuando se somete una aleación , formada de dos ó mas
metales, dotados de grados muy diferentes de fusibilidad, á
la acciou de un calor intermedio , á estos grados , se obtiene
separado en estado de fusión el que se funde con mas facili
dad. Esta operación se llama limación.' Puede servir también
el calor para separar metales que poséen distintos grados de
volatilidad.
185. Las acciones químicas que pueden experimentar las
aleaciones dependen enteramente de las que , en iguales ciiv
cunstancias, experimentarían los metales aleados. •,' '. .
Algunas de estas combinaciones se encuentran en la na
turaleza.
Se preparan las aleaciones calentando en un crisol tapado
los metales que se trata de unir, a una temperatura sufi
ciente, para que puedan pasar al estado de fusión, meneando
fuertemente la masa liquida, á fin de que resulte homogénea.
Vamos á hacer mención de los compuestos metálicos que ofre
cen algún interés, , i ,1 . ,.< .
186. Mercurio y oro. El mercurio tiene la propiedad de
disolver, aun á la temperatura ordinaria, casi todos los meta
les. El hierro y el platino son sin embargó insolubles, pero
el oro se disuelve muy bien. En la propiedad que tiene el
mercurio de disolver el oro está fundado el arte de dorar el
latón , arte que consiste esencialmente en aplicar la amalga
ma á la pieza que se quiere dorar , y calentarla después -para
volatilizar el mercurio. Con la plata produce el mismo efecto
que con el ore. i¡ >■ • ,i » . « .-• •• >hh; <- .¡oiuii
187,, Mercurio y estaño. Esta amalgama sirve parn azc»
CURSO DE QLIMICA, 119
gar las lunas de tos espejos: se aplica á una de sns superfi
cies, y forma una capa sólida brillante, que refleja perfecta
mente los rayos luminosos transformándolas en espejos. Se
obtiene este resultado extendiendo una hoja de estaño sobre un
plano perfectamente horizontal , sobre la que se vierte mer
curio que se deja en contacto por algún tiempo con la lámi
na, después se hace resbalar la luna que se quiere azogar
sobre la lámina de estaño amalgamada, procurando excluir
perfectamente el mercurio, para cuyo objeto se comprime
fuertemente la luna con el plano por espacio de dos ó tros
dias. • ■. i i ■ ■
188. Mercurio y bismuto. Esta amalgama formada de
1 parte de bismuto y 4 de mercurio puede aplicarse también
al azogado de los espejos , y con esta es con la que se azogan
los globos de cristal ; para lo que no hay que hacer mas que
limpiar perfectamente la parte interior de estos, in trudutir la
amalgama caliente, y agitarla para que quede adherida.
189. Estaño y cobre. Estos metales se combinan en var
rms proporciones, y sus aleaciones han recibido el nombre de
bronce: contienen ordinariamente las aleaciones de cobre y
estaño pequeñas porciones de hierro , plomo y zinc.
El metal de campanas se compone por término medio de
78 partes de cobre y 22 de estaño. • "' .' "¡
El bronce de los cationes de artillería y estatuas Con
tiene 91 partes de cobre y 9 de estaño.
El de las armas y úliks antiguos está formado de cobr^
que contiene de 4 á 12 por ciento d<; estaño. Se da la dureza
á estos instrumentos haciendo enfriar lentamente el metal
que les constituye, después de haberle calentado tanto' mas
cuanto mayor es la dureza que se les quiere dar.
El estañado dd cobre consiste en cubrir la vasija de co
bre con una capa de estaño que tiene por objeto evitar la oxi
dación de aquel metal. Esta operación se ejecuta frotando con
el estaño fundido la superficie del cobre, que debe estar per
fectamente limpia. Se dispone en esta forma frotando la su
perficie interior de la pieza que se quiere estañar con cloruro
amónico (sal amoniaco) en polvo. , >i ,
190. Estaño y hierro. Sumergiendo en un baño de es
taño cubierto con una capa de sebo hojas de hierro bien lim
pias es como se obtiene la hoja de lata. Es preciso para esto
introducir las láminas de hierro que han de convertirse en
hoja de lata en un baño de agua agriada por el salvado, á fin
de disolver la pequeña porción de metal oxidado que impedí -
ria la adhesión del metal : hecha e.st:i operación después de
haberlas frotado con serrín, es cuando se introducen en el baño
de estaño. Sacadas de este se las hace pasar, por1 'Cilindros, ó
iB© cumo be química.
bien se las pulimenta con mazos de madera. La capa de es
taño que adhiere á la chapa de hierro contiene en su inte
rior cristales muy rebajados. Para ponerlos á descubierto es
suflciénte quitar la superficie á la dicha capa de estaño, la
vando la hoja de lata , calentada ligeramente con agua aci
dulada (l). La hoja de lata después de este tratamiento toma
el nombre de moiré y presenta dibujos muy variados. :. '
El hierro se puede también estañar, platear y dorar co-'
mo el cobre, pero los resultados no son verdaderas aleacio
nes. . '<« i mi:.. •; i,
191. Etlaño y plomo. La aleación de una parte de es
taño y dos de plomo constituye la soldadura de p'omeros.
192. Estaño, plomo y bismuto. Con 3 partes de esta
ño, 6 de plomo y 8 de bismuto se forma una aleación que se
funde á la temperatura del agua hirviendo. Se llama aleación
de Arcet.- ■ rr
193. Plomo y antimonio. El plomo , unido á una cuarta
parte de su peso de antimonio constituye los caracteres de
imprenta. '■*' "■ ' # 1
194. Cobre y zinc. El latón, el similor, ía tumbaga
y la aleación del principe Roberto son unas aleaciones de
uso muy frecuente en las artes, por la facilidad con que se
las trabaja. Esta aleación es muy dúctil , muy maleable y fá
cil de fundir. Está compuesta de 20 á 40 partes dé zinc , y de
60 á 80 de cobre : ademas suele contener de 2 á 3 por ciento'
dé jplónio. , j . ''
¡ ,195. Cobre , zine y nikel. Con 55 partes de cobre, 25 de
nikel , 1 7 de zinc , 3 de hierro y 2 de estaño se obtiene una
combinación metálica que se asemeja tanto á la plata, que
puede reemplazarla en la fabricación de gran número de ob
jetos. Se conoce esta aleación con el nombre de metal inglés
ó de melchior. , :£r»i. '. . j»;
196. Plata y cobre. Con el objeto de dar mas dureza,
y hacer por consiguiente menos dúctil y maleable la plata
que debe servir para la moneda , vajilla y joyería , se la aña
de cobre.
Hé aqui las proporciones, es decir, la ley que debe tener
la plata destinada á la confección de dichos objetos.
Vellón (2) está formado de 1 pluta + 4 de cobre.
Joyería id.. . . 8 id,. + 2 id.

(l) Por agua acidulada se entiende una mezcla de mucha agua y


poco ácido sulfúrico , nítrico , clorohydrico ú otro ácido,
(a) El vellón es la moneda d* cofere.
CURSO Dt QUIMICA. 121
Moneda de plata, está formada de 9 plata -f. I de cobre, n i
Vajilla. . . . . id.. . . . .9,5 id. + 0,5 id. (I) i
Estas proporciones varían en cada país y están determi
nadas por la ley ; y para evitar que los plateros engañen al
público introduciendo mas cobre que el marcado por ella,,
los gobiernos tienen establecido un contraste en donde se en
sayan las piezas de platería, y cuando la plata está <fn la.
debida proporción se imprime un sello en el objeto ensayado
ó se inutiliza en caso contrario. (l <.|
Se contrasta la plata, separando una pequeña porción de
la parte no pulimentada de la pieza en cuestión , se pesa con.'
cuidado y se copela con plomo. Este último metal , que debe
estar exento de plata , pasa con el cobre en forma de esco
rias al través de la copela , en tanto que la plata reunida pe*-v.
manece en un glóbulo que se vuelve á pesar. A esta opera
ción se da el nombre de copelación , que exige el mayor cui
dado para hacerla con exactitud. .
Las copelas se hacen con cenizas de abedul bien lavadas,
ó con huesos calcinados, pulverizados y en forma de pasta
acuosa , en un molde correspondiente : se deja que se sequen
lentamente y se las enrojece antes de hacer uso de ellas. Una
parte en peso de la copela absorbe durante la copelación el
óxido formado por dos de plomo. La cantidad de plomo ne
cesaria para las diferentes proporciones de plata y cobre es la
siguiente: i parte de cobre con 30 de plata exigen 128 de
plomo: con 15 de id. 96: con 7. ...64: con 4... .56: con 3.;. .40:,
con 1....30:con — 3 ....20: yJ con—
8 .... 17.
197. La ley de la plata se tantea en la piedra de toqne (2)
con las puntas de ensayar , que no son otra cosa que alea
ciones de cobre y plata en diferentes proporciones conocidas.
Se frota en la piedra con la aleación que se quiere ensayar y
después con la que mas se le aproxima, y de la comparación
se deduce poco mas ó menos la proporción en que se hallan
los dos metales. El metal que se somete al ensayo se reduce á
una lámina muy delgada , se corta en pedazos , se pesa con

(l) La ley de los objetos de piala en España es la siguiente :


Vajilla 0,910=11 dineros.
Moneda nacional. ... 0,902=t0 id. y 20 granos.
Id. provincial 0,808= 9 id. y 16 id.
Joyería 0,780= 9 id. fiV. de los T.J
(i) Por lo regular la piedra de toque es una variedad de cornea
denominada por los mineralogistas piedra hjdiana , aunque también sue
len usarse diversas especies de pizarras , jaspes y aun basaltos. (X. de
t.j ... ... . ,„ ,,
122 CUIISO DE QUIMICA.
cuidado y se envuelve en otra de plomo, cuyo peso se cono
ce de antemano, para poderle deducir del que es necesario
emplearen la copelación. Esta operación se hace en hornos
particulares en los que se introduce una mufla , parte del apa
rato, que se asemeja á un estriho, cuyos lados están aguje
reados para dar paso á los rayos caloríficos, en la que se co
locan las copelas. Se pone fuego al rededor de la mufla , y
cuando la mitad del fondo de esta ha adquirido un color rojo
blanco, se introduce la copela poco á poco hacia el fondo has
ta que principia á enrojecerse. Entonces se pone el plomo des
pués de pesado, y para que se oxide con mas prontitud se
coloca un carbón encendido en la abertura de la mufla. Cuan
do la superficie del plomo ha entrado en movimiento, se in
troduce la plata envuelta en el plomo en la forma indicada.
Entonces se disminuye el fuego, dejando de poner carbón en
la boca de la mufla, á fin de que el movimiento del plomo sea
igual en toda la masa: en esta época se observa un despren
dimiento de humo, debido al plomo que se difunde por la
bóveda de la mufla. Se sostiene el plomo en un movimiento
uniforme que no debe ser mas activo que el que acabamos de in
dicar; pero debe tenerse el mayor cuidado de que la tempera
tura no baje demasiado; porque en este caso el plomo oxi
dado no penetraría en la copela. A medida que el plomo se
oxida, la masa metálica se hace menos fusible. Cuando el
botón principia á redondearse, y la superficie adquiere los
colores del arco iris, se vuelve á poner el carbón en la aber
tura de la mufla hasta que da el relámpago, es decir, hasta
que se haya quemado todo el plomo y la superficie de la plata
haya quedado brillante. Después de la fulguración debe tener
se todavía la copela dentro de la mufla por algunos minutos,
para que todo el plomo oxidado pueda ser absorbido por la
copela, y entonces se saca poco á poco hácia la boca de la
mufla á fin de evitar el que gallee, lo que ocasionaría pérdida
de un poco de plata. El botón solidificado se separa, se limpia
y pesa. La pérdida que ha experimentado en la operación nos
manifiesta la cantidad de cobre y otros metales que contenía
la plata. Este procedimiento está fundado en que todos los
metales que acompañan á la plata y oro, son oxidables á la
temperatura que estos se funden : los demás, que no se com
binan directamente con el oxígeno , son casi infusibles y no
se. les puede copelar. Solo el oro y la plata son copelables.
Se puede platear el cobre, aplicándole una hoja de plata
OJHSO DE UU.U1C4M W
Se puede dorar la plata aplicándola una hoja de oro y tam-
hi en por medio de la amalgama de este.
199. Oro y cobre. La moneda y objetos de oro esláu
formados como los de plata, por la unión de su metal cons
tituyente con una pequeña cantidad de cobre. He aqui la
composición de las aleaciones.
Joyería contiene 7,5 de oro + 2,5 de cobre.
Id. ... id. . 8,4 id. + 1,0 id.
Moneda. . id. . 9 id. 4- 1 id.
Vajilla. . id. . 9,2 id. +0,8 id. (l)
En la cantidad de cobre indicada en estas aleaciones se
encuentra siempre una pequeña porción de plata, que pro
viene d.'l oro natural empleado. Esta parte de plata no se pue
de separar del oro por medio de la copelación, pues por 1
operación solo se consigue separar el cobre y demás me
oxidables y fusibles.
Los ensayos del oro se ejecutan del modo siguiente. Se
tantea primeramente en la piedra de toque, por medio de
varias aleaciones de oro, plata y cobre (197). Cuando se co
noce aproximadamente la ley del oro , se le funde en una co
pela con $t tanta plata pura como contiene de oro puro y con
3 ó 4 veces de plomo , y se procede á la copelación , como
queda dicho (197) y quedan solamente el oro y la plata. Ksta
operación se llama incuarlarion ; porque el oro hace una
cuarta parte de la aleación copelada, cuya proporción permite
extraer completamente, el oro sin que pierda su cohesión. Se
reduce la aleación á una lámina muy delgada y se la enro
lla en espiral: se pesa exactamente y se introduce en ácido
nítrico diluido y exento de ácido nitroso y clorohydrieo , en
cuya operación la plata se disuelve y el oro queda sin ser ata
cado. Después se le trata por otro ácido nítrico de mayor con
centración, pero puro como el primero y se termina por lle
var el líquido hasta la ebulición , para separar totalmente la
plata. Se hierve el oro en agua destilada, y finalmente se ca
lienta hasta el rojo. La pérdida que ha experimentado en la
copelación nos da á conocer el cobre que contenia y la plata
de la aleación por el oro que queda después del apartado.
>e puede dorar el cobre aplicando a este metal una lámi-
' " * 1 "~
de este
— v— v186)/•

fl) La ley de los objetos Je oro en nuestra nación es esta:


Vajilla 0,010=2-2 quilates.
Moneda 0,X7S=2I id.
Joyeríi 0,780=18 id. (X. délos l.)
CURSO DE QUIMICA.
2<>0. Estos eran los medios que hasta hace poco tiempo
conocíamos para fijar los metales preciosos sobre los de me
nos valor, y muy atacables por varios cuerpos que no hacen
la menor impresión en aquellos, hasta el descubrimiento del
método galvano-plástico. Este nuevo arte, cuyo desarrollo y
progreso son debidos á la Francia, está reducido á tomar los
metales mas resistentes ó de mas precio y aplicarlos en capas
delgadas á manera de un barniz sobre objetos fabricados con
otros metales.
Por este medio los utensilios de cobre , estaño y latón,
cuyo uso es tan peligroso , dejan de ser atacables por el aire
y otros agentes , y pueden emplearse sin ningún riesgo. Hay
que advertir que no son solos el oro , platino y plata los
metales únicos que pueden usarse con esté objeto, sino
también el cobre, plomo, nikel, cobalto, etc., se emplean
según las circunstancias y pueden á su vez hacer cambiar el
aspecto de los cuerpos sobre que se les fija, comunicándoles
propiedades útiles y nuevas. Él tan antiguo arte de dorar á
fuego será olvidado con el tiempo, y esta nueva industria
pondrá al alcance de cualquiera fortuna el uso útil y agrada
ble de las vasijas plateadas.
En la actualidad se conocen dos procedimientos para el
dorado.
. , i," Método de Elkington. Se toma 1 onza de óxido áu-
rico, 17 onzas de cianuro potásico y 7 á 8 libras de agua. El
todo se hierve por espacio de media hora , en cuyo caso ya se
puede usar. Conviene operar de esta manera , pues se ha visto
que en frió la acción es mas lenta. En ambos casos se sumer
gen los dos polos de üna pila , teniendo pendiente del nega -
tivo el objeto que se quiere dorar sobre el que se fija el me
tal de la disolución.
El aparato consiste en dos vasijas cilindricas, una de co
bre provista de un hilo largo del mismo metal , y otra de tier-
ra porosa cuyo diámetro es — mas pequeño. Esta se introdu-
3
ce en la anterior, y el espacio que mediase recubre de una
lámina gruesa de zinc de la que parte otro alambre de cobre.
La disolución de oro se echa en la de tierra , y en la de cobre
otra de sal común ; se sumergen los dos polos y los objetos
que se van á dorar en el vaso de tierra, colocando estos junto
al polo negativo que es el que parte del zinc.
2.° Método de Ruolz. Este hace uso de una pila de 40
pares de cerca de 7 pulgadas de diámetro y unas 4 de grueso,
en cuyo polo positivo coloca un alambre de platino y otro de
cobre en el negativo, que se introducen en la vasija que con
tiene el liquido enunciado ú otro. En este caso pone en <>l A°
CURSO DE QUIMICA. l'2o
cobre los objetos que se quieren dorar, platear, etc. , y el de
platino está próximo á ellos sin tocarlos.
En la diversidad de experiencias que ha ejecutado Ruolz
sobre las disoluciones de oro, le ha sido fácil encontrar las
inas baratas y cómodas. Se ha valido del cianuro de oro di
suelto en el cianuro potásico, en el cianuro ferroso potásico,
en el cianuro férrico potásico , del cloruro de oro y de pota
sio disueltos en el cianuro potásico, del cloruro doble de oro
y sodio disueltos en la sosa, y últimamente del sulfuro de
o disuelto en el sulfuro potásico. De todos estos medios el
; propósito según él , es el del sulfuro. Sin embargo,
líos pueden llenar el objeto y sobre todo los tres úl-
qos.
La plata se dora con tanta facilidad y con colores tan her
mosos , que es probable que en lo sucesivo sea este el único
medio de que se haga uso. Respecto al grosor de la capa de oro
se puede variar cuándo y cómo se quiera , consiguiéndose
igualmente mezclas de mate y pulimento. Lo general es que
por los puntos donde solo se teme la acción del aire , la capa
sea muy delgada ; pero al contrario gruesa , por lo que ha de
sufrir mas roce.
Por el pronto la joyería sacará gran partido de este me
canismo ; pero también la ciencia química por su parte hallará
ventajas inmensas. En lo sucesivo nada podrá impedirnos el
dorar á muy poco coste todos los instrumentos de que conti
nuamente hacemos uso en nuestros laboratorios, y poseer tu
bos , cápsulas , crisoles , etc. , de cobre dorado y platinado,
que reemplazarán los vasos de estas materias , tan necesarios
en varias ocasiones.
Para dorar el hierro es indispensable cubrir antes su su
perficie con una película de cobre. Los cuchillos de lujo , ar
mas , monturas de anteojos , instrumentos de laboratorio , de
cirujla , y un gran número de objetos hechos con estos cuer
pos , pueden recibir el dorado con la mayor facilidad, y
ser al mismo tiempo muy cómodo su precio. El estaño ofrece
los mismos inconvenientes para dorarle que el hierro y acero,
pero se consigue valiéndonos de los mismos medios que para
estos dos últimos.
' ' Todo cuanto llevamos dicho respecto al dorado por la elec
tricidad , ya en aparatos , consideraciones, etc. , es extensi
vo á la plata, platino, cobre, zinc y demás metales. Solo si , es
necesario advertir , que algunas operaciones ne pueden ejecu
tarse en esta clase de vasijas ; pues ya por medio de los lí
quidos ó algún otro agente , se establece una corriente eléc
trica que pOneá descubierto el otro metal , y es fácilmente ata
cado. Esto se nota en las vasijas de hiero zinceadas, cuando el
126 CURSO DE QUIMICA.
aire atmosférico puede obrar sobre el hierro por haberse cmf-
tado algo de zinc. \\
Deberémos últimamente hacer presente, que una de las con
diciones indispensables para obtener buen resultado , es que
la» superficies sobre que se ha de efectuar la aplicación se ha
llen perfectamente limpias. Por esta razón , antes de fijar el
oro , plata 6 platino sobre el cobre , es necesario someterlos á
dos operaciones , que son recocerlos y limpiarlos. Para re
cocerlos se colocan en una chapa de hierro, que se calienta
hasta el rojo , después se les introduce en una mezcla de agua
y ácido sulfúrico ; y por último , se les limpia sumergiéndolos
en ácido nítrico de 36°, y en seguida en otra mezcla de ollin,
sal común y ácido nítrico de igual concentración que el an
terior. Se enjuagan las piezas con agua, se secan con serrín
callente , y resultan tan limpias , que al primer golpe de vista
no parece sino que ya han sido doradas.
v«>Tn . i >í)]> >: AiffüM. f obiiiiirj icha/ 'ib'imj •»«
•;up «■>;-lrtvxr>3 t»7l .nímaiUmi f '-uuti '>!> «ijIwiih •itfpimlíü/ui
: • ■ -. ■ . ■ . ¡ ..... .-
i. ■ • -. • . • • . • ■ . ■ . ' :■ / .

. '■ •• 1 ..i lílilH itf I )

,'>IwturHj*f r{ «»bi .• • • . ■ . y/^h/k^'^''^'1


.^rtí\>¥a^ie¡ít-< • . > >.t,t ^'.fnf^Mifh\J?iHiSt
> 'If*. Pl ')H i - .« i > ""I

.....>. ■ >

CAPITULO II.

t't . Vi ' •» *:
SEGUNDA SECCION.

CUERPOS QUEMADOS.

201. Cjomo queda dicho (182) , esta sección contiene los


compuestos formados por los metaloides entre sí y con los
metales. Estudiaremos sucesivamente todos los compuestos
constituidos por el oxígeno y los demás elementos, principian
do por los metaloides y metales quemados , é igualmente to
dos los compuestos de flúor, cloro, iodo, bromo, azufre , etc.

metaloides quemados.

OXIGENO Y FLUOR.
202. No se conoce hasta el presente ninguna combinación
de oxígeno y flúor.
OXIGENO Y CLORO.
203. El oxígeno se combina con el cloro en cuatro propor-
. ciones , en las que permaneciendo constante la cantidad de clo
ro, la de oxígeno está en la relación de los números 1 , 3, 5 y 7.
ACIDO PERCLÓRICO Ú OXICLÓR1CO.
204. Propiedades. Es un líquido diáfano, incolora, ágrio
y dotado de propiedades acidas muy pronunciadas. Entre los
128 CURSO DE QUIMICA.
compuestos de oxígeno y cloro es este el que ofrece mas esta
bilidad.
El ácido perclórico está formado de 2 volúmenes de cloro
y 7 de oxígeno. Su fórmula atómica está representada de esta
manera. Ó7 +Cl*=700+442, 65 = 1142, 65 (l).
205. Preparación. Se prepara el ácido perclórico desti
lando á una temperatura de unos 130° una mezcla de partes
iguales de perclorato potásico y ácido sulfúrico concentrado,
diluido en la mitad de su peso de agua. El ácido que se ob
tiene por esta operación , contiene un poco de ácido sulfúrico,
y algunas veces clorohydrico. Se le priva del primero por me
dio de una solución acuosa de óxido barico ; y del segundo
por el óxido argéntico. Se forman dos precipitados insolubles,
el uno de sulfato bárico , y el otro de cloruro argéntico. Se
destila segunda vez el ácido perclórico obtenido y queda per
fectamente puro.
La teoría de esta operación puede ser representada por el
cálculo siguiente.
ÁTOMOS EMPLEADOS.
,1 „ , . potásico.
Perclorato ., . (1 Acido perclórico
J , 0x¡do 1142,65
^ ^
1 Acido sulfúrico anhydro 501,16
2233,73
ÁTOMOS PRODUCIDOS.
1 Acido perclórico libre 11 42,65
is«'fet°p^co jiSsgrico:::::::: gffj
.> 2233,73
La reacción está reducida á que el ácido perclórico ha sido
reemplazado por el sullúrico.
ACIDO CLÓRICO. . . , v , .' .( %
206. Propiedades. El ácido dórico es un líquido oleagi
noso , inodoro y muy sápido. Se descompone fácilmente por
~~~tt.—'—~~ :—; ~"7 ;—~ ; l.t yí
( i ) , El perclorato potásico se descompone por el calor en cloruro potá
sico y oxigeno , y por medio de esta descomposición es como ha podido
determinarse la constitución del ácido perclórico. Para estose calienta la
sal y se recoge el oxígeno que se desprende. Restando del peso de este
cuerpo la cantidad que proviene del óxido potásico , se conocerá la que
contenta el ácido perclórico. La proporción del cloro se determina por et
peso del cloruro. Es inútil decir que la composición de este y'la del óxido
potásico deben ser conocidas.
CURSO DE QUIMICA. 129
los cuerpos ávidos de oxígeno ó de cloro , tales como el ácido
sulfuroso , fosforoso , hydrógeno sulfurado , etc.
El ácido dórico está formado de i volúmenes de cloro y 5
de oxígeno. Su fórmula atómica será seguu esto O5 +C1"=
'500+442,65 = 942,65 (1).
207. Preparación. Para obtener el ácido dórico se pre
para una solución de clorato barico y se vierte poco á poco
áddo sulfúrico diluido. Este ácido se combúw. con el óxido ba
rico , y forma con él un precipitado blanco , que se separa por
la filtración.
Cuando el líquido filtrado no se enturbia ni por el áci
do sulfúrico ni por la solución acuosa de óxido barico, se le
evapora á un calor suave hasta que adquiera una consisten
cia oleaginosa. Si se quisiese desecar completamente el ácido
dórico puro , obtenido de esta manera , se descompondría.
La sustitución del ácido dórico por el ácido sulfúrico pue
de expresarse en esta forma.
ATOMOS EMPLEADOS. v
1í Clorato k« ,.;„,>
banco...... $Jj' Acido
0x.do dórico.....
bárjco 942,65
956'>g8
t Acido sulfúrico anbydro 501,16
, 2400,69
ATOMOS PRODUCIDOS.
1 Acido dórico libre , 942,65
1 Sulfato bárico ..}* ?x.ido bárj?°: 956'88
'\1 Acido sulfúrico,. 501,16
2400,69
ACIDO CLOROSO.
208. Propiedades. Es un gas amarillo verdoso, de olor
fuerte y particular y de sabor pronunciado. Su densidad es
de 2,7. Por medio de una fuerte presión y disminución de
temperatura , se condensa en un líquido amarillo.
Elagua disuelve siete veces su volúmen de este gas , cu
ya solución no puede conservarse sino en la oscuridad. v ,..
El ácido cloroso expuesto á la Juz se descompone poco
á poco en cloro y oxígeno. Esta descomposición , que la
luz efectúa con lentitud , se produce con una explosión vio
lenta por la chispa eléctrica , ó por una temperatura de 90° c.
El mercurio le descompone todavía con mas facilidad , lo que
proviene sin duda de la tendencia que este tiene á absorber el
cloro ; estas propiedades hacen que este gas sea tan peligroso
(l) Se analiza el ácido dórico por el mismo medio que el ácido pws
dórico. n »...,. i. í. j
9
130 CCBSO DE QUIMICA.
de manejar. Él azufre, y especialmente el fósforo prbdúiSitf la
explosión del ácido cloroso.
Este gas ácido destruye el color azul del tornasol. Se le con
sidera por muchos como un deutóxido de cloro. Efectivamente,
no se combina con las bases sino en estado de gas naciente,
es decir , cuando á medida que se produce en una operación
encuentra una base que le absorba. .■) ?
Está formado de 2 volúmenes de cloro y 3 de oxígeno con-
densados en 3 volúmenes: su composición puede expresarse
en esta forma O'+CI,=300+442,65=742, 65 (l).
209. Preparación. Se prepara el ácido cloroso haciendo
una mezcla pastosa de clorato potásico en polvo , y de ácido
sulfúrico previamente diluido en la mitad de su peso de agua
y enfriado. Se llena con esta pasta un tubo de vidrio de seis
pulgadas de longitud y una de diámetro á cuyo orificio se
adapta otro tubo de desprendimiento muy estrecho. Se coloca
verticalmente este pequeño aparato en agua que se calienta gra
dualmente. En seguida el gas se desprende y se recoge en cam
panas en el baño de mercurio. Queda por residuo en esta opera
ción una masa blanca , compuesta de sulfato potásico, perclo-
rato potásico, y un poco de clorato que no se ha descompuesto.
Es esta operación el ácido sulfúrico descompone una par
te del clorato potásico y se apodera de su base. El ácido ció-
rico separado de esta porción de sal cede una parte de su oxí
geno á la otra porción , y se produce perclorato potásico ; por
esto mismo este ácido queda reducido al estado de ácido cloroso.
La tabla que sigue explica estas diversas acciones.
ATOMOS EMPLEADOS.
„ ' . . . C2 Acido dórico 1885,30
2 Clorato potás.co....}2 0xido potásico........ in\'M
1 Acido sulfúrico anhydro , ¿01,16
.' ' ■ . 3566,30
ATOMOS PRODUCIDOS. • • - • , f
. i Acido cloroso desprendido , 742,65
' Pe*™, pe*».); J&ggfc >¡££

i s*».^....{¡ asfc::; SKi


- ' 3560,30
(l) Para analizar este gas se introduce cierla cantidad de él en un
tubo graduado colocarlo sobre el mercurio , y se calienta con una lámpara
<le espíritu de vino, el gas detona y se descompone en cloro y oxigeno.
Para separar estos gases , es decir, para calcular sus cantidades respecti
vas, se absorbe el cloro por medio de una solución de óxido potásico. Se
gún Gay Lussac la composición del ácido cloroso es O* Cl*
t

CURSO DE QUIMICA. 131


Se ve que el ácido dórico se divide en dos mitades : la uua
eede — de su oxígeno a la otra : esta contiene entonces siete
átomos de oxígeno , ínterin que aquella solo contiene tres.
llObfc OXIDO CLOROSO.
210. Propiedades. El óxido de cloro es un gas amarillo
verdoso, acre, de un olor sofocante, y de una densidad de 3,02:
se descompone en las mismas circunstancias que el precedente,
pero con mas facilidad. Hace explosión á una temperatura
de 35° c. y con el calor de la mano.
El agua absorbe 8 ó 10 veces su volumen de este gas. Está
formado de 1 volumen de oxígeno y 2 de cloro , disminuidos
en un sexto. Su expresión atómica es 0+Cl*= 100+442,65=»
642,65 (l).
£" Sil. Preparación. Se obtiene él óxido cloroso calentan
do en el baño de maría , cuando mas , á una temperatura
de 25* c. una mezcla de clorato potásico y ácido clorohydrico
diluido en su peso de agua. El gas que se desprende se recop*
en el baño de mercurio.
En esta operación el hydrógeno del ácido clorohydrico se
combina con el oxígeno del óxido" potásico , y con una parte
de el del ácido dórico, y el cloro del ácido clorohydrico se frac-
dona ; una parte se combina con el potasio reducido , y la
otra con el ácido dórico descompuesto , que queda por lo tanto
transformado en óxido cloroso. Estas reacciones pueden ex
presarse así.
ATOMOS EMPLEADOS.
!1l Rase
«ase.... í£ 1 PotaSÍO 489>92
0xígeno 100
1i Acido
Aciao. . ^ 2 Oxígeno
c,oro 500 65
442
I 6 Cloro 1327,95
3 Acido clorohydrico » 6 Hidrógen0t 37i'44
2897,96
ATOMOS PRODUCIDOS.
>„, '. ii Potasio 489,92
1 Cloruro potásico ? 2 G,oro 442 65
• . I 3 Oxígeno 300
3 ASua * • • -\ 6 Hidrógeno... 37,44
-i. a .j * j jj $3 Oxigeno 30o
3 Oxido cloroso desprendido. . 6 c,or60 ism,95
■ . 2897,96
' (i) La análisis de este gas se ejecuta del mismo m»do que la d»l icid»
cloroso.
132 CURSO DE QUIMICA.

OXIGENO Y IODO. ' : t

212. Generalmente no se admite mas que un compuesto


de oxígeno y iodo , que ha recibido el nombre de ácido Mico:
sin embargo se ha indicado la existencia de otros tres grados
mas de oxidación de este cuerpo : á saber , el óxido iódico, el
ácido iodoso y el ávido per-iódico ú oxi-iódico. Si estos com
puestos existen realmente, hay una perfecta semejanza entre
las combinaciones de oxígeno y iodo con las de oxígeno y cloro.

ACIDO IÓDICO.
Descubierto por Gay- Lussac.
213. Propiedades. El ácido iódico es sólido, blanco, tras
luciente, inodoro , acre y muy ácido. Al aire libre entra en
delicueseencia porque es muy soluble en el agua. Su solución
acuosa enrojece primero la tintura de tornasol , y después la
destruye. Calentado próximamente á la temperatura de 300° c,
se transforma en oxígeno y en vapor de iodo.
Si se calienta en estadio anhydro con carbón , azufre ú
otros cuerpos ávidos de oxígeno , produce una esplosion. Le
descomponen igualmente los ácidos sulfuroso , fosforoso , súl-
íido-hydrico y otros , á los cuales cede su oxígeno. Este ácido
posee la propiedad notable de formar compuestos cristaliza^
bles con los ácidos sulfúrico , nítrico y fosfórico. ,
El ácido iódico ataca la mayor parte de los metales , aun
el oro y el platino.
Está formado de 2 volúmenes de vapor de iodo y de 5 de
oxígeno , composición que puede representarse por 05+I2=
600+1579,50=2079,50 (l).
214. Preparación. Se obti?ne el ácido iódico introdu
ciendo en una vasija pequeña y bien seca que contenga iodo,
óxido de cloro, haciéndole pasar antes al través de un tubo con
cloruro de calcio para desecarle. Por el contacto del óxido
cloroso y del iodo, se forman ácido iódico y clórido iódico. Este
último 'se desprendo, por el calor y deja al primero en es
tado de pureza. Es preciso emplear en esta acción un exceso
de ácido cloroso; sin embargo, la reacción se efectúa entre las
cantidades siguientes: • ■ ....... "... ',

(i) Como el iodatn potásica se transforma por el calor en ioduro potá-


«ico.v oxigeno , se puede- liaoer uso de esla sal para determinar la com
posición del ácido iódico. Esta análisis es semejante á la del ácido ció-
CLttSO DE QUIMICA. 133
ATOMOS EMPLEADOS.
4 Iodo 315!)
5 Oxido cloroso. . | * 500
2213
5872
ÁTOMOS PRODUCIDOS.
1579,50
.1 Acido iodico. . . j J oxfg. 500
1579,50
2 Clorido iodico. . j f0 c°oi°ó 2213
5872
Se prepara también el ácido iodico por un procedimiento
análogo al que se emplea para obtener el ácido dórico. Para
esto se añade á una disolución de sosa hirviendo cantidades
sucesivas de iodo hasta que presente un color amarillo. Se
produce ioduro de sodio muy soluble y iodato de sosa , que
lo es poco , y se separa por medio de un íiltro. El iodato de
sosa, por doble descomposición y por medio de una sal ba-
rítica se transforma en iodato bárico, y añadiéndole ácido
sulfúrico para formar sulfato bárico insoluble , queda en di
solución el ácido iodico.
. Puede obtenerse también ácido iodico exponiendo á la ac
ción del calor 1 parte de iodo, con 5 de ácido nítrico puro y
concentrado. Se desprenden vapores nitrosos; y desalojando
por el fuego el exceso de ácido nítrico empleado , se obtiene
ácido iodico acuoso.
OXIGENO Y BROMO.
215. Hasta el dia no se conoce mas que un solo com-
•puesto de bromo y oxígeno, el cual corresponde á los ácidos
dórico y iodico, y lleva la denominación de ácido brómico.
ACIDO BRÓMICO.
216. Propiedades. Es un líquido espeso, de olor débil
y sabor agrio; enrojece el tornasol y después le descolora.
El ácido brómico cede su oxígeno á todos los cuerpos ávidos
de este; tales como los ácidos sulfuroso, fosforoso, sulfohy-
drico, etc. Se descompone, á una temperatura poco superior
á 100° c. Está formado de 2 volúmenes de vapor de bromo
y 5 de oxígeno: su fórmula atómica es por consiguiente:
O5+Br2 = 500+978, 31 = 1478, 31 (l).
(i) La análisis de esle Aculo puede hacerse descomponiendo el bró
malo potAsico por medio del calor, como la de los ácidos dórico y iodico,
á los que se asemeja.
ÍS4 ' cunso DB QUIMICA.
217. Preparación. Se obtiene el ácido brómico descom
poniendo el brómalo bárico por el ácido sulfúrico , prepara
ción en un todo semejante á la del ácido dórico (207). El,
ácido que resulta se concentra exponiéndole á un calor suave,
pero no se le puede privar de toda el agua que contiene. La
teoría de esta operación puede expresarse en esta forma :
ATOMOS EMPLEADOS.
,l „Bromato
. banco..
. Jíl, 0xido
Acido brómico.
báric0 ....
; 1478,31
956 88
, 1 Acido sulfúrico. ■ 501,16
2936,35
ATOMOS PRODUCIDOS.
1 Acido brómico libre 1478,31
.1 Sulfato bánco. . 51 Oxido bárico
\ J Acido sulfuric0 . 956,88
501,16
1 2936,35
OXÍGENO Y AZUFRE.
218. Hasta hace poco tiempo solo se conocían cuatro com
puestos de oxígeno y azufre, los cuales estón constituidos de
tal manera que para una cantidad de azufre , las de oxígeno
son entre si como los números 1,2, 2'/j y 3 ; pero acaban de
ser descubiertos otros dos, de los cuales el uno resulta de la
combinación de tres átomos de azufre y cinco de oxígeno , y
el otro de cuatro átomos del primero y cinco del segundo.
ACIDO SULFÚRICO.
219. Propiedades. El ácido sulfú rico se obtiene bajo tres
estados diferentes, á saber:
1 .° Acido anhydro.
2. * Acido de Sajonia ó de Nordhatisen > que es una mez
cla del precedente y del que sigue.
3.* Acido sulfúrico hydratado 6 común.
Examinaremos sucesivamente este cuerpo compuesto, cu
ya historia ofrece grande interés bajo los tres estados que
acabamos de indicar.
220. Acido anhydro. El ácido sulfúrico anhydro se pre
senta cristalizado en agujas sedosas , blancas y flexibles. A
25" c. entra en fusión , y á una temperatura un poco supe
rior hierve y se produce un gas incoloro. Una vez liquidado
no se solidifica sino á una temperatura de + 18° c. A+ 20» c:
su densidad es 1,97.
Calentado hasta el rojo se transforma en ácido sulfuroso
CURSO DE QUIMICA. 135
y oxigeno. Comido se le expone al aire, como es tan ávido
de agua , esparce vapores blancos, debidos á la humedad que
absorbe de la atmósfera. Es tal su afinidad para con el agua
que cuando se echa una pequeña porción en este líquido, se
produce una ligera explosión semejante al ruido que hace
un hierro enrojecido en iguales circunstancias.
El ácido sulfúrico anhydro fundido disuelve el iodo , el
azufre, el selenio y el teluro, cuyas disoluciones son azules
con el primero, verdes con el tercero, rojas eon el cuarto y
azules, verdes ó pardas con el segundo, según que la cantidad
de este es mas ó menos considerable.
221. Acido de Nordhausen. El ácido sulfúrico fumante
6 de Sajonia es líquido. La acción que ejerce sobre el agua,
y los vapores que expide expuesto al aire , dependen necesa
riamente de la mayor ó menor cantidad de ácido anhydro con
tenida en él. A— 12° c. se convierte en una masa cristalina.
Para obtener el ácido sulfúrico fumante se principia por
calcinar el sulfato ferroso al contacto del aire , en cuya opera
ción pierde esta sal una parte del agua que contiene , y au
menta el grado de oxidación del hierro. La sal calcinada se
introduce en retortas de arenisca (gres) que se calientan hasta
el rojo blanco: á esta temperatura el ácido sulfúrico abandona
el óxido férrico , destila y se condensa en los recipientes adap
tados á las retortas , en forma de un líquido de color oscuro,
euya densidad es de 1,9. >
Copio queda dicho , el producto de la destilación es una
mezcla del ácido anhydro é hydratado ordinario. Para separar
el ácido anhydro , se calienta suavemente esta mezcla en una
retorta con su recipiente bien secó, y cuya temperatura sea
próximamente de 15° c. El ácido anhydro se volatiliza, y
condeusa'en el recipiente en forma de un líquido diáfano, que
se convierte en cristalea pequeños, tenaces y semejantes al as
besto. En la retorta queda ácido sulfúrico hydratado ordinario.
222. Acido su(fúr¡€o hydratado. El que se designa con
este nombre es un verdadero compuesto de acido sulfúrico
anhydro y agua. Esta combinación tiene los caractéres si
guientes. Es un líquido oleaginoso, incoloro, diáfano, que
uo hierve sino á la temperatura de 326°, y que no cristaliza,
según Berzelius, sino á la dé—34° c. en prismas rebajados de
seis planos. . •
Tiene este ácido mucha afinidad para el agua , y cuando
estos dos cuerpos se unen hay disminución de volúmen y des
prendimiento considerable de calor. La mezcla de ácido sul
fúrico y agua debe por lo tanto hacerse con lentitud y cuidado.
El ácido sulfúrico expuesto al aire absorbe la humedad.
^Aj.¿medida que este ácido se debilita entra en ebulición á tem
jefaturas, mas bajas ; pero él vapor qúfe se forma es debido al
agua ,, pues el ácido se concentra hasta que la temperatura
sube á 326° c. á la que se reduce á vapor.
. 223. A medida que la cantidad de agua aumenta dismi
nuye su densidad, y su punto de congelación se- aproxima
á o»c. ,
En la tabla siguiente se indican las relaciones que existen
entre las densidades del ácido sulfúrico acuoso, el número-de
grados que señala en el areómetro de Baumé, las tempera
turas á que entra en ebulición , y las cantidades de ácido real
que contiene el ácido diluido. r f* '
• •r t
1 Grados del areóme- Densidades del Temperaturas de Cantidad de ácid«
1 de ácido. la ebulición. real hydratado.

- I! 66° 1,849 100


326° C
60° 1,725 198 84,22
55° 1,618 170 74,32
SO* 1,532 147 66,45
i 4"5° 1,466 135 58,02
40" 1,375 122 50,41
35° 1,315 117 43,21
30* 1,260 111 36,52
25° 1,210 107 30,12
L
224. El ácido sulfúrico es descompuesto , á una tempera
tura elevada, por varios cuerpos combustibles, á los que cede
él oxígeno: tales son el fósforo, el azufre, el boro, el carbo
no y el hydrógeno. A un grado de calor mas ó menos fuerte
disuelve todos los metales, á excepción del cromo , vanadio,
tungsteno, colombio, titano, urano, cerio, osmio, paladio,
rodio , platino , oro é iridio. Cuando los metales se disuelven
en el ácido sulfúrico su oxidación es debida , unas veces, á la
descomposición del agua, y otras á la de una porción de áci
do sulfúrico : en el primer caso hay desprendimiento de hy
drógeno, y en el seguudo de ácido sulfuroso. Por efecto de la
grande afinidad que tiene el ácido sulfúrico para el agua, en
negrece y carboniza las materias orgánicas , tales como la ma
dera. EfectrvanK'Pte-, estas materias contienen carbono y los
elementos del agua; bajo la influencia del ácido estos últimos
se combinan y abandonan el carbono. Hé aqui la razón por
que es preciso conservar el ácido sulfúrico en vasijas bien ta
padas, para impedir que el polvillo que continuamente hay
en suspensión en la atmósfera Je ennegrezca con su contacto.
CURSO DI QUIMICA. 137
El ácido sulfúrico hydratado está formado de un átomo de
áeido anhydro y otro de agua. El ácido anhydro está coiÍ8<-
tituido por 1 átomo de azufre y 3 de oxigeno. Su fórmula,
según esto, esOH-S=300+201, 16=501, 16 (l).
225 Preparación. Si en un espacio lleno de aire se in
troduce ácido sulfuroso y óxido nítrico , este absorbe el oxí
geno del aire y se transforma en ácido nitroso , notable por su
color rojo. Si después se introduce en este espacio vapor de
agua , se forman al momento pequeños cristales blancos, que
parecen estar constituidos de ácido sulfúrico, óxido nítrico y
agua. Esta composición nos hace ver que el ácido sulfuroso
ha absorbido el oxigeno del ácido nitroso, y que los dos
cuerpos producidos (ácido sulfúrico y óxido nítrico) se han
combinado con el agua para formar las agujas cristaliuas
blancas que aparecen. Cuando esta combinación cristalina se
sumerge en el agua se descompone , cede á esta el ácido sul
fúrico, y se desprende el óxido nítrico. Este gas, puesto
nuevamente en contacto con el aire, obra sobre una nueva
cantidad de oxigeno y ácido sulfuroso , y el fenómeno se re
produce con las diferentes fases que hemos indicado (2). Se
podrá representar por el cálculo siguiente la transformación
del ácido sulfuroso en sulfúrico. , ."
.'. ÁTOMOS EMPLEADOS.
1 Acido nitroso J 2 Nitrógeno 177,04
1 Acido nitroso. . . . j4 0xígeno 400
2 Acido sulfuroso... \ \ £zufre <°''32
(4 Oxigeno. 400
2 Agua. 224,96
1604,32
v " ' ATOMOS PRODUCIDOS.
177,0*
Íl Oxido nítrico... { | Oxiglno.0" 200
.4 Acldo
i A Sulfur,C0-{
liv ■ f 26 Azufre
Oxígeno. ... 402,32600
2 Agua 224,06
1604,52
(1) Se analiza el ácido sulfúrico haciendo pasar cierta cantidad ¿e
él, en estado de vapor, al través de un tubo de porcelana estrecho y
calentado fuertemente. Se transforma en ácido sulfuroso , que se recoge
con cuidado , y en oxígeno. Para separar estos dos gases se les intro
duce en un tubo , cuya abertura se sumerge en el agua. Este líquido
disuelve el ácido sulfuroso y queda aislado el oxígeno , y se vé que
hay 1 volumen de oxígeno y 2 de ácido sulfuroso.
(2) Según Gay-Lussac la oxigenación del ácido sulfuroso se hace á
expensas* del aire , y el compuesto cristalino está formado de ácido
sulfúrico , de ácido nitroso y agua.
138 CURSO DE QUIMICA.
296. La fabricación de este ácido se ejecuta en las artes
en grandes cuartos de plomo, cuyo suelo está cubierto de
agua , y por consiguiente lleno de aire y vapor acuoso : dos
cuerpos necesarios para la operación. El ácido sulfuroso se ob
tiene quemando azufre , bien sea en el mismo cuarto 6 en un
hornillo inmediato , cuya chimenea comunica con dicho cuar
to. En cuanto al óxido nítrico, unas veces se le produce den
tro y otras fuera. Lo mas común es hacer desprender á la
vez el ácido sulfuroso y gas óxido nítrico , quemando una
mezcla de 1 parte de azufre y — de nitrato potásico , que se
coloca sobre una planeha de hierro colado, dispuesta sobre
el nivel del suelo del cuarto , y bajo la que se encuentra un
hogar que no comunica con el interior. En estas circunstan
cias el ácido nítrico y el aire ceden una parte de su oxigeno al
azufre, y se forma : 1.° sulfato potásico sólido: 2.° gas ácido
sulfuroso y óxido nítrico , que se desprenden y mezclan con
el aire húmedo, produciendo los efectos ya indicados. ■' j
227. Al cabo de cierto tiempo el agua que cubre el suelo
del cuarto se halla cargada de ácido sulfúrico , y cuando lo
está suficientemente se la concentra en una caldera de plomo
hasta que tenga una densidad de 1,5. Entonces se acaba de
concentrar el ácidó en retortas de vidrio de grés ó de platino,
hasta que señala 66* en el areómetro de Baumé. Por la eva
poración pierde el ácido el agua excedente , y los ácidos sul
furoso y nítrico que contenia. Enfriado ya el líquido se de-?
posita un poco de sulfato de hierro y sulfato de plomo. Des
pués de haberle decantado se echa en damas-juanas , que son
unas botellas grandes de vidrio ó de tierra , que se tapan her
méticamente , y se expende en el comercio con el nombre
de aceite de vitriolo. . , .
22S. Para obtener el ácido sulfúrico perfectamente puro
es preciso destilarle. Esta operación puede hacerse en una re
torta de vidrio con su recipiente de la misma materia. El áci
do pasa en vapores que se condensan en dicho recipiente.
Para que la ebulición se efectúe mejor se introducen en
la retorta fragmentos angulosos de vidrio , que facilitan el
desprendimiento de los vapores. Con el mismo objeto se re
comienda colocar dentro de ella hilos de platino rodeados en
espiral ; pero esta operación siempre ofrece dificultades y .peli
gros á no ser que se ejecute en nn alambique de platino. Al
poco tiempo de principiar á destilar se deposita suffato piúhi-
Bico que causa sobresaltos que ponen en pejigró Ja operación.
Berzelius propone un medio para evitar tan graves inconve
nientes ; que consiste en colocar la retorta de tal manera que
no reciba el calor por su parte mas inferior sino porlos lados.
C I.' 1150 DE QUIMICA. ' 189
y de esta manera los vapores no parten del punto en que se
deposita el sulfato plúmbico. . . > <
El ácido sulfúrico es uno de los cuerpos mas usados en
las artes y en los laboratorios. En la medicina se emplea con
la mayor frecuencia , ya sea mezclado con agua y otros me
dicamentos , ó bien haciendo parte de muchas materias sa
linas. • \. .

ACIDO HTTOSULFURICO.

229. Propiedades. El ácido hyposulfúrico es liquido, ino


doro, incoloro y agrio. No se le puede obtener anhydro. Cuan
do tiene ana concentración tal que su densidad es de 1.3Í7,
y se le expone á la acción del calórico ó se le coloca en el re
cipiente de la máquina neumática , se descompone en ácido
sulfúrico que queda en el líquido y en ácido sulfuroso que se
despaende. Puede según esto considerarse el ácido hyposulfú
rico como el resultado de la unión de estos dos ácidos. En
efecto: su composición puede ser representada de esta ma
nera O3+Si=500+402, 32=902, 32=03S+02S (i).
230. Preparación. Se prepara el ácido hyposulfúrico ha>
riendo pasar gas sulfuroso por una masa de agua , que tenga
en suspensión peróxido de manganeso. El ácido se apodera de
üna parte del oxígeno del óxido , y se forma uua solución de
sulfato é hyposulfato de protóxido de manganeso. Pasadas
algunas horas se decanta el líquido para separarle del exceso
de peróxido de manganeso. Después se le calienta con uu li
gero exceso de cal , y se forma sulfato de^pal insoluble é hy
posulfato de la misma base soluble. Se filtra , y á este hypo
sulfato impuro se añade óxido barico , que separa el ácido
sulfúrico y la cal que todavía quedaba , y se forma hyposul
fato barico soluble. Se cristaliza esta sal , después se la re-
disuelve en el agua , se descompone por el ácido sulfúrico y
deja el ácido hyposulfúrico libre , que se concentra bajo el
recipiente de la máquina neumática.
La última de las reacciones indicadas , ó lo que es lo mis
mo la extracción del ácido hyposulfúrico del hyposulfato ba
rico , puede ser representada por los números siguientes.
tW CURSO DE QUIMICA.
ATOMOS EMPLEADOS,

l Acido sulfúrico real.' 501,16


23f0,36
ATOMOS PRODUCIDOS.
1 Acido hyposulfúrico libre 902,32
1 Sulfato barico {] Ax.ido ba™°: jffj'22
1 (1 Acido sulfúrico 501, 16
2360,36
ACIDO SULFUROSO.
231. Propiedades. Es un gas incoloro, desabor muy
desagradable , de olor sofocante, cuya densidad es de 2,234.
Enrojece la tintura de tornasol , y no experimenta alteración
alguna por el oxígeno ni por el aire , cualquiera que sea la
temperatura. A—20* c. se condensa el ácido sulfuroso en un
liquido incoloro , cuya densidad es de 1 ,45 , que entra en ebu
lición á— 10* c., produciendo por su evaporación un frió con
siderable. Rodeada la bola de un termómetro con algodón em
papado en este ácido líquido le hace bajar á—57* c. en el aire
libre, y á—68 en el vacío.
El agua absorbe 44 veces su volumen de gas ácido sulfu
roso, y el alcohol 115. A una temperatura elevada , el hydró-
geno se apodera del oxígeno con producción de agua y azufre.
Los ácidos dórico , brómico y iódico , y varios compuestos
poco estables que contienen oxigeno , ceden este elemento al
ácido sulfuroso , y le transforman en ácido sulfúrico.
" ■'■■Este ácido está compuesto de O?+S=200-f-201,l6=
401,16 (1).
232. Preparación. El ácido sulfuroso se produce siem
pre que el azufre se quema en el aire ó en el oxígeno. Se pre
para en los laboratorios , calentando en un matraz de vidrio
ácido sulfúrico del comercio con i de su peso de mercurio,
recogiendo el gas que se desprende en el baño hidrazgiro-
neumático. En esta operación la mitad del ácido cede un tercio
de su oxígeno al mercurio , y lo restante de él se combina con
el óxido formado.
¿ .Esta teoría puede expresarse en esta forma.
■i !Á •• • ATOMOS EMPLEADOS.
2 Mercurio 2531,65
2 Acido sulfúrico real . . . 1002.32
~3533~97
?9 (i) Quemando lüu j>arU» de azufre en el oxigeno absorben Dü/¡ » de
ctte gas.
CURSO BE QUIMICA. 1M
ATOMOS PRODUCIDOS.

(l Acido sulfúrico. . S0l,l«


í Acido sulfuroso desprendido. . .{* ¿^no. '.' .' '. '. '. '. loó'10
3833,97
233. Si se pone exceso de ácido se forma sulfato de peróxido
de mercurio. < ;
Se prepara también el ácido sulfuroso poniendo en contac
to con el auxilio del calor el ácido sulfúrico con el serrin , y
resulta de la operación ácido sulfuroso, ácido carbónico y agua.
El ácido sulfuroso producido por la combustión del azufre
se usa para el blanqueo de la seda y lana ; para impedir los
progresos déla fermentación y en la curación de las enferme
dades de la piel.
ACIDO SULFOHYPOSULFURICO.
234. Propiedades. Langlois designa con este nombre un
ácido compuesto de tres átomos de azufre y cinco de oxí
geno, que ha obtenido en combinación con la potasa , hacien
do dirigir por algunos dias una solución de bisulfito potá
sico con flor de azufre..La temperatura á que se expone la mez
cla no debe exceder de 60° c.
Este ácido es líquido, incoloro, de un sabor ligeramente
astringente y amargo : no se le puede obtener enteramente
puro , porque tan luego como se separa de la potasa y concen
tra en el vacío se descompone poco á poco en azufre , ácido
sulfuroso y sulfúrico. Por la acción del calor esta descompo
sición es mas rápida , y también por la intervención de los
ácidos que no tienen acción sobre el sulfohyposulfato de po
tasa. .••
La fórmula de este ácido es 05+S3= 500+60 3, 48 =1103,48.
• ACIDO BISULFOHYPOSULFÚHICO.
235. Propiedades. Fordos y Gelis han descubierto este
ácido compuesto de cuatro átomos de azufre y cinco de Oxí
geno, que se produce cuando se trata por el iodo un hypo-
súlflto disuelto en el agua ; un átomo de iodo descompone dos
átomos de hyposúlfito, y se forma un ioduro metálico, y el
átomo de oxigeno que estaba unido al metal se combina á los
cuatro de oxígeno del ácido hyposulfuroso para formar el nue
vo ácido.
236. Preparación. El hyposúlfito bárico es el que me
jor se presta á la preparación de este ácido. Se suspende <
142 cvmso de química.
sal en el agua, y se añade iodo hasta que ja mezcla princi
pie á colorearse: la sal nuevamente formada se deposita poco
á poco después que el iodo y el hyposúlflto se han disuelto,
y el líquido concluye por formar una mása. Se la trata por
el alcohol con el objeto de separar el iodo libre y el ioduro
bárico. . ; ." . •
Tratando el bisulfohyposulfato de baryta por la cantidad
de ácido sulfúrico necesaria para precipitar la base, queda el
ácido libre y se le separa por la filtración del sulfato bárico.
El ácido bisulfohyposulfúrico es incoloro , sin olor y de un
sabor agrio muy pronunciado. Se le puede dar bástanle con
centración sin descomponerle; sin embargo es poco estable, y
aun á la témperatura ordinaria sus elementos se separan , y
resulta azufre , ácido sulfuroso y ácido sulfúrico.
No se altera por los ácidos clorohydrico y sulfúrico dilui
dos , el ácido nítrico le ataca con fuerza y separa el azufre.
Precipita en blanco el cloruro éstannoso y cloruro mercú
rico, y en amarillo el nitrato mercurioso, que, por un exceso
de esta sal , se vuelve negro.
Su fórmula atómica es OH-S4= 500+804,64= 1304,64.
ACIDO HYPOSULFUROSO.
237. Propiedades. No se ha podido obtener aislado hasta
el presente el ácido hyposulfuroso. Cuando se le separa de las
sales que constituye, se descompone en ácido sulfuroso y azufre.
Su composición puede representarse por O+S , ó mas bien
por O*+S*=200+402, 32=602, 32.
Este ácido se produce en estado de combinación salina
cuando se hace hervir por algún tiempo una disolución de
sulfilo alcalino neutro (compuesto de ácido sulfuroso y un
álcali) con flor de azufre. La sal permanece neutra, disolvien
do una cantidad de azufre igual á la que contenia. De esta
neutralidad del hyposúlflto nace la razón en que nos fun
damos para representar el átomo de ácido hyposulfuroso
por O'+S*
,. OXÍGENO Y SELENIO.
238. El selenio forma tres combinaciones con el oxígeno,
de las cuales una es un óxido poco conocido. Las otras dos
son ácidos que ofrecen una composición análoga á la de los
ácidos sulfuroso y sulfúrico.
ACIDO SELÉNICO.
Descubierto por Mitscherlich en 1827.
. 239. Propiedades. Es un líquido incoloro, que tiene
tanta afinidad para el agua , que no se le puede privar ente
crasa de química. 1W
ramente de ella. Su densidad próximamente es de 2,6. Calen
tado á una temperatura de 280° c, se descompone en ácido se-
lenioso y oxigeno.
El ácido selénico disuelve el zinc y el hierro con despren
dimiento de hydrógeno: el cobre con producción de ácido se-
lenioso , y también disuelve el oro.
L;i composición atómica del ácido selénico es : 03+Se=3uo
4-494,58=794,58 (l). El ácido hydratado contiene ademas
dos átomos de agua. ., i. *
240. Preparación. Para obtener el ácido selénico se
descompone el nitrato potásico ó sódico por el selenio exen
to de azufre , y se forma un seleniato potásico ó sódico que
se trata por el nitrato plúmbico , y resulta por un cambio de
bases, nitrato sódico ó potásico soluble, y seleniato plúm
bico insoluble. Se lava el precipitado y se hace pasar por él
una corriente de hydrógeno sulfurado , y se forma agua,
sulfuro plúmbico insoluble , y ácido selénico que queda en
libertad : se filtra este y se le concentra por medio de una eva
poración lenta.
Hé aqui los números entre los cuales sé efectúa la última
reacción.
ÁTOMOS EMPLEADOS.
?« *. . .... ( 1 Acido selénico 794,68

-"«*• • • • •frjfe.';:-**
240V 2
ATOMOS PRODUCIDOS.
1 Acido selénico libre 794, 58
1 Sulfuro plúmbico. 1 1 Plomo 1294,50
1 1 Azufre 201,16
f 1 Oxígeno.. 100
1 Agua. ...... i 2 Hydrógeno 12,48
2402,72
ACIDO SELENIOSO.
24i. Propiedades. Es sólido , incoloro , de sabor agrió,
volátil á una temperatura inferior á 300° c. , muy soluble en
el agua y en el alcohol , y cristaliza en agujas prismáticas.
(l) El ácido selénico y los selenialos llenen suma analogía con el
sulfúrica y los sulfalos , con ios que son isomortos. ,;•,.,* --.urt
144 CURSO DE QUIMICA.
La fórmula atómica de este cuerpo es O"+Se=200+494,58
=694,58 (1). , . , •
242. Preparación. Se obtiene tratando el selenio con el
ácido nítrico á la acción del calor. Este cuerpo cede una par
te de su oxígeno al selenio , y queda reducido á óxido, uitrico,
cuya reacción puede expresarse en esta forma.
ATOMOS EMPLEADOS.
.... . |.-üli
3 Selenio '« 1483,74 v,
, , nítrico
2 Acido . £$ 104 Oxígeno
Nitl?ogeno. . . . . 1000
354,0a, ..
2837,82
ATOMOS PRODUCIDOS. , , f, „,,>,,
... selenioso.
3 Acido . . . . Jí g3 0xígeno>
Selenio 1&83,74
600
2' Oxido nítrico
.t . |S 44 N¡trsógeno
Oxígeno 400
354,08

' ' 2837,82 ',,


OXIDO SELENICO.
243. Propiedades. Es un gas que se produce cuando se .v.!j,
volatiliza el selenio en el aire ó en presencia del oxígeno. Es po
co soluble en el agua : no se combina con los ácidos y se le
reconoce por su olor fuerte á berza podrida. Hasta ahora no
ge le ha podido obtener puro.
OXIGENO Y NITRÓGENO.
244. El nitrógeno forma con el oxígeno cinco combina
ciones diferentes, de las cuales tres son ácidos y las otras dos
óxidos. Éstos diferentes compuestos están constituidos de tal
suerte , que para una misma cantidad de nitrógeno , las de
oxigeno son entre si como los números l , 2 , 3 , i y o.
ACIDO NITRICO.
Destilando nitro con arcilla le descubrió en 1325 el célebre
alquimista , médico , teólogo y monge, Raimundo Lulio, na
tural de Mallorca.
245. Propiedades. No se conoce este ácido en estado an-
hydro : el que menos contiene una proporción de agua.
Cuando se halla reducido á su mayor concentración , es
líquido, incoloro, oloroso, muy sápido y muy corrosivo. Se
(ij El acido selenioso es muy fácil de reducir al estado de selenio , y
se tiene por esta razón un medio para determinar su composición.
chuso de -q enríe a; 14S
volatiliza á 8G° c. A la temperatura ordinaria , los vapores
que desprende sin cesar se condensan á medida que encuen>
trau el vapor acuoso de la atmósfera , por cuya razón se pro
duce una especie de humo , y por lo tanto se le añade el epí
teto de fumante. A 50° c. bajo de cero se convierte en una
masa sólida , blanda , de color amarillento;
El ácido nítrico es tan venenoso que corroe con suma pron
titud los tejidos orgánicos que se ponen en contacto con él , y
por esta razón mancha la piel de amarilo.
La densidad del ácido nítrico concentrado es de 1,5.
246. Como este ácido contiene tanto oxigeno, y este tiene
tan poca afinidad para el nitrógeno, es muy fácil concebir que
debe separarse del último en todo ó en parte, aun por la ac
ción de agentes poco enérgicos.
Este ácido se descompone á un calor rojo en ácido nitro
so y oxígeno ; la luz produce sobre él un efecto semejante , y
le hace tomar un calor rojo.
Los cuerpos electro-negativos , tales como el oxígeno , el
cloro , bromo y iodo no ejercen acción alguna sobre el ácido
nítrico. Pero todos los cuerpos tanto simples como compuestos,
que poseen propiedades electro-positivas, son capaces de apo
derarse en la totalidad ó en parte del oxígeno de este ácido y
de reducirle al menor grado de oxidación ó al de nitrógeno. Asi
es como obran el azufre, el fósforo, el carbono, hyÜrógeno,
el ácido fosforoso , el sulfuroso , etc.
La misma acción ejercen los metales, oxidándose en el áci
do nítrico , á excepción del cromo , tungsteno , tántalo , va
nadio , cerio, titano , osmio , rodio , oro , platino é iridio. La
mayor parte de los metales así oxidadps se disuelven en el áci—
vio nítrico con el que se combinan , y constituyen una sal.
247. Cuando se mezcla este ácido con el agua produce un
ligero calor, y cuanto mayor es la|cantidad mezclada de este
líquido, tanto mas tarda á entrar en ebulición. El ácido ní
trico diluido en agua es lo que se conoce en el comercio con,
el nombre, de agua fuerte. .....

. V,', ¿»- ■- M*JV .»;'v llíi»! * 1'- [ .'>•**<.•' '**


10
14$ CUISO DB QUIMICA.
La tabla siguiente indica la relación de las densidades,
punto de ebulición , y las cantidades reales de ácido contenido
M kis diversas especie» de agua fuerte. .\-^,..a-'.
' í
Puntos de ebu
Densidades. lición. Cantidades de ácido real.

1,51 86° C 85,7 para 100


1,50 99 84,3
1,48 108 73
1,43 118 62,9
1,42 120 60,5
1,40 119 57,4
1,30 113 40,6
1,20 108 27,9 |

248. El ácido anhydro está compuesto de dos volúmenes


de nitrógeno y 5 de oxigeno , y se le puede representar por
0>^.IS*=50o+177,04=677,04 (l). El ácido mas concentrado
que puede obtenerse contiene ademas, látomodeagua=U2,48.
249. Preparación. Se obtiene en los laboratorios desti
lando en una retorta de vidrio una mezcla de 6 partes de ni
trato potárica [nitro ó salitre) , y 4 de ácido sulfúrico del co
mercio. Se calienta la retorta poco á poco hasta fundir la ma
sa, que no debe ocupar sino la mitad de su capacidad; el ácido
nítrico se desprende y condensa en un recipiente tubulado,
que comunica por ana alargadera con el cuello de la retor
ta (flg. 37).
En esta operación el ácido sulfúrico se apodera del óxido
potásico y deja libre el ácido nítrico , lo cual se efectúa entre
las cantidades siguientes.
ÁTOMOS EMPLEADOS.

íláX":

2494,24
(i) Para analizar el ácido nítrico Gay-Lussac pone en un tubo coloca-
de en agua , óxido nítrico y un exceso de oxigeno. El ácido nitroso for
mado por el conlacto de eslos dos cuerpos se transforma por la acción del
agua en ácido nitrico que se disuelve , y en óxido nítrico que se despren
de. Este último , expuesto otra vez al aire, vuelve á convertnse en ácido
nitroso , etc. Cuando 200 volúmenes de óxido nitrico se han convertido
de esta manera en ácido nítrico , se encuentra que ban absorbido 150
volúmenes de oxigeno. . .
CURSO DE QUIMICA. 147
^ ÁTOMOS PRODUCIDOS,.

2494,24
250. AI principio y al fin de la operación aparecen vapo
res rojos, cuya presencia indica que en estos dos períodos, una
parte del ácido nítrico que se desprende se ha transformado
en ácido nitroso. Esta descomposición es debida á que en el
primer período de la operación , la pequeña cantidad de ácido
nítrico que se produce cede su agua al ácido sulfúrico , que
se halla en abundancia, y á que al fin de ella la temperatura
es mucho mas elevada y falta el agua.
El ácido nítrico obtenido de esta manera tiene ordinaria
mente un color amarillo , debido á la presencia de un poco
dé ácido nitroso, de ácido sulfúrico y cloro, que proviénén
de la sal. Para purificarle y concentrarle se le vuelve á des
tilar en un aparato semejante al anterior, colocando en ia
retorta un poco de nitrato plúmbico (cuya base se apodera
del cloro y del ácido sulfúrico). Se usa también , con igual
objeto, el nitrato argéntico y el bárico: el primero fija el
cloro, y el segundo el ácido sulfúrico. Fraccionando los' pro
ductos obtenidos sucesivamente, se utiliza tan solo aquel que
es perfectamente incoloro. *
251. La fabricación en grande del ácido nítrico se ejecuta
en cilindros de hierro colado por medio de las sustancias in
dicadas. Se le concentra por la ebulición hasta que señale 36°
en el areómetro de Baümé ; pero es necesario purificarlo p*or
la destilación como queda dicho.
El ácido nítrico se emplea en las artes , en la fabricación
de los ácidos sulfúrico, oxálico y otros, para disolver los me
tales , para grabar sobre el cobre , para el ensayo de la mo
neda , etc. En los laboratorios es de un uso frecuente. Cons
tituye una porción de sales , que tienen uso en la medicina y
se administra también en estado libre , mezclado con varios
medicamentos.
ACIDO NITROSO.
252. Propiedades. A la temperatura y presión ordinaria
el ácido nitroso es un líquido do color de naranja, que exhala
continuamente vapores rojos. A o° c. adquiere un color amarillo
leonado ; á — 20° c. se presenta enteramente incoloro , y
á—40° c. cristaliza en forma de una masn blanca. Entra en
148 CORSO SE QUIMICA.
ebulición á í.s* c. Su olor y sabor son muy fuertes j su densir
dad es 1 ,451 . Tiñe la piel de amarillo. _ ... .. ,,[.,..;•!■; v!
La mayor parte de los cuerpos ávidos de oxigeno pueden
descomponer el ácido nitroso. Parece ser que este forma nn
compuesto cristalino con el ácido sulfúrico concentrado. Se di
suelve en el ácido nítrico tanto mas cuanto menos aguá con
tiene este, y según que su densidad es mayor ó menor adquie
re la disolución los colores pardo, amarillo, verde ó azulí, ' ' '
Cuando se pone en contacto una pequeña cantidad de áci
do nitroso con mucha agua , se transforma en ácido nítrico,
que se disuelve , y en óxido nítrico , que se desprende. Ésta
descomposición se hace mas difícil y termina por no efectuarse,
i medida que se aumenta la cantidad de ácido nitroso. Efec
tivamente , el ácido nítrico que se produce , disuelve , como
acabamos de ver», el ácido nitroso que se le añade , y pasa
sucesivamente al color azul, verde, amarillo y cetrino, se
gún la cantidad. '"
253. El ácido nitroso está formado de 1 volúmen de ni
trógeno , combinado con 2 de oxígeno. Su composición puede
representarse por O'+N , ó mas bien por O4-HN,=400+177,04
= 577,04 (1). . .
La descomposición del ácido nitroso por el agua y su in
capacidad de combinarse con las bases para formar sales, ha
cen que muchos químicos le consideren como un compuesto
de 1 átomo de ácido nítrico y 1 de ácido hyponitroso. En
efecto, esta composición representa exactamente el número de
átomos de oxígeno y nitrógeno %me entran en la formación del
¡ ácido nitroso. Asi es que , Tr-
• í átomo de ácido nítrico=2 de nitrógeno+5 de oxígeno.
1 id. hyponitroso=2 id. +3 id.
2 id. de ácido nitroso^ 4 id. +8 id.
254. Preparación. Se obtiene el ácido nitroso destilando
. en una retorta de vidrio nitrato plúmbico neutro y bien seco.
. Esta sal se descompone, y el ácido nítrico se transforma en
oxígeno que se desprende , y en ácido nitroso que se condensa
, en la parte inferior de un tubo encorvado (fig. 38) que se ro
dea con una mezcla frigorífica de hielo y sal. Según las com
posiciones respectivas de los dos ácidos , es evidente que para

(i) Se averigua la composición del ácido nitroso haciéndole pasai


en forma de gas al través de un tubo de porcelana calentado hasta el
rojo , que contenga cobre dividido. Este absorbe el oxigen* y aban
dona el nitrógeno, que se recoge con cuidado y se determina la can
tidad. En cuanto al oxigeno se conoce por el peso que adquiere el cobre.
CURSO BE QUIMICA. U9
transformarse en ácido nitroso el átomo de ácido nítrico, de
be abandonar un ¿tomo de oxígeno.
° • .. . c,
"" ' ACinO HYPOMTROSO.
,,255,, Propiedades: Cuando se somete á una temperatura
muy baja una mezcla de 1 volúmen de óxido nítrico y i- del
mismo., volumen de oxígeno, se forma un líquido de color
.vejrde oscuro , que se volatiliza con suma facilidad en for
ma de un gas rojo. Este ácido posee propiedades análogas á
3aj»; de los precedentes ; está formado de 2 volúmenes de
nitrógeno y 3 de oxígeno , y se le puede representar por
C¡»,-Í-JN*=300+177,04=477;04 (t).
^n()jpos,químicos que consideran el ácido nitroso (253) como
formado de ácido nítrico é hyponitroso , dan á este compues-
Jcj, él nombre de ácido hyponitrico, y llaman hyponitroso al
ácido nitroso.
•.íi-Mi-f ■ '•■' ÓXIBO NÍTRIW.
1 Éste óxido fué descubierto * por Hales, y estudiado por
Priestley , liavy y Gay-Lussac.
! 256. Propiedades. Este cuerpo , á quien se dan también
los nombres de óxido azólico y de deutóxido deazbe , es un
£as incoloro , probablemente inodoro é insípido, cuya den
sidad es de 1,04: apaga los cuerpos en combustión, asfixia
los animales y es descomponible por el calórico y la electri
cidad.
Tan pronto como este cuerpo se pone en contacto con el
aire, absorbe oxígeno y se transforma en vapores rojos de áci
do nitroso.
A la temperatura ordinaria ningún cuerpo simple des
compone el óxido nítrico.
A la indicada temperatura y bajo la presión ordinaria , el
agua, disuelve — de su volúmen. ....
' Sí se pone en contacto el óxido nítrico con el ácido nítri
co , este le disuelve como al ácido nitroso , y el líquido pasa
sucesivamente por las gradaciones de azul, verde, amarillo y
pardo (252).

,^,,{1). Para analizar el áciJo hyponitroso se hace pasar á una campana


colocada en el baño de mercurio 100 paites de oxigeno, SOO i <¡00 de
óifdo nítrico y un poco de agua alcalina. Esta absorbe 500 volúmenes Ju
la mezcla gaseosa, á saber: 100 de oxigeno, mas 400 de óxido nítrico.
Él ácido hyponitroso contiene , según esto, 100 Volúmenes de oxigeno
mas que él oxido nítrico , por ser este el ácido producido por la absorción.
1 SO ! CURSO »E QUIMtCX
El óxido nítrico está formado de un volumen de nitrógeno
y otro de oxigeno.
Esta composición puede representarse por O+N, 6 roas
bien por O'+iV=200+-177, 04=377, 04' (l).
. 257. Preparación. Se prepara este, gas tratando virutas
de 'cobre con doble de.su peso de ácido nítrico á 18° del areó
metro de Beaumé, procurando, no recoger el gas hasta que salga
Incoloro, Una parte del ácido nítrico se descompone en óxido
nítrico que se desprende, y en oxígeno que se une con él co
bre y le oxida. El cobre oxidado se combina con el ácido ní
trico restante. Esta teoría se puede expresar en esta forma.'
ATOMOS EMPLEADOS.
3 Cobre 1187,07
, . ., ,. . , j $ 8 Nitrógeno 708,16
4 Acido nítrico anhydro. | 2Q 0x(^QQ 20oo
3895,23
ATOMOS PRODUCIDOS.
2 Nitrógeno. . . . 177,04
1 Oxido nítrico desprendido. £
1 3 Oxido cúprico.. | 3 Oxígeno. . . . 300
Nitrato.
[ 3 Acido nítrico. .• \ 6 Nitrógeno. . . . 531,12
15 Oxigeno. . . . 1500-
3895,23
OXIDO NITROSO.
Fué descubierto por Priestley.
258. Propiedades. El óxido nitroso ó protóxido de ázoe
es un gas incoloro, inodoro, de sabor azucarado y de una
densidad de 1,5. Este cuerpo cede fácilmente su oxígeno, por
cuya razón aviva la combustión y puede volver á inflamar un
cuerpo que tenga algún punto en ignición , como sucede con
el oxígeno. Los animales que le respiran puro experimentan al
pronto una especie de enajenamiento y alegría , y después la
asfixia. El agua disuelve la mitad de su volumen.
El óxido nitroso está constituido por 2 volúmenes de nitró-

(t) Introduciendo sulfuro bárico en una pequeña campana encorv»da,


colocada sobrc el mercurio , que contenga olido nítrico , y calentándola
por medio de una lampara de alcohol, el oxigeno es absorbido y el
nitrógeno queda aislado , que es la mitad del volumen primitivo. Pero
la mitad de la densidad del nitrógeno, mas la mitad de la del oxigeno,
equivalen a la del óxido nítrico : luego 2 volúmenes de este gas están
Colmados de i volunten de cada uno de sus elementos.
CCHSO DE OtlínCA. tSl
geno y 1 de oxigeno , condensados en 2. Su composición pue
de expresarse por O+N,= 100-f-177,04=277,0¿ (l).
259. Preparación. Se obtiene el óxido nitroso calentan
do poco á poco , y sin elevar la temperatura hasta el rojo, en
«na retorta de vidrio con tubo de desprendimiento , nitrato
de amoniaco desecado. Esta sal entra en fnsion y se des
compone en agua que se condensa , y en óxido nítrico que se
desprende. Sucede que el hydrógeno del amoniaco se apodera
de una parte del oxígeno del ácido para formar agua, y el
resto del ácido nítrico se une al nitrógeno del mismo amonia
co, y se produce óxido nitroso.
fié aqui el cálculo de esta reacción.
ATOMOS EMPLEADOS.
2 Amoniaco. ...ír;Kógeno-
(2 Nitrógeno.. 177,04
1 Nitrato de amoniaco . 1 Acido nítrico.** N'rrógeno.. ,„,04
$5 Oxígeno.... 500
891,52
ATOMOS PRODUCIDOS.
3 Aeua í 6 Hj'drógeno 37,44
° i 3 Oxígeno 300
2 Oxido nitroso } í Nitrógeno 354,08
l 2 Oxígeno 200
891,52
OXÍGENO T FÓSFORO.
260. Generalmente se admiten cinco compuestos de fós <
foro y oxígeno , 4 saber : 4 ácidos y 1 óxido. En los 4 ácidos
de fósforo hay uno , que es el resultado de la combinación de
dos de estos. Según lo que precede, en rigor no existen mas
que 3 ácidos de fósforo , en los cuales las cantidades de oxí
geno son entre sí como los números 1 , 3 y 5.
ACIDO FOSFÓRICO.
Descubierto por Margraff y estudiado por Berzelius, Du-
Iong. Gay-Lussac y otros.
261. Propiedades. Cuando el fósforo se quema en el aire
ó en el oxígeno seco , se forman unos copos blancos como la
nieve, que son el ácido fosfórico anhydro que atrae la hume-

(l) La análisis del óxido nitroso se efectúa como la del óxido ní


trico.
152 CUftgO BE QtUWICÁ.
dad con avidez. Combinado una vez con el agua es imposi
ble privarle d« dl# enteramente ¿ y no existe ya sino como
ácido hydratado ; bajo de este aspecto es como nosotros vamos
á estudiar sus propiedades.
•El ácido fosfórico hydratado es sólido, incoloro, muy
agrio, mas pesado que el agua, fusible á una temperatura
inferior al calor, rojo , y volátil á otra mas elevada.
Cuando ha experimentado la fusión tiene un aspecto vi
drioso. Este compuesto es muy estable , y está formado de
2 átomos de fósforo y 5 de oxígeno. Su fórmula es 05+P*
==500+392,30 = 892,30 (1). .
262. Esta fórmula es la del ácido anhydro. La composición
de este cuerpo ha dado lugar á discusiones. Los mejores quími
cos estabaníen desacuerdo, tanto^ara explicar aquella , como
para manifestar las .causas que en tal ó, cual circunstaucia de
terminaban en él propiedades particulares. Efectivamente este
ácido precipitaba unas veces el nitrato argéntico en amari
llo, y otras en blanco; y para explicar la causa desconocida
de este fenómeno se inventó la palabra isomería , y se decia
que estos ácidos eran isoméricos, ó lo que es lo mismo, que
tenian la misma composición y propiedades diferentes.
Con este motivo Gay-Lussac , Stromeycr y otros se han
ocupado detenidamente de él , y de sus trabajos resulta que
hay dos ácidos fosfóricos, de los cuales el uno posee ma
yor capacidad de saturación que el otro , y la propiedad de
precipitar en amarillo el nitrato argéntico; este es el ácido
fosfórico; el otro de inferior capacidad de saturación precipita
dicha sal en blanco , y se le ha dado el nombre de ácido pa-
rafosfórico. Graham ha hecho conocer después cuatro modifi
caciones del ácido fosfórico , y que estas son debidas á la pre
sencia de una cantidad mayor ó menor de agua ó de. base.
Según este químico , cuando se quema el fósforo en el oxige
no seco , se obtiene , como queda dicho , el ácido fosfórico an
hydro O* P>; disuelto en. agua se hydrata inmediatamente y
forma un compuesto, que contiene 1 átomo de agua O5 P*
+0 H* Este ácido posee la propiedad de precipitarla albú
mina, hasta el punto de poderse emplear como un buen reac
tivo de ella. Si se abandona la disolución , al cabo de algún
tiempo el ácido ha absorbido 3 átomos de agua,, y se ha con
vertido en Os P*+03 H6 Este es el ácido fosfórico ordinaria
que, en vez de precipitar la albúmina, la disuelve después de

(i) 'ta composición del ácido fosfórico puede deducirse de Ja del


clórido fosfórico y de la reacción que este experimenta por el agua. Esta
acción produce , por la descomposición > agua , ácido cloroliyJriCo y
acido fosfórico.
CVBSO SE QUIMICA. 15S
coagulada. Este ácido ó sus sales precipitan en amarillo el ni
trato argéntico. El mismo Graham ha descubierto otro ácido
que no precipita la albúmina, pero que precipita en blanco el
nitrato argéntico, que se representa por O5 P24-02 H4
Cuando se calienta hasta el rojo el ácido O5 P*-fO5 H6 pier-»
de un átomo de agua , y se convierte en O5 P*-f-0* H4 Si se le
calienta con dos átomos de base el agua se desprende. Si en
vez de dos , se le calienta con un solo átomo de esta , pierde
toda su agua , se combina con la base y constituve entonces él
ácido05P'+OH*
Por lo expuesto se ve que existen cuatro modificaciones de
ácido fosfórico , que se diferencian por las proporciones de
agua que contienen.
263. Preparación. Se obtiene el ácido fosfórico tratando
el fósforo por el ácido nítrico , y mas generalmente calentando
poco á poco hasta el "rojo el fosfato amónico en polvo en un
crisol de platino. En la primera de estas operaciones el fósforo
se acidifica á expensas del oxígeno del ácido nítrico : en la se
gunda se desprende el amoniaco y queda el ácido fosfórico.
Para facilitar el desprendimiento del amoniaco, se añade por
intervalos pequeñas porciones de ácido nítrico , calentándole
hasta el rojo cada vez que se pone mas ácido. Para impedir
que el platino sea atacado por el ácido fosfórico , es preciso po
nerle á cubierto del contacto con el carbón y gases carbona
dos.
* ACIDO HYPOFOSFÓWCO.
264. Propiedades. Este cuerpo , que se llama también
ácido fosfáticó , es un líquido viscoso, incoloro , de olor ligero,
muy agrio y mas pesado que el agua. No se le ha podido ob
tener en estado anhydro. Está formado de 6 átomos de fosfó-
ro y 13 de oxígeno (l). . . .:
Esta composición singular conduce á considerar el ácido hy-
pófosfórico , mas bien como compuesto de los ácidos fosfórico
y fosforoso , que como un ácido especial. Efectivamente , se
tiene en átomos.
2 Acido fosfórico =4 fósforo +10 Oxígeno
1 Acido fosforoso =2 id. -f- 3 id.
1 Acido hypofosfórico =6 id. +13 id. = 247G,90
. 265. Preparación. El ácido hypofosfórico se produce,
cuando el fósforo se quema lentamente en el aire. Para obte
nerle se pone uu cilindro de fósforo en un tubo adelgazado por
(1) Esta composición ha sido determinada por la cantidad de oxígeno
que absorbe el fósforo á la temperatura ordinaria.
154 CURSO DE QUIMICA*
una extremidad : se reúnen varios tubos preparados de esta
manera , en un embudo colocado sobre un frasco puesto en
cima de Uno vasija que contenga agua, y se cubrecon una cam
pana agujereada para que pueda entrar el aire. Por este me
dio el fósforo se quema lentamente en el aire húmedo, y el
ácido hypofosfórico formado cae en el frasco. Este ácido se
concentra , primero á un calor suave , y después bajo el reci
piente de la máquina neumática.
ACIDO FOSFOROSO.
266. Propiedades. Es un ácido hydratado , blanco, muy
ágrio , sin olor y cristalizable en agujas. Se descompone como
el anterior , por la acción del calor , en ácido fosfórico y gas
hydrógeno protofosforado. Se compone de 2 átomos de fósforo
y 3 de oxígeno, que se puede representar porOJ+P'=300
+392,30 = 692,30 (l).
267. Preparación. Se obtiene calentando el clórido fos
foroso en el agua : esta se descompone y produce con el hy
drógeno ácido clorohydrico que se desprende , y con el oxíge
no ácido fosforoso , que cristaliza cuando se le concentra de
un modo conveniente. La tabla siguiente expresa esta teoria.
ATOMOS EMPLEADOS.
„ , , ' „ *í 2 Fósforo 392,30
2 Clondo fosforoso. ¡6 c,oro JM7|9g
. <6 Hydrógeno.. 37,44
3 A8ua $3 Oxígeno 300
2057,72
ATOMOS PRODUCIDOS.
„..,.,,,. $6 Cloro 1327,98
3 Acido clorohydrico j6 Hydrógeno.. 37,44
Í2 Fósforo...... 392,30
1 Acido fosforoso J3 Oxigeno 300
. 2057,72
ACIDO HYPOFOSFOROSO.
268. Propiedades. El ácido hypofosforoso es Kquido, sá
pido , incristalizable , mas pesado que el agua y siempre en
estado de hydrato. Por la acción del fuego se descompone y
produce hydrógeno protofosforado , ácido fosfórico y fósforo.

(l) Se deduce la composición del ácido fosforoso, de la-del clórido


fosforoso , y de la reacción que este experimenta por parte del agua,
que le convierte en los Acidos clorohydrico y fosforoso.
cimso DE QUIMICA. 155
Es muy soluble en el agua y muy ávido de oxígeno. Está com
puesto de 2 átomos de fósforo y 1 de oxígeno, y puede repre
sentarse su fórmula por 0+P*= 100+392,30=402,30 (1).
269. Preparación. Se obtiene este ácido haciendo her
vir agua , en la que se ha desleído óxido bárico y fósforo. Es
te líquido se descompone; sus dos elementos se combinan ca
da uno de por sí con el fósforo , y resulta hydrógeno fosfora
do que se desprende , y dos sales, fosfato é hypofósíito ba
ncos , insoluble la primera y soluble la segunda. Después de
haber separado la una de la otra por medio de la filtración , se
vierte ácido sulfúrico , que se apodera del óxido bárico y se
precipita con él. En el líquido queda el ácido hypofosforoso
aislado , que se concentra primero por una evaporación lenta,
y después bajo el recipiente de la máquina neumática. La
sustitución del ácido hypofosforoso por el ácido sulfúrico pue
de representarse en esta forma.
AROMOS EMPLEADOS.
41 Hipofósfito
uí íí «i„ ibanco.
- • . Jfl, QM(¡
Acido hypofosforoso.. 492,30
^ 966>gg
1 Acido sulfúrico real 501,16
1950,34
ATOMOS PBODÜCIDOS.
,1 Acido hypofosforoso .492,30
, o_ií.» ux ' M Oxido bárico.. 956,88
1 Sulfato bánco ¡t Acido sulfur¡co 50t,ic
1950,34
ÓXIDO DE FÓSFORO.
270. En la combustión viva del fósforo se produce siem
pre una pequeña porción de una materia sólida de color rojo
de ladrillo , que se la considera como un óxido de fósforo.
Este es el mismo óxido , que según la opinión general , se
forma en estado de hydrato sobre el fósforo que se conserva
en el agua , al cual cubre en forma de una costra blanca.
Se obtiene óxido rojo de fósforo haciendo atravesar oxí
geno por una masa de águá hirviendo, que contenga fósforo
fundido , y se produce en esta combustión , hecha debajo del
agua , ácido fosfórico soluble y óxido de fósforo, insoluble en
dicho líquido. Este experimento tan singular demuestra, que

(4) Se determina su Lomposicion observando cuanto oxigeno absor


be , para transformarse en ácido fosfórico.
156 CORSO DE QUIMICA.
cuando las afinidades son muy poderosas el agua no extingue
el fuego , y que tiene lugar basta en su seno.
Este cuerpo ha sido poco observado.
OXIGENO T BORO. , . ... ¿
271. Solo se conoce un compuesto de oxígeno y boro.
ACIDO BÓRICO. . • ' .• M H
272. Propiedades. Es sólido , incoloro , fusible al calor
rojo , convirtiéndose por el enfriamiento en una masa vidrio
sa. Su densidad es de 1,8. Su sabor y acción sobre el torna
sol son muy débiles: tiñe de verde la llama del alcohol.
El ácido bórico se disuelve en 30 veces su peso de agua á
la temperatura ordinaria , á la de la ebulición solo exige 3 , y
por el enfriamiento cristaliza , conservando una porción de
agua , que no abandona sino á un calor rojo.
El ácido bórico anhydro está formado de 1 átomo de bo
ro y 3 de oxígeno , cuya composición se expresa por esta fór
mula O3+B = 300-H 36,20=436,20 (»).
273. Preparación. Cuando se calienta el boro en el oxí
geno se quema y transforma en ácido bórico. Este ácido se
encuentra aislado en la naturaleza ; en Saso , en Toscana, en
la isla de Volcano y en la India , combinado con la sosa; pe
ro comunmente en los laboratorios se extrae del borato sódico.
Se obtiene preparando una solución concentrada y caliente de
borálo sádico, que se trata por' el ácido sulfúrico; este se
apodera de la sosa , y el ácido bórico queda en libertad , y
cristaliza por el enfriamiento. Esta reacción puede represen
tarse en esta forma.
ATOMOS EMPLEADOS.
,1 «„ . sód.co.
Borato jla- S 1 Acido
. .j, 0xido bórico
sodic0 436,20
390,89
1 Acido sulfúrico anhydro 501,16
. : . . . • . i • ' -i < 1328,25
' ' <■'<;• íitj
ATOMOS PRODUCIDOS. ,
- 1 Acido bórico . . . . . 4S6.20
.l Sulfato
„ ,.. sód,co.
... Si Oxido sódico
. -j, Acidosulflirico 390,89
501,16
'■ 'ai 1328,25
274. Para obtenerle puro es preciso fundirle , cuya ope-
(i) La constitución del áci-lo bórico puede determinarse por el oxi-
geno qut» absorbe el boro.
CURSO BE QUÍMICA. 157
ración no puede ejecutarse en vasos de tierra, plata ni platino,
á ño ser que se haya preparado por medio del ácido hydrocló-
rico, en cuyo caso pueden emplearse los de este último metal;
pero es preciso evitar el contacto del carbón. El ácido bórico
se usa en la medicina como sedante y anti-espasmódico, y
para preparar el tartrato bórico potásico, en química para el
análisis de las piedras finas y, ensayos al soplete : en las artes
para la fabricación de vidrios y esmaltes, y en la tintorería
reemplaza al crémor.
OXIGENO T CABBONO.
275. El oxígeno y el carbono forman dos combinaciones
gaseosas , de las cuales una es un ácido , y la otra un óxido.
El primero de estos compuestos contiene doble oxígeno que el
segundo.
ACIDO CABBÓN1CO.
Vanhelmont observó que las piedras calcáreas desprendían
algunas vetes un aire particular , que denominó gas : Hales
demostró que este gas era una parte constituyente de las pie
dras : Blak conoció que la cal y los álcalis le absorbían: Priest-
ley estudió sus propiedades ; pero Lavoissir (tío) fué quien
hizo conocer exactamente la naturaleza de su composición.
276. Propiedades. A la temperatura y presión ordina
ria tiene el ácido carbónico la forma de un gas incoloro , de
olor y sabor acidulo y picante , de una densidad de 1,5 . apa
ga los cuerpos en combustión y asfixia los animales. A la tem
peratura de o* , y por una presión de 36 atmósferas , se con
vierte este ácido en un líquido diáfano. A la de—rlOO se le ha
obtenido sólido , en forma de copos blancos. Faraday indicó
la posibilidad de liquidar el ácido carbónico , y Thilorie» lo
ha demostrado con la mayor perfección , por medio de un apa
rato de compresión de subvención. La compresión que se es
tablece en los cilindros que le componen , es igual ú la que
producirían 75 atmósferas, que al fin del experimento au
menta dos mas por cada grado de temperatura. La presión to
tal que se establece en el aparato puede calcularse en 150 at
mósferas. Cuando se proporciona alguna salida al ácido, se
gasifica inmediatamente á expensas del calórico de una por
ción del mismo ácido líquido, y entonces otra p ircion conside-
tablede él se solidifica.
La temperatura que produce la solidificación del ácido car
bónico puede valuarse de—100. El mercurio se congela inme
diatamente por medio de este ácido sólido: el potásico le des
compone con frecuencia. ,
. El jrtven químico Hervy murió hace tres años víctima de
158 CBRSO J>B QUIMICA-.
la explosión producida por el aparato de Thilorier , que habia
sido empleado otras veces para esta demostración.
277. A una temperatura elevada el ácido carbónico es re
ducido por el hydrógeno y el carbono al estado de óxido de
carbono. El boro sin duda producirá el mismo efecto. ,> ,
A la temperatura y presión ordinarias disuelve el agua pe
co mas de su vohimen de gas acido carbónico ; pero por un
aumento de esta y disminución 'de aquella, puede disolver mu
cho mas. Por estos medios se llega á combinarla con 2 y 8 vo
lúmenes.
El ácido carbónico está formado de 1 volumen de carbo
no y 2 de oxígeno, cuya fórmula puede expresarse por O'+C
= 200+76,44=276,44 (l).'
278. Preparación. Se obtiene el ácido carbónico, des
componiendo el mármol (carbonato cálcico) por medio del
ácido clorohydrico : ó bien por la descomposición de la creta
(carbonato cálcico), empleando el ácido sulfúrico diluido
( f. 33.) No es indiferente emplear el uno ó el otro de estos
dos ácidos: conviene el ácido clorc—hydrico en el primero,
porque las partículas del mármol tienen bastante cohesión, y la
acción no es tan enérgica como si se hiciese uso de la creta,
cuya división es mucho mayor y ocasionaría un desprendi
miento muy rápido del gas: se emplea en este caso el ácido
sulfúrico que obra con mas lentitud á causa del cuerpo in-
solublc que se produce, que llega hasta impedir la acción.
En esta operación el ácido carbónico se desprende y es reem
plazado por el otro ácido. Esta reacción puede representarse en
esta forma;
ATOMOS . EMPt,EAPOS.
1 Carbonato cálcico.. | \ JJJ» carbónico. , . 276,44
I 1 Oxido calcico. . . . 356,02
1 Acido sulfúrico t ...... . 501,16
1133, C2

( l ) QuemanJo el carbono en el oxigeno , el volumen ilel ;'<cido


carbónico producido es el mismo que el de el oxigeno. La. diferencia
de las denodados de los gases da el peso del carbono : esta diferencia
{.0,42i) comparada con w densidad del oxígeno, indica la relación do
los pesos respectivos de los dos cuerpos: esla relación ce :: 70,44 : íOO.
Habiendo admitido Gay-Lussac que el ácido tai bonico eslá for
mado de un volumen de oxigeno y de otro de vapor de carbono con-
densados en uno solo , se deduce , según este modo de ver , que debe
considerarse este gas ácido como formado de 1 átomo de oxigeno y otro
ife carbono : según esta hipótesis el átomo de carbono no debe pesar mas
76.41 !«•
que —j -?s,22 , valor adoptado por muchos químicos franceses.
CURSO DE QUIMICA. ' 159

ATOMÓS PRODUCIDOS.
1 Acido carbóoico 276,44
. - . ... I 1 Oxido calcico. . . . 856,02
1 Sulfato cálcico. . . j i Acid0 6ulfúriCQf t t 50116
i' : 1133,62
2*9. Estado natural y usos. Se encuentra con frecuen
cia en la naturaleza en estado de libertad, ó como carbo
nato. En el primer estado se baila en el aire y en la ma
yor parte de las aguas. Se produce por la combustión de la le
na del carbón seco, en el acto de la respiración , por la fer
mentación , y por la putrefacción de las materias orgánicas.
Por consiguiente se encuentra en las bodegas y en las cuevas
naturales , tal como la gruta llamada del Perro cerca de Ná-
poles , en la que existe hasta la altura de un pié , una capa
de ácido carbónico , que ocasiona la muerte de todo animal
que no tiene una talla bastante elevada para poder respirar el
aire superior (l).
Si hay necesidad de penetrar en un sitio en que hay ácido
carbónico , es preciso renovar el aire por medio de una ho
guera , que se hace á su entrada. No hay inconveniente en pe
netrar en un lugar en donde arde tranquilamente una luz.
£1 ácido carbónico suministra á las plantas el carbono que
les es necesario : es el que da la propiedad de formar espuma
á la cerveza y á ciertos vinos y aguas gaseosas , naturales y
artificiales.
" . OXIDO CARBÓNICO.
Obtuvo Priestley este compuesto gaseoso , calcinando óxi
do zíncico con carbón , que creyó que era el hydrógeno car
bonado ; pero Cruickshank y Ciernen Desormes demostraron
que estaba compuesto de oxígeno y carbono.
280. Propiedades. Es un gas incoloro, inodoro, insípido,
de una densidad de 0,97 , casi insoluble en el agua é inaltera
ble por el calor y por la electricidad. En contacto con el oxí
geno ó con el aire, por medio de la llama ó de la chispa eléc
trica t se quema con producción de una llama azulada , y se

( l ) Una gruta semejante debe ser la que hay á un cuarto de legua


«le Soria , en la orilla derecha del rio Duero. Se dice por tradición
„ en ceta ciudad que el que entra en ella muere. Hace años estaba
lapada , y en una lápida liabia una -inscripción , en la que se acon
sejaba
liza, (¡y.no<ieselospenetrase
r.) cu ella. Esta cueva está formada
• de roca
. ca■;
160 , CURSO DE QUIMICA.
trasforma en ácido carbónico (l). Los animales que le respi
ran; .perecen inmediatamente. Su átomo está representado
por 0+0=100+76*44 = 176,44. .• ■ ,„ ■■ , ■ r,hl
Cuando se expone á los rayos solares una mezcla de j vo
lumen de cloro y otro de óxido carbónico se combinan , redu
ciéndose á un solo volumen de un gas incoloro , que denomi
nó, su descubridor Davy phosgeno (engendrado por la Juzj,
que tiene propiedades ácidas, y se le conoce con el nombre de
cloroxicarbónico. . ,;■ ¡:
281. Preparación. Se obtiene el óxido de carbono tra
tando, á una temperatura elevada, el óxido de zinc por el
carbón en exceso (fig. 26). Este reduce el zinc y se desprende
gas óxido carbónico. Se produce con mas facilidad descompo
niendo el oxalato potásico por el fuego. : -ó
Este gas resulta , siempre que la cantidad de oxígeno es
pequeña en proporción de la del carbono, quemado á una tem
peratura elevada.
OXÍGENO É HIDRÓGENO.
282. El hydrógeno forma dos compuestos quemados lí
quidos , en los cuales las cantidades de oxípeno son entre sí
como los números 1 y 2.
SOBRE-ÓXIDO HYDRICO.
283. Este cuerpo, que todavía se le designa con los nom
bres de deulóxido de hydrógeno y. de agua oxigenada, es lí
quido, y una temperatura de —30 es insuficiente para hacer
le tomar la forma sólida. Es incoloro , inodoro , sápido y de
una densidad de 1,45. Blanquea el tornasol, la cúrcuma y la
piel. Colocado sobre la lengua produce una salivación espesa y
espumosa.
Una temperatura de 25° á 30" es suficiente para descom
poner el deutóxido de hydrógeno , y transformarle en agua y
oxígeno. Es fácil preveer, según esto, que la mayor parte de
los cuerpos podrán destruir este compuesto. Este mismo efecto
se produce oon frecuencia por simple contacto. El de los cuer
pos sólidos , especialmente metálicos , y en estado pulverulen
to, tales como el oro, la plata, platino, paladio, el mercu-

*' (t) El oxígeno duplica de volumen cuando se convierte en óxifo


carbónico: quemando este en el endiómetro absorbe medio volumen da
oxígeno para transformarse en ácido carbónico sin aumentar de volumen.
Según esto , Berzelius considera el óxido carbónico como compuesto de
medio volumen de oxígeno y medio de vapor de carbono ¡ y por con
secuencia de un ¿lomo de cada uno de estos cuerpos. Estamos confor
mes con es-la hipótesis, y según ella, el átomo de carbono=70,4+.
CURSO DE QUIMICA. lfii
r'o y sus óxidos 6 el de los sobre-óxidos de otros metales, le
descomponen con violencia en oxígeno y agua. Si e| líquido
está diluido en agua , el desprendimiento de oxígeno produce
una viva efervescencia , y la mezcla se calienta hasta el punto
de no poderse aplicar la mano. Cuando se vierte una gota de
sobre -óxido hydrico concentrado sobre uno de los cuerpos in
dicados en estado pulverulento, se descompone con explosión,
y si la operación se hace en un sitio oscuro, se observa una
luz débil. Si en lugar de los metales enunciados en estado pul
verulento, se emplean sus óxidos, la descomposición es toda
vía mas violenta : el metal se reduce y su oxígeno se desprende
con el del sobre-óxido hydrico. Este efecto tiene lugar aun
cuando este se halle diluido en agua, y por consiguiente la
descomposición no produce una temperatura suficiente para
que pueda decirse que el metal ha sido reducido por esta cau
sa. Según las ideas generalmente recibidas , en esta operación
debía haber producción de frió , porque el oxigeno del estado
sólido que tenia , combinado con el metal , pasa al gaseoso.
Estos hechos son curiosos, y todavía no han sido explicados.
Estos fenómenos son de la especie de aquellos que Gay-
Lussac llama acciones de presencia y Berzelius fenómenos ca
talíticos. Ciertos óxidos se sobreoxidan por el contacto del
agua oxigenada , y por ella ha descubierto Thénard una serie
de sobre-'
medios.
Los metales fácilmente oxidables, cuyos óxidos suelen ser
ácidos, descomponen también el sobre- óxido hydrico , pero*
en este caso el oxígeno de este no se desprende , sino que se
combina con el metal y le acidifica. Esto es lo que sucede con
el arsénico, tungsteno y molibdeno.
Algunas sustancias animales producen el mismo efecto que
los metales nobles : tal es la fibrina de la sangre.
Los ácidos preservan á este cuerpo de la descomposición,
y los álcalis la aceleran. Ciertos ácidos, tales como el flúor-
hydrico y fosfórico , tienen la propiedad de consevarle, es
tando algo diluido en agua, aunque se le caliente hasta la
ebulición.
El peróxido de hydrógeno contiene volúmenes iguales de
oxígeno é hydrógeno, y su composición puede ser represen
tada por O+H ó mas bien por OM-H2=200+12, 48=212, 48.
384. Preparación, Si se deslié en el agua fria deutóxido
de bario y se añade un ácido , este reduce el deutóxido al es
tado de protóxjdo, con el que se combina, en tanto que el oxí
geno separado -se une á aquel liquido, á medida que se pro
duce en estado de gas naciente. El ácido clorohydrico es el que
se emplea ordinariamente para obtener este resultado. Cuando
11
162 CDKSO DE QUIMICA.
se ha formado la sal bárica , se añade, al líquido ácido sulfú
rico, que precipita el óxido bárico y deja en libertad el c\o^
rohydrico. Se filtra dicho líquido y se añade una nueva por
ción de deutóxido de bario, que obra nuevamente sobre el ácido
clorohydrico y asi sucesivamente. Estas operaciones alterna
tivas, repetidas suficiente número de veces , llegan á cargar el
agua de una cantidad de oxigeno cada vez mas considerable,
hasta que. contiene 475 veces su volúmen. Guando se ha obte
nido un agua suficientemente cargada de oxígeno, es preciso
separar hasta las últimas porciones de cloruro bárico por me
dio del sulfato argéntico , que produce un precipitado de clo
ruro argéntico y sulfato bárico. El líquido filtrado se concen
tra después en el recipiente de Ja máquina neumática.
El deutóxido de hydrógeno no ha sido aplicado basta el
presente sino para restablecer el color del alliayalde en loa
cuadros antiguos : en efecto , hace pasar al estado de sulfato
plúmbico, que tiene un color blanco , el sulfúro de color negro
que se forma sobre aquel color por una larga exposición, al
aire.

óxiro htdsico. • -'*■

285. El agua, en razón de su importancia en la produc


ción de todos los fenómenos de la naturaleza , de su presencia
en todos los sitios del globo y de sus aplicaciones, ha lla
mado la atención de los. filósofos de todas las edades. Una
•sustancia tan íntimamente ligada á nuestra historia física ha
debido ser sometida á muchas investigaciones, y cosa extraor
dinaria, su composición no se ha conocido hasta fines del si
glo XVIII. Este inmenso descubrimiento que la Inglaterra ha
querido apropiar á sus hijos, es debido á Lavoisier. Berzeliu»
con su imparcialidad ha decidido esta cuestión y se expresa de
esta manera: «Puede decirse con justicia que Watt y Caven-
dish se habián aproximado á este descubrimiento, pero que so
lo Lavoisier llegó á él. Watt, Cavendish y Priestley miraron
el oxígeno, el hydrógeno y el agua como estados diferentes de
' un mismo cuerpo ponderablc, y Lavoisier probó que el agua es
un compuesto de dos cuerpos ponderables particulares;» esto
es precisamente en lo que consiste el descubrimiento.
286. Propiedades, A latemperatura ordinaria elprofóxido
de hydrógeno ó agua es líquido , transparente , incoloro é in
sípido. Su densidad , que se toma por unidad, llega á su máxi
mum á latemperatura de +4" desde esta vuelve á aumentar
de volúmen hasta o" c. , que ocupa el mismo espacio que
á+'J* c. y se solidifica. Esta propiedad singular del agua, de
tener el máiimum de densidad á + 4» c., hace que algunos
CURSO BE QUIMICA. 163
puntos del globo dejen de ser inhabitables. En el invierno
el agua de los lagos se enfriaría prontamente hasta cero y aun
mas, y formaría una masa compacta: los pescados y todos
los demás seres , que viven en ella , perecerían , y el calor del
verano seria insuficiente para liquidar tan enormes masas de
hielo. Como el agua, desde que llega á +4° c. , baja á lo mas
profundo de estos grandes depósitos, solamente cuando toda la
masa ha adquirido esta temperatura puede continuar enfrián
dose; porque el agua mas fría excede en ligereza á la que lo
es menos, y como todos los líquidos, es mal conductor del
calórico. Esta es la razón porque el fondo de los lagos con
serva la temperatura de +4,1" c. , la misma que tiene en el
fondo de los rios : asi es que estos ni aquellos no se congelan
completamente , ni aun en el norte , en los inviernos mas ri
gorosos.
Por el contrario , en el mar el agua está cargada de sales,
y la anomalía que observamos respecto al agua dulce, no tiene
lugar. El agua salada se condensa constantemente hasta el pun
to de congelación, y en" este caso la parte congelada consiste en
agua pura, quedando el resto mas saturada de sales, y por
consiguiente mas densa. Esta es la razón porque el agua del
mar no se congela sino en la superficie. La presencia de la sal
común disminuye el punto de mayor densidad , que desapa
rece cuando la sal abunda lo suficiente , para que la solución
tenga una densidad de 1,02. La solidificación del agua produ
ce lo que llamamos hielo y nieve ; esta última congelación es
una verdadera cristalización.
A la temperatura de 100* c, bajo la presión atmosférica
ordinaria, el agua entra en ebulición , y forma un vapor inco
loro transparente , que no pesa mas que próximamente f del
peso de un volumen igual de aire. Disminuyendo ó aumen
tando la presión se puede también aumentar ó disminuir el
punto de ebulición (l).
287. Este líquido tiene la propiedad de disolver gran nú
mero de cuerpos sólidos , líquidos y gaseosos. Asi es que el
agua, expuesta al contacto del aire á la temperatura y pre
sión ordinaria, absorbe — de su volumen de este. El aire di
suelto por el agua contiene un poco mas de oxígeno (100) que
el de la atmósfera. Para extraer el aire contenido en este lí
quido se llena un matraz , al que se adapta un tubo de des
prendimiento, y en seguida se le calienta: se recoge sobre el
mercurio el gas que se desprende fácilmente en forma de bur-

(l) Todos los fenómenos que se refiere» a la «vaporación de los lí


quidos pertenecen al dominio de la física.

164 CURSO DE QUIMICA.
bujas. A la presencia de este cuerpo es debido el sabor fresco
y agradable del agua común. Efectivamente, privada de él
resulta insipida y empalagosa.
288. El agua se descompone por la acción de la pila gal
vánica, y produce 2 volúmenes de hydrógeno y 1 de oxíge
no, que se dirigen los primeros al polo negativo, y el se
gundo al positivo. Esta descomposición se hace por medio de
un vaso de vidrio , cuyo fondo atraviesan dos hilos de pla
tino (fig. 39), que en la parte exterior tienen cada uno un
gancho pequeño. Al uno de estos ganchos se adapta el hilo
positivo de la pila, y al otro el negativo. Sé pone el agua
en el vaso (1) y sobre cada uno de los hilos una pequeña
proveta. Se carga la pila galvánica é inmediatamente se vé
ascender en las provetas pequeñas burbujas del gas que se
produce, siendo el de la una doble que el de la otra. Exami
nando el contenido en cada una de ellas se encuentra , que el
volumen doble es el hydrógeno , y que el otro es el oxígeno.
289. El boro, el carbono, efcloro y el iodo descomponen
el agua á una temperatura elevada : al primero de estos cuer
pos no cede mas que su oxígeno , en tanto que los tres últi
mos se combinan con sus dos principios. Al hablar de los cuer
pos simples metálicos hemos determinado las acciones que ejer
cen sobre el agua , y hemos hecho lo mismo con los cuerpos
compuestos que llevamos examinados hasta ahora; y por lo
tanto no hay necesidad de indicarlas en este lugar.
290. Como acabamos de ver (288) el agua es un compues
to de 2 volúmenes de hydrógeno y 1 de oxígeno. El medio
mas cómodo para probarlo consiste en hacer pasar el vapor
acuoso al través de un tubo de porcelana enrojecido (íig. 40),
en el que se han introducido fracmentos de alambre de hier
ro : este metal se combina con el oxígeno, y el hydrógeno se
desprende y se le recoge con cuidado.
La composición del agua se expresa por la fórmula O+H*
= 100+12,48 = 112,48.
291. Preparación. Hay producción de agua siempre que
el hydrógeno se inflama en contacto con el oxígeno ó el ai
re (119). Esta combinación se efectúa constantemente en la
relación de 2 volúmenes de hydrógeno y 1 de oxígeno. Para
probar y confirmar por la síntesis lo que acabamos de decir
acerca de la análisis del agua , se mezclan los dos gases en
las proporciones indicadas , y se introduce la mezcla en una
proveta de vidrió, de paredes resistentes, por cuya parte su
perior penetra una punta metálica , que tiene en la parte ex-

(l) La descomposición del agua pura es muy lenla : se la puede aG-


lirar acidulándola con ácido sulfúrico.
CURSO DE QUIMICA. 165
tenor una bola pequeña (fig. 41). Por la abertura de este
instrumento, que está colocado eu el baño de mercurio, se
introduce una varilla de platino, terminada en su extremidad
superior en una bolita que se aproxima á la punta indicada ;
se comunica la chispa eléctrica por la bola exterior o, por me
dio del electroforo ó por la botella de Leyden. Inmediatamen
te que pasa esta de la punta á la bola interior, se inflama la
mezcla gaseosa, y se convierte en agua; efectivamente los
gases desaparecen y el mercurio ocupa completamente el ins
trumento. A este pequeño aparato se da el nombre de eudió-
metro de mercurio. Hay otro eudiómetro para manejar los
gases en el agua (fig. 41 bis), que se diferencia muy poco de
este : tiene una llave en cada una de sus extremidades , y á
su parte superior se adapta un tubo graduado , destinado á
recoger y medir los gases que quedan en el instrumento cuan
do la mezcla no se ha hecho en las proporciones indicadas. Es
tos eudiúmetros se usan con mucha frecuencia en la análisis
de las sustancias gaseosas. <
292. Se ha inventado un instrumento , en el cual puede
producirse una cantidad de agua bastante considerable , para
poderla recoger y apreciar por la balanza. Este consiste en
un globo grande, en el que se hace el vacío y se llena des
pués de oxigeno (üg. 42). Se introduce en este globo un tubo
de muy poco diámetro, y, próximo á él, se produce una cor
riente no interrumpida de chispas eléctricas : este tubo comu
nica con el frasco o , en el que se desprende hydrógeno. A me
dida que este gas llega al globo se inflama por el contacto del
oxigeno y por la chispa eléctrica, y se forma agua que *e con
densa. Es de la mayor importancia en esta operación que la
corriente de chispas eléctricas no se interrumpa , á fin de que
no pueda acumularse el hydrógeno en el globo , que ocasio
naría una explosión (119).
293. Para obtener el agua pura es suficiente destilar la
común. En efecto, el aire que se encuentra en ella es desalo
jado antes de que llegue al período de la ebulición, y las ma
terias salinas que contiene quedan en la vasija; en tanto que
el agua se volatiliza y pasa á condensarse en el recipiente. El
aparato destilatorio ordinario consiste (fig. 43) en una calde
ra a llamada cucúrbita, en la que se coloca el agua que se
quiere destilar. Sobre dicha caldera se pone una .segunda pieza
abovedada b, que se denomina capitel, al que llega el vapor
formado. Este vapor pasa al tubo c , que sale del capitel y va
á p-mir á un serpentín sumergido en una tina con agua fria.
Al llegar el vapor á esta parte del aparato, llamada refrige
rante , se condensa y pasa al vaso d , destinado á recibirla.
294. Estado natural. El agua existe en la naturaleza
166 CORSO DK QUIMICA.
bajo los tres estados físicos sólido, líquido y gaseoso.
En el estado sólido forma masas enormes de hielo y nieve,
que se amontonan en las regiones septentrionales y sobre las
montañas elevadas.
En el de vapor se encuentra constantemente esparcida en
la atmósfera , y por su condensación mas ó menos completa
produce las nubes, nieblas, rocío, escarcha, nieve y granizo.
En el estado líquido constituye las aguas dulces, saladas,
minerales y termales. Se llama agua dulce la que contiene
• pocas materias extrañas , y es á propósito para beber, cocer
las legumbres y demás necesidades ordinarias de ía vida ani
mal y vegetal.
295. Se llaman aguas saladas las del mar y las de algu
nos lagos y manantiales que contienen una cantidad conside
rable de cloruro sódico. Se da el nombre de agua* termales é
las que ascienden de cierta profundidad, y poseen una tem
peratura mas ó menos elevada, que han adquirido en los ter
renos de donde provienen.
Ultimamente, se llaman aguas minerales las que contie
nen materias extrañas en cantidad suficiente para darlas pro
piedades y caractéres particulares. Estas materias extrañas
han sido disueltas por el agua en los terrenos que atraviesa.
Según la naturaleza de estas sustancias , se las puede clasifi
car en varios grupos , á saber :
1.1 Aguas gaseosas , es decir, que contienen cantidades
mas ó menos considerables de ácido carbónico, cuyo despren
dimiento les dá la propiedad de formar espuma.
2. ° Aguas sulfurosas, que tienen en disolución sulfuras,
ácido sulfuroso ó súlfidohydrico.
3.° Ferruginosas , que contienen carbonato ó sulfato de
hierro.
4. * En fin , aguas salinas , que encierran una ó mas espe
cies de sales , tales como el sulfato sódico y magnésico ; car
bonato amónico, cálcico y potásico; nitrato cálcico, magnésico;
cloruro bárico, cálcico, magnésico, alumínico, etc.
296. Usos. El agua ordinaria se necesita continuamente
en la vida animal y vegetal. Es el agente material , de que la
naturaleza se sirve constantemente para ejecutar sus efectos
mas numerosos é importantes : es también el principal móvil
que el hombre emplea en las artes , que su ingenio ha produ
cido. En el estado de pureza , ó lo que es lo mismo el agua
destilada , se usa con mucha frecuencia en los laboratorios y
oficinas de farmacia.
Las aguas minerales ejercen sobre la organización efectos
saludables mas ó menos felices , según su naturaleza particu
lar y la de las enfermedades que deben destruir.
- CAPITULO III.

•i -
metales quemados.

297. Propiedades generales. Se dá , en general , el


nombre de óxidos metálicos á los cuerpos quemados que re
sultan de la combinación de los metales con el oxígeno , aun
que entre estos hay muchos que son verdaderos ácidos.
Todos estos cuerpos son sólidos , frágiles y mas pesados
que el agua. La mayor parte son insípidos. Uno solo se halla
entre ellos que es oloroso , á saber : el ácido ósmico , que ade
mas es volátil , como el ácido arsenioso.
Muchos óxidos metálicos son susceptibles de fundirse por
el calor.
298. Ciertos cuerpos metálicos quemados experimentan
por la acción del calórico efectos de descomposición mas ó me
nos completa. Efectivamente, los unos se reducen al estado
metálico, tales son los óxidos de la 5.» sección y los de mer
curio y osmio, mientras que otros solo son reducidos á un
estado de oxidación inferior , á saber :
• 1." A una temperatura inferior al calor rojo: los deutóxi-
dos de calcio, estroncio, zinc, nik.'l, ácido antimónico,
tritóxido de cobre y tritóxido de plomo.
2.° A un calor superior al rojo: los deutóxidos de bario,
sodio, urano, cobalto, cobre, de plomo y deutóxido, y
peróxido de manganeso.
Parece que la luz puede operar la reducción de muchos
óxidos de la 5." sección.
Casi todos los óxidos metálicos pueden ser descompuestos
108 CURSO DE QUIMICA.
por la acción de una pila galvánica.suficientemente poderosa.
Solamente los óxidos de hierro son magnéticos. ,;V;,
299. Hay muchos óxidos metálicos que, á la temperatura,
ordinaria, por la acción del oxígeno ó del aire húmedo, pa
san á un estado superior de oxidación , tales son los prolóxi-?
dos de hieir j, nikel, manganeso y cobre. A una temperar,
tura elevada , estos agentes hacen pasar á un estado superior
de oxidación todos los óxidos inferiores que, sobreoxigenán-
dose, no producen ninguno de los óxidos descomponibles por
el calor que acabamos de indicar. La acción del aire solo se
diferencia de la del oxígeno en su menor energía, y en la
form ación accidental de carbonates , á queda lugar, a causa
de la presencia continua del ácido carbónico en la atmósfera.
300. A excepción de los óxidos de los seis primeros meta
les térreos y de algunos otros , el cloro descompone casi todos
los demás , apoderándose del metal. Esta acción del cloro seco
solamente se efectúa á una temperatura elevada; pero cuando
este obra sobre los óxidos por el intermedio del agua produce,
aun á la temperatura ordinaria, un cloruro de óxido ó un
cloruro metálico , y un clorato.
El iodo y bromo ejercen sobre los óxidos metálicos accio^
nes análogas á las del cloro.
301. Él azufre, en estado seco y con la ayuda del calor,
reduce á sulfuras metálicos todos los óxidos de las tres últi
mas secciones, apoderándose de su oxigeno, que se desprende
en forma de ácido sulfuroso : transforma en snlfatos y sulfu
ras los óxidos de los metales alcalinos, pero no tiene acción
sobre los de los metales térreos. La presencia del agua en la
reacción del azufre , sobre los metales , hace esta semejante
ála del cloro: en este caso se produce sulfuro é hyposúlfíto.
La acción del selenio sobre los óxidos metálicos , es casi
igual á la del azufre.
302. El fósforo , en estado seco ayudado del calor, se apo
dera con rapidez del oxígeno de los óxidos de las cuatro últi
mas seccione?, produciendo fósfuros metálicos, y ademas, unas
veces ácido fosfórico y otras fosfato , según la mayor ó menor
facilidad con que el óxido cede su oxígeno.
Bajo la influencia del agua el fósforo no tiene acción , sino
sobre los óxidos alcalinos , con los que produce fosfato , hy-
pofósfito é hydrógeno fosforado.
303. El nitrógeno no ejerce acción alguna sobre los óxidos
metálicos. El boro debe producir sobre estos cuerpos efectos
semejantes á los que resultan con el fósforo.
El carbono auxiliado del calor , es capaz de reducir al esta
do metálico todos los óxidos, á excepción de los formados
por los metales térreos y de los de bario, estroncio, calcio y
i

CURSO »K QUIMICA. 169


Mtio. Según la mayor 6 menor prontitud con que se efectúa
esta descomposición, el carbono se convierte en ácido carbó
nico ó en óxido de carbono.
304. Por la acción masó menos enérgica del calórico , el
hydrógcno reduce al estado de protóxidos todos los deutóxi-
dos de los metales alcalinos, y al metálico los de las tres últi
mas secciones.
305. La acción que los metales pueden ejercer sobre los
óxidos metálicos , depende esencialmente de ia afinidad que
poseen para el oxigeno. Esta podrá determinarse recordando
cuanto se ha dicho acerca de esto al tratar de los caracteres
generales de estos cuerpos , y de cada una de las secciones en
que se les ha colocado. Sabiendo , por ejemplo , que el potasio
y el sodio tienen .grande afinidad para el oxigeno , podrá fá
cilmente deducirse que estos dos cuerpos deben i-educir todos
los óxidos de las tres últimas secciones.
306. En cuanto á los efectos que los óxidos pueden experi
mentar los unos por los otros ó por los ácidos, su estudio
pertenece á la historia de los compuestos de segundo órden.
Para terminar el estudio de las propiedades generales de
los óxidos metálicos , no nos resta mas , que indicar los dife
rentes resultados que pueden producir con el agua.
307. Este líquido obra sobre los óxidos metálicos de cuatro
maneras diferentes. 1.* Hay tres que la descomponen. 2.° Otros
cinco que al contrario son descompuestos por ella. 3." Muchos
de ellos son solubles en la misma. 4.° En fin , el agua puede
combinarse con la mayor parte, formando compuestos sólidos
en los que hace el papel de ácido , y por consecuencia han re
cibido el nombre de hydratos.
í:° Los óxidos manganoso , ferroso y estannoso , descom
ponen el agua á la temperatura del calor rojo , y pasan á un
estado superior de oxidación desprendiendo hydrógeno.
2. ° La tendencia del agua á unirse á los protóxidos de
potasio , sodio , caleio , bario y estroncio , es causa de que
los deutóxidos de estos metales, puestos en contacto con este
líquido , pasen al estado de protóxidos, abandonando una par
te de su oxígeno.
3.* El agua es capaz de disolver los óxidos potásico , só
dico, bárico , estróncico, cálcico y Utico , y los ácidos arse
nioso, (ismico , arsénico, crómico, vanádico , molibdico y mo-
libdoso.
4.° La mayor parte de los óxidos metálicos pueden absor
ber y solidificar cierta cantidad de agua , que parece contiene
tanto oxígeno como el óxido mismo. Entre estos hydratos, los
de los óxidos potásico y sódico , son solamente los que no
abandonan su agua por la acción del calor. Los hydratos pre
170 CURSO BK QUIMICA.
sentan frecuentemente colores muy diferentes de los de sus
óxidos constituyentes.
308. Se puede determinar la composición de los óxidos-
metálicos por diferentes medios. Los procedimientos roas en uso
para obtener este resultado son :
1 1* Reducir el óxido metálico por el hydrógeno ó por al
gún otro medio. . ;
2. ' Observar el aumento de peso que adquiere el metal en
su tránsito al estado de oxidación que se estudia.
S09. Métodos generales de preparación. En la naturale
za se encuentran pocos óxidos metálicos en estado de pureza.
Es preciso , por lo tanto , preparar estos cuerpos artificialmen
te , lo que se consigue por diversos medios , de los cuales va
mos á indicar los mas principales, como también los que de
ben emplearse , según la naturaleza del óxido que se quiere
obtener.
1 .• Se calienta al contacto del aire ó deí oxígeno el metal
que se trata de oxidar , hasta que la combinación se haya efec
tuado.
i.' Se calcina á una temperatura suficientemente elevada,
el carbonato ó nitrato del óxido que se quiere obtener. Estas
sales se descomponen por la influencia del calor ; el ácido se
desprende y el óxido queda aislado.
3.* Se pueden también separar de las sales solubles , que
estos pueden formar (sulfato , nitrato ó cloruro (1). Para esto
se disuelve la sal en cuestión , y se vierte en su solución una
base enérgica (óxido potásico , sódico ó amoniaco (2) también
en disolución. Esta base se apodera del ácido de la sal, y pre
cipita el óxido, ' que se recoge con cuidado , se lava y seca.
310. Varios de estos compuestos tienen uso^en la medicina
y en las artes.
A estas nociones generales añadiremos otras acerca de
los óxidos de cada una de las secciones, que hemos estableci
do para los metales , y ademas algunas particulares en los
mas importantes de los cuerpos oxidados. A cada sección pre
cederé una tabla , que contenga los nombres de los cuerpos
que incluye; su composición, peso atómico, naturaleia , su co
lor y el de su hydrato.
ÓXIDOS DE LOS METALES TERRE09.
311. Con el nombre antiguo de tierras se conocen siete
sustancias designadas generalmente con los nombres de silice,
!i) Una de ellas tres sales, á lo menos, es soluble,
i) Como cada una de estas bases puede disolver muchos óxidos , se
hace uso de aquella que no pueda producir este efecto sobre el que se
quiere preparar.
CURSO DE QUIMICA. 171
alumina , magnesia , glucina, itria , torina y zircona. De
estas sustancias las dos primeras existen en grande abundan
cia en la naturaleza , la tercera es bastante común , y las cua
tro últimas no se encuentran sino en algunos minerales raros.
Tabla.

Nombre!. uumposicion. Atomos. Naturaleza Color. Hydrato.

Acido silícico O'+Si 677,31 Acido Blanco Blanco


Oxido zircónico 03+Zr« 1140,40 Base id. id.
» tórico 0 +Th 844,90 I id. id. id.
» aluminico 03+AI" 042,33 id. id. id.
» ítrico 0 +Y 302,8! id. id. id.
» glucínico 0J+G« 962,32 id. id. id.
u magnésico 0 +M¡¡ 238,38 id. id. id.

ACIDO SILICICO.
El primero que determinó las propiedades de la sílice , fué
Bergman.
312. La stíice ú óxido de silicio es una sustancia blanca,
áspera , inodora , insípida , infusible al fuego de forja , de
una densidad de 2,66 é insoluble en el agua. Es un verdade
ro ácido , y el único compuesto que se conoce de silicio y
oxígeno.
Constituye en la totalidad 6 en parte el cristal de roca , las
ágatas , jaspes , rocas areniscas , pedernal , arena y granitos.
Para obtener este cuerpo en estado de pureza , se toma la are
na pulverizada y se la trata al fuego , en un crisol por el óxi
do potásico , que se apodera de la sílice , y forma con ella un
compuesto soluble en el agua. Cuando la materia está bien
fundida , se la vierte en una cápsula de plata ó de cobre, y se
la hace hervir con cuatro veces su peso de agua para que se
disuelva. Este líquido filtrado deja precipitarla sílice que con
tiene, cuando se vierte sobre él ácido clorohydrico, que se
apodera del óxido potásico. El ácido silícico , precipitado en
forma de gelatina (hydrato) , se recoge y calcina después de
seco.
La sílice entra en la fabricación de vidrio, porcelana, mor
tero , etc. Se usa también en estado de pedernal , arcilla y
arena. Combinada con la potasa y disuelta en el agua , cons
tituye lo que se conoce en farmacia con el nombre de licor de
pedernales , que apenas tiene uso en la medicina , asi como la
sílice pura porfirizada.
172 CURSO DE QUIMICA i
-i» .
OXIDO ZIRCÓNICO.
Descubierto por Klaproth en 1789.
313. Propiedades. Es un cuerpo blanco, áspero , inodo
ro é insípido. A la acción del soplete se funde y da un esmalte
blanco. Tiene la propiedad singulár , cuando se le expo#ne á
un fuego fuerte , de. producir una especie de deflagración.
Existe en los zircones (131) , de los que se extrae por el
procedimiento siguiente.
314. Preparación. Se calientan en un crisol de platina
Los zircones pulverizados , con dos veces su peso de potasa
cáustica , y resulta un compuesto indeterminado de sílice , zir-
cona , óxido de hierro y potasa. Este compuesto se trata por
el ácido clorohydrico , y se forman cloruros de zirconio , de
hierro y potasio solubles , y la sílice queda sin disolver. El
cloruro de potasio se separa por la cristalización. Se trata la
solución de los cloruros de hierro y zirconio por el carbonato
amónico en exceso , que disuelve la zircona y deja intacto el
carbonato de hierro.
OXIDO TORÍNICO.
Descubierto por Berzelius en 1828.
315. Propiedades. La torina es una sustancia blanca,
pulverulenta , insípida é inodora. Es la tierra mas pesada , y
por consiguiente la que con mas razón pudiera haber recibido
el nombre de barita, porque su densidad está representada
por 9,4. Es infusible.
316. Preparación. Se prepara tratando la torita pulve
rizada por el ácido hyd roció rico , evaporando hasta sequedad
la masa gelatinosa que resulta : se redisuelve en agua , y por
la disolución se hace atravesar una corriente de gas súlfido-
hydrico , que precipita un poco de estaño y plomo : se filtra el
líquido, y se precipita por el amoniaco la torina, mezclada
con óxido de hierro y manganeso: el precipitado, todavía
húmedo, se disuelve en el ácido sulfúrico y se evapora la di
solución, que deja precipitar el sulfato tórico, el cual tiene la
propiedad singular de ser muy poco soluble en el agua ca
liente : de este sulfato después de bien lavado con agua hir
viendo , seco y calcinado , se obtiene la torina.
No tiene usos.
ÓXIDO ÁLUMÍNICO.
317. La alumina es muy abundante en la naturaleza. Esta
tierra mezclada con la sílice constituye los inmensos bancos
de arcilla que se encuentran en casi todos los países. Consti-
censo DE QUIMICA. 173
tuye también , combinada con el ácido sulfúrico, la sal do
ble (t), conocida con el nombre de alumbre, que se encuen
tra frecuentemente en la naturaleza. Disolviendo esta sal en
25 partes de agua , y tratando después la disolución por el
amoniaco cede á esta base el ácido sulfúrico que estaba com
binado con la alumina, y esta se precipita en forma de un hy<
drato blanco y gelatinoso. Se recoge el precipitado , se lava,
seca y calcina, y se obtiene un polvo blanco, suave al tacto,
dos veces mas pesado que el agua , el cual es insoluble , é in
fusible á un fuego de forja.
3t8. Esta tierra, como la sílice, entra por — en la cons-
3
titucion de un buen terreno para el cultivo; es decir, del que
es á propósito para mayor número de producciones. La alu
mina dá al terreno la propiedad de conservar el agua necesa
ria para la vegetación, en tanto que la silice le dá soltura, dis
minuyendo su compacticidad , y facilita el acceso del aire, de
que los vegetales necesitan igualmente.
La alumina constituye las arcillas, con las que se prepa
ran las masas ílctiles.

ÓXIDO ÍTRICO.
319. Propiedades. La iíria es blanca, pulverulenta, in
sípida, inodora y de una densidad de 4,8. Expuesta á una
temperatura elevada toma un color amarillo , y se contrae
como la alumina : es infusible y sin acción sobre los colores
vegetales. Atrae con fuerza las moléculas orgánicas suspen
didas en la atmósfera.
320. Preparación. Se pulveriza la gadolinita y se di
suelve en el agua regia: se separa la sílice, y al líquido con
centrado se añade una costra de cristales de sulfato potásico,
y se precipita una sal doble compuesta de sulfato potásico y
sulfato ceroso. Se filtra el líquido , y se lava el precipitado
con una disolución saturada de sulfato potásico : se neutraliza
la solución con el amoniaco , y después se precipita el óxido
férrico por el sucinato amónico : filtrado nuevamente el liqui
do, se precipita por el amoniaco. El precipitado consiste en sul
fato ítrico mezclado con un poco de óxido manganoso: se le
pone en maceracion con una solución de carbonato amónico,
se vuelve á filtrar dicho líquido, se desaloja el amoniaco por
la ebulición , y se precipita la itria combinada con el ácido car
bónico , del qúe se la separa por la calcinación.

(») Sulfato «lumínico potásico.


174 CUH80 DE QUIMICA.

ÓXIDO GLDCÍNICO.

Vauquelin descubrió este óxido en 1797.


321. Propiedades. La glucina es pulverulenta , blanca,
sin sabor, infusible en nuestros hornos, pero fusible al so
plete. Su densidad es de 2,9. Retiene el agua como la alumi
na, con la que tiene bastante analogía.
322. Preparación. Se pulveriza el berilo y se funde en
un crisol de platino con tres partes de carbonato potásico. La
masa calcinada se disuelve en el ácido clorohydrico : se eva
pora la disolución hasta sequedad, y el residuo se vuelve á
disolver en agua y se separa la sílice. En el líquido hay clo
ruro alumínico y cloruro glucínico, cuyas tierras se precipitan
por el amoniaco cáustico : el precipitado después de lavado se
macera con una solución de carbonato amónico que disuelve
la glucina sin atacar la alumina. Se filtra la solución y se
desaloja el carbonato amónico por la ebulición , en cuyo caso
el carbonato glucinico que se precipita , se descompone por
el fuego y queda la glucina pura.

ÓXIDO MAGNÉSICO.
A principios del siglo anterior se vendia en Boma con el
nombre de magnesia blanca un polvo blanco, que se decia
poseía la propiedad de curar todas las enfermedades. Pasados
diez años se encontró que este cuerpo que se creía fuese cal,
se separaba de la sal de Epsom, y Blak probó en 1755 que
era una especie particular de tierra , y se la dió el nombre de
magnesia y también el de tierra amarga.
323. Propiedades. Se presenta la magnesia en forma de
un polvo blanco , suave al tacto , que se adhjere á la lengua,
insípido é inodoro. Ejerce una reacción débilmente alcalina y
enverdece el jarabe de violetas. Su densidad es de 2,3, es in
fusible y disminuye la fusibilidad en las demás tierras , es mas
soluble en el agua fria que en la caliente. Según Fife , 36,000
partes de agua hirviendo disuelven una de óxido magnésico,
que solo exige 5,142 a+15.
324. Preparación. Se extrae generalmente del sulfato
magnésico que abunda sobremanera en España , Alemania é
Inglaterra. Se disuelve 1 parte de esta sal en 6 de agua hir
viendo , y después de filtrado el líquido , se mezcla con otra
disolución también caliente de 1 parte de carbonato potásico
puro , hecha con 4 de agua. Se forma un precipitado que se
recoge , se lava y deseca. Este producto es un compuesto de
ácido carbónico y magnesia, y queda en el líquido sulfato po
OBRO DB QUIMICA. 175
tasieo. Debe hacerse la precipitación al calor de la ebulición,
porque sino el ácido carbónico de la potasa disolvería una por
ción de magnesia, loque no tiene lugar operando en esta
forma. El precipitado calcinado hasta el rojo pierde el ácido
carbónico y queda la magnesia pura y cáustica.
Se usa frecuentísimaraente en la medicina como un pode
roso absorbente. .

Oxidos do lo» metale» aleftllitoa.

32S. Los óxidos que forman los metales de la segunda


sección, son once, de los cuales seis son conocidos mueho
tiempo hace con el nombre de álcalis.

i. ■)
-4 OS na a vi O B M O e

HYDRATO.
Blanco Blanco
id. id. Id. id. id. id. id. o■ o

Amaril ento Amaril ento


COLOR. Blanco id. id, Blanco id. id. id. Blanco
Gris

Insalificable Insalificable Insalificable Insalificable Insalificable


NATURALEZA.

Base Base Base Base Base

ATOMOS. 356,02 456,02 180,33 647,29 747,29 956,88 1056,58 390,90 881,79 589,92 789,92

COMPOSICION.
O+CaO'+Ca O +Ba0*+Ba O+Na 03+Na*
+Sr0»+Sr O
O+L O
+K0'+K

-óxido
estróncico
-óxido
calcico -óxido
potásico
óxido
bárico -óxido
sódico
estróncico
NOMBRES. potásico
calcico bárico sódico
lítico

Oxido Sobre- Oxido Oxido Sobre Oxido Sobre- Oxido Sobre- Oxido Sobre
CURSO DE QUIMICA. 1T7
326. Por la inspección de esta tabla se ve que cada uno
de los 6 metales alcalinos forma dos óxidos , á exeej cion del
litio, jarnos el nombre de álcalis á los protóxidos, que son
las bases mas enérgicas que se conocen, Los sobreóxidos ó
deutóxfdos son el resultado artificial de la absorción de cierta
cantidad de oxigeno por los protóxidos.
ÓXIDO CALCICO.
327. Esta sustancia conocida ordinariamente con el nombre
de cal-, es blanca y cáustica ; se obtiene para las necesidades
de las artes y aun' de la farmacia, calcinando en grande el car
bonato natural, llamado piedra caliza. La cal que se prepara
de esta manera , se conoce con el uombre de cal viva , y
tiene grande afinidad para con el agua. Laque se destina para
los usos de la química, se hace descomponiendo por ti fuego
fragmentos de mármol, conchas de vurios moluscos y aun la
creta. La cal que resulta de las conchas contiene algunas ve
ces sulfuro de calcio, procedente del azufre de las materias
animales. Es indispensable conservarla en vasos perfectamente
tapados y pues de lo contrario atrae con fuerza la humedad
atmosférica y el ácido carbónico. Cuando se vierte agua poco
á poco sobre pedazos de cal , se ve que estos la absorben con
avidez; se calientan, esparcen vapor, se esfolian y termi
nan por reducirse á polvo. La sustancia pulverulenta obtenida
no es otra cosa que el bydrato de cal, que se conoce en las
artes con la denominación de cal apagada. Cuando la cal y
el agua se combinan fin grande cantidad , como sucede en la
fabricación del mortero, la temperatura se eleva hasta el punto
de entrar en ebulición la masa medio liquida , conocida con
el nombre de lechada de cal. De la mezcla de esta con la
arena silícea- resulta el mortero de construcción.
Se dá el nombre de agua de cal á la que después de ha
ber estado en contacto con la lechada de esta , sobrenada y
lia disuelto cierta cantidad de dicha materia.
El óxido calcico se usa frecuentemente en la medicina y
en las artes.
Abunda extraordinariamente en la naturaleza en forma de
carbonato. Efectivamente, constituye los mármoles, la creta
y la caliza que se encuentra en masas y bancos enormes.
Mezclada en cantidad de un tercio con la alumina y con la
sílice, forma buenos terrenos para el cultivo (318).
SOBRE-ÓXIDO CALCICO.
328. Preparación. Se obtiene vertiendo gota á gota la
solución acuosa de cal en el sobre-óxido hydrico , y se preci
178 CURSO DE QUIMICA.
pitan al momento laminitas brillantes de este cuerpo, ignórase
si puede ser obtenido por la via seca.
ÓXIDO LÍTICO.
Descubierto por Arfwedson en 1817.
329. Propiedades. La litina es blanca , un poco trans
parente, y se disuelve en el agua. Su sabor es cáustico, y
expuesta al aire , se combina con el ácido carbónico. Se funde
al calor rojo y ataca los vasos de platina: tiene la propiedad
de dar un color purpúreo á la llama del alcohol.
330. Preparación. Se extrae pulverizando finamente la
petalitaó la trifana, calcinando este polvo á un fuego' muy
fuerte con cal viva. Lá mnsa que resulta se disuelve en él
ácido hydroclórico: se añade ácido sulfúrico para saturar la
cal, y se evapora hasta sequedad. La masa yesosa, después
de desecada, se hace digerir con agua. Esta disuelve el sul
fato Utico , el sulfato alumínico y un poco de yeso. Se mezcla
este liquido con creta para precipitar la alúmina, y la cal sí
separa después por el oxalato amónico. El líquido salino que
contiene el sulfato lí tico , se evapora hasta sequedad: el re
siduo se calciua y disuelve en el agua y después se le pre
cipita por el acetato banco ó piúmbico para separar el ácido
sulfúrico. El acetato lítico que resulta, se evapora hasta se
quedad K y descomponiéndole por la acción del fuego , queda
la litina.
Hasta el dia no tiene usos.
ÓXIDO ESTHÓNCICO.
La existencia de la estronciana fué entrevista por Crawford
y Qruikshank, y evidenciada por Klaproth yHope.
331. Propiedades. Es de color gris , sabor menos cáus
tico que el de la cal , y tiene una densidad de 4. No es ve
nenoso.
332. Preparación. Se obtiene descomponiendo á un fuego
fuerte el sulfato estróncico por el carbón. La masa que re
sulta es una mezcla de sulfúro de estroncio y carbón , se trata
por el agua hirviendo, y se añade poco á poco ácido nítrico
hasta que no haya desprendimiento de gas súlíido hydrico.
Se filtra el líquido y evapora hasta punto de cristalizar. Los
cristales obtenidos se redisuelven y se vuelve á cristalizar
la sal. El nitrato que resulta se calciua en una retorta de por
celana hasta que á la temperatura del rojo blanco deje de haber
desprendimiento de gases. La estronciana cáustica y anhydra
que resulta de esta operación, es infusible. Cuando se la ro
cía con agua , se calienta y se reduce á polvo de color blanco,
que desleído en seguida en la cantidad precisa de agua, se
CURSO BE QUIMICA. 179
endurece y forma una masa cristalina que es el hyd'ato es
trófico. Éste hydrato es soluble en ti agua y susceptible de
cristalizar, cuando se le hace hervir con 50 ó loo partes de
la misma". Se funde á una temperatura muy elevada y no
pierde totalmente el agua.
No tieue uso sino en los laboratorios de química.
SOBRE-ÓXIDO ESTBONCICO.
333. Preparación. Se obtiene como el sobre- óxido cálclco.
ÓXIDO BÁSICO.
Descubierto por Schrele en 17T4. Se le dió primeramente
-el nombre de tierra pesad* y después el de barita.
334. Se encuentra en la naturaleza combinado con el ácido
sulfúrico y carbónico.
El prolórido de bario es muy semejante al de estroncio,
y cuanto queda dicho de este cuerpo es aplicable á la barita,
tanto en lo que respecta á propiedades, como á su prepa
ración.
A su soluciqn acuosa se le da el nombre de agua de barita.
SOBRE-ÓXIDO BÁRICO.
335. Propiedades. Es de color gris sucio. En contacto
con el agua se reduce á polvo muy blanco, sin desprendi
miento de calor, y forma el hydra'o de sebre óxido bórico.
Cuando se le mezcla con un ácido diluido se descompone, la
bajita se combina con este, y su oxigeno con el agua^'(284).
Se puede exponer á un calor rojo sin- descomponerle , pero á
una temperatura muy elevada en vasos abiertos, pierde parte
de su oxígeno. Su hydrato se descompone por el agua hir
viendo, y no se le puede desecar ni aun en el vacío.
336. Preparación. Se obtiene quemando el metal en el
oxígeno, ó haciendo enrojecer la barita cáustica y anhydra
en un tubo de porcelana, por el cual se hace atravesar una
corriente -de dicho gas hasta que no absorba mas. Debe pri
varse al oxígeno del ácido carbónico y humedad que pudiera
tener, poniéndole antes en contacto con el hydrato potásico:
esto es indispensable, porque el agua y ácido carbónico des
componen el sobre-óxido.
Se le obtiene hydrat 'do y en forma de láminas crista
linas con la solución' acuosa bárica y el sobre óxido hydrico,
como queda dicho al hablar del sobre-óxido calcico.
ÓXIDO POTÁSICO.
337. El protóxido de potasio ó potasa es una base que
180 CBBSO DE QUIMICA.
posee acciones químicas las mas enérgicas , por cuya razón se
nsa con la mayor frecuencia én los laboratorios y en las artes.
No se la puede obtener en estado anhydro sino por la com
bustión del potasio en el oxígeno ó aire secos , conservándola
al abrigo de la humedad que atrae con mucha fuerza.
338. Solamente en estado de hydrato es como se usa. Hé
aqui cómo se prepara.
Se pulveriza y mezcla en up mortero de hierro i parte de
nitrato potásico y 2 de tartrato ácido de potasa (l). Hecha la
mezcla , se quema echándola por pequeñas porciones en una
paila de hierro calentada á una temperatura próxima al rojo,
procurando no añadir nueva porción hasta que la primera se
haya quemado. Los ácidos nítrico y tártrico se descomponen y
forman agua , nitrógeno , óxido de nitrógeno y ácido carbóni
co. Los dos primeros de dichos gases se desprenden , mientras
que el último se combina con la potasa. El carbonato potásico
asi obtenido , se hace hervir en una vasija de hierro con un
peso igual al suyo de cal viva desleída en 15 partes de agua.
La lechada se vierte poco á poco en la solución de carbonato
potásico , cuando está hirviendo , procurando no cese el her
vor. Dos razones hay para operar de esta manera. La prime
ra es , /que el precipitado de carbonato cálcico es granudo y
pesado, por cuyo motivo cae prontamente al fondo del vaso:
y la segunda , porque suspendiéndose la ebulición el carbona
to cálcico sedimentado produciría sacudimientos antes de vol
verse á restablecer el hervor. Poniendo toda la cal hydratada
á un tiempo , se obtiene una masa muy voluminosa , de la
que se separa el líquido con dificultad. Por una ebulición su
ficientemente prolongada , la cal se apodera del ácido carbó
nico, se forma un precipitado de carbonato de cal insoluble,
y la potasa libre queda disuelta. Se conoce que esta se halla
perfectamente descarbonatada echando un poco de la solución
potásica en agua de cal , que no debe dar ningún precipitado;
mas es preciso que dicha solución esté bastante diluida , pues
de lo contrario podría haberle , sin ser producido por el áci
do carbónico y sí por la misma potasa , que apoderándose del
disolvente de la cal, hace que esta se precipite. Se filtra la so
lución al través de un lienzo espeso , y el residuo se lava con
agua hirviendo para acabar de separar de él la potasa. El lí
quido se evapora con rapidez hasta que tiene consistencia de
jarabe. -
339. En este caso se le deja enfriar hasta 50* y se vierte

(l) Sal que conliene un ácido de origen orgánico, que está for
mado de oxigeno , liydrógeno y carbono.
CORSO DE QUIMICA. 181
sobre él 4 veces su peso de alcohol (1), con el cual se deja en
contacto por espacio de 24 horas, y la materia se divide en
tres capas. La inferior se compone de sulfatas calcico y potá
sico: la segunda es una solución acuosa de cloruro, carbo
nato y sulfato potásicos, y la superior, que tiene un color rojo,
está constituida por la solución alcohólica de la potasa. Esta so
lución, extraída por medio de un sifón , se coloca en un apa
rato destilatorio (fig. 29), se destila próximamente hasta la
cuarta parte, y después se echa en una vasija de plata y eva
pora con rapidez; y por ultimo , se funde á un calor rojo y se
vierte en una vasija del mismo metal. Después que la po
tasa se ha solidificado, se parte en fragmentos y se repone en
frascos de boca ancha esmerilados [i) para impedir que atrai
ga el ácido carbónico y "humedad atmosférica , con quienes
tiene suma afinidad. Contiene un átomo de agua. Esta es la
potasa pura ó potasa de Berthollet.
340. Si en vez de tratar la potasa por el alcohol no se
hace mas que evaporarla y fundirla , después de haberla tles-
carbonatado, se obtiene lo que se conoce con el nombre de
po'asa 6 piedra cáustica , que se emplea con mucha frecuen
cia en la medicina operatoria.
La potasa, sustancia tan cáustica é inodora , es una de las
bases mas usadas en la química. Su soluc'on se emplea f're-
cuentísimamente en los laboratorios, Hace parte de muchos
medicamentos.
La potasa existe en el tártaro (3), y en estado de carbonato,
en las cenizas de los vegetales. En el reino mineral consti
tuye el feldespato , la mica y otros.
SOBRE ÓXIDO POTÁSICO.
341. Preparación. Se obtiene quemando el potasio en
el gas oxígeno sobre un pedazo de cloruro potásico fundido ó
sobre una lámina de plata. Según Davy se puede obtener este
compuesto , tratando el potasio por el nitro fundido , pero en
este caso no es puro.
ÓXIDO SÓDICO.
342. El protóxido de sodio ó sosa, tanto en el estado
auhydro como en el de hydrato, ofrece la mayor analogía

(1) Sustancia orgánica conocida generalmente con el nombre de ej-


w'rííu de vino.
(2) Se dice que una vasija tiene la boca y tapón esmerilados , cuando
K>r medio de la rueda y un cuerpo duro pulverizado se ha desgas-
ado de tal manera que ajustan exactamente.
, (3) Tartrato ácido de potasa.
182 creso de quaica.
eon la potasa hydratada ó anhydra ; y cuánto se ha dicho de
esta es aplicable á aquella, tanta por lo que respecta á sus
propiedades, como á su preparación.
Kxiste en estado de carbonato en las cenizas de las plan
tas marítimas, y también combinada con el ácido sulfúrico y
bórico.
Constituye el jabón medicinal , el común y muchas sales
de uso frecuente en la medicina. .
Oxidos de la tercera sección.

343. Los metales de la 3.a sección, exceptuado el cadmio,


forman mas de un óxido. Entre estos cuerpos solo 5 son ver
daderas bases. A los indicados en la siguiente tabla debiera
añadirse, según Berzelius, un ácido oximangánico y un óxi
do sub-estannóso, y también el ácido férrico, recientemente
descubierto por Fremy. #
í
Verde
Pardo-negruzco
Rojo-amaril o
HYDBATO.

Blanco id. id.!


id. Blanco id. id. id. id. id.

Amaril o-cetrino Blanco-verdoso Pardo-negruzco


Rojo-
violado
COLOR. Gris-negro
Blanco id. Blanco id. id.
Negro Pardo Negro

Insalificable Insalificable
NATURALEZA. Saliforme Saliforme
Neutro Neutro Neutro
Base Base id. Base Base Acido

ATOMOS. 836,29 935,29 796.77 439,21 1417,63 978,42 503,23 603,23 445,89 1437,67 991,78 545,89 645,89

O'Ke'+OFe 0*Mn'+OMn
COMPOSIC ON.

O+Sn O'+Sn O+Cd O+Fe +Zn O'+Zn O+Mn


03+Fe* 0 O'
Mn"
+ O'+Mn O'+Mn

Oxido
manganos -mangánico ■- as

mangánico
óxido
Sobre-
Oxido
fer os -fér ico
NOMB ES. Szoíbrnec-óixcido
Oxidomanganoso mangánico
Oxido mangánico
Acido
Oxido
estan oso Oxido
están ico cádmico
Oxido Oxido
fer oso fér ico Oxido
Oxido zíncico
CURSO DE QUIMICA.

ÓXIDO ESTANCOS 0.
344. Propiedades. Tiene un color gris que tira á negro,
y se sobreoxida fácilmente. Calentado al aire se quema como
la yesca, y pasa al grado inmediato de oxidación. En el
estado de hydrato es blanco, soluble en los ácidos y en los
álcalis fijos, pero no en el amoniaco.
345. Preparación. Se prepara tratando por el amoniaco
el cloruro estannoso , que se expone al fuego , para evaporar
el agua y desalojar el amoniaco. El residuo pulverulento de
color gris negro es el óxido estannoso.
ÓXIDO ESTÁNNICO Ó ÁCIDO BSTÁNNICO.
346. Preparado por la acción del ácido'nítrico sobre el es
taño, se presenta en forma de un polvo blanco, que contiene
agua. El que se obtiene precipitando el cloruro estánnico por
el amoniaco tiene un color amarillo de paja y aspecto gelati
noso , y después de desecado es algún tanto soluble en el áci
do nítrico. De manera que el óxido estánnico , preparado por
diversos medios , posee algunas propiedades diferentes ; aun
que en uno y otro caso su composición sea la misma , es decir,
que son isoméricos.
El.óxido estánnico carece de afinidad para con los ácidos,
pero enrojece el tornasol y se combina con las bases, por cu
ya razón se le da el nombre de ácido.
Fundido con el bórax ó fosfato de sosa se obtiene un es
malte blanco que se emplea en las muestras de reloj.
ÓXIDO CÁDMICO.
347. El óxido cádmico varia según su estado de agrega
ción. Unas veces es amarillo rojizo , otras pardo claro, pardo
oscuro y aun negro. No se funde ni se volatiliza.
348. Preparación. Se obtiene por la combustión del me
tal , ó precipitando una disolución de óxido cádmico por un
carbonato alcalino , lavando y calcinando el precipitado. So
metiendo el cadmio en un matraz de cuello largo 'á una ligera,
pero prolongada ebulición , se obtiene, según Hérapath, óxi
do cádmico cristalizado en agujas purpúreas agrupadas en
forma de radios. Forma un hydrato que pierde el agua y atrae
el ácido carbónico cuando se le conserva en vasijas abiertas.
ÓXIDO FERROSO.
349. . Propiedades. Es negro, quebradizo, algunas ve
ces con brillo metálico.. Se disuelve difícilmente en. los ácidos
después de haber experimentado la acción de un fuego fuerte ;
CURSO DE QUIMICA. 185
pero las sales que forma son idénticas á las que se obtienen
cuando el hierro se disuelve en los ácidos con desprendimien
to de gas hydrógeno. Es magnético. El imán natural es una
combinación de este óxido con el férrico.
350. Preparación. Puede obtenerse exponiendo el hier
ro al calor rojo, haciendo pasar por él el vapor acuoso (290).
El óxido ferroso se combina con el agua. El hydrato, en
forma de un precipitado blanco , se separa cuando se trata
una sal ferrosa por la potasa cáustica. Expuesto al aire ad
quiere, primero, un color gris, después verde, azul negruzco,
y últimamente amarillo. Haciéndole hervir en un vaso her
méticamente cerrado, abandona el agua y se vuelve negro.
ÓXIDO FERROSO FÉRRICO.
351. Es de color negro, y tiene propiedades magnéticas.
352. Preparación. Se produce este cuerpo mezclando li
maduras de hierro purificadas, con una cantidad de agua exac
tamente necesaria para humedecerlas, dejando la masa en un
• vaso cubierto : bien pronto se desenvuelve calórico , cuya tem
peratura no excede al +49» c. El hierro, que pasa al estado de
óxido ferroso, hace desprender un poco de hydrógeno, y el res
to del metal se oxida a expensas del aire. Pasados algunos días
los fenómenos disminuyen, y entonces el óxido formado se
separa por medio de la loción: se decanta el liquido que le so
brenada , se prensa entre papel sin cola y se deseca con pron
titud.
Se usa con frecuencia en la medicina , y se conoce en mu
chas materias médicas con el nombre de etiope marcial.
Según Mosander, los óxidos ferroso y férrico se combinan
en otras proporciones que las que constituyen el etiop« cuan
do el hierro se expone por largo tiempo á un fuego muy
fuerte.
ÓXIDO FÉRRICO.
353. Preparación. Calcinando el sulfato de protóxido
de hierro se obtiene el peróxido en forma de un polvo rojo
conocido en la medicina y en las artes con los nombres de aza-
Íran de marte astringente , colcolar y rojo de Inglaterra,
ia esta operación hay desprendimiento de gas sulfuroso y
absorción de oxígeno por el protóxido.
El orin qne cubre el hierro, expuesto por mucho tiempo
al aire h4medo, es también el óxido férrico mas ó menos
carbonatado.
354. De algún tiempo á esta parte se usa el óxido férrico
húmedo en estado de magma , como un poderoso contravene
no del arsénico.
186 CURSO DE QUIMICA.
Este hydrato debiera encontrarse preparado en todas las
oficinas de farmacia , especialmente de las grandes poblacio
nes, en donde con mas frecuencia ocurren envenenamientos.
Es necesario prepararle con el mayor cuidado para que llene
completamente el objeto. No debe contener la menor cantidad
de óxido' ferroso, porque en este caso el ácido arsenioso se
une de preferencia con este, y produce una combinación que,
á la verdad, es poco soluble, pero que sin embargo no lo es
enteramente: de manera que ea venenosa , y el óxido férrico
mezclado con el óxido ferroso no podría salvar la vida á un
animal envenenado con el ácido arsenioso. Esta combinación
destruye la acción que el óxido férrico podría ejercer después.
355. Se prepara el hydrato férrico haciendo pasar una
corriente de cloro, en exceso, por una solución acuosa de
sulfato ferroso puro, de manera que no queden indicios de
óxido ferroso. Es casi imposible obtener este resultado em
pleando el ácido nítrico. Si urgiese, su preparación se añade
entonces un poco de ácido sulfúrico y clorato potásico, en la
relación de 1 parte sobre 10 de sulfato ferroso, y se calienta,-
teniendo cuidado de no precipitar el óxido antes de que se
perciba un olor de ácido cloroso bien prouunciado. Este mé
todo origina mayor gasto ; pero sin embargo , debe ponerse
en práctica cuando no hay tiempo para operar la oxidación
por el cloro gaseoso. Se precipita en frió con el bicarbonato
potásico puro, y se lava con agua fria; porque el agua hir
viendo disminuye su afinidad para combinarse con el ácido
arsenioso (l). El óxido férrico hydratado después de lavado
es tan voluminoso, que solamente contiene 3'/2 por 100 de
óxido férrico añhydro. En este estado se le conserva en fras
cos ,bien tapados, y en caso necesario se determina la canti
dad que se quiere por el peso ó el volumen. -No debe dese
carse, porque entonces pierde la mayor parte de su acción.
Su efecto es tanto mas seguro cuanto con mas prontitud se
administra después [del envenenamiento, y por lo tanto es
de la mayor importancia qtie el individuo envenenado no
tenga necesidad de aguardar á que se prepare.
OXIDO ZINCICO.
Se le conoce con los nombres de flores de zinc , nihil ál
bum , lana filosófica y pomfolis. .
356. Propiedades. Es blanco ,'"pulverulento , suave al
(i) El uso del bicarbonato potásico se funda en la circunstancia de
que el carbonato precipita un bydr.ito férrico que contiene álcali ; de
manera que se formaría arsénito de potasa, el cual, aunque menos
venenoso que el ácido arsenioso , es sin embargo le suficiente para
producir la muerte. (JV. de lot T.)
CURSO I»E QUIMICA. 187
tacto , insípido , inodoro é insoluole en el agua. Cuando se
quema el zinc expuesto al aire, se desprende en forma de unos
copos lanuginosos , que no es , como parece , una volatiliza
ción. Calentado á una temperatura elevada adquiere un color
amarillo, y se vuelve blanco á medida que se enfria. Reoien
preparado fosforece por algún tiempo en la oscuridad. Es so
luble en los álcalis cáusticos; Calentado al soplete con el ni
trato de cobalto, produce una materia verde ; absorbe el áci
do carbónico de la atmósfera y se convierte en carbonato.
357. Preparación. Se obtiene directamente quemando
el zinc al contacto del aire. Se ejecuta esta operación poniendo
al fuego un crisol de bastante capacidad un poco inclinado,
calentándole hasta el rojo : entonces se echan en él fragmentos
de zinc , que se inflaman y convierten en óxido zíncico. Una
parte de este se marcha, pero queda una porción considerable,
que se separa de tiempo en tiempo , para dar libre acceso al
oxigeno del aire. El óxido formado se extrae por medio de
una cuchara de hierro, antes de añadir nueva porción de me
tal. Obtenido por este medio tiene con frecuencia zinc metáli
co , del que se le separa por la loción. Si se trata una disolu
ción de zinc por la potasa cáustica , se obtiene un precipitado
blanco y voluminoso , que es el hydrato de zinc, que abando
na el agua expuesto á la acción del calórico.
Tiene uso en la medicina.
SOBRE- OXIDO ZINCICO.
Ha sido descubierto por Thénard.
358. Propiedades. El sobre-óxido de zinc es blanco; pe
ro la menor cantidad de hierro le da un color amarillo. Es
insoluble en el agua, carece de olor y sabor, y se descompo
ne cuando se le repone húmedo , ó se le expone al fuego. Los
ácidos le descomponen también.
359. Preparación. Se prepara con el hydrato zíncico en
estado gelatinoso , vertiendo sobre él una solución acuosa de
sobre-óxido hydrieo, y agitando bien la mezcla. La disolución
del sobre-óxido debe ponerse en exceso.
OXIDO MANGANOSO.
360. Propiedades. Es de color verde que tira á gris. Ab
sorbe el oxígeno del aire , y cuando se expone á la acción de
éste , estando caliente , se inflama y queda un polvo pardo os
curo. La potasa cáustica produce en las disoluciones de este
óxido un precipitado de hydrato manganoso, que absorbe in
mediatamente el oxígeno del aire y se transforma en hydrato
mangánico.
- 361. Preparación. Se obtiene reduciendo á polvo fino
188 tXBSO DE uuaiLA.
el sobre -óxido natural , después de haberle laiuiutao fuerte
mente , mezclándole con cloruro amónico también en polvo,
cuya mezcla se calienta lentamente hasta el rojo oscuro. £1
óxido mangánico es reducido por el hydrógeno del amoniaco,
y el manganeso que resulta , forma cloruro manganoso con
el cloro que estaba combinado con el amonio. Si el óxido man
gánico está algún tanto en exceso, el cloro no se combina con
ninguna otra base. Enfriada la masa se la trata por el agua
y se precipita la disolución por un carbonato alcalino. El car
bonato manganoso que resulta , se calcina á un calor rojo os
curo en uu vaso , al través del cual se hace pasar durante la
operación una corriente de hydrógeno.
oxido mangánico.
362. Propiedades. Es de color negro ó pardo oscuro.
Tiene poca afinidad con los ácidos ; no obstante , se disuelve
en algunos sin descomponerse , tales como el ácido clorohy-
drico á la temperatura ordinaria , y el sulfúrico por una sua
ve digestión. A una temperatura mas elevada es reducido por
estos al estado de óxido manganoso.
363. Preparación. Cuando se descompone el nitrato
manganoso por una leve calcinación, queda el óxido man
gánico. Se obtiene también , exponiendo á la acción del aire
el hydrato manganoso.
Este óxido se encuentra en la naturaleza en estado de hy
drato , cuyo mineral se conoce por los mineralogistas , con el
nombre de manganita.
OXIDO MANGANOSO -MANGÁNICO.
364. Propiedades. El óxido manganoso-raangánico se
presenta de un color pardo hepático; es muy difícil poderle di
ferenciar con la inspección de la simple vista del hydrato del
anterior.
365. Preparación. Se obtiene calcinando hzsta el rojo
blanco el hydrato mangánico , un óxido cualquiera de manga
neso ó el carbonato manganoso»
Se encuentra en la naturaleza en el mineral llamado haus-
mannila.
SOBRE-ÓXIDO MANGÁNICO Ó MANG-ANK8A.
3ff6. Propiedades. Se encuentra con profusión en la na
turaleza , especialmente en España . cuyo mineral han deno
minado los mineralogistas pyrolútita.
Tal como se encuentra en la naturaleza es de color gris
de acero con brillo metálico, y cristalizado en agujas reunidas
formando una masa pesada. Alguna vez suele hallarse puro;
CüBSO DE QUIMICA. l89
pero lo mas común es encontrarle con otros minerales, tales
tomo el hydrato mangánico y cuarzo.
Los ácidos le descomponen con desprendimiento de oxíge
no : cuando se opera en frió se transforma en óxido mangá
nico , y por la acción del calor abandona mas oxígeno, pasa
al estado de óxido manganoso , y se combina con ellos.
Según Berthier, haciendo digerir el óxido manganoso-man-
gáuico con el ácido nítrico concentrado , se disuelve el óxido
manganoso y queda un polvo negro, que es un hydrato de
sobre- óxido.
• El sobre-óxido mangánico se usa de preferencia por su
abundancia y baratura , para obtener el oxígeno y el cloro,
que se emplea para los usos de la medicina y de las artes.
Úsase en la vidriería para quitar el color verde que da el hier
ro á los vidrios ; y también para evitar la putrefacción del
agua en los viajes náuticos.
ACIDO MANGÁNICO. '
367. No se ha podido obtener aislado hasta el presente. Se
produce cuando se calcina el sobre-óxido mangánico con el
hydrato ó nitrato potásicos , de sosa , ó de barita. El sobre-
óxido se descompone en ácido y óxido mángameos. Por el con
tacto del aire ó por medio del ácido nítrico se forma mayor
cantidad de ácido mangánico , porque estas sustancias ceden
el oxígeno á la masa , que se trata después por el agua para
disolver el manganato, cuya disolución tiene un color verde.
Según Mitscherlich , los manganatos son isomorfos con los
sulfatos , seleniatos y cromatos , y el manganeso esta combi
nado en el ácido mangánico con tres veces mas oxígeno , que
el que existe en el óxido manganoso.
368. Tiempo há que se sabia que cuando se funde la man-
ganesa con nitro ó potasa cáustica en vasos abiertos , se
producía un compuesto que llamaron camaleón mineral; por
que sus disoluciones , sin causa aparente , pasan del color ver
de al violado , de éste al rojo , y concluyen por descolorarse.
La naturaleza de este combinado fue desconocida , hasta que
Chevillot y Edwards reconocieron la existencia del ácido man
gánico ; y observaron que vertiendo ácido sulfúrico concentra
do sobre el manganato de potasa , habia producción de un gas
purpúreo, que se descomponía al momento , el cual es el ácido
oxi mangánico , cuya existencia y composición ha puesto fue
ra de duda Mitscherlich.
Oxidos de I» cuarta sección»
369. Entre los muchos cuerpos que forman los metales de
esta sección , hay un número considerable de ellos que poseen
propiedades acidas.
Cl r: 63 Pl O r?. v •
Bojo-amaril ento
HIDRATO.
» » a » i>. .»
Blanco Blanco Verde Pardo Negro Blanco Blanco- Blanco Blanco
Gris Azul

Rojo-amaril eBto
Gris-negruzco
Bojo-oscuro pó
Azul
ardo
COLOR.
Amaril o
Negro Blanco Blanco Verde Pardo Negro Pardo Negro Azul Blanco Blanco Blanco
OXIDOS
LOS
I»K
TABIi^
Insaliflcable Insaliflcable Insaliflcable Insaliflcable
NATURALEZA. Saliforme
Acido Base Neutro Acido Neutro Acido Neutro
Acido Acido Neutro Acido
* Acido

ATOMOS. 4060,32 1240,08 1440,08 1003,64 551,82 651,82 956,89 1056,89 1 6 ,89 698,52 798,52 4392,60 898,52 1383,0 1483,0 1912,90 2012,90 21 2,90
?

0*Mo+403Mo
COMPOSIC ON.

-As8? -As' -As* -Cr2 -Cr -Cr


hV 0a+V 0J-|-V +0Mo 0*+Mo 03+Mo O'+Sb* 04+Sb'Oí+Sb"
O'+W 03+W
03- 05- 0a- H
O
O3- o»- o3-

ade
rSusbé-nóixcido
soOxido
i)re-crómico
ntiniónico aAcido
aOxido ntimonioso anAcido
timónico
NOMBRES. arsenioso aAcido
Acido rsénico crómico
Oxido cAcido
rómico
vOxido
anadoso vOxido anádico Oxido
anádico vAcido molibdoso mOxido
olíbdico mAcido
oibdoso mAcido
olíbdico túngsticoAcido
Oxido túngstico
Verdeoscuro
Naranjado
Amaril o Amaril o »
Blanco Blanco Blanco Azul• » Cetrino Blanco Blanco Blanco
NegroNegro
Gris Azul Azul Negro Verde Rojo

Pardonegruzco Pardonegruzco
Grisoscuro Verdinegro Blanquecino Amaril ento
Amaril o Amaril o
Blanco Blanco Blanco Blanco Cetrino
Negro Azul Negro RojoRojo Pardo Negro Pardo Blanco Pardo
Gris Rojo Gris

Insalificable Insalificable Insalificable Insalificable Insalificable InsaLificable


Saliforme
Neutro Acido Neutro Acido Acido Acido Base Base Neutro Neutro
Base Base Base Base Base Base Base Base Base

10 1,76 ,76
1101 1253,72 2607,4 503,66 134 ,49 2788,98 1444,49 1544,49 1644,49 2631,65 1365,82 891,40 495,70 595.70 281
1,36 572 ,72 986,92 1394,50 2889,00 1494,50 468,99 1037,98 469,68 674,70 1449,40

0'
Pb
Pb+O

+Os 03+Osi 02+Os 03+Os 04+Os O+Hg'O+Hg0


O'+Te O'+Te O+Ta 0'+Ta2 O'+Ti 0 +Cu2 O+Cu O'+Cu O+Bi 0
+Pb +Co0J+Co* 0
O'+Pb 0 +Ni O+Ce03+Ce'
+Uo3+u*
0

Oxido
plumboso-plúmbico

Acido
ósmico
(volátil) Soplúmbico
bre-óxido Sobcroeb-áólxtidco
Oxido
sobre-osmioso Oxido
sobre-ósmico Socúprico
bre-óxido
Oxido
mercurioso
Oxido
mercúrico Oxido
bismútico Oxido
plúmbico Oxido
cobáltico
Oxido telúrico Oxido
telúrico Acido tantálico Acido
tantálico Acido
titánico Oxido
osmioso ó>mico
Oxido cúprico Oxidouranoso Oxido
OxidoeuprosoOxido uránico Oxido
nikélico
Oxidoceroso Oxido
cérico
CURSO DE QUIMICA.
ACIDO ARSENIOSO.
370. Se le conoce en el comercio con el nombre de avséni-
(k blanco ó mata ratones. Es raro en la naturaleza, pero
obtienen cantidades muy considerables de él en la tostacio.%
del mineral de cobalto arsénica!. Se desprende en esta Qpe-
racion cón el humo . y se condensa en grandes reservatorios :.
después se le purifica por sublimación. Este cuerpo es acre»
blanco , sólido y volátil á una temperatura elevada, con deST
prendimiento de un humo blanco y olor fuerte de ajos : su¡
densidad es de 3,69. Es soluble en el agua; y cuando su di
solución está concentrada cristab'za. Recien sublimado tiene
un aspecto •vidrioso, y poco á poco se convierte en una masa
blanca y opaca. Según Guibourt, el ácido vidrioso tiene una;
densidad de 3,13, y el lechoso la arriba indicnda. Esté es.
mucho mas soluble en el agua que el primero. La disolución
del vidrioso enrojece el tornasol , y la del lechoso parece es
tar dotada de una reacción alcalina.
Se usa enta medicina y en varias artes, tales como la tinto
rería y vidriería. Combinado con el cobre forma un cuerpo dé
color verde hermoso , llamado verde de Scheele, y con el azu
fre el oropimente que, como el anterior , tiene uso en- la pin
tura. Es uno de los venenos mas violentos: corroe el estóma
go é intestinos. Al tratar del hydrógeno arseniado hablare-

Descubierto por Scheele.


37 1 . Propiedades. Este ácido es de color blanco de le
che , y no contiene agua. A la temperatura de un calor rojo
se descompone parcialmente, y resulta una masa formada de
ácido arsénico y ácido arsenioso. A un calor superior se des
compone totalmente en oxígeno y ácido arsenioso.
El ácido arsénico , que por la humedad atmosférica ha
adquirido la forma líquida, puede en cierta época formar
gruesos cristales muy delicuescentes.
Es un ácido muy poderoso, y tiene la mayor aaalogía ea
su composición y propiedades con el ácido fosfórico.
372. Preparación. Se obtiene haciendo hervir 8 partes
de ácido arsenioso , 2 de clorohydrico y 24 de ácido nítrico.
Se destila la mezcla en vasos de vidrio hasta que adquiera
consistencia siruposa, después se echa en un crisol de plati
no , y se le expone por bastante tiempo á un calor próximo
al rojo , á fin de desalojar todo el ácido nitrico. Es muy ve
nenoso.
* ■
CURSO DE QUIMICA. 193
ÓXIDO CRÓMICO.
*7S. El óxido crómico ó protbxido de cromo es de color
verde , y se obtiene fácilmente descomponiendo por la acción
del fuego el cromato mercúrico. En esta operación el mercu
rio y parte del oxígeno se desprenden , y queda el óxido cró
mico. Puede prepararse también mezclando el cromato potá
sico del comercio con su peso de cloruro amónico ó el bicro
mato potásico con igual cantidad de carbonato potásico y
parte y media del cloruro amónico , haciendo enrojecer la
mezcla en un crisol tapado y lixiviando después la masa. Re
sulta de esta operación cromato amónico, que se descompone
por el calor, y agua, que se produce por la oxidación del hy-
drógeno del amoniaco, á expensas del oxigeno del ácido cró
mico , que queda reducido á óxido. Se obtiene un hydrato
crómico vertiendo sobre una disolución de cromato de potasa
hirviendo , otra á la misma temperatura , de persúlfuro po
tásico, hasta que no se forme precipitado. £1 azúfrese oxida
á expensas del ácido crómico y le reemplaza , quedando este
reducido á óxido. Obtenido de esta manera es soluble en (os
ácidos; pero cuando por medio de la calcinación ha perdido
el agua, y ha experimentado el fenómeno de la incandes
cencia , es inatacable por estos , á excepción del sulfúrico
hirviendo. El óxido crómico suministra el color verde mas
sólido y hermoso, y se le emplea para colorear de verde la
porcelana , los esmaltes y el cristal.
ACIDO CRÓMICO.
374. Propiedades. Es de un color rojo de rubí y muy
soluble en el agua. Evaporado en el vacio forma costras ro
jizas. Expuesto á la acción del fuego pierde parte de su oxi
geno y se convierte en óxido crómico. Es el mas poderoso de
los ácidos metálicos.
375. Preparación. Se disuelve el bicromato potásico en
agua y se preeipita la potasa por medio del áeido fluo-hydro-
silico. El líquido que sobrenada se evapora en un vaso de pla
tino á un calor moderado hasta sequedad , se disuelve des
pués en una pequeña cantidad de agua , y se separa una dé
bil porción de fluoruro silícico potásico , que se precipita. Se
obtiene ademas , descomponiendo el bicromato argéntico por
el ácido clorohydrico.
ÓXIDO AKTIMÓNICO.
Se conoce con el nombre de flores argentinas de antimonio.
376.. Propiedades. Tiene un color blanco que tira á grisj
194 CÜB90 DE QtIMICi.
se funde á una temperatura inferior al rojo , y forma un lí
quido amarillo que expide vapores densos, el cual , por el en'
friamiento , se convierte en una masa cristalina casi blanca,
que se asemeja al asbesto. El hydrógeno , el carbono , el azu*> '
fre, etc. , le descomponen fácilmente. Con los álcalis obra
como un acido débil. Según Woeheler, es isomorfo con el ácido
arsenioso.
877. Preparación. Se prepara: 1.» oxidando el antimó^
nlo al contacto del aire: 2.° tratando este metal por el ácido
nítrico, poniendo después el óxido formado varias veces <eé'.
digestión con el agua, hasta que este líquido no enrojezca el
papel de tornasol : 3." descomponiendo el cloruro antimónico
al calor de la ebulición , por un exceso de carbonato potásico.
El óxido antimónico preparado por este último método, se
quema como la turba cuando se le calienta al contacto del
aire , y pasa al estado de ácido antimonioso. ' " ' * ■<'
Hace parte de varias composiciones farmacéuticas , tales
como el tartrato potásico antimónico , oxisulfuro antimAnico,
hígado y otras. ■ •*!
ACIDO ANTIMONIOSO.
378. Propiedades. El ácido antimonioso es blanco, in
sípido, infusible, fijo é indescomponible á una temperatura
elevada : en el estado de hydrato enrojece el tornasol : es in*!
alterable por la acción del aire y del oxígeno, insoluble en «í
agua y en los ácidos , excepto en el clorohydrico. Se disuelve
también en la potasa y en la sosa. La solución de este ácido
en el clorohydrico precipita cuando se la diluye en agua. "»
379. Preparación. Se prepara oxidando el antimo,nío\
por el ácido nítrico, evaporando la masa hasta sequedad y»
calcinándola después, ó bien tostando el sulfuro de antimonio.'!
ACIDO ANTIMÓNICO. ■
380. Propiedades. Se presenta bajo la forma de un. ppí-
vo amarillento , y amarillo oscuro cuando contiene algo de
ácido nítrico. Es insoluble en el agua : por la acción del fuego
descompone los carbonatos alcalinos y se combina con su base.
Es soluble en el ácido clorohydrico y en los álcalis cáusticos.
Su disolución en el ácido clorohydrico precipita inmediata-r
mente ó pasado algún tiempo cuando se la dilata en una pe,T
quena cantidad de agua ; pero si se vierte mucho, debiste lí
quido de una vez permanece clara, lo que no sucede con la
solución del ácido antimonioso, .... .... -
381. Preparación. Se obtiene tratando el antimonio por
el agua regia , evaporando la disolución hasta sequedad , aña
diendo al residuo ácido nítrico concentrado y calentando la
CURSO DE QUIMICA. 193
masa 6 una temperatura inferior al rojo, hasta que todo ri
ácido se haya desprendido. ■ .* . •
1 1**. « jü . . .
~JK>. '. i i , ■ .. ÓXIDO MERCURIOSO. . - •
•ti •*>•> fe'... ' • • • . ' ■ •
382. Propiedades. Es un polvo negro, cuyo peso espe
cífico, según Hérapath, es de 10, G9, que se transforma en
óxido mercúrico y mercurio , cuando se le expone á la luz 6
al calor del agua hirviendo. Cuando se calienta suavemente
óxido mercurioso seco so volatiliza el mercurio , y queda el
óxido mercúrico.
383. Preparación. Se obtiene haciendo digerir el cloru
ro mercurioso finamente pulverizado, con una disolución en
exceso de potasa cáustica , ó descomponiendo el nitrato mer
curioso por la potasa ó el amoniaco cáustico , con la precau
ción , en este último caso , de no" precipitar mas que la mi
tad del óxido. El óxido mercurioso preparado por el segundo
procedimiento, se usa frecuentemente- en la medicina, y se
le conoce con el nombre de mercurio soluble de Hahnemann.
ÓXIDO MERCÚRICO.
384. Propiedades. El deutóxido de mercurio, conocido
con el nombre de precipitado rojo ó per sé , tiene un color
amarillo cuando está muy dividido , y anaranjado cuando lo
está poco , como en el precipitado rojo ; rojo pardo cuando lo
está aun menos, como en el precipitado per sé : se reduce á
Uní calor rojo; es ligeramente sápido, y cede fácilmente su
jBXÍgen'o á varios cuerpos.
385. Preparación. Se prepara haciendo hervir el mercu
rio suavemente por espacio de algunos meses , en un matraz
de cuello largo y adelgazado , á la lámpara , hasta formar
ún tubo capilar. La longitud del cuello y la pequeña abertu
ra se oponen á la volatilización del mercurio ; pero permiten
laPreftovacion del aire á medida que el oxígeno es absorbido
por él metal. Este es el precipitado per sé.
Se obtiene también descomponiendo el nitrato de mercu
rio en un crisol , matraz de fondo plano ó una vasija cual
quiera de barro sin vidriar, á una temperatura próxima al
rojo. La operación está terminada cuando no hay desprendi
miento de vapores nitrosos. El ácido nítrico se descompone
en gas óxido nítrico y en oxígeno , que se combina con el óxi
do mercurioso , que pasa á óxido mercúrico , si no se encuen
tra ya en este estado en la sal. El óxido mercúrico , calen
tado á una temperatura próxima al rojo , tiene un color vio
lado, que baja á medida que se enfria, hasta quedar en el
eoler rojo naranjado que le es propio. También se obtiene el
196 CURSO DE QLIMHU.
óxido mercúrico, precipitando una disolución de nitrato ó
cloruro raercurioso por otra de hy drato potásica ó sódico ea
exceso.
Se usa en la cirujia como escarótico, y en las artes para
preservar algunos líquidos, tales como la tinta, del moho que
suelen formar.
óxido cenoso.
386. Propiedades. Este óxido , que descubrió Cheoevix,
se encuentra en la naturaleza algunas veces cristalizado en
octaedros de un color rojo pardo. El artificial es de color rojo
pulverulento. Cuando se le calienta al contacto del aire se
convierte en óxido cúprico : es muy reductible. Los ácidos dé
biles le convierten en cobre metálico y deutóxido, que se di
suelve en estos. El ácido clorohydrico le disuelve completa
mente , de cava disolución puede ser precipitado en estado de
bydrato por medio cié un álcali.
387. Preparación. Se obtiene calentando hasta el punto
de fusión el óxido cúprico , con un ligero exceso de cobre me
tálico, ó bien calcinando el cloruro cúprico con carbonato só
dico , lavando , en este caso , la masa para separar las mate
rias solubles del óxido cuproso formado.
Se usa para colorear el vidrio en rojo.
ÓXIDO CÚPRICO.
388. Propiedades. Se presenta de color pardo negruzco,
y conserva este color aun después de reducido á polvo muy
lino. Se funde á una temperatura muy elevada, y después su
fractura tiene un aspecto vidrioso. A la acción del soplete,
colocado sobre un carbón, se funde fácilmente, y se reduce
con una débil detonación dejando un botón metálico. Es solu
ble en la mayor parte de los ácidos y en el amoniaco.
389. Preparación. Se obtiene calcinando el cobre al aire
libre , ó bien descomponiendo por la acción del fuego A nitra
to 6 el carbonato. El preparado por el primer método tiene ma
yor densidad. . ■. . . ,
Su hydrato. que es de un color azul claro, se prepara pre
cipitando la disolución de una sal cúprica por la potasa.
Este óxido constituye varias sales, que tienen uso en la
medicina.
SOBRE-ÓXIDO CÚPRICO.
390. Ha sido descubierto por Thénard , que lo obtuvo po
niendo en contacto el hydrato cúprico recien precipitado á la
temperatura de o* , con una disoluciou acuosa de sobre-óxido
CURSO' DE QUIMICA. 197
hydrico. Esta combinación es muy poco estable. La tempera
tura del agc~a hirviendo es suficiente para descomponerle ; y
echado sobre las ascuas produce una. ligera detonación redu
ciéndose su cobre. •

OXIDO BISMÚTICO.
391. Propiedades. Este cuerpo tiene un color amarillo
de paja: se funde á un calor fuerte y da un vidrio opaco, par
do-oscuro ó negro. Por el enfriamiento pierde algo de su opa
cidad y se vuelve amarillo. Se combina fácilmente con la sí
lice, la alumina y los óxidos metálicos.
392. Preparación. Cuando se calienta el bismuto hasta
el rojo blanco , se quema con una débil llama azul ¡ el metal
reducido al estado de gas se oxida , y se deposita óxido bis—
mútico en forma de un polvo amarillo. El mejor método para
obtener este cuerpo consiste en disolver el metal en el ácido
nítrico , precipitar la disolución por el agua y calcinar después
el precipitado. Si se trata este por una disolución de potasa ó
de sosa cáusticas , se le priva del ácido nítrico, y queda redu
cido á hydrato. •*

OXIDO PLUMBICO. , s
393. El protóxido de plomo , conocido en las artes con
el nombre de masicot , constituye el litargirio que se obtiene
en la extracción de la plata ( 1 30). Se prepara calcinando el
nitrato de plomo al contacto del aire y a una temperatura in
ferior á la que necesita para fundirse. Es de color amarillo , y
tira al rojo cuando se le divide por la trituración. El que pro
cede de la descomposición , por medio del fuego , del subni-
trato y oxalato se presenta de un hermoso color amarillo
de azufre, que pasa también al rojo triturándole. Según Hbu-
tou Labillardiere , se puede obtener cristalizado en octaedros
disolviéndole en la sosa cáustica , y exponiendo la' disolución
á la acción del aire por algunos meses. Si se precipita el ni
trato ó el acetato plúmbico por el hydrato potásico y se ha
ce digerir el precipitado con un ligero exceso de . el mismo hy
drato , este quita todo el áeido á la subsal que se ha formado,
disuelve una pequeña porción de óxido y queda un hydrato
plúmbico de color blanco, que contiene en 100 partes 7,5 de
agua. Según Guyton-Morveau , este óxido es algo soluble en
el agua pura, pero no en la que contiene la menor cantidad
de sal. Ejerce una débil reacción alcalina, y se ennegrece por
el gas súlfido-hydrico. Se funde á una temperatura elevada y
produce una masa transparente de «olor rojo de ladrillo, que
se divide fácilmente en escamas cristalinas algún tanto flexi
108 CURSO DE QUIMICA.
bles , que es la materia que hemos denominado litargirio. A
este producto, que es muy abundante en el comercio, le acom
pañan pequeñas cantidades de hierro , cobre , indicios de
plata y acido silícico. ' ■ i t>'.: i i
Se combina con los álcalis y las tierras: once partesde pota
sa y trece de sosa disuelven una de óxido plúmbico. La le
chada de cal hirviendo disuelve una corta cantidad > cuya di
solución se emplea para teñir las canas. Vitrifica los óxidos
metálicos , y es muy difícil fundirle en los crisoles ordinarios,
porque se combina con su materia y los horada.
Hace parte de un gran número de medicamentos. Se usa
ademas en la pintura , para hacer el secante y preparar al
gunos colores.
OXIDO PLUMBOSO-PLCMBICO.
El óxido saliforme que designamos con este nombre, y
ue consideramos como formado de 1 átomo de óxido piúm-
ico y otro de sobre- óxido de este mismo metal , se conoce
generalmente con los nombres de sobre*óxido plumboso, deu-
téxido de "plomo, minio y óxido rojo de plomo.
394. Propiedades. Se presenta de color rojo hermoso,
que tira un poco como á pálido. Calentado á un fuego fuerte
se descompone, deja desprender oxígeno y se convierte en
óxido plúmbico.
395. Preparación. Se obtiene calcinando el protóxido al
contacto del aire á una temperatura que se aproxime al calor
rojo en hornos particulares , evitando, después que haya cor
riente de este , y procurando que el enfriamiento sea muy
lento ; porque asi es como se consigue el mejor resultado.
Hace parte de algunos medicamentos : se emplea con. fre
cuencia en la pintura, en la fabricación del cristal, y para dar
el vidriado á varias especies de loza.
t SOBRE-ÓXIDO PLUMBICO.
896. Propiedades. Es de color pardo de pulga casi ne
gro , que baja algún tanto con el transcurso del tiempo. Por
la calcinación se descompone y se transforma en óxido plúm
bico y oxígeno. El amoniaco le reduce con formación de agua
y nitrato de plomo. Triturado con azufre se inflama , y con
el ácido clorohydrico produce cloro y cloruro plúmbico.
397. Preparación. Se prepara tratando el minio por el
ácido nítrico puro y exento de cloro. El ácido descompone el
minio , se combina con el protóxido y queda aislado el sobre-
óxido. Esta descomposición es completa , cuando se ha em
pleado una cantidad conveniente de ácido.
Se usa en algunos casos de análisis química.
CURSO DE QUIMICA. 199
■*■•*'. 1 ' ' , ' .
OXIDO COBALTICO.
398. Propiedades. E»te cuerpo es de color gris negruz^-
co. Calentado hasta al rojo en contacto con el aire, se trans
forma parcialmente en peróxido. Se disuelve con facilidad en
los ácidos: es también soluble en el amoniaco, cuya disolu
ción es de color rojo. Por la via seca se combiDa con varios
óxidos alcalinos , térreos y metálicos. La mayor parte de es
tas combinaciones son de color azul.
399. Preparación. Se obtiene el pro'tóxido de cobalto
descomponiendo por la acción del fuego al abrigo del aire el
carbonato ó el nitrato , y también cuando se calcina fuerte
mente el cobalto. Precipitando sus disoluciones por medio de
la potasa , produce un hydrato de un hermoso color azul , y
cuando se hierve en el agua , adquiere un color violado y al
gunas veces rojo sucio.
Él óxido cobáltico es susceptible de combinarse con el so
bre-óxido , y formar un compuesto de color verde , análogo
al óxido ferroso -férrico.
Es muy considerable el consumo que se hace de esta ma
teria , mas ó menos pura , en la pintura, y para teñir de azul
el vidrio , la porcelana y los esmaltes.

ttkM«M de la quinta sección.

400. Los óxidos de los metales de esta sección tienen po


ca estabilidad y se descomponen espontáneamente. La mayor
parte de estos cuerpos ofrecen muy poco interés , y nos limita
remos por lo tanto á incluir tan solamente algunos de ellos en
la tabla .siguiente.
Amaril o-rojizo Amaril o-verdos
HYDBATO. Gris-verdoso
^ojo-
pardo
0 o
Verde Pardo NegroPardo Verde PaTdo Pardo

Amaril o-cetrino
COLOR. Pardo-
rojizo
0 0 0 0 Negruzco 0 Oliváceo
Pardo Negro Negro Negro \egro

NATUBALEZA.
Salifornie
Neutro Neutro Neutro Acido Neutro
Base Base Base Base o, Base Base Base

ATOMOS. 2580,03, 2786,03 1333,50 2767,00 1433,50 1533,50 1333,50 1433,50 751,39 3105,56¿95$
3856, 1602,78 765,90 .865,90 1451,61

COMPOSIC ON,
$20R+0*R«Í3
0R-KPR»
O+Au» O'
Au'
+ O+Ir
03+Ir» O'+Ir O'+Ir O+Pt O'+Pt O+R O
+Pd O'+Pd O+Ag
03+R

SOMBRES. sobre-iridioso Oxido


rodioso-ródico
sobre-irídico
platinoso platínico Oxido
paladiosoOxido
auroso áurico iridioso rodioso paládicoOxido
argéntico
irídico Oxido
ródico

Oxido Oxido Oxido ¡Oxido Oxido Oxido Oxido Oxido Oxido


CUltSÓ DÉ QUIMICA', ' M-
i; OXI»0 AUROSO.
401. Precipitando á la temperatura ordinaria el cloruro
auroso por medio de la potasa cáustica , se obtiene un produc
to de color verde , que es el óxido auroso. Esta combinación
es muy poco estable , y de su descomposición resulta el óxido
áurico y oro metálico.
OXIDO AURICO.
402. Propiedades. En estado anhydro se presenta de
un color pardo ; y.de amarillo rojizo en el de hydrato. Con
servado por mucho tiempo , aun en la oscuridad , se cubre
poco á poco de una película metálica, efecto que se produce
con la mayor prontitud á la luz radiante y aun á la difusa.
El calor y los cuerpos combustibles le reducen con la mayor
facilidad. De los ácidos oxigenados , tan solamente le ataca el
nítrico.
El óxido áurico tiene muy pocas propiedades de las bases
saliflcable». La disolución de este compuesto en los ácidos ní
trico y sulfúrico , en vez de asemejarse á la combinación de
una base con un ¡ícido , tiene la mayor analogía con las di
soluciones de los ácidos metálicos en dichos ácidos ; no obstan
te , según Mitscher-lich , el oro se disuelve en el ácido seléni-
co y forma un selenito. Por el contrario el óxido áurico, posee
en alto grado la propiedad de combinarse con los álcalis, y
formar con ellos sales particulares y con el amoniaco el oro ful
minante.
403. Preparación. Puede prepararse por varios proce
dimientos : uno de los mejores es el de Pelletier , que consis
te en disolver el cloruro áurico en el agua y digerir la solución
con un exceso de magnesia : el óxido áurico se precipita en
combinación con esta , quedando una pequeña porción en el
líquido en estado de aurato magnésico. Se lava bien el preci
pitado con agua , hasta que esti no se colore en amarillo por
el ácido clorohydrico ; después se pone en digestión con el
ácido nítrico , que disuelve la magnesia y un poco del óxido.
Cuando ye hace uso de un ácido nítrico diluido se obtiene el
hydrato , y cuando se emplea el concentrado , resulta el óxido
anhydro. El producto debe desecarse á la temperatura ordi
naria , y á cubierto de la luz. Se puede obtener también tra
tando la misma solución de cloruro áurico por el bicarbonato
potásico., hasta que no haya efervescencia y el líquido quede
sin color : entonces se lava muchas veces el precipitado y se *
deseca , éomo queda dicho.
Se usa en la medicina en el tratamiento de las enfermeda
des sifilíticas.
202 CURSO DE QUIMICA-
oxipp iWTWftK1 , '''-fcrró'-íT
404. Se presenta bajo la forma de un polvo negro , y ise
obtiene haciendo digerir el cloruro platinoso con la potasa
cáustica. El ¡exceso de álcali disijelve una porción de óxido,
adquiere un color verde muy oscuro , y puede ser precipitado
de esta disolución por el ácido sulfúrico. Por la acción del ca
lor se descompone en oxígeno y platino.
OXIDO PLATINICO.
406. Es muy difícil de aislar. Cuando no se emplea para
precipitarle un exceso de álcali , se forma una subsal, y cuan
do predomina se combina con el óxido.
Se obtiene disolviendo el sulfato platínico en el agua , des
componiéndole por el nitrato bárico, y resulta sulfato bárico y
nitrato platínico , de cuya sal puede precipitarse la mitad del
óxido platínico por medio de la sosa. Este se halla en estado
de hydrato pardo rojizo y voluminoso.
Se combina con los ácidos , y forma sales , y produce com*
binaciones insolubles con los álcalis , las tierras y varios óxi
dos metálicos. Con el amoniaco produce un compuesto explo
sivo llamado platina fulminante.
OXIDO ARGÉNTICO.
406. El óxido argéntico es de color gris que tira á pardo,
y le adquiere todavía mas oscuro por la desecación. Expuesto
á los rayos solares deja desprender oxígeno y queda un pol
vo negro. El óxido argéntico es una base muy enérgica: es
ligeramente soluble en el aguá pura : reacciona sobre el papel
de tornasol enrojecido como los álcalis , y desaloja á varios
ácidos combinados con dichas bases, con los cuales forma com
binaciones insolubles. No se disuelve en las soluciones de po
tasa ni de sosa , y con el amoniaco forma un cuerpo llamado
plata fulminante , muy peligroso de manejar por la violen
cia y facilidad con que hace explosión.
407. Preparación. Se obtiene disolviendo la plata en
el ácido nítrico, precipitando la disolución por la potasa cáus
tica ó por el agua de cal.
SOBRE-ÓXIDO ARGÉNTICO.
408. Se deposita sobre el conductor positivo de la pila,
' cuando se descarga esta al través de una disolución débil de
plata. '
409. Los óxidos ir idioso y sobre-iridioso parece que for
man por su combinación recíproca un compuesto azul saliforme,
CURSO DE QUIMICA. 203
cuya composición es todavía desconocida. Este óxido , del mis
mo modo que la combiiníicion azul formada por el osmio, y un
óxido semejante producido por el tungsteno , son análogos al
óxido azul saliforme que produce el molibdeno , que hemos
nado en la tabla de la 4.* sección con el nombre de ácido
OSO.
CAPITULO IV. * i», i' • ■

CUERPOS FLUOKADOS.

Metaloides Añorados*

410. i jos principales compuestos del flúor son los que


forma con el fósforo , boro é hydrógeno. Estudiaremos los dos
últimos por ser los mas interesantes. »
- FLUORIDO HYDRICO.
•411. Propiedades. El flúor y el hydrógeno solo forman
un compuesto por su combinación recíproca. Este es líquido,
incoloro, de un olor y sabor extraordinariamente fuertes: su
densidad es de 1,06 ; humea al aire, hierve á una tempera
tura próxima á 30° c. , no se congela á la de—40°, y es el
mas corrosivo de los cuerpos conocidos.
Esta combinación , quese designa con los nombres de
ácido fluorhydrico ó hydro'fluórico , tiene tanta afinidad para
el agua , que produce cuando se pone en contacto con ella el
mismo ruido que haría un hierro candente.
El ácido fluorhydrico no ataca los metaloides , pero cede
el flúor á varios metales , que le descomponen con energía,
tales como el potasio, sodio, manganeso , zinc y hierro.
Este ácido ataca el vidrio y varios cuerpos oxidados, par
ticularmente el ácido bórico. .
CURSO DE QUIMICA. 20o
La grande analogía que presenta este cuerpo en sus com
posiciones con los ácidos clorohydrico, bromohydrico y iodo-
tiydrico, ha hecho que se le considere como formado de 1 áto
mo de cada uno de sus elementos , cuya composición se pued*
representar por F*+H.'=233, 80+12, 48 = 240,28 (t).
412. Preparación. Se prepara el ácido lluorhydrico en
un aparato de plomo , cuya forma es la representada por la
figura 44. Este recipiente tiene en su extremidad o una pe
queña abertura , y está rodeado de hielo. En el vaso destila
torio se introducen 3 onzas y 2 dracmas de fluoruro calcico (2)
y 1 1 onzas y 1 dracma de ácido sulfúrico concentrado. Por la
acción del calor, el agua que este último cuerpo contiene, se
descompone : el hydrógeno se combina con el flúor, y se for
ma ácido lluorhydrico que se volatiliza, y su oxígeno se une
al calcio y le convierte en cal, que se combina con el ácido
sulfúrico. .' x, . < '•
ATOMOS EMPLEADOS.
t. Fluoruro
„, .
calcco f 2 Fluor
{, _ 255,80

1 Ácido sulfúrico liydralado (ó). <( i i„ua


=ua'"íf 2* Hydrógeno.
Oxígeno. . .. .. 18012,48
(1 Acido real. . (¡01,16
1105,46
ATOMOS PRODUCIDOS.
t Acido fluorl.ydrico. . . . .í® ■*» «33,80
, , 1 12 Hidrogeno. 12,4*
l Sulfato eálcico. .. . . , , . .\l Oxído cilcico { l H¡¡$% uS.ot
( l Acido sulfúrico anhydro.... ¡>0i,i(¡
1103,46
413. Como el ácido fluorhydrico es muy venenoso, es
preciso evitar con el mayor cuidado respirar las emanaciones
que pueden producirse en la operación que aeabamos de indi
car. También es indispensable , para desenlodar , desmontar
el aparato y recoger el producto , ponerse unos guantes fuer
tes untados con grasa. Se conserva el ácido en frascos de pla
ta ó dé plomo cerrados herméticamente con tapón del mismo
metal.

,, (i) Duplicamos en esta fúrmula el número de los álomos, á fin de


hacer igual el equivalente de cada uno de estos cuerpos (61, 62, 63).
(2) Sustancia mineral conocida con el nombre de espalo flúor.
(3) El ácido concentrado que se emplea contiene mas de una pro
porción de agua, pero no representamos en esta tabla, como de or-
dinarto , sido las cantidades que reaccionan químicamente.
206 CDRSO ¿É QUIMICA.
Cuando no hay necesidad de un ácido concentrado se
de poner agua en el recipiente, y entonces la preparación
ácido diluido que se obtiene no es tan peligrosa'.
414. El ácido fluorhydrico ataca el vidrio (418) y _
emplearse por esta propiedad para grabar sobre dicha sustan
cia. Para esto se cubre la superficie del vidrio con una capa
de una mezcla de tres partes de cera y una de trementina,
sobre la cual se trazan con un buril los dibujos que se quieren
obtener, y después se coloca sobre un vaso en que se produce
ácido fluorhydrico. Los vapores del ácido atacan el vidrio en
los puntes en que este ha quedado á descubierto.
Mezclado con el ácido nítrico ataca casi todos los metales.
FLUORIDO BÓRICO.
415. Propiedades. El ácido fluobórico es un gas inco
loro, de sabor ágrio , olor sofocante, de una densidad de 2,3,
apaga los cuerpos en combustión , y es un cuerpo muy esta
ble. Tiene tanta afinidad para el agua, que disuehe mas de
700 veces su volumen; esparce en el aire vapores blancos y
espesos , y carboniza y ennegrece , con la mayor rapidez , el
papel y la madera.
La composición de este ácido1 se representa por F6+B
= 701,40+13*5,25 = 837,65.
416. Preparación. Se produce, en estado de solución,
por el contacto del ácido fluorhydrico y el ácido bórico. Se
obtiene en forma gaseosa calentando hasta el rojo un tubo
de hierro , en el que se ha puesto una mezcla de fluoruro cál-
cico y ácido bórico en exceso. Se forma borato de cal y gas
fluorido bórico, lo que indica que.uua parte del ácido bórico
ha cedido su oxígeno al cálcio y su boro al tluor,
*
Metale» fluorwilon.

417. El flúor se combina con un número considerable da


metales, y produce comí ¡estos dotados de propiedades ácidas
ó básicás muy pronunciadas. Entre estos, el que forma con
el silicio es gaseoso , muchos son líquidos y la mayor parte
sólidos. A una temperatura mas ó menos elevada , todos los
fluoruros son fusibles y algunos volátiles.
La mayor parte de los fluoruros son solubles en el agua.
Estos cuerpos pueden combinarse espontáneamente los unos
con los otros, y formar fluoruros dobles muy numerosos
(fluosales de fluoruros), que puede comparárseles á las sales
formadas por un oxácido y un óxido , pues que están com-
i fluorido y un fluorur

I HUSO DE QUIMICA. 207


combinarse también con el fluorido hydrico, y formar un
fluorhydrato de fluoruro.
Los fluoruros metálicos tienen propiedades análogas á las
délos cloruros, ioduros y bromuros, también metálicos.
El mayor número de estos cuerpos se obtienen tratando
el metal libre ú oxidado por el ácido fluorhydrico. Todos los
fluoruros insolubles pueden prepararse por doble descompo
sición, es decir, mezclando dos soluciones, que por su con
tacto y reacción recíproca produzcan el fluoruro que se de
sea en forma de precipitado.
FLUOBIDO SILÍCICO.
418. El ácido fluosilicico es un gas semejante al ácido
fluobórico , y se produce por la reacción del ácido fluorhydri
co sobre la sílice ó sobre el vidrio , que en parte constituye di
cha materia. Se le prepara calentando suavemente en un vaso
de vidrio una mezcla de fluoruro de calcio, de arena y ácido
sulfúrico concentradq, recogiendo sobre el mercurio el gas
que se desprende.
El fluorido' silícico se transforma en el agua en ácido silí
cico, y en un compuesto ácido , que es el producto de la unión
de los principios de los fluoridos hydrico y silícico, al que se
da el nombre de ácido fluo-hydro- silícico.
El gas ácido fluosilicico está formado de FG+Si=701,40
+277,31=978,71.
FLORURO CALCICO.
-ir- ' ,
419. Este compuesto se presenta en cristales cúbicos de
color verde, azul, amarillo, etc. , y se conoce con el nombre
mineralógico de espato flúor. Expuesto á la acción de un fue
go fuerte , sus colores desaparecen y se funde en un vidrio
transparente. Es insoluble en el agua. El preparado artificial
mente resulta en forma granosa ó gelatinosa. Su composición
se indica por F*+Ca=233,80+266,02—489,82.

3<>i".'. t '. .."•«•"..

-Il'»<» »:;:-''•• *. , ., ..V e ■ (


rtVv-i"J |;i so .'
CAPITÜLO V.

CUERPOS CLORADOS.

420. El doro se combina con todos los metaloides i ex


cepción del flúor.
clobido iónico.
431. Citando se hace llegar cloro gaseoso i un tubo en
corvado (fig. en cuya curvatura a se ha puesto iodo (1),
se obtiene un liquido incoloro , cetrino ó amarillo , según que
está exactamente saturado ó que contiene exceso de iodo 6
doro. Este líquido es uu clorido iódico , volátil , que enrojece
el tornasol y se disueh< en el agua. Es poco estable.
Se usa en el arte fotográfico ó daguerrotipia).
Se le representa por QH-I= 1106,65+789,75= 1896,40.
CLOMDO BK45>ICO.
422. Es un liquido amarillo-rojizo análogo al precedente
en sus propiedades , preparadon y composición , el cual pue-

(i) Eb este aparato la parte c contiene cloruro de calcio , y la


parte * agua de cal , destinada á absorber el cloro que se marcha .
CURSO DE QUIMICA. 20!)
de representarse en esta forma Cl5-|-lJi;=t 106,63+489,15
=T5W,80. " .1. 1 '' ' '• • • '
CLORURO SULFÚRICO. , . . I
423. El cloruro sulfúrico es un líquido de color rojo en
teramente análogo á los que preceden. Es susceptible de di
solver un peso de azufre igual al que ya contiene, y formar
con é! un cloruro sulfuroso líquido. Su composición se ex
presa de esta manera Cl'+-S=442,66+201 ,16=643,82.
• CLORIDO FOSFOROSO.
424. Este compuesto es líquido, incoloro, muy cáustico,
y de una. densidad de 4,8. Puede disolver fósforo y pasar al
estado de elorido hypofosforoso. Estos dos compuestos corres
ponden á los oxácidos fosforoso é hypofosforoso.
El elorido fosforoso está formado dé Cl*~f-P=663,99
+196,15=860,14, Se obtiene como los precedente». ., .»
CLORIDO FOSFÓRICO.'
425. Cuando al aparato indicado (fig. 45) se hace llegar
cloro sobre el elorido fosforoso , este absorbe el gas y se trans
forma en un cuerpo sólido, blanco, muy ácido y volátil.
El elorido fosfórico está constituido por Cl5+P= 11 06,65
+196,15=1302,80. Su composición corresponde á la del áci
do fosfórico. ■ ..... I-
i> . CLORIDO> ■'/!.
NITROSO.
.. ( !'.!..»
426. Cuando el cloro se encuentra con el gas nitrógeno
naciente , se combina con él , y forma un líquido oleaginoso
que detona con suma violencia al menor frotamiento ó á un
calor suave. Se puede destilar en vasos cerrados á—|—7 1 gra
dos, sin que experiménte alteración alguna. A-|-93 entra en
una ebulición violenta, que se asemeja á una efervescencia.
Entre + 96 y + 100 hace explosión, produce una detonación
sumamente viva , y rompe los vasos que le contienen , aun
cuando estén destapados. Esta explosión va acompañada de
luz , y el líquido se convierte en una mezcla de cloro gaseoso
y gas nitrógeno , en la que la proporción del primero en vo
lumen es á la del segundo ;: $ ; 1.' La causa de la violencia
con que esta descomposieion se efectúa , y la de la luz que le
acompaña no se conoce hasta el dia, y pertenece, cómo la del
agua oxigenada, á la acción catalítica.: Este cuerpo, que se de
signa generalmente con el nombre de cloruro de nitrógeno,
está formado probablemente de esta manera : CI3+N=6,6!,99
+88,52=752,51. Se prepara haciendo llegar cloro á' una so

210 CHUSO DE QUIMICA.
lucion débil de clorohydrato de amoniaco. £1 amoniaco sa des
compone y cede á la vez sus dos elementos al cloro , produ
ciendo ácido clorohydrico y clorido nitroso. Esta operación
exige precauciones particulares por ser muy peligrosa.
CLORIDO CARBONOSO.
427. Exponiendo á la acción directa de los rayos solares
una mezcla de 9 á 10 volúmenes de cloro y 1 de hydrógeno
bicarbooado, se produce ácido hydroclórico y un compuesto
cristalino, laminoso, incoloro, que tiene un olor de alcan
for, friable , dos veces mas pesado, que el agua, que se funde
á 160° c. y hierve á 180°. Este es el clorido carbonoso, cuya
composición es: Cl3+C=663,99+76, 44=740, 43.
CLORURO CARBÓNICO. j
428. Haciendo pasar al través de un tubo de porcelana
enrojecido el cuerpo precedente en forma de vapor, se des
compone en cloro gaseoso , y en un líquido incoloro , que es
el cloruro carbónico. Es insoluble en el agua , soluble en el
alcohol y en el éter, hierve á 71* c. y está constituido por
0+0=442,66+76,44 = 519,10.
CLORURO CARBONOSO. , , ,. .-¡t ;
429. Este compuesto sólido que contiene un átomo mas de
carbono que el anterior , fue obtenido accidentalmente en forma
de sublimado en una destilación de agua fuerte. • ' :

CLORIDO DE ÓXIDO DE CARBONO.


430. Hemos visto (280) que exponiendo al sol una mezcla
de volúmenes iguales de cloro y óxido de carbono , se forma
un córópuesto gaseoso, que no ocupa mas que la mitad del vo
lumen primitivo de los dos gases mezclados. Este gas es inco
loro, de olor sofocante, apaga los cuerpos en combustión , no
se inflama, se disuelve en el alcohol, y puesto en contacto
con el agua , se convierte en ácido carbónico é hydroclórico.
Este cuerpo llamado ácido cloroxi-carbónico , es susceptible
de combinarse con el gas amoniaco seco y formar una sal
blanca muy volátil.
Según su producción , debemos expresar la fórmula del
ácido cloroxicarbónico por Cl*+O+C=442,66-j-100+7C,44
=619, 10;
CLORIDO BÓRICO.
431. Calentando el boro en un tubo lleno de cloro seco, se
Inflama y produce un gas incoloro, que humea al aire, solu
CU(lSO DR QtIMICA. 2H
iguayen el alcohol y constituido por G6+B= 1321,98
==«1464,22. í.
• ■ CLORIDO HTDRICO.
, : .Ui .i::'.¡, í
<32. Propiedades. A la temperatura y presión ordinaria
fui ácido clorohydrico es un gas incoloro , apaga los cuerpos
'en combustión, esparce eú el aire un vapor espeso, tiene uu
lolor y sabor Jumamente fuerte y desagradable y una densidad
*ae 1,247.' "
Sometido a una fuerte presión , se transforma en un Jíquido
'incoloro. 'Es 1 muy deletéreo.
Por una corriente de chispas eléctricas el ácido clorohydrico
]se descompone en cloro é hydrógeno. * .
Entre los cuerpos sijnpfes solo son atacados por ej ácido
'clorohydrico los metales de las tres primeras secciones, y lcji
transforma en cloruros con desprendimiento de gas hydrógenQ.
433. El agua tiene tanta afinidad para este gas, que dt1-
' suelve 464 volúmenes; asi es que cuando se destapa un vaso
lleno de este cuerpo en ella., sube inmediatamente como cuando
ocupa el vacío. Esta solución se cohoce en la medicina y en
las arles con el nombre de ácido muriático. Cuando la solu
ción acuosa de ácido clorohydrico está bastante concentrada,
forma un líquido incoloro , muy cáustico ? de olor sofocante é
insoportable, que humea al aire y hierve á una temperatura
• poco elevada. Este líquido ejerce sóbre las materias orgánicas
y sobre los metales efectos semejantes al que product el ácido
sulfúrico. ,
434. Agua regia. Mezclando el ácido clorohydrico con
una mitad dé su peso de ácido nítrico, forma uu líquido amar
rillo llamado agua regia ó ácido ñilro-clorohydrico. Este con
tiene cloro y ácido nitroso, lo que proviene de una descomporr
sicion recíproca de los dos ácidos mezclados. El agua regia ái-r
suelve casi todos los metales, transformándoles en cloruros.
212 CUB80 »K QtlHlCA.
436. La siguiente tabla indica la relación que existe entre
la densidad y cantidad real de ácido contenido en 100 partes.

Densidad. Cantidad de ácido por 100. Densidad- Cantidad de ácido por 100.
1
1,21 42,43 1,10 20,20
1,20 40,80 1,09 18,18
1,19 38,38 1,08 16,16
1,18 36,36 1,07 14,14
1,17 34,34 1,06 12,12
1,16 32,32 1,05 10,10
1,15 30,30 1,04 8,08
1,14 28,28 1,03 6,06
1,13 26,26 1,02 4,04
1,12 24,24 1,01 2,02
1,11 22,22
==
436. Dos volúmenes de ácido clorohydrico están formados
de 1 volumen de hydrógeno y otro de cloro. Para probarlo
no hay mas que exponer á la acción de la luz difusa una mez
cla de estos dos gases hecha en esta proporción , y se verá que
su combinación se efectúa sin residuo ni cambio de volumen.
Por lo tanto , la composición del ácido clorohydrico puede ser
representada por Cl+H ó mas bien(l) Cl'+H'=442,66+12,48
=455,14.
437. Estado natural y preparación. El ácido clorohy
drico , ó como todavía se le denomina , ácido hydroclórico,
existe en corta cantidad en los sitios próximos á los volcanes.
Para prepararle en forma de gas , se pone cloruro de sodio
en un matraz (fíg. 46) que tiene un tubo de desprendimiento y
otro de seguridad con bola. Por este último se vierte en pe-
4
quenas porciones — de ácido sulfúrico concentrado. Inmedia
tamente el agua de este se descompone y cede su hydrógeno al
cloro, que se desprende en estado de ácido clorohydrico, y se
le recoge sobre el mercurio. Cuando cesa el desprendimiento
se le reproduce calentando suavemente el matraz a. El oxí-

(l) El átomo de ácido hydroclórico, según su constitución, debería


ser considerado de este modo : —+—=110,66+3,14=113,78. Pe
ro como el cloro y el hydrógeno entran siempre con a átomos en to
das las reacciones , adoptamos por «tomo del ácido hydroclórico el pe-
3 O 433,14.
CDBSO BE QUIMICA. 313
geno' del agua descompuesta se une al sodio , y el óxido* for-
iriádó fee Combina con el áeido sulfúrico.
^^jU reacción se efectúa entre las cantidades siguientes.
ATOMOS EMPLEADOS.
1 Cloruro sódico.... V&T' "■ ' 442,66
" ... í 1 Sodio.
. 290,90
(i Atmn S 1 Oxígeno. . . 100
1 Acido sulfúrico. . A ¿ 2 Hydrógeno.. 12,48
| ( 1 Acido
auhydro 601,16
v
1347,20
ATOMOS PRODUCIDOS.

( l Acido auhydro 501,16


1347,20
438. El ácido clorohydrico líquido, es decir, en estado
de solución acuosa , se obtiene haciendo pasar el gas ácido é
los frascos deWoolf, que contengan — de su capacidad de
agua (fig. 28): en este aparato, el vaso en que se hace el des
prendimiento de gas debe tener uu tubo de seguridad con
bola.
El ácido muriático se prepara en grande en calderas de
plomo ó en cilindros de fundición.
■ i Suele tener un color amarillo debido á las materias orgá
nicas de los lodos , al hierro y algunas veces al selenio que
se encuentra (según Berzelius) en el ácido sulfúrico.
. Se emplea con suma frecuencia en la química y en la me
dicina.
metales clorado».

439. Hemos visto que los fragmentos de arsénico echaáos


en el cloro se inflaman (76). Esta es una prueba de la acción
enérgica que este cuerpo ejerce sobre los metales. Asi es que
los cloruros metálicos son numerosos, y su estudio ofrece
grande interés.
Muchos cloruros fon líquidos á la temperatura ordinaria.
Todos se funden á una temperatura poco elevada, y el mayor
número de ellos son volátiles.
craso be ©uniiCA.
A excepción del cloruro argéntico , todos los demás , per
tenecientes á la quinta sección , se descomponen por el caloi". '
La mayor parte de estas combinaciones son solubles en el
agua y cristalizares.
440. El oxígeno , el flúor, el iodo y el bromo pueden des-
omponer ciertos cloruros , apoderándose del metal.
El azufre, el setenio y el fósforo descomponen algunos do
raros de las tres últimas secciones , combinándose con el cloro,
y i teces con el metal. >•
: El nitrógeno , el boro y el carbond no tienen acción so-
hre los eloruros metálicos.
El hydrógeno , al menos auxiliado del calor , descompone
todos los cloruros de las tres últimas seceiones, apoderándose
del cloro. , , >
Siendo la afinidad de los metales para el cloro, casi igual
á la que ptseen para el oxígeno , pueden preveerse las accio
nes que de"beri ejercer algunos de estos , sobre diferentes cío-
rjofosJ Asi es que los metales alcalinos, se apoderan del cloro
de casi todos los cloruros de los demás metales.
441. Entre los metales clorados , asi como entre los oxi
dados se encuentran ácidos , neutros , básicos , iusalificables
y saliformes. Es tal su composición , que corresponde gene
ralmente á la de los óxidos , con la diferencia de que 2 áto
mos de cloro equivalen á l de oxígeno. Dedúcese de esto, que
si nn cloruro descompusiese el agua, produciría siempre áci
do hydro-clórico y óxido metálico, porque los 2 átomos de
cloro del cloruro absorberían otros 2 del hydrógeno del
agua , y quedaría libre t átomo del oxígeno de esta , que se
combinaría con el metal para reemplazar los 2 de cloro. '
442. De lo que acaba de decirse resulta , que un
número de químicos consideran los cloruros disueltos en el
agua, como hydrocloratos del óxido metálico, á causa de
haber producido la descomposición arriba indicada. Todavía
no se puede demostrar rigorosamente ni la exactitud ni la fal
sedad de este modo de ver , porque todos los fenómenos es
tudiados hasta el dia se explican del mismo modo por esta
teoría , que por la que hemos admitido.
443. Para obtener los cloruros se emplean diferentes mé
todos , según la naturaleza del metal.
. L' Combinando directamente el cloro con el metal , ha
ciendo pasar el gas al través de un tubo que contenga di
cha sustancia muy dividida, y recogiendo el cloruro pro
ducido.
'. Descomponiendo por el cloro, con el auxilio del ca
lor, ciertos óxidos. Cuaudo el óxido se descompone con di
ficultad se puede activar la acción por medio del carbón.
CURSO DE QUIMICA. 215
3.a Poniendo en contacto los metales con el ácido cloro*
hydrico , con un cloruro 6 con el agua regia.
4. ° Tratando un súlfldo por el ácido clorohydrico , cuyo
hydrógeno se une al azufre y el cloro al metal .
5.° En fln , por doble descomposición, es decir , mezclan
do dos soluciones , que por su reacción recíproca puedan pro
ducir un cloruro insoluble.
444. Los cloruros se descomponen par los ácidos sulfúrico
y fosfórico. En esta reacción hay descomposición de agua,
desprendimiento de ácido clorohydrico , y formación de un
sulfato ó fosfato del óxido del metal.
A estas nociones generales que acabamos de estudiar, aña
diremos algunas particulares al tratar de varios cloruros, que
tienen uso en la medicina y en las artes.
CLORURO CALCICO.
445. El cloruro calcico es ácre, picante, amargo, muy
delicuescente , soluble en la mitad de su peso de agua fría,
mucho mas en el agua hirviendo y difícil de cristalizar.
Expuesto al fuego se. funde en su agua de cristalización (l),
se deseca y después experimenta la fusión ígnea. En este es
tado es muy ávido de agua. Se obtiene tratando el carbonato
de cal por el ácido clorohydrico líquido, haciendo evaporar la
materia hasta que se cubra de una película salina, y después
por el enfriamiento cristaliza en prismas de 6 planos. Su fórmula
atómica es CI'-}-Ca=442,66-|-256,02=698,68.;El cloruro cál
culo cristalizado se conoce en las artes con el nombre de hy-
droclorato ó muriato de cal.
446. Cloruro de óxido cálcico. El cloro se combina tam
bién con el óxido cálcico , y forma un compuesto , á que se
da el nombre de cloruro de cal , que tiene un uso frecuentísimo
en la medicina y en las artes. Se le obtiene haciendo llegar
cloro al hydrato de cal. Si este se halla en estado de solidez, se
obtiene un cloruro sólido ; si por el contrario , está en forma
de lechada de cal (327) , entonces el cloruro es líquido. Cuan
do este último está saturado contiene un átomo de cloro , otro
de cal , y otro de agua.
El cloruro sólido se prepara haciendo desprender cloro (76),
que se dirige á un espacio cerrado , ya sea con piedras de

.f (I) La mayor parte de los cuerpos que cristalizan por la evaporación


de su solución acuosa contienen a^ua, que- se llama de cristalización,
por ser esencial para la formación de los cristales. Cuando esto» se di
suelven por el calor se dice que experimentan la fusión aatosa. Si des
pués de desecados por la acción continuada del luego se les funde se
gunda vez , esta fusión se llama igneu.
210 CHUSO DE QUIMICA.
pedernal unidas con un mastjc resinoso , ó bien á una gran
caja de madera dispuesta de tal manera , que no pueda mar
charse el cloro : en uno y otro caso se establece en lo interior
una especie de gradería , en la que se coloca cal perfectamen-
e hydratada , continuando la producción de cloro basta que
no haya absorción , y entonces se recoge el producto , que se
guarda en vasijas bien cerradas. Si se qúiere obtener una pe
queña porción de este cuerpo , basta poner en una vasija an
cha un embudo boca abajo , y hacer que dentro del tubo de
este entre otro de desprendimiento que conduce cloro , y des-
. pues poner encima hydrato de cal , y saturarle completa
mente.
447. Por mucho tiempo se ha mirado esta combinación co
mo un cloruro de óxido ; pero Berzelius y Balard le conside
ran de otro modo. El primero ha manifestado que la forma
ción de este cuerpo tiene alguna analogía con la del clorato de
potasa. Una parte de la cal , según el químico sueco , pierde
su oxígeno y se combina con el cloro, formando un cloruro: el
oxígeno desprendido del óxido calcico se combina con el clo
ro , y forma ácido cloroso , que se une con parte de la cal y
resulta un clorito cálcico. Según esta reacción, suponiendo que
se efectúa entre 4 átomos de cal y S de cloro, el producto será
una mezcla de 3 átomos de cloruro cálcico y 1 de clorito de
la misma base. El segundo cree como mas probable , que lo
que se produce es ácido hypocloroso 0-|—CI*, ó mas bien óxido
cloroso. La reacción es análoga ,. pero se verifica entre 2 áto
mos de cal y 4 de cloro , y se produce 1 átomo de cloruro cal
cico y otro de hypoclorito de cal. Lo que sucede es, que cuan
do esta combinación , sea la que quiera su constitución , se
pone en contacto con un ácido , hay desprendimiento de clo
ro. Según la opinión de los dos químicos indicados , el ácido
cloroso ó hypocloroso ceden su oxígeno al calcio , que se com
bina entonces con el ácido que determina esta reacción y el
cloro se desprende.
448. Es de la mayor importancia conocer la cantidad de
cloro que contienen las diferentes suertes de hypoclorito ó clo
ruro de cal que circulan en el comercio. Hasta hace poco
tiempo se apreciaba aquella comparando su facultad decolo
rante con la del cloro, por medio de una disolución de añil;
pero este medio no es susceptible de una exactitud rigorosa,
en razón á que la solución indicada de añil se altera , y por
que es difícil conocer el momento en que la acción decoloran
te ha producido todo el efecto. Gay-Lussac, que dió á co
nocer el procedimiento clorométrico por medio de la disolu
ción del Índigo en el ácido sulfúrico , ha indicado después
otro , por el que puede reconocerse con la mayor exactitud la
CURSO DE QUIMICA. 217
foerza de los hypocloritos. Consiste en tomar por unidad la
facultad descolorante de un volumen de cloro seco a la tem
peratura den", y bajo la presión de o,m 76, disuelto en su vo»
lumen de agua. Esta unidad se divide en 100 partes iguales,
ó sean grados. Un grado clorométrico representa , según es
to > ■ de volumen de cloro.
' 100
Se prepara una disolución de cloro que contenga un vo
lúmen de este gas y otra de ácido arsenioso, en tal propor
ción , que en un mismo volumen pueden destruirse reciproca
y completamente. Veamos cómo se aprecia el valor real de un
cloruro , sea el de cal por ejemplo. Se toman 200 granos
en peso , y se disuelven en 2 libras de agua, de manera que
el volumen total de la disolución equivalga á 2 cuartillos. Se
toma un volúmen constante de esta , 200 granos divididos en
100 partes , y se vierte poco á poco la de arsénico dividida en
las mismas hasta la destrucción del cloro , y la fuerza del clo
ruro será proporcional á la cantidad de disolución arseniosa
destruida por el cloruro.
Este medio , sencillo en la apariencia, es poco practicable,
porque la disolución arseniosa que es muy ácida , desprende
cloro en abundancia y el ensayo es muy inexacto..
Si por el contrario se vierte la disolución de cloruro de cal
en la arseniosa, se eyita este inconveniente, encontrando el
cloro siempre acido arsenioso , sobre quien reacciona á cual
quiera grado de dilución que. se encuentren uno y otro ; pero
entonces no puede conocerse inmediatamenle la fuerza del clo
ruro , por hallarse en razón inversa del número de partes que
se han tenido que emplear para destruir la cantidad de so
lución arseniosa. Si han sido necesarias 50 partes , la fuerza
será 100 X -— so = 200 ': Jy si se han necesitado 200 ,' deberá
100 ,
ser 100 X —. = 50o etc. No obstante , este inconveniente no
200
es muy grave: se reduce á examinar una tabla en que se en
cuentre la fuerza correspondiente á cada volúmen de cloruro
empleado para destruir la cantidad constante de solución ar
seniosa*
Se usa en la medicina, para desinfectar y en el blanqueo de
las telas.
CLORURO BARICO.
449. El cloruro de bario es blanco , ácre, venenoso , eris-
talizable en prismas de cuatro planos, y soluble en casi dos
veces su peso de agua hirviendo. Para obtenerle se calienta
•por espacio Je una hora, en un crisol de Hesse cerrado y eo
218 CUKSO DE QUIMICA.
locado eu un horno de reverbero , una mezcla de partes igua
les de sulfato bárico y cloruro de calcio en polvo. Estos dos
cuerpos producen por la fusión sulfato calcico y cloruro de
baíio. Enfriada y triturada la masa , se echa en agua hir
viendo, que disuelve el cloruro. Se filtra, y por la evapora
ción del liquido se obtienen cristales de cloruro bárico , cuya
composición es CI'-}-Ba=442,664-856, 88=1299, 54.
La solución de este cloruro sirve en los laboratorios para
reconocer la presencia del ácido sulfúrico , con el cual produ
ce un precipitado blanco de sulfato bárico.

CLORURO SÓDICO.
450. El cloruro de sodio ó sal común es blanco , de un
sabor salado , cristalizable en cubos , soluble en 2 •/. veces su
peso de agua hirviendo , y en 3 de agua fria.
Este cuerpo conocido con el nombre de sal gemina , se en
cuentra en la naturaleza formando bancos inmensos , y en
estado de solución en todas las aguas saladas , con el de sal
marina. Abunda en España en Cardona , en Cataluña ; en
Mihglanilla, en la Mancha; en Imón, la Olmeda, Tierzo, Sae-
lices, y otras en la provincia de Guadalajara ; en Poza , en la
de Burgos ; Salinas , en la de Alava , y otras muchas partes.
'Son de gran-nombradía las salinas de Wielizka , en Polonia.
Hay po^as aguas que no le contengan. En la del mar existe
cerca de — de su peso.
451. Cuando hay una agua muy salada, se la evapora
en calderas para obtener la sal. Si por el contrario el agua
está débilmente cargada dp esta, se la hace experimentar al
aire una evaporación espontánea , que la concentra y aun
la deseca enteramente. Este es el método usado en España,
que se practica de dos maneras: l.° En los paises cáli
dos se hacen en las orillas del mar estanques poco profundos,
en los que se introduce el agua de este y se evapora en breve
espacio. A estos estanques se da el nombre de albercas: 2.° En
los paises templados se vierten las aguas débilmente saladas
sobre montones de haces de espino , colocados bajo un techa
do abierto. La solución salina se divide al atravesar los ha
ces , experimenta una grande evaporación y se concentra.
Cuando señala 25° en el areómetro se la evapora al fuego.
El cloruro sódico está constituido por Cl2+IS~a=442,66+
290,90 = 733,56.
La sal común se emplea en la economía doméstica para
sazonar los alimentos. Se dá con gran provecho á los animales
rutilantes , á quienes es sumamente grata.
CÜRSO DE QUIMICA.' 219
" "Además se usa domo medicamento , y para producir otros
ífé usó muy común. '•• _ " ' •
-III. • CtOHOKO ESTANNOSO.
n 452. Este cuerpo, llamado también protocloruro de esta
ño ó sal de estaño , es blanco, estíptico , soluble en el aguá
fría , mas aun en la caliente , y cristalizablc en agujas.
Cuando está húmedo absorbe espontáneamente el oxígeno
del aire y el de los cuerpos , con quienes se pone en contacta.
Asi es como se produce la púrpura de Casio, en la que se en
cuentra el oro muy dividido (l). Absorbe ademas muy bien el
cloro. •,[,'■,
.,, Se obtiene «1 cloruro estannoso calentando poco á poco
/en bañp de arena un vaso de arenisca , en el que se ha colo
cado l parte de estaño en granalla y 4 de ácido hydroclórico,
evaporando la solución hasta el punto de cristalizar. Se pue
de hacer también la disolución en vasos de cobre perfectamen
te limpios , porque mientras hay exceso de estaño no contiene
cobre la disolución, por ser este último metal negativo en con
tactó con el estaño.
, La composición de este cuerpo se puede expresar en esta
forma: Cl2-t-Sn=4 12,66+735,29=1 177,95.
, Se. emplea en la tintorería como mordiente.
« ,. ,453. Se obtiene un cloruro estannoso anhydro , calentando
el estaño en el gas clorohydrico , 6 mezclando el cloruro mer
cúrico con un peso igual al suyo de limaduras de estaño, expo
niendo la mezcla en una retorta de vidrio pequeña á una tem
peratura que se aumenta con lentitud hasta el rojo blanco,
que es á la que destila el cloruro. Después de enfriada la masa
tiene un color gris y un aspecto vidrioso. Introducido este cuer
po en el cloro seco, Se inflama y pasa al grado inmediato de
combinación. > '
CLORURO ESTANNICO.
Antiguamente se conocía este cuerpo con el nombre de li-
eor fumante de Libavio, que fue quien le descubrió en el
siglo XVI.

(i) Según Berzelius , la púrpura es una combinación de óxido estan


noso y dé oro en un grado particular de oxidación, con menos oxigeno
que el áurico y mas que el auroso ; que ademas contiene óxido estmnico
simplemente mezclado con ella y agua. Esta combinación por otra parte,
es soluble en el amoniaco cáustico, que en otro caso debiera dejar oro sin
disolver. Duinas y Fuchs la consideran como un cslahnato doble liydrata ■
do de óxido auroso y estannoso. (IT. (/(• los '/'.) ■••<
220 CÜKSO DE QUIMICA.
454. E\ deuto cloruro de estaño en el estado anhydro es
líquido, incoloro y fumante, hierve á 120" c. y es muy soluble
en el agua.
Se prepara : primero, haciendo pasar cloro seco por estaño
calentado hasta el rojo : segundo , mezclando exactamente una
parte de estaño en limaduras con 4 de cloruro mercúrico, que
se expone á un calor suave, y el cloruro estánnico pasa al reci
piente; y tercero, tratando el cloruro estannoso anhydro por
el cloro.
En el estado de hydrato es cristalizable, blanco, deli
cuescente y muy estíptico.
Se obtiene haciendo pasar un exceso de cloro al través de
una solución de proto-cloruro , concentrando el líquido por el
calor , ó bien tratando directamente el estaño por el agua regia.
Se usa en la tintorería , y se le representa por la fórmula
C1<+Sn=885, 32+735,29= 1620,61.
CLORURO AM1MONICO.
455. El protocloruro de antimonio es blanco, cristaliza-
ble, muy fusible y bastante volátil. Expuesto al aire , absorbe
la humedad y toma la forma líquida.
Cuando se le echa repentinamente en el agua, la descom
pone y se forma áiiido clorohydrico y una sustancia coagulosa
al principio, pero que después toma un aspecto cristalino de
oxicluro de antimonio, que es una combinación de óxido y
cloruro de antimonio, conocida también con el nombre de
poicos de algaroth.
El protocloruro de antimonio, que también se conoce con
el nombre de manteca de antimonio, se usa en la medicina
como cáustico , y en las artes para pavonar el hierro.
Este cuerpo está constituido por Cl5+Sb=663, 99+806, 45 .
=1470,44.
456. Se prepara calentando en una retorta de cuello ancho
y corto, con su alargadera y recipiente , una mezcla de 16
partes de cloruro mercurioso y 6 de antimonio pulverizados:
el cloruro se condensa en el cuello de la retorta y en la alar
gadera. Ordinariamente tiene un ligero color violado , se
gún parece, debido al cloruro arsénico producido por alguna
pequeña porción de este metal , que casi siempre acompaña al
awtimonio. Es preciso para obtenerle perfectamente blanco des
tilarle segunda vez.
Puede prepararse también disolviendo el súlfido hj poanti-
monioso en el ácido clorohydrico , evaporando la solución hasta
sequedad y destilando la masa salina como en el método an
terior. Se obtiene un hermoso producto disolviendo antimonio
metálico en agua regia , que contenga poco ácido nítrico, y fi
CURSO DE QUIMICA, 221
nalmente, destilando una mezcla de sulfido hypoantimonioso
con el cloruro mercúrico. Todas estas reacciones son muy fáci
les de explicar : en el primer caso el antimonio reemplaza el
mercurio , en el segundo el azufre se combina con el hydró-
geno, y el cloro con el antimonio , en el tercero el cloro que se
produce por la acción que ejerce el ácido nítrico sobre el clo-
rohydrico, se combina con el antimonio, y en el cuarto hay
un cambio del elemento electro-negativo, ó lo que es lo mismo,
el cloro del cloruro mercúrico se combina con el antimonio
del.sulfúro, y el azufre de este con el mercurio. Al sulfuro
mercúrico procedente de esta operación se daba la denomina
ción de cinabrio de antimonio.
!■•"•■-" ¡l.r » ■ CLORURO MERCÚRICO. ■ .r • .•.'■'«' f f
,|.|^,?4 El deutocloruro de mercurio es blanco , muy vene
noso i soluble en 20 partes de agua fria y en 3 de agua hir
viendo : cristaliza por el enfriamiento , y es muy soluble en el
alcohol y en el éter. Calentado se volatiliza y condensa en las
paredes de la vasija en agujas prismáticas.
Cuando se pone en contacto una disolución de cloruro mer
cúrico con los óxidos alcalinos , se produce un precipitado

drato de deutóxido. Con el amoniaco se forma un precipitado


blanco, que es un compuesto del radical amida (l) N*+H4,
y de cloruro mercúrico Cl'+Hg , que podremos llamar clo-
ramida de mercurio.
Su fórmula es CI'+Hg. = 442, 66+1265, 82=1708, 48.
458. Todavía se conoce este cuerpo con el nombre de sw-
blimado corrosivo. Se prepara tomando 5 partes de sulfato
mercúrico , 4 de sal común decrepitada y 1 de peróxido de
manganeso. Pasado, algún tiempo después de hedíala mez
cla, que debe ser muy exacta , se introduce en sublimatorias
(que vienen á ser unos matraces de fondo plano) , cuidando
dé que la materia ocupe solamente un tercio de estas. Se co
locan en baño de arena , que debe tener también el fondo pla
ñó , cuidando que la capa que media entre el fondo del baño
y el de las sublimatorias tenga poco mas de medio dedo, y se
cubren con dicha arena hasta el cuello. Dispuesto todo en esta
forma , se ponen bajo la campana de una chimenea que as
pire bien, y se las calienta. Para contener los vapores del. su
blimado, es suficiente cubrir la boca de las sublimatorias con

potético formado de 1 ó 2 ¿tomos de nitrógeno y de *


(¡V. dc los T.) ¿V '
222 cnso de q cuica.
un cucurucho de papel : se continua la acción del calórico
espacio de 10 á 12 horas poco mas ó menos, ai
siderablemente el fuego por algunos minutos al fin de la ope
ración , para que la parte sublimada experimente un principio
de fusión y adquiera coherencia. Enfriadas las sublimatorias se
rompen , y se separa con cuidado el cloruro mercúrico , á fin
de evitar que se manche con el residuo. Cuando el sulfato de
mercurio no contiene sal protoxidada, es inútil i
róxido de manganeso.
Puede suponerse que la reacción se efectúa en esta 1

1Oxido mercúrico. . . . 1 36.3,82


1 Sulfato iAcido sulfúrico. ... 501,16
Sodio 981,79
1 Cloruro sódico. . . . ^ *Cloro 442,66
3291,43
ATOMOS PE0DLCID05.
<2 Cloro 442,66
1 Cloruro mercúrico. .. \ , Mercurio 1365>82
_ „„ , ' $1 Acido sulfúrico. . . . 501,16
1 Sutfato S0Q,C0 h Oxido sódico. . . . . 981,79
3291,43
459. Se emplea en la medicina, pero su acciop 1
es muy enérgica y poco inferior á la del ácido arsenioso. Se
ha ensayado el uso del sulfuro potásico como antídoto en los
envenenamientos por el sublimado corrosivo , pero con muy
poco éxito. D. Mateo Orfila ha descubierto que la clara de
huevo es un antídoto excelente, que detiene en muy pocos
instantes los efectos de este cuerpo tan terrible. Un sugeto
había tomado por inadvertencia una cantidad considerable de
cloruro mercúrico : los efectos del veneno se habían manifes
tado , cuando llegó el célebre médico y químico español. La
propiedad que tiene la albúmina de precipitar esta sal de su
disolución determinó al señor Orfila á administrar la clara de
huevo , con lo que el paciente experimentó un alivio consi
derable, y desde entonces la experiencia ha confirmado la
eficacia de este contraveneno. Según Taddei , el gluten pro
duce un efecto análogo. Si se vierte una disolución de subli
mado corrosivo sobre las materias animales, se contraen,
adquieren mas firmeza , toman un color blanco y pierden la
propiedad de entrar en putrefacción.
Se usa para conservar los cadáveres y algunas piezas ana
(mito de QTHincA. 223
téraioas , para lo cual se les introduce por algún tiempo en
una solución de sublimado en alcohol débil.
460. Medios de reconocer el sublimado. 1.* Cuando se
echa sobre las ascuas el cloruro mercúrico se volatiliza rápi
damente en forma de vapores blancos y espesos , que son
ácres ó irritantes. Si esta operación se hace en un tubo cer
rado , produce un sublimado blanco cristalino.
JSi* Su solución acuosa da con el nitrato argéntico un pre»
cipitado en.. copos blancos, que. se disuelve en el amoniaco
líquido, si dicho nitrato se ha puesto en exceso. Las solucio
nes de potasa, de sosa, de cal y de barita producen un pre
cipitado anaranjado de hydrato de óxido mercúrico : con el
amoniaco precipita en blanco: con el ioduro potásico en
rojo de minio hermoso soluble en un exceso de ioduro: el
ácido hydrosulfúrico , vertido poco á poco da origen á un
precipitado blanco , que se vuelve amarillo en seguida , y
parduzco por la adición de nueva cantidad de este gas : en
fin, sumergiendo una lámina de cobre bien limpia en la
solución del cloruro mercúrico acidulada con ún poco de
ácido nítrico., hace separar el mercurio, que se deposita
inmediatamente en la superficie del cobre y le da un color
gris ; pero frotada con un corcho adquiere luego un brillo
argentino.
3.° , Calentando en un tubo cerrado por una de sus ex
tremidades el cloruro mercúrico , mezclado con un pocp de
potasa 6 limaduras de hierro, se separan glóbulos brillantes
de mercurio.
4. » Con la albúmina da un precipitado en forma de fluecos,
y con el amoniaco blanco , compuesto , como queda dicho , de
amida de cloruro mercúrico insoluble en el agua. Según Brande,
esta acción puede aplicarse igualmente para reconocer la roen oí-
cantidad de una sal de base amónica en solución. Efectiva
mente, si después de haber añadido una ó dos gotas de so
lución de potasa cáustica á otra muy diluida de cualquiera
sal amónica , se vierte en la mezcla una ó dos gotas de so
lución de cloruro mercúrico , se produce inmediatamente un
precipitado blanco de la misma naturaleza que el arriba indi
cado. Es tal la exactitud de este reactivo que de sal
r Í700
amónica disuelta en agua se hace sensible con él.
461. Investigaciones médico-legales acerca del cloruro
mercúrico. En la mayor parte de los casos de envenena
miento producidos por el sublimado, en que este cloruro no
se ha transformado en un compuesto insoluble combinándose
con las materias orgánicas, es fácil reconocer su presencia por
los reactivos que hemos indicado al tratar de sus caracteres
224 CORSO BE «GUI1CA.
distintivos. Por esta razón deberán ensayarse sobre los líqui
dos extraídos de las visceras después de la muerte, ó sobre
el producto del vómito , después de filtrado , habiéndole an
tes -desleído en agua destilada para separar las materias in
soluoles. .. / . ; VHp. -J
Si la solución en que se busca el cloruro mercúrico se
encuentra tan diluida que los reactivos solo dan resultados
equívocos ó poco ciertos , se deberá concentrar por la evapo
ración á un calor suave para someterla á la acción de estos,
6 , como ha propuesto Orilla , colocarla en un frasco esmeri
lado y agitarla fuertemente por 4 ó 5 minutos con la cuarta
parte de tu volumen de éter sulfúrico puro. Este líquido ex
trae de la solución acuosa la mayor parte del sublimado que
contiene, y se le separa fácilmente por el reposo en razón
de su poca solubilidad y menor densidad. Aislada la capa de
éter por medio d< un embudo , y exponiéndola al aire en
una cápsula de vidrio ó porcelana, el éter se evapora, y e^.
cloruro de mercurio que este ha disuelto queda en forma de
Una materia blanca cristalizada , que presenta todos los ca-
ractéres que le son propios en estado de pureza.
Este método practicado con las precauciones necesarias
permite extraer directamente de una solución acuosa de subli
mado corrosivo mas ó menos concentrada, cantidades que
varían de — y — de peso de cloruro mercúrico disuelto
cu el agua. • • i
James Smithson ha propuesto un procedimiento muy ven
tajoso para reconocer cortísimas porciones de sublimado cor
rosivo disuelto en agua ú otra especie de líquido, que no ha
podido descomponerle. Este consiste en sumergir en la solu
ción que se somete al ensayo , después de haberla acidulado
con algunas gotas de ácido clorohydrico, una lámina de oro
ó un anillo de este metal , cubierto en parte con una hoja de
estaño. Este pequeño aparato galvánico, polarizando los ele
mentos del sublimado corrosivo disuelto en el agua , los sepa
ra , y hace precipitar el mercurio en la superficie del oro , que
combinándose con él adquiere en poco tiempo un color gris
blanquecino. Producido este efecto eléctrico se quita la hoja
de estaño , y después de haber lavado la lámina de oro con
agua destilada y haberla secado sobre papel sin cola, se la
calienta á la llama de una lámpara de espíritu de vino en un
tubo estrecho y tapado por un extremo. El mercurio combi
nado con el oro se volatiliza y condensa próximo á la parte
calentada en glóbulos microscópicos. Por esta calcinación la
lámina de oro vuelve á tomar su color natural.
Este procedimiento , por el cual se descubre el mercurio
CURSO DE QUIMICA. 225
que miste en la menor cantidad de cloruro mercúrico disuelto
eñ el agua , es también aplicable á la investigación de. cual
quiera sal mercurial disuelta en un líquido.
La facilidad con que el cloruro mercúrico se une á algu
nos principios inmediatos, formando compuestos insoluoles,
manifiesta la causa por que , en ciertos casos de envenena
miento, por ejemplo, es imposible encontrarle en las materias
liquidas. Las investigaciones deben hacerse entonces , ya sea
sobre las materias sólidas halladas en los órganos digestivos,
6 bien sobre los tejidos de éstos. En este caso , después de
haber mezclado estas sustancias sólidas con un poco de pota
sa cáustica, se las deseca en una cápsula de porcelana. £1 re
siduo que queda después de la evaporación se introduce en
una pequeña retorta de vidrio enlodada, con su recipiente , y
se calcina hasta el rojo. Rompiendo la retorta se perciben en*
tre los productos de la descomposición de la materia orgánica,
unas veces glóbulos de mercurio , y otras una capa gis de
este metal muy ténue y ensuciada por un poco de aceite em-
pireúmático, que se reconoce fácilmente disolviéndola en áci
do nítrico puro á un calor suave. Esta disolución presenta en
tonces todos los caractéres del proto nitrato de mercurio.
Orfila y Lesueur en sus investigaciones experimentales en
las exhumaciones jurídicas á causa de los envenenamientos
por el sublimado corrosivo, han demostrado que, aunque
este compuesto se haya precipitado y hecho insolublc por las
materias orgánicas , las vías digestivas de los perros envene
nados por el cloruro mercúrico, enterrados y exhumados al
cabo de cierto tiempo , no contenían indicios de mercurio
metálico que pudiera percibirse con el microscopio ; han ob
servado que las porciones de la membrana mucosa, estomacal
é intestinal de estos animales, sometidas en una retorta á la ac-
eion de la potasa y á un calor rojo , han dado mercurio metáli
co, y evidenciado que, si el envenenamiento no habia sido pro
ducido por el sublimado corrosivo, al menos era debido á u.ui
preparación mercurial ; dicen ademas dichos químicos que por
este procedimiento puede extraerse mercurio metálico , aun
algunos años después que el cloruro ha operado su reacción
sobre las materias animales con que ha estado eu contacto.

CLORURO MERCXMOSO. (
463. Es blanco , insípido , indescomponible por el fuego,
volátil , pero menos que el cloruro mercúrico , inalterable al
aire, insoluble en el agua ; por medio de la sublimación cris
taliza en prismas cuadriláteros terminados por pirámides de
cuatro planos, cuyas masas cristalinas fosforecen por la per
15
226 CURSO DE QUIMICA.
cusion , se ennegrece por la acción de la luz y los álcalis : es
tos se combinan con el cloro y se produce un protóxido mer
endóse El cloro le disuelve cuando está recien precipitado.
403. Preparación. Se obtiene ejecutando la operación
anterior con un sulfato de protóxido de mercurio en lugar del
sulfato de deutúxido sin adición de manganeso. Se conoce coa
los nombres de sublimado dulce , mercurio dulce, (alóme
le nos , ¿(juila blanca , panacea mercurial y otros.
No es este el método que generalmente se emplea pora
preparar un cuerpo tan importante en la farmacia y en la
medicina, por la dificultad que hay en obtener una sal mer-
cuiiosa exenta de sal mercúrica. Se da la preferencia al si
guiente.
Se toman 4 partes de cloruro mercúrico y 3 de mercurio:
se pulveriza exactamente el cloruro y después se le agita con
el mercurio , añadiendo á la mezcla un poco de agua para im
pedir que el polvillo que se eleva perjudique al operador, y
facilitar al mismo tiempo la división y combinación parcial del
mercurio con el cloruro. Después dé désecada la masa se in
troduce en vasijas sublimatorias, que no debe ocupar sino po
co mas de la cuarta parte de su capacidad , y se ponen en baño
de arena , como se ha dicho al hablar dil sublimado corrosivo.
Entonces se pone fuego suficiente para que se sublime , y ha
de tenerse cuidado que la temperatura sea sostenida, pues
si disminuye notablemente la fractura de los vasos es inevi
table, á causa de la diferencia que hay entre la dilatabilidad
del vidrio y la del producto de la operación. Esta queda ter
minada al cabo de diez ó doce horas. El resultado de la pri
mera sublimación suele tener maueLas oscuras y toda la masa
un color sucio: se consigue bastante blanco sublimando la
materia por segunda ó tercera vez ; sin embargo , cuando se
ha hecho la mezcla con exactitud y el fuego no ha sido dc-
masiado^fuerte , suele bastar la primera.
La esplicacion de lo que pasa en esta operación es suma
mente fácil de deducir. Se añade al cloruro mercúrico una
cantidad igual de mercurio á la que él contiene , y pasa á clo
ruro mercurioso.
Su composición es Cl+Hg=22l ,33+1 265,82 = 14S7,15.
Se hace un uso considerable de este compuesto en la me
dicina, después tic haberle levigado y lavado á fin de sepa
rarle alguna pequeña porción de cloruro mercúrico que pu
diera contener. Para obtenerle en un estado grande de divi
sión se ha acudido á la destilación del agua y del cloruro
mercurioso. Se hace llegar simultáneamente á un recipiente
apropiado á la operación el vapor del mercurio dulce y «I
acuoso ; esto impide que aquel se reúna en cristales y queda
CURSO DE QUIMICA- 227
reducido á un polvo impalpable, que se conoce con el nom
bre de mercurio dulce por el vapor.
464. S? obtiene el mismo producto, respecto á sus pro
piedades químicas, por medio de doble descomposición, que
se le desigua con el nombre de precipitado blanco de mer
curio.
Para esto se toma 1 parte de ácido nítrico á 25° , y 1 de
mercurio. Se pone la mezcla en un matraz , que se coloca eu
un baño de arena y se calienta la materia hasta la ebulición,
continuando esta hasta que se advierte que el mercurio , que
ocupa el fondo del matraz , no disminuye de volumen , y que
se ha formado un polvillo amarillo , que es un nitrato mercu-
rioso básico. Entonces se vierte el nitrato mercurioso , antes
que cristalice , en una masa de agua algún tanto templada y
acidulada con el ácido nítrico , ó bien los cristales del proto-
nitrato se disuelven en agua preparada en la forma indicada,
operación que es lenta , y que se evita echando la disolución
caliente en el agua acidulada, en cuyo caso basta agitar el
líquido con un tubo , á medida que se echa la disolución mer
curial. Se prepara por otra parte una solución de cloruro sódi
co , que ha de procurarse se halle en exceso , y se vierte poco
á poco en la de mercurio , agitando la masa sin intermisión,
y se forma un precipitado blanco de cloruro mercurioso. Es
indispensable en esta operación: 1.° que el ácido nítrico ten
ga ta concentración indicada: 2.° que el mercurio se halle en
exceso : 3." que las disoluciones estén muy diluidas , pues de
lo contrario se formaría un nitrato mercúrico que produciría
cloruro mercúrico , ó bien aun cuando se formase el mercu
rioso se disolvería en el cloro que se produce cuando los líqui
dos están concentrados , lo que no es posible evitar compleja
mente : 4.° que los líquidos estén ácidos para impedir la for
mación de sub-nitrato , que se precipitaría con el cloruro, del
cual no se puede separar por las lociones. Operando de esta
manera , se obtiene una cantidad , por lo menos , igual al
mercurio empleado. Se decanta el precipitado , se echa sobre
un filtro y se lava, hasta que el líquido de las lociones no di
suelva materia alguna , y después se deseca á la luz difusa.
CLORURO ARGENTICO.
465. Se presenta bajo la forma de un polvo blanco inso-
luble , que se precipita siempre que se pone en contacto una
sal argéntica cualquiera, exceptuando el hyposúlfito con el
áeido hydroclórico ó un cloruro. Guando está recien precipi
tado tiene un volumen considerable y un aspecto coaguloso;
pero cuando se le calienta adquiere coherencia y forma una
masa pesada y blanca como la uieve. Esinsohible en el agua,
228 craso be cnaiCA.
tanto , que es ano de los reactivos roas exactos que ecnoee la
química , para averiguar la existencia del ácido elorobydrico ó
de on cloruro. Según Pfrff se poede reconocer este áado aun
que este dilatado en 113 £ millones de agua: y es casi imper
ceptible cuando lo está en 227 f. El ácido elorohydrico disuel
ve el cloruro nrgéntico cuando está concentrado, y cristaliza
en octaedros á medida que se evapora la disolución. El amo
niaco le disuelve con suma facilidad. Expuesto á la acción del
fuego se funde , y por el enfriamiento se condensa en una ma
sa trasluciente de un aspecto córneo , que se puede cortar con
un cuchillo ; por cuya propiedad los químicos antiguos le die
ron el nombre de plata eórnra.
Cuando el cloruro argéntico se expone á la acción de la'
luz se ennegrece, según Wetzlar hay desprendimiento de
doro y pasa á sub-cloruro.
Se encuentra en la naturaleza y aun cristalizado. Resiste
á la acción del calor auxiliado por el carbón , á no ser que se
haga llegar vapor acuoso á la masa fundida , en cuyo caso se
redúcela plata y se produce ácido clorohydrico , oxígeno y
óxido carbónico. La potasa cáustica y la sosa é igualmente sus
carbonatas le reducen. Este es el medio de que se hace uso
para obtener plata muy pura , cual se necesita para los usos
de la farmacia y medicina.
Se emplea el cloruro de plata para platear las escalas de
los termómetros y barómetros. Para estose mezcla intimamen
te con tres partes de potasa calcinada, una de creta porfirizada
y un poco mas de otra de cloruro sódico. Después de haber
limpiado perfectamente la superficie del latón, se pulimenta
con trípoli , se humedece con agua salada y se frota con la
mezcla humedecida , hasta que resulta plateado.
El cloruro de plata puede expresarse por Ci*+Ag= 1351,61
-r442,66= 1704,27.
CLORIRO PLATI.NOSO.
466. El cloruro platinoso se presenta en forma de un pol-
to gris verdoso , insoluble en el agua y dotado de tan poca
afinidad para con este liquido , que no se le puede humedecer:
uo se descompone por la acción del ácido sulfúrico ni por la
del nítrico , pero se disuelve parcialmente en el ácido cloro
hydrico hirviendo : esta disolución tiene un color rojo parti
cular , que no se asemeja al cloruro platínico.
Se prepara evaporando hasta sequedad la disolución del
cloruro platínico , triturando la masa salina y calentándola
en una cápsula de porcelana colocada en baño de arena , á
una temperatura suficiente para fuudir el estaño ; teniendo la
precaución de moverla de cuando en cuando. En esta opera
CURSO DE QUJMICA. . 229
don hay desprendimiento de cloro , y el cloruro platínico, co
mo puede inferirse, pasad cloruro platinoso.
Su fórmula es Cl+Pt=22i, 33+1235,50 = 1 156, 83.
CLORURO PLATINICO.
467. Se presenta en forma de una masa salina roja , que
adquiere un color pardo negruzco cuando se le separa el agua
de cristalización por el calor. Su disolución acuosa , exenta de
iridio, tiene un color amarillo puro é intenso. «
Se obtiene evaporando la solución de platino eu el agua
regia (176).
Se emplea como reactivo de las sales potásicas y amónicas,
con cuyas bases produee sales dobles muy po;-o solubles.
Su fórmula es Cl*-f-í>'=442, 66+1235, 50^ 1678,16.
CLORURO ACROSO.
468. Es una masa salina , blanca , amarillenta , ínsotuble
en el agua: esta no se colora en amarillo , á no ser que con
tenga alguna parte de cloruro áurico. Desecada se conserva
muy bien ; pero cuando se halla en contacto de! agua, se des
compone y transforma en oro metálico y cloruro áurico. Esta
descomposición es instantánea con el agua hirviendo.
Se prepara evaporando el cloruro áurico hasta sequedad en
una cápsula de porcelana , como se ha dicho al hablar del
cloruro platinoso.
Su fórmula es Cl+Au=221, 33+1243,01 = 1464,34.
CLORURO AURICO.
469. El percloruro de oro es rojo, pardo y cristalizable: su
solución acuosa tiene un color amarillo rojizo. Su fórmula se
representa por ClJ+Au = 663,99+1243, 01 = 1907.
Este cuerpo se disuelve muy bien en el ácido hydroelórico,
de cuya disolución puede obtenerse en el estado de clorohy-
drato de cloruro áurico cristalizado y de color amarillo. Este
mismo resultado se obtiene disolviendo el oro en el agua regia.
470. El oro se precipita de esta disolución en estado me
tálico , por un número considerable de cuerpos tales como
el hydrógeno , el carbón , el fósforo, los metales ; los ácidos
sulfuroso , fosforoso é hypofosforoso ; las sales ferrosas , mer-
cariosas y estannosas. Se precipita igualmente por el protoclo-
ruro de estaño , y produce precipitados de color variable (se
gún la concentración respectiva de las disoluciones) , que se
conocen con el nombre de púrpura de Casio (452) , que están
230 cunso de química..
formados de óxido de estaño y oro metálico ú oxidado. Estas
materias sirven para colorear los esmaltes. Se dora la porce
lana con el oro muy dividido , que se obtiene mezclando una
solctcion de sulfato ferroso con otra de clorobydrato de cloru
ro aúrico. Se usa en la medicina en la curación de las enfer
medades sifilíticas.
CAPITULO VI.

CUERPOS IODADOS.

Metaloide* lo«la«íoB.

471. It 1 iodo se combina con todos los metaloides ex


ceptuando el carbono. Conocemos ya dos compuestos de iodo
y vamos á estudiar otros dos , dejando de hacer mención de
los demás, por ser poco importantes, y basta saber que son
análogos á los cuerpos oxidados , fluorados y clorados corres
pondientes.
IÓDIDO NITROSO.
472. Cuando el iodo se encuentra en presencia del nitró
geno en estado de gas naciente , se, combina con él y forma
un polvo pardo violado, que desecado detona con una vio
lencia extraordinaria por el mas ligero choque. Se prepara el
iódido nitroso , poniendo el iodo en contacto con el amoniaco
á la temperatura ordinaria. Este se descompone en parte y
cede á la vez sus dos principios al iodo y resulta ácido iodohy-
drico , que se combina con lo restante del amoniaco y iódido
nitroso, que se deposita y recoge sobre un filtro.
Su composición es análoga á la del clorido nitroso, y se la
puede representar por esta fórmula: I3+N=2369,25+88,52
= 2457,77.
232 CUHSO DE QUIMICA
1ÓMD0 HYDRICO. •.
473. El ácido iodidohydrico 6 hydriódico es un gas inco
loro, de olor y «abor fuertes , apaga los cuerpos en combustión,
esparce vapores en el aire, y su densidad próximamente es
de 4,5.
A una temp«ratura elevada cede su bydrógeno al cloro y
al oxígeno. Los metales electro-positivos se apoderan del iodo
y dejan en libertad el bydrógeno.
El gas iodohydrico es muy soluble en el agua. El mercurio
le descompone.
- 474. Para obtenerle se humedece una mezcla de 9 partes
de iodo y una de fósforo , calentándola en una pequeña re
torta, á la que se'ha adaptado un tubo que entra casi hasta el
fondo de un frasco estrecho de boca y abierto. El agua se des
compone , y se produce ácido fosforoso sólido y ácido iodohy
drico gaseoso.
La fórmula de este es I*+H'=1579, 50+12, 48 = 1591, 98.
La teoría de esta operación se puede expresar en la forma
siguiente :
ÁTOMOS EMPLEADOS.
• «ido M.,.». . . . ¡ l ; ; ; ; ; ; ; »»•»
ItSr:::::: ¿T-"

5469,24
■ ATOMOS PRODUCIDOS.

3„....,. j .
Acido wdohydnco. • J$66 Hydr6geno
Iodo 4739,50
37,44
1......
Acdo fosforoso £C 2, 0xígeno
Fósforo 392,30
300
5Í69,24
475. Se prepara el ácido iodohydrico líquido , saturando
el agua con el gas que se obtiene por el procedimiento que aca
bamos de indicar , ó bien suspendiendo iodo en el agua, hacien
do atravesar por ella una corriente de gas súlfídohydrico,
cuidando de agitarla masa durante la operación. Esta se sus
pende cuando el líquido huele fuertemente á hydrógeno sul
furado, y entonces se le calienta para desalojar el exceso de
dicho gas , se filtra y conserva en vasijas tapadas.
El gas súlfídohydrico se descompone , el hydrógeno se com--
bina con el iodo y queda aislado el azufre. Es preciso agitar la
CMtSO DE QUIMICA. 233
masa durante el curso de la operación , porque de lo contra
rio el azufre que se precipita, envolvería el iodo no acidifi
cado, ;y no podría hallarse eu contacto cou el gas sulfidohy-
drieo. • v
El agua absorbe mayor cantidad de este gas que del cío-
rohydrico. Saturada completamente de él, constituye un líquido
incoloro, semejante por su sabor y olor al ácido hydroelórieo
fumante j cuya densidad es de 1,70. Hierve á+i 2ó c°. Ex
puesto á la acción del aire, se colora y pasa sucesivamente
desde el amarillo al color pardo muy oscuro. Este cambio es
debido á la oxidación del hydrógeno á expensas del oxígeno ,
del aire.
■ . . METALES IODADOS. .j
476. La acción del iodo sobre los metales es enteramente
análoga á la que ejerce el cloro. Todos los ioduros metálicos
son sólidos , la mayor parte volátiles, y muchos solubles en
el agua. ' '-
Un número considerable de ioduros se descompone por el
calor , por el oxígeno y por el cloro. La acción que experimen
tan de parte de los demás metaloides y metales , es análoga á
la que estos ejercen sobre los cloruros.
Los ácidos sulfúrico y nítrico descomponen todos los iodu
ros , apoderándose del metal.
Se pueden obtener todos los ioduros metálicos, calentando
directamente el metal con el iodo, y también se prepara uu
gran número de ellos por doble descomposición.
IODURO POTÁSICO.
477. Es muy soluble en el agua: la solución evaporada
produce cristales blancos , que se. funden y volatilizan á una
temperatura inferior al calor rojo.
Se le prepara por diferentes procedimientos: uno de ellos
consiste en añadir iodo poco á poco á una disolución concentrada
de potasa, en decantar el líquido pasado algún tiempo y eva
porarlo á un calor lento. En esta operación el iodo se apodera
del oxígeno de una parte de la potasa , y se produce ácido ió-
dico, que se combina co:i la potasa restante, y forma con
ella iodato potásico muy poco soluble. El potasio que resulta
de la reducción de una parte de la potasa constituye con el iodo
restante el ioduro potásico que se disuelve en el líquido.
Otro de los métodos empleados con frecuencia, es el que
sigue. Se toma iodo y limaduras de hierro, se mezclan con
agua, y se obtiene una disolución de ioduro ferroso que se
descompone por el carbonato potásico hasta precipitar todo el
hierro: entonces se filtra el líquido y evapora en una cápsula
231 CUItSO DE QUIMICA.
de porcelana , hasta que esté suficientemente concentrado para
producir cristales. Cuando se prepara el ioduro ferroso ha de
procurarse que el hierro se halle en exceso : se conoce que no
le hay de iodo, sumergiendo en el líquido una tira de papel
que no debe colorarse de amarillo.
Su composición es l'+K= 1579,50+489,92=2069,42.
Es muy considerable el uso que se hace de este medica
mento en el tratamiento de las escrófulas.
IODURO MERCURIOSO.
478. Es de color verde oscuro, que se vuelve rojo cuando
se le expone al fuego. A la luz solar adquiere un color negruz
co. Calentado rápidamente entra en fusión y se sublima sin
alterarse. Si por el contrario se le calienta con lentitud, se des
compone y produce ioduro mercúrico y mercurio metálico. Es
algún tanto soluble en el ioduro potásico y nitrato mercu-
rioso.
Se prepara descomponiendo una sal mercuriosa por el io
duro potásico , y también triturando 100 partes de mercurio
con G2 de iodo , con la cantidad suficiente da alcohol , hasta
que haya adquirido un color verde amarillento, y entonces se
deseca en la oscuridad.
Su fórmula es I+Hg=789, 75+1265, 82 = 2055, 57.
IODURO MERCÚRICO.
479. El deutoiockiro de mercurio es un cuerpo de color
rojo hermosísimo , fusible, volátil, insoluble en el agua, y
soluble en el alcohol. Se disuelve en el ácido hydriódico y en
losioduros solubles (tales como el de potasio), en el ácido
clorohydrico y en los cloruros solubles.
Se obtiene por doble descomposición , mezclando en la de
bida proporción las soluciones de cloruro mercúrico y ioduro
potásico , se forma cloruro potásico soluble y ioduro mercúrico
que se precipita , cuya fórmula, atómica es I*+Hg= 1579,50
+ 1265,82 = 2845,32.
La reacción se efectúa entre las cantidades indicadas á con
tinuación.
ÁTOMOS EMPLEADOS.
í 2 Cloro. . . 442,66
1 Cloruro mercúrico 1265,82
' ' ( 1 Mercurio
} 2 Iodo. . 1579,50
l Ioduro potásico 4S9,!)2
( 1 Potasio.
8777,90
CVRSO DE QUIMICA. 235

ATOMOS PRODUCIDOS.
S 2 Iodo 1579,50
1 Ioduro mercúrico • % i Mercurio. 1265,82
Cloro . 442,66
i Cloruro potásico. • • j i Potasio 489,92
3777,90
CAPITULO VII.

CUERPOS BROMADOS.

metaloides liromadog.

480. W. 1 bromo se combina con los metaloides como el


iodo, y forma con ellos compuestos análogos a los cloridos y
cloruros y á los iodidos y ioduros.
BnÓMIDO HYDMCO.
481. El ácido bromohydrico ó hydrobrómico es un gas in
coloro, fumante, muy ácido, muy picante y muy soluble en
el agua.
Es descomponible por el cloro , al cual cede su bydrógeno,
pero no se descompone por el oxígeno. Los caracteres de este
ácido son análogos á los de los ácidos clorohydrico y iodohy-
drico. Está constituido por Br*+H'=97S, 30+1 2,48=790,98.
Para preparar este ácido se sigue un procedimiento análogo
al indicado para obtener el ácido iodohyd rico; es decir, que
se hace una mezcla de fósforo , bromo y agua que se expone á
un fuego lento. Se forma en esta operación un oxácidi) de fós
foro sólido y ácido bromohydrico que se desprende.
Grove ha manifestado que pueden prepararse este ¡ícido y
el hydroiódico por el mismo método que se prepara el cloro
hydrico. por medio del ácido sulfúrico, siempre que se emplee
el bromuro ó ioduro báñeos.
METALES BROMADOS.
S-82. La acción que ejerce el bromo sóbrelos metales es
análoga á la del iodo, y los bromidos y bromuros son semejan
tes á los iodidos y ioduros. Hasta el presente apenas ofrece
interés esta clase de compuestos.
CAPITULO VIH.

CUERPOS SULFURADOS.

.Tletnlolflr* Hiilfurailos.

48i. Ill azufre se combina con el oxígeno , el cloro , iodo,


sclenio , fósforo, carbono é uydrógeiio. Conocemos los prime
ros de estos compuestos , y vamos ahora á estudiar los úl
timos.
SULFÚKOS DE FÓSFORO.
484. El azufre y el fosforo pueden combinarse en todas
proporciones. Para preparar estos compuestos es suficiente co
locar el fósforo y el azufre en una pj*oveta que contenga agua,
y calentarla en baño de marta. Es preciso cuidar que la tem
peratura no sea superior á 60° c. , porque entonces el agua seria
descompuesta por el sulfuro de fosforo y habria una fuerte
explosión.
Los sulfúros de fósforo son muy fusibles. El que contiene
cantidades iguales de azufre y fósforo , se funde á 5* c. Las
propiedades químicas de estos compuestos son análogas á las
de sus principios constituyentes.
SULFIDO CARBÓNICO. .
485. Existe tan solamente un compuesto de azufre y car
bono. Este es un líquido incoloro , ácre, fétido , de una densi
238 CURSO DE QUIMICA.
dad de 1,7, entra eu ebulición á 42* c. Este cuerpo suma
mente inflamable, arde con llama azul con producción de ácido
carbónico y ácido sulfuroso.
El sullido carbónico no se descompone por la acción del
aire ni por la del agua. Disuelve el azufre, el fósforo, el
cloro y el iodo. A la temperatura ordinaria no ejerce acción
alguna sobre los metales.
Se obtiene este cuerpo haciendo pasar el vapor de azufre
al través de un tubo de porcelana , que contenga fragmentos
de carbón , colocado en un horno de reverbero. Después de
haber calentado el tubo hasta el rojo (fig. 47) se introducen
por la abertura b fragmentos de azufre y se la tapa. El sul
lido carbónico pasa á condensarse al frasco a , que contiene
agua fría.
Se puede obtener también este compuesto , destilando á
una temperatura elevada sulAiro de antimonio con carbón;
el que se prepara por este medio no contiene exceso de azufre.
La composición de este cuerpo puede expresarse por la fór
mula siguiente: S*-f-C=402,32-f76,44 = 478,76.
SULFIDO HYDRICO.
Obtenido por Cartheuser y Baumé y estudiado por Roelle
y por Sebéele, este le dió el nombre de aire hediondo.
486. El azufre y el hydrógeno forman por su combina
ción reciproca un compuesto muy interesante , que se designa
con los nombres de súlfidohydrico , ácido sulfohydrico, áci
do hydrosulfúrico y el de hydrógeno sulfurado.
Es un gas incoloro , de olor y sabor análogo al de los hue
vos podridos, de una densidad de 1,19, y apaga los cuerpos
eu combustión. Se inflama al contacto del aire y arde con una
llama azul, produciendo agua y ácido sulfuroso. Mezclado
con el aire ó con el oxígeno detona por el contacto de la llama
ó de la chispa eléctrica.
A una temperatura elevada se descompone el gas súlfido
hydrico al menos en parte.
El cloro , el iodo y el bromo le descomponen también apo
derándose de su hydrógeno , aun á la temperatura ordinaria.
A un grado de calor mas ó menos considerable , los me
tales se apoderan del azufre del súlfidohydrico.
487. A 11° c. , el agua disuelve 3 veces su volumen de
este gas, y forma una solución ácida incolora, en la cual el
cloro, el iodo y el bromo producen un precipitado de azufre.
Los ácidos iódico, dórico, nítrico, nitroso, sulfúrico y
sulfuroso se combinan con el hydrógeno del ácido sulfohydri
co, aun á la temperatura ordinaria.
Es!e gas se encuentra en las nguas minerales llamadas sul-
CURSO DE QUIMICA. . 239
furosas. Se desprende del fondo de los pantanos , de los hue
vos podridos , de las materias fecales y del estómago.
Es muy deletéreo. Un pájaro pertce en una atmósfera que
• • . *
contiene tan sulamentc , un perro en la que entra —
1500 1 1 soo
V un caballo en la que encierra —— . Ocasiona la muerte aun
. . auu
sin entrar en los pulmones. Chausier introdujo un conejo
en una atmósfera de este gas dejándole libre la cabeza, y el
animal murió en poco tiempo.
El súlfidohydrica (l) está formado de S-fH.'— 201,16
+ 12,48 = 213,64.
488. Se prepara calentando ligerameute en un matraz,
con su correspondiente tubo de "Weíter y de desprendimiento,
una mezcla de sulfuro de antimonio (455) en polvo, y 5 veces
su peso de ácido clorohydrico. Este cede su cloro al antimo
nio y su hydrógeno al azufre. El gas que se produce se recoge
sobre el mercurio. Cuando el desprendimiento del gas es lento
se añade mas ácido clorohydrico. lista preparación se hace
con mucha frecuencia en los laboratorios, en los que el gas
súlfidohydrico se usa muy á menudo. Explicaremos lo que
pasa en esta operación.
ATOMOS EMPLEADOS.
1 Sulfuro antimónico. . £ > Antimonio 1612,90
{ 3 Azufre 603,48
3 Acido clorohydrico. . ¡Gr g0™: ""^
' i 6 Hydrógeno. ..... 37,44
3581,80
ATOMOS I'ItODUCIDOS.
3 Acido súlfldoliydrieo. j ?. *?f'Z G°3'^
J ¿0 ílydrogeno S7,4 1
2 Cloruro antimónico. M A»timoni° »612,ao
l G Lloro 1327,98
3581,80
Puede obtenerse también , y con mas ventajas , tratando
el sulfuro ferroso por el ácido sulfúrico , empleando el mismo
aparato que queda descrito. L i teoría varia ; porque en este
caso se descompone un átomo de agua y se produce hydró-

(l) Calentando eslaño en una campana curva, llena de gas súllidohy-


ilricd , colocada en el baño de mercurio , so ha podido analizar este
gas; eri cuyo caso cede todo el azufro al estaño , sin cambiar de vo
lumen.
240 craso dk qcimka.
geno sulfurado , que se desprende , y sulfato ferroso que que
da disuelto.
PEESCLFIDO-HYDRICO.
489. Este cuerpo , conocido mas generalmente con el
nombre de hydruro de azufre, es la segunda combinación que
forman entre sí el hydrógeno y el azafre.
Es una sustancia liquida á la temperatura ordinaria , ama
rillenta , insoluble en el agua , soluble en el éter , del que
después se separan cristales de azufre , blanquea la lengua
como el sobreóxido hydrico , descolora la piel y destruye el
color del tornasol : su olor es muy desagradable y particular,
y causa una viva irritación en los ojos. Su densidad aproxi
madamente está representada por 1,76. Una temperatura
de—20 no le solidifica. Expuesto á un calor de 60? c. á 70* c.
principia á descomponerse ; pero al calor de) agua hirviendo
su descomposición es muy rápida , y se produce ácido sulfido-
hydrico y azufre. El aire no le altera ; pero si en contacto
con él se aproxima la llama de una bujía, se inflama con pro
ducción de agua y ácido sulfuroso.
El carbón pulverizado, el oro, la platina, y probablemen
te otros metales, le descomponen sin combinarse con el azu
fre. Los óxidos obran sobre él como sobre el agua oxigenada.
Los persulfúros alcalinos le descomponen con violencia. Los
ácidos , lejos de separar sus principios le dan estabilidad. Se
puede considerar como análogo al sobreóxido-hydrico.
Se prepara vertiendo poco á poco en el ácido clorohydrico
diluido en agua , una solución concentrada de persulfúro po
tásico. Como este sulfuro contiene mucho azufre, se dirige al
hydrógeno del ácido clorohydrico , y forma el persulfuro-
hydrico , que puede representarse por S3+H2*=1005,80+
12,48 = 1018,28 (I)-
Metales sulfurados.

400. La composición de los sulfúros metálicos correspon


de en general á la de los metales oxidados. Entre estos sulfú
ros hay muchos que pueden combinarse entre sí ó con el ácido
sulfohydrico. En la naturaleza se encuentra un gran núme
ro de ellos, y se producen también en las operaciones quími
cas. Hay muchos entre estos que se emplean en la medicina y
en las artes.
(i) Este cuerpo , lan semejante respecto á sus propiedades , al agua
oiigenada , tiene tal ve?, la misma composición que esta: S'+II3 =402,54
-f-ia,48=45»;80.
CURSO DK QÜimCÁ. ' 241
491. Los sulfúros son general mente mas fusibles que sus
metales constituyentes ; y algunos son volátiles. La mayor
parte se descomponen total ó parcialmente á una temperatu
ra elevada. Entre estos cuerpos , los formados por los metales
de las dos primeras secciones , son solubles en el agua , ve
nenosos y cristalizables.
492. El oxígeno seco transforma con el auxilio del calor:
1.» los sulfúros alcalinos en sulfatos : 2." el sulfuro de plomo
y algunos otros en óxidos: 3.° los sulfúros de mercurio , de
osmio y los de la última sección , en ácido sulfuroso y me
tal : 4.° en fin , algunos , tales como el de antimonio , en oxi-
sulfúros.
A la temperatura ordinaria , la mayor parte de los sulfú
ros , bajo la influencia del oxígeno 6 del aire húmedo , pasan
al estado de sulfatos , súlíitos ó hyposúlfitos.
493. El cloro, el iodo y el bromo transforman los sulfú
ros solubles en azufre que se precipita , y cloruro ioduro ó
bromuro metálicos. El azufre en vez de precipitarse con los
sulfúros anhydros , se combina con el cloro , iodo y bromo;
y puede también combinarse con la mayor parte de los sulfú
ros metálicos. . ... .'.
494. Los diferentes medios de preparar los sulfúros son:
í.* Poner en contacto el azufre con el metal ó su óxido á
la acción del fuego. * . • >
2. ° Calcinar con carbón el sulfato del metal que so quiere
transformar en sulfuro.
3. * Tratar un óxido metálico libre ó combinado por el
ácido sulfohydrico y también por el súlfido-carbónico. Todo
cuanto se ha dicho de la acción que el ácido clorohydrico ejerce
sobre los óxidos metálicos (441,442,443) es aplicable á los
sulfúros.
Los ácidos reaccionan sobre los sulfúros por la influencia
del agua. Esta se descompone y produce óxido metálico y un
desprendimiento de gas sulfohydrico.
Examinaremos algunas particularidades que ofrece el es
tudio de los sulfúros metálicos.

SULFURO BÁBICO. .
495. Este cuerpo se presenta en escamas blancas , sedosas
y cristalinas, de un sabor ácre y solubles en el agua. Puede
disolver el azufre. Se obtiene calcinando fuertemente el sulfato
de barita con — de su peso de carbón , disolviéndole después
en el agua , filtrándole y haciéndole cristalizar. Su composi
ción es S+Ba=201, 16+856,88=1058,04.
242 CURSO DE QUIMICA.
SULFURO POTÁSICO.
496. Es de color rojo , análogo al del cinabrio, y de frac
tura vidriosa. Expuesto á la llama del soplete , adquiere por
un instante un color rojo vivo , y se cubre después de una pe
lícula de sulfato potásico.
Se obtiene reduciendo -el sulfato potásico por medio del
carbón en vasos cerrados, 6 bien haciendo enrojecer la misma
sal en un tubo de vidrio 6 de porcelana , por el que se hace
atravesar una corriente de hydrógeno sulfurado. Según Gay-
Lussac, dos partes de sulfato potásico y una de negro de
humo forman un compuesto pyrofórico muy inflamable.
Su fórmula atómica es S+K=201, 16+489, 92=691, 08.
Por la via húmeda se obtiene esta combinación , tomando
una solución de potasa cáustica que se divide en dos partes
iguales. Se satura una de ellas completamente con el gas sul-
fidohydrico, y se desaloja el gas en exceso, calentando el lí
quido en una retorta, á la que se hace llegar una corriente
de hydrógeno: entonces se mezcla la otra mitad de la solu
ción de potasa. La primera porción se convierte primero eu
sulfuro y después en sulfohydrato por la absorción de una can
tidad de súlfidohydrico , igual á la que le constituye en sul
furo ; añadiendo á este sulfohydrato la otra mitad de la solu
ción alcalina, queda reducido á sulfuro. Es incristalizable:
los ácidos le descomponen con desprendimiento de gas hydró
geno sulfurado, sin precipitación de azufre.
BISULFURO DE POTASIO.
497. Se presenta de color anaranjado y se funde con fa
cilidad.
Contiene doble azufre que la combinación anterior. Se pre
para disolviendo el sulfohydrato potásico en el alcohol , de
jando la solución expuesta al aire hasta que principie á entur
biarse , y evaporándola después en el vacío hasta sequedad.
Lá formación de este compuesto es debida á la oxidación del
hydrógeno por el oxígeno del aire, y su composición puede
representarse por S2+K=402, 32+489, 92=892, 24.
TRISULFURO DE POTASIO.
498. En el estado de fusión es de color negro y opaco, y
después de enfriado le adquiere hepático y se asemeja al hígado
de azufre ordinario. Contiene tres veces tanto azufre como el
sulfuro potásico, y corresponde al sobreóxido.
Se obtiene puro, dirigiendo el vapor del súlfldo-carbónico
sobre el carbonato potásico enrojecido al fuego, y con mas fa
CURSO BE QUIMICA. 943
cilidad, pero mezclado coa sulfato potásico, fundiendo loo
partes de carbonato potásico anhydro con 58,22 de azufre en
un vasa de vidrio hasta que no haya desprendimiento de ácido
carbónico y la masa esté en fusión tranquila. ' 1
Su composición es S5+K=603,48+489,92=1093,4<*.
CL'ADRISULFURO DE POTASIO.
499. Se asemeja por sus propiedades físicas al hígado de
azufre ordinario , y contiene 4 tantos de azufre que el pri
mero.
Se prepara haciendo pasar el vapor del súlfido-carbópico
por el sulfato potásico enrojecido , hasta qué no haya despren
dimiento de ácido carbónico ; y también fundiendo carbonato
potásico con azufre en exceso, desalojando por él calor la
porción de este , que no haya entrado en combinación, y po
niendo en contacto el hígado de azufre enrojecido con el gas
sülfidohydrico , hasta descomponer todo el sulfato potásico
mezclado.
Este cuerpo está formado por S4-j_K= 804,64+489,92
= 1294,56.
PERSULFURO POTÁSICO Ó QUINTISULFURO.
500. Es de color hepático oscuro , por cuya razón se le ha
dado el nombre de hígado de azufre : atrae con fuerza la hu
medad del aire , y despide olor de hydrógeno sulfurado , de
bido á la acción que sobre él ejerce el ácido carbónico de la
atmósfera. Conservado en vasijas mal tapadas se vuelve blan
co. Los ácidos le descomponen con producción de gas sülfido
hydrico y precipitación de azufre.
Esta combinación de azufre y potasio se obtiene fundien
do 100 partes de carbonato potásico con 94 , por lo menos, de
azufre. Cuando la masa está medio liquida , el acido carbóni
co que se. desprende la arrojaría fuera de la vasija , sino se fa
cilitase su expansión agitándola con uria varilla de hierro. -
Cuando el carbonato de potasa contiene humedad , se des
prende al mismo tiempo gas sülfidohydrico. Ademas de! quin-
tisulfúro , se produce un átomo de sulfato potásico. Efectiva
mente la reacción se efectúa entre 4 átomos de carbonato de
potasa , de los cuales 3 ceden su oxigeno al azufre para for
mar ácido sulfúrico , que entra en combinación con el átomo
de potasa no descompuesto , y lo restante de esta , que ha
perdido su oxigeno , se combina con el azufre , y se producen
3 átomos de persulfúro potásico. Está compuesto de S5-f-K=
1005,80+489,92 = 1495jí2.
Se usa el hígado de azufre en el tratamiento de las enfer-
244 censo de química.
medades cutáneas, escrófulas y sifllis inveterada. Navier pro
puso emplearle como contraveneno de las sales de plomo, co
bre y ácido arsenioso, pero Orilla ha demostrado , que el pre
tendido contraveneno no tan solamente es inútil, sino también
perjudicial. <■ -
El sodio produce con el azufre las mismas combinaciones
que el potasio , con las cuales tienen la mayor analogía.
SULFIDO ESTANNICO.
501. Existen tres compuestos de azufre y estaño. El que
de estos contiene mas azufre , se conoce en las artes con los
nombres de oro musivo y bisulfúro de estaño.
El persu Ifúro de estaño en estado' anhydro es amarillo,
brillante, volátil y descomponible auna temperatura eleva
da. Se combina con los sulfúros alcalinos , y su composición
puede expresarse por S*+Sn=402, 32+735, 29=1137, 61.
502. Para obtener este cuerpo se expone por espacio de
ocho horas á un calor suave, una mezcla de 2 partes de
azufre, 1 de cloruro amónico, y 3 de amalgama de esta
ño , formada de 2 partes de este y 1 de mercurio. El súl-
fído de estaño queda en el crisol. El mercurio , que solo se
emplea para facilitar la pulverización del estaño y hacerle mas
fusible, se volatiliza en forma de sulfuro , lo mismo que la sal
amoniaco, que parece estar destinada á impedir que la tem
peratura se eleve hasta el punto en que el súlfldo estánnico po
dría ser reducido á sulfuro estannoso.
El oro musivo se emplea para broncear la madera y para
frotar las almohadillas de las máquinas eléctricas.
En estado de hydrato es amarillo-pálido, y se obtiene ha
ciendo pasar una corriente de hydrógeno sulfurado por una
solución de cloruro estánnico : estos dos cuerpos cambian re
cíprocamente sus elementos.
SULFURO ESTANNOSO.
9 503. El protosulfuro de estaño anhydro es de color gris,
brillante , laminoso , fusible á un calor rojo , indescomponible
por el calor ; y se obtiene calentando una mezcla de 3 partes
de estaño y 2 de azufre.
En estado de hydrato se presenta en forma de un precipi
tado de color de chocolate oscuro.
Está compuesto de S+Sn=201, 16+735, 29=936,45.
Entre este sulfuro y el que le precede admite Berzelius un
sesquisulfuro intermedio, que estará formado de S'-j-Sn*
SULFURO ZÍNCICO. ...
504. El sulfuro de zinc anhydro se encuentra en la natu
censo de química. 245
raleza , y se le conoce con el nombre de blenda. Ordinaria
mente tiene un color pardo, fosforece por el frotamiento, cris-'
faitea en octaedros , y su densidad está representada por 4,0*7.
Se obtiene este sulfuro artificialmente , calcinando el sul
fato zíncico con carbón, y se reproduce el sulfato por la ac
ción reunida del aire y del calor.'
En estado de hydrato , es decir , obtenido por precipita
ción, es de color blanco que tira á rosado. ' '."
Su composición se representa por S+Zn=201, 16+403, 28
=x604,39.
Sul furos de hierro.

505. El azufre y el hierro pueden combinarse en varias 1


proporciones. Entre estas combinaciones numerosas las prin
cipales son las siguientes :
' BISULFURO DE HIERBO.
506. El permlfuro de hierro se halla muy esparcido en
el reino mineral , y se le dá el nombre de pirita amarilla.
Unas veces se encuentra puro y otras unido a otros sulfuras.
Cristaliza bajo diferentes formas. Es muy duro y dá chispas
con e'. eslabón : su densidad es 4,8. No es soluble en nipgun
ácido sino en el nítrico y agua regia.
Se obtiene artificialmente exponiendo el, óxido ó el hydra
to férrico á una temperatura superior á 100° y que no llegue
al rojo cereza, haciendo pasar por él una corriente de hidró
geno sulfurado. Al principio dé la operación se forma ácido
sulfuroso*y agua, y como el ácido sulfuroso descompone una
porción de gas súlfidohydrico ,' el agua que pasa está cargada
de azufre y aparece lechosa. De aqui resulta que' primero se
produce uno de los grados inferiores de sulfuración que se
combina después con mas azufre del gás y sé desprende hy,->-
drógeno. La operación está terminada cuando lá masa no auv
menta de peso. /• " ' ' '.' 1 _ ,'( ,' i " «...
Calcinando el bisulfuro natural se extrae una parte del
azufre que se consume , y adquiere entonces la propiedad de
eflorecerse cuando se le expone al aire húmedo, transformán
dose en sulfato ferroso. "' ■ '
Está compuesto de S«+Fe=402, 32+339, 21=741,53. (
PIRITA MAGNÉTICA. . .».¡'>
507. Contiene menos azufre que el precedente, y puede
considerarse comó*una combinación de bisulfuro y protosulfú-
ro. Esta combinación es la que se forma casi siempre cuando se
prepara el sulfuro de hierro. Este producto , deque los quimi
246 CURSO DE QUIMICA.
eos se sirven con mucha frecuencia para preparar e Jgas súl-
fidohydrico puede obtenerse por varios procedimientos.
1.° Mezclando íntimamente óxido férrico en polvo fino con
azufre, calentando la mezcla al abrigo del aire; se desprende
ácido sulfuroso, y queda el sulfuro de hierro.
2.° Caldeando una barra de hierro en una forja, sacán
dola deL fuego , y frotándola con azufre encima de una masa
de agua. El sulfuro se funde , cae en el agua , se enfria y des
pués se le separa del azufre no combinado que está mezclado
con él.
3.' Calentando una barra de hierro hasta el rojo blanco,
6 introduciendo la extremidad enrojecida en un crisol que
contiene azufre; el hierro se quema en el vapor del azufre, y
el sulfuro formado cae al fondo. Cuando cesa la sulfuración,
se repite de nuevo la misma operación. Es el método mas
expedito. • '
4. " Calentando birutas. de hierro hasta el rojo en un crisol
de Hesse, añadiendo después la cantidad suficiente de azufre,
el hierro se inflama y toda la masa entra en fusión.
Su fórmula es S* Fe+6 (SFe) = 741, 53+3242,22 = 3983,75.
SULFURO FERROSO. . 1•
5«8. Se encuentra en la naturaleza en masas de color
amarillo pardo: por la tostacion se transforma primero en sub-
sulfato de peróxido, y en peróxido, si se expone á un fuego
fuerte. • »
Se puede obtener el protosulfúro ferroso , calcinando el sul
fato ferroso con carbón , y en estado de hydrato de «olor ne^
gro, precipitando una sal ferrosa por el sulfúro potásico.
Su composición atómica es S+Fe=201,16+339,21 =
540,37.
Se prepara, también un sulfúro hydratado , que produce
abundantemente hydrógeno sulfurado, humedeciendo una
mezcla de 2 partes de limaduras de hierro y 1 de azufre pul
verizado. La combinación se efectúa coq desprendimiento con
siderable de calórico.
Se cree que precipitando el hierro de sus disoluciones
por los sulfúros de potasio , se pueden obtener combinaciones
en las que el azufre entre en mayor cantidad que en el persul-
fúro, pero no parece' han sido bastante examinadas hasta
el dia. «aí- • .¡i'1

galfaros de »rsénieo.

*«9. El azufre y el arsénico pueden combinarse eu varías


CURSO DE QUIMICA. 247
proporciones. Én la naturaleza se encuentran dos de estos com
puestos conocidos con los nombres de oropimente y rejalgar.
SÜBSULFURO DE ARSÉNICO.
510. Se obtiene haciendo digerir el sulfido hypo-arsenioso
(rejalgar) con un» disolución de pot»sa cáustica, y se con
vierte en nn polvo negro-pardusco, que se asemeja al sobre-
óxido plúmbico. Está formado de S+As"=201, 16+5640,48
= 5841,64. -t , ' ' . ,
SULFIDO ttlFO-ARSEMOSO Ó REJALGAR.
541.- Se encuentra en la naturaleza, y se obtiene artifi
cialmente , mezclando azufre con un exceso de arsénico ó ácido
arsenioso, haciéndoles experimenta» la fftsion. Es de color rojo,
fusible y volátil : su densidad es de 5,5. Se le puede destilar
sin que sufra alteración. Su fórmula atómica es S+As=20'l,l6r
+470,04 = 671,20. , ' , •„ , :
Una mezcla de 24 partes Je nitro, 7 de azufre y 2 de re
jalgar forman lo que se llama ftwgo indio blanco, que se em
plea algunas veces en los teatros para producir un gran des
prendimiento de Juz. . i i . V '1 ,,:■:■.) ,11 -^..i
SULFlDO ARSENIOSO (0^0p1#EN*f!j;
512. Es amarillo, inodoro^, insípido, venenoso ¿ de una
densidad de 3,45. Se préséhtá'ordma^ámente en lá natura
leza en masas laminosas, y algunas veces en edítales pris
máticos. Calentado en vasos cenados , se funde primero y des
pués se sublima. Repetida esta operaeion en vasos abiertos y se
quema con una débil llama, esparce un humo blanca y olor
de ácido sulfuroso. Su fórmula es S3+A.s*=603,48+940,08
= 1543,56. ,H,;ma
Se prepara artificialmente,, precjDUapdo una solución de
ácido arsenioso en el acido clóronydnco por el gas sulíido-
hydricK>¡-:?' '•!• '•- <\ w-'.i. ■ ; ^ .rife
-Se os» en la medicina y en la pinturas 'i >l> •
•'.') íllíl -S. .-.>., ii !'\ o; i.;r ¡! <"' , '. .."1)11.:
1» '1/tiÜi',..,; . • i, SULFIDO ARSÉNICO, m. '■■::<■] ■ : ••:«•• IU
w 'Tiene los caracteres físicos dpi anterior, pero su color'
es ménos intenso : se furtdé con facilidad] y después dé fundi
do adquiere un color rojizo» Se.suWima sin alteración , enro
jece el papel de tornasol cuando se pone al vapor acuoso en
contacto con él. Enrojece también la tintura dé tbrná'sol ctíahdo
se le hace hervir con ella , pero vuelve á su color natural por
el enfriamiento. Los" hydratos alcalinos "los de las tierras y
el amoniaco concentrado le disuelven; Descompone! los sulfo
2Í8 CORSO DE QUIMICA.
bydratos, Jos carbonatos y bicarbonatos alcaliuos con des
prendimiento de gas sulfidohydrico y ácido carbónico.
Se produce cuándo se precipita por el hydrógeno sulfurado
una solución algún tanto concentrada de ácido arsénico. Su
formula es S5+As*=1005,80-r-940,08 = 1945,88.
VERSULVURO DE ARSÉNICO.
514. Se presenta en láminas cristalinas agrupadas, de co
lor amarillo , brillantes y mny ligeras.
Se obtiene precipitando por el alcohol una disolución neu
tra de sulfoarseniato potásico ó sódico (l ), fdtrando el líquido
alcohólico y evaporando la mitad ó las dos terceras partes de
este. Estáconstituido por 59+As= 1 81 0,44+470,04=2280,48.
SULFURO AHTUIOiaCO.
515. Existen varios sulfuras de antimonto.
£1 sulfuro de antimonio, ó por mejor decir, snlfldo hv-
poantimonioso , existe en la naturaleza en masas cristalinas,
formadas de agujas prismáticas brillantes de color gris. Se
encuentra eon profusión en varios paises de Europa , y no
escasea eu España, en Sierra-Morena, en las montañas de
León, en Galicia, etc. Puede obtenerse artificial, combinan
do directamente el azufre con el antimonio.
SufórmulaatómicaesS3-rSb*=603,48+l6l2',90=22l6,38.
SCLFIDO AHTUIOKIOSO.
516. Se obtiene disolviendo el antimonito potásico en el
ácido clorohydríco , diluyendo la disolución en aguj| y haciendo
pasar una corriente de gas sulfidohydrico. Tiene un color rojo
defuego, y expuesto al calor, pierde azufre y se transforma en
sulfuro antimónico. Su fórmula es S*+Sb*=804,64+1612,9O
=2417,54.
suLFtDO AjrnMÓinco.
517. Se prepara tratando por el gas sulfidohydrico el clo-
rido antimónico (que corresponde por su composición al ácido
antimónico), ó el ácido antimónico acuoso. Se presenta de
un color rojo menos intenso que el anterior , y constituye el
azufre dorado de algunas farmacopeas. Su composición está
representada por S5-T-Sb*=1005,80-f-1612,90=2618,70.
OHSULVURO DE AKTIMOSIO.
518. Se conoce en la farmacia y en la medicina con los

(i) Compueito de sulfido arsénico j sulfuro potásico i sódko.


CURSO DE QUIMICA.
nombres de vidrio de antimonio, rubina, azafrán de meta
les , hígado de antimonio , kermes min"ral y azufre dorado
de antimonio ; diversas sustancias que resultan de la combi
nación del sulfuro antimónico con el óxido. , .
VIDRIO DE ANTIMONIO.
5 1 9. Se prepara tomando el sulfuro antimóm'co pulverizado,
tostándole en una vasija de tierra á^. calor" lento, que puede
aumentarse sucesivamente á medida que disminuye el azufre,
porque en este caso es menos fusible y no se aglomera, hasta
que adquiere un color ceniciento , y después se funde en un
crisol de barro y se vierte sobre una piedra para que resulte
en láminas delgadas. Por la testación se descompone el sul
furo de antimonio y se convierte en ácido antimonioso impu
ro, qne se reduce á óxido antimónico cuando se expone á un
calor rojo , en cuyo caso se oxida el azufre con el oxígeno del
ácido antimonioso. La transparencia del vidrio depende de
varias circunstancias : cuando el sulfuro no se ha tostado lo
suficiente, el vidrio contiene demasiado azufre y resulta una
masa oscura y poco transparente ú opaca; la sílice del crisol,
que se combina con él , el tiempo que se tiene en fusión y el rá
pido enfriamiento de la masa influyen bastante. Cuando este es
muy repentino, puede obtenerse vidrio transparente, que en el
caso contrario resultaría opaco; y no es raro ver un vidrio de ajo-!
timonio transparente en la parte esterior de la masa, y opaco y ,
como extriado en el centro. El vidrio parece que no contiene mas
que■ —■ s
100 de azufre.
- Guando se le trata rpor los ácidos, se. di-
i. f
suelve el óxido y queda un oxisulfúro en proporciones defi
nidas, á que se ha dado el nombre de azafrán de metales
ferocus metallorum).
RUBINA.
520. La rubina de antimonio no es otra cosa que el vi
drio de este con mas sulfuro. ,. i.
HÍGADO DE ANTIMONIO.
521. El hígado es una sustancia que liene bastante ana
logía con el vidrio, y se prepara fundiendo el sulfuro de anti
monio con la mitad de su peso de nitro y un poco de sal co
mún. El nitro oxida el antimonio y el azufre , y una porción
de este reacciona sobre |a potasa y resulta sulfato potásico
y sulfuro de antimonio , que constituyen las escorias, y ade
mas una mezcla de óxido , de antimonio y sulfuro doble de
potasio y antimonio , que constituyen el hígado. Este , pul
verizado, levigado y lavado, se denomina también azafrán
demttales. /■ •_.<•..«■ ó w.- ; «■ ; <■ ■•"■il.í-"
250
KERMES ■IHXKAL.
522. Este compuesto fae descubierto por Glauvero. Uno
de sus alumnos manifestó el modo de prepararle á Chastenay,
lugar-teniente de Landau, quien lo comunicó á un cirujano
llamado La Ligerie , y este á un fraile farmacéutico de los
cartujos llamado Simón , quien propagó su uso.
Los métodos que se emplean para preparar el kermes
pueden reducirse á tres : el primero consiste en hacer hervir el
carbonato de potasa 6 de sosa con el sulfuro de antimonio: el
segundo eu reemplazar los carbonato* por los álcalis cáusticos,
y el tercero en fundir el mismo sulfuro con nn carbonato al
calino.
Hay gran discordancia en cuanto á las proporciones de
álcali y sulfuro antimónico que deben emplearse , y se prefie
re la sosa á la potasa.
523. Preparación por medio de los carbonates. Para
preparar el kermes por el método de Cluzel , se toman 1 par
te do sulfuro antimónico finamente pulverizado , 22 '/» de car
bonato sódico cristalizado y 250 de agua. Se hace hervir pri
mero el agua en una caldera de hierro para desalojar el aire,
y después se añade la sosa y luego el sulfuro antimónico. Se-
prolonga la ebulición por espacio de dos horas; el liquido hir
viendo se vierte sobre filtros colocados encima de lebrillos
calentados de antemano, para que el enfriamiento se haga con
mas lentitud , y cuando todo él ha filtrado se deja enfriar ; el
precipitado se pone sobre filtros , se lava con agua fría her
vida y se deseca en una estufa. Las aguas que han de
jado depositar el kermes se vuelven á hervir con las materias
que no se han disuelto para obtener nueva porción de él, cu
ya operación puede repetirse varias veces, pero añadiendo
alternativamente mas álcali y sulfuro de antimonio. Este pro
cedimiento es el que produce mejor resultado , aunque en- pe
queña cantidad.
Se obtiene el kermes por la potasa cáustica , tomando 3
partes de esta, 1 de sulfuro antimónico y 1 de agua, y ope
rando como en el método anterior.
Berzelius prescribe fundir en un crisol cubierto 8 partes
de carbonato potásico con 3 de sulfuro de antimonio, y cuan
do la masa está fria se hace pedazos, y-se pone á hervir cor
agua , observando cuanto queda dicho en el método de Clu- ■
zel. Las aguas madres pueden dar nueva porción de kermes. -
Cuando se pone en contacto álcali cáustico con el sulfuro
de antimonio se efectúa un cambio entre los elementos del
óxido álcali no y los del sulfuro de antimonio , del que resalta
sulfuro potásico ó sódico, y óxido antimónico. Por ta ebuli
CURSO DE QUIMICA. 251
cion c sulfuro potásico se satura de sulfuro antimónico al mis
mo tiempo que una parte del óxido formado se combina con
la potasa y produce con esta base hypoantimónitos : el uno
básico soluble y el otro ácido insoluble que se precipita. Otra
porción del óxido antimónico se combina con parte del sulfuro
antimónico, y constituye un compuesto insoluble de color
amarillo, llamado oxisulfuro de antimonio.
El líquido que ha pasado al través del filtro es una solu
ción de hypoantimónito y de un poco de antimónita de pota
sa con sulfuro potásico saturado de sulfuro antimónico , y so
bre el filtro queda el oxisulfuro, el hypoantimónito insoluble
y el sulfuro no atacado.
Por el enfriamiento, una parte del sulfuro antimónico se
precipita; pero como esto efecto se produce en medio de una
masa de agua, á medida que cada molécula de sulfuro se se
para de su combinación , entra en otra nueva con el agua y
se deposita en estado de hydrato , que es el kermes. Otra cau
sa , aunque menos poderosa , contribuye a la producción del
kermes, y es la oxidación lenta del sulfuro potásico por el
oxígeno del aire, de la que resulta potasa y sulfúro sulfura
do: este no puede tener el sulfúro antimónico en disoluciou,
y se precipita una nueva porción.
Si se vierte un acido sobre el líquido en que se ha preci
pitado el kermes, se desprende hydrógeno sulfurado y se
forma un precipitado ligero de color de fuego , conocido con
el nombre de azufre dorado de antimonio , que es un com
puesto en proporciones variables de sulfúro antimónico hy
dratado con otro sulfúro de antimonio mas sulfurado, cor
respondiente al acido antimonioso. La formación de este se
explica fácilmente. Cuando un ácido ejerce su acción sobre
las aguas madres del kermes, determina la descomposición
del agua , se forma potasa con el radical del protosulfúro y el
del sulfúro sulfurado , el hydrógeno del agua se une al azu
fre y forma gas súlfidohydrico , y el resto del azufre en exce
so se precipita : al mismo tiempo, el ácido obra sobre el hypo
antimónito y antimónito de potasa , se apodera de su base y
pone los dos óxidos de antimonio en libertad , los cuales son
reducidos por el hydrógeno sulfurado á bisulfúro de antimo
nio hydratado de un color amarillo dorado y á sulfúro anti
mónico hydratado de color de fuego. Este a medida que se
forma, encuentra el azufre que se separa del sulfúro sulfurado
de potasa , se. combina con él y convierte en bisulfúro , y ex
perimentaría esta transformación completamente si el contacto
del aire fuese bastante prolongado , para que resultase una
cantidad suficiente de sulfúro sulfurado alcalino. El despren
dimiento de hydrógeno sulfurado proviene de q«e una parte
252 COBSO DE QUIMICA.
del óxido autimónico se ha separado al principio de la opera
ción en estado de oxisulfúro é hypo-anlimonito, y no en-
■ cuentra en el líquido sino una parte de las combinaciones oxi
dadas de antimonio que puede reducir.
Los fenómenos químicos son los mismos cuando se hace
hervir el sulfúro de antimonio con los carbonatos alcalinos.
Tan solo una parte de estos se descompone en álcali cáustico y
ácido carbónico. Este último se une á la otra parte de carbo
nato no descompuesto y le transforma en sesqui-earbonato,
que apenas tiene acción sobre el sulfúro.
La teoría del procedimiento por fusión es casi semejante ;
pero en este caso el ácido carbónico es desalojado y se obtiene
una mezcla de sulfúro de antimonio combinado con el sulfúro
de potasio, de hypoantimónito de potasa y de oxisulfúro. Si se
eleva mucho la temperatura, una parte de antimonio se redu
ce, resultando que el todo ó parte del protóxido de antimonio
quita á la potasa el oxígeno que le es necesario para convertirse
en ácido antimonioso. El potasio quita á su vez azufre á una
parte del sulfúro de antimonio, cuyo radical se separa. .-So
concibe que por la ebulición en el agua se reproducen todos
los fenómenos que se han indicado en los procedimientos an
teriores. • ••
Hemos considerado el kermes como un sulfúro de antimo
nio hydratado , con una pequeña porción de sulfúro alcalino,
que no se puede separar por las lociones. Esta es la opinión
emitida por Berzelius : según este químico, no se encuentra
óxido de antimonio sino cuando el kermes contiene hypoanti
mónito de potasa. Esta opinión no ha tenido acogida entre los
químicos franceses: estos están de acuerdo en considerar
el kermes como una combinación de. sulfúro de antimonio y
agua (oxisulfúro hydratado). Hé aqui lo que dice Rose sobre
este producto químico , de tanto interés en la farmacia y en la
medicina. •• : . 1 . . ' ■ =
1.° El kermes mineral , que se obtiene haciendo hervir el
«ulfúro de antimonio con una solución diluida de carbonato
potásico ó sódico , que contiene mas álcali que el necesario
para saturar el sulfúro metálico , produce por el enfriamiento
un kermes que no tiene indicios de óxido antimónico, y está
compuesto de , *! í i:> :„ , ■ ¡. , I i¡"
Antimonio. . .... . ' ':. eajoo
Potasio, 'i . '. ". . . . . . 2,25
Azufre.1 1 / . ' . . ' . "V . 28,41 > •'■ •

El azufre que contiene es suficiente para formar S3 K y


S'Sb*; sin embargo no contiene S3K, pero sí una pequeña
COMO DE QUIMICA. 253
cantidad <le SKSb*S5que parece se halla combinada quí
micamente con el sulfúro de antimonio.
Si se hace hervir el carbonato sódico 6 potásico concen
trados con el sulfúro antimónico hasta saturación perfecta , el
kermes que se precipita arrastra tras sí óxido antimónico. La
primera porción de kermes precipitado contiene muy poco;
pero la última contiene bastante. Observado al microsco
pio este kermes después de bien lavado y seco , se ve que está
formado de una mezcla de copos de kermes y cristales mi
croscópicos de óKido antimónico; lo que indica que es una
mera mezcla de kermes y óxido antimónico precipitados si
multáneamente. La causa de la diferencia de estos productos
consiste en que el óxido antimónico es soluble en «na solución
diluida de carbonato alcalino ; pero que si se le disuelve por,
medio de la ebulición en otra solución mas concentrada , se
precipita en gran parte por el enfriamiento. Para producir en
el líquido el sulfúro potásico , con el cual debe combinarse el
sulfúro antimónico que ha de disolverse, quedo una parte de
sulfúro antimónico , que cambia su azufre por el oxígeno de
la potasa ; de suerte que dicho líquido contiene, después de la
ebulición , hypoantimónito é hyposulfoantimónito potásicos:
el óxido é hyp'osulflto antimoniosos se depositan en gran par
te por el enfriamiento : el hyposulfito se precipita el primero
con rapidez , y después el óxido mas lentamente.
2.° Cuando se prepara el kermes fundiendo el sulfúro an
timónico con carbonato potásico ó sódico, se efectúa el mismo
cambio , pero en este caso una parte del antimonio se reduce
al estado metálico. Berzelius explicó este hecho admitiendo la
formación de ácido antimonioso que á esta temperatura se com
binaba con la potasa ; sin embargo Rose no ha podido hallar
ácido antimonioso en la sal potásica disuelta. Según sus ex
periencias , solo se forma hypoantimónito potásico ; pero por
la evaporación sin contacto con el aire , se obtiene sulfoanti-
monito potásico cristalizado. El kermes que se obtiene por es
te último método puede , según que se emplee mas ó menos
agua y otras circunstancias, contener cantidades variables de
óxido antimónico; por lo que resulta un medicamento de pro
piedades inciertas.
El kermes preparado por la ebulición de la potasa cáus
tica con el sulfúro antimónico no contiene indicios de óxi
do antimónico , pero presenta la composición SK Sb* S5-j-2
Sb» S1 , que por las lociones con agua, pierde poco á poco sul-
foantimónito potásico, y prolongando esta operación con agua
hirviendo se transforma en SK Sb* Ss-f-4 Sb' S».
Liebig para apoyar su opinión respecto al kermes , ha pro
puesto esta cuestión. ¿Qué se entiende por kermes? ¿Es la
254 craso de química.
combinación á la que Berzelius y Rose dan etete nombre , ó
bien es á la que se dá en las farmacopeas española , francesa,
inglesa y prusiana? Esta contiene 26 á 28 por 100 de óxido
antimónico. La respuesta indica , que el que admite que el
kermes no tiene esencialmente óxido antimónico, ha cometi
do un error. Con este motivo Berzelius propone la cuestión si
guiente. Ha mucho tiempo se le dió esta denominación por la
analogía que tiene, respecto al color , con los granos de ker
mes. Las opiniones acerca de su composición no están con
formes. Se ha probado en primer lugar , que no encierra óxi
do antimónico, como elemento necesario é inseparable; en se
gundo , que cuando le contiene , la cantidad es variable , se
gún el método de preparación ; en fin , que este se encuentra
en estado de pequeños cristales incoloros, simplemente mez
clados en la combinación sulfúrea de color rojo-pardo. ¿ Cuál
será , según esto , científicamente hablando , la opinión que
deberá considerarse como la mas exacta ? ¿ Será la que le con
sidera como un sulfuro antimónico producido por la via hú
meda y que contiene un sulfuro alcalino , ó la que le cree una
combinación de óxido y sulfuro antimónico?
Se usa como diaforético é incisivo , y en grandes dosis co
mo purgante y emético.
Sulfuro» de cobre»

524. Existen dos combinaciones de azufre y cobre , que


corresponden á los óxidos cuproso y cúprico.
SULFURO CUPROSO.
625. Se encuentra en la naturaleza , y los mineralogis
tas le dan el nombre de cobre gris, cuando está puro, y el
de pirita de cobre cuando está asociado al sulfuro férrico. Se
presenta de un color gris negruzco , de estructura compacta,
blando, tiene una densidad de 5,7 y es fusible é indescom
ponible por el fuego. Al contacto del aire produce gas sulfu
roso , óxid6 y sulfato cúprico.
Se prepara fundiendo una mezcla de azufre y cobre , y
también fundieáflo azufre con óxido cúprico.
Su fórmula está representada por S-f-Cu!1=201, 16+791, 40
=992,56.
SULFURO CUPRICO.
526. Es pulverulento , negro é insoluble en los sulfúros
alcalinos. Expuesto á la acción del fuego pasa á sulfuro cu
proso , perdiendo la mitad del azufre.
CORSO DE QUIMICA. *55
Se produce precipitando una sal cúprica por el gas snlfldo-
hydrico.
Su fórmula atómica es S-f-Cu=201, 16 + 395, 70=596, 86.
Ademas de estas combinaciones se producen otras , cuando
se pone en contacto una disolución cúprica con los diferentes
grados de sulfuración de potasio. La Composición en este ca
so depende de la cantidad de azufre que contiene el sulfúro
empleado; y el cobre puede adquirir basta 10 veces tanto
azufre como contiene el sulfúro cuproso, sin que esta diferen
cia influya sensiblemente en las propiedades del compuesto.

Sulfuro» de plomo.

527. Existen varios sulfúros de plomo , pero el que ofre


ce interés es el que corresponde al óxido plúmbico.
SULFURO PLUMBICO.
528. El sulfúro plúmbico es sólido, brillante, de color
gris, é indescomponible por el fuego. Se precipita en estado
de hydrato de color negro , siempre que el hydrógeno sulfu
rado ó un sulfúro soluble llegan á estar en contacto con una
sal plúmbica. Por la acción de un calor moderado , en pre
sencia del oxigeno húmedo, esta combinación se transforma
en ácido sulfuroso y en subsulfato plúmbico.
Su fórmula es S+Pb=20l, 16+1294,50=1495, 66.
529. Se prepara para los usos de la medicina reduciendo
el plomo metálico á láminas delgadas, extratifleándole con —
5
de su peso de azufre en una vasija de barro , que se expone' á
un rojo naciente, ó fundiendo el plomo , añadiendo azufre en
la misma cantidad y agitando la masa con una varilla de hier
ro. De esla operación resulta una masa gris porosa, que ad
quiere una testura cristalina y brillo metálico, cuando se la ex
pone en vasos cerrados á un calor rojo blanco. Conócese en
la farmacia el producto indicado , que hace parte de algunas
composiciones , con el nombre de plomo quemado.
SULFUROS DE MERCURIO.
530. Existen dos sulfúros de mercurio que corresponden
á los óxidos de este metal.
SULFURO MERCURIOSO.
531. Es de color negro , y se obtiene descomponiendo una
256 corso ra química. '
sal mercuriosa por el gas súlfidohydrico. Es un compuesto
muy poco estable. ' -'-,-v
. Su composiciou se expresa por S+Hg*=201, 16+2531, 64
= 2732,80.
SULFURO MERCÚRICO.
532. Se conoce con los nombres de cinabrio 6 bermellón.
Es de un color rojo dé cochinilla cuando está en masa, y rojo
de grana en polvo : es insoluble en el agua , infusible y vo
látil á un calor rojo : por la acción del calor , la del oxígeno y
otros varios cuerpos , se- descompone. Se encuentra en la na
turaleza, y especialmente en las inacabables minas de Alma-
den. Su composición elemental puede representarse por S+Hg
= 201,16+1265,82 = 1466,98.
533. Se prepara el cinabrio fundiendo azufre en un cri
sol , añadiendo poco á poco 4 veces su peso de mercurio, agi
tando bien la masa, y se forma un sulfuro negro, llamado
etiope mineral ó de mtreurio. Exponiendo este á la acción del
fuego en un matraz de cuello largo, se desprende el arañe
en exceso y el- cinabrio se sublima en la parte superior en
forma de una masa cristalina, que tiene el indicado color , y
que pulverizada , lavada y desecada se conoce con el nombre
de bermellón.
En el dia se prepara el mas hermoso bermellón por el
método siguiente. Se mezclan en un mortero de porcelana 300
partes de mercurio con 68 de azufre, humedecido con una
solución de potasa cáustica , y se agita hasta que se combine
el azufre con el mercurio. Después se añaden 1 60 partes de
hydrato potásico disuelto en igual cantidad de agua, y se ca
lienta la masa por espacio de dos horas á la llama de una
lámpara , agitáudola sin cesar y añadiendo agua á medida
que se evapora. Pasado este tiempo no se vuelve á añadir
agua y se concentra la masa, pero sin dejar de agitarla. Poco
á poco adquiere un color rojo, toma una consistencia gelati
nosa, y por último, repentinamente aparece de un color rojo
hermoso.
Hace parte de varias composiciones : aislado se le em
plea en fumigaciones en la curación de las enfermedades si
filíticas , y en la pintura se hace uso de él para dar el color
rojo.
CAPITULO IX.

CUERPOS SELENIADOS.

534. Atas combinaciones que forma el selenio son análo


gas á las que constituye el azufre. Solo nos ocuparemos de la
que produce combinándose con el hydrógeno.

SELENIDO HYDRICO.
535. El ácido telenihydrico , hydroselénico ó hydrógeno
seleniado es un gas incoloro , que huele á huevos podridos,
sumamente venenoso, muy soluble en el agua, y fácilmente
descomponible por la acción reunida de esta y del aire.
Su expresión atómica es Se+H'=494, 58+12, 48=507, 06.
Berzelius ha obtenido este compuesto, tratando el seleniuro
potásico por el ácido clorohydrico diluido en agua , recogiendo
sobre el mercurio el gas que se desprende inmediatamente.

17
CAPITULO X.

CUERPOS NITROGENADOS.

Metaloides nitrogenado*.

536. Síemos visto que el nitrógeno se combina con el


oxígeno, flúor, cloro , iodo y bromo: nos resta ahora tra
tar de los compuestos muy importantes que forma con el hy-
drógeno y con el carbono , designados con los nombres de
amoniaco y cianógeno.
CIANÓGENO.
537. Le descubrió Gay-Lussac en 1814 y le dió el nom
bre de cianógeno, que quiere decir engendrador de azul, por
que es uno de los principios constituyentes del azul de Prusia.
Este cuerpo ofrece de notable , que se combina con los
otros al modo de los elementos electro -negativos. En efecto
todas sus combinaciones son análogas á las que producen el
cloro, el iodo y el bromo.
El cianógeno es un gas incoloro, de olor y sabor picantes,
y de una densidad de 1,8. Por el frió 6 la presión se le puede
liquidar y aun solidificar. Por la acción de una temperatura
elevada no sedisuelve
El agua descompone.
4 y el alcohol 23 veces su volumen de
cianógeno. Enrojece la tintura de tornasol, que vuelve a to
mar su color azul si se la expone á la acción del calor.
CURSO DE QUIMICA. 2$9
538. Este cuerpo, sin acción, a la temperatura ordina
ria, sobre el oxígeno ni sobre el aire , se inflama por el con
tacto de un cuerpo calentado hasta el rojo , ó por la chispa
eléctrica. Cuando se mezclan los dos gases , se produce una
violenta explosión. La llama del cianógeno es de un hermoso
color azul violado. El resultado de esta combustión* es nitró
geno y ácido carbónico.
El nitrógeno, el fósforo, el carbono y el boro carecen
de acción sobre el cianógeno , que , en estado de gas naciente,
se combina con los demás metaloides.
539. La composición del cianógeno (l) se expresa por
N-r-C=88, 52+76, 44 = 164,96. Representaremos el átomo de
este cuerpo por Cy.
Se obtiene el cianógeno calentando el cianuro de mercurio
en un tubo cerrado por una de sus extremidades, adaptando á
la otra un tubo de desprendimiento que va á parar al baño
hydrargiro-neumático. Un tubo de hierro es muy cómodo para
ejecutar esta operación.
Vamos ahora á examinar los principales compuestos que
forma el cianógeno con los cuerpos simples.
ACIDO CIANICO.
540. Guando se calienta hasta el rojo una mezcla de par
tes iguales de cianuro de potasio y de hierro anhydro y de
peróxido di mmganeso, pulverizados uno y otro, y des
pués se hace hervir en el alcohol y se filtra este -líquido, se
deposita por el enfriamiento cianato potásico. En esta ope
ración el oxígeno del peróxido de manganeso se combina con
el cianógeno y con el potasio. Hasta poco tiempo há no se
habia podido aislar el ácido ciánico. Solo puede existir en es
tado de hydrato, y se obtiene destilando el ácido cianúrico
anhydro, regpgiendo el producto en un recipiente rodeado
de hielo.
Es un líquido transparente y muy volátil , de olor seme
jante al del ácido acético ó fórmico muy concentrado. Si se
echa una gota de este ácido sobre la piel , causa dolores muy
vivos y produce una ampolla. Se mezcla fácilmente con el
agua. A poco tiempo, después de su preparación, se descom-

(l) Esta composición lia sido determinada , haciendo detonar en el


eudióinetro de mercurio l volumen de cianógeno con 2 de oxígeno ; en
tonces se producen 2 volúmenes de ácido carbónico (que se absorbe por
medio de la potasa) y l volumen de nitrógeno. Como los 2 volúmenes de
ácido carbónico contienen (277) l átomo de carbono y 2 de oxigeno,
contiene por consecuencia el cianógeno empleado 1 átomo Be nitrógeno
para i átomo de carbono.
i
260 CÜBSO DE QUIMICA.
pone con desprendimiento de calor, y se forma un cuerpo só
lido que conserva la misma composición en centésimas, al que
se ha dado el nombre de ciamdida. Su disolución acuosa en
rojece el tornasol , y se descompone prontamente en bicarbo
nato amónico, descomposición que tiene lugar con la inter
vención de 2 átomos de agua. Su fórmula atómica es O-f-Cy
= 100+329,92 = 429,92.
541. La misma composición pertenece exactamente á una
sustancia acida designada con el nombre de ácido fulmínico,
nombre que ha recibido , porque forma con ios óxidos de
mercurio , de plata , etc. , compuestos que detonan por el
mas ligero choque.
Este ácido que descubrió Gay-Lussac y Liebig , no se ha
podido obtener aislado hasta el presente; sin embargo de que
su composición es idéntica á la debatido ciánico, sus combina
ciones salinas gozan de propiedades diferentes; asi es que los
ciauatos no fulminan.
542. Calentando una mezcla de alcohol (1) y nitrato de
plata, mercurio, oro ó platino , hasta que se produzcan vapo
res densos , y dejándola enfriar , se forma , pasada media
hora próximamente , un precipitado pulverulento cristalino
de color gris, que recogido sobre un filtro lavado y desecado,
detona con un ligero choque. Estas combinaciones son los
fulminatos. El de mercurio , se obtiene disolviendo 1 parte
y f- de este metal puro con 20 de ácido nítrico de una densi
dad de 1 ,3G , añadiendo á la disolución 27 partes de alcohol
de 0,85. Se calienta la mezcla en baño de arena hasta que en
tre en ebulición , y entonces se la separa del fuego tan pronto
como el líquido principia á enturbiarse: la ebulición de este
continúa, no obstante, por sí misma hasta el punto deamenazar
salirse de la vasija , y entonces se añade por pequeñas porcio
nes una cantidad de alcohol casi igual á la primeramente em
pleada. El fulminato que se ha formado se recoge sobre un
filtro , como queda dicho. Cuando fulmina , estando seco , se
produce ácido carbónico y nitrógeno , y un poco de amoniaco
cuando está húmedo. Esta sal , que descubrió Howard , se env
plea para preparar los pistones de las armas de fuego de per
cusión , que son una mezcla de esta sal y cera colocada en una
cabidad de cobre. El de plata , que es muy peligroso de ma
nejar , se obtiene por un método igual al que queda indicado,
empleando l parte de plata, 20 de ácido nítrico , y la misma
cantidad de alcohol. .

(l) El alcohol es un compuesto orgánico formado de carbono, hidróge


no y oxigeno.
CURSO »E QUIMICA. 261
CLORIDO CIANICO.
543. El ácido clorociánico es gaseoso, incoloro, de mi
olor insoportable. Es muy venenoso , y ataca fuertemente la
piel. El agua disuelve 20 veces su volumen , y el alcohol 100.
Se liquida á— 15 , y á— 18 cristaliza en agujas largas.
Su composición atómica es Cl+Cy = 221,33-|-104,96 =
386,29.
. ' Se produce este cuerpo cuando se. hace llegar cloro en ex
ceso á una disolución acuosa de cianidu hydrico. Se agita des
pués el líquido con mercurio, á fin de separar el cloro exce-
- dente, y después se calienta suavemente para desprender el
gas , que se hace atravesar por .un tubo que contenga cloruro
calcico. El gas obtenido se purifica sometiéndole á una tempe
ratura de—20° c. en un tubo encorvado en U, en el que se so
lidifica , y del que se desprende en estado de pureza cuando el
frió disminuye.
CIANIDO-HYDRICO.
544. El ácido cianhydrico , hydrocidnico ó prúsico fué
descubierto por Scheels , aunque se sospecha era cdhocido en
¡ la antigüedad. Es un líquido incoloro , de olor de almendras
amargas , de una densidad de 0,7 , que hierve á 26,5° y se
congela á—15° Colocado sóbrela lengua de un animal , ó en
un lagrimal; ó bien inyectado en sus venas , produce la muer
te instantáneamente. Es el veneno mas violento que se conoce.
Berzelius refiere que preparando un químico este ácido , le ca-
.yó por casualidad una gota en un brazo que tenia descubierto;
no obstante de haberse evaporado con el calor la mayor parte,
sucumbió en el espacio de dos horas á los efectos venenosos de
esta sustancia.
Se disuelve en el agua y en el alcohol en todas proporcio
nes. Es inflamable. Su vapor mezclado con el oxígeno detona
por la chispa eléctrica y produce agua , ácido carbónico y ni- •
Irógeno. Observando las cantidades respectivas de estos dife
rentes productos , es como se ha encontrado que' la compo
sición del ácido cianido-hydrico es Cy-J-H= 164,96+6,24
= 171,20.
Exceptuando el iodo y el bromo , que deben obrar como el
cloro (543) sobre el ácido cianhydrico , los flemas metaloides
parece carecen de acción.
545. Después de algunos días á lo mas , experimenta el
ácido hydrociánico una descomposición parcial espontánea, y
se transforma en ciannro amónico y en una materia carbono
sa nitrogenada. En esta descomposición , el hydrógeno de una
parte del ácido cianhydrico se combina con -t de su vo
262 CURSO DE QUIMICA.
lumen de nitrógeno para formar amoniaco que entra en com
binación con el resto del árido. El carbono de la parte del áci
do descompuesto se combina en estado sólido con los f de ni
trógeno excedente. í El ácido cianhydrico contiene volúmenes
iguales de hydrógeno y nitrógeno.) Se puede evitar esta des
composición, nñadiendo al cianido-hydrico una pequeña can
tidad de otro árido. En presencia del agua y por la acción de
los ácidos inorgánicos concentrados se descompone rápida
mente y da origen á la formación de amoniaco y ácido fórmi
co. Efectivamente, 3 átomos de agua y 2 de ácido cianhydri
co contienen los elementos necesarios para constituir un áto
mo de ácido fórmico y un equivalente de amoniaco.
646. Se prepara el ácido hydrociánico , calentando en una
retorta pequeña de vidrio una mezcla de 3 partes de cianuro
de mercurio y 2 de ácido clorohydrico ordinario. Los vapores
que se desprenden, pasan al través de un tubo de 2 pies de
largo, que contiene mármol blanco (l) y cloruro cálcico , an
tes de llegar á un recipiente pequeño, rodeado de una mezcla
frigorífica.
Se obtiene un ácido hydratado de una concentraciou deter
minada para los usos de la medicina , del modo siguiente : se
destilan 2 partes de cianuro ferroso-potásico , 1 de ácido sul
fúrico concentrado y 2 de agua. La destilación se hace en un
baño de cloruro de calcio , la que debe continuarse hasta se
quedad. Se recoge el producto en un aparato conveniente en
friado y que contenga 2 partes de agua ; después de la desti
lación se obtienen 4 ó 4 f/2 partes de líquido , cuya cantidad
de ácido anhydro varia entre 16 y 20 por 100 , según el grado
de frió en que se haya mantenido el aparato. Hé aqui de qué
manera se determina la cantidad de ácido redi.
Se pesan 60 granos del producto obtenido en un frasco que
contenga una disolución diluida de nitrato argéntico ; después
de asegurarse por una pequeña cantidad de este nitrato que el
ácido cianhydrico se ha precipitado completamente , se le reco
ge sobre un filtro pesado de antemano , se le lava , deseca y
determina el peso. El exceso de peso del filtro representa el del
precipitado. Tres partes de este corresponden á una de ácido
cianhydrico : de suerte que si por ejemplo se han obtenido 52
granos de cianuro argéntico, 6o del ácido cianhydrico ensa
yado, contendrán 1,04 grano de ácido anhydro y 49,6 granos
de agua.
547. Existe en las hojas del laurel cerezo y del meloco-

' (1) El mármol sirve para absorber el ácido clorohydrico , que pudie
ra desprenderse.
CURSO DE QUIMICA. 263
ton , en las almendras amargas , en las de las cerezas negras
y albaricoques, y en las flores del árbol que produce este úl
timo fruto.
Medios para reconocer la presencia del ácido hydrociánico.
548. La solución de ácido hydrociánico puro, ademas de
su olor de almendras amargas , presenta los caracteres si
guientes: 1.° no precipita por el agua de cal ni de barita:
2." las soluciones de las sales férricas y cúpricas, por sí
solas, no producen efecto alguno; pero si se satura la solu
ción de ácido hydrociánico con algunas gotas de potasa ó
amoniaco, se manifiesta un precipitado que es de color ver
de sucio con las primeras , y que adquiere un hermoso azul
oscuro por la adición de ácido hydroclórico ; con la solur
cion del sulfato cúprico el precipitado es azul claro y sé
vuelve blanco lechoso por la adición de alguuas gotas dé
ácido clorohydrieo.
Según las observaciones hechas por Lassaigne, las sales
de hierro pueden demostrar , en las circunstancias indicadas,
de ácido hydrociánico disuelto en el agua y las cúpri-
1
cas
20000
3.° La solución de nitrato argéntico produce un precipi
tado blanco en copos de cianuro argéntico', enteramente
insoluble en el agua y en el ácido nítrico diluido y frió,
pero soluble en este ácido concentrado é hirviendo , y en
el amoniaco líquido , á la temperatura ordinaria. Este pre
cipitado, que por su aspecto podria confundirse con el de
cloruro argéntico, se distingue en que por la acción de la luz
no se ennegrece , y en que la disolución de nitrato mercurio-
so le descompone y le dá un color gris negruzco.
4.° La de nitrato mercurioso mezclada á la de ácido hy
drociánico , produce un precipitado gris negruzco de mercu
rio metálico dividido , que proviene de la descomposición del
protóxido, del cual una parte del metal queda unida alcia-
nógeno en estado de cianuro soluble.

Procedimiento para reconocer y apreciar la cantidad de


ácido hydrociánico puro mezclado , á ciertos líquidos
incoloros ó coloreados.
549. Este procedimiento consiste en someter á.una des
tilación bien dirigida , los líquidos en que se sospecha exis
tir el ácido hydrociánico , teniendo la precaución de conden
26& CURSO DE QUIMICA.
sar cuidadosamente los vapores que se desprenden ; en pesar
en seguida el producto destilado y examinar una porción por
los reactivos arriba indicados. La proporción exacta de áci
do hydrociánico no puede ser conocida, sino precipitando una
porción pesada del líquido destilado por otra de nitrato ar
géntico, lavándole y secándole a +100°: el peso de este
compuesto permite fácilmente calcular el del ácido hydrociá
nico que le corresponde ; porque el cianuro argéntico está
formad» de 329,9 de cianógeno (2 átomos) y de 1351,6 de
plata ( l átomo).
• De consiguiente, por una simple proporción, podrá sa
berse la cantidad de cianógeno y de plata que existe en el
cianuro obtenido. Como por otra parte se conoce la compo
sición del ácido hydrociánico ; por una nueva proporción se
podrá determinar la cantidad de ácido puro anhydro, repre
sentada por el cianógeno que hace parte del cianuro argén
tico producido.
Por medio de este procedimiento , mas ó menos modifica
do, es posible apreciar la cantidad de ácido hydrociánico,
contenida en los jarabes empleados en medicina. Como los
jarabes simples de goma y de altea no precipitan por el ni
trato argéntico , es preferible , como lo ha manifestado el se
ñor Orfila , verter el nitrato argéntico en el jarabe hydro-
ciánnico diluido en 2 ó 3 veces su volumen de agua destila
da, que no recurrir á la destilación, que siempre ocasiona
una pequeña pérdida de ácido hydrociánico.
Cuando está contenido en un líquido y mezclado con clo
ruros, carbonatos y fosfatos, es necesario emplear también el
nitrato argéntico , que da en este caso un precipitado mixto
de cianuro , cloruro , carbonato 6 fosfato argéntico. Tratán-
dolcjior el ácido nítrico débil , el carbonato y el fosfato se di
suelven, el cianuro y el cloruro restantes se separan el uno
del otro por el ácido nítrico puro concentrado é hirviendo, y
al cabo de media hora el cianuro se descompone y transfor
ma en nitrato argéntico. Para apreciar entonces la cantidad
de cianuro argéntico es necesario, según el mismo Orfila,
verter en el nitrato obtenido una cantidad de ácido hydro
ciánico, que sea suficiente para hacer pasar todo el metal al
estado de cianuro, que, después de haberle lavado y deseca
do, se pesa.
Se conseguiría el mismo resultado precipitándola solución
nítrica por un cloruro, y deduciendo del peso del cloruro ar
géntico formado , la proporción equivalente de cianuro que
representa: porque 1794,2 de cloruro argéntico equivalen á
1681,5 de cianuro de este metal. *
Es muy importante en esta clase de experiencias, que tie
CURSO DE QUINfCA. $65
nen por objeto la determinocion del peso del ácido tiydrociáT
nico contenido en un líquido 6 un jarabe, asegurarse por la
destilación que este ácido está libre, y no combinado con uhá
base alcalina ; porque el nitrato argéntico precipitaría igual
mente cianuro argéntico, mezclándole al líquido no destilado.

Investigaciones químicas para reconocer este ácido en los


casos de envenenamiento.
• •' *
550. La prontitud con que el ácido hydrociánico , aun en
pequeña dosis , extingue la vida, sin producir lesión en los
órganos con que ha estado en contacto , dá suma importancia
á las investigaciones químicas en los casos de envenenamiento.
Los diferentes trabajos , emprendidos con este objeto por
Lassaigncy otros químicos, prueban : i.° la posibilidad de re
conocer, por los procedimientos que indicaremos, Ja presencia
de este terrible veneno , al cabo de diez y ocho horas , de cua
renta y ocho y aun mas tiempo : 2.° que solamente cuando es
ta sustancia ha sido introducida en las visceras , pueden des
cubrirse los vestigios : 3." en fin , que no se puede reconocer
la menor cantidad en los órganos encefálicos,. la medula espi
nal y el corazón, aunque algunas veces presenten un olor fu
gaz , que puede hacer sospechar su existencia. <
Las experiencias hechas en J826 por el doctor Leuret y
Lassaigne, que tenian por objeto ver si era posible descubrir
la presencia del ácido hydrociánico , pasado algún tiempo des-
pjies de la muerte, en los animales envenenados y desenter
rados, dieron por resultado : l.'que es imposible demostrar
por los procedí omentos químicos la presencia de este ácido en,
los animales qué han sido envenenados por pequeñas cantida
des, pasados tres dias de exposición al aire después de la
muerte : 2.° que la desaparición de este veneno en las visce
ras de los animales exhumados es debida á su descomposición
que se halla favorecida en esta circunstancia por la de las ma
terias animales con que se encuentra en contacto: 3." que es.
muy importante para demostrar el envenenamiento operar lo
mas pronto posible sobre los líquidos y órganos en que se
sospecha la presencia de este ácido.
Los medios que deben ponerse en práctica consisten en
someter á una destilación hecha con cuidado los líquidos y
materias , objeto de la experiencia, teniendo la. precaución de
condensar los vapores que se producen con agua fria ó hielo.
Los tejidos del estómago é intestinos, después de divididos y
cortados bajo una' capa de agua destilada , deben ser someti
dos á la misma operación con el líquido. Cuando el ensayo se
efectúa sobre órganos que han experimentado un principio de
266 CCRSO DE QUIMICA.
descomposición pútrida, es esencial añadir al agua con que se
les destila, una pequeña cantidad de ácido sulfúrico, para
desprender el ácido hydrociánico de la combinación que se ha
formado con el amoniaco. El producto de la destilación debe
ser examinado en seguida por los reactivos que quedan indi
cados.
Chevalier demostró en un caso judicial la presencia del
ácido hydrociánico en un hombre envenenado, después de ha
ber transcurrido siete dias.

Cianuros metálicos.

551 . El cianógeno se comporta con los metales y sus óxi


dos del mismo modo que el cloro. Sus combinaciones con los
metales alcalinos son indescomponibles al fuego de nuestros
hornos ordinarios. Los cianuros de los metales de la última
sección dejan desprender cianógeno. Los de la 3.a y 4." se
descomponen á una temperatura elevada, á la cual se des
compone t&mblen el cianógeno transformándose en nitrógeno
que se desprende, y carbono sólido. El iodo, cloro, bromo y
azufre descomponen los cianuros, se apoderan del metal, y
aun se combinan con el cianógeno si se hallan en exceso.
552. Por la misma razón que muchos 'químicos conside
ran los cloruros, fluoruros, ioduros, bromuros, sulfúros y
seleniuros solubles , como hydrocloratos , hydrofluatos , etc.,
miran también los cianuros como hydrocianatos. Los cianu*-
ros metálicos pueden combinarse los unos con ios otros ó con
el ácido cianhydrico, del mismo modo que lo*hacen los cuer
pos binarios que hemos indicado.
553. Los cianuros producen ácido cianhydrico por el con
tacto de otro ácido, descomponiéndose el agua. .Se les reco
noce por la propiedad que tienen de dar con las sales de hier
ro un precipitado azul intenso ó blanco , que adquiere dicho
color por el contacto del aire.

CIANURO POTÁSICO.
554. Este cuerpo, conocido todavía con el nombre dé hy-
drocianato de potasa , se produce cuando se quemar, las ma
terias animales con la potasa. Es muy soluble en el agua, y
tiene un sabor acre. Por medio de la solución de esta sal ha-
loidea, pueden obtenerse por doble descomposición un nú
mero considerable de cianuros insolubles.
El cianuro potásico esta compuesto de Cy2+K= 329,92
+489,92=819,84.
CCRSO DE QUIMICA. 267

Cianuro* de hierro.

555. El cianógeno constituye con el hierro un cianuro fei>


roso y otro férrico , que corresponden por su composición á los
óxidos ferroso y férrico. La fórmula atómica de estos dos cia
nuros se expresa en esta forma: cianuro ferroso = Cy'-j-Fe
= 329,92+339,21 = CG9.13 : cianuro férrico = Cy6-j-Fe*==
9S9, 76+678, 42 = 1668,18.
Cada uno de estos dos compuestos forma un cianuro do
ble con el ciauuro potásico, y se combina también con el •
ácido cianhydrico : en fin , estos dos cianuros de hierro se
combinan entre sí. Estudiaremos estos diversos compuestos
tan importantes.
CIANURO-FERROSO- POTASICO.
556. Generalmente se conoce este cuerpo con los nombres
de cianuro doble amarillo de potasio y de hierro é hydrocia-
nato de potasa.
Se prepara en graude este producto calcinando las mate
rias animales, tales como la sangre desecada con carbonato
potásico, de cuya operación resulta cianuro potásico. A la so
lución de esta sal se añade otra de sulfato ferroso hasta que
el líquido no disuelve el cianuro ferroso que se produce : en
tonces se evapora este hasía el punto de cristalización, se se
para el sulfato potásico que cristaliza el primero , y se reco
gen los cristales amarillos que se producen después, que son
el cianuro doble.
557. . El cianuro ferroso potásico es transparente, inodoro
y sápido. Expuesto á la acción del fuego se descompone en
cianuro potásico y carburo de hierro, es decir, que se des
compone el cianuro de hierro. El agua% á la temperatura de
100°, disuelve una cantidad de cianuro igual á la suya.
Los cristales de cianuro-ferroso-potásico contienen 12,7
por 100 de agua de cristalización, que pierden por ti calor y
se eflorescen. Este cianuro doble está formado de 2 átomos de
cianuro potásico y l de cianuro ferroso.

CIANHYDRATO DE CIANURO FERROSO.


558. Se designa generalmente este cuerpo con los nom
bres de ácido hydroferrociánico ó ácido prúsico ferrurado.
Es sólido, blanco, soluble en el agua y en el alcohol , infla
mable con producción de chispas, y tiene propiedades acidas
mucho mas pronunciadas que las del ácido cianhydrico.
268 CURSO DE QUIMICA.
Se obtiene cuando se vierte en una solución de cianuro
ferroso-potásico , otra alcohólica de ácido tártrico, que se ca
lienta y filtra rápidamente á fin de preservarle del contacto
del aire. Bajo la influencia del acido tártrico el agua se des
compone, su oxigeno se une al potasio que se combina con
este ácido, y el hydrógeno con el cianuro ferroso, resultan
do ácido hydro-ferro-ciánico, que cristaliza por la evapora
ción.
Siempre que este compuesto ácido se pone en presencia de
un óxido metálico , se produce agua y un cianuro doble de
hierro y del metal de este óxido.
Se puede considerar este cuerpo como compuesto de 46,57
de ácido cianhydrico, de 46,77 de cianuro ferroso, y 7,66 de
agua.
Pueden obtenerse los ácidos hydrociano-argéntico , hy-
drociano-cúprico , hydrosulfociánko , etc. , análogos al ácido
hydroferrociánico.

CIANURO-FÉRRICO-POTÁSICO.
659. Se prepara esta sustancia haciendo atravesar una
corriente de cloro por una solución acuosa de cianuro-ferro-
so-potásico hasta que no haya precipitación de sales férricas.
El liquido, que primero aparece verde y después rojo, se fil
tra, y por la evaporación produce cristales . aciculares de
color rojo, que se purifican por repetidas cristalizaciones. En
esta operación el cloro se apodera de una parte del potasio,
cuyo cianógeno se une al cianuro ferroso , y le transforma en
cianuro férrico. Este cianuro doble rojo de potasio y de hierro
es descomponible por el calor é inflamable en el aire , con des
prendimiento de chispas. Es soluble en 38 veces su peso de
aguafria, cuya solución , que es de color amarillo, produce,
por el alcohol un precipitado cristalino pardo-rojizo. Está
constituido de 35,68 de potasio, 16,48 de hierro y 47,84 de
cianógeno , cuyas sustancias se encuentran en el espado de
cianuro potásico y cianuro férrico. ' . ,.

CIANHYDRATO BE CIANURO FÉRRICO.


560. Descomponiendo el cianuro-férrico-plúmbico por e 1
ácido sulfúrico, se obtiene un líquido rojo que, por la eva
poración espontánea cristaliza en agujas amarillo-paiduzcas,
formadas de ácido cianhydrico y cianuro férrico en una reía •
cion tal , que el hierro y el hydrógeno se hallan combinados
con la misma cantidad de cianógeno. Existen en este com -
puesto 38 partes de ácido cianhydrico y 62 de cianuro férrico.
CORSO DE QUIMICA. 269
CIANURO-FERROSO-FÉRRICO.
561. La combinación del cianuro ferroso con el cianuro
férrico se conoce en las artes con el nombre de azul de Prutia
ó de Bctlin. Se prepara por el procedimiento siguiente. Se
calcina en un crisol de hierro sangre desecada ú otras mate
rias animales con la potasa. Se vierten sobre la masa pastosa
enfriada 1 5 á 1 6 partes de agua , que disuelve el cianuro de
potasio formado y la potasa no alterada. Esta solución se
echa sobre otra de sulfato de hierro mezclada con sulfato alu-
mínico potásico para que absorba la potasa libre (la que le
hace abandonar una parte de la alumina , que se precipita con
el azul de Prusia sin alterarle). Por esta reacción se forma
sulfato potásico soluble, y cianuro-ferroso-férrico que se pre
cipita.
Para obtener el azul de Prusia mas hermoso es preciso
poner en contacto una solución de cianuro-ferroso-potásico
con otra de nitrato férrico.
562. El cianuro-ferroso-férrico es insípido , inodoro, mas
pesado que el agua, inflamable cuando está seco, y des
componible á una temperatura' elevada , dejando por residuo
un carburo de hierro. El agua y el alcohol no tienen acción
sobre él : es soluble en el ácido sulfúrico concentrado. ,
Parece que existen, por lo menos, dos azules de Prusia,
el uno neutro y el otro básico. El primero se obtiene vertien
do una solución de cianuro-ferroso-potásico en otra de una
sal férrica neutra , y el segundo cuando se añade poco á poco
á una si lucion de cianuro-ferroso-potásico en exceso, otra de
una sal ferrosa, en cuyo caso se produce un precipitado blan
co, que adquiere el color azul expuesto al aire, á causa de la
oxidación parcial del hierro.
El cianuro férrico-potásico produce inmediatamente un
precipitado azul con las sales ferrosas.
Este cuerpo , que se ha recomendado en el tratamiento de
las fiebres intermitentes , se emplea en la pintura.
CIANURO MERCURICO.
563. . Es de color blanco, soluble en el agua, cristelizable
y descomponible por el calor en cianógeno que se desprende,
y en mercurio que queda reducido.
Se. obtiene calentando 2 partes de azul de Prusia pulve
rizado con l de óxido mercúrico y 8 de agua. Cuando el H-
.quido ha perdido el color se filtra y cristaliza. En esta ope
ración el hierro y el mercurio cambian entre sí el oxígeno y
el cianógeno.
270 CÜBSO DE QUIMICA.
La composición del cianuro de mercurio es Cy2+Hg
5=329,02+1265,82 = 1695,74.

AMONIACO.

564. El amoniaco era conocido de los árabes: ellos sin


duda le dieron la denominación con que todavía le conocemos,
tal vez a causa de su olor, en el que encontraban alguna se
mejanza con el de la goma que lleva el mismo nombre: otros
quieren que se derive de un pais del África llamado Ammonia,
en donde existia el templo de Júpiter Ammon. A este cuerpo
se le confundió por mucho tiempo con el carbonato amónico,
hasta el tiempo de Blak, en cuya época fué objeto de muchas
investigaciones. Scheele demostró en él la existencia del nitró
geno ; y Priestley por medio de la electricidad y repitiendo
los experimentos dé Scheele, encontró que estaba compuesto
de hydrógeno y nitrógeno, cuyo descubrimiento fué confirma
do por Berthollet en 1785. Los descubrimientos de Davy acer
ca de la composición de los álcalis , fijó nuevamente la aten
ción de los químicos en el amoniaco , creyendo también en
contrar en él el oxígeno , con cuyo objeto se han hecho mu
chos experimentos , pero todos infructuosos.
565. Cuando el radical amida N*-|-H4=AeZ se combina
con 2 átomos de hydrógeno, forma una hydrobase ó sea el
amoniaco Ad-j-H* que pudiera llamarse hydruro de amida ó
simplemente hydramida.
566. El amoniaco , designado antiguamente con el nom
bre de álcali volátil, es incoloro , muy acre, muy cáustico,
de un olor fuerte y sofocante ; su gravedad específica está
representada por 0,591 : apaga los cuerpos en combustión , y
puede liquidarse por la acción reunida del frió y la presión.
La temperatura de —40» sin aumento de presión , es sufi
ciente para que tome la forma líquida, y á+10° por la pre
sión de 6 atmósferas.
El amoniaco condensado es un líquido muy fluido, que
refracta la luz con mas fuerza que el agua.
Cuando se hace atravesar gas amoniacal por un tubo muy
estrecho enrojecido , se descompone. Si se colocan dentro de
este tubo hilos metálicos de cobre, hierro , oro, plata ó pla
tino se descompone con mas facilidad y de un modo mas com
pleto que cuando el tubo está vacío. Los metales indicados
no ejercen todos esta acción á una misma temperatura : es su
ficiente un calor moderado para que tenga efecto la descom
posición por el hierro , ínterin que la platina , para producirle
de un modo incompleto, la exige muy fuerte. Según.Despretz,
CURSO DE QUIMICA. 271
elhierro se combina en esta operación con el nitrógeno : el
cobre , parece ser , forma una combinación , que desaparece
Instantáneamente, y el oro y platino no experimentan alte
ración. Una corriente de chispas eléctricas descompone tam
bién el amoniaco.
567. Posee este cuerpo propiedades básicas muy pronun
ciadas. Si se mezcla amoniaco y gas oxigeno en ciertas propor
ciones, se puede inflamar la mezcla por medio de la llama,
ó de la chispa eléctrica: 100 volúmenes del primero exigen 75
del segundo para quemarse con explosión , cuyos productos
son agua y nitrógeno. Si se emplea mas oxigeno , se forma
siempre una pequeña cantidad de ácido nítrico, y si se pone
menos, una parte del hydrógeno queda sin haber experimen
tado la combustión. El aire obra sobre él con menos energía.
El cloro descompone también el amoniaco. Cuando se hacen
llegar burbujas de cloro (98) á el amoniaco gaseoso ó disuel
to, estas aparecen luminosas , sobre todo en el primer caso,
se desprende nitrógeno y forma cloruro amónico, es decir,
que el cloro se apodera del hydrógeno de una parte del amo
niaco. Si en esta reacción, el nitrógeno encuentra cloro en
exceso, se forma clórido de nitrógeno.
568. El iodo absorbe el gas amoniacal y produce un cuer
po oleaginoso de color negro, que no es detonante. Este iodu-
ro de amoniaco, puesto en contacto con el agua, se descom
pone y produce ioduro amónico y iodido nitroso explo
sivo (472).
El azufre con el auxilio del calor, transforma el amoniaco
en nitrógeno y en hydrosulfato de amoniaco.
El bromo y el selenio deben obrar sin duda sobre él como
el iodo y el azufre.
El carbón absorbe muy bien este cuerpo, y á una tempera
tura elevada forma ácido ciarihydrico : el hydrógeno , el ni
trógeno, y probablemente el boro carecen de acción. El fósforo
le descompone al calor rojo con producción *de nitrógeno é
hydrógeno fosforado.
569. Cuando se funde potasio en una campana encorvada,
colocada sobre el mercurio, llena de gas amoniacal, se produ
ce hydrógeno y una materia sólida de color verde de oliva
muy fusible, que es la amida de potasio Ád+K, cuya compo
sición varia según la temperatura á que ha estado expuesta.
Contiene 1 átomo de amida y 2 de potasio, cuando esta ha
sido muy elevada, y cuando ha sido mas baja, su composición
es de 1 átomo de amida y otro de potasio. En esta operación
el amoniaco pierde uua parte de su hydrógeno para formar
la amida , que se combina con el potasio. Los mismos efec
tos tienen lugar con el sodio.
272 ccaso de Qcimci.
570. El mercurio ejerce acciones particulares bajo la in
fluencia de la pila. Cuando se somete el amoniaco ó una sal
amoniacal á la acción de la pila voltáica se obtiene un hydru-
ro amoniacal de mercurio ó sea amalgama de amonio. Se
produce igualmente este cuerpo por medio de la amalgama de
potasio ó de sodio , puesta en contacto con una solución con
centrada de una sal amoniacal. £1 volumen de la amalgama
de amonio es de l o á 50 veces mayor que el del mercurio em
pleado , y tiene el aspecto de una raasa butirosa con brillo ar
gentino, que expuesta á una temperatura inferior á o", se
solidifica y cristaliza en cubos regulares. Tan pronto como
dejan de obrar las causas que la han producido cesa de exis
tir : se desprende hydrógeno y amoniaco , y queda el mercu
rio. Tampoco se la puede conserv ar en nafta.
Es fácil explicar cómo se forma la amalgama de amonio
por la electricidad. Cuando se expone la sal amoniaco á la ac
ción de la pila , la amalgama se produce en el polo negati
vo, en el que no se observa mas que un desprendimiento po
co sensible de gas hidrógeno , Ínterin que en el polo positivo
el cloro queda en libertad. La sal amoniaco esjá compuesta
de 2 átomos de cloro , 2 de nitrógeno , y 8 de' hydrógeno ó
Cl , N, H+: estos dos últimos entran en combinación con
el mercurio , y el cloro se separa. Cuando se emplea la amal
gama de potasio se descompone el agua , se forma óxido po
tásico , que se combina con el ácido de la sal amoniacal, y el
hydrógeno que encuentra al amoniaco en estado naciente,
se combina con él , y el amonio que resulta se amalgama.
Todo esto manifiesta que el nitrógeno posee la prop edad de
formar un compuesto mas hydrogenado que el amoniaco. Es
ta combinación tiene de común con los metales , sin que has
ta el dia pueda decirse que es de tal naturaleza ; en razón á
que el amonio no se ha podido aislar.
1.° Formar con el mercurio una combinación que tiene
brillo metálico , siendo asi que todas las que constituye el
mercurio con los cuerpos no metálicos son incoloras ó colorea
das , pero ninguna con dicho brillo.
2. * La mas pequeña porción de potasio ó sodio quitan la
fluidez al mercurio: ningún cuerpo no metálico se disuelve en
el mercurio ni puede cristalizar con él.
3.* Producir su amalgama , cuando se la trata por el áci
do sulfúrico como la de potasio y sodio , mercurio, sulfato y
azufre.
Hay, según esto, bastante probabilidad en favor de la
existencia del amonio, como cuerpo que hace el papel de metal.
¿71. El agua disuelve próximamente 450 veces su volu
men de gas amoniacal. Esta solución incolora de olor ysa
cunso de química. 273
bor fuertes posee propiedades básicas las mas enérgicas. Tam
bién disuelve varios óxidos metálicos^ tales como el cúprico,
en cuyo caso estos hacen siempre el papel de ácidos. Entre
estos amoniuros se pueden obtener en estado sólido los de los
óxidos de oro, plata, platino y mercurio , que tienen la pro
piedad de detonar con gran violencia. Para preparar el amo-
niuro de óxido de plata, por ejemplo, es suficiente echar al
gunas gotas de amoniaco disuelto en el agua sobre el óxido
argéntico colocado en un cristal de reloj : este polvo desecado
no se puede tocar sin el mas eminente riesgo.
La solución acuosa de amoniaco es conocida con el nom
bre de amoniaco líquido quo, como el gas amoniacal , posee
en alto grado la facultad de neutralizar los ácidos y formar
con ellos las tales amoniacales.
Sometiendo en el eudiómetro un volumen determinada de
amoniaco á la acción de una corriente de chispas eléctricas,
se encuentra que está formado por 3 volúmenes de hydró-
geno y 1 de nitrógeno condensamos en dos : su composición,
según esto, puede expresarse por Ad+ñ' ó N+H'=88,52
+ 18,72 = 107,24.
572. Mezclando con prontitud partes iguales de óxido cál-
cico no hydratado y cloruro amónico pulverizado y calentan
do esta mezcla en una retorta de vidrio llena hasta los \ se
obtiene el gas amoniacal, que se recoge en campanas en el baño
de mercurio. En esta operación el calcio se combina con el
cloro , y sm oxígeno con 2 átomos de hydrógeno del amonio
(N+H* ó jV+H8) y resulta amoniaco = N+H3 ó N*+H« que
se desprende, y queda, agua y cloruro calcico.
Se prepara el amoniaco líquido haciendo llegar el gas amo
niacal á los frascos del aparato de Woolf. El primero de estos
debe contener muy poca agua, y los demás deben estar llenos
hasta la mitad ó dos terceras partes. El primer frasco solo
tiene por objeto lavar el gas.
El método mas sencillo para preparar el amoniaco consis
te en tomar partes iguales de cal viva y sal amoniaco. Pul
verizadas estas sustancias , se introducen en un matraz y me
jor todavía en una cucúrbita de plomo ó de hierro colado ; se
adapta un tubo de seguridad y otro de desprendimiento que
conduce el gas á los frascos del aparato ya indicado, en los
que se ha puesto una cantidad de agua destilada igual á la
de la sal amoniaco empleada. Estos deben estar sumergidos
en agua fria á causa de que el calórico que se pone en liber
tad por la disolución del gas amoniacal, impediría la solu
ción de este. Se enlodan las junturas con lodo graso , cubrién
dolas después con tiras de lienzo empapadas en clara de hue
vo y cal. Dispuesto todo en esta forma se introduce por el
274 CURSO DE QUIMICA
tubo de seguridad (en varias veces) una cantidad de agua
igual también á la sal amoniaco. El calor producido por la
hydratacion de la cal , hace que se desprenda una gran can
tidad de amoniaco, y n<5 se auxilia la reacción con el fuego
hasta tanto que se ha introducido toda el agua y disminuye
el desprendimiento espontáneo del gas; entonces se pone fue
go y se continúa la operación hasta que no haya producción
de amoniaco, lo que se conoce muy bien por el calor que ad
quiere el tubo de desprendimiento y el aumento de liquido en
el primer frasco , debido á la condensación del gas.
Para prepararle en grande se emplean retortas 6 cilin
dros de hierro colado , de los que parte un tubo ancho y bas
tante largo que conduce el gas á un frasco sin agua, en don
de se condensan algunas materias oleosas que suele contener
la sal amoniaco , y de este á una gran vasija que contiene
agua , en la que se disuelve. Este aparato debe estar enloda
do en la forma que hemos indicado.
573. El amoniaco se forma en la descomposición de un
gran número de materias orgánicas, en cuyo caso el hydró
geno y el nitrógeno se hallan en estado naciente. Según
Khulmann, todos las combinaciones gaseosas de nitrógeno
mezcladas con hydrógeno producen amoniaco cuando se las
pone en contacto con la platina esponjosa calentada hasta el
rojo. Se forma también nitrato de amoniaco cuando se que
ma una mezcla de nitrógeno y oxígeno con exceso de hydró
geno, ó cuando se hace pasar una corriente de Hydrógeno
sulfurado al través de las soluciones que contienen ácido nítri
co : se forma también amoniaco cuando se disuelve en el áci
do nítrico hierro , zinc ó estaño. Varias combinaciones de cia-
nógeno por su descomposición producen también amoniaco.
La destilación seca de las materias nitrogenadas, y la putre
facción le producen abundantemente.
La solución acuosa de amoniaco es muy usada en L\ me
dicina, en los laboratorios y en las artes. Se emplea con gran
utilidad en la curación de los animales que se han hinchado
por haber comido yerbas humedecidas. El gas que produce la
expansión de su tubo digestivo es el ácido carbónico , que se
neutraliza por el amoniaco.

3Ie<a!ea nitrogenados.
- * ■ . i.
574. Todo lo que concierne á la combinación del nitrógeno
con Iqs metales, queda explicado en el tratado que precede.
CAPITULO XI.

CUERPOS FOSFORADOS.

IKetaloldes fosforados.

575. sil fósforo se combina con los seis primeros meta


loides y también con el hydrógeno , con el que forma dos
compuestos gaseosos.
FOSFURO HYDRICO.
576. Este gas designado generalmente con el nombre de
hydrógeno protofosforado , es incoloro, de olor aliáceo, de
una densidad de 1,214 y poco soluble en el agua.
Por una débil compresión se inflama espontáneamente en
el aire y en el oxígeno. A la presión ordinaria no se inflama
sino por el contacto de la llama ó de la chispa eléctrica, y de
su combustión resulta agua y ácido fosfórico.
El cloro y probablemente el bromo descomponen con ac
tividad el fosfuro hydrico, apoderándose á la vez de sus dos
principios.
El iodo, el azufre y muchos metales le descomponen cuan
do su acción se halla favorecida por el calor.
Se combina con el ácido iodohydrico y probablemente con
otros ácidos fuertes. Una solución de sulfato cúprico le ab
sorbe completamente.
276 CURSO BE QUIMICA.
577. Haciendo detonar en el eudiómetro una mezcla de
gas fosfuro hydrico y oxígeno en exceso, se ha podido determi
nar que está constituido por P+H3=196,15+18, 72 = 214, 87.
578. Se produce este gas cuando se calienta suavemente
el ácido hypofosfórico, que hemos visto puede ser considera
do como formado de ácido fosfórico y ácido fosforoso (264).
Este último descompone el agua, que se halla unida al áci
do empleado, una parte de fósforo se apodera del hydrógeno
de esta, en tanto que el ácido fosforoso restante se combina
con el oxígeno que ha quedado en libertad. Resulta de esta
reacción fosfuro hydrico que se desprende , y ácido fosfóri
co que se une al que ya existía erí el ácido hypofosfórico em
pleado.
PERFOSFURO HYDRICO.
Le descubrió Gengembre en 1783.
579. Generalmente se designa con el nombre de hydrógeno
perfosforado un gas incoloro , poco soluble en el agua , de uña
densidad de 1,751, y dotado de propiedades análogas á las
que posee el que precede.
i El perfosfuro hydrico se descompone espontáneamente, y
con mas facilidad ayudado por el calor, en fosfuro hydrico y
fósforo.
Guando las burbujas de hydrógeno perfosforado llegan á
estar en contacto con el oxígeno ó con el aire , se inflaman
espontáneamente , produciendo un pequeño ruido y formando
unos anillos rodeados de un humo blanco , (que no es otra
cosa que agua y ácido fosfórico ) que llevan un movimiento
de rotación sobre sí mismos , sin perder su posición horizon
tal , ensanchándose cada vez mas y adelgazándose la' aureola
hasta que desaparecen.
580. El perfosfuro hydrico contiene 1 átomo de hydróge
no menos que el anterior. Se puede expresar su composición
por P+H" = 196, 15+12, 48=208, 63.
Este gas , como el que antecede , se desenvuelve en la pu
trefacción de eiertas materias animales (1), que atravesando'
las hendiduras del terreno , se pone en contacto con el aire,
se inflama y produce los fuegos fátuos , que aparecen con bas
tante frecuencia en los cementerios y pantános.
581. Se prepara calentando suavemente en una retorta
pequeña de vidrio con su correspondiente tubo de desprendi
miento una mezcla de fósforo cortado en pequeños fragmen
tos , y 10 veces su peso de una lechada de cal espesa (327). .

(t) El fósforo entra como principio constituyente ile la .materia cere


bral y de los nervios.
t

>;. -mi CUB80 DE QUIMICA. 277


Se recoge en el baño de mercurio el gas que se desprende , que
está mezclado con hydrógeno , cuya cantidad aumenta á me
dida que la operación se acerca á su término. En esta reac
ción se descompone el agua por el fósforo. Una parte de este
se combina con su oxígeno y forma hypofósfito de cal , y el
resto del fósforo se combina con la mayor parte del hydró-
genoque queda en libertad, para constituir perfosfuro hydrico
que se desprende.
Metales fosforados.

582. El fósforo se combina en varias proporciones con la


mayor parte de los metales. Todos los fosfuros son sólidos,
quebradizos y fusibles.
El aire y el oxígeno seco transforman los fosfuros , con
el auxilio del fuego , en fosfatos ó en ácido fosfórico y me
tal : estando humedecidos producen este efecto á la tempe
ratura ordinaria.
El cloro , iodo , bromo, y tal vez el azufre , se apoderan á
la vez délos dos principios de los fosfuros metálicos.
583. La acción de los metales sobre los fosfuros metálicos
es análoga á la que aquellos ejercen sobre los sulfúros.
Los fosfuros alcalinos por la acción del agaa se transfor
man en perfosfuro hydrico, hydrógeno é hypofosfitos. Los
fosfuros de las tres últimas secciones son insolubles en el agua.
La mayor parte de los fosfuros se preparan por la acción di
recta del fósforo sobre los metales , ó poniendo en contacto
el hydrógeno fosforado con las soluciones de los cloruros y sa
les metálicas.
Estas combinaciones se aproximan por su naturaleza á los
sulfúros metálicos.
CAPITULO XII.

CUERPOS BORADOS.

584. 11 1 boro se combina con el oxígeno , flúor , cloro,


iodo , bromo y azufre. Parece que reduciendo por el carbón
los boratos de potasa y de sosa , y por el hydrógeno el bo
rato de hierro, se obtienen boruros de potasio , de sodio y de
hierro. También se ha indicado la existencia de un boruro pla
tínico. Estos compuestos carecen de interés , a excepción de los
ácidos bórico y fluobórico que hemos estudiado (27 1,41 5.)
CAPITULO XUI.

CUERPOS CARBONADOS.

Metaloides carbonados.

585. Hemos visto que el carbono se combina con el oxí


geno , cloro , azufre y nitrógeno : ahora nos resta tratar de
los compuestos que forma con el hydrógeno. Entre estos, que
son diez y siete , hay algunos que los habremos de estudiar
al tratar de la química orgánica , tales como el aceite concre
to de rosas , la esencia de trementina , el aceite dulce de vino,
la nafta, el petróleo y la naftalina. Estudiaremos en este lu
gar cinco, principiando por los que contienen menos carbono.
CARBURO HYDROSO.
586. Se conoce generalmente este cuerpo con el nombre
de hydrógeno protocarbonado. Es un gas incoloro , insoluhle
en el agua, de una densidad de 0,599, é inflamable por el
contacto del aire ó de un cuerpo caliente. Mezclado con el
oxígeno ó con el aire detona ; ya sea por la chispa eléctrica ó
por el calor , produciendo agua y ácido carbónico. El cloro se
co , auxiliado por el calor, se apodera del hydrógeno del car
buro hydroso. Si tos gases están húmedos la simple exposición
á los rayos solares , es suficiente para producir esta descom
posición , y se forma, ademas del ácido clorohydrico , ácido
carbónico ú óxido de carbono , según las cantidades respecti
vas de los dos gases mezclados.
587. Dos volúmenes de carburo hydroso absorben para
280 CURSO SE QUIMICA.
ser quemados completamente en el eudiómetro , 4 Volúmenes
de oxígeno , y. se produce agua y 2 volúmenes de ácido car
bónico; según esto 2 volúmenes han sido absorbidos por el
carbono , y otros 2 por el hydrógeno. Por consiguiente , la
composición del carburo hydroso puede ser representada por
C+H4=76, 44+24,96 = 101, 40 (l).
588. Este gas se. produce por la descomposición de las ma
terias orgánicas. También se desprende en los pantanos. En
estos sitios es donde se recoge por medio de frascos llenos de
agua vueltos boca abajo , provistos de grandes embudos, ba
jo de los cuales se agita el fango. Se le separa del oxígeno y
ácido carbónico que contiene, introduciendo en el frasco frag
mentos de fósforo y potasa. Entonces retiene todavía 0,04 de
nitrógeno.
589. Se encuentra en muchos países, particularmente en
Italia , en donde dan el nombre de salzas á los surtidores
constantes de gas carburo hydroso inflamado , de que se sir
ven como combustible para las necesidades ordinarias de la
vida. En fin, este gas se desprende también en las minas de
carbón de piedra, en, las que mezclado con el aire atmosféri
co, píoduce por la aproximación de la llama , detonaciones
destructoras , conocidas con el nombre de fuego grisou. Se
evita este peligro usando en estos sitios lámparas rodeadas de
telas metálicas, que llevan el nombre de su inventor Davy.
Los gases inflamados que detonan en lo interior de estas lám
paras no pueden atravesar el tejido metálico sin enfriarse y
apagarse.
CARBURO HTDRICO.
590. Este compuesto es gaseoso , y comunmente se le de
nomina hydrógeno bicarbonado y gas oleífico (2).
Es incoloro , de olor empireumático , de una densidad de
0,9852 , poco soluble en el agua, descomponible por un
fuego fuerte y por una corriente de chispas eléctricas.
Con «I oxígeno y el aire produce los mismos efectos que
el carburo hydroso.
El cloro , mezclado con la mitad de su volúmen de gas
carburo hydrico , le descompone con explosión por el con
tacto de la llama ó de los rayos solares , y se forma ácido
clorohydrico y carbono : si la mezcla gaseosa contiene un ex-
(1) Esta composición del hydrógeno protocarbonado ha conducido
1 Berzelius á darle el nombre de carburo tetrahydrico.
(2) Berzelius le denomina carburo bihydrico. Si hacemos uso de
las expresiones de carburo hydroso y carburo hydrico es porque nos
parecen mas conformes á la composición de estos cuerpos y & los
principios de nomenclatura.
censo BE QUIMICA. 281
ceso considerable de cloro, se produce ácido clorohydrico y
clorido carbonoso. (427). Guando se mezclan volúmenes igua
les de cloro y de carburo hydrico y se coloca en la oscuridad
ó luz difusa, se combinan y forman un liquido oleaginoso,
incoloro , azucarado , oloroso ; que se designa con el nombre
de cloro-carburo hydrico.
El iodo produce con el carburo hydrico un iodo-carburo-
hydrico sólido y cristalino.
El azufre se apodera del hydrógeno y precipita el carbón.
Según Faraday, el gas carburo hydrico es susceptible de
combinarse directamente con el ácido sulfúrico concentrado.
Haciéndole detonar con el oxígeno en el eudiómetro, se
ha determinado que 1 volumen de este gas contiene 2 de hy
drógeno y que está constituido de C+H'=76, 44+12,48=
88,92.
591. Se prepara calentando suavemente una parte de
alcohol con tres y media de ácido sulfúrico concentrado en
un aparato propio para desprender gases , y se recoge en
campanas en el baño de mercurio. Se le purifica (l) ponién
dole en contacto con la potasa, con el alcohol débil y con el
agua. Para comprender lo que sucede en esta operación, basta
saber que la composición del alcohol puede ser representada
por agua y carburo hydrico, y recordar |a mucha afinidad
que el ácido sulfúrico tiene para con el agua.
592. Destilando en vaso3 de hierro carbón de piedra ó
aceite , es como se prepara en grande el gas carburo hydrico
que se destina al alumbrado. Contiene en este caso mucho
carburo hydroso y aun ácido carbónico. Se le recoge bajo de
grandes campanas metálicas llamadas gasómetros, de donde
pasa continuamente á los tubos , que le conducen á los sitios
que se quieren alumbrar por su inflamación.
Estos tubos terminan por surtidores con sus respectivas
llaves y aberturas muy estrechas , y cúando se quieren en
cender se abren dichas llaves y se aproxima la llama á estos
surtidores.
CARBCRO HYDRICO CONDENSADO.
503. El gas del alumbrado producido por la destilación
del aceite deja depositar un líquido oleoso amarillo , cuando
se le somete á una presión de 3a atmósferas. Esta sustancia
es una mezcla de tres compuestos de carbono é hydrógeno
observados por Faraday.

(l) Contiene un poco üe ácido sulfuroso , ácido carbónico , elcr


sulfúrico y aceite dulce de vino.
282 CURSO DE QUIMICA.
A una temperatura inferior á +36° c tal como la de 4a
mano, entra este líquido en ebulición. Si el vapor producido
es conducido al través de un tubo en U enfriado á —18° c.
se condensa un líquido incoloro , que á algunos grados bajo
de 0' se transforma en un gas también incoloro é inflamable,
cuya densidad es doble que la del gas hydrógeno bicarbona-
do. Las composiciones respectivas de estos dos gases son exac
tamente las mismas, y solo se diferencia la una de la otra
por la contracción doble que experimentan sus principios
constituyentes al formar el carburo hydrico condensado.
Efectivamente, un volumen de éste contiene 4 de hydrógeno.
La fórmula atómica de este compuesto es C*+H4= 152,88+
24,96 = 177,84.
SESQUICARBURO HYDRICO.
594. Continuando la destilación precedente, la tempera
tura del líquido se eleva sucesivamente. Cuando esta es de
80*c y se acerca á 90°c se condensa un producto líquido, que,
sometido á un frió de—1 8°c, se solidifica en parte. La porción
líquida constituye ún «esqui-carburo hydrico que parece está
compuesto de C3+H4 = 229, 32 + 24,96 = 254,28.
PERCARBURO HYDRICO.
595. La parte sólida que resulta del procedimiento indi
cado en el artículo que precede , desecada por medio del papel
sin cola, constituye á— 18'c un compuesto sólido , trasparen
te, duro, frágil, "pulverulento, fusible á-(-50c. y volatilizable
á 85"c. Según su densidad t este compuesto está formado de
C3+H3=229, 32+18, 72 = 248, 04. En efecto, un volumen de
este cuerpo gasificado contiene 3 de hydrógeno.

Metales carbonados.

59C. El carbono combinándose con el hierro, produce


compuestos muy importantes , que son las diversas especies
de hierro colado ó fundición, y el acero. La plombagina es
una modificación particular del carbón combinado accidental
mente con un poco de hierro. Esta es una materia gris, bri
llante , blanda , suave al tacto, inodora, insípida , infusible,
insoluble en el agua y que tizna de negro los cuerpos que se
tocan con ella.
HIERRO COLADO Ó FUNDICION.
597. Ss dá esta denominación a la materia que resulta de
la fusión de los minerales de hierro (148). Esta sustancia
CUUSO BE QUIMICA. 283
más ó menos impura contiene de 0,04 á 0,06 de carbono,
indicios de silicio, manganeso y fósforo.
Et hierro colado se disuelve en los ácidos , y deja un re
siduo de plombagina en forma de láminas cristalinas negras
y con lustre metálico , solubles en una nueva porción de áci
do. La precipitación de esta materia cristalina prueba su exis
tencia en la fundición , de la que se ha separado al tiempo de
solidificarse quedando esparcida en toda la masa : queda sin
embargo una materia pulverulenta algún tanto soluble en el
agua hirviendo , insoluble en los ácidos, soluble en los álcalis,
con los que constituye un líquido opaco de color pardo casi
negro , de cuya combinación se la separa sin alterarla por
medio de los ácidos. Después de desecada se quema como la
yesca , cuando se la toca en un punto con un cuerpo en igni
ción. Esta sustancia tiene todos los caracteres de la materia
«xiractiva que se encuentra en la tierra vegetal.
598. Se distinguen cuatro especies de fundición , á saber:
l.4 Fundición blanca. Proviene délos minerales man
ganesíferos fundidos, como de ordinario , en los hornos altos.
Cuando se ha enfriado repentinamente es quebradiza y tan
dura , que raya el vidrio. Es de color blanco de plata , de
fractura cristalina, y la acción del martillo no la causa impre
sión alguna.
Casi todas las especies de hierro colado adquieren en me
nor ó mayor grado las propiedades de la fundición blanca,
cuando experimentan un enfriamiento repentino. Esto consis
te en que esta materia no es una combinación única, sino la
reunión de varias, por medio de la fusión, que se separan
por el enfriamiento lento ; en razón á que cada una de estas
diferentes combinaciones se fija y cristaliza á una época dife
rente, según su densidad y cohesión. Hé aqui la razón por
qué una masa de fundición que se ha enfriado lentamente tie
ne un aspecto tan poco homogéneo ; tanto que los bordes pre
sentan una notable diferencia de la que ofrece la parte inte
rior de la masa, y la superior de la inferior.
2. a Fundición jaspeada. Es una mezcla de la anterior
y de la que sigue : es dura y quebradiza.
3. a Fundición gris. Se presenta granujienta en la frac
tura , es muy resistente , muy tenaz y algo maleable. Se la
puede tornear y taladrar. Resulta esta especie de fundición,
cuando se emplean minerales de buena calidad, y se da ade
mas buena dirección á los hornos altos. Una cantidad de car
bón superior á la que exige el mineral para desoxidarse , la
aproxima á la fundición negra.
4. a Fundición negra. Tiene un color oscuro , es algún
tanto blanda é impresionable por el martillo. Es quebradiza,
281 CÜUSO DE QUIMICA. .' .11 . .ú "1
su fractura presenta gruesos granos , entre los que se perci
ben los de plombagina que se encuentrun mezclados. Esta es
pecie es mas fusible que las otras , y después de un enfria
miento lento se observa la plombagina en su superficie. Es la
que contiene mayor cantidad de carbono y se obtiene algunas
veces en los hornos altos, cuando hay necesidad de emplear
un exceso de carbón en proporción del mineral.
Con las diferentes especies de fundición se fabrican varios
utensilios domésticos, piezas de máquinas, balcones y otros
muchos objetos, y también calderas, retortas y cilindros que
se usan en los laboratorios. ■ .- ■• I
1 ACERO. .
599. Este carburo de hierro no contiene mas que 0,01
á 0,02 de carbono.
El acero es sóIido,"lustroso, muy dúctil y maleable, in
sípido é inodoro, de una estructura granujienta apretada , y
su densidad es de 7,8 á 7,9.
Cuando después de calentado el acero se enfria repentina
mente, se vuelve duro, elástico y quebradizo -, y entonces se
dice que está templado ; porque esta operación se hace sumer
giéndole en un líquido frió tal como el agua. El temple que
adquiere es tanto mayor, cuanto que el cambio de tempera
tura ha sido mas rápido y mas considerable. Calentado se
gunda vez y enfriado lentamente pierde las propiedades que
Babia adquirido por el temple.
600. Ordinariamente se dá al acero un temple superior
al que debe tener, y después se le destempla parcialmente
sometiéndole á un calor conveniente. A esta operación se dá
el nombre de recocido. El acero que la ha experimentado, ad
quiere sucesivamente los colores amarillo, rojo, violado, azul,
gris y blanco.
601. Parece que las propiedades que adquiere este cuerpo
por la templadura , son debidas principalmente á un estado
de tensión relativo , en que se encuentran las moléculas de
este cuerpo cuando ha experimentado un enfriamiento repen
tino. Se cree que la parte exterior del acero calentado , con
traída repentinamente por el frió, experimenta de la in-:
terior, que se enfria con mas lentitud , uua especie de com
presión hacia el centro.
602. Conocemos cuatro especies principales de acero : á
saber:
1.a Acero natural, de forja, de fundición ó de Alemania.
Esta especie de acero se obtiene calentando la fundición al
aire con el carbón. El hierro colado se transforma en acero
por la combustión de una parte de su carbono. El que se ob
CURSO DE QUIMICA. 285
tiene de esta manera es de calidad inferior , y se emplea para
la fabricación de instrumentos de agricultura.
2. a Acero de cementación. Se prepara exponiendo por
muchos dias á un calor rojo blanco en cajas de chapa de hier
ro ó de arcilla bien enlodadas, capas alternativas de barras
de hierro y de carbón en polvo. En e^ta operación el hierro
absorbe el carbono sin fundirse. Preparado de esta manera
contiene mas carbono en la superficie que cu el interior.
'Esta especie de acero no resulta de buena calidad, sino lo
es la del hierro empleado. Por esta razón en Inglaterra en las
buenas fábricas se dá la preferencia al hierro de Suecia.
3. a Acero fundido. Fundiendo el acero de cementación
bajo de una capa de vidrio en polvo en un crisol de tierra re
fractaria se obtiene acero homogéneo y por consecuencia de
excelente calidad.
4. a Acero adamascado Wotz, acero indiano. Se designa
con estos nombres un acero que presenta cierta clase de moiré,
cuando su superficie es atacada por un ácido diluido. Por mu
cho tiempo se ha preparado exclusivamente en la India, y
posteriormente se ha obtenido fundiendo 100 partes de hierro
dulce ó dúctil con 2 denegro de humo ó bien 100 partes dt
limaduras de fundición gris con otras 100 de la misma;
parcialmente oxidada.
El acero fabricado en la India contiene silicio y aluminio
en muy pequeña cantidad.
603. Disolviendo el hierro del acero por medio del ácido
sulfuroso disuclto en agua ó el sulfúrico diluido, es como pue
den analizarse estos carburos, en cuyo caso Se deposita el car
bono.
Aleando el acero con pequepas porciones de plata, de
nikel , de platino ó de cromo se obtienen especies de acero
adamascado de excelente calidad.
Los usos de esta materia son tantos y tan interesantes,
que nadie los desconoce.
CAPITULO XIV.

CUERPOS HYDROGENADOS.

Jfletüloitles hidrogenados.

604. 6 B cmos visto que el hydrógeno se combina con to


dos los metaloides excepto el boro, y liemos estudiado las com
binaciones , en las que aquej cuerpo lince siempre el papel de
elemento electro -positivo.

Metales hidrogenados.

G05. Se conocen combinaciones de hydrógeno con el arsé


nico, teluro y potasio. Con cada uno de estos metales forma
dos compuestos: uno de ellos es sólido , y se Ies da el nombre
de hydruro de arsénico , hydruro de teluro é hydruro de po -
tasio; y el otro que contiene mas hydrógeno es gaseoso , y se
les denomina hydrógeno arseniado, hydrógeno teluradoé hy
drógeno fotasiado. El antimonio parece ser que forma tam
bién con el hydrógeno combinaciones semejantes á las del ar
sénico, teluro y potasio. La única de dichas combinaciones
que ofrece interés por la aplicación que de ella se hace en Jas
investigaciones del arsénico, es la siguiente.
CVBSO BE QUIMICA. 987
HYDRÓGENO ARSEMADO,
Le descubrió Scheele.
606. Este gas es permanente á la temperatura ordinaria,
pero se condensa en un líquido transparente á la de —40. Con
servado en vasos secos no experimenta alteración. Tiene un
olor fétido y desagradable que no se asemeja al del arsénico.
Su densidad es de 2,69. Mata á los animales que le respiran
auu cuando no componga mas que — del aire. Los químicos
que han hecho observaciones con él y han respirado cantida
des muy pequeñas de este gas han experimentado accidentes
gravísimos. El distinguido químico alemán Gehlen fué víctima
del hydrógeno arseniado que respiró haciendo experimentos
con el arsénico metálico y la potasa cáustica. El calor mode
rado de una lámpara de alcohol es suficiente para descompo
nerle. En contacto con el oxígeno y por medio de la chispa
eléctrica , se inflama. El cloro , iodo , bromo , azufre y el fós
foro le descomponen. Los ácidos nítrico y sulfúrico le descom
ponen igualmente. El agua disuelve de su volumen.
El mejor medio de obtenerle puro consiste en tratar el ar-
seniuro de zinc por los ácidos.
Su fórmula atómica es As+H3 ==470,04+1 8,72= 188,76.
Investigaciones químico-legales sobre el arsénico.
607. Como las preparaciones de arsénico tienen uso en
las artes , á pesar de las precauciones previstas por las leyes,
se las proporcionan fácilmente los malvados ó las personas que
atenían contra su vida. Asi es que los envenenamientos pro
ducidos por el arsénico, aunque menos frecuentes que en otras
naciones, uo dejan de ocurrir algunas veces en nuestro pais.
El ácido arsénico y el arsénioso son las combinaciones mas
venenosas que forma el arsénico. Las sales y los sulfúros jo
son en menor grado.
Siendo sumamente interesante á todos conocer los sín
tomas de los envenenamientos de arsénico y sus antídotos,
los manifestaremos. Los que generalmente ofrece un enve
nenado son los siguientes. A.1 cuarto de hora experimenta
ci enfermo dolor en ei estómago , acompañado de ansiedad ;
después un calor abrasador en dicha región ó intestinos y sed
inextinguible; luego sobrevienen los vómitos, cólicos horri
bles, y algunas veces una diarrea violenta, con la cual el in
testino recto pierde su túnica interna ; sudores frios, síncopes,
espasmos en los brazos y piernas, pérdida de la sensibilidad,
288 CURSO VE QUIMICA.
convulsiones y la muerte. Este estado terrible dura de cinco
á diez horas , y aun mas frecuentemente. Esta última catás
trofe puede evitarse muchas veces provocando el vómito y ad
ministrando después con la posible prontitud el hydrato de
óxido férrico (354) en grande cantidad.
Medios de reconocer el arsénico.
608." Repetidas veces se ha puesto en práctica el manifes
tar la presenciá del arsénico en un cadáver que se sospecha ha
ber sido envenenado por una preparación dé este metal. Hé
aqui las experiencias que se han hecho al efecto.
Las materias contenidas en el estómago y sus membranas
cortadas se hacen hervir en agua alcalinizada con un po
po de potasa; se satura el liquido con ácido hydroclórico, se
filtra y hace pasar una corriente de gas sulfohydrico. Si con
tienen arsénico el líquido se vuelve amarillo al cabo de algún
tiempo , precipitándose después el sulfuro de arsénico en for
ma de polvo amarillo. Guando la cantidad de arsénico conte
nida es muy pequeña, el líquido se vuelve amarillo sin que
haya formación de precipitado ; pero por la evaporación el
sulfuro se deposita á medida que el ácido se concentra. En
tonces se filtra la disolución, y se lava el sulfuro de arsénico.
Si la cantidad es tan pequeña que no se la puede sacar del
filtro, se separa por medio del amoniaco cáustico, que en se
guida se evapora en un cristal de reloj, el sulfuro que resulta
se separa del cristal con mas facilidad, y después se le trans
forma en ácido arsénico. Al efecto se le introduce poco á poco
en un tubo de vidrio cerrado por uno de sus extremos que
contenga nitro en estado de fusión : el sulfuro de arsénico se
oxida con una débil efervescencia y sin deflagración. En este
caso se disuelve la sal que queda en la menor cantidad de
agua posible, se añade al líquido un exceso de agua de cal, y
se le hace hervir cou objeto de reunir el arseniato cálcico. Se
calienta esta sal hasta el rojo, se la mezcla con carbón re
cientemente calcinado, y se introduce la mezcla en un tubo
de vidrio cenado y adelgazado por una extremidad : se ca
lienta poco á poco el tubo á fin de desalojar la humedad que
dicha mezcla puede haber absorbido : después se expone la
extremidad cerrada á la llama del soplete hasta que el vidrio
principie á fundirse. Entonces el arsénico reducido se condensa
en la parte mas estrecha , donde se encuentra reunido en una
superficie tan pequeña que no puede menos de ser reconocida
la menor cantidad. Es suficiente — de grano de sulfuro de
arsénico para causar una reacción decisiva.
Cuando á la mezcla precedente se añade ácido bórico, la
CURSO DE QUIMICA. 289
la reducción se efectúa á una temperatura menos elevada ; pero
como este ácido entra en fusión y se hincha , es preferible no
hacer uso de él.< 1
A pesar de que el procedimiento anterior es muy seguro
y exacto, expondremos el método adoptado por Marsh.
Por las experiencias que han hecho Stromeyer, Thénard,
Soubeiran y otros químicos, está demostrado que el hydró
geno arseniado se descompone á una temperatura poco eleva
da : que es suficiente hacer pasar este gas por un tubo calen
tado hasta el rojo oscuro , para descomponerle en hydrógeno
puro que se desprende, y en arsénico metálico que se conden
sa en la parte mas fría del tubo.
Por otra parte , cuando se inflama el gas hydrógeno arse
niado, el primero de sus elementos se quema , y si se coloca
en la llama un cuerpo frió, el arsénico se deposita en gran
parte en estado metálico.
Siempre que de una solución que contenga ácido arsenioso
ó ácido arsénico se desprende hydrógeno, este gas va acom
pañado de cierta cantidad de hydrógeno arseniado, cuya
presencia puede demostrarse por una de las reacciones que
acabamos de indicar.
■"' Mársh ha concebido la feliz idea de servirse de estás pro
piedades para evidenciar la presencia del arsénico en los ca
sos de envenenamiento. Este hace digerir en agua caliente
las sustancias que se supone contienen ácido arsenioso; y
después de filtrar el líquido se mezcla con una cantidad pro
porcionada dé ácido sulfúrico, poniéndolo en un aparato par
ticular que encierra una lámina de zinc (l) destinada á des
prender el gas hydrógeno.1 '
Este aparato (fiq. á) consta de un tubo de vidrio encorva
do en forma de sifón de 10 á 12 líneas de diámetro interior,
abierto por sus dos extremos ; un tubo de metal con llave y
terminado por una abertura circular muy estrecha que se
adapta por medio de un tapón al brazo mas corto del tubo,
de que está pendiente una lámina de zinc, á poca distancia

(t) Metllbt lía propuesto el método siguiente para obtener el zinc


exento de arsénico y propio para este ensayo. Se funde zinc del comer
cio y aé vierte estando aun caliente, en una vasija profunda llena de agua.
El zinc dividirlo que resulta, permite ser reducido á pequeños fragmentos
en el mortero, y en seguida se le introduce en un crisal de Hesse,
alternando una capa de este y otra de nitro groseramente quebrantado,
teniendo' cuidado que la primera sea de nitro y la última de zinc. Se ca
lienta el crisol, y al momento se observa una viva deflagración; ters
minada esta se relira del fuego, se separa la capa de escorias y se viene
el zinc. Por esta operación se le despoja de todas las materias extrañas
que contiene, que podrían combinarse al gas bydrógeno, y se puede
emplear con toda seguridad. (¡S. de los T.)
19
• 290 CURSO DE QUIMICA.
de la parte encorbada ; en fin , todo el aparato está colocado
en una posición vertical por medio de un sosten apropiado.
Dispuesto asi el aparato y abierta la llave, se introduce el
liquido sospechoso, después de haberle
acidulado de un modo conveniente con
ácido sulfúrico, por el brazo mas largo,
se hace subir hasta muy cerca del tapón
y se cierra la llave. El zinc es atacado
y se desprende hydrógeno que compri
me la columna líquida en el brazo pe
queño ; y á poco tiempo el metal queda
á descubierta y cesa el desprendimiento
de gas. Entonces se ensaya el hydróge
no producido en la reacción. Para esto
se abre la llave , se enciende el gas y
se aplica á la llama una vasija de por
celana 6 un pedazo de vidrio frió. En
cualquiera de estos cuerpos se condensa
el arsénico metálico si el hydrógeno le
contiene. Dirigiendo la misma llama á un tubo abierto por sus
dos extremidades , se deposita en sus paredes una capa blanca,
de ácido arsenioso. Si se inclina este tubo de tal modo que
pueda ser tocado por la llama , una parte del arsénico se con
densa en estado metálico en el sitio del contacto , y la otra, na
poco mas distante , en el de ácido arsenioso.
A medida que el gas hydrógeno que proviene de la prime
ra reacción se desprende, el liquido ácido se eleva, llega ¿
ponerse nuevamente en contacto con el zinc y el desprendi
miento se reproduce. Entonces se cierra la llave hasta que el
brazo corto se haya vuelto á llenar de gas , continuando la
operación en esta forma, hasta convencerse de la presencia é
ausencia del arsénico en las materias sometidas al ensayo.
Este procedimiento se efectúa perfectamente cuando los lí
quidos sospechosos están fluidos ; pero no sucede lo mismo
cuando estos son viscosos por contener materias orgánicas en
solución , lo que es muy común en las investigaciones médi
co-legales. En este caso el desprendimiento de hydrógeno pro
duce mucha espuma , y es necesario esperar largo tiempo á
que esta desaparezca para poder inflamar el gas. Para evitar la
formación de la espuma recomienda el mismo Marsh cubrir con
aceite la superficie del líquido.
El procedimiento de Marsh ha simplificado extraordinaria
mente la investigación del arsénico en los casos de envenena
miento , cuya operación era siempre muy larga y difícil por
los métodos antiguos. Asi es que un gran número de químicos
la adoptaron y pusieron en práctica.
CURSO DE QUIMICA. 291
Sin embargo , mirado con detención este procedimiento, se
conoció que podia dar lugar á graves errores , si el investiga
dor se limitaba á un examen superficial de las manchas. Lie-
big hizo notar que el aparato de Marsh no era suficiente para
demostrar exactamente la presencia del arsénico , porque po
dia producir manchas muy semejantes á las de este, principal-
mente cuando el líquido i7que se somete al ensayo contiene en
disolución alguna cantidad notable de ciertos metales, tales
como él hierro en estado de cloruro. Sucede en este caso que
el gas arrastra consigo mecánicamente gotas muy pequeñas
de la solución ; las sales metálicas que dichas gotas contienen
son mas ó menos reductibles por la llama del gas hydrógeno,
y se depositan en forma de manchas en la porcelana.
Liebig ha propuesto hacer pasar el gas al través de un tu
bo de vidrio poco fusible y de un pequeño diámetro, calenta
do por medio de una lámpara de alcohol : el arsénico forma
entonces un anillo especular á corta distancia de la parte ca
lentada , mientras que los metales arrastrados mecánicamente
por la solución son reducidos por el hydrógeno en dicha
parte , en la que se detienen. Berzelius propuso en la mis
ma época esta modificación al aparato de Marsh que mejora
el procedimiento primitivo.
£1 aparato de Marsh no fué adoptado generalmente. Su
disposición era un poco complicada, y tenia el grave incon
veniente de no permitir operar sino sobre muy pequeñas por
ciones de líquido, y producir una llama de muy poca duración.
Se prefirió hacer uso de los frascos ordinarios de los labora
torios, para someter los líquidos sospechosos al desprendi
miento de gas hydrógeno , á fin de que su producción fuese
continua y no intermitente como en el aparato primitivo de
Marsh. Orfila empleó el aparato representado por la fig. 6.
Este tiene á la verdad el inconve
niente de tener que desperdiciar una
pequeña cantidad de gas al principio
de la experiencia que no puede ser in
flamado en el momento; porque es ne
cesario esperar á que el aire sea en
teramente desalojado; pero se evita
fácilmente principiando por hacer sa
lir este del frasco por medio del
hydrógeno puro , desprendido con el
ácido sulfúrico solo sobre el zinc , e
introduciendo en seguida el líquido
que se ha de ensayar por medio de
un tubo de seguridad adaptado al-* ¡
dicho frasco. De esta manera lo
292 congo de qbimica
ha practicado Chevalier en el
aparato (Kg. c ) propuesto por
él. : «¡i
• Este últimó químico, en unión
cdn Orflifl; hizo uso en una in-
yestigacion de un aparato' en
que se encuentran puestas en
práctica las modificaciones pro
puestas por Liebig y Befzetius.
£1 gas hydrógeno se desprende
del frasco , se introduce por el
tubo en 5 el líquido sospecho
so , y se calienta á la llama de ¡(mora
una lámpara el horizontal, se
inflama el hydrógeno en el globo
que termina el aparato (fig. i), ti ííVH ttA¡ tHi
•< 3Ííi Hp.
>S v.i,J(ln . ■f,

y si el hydrógeno arseniado pasa sin descomponerse por el


calor de la lámpara , se quema y convierte en ácido arsenioso,
que se deposita en las paredes del globo , en el que se puede
recoger para introducirle' de nuevo en el aparató,' 1 .
Oríila ha empleado últimamente un aparato sumamente
sencillo , que consiste en un frasco ordinario , al que se adapta
un tubo encorvado en ángulo obtuso en el primer tercio de su
longitud, cuya extremidad se ha adelgazado i la lámpara, y en
CUHSO DE QUIMICA. 293
el que se han introducido algunas fibras de amianto (fig. eJ
El ultimo tercio del tu
bo se calienta por medio
de una lámpara de al
cohol; el hydrógeno se
desprende, entra en el
tubo, atraviesa el amian
to que le divide y faci- ^
lita su descomposición. 7
Entonces se encuentra
bajo la influencia del ca
lor de la lámpara que le
descompone, y hace que
el arsénico metálico se deposite en forma de un anillo fácil de
reconocer, mientras que el hydrógeno reducido se desprende
por la paite adelgazada del tubo : si se le inflama, tan sola
mente se formará agua si ha depuesto todo el arsénico; pero
si está mezclado con hydrógeno arseniado , que se ha sustraí
do de la acción de la lámpara , se descompondrá y dejará de
positar sobre el cuerpo frió, que debe ponerse al efecto , man
chas arsenicales. En fin , el amianto tiene por objeto, ademas
de dividir el gas , el de retener las partículas de la disolución
zíncica , que pueden ser arrastradas al tubo por el desprendi
miento mas ó menos tumultuoso del hydrógeno ; y el de opo
nerse por consecuencia á la producción de otras manchas, que
no sean las del arsénico.
Cuando el líquido de donde se desprende el hydrógeno en
cierra un compuesto soluble de antimonio , tal como el tartra-
to potásico antimónico , en vez de un compuesto arsenical, el
gas que se desprende contiene hydrógeno antimoniado ; y si
después de haberlo inflamado se aproxima una cápsula de por
celana , esta se cubre de manchas especulares de antimonio,
metálico. Se distinguen fácilmente de las de arsénico cuando
son densas; pero, si por el contrario, son débiles puede haber
duda, y es una de las objeciones que desde el principio se han
hecho al procedimiento de Marsh , objeción grave , en razón
á que el que hace la experiencia puede considerar como man
chas arsenicales las del antimonio, y juzgar como veneno una
sustancia que puede haber sido administrada como medica
mento.
El carácter único de las manchas obtenidas por el proce
dimiento de Marsh no es suficiente, según esto , para decidir
de la presencia del arsénico.
El mismo Orfila ha demostrado por un gran número de
experiencias hechas en varios individuos que habían perecido
victimas del envenenamiento ñor el arsénico» y so'
m ctffc'fó QU.M.CA.
envcnénaflos por1 él' mismo , mfroaVjcido W-k\ canal digestivo

ius visceras y en la orina.


Hé aquí un medio de carbonizar las materias para
líquidos á propósito para ser introducidos en el apa
Marsh, que ha sido indicado por Flaudin y Danger , y que
produce buen resultado.
A la materia orgánica colocada
Í en una>'■ cápsula
■ lll'' "'Ide..TV
poreela-
••• H
na se añade próximamente — de ácido sulfúrico , y sb icalienta
sucesivamente hasta que haya desprendimiento de vapores de
dicho ácido. La expresada materia se disuelve primero, y des
pués , durante Ta concentración del líquido, se carboniza y
luego se evapora agitándola continuamente con un tubo de vi
drio. La carbonización se hace sin hincharse la masa, y se con
tinúa la operación hasta que el carbón aparezca friable y cas
seeo. Entonces se deja enfriar la cápsula y se añade con un;
pipeta una pequeña porción de ácido nítrico concentrado ó agua
regia con exceso de ácido nítrico , que produce la sobreoxida-
clon del ácidp arsenioso , haciéndole pasar ál estado de ácido
arsénico , en.' el que es mas soluble: se evapora de nuevo hasta
sequedad , y se la trata por el agua hirviendo. El líquido per
fectamente claro y algunas veces incoloro , se somete á la ex
periencia en el aparato de Marsh, en el que jamas produce es
puma. .
Este procedimiento es preferible al déla carbonización por
el ácido nítrico , que antes se empleaba : es mas fácil domiñar
la operación, se emplea menor cantidad de reactivo y no hay
deflagración.
l)áhger y Flandin , preocupados siempre del inconvenien
te que pudieran presentar las materias orgánicas por no haber
sido completamente destruidas , aun citando los líquidos se
presenten claros y no den espuma en el aparato de M.irsh, han
inventado otro particular, en el cual se quema completa
mente el hydrógeno , así como también el arsénico y las ma
terias extrañas. ■' '
Este aparato consiste :
1.* En un condensador cilindrico C, tubuládo en su ex
tremidad inferior, que termina por un cono cuya punta está
abierta.
2. °; En un tubo de combustión A , encorvado en su parte
media en ángulo recto, que puede ser adaptado por medió de
un corcho á la tubuladura del condensador.
3. * En un refrigerante B , cuya extremidad inferior pe
netra en la parte cónica del condensador y cierra la abertura.
CÜBSO DE QUIMICA. ^95
El conjuuto del aparato está sostenido de un modo conve
niente.
Para hacer uso de él , se llena de agua destilada el refri
gerante y se le introduce en el condensador ; se fija el tubo de
combustión y se hace penetre la llama en su Interior hasta
ua tercio de la extremidad , cuando todavía no se desprende
sino hydrógeno puro. El vaso en que se produce la acción quí
mica es un frasco de vidrio de boca ancha , cuyo tapón tiene
dos agujeros : por uno de ellos atraviesa un tubo adelgazado
á la lámpara, en cuya extremidad se quema el hydrógeno, y
por el otro pasa un tubo de mayor diámetro terminado en em
budo, que sirve para introducir los líquidos sospechosos. Se
vierte después el líquido y se regula la operación de tal modo,
que produzca una llama de unas tres lineas de longitud.

La mayor parte del arsénico se deposita en el tubo de


combustión en estado de ácido arsenioso y forma una ligera
nube en sus paredes , cuando el arsénico está en cantidad ep
los líquidos ensayados : una pequeña porción es arrastrada y
se condensa con el vapor acuoso en las paredes del refrige
rante. La abertura que tiene el condensador en su extremidad
inferior, permite la salida de esta pequeña cantidad de liqui
do, que se recoge en una cápsula.
Cuando la operación se ha terminado se separa el tubo de
combustión , se hace hervir en él algunas gotas de ácido ni.T
trico 6 agua régia , que se vierte en la cápsula que ha servi
do para recoger el agua condensada, y se evapora hasta se
quedad s el residuo desecado se mezcla con un poco, á lo mas
un grano , de flujo negro , y después se introduce en un tubo
pequeño adelgazado en su extremidad por medio de la lámr
para ; se corta la parte adelgazada , después de haber hecho
296 cvua, W <3FMI£fi
Caer la rapzcja Jiácjfi el fondo de la parte mas aneba, se ca
lienta dicha parte y el arsénico reducido va á condensarse en
lo mas estrecho del tubo con todos los ,para«téres íísicos del
arsénico metálico. ,, . , i .... , • \ .., , '
De las numerosas experiencias hechas , con, este objeto se
deduce lo siguiente: ". . ,., ' . , ,i •«, , '
1.° El procedimiento de Marsh hace fácilmente sensible
—*—— del Acido
1000000 , /;arsénico existente •• . en un ,i / líquido:
■ i. • las':<•(:::
man-;
chas .principian á percibirse aun en el que contiene sola-
mente— " • '■ ■• '-' '." u-il" ' ''" i
. (.,,20p0i900 ., . . ••:,-..(•• •„, .,, ',.»{..,.
, ¿as manchas no se manifiestan mejor ea.d^o aPa~
rato con una cantidad considerable de líquido que. con., otra,
pequeña, suponiendo en ambos casos la misma cantidad pro
porcional de ácido arsenioso ; pero tardan mas en manifestarse
en el primer caso que en el segundo. De aqui resulta que es
ventajoso concentrar los líquidos arsenicales , y operar sobre
un pequeño volumen , por cuyo medio se obtienen manchas
mucho mas intensas.
3.* Es de la mayor importancia cbando se trata de demos
trar si se producen manchas por medio del indicado aparato,
interponer por donde pasa el gas un tubo de un ,pje de.Ion-'
gitud por lo menos lleno de amianto 6 de algodón en su de
fecto, para retener las gotitas de la disolución que arrastra
siempre el gas mecánicamente, pues de lo contrario hay ex
posición de obtener manchas de oxisulfuro de zinc, que pre
sentan con frecuencia el aspecto de las arsenicales.
4. * El procedimiento propuesto por Lassaigne puede dar
buenos resultados. Consiste en hacer pasar el gas hydrógeno
arseniado al través de una solución neutra de nitrato de
plata , en descomponer el líquido por el ácido clorohydrico,
en evaporarle para desalojar los ácidos y ensayar después
sobre el residuo las reacciones del arsénico. Es cómodo sobre
iodo para reunir en una corta cantidad de líquido una por
ción sumamente pequeña de arsénico , que existe en un volu
men considerable de líquido, que no se puede concentrar por
la evaporación, y permite, por consecuencia, tratando el
nuevo'líquido arsenical concentrado en un pequeño aparato de
Marsh, obtener manchas mucho mejor caracterizadas. Es pre
ciso abstenerse de decidir acerca de la presencia del' arsénico,
porque la disolución de nitrato argéntico se enturbie, ó porque
durante el desprendimiento del gas se forme algún deposito;
porque este puede ser producido por gases no arsenicales mez
clados con el hydrógeno, y aun por este gas solo sf se opera
bajo la influencia de la luz. , V ,: "*
CUBSO DE QUIMICA. 297
La solución de nitrato argéntico puede ser reemplazada
por otra de cloro 6 por un cloruro alcalino.
ó.° La modificación indicada por Be'ízelius y Liebig, re
producida con varias alteraciones por Kaeppelm y Kamp-
mann , hace sensibles cantidades de arsénico que no se ma
nifiestan ó solamente de una manera dudosa, por las man
chas. Esta disposición presenta la ventaja de condensar el ar
sénico de un modo mus completo, y solamente ocurrirá con
frecuencia que este se encontrara mezclado con sulfuro de ar
sénico , que podrá alterar su color, sobre todo, si la sus*-"
arsénica!
„... existe en pequeña
— (—1„. — cantidad.
A esta última disposición del aparato es á la que se dá la
preferencia para aislar e! arsénico : consta de las piezas si
guientes. .
Un frasco de cuello recto A, de boca ancha , cerrado i
~ tapón con dos agujeros : por el primero pasa un tubo
5 líneas de diámetro, que llega hasta el fondo del frasco,
por el segundo se introduce otro tubo C, de poco diáme
tro, encorvado en ángulo recto. Este entra en otro mas an
cho D, de cerca de un pie de longitud lleno de amianto. Se
adapta á la otra extremidad del tubo que contiene el amian
to, otro poco fusible de 1 á 2 lineas de diámetro. Este, que
debe tener muchas pulgadas de longitud, se adelgaza en su ex
tremidad F, y se envuelve en una hoja de oropel en la lon
gitud de 4 pulsadas,
ffig. hj.
Debe procurarse que
el frasco A sea Je tal
capacidad que pueda
contener todo el líquido
que se ha de ensayar,
quedando ademas vacía
la quinta parte de la ca
pacidad total. No obs
tante, debe recordarse, que es importante que el volumen
del líquido no sea demasiado considerable , si tan solamente
contiene indicios de la materia arsenical.
La extremidad del tubo C, que entra en el frasco, termina
en un bisel, y tiene también una bola pequeña en cualquiera
punto del brazo vertical. Esta disposición no es indispensable,
pero sí muy cómoda , porque condensa y hace caer al fondo
toda el agua arrastrada, que es bastante, por el aumento
de temperatura que produce la reacción.
Dispuesto todo en esta forma se. introducen en el frasco
algunas láminas de zinc, una capa de agua para cerrar la
abertura del tul
CURSO PE QUIMICA.
ácido sulfúrico. El hydrógeno que se desprende desaloja el
aire contenido en el frasco. Entonces la parte del tubo rodea
da por la hoja de oropel se calienta hasta el rojo por medio de
ascuas colocadas en una rejilla. Uua pantalla pequeña impi
de que el tubo se calieute sino por la parte que está en contacto
con el fuego. Se introduce en seguida el líquido sospechoso, por
el tubo abierto con un embudo adelgazado , haciéndole bajar á
lo largo de las paredes de dicho tubo , á fin de evitar que
el aire vuelva á entrar en el frasco. Si el desprendimiento
del gas se detiene después de la introducción del líquido , se
añade una pequeña porción de ácido sulfúrico y se hace que
la operación marche con lentitud y con la regularidad po
sible.
Si el gas contiene arsénico, se deposita en forma de un
anillo, próximo á la parte calentada del tubo. Puede tam
bién inflamarse el gas que se desprende y observar si se for
man manchas arsenicales , poniendo encima de la llama una
cápsula de porcelana. Efectivamente , se obtienen algunas
veces cuando no se ha calentado una longitud suficiente del
tubo , ó este tiene mucho diámetro.
Puede también encorbarse el tubo y hacer que se sumerja
su extremidad en una solución de nitrato argéntico, para con
densar en caso necesario la menor porción de arsénico.
Este metal se deposita en forma de un anillo dentro del
tubo: entonces pueden observarse fácilmente las propiedades
físicas y químicas que le caracterizan como son : 1 .° su vola
tilidad : 2.* su cambio en un polvo blanco volátil de ácido ar
senioso , cuando se calienta en un tubo abierto por sus dos
extremidades en una posición inclinada : 3.* calentando un
poco de ácido nítrico ó agua régia en el tubo , se hará pasar
el arsénico al estado de ácido arsénico muy soluble en el agua.
El líqu'do, evaporado con precaución hasta sequedad en una
~iulita de porcelana, dará un precipitado rojo de ladrillo, si
:"rte en él algunas gotas de una disolución neutra de ni-
argéntico: 4." después de todas estas pruebas se puede
aislar nuevamente el arsénico reduciéndolo al estado metálico.
Es suficiente para esto añadir un poco de flujo negro en la cáp
sula en que se ha hecho la precipitación por el nitrato argén
tico , desecar la materia é introducirla en un tubo pequeño*
adelgazado por su extremidad 6,
(fi9-IJ< cerrando la otra a, á la V r
lámpara después de haber intro- J
ducido la materia: se hace caer g, n-^~~- l
esta en la parte ensanchada y se
expone á un fuego rojo ; el arsé
nico pasa al estado metálico y forma en la parte estrecha
bso de ntiMldÁ.
del tubo itn tiene todos los caracteres propios de
arsénico.
s ftícil encontrar en el comercio zinc y ácido sulfú-
no manifiesten arsénico en el aparato de Marsh,
aun disolviendo cantidades considerables de zinc.
En todos los casos es indispensable que el operador ensa
ye préviamente con el mayor cuidado todas las sustancias
que ha de emplear en las investigaciones. Es necesario que
este haga antes ó después de la experiencia sobre las mate
rias sospechosas, otra semejante sin estas, haciendo uso de los
mismos reactivos y en las mismas proporciones que en la ope
ración verdadera.
7.° La carbonización de las materias animales por el áci
do nítrico ó por el nitrato de potasa puede producir buen re
sultado; pero ocurre algunas veces no poder impedir la defla-
al terminarse la operación , la cual puede ocasionar
íida considerable de arsénico. La carbonización por
cido sulfúrico concentrado , tratando la materia carbonosa
ultante por el ácido nítrico ó agua régia, es preferible en
gran número de casos. Este procedimiento exige menor can
tidad de reactivo y produce buen resultado, cuando se ha
ejecutado la operación de un modo conveniente.
8. " Es de la mayor importancia que la carbonización de
la materia orgánica sea completa , sin cuyo requisito , no so
lamente tiene el inconveniente de producir espuma en el apa
rato de Marsh , sino también el de producir manchas que pue
den confundirse con las del arsénico. Estas que han sido ob
servadas primeramente por Orilla , y por él mismo denomi
nadas manchas de la grasa, se producen frecuentemente y en
abundancia , cuando la materia no ha sido destruida sino
de un modo parcial. Se distinguen las que producen los ga
ses carbonados descompuestos parcialmente por la llama de
las arsenicales, por las reacciones químicas ; pero podrian dar
lugar á errores gravísimos, si el que ejecuta el experimento
se quedase satisfecho con los caractéres físicos de aquellas.
9 0 Respecto al arsénico que se ha enunciado existir en el
cuerpo humano en estado normal , cuantos experimentos se
han ejecutado han dado resultados negativos.
10. Se cree que el procedimiento de Marsh , aplicado con
las precauciones que quedan indicadas, satisface á las nece
sidades de las investigaciones médico legales , en las que las
cantidades de arsénico que se trata de evideuciar son siem
pre muy superiores ájas que por este medio pueden demos
trarse. En la inteligencia de que debe ser empleado siem-

nu
300 CURSO DE QUIMICA.
las ó por lo menos muy dudosas las indicaciones que sumi
nistra, si el depósito formado en la pai te anterior del tubo
calentado no permite al observador ¡i causa de su tenuidad,
eyideuciar.de un modo exacto las propiedades físicas y quí
micas del arsénico.
- nuadirse que en el mayor número de casos de enve-
:" examen de las materias vomitadas, ó las
' i en el canal intestinal , convencerá al quí-
ícia del veneno , y no habrá necesidad de
i carbonización sino en los casos en que ios pri-
sayos hayan sido infructuosos , ó en aquellos muy
que las sospechas de envenenamiento indiquen la
necesidad. |
Si el procedimiento de Marsh fuese siempre aplicado por
sabios y hábiles observadores, seria muy conveniente su uso;
pero considerando : 1." que los químicos ejercitados han
hallado por él arsénico en donde no se había encontrado
nunca: 2." que los reactivos empleados pueden contener ar
sénico, y que puede introducirse en el experimento el cuer
po del delito, resultado siempre deplorable, puede concluir
se : que este aparato no debe emplearse sino con el mayor
cuidado , por los encargados de esta clase de ensayos , y que
suele ser lo mejor acudir á los medios conocidos de autemauo.
Posteriormente ha inventado Reinsch otro método para
descubrir el arsénico, el cual por su importancia merece ser
descrito. Consiste en añadir al líquido arsenical una cantidad
muy considerable de ácido clorohydrico, y sumergir en él una
lámina de cobre bien limpia, calentando la mezcla sin que
llegue á hervir. Pasados 8 ó 10 minutos se encuentra el co
bre cubierto de arsénico y preseuta el aspecto de una lámi
na de hierro. Es tan sensible, que llega á verificarse después
de un cuart( "e hora en un líquido que no contenga mas que

i el cobre se deja en quietud por espacio


í en el líquido caliente , se desprende el arsénico, cu
fas partículas pueden reconocerse por su olor con solo calen
tarlas. Si la capa de arsénico es muy delgada , se saca la lá
mina de cobre, se la humedece con ácido nítrico, y cuando
aparece el cobre con su color característico , se lava dicha
lámina, y la disolución se ensaya en un pequeño aparato de
Marsh.
El antimonio se separa de la misma manera , pero se di
ferencia en que la capa es de color violado y no dá olor á ajos
cuando se la calienta.
i experiencias que se kan practicado para
CURSO DE QVIHIC&r 30t
dislinguirél antimonio del arsénico; todas ellas son del ma
yor interés y creemos no estará de mas darlas á conocer.
Bischoff ha indicado un medio , fundado en la solubilidad del
arsénico y la insolubilidad del antimonio, en un hypoclorito
alcalino con exceso de álcali. Marsh ha propuesto otro, que,,
según él , es muy exacto y seguro : consiste en hacer una
mezcla de amoniaco, y nitrato argéntico, de la que se tonia
una gota y se coloca en una capsulita de porcelana ó en una
lámina de mica , á una media pulgada de distancia sobre el gas
que se inflama. Si existe arsénico se transforma por la com
bustión en ácido arsenioso , que absorbido por el amoniaco,
produce una nube amarillenta de arsenito argéntico. Si al con
trario el gas contiene antimonio, se forma un precipitado blan
co coaguloso. Si no hay .ni uno ni otro se reduce la plata.
Ultimamente Fresenius ha dado á conocer el siguiente. Des
pués que se ha formado el anillo metálico en el tubo de vidrio
con que termina el aparato de Marsh, se reemplaza el frasco de
hydrógeno por otro de donde se desprende gas súlfidohydrico.
La corriente de este gas ha de ser moderada, pero con todo,
suficiente para que pueda quemarse en la extremidad del tubo
adelgazado. El circulo metálico se calienta con una lámpara de
alcohol, principiando por la parte mas distante del aparato de
que se desprended gas, y se dá á la lámpara un movimiento
muy lento en sentido inverso de la corriente de este , hasta
que todo el anillo se haya transformado en sulfuro. Entonces
se hace pasar poco á poco sobre estos sulfúros una corriente
de gas acido clorohydrico, el cual debe haber atravesado antes
por un tubo lleno de algodón. Como que el sulfuro de anti
monio es muy volátil en una corriente de ácido clorohydrico,
si existe en corta cantidad, lo verifica instantáneamente, pero
si es mas considerable, necesita algunos minutos para que .des
aparezca completamente: si al contrario es sulfuro de arsénico,
permanece sin alteración : por este medio puede conseguirse el
sulfúro de arsénico exento del de antimonio. Para separarle
del tubo, se cierra este por una de sus extremidades, y se
vierte en él agua régia que disuelve el compuesto sulfurado;
evaporando el líquido se obtiene el ácido arsénico, fácil de re
conocer por sus propiedades caracteríscas.
V

i . •.- •: i: .;.'B
... 'I , l> Üi
. ' i t v.ma
•■ i: ■■'•.¡¿y-.r
1 . • *¡ . .' . i-.

t .
i ti 1. » •""
'•• m « ■ . v

*
LIBRO CUARTO.

Compuestos snlinos.

CAPITULO PRIMERO.

609. ha dado el nombre de sales á los compuestos de


segundo órden , es decir , á las combinaciones que resultan
de la unión de los cuerpos binarios entre sí. En estos com
puestos el uno de los principios binarios , el ácido, es electro
negativo en tanto que el otro , la base , es electro -positivo.
Para probarlo se toma un tubo en U, en el que se introduce
una solución de sulfato de sosa neutro mezclada con jarabe
azul de violetas.,' en uno de los brazos de dicho tubo se su
merge el hilo negativo de la pila galvánica y en el otro el po
sitivo, y se verá que el líquido se enverdece en el primero, y
enrojece en el segundo ; lo cual prueba que la base ha ido al
polo negativo y el ácido al positivo.
Según lo que se acaba de decir, en conformidad con nues
tro sistema electro-químico , debemos considerar en las sales,
el ácido como constituyendo el género, y la base como forman*
do la especié.
610. Entre los compuestos salinos los hay que pueden com
binarse entre sí y dar origen á combinaciones de tercer órden,
á que hemos dado el nombre desales dobles (49). Las que
pueden unirse de este modo constan siempre de una misma
base ó de un mismo ácido. Las sales dobles formadas de tres
304- CURSO DE QUIMICA. _
compuestos bínanos, son muy raras; y por esta razón no se
pararemos de las simples, aquellas de que teugamos precisión
de ocuparnos.
611. Existen compuestos salinos en los que no entra ácido
verdadero, y en los que hacen el papel electro -negativo
cuerpos neutros y aun básicos. Asi es que el óxido alumihico,
por ejemplo, puede formar verdaderos, 'ilumínalos, combinán
dose con otros cuerpos roa»' básicos que éi.
' Pueden también existir sales formadas por los oxácidos,
los flúoridos, cloridos, iodidos, ele ; pero en realidad no
se conocen otras que las que provienen de los oxácidos, súU
fidos y flúoridos. Las últimas son en corto número. Las mas
importantes de estas tienen por principio ácido , el sulfido-
hydrico ó el sulfido arsénico, y constituyen asi sul/ohydra-
tos y sulfoarseniatos,' tales por ejemplo, como el sulfoarse-
niato de sulfuro potásico. ( Véanse los súlfidos y sulfúros
desde 483 á .533).
Respecto á la combinación frecuente de los hydrácídos con
los óxidos se ha dicho (48) que esta no constituye verdaderas
sales, pero que produce agua y compuestos binarios, (fluoru
ro, cloruros, iodfUrOs, bromuros, sulfilros, seleniuros), que se
han designado con el nombre de sales haloideas, y de las que
ya hemos estudiado las principales.
612. Según esto podemos limitarnos en el estudio de las
sales á la historia de las oxisales, es decir, de aquellas en que
un oxdcido entra como principio binario electro-negativo , y
casi siempre un óxido como electro-positivb,- '•,
Por consecuencia, á las oxisales se aplican especialmente
lás generalidades que vamos á hacer conocer, á fin de facili
tar por este medio el estudio de estos cuerpos , cuyo número
se calcula pasa de 2000.
613. Cuando una sal está formada de l átomo de ácido
y: otro de base , se la considera como neutra , sin embargo
de que algunas de estas así constituidas, son susceptibles de
enrojecer la tintura amaritítode cúrcuma <i' la azul de torna
sol. En las sales acidas existen de l'/2> 21,' 3, 4 átomos de
ácido por 1 de base; y en las básicas l'(m, 2, 3, 4 átomos de
basé por i de ácido^ •'" « '
• 614. De lo expuesto resultá que en tina oxisal que con
tiene un óxido por base , habrá siempre una relación simple
entre el número de átomos de oxígeno del ácido y el del óxi
do. El primero dé estos números será un múltiplo por nú
meros enteros del ségundo. , " ' 'uwmrt
Cuando se observa la relación que existe entre las canti
dades de dos basés necesarias para neutralizar un mismo peso
de tro; ácido , se ve que existe igual relación entreMas cantida
CCBSO DE QUIMICA. 305
des de las mismas cuando saturan cualquiera otro ácido. Por
igual razón, la relación existente entre las cantidades de dos
ácidos necpsarios para saturar una base, volverá á encontrarse
en toda saturación de estus dos para cualquiera base. Este es
el resultado de la combinación de los cuerpos por equivalentes.
(Véanse los equivalentes y el sistema atómico).
ffljs. De lo expuesto en el párrafo precedente, resulta que
un peso determinado de ácido absorbe, para formar sales
neutras, una cantidad tal de base, que contiene la misma por
ción de oxígeno que cualquiera otra que sature el mismo áci
do. Por ejemplo: 100 partes de ácido sulfúrico saturan can
tidades de diversas bases, que contienen cada una de ellas
16,96 de oxígeno. Este número expresa la capacidad de satu
ración del ácido sulfúrico. Asi se dice que la capacidad de sa
turación del ácido nítrico es de 14,76, porque las cantidades
de las diferentes bases que están neutralizadas por 1.00 partes
de ácido nítrico, contienen todas 14,76 de oxigeno.
Conociendo la capacidad de saturación de un ácido, se sabe
la cantidad de cualquiera base que este puede neutralizar , y
reciprocamente (l).
616. Todas las sales son sólidas. La mayor parte son
blancas; pero también hay muchas que tienen hermosos y
vivos colores. Son insípidas cuando no son solubles en el agua;
las demás tienen un sabor ácre, picante ó estíptico, y algunas
azucarado.
Si se exponen á la acción del calor las sales que contienen
agua interpuesta en sus moléculas, se rompen por la evapora
ción de este liquido. Esto es lo que llamamos decrepitación.
La mayor parte de las sales solubles son susceptibles de
cristalizar, por la evaporación del líquido que las tiene en el
estado de solución. Los cristales así formados contienen ordi
nariamente agua en proporción definida , á la cual se dá el
nombre de agua de cristalización. Exponiéndolas al calor ex
perimentan la fusión acuosa; es decir , que se funden en su
agua de cristalización, y después se desecan. La mayor parte
se funden después por sola la acción del calor: á esta última
se dá el nombre de fusión ígnea. Ninguna oxisal que tiene
por base un óxido, es volátil.

(l) Conociendo la capacidad de saturación de un ácido , y obser


vando la de una base que este ha neutralizado, se puede saber la
cantidad de oxigeno que dicha base contiene, y de esta manera de
terminar la composición. Si, por ejemplo , too parles de ácido nítrico
han saturado 250 de uñábase, sabemos que esta contiene 14,70 de
oxígeno. Está segjin esto formada de 14,70 de oxígeno y de 250—14, 70
=238,94 de meul.
20
306 censo de química.
Un gran número de sales swi descomponibles por el calor.
La pila galvánica, como hemos visto, las descompone. La
acción de esta, á veces, no se limita i separar el ácido y la base
sino que reduce á estos á sus elementos.
. C17. Entre las sales se hallan algunas insolubles, en tanto
que otras se disuelven en un peso de agua mas ó menos coii-
siderable. Hay también algunas solubles en el alcohol. La so-
luciou se hace, generalmente, mejor en caliente que en frió.
Por lo tanto sucede que una solución saturada en caliente,
cristaliza por solo el enfriamiento.
Mezclando uua sal soluble con hielo ó nieve; se vine á esta
para formar una solución liquida. El tránsito de estos com
puestos del estado sólido al líquido, produce grande absorción
de calórico latente, y ocasiona un frió mas ó menos conside
rable. Estas mezclas frigoríficas se emplean frecuentementé en
química.
618.- Una sal que contiene agua de cristalización, puede
abandonarla y reducirse á polvo, cuando se encuentra en un
sitio seco. Este fenómeno se llama eflorescencia. Cuando una
sal soluble se coloca en un sitio muy húmedo absorbe el va
por acuoso de la atmósfera y se disuelve en él. Esta lique
facción toma el nombre de delicuescencia. Según el estado
higrométrico del local en que se encuentra una misma sal,
puede ser eflorescente ó delicuescente.
619. Muchas de estas combinaciones expuestas al contacto
del oxígeno ó del aire, pueden pasar á un grado superior de
oxidación sea por parte del ácido ó de la base.
Algunas sales pueden ser descompuestas pór ciertos me
taloides. Estas acciones dependen de la naturaleza recíproca
de estos cuerpos, y nó pueden expresarse sino de un modo
especial. Por ahora nos limitaremos á indicar solamente el efec
to conocido con el nombre de deflagración. Este consiste en
que poniendo una sal, cuyo ácido se descompone espontánea
mente, sobre las ascuas, las hace arder con mucha energía;
lo que es debido á que el combustible se apodera del oxígeno
^ue el ácido le cede.
620. Algunos metales mas oxidables , pueden sustituir á
los que se encuentran en una solución salina : por ejemplo,
uua lámina de hierro sumergida en una disolución de cobre,
se cubre de una capa de este metal que aquel reemplaza poco
á poco en la solución. Casi sucede esto mismo colocando una
lámina de zinc en una solución de acetato de plomo (l) sobre
la que se forman hermosos cristales laminosos de plomo , á

(i) Sal formada por un ácido vegetal; el ácido acético.


, -CURSO DE QUIMICA. 307
cuya reunión se daba en otro tiempo el nombre de árbol de
Saturno; por ser éste el nombre con que se conocía antigua
mente el plomo.
021 . Los óxidos metálicos, á que hemos dado el nombre
de álcalis, y el amoniaco , como bases las mas poderosas, pue
den descomponer las soluciones de las sales formadas por los
óxidos de las otras 4 secciones , apoderándose de su ácido.
Sucede que algunos óxidos precipitados de esta manera por la
potasa, la sosa ó el amoniaco, vuelven á disolverse en un ex
ceso de soluciafc alcalina. Algunas veces el contacto de un
óxido con una solución salina, produce una sal doble.
Los ácidos carecen de acción sobre ciertas sales , mientras
que otras se disuelven en ellos. Por otra parte, hay muchas
que se descomponen por los ácidos mas euérgicos que el que
ellas contienen , cediéndoles su base. Esta descomposición se
efectúa sobre todo , cuando el ácido que debe quedar libre es
gaseoso ó insoluble : en el primer caso se desprende con efer
vescencia, y en el segundo se precipita. Algunas veces el
ácido añadido á'la sal , no se apodera sino de una parte de
la base , y de esta manera produce dos sales áeidas.
622. Se puede resumir, en general, la acción de los áci
dos y de las bases sobre las sales, diciendo: I.° por la via
húmeda, un ácido ó una base mas soluble que aquel ó aque
lla que se encuentra en una solución salina ,- podrá precipitar
le: 2.° por la vía seca, ó lo que es lo mis>mo por la acción
del calor, un ácido ó una base menos volátil que uno de es
tos dos que se encuentran en la sal calentada , podrán des
alojarle y reemplazarle.
Este efecto se produce, siempre que ¿e calientan dos sales
que po#su doble descomposición puedan formar una sal fija y
otra volátil.
Esta descomposición se efectúa cuando se mezclan dos so
luciones salinas que por el cambio de sus elementos pueden
producir una sal soluble y otra insoluble, ó dos sales insolu
oles. Cuando no hay solidificación no puede saberse si hay
6 no descomposición.
623. Un gran número de sales se encuentran en la natu
raleza. Las mas abundantes son el carbonato de cal , el sul
fato de la misma base y el silicato de alúmina y potasa
(feldspato). "
Se obtienen estas combinaciones por uno de los procedi
mientos siguientes :
1.° Combinando directamente el ácido y la base.
2,° D/solviendo el metal en el ácido. En este caso el me
tal' se oxida, unas veces á espensas.de! agua y otras á las de
mismo ácido.
308 CU USO DÉ QUIMICA.
3. " Tratando el carbonato de la base por el ácido, que
desaloja y reemplaza el ácido carbónico.
4. a En fin , por doble descomposición.
Antes de pasar al estudio de los diversos géneros de sales,
como, por ejemplo, los carbonatos, sulfatos , nitratos, etc.,
haremos conocer los caracteres que presentan las baséis que
pasan al estado salino, es decir, que examinaremos las sales
con relación á su principio básico.
SALES DE AMONIACO. £
C24. Las sales de amonjaco son blancas. La mayor parte
volátiles , y casi todas solubles en el agua. Tienen un sabor
picante.
La potasa, sosa, litina, cal, barita y estronciana las des
componen y hacen desprender el amoniaco , fácil de recono
cer por su olor, ó si la cantidad es muy pequeña, aproximan
do una pluma mojada en ácido clorohydrico, en cuyo caso se
forma una nube de sal amoniaco.
Si á la solución de una sal amoniacal se' añade otra de
una sal magnesiana y se vierte después fosfato sódico, se pro
duce un precipitado blanco de fosfato amónico magaésico.
La solución de cianuro-ferroso-potásico y la infusión de
agallas no producen precipitado alguno en las sales de amo
niaco.
La solución de cloruro platínico le produce anaranjado.
Las cantidades mas pequeñas de amoniaco en una combi
nación sólida, se desoubren triturando esta rápidamente con
hydrato potásico pulverizado, calentando ligeramente la mez
cla en un tubo cerrado por una de sus extremidades, colo
cando á alguna distancia un poco de papel de tornasol enro
jecido , al que el amoniaco, si es que existe , hace tomar un
color azul. Puede modificarse este experimento alargando el
tubo, y haciendo que se sumerja en una solución diluida de
nitrato mercui ioso, en cuyo caso la menor cantidad de amo
niaco ennegrece el líquido.
SALES DE SÍLICE.
625. La sílice no entra en ninguna combinación salina
como base y sí como ácido.
SALES DE ZIBCONA.
626. Son blancas ó amarillas y tienen un sabor estípti
co. La potasa cáustica y el carbonato amónico las precipi
tan, y el precipitado es soluble por un exceso de este último.
El ácido sulfúrico las precipita en blanco. El sulfato potásico
se apodera de una parte de su ácido y se convierta en so
CORSO DE QUIMICA. 309
bre sal, cuyo precipitado se diferencia del que produce con
las sales tóricas y céricas en que no es totalmente soluble.
El cianuro mercúrico y el cianuro-ferroso-potásico no entur
bian las soluciones de las sales zircónicas. El • alfohydrato
potásico produce un precipitado de hydrato ziréónieó con des
prendimiento de gas sulfldohydrico , y con la infusión de aga
llas, el oxalato amónico y tartrato de potasa le 'dan blanco:
el sulfuro potásico no tiene acción sobre las sales zircónicas.
SALES DE TORINA.
G27. Las sales de torina son blancas y tienen el sabor
estíptico. La potasa ó el amoniaco dan un precipitado jale-
tinoso insoluole en un exceso de álcali.
Los carbonatos de las mismas bases las precipitan igual
mente; pero el precipitado obtenido es soluble en un exceso
del cuerpo precipitante. El ácido oxálico y el sulfato potásico
concentrado precipitan diebas sales, sobre las cuales el ácido
sulfohydrico líquido ni gaseoso no produce alteración.
Con el fosfato sódico dan un precipitado blanco en forma
de copos, que es insoluble en el ácido fosfórico.
SALES DE ALAMINA.
628. Son incoloras, de sabor astringente, la mayor parte
son solubles é incristalizables.
La potasa cáustica determina en las soluciones neutras de
las sales alumínicas un precipitado voluminoso de hydrato de
alúmina, que. se disuelve completamente en un exceso de pre
cipitante.
El amoniaco las precipita igualmente, pero no redisuelve
el precipitado.
El carbonato y bicarbonato de potasa las precipitan, for
mando un hydrato tan voluminoso como el que se produce pol
la reacción anterior, y también es insoluble en un exceso de
reactivo.
Precipitan en blanco por el fosfato amónico, y por elioduro
potásico en copos blancos que adquieren después un color
amarillo.
Si á una solución de alúmina se añade potasa ó carbonato
potásico y se vierte después una cantidad tal de ácido sulfú
rico que predomine algún tanto, se forma, pasado algún
tiempo, alumbre (sulfato alumínico potásico) siempre que la
solución alumínica no esté demasiado diluida, porque en este
caso seria necesario concentrarla por la evaporación.
El amoniaco, en las mismas circunstancias, produce igua
les resultados. ¡
. tj El pxalato amónico, el ácido tártrico, la infusión de aga
310 CORSO DE QUIMICA.
lias y el cianuro ferroso potásico no precipitan las sales de
alúmina. >■ » •
Si se mezcla una sal alumínicá eft estado de sequedad con
un poco de nitrato cobáltico y se hace enrojecer fuertemente
al soplete, adquiere un color azul hermoso , cuya reacción no
tiene lugar cuando la sal aluminosa contiene un óxido de los
metales propiamente dichos.
SALES DE ITKIA.
629. Son de color blanco, tienen un sabor dulce astrin
gente, y casi todas son insoluoles. Con virtiéndolas en sales so
lubles y en estado de solución , precipitan en blanco por el
fosfato de sosa , el oxalato amónico , el tartrato potásico , el
cianuro- ferroso-potásico y por los carbonatos alcalinos; pero
estos últimos redisuelven el precipitado, cuando se hallan en
grande exceso.
La potasa cáustica precipita también las sales de itria y
no rcdisuelve el precipitado. El sulfato ítrico es mas soluble
que el de cal, del que se distingue por su sabor azucarado:
este sulfato se disuelve muy lentamente: á 40° c. se efloresceí
SALES DE GLICINA. -
630. Tienen el sabor azucarado : son de color blanco y
mas solubles que las de itria.
Los álcalis las precipitan: el precipitado es soluble en un
exceso de potasa ó de sosa, é igualmente en los carbonatos de
estas bases y en el amoniaco.
El oxalato amónico , el tartrato potásico y el cianuro
ferroso-potásico no las precipitan. La infusión de agallas pro
duce un precipitado amarillo, que adquiere un color purpúreo
cuando contiene hierro.
El sulfato de glucina es incristalizable, y la adición de sul
fato potásico no produce cristales octaédricos de alumbre, y
el sullohydrato potásico las precipita cou desprendimiento de
gas fcúlfidohydrico.
Una de las propiedades características de las sales de glu
cina, es la.de dejar depositar una sal doble cristalizada en la-
minitas poco solubles, cuando se mezcla la solución caliente de
una de estas sales, con' otra también caliente de fluoruro potá
sico , vertiendo la segunda sobre la piimera.
SALES DE HAGISEStA.
631. Las sales magnesianas son blancas, amargas, la
mayor parte solubles y cristalizables.
A la temperatura ordinaria no son precipitadas por los
bicarbonatos alcalinos, y solo de un modo incompleto por
CUB90 DE QUIMICA. 311
los carbonates neutros, en cuyo caso se presenta el precipita
do en forma de copos blancos. Cuando se echa amoniaco en
una solución neutra de magnesia precipita una parte de esta , y
la cantidad del precipitado depende del exceso de amoniaco
que se ha empleado. , Las soluciones diluidas, á las cuales se
añade cierta cantidad de ácido ó de una sal ¡ uránica, no
precipitan por el amoniaco á no ser que este se halle en gran
exceso. El eianuro-ferroso-potásico no.las precipita tí no ser
que su ácido sea metálico. El mejor reactivo para descubrir
la magnesia es el fosfato amónico, el cual produce un precipi
tado blanco que es un fosfato de amoniaco y de magnesia.
Calcinadas al soplete con un poco de nitrato cobáltico, re
sultan de un color de rosa bajo cuando no se hallan mezcla
das con otras bases.
SALES DE CAL.
632. Son blancas, tienen un sabor pi ante, y la mayor
parte son insolubles. Muchas de Jas solubles son incristaliza-7
bles.
La potasa y la sosa precipitan la cal de sus disoluciones,
pero no el amoniaco.
Una solución caliente de carbonato potásico, puesta en
contacto con una sal de cal , produce un precipitado de car
bonato cálcico.
El ácido oxálico y el oxalato amónico precipitan en blanco
sus disoluciones, aun cuando estén muy diluidas. En las con
centradas puede descubrirse la presencia de esta base por me
dio del ácido sulfúrico , que da uja precipitado voluminoso de
sulfato cálcico (yeso).
Las sales cálcicas no precipitan por el nitrato y tartrato de
amoniaco , ni por el cianuro-ferroso-potásico : algunas ion
precipitadas por la infusión de agallas.
Las que son solubles en el alcohol dan á la llama de este
un color rojo.
SALES DE LITINA.
633. El color de estas sales es blanco; su sabor variable,
y en lo general son muy fusibles.
Su solución alcohólica se quema con una llama purpúrea. .
El carbonato potásico no precipita las soluciones de Iitina.
Estas tratadas por el fosfato de sosa y evaporadas dejan un
residuo insoluble. El mismo resultado se obtiene por la calci
nación con.el fosfato amónico.
SALES DE ESTHONCIANA.
634. Las sales cstróucicas son de color blanco , tienen un
3l2 CURSO DE QUÍMICA.
sabor picante, en lo general menos solubles que las de cal y
mas que las de barita. Sus soluciones precipitan por los sul
fatas, fosfatos y oxalatos, pero no por el sucinato amónico
ni por el cianuro-ferrqso-potásico , ni por r.l ácido hydrofluc—
silícico. - ™p.'m "n ' '", . sukiiulK yb uahb
Poseen la propiedad de dar un color rojo hermoso á la
llama de varios cuerpos ; asi es que la solución alcohólica de
una sal estróncica se quema con llama roja. No son vene
nosas. .. .|(l!)-.q
SALES DE BARITA.
C35. SonbIancas.de sabor desagradable , picantes, ve
nenosas y la mayor parte insolubles. En estado de solución
dan por el ácido sulfúrico y los sulfatas un precipitado blan
co insoluble en el ácido nítrico.
Precipitan también por la débil solución que puede obte
nerse de sulfato estróncico.
El.cianuro-ferroso-potásico y el sulfuro potásico no produ
cen precipitado en las sales báricas , sino cuando existe en
ellas un ácido metálico. Tienen la propiedad de dar á la Ha
rria un color amarillo. ¡-i . .> «
SALES DE SOSA.
• 636. Su color es blanco, su sabor variable, y en general
son mas solubles que las sales de potasa. Contienen mucha
agua de cristalización.
Su solución no precipita por el ácido tártrico , ni por el
cloruro platínico : tampoco JormeL cristales octaédricos de
alumbre con el sulfato a'.umínico. La infusión de agallas, el
cianuro-ferroso-potásico y el hydrógeno sulfurado, no las pre
cipitan sino cuando el ácido es metálico.
En fin , no poseen ninguna señal característica que indi
que la presencia del sodio en una sal ; pero se deduce que es
sal sódica la que existe cuando los reactivos no manifiestan la
presencia de la potasa , del amoniaco ó de la litina , y que la
solución salina no precipita por el carbonato potásico. Para
convencerse completamente de la presencia de la sosa es pre-.
ciso separarla del ácido con que está unida , y combinarla des
pués con el ácido sulfúrico ó bien con otro cualquiera que for
me con ella una sal bien caracterizada.
SALES DE POTASA.
637. Son incoloras, fijas, de sabor variable y casi todas
solubles. Algunas son delicuescentes. En estado sólido contie
nen, por lo común, menos agua de cristalización que las.de
otras bases. Resisten mas á la acción del fueg» que ;las de
cdssb DÉ Química.' 313
ittas , lie 'Sierté que muchos ácidos , que combinados coa
otras baséS, 'íidri descompuestos 6 desalojados por el calor,
permanecen unidos con la potasa.
Las-soluciones de las sales de potasa dan cristales octaé
dricos de alumbre por la adición de ácido sulfúrico y,sulfato
de alúmina, y un precipitado granudo de crémor de tártaro
por la de una solución de ácido tártrico.
La infusión de agallas y el cianuro-ferroso-potásico no las
precipitan.
El cloruro platínico forma uu precipitado de color ana
ranjado, cuyo carácter y el de formar alumbre es común,
como ya hemos dicho , á las de amoniaco, pero el cloruro pla
tínico amónico es descomponible por el fuego , y queda la es
ponja de platino, y el sulfato alumínico amónico deja en igual
caso alúmina.
Cuando no están constituidas por un ácido metálico , no
experimentan alteración por el ácido sulfohydrico.
Se reconocen las sales de potasa por la via seca , fundien
do al soplete un poco de óxido nikélico con bórax: se obtie
ne un vidrio amarillo, que se vuelve aiul cuando se le funde
nuevamente con una sal potásica : cuanto menor es la canti
dad de esta base contenida en la sal que se examina, tanto
menor es la que hay que empleár de óxido nikélico para pro
ducir el cambio de color.
SALES DE ESTAÑO.
638. Son blancas, estípticas, y la mayor parte bastante
solubles. Sus soluciones son incoloras ó amarillas.
Precipitan en blanco por el cianuro-ferroso-potásico, y no
experimentan alteración por la tintura de agallas.
El. sulfuro potásicj produce un precipitado pardo en las
sales de protóxido, y amarillo en las de peróxido: este pre
cipitado de persulfúro de estaño es insoluble en el ácido clo-
rohydrico.
El cloruro mercúrico precipita en negro las sales estanno-
sas y en blanco las estánnicas. El cloruro áurico precipita las
sales estannosas, y se forma la púrpura. Con la potasa dan
un precipitado blanco , soluble en un exceso de precipitante.
El plomo y el zinc precipitan el estaño en estado metálico.
SALES DE CADMIO.
639. Los compuestos salinos que puede constituir el cad
mio, son blancos, estípticos y casi todos solubles. Sus solu
ciones precipitan en blanco por los álcalis, por los carbonatos
alcalinos y por el cianuro-ferroso-potásico.
El ácido sulfohydrico y demás sulfúros producen precipi
314 GtBSO DE QUIMICA.
tados anaranjados- infusión de agallas no las precipita.
£1 zinc puede sustituir al cadmio.
SALES DE HIERRO.
640. Las sales ferrosas , es decir , formadas por el pro-
toxido de hierro son generalmente de un color azulado que
tira á verde , al paso que las férricas son rojizas. . La mayor
parte son solubles y tienen el sabor astringente. ,
La potasa produce un precipitado blanco en copos, que es
un hydrato ferroso que pasa al color gris verde , y concluye por
adquirirle rojo.
El amoniaco ofrece los mismos fenómenos que la potasa.
Las soluciones de las sales ferrosas absorben el gas óxido
nítrico y cambian su color verde en pardo oscuro ó negro : la
' infusión de agallas no las altera, cuando no están en contacto
con el aire: el cianuro- ferroso-potásico las precipita en blanco
que expuesto al aírese vuelve azul, y el ciañuro-férrico-potá-
sico en azul oscuro: con el fosfato sódico dan un precipitado
blanco, y negro con el sulfuro potásico. Expuestas á la acción
del -aire se enturbian, dejan depositar un precipitado amari
llo, que es una subsal férrica, y adquieren al mismo tiempo
un color verde de -prado ó amarillo , y se convierten en sales
férricas.
Las sales férricas precipitan en azul oscoro, por el cianuro
ferroso-potásico: en negro por la infusión de agallas,- y en par
do rojizo por el amoniaco.
SALES DE ZreC.
641. Las sales zíncicas son blancas, muy estípticas y sus
soluciones incoloras.
La potasa y el amoniaco producen un precipitado blanco,
que se redisuelve en uu exceso de álcali. Precipitan enT>lanco
por el carbonato, sulfuro y ioduro potásicos. La infusión de
agallas no forma precipitado. El hydrógeno sulfurado las pre
cipita también en blanco.
SALES DE MANGANESO.
642. Son ácres y casi todas solubles. Las sales mangano-
sas son blancas ó de color rosado, y con el amoniaco ó la po
tasa precipitan en blanco , cuyo precipitado se ennegrece es
tando expuesto al aire por algún tiempo. Las sales maabani
cas son en general de color violado, y dan con los álcalis un
precipitado pardo, el cual tiñe el bórax al soplete de un eolor
violado.
Las sales de manganeso precipitan en blanca por el sulfu
ro potásico y por el ciaonro-ferroso-potástco , pero no dan
precipitado por el gas sulfidohydrico, ácido agátieo, ni por el
censo be química. 315
sucinato y benzoato de amoniaco, ni se reducen por los me
tales. • •
•SALES DE ARSENICO.
643. Son blancas por lo general y muy venenosas. íl
amoniaco y la potasa producen un precipitado blanco, que sé
disuelve en un exceso de álcali. Precipitan en amarillo cou el
sulfuro potásico y en blanco en forma de copos, con el cía*
nuro-ferroso-potásico y la infusión de agallas.

SALES BE CROMO.
644. Las sales constituidas por el óxido crómico son ver
des, y poseen un sabor dulce y astringente. Los álcalis for
man un precipitado gris verdoso, que adquiere un color verde
Hermoso por la calcinación. Con el cianuro-ferroso-potásico
precipitan en verde, y en pardo con la tintura de agallas.

SALES DE VANADIO.
645. El sabor de las sales vanádicas es análogo al de las
precedentes, y su color es azul oscuro.
Sus soluciones son azules, y muchas de ellas se vuelven
verdes por su exposición al aire.
Los álcalis fijos y sus carbonates producén-un precipitado
gris, que se redisuelve en un exceso de* álcali. Un exceso
mayor de este le produce de color pardo que es un vanadito,
que se redisuelve en agua pura. El amoniaco en exceso oca
siona también un precipitado pardo. La iufusion de agallas da
uu color casi negro.
SALES DE MOLIBDÉNO.
646. Las sales molibdosas son negras ó purpúreas. La
potasa y su carbonato producen un precipitado que se redi
suelve en un exceso de carbonato amónico.
Las sales molíbdicas son negras en estado anhydro, y ro
jas, cuando contienen agua de cristalización. Por la infusión
de agallas adquieren un color amarillento y forman un ligero
sedimento gris parduzco. El cianuro-ferroso-potásico las pre
cipita en negro que no se redisuelve en el precipitante. Las sa
les molíbdicas insolubles en el agua son solubles por medio de
los álcalis.
SALES DE TUNGSTENO. ,
.647. El tungsteno no entra como base en ninguna com
binación salina.
3i$ COSO DI QUUOC1.

BALES DE A5TIE0S10.
64S. Estas sales dotadas de un ligero sabor estíptico , son
blancas ó amarillentas. Sos soluciones ordinariamente ama
rillas, precipitan frecuentemente en blanco coaDdo se las dilu
ye ep agua. La tintara de agallas las
£1 clin uro-terroso-potásico do l
diluidas.
El sulfuro potásico forma ui
ble en el ácido dorohydrico. £1
ce un precipitado semejante al ¡
de reactivo. Una corriente de gas solíidohydrico i
las sales antimoniales y se precipitan copos rojos de
de antimonio en las sales neutras ó áridas. Cuando la solución
es neutra principia por colorearla en rojo sin formar precipi
tado, pero aparece al momento que se vierten anas gotas de
ácido eJorohydrico.
El zinc y el hierro separan el metal.
Las reacciones que acabamos de indicar son el mejor ca
rácter para distinguir estas sales.
La presencia de las materias orgánicas puede modificar la
acción de los reactivos con las sales de antimonio. Muchas de
entre ellas se oponen á la precipitación del óxido por el agua,
lo que sucede cuando se añade á su solución ácidos orgáni
cas sustancias volátiles , como el
ó mezclado con éter, no impide que una solucioi
El ácido tártrico es el que mas se opone á la i
cioo de una sal antimóniea por el agua , aun cuando se baHe
en muy pequeña cantidad. Su influencia no se limita solo á
esto , sino que cambia el modo de obrar de casi todos los reac
tivos. Como ocurre con mucha frecuencia en las análisis quí
micas investigar la presencia del óxido antimonieo disuelto,
en estado de tartrato antimonieo potásico (tártaro emético}
importa conocer los fenómenos que ofrece esta sal con, tos
reactivos.
El emético produce una solución acuosa
dará á causa de la presencia del árido tártrico.
Si se vierte una pequeña cantidad de solución de potasa
en otra de emético, produce inmediatamente un
blanco que se disuelve completamente y <
exceso de reactivo.
El amoniaco , as
na al pronto la
precipita oxido an timónico , insoluole en un exceso de i
CBRSO DE QUIMICA. 317
vo. Después de un largo reposo, el líquido separado por la
filtración contiene muy poco óxido ant1mó"rilco.
Una solución de carbonato ó bicarbonato potásico, el car
bonato sódico y el amónico , producen el mismo efecto «Jflé ¡el
amoniaco. >•«••» ' • "'" '' "'!'
El ácido oxálico le precipita al cabo de algún tiempdí 'lá
materia precipitada, que es poco considerable, no se rédí.7
suelve en él : el liquido separado por la filtración contiene
mucho óxido antimónico.
Una solución de ácido clorohydrico puesta en pequeña
cantidad en otra de emético, produce inmediatamente un pre
cipitado abundante , que se disuelve con la mayor facilidad en
un exceso del precipitante.
El ácido nítrico produce el mismo efecto , pero no redisuél-
ve el precipitado.
El ácido sulfúrico reacciona como el nítrico, pero el líqui
do conserva cantidad considerable de óxido antimónico.
El ácido acético , el cianuro-ferroso-potásico y el férrico-
potásico no producen la menor alteración.
La infusión de agallas , como queda dicho , da inmedia
tamente un precipitado voluminoso amarillo blanquecino»
Los sulfúros alcalinos, los sulfohydratos y el hydrógeno
sulfurado ejercen la misma acción que sobre las demás sales
de antimonio. El resultado de la reacción de este último pue
de variar en su color por la presencia de materias orgánicas.
Asi es que cuando se añaden líquido* albuminosos á una so
lución de emético , la del gas súlfidohydrico colora el líquido
en amarillo, y por poca cantidad que se añada entonces de
un ácido , se forma un precipitado voluminoso de color ama
rillo , que permanece por mucho tiempo en suspensión.
SALES DE TELURO. • „ ' i
649. Son blancas, estípticas y abandonan el metal en for
ma de polvo negro por el zinc, antimonio, estaño y hierro.
Los álcalis forman un precipitado blanco , soluble en un ex
ceso de precipitante. El cianuro-ferroso-potásico no produce
alteración en las sales telúricas: el sulfuro potásico las pre
cipita en negro, y la infusión de agallas en copos amarillos.
SALES DE TÁNTALO. .•• r rt. "J.
650. El tántalo no entra como base en la constitución de
ninguna sal conocida.

6S1¿ :-'S<4o Incoloras y poco solubles. Dan un precipitado


en orna de copos blancos por los carbonates alcalinos , ver
318 CUBSO DE QUIMICA.
de por el sulfuro potásico y pardo por la infusión de agallas.
El cianuro- ferroso-pótásico produce un precipitado verde,
que por la acción de un álcali adquiere un color de púrpura,
que pasa después á el azul y al blanco.
TJna barrita de zinc colora de azul las disoluciones de estas
sales. Hecho este experimento con el estaño, adquieren un co
lor rojo.
SALES DE OSMIO.
652. El osmio forma algunas sales, cuyas soluciones son
amarillas , precipitan en pardo por el amoniaco y en negro
por la potasa y el carbonato potásico. El sulfuro potásico for
ma un precipitado de color pardo. Las sales ósmicas, que no
se alteran por el cianuro-ferroso-potásico, precipitan un polvo
negro por el contacto de zinc.
SALES DE MERCCHIO.
653. Las sales de mercurio tienen un sabor metálico par-*
ticular muy desagradable , su color es blanco ó amurillo: se
volatilizan á una temperatura elevada y son muy venenosas.
Si se introduce una lámina de cobre abandonan' el mercurio
y se precipitan sobre aquel metal. Mezclando una sal mercu
rial con carbonato potásico ó sódico, introduciendo la mezcla
en un tubo y calentándola hasta el rojo, se reduce el mercurio
y aparece en forma de glóbulos en las paredes de este. La
totalidad del mercurio en una sal mercurial puede ser separada
con la mayor exactitud por la via húmeda, haciendo digerir
dicha sal con el ácido fosforoso ó hypofosforoso, ó bien mez
clándola con ácido clorohydrico concentrado , calentando la
mezcla ," y añadiendo un ligero exceso de cloruro estannoso
cristalizado. El cianuro-ferroso-potásico forma un precipita
do blanco que amarillea al aire: el sulfuro potásico le forma
negro , y con el ácido agálico anaranjado.
El carácter esencial de las sales mercuriosas es el de pro
ducir un precipitado negro de óxido mercurioso por medio de
los álcalis.
Las sales mercúricas en igual caso dan un precipitado rojo
de óxido mercúrico.
Todo lo demás que concierne á la investigación de las sa
les mercuriales, queda dicho al tratar del cloruro mercúrico.
SALES DE COBRE.
654. El cobre forma dos séries de sales ; á saber: sales
cuprosas y cúpricas. Las primeras han sido poco estudiadas
hasta el presente: la mayor parte de estas son insolubles en
el agua. Cuando están húmedas absorben el oxígeno del aire
censo DE QUIMICA. 319
y se transforman en subsales cúpricas. Si se pone una solucwp
de una sal coprosa en contacto con la potasa cáustica, ad
quiere un color amarillo: el amoniaco las disuelve sin colorear
se; pero estas disoluciones expuestas al aire, toman inmedia
tamente un color azul. .. , .
Las sales cúpricas tienen un hermoso color azul ó verde,
un sabor estíptico desagradable : son muy venenosas , y» el
mayor número solubles. Las soluciones de estas sales puestas
en contacto con el amoniaco en exceso, adquieren un color
azul muy intenso. El cianuro-ferroso-potásico produce un
precipitado pardo-rojizo; negro por el gas sulfidohydrico , los
sulfohydratosy sulfúros alcalinos. Con las sales amónicas for
man sales solubles en un exceso de amoniaco : la infusión de
agallas da un precipitado pardo. El zinc y el hierro precipi
tan el cobre de sus disoluciones.
La acción de los reactivos sobre las sales cúpricas , se mo
difica por la presencia de las materias orgánicas. Cuando el lí
quido está débilmente coloreado por una sal de cobre, ta
potasa no produce precipitado, y sí adquiere un color azul se
mejante al que toma con el amoniaco. Esto es lo que sucede
cuando el vino blanco , una solución de azúcar ó el ácido tár
trico contienen una cantidad considerable de sulfato cúprico,
sub-acetato de la misma base ó cualquiera otra sal de cobre.
Cuando se hace hervir esta solucipn alcalina , las mas de las
veces se reduce el óxido cúprico y pasa á hydrato de cobre;
sin embargo, en algunos casos queda el liquido azul después
de. la ebulición , y solo una parte pasa al estado de óxido cu-
proso , que es lo que sucede con una solución de azúcar. Cuando
los líquidos no tienen en disolución sino pequeñas cantidades
de cobre, su presencia no puede reconocerse por medio de la
potasa ni por la ebulición: en el primer caso no adquiriría el
%olor azul , y en el segundo no precipitaría óxido cuproso.
Uno de los reactivos mas exactos para descubrir con pron
titud una sal de cobre en los líquidos que contienen gran parte
de materias orgánicas fijas, es la solución de cianuro-ferroso-
potásico, en las que determina un precipitado que tiene e4
jnismo color que el que produce en las .sales cúpricas en estado
de pureza , pero es necesario que la solución sea neutra ó poco
acida y nunca alcalina. Se puede por este medio descubrir can
tidades muy ligeras de óxido cúprico en el vino blanco, en
las soluciones de azúcar y otras materias orgánicas. En los
líquidos muy coloreados , como el vino tinto , solo se pueden
descubrir con este reactivo cantidades de cobre de alguna con
sideración, . ., „. . ,, ,
El medio mas seguro de encontrar la menor porción de
cobre en una disolución , es el de precipitarle por medio del
320 CORSO DE QUIMICA.
hierro pulimentado ; mas es necesario que el líquido psté neu
tro 6 muy poco ácido. Si este contiene una cantidad suma
mente ténue de dicho metal, ¡a precipitación no tiene lugar
hasta pasadas algunas horas. El efecto producido por esta
reacción es mas perceptible que el que produce el hydrógeno
sulfurado.
• Cuando las materias orgánicas sólidas ó en forma de pa
pilla se encuentran mezcladas con cantidades pequeñas de óxido
cúprico , se las hace digerir con ácido nítrico diluido , y tam
bién en ciertos casos con el sulfúrico concentrado , examinando
después el líquido filtrado para ver si tiene cobre en disolu
ción. Este no puede ser descubierto por este medio , cuando
existe en cantidades muy pequeñas. Lo mejor es en tal caso
mezclar la sustancia con carbonato sódico 6 potásico, hacerla
enrojecer en un crisol, y pulverizar la masa para poder separar
el cobre del carbón por medio de la levigacion. Se puede por
este procedimiento descubrir el cobre contenido en los alimen—
tos que han estado en contacto con él, y en el pan adulterado
con cantidades pequeñas de sulfato cúprico.
Jacquemins propone el método siguiente para demostrar la
existencia de la cantidad mas pequeña de cobre: se deslié" la
sustancia en la cantidad de agua suficiente para reducirla á
una masa blanda , con la que se mezcla doble cantidad de la
de su peso de carbonato sódico cristalizado y reducido á pol
vo : esta mezcla se introduce en un crisol que después de ta
pado se pone por espacio de un cuarto de hora a un calor rojo
oscuro: la masa carbonizada y enfriada se pulveriza en un
mortero de ágata. Se toma primero una parte de esta, se hu
medece con agua, se deslié con cuidado, se vierte nueva can
tidad de agua en el mortero , tritura moderadamente y se
decantad líquido con circunspección. Practicado esto, se pul
veriza la masa restante y se reitera la levigacion del carbón
hasta la separación total : entonces se encuentran en el fondo
del mortero partículas metálicas que tienen el color de cobre.
Si se ha empleado menos carbonato sódico que el prescrito,
el cobre se reduce , pero queda en un estado tal de división,
que al tiempo de separar el carbón por la levigacion pasa coa
él. Es indispensable calentar el crisol hasta el rojo para poder
reunirmejor las partículas metálicas.
Según Kuhlmann, el mejor medio para demostrar la pre
sencia de pequeñas cantidades de cobre en el pan, consiste en
incinerar unas siete onzas de este1 en una cápsula de plati
no; colocar después la ceniza en otra de porcelana, verter
Ja cantidad suficiente de ácido nítrico para formar una papilla,
y calentar la masa hasta que la mayor parte del ácido se haya
volatilizado: el cobre disuelto por el ácido nítrico puede ser
: química 821
descubierto con facilidad. El mismo Kuhlmann propone en esta
circunstancia el uso del cianuro-ferroso-potásico ó el del suci-
nato amónico , saturando en este último caso el líquido con
el amoniaco. Es mejor diluir convenientemente la solución
acuosa y precipitar el metal con el hydrógeno sulfurado, cuyo
precipitado se examina después al soplete*
Un excelente medio preparatorio para ensayar el pan blanco
en que se sospecha la existencia de una sal cúprica, consiste en
ponerle en contacto con una solución de cianuro- ferroso -potá
sico con el que adquiere un color rosado, y si el pan en cues-
oscuro, el cambio será i
i
SALES DE URANO.
655. La mayor parte de ellas son solubles. Las sales ura
nosas son verdes y dan por los álcalis un precipitado gris ver
doso que adquiere un color amarillo por ei c ontacto del aire.
Las sales uránicas son amarillas y precipitan en pardo por
el cianuro-ferroso-potásico, en amarillo por el sulfuro potásico,
y de color de chocolate por la infusión de agallas. El zinc, el
hierro y el estaño no producen alteración alguna.
SALES DE BISMUTO.
656. Son blancas y tienen un sabor metálico bastante
fuerte. Dan por el agua un precipitado blanco , que es una
subsal. El cianuro-ferroso-potásico las precipita en blanco, el
sulfúro potásico y el ácido sulfohydrico en negro; el ácido
agálicoy la infusión de agallas, en amarillo claro.
SALES DE PLOMO.
657. El plomo no forma mas que una série de sales. Las
solubles son incoloras y de sabor dulce astringente.
Sus soluciones dan por la potasa un precipitado blanco,
soluble en un exceso considerable de reactivo. El amoniaco'
le produce del mismo modo , pero no se redisuelve en él , y
consiste ordinariamente en una sal plúmbica básica.
Los carbonates y bicarbonatos alcalinos determinan la
precipitación de carbonate de plomo.
Por el fosfato sódico, el ácido oxálico, y el cianuro-ferroso
potásico-precipitan en blanco: con el primero preducen fosfa
to plúmbico soluble en una soljeion de potasa caustica; con
el segundo un oxalato plúmbico, y con el tercero un cianuro
ferroso plúmbico. . . . ,',
La infusión de agallas y ácido agálico producen con las
sales de plomo un precipitado blanco amarillento, y. negro
con el sulfohydrato amónico y gas sulfldohydrico.
21
322 CUBSO SE QUIMIC* .
' Una barra de zinc sumergida en una disolución plúmbica»
precipita el plomo en estado metálico, en forma de láminas
brillantes de color gris. . '/ «■ p -i.»".o«n «m. ,"s»
El áódo sulfúrico diluido y los sulfatas dan un precipitado
blanco insoluble de sulfato de plomo. Este carácter es el que
manifiesta mejor que ninguno la existencia del plomo en ías
disoluciones ; en razón a que este ácido solo forma salea in
soluoles 6 muy poco solubles en los ácidos diluidos , con la
barita, la estronciana y la cal.
Er sulfato plúmbico se diferencia de los sulfates térreos
por la propiedad que tiene de disolverse en la potasa cáustica
y ennegrecerse instantáneamente cuando se humedece con.el
sulfohydrato amónico. El ácido clorohydrico le disuelve con la
ayuda del calor , y por el enfriamiento deja depositar escamas
cristalinas. Es también algún tanto soluble en el ácido nítrico
concentrado. ,
El ácido clorohydrico, y los cloruros metálicos precipitan
las sales de plomo, á no ser que estén muy diluidas. Ki pre
cipitado se disuelve por la adición de agua. Esta disolución
de cloruro plúmbico dá un precipitado blanco por el amoniaco,
que es una combinación de cloro y óxido plúmbico,,,,
La solución de ioduro potásico determina en las sales plútH-
blicas un precipitado amarillo de ioduro plúmbico, soluble en
un exceso de precipitante.
El cromato potásico forma también un precipitado de color
amarillo hermoso, que se disuelve en la potasa cáustica. El
precipitado puesto en digestión con el amoniaco, adquiere un
color rojo y se convierte en cromato plúmbico básico.
Las sales de plomo solubles en el agua se descomponen
cuando se las hace enrojecer al aire, á excepción del sulfato.
Algunas materias orgánicas no impiden la precipitación de
las sales plúmbicas por el ácido sulfúrico, y puede demostrarse
fácilmente su existencia, fundiendo al soplete el precipitado
que resulta con el carbonato sódico. Si las soluciones contie
nen goma, azúcar ú otras sustancias orgánicas, el sulfato
plúmbico permanece por largo tiempo en suspensión en el lí
quido, y es bastante difícil reunirle sobre un filtro.
Cuando un líquido cargado de una gran cantidad de sus
tancias orgánicas uo contiene sino indicios de plomo, no forma
precipitado por el ácido sulfúrico. En este caso se acidula .li
geramente la solución con el ácido nítrico , y se hace atra
vesar por ella una corriente de gas sulfidohydrico : entonces
el óxido plúmbico se precipita completamente ; sin embargo
el precipitado no se reúne hasta pasado algún tiempo. Si las
sales plúmbicas están asociadas á sustanciad orgánicas, sólidas
ó di consistencia blanda , lo mejor es mezclarlas en tal caso
CDRSO DE QUIMICA. v 323
— carbonato sódico , y exponerlas en un erísol á un calor
rojo ; no obstante es preciso evitar qoe el calor sea muy fuer
te, para impedir que se volatilice algo de plomo. Enfriada la
masa, se tritura en Un mortero de ágata, y se separa el car-;
bou por medio de la levigación : el plomo metálico queda en
el fondo y puede ser reconocido fácilmente por sus caractéres
físico»:"'
SALES DE COBALTO.
658. Son dé color rojo, y la solución de la mayor parte de
ellas es de color de rosa, la cual da por los álcalis un precipi
tado azul; gris verdoso por el cianuro-ferroso -potásico; negro
por el sulfuro potásico, en cuyo exceso se disuelve, y blan
co amarillento por la infusión de agallas. El ácido agálico,
el sulfohydrico y el zinc no producen precipitado alguno.
„.;, SALES DE N1KEL.
' #59. Las sales nikélicas son vérdes y sus soluciones tie7
nen el mismo color. No precipitan por la infusión de agallas,
pero forman un precipitado b anco por el cianuro-ferroso-
potásico; y negro por el sulfuro potásico. El ácido sulfohydri
co no las precipita.
SALES DE CERIO.
660. Las sales cerosas son blancas y las céricas amarillas,.
Sus soluciones tienen un sabor azucarado. No experimentan
alteración alguna por la infusión de agallas ni por el ácido
sulfohydrico; pero producen un precipitado blanco por el sul
furo potásico, el cianuro-ferroso -potásico, el arseniato de po
tasa, y el oxalato de amoniaco.
SALES DE ORO.
661. Estas sales son de color amarillo, tienen un sabor
ácre y dan soluciones amarillas, que el cianuro-ferroso-po-
tásico precipita en blanco amarillento, y el cloruro de estaño
ó una lámina del metal en púrpura.
El ácido agálico y la infusión de agallas enverdecen las
soluciones iuricas, y dan un precipitado de oro de color pardo.
El ácido sulfuroso y el sulfato ferroso precipitan también el
oro absorbiendo su oxígeno.
- • SALES DE IRIDIO.
662. Según su grado de oxidación tienen el color rojo 6
azul , y se descoloran por el cianuro-ferroso-potásico sin pro
ducir precipitado, y por la infusión de agallas. Precipitan
parcialmente por el cloruro amónico.
SALES DK Pti***!*^""''1 ¿S.ívW.1 *tíl
663. Son amarillas , estípticas , y sus soluciones tienen
un color amarillo parduzco. El ácido agálico., la infusión de
agallas y el cianuro-ferroso-potásico no las precipitan: la.PQr
tasa y el amoniaco producen pequeños cristales anaranjados,
El gas súlfidohydrico y la mayor parte de los metales, y aun
la plata, precipitan el platino en forma de un polvo negro.
Las sales platinosas , que son muy raras, tienen un color
verdoso y precipitan en negro por los álcalis. . t j , , ^xrt
SALES DE BODIO.
664. Las sales rodiosas tienen un color oscuro y son in
soluoles: las ródicas son de color rosado, sus disoluciones ro
jas. y no precipitan por el cianuro-ferroso-potásico , sulfúro
potásico, carbonatos alcalinos , ni por el cloruro amónico. Los
álcalis producen un precipitado amarillo, soluble en un exceso
de precipitante.
SALES DE PALADIO.
665. El paladio forma dos séries de sales. Las sales pala-
diosas son algún tanto conocidas : las paládicas lo son muy
poco. Las primeras tienen un color amarillo ó amarillo- par
do. Los álcalis cáusticos las precipitan en amarillo , cuyo pre
cipitado es una sal básica, soluble en un exceso de álcali. La
mayor parte de los metales, exceptóla plata, rodio, y algunos
otros, precipitan el paladio en estado metálico. El mismo efec
to producen las sales ferrosas y el ácido sulfuroso ayudado
por el calor. El sulfúrb potásico las precipita en negro, él
cianuro-ferroso-potásico en pardo que tira á color de oliva, y
los álcalis en color anaranjado.
El cloruro estannoso colora de verde las soluciones dilui
das, y de color de naranja las concentradas.
SALES DE PLATA.
666. Son blancas, la mayor parte solubles, y tienen un
sabor estíptico sumamente desagradable : producen con el áci
do clorohydrico y los cloruros un precipitado blanco, insolu-
ble en el ácido nítrico y soluble en el amoniaco, que se vuelve
negro cuando se le expone á la luz , y que tratado al soplete
sobre un carbón se reduce la plata. El cianuro-ferroso-potá
sico las precipita en blanco, el sulfúro potásico en negro, y
la potasa en verde de oliva. Un gran número de metales y
las sales ferrosas y estannosas , precipitan la plata de sus di
soluciones en estado metálico. Las sales de hierro ofrecen la
particularidad de q^ue las férricas pasan al estado de sales
I
CURSO DE QUIMICA. 325
ferrosas cuando se las hace hervir con la plata, en tanto que
las ferrosas reducen el óxido argéntico á la temperatura or
dinaria , y pasan, combinándose con su oxígeno, al estado
de sales' férricas. Esta es la razón por qué en una solución
hirviendo adquiere un color verde, pero durante el enfria
miento la plata reducida al estado metálico se precipita, y la
disolución vuelve á tomar poco á poco su color rojo. La ma
yor parte de las sales de plata se ennegrecen por la luz solar,
pero conservadas en sitios oscuros conservan su color blanco.
667. Vamos á pasar al estudio especial de las principales
sales, tomando su ácido como principio genérico.
CAPITULO II.

Oxliale» do cloro»

««CLORATO».

668. I . n los percloratos neutros la cantidad de oxígeno


del ácido es á la del óxido :: 7 : l. De estas sales, hasta el dia
casi no se ha estudiado mas que la de potasa.
669. Perclorato potásico. Esta sal es blanca, soluble en
el agua hirviendo, y muy poco en el agua fria. A una tem
peratura de 200° se transforma en oxígeno y cloruro potásico.
A la de 140° el ácido sulfúrico débil hace desprender el ácido
perclórico. Esta sal se descompone con mas dificultad que los
cloratos.
Se prepara el perclorato potásico tratando el clorato de
potasa seco y pulverizado con dos veces su peso de ácido sul
fúrico concentrado : se vierte poco á poco sobre la sal , y pa
sadas veinte y cuatro horas se calienta suavemente la mezcla
en baño de marfa , después se deslié en agua , y el todo se
echa sobre un filtro, en el que queda el perclorato potásico
formado. La teoría de esta operación está explicada en el pár
rafo 205.
La fórmula del perclorato potásico se expresa por O' Cl*
+OR= 1142,65+589,92 = 1732,57.
CLORATOS.
670. Los cloratos detonan fuertemente cuando se les ca
lienta con un combustible, tal como el carbón y el azufre :
CLKSO DE QUIMICA. #J7
e»to es debido á que por el ealor abandonan fácilmente su oxí
geno y pasan al estado de cloruros, excepto los cloratos de
los óxidos térreos que se transforman en cloro, oxígeno y
óxido del metal.
Varios cloratos , mezclados con un cuerpo ávido de oxíge
no detonan por el simple choque.
Casi todos los cloratos son solubles en el agua y descom
ponibles por los ácidos fuertes.
En estas sales la cantidad de oxigeno del ácido es á la del
óxido
671.:: 5Clorato
: 1. potásico. Esta sal es blanca, de sabor
fresco y picante, fusible á una temperatura inferior al calor
rojo. Por la acción prolongada del fuego se descompone con
producción abundante de oxígeno y formación de cloruro po
tásico.
Echada sobre las ascuas produce una viva deflagración,
y mezclada con el azufre, fósforo ó carbón, detona por el fue
go ó por el choque. Una mezcla de esta especie puesta en con
tacto con un poco de ácido sulfúrico , produce una viva com
bustión. En esta última acción está fundado el uso de las pa
juelas oxigenadas. Consisten en un frasco pequeño que con
tiene amianto (l) impregnado de ácido sulfúrico, en el cual se
sumergen las pajuelas que tienen adherida en su extremidad
una mezcla de azufre y clorato potásico.
Esta sal se prepara haciendo atravesar un exceso de cjoro
por una solución de potasa cáustica. Al cabo de algunos días
una parte de la potasa cede su oxígeno á otra de cloro , y se
forma cloruro potásico soluble y clorato potásico , que lo es
muy poco, especialmente en frió: esta se echa sobre un filtro,
y se purifica por una segunda cristalización.
• El clorato potásico fundido de antemano se usa para obte
ner el oxígeno puto y preparar los demás cloratos. Su com
posición puede expresarse por O5 Cl'+OK.=942,65+589,92
«1532,57.
CLORITOS.
672. Se producen estas sales cuando el cloro se pone en
contacto, á una temperatura baja, con los óxidos metálicos
hydratados. En este caso se forma una mezcla de cloruro me
tálico y de clorito, que hasta ahora no se ha podido separar.
En los cloritos neutros , el oxigeno del ácido es al de la ba
se :: 3 : 1.

\ (i) Materia mineral en forma ele filamento! blaucoi


128 CURSO SE QUIMICA.

Oxlaaleg de lodo.

IODATOS.
673. Los iodatos detonan débilmente con los cuerpos com
bustibles. Producen por la calcinación oxígeno y ioduros , 6
iodo y un óxido.
Los ácidos sulfuroso y sulfobydrico se apoderan de su oxí
geno y ponen el iodo en libertad.
Se obtienen los iodatos poniendo el iodo en contacto con las
bases, disueltas en agua, operación análoga á la que da por
resultado el clorato potásico. En estas sales, la relación de
las cantidades de oxígeno del ácido son á las del óxido :; 5 : 1.

Oxlgales de bromo.

BROMATOS.
674. Estas combinaciones son análogas á las de los dos
géneros de sales estudiados con los nombres de cloratos y io
datos, tanto por lo que respecta á sus propiedades como á su
preparación y composición.
CAPITULO III.

Oxlgales de azufre.

SULFATOS.

675. ü-n los sulfatos neutros contiene el ácido tres veces


tanto oxígeno como el óxido. Existen ademas bisulfatos, sub-
sulfatos sesquibásicos, tribásicos y sexbásicos, es decir, com
binaciones en las que existe 1 ■/. , 3 y 6 veces tanta base como
en las salés neutras.
La acción del calor es insuficiente para descomponer los
sulfatos alcalinos y el de magnesia ; pero descompone todos los
demás sulfatos , á saber : los de la primera , tercera y cuarta
sección en oxígeno , ácido sulfuroso y óxido metálico ; y los
de la quinta en oxígeno , ácido sulfuroso y metal; Se despren
de siempre ademas ácido sulfúrico anhydro.
676. El azufre, el selenio, el cloro, el iodo y el bromo
no ejemen acción sobre los sulfatos indescomponibles por el
calor. En cuanto á los que lo son sus óxidos pueden ser des
compuestos por estos cuerpos (véase la historia de los óxidos).
El nitrógeno no ejerce acción sobre ellos. El boro y el fósforo
deben descomponer todos los sulfatos, y formar boratos y fos
fatos.
El carbón por medio del calor descompone todos los sul
fatos , en cuyo caso se forma gas ácido carbónico ó gas óxido
de carbono, y un sulfuro metálico, excepto con los sulfatos
tórreos que se convierten en óxido de la sal , azufre , com
puestos de azufre y carbono , ácido sulfuroso y ácido ú óxido
1

350 CURSO DE Q CIBICA.


de carbono. A una temperatura elevada el hydrógeno des
compone los sulfatos y produce agua, ó bien ácido sulfuroso,
gas sulfohydrico, un oxisulfúro, un sulfuro, y finalmente el
metal reducido, según la naturaleza del sulfato.
El potasio , el sodio y otros metales reducen , á una tem
peratura elevada , los sulfatos á óxidos y sulfúros. • '* ¡
677. A un calor fuerte estas sales son descompuestas por
los ácidos fosfórico y bórico. A la temperatura ordinaria no
experimentan ninguna acción sino de parte de algunos hydrá-
cidos, tales como el sulfohydrico, que descompone sus bases.
Muchos sulfatos son solubles en el agua , pero ninguno lo
es en alcohol. Cuando se pone en contacto una solución de
barita , se produce un precipitado blanco muy pesado de sul
fato bórico, que es insoluble en el agua, en los ácidos y en
los álcalis ; sin embargo, el ácido sulfúrico concentrado le di
suelve. Esta formación de sulfato bárico es el carácter , por
el cual se reconocen las soluciones de los sulfatos. Para ob
servar esta propiedad en los sulfatos insolubles se les hace
hervir por espacio de dos horas con una solución de carbonato
potásico : por esta operación se produce una doble descompo
sición , y por consecuencia sulfato potásico soluble. Esta do
ble descomposición se emplea frecuentemente para convertir en
sales solubles las que no lo son.
Pueden ser también reconocidos los sulfatos por la calci
nación con el carbón. Este es el 'medio que se usa para con
vertir el sulfato bárico en sulfuro de bario, que se disuelve en
el agua y forma con esta un líquido de color anaranjado, sus
ceptible de depositar azufre cuando se vierte ácido nítrico que
contiene óxido nítrico.
Existen en la naturaleza unos veinte sulfatos.
Se obtienen artificialmente por diversos procedimientos,
á saber: tratando el metal por el ácido sulfúrico, ya sea con
centrado ó diluido : ponieudo en contacto con dicho ácido el
óxido ó el carbonato del metal : calentando ó exponiendo á
la acción del aire húmedo ciertos sulfúros , y finalmente por
doble descomposición.
678. Sulfato aluminico. Esta sal es blanca, muy estíp
tica, soluble á la temperatura ordinaria en dos veces su peso
de agua. Enrojece el tornasol ; cristaliza con dificultad , y en
tonces se presenta en forma de penachos sedosos ó de láminas
nacaradas. • ...
Se prepara en los laboratorios disolviendo la alúmina en el
ácido sulfúrico diluido en dos veces su peso de agua. En gran
de se fabrica esta sal tratando por el ácido sulfúrico á 4¿» del
areómetro de Baumé un peso doble de tierra arcillosa, calci
nada y finamente pulverizada. Esta calcinación tiene porob
CURSO DB QUIMICA. 331
jeto desalojar el agua de la tierra arcillosa , y hacerla ataca
ble por el ácido sulfúrico. La composición del sulfato alumí-
nico neutro se representa por 3 (O* S)+0J Al*=1503,48
+ 642,33=2145,81. Esta sal contiene 50 por 100 de agua de
cristalización, lo que equivale á 12 átomos de este líquido.
Existen muchas combinaciones de sulfato alumíoico con
otros sulfatos , especialmente' cou el de potasa y el de amonia
co: estas sales dobles llevan el nombre de alumbre.
679. Sulfato alumínico potásico. Se forma el alumbre
mezclando dos soluciones de sulfato alumínico y sulfato po
tásico, que cristaliza en octaedros. Esta sal es blanca , de sa
bor astringente, enrojece el tornasol, se disuelve en un peso
.de agua hirviendo inferior al suyo, y en 15 á la temperatura
ordinaria. Cuando contiene exceso de alúmina cristaliza en
cubos. El alumbre de potasa es un poco eflorescente. A una
temperatura poco elevada experimenta la fusión acuosa y for
ma una masa, conocida con el nombre de alumbré de roca. A
un fuego mas fuerte se hincha, pierde su agua de cristalización,
'se pone blanco y opaco y forma lo que llamamos alumbre
calcinado, que se usa para destruir las carnes fungosas.
Expuesta esta sal á un calor rojo, solo se descompone el
sulfato de alúmina, pero á un fuego rojo blanco se descompo
ne también el sulfato potásico y queda entonces por, residuo
Un aluminato potásico. Mezclada y calcinada con f de su peso
de almidón ó de azúcar, el aluminato de potasa da un pro
ducto pardo inflamable al contacto del aire húmedo, formado
de carbón, de alúmina y de sulfuro de potasio. Este último,
ávido sin duda de oxigeno, absorbe este, y produce la infla
mación de la masa carbonizada.
Ei alumbre de potasa está formado de 1 átomo de sul
fato alumínico 2145,81 y de otro de sulfato potásico 1091,08
==3236,89. A esta cantidad es preciso añadir 24 átomos de
agua, =2699, 52.
680. El sulfato de sosa puede combinarse también con el
sulfato alumínico, y formar un alumbre análogo al precedente,
del que se diferencia por su mayor solubilidad.
El sulfato- amónico constituye con el alumínico un alumbre
idéntico al que produce con el sulfato potásico. El alumbre de
amoniaco deja por residuo en lacalcinacion alúmina pura (317).
Esta sal está compuesta del átomo de sulfato alumínico 2 1 45, 8 1 ,
de oteo de sulfato amónico 715,64 y de 24 de agua de cris
talización 2699,52 = 5560,97.
681. El alumbre es de un uso muy frecuente en la medi
cina, en la tintorería y otras varias artes. El que circula en*
el comercio, unas veces es el de potasa, otras el de amoniaco,
y con bastante frecuencia una mezcla de los dos.
I

332 CUHSO DE QUIMICA

repetí .„
2. ° En Italia, en la Tolfa , se encuentran rocas formadas
de un alumbre que contiene un exceso de alúmina. Por la cal
cinación, esta roca muy dura pierde el agua que encierra, dis
minuye de cohesión, se efloresce al aire, y se hace atacable por
el agua que disuelve el alumbre.
3. " Se prepara por la unión directa de las sales simples
que le constituyen.
Entre las diferentes especies de alumbre que circulan en
el comercio, el de Roma ha sido preferido por largo tiempo á
los demás: efectivamente, está exento de hierro, en tanto que
las otras especies suelen contener 0,007 á 0,005 de su peso;
cantidad, aunque débil, que .quita la belleza á varios colores.
Cualquiera de los alumbres que circulan en el comercio puede
dar un alumbre sin hierro por repetidas cristalizaciones.
682. Sulfato magnésico. Esta sal se conoce con los
nombres de sal catártica, de la higuera, de Vacia-Madrid,
amarga de Inglaterra, de Seidlitz, de Epsom, etc. Es blanca,
amarga , cristalizable, eflorescente, soluble en 4 veces su peso
de agua á la temperatura de o» y en 1|- á la de la ebulición.
Según Aidinger y Mitscherlich, una solución concentrada de
sulfato magnésico cristaliza en prismas rectangulares de 4
planos, cuando la temperatura es inferior á 15° ínterin que,
cuando la cristalización se efectúa á la de 25° á 30°, los cris
tales tienen otra forma diferente. En ambos casos contienen
la misma cantidad de agua de cristalización , que asciende á
la mitad de la de la sal. Se hace un uso considerable de ella
en la medicina. Se extrae por la evaporación artificial 6 es
pontánea de ciertas aguas minerales que la tienen en diso
lución. Estas aguas son abundantísimas en España, Inglaterra
y Bohemia.
Su composición es O3 S-f-0 Mg=501, 16+258, 35=759, ól.
683. Sulfato calcico. El sulfato di cal, al que se dá el
nombre de y^so, es una sal blanca, insípida, insoluble en el
alcohol, y soluble en 400 partes de agua. Se encuentra en la
naturaleza en algunas aguas, á las que se da el nombre de
selenitosas 6 duras. En estado de hydrato constituye gran
des masas de testura cristalina que se conoce con el nombre
■ hiedra de yeso, con el que se prepara por lacalcinación el
se emplea en los edificios. Existe también en forma de
CfrRSO DE QUIMICA. 333
cristales prisniáticós Ó lenticulares transparentes, (áélérittas) y
en masas blancas, granudas, blandas y traslucientes (alabastro
yesoso).
El yeso unido al agua, á la jelatina yá diversas mate
rias colorantes constituye una masa compacta lláma la estuco,
que se asemeja al mármol. Estas especies de mármoles arti
ficiales no producen tau viva sensación de frió cuando se les
toca, tomo el natural.
Ademas del uso que se hace de esta sustancia para edifi
car, sirve para hacer moldes, estátuas, y para abonar las tier
ras. Su composición está representad^ por 05S-{-0 Ca=501,l6
4-356,02=857,18. Contiene ademas, cuando está cristaliza
do, 2 átomos de agua = 224,96.
684. Sulfato iárico. Esta sal , conocida antas con los
nombres de espato pesado y sulfato de barita , es blanca,
insípida, 4 veces mas pesada que el agua, en la cual es en
teramente insoluble. Se encuentra abundantemente en la na
turaleza , y se produce con frecuencia en los laboratorios,
cuando se pone en contacto el ácido sulfúrico con la barita.
La composición del sulfato bárico se expresa por la fórmula
O5 S-f-OBa=501,lP-f956, 88 = 1 458,04.
685. Sulfato sódico. El sulfato de sosa 6 sal admirable
de Glaubero es incoloro, amargo, cristalizable en largos pris
mas de 4 planos, muy eflorescente , soluble en 2 veces su
peso de agua á la temperatura de 33° que es la mas venta
josa para su disolución. Abandonada á sí misma dicha diso
lución á la temperatura indicada de +33° á +40*; produce
poco á poco gruesos cristales anhydrosj pero si la temperatura
es inferior á +33", la sal cristaliza bajo otra forma y con agua
de cristalizacien. Se encuentra en la naturaleza, y es abun
dantísima en Cerezo á 8 leguas de Burgos , en el partido de
Belarado, en donde hay una colina cubierta de eflorescencias,
que contienen. 43 por 100 de materias solubles que apenas
encierran otros principios que esta»sal. Hay ademas en la
misma colina muchos manantiales, cuyas aguas producen de
8 á 9 por 100 de sal sódica, que solo contiene — de mate
rias extrañas. Se encuentra también en Aranjuez, Villarrubia
y otras partes. Se prepara artificialmente descomponiendo el
cloruro sódico por el ácido sulfúrico, método empleado por
los franceses para la elaboración de la sosa artificial. Su
composición se representa por O3 S+OÍVa=50l ,16+390,90
=892,06, á la que hay que añadir ío átomos de agua de
cristalización =1 1 24,80.
Se usa en la medicina como purgante, en las artes, para
preparar la sosa artificial y en la vidriería.
334 CURSO DE QUIMICA.
686. Sulfato potásico. Este compuesto, que se conocía
en otro tiempo con las denominaciones de sal de daobus, ar
cano duplicado, sal polieresla y tártaro vitriolad'o, es inco
loro y amargo: por la acción del fuego decrepita, se disuelve
en 4 veces su peso' de agua hirviendo, y cristaliza por el en
friamiento en prismas rebajados de 4 á c planos. Se obtiene:
1 ,° descomponiendo el carbonato potásico por el ácido sulfú
rico: 2.* descomponiendo por este mismo ácido el nitrato po
tásico, cuya operación se ejecuta en un aparato destilatorio
correspondiente (249), y saturando el bisulfato resultante con
carbonato potásico: 3.* descomponiendo una solución de sul
fato ferroso por el carbonato potásico: 4.* haciendo deflagrar
nitro y azufre, y 5.° tratando por el ácido sulfúrico las aguas
madres del kermes , etc.
Se usa frecuentemente en la medicina como purgante. Su
fórmula es O3 S+0 K=50 1 , 1 6 +589,92 = 1 09 1 ,08.
'687. Sulfato ferroso. El sulfato de protóxido de hierro
conocido todavía en el comercio con los nombres de vitriolo
verde ó caparrosa es estíptico , soluble en 2 veces su peso de
agua fria y en i de agua hirviendo, cristaliza en prismas
romboidales de color verde azulado,' transparentes, eflores-
centes, que contienen 0,45 de agua, y que experimentan la
fusión acuosa, se blanquean por la desecación, y reducen por
la acción de un fuego fuerte al estado de óxido férrico.
El sulfato ferroso expuesto á la acción del aire , absorbe
oxfgeno y pasa al estado de sal férrica. Esta transformación
se efectúa en varias circunstancias , por ejemplo , cuando se
hace llegar cloro á una solución de esta sal , en cuyo caso
el agua se descompone, cede su hydrógeno al cloro y el oxf
geno al hierro.
688. Se prepara en los laboratorios, tratando virutas ó
limaduras de hierro en exceso por el ácido sulfúrico diluido
en 10 veces su peso de agua: el hydrógeno de esta se despren
de, y el oxígeno se combina con el metal y se disuelve en el
ácido. En grande se obtiene amontonando y exponiendo al
aire húmedo el sulfuro de hierro natural, que se transforma
por la absorción de oxígeno en sulfato ferroso. Pasado un año
se lixivia la materia, y se concentra el líquido en calderas de
plomo. El sulfato ferroso contenido en la disolución cristaliza;
y permanece disuelto el sulfato de alúmina, que se ha forma
do al mismo tiempo con la arcilla que contenia el mineral.
Este preparado de hierro se usa frecuentemente en la me
dicina y en las artes. Su composición está representada por
O' S-f-5 Fe=50i, 16+439,21=940,37. Contiene ademas 6
átomos de agua de cristalizacion=674,88.
689. Sulfato zíncico. El sulfato de protóxido de zinc
CURSO DE QUIMICA. m
ó vitriolo blanco del comercio es una sal , estíptica,
acre, eflorescente, soluble en 2'/. veces su fria,
mucho mas en la caliente, y cristalizable en pri: pla-
ios, que tienen de 5 a 7 átomos de ?ua de eion.
»e prepara en los laboratorios
orios disolviendo
disolví granalla de zinc en
1 ácido sulfúrico diluido, por cuyo medio
m se obtienen cristales
irismáticos, incoloros, transparentes, de fractura vidriosa, se
prismáticos,
mejantes á los del sulfato magnésico. £1 que circula en el co
mercio procede del sulfuro de zinc natural (blenda) tostándo
le, lixiviando la materia y haciéndola cristalizar. Se usa como
astringente y emético. Su fórmula es O3 S-f-O. Zn=501,lG
4-503,23 = 1004,39.
690. Sulfato cúprico. Se conoce en la farmacia y ea el
comercio con los nombres de vitriolo azul, caparrosa azul,
' idra lipiz y sulfato de deulóxido de cobre. Se presenta bajo
forma de cristales prismáticos, de color azul , traslucientes
tes : experimentan la fusión acuosa cuando se Ies
acción del calor, y se blanquean algún tanto por
acó líquido produce un precipitado azul claro, que
i en un exceso de álcali y toma un hermoso color
El sulfato cúprico es soluble en 4 partes de agua
y en 2 de agua hirviendo. Se obtiene descomponiendo el
sulfuro natural por la tostacion, exposición al aire, lixiviación
y evaporación de la materia. Se usa en la medicina como es
carótico y astringente. Su fórmula atómica es O' S+O Cu
=50 i.ig+495, 70=996, 86. Cuando está cristalizado contiene
además 5 átomos de agua=562,40.
691. Sulfato mercúrico. Se obtiene el sulfato de dcul6~
xido de mercurio bajo la forma de una masa cristalina blan
ca, cuando se hace
"■úrico hervir el mercurio
concentrado. Cuando secontrata
6 veces
esta susalpeso
por de
el
ciona en sulfato ácido blanco soluble , y en sub-
ible que se precipita en forma de un polvo ama-
i en la farmacia con el nombre de turbit mineral.
aposición es O» S+O Hg=501, 16+1365, 82 = 1866, 98.
Sulfato plúmbico. Esblanco, pulverulento, insípido,
insoluble, incristalizable y fusible. Se produce cuando se pone
en contacto el ácido sulfúrico con el óxido plúmbico. Su fór-

HTPOSULFATOS.
693. En el estado sólido producen los hyposulfatos por la
calcinación, ácido sulfuroso y sulfato neutro. En el de solu
ción, dejan desprender ácido sulfuroso sin enturbiarse, cuan
do se les hace hervir con el ácido sulfúrico.
336 CCBSO DE HUMICA.
Según parece, todos los hyposolfatos neutros son solubles
en el agua. Se les prepara directamente por la unión del ácido
con la base. !
En los hyposulfatos neutros el oxígeno del ácido es al de
óxido :: i : 1.
írtíllfllMBW SULFITOS.
694. A la temperatura ordinaria, en contacto con el ácido
sulfúrico, dejan desprender ácido sulfuroso sin enturbiarse.
Sus soluciones acuosas absorben oxigeno y se convierten en
sulfates. » .- . '. ■ .'r>--¿".{*r ■->
Calentados en vasos destilatorios se transforman en sulfa
tes y sulfúros metálicos. Algunos se descomponen enteramen
te, y se reducen ai estado de óxido y aun al de metal.;*. "«
La mayor parte de los ácidos fuertes descomponen los soh-
fltos, desprendiendo ácido sulfuroso con efervescencia.
Los sulfítos solubles de potasa, sosa y amoniaco se obtie
nen haciend» pasar gas ácido sulfuroso al través de la solución
acuosa de estas bases. Los sulfítos insolubles se obtienen todos
por doble descomposición.
En los sulfítos neutros las cantidades de oxígeno en el ácido
y en el óxido son entre sí :: 2 : 1. También existen bisu'fítos que
contienen 2 veces tanto ácido como los precedentes.
HYPOSELF1TOS.
695. Su solución mezclada con el ácido sulfúrico, fosfórico
y clorohyárico, deja desprender ácido sulfuroso y se produce
un sedimento de azufre. Esta solución disuelve el cloruro ar
géntico recien preparado, y adquiere un sabor dulce.
Los hyposulfítos se producen en varias circunstancias, pero
especialmente cuando se hace hervir un sulfíto soluble con flor
de azufre. Las cantidades de oxígeno, del ácido y de la base
son entre sí :: 2 : I (237).

Oxlsales de gelenlo.

-SELENIATOS.
696. Estas sales, enteramente análogas á los sulfates , se
reconocen en que producen selenio cuando se las calienta con
el cloruro amónico. Se descomponen poniéndolas sobre las
ascuas, y producen seleniuros.
Los seleniatos neutros y básicos son casi todos insolubles,
y por lo tanto pueden ser obtenidos por doble descomposición.
Con respecto á los de potasa y sosa, que son solubles , se les
prepara directamente , ó como se ha dicho en el párrafo 95.
Las combinaciones que forma el ácido selénico son muy difíci
les de descomponer, aun por medio del calor. El ácido sulfú
rico desaloja el ácido selénico. En los seleniatoi neutros las
cantidades de oxigeno del ácido y del óxido son entre sí :: S : 1.
SELÉNITOS.
697. En los selénitos neutros las cantidades de oxígeno,
<lel ácido y de la base son :: 2 : t. Cuando se tratan estas
combinaciones por el ácido sulfuroso , producen selenio , que
es de color rojo cuando se opera en frió, y gris á la tempera
tura de la ebulición. Los selénitos de potasa y de sosa neutros
son los únicos solubles; pero existen bitelénilos y cvadriseli-
nitos, que todos son solubles. Existen ademas algunos sub-
sclénitos.
-

22
CAPITULO IV.

Oxlsalea de nitrógeno.

NITRATOS.

698. oln estado sólido, los nitratos se reconocen en que


mezclados con carbón en polvo detonan por er calor. Se des
componen por el ácido sulfúrico concentrado, y hacen des
prender sin efervescencia vapores blancos de ácido nítrico. Si
e! cuerpo que se sospecha ser un nitrato se mezcla con lima
duras de cobre, se coloca en un tubo de vidrio blanco cer
rado por una extremidad, y se vierte ácido sulfúrico concen
trado diluido en una pequeña cantidad de agua , produce aun
á la temperatura ordinaria vapores rutilantes de ácido nitroso.
Todos los nitratos se descomponen y se reducen al estado
de óxido ó de metal, desprendiendo oxígeno, nitrógeno y áci
do nitroso, ú oxígeno y ácido nitroso y aun ácido nítrico, se
gún que la sal se descompone con mas ó menos facilidad, y
que ha sido preciso emplear una temperatura mas ó menos
elevada. La solución de un nitrato se reconoce en que disuelve
Mna hoja de oro después de haber añadido ácido clorohydrico.
Si en un líquido en que se sospecha la existencia de un
nitrato, se vierte una cantidad de ácido sulfúrico concentrado
igual á la cuarta parte del líquido sometido al ensayo, y des
pués de frió éste se añade poco á poco una solución concentrada
censo DE QUIMICA. 339
de una sal ferrosa , prefiriendo el sulfato , el'- áeltkFIrftflco Se
encuentra convertido,<por las primeras porciones de dicha sal,
en ¡ras óxido nítrico que da al líquido uu eolor pardo que tira
á uegro.
Otro de los medios de reconocer un nitrato disuelto, con
siste en mezclar su solución con una disolución de añil en el
ácido sulfúrico hasta que adquiera un color azulado ¿ aña^
(tiendo después un poco de ácido sulfúrico y haciéndole her
vir. Si el líquido se descolora es prueba que existe algún ni
trato, y si de azul pasa á amarillo demuestra que se encuentra
en corta cantidad. •
699. Todos los cuerpos ávidos de oxígeno, tales como el
hydrógeno, descomponen los nitratos, por medio del calor.
Asi es que producen una viva combustión, cuando se les so
mete, á la aeilon del fuego, habiéndoles mezclado con azufre,
fosforo ó carboiu
Los metales de las 4 primeras secciones descomponen
también los nitratos y les ceden todo ó parte del oxigeno de
su ácido. El ácido nítrico es desalojado de sus sales por los ■
ácidos sulfúrico , fosfórico , bórico , clorohydrico y flúor-
hydrico.
Todos los nitratos son solubles en el agua. En la natura
leza solo existen los de potasa, cal, magnesia y sosa.
Se preparan estas sales tratando los metales, sus sulfúros,
óxidos ó carbonatas por el ácido nítrico, y también por doble
descomposición. En los nitratos neutros el oxígeno del ácido
es al del óxido :: 6:1. Existen nitratos bibásicos, tribásicos y
sexbásicos.
700. Nitrato amónico. Esta sal, llamada «tiro infla
mable es ácre, blanca, muy picante, algo delicuescente, so
luble en 2 partes de agua fria y en menos de 1 de agua hir
viendo. Calentada repentinamente se inflama , produce agua,
nitrógeno y óxido nítrico , lo que indica que una parte del
oxígeno del ácido se combina con el hydrógeno de la base.
Esta combinación que se prepara directamente , contiene un
átomo de agua de cristalización, y está representada por
0$ N'l-N* H«=677, 04 + 214, 48 = 89t, 52.
701. Nitrato magnésico. El nitrato magnésico es blan
co , muy amargo , muy soluble en el agua , delicuescente y
cristalizable: se obtiene tratando el carbonato de magnesia por
el ácido nítrico. Su fórmula es O5 N*+OMg=677, 04+258, 35
— 935,39.
702. Nitrato bdrico. El nitrato de barita es blanco,
ácre, inalterable al aire, soluble en 20 veces su peso de agua
fria y en 3 de agua hirviendo. Se prepara calcinando por es
pacio de dos horas á un fuego fuerte una mezcla de sulfato
3W CBBSO I>B QUIMICA.
-()■> ftfsi'íifo'tm "*i i ">'.'< fii ."íí 1> i «í i'> i'¡ i>'íi <><• 'J|:j> Ijv filiVÍ
bórico y ^ de carbón pulverizado; se qbtiene «e.esta.mauera
sulfuro bárico, que sé plilverita , se disuelve en iQ veces <sóf'
peso de agua y se añade Acido nítrico agitando lá ni'asíi con
tinuamente. Ttnjo la influencia d*»t ácido nítrico s* descompone
el' agite'-y se forma nitrato -dé oxido bárie» desprendiéndose
el ácido sullldoln dioico. Se forma también un depósito1 de azu-'.
fre excedente. Su fórmula atómica es: O5 K'+0 15a=6fTiO*!i
4-956,88= 1«33, 92. "'-1 « '>8
703, . Nitrato potásico. Se le conoce con lúá'ríórobrési;dé?
nitro, salitre y nitrato de potasa. Se presenta' én eríslales pris
máticos de 6 planos, blancos, semitransparentes, siií ágriadé'J
cristalización, muy poco delicuescentes y de un sabor fresco y
picante." • ■
El nitro se funde próximamente á 350". Kebado sobre
las ascuas produce una deflagración muy vivía. Elqgün á lá
temperatura de o° solo disuelve 4- de su peso, en tanto-qüe' á'
la de 100* disuelve casi 2'/, partes.
Esta sal se forma en las tierras y paredes btímédfts ," firí '
que se efectúa la putrefacción de materias ahin^ale^, jpór1'
ejemplo en las habitaciones, y particularmente en tos siíbter-'
láñeos y establos. . . wie/ u > yi>54K
Parece, ser que el nitrógeno, puesto en libertad pot* la pu
trefacción de las materias animales, se encuentra en estado de1
gas naeiente, en contacto con el oxigeno del aire y de: las'
bases (potasa, cal , magnesia) que se hallan en estos sitios; y ■
pasa , bajo la influencia de dichas bases, al estado de ácido
nítrico, con las que se combina.
704. Se extrae el nitro de las tierras y délos yesones, eri"¿
los que se encuentra mezclado á los nitratos cáleico y magné
sico y á los cloruros calcico, potásico y sódico. Para esto se lixi- '
vian estas materias , se concentra el líquido y se añade carbo
nato ó sulfato de potasa que descompone los nitratos de caí y-
magnesia y los convierte en nitrato potásico. Cuando se ha acla
rado el líquido por la precipitación de las sales insolubles foly'"
madas se evapora hasta que señale 42° en el areómetro, en cuyo
caso deja deponer el cloruro sódico que contiene, y se le separa:
entonees se concentra mas el liquido y da cristales de nitro
que contienen todavía de 0,12 á 0.15 de sales extrañas. Se
•' .;. ;t >> *■ v' i ,. • • . - *,•
purifica esté nitro impuro tratándole por — desupesodeagu$. y
hirviendo, cantidad precisa para disolver el nitrato potásico,
que se acaba de purificar por medio de lociones , después de
haberle hechO' cristalizar/-'<>'■>■ ' • • vMo v •tki^w- «fo
Sh fórmate- atómica es O5 N' + O iE =*eíí7>l04 + 589,92
= 1206,90.
CURSO BE QUIMICA. 341
Esta sal , que se usa frecuentísimnmente en medicina co
mo atemperante, sfrve^ para prépáTHr'eraeMó nfítrico'y étftS'
muchos compuestos químicos que tienen, también, uso en ' la
medicina y cu lasarles, y para la fabricación de la pólvora.
705. ta pólvora es una mezcla constituida pon término •
medio de 75 partes de nitro, 12,5 de carbón y 12,5 de »/.u*
fre. Esta mezcla se hace en morteros de madera con adición
de agua» La materia obtenida por este medio en formo de pasta
se la hace perder una parte de su humedad y ye la pone sobre
tamices, al través de los cu tíes p.isa por una. simple presión
y toma la forma de granos del grosor que se desea. : Volvién- •
doía i pasar por tamices mas tupidos se separa el pol vo de
los granos, que se secan y guardan en ba "riles. La pólvora
que se destina á la caza experimenta antes de la desecación
una operación que tiene por objeto redondear sus granos por
un frotamiento recíproco, la cual se ejecuta poniéndola --en-'
unos toneles quedan vuelta horizontalmente sobre su eje.
706. La pólvora debe su fuerza expansiva á la gran can
tidad de gases calentados y dilatados que se desenvuelven re
pentinamente.por su inflamociuu. Estos gases son principal
mente el ácido carbónico y el nitrógeno : ademas se produce
agua en vapor, óxido de carbono, hydróiieno carbonado y
sulfurado. Prodúcense también en estado sólido sulfato y sul
furo potásicos , que contienen algo de carbón. Es fácil conce
bir la producción de estas diferentes materias, recordando que
por la inflamación de la pólvora el ácido nítrico se descompo
ne y cede su oxígeno al carbón y al hydrógeno que este con
tiene siempre, asi como el azufre, que se apodera también
por otra parte del oxígeno de una porción de potasa. Cien
granos de buena pólvora pueden dar hasta 113 pulgadas cú
bicas de gas. , 4
707. Nitrato férrico. Vertiendo ácido nítrico sobre li
maduras, virutas ó fragmentos de alambre de hierro, se pro
duce una viva efervescencia, y se forma nitrato de peróxido
de hierro, queda una solución roja incristalizable. Cuando
se le deseca por el calor se descompone : su ácido se despren
de y queda el óxido. . ...
La composfeion del nitrato férrico puede expresar sepor
3(05 N")+0J Fe' = 2031, 12+978, 42 = 3009,64.
708. Nitrato mercurioso neutro. Se presenta bajo la
forma de cristales prismáticos blancos, muy acres: nrojece
el tornasol; calentado con una equeña porción de agua se di
suelve , y una cantidad mayor la descompone en una sal aci
da soluble y otra básica insoluble amarillo verdosa ; descom
posición que no tiene lugar cuando el líquido contine ácido
libre.
342 CURSO DE QUIMICA.
Según Mitseherlieh, hijo, se obtiene disolviendo mercurio
en un exceso de ácido nítrico frió, ó bien disolviendo en dicho
ácido la sul básica que se expresa á continuación. Está cons
tituido por 05 N'+O Hg=677, 04+2631, 65=»3808;69¿ Ade
mas contiene 2 átomos de agua de cristalización , que equi
valen á 224,96.
709. Subnürato mercurioso. Se obtiene tratando á la
temperatura ordinaria un exceso de mercurio por el ácido ní
trico diluido, ó exponiendo á Inacción del calor una disolu
ción de la sal neutra eon el óxido mercurioso. Cristaliza fácil
mente en prismas gruesos y transparentes. Calentado con una
pequeña cantidad de agua se disuelve, y una porción mayor
de esta le descompone. Según Mitseherlieh, hijo, las demás
combinaciones básicas que se obtienen tratando estas sales
por un álcali ó por el agua son mezelas de diferentes grados
de saturación entre si 6 con el óxido mercurioso. Es imposi
ble obtener por este medio combinaciones definidas. Tratadas
dichas sales por los álcalis y por si agua, producen primero
un precipitado blanco, que pasa después á gris claro y. con
cluye por adquirirle oscuro. Un exceso de álcali precipita el
óxido' mercurioso puro.
710. Nitrato mercúrico. El nitrato de deutóxido de
mercurio se obtiene haciendo hervir el mercurio con un exceso
de ácido nítrico , hasta tanto que una gota del líquido no en
turbie el agua que contiene ácido clorohydrieo , é bien disol
viendo el óxido mercúrico con el ácido nítrico. Según Mits
eherlieh , hijo, esta combinación no puede existir bajo la for
ma sólida. Cuando se disuelve el óxido mercúrico en el ácido
nítrico ó se hace hervir con él el nitrato mercurioso ó el mercu
rio, se producen por la evaporación, según el mismo Mitseher
lieh, cristales de una sal básica. El agua descompone el nitra
to mercúrico y se precipita una sal básica. Por el agua fria se
forma un precipitado blanco , que pierde su ácido por repe
tidas lociones, y pasa al estado de óxido rojo de mercurio. Su
composición es '6s N*+0 Hg=677, 04+1365.823=2042,86.
711. Nitrato bismúlico. El nitrato bismútico es una
sal incolora, muy estíptica, que cristaliza en prismas euadri-
láteros y contiene 0,17 de agua. Se prepara tratando el bis
muto reducido á polvo por el ácido nítrico. Vertiendo esta di
solución en el agua forma un precipitado blanco de subnitrato
bismútico , el que purificado por las lociones es conocido con
el nombre de blanco de afeite , que se usa también en la me
dicina. Su composición se expresa por O* N2+0 Bi=677,04
+986,92 = 1663,96. ..•*'(. -. •
712. Nitrato cobáltico. El nitrato de cobalto es de un
eolor rojo que tira á violado, ligeramente delicuescente , so
CURSO DE QUIMICA. 343
liible en el agua , con especialidad en |a caliente, y c¿jstali-
zable •. ... - , .
Se prepara tostando la mina de cobalto de Thunaberg , por
cuya operación se separa la mayor parte del azufre y arsénico
que contiene , y el hierro, nikel y cobalto que se encuentran
en ella pasan al estado de óxidos: entonces se la calcina con
nitro, que acaba de oxidar dichos metales, y transforma en
sulfato y arseniato de potasa, el azufre y arsénico restante,
Por medio de repetidas lociones se separan estas sales, y que7
dan únicamente los tres óxidos indicados. Se les disuelve á
un calor lento en un exceso de ácido clorohydrico, y después
se añade agua y amoniaco en exceso, que precipita todo ej
óxido de hierro. Ltt solución de color de rosa que queda con
tiene cloruro de cobalto y de nikel combinados con cloruro
amónico. Después de haberla concentrado se añade potasa
cáustica, que precipita los óxidos de cobalto y de nikel, que
después de lavados con agua hirviendo se les deseca. Para se
parar estos dos óxidos se les trata por una solución caliente
de ácido oxálico , que forma con ellos dos oxalatos insolubles.
Estos después de lavados se les trata por el amoniaco con
centrado, que los disuelve con el auxilio del calor, pero que al
cabo de algún tiempo de exposición al aire no retienen sino
oxalato amónico-cobáltico , y deja depositar oxalato amóni-
eo-nikélieo en forma de pequeños cristales ide color verde.
Los dos oxalatos obtenidos separadamente dan por la cal
cinación su respectivo óxido, que se puede combinar direc
tamente con el ácido nítrico ó cualquiera otro ácido fuerte.
El nitrato cobáltico se representa por Os ]N2 + 0 Co=677,04
+468,99 = 1146,03.
713. Nitrato -plúmbico. Se obtiene disolviendo el litar—
girio en el ácido nítrico. Esta sal es blanca , opaca , de sabor
azucarado , soluble en 8 partes de agua y cristalizante en te
traedros que carecen de agua de cristalización. Está com
puesta de O5 N*+0 Pb = 677, 01 + 1394, 50 = 2071, 54.
714. Nitrato argéntico. El nitrato <¡> plata es incoloro,
acre, muy eáustico, inalterable por la acción del aire, se en
negrece cuando se le expone á la luz, y se disuelve en un peso
de agua igual al suyo. Su solución mancha la piel de un color
violado que tira á negro, produce por el cloro un precipi
tado blanco de cloruro argéntico, y es susceptible de cris
talizar.
Esta sal fundida , y privada por esta operación de su agua
de cristalizaron , se conoce en la farmacia con los nombres de
nitrato de plata fundido ó piedra infernal, que se usa para
destruir las carnes fungosas. Se obtiene disolviendo la plata en
granalla por el ácido nítrico diluido en su peso de agua, #11—
3H CUSO 1>E OUIMICA.
trando y evaporando la disolución , y dejándola cristalizar.
Está formado de O5 N'+O Ag=677,04+l45l,61=2128,65.
HYPOHITBIT09.
715. £1 ácido nitroso puesto en contacto con las bases, se
transforma en nitrato é hyponítrito : solo nos resta ahora ca
racterizar este último género desales, en las cuales las can
tidades de oxígeno que existen en el acido y en el óxido , son
entre sí :: 3 : 1. Ademas de estas sales neutras existen otras
tribásicas y cuadribásicas.
Las propiedades de los hyponítritos son análogas á las de
los nitratos. Todos son solubles. Se descomponen por los áci
dos fuertes con producción de ácido nítriqp que queda en el
líquido, y de óxido nítrico, que se desprende y enrojece en
el aire. Mezclados con el ácido clorohydrico no disuelven el
oro , por cuya propiedad se diferencian de los nitratos.
716. Se puede obtener el subhyponítrito de plomo hacien
do hervir 20 partes de nitrato plúmbico coa 12,4 de plomo.
Añadiendo á la solución de esta sal la cantidad de ácido sul
fúrico necesaria para precipitar la mitad de su óxido , queda
en el liquido hyponítrito neutro , que puede servir para pre
parar otros hyponítritos por doble descomposición.

.¡y,.a . .... :*txn


X ■■ '
•í:JtO r.-'-^VB}

-Cí ••;iaií B£t¡, . . C • : ' '. -j, J-,.Viff r*H* *£<


.KMiOUK] ,0".'.'~,;;» •> • • i í. ' <V tt-C ' «'' fSUtfl
Míty Í3 V-q fft ."! ' ■ • • »•••» »..; •-•)* &%? ,iy»<Aw>t
>t osrJ'jjü h wq í « . ■ '> tt*-*f**j a».' ■»>

3?> «toJrt'í.Jt col 3» Y ifv'f \ ,.- ' •»{, « •; ;,""'> r* ! ,8íT


oyiiii «u sft rtoir.-s .«.i i(-< ... . »í »? «;•>'-•*•? b*«*;cv sf
1,'nn y, obl/ífijl «v¡s.Ví,v.s ••• ••■'vríi-> "1 -i>.; er¡!» y' -¡nsA
-fuj ,j;:i»inli9fcl /»3nr-i;i*- .n r. , v-«, («v,-'! n¡¡ k .ofiwfon
■•vp oiMaoí v mri&fcol >úr:A ■■■■ ¡e <r-''t<"\ ií* issa
-loa < osotolLe ^cahi»1? *; ¡ ..?> ¡i, míos/» 1? iflfft iw''^
-nqBoi) gol olí ■ • • irndí/i' '3 .o'&ae! «""«1
.a»,SSi£»tatUM'Ho,rr8»i)A 0+*W ¿O sí* obisraiol ítí«3
-goxsnrüROHTir
93 ,í988d KB¡ ÍJ09 Oj30*ft''-'> «!"? Í.'ÍT/'J iVi-vnín ©hfofc 13 o3's>'
- '.'•> bioíÍb B)«n son o!oí : o; •■»;». .'.i-;/ i .i}«¡"4mj ni bra-.otenexi
-::>•>■} fcl eiíi.'íf) <?•■;! ííí» . .•.••;.i>.' v v ''tíú ;»1i:'> •»e3f"3j -
n'-. .o¡<"xd l> ■i> Y
*' tu* vir.rj ■:
•¿í,r'í'> y. '¿tYy,ihdi>'<

' »•>{ •!fí'! .

Oxlüales de

úb¡up , nfai/A era *- »


•-ytq SJtq "sm"S < .
FOSFATOS.

717. ftLn los fosfatos neutros la relación de las cantidades


del oxígeno del ácido y de la base es :: & ' 2. El ácido fos
fórico se combina con las mismas bases en mayor número de
proporciones que ningún otro ácido, exceptuando el ácido ar
sénico. Asi es que existen sesqui-fosfatos y bi-fosfatos, y
también fosfatos sesqui-básicos y bi-básicos.
Las combinaciones del ácido fósforico poseen los caractéres
siguientes. No producen desprendimiento de gas , cuando se
las trata por el ácido sulfúrico. Exponiendo á una tempera
tura elevada un fosfato con ácido bórico y carbón, produce
fósforo. Los fosfatos en estado de solución dan por el agua
de cal un precipitado blanco gelatinoso , y por el acetato de
plomo le producen pulverulento.
718. Los fosfatos de mercurio, osmio y de los metales de
la quinta sección se descomponen por la acción de un fuego
fuerte y dan por resultado áeido fosfórico fundido y metal
reducido. Aquellos, cuyos óxidos se reducen fácilmente, pa
san por el fósforo al estado de ácido fosfórico y fosfúro me
tálico , y por el azufre al de ácido fosfórico , sulfuroso y sul
furo metálico. El carbón transforma los fosfatos délas dos pri
meras secciones en óxido carbónico, fósforo y subfosfato, y los
3'*6 CURSO DE QUIMICA.
rte las tres últimas en ácidoú óxido carbónico y fosfuro metálico,
cuando esteno es descomponible por una temperatura elevada.
El boro debe transformar los fosfatos de las dos primeras sec
ciones en fósforo y borato, y los tiernas en ácido bórico y fos
furo metálico ó metal. El hydrógeno convierte estas sales en
agua y fosfuro metálico ó en agua, fosfuro bydrico y metal.
719. Los fosfatos de potasa, de sosa y amoniaco, son los
únicos que se disuelven en el agua, pero todos son solubles
tn los ácidos. ,
Existen en la naturaleza once fosfatos, de los cuales tan
solamente uno es abundante, que es el de cal y forma masas
considerables en Logrosan, en Extremadura. Si se vierte una
solución de carbonato de potasa, sosa ó amoniaco en otra de
fosfato ácido de cal, se obtiene fosfato de potasa, de sosa ó de
amoniaco solubles, con los que se pueden preparar por doble
descomposición los fosfatos barico y plúmbico*. Respecto á las
demás bases, esta doble descomposición las hace pasar á todas
al estado de fosfato sesquibásico. Las sales formadas por el
ácido fosfórico recientemente calentado basta el rojo, difieren
un poco de los fosfatos ordinarios (26 2). Los mismos cambios
se observan en estos, cuando se les expone á una temperatura
elevada.
720. Fosfato amónico. Esta sal es blanca , picante,
inalterable por la acción del aire, muy soluble en el agua
fría y mas en el agua hirviendo; por la concentración produce
cristales que contienen un átomo de agua. Una tela sumergida
en la solución concentrada de esta sal, se encuentra por la
desecación cubierta de una capa mineral que la hace incom
bustible. Muchas sales producen un efecto semejante. El calor
reduce el fosfato amónico al estado de ácido fosfórico (263).
Esta sal se encuentra en la orina. Su composición se representa
por 05 P«-f-2 (N"H6) = 892, 30+428, 96 = 1 321, 26.
721. Fosfato magnésico. Cuando se pone, en contacto
una solución de fosfato sódico, con otra de sulfato magnésico
se produce un precipitado cristalino de fosfato de magnesia.
La solución de esta sal forma con la de fosfato amónico un
precipitado insoluble de fosfato amónico-magnesiano, que se
encuentra con frecuencia en los cálculos de los animales, .
Esta composición se representa por O5 P* + 2(0 Mg)
«=892,30+516,70 = 1409. Contiene ademas 14 átomos de
agua de cristalizneion = 1574,72. '
722. Fosfato sódico. Hemos ya manifestado el método
de preparar el fosfato de sosa (719). Esta sal es blanca, de;
sabor fresco y salado sin amaritud, fusible y vitrificable á una
temperatura elevada , efloreseente y enverdece .el jarabe de
•violetas. Es soluble en el agua especialmente en la caliente, y
cristaliza por el enfriamiento en prismas oblicuos que retie-
CURSO DE QUIMICA. 34T

723. Existen cinco fosfatos de cal, á saber: uno neutro,


dos ávidos y dos básicos.
El fosfato cálcico neutro se obtiene vertiendo nna solución
de fosfato de sosa en exceso sobre otra de cloruro cálcico. Se
forma un precipitado blanco que lav ado y desecado, aparece
en pequeños cristales. Su composición es: 05P"+2jOCa)
= 892,30+712,04=1604,34. Contiene 4-átomos de agua, que
abandona fácilmente.
El bifosfato calcico se obtiene añadiendo ácido fosfórico á
la sal precedente, y recogiendo las escamas nacaradas que se
forman espontáneamente por la evaporación. Esta sal tiene un
sabor ácido ; es muy soluble en el agua , fusible y vitrificable.
Contiene doble cantidad de ácido que la anterior.
Por subfosfato cálcico se designa comunmente el fosfato
cálcico básico, que se encuentra en los huesos délos animales,
mezclado á la gelatina y al carbonato decaí. Es blanco, pul
verulento, insípido , insoluble en el agua y soluble en los áci
dos. Se obtiene disolviendo huesos calcinados al aire libre (i)
en el ácido nítrico ó clorohydrico, y vertiendo sobre esta so
lución un exceso de amoniaco , el cual produce la precipitación
del subfosfato.
Haciendo digerir en el ácido sulfúrico esta sal ó los huesos
calcinados , se obtiene sulfato de cal insoluble y el fosfato
ácido de cal arriba indicado.
El subfosfato de cal se representa por 3 (O5 P')+8 (OCa)
= 2676,90+2848,10=5525,06. Según esta composición , esta
sal es i básica. • .
Las otras dos sales formadas de ácido fosfórico y cal,
son un sesquifosfato cálcico y un fosfato scsquicálcico , es
decir que la una contiene 1 vez tanto ácido y la otra 1 */,
tanta base como la sal neutra.
724. Fosfato phlmbico. Esta sal es blanca, pulverulenta,
insípida, insoluble y fusible á un calor rojo. Calentada con áci
do sulfúrico diluido se transforma en ácido fosfórico soluble y
en sulfato plúmbico insoluble. Queda ya manifestado el medio
de obtenerle. Se le representa por Ó5 P2+2(0 Pb)=892,30
+2789,00=3682,30.

(l) Es decir, privadas de materia animal ú gelatinosa.


celatinosn , y 8 de alúmina en el mismo estado , se obtieue
un compuesto conocida con el nombre de azul de Thin ird que
puede reemplazar el precioso color llamado de ultramar. Esta
materia se ennegrece algunas veces por la pérdida de oxígeno:
para hacerla tomar su aspecto primitivo, es suficiente calen-

ácido y las del óxido son :: 3 : 2. Por el calor pasan á fos


fatos y producen hydrógeno fosforado y fósforo.
Los fosfitos de potasa , sosa y amoniaco son los únicos que
se disuelven en el agua, y se les prepara por la unión di
recta del ácido con la base. Los demás se obtienen por do
ble descomposición. Existen ademas fosfitos básicos.
HYPOFOSPITeS.
727. Se asemejan á lis precedentes, pero se distinguen
en que en estado de solución no precipitan ni por el agua de
cal, ni por la de barita. Todos los hypofosGtos son solu
bles en el agua, y por la calcinación se transforman en fosfatos
con producción de fósforo é hydrógeno fosforado.
Estas sales son muy ávidas de oxigeno, cuya propiedad
es debida á su ácido. Se las prepara por la unión directa de sus
componentes. En los hypofosfitos neutros el ácido y la base
contienen la misma cantidad de oxígeno.

BORATOS.
728. L* boratos se descomponen por el ácido sulfúrico
diluido é hirviendo , y dejan depositar por el enfriamiento lá
minas cristalinas de ácido bórico. La mayor parte se funden
al soplete con mucha facilidad.
Estas sales se funden y vitrifican por el calor, y por su ac
ción tan solamente se descomponen los de la última sección, el
de mercurio y el de osmio , resultando ácido bórico y metal.
«
CUKSO OB QUIMICA.
Algunos otros bonitos experimentan la misma transformación
con el auxilio del carbono y del hydrógeno.
72í). Los boratos de potasa , sosa, amoniaco y litina son
le se disuelven en el amia. Entre les demás bay
tem-
los
ente
Se obtienen los boratos insolubles por dohle
i. Se encuentran en la naturaleza los de s<
Su composición es tal que el acido contiene 3 veces tanto
oxígeno como el óxido. Existen también biboratos y boratos
sesquibásieos y tribásicos.
730. JtoriüD sódico. Esta sal se presenta bajo la forma
de cristales prismáticos alterados de diversos modos, lil borato
sódico es blanco , efloreseente , desabor débilmente alcalino,
y fosforece por el frotamiento. Expuesto á la acción del fuego,
experimenta primero la fusión acuosa, se deseca, y al calor
rojo se funde y vitrifica.
El agua fria disuelve del peso de esta sal , y la mitad á
la temperatura de la ebulición.
Calentado con los óxidos metálicos, los funde y vitrifica,
y adquieren diversos colores , á saber: violado con el mangane
so , verde oscuro con el óxido de hierro , verde.esmeralda con
el dé cromo, azul violado con el de cobalto, y verde claro con
ef de cobre. En grande se efectúan estas fusiones en crisoles,
y en pequeño al soplete: esta última operación es un medio
analítico , empleado frecuentemente por los mineralogistas.
■131. El borato de sosa se encuentra abundantemente en
muchos lagos de In India, en cuyo fondo y orillas se forman
cristales impuros á que se da el nombre de tinkal ó bórax im
puro. Tal es e! que viene de la China. Para purificarle se le
lava con agua de cal , y se le disuelve en 2 '/a partes de agua
hirviendo , y se añade — de cloruro cálcico, se filtra , eva
pora y cristaliza. . ^
El bórax se usa en la medicina , en los laboratorios y en
las artes. Está formado de O3 B + O Na=436, 20+390,90
=827,10. Contiene un poco menos de la mitad de su peso de
agua de cristal izacian.
• •)'* i/> i< / ,'io!r.'> I: nm -v <í nvi.-iu» s< <w!«* sfiV<
h niHrw línullir »)l !>1> f ^|-noaR*b w futtmrAw asi no¡
.;i;H,n y conod obijii iXÁMU&r. , titano ob b i ovumr* y
350 cunso de química.
, -i. , ■ .... i. .
Oxiealea de carbono*
•i ... w~ , ■ •
CARBONATOS,
7 32. Los carbonatas se reconocen fácilmente por la pro
piedad que tienen de disolverse en los ácidos con efervescen
cia, que es debida al desprendimiento del ácido carbónico.
Todós los carbonatos son descomponibles por un calor mas
ó menos fuerte, exceptuando los de potasa, sosa y barita; sin
embargo, calentados en medio de una corriente de vapor
acuoso sé descomponen como los demás y se transforman en
.hydratos. Esta sustitución del ácido carbónico por el agua
prueba hasta qué punto es susceptible de hacer el papel de
acido con las bases.
Siendo los carbonatos descomponibles por el calor experi
mentan por parte de los cuerpos simples, efectos análogos á
los que estos últimos ejercen sobre las bases.
733. Los carbonatos de amoniaco, potasa, sosa y litina
son los únicos que se disuelven en el agua. Algunos, como
por ejemplo, el decaí y magnesia, se disuelven en un exceso
de ácido. . . • | ■ , -. . |
Existen en la naturaleza 12 carbonatos, entre los cuales
los mas importantes son los de cal, potasa y sosa. Los carbo
natos insolubles se obtienen por doble descomposición.
En los carbonatos neutros las cantidades de oxígeno del
acido y de la base son :: 2 : 1. Existen ademas sesquicarbo-
natos , bicarbonatos y carbonatos sesquibásicos y bibásicos.
Los bicarbonatos de potasa , sosa y amoniaco se obtienen po
niendo en contacto el ácido carbónico con las soluciones (le
estas bases, lo que se ejecuta fácilmente en un aparato de
Woolf.
734. Sesqui-carbonato amónico. Debe mirarse la sal,
llamada comunmente sesqui-carbonato amónico, como forma
da de 1 átomo de carbonato neutro de óxido de amonio, y
de otro de bicarbonato de óxido del mismo. Se le conoce en
dos estados diferentes de hydratacion. Su fórmula es 2 (N* H*0)
-f3 (C 0') = 6S3,92+82í)*,32= 1483,24; ó N" H» O, C 0»+
N' H8 0+2 (C O') = 603, 40+879,84= 1483,24.
Se obtiene exponiendo á la acción del fuego , en vasos de
hierro colado ó de vidrio , 8 partes de sulfato de óxido amó
nico ó cloruro amónico, con 10 de carbonato cálcico. Los pro
ductos volátiles se recogen ordinariamente en condensadores
de plomo, que se refrescan por una pequeña corriente de agua
fria. Guando las materias que se emplean en esta operación
CUWSO BE'QUIltíltA. *3fil.
son impuras se obtiene un producto coloreado, el cual debe
someterse á una segunda sublimación , que nunca se efectúa
sin cambiar la composición de este y sin experimentar una
pérdida considerable.
ti producto sublimado resulta en masas cristalinas semi-
traspai'entes y fibrosas que despiden un olor fuerte de amo
niaco. Reacciona como las materias alcalinas , tiene xm sabor
urinoso, f se disuelve fácilmente en el agua. Exponiendo una
solución acuosa concentrada á la temperatura de o", se obtie
nen gruesos cristales transparentes octaédricos, cuya base es
un rombo. '
Calentando una cantidad algo considerable de esta sal seca
en una retorta llega á fundirse completamente, y dejándola
enfriar en este caso se obtienen cristales de sesqui-carbonato,
los cuales contienen 3 átomos de agua de cristalización.
Se halla frecuentemente en el comercio con el nombre de
sesqui-carbonato amónico , una sal que contiene hasta 30 por
100 de amoniaco v 51 de ácido carbónico , que corresponde á
la fórmula 4 (N* H8 0)+5 (C 0*)+H' O.
Esta sal no es otra cosa que el sesqui-carbonato , que, ha
biendo sido sometido a una segunda sublimación , ha perdido
i
por esta operación — de su ácido carbónico. Vuelto á desti
lar tercera y cuarta vez experimenta nuevos cambios en ia
composición.
El sesqui-carbonato amónico debe volatilizarse por el calor
sin dejar residuo : neutralizado de antemano con el ácido ní
trico no debe producir precipitado por el nitrato argénticos un
precipitado coaguloso indicaría la presencia de la sal amoniaco.
Si el sesqui-carbonato contuviese hyposútfito amónico , dicho
precipitado se ennegrecería por el calor. La sal del comercio
contiene frecuentemente plomo y cobre.
735. Bicarbonato amónico. Esta'sal existe en tres esta
dos diferentes de hydratacion. El bicarbonato ordinario con
tiene 1 átomo de agua de cristalización (a) NJ H8 0+2(C O»),
+H2 O. El segundo contiene 2 átomos de agua (b) IS2 H8 O,
+2 ( C O2 )+2 (H2 O. ) El tercero, que puede considerarse como
una combinación de estos dos, encierra para 2 átomos de bi
carbonato de óxido amónico 3 de agua (c) 2 IN2 1J8 0+4(C05 ),
-f3 (H2 O).
736. Bicarbonato (a) N2 Ii« 0+2 (C O2 )4-H2 O. El me
jor procedimiento para obtener esta combinación consiste en
lavar el sesqui-carbonato pulverizado con alcohol áV,8S, qué
disuelve el carbonato neutro, dejando un residuo de bicar
bonato , que es muy poeo soluble en él. Se puede también em
plear agua fria, pero se pierden cantidades considerables de
&>2 CLIlsO DE QUIMICA.
bicarbonato que se disuelven. Se forma en un gran número
de circunstancias por la descomposición de sus sales dobles.
Se disuelve en 8 partes de agua fría, y no puede disolverse
en la caliente sin que se desprenda ácido carbónico. En estado
sólido opuesto al aire se volatiliza sin perder su traspareiuiu,
esparciendo un débil olor de amoniaco: su solución acuosa
eüve'rdece débilmente el iarabe de violetas.
737. Bicarbonato (6) IS* H8 0+2(G O» )+2(H* O). Es un
producto de la destilación de la sal 4(N!H«ü)+í(COí),
+H* O.
738. Bicarbonato (c) 2 ( N* H* 0)+4 ( C O» )+3 (H« O.)
Vertiendo sobre el sesqui-carbonato de amoniaco una cantidad
de agua hirviendo suficiente para disolverle, y tapando con
prontitud el vaso en que se opera la disolución para impedir
el desprendimiento del ácido carbónico . se obtienen por el en
friamiento de este líquido cristales anchos y transparentes,
los cuales son unos prismas derivados de un octaedro de base
romboidal. Esta sal contiene 20,45 de amoniaco, 52,73 de
ácido carbónico y 16,82 de agua.
739. Carbonmto siiico. Es una sal blanca, acre, lige
ramente cáustica , alcalina , muy soluble , especialmente en el
agua caliente, cristalizable en prismas y eflorescente. Experi
menta la fusión acuosa á una temperatura poco elevada, y la
ígnea á un grado de calor próximo al rojo. Su fórmula es la
siguiente: O1 C+O Na=276, 44+390,90 = 667,34. Hay que
añadir ademas 1 0 átomos de agua de cristalización , que equi
valen á 1 124,80.
Para obtener esta sal en estado de pureza se lixivia en frió
una buena tosa natural ó artificial (737) y se evapora hasta
sequedad. Después de haber expuesto al aire esta materia por
espacio de 15 dias se lixivia de nuevo, se concentra y cristaliza.
740. El carbonato de sosa impuro, que se emplea en las
artes en cantidades considerables con el nombre de barrilla,
se obtiene de diferentes modos.
1. " Se conoce con el nombre de natrón, el que se extrae
de varios lagos de Egipto , Hungría y América : este se halla
mezclado con sulfato y cloruro sódicos.
2.° Se separa de las plantas llamadas barrilleras (1), que
mándolas en fosos , y queda por residuo una masa dura com
pacta, que circula en el comercio con el nombre de barrilla
del pais ; la mas estimada es la de España , llamada de Ali
cante. Se. encuentra en ellas sulfato y sulfúro sódicos, cloruro
sódico, carbonato cálcico , sílice, alúmina, óxido de hierro.
(l) Véase la memoria sobre las de España por D. Mariano L agasca
«JBSO »R 0U11H1CA.
i, y cou frecuencia contienen también sulfato y florín o
. 741. Se llama barrilté artificial la que se prepara calci
nando una mezcla de 18 partes de sulfato sódico, 18 de creta
y 1 1 de carbón. La materia obtenida contiene, ademas del
carbonato sódico, un poco de sulfuro calcico y restos de
carbón. ¿t*v< >•■ ' "'' •>'-«';'-: "* ■
Se determina el valor de las barrillas del comercio, ó lo
que es lo mismo, la cantidad real de sosa que coñtieucn,
observando la cantidad de ácido sulfúrico que es necesaria
para saturar una porción determinada. Este ensayo puede
ejecutarse cómodamente por medio de un tubo graduado,
destinado á medir los volúmenes de ácido y solución alcalina
empleados: este instrumento inventado por Descroizilles se
usa eu las artes con el nombre de alcallmclro.
14%. (carbonato potásico. Es blanco, acre, débilmente
cáustico, alcalino, muy soluble en el agua, y por consiguien
te delicuescente , difícil de cristalizar y fusible á un calor rojo
oscuro.
Se prepara en los laboratorios calcinando en una paila de
hierro colado calentada hasta el rojo una mezcla de dos partes
de tártaro (tnrtrata ácido de potasa) y una de nitro, lixivian-
do el producto y evaporándolo. Su composición es la siguien
te: O'G+O K=276, 44+589,92=866, 86. Contiene ademas
2 átomos de agua de cristalización que equivalen á 224, OG.
743. El carbonato de potasa impuro es de un uso muy
importante en las artes, en las que se le'conoce simplemente
con el nombre de potasa.
Se preparan las diferentes especies de potasa que
los vegetales en fosos, lixiviando las cenizas obtenidas,
porando Ja lejía hasta sequedad en calderas de hierro, de cu
ya operación resulta un producto pardo llamado salino. Se
calcina «1 salino en un horno de reverbero, se blanquea y for
ma lo que llamamos potasa. Las potasas obtenidas por este
medio contienen , ademas del carbonato potásico, sulfato y
cloruro potásicos y algunas materias insolubles. Su cantidad
real de álcali se aprecia por el alcalímetro (741).
Con. el nombre de cenizas gniveladas se designa In potasa
que se obtiene por la combustión de las heces del vino , que
proviene del tártaro contenido en ellas.
744. Carbonato calcico. El carbonato de cal es blanco,
pulverulento, insoluble en el agua é insípido. Se obtiene por
doble descomposición. Se disuelve en el agua saturada de áci
do carbónico, por cuya razón se halla frecuentemente en mu-
chas aguas naturales. Es uno de los cuerpos que mas abundan
en la naturaleza y constituve las materias minerales , conoci
25
354 CUBSO DE QUmiCA.
das con los nombres de espato de Islandia araqonito, 'da
bastro oriental, mármol, caliza litogrdfica, creti , calizas
ordinarias y piedra de cal. De la calcinación de esta ultima,
procede lactl vira, que se usa en las artes y para edificar(327).
La fórmula atómica del carbonato calcico es O* C-(-0 Ca
= 276,44+350,02 = 632,40.
745. Sub-carbmaío cúprico. Se prepara en Inglaterra
por un procedimiento secreto una1 sustancia , conocida en el
comercio y en las artes con el nombre de azul cenizas , que
es el resultado de la unión de 2 átomos de carbonato cúprico
neutro, y de 1 de hvdrato del mismo metal , que puede expre
sarse por 2 (O* C,'0 Gu)+(0 H2 , O Cu)= 1544,26+608,18
= 2152,44.
746. Carbonato plúmbico. Es una sal pulverulenta, in-
solubleen el a^ua, qu« por la acción del fuego sedeseompane
y pierde el ácido carbónico. Se usa en la medicina y en las
artes con los uonibres de blanco de plata, blanco de. plomo,
cerusa y albay-ilde. El primero, á quien todavía se da el nom
bre de olanco d° krems es perfectamente puro en tanto que
lo* demás suelen contener mas ó menos sulfato bárico.
Se obtiene por diferentes medios: el mas antiguo consiste
en exponer láminas de plomo al vapor del vinagre á ui*a tem
peratura de+ 45° c. Para esto se pone en una vasija de tierra
una cantidad de vinagre tal que se eleve á dos pulgadas, y
encima se colocan, de un modo conveniente, láminas de plomo
enrolladas, procurando que las vueltas del espiral formado por
ellas, disten unas de otras un cuarto de pulgada. Dispuesto
todo en esta forma se coloca la vasija cubierta con una lámina
de ploma en un basurero , en que hay materias orgánicas é
inorgánicas eo descomposición. Pasadas cuatro semanas la
superficie del plomo se halla cubierta de una costra blanca
que se separa, y con el metal no atacado se vuelve á repetir
la operación. Para obtener este producto puro es preciso em
plear láminas bastante delgadas á fin de que se conviertan com
pletamente en carbonato, pues de lo contrario se mancharía
por el piorno metálico. La experiencia ha enseñado que cuando
la temperatura no excede de + 35° c, el aibayalde está siempre
mezclado con plomo metálico, y que adquiere un color ama
rillo cuando es superior á + 50" c. En el día se prepara en las
fábricas por medio de nn aparato de Woolf, al que se hace lle
gar una corriente de gas ácido carbónico , que atraviesa una
solución de acetato de plomo básico. Esta sal cede su exceso de
base al ácido carbónico y pasa al estado de acetato neutro,
que queda disuelto; en tanto que el carbonato plúmbico iuso-
luble se precipita. La composición de esteequivale á O C+O Pb
= 276,444-lsaVtt=»M»r^.
CAPITULO VI.

■i

Oxlsales de los ácidos metálico*.

SILICATOS.

747. .ÍLos cuerpos salinos en cuya composición entra el


ácido silícico se reconocen fácilmente por los caractéres siguien
tes. Fundidos con 3 ó 4 veces su peso de carbonato potásico y
tratados después por el ácido clorohydrico diluido , se forma
un depósito gelatinoso de sílice (312). Mezclados en im vaso
metálico con el fluoruro cálcico y ácido sulfúrico , producen
gas fluosilícico (418).
En los silicatos considerados corno neutros, las cantidades
de oxígeno del ácido son á las de la base :: 3 : l . Ademas exis
ten combinaciones ácidas y básicas, cuya composición es bas
tante variable.
748. Los silicatos, excepto los de alúmina y magnesia, se
funden á un fuego de (orja. Estos últimos experimentan á una
temperatura, elevada una contracción que es debida á la com
binación mas íntima de sus principios constituyentes, y á la
pérdida mas considerable de la cantidad de agua que con
tienen.
Algunos de los silicatos formados por la potasa ó sosa son
los únicos que se disuelven en el agua. '
Las combinaciones del ácido silícico son muy abundantes
en la naturaleza. Indicaremos las mas esenciales.
749. Silicatos de alúmina. Se designan así los com
35f> CURSO DE QUIMICA.
puestos de sílice y alúmina. Estas combinaciones, que ofrecen
m licita variedad en las cantidades respectivas de sus com
ponentes, se encueutran en un número considerable de mi
nerales , y son los que constituyen esencialmente la mayor
parte de las piedras finas. Entre ellas citaremos la que se
llama lazulita, tan notable por su hermoso color azul. El lapis
lázuli, como todavía se la denomina, es un silicato de alúmina
y sosa, de cuya sustancia se obtiene por medio de la calcina
ción, pulverización y lavado, el bello color azul llamado de
ultramar.
El silicato de alúmina mas interesante es el que se encuen
tra en la naturaleza en cantidades inmensas, conocido con el
nombre de arcilla-
750. Las arcillas desleídas en el agua forman por la deseca
ción una pasta suave al tacto , consistente y bastante tenaz.
Expuesta á un calor rojo adquiere dureza suficiente para dar
chispas con el eslabón, en cuyo caso ha perdido la propiedad
de volver á formar pasta.
Las arcillas son grises, amarillas 6 blanquecinas, suaves
al tacto, se adhieren á la lengua y á los labios , absorbiendo
la humedad, y no se funden sino bajo la influencia de la po
tasa, de la sosa, de la cal y de otros varios óxidos. Suelen
contener mayor ó menor cantidad de hierro y Con frecuencia .
carbonato calcico.
Se pueden dividir las diversas arcillas en 4 clases, á saber:
t.° arcillas ápiras ó infusibles: 2." fusibles: 3." efervescentes:
4." ocreosas. Vamos á examinarlas sucesivamente. Kihb
751. 1." Arcillas ápiras. Contienen muy poco carbo
nato de cal y óxido de hierro. Con estas se fabrica la porce
lana, areniscas (gres) y loza fina. Se distingue entre ellas el
kaolín 6 tierra de porcelana, que no forma pasta glutinosa
con el agua: las demás se conocen con el nombre de arcillas
plásticas, que son suaves al tacto y forman con el agua una
pasta dúctil.
El kaolín es la base de la porcelana. Para fabricar esta
es preciso darle cierta fusibilidad parcial , mezclándole una
sustancia que contenga cal, potasa ó sosa [746). Por ia coc
ción resulta la masa semi vitrificada, es decir, trasluciente.
La sustancia que se emplea al efecto es el feldspato compacto
roca constituida por la sílice, alúmina y potasa, que forma
un vidrio incoloro á un calor rojo blanco (l). La porcelana
trabajada convenientemente, después de cocida, se la su-
inerge en agua , que por medio de un poco de vinagre vis
coso tiene en suspensión el feldspato en polvo. Este se ad-
(t) De la descomposición natural del feldspato proviene el kaolín.
CURSO UE QUIMICA. 337
hiere á la porcelana que , sometida á una segunda cocción,
se cubre de un vidrio transparente é incoloro , que se llama
vidriado, barniz 6 cubitrta. .. . ., ' ,
• 752. Sobre la porcelana preparada en esta forma se apli
can los colores, cuyos matices se quieren fijar en ella , lo que
se ejecuta por ni»Jio de una ó dos nuevas cocciones. Las ma
terias que se emplean en la pintura sobre la porcelana son:
Para el color violado : óxido de manganeso. Púrpura de
.;. :,). . .. ¡ casio (452).
azul : óxido de cobalto,
verde: óxido crómico , óxido cúprico.
h :, .1;, amarillo: cromato de plomo , óxido de tira
no, antimouito de plomo, subsulfnto de
-r.y •• ;¿ hierro.
. rojo: óxido cuproso, óxido férrico, púrpura
-..v i •.;».,« de casia', pink-coloúr, materia fabricada
i..-,: ; . ,;... en Inglaterra, que está compuesta esencial
mente de óxido estánnico , cal y óxido de
ihurd". aún ,an negro: mezcla de óxidos de hierro, manga-
• r > ¡í» r.,')in;.'.uu neso y cobalto.
• • • . - , blanco: óxidos de estaño y de plomo.
753. La arenisca ó grés es una loza ordinaria, formada de
una pasta densa, dura, sonora, opaca, de grano mas ó menos
fino y comunmente de col >r gris ó amarillento. Dicha pasta
está esencialmente compuesta de arcilla plástica. El baño vi
drioso que lá cubre, unas veces es salino y otras feldspático.
L is lozas finas están también esencialmente constituidas
de arcilla plástica y sílice levigada. A esta pasta se aplica por
una segunda cocción, un baño formado de sílice , sosa y mi
nio (394). Esta loza, llamada pedernal, se diferencia de la
que se denomina tierra de pipa, en que esta contiene cal y no
tiene barniz. n
754*. 2." Las arcillas fusibles se dividen en arcilla
de bataneros que es suave al tacto , se deja rayar por la
uña y es á propósito para desengrasar la lana ; y en arcillas
figulinas que no son tan suaves al tacto y que contienen cal
y hierro. '
3.° Las arcillas efervescentes , es decir, las que despren -
den gran cantidad de ácido carbónico por el contacto de los
ácidos fuertes, están formadas de una mezcla natural y en
proporciones variables, de arcilla y carbonato cálcico. Se las
designa con el nombre de margas.
755. La loza común es una pasta opaca , blanquecina ó
de color , blanda y compuesta de arcilla figulina , marga y
arena. EL baño que la cubre es vidrioso, opaco y contiene siem
358 CORSO DE QUIMICA.
pre óxido de plomo, y muy frecuentemente óxido de estaño.
Este baño se aplica por una segunda cocción.
La loza ordinaria, que comunmente sedesigna con el nom -
bre de losa ds tierra, presenta una pasta grosera , porosa y
frágil. Su cubierta es ordinariamente verde , amarilla 6 par-
duzca. El barniz amarillo se da,con el minia, el pardo con
éste y el manganeso, y el verde con el mismo y el óxido de
cobre. El uso de este último es algún tanto peligroso.
Se llaman tierras cocidas los productos rojizos que se
obtienen por la cocción de la arcilla figulina ó margosa, co
nocidos con los nombres de ladrillos, tejas, baldosas, hornos
de cocer, tiestos para flores ,7 ornamentos y figuras anti
guas, etc. (1).
750. Se da el nombre de arcillas orreosas, ocres ó tierras
holares á las que contienen bastante óxido de hierro para ser
coloreadas en amarillo ó rojo. Los ocres se emplean en la
pintura común. Uno de ellos, la tierra de Sienna en Italia,
sirve para la pintura fina. Con el ocre rojo llamado sangui
na, se fabrican lapiceros. En fin, algunos boles tienen uso en
la medicina.
757. Silicatos de sosa ó de potasa. Los compuestos diá
fanos y claros, que se obtienen tratando á una temperatura
muy elevada la sílice (cuarzo ó arena) por la potasa rt la sosa,
se conocen con el nombre de vidrios. Los usos de esta ma
teria son muy interesantes p'»r su • transparencia é inaltera
bilidad. El descubrimiento del vidrio parece ser debido á los
fenicios.
Existen muchas especies de vidrios, de las que vamos á
ocuparnos.
758. Vidrio soluble. Se da esta denominación á un vi
drio que es soluble en el agua hirviendo, el cual es un sili
cato de potasa ó de sosa , ó una mezcla de los dos , y que
contiene próximamente dos veces mas sílice que base. Apli
cado sobre las materias orgánicas las hace incombustibles.
759. El vidrio de vidrieras está formado próximamente
de: Sílice = 69. Sosa = 15. Cal = 14. Alúmina = 2.
El de los espejos está compuesto por término medio de:
Sílice = 76. Sosa = 17. Cal = 4. Alúmina = 3.
El de Bohemia contiene comunmente: Sílice = 72. Pota-
sa= 11. Cal = 10. Hierro, manganeso, alúmina, magnesia=7.
El croicn-glass consta de: Sílice = 63. Potasa = 22. Cal
=■ 12. Manganeso, hierro, alúmina = 3.

(i) Se llama plástico el arte de obtener esculturas con tierra co


cida, y arte cerámico el que tiene por objeto la fabricación de toda»
la» vasijas que acabamos de dar á conocer. .
Cl USO Dli QUIMICA. 359
YA xidrio de botellas se compone por término medio de:
Sílice = 64. Cal =29. Potasa = 0. Alumina =0'. Óxido fér
rico = 6. .. . ,„,,,,, .
El cristal está constituido de.: Sílice. = C0. Óxido de plo
mo = 32. Potasa =6. Cal = 2. El flint-glass está formado
de: sílice =43. Óxido de plomo = 4 3. Potasa = 12. Alúmi
na, cal, ácido- arsénico = 2. ■ ,
760. El strass tallado convenientemente imita el diam in-
te , y entra en la fabricación de las piedras preciosas artificia
les. Está compuesto de: Sílice = 38. Óxido de plomo = 63.
Potasa = 8. Bórax, alúmina, ácido arsénico = l.
. El esmalte es un vidrio opaco, blanco y formado de: Sí
lice = 32. Óxido de plomo = 50. Óxido estánnico= 10. Po
tasa = 8. . .
7Gt. Se tiñe el vidrio ó se le pinta con las materias colo
rantes indicadas para colorear la porcelana (748). El vidrio
coloreado de azul por el óxido de cobalto y pulverizado , se
conoce en el comercio con el nombre de azul esmalte.
762. Silicato de cal. Apagando cal viva y mezclando
arena, se obtiene el mortero , es decir, una pasta espesa que
se interpone en las piedras de los edificios para llenar los va
cíos y ligarlas entre sí. En efecto , estas mezclas humedecidas
convenientemente , se endurecen por la exposición al aire,
absorbiendo ácido carbónico por la tierra alcalina que con
tienen.
76 3. Existen cales hidráulicas, es decir, que se endure
cen debajo del agua al cabo de algunos (lias. Se sabe por la
análisis que las cales hydráulicas naturales contienen alúmina
ó magnesia. Por lo tanto, los morteros que forman, pueden
considerarse como constituidos de silicatos de cal, alúmina ó
magnesia. Estas sustancias se endurecen al pasar al estado de
hydratos.
Se fabrica la cal hydráulica artificial cociendo una mezcla
de 4 partes, en volumen, de creta y l de arcilla. La creta
abandona su ácido carbónico, y solo queda cal , sílice y alú
mina. Existe en Inglaterra una especie de caliza arcillosa,
con la cual se obtiene una cal hydráulica de la mejorcalidad,
conocida en el comercio con el nombre de cimiento romano.
Los romanos se procuraban cales hydráulicas, mezclando cal
á la arena volcánica llamada Pouzzolana. •. •
7G4. El mástic que se emplea para unir las piedras y para
oponerse á la filtración del agua, es una especie de mortero,
compuesto de una mezcla de aceite de linaza , ladrillo (arcilla
cocida) y de de litargirio. Es precisa haber mojado de an
temano las superficies á que se quiere aplicar, á fin de im
300 CORSO PE QEl.MICA.
pedir la separación del aceite. Kste mástic no se endurece
hasta pasados muehoS|dias. , m ^¿ifl9injl of)to¿ „niné
MOh
• ní JUKGANATOS.
» muí\ tinfi'iMW /:i¡qriO;
OMtttif» 98 Bfiimb
oV»fw»*tK .63T8oJ
lisoluciones de los manganatos son verdes y se
la mayor parte de los ácidos. El hydrógeno
oso ó disuelto destruye su color.
innato potásico. Calcinando en un crisol una
ixido de manganeso y nitrato potásico, se ob-
-.1 compuesto de color verde, cuya solución pasa de este
color al azul, al violado, al rojo y al blanco. Los ácidos enroje
cen dicha solución, los álcalis la enverdecen y el ácido sulfu
roso destruye su color. Ksta combinación, que como ya diji
mos (368) se conoce con el nombre de camaleón mineral, está
formada de ácido mangánico y potasa. Los diversos matices
que presenta, dependen de las cantidades respectivas de sus
componentes. El manganato potásico no puede producirse sino
por la combinación de cierta cantidad de oxígeno con el per
óxido de manganeso, que le transforma en ácido mangánico.
L i composición del manganato' potásico neutro será Ó' Mn
+0 K = 645, 89+589, 92 = 1235,81.
AHSEKIATOS'.
767.: Fundidos con ácido bórico y carbón en un tubo de
vidrio cerrado por un extremo, producen un sublimado de ar
sénico metálico. Precipitan en blanco por el agua de cal, y en
pardo por el nitrato argéntico. La composición de los arsenia
tos es análoga á la de los fosfatos con los que son isómorfos,
es decir, que las cantidades de oxígeno del ácido y del óxido
son entre si :: 5 : 2. Entre los arseniatos neutros, solamente
los de potasa, sosa y amoniaco son solubles; pero todos lo son
en un exceso de ácido arsénico. Se obtiene el arseniato de po
tasa calentando hasta el rojo en un crisol una mezcla de par
tes iguales de ácido arsenioso {arsénico blanco) y nitrato po
tásico, disolviendo después el residuo en el agua y haciéndole
cristalizar. Los arseniatos insolubles se obtienen por doble
descomposición. ......
:,. . ,' ARSÉNITOS.
768. Estas sales se reconocen del mismo modo que los
arseniatos; sin embargo, se diferencian de estos en que pro -
ducen un precipitado amarillo claro por el nitrato argéntico.
Cuando á la solución de los arsénitos se añade un exceso de
ácido dan inmediatamente por el sulfidohydrico un precipitado
amarillo. En los arsénitos neutros las cantidades de oxígeno
del ácido y de la base son entre sí :: 3 *. 2. Tan solamente son
CURSO DE QUIMICA.

disolviendo ácido arsenioso en la solución nlcalin


Los demás se preparan por doble descomposición.
769. Arténilo cúprico. Mezclando una solución de ar-
sénito potásico y sulfato cúprico, se forma por doble descom
posición un precipitado verde insoluble de arsénito cúprico,
que se conoce en las artes con el nombre de verde de Schééle.
Su composición equivaled Ó» As"+2 (O Cu) =* 1240, 08+99 1,40
=2231,48.
770. Vertiendo una solución acuosa de ácido arsenioso so
bre otra de acetato de cobre, se forma un precipitado verde
que, disuelto en el ácido acético hirviendo, se depone por el
enfriamiento en forma de cristales verdes , que parece ~
compuestos de arsénito y acetato de cobre. Este bello i
designa en el comercio con el nombre de verde de ,
ó de Viena.
• V") (•> ruó «• ' "ji tn i !• '
771 . Estas snles son amarillas, anaranjadas 6 rojas. Por
el alcohol y el ácido clorohydrico producen éter y un cloruro
de cromo, que da al líquido un color verde. Por las solucio
nes de plomo dan un precipitado amarillo : con las de plata
rojo carmesí, y con las mercuriosas rojo.
En los cromatos neutros, la relación de las cantidades de
oxígeno del ácido y de la base es :: 3 : f.
>' ' Todas estas sales se descomponen por el calor y se redu
cen al estado de óxido verde de cromo , á excepción de los
cromatos alcalinos. ;' '
Los cromatos de potasa, sosa, amoniaco, cal, est rondana,
magnesia, nikel y cobalto son solubles.
Estos compuestos ceden su base al ácido sulfúrico y otros,
muchos, á lo menos con el auxilio del calor.
772. Cromato potásico. Para obtener esta sal se cal
cina hasta el rojo por espacio de ,[2 hora en un crisol cubierto,
una mezcla de partes iguales de nitro y mina de cromo pul
verizada (Esta mina está formada de óxido de cromo, óxido
ferroso, sílice, alúmina y magnesia). Efectuada la calcinación
se disuelve el residuo en 15 veces su peso de agua hirviendo
y se evapora: por el enfriamiento se depositan primero la síli
ce, alúmina y nitro. Entonces se concentra mas el líquido, y
el cromato potásico se deposita en cristales prismáticos de
color amarillo. V
El cromato potásico es soluble en la mitad de su peso de
agua. Esta solución produce por doble descomposición todos
los cromatos insoluoles. Por los ácidos sulfúrico, nítrico, cró
mico, etc., da un precipitado de bicromato de color rojo. Los
362 CCBSO DE Ql'IMICAt
ácidos clofohydfico y sulfuroso redui'en el ácido e/ó:nié<> at
estado de óxido verde, que puede obtenersé en estado de
hydrato por la adición, de amoniaco. - ■"
La composición del cromato potásico se expresa de esta
manera: Os Cr-f-0 K=65!, 82+589,92 = 124», 74.
773. Bicromato poldúco. Por la evaporación y enfria
miento de una solución de cromato potásico, se obtienen cris
tales rojos, amargos, anhydros y solubles en I o veces su •
peso de agua. Estos cristales son el bicromato potásico, cuya
composición es 2 (O3 Cr)+0 K=1303,G 1+589,92 = 1893,50.
774. Nos resta indicar algunos otros cromatos que importa
conocer, y son.
El cromato bórico, que es amarillo pálido, insoluble en
agua y soluble en el ácido nítrico.
El de plomo, que es amarillo vivo, insoluble, y se obtiene
mezclando las soluciones de cromato potásico y acetato plúm
bico. Este tiene mucho uso en la pintura y tintorería.
El mercurioso, que es insoluble y de color rojo, y se
prepara mezclando una solución de cromato potásico con otra
de nitrato mercurioso.
El cromato argéntico, que es de color de purpura oscuro
é insoluble : se produce por la doble descomposición uel cro
mato potásico y nitrato de plata.
VANADATOS.
775. Casi todos los vanadatos son solubles en el agua, é
insolubles en el alcohol. El vanadato amónico es insoluble
en una solución de cloruro amónico. Estos compuestos, que
al principio tienen un color amarillo, le pierden después y re
sultan incoloros. El ácido clorohydrico da á los vanadatos neu
tros un color rojo, que desaparece al cabo de algún tiempo.
La infusión de agallas les hace tomar un color azul negruzco.
La relación de las cantidades de oxígeno entre el ácido y el
óxido es :: 3 : 1.
OSMIATOS.
776. Sus soluciones son amarillas. Los sulfitos las coloran
en violado y forman un precipitado azul negruzco. El sulfato
ferroso produce un precipitado negro. En los osmiatos neutros
las cantidades de oxígeno, del ácido y de la base son entre
sí :: 4 : K '
MOLIB RATOS. ,
777. Los ácidos fuertes, á excepción del nítrico, forman
con las soluciones de los molibdatos un precipitado que se di
suelve eu un exceso de estos. Si entonces se añade zinc y agua,
' CURSO DE QLIM1CA. 363
el líquido se vuelve primero azul , verde después y por último
negro. Si en lugar de zinc se sumerge una lámina de cobre,
dicho líquido se vuelve rojo y transparente. En los mo liúda tos
neutros, las cantidades de oxígeno del ácido y de la base son
entre sí :: 3 : l.
TINGSTATOS.
778. Las soluciones de los tungstatns forman por los áci
dos fuertes un precipitado iusoluble en un exceso de estos. Por
el contado del zinc la mezcla, que primero es de color azul,
le adquiere después rojo. En los tungstatos neutros, la -reía-,
cion del oxígeno entre el ácido y la base es :: 3 : 1.
ANTIMOKIATOS Y ANTIMÓNITOS. ,
779. Sus soluciones precipitan por los ácidos fuertes , cuyo
precipitado no se disuelve en un exceso deácido. Diiího preci
pitado adquiere un color rojo de fuego, cuando se hace llegar ,
.gas sulfohydrico. Para distinguir los antimoniatos de los an-
timónitos, es necesario ver s¿ el. ácido que se separa de ellos
puede desprender ó no oxígenapor la calcinación. Las canti
dades de oxigeno, del ácido y cfel óxido son en los antimonia
tos :: 5 : 1 , y en los antimónitos :: 4 : t.
» TELURATOS.
780. Estas sales son muy poco solubles. Calendadas en un
tiibo cerrado por una extremidad, con un poco de potasio, y
puestas después en una pequeña eantidad.de agua, producen
una tinta roja, vinosa, debida á la solución del telururo po
tásico formado. En los teluratos neutros la relación entre el
oxígeno del ácido y el del óxido es :: 3 : 1.
TANTALATOS.
781. El ácido tantálico es de color blanco lechoso é inso-
luble en el ácido clorohydrieo. Los sulfúros no les alteran.
Calentados al soplete, con bórax , dan un vidrio incoloro que
se vuelve blanco lechoso por el enfriamiento. Las cantidades
de oxígeno del ácido y del óxido son entre sí :: 3 : 1.
TITANATOS.
782. Lostitanatos se distinguen de las sales precedentes ,
á las que se asemejan, en que tratados al soplete por el fos
fato amónico-sódico , dan por la adición de un poco de es
taño, un vidrio de color de púrpura azulado, que se oscurece
por el enfriarai'íuto. En los titanutos la relación del oxígeno
del ácido y el de la base es :: 2 : 1 . . .
;■: ; V capitulo vii.

Fluosales y sulfosalea*

783. liemos visto (612) que ademas de las sales consti


tuidas por los oxácidos , existA algunas formadas por fluori-
dos y sulfidos. Haremos ahora conocer los caractéres genéricos
de estos compuestos.
FLUOSILICATOS.
784. La mayor parte de los compuestos de segundo orden,
en lo* cuales el gas fluosilícico entra como principio ácido, son
insolubles. El ácido sulfúrico concentrado en frío , los des
compone, desalojando el fluorido- silícico en forma de gas. El
mismo desprendimiento se obtiene por la simple destilación.
FLUOBORATOS.
785. Los compuestos salinos formados por el gas fluobó-
rico , son la mayor parte solubles. El ácido sulfúrico los des
compone del mismo modo que los precedentes , pero sola
mente con el auxilio del calor. El gas fluorido-bórico se des
prende también por la destilación.
SULFOARSENUTOS.
786. Algunos de estos compuestos son solubles en el agua
y descomponibles en este caso por el alcohol , que precipita
una subsal. Por la destilación seca se transforman en sulfoar-
sénitos. Sus soluciones diluidas se descomponen al contacto
del aire.
CURSO DE QUIMICA. 365
S ULFOAR SÉiriTOS. — - ——---=7=3:
787. Los sulfoarsénitos, cuya base es alcalina, son in
descomponibles por la destilación seca; pero los demás se des
componen por esta operación y dan sulfido arsenioso.
SULFOHYDRATOS.
788. Designamos con este, nombre los compuestos de. ácido
suifohydrico con ios sulfúros metálicos. Los sulfohydratos al
calinos calentados hasta el rojo, sin contacto con el aire, no
se descomponen. Una solución neutra y concentrada de una
sal zíncica, manganosa ó ferrosa, produce un sulfuro y des
prendimiento de gas ácido suifohydrico.

■ '■! ' ¡. V- - 'i(i¡,";f-lll,, - -f


>'• ,-l !!•> iH <¡v..'t-',|8T!t o.» ¡ ;., i ,-. ... ■ x. til H,*] ,í|.?í*I' 1 ¡1
CAPITULO VIII.

Salen haloideas.

789. a Sernos tratado varias veces (48) de la naturali za


de los compuestos que resultan de la acción de los ácidos bi
narios que contienen hydrógeno ( hydrácidos , 37 ) sobre los
óxidos. Por consecuencia hemos visto que de esta acción re
sultan dos compuestos binarios , á saber: agua y fluoruros,
cloruros, ioduros, bromuros, sulfúros, seleniuros y cianuros.
Estos cuerpos han sido estudiados entre los compuestos nc
primer orden ; no obstante, su mucha semejanza con las sales,
nos induce á dar acerca de ellos algunas nociones considerán
dolos bajo este punto de vista.
790. En las sales haloideas las cantidades de ácido y de
óxido son tales, que el hydrógeno del primero puede formar
exactamente agua con el oxigeno del segundo (44 1). Esta es
la ley de su combinación cuando pasan al estado de neutrali
dad; pero el cuerpo que resulta de ella, puede combinarse con
un exceso de ácido ó de base y formar dé esta manera cuer
pos salinos, ácidos y básicos. Hemos visto "muchos ejemplos;
entre otros el compuesto ácido formado de ácido clbrohydricü
y cloruro de oro (469\ al que comunmente se da el nombre
de cloruro de oro ácido. Por otra parte , estas diversas sales
haloideas pueden combinarse las unas con las otras. En fin,
pueden también alguna vez unirse á las oxisales y constituir
verdaderas sales dobles.
Indicaremos los caractéres por los que se reconoceu los
diferentes géneros de sales haloideas.
FLUORUROS.
791 . Los fluoruros se reconocen fácilmente en que mezcla
cunso DE QUIMICA. 367
dos con el ífekift:satfártóo 4«u liígáf-, tote» s«F$ tá-tempera-
turu ordinaria ó por medio de un calor suave, á la formación
de cierta cantidad de ácido fluorhvdrico, que corroe el vidrio.
■ liste ensayo , cuando se hace en pequeño, puede ejecutarse en
un vidrio de reloj, en el que se deseca enteramente la mezcla;
y cuando ha llegado á este t'Stado se disuelve la materia en el
agua, y se advierte que el vidrio está corroído. (Véase el ca
pítulo 4.°, párrafo 41 0 y siguientes.) •„•./;

CLORUHOS.
792. Se reconocen los cloruros mezclando el nitrato ar
géntico á su solución , en cuyo caso se forma un precipitado
blanco de cloruro argéntico insoluble en todos los ácidos y so
luble en el amoniaco. Este cloruro, da plata metálica cuando
s¿ le expone á la acción del fuego con un peso igual al suyo
de potasa cáustica que se apodera del cloro. También se re
duce la plata cuando se mezcla con zinc ó hierro' y ácido sul
fúrico diluido: entonces se desprende hydrógeno, que se com
bina con el cloro, y la plata queda reducida y se deposita.
Los cloruros tienen ademas la propiedad de desprender
cloro cuando se les trata en caliente por el ácido sulfúrico y
el peróxido, de manganeso. Al soplete, haciendo fundir fos
fato amónico sólido con un poco de óxido cúprico hasta sa
turar el ácido fosfórico que resulta libre, poniendo después
una pequeña porción de la sal que se quiere ensayar , se co
nociera que es cloruro, en que toma la llama por un instante
un color azul al rededor del glóbulo de vidrio , lo que. es de
bido al cloruro cúprico que se ha formado. Se puede, recono
cer un cloruro soluble mezclando sobre una lámina de plata
una gota de la disolución que se quiere eusava;- , con un poco
de otra de sulfato cúprico, y pasado algún tiempo se observa
que la plata se ennegrece.
7 93. Cloruro amónico. La base que hemos estudiado
con el nombre de amoniaco, forma por su combinación con el
•ácido clorohydrico una Verdadera sal, conocida en el co
mercio con el nombre de sal amoniaco (l). lista es blanca,
picante, soluble en 3 partes de agua fria , mucho mas en

(i) Se Admite que cuando su pone un contacto un bydrácido con el


amoniaco cede su "bydrógeno a esU bydrobasc N* II6, dos átomos ó sea
un equivalente de liydrógtsnu , y constituye el amonio N» U» , que se
combina con el elemento electro -negativo del Uydrácido , y forma una
sal baluidea Esta teoría es aplicable á las oxisales amoniacales , porque
en la ("urinación de todas ellas interviene i átomo de agua , que , com
binado con el amoniaco, forma el óxido de amonio que se une con el
oiácido. (iV. de los T.)
368 CURSO DK QUIMICA.
la caliente, y cristalizable en agujas. Es fusible en su agua de
cristalización , y después de desecada se volatiliza. Esta últi
ma propiedad permite cristalizarla por sublimación.
794. Se la encuentra en las inmediaciones de los volcanes,
en la orina del hombre y en el estiércol de los camellos. En
Egipto se seca al sol este estiércol y se le quema bajo de chi
meneas. El ollin procedente de esta combustión, calentado en
globos de vidrio, cuyas partes superiores no están expuestas
á la acción del fuego, produce ppr la sublimaciou ana costra
de sal amoniaco sublimada.
Esta sal se fabrica en Europa destilando los huesos, uñas,
pelos y otros despojos animales en cilindros de hierro colado:
el hydrógeno y nitrógeno que contienen estas sustancias se
combinan y forman el amoniaco, que pasa al aparato de con
densación combinado con el ácido carbónico y el acético , y
asociado al aceite empireumático. El carbonato amoniacal im
puro se disuelve en el agua y se mezcla después con una so
lución de sulfato de hierro y algunas veces de alúmina : se
produce sulfato amónico, y el hierro ó la alúmina se pre
cipitan. Se filtra el líquido y evapora hasta punto de crista
lizar: el sulfato amónico cristalizado se mezcla con sal co
mún y se somete á la sublimación : resulta un cambio de
bases y se produce sulfato sódico y cloruro amónico.
Se prepara también esta sal haciendo atravesar la solución
de carbonato amoniacal impuro , por capas de yeso reducido
á polvo fino , y se forma carbonato calcico y sulfato amónico
que queda en solución : se evapora esta como en el procedi
miento anterior y se sublima. Algunas veces se disuelve el
sulfato amónico y sal común en el agua , se evapora hasta
punto de cristalizar, y se obtiene por este medio la sal amonia
co que cristaliza la primera. Su composición es CI'+IV H*
= 442,66+226,96 = 669,62.
IODUROS.
795. Los ioduros en estado de solución mezclados con el
ácido nítrico ó el cloro disuelto en agua dejan precipitar iodo
que se reconoce por su olor, por el color pardo que comunica
al liquido y por la combinación azul que forma con el almi
dón. Cuando los ioduros están mezclados con cloruros es difícil
producir la reacción con el almidón, especialmente cuando la
cantidad de iodo es débil; porque añadiendo á la mezcla ácido
nítrico, se forma ácido clorohydrico que no colora el almidón.
Entonces se disuelve este último en un poco de ácido sulfú
rico diluido hirviendo, y se mezcla la disolución con el líquido
que se quiere ensayar, y después se vierten unas gotas de agua
clorurada agitando bien la mezcla. Es evidente que si el líqui
coss© »t <jriMie*¿ 8<&
do está muy diluido, la reacción sobre el almidón «efí^émá-'
sindo débil para percibirla distintamente. * ■
Los ioduros -sólidos calentados con rl bi-sulfnto potásico,
produean agido sulfuroso y vapores' violados de iodo. Sé les
reconoce aLiSoplcte. del -mismo modo que los cloraros; y ert las
mismas; ciriiuustancias , la llama adquiere un hermoso ¿olor
verde. • •/.»'"'•'
/.«';". - - • -i -»t»
BROML'nOS, ' -i.

796. Los bromuros, que se asemejan^ los cloruros, con


los que, son isomoifos, se distinguen en que calentados en es
tado sólido con el bi-sulfato potásico, dejan desprender ácido
sulfuroso y vapores rojos de bromo. -En el de solución, elclofo
pone en libertad al bromo, y añadiendo después éter, le di
suelve y separa del líquido acuoso. Los bromuros producen
con las disoluciones de plata, un precipitado blanco , que tira
á amurillo, que es el bromuro argéntico. Tratados al soplete
con el óxido cúprico ofrecen las mismas reacciones que los cio-
rutos». s» i .. * ..
v i. . - ü.-V
SliLVUEOS.

• Í97. Estos cuerpos en el estado de solución dejan preci


pitar azufre, cuando se les trata por el cloro ó por el iodo. En
contacto con -los ácidos fuertes producen por la descomposición
del agua gas sulfldohydrico , y se forma una sal de la base del
sulfuro, que se oxida en este caso; por ejemplo, el ácido sul
fúrico produce gas sulfldohydrico y sulfato con el óxido del
metal que -constituye el sulfuro. •
798. Sulfohydrato amónico. Se prepara esta sal en for
ma de cristales blancos aciculares y muy volátiles, haciendo
pasar simultáneamente á un vaso rodeado de hielo, amoniaco
y gas sulfldohydrico; pero lo mas común es obtenerla en esta
do de solución haciendo llegar el citado gas á uno solución de
amoniaco líquido colocada en el aparato de Woolf , hasta la
saturación completa de este. La composición del hydrosulfato
de amoniaco se expresa en esta forma S H*+S N* H8=2 13,64
+428,12 = 641,76.
.'. SELEW1UROS.
799. Son análogos á los sulfúros. El contacto del aire es
suficiente para producir sclehio libre en las soluciones de se-
Ieniuro potásico y sódico ; y calentados al soplete esparcen un
olor fuerte á berza podrida.
370 CURSO DI QUIMICA.

CIANUROS.
800. Se reconocen fácilmente los cuerpos que provienen de
la acción del ácido cianhydrico sobre una base (544 al 562),
por la propiedad que tienen de formar con las sales de hierro
un precipitado azul oscuro ó blanco, que se vuéh c azul al aire,
aun cuando el líquido esté muy ácido.
Químie» orgánica.

LIBRO QUIETO.

CAPITULO PRIMERO.

• ' GENERALIDADES.

&0!. Cuando se observa la estructura de un ser orgánico,


sea animal <J vegetal , se nota que está formado por la reunión
de un gran número de diversas sustancias que sirven, por
decirlo así, de materiales á su construcción. Asi es que en un
■vegetal distinguimos el leñoso , la fécula, la goma, y en un
animal , la fibrina y gelatina. Estas distintas sustancias han
recibido el nombre de principias inmediatos. Se aplica ademas
esta denominación á aquellas materias, que, aunque no exis
ten formadas naturalmente en los cuerpos orgánicos, se ex
traen artificialmente.
«02. A pesar del gran número de estos principios inme
diatos, están todos constituidos por la combinación en núme
ros y en cantidades variables, de los cuatro elementos siguien
tes : oxigeno , carbono , hidrógeno- y nitrógeno.
Siendo asi que las sustancias orgánicas poseen todos una
composición semejante, resulta que estas materias no ofrecen
una gran estabilidad en su constitución, y que pueden fácil
372 CCMO DE QUVICA.
mente descomponerse y transformarse unas en otras, le cua'
hace que su estudio sea muy interesante y complicado.

ANÁLISIS ELEMENTAL.

803. Explicaremos primero ró no se determina la natura


leza y cantidad de los elementos que entran c-n la composición
de una sustancia orgánica. Esta análisis elemental de los
principios inmediatos se funda en que , calentándolos con una
sustancia que pueda abandonar su oxígeno, se transforman,
por la combustión de su hydrógeno y carbono, en, agua y
ácido carbónico, mientras que el nitrógeno que pudieran con
tener queda en libertad. Para concebir este efecto, basta re
cordar !a grande afinidad que tiene el oxigeno con el carbono
é hydrógeno , y lo débil que es para con el nitrógeno.
804. Se ha dado la preferencia al árido cúprico, como
mas conveniente para ceder su oxígeno al carbono é hydróge
no de la materia orgánica que se trata de analizar. Por este
método, debido á Gay-Lussac, la descomposición es mucho
mas lenta y completa que con el clorato potásico, como an
teriormente se practicaba. Se usa en el dia para analizar los
principios inmediatos no nitrogenados, un aparato muy sen
cillo é ingenioso, debido á Liebig , y que Ilesa su nom
bre (pq. 4%J. Veamos cómo se ejecuta la operación.
Se compone el aparato de un tubo de vidrio a de unas 6
líneas de diámetro , y de 22 pulgadas de largo. Una de sus'
extremidades se halla adelgazada á la lampara y cerrada, en
tanto que. la otra comunica con un tubo ¿ eon dos bolas que
contienen cloruro calcico. Este se adapta por medio de otro de
goma elástica al tubo c , d , e , cuyas tres bolas inferiores d
están llenas de una solución concentrada de potasa cáustica.
Kespecto á las dos bolas laterales c y «, tienen por objeto el
evitar que ascienda el liquido y pueda ser arrojado fuera.
80». En el fondo adelgazado del tubo a , perfectamente
seco , se introduce una mezcla , también seca , de óxido cú
prico y virutas de cobre , hasta formar una capa como de 20
lineas. La materia que se trata de analizar se mezcla intima
mente en un mortero de ágata bien seco , con el óxido cúprico
convenientemente dividido : este y la sustancia orgánica deben
estar privados de humedad , y debe haberse determinado el
j-eso de la última con la mas rigorosa exactitud. A esta mez
cla se añaden virutas de cobre , que han experimentado por
algún tiempo la acción del fuego , que deben facilitar el des
prendimiento del gas al través de la masa pulverulenta r y el
todo se introduce en el tubo, de forma que ocupe la extensión
CURSO DE QUIMICA. 373
de 2 pulgadas. En fin , se concluye de llenar el tubo a hasta
cerca de su abertura , con una mezcla srca de óxido cúprico
y virutas de cobre. Esta última parte del tubo se envuelve con
una hoja de oropel , con el objeto de que conserve su forma,
á pesar del fuerte calor que debe experimentar durante la ope
ración.
S06. Dispuesto el tubo a, como acabamos de decir, y
adaptado el tubo 6, se calienta fuertemente ia parte envuelta
con el oropel , y se eleva después la temperatura en el espacio
ocupado por la sustancia orgániea. Por este medio, todo el
carbono de esta se transforma en ácido carbónico, que es ab
sorbido por la solución de potasa, en tanto que. el cloruro cal
cico se apodera del agua formada por su hydrógeno.
807. Concluida la operación, se separa el fuego, hasta
que la presión interior sea algo menor que la exterior (l): se
rompe la punta posterior del tubo a , y se aspira durante
algunos instautes por la abertura del tubotn, á fin de que
la corriente de aire que se establece, impela al ácido carbó
nico y vapor acuoso que no hayan sido absorbidos; por cuyo
medio se consigue su completa fijación. El aumento de peso
eti los tubos que contienen la potasa y el cloruro calcico, nos
da á conocer las cantidades de ácido carbónico y de agua que
se han formady , y por consecuencia , las de carbono é hy
drógeno que contenía la materia orgánica. Reuniendo los pe
sos de estos dos elementos y deduciéndolos del de la dicha ma
teria orgánica, se obtendrá por resultado el peso de su oxígeno^
808. Cuando la sustancia que se trata de analizar contie
ne nitrógeno, se principia por determinar las cantidades de
hydróíieno y carbono, como acabamos de decir, con la sola
diferencia de llenar de virutas de cobre cierta porción de la
parte anterior del tubo a. Respecto al nitrógeno, se le deter
mina por medio del aparato representado en la (fiy. 49). La
extremidad cerrada m del tubo de combustión o , contiene
una corta cantidad de carbonato plúmbico seco. Cuando se ha
acabado de llenar el tubo , como se ha dicho anteriormente,
se hace el vacío por medio de una bomba pequeí.a p ; después
se cierra la llave ra de la misma , y se observa la altura del
mercurio en el tubo 6. Si la elevación no disminuye, es prue
ba de que no entra nada de aire en el apáralo ; en este caso
se establece una corriente de gas ácido carbónico, calentando
por medio de la lámpara de espíritu de vino una parte del
carbonato plúmbico puesto anteriormente en el fondo del tubo.
800. Cuando ha sido desalojado el aire del aparato , se ex-

(i) Lo que se núú"turihnvatc por la posición que tuiiia la solución


alcalina oh el "tulló c, d, c.
374 CORSO DB QUIMICA.
pone el tuboá una temperatura suficiente para que se des-
• componga completamente la materia orgánica, y se recosen (os
gases desprendidos en una campana graduada colocada en la
cubeta de mercurio , que contenga una solución concentrada
de potasa. Cuapdo la operación está terminada, se hace pasar
nuevamente otra corriente de ácido carbónico , calentando el
carbonato plúmbico que se halla en el fondo del tnlx>. De esta
manera se encuentra aislado en la campana todo r\ nitrógeno
que la sustancia orgánica contenía. Se le mide después con
cuidado, teniendo presentes las variaciones de presión y tem
peratura, y en seguida se vaina el peso.
810. Para determinar el peso atómico <le un principio in
mediato orgánico, se procura formar con él una sal anhydra,
ya sea combinándole con un ácido si es hásico, ó con el
óxido plúmbico ó argéntico, si es ácido. En cuanto á los
cuerpos neutros, puede determinarse su peso atómico, bien
sea por la densidad de su vapor, dado e( caso que sea volátil,
6 por el conocimiento de la constitución molecular -de las sus
tancias de donde provengan , ó que puedan producir.

Propiedades generales.

81 1.' Todas las sustancias inmediatas orgánicas son sóli


das 6 líquidas á la temperatura ordinaria. Cuando esta se ele
va, muchas de estas se gasifican y volatilizan totalmente. Al
gunas se descomponen parcialmente y producen gases, coa
los que la otra porción de materia se volatiliza.
812. Cuando se somete al calor rojo en- una retorta de
grés que hace parte de un aparato destilatorio {fig. 37), uua
sustancia orgánica fija no nitrogenada , da por su descompo
sición los productos siguientes :
1. * Se desprende gas ácido y óxido carbónico y carburos
bydrico é hydroso.
2. * En el recipiente se condensa agua , ácido acético y un
aceite empireumátieo mas ó menos espeso, coloreado y fétido.
3. * En la retorta queda un residuo carbonoso.
813. Si la sustancia que se destita es nitrogenada , pro.-
duce ademas gas nitrégeno, carbonato amónico, acetato y
también un poco de cianuro de la misma base.
St4. Si los producios de la destilación de una ma'teria
orgánica cualquiera, se hacen pasar al través de un tubo de
porcelana calentado hasta el rojo blanco \ fitj- 40}, no se
obtiene mas que un poco de gas óxido carbónico, carburos de
hydrógeno, carbón y nitrógeno, si le contenfa la sustancia.
815. Cuando en vez dé calentar las sustancias orgánicas
CURSO DE QUIMICA 375
en aparatos cerrados, se ejecuta la operación al aire libre,
la mayor parte se inflaman, produciendo principalmente agua
y ácido carbónico. Estos serían los únicos productos de su
combustión , si esta se hiciese de una manera completa ; mas
la falta de un contacto perfecto entre el oxígeno y todas las
partes de la sustancia orgánica , es la causa de no poderse
nunca efectuar una combustión perfecta ; formándose siem
pre varios de los productos de la simple destilación. .
.816. En tanto que el nitrógeno, el selenio , el boro, el
carbono y ol hydrógeno no tienen acción sobre las sustancias
orgánicas, el cloro, y aun el bromo y iodo atacan á casi todas,
apoderándose de su hydrógeno. El azufre y el fosforóse unen
fácilmente á las sustancias que contienen muebo hydrógeno.
El potasio v el sodio se apoderan á una temperatura poco
elevada de todo el oxígeno que contienen dichas sustancias.
817. El agua disuelve un gran número de ellas, mientras
que otras son enteramente insolubles. Entre los cuerpos com
puestos, el ácido nítrico se distingue por la acción enérgica
con que obra sobre las materias orgánicas. Ataca á casi todas,'
al menos con el auxilio del fuego, se apodera de una parte
de su carbón é hydrógeno, y cede parcial ó totalmente su oxí
geno. De esta clase da reacciones resultan por lo regular cuer
pos nuevos, y un desprendimiento de agua, ácido carbónico
y nitrógeno , ú óxidos del mismo.
818. Observando la composición de las diversas -sustan
cias inmediatas, es como se ha determinado la existencia de
varias leyes , de, entre las cuales indicaremos las siguientes:
1.» Ninguna sustancia contiene siempre la suficiente can
tidad de oxígeno para transformarse á la vez todo su carbono
en ácido carbónico y todo el hydrógeno en agua.
2. a Una sustancia es acida, siempre que, no conteniendo
nitrógeno, el oxígeno y el hydrógeno se encuentran en ma
yor proporción que en el agua.
3. » Cuando las cantidades de hydrógeno y oxígeno se
hallan en la misma relación que en el agua, la sustancia es
comunmente neutra.
Cuando la cantidad de hydrógeno está con la del oxí
geno en una relación mucho mayor que la que existe en el
agua , la sustancia orgánica contiene en este caso bastante car
bono , y es muy inflamable.
5.a Todas las sustancias básicas conocidas hasta el ciia,
o»ntienen cantidades pequeñas de nitrógeno.. .
(>.a Muchas sustancias pueden considerarse como el resul
tado de la unión de dos cuerpos: podemos mirar el alcohol
como formado do agua y de carburo hydrico. . ...
7." Existen muchas sustancias orgánicas, que poseen una
37G CUBSO DK QUIMICA.
composición idéntica , si bien sus propiedades son distintas.
Esta diferencia no puede atribuirse sino á la diversa coloca
ción de sus moléculas.
819. Para el estudio de las sustancias orgánicas seguire
mos un sistema semejante al que liemos empleado para los
cuerpos inorgánicos; es decir , que los subdividiremos , como
se ha hecho para aquellos, en cuerpos básicos, neutros, áci
dos y saliuos. En cada una de estas grandes clases crearemo?
subdivisiones propias para facilitar el estudio de las especies,
y ponerlas mejor al alcance de la inteligencia y de la memoria.
CAPITULO II.

Cuerpos básicos.

820. í^e dn el nombre de álcalis vegetales, alcaloides 6


bases orgánicas, á los principios inmediatos que enverdecen
el jarabe de violetas y que , eprrtbinados con los ácidos , aun
los mas fuertes , producen sales , que cristalizan por Jo regu
lar. El descubrimiento de estos cuerpos es debido á un farma
céutico de Hannover, llamado Sertuerner, aunque ya Derosnes
y Seguin habian hallado antes en el opio una base orgánica;
si bien es cierto que no siguieron adelante en sus ensayos. La
mayor parte de estos cuerpos no ofrecen hasta el dia gran
interés.
821. Los álcalis vegetales son sólidos , inodoros , de un
sabor ácre 6 amargo , mas densos que et agua y mas 6 menos
susceptibles de cristalizar. Algunos parece que son volátiles á
una temperatura elevada: los demás son fijos, y dan por la des
tilación una cantidad bastante considerable de materia breo-
sa. Calentados en contacto del aire, se inflaman y queman con
energía , en tanto que á la temperatura ordinaria permanecen
sin alteración.
822. Los álcalis vegetales se disuelven y descomponen en
el cloro , iodo y bromo. En general son poco 6 nada solubles
en el agua, pero se disuelven muy bien en el alcohol hirvien
do , que los deja depositar y cristalizar por el enfriamiento.
Las sales que constituyen son en lo general solubles en el
agua. . En casi todas estas soluciones produce la infusión de
agallas un precipitado , soluble en un exceso de ácido.
Las bases salifícables vegetales ejercen sobre la economía
animal acciones muy enérgicas , y muchas son venenos vio
lentos. Todas contienen nitrógeno, y ademas una porción
considerable de carbono.
378 CHUSO DE QUIMICA.
823. En estado de sal es como ordinariamente se encuen
tran los álcalis orgánicos en las plantas. Para extraerlos , se
tratan en general las sustancias vegetales que los contienen con
agua acidulada por el ácido elorohydrico, se hace hervir, y
después se filtra. El líquido filtrado tiene disuelto el álcali, el
cual se precipita por medio de la magnesia , cal ó amoniaco.
El precipitado obtenido y lavado se disuelve en el alcohol hir
viendo , y por el enfriamiento cristaliza.
824. Indicaremos á continuación las sustancias alcalinas
orgánicas descubiertas hasta el dia , añadiendo algunas parti-
cularidiftes sobre las mas principales.
naucotina. -
825. El ópio es el resultado de la desecación del jugo le
choso que se extrae , por incisión , de las adormideras. Este
cuerpo , de un uso muy frecuente en medicina , contiene va
rias sustancias básicas orgánicas, que se hallan combinadas
con un ácido particular denominado ácido mecánico. Una de
estas, que en 1803 obtuvo por primera vez Desrosne, es la
narcolina ó sal de Desrosne.
Este alcaloide cristaliza en prismas romboidales ó en
agujas aplastadas, blancas, insípidas é inodoras. Se funde
á 170°, y á una temperatura mas elevada se descompone. Es.
insoluole en el agua fria: 100 partes de alcohol disuelven por
la ebulición 5 de narcotina, de las cuales cristalizan 4 por el
enfriamiento.
826. El mejor medio para obtener la narcotina consiste
en hacer hervir con ácido acético concentrado, el residuo del
ópio , procedente de la preparación de la morfina , en filtrar
el liquido y precipitarle por el amoniaco. La narcotina que re
sulta se purifica hirviéndola con alcohol y carbón animal,
filtrando después el liquido y dejándola cristalizar.
Se prepara también tratando con éter el ópio pulverizado,
filtrando el líquido y dejándole que cristalice espontáneamente.
El peso de su átomo y sU constitución se representan por
C40 Hí0 O" Na.
Se distingue la narcotina de la morfina , en que no se
colora por el ácido nítrico ni por el cloruro férrico, y en que
no ejerce ninguna acción sobre el ácido iodico. Puesta en con
tacto con el ácido sulfúrico que
^ contenga D IODO dé ácido nitri-
co, adquiere un color rojo sanguíneo..
Esta sustancia no tiene casi acción sobre la economía animal.
MOKFINA.
821. La morfina, que existe igualmente en el ópio en es-
CURSO DE QUIMICA. 379
tarlo ile meconato , cristaliza , unas veces en prismas rectan
gulares terminados en visel , y otras en octaedros. Estos
cristales son blancos, brillanfcs, transparentes, inodoros y
de sabor amargo. Expuesta al fuego se funde, pierde 2 áto
mos de agua , y por el enfriamiento se convierte en una masa
radiada : una temperatura elevada la descompone. Es casi iu-
soluble en el agua y en el éter ; pero se disuelve fácilmente en
el alcohol hirviendo y en los aceites.
828. Uno de los métodos para su preparación , y por
el que se obtiene mayor cantidad, es el de Mobr. Se hace her
vir el opio en un perol de cobre con 3 veces su peso de agua,
hasta que la masa se baya desleído perfectamente , lo cual se
consigue como á la media hora. Se pasa el líquido al través
de un lienzo, y se exprime bien el residuo. Esta operación
se repite por dos veces, en cuyo caso toda la morfina ha sido
separada.
Hecho esto, se toma por cada parte de ópio£ de cal viva,
se la apaga, y se hace una lechada con seis ú ocho ve
ces su peso de agua: se calienta esta hasta la ebulición,
en cuyo caso se va añadiendo poco á poco la solución de ópio
caliente: después que se ha vertido todo, se hace hervir aun
por algunos minutos y se cuela por un lienzo. El residuo, des
pués de exprimido, se vuelve á hervir por dos veces en agua.
En esta operación precipita la cal las bases del ópio , pero re-
disuelve la morfina que pasa con el líquido , en tanto que la
íiareotina y demás principios quedan con la cal.
Se evapora en seguida la solución hasta que quede reduci
da á un peso doble del ópio empleado , se la filtra rápidamen
te y se la pone al fuego, para que hierva. Entonces se va
añadiendo en cortas porciones una onza de sal amoníaco pul
verizada por cada libra de "ópio, y se continúa la ebulición
hasta que no so note desprendimiento de amoniaco, lo que
indica que toda la cal se ha transformado en cloruro calcico.
Se filtra después el líquido, y sobre el filtro queda la morfina
de un color amarillo sucio, la que se purifica disolviéndola en
alcohol y cristalizándola varias veces.
Su átomo atihydro está representado por C5* H3S O6 N";
en estado de hydrato contiene ademas O" H*.
La solución de morfina ó de sus sales , precipita en copos
blancos por los álcalis , como también por el ácido tánico y
por la infusión de agallas.
Puesta en contacto con el ácido nítrico concentrado, to
ma un color rojo de sangre > que pasa al rojo anaranjado y
después al amarillo oscuro. Con el ácido sulfúrico concentrado
adquiere un color negro.
El cloruro férrico la hace tomar un color azul oscuro, que
380 CURSO DB QlIHIGA.
desaparéce por un exceso de ácido y vaclie á aparecer por
medio de un álcali. Este mismo color lo producen también las
sales de oro. Las de plata la coloran poco á poco en gris ne
gruzco.
En fin , vertiendo sobre la "morfina una solución acuosa
de ácido iódico, se descompone instantáneamente, quedad
iodo en libertad , hace tomar al líquido un color pardo rojizo
y se reconoce por su olor particular.
La morfina, como asimismo las sales que constituye, y
particularmente el acetato, son sumamente venenosas. La
virtud narcótica d.el opio, se atribuye á este alcalóide. ;
codeík a. ¡ •■ •
829. La codeína es la tercera sustancia alcalina descubier
ta en 1832 por Robiquet en el opio , en ti que existe en muy
corta cantidad. •■ ■ *' '
Se obtiene disolviendo el opio en agua , y vertiendo una
solución de cloruro cálcico hasta que no se forme precipitado,
por cuyo medio resulta meconato cálcico y clorohydrato de
morfina y codeína solubles. Filtrando el líquido y evaporán
dole, se consigue que cristalice por enfriamiento. Se separa la
morfina por medio del amoniaco y la codeína queda disutita.
Evaporando el líquido se obtienen cristales de una sal doble,
de clorohydrato de codeína y de amoniaco. Estos se lavan con
agua , y se les trata por una lejía de potasa , que separa la co
deína en forma de una masa glutinosa. Tratando dicha masa
por el éter, disuelve la codeína y por la evaporación cris
taliza. , t ■■ -■- I • -. j ■ «
Sus cristales son octaedros regulares ó prismas acicula
res blancos, transparentes y de un sabor amargo. Es mas
soluble en el agua que la morfina, y se disuelve muy bien
en el alcohol y en el éter.
El ácido nítrico y el cloruro férrico no la coloran en rojo
ni azul: tampoco se disuelve en los álcalis cáusticos , carac
teres, por los que se diferencia de la morfina. A.;
Está compuesta de C3' H4° O3 Ps* : en estado de hydrato
contiene 2 átomos de agua O* H4.
Se usa en medicina como narcótica, y para combatir las
gastralgias (Barbier).

830. Las diversas especies de quina contienen dos sustan


cias alcalinas combinadas con un ácido particular llamado áci
do químico. Una de ellas, denominada quinina, existe casi
exclusivamente en la quina amarilla , en tanto que la otra
CURSO DE QUIMICA. 381
predomina igualmente en la quina gris. Xa quipa roja las con
tiene en cantidades casi. iguales. .....
La quinina* descubierta en 1820 por Pelletier y Caven-
tou , se obtiene por el método siguiente. Se hace digerirá una
temperatura, deCo?, 4 70°laquinapulveriaada con 4 ó 5 veces
su peso de agua acidulada con — de ácido clorohydrico Ó
sulfúrico, por espacio de uno ó dos dias, agitando frecuen
temente la mezcla. Se la exprime después fuertemente, y se
trata, el residuo nuevamente por agua acidulada. Se eoncqn-
tran los líquidos, y por medio de un filtro se separan los copos
que se han depositado y se añade al líquido carbonato sódico
en polvo hasta que no se enturbie. El precipitado , después de
lavado, desecado y pulverizado, se trata á la temperatura
ordinaria por 5 ó 6 veces su peso de alcohol de o, 80° á o, 90:
si la solución alcohólica resulta con color, se la priva de él
por medio del carbón animal ; después se separa la cuarta
parte del alcohol por la destilación y se deja enfriar para que
cristalice. Se la purifica redisolviéndola en alcohol absoluto y
evaporándola.
En lugar del carbonato sódico suele ordinariamente em
plearse el hydrato de cal , en cuyo caso es preciso hacer uso
de agua acidulada con ácido clorohydrico. Se obtiene por este
procedimiento menos quinina que por el anterior , á causa de
que queda cierta cantidad disuelta en el líquido. . . '
Esta sustancia cristaliza, aunque muy difícilmente, en
agujas sedosas y brillantes: ordinariamente se presenta en
* forma de una masa porosa de color blanco sucio. Es casi in-
soluble en el agua, pero se disuelve en el éter, en el alcohol
y en los aceites.
Los álcalis concentrados precipitan la quinina , ¿ excep
ción de la potasa , que la transforma en un líquido , que
Gerhardt ha llamado quinoleina. Su solución precipita en blan
co por los nitratos argéntico y mercúrico ; en blanco amari
llento por el cloruro aurico , y con la tintura de iodo adquiere
un color pardo.
Combinada con el ácido sulfúrico , constituye un sulfato
que cristaliza en agujas muy fina?, sedosas, flexibles, blancas,
sumamente ligeras y de un sabor amargo bien pronunciado.
Su uso médico , como febrífugo, es muy importante.
La composición atómica de la quinina anhydra es Cso HSi
Os ¡Na : coutiene ademas en el estado de hydrato 0a H*
c
CINCONINA. ;.:..»
«31. Este alcaloide fué también descubierto por Pelletier
382 CURSO DE QUIMICA.
y Caventou en 1820. Puede extraerse de las quinas grises por
el misino procedimiento que la quinina.
La cinconina pura cristaliza en prismas cuadriláteros diá
fanos y brillantes, ó en agujas blancas y delgadas, que, re
fractan fuertemente la lux. Es inodora, de un sabor ligera
mente amargo, insoluble en el agua, poco soluble en el éter
y los aceites, pero se disuelve muy bien en el alcohol.
La solución de las sales de cinconina precipitan en blanco
por los álcalis, por el ácido tánico y la infusión de agallas. Su
composición se representa por Ca9 H2a ¡N2 O.
Se emplea en medicina en el tratamiento de las fiebres in
termitentes, si bien su propiedad febrífuga es menos eficaz
que la de la quinina.
ESTRICNINA."
832. Este álcali vegetal fué descubierto en 1818 por Pe-
lletier y Caventou. Existe combinado con un ácido particu
lar llamado igasúrko, en varias especies del género strichnus,
tales como la nuez vómica, habas de San Ignacio, Uño co-
lubrino, etc.
El mejor método para extraer la estricnina consiste, se
gún Merck, -en hacer hervir la nuez vómica en una caldera
cerrada por espacio de 24 á 36 horas , con la suficiente can
tidad de agua acidulada con'-fr de su peso de ácido sulfúrico:
después de pistarla hasta que adquiera una consistencia de
papilla, se esprime y se añade al estracto un esceso de cal
viva , se decanta el líquido y se vuelve á esprimir nuevamente
el precipitado. Se le trata en seguida por la suficiente canti
dad de alcohol de 0,85 ; este se separa por medio de la desti
lación y se deja enfriar el residuo. El precipitado formado se
lava con alcohol hasta que salga incoloro , y por último se le
hace hervir con carbón animal y alcohol. El liquido hirviendo, .
después de filtrado , deposita por el enfriamiento lá estricnina
pura .
Cristaliza en octaedros perfectamente blancos , ó en pris
mas cuadriláteros apuntados por pirámides. Es inodora, de
sabor muy amargo, y deja un gusto que se asemeja al de al
gunas sales metálicas. Es inalterable al aire, infusible y fija,
pero se descompone á 315».
Necesita para disolverse 6667 partes de agua fria y 2500
de agua hirviendo. Se disuelve con mas facilidad en el alco
hol débil que en el concentrado , es insoluble" en el éter y en
los álcalis , pero se disuelve muy bien en los aceites volátiles.
Las soluciones de estricnina , bajo la influencia de la luz,
adquieren un color rojo parduzco por las sales de plata : «1
cloruro áurico las hace tomar un color azul claro , y la infu
.CURSO DE QUIMICA. 383
siou de agallas las precipita en blanco. El ácido sulfúrico las
colora, primero en rojo pa'rdiuco y después en violado.
Su átomo equivale ú G30 Ó» N*
Es uno de los venenos vegetales mas activos que se conocen
tanto , que. basta i grano para quitar la vida á una persona
después de un cuarto de hora, en medio de convulsiones vio
lentas. Se emplea para combatir la parálisis. Se recomienda,
como antídoto de este alcaloide , la infusión de agallas y el té,
á causa del tanino que contienen.
BHUC1NA.
833. La brucini ó ciniramina (G-eiger) fué descubierta
en 1819 por Pelletier y Caventou. Acompaña las mas veces
á la estricnina, si bien existe sola combinada con el ácido agá-
lico, en la corteza de la falsa angostura, que pertenece al
strichnos nux vómica.
Se obtiene tratando por el ácido acético las aguas madres
procedentes de la preparación de la estricnina (832) , descolo
rándolas después por el carbón animal y precipitándolas por
el amoniaco. El precipitado que resulta se hierve con agua y
por el enfriamiento se deposita la brucina.
Cristaliza en prismas oblicuos de cuatro planos , transpa
rentes é incoloros. Estos cristales, calentados á 100°, pierden
19 por 100 de agua: la masa fundida es una sustancia pare
cida á la cera. Es inalterable al aire , inodora , y de un sabor
amargo muy persistente. Se disuelve en 850 partes de agua
fria y en 500 de agua hirviendo. Es muy soluble en el alco
hol , un poco en los aceites volátiles , pero no se disuelve en el
éter ni en, los aceites fijos. Su composición atómica es C3J H*í
O6 N*: en estado de hydrato contiene ademas H12 O6.
Tratada á la temperatura ordinaria por el ácido nítrico
concentrado, toma inmediatamente un hermoso color rojo, que
pasa al rojo naranjado. Por este carácter podría confundirse
con la morfina (827) , pero se distingue en que dicho color
se vuelve azul violado cuando se añade una solución de clo
ruro estannoso , en cuyo caso se forma también un precipitado
del mismo color. Si á una solución alcohólica de brucina se
añade una gota de bromo, toma igualmente el líquido un co
lor violado. Con el ácido sulfúrico concentrado adquiere pri
mero un color rosáceo , que pasa al amarillo y por último al
verde amarillento. La infusión de agallas la precipita abun
dantemente.
Es menos venenosa que la estricnina.
. . VERATRINA.
834. La veratrina aislada en 1818 por Meissner, se halla
'394 COMO DE QUIMICA.
combinada con el ácido agálico, en la celrtdilht, en la raiz
del eléboro blanco y en ol cólchiro de otoño.
Se obtiene, según Merck, tratando la cebadilla pulveri
zada por el agua hirviendo acidulada con ácido clorohyd rico :
se evapora el liquido hasta consistencia siruposa, se añade
acido clprsjiydrico basta que no se forme precipitado, se íil-
tni y se descompone por un exceso de cal viva. El precipitado
que' resalta se hierve con alcohol, y se concentra; se le di —
suelve en á^ido acético diluido, se le precipita por el amoniaco
y se purifica por medio del éter.
La veratrina se presenta comunmente en forma de un pol
vo de color blanco ó blanco-verdoso, sedoso, inodoro y de
sabor acre. Introduciendo una corta cantidad en la nariz,
produce violentos estornudos, dolor de cabeza y una incomo
didad general. Es insoluble en el agua y en los álcalis, muy
soluble en el alcohol y se disuelve, difícilmente en ef éter.
Está compuesta d'e G34 H+3 R» O*.
Es muy venenosa: tomada iuteriormente provoca vómi
tos y evacuaciones: ~ de grano mata á vin gato en el espacio
de 10 minutos.
EMETINA. tJ
835. La emetina, descubierta en 1817 por Pelletier y
Gaventou , no se obtuvo en estado de pureza hasta 1820. Se
encuentra en la raiz de ipecacuana , á la que esta debe sus
propiedades eméticas.
Se emplea en medicina con el nombre de emetina colo
reada , una emetina impura, delicuescente y parda, que se
obtiene tratando la ipecacuana por el alcohol , evaporándole
hasta sequedad , tratando el residuo por agua, saturando el
ácido libre con el carbonato de magnesia y evaporando hasta
sequedad el líquido filtrado. Para purificarla se combina coa
un Acldo|el clorohydrico) , se trata la sal por el carbón ani
mal , se precipita de nuevo por la magnesia y se separa por
el alcjhol hirviendo.
La emetina pura es pulverulenta, de color blanco, ino
dora, de sabor ligeramente amargo, inalterable al aire, un
poco soluble en el agua fría, mas soluble en el agua hirvien
do , muy soluble en el alcohol é insoluble en el éter. Se fun
de á + 60*, y á una temperatura superior á 100 se descom
pone. El ácido nítrico concentrado la transforma en una
materia amarilla, resinoidea y amarga, que pasa después
á ácido oxálico.
Se usa en medicina en la dosis de ¿ ó ± de grano. En un
ci'MO de gimiCA. 385
caso de envenenamiento por esta sustancia , pueda emplearse
como antídoto la infusión de agallas. ■ ■• . "•
i t * •
OTROS ALCALOIDES. . . H .

836. Ademas de los cuerpos básicos que liemos indicado


existir en el opio, contiene aun esta materia otros varios á
saber : la narveina , la lebaina ó paramorfina , la pseudo-
morfina y la meconina. Se distingue esta última sustancia
de los demás álcalis vegetales , en que no contiene nitrógeno.
Existe en cebadilla , ademas de la veratrina, la sabade-
llina y el veratrino, sustancia parda que se asemeja por su
composición á los álcalis vegetales. Finalmente , la colchi-
cina se encuentra igualmente en el colchico de ataño.
837. La delfina se encuentra unida al ácido mélico en
la simiente de estafisagria. Existe también una sustancia
amarillenta, soluble en los álcalis vegetales, á que se ha1
dado el nombre de estaflsino.
838. De la coca de Levante ó sea el /ruto del menisper-
mum coceulus, se extrae una sustancia denominada menisper-r
mina: va acompasada de otro áleali llamado picrotoxina,
y de una sustancia no alcalina que parece ser isomérica con
la menispermina , la cual ha recibido el nombre de para-
menispermina. Muchos químicos no consideran la picrotoxina
como base salificable , sino mas bien como cuerpo neutro.
839. La solanina se encuentra en las bayas de la yerba
mora y también en las bayas, hojas y tallos de la dulcamara
y de la patata.
La nicotina existe en el tabaco en estado de acetato. Ofre
ce este principie la particularidad de ser líquido y tener un
olor débil parecido al del tabaco. 1
La coridalina se halla en las raices del coridalis bulbosa
y del coridalis fabacea. La corteza y el aceite del carapsus
gianensis contienen la carapina. La curarina ha sido extraída
de una sustancia particular, llamada curara ó curari, que
los salvajes de la América meridional usan para envenenar
sus flechas. Las quinas amarillas y rojas contienen ademas
otro alcaloide, denominado quinoidina. De una quina proce
dente de Arica en el Perú se ha aislado la aricina. La quina
pitón encierra la pilonina así como la quina blanca , la blan-
quinina.
340. De las raices, tallos y hojas de la atropa belladona
se extrae la atropina ; la hiosciamina de las simientes . del
hiosciamus niger: la daturina de las semillas del datura
stramonium: la aconitina de las hojas secas del acjonilum
napellus.
25
386 Ct'USO DE QUIMICA.
La buxina ha sido hallada en el box , ( buxus sempervi-
rens).
'841. Se ha encontrado la crotonina en las simientes del
trotón tiglium ; la pariljina y la smilacina en Ja raíz de
zarzaparrilla; la violina en la viola, odora ta- la dafnina en
el Zefto gentil; la «angninartna en la raiz de la sanguinaria
canadensis ; la cinapina en la planta llamada ce lusa cina-
pium; la juaranina en el fruto conocido en las droguerías
con el nombre de guaraná ; la esembehina en la esembekia
febrífuga, la eupatorina en el eupatorium cannabinum.
842. Ademas se han indicado diversas bases , tales como
la cicutina en la cicuta virosa ; la jalapina en la raiz del
eonvulvulus jalapa , y la capsicina en la parte carnosa del
fruto del capsicum annuum. El aceite empireumático del t«-
digo contiene, según parece, la cristalina , y se ha anuncia
do la existencia de otras cuatro {amolina, animina, odorina,
olanina) en el aceite animal de Dippel.
843. En fin , tratando por la potasa cáustica nna materia
orgánica particular que estudiaremos con el nombre de Melam,
se obtienen dos sustancias alcalinas descubiertas por Liebig,
á las que ha dado- los nombres de melamina y ammelina. Se
tienen igualmente por materias alcalinas las designadas con
los nombres de brionina, catartina, lupulina (extracto
dt lúpulo), reina, etc.
LIBRO ÉfBSTO.

CAPITULO PRIMERO.

Acidos orgánicos y sus productos.

844. Se conocen en la actualidad cerca de 70 sustancias


orgánicas ácidas , ó lo que es lo mismo , capaces de combinar
se en cantidades definidas con los cuerpos dotados de propie
dades básicas , neutralizándose recíprocamente sus propieda
des respectivas. Estas sales son semejantes a las formadas pol
los ácidos inorgánicos que ya hemos estudiado.
A la historia de cada ácido orgánico añadiremos la de los
cuerpos que puede producir. Para estudiarlos seguiremos el
orden siguiente: 1.° los ácidos volátiles: 2.* los lijos ternarios:
3." los pirogenados: 4." los grasos: 5.° los nitrogenados ó
compuestos de mas de tres elementos.
CAPITULO II.

Acidos volátiles.

Acido acético.

845. Itl ácido acético , privado de agua, cuanto es posi


ble, es sólido a 17" sobre o" A una temperatura, superior se
transforma en un líquido incoloro, muy oloroso, -de un sabor
sumamente agrio; hierve á 120° y destila sin experimentar
alteración. £1 vapor del ácido acético hirviendo es infla
mable.
Este cuerpo es soluble en todas proporciones en e! agua,
en el alcohol, en el éter y en varios aceites volátiles. Disuelve
el alcanfor y algunas resinas. La densidad del ácido concen
trado es de 1,063, densidad que aumenta á medida que se
añade agua, hasta que llega á marcar la de 1,079, lo cual
tiene lugar cuando la cantidad de agua es á la del ácido con
centrado en la relación ^e 30 á 100. Pasado este término se
disminuyela densidad del ácido, tanto mas cuanto mayor es
la cantidad de agua que se añade.
El ácido acético disuelve muchos metales sobre todo bajo
la influencia del aire.
846. Puede representarse su composición por 1 átomo de
agua H2 O, mas 1 átomo de ácido anhydio C4 H° O' En efec
to, 100 partes contienen 47,536 de carbono, 5,822 de hydró-
geno y 46,642 de oxígeno. Según esto podemos considerar el
ácido concentrado como uu compuesto de hydrógeno y de
cunso DE QUIMICA. 389
óxido de carbono. Puede también representarse esta compo
sición por agua y carbono.
847. Se conocen bastantes procedimientos para obtener el
ácido acético , y siendo un cuerpo de suma importancia exa
minaremos los mas principales.
1. ° Los vinos y otros líquidos alcohólicos son susceptibles
de transformarse por la influencia del aire en ácido acético.
El resultado de esta reacción es lo que se conoce con el nom
bre de vinagre. Por la destilación de este se obtiene en los re
cipientes un ácido acético poco concentrado que lleva el nona- •
bre de vinagre destilado.
2. " El ácido piroleñoso ó vinagre de madera es un ácido
acético impregnado de aceite empireumático , producido pai
la destilación de la madera. Para purificarle se le satura
por ta creta , se hierve, y se añade después sulfato sódico, por
cuyo medio se produce sulfato calcico insoluble y acetato só
dico soluble. Evaporado este cristaliza en una masa coloreada
que, después de seca, se la expone á la acción del fuego con
el fin de separar la materia oleosa. La masa fundida se re-
disuelve en agua, se filtra y hace cristalizar. Estos cristales de
acetato sódico se destilan con ácido sulfúrico, el cual se apo
dera de la sosa y deja en libertad el ácido acético.
3. ° El tercer método para obtener el ácido acético consiste
eu calcinar el acetato cúprico en una retorta de grés colocada
en un horno de reverbero, que comunica con una alargadera
y un recipiente tubulado , del cual parte un tubo propio para
dejar desprender el gas ácido carbónico y carburo de hydró-
geno, que provienen de la descomposición del acetato cúprico.
Se obtiene, ademas del ácido acético, agua y un líquido par- ■
ticular, que examinaremos inmediatamente con el nombre de
acetona, quedando en la retorta cobre y carbón. El producto
se purifica destilándole segunda vez , y es conocido en farma
cia con el nombre de rinajre radical.
4. ? Por último, destilando 3 partes de acetato sódico con
2 de ííeido sulfúrico concentrado es como «e obtiene el ácido
acético mas fuerte y menos hydratado.
848. El ácido acético se produce en la fermentación acida,
en la pútrida, en la destilación de las materias-vegetales y ani
males, y muchas veces en la digestión. Existe en el sudor, en
la orina y en la savia de las plantas.
Este cuerpo tiene en la economía doméstica y en las ar
tes, importantes y numerosos usos. En estado de concentra
ción, se le emplea para combatir los síncopes; diluido, sirve
para preparar diferentes medicamentos.
Tomado interiormente es un veneno irritante, enérgico, y
según Ortila, susceptible de causar prontamente la muerte.
390 . CVftSO BE QUIMfCA.
En este casó determina una exudación sanguínea , y después
el reblandecimiento é inflamación de las membranas del canal
digestivo, llegando á veces á perforar el estómago.
ACIÍ l yrU. . .. . t (. ,¡ .
SM. Cuando se somete á la calcinación un acetato fácil
mente descomponible , se desprende , como acabamos de deeir
al habfár del acetato cúprico, mucho ácido acético y una pe>-
c[ueñ:i cantidad de un líquido particular conocido con los nom-
* bres de aretnfta, espíritu piroacético, espíritu piroleñnso,
alcohol mesítiro, y bihydrato de mcsitilcna. Si al contrario
el acetato se descompone con dificultad , la cantidad de ácido
acético que se desprende es muy corta ó nula, pero se con
sigue mucha acetona.
Para obtener este último cuerpo basta destilar el 'acetato
de cal ó de barita que se descomponen con mucha dificultad",
y purificar el producto destilándole varias veces con cloruro
cálcico.
Zeise aconseja poner una mezcla de 2 partes de acetato de
plomo cristalizado y t de cal viva.
850. La acetona es un líquido incoloro, diáfano, de un
olor particular penetrante y como empi reumático, de. una
densidad de, 0,8, inflamable y hierve á 56°. Su composi
ción puede ser representada por C* li6 O. Añadiendo á esta
fórmula la del ácido carbónico, O' C, tendremos €4 H6 O',
que representa la del ácido acético. Por lo dicho es fácil cou-
cebir como, por la descomposición de un acetato , hay for
mación de acetona y ácido carbónico.
85 1. Destilando una mezcla de acetona y ácido sulfúrico
fumante, se obtiene un líquido oleaginoso é incoloro*, de olor
aliáceo , que ha recibido el nombre de mesitilena (Kanc). Su
composición es C6 H*.
Acetatos. ' . • ,

$52. Acabamos «le ver que todos estos cuerpos son des
componibles por el calor. La mayor parte son solubles en el
agua. Los ácidos fuertes los descomponen sin, excepción. ISo
se encuentran en la naturaleza mas que los de potasa y amo
niaco.
Se obtienen los acetatos haciendo actuar ti ácido sobre la
base ó el carbonato de la misma, ó bien por doble descom
posición. .-. t
En los acetatos neutros, el oxígeno del ácido es al de la
base :: I • a. " "* * •'-*,
CURSO DE QL'lMICi. 391
Muchos de estos cuerpos tienen uso en la medicina y ta
las artes; por lo que examinaremos los que ofrecen roas in-

liada de tártaro es una sal blanca, muy soluble, por con


siguiente muy delicuescente y difícilmente cristalizable. Existe
en la savia de casi todos los árboles , y pasa al estado de car
bonato por la incineración de estos. Se obtiene vertiendo una
solución de potasa en el vinagre destilado, procurando que
haya siempre un ligero exceso de ácido durante la evapora
ción, la cual se ejecuta hasta sequedad en una .yasija de plata.
Unicamente se emplea esta sal en medicina contq diurética , y
sobre todo como fundente y aperitiva.
854. Cuando se calienta ligeramente una mezcla de ace
tato potásico y ácido arsenioso , se produce hydrógeno car
bonado , hydrógeuo arseniado, ácido carbónico, agua, ace
tona y un líquido oleoso fétido, incoloro y fumante, llamado
iicor fumante de Cadet ó alcarsina. Se distingue de todos
los demás cuerpos por su olor insoportable y la propiedad de
inflamarse espontáneamente. Se cree que esta sustancia está
formada de carbono, hydrógeno y arsénico (i). Este cuerpo,
abandonado al aire, absorbe con mucha rapidez el oxigeno
y se convierte en una materia cristalina , denominada alcar-
gena , y en otra volátil , insoluole en el agua y de un olor
sumamente fétido , que lleva el uombre de hydrarsina.
855. Por la destilación de la alcarsiua con, el ácido cloro-
hydrico se consigue un líquido llamado clorarsina, y una
sustancia sólida , que es la eritrarsina (Bunsen).
856. Se obtiene la snlfarsina , la iodarsina, la bromar-
tina, la fluorarsina y la cianarsina, destilando la alcarsina
con los ácidos correspondientes ó la clorarsina con los cianuros,
ioduros. etc . .
857. Acetato amónico. € Esta sal existe en la orina cor
rompida. Se emplea en medicina con el nombre de espíritu de
Minderero.
El acetato neutro .es sápido, muy soluble en el agua y
en el alcohol, incristalizable , y se obtiene por la unfon directa
del ácido y la base.
858. Acetato aluminico. El acetato de alúmina es una
sal incolora, astringente, muy soluble en el nguaé incrista
lizable. Se prepara tratando el hydrato gelatinoso de alúmina
por el ácido acético. El que se emplea en la tintorería se ob-

(l) Berzolius considera la alcarsina como el óxido de un radical


eoiityueslo , á que da el .nombro de cacudila , que mí reuresviila [>ur
Kk. (iV. «fe los T.)
392 cvüsb i>r Qülsrtei;
tiene descomponiendo el alumbre por el acetato de plomo : se
forma de ésta manera sulfato plúmbico Insolante , y acetato
aliimfnico que contiene acetato potásico 6 amónico. : •>. > • ¡ y
859. Acetato de hierro. Se prepara el acetato ferroso
disolviendo sin el contacto del aire, virutas de hierro en el
ácido' acético concentrado y caliente'."' *■ rl- •' . ¡s *.
El acetato férrico pardo , muy soluble é incristalraable,
se prepara, para las necesidades de ia tintorería, introducien
do el hierro muy dividido en tinas abiertas, que contienen
vinagre ó ácido piroleñoso.
860. Acetatos de cobre. Según parece, existen un ace
tato cúprico neutro y cuatro sub-acetátos. Haremos mención
únicamente del acetato neutro (verdete destilado , ó cristales
de Venus) y del acetato bibásico (wrdeíe, ó cardenillo). ■ . .?
El acetato bibásico se fabrica en el mediodía de la Fran
cia y Cataluña, colocando en vasijas de tierra capas alterna- '
tivas de láminas de cobre y orujo que ha experimentado la:
fermentación ácida. Poco á poco las láminas se van, cerroyen-
, do , y se cubren de una costra de cardenillo que se separa con
cuidado.
Este cuerpo es pulverulento , verde , muy venenoso y se
descompone por el agua en acetatos neutro y sesquibásico so
lubles, y en acetato tribásico insoluble. .■■'«
861. Disolviendo el cardenillo en vinagre caliente, con
centrando la disolución y haciéndola cristalizar , es como se
obtiene el atetad neutro ó cristales de Venus. Este cuerpo se
presenta bajo la forma de cristales romboidales de color ver
de, solubles en 5 partes de agua hirviendo y muy venenosos.
Contiene 1 átomo de ácido, 1 de óxido cúprico y otro de agua.
Se emplea en la medicina, pintura y tintorería.
862. Acetatos de plomo. Ademas de un acetato de plo
mo neutro , existen dos sub-acetatos, que contienen, el uno 3
y el otro 6 veees tanta base como el primero. . . ■1
El aeelato neutro , conocido todavía con los nombres de
sal de Saturno, azúcar de Saturno y azúcar de plomo , es
una sal blanca, cristalizada en prismas prolongados, de sa- ,:' •
bor azucarado y tan soluble en el agua, que, á la tempera
tura de 100°, disuelve algunas veces su peso de dicha sal.
Se obtiene disolviendo en caliente, en una caldera de cobre *■ .
estañada , litargirio en el ácido piroíeñoso rectificado. Efec
tuada la disolución, se concentra y hace cristalizar. -
863. EL acetato de plomo tribásico se prepara haciendo
hervir durante un cuarto de hora , en una caldera de cobre,
1 parte de acetato neutro, 8; de litargirio pulverizado y 20
de agua. Cuando el litargirio se ha disuelto, se filtra y se
concentra. Se consiguen de esta manera cristales laminosos,
CURSO DE QUIMICA* 393
blancos , efe sabor azucarado, que reoccioran sobre Ic* colo
res vegetales como los álcalis. Es menos soluble ea el agua
que el acetato neutro. El ácido carbónico precipita inmedia
tamente de esta disolución el carbonato de plomo ó albayal-
de (746). Esto mismo sueede cuando se vierte una solución
de esta sal , llamada extracto de Saturno , en agua que
contenga algo de ácido carbónico : el líquido se enturbia y
recibe el nombre medicinal de agua blanca ó agua de Gou-
lard.

ACIDO OXÁLICO.
864. El áciíooxálico fué descubierto por Schéeleen 1776.
Se le encuentra en el reino mineral combinado con el óxido
de hierro en la humboldtita. Existe en estado de libertad en
los garbanzos (cicer arietinum) ; combinado con la potasa en
un gran número de plantas , pertenecientes á los géneros
Qxalis y rwner, etc., y unido á la cal, en varios liqúenes y
en algunos cálculos urinarios.
Para obtener este ácido se disuelve la sal de acederas en 20
veces su peso de agua , y se vierte después una solución de
acetato de plomo, el cual forma acetato potásico soluble, y
oxalato plúmbico insoluble, blanco y pulverulento. El pre
cipitado se diluye en 10 ó 15 veces su peso de agua y se
hace pasar una corriente de gas hydrógeno sulfurado. Este
se apodera del Óxido plúmbico , con el que forma agua y un
sulfuro negro insoluble, y deja en libertad el ácido oxálico. Se
filtra el líquido, y se concentra para que -cristalice.
Puede obtenerse también el ácido oxálico, tratando en ca
liente el azúcar ó el almidón por 6 veces su peso de ácido
nítrico: 42 partes de almidón producen 5 de ácido oxálico.
865. Este cuerpo se presenta bajo la forma de cristales
prismáticos cuadriláteros, incoloros, de sabor agrio, eflores-
centes y solubles en 8 partes de agua fría. Se disuelve tam
bién en el alcohol, en el ácido clorohydrico , y en los ácidos
nítrico y sulfúrico diluidos. El ácido nítrico concentrado le
descompone , produciendo ácido carbónico y agua.
Por la acción del calor se funde en su agua de cristaliza
ción y se espesa : á 115° se fracciona en dos partes; una se
descompone , mientras que la otra se volatiliza y condensa en
forma de una masa cristalina y lanuginosa.
866. Calentado con 40 veces su peso de ácido sulfúrico
concentrado , se transforma eu una mezcla de volúmenes igua
les de ácido y óxido carbónico. En efecto , su composición es
intermedia entre la de los dos gases, por lo que se la puede
representar por C* 0*. Esta es la razón porque algunos le bau
NI Cl'lSO BE QCIHICA.
llamado árido carlonoso. Está constituido en 100 partes de
33,76 de earbono y de 66,24 de oxígeno.
El ácido anhydro , cuya composición acabamos de expre
sar, no existe sino unido con los óxidos de plomo , de zinc y
de calcio. El mas seco que puede obtenerse contiene siempre
l átomo de agua H* O; el cristalizado encierra ademas otros
dos. ■ .
Se emplea el ácido oxálico como reactivo de la cal , con la
que produce un precipitado blanco pulverulento. Sirve para
quitar las manchas de tinta y orín sobre el lienzo ó tejidos,
blancos de lana. Tomado interiormente en dosis de media onza,
obra como un veneno violento, y se prescriben como antídotos
el carbonato de cal ó el de magnesia.
OXALATOS. '.
867. El ácido oxálico tiene tanta afinidad para con algu
nas bases, especialmente con la cal, que la separa de sus
combinaciones aun con el ácido sulfúrico. Pocos son los oxa-
latos neutros que se disuelven fácilmente en el agua, pero
casi todos son solubles cuando predomina el ácido. .
Todos los oxalatos se descomponen por el calor rojo pro
duciendo óxido carbónico y un carbonato , cuando su base es
un álcali anhydro: óxido carbónico y ácido carbónico, ó so
lamente éste, cuando la base, no siendo uu álcali, resiste é
no á esta temperatura. Estos fenómenos están acordes con la
composición del ácido oxálico. Calentados con el ácido sulfú
rico concentrado, se descomponen , produciendo, sin enne
grecerse , óxido y ácido carbónico.
Los oxalatos se obtienen directamente ó por doble descom
posición. En las sales neutras , las cantidades de oxígeno de
la base y del ácido son entre sí :: i : 3. Ademas se conocen
dos cuadrioxalatos y dos oxalatos bibásicos y sesquibásicos.
808. Oxalatos ácidos de potasa. Estas sales son blan
cas , desabor agrio, solubles, cristalizables , enrojecen fuer
temente la tintura de tornasol y pueden obtenerse directamen
te. Son: launa un bi-oxalato y la otra un cuadri-oxalatot
esta última se encuentra muchas veces unida á la primera en.
la sal de acederas. Se emplea esta sal en las artes para pre
parar el ácido oxálico , para avivar ciertos colores y quitar las.
manchas de tinta y orin, de la misma manera que el ácido
oxálico (866) (1). ,
Se extrae la sal de acederas del rumex acetosella , del

(l) Se forma en este caso un oialalo Je liierro soluble. Sin em


bargo , esta sal no se disuelve bii-n sino cuanJo el hierro pasa ¡il
estajo Je prolótido , lo que se logra fácilmente cuando se' nace la
operación cu un v„so de estaño.
Guita» »e nf iaH«* . 393
óxalis acstosclla y otras plantas, macerándolas en agua y
exprimiéndolas. El zumo obtenido se pone en contacto con
arcilla , se le decanta al cabo de dos dias y>se le concentra.
Las cristales que resultan se purifican por una nueva crista
lización. ,:. !■' , ■• f.'. I I . ;j . • |
869. Omlnto de cal. Esta sal blanca é insoluble se
produce, siempre que en una solución de cal se vierte otra de
ah oxalato soluble , tal como el de potasa ó amoniaco. Existe
en muchas plantasen corta cantidad, pero abundantemente
<>n los liqúenes. El o«iluto de cal forma también, en la vejiga
del hombre algunas de las concreciones, que se conocen con
el nombre de cálculos ttrinarios, ,j
870. Omlato amónico. El oxalato neutro de amoniaco
■se obtiene directamente saturando el ácido oxálico por el amo
niaco ó su carbonato. Esta sal cristaliza en prismas tetraédri-
eos , incoloros , transparentes , dé sabor salado y picante, so
lubles en el agua é insolubles en el alcohol. Está compuesto
<le i átomo de ácido oxálico , 2 d« amoniaco y 1 de agua.
Cuando se destila esta sal hay desprendimiento de agua, un
poco de amoniaco, óxido de carbono y ácido carbónico; su^
blimándose ademas carbonato de amoniaco, un poco de oxa-
lato no descompuesto y una materia nitrogenada particular,
que Dumas ha denominado oxamida,, y queda en la retorta
un poco de carbón.
. oxamida. 1
871. Lavando sobre un filtro los productos de la destila
ción queseábamos de indicar, es como se obtiene la oxamida,
pura. Es una sustancia blanca , granujienta, inodora, insí
pida, insoluble en el agua caliente, en .el alcohol y en el éter.
A un fuego suave se volatiliza ; peno á una temperatura algo
elevada se descompone, produciendo sustancias nitrogenadas.
87 2. Su composición es C* O* N* FH. Puede representarse
esta fórmula por O O'-^-N» H8 —H* O; ó lo que es lo mis
mo, por oxalato de amoniaco menos 1 átomo de agua. .
Existen varios productos que podemos considerarles como
compuestos de un ácido orgánico y de amoniaco , menos I alo
mo de agua : á esta pequeña clase de cuerpos se les designa
con el nombre de amidas.
873. El nombre de amida ha sido dado por Dumas á un-
nitruro de hydrótjeno particular, que supone estar formado
de N H*=Atí , y que existe como rad cal en estos diversos
cuerpos. En efecto, en la oxamida habrá l átomo de óxido de
carbono O C y otro de este radical hipotético Ad , U*mado
amida; según esto la oxamida deberá ser un amiduro de
óxido de carbono. ■ ■- . <
306 CURSO DE QUIMICA.
' 1 ACIDO BENZOICO. '
874. Este cuerpo existe en la sangre de drago y particu
larmente en el benjuí y demás bálsamos. Para obtenerle se
calienta suavemente el benjuí quebrantado en una vasija de
tierra, la cual se cubre con un cucurucho de cartón abierto
por su ápice. El ácido benzoico se sublima y tapiza de agujas
sedosas las paredes interiores del cono. Para separar del ácide,
obtenido de esta manera, algunas sustancias oleosas que le
hacen Oloroso, se hierve con ácido nítrico, se evapora hasta
sequedad, se redisuelve después , se evapora y cristaliza. Este
ácido es fusible y su vapor inflamable. Es casi insoluble. en el
agua fría y se disuelve muy bien en el agua hirviendo. Se di
suelve igualmente, sin descomponerse, en los ácidos mine
rales.
875. El ácido benzoico constituye con las bases sales, cuya
mayor parte son solubles. En las sales neutras la cantidad
de oxígeno de la base es á la del ácido :: 1 : 3. En efecto, la
composición del ácido benzoico anhydro es C11* H'° O3; por
que está formado en 100 partes de 74,378 de carbono, de
4,567 dehydrógeno y do 21,055 de oxígeno. Este ácido, en
estado de libertad, contiene siempre 1 "átomo de agua H* O.
BEKZOILA.
r
876. Se da el nombre de benzoila á un radical particu
lar, que se supone existir en el ácido benzoico. El aceite esen
cial de almendras amargas se puede considerar como formado
de 2 átomos de hydrógeno y 1 de este radical hipotético lla
mado benzoila y que se supone estar compuesto de C14 H10 O".
Lo que ha hecho creer la existencia de este radical, es, que
haciendo actuar sobre el aceite de almendras amargas e!
cloro, iodo , azufre, bromo y el cianógeno, se obtienen com
binaciones de estos diversos cuerpos con la benzoila. Si
por otra parte comparamos su composición con la del ácido
benzoico, veremos que no difiere en mas , que en tener 1 áto
mo menos de oxígeno. Se puede por lo tanto considerar el
acido benzoico como formado de 1 átomo de benzoila y otro
de oxígeno.
BESZA31IDA.
877. Haciendo pasar una corriente de gas amoniaco seco
por el cloruro de benzoila puro , dicho gas es absorbido eou
producción de calor y formación de un cuerpo sólido y blanco,
que es»una mezcla de cloruro amónico y de un cuerpo análogo
al que ya hemos estudiado con el nombre de oxamida (871
á 873). Este cuerpo nuevo, que puede separarse de la sai
censo DE QUIMICA. 397
amoniacal por medio del aguo fria, en la que esinsoluble, ha
recibido el nombre de benzamida (Woehler y Liebig).
878. La benzamida es un cuerpo que cristaliza en prismas
romboidales, ó bien en láminas nacaradas ,-de color blanco,
fusible á 1 1 5°, volátil , inflamable, , soluble en el agua hirvien
do, en el alcohol y en el éter. Los álcalis y los ácidos des
componen la benzámida en presencia del agua , resultando
amoniaco y ácido benzoico.
La composición de esta sustancia es Gu H1* K* O*. Se pue
de transformar esta fórmula en Cu H10 0*-\-üm H6—H* O, es
decir , que podemos mirar la beDzamida como compucsla de
benzoato amónico menos 1 átomo de agua. La podemos tam*
bien eousiderar como formada de C4* H10 0*+N* H4, es de
cir , por 1 átomo de benzoila combinado con 2 átomos del ni-
truro de hydrógeuo hipotético , que Dumas ha llamado ami
da (873).
BENZONA.
879. La benzona ha sido descubierta por Peligot y Mits-
cherlich: este último la ha denominado carbobenzida.
Destilando el benzoato de cal á una temperatura roja , se
obtiene on residuo de carbonato de cal y un producto oleoso
de color pardo. Sometiendo este á un calor de 100°, desti
lándole después, resulta un aceite menos oscuro, que, ex
puesto á un frió de—20° c, deja depositar una sustancia cris
talina, que estudiaremos mas adelante con el nombre de
naftalina. La porción que queda líquida es incolora, poco
diáfana, olorosa, mas ligera que el agua y hierve á 250° c.
Esta sustancia , que bajo todos aspectos puede compararse
á la acetona (849 y 850), que dijimos se produeia por la des
tilación del acetato de cal, ha recibido el nombre de benzo
na. Su composición atómica está representada por Gls Hl0,O.
Añadiendo á esta fórmula la del ácido carbónico O* C, se tiene
la del ácido benzóico C1* H'° O3.
ACIDO SUCÍN1CO.
880. El ácido sucínico existe enteramente formado en el
sucino ó ambir amarillo. Se produce también tratando los
ácidos esteárico ó margárico por el ácido nítrico.
Se obtiene sublimando el ámbar amarillo en una retorta,
á la que se adapta una alargadera y recipiente tubulado. El
producto condensado se purifica por medio del ácido nítrico,
del mismo modo que dijimos al tratar del ácido benzóico (874).
El ácido sucinico es blanco , cristalizable , ácre , fusible á
180° y hierve á 235°. Es soluble en el agua y en el alcohol
hirviendo.
303 CURSO DE QUIMICA/
El ácido anhydro está formado de H* 0J. El cristali
zado contiene ademas i átomo de agua H» O»
88 1. Por la destilación del sucinato de cal , es como se
ha obtenido la surinona , sustancia análoga'á la acetona y á
la benzona (849, 850 y 879). Tratando el ácido sncfnico an-
hydro por el amoniaco, se forma la sucinámida de Dareet ó
la bisucinámida de Liebig, cuerpo muy semejante á la oxa-
mida y benzamida (871 á 873 y 877). '
* . ■ ■ > "i ■ * .* * ' 1
ACIDO SUBÉRICO.
882. Este ácido, obtenido por primera vez por Brugnatelli
se prepara trataado el corcho dividido con 6 veces su peso de
ácido nítrico. Evaporado el líquido , ss diluye el residuo en 8
veces su peso de asjua «aliente, y después de frió se filtra, eva
pora y cristaliza. El ácido que resulta contiene ácido o xálico,
del cual se le priva por repetidas cristalizaciones.
883. El ácido subérico es blanco, pulverulento, poco sá
pido , casi insoluble en el agua fria, muy soluble en el agua
hirviendo y fusible á 124°.
En estado anhydro está formado de GJ H'2 O3. Hydratado
contiene l átomo de agua H2 O.
Por la destilación del suberato de cal , se ha obtenido la
suberona, cuerpo oleaginoso anál ogo á la acetona (849 y 850),
.y á la benzona (87 9).
OTROS ÁCIDOS.
884. Se conocen ademas varios ácidos volátiles que no ofre
cen interés ¡ y por lo tanto nos ocuparemos po'co de ellos.
El ácido cinámico que puede extraerse exponiendo el aceite
de canela al aire , ó tratando el aceite del bálsamo del Perú
per una solución de potasa , tiene mucha analogía con el
ácido benzdico. Según parece está formado de oxígeno, y de
un radical particular hipotético , análogo en un todo á la ben-
zoila (876) al que se ha dado el nombre de cindmila. Es sus
ceptible al parecer de formar los mismos compuestos que la
benzoila.
885. El ácido canfórico , descubierto por Kosegarten , se
prepara destilando^! alcanfor con 10 veces su peso de ácido
nítrico. El ácido canfórico se deposita por enfriamiento en for
ma de cristales aciculares , incoloros , transparentes y de un
sabor algo amargo.
El ácido liquénico , que es cristalizable , se separa de los
liqúenes.
El ácido boléiico , que se asemeja al precedente, ha sido
extraído por Braconnot del boletus pseudo-igniarius.
El ácido láctico, descubierto en el suero, se ha encontra-
CUBSO DE QUIMICA. 399
do en varios líquidos animales, y se produce también por la
fermentación del zumo de remolachas , de la lecbe y del agua
de arroz. Su estado ordinario es el de liquidez; pero por me
dio de una sublimación lenta, puede pasar al estado concreto.
886. El ácido fórmico es liquido, se le puede obtener des
tilando las hormigas con doble peso de agua. Este ácido con
tiene mucho oxigeno, y puede prepararse también, destilando ,
el azúcar , el almidón , el ácido túrtritd y otrás muchas sus
tancias orgánicas, con el ácido sulfúrico y peróxido de man
ganeso , el cual cede en este caso una parte de su oxígeno.
8S7. El ácido mélico ó mclílico es cristalizable, y ha sido
extraído de la indita, mineral de color amarillo que se halla
en algunos lignites de Suiza y de Turingia. Este cuerpo ofrece
la particularidad, lo mismo que el ácido oxálico, de no con
tener sino carbono y oxigeno. En efecto, su composición es
C* O3, cuando cristalizado contiene l átomo de agua H2 O.
888. El ácido crocónico anhydro, formado únicamente de
oxígeno y carbono como el oxálico y el precedente, está re
presentado por C5 O4. Este ácido se produce en estado de ero-
conato de potasa cuando se calcina una mezcla de carbonato
potásico y carbón para extraer el potasio. Separado de esta
sal el ácido crocónico , se presenta bajo la forma de pequeños
cristales transparentes de color naranjado.
CAPITULO ni.

Acidos fijos.

889. ISstos ácidos, privados de volatilidad, se descom


ponen por el calor , produciendo la mayor parte otros ácidos
volátiles , que se descomponen con menos facilidad , y que reu
niremos en la clase siguiente con el nombre de ácidos piroge
nados.
ACIDO TÁRTRICO.
,890. El ácido tártrico, aislado por Schéele en 1770, .se
presenta bajo la forma de prismas hexaédricos , las mas ve
ces tan aplastados que parecen tablas. Estos cristales que
se forman con bastante dificultad . son blancos , muy sápidos
é inalterables al aire. El agua fría disuelve 1'/. veces su peso
mientras que hirviendo disuelve un peso doble. Esta solución
se descompone espontáneamente al aire libre. Se disuelve
igualmente en el alcohol , pero en menor cantidad que en el
agua.
89 1 . Cuando se calienta el ácido tártrico se funde prime
ramente, después se hincha, y por último se descompone. Si
esta calcinación se efectúa en contacto del aire, el ácido se in
flama.
Exponiendo por un corto tiempo el ácido tártrico á un ca
lor fuerte se transforma , sin cambiar de composición , en una
masa seca amarillenta, de aspecto gomoso y algo mas ligera.
892. El ácido nítrico le transforma en ácido oxálico. £1
mismo efecto produce un exceso de potasa á una temperatura
de unos 200°, pero se forma ademas ácido acético.
893. El ácido tártrico cristalizado contiene t átomo de
agua H* O , mas 1 átomo de ácido auhydro representado por
t^U'IOñ Este último contiene, en 100 partes 36,81 de car
bono 3,01 de hydrógeno y 60,18 de oxígeno.
Se encuentra cu los tamarindos, ett las raices del triticum
reptns , leontodón turaxacum , en las patatas , etc. ; pero en
donde mas abunda es en las uvas, en estado de bitartrato po
tásico. De esta sal purificada, conocida con el nombre de cré
mor de tártaro , es de donde se extrae.
8!»4. Para esto ^e echa poco á poco 1 parte de crémor de
tártaro pulverizado en 10 de agua hirviendo, añadiendo des
pués, sin dejar de agitarlo, $• parte de creta también pulveri
zada. El ácido carbónico de esta se desprende con efervescen
cia y se forma tartrato potásico muy soluble, y un precipi
tado de tartrato eáleieo insoluble. Añadiendo al líquido un
exceso de cloruro cálcico se produce cloruro potásico soluble y
un nuevo precipitado de tartrato de cal. Este , después de la
vado, se trata por el ácido sulfúruo diluido, el cual se apo
dera de la cal y deja en libertad el ácido tártrico en estado de
solución, que, filtrada y evaporada, produce por el enfria
miento el ácido tártrico cristalizado.
Sus caractéres distintivos son los siguientes : echado sobre
las ascuas se funde, se hincha y esparce un humo denso , con
un olor parecido al del azúcar quemado. Las soluciones decaí,
barita y estronciana precipitan en blanco con el ácido tártrico,
cuyos precipitados se disuelven en un exceso de ácido: el
mismo efecto produce el acetato de plomo.
Se emplea en la tintorería , y en farmacia como refrige
rante. Hace también parte de un jarabe que lleva su nombre.
En los tartratos neutros la cantidad de oxígeno del ácido
es á la del óxido l : 6,
895. Tartratos. Varios tartratos neutros son solubles,
tales como los de potasa , sosa y amoniaco. Estas tres sales ¡>e
vuelven casi insoluoles cuando pasan al estado de bitartratos,
esto es, cuando se les añade ácido. Por el contrario, los tar
tratos neutros insolubles sé hacen solubles con mayor canti
dad de ácido. Esta clase de fenómenos ofrece bastante interés.
896. Los tartratos solubles se obtienen directamente, en
tanto que los insolubles se preparan por doble descomposición.
Estas sales se descomponen por el calor, combinándose
algunas veces entre sí para dar origen á tartratos dobles.
897. Bitartrato potásico. El bitartrato potásico impuro,
conocido con el nombre de tártaro crudo , se deposita en las
paredes interiores de los toneles , en donde se conserva el vino.
Para purificarlo se pulveriza , se disuelve en agua hirviendo,
y se vierte después esta solución eli lebrillos, la cual , por el
enfriamiento , deja depositar una capa de tártaro menos co
oreado. Se redisuejve. en agua hirviendo , añadiendo 0,05
40 wbso nit (¿emic*.
de arcilla y arena é igual cantidad de carbón animal. Estas
sustancias separan la materia colorante del tártaro, deposi
tándose este por el enfriamiento en forma de unos cristales,
que se vuelven perfectamente blancos con solo estenderlos so
bre lienzos y dejarlos al aire libre.
898. El bitartrato de potasa purificado de esta manera
es lo que se conoce en el comercio con el nombre de crémor
de tártaro.
Se presenta cristalizado en prismas oblicuos, ó en prismas
de 6 planos irregulares, terminados por un apuntamiento, de
sabor algo ágrio y que contienen i átomo de agua de cristali
zación. Son insolubles en el alcohol ; pero se disuelven en 95
partes de agua fría y en 15 de agua hirviendo. Por el calor se
descomponen , produciendo ácido pirotártrico.
899. El crémor de tártaro se emplea en la medicina y en la
tintorería. Con él se prepara el ácido tártrico, el tartrato po
tásico neutro (sal vegetal) el tartrato de potasa y sosa (sal de
Seignette) el tartrato de potasa y hierro empleado con distin
tos nombres en la farmacia, el crémor de tártaro hecho so
luble por la adición del bórax ó ácido bórico , y por ultimo
el emético.
900. Tartrato potásico antimónico. El tartrato de po
tasa y de antimonio, Conocido con el nombre de tártaro
emético, se obtiene de la manera siguiente. .
Se trata 1 parte de sulfuro de antimonio por 5'/, de ácido
clorohydrico que contenga un poco de ácido nítrico , el cual
produce un desprendimiento de hydrógeno sulfurado y pro-
tocloruro de antimonio : el líquido frió y decantado se vierte
en bastante agua fría y pasa al estado de oxicloruro de an
timonio insoluble (-1.05).
901. Se calienta una mezcla de f parte de este precipitado
1,4 de crémor de tártaro en polvo y 9 partes de agua. Por
la descomposición de esta se forma ácido clorohydrico y óxido
de antimonio que se combina con el crémor de tártaro, pro
duciendo á poco tiempo hermosos y abundantes cristales de
emético.
Estos cristales son incoloros , de un sabor desagradable,
solubles en 2 partes de agua hirviendo y eflorescentes.
Esta sal que se usa en medicina , debe al antimonio sus
propiedades eméticas y purgantes. En grandes dósis obra co
mo uu veneno violento, y en un caso desgraciado se aconseja
como antídoto la quinina (Sauveton).
ACIDO PABATARTRICO.
902. El ácido paratártrico, conocido todavía con ios nom
bres de Acido rofimico y ácido thánico, se encuentra en ai
CÜRSO BE QUIMICA. 40S
tártaro de algunos vinos viscosos, particularmente en el de los
de Vosges. Saturando este tartrato por el carbonato de snsa se
forma un tartrato doble de potasa y sosa, que cristaliza, y
un paratartrato de las mismas bases, que queda en las aguas
madres. Se decoloran estas por el carbón animal , y se añade
acetato de plomo, el cual produce un precipitado deparatar-
trato de plomo, que se descompone después por el hydrógeno
sulfurado. Evaporando el líquido sé obtiene el ¡icido paratar-
trico cristalizado.
Difiere del ácido tártrico , con el que es isomérico , por su
menor solubilidad, en que cristaliza mas fácilmente reteniendo
doble cantidad dé agua y en algunos otros caracteres.

ACIDO CÍTRICO.
903. El ávido cítrico descubierto por Schéele en 1784, se
halla enteramente formado en los limones, naranjas, grosellas
y algunos otros frutos. Se extrae de los limones.
Se principia por calentar el zumo de estos , añadiendo
creta pulverizada en pequeñas porciones, la cual se trans
forma en ácido carbónico y en citrato de cal insoluble. Se re
coge el precipitado, se lava y se le trata poco á poco y agi
tándolo sin cesar, con igual cantidad de ácido sulfúrico que la
creta empleada , el cual se diluye antes en 7 veces su peso de
agua. El ácido sulfúrico se apodera de la cal y deja en liber
tad el ácido cítrico en estado de solución, la que, después do *
filtrada , se concentra y cristaliza.
904. Este ácido se presenta en forma de cristales tetraé-
dricos romboidales, blancos, muy ágrios, solubles en f partes
su peso de agua fria, mas solubles en el agua hirviendo y me
nos en el alcohol. Por su destilación produce un ácido piro
genado. '■ .
Este ácido, que tiene bastante afinidad para con las bases,
está compuesto de O H4. 04. Los cristales que se obtienen por
medio de una solución saturada á 100°, contienen ademas
i átomo de agua H1 O, y si se exponen á una temperatura
de ioo°, se funden sin que se note disminución de peso y sin
que pierdan su transparencia.
Se le reconoce en que , echado sobre las ascuas , se li
quida, se hincha y exhala un vapor blanco, ácre y picante, que
excita las lágrimas. Su solución no se enturbia con el agua de
cal , á no ser que se caliente , en cuyo caso se deposita un
polvo blanco , soluble en los ácidos sin efervescencia. El agua
de barita , el nitrato mercurioso y el acetato de plomo pro
ducen un precipitado coaguloso de color blanco. El primero
«S soluble en un exceso de ácido y en el agua fria , en tanto

i
401 t CÜUSO DE QUÍMICA.
que los otros dos permanecen sin disolverse. El citrnto dé
plomo es soluble en el amoníaco.
En el comercio se suele adulterar con el ácido tártrico por
ser este mas barato, cuyo fraude se reconoce fácilmente por
medio del agua de cal , que precipita el tártrico y no tiene
acción sobre el cítrico , como acabamos de ver.
Se empica en farmacia para preparar las limonadas secas
y gaseosas, mezclándole con azúcar ó con bi- carbonato só
dico. Se atribuye á su presencia en el zumo de limón el uso
que se hace en las tintorerías para precipitar la cartámina de
su solución alcalina»
ACIDO MALICO.
905. El descubrimiento de este ácido se debe á Schéele,
qjien lo extrajo de las manzanas , de donde le viene su de
nominación. Donovan lo encontró en las bayas del serbal,
{sorüus aucuparía) mas le tuvo por un ácido particular, á
que dió el nombre de ácido tórbico, hasta que Braconnot de
mostró su identidad con el obtenido de las manzanas.
906. El á"id7 milico pasee la misma composición que el
cítrico, por lo que d^b-íría designarse con el nombre de áci
do parjcítrico; pero es nombre que no se le puede aplicar
á causa de la complicación que introduciría en los compues
tos pirogenados que forma. Se encuentra este ácido, como ya
• - hemos dicho, en las manzanas y bayas del serbaí, pero existe
ademas en una infinidad de frutos, sobre todo en los de color
rojo como las grosella'- , cerezas , frambuesas, fresas etc.
í)07. Para obtenerte se ^sprtmea las bayas del serbal, se
cuece el'zumo, y después de filtrado se le satura con carbo
nato sódico. Se añade en seguida una solución de nitrato de
plomo, el cual produce, por una doble descomposición, un pre
cipitado de nialato de plomo, que, después de lavarle con
agua fria , se descompone haciendo atravesar una corriente de
hydrógeno sulfurado. Se filtra est3 solución , evapora y cris
taliza , por cuyo medio se consigue el ácido aislado.
Los cristales de ácido málico son blancos , inodoros, muy
sápidos, delicuescentes y muy solubles en el agua y en el al
cohol. El ácido nítrico los convierte en ácido oxálico, pero si
se .opera con un ácido nítrico muy concentrado, se obtienen
.ordinariamente cristales de ácido famárico. El ácido málico
se descompone parcialmente por el calor, produciendo dos
ácidos
' * isoméricos*
'* ■ , r . -
ACIDO TÁNICO.
90S. Se da el nombre .de tanino á toda sustancia capaz de
orinar con la gelatina un compuesto insolubfe y producir

-
censo DE QUIMICA. 403
con Jas sales de hierro precipitados de co'or azul oscuro ó
verde.
El tanino se encuentra principalmente en la corteza de la
encina y en 'as agallas , escrecencias leñosas producidas por
la picadura de ciertos insectos en las hojas de varias especies
de encinas, en las que depositan sus huevecillos. Al tnnino
puro es al que se le ha dado la denominación de árido tánico.
909. Se prepara por med;o del aparato llamado de reem
plazo, que consiste en una alargadera larga y estrecha, que'
descansa sobre un frasco ffig. 50j, y tiene en la parte supe
rior un tapón de cristal. Se principia por introducir en el cue
llo de la alargadera una torcida de algodón , se cubre con
agallas finamente pulverizadas , comprimiéndolas ligeramente
hasta ocupar como una mitad de dicha alargadera. L:i capa
cidad restante Se llena de éter sulfúrico y se tapa incompleta
mente. En el frasco se depositan poco á poco dos líquidos di
ferentes, el uno ligero, diáfano que sobrenada, compuesto
en su mayor parte de éter, y el otro mucho mas pisado, espeso
y amarillento, que ocupa el fundo del vaso.
910. Se separan estos dos líquidos por medio de un em
budo , y se coloca el último en una estufa ó debajo del reci
piente de la máquina neumática, el cual se conwerte poco á
poco en una masa esponjosa , brillante , casi incolora y suma
mente astringente. Este es el á-ido tánico, qte es mus soluble
en el agua y en el ak-ohol , menos soluble en el éter é incris-
talizable.
911. Expuesta al aire su solución acuosa diluida, deja
depositar cristales de ácido agálico, y produce con la mayor
parte de los ácidos un precipitado blanco.
El ácido tánico precipita la albúmina, la gelatina y un
gran número de sales. Tratadas las sales férricas con dicho
ácido, precipitan en azul oscuro, en tanto que las ferrosas no
esperimentan alteración.
Su fórmula atómica se representa por C18 H16 0,s. Las
agallas , la corteza de roble , el zumaque y otras muchas ma
terias orgánicas deben sus propiedades astringentes á la pre
sencia de este ácido.
912. El mismo es la causa .de que la infusión de agallas
sea capaz de precipitar las sales, y particularmente el sulfato
de hierro , en negro azulado. Este precipitado ligero', quedan
do en suspensión en el líquido , constituye la tinta.
Para que adquiera esta un color mas oscuro se añade
comunmente campeche (leño tintorial rojo) y sulfato de cobre
(sal que forma con las agallas un precipitado pardo verdoso).
Para darla lustre y disminuir su fluidez se añade goma ará
biga y con el objeto de impedir el que se enmohezca, se pone
406 CURSO DB QUIMICA.
peróxido de mercurio ó de manganeso. Con este último ad
quiere ademas un tinte violado. Se consigue una buena linta
haciendo una decocción con 1 5 partes de agallas y C de cam
peche, á la que se añade después 8 partes de sulfato ferroso
con 1 de sulfato cúprico y una solución de 5 partes de goma
arábiga. Se hierve esta mezcla por espacio de algunos instan
tes, meneándola de vez en cuando, y por último se añade t-
de peróxido de manganeso. Es preciso que la cantidad de agua
con que se han hecho estas distintas soluciones, equivalga en
último término á 200 partes.
Para que la tinta resulte perfectamente negra es necesario
que la sal de hierro se sobreoxide por el contacto del aire.
El uso de la tinta hecha con las agallas data del siglo Vil.
La que los antiguos empleaban no era otra cosa que una so
lución gomosa, que tenia en suspensión negro de humo.
913. Los diferentes tintes negros empleados en las artes,
son también producidos por las sales de hierro y los taninos
de diverso origen.
Cuando la piel separada del pelo por medio de la cal y
convenientemente raspada, limpia y reblandecida, se somete
á la acción del tanino procedente de la corteza de. encina, la
gelatina de aquella se vuelve imputrefascible é insolubte, y
constituye la suela y otros curtidos.
914. Podemos servirnos de las sustancias que contienen
tanino para impedir que los vinos se vuelvan viscosos. Esta
alteración proviene de una especie de fermentación que se
establece en ellos, por la presencia de una materia llamada
gliadina, que según parece debe su origen al gluten que las
uvas contienen , (véase mas adelante) principio que el ácido
tánico precipita y hace insoluble. Hé aqui por qué los vinos
que contienen mucha materia astringente, tales como el tinto,
no se vuelven viscosos: lo propio acontece á los vinos blan
cos que han'estado en contacto con el escobajo por bastante
tiempo.
ACIOO AGÁLICO.
915. El áúdo agálico , último descubrimiento del inmor
tal Schéele, se produce por la¿accion del aire sobre el tanino.
Para prepararle se abandonan las agallas pulverizadas y hu
medecidas con agua por espacio de algunos meses á una tem
peratura de 25° á 30°. Este polvo se hincha y enmohece, y al
cabo de este tiempo se le esprime y se le hierve Con agua,
que, por la evaporación y el enfriamiento, da unos cristales
coloreados. Puede obtenerse el ácido agálico puro , hirviendo
estos cristales en 8 partes de agua con 0,2 de carbón animal,
filtrando la solución y haciéndola cristalizar.
CfRSO DE QUIMICA. 407
916. Kste ácido cristaliza en agujas sedosas, blancas, ino
doras , débilmente ácidas, poco solubles '.-n el agua fria , pero
que se disuelven muy bien en el agua hirviendo y en el al
cohol.
Su solución acuosa en contacto del aire se descompone es
pontáneamente . convirtiéndose, según parece, eu ácido úl-
mico.
La acción que ejerce sobre las sales de hierro no es tan
activa como la del ácido tánico, y no precipita la gelatina.
Desecado, se halla formado de C7 H6 O5. Cristalizado cou-
tiene 1 átomo de agua H' O.
ACIDO ELÁGICO.
917. La infusión de agallas abandonada al aire forma un
sedimento compuesto de ácido agálico., agalato de cal , mate
ria colorante y un ácido nuevo , que ha recibido el nombre de
elájico (Chévreul).
Para obtenerle se hierve dicho sedimento en agua, la
cual disuelve el ácido agálico: el' residuo se pone en con
tacto con un débil exceso de una solución de potasa diluida,
se filtra el líquido y se abandona al contacto del aire. El áci
do carbónico se apodera poco á poco de una parte de la potasa
y hace precipitar el élagato de potasa. Este , después de la
vado, se trata por el ácido clorohydrieo débil , que se combina
con. la potasa: el residuo lavado nuevamente con agua fria
constituye el ácido elágico.
918. Este ácido es pulverulento, insípido, amarillento,
insoluble en el agua, en el alcohol y en el éter. Se inflama
cuando se aproxima un cuerpo en combustión. La constitución
de su átomo anhydro está representada por C7 H* O4. En es
tado de hydrato contiene ademas Ha O. Difiere. del ácido agá
lico en que contiene 1 átomo menos de agua.
Grischou ha hallado este ácido en la raizde tormentila.
ACIDO fornico.
919. Cuando se calienta en un vaso de plata partes igua
les de serrín y potasa cáustica con un poco de agua, se obtie
ne una materia esponjosa, que se disuelve casi enteramente
en el agua. Añadiendo á esta disolución de color pardo ácido
sulfúrico diluido, este se apodera de la potasa, y se precipita
el ácido úlmico formado. Recogido este précipitado, se le lava
y seca.
920. Este ácido es ineristalizable , de color negro, frág 1,
poco sápido, inodoro, inflamable, casi insoluble en el agua,
pero bastante soluble en el alcohol y en los ácidos sulfúrico y
acético. Según parece está formado de C30 H30 o15.
408 Cl'RSO DE QVimCA.
Este cuerpo, llamado también ulmina, gclna y á-ido
fjéico, se produce en un gran número de circunstancias.
Se encuentra abundantemente en el mantillo 6 estiércol po
drido , en las turbas, en la tierra llamada sombra , en el es
tiércol, hollin, modera podrida, ven un gran número de ma
terias extractivas. La ulmina asi como el tanino, presenta
diversos caracteres segnn la materia de que procede.
ACIDO PÉCT1CO.
921. El á ido péctiro , descubierto por Braconnot , existe
en las remolachas , zanahorias, nabos, patatas, cebollas y
en algunas otras plantas. Las jaleas vegetales están formadas
algunas veces de acido péclico , y otras de la sustancia que
mas adelante estudiaremos con el nombre de pediría, la cual,
por medio de ios álcalis', se transforma en ácido péctico.
El áeido péctico se presenta bajo la forma de una jalea
trasparente, incolora, ligeramente acida, casi insolubleen el
agua , y que se combina bien con las bases. El ácido sulfúrico
caliente le ennegrece, y el nítrico le transforma en los ácidos
oxálico, y múcico. Bajo la influencia de la potasa cáustica en
estado de fusión1, se convierte en ácido oxálico. Hasta el día
no está determinada su fórmula atómica.
922. El ácido péctico se prepara de la manera siguiente :
Se rallan los nabos, se exprime el zumo, y el residuo se lava
bien con agua pura. Se diluye este en 6 partes de agua, se le
hace hervir durante media hora eon 0,02 de potasa cáustica,
y se filtra el líquido hirviendo. El peetato de sosa obtenido se
descompone por medio de una solución de cloruro cálcico, que
produce un cambio de bases, y se forma peetato de cal gela
tinoso perfectamente insoluble. Esta sal, después de lavada,
se hace heñir con agua que contenga 'un poco de ácido eloro-
hydrico , el cual se apodera" de la cal y abandona el ácido péc
tico, que se puede purificar por repetidas lociones.
ACIDO METAPÉCTICO.
923. Este ácido, descubierto por Fremy, se prepara ha
ciendo hervir por bastante tiempo el ácido péctico con un ex
ceso de potasa cáustica , saturando el líquido por el ácido
acético , precipitándole por el acetato de plomo , y- descompo
niendo el precipitado después de lavado por el hydrógeno sul
furado.
Es incristalizable, de sabor sumamente ácido, soluble eri
el agua y en el alcohol, y descomponible por el fuego. JNo se
conoce aun su composición , aunque se presume sea la misma
que ladel ácido péctico.
CURSO DE QUIMICA. 409
ACIDO MÚCICO.
924. El ácido múcico fué descubierto por Sebéele en ! 770,
el cual le extrajo primeramente del azúcar de leche, y le de
nominó ácido sacolá"tico. Se prepara destilando á un calor
suave el azúcar de leche con 4 veces su peso de ácido nítrico
diluido en la mitad de su peso de agua. Cuando el desprendi
miento del gas ha cesado se deja enfriar, en cuyo caso depo
sita el ácido múcico. Se le purifica neutralizándole con potasa
cáustica , de la que se le separa por medio del ácido clorohy-
drlco.
925. Se puede obtener por el mismo procedimiento ha
ciendo actuar l± parte de áeido nítrico sobre 1 de goma ará
biga.
. El ácido' múcico es blanco, pulverulento , ligeramente áci
do , casi insoluble en el agua y en el alcohol. Por la acción
de la potasa se transforma en ácido oxálico á una temperatura
de 200° c.
Su constitución atómica se representa por C6 H'° 0*.
ACIDO OXAI.HYDR1CO.
926. Cuando se destila la goma con doble cantidad de
ácido nítrico diluido en la mitad de su peso de agua, se pro
duce un ácido siruposo, incristalizable, que tiene alguna ana
logía con el ácido oxálico. Este cuerpo , que se le representa
por G4 H6 O6, se puede considerar como formado de ácido
oxálico , mas hydrógeno, 2 (C2 03)-|-H6: á esto es debido el
nombre que lleva.
OTROS ACIDOS.
927. Tan solamente haremos una reseña de los ácidos si
guientes.
El ácido quinico descubierto en 1790 por Hoffmann, es
sólido, cristalizable , inalterable ál aire y existe en la quina
en estado de quinato de cal. Según Berzelius , se encuentra
en la albura de todos los árboles.
Calcinando un quinato á un calor suave, se subliman
unas agujas de color amarillo dorado, que es un nuevo cuerpo
denominado quinoila (Woskresensky).
El ácido mecánico que cristaliza en laminitas nacaradas,
suaves al tacto , de un sabor ácido y astringente , poco solu
bles en el agua fría , pero que se disuelven muy bien en el
agua hirviendo y en el alcohol , se encuentra en el ópio, com
binado principalmente con la morfina (826, 827).
Exponiendo el ácido mecónico á la acción del calor ó tra
410 CIÍHSO DE QUIMICA.
tándole por un ácido enérgico, se forma un cuerpo granu
jiento , que lleva el nombre de ácido coménko (Robiquet).
El ácido exlrícnico ó igasúrico existe unido á la extric-
nina (832) en las habas de San Ignacio y en la nuez vómica.
Sj presenta en forma de granos cristalinos, de sabor ácido y
estíptico, muy solubles e,i el agua y en el alcohol.
928. El ácido fúniio incoloro, delicuescente y cristaliza-
ble, se encuentra . según Braconnot, que os quien le ha des
cubierto , ^combinado con la potasa, en un gran número de
hongos.
El á"ido caincico sólido y cristalino ha sido extraído de la
raiz de en inca.
íor último , en muchas plantas, tales como las chicorá-
ceas y algunas umbelíferas, se ha encontrado un ácido par
ticular, amarillento, el cual, absorbiendo oxígeno, constituye
un segundo ácido de color verde. Ksta es la causa de haber
dado al primero el nombre de ácido verdoso y al segundo el
de ácido vérdico.
CAPITULO IV.

Acidos pirogenado».

929- ESeuniremoseu esta clase poco numerosa, los ácidos


producidos bajo la influencia del calor, por los ácidos fijos,
que acabamos "de estudiar. Observaremos que hay algunos,
que producen hasta dos ácidos pirogenados , siendo suficiente
la diferencia de algunos grados de calor, para que se forme
el uno ó el otro.
ACIDO PIEOTÁRTRICO. '
930. Este ácido es blanco, inodoro, muy soluble en el
agua y en el alcohol, sumamente agrio, fusible á 100° y vo
látil á unos 190°. Para prepararle se destila el ácido tártrico
en una retorta de vidrio, á una temperatura de 250° á 300°.
Se desprende ácido carbónico , óxido de carbono , hydrógeno
carbonado , agua , un poco de aceite, empireumático , ácido
acético y á vio piroldrtrico. Se filtran estos líquidos al través
de un papel mojado , se les satura con carbonato de potasa,
se evapora la sal hasta sequedad y se destila con ácido sul
fúrico. El ácido pirotártrico se condensa en la bóveda de la
retorta en forma de unas lamlnltas blancas. La fórmula del
ácido hydratado es igual á t átomo de agua H* O mas 1 áto
mo de ácido anhydro C5 H6 O*.
Este cuerpo se produce igualmente por la destilación del
ácido paratártrico,
ACIDO ACONÍTICO.
.931. El ácido aconitico (Líebig) eqtíisitieo fRegnault) 6
ciiridíco (Baup) descubierto por Péschier en el aconitum
412 CURSO DE Q( IMICA.
n tpdlus, parece ser idéntico al descubierto por Braconnot
en el equise'um fluvialile.
Se forma cuando «3 calienta suavemente el ácido citrico
hasta la aparición de las materias empireunáticas. Se produce
también cuando se descomponen los citratos anhydros por una
disolución alcohólica de ácido clorohydrieo.
Es cristalizante , inodoro, soluble en el agua y en el al
cohol. Está compuesto de C4 rP 05-{-H« O.
ACIDO PIROCÍTRICO.
932. Este á:ido, descubierto p>r Lassaigne, se conoce
también con los nombres de ácido ilacónico (Liebigj y ácido
cilricico (Baup).
Cuando se destila el ácido cítrico ó el aconítico , se con
densan en el recipiente dos líquidos compuestos de agua, ácido
carbónico, un poco de aceite empireumático y. mucho ácido
piroef trico. Exponiendo estos líquidos á una temperatura muy
baja, se depositan unos cristales blancos, que se purifican
hirviéndolos en agua- con un poco de carbón, filtrando el
líquido y haciéndole, cristalizar.
El a-ido piro.-ícrieo es blanco, inodoro, muy sápido, muy
soluble en el agua y en el alcohol. Por la acción del fuego se
funde, exhala vapores blancos é irritantes, y se volatiliza sin
dejar residuo.
Su átomo se expresa por C3 H4 05+H* O.
ACIDO CITRACÓNICO.
933. El ácido cilracónico (Liebig) ha sido descubierto por
Baup, el que le ha dado el nombre de ácido cilribico.
Pura prepararle se concentran hasta la consistencia de ja
rabe las aguas madres procedentes de la cristalización del ácidos
pirocítrieo, y se someten después á una destilación bien diri
gida. Este ácido en estado anhydro es líquido, de un color li
geramente amarillento , de olor algo empireumático y de un
sabor sumamente cáustico. Expuesto al aire húmedo , atrae
el agua y se convierte en una masa cristalina, que es un
hydrato de ácido citt acónico.
El ácido anhydro se compone de Cs H4 O3 : cristalizado
contiene ademas 1 átomo de agua H* O.
ACIDÓ MALEICO.
934. Cuando se destila el ácido málico á una temperatura
de 200°, se obtiene un líquido, que cristaliza fácilmente y que
ha recibido el nombre de ácido maleieo, (Pelouze) denomina
ción que se prefiere á la de ácido piro-málico.
Este cuerpo es blanco, inodoro , muy cristalizable , de un
curso be química. 413
sabor nauseabundo y ligeramente metálico , muy soluble en el -
agua y en el alcohol. Ño enturbia el agua de cal ni la diso
lución de plata , pero con el agua de barita produce un pre
cipitado blanco.
El ácido maléico anhydro está formado de H* O', y en
estado de bydrato contiene ademas t átomo de agua H* O.
En este último estado es isomérico con el ácido cítrico anhydro.
ACIDO PARAMALÉICO.
935. Este ácido es isomérico con el precedente.
Cuando se expone el ácido maleico bydratado á una tem
peratura de 1308, se funde. Si entonces se eleva esta á 150,
y se le sostiene en ella por algún tiempo, se observa que se
transforma en unos cristales blancos, que no son otra cosa
que el ácido paramáleico. Esta transformación se verifica sin
absorción ni desprendimiento de gas , tanto que puede efec
tuarse en un tubo cerrado por ambos extremos.
Este ácido, que no se funde ni á 200°, se volatiliza á los
250: su sabor es ágrio, apenas se disuelve en el agua y pre
cipita perfectamente las soluciones de plata.
ACIDO P1RO-AGÁLICO.
936. Guando se calienta el ácido agálico en una retorta,
cuya temperatura se mantiene constantemente á 200°, se des
prende ácido carbónico, y en el cuello y bóveda de esta se su
bliman unas agujitas y láminás perfectamente blancas de ácido
piro-agálico [Sebéele], " ' '
Tiene un sabor amargo ligeramente astringente,- es muy
soluble en eF agua, en el alcohol y en el éter; se funde á 11-5",
hierve á '2 to° produciendo un vapor inflamable y se descom
pone á'2óOP!en aguft y ácido metagálico. Su composición equi
vale á C« H« O'. ■■>
ACIDO METAGÁLICO.
937. Si se expone el ácido agálico á una temperatura de
255°, se transforma en agua, ácido carbónico y ácido meta-
gálico, que queda en la retorta en forma de una masa negra,
brillante, inodora, insípida, insoluble en el agua y formada
de C,a H6 O9 , mas t átomo de agua H2 O , que puede perder
combinándose con una base.
ACIDO FIROMÚCICO.
938. Por la destilación del ácido múcico se obtiene el
ácido piromúcico. Una parte de él se sublima , y otra queda
mezclada coa los líquidos destilados. Se disuelve el todo en
414 CtfeSO DE QUIMICA.
agua, se añade carbón animal , sé hace evaporar y cristaliza
Se parifica el producto por una segunda cristalización.
El ácido piromúcico es inodoro, muy agrio, fusible á láo6,
volátil á una temperatura algo mas elevada, poco soluble en
el agua y mas en el alcohol.
Este ácido está constituido por I átomo de ácido anhydro
Cío U«0', mas otro de agua Há O. Según esto, el ácido
hydratado es isomérico con el ácido pirocítrico.
El ácido cristalizado tiene mucha sempjanza con e! ben -
zóico, pero se distingue por su gran solubilidad en el agua
fría.
ÁCIDOS PIRO JUECÓMCO Y METAMECÓNICO.
939. El ácido metamecónico descubierto por Robiqnet, se
forma por la acción del calor sobre el ácido mecánico , ó por
la de los ácidos enérgicos sobre el mismo.
Si se hace hervir el ácido mecánico con agua, se transfor
ma en ácido carbónidb que se desprende, y en ácido tneía-
mecónico ó goménico que se deposita en forma de unos cris
tales granudos , amarillentos y muy poco solubles. Tiene la
propiedad de enrojecer las sales férricas.
Se obtiene también calentando el ácido meeónico á • un¿
temperatura de 200°, mas si esta se eleva hasta los 280°, se
. produce otro ácido denominado piromecónico , que es mas so
luble en el agua que el precedente.
Es isomérico con el ácido piromúcico hydratado y con el
ácido pirocítrico: en efecto, se representa su composición ató
mica por C1» Ha O6.
Si á esta fórmula se añaden 2 átomos de ácido carbónico
Ca Oí, tenemos Gia H8 O10, que es la del ácido metamecónico.
En fin, aumentando 2 átomos de ácido carbónico C2 O* al
átomo de ácido metamecónico , se obtiene Cu H8 O1* , ó lo
que es lo mismo 2 átomos de ácido meeónicq< a;; <■
AC1D.0 fiIB©-QPÍflI£ít.
940. El ácido quínico produce igualmente por su destila
ción , un áeido particular , al que se ha denominado asido
piro-quínico.
CAPITULO V.

Acidos graso».

941. I/stos ácidos se presentan unas veces de aspecto


oleoso , y otras graso. Los que son sólidos , se funden á una
temperatura poco elevada y se convierten por el enfriamiento
en una masa cristalina. Todos son volátiles total ó parcialmen
te. Son insolnbles en el agua, pero se disuelven en el alcohol,
en el éter y en los aceites grasos y esenciales.
Contienen mucho carbono é hvdrógeno y poco oxigeno:
solo se conocen tres en que exista el nitrógeno.
942. Con la potasa, sosa y amoniaco forman sales neutras
solubles, en tanto que la mayor parte de las otras combina
ciones son insolubles. Se designan generalmente estos com
puestos salinos , con el nombre de jabón.
Estos ácidos se producen por la saponificación de las gra
sas , es decir , cuando se hierven estas sustancias con las so
luciones alcalinas, especialmente de potasa y sosa. La mayor
parte de ellos se forman también cuando se destilan las mate
rias grasas.
ACIDO ESTEÁRICO.
943. El ácido esteárico, descubierto por Chevreul en 1811,
es el producto mas abundante de la saponificación del sebo , y
existe también en la bilis de algunos animales. Para obtenerle
se toman 100 partes de manteca de puerco, 100 de agua y
25 de potasa cáustica; se hace hervir esta mezcla, cuidando
de reemplazar et agua que se evapora y de agitarla de vez en
cuando hasta que la saponificación esté terminada , esto es,
416 Cl'BSO DE QUIMtCA.
hasta que se presente la masa homogénea y semi- transpa
rente. El jabón que resulta es un compuesto de potasa con los
ácidos grasos, llamados esteárico, margárico y oléico. Al
transformarse la grasa en estas tres ácidos se forma al mismo
tiempo una sustancia particular soluble en el agua, y que es
tudiaremos mas adelante con el nombre de glicerina.
9-14. Se recoge el jubón formado, se emprime para sepa
rarle el agua que contiene, y se le priva del oleato de potasa
haciéndole digerir durante 24 horas en doble cantidad de al
cohol frió. El residuo insotuble, compuesto únicamente de es*
teárato y margarato, se disuelve en alcohol hirviendo, del que
se deposita por el enfriamiento, operación que se ejecuta repeti
das veces hasta separar completamente el margarato potásico
del esteárato.
Calentando esta última sal con agua que contenga ácido
clorohydrico , este se apodera de la potasa y deja en libertad
el acido esteárico que sobrenada y se reúne en la superficie
del líquido. Recogido y lavado con agua , se le disuelve des
pués en alcohol hirviendo, del que se separa cristalizado por
un enfriamiento leuto.
945. El ácido esteárico se presenta en escamas nacaradas,
blancas, insípidas, inodoras , mas ligeras que el agua, y que
enrojecen la tintura de tornasol , cuando se auxilia la acción
por mtdio del calor. Se funde á 70° c, y forma por el enfria
miento unos cristalitos sedosos, perfectamente blancos. Es in
sotuble en el agua, pero muy soluble en el alcohol.
Cuando se calienta en el vacióse volatiliza completamente,
en tanto que por la destilación ordinaria , se descompone en
parte. Calentado en contacto del aire, se inflama y arde como
la cera, por cuya razón sirve para hacer bugías.
Su composición se representa por C70 Hm O5. Este ácido
anhydro, combinado con 1 átomo de agua R2 O, constituye
el hydratado. .,
946. Esteárona. Destilando el ácido esteárico con ¿ de
su peso de cal , resulta la esteárona. Este cuerpo , análogo
á la acetona (849 y 850) es sólido, inflamable, fusible á 8(5°,
insoluble en el alcohol y en el éter. Su fórmula es C6* Hm O,
que equivale á 2 átomos de ácido esteárico , menos 2 átomos
de ácido carbónico C3 O4.
ACIDO MARGÁRICO.
947. Tratando el aceite de olivas por la potasa , se pro
duce un jabón compuesto de margarato y de oleato de po-
tasa. Se deseca este y se le pone en digestión por 24 horas
con 2 veces su peso de alcohol frió; éste disuelve el oleato de
potasa , en tanto que el margarato permanece solido. Después
CURSO DK QUIMICA 417
de lavado con alcohol frío, se le disuelve en alcohol hirvien
do, y por el enfriamiento cristaliza. La sal obtenida se purifica
por una segunda y aun tercera cristalización, se la trata des
pués por el ácido clorohydrico y se separa el ácido margárico
por el mismo procedimiento indicado en el ácido precedente.
948. El ácido margárico se asemeja mucho por su aspecto
exterior al ácido esteárico, pero difiere esencialmente en su
composición y en su mayor fusibilidad , que solo exige 60° c.
Se halla compuesto en estado anhydro de C,s HOT O3. Si á esta
fórmula añadimos 1 átomo de agua H8 O , tendremos la del
ácido hydratado.
949. Margarona. Por la destilación del ácido margárico
con i de su peso de cal viva, se obtiene una masa blanda que,
purificada disolviéndola repetidas veces en alcohol, se pre
senta blanca, nacarada, brillante, fusible á 77*, volátil é in
flamable. Esta sustancia , análoga á la acetona y estearo-
na (946), podemos considerarla como compuesta de l átomo
de ácido margárico menos 1 átomo de ácido carbónico, que
equivale á C" W O.
ACIDO OLÉICO.
950. Al tratar de la preparación de los dos ácidos prece
dentes, hemos dicho que se obtiene una solución deoleato de
potasa. Evaporando esta y redisolviendo el residuo alternati
vamente por dos ó tres veces, se consigue esta sal en estado
de pureza. Tratándola por una solución acuosa de ácido tár
trico , se forma tertrato potásico y ácido oléico libre, que so
brenada , el que se separa por medio de una pipeta.
951. El ácido oléico es líquido , oleoso, incoloro, de una
densidad de 0,9, ligeramente sápido y oloroso, cristalizable
á algunos grados bajo de o°, volátil, insoluble en el agua, y
perfectamente soluble en el alcohol , en los ácidos esteárico y
margárico y en los aceites grasos y esenciales.
El ácido nítrico le transforma en cinco ácidos , que son el
subérieo , el pimélico , el adípico , el lipico y el azeláico '• el
primero es el producto principal de esta descomposición.
El átomo de ácido oléico contiene. 1 átomo de agua H* O,
mas otro de ácido anhydro C70 HlK O5.
Es susceptible de producir cuando se le destila con cal viva,
una sustancia análoga á la estearona y margarona (949).
Cuando llegue á confirmarse su existencia deberá recibir «1
nombre de oleona.
ACIDO SÉBICO.
952. El átido sébico ó sehdcico, descubierto por Thénard,
se obtiene destilando algunas libras de sebo y tratando el pro-

418 CURSO DE QUIMICA.
ducto por el agua hirviendo , que disuelve el ácido sébico. A
esta solucioü enfriada y decantada, se añade otra de acetato
de plomo, la cual produce instantáneamente un precipitado
de sebato de plomo. Se recoge este precipitado , y después de
lavado y desecado , se le trata por el ácido sulfúrico diluido
que se apodera del plomo y deja en libertad el ácido sébico.
Este se disuelve en el liquido hirviendo, que se filtra y hace
cristalizar: se le purifica por nuevas cristalizaciones.
Eí ácido sébico se presenta en cristalitos nacarados , ino
doros, casi insípidos, fusibles, volátiles, muy solubles en el
agua hirviendo , en el alcohol y en el éter. En estado anhydro
está formado de C10 H16 O3 : hydratado contiene ademas 1 áto
mo de agua H2 O.
ACIDO HÍECICO.
953. El ácido hircico es líquido á la temperatura de o*,
de un olor fuerte, incoloro , poco soluble en el agua, muy So
luble en el alcohol y volátil. Todavía no se ha determinado
su composición.
Para obtenerle se saponifica el sebo de macho cabrío : se
trata la solución de este jabón por el ácido tártrico , el cual
deja en libertad el ácido hircico. Por la destilación del líquida
decantado, este ácido pasa al recipiente: se le satura con el
hydrato de barita cristalizado , y se destila después el hircato
de barita con ácido sulfúrico diluido. El ácido hircico, puesto
en libertad pasa al recipiente, en el que sobrenada: para pu
rificarle se le destila sobre cloruro de calcio.
ACIDOS SE LA MANTECA.
954. En la manteca de vacas existe una materia grasa de
nominada butirina , que por su saponificación , puede produ
cir tres ácidos. Se disuelve el jabón obtenido, se le descompone
por el ácido tártrico y se destila el líquido filtrado. Los tres
ácidos llamados butírico, caproico y cúprico, como son voláti
les , pasan al recipiente. Se saturan por la barita, la cual for- "
ma cou el primero una sal muy soluble , no tanto con el se
gundo y casi insoluble con el último. Esta diferencia de solu
bilidad en las tres sales formadas, permite el separar una de
otra , tratando varias veces esta mezcla con la suficientecan-
tidad de agua. Después de aisladas, se separa su ácido desti
lándolas con ácido sulfúrico, de la misma manera que se ha
dicho para el ácido hircico.
955. El ácido butírico es líquido, diáfanh, incoloro, de
un olor á manteca rancia , sápido, volátil, hierve i 100*: es
inflamable , soluble en el agua , en el alcohol , en el éter
CURSO DB QUIMICA. 449
y en los aceites volátiles y grasos. Su fórmula es C8 H11 O3 y
contiene 1 átomo de agua , H2 O , en estado de hydrato.
El ácido capróico difiere del precedente en ser muy poco
soluble en el agua y estar formado de l átomo de esta H2 O,
y otro de ácido anhydro C12 H10 O5.
El ácido cúprico se presenta en forma de agujas cristali
nas, es fusible á 18°, volátil, casi insoluhle en el agua, pe
ro soluble en el alcohol. El ácido anhydro se compone de
CI8H39 03, é hydratado retiene 1 átomo de agua H2 0.
ACIDO FOCÉNICO.
956. Los aceites del delfín y de marsopla contienen una
sustancia grasa particular denominada focenina, la cual, por
su saponificación , se transforma en ácido focénico. Su prepa
ración es semejante á la de los ácidos precedentes. Es también
líquido , oloroso, sápido, volátil y ademas casi insoluhle en el
agua. El ácido hydratado contiene 1 átomo de agua H3 O,
mas otro de ácido anhydro G10 H15 O3.
OTEOS ÁCIDOS.
957. Por la saponificación del aceite de ricino se obtienen
tres ácidos grasos particulares , conocidos con los nombres de
ácido ricínico, oleídico y margaríiico. El primero es blanco,
sólido, nacarado, fusible á 22°, volátil é insolubleen el alco
hol. El ácido oleídico es líquido, amarillo, oloroso, ácre y
cristalizable á algunos grados bajo de o°. Últimamente el mar-
garítico es sólido , blanco , compacto, duro y frágil.
Cuando se destila una mezcla de aceite de ricino y ácido
nítrico , se obtiene un liquido acuoso y un ácido nuevo , que
después de puiificado es incoloro, inflamable, y posee un olor
aromático y agradable. Este cuerpo , descubierto por Tilley,
ha recibido el nombre de ácido enantilico.
958. Poniendo en contacto el aceite de olivas con una mez
cla de los ácidos nitrico y nitroso , se forma un cuerpo graso
particular , que examinaremos mas adelante con el nombre de
elaidina. Esta por su saponificación produce un ácido , que
ha recibido el nombre de ácido elaídico. Se funde á 44°, es
volátil , soluble en el alcohol y cristalizable.
959. Tratando el aceite de ricino de la misma manera que
el de olivas, se forma un cuerpo particular, que ha recibido
el nombre de palmina el que, por su saponificación, da origen
al ácido palmico. Se presenta en agujas sedosas , es fusible
i 50*, y por la acción del calor una parte se descompone y
otra se volatiliza. Se disuelve con facilidad en el alcohol y en
el éter.
420 CURSO DE QUIMICA.
960. El ácido rocélico es sólido , y se extrae de una es
pecie de liquen, llamado rocela tincloria.
El acido escúlico ha sido extraído de una sustancia, que
conoceremos mas adelante , con el nombre de saponina.
El ácido valérico ó valeriánico se encuentra en el produc
to acuoso de la destilación de la raiz de valeriana. Cuando
se hace pasar una corriente de cloro seco .por el ácido va
lérico anhydro , se obtienen dos ácidos distintos , según se
opere, á la luz solar ó á la difusa. Kn el primer caso se forma
el ácido cloro-valerósico y en el segundo el cloro-valerisico.
Este contiene menos cloro que el anterior.
El ácido crotónico ha sido hallado en el aceite del crotón
tiglium.
El ácido cebádico extraído igualmente del aceite de ceba
dilla.
961. Hay ademas tres ácidos que sirven, por decirlo asi,
de intermedio á los de esta clase y á los de la siguiente, por
que son grasos y ademas contienen nitrógeno. Estos son:
1. ° El ácido coleslérico , que se obtiene tratando por el
ácido nítrico una sustancia grasa que se encuentra en los cál
culos biliarios humanos, y que indicaremos después con el
nombre de colesterina. Este ácido cristaliza en agujas blan
cas , es poco sápido, se funde á 58°, se descompone á una
temperatura superior á 100°, y se halla representado por
Cía nao 06 N.
2. ' El ácido cólico se extrae de la bilis de buey, y se pre
senta en agujas blancas sedosas. Es inodoro , de un sabor á
la vez azucarado y acre, poco soluble en el agua fria , mas en
el agua hirviendo y sobre todo en el alcohol. Por la acción
del fuego se descompone y da productos nitrogenados.
3.° El ácido ambréico es sólido, cristalino, amarillento
cuando está en masa, y casi blanco cuando se halla- muy di
vidido. Se produce por la reacción del ácido nítrico sobre la
ambreina, sustancia que constituye casi en su totalidad el
ámbar gris. Se cree está compuesto de C43 N3 H35 O10; mas
no se puede afirmar hasta tanto que no se halle bien deter
minada su capacidad de saturación.
JABONES.
962. Las materias grasas vegetales puestas en contacto
con las bases salificables se transforman en ácidos grasos, que,
combinándose con dichas bases, producen unos compuestos
salinos , designados eon el nombre genérico de jabones.
El conocimiento de la saponificación de los cuerpos gra
sos es muy antiguo, tanto que Plinio hace ya mención
de este producto, con el nombre de sapo. Galeno asegura que
CURSO DE QUIMICA. 421
los galos y en particular los germanos, preparaban un exce
lente jabón con cenizas y sebo. Lo que fijamente se sabe es
que los romanos conocían el arte de fabricarle, como lo prue
ba el descubrimiento hecho en las ruinas de Pompeya, sepul
tada bajo las cenizas del Vesubio en el año 79 de la era cris
tiana , de una fábrica de jabón con sus diferentes utensi
lios, y dos cubetas llenas de jabón evidentemente formado
por la combinación del aceite con un álcali. A pesar de ha
ber transcurrido mas de 1700 años desde su preparación,
se encontraba en el mejor estado. Bertollet fué el primer quí
mico que examinó, aunque de un modo incompleto, la teoría
de la saponificación : creyó que todos los cuerpos grasos eran
de naturaleza ácida, y que gozaban la propiedad de unirse á
las bases. Schéele, haciendo actuar el óxido de plomo sobre la
grasa para preparar el emplasto simple, observó la formación
de una materia particular (glicerina). La mayor parte se figu
raron que el aire jugaba un gran papel en la saponificación.
Las observaciones se hallaban en tal estado cuando Che-
vreul acabó de resolver la cuestión. Se consagró por espacio
de 10 años al estudio de los cuerpos grasos, é hizo el trabajo
mas completo que posee la química.
Los jabones de potasa, sosa y amoniaco son los únicos
que se disuelven en el agua.
Se preparan los jabones ordinarios, esto es, á base de
sosa, tratando el aceite de olivas, el sebo ó la grasa por di
cho álcali.
963. Para esto se mezclan poco á poco 11 partes de aceite
de olivas con una lejía ó solución acuosa de 6 partes de car
bonato de sosa, á la que se añaden 2 partes de cal. Por la
cocción de esta mezcla, el álcali se caustifica y constituye con
el aceite un margarato y oleato de sosa (043 y 947) ó jabón,
que sobrenada en la superficie del baño en forma de una masa
de color oscuro.
Para que adquiera este producto un color blanco se le di
luye en una lejía débil , la cual hace depositar la parte colo
rante , que consiste en un jabón alumino-femiginoso. El
jabón blanco obtenido por este medio contiene 45 por 100 de
agua.
90 1. Si en vez de diluir el jabón impuro en una cantidad
tan considerable de lejía alcalina , se pone en contacto con
una cantidad menor de agua y se le enfria cuidadosamente,
en este caso el jabón alumino-ferruginoso , en lugar de sepa
rarse de la masa se interpone en forma de venas, y produce
lo que se conoce con el nombre de jabón jaspeado , que sola
mente contiene -~¡ por 100 de agua.
422 CUBSO DE QUIMICA.
El jabón que se hace con el sebo se fabrica de la misma
manera que el anterior, con la diferencia que ademas del
margarato y oleato de sosa que se forma, se produce también
estearato de la misma base (943).
965. El jabón es ligeramente alcalino , compacto y mas
denso que el agua. Por la acción del fuego se funde y después
se descompone. Su solución en el agua se enturbia y descom
pone por ios ácidos y las sales. Se disuelve en el alcohol frió
y mejor en el alcohol hirviendo, en cuyo caso se deposita por
el enfriamiento en forma de una masa amarilla y transpa
rente.
Los jabones que tienen por base la potasa son blandos y
pegajosos ; esto acontece á los jabones verdes. Están compues
tos, según Thénard, de 9,5 de potasa, 44 de ácido graso y
46,5 de agua.
Existe un jabón duro que se prepara por medio de la grasa
y la sosa , el cual es conocido con el nombre de jabón animal.
El jabón de tocador duro y transparente se obtiene sapo
nificando la grasa por la sosa exenta de sales extrañas, de
secando el jabón obtenido, disolviéndole en alcohol, filtrando
y evaporando la disolución, y vertiéndola en moldes cuando
está bastante concentrada. A veces se prepara con los aceites
de almendras dulces , de avellanas y de palma.
El emplasto simple de las oficinas de farmacia es un ver
dadero jabón á base de óxido plúmbico.
966. Teoría de la saponificación. Para dar una idea
exacta de la saponificación nos servirá de ejemplo un cuerpo
graso puro, tal como la estearina. Según la análisis de Lie-
b¡3 y Pelouze, está compuesta de 146 átomos de carbono,
286 de hydrógeno y 17 de oxígeno, que equivalen á 2 átomos
de ácido esteárico , t de glicerina y 2 de agua. Como hydrato
de un ácido, esta combinación es perfectamente semejante á
la del ácido sulfoglicérico ; 2 átomos de ácido sulfúrico se ha
llan reemplazados por otros 2 de ácido esteárico, y por otra
parle contiene exactamente la misma cantidad de agua de com
binación que 1 átomo de ácido esteárico libre.
Los álcalis descomponen la estearina en ácido esteárico y
en hydrato de glicerina. Si sobre los nuevos productos se fijan
3 átomos de agua , á saber : 2 sobre uno de ácido esteárico y
el otro sobre el átomo de glicerina , el cálculo indica que 100
partes de estearina deberán dar una suma total de 102,3, de
las que 7,9 consisten en hydrato de glicerina (glicerina libre).
Las experiencias de Chevreul están conformes con este cálculo.
De 100 partes de estearina que deben contener aun una can
tidad sensible de oleína, si se juzga por su punto de fusión y
el del ácido graso obtenido en la saponificación , Chevreul ha
CURSO DE QUIMICA. 423
separado 102,6 de productos, en los cuales la glicerina en
traba por 8 partes.
Liebig y Pelouze admiten , como una consecuencia de lo
dicho, que la estearina debe ser conyiderada como el hydrato
de un ácido compuesto de ácido esteárico y glicerina.
Se ha llegado á emitir dos nuevas hipótesis sobre la com
posición intima de los cuerpos grasos puros. Consiste la pri
mera en mirarlos como combinaciones de ácidos grasos y de
glicerina en el estado anhydró, ejerciendo esta última las
funciones de álcali, pero pudiendo ser reemplazada por un
álcali mas poderoso, que la desaloja bajo la influencia del agua
necesaria para pasar al estado de hydrato. La segunda se re
duce á creer que la glicerina y demás ácidos no se hallan
formados en los cuerpos grasos, pero que se producen por la
influencia del agua y de los álcalis , á expensas de los elemen
tos del agua y de las grasas. Hasta el dia no puede ser de
mostrada la verdad de estas hipótesis ; una y otra explican
igualmente los hechos y ambas tienen analogía con las trans
formaciones orgánicas.
CAPITULO VI.

Acidos nitrogenados con mas de tros elemente*.

ACIDO tíHICO.

967. JCil ácido úrico , descubierto porSchéele, el que le


denominó ácido Utico, es sólido, blanco-amarillento, pulve
rulento ó laminoso, insípido, inodoro, mas pesado que el
agua, y se descompone por el calor, produciendo ácido cia-
nohydrico , fácil de reconocer por su olor.
A una temperatura mas elevada , expuesto 4 la acción del
aire , se inflama. Es insoiuble en el alcohol, y el agua fria ape
nas le disuelve. Calentado con la potasa y un poco de agua,
deja desprender amoniaco y produce oxalato , carbonato y
cianuro potásicos.
La mayor pai te de los uratos son insolubles y dejan preci
pitar el ácido úrico por medio de otro acido. Según Lipouwitz,
el urato de litina es la sal mas soluble que puede formar.
Por las investigaciones de Fritzsche, se ha hallado que
cuando se mezcla una solución fria y muy diluida de un urato
alcalino con un ácido , y se pone la mezcla en un sitio frió , se
deposita una sustancia compuesta de ácido úrico y agua , bajo
la forma de cristales dendríticos. La cantidad de agua que
contiene es 17,49 por 100, que se separa rápidamente á la
temperatura ordinaria y repentinamente por la acción del
calor. Esta pérdida corresponde á 2 átomos de agua por 1 de
ácido úrico.
CURSO DE QUIMICA. W5
El ácido úrico se disuelve en el ácido nítrico diluido con
una viva efervescencia : el gas que se desprende contiene vo
lúmenes iguales de ácido carbónico y nitrógeno. La disolución
encierra aloxana, aloxantina, uréa, ácido parabdnico y amo
niaco. El líquido concentrado adquiere con el amoniaco Un
color rojo purpúreo , por cuyo carácter podemos reconocer este
ácido.
96S. Se halla en las orinas del hombre, en las que se de
posita frecuentemente en forma de un polvo amarillento.
Constituye muchos de los cálculos urinarios humanos, como
también la mayor parte de la sustancia blanca que se encuen
tra en los escrementos de los pájaros y de las serpientes.
Para obtenerle se pulverizan ya sea los cálculos urinarios
amarillentos, ó bien los depósitos recientes de las orinas hu
manas, se Ies trata después por una solución débil de potasa
eáustica , se filtra el líquido y se precipita por medio del ácido
elorohydrico. Recogido el precipitado sobre un filtro y lava
do , se seca.
El mismo Lipouwitz aconseja como el mejor método para
la extracción del ácido úrico de los cálculos urinarios , hervir
los en agua cou carbonato Iítico, continuando la operación
como queda dicho.
Según las últimas análisis de Liebig, está compuesto de
36,083 de carbono, 33,361 de nitrógeno, y 2,441 de hydró-
geno : por lo que su fórmula será Gi0 N+ H* O3.
ACIDO CIANURICO.
969. El ácido cianúrico, entrevisto por Sebéele c Indicado
por Williams Henry como un ácido particular, fué entonces
designado por Chcvallier y Lassaigne con el nombre de áci
do piro-úrico , por ser uno de los productos de ia destilación
del ácido úrico propiamente dicho , y que en aquel tiempo no
se habia llegado á producirle de otra manera: pero Woehler
y Liebig, habiendo observado por una parte que podia ser
considerado como ácido ciánico hydratado , y por otra que se
formaba al descomponerse por el fuego el ácido úrico y la
uréa, han creído deber variar su nombre y darle el que hoy
dia lleva , el cual ha sido adoptado.
Cuando se destila el ácido úrico se forma un sublimado
compuesto principalmente de uréa (véase mas adelante) y de
ácido cianúrico. Tratando este compuesto por el ácido nítrico
caliente se deposita por el enfriamiento este ácido. Se produce
mas fácilmente destilando la uréa, por cuyo medio se obtiene
un residuo compuesto de este ácido y de amoniaco. Se disuel
ve esta materia en ácido sulfúrico concentrado y caliente,
añadiendo después poco á poco ácido nítrico hasta que el il
426 CURSO BE QUIMICA.
quido resulte incoloro. Dejándole enfriar y diluyéndole en
agua, se precipita el ácido cianúrico.
970. Se presenta cristalizado en prismas romboidales obli
cuos, blanco, casi insípido, eflorescente , poco soluble en el
agua fria, pero se disuelve muy bien en el agua hirviendo.
Al fuego se descompone , transformándose en ácido ciánico
hidratado y paracianúrico , que es isomérico con el ácido cia
núrico.
El ácido hydratado está compuesto de 2 átomos de agua
H* Os y 1 átomo de ácido anhydro , representado por C3 N3
Hs03. Este último equivale á 1'/, átomo de ácido ciáni-
o (540), mas i'/, de agua.
ACIDOS PARACIAKÍRICOS.
97 1 . Se designa con los nombres de ácido paracianúrico
6 ciamélida (Liebig), un cuerpo que se produce calentando una
mezcla de cianato potásico y ácido oxálico cristalizado. Se for
ma también este ácido por la exposición al aire del hydrato de
ácido ciánico.
Es blanco, insípido, inodoro y totalmente Insoluole en el
agua y en el alcohol.
Está formado de C" N' H" O'.
Tralando por el ácido nítrico hirviendo una materia que
conoceremos con el nombre de mellón, se forma un ácido, que
difiere del cianúrico , si bien tiene la misma composición. En
efecto , la fórmula atómica de este cuerpo es C6 ¡N6 R* Os. Ha
sido descubierto por Liebig , el que le ha denominado ácido
cianilico.
ACIDO PURptíltlCO.
972. Para obtener el ácido purpúrico de Pront 6 sea áci
do úrico oxigenado de Vauquelin, se trata el ácido úrico
pulverizado con 2 partes de ácido nítrico caliente y diluido
en su peso de agua. La disolución se verifica con eferves
cencia y adquiere el líquido un hermoso color rojo. Se sa
tura éste con una lechada de cal y se produce un precipitado
de subpurpurato de cal , blanco y cristalino. Se disuelve este
en 24 veces su peso de agua , y la cal se separa por medio
del ácido oxálico, que forma un oxalato insoluble, mien
tras que el ácido purpúrico queda en disolución. Se eva
pora el líquido hasta sequedad , y el residuo se redisuelve en
el alcohol , del que se obtiene por medio de la evaporación el
ácido purpúrico perfectamente puro.
973. Es incoloro, inodoro, muy sápido, muy soluble ea
CUBSO DE QUIMICA. 427
el agua y en el alcohol y se funde á una temperatura poco
elevada.
El ácido purpúrico contiene , para cantidades de oxigeno
y carbono casi iguales , mi'cho mas hydrógeno y menos ai-
trógeno que el áeido úrico.
ACIDO BOSÁCICO.
974. El ácido rosácico, cuya denominación se deriva de
su color, fué descubierto en 1798 por Proust, y examinado
después por Vauquelin y Vogel.
Se encuentra en las orinas de les que padecen fiebres in
termitentes y nerviosas, en las que se deposita, unido al ácido
úrico , en forma de un sedimento rojizo. Recogido éste y la
vado con agua, se trata por el alcohol hirviendo, evaporando
después la disolución. De esta manera se obtiene en estado só
lido, de un color rojo de cinabrio, inodoro, ligeramente sá
pido, soluble en el agua y en el alcohol, y cuya composición
no se ha determinado todavía.
ACIDO HIPÚRICO.
975. El ácido hipúrico 6 urobenzóico, descubierto por
Liebig , se encuentra en la orina de los cuadrúpedos hervívo-
ros, principalmente en la del caballo y el buey. Parece exis
tir igualmente en la orina de los niños, combinado siempre
con la sosa.
Se prepara concentrando estas orinas hasta » añadiendo
después ácido clorohydrico , que precipita al cnbo de algún
tiempo, el ácido hipúrico cristalino, pardo é impuro. Para
purificarle se le disuelve en agua que contenu i cal, se digiere
el liquido con carbón animal , y cuando está descolorado, se
filtra en calieute y se añade ácido clorohydrico hasta que se
perciba un sabor ácido : por el enfriamiento lento se deposita
el ácido hipúrico en agujas largas y cristalinas.
976. Cristaliza en prismas cuadrangulares, incoloros y
transparentes , terminados por un apuntamiento diedro. Su
sabor es algo amargo, casi insoluble en el agua fria, bastante
soluble en el agua hirviendo y mucho mas en el alcohol. Por
la acción del fuego se funde y por último se descompone. Los
ácidos sulfúrico y nítrico le transforman por medio del calor
en ácido benzóico. El ácido cristalizado contiene 1 átomo de
agua H2 O, mas 1 de ácido anhydro C18 H*« Ns 05.
De los ensayos recientemente hechos por Bouis y Ure re
sulta haberse hallado este ácido en la orina de las personas
que han tomado el ácido benzóico. Por esta razón recomienda
tire emplear el ácido benzóico como remedio en los casos que
428 CURSO DE QUIMICA.
se formen arenillas en los ríñones ó en la orina, pues se cree
que el ácido úrico desaparece por la formación del hipúrico.
Para administrar el ácido benzoico se disuelve en agua y se
le mezcla con 4 partes de fosfato sódico ó 1'/. de bórax , con
el objeto de hacerle mas soluble en menor cantidad de agua,
en cuyo caso se forma un benzoato sódico y un bifosfato ó
cuadriborato sódico. Si después de dos horas de haber to
mado el ácido benzóico , se trata la orina con — de ácido
12
clorohydrico, se depositan por el enfriamiento unos cristales
de ácido hipúrico.
ACIDO AtANTÓlCO.
977. El ácido alantóico, llamado por Buniva y Vauque-
lin ácido amniotico, se extrae de las aguas del alantóides de
la vaca. Para esto se concentran dichas aguas hasta una con
sistencia siruposa y se las trata diversas veces por alcohol
hirviendo, el cual disuelve el ácido y le precipita por enfria
miento.
Liebig y Woehler le han obtenido artificialmente tratando
el ácido úrico por el óxido pardo de pulga (sobreóxido plúm
bico) y le han denominado altntoina.
Cristaliza en prismas brillantes, incoloros y de aspecto
vidrioso. Es insípido , inodoro , poco soluble en el alcohol, y
menos en el agua , descomponible por el calor y está formado
de C5 N4 H» O*.
ACIDO INDIGÓTICO.
978. El ácido indigótico ó anílico cristaliza en agujas
blancas ó amarillentas en forma de estrellas, su sabor es mas
bien amargo que ácido , es fusible y volátil á un calor débil,
insolublc en el agua fi ia y muy soluble en el agua hirviendo.
Se disuelve igualmente en el alcohol.
Su composición corresponde a C" H16 N3 O'5.
Se le prepara introduciendo en una retorta tubulada, que
comunica con un recipiente, y calentada en baño de arena 1
parte de índigo con 2 de ácido nítrico, diluido en igua! canti
dad de agua. Por el enfriamiento se cubre el líquido de una
capa resinosa, que se recoge y trata por el agua hirviendo,
para separar el ácido indigótico que contiene. Se añade esta
solución al líquido anterior y se destila la mezcla hasta una
concentración suficiente, en cuyo caso se depositan por enfria
miento, cristales de ácido pícrico y ácido indigótico. Disol
viéndolos y cristalizándolos varias veces , se consigue el ácido
indigótico puro.
CURSO DE QUIMICA. 429

ACIDO PICHICO.

979. El ácido picrico (Thénard) denominado también


amargo de Welter , amarillo amargo , amargo de índigo,
ácido car bazótico (Liebig) y ácido niíropkrico (Berzelius),
se prepara del modo siguiente.
Se toma el Índigo groseramente dividido y se disuelve en
10 partes de ácido nítrico del comercio. Hay un abundante
desprendimiento de óxido nítrico y mucha efervescencia. Des
pués que esta cesase hierve el líquido, añadiendo pequeñas
porciones de ácido nítrico , hasta que deje de descomponerse.
Por el enfriamiento se depositan udos cristales amarillos y
brillantes de ácido picrico, que se purifica por repetidas cris
talizaciones. Según parece , contiene el índigo i de su peso de
ácido picrico.
Cristaliza en láminas triangulares, amarillas, brillantes,
muy amargas , fusibles y volátiles. Calentado fuertemente al
aire, se inflama dando una llama amarillenta. Es poco solu
ble en el agua fria, y se disuelve muy bien en el agua hir
viendo , en el alcohol , en el éter y en los ácidos sulfúrico, ní
trico y clorohydrico. Si se hace digerir una mezcla de este
ácido con sulfato de hierro , en agua que contenga hydrato de
barita, se transforma en otro ácido , que Liebig ha denomina
do nitro-hemático. Los cristales del ácido picrico son anhy-
dros y están compuestos de C12 IN6 H6 01S.

ACIDO ASPÁRMICO Ó ASPÁRTICO.

980. Haciendo hervir en un exceso de agua de barita la


sustancia que examinaremos á continuación con el nombre de
asparámida, se descompone en amoniaco y asparmnto de ba
rita : se precipita la barita de esta sal por medio del ácido
sulfúrico.
El ácido aspármico es pulverulento, inodoro, ligeramente
ácido, poco soluble en el agua fria, mas en el agua hirviendo,
pero insoluble en el alcohol anhydro. Está formado de 2 áto
mos de agua H* O* , y 1 de ácido anhydro C8 H10 Ns O6.
981. Asparámida, asparágina ó alleina. La. asparámi
da, que tiene por fórmula C8 H16 N* O6, se puede considerar
formada de ácido aspármico y de 2 átomos de amoniaco N* üs:
por esto se transforma con tanta facilidad en estos dos com
puestos, y su naturaleza se aproxima á la délas amidas (873
y 876).
La asparámida es sólida, blanca, inodora, cristalizable,
bastante soluble en el agua caliente, y se encuentra en los
430 CORSO DB QUIMICA.
espárragos , en las raices de malvabisco , regaliz , consuelda
mayor y en las patatas.
982. Para obtenerla se macera la raiz de malvabisco bien
dividida , en 4 veces su peso de agua fria ; al cabo de dos dias
se renueva el agua y se sujeta á una nueva maceracion: reuni
dos los dos líquidos, se concentran basta la mitad , se filtran
y evaporan basta uua consistencia siruposa. Pasados algunos
dias se encuentran depositados unos cristales amarillentos de
asparámida, que se parifican por una segunda cristalización.
OTROS ÁCIDOS.
983. El ácido tritrico (Brugnatelli) ó aloxana (Liebig) es
uno de los productos de la descomposición del ácido úrico por
el ácido nítrico. Cristaliza en octaedros romboidales, incolo
ros, transparentes y eflorescentes, tiene un olor nauseabundo
y sabor salado algo astringente. Su fórmula es C8 N* H8 O10.
984. El ácido aloxánico descubierto por Woebler y Lie
big, se obtiene descomponiendo el aloxanato de barita por el
ácido sulfúrico. Se le representa por C* 1\2 Ha O4.
985. El ácido micomelinico se prepara hirviendo una so
lución de aloxana con un exceso de amoniaco. Es de color
amarillo, y de aspecto gelatinoso. Está formado de C** N18
986. Tratando el oxalurato amónico por el ácido sulfúrico
ó clorohydrico diluido , resulta un polvo ligero y cristalino,
que es otro ácido denominado ácido oxalúrico. Está compuesto
de C6 N* H8 O7 : el cristalizado contiene 1 átomo de agua H* O.
987. A demas de los ácidos que hemos indicado, como com
puestos de mas de tres elementos, existen aun otros, en cuya
formación entra el azufre, el fósforo ó el nitrógeno, debido
á los ácidos sulfúrico, fosfórico ó nítrico. Los estudiaremos al
tratar de las materias que los producen. Estos son el benzo-
tulfúrico, sulfo-naftálico, sulfo-vinico, sulfo-etérico, pa-
rasulfo-etérico , sulfo-metilico , vegeto-sulfúrico , sulfo-
indigótico, hyposulfo-indigótico, fosfo-vinico, nitro-léueico,
nitro-sacárico , etc.
988. Por último se ha indicado la existencia de otra por
ción de ácidos orgánicos , de los cuales hasta el presenten»
se ha determinado su naturaleza ni caractéres.
LIBRO SÉTIMO

CAPITULO PRIMERO.

989 . Pata clase tan numerosa de materias orgánicas, que


no son ácidas ni básicas, la subdividiremos en varios grupos.
Entre estos cuerpos existen muchos , cuyo estudio es de la
mayor importancia , y por lo tanto debe ocupar toda nuestra
atención. Hé aquí el orden que seguiremos para su estudio.
1.° Sustancias orgánicas binarias ó formadas únicamente
de hydrógeno y carbono, que denominaremoscar&o-At/rfricas.
2.° Materias espirituosas.
8." Materias bituminosas.
4.' Materias esenciales.
5.» Materias resinosas.
6.» Materias grasas.
7.* Sustancias que contienen la suficiente cantidad de oxi
geno para convertir total ó casi enteramente el hydrógeno en
agua que designaremos con el nombre de curbohydráUcas.
8.# Materias nitrogenadas.
9.* Materias colorantes.
CAPITULO II.

Material* carbo-bydrlcas.

990. oegun acabamos de decir, designamos con el nom


bre de materias carbo-hydricas , las sustancias de origen or
gánico compuestas únicamente de carbono é hydrógeno. Entre
estas, cuyo número es bastante considerable, hay algunas de
que ya nos hemos ocupado, y otras que por sus relaciones
analógicas habremos de colocar en las clases siguientes.
METILÉNA.
991. Anteriormente hemos estudiado ya varios compues
tos formados de carbono é hydrógeno (585 y 595). Entre ellos
hemos indicado dos que poseen una composición semejante,
á saber: el carburo hydrico (590 y 592) y el carburo hydrico
condensado (593). En efecto, el primero (hydrógeno bicarbo-
nado) tiene por fórmula C H* y el segundo (el carburo ga
seoso de Faraday) se representa por C* H* (l). Dumas y Pe-
ligot han descubierto un nuevo carburo de hydrógeno gaseoso
en una sustancia enteramente análoga al espíritu de vino á
que se ha dado el nombre de espíritu de madera, por proce
der de la destilación de la madera; cuya composición es seme«
jante á la de los dos carburos precedentes. En efecto , repre
sentando (277) el átomo de carbono por C=— dichos quí
micos han valuado la fórmula de este cuerpo nuevo , igual á
(l) Estas fórmulas corresponden á las de C» H« y C* H*, cuando se
representa el átomo de carbono por (véanse les párrafos 877 J
S80.)
CURSO M QUIMICA. kSi
C tí
C H. Esta composición corresponderá á — para nosotros que
estamos conformes con la hipótesis de Berzelius , según la
cual , el átomo de carbono se representa por 76,44. Existen
según esto tres carburos bydricos gaseosos é isoméricos, cuvas
CH '
composiciones respectivas son — ; C H*, C* H4. El primero
de estos cuerpos, que todavía no hemos estudiado, ha recibido
el nombre de metilena (i).
992. Este cuerpo es susceptible de formar con el agua y
con los ácidos compuestos particulares , de los que algunos
son muy interesantes , y hallaremos colocados en la segunda
clase. Uno de ellos es el clorohydrato de metilénn que, por su
descomposición en un tubo de porcelana enrojecido , se frac
ciona en dos gases, que son la metiléna y el ácido clorohydri-
co. Neutralizando este último por la potasa, se obtiene aislada
la metiléna.
993. Un volumen de este gas exige para su combustión I'/,
de oxígeno, y produce un volumen de gas ácido carbónico,
supuesto que este contiene un volumen de oxígeno igual al
suyo. Asi es que 1 volumen ó 1 átomo de oxigeno es absor
bido por el carbono, y ■/. volúmeu ó '/. átomo por el hidróge
no. Según esto, conocida la composición del ácido carbóni
co (277) y la del agua (290) tendremos en i volumen de me
tiléna , '¡2 átomo de carbono y t de hydrógeno.
BKNZÉNA.
994. Este cuerpo , conocido también con los nombres de
benzina (Mitscherlich) féna y benzola (Liebig) , es el que an
teriormente hemos estudiado cou la denominación de percar-
buro hydrico (596) y que está representado por la fórmula
C* HJ. Se puede obtener destilando el ácido benzoico crista
lizado con 3 veces su peso de cal apagada: el producto oleoso
que resulta se rectifica destilándole nuevamente con agua , ó
bien sobre cal viva.
La teoría de la operación se reduce á que 1 átomo de
ácido benzóico cristalizado pierde los elementos necesarios para
formar 2 de ácido carbónico que se combinan con la cal , en
tanto que la benzéna pasa al recipiente. Se puede representar
esta reacción de la manera siguiente C14 H19 O* — Ca O* =■
C«a H« = C3 H'.
995. Si en un frasco lleno de cloro se introduce cierta por
ción de benzina y se expone á los rayos solares , sus paredes

(l) Se deriva este nombro de Melliy (líqui o espirituoso) y de ule


(■nadara) .
28
434 ct**# ** Rímica.
se. tapizan de cristaíeV blancos insolubles en el agua , solubles
en el éter y en t'l Alcohol , muy fusibles y volátiles : este
(«impuesto , fles«flbtt>i1o por Mitseherlich y Peligot , es un
cloruro de ■benziH'i d He behzóla ó un hydrocl'orato de clo-
robe.tizin'i, que puede representarse por C3 H8 + Cl3. Cuando
e,u "la operación que acabamos de indicar hay un exceso de
cloro, se f'irrha, ademas del cuerpo precedente, un compuesto
viscoso rojW, qué, según parece, ''contiene mas cloro. Si se
destila este cloruro de benzina con-hydíato de 'cal, resulta iin
IfQUItl» iii»»ctolttt*0 , oT*a*íilOsO, llamado clorobsnzida (Liebig) ó
dó)'ti¡b?níina (MitschertkSi).
996, Acido beríio^MlfArico. Él écido sulfúrico anhydro
descompone la beWzihh y produce tres cuerpos nuevos, de les
cuales solo dos han sido estudiados. Uno de ellos lleva los
nombres de ácido benXo -sulfúrico, ácido hyposulfo-benzidid,
(l.iebig) y é ido suifo-benzidico. Se representa por C1* Hw
O5 Ss , es decir, que se le puede considerar como formado de
ácido hypo-sulfúrfeo y de una sustancia que contiene 2 áto
mos menos de hydtógeno que la benzina.
El ácido belizo -sulfúrico es cristalino, se descompone á
una temperatura potío elevada, y Se obtiene tratando el benzo-
sulfato cúprico por fel sulfido-hydricoi Parece ser el resultado
de la combinación de t átomo de oxígeno del ácido sulfúrico,
con 2 de hydrógéno de la benzina.
097. El otro compuesto, descubierto por Mitscherlich, de
nominado sulfo-benzida, es incoloro, inodoro y absolutamente
indiferente. Su fórmula se expresa por Gu H10 0a S.
998. El ácido nítrico fumante produce con la benzina ima
materia muy análoga á la sulfo-benzida, de la que se dife
rencia en Ser mucho mas volátil: ha recibido el nombre de
nilro-beniida., Su fórmula es C,s H«« N3 O*. •
999. Si se destila ana solueion alcohólica de nitro-bertzida
con hydrato de potasa seco , se obtienen unos cristales rojos,
bastante voluminosos de un cuerpo llamado azobtnzida , que
tiene por fórmula C13 Ht0 N\

NAFTALÉNA.
1000. I.a ñuftaléna 6 naftalina, descubierta por Kidd,
se presenta en cristales laminosos, blancos, de sabor picante
y de olor aromático.
Es inflamable, fusible á 79°, hierve á 212°, insoluble en el
agua , soluble en los aceites fijos ó volátiles y sobre todo en
el alcohol y en el éter. También se disuelve en los ácidos cloro-
hydrico y oxálico, y en mayar cantidad en el acético.
Su composición se expresa por C10 H*.
censo DE QUIMICA. 435
1001. Para prepararla se destila la brea del carbón de
piedra , h; stn obtener la mitad de su volumen de aceite. Por
este se hace pasar una corriente de cloro, que le hace tomar
un color negro, y se'forma'áeidoclorohydrico. Este ácido se se
para agitando la materia oleosa con agua y sometiéndola des
pués a' una nueva J destilación. Kl producto, expuesto auna
temperatura de— 10° deposita la naftalina, que se seca en un
lienzo, se lava con alcohol frió y últimamente se redisuelve en
alcohol hirviendo, y porjel enfriamiento se deposita en her
mosos cristales nacarados.
1002. Cuando Se \ierten algunas gotas de bromo sobre la
naftalina , hay un desprendimiento de acido bromo-hydrico y
se forma un cuerpo oleaginoso, que es una mezcla de dos com
puestos, de los cuales uno es susceptible de cristalizar. El
primero es la bromonaftalasa (C40 H'* Br* ) y el segundo la
bromonaftalésa (C*° Hls BH).
La acción del cloro sobre la naftalina es mas enérgica que
la del bromo. En efecto, el cloro ataca á esta materia or
gánica y la transforma en una masa oleosa, espesa, formada
de dos cloruros, el uno sólido, blanco , oloroso, granugiento
é insoluble en el agua y en el alcohol, y el otro oleoso, ama
rillento, soluble en el alcohol y mucho mas en el éter. Se aislan
por medio del éter frió, el cual no disuelve el primero. El clo
ruro sólido se deberá representar por C5 H* Cl1 , y el líquido
porC» H*CI.
1003. Cloronaftalesas. Cuando el producto sólido que
resulta de ia acción del cloro sobre la naftaléna, se destila
suavemente con una solución alcohólica de potasa y sé lava el
residuo con agua, se obtiene un aceite que, tratado nueva
mente de la misma manera, «deja depositar una sustancia blan-
ea, nacarada, fusible á 28*, volátil, insoluble en el agua y
soluble en el alcohol y en el éter. Es la cloronaftaléia cuya
composición simplificada equivale á Cs H3 Cl.
1004. Si en vez de tratar por la potasa el producto de la
acción del cloro sobre la naftalina , se somete este á una des
tilación lenta y repetida, se obtiene una sustancia isomérica con
la que precede, d« la que se difertncia únicamente en que se
funde á 44.°
Haciendo pasar una corriente de cloro seco por esta mate
ria , absorbe este gas, y se forma un compuesto sólido solu
ble en el éter y fusible á 140°. Este cuerpo, denominado per-
daronaftalésa ó cloruro de cloronaftalésa , se representa por
la fórmula simplificada C5 H5 Cl5.
1006. Cloronaftalosa. Cuandoá una temperatura eleva
da se hace actuar el cloro sobre la naftalina , se consigue un
producto sólido , cristalino , blanco , inodoro , insípido , fusible
496 CURSO DE QUIMICA.
á 126° y volátil, que parece estar formad» de C H3 Cl*. Esta
sustancia ha recibido el nombre de cloronaftalosa.
1006. Acido sulfo-naflátiro. Calentando suavemente una
mezcla de partes iguales de ácido sulfúrico y de naftalina,
resulta un liquido quu, por una evaporación lema, deja de
positar una materia sólida, delicuescente, denominada ácido
sulfo-naftálieo. Para separar el ácido sulfúrico que retiene, se
le redisuelve en agua, se precipita por la barita, se filtra y eva
pora nuevamente.
1007. El ácido sulfo-naftálico es incoloro, cristalino, ino
doro , agrio y amargo, fusible á 100°, inflamable y soluble en
el alcohol , en el agua y en el aceite de trementina.
Según la análisis desús sales, parece estar constituido
de C10 H* O' S2; es decir , que contiene l átomo de naftalina
y 2 de ácido sulfúrico. Por esto algunos le consideran como
un bisulfato de naftalina.
1008. Acido nitro-naftálico. De la acción continuada
d«l ácido nítrico sobre la naftalina, resultan tres productos,
según las experiencias hechas por Marignac. El primero es un
ácido soluble en agua, llamado nitronaftálico ; el segundo
una materia sublimada en la parte superior de la retorta en
forma de agujas de nitrito devahexilico (nilronaftalésa , Lie-
big), y últimamente una sustancia nueva insoluble en el agua,
y que Mariguac denomina nitronaftalisa.
PARAIS AFTALKNA.
1 089. La paranaftaléna , paranaftalina ó antracéna, ob
servada hasta ahora por Dumas y Laurent , se encueutra en el
aceite de brea asociada á la naftalina , con la que es isomérica.
Se distingue de esta en que se funde á 1 80*, y en que no hier
ve hasta que la temperatura excede de 300*. Es casi insolu
ble en el alcohol hirviendo, que la deja depositar en forma de
copos granudos y cristalinos. En la diferencia de solubilidad
está fundado el medio para separar la paranaftalina de la naf
talina. Comparando la densidad de los vapores de estos dos
cuerpos, se nota que el del primero es l'/2 vez mas denso
que el del segundo. El átomo de la paranaftalina es igual á
C« HJ2.
10 10. Según las últimas investigaciones hechas por Lau
rent á cerca de la acción que el ácido nítrico ejerce sobre la
paranaftalina ó antracéna se sabe que , haciendo hervir dicho
cuerpo por algunos minutos , hay formación de tres sustan
cias distintas, una casi insoluble en el éter , de color amarillo,
cristalina y que llama nitrito de antracénisa (C80 H18 03-f-
N* O3) ; otra soluble en el éter, poco soluble en el alcohol, de
color naranjado , que considera como binitrita de anlrar*-'
CURSO DE QUIMICA. 187
sa (C*° H80 0«-f-2 N* O*) ; y por último otra muy s»luble en el-
éter, naranjada, que se descompone con la mayor facilidad,
denominada trinitrito hydi atado de oníracénisa (C50 H1* O'
+3M 03+3 H* O).
PARAFINA.
1011. La parafina, descubierta por Reich?mbnch, es un
cuerpo sólido, blanco, cristalino, blando, inodoro, insípido
y de una densidad de 0,87. A 4i* se funde convirtiéndose en
un líquido incoloro, oleaginoso, que entra en ebulición á una
temperatura mas elevada, y se inflama entonces por la apro
ximación de una bujía encendida.
Es ¡«soluble en el agua , poro soluble en el alcohol frió
y caliente, pero se disuelve bien en el éter y sobre todo eH
los aceites de trementina , de brea y en la nafta.
Según (iay-Lussac, su composiciones idéntica á la del hi
drógeno bicartmnado.
1012. Esta sustancia, asi como la que á continuación es
tudiaremos con el nombre de cupiona, se encuentra en la brea
que procede de la destilación del carbón de piedra, y de las
materias animales y vegetales. Laurent la ha hallado última
mente en el producto oleoso de la destilación de las pizarras
bituminosas. Veamos cómo se obtiene.
Por la destilación completa de la brea procedente de la
calcinación de la madera de haya, se obtienen en el recipiente
tres productos: 1.° un líquido oleoso ligero: 2." un líquido
acuoso ácido: 3." un líquido oleoso pesado, que ocupa el fondo.
1013. Se somete este último á la destilación , se separan
los primeros productos, y los mas espesos que. se obtienen
después, consisten en un líquido okoso que contiene lamini-
tas de parafina. Para aislar estas, se mezclan y agitan dichos
productos espesos con 8 veces su peso de alcohol á 3C° aré.
Por el reposo se deposita una masa viscosa , que después de
lavada con alcohol de la misma concentración, se disuelve en
alcohol concentrado é hirviendo, el cual, por enfriamiento,
deja precipitar la parafina cristalizada en agujas ó en lámi
nas blancas y delgadas.
EUPIONA.
1014. La eupiona, cuyo nombre se deriva de dos voces
griegas, que equivalen á grasa pura, es líquida, aun á—20° c,
incolora, insípida, inodora, hierre á lC9*c. : calentándola
se inflama por la aproximación de una luz, es iusolublc eu
el agua , pero soluble en el aceite de trementina.
La eupiona disuelve el cloro fcremo , iodo , la naftalina
el alcanfor , el sebo y la parafina
438 CUKSO Dll QLIMICA
Existe en la misma especie de bren que esta última , pero
en mayor cantidad en la que procede de las carnes y astas.
El aceite animal de Dippel esta formado en su totalidad de
esta sustancia.
101 ó. Para obtenerla se destilan 16 libras de la brea in
dicada, hasta que quede reducida á 10, y por una segunda
operación hasta que quede en 6. Este último producto mez
clado y agitado con 1 libra de ácido sulfúrico , produce una
disolución roja y un líquido amarillo, ligero y transparente.
tteco»ido el segundo, se le mezcla en una.retorta con un peso
iüual de ácido sulfúrico y se destilan 3 cuartas partes. El pro
ducto incoloro obtenido, lavado con potasa, destilado otra vez
con ácido sulfúrico, lavado nuevamente, se destila muy len
tamente con agua pura hasta que los J- hayan pasado al red*-
píente. Desecando este último producto en el vacío, é hirvién
dole con un poco de potasio, se obtiene la eupiona, que
retiene aun algo de paralína: para privarla de esta, se la di
suelve en alcohol, en el que la parafina es poco soluble, del
que se la separa después por medio de un calor conveniente.
Aun no ha sido analizada la eupiona, pero la propiedad
que tiene de no atacar al potasio, nos induce á creer que no
contiene oxígeno.
DRMMNIA.
tOIG. La idrialina , anunciada porPayssé, ha sido des
pués estudiada por Dumas. Se presenta bajo la forma de la-
minitas ligeras , insolubles en el agua , alcohol y éter, pero se
disuelven en la esencia de trementina hirviendo. Por medio
del calor, parte se volatiliza y párte se descompone. Se ob
tiene destilando un mineral de la mina de mercurio de Idria,
que se asemeja al carbón de piedra. Su composición parece
. ser OH*.
ACEITES DULCES BE VINO.
1017. Cuando en una retorta de vidrio se pone á destilar
cualquiera de los sulfo-vinatos, (compuestos que mas adelante
conoceremos) por ejemplo el de cal (que podemos considerar
como un sulfato doble de cal y de hydrógeno bicarbonado),
el sulfato de cal queda en la retorta , mientras que el sulfato
de hydrógeno bicarbonado se divide en 2 partes: una de ellas
se descompone , y la otra se volatiliza, bajo la. forran de un
aceite amarillento, denominado por algunos aceite dulce de
vino pesado. Después de lavar este aceite y secarle en el vacío,
se le pone con agua en un matraz de cuello bastante largo, ea
el que ocupa el "fondo , y se calienta hasta que desaparezca
completamente. Esta desaparición es debida á que se trans-
CURSO DE QUIMICA. 439
forma en sulfato ácido de hydrógeno bicarbon.ido (ácido sulfo-
vínico) soluble, y en una materia oleosa ligera que sobrenada.
1018. Rodeando esta última sustancia con liielo, y pasadas
unas cuantas horas, se depositan unos cristales prismáticos
transparentes, fusibles á 110°, volátiles á 2(¡0°, insolubles en
el agua , pero solubles en el alcohol y en el éter, lista ma
teria cristalina ha recibido el nombre de aceite dulce de vino
concreto.,! f ,'¡ ,,,/„!> nonil na a/ufl óoifui £601
La sustancia que permanece líquida, es amarillenta y aro
mática, se solidifica á—35°, n'i hierve sino á una temperatura
muy elevada y lleva el nombre de aceite dulce de vino ligero.
En este compuesto y en el anterior, el carbono y el hydrógeno
se hallan en la misma relación que en el hydiógsuo bicarbo -
nado.
' •'' ' GOMA ELÁSTICA. !' ' •
1019. La goma elástica ó caoulchouc de los franceses fué
descubierta ea Cayena por un tal Fresnau, pero hasta el
año 1751 no se tuvo una noticia cierta de esle cuerpo, la cual
fué dada desde América por La Conda.miue.
Es sólida, inodora, insípida, blanda, tenaz, conduce mal
el calórico y la electricidad, sumamente elástica, de una gra
vedad específica de 0,»35 y de. un color ligeramente amari
llento. Se funde á 120°, se inflama expuesta al aire por él
coutacto de una bujía encendida, y no se disuelve »i en el
agua ni en el alcohol.
1020. Cuando se la trata en caliente por los ácidos sul
fúrico, y nítrico concentrados, se nota una pequeña reacción,
fin el agua hirviendo se hincha y reblandece, de suerte, que
se pueden soldar sus bordes con. solo aplicar uno contra otro.
Es soluble en el éter, esencia de trementina, nafta, sulíldo
carbónico (Lampad! us) y en muchos aceites empireumálicos.
1Q?1. S,i se somete á la destilación, se descompone prime
ramente la albúmina vegetal qu* contiene, y lo verifica á upa
temperatura, á la que la goma elástica fundida no se altera.
Elevando rajas, el fuego y fraccionando los productos, se ob
tienen k aceites, cujo pfmto de ebulición varia, na obstante
de que su composición es muy semejante á ja esencia de tre
mentina.
Uno de ellos después de destilado y purificado repetidas
veces, es líquido, de una densidad representada por 0,S42:
soluble en el alcohol, en el éter, en los aceites grasos y esen
ciales, y ha recibido el nombre de caoutchina (Himly).
Colocando en una mezcla frigorífica él último recipiente
donde se condensan los productos de la destilación de la goma
elástica, ha obtenido Bouchardat un líquido que hierve á me
440 CURSO DE QUIMICA.
nos de 0*. é Jdéutieo al btcarburo «le hydrógeno d« Faraday.
Dicho líquido contiene la caouíchéna y por medio de un gran
frió puede cristalizar. Estos cristales se funden á—10* y se vo
latilizan á-j-14*. Ademas el mismo Bouchardat ha hallado en
•I primer recipiente un aceite poco volátil que hierve á-|-3 1 ¿"
y no se solidifica , al que ha denominado heréena.
La goma elástica está compuesta de C4 H7.
1022. Este cuerpo fluye en forma de un jugo blanco le
choso, de ciertos árboles de la América del sud y de las Indias
orientales, tales como la latropha elástica (L.), la Siphonia
elástica (Pers.), la Lobelia raoulchouc (Humb.), etc. Los in
dígenas recogen el zumo qus exuda por incisiones practicadas
en estas plantas, y le aplican capa por capa sobre moldes de
tierra, secándole por último al humo. A este método de pre
paración es debido el color oscuro que presenta la goma elás
tica del comercio. En estos últimos años ha llegado ya á Eu
ropa el jugo blanco colocado en frascos bien tapados. En
el dia ofrece un gran interés como objeto comercial por los mul
tiplicados usos á que se la destina. Según parece, en Yiena es
en donde por primera vez se hicieran tejidos de esta sustancia;
pero la perfección a que ha llegado este ramo de industria es
debida á los franceses. La preparación de las sondas , inven
tadas en 1768 por Maequer, y la de un gran número de otros
Instrumentos de cirujía y tubos que se aplican á los aparato»
de química , consumen también una cantidad enorme de go
ma elástica. En el Brasil y en la (Juayana se elaboran zapatos
Impermeables , botellas y geringas ¡ este último uso le ha va
lido al árbol que encierra dicha sustancia el nombre de pao-di -
xiringa. Sirve para borrar las manchas de lápiz y para hacer
barnices elásticos é impermeables.
ÜTBOS CUERPOS.
1023. Existen ademas muchos compuestos orgánicos for
mados de carbono é hydrógeno, de los cuales hablaremos
mas adelante.
Asi es que encontraremos colocada la nafta entre, las ma
terias bituminosas y las esencias de trementina (canfénaj, la
de cidra (citréna) , y la concreta de rosas entre las esenciales.
CAPITULO 111.

Materias espirituosas»

1024. Ileuniremos en esta clase las sustancias conocidas


con los nombres de espíritu de vino y de espíritu de madera,
como también sus diversos productos. Estas materias contie
nen mucho carbono é hydrúgeno, pero poco oxígeno, y pue
den considerarse como compuestos que tienen por base , ya
sea la metiléna (991, 993), 6 el carburo hydrico (590,592).
Como que á este cuerpo se le conoce con distintas denomina
ciones, usaremos, para evitar toda confusión, de la mas an
tigua, esto es, del nombre inequívoco de gas oleífico, para
indicar su presencia en los compuestos que produce.

Productos de la metiléna.

BI-HTDRATO DK METILÉNA.

1025. Este cuerpo, denominado también hydrato de óxi


do de metila (Liebig) , y mas comunmente espíritu de ma
dera, fué descubierto en 1812 por Taylor. Es líquido no solo
á la temperatura ordinaria, sino aun debajo de cero, muy
fluido , incoloro , de un sabor picante , y de un olor á la vez
alcohólico y aromático ; su densidad se representa por 0,798
á 20* c.
Entra en ebulición á 66*. 5, y se inflama fácilmente á la
aproximación de un cuerpo en combustión. La densidad de
su vapor es de 1,120, número que representa 4 volúmenes:
442 CURSO DE QI1M1CA.
4,4411
el cálculo dá = 1,11. Es soluble en todas proporciones
4
en el agua, en el éter y en el alcohol. Disuelve la potasa, la
sosa y las resinas.
1026. Se prepara el espíritu de madera destilando repe
tidas veces la parte acuosa (ácido pirolefioso) resultante de la
descomposición de la madera por el fuego, tomando única
mente las primeras porciones que pasan al recipiente. Como
que este líquido contiene aun varfcis sustancias , se le priva de
ellas rectificándole sobre cal viva en el nano de mai ía. Esta
operación suele ofrecer algunas dificultades, sobre todo cuan
do se acerca al punto de pureza, en cuyo caso produce el lí
quido continuos sobresaltos ; mas se puede impedir este incon
veniente poniendo en la retorta una corta cantidad de mer
curio , el cual bace distribuir el calor con igualdad al espíritu
de madera que se halla sobrepuesto.
1027. Está compuesto de C2 H8 O2, cuya fórmula puede
transformarse en C* FH_|_h*04, esto es, por 1 equivalente
de metlléna -\--z átomos de agua ; lo que nos prueba que real
mente es un bihyiralo de metiléna. Un volumen de vapor
de espíritu de madera contiene 1 volumen de metiléna y otro
de vapor de agua, asi es que añadiendo la densidad de la
metiléna 0,49 á la del vapor del agua 0,62 se obtiene la del
espíritu de madera.

etéreo muy agradable y de una densidad de 1,61. Expuesto


á un frío de — 16° no se condensa, es muy inflamable y arde
con una llama azulada. Es soluble en el agua ; 1 volumen
de esta absorbe íí da dicho gas- Sus .nwjoies disolventes
son el alcohol, el espíritu de- madera, y sobre todo el ácido
sulfúrico concentrado. Su disolución en esfe último ofrece la
particularidad de qqe aftadienílo agui» ífrwial gas en libertad.
1029. Difiere en su composición del espíritu de madera,
enqu,e condene 1 ¿í.omo de agya «nci>o&; ejn efecto, sjj. fór
mala atómica es, C2 0,*+$* Q, ,
,,. El monohydrato de. metiléna el resultado de la desjtil%-
ciop de \ parte de espíritu de madera, con 4 de ácido sujfú,ricp
.concentrado,. Estp último quita a.1 otro \í\ mitad de su aguft.
El gaséese desprende ¡«de mezclado con los á>'dqs. fftíWWS0
y carbólico, de los que se le priva poniéndole en contacto
con fragmentos
--—O -r¡ ; de
—r-r rpotasa
r r por
I espacio
Ofj r de 2.4
' ~ horas,
n 1 " r
Se pueble también obtener destilando, una mezcla de volu-
WfiW tyPte* 4¿ felfa- »^WW concen&a4q y- de espíritu de
CURSO DE QUIMICA,. 4.13
madera. El gas que resulta se haee pasar ni través de una
lechada de cal, y después por entre varios frascos tubulados
llenos de agua pura. Calentando ligeramente este líquido, el
gas abandona al agua y puede recogerse en el baño de mer
curio. Para privarle de la humedad y de algo de biliydrato
que pueda haber arrastrado, se le pone en contacto con, po
tasa eáustiea.
METII.ÍiNA É HYDRÍCIDOS.
1030. Cuando se hace actuar un hydráeido sobre el espí
ritu de madera, este pierde e! agua que entra en su compo
sición , y su radical metiléna se combina con el hy diácido para
formar un compuesto, en el que cada volumen contiene' 1 de
ácido y otro de dicha base. Estos compuestos son muy esta
bles, tanto que no pueden ser destruidos, y su ácido se sus
trae á la acción de los reactivos. '
1031. Clorohydrato de metiléna. Este cuerpo , llamado
por Liebig cloruro de mfitÜá, es un gas neutro, incoloro, de
sabor azucarado, olor etéreo, y de una densidad de 1,73. El
agua disuelve 2,8 su volumen á lu* c. Es inflamable y arde
con una llama verde. A un calor rojo se descompone en ácido
clorohvdrico y metiléna (992). Su composición está represen
tada por L* K4+RS Ci", '%
Se obtiene calentando suavemente una mezcla de 1 parte
de espíritu de madera, 3 de ácido sulfúrico concentrado y 2 de
sal común : el gas desprendido se recoge en, el baño hydro-
neumático. ' .
De la unión de la metiléna con tos ácidos iodohydrico y
cianohydrico , resultan varios, compuestos análogos , pero de
naturaleza líquida.
METILÉNA T OXÁCIDOS.
1032. Por la acción de los oxáeidos sobre el espíritu de
madera se forman diversos compuestos neutros y ácidos. Los
primeros están formados de un equivalente de metiléna (C* Hf)
1 átomo de ácido y 1 de agua. Según esto podemos conside
rarlos como compuestos de I átomo de ácido, y de otro de rao-
nohydrato de metiléna (1028 y 1029). Cuando se ponen, es
tos cuerpos en contacto con las soluciones alcalinas, se des-
componen ; el ácido se une al álcali y. la mptjléqa cpn el
agua, da origen al espíritu de madera.
1033. Sulfato de metiléna. El sulfato neutro d¿ meti
léna ó de óxido de metila (Liebig) es un líquido incoloro, de
una densidad expresada por 1,32 á 22* c. , de olor aliáceo,
hierve á 188° sin experimentar alteración, se descompone por
4V4 CVftSO DK QUIMICA.
el agua , especialmente i la temperatura de la ebulición , en
bisulfato y bihydrato de metiléna (1025 y 1027). Puesto en
contacto con la mayor parte de las sales, hay una doble des
composición 6 sea cambio de bases.
Su fórmula atómica se representa por 0* S+C1 H* +HJ O.
Se obtiene destilando suavemente I parte de espíritu de-
madera con 8 ó 10 de ácido sulfúrico concentrado. Al pro
ducto oleaginoso que se condensa en el recipiente se le priva
de la humedad agitándole con cloruro calcico, y últimamente
se le destila repetidas veces para quitarle el ácido sulfuroso que
suele contener.
1034. Bisulfato de metiléna. El bisulfato de metiléna,
llamado también ácido sulfometilico , se produce cuando se
mezcla el espíritu de madera con el ácido sulfúrico concen
trado. Hay en este caso mucho desprendimiento de calor, y el
ácido sulfometilico cristaliza por la evaporación espontánea.
Se forma igualmente al disolver el sulfato neutro en agua hir
viendo (1033). Este cuerpo, soluble en el agua y en el alco
hol, se descompone con la mayor facilidad por el calor. Su
fórmula se expresa por O6 S'+C8 H*+H4 O*. Con las bases
minerales constituye un género de sales denominado sulfome-
tilatos.
1035. Sulfometilato de barita. Sal cristalina que se ob
tiene mezclando 1 parte de espíritu de madera con 2 de ácido
sulfúrico concentrado, saturando la mezcla con barita, fil
trando el líquido y concentrándole en el baño de maría para
que cristalice. Separando la barita de esta sal por medio del
ácido sulfúrico, se consigue el ácido sulfometilico.
1036. Sulfamétilana. Por la acción del amoniaco sobre
el sulfato neutro de metiléna (1033) se produce espíritu de
madera y un sulfato doble de metiléna y amoniaco , que forma
hermosos cristales transparentes , el cual ha recibido el nom
bre de sulfamétilana. En esta reacción la mitad de la metiléna
es absorbida por el amoniaco, y la restante, con el agua del
sulfato neutro , constituye el espíritu de madera. Cuando se
opera en cantidad algo considerable , se nota una gran explo
sión. Esta sal tiene por fórmula 06 SJ+C» H«+Ns H6.
1037. Otros. La metiléna goza la propiedad de formar
compuestos análogos á los precedentes, con los ácidos nítrico,
cloroxicarbónico, benzóico, acético, y oxálico.
La acción del amoniaco sobre el oxalato de metiléna pro
duce un oxalato doble de metiléna y amoniaco , llamado oxa-
métilana, que es análogo á la sulfamétilana.
CVBSO DE QUIMICA.

flllMlll del gas oleífico.

BI-HYDRATO DE GAS OLEIFICO.


1038. Se atribuye su descubrimiento á Arnaldo de Villa-
nueva , que ejercía la medicina en Montpeller á principios del
siglo XIV.
Este cuerpo , conocido con los nombres de alcohol , espiri
to de vino é hydrato de óxido da etila (Liebig) es el producto
de la destilación de varios líquidos fermentados , como el vino,
la cidra, la cerveza y el aguardiente de patatas. Tal como se
obtiene de estas materias no está completamente puro : se rec
tifica destilándole con alguna sustancia ávida de humedad, tal
como el carbonato potásico , el cloruro calcico , la cal viva, etc,
Por lo regular se da la preferencia á esta , y, según Soubeiran,
con ninguna otra se consigue mas concentrado. Para efectuar
esta operación se hace digerir por espacio de 24 horas, frag
mentos de cal viva en un peso igual de espíritu de vino del
comercio, colocando el lodo en una retorta, que se calienta
por medio del baño de maría : esto mismo puede ejecutarse
en un alambique. El primer líquido que destila es alcohol
puro.
1039. El alcohol es diáfano, incoloro, de un olor fuerte
y agradable , de sabor acre y urente, y de una densidad igual
á 0,79.
No se congela á 60* bajo de cero , sin embargo, en algu
nas experiencias que ha tenido ocasión de hacer Mitchell con
el frió producido por el ácido carbónico sólido humedecido con
éter, ha visto que el alcohol anhydro pierde su fluidez cuando
se le expone á —98°, 9 , en cuyo caso adquiere la consisten
cia de la cera fundida, mas no llega á solidificarse; pero si
su dens¡dadesdeo,820 secongela fácilmente aun cuando la tem
peratura no sea tan baja. A+78.41 entra en ebulición á la
presión atmosférica ordinaria. Su vapor tiene una densidad
de 1,613. Cuando se le hace atravesar por un tubo enrojecido
se descompone, produciendo hydiógeno carbonado, óxido de
carbono, agua é indicios de ácidos carbónico y acético, de aceite
esencial , y unos cristalitos volátiles. .
1040. Se inflama al aire por el contacto de un cuerpo en
combustión 6 de la chispa eléctrica, y arde con una llama
blanca con producción de un calor intenso. Esta combustión
se efectúa lentamente cuando se apaga la llama de una lám
para alimentada por el alcohol , en cuya mecha se ha coloca
do de antemano un hilo de platino cu espiral. Este hilo, en
Utt coks» h* QtoijM«A.
rojec:do por el contacto de la llama, se martiene á la misma
temperatura por la combustión lenta (pie le hace experimentar
el alcohol. De esta acción se produce, según parece, un ácido
particular designado con el nombre de ácido lampüo.
1041. El alcohol disuelve 2'/, veces mas*oxígeno que el
agua, si bien el nitrógeno es menos soluble que en aquella.
Disuelve también el fósforo, el azufre, el iodo y el bromo.
Estos dos últimos ejercen sobre el alcohol acciones interesan
tes , que examinaremos mas adelante al mismo tiempo que las
producidas por el cloro.
Tiene la propiedad de oxidar poco á poco el potasio y el
sodio, y de disolver la rotaba, la sosa, el amoniaco, las sale*
delicuescentes, excepto el carbonato potásico, muchos ácidos,
los álcalis vegetales é infinidad de materias orgánicas como el
ázúear, las resinas, los aceites esenciales, etc. Con los nitra
tos de plata y de mercurio forma los fulminatos (542).
1042. El alcohol y el agua se combinan en todas propor
ciones, resultando siempre un desprendimiento de calórico
mas ó menos considerable. El volómen de la mezcla es menor
que el de los volúmenes primitivos; el máximum de contrac
ción se verifica, según Hopp, con 1 átomo He agua y 6 de
alcohol, que corresponden á 580,625 partes de alcohol y
674,88 de agua. Cuando se unen en cantidades casi iguales se
produce lo que vulgarmente se llama aguardiente. Sí observa
que ctianto mayor es la cantidad de agua que existe en la mez
cla, su densidad va en aumentó. Esta es la razón porque te
niendo el alcohol puro una densidad igual á 0,79, le veamos
Cuando cohtiene ¿0 partes de agua con la de 0,93. La unión
idel agua y alcohol es la base esencial de los vinos y licores
Tuertes.
1043. Está constituido en 100 partes, de 52,67 de carbo
no, 12,90 de hydrógeno y 34,43 de oxígeno: su fórmula se
expresa por C» H" O*, la cóal equivale á C*H"+H*Ok, de
lo que se deduce que es un verdadero bihydroto de gas oleífico.
Este cuerpo está constitido por la línion de volúmenes igua
les de gas Wlélfico y vapor de agua , condensados en uno solo
(dé vapor de alcohol; asi es que sumando sus densidades , se
obtiene la de este vapor.
Se usa en la farmacia para preparar las tinturas ó solu
ciones alcohólicas , las aguas espirituosas, los extractos aro
máticos, las diferentes especies de éteres y aun para disolver
las resinas y aceites. Usase igualmente en la extracción de
ciertos alcaloides y como reactivo para distinguir el aceite de
ricino verdadero del falso.
Suele á veces contener cierta cantidad de un aceite parti
cular , lo cual puede reconocerse en el momento por el ácido
sulfúrico, en cuj'O caso le hace tomar Uri color rojo. Sin em
bargo, Vogel aconseja como reactivo nrn sensible el nitrato
argéntico, con el que, por poco aceite que contenga el alcohol,
adquiere también un color rojo.
MONOHYDRATO DE GAS OLEIFICO. .
1044. Este cuerpo, conocido con los nombres de éter sul
fúrico ó común, aceite de vitriolo dulce, éter hijdri'co y óxido
de étitá (Lieblgí parece que fué conocido en el siglo X V, nías
hasta el año 1544 no se supo el modo de 'prepararle, en el que
Valerius Cordus dió una receta , reducida á destilar partes
iguales de alcohol y aceite de vitriolo, procedimientó que hasta
cierto punto es el mismo que se Usa en el dia. Este método
cayó después en olvido . hasta que por fin Frobenius le descri
bió nuevamente en 17 29.
1045. Es un liquido diáfano, incoloro , de olor agradable
y penetrante, de sabor picante y ácre y de una densidad re
presentada por 0,71 á 24° c. Posee una íuei'za refringeute
considerable y 'es mal conductor de la electricidad.
A la iiresion ordinaria hierve á 35°, 66, á— 31° principia'
á cristalizar, y á —4 4" se presenta en forma de una masa blan
ca, sólida y cristalina. Por efecto de su gran volatilidad hier
ve en el vacío y se evapora fácilmente en el aire á la tempe
ratura ordinaria, absorbiendo niucho calórico , y enfriando
por consiguiente los cuerpos con quienes está eii contacto. La
densidad de su vapor es de 2,6.
1046. El éter se descompone á tin calor rojo; por ésto su
vapor se inflama en el aire, cuando se aproxima un cuerpo en
ignición, dando una llama blanca. Por el contacto de su vapor
con un hilo de platino incandescente, experimenta una combus
tión lenta y aparece luminoso. El agua disuelve—de su peso,
mientras que 36 partes de éter disuelven 1 de agua. La pre
sencia del aire Cn los frascos donde se conserva le transforma
en parte éu agua y ácido acético, que entra en combinación
con éter no descompuesto. El fósforo, el azufre, el bromo y
el iodo se disuelven en el éter. El primero, según Zeise, se
acidifica sin que el aire juegue ningún papel, compuestos qué
aun no se hallan bien estudiados , y los dos Ultimos sé des
componen al poco tiempo, convirtiéndose en ácidos liromo-
hydrico y iodohydrico. El gas cloro le inflama produciéndose
ácido clorohydico y quedando carbono en libertad. El potasio,
el sodio y otros varios metales se Oxidan. Disuelve la potasa,
el amoniaco, ciertos ácidos orgánicos, el alcohol, los aceites
esenciales, las i'estnas, ta gomia clástica, etc.
La fórmula atómica del ítet fes CÍ* H'° Ó , que equivale á
448 CUfttO BE QUIMICA.
C t H'-f-H* O. Dlflere del alcohol en que contiene 1 átomo de
agua meaos. Un volúnen de vapor de éter está formado de l
volumen de vapor de agía y de 2 de gas oleífico, p:>r lo que
se ve que hay de este último gas l volumen mas que en el
alcohol.
1047. Para preparar el éter se vierte poco á poco ácido
sulfúrico en un peso igual de alcohol colocado en una retorta
de vidrio. Efectuada la mezcla se pone la retorta en baño de
arena colocado sobre un horno y se la adapta una alargadera
y un recipiente ffig. SlJ. Por una ebulición moderada se pro
duce el éter y vá á condensarse á los vasos destinados á re
cibirle. Hacia el fin de la operación aparecen en la retorta unos
vapores blanquecinos, formándose entonces gas sulfuroso,
aceite dulce de vino pesado (1017) carburo hydrico o gas oleí
fico , ácido carbónico y carbón. Para purificarle se hace dige
rir con-^-de su peso de potasa cáustica que se apodera del áci
do sulfuroso: se agita con agua para quitarle el alcohol y
últimamente se le destila sobre cloruro calcico , con el objeto
de privarle del agua y del aceite dulce.
1048. Varias son las teorias que se dan para explicar lo
que en esta operación sucede, y como algunas de ellas son def
mayor interés , creemos no estará de mas el darlas á conocer.
1049. Teoría de Thénird. El ácido sulfúrico forma con
el alcohol un bisulfato bihydratado de gas oleífico, que estu
diaremos bien pronto con el nombre de ácido sulfo-vínico.
Guando se eleva la temperatura a cerca de 1 25°, este compues
to se fracciona en ácido sulfúrico y en gas oleífico, los cuales
retienen cada uno 1 átomo de agua. En este caso, el alcohol,
cediendo la mitad de su agua al ácido sulfúrico, se transforma
en éter. Hácia el fin de la operación , en que la temperatura
es mayor, el ácido sulfúrico acuoso producido abandona su
agua y concluye por descomponerse cediendo su oxígeno.
1050. Teoría de Liebig. Este químico supone que los
elementos del éter se asocian de un modo particular; que los
4 átomos de carbono con los 10 dehydrógeno se uuen, cons
tituyendo un radical hipotético que denomina élila , el cual
absorbiendo l átomo de oxígeno, se convierte en éter sulfúrico
ú óxido de étila.
1051. Si en vez de operar como anteriormente hemos di
cho, se hace llegar constantemente alcohol absoluto á una
mezcla de ácido sulfúrico y de agua cuyo punto de ebulición
sea el de 140°, se produce únicamente y sin interrupción éter
y agua. Esta transformación exacta del alcohol en éter y agua,
puede hacernos considerar esta reacción como una simple in
fluencia por contacto del ácido sulfúrico, influencia semejante
CURSO DE QUIMICA. 449
i laque hemos visto producirse sobre el agua oxigenada (283).
Esta es la opinión emitida por Mitscherlich.
En la preparación del éter se puede reemplazar el ácido
sulfúrico por los ácidos fosfórico , arsénico y fluobórico.
Se emplea en medicina principalmente como anti-espasmó-
dico, administrándole en misturas ó con azúcar: suele aplicarse
sobre la frente centra las cefalalgias y entra en la preparación
de las unturas llamadas etéreas.
GAS OLEIFICO É HTDEACIDO*.
105Í. Entre los hydrácidos y «1 espíritu de vino fe efec
túan acciones semejantes á las que se producen entre estos
cuerpos y el espíritu de madera (1030 y 1031). En esta reac
ción se forman compuestos verdaderos, en volúmenes iguales,
entre el hydrácido y el gas oleífico empleados , sin que inter
venga el agua. Estos compuestos se conocen con el nombre de
éterts hydrácidos.
1053. Clorohydrato de gas oleífico. Este cuerpo denomi
nado por Liebig cloruro de ¿lila, se conoce mas comunmente
con los nombres de éter clorohydrico ó hydroclórico.
Destilando, mediante una ebulición moderada, una mezcla
de partes iguales de alcohol y ácido clorohydrico en un apara
to (fíg. hy, en el que el frasco a esté medio lleno de agua
á 20* y la probeta 6 rodeada de hielo , se obtiene en esta úl
tima un líquido que es el éter clorohydrico.
Si se destilan 3 partes de ácido sulfúrico concentrado, 2 de
alcohol y 4 de sal común decrepitada , se consigue este mis
mo éter, pero en este caso es preciso privarle del agua y al
cohol, haciéndolo digerir con cloruro calcico en una campana
rodeada igualmente de hielo.
1054. Es líquido á la temperatura de+ll° y pasada esta
se gasifica. Es incoloro, de un olor etéreo penetrante y de sa
bor azucarado; se inflama con producción de una llama muy
luminosa y de color verde. Se disuelve en el agua y en el
alcohol: los álcalis no le descomponen sino al cabo de algunos
días, resultando un cloruro metálico y alcohol.
Basta un calor rojo para descomponer este cuerpo en volú
menes iguales de gas clorohydrico y gas oleífico. Estos volú
menes unidos no forman sino uno de vapor de éter clorohy
drico, porque la densidad de este es igual á la suma de las
densidades de los dos gases constituyentes. Su composición se
representa por C* H1» Cl*. lo que equivale á G* H»+H» Cl*, o
lo que es lo mismo 1 equivalente de gas oleífico y otro de ácido
clorohydrico.
1055. Otros. Asi como el gas oleífico combinado con el
ácido clorohydrico constituye el éter clorohydrico , es suscep
450 CURSO DE QUIMICA.
tibie también de unirse con los ácidos bromohydrico, iodo-
hydrico , fluorhídrico, cianhvdrieo y sulfohydrico , para
formar ét^re^ que llevan el nombre de dichos ácidos.
1056. Cuando se destila el sulfovinálo bórico (véase mas
adelante) con una disolución concentrada de protosulfúro de
bario se obtiene agua y un líquido etéreo, mientras que el
ácido sulfovínico, transformándose en ácido sulfúrico, se com
bina con la barita. El líquido etéreo separado del agua, sobre
la que sobrenada en el recipiente, después de secarle con el
cloruro cálcico, se presenta incoloro, fétido é inflamable. Por
una destilación bien dirigida, esta materia se convierte en dos
sustancias y una de ellas, mas volátil que la otra, ha recibido
el nombre de éter Itálico y es poco conocida; la segunda se
denomina m°rcaptan , que según parece es un bisulfohydraío
de gas oH/íco.
1057. Mercaptan. Su descubridor Zeise le dió este nom
bre derivado de mercurium captans , por la propiedad que
tiene de obrar con energía sobre el óxido mercúrico. Thénard
le llama ácido sulfhydro-vinico y Liebig sulfohydrato de sul-
fúro de él: la.
Puede también obtenerse destilando en el baño de maría
una disolución concentrada de sulfovinato cálcico (sulfato de
éxido de étila y de cal) mezclada con otra de sulfohydrato po
tásico. Es preciso tener cuidado de enfriar el recipiente. El
producto que resulta contiene un exceso de ácido sulfohydri
co , alcohol y agua, de los que se le priva por una segunda
destilación con una pequeña cantidad de óxido de mercurio y
haciéndole djgerir con cloruro cálcico.
1058. El mercaptan es un líquido incoloro y transparen
te, de uu olor fétido como á cebollas, sabor azucarado, de
una densidad de 0,8, hierve á unos 60°, es poco soluble en
el agua , pero muy soluble en el alcohol y en el éter. Su com
posición se representa por C* H12 S*, lo que equivale á
C* H'+ti* Sa ó lo que es lo mismo á un equivalente de gas
oleífico y 2 átomos de ácido sulfohydrico.
Según esta composición, es evidente que este cuerpo debe
hacer oficio de ácido. Hé aquí por lo que Thénard le ha deno
minado según antes hemos dicho.
Las combinaciones metálicas que este ácido puede formar
«e conocen con el nombre de mcrcaptidas.
1059. Mediante la destilación del mercaplan con el ácido
nítrico diluido han obtenido Liebig y Wesdmann un nuevo
compuesto líquido, que denominan sulfilo de sulfiíro etílico,
el cual tiene un olor muy desagradable, es insoluble en el
el éter, y hierve á unos 140*.
CURSO DE QUIMICA.
GAS OLEIFICO Y OXÁCIDOS.

1060. Los oxácidos , reaccionando sobre el alcohol, son


susceptibles de combinarse con el gas oleífico y con la mitad
tlel agua que se encuentra en dicho liquido. Podemos por lo
tanto considerar estos compuestos , ya como sales que tienen
por base el gas oleífico hydrutado ó bien el éter co.nun. Se les
da también el nombre genérico de éteres. \
1061. Eteres sulfatados. El nombre de éter sulfúrico
que lleva impropiamente el éter eohiun ó hydrieo (1045), nos
obliga á denominar éteres sulfatados á los compuestos etéreos
que contienen ácido sulfúrico.
Sulfato neutro hydratado de gas oliífiro. liste cuerpo,
que parece ser el aceite dulce de vino pesado (1017) se obtie
ne por la destilación del sulfovinato calcico : el aceite que re
sulta, después de lavado con agua, se deseca en el vacío.
Es incoloro ó verde , oleaginoso, aromático , picante , de
una densidad de 1,13, poco soluble en el agua y muy soluble
en el alcohol y éter común. Se cree que esté compuesto de
03 S+C* ti* + H3 O.
1002. Bisulfatos de (jas oleífico. Se conocen tres de estos
compueslos.
l.° El ácido sulfovinico ó sulfato á ido de óxido de etilo,
(Liebig) que se produce añadiendo pocoá poco 1 parte de alco
hol á i ó 2 de ácido sulfúrico concentrado. Diluyendo el li
quido en agua y saturándole por el carbonato plúmbico, se
forma un sulfato insoluble y un sulfovinato soluble. Filtrada
esta solución se hace pasar por ella una corriente de hydró-
geno sulfurado, el cual se apodera del plomo y deja en liber
tad el ácido sulfovinico: se vuelve á filtrar y se concentra en el
vacío.
10G3. El ácido asi obtenido es líquido, incoloro, incrista-
llzable, soluble en el agua y en el alcohol. Siguiendo el mismo
procedimiento que hemos dicho para obtener el sulfovinato
plúmbico se pueden preparar los de barita, extrociana y cal.
Los demás sulfovinatos se consiguen directamente ó por doble
descomposición. Estas sales no son otra cosa, propiamente ha
blando que sulfatos dobles hi dratados de gas oleífico y de la
base inorgánica empleada. Según la constitución de estas sa
les, la composición del ácido sulfovinico deberá representarse
por 2 O3 S+C4 I!** + i ó 2 átomos de agua.
Existe un ácido fosfoiinico que es análogo al que aca
bamos de estudiar.
1004. 2.° El ácido élerosulj'úrico, llamado también etió-
nico y sulfoctérico , se produce como el precedente, pero em
453 CURSO DE QUIMICA.
pleando el ácido sulfárico anhydro. Es líquido , se descom
pone por la acción del calor y se representa por 2 O' S+C4 H8
+H1 O. Esta composición sin los 2 átomos de ácido sulfúrico,
es la que tiene el éter común, razón por la que se le ha dado
la denominación de éter sulfúrico.
3." El ácido iseterosulfúrico , conocido con los nombres
deisetiónico y parasulfoetérico, es el resultado de la descom
posición del ácido precedente ó del étero-sulfato bárico. En
este caso se convierte en sulfato bárico insoluble é iseterosul-
fato soluble. Después de filtrado se precipita la barita del úl
timo por el ácido sulfúrico , quedando el ácido en libertad.
Parece que es isomérico con el anterior.
Es un líquido viscoso, de un sabor muy ácido , muy solu
ble en el alcohol y en el éter, y puede experimentar una tem
peratura de 150* sin descomponerse.
1065. En estos últimos años se han descubierto otros dos
sulfatos de gas oleífico llamados ácido m'eliónico y altiónico.
Acido metiónko (Liebig). Guando se satura el éter por el
ácido sulfúrico anhydro sin tener la precaución de enfriar el
líquido , hay un desprendimiento de ácido sulfuroso , la mez
cla se ennegrece y resulta un líquido muy ácido, que puede
hervir sin descomponerse.
Este cuerpo es el ácido metiónico que se obtiene también
descomponiendo el metionato bárico por el ácido sulfúrico an
hydro. Su fórmula es C4 H« ¿>a O'.
Acido altiónico. Al preparar el gas oleífico con el alcohol
y ácido sulfúrico, queda un residuo, que diluido en agua y
saturado por el hydrato de cal , produce una sal que puede
ser evaporada y cristalizada sin que se descomponga. Separan
do la cal por el ácido sulfúrico ú oxálico , resulta un liquido
ácido que Regnault ha propuesto llamar ácido altiónico.
1066. Eter hyponitroso. Para obtener este cuerpo lla
mado también éter nítrico, éter nitroso y nitrito de óxido de
¿tila (Liebig) se coloca en una retorta grande una mezcla de
partes iguales de alcohol y ácido nítrico, la cual comunica con
un aparato de Woolf, compuesto de cinco frascos. El primero
está vacío, los otros cuatro medio llenos de una solución de
sal común y todos rodeados de una mezcla frigorífica de hielo
y sal. Se pone un poco de lumbre en la hornilla , y al poco
tiempo entra el líquido en ebulición : en este caso se retira el
fuego y se modera la acción enfriando la retorta con agua.
Cuando ha cesado el desprendimiento se encuentra en el pri
mer frasco una mezcla de agua, alcohol, ácido nítrico, nitroso
y éter hyponitroso : los demás frascos contienen el éter hypo
nitroso , que sobrenada sobre la solución salina : se vuelve á
destilar el líquido etéreo por medio de un calor lento y se re
CÜRSO DE QtIMICA. 451
coge únicamente el primer producto en un recipiente rodeado
de hielo,
1067. Liebig asegura que el obtenido de esta manera no
es exactamente puro, porque contiene cierta cantidad de al-
dehyda, (hydrato de óxido de acétila) y da la preferencia al
método siguiente.
Se calienta en una retorta espaciosa puesta en bañ ) de
maría 1 parte de almidón con to de ácido nítrico, cuya gra
vedad específica sea de 1,3. El cuello de la retorta comunica
por medio de un tubo de 24 á 36 pulgadas de largo con el
fondo de un frasco de dos bocas. Debe enfriarse el tubo du
rante la operación rodeándole de paños empapados en agua.
En el frasco, que ha de estar metido en agud fria, se introduce
una mezcla de 2 partes de alcohol de 85° centesimales con 1
de agua. De la otra boca parte un tubo que comunica con un
refrigerante, provisto de un recipiente donde se recoge el éter.
Se le priva del alcohol que contiene añadiéndole agua, la
que se separa en seguida por medio del cloruro de calcio.
1068. El éter hyponitroso es un líquido amarillento, de
olor á camuesas, de una densidad de e,89, hierve á 21° c, y
es muy inflamable. Se descompone lentamente por el agua,
con mas prontitud por medio de una solución de potasa y
aun espontáneamente en vasos cerrados , pasados algunos
días. Está formado de C4 H'° O1 ¡N* , lo cual puede represen
tarse por C* H* +Ha O+O3 N3 ó lo que es lo mismo por 1 equi
valente de gas oleífico, mas un átomo de agua , mas otro de
ácido hyponitroso.
Este cuerpo se emplea en medicina como excitante , diu
rético, contra el hipo y el cólico flatulento.
1069. Eler cloroxicarbónico. Se prepara saturando el
alcohol absoluto por el gas cloroxicarbónico. Mezclando el lí
quido que resulta con un volumen igual de agua destilada, se
fracciona en dos capas, una inferior de éter cloroxicarbóni
co y otra superior de agua , alcohol y ácido cloroxicarbónico.
Destilando el líquido primero sobre el litargirio ó cloruro de
calcio , se consigue perfectamente puro, lis un líquido diáfano,
incoloro, de un olor sofocante, hierve á 94* y está formado de
C* 0J Cl'+C4 H8 + H2 O, es decir, 1 átomo de gas oleífico, 1
de agua y otro de un ácido particular que aun no ha podido
ser obtenido en estado de libertad.
1070. Por la acción de este éter sobre un exceso de amo
niaco , se forma cloruro amónico y una materia sólida, blanca,
fusible á menos de 100°, volátil á 108 , soluble en el agua y
en el alcohol, y que por la evaporación espontánea puede
cristalizar.
Esta sustancia , que se obtiene destilando repetidas veces
451 censo de qiimica.
los productos do la reacción indicada, lia recibido el no nbre
de urelana vDiinias). Puede ser considerada como un carbo
nato neutro anhvdro de amonia-o v ¡xas oleífico. Su composi
ción es C« O* H'* \« = 0a G, C* H3+0* G, !N5 H«.
107 1 . Eter oxálico. Este cuerpo que Liebig llama oxa-
la > de óxido elila, ha sido descubierto por Théuard y
ai. fizado por Dumas y Boullay.
Se prepara destilando una mezcla de partes iguales de al
cohol y ácido oxálico con 2 de ácido sulfúrico. En el recipiente
se encuentra alcohol, éter común y una capa inferior de un
líquido oleaginoso que se recoge y coloca en una vasija que
contenga agtia. Bien pronto esta materia oleosa se deposita en
el fondo y constituye el éter oxálico que se purifica hirvién
dole con litargirio en polvo, hasta que el punto de ebul'cion
haya llegado á 184# , término del que no puede pasar. Se ob
tiene este producto en estado de pureza, destilándole segunda
vez. Es un líquido oleaginoso, aromático, mas pesado que el
agua y soluble en el alcohol y en el éter. Puede formularse
su composición de esta manera C6 II10 O4 = O3 C'+C* H*
+H2 O.
10 72. Mezclando el éter oxálico con una solución alcohó
lica de amoniaco y exponiéndola á la evaporación expontánea,
se forman hermosos cristales laminosos, incoloros, fusibles,
volátiles, solubles en el agua y en el alcohol. Esta sustancia,
análoga en su composición á la urelana (1070), ha recibido
los nombres de oxametaiia (Dum.is), eteroxamida (Mistícher-
lich), y oxalato de etila y oxamida (Lieblg). Está formada de
C« H» K3 0« , que puede transformarse en O3 C* , C* H8 -f-
O3 O+H6 >s3 , esto es, en oxalato de gas oleífico y oxalato
de amoniaco.
Parece ser que por la reacción del ácido oxálico sobre el
alcohol anh vdro se produce un ácido particular análogo al sul-
fovínico (1002 y 1003), que lleva el nombre de ácido oxalo-
vínico (Mitscherlich). Debe ser un bioxalato de gas oleífico
monohv dratado.
1073. Exponiendo el éter oxálico con el cloro gaseoso á
la acción de los rayos solares, se depositan pasados tres dias
unos cristales laminosos , inodoros, insípidos, insolubles en
el agua y fusibles á 144°. liste cuerpo ha sido denominado por
Malaguti éter clora rálico. Su fórmula es O3 (?-f-0 Cl!0 C4.
1074. Haciendo pasar una corriente de gas amoniaco seco
por entre el éter cloroxálico, se obtienen unos cristales acicu
lares de otro cuerpo que el mismo Malaguti llama clorora-
metann. Su sabor al principio es dulce, después amargo , se
funde á 134°, y se sublima á esta temperatura con suma fa
cilidad. Se cree que su fórmula es O6 C8 H* Cl1' N".
CURSO DE QUIMICA. 455
1075. Disolviendo lentamente en el amoniaco cáustico la
cloroxametana , se transforma en una sal amónica que con
tiene otro nuevo ácido denominado cloroxalovinico (Malagu-
ti). Se presenta en agujas incoloras, muy fusibles, de un sa
bor urente, y producen una mancha blanca en la lengua.
Puesto este cuerpo sobre la piel ocasiona una inflamación muy
dolorosa. Es tan delicuescente que apenas se puede trasladar
de las cápsulas á los frascos sin que en el momento se liquide.
Es soluble en el agua, en el alcohol v en el éter. Su fórmula
es O» C8 Cl10 H* que corresponde á 0¡> C'+O* Cl1» 0+2 0 W,
ó sea 1 átomo de ácido oxálico, 1 de éter cloroxálico y 2 de
agua.
1076. Eter acético. Lauraguais fué el primero que pre
paró. el éter acético en 1759. Sebéele aseguró en 1782 que
no se podia obtener éter acético sin la adición de un ácido,
especialmente el sulfúrico. Bucholzen 1805, Schultze y Lich-
temberg en 1806 confirmaron esta misma opinión., Sin em
bargo , se ha visto después que destilando una mezcla de ácido
acético y alcohol y cohobando el producto varias veces, resulta
éter acético, aunque en corta cantidad. U.timamente, en 1827
Dumasy Boullay le han estudiado completamente.
Para obtenerle se mezclan con precaución 6 partes de al
cohol con 4 de ácido acético concentrado y 1 de ácido sulfúrico
ordinario , y se coloca el todo en una retorta , á la que se
adapta una alargadera y un recipiente tubulado que se enfria
cuidadosamente. Un débil calor es suficiente para que el lí
quido entre en ebulición y destile el éter acético 6 acetato de
óxido de etita (Liebig.).
1077. Este método no es muy ventajoso, por lo que es
preferible emplear uno de los dos que vamos á indicar.
Se toman 16 partes de acetato plúmbico anhydro, 4,J,J de
alcohol y 6 de ácido sulfúrico concentrado, ó bien 10 partes
de acetato sódico, 15 de ácido sulfúrico concentrado y^6 de
alcohol de á 0,80 á 0,85* centesimales. El modo de operar es
idéntico al anterior, solo que hay que privar al éter obtenido
del exceso de ácido, por la digestión con el hydrato calcico (i)
y del agua y el alcohol rectificándole sobre un peso igual de clo
ruro cálcico. Por cualquiera de estos medios se consigue una
cantidad de éter acético igual al peso del alcohol empleado.
Es líquido, incoloro , de olor agradable, de una densidad
[í (l) Según Kircher es preferible emplear la cal viva á la apagada, que
generalmente se prescribe. Cuando la cal absorbe el ácido y el agua del
éter, se desarrolla el calor suticienle para que el éter pase al recipiente,
de suerte que no hay que emplear luego y se evita el inconveniente
de que cl hydrato cálcico descomponga algo de éter ( como siempre su-
156 CORSO DE QUIMICA.
de 0,87, hierve á 71*, se inflama produciendo una llama de
color amarillo pálido, se disuelve en 7 partes de agua y en
todas proporciones en el alcohol. Su fórmula es C8 H18 04=
C* II8 03-|-C4 H8 + H1 0; por lo tanto se le puede considerar
como un acetato de gas oleífico monohydratado.
1078. Con los nombres de acetal (Liebig), acetato básica
de ávido de etila (Berzelius) y éter oxigenado, se conoce
un cuerpo descubierto por Dobereiner que es liquido , in
coloro, inflamable, volátil, soluble en 6 ó 7 partes de agua,
totalmente en alcohol , y que según parece , es una especie de
éter acético. Se le puede considerar como acetato tribásico de
gas oleífico trihydratado. Este compuesto se produce por la
oxidación á la temperatura ordinaria, del vapor del alcohol
por medio del negro de platino (óxido platínico].
1079. Otros éteres. Operando de una manera semejante
á la que hemos dicho al tratar de los dos éteres precedentes,
se obtienen los éteres fórmico, cítrico, málico, tártrico, agá-
lico, bemóico, quinico , sucínico, ciánico, etc. El gas oleí
fico es susceptible, según parece, de formar combinaciones
particulares con el cloruro iridioso y con el cloruro, cianuro y
óxido platinosos. Estos compuestos han recibido el nombre de
sales etéreas de Zeise.
Productos del alcohol con los metaloides electro-nefattvos.

1080. Eteres clorados. Si á la temperatura ordinaria se


hace pasar una corriente de cloro por el alcohol , se produce
ácido clorohydrico y éter protoclorado , del que una parte
ie precipita después añadiendo agua. Este cuerpo es incoloro,
mas pesado que el agua, oloroso, sápido, soluble en el alco
hol , mas soluble en el agua, y formado, según parece, de i
volumen de cloro y 2 de gas oleífico.
1081. Mezclando en un recipiente volúmenes iguales de
cloro húmedo y g¡is oleífico, resulta un líquido oleoso que,
recogido, lavado con potasa y destilado en baño de marfa,
constituye el éter biclorado ó aceite de los holandeses. Este
cuerpo, descubierto por Deimann, Troostwik, Lauweren-
hurgh y Vrolvich. es un líquido incoloro, muy fluido, de sa
bor azucarado , olor agradable, y hierve á 85°. Se inflama y
arde con una llama clara y fuliginosa, verdosa en los bordes.
Su fórmula es C* H8 Cl*.
1082. Cuando el cloro actúa sobre el alcohol junto con
un álcali, se forma un compuesto nuevo, al cual se ha dado
el nombre de cloroforma. Esta materia , compuesta de C H,
Cl*, es liquida, incolora, oleaginosa, olorosa, de una densi
dad igual á 1,48, hierve á 61% no se inflama, es insoluble en


CURSO M QUIMICA. 437
el agua, pero se disuelve en el alcohol y en el éter. Para
preparar este cuerpo se disuelve 1 parte de cloruro calcico en
3 de agua , se decanta el líquido añadiendo después, de 0,1 á
0,2 de alcohol", y por último se destila toda la masa en una
retorta bastante capaz. La cloroforma se condensa en el reci
piente, la que se purifica agitándola con ácido sulfúrico y
se rectifica sobre barita en polvo.
Dumas ha demostrado que se diferencia esta sustancia del
ácido fórmico en que su oxígeno se encuentra reemplazado
por un equivalente de cloro.
1083. Citándose trata el alcohol anhydro por una gran
cantidad de cloro, ademas de producirse ácido clorohydrico,
se forma también un líquido incoloro , de aspecto grasiento,
de un olor sofocante, que excita las lágrimas , de sabor algo
cáustico, de una densidad de l ,5, que entra en ebulición á 94°
y destila sin alterarse. Este cuerpo, descubierto al mismo
tiempo por Liebig y Soubeiran , y estudiado perfectamente
por humas , ha recibido el nombre de doral. Está compuesto
de C* H O Cl».
Cuando se le pone en contacto con una cantidad de agua
suficiente se disuelve , y por la evaporación se forman unos
cristales blancos, que son un hydrato de cloral volátil, for
mado de l átomo de este cuerpo y 2 de agua. Calentado con
los álcalis cáusticos se descompone, y resulta percloruro de
formila, cloruro alcalino y formiato de la misma base. Aña
diendo a l átomo de cloral los elementos de otro átomo de agua
se tiene la fórmula C* H* Cl6 O5, que corresponde á 1 átomo
¿e ácido fórmico C1 Ha 0* . mas i átomo de percloruro de for
mila C* H* Cl6. Según parece el cloruro de formila que resulta
de esta reacción es un producto secundario de la descomposi
ción del percloruro de formila.
Si se somete el cloral á la acción de una cortísima canti
dad de agua ó del ácido sulfúrico del comercio se transforma
en una sustancia blanca, opaca, sólida, grasienta al tacto,
insoluble en el agua , en el alcohol y en el éter. Esta mate
ria, que se ha denominado cloral insoluble, se produce tam
bién por la descomposición lenta del doral ; asi es que no se
le puede conservar ni aun en frascos cerrados. Está compues
to de C1S H« Cl1» O?.
1084. Otros. Existe también una bromoforma y una
iodoforma análogas á la cloroforma; un bromal al cloral y
éteres bromado , iodado y sulfocianado , semejantes al éter
clorado.
CAPITULO IT.

1085. t^omprenderemos en esta clase las materias que


provieneD de la descomposición de los vegetales sepultados
eu el seno de la tierra en una época muy remota, y ciertas
sustancias procedentes de la descomposición que sufre la ma
dera por el calor. Su semejanza de origen es lo que nos ha
movido á reunir estos cuerpos en una misma sección.
KAFTA.
1086. El betunnafta es liquido, transparente, amarillen
to, oloroso, de una densidad de 0,84, volátil y muy infla
mable. Se encuentra en Calabria, en Amiano en el ducado de
Parma, en Sicilia, en América y en Persia. Se le purifica por
la destilación , y se obtiene entonces un líquido incoloro, diá
fano, de olor y sabor poco perceptibles, hierve á 85,5, y pro
duce un vapor, cuya densidad es de 2,833.
Los Ácidos minerales, la potasa y la sosa ejercen poca ac
ción sobre la nafta. Según la densidad de su vapor, deberá
tener por fórmula C8 H5 , y se le considera como un carburo
de hydrógeno natural.
Pclletier y Walter han examinado la nafta de Amiano y
la han hallado formada de varios aceites que tienen una com
posición casi idéntica, diferenciándose en la densidad de su
vapor, en los pesos atómieos y en el punto de ebulición.
Se usa interiormente como calmante, y en fricciones en el
bajo vientre como antihelmíntico. Los indios le emplean para
hacer barnices, y en algunos países donde abunda mucho,
tal como en el citado ducado de Parma , se valen de él para
el alumbrado.
CURSO DE QUIMICA. 469
ASFALTO.
1087. Se llama asfalto un botan sólido, negro, seco, frá
gil, insoluble en el alcohol , mas denso que el agua é inflama
ble. Se encuentra en las orillas del lago de Judea.
Unido á la nafta, si esta domina, resulta una materia
liquida, espesa, negra, fétida, llamada petróleo; pero cuando
la nafta se halla en menor cantidad constituye una sustancia
viscosa negra, denominada milta, pisasfalto ó brea mineral.
Estas dos sustancias se encuentran en el cantón de Neuf-Chatel,
en Francia, en Italia, etc.
GOMA¿¡ ELÁSTICA MINERAL Y SEBO DE MONTAÑA.
1088. Se da el nombre de goma elástica mineral á una
materia bituminosa , elástica, blanda, de color pardo, que se
ha encontrado en las hendiduras de una pizarra arcillosa en
Derbyshire y en los alrededores de Angers.
Con el nombre de sebo de montaña se designa un cuerpo
hallado en Suiza, en Escocia y en Inglaterra. Se presenta en
forma de masas blancas ó amarillas , insípidas , inodoras,
muy fusibles y con un aspecto las mas veces anacarado. Es
volátil , insoluble en el agua y los álcalis, pero soluble en el
alcohol , en el éter y en los aceites.
SUCINO Y MELITA.
1089. El sucino, ámbar amurillo ó Karabe es amarillo,
transparente ó lechoso, de uua densidad de 1,08, fusible,
insoluble en el agua y en el alcohol é inflamable. Por su des
tilación produce primeramente ácido sucínico y después una
sustancia particular sólida y amarilla.
Sirve para hacer barnices, collares y otras joyas muy apre
ciadas por los orientales.
La melita es una sustancia rojiza que tiene mucha ana
logía con el sucino.
LIGNITES Y TURBA.
1090. Se da el nombre de ligniles á unas sustancias sóli
das, opacas, compactas, de color oscuro, inflamables, de las
cuales algunas conservan aun la estructura de bs vegetales
de que provienen. Sirven orno combustibles en muchas loca
lidades y para hacer pendientes y otros adornos de luto.
Se llama lurlia el producto de la alteración que experi
mentan las plantas herbáceas y acuáticas , cuando han sido
amontonadas debajo de las aguas. Estos productos son mucho
mas modernos que los precedentes , y aun diariamente & es
460 ctmso DE Q8IMICA.
tan formando. Se presentan en masas ligeras, esponjosas, fi
brosas , ordinariamente pardas y se emplean como combus
tibles.
CARBON DE PIEDRA.
1091. Al tratar del carbono (112) dimos á conocer varios
caraetéres relativos á esta sustancia: réstanos ahora añadir al
gunos otros.
Cuando el carbón de piedra se somete á la destilación, pro
duce un aceite debido á la materia grasa que contiene , gas
carburo de hydiógeno que se usa en el alumbrado y un resi
duo carbonoso que se conoce con el nombre de coke: también
se desprende á veces un poco de amoniaco, ácido acético y
sulñdohydrico.
Quemando el carbón de piedra se hincha y aglutina, lo
que es debido á que contiene una materia bituminosa. Según
que esta abunda 6 no, toma el nombre de graso ó de seco.
BREA Y PEZ.
1092. Se extraen estos productos de varias especies de
pinos. Para esto se hacinan dichas maderas en un hoyo có
nico bastante profundo, cuya punta inferior se hace comuni
car con un reservatorio lateral, y después de cubrirlas con cés
ped , se pone fuego por la parte superior : á poco tiempo se
reúne en el reservatorio una masa parda, viscosa, blanda,
que lleva el nombre de brea y consiste en una mezcla de aceite
empireumático y de resinas.
1093. Guando la brea se evapora en calderas á un calor
débil queda una materia negra á 33°, fusible en el agua hir
viendo y soluble en el alcohol y en las soluciones alcalinas.
Esto es lo que conocemos con el nombre de pez.
Si en la operación que acabamos de indicar se suspenden
algunas ramas de árboles en la chimenea , se deposita sobre
ellas una sustancia viscosa, parda, espesa, denominada aceite
de pez.
CREOSOTA.
1094. Nos hallamos ya en el caso de hablar de varias ma
terias extraídas de la brea, y por lo tanto indicaremos algunas
otras que tienen el mismo origen.
Para preparar lo que se conoce con el nombre de ereosota
se destila la brea que procede de la madera , en retortas de
hierro colado hasta que la consistencia del residuo venga á ser
la de la pez negra. La capa oleaginosa inferior ó sea el aceite
de brea que se encuentra en el recipiente se recoge y calienta
CURSO BE QUIMICA. 461
eon carbonato potásico (que satura el ácido piroleíioso) hasta
que no se desprenda á^ido carbónico: dejado en reposo por al
gún tiempo , se decanta el aceite y se destila recogiendo solo
los productos que sobrenadan en el agua.
1095. Este residuo oleoso se mezcla con una solución de
potasa que tenga la densidad de 1,12. Este álcali disuelve
la creosota y abandona la eupiona (1014 y 1015) que conte
nia, la cual sobrenada y puede ser separada. Se satura en se
guida la potasa por el ácido sulfúrico y se decanta y destila la
creosota que queda en libertad. Se reiteran alternativamente
los tratamientos por la potasa y át;ido sulfúrico , hasta que el
producto oleaginoso destilado no se colore cuando se pone en
contacto con el aire. Hasta el dia no se ha podido obtener an-
hydra: la mas concentrada que se conoce contiene G7 H9 O.
1096. La creosota, descubierta por Reichenbach, es un lí
quido oleoso, incoloro, transparente, de un olor penetrante,
sabor cáustico y de una densidad representada por 1,037.
Hierve á 203* y no se congela ni aun á—27°. Es inflamable
y se une al agua en dos proporciones. Una de estas solucio
nes contiene l parte de creosota para 400 de agua, y la otra
10 partes de creosota para 1 de agua. Se disuelve en todas
proporciones en el alcohol , éter, eupiona , nafta, ácido acé
tico, sulfído-carbónico, etc.
1097. Disuelve el azufre, el fósforo y el iodo y convierte
el potasio en potasa.
Se combina con muchos álcalis, pero se descompone pol
los ácidos nítrico y sulfúrico concentrados. Disuelve muchas
sales metálicas, reduce otras y coagula la albúmina.
La propiedad mas importante que posee esta sustancia, es
el impedir la corrupción de las carnes. Por las observaciones
de Reichenbach se sabe que sumergiendo un pedazo de dicha
materia animal por espacio de i de hora en una solución acuo
sa de creosota y poniéndola después al sol y al aire , se seca
sin alterarse y no puede sufrir ya la putrefacción. Se atribuye
con fundamento á la presencia de la creosota el que las car
nes ahumadas puedan conservarse por un tiempo indefinido.
En medicinase emplea contra la caries de los dientes. Sirve
para detener las hemorragias, pero sobre todo contra las úl
ceras atónicas y cancerosas. Se ha ensayado administrarla en
fumigaciones, mezclada con el vapor acuoso, contra las su
puraciones de la traquearteria y de los bronquios.
P1CAMARA.
1098. La picamara es líquida , espesa, transparente, casi
incolora, de olor débil, sumamente amarga y de una densi
dad de 1,1. Se disuelve en el alcohol, en el éter, en el es
462 CURSO BE QUIMICA.
píritu de madera y en la creosota. Por medio del calor puede
disolver la goma elástica, mas por el enfriamiento la deposita.
Se obtiene fraccionando los productos de la destilación de la
brea de madera, recogiendo únicamente aquellos, cuya gra
vedad especifica es de 1,080, tratándolos por la potasa, sa
turando esta por el ácido fosfórico y últimamente destilando
el producto.
PITACALA.
1099. Es una materia sólida , azulada , inodora , insípida,
no volátil, insoluble en el éter, en el alcohol y en la eupiona.
Tampoco se disuelve en el agua, pero del mismo modo que el
zirconio (131) puede suspenderse en ella tan atenuada que
pasa por el filtro. Se precipita cuando se añaden algunas go
tas de agua de barita á una solución alcohólica depicamara
impura ó de aceite de brea privado del ácido.
CAPNOMOBA.
1100. Es un líquido incoloro, oloroso, de sabor ácre,
hierve á 185° y se disuelve en el alcohol, en el éter y en los
aceites. Disuelve también la goma elástica por el calor é igual
mente el alcanfor y las resinas. Es un poco soluble en el agua
y en el ácido acético ; pero los álcalis no ejercen acción sobre
ella. Según se vé, se distingue de la creosota por su olor, la
poca solubilidad en el agua y en los álcalis y por la propiedad
que posee de disolver la goma elástica. Se encuentra en todas
las breas que provienen de las materias vegetales y animales.
CAPITULO V.

Materia* esenelaleM.

1101. JLos aceites esenciales ó volátiles son acres , cáus


ticos, diáfanos é incoloros ó amarillos, azules ó verdes. La
mayor parte son mas ligeros que el agua, y se inflaman al
aproximar un cuerpo en ignición despidiendo un humo abun
dante.
Son susceptibles de absorber el oxígeno, en cuyo caso se
espesan y convierten en unas sustancias sólidas de lalu raleza
resinosa. Absorben también el gas amoniacal, son poco solu
bles en el agua y muy solubles en el alcohol. El agua cargada
de esencia toma el nombre de agua aromática, y en las mis
mas circunstancias el alcohol recibe el de espíritu.
1102. Cuando el cloro actúa sobre las esencias, hay des
prendimiento de calor y seforma ácido clorohydrico y un cuer
po particular. El iodo y aun el bromo ofrecen resultados aná
logos.
Los aceites esenciales absorben el gas clorohydrico, y son
descompuestos las mas veces con inflamación , por los ácidos
nítrico y nitroso concentrados. Un corto número de entre ellos
son susceptibles de combinarse con los álcalis. Disuelven los
aceites fijos , las resinas, el alcanfor y la goma elásticar. .
1 103. Estos cuerpos contienen poco oxígeno en proporción
del hydrógeno y carbono. En algunos no se halla masque es
tos dos principios, mientras que otros parece contienen peque
ñísimas cantidades de nitrógeno. Berzelius los considera como
formados de dos aceites, el uno sólido que llama cslearopténa
y el otro liquido ó sea la eleopténa.
i'Ot. Las plantas deben su olor á los aceites esenciales
que contienen, los que se encuentrau repartidos en las diver
464 ClfttSO DS QUIMICA.
sas partes de las mismas, exceptuando, por lo general, las
semillas. Para extraerlos se destilan estas plantas con agua en
un aparato destilatorio ordinario, á cuyo serpentín se adapta
una vasija particular (fig. 53j, llamada recipiente florentino.
Por la ebulición del agua, la esencia, que no herviría por si
sola sino á 1 50° pasa con el vapor acuoso , con el que se con
densa. Los líquidos se separan por medio de un embudo y por
último se purifican destilándolos nuevamente con agua, y se
secan agitándolos con cloruro cálcico.
ESENCIA DE TBBHENTINA.
1105. La etencia de trementina rectificada es incolora,
de un olor balsámico muy fuerte , acre , de una densidad de
0,86 á 22°, 5, enrojece casi siempre la tintura de tornasol y
hierve á 156". La densidad de su vapor en 4, 764 (Dumas) y
está compuesta de C5 H* .
A pesar de ser insoluble en el agua , la comunica su olor.
Se disuelve muy bien en el alcohol y en el éter , y se mezcla en
todas proporciones con los aceites grasos.
La esencia de trementina húmeda abandonada al aire, es
susceptible de producir una sustancia cristalina, incolora, in
sípida, inodora, fusible á unos 150°, volátil á 155*, soluble
en el alcohol , en el éter y en el agua hirviendo. Está formada
por C5 Hs + Hs O , esto es , de esencia de trementina y de l
átomo de agua. Es según esto un hydrato de esencia de tre
mentina.
Según Wiggers, se puede obtener este hydrato en gran
eantidad, haciendo una mezcla de aceite de trementina, al
cohol y ácido nítrico y dejándola abandonada durante algunos
meses.
1 1 06. La esencia de trementina disuelve el cloro y el iodo.
Cuando se dejan caer algunas gotas en un frasco lleno de cloro,
hay descomposición é inflamación.
Haciendo pasar lentamente gas clorohydrico seco por entre
aceite esencial de trementina rodeado de hielo, hay absorción
del gas y formación de una masa cristalina blanda que, aban
donada á sí misma, se fracciona en una agua madre parda y
fumante (clorohydrato líquido) y en una sustancia blanca que
se llama alcanfor artificial. Este alcanfor artificial descubierto
por Kindt es inflamable, mas ligero que el agua, fusible d mas
de 100*, volátil, soluble en el alcohol y está formado de
C10 Hls, Cl H. Es un verdadero clorohydrato de esencia de
trementina, como el que queda líquido.
Hay que advertir que algunos químicos llaman clorohy
drato de canféna al alcanfor artificial. Deville da al alcanfor
líquido el nombre de biclorohydralo de ter$béna, y Soubei
CURSO DE QUIMICA. 465
ran y Capitaiue denominan el mismo clorohydrato de peu~
ciléna.
1107. - Cuando se destila en baño de aceite este alcanfor
artificial con 2 ó 3 veces su peso de cal viva 6 de barita, y
con el producto oleoso que resulta se repite muchas veces la
misma operación , el clorohydrato, privado del ácido que con
tenia , se presenta en forma de un líquido incoloro que es iso
mérico con la esencia de Irementiua , y ha recibido el nombre
de canfina.
Parece ser que la esencia de trementina ademas de la can-
féna , contiene otro aceite en corta cantidad , el cual , unido
al ácido clorohydrico , constituye el líquido pardo que dijimos
antes se formaba al mismo tiempo que el alcanfor artificial.
Esta sustancia no está aun bien estudiada, pero debe ser tam
bién isomérica con lacanféna, puesto que la composición de
esta es la misma que la de la esencia de t rementina.
1108. Si en un recipiente de vidrio rodeado de hielo se
hace una mezcla de esencia de trementina con — de su peso
de ácido sulfúrico, la primera adquiere mayor viscosidad y
toma un color rojo oscuro. Después de 24 horas se decanta, y
el líquido que resulta se destila hasta cierta temperatura, en
cuyo caso se obtiene un liquido fluido de un olor agradable,
isomérico en la esencia de trementina y que Deville llama
terebéna.
1109. Calentando fuertemente el residuo de la obtención
de la terebéna , se obtiene otro líquido dotado de una especie
de dicroismo: efectivamente, visto al través es incoloro, pero
mirado en otros sentidos es de color azul de índigo, hierve á
315° y lleva el nombre de coloféna [Deville).
1110. De la acción del ácido nítrico sobre la esencia de
trementina resulta una sustancia cristalina, muy ácida, amar
ga, difícil de fundir y que se descompone á una temperatura
elevada sin sublimarse. Broméis la ha denominado ácido leré-
bico y se halla compuesto de O8 Cu H20. Este á¿ido ofrece la
particularidad de no precipitar las sales de plomo , las de cal,
ni las de plata.
1111. El aceite esencial que acabamos de estudiar , se ob
tiene por la destilación de la trementina , resina líquida que
fluye de los pinos y abetos. La esencia que resulta es amari
llenta , y es preciso rectificarla por medio de la operación que
antes hemos indicado (1104).
Este cuerpo es de un uso muy frecuente en las artes y en
medicina. Se emplea como excitante, contra la tenia y para
combatir las neuralgias.
30
CCRSO IlE QUIMICA.
ESENCIA DE LIMON.
1112. Cuando se comprime la corteza de limón , produce
un aceite volátil particular, que se purifica destilándole con
agua. Es en este caso líquido, incoloro, de una densidad ex
presada por 0,847 y soluble en todas proporciones eu el al
cohol anhydro.
Su fórmula atómica es Ci0 H16.
La esencia de limón se comporta con el ácido clorohydrico
de la misma manera que la de trementina , es decir , que da
origen á dos compuestos, el uno sólido y el otro líquido: se
gún parece contiene dos aceites , de los cuales el uno forma
con dicho ácido un compuesto cristalino , siendo por conse
cuencia análogo á la canféna (1106 , 1 107). Se conoce esta
sustancia con los nombres de citréna (Soubeiran , Capitaine y
Dumas) ó ciíronila (Blanchet y Sell). Es isomérica con la
esencia de limón y con la canféna , diferenciándose de esta en
que posee una capacidad de saturación doble ; en efecto, el
clorohydrato de citréna, de que acabamos de hablar, está for
mado de C«> H»«, Ci2 H2(ti06).
El producto liquidóse denomina cilriléna (Soubeiran y
Capitaine) y cilrila (Blanchet y Sell).
Las esencias de bergamota , toronja y naranja son aná
logas á la de limón.
ESENCIA DE ALMENDRAS AMARGAS.
1113. El aceite esencial de almendras amargas que se en
cuentra en varias plantas del género prunus, amigdalus,etc,
es amarillento , ácre y de un olor parecido al del ácido cian-
hydrico. En el estado de pureza podemos considerarle respecto
á su composición como un hydruro del radical que dimos
á conocer con el nombre de benzoila (876) : efectivamente,
puede ser representado por C'1 H10 Os , H1. En este caso es in
coloro, de una densidad de 1,043 y hierve á mas de 13°. Sa
vapor es inflamable, y arde con una llama muy blanca y fuli
ginosa. Se disuelve en 30 partes de agua y totalmente en el
alcohol y en el éter. Por el contacto del aire , la esencia de al
mendras amargas absorbe 2 átomos de oxigeno y se transfor
ma en ácido benzoico hydratado C"H10O*; H,-rO*=CuHlsO+
=CU H10 04-H2 O. El cloro y el bromo le transforman en
cloruro y bromuro de benzóila, produciéndose al mismo tiem
po ácido clorohydrico ó bromohydrico.
Tomada interiormente es venenosa.
1114. Cuando se la abandona durante acunas semanas y
sin el contacto del aire con una solución de petaba, se convier
te en una sustancia concreta de color amarillo , que se vuelve
CURSO DE QUIMICA 467
blanca disolviéndola en el alcohol hirviendo y haciéndola cris
talizar. Estos cristales son transparentes, inodoros, insípidos,
fusibles á 120", inflamables é isoméricos con la esencia de al
mendras amargas pura. Se da á este cuerpo el nombre de
benzoina.
ESENCIA DE CANELA.
1116. La esencia de canela purificada se supone que es
también un hydruro de otro radical hipotético, que ya hemos
designado con el nombre de cinamila (884) el cual , combi
nándose con el oxígeno , produce el ácido cinámico. Hay mu
cha analogía entre la naturaleza de esta esencia y la prece
dente. Es amarilla, mas pesada que el agua y de un olor idén
tico á la planta de donde se extrae. A un frió de—20" aban
dona unos cristalitos , y expuesta al aire aumenta de color
y se transforma en ácido cinámico.
Se obtiene destilando con agua la corteza del laurus cina-
momum, ó las flores y corteza del laurus cassia.
Este cuerpo está formado de 1 equivalente de cinamila y de
2 átomos de hvdrogeno, por lo que se le puede representar por
C*» H'*€S , H*.
OTROS.
11 16. Las esencias de rosa, hinojo, perejil, badiana,
anis, menta piperita y la de flores de naranja 6 neroli, con
tienen cada una dos aceites que , á la temperatura ordinaria,
uno es líquido y el otro concreto.
Las dos materias cristalinas designadas con los nombres
de eugenina y cariofitina, son también dos esencias concre
tas, que existen juntamente con el aceite de claco en los cla
vos de especia.
El aceite esencial de mostaza negra contiene nitrógeno y
azufre. Su composición se formula de la manera siguiente:
C33 H40 O5 N8 S5. Por la acción del ácido nítrico se produce
una masa resinoidea que Loewig ha denominado resina ni-
trosinápica; asi como también por la del óxido de plomo re
cien preparado se forma una sustancia cristalina llamada si-
napólina (Simón).
Entre las esencias sulfuradas se encuentran ademas las del
rábano rusticano , codearía off, cebollas, ajos, lepidio,
lúpulo , aro manchado y otras.
ALCANFOR.
1117. El alcanfor existe , unido con los aceites esenciales,
en un gran número de plantas. Cisi en eslado de libertad se
encuentra en varias especies de laurus. En el Japón se ex
468 CURSO DE QUIMICA.
trae del laurus eamphora , para lo cual se divide dicho ve
getal y se calienta con agua en calderas de hierro cuhiertas con
capiteles de tierra, que en su parte interior tienen atravesadas
en distintas direcciones unas cuerdas hechas con paja de arroz,
en las que se condensa el alcanfor volatilizado. El producto
impuro que resulta es gris, y es necesario purificarle por una
segunda sublimación. Esta se hace en Europa , y se conduce
de tal manera que se obtiene una masa hemisférica, trans
parente y cristalina , que es como se encuentra en el comercio.
1118. El alcanfor refinado es blanco, transparente, que
bradizo, ácre, de olor fuerte, de una densidad de 0,99, in
flamable, fusible á 175° y hierve á 204".
Es insoluble en el agua , pero con todo adquiere su olor,
e disuelve muy bien en el alcohol y también en los aceites
fijos y esenciales. El agua le precipita de sus disoluciones alco
hólicas.
1119. Cuando el alcanfor se trata con ácido nítrico y' se
auxilia la acción con un calor suave, se forma un líquido, que
lleva el nombre antiguo de aceite de alcanfor. Algunos otros
ácidos obran de la misma manera. Si la temperatura se eleva,
este aceite se descompone, siendo uno de sus productos el ácido
canfórico (885).
El ácido sulfúrico por medio del calor, le transforma en
un residuo negro que, tratado por agua hirviendo, produce
una solución de una sustancia astringente, llamada tanino
artificial. Para aislar esta materia , no hay mas que saturar
el exceso de ácido que existe en la solución acuosa, por me
dio del agua de barita , filtrarla y evaporarla.
La fórmula atómica del alcanfor es C90 H3a O'. Este equi
valente corresponde á 4 volúmenes de su vapor.
Esta sustancia es de un uso muy frecuente en la medicina:
interiormente se administra como calmante y antiespasmódico,
y «xteriormente cerno antiséptico.
CAPITULO VI.

materias regtnosag.

1120. ■■'as resinas en estado de pureza, son sólidas, Irá-


giles , inodoras, insípidas, traslucientes, en lo general ama
rillentas , fusibles , inflamables y se electrizan negativamente
por el frote.
Son insolubles en el agua, pero la mayor parte se disuel
ven en el alcohol , en el éter y en los aceites esenciales. Por
lo regular se tiene como carácter distintivo de estas sustancias,
su solubilidad en el alcohol, mas esta propiedad está sujeta á
mil variaciones. Unas lo verifican á la temperatura ordina
ria, otras á la de la ebulición y por último algunas, como la
de copal , que apenas se disuelven ni en uno ni en otro caso.
El ácido nítrico descompone las resinas y las transforma
en tanino artificial (1 1 19). El sulfúrico concentrado las disuel
ve á la temperatura ordinaria, pero, mediante el calor, las
convierte igualmente en tanino artificial. Son también solubles
en los ácidos clorohydrico y acético, y en el súlfido carbónico.
1121. La mayor parte se disuelven eu las soluciones ca
lientes de potasa ó de sosa cáuutica : hacen en este caso el
oficio de elemento negativo, es decir, que se comportan como
verdaderos ácidos.
Las combinaciones de las resinas ácidas con los álcalis lle
van el nombre de resínalos ó de jabones resinosos : se dife
rencian particularmente de los jabones formades por los ácidos
grasos, en que el cloruro sódico no los separa de su solución
acuosa.
1122. Dos son los medios que se conocen para obtener es -
tas sustancias: 1." separando el aceite volátil de las oleo-
resinas por una decocción prolongada en agua: 2.* éléminán
470 CURSO DE QUIMICA.
dotas de las demás materias que contienen por medio del alco
hol concentrado.
Las extraídas por el primer medio contienen aun dos 6 mas
sustancias distintas, cuya naturaleza no está bien demostrada.

TREMENTINA.

1123. La trementina es amarillenta, diáfana, de consis


tencia espesa , muy olorosa , ácre, y se extrae de varias es
pecies de pinos y abetos por medio de incisiones que se
hacen en sus troncos. Durante el estío se forma en la super
ficie de estas incisiones unas masas á manera de lágrimas que
llevan el nombre de galipodio. Respecto á la trementina impura
que resulta, se purifica fundiéndola, después se decanta y se
filtra por paja. El galipodio, purificado de una manera se
mejante , se denomina pez amarilla ó de Borgoña : la materia
que queda sobre el filtro constituye la pez negra.
1124. La trementina destilada se transforma en aceite
esencial de trementina ó agua ras (lili), y en un residuo
pardo, sólido, quebradizo, transluciente, inodoro, insípido,
de una densidad de 1,08, fusible á 135° y soluble en el al
cohol, en el éter, en las esencias, en los aceites grasos, en la
potasa, la sosa y en el ácido sulfúrico concentrado. Este pro
ducto sólido es la colofonia ó pez griega , la cual está formada
de dos resinas ácidas; la mas abundante (ácido silvicoj se di
ferencia de la otra (ácido pinicoj en que es soluble en el pe
tróleo.
1125. El ácido sílvico 6 resina-béta (Berzelius) descu
bierto por Unverdorbeu , cristaliza en pirámides romboidales
de 4 lados, se funde á 152*, el alcohol anhydro y el éter le
disuelven y su disolución enrojece el tornasol. Este ácido se
combina con las bases, produciendo un género particular de
sales que llevan el nombre de sihatos, y son solubles en el al
cohol y en el éter.
El ácido pinico 6 resina alpha (Berzelius) constituye la
parte no cristalizable de la colofonia.
Cuando este ácido se sujeta á la destilación seca, se re
coge en el recipiente el ácido colofólico ó sea la resina gamma,
de Berzelius. Se distingue del anterior en tener el color pardo
y ser poco soluble en alcohol.
1126. Examinando Laurent una trementina de los alre
dedores de Burdeos, ha hallado un ácido nuevo isomérico con
los precedentes , al que ha denominado ácido pimárico , que
se distingue del anterior en ser muy soluble en el alcohol.
Cuando el ácido pimárico se trata por el nítrico, se con
vierte en ácido azomárico. En este caso pierde 4 equivalentes
CURSO DE QUIMICA. 471
de hidrógeno , que son reemplazados por í equivalente de ni
trógeno y 6 de oxígeno.
Destilando el ácido pimárico en contacto con el aire , se
descompone, resultando un cuerpo indiferente, la jiimarona,
que según parece contiene 1 átomo menos de agua.
1127. La colofonia perfectamente pura está formada de
C»o H,60. Se la puede considerar como canféna oxidada (l 107)
y aun isomérica con el alcanfor (1119). Mezclada con £ de su
peso de galipodio, constituye la pez resina ó resina amarilla,
y con pai tes iguales de brea y pez grasa , resulta la brea
grasa.
Otras resinas.

1128. La oleo-resina (bálsamo) de copaiba es oleosa, ama


rillenta, amarga, que con el transcurso del tiempo adquiere
mayor consistencia. Está formada de un aceite volátil, al que
debe su olor particular, y de dos resinas ácidas , siendo una
de ellas (el ácido copáibicoj soluble en el petróleo. La resina
(bálsamo) de la Meca parece ser muy semejante á la que pre
cede. Las resinas anime, elemi (goma de limón) y de guaya
co (guayacinaj contienen asimismo cada una dos principios
resinosos , mientras que en la resina copal se han hallado hasta
cinco, é indicios de un aceite volátil (Unverdorben).
Otros tantos principios resinosos contiene la resina laca,
que fluye de ciertos vegetales de la India, por efecto de las
picaduras hechas por un insecto del género coccus (coccus la
ca). Recogida esta resina, circula en el comercio con los nom
bres de Joca en palos , en granos ó en tablas , según la figura
que presenta, - si ha sido pulverizada gruesamente 6 si se ha
fundido y filtrado. Cuando la solución alcalina de resina laca
se trata por otra de alumbre , resultan dos productos que lle
van el nombre de lac-lak y de lac-die, y que se usan en tin
torería. También se emplean en las artes las resinas mástic ó
almáciga,, la sandáraca ó de enebro , y la sangre de drago.
La primera contiene dos resinas, una soluble en el alcohol,
denominada masticina-, la segunda produce tres resinas, y
por último, la sangre de drago tratada por el ácido sulfúrico,
deja una materia insoluble llamada draconina (Melandri).
Se designan como materias resinosas la amirina (del ami-
ris), la betulina (en el abedul) , la burscrina (en las plantas
del género bwsera\ la capsicina (en el capsicum annuum), la
ceroxilina (en el ceroxiton andícola) , la dammarina (en la
resina dammara), la heleborina (en el heleborus hyemnlis),
la sarcocolina (en la penwa sarcacolla) , etc.
CURSO UK QUIMICA.
Bálsamos.

1 129. Se dá el nombre de bálsamo á toda sustancia natu


ral formada de resina, ácido benzoico, aceites volátiles y al
gunas otras materias. El que ofrece mas interés es el benjuí.
También se hace uso del liquidambar , del estoraque líquido,
del estoraque sólido , y de los bálsamos de l'olú y negro del
Perú.
1 130. Cuando se destila el estoraque líquido con una so
lución de carbonato sódico , queda en la retorta una gran
cantidad de resina con cinnmato sódico. Purificada dicha
resina por medio del alcohol y evaporada espontáneamen
te, se obtienen unos cristales blancos, mas solubles en el
alcohol caliente que en el frió, é insolubles en el agua. Esta
sustancia se designa con el nombre de cstiracinn , v re com
pone de C« H" O.
Destilando la estiracina con una lejía concentrada de po
tasa cáustica , se consigue un aceite poco volátil , mas pesado
que el agua, y que Simón llama estirazona.
Por la destilación seca el bálsamo tolutano produce dos
líquidos oleosos, uno de ellos idéntico al éter benzoico, y el
otro es un carburo de hydrógeno denominado por Deville
benzoéna. De la mezcla de esta sustancia con el ácido sulfú
rico fumante resulta una masa cristalina, que es el árido sul-
fobenzoénico. Si en su lugar se emplea el ácido nítrico con
centrado se producen dos cuerpos , uno liquido, ó sea la ni-
trobenzoéna, y el otro sólido y cristalizante , que es la hini-
trobenzoéna.
Ciomo -resinas.

1131. En esta sección, como su nombre lo indica, se


comprenden los zumos vegetales solidificados al aire y for
mados principalmente de resinas y goma. En lo general las
resinas son producidas por los vegetales leñosos, al paso que
las gomo- resinas nos las suministran las mas veces los herbá
ceos que crecen en los países cálidos. Se extraen también por
incisión y secando al sol el zumo lechoso que fluye. Este jugo
está contenido en vasos particulares, colocados por lo general
en la parte interior de la corteza. Ademas de la resina y goma,
que. son la base de estos productos, suelen contener otros va
rios, tales como un aceite graso, una sustancia acre ó vene
nosa, goma elástica, potasa y sosa unidas con ácidos vegeta
les y materia extractiva. Se disuelven imperfectamente eu el
CURSO DE QUIMICA. 473
agua y en el alcohol: su mejor disolvente es el alcohol débil,
preferible aun ni vinagre que se acostumbra emplear para pu
rificarlas. Son solubles en los ácidos concentrados, aunque
por lo regular los ácidos minerales las descomponen ; y las so
luciones diluidas de los álcalis cáusticos las disuelven muy
bien.
Entre estas sustancias se encuentran : el incienso, que nos
viene de la India y el Africa ; la mirra, que crece en Arabia
y Abisinia ; la asafétida , notable por su olor á cebollas tan
fétido é insoportable, asi como la goma amoniaco; la goma
gutT, ó gutagamba , que se cria en el Ceylan, y de la que se
hace bastante uso en pintura por su hermoso color amarillo.
Estos productos , como también el euforbio, el galvano , el
opoponaco y ln escamonea se emplean en la medicina.

Barnices.

1132. Se dá el nombre de barnices á las soluciones resi


nosas que se aplican sobre ciertos cuerpos con el objeto de pre
servarlos, por su desecación y superposición, de la acción de
los agentes exteriores. Parece ser que existen dos barnices
naturales , el uno en China y el otro en Macao. En cuanto á
los artificiales , se conocen tres especies , según sea el disol
vente con que se les prepare.
1." Los barnices alcohólicos consisten en soluciones alco
hólicas de resinas, tales como la almáciga, la sandáraca, la
goma limón , la laca en tablas, etc.
Es esencial que el alcohol sea muy concentrado , y para
facilitar la solución de las resinas se añade vidrio en polvo
grosero. Esta clase de barnices son los mas brillantes, pero
al mismo tiempo los mas quebradizos; sin embargo puede dis
minuirse su rigidez añadiendo un poco de trementina.
Para preparar un barniz incoloro se toman G partes de san
dáraca, 3 de almáciga, 1 de resina elemi, i de trementina de
Venecia, 4 de vidrio molido y 32 de alcohol. Después quetodo
se haya disuelto no hay mas que filtrarlo.
2. ° Los barnices de esencia son unas soluciones resinosas
hechas con la esencia de trementina rectificada.
Se obtiene un barniz de esta clase incoloro con 24 partes
de almáciga, 3 de trementina de Venecia, 1 de alcanfor, 10
de vidrio molido y 72 de agua ras rectificado. Debe tenerse la
precaución de dar antes una capa al papel sobre que se ha de
aplicar, con una solución de cola de pescado, que impide el
que cale el barniz y quede transparente.
3. ° Los barnices grasos ó sea la solución del copal y suci
474 CURSO DE QUIMICA.
no en la esencia de trementina y aceite de lino secante, puede
hacerse con 16 partes de copal , 16 de esencia y 3 de aceite
secante. Se aplica sobre las maderas y metales.
Algunas veces se da á estos barnices diferentes colores,
con los que unos conservan su trasparencia y otros la destru
yen: se emplea para este fin la cúrcuma, la gutngamba, el
achiote, la sangre de drago, la cochinilla, el sándalo, el óxi
do de cobre, el cinabrio, el añil, el azul de Prusia. el ama
rillo de cromo, etc.
CAPITULO VII.

MATERIAS GRASAS.

Aceites grasoa.

1 133. Jjos cuerpos grasos son líquidos ó fáciles de fun


dir, poco ó nada olorosos, poco ó nada sápidos, combusti
bles é insolubles en el agua. Cuando se encuentran mezclados
con esta en estado de suspensión , toman un aspecto lechoso,
y el líquido recibe el nombre de emulsión. Dividiremos las
materias grasas en aceites grasos y grasas animales.
1134. Casi todos los aceites grasos son líquidos á la tem
peratura ordinaria, viscosos, amarillos ó verdes, poco oloro
sos, débilmente sápidos, insolubles en el agua y fijos. Cuan
do se destilan á una temperatura próxima á 300°, se descom
ponen produciendo ácido margárico, ácido oléico (947 y 951),
aceite empireumático, hydiógeno carbonado, óxido y ácido
carbónicos, y un poco de ácido acético.
1135. Los aceites grasos son susceptibles de absorber el
oxígeno adquiriendo mayor consistencia. Algunos se solidifi
can , se endurecen , y entonces no manchan el papel : llámase
á estos aceites secantes. Al verificarse esta transformación
desprenden una cortísima cantidad de ácido carbónico. Los
aceites grasos disuelven el azufre y el fósforo , en tanto que
ellos son descompuestos por el cloro, el iodo y sin duda el
bromo, á los cuales ceden su hydrógeno. Puestos en contacto
con el potasio y sodio pierden parte de su oxígeno para oxi
476 CURSO DE QUIMICA.
dar dichos metales. Los oxácidos del nitrógeno , bromo , iodo
y cloro los descomponen. El ácido sulfúrico, actuando sobre
ellos á la temperatura ordinaria, los transforma en una masa
espesa, que contiene los ácidos de la saponificación. Ya hemos
dicho (943) que se denomina asi el acto en que, por la influen
cia de los álcalis , las materias grasas se convierten en ácido
margérico y oléico, y en glicerina.
1 1 30. Los aceites grasos existen en su mayor parte en las
semillas, que es de donde se extraen por expresión. Unos se
emplean para el alumbrado , otros como alimentos, y muchos
como medicamentos. Los que se destinan al primer objeto se
les suele purificar agitándolos con 0,02 á 0,03 de ácido sulfú
rico.
Estos cuerpos contienen mucho carbono é hydrógeno y
poco oxigeno: en algunos se ha hallado indicios de nitrógeno.
Están formados en general de dos principios inmediatos, el
uno líquido llamado oleína , y el otro sólido margarina. Exa
minaremos estos cuerpos, asi como los que ciertos aceites con
tienen en particular.
1137. Oleína. Se puede separar la oleína de la sustancia
sólida, á la cual está unida en los aceites grasos, exponiendo
estos á un frió suficiente para que se congelen , después se les
exprime entre dos hojas de papel de filtro que se impregna so
lamente de la oleina. Colocando estas hojas grasas en agua
hirviendo , la oleina se separa , y como mas ligera sobrenada,
en tanto que el papel se va al fondo. Puede también obtenerse
del cuerpo solido tratando el aceite por el alcohol, el cual di
suelve mejor á la primera que al segundo.
1138. La oleina es líquida, incolora, de olor débil, de
sabor dulzaino, se congela á —7o, de una densidad de 0,9,
insoluble en el agua y soluble en 32 veces su peso de alcohol
hirviendo. Se encuentra generalmente formada de 79 de car
bono, 1 1,5 de hydrógeno y 9,5 de oxígeno. Por su saponifi
cación se transforma en los ácidos oléico, margárico y glice
rina.
1139. Margarina. Acabamos de ver cómo se. separa de
la oleina el cuerpo sólido que se encuentra con ella en los
aceites grasos. Esta materia es blanca, fusible, muy soluble
en el éter y susceptible, lo mismo que la anterior, de variar
algo en su composición, la cual por otra parte difiere poco de
la oleina. Esta sustancia es análoga á la que estudiaremos
muy en breve con la denominación de estearina, con cuyo
nombre ha sido generalmente designada.
CURSO DE QUIMICA. V77

Aceites no geeanlegt

1 140. El aceite de olivas es verdoso, de un olor débil , y


se congela á algunos grados sobre cero , en forma de una masa
cristalina que, según Pelouze, es una mezcla de oleina y mar
garina. El de mejor calidad se obtiene exprimiendo , sin el au
xilio del fuego , las aceitunas mas maduras , y en este caso
constituye el llamado aceite virgen. El aceite de olivas se em
plea como combustible en la fabricación del jabón y en far
macia.
En los países donde escasea mas el aceite de olivas que
en España, se acostumbra adulterarle con otros aceites , cuya
sofisticacion se reconoce por un instrumento inventado por
Rousseau llamado diagómetro. Su uso está fundado eu la pro
piedad que tiene entre todos los aceites de ser el que peor
conduce la electricidad. Consiste en una campana de cristal
colocada sobre un cuerpo mal conductor de la electricidad,
tal como un platillo resinoso. Del centro de este parte una es
piga metálica que sostiene una aguja ligeramente imantada,
y que por uno de sus extremos termina en bola. Dicha espiga
comunica por su parte inferior con una barita metálica que
sostiene una capsulita también metálica, donde se coloca el
aceite que se ha de ensayar: hácia la mitad de la barita hay
un alambre corto con una esferita. Acompaña ademas al apa
rato una pila galvánica, de cuyo polo superior sale un hilo
de platino que se introduce en el aceite. Cuando se hace uso
de un aceite de olivas puro no se percibe ningún movimiento
en la aguja imantada; pero si contiene algún otro, al ins
tante se nota que las esferas se repelen.
La conductibilidad del aceite se mide por un arco de cír
culo grabado al rededor de la campana y por el tlem po que
emplea la aguja en desviarse. Según el mismo Rousseau , el
aceite de olivas conduce G75 veces peor la electricidad que
cualquiera otro aceite vegetal. Puede con este aparato apre
ciarse 0,01 del aceite con que se haya falsificado.
1141. Elaidina. Cuando se abandona en un paraje frió
una mezcla hecha de aceite de olivas y de los ácidos nítrico
y nitroso, se encuentra pasado algún tiempo que se ha soli
dificado. Si entonces se calienta esta sustancia con alcohol se
vuelve blanca, y comprimiéndola entre dos hojas de papel de
filtro, abandona un poco de la materia oleosa, y constituye
la elaidina pura, que puede considerarse como la combina
ción del ácido elaídico (958) con la glicerina (1174) (Liebig).
Esta sustancia es fusible á 36", soluble en el éter, casi in
478 COSO DE QUIMICA.
soluble en el alcohol , y produce cuando se saponifica , ácido
elaidico y óxido de glicerila (glicerina). Puede extraerse del
aceite de almendras dulces, del de avellanas, del de acajú, etc.
1142. Palmina. Tratando el aceite de ricino de la mis
ma manera que el de olivas, se transforma en palmina, sus
tancia blanca , fusible á 66° y soluble en el alcohol y en el
éter. Por su saponificación se convierte en glicerina y ácido
pálmico.
1 143. El aceite de ricino es amarillento, de un olor fas
tidioso y sabor dulzaino. Por su destilación produce los ácidos
ricínico y oleidico y un aceite volátil que se condensa en el
recipiente , en tanto que en la retorta queda una masa sólida,
amarilla, esponjosa, inflamable é insoluble en el agua, alco
hol , éter, en las esencias y en los aceites.
Este cuerpo al saponificarse se transforma en ricinato, olei-
dato, margaritato y en glicerila. El aceite de ricino no está
formado como los otros, de oleína y margarina (1).
1144. Cuando se deslila una mezcla de 1 parte de aceite
de ricino y 2 de ácido nítrico diluido en un volumen igual
de agua , se obtiene en el recipiente un líquido acuoso, com
puesto de ácido hyponítrico y de un ácido nuevo , muy vo
látil, qué sobrenada. Poniéndole en contacto de ácido fosfó
rico fundido , resulta puro y anhydro. Se presenta en forma
de un aceite incoloro , inflamable , y posee un olor agradable
y aromático. Su descubridor Tilley le ha denominado ácido
cenántico.
1145. El aceite de almendras dulces es diáfano, ligera
mente verdoso, de olor agradable, un poco amargo y á —20°
ó cerca de —24° deposita la cuarta parte de su peso de esteari
na. El que se extrae de las almendras amargas recientes ó
húmedas, contiene acido prúsico é hydruro de benzoila.
En medicina se usa con mucha frecuencia.
Los aceites de colsa y de navina , que se usan en el alum
brado, son olorosos, amarillos y muy viscosos.
Aceites secantes.

1146. El aceite de lino es de un color amarillo verdoso,


oloroso, se solidifica entre — 16° y —20°, se disuelve en el al-
cohol y mejor en el éter. Se extrae de la simiente del linum
usitatissimum ; 100 partes de estas simientes dan 20 ó 22 de
aceite.
Se emplea , á causa de sus propiedades secantes, en la pin-
(l) Muchos químicos creen que este aceite contiene tres principios
que llaman recinina, olaidina y margaritina.
CURSO DE QUIMICA. 479
tura , para hacer el barniz graso y la tinta de imprenta. Se
puede aumentar su facultad secativa haciéndole hervir con li-
targirio, que se convierte en un jabón de plomo soluble en el
exceso de aceite (l). Ordinariamente se añade — 6 — de 6x1-
1 ' id 30
do de plomo, pero es preferible tomar 1 libra de acetato plúm
bico, 5 de agua y 1 de litargirio bien pulverizado y hervirlo
hasta que se haya disuelto completamente. L'or otra parte se
hace una mezcla de 20 libras de aceite de lino con 1 de litar
girio pulverizado también : se añade á esta la disolución ante
rior, se agita fuertemente el todo durante algún tiempo , y se
deja clarificar en un embudo caliente. Decantado resulta un
barniz de color amarillo claro (Liebig).
El aceite de adormideras 6 de clavel se usa en la econo
mía doméstica como combustible, y cuando se ha hervido con
litargirio, en la pintura.
Los aceites de cañamones , de fabuco, de nueces, de cro
tón tiglio, de hígado de bacalao, etc. , gozan también de pro
piedades secantes. Los tres últimos se usan en medicina.

Aceites concretos.

1147. El aceite ó manteca de cacao es concreto y se ex


trae de la simiente del theobroma cacao , ya sea por expre
sión en caliente 6 bien por la ebulición con el agua. Es ama
rillento , de sabor dulce y fusible á 50*. Se compone en su ma
yor parte de una materia cristalina , fusible á 29° y que es
un compuesto químico de oleína y estearina.
1 148. El aceite ó manteca de nuez moscada , que se ob
tiene de los frutos del myristica moschata , es de un color
pardo al exterior y como amarillento en la parte interior : su
olor y sabor son parecidos á los de la nuez moscada.
Produce por su saponificación el ácido miristico, que cris
taliza por el alcohol en laminitas brillantes y fusibles á 50°
(Playfair).
Son análogos á los que acabamos de indicar : el aceite de
palma, que produce el ácido palmilico , la manteca de coco
que da el árida cocinico 6 cocoesleárico , el aceite de laurel
y el sebo de Piney que se extrae de una planta del Malabar.
(l) Según Liebig, la pronta desecación que experimentan los aceites
cuando se añade litargirio, no es debida , como algunos creen, al oxigeno
del óxido , ni á su saponificación : el óxido de plomo no es mas que un
medio mecánico por el cual se separan las materias extrañas que el
aceite contiene , y quedando libre de ellas absorbe rápidamente el oxi
geno del aire y se seca. (A*, de los T.)
Í80 CURSO DE QUIMICA.
1149. La clorofila es una materia cérea concreta, soluble
«n el alcohol , en el éter, en las esencias y los aceites. El cloro
y los ácidos la hacen tomar un aspecto blanquecino y la po
tasa la saponifica. A. la presencia de esta sustancia deben las
hojas su color. Para obtenerla se hierve la yerba con agua,
y después de exprimida se trata el residuo por el alcohol, que
disuelve la cera verde y las resinas. Cuando esta solución al
cohólica se mezcla con agua , la cera verde sobrenada, y pa
sado algún tiempo se endurece. No se halla aun bien deter
minada su naturaleza.
1 150. La cero es análoga á los aceites grasos ; pero se di
ferencia en la naturaleza délos principios inmediatos que con
tiene. La cera que se saca de las colmenas después de lavada,
es amarilla y olorosa. Por su fusión en el agua caliente y ex
posición al rocío y al sol en forma de hojas delgadas, se ob
tiene pura. En este caso es blanca, quebradiza, insípida, casi
inodora, de una densidad de 0,90, fusible á uucs 02°, infla
mable, insoluble en el agua y soluble en los aceites grasos y
esenciales.
Se encuentra en muchas plantas, de donde las recogen las
abejas ; aunque parece que estos insectos son también capaces
de producirla. Está formada de 81,8 de carbono, 12,7 de
hydrógeno y 5,5 de oxígeno.
Suele falsificarse algunas veces con sebo , fraude que se
reconoce fácilmente por el olor que despide y en que se dis
minuye su punto de fusión.
Se emplea en la fabricación de las bujías, y es también
muy usada en la farmacia.
1151. Cerina, miricina y ceruina. Guando se trata la
cera por alcohol hirviendo, se divide en dos partes, una de
ellas queda sin disolver , mientras que la otra se disuelve.
El cuerpo insoluble ha recibo el nombre de miricina. Es
blanca, insípida, inodora, insaponificable por la potasa cáus
tica, volátil sin alterarse, y según parece, se funde á 65°.
Constituye cerca de la cuarta parte del peso de la cera.
La parte que se disuelve en el alcohol hirviendo , se depo
sita por el enfriamiento. Este cuerpo, que ha recibido, e! nom
bre de cerina (l) es blanco, fusible á 62° y soluble en el al
cohol, en el éter y en la esencia de trementina.
1152. Por la acción de la potasa, la cerina se transforma
en ácido margarico y en una sustancia particular llamada ce-
raina. La ceraina es dura, frágil, insoluble en el alcohol frió,
volátil y no se funde sino á una temperatura superior á 70".

(l) Chevreul lia denominado también cerina k una materia grasa


cristalina que resulta de la acción del ácido nítrico sobre el corcho.
ce uso dií quíiica. 481
Pat a obteuerla se trata el jabón de cera con alcohol frío , el
cual disuelve el margarato potásico y abandona la ceraina.
1153. Propolis. Esta es la sustancia con que las' atajas
tapan las grietas de sus colmenas para que la luz y el aire no
las ofendan. Es de color amarillo parduzeo , viscosa y tiene
un olor parecido al estoraque. Está compuesta de 2 partes de
resina, i de cera é impuridades (Vauquelin\
1 154. Algunas plantas , tales como el Rhus sucedánea,
la Myrica cerífera , el Ceroxilon andícola, etc. , producen
también varias especies de ceras.
Cuando se prepara el ácido oxálico por medio de la hari
na de trigo y ácido nítrico, se separa una sustancia cerosa,
saponificable con los álcalis , soluble en el alcohol y en el éter,
que Hess ha denominado ácido csraico.
Crasas animales.

1 155. Las grasas se separan de las materias animales de


que hacen parte, y se las purifica fundiéndolas con agua y de
cantándolas. Son blancas ó amarillentas , de poco olor, em
palagosas y dulces , mas ligeras que el agua y la mayor parte
sólidas. Todas se liquidan á menos de 100° y se inflaman en
contacto con el aire, á una temperatura mas elevada.
Por su destilación y saponificación se producen los ácidos
grasos que anteriormente hemos estudiado. Estas materias es-
tan generalmente formadas de estearina, oleinay margarina.
1156. Estearina. La estearina puede extraerse del sebo
de carnero , tratándole en frió por el éter hasta que no se note
disminución de volúmen ; ó sino puede también fundirse pri
meramente dicha materia y tratarla después por un quintu
plo de éter en volúmen , dejarla enfriar y exprimir entte dos
hojas de papel de filtro la estearina que se ha depositado. Esta
sustancia es blanca , sólida, laminosa, brillante* inodora, In
sípida , fusible á 62°, soluble en el alcohol y en el éter calien
tes, pero insoluble en los mismos cuando están frios, Al sa
ponificarse se convierte en ácido esteárico y glicerina. En efecto,
la estearina tiene por fórmula C73 HiW O7 , lo que equivale á
C70 H13* 05+C3 H« Os , es decir , á 1 átomo de ácido esteári
co, mas otro de glicerina, ambos anhydros.
1157. La grasa de puerco (manteca de puerco, enjundiaj
es blanca, blanda, casi inodora, empalagosa, fusible á 27"
y se transforma cuando se saponifica en estearato , oleato y
margarato , y en glicerina. Está compuesta de 79, i o de car
bono, 1 1,14 de hydrógeno y 9,76 de oxígeno. Usase para
conservar los cueros , como alimento y hace parte de muchos
medicamentos.
483 CURSO DE QUIMICA.
1 1 68. La grata de buey , de camero ó sebo es mucho
mas consistente que la anterior. Es blanca, insípida, casi ino
dora, insoluole en el agua y apenas soluble en el éter. Por su
saponificación produce los mismos ácidos grasos que la grasa
de puerco, y contiene un poco menos de oxígeno y algo mas
hydrógeno que la misma. Entra como base de algunos medi
camentos, y se emplea igualmente en la fabricación de bujías
y de varios jabones.
La grasa de carnero «5 de macho cabrío deben su olor á un
principio graso particular, que Chevreul ha denominado hir-
cina , el cual por su saponificación produce el ácido hírcico.
1 1 59. La grasa humana se cree que esté exenta de es
tearina.
Las patas de buey separadas de las pezuñas dan , cuando
se las cuece en agua , una grasa líquida , inodora , amarillen
ta» llamada aceite de patas de buey, muy útil , por no espe
sarse, para untar las máquinas.
1 100. La materia grasa que se encuentra en la leche lla
mada manteca que se obtiene batiendo la nata que este líquido
forma cuando está en reposo, debe fundirse si se quiere con
seguir en estado de pureza*
La manteca de vacas es blanda, amarillenta, de un sabor
y olor agradables > mas ligera que el agua y muy fusible. Está
formada de oleína , margarina , y de un principio graso deno
minado butirina.
1161. Butirina. Para obtener la butirina , se purifica la
manteca por fusión y decantación, y se la expone por algún
tiempo á una temperatura de 19° en una cápsula honda de
porcelana. Por este medio, la mayor parte de la estearina
cristaliza , y se obtiene un compuesto oleoso que se filtra y
trata por un peso igual de alcohol á 19° c. Al cabo de 24 horas
se decanta la solución alcohólica y se destila á un calor suave,
y deja un residuo oleoso de butirina impura.
1162. Para purificarla se añade carbonato de magnesia
con el fin de neutralizar algo de ácido butírico que contiene,
se lava con agua , tratándola después por el alcohol. Evapo
rando este resulta la butirina pura. Es amarillenta , fluida á
19°, de una densidad igual á 0,9, olorosa, insoluble en el
agua y muy soluble en el alcohol. Guando se saponifica , pro
duce los ácidos butírico , capróico, cáprico, margárico y oleieo
y glicerinafl).
1163. Cetina y focenina. El aceite de marsopla ('Delphi-
ñus phocenaj y el de delfín fDelphinus globicepsj contienen
(l) Es muy posible que lo que llamamos butirina contenga , adema»
de estas sustancias , otras dos materias grasas , que , si su existencia
se confirma , deberán designarse con los nombres de caproina y caprina.
CURSO DE QUIMICA. 483
una materia cristalina llamada cetina , oleína , margarina y
la foeenina.
Esta última sustancia puede prepararse de la misma ma
nera que la butirina, esto es, tratando el aceite de marsopla
por el alcohol. La foeenina es líquida á 17a, insolubleenel agua,
muy soluble en el alcohol y se transforma por la potasa en
los ácidos focénico y oleico y eu glicerina.
1164. La ct tina existe principalmente en la esperma de
ballena , sustancia sólida , blanca , suave al tacto , frágil,
fusible á unos 44° y formada de un aceite fluido á 18°, de un
principio amarillento y de cetina. Esta materia ocupa las bastas
cavidades de la cabeza del Phiteter macrocephalus, del Tur-
sio microps y orthodon etc., y se halla disuelta ennn aceite
particular , del que se separa en forma cristalina , cuando
muere el animal.
Para obtener la cetina, se trata la esperma de ballena con
alcohol hirviendo y por enfriamiento se consigue cristalizada
en láminas blancas, quebradizas, insípidas, casi inodoras,
fusibles á 49*, solubles en el alcohol, y se volatilizan sin alte
ración cuando se las calienta en el vacío. Se disuelve también
en el espíritu de madera , en la esencia de trementina y en
los aceites grasos.
1 165. Eldl 6 hydrato de óxido de cetila (Liebig). Al sa
ponificarse la cetina, se. forma ácido margárico, ácido oleico
y un cuerpo particular , que ha recibido el nombre de etál.
Para obtenerle se descompone el jabón que resulta, por el ácido
tártrico , la grasa ácida que queda aislada se hierve en agua
de barita , se lava después con agua caliente y se la trata por
el alcohol , que abandona el margarato y oleato de barita, en
tanto que disuelve el etál. Es conveniente redisolverle en éter
para acabar de separar algunos rastros de barita que puede
contener (Chevreul).
Este cuerpo es incoloro, sólido, insípido, casi inodoro,
trasluciente , insoluble en el agua, soluble en el alcohol , fusi
ble á 48°, volátil é inflamable. Su composición ofrece la parti
cularidad de que se asemeja á la de el alcohol y á la del éter:
en efecto, se puede formular por C16 H3* 0=4 (C* H«)-fH* O.
Cuando se destila el etál repetidas veces con ácido fosfórico
anhydro , este absorbe l átomo de agua , y resulta un líquido
oleaginoso, incoloro, que mancha el papel , inflamable, in
soluble en el agua y soluble en el alcohol y en el éter, deno
minado ceténa. Por lo dicho está compuesto de G,s HM.
1 166. El aceite de pescados, que se extrae de muchos ani
males marinos , en particular de los cetáceos, contiene estea
rina , oleína , una sustancia fétida y una materia blanca con
creta que se asemeja á la estearina.
i

484 CURSO DE QUIMICA.


1 167. Ambarina. La ambarina es una sustancia blanca,
que por medio del alcohol se extrae del ámbar gris , al que
constituye casi en su totalidad, y que, según parece, es el
excremento de los cachalotes enfermos.
La ambarina es sólida, brillante, fusible á 30°, soluble
en el alcohol , en el éter , e.n las esencias y en los aceites , in-
saponificable y capaz de convertirse por el ácido nítrico en
ácido ambáricb. Contiene 83,37 de carbono, 13,32 de hydró-
geno y 3,3 1 de oxígeno.
1168. Castorina. La castorina se extrae tratando los
castóreos por el alcohol hirviendo. Es cristal i zable, fusible,
algo soluble en el agua caliente, totalmente en el éter é in-
saponificable. Brandes es de opinión que el ácido nítrico ha
de producir un ácido análogo al ambárico.
1169. Colesterina. Este principio se encuentra en la san
gre y cerebro del hombre , y mas particularmente en la bilis,
de la que se separa por efecto de ciertas afecciones morbosas,
en el estado de concreciones lapídeas. Se obtiene tratando di
chos cálculos por el alcohol hirviendo. Es blanca , escamosa,
brillante , insípida, fusible á 137°, insaponiflcable , y se trans
forma por el ácido nítrico en ácido colestérico. Se disuelve en
el alcohol , en el éter y en el espíritu de madera. Está com
puesta de 85,09 de carbono, 11, 88 de hydrógena y 3,03 de
oxígeno.
1170. Grasas cerebrales. Se han indicado hasta cuatro
materias distintas que se cree existen en el cerebro. Según
parece, contienen todas, ademas del carbono, hydrógeno y
oxígeno , nitrógeno y pequeñas cantidades de azufre y fosforo.
Se las ha dado el nombre de cerébrota , estearoconota , cefa-
lota y eleencéfola. Esta última es líquida y las tres primeras
sólidas.
Posteriormente ha publicado Fremy un trabajo interesante
destruyendo lo anteriormente dicho. Según él , no existe en
el cerebro mas que una grasa compuesta de elaina , ácidos
oléico y margárico , que pueden obtenerse por el alcohol hir
viendo , y de otras tres especies de grasas que son : la coles
terina , el ácido cerábrico y el ácido fosfo-eláico, que pueden
aislarse por el éter después de haber separado los primeros.
1171. El ácido cerábrico es sólido, cristalino, incoloro,
fusible á una temperatura muy elevada y aumentando esta
se descompone, inflamable, casi insolubleen el éter frió, pero
soluble en el alcohol y en el éter hirviendo. Tiene la propie
dad característica de que, echado en agua se hincha y forma
una masa análoga á la jalea de almidón.
1172. Acido fosfo-eláico. No ha podido aun obtenerse
enteramente puro en razón á que retiene con bastante fuerza
CURSO DE QUIMICA. 485
algo del ácido anterior y de colesterina. Tal como resulta es
á manera de una masa glutinosa, de color amarillo é infla
ra able.
Dicho químico considera la estearoconota como una mez
cla de albúmina y de cerebrato sódico , la eleencéfola como
compuesta de elaina y cerebrato sódico, y últimamente la ce-
falota como análoga á la anterior , pero manchada por algo
de albúmina.
CAPITULO VIII

Haterías carbo-liydratlcag.

1173. \jon este nombre designaremos toda sustancia


compuesta de carbono , oxígeno é hydrógeno , en tales pro
porciones, que por su combinación puedan estos dos cuerpos
formar agua. Si este líquido se encontrase ya constituido en
el cuerpo orgánico , seria verdaderamente el carbono hydra-
tado ; pero como no es así, es preciso que nos imaginemos úni
camente que la composición de esta clase de sustancias orgá
nicas es tal, que puede representarse por carbono y agua.
Para designar este hecho es por lo que les hemos dado el nom
bre indicado.
A estas materias añadiremos otros cuerpos que presentan
bastante analogía, pero con todo difieren en contener algo
mas de hydrógeno que el que seria preciso para convertir su
oxígeno en agua,
GLICERINA.
1174. La glicerina , de que ya hemos hecho mención bas
tantes veces , es precisamente una de las sustancias que con
tienen un ligero exceso de hydrógeno , y que por consiguiente
va como asociada á los cuerpos de esta clase. No obstante
principiamos por ella el estudio de estos cuerpos , porque nos
cdiece ser el tránsito de las grasas á estas materias.
La glicerina, como ya hemos visto, es uno de los produc
tos ordinarios de la saponificación. Para obtenerla se calienta
suavemente en un perol partes iguales de aceite de olivas y de
litargirio pulverizado , añadiendo un poco de agua , que se re
nueva á medida que se evapora. Cuando la mezcla , que se
CURSO DK QUIMICA. 487
agita continuamente, se ha espesado , se añade nueva canti
dad de agua , y después de fria se decanta el líquido y filtra.
Entonces se hace pasar por él una corriente de hydró-
geno sulfurado con el fin de privarle del plomo ; en seguida
se filtra y se concentra en el vacío á una temperatura de 20*
á 25\
1175. La glicerina asi obtenida es líquida, viscosa, trans
parente, incolora, inodora, de sabor dulce, de una densidad
de 1,27, inflamable y soluble en el agua y en el alcohol. Ex
puesta al fuego una parte se volatiliza y la restante se des
compone.
Este cuerpo, que se designa aun con el nombre de principio
dulce de los aceites (Schéele) está compuesto de C6 H16 O6,
lo que equivale á C+H12 06+H4 , 6 lo que es lo mismo A
carbono , agua y un poco de hidrógeno excedente. Liebig con
sidera esta sustancia formada de 1 átomo de agua (H* O) y
del óxido (O5) de un radical hypotético (C6 H14) que llama
glicerila ; por lo que la glicerina , según él , es un hydrato
de óxido de glicerila.
1176. Acido sulfo-glicérico 6 bisulfato de óxido de gli
cerila. Cuando se mezcla 1 parte de ácido sulfúrico concen
trado con ■/. de glicerina, se combinan estos dos cuerpos
con desprendimiento de mucho calor , pero sin ennegrecerse.
Para aislar este ácido es preciso descomponer el sulfoglicerato
de cal por el ácido oxálico. Es muy poco estable. Está com
puesto de 2 S O3, C6 H« O6.

Azúcares.

1177. Designamos con el nombre de azúcar toda sustan


cia, cuya solución acuosa experimenta por el contacto con el
fermento (véase mas adelante) la fermentación espirituosa,
es decir, que por su influencia se transforma en alcohol y
ácido carbónico. Se conocen hasta el dia cuatro especies de
azúcar , que vamos á examinar.
1178. Azúcar común. Esta sustancia se cree no fue co
nocida en Europa hasta las guerras de Alejandro el Grande, en
cuyo tiempo casi únicamente se empleaba en medicina, y
su uso no se generalizó hasta el descubrimiento de la Améri
ca, en cuyo pais se hicieron después abundantes plantacio
nes de cañas.
El azúcar común se extrae de la caña de azúcar fsaccha-
rum officinarumj, de la remolacha (veta vulgarisj y de va
rias especies de acer, sobre todo del qcer saccharinum. Es
sólida, blanca, muy dulce, fosforescente cuando se la frota
483 CURSO DE QUIMICA.
en la oscuridad , de una densidad de i,C, casi insoluble á la
temperatura ordinaria en el alcohol concentrado y muy solu
ble en el agua. Esta solución cristaliza muy fácilmente, y for
ma entonces el azúcar cande 6 piedra.
H79. Se da el nombre de jarabe á la solución concentrada
de azúcar. Un jarabe formado de l parte de agua y 3 de azú
car, puede conservarse muy bien sin el contacto del aire; pero
exponiéndole á la acción de este agente y añadiéndole agua se
agria.
Por una ebulición prolongada, el jarabe experimenta una
verdadera transformación y se vuelve incristalizable; aunque
según parece, su composición no sufre ningún cambio.
Expuesto al fuego , se funde y se descompone. Se da el
nombre de caramelo al azúcar fundido.
1 180. La solución de azúcar se hace incristalizable por la
acción de los álcalis; pero cuando se separan estos por un áci
do , aparece con las mismas propiedades. Cuando se calienta
el azúcar con agua y protóxido de plomo , resulta una solu
ción, que á poco tiempo deposita un polvo blanco constituido,
en el estado anhydro , de 100 partes de azúcar y 139,6 de
óxido plúmbico. El sub- acetato de plomo no forma precipitado
en la solución de azúcar.
El ácido nítrico convierte el azúcar en ácidos oxálico y oxal-
hydrjco. El sulfúrico concentrado y frió , hace tomar á este
cuerpo un color oscuro , mientras que, diluido é hirviendo, le
transforma , lo mismo que otros ácidos , en azúcar de uva,
1181. Está formada de 42,13 de carbono, 6,37 dehydió-
geno y 51,50 de oxígeno; es decir , que su composición puede
representarse por 42 partes de carbono y 58 de agua, cuya
fórmula será G12 HS2 O". Berzelius admite que en esta cons
titución entra 1 átomo de agua de cristalización, y según esto
la fórmula del azúcar anhydro será C12 H20 O,0=C6 H10 0«.
Podemos también cambiarla en O4 C*-j-C* H10 O , que equi
vale á 2 átomos de ácido carbónico mas 1 átomo de éter hy-
drico (1046),
1 182. El azúcar de caña se obtiene por el método siguien
te. Se principia por sacar el zumo de las cañas maduras , lo
que se consigue pasándolas por entre tres cilindros de fundi
ción, de tal manera que primeramente pasen entre el supe
rior y el medio, y después por entre este último y el inferior.
El zumo que resulta se mezcla en seguida cou una lechada de
cal en cantidad variable," aunque por lo regular, se pone para
800 partes de zumo, l decaí. Se hierve, teniendo cuidado
de separar continuamente la espuma que se forma: cuando el
líquido tiene ya el grado de consistencia necesario, se vierte
en un reservatorio de poca profundidad para que se enfrie, y
r.LItSt» DE QUIMICA. 489
antes de que llegue á este término se vierte en tinas, cu,>o
fondo está lleno de agujeros que se tienen topados. Pasadas 24
horas de reposo , se agita fuertemente con un palo , á fin de
acelerar su cristalización. Entonces se destapan los agujeros,
por los que sale el jarabe que no ha cristalizado , que da por
evaporación una nueva cantidad de azúcar. Cuando está bien
escurrido se presenta granuda , amarillenta y poco pegajosa:
se deseca al sol y se introduce en el comercio con los nombres
de cogucho, azúcar en pan y terciada. El jarabe incristaliza-
ble es negro y viscoso ; pero aun goza de su sabor azucarado,
y es lo que se llama melaza.
1183. Para purificar frefinarj el azúcar impuro, se di
suelve en agua , á la que se añade cal y sangre , se hace her
vir con prontitud y se suspende repentinamente el fuego. En
la parte inferior de la caldera hay un tubo con su llave , por
el que se hace salir el jarabe , el cual se filtra al través de
una tela de lana y una capa de carbón quebrantado y hume
decido que se llama filtro-Dumont. El jarabe clarificado por
este medio es preciso concentrarle, lo que se consigue expo
niéndole á la acción del fuego en calderas de poco fondo, pro
curando que permanezca el menos tiempo posible con el fin de
que no se convierta en azúcar incristalizable (l).. El jarabe
cocido se vierte primero en vasijas llamadas enfriaderas y
después en moldes cónicos, cuya punta vuelta hácia abajo,
tiene un agujero tapado. Después que el azúcar ha cristalizado,
se deja salir por el agujero la parte no solidificada. Para se
parar esta completamente, se cubre la base de los conos de
una capa de arcilla humedecida , por cuyo medio el agua fil
tra al través de los, panes de azúcar y resultan estos perfec
tamente blancos, cuando se ha repetido esta operación tres ó
cuatro veces. Despues'de desecados en la estufa, constituyen
lo que conocemos con el nombre de azúcar de pilón.
1184. La remolacha contiene próximamente 0,1 de su peso
de azúcar. El zumo que se extrae de esta raiz debe cocerse
inmediatamente con una pequeña cantidad decaí, sustrayendo
después la masa de la acción del fuego , operación que produ
ce una espuma espesa y un depósito. El jarabe , que sacado
por decantación sale bastante claro, se pasa por el filtro-
Dumont (1183) y se evapora rápidamente hasta que marque
unos 16° a. En este caso se vierte en unos reservatorios,
en los que forma un nuevo depósito , de los que se saca para

(l) Para evitar esta pérdida es por lo que Ho-ward ha propuesto


hervir el jarabe á una temperatura de 88° , haciende constantemente
el vacio en las calderas por medio de fuertes bombas movidas por
una maquina de vapor. .
4.90 CCHSO DE QUIMICA.
cocerle de nuevo hasta que su concentración sea de 27": en
tonces y aun hirviendo se le pasa otra vez por el filtro-Du-
mont, y cociéndole nuevamente, se obtiene en estado de azúcar
impuro y se le refina de la misma manera que el azúcar de
caña.
En la América del norte obtienen por incisiones hechas en
una especie de acer un líquido , que evaporado produce un
azúcar enteramente semejante á los precedentes.
1 185. Azúcar de uva. Las uvas y casi todos los frutos
contienen un azúcar que difiere del anterior , como luego ve
remos. Para obtenerle se agita el vino con creta pulverizada
hasta saturar completamente el ácido tártrico que contiene.
El líquido se clarifica en seguida hirviéndole con clara de huevo
6 sangre, y después de espumado se concentra en una caldera
hasta los 35° a. Por el enfriamiento se convierte en una masa
cristalina, que, separada de la melaza por medio de la ex
presión , constituye el azúcar de que nos ocupamos.
Se presenta ordinariamente en forma de una masa granu
jienta, de sabor picante y débilmente azucarado. Es preciso
poner 2'/. veces tanta azúcar que la que se necesitaría de caña
para que una cantidad dada de agua , tenga el mismo sabor.
Se funde á 66" en cuyo caso forma una masa amarillenta,
transparente , que atrae la humedad de la atmósfera , se li
quida y convierte en una masa cristalina. Es menos soluble en
el agua que la de caña , tardando mucho tiempo para verifi
carlo , razón por la que no puede servir en ciertos usos, como
la anterior. Lo es también menos en el alcohol ; su disolución
en este líquido hirviendo , cristaliza por enfriamiento , cuyos
cristales retienen , según parece, alcohol combinado. Efectiva
mente , se ha visto que costras cristalinas de este cuerpo, pro
cedentes de una solución alcohólica , que habian sido conser
vadas por espacio de 16 años, tenían aun un sabor alcohólico
muy pronunciado.
Los ácidos actúan de una manera distinta que en la de
caña : concentrados é hirviendo la hacen incristalizable. Tiene
también menos afinidad con las bases que la anterior; sin em
bargo, entra en combinación con ellas, perdiendo su sabor
azucarado.
Una de las propiedades mas notables de este cuerpo es,
que calentando una solución con azúcar de caña cristalizable,
se convierten primeramente en azúcar incristalizable, y des
pués, poruña acción mas prolongada, ambas en azúcar de
uva cristalizable.
1 186. Está formada de 36 partes de carbono , y de 64 de
oxígeno é hydrogeno en la proporción conveniente para for
mar agua. Puede formularse esta composición por Ca Hu O7.
CHUSO DE QUIMICA. Wl
Admitiendo que cu este estado contiene 1 átomo de agun , la
fórmula del azúcar anhydro será C* Hia O9 , lo que equivale
á O* Ca-f C* H1S (P , es decir, á 2 átomos de ácido carbó
nico, mas 1 de alcohol (1043).
1187. Azúcar de hongos y de diabetes. Varias especies
de hongos contienen un azúcar particular mucho menos dulce
que el de caña , y muy cristalizable.
Existe una enfermedad conocida con el nombre de diabe
tes ó de glucosuria que va acompañada de una hambre ex
traordinaria, de una sed inextinguible y en la que un enfermo
puede dar en 24 horas, de 24 á 60 cuartillos de orina que
pueden contener mas de dos libras de un azúcar particu
lar. Bouchardat asegura que la porción de esta sustancia con
tenida en las orinas , está siempre en razón directa de la can
tidad de pan ó de alimentos feculentosy azucarados que hayan
tomado en las 24 horas. Asi es que si se disminuye la cantidad
de estos, la proporción de orina producida y de azúcar con
tenido en la misma es progresivamente menor.
Cuando la enfermedad ha llegado á su mayor grado , la
orina está compuesta de agua, indicios de materias animales
y salinas y azúcar. Para extraerla basta verter un exceso de
sub-acetato de plomo disuelto, filtrar el liquido y hacer pa
sar una corriente de gas sulfidohydrico, filtrarlo nuevamente
y evaporarle hasta la consistencia siruposa.
1 1 88. Miel. La miel es una mezcla de azúcar incristali-
zable , semejante á la también incristalizable de la caña y de
azúcar de uva. Para separar estos dos azúcares se diluye la
miel en un poco de alcohol y se exprime en un saco de lienzo
muy tupido. El alcohol se apodera del azúcar incristalizable,
que después abandona por evaporación : el cristalizable queda
en ensaco. >->.•,• r.v
1189. Se obtiene la miel exponiendo á un débil calor los
panales colocados sobre zarzos. Cuando esta primera miel,
que lleva el nombre de miel virgen , cesa de escurrir , se
rompen los panales y se sujetan á un calor mayor que se au
menta por grados. En fin , las últimas partes de miel se sepa
ran por expresión , y están mezcladas con materias extrañas.
Se emplea esta sustancia como alimento y haee parte de
varios medicamentos. Con el vinagre constituye el oximiel y
con el agua y el fermento el hydromtl, '

1 19,0.' Las gomas están caracterizadas por las propiedades


siguientes: 1.» no poder cristalizar; 2.* dar ácido múcico cuan
do se las trata por el [ácido nítrico (925); 3.° producir con
492 CUMO DE Ql'lUICA.
mucha dificultad azúcar de uva cou el ácido kulfúrieo.
1191. La goma arábiga fluye de varias especies de acacia
que crecen en la Arabia , tales como la A. nilótka , arábica
gummífera etc. Se presenta en forma de lágrimas pequeñas y
transparentes; inodora, quebradiza, incolora ó débilmente
amarillenta, de una densidad de 1,355, soluble en el aguaé
insoluble en el alcohol. Está formada de 17,60 partes de agua
79,40 de arabina y 3 de materias salinas.
1192. Arabina. Se da el nombre de arabina á la sus
tancia que constituye la goma arábiga. Es sólida , insípida,
inodora, incolora, transparente, incristalizable , soluble en
el agua , insoluble en el alcohol y se ablanda á una tempera
tura de 150° á 200°.
Cuando se trata una solución de goma por el acetato tri-
plúmbico, resulta un precipitado blanco compuesto de 62 par
tes de arabina y 38 de óxido plúmbico.
La solución acuosa de arabina precipita por el alcohol.
1193. El ácido nítrico transforma esta sustancia en ácidos
múcico y oxálico ú oxalhydrico.
El ácido sulfúrico concentrado la convierte en una materia
blanda , espesa , análoga á la que este mismo ácido forma con
el leñoso. Disolviendo 798 partes de goma arábiga en 1924
de agua , y añadiendo poco á poco 250 de ácido sulfúrico, des
pués de calentar el liquido á 96°, se obtiene un azúcar análogo
al de uva. .. .', V
La arabina se coagula por una solución de borato sódico,
cuyo coagulo es soluble en los ácidos y en el bitartrato potási
co. El nitrato mercúrico la precipita también.
1194. Esta sustancia está formada de 44 partes de carbo
no y de 56 de oxígeno é hydrógeno en proporciones convenien
tes para formar agua ; cuya composición equivale á C6H'° O5.
Se encuentra en varias partes de los vegetales. Se obtiene
pura descomponiendo por el ácido sulfohydrico el compuesto
de goma arábiga y óxido plúmbico (1192).
1195. La goma rfei Senegal fluye de las acacias del Sene-
gal. Es algo mas densa que la goma arábiga , y contiene un
peco menos de agua y mas arabina.
La goma de la simiente de lino no es mas , según se cree,
que arabina impura. Es la que constituye el mucílago espeso
que se obtiene cuando la simiente de lino se cuece en agua.
Existe ademas en varias semillas y raices.
1196. La goma deí pair es la que exuda de los albarico-
queros, cerezos, ciruelos etc. Ordinariamente tiene un color
amarillo ó pardo. Está formada de agua , arabina y de un
principio gomoso particular que ha recibido el nombre de eí-
rasina (Gaerin). . ' ', ...
CURSO DK QUIMICA. 493
1 1 97. Cerasina. La cerasina abunda particularmente en
la goma que procede de los cerezos. Cuando se pone en con -
tacto con 400 veces su peso de agua á 20° y se renueva esta
pasadas 1 2 horas de maceracion , queda una sustancia inso
luole que es la cerasina. Es insoluble en el agua fría, pero se
disuelve en el agua hirviendo y se convierte en arabina , con
fa que es isomérica.
1198. La goma tragacanto nos viene de Creta en forma
de pequeñas láminas como retorcidas y vermiculares blancas
ó rojizas y traslucientes. Contiene arabina , agua, almidón y
un principio gomoso denominado basorina , por haber sido
hallado en la goma de Batora.
1199. Basorina. Se obtiene tratando la goma de Basora
con mucha agua fria, la cual deja la basorina como residuo.
Esta materia es trasluciente y difícil de pulverizar. Se
hincha en el agua fria ó hirviendo y forma con ella un
mucílago muy espeso. Contiene 37 partes de carbono por
100.
ALMIDON.
1200. El almidón ó fécula es una sustancia sólida, blan
ca, inodora, insípida , pulverulenta, inflamable, inalterable
al aire, y de una densidad de 1,5. Es insoluble en el agua
fria , en el alcohol , en el éter , en los aceites fijos y volátiles.
Se encuentra en infinidad de vegetales: abunda sobre todo en
los tallos subterráneos 6 rizomas , en los de las palmeras , y
existe en gran cantidad en las semillas de las cereales , en las
patatas, castañas, etc.
Para extraer el almidón del trigo ó de la cebada se que
brantan estas semillas y se colocan en tinas que contienen
agua. Se establece entonces una fermentación que proviene
de la descomposición que experimenta un cuerpo que conoce
remos bien pronto con el nombre de gluten. Queda terminada
esta descomposición al cabo de unos veinte dias , de la que re
sulta ácido acético , alcohol y acetato de amoniaco. Se decanta
el agua que se ha agriado, y lleva el nombre de agua sura,
se vierte agua fria sobre el depósito y vuelve á decantarse
euando la masa se ha precipitado. En seguida se hace pasar
esta al través de un tamiz, el cual retiene el salvado mas gro
sero. El mas fino pasa con el almidón, y para separarlos se
les diluye en el agua , en la que después se depositan , primero
el almidón y después el salvado. Se le priva de este , tratan
do nuevamente el residuo con agua y haciéndolos pasar al tra
vés de un tamiz fino de seda. Al almidón asi obtenido se le da
la forma de panes, que se desecan al aire, se quebrantan en
seguida y se concluye por secarle en la estufa.
494 CL'KSO UE QUIMICA.
1 201 . Para obtener el almidón ó fécula di patatas se ra
llan estas después de bien limpias, y se las pone én un tamiz,
en donde se las lava por medio de una corriente de agua, agi
tándolas continuamente. Por este medio el agua separa la fé
cula, en la que se precipita. Después se decanta el líquido, se
lava el producto y se deseca.
1202. Examinado el almidón al microscopio se le ve for
mado de granos blancos, brillantes y globulosos. Estos granos
varían de grosor en las diversas especies de fécula, y consis
ten en una cubierta que encierra una materia interior diferente,
y que es la parte esencial del almidón; en efecto, estas cu
biertas (tegumentos) forman únicamente las 0,005. Esta sus
tancia interna ha recibido el nombre de amidona.
1203. Mientras que permanece intacta dicha cubierta , el
almidón no es atacado por el agua fria; pero en el momento
que se destruye por la trituración se hincha en este líquido y
forma una especie de engrudo. Si la cantidad de agua es con
siderable se disuelve una parte del almidón.
Si este cuerpo se pone con 1 5 veces su peso de agua á una
temperatura superior á 60*. los tegumentos de las semillas se
hinchan, se rompen, se vacian y se forma un compuesto
acuoso, gelatinoso, que se llama engrudo. Desecada esta ma
teria entre dos hojas de papel de filtro, toma un aspecto cór
neo y se v uelve dura y quebradiza.
1204. Si se trata el almidón con 90 veces su peso de agua
hirviendo, se disuelve la parte interna, y se depositan los te
gumentos al cabo de cierto tiempo. Puede obtenerse pura esta
materia tegumentosa , hirviendo el almidón con agua y una
sustancia que estudiaremos á continuación con el nombre de
diastasa. Estos tegumentos son insípidos, insolubles en el
agua , en el alcohol y en el éter , y se coloran por el iodo.
1205. Cuando la solución de almidón, preparada como
acabamos de decir, ha depositado los tegumentos, y después
de haberla decantado se evapora suavemente hasta una cor-
sistencia siruposa, se separa una materia blanca, insípida,
insoluble en el agua y en el alcohol , que puede recogerse so
bre un filtro ó sobre un lienzo, y lleva el nombre de amidin.
El amidin toma un color azul por la solución de iodo, y pa
rece estar compuesto de C7 H10 O*.
1206. Cuando se ha depositado todo el amidin y se eva
pora el líquido hasta sequedad , resulta una sustancia comple
tamente soluble en el agua fria, inodora, insípida, de color
amarillo cuando está desecada, insoluble en el alcohol y en
el éter, y que se colora en azul por el iodo. Esta materia,
que ha recibido el nombre de amidina, está formada de C5
H"0*.
CURSO DE QUIMICA. 495
1 207. La amidina y el amidin contienen un ligero exceso
de hydrógeno, y según parece no existen formados en el al
midón , cuya composición esta representada por C* H10 O5, si
no que provienen de cierta alteración que experimenta la parte
interna , que hemos denominado amidona.
Según la fórmula que acabamos de indicar, está compuesto
el almidón de 44 partes de carbono y ¿6 de oxígeno é hydró
geno en cantidad necesaria para formar agua.
Este cuerpo tiene aplicaciones del mayor interés. Asociado
á las materias nitrogenadas ó á los cuerpos grasos , constituye
la base de nuestros alimentos. Sirve para la fabricación del
azúcar de fécula y otra porción de usos artísticos.
1208. Cuando se abandona el engrudo por algún tiempo
á una temperatura de 20" á 25° se convierte en azúcar de
uva y en una materia gomosa, que, según parece, es la
ue daremos á conocer con el nombre de dextrina. El engru-
o asi transformado contiene ademas almidón gelatinoso poco
alterado (amidina de Saussure) y una sustancia leñosa que
proviene sin duda de los tegumentos de los granos del al
midón.
Calentado ligeramente el almidón se tuesta, y adquiere
propiedades análogas á las de la goma, es decir, que se con
vierte probablemente en dextrina. Si la temperatura es mayor
Se funde, toma un color oscuro, aumenta de volumen y ter
mina por descomponerse.
1209. El iodo en contacto con el almidón produce un
color azul, debido á la formación de un ioduro de almi
dón, soluble en el agua fría. El color de este compuesto es
tanto mas oscuro cuanto mayor es la cantidad de iodo que
contiene. El alcohol precipita de su solución acuosa al almidón.
El mismo efecto producen la infusión de agallas , las aguas de
cal y de barita, y la solución de sub-acetato de plomo.
El almidón se combina con el hydrato de potasa 6 de sosa,
produciendo una masa gelatinosa soluble en el agua, y de la
que puede ser precipitado nuevamente por medio de los ácidos.
1210. El ácido nítrico caliente le transforma en ácido oxá
lico, oxalhydrico, etc., mientras que frío y diluido en agua
le disuelve. El ácido clorohydrico concentrado le disuelve
igualmente.
El almidón llega á disolverse en el ácido sulfúrico diluido
cuando se auxilia la acción con un calor suave , en cuyo caso
produce con el alcohol un precipitado cristalino. Cuando en
un perol de plomo ó de plata se hierve por espacio de 36 ho
ras una mezela de 4 libras de fécula y 16 de agua , que con
tenga cerca de onza y media de ácido sulfúrico concentrado,
se satura después este ácido con creta, se clarifica el líquido
4% cinsu de yuuir.v.
pon clara de huevo y se le concentra, después de haberle fil
trado y decantado, se obtiene un jarabe, que deja cristali
zar un azúcar análogo al de uva.
1211. Según parece , la cantidad de azúcar que resulta es
algo mas considerable que la del almidón empleado , lo cual
nos pone en el caso de creer que la transformación se ejecuta
por una adición de oxígeno é hydrógeno. En efecto, el azú
car de uva no difiere del almidón sino en que contiene , para
una misma cantidad deearbono, mas oxígeno é hydrógeno.
Parece ser que antes de transformarse el almidón en azú^
car, pasa al estado de materia gomosa ó de dextrina.
Varios ácidos , tales como el tártrico y el oxálico reaccio
nan de igual modo que el sulfúrico.
Por la influencia del agua y de algunas milésimas de dias-
tasa , se convierte igualmente el almidón en dextrina , y
últimamente en azúcar de uva.
TAPIOCA.
1212. La raíz del jatropha ó janipha manihot coutiene
un principio venenoso, que se destruye por el fuego ó por
la fermentación, y una gran cantidad de fécula conocida con
el nombre de tapioca. Esta se extrae de un modo semejante
al almidón, y se presenta en granos duros, irregulares, de
color blanco y un tanto elásticos : forma con el agua caliente
un engrudo que ofrece un carácter particular de transparencia
y viscosidad. Según las experiencias de Boutron y Henry, el
principio veuenoso que acompaña á esta fécula, es el ácido
hydrociánico. Esta sustancia es la base del alimento de mu
chos países intertropicales.
SAGÚ. <'■■•>'
.' ' i ' 1 i fK.'i r íi ir- 'frite !>¡
J 121 3. El sagú se prepara en las islas Molucas con el meo
llo del tagus farinaria. Para darle la forma con que se
conoce , los Molucos le hacen pasar al través de una plancha
agujereada y después le desecan sobre placas calientes. Tal
como se encuentra en el comercio , se presenta en forma de
granos redondeados de color gris rojizo , duros , elásticos,
inodoros, de un sabor insulso ; es insoluble en el agua fría,
y en la caliéntese hincha, volviéndose transparente sin cam
biar de forma. . ,.
' ahowboot. " !' ; •
1214. Esta fécula es producida por una planta de la fa
milia de las amomtas que se cultiva en las Antillas, deno
CURSO DE QUIMICA. 497
minada mamita indica ó arundináceu. Es menos blanca que
la de cebada, aunque es mas transparente; sus granos son
mayores que los de almidón. Se distingue de la fécula de pa
tatas , coa la que suele falsificarse , en que su jalea es inodo
ra, © cuaudo mas con un ligero sabor á galanga.
DIASTASA.
1215. La diastasa se encuentra después de la germinación,
en las semillas del trigo y cebada y en las patatas. Esta ma
teria es blanca, sólida, insolubJe en el alcohol y soluble en
el agua. Su solución acuosa no precipita por el sub-acetato
de plomo, y se agria pasado algún tiempo abandonada á si
misma.
Si se diluyen 200 partes de almidón en 1000 de agua
fria, y después de haber añadido 1 de diastasa, se calienta
hasta 75*, se convierte totalmente la parte no tegumentosa
del almidón , eu azúcar de uva y en dextrina. Se puede aca
bar de sacarificar esta última, aislándola y tratándola nueva
mente por la diastasa. •
La cebada germinada actúa de la misma manera sobre el
almidón , á causa de la diastasa que contiene. Esta materia
es ta que parece estar destiuada á abrir los granos de almi
dón que contienen estas semillas y á transformarlos en azú
car , sustancia necesaria para la nutrición de la nueva planta.
1216. Para obtener la diastasa, se contundeen un mor
tero la cebada recientemente germinada, se la humedece con
media parte de agua y se la exprime Fuertemente. Resulta de
esta manera un líquido viscoso , al cual se añade bastante al
cohol para darle fluidez: (el alcohol hace precipitar la albú
mina) se filtra y por una nueva cantidad de alcohol se preci
pita la diastasa. Para purificarla se la redisuelve y precipita
varias veces, y últimamente se seca por medio de una cor
riente de aire á 50*.
DEXTRINA.
I í 1 7. La dextrina que , como ya hemos visto , es ei pri
mer resultado de la transformación que la parte interna de
los granos de almidón experimenta por la influencia de la
diastasa ó de los ácidos, es blanca, inodora, insípida, frágil
y transparente cuando está seca. Es inalterable al aire y sufre
sin descomponerse una temperatura de 230*. El iodo no la
colora. Se disuelve muy bien en el agua y forma un liquido
gomoso, del que puede ser precipitada por el alcohol. La
diastasa y el ácido sulfúrico diluido y caliente la transforman
en azúcar de uva , lo cual nos induce á considerar su compo
ta
498 CORSO BE QUIMICA.
sielon , aun indeterminada, como intermedia entre 'a del al
midón y el azúcar.
1218. Para obtener la dextrina se trata el almi.lon por
el ácido sulfúrico, por la diastasa 6 por la cebada germinada:
por ejemplo , se diluye una parte de cebada en 40 de agua
caliente que marque 30* y se eleva en seguida la temperatura
hasta los 60*. Se añaden entonces 10 partes de fécula agi
tándolo sin cesar y se aumenta la temperatura hasta 70° sos
teniéndola asi como unos 20 minutos. El líquido , que llegado
este punto se vuelve diáfano, debe calentarse con la rapidez
posible hasta la temperatura de 100» y después de frió se fil
tra. Añadiendo alcohol se precipita la dextrina en forma de
una materia blanca y glutinosa, que se purifica lavándola con
dicho líquido, secándola á 100*, redisolviéndola en agua que
contenga carbón y evaporándola después de filtrada.
LEÑOSO.
1219. El leñoso es de todas las partes vegetales, la mas
abundante y común. Este principio , en estado de pureza, es
sólido, blanquecino , insípido, inodoro, mas pesado que el
agua, inflamable , insoluole en el agua, en el alcohol, en el
éter y en los aceites , y da por su destilación , ademas de los
productos ordinarios , espíritu de madera.
Tratado en caliente por la potasa cáustica, se transforma
en ácido úlmico, y con el ácido nítrico en oxálico.
1 220. Con el ácido sulfúrico experimenta este Cuerpo cam
bios análogos á los que hemos indicado al tratar del almi
dón. Cuando se trituran en un mortero de vidrio 24 partes
de pedazos de trapo viejo de cáñamo con 34 de ácido sulfú
rico concentrado añadido poco á poco , se obtiene un mucí-
lago espeso y parduzco. Esta materia gomosa disuelta en
agua , se satura el ácido con creta , se filtra al través de un
lienzo , se concentra el liquido , se precipita el exceso de creta
por el ácido oxálico, se vuelve á filtrar y se precipita en
tonces por un exceso de alcohol la materia gomosa , que es,
á no dudar, la dextrina.
Cuando en vez de saturar por la creta el ácido sulfúrico
que se encuentra en el mucílago , se hace hervir por espacio
de 10 horas la solución acuosa de dextrina, la materia go
mosa se transforma en azúcar de uva , que puede obtenerse
de la misma manera que el que resulta del almidón (1210).
1221. De la acción del ácido sulfúrico sobre el leñoso
resulta también un ácido particular poco conocido , al que se
ha dado el nombre de ácido regeto-sulfúrico (Braconnot)
que según parece , está formado de una materia vegetal y de
los elementos del ácido sulfúrico.
CURSO DE QUIMICA. 499
El leñoso está compuesto de 51 partes de carbono y 49
de oxigeno é hydrógeno en las proporciones convenientes
para formar agua. Esta composición , comparada con la del
almidón, puede representarse por C* H* O*.
Para obtener el leñoso , se trata sucesivamente el serrin
con el auxilio del calor, por el alcohol, por el agua, por el ácido
clorohydrico diluido y por uua solución débil de potasa: ter
minadas estas operaciones se lava el residuo y se seca. El
alcohol disuelve las materias resinosas , el agua las extrac
tivas y algunas sales y el ácido clorohydrico las insolubleg en
la anterior y particularmente el carbonato y fosfato calcicos.
LACTIKA.
1222. La lactina ó azúcar de leche se extrae del suero.
Para esto no hay mas que concentrarle , recoger la materia
que cristaliza y purificarla por nuevas cristalizaciones. La lac
tina es sólida, cristaliza en prismas cuadranglares apuntados,
de color blanco, semitransparente, inodora, dulce, de una
densidad de 1,5, insoluble en el alcohol y en el éter y soluble
en el agua, sobre todo caliente. Por la acción del calor se
transforma en una materia gomosa y pierde cierta porción de
agua. Los ácidos minerales diluidos , tales como el sulfúrico
y clorohydrico, la convierten en azúcar de uva.
El ácido nítrico en caliente convierte el azúcar de leche en
ácido múcico (924) ; una parte de esta última pasa cons
tantemente al estado de ácido oxálico.
Tiene la propiedad este cuerpo , cuando está pulverizado,
de absorber el gas clorohydrico y el amoniaco. Con el óxido
de plomo se combina produciendo dos compuestos, uno básico
y otro neutro.
La fórmula de la lactina cristalizada parece ser Gs H* 04-{-
H* O, ó lo que es lo mismo 1 átomo de lactina auhydra , mas
I átomo de agua.
En la medicina pasa como analéptica y diurética. Hahüe-
manu la ha empleado como escipiente de los medicamentos
homeopáticos.
■AHITA.
1223. Se da el nombre de manila al principio que casi
en su totalidad constituye el mná a» ligrimas. Tratando
esta sustancia con alcohol hirviendo , después de frió se en
cuentra depositada la manita , que puede purificarse redisol-
viéndola y cristalizan dola.
Es sólida, blanca , inodora, ligeramente azucarada y cris-
talizable en agujas prismáticas translucientes. Se funde á poco
mas de 100% es muy soluble en el agua y en el alcohol cuan
500 COMO DE QUIMICA,
do está caliente. Su solución no es precipitada por el acetato
tri-pliimbico; y es infermentescible. El ácido nítrico la con
vierte en áeido oxálico y sacárlco y no en múcico. Su com
posición puede ser representada por C* Hu O6.
PECTINA.
1224. Para obtenerla pectina 6 jalea vegetal se vierte
una gran cantidad de alcohol en el zumo de grosellas recien
exprimido: el precipitado formado, después de prensado,
se lava cou alcohol débil y se seca. La pectina asi obtenida
es insípida , transluciente, puesta en contacto con el agua se
hincha y adquiere mas transparencia. Con los ácidos no ex
perimenta ninguna acción notable ; pero ofrece la particula
ridad de que la menor cantidad de una materia alcalina la
transforma completamente en ácido péctico. Cuando en ei
zumo de grosellas diluido en agua se pone un poco de potasa
6 sosa, se observa que no pierde el líquido su transparencia,
pero si se añade un pequeño exceso de ácido sulfúrico , hay
producción de un precipitado abundante de ácido péctico.
Los frutos ácidos deben á este principio la propiedad de
formar jalea. Su composición atómica no está aun bien de
terminada.
L1QUENIPU.
1225. La liqmnina (Guerin) es sólida, algo transparen
te, insípida, inodora, no tiene color en el estado de hydra-
to , pero por la desecación le adquiere amarillento : es muy
difícil de reducir á polvo. El agua fria la hace tomar mayor
volumen y apenas la disuelve, pero lo efectúa fácilmente
cuando se la emplea caliente. Su solución precipita en co-
posblanquecinos por el alcohol y el éter sulfúrico.
Con ei iodo adquiere un color azul no tan intenso como
la amidina. El ácido sulfúrico la convierte en azúcar , y el ní
trico en oxálico.
1226. Para obtener esta sustancia de naturaleza amilácea
se hace digerir 8 partes de liquen , 1 00 de agua y 1/2 de car
bonato potásico , cuidando de menear frecuentemente la masa.
Esta operación tiene por objeto separar de el liquen su ma
teria amarga , poco soluble en el agua pura. Se separa des
pués el líquido y se añade agua , mudando esta hasta tanto
que carezca de sabor amargo y no enverdezca la tintura de
malvas. Se hierve en seguida el liquen con agua, y el líquido
caliente se pasa al través de un lienzo claro , el cual por el
enfriamiento deposita la liquenina en forma de una jalea, que
se seca sobre papel de estraza. Se purifica redisolviéndola y
filtrándola nuevamente.
/
CUBSO DE QUIMICA. 501
SALICINA.
1227. La salicina , descubierta por LeRoux y Buchner,
se encuentra en la corteza y hojas de todas las especies de
sauces, y en algunos álamos.
Esta sustancia es sólida, cristalina, blanca, transparente,
de brillo sedoso , inodora , inalterable al aire , de sabor amar
go y no tiene acción sobre las tinturas azules. Se funde á 120*
y se descompone á una temperatura mas elevada. Es poco so
luble en el agua fria , pero se disuelve en el agua hirviendo
y en el alcohol : es insoluble en el éter y en los aceites. El
ácido sulfúrico la disuelve, y adquiere un color rojo de
sangre.
Está compuesta de C* H4 O.
1228. Se prepara haciendo una decocción de la corteza de
¿lamo blanco , en la que , después de colada , se vierte un
pequeño exceso de sub-acetato de plomo. Se filtra el liquido
y se añade ácido sulfúrico para precipitar el plomo restante:
se vuelve á filtrar , se concentra y se hace hervir con un poco
de carbón animal , filtrando por último el liquido caliente:
por el enfriamiento cristaliza la salicina.
Según Braconnot la decocción del álamo blanco contiene,
ademas de otras sustancias, salicina, populina, que queda en
las aguas madres, corticina, materia gomosa, y ácido benzoico
que el acetato de plomo precipita.
Se usa en medicina para combatir las fiebres intermitentes.
1229. Saliretina. Cuando se hace hervir una solución
de salicina con ácido sulfúrico 6 clorohydrico diluido en agua,
«a nota que á poco tiempo se enturbia el líquido, y en las pa
redes de la vasija se deposita una sustancia blanca amarillenta
de una consistencia y propiedades análogas á las resinas, que
es la saliretina.
Su fórmula es C30 W>« 07+H« O.
1230. Clorosalicina. Es una sustancia cristalina, de co
lor amarillo, poco soluble en el agua y en el alcohol absoluto,
mas en el alcohol diluido , que se forma haciendo pasar una
corriente de cloro por agua que tenga en suspensión salicina;
esta se disuelve poco á poco y el líquido adquiere un color
amarillo naranjado.
Está compuesta de CJi H15 CI* O1'.
1231. Rutilina. Braconnot ha designado con este nom
bre una materia pardo-rojiza cuando contiene agua , y en
el estado anhydro pardo-negruzca, friable, insípida, inso-
tuble en el agua y en el alcohol , que resulta cuando se des-
•on\pone la salicina por el ácido sulfúrico concentrado.
1232. Se forma al mismo tiempo un ácido particular de
502 cunso de orimita.
nominado ácido sulfortifico, que se puede aislar saturando el
líquido anterior con carbonato calcico y descomponiendo des
pués el siilforufato calcico por medio del sub-acetato de plo
mo. Es un ácido tan poco estable que no se le puede evaporar.

Otras materia*.

1233. Son análogas á las sustancias que acabamos de


estudiar las siguientes.
La inulina que tiene mucha semejanza con el almidón,
pero se diferencia en que el iodo no la colora en azul. Existe
en la raiz de la inula helenium, en la de cólchico y pelitre.
La populina que, como ya hemos dicho, se encuentra
en la corteza y en las hojas del álamo blanco, es muy pare
cida á la manita.
La floricina sustancia muy semejante á la salicina y que
se extrae de la corteza fresca de la raiz del manzano, cirwelo,
peral y cerezo (i).
La fungina que constituye la parte carnosa de los hongos,
y sus caracteres se asemejan á los del leñoso. Esta sustancia
y la que produce el corcho llamada suberina, son sin duda
una misma cosa.
La saponina que se extrae de la saponaria de Egipto y
del castaño de Indias, tiene la particularidad deformar es
puma con el agua, cuando está disuelta en este líquido y se
agita (2).
El gencianino, principio particular que existe en la gen-
eiana.
Por último la olivila que se ha hallado en la goma del
olivo , y la columbina en la raiz de colombo.

(1) Haciendo berrir una solución acuosa Je floricina con ácido sul
fúrico , se produce azúcar de uva y una sustancia cristalina particular
denominada Jtareíina.
De la acción del ácido nítrico sobre la floricina resulta el acida
nilro-florélico.
Por el contacto del aire y el amoniaco sobre la floricina sa forma
la Jloriceina. (¡V. de los T.)
(2) Cuando se trata la saponina por los ácidos ó por los álcali»,
se taima el aculo sapónico ó escúlico de Kreroy (IV. de los I}.
CAPITULO IX

Materias nitrogenada*.

MELLO?».

12S4. m rincipiaremos el estudio de las materias orgáni


cas neutras que contienen nitrógeno , por el de una sustancia
formada únicamente de dos elementos, el carbono y el ni
trógeno, la cual ha recibido porLiebig el nombre de mellón.
La composición de este cuerpo que puede representarse por
C* TI* le aproxima al cianógeno.
El mellón es sólido, pulverulento, amarillo, insípido, ino
doro , infusible é insoluble en el agua y en el alcohol. Se
descompone á una temperatura muy elevada en cianógeno y
nitrógeno. Es susceptible de combinarse con el potasio, des
prendiéndose luz y resultando un mellonuro potásico. Según
parece , es capaz de formar compuestos análogos á los del
cianógeno.
Se obtiene calcinando hasta el rojo en una retorta de vi
drio el sulfuro ciánico. Este eompuesto , llamado todavía tul-
focianógeno , pierde entonces su azufre , que se combina con
parte del carbono, formándose sulfúro de carbono que se des
prende y queda como residuo el mellón.
1235. Cuando se disuelve en agua hirviendo el mellonuro
potásico y se añade un ácido mineral , tal como el sulfúrico,
nítrico, etc. , se forma un precipitado gelatinoso de un color
blanco sucio que es el ácido mellonhydrico (GmeliB) cuya
fórmula es C» K* H.
MÉLAM, SlÉLAMIFIA, AMMÉUNA Y AMMEL1DA.
1231. Entre los compuestos que el sulfúro de cianógeao
CURSO D£ QUIMICA.
es susceptible de formar , hay uno que resulta de sn unión
con el hydrógeno , que ha recibido el nombre de ácido sul-
focianohydrieo. Este ácido puede combinarse directamente
con el amoniaco. Destilando suavemente á mas de 100° el
sulfocianohydrato de amoniaco, se descompone, desprendién
dose sulfuro de carbono, amoniaco y ácido sulfohydrico y
queda en la retorta un residuo de naturaleza particular que
ha sido denominado mélam (Liebig).
El melara es sólido, pulverulento, blanco é insolubte en
el agua , en el alcohol y en el éter. Su composición está re
presentada por G* IN11 H*.
1237. De la descomposición del mélam impuro por los
álcalis ó por los ácidos diluidos, resulta una sustancia par
ticular la mas nitrogenada que se conoee á que se ha dado el
nombre de mélamina (Liebig}.
La mélamina cristaliza en octaedros romboidales, diáfa
nos , incoloros ó ligeramente amarillentos. Es poco soluble
en el agua fria, mas en la caliente, á la que comunica un
sabor amargo , é insoluble en el alcohol y en el éter. Su fór
mula es C» N» H6.
12a». Guando se prepara la mélamina descomponiendo el
mélam por una solución de potasa cáustica , se obtiene un
líquido que, después derpreciprtar la mélamina, contiene
aun otra sustancia llamada ammélina. Si este líquido se trata
por el ácido acético, se obtiene la ammélina en forma de un
precipitado blanco gelatinoso. Puede purificarse neutralizán
dola con ácido nítrico y descomponiendo la sal resultante
por el carbonato de amoniaco.
Es de color muy blanco, cristaliza en agujas sedosas
sumamente finas y brillantes, es insoluble en el agua, pe
ro se disuelve en lo& álcalis cáusticos. Por la destilación se
descompone en amoniaco y en mellón. Está compuesta de
C»N*H&0.
1239. Otro cuerpo procedente de la descomposición del
mélam, de la mélamina y de la ammélina por los ácidos con
centrados, es la ammélida (Liebig) que se consigue precipitar
añadiendo alcohol al líquido.
La ammélida es pulverulenta, de color blanco, insoluble en
el agua , en el alcohol y en el éter, pero soluble en los álca
lis y ácidos enérgicos. Su fórmula se expresa por G' NJ H* O.
VRÉX.
1240. La urea, descubierta por Fourcroy y Vauquelin,
existe en la orina de un gran número de anímales. Para ob
tenerla se evapora suavemente la orina humana,, hasta que
tenga una cansistencia siruposa, y se añade después un vo
CURSO DE QUIMICA. 505
ümen igual de ácido nítrico á 24* a. Por el enfriamiento se
depositan cristales de nitrato ácido de urea, que después de
recogidos se lavan con agua á 0o, y se secan entre dos hojas de
papel de filtro. Este nitrato se redisuelve en agua, se aftade
carbón animal y después se satura el ácido nítrico con carbo
nato potásico. El líquido, evaporado hasta sequedad , produce
un residuo que tratado con alcohol absoluto, disuelve única
mente la uréa, que puede obtenerse cristalizada, concentran
do su solución alcohólica.
Según Berzelius, se obtiene también saturando la orina
concentrada con ácido oxálico , cuyo oxalato , después de des
colorarle por el carbón, se descompone, haciéndole digerir
con creta en polvo.
1241. La urea es incolora, cristalizable en prismas cua
driláteros transparentes, inodora, de un sabor fresco y pi
cante análogo al del nitro; no ejerce acción ninguna sobre
las tinturas azules, sin embargo, se combina con los ácidos-t
su densidad es 1,35 y se disuelve muy bien en el agua y en
el alcohol. Calentada á 120» se funde, produciendo un líqui
do incoloro ; elevando mas la temperatura se descompone y
resulta amoniaco, cfanato amónico y ácido cianúrico sólido.
Su solución acuosa, abandonada á sí misma, se transfor
ma en carbonato de amoniaco. Igual resultado producen los
ácidos concentrados y calientes ; con la diferencia de que se
apoderan del amoniaco y dejan desprender el ácido carbónico.
Si la acción se ejerce en frió , se combinan directamente con
la uréa.
1242. Esta materia está compuesta de G ]N*"H4 0, cuya
fórmula puede ser representada por ( O^C+N2 H* )— O,
esto es , por carbonato de amoniaco , menos 1 átomo de agua.
Podemos considerar esta sustancia como incluida entre las
que ya hemos dado á conocer con el nombre de amidas
(872 , 873). En prueba de esto hemos visto, que bajo la in
fluencia del agua, la uréa se transforma fácilmente en ácido,
carbónico y amoniaco.
CISTINA.
12V3. La cistina descubierta por Woílaston y denomina^
da por el mismo árido cístico, ha sido hallada en la vejiga
de la hiél del hombre, en forma de cálculos amarillentos,,
translucientes, insípidos, insoluoles en el agua y en el al
cohol, pero fácilmente solubles en los ácidos nítrico, cloro-
hydrico, sulfúrico, fosfórico y oxálico ; asi como también ca
la potasa , sosa y amoniaco. Echada sob re las ascuas se des -
compone despidiendo un olor fétido particular que tira á aliáí-
ceo. Está formada de G» N H« O2 S.
506 CURSO DE QUIMICA.
G E LATINA.
1244. Ln gelatina puede ser extraída de todas las partes
animales sólidas en particular de la carne , de la piel y de los
huesos. Es una materia incolora, inodora, insípida, mas pe-
suda que el agua, poco soluble en el agua fría y muy soluble
en la caliente. Cuando se disuelve en 40 veces su peso de
agua caliente, adquiere por el enfriamiento la consistencia
de jalea.
El alcohol precipita la solución de gelatina apoderándose
de su agua , la infusión de agallas y ácido tánico la precipi
tan también uniéndose á ella. Fórmase en este caso un com
puesto imputrescible que constituye la suela y pieles curtidas.
El cloro produce en la solución de gelatina un depósito
en forma de copos blancos, compuesto, según parece, de ge
latina, cloro y ácido clorohydrico. Abandonada al aire su so
lución, se agria y entra en putrefacción.
1245. Expuesta la gelatina á la acción del fuego, princi
pia por reblandecerse y fundirse, después se hincha , esparce
un olor á cuerno quemado y termina por inflamarse , dejando
abundancia de carbón. Lo» ácidos y álcalis no la precipitan
cuando se encuentra disuelta, pero varias sales, tales como
el cloruro estannoso y el mercúrico, la enturbian.
Si se pone en contacto el ácido sulfúrico con la gelatina
por espacio de 24 horas, y después se le hace hervircon ella
otras 5, convierte esta sustancia en una materia siruposa,
que al cabo de un mes deja depositar unos cristales granu
dos, duros y dotados de un sabor azucarado.
La gelatina está constituida de 17 de nitrógeno, 47,88
de carbono, 27,21 de oxígeuo y 7,91 de hydrógeno. Esta
composición puede representarse por C7 H14 O3 N*.
1246. Esta materia desecada se conoce en las artes con
el nombre de cola fuerte y se prepara de diversas maneras.
Se hace hervir por bastante tiempo en gran cantidad de
agua recortaduras de pieles, cascos de caballo, pezuñas de
carnero, de buey y otros desperdicios, que previamente se
han limpiado. Las espumas que se producen durante la ebu
lición , se separan , se filtra el líquido y deja reposar. Des
pués de haberle decantado y espumado de nuevo , se concen
tra y se le vierte en moldes de madera humedecidos, en los
que se solidifica y separa en forma de láminas delgadas , que
se cortan después en trozos mas pequeños. Estos se ensartan
con una cuerda y se les expone al aire en sitios á propósito
para que se'^desequen.
1247. La gelatina que existe en los huesos unida á la ma
teria calcárea , puede extraerse por dos procedimientos diver-
CORSO DE QUIMICA. 507
sos, los cuales tienen por objeto, el uno aislar la gelatina, y
el otro la materia.caliza.
El primero consiste en pulverizar los huesos exentos degrasa
y exponerlos en seguida en un cilindro al vapor del agua,
que marque de 106° á 107°, es decir, bajo una presión de 41
pulgadas. Entonces la gelatina separada forma una solución
concentrada que se encuentra en el fondo del cilindro. Pue
de obtenerse y darla la forma de tabletas, del modo que
hemos indicado anteriormente. Añadiendo á esta especie de
gelatina caldo de carne y algún zumo vegetal , con el fin de
que tenga un gusto mas agradable , es como se preparan las
pastillas de caldo.
1248. El segundo procedimiento para extraer la cola de
los huesos, se reduce á hacerlos digerir, después de dividirlos
convenientemente, durante algunos dias, en ácido clorohy-
drico diluido. Este disuelve la materia calcárea y deja aislada
la sustancia gelatinosa , que, después de lavada con cuidado
y disuelta en agua hirviendo , se obtiene en estado sólido,
operando del modo indicado. Esta cola es transparente y muy
poco coloreada , en tanto que la extraída de las recortaduras
de pieles, pezuñas, etc., tiene ordinariamente un color mas 6
menos pardo.
La cola mas pura que se puede obtener , es la que , cono
cida con el nombre de cola de pescado resulta de la deseca
ción de la membrana interna de la vejiga natatoria de varios
peces , tales como los esturiones. Esta cola es blanca y trans
parente.
La sustancia conocida con el nombre de cola de boca, es
una mezcla de cola y azúcar.
Parece ser que la gelatina no existe completamente for
mada en la piel de los animales, sino que experimenta esta
transformación por la acción del agua hirviendo , á la manera
que el almidón pasad almidón soluble por la influencia de los
ácidos: este tránsito tiene lugar sin desprendimiento de gas.
FIBRINA.
1249. La fibrina constituye en su mayor parte la carne
muscular. Se encuentra igualmente en la sangre. De este lí
quido recien extraido de las venas es de donde se separa, para
lo cual se bate con un manojo de palos de abedul , y al poc»
tiempo se eucuentran cubiertos de unos filamentos rojizos, lo»
cuales, lavados con agua fria y después con alcohol, cons
tituyen la fibrina.
Esta sustancia es blanca , inodora, insípida, flexible, al
gún tanto elástica y mas densa que el agua. Contiene —de
508 CURSO Dlí OL'IMICA.
agua, que llega á perder por su exposición al aire, en cuyo
caso se hace quebradiza y adquiere un color amarillento.
Es insoluole , tanto en el agua fría como en la caliente;
pero por su ebulición en esta se contrae , endurece y pierde
la propiedad de disolverse en los ácidos y álcalis : el líquido
enturbiado contiene una nueva sustancia que , aunque for
mada á expensas de la fibrina, no es gelatinosa: da á los
ácidos un sabor agradable, y tiene alguna semejanza con la
qsmazoma.
Por la influencia del aire y del agua, pasado algún tiempo,
entra en putrefacción.
1250. A la temperatura ordinaria, los ácidos elorohydrico
▼ sulfúrico diluidos, forman con esta sustancia un compuesto
sólido. Lis mismos ácidos concentrados la hinchan y produ
cen una masa gelatinosa. El ácido nítrico concentrado la ata
ca. Con el árido acético concentrado se ablanda y convierte
en una jalea incolora que se disuelve fácilmente en el agua
caliente.
La fibrina es soluble en la solución fria de potasa ó sosa;
mas por la acción del calor se descompone. Está formada de
53,30 de carbono, 19,09 de oxígeno, 7,02 de hydrógeno y
19.93 de nitrógeno.
ALBÚMINA.
1251. La albúmim se halla muy esparcida en las mate
rias animales. Constituye casi en su totalidad la clara del hue
vo y existe en etra porción de fluidos animales. En el estado
líquido es viscosa , transparente , insípida , inodora y mas
pesada que el agua. Su solución concentrada , expuesta á
una temperatura próxima á 02", se coagula, resultando una
masa blanca y opaca. Esto es lo que le sucede á la clara de
los huevos cuando estos se cuecen. La solución diluida de al
búmina , se coagula con menos facilidad.
1252. Se coagula también la albúmina cuando se trata
su solución por el alcohol. Asi es que si se agita la clara de
huevo con doble cantidad de alcohol , se forman unos fila
mentos blancos que, lavados con agua fria, constituyen la
albúmina sólida.
Si en vez de coagular la solución de albúmina por el al
cohol ó por el fuego , se la deseca exponiéndola al aire ó en
el vacío, se obtiene una masa sólida, amarillenta y transpa
rente, capaz de redisolverse en agua, y que, según parece,
no experimenta alteración. En la propiedad que tiene la al
búmina de coagularse está fundada la clarificación de los lí
quidos : hé aquí la razón porque se emplea la clara de huevo
para clarificar los jarabes.
txnso de QiiMiCA. 509
1253. La solución de albúmina entra en putrefacción al
cabo de algún tiempo. Precipita en blanco con la mayor parte
de los ácidos fuertes , asi como también con muchas sales.
Estos precipitados son verdaderas combinaciones de la albúmina
eon el ácido ó la sal ; por cuya causa podemos servirnos de
ella como antidoto de los venenos metálicos. La albúmina se
encuentra en las simientes de los cereales y en la de las plan
tas leguminosas. Está formada de 15,71 de nitrógeno, 52,88
de carbono, 23,87 de Oxígeno y 7,54 de hydrógeuo. Contiene
ademas, según parece, una pequeña cantidad de azufre, por
que durante su putrefacción desprende hydidgeno sulfurado.
HEMATOSINA.
1254. Se da el nombre de hematosina á la materia colo
rante de la sangre. Para obtenerla se corta en trozos delgados
el cuajaron de la sangre, se seca entre dos hojas de papel sin.
cela y se tritura con una corta cantidad de agua , que disuelve
la materia colorante y adquiere un color pardo muy oscuro.
Diluyendo esta solución en agua , se vuelve transparente,
diáfana y roja.
Evaporada la solución de hematosina a una temperatura
de 50° á lo mas, se transforma en una masa negra, que
toma un color rojo cuando se la pulveriza , y que se disuelve
muy bien en el agua : si la temperatura se eleva hasta los 70°
ó se vierte alcohol , la materia colorante se coagula y se vuel
ve insoluble.
1255. La solución de hematosina se descolora y precipita
por el cloro. Los ácidos fuertes, la tintura de agallas y gran
número de sales metálicas, la precipitan igualmente. Con el
ácido sulfohydrico toma primeramente un color violado , que
pasa después" al verde. El cianuro-ferroso-potásico no tiene
acción sobre esta sustancia.
La hematosina coagulada por el calor, lavada con alcohol
y desecada, es insípida, inodora, dura, quebradiza, negra
cuando está en masa y roja hallándose en polvo.
El agua, el alcohol, los éteres sulfúrico y acético y el
aceite esencial de trementina , no la disuelven ni en frió ni
en caliente.
1256. La hematosina coagulada experimenta por la acción
del agua hirviendo y de los ácidos, los mismos efectos que la
fibrina. La potasa disuelta transforma la hematosina en jalea,
en cuyo caso adquiere mayor volumen. Por la destilación
produce un carbón voluminoso, cuyas cenizas contienen bas
tante óxido de hierro. La presencia de este cuerpo puede
demostrarse por los reactivos , en la hematosina no alterada.
Se ha creido que el color rojo de esta sustancia era de
510 censo DE QUX1CA.
nido al hierro ; pero Scherer ha demostrado que puede pri
varse i la hematosina de todo el hierro que contenga , sin
que se alteren sus propiedades ni varié de color.
La composición de la materia colorante de la sangre se
aproxima bastante á la de la fibrina , y por otra parte, sus
propiedades son análogas á las que posee la albúmina.
HATERIA CASEOSA Ó CASEINA.
1257. La m-ilcria caseosa hace parte del coágulo blanco
que se produce cuando se vierte ácido sulfúrico diluido sobre
la leche privada de la nata. Se recoge el coágulo sobre un
filtro, y después de lavado se diluye en el agua, haciéndole
digerir con carbanati báñeo. Esta sal se apodera del ácido
sulfúrico y deja en libertad la materia caseosa , que se redi-
suelve. Para obtenerla se filtra el liquido y evapora á se
quedad. Preparada dicha materia de esta manera , es ama
rillenta, insípida é inodora, poco soluble en el alcohol y
soluble en el agua.
La materia caseosa es precipitada de sus soluciones por el
alcohol, el acetato de plomo; y otras varias sales la preci
pitan también combinada con el óxido. La potasa, sosa y
amoniaco no enturbian su solución, pero los ácidos la coa
gulan.
1258. Para obtener pura la materia caseosa coagulada,
se calienta durante cierto tiempo á 50" leche , en la que se
ha introducido la membrana mucosa del estómago de las ter
neras recien nacidas (cuajo de ternera) y se lava con mucha
agua el coágulo formado. Esta sustancia es blanca, insípida,
inodora , insoluble en el agua y en el alchol y soluble en los
ácidos fuertes, como asimismo en la potasa, sosa y amo
niaco.
La materia caseosa está formada de 59,78 de carbono,
21,38 de nitrógeno, lt,4I de oxigeno y 7,43 de hydrógeno.
1259. Esta sustancia coagulada, mezclada con mas ó me
nos manteca y desecada , constituye el queso , que al eabo
de algún tiempo experimenta diferentes cambios , producien
do un ácido particular llamarlo ácido caseico , una sustancia
denominada óxido caseoso y un cuerpo, mejor conocido que
los precedentes, designado con el nombre de aposepedina.
Para obtener esta, se mezclan unas 7 onzas de queso fresco
procedente de leche desnatada, con 2 libras de agua y se deja
la mezcla en putrefacción por espacio de un mes á una tem
peratura de 25°. Pasado este tiempo, la mayor parte del
queso se ha disuelto ; se filtra el líquido y se evapora hasta
la consistencia de jarabe espeso. Se convierte entonces en
una masa granuda de la que solo una parte es soluble eu al
CURSO DE QUIMICA. 511
cohol. Tratada la i nsoluble con agua caliente, y descolorada
por el carbón , después de filtrada , se la expone á la evapo
ración espontanea, por cuyo medio se obtienen cristales aci
culares de aposepedina. Esta materia es inodora, friable,
algo amarga, inflamable y soluble en el agua.
GLUTEN.
1260. El gluten se encuentra principalmente en las se
millas de los cereales. Para obtenerle se hace una pasta de
harina de trigo y se la malaxa, haciendo caer sobre ella
un chorrito de agua, hasta que esta deje de enturbiarse y que
de en las manos una sustancia gris, pegajosa, insípida, elás
tica y dotada de un olor particular. Para purificar este glu
ten, que se encuentra aun mezclado con almidón y albúmina,
se Is trata por alcohol hirviendo , que disuelve únicamente el
gluten : se destila después esta solución con agua , y al poco
tiempo se depositan unos copos voluminosos que se aglome
ran fácilmente.
1261. El gluten húmedo abandonado al aire entra en pu
trefacción y se liquida. Cuando se le seca se vuelve duro, que
bradizo, amarillo, trasluciente. é imputrescible. El gluten es
insoluble en el agua, en el éter, en los aceites y esencias. Di
luido en los ácidos forma compuestos que, lavados convenien
temente , son capaces de producir soluciones turbias, de donde
las bases los precipitan. La potasa y sosa liquidas le disuelven.
No se conoce aun su composición atómica.
1262. A este cuerpa d'ibe la harina la propiedad de for
mar pasta con el agua.
Mezclando esta pasta con la levadura 6 el fermento , el al
midón se sacarifica en parte y se forma ácido carbónico , al
cohol y ácido acético. Se impide esta fermentación espirituosa
ó ácida haciendo cocer al momento la pasta, ta cual queda
después de esta operación porosa é hinchada, efecto debido al
desprendimiento del ácido carbónico , al cual se opone la vis
cosidad de la masa. En la fabricación del pan hay combina
ción íntima del gluten y almidón con el agua, la cual es ab
sorbida. La masa se hace con 2 partes de agua y 3 de harina.
CAFEÍNA, TElNA , GUARANINA.
1 263. La sustancia conocida con estos tres nombres existe
en el café, en el té y en la guaraná, ó sea la pasta del fruto
del Paullinia sorbilis.
El medio mejor para obtenerla es tratar en caliente una
solución concentrada de café por el acetato de plomo , hervir
el líquido después de haber añadido un poco de litargirio bien
512 censo dk química.
pulverizado , hasta tanto que no precipite en amarillo por el
acetato de plomo básico. Después que se han separado todas
las partos precipitadas por el plomo se echa la mezcla sobre
un filtro y se añade con precaución ácido sulfúrico diluido al
liquido fíltrado , el cual, privado del sulfato de plomo, se eva
pora para que cristalice.
La cafeína cristaliza en agujas muy finas, sedosas, de
sabor amargo, fusibles; y se volatiliza sin descomponerse. Se
disuelve en el agua mejor eu caliente que en frío , y se preci
pita por el tanino.
Está compuesta de C* H5 N* O.
PIPERINO.
1264. El piperino fué descubierto por Oerstedt en 1820
en las diversas especies de pimienta.
Para extraerle se prepara un extracto hecho con la pimienta
blanca y alcohol de 0,833, el cual se trata con una lejía de
potasa , que disuelve la resina y deja el piperino impuro. Este
se purifica lavándole repetidas veces con agua y haciéndole
cristalizar en alcohol concentrado.
Esta sustancia cristaliza en prismas cuadriláteros visela-
dos, transparentes, incoloros, apenas sápidos, fusibles á 100*,
insolubles en el agua fría y algo en la caliente, soluble rn al
cohol, de cuya solución se le puede precipitar por medio del
agua.
El ácido sulfúrico le disuelve, adquiriendo un color rojo
de sangre oscuro. El nítrico le colora en amarillo rojizo,
transformándole en ácido oxálico y uitro-pícrico.
Su fórmula es C" H1» N O3.
CANTARIDJNA.
1 265. La cantaridina aislada primeramente por Robí-
quet, se halla en las cantáridas y otros insectos del género
mylabris. Se obtiene tratando las cantáridas en polvo por el
éter sulfúrico en un aparato de reemplazo (fig. 50) y con
centrando después el líquido para que cristalice. Resulta algo
impregnada de aceite, del que se le priva comprimiéndola en
tre papel de filtro, redisolviéndola nuevamente en alcohol y
evaporándola.
Es sólida, blanca, inodora, insoluble en el agua, soluble
en el alcohol, éter y esencia de trementina mas en caliente
que en frió. Se funde á 210°, y elevando la temperatura se
sublima, descomponiéndose en parte. Los ácidos sulfúrico,
nítrico y clorohydríco la disuelven auxiliados por el calor.
Aplicada en cortas dosis sobre la piel produce una viva
rubefacción y levanta ampollas.
CBR90 DE QB1MICA. 513
■ ' !." i ■■> • I •• . - •. t ' ' !■ ' .1 ."i" > '•)
•'■■ OTRAS MATERIAS. , \ i fu - ••
1266. La amigdalina es un cuerpo cristalino y blanco que
se extrae de las almendras amargas.
, La glicirficina es incristalizable, y constituye la materia
cíe sabor dulce que contiene la raiz de regaliz.
Se ha indicado con el nombre de serai una sustancia qué.
debo existir en la leche, y posee propiedades intermedias en
tré la albúmina y la materia caseosa. Lecanu considera la héV
niatosina como formada de albúmina y dé una materia parti
cular, que luí llamado globulina, sustancia que, según Si
món , es idéntica á la caseína. ' ,'. ' ..
Se dá el nombre de gliadina al gluten puro obtenido por
el alcohol; y el de zimoma, á la sustancia insoluble que se
creía ser de naturaleza particular (1260).
'f "•• " : Fermento. -í 1 >"i X 4H
. : v ■<'.." i, : . w •• -. • - i--»¡;-v¡i; -imi ."•'< "'■■"> ,«0
1267. Llámase fermento á una sustancia que se separa en
forma de copos mas ó menos viscosos , de todos los frutos que
experimentan la fermentación espirituosa. Es lo que durante
la fermentación de la cerveza constituye la levadura de cerw-r,
za. Es una pasta blanquecina, que por la desecación se vuelve
dura, quebradiza é imputrescible. El fermento es insoluble en
el agua y en el alcohol; Si en estado de pasta se abandona al
aire (Mitra rápidamente en putrefacción.
f 208. La historia tau interesante de este cuerpo es aun'
uno de los puntos mas oscuros de la ciencia, á pesar de ser
tan antiguo su conocimiento y de las repetidas experiencias
que se han practicado. Sin embargo, daremos á conocer Jos.
trabajos hechos eu estos últimos años, que prueban ser unj
verdadero cuerpo organizado. , ,■ •/ :¡-. .,!«'
, Cagniard-Latour ha demostrado por observaciones mi
croscópicas muy cuidadosas, repetidas después por Turpin y
Quevenne: 1.° que la levadura de cerveza ó el fermento puro
es un cúmulo de pequeños cuerpos globulosos susceptibles de
reproducirse, y por consiguiente organizados, y no una sus
tancia simplemente orgánica ó'química, como se la suponía :
2." ,que parecen pertenecer estos cuerpos al reino vegetal y
regenerarse, deudos, maneras, distintas: y 3.° que solo actúan
sobre una solución de .azúcar, , en tanto que permanecen ,con'
vida. De ío cual sé, puede deducir que es muy probable que
por cualquier efecto de su vegetación desprendan ácido car
bónico de dicha soluc|p^, y ,la conviertan en un líquido espi
rituoso. Ha hallado ademas Cagniard : l.v. que esta materia
inorgánica puedej^a^ei^ y. desarmarse en ciertas circunslan
514 CORSO BE QUIMICA.
cías con suma prontitud , aun en el seno del ácido carbóni
co como en las tinas de los cerveceros: 2." que la manera de
regenerarse ofrece particularidades no observadas con el mi
croscopio en otros compuestos : y 3." que deja de existir, no
por un gran enfriamiento sino por la privación del agua.
1269. Fermentación espirituosa. El contacto del fer
mento con una solución de azúcar á una temperatura de 15° á
30", produce la transformación de esta en alcohol , cuya des
composición se conoce con el nombre de fermentación alco
hólica 6 espirituosa.
Cien partes de azúcar exigen solamente r/« de fermento
para su completa descomposición en alcohol y ácido carbónico.
Esta fermentación , durante la cual solo se altera un poco de
fermento , es fácil de concebir , si se tiene presente la fórmula
atómica de las sustancias azucaradas. En efecto, el azúcar de
caña está formado de G6 H,005. Añadiendo 1 átomo de agua
H* O, podremos representar su valor por H8, H4 0*+0*
C, es decir , por alcohol , mas 2 átomos de ácido carbónico.
La transformación del azúcar de uva se concibe todavía
mejor, puesto que está formada de C* H1* O* , que equivale
á C* H8, H* 0*+(H C, 6 lo que es lo mismo , á alcohol y
ácido carbónico.
";Las materias nitrogenadas, tales como la albúmina, el
gluten, etc., son igualmente susceptibles de producir la fer
mentación , pero no con tanta actividad como el fermento.
1270. La propiedad fermentescible se destruye: 1.* por
la desecación completa del fermento: 2.° por la ebulición del
mismo: 3.° por la adición de cierta cantidad de alcohol:
4S por la influencia de diversos agentes de naturaleza inor
gánica, como los ácidos y varias sales, etc.; y 5.' por va
rias otras sustancias, Como el ácido sulfuroso y los súlQtos,
la mostaza pulverizada y su aceite volátil, y en general todos
los aceites volátiles que contienen azufre , asi como también
por los vegetales que producen estos aceites.
1271. Vinos. El zumo de la uva no fermenta sino euan-
do está en contacto del aire , en cuyo caso el azúcar que con
tiene se transforma en alcohol y ácido carbónico ¿ que se des
prende con gran efervescencia.
Este zumo se halla compuesto de agua, azúcar, goma,
una materia soluble en el agua , y que parece se convierte en
fermento, mueílago, tanino, bitartrato de potasa, tartrato de
cal , tartrato de alúmina y potasa , y un poco de cloruro só
dico y de sulfato potásico.
Se descompone mayor ó menor cantidad de azúcar durante
la fermentación, según sea mas ó menos considerable la por
ción de materia que se transforma en fermento, l '"
CURSO DE QUIMICA. 515
1272. Si el zumo de las uvas contiene muy poco azúcar,
la fermentación se efectúa con demasiada rapidez, y entonces
parte del álcohol entra en fermentación , resultando ácido
acético. Puede remediarse este inconveniente saturando dicho
ácido con creta. Para impedir la producción del vinagre es
suficiente añadir algo de azúcar al mosto del vino.
Cuando es muy baja la temperatura la fermentación no
puede desarrollarse. Esto sé remedia calentando una parte
del mosto y vertiéndole en la masa , en cuyo caso se pro
duce la fermentación , se desenvuelve calor y por consiguiente
continúa esta.: *>. , .:, , ., i ,¡ .
1273. Cuando el mosto ha estado por algún tiempo en
contacto con el escobajo, disuelve un principio astringente
que mantiene la frescura del vino (914) é impide el que se
vuelva viscoso y ácido. . ' . , ■ ...
En los mostos en que hay mucho azúcar, la cantidad
de fermento es muy pequeña , para convertir todo este azúcar
en alcohol. .. ,; ¡ • ,
El vino se colora por la disolución del principio colorante
contenido en el hollejo de la uva. Esta materia colorante,
depositándose con el tártaro y fermento alterado , forma la
hez del vino. >.; .. ,
Se impide la fermentación alcohólica y especialmente la
ácida impregnando el vino de ácido sulfuroso. Esto se efec
túa quemando azufre en los toneles destinados á recibir el
vino ó introduciendo en los mismos súlfito de cal, cuyo ácido
queda en libertad por la acción del tártaro.
1274. La fermentación del vino no se termina completa
mente, sino al cabo de muchos meses. Si se introduce el vino
en botellas antes de este periodo, como hácia el mes demar
zo, él ácido carbónico que aun se produce queda disuelto y
acumulado én el líquido , del cual se desprende con violen
cia y producción de espuma, al tiempo de destapar los frascos.
Para obtener vinos muy espumosos, se añade un poco de
azúcar disuelto de antemano en un poco de vino. Se tienen las
botellas boca abajo á fin de que la hez que se produce caiga
en el cuello, la cual se saca después destapando un instante
las botellas y se concluye por cerrar estas herméticamente.
1275. Los vinos contienen agua, alcohol, una materia
aromática, á la que deben su fragrancia, y que , según Lie-
híg y :Pélouze , «s un éter particular denominado éter wndn-
tieo ó'wnantato de óxido de étila, una sustancia mucilagi-
nosa , tanino , materia colorante y demás sales que anterior
mente hemos dicho se encuentran en el zumo de las uvas. La
cantidad de alcohol que contienen los vinos varía en razón á
los países y climas , y aún en un mismo ¡pais , en razón al
516 CCRSO DE QUIMICA.
terreno, al tiempo y método de preparación. Los vinos mas
espirituosos no suelen contener mas de la cuarta parte de
su volumen de alcohol á 25*. Para determinar la cantidad
de materia alcohólica que contiene un vino, es preciso des
tilarle. Agitando el vino con litargirio, este se apodera de la
materia colorante, etc., y deja únicamente el alcohol disuelto
en el agua.
1276. La sidra y la bebida de peras son dos líquidos vi
nosos que se obtienen por la fermentación del zumo de man
zanas y el de peras. El zumo de estos frutos no se extrae hast»
después de haberlos dejado amontonados por alguu tiempo.
La sidra no contiene sino de 8 á 9 por ciento de espíritu en
volumen. • ■
1277. Cerveza. Se fabrica la cerveza con las semillas
cereales , especialmente con la cebada. Para esto se mojan
los granos de cebada durante l ó 2 dias , y cuando se han
hinchado , se decanta el agua , se amontonan en un cuarto,
cuya temperatura sea de 15 ó 20" y se dejan germinar. Esta
operación tiene por objeto el que se prodúzcala diastasa (1215)
que debe transformar el almidón en dextrina y en azúcar.
Cuando la germinación se ha desenvuelto y aparecen los gra
nos con raicillas de alguna longitud , se extienden los mon
tones á fin de disminuir la temperatura. Llegado este caso
se suspende la fermentación de la cebada, exponiéndola á una
temperatura de 60* en un instrumento llamado tostador,
en el que se la priva de las raicillas y seca. La cebada pre
parada de esta manera , es conocida con el nombre de hez
ó malta. '. ''■■<>".•'■ '.:'■ ■• • • .,: :
1278. Se la muele groseramente é introduce en una ti
na de madera de doble fondo, colocándola en el superior
que debe estar agujereado : entre los dos fondos se hace llegar
agua á 80°. A medida que esta asciende en la tina , se me
nea la masa, lo que produce la disolución del azúcar y de
la dextrina. La porción disuelta se separa y se concentra cu
calderas profundas de cobre , operación , durante la cual,
gran cantidad de la materia gomosa se transforma en azúcar.
Este líquido tiene gran tendencia á volverse ácido , por lo que
antes de hervirle se añade cierta cantidad de lúpulo , que se
opone á la fermentación ácida y comunica á la cerveza un
sabor amargo aromático. El líquido concentrado debe enfriar
se rápidamente hasta una temperatura próxima á 22" ¿ cuyo
tiempo se añade la levadura, procurando mantener el mismo
grado de calor: si se efectúa el enfriamiento con lentitud,
adquiere el líquido cierta acidez. Cuando está casi terminada
la fermentación , se traslada la cerveza por medio de con
ductos á unos toneles en donde el líquido se aclara mientra*
CURSO DE QUIMICA 517
que la fermentación conduj e. Si se embotella poco antes de
que fermente completamente, y se tapan las botellas t se
vuelve espumosa , mas agradable al paladar y mas refrige
rante. ' .. '; •
Por lo general, la cerveza es menos espirituosa que la
sidra.
Las grosellas y otra porción de frutas azucaradas , son
propias para producir líquidos vinosos.
1279. Aguardiente. Como resultado de la destilación de
los vinos se obtiene el espíritu de vino y el aguardiente.
Pueden emplearse con el mismo objeto las semillas cereales, -
particularmente el trigo y la cebada é igualmente las patatas.
Se colora ordinariamente el aguardiente disolviendo una
corta cantidad de azúcar quemado. .
Llámase rom el resultado de la fermentación y destilación
del zumo de las cañas. De un modo análogo se obtiene el tafia
de la melaza del azúcar ; el rali del arroz , el kirschwasser,
de las cerezas ; el aguardiente de ciruela de las ciruelas, etc.
1280. Fermentación acida. Se da el nombre de fermen
tación acida á la transformación espontánea que pueden ex
perimentar los líquidos vinosos en ácido acético por el contacto
del aire. Estos líquidos acidificados toman el nombre de vi
nagre. .
La conversión del alcohol en ácido acético, la de la ma
dera en tierra, (ulmina) la producción del nitro, etc., 88
atribuyen en el dia á una combustión lenta , á que se ha
dado la denominación de eremacausia ó mejor croniocausia.
Para que estas descomposiciones, que son verdaderas com
binaciones, se presenten , es preciso que se hallen las sustan
cias en contacto del aire y puedan de esta manera absorber
su oxígeno. Se ha hallado que este gas obra muy rara vez
sobre el carbono y que se dirige con preferencia hacia el hy-
drógeno , al modo que lo verifica á una temperatura ele
vada. Por último puede sentarse como regla general que el
carbono de una sustancia no se quema hasta tanto que el
kydrógeno, á que se hallaba combinada, se ha convertido
totalmente en agua por su unión con el oxígeno.
1281. El alcohol nos presenta una prueba irrecusable de lo
que acabamos de decir; en efecto, la formación del ácido carbóni
co es siempre el último término de su oxidación, teniendo antes
que recorrer diversas transformaciones hasta la combustión
completa del hydrógeno. Asi es que la aldehida y los ácidos
acético, fórmico, oxálico y carbónico, son los productos
sucesivos de la oxidación del alcohol, cuya formación es muy
fácil comprender. El alcohol C* H12 O2 perdiendo 4 átomos de
hydrógeno , se convierte en aldehida C* H8 O*, esta , absor
520 CURSO DE QUIMICA .
sáceo y semejante al de la sangre arterial. En este cambio
hay absorción de oxígeno y desprendimiento de ácido carbó
nico. La misma transformación se ejecuta en el acto de la
respiración, en cuyo caso la sangre venosa, puesta en con
tacto con el aire en los pulmones, se convierte en arterial. Un
hombre transforma asi cada dia 1500 libras de oxígeuo en un
volumen igual de ácido carbónico. Esta combustión tan con
siderable debe necesariamente producir gran desprendimiento
de calórico, y á este es a quien principalmente se atribuye la
temperatura constante que presentau los animales llamados
de sangre caliente , y es lo que se denomina calor animal. El
del hombre es de 39°, el de los mamíferos un poco mas débil,
y el de las aves de 2* á 3* mas considerable.
. La sangre se emplea para clarificar el azúcar y para pre
parar el cianuro potásico y el férrico (azul de Prusia).
- .
i.. 1 .!.-... .- BILIS.
1287. La bilis es un líquido producido por el hígado, mas
ó menos viscoso, verdoso, de sabor amargo y de un olor
nauseabundo. .... •:
Según los ensayos de Berzelius, el elemento principal de
la bilis de buey , es una materia particular , que ha denomi
nado bilina, de sabor amargo y de un gusto dulzáino, solu
ble en el agua y en el alcohol anhydro. Ademas contiene un
mucílago precipitable por el alcohol y los ácidos diluidos, una
materia colorante fcolepirrinaj,, colesterina, grasa no sapo
nificada,, ácido oléico, ácido margárico y sales formadas de
.eistos ácidos, materias extractivas y sales, que parecen ser de
la misma naturaleza que las encontradas en la sangre. Existe
también sosa unida á la bilina y á los ácidos grasos.
, , L^ bilina , por su descomposición , produce dos ácidos, de-r
nominados fellinico y colinieo, los cuales se :combinan al
instante con la parte de dicha materia no descompuesta , por
cuyo medio pueden conservarse mejor. Para diferenciar estos
compuestos de los anteriores ha convenido el mismo Berzelius
en, jamarlos ácido bilifellinico y bilicolihico^ .," ,,
, ' Eu la bilis humana existe un . poco de albúmina , y en la
de. las aves abunda en gran cantidad. '." ,,, :

JUGOS PANCREÁTICO Y GÁSTRICO, ¡i ,:


i.t. )•'!> n'i .'. r, i ' ■' .'• >•<•!!'.•! /».» "
... 1288. La naturaleza química de estos líquidos no está
aun bien conocida. El jugo pancreático es .blanquecino, bas
tante espeso, y contiene albúmina. Le segrega una glándula
llamada páncreas, y viene aparar á }a>parte¡ del intestino del
ÍBRSO DB QÜIMIGAV 521
gado, que se denomina duodeno, en el que contribuye a la
formación del quilo.
El jugo gástrico segregado por el estómago es á quien
principalmente se debe el que los alimentos se transformen eri
quima. Este jugo , que es poco ó nada ácido , adquiere esta
propiedad en el instante que el estómago recibe lus alimentos.
En él ha hallado Wasmann una sustancia parecida á la al
búmina, soluble en el agua, cüya solución es susceptible de
disolver la clara de huevo coagulada, que ha denominado
pepsina. Se difereucia de la albúmina en que no precipitapor
el cianuro-ferroso-potásico. . i • .* ••: . I . , 1 ¡ ■ ■■!
• . ■"■ ■ , 1 y . <■! .
• • ! LINFA Y SINOVIA.. ¡ ;': :■ I ,
1289. La linfa es un líquido inodoro, casi insípido, in
coloro, formado de mucha agua, albúmina, un poco de fibri
na y de algunas sales de las que contiene la sangre. Es un
humor que los vasos llamados linfáticos extraen , según pa
rece , de los vasos arteriales estremos.
En las cápsulas sinovialcs de las articulaciones traspora
ló que se llama sinovia. Es un líquido viscoso , oloroso, sá
pido , compuesto de agua , fibrina, albúmina y varias sales.
'* " SALIVA. " ' ''' ' '■'

1290. La saliva es un líquido incoloro, inodoro, insípido,


viscoso, que extraen de la sangre varias glándulas colocadas
en la boca , la cual se halla formada de mucha agua , de pe
queña cantidad, de una materia particular llamada ptialina,
de un poco de materia mucosa y albúmina , y de varias sales.
La saliva está destinada á impregnar los alimentos durante la
masticación y hacerlos mas aptos para la digestión.
. •• : RUMORES BEL OJO. >,. .. ,¡'.,|j¡1
..•-.•.:! •..■■Í-...-.L .1
1291. Tres son los humores que se encuentran en el ojo,
y todos ellos transparentes. El primero , que se halla en la cá
mara anterior de este Órgano , es diáfano y acuoso. El que
existe en la cámara grande del mismo lleva el nombre de hu
mor vitreo^ El tercero, que constituye el cristalino, es espe
so-, y está formado,de 0,58 de agua y de gran cantidad de
una materia particular coagulable por el calor. Las dos pri
meras contienen 0,98 de agua, y ademas albúmina, sal común
y una sustancia particular.. . •„ „ . , . ¡ .,
¡ La$ lágrimas están formadas de agua con un poco de mu-
cus , sosaj,,sal;cftn>vii¡ijy; fosfato de sosa y .d^cnl, 1 ,., -,.„'.
S24 COMO DE QUIMICA.
V -i i■ ' . .... : . -. :
CALCULOS. ,
1299. Se da el nombre de cálculos á unas concreciones
sólidas que se forman en ciertos órganos 6 en el seno de va
rios líquidos. ■ «■• •:
Los cálculos urinarios , es decir, los que se depositan en
la vejiga, varían en su naturaleza. Los mas comunes están
compuestos de ácido úrico , son amarillentos y semejantes á
una madera dura : los formados por el oxalato de cal son
grises , y presentan en su superficie tubérculos redondeados,
semejantes á los de las moras. La mayor parte de los demás
cálculos urinarios están compuestos de ácido úrico y de al
gunos fosfatos.
1300. Los cálculos biliarios parecen estar formados prin
cipalmente de colesterina. Goebel y Woehler han encontrado
en algunos de ellos un ácido particular, que han denominado
ácido litofellinico.
Se depositan también cálculos en los intestinos de los
animales. Muchos están formados de restos de materias ani
males, tales como pelos. Estos últimos constituyen masas es
ponjosas, conocidas con el nombre de cgagrópilas. .. .
Las bezoaret que se forman en el estómago de las gacelas,
sou negras , y parecen ser restos vegetales solidificados por
medio del mucus.
Kxjslen cálculos intestinales , formados , según se cree,
por los fosfatos de cal , magnesia y amoniaco.
CAPITULO X.

. •:• ■ i* '•
. • i ■• i ii » .<•'..'.•■\\ ni '.. .• i. ,¡ ' > .* l
I • i . '■ ii : : i1': ., ,:.í,i ■ . i .',•«'
1 . . -j . <i,;i;, .íj •) ^.'"i i* I í i • 'i'l
... Materias colorantes. f
i •• '¡ . •' •■ . ■ ,T- ••!> .... • >'■ .¡-i . .,: . :. <
'•• ■ • ■ v • . :■ ' i :¡ .r-: iv : ¡ • . 1 .■■ i .'.
1301. Jjas materias colocantes se encueutran eip un
número considerable de partes vegetales. En lo general son
sólidas, insípidas, inodoras y solubles en el agua. La com
posición de la mayor parte nos es aun desconocida , sin em
bargo, parecen ser nitrogenadas. ;;¡. , • ,
Unas son alterables por el aire y otras no , y todas mas
ó menos por la luz. Una temperatura de 150" á 200°, obra
de la misma manera que esta. La mayor parte son insolubles
en el alcohol, en el éter y en los aceites. Los ácidos disuel
ven unas y descomponen otras. El cloro, ya sea líquido ó
gaseoso, destruye con mas o menos rapidez las materias co
lorantes y las transforma en una sustancia soluble de color
amarillo.
1302. Las materias colorantes se combinan con las ba
ses y forman compuestos solubles con las que son. solubles,
é insolubles con las que no lo son : (os que no sé disuelven
han recibido el nombre de ¿«eos. •
' Sé preparan ordinariamente las lacas, añadiendo é una
solución acuosa dél principio colorante , otra de alumbré y
precipitando después la alúmina por el carbonado potásico,
que se combina entonces con el principio colorante. En lugar
de alumbre puede emplearse uon el mismo objeto el cloruro
estanrtoso. ' •' . '< • .-¡ ./ «.-''.u: -.f» t . •• u'i!,n uh
i '.'i'."! i-. '. •' .N ■>•,...■ -i . t-.j >• f <!:•■,
INDIf.OTINA. 'l(¡ ,. ¡| . (, ,,(„,', j,
" 130¡3. Seda él nombre de Índigo ó añil á una sustancia
que se extrae dé varias plantas del género indigól'era. Para esto
sélavan las hojas de estas plantas, se cortan y se intfodusen
526 guaso de química.
en una tina que contenga la suficiente cantidad de agua para
que se empapen. Por este medio se establece una verdadera
fermentación , y el líquido adquiere un color verde y se aci
difica. Entonces se trasvasa este líquido á otra tina Golocadn
debajo de la anterior, se le agita y se añade cierta cantidad
de agua de cal. En este caso el Índigo se deposita y después
de lavado por decantación , se deseca á la sombra.
1304. El índig» preparado5 pW'és/e-^iedio no es puro. En
el comercio se conocen tres suertes : el de mejor calidad, que
es mas ligero que el agua , lleva los nombres de añil flor 6
añil de Guatemala.
Para obtener la indigotina ó índigo perfectamente puro,
se introduce una corta cantidad de índigo ordinario pulve
rizado en un crisol de platino ó de plata , se cierra hermé
ticamente y se le expone" fr>in»4igtn* «citar. La indigotina
se sublima en forma de cristales, que se lavan después con
alcohol. En esta operación no se volatiliza mas que una parte
del índigo.
La indigotina está representada por C1* W° Ps2 O'i
1305^' La indigotina es una sustancia azul , inodora, in
sípida, insoluble eh el agua , en el éter y en el alcohol frió,
pero algo soluble en el alcohol hirviendo. El cloro la descom
pone bajo la influencia del agua. "*-'''•
Echando una corta éantidad sobre una lámina de platino
calentada hasta el rojo oscuro, se volatiliza en forma de va
pores purpúredsi '■'<■
La indigotina1 deflagra con el ríitfó y también con el clo
rato potásico, dando una llama blanca muy hermosa, con
mezcla de rojo y violado: sí'se' añade azufré entonces el co
lor de la llama es verde. 1 ,!,: 1 ' '
ii Eliáeido sulfúrico concentrado disuelve m- de ■. su peso de
. • i .i " .i
índigo á una temperatura de 30°. £1 fumante disuelve-^- Con
esta disolución del índigo, se determina la fuerza descolorante
del cloro y del cloruro de cal (448), Dé la acción del ácido
sulfúrico sobre el índigo parece que se forman tres compues
tos diferentes , qu« han sido designados xon los nombres de
ácido íHlfo-indigálico, ácido hyp,osulfarindigóLicQ y púrpura
.(kÁndiQQ. Los dos primeros están formados de índigo y adi
do sulfúrico , y de índigo y ácido hyposulfuroso. El tercero,
que no siempre se produce, se compone de ácido sulfúrico y
de índigo alterado. ■* ui.-t
»J$£G» El ápida nítrico ,cpjícentrado eteree una acción euér-
.gicft spb,re,,fií índigo, convirtiéndole en Jos ácidos indigtítico
y(pje>;i(}o,,Cpn el índigo impuro se formiudemas uru^ materia
resinosa y tanino artificial. "1
CURSO DE QUIMICA. 527
El ácido clorohydrleo tío ataca al añil. Los álcalis tam
poco tienen acción sobre él ; pero si se le pone en con
tacto con la potasa , y Una sustancia ávida de oxígeno,
se disuelve perdiendo su color azul y adquiere el amarillo.
En este caso, la indigotina se desoxida en parte y pasa al
estado de indigogéna 6 índigo blanco , sustancia que difiere
de la indigotina en que contiene — menos de oxígeno que
esta. La solución de indigogéna expuesta al aire , absorbe
oxígeno y se convierte nuevamente en índigo azul é inso-
luble.
Son semejantes las reacciones que se producen bajo la
influencia del agua , por el hydrógcno sulfurado , por el sul
fato ferroso y un álcali, y por el óropintente y in potasa.
Introduciendo zinc 6 hierro muy dividido en la solución
del índigo en- el ácido sulfúrico, se consigue también des
oxidarle por el hydrógcno que se produce en estado de gas
naciente. ..v • :»;
1307. Para obtener la indigogéna , se introduce en un
matraz una mezcla de 1 50 partes de agua , 1 de índigo en
polvo, 2 de cal apagada, y 2 de sulfato ferroso, y se la ex
pone á un calor próximo 4 50* por espacio de algunas horas.
En esta reacción la cal se apodera del ácido del sulfato, cuya
base sirve para desoxidar el índigo. Este, convertido en indi
gogéna, se une á la cal y se disuelve. Cuando el líquido se
ha aclarado se le trasvasa por medio de un sifón á un frasco
que se llena enteramente, se añade un poco de ácido aeético
para precipitar la indigogéna y se tapa hérméüeamfnte. Pa
sados dos dias sé decanta él líquido, y el depósito dé in
digogéna formado se lava con agua fria privada de aire,
se pone entre papel de filtro y se termina por secarla en él
vacío.
El índigo ddsoxigenado asi obtenido es blanquecino, -insí
pido, inodoro, dotado de un aspecto sedoso y muy soluble
en los álcalis , con los que fovma verdaderas combinaciones.
$e vuelve azul cuando se le expone al aire, fen' cuyo caso
absorbe oxígeno y se convierte en indigotina. ;
1308. Cuando á una solución concentrada é hirviendo de
potasa, se añade índigo finamente pulverizado, éste se di
suelve con rapidez. Evaporando la solución se nota bien
pronto la formación de unos cristales brillantes de color pardo
rojizo. Estos cristales son solubles en el agua, á la que co
munican un color pardo, y verde oscuro al alcohol. : * * • "'
Tratando la solución acuosa por un ácido mineral hasta
qne se forme un precipitado Verde azulado , y saturando el
líquido filtrado con ácido acético, resulta un depósito volu
528 CURSO DB QUIMICA.
minoso de color pardo , que contiene uu ácido denominado
ácido crisanilico.
Si la solución alcohólica se deja abandonada por algún
tiempo al aire, su oxígeno determina la formación de otro
ácido llamado ácido anlranilico.
1309. Guando se destila el producto de la descomposi
ción del Indigo por el cloro ; se obtienen en el cuello de la
retorta unas agujas cristalinas que son una mezcla de clorin-
datmita y de ácido clorindóptico. Si después que la canti
dad de este producto disminuye se trata el residuo repetidas
veces por agua hirviendo, se obtiene, después de enfriada
la solución, una gran porción de cristales, compuestos de
otra mezcla de clorisátina y de biclorisátina, ¡, -i- ,
1310. De la acción de los álcalis cáusticos sobre la clo
risátina resulta un nuevo ácido muy descomponible, llamado
ácido clorisático. Otro tanto sucede con la biclorisátina, con
la diferencia que el ácido biclorisático es mas estable que el
anterior.
,,,, Cuando se disuelve en caliente la clorisátina eu el sulfohy-
drato amónico, después de enfriada la masa, se deposita un
polvo blanco amarillento exento de azufre, que es la clorisatida
de Erdmann. ,., . ..,»: ■< .'. n r¡- ..
La clorisatida expuesta al fuego se descompone produ
ciendo agua, clorisátina y otro cuerpo denominado c/orin-
dina. :, i , . . , i i- ■ ',•!..:.•>'>; t f, ..t( ... i
Tratada la clorisatida con la potasa , da el ácido cíorisati-
dj¡(0*r <•••'.,.;, .¡i.l'i" ' ■■ ' M-- •. ,!¡'
De la misma manera se comporta la. , biclorisátina con el
sulfohydrato amónico, produciendo la biclorisatida..
Por la acción del gas cloro ¡sobre, una solución alcohólica
caliente de clorisátina ó, de b¡clorisati»a, resulta un cuerpo só
lido, que lleva el nombre de cloranila. ¡. -
, ; IJua solución caliente de cloranila da con la potasa clo
ruro potáfsicp y ácido cloranilicQi ' ,;; , ;
La cloranila se disuelve en caliente en el amoniaco, y
(Por la - evaporación produce, unos cristales de otro; .cuerpo
llamado cloranilammqn. Una solución de cío¿;anijanimon dá
■pp^ácido; clorQhy.dricp.uaos cristalitos negro» de clprani-
■WV 'il-.i •.•;>-;kiih,:< <>¿..: ,;i -:U.-{\ , ■>
¡: , 1 31 4 <> .! Calentando el Indigp pulverizado con una ¿mezcla de
.par.tes iguales de ácido sulfúrico, y de bicromato potásico, y
^vaporando el líquido. .resultan unos, cristales prismáticos, ronvr
boidaíes dejují cuerpo .sumamente^t^erjSsantejAl^ro^^^aíma.
Kl cloro la transióme ,en, píorisaliná .'y.^icjarisatinu^j^iós al
atlis dísticos }e ^y^ttea m ácido üúti^.^isi^eH'A, en p^-
jjeu,te |i»;.d(.8^jrqf^d^'^',;ana^V%.Í'r4^'.M tf^Mft- Mfy*'
CURSO DE QUIMICA. 529
raudo una solución de ¡satina por el gas súlfldohydrico se ob
tiene la sulfésatida ó sulfisatina.
La potasa cáustica transforma la sulfésatida en sulfasatida
y en indina. La misma potasa sobre la indina origina la for
mación del ácido indínico, y con la sulfasatida, la de la hi~
driudina.
Hirviendo la indina ó la hidrindina con ácido nítrico se
obtiene la niirindiitt.
De la acción del amoniaco sobre la ¡satina, según el grado
de concentración de cada uno de estos cuerpos, se obtienen
varios productos, que son la imésatina, la imasatina, la
amasatina y el ácido imasático.
HEMATINA Y BRASILINA.
1312. Se da el nombre de hematina al principio colorante
del campeche. Para extraerla se pulveriza este leño y se le in
funde por algunas horas en agua que marque 60°. El liquido
filtrado se evapora después hasta sequedad , y el residuo se
hace digerir por 24 horas en alcohol de 36° a. La solución
alcohólica filtrada se concentra, se añade un poco de agua y
se concluye por concentrarla por medio de una evaporación
lenta. El líquido, abandonado á si mismo, produce unos cris
tales de color blanco rosáceo, débilmente amargos, solubles
en el agua y en el alcohol, que constituyen la hematina.
La solución acuosa es rojiza. Los ácidos débiles aelaran su
color dándole un aspecto rosáceo; los álcalis la cambian pri
meramente en purpúreo, después en violado ; los álcalis tór
reos la precipitan en azul , en tanto que los ácidos fuertes la
descomponen y convierten en una materia amarilla soluble.
El alumbre la precipita y la colora en violado. Muchas sales
metálicas, tales como el cloruro estannoso, el acetato tri- plúm
bico, etc., forman precipitados azules : la gelatina animal la
precipita en copos rojos.
1313. La brasilina es también el principio colorante del
palo del Brasil. Se ha obtenido bajo la forma de cristalitos
aciculares de color naranjado. Expuesta al fuego, una porción
se volatiliza y otra se descompone. El ácido nítrico la trans
forma en parte en ácido uitropicrico. Las demás propieda
des son muy análogas á las de la hematina,
CARTAHINA.
1314. La cartamina ó ácido cartámico (Doebereiner) se
encuentra en las llores del carlhamus tinctorius, unida ú un
principio amarillo soluble, que se extrae por repetidas locio
nes. Las flores lavadas se tratan por el carbonato sódico , las
cuales contienen entonces la fibra vegetal , ti principio rojo,
530 CURSO DE QUIMICA.
un poco del amarillo, y tal vez algunas sales. En esta opera
ción se forma cartamato de sosa soluble. Se pasa por un lienzo
y se precipita la cartamina saturando la sosa por el ácido acé
tico ó cítrico, cartamina que se combina con el algodón, que se
ha puesto de antemano en el bario. Tratando este algodón co
loreado por el carbonato de sosa , se obtiene nuevamente di
suelta la cartamina. Después de separar el algodón se vuelve
á precipitar la cartamina por el ácido cítrTeo, se filtra, se di
suelve el precipitado en el alcohol y se evapora.
I.a cartamina cristaliza en láminas irregulares y verdosas,
que adquieren un hermoso color rojo cuando se las divide.
Como este cuerpo juega el papel de ácido cuando se combina
con las bases, es denominado por algunos ácido cartámico.
CARMINA. . .
1315. Esta materia colorante, aislada en 1818 por Pe-
lletier y Caventou , proviene de algunos insectos. Se encuen
tra en el comercio bajo tres estados diferentes , a saber :
1. ° En la cochinilla. Se distinguen dos suertes de cochi
nilla, la una cultivada y la otra silvestre : esta se halla cu
bierta de una especie de borra, y es de inferior calidad.
2. " En la grana kérmes. Esta especie es de peor calidad.
3. ° lia la lac-lak y lac die: sustancias que se extraen de
la resina laca.
De la cochinilla es de donde se extrae la carmina. Para esto,
después de reducida á polvo , se la trata por el éter sulfúrico,
que disuelve la materia grasa , y una sustancia animal. El re
siduo del tratamiento por el éter se pone en contacto con el
alcohol en el digestor de Chevrcul (1). Después de varias de
cocciones sucesivas se reducen los líquidos alcohólicos que
contienen la carmina, y por la evaporación espontánea se de
posita en forma de cristales granudos. Estos cristales de car
mina impura se purifican redisolviéndolos en alcohol muy con
centrado y frió : en esta solución existe algo de materia grasa,
que se separa añadiendo tanto éter sulfúrico como el alcohol
empleado. Entonces se deposita poco á poco la carmina pura.
La carmina es de color rojo, granuda, fusible á 50° c ,
soluble en el agua y en el alcohol, insolublc en el éter, des
componible por el cloro , el iodo y los ácidos fuertes. Los ál
calis no la precipitan , pero la hacen tomar un color violado.
Con la alúmina produce una laca de un rojo hermoso (car-
min). Está compuesta de C16 H2« Ot0 N.

(l) Vaso cerrado , en donde puede elevarse la temperatura sobre


el punto de ebulición ordinario.
CURSO PE QCI4IJCA. S31

ALIZARINA, PURPURINA Y XAVUNA.

1316. La alizarina (Robiquet y Colin) es la materia co


lorante de la rubia íinctorum. Para extraerla se mezcla poco
á poco, á la temperatura ordinaria, la rubia pulverizada con
un peso igual de ácido sulfúrico concentrado, y se abandona
la mezcla á sí misma por algunos dias. Por este medio se
carbonizan las demás materias, excepto la alizarina. Se lava
la masa con agua , después con alcohol frió , se seca y se
calienta á unos 250° en una retorta, en cuya bóveda y
cuello se depositan unos cristalitos aciculares, rojos y bri
llantes.
1317. Estos cristales constituyen la alizarina , que es ino
dora , insípida , poco soluble en el agua y muy soluble en el
alcohol y en el éter.
Se disuelve también en el ácido sulfúrico concentrado. Los
álcalis la hacen tomar un tinte violado ó azul. Con las tierras
alcalinas produce precipitados violados ó de color de lila. Coa
la alúmina , de color rojo ó rojo-parduzco.
La rubia contiene , ademas de la alizarina , un principio
colóranle rosáceo , que ha recibido el nombre de purpurina,
y otro amarillo denominado xantina (Kulhmann).

ORCINA V ERITRINA.

1318. Se ha dado los nombres de orcina y eritrina á dos


sustancias que, por la influencia del amoniaco, constituyen
los principios colorantes de la orchilla de tierra y de las islas.
La orchilla de tierra se extrae de varias especies de liqúe
nes que crecen en los Alpes, en los Pirineos y en las monta
ñas de Auvernia. Se ponen estas plantas en contacto con la
orina y se agita la mezcla. Al cabo de algunos dias se añade
una corta cantidad de cal apagada y un poco de alumbre y
ácido arsenioso. Agitando á menudo esta mezcla por espacio
de 30 dias, se obtiene una pasta de color rojo violado que es
la orchilla.
1319. La operación que acabamos de indicar está fundada
en que la orina por su putrefacción produce amoniaco, que
puesto en libertad por la cal colora la orcina. Esta sustancia
es incolora cuando se ha aislado de las plantas que contienen
la orchilla,
532 cotso ra QUIMICA.
La orchilla de las islas ó de mar se extrae por un proce
dimiento análogo drl liquen rocella , que crece en las costas
de las islas Canarios , etc. Esta orchilla debe su color á la ac
ción que el amoniaco ejerce sobre una sustancia incolora que
contiene el liquen empleado, á la que se ha dado el nombre
de trilrina.
TINTORERÍA.

1 320. Hrl arte de la tintorería consiste en fijar las mate


rias colorantes sobre las telas. Su estudio comprende tres par
tes muy diferentes , á saber :
1. ° La naturaleza y preparación de los tejidos.
2. " La fijación de los mordientes.
3." La fijación de las materias colorantes.
Vamos á examinar las generalidades mas importantes que
ofrecen estos tres distintos objetos.
NATURALEZA Y PREPARACION DE LOS TEJIDOS.
1321. Se conocen tres especies de tejidos, que son: 1.a
los leñosos , es decir , los preparados con el cáñamo , lino y
algodón : 2." los de seda: 3.» los de lana.
1322. Cáñamo. El cáñamo es una planta herbácea, que
se siembra en la primavera y se recolecta cuando amarillea
el tallo. Antes de separar los filamentos corticales, es preciso
destruir la mayor parte de las sustancias extrañas que le
acompañan. Esto se ejecuta sometiéndole á una especie de
fermentación, que se desenvuelve cuando se le coloca por al
gún tiempo en agua , ya sea sobre la yerba , la arena ó en
pozas llenas de agua. Esta operación se llama enriar , y se
distingue, según lo que acabamos de decir, en enriado por
el agua, en la pradera y en tierra.
Guando el cáñamo está enriado se le deseca y agrama,
para separar la parte filamentosa. En seguida se espadilla y
rastrilla, por cuya operación se le separa la parte grosera, á
que se da el nombre de estopa.
1323. El cáñamo así preparado se hila, se cura y des
pués se teje. Durante esta operación se aplica sobre los hilos
una pasta hecha de harina, á que suele añadirse (sebo, deno
minada por los tejedores empesa. . r • ■■ 1
53» censo r>E QCIH1C1.
La tela obtenida se somete al blanqueo, operación que
tiene por objeto el separar la materia colorante y la empesa,
la cual se ejecuta del modo siguiente.
Se introducen las telas por espacio de 30 horas en agua
á 30° ó 40", lo que produce la fermentación y la disolución
de la empesn, y se lavan después con agua corriente. Se
someten en seguida á la acción de una lejía alcalina , se ex
tienden en la pradera y se repiten alternativamente estas ope
raciones por 4 , 6 ú 8 veces. Después deben tenerse algunas
horas en aguá acidulada , lavarlas con "agua corriente y ma
cerarlas durante 10 ó 12 horas en una solución de cloruro
de cal. Entonces se introduce uuevamente la tela en una lejía
alcalina, después en una solución clorurada y últimamente en
agua acidulada, cuidando de lavarla cada vez que se repite
uno de estos tratamientos.
1324. Las lejías alcalinas tienen por objeto el separar las
últimas porciones de la empesa y las materias nitrogenada y
extractiva. La luz destruye el principio colorante por su con
tacto con la tela tendida. El cloro destruye igualmente dicha
materia colorante. En fin, el agua acidulada separa un poco
de hierro y de sales calizas, que se depositan durante las lo
ciones. -. ■
Las operaciones que acabamos de indicar sirven también
para blanquear el hilo de cáñamo.
Para dar cuerpo á estos tejidos , se sumergen en una so
lución de fécula, goma ú otras materias viscosas. Cuando
/se quiere dar á la tela un tinte azulado, se añade un poco de
añil. . . .: .
1325. Lino. Los tejidos de lino se preparan de la misma
manera que los de cáñamo y se blanquean de un modo idén
tico , con la diferencia que se obtiene el mismo resultado en
menos tiempo.
132G. Algodón. El algodón es la reunión de unos hilos muy
finos que se encuentran en las cápsulas que producen las
plantas llamadas algodoneras. Se recoge el algodón , cuando
estas cápsulas se principian á abrir, y se le limpia por medio
de dos cilindros horizontales acanalados, que giran sobre sus
ejes, los cuales llevan tras sí la borra y despiden las semi
llas. Se pone el algodón en sacos, y en Europa es donde
se carda é hila. Estos hilos se reúnen en madejas que con
tenga cada una 1 1 9G varas de hilo, y según el número de las
madejas que se necesitan para componer poco mas de una li
bra, se dice que el algodón es de tal ó cual número. ■
1 327. Los hilos y telas de algodón se blanquean del modo
siguiente* , • .. . ;t , .; .. -.¡i .
Se principia por macerar el tejido en agua fría, después
CURSO DE QllMICA. 535
en agua hirviendo; se le introduce en agua acidulada, y en
seguida en una lejía alcalina tibia por tres horas, y se le hace
hervir por otras tres. Entonces se hace pasar la tela sucesiva
mente de una agua clorurada á una lejía alenl ¡na, á una se
gunda agua clorurada y por último á agua acidulada.
Estos tejidos se aderezan con almidón.
1328. Seda. La seda proviene de una mariposa noc
turna, originaria de las provincias septentrionales de la China.
Este insecto pone unos hucvecillos de los que salen uuas oru
gas que se alimentan con hojas de morera , y después de cua
tro mudas ó cambio de piel , se envuelven en un capullo. Este,
que unas veces es blanco y otras amarillo, consiste en una
película interna cubierta de hilos sumamente finos. Estos son
los que constituyen la seda. Para devanarlos se introducen de
3 á 20 capullos en agua caliente, que ablanda la materia go
mosa y después se agitan con ^un escoboncillo de abedul, en
el que se enganchan los hilos, y que reuuidos se ^arrollan
sobre una aspa.
1329. El hilado de la seda está dividido en tres operacio
nes muy distintas , que vamos á examinar.
1. " El desgratado se reduce á colocar la seda en agua,
que contenga 30 partes de jabón blanco por 100 de seda, y
hacer hervir el todo por f de hora.
2. ° La cocción consiste en hervir por una hora una so
lución de 20 partes de jabón, en que se ha colocado de an
temano 100 partes de seda contenida en sacos de tela. Por
medio de estas operaciones sucesivas , se priva á la seda de
su materia gomosa, resinosa, etc.
3. " El blanqueo consiste en hacer pasar la seda á un
bafio muy caliente que coatenga un poco de jabón.
Para dar á la seda un color blanco argentino, se la ex
pone estando húmeda al contacto del gas ácido sulfuroso,
producido por la combustión de 0,01 de. azufre. Se la da un
aspecto azulado por medio del índigo, y un viso amarillento,
llamado blanco de China, con el achiote.
1 330. Lana. La lana es una especie de pelos mas ó me
nos rizados que crian ciertos mamíferos , tales como el car
nero , la alpaca y la cabra.
El color, longitud, finura, elasticidad y tenacidad de las
lanas , varía según las especies y razas de donde procede.
Nótase también que un mismo animal produce diferentes
calidades.
La lana está naturalmente impregnada de una materia
parda á la que se da el nombre de suarda, compuesta de
una sustancia jabonosa, de una materia animal olorosa y de
varias sales. :•
536 CORSO DE QUIMICA.
1331. Sí llama desgrasar la operación que se ejecuta
para separar la suarda, que se practica de esta manera. Se
introduce la lana por espacio de 10 á 18 horas en agua que
marque á lo mas 50° c, después se la tiene durante £ de
hora en agua á 75° en la que se ha vertido un poco de la pri
mera agua. En seguida se saca la lana , se la mete en cestos
que se exponen á la acción del agua corriente, se la extiende
sobre un suelo firme para secarla y se la bate sobre zarzos.
1332. Después de desgrasarla se trata diversamente la
lana que ha de quedar blanca, de la que ha de teñirse. La
primera, después de limpia, pasada por agua caliente, in
troducida en una solución que contenga ¿ de jabón por 1 de
lana, y Invada se la expone al contacto del gas ácido sulfu
roso. La lana que se quiere teñir se la limpia y pasa por agua
caliente como la anterior, pero en seguida se la sumerge por
10 ó 12 minutos en una solución de l1/. de jabón por 32 de
lana. Cuando los tiutes que se la han de dar han de ser oscu
ros, se la sumerge en agua que contenga como media fanega
de salvado por unas 22 libras de lana , en cuyo líquido se ta
tiene por 1 ó 2 horas. Preparada por este último procedimien
to resulta amarillenta.
NATURALEZA DE LOS MORDIENTES.
1333. Los mordientes son unas materias que pueden com -
binarse con las sustancias colorantes, dándolas por este medio
mas estabilidad á su unión con los tejidos, y la propiedad de
que se combinen en mayor cantidad. Esta clase de cuerpos no
son siempre necesarios.
Entre los mordientes los hay salinos, ácidos y básicos. Los
ácidos, como asimismo las bases, obran siempre combinán
dose con el tejido. Respecto á las sales , unas veces se unen
totalmente al tejido en tanto que otras ceden su ácido ó su
base. Ciertas materias orgánicas, tales como la gelatina, la
albúmina y el mucus, obran como mordientes.
Si se sumerge en un baño coloreado un tejido enjebado
puede ocurrir: 1.° que uno de los componentes del mordiente
se separe: 2.° que un nuevo compuesto se fije sobre el tejido:
3." que mientras que uno de los componentes del mordiente
se separa , se fije el otro: 4." por último, que se efectúe un
cambio elemental en uno ó varios de los componentes.
1334. El mordiente que se emplea ordinariamente es el
alumbre, operación que lleva el nombre de enjebar. Se em
plea el alumbre de tres maneras distintas, a saber:
1 .* Disuelto en el agua para la seda y algunas veces para
la lana..
2." Saturado en parte con soluciones de potasa ó de sosa,
CURSO DE QUIMICA. 537
para el algodón y c;¡íiamo. Esta saturación se efectúa poco á
poco.
3.° Unido al tártaro para la lana.
Se enjeba la seda sumergiéndola por quince llorasen agua
caliente que contenga tanto alumbre como puede disolver en
frij.
Se enjeba la lana sumergiéndola por unas 1» boras, des
pués de haberla lavado en un baño que contenga 4 partes de
alumbre y una de tártaro por 1C de lana. En esta operación
se apodera el tejido del alumbre y de una parte del áeido tár
trico.
Para enjebar los tejidos leñosos se Ies desgrasa pasándo
los por una lejía de potasa ó sosa , y después de lavados, es
curridos y desecados se les sumerge por 20 horas en agua
que tenga i de alumbre por t de leñoso.
1335. El acetato de ahímina se emplea muy frecuente
mente como mordiente de los tejidos leñosos. Esta sal no en
tra enteramente en combinación porque se desprende una par
te de ácido acético, quedando únicamente sobre el tejido un
sub-acetato. Si se someted tejido á la acción del agua hirvien
do, pierde todo su ácido y queda únicamente con la alúmina.
El sulfato de hierro es el que principalmente se usa cuan
do se quiere teñir en negro ó pardo. Por su contacto con el
tejido cede una parte de su óxido pasando al estado de per
óxido, y le hace tomar un tinte amarillento. Cuando la so
lución de esta sal está muy concentrada abandona difícilmente
el peróxido.
Se emplean también como mordientes el nitrato y acetato
de hierro , el sulfato y arélalo de cobre.
Los cloruros estannoso y ctlánnico son de un uso muy
frecuente.
133G. Se emplean las agallas para los tejidos leñosos,
en particular para el algodón , asi como otros varios astrin
gentes , tales como el zumaque , etc. Guando se trata de dar
al algodón un color fino se le desgrasa por medio de un baño
flébilmente alcalino, y en el agua pura en caso contrario.
Después se da el baño de agallas poniendo en una caldera de
cobre 12'/, partes de agallas quebrantadas y 150 de agua : he-^
cha la decocción se filtra el líquido, y cuando su temperatura
ha bajado á 50° c, se sumerge el algodón, que después se ex
pone al aire.
538 CtJRSO Bfi QUIMICA.

Naturaleza de los coloren,

AZI LES.
1337. Tornasol. Se extrae la pasta de tornasol de los
misinos liqúenes que produce la orchiüa (l). Para esto se pu
rifica la planta bien seca, se la mezcla con la mitad de su peso
de cenizas graveladas y se forma una pasta con orina. Cuando
esta masa experimenta ya la putrefacción se la rocía de vez en
cuando con orina , hasta que se vuelve azul , en cuyo caso se
la amasa con creta , se la introduce en moldes cúbicos y se la
deseca. El principio colorante del tornasol es muy alterable.
Los ácidos le enrojecen y los álcalis restituyen su color. No
se ha podido obtener aislado.
Según Kune, contiene esta sustancia cuatro principios di
ferentes, que son: la eritroleina, la erilrolitmina , la azolit-
tnina y la espani.tlitmina. Peretti es de opinión que la mate
ria colorante del tornasol es roja , y que su color azul depende
de la presencia del amoniaco; sin embargo, ef[mismo Kane
se separa de ella.
1338. Pastel, glasto, azul de Provenza. Entre las plan
tas susceptibles de producir el color azul, se halla el glasto
fisatis tincloriaj conocido ya por los germanos y gaulas. Pa
ra prepararle se secan al airelas hojas de esta planta, se
muelen, se humedece el polvo y se amontona la pasta que re
sulta de estas operaciones, exponiéndola después por algunos
días al aire. La pasta fermentante se vuelve parduzca, y en
forma de costras circula en el comercio.
1339. Indigo. Las diferentes suertes de Índigo ó añil
(1303 á 1307) nos vienen de la India, de América y de la
China. Se valúa la riqueza del índigo, observando la canti
dad de cloruro de cal necesaria para descolorar su solución
en el ácido sulfúrico.
Se puede teñir con el índigo por la via de la desoxidación
y por la de la disolución.
Método di desoxidación. Se conocen cuatro especies de
tinas de índigo , á saber :
1.* La tina en frió ó por la caparrosa (sulfato de hierro)
se prepara de la manera siguiente. En una tina de cerca de
1000 cuartillos de capacidad, se introducen 600 de agua, 6 li-

(t) Mas admitido es que procede del crotón linclorium L. alterado por
el amoniaco. (iV. da /o? T.)
censo »e química. 539
bras da sulfato de hierro y 4 de añil pulverizado y en forma
de pasta. Por otra parte," se toman 3 libras de cal apagada,
2 libras y 3'/, onzas de sosa del comercio, y se les hace ma
cerar por tres dias en 7 libras de agua: por este medio se ob
tiene una lejía cáustica, que contiene carbonato é hydrato de
cal, que se vierte en la tina fría. La sosa neutraliza el ácido
sulfúrico de la caparrosa y deja en libertad el óxido ferroso,
el que , por la influencia de la cal , desoxida el añil que se com
bina entonces con la cal formando un compuesto soluble, en
tanto que el óxido férrico se precipita.
2. " Otra de las tinas es la que se prepara haciendo dige
rir en 100 partes de agua, por dos ó tres dias, G de potasa
y 3 de cal , añadiendo al baño 8 partes de sulfuro de arsénico
y 8 de índigo. El sulfuro de arsénico es el que obra como
desoxidante.
3. " Para la tina de añil ó por la potasa, se hierven en
»ina caldera 720 paites de amia con 3 de potasa, 1 de salva
do y 1 de rubia , se vierte este liquido en una tina caliente,
se añaden 3 partes de índigo, manteniendo la temperatura
á 95°. Se menea este baño de vez en cuando , y á las -18 horas
está en disposición para teñir la lana y aun el leñoso. En este
caso el índigo es desoxigenado por el salvado y por la rubia.
4.° La última tina es la llamada al pastel, en la cual el
pastel desoxida el añil , al mismo tiempo que él presta su
materia colorante. Para prepararle se hacen hervir en una cal
dera de cobre 570 partes de agua, 3 de rubia y i de salvado.
Se trasvasa después á otra tina de madera ó de cobre calen
tada, y se añaden 75 partes de pastel en costra muy dividi
do, 6 de índigo triturado con agua y 2 de cal apagada al aire-
pasadas algunas horas se añaden ademas 3 partes de cal. En
este caso presenta el baño un color amarillo de oro.
13-10. Dispuestas las tinas del índigo como acabamos de
decir, se procede á teñir de la manera siguiente:
En leñoso. Para los hilos se usa generalmente la tina en
frió y algunas veces la de añil.
Se desgrasa el algodón, se le lava, y después de seco se
desaloja el aire sumergiéndolo en agua á 75°. Hecho esto se le
introduce en el baño , y después de sacado se le retuerce , se
le orea , lava, seca y se le pasa por agua acidulada con el fin
de privarle de la cal que pueda contener : por último , el al
godón teñido se vuelve á lavar, torcer y secar.
Los azules oscuros exigen mas operaciones.
1341. En seda. Se usa comunmente la tina de añil.
La seda blanqueada se pasa por el baño , se la expone al
aire, lava, retuerce y seca. Según el grado de intensidad
que se la quiere dar , "es preciso dejarla mas 6 menos tiempo
-5'tO censo DE QUIMICA.
en contacto con el liquido. Si es muy corto resultan los azules
claros , tales como el celeste. Para el azul de rey se añade
urchilla ú la tina, y cochinilla, para el azul fino.
En lan i. La lana se tiñe en las tinas de añil y de
pastel. Se sumerge la tela en el baño después de haberla pri
vado del aire, introduciéndola antes en agua á G0° c. , y se
la deja tanto mas tiempo cuanto se quiere obtener un tinte
mas oscuro. Pueden conseguirse tintes menos intensos por
medio de tinas bastante usadas.
1342. Titile per disolución. Se disuelve en caliente el
añil en 4 partes de ácido sulfúrico concentrado , y se aña
den 150 partes de agua y 1 de carbonato potásico. Esta es
pecie de tinte lleva el nombre de azul de Sajonia, y se usa
para la lana y seda. Los matices que se obtienen son brillan
tes pero poco sólidos, asi es que se alteran fácilmente con
las aguas alcalinas , el agua de jabón y aun por la luz.
1343. Con el azul de Prusia. Para teñir la seda con el
azul de Prusia , se la sumerge durante un cuarto de hora en
una solución formada de 20 partes de agua y de cloruro fér
rico, se la lava con agua hirviendo, después con agua fria,
y por último se la introduce en otra solución del ciauuro-fer-
roso-potásico. Resulta de un hermoso color azul que puede
aun avivarse por medio de un baño ligeramente amoniacal.
Para teñir del mismo color el algodón se le impregna de
un mordiente ferruginoso, y se le sumerge en seguida en el
baño del ciauuro-ferroso-potásico, en el que se vierte un poco
de ácido muriático con el objeto de separar el hierro a la tela
y saturar la potasa que queda aislada.
Puede teñirse la lana por procedimientos análogos á los
precedentes.
AMARILLOS.
1344. Gualda.—En leñoso. El algodón desgrasado y
enjebado se introduce en una decocción de 120 a 12o partes
de gualda por 1 00 de algodón , y se deja en ella por 24 ho
ras. Se aviva este color, que es bastante débil , sumergiendo
la tela durante hora y media en un baño de 25 pai tes de sul
fato de cobre, y haciéndole hervir después por un cuarto de
hora en una solución de 25 partes de jabón.
Guando, se ha empleado como mordiente del algodón el
acetato de alúmina en vez del alumbre, se obtiene un color
mas intenso. Para los amarillos oscuros, tales como los jun
quillos, se emplea una decocción de 250 partes de gualda por
100 de algodón : en este caso no se enjeba el algodón , y se
añade al baño colorante t de cardenillo.
1245. En seda. Se hace hervir por espacio de un cuarto
cunso DE QUIMICA. 541
de hora 100 partes de seda enjebada en una decocción de 200
partes de gualda, y se aviva el color por medio de un baño
ligeramente alcalino. Para dar á la seda un tinte anaranjado
se añade al baño un poco de achiote ó de rubia.
En lana. Se introduce la lana lavada y enjebada en una
decocción de 500 á 600 partes de gualda por loo de tela. Para
los colores vivos se r.ñade rubia.
1346. Leño amarillo y quercitron. La decocción del
leño amarillo (morus linctoriaj es mas naranjada que la de
la gualda. Puede servir para tocias las telas, se aplica como
la de la gualda, y produce, en particular con la lana, colores
muy intensos. Abandonada esta solución al aire, absorbe oxí
geno y se transforma su color amarillo en rojo.
Se emplea la corteza del quercitron (quercus nigraj para
teñir de amarillo las telas enjebadas.
1347. Achiote, cúrcuma, etc. El achiote es una pasta
seca bastante dura, amarillenta al exterior y roja interiormen
te, que viene de América, en donde se prepara con las se
millas del bixa-orellana. Esta materia colorante se aplica so
bre los tejidos leñosos, la lana y la seda. Para los primeros se
le divide, se le diluye en agua, y se añade una cantidad igual
de álcali , se hace hervir , decanta é introduce el algodón en
este baño.
El tinte obtenido es anaranjado , y puede avivarse aña
diéndole tártaro. La seda y la lana, después de enjebadas, se
tiñen en el achiote mejor que el algodón, sin embargo es un
color poco permanente.
La raíz de cúrcuma tifie á todas las telas de un color ama
rillo claro poco sólido.
Se puede también teñir de amarillo con el azafrán, cuyo
principio colorante ha recibido el nombre de policroila; con
la grana de Aviñon y de Persia, con la raiz del berberís ó
agracejo, con el fustete y con el sulfuro de arsénico.
1348. Cromato de plomo, etc. El cromato de plomo ó
amarillo de cromo se fija sobre las telas con mucha solidez.
Usase en este caso como mordiente el acetato de plomo , y lue
go no hay mas que introducirlas en una solución de cro
mato de potasa.
Empléanse las sales de hierro para teñir el leñoso y aun
la seda de un color amarillo muy duradero.
El ácido nítrico colora la lana, la soda, y aun el leñoso
en amarillo, tanto mas oscuro cuanto mas concentrado está
dicho ácido. Esto es debido Á una descomposición parcial del
tejido.
542 CUSIO PE QUIMICA.
HOJOS.
1349. Rubia. La materia colorante roja de que comun
mente se hace uso , es la raiz de rubia ó granza.
En leñoso. El tinte de algodón por la rubia se distingue
en rojo ordinario , y en rojo indio ó de Andrinópolis.
Para obtener el rojo ordinario se desgrasa el algodón, se
le pasa por un baño de agallas y de alumbre. Se ponen 40
partes de agua en una caldera, se calienta hasta que marque
40°, se echa 1 parte de rubia, se eleva la temperatura, pero
procurando que no hierva , y se introduce el algodón por es
pacio de tres cuartos de hora: se añade en seguida lejía de
sosa , y al cabo de un cuarto de hora de ebulición se saca el
algodón, se le tuerce y seca. El color que toma por esta se
rie de operaciones es muy estable.
El rojo de Andrinópolis se prepara por operaciones muy
complicadas, que consisten en hacer pasar el tejido sucesi
vamente por un baño de sosa, por otro alcalino que contenga
estiércol de carnero , y por otro también alcalino que conten
ga un poco de aceite, y después por los de sosa, agallas,
alumbre, agua corriente, rubia, jabón ó de avivado; y en
fin, por otro de jabón, un poco de cloruro de estaño y ácido
nítrico.
1350. En seda. Para que adquiera la seda el color rojo
de la rubia es preciso enjebarla antes con alumbre ó con el
acetato de alúmina.
En lana. Se lava primero la luna, y después se la in
troduce en una solución que contenga un tercio de alumbre
y un poco de tártaro, se la sumerge por espacio de una hora
en un baño de rubia que no hierva, y por último se la hace
hervir durante cinco minutos. Para los colores oscuros se em
plean 50 partes de rubia por loo de lana.
1351. Leño del Brasil. Los palos Brasil, Fernambuco
ó Japón producen por su decocción un líquido coloreado que
se prepara haciendo hervir i parte del leño en 15 de agua.
En algodón. El algodón enjebado toma mejor color en
frió que en caliente. Si se ha empleado como mordiente el
acetato de alumina , adquiere un tinte rojo mucho mas in
tenso. Cuando se le ha pasado por el baño de agallas adquie
re un color mas subido. Se obtiene el color mas hermoso
añadiendo al baño del tinte una solución do estaño en el agua
regia (baño de física ó composición de estaño).
Cuanto acabamos de decir respecto al algodón es aplicable
con alguna pequeña diferencia á la lana y á la seda.
1352. Palo campeche. El campeche de las Indias ó de
Jamaica es susceptible de dar por su decocciou un color que
CURSO DE QUIMICA. 543
se altera fácilmente en contacto del aire, y de comunicar á las
telas un tinte rojo-violado. El algodón enjebado recibe me
jor el color en frió que en caliente. Se colora mucho mas
cuando se le ha pasado por un baño de alumbre y de agallas.
La seda enjebada toma en frió un color muy oscuro.
Esta tela se vuelve de un hermoso rojo violado cuando se
la sumerge en un baño de campeche que contiene un poco de
la solución de estaño en el agua regia.
La lana impregnada de alumbre y de tártaro se colora en
azul violado por el baño de campeche, y en rojo cuando está
enjebada con ácido tártrico.
1353. Cártamo. El baño de cártamo se prepara por dos
operaciones. La primera consiste en lavar las flores colocadas
en sacos de tela para separar el principio colorante amarillo
que contienen. La segunda se reduce á disolver y precipitar el
principio rojo: para esto se toman 1 00 partes de cártamo y 6 de
carbonato sódico, se les pone en contacto con el agua, se su
merge en seguida la tela , y se precipita la materia colorante
saturando el álcali por los ácidos acético ó cítrico. Con el
cártamo es con lo que se da á la seda los diversos matices ro
sados y rojos.
1354. Cochinilla. Para teñir el algodón con la cochini
lla se le enjeba con alumbre ó con una solución de estaño.
Esta clase de tintes es poco usada.
En seda. Se distinguen dos colores principales: el car
mesí formado de rojo y azul , y el escarlata de amarillo y
rojo.
Para obtener el carmesí se cuece la seda en una solución
que contenga 25 por 100 de jabón , y se la enjeba por espacio
de unas siete horas. En seguida se la tiñe introduciéndola en
un baño que contenga 1000 partes de agua, 9 de agallas, y
15 de cochinilla, al que se ¡iñ;ide tártaro y la composición
de estaño. Se obtienen diversos matices variando las canti
dades.
Para preparar la escarlata se enjeba la seda con una sal
de estaño, se la sumerge en una infusión de cochinilla fria y
se la lava en agua ligeramente acidulada. Para los colores
muy vivos se disuelve la cochinilla en 3 veces su peso de amo
niaco, se filtra, evapora, disuelve el residuo, y se tiñe en
esta solución la seda enjebada según queda dicho.
1355. En lana. Se dan también á la lana los colores
carmesí y escarlata. Para que adquiera el primero se sumerge
en una infusión de cochinilla la lana lavada y enjebada.
Para el escarlata se enjeba la lana lavada con la composi
ción de estaño; se la introduce en un baño hirviendo que con
tenga tártaro, cochinilla, y la composición de estaño; por
5 \k CURSO DE QUIMICA.
último, se la sumerge en un baño hirviendo de cochinilla y
composición de estaño.
1356. Grana kermes y laca. El baño de grana kermes,
operando en frió, com.unica al algodón un color rosáceo, y en
caliente, amarillento. Obra con corta diferencia de la misma
manera sobre la seda.
Para teñir la lana en un baño de grana kermes se la lava,
y después se la hace hervir por espacio de dos horas en un
baño que contenga 25 por 100 de alumbre y 12,5 de tártaro.
Después de eslo se la sumerge en otro baño que contenga 75
de grana kermes.
Se puede también teñir de escarlata y carmesí con las sus
tancias extraídas de la laca, á que hemos dado el nombre de
lac-lak y de lac-die; para preparar esta clase de tinta se tra
tan dichas materias por el agua y el ácido sulfúrico, y se en-
geba la lana con el tártaro y la composición de estaño para el
escarlata, y solamente con el tártaro para el carmesí.
NARANJADOS.
1357. En leñoso. Para que adquiera el algodón un
color de aurora se le hace pasar por un baño de achiote, avi
vándole después por medio de una solución de alumbre y clo
ruro de estaño. Este tinte aumenta de intensidad y toma un
color naranjado cuando se hacen pasar las telas por un baño
de gualda.
En seda. Se da á la seda el color de aurora por el mis
mo medio que al leñoso. Pasando la tela asi teñida por un
baño ligeramente ácido, se obtiene el naranjado.
En lana. Cuando después de haber U ñido las telas en el
baño de escarlata se introduce en este ya debilitado la lana,
adquiere el color de aurora y el naranjado.
VERDES.
1358. El color verde es el resultado de la aplicación si
multánea ó sucesiva del azul y amarillo. Se tifien, por ejem
plo, los tejidos de azul de índigo, y se les sumerge después
en un baño de gualda. Se llaman verdes de Sajonia á los que
se obtienen con el azul de Sajonia y la cúrcuma, con !a gual
da ó con el palo amarillo.
VIOLADOS.
1350. Él color violado es producido por ln unión del rojo
con el azul. Para que adquiera el algodón este color se mo
difica el rojo de Andrinópolis por el sulfato de hierro y de
cobre (vitriolo de Salzbourg); ss le da á la sedi tifiándola
CURSO DE QUIMICA. 545
primeramente con la cochinilla y después con el añil; y á la
lana se la Uñe primeramente con el añil y luego con la co
chinilla , la grana kermes ó con la rubia.
Se obtienen los violados poco intensos con campeche y or-
chilla.
LEONADOS.
1366. Podemos considerar el leonado como formado de
tres colores, por el amarillo, el rojo y el pardo.
Con las agallas se obtiene un leonado oscuro muy altera
ble. La corteza de encina produce un tinte semejante en que
predomina el rojo al amarillo : lo mismo sucede con el bablah
y zumaque. El catecú da mayor cantidad de rojo , y puede
ser considerado como un medio entre el zumaque y la rubia.
La corteza de nuez verde , la raiz del nogal , y la corteza
del arraclán , dan un color leonado que tira á gris.
En iin, por la decocción del hollín en el agua se obtiene
un color rojo parduzco que hace tomar á la lana y al algodón
enjebado un tinte amarillo muy intenso.
NEGAOS.
1361. Todos los colores negros están formados de una
sustancia astringente y de una materia ferruginosa. Para te
ñir las telas de negro se las pasa por un baño de agallas, por
lo general, y. se las sumerge en un baño de sulfato ó de ace
tato de hierro. A fin de que el color negro presente un viso
azulado, se da de antemano á la tela el pie con añil.
Entre las materias astringentes, citadas en el párrafo an
terior, hay una, el bablah, que se emplea en unión con las
agallas en la formación del negro.
GRISES.
1362. Esla clase de colores se dividen en grises simples y
compuestos. Los primeros son los que resultan de la combi
nación del color negro y del blanco, y se obtienen sumer
giendo la tela en baños de tinte negro debilitado.
Los segundos están formados de negro, de blanco, y de
algún otro principio colorante, y se obtienen tiñendo de negro
una tela impregnada antes de otro color.
PARDOS.
1 363. Los colores pardos se forman por medio del negro y
el rojo. Son según esto especies de grises compuestos.
En leñoso. Para obtener el color de castaña, se tifie
el algodón de negro, y se le pasa después per una decocción
5Í6 CURSO DE QUIMICA,
de gualda ó de leño amarillo, á la que se añade un poco de
álcali, por un baño de rubia, por otro de sulfato de cobre,
y últimamente por una solución de jabón. Se ejecutan opera
ciones análogas para la preparación del color pardo de ca
nela , etc.
En seda. Se colora generalmente la seda de pardo, pa
sando por el tinte negro la tela impregnada ya de materia
colorante roja.
En lana. Generalmente se tiñen las lanas de pardo por
medio de las agallas y la rubia. Para obtener los diversos
matices se modifica la intensidad de uno de los dos tintes
constitutivos.
ESTAMPADO DE LAS INDIANAS. '.
1364. En el tinte de los tejidos ocurren dos casos: 1.* te
ñir toda la tela : 2." teñir solo una parte de ella por impre
sión ó sea estampado. En este último caso se disuelven los
mordientes en una agua mas ó menos viscosa. Se emplean con
este objeto, el almidón, el mismo tostado, la goma tragacan
to y la arábiga.
Como los mordientes que se emplean deben ser muy so
lubles , se prefiere el acetato de alúmina al alumbre. Impreso
el mordiente sobre la tela, se deseca esta en una estufa, cu
ya temperatura sea de 30° á 35°, con el fin de que se des
prenda una parte de ácido acético. El acetato de alúmina sir
ve para los colores rojos y amarillos, especialmente para
los de rubia , gualda y quercitron. Para el color negro se
usa el pirolignito de hierro que contenga un poco de sulfato.
Para el violado se emplea el acetato de hierro que contenga
sulfato ó mejor acetato de cobre. .
1365. Se llaman colores de aplicación á los que pueden
servir para el estampado, ya sea disueltos, ó algunas ve
ces solamente diluidos en el agua mezclada con alguna mate
ria que la haga viscosa.
El azul de aplicación tiene por base el añil desoxidado por
medio del oropimente y disuelto en la potasa , ó el azul de
Prusia diluido en el ácido clorohydrico.
Se obtienen colores amarillos estables con el acetato de
hierro que abandona su óxido ó la tela.
1366. Las telas impregnadas de diversos mordientes re
sultan con distintos colores, empleando un mismo baño de
tinte. Asi es que una tela sumergida en un baño de rubia,
presenta, después que se seca, la porción enjebada con el
acetato de alúmina de color rojo, con el acetato de hierro
violado-oscuro, y la que lo ha sido con una mezcla de las dos
sales de color pardo. . •
CVIIO BE QUIMICA. 517
1367. Los fondos, esto es, las partes que han de quedar
incoloras , no se enjeban , y se les separa el ligero color que
adquieren , sumergiéndolas en un baño de salvado , y expo
niéndolos á la influencia de la luz , del aire y de la humedad.
Cuando se tifie una tela de azul se aplica sobre las partes
que han de quedar blancas una mezcla llamada renerva , for
mada de sulfato 6 acetato de cobre, de goma arábiga, y de
una lechada de tierra de pipa. El afiil se oxida á expensas
de la sal , y no puede combinarse entonces con la tela. Mu
chas veces se separan las materias colorantes aplicando algu
nos cuerpos disolventes, ya sea sobre la tela teñida, ó bien
solamente sobre el mordiente. Con este objeto se emplean co
munmente los ácidos vegetales.
t
INDICE ALFABETICO

BI I.AS

A-. pá^ A.
Aceite de adormideras. 479 Acetatos de hierro. . 39!
—de alcanfor. ..... 468 —de plomo. .... id
—de almendras amarg. 478 Acetona
—de almendras dulces, id, Achiote 541
—de cacao 479 Acido acético. . . . 388
—de cañamones. . . . id. —aeonítico. ..... 411
—de colsa 478 —adfpico 417
—de crotón tiglio. . . . 479 —agAlico 406
—de fabuco id. —al a ntó ico 428
—de hígadode bacalao, id. —aloxánico. .... 430
—de laurel id. —altiónico 452
—de lino 478 —ambárico 420
—de navina id. —antimrtnico.. . . . 194
—»-de nueces 479 —autranílico 528
—de nuez moscada. . . id. —arsénico. . . . . . 192
—de olivas 477 —arsenioso id
—de palma. 479 —aspármico. ..... 429
—de patas de buey. . . 482 —azeláico 417
— de pescados 483 —azomárico 470
—de pez 460 —benzoico 396
—de ricino . 478 —benzosulfúrico. . . . 434
Aceites concretos. . . . 479 —biclorisático 528
—dulces de vino. . . . 438 —bilicolínico 520
—esenciales. ..... 463 —bilifellínico id.
—grasos 475 —bisulfohyposulfúrico. 141
—secantes 478 —bolético 398
—no secantes 477 —bórico 156
Acero 284 —brómico 133
Acetal. . 456 —bromo-hydrico. . . 236
Acetato aluminico. . . 391 —butírico 418
—amónico id. —caincico. 410
—potásico id. —cantoneo» 398
Acetatos 390 —cáprico. . ..... 419
—de cobre 392 —capróico. ...... id.
36
II
A. A.
Acido carbónico. . . . 157 Acido fluobórico. . . . 206
—cHgéico 510 —ñuo-hydrosilicico. . 207
—cebádico 420 —fluorhydrico r04
—ccrábrico 484 —Duosilícico 207
—cerárco 481 —focéníto. 419
—cianhydrico 261 —fórmico 399
—ciánico 259 —fosfo-eláico 484
—ciauílico 426 —fosfórico 151
—cianúrico 425 —fosforoso. . .. ... 154
—cinámico 398 —fosfovínico 451
—citracónico 412 —fúngico 410
—cítrico 403 —bipúrico 427
—cloranílico 528 —hírcico 418
—dórico 128 —liydroferrociánico. . 267
— clorindóptico 528 —hypofosfórico. : . . 153
—clorisático id. —hypofosforoso. . . . 154
—clorisatídico id. —hyponitroso 149
—clorohydrico 211 —hypo-sirlfo-indigótico 526
—cloro-valerisico. . . 420 —hyposulftírico. . . • 139
—cloro-valerósico. . . id. —hyposulfuroso. ... 142
—cloroso 128 —imasático 529
—cloroxalovínico. . . 455 —indigótico 428
—cioroxicarbónico. . . 210 —indínico 529
—cocmico 479 —iódico 132
—colestérico. . . . . . 420 —iodo-hydrico. . . • 232
—cólico id. —isa tico 528
—colfnico 520 —iseterosulfúrico. . . 452
—colofólico. ..... 470 —láctico • • 398
—coménico. . . . 410, 414 —lampico 446
—copaíbico 471 —lípico • • 417
—crocónico. ..... 399 —liquénico 398
—crómico 193 —litofeHínico 524
—crotónico 420 —maleico 412
—elaídico 419 —málico. 404
—elágico . 407 —mangánico. ... . • 189
—enantflico 419 —margárico. 416
—erítrico. ...... 430 —margarítico 419
—escúlico 420 —mecónico • 409
—estánnico 184 —mélico ó melitico. . 399
—esteárico. 415 —mellonhydrico. . . . 503
—estrfcuico ó igasú rico. 4Í0 —metagálico 413
—étero-sulfúrico. . . . 451 —metamecónico. . • • 414
—fellínico 520 —metapéctico. .... 408
III
A. Vá9-'
Acido metiónico. . . . 452 Acido seleniliydrico. . 257
—micomelínico. . . . 430 —selenioso. 143
miristico . 479 —silícico. ....... 171
—múcico. . ..... 409 —silvico. . .. : 470
—nítrico 144 —subérico... . . . 398, 417
1—nitroso 147 —sucínico. ...... 397
—nitro-clorohydrico. . 211 ■—sulfobenzoénico. . . 472
—nitro-léiirico. . . . 523 —sulfoglicérico. . . . 487
—nitro-naftálico. . . . 436 —sulfohydrico 238
• —«náutico. ... . . . 478 —suIfob.ydrovínjco. . . 450
—oléico 417, id. —sulfohyposulfúrico. . 141
—oleídico 419 —sulfüindigótiüo. . . . 526
—oxalhydrico 409 —sulfometílico.. 444
—oxálico. 393 —sulfonaftálico. , . . 436
—oxaloYínico. , ... , . 454 —sulforúfico. ...... 502
—oxalúrico. . .. . . . 430 —sulfovínico 451
>—oxic.lórico. ....... 127 —sulfúrico 134
— oximangánico. . . . 189 —sulfuroso 140
—pálmico 419 —táni,co 404
—palnjítico. 479 —tártrico 400
•—paracianúrico. . . . 426 —terébico. ...... 465
—paramaléico 413 —ulmico. . 407
—paratártrico 402 —úrico. ........ 424
;—péctico. ...... 408 —valérico ó valeriánico 420
—perclórico. ..... 127 —vegeto-sulfúrico. . . 498
—pícrico. ........ 429 —vérdico. ...... .. . . 410
—pimárico. .... , 470 —verdoso. ...... id.
—pimélico. . . . - \ . 417 Acidos 35
—pinico 470 —fijos. 400
—piro-agálico 413 —grasos 415
—piro-cítrico. .... 412 —nitrogenados con mas
—piroleiioso. . . . . . 389 de tres elementos. 424
•^piromecónico. . . . 414 —orgánicos y sus pro
—piromúcico. . .. . .. .. 413 ductos. .... . 387
—piroquínico 414 —pirogenados. . . .. . 410
—pirotártrico. .... 411 —volátiles 388
—purpúrico. ..... 426 Acomuna 385
—quínico. ..... 409 Afinidad 23
—ricínico. .... ... 478 Agentes naturales. . . 26
—rocélico. ....... 420 Agua 162
—rosácico. ....... 427 —fuerte - . , 145
—sébico ó sebácico. . 417 —oxigenada. . . . . 160
—selénico 142 —regia V^j 211
1Y
A. B. Pag-
Aguas minera)**. .. lJ Arioina. 385
Aguardiente. . . . 446, 517 Arowroot 496
Aire atmosférico. ... 73 Arseniatos 360
Albúmina 508 Arsénico 102
Alcalis vegetales. . . . 377 Arsénito cúprico. . . • 361
Alcanfor 467 Arsénicos. 360
Alcanfor artificial. . . 464 Asfalto 459
Alcargena 391 Asparamida 429
Alcarsina id- Azafrán de metales. . 249
Alcohol 445 Azobenzida. . .... 434
Aleaciones 117 Azolitmina. ...... 538
Alizarina 531 Azúcar común 487
Almidón 493 —de diabetes 491
Alumina 172 —de hongos. ..... id:
Aluminio 93 —de uva. . . » . ... 490
Amalgamas 118 Azúcares 487
Amasatina 529 Azufre 68
Ambarina 484 —dorado de antimonio. 251
Amidin 494 Azul de Prusia. . . . 540
Amidina id. —de Sajonia
Amidona id.
Amigdalina 513 B.
Amirina 471 Bálsamo del Perú. . • 472
Ammélida 503 —de Tolú. ...... id.
Ammélina. .... 386, 503 Bálsamos. id.
Amolina id. Bario . . . 93
.Amoniaco 270 Barita . . . 179
Análisis 25 Barnices 473
—elemental 372 ■alcohólicos. . . . . id:
Animina. ....... 386 -de esencia id.
Antimoniatos 363 —grasos. . . id.
Antimónitos. ..... id. Bases. . . . . 35
Antimonio 104 Basorina. . . 493
Antrácito 80 Benjuí. ... 472
Añil 525 Benzamida. . 396
Apéndice á la nomen Benzena. . . 433
clatura 41 Benzoila. . . 396
—á los metales. . . . 115 Benzona. . . 397
Aposepedina 510 Benzoena. . 472
Atracción molecular. . 23 Betulina. . . 471
Atropina 385 Bezoares. . . 524
Arabina 492 Biclorisatida. 528
Arcillas 356 Biclorisatina. id.
c. «*• C. Mjh
Bihydrato de gas oleí Capsicina 386, 471
fico. 445 Carapina. . 385
—de metiléna 441 Carbón animal 82
Bilina. 520 —de piedra. . . . .80, 460
Bilis id. —mineral 79
Bi-nitrito de antrace- —vegetal 80
nisa 436 Carbonato amónico (bi) 351
Bi-nitrobenzoéna. . . . 472 —cálcico 353
Bismuto.. 108 —plúmbico 354
Blanquinina. ..... 385 —potásico 353
Borato sódico 349 —sódico 352
Boratos 348 Carbonatos. ...... 350
Boro. ......... 77 Carbono 79
Brasilina. . ,\ 529 Carburo hydrico, . . . 280
Brea 460 — —condensado. . . 281
—grasa 471 —hydrico (per). . . . 282
Brionina . . 386 —hydroso 279
Bromal 457 Cariofilina 467
Bromarsina 391 Carmina 529
Brómalos. 328 Cartamina id.
Brómido-hydrico. • . . 236 Cártamo 543
Bromo. ......... 66 Castorina 484
Bromoforma 457 Catartina 38G
Bromonaftalása. . ■ . 435 Cefalota 484
Bromonaftalésa. . . . id. Cera 480
Bromuros 369 Ceresina, ....... 493
Brucina. 383 Cerébrota 484
Burserina 471 Cerina 480
Butiriua n82 Cerio. 110
Buxina. . 386 Ceroxilina 471
Cerveza 516
c. Cetena 483
Cadmio. . , 98 Cetina. 482
Cafeína 511 Ciamélida. . ..... 426
Cal 177 Cianarsina. ...... 391
Calcio 95 Cianhy d ra to de cianuro
Cálculos. 524 férrico. . . ... 268
Calórico. ....... 2S ——de cianuroferroso. 267
Canféna. 465 Cianido-hydrico. . . . 261
Cantaridinj. 512 Cíanógeno. ...... 258
Caoutchéna. . .... 440 Cianuro férrico-potá-
Caoutchina. ..... 439 sico 268
Capnornora. ...... 462 —ferroso-fórrico. . t . 269
Fág.
Cianuro terroso-potá Clorohvdrato de raeti-
267 Mm.<. . . . 443
sico. . . • 43»
—mereúrico. . • 269 Cloronaftalésa. .
—potásico. . . • 266 Cloroaaftalosa. . id.
370 Clorosalicina. . . 591
Cianuro». » • * « 454
—de hierro. . . 261 Cloroxametana. .
266 Cloruro amónico, 367
—metálicos. . . 220
Cicutina. » » . j —antHnóntco. .
—argéntico. . . 227
Cinamila. . . . < 229
Cinapina. . . * • 386 —áurico.. ....
Cinconina. . • - 381 —auroso id.
505 —bárico. .... 217
Cislina. . . ' » 215
Citréna. .... 466 —calcico- . w.
id. —carbónico-. • - 21ft
Citriléna. .... id.
Cloral 457 —carbonoso. . .
528- —de benzma. . . 434
Cloranila. ...... 215
Cloranilam. . . id. —de óxido cálcic»
id. —estánnice. . 219
Cloranilamraon. . —estannoso. •.
Clorarsina» . « . 391 id.
327 —mercúrico. . 221
Clorato potásico. 225
— (per). . . 326 —mercurioso.
id. —platínico. . . 229
Cloratos. . . » •
Clórido bórico. . 210 —platinóse . . 22»
—brómico.. . . . 208 —sódico. ¿ - . 21»
210 —sulfúrico. . . 209
—carbonoso i * < 367
—ciánico. . . i 4 261 Cloruros. . . .
—de óxido de carbono 210 —metálicos. . 213
—fosfórico. . . 20» Cobalto. .. . . 10»
id. Cobre.. « . - . 106-
—fosforoso- . . 543
—hydrico. . . 211 Cochinilla. . .
208 Codeina. . . . 380
—iódico. . 4 4 23
—nitroso. . 4 209 Cohesión- . . .
528 Colchicina. . . 385
Glorindatmita. 52»
Clorindina. • > id. Colepirrina. .
ta. Colesterina. - 484
Clorisátida. . . 465
Glorisátina. . . id. Goloféna. « . t
327 Colofonia. • - .- 470
Cloritos. . . • 105
Cloro 59 Colombio. . • .
434 Color amarillo. 540
Clorobenzida. . 537
Clorofila. . . • 480 aZUl» 4 4 4.
456 —gris. - . . 545
Cloroforma. . . id.
Clorohydrato de gas —leonado. • .
449 —naranjado. . 54'ft
oleífico. .
TU
Pág. E. Pág.
c.
Color negro 545 Cuerpos quemados del 127
—pardo id. cloro
—rojo 542 — —del flúor. . . . 151 id-
—verde 544 —del fósforo. . . .
—violado. . ..... id —del hidrógeno. . 160
Columbina 502 —del iodo. .... 132
Combinación (de la). . 24 —del nitrógeno. . 144
Combustión 36 —del selenio. . . 142
Compuestos de primer —seleniados. - . . . . 257
órden 117 —sulfurados 237
—salinos 303 Curarina 385
Coridalina 385 Cúrcuma • . 541
Creatina 523 D.
Creosota 460 Dafnina 386
Cristalina 386 Dammarina 471
Cromato argéntico. . . 362 Daturina. . 385
—bárico. ......... id. Delfina . •■ id.
—mercurioso id. Destrina 497
—plúmbico. . . . 362, 541 Diagometro. ..... 477
—potásico 361 Diamante 79
(b¡) 362 Diastasa 497
Cromatos 361 Didymo 115
Cromo 102 Draconina. 471
Crotonina 386
Cuerpo (su definición). 23 E.
Cuerpos básicos. . . . 375 Egagropilas 524
—horados 278 Elaidina 477
—bromados 236 Electricidad 29
■—carbonados 279 Eleencéfola 484
—clorados 208 Elementos y compues
—fosforados 275 tos 24
—fluorados 204 Eleopténa 463
—hydrogenados, . . . 286 Emetina 384
—iodados. 231 Equivalentes químicos. 49
—neutros 36 Eritrarsina. ...... 391
—nitrogenados 258 Eritrina 531
—orgánicos (generali Eritroleina 538
dades) 374 Eritrolitmina id.
—quemados 127 Erythronio. ...... 103
— —del azufre. ... 134 Esembekina. , . . . . 386
— —del boro 156 I Esencia de ajos. . . . 46»
— —del bromo. ... 133 —de almendras amar-
— —del carbono. . . 157 466
Tin
E. F. Tá9.
Etencia de an<» .... 467 use
—de aro manchado. . id. 454
—de badiana id. —cloroxicarbónico. . . 453
—de bergamota. . . . 466 456
—de canela 467 —hydroclórico 449
cebollas id. —hyponitroso 452
i clavo id. 457
—de codearla oficinal, id. —málico 456
—de flores de naranjo. id. 452
—de hinojo id. 454
—de lepidio id. 456
—de limón. 466 —quínico. id.
—de lúpulo 467 id.
—de menta piperita. . id. 450
—de mostaza negra. . id. 456
—de naranja 466 457
—de peregil 467 447
—de rábano rusticano. id. Eteres clorados. . . . 456
—de rosas id. 451
—de toronja 466 Eudiúmetros 165
—de trementina. . . . 464 467
Espaniolitmina. .... 538 Eupatorina. ........ 386
Estafisino. ...... 385 Eupiona . 437
Estampado de las in
dianas 546 F.
Estaño 98
Estearina 481 Féeula de patatas. . . 494
Estearoconota 484 Fermentación ácida. . 527
Estearona 416 —alcohólica ó espiri
Estearopténa. ..... 463 tuosa. 514
Estiracina. ...... 472 —pútrida 518
Estirazona . id. Fermento. ..... . . 513
Estoraque id. Fibrina. 507
Estricnina. ...... 382 Floricina 502
Estronciana 178 Fluidos impondera
Estroncio 95 bles 26
Elal 483 Fluoboratos 364
Eter acético. . . . . . 455 Fluor 58
—agálico 456, Fluorarsina . 391
—benzoico id. Fluórido bórico. . . . 206
—biclorado '. id. —hydrico 204
—bromado. ...... 457 —silícico. ...... 207
Eter ciánico. . '.. . . . 456 Fluoruro calcico. . . .. «fc
IX
G. M Pá9- í- Pág-
Fluoruros. . , . ... 366 Gomo-resina escamo
Fluosales . . 364 nea 473
Fluosilicatos id, —euforbio id.
Focenina .. . ... 482 —galvano id.
Fórmulas atómicas. . . 51 —guta id.
Fosfato amónico. . . . 346 —incienso id.
—cobáltico 348 —mirra id.
—magnésico - 346 —opoponaco id.
—plúmbico 347 Gomo-resinas 472
—sódico. . .* 346 Grana Kermes. . . . . 544
Fosfatos 345 Grasa de buey 482
—cálcicos 347 —de carnero id.
Fósfitos 348 —de puerco 481
Fósforo 75 —humana. ...... 482
Fosfuro hydrico 275 Grasas animales. . . . 481
— —(per). .... 276 —cerebrales. ..... 484
Fungina , . 502 Gualda. ........ 540
Guaranina. . ... 386, 511
G.
Galipodio. ...... 470 H.
Gas oleífico é hydráci- Heleboriha 471
dos 449 Hematina. ...... 529
.—y oxácidos 451 Hematosina. ..... 509
Gelatina. 506 Hevéena 440
Gencianino. ..... 502 Hidrindina. ...... 529
Gliadina. ....... 513 Hierro 99
Glicerila. . 487 —colado ó fundición. 282
GHcerina. ........ 486 Hígado de antimonio. 249
Glicirricina 513 Hiosciamina 385
Globulina. ...... id. Hircina 482
Glucioa 174 Humores del ojo ... 521
Glucinio ó Glucio. . . 93 Hydrarsina. ...... 391
Gluten. . 511 Hydrógeno 82
Goma arábiga 492 —arseniado 287
—elástica 493 Hypofósfitos 348
— —mineral. .... 459 Hyponitritos 344
—de Basora 493 Hyposulfatos 335
—del país 492 Hyposúlfitos 336
-—del Senegal id.
—de la simiente de lino. id.
—tragacanta. ..... 493 Idrialina 438
Gomas. , , 491 Imasatina , 529
Gomo-resina amoniáco. 473 Imésatina. . . .. . . . id}
Pág. M. Pó9-
la.l.go 525, 538 Licor fumante de Ca-
Indigogéoa 527 det. 391
Indigotina 524 Lignitos 459
Indina 529 Linfa. . . . 521
Innlina 502 Liquenina 500
Iodarsina 391 Liquidambar 472
Iodatos. ........ 328 Litina. 178
lódido hydrico 232 Litio- 95
—nitroso. ........ 231 Lupulina 386
lodo 63 Luz (de la). 29
Iodo forma 457
Ioduro mercúrico. . . 234 M.
—mercurioso id. Magnesia 174
—potásico. ...... 233 Magnesio. ....... 94
loduros. , 368 Magnetismo 32
Iridio 111 Malta 459
Isatida. ........ 528 Manga nato potásico. . 360
lsatina. . .' id. Manganatos id
Itria 173 Manganesa. ...... 188
Itrio . 93 Manganeso. 101
Manila 499
J. Manteca de coco. . . 479
Jabones. 420 —de vacas. 482
—resinosos. 469 Margarina. . . ... . 476
Jalapina 386 Margarona. 417
Jugo gástrico. ....... 520 Masticina. . ...... 471
—pancreático id. Materia caseosa ó ca
seína. 510
K. Materias bituminosas. 458
Kermes mineral. . . . 250 —carbo-hydráticas. . 486
—carbo-hydricas. . . . 432
—colorantes. ..... 525
Lactina. 499 —esenciales. ..... 463
Lámparas de hydró- —espirituosa*. .... 441
geno... 84 —grasas 475
Lantano 115 —neutras 431
Leche 522 —nitrogenadas. . . . 503
Leño amarillo 541 —resinosas. . . , . . 469
—del Brasil 542 Meconina. 385
Leñoso. 498 Mélam 503
Leucina. . 523 Mélamina 386, id.
Ley de los múltiplos. 46 Melita 459
Leyes de combinación, id. Mellon 503
XI
N. Pi«-
M. . **.
Menispermina. .... 385 Mono-hydrato de gas
Mercaptan. 450 oleífico 447
Mercurio. ....... . . . 107 —de metiléna. .... 442
Mesitilena 390
Metales 34, 85 N.
—alcalinos 04
—bromados 236 Nafta
—carbonados 282 Naftaléna 434
—clorados 213 Narceina 385
—fluorados. 206 Narcotina. ...... 378
—fosforados 277 Naturaleza de los co
—hydrogenados. . . . 286 lores. , ...... 537
—iodados 233 —de los mordientes. . 536
— nitrogenados 274 —y preparación de lo»
—propiamente dichos. 97 tejidos. ....... °33
—quemados 167 Negro de humo. ... 81
—sulfurados 240 Nicotina. ....... 385
—térreos. 89 Nikel.
Nitrato amónico. . . . 339
Metaloides. ..... 33, 55 —argéntico. ...... 343
—bromados 236 —bárieo. ....... 339
—carbonados 279 —bismútioo. 342
—clorados 208 —cobáltice.
—fluorados., . .... 204 —férrico. . . . .... 341
—fosforados 27o —magnésico 339
—hydrogenados. '. . . 286 —mercúrico. ..... 34S
—iodados. ...... 231 —mercurioso neutro. . 341
—nitrogenados. . . . 258 —plúmbico 343
—quemados. ... . . 127 —potásico-. ...... 340
—sulfurados 237 Nitratos. .......
Metiléna. . 432 Nitrindina.
—é hydrácidos.. . . . 433 Nitrito de antracenisa. 436
—y oxácidos id. Nitro-benzida 434
Método gal vano-plásti Nitro-benzoéna 472
co para dorar , pla Nitrógeno. ...... '2
tear , etc. ..... 124 Nitro-naftalésa 436
Mezcla (de la). .... 25 Nitro-naftalisa
Miel 491 Nomenclatura 33
Miricina. 480 —de las bases. .... 38
Moléculas integrantes —de las sales. .... 39
y componentes. . . 24 —de los ácidos 36
Molibdatos 362 —de los cuerpos neu
Molibdéno. ...... 103 tros. 35
XII
O. P.
Odorina 386 Oxisales de azufre. 329
Olanina id. —de boro 348
Oleina 476 —Je bromo. . . . 328
Olivila 502 —de carbono. . . • 350
Orcina 531 —de cloro. . . . 326
Orden del estudio. . . 43 —de fósforo. . • • 34o
Orina 522 —de iodo. ..... 3a8
Oro 110 —de los ácidos metál i-
Osmazoma 522 eos. . . . • 355
Osmiaios 362 —de nitrógeno.
Osmio 106 —de setenio. . . . 336
Oxalato amónico. . . . 395 Oxi-sulfúro de antimo
—de cal id. nio. . . . • • • 248
Oxalatos 394
—ácidos de potasa. . . id. P.
Oxametana 454 Paladio. . . 113
Oxametilana 444 Palmina. ■ 478
Oxamida. ....... 395 Palo campeche. . . . . 542
Oxido alumínico. . . . 172 Parañna 437
—antimónico 193 Paramenispermiria. . • 385
—argéntico 202 Paramorfiria. ..... id.
—mercurioso 195 Taranaftaléna. 436
—nítrico 149 Pariljina. ....... 386
—nitroso 150 Partes animales. . . . 518
—platínico. ........ 202 Pastel. . 538
—platinóse id. Pectina. . . 500
—plúmbico 197 Pepsina. . . . . . . 521
—plumboso-plúmbico.. 198 Percloratos. 326
—potásico. . . . . . . 179 Percloronaftalésa. . . . 435
—selénico 144 Petróleo. . ....... 459
—sobre-iridioso 210 Pez. 460
—sódico 181 —amarilla ó de Bor-
—torínico 172 goña. ....... 470
—zíncico. . 186 —griega id.
—zircónico. . ..... 172 —negra id.
Oxidosdela4." sección. 189 —resina. .»*»'..-. 471
—de la 5.a sección. . . 199
Picamara. ....... 46Í
—de la 3." seceion. . . 182 Picrotoxina. . . . . . . 385
—de los metales alca Piperino. ....... 512
linos 175 Pirita magnética. . . . 245
— —térreos 170 Pisasfalto. . ...... 459
—de silicio 171 Pitacala. . 462
Oxígeno. ....... 55 Pitonina. ....... 385
XIII
R. l'ág. Pág-
Plata 114 Rubia i 542
Platiuo. . . . 111 Rubina de antimonio. 249
Plomo. . . W9 Rutilina 501
Policroita. . . 644
Pólvora. 341 S.
Polvos de imprenta. . . 81 Sabadillina. ... 385
Populina . . . 502 Sagú. . . 496
Potasa 179 Sales. 36, 303
Potasio 96 —de alumina. . . 309
Productos del alcohol —de amoniaco. . 308
con los metaloides —de antimonio. 316
electro-negativos.. 456 —d" arsénico. . 315
—del gas oleífico. . . 445 —de barita. . . . 312
—de la metiléna. . . . 441 —de bismuto 321
Própolis. s. ....... 48* —de cadmio. • • 313
Pseudo-morfina. . . . 385 — le cal. .... 311
Púrpura de índigo. . . 526 —de cerio. . . . 323
Purpurina. . . ... . . 531 —de cobalto. . . id.
—de cobre. . . . 318
—de cromo. . . 315
Quercitron. ...... 541 —de estaño. . . 313
Quilo 518 —de estronciana. 311
Química (su definición). 28 —de glucina. . . 3l0
—orgánica 371 —de hierro. . . . 314
Quimo. ......... . . . id; —de iridio. . . . 323
Quinina. . 380 —de itria 310
Quinoidina.. .. 385 —de litina. . . . 311
Quinoila. . 409 —de magnesia. . 310
Quinoleina 381 —de manganéso. 314
—de mercurio. . 318
R. —de molibdéno. 315
Reina. . 386 —de nikel. ... 323
Resina almáciga. . . . 471 —de oro id.
—anime. . id. —de osmio. . . . 318
—copal id. —de paladio. . .
—de copáiba (óleo). . id. —de plata. . . . id.
—de enebro. id. —de platino. . . id.
—de guayaco id. —de plomo. . . . 321
—de la Meca id. —de potasa. . . 312
—élemi. ....... 'id. —de rodio. . . . 324
—laca. ....... 471, 544 —de sílice. . . . 308
—nitro-rsinapica. ... 467 —de sosa 312
Rodio. 113 —de tántalo. . . 317
s. Pi'- S. Pá9-
Sales de teluro 317 Sobre-óxido cálcico. . 177
—de titano id. —cúprico 196
—de tocina. 309 —estróncico 179
—de tungsténo 315 —bydrico. ...... 160
—de urano 321 —manginico 188
—de vanadio 315 —plúmbico. ...... 198
—de zinc. .......... 314 —potásico ...... 181
—de zircona 308 —zíncico 187
—etéreas de Zeise. . . 456 Sodio 95
—haloideas 3 Solanina 385
Salicina. , 501 Sosa 181
Saliretiua id. Suberina. . ..... 502
Saliva 521 Suberona 398
Sangre 519 Sub-carbonato plúm
Sanguinarina 386 bico. . 354
Saponina 502 Sub-nitrato mercurioso. 342
Sarcocolina 471 Sub-sulíúro de arsé
Seb» de montana. . . . 459 nico ... 247
—de Piney. 479 Sucino 459
Seleniatos 336 Sulfametilana 444
Selénido bydrico. . . . 257 Sulfarsina. . ..... 391
Setenio €9 Sulfasatida . 529
Selenitos. . 337 Sulfato alumínico. . . 330
Seleniuros. ... . . . 369 potásico 331
Serai 513 —bárico . 333
Sesqui-carbonato amó —cálcico 332
nico 350 —cúprico 335
—carburo bydrico. . . 282 —de metiléna. .... 443
Silicato de cal 359 (b¡) 444
Silicatos 355 —ferroso 334
—de alumina. ...... id. —magnésico 332
—de sosa 6 de potasa. 358 —mercúrico. 335
Sílice. ......... 171 —neutro hydratado de
Silicio 90 gas oleífico. . . . 451
Sinapolina 467 —plúmbico 335
Sinovia 521 —potásico 334
Síntesis 25 sódico 333
Sistema atómico. ... 47 zíncico 334
—cartilaginoso. .... 523 Sulfatos 329
—oseo. ............. id. —de gas oleífico (bi). . 451
Smilacina. . ..... 386 Sulfesatida. 529
Sobre-óxido argéntico. 202 Súlfido aniimónico. . . 248
—bárico 179 —antimonioso id.
xv
S. .' V. ' wg.
Súlñdo arsénico. . . . 247 Tantalatos. ...... 363
—arsenioso. ...... id- Tántalo. ....... 105
—carbónico 237 Tapioca 469
—estánnico. ... . . 244 Tartrato potásico (bi). . 401
—hydrico . 238 — —antimónico. . . 402
—hydrico (per). . . . 240 Tartratos 401
—hypcarsenioso. . . , . 247 Tebaína 385
Súlfito de sulfuro etí Teína 511
lico. ....... 450 Tejido membranoso. . 523
Súlfitos 336 —muscular 522
Sulfo-arseniatos. . . . 364 —nervioso 523
Sulfo-arsénitos 365 Teluratos 363
Sulfo-behzida 434 Teluro 104
Sulfohydratos 365 Terébena 465
Sulfo-metilato de ba Titanatos 363
rita 444 Titano 105
Sulfosales. ...... 364 Tintorería 533
Sulfuro antímónico. . . 248 Torina 172
—bárico 241 Torinio 92
—cúprico 254 Tornasol 538
—cuproso id. Trementina 470
—de arsénico (per). . 248 Trinitrito hydratado de
—de hierro (bi). . . . 245 antracénisa. . . . 437
—de potasio 242 Tungstatos 363
(bi) id. Tungsteno 104
r(cuadri) 243 Turba 459
— —(per) id.
— —(quinti) id. U.
(tr¡) 242
—estannoso 244
—ferroso. . 246 Urano 108
—mercúrico. ..... 256 Uréa 504
—mercurioso 255 Uretana 453
—plúmbico. ¿ ..... . id.
—zíncico 244 V.
Sulfúros. ....... 369
—de arsénico 240 Vanadatos. ...... 362
—dé cobre 254 Vanadio 103
—de fósforo 237 Veratrina 383
—de hierro 245,246 Veratrino 385
—de mercurio. .... 255 Vidrio de antimonio. . 249
—de plomo. id. Vidrios id.
Vinos. . 514
1X1
X. Pag. Z. w».
Violina. ...... 386 Zimoma 513
Wolfram. . . 104 Zinc 101
Zircona 172
X. Zirconio. 91
Xautina . • 531

ERRATAS.
PÁG. LINEA.
18 18 0a 0i»
ts 30 . y A los
BU 10 Un sulfuro Un cloruro
33 30 (Stannum)
60 43 lorma fwinula
IOS 2 Cronicto erroso Cromito ferroso
441 2 Acido-sulfuroso 1 Acido-sulfuroso
157 20 . . Lavousir Lavoisier
id. 43 ron frecuencia con efervescencia
SOS 8 Este El
262 37 Tres parle* Cinco
id. 40 t,04 10,4 partes■ • • ■
352 6 «puesto '• " espuesta • • ■
M7(0 3 MU» N* l\» . .
578 21 caí bon carbono
id. 20 transformarse transformar
376 6' - los las
385 9 en cebadilla en la cebadilla
386 última. reina reina
401 45 cooreado coloreado
408 26 de sosa de potasa
410 3 extriciñco esíricnico
418 41 diafancli diáfano
«30 31 ácido ambreico ácido-ambarico
id. 5( ambreina ambarina ■ .
1 ■
441 última. —30 rpor loo 30 por 100
4Í9 28 asparámida asparámida
id. 33 asparágina asparágina
438 9 formado en su totalidad formado casi en su totalidad
id. 23 DRIAL1NA IDRUAXIJU . . . .
470 »7 agua ras , aguarrás
471 última. (pencea sarcacolla) (penma sarcocollaj
473 13 galvano galbana
478(l) última. recinina ricinina ■ •
486 23 aprece parece • • •
489 7 escurrido • , - • escurrida .
635 49 £1 hilado El desgamoda
538 !4 que produce que producen
S14 14 tinta tinte
Í)J« >« e la tela é la tala

También podría gustarte