Está en la página 1de 1

02.

Biografía de Thomas Khung:

Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, hijo de Samuel L. Kuhn, ingeniero industrial, y Minette
Stroock Kuhn, ambos de origen judío. Se graduó de la Taft School en Watertown, CT, en
1940, donde inició su interés en las matemáticas y la física. Se graduó en física en 1943 por
la Universidad de Harvard, y ahí mismo obtuvo la maestría y doctorado en física en 1946 y
1949 respectivamente, bajo la supervisión de John Van Vleck. Como señalo en las primeras
páginas del prefacio de la segunda edición de “La estructura de las revoluciones
científicas” , sus tres años de total libertad académica como Junior Fellow de la Society of
Fellows de la Universidad de Harvard fueron cruciales en su transición de la física a la
historia y filosofía de la ciencia. Posteriormente, a sugerencia del presidente de la
Universidad de Harvard, James Conant, impartió el curso de historia de la ciencia de 1948 a
1956. En 1961, Kuhn impartió cátedra por los departamentos de filosofía y de historia de
la Universidad de California en Berkeley, donde fue nombrado profesor de la Historia de la
ciencia en 1961. Kuhn entrevistó al físico danés Niels Bohr el día previo a su deceso.
Enseñando en Berkeley, escribió y publicó (en 1962) su trabajo más reconocido e
influyente: La Estructura de las Revoluciones Científicas. En 1964 se incorporó como
Profesor de Filosofía e Historia de la Ciencia en la Universidad de Princeton. Fue
presidente de la Sociedad de Historia de la Ciencia de 1969 a 1970.3 En 1979 se unió
al Instituto Tecnológico de Massachusetts como profesor de Filosofía de la
cátedra Laurance S. Rockefeller donde permaneció hasta 1991. En 1994 le diagnosticaron
cáncer de pulmón, falleciendo en 1996.
Hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances
conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones
universales que Kuhn llamaba «paradigma».
El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad
de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que
hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas.
Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su
noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de los «universos de
discurso»). Tuvo algunas diferencias con Herbert Blumer principalmente por cuestión de
ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre
actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.

También podría gustarte