Está en la página 1de 18

Instituto tecnológico de Santo Domingo

(INTEC)

Área de Ingenierías

Materia:

Resistencia de los Materiales

Proyecto Final:

Estado de Esfuerzos Planos

Profesor:

Javier Christopher Dickson

Estudiante:

Azael Berihuete Sánchez.

ID: 1071383

Martes 9 de Abril, 2019.


Tabla de contenido

1- Introducción.
2- Transformación de esfuerzos en el estado plano.
3- Esfuerzos principales, Angulo principal y Esfuerzo cortante máximo.
4- Círculo de Mohr.
5- Esfuerzos en tuberías de pared delgada y envases esféricos y cilíndricos.
6- Transformación de deformación plana.
7- Concepto de roseta de deformación.
8- Aplicaciones.
9- Conclusión
10- Bibliografía.
Introducción

Al presentar este ensayo se estará llevando a cabo un objetivo principal el cual será dar a conocer
los estados de esfuerzos planos. El concepto de esfuerzo plano viene porque este se caracteriza
que todas las componentes en una dirección son nulas. Dígase, se hacen los cálculos utilizando
las componentes de las direcciones en los ejes X y Y, mientras que las componentes del eje Z se
anulan.

Para llevar a cabo una competencia clara del tema se necesita comprender algunos subtemas,
agregando conocimiento en el área tratada d este ensayo, es decir, en este ensayo para dar a
conocer los estados de esfuerzos planos se utilizarán varios subtemas como lo son la
transformación de esfuerzos y el círculo de Mohr. También veremos sus aplicaciones y los
diferentes tipos de esfuerzos.
Transformación de esfuerzos en el estado plano

El esfuerzo plano se produce cuando el material en un punto está sometido a los componentes de
esfuerzo normal ( x) y ( y) y una de esfuerzo cortante (xy) . Siempre que estas componentes
sean conocidas, las componentes de esfuerzo que actúan sobre un elemento con orientación 0
diferente pueden determinarse usando las dos ecuaciones de equilibrio de fuerzas o las
ecuaciones para la transformación de esfuerzos.

El estado de esfuerzos en el plano (x) y (y) mostrado en la figura puede rotarse a un plano (x’) y
(y’) a un ángulo.

Para el diseño, es importante determinar la orientación del elemento que produce el esfuerzo
normales principales máximos y esfuerzo cortante máximo en el plano. Al usar las ecuaciones
para la trasformación de esfuerzos, se comprueba que ningún esfuerzo cortante actúa sobre los
planos de esfuerzo principal. Los planos de esfuerzo cortante máximo en el plano se oriente a 45
grados de esta dirección, y sobre estos plano cortantes existe un esfuerzo normal promedio
asociado.

Consideremos un elemento diferencial sometido al estado plano de esfuerzos que se muestra en


la figura. Si realizamos un corte sobre él, deben aparecer en el plano de corte un esfuerzo normal
( ) y uno cortante (xy) para que el elemento se mantenga en equilibrio. El ángulo  indica la
dirección normal al plano de
corte.Asumiendo como unitaria la
profundidad del elemento, podemos
establecer las ecuaciones para que se
mantenga el equilibrio en el elemento diferencial.

En primer lugar, establezcamos las fuerzas que ejercen x, y y xy sobre el elemento:

Px = -xdy - xydy tan Py = -y dy tan- xydy

Luego de desarrollar la expresión y utilizar las expresiones trigonométricas resultamos con la


ecuación final:

x+ y x− y
 = ( )+( )  cos2 + 𝑥𝑦 sin2
2 2

Esta expresión nos permite hallar el esfuerzo normal sobre cualquier plano de un elemento
diferencial con una inclinación  respecto a la dirección x.

Para conseguir la ecuación para esfuerzo cortante sobre un elemento plano debemos utilizar la
siguiente ecuación:

𝜏𝜃𝜃′ = −(𝜎𝑋 − 𝜎𝑌 )cosθsinθ − τ𝑥𝑦 𝑠𝑖𝑛2 θ + τ𝑥𝑦 𝑐𝑜𝑠 2 θ

Desarrollando esta ecuación podemos planear finalmente:

𝜎𝑋 − 𝜎𝑌
𝜏𝜃𝜃′ = − ( ) sin2θ + τ𝑥𝑦  cos2θ
2

Esta expresión nos permite hallar el esfuerzo cortante sobre cualquier plano de un elemento
diferencial con una inclinación  respecto a la dirección x.
Esfuerzos principales, Angulo principal y Esfuerzo cortante máximo.

Esfuerzos principales:

Existen dos tipos principales de fuerzas en un continuo:

1. Fuerzas de cuerpo: Actúan en cualquier parte del cuerpo y son proporcionales al volumen
o a la masa.
2. Fuerzas de superficie. Si imaginamos que quitamos el material que está afuera del
volumen V, encontramos que hay otras fuerzas que son proporcionales a cada elemento
de superficie.

En el diseño y análisis de esfuerzos, con frecuencia se requiere determinar los esfuerzos


máximos en un elemento para garantizar la seguridad del miembro cargado.

La ecuación que muestra la variación del esfuerzo en un elemento diferencial para cualquier
plano depende de la variable . Por ello podemos derivar dicha ecuación para conseguir la
dirección de los esfuerzos máximos:

𝑑 𝑑 x + y 𝑑 x − y 𝑑
= ( )+ (  cos2) + ( sin2)
𝑑 𝑑 2 𝑑 2 𝑑 𝑥𝑦

De esta resulta:

𝑑 x − y
=  2 sin2 + 𝑥𝑦 2cos2
𝑑 2

Igualando la ecuación anterior a cero, para obtener los valores máximos y mínimos, queda:

−2𝑥𝑦
tan2𝑝 =
x − y

Donde el término -2xy representaría el cateto opuesto de un triángulo rectángulo con ángulo
interno 2 p, y el término x - y representaría el cateto adyacente. Podemos entonces hacer una
representación de ese triángulo y hallar las expresiones
para sin2 y cos2.
Finalmente, para plantear p1 :

𝜏𝑥𝑦 x + y
𝑠𝑖𝑛2𝑝1 = ; 𝑐𝑜𝑠2𝑝1 =
𝐻 2H

Para p2 las expresiones utilizadas serían las mismas solamente que tendrían signos contrarios.

Al introducir estas expresiones en la ecuación de , obtenemos:

𝑥 + 𝑦 𝑥 − 𝑦 2
𝜎1,2 = ± √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2
2 2

Donde p1,2 son los esfuerzos de mayor magnitud que pueden darse en el elemento diferencial y
se denominan esfuerzos principales.

Esfuerzos normales: Los que producen tensión son positivos.


Esfuerzos de corte: Si pensamos en un elemento cúbico, la dirección positiva de los esfuerzos
de corte corresponde a la dirección positiva del eje si el esfuerzo de tensión que actúa en la cara
está en la dirección positiva del eje coordenado (cara positiva). Si el esfuerzo de tensión tiene
una dirección opuesta a la dirección positiva del eje coordenado entonces la dirección positiva
del esfuerzo de corte es opuesta.
Círculo de Mohr.

Círculo de Mohr para esfuerzos


Las dos formas del círculo de Mohr se muestran en la siguiente figura, la diferencia son el eje de
las y su correspondiente sentido positivo de los ángulos.
Aplicaciones del Círculo de Mohr.

 Diseño de ejes sujetos a esfuerzos de flexión y cortantes combinados.


 Cálculo de esfuerzos tridimensionales.
 Tensión triaxial.
 Tensiones tangenciales máximas.
 Presión de fluidos.
 Profundidad.
 Cohesión.
 Sistema magmático.
 Geotecnia.

Esfuerzos en tuberías de pared delgada y envases esféricos y cilíndricos.
En este tema los envases y tuberías, tienen como definición sus paredes como placa, y
estas placas tienen como definición envolvente de la figura geométrica. Podemos definir una
envolvente como aquel sólido elástico en el que una de sus dimensiones es mucha menor que las
otras dos. En una envolvente no cabe hablar de línea media, pero sí de superficie media,
entendiendo como tal, la superficie tomada por los puntos que equidistan de las dos superficies
que limitan la envolvente. Cuando la superficie media es un plano, la envolvente recibe el
nombre de placa.

Toma el nombre de superficie de revolución aquella superficie que se genera al girar una
curva llamada generatriz alrededor de una recta que se conoce como eje de revolución. Por
sencillez se supondrá que el eje de revolución es el eje vertical OZ. También vamos a adoptar
como generatriz una curva plana contenida en un plano vertical que pasa por el eje de
revolución. A este plano se le llama plano meridiano. La intersección de la superficie de
revolución con el plano meridiano se le llama meridiano. El plano tangente es el plano
perpendicular al plano meridiano que es tangente a la generatriz Para la resolución de estas
envolventes de revolución de pared delgada, se aplica la teoría de membrana, en la que se
considera que no hay ni esfuerzos cortantes ni momentos en ningún punto de la envolvente. Por
lo tanto, todos los esfuerzos que se producen son normales. Por otra parte, se admite un reparto
uniforme de tensiones en todo el espesor de la envolvente.

La aplicación más importante de esta teoría es a depósitos de pared delgada sometidos a


una presión interior p. que, en general, estará provocada por un gas, o un líquido. La presión no
tiene que ser necesariamente constante, pero sí es necesario que presente simetría respecto al eje
de revolución y varíe de forma continua.

Se ha aislado un elemento del recipiente de espesor e


limitado por dos planos meridianos y por dos secciones
normales a las líneas meridianas en el que se ha designado:

𝜌𝑚 el radio de curvatura del meridiano de la superficie


media. En el caso de que la generatriz sea plana y
esté contenida en el plano meridiano, 𝜌𝑚 coincide
con el radio de curvatura de la generatriz en ese punto

𝜌𝑡 el radio de curvatura de la sección normal perpendicular al meridiano. Corresponde a la


distancia del punto de la superficie de revolución al eje de revolución a lo largo de la
normal al plano tangente.

𝜎𝑚 la tensión en dirección del meridiano o tensión meridiana.

𝜎𝑡 la tensión en dirección normal a la sección meridiana o tensión circunferencial.

𝑑𝑠1 longitud del elemento de arco meridiano.

𝑑𝑠2 longitud del elemento de arco perpendicular al arco de meridiano.

Sobre el elemento considerado actúan las siguientes fuerzas:

• La debida a la presión interior p: 𝑝 ∙ 𝑑𝑠1 ∙ 𝑑𝑠2

• La producida por la tensión meridiana 𝜎𝑚: 𝜎𝑚∙𝑒𝑑𝑠2

• La engendrada por la tensión circunferencial 𝜎𝑡: 𝜎𝑡∙𝑒𝑑𝑠1

Proyectando las citadas fuerzas sobre el plano meridiano y considerando que

sen(dθ1) ≃ dθ1 ; sen(dθ2) ≃ dθ2

se obtiene la condición de equilibrio

dθ1 dθ2
p ∙ ds1 ∙ ds2 − 2 ∙ 𝜎𝑚 ∙ eds2 ∙ − 2 ∙ 𝜎𝑚 ∙ eds1 ∙ = 0
2 2

y como:

𝑑𝑠1 = 𝜌𝑚 ∙ 𝑑𝜃1 ; 𝑑𝑠2 = 𝜌𝑡 ∙ 𝑑𝜃2

Sustituyendo,

dθ1 dθ2
p ∙ 𝜌𝑚 ∙ 𝑑𝜃1 ∙ 𝜌𝑡 ∙ 𝑑𝜃2 − 2 ∙ 𝜎𝑚 ∙ e ∙ 𝜌𝑡 ∙ 𝑑𝜃2 ∙ − 2 ∙ 𝜎𝑚 ∙ e ∙ 𝜌𝑚 ∙ 𝑑𝜃1 ∙ = 0
2 2
y dividiendo por dθ1·dθ2

𝑝 ∙ 𝜌𝑚 ∙ 𝜌𝑡 − 𝜎𝑚 ∙ 𝑒 ∙ 𝜌𝑡 − 𝜎𝑡 ∙ 𝑒 ∙ 𝜌𝑚 = 0

ahora dividiendo por 𝜎𝑚 ∙ 𝑒 ∙ 𝜌𝑡 se obtiene la resultante ecuación:

𝜎𝑚 𝜎𝑡 𝑝
+ =
𝜌𝑚 𝜌𝑡 𝑒

Esta ecuación se conoce como ecuación de Laplace. Sin embargo, para calcular estas tensiones
necesitamos otra ecuación que se obtendrá al examinar las condiciones de equilibrio de la parte
inferior de la envolvente de radio r.

Si P es la componente vertical (en la dirección del eje de revolución OZ) de la resultante de todas
las fuerzas exteriores, la ecuación buscada es:

𝜎𝑚 ∙ 2𝜋𝑟 ∙ 𝑒 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑃

que nos da directamente el valor de la tensión meridiana. En la componente vertical P se incluye:

• 𝑃𝑙: Peso del líquido contenido por debajo del plano de corte

• 𝑃𝑒: Peso de la envolvente

• 𝑃𝑧: Fuerza resultante de la presión existente en el plano de corte. Si A es el área de la


intersección de la envolvente con el plano de corte, en el caso de gases, 𝑃𝑧 = 𝑝𝐴 mientras que en
el caso de líquidos: 𝑃𝑧 = 𝛾ℎ𝐴 donde γ es el peso específico del líquido y h es la distancia a la
superficie libre.

Una vez obtenida la tensión meridiana, se halla la tensión circunferencial aplicando la


ecuación de Laplace. Al no existir tensiones tangenciales sobre las caras del elemento
considerado, las tensiones 𝜎𝑚 y 𝜎𝑡 son principales. A lo largo del espesor, entre las paredes
interior y exterior de la envolvente, existe otra tensión principal que varía entre los valores –p y
0, Pero al tratarse de una envolvente de pared delgada, las tensiones meridiana y circunferencial
son mucho mayores que p, por lo que se prescinde de esta última en comparación a las dos
primeras, es decir, se considera igual a cero. Por lo tanto, el material de la envolvente se
encuentra en un estado tensional plano. Así, si aplicamos el criterio de plasticidad de Von Mises,
se obtiene:
(𝜎𝑡 − 𝜎𝑚 )2 + 𝜎𝑡2 + 𝜎𝑚
2
𝜎𝑒𝑞 = √ = √𝜎𝑡2 + 𝜎𝑚
2 −𝜎 𝜎 <𝜎
𝑡 𝑚 𝑢
2

Esfuerzos en tuberías

En las tuberías se toma en cuenta la conducción del fluido la cual ejerce una presión
sobre las paredes de esta.

En el caso de una conducción cilíndrica de diámetro exterior 𝑫𝒐 y espesor 𝒆 por el que circula un
p∙(𝐷𝑜 − e)
fluido que ejerce una presión p:𝜎𝑡 =
2∙e

La situación más desfavorable se da cuando el fluido circula, ya que en ese caso:

𝜎𝑚 = 0 → 𝜎𝑒𝑞 = √𝜎𝑡2 + 𝜎𝑚
2 −𝜎 ∙𝜎 = 𝜎
𝑡 𝑚 𝑡

mientras que en el caso de que no circule:

𝜎𝑡 1 1
𝜎𝑚 = → 𝜎𝑒𝑞 = √𝜎𝑡2 + 𝜎𝑚
2 − 𝜎 ∙ 𝜎 = √(1 +
𝑡 𝑚 − ) ∙ 𝜎𝑡 ≅ 0.87𝜎𝑡
2 4 2

Por lo tanto, el espesor de la tubería necesario es:

𝑝 ∙ 𝐷𝑜
𝑒=
2 ∙ 𝜎𝑡 + 𝑝

Esfuerzos en recipientes cilíndricos y esféricos

Envase cilíndrico:

En este caso 𝜌𝑚= ∞ y 𝜌𝑡 = 𝑟 por lo que la ecuación de Laplace se reduce a:

𝜎𝑡 𝑝 𝑝∙𝑟
= → 𝜎𝑡 =
𝜌𝑡 𝑒 𝑒

Para calcular 𝜎𝑚 la ecuación de equilibrio nos da:

𝜎𝑚 ∙ 2𝜋𝑟 ∙ 𝑒 = 𝑃𝑧 = 𝑝 ∙ 𝜋𝑟 2
De donde:

𝑝∙𝑟
𝜎𝑚 =
2∙𝑒

En este cálculo no se ha tenido en cuenta el peso del material. También se ha considerado que la
presión interna es ejercida por un gas, por lo que también se desprecia el peso de este.

Envase esférico:

En este caso 𝜌𝑚 = 𝜌𝑡 = 𝑟. También se verifica por


simetría que 𝜎𝑚 = 𝜎𝑡 = 𝜎. La sola aplicación de la ecuación de
Laplace nos permite obtener las tensiones:

σ σ 𝑝 𝑝∙𝑟
+ = → σ=
𝑟 𝑟 𝑒 2∙𝑒

Transformación de deformación plana

Ahora enfocaremos nuestra atención en encontrar las deformaciones unitarias normales y


tangenciales para cualquier dirección en un elemento diferencial deformado.

Consideremos el elemento diferencial cortado en la dirección , como se muestra en la figura. En


primer lugar, estableceremos los alargamientos totales en las direcciones x e y, despreciando los
términos que resulten muy pequeños:

𝛾𝑥𝑦
𝛿𝑥 = 𝜀𝑥 ∙ 𝑑𝑥 + ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑡𝑎𝑛𝜃
2
𝛾𝑥𝑦
𝛿𝑦 = 𝜀𝑦 ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑡𝑎𝑛𝜃 + ∙ 𝑑𝑥
2

El alargamiento en la dirección x’ viene dado por la proyección de las deformaciones x y y


sobre dicha dirección. Y la deformación unitaria normal, es la razón entre el alargamiento
proyectado y la longitud del segmento x’ en el elemento diferencial antes de ser deformado.
Podemos entonces establecer que:
𝛿𝑥′ 𝛿𝑥 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛿𝑦 ∙ 𝑠𝑖𝑛𝜃
𝜀𝜃 = ′
= 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑐𝑜𝑠𝜃

Al desarrollar esta expresión, nos queda:

𝛾𝑥𝑦
𝜀𝜃 = 𝜀𝑥 ∙ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + ∙ 𝑠𝑖𝑛𝜃 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝜀𝑦 ∙ 𝑠𝑖𝑛2 𝜃 + 𝑠𝑖𝑛𝜃 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃
2

Finalmente obtenemos:

𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦
𝜀𝜃 = + ∙ 𝑐𝑜𝑠2𝜃 + ∙ 𝑠𝑖𝑛2𝜃
2 2 2

De forma similar a la ecuación relativa a esfuerzos normales, para esta expresión también se
cumple que:

𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 = 𝜀𝜃 + 𝜀𝜃′

Luego proyectaremos las deformaciones x y y sobre una dirección perpendicular a x’. Y la


deformación unitaria tangencial, es la razón entre el alargamiento proyectado y la longitud del
segmento x’ en el elemento diferencial antes de ser deformado. Podemos entonces establece r
que:

𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦
𝛾𝜃𝜃′ = ∙ 𝑠𝑖𝑛2𝜃 + ∙ 𝑐𝑜𝑠2𝜃
2 2

De forma similar a la ecuación relativa a esfuerzos cortantes, para esta expresión también se
cumple que:

𝛾𝜃𝜃′ = −𝛾𝜃′𝜃

Recordemos que el cambio de signo se debe a que, en dos planos perpendiculares, las
deformaciones tangenciales giran en sentidos opuestos.
Concepto de roseta de deformación.

Roseta

Una roseta de deformación es un arreglo de tres galgas extensiométricas utilizado para medir el
estado dedeformaciones de un material en el plano, lo cual implica medir la deformación normal
en x , la deformación normal en y y la deformación cortante en el plano
. Debido a que una galga sólo puede medir ladeformación normal, a veces resulta más convenien
te utilizar una roseta de deformación.

Aunque pueden crearse infinidad de combinaciones para el arreglo de galgas, existen dos que so
n las másutilizadas: la roseta rectangular y la roseta delta.

Para nombrar a cada una de las galgas se usan las primeras letras del abecedario, comenzando po
r la rosetahorizontal y siguiendo el sentido opuesto de las manecillas del reloj.
Roseta rectangular

Una roseta se dice que es rectangular cuando sus galgas están arregladas con una diferencia de 4
5° entre sí, porlo que una roseta se encontrará en posición horizontal, una en posición vertical y o
tra a un ángulo de 45°.

Con este arreglo de galgas, las deformaciones son las siguientes:

Roseta delta

Se dice roseta delta a aquella que tiene sus galgas posicionadas con una diferencia de 60° entre sí
, por lo quehabrá una en posición horizontal, otra a 60° y, por último, una a 120°.

Con este arreglo de roseta las deformaciones en los ejes son las siguientes:
Aplicaciones

En el día a día de un ingeniero este tendrá muchas razones por la cual aplicar
transformaciones de esfuerzos planos. Estas pueden venir siendo en resumen trabajos para
encontrar los esfuerzos cortantes de un objeto, no obstante, es usado también para encontrar los
esfuerzos normales de este mismo objeto que está siendo analizado por el ingeniero. Además de
esto es utilizado como herramienta que el ingeniero utiliza para encontrar la respuesta del
momento flector que el ingeniero está buscando para poder tener el resultado y así poder tener
los cálculos sobre este objeto el cual el ingeniero está analizando.

Algunas aplicaciones de estas herramientas y fórmulas que hemos encontrado en este ensayo,
pueden ser utilizadas por los ingenieros para encontrar los esfuerzos normales y también pueden
ser utilizadas para encontrar los esfuerzos cortantes y además de estos dos ya mencionados en el
párrafo superior a este el cual está siendo escrito el ingeniero utiliza estas herramientas y
formulas encontradas ya en este trabajo para encontrar el momento flector de los siguientes
objetos los cuales son los más comúnmente utilizados en el día a día del ingeniero los cuales son:

Vigas, tuberías, silos, edificios, contenedores cilíndricos de camiones, contenedores cilíndricos


verticales, puentes, elevados, subterráneos, latas de bebidas, latas de comida, motores de
automóviles.
Bibliografía
El Tensor de los Esfuerzos y los esfuerzos principales. (n.d.). Retrieved January 9, 2019, from
http://www.geociencias.unam.mx/~ramon/dmdef/Tema2aTEsf.pdf
Mecanica de Materiales. (n.d.). Retrieved January 9, 2019, from • http://www.ula.ve/facultad-
ingenieria/images/mecanica/Mecanica_Materiales/I/Tema4.pdf
Roberto, J. (n.d.). Mecánica de Materiales (Vol. 1, Ser. 4). Argentina: Universidad de los Andes.

León, J. (2016). Transformación de Esfuerzos Planos. Barquisimeto.

También podría gustarte